Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma del Estado de México

de la escuela preparatoria.
Plantel Cuauhtémoc.

Estadística.

Proyecto Colaborativo.

Módulo I.

Alumnas:
Arriaga González Valeria
García Ibarra Evelyn
Juárez López Ximena Karim
Martínez Orozco Kenya Miroslava
Zúñiga González María Ximena

Grupo: 612
Proyecto Colaborativo Modulo I Estadística.

1. ¿En una encuesta aplicada a un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería


UAEM, se les pregunto Cuántos cigarros fumaban al mes? Obteniendo los
siguientes resultados.

93 23 87 75 92 47 70 86 10

38 27 25 65 51 34 54 77 44

45 22 55 99 66 33 92 81 79

67 57 46 35 24 88

Considerando 5 intervalos de clase realiza la tabla de distribución de frecuencias


con una variación = 1

• Determinación del rango.


Rango= Dato mayor- dato menor 99 – 10= 89

• Determinación del tamaño del intervalo.


5 intervalos de clase variación=1
*Como nos dieron el número de intervalos debemos de sacar el tamaño del
intervalo.

𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 + 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 89 + 1
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 = = = 18
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 5

• Construcción de la tabla de distribución de datos.


*Como nos salió un número exacto utilizaremos el criterio a. Con este criterio,
comenzaremos a construir los intervalos límite con el dato menor (10).

Intervalos

𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 – 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛


Frecuencia relativa

𝒇
𝑓𝑟 = Donde: f= frecuencia y ni = número total de datos
𝑛𝑖
Frecuencia acumulada

𝑓𝑎 = 𝑓1 + 𝑓2 +. . . +𝑓𝑖 Donde: f = número de frecuencia


Frecuencia relativa acumulada
𝒇𝑎
𝑓𝑟𝑎 = Donde: fa= frecuencia acumulada y ni = número total de datos
𝑛𝑖
Marca de clase
𝑳𝒊 + 𝑳𝒔
𝑴𝑪 = Donde: Li= Límite inferior y Ls= Límite superior
𝟐
Límites reales

𝐿𝑟𝑖 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 0.5

𝐿𝑟𝑠 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 0.5


(Los ejemplos serán visibles en la tabla de a continuación)

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS

N Intervalo Tabulación Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Marca de Límites


relativa acumulada RA clase reales

1 10-27 IIII I 6 0.18 6 0.18 18.5 9.5-27.5


10+18=28 6/33= 6 6/33= 10+27= 10-0.5=9.5

28-1=27 0.18 0.18 37/2=18.5 27+0.5=27.5

2 28-45 IIII I 6 0.18 12 0.36 36.5 27.5-45.5


6+6= 12

3 46-63 IIII I 6 0.18 18 0.54 54.5 45.5-63.5

4 64-81 IIII III 8 0.24 26 0.78 72.5 63.5-81.5

5 82-99 IIII I 7 0.21 33 1.00 90.5 81.5-99.5

33
Gráfica de barras
9

6
Frecuencia

0
oct-27
10 28-45 46-63 64-81 82-99

Intervalos
Serie 1 de clase
Columna2 Columna1

Histograma de Frecuencias
9

6
Frecuencia

0
9.5-27.5 27.5-45.5 45.5-63.5 63.5-81.5 81.5-99.5

9.5-27.5 Límites reales


27.5-45.5 de
45.5-63.5 clase
63.5-81.5 81.5-99.5
Polígono de Frecuencia
9

6
Frecuencia

0
0.5 18.5 36.5 54.5 72.5 90.5 108.5

0.5 18.5 36.5


Marca 54.5 72.5
de clase 90.5 108.5

• Ojiva Mayor y Ojiva Menor


*Se utilizan los intervalos reales de clase

Ojiva Mayor:

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝑓𝑎1 − 𝑓1 = 𝑓𝑎2 , 𝑓𝑎2 − 𝑓2 = 𝑓𝑎3 . ..

Donde: fa= frecuencia acumulada y f= frecuencia

Ojiva Menor:

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝑓1 + 𝑓2 = 𝑓𝑎1 , 𝑓𝑎1 + 𝑓3 = 𝑓𝑎2 . ..

Donde: fa= frecuencia acumulada y f= frecuencia

(Los ejemplos serán visibles en la tabla de a continuación)


Ojiva Mayor

N° Intervalos Frecuencia Frecuencia acumulada


1° “Mayor que” 9.5 6 N° de datos=33
2° V V 27.5 6 33-6= 27
3° V V45.5 6 21
4° V V 63.5 8 15
5° V V 81.5 7 7
99.5 33 0

Ojiva Mayor
35

30

25
Frecuencia acumulada

20

15

10

0
9.5 27.5 45.5 63.5 81.5 99.5

Serie 1
Intervalo Columna2
real de clase Columna1
Ojiva Menor

N° Intervalos Frecuencia Frecuencia acumulada


1° “Menor que” 9.5 ---------- 0
2° V V 27.5 6 0+6= 6
3° V V45.5 6 6+6= 12
4° V V 63.5 6 18
5° V V 81.5 8 26
99.5 7 33
33

Ojiva Menor
35

30
Frecuencia acumulada

25

20

15

10

0
9.5 27.5 45.5 63.5 81.5 99.5

Serie 1
Intervalo Seriede
real 2 claseColumna1
Circulo -Grama

N° Intervalos Frecuencia Ángulo Porcentaje

1° 10-27 6 (360)(6)/33=65.45° (6)(100) /33=18.18%

2° 28-45 6 65.45° 18.18%

3° 46-63 6 65.45° 18.18%

4° 64-81 8 87.27° 24.24%

5° 82-99 7 76.36° 21.21%

33 360° 100%

𝟑𝟔𝟎°(𝒇) (𝑓)(100)
Á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 = 𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 =
𝒏 𝑛

Donde: f= frecuencia y n= Número total de datos

Porcentaje

21% 18%
oct-27
10

28-45
46-63
18%
64-81
25% 82-99

18%
2.- En el Grupo 601 de la escuela preparatoria #3 se efectúa una encuesta para
conocer ¿Cuál es el deporte favorito de los estudiantes, en las olimpiadas del 2020?
Los resultados obtenidos son:

Obtener la tabla y el circulo-grama

Natación Clavados Natación Gimnasia Futbol Atletismo

Clavados Futbol Natación Natación Futbol Clavados

Futbol Natación Clavados Futbol Natación Natación

Futbol Atletismo Gimnasia Gimnasia Clavados Futbol

Atletismo Gimnasia Gimnasia Atletismo Clavados Atletismo

TABLA DE DATOS

CATEGORIA TABULACIÓN FRECUENCA ANGULO %


(f) 360(𝑓) (𝑓)(100)
𝑛 𝑛
Natación IIII II 7 84˚ 23.3%

Clavados IIII I 6 72˚ 20%

Futbol IIII II 7 84˚ 23.3%

Atletismo IIII 5 60˚ 16.6%

Gimnasia IIII 5 60˚ 16.6%

30 360 ˚ 100%

360(7) 2520
Ángulo= = = 84°
30 30

(7)(100) 700
Porcentaje= = = 23.3%
30 30
Grafica de Pastel o Circulograma

16.60%
23.30%

16.60%

20%

23.30%

Natación 84˚ Clavados 72˚ Futbol 84˚ Atletismo 60˚ Gimnasia 60˚

También podría gustarte