Está en la página 1de 84

Universidad Autónoma del estado de México

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN BIOINGENIERÍA MÉDICA

ANATOMÍA
Anatomía funcional del cráneo. Articulación
temporomandibular

INTEGRANTES
DAVID ZURIEL CASTAÑEDA PINAL
Carlos alberto perez flores
Kamlin Nava Hernández
Clementina González Martínez
Jeliel López Silva
HUESOS
INTRODUCCIÓN
El cráneo es el esqueleto de la cabeza.
Está formado por 22 huesos separados.
Diversos huesos constituyen sus dos
partes, el neurocráneo y el
viscerocráneo.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
El neurocráneo es la caja ósea del
encéfalo y sus cubiertas
membranosas, las meninges
craneales. Contiene también las
porciones proximales de los nervios
craneales y los vasos encefálicos.

El neurocráneo del adulto está


formado por una serie de ocho
huesos: cuatro impares centrados en
la línea media (frontal, etmoides,
esfenoides y occipital) y dos series de
pares bilaterales (temporal y
parietal).

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
El neurocráneo posee
una pared superior
parecida a una cúpula,
la calvaria (bóveda
craneal), y un piso o
base del cráneo. Los
huesos que componen
la calvaria son
principalmente huesos
planos (frontal,
parietales y occipital).
El viscerocráneo consta
de 15 huesos
irregulares: tres huesos
impares centrados o
situados en la línea
media (mandíbula,
etmoides y vómer) y
seis huesos pares
bilaterales (maxilar,
cornete [concha] nasal
inferior, cigomático,
palatino, nasal y
lagrimal)
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Músculos
Músculos de la cara y piel cabelluda
Los músculos faciales (músculos de la expresión facial) se hallan en el tejido
subcutáneo de la parte anterior y posterior de la piel cabelluda, la cara y el cuello.
Desplazan la piel y modifican las expresiones faciales para manifestar los estados de
ánimo. La mayoría de los músculos se insertan en los huesos o la fascia.

Estos músculos de dividen en distintas zonas:

Piel cabelluda, frente y cejas


Boca, labios y mejillas
Entrada de la orbita
Nariz y orejas

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Músculos de la cara y piel cabelluda
Músculos de la piel cabelluda, frente y cejas
El occipitofrontal
Corrugador superficial

El occipitofrontal es un músculo digástrico plano, con un


vientre occipital y un vientre frontal que comparten un
tendón común, la aponeurosis epicraneal. El vientre
frontal se encarga de tirar la piel cabelluda hacia delante,
y el vientre occipital retrae la piel cabelluda.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Músculos de la cara y piel cabelluda
Músculos de la boca, labios y mejillas
La forma de la boca y los labios se controlan mediante un grupo
tridimensional de series musculares:
Elevadores, retractores y eversores del
labio superior.
Depresores, retractores y eversores del
labio inferior.
Orbicular de la boca.
Buccinador en la mejilla.
Cigomáticos mayor y menor
Risorio
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Músculos de la cara y piel cabelluda
Músculos de la entrada de la orbita
El orbicular del ojo cierra los párpados y arruga verticalmente
la frente.El músculo orbicular del ojo se compone de tres
porciones:
Porción palpebral
Porción lagrimal
Porción orbital
Músculos de la nariz y oreja
Músculo auricular: Superior, anterior y posterior
Músculos nasal: Prócer; porción nasal transversal, alar
Musculo elevador del ala de la nariz, depresor del septo nasal

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Músculos de la Masticación
Músculos de la entrada de la orbita
Los movimientos de la articulación temporomandibular se deben principalmente a
los músculos de la masticación. Se desarrollan a partir del mesodermo del primer
arco faríngeo embrionario.

Músculo temporal
Masetero
Pterigoideos medial y lateral

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Superficies óseas
Cóndilo
Fosa glenoidea
Tubérculo
articular

Maxilar inferior
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Hueso temporal:
Fosa glenoidea
Tubérculo articular
AC
Eminencia articular

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con


Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España:
Walters Kluwer; 2018
CAE
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
SINOVIAL Plana: permiten movimientos de deslizamiento en el plano
de las superficies articulares.
Los gínglimos (articulaciones trocleares) sólo permiten
Tipo de articulación:
la flexión y la extensión, movimientos que se producen en
Estructural:
un plano (sagital) alrededor de un único eje que cursa
Bicondilia
transversalmente
Funcional:
Las articulaciones elipsoideas permiten la flexión y la
Plana y Toclear
extensión, además de la abducción y la aducción

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Movimientos

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Movimientos

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Movimientos

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Luxación mandibular
La luxación mandibular se produce cuando el
cóndilo mandibular se sale de su posición normal
hacia anterior, colocándose delante de la
eminencia articular. Como consecuencia, la
mandíbula quedará bloqueada en posición de
apertura causando dolor y limitación de la
movilidad de la boca

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La reducción manual se realiza presionando la mandíbula hacia abajo y hacia atrás, y
finalmente, hacia arriba. Los dedos pulgares deben presionar la cara oclusal (superior)
de los molares inferiores, al mismo tiempo la barbilla debe de ser elevada y la mandíbula
debe de ser presionada hacia atrás.

¿Qué es y qué tratamiento requiere la luxación mandibular? [Internet]. Bqdentalcenters.es. Best Quality Dental Centers; 2020
[citado el 18 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://bqdentalcenters.es/cirugia-maxilofacial/luxacion-mandibular/
IRRIGACION INTERNA DE
DE LA CABEZA
El cerebro tiene dos fuentes principales de irrigación, la circulación anterior y
posterior. Las arterias carótidas internas forman parte de la circulación anterior, y
las Arterias vertebrales forman parte de la circulacion posterior.

Arteria carotida interna Arteria vertebral


LA CAROTIDA COMÚN IZQUIERDA SE ORIGINA
DIRECTAMENTE DE LA CONVEXIDAD DEL
CAYADO DE LA AORTA, MIENTRAS QUE LA
CAROTIDA COMÚN DERECHA LO HACE DEL
TRONCO ARTERIAL BRAQUICEFALICO. DE ESTA
FORMA , LA CAROTIDA COMÚN IZQUIERDA ES
MAS LARGA QUE LA DERECHA.

TRONCO ARTERIAL BRAQUICEFALICO


ES LA PRIMERA RAMA DE LA CONVEXIDAD
DEL CAYADO DE LA AORTA. SE BIFURCA EN
ARTERIAS SUBCLAVIA DERECHA Y CAROTIDA
COMÚN DERECHA.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La arteria carótida interna :

es una rama principal de la arteria


carótida común, que irriga varias
estructuras de la cabeza siendo la
más importante, el cerebro, frente
, el ojo y sus anexos, e irriga las
fosas nasales. Hay dos arterias
carótidas internas en total, una a
cada lado del cuello. Se originan en
la bifurcación carotídea, viajan e
ingresan al cráneo cruzando el
conducto carotídeo.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Como cualquier arteria principal del cuerpo, la carótida interna tiene múltiples
ramas

1.- Arteria carotidotimpánica


2.-Arteria meníngea
3.-Arteria hipofisaria inferior
4.-Arteria hipofisaria superior
5.-​​Arteria oftálmica
6.- Arteria comunicante posterior
7.-Arteria coroidea anterior

Una vez que la arteria carótida interna ha realizado su trayecto y emitido sus ocho
ramas, se divide en dos ramas terminales:
1.-Arteria cerebral anterior
2.-Arteria cerebral media

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Las arterias carotidotimpánicas:

son ramas de la porción petrosa de la


arteria carótida interna penetra en la
cavidad timpánica a través de un
diminuto agujero en el canal carotídeo.
Irriga la cavidad del oído medio
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La Arteria meníngea :

surge de la porcion
cavernosa de la arteria
carótida interna e irriga la
duramadre de la fosa
craneal anterior. Al final se
anastomosa con la rama
meníngea de la arteria
etmoidal posterior. Además
la porcion cavernosa
también emite varias
arterias más pequeñas que
irrigan al ganglio trigeminal.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La Arteria hipofisaria
inferior:

también surge de la
porcion cavernosa de la
arteria carótida interna .
Esta arteria irriga la
neurohipófisis y la parte
posterior de la
adenohipófisis (glándula
pituitaria).
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La Arteria hipofisaria
superior:

surge de la porcion
cerebral de la arteria
carótida interna e irriga
al infundíbulo y a la
eminencia mediana del
hipotálamo.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La Arteria oftálmica:

surge de la porcion
cerebral de la arteria
carótida interna
. Esta arteria cruza el
conducto óptico donde
finalmente ingresa a la
órbita e irriga sus
contenidos.
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La Arteria comunicante
posterior :

surge de la porcion
cerebral de la arteria
carótida interna y se
anastomosa con la arteria
cerebral posterior que
surge de la arteria basilar,
contribuyendo a la
formación del círculo
arterial cerebral (de Willis).
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La Arteria coroidea
anterior :

surge de la porcion
cerebral de la arteria
carótida interna, irriga al
talamo a su plexo coroideo
y tambien irriga las
estructuras derivadas del
mesencéfalo, diencéfalo y
telencéfalo.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La arteria cerebral
anterior:

surge de la porcion
cerebral de la arteria
carótida interna irriga
las porciones mediales
de los lóbulos frontal y
parietal y el cuerpo
calloso.
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
La Arteria cerebral media:

irrigar la mayor parte de


la cara lateral del
encéfalo, como por
ejemplo las porciones
orbitaria, frontal, parietal
y temporal de la corteza
cerebral.
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Las arterias vertebrales:

son estructuras vasculares pareadas


que irrigan la porción superior de la
médula espinal, el tronco encefálico, el
cerebelo y la porción posterior del
encéfalo.

Cada arteria se origina de la primera


porción de la arteria subclavia y luego
recorre superiormente a lo largo de los
lados del cuello, fusionándose con su
contraparte a nivel del puente para
formar una sola arteria en la línea
media, la arteria basilar.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Las arterias basilar y carótida interna:

dan origen a varias ramas comunicantes que se


anastomosan entre sí en la base del encéfalo, formando
la red vascular hexagonal denominada círculo arterial
cerebral (de Willis). El círculo arterial de Willis conecta la
circulación de las porciones anterior y posterior del
encéfalo. Esto refleja la importancia de la arteria
vertebral para el cuerpo humano.
El polígono de Willis permite que la sangre que entre por
la carótida interna o vertebral se distribuya a cualquier
parte de ambos hermisferios cerebrales.
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Arteria carotida
externa
La arteria carótida externa se
origina a partir de la arteria
carótida común, a nivel del
borde superior del cartílago
tiroides de la laringe. Transita
superiormente hacia el ángulo
de la mandíbula.

Su función principal es irrigar las


estructuras externas de la
cabeza y cara.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
INERVACIÓN DEL
CRÁNEO
PARES CRANEALES
SNP
Haces de fibras sensitivas, motoras o
mixtas que inervan músculos o glándulas.
Conducen impulsos.
Emergen por forámenes o fisuras de la
cavidad craneal.
Están cubiertos por vainas tubulares
derivadas de las meninges craneales.
I al XII.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
FIBRAS

MOTORAS SENSITIVAS

EFERENTES AFERENTES

Inervan
} Músculos voluntarios
estriados
Transmiten sensibilidad
general
Músculos involuntarios
lisos

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
TÉRMINOS
ESPECIAL Sentidos especiales

GENERAL Cualquier parte del cuerpo

Nervio; enviada o recibida


SOMÁTICO por la piel o los músculos
esqueléticos

VISCERAL Órganos internos

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
NERVIO OLFATORIO I
Sensitivo
Sentido del olfato

Neuronas receptoras olfatorias: en la mucosa


olfatoria del techo de la cavidad nasal
Las prolongaciones centrales de las neuronas
receptoras olfatorias ascienden por los forámenes
de la lámina cribosa del etmoides hasta alcanzar
los bulbos olfatorios en la fosa craneal anterior.
Estos nervios hacen sinapsis con neuronas de los
bulbos, y las prolongaciones de estas neuronas
siguen los tractos olfatorios hasta las áreas
corticales cerebrales primarias y asociadas.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
NERVIO ÓPTICO II
Sensitivo

Sentido de la vista
Las fibras se originan en: las células ganglionares
de la retina

Las fibras nerviosas salen de la órbita a través


de los canales (conductos) ópticos; las fibras de
la mitad nasal de la retina se decusan hacia el
lado contralateral en el quiasma óptico. Las
fibras nerviosas pasan a través de los tractos
ópticos hasta los cuerpos geniculados del
tálamo, donde hacen sinapsis en neuronas cuyas
prolongaciones forman las radiaciones ópticas
hacia la corteza visual primaria del lóbulo
occipital.
NERVIO
OCULOMOTOR III
Motor somático y motor visceral
MS: Mesencéfalo
MV: Accesorio (de Edinger Westphal)
Los nervios oculomotores envían fibras motoras
somáticas a todos los músculos extrínsecos del
ojo, excepto al oblicuo superior y al recto lateral.
Estos nervios también envían fibras
parasimpáticas presinápticas al ganglio ciliar
para la inervación del cuerpo ciliar y del esfínter
de la pupila.
Emergen mediales a los pedúnculos cerebrales y
discurren por la pared lateral del seno
cavernoso.
Entran en la órbita por la fisura orbitaria
superior y se dividen en ramos superior e
inferior.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
NERVIO
TROCLEAR IV
Motor somático
Núcleo: mesencéfalo
Aportan fibras para los músculos oblicuos
superiores que abducen, deprimen y rotan
medialmente el bulbo ocular.
Su curso intracraneal, rodea el tronco del
encéfalo para entrar en la duramadre en el
borde libre del tentorio del cerebelo, cerca de
los procesos clinoides posteriores.
Discurren por la pared lateral del seno
cavernoso, entrando en la órbita a través de
las fisuras orbitarias superiores.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
NERVIO TRIGÉMINO V
Origen: parte lateral del
puente mesencefálico

Raíces
} Motor: músc
masticadores MIXTO
Sensitiva: cara

Raíz sensitiva
} Prolongaciones centrales: ganglio trigémino
Prolongaciones periféricas: nervio oftálmico,
maxilar y mandibular

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Nervio Oftálmico
División superior del nervio trigémino
Origen: ganglio trigémino
Sensitivo
Inervación: área de piel derivada de la
prominencia frontonasal embrionaria
Se trifuca en los nervios frontal,
nasociliar y lagrimal

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Nervio frontal: ramo mas
volunminoso, se bifurca a mitad
de su camino en los nervios
supraorbitario y supratroclear,
se distribuyen por la frente y la
Nervio Oftálmico
piel cabelluda

Nervio lagrimal: ramo cutáneo,


comunicante, tiene fibras
secremotoras del nervio maxilar

Nervio nasociliar: suministra


ramos al bulbo ocular
Ramo terminal: nervio nasal
externo
Ramo cutáneo: nervio
infratroclear

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Nervio Maxilar
División intermedia del nervio
trigémino
Sensitivo
Emite: nervio cigomático cuando
pasa por el foramen infraorbitario
se llama nervio infraorbitario

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Nervio Maxilar

Nervio cigomático llega a la


pared lateral de la órbita y da
lugar a los nervios
cigomaticofacial y cigomatico
temporal

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Nervio Mandibular
División inferior y mayor del nervio
trigémino
Sensitivo y motor
Posee tres ramos sensitivos: área de
la piel de la prominencia mandibular
Fibras motoras: músculos de la
masticación
Principales ramos cutáneos: nervios
auriculotemporal, bucal y mentoniano

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
NERVIO
ABDUCENS VI
Motor somático

Núcleo: en el puente, junto al plano sagital


medio

Aportan fibras a los músculos rectos


laterales del bulbo ocular.
Los nervios atraviesan la duramadre en el
clivus, cruzan el seno cavernoso y las
fisuras orbitarias superiores, y entran en
las órbitas.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Nervio Facial VII
Sensitivo: especial y somático MIXTO
Motor: somático y visceral

Emite: nervio auricular posterior

Plexo parotídeo: da lugar a cinco ramos


terminales, temporal, cigomático, bucal,
marginal de la mandíbula y cervical

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
Ramo temporal
Emerge: borde superior
de la glándula parótida
Nervio Facial
Inerva: músculos
auricular superior,
anterior, vientre frontal Ramo marginal de la
del occipitofrontal, parte mandíbula:
superior orbicular del ojo Emerge: borde inferior
de la glándula parótida
Inerva: músculo risorio,
labio inferior y mentón

Ramo cigomático:
Discurre: inferiormente al
ojo
Inerva: parte inferior del Ramo bucal
Discurre: al músculo
músculo orbicular del ojo buccinador
Inerva: músculos del
labio superior,

Ramo cervical
Discurre: borde inferior de la
glándula parótida y
mandíbula
Inerva: plasmática

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR VIII
Sensitivo especial

Núcleos vestibulares y cocleares están en ñaunión


del puente y la médula oblongada

Transportan fibras relacionadas con los sentidos


especiales de la audición, el equilibrio y el
movimiento.
Discurren a través del meato acústico interno y se
dividen en nervios cocleares y vestibulares.
El nervio coclear es sensitivo para el órgano espiral
(para el sentido de la audición).
El nervio vestibular es sensitivo para las crestas de
las ampollas de los conductos semicirculares y para
las máculas del sáculo y del utrículo (para el sentido
del equilibrio).
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
NERVIO GLOSOFARÍNGEO IX
Sensitivo: somático, especial y visceral.
Motor: somático, visceral.

Los nervios glosofaríngeos envían fibras al


ganglio ótico para la inervación de la glándula
parótida.
También envían fibras sensitivas al tercio
posterior de la lengua (incluido el gusto), la
faringe, la cavidad timpánica, la cavidad
faringotimpánica y para el glomus (cuerpo) y el
seno carotídeos. Los nervios se originan en el
extremo rostral de la médula oblongada y salen
del cráneo por el foramen yugular.
Pasan entre los constrictores superior y medio de
la faringe hacia el seno tonsilar y entran en el
tercio posterior de la lengua.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
VAGO X
Sensitivo: somático, especial, visceral. MIXTO
Motor: somático y visceral

También envían fibras motoras viscerales (parasimpáticas


presinápticas) a los músculos involuntarios y las glándulas de:
1) la tráquea, el árbol bronquial y el esófago a través de los
plexos pulmonar y esofágico
2) al corazón a través del plexo cardíaco
3) al tracto gastrointestinal hasta la flexura cólica izquierda a
través de los troncos vagales.
Los nervios vagos también envían fibras sensitivas a la faringe y
la laringe, y aferentes reflejas
Se originan a partir de las caras laterales de la médula
oblongada en el tronco del encéfalo. Entran en el mediastino
superior, posteriormente a las articulaciones esternoclaviculares
y las venas braquiocefálicas.
Los nervios vagos emiten nervios recurrentes laríngeos derecho
e izquierdo, forman el plexo esofágico, continúan por el
mediastino y atraviesan el hiato esofágico para formar los
troncos vagales anterior y posterior que continúan en el
abdomen.
Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
NERVIO ACCESORIO XI
(ESPINAL)
Motor somático para los músculos estriados
esternocleidomastoideo y trapecio.
Los nervios se originan como raicillas en los lados
de la médula espinal, en los cinco o seis segmentos
cervicales.
Ascienden dentro de la cavidad craneal a través del
foramen magno y salen por los forámenes
yugulares, cruzando la región cervical lateral donde
las fibras para las sensaciones dolorosas y
propioceptivas del plexo cervical se unen a los
nervios.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
NERVIO HIPOGLOSO XII
Motor somático para los músculos
intrínsecos y extrínsecos de la lengua
excepto al palatogloso.
Se originan a partir de varias raicillas entre
las pirámides y la oliva de la médula
oblongada.
Pasan a través de los canales (conductos)
hipoglosos y discurren inferior y
anteriormente, pasando mediales a los
ángulos de la mandíbula y entre el
milohioideo y el hipogloso para alcanzar los
músculos de la lengua.

Moore, K. Dalley, A. Argur, A. MOORE Anatomía con Orientación clínica, 8.a. ed.: Barcelona, España: Walters Kluwer; 2018
MNEMOTÉCNIA
OYE OLFATORIO
OYE ÓPTICO
MAMÁ MOTOR OCULAR COMÚN
PAPÁ PATÉTICO
TENGO TRIGÉMINO
MINI MOTOR OCULAR EXTERNO
FALDA FACIAL
AHORA AUDITIVO
GLÚTEOS GLOSOFARINGEO
VAN A VAGO
ESTAR ESPINAL
HELADOS HIPOGLOSO
GRACIAS
MIS
ESTIMADOS

También podría gustarte