Está en la página 1de 346

EJERCICIOS DE

FÍSICA
resueltos y propuestos
Francisco Javier Gonzalez Gallero
José Maria Gutierrez Cabezo
José Mendez Zapata

Servicio de Publicaciones kggSj


UNIVERSIDAD DE CADIZ
I
Universidad de Cádiz
Departamento de Física Aplicada
E.P.S. de Algeciras

Ejercicios de Física:
resueltos y propuestos

Francisco Javier González Gallero


José María Gutiérrez Cabeza
José Méndez Zapata

universidad de Cádiz
SERVICIO DE PUBLICACIONES
2000
González Gallero, Francisco Javier

Ejercicios de física, resueltos y propuestos / Francisco Javier González


Gallero, José María Gutiérrez Cabeza, José Méndez Zapata. — Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2000. — 332 p.

ISBN 84-7786-910-3

1. Física - Problemas resueltos. I. Gutiérrez Cabeza, José María. II.


Méndez Zapata, José. III. Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones,
ed. III. Título

53 (076.1)

Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz

© Francisco Javier González Gallero


José María Gutiérrez Cabeza
José Méndez Zapata

I.S.B.N.: 84-7786-910-3
Diseño de Cubierta: Creasur
Imprime: Essan Graphie, S.L. Av. de la Marina, s/n.
Punta Umbría - Huelva.
Depósito Legal: H-346-2000
Prólogo

La resolución de ejercicios juega un papel fundamental en la evaluación de los


conocimientos de Física. Conocida es la frase: “La teoría la entiendo, pero soy incapaz de

abordar los problemas”. Existe pues un fracaso generalizado de los estudiantes ante la
resolución de problemas, incluso de aquellos que se separan ligeramente de los mostrados
en clase. Este libro, fruto de la experiencia docente de los autores con alumnos de primero

de Ingeniería Técnica, nace como un intento de mejorar esta situación.

El libro consta de 20 temas de Física Clásica en los que se presentan ejercicios

propuestos y/o resueltos. En cada tema los ejercicios se exponen en orden creciente de
dificultad, y en la resolución de los mismos se ha tratado de hacer hincapié en los errores
más frecuentes cometidos por los alumnos que llegan a la Escuela. A medida que avanzan
los temas, coincidiendo con el progreso del curso, se reduce la proporción de problemas

resueltos. La metodología que se ha seguido en la resolución se basa en los siguientes

puntos:
- Interpretación del enunciado y determinación de incógnitas, para lo que se hace un
análisis de la situación inicial y de lo que se pretende resolver en el problema
- Búsqueda de una estrategia de resolución y planteamiento de las ecuaciones, con lo que
se traducen a la formulación matemática las condiciones del problema. Es éste el problema
central pues supone un conocimiento de los Principios Fundamentales de la Física y de su

aplicación a casos o fenómenos concretos.


- Resolución de las ecuaciones, siendo este un apartado básicamente de cálculo, en el que
hay que cuidar si algún paso involucra una condición o restricción de tipo físico, lo que se

considerará a la hora de proporcionar las soluciones.


- Proporcionar las soluciones y analizar los resultados. Es importante razonar sobre los
resultados obtenidos y de alguna manera inculcar esta costumbre a los alumnos, pues
nuestra experiencia muestra que en general el alumno se limit a a llegar a unos resultados sin

razonar sobre la coherencia de los mismos.

Creemos que este texto, con más de 300 ejercicios (entre resueltos y propuestos)

puede servir de ayuda, además de a los estudiantes de Física de las Escuelas de Ingenieros,

a los de Facultades de Ciencias puesto que, en definitiva, los objetivos que se persiguen son
los mismos: conseguir que los alumnos asimilen y apliquen correctamente las Leyes y
Principios Fundamentales de la Física.
Todos los comentarios y sugerencias que nos lleguen de los lectores que utilicen el

material de este libro serán bien recibidos por los autores.

Los autores
ÍNDICE

Tema 1: Introducción 1
Tema 2: Álgebra Vectorial 13
Tema 3: Análisis Vectorial 33
Tema 4: Cinemática del punto 65
Tema 5: Movimiento relativo 101
Tema 6: Dinámica de la partícula 143
Tema 7: Trabajo y Energía 191
Tema 8: Dinámica de un sistema de partículas
y Dinámica del sólido rígido 195
Tema 9: Aplicaciones de los Teoremas
de Conservación 219
Tema 10: Movimiento Oscilatorio 225
Tema 11: Ondas 231
Temas 12-13: Fluidos en equilibrio.
Fluidos en Movimiento 239
Tema 14: Campo y potencial gravitatorio y
electrostático 255
Tema 15: Conductores, dieléctricos y capacidad 277
Tema 16: Circuitos de corriente continua 281
Temas 17-18: Interacción magnética.
Campos magnéticos variables 301
Tema 19: Circuitos de comente alterna 307
Tema 20: Transferencia de calor y Termodinámica 311
TEMA N° 1: INTRODUCCIÓN

1.- 15 metros de un cable de 3mm2 de grosor soportan sin romperse una carga de 4500
Newtons. Hallar la carga que soporta cada metro de cable por cada metro cuadrado de
sección: N/(m m2). Suponga dependencia lineal entre las magnitudes.

Determinemos la carga que está soportando cada metro de cable. Si, como nos dice el
enunciado, consideramos que la carga se distribuye linealmente a lo largo del cable, un
metro de cable soportará la decimoquinta parte (1/15) de lo que soporta el cable entero. Por
tanto, la carga por metro de cable será:

= 300 *
15 m m

O sea, cada metro de cable estará sometido a 300 N de carga.


Para calcular la carga por metro de cable y m2 de sección, supondremos igualmente que
dicha carga se reparte uniformemente a través de la sección del cable. Entonces, para saber
la carga a la que estará sometido cada m2, bastará con dividir el resultado anterior por el
área de la sección del cable.

300 —
______________ ™________ = 10' -A_

2 2
3mm2¿ • in-6
- ™
10 0-------
m-m
mrn 2

Donde se ha expresado el área de la sección en m2, para llegar a las unidades requeridas por
el enunciado.

2.- Por una tubería de 12cm2 de sección se vierte agua para llenar un depósito de 300
metros cúbicos. Se quiere concluir el proceso en 15 horas.
¿A qué velocidad tendrá que salir el agua por la tubería?.

Observemos el proceso de llenado.


Supongamos que la tubería es como la de la figura
adjunta. Por ella sale agua a una cierta velocidad,
de forma que la cantidad de agua comprendida en
el volumen S-A/ saldrá en un cierto tiempo A/, que
dependerá de lo rápido que salga el agua.
Así, el caudal, o volumen de agua que saldrá por

1
segundo a través de la tubería será:

S-M „ M c
-------- = ó-— = S-v

Donde se ha tenido en cuenta que el cociente A/ / Ai, es la distancia que por segundo
recorre el agua por la tubería, es decir, su velocidad. Tenemos entonces que el caudal es
proporcional a la sección de la tubería (a mayor sección, más volumen de fluido circulará,
para una misma velocidad), y a la velocidad (cuanto más rápido circule el fluido, más
cantidad atravesará una sección dada en un tiempo determinado).
Si queremos que el depósito de 300 m3 se llene en 15 horas (15x3600= 54000 segundos),
necesitaremos un caudal (constante) de 300 m3/ 54000 s = 1/180 m3/s.
Entonces:

1 m3
c 1 w3 180 5 125 , . ,
S-v =------------- => v - --------------------- = ------m/s = 4.63 m/s
180 5 12-lOW 27

3.- ¿Cuáles serán las unidades de X en cada caso?


En los casos que vea posible, determine cuál es la magnitud que representa o cuál puede
ser su significado.
a) X: raíz cuadrada de 2GM/R.
b) X: aceleración / radio.
c) X: 1/2 Masa por longitud al cuadrado.
d) X: Fuerza por tiempo.
e) X: Masa por aceleración por espacio.

a) X = (2GM/R)1/2.
G es la constante de Gravitación Universal, y sus unidades (en el Sistema Internacional de
Unidades, SI.1) se pueden determinar a partir de la expresión de la Ley de Gravitación
Universal enunciada por Newton:

r, M-m

Es un sistema de unidades en el que las magnitudes fundamentales son la


longitud, el tiempo, la masa, la corriente eléctrica, la temperatura, la
intensidad luminosa y la cantidad de sustancia, siendo sus unidades
correspondientes: el metro (m), el segundo (s), el kilogramo (Kg), el
amperio (A), el grado Kelvin (°K), la candela (cd) y el mol (mol). Ha sido
aprobado y recomendado su uso universal por la Conferencia General de
Pesos y Medidas.

2
Donde F es la fuerza de atracción entre dos masas M y m, separadas una distancia R.
Entonces, la unidad de G en el SI. será: U(G)= N- m2/Kg2. Donde N (Newton) es la unidad
de fuerza en el S I.. La fuerza es por tanto una magnitud derivada (no fundamental) en este
sistema de unidades.
Entonces, la unidad de la magnitud X será:
/ ,
N-m2
( U -U V/2 *
UW

Donde se ha considerado que el 2 es un factor adimensional.


Para obtener más información acerca de la magnitud X, vamos a relacionar la unidad de
fuerza con las unidades fundamentales. Esto lo haremos mediante el uso de las leyes físicas
(como lo hemos hecho antes para G), pues las leyes físicas relacionan magnitudes entre sí.
Nos valdremos en esta ocasión de la 2a Ley de Newton: F = m-a.
De esta forma, = U(m) • U(a) = Kg • m/s2. Entonces:

/ 1/2
m
s

Es decir, X tiene dimensiones de velocidad.


En temas posteriores, se podrá ver que la expresión de X se corresponde con la de la
velocidad de escape del campo gravitatorio creado por una masa M.
Se propone al alumno la resolución de los apartados b, c, d y e.

4.- Determine si las ecuaciones siguientes son dimensionalmente correctas:


ajx^v t-a t2 b) m=Ft/v c) E=m a l d) F=mx/t2 - mvt e) x=a t2 - (m v)/(F a);
donde "x"es longitud, "v" velocidad, "a"aceleración, "t" es tiempo, "m" masa, "F"fuerza
y "E" energía.

Las leyes físicas se expresan mediante ecuaciones que son dimensionalmente homogéneas,
lo que significa que, si un término de la ecuación tiene dimensiones de fuerza, el resto de
términos deberá tener dimensiones de fuerza. O, de otro modo, no podemos sumar por
ejemplo una velocidad con una fuerza, o restar, o igualar, etc.
Para resolver este ejercicio, analizaremos dimensionalmente cada término de la ecuación
para ver si son o no iguales.
Para analizar dimensionalmente un término determinado (formado por un producto de

3
magnitudes), debemos elegir un conjunto de magnitudes fundamentales, a partir de las
cuales expresar las demás. En el ámbito de la Mecánica (Estática y Dinámica), dicho
conjunto está formado por tres magnitudes fundamentales: la longitud (L), la masa (M) y
el tiempo (T).

Si tenemos que analizar magnitudes que se hallan fuera del dominio de la Mecánica, como
por ejemplo las electromagnéticas (carga, intensidad de corriente, potencial eléctrico, etc.)
debemos elegir un conjunto (o base) más amplio de magnitudes fundamentales.
Dado que las magnitudes del enunciado entran dentro del ámbito de la Mecánica, nuestro
conjunto será {M,L,T}.
a)
[H] = (LT^T = L

[a-í2] = (LT2)T2 = L

Como [x] = L, la ecuación es dimensionalmente correcta.

b)
[F-/] = = (MLT^T = MLTX

[v] = LTl

La dimensión del cociente será entonces de masa (M), que coincide con la dimensión de m.

c) [mal] = M{LT 2)L = MLT 2

La dimensión de E (energía) es la misma que la del trabajo (fuerza-distancia). O sea,

[E] = [^] = [F-¿] = [m-a]-[d] = {MLT2)L = ML2T2

Dimensión que coincide con la anterior.

d)

— = ML T '2
t2

[m-ví] = M(LTl)T = ML
Las dimensiones de los términos son diferentes, por lo que la ecuación no es dimen­
sionalmente correcta.

4
e)
[a-t2 ] = (LT^T2 = L

[mv ] = M(LT l)

[F-a] = (MLT 2 )(LT 2) = ML2TA

El cociente entre los dos últimos términos resulta de dimensión L ‘T3, diferente al anterior
(que es de la misma dimensión que x), por lo que la ecuación no es dimensionalmente
correcta.

5.- Analizando las dimensiones de cada variable, determine cómo será el tipo de
dependencia entre ellas en cada caso:
a) El periodo de un péndulo depende de la longitud del péndulo y de la aceleración de la
gravedad.
b) La velocidad de propagación de una onda en una cuerda depende de la tensión de la
cuerda, su masa y su longitud.
c) La tensión de una cuerda que sujeta a una masa m, depende del valor de la masa, de
su velocidad y del radio de la órbita circular que describe.

Este ejercicio servirá para darnos cuenta de la enorme utilidad del análisis dimensional. No
sólo nos ayudará a corroborar la certeza o falsedad de ciertas expresiones, sino que nos
permitirá la deducción de relaciones nuevas. De hecho, ha sido y sigue siendo una de las
principales herramientas para la investigación en campos donde se presentan dependencias
muy complejas, como la Dinámica de fluidos, la turbulencia atmosférica, etc.

a) Vamos a tratar de establecer una relación entre el período del péndulo (que llamaremos
T), su longitud (/), y la aceleración de la gravedad (g).
Podemos decir que el período será el producto de una constante adimensional por la
longitud y por la gravedad, elevados éstos últimos a unos determinados exponentes (a y 0,
respectivamente). Note que no podemos expresar la relación como una suma o resta de las
magnitudes / y g, dado que obtendríamos una relación que no sería dimensionalmente
homogénea. Este será el punto clave para determinar los exponentes a y 0, es decir:
sabemos que las leyes físicas deben ser dimensionalmente homogéneas; entonces la relación
que buscamos debe ser dimensionalmente homogénea. Por tanto:
[7] = [ctel'g*] =

O, lo que es lo mismo:
[7] = La \L-T 2/ = L^-T 2p

5
Y como [T] = T1, podemos plantear las siguientes ecuaciones:
a+0 = 0

-2 P = 1 =» P = -1/2 , a = 1/2

Con lo que se llega finalmente a:

T = cte l,/2 g'm

Posteriormente se deducirá, como una aplicación de la 2a Ley de Newton, que el período


del péndulo simple responde a la expresión: T=2it(/ / g)1/2. O sea, la constante adimensional
es 2tt. Esa es la única información que desconocíamos tras aplicar el análisis dimensional.

b) Llamaremos v a la velocidad de propagación de la onda, F a la tensión de la cuerda, m


a su masa, y / a su longitud. Procediendo como antes, podemos plantear lo siguiente:
[v] = [cte] [F]“-[w]p-[/]Y =

Como [v] = LT'1, deducimos las siguientes ecuaciones:

a + P = 0
) a + Y = 1
[ -2a = -1

Resolviendo, se obtiene: a=l/2, p=-1/2 y y=1/2. Entonces la relación es la siguiente:

F-l
v = cte Fm m 1/2 l1/2 = cte
m

Igualmente se verá, en temas posteriores, que la velocidad de una onda transversal en una
cuerda tensa, depende de la tensión de la cuerda y de su densidad (lineal) de masa (p=m//)
según la expresión: v = (T / p)1/2.

c) Llamaremos F a la tensión de la cuerda, m a la masa del cuerpo atado a la misma, v a su


velocidad, y R al radio de la órbita circular.

Entonces:
[F] = [cíe] [w]“ [v]P [F]Y = Ma (LT1/ Ly = Ma

Como la dimensión de la tensión (una fuerza) es [F] = MLT’2, si igualamos exponentes,


para que ambos miembros tengan la misma dimensión, se obtienen las siguientes ecuaciones:

6
a = 1 P + Y = 1 ; -P = -2

Con lo que a=l, 0=2, y y=-l, y la relación que buscamos queda expresada de la forma.

2
F = cte-m-v2-Rl = cte m V
R

Esta expresión es la que describe la tensión de una cuerda a la que se halla atada una masa
m que realiza un movimiento circular en un plano horizontal (sin rozamiento). El término
v2/R es la aceleración centrípeta de la masa.

6.- Represente gráficamente las siguientes magnitudes frente al tiempo (t):


a) y(t) = h - gt2, donde hy g son constantes reales positivas.
t/RC3
h) ^(l) = SC - CC e' , donde C, Cy R son constantes reales positivas.

a) La magnitud "y" se expresa matemáticamente frente al tiempo, como una función y(t)
que es suma de dos funciones: la constante h, y la función -g-12. La representación de estas
funciones se ha realizado en la figura siguiente.
La función f(t) = h, toma el valor h para cualquier valor de t, por lo se representa como un
recta horizontal que pasa por h (línea punteada).

Por otro lado, la función g- t2 es una parábola


(ya que las distancias verticales serán propor­
cionales al cuadrado de las horizontales),
simétrica respecto al eje vertical, y con sus
ramas hacia arriba pues g>0. Entonces, la
función -g-t2 tomará los mismos valores que g-t2
pero opuestos, y se representará como una
curva simétrica a la anterior respecto al eje
horizontal (ramas hacia abajo, -°°).

En la gráfica se ha rayado la zona de t<0, pues se ha supuesto que t es la variable tiempo


y valores negativos de esta variable no tienen sentido físico, aunque sí matemático.
Lo único que queda para representar la función dada y(t), es sumar las funciones anteriores.
Pero sumar "h" a -g-t2, es hacer lo siguiente: para cada valor de t, la función -g-t2
proporciona un valor al que tendremos que sumar una cantidad "h". Esto equivale a
trasladar los puntos de la curva verticalmente hacia arriba, una distancia h.

7
El resultado se muestra en la figura de la derecha.

Mucha es la información que puede sacarse de una


gráfica. Y toda esa información se recoge de
alguna manera en la expresión matemática de la
función.
Por ejemplo, si y(t) representara la posición inicial
de un objeto móvil en cualquier instante de tiempo
(respecto a un sistema de referencia cartesiano en
el que el eje x coincide con la horizontal, y el "y"
con la vertical) su posición inicial (t=0) sería un punto situado a altura "h".
Además conforme pasara el tiempo el objeto iría cayendo (pues "y" disminuye conforme t
crece).
Entonces, del análisis de la gráfica se podría deducir que se trata de un objeto que cae desde
una cierta altura, etc.

b) Queremos representar ahora la magnitud


q(t) frente a la variable t (que podría ser el
tiempo). Esa magnitud es suma de una
constante 8C, que a partir de ahora llama­
remos "a" por comodidad, y de una función

exponencial de valor -8Ce’ . Al factor


1/RC lo denominaremos "b". Entonces, se
trata de representar gráficamente la función
q(t) = a - a- e‘bt.

Empezaremos representando el término exponencial. Si representamos la función e bt, se

obtiene la curva de la figura anterior.

Para t=0, e'°=l; o sea, pasa por 1. Cuando t es positivo y crece, el exponente -b-t se hace
cada vez más negativo y la exponencial tiende a cero. Igualmente, cuando t es negativo y
decrece, -b-t > 0 y crece, con lo que la exponencial crece (tiende a +«>).
Si multiplicamos la función por una constante a>0, la nueva función (a- e bt) pasará por "a"
en lugar de por 1, pero sus tendencias se mantienen.
La función -a- e’bt, será entonces la simétrica a la anterior respecto al eje horizontal (para
cada t, tomará el valor opuesto al tomado por a-e‘ ‘).

Es de notar que si t representa el tiempo, los tramos de curva de la región t<0, carecerían
de sentido físico, al igual que se comentó con anterioridad.

8
Finalmente, para obtener la función buscada, bastará con sumar una cantidad "a" a los
valores de la función anterior.
Esto es lo que se ha hecho en la figura de la
izquierda.

De la gráfica pueden extraerse algunas


consecuencias: inicialmente el valor de q es
cero, y al final es a. Matemáticamente, el valor
q=a se alcanza cuando t -+ +°° . Ocurre sin
embargo que la realidad física no responde
exactamente a la matemática, la cual supone
realmente una simplificación de aquélla. Así, el valor final de q (a) se alcanzará en la
realidad para valores finitos de t.

9
Ejercicios Propuestos:

7 .- Se mide el caudal de una tubería por la que circula agua, y se encuentra que tiene un
valor de 5 cm3/s. En otro punto de la misma tubería, en el que el diámetro de la misma es
de lem, el agua circula a 5 cm/s. ¿Qué puede haber ocurrido entre dichos puntos?. ¿Cuál
debería ser el valor de la velocidad para que todo estuviera dentro de la normalidad?.

8 .- La velocidad de la luz es de 2.9979 108 m/s.


a) Exprésela en Km/h.
b) ¿Cuántas veces podría viajar un rayo de luz alrededor de la Tierra en un segundo?. El
radio de la Tierra es de aproximadamente 6.37-106 m.
c) ¿Qué distancia recorrería la luz en un año? ("Año luz”).
d) Se sabe que al contemplar una estrella, lo que estamos viendo realmente es cómo era
en el momento en que nos envió su luz. Si la distancia del Sol a la Tierra se estima en
1.49 10" m, ¿cuánto tiempo tarda su luz en llegar a la Tierra? Exprese el resultado en
minutos.

9. - Mediante el uso del análisis dimensional, determine una relación entre las magnitudes:
a) Velocidad, aceleración gravitatoria y altura.
b) Potencia, fuerza, y velocidad.
c) Presión, energía, y volumen.

10 .- El campo eléctrico que existe en un punto (x,y,z) del espacio, viene dado por:
E = (a x, Eo - by2, c), donde a,b,c y Eo son constantes reales positivas.
a) Determine las unidades de las constantes a,b,c y Eo.
Si x,y y z se expresan en metros, las componentes de E deben resultar en N/C
(Newton/Coulomhio).
b) Explique y exprese gráficamente la dependencia del campo eléctrico en cada dirección
del espacio.

10
11 .- A partir de la información proporcionada por las gráficas, conteste a las preguntas
siguientes, justificando cada respuesta.

Temperatura en cadapunto de Tiempo que tardan las ondas sísmicas


una barra que se está calentando S y P en llegar a un punto situado a
por un extremo. distancia "d" del epicentro.

Tiempo de recorrido (min)

ondas S

o 1000 3000 5000


Distancia al epicentro (Km)

Temperatura en una habitación a partir Relación entre el esfuerzo realizado


del instante en que se enciende una estufa, y la deformación producida en un
que no se apaga después. hueso humano.

a) ¿A qué distancia del epicentro de un terremoto se encuentra un punto en el que las


primeras ondas S (superficiales) se detectan 3 minutos después de las P (internas o
primarias)?
b) Si quiero arrastrar un objeto muy pesado por el suelo con menos riesgo de romperme
un hueso, ¿qué debo hacer, tirar de él o empujarlo?.
c) ¿Cuál sería la ecuación que expresaría la temperatura en cada punto de una barra que
se está calentando por uno de sus extremos? ¿Qué unidades tendría la pendiente de la
ecuación? ¿Yel término independiente? ¿Cuáles serían sus significados?
d) ¿Cómo es posible que la gráfica de la temperatura en una habitación en la que hay una

11
estufa encendida no crezca indefinidamente mientras ésta no se apaga?. Continúe
aproximadamente la gráfica a partir del instante en que la estufa se apaga.

SOLUCIONES:

7 .- Pérdidas; 6.37 cm/s


8 .- a) 1.0792-109 Km/h
b) 7 vueltas y media aproximadamente
c) 9.4542-1012 Km
d) 8.28 min.
9 .- a) v = cte- (g-h)1/2
b) P = cte- F- v
c) P = cte • E/V
10 .- a) U(a) = N/(C- m); U(b) = N/(C-m2); U(c) = N/C; U(E0) = N/C.
b) Ex varía linealmente (según una recta) con x; Ey varía según una parábola
decreciente; Ez es constante.
11 .- a) Aprox. 2500 Km
b) Empujando
c) T =-100-d + 75; °C/m; °C;
pendiente: por cada metro, la temperatura decrece en 100°C.
Término independiente: temperatura del extremo de la barra que se está
calentando.
d) Pérdidas de calor en la habitación (ventanas, mal aislamiento térmico, etc...).

12
TEMA N° 2; ALGEBRA VECTORIAL

1.- a) Para los vectores del plano A, B y C,


representados en la figura adjunta, evaluar
cuáles serán sus componentes según los
sistemas cartesianos XY y X'Y', y según el
sistema de coordenadas polares (o cilindri­
cas).
b) Represente gráficamente el conjunto de
coordenadas (-2,3) primero suponiendo que
esas coordenadas están referidas al sistema de
referencia cartesiano XY, y después que lo
están respecto al sistema de referencia cartesiano X 'Y ¿Define ese conjunto a un mismo
vector? ¿Representa algún vector en el sistema de coordenadas polares?

a) Empecemos evaluando las componentes de los tres vectores respecto al sistema de


referencia sin prima XY.
Según podemos observar en la figura, las componentes del vector A serán: (A*, Ay) = (2,2)
ya que las proyecciones del vector sobre los ejes x e y coinciden con dichos valores. De aquí
podemos deducir que el ángulo de giro del sistema X'Y' respecto al XY es 45°, ya que
taga = 2/2=1 -a=45°.
Por otro lado, el vector B, razonando de igual manera, tendrá como componentes: (Bx, By)
= (-3,-1).
De la figura concluimos que el módulo del vector C será igual a 3 (|C|=3). Entonces, las
componentes de este vector serán: (Cx, Cy) = (3-cos45°, - 3-cos45°) = (3>/2/2 , -372/2) “
(2'12,-2'12).
Evaluemos ahora las componentes respecto al sistema de referencia con prima X'Y'.
El vector A tiene un módulo, | A | =(22 + 22)1/2 = 78 = 272. Entonces, las componentes del
vector serán ahora: (Ax-, Ay ) = (272,0).
Para conocer las componentes del vector B, tendremos que proyectar sobre los ejes x'e y'.
El ángulo que forma el vector con el eje negativo de la x será tal que: tagó= |By|/|Bx| = =
|-11/| -31 = 1/3 -»5 = 18'43°. Por tanto, el ángulo que forma B con el eje y' positivo será:
450+5= 63 '43 °. Y como el módulo de B es igual a ((-3)2+ (-1 )2)1/2 = 710, las componentes
serán: (Bx., By.) = (- 710- sen (63'43°) , 710- cos(63'43°))- (-2'83 , 1'41).

13
Las componentes del vector C pueden obtenerse
de forma directa: (Cx., Cy) = (0 , -3).

Veamos las componentes de los vectores respecto


al sistema de referencia en coordenadas polares.
En polares, los vectores se expresan dando su
módulo, y el ángulo que forman con la dirección
positiva del eje x. El origen de ángulo es por tanto
el eje x positivo y el criterio de signo se expresa
en la figura: ángulos positivos serán los tomados
en el sentido & fihorario, y negativos los tomados en sentido horario. Si llamamos a, 0 y
y a los ángulos que forman A, B, y C (tal como indica la figura anterior), tendremos que
las componentes en polares serán:

A Ia L 2^/2 45o

® I® 1(3 - 198 '43°

C “ । ।Y " -45’ ~ 3(360-45)» “ 3315 =

Donde se ha determinado el valor de 0 a partir del valor 5 calculado con anterioridad, dado
que 0=18O°+5=18O°+18'43°= 198'43°. Igualmente, se ha considerado que el ángulo
negativo y= - 45° equivale al ángulo positivo 360°- 45°= 315°, pues son realmente el
mismo ángulo.

Como conclusión a este apartado, podemos decir que un mismo vector tendrá diferentes
componentes según el sistema de referencia que se elija. Por tanto, es muy importante
indicar claramente respecto a qué sistema de referencia se tomarán componentes.
Note que, sin embargo, el módulo de un vector es independiente del sistema de referencia,
por lo que se dice que es un invariante.

A B C

Sist. ref. XY (2, 2) (-3,-1) (3/2/2, -3/2/2)

Sist. ref. X Y (2^2,0) (-2'83,1'41) (0, -3)

Sist. ref. (2/2,45) (710, 198'43) (2,-45)


Coord Polares

14
b) Si dibujamos ese conjunto de coordenadas (-2,3) según ambos sistemas de referencia
cartesianos, se obtiene lo siguiente:

Donde podemos observar que los vectores que


representa dicho conjunto en los diferentes sis­
temas de referencia (Dy D ) son distintos. Esto
nos hace pensar nuevamente que es fundamental
indicar respecto a qué sistema de referencia están
expresados las componentes de un vector.

Respecto a si dichas coordenadas representan


algún vector en el sistema de referencia en
coordenadas polares, la respuesta es negativa, dado que la primera coordenada debe ser el
módulo del vector (que en este caso coincidiría con -2); pero esto no sería posible pues el
módulo de un vector es siempre positivo (por definición).

2.- Un ciclista que se halla en la ciudad A,


desea ir a la ciudad E situada al otro lado de
una montaña muy abrupta y de difícil acceso
(zona sombreada). Por tanto, decide bordearla,
realizando los siguientes desplazamientos: de A
a B recorre lOKm; de B a C 15 Km; de C a D
11 Km; y de D a E 24 Km. Dichos despla­
zamientos se realizan según se indica en el mapa
adjunto. Determine cuál es la posición de la
ciudadE respecto a la A.

El desplazamiento de A a E, se puede concebir como la suma de los desplazamientos AB,


BC, CD y DE. Cada uno de estos desplazamientos pueden representarse como un vector
que une los puntos. Así, los desplazamientos que realiza el ciclista (referidos al sistema de
referencia de la figura) vienen dados por los vectores:

- í? [?
AB = (10 • cos45°, 10 • sen45°) = (10^,10-^) = (5^2,5^)

BC = (15•cos20°, 15•sen20° ) - (14'10,5'13)

CD = ( - 11 • sen40°, 11 • cos40°) “ (-1'07, 8'43)

DE = (-24 , 0)

15
Las unidades de las componentes son Km.
Para obtener el desplazamiento neto de A a E, sumamos los vectores anteriores, resultando:

AE = (-9 '90, 20 '63) Km

Este vector se representa en la figura siguiente, donde para sumar los vectores gráficamente
se ha empleado la regla del paralelogramo. Es de notar que el módulo del vector AE no
representa el espacio recorrido por el ciclista. Sin embargo, si los desplazamientos parciales
entre las diferentes ciudades son rectos, el espacio recorrido coincidirá con la suma de los
módulos de los vectores de desplazamiento parcial; esto es:

espacio recorrido = | ÁB | + | Bi | + | CD | + | DE | * | AE |

Otra forma de expresar la posición relativa de la


ciudad E respecto a la A sería en coordenadas
polares. Así, la ciudad E se encuentra a:
((-9'90)2 + (20'63 )2)1/2 - 22'88 Km de la ciudad
A, y formando a = 180° - arctag (20'63 / 9'90)
= 115'6 ° con la dirección positiva del eje x.

3 .- Una caja de IKg de masa (m) se halla


sometida a las fuerzas que se indican en la
figura adjunta. ¿Cuál debe ser el valor de la
fuerza F para que la caja no se mueva? ¿qué
fuerza estará soportando la mesa donde se
apoya la caja? Desprecie el rozamiento.

Si la caja debe estar en reposo, la suma de fuerzas que actúan sobre ella debe ser cero. Por
tanto, la fuerza F deber ser igual a la suma de las restantes fuerzas pero cambiada de signo
para que, al superponerlas, el efecto total sea nulo. Es decir:
F = - (FY + F2 + F3 + m g + N )

donde,
F^ = (-10 • sen20° , -10 • cos20°) - (-3 '42 , -9 '40) (N)

F2 = (15 • sen45° , 15 • cos45°) “ (10 '61 , 10 '61) (N)

16
(-20 , 0) (N)

m g = (0 , -9'8) (N)

N = (0 , Ny) (N)

Se ha tomado como sistema de referencia el cartesiano representado en la figura anterior.


N es la fuerza normal (o perpendicular) ejercida por la mesa sobre la caja; es una fuerza de
reacción a la acción que le ejerce la caja a la mesa. Se ha tomado g = 9'8 m/s2.
Entonces, sumando las fuerzas:

F = -( - 3 '42 + 10 '61 - 20 + 0 , - 9 '40 + 10 '61 + 0 - 9 '8 + Ny )

Como F es un vector horizontal, F = (Fx, 0) a ( 12'81 , 0 ).

Respecto a la fuerza que ejerce la caja sobre la mesa será N' = - N = - (0, Ny) = (0, - 8'59)
N. El valor de Ny se ha deducido de la igualación a cero de la segunda componente de F.
Es decir,

-9 ' 40+ 10 ' 61 - 9.8+N =0 ~ N = 8'59N.


y y

4 .- Un avión (A) vuela con una velocidad de 540km/h en una dirección que viene dada por
el vector (1,-272,0), cuyas coordenadas están expresadas respecto a un sistema de
referencia cartesiano XYZ.
En la misma dirección vuela una avioneta (a), a una velocidad de lOOm/s. ¿Cuál será la
velocidad del avión respecto a la avioneta?.
¿Ysi la avioneta viaja en la dirección del vector (-3, 672, 0)?
¿Ysi lo hace en la dirección del vector (1, 1/(272), 0)?

La situación inicial se representa en la figura de la izquierda.

Para determinar la velocidad que tendrá el


avión respecto a la avioneta, restaremos a la
velocidad del avión, la de la avioneta.

En primer lugar, tratemos de expresar las


velocidades vectorialmente.

17
Si llamamos u al vector unitario en la dirección y sentido del vector (1, -272, 0), sus
componentes serán:

(1,2^2,0) (l,2^/2,0) 1 • (1,2^2,01


^(l)2 + (2v/2) 2

Entonces, los vectores velocidad serán vA= | vA| • u , y va =|va|- u . Es decir,

vA = 540 • u (Km /h)

va = 360 • u (Km / h)
Donde se han expresado las componentes en Km/h. lOOm/s = 360 Km/h.
La diferencia de velocidades resulta:

v-
A v a = (540 - 360) •u = 180•u

Es decir, para la avioneta la velocidad del avión será de 180 Km/h en su misma dirección
y sentido (la del vector u). Recuerde que el producto de un escalar por un vector resulta un
vector con la misma dirección.

En el segundo caso, la avioneta viaja en la


dirección y sentido del vector (-3, 672, 0) =
3- (-1, 72, 0) = 3- (-u) = -3u. Por tanto, la
avioneta se desplaza en la misma dirección
que el avión pero en sentido opuesto. Esta
situación se representa en la figura adjunta.
La velocidad del avión con respecto a la
avioneta será ahora:
vA -va = 540 • u - 360 • (-u) = 900 u
Es decir, la velocidad del avión respecto a la avioneta resulta de 900 Km/h en la misma
dirección pero en sentido contrario a la de la avioneta (que viene dada por el vector -u).

En el tercer caso, la avioneta se desplaza (a la misma velocidad que antes, 360 Km/h) pero
en la dirección del vector (1, 1/(272), 0). Vamos a ver que este vector es perpendicular al
vector u. Si hacemos el producto escalar de ambos, resulta:

1
(l,_L,0)-u=(l z—11/-
,0)- 411,-2^2,0)
272 2^2 3 J

Entonces los vectores vA y va serán perpendiculares. La nueva situación se ha representado


en la figura de la página siguiente.

18
Como | (1, 1/(272), 0) | = ( 1 + 1/8 )l/2 = 3/78, un vector unitario en su dirección y

sentido será:

(1,— ,0)
---------- . (i, 0) = [1^, 1,0)
| (1, _1_, 0) | 3 3
2/2

Llamaremos u± a ese nuevo vector normal a u


De esa forma, va = 360 u±.
La velocidad del avión respecto a la avioneta
será ahora: vA - va = 540 u - 360 ux.

Operando,
vA - va = (180, -36072, 0) - (24072, 120, 0) -
(- 159'4, -389'1) (Km/h).

El módulo de este vector es aproximadamente


de 420'5 Km/h, y su dirección forma 180°- arctag (|vA|/|va|) = 180° - 56'21° “ 123'7°
con la dirección del vector va.

Entonces, el piloto de la avioneta verá que el avión se mueve a una velocidad aproximada
de 420'5 Km/h y en una dirección que forma 123'7° con la de su rumbo.

19
5 .- Un hombre camina con una velocidad de 7 '2 Km/h con respecto al suelo que pisa. En
un instante dado, sube sobre una plataforma mecánica que se desplaza a una velocidad
de 3'6 Km/h. Determine la diferencia entre el tiempo que tarda el hombre en recorrer la
plataforma en sentido contrario al movimiento de ésta y luego a sufavor, suponiendo que
la longitud de la misma es de 50 m.

Llamemos vh a la velocidad del hombre con


respecto al suelo (que pisa), y vp a la velocidad
de la plataforma mecánica.
En la figura a) la velocidad del hombre y de la
plataforma tienen la misma dirección y senti-do,
por lo que la velocidad resultante del hom-bre
será:
vh + vp = 7'2 u + 3'6 u, donde u es un vector
unitario en la dirección (horizontal) y sentido

(hacia la derecha) de las velocidades.


La velocidad es entonces igual a 10'8 u (Km/h) = 3 u (m/s).
Por lo que el tiempo invertido en recorrer la plataforma será: ta) = 50 m / (3 m/s) = 16'67s.

En la figura b) se representa la situación en que la velocidad de la plataforma es opuesta a


la del hombre. Vectorialmente tendremos ahora que: vh = 7'2 u (Km/h) =2 u (m/s), y vp
= - 3 '6 u (Km/h) = - 1 u (m/s).
La velocidad resultante del hombre queda, vh + vp = 7'2 u - 3 '6 u = 3 '6 u (Km/h) = u (m/s).
El tiempo invertido será ahora de: tb) = 50 m / 1 (m/s) = 50 s.
Y la diferencia de tiempos: tb) - ta) = 50 - 16'67 = 33'33 s.

Observe que en ambos casos hay que efectuar una suma vectorial, sin embargo, las
componentes en un caso se suman y en otro se restan.

20
6 .- Dados los vectores a(3,-2,4), b(-2,l,2), y c(5,-l,l), determinar:
- La proyección de a sobre b.
- El volumen del paralepípedo formado por los tres vectores.
- Los cosenos directores del vector (a x b) x c.
- Demostrar que el vector a x b es perpendicular al vector a.

- La proyección de a sobre b será la distancia que se indica en la


figura de la derecha, es decir, *
proy^b = |a| cosa = a = 6 2 8 = 0 Va ____________
1^1 proyecba b

El resultado indica que no existe proyección de a sobre b por lo


que deducimos que son perpendiculares (es decir, a=90°).

- El volumen del paralepípedo formado por los tres


vectores será el producto del área de la base por la
altura del mismo. El área de la base es, tal como puede
deducirse de la figura adjunta, el módulo del producto
vectorial de los vectores a y b; la altura es la
proyección del vector c en la dirección del vector axb.
De esta manera, el volumen del paralepípedo lo
calculamos a través de lo que se conoce como el "producto mixto" c(axb).
Así, se llega a lo siguiente:

Observemos que el resultado es un escalar (un número) pues resulta de un producto


"escalar" de vectores. El volumen estará en la unidad en la que se hallen las componentes
de los vectores elevada al cubo.

- Para determinar los cosenos directores de dicho vector vamos a hallar primero sus
componentes.

j k
axb = -2 4 -81 - 14j - k
-2 12

21
El cálculo de los cosenos directores supone dividir cada componente por el módulo del
vector,

|(axb) xc| = = /6318

Entonces nos queda,


15 o 3 78
cosot = , cosp = ——— , COSY = —-—-----
/6318 ^6318 y63T8

Donde a,0 y y son respectivamente los ángulos que forma el vector (axb)xc con los ejes
cartesianos x,y,z.

- Para demostrar que axb es perpendicular a a basta con calcular su producto escalar y
comprobar que es nulo. Así,
(axb) -a = (-8,-14,-!) • (3,-2,4) = -24 + 28 - 4 = 0

7 .- Determine el trabajo realizado por la fuerza peso, en la caída del cuerpo de masa m
por un plano inclinado a grados, a lo largo de un recorrido de longitud L. ¿Qué trabajo
realiza la componente paralela al plano? ¿Y la normal al mismo?.

El trabajo (dW) de una fuerza F en un desplazamiento dr,


se define como el producto escalar F • dr.
¿Por qué se define a través del producto escalar?
Recordemos que el producto escalar equivale a proyectar
un vector sobre el otro. Haciendo el producto escalar
F-dr, nos quedamos con lo que realmente nos interesa, esto
es, la proyección de la fuerza en la dirección del desplazamiento, que será la que contribuya
a aumentar la velocidad de la masa.
Teniendo en cuenta esto, el trabajo de la fuerza peso en la bajada (dr) de la masa será,

dW = m g • dr = |m gj • |dr| • eos (90 - a) = mg dr sena

Observe cómo el trabajo resulta proporcional a mgsena, que es la componente de mg


paralela al plano inclinado.

22
En un trayecto finito el trabajo total, a lo largo de un trayecto L, será igual a la suma de los
trabajos realizados en todos los desplazamientos dr que completan el trayecto (ver figura
anterior). O sea,

W = y mg- dr = f mgsena dr = mg senaf dr

Donde se ha tenido en cuenta que sena es constante (es el mismo en todos los productos
escalares) y por tanto puede salir fuera de la integral. Por otro lado, se ha designado dr =
| dr |; entonces, /Ldr = L . De esta manera, W = m g sena L.

Si consideramos que L sena = H, siendo H la altura correspondiente al desplazamiento de


valor L a lo largo del plano, podremos expresar W como:
W = mgH

Determinemos ahora el trabajo de las com­


ponentes de la fuerza peso (en la dirección del
plano y en la dirección normal o perpendicular
al mismo).
Si descomponemos el peso como mg = mg +
mg, el trabajo en un desplazamiento dr será:

dW = mg- dr = m (g + g-L ) - dr - m g|| - dr + m g-L - dr

Pero,
mg^ • dr = {mgsena} dr cosO° = mgsena dr

mg- dr = (mgcosa) dr eos 90° = 0

Luego mg-dr = mg,-dr = mg sena dr.

El resultado era de esperar dado que la componente normal carece de proyección en la


dirección del desplazamiento, no contribuyendo a aumentar la velocidad de la masa. Es
decir, dicha componente no trabaja.

23
8 .- Determinar el momento de la fuerza F = 5i-4j+k aplicada en el punto P(l,5,-3) con
respecto al punto 0(2,3,1). Determinar también un punto Osituado a 3 metros de O, de
manera que el momento de F con respecto a él sea el mismo que el anterior.

Sabemos que el momento de una fuerza F respecto a un punto


dado O, es M = r x F. Conocemos el vector F, por lo que para
calcular M, necesitamos conocer el vector r. Este vector es el
vector de posición del punto de aplicación de la fuerza F
respecto del punto al que queremos calcular su momento, esto
es, el punto O.

Así, r = (1,5,-3) - (2,3,1) = (-1,2,-4).

Entonces, el valor de M será:

j *
M = r x F = 2 4 -141 - 19j - 6k
-4 1

Vamos a determinar ahora el punto O' situado a 3m de O de forma que Mo = Mo . Para


aclarar la cuestión fijémonos en la figura anterior.
El punto O1 es un punto del espacio que deberá cumplir las dos condiciones anteriores
(módulo de valor 3, y momento de F respecto de O igual que respecto de O). Así
tendremos lo siguiente,
MQ. = O'P * F = (O 'O + OP ) * F = O'O * F + Mc

Entonces llegamos a la conclusión de que O'O x F = O Es decir, que el vector 0'0 debe
ser paralelo al vector F, lo que es equivalente a decir que 0'0 = k F siendo k una constante
real. El valor de dicha constante lo determinamos a partir de la segunda condición,

k |F| = |O'O| = 3 k 1121


1^1
Así, 0'0 = 3/\/42 F = 3A/42 (5,-4,1). Para determinar las coordenadas del punto O'
respecto de nuestro sistema de referencia basta con restar al vector de posición del punto
O el vector 0'0.
O'= (2,3,1) - 0'0 » (-0'31 , 4'54, 0'54).

24
9 .- En la figura se aprecia cómo una barra, de 5
metros de longitud y 120 Kg de peso puede girar
alrededor del punto P, a través del cual se une a la
pared. Al mismo tiempo está sujeta al techo por
una cuerda de 3 metros, y sobre ella se sitúa una
persona en la posición indicada. Determinar la
tensión a que está sometida la cuerda.

Las fuerzas que están actuando sobre la barra son las que se
especifican en la figura de la izquierda. Estas fuerzas son: su
propio peso, el peso de la persona subida en ella, la tensión
de la cuerda que la sujeta, y la reacción que la pared ejerce
sobre la barra1. Si la barra se halla en equilibrio, las fuerzas
que sobre ella actúan deben compensarse. Esto nos lleva a
plantear la siguiente ecuación vectorial:

. = 0
i

Pbarra + Ppersona + T + R = 0

Esta ecuación vectorial se puede desglosar en dos ecuaciones para cada componente
cartesiana x e y,
- Tsena + RX = 0

Teosa + Ry - 120g - 65g = 0

Tenemos dos ecuaciones con tres incógnitas (T, que es el módulo de la tensión, R* ,
componente horizontal de la reacción en el punto P, y Ryque es la componente vertical de
dicha reacción). Por tanto no podemos resolver el problema considerando únicamente el
equilibrio de fuerzas aplicadas sobre la barra.
La otra condición de equilibrio de un sistema rígido (o sólido rígido) como es la barra, es

Notar que esta fuerza de reacción debe existir en cuanto hay una interacción
entre la pared y la barra (es de la misma naturaleza que la interacción
cuerda-barra). Si no la tuviéramos en cuenta, la barra se desplazaría
horizontalmente hacia la izquierda como consecuencia de la no
compensación de la componente horizontal de la tensión de la cuerda.

25
la de equilibrio de momentos2. Si la barra debe estar en equilibrio no puede haber rotaciones
respecto del punto P por ejemplo3.
Entonces, si evaluamos momentos respecto al punto P, el equilibrio supone que,

= 0
i

Es decir, que la suma de momentos de las fuerzas que actúan sobre la barra, respecto del
punto P, debe ser nula. Así tenemos,

5 (m) T(N) sen (90-a) k - lz5 (m) 65 g (N) k - 2Z5 (m) 120 g (N) k = 0

En realidad, sen(90-a) = cosa = 2'75(m)/3(m), por lo que a no es incógnita. A la hora de


evaluar momentos, se ha supuesto que el eje z se dirige perpendicularmente hacia dentro
del papel, tal y como se indica en la figura anterior. Despejando obtenemos el valor de T
(módulo del vector tensión),

T “ 850 N

El vector T será entonces,

T = - Tsena + Teosa “ -339z7 i + 77 9Z2 j (N)

10 .- Un obrero de 85 Kg (mh) se halla sobre una


barra de 10 Kg (m^ y 5m (l) de longitud. La barra
se encuentra sujeta en sus extremos por otros dos
obreros A y B, que pueden realizar una fuerza de
sujeción de hasta 900 Ny 780 N respectivamente.
¿Hasta qué puntos de los extremos de la barra
mhg
podrá acercarse el obrero que se halla encima, si
temer por su caída?.

Como se ha visto anteriormente, el equilibrio de un sólido rígido supone que la suma de


fuerzas que actúan sobre él y la suma de momentos sean cero.

De esta manera se asegura que el sólido no pueda rotar (si inicialmente no


estaba rotando).

Se puede demostrar que si la resultante de fuerzas que actúan sobre un


cuerpo rígido es cero (que es lo que quiere decir EF¡ = 0), entonces la suma
de momentos de las fuerzas que intervienen sobre el cuerpo es
independiente del punto respecto al cual se calculen.

26
En nuestro caso, el equilibrio de fuerzas supone plantear la siguiente ecuación vectorial:

m. g + m, g + R+ R= 0

En definitiva la ecuación nos dice que los valores de las fuerzas RA y RB dependen entre sí,
pero su suma debe compensar a los pesos del hombre y de la barra (RA+RB = - mhg - n^g)
Tenemos una ecuación con dos incógnitas, RA y RB , por lo que no podremos resolverla.
Realmente, al expresar la ecuación en componentes (cartesianas por ejemplo) obtendríamos,
en general, 2 ecuaciones con 4 incógnitas (las componentes de los vectores anteriores). Por
tanto, planteamos el equilibrio de momentos.

Una vez establecido el equilibrio de fuerzas, esto es, impuesta ya la nulidad de la resultante
de las fuerzas que actúan sobre la barra, podemos evaluar la suma de momentos respecto
a cualquier punto de la barra.
Como queremos determinar la mínima distancia a la que podrá acercarse el hombre a los
extremos de la barra, evaluaremos momentos respecto a dichos puntos.

Empecemos evaluando la mínima distancia de acercamiento al extremo izquierdo (A).


Para ello plantearemos el equilibrio de momentos calculándolos respecto al punto B
(extremo derecho):

+ + + tb = 0 ' = °>
(1 - dj • m. g • sen90° + — • m, g • sen90° - 1 • Rn • sen90° = 0
' A' h 2 ¿ B

El momento de la fuerza RB respecto a B es cero. Se ha expresado la ecuación de


momentos en componentes, suponiendo momentos positivos los que provocan un giro en
sentido anti-horario, y negativos los que lo hacen en sentido horario. Donde se ha llamado
dA a la distancia del hombre subido en la barra al extremo izquierdo (A).

Analicemos lo que ocurre detenidamente. El momento ejercido por la fuerza peso de la


barra es constante (al serlo la fuerza y la distancia). Evidentemente, el peso del hombre es
una fuerza constante; sin embargo, conforme el hombre se desplaza a lo largo de la barra,
el momento ejercido por su peso va cambiando. De hecho, conforme se acerque al extremo
izquierdo (hombre A), el momento que ejerce respecto al punto B aumenta (al aumentar la
distancia). Entonces el momento de la fuerza RA debe aumentar para compensar dicho
aumento y evitar el giro, lo que supone que es RA debe aumentar, puesto que la distancia
permanece fija (distancia A-B = /).

27
Si despejamos dAde la ecuación de equilibrio de momentos, obtenemos:

™bg
— +mh9-RA

m g

Entonces, el valor mínimo de dA se alcanzará cuando RA alcance su máximo valor posible,


manteniéndose el equilibrio de la barra.
Es decir,

109 '8
+ 859 '8-900
2 (N)
859 '8 (N)

d. “ - 0 'lint
Amín

Este resultado carece de validez real, dado que la longitud de la barra está limitada a 5
metros y por tanto el hombre no podrá encontrarse a / - dA = 5 - (-0'11) = 5'11 m. La
conclusión de este resultado es que el hombre podrá acercarse hasta el extremo A sin temer
por su caída.

Para determinar la mínima distancia de acercamiento al punto B, evaluamos ahora


momentos respecto al extremo izquierdo (punto A). La ecuación de momentos nos lleva
a plantear:

= 0)

B • m.g
- (1-dJ B +1 • R-sen90° = 0
b - — • m.g • sen90°
n • sen90°
2

El momento ejercido por la fuerza RA respecto al punto A (rA) es cero al serlo la distancia.
dB es la distancia del hombre al extremo B, y en la evaluación de las componentes de los
momentos se ha seguido el criterio anterior de signos.

Entonces, despejando dB,

mbg
+ mh^~RB

28
Y por tanto el mínimo valor será:

m.g 109 8- +85 9 '8-180


——- + m g - R
2 Bmáx
= 1 • _±-----------------------------------
2 m.
d = 5 (m)
smln 85-9'8 (N)

cL “ 0 '61 m
Bmín

Es decir, el hombre podrá acercarse hasta aproximadamente 61 cm sin temer por su caída.

11.- A una determinada hora del día,


los rayos de luz solar forman 40° con
la vertical. La potencia (energía por
segundo) de radiación solar que incide
sobre 1 m2 de superficie perpendicular
a la dirección de los rayos, es de 850
¡V. Determine la energía solar que por
segundo penetra a través de la ventana
de superficie S, = 1 m2.
¿Cuánto valdrá la energía que por segundo penetra a través de la ventana de superficie
S2 = 1'5 m2?.

Según se nos dice en el enunciado del ejercicio, la energía


que atraviesa lm2 de superficie perpendicular a la dirección
850 W/né
del rayo es de 850 W = 850 J/s. La ventana de sección S! no
se halla dispuesta perpendicularmente a la dirección de los
rayos, por lo que deberemos evaluar cuál es la superficie
S, cos50 perpendicular que dicha ventana antepone a los rayos de luz
solar.

Para ello proyectamos en el plano perpendicular a la dirección de los rayos. La superficie


proyectada es entonces (ver figura anterior),

• cos50° = lm2-cos50° “ 0'64m2

La energía que por segundo atraviesa la ventana será,

850—- • 0 '64m2 = 544 W


m2

Para evaluar la energía que por segundo atraviesa la ventana de sección S2, razonamos de

29
igual manera. Como en este caso, la superficie es perpendicular a la dirección de los rayos,
bastará con multiplicar la potencia de radiación que incide en un metro cuadrado
(perpendicular) por el área de la ventana. Procediendo así, llegamos a lo siguiente:
W o
850 ---- -1 '5m2 = 1275 W
m2

Una manera más formal de resolver este ejercicio sería introduciendo la magnitud vectorial
densidad de radiación (solar), definida a través del vector que llamaremos j. Este vector
tiene una dirección que coincide con la del rayo (que es la dirección en la que se propaga
la energía), y un módulo que es igual a la potencia de radiación (energía radiante por
segundo) que atraviesa la unidad de superficie perpendicular a la dirección del rayo.
Entonces, en nuestro caso se cumplirá que:

| J | = 850 = 850 —^—


m s • m

Igualmente haremos uso del concepto de vector superficie. A cada superficie plana puede
asignarse un vector perpendicular a la misma, y de módulo el área de la superficie.
Recordemos que para evaluar la potencia que atravesaba una ventana lo que hemos hecho
es proyectar su superficie en un plano perpendicular a la dirección del rayo (que es la
dirección de j). Esto equivale a realizar el producto escalar de los vectores densidad de
radiación y superficie.

Veámoslo:

j • S = |j| • |Sj • cos50° = 850 • lm2 • cos50° “ 544 IV


m2

j • S2 = | j| • |S | • cos0° = 850 • 1 '5m2 • 1 - 1275 W


m2

Que son los resultados obtenidos anteriormente de una manera intuitiva.

30
Ejercicios Propuestos.

12 .- El objeto de la figura adjunta se halla en equilibrio.


Determinar la tensión de la cuerda que lo sujeta al techo.
Suponga despreciable el rozamiento.

13 .- Una persona, que anda en la dirección indicada en la


figura, se dispone a atravesar una cinta transportadora i
que se desplaza a una velocidad de Im/s. La persona________________ 1
puede alcanzar una velocidad de hasta 2m/s respecto al cinta
suelo que pisa. Si la anchura de la cinta es de 5m, ¿qué
tiempo tardará en atravesarla?.

14 .- Dados los vectores P(3,2,1), Q(5,l,-2) y S(1,3,SJ, hallar el valor de la componente


cartesiana S2 que hace que los tres vectores sean coplanarios (es decir, en el mismo
plano).

15 .- Determine el trabajo realizado por lafuerza F en


los tramos AB (de 5m de longitud) y BC (de 2 '5m).
Si el trabajo de una fuerza se invierte en aumentar o
disminuir la velocidad del cuerpo sobre el que actúa
la fuerza, ¿qué ocurrirá en el tramo BC?.

16 .- Un objeto sólo puede desplazarse a través de la dirección 4i - 2j + 3k , donde los


vectores ij, y k son los vectores unitarios base de un sistema de referencia cartesiano.
Determine el trabajo realizado por unafuerza definida a través del vector (3,-1,5) que lo
traslada desde el punto (0,3,2) al (8,-1,8). Las unidades de fuerza en newtons y las de
distancia en metros.

17 .- La barra de la figura puede girar alrededor del


punto P. Si se halla sometida a las fuerzas que se
indican, determine el momento resultante.

31
18 .- El niño B de la figura se desplaza hacia la derecha
intentando elevar al niño A. ¿En qué momento lo
conseguirá? La masa del niño A es de 45Kgy la del B
de 35Kg.

19 .- Sobre una superficie está incidiendo perpendicularmente un flujo de radiación de


83.6 KJ/m2 (energía por unidad de superficie). Determinar la energía que llegará a cada
metro de superficie si aquélla se gira 45 °.

SOLUCIONES

12 .- Aproximadamente 83'2 N.
13 .- 2'5 segundos.
14 .- Sz = 4.
15 .- Trabajo en tramo AB: 125 J. Trabajo en tramo BC: 0 J.
16 .- 58J.
17 .- Será un vector de módulo aproximadamente igual a 46'1 Nm y dirigido
perpendicularmente hacia fuera del papel.
18 .- Cuando se halle a una distancia de unos 14'3 cm del extremo (derecho).
19 .- Aproximadamente 59'1 KJ/m2.

32
TEMA N° 3: ANÁLISIS VECTORIAL

1 .- Una barra de 1 metro de longitud se calienta por su extremo derecho de forma que,
en un cierto instante, la temperatura de cada punto de la misma puede aproximarse a
través de la ecuación: T(x) = 20 + 15xf Donde x es la distancia (en metros) de cada punto
al extremo izquierdo de la barra. Si x se expresa en metros el resultado de T vendrá dado
en grados centígrados (°C).
a) Represente gráficamente la temperatura (T) en función de la distancia (x).
b) Determine cómo cambia la temperatura por unidad de longitud en los puntos: extremo
izquierdo de la barra, a 50 cm, a 25 cm y a lOcm del extremo derecho.
c) Conocida la temperatura de la barra a 25cm del extremo derecho, y conocido el cambio
de temperatura por unidad de longitud en dicho punto, se pretende estimar la temperatura
del extremo caliente. Para ello se realiza la siguiente operación:

dT\
T(x=l) “ T(x'=0'75) + ----- Ax
< ^Z x '=0 '75

Determine el error que se comete en la estimación de la temperatura del extremo que se


está calentando.

a) Para representar gráficamente la función


anterior, se ha evaluado la temperatura en varios
puntos de la barra: x = 0, 0'25, 0'5, 0'75, 1. Al
sustituir en la expresión los valores de x, se
obtienen los siguientes resultados:
(0,20), (0'25, 20'23), (0'5, 21'88), (0'75, 26'33)
Y 0,35).
Dado que la dependencia entre T y x es conocida
(polinómica de grado 3), se han unido los puntos
mediante una línea curva. Para mayor claridad en la representación, se ha trasladado el
origen del eje vertical a la ordenada T = 20°C.

b) De la gráfica anterior podemos deducir que los cambios de temperatura por unidad de
longitud son diferentes para cada punto de la barra. Así observamos que los cambios son
pequeños al principio, aumentando cada vez más conforme nos acercamos al extremo
derecho (x = 1).
Para evaluar la magnitud de los cambios de temperatura (T) por unidad de longitud (x) en

33
cada punto, recurrimos al concepto de derivada (local)1. La derivada de T respecto a x en
el punto x=x', viene dada por:

dT
= 15 • 3 • x '2 = 45 x '2
dx

Por tanto su valor depende del punto que consideremos (x'). Las unidades de dT/dx serán
°C/m.
Evaluemos entonces el cambio de temperatura por unidad de longitud en los puntos
solicitados.

— = 0 °C / m

dT
= 45-0 '502 = 11 '25°C /m
k ^X> x '= 0 '50

dT
= 45-0 '752 - 25 '31 °C /m
k ^X7 x'=0 '75

45 • 0 '902 = 36 '45 °C /m
k dx / x'= 0 '90

Vemos cómo los resultados concuerdan con lo observado con anterioridad en la repre­
sentación gráfica. Así, los cambios en la temperatura son cada vez mayores conforme nos
acercamos a x=l

c) La aproximación que se indica en el enunciado nos lleva al siguiente resultado:

T (x=l) “ 26 '33°C + 25'31 — • Q'25m - 32 '66°C


m

Recuerde que la derivada de una función T respecto a la variable x (de la


que depende) en el punto x=x', se calcula como el límite:
dT , , T(x ' + Ax) - T(x ')
---- = lim -------------------------------
k dx) x=x. Ax-o &x

Es decir es el límite, cuando Ax tiende a cero, del cociente del cambio que
se produce en la función cuando se cambia x de x' al valor x'+Ax, entre el
valor del cambio en x (Ax). En definitiva representa el cambio que se
produce en la magnitud T por unidad de cambio en la variable x, en el punto
x'.

34
Donde se ha considerado que,

T (x '= 0 '75) = 20 + 15 • 0 '753 “ 26 '33 °C


/
dT
25 '31 °C/m
< > x'= 0 '75

kx = 1 - 0 '75 = 0 '25 m

Entonces, el error que se comete en la estimación de T(x=l) será:

T (x=l) - T (x=l)est “ 35 - 32 '66 = 2 '34°C

La causa de que el valor estimado


(32'66 °C) no coincida con el valor,
tomado como exacto (35°C), se debe
a que el cambio de temperatura por
unidad de longitud no se mantiene
constante desde el punto x = x' = 0'75,
hasta el extremo derecho de la barra,
sino que va aumentando.
Eso hace que el cálculo anterior sea
una infravaloración del valor real.

Si la dependencia de T con x fuera lineal (del tipo T(x)=ax+b, con a y b constantes) la


estimación hubiera sido exacta, ya que dT/dx no dependería del punto y se cumpliría que
T(x) = T(x)est = T(x') + (dT/dx)x- (x-x').
Esto puede observarse claramente en la gráfica adjunta. En ella, x' = 0'75, x = 1, y por
tanto Ax = x - x' = 0'25.

El punto estimado se ha representado mediante un círculo blanco y el exacto mediante uno


negro.
Evidentemente la estimación será tanto más buena cuanto más nos acerquemos al extremo
derecho. Así, si en lugar de considerar el punto x'=0'75, consideramos el punto x'=0'90,
la estimación de T(x=l) siguiendo el proceso anterior, resulta de T(x=l)est - 34'58 °C.

35
2 .- La cantidad de carga que por segundo circula por la resistencia de un circuito
eléctrico viene dada por la expresión: I(t) = 1/2 +t - 5^/2. Esta expresión es válida desde
el instante t=0, hasta que ya no circula carga (1=0). Si t se introduce en segundos, I
resulta en coulombios por segundo (C/s). Evalúe la cantidad total de carga (en C) que
pasa a través de la resistencia.

En primer lugar, vamos a determinar hasta cuándo circulará carga. Para ello, igualamos 1=0.
Las soluciones de esta ecuación de segundo grado nos darán los instantes en que 1=0.
Resolviendo se llega a lo siguiente.

1 512
— + t - -------- 0 — 5 t2-2 t-1 = 0 - t =
2 2 10

La solución negativa carece de sentido físico, por lo que el tiempo buscado será,

Determinemos a continuación la carga total


que circula en el intervalo de tiempo [0 ,
0'69],

Si analizamos la expresión de la cantidad de


carga que circula por segundo (I(t)), vemos
que no es constante.
De hecho, si representamos la función I(t) frente al tiempo t, observamos que I aumenta
desde 0 hasta 0'2 segundos, y a partir de ahí disminuye. En definitiva, dependiendo del
instante de tiempo en que nos encontremos, así será la cantidad de carga que por segundo
circule a través de la resistencia. Por ejemplo, para t=0 circulan 0'5 coulombios por
segundo, para t=0'2 circulan 0'6 coulombios por segundo y así sucesivamente.

Note que I(t') (valor de I en el instante t ) representará realmente a la derivada de Q


respecto de t, en el instante t=t'. Efectivamente, si llamamos Q(t') a la cantidad de carga
que ha circulado por la resistencia desde 0 hasta t' (función que no es conocida en
principio), el cociente (dQ/dt)t=t representará la carga que circula por segundo en el instante
t'. Como hemos dicho antes, este valor depende del instante (t ) considerado. O sea, esa
rapidez de paso de carga no es la misma a lo largo de un cierto intervalo finito de tiempo
△t.

Entonces, sólo podremos evaluar de manera exacta la carga que pasa en intervalos muy

36
pequeños de tiempo; o sea, haremos tender At a cero (At“dt),

= de = nJ dQ
At dt = I( t ') dt
At- 0 At- 0 \ At
< t=t

La suma de esas cantidades de carga (dQ) a lo largo del intervalo total de tiempo ([0 ,
0'69]), nos dará la carga neta (Q) que ha circulado por la resistencia.

Sustituyendo en la expresión anterior, la carga que


pasará desde t' hasta t'+dt, será:

dQ = I(t ') • dt = ( — + t ' - — t'2) dt


2 2

Esta cantidad depende del instante t' considerado. Así,


si consideramos el mismo intervalo de tiempo (dt) pero
en un instante posterior la carga será diferente (observe
el área de cada rectángulo).
La carga total (Q) será la suma (integral) de todas las cantidades dQ:
0 '69
t ' t'2
___ +--------
— + t '- — t '2) dt = 0 '31 C
ir 2 2 2 2

Entonces el área que la curva I(t) subtiende sobre el eje de


Ht)
abcisas (t) será de 0'31 (Q).
Note que si la cantidad de carga que por segundo circula
por el circuito fuese constante (I *I(t)), la carga total que
circula en un cierto intervalo se evaluaría como el
producto de la cantidad de carga que pasa cada segundo
(que se mantiene constante) por el tiempo considerado. Es
decir, Q = I- At.

Q = [ dQ = f^Idt = I f^dt = Ibt


JQ JO Jo

Ya que al ser I constante, puede salir fuera de la integral.

Observe que cuando evaluamos una integral, lo que en realidad estamos haciendo es una
suma de muchos sumandos ("muy pequeños", es decir, diferenciales). Si todos los sumandos
son iguales, el cálculo de la suma se reduce, como se ha comentado antes, a una simple
multiplicación.

37
3 .- Un vector r (x, y) tiene sus componentes expresadas enfunción del tiempo, de laforma:
x(t) = 2t2 + 2 ; y(t) = t + 1, de modo que al sustituir t en segundos, se obtienen las
componentes en metros. Determinar:
a) El cambio que experimenta r entre los instantes t = 1, y t = 2.
b) El cambio que experimenta r entre los instantes t = 1, y t = 1 01.
c) Calcular el cambio que se produce por unidad de tiempo (por segundo) en cada uno de
los intervalos anteriores.
d) Calcular el cambio por unidad de tiempo de forma "exacta".

a) Tal y como se expresa en el enunciado, el vector r podría corresponder al vector de


posición que localiza a un punto material en movimiento, en cualquier instante de tiempo
tlxll

Los cambios que experimenta cualquier mag­


nitud física se expresan matemáticamente a través
de la resta. Así, a través de la resta se efectúa una
comparación de la magnitud, de forma que si el
resultado de la resta es cero, entonces la
magnitud no habrá cambiado. Este procedimiento
será aplicable tanto a magnitudes escalares como
a vectoriales.

Entonces, en nuestro caso se tendrá que,

r (t = 1) = r (1) = (4,2)

r (t = 2) = r (2) = (10 , 3)

De la figura vemos claramente que r(l) * r(2), por lo que el punto material se ha movido.
Y ahora, ¿cómo cuantifícamos el cambio?. Pues con la resta. Para restar vectores
(expresados en componentes cartesianas) restamos sus componentes,
△r = r (2) - r (1) = (10-4, 3-2) = (6, 1) (m )

Gráficamente es fácil ver que Ar debe ser tal que sumado con r(l) resulte r(2).

b) Ahora se pide calcular el cambio que se produce en un intervalo muy pequeño de tiempo.
Obviamente, el procedimiento será el mismo, y resultará entonces,

△r = (0 '0402 , 0 '0100} (m }

c) Para evaluar los cambios que se producen por unidad de tiempo, habrá que efectuar una

38
división. Así, si llamamos Ar al cambio que se produce en un tiempo At, el cambio que se
producirá por unidad de tiempo será igual al cociente Ar/At.
Entonces, en el caso a) se tendrá que el cambio que se produce en r por segundo es,

△r (6,1) ,, , * , / \
— = -— = (6 , 1) (m/s)
△t 1

Ya que At = 2 - 1 = 1 s.
Y para el caso b),

— - ..94O.L_!.. 0 01 = (4 '02 , 1 '00) (m/s)


At 0 '01

Puesto que At = 1'01 - 1 = 0'01 s.


Los cocientes evaluados nos dan una idea "aproximada" de cómo son los cambios que por
segundo se producen en el vector r, en el instante t = 1.

Estos cambios por unidad de tiempo deben ser interpretados como un promedio, pues en
la comparación se utilizan los vectores de posición en dos instantes concretos. Los cambios
que se hayan podido producir en tiempos intermedios al intervalo considerado, no se han
tenido en cuenta.
Además, el cociente dependerá de cuál es el valor del intervalo. Si en lugar de 0'01 s,
dejamos pasar sólo una milésima de segundo (At = 0'001 s), se llega entonces a que Ar/At
“(0'004002,0'001000) / 0'001 = (4'002 , 1 '000) (m/s), que es ligeramente diferente a lo
obtenido antes.
Lo que si es evidente es que cuanto menor sea el intervalo de tiempo considerado, más
rigurosa será la medida del cambio en r por unidad de tiempo. Pero, ¿cuánto de pequeño
tendrá que ser?.

d) Para obtener una medida exacta del cambio que por segundo sufre el vector de posición,
en un instante dado, tendremos que hacer tender el intervalo de tiempo a cero (At - 0) y
evaluar entonces el valor del cociente Ar/At.

Ello sólo será posible si trabajamos con funciones, en lugar de con valores discretos. Lo que
hacemos entonces es comparar r(t) con r(t+At) cuando At tiende a cero. De este modo, lo
que buscamos es,

, , r (t + At) - r (t) r (t + dt) - r (t) dr ( dx dy


at-o At dt . dt dt dt ,

En el caso que estamos tratando, se tendrá que,

39
dr _ dx dy dr
(4 , 1) (m/s)
dt dt ' dt,

Vemos que este resultado se parece bastante a lo obtenido en los cocientes evaluados para
At = 0'01 s y At = 0'001 s, y resulta muy diferente de lo obtenido para At = Is.
¿Por qué cree que el cambio por unidad de tiempo de la componente "y" de r, no depende
del tiempo considerado?.

4 .- La velocidad de un objeto viene dada por el vector v = 5i + (5/3 - 5t)j (en m/s),
donde t representa al tiempo, y los vectores i y j son constantes (en módulo dirección y
sentido). Determine el cambio que por segundo se produce en la velocidad del objeto.

Hemos visto que la derivada de una función representa el cambio en la función por unidad
de cambio en la variable de la que depende.
Y que de forma similar se puede razonar para el caso en que se trabaje con una magnitud
vectorial dependiente de un cierto parámetro o variable, como puede ser el tiempo. Es decir,
el cambio que se va a producir en el vector v por unidad de tiempo vendrá dado por la
derivada del vector respecto al tiempo.
O sea,
dv d . .. d . .. dv. . di dvy . dj
— = — v i + — v j ------x + v —
dt dt * dt y dt x dt dt y dt

Donde se ha considerado que las derivadas temporales de los vectores i y j son nulas, pues
los vectores son constantes en módulo, dirección y sentido.

Del resultado obtenido pueden extraerse varias conclusiones: El cambio que por segundo
se produce en el vector es siempre el mismo (pues j es constante); la magnitud del cambio
(módulo del vector dv/dt) es de 5m/s cada segundo (5 m/s2) y se produce en la dirección
del vector -j. Dado que el cambio se produce en una dirección diferente a la que tiene el
vector v inicialmente (esto es, v(0) no va en la dirección del vector j), tendremos que,

dv * d|v|
dt dt

Lo que significa que el cambio en el módulo del vector v no será de 5 m/s cada segundo.
Puede comprobar como ejercicio que por ejemplo la diferencia | v(2) | - | v( 1) | no es igual
a 5m/s.

40
A continuación veremos un ejemplo que servirá para incidir algo más en el concepto de
derivada de un vector.
Supongamos que sólo conocemos el valor de v en el instante inicial, v(t=0) = 5i + 573j, y
que (como hemos visto antes) el cambio que por segundo se produce en el vector es de -5j
(m/s2). El objetivo es calcular cómo será el vector v pasados At segundos desde el instante
inicial. Como sabemos el cambio que por segundo se produce en el vector, y además
permanece constante en el tiempo, tendremos que el que se producirá en At segundos será:
dv
Av = -----At = (-5j)At
dt
Y el valor de v a los At segundos del instante inicial, quedará como:
dv
v (At) = v (0) +Av = v (0) +-----At = v (0) - 5 At j
dt
Así, pasado 1 segundo, el valor de v será:

v (1) = v (0) + — (1 s) = 5 i + 5/3 j - 5 j = 5 i + (5/3 -5) j


dt
Pasados dos segundos,

v (2) = v(0)+— (2s) = 5 i + 5/3j-2 • 5j = 5 i+ (5/3-10) j

Y así sucesivamente.

Lo obtenido analíticamente se ha representado


en la figura adjunta. La suma de vectores se ha
realizado empleando la conocida regla del
paralelogramo.
Dado que la variación de v lleva la dirección del
vector -j, la componente horizontal (x) del
vector v no sufrirá ningún cambio, tal como
puede apreciarse en la figura derecha.

El movimiento que representa el vector


velocidad analizado en este ejercicio podría
corresponder al de lanzamiento (tiro parabó­
lico) de un objeto de cierta masa, dentro de un
campo gravitatorio. De hecho, los cuerpos así
lanzados sufren una aceleración (a = dv/dt)
constante en módulo y dirección, si se hacen
ciertas aproximaciones (ausencia de rozamien­
to con el aire, alcance no demasiado elevado,

41
etc...). Este tipo de movimientos será analizado con más profundidad en temas posteriores.

5 .- El cambio que por segundo se produce en la velocidad de un objeto viene dado por la
expresión,

= -3t2l * 2tj
dt

Si la velocidad inicial del objeto es v(0) = lOOi - 20j, determine su velocidad a los 5
segundos de iniciarse el movimiento.

Ahora, el cambio (Av) del vector v durante un cierto intervalo (finito) de tiempo At no será
igual al producto de lo que cambia el vector en un segundo (dv/dt) por el intervalo de
tiempo, dado que ese cambio por segundo del vector no se mantiene constante a lo largo
del intervalo. Es decir,

v (At) = v (0) + Av * v (0) + At


dt
¿Cómo calcularemos entonces el cambio que se produce en un cierto intervalo finito de
tiempo? Podemos determinar el cambio (dv) que se produce en un intervalo muy pequeño
(dt). Será de valor,
dv = ( - 3 t2 i + 2 t j) dt

De esta manera, si dividimos el intervalo de tiempo At en intervalos dt, el cambio neto que
tendrá lugar en el vector v será la suma de todos los cambios dv.
Es decir,

Av = f dv = (~3t2i + 2tj) dt
J av J t=o

Esto es totalmente análogo a lo visto con anterioridad en el ejercicio de cálculo de la carga


que circulaba por una resistencia durante un cierto intervalo de tiempo; sólo que ahora se
trata de una magnitud vectorial (la velocidad) y en aquel caso de una magnitud escalar (la
carga).
De esta forma, el valor de v transcurridos 5 segundos desde el instante inicial será igual a,

v (5) = v (0) + ( {-3 t2 i + 2 tj) dt


J t=o

V (5) 1001 - 20 j + ft=5 (-3 t2) dt


J t=o

42
5 5
t3
= 1001 - 20 j -3 — 2 — j 1001 - 20 j - 1251 + 25 j
3 Jo 2 .O

Sumando, v(5) = - 25i + 5j (m/s).

Note que la integración (suma) vectorial equivale a integrar (sumar) componentes, ya que
los vectores i y j (y en su caso k) son constantes. Por tanto la integración vectorial supone
en general la evaluación de tres integraciones numéricas (las de las tres componentes).

6 . - Dados los vectores:


a) a = 5 (60-1)°
b) b = (25f + 3t) 30», donde t es la variable tiempo.
Determine los cambios que por segundo tienen lugar en los vectores en cualquier instante
de tiempo. Represéntelos gráficamente en diferentes instantes de tiempo.

Los vectores están expresados en forma polar (módulo ángu|o). Observamos entonces que
el vector a posee un módulo constante (de valor 5), mientras que el ángulo que forma con
el eje horizontal va decreciendo desde su valor inicial de 60°. Es decir, el vector rota en
sentido horario. Por otro lado, el vector b tiene un módulo que crece con el tiempo,
mientras que el ángulo que forma con el eje horizontal es constante (de 30°). Por tanto su
dirección y sentido son constantes.
Para ver el cambio que por segundo se produce en cada vector, derivamos respecto al
tiempo ambos vectores. Para hacerlo, los expresamos antes en coordenadas cartesianas,
a)

— = — (5C. J = — Í5cos ( 60 - t) i + 5 sen ( 60 - t) j]


dt dt dt L J

— = 5[sen(60-t) i - eos ( 60 - t) j]

Donde se ha considerado nuevamente que los vectores unitarios i y j son constantes en


módulo, dirección y sentido, por lo que su derivada temporal es nula.

Llegamos a la conclusión de que, aunque el módulo del vector a es constante, su derivada


temporal no lo es. ¿Por qué? Recordemos que un vector está definido dando su módulo,
dirección y sentido. El vector cambiará si alguna de esas características cambia. En el caso
del vector a, su dirección va cambiando con el tiempo, por lo que su derivada (que da
cuenta de los cambios del vector) será diferente de cero.

43
Veamos esto de otra forma. Expresemos el vector a como el producto de su módulo por
un vector unitario u. Entonces se cumplirá que,

da d 4^1 i i du du
u + a -----
dt dt dt 1 1 dt dt

Donde se ha considerado que d|a|/dt = 0, al ser | a | = 5 = cte.

La interpretación de la expresión anterior es la siguiente: Hemos expresado el vector a


como producto de dos factores, uno que da cuenta de su característica módulo (| a |) y otro
que da cuenta de su característica dirección (u). La derivada de ese producto resulta en dos
sumandos. El primero dará cuenta de los cambios con el tiempo en el módulo del vector,
y el segundo, de los cambios en su dirección. Como el vector sólo cambia en dirección, sólo
será diferente de cero la derivada du/dt.

El vector u en el caso que nos ocupa será,


u = eos (60 - t) i + sen (60 - t) j

|u| = ^cos2 (60 - t) + sen2 ( 60 - t) = 1

Y su derivada temporal,

= ísen(60-t) i - eos ( 60 - t) j]
dt L

Y comprobamos efectivamente que da/dt = | a | -du/dt.

Representemos el vector a en distintos instantes


de tiempo. Se ha dibujado el vector a en los
instantes t=0, t=10, t=20 y t=30. El vector u
sería un vector unitario rotando al unísono con
el dibujado.

Este vector a podría representar por ejemplo el


vector de posición de un móvil que se desplaza
en movimiento circular, a velocidad constante.

44
b) Procediendo como antes,

db
(25t2-3t)30 = JÍ [ (25 t2 - 3 t) • (cos30i + sen30 j)]
dt dt

— = (cos30i+ sen30 j) • — (25 t2 - 3 t)


dt dt

----- = (50t-3) (cos30i +sen30 j)


dt

Donde se ha tenido en cuenta que el vector cos30 i + sen30 j, es un vector constante, y


además unitario, como puede comprobar fácilmente. En definitiva, se ha expresado el vector
b como: b =|b|u , donde u es un vector unitario en la dirección y sentido del vector b.
Entonces la derivada de b resulta:

db _ d
u ——
dt dt dt

Ya que u será un vector constante y, por tanto,


du/dt=0.
El valor de u es en este caso, u = cos30 i + sen30
j. Y la derivada d | b | /dt = 50t - 3.

El resultado obtenido (los cambios en el vector b se deben a cambios en su módulo, y no


en su dirección) puede corroborarse al representar el vector b en diversos instantes de
tiempo. En la figura de arriba se ha dibujado el vector b para t=0 y para t=l (segundo).

El vector b podría representar por ejemplo el vector de posición de un móvil que se


desplaza rectilíneamente y con aceleración.

45
7 .- Sea la magnitud escalar (f) definida a través de la expresión, fi(x,y,z) = x? + y2. Razone
cómo serán las superficies equiescalares que representan gráficamente a dicha magnitud.

La superficie equiescalar la formarán aquellos puntos del espacio en los cuales la magnitud
tome un mismo valor. Así, si la magnitud <j) representa, por ejemplo, la concentración
de CO2 en una determinada región de la atmósfera, las superficies equiescalares estarán
constituidas por aquellos puntos donde la concentración es la misma.

Entonces, si llamamos como C a uno de los posibles valores que puede tomar la magnitud
4>, los puntos (x,y,z) de la superficie equiescalar donde la magnitud vale C, cumplirán que,

= x2 +y2 = C

Es decir, pertenecen a la superficie equiescalar (C)


aquellos puntos del espacio para los que la suma de
su coordenada "x" al cuadrado y su coordenada "y"
al cuadrado vale la misma cantidad, indepen­
dientemente de cuál sea el valor de su coordenada z.

La expresión anterior representa la ecuación de una


circunferencia (en el plano XY) de radio R = \/C.
Pero, si extendemos esa circunferencia verticalmente (hacia arriba y hacia abajo)
generaríamos una superficie cilindrica cuyos puntos (x,y,z) cumplirían la misma ecuación.

Así por ejemplo, los puntos P(x„ yb Zj) y Q(x2, y2, z2) de la figura anterior, cumplirían que:
Xi2 + y,2 = x22 + y22 = C = R2

Por tanto, la superficie equiescalar donde 4> toma el valor


C, es un cilindro recto de radio R=VC
Como C puede ser cualquier valor (real positivo) de los
que puede tomar <|), llegamos a la conclusión de que las
superficies equiescalares que representan a la magnitud (J)
son cilindros rectos (Sb S2, ...).

46
8 .- a) Las líneas de campo de la figura
adjunta, representan el campo de fuerza
electrostática ejercido por ambas cargas
puntuales q y q'. Razone cuál será la rela­
ción que existirá entre las magnitudes de las
fuerzas ejercidas por dichas cargas. Deter­
mine igualmente en qué punto (A ó B) será
mayor la fuerza que se ejercerá sobre una
carga situada en dichos puntos. Razone la
respuesta.
Nota: Las líneas de campo representadas se
extienden uniformemente a todo el espacio, y
no sólo al plano representado aquí.
b) El campo vectorial representado en la figura inferior, representa la velocidad de los
puntos de un fluido en movimiento (por ejemplo agua circulando en una tubería que se
estrecha). ¿En qué punto (A ó B) será mayor la velocidad delfluido?

a) La relación que existirá entre la magnitud de las fuerzas que ejercen ambas cargas (sobre
otra carga prueba) en puntos situados a la misma distancia de las cargas será de 3. Es decir,
la fuerza ejercida por la carga q en un punto situado a una cierta distancia "d" de dicha
carga, será de magnitud (o módulo) triple que la ejercida por la carga q' en un punto situado
a la misma distancia (d) de q'.

¿Cómo podemos deducir esa relación de la simple observación de las líneas de campo?.
Las líneas de campo (electrostático y gravitatorio) se dibujan siguiendo una serie de
criterios, criterios que debemos conocer para interpretar adecuadamente la información
contenida en ellas. Así, uno de los criterios a seguir es que se dibujará un número de líneas
de campo por unidad de superficie (perpendicular a las líneas) proporcional a la magnitud
del campo vectorial.

Supongamos entonces que tomamos una superficie esférica con centro en las cargas,
primero en la carga q, y luego en la q'. Esa superficie, dada la forma radial de las líneas de
campo, será atravesada perpendicularmente por ellas. Entonces, para tener una idea de la
magnitud del campo en los puntos de dicha superficie, contaríamos el número de líneas que
atraviesan la superficie y lo dividiríamos por su área(llamémosla S). Si hacemos esto para
las cargas q y q', encontraríamos que el número de líneas que atraviesan dicha superficie
para el caso de la carga q es de 12, mientras que el número de las que atraviesan q' es de
4.

47
Por tanto se cumplirá que,
12
1*1 S _ 12
|F'| _£ 4
s
El símbolo * indica proporcionalidad; así, |F| « 12/S y |F'| « 4/S .

Respecto a la segunda pregunta, podemos razonar que


el valor de la fuerza será mayor en el punto A que en
el B. Si tomamos superficies esféricas con centro en la
carga y de radios las distancias de la carga a los
puntos, observaríamos que dichas superficies serían
atravesadas por el mismo número de líneas de campo
(doce). Sin embargo, la superficie que pasa por A es
menor que la que pasa por B, por lo que el número de líneas de campo por unidad de
superficie (perpendicular) será menor en B que en A. Esto puede observarse con facilidad
si recurrimos a la figura.

b) Siguiendo el mismo razonamiento que en el apartado anterior, concluimos que la


velocidad del fluido será mayor en el punto B que en el A, dado que la densidad de líneas
de campo es mayor en el punto B que en el A. Esto es lo que sucede en los estrechamientos
de conductos por los que circula un determinado fluido. Este comportamiento no es más
que una consecuencia de la conservación de la masa de fluido.

9. - La magnitud escalar V viene definida a través de la función: V(x,y,z) = x2- 2xy + z,


donde (x,y,z) representan las coordenadas cartesianas de un punto del espacio.
a) Calcule el cambio que se produce en la magnitud V (llamémoslo AV) al pasar del punto
P(2,0,-l) al punto Q(1 '999, 0'0002, -1 001).
b) Dado que P y Q están muy próximos entre sí, se pretende aproximar el cambio AVpor
el valor dV = (dV/dx)P dx + (dV/dy)P dy + (dV/dz)P dz, donde los factores dx, dy y dz se
aproximan a los cambios producidos en las respectivas coordenadas al ir del punto P al
Q. ¿Cuál será entonces el error cometido en la aproximación?

a) Evaluemos el valor de V en los puntos P y Q:


V (P ) = V (2,0,-1) =3
V (Q ) = V (1 '999, 0 '0002, -1 '001) - 2 '9942014

48
Entonces el cambio que se produce en la magnitud V será de valor,

△V = V (Q ) - V (P) » 2 '9942014 - 3 = -0 '0057986

Se ha tomado un número considerable de decimales en la evaluación de V(Q) con el objeto


de hacer posteriormente una estimación más precisa de la diferencia A V - dV.

b) Según el enunciado, aproximamos los valores de dx,dy y dz como,

dx “ 1 '999-2 = -0 '001

dy - 0 '0002-0 = 0 '0002

dz - -1 '001 - (-1) = -0 '001

Calculamos a continuación el valor de las derivadas parciales de V, en el punto P.

Sustituyendo, evaluamos el valor (aproximado) de dV,

dV dz
p

dV - 4-4 - 4-0 '0002+ 1- (-0 '001) =-0 '0058

De este modo, el error (en valor absoluto) que se cometería en la estimación del cambio en
V (AV), como dV sería,
|AV - dV| - 0 '0116

dV representa el cambio (infinitesimal) que se pro­


duce en la función o magnitud V, cuando desde un
cierto punto nos desplazamos dx en la dirección del eje
x, dy en la dirección del eje y, y dz en la del eje z.
Ese cambio se expresa como suma de tres términos.

El factor (dV/dx)P representa el cambio que se produce

49
en V por unidad de desplazamiento en x, desde el punto P, y manteniendo constantes la "y"
y la "z".

Es decir si, estando en el punto P, realizo un desplazamiento en la dirección x (y por tanto


manteniendo los mismos valores de "y" y de "z") de valor dx, el cambio que se produce en
V será dV. Si lo que me desplazo es dx, el cambio que se producirá en V, por ese
desplazamiento será de valor (dV/dx)P • dx.

Pero ese no será el cambio total producido en V como consecuencia del desplazamiento
(dx, dy, dz). Faltará sumar los cambios producidos por los desplazamientos dy
(manteniendo x y z constantes) y dz (manteniendo x e y constantes). De estos últimos dan
cuenta los restantes sumandos de la expresión de V: (dV/dy)P-dy, y (dV/dz)P-dz.

50
10 . - Determinar en qué dirección se produce la más fuerte variación de la función f -
en el punto (2,1,-1).

Este ejercicio va a servimos para ver el concepto de gradiente de una función (magnitud)
escalar. En Física encontraremos que existen magnitudes vectoriales que pueden expresarse
como gradiente de una cierta magnitud escalar. Ello supondrá una simplificación importante
en la descripción de dicha magnitud, y el cumplimiento de propiedades muy peculiares.

Antes de proceder a la resolución directa del ejercicio veremos entonces la definición de


gradiente de una función escalar.

Sea una función escalar (j) que a cada punto del espacio (definido por las coordenadas
cartesianas x,y,z) le asigna un valor numérico (de temperatura, de presión, de potencial
eléctrico, etc...). Queremos saber cómo varía esa magnitud (<t>) si me muevo de un punto
dado P a otro infinitamente próximo. El desplazamiento podrá describirse por medio de un
vector dr = (dx,dy,dz), cuyas componentes reflejan el cambio de posición en cada una de
las direcciones de los ejes de referencia.
Como se ha visto con anterioridad, la variación infinitesimal ("muy pequeña") de la función
(llamada dtf)) como consecuencia del desplazamiento dr será igual a,

dtp — dx + — dy + — dz
MP dy) P dz) p
Esta variación puede expresarse entonces como el producto escalar de dos vectores: uno
de componentes (dx,dy,dz), que representa el cambio de posición respecto al punto P (dr),
y el otro, el vector de componentes ((8<|)/8x)P, (8(j)/8y)P, (8(|)/8z)P) que se denomina
gradiente de f en el punto P (V4>P). Así se tiene que,
dtp = V(J>p • dr

Vamos a estudiar con más detalle cuáles son las características de este vector (módulo,
dirección y sentido).

Se ha visto que la representación gráfica de una magnitud escalar se realiza a través de lo


que se conoce como superficies equiescalares. Así, la ecuación 4>(x,y,z) = cte, representará
una familia de superficies, formadas por puntos donde la magnitud toma el mismo valor cte.
Así por ejemplo, por el punto P(2,l,-1) pasará una superficie (la de los puntos para los que
4> toma el valor 4>(2,1,-1) = 3- 23,l2-(-l) = -24).

Supongamos que nos desplazamos desde el punto P a un punto "muy próximo" a él y que
se halla en la misma superficie equiescalar. Entonces el cambio que se producirá en (|) será

51
nulo; esto es, d4>=0. Lo que equivale a que V<|)p- dr=0.
Esto indica que V4>p es un vector perpendicular a dr. Pero dr es un vector tangente a la
superficie equiescalar que pasa por el punto P, por lo que el vector V<t>P, es decir, el vector
gradiente en el punto P, es normal (perpendicular) a la superficie en dicho punto.

Observemos ahora la figura de la derecha donde en esta


ocasión nos desplazaremos fuera de la superficie equies­
calar.

Supongamos que queremos evaluar la variación que por


unidad de longitud sufre la función $ en una determinada
dirección (especificada por el vector unitario ur), a partir del
punto P.
Si hacemos un desplazamiento en esa dirección y de valor dr (módulo del vector dr), el
cambio que por unidad de longitud se producirá en (}) vendrá dado por,

T^T - = v<>, • = VOp • ur - i^$pl • cose


| dr| dr dr

donde 6 es el ángulo que forma el vector gradiente con el vector ur.

Podemos deducir entonces que la máxima variación de la magnitud por unidad de


longitud se producirá en la dirección del gradiente, pues en tal caso 6=0 =» cos6 =1, y el
producto | V4>p| • cos0 será máximo. Es decir, la máxima variación de (J) en el punto P se
presenta en la dirección de V(|)P, que es la normal a la superficie equiescalar en el punto P
Igualmente se deduce que el módulo del vector gradiente será esa máxima variación.

|Vq>p| • eos 0o = |V<pp|


,
dr/, max

Hemos visto cuál es la dirección y el módulo del vector, ¿cuál será su sentido?. Hemos visto
que si me desplazo (dr) en la dirección y sentido del gradiente (6=0), la variación en 4> será
máxima, y por tanto positiva, por lo que el sentido de V<j> será el de crecimiento (máximo)
de <|)

Ya hemos determinado el vector gradiente de la magnitud escalar cf) en el punto P, pues


hemos definido cuáles son su módulo, dirección y sentido.

52
Resolución del ejercicio planteado
Para resolver la cuestión propuesta en este ejercicio, basta entonces con calcular el vector
gradiente en el punto considerado (2,1,-1), pues en su dirección se dará la más fuerte
variación de la función.

Vcp = — i + — j + — k = 9x2y2z i + 6x3yz j + 3x3y2 k


dx dy dz
V0p = V<|>(2fl = 36 i - 48 j + 24 k

El vector unitario que indica la dirección de máxima variación de c|) en P será:

V$ 36 . 48 . 24
’ = _______ = __________ i - ----------- j + -----------
|V0| ^4176 /4176 /4T76

11 .- La temperatura de un horno viene dada por la expresión: T(x,y,z) = 750 - 2X2 - óy2 -
6^ (°C). Hallar VT en el punto P(3,-l,4).
¿ Cuál será el cambio temperatura que se producirá por unidad de longitud en la dirección
del vector (1,2,0), a partir del punto P?.

Determinemos en primer lugar el gradiente de temperatura.

VT = = (-4x,-10y,-12z)
dx dy dz )

Esta es la expresión (en cartesianas) del vector gradiente en un punto cualquiera (x,y,z) del
espacio. Las componentes vendrán dadas en °C/m.
Entonces en el punto considerado el valor de VT será,
Vrl(3,-i,4) = (-12,10,-48)

De esta forma, el máximo crecimiento de temperatura por unidad de longitud, a partir del
punto P, tendrá lugar en la dirección del vector calculado. Además el valor de ese máximo
crecimiento tendrá un valor igual a,

|VT|3.,.J ■ 50 -48"C/m

Si decidimos por ejemplo desplazarnos, desde cada punto, en la dirección y sentido del
vector gradiente, nos dirigiríamos, por el camino más corto, a las zonas de mayor
temperatura del horno. Y, desplazándonos en sentido opuesto al del gradiente, nos diri­
giríamos a las zonas más frías del homo.

53
Vamos a evaluar a continuación el cambio de temperatura que por unidad de longitud se
produce en la dirección dada por el vector (1,2,0), partiendo del punto anterior (3,-1,4).
Sabemos que el cambio que se produce en la temperatura del punto P, cuando realizamos
un desplazamiento dr, puede expresarse como,

dT = VTp- dr = VTp- {dr - uj

Donde dr es el módulo del vector dr, y ur un vector unitario en la dirección y sentido del
desplazamiento dr. Entonces, el cambio de temperatura que por unidad de longitud se
producirá en la dirección del vector ur (que es la misma que la del desplazamiento dr)
vendrá dado por el cociente,
dT
dr

En nuestro caso, el vector unitario ur será:ur = (1, 2, 0) / |(1, 2, 0)| = (1, 2, 0) / 75.
Entonces nos queda,

(1,2,0) °C
— = (-12,10,-48) - 3'58 —
dr /5 m

Que es sensiblemente menor que la variación de temperatura que se produce por unidad de
longitud en la dirección del gradiente.

Esto nos indica que siguiendo la dirección del


vector (1,2,0) nos desviaríamos de la zona de
altas temperaturas del homo (partiendo del
punto P considerado). En definitiva, lo que se
ha hecho para evaluar la variación en la
dirección de dr, es proyectar el gradiente en
dicha dirección.

Por último, hemos visto que a través del vector gradiente podremos calcular el cambio que
por unidad de desplazamiento se produce en una magnitud escalar cualquiera, y en la
dirección que se desee (dirección que irá especificada por el vector unitario ur). Esto se
conoce como derivada direccional.

54
12 .- La altura de una montaña viene dada por la expresión: h(x,y) = 2000 + x2 - 2X3 + y
+ lOy2, donde las coordenadas (x,y) representan a los puntos de la base de la montaña.
Al expresar x e y en Km, h resulta en metros. En definitiva, h asigna a cada punto de la
base, su altura. Calcule el gradiente de altura en los puntos de coordenadas A(2,6) y
B(8,8).

Para tener una idea de cómo es la montaña,


vamos a representar algunas líneas de igual
altura. Observe que, en este caso, las super­
ficies equiescalares resultan ser líneas, dado que
la ecuación matemática h(x,y) = cte, representa
para cada valor de la cte, una curva del plano
XY
La representación aproximada de la situación
real, se ha expuesto en la figura adjunta.
Se han trazado las líneas a intervalos de unos 2 metros de altura.

Podemos observar cómo la zona de mayores pendientes corresponde a la superior derecha


del recuadro, mientras las zonas de menor pendiente se dan en la inferior izquierda. Esto
se deduce del hecho de que para conseguir una misma elevación debemos recorrer más
espacio en la zona inferior izquierda que en la superior derecha, lo que es indicativo de
mayores pendientes en esta última zona. Entonces, el valor del módulo del gradiente de h
en la zona derecha debe salimos superior a su valor en la izquierda. Vamos a comprobarlo
a continuación.

I \
dh dh
(2x-6x2 , 20y+l)
k dx ' dy t

Entonces, los valores del gradiente de h en los puntos A y B serán,

VÍÍA = Víl,2.6, = (-2°. 121> - l™J - 122 -64

= V\8,8I = <-368- 161< - l^l - «i

Lo que confirma lo que se razonó con anterioridad analizando las superficies equiescalares
(líneas de igual altura).
Igualmente, al representar los vectores gradiente en los puntos considerados, obser­
varíamos cómo sus direcciones son perpendiculares a las superficies equiescalares que
pasan por cada punto.

55
13 .- Siendo v un campo vectorial v(x,y)=yi + xj, encontrar una función (p tal que
grad (p^v.

Para resolver este ejercicio, vamos a expresar las ecuaciones que se desprenden de la
igualdad vectorial v = V<J>.
dtp = y (^4>)y = ydx
y
í \
= x (d$)x = xdy
< dy, X

Sumando (integrando) se llega a plantear lo siguiente,

4) (x, y) = yx + f (y)

4> (x, y) = xy + g(x)

Es decir, cuando "y" varía, la dependencia de <|) con "y" viene dada por el término xy de la
segunda ecuación Como cuando "y" se halla fijo, la variación de 4> con x es, según la
primera ecuación, explicada también por el término xy, podemos concluir que f y g serán
funciones constantes, y que toda la dependencia de con las variables "x" e "y", se halla
recogida en el término xy. Entonces, 4>(x,y) = xy + cte.

El que exista una <|) tal que v = V<|), implica que v es un campo vectorial conservativo.

14 .- Hallar

(i,i)
í
[ yi + xj ] dr
(0,0),r=y=x2

Podemos hallar esta integral de dos maneras diferentes.


La primera de ellas consiste en integrar directamente, considerando la curva T de
integración. O sea,

da)
(y dx + x dy) = fx2dx . [^dy-- I . | 1
(0,0), y=x2 0 o

56
Donde se ha tenido en cuenta que el vector desplazamiento dr a lo largo de la curva tendrá
como componentes cartesianas (dx, dy).

Igualmente, la variable "y" no permanece constante en la primera de las integrales (f ydx),


sino que varia, siendo su dependencia con x la definida por la curva; es decir: y=x2.
De la misma forma, en la segunda integración (f xdy), la variable "x" tampoco permanece
constante, variando (conforme nos desplazamos a lo largo de la curva) según: x^y.

Otra manera de resolver el ejercicio consiste en considerar que el vector yi + xj coincide


con el gradiente de una función escalar 4>, y determinar (si es posible) dicha función, tal y
como se hizo en el ejercicio anterior. Una vez hecho esto la integral se determinaría
evaluando la función entre los límites de integración.

Esto se resume en lo siguiente,

V0 = yi + xj =» 4>(x,y) = xy + cte

(i,i) (i,D
J V$ • dr = f d^ = 0(1,1) -0(0,0) = 1 ,
(0,0) , r (0,0)

Observe que si no existiera una función (j) tal que v = V4>, se tendría que v- dr * V4>- dr =
d<|). En definitiva, v dr no sería igual a la diferencial exacta de una función escalar (d(J>), por
lo que la suma de los productos v dr a lo largo de un trayecto determinado, no podría
expresarse como el cambio de una función entre los puntos inicial y final del trayecto. La
integración dependería entonces de cuál fuese el trayecto o camino.

La ventaja de este segundo método de integración, siempre que sea posible abordarlo (es
decir, siempre que exista una 4> tal que v = V<J> =► v conservativo), estriba en que la
integración se hace independiente del camino o curva que une los límites de integración.
Aunque en este ejemplo no se aprecia con claridad dicha ventaja, dada la escasa dificultad
de la integral, en otros casos es evidente.

Esa será una de las ventajas que se presentarán para aquellas magnitudes vectoriales
conservativas (como puede ser un determinado tipo de fuerza) que puedan expresarse como
gradiente de una función (magnitud) escalar.
¿Podría decir a qué tipo de magnitud correspondería el producto v dr, en el caso de que
v representara a una fuerza?.

57
15 .- Dado el campo vectorial A (x,y) = (x+y) i + xyj, calcular fA- dr sobre los siguientes
recorridos:
a) y=x, desde el punto (0,0) hasta el (1,1).
b) A través de la línea quebrada que une los puntos (0,0) - (1,0) - (1,1).
c) A través de la línea quebrada que une los puntos (0,0) - (0,1) - (1,1).
d) y=x?, desde el punto (0,0) hasta el (1,1).
e) Sobre la trayectoria cerrada definida por las curvas y=x2 y x=y2. ¿Es conservativo el
campo vectorial A ?.

Los recorridos descritos en los apartados a), b) y c) se


han representado en la gráfica adyacente.

El producto escalar A- dr resulta igual a,

A - dr = (x + y} dx + xydy

Donde dr = (dx, dy) representa un desplazamiento infinitesimal a lo largo de una determinada


trayectoria.

Tenga en cuenta que las componentes "dx" y "dy" del vector dr tendrán valores diferentes
según sea la trayectoria que se elija. Así, según el primer apartado, si nos desplazamos a través
de la recta y = x, un desplazamiento dr implicará una cambio en la dirección "x" de valor dx,
y un cambio en la dirección "y" de valor dy, de forma tal que dy = dx (ya que dy/dx = 1, para
cualquier punto de la recta y = x).. Sin embargo, si el desplazamiento se produce según la
trayectoria y = x2, se cumplirá que dy = 2xdx (pues dy/dx = 2x dx), valor que depende del
punto de la trayectoria (x) en que nos encontremos. Tenemos entonces que, aunque "dx" y
"dy" sean términos "muy pequeños", serán diferentes según la trayectoria considerada.

Para resolver este ejercicio veremos una forma alternativa a la llevada a cabo en el ejercicio
anterior.

a) La integración de A entre los puntos (0,0) y (1,1) quedará como,


(1,1) x=l y=l
J A • dr = j (x + y) dx + xy dy
(0,0) y=x x=0 y=0

58
Pero si seguimos la recta mencionada, se cumplirá que y = x, y que dy = dx, por lo que las
integrales anteriores, expresándolas en función de la variable "x" quedarán como,

(1,1) X=1
£
f A • dr = y 2 x dx x 2 dx
2 Jo 3 Jo 3
(0,0) y=x x =0

Donde se ha hecho uso de que x+y = 2x, y que Ay = xy = x2.

b) Ahora vamos a dividir la integración en dos trayectos: el primero será el que va de (0,0)
hasta (1,0), y el segundo desde (1,0) hasta (1,1).

y A • dr = y A • dr + y A • dr
( 0,0) - ( 1,0) - ( 1,1 ) (0,0)~(l,0) (l,0)-(l,l)

Realicemos la primera integración,


(1,0)
1
f A • dr - í A- {dx, 0) = [X1 {x + y) dx = f^xdx =
J J Jx=0 Jx=0 2
(0,0)-(l,0) (0,0)

En este trayecto los desplazamientos dr son horizontales, por lo que no se produce cambio en
la coordenada "y", y se cumplirá que dy=O. Entonces la integración se reduce a la variable x,
tomando "y" el valor 0 (pues nos movemos horizontalmente desde el punto (0,0) al (1,0)).

Para la segunda, procediendo de forma similar tendremos,


(i,i)
i.
f A • dr = f A - {0, dy) = {xy) dy = í^ydy =
J J J y=Q J y=0 2
(l,0Hbl) (1,0)

Donde se ha tenido en cuenta que los desplazamientos a lo largo de la recta que une los puntos
(1,0) y (1,1) serán verticales, por lo que dr = (0, dy); esto significa que x permanece constante,
con un valor igual a 1 (de ahí que xy=y).
Sumando los resultados, concluimos que / A- dr = 1/2 +1/2=1.

59
c) Este apartado será muy similar al anterior.

Procediendo entonces de la misma forma, planteamos las siguientes integraciones,


(0,1)
f A • dr = f (A , A ) • (0, dy) = [y=1 (xy) dy = [y“0 dy = 0
J J x y Jy=0 Jy=0
(0,0H0,l) (0,0)

(1,1)
f A • dr = [ (A , A ) • (dx, 0) = fx l (x + y) dx = f (x + 1) dx =
J J x y j^o J x=o
(0,lH(l,l) (0,1)

3
2

Así, en este caso, JA- dr = 3/2.

d) Integramos ahora a lo largo de la curva y=x2.


Cuino sabemos, los desplazamientos dr serán tan­
gentes a dicha curva, por lo que no serán verticales u
horizontales como antes, sino que cambiarán de
dirección..
Los recorridos definidos por las curvas y=x2, y x^,
se han representado en la figura anterior.

La integración a realizar queda como sigue,

(1,1) X=1 y=l x=l y=l


y A • dr = I Axdx + J" Ay dy = f (x+y) dx + y xy dy
(o,o) y=x2 x=0 y=0 x=0 y=0

Ahora la variable "y" no permanece constante en la primera integral. Lo mismo ocurre con la
variable "x" en la segunda. La dependencia entre las mismas vendrá dada por la ecuación y=x2.
Entonces, dy/dx = 2x , por lo que dy = 2x dx.
Si sustituimos dichas dependencias, y resolvemos,

X=1
dx + J* ( x x2 ) 2 xdx =
x=0

37
30

60
e) El recorrido definido por la trayectoria cerrada será suma de los recorridos d) y e) de la
figura anterior. Ya que se ha resuelto la integración a lo largo del recorrido d), faltará hacerlo
para el definido como e) : desde el punto (1,1) hasta el (0,0) a través de la curva x=y2.
Resolviendo,

(0,0)
íy"°(y2+y) 2ydy + [^(y3) dy
Jy = l Jy=l

(0,0)
17
/ *•<*-
(1,1) x = y2
1 -Z -1
2 3 4 12

Entonces, la integración a lo largo de la línea cerrada será de valor,


\
37 17
A ■ dr “ -0 '18 * 0
Tó 12,
(0,0) d)+e)

El resultado era de esperar, dado que la circulación del vector A entre los puntos (0,0) y (1,1)
ha resultado diferente según el camino escogido. Ello indica que el campo vectorial A no es
conservativo (2 una función escalar (]) tal que A = V<J>, y por tanto, A- dr * Vcj)- dr = d(f>).
Como conclusión, lo anterior equivale a que no existe una magnitud escalar tal que,

{dr = $(1,1) - $(0,0)


J (0,0)

61
Ejercicios Propuestos.

16 .- Suponga que la temperatura de la barra del ejercicio N° 1 se expresa a través de la


función: T(x) = 20 + 15x. (x en m, T en °C).
Repita los apartados a), b) y c) en este nuevo caso.

17 .- Un depósito de agua se vacía con una rapidez que va cambiando de forma


exponencial, y que puede expresarse a través de la ecuación, G(t) = 50 e'' 20 , donde si
se expresa t en segundos, el valor de G resulta en litros por segundo (l / s).
Calcule la cantidad de agua que saldrá del depósito en 30 segundos.

18 .- Un ciclista se mueve por una pista circular, de forma que su vector de posición
(referido a un sistema cartesiano centrado en el centro de la pista) viene dado por la
expresión:
r (t) = 60 eos (0 '25 t ) 1 + 60 sen (0 '251 ) j

Las componentes del vector resultan en metros si t se expresa en segundos.


Determine el cambio que por segundo se producirá en dicho vector de posición. ¿Qué
características del vector cambian y cuáles permanecen constantes?.

19 .- La velocidad inicial de un objeto es de 50 m/sy forma 30 ° con la horizontal, que se


hace coincidir con la dirección del eje x de un determinado sistema de referencia
cartesiano. El eje y se hace coincidir con la vertical.
Si el cambio que por segundo sufre la velocidad del objeto viene dado por el vector -10
j (m/s2), averigüe cuál será la velocidad del objeto a los 2 '5 segundos de iniciarse el
movimiento.

20 .- La presión de los puntos de un fluido viene dada por la expresión:


P (x, y, z) = Pñ + pgz

Donde PA, p, y g son valores constantes. Al expresar "x", "y"y "z" en metros, P resulta en
atmósferas (unidad común de presión). El sistema de referencia cartesiano es tal que el
plano XY coincide con la superficie libre delfluido, y el eje z apunta verticalmente hacia
abajo.
a) Halle el valor de máxima variación de presión por unidad de longitud. ¿En qué
dirección y sentido se producen?
b) ¿Qué variación se produce en la presión, por unidad de longitud, en la dirección del
vector 2i + k ?

62
21 .- ¿Será la suma de campos conservativos, un nuevo campo conservativo?. Demuéstrelo
y busque ejemplos.

22 .- Dado el vector A = 2t i + t2 j + k, evalúe / dA / dt / y d/A/ / dt , para el instante


de tiempo t=2.
¿Qué consecuencias extrae del resultado obtenido? ¿En qué caso cree que serán iguales
las cantidades / dA / dt / y d¡A / / dt ?.

23 .- Sea la fuerza F (x,y,z) = (1+yz) i + (1+xz) j + (J+xy) k .


Al expresar las coordenadas x,y,z en metros (m), F resulta en newtons (N).
Determine el trabajo de la fuerza F entre los puntos (0,0,0) y (1,2,3), siguiendo los
recorridos siguientes:
a) Línea quebrada que une los puntos (0,0,0) - (1,0,0) - (1,2,0) - (1,2,3).
b) Linea quebrada que une los puntos (0,0,0) - (0,2,0) (0,2,3) - (1,2,3).
c) Determine, si existe, la magnitud escalar U(x,y,z) tal que VU = F. ¿Será Fuña fuerza
conservativa?.

63
SOLUCIONES

16. - a) Recta que pasa por los puntos (0,20) y (1,35)


b) 15°C/m
c) Nulo.
17. - Aproximadamente 777 litros.
18. - dr/dt = -15 sen (0'25 t) i + 15 eos (0'25 t) j (m/s).
Sólo el módulo (60 m) permanece constante.
19. - v (2'5) = 25>/3 i (m/s).
20. - a) pg (U. Presión / m); en la dirección del vector k.
b) pg / \/5 (U. Presión / m).
22 .- |dA/dt|=275 y d|A| / dt = 24 / \/33 , ambas en t=2.
23 .- a)12J.
b) 12 J
c) U(x,y,z) = x + y + z + xyz + cte.

64
TEMA N° 4: CINEMÁTICA DEL PUNTO

1 .- El vector de posición de un proyectil, con respecto a un cierto sistema de referencia,


viene dado por las ecuaciones r = 2000 t + 250 ; tp = - (n/8) t + 2n/3 , en coordenadas
polares (unidades S.I.). Determinar:
a) Su trayectoria, de forma aproximada.
b) Su distancia respecto al origen del sistema de referencia, en el instante t = 6 s.
c) En qué instante se encontrará por primera vez sobre la vertical de ese punto (origen del
sistema).
d) Con qué velocidad se acerca o se aleja de él en el momento en que su vector de posición
forme 30° con la horizontal.
e) El vector velocidad en el instante t = 2 s, dando sus componentes en la dirección del
vector de posición (uj y en la perpendicular (uf, y en componentes cartesianas. Explique
razonadamente, el significado de cada una de las componentes..

a) Para hacemos una idea de la trayectoria que sigue el proyectil, estudiaremos el vector
de posición del mismo. Así, vemos que en t = 0 el proyectil se halla en un punto situado a
250 metros del origen del sistema de referencia (pues r(0) = | r(0) | = 250), y formando un
ángulo de <p(0) = 2tc/3 rad = 120°, con respecto al sentido positivo del eje x. A partir de
ese instante, su distancia al origen aumenta (a 2000 m cada segundo), mientras el ángulo
<p disminuye a razón de k/8 rad (= 22'5°) por segundo. Por tanto, la trayectoria del
proyectil es una espiral, y la recorre en
sentido horario.

b) La distancia del proyectil al origen del


sistema de referencia (punto O) en el instante
t = 6 segundos, será de valor, r(6) = 2000- 6
+ 250= 12250 m= 12'25 Km.

Además, <p(6) = 6 (-it/8) + 2tt/3 = - tt/12 rad


= - 15°.

c) El proyectil se hallará sobre la vertical del origen (O) cuando el ángulo que forma el
vector de posición con la dirección positiva del eje x (ángulo (p) sea de 90° (k/2 rad). Esto
tendrá lugar en un instante t tal que,

7t 2k 7T
<P(0 = y — t + ---- = — - t = - - 1'3 5
8 3 2 6

65
La trayectoria del proyectil, y los instantes t = 0, t » 1'3 y t = 6, se han representado en la
figura anterior.

d) La rapidez con la que se aleja o acerca el proyectil del origen, será igual a la rapidez con
la que cambie el módulo del vector de posición (es decir dr/dt, donde r = | r|).
Como r = 2000 t +250, se tendrá que,

— = r = 2000 mis
dt

Es decir, el proyectil se aleja 2000 metros cada segundo. Y esta rapidez es, como vemos,
independiente del tiempo, por lo que cuando el vector de posición forme 30° con la
horizontal también será de 2000 m/s. Si hubiera dependencia con t, habría que evaluar el
instante en que <p = 30° = z/6 rad, y determinar dr/dt para el instante calculado.

e) El vector de posición (r(t)) puede expresarse como el producto de su módulo (r) por un
vector unitario en su misma dirección y sentido (llamémosle ur). Es decir, r(t) = r ur. De
esta forma se hallan expresadas las características del vector: su módulo, a través de r, y su
dirección y sentido, a través del vector unitario ur. En nuestro caso, se tendrá que,

r = 2000 t + 250

7T 2k'
Ur = coscpí + sentpj = eos h* i + sen —t + —
8 3 J
8 3

La velocidad (v) es la rapidez con la que cambia el vector de posición. Así, si dejo pasar un
cierto tiempo dt, el vector de posición habrá cambiado una cantidad dr Entonces, el
cociente dr/dt, me dará el cambio que por segundo se produce en el vector de posición. El
vector v se evalúa entonces como la derivada, v = dr/dt. Esta derivada será cero, si no
cambia ninguna de las características que definen al vector; y será diferente de cero si
cambia alguna de ellas. Además v será un vector tangente a la trayectoria del móvil, por
serlo el vector dr.
Pero, evaluemos esa derivada,

dr dr dur
v —u + r-----
dt dt dt

Dado que, como hemos comentado antes, v representa la variación temporal del vector de
posición, en esta expresión se hallan resumidas esas posibles variaciones.

Así, el primer término, dr/dt ur, es proporcional a dr/dt, por lo que pone de manifiesto
cuáles son los cambios en el módulo del vector de posición. Si r no cambia, este término

66
será nulo. Esto último sucede en una trayectoria circular (si situamos el origen del sistema
de referencia en el centro de la circunferencia).

El segundo término, r du/dt, es proporcional a du/dt, que da cuenta de los cambios en la


dirección del vector ur, pues al ser un vector unitario, sólo puede cambiar de dirección.
Pero su dirección es la dirección del vector de posición (r), por lo que este término da
cuenta en definitiva de los cambios en la dirección de dicho vector. Será cero cuando el
vector no cambie de dirección, como en los movimientos rectilíneos (si se hace coincidir la
dirección del vector de posición con la de la trayectoria).

El vector du/dt es un vector perpendicular a ur. Veámoslo,

dUr dtp , . . x
ur = cosipí + sentpj =* —= -y- {-sentpi + coscpj ) = (p

Donde se ha tenido en cuenta que los vectores i y j son constantes, dado que no cambian
ni en módulo (que es 1) ni en dirección ni sentido. Puede comprobar cómo efectivamente,
ur = 0.
Entonces, v queda de la forma,
v = rur + e vrur +

Note cómo el segundo término resulta proporcional a d(p/dt, que representa el cambio que
por segundo experimenta la dirección de r.

En nuestro caso particular, se tendrá que,

r = 2000 mis (p = -— rad/s


8

r(2) = 4250 m <p(2) =


12

Con lo que el vector velocidad en t = 2, y en componentes ur y u^, resulta,

v(2) = fur + (prw^ “ 2000ur - 1669'0«^

Es decir, vr = dr/dt = 2000 m/s, y = r • d<p/dt “ - 1669'0 m/s. Si hacemos el cociente entre
las magnitudes de estas componentes,

Entonces, en t = 2, el cambio que por segundo se produce en el módulo del vector de


posición, es algo mayor que el cambio en la dirección del mismo.

67
Los vectores ur y u^, en cartesianas serán,

5n 5tt'
*r(2) i + sen ex 0'26 i + 0'97j
12

5tó
%(2) = -sen ñj ex
-0'97i + 0'26j

Y si sustituimos estos valores en la expresión de v, se tendrá que,

v(2) - 2138'9i + 15067J

Para entender el significado de las componentes cartesianas de v, comenzaremos por


expresar el vector de posición en cartesianas,
r(t) = xi + yj

Donde aquí, x = r costp, e y = r senep. Para obtener v, derivamos respecto a t,

Es decir, al pasar un tiempo dt, se produce un cambio dr en el vector de posición, lo que


supone un cambio "dx" en la componente "x" del vector de posición, y un cambio "dy" en
la componente "y". Por tanto, vx representa el cambio que por segundo se produce en la
componente "x" del vector de posición, y vy en la componente "y". Esto significa que si un
móvil se mueve modificando sus coordenadas "x" e "y", se tendrá que las velocidades vx y
vy serán diferentes de cero.

En nuestro caso, la razón |vx| / |vy| “ 1'25 , por lo


que el cambio que por segundo se produce en la
componente "x" es algo mayor que el que se
produce en la componente "y", para el instante t =
2.

En la figura adjunta, se ha representado el vector


velocidad en el instante t = 2, así como sus
componentes en las direcciones (ur , u^) y en
cartesianas ((i, j)).

68
2.- Un avión lleva una velocidad v=324i-243j+630k (km/h), manteniéndola constante. El
plano XY coincide con el plano horizontal, mientras el eje z coincide con la dirección
vertical. Determinar qué altura asciende en los siguientes 10 segundos.

El vector velocidad se expresa en componentes cartesianas como v = vxi + vyj + vzk = dr/dt
= dx/dt i + dy/dt j + dz/dt k.
Es decir, la variación de la componente vertical z1 con el
tiempo viene dada por la componente v2 de v. Entonces,

v = — = 63Qkm/h = 175 m/s


z dt

z(t) = z(0) + 175/

z(/=10s) = 1750 m

3 .- La evolución de la velocidad del viento (que se mantiene en el plano XY), durante un


intervalo de 30 segundos viene determinada por la expresión

36 1 JLt
24
con unidades en m/s y radianes. Determinar su aceleración en componentes cartesianas
e intrínsecas.

Tenemos expresado el vector velocidad en


coordenadas polares. Su módulo crece con el
tiempo de forma cuadrática (« t2), mientras el
ángulo que forma con el eje horizontal crece de
forma lineal (« t), a razón de Jt/24 rad (7'5°)
cada segundo. En la figura de la derecha, se ha
representado el vector velocidad, en diferentes
instantes de tiempo (t = 0,1,2,3,4,5,6).

En componentes cartesianas v nos quedaría como:

De la gráfica anterior, y de la expresión en cartesianas, podemos ver que las componentes

Que en nuestro caso representa la altura a la que se halla el avión.

69
x e y de la velocidad cambian en el tiempo. Esto significa que las componentes cartesianas
de la aceleración no serán nulas.
La aceleración es la derivada temporal (respecto al tiempo) del vector velocidad. Nos da
idea de cómo es el cambio de velocidad que se produce por segundo.
Entonces,
/ — r]
dv
a = — sen
dt 24 36 24 ;
/
t K
sen —t + ----- j
18 24 24 (

Donde se ha tenido en cuenta que los vectores i y j son


constantes, pues lo son su módulo (1), su dirección y sentido.
De esta forma, tenemos el vector aceleración expresado
componentes cartesianas.

Calculemos a continuación sus componentes intrínsecas.

Para ello vamos a expresar el vector v(t) como el producto de su módulo por un vector
unitario en su misma dirección y sentido, que llamamos ut. Lo llamamos asi porque, como
es sabido, la velocidad es un vector tangente en todo punto a la trayectoria del móvil.
Entonces,

v(t) = |v(/)| U,

En definitiva, en este producto de dos factores van incluidas las características del vector
v: su módulo (| v(t) |), y su dirección y sentido (los de ut).
Si derivamos respecto al tiempo obtenemos el vector aceleración,

^(0 = ¿HOI du
«(0 = ut
dt dt dt

Analicemos cada uno de los términos.


El primer término dará cuenta de las variaciones con respecto al tiempo del módulo del
vector velocidad. O sea, si hay cambios en el módulo de dicho vector este término será
distinto de cero. Si el módulo es constante, dicho término será nulo. Además es un vector
siempre tangente a la trayectoria del móvil, pues es proporcional a ut.
Es el vector aceleración tangencial.

70
En el caso que estamos analizando, existirá aceleración tangencial, dado que el módulo de
v varía con el tiempo t.

El segundo término es un vector que da cuenta de las variaciones en el tiempo de la


dirección (y sentido) del vector velocidad2. Además será perpendicular a ut pues la derivada
de un vector de módulo constante es un vector perpendicular al primero.
Este segundo término representa lo que se denomina aceleración normal o centrípeta.

du,
aN = H')l —
dt

Posteriormente se verán otras formas de expresar esta componente de la aceleración.


Los dos términos obtenidos representan las componentes intrínsecas del vector aceleración.

Identificando con la expresión del vector velocidad en componentes cartesianas, podemos


deducir que,

u = eos —t i + sen —t
24 24

Así, derivando tenemos,

7t 7t
= — sen —t eos —/ j
24 24 24 24 7

Y el vector aceleración en componentes intrínsecas queda entonces de la forma,

t t2
a = — u
18 36

De esta forma, podremos evaluar la aceleración y sus componentes intrínsecas en cualquier


instante de tiempo, sin más que sustituir el valor del instante t.

2
Observar que es proporcional a la derivada temporal del vector unitario ut.
Este vector es de módulo unidad por lo que las únicas variaciones que
puede experimentar serán en su dirección y sentido.

71
Vemos que la aceleración tangencial crece con t,
por lo que el módulo de la velocidad crecerá cada
vez más rápidamente. De manera similar, la
magnitud de aN crece también con el tiempo, pero
ello no implica de forma directa que los cambios
en la dirección sean cada vez más bruscos, ya que
aN depende tanto de dut/dt como del módulo de
v; esto es, el que aN crezca puede ser debido a
aumentos en el módulo de v.
El vector aceleración, así como sus componentes intrínsecas, han sido representados en la
figura anterior, particularizando al instante t = 4 s.
Observe que el vector dut /dt, es perpendicular a ut, y que su módulo es, en general,
diferente de 1.

4 .- El movimiento de un cuerpo se describe por el radio-vector r(t)= (t2) i - (2t) j + 4 k.


Determinar su trayectoria, asi como la velocidad, aceleraciones tangencial y normal, y
curvatura en el instante t = 2 segundos.

- Trayectoria:
Para determinar la trayectoria fijémonos en las componentes (cartesianas) del vector de
posición r(t). Así, podemos ver que la componente z es constante, lo que significa que el
movimiento se llevará a cabo en un plano horizontal,
paralelo al formado por los ejes de referencia xy.
Por otro lado tenemos que,

x(í) = t2

y® = -2t
Estas ecuaciones son las ecuaciones paramétricas (en función
del parámetro tiempo) de la trayectoria seguida por la
partícula.
Se cumple entonces que x = y2/4, que representa la ecuación de una parábola centrada en
el origen del sistema de referencia xy. La figura de arriba trata de representar dicha
trayectoria.

- Velocidad:
Para hallar el vector velocidad, basta con derivar respecto al tiempo el vector de posición
r(t).

72
Haciéndolo, llegambs a lo siguiente,

= — = 2H - 2j
di

Donde se ha considerado nuevamente que los vectores i, j y k son vectores constantes; al


no cambiar ni en módulo (que es 1), ni en dirección o sentido, su derivada temporal es nula.
Podemos observar que la componente "x" de la velocidad crece de forma lineal conforme
pasa el tiempo (a razón de 2 m/s cada segundo), mientras que la componente "y" de la
misma permanece constante. La componente "z" es nula, al no haber desplazamiento de la
partícula en esa dirección (z no cambia con el tiempo ■* dz/dt=O).
El movimiento de la partícula será superposición de dos: uno rectilíneo y uniformemente
acelerado (a 2m/s2) en el eje "x", y otro rectilíneo y uniforme (a velocidad constante de 2
m/s) a lo largo del eje "y".

- Aceleración:
Para hallar el vector aceleración (que da cuenta de los cambios con el tiempo del vector
velocidad) derivamos el vector velocidad respecto de t.

a(f) = — = 2 i
di

Entonces, a* = 2 m/s2, ay = = 0. Resultado lógico pues, como hemos visto anteriormente,


la única componente de velocidad que cambia con el tiempo es la "x".

- Aceleración tangencial:
La aceleración tangencial da cuenta de los cambios en el módulo de la velocidad con el
tiempo. Entonces como el módulo de v es, para cualquier instante de tiempo igual a,

| v(/)| = 4/2 + 4 = 2^ t2 + 1

La aceleración tangencial at resulta,

¿|v(0l u = 2/ v(t)
dt ' y /2 + 1 moi
Y para el instante t=2 segundos se tendrá,

2
= y - 2j)

73
- Aceleración Normal:
Este vector da cuenta de los cambios en la
dirección del vector velocidad. Podemos calcular
el valor de aN a partir de a y de at sin más que
restar estos dos vectores (para t=2s),
2 . 4 .
aN = a ~ at^ + ~J

En la gráfica adjunta, se han representado las


magnitudes vectoriales evaluadas con
anterioridad.

- Radio de Curvatura:
Otra forma de expresar la aceleración normal es la siguiente,

aN UN
p

donde p es el radio de curvatura de la trayectoria del móvil en un instante t, y uN es un


vector unitario normal (o perpendicular) a la trayectoria en dicho instante t. Como
conocemos el módulo de aNpara t = 2s, podemos evaluar p en dicho instante
Así, tendremos,

p(/=2) = 10 /5 m

En la figura adyacente se ha representado el radio de


curvatura para t=2 segundos. Para mayor claridad de
la representación, se ha dibujado con un tamaño
menor que el que debería tener según la escala elegida
(10x/5 - 22'4 m).
La circunferencia de trazo discontinuo representa la
circunferencia de radio p que es tangente a la
trayectoria en el instante t = 2s (punto (4,-4) de la
misma).

74
5.- Desde una altura de cuatro metros se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con
una velocidad de 22 m/s. Tres segundos después se lanza otro objeto del mismo modo que
el anterior, pero desde el suelo y a una velocidad de 15 m/s. ¿Dónde se encontrarán?.

En este ejercicio vamos a estudiar movimientos rectilíneos (que siguen una trayectoria
recta) uniformemente acelerados (con aceleración constante) o MRUA.
La descripción (empleando un sistema de referencia cartesiano) de los movimientos
rectilíneos, se simplifica enormemente haciendo coincidir la dirección de uno de los ejes de
referencia con la dirección de la trayectoria. De esa manera, el vector de posición, la
velocidad, y la aceleración del móvil tendrán una única componente no nula.
En el caso del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, si hacemos coincidir la
dirección de la trayectoria con el eje x, se tendrá que a = dv/dt = (d2x / dt2, 0, 0) = (a,0,0),
donde se ha llamado "a" a la componente del vector aceleración en la dirección x. Esa
cantidad será positiva o negativa, según el movimiento sea acelerado o decelerado.
Como es sabido, la velocidad, en cualquier instante de tiempo (t), se calculará sumando a
la velocidad de un instante anterior (t0), todos los cambios (dv) que se produzcan en el
intervalo de tiempo t -10. Es decir,

dv - a-dt =» fv(t)dv = [‘a-dt -* v(t) = v (D) + a (t - tj)

Donde se ha tenido en cuenta que la aceleración del móvil es un vector constante, por lo
que puede salir fuera de la integral. Entonces, la ecuación vectorial en componentes, queda
de la forma,

*(O = ¿(U + X (t - t0) = Vx(to) + a (t - t0)

Para obtener la expresión del vector de posición, partimos de la ecuación vectorial de v (t)
= dr / dt. Procediendo de manera similar a como se hizo antes, ahora tendremos que sumar
a r(t0) los cambios que se produzcan (dr) en el vector de posición desde el instante t0 hasta
el instante t. Entonces se llega a,

dr = v(t\dt = [v(í0) + a(t - tQ)]-dt [r(t)dr = [' [v(t0) + a (t - Zo)] dt


D(t0) Jt0

r{t} = r (Q + v (Zo) (t-Q + | a (t2 - t2) - at0(t- Q

=* '(O = r(t0) + v(/0)(Z-/0) + ±a(t2+t2 - 2ÍQ

- r(t) = r(t0) + v(t0)(Z-Z0) + ^a^t-Q2

75
Y en componentes,

*(0 = x(t0) + x(/0)(/-/0) + lx(/-/0)2 = x(t0) + vx(t0)(t-t0) + |a(Z-/0)2

Las ecuaciones vectoriales obtenidas serán válidas para aquellos movimientos de aceleración
constante. Sin embargo, las ecuaciones en componentes serán válidas para el caso particular
de movimientos rectilíneos (en los que se ha hecho coincidir la dirección de la trayectoria
con el eje "x").

Describiremos el movimiento de los objetos de este ejercicio desde un sistema de referencia


cartesiano XY, para el que el eje "x" coincide con la horizontal (hacia la derecha), y el eje
"y" con la vertical hacia arriba. Los objetos realizarán movimientos rectilíneos con
aceleración a = g = (0, - g, 0), siendo g la aceleración de la gravedad (cuyo valor podemos
aproximar a 10 m/s2, para mayor sencillez en las operaciones).
Note que el movimiento de los cuerpos será rectilíneo porque su velocidad inicial tiene la
misma dirección que la aceleración que sufren (dirección vertical).
Entonces, para el objeto lanzado en primer lugar podemos plantear la siguiente ecuación,

7,(0 = 7,(0) + 7,(°)' + -jV = 4 + 22, - Lo,2

Donde y] (t) es la componente vertical del vector de posición del objeto" 1", para el instante
t, tiempo que se contabiliza desde el momento de lanzamiento del objeto (instante inicial,
t = t0 = 0).
Para el segundo objeto se tendrá, de forma análoga que,

72(Z) =7,(3) + 72(3)(í-3) + ±^0-3/ = 15(<-3) - |10(/-3)2

Aquí, el tiempo (t) se contabiliza desde que se lanzó el primer objeto, por lo que el
comienzo del movimiento del segundo objeto tiene lugar cuando t = t0= 3 s. Es decir, este
lanzamiento tiene un retraso de tres segundos respecto al lanzamiento del primero.

El encuentro tendrá lugar cuando ambos objetos se hallen en el mismo punto de la vertical.
Eso equivale a que yj = y2. Igualando,
4 + 22 r - 5/2 = 15 (/- 3) - 5 (r - 3)2

Donde t será el instante (contabilizado desde el lanzamiento del primer objeto) en el que se
produce el encuentro. Resulta entonces una ecuación de primer grado, cuya única solución
resulta ser, t = 94 / 23 “ 4'1 s.

76
Sustituyendo, la altura donde se encuentran es,

94 V
10'4 m
23,

En la figura adyacente, se han representado las componentes yj e y2, frente al tiempo (t).
El punto designado a través de un círculo blanco, es el punto de encuentro de los objetos
((4 1 , 10'4)).
La representación de las gráficas se ha
realizado evaluando puntos característicos
de las mismas, como son su altura
máxima (igualando dy/dt = 0), y puntos
llegada al suelo (y=0).
Observe cómo la gráfica de y2 como
función del tiempo t, se halla desplazada
tres segundos hacia la derecha respecto a
la de y,.
Esto es debido al retraso en el lanzamiento. En los laterales de la gráfica, se han
representado las trayectorias (aproximadas) de ambos objetos, desde el instante inicial hasta
el instante en que se encuentran.

6 .- Una linea de tren de 25 Km de longitud tiene dos paradas intermedias en los


kilómetros 8 y 20. De los extremos de la linea salen al mismo tiempo dos trenes cada
media hora. Pueden acelerar y frenar como máximo a 1 m/s2, y alcanzar una velocidad
máxima de 72 Km/h. En cada estación deben esperar 3 minutos. Determinar dónde se debe
colocar una vía doble con el objeto de que los trenes puedan cruzarse sin problemas
durante su recorrido, a la vez que se consigue un tiempo de viaje lo más corto posible.

En este ejercicio se verá un movimiento que puede considerarse como composición de otros
más simples (uno MRU y otro MRUA).

Llamemos A al tren que parte del extremo


izquierdo y B al que lo hace del extremo
derecho de la línea. Dado que se desea hacer
los viajes en el menor tiempo posible,
consideraremos los movimientos con un
máximo de velocidad (72 Km/h) y aceleración
(1 m/s2).

77
Dividiremos el movimiento de los trenes en dos fases. La primera (I) corresponde al
trayecto que realizan desde que inician el viaje, hasta que paran por primera vez. La
segunda (II) corresponde al trayecto que realizan desde que reinician su movimiento hasta
que se cruzan. Ambas fases se han representado en la figura anterior.
Las posiciones de los trenes se especificarán con respecto al sistema de referencia cartesiano
especificado en la misma figura.

Comencemos evaluando la duración del tramo I para el tren A.


En este tramo, el tren acelerará aumentando su velocidad Im/s cada segundo (es decir, con
su máxima aceleración posible de 1 m/s2), hasta llegar a la velocidad máxima de 72 Km/h
(ó 20 m/s). Este movimiento durará por tanto 20 segundos, dado que el tren parte del
reposo. A la velocidad máxima permanecerá un cierto tiempo (que denominaremos "t"),
para luego frenar con deceleración de - 1 m/s2, y pararse a los 8 Km de recorrido.
Evidentemente se tendrá también que el movimiento de frenado durará 20 segundos, que
es el tiempo necesario para eliminar la velocidad de 20 m/s, con la aceleración de frenado
indicada.
Entonces, podemos plantear la siguiente ecuación:

1-1-202 + 20-/ + 20-20 - —-1-202 = 8000m


2 2

Donde el primer término es el espacio recorrido en los 20 primeros segundos (movimiento


rectilíneo con aceleración de 1 m/s2); el segundo término es el espacio recorrido durante el
intervalo "t" (de movimiento a velocidad máxima constante, de 20 m/s); el tercer y cuarto
términos representan el espacio recorrido en el movimiento de frenado (con velocidad inicial
de 20 m/s, y deceleración de -1 m/s2).
La ecuación anterior nos permite evaluar el tiempo "t".
Despejando,
„ 8000 - 400 m
t =----------------------- = 380 5
20 mis

De esta forma, el tiempo invertido en el trayecto I


por el tren A (tiempo que denominaremos tAI, será
igual a: tAI = 20 +1 + 20 = 420 s. Y, para el tren A,
se cumplirá que, xA (t^ ) = 8000 m.

En la figura adjunta, se ha representado la


evolución de la velocidad del tren A en función del
tiempo.

78
Para claridad de la representación, se ha acortado el tramo de movimiento uniforme
respecto a los tramos de movimientos acelerados, en los que se invierte un menor tiempo.
Observe cómo el área subtendida por la función v(t) en un cierto intervalo de tiempo,
representa el espacio recorrido por el tren en dicho intervalo.

De manera similar podemos proceder para determinar el tiempo invertido por el tren B
hasta realizar su primera parada. Entonces, planteamos la siguiente ecuación:

f = 5000-400 = 2305
—-1-202 + 20-/' + 20-20 - —-1-202 = 5000m
2 2 20

Donde se ha llamado t' al tiempo que el tren transcurre a velocidad máxima y constante de
20 m/s. El tiempo total hasta pararse será tB, = 20 +1' + 20 = 270 s. Así, xB (tB j) = 20000
m.

v(t), m/s ^nB La figura de la izquierda representa la velocidad


Tramo I del tren B en función del tiempo, a lo largo de la
fase I.
A partir de aquí, los trenes permanecerán parados
durante tres minutos, para luego reiniciar la
marcha y cruzarse.

La fase II para el tren A empezará entonces en el instante de tiempo tA, + 3 • 60 = 420 +


180 = 600 s. En este instante, el tren se hallará en la posición 8 Km a la derecha de su
posición inicial. Pero el movimiento rectilíneo y uniforme no lo empezará hasta pasados 20
segundos, es decir, tras 620 segundos, instante en el que su posición será 8200 m a la
derecha del origen, pues durante el movimiento de aceleración recorre 200 m.

La posición del tren A, desde que sale del extremo izquierdo de la línea, vendrá dada por
la expresión,

= xa^ +xa^ ~ Q = 8200 + W - 620)

Donde se ha considerado que el instante t0 es el de comienzo del movimiento uniforme (de


la fase II) contado a partir de que sale el tren del extremo izquierdo. Además, esta expresión
será válida (para el tren A), sólo desde el instante t = 620 segundos.

Igualmente tendremos que la posición del tren B, desde que inicia el movimiento uniforme
(en la fase II) vendrá dada por,

^(0 = 'o) = 19800 - 20(í - 470)

79
Donde se ha tenido en cuenta que el movimiento uniforme del tren B empezará en el
instante t0 = tB, + 3 • 60 + 20 = 470 s, cuando el móvil se halla a 5000 + 200 m del extremo
derecho de la línea de tren, es decir, a 25000 - 5200 = 19800 m de su extremo izquierdo.
Se ha considerado también que la componente de velocidad es negativa (es igual a - 20 m/s)
ya que el tren B se desplaza en sentido contrario al sentido del eje x positivo.
Los trenes se encontrarán entonces cuando xA = xB. Es decir,

8200 + 20 (Z - 620) = 19800 - 20 (Z - 470) =» t = = 835 5

Por lo que el tren habrá recorrido xA(385) - 8200 + 20 • 215 = 12500 m.

Así, concluimos que ambos trenes se cruzarán en el punto medio del recorrido, y será allí
donde deberá colocarse la doble vía. Note que, aunque el tren B se halla más alejado del
punto de cruce que el tren A ai inicio de la fase II (“fase de cruce”), aquél sale 150 s (620 -
470) antes que éste.

7 .- En un cruce de dos vías que tiene su velocidad


limitada a 60 Km/h, se coloca un semáforo. Se calcula
que un conductor tarda un segundo desde el momento
en que observa el semáforo hasta que pisa el freno, y
que un coche puede frenar a un máximo de - 5 m/s2.
¿Qué tiempo mínimo deberá permanecer en ámbar
cada semáforo antes de cambiar del verde al rojo?.
¿Hasta que distancia al semáforo es más conveniente
pasar el cruce que frenar?.

Supongamos que un conductor ve pasar el semáforo de color verde a ámbar. A partir de


ese momento debe empezar la maniobra de frenado. Si el tiempo de reacción se estima en
1 segundo y el coche tarda "tf" segundos en parar (desde que se pisa el freno), tendremos
que el tiempo invertido en la maniobra de frenado será de tf+1 segundos.
Pero, ¿cuánto vale tf ?. Si consideramos que el coche va a la velocidad máxima permitida
(60 Km/h = 50/3 m/s), para así tener en cuenta las condiciones más desfavorables, y que
frena a -5 m/s2 (considerando sentido positivo el de movimiento del coche), dicho tiempo
cumplirá,

x . 50 c . A . v(0) 10
v(Z ) = v(0) + at' = — - 5 ty = 0 - t = -Ed =
J J 3 J 1 -a 3

Por lo que el tiempo que deberá permanecer el semáforo en ámbar será, como mínimo de,

80
tf+1 = 10/3 + 1 = 13/3 “ 4'3 s. Es un tiempo mínimo pues hemos considerado que el coche
frena al máximo de sus posibilidades. El tiempo de permanencia en ámbar podría hacerse
mayor, con el objeto de ampliar el margen de seguridad. Observe que antes de llegar a un
semáforo existe generalmente una señal que limita la velocidad, especialmente en las
autovías. De no ser así, los tiempos de permanencia en ámbar tendrían que ser mucho
mayores.

Respecto a la segunda pregunta, vamos a determinar qué distancia recorre el coche si se


detiene en las condiciones anteriores de máxima capacidad de frenado. El movimiento del
coche podrá dividirse en dos: durante el primer segundo, el conductor no ha pisado el freno
aún, por lo que el coche continúa con velocidad constante de 60 Km/h; una vez pisado el
freno, el coche sigue un movimiento decelerado con aceleración de - 5 m/s2, durante 10/3
segundos.

Entonces, el espacio recorrido será,


ioP
5 = v(0)tr + + ~at2 = y-1 + 50-12 -1.5- “ 44 '4 m

Donde se ha llamado tr al tiempo de reacción, v(0) a la velocidad inicial del coche, y "a" a
la aceleración de frenado.
Entonces, si un coche circula a 60 Km/h y ve cambiar el semáforo a ámbar, será aconsejable
que se detenga, si se halla a una distancia de aproximadamente 45 m ó más, y que atraviese
el cruce si se halla a una distancia considerablemente menor. De esta forma el coche no
cruzará con el semáforo en rojo, ni dará lugar a una colisión con un coche de atrás por
frenar bruscamente.

81
8 .- Un móvil se encuentra en la posición x = O, con velocidad vx = O y con aceleración 15
m/s2 , en el instante inicial t = 0. La derivada de la aceleración es constante, y vale - 3
m/s3. Construir las gráficas x-t, v-t, a-ty determinar el espacio que recorre en los 6
primeros segundos.

En este caso, la aceleración del móvil no es constante, sino que disminuye a razón de 3 m/s2
cada segundo. Si la aceleración inicial es de 15 m/s2, se tardarán entonces 5 segundos en
hacer cero la aceleración, con lo que, a partir de ese momento, tomará valores negativos.
Como la variación que por segundo sufre la aceleración es constante (-3 m/s3 = -3 m/s2 /
s), se tendrá que,

— = -3 - [a{t}da = ['-3dt - a(f) = a(0) - 3/


dt JO(0) Jo

Es decir a(t) = 15 - 3t, por lo que, como se podía


deducir de razonamiento hecho anteriormente, la
aceleración variará de forma lineal con el tiempo.
Note que para conocer "a" en cualquier instante de
tiempo, basta con conocer su valor en un cierto
instante (por ejemplo en t = 0, es decir, a(0)) y su
variación por segundo para cualquier instante de
tiempo (es decir da/dt). La gráfica a-t se muestra en
la figura adjunta.

Tenga en cuenta igualmente que estamos trabajando con la componente de la aceleración


de la partícula, por lo que dicho valor puede ser positivo o negativo. Como, en nuestro
caso, el movimiento de la partícula se desarrolla en la dirección "x", se tiene que a = a*.

Para determinar cómo es la componente ("x") de la velocidad del móvil en cualquier


instante de tiempo, tendremos que conocer su variación por segundo (dv/dt, que es a(t)) y
su valor en un cierto instante (como por ejemplo, en el instante inicial, v(0)). Todo ello es
conocido, por lo que procedemos como antes,

— = a(/) = 15-3/ - fv(t)dv = f'(15 -3t)dt -* v(/) = v(0) + 15/ - -i2


dt Jv(O) Jo 2

Pero, como la velocidad inicial es nula, v(0)= 0, por lo que v(t) = 15t - 3 t2/ 2.

La representación gráfica de la función v(t), será una parábola con sus ramas orientadas
hacia abajo (por ser el coeficiente de t2 negativo). Su valor máximo (40 m/s) lo tomará en

82
t = 5 s, pues es en ese instante donde se anula la v (t), m/s

aceleración (dv/dt = 0), y se anula en los instantes


inicial (t=0) y en t = 10 s. Como a partir de t = 10
s, la velocidad se hace negativa, el móvil cambiará
el sentido de su movimiento.

Será fácil calcular también la posición del móvil


para cualquier instante de tiempo, dado que se
conoce x(0) y la derivada dx/dt = v(t).
Para hacerlo, planteamos (análogamente a lo que se hizo antes) lo siguiente,

ríl5/-L2'l<*
- - vW
Jx(0) Jo 2 ) 2 2

Donde se ha tenido en cuenta que x(0) = 0, pues se ha hecho coincidir el origen del sistema
de referencia con la posición inicial de la partícula.

Para representar la función x(t), haremos uso


de la información que tenemos sobre sus
derivadas primera (v(t)) y segunda (a(t)). Así,
como la velocidad es positiva en el intervalo
[0,10[, x crecerá en dicho intervalo. Además,
como en t = 5 s se anula la aceleración
(segunda derivada de x), x(t) presentará un
punto de inflexión. Esto supone que la función
x(t) alcanza su máxima tasa de crecimiento
(máxima v) en t = 5 s, tal como pudo verse en representación v -1.

A partir de aquí, x(t) crecerá, pero cada vez menos, hasta llegar a un punto de máximo
alejamiento, instante que coincide con la anulación de la velocidad (en t = 10 s).
Entonces el móvil cambia el sentido de su movimiento (v se hace negativa), pasando
nuevamente por la posición inicial (x(0) = 0) para t=l 5 s.

La evolución de x frente al tiempo t, se ha representado en la figura de arriba.


Calculemos a continuación el espacio recorrido por el móvil en los 6 primeros segundos de

83
movimiento3. Dado que el móvil no cambia el sentido de su movimiento en el transcurso de
ese tiempo, el espacio recorrido será,

s = x(6) - x(0) = —-62 - — - 0 = 162w


2 2

9.- El movimiento de un cuerpo viene descrito por x(t)=2t}-5i2 +4t-l. Determinar el


espacio recorrido entre los instantes Oy 4 segundos.

Para resolver este ejercicio, de movimiento unidimensional, se puede caer en el error de


evaluar el espacio recorrido como:

5 = x(4) - x(0) = 63 - (-1) = 64 w

Esto es, simplemente se calcula la diferencia entre la posición final del cuerpo (a los cuatro
segundos) y la posición en el instante inicial (en t=0).
Sin embargo, este razonamiento no será siempre válido. Piense por ejemplo en la posibilidad
de que el cuerpo realice, en el transcurso de esos cuatro segundos, un movimiento hacia
atrás, para posteriormente volver a la posición final. Entonces, habría un espacio (el de ida
y vuelta al mismo punto) que no sería contabilizado por la expresión anterior. El problema
se presentará realmente en aquellos movimientos en que exista algún cambio en el sentido
de la velocidad del móvil. Ello supone que habrá que estudiar los posibles cambios de signo
de la componente del vector velocidad, pues su signo nos indica el sentido del movimiento.

Empecemos la resolución correcta del ejercicio analizando


cómo es la función x(t).
La hemos representado en la figura siguiente, donde puede
observarse que toma un máximo y un mínimo en el intervalo
t
considerado ([0,4]).
Para la representación de la función, se han determinado los
instantes en que la velocidad se anula (máximos y mínimos de
x(t); haciendo dx(t)/dt = 0), y se han evaluado varios puntos

Para cualquier tipo de movimiento (unidimensional o no), el espacio


recorrido desde el instante t0 hasta el instante t, se calculará de forma
general como,

ds = |v| dt => s(t) — s(t0)= í \v\dt


zo

Entonces hay que expresar | v| en función del tiempo. En nuestro caso, para
el intervalo considerado resulta que, | v | = 15t-3t2/2.

84
intermedios (x(0) = -1, x(2/3)=l/27, x(l)=0, etc.).

x(t) = = 6/2 - 10/ + 4 = 0 - t = 1 , 2/3


di

- x(t) = 6 (i - 1)(/ - 2/3)

Así, los instantes en que la velocidad se anula son: t = 1, y t = 2/3 (observe que en esos
instantes x(t) toma un mínimo y un máximo respectivamente). Además, podemos deducir
que la componente de velocidad será positiva desde el instante inicial hasta el instante 2/3
s (0 < t< 2/3 -* dx/dt > 0), pues x(t) crece en ese intervalo; negativa en el intervalo ] 2/3,
1 [, al decrecer x(t); y positiva nuevamente hasta el final (t = 4 s)4. Esto nos indica que el
cuerpo cambia el sentido de su movimiento, volviendo hacia atrás (a partir de t=2/3 y hasta
t=l), para luego reiniciar su movimiento. Por tanto, la forma anterior de plantear el ejercicio
sería incorrecta en este caso.

Sabemos sin embargo, que el módulo del vector velocidad es igual al espacio que por
segundo recorre un móvil. Entonces, en un tiempo "dt", se recorrerá un espacio ds = |v(t)|-
dt. Así, para evaluar el espacio recorrido en un intervalo finito de tiempo t, -10, sumaremos
todos los espacios "ds" hasta completar el intervalo. Es decir, se integra.
Note que integrar el módulo del vector velocidad supone que no atendemos al carácter
direccional de la velocidad (pues trabajamos con un número siempre positivo); es decir, no
nos importa en qué sentido se recorre el espacio, sino la magnitud del mismo.
En definitiva, para calcular el espacio que se recorre entre 0 y 4 segundos (t0 y tj
respectivamente) se evaluará la integral (= suma),

Para realizar la integral del valor absoluto de la componente de velocidad (dx/dt),


dividiremos el intervalo de integración en partes, según sea su signo. Los puntos de división
del intervalo serán entonces los instantes t = 2/3 y t = 1.

La componente de velocidad (dx/dt) está relacionada con la pendiente de la


función x(t) en cada punto. De hecho, es igual a la tangente del ángulo que
forma la recta tangente a la función en cada punto. Si la función crece, dx/dt
será positiva, y si decrece, negativa.

85
La integración queda de la forma,

2/3 1 4
s = J'x^dt + f-x(t)dt + pc(/)dt
0 2/3 1

í = x(2/3) - x(0)+ x(2/3) - x(l)+ x(4) - x(l) - 64'07

Notar que como en el intervalo [2/3,1] la componente de la velocidad es negativa, su


módulo (su valor absoluto) se evalúa cambiando su signo. Es decir, en ese intervalo, |v|
= " vx (0 = = _ dx/dt
El valor obtenido es muy aproximado al
evaluado inicialmente de forma incorrecta
(64 m). La razón la encontramos en el
pequeño valor del desplazamiento que el
cuerpo realiza hacia atrás (de sólo 1/27 m).
Sin embargo, en otros casos el error puede
ser esencial.

10 .- Una máquina de coser debe colocar una


puntada cada vez que la tela avance 1 mm.
En lafigura se representa un esquema simple de
la máquina.
Determinar cuál debe ser la relación entre las
poleas que provocan cada movimiento. Busque
una relación entre sus radios y sus velocidades
de giro.

Si la polea del motor tiene un radio (RM) es de 20 cm de radio, y el radio grande del
rodillo de tela es 100 veces el radio del pequeño (RT/ rT = 100) , ¿a qué velocidad
deberá girar el motor para que se esté cosiendo a 10 puntadas/segundo?.

En este ejercicio se analizará el acoplamiento de movimientos circulares, así como su


combinación con movimientos rectilíneos.

Cuando la tela se desplace 1 mm, la polea de la aguja (A) deberá dar una vuelta completa,
de forma que se dé una puntada en la tela. Observe que el segmento de articulación que va
de la polea A, a la aguja, acopla un movimiento circular (el de la polea) con otro rectilíneo
(el de la aguja) teniendo ambos el mismo período, pues cuando la polea complete una

86
vuelta, la aguja retomará a su posición inicial.
Llamemos TA al tiempo que tarda la polea A en dar una vuelta. En ese tiempo, el rodillo
pequeño de tela (T, en gris) deberá girar un ángulo (p, tal que el arco que describa sea de
una longitud de Imm, para así desplazar la tela esa misma distancia. Si llamamos wT a la
velocidad angular de giro de los rodillos de tela (grande y pequeño, pues se hallan
solidarios), se cumplirá que,
ST = rT = {^T^A^‘rT

Donde se ha tenido en cuenta que (p=wT- TA y se ha llamado rT al radio del rodillo pequeño
de tela.
En la relación anterior aparece la incógnita del ejercicio, que es Además desconocemos
los valores de wT y de rT. Sin embargo, el enunciado nos habla de la relación RT / rT. Por
tanto, debemos fijar nuestra atención en la correa que une la polea del motor con el rodillo
grande de tela. Si la correa no patina, todos los puntos de la misma y los de la periferia de
las poleas, se desplazarán con el mismo módulo de velocidad (v). Pero la velocidad de los
puntos de la periferia de una polea de radio R, y que gira a co rad/s, vale, v = wR
Entonces, se tendrá que,
v = =

La polea (A) de la aguja también se halla acoplada por medio de una correa a la polea del
motor, por lo que se cumplirá igualmente que v = wA- rA Así, la relación entre los radios
de las poleas de la máquina resulta,

= ^ArA = ^t'Rt

Por tanto, = wT • RT / RM . Si de la expresión anterior de Sy despejamos coT, y


sustituimos en esta última expresión, podemos despejar el valor de , en función de lo
conocido.

Así, sustituyendo se concluye que,

10 3
— 100
-------------- = 5 rad/s
0'2

Donde se han sustituido todas las magnitudes en unidades del S I.

87
11 .- Dos móviles, que parten de la misma posición, recorren una misma trayectoria
circular de 40 cm de radio, a 3 r.p.m. y 5 r.p.m. respectivamente, pero en sentidos
contrarios. Determinar:
a) ¿A qué distancia se encuentran a los 20 segundos de iniciarse el movimiento?
b) ¿Cuánto tiempo transcurrirá desde que salen hasta que se cruzan?
c) ¿Qu¿ distancia ha debido recorrer cada uno hasta volver a encontrarse?

a) Ambos móviles realizan un movimiento circular


uniforme (de velocidad angular, w, constante). Entonces,
el ángulo que recorren por segundo es constante.

Si llamamos 0(t) al ángulo (en radianes) en que se halla el


móvil pasado un tiempo "t" (en segundos), se tendrá que,

6(í) = 0(0) + w/

Las velocidades angulares son, respectivamente, co^Tt/lO rad/s, y u)2=7t/6 rad/s 4.


Tendremos entonces que el móvil 1 recorre rc/10 = 18° cada segundo, y el móvil 2, tt/6 =
30°. Este hecho se ha reflejado en la figura anterior, donde se han representado las
posiciones de los dos móviles en los 7 primeros segundos de su movimiento.
Si ambos móviles parten de la misma posición (que suponemos origen de ángulos, esto es
0(0) = 0) se tendrá,

0](/ = 20) = 2k (sentido anti-horario)

02(í = 20) = 20— = — 2 ti = 2k + — 2n (sentido horario)


6 3 3

Donde 0, y 02 son los ángulos barridos por los vectores de posición, de ahí que se midan
en sentido contrario.
El ángulo que los separa será entonces de valor, 02 - 0j = 4tc/3 rad.
Y la distancia entre ambos será la longitud del arco de circunferencia abarcado por el ángulo
anterior, esto es,

5 = (02 - 0J^ = ^-O'#W - \'68m

Si quisiéramos determinar la distancia mínima entre los móviles, hallaríamos la distancia


(euclídea) entre los puntos del plano donde se hallan en el instante especificado. Para ello
bastaría con hallar el vector que une los puntos y evaluar su módulo.

Notar que 1 r.p.m. = 2n rad / 60 s = tc/30 rad/s

88
b) Tenemos que w, < w2. Por tanto, el ángulo recorrido por
el móvil 2 es mayor que el recorrido por el móvil 1, en el
mismo intervalo de tiempo.
Sea "t" el tiempo que tardan en encontrarse ambos móviles.
Sabemos que la suma de los ángulos recorridos por ambos
debe ser igual a 2n, así que:

wf + w2r = 211

Y, despejando,

2tt
t = = 7'55
Wj + (02

Este resultado merece un breve comentario. El denominador es, en realidad, la velocidad


angular de uno de los móviles respecto del otro. Si me muevo por ejemplo con el móvil 1,
para mí éste estaría en reposo y observaría al móvil 2 acercándose con velocidad angular
Wj. Entonces, el tiempo que tardarían en encontrarse sería 271/(0)! + co2), pues el móvil
2 debe recorrer un ángulo de 2k radianes para cruzarse con el 1.

c) Las distancias recorridas serán,

TT
5. = (<¿,t)R = —- m 52 = (tó2r)^ = y W
11 10

12.- El vector de posición de una partícula, en función del tiempo, viene dado por la
expresión, r (t) = 6 eos (3t 2) i + 6 sen (3t2) j . Donde, al expresar t en segundos, el
argumento de las funciones trigonométricas resulta en radianes, yr en metros.
Determine los vectores velocidady aceleración, en cualquier instante de tiempo, así como
las componentes intrínsecas de la aceleración. ¿Cuánto valdrán los vectores velocidad
angular (co) y aceleración angular (a)?

Analicemos en primer lugar el tipo de movimiento que realiza esta partícula.


El módulo del vector de posición es,

|r(/)| = 62 [ eos2 (3 r2) + sen2 t2) ] = 6 = cte

Por lo que la partícula sigue una trayectoria cuyos puntos se mantienen equidistantes al
origen del sistema de referencia. Igualmente, podemos ver que el ángulo que forma r con
el eje horizontal "x" (30, va aumentando progresivamente con el tiempo. Todo ello indica
que el movimiento es circular, de radio R = | r(t) | = 6 m, y no uniforme (pues el ángulo

89
aumenta con una rapidez cada vez mayor). Realmente tenemos un movimiento circular
uniformemente acelerado (MCUA), ya que el ángulo <p(t) « t2 ■* dtp/dt * t.

Para hallar el vector velocidad, derivamos el vector de posición respecto al tiempo:

v(0 = ÍAm 1 = Í[R {co^t)i + sen(f>(t)j)] -


dt dt L J dt

■* v(/) = R [ - (p sen^(t) i + <pcos(p(/)j]

-* v(/) = R <p [ - sen<p(t) i + cos<p(/)j ] « Acpw^

Donde ur = cos(p i + sen<p j, es un vector unitario en la dirección y sentido del vector de


posición, y se ha definido al vector como, u? = ■ sentp i + cosip j.

> v Note que, al ser ± ur , aquél será un vector


v \ tangente a la circunferencia.
* \ u = ut
... \ * En el caso que nos ocupa, tendremos entonces que,
\ / Ur
r(t) v(0 = 6 (60% = 36/ [~sen(lt2)i + cos(3/2)j]

Z un \ 8
--------------- ¿J--------------------- j El valor de d(p/dt (rapidez con la que cambia el
ángulo <p, o velocidad angular) varía linealmente
con el tiempo (6t), por lo que el aumento que por
segundo sufre la velocidad angular del móvil será siempre el mismo (6 rad/s cada segundo).
Además dicho valor es siempre positivo, por lo que el vector u^, irá en el sentido del vector
velocidad. En definitiva, coincide con el vector ut.
En la figura anterior se ha representado la situación en un cierto instante t.

De la expresión anterior del vector v, podemos deducir la conocida relación entre la


velocidad lineal y la angular:
v b |v| = <pR = wR

Por otra parte, para determinar el vector aceleración, derivamos v respecto de t:

dv d F- D •• D • D
a (i) = — = — <p7?u = (pR um + (pR—-
dt dt^ v dt

Pero,

-<pcos<p(/)í - <p semp(t)j = -<pwr = <p[-ur} = ipuN


dt

90
Con lo que, sustituyendo en la expresión anterior,

= = u< +
at

Para el caso particular que estamos tratando se tendrá que,

<p = 6/ ut = -sen(3t2) i + cos(3/2)j

<p = 6 uN = -cos(3/2) i - sen(3í2) j

Observe cómo efectivamente la aceleración angular (d2<p/dt2 = 6 rad/s2) toma un valor


constante.
Entonces, si sustituimos., resulta a = 36ut + 216t2uN.Es decir,

at = <pR = 36 mis2

aN = (p2 R = 216/2 m / s2

En la figura de la izquierda se ha dibujado el vector aceleración y sus componentes


intrínsecas, en un cierto instante de tiempo.

El vector velocidad angular será un vector de módulo | d<p/dt | = 6 t rad/s, y de dirección


dada por el vector unitario k, es decir, o = 6t k, ya que el movimiento se realiza en el plano
XY, y su sentido es antihorario. Por otra parte, el vector aceleración angular será de valor,
a = dco/dt = d2(p/dt2 k = 6 k. En la figura de la derecha se ha representado el vector
velocidad angular en diferentes instantes de tiempo (t = 1, t = 2 y t = 3), así como el vector
aceleración angular.

91
13.- A un disco de 30 cm de radio, que está girando a 8 r.p.s. , se le aplica una
aceleración angular de frenado de - lOnrad/ s2 durante 4 segundos.
Determinar qué espacio recorre un punto periférico del disco en ese tiempo.

El movimiento que sigue un punto periférico del disco será circular, y con una aceleración
constante a = d2<p/dt2, de -10 rad/s2.
Como la velocidad angular inicial es de w(0) = 8 rps = 8 • 2tt rad/s = 1 6tc rad/s, y se reduce
en 10k rad/s cada segundo, dicha velocidad cambiará de sentido durante el proceso de
frenado. En función del tiempo, la velocidad angular quedará como,

a s = -IOtt =» í^dto = [ adt =* w(/) = w(0) + at


dt dt Jq(0) Jo

Con lo que, sustituyendo,


w(f) = 16z - 10tt t

El cambio de sentido tendrá lugar a partir de que w(t) < 0 , o lo que es lo mismo, 1 6n -
10nt 0. Es decir, cuando t £ 16/10 = 1'6 s.
Para evaluar el espacio recorrido por un punto periférico, determinaremos primero el ángulo
que recorre durante los cuatro segundos. Conociendo dicho ángulo, evaluaremos el espacio
sin más que multiplicar por el radio del disco.
El ángulo barrido en el proceso de frenado será de valor,

0(4) = [' MOId


Jo
Donde se han sumado los ángulos descritos por el disco ( | co | dt), con independencia del
sentido en el que se describen. De ahí que se tome el valor absoluto de la velocidad angular.
Por tanto P(t) no coincidirá siempre con el ángulo <p(t) que describe el movimiento circular
del disco, ya que en general |w| * w. En nuestro caso, <p(t) resulta,

co = — — dy = f'co(t)dt = fr((o(0) + at}dt =»


dt J<p(O) Jo Jo

— <p(7) = <p(0) + w(0)Z + ^at2

Volviendo al cálculo de P(4),

P = f4 116 ti - lOtt t | dt = f’ 6 ( 16tt - 10 7t t) dt + f4 ( - 16tt + 10 K t) dt


Jo Jo J 16

Pues el valor absoluto de una función positiva es igual a la función, y el de una negativa, su
opuesta.

92
Integrando se llega a lo siguiente,

IOTI 10^ tz
P = 16tt t - + - 16 tt t + 12 '8 ti + 28'5 7t = 41 '6n
2

Con lo que el espacio recorrido por un punto de la periferia será,

5 = p-Á “ (41'6tt)-0'3 - 39'2 m

14.- En el momento en que un avión vuela sobre la cumbre de


una montaña, a 600 Km/hy a 300 metros en la vertical sobre
ella, deja caer un objeto. La montaña presenta, en el sentido de
vuelo del avión, una pendiente aproximadamente constante, de
-45°. ¿En qué lugar se producirá el impacto?

La aceleración a la que estará sometido el objeto durante su caída será la gravitatoria, que
es perpendicular (hacia abajo) al plano horizontal. Elegiremos un sistema de referencia
cartesiano (al que referiremos todas las magnitudes vectoriales) centrado en la cima de la
montaña, tal y como se indica en la figura siguiente.

La aceleración del objeto es entonces,


dv

Donde g “ 9'8 m/s2.


Por integración, deducimos el vector velocidad, teniendo
en cuenta las condiciones iniciales. La velocidad inicial del
objeto será la que tiene el avión en el momento de
soltarlo5. Entonces,
t
v(0 = v(0) + $gdt = Va + gt
o

Ahora bien, v (0) = va i, (velocidad del objeto para t = 0) donde va es el módulo de la


velocidad del avión (600 Km/h ~ 166'67 m/s). Entonces, expresando la ecuación vectorial

Esto es así por conservación de la cantidad de movimiento del sistema


avión-objeto, puesto que se supone que al soltar el objeto sólo intervienen
fuerzas internas.

93
de v, en sus componentes cartesianas, se obtiene,

vx(0 = vx(°) = Va

VyW = ~gt + v/0) = -gt

Lógicamente vy (0) = 0, ya que la velocidad inicial del objeto es horizontal, coincidiendo con
la dirección positiva del eje x del sistema de referencia elegido.
Integrando las ecuaciones anteriores, se obtienen las ecuaciones paramétricas de la
trayectoria del objeto,

= x(0) + vat = vaí

XO = X0) - ^g‘2

Donde se ha tenido en cuenta que x(t=0) = x(0) = 0. El valor de y(0), será de 300m.
La ecuación de la trayectoria se consigue expresando "y" como función de "x", esto es,

y = ;,(()) - -í-x2 - 300 - 17'6-10’5x2

Para encontrar el punto de impacto con la pendiente de la montaña, igualamos la ecuación


de la trayectoria del objeto a la ecuación de la recta que, aproximadamente, coincide con
la pendiente del plano inclinado. Dicha ecuación es, y = - tg (45 °)- x = - x. Entonces,
igualando las coordenadas yobjcto = y^^ ,

-x = 300 - 17'6-10 5 x2

x2 - 5668'9 x - 1700680'3 = 0

La solución positiva6 de esta ecuación de 2o grado resulta ser, x = 5.954'5 m. La ordenada


(y) correspondiente es lógicamente, y = -5.954'5 m.

El ejercicio se ha resuelto buscando el punto de corte de la trayectoria del objeto y la


ecuación de la recta que de forma aproximada describe la pendiente de la montaña. Puede
decirse que es una resolución basada en el punto de vista geométrico. Esta no es la única
forma de resolver el ejercicio. Vamos a indicar a continuación cómo sería la resolución del
ejercicio, desde un punto de vista más cinemático. LLamemos L a la longitud que desde el
origen del sistema de referencia elegido antes hay hasta el punto de impacto. De esta
manera, las coordenadas del punto de impacto (P), en función de esa longitud se expresarían

Evidentemente, la solución negativa carece de significado físico para nuestro


caso.

94
como,
xp = L cos45 °

yp = -L sen45 0

Si llamamos tP al tiempo transcurrido desde que se lanza el objeto hasta que se produce el
impacto, se cumplirá que,

r tico . . ¿cos45°
xp = L eos45 = vatp =» tp = --------------

1
yp = -¿5e«45o = j(0) - ±gtp7

Y, sustituyendo tP en la expresión de yP, se llega a plantear uan ecuación de segundo grado


para L,

L1 - sen 45 ° L - (0) = 0

8'52-10"5¿2 - 0'71 L - 300 = 0

La solución de esta ecuación de segundo grado, con sentido fisico, resulta ser, L » 8419'8
m “ 8420 m. Esta solución es coherente con el resultado que se obtuvo en primer lugar, ya
que se tiene entonces que, xP “ 5954 m, e yP “ - 5954 m.

15.- Una plataforma que tiene un aro en su parte inferior, está ascendiendo con una
velocidad de 4 m/s. En el momento en que se encuentra a 3 metros del suelo, una persona,
de 1 '70 metros de estatura, y que se halla a 4 metros hacia un lado de la vertical del aro,
lanza un gancho hacia arriba con velocidad de 12 m/s. ¿Será posible que lo pueda
enganchar en el aro?. Si lo consigue, ¿con qué ángulo lo ha debido lanzar?.

La situación descrita en el enunciado, se ha


representado en la figura adjunta. Como sistema
de referencia se ha elegido uno cartesiano (y en
reposo), cuyo eje "x" coincide con la horizontal,
y cuyo eje "y" coincide con la vertical del aro.
Para averiguar si podrá haber enganche, vamos
a expresar las trayectorias del gancho y del aro.
De esa forma, si es posible el corte de las
trayectorias, el enganche será factible.

95
Para el aro, las ecuaciones paramétricas de su trayectoria serán:

= o
= 3 + 4/

Ya que su aceleración es cero, su velocidad viene dada por el vector v = (0, 4), y su
posición en el instante inicial (instante de lanzamiento del gancho) es r (0) = (0, 3), en
unidades S.I..

Para el gancho, que posee una velocidad inicial v (0) = -12 cosP i + 12 senP j , y una
aceleración constante a = g = (0, -g) “ (0, -10) m/s2, se tendrá que,

xg = 4 - 12 cosP t

y = 17 + 12se«B t - — 10 /2
2

Entonces, el enganche será viable si, cuando el gancho llegue a la vertical del aro (condición
x=0), la posición vertical (y) del aro y del gancho es la misma. Matemáticamente, lo anterior
se expresa como,

\ = 0 - y. = ya

O, lo que es lo mismo,

x = 0 « 4-12 eos P t = 0
g r

yg = ya ** 3+4/ = 17+ 12 sen p t - 5 t2

Por lo que llegamos a dos ecuaciones con dos incógnitas (P, ángulo de lanzamiento y t,
tiempo transcurrido desde el lanzamiento hasta el enganche).

Vamos a tratar de plantear una ecuación para la incógnita t. Para ello, expresaremos la
función senP en función de t. De la primera ecuación, tenemos que,
1 i V/2
cosP = — = (1 - se«2p)1/2 ■* se«P = 1 - —-

Y sustituyendo en la segunda ecuación,


' \ 1/2
3 + 4/ = 17 + 12/ 1 - — - 5/2
l 9'2

Vemos entonces que es imposible despejar t. La resolución de este problema requiere de


la utilización de métodos gráficos y/o numéricos. En definitiva se basan en encontrar el

96
valor o valores de t que hacen iguales a las funciones de los dos miembros de la ecuación
(3+4t, y l'7+12t...). Eso equivale a determinar los puntos de corte de las curvas que
representan a dichas funciones. Antes de proceder a la aplicación de un método
determinado, vamos a expresar la ecuación de otra manera, dejando t a un miembro,

t = -0'325 + 3 1'25 t2
9í2

Al representar gráficamente las funciones de ambos


miembros frente al parámetro t (lo que se ha hecho con la
ayuda del ordenador), se obtienen las curvas de la figura
de la izquierda. Entonces existen dos puntos de corte, por
lo que, en principio, serán dos las posibles soluciones de
nuestro problema.
Observando la figura, podemos deducir que dichas
soluciones serán, aproximadamente los valores t » 0'5 s,
y t =■ 1'3 s.

Entonces, los valores correspondientes de P serán,

P = arcsen - Pj - 48'2 0 , p2 - 75 7 °
9/2/

Veamos cómo puede llegarse a estos resultados mediante un método numérico iterativo.
Empezaremos dando un valor a t, y evaluaremos las funciones de los dos miembros de la
ecuación para dicho valor de t. Llamemos f(t) = t, y g(t) = -0'325 + 3(1 - l/9t2)172 - 1 '25t2.
Si los valores de las funciones resultan muy diferentes, significará que nos estamos alejando
del punto de corte, y si son semejantes, que nos acercamos a él. Realmente estaremos cerca
cuando el valor de g en un instante t', sea aproximadamente igual a t', ya que t'= f(t'); es
decir, g(t') - t - f(t').

Empecemos dando a t el valor t'= 1. Así, f(l) = 1 y g(l) “ 1 '253, por lo que no estamos
demasiado alejados del punto de corte de las funciones. Volvemos entonces a evaluar g en
1 '253 - g( 1 '253) - 1 '336 =* g(l'336) - 1 '325 =» g( 1 '325) - 1 '328 - g(l '328) - 1 '327
=► g( 1 '327) “ 1 '327 . Después de varias iteraciones, parece que una de las soluciones es,
t = 1'327, por lo que el ángulo p correspondiente resulte ser, P “ 75'45°.
Este valor resulta más exacto que el evaluado, también de forma aproximada, a partir de la
representación gráfica de las curvas.
Con el método numérico, la exactitud de la solución depende del número de iteraciones que
se realicen, lo que dependerá del número de decimales con los que se desee expresar el
resultado. De manera similar se procedería para evaluar la otra solución del problema.

97
Ejercicios Propuestos.

16 .- El movimiento de un cuerpo se describe por el vector de posición,


r (t) = ti - (2t2 - 5t + 2) j, (unidades en el S.I.).
Determinar la trayectoria, los vectores velocidady aceleración, así como sus componentes
intrínsecas en el instante t = 5/4. Represente dichos vectores en la gráfica de la
trayectoria. Si el movimiento analizado correspondiera al lanzamiento de un objeto en un
determinado planeta, ¿cuál sería la altura máxima que alcanzaría medida respecto al
punto de lanzamiento?.

17 .- a) Para el ejercicio N°5 de la relación, evalúe el espacio recorrido por cada objeto,
desde su lanzamiento, hasta que se encuentran, b) Calcule el espacio recorrido por el
móvil del ejercicio N°8 durante los 15 primeros segundos de su movimiento.

18 .- En la dirección "x" se mueven dos cuerpos. El primero parte de un punto A, situado


2 metros a la izquierda del origen del sistema de referencia, con una velocidad inicial de
- 3i (m/s), y una aceleración de 1 5i (m/s2). El segundo parte de un punto B, situado a 3
metros a la derecha del origen, con una velocidad inicial de 2i (m/s) y una aceleración de
- 2i (m/s2). ¿En qué punto y en qué instante se encontrarán?.

19 .- Un punto se está moviendo con una velocidad cuyo módulo se mantiene constante,
e igual a 3 m/s. Su direcciónforma un ángulo de rt/2 radianes con la dirección positiva
del eje x, donde t es un instante cualquiera de tiempo (en segundos). Si la posición inicial
(t = 0) del punto es el origen del sistema de referencia (x=0, y=0), encuentre su posición
cuando t = 4 s.

20 .- Un coche circula detrás de un camión de 16 metros de longitud. Ambos van a 90


Km/h. Cuando el coche se encuentra a 20 metros del camión va a iniciar la maniobra de
adelantamiento. El coche puede acelerar como máximo a 2 m/s2, y frenar como máximo
a-5 m/s2. Tras el adelantamiento, debe reincorporarse a su carril, 20 metros por delante
del camión y con la misma velocidad inicial de 90 Km/h.
Determine el mínimo tiempo que necesitará para efectuar la maniobra.

21 .- Una rueda inicialmente en reposo, comienza a girar con movimiento uniformemente


acelerado. Al cabo de 15 vueltas, adquiere una velocidad angular de 3 r.p.s.. ¿Cuál es su
aceleración angular?.

98
22 .- Un disco se halla girando a una velocidad de 33 r.p.m.. En un instante dado,
comienza un movimiento acelerado con una aceleración angular constante de 1 '25 rad/s2.
Al cabo de 1 segundo, la aceleración total de un punto de la periferia del disco es de 300
cm/s2. ¿Cuál es el radio del disco?.

23 .- Un jugador lanza una pelota con una velocidad de 12 m/s formando 50 ° con la
horizontal. La pelota choca contra una pared que se halla a 4 metros de distancia del
jugador. Determine: a) ¿Cuándo se produce el choque, mientras la pelota está
ascendiendo o descendiendo?, b) ¿A qué altura (contada desde la posición de
lanzamiento) chocará?, c) ¿Cuál será el módulo y la dirección de la velocidad en el
momento del choque?.

24 .- Un cañón situado en el punto A, detecta


la presencia de un tanque que se le acerca a
una velocidad uniforme vr Cuando el
tanque se halla a D = 8'3 Km del cañón,
éste dispara un proyectil con una velocidad
v0 = 300 m/s, formando un ángulo (p = 30°
con la horizontal.
a) Si el tiro hace blanco en el tanque, ¿cuál es el valor de vT?.
b) Si el conductor del tanque observa el proyectil en el aire, 15 segundos después de su
lanzamiento, ¿cuál será la mínima aceleración (positiva) que deberá comunicar al tanque
para que pueda salir del radio de acción de la bomba?. Se estima que el radio de acción
es de 40 metros.

99
SOLUCIONES

16 .- Trayectoria: y =-2x2 + 5x - 2.
Velocidad: v = i (m/s).
Aceleración: a = - 4j (m/s2), a, = 0, aN = 4 (uN = -j).
Altura máxima: h = 3'125 m.
17 .- a) Objeto (1): “42 m. Objeto (2): “10'4 m
b) 500 m
18 .- t “ 3'64 s. x “ -2'98 m.
19 .- El punto (0,0).
20 .- t = 7740/5 “ 8'85 s.
21 .- a = 3k/5 rad/s2 “ 1 '9 rad/s2.
22 .- R“13'5cm.
23 .- a) Ascendiendo.
b) Aproximadamente 3 '4 metros.
c) | v| “ 8'7 m/s, formando un ángulo P - 28'1° con la horizontal.
24 .- a) vT “ 11 '33 m/s “ 40'77 Km/h
b) a “ 0'33 m/s2.

100
TEMA N°5: MOVIMIENTO RELATIVO.

1 .- Una lancha se dirige desde un puerto A hacia uno B,


situado en la orilla opuesta a la que se encuentra
inicialmente. En el centro del rio, de 1 '8Km de anchura,
se halla flotando un salvavidas. El agua transcurre a
una velocidad de 2 '3 m/s, mientras que la lancha es
capaz de desarrollar una velocidad, respecto al agua, de
7 '8 m/s.
Determine la velocidad (en módulo, dirección y sentido)
que deberá llevar la lancha respecto al río, y respecto al
puerto de partida, para que se realice el trayecto en el menor tiempo posible.
Halle ese tiempo y haga un estudio de las trayectorias seguidas por la lancha, el
salvavidas y la estela de la lancha.

Para que la lancha llegue al puerto B en el menor tiempo posible, deberá tener una
velocidad absoluta (es decir, referida a un observador en reposo absoluto, como puede ser
el puerto A), dirigida en la línea recta que une los puntos A y B.
Sabemos que la velocidad máxima que puede desarrollar la lancha respecto al agua es de
7'8 m/s. Esta velocidad está medida respecto a un observador que se desplace con el río,
esto es, ligado a él.

Consideraremos un sistema de referencia,


x'y'z' con centro en el punto O', que se
desplaza con el río, y por tanto, a su misma
velocidad (2'3 m/s, en dirección E). Este
sistema de referencia realizará entonces un
movimiento relativo (al sistema fijo
absoluto) de traslación, a velocidad
constante (ver figura de la derecha). Así, la
velocidad de la lancha (P) respecto al
sistema fijo (xyz, con centro en O) será igual a,

vp/o vp/o- + vo/o

Donde se tendrá que, vO7O = 2'3 i (m/s).


Lo que se deberá cumplir entonces es que la componente x (o x', pues ambas direcciones
coinciden en este caso) de la velocidad absoluta vP/o sea igual a cero.

101
Es decir,

(O . vp = (v; , v'y) + (23,0)

De esta ecuación vectorial se deducen dos ecuaciones algebraicas:

0 = vx + 23 -* v’x = -23

El significado de la primera ecuación es claro: si se quiere que la lancha lleve una velocidad
absoluta dirigida hacia el Norte (N), la velocidad de la lancha respecto al río (vP/o) deberá
ser tal que su componente horizontal compense la velocidad horizontal del río (que se dirige
hacia el Este). Este hecho es idéntico al caso de una persona que se halla en una cinta
transportadora en movimiento. Si la persona desea permanecer en un punto fijo respecto
a tierra (fija), deberá desplazarse en sentido contrario a la cinta, pero con la misma
velocidad (en magnitud).

De la primera ecuación, como v'x = - |vP/o | sen0 = - 7'8 sen0, se llega a que,

2 3
0 = arcsen— “ 1775°
73

Y sustituyendo en la segunda, vy = vy- = |vP/o-| cosp - 7'8 eos 17'15° « 7'5 m/s.
Por tanto la velocidad que debe llevar la lancha respecto al puerto fijo (equivalente al
sistema de referencia con centro en O) y la velocidad respecto al río toman los valores,

vp/o = (yx ’ vy)= (° ’7'5)m/s

vp/o -(y'x,v’y) = {-r3 ,r5)m/s

El tiempo que tardará la lancha en recorrer el río en estas condiciones será de,

\vp/o\ 75 m/s

En realidad, el tiempo de recorrido sería mayor, pues se ha supuesto que la lancha lleva una
velocidad contante en todo momento, no teniéndose en cuenta por ejemplo las maniobras
partida (partiendo con velocidad cero) y atraque (en la que la lancha deberá frenar hasta el
reposo).

Veamos a continuación un estudio de las trayectorias de la lancha y su estela, y del


salvavidas.

102
En la figura de la derecha se ha representado la situación
inicial de la lancha y del salvavidas. En el momento de partir
la lancha, el salvavidas se halla justo en el centro de la línea
AB

Acabamos de ver que la lancha debe llevar una velocidad de


7'8 m/s respecto al río, e inclinada unos 17° hacia la
izquierda con el objeto de seguir la trayectoria recta definida
por los puertos A y B.

De esa manera, su velocidad absoluta es de aproximadamente 7'5 m/s, y dirigida en la


dirección definida por los puertos A y B (línea discontinua de la figura).

103
Analizaremos el movimiento dividiendo el recorrido en
cuatro intervalos (de prácticamente 1 minuto cada uno).
En el primer minuto, la lancha habrá recorrido la cuarta
parte del trayecto (1800/4 = 450 m). El salvavidas habrá
recorrido sin embargo, 2'3m/s-60s=138
m. Esta distancia horizontal será la que habrá recorrido
la estela que generó la lancha justo al salir del puerto A.
Pero la estela es generada de forma continuada en cada
punto donde se halle la lancha, por lo que el resultado es
similar al que se obtiene si trazamos con un lápiz una
línea vertical sobre un royo de papel que se mueve a
velocidad constante hacia la derecha. En definitiva
tendremos una línea recta inclinada respecto a la vertical
con un ángulo (0) que depende de las velocidades
horizontal (del río) y vertical (componente "y" de la
velocidad de la lancha respecto al río).

Realmente la inclinación de la estela, que marca la


dirección de la velocidad de la lancha respecto al río, es
un índice que permite estimar cómo es la velocidad de la
lancha respecto a la velocidad del río. Así, si la estela se
desvía poco de la vertical, significará que en el tiempo en
que se mueve verticalmente la lancha, la espuma recorre
poca distancia horizontal, lo que implica que la velocidad
del río es pequeña en comparación con la de la lancha. Y
a la inversa, si la velocidad de la lancha es pequeña con
respecto a la del río, la inclinación será acusada.

La situación de la lancha, su estela y el salvavidas en cada


minuto del recorrido total se ha representado en las
figuras adyacentes.

Observe cómo la posición horizontal del salvavidas


coincide en cada momento con la parte final de la estela
(que se generó al comenzar el movimiento).

104
2.- Un barco que navega a 50 Km/h en línea recta según una dirección - 60 ° respecto al
sistema geográfico habitual (0-E, S-N), debe controlar los movimientos de otro barco que
navega según la ecuación (30 + 25 t )4ja , respecto al mismo sistema de referencia. En
dicha ecuación, al introducir t en horas, el módulo resulta en Km y el ángulo en radianes.
En el instante t = O la posición del primer barco es (30,50) Km. Determinar la ecuación
de movimiento del barco vigilado que aprecia el barco de control.
Construir una gráfica aproximada de los movimientos de ambos barcos durante la
primera hora. ¿A qué distancia se hallan en ese momento?.

La relación que existe entre el vector de posición de un móvil P, referido a un sistema de


referencia en reposo absoluto con centro en O (es decir rP/o) y su vector de posición
referido a un sistema de referencia en movimiento relativo al absoluto y con centro en 0'
(rP/O-), es la siguiente:

rP/0 ~ rP/0‘ + r0'/0

Llamemos O al origen del sistema de referencia cartesiano (en reposo) respecto al que se
van a referir las posiciones de los barcos.

La posición del barco de control, que llamaremos "A", vendrá dada por el vector de
posición r^Q, mientras que la del barco vigilado, que llamaremos "B", vendrá dada por el
vector de posición rB/o . Lo que buscamos es el vector de posición que describe la posición
del barco B respecto al A, que se halla en movimiento rectilíneo.
Entonces, si situamos un sistema de referencia (con centro en O ) ligado al barco A (es
decir, hacemos coincidir As O ), se tendrá, para el móvil (P) que,

rB/O = rB/A + rA/0 rB/A = rB/O “ rA/O

Pero como,

<4/o (O ~ rA/o^ + vA/o't = (30 ’ 50) + (50cos60° , -50^60°)/

- rA/o^ = (30 + 25/ > 50 "

rB/o (O = ( (30 + 251) cos(4k/) , (30 + 25r) seniAnt) )

Se llega a que,

rB/A = ( (30 + 25/) (cos(4k/) - 1) , (30 + 25t) sentAnt) - 50 + 25/h )

105
Esta ecuación vectorial expresa la posición del barco B respecto al A en cualquier instante
de tiempo.

Para obtener una idea aproximada de la trayectoria seguida por los barcos durante la
primera hora de movimiento, vamos a evaluar sus posiciones en diferentes instantes de
tiempo.
Realmente una aproximación buena puede conseguirse de una simple lectura del enunciado.
Así, la trayectoria del barco A será una recta inclinada 60° respecto a la vertical,
comenzando en el punto de coordenadas (30,50). El segundo barco realiza un movimiento
algo más complicado. Así, su distancia al origen en el instante inicial es de 30 Km,
aumentando después a razón de 25 Km cada hora. Además de alejarse, gira a razón de 4k
radianes (2x360° =2 vueltas) cada hora en sentido horario, estando inicialmente sobre el
eje x. Parece entonces que su trayectoria es un espiral.
Para ver la trayectoria más al detalle, evaluaremos la posición de los barcos en diferentes
instantes de tiempo (a intervalos de 90° = tc/2 rad a partir del instante inicial).
Un ángulo de tt/2 rad será recorrido por el barco B en intervalos de,

. rad 8
4 7t -----
h
Por tanto evaluaremos la posición de los barcos cada 1/8 de hora.
En este tiempo el barco A recorrerá 50 Km/h x 1/8 h = 6'25 Km , sobre su trayectoria
recta.
En la tabla siguiente se han expresado los valores de la distancia del barco B al origen para
cada intervalo de 1/8 de hora.

106
A partir de los resultados obtenidos, se ha realizado una representación aproximada de las
trayectorias de los barcos (ver figura de la derecha).

t(h) <P(°) rB(Km)

1/8 90 33'13

1/4 180 36'25

3/8 270 39'38

1/2 360 42'50

5/8 450=90 45'63

3/4 540^180 48'75

7/8 630=270 51'88

1 720=360 55'00

Los círculos blancos y negros representan las posiciones de los barcos A y B


respectivamente, en los diferentes instantes de tiempo.

Para determinar la distancia a la que se encuentran los barcos cuando se ha cumplido la


primera hora de movimiento, basta con hallar el módulo del vector rB/A en ese instante. Si
sustituimos entonces t = 1 h, en la expresión de rB/A(t) se obtiene:
r^O)“ (55,0) -(55,6'7) = (0 , - 6'7).
Entonces, la distancia entre los barcos es, |rB/A(l)| “ 6'7 Km.

En la figura de la derecha se ha representado el


vector de posición del barco B respecto al A en los
instantes de tiempo considerados con anterioridad.
Observe cómo dicho vector resulta vertical y hacia
abajo ((0 , -6'7)) para t = 1 h.

107
3 .- Un helicóptero tiene unas palas de 2 metros de longitud. Giran a 120 rpm en sentido
contrario a las agujas del reloj, cuando el helicóptero avanza a 126 Km/h. ¿Cuál es la
velocidad de los extremos de cada una de las palas situadas a derecha e izquierda del
helicóptero según su dirección de avance?.

Queremos determinar la velocidad de los extremos de las palas del helicóptero respecto al
aire, que consideraremos en reposo. En definitiva tenemos que evaluar entonces las
velocidades absolutas de esos puntos.

Para entender por qué es necesario conocer esas velocidades, debemos saber algo del
mecanismo de sustentación de un helicóptero. Este aparato es capaz de volar porque sus
palas impulsan el aire que se halla bajo ellas. Es como una propulsión "a chorro". Esta
propulsión dependerá de la velocidad de las palas respecto al aire.

Calculemos entonces esas velocidades. Dado que conocemos la velocidad de rotación de


las palas (120 rpm = 4n rad/s), y la distancia de los extremos al eje de rotación, seremos
capaces de determinar con facilidad las velocidades de esos puntos respecto al helicóptero.
Observe que dichos puntos realizarán (respecto a un observador situado en el helicóptero)
un movimiento circular a velocidad constante.
Una vez determinadas dichas velocidades relativas, evaluaremos las absolutas, sumándoles
la velocidad de traslación del helicóptero.

Efectivamente, si situamos un sistema de


referencia (x'y'z', con centro en O )
ligado al helicóptero, dicho sistema
realizará un movimiento relativo de
traslación. Entonces, la velocidad
absoluta de un punto P de la pala será
igual a la suma,
V = V + V
VP/O VP/O' VO'/O

En este caso, vO7O = 126 i (Km/h) = 35 i (m/s).

Llamemos A y B al extremo derecho e izquierdo respectivamente de las palas del


helicóptero, tal y como se indica en la figura adyacente. Evaluaremos las velocidades en la
situación de la figura, en la que las palas se disponen perpendicularmente a la velocidad del
helicóptero.
Entonces, se tendrá que,

vA/a = w x rA/o' = 471*' x (-2J') = -8n(V x/) = 8 tu' = 8 tu (m/s)

108
Donde se ha tenido en cuenta que la velocidad angular de rotación de las palas será un
vector de magnitud 4tt rad/s y dirección k'.
Así, la velocidad absoluta del extremo A resulta,

va/o = va/o' + vo/o = Zni + 35i - 607 i (m/s)

Por otro lado, la velocidad del extremo B respecto al helicóptero es contraria a la de A.


Efectivamente, vB/o- = w x rB/o. = w x (. r^o ) = - w x r^. = - v^- . Entonces, su
velocidad absoluta queda como,

vb/o = vb/o- + vo/o = + 35í - 9'9 i (m/s)

Del resultado obtenido podemos deducir porqué


se deben inclinar las palas con diferente ángulo
conforme pasan de un lado a otro del
helicóptero.

El flujo de aire impulsado por dichas palas


depende de la velocidad de las mismas respecto
al aire (que se ha supuesto en reposo) y de la
superficie de las palas.

Hemos visto que la pala situada a la izquierda del helicóptero (según su sentido de avance)
adquirirá menor velocidad que la situada a la derecha, por lo que si se quiere impulsar un
mismo flujo de aire a ambos lados del helicóptero, para así asegurar la estabilidad del
mismo, aquélla deberá enfrentar una mayor superficie al aire de su entorno con el objeto de
compensar sus deficiencias en velocidad. Eso explica por qué el rotor del helicóptero tiene
un mecanismo de inclinación de las palas respecto al aire, según éstas van pasando de la
parte izquierda a la derecha y a la inversa.

109
4 .- Un coche con parabrisas de 0'5 m2 y que está
inclinado 40 °, circula a 90 Km/h en un día en que la
lluvia cae con una velocidad de 6 m/s, según un ángulo
de 200 con respecto a la vertical, y en sentido
contrario al de la velocidad del coche.
Determinar la cantidad de agua que barren los
limpiaparabrisas cuandofuncionan con un período de
1 '5 segundos, si se supone que en cada instante las
gotas de lluvia ocupan 1/105 del espacio total de aire.

En primer lugar, nuestro objetivo será evaluar el flujo (volumétrico) de aire que le llega al
parabrisas del coche. Conocido este valor, la cantidad de agua que por segundo llegará al
parabrisas será la 1/100000 (cienmilésima) parte de dicha cantidad. Pero el flujo de aire que
llega al parabrisas depende de su superficie y orientación (que son conocidas) y de la
velocidad con la que el aire impacta en él, que será la velocidad del aire relativa al coche.
Por tanto, deberemos calcular esta velocidad.

Situaremos un sistema de referencia ligado al coche, y por tanto en movimiento relativo (al
absoluto) de traslación. Este sistema será el x'y'z', con centro en O'.
Si llamamos G a una gota de agua, la velocidad de dicha gota respecto al coche será,

VG/O’ VG/O VO’/O

vG/o- ~ (~6sen20° i - 6cos20°j) — 25 í “ -2T05Í - 5'64j (m /s)

En la ecuación, se ha expresado la velocidad del coche en m/s, de forma que vo7o = 90 i


(Km/h) = 25 i (m/s).

En la figura de la derecha se han representado los


vectores velocidad expresados en la ecuación
anterior.
La velocidad con la que impactan las gotas en el
parabrisas es entonces de |vG/o-|“ 27'63 m/s,
formando un ángulo P “ arctag (5'64 / 27'05) «
11'78° con la horizontal.

110
Entonces, si asignamos el vector superficie S a la superficie del parabrisas, el flujo de aire
y agua que le llega será igual a:

5 • vG/o. = [0'5(-56/ï40° i - cos40° j)] • [-27'05 i - 5 '64 j ] » 10'55 m3/s

De este flujo, sólo la cienmilésima parte es ocupada por


las gotas de agua, por lo que el volumen de agua que
llega cada segundo al parabrisas es de 10'85 • 10'5 m3 =
10'85/100 dm3 “ 0'11 litros de agua. Si el período del
limpiaparabrisas es de 1'5 segundos, la cantidad de agua
que deberá evacuar será de: 0'11 / / s x 1'5 s “ 0'17
litros.

5 .- Un barco del servicio fluvial mantiene la línea entre dos


embarcaderos que se encuentran en orillas opuestas, a 20 Km 10 Km/h
de distancia, siendo la anchura del rio de 6 Km. El agua lleva
una velocidad de JO Km/h, mientras que el barco puede
alcanzar los 25 Km/h.
La estancia en cada embarcadero es de 30 minutos.
Determinar cuál debe ser el rumbo de ida y vuelta para que el
recorrido se haga en el menor tiempo posible. Establezca un
horario de salidas y llegadas en cada embarcadero 6Km
considerando un margen de seguridad de un 20%.

Para que el barco tarde el menor tiempo posible, deberá seguir la recta que une los
embarcaderos (línea discontinua de la figura anterior), y desplazarse a la velocidad máxima
respecto al agua (25 Km/h). De la primera condición, deducimos que su velocidad absoluta
tendrá que ir en la dirección mencionada, tanto en la ida, como en la vuelta. El cálculo de
esa velocidad será nuestro objetivo en este ejercicio, pues a partir de ella podrá estimarse
el tiempo que invertirá el barco en ambos recorridos.

Empecemos estudiando la ida.


Conocemos la velocidad máxima (en magnitud) que puede desarrollar el barco respecto al
agua del río (que se halla en movimiento), por lo que podemos determinar la velocidad
absoluta a partir de la anterior. Efectivamente, si llamamos B al barco, y situamos un

111
sistema de referencia (x'y'z'con centro en O) ligado al agua del rio, y por tanto en
movimiento relativo de traslación, se podrá plantear que,
V — V + V
B/O VB/O' VO'/O

La dirección de vB/o es la de la recta que une los


embarcaderos. Si llamamos 0 al ángulo que forma
dicha recta con la horizontal, su valor será, 0=
árceos (6Km / 20Km) “ 72'5°. Ignoramos sin
embargo su módulo (que denominaremos "v", es
decir, v = | vB/o|).
Así, podremos expresar que, vB/0 = (v cos0 , v
sen0) = v (cos0 , sen0).
Por otro lado, sabemos que la velocidad absoluta
del río es, vO7O = (0,10) (Km/h).

Para determinar el valor de v, expresaremos el módulo de la velocidad (máxima) del barco


respecto al río en función de dicho valor. De lo anterior, el vector vB/o puede expresarse
como,

VB/O' VB/O VO/O

VB/O' = V(cos0 , seH0) - (0 , 10) = (0'30v , 0'95v - 10) (Km /h)

Donde se ha tenido en cuenta que cos0 = 0'30 y que sen0“ 0'95. Entonces, su módulo es,

I vB/a | = J 0'302v2 + (0'95v - 10)2 = | vB/o. 1=25 Km /h

Si elevamos al cuadrado ambos miembros de la ecuación, llegamos a una ecuación de


segundo grado para la variable v. Dicha ecuación resulta ser, de forma aproximada, la
siguiente,
v2 - 19 v - 525 = 0

La solución con sentido físico es v « 34'5 Km/h (la otra solución resulta negativa, valor
imposible para el módulo de un vector).
Entonces el tiempo (mínimo) invertido en el viaje de ida es,

/ = a 0'38 h _ 34'5 min


34 '5 Km /h

112
Observe que la velocidad absoluta del barco y su velocidad respecto al río quedan iguales

a,
vB/o - (10'35 , 32'75) (Km/h)

vB/a “ ( 1035 ’ 22 78 ) (Km/h)

De esta manera podemos ver que la dirección de la velocidad del


vB/o- barco respecto al río, que es la que marcará la orientación de su
proa (parte delantera del barco), formará un ángulo con la
P horizontal de a = arctag (22'78 / 10'35) “ 65'6°. Así, el barco se

orientará según en una dirección girada algo hacia la derecha (P-a


“ 72'5 - 62'5 = 10°) respecto a la dirección marcada por su
trayectoria (línea recta que une los embarcaderos).

En realidad, el barco debe tomar esa orientación con el objeto de compensar la componente
de velocidad del río que lo aparta de la trayectoria deseada (ver figura anterior).

Analicemos ahora el viaje de vuelta. Procedemos de manera análoga a como se hizo antes.
La velocidad absoluta deberá ir en la misma dirección que antes, pero con sentido opuesto.
Así, vB/o = v (- cosP , - senP). Por lo que,

vb/o- = vb/o - vo /o = (-vcosP , -vsen^ - 10)

Evaluando su módulo, e igualando a 25 Km/h (máximo valor), llegamos a la siguiente


ecuación de segundo grado para v,
v2 + 19v - 525 = 0

Siendo su solución (desde el punto de vista físico), v » 15'27 Km/h.

El tiempo invertido en el recorrido de vuelta lógicamente ha de ser mayor, y será ahora de,

t - ---- 25 — - 1'37 A “ 78 '6 min


15'27 Km/h

Entonces, la velocidad absoluta del barco y la relativa al río resultan, respectivamente,

vb/o “ (-4'55 , -14'57) (Km/h) vB/o. - (-4’58 , -24'51) (Km/h)

El ángulo que en esta ocasión formará la dirección de la proa (que será la del vector vB/o)
con la horizontal será, a = arctag (24'51 / 4'58) - 79'42°, superior a P, lo que indica que

113
nuevamente el barco deberá orientarse en una
dirección desviada, esta vez a - 6'9° a la
izquierda, respecto a la línea de ruta.

Podemos establecer ya una propuesta de horarios


de ruta para el barco.
Así, para el viaje de ida se invierten unos 34'8 min.
Si a este tiempo le aplicamos un margen de
seguridad del 20%, tendremos que el barco tardará
como mucho,

34'^ + ------ x34'# “41'5 min


100

Después, el barco espera en el embarcadero durante unos 30 minutos.


De la misma forma, para el viaje de vuelta se tendrá que el tiempo máximo será de,

20
78 '6 + — x 78 '6 “ 94 3 min
100

Entonces, si por ejemplo el barco parte por primera vez a las 6 de la mañana, llegará a su
destino, como muy tarde, a las 6:40. Tras media hora de espera, iniciará la vuelta
aproximadamente a las 7:10, llegando al puerto de partida a eso de las 8:45. Y así
sucesivamente, mientras no se altere la velocidad de la corriente del río.

114
6.- Un vagón de tren se desplaza con una aceleración de O '3 m/s2. En un instante dado,
una persona que se encuentra en el interior del vagón, da un salto, con velocidad inicial
(respecto al vagón) de 6 m/s, formando un ángulo de 30 ° con el suelo de éste, y en el
sentido de su aceleración.
Determinar en qué lugar cae. Resuelva el ejercicio, primero respecto a un sistema de
referencia situado en tierra, y después respecto a un sistema de referencia ligado al vagón.

La solución cinemática de este ejercicio, pasa


por averiguar la aceleración a la que se hallará
sometida la persona. Efectivamente, una vez
determinada la aceleración, integrando
podremos determinar la velocidad; e integrando
la velocidad, hallaremos el vector de posición
en cualquier instante de tiempo. Lógicamente
deberán ser conocidas las condiciones iniciales de velocidad y posición.

En primer lugar deberemos elegir un sistema de referencia respecto al cual expresar las
magnitudes vectoriales. En la figura de la derecha se han representado los dos sistemas de
referencia que van a ser utilizados en la resolución del ejercicio.
El sistema xy con centro en O, es un sistema fijo (ligado a tierra), que se ha elegido de
forma que O coincide con la posición de la persona en el momento de su salto. El sistema
de referencia x'y' con centro en O', se halla ligado al movimiento acelerado del vagón, y
se sitúa en la posición de salto de la persona.

Sistema de referencia inercial (en tierra) centrado en O.

Al saltar, la persona se desliga del vagón, de tal manera que no se verá sometida a la
aceleración de éste. La aceleración absoluta de la persona será entonces la gravitatoria, pues
al saltar queda libre. Es decir, aP/o = dvP/o/ dt = - g j = (0 , -g).

Si integramos dvP/o = aP/o dt, desde el momento del salto (t0 = 0) hasta un tiempo "t", con
el objeto de evaluar la velocidad de la persona respecto a O, tendremos que,

vp/o^ = vp/o^ + ap/o‘ = (^cosa + vv , v05ena) + (0 , - gt}

Donde se ha considerado que, vP/o(0) = vP/o (0) + vo7o(0) ; es decir, que la velocidad
absoluta de la persona en el momento del salto, será suma de la que tiene respecto al vagón
(vP/o(0) = v0 = (v0 cosa , v0 sena), y de la que posea éste en dicho instante (que se ha

115
llamado vv = (vv, 0) ', desconocida) . Recordemos que, según el enunciado, la velocidad
v0 está referida al vagón. Aquí, a vale 30°.

Para conocer la posición en cualquier instante "t", integramos la velocidad, desde un


instante inicial, (t0, que consideraremos 0), hasta el instante "t".
Es decir,

drP/O = VP/Odt ~ rP/O^ = rp/oW + r ^P/O^ + aP/o}dl


Jo

rp/o^^ = rp/o^ + VP/O^ 1 + ^P/O1

rp/o^ = (x(°) ’ °) + (Oleosa + Vv)/ , vosenat) + (0 , ~-g'2)

Como el punto O se halla a la altura del suelo del vagón y(t=O) - y(0) - 0. De esta forma,
las componentes del vector de posición de la persona respecto al punto O, valen,

= x(0) + (v0cosa + vv)/

yP^ = vQ señal - g —

Tenemos determinada la trayectoria que sigue la persona (respecto del sistema O) en forma
paramétrica, salvo dos constantes desconocidas, x(0) y vv, posición y velocidad del vagón,
en el momento del salto.
Nuestro objetivo es determinar en qué lugar caerá la persona. En el tiempo en que realiza
el salto, el vagón se habrá desplazado una determinada distancia. La longitud del salto se
tendrá restando dicha distancia a la posición de la persona respecto al punto O.

Evaluemos a continuación el tiempo de duración del salto. La persona caerá en un punto


de coordenada "y" nula. Entonces, impondremos la condición yP(t) = 0 para deducir el
tiempo de salto, que denominaremos ta. Así,

l2 2 v„ sena
= vosenats - g — = 0 - t = -------------
2 g

Esto es similar a lo que ocurría en el ejercicio en que un avión soltaba un


objeto en un momento determinado de su vuelo. El objeto salía con la
misma velocidad con la que el avión se desplazaba en el momento del
lanzamiento.

116
Como la aceleración del vagón respecto de O es a0/0 = av = (av , 0) - av i, su posición, en
cualquier instante de tiempo "t" será,
t2
*v(0 = x(0) + vvt + av —

Entonces, para t = ts, la persona se hallará en xP(ts), y el vagón en xv (ts) (véase la figura
aclaratoria). Si restamos ambos valores, para así determinar la longitud del salto en el suelo
del vagón, se obtiene que,

v 2 sen 2 a 2a v 2 sen2a
xp(O ~ XM = --- ------------------ ---------
s g2
\
2 sen a av
xp(O ~ XM = cosa — sen a “ 3'15 m
g g ;

Observe cómo las incógnitas x(0) y vv se han


g ~ ap/o
cancelado, lo que significa que no influyen en la
magnitud del salto en el suelo del vagón.
En la figura adyacente se han representado las
situaciones inicial y final de la persona, así como
sus posiciones respecto al sistema de referencia xv(tj
absoluto que se ha elegido para describir el x/tj

movimiento.

Sistema de re ferencia no inercial (ligado al vagón) centrado en O

Ahora, referiremos todas las magnitudes vectoriales al sistema de referencia centrado en O'.
La aceleración de la persona (P) respecto de O' podemos obtenerla sabiendo que,

ap/o = ap/o' + ao /o ~ ap/o- “ ap/o - ao /o

Como aP/o = -gj, y aO7O = aj z, concluimos que,


ap/o- = ~gJ ~

Los vectores unitarios (base) de cada sistema de referencia (O y O )


coinciden, es decir, is¡' y jsj Para entender esto sólo hay que notar que
se han elegido sistemas de referencia de ejes paralelos.

117
O sea, la aceleración aP/o- (-a^-g). Si integramos para conocer la velocidad de la persona
respecto de O', se obtiene,

dvP/O- = aP/o-dt ~ VP/O^ = VP/oW + Í' aP/O dt = VP/O-(°) + “p/o-1


Jo

Vp/oM = (v0cosa , vQsena] + (-av , -g)t

Donde se ha tenido en cuenta que la velocidad inicial de la persona respecto al vagón es v0


= (v0 cosa , v0 sena).

Si volvemos a integrar (entre t0 = 0, y t), obtendremos el vector de posición,

rp/o'^= rp/o'^ + [ vp/o,d^ = rp/o(^ + f (vp/o'(0) + ap/o'^d^


JO JO

rp/O'^= rP/O'^ + VP/O'^t + ^aP/O’t “*

rP/o-(O= (0,0)+ (v0cosat , vQsenat) + ( , "|g'2)

Donde se ha considerado que la posición de la persona en el instante inicial, respecto del


sistema centrado en O', coincide con su origen, esto es, se halla en el punto O' para t=0.
Por último, para hallar el punto donde caerá, hacemos y'(ts) = v0 sena ts - gts2 / 2 = 0, y
despejamos ts.
Observe que resulta el mismo tiempo que se obtuvo anteriormente. Sustituyendo en la
expresión de x'(t), se obtiene que la distancia de salto valdrá,

2 v02 sen a avsen a


x'0,) cosa 3 75 m
g

Si analizamos el resultado (que es idéntico por los dos caminos) podemos observar que la
distancia de salto es independiente de la velocidad del vagón.
Para av= 0 se obtiene, como es de esperar, el alcance máximo de un tiro parabólico.
Es evidente que la descripción del movimiento desde el sistema de referencia acelerado ha
resultado más cómoda que desde el sistema fijo; sin embargo, a la hora de evaluar la
aceleración respecto al sistema acelerado (no inercial) no podemos olvidar incluir el término
de aceleración de inercia (que en este caso es igual a - ao/o).

118
7 .- Un tren dispone de un vagón "guardería", en el que se encuentra un niño en posesión
de una pelota. El tren sube por una pendiente de P= 5 o de inclinación y acelera a razón
de O '9 m/s2. En un instante dado, el niño lanza la pelota con una velocidad de 2 '5 m/s
formando un ángulo de tiro de <p= 30 °, con respecto al suelo del vagón, y desde una
altura de 1 '20 m medida perpendicularmente a dicho suelo.
Hallar a qué distancia cae la pelota del niño.

Resolveremos el ejercicio tomando como


sistema de referencia el x'y'z' con centro en O',
ligado al movimiento acelerado del vagón, de
forma tal que el eje x'coincida con la dirección
del desplazamiento de dicho vagón. Así, el
sistema de referencia realizará un movimiento
relativo de traslación acelerado a 0'9 m/s2. En la
figura de la derecha se ha representado el
sistema de referencia indicado.
Eligiendo este sistema de referencia, la resolución será más directa dado que conocemos la
velocidad inicial de la pelota respecto al vagón, y lo que queremos evaluar es una distancia
dentro del vagón.

Note que el punto O'coincide con la posición del niño en el suelo del vagón. De esa forma,
la posición inicial de la pelota está dada por las coordenadas (0 , 1 '20) = 1'20 jrespecto
al sistema de referencia con prima.

La aceleración de la pelota (P) respecto a un observador situado dentro del vagón (aP/o)
será igual a,

aP/O = aP/0‘ + a0 /0 aP/0‘ = aP/O “ ao /o

Pero la aceleración de la pelota respecto a un observador en reposo absoluto (aP/0) será la


aceleración gravitatoria, dado que la pelota se desliga del vagón al ser lanzada. Así, dicho
observador percibirá el simple lanzamiento de un objeto dentro del campo gravitatorio
terrestre.
Entonces, aP/o = g = (- g sen0 , - g cos0) = - g sen0i - g cos0j , siendo g “ 9'8 m/s2.

Aquí se ha considerado que el sistema de referencia absoluto se halla inclinado 0° en


sentido anti-horario, para así simplificar las expresiones. Esta simplificación consiste en que
orientándolo de esa forma, los vectores unitarios {i, j, k) coincidirán respectivamente con
los unitarios {¡', j', k'}.

119
Igualmente, dado que el sistema de referencia con prima
se mueve con el vagón, se tendrá que, aO7O = av = av i =
av i' = 0'9 i' (m/s2).

Sustituyendo, la aceleración de la pelota respecto al


vagón resultará,
ap/o- = -gsen^i' - gcospj' - avi'

ap/o- = ( - aji' - gcosPj"

Y sustituyendo las magnitudes por sus correspondientes valores numéricos, se obtiene que
aP/o- “ (-1'75 , - 9'76 ) m/s2. Esta aceleración se ha representado en la figura anterior,
como suma de aP/o (g) y de - ao7o (- aj.

Como esta aceleración es constante, la velocidad de la pelota respecto al vagón, en


cualquier instante de tiempo valdrá,

vp/o (^ = vp/o (°) + ap/o ‘ = (vocos(P ’ \sen^ + (-g^p-«v > -gC0SP)'

Y el vector de posición,

rp/o ^ “ rp/o + vp/o^t + T^p/o^

rp/o(t) = (0 , h) + (v0cos<p , vQsenq)t + | (-gsen^-av , -gcosP)/2

Donde se ha llamado h a la altura inicial ( y'(0)) de la pelota respecto al suelo del vagón
(1 '20 m). Las componentes de este vector valdrán entonces,

1'75
x'(t) = v0cos(pt - -(-av-gsen^)t2 - 2’17t
2

y'(f) = h + vosen<p/ - — gcosp/2 “ 1 '20 + 1 '251 - /2

Para hallar el alcance, hacemos y'(t) = 0. Se obtiene entonces una ecuación de segundo
grado para t, cuya solución "con sentido físico" resulta, t “ 0'64 s. Así el alcance es,

x(0'64) - 2 J7-0'64 - --l'75-(0'64y - \'03m

120
8 .- Una camioneta de reparto de periódicos circula c
a una velocidad constante de 27 Km/h. Desde la
misma se lanza un paquete cuyo objetivo es alcanzar
el punto C indicado en la figura de la derecha. Para
ello, el repartidor lo lanza a una velocidad de 10 m/s
respecto a la camioneta, formando a+ f grados con
respecto a la dirección de desplazamiento de la
camioneta y 40° con el plano horizontal.
Determine el valor del ángulo f si la visual del punto C respecto a la camioneta (línea
discontinua) en el momento del lanzamiento forma a = 60°.

Para que el paquete (que denotaremos con la letra P) se dirija hacia el punto C, su velocidad
absoluta debe ir en una dirección contenida en el plano perpendicular al horizontal (plano
de la hoja) y orientado según la visual (línea discontinua). Es decir, la proyección del vector
"velocidad absoluta del paquete" en el plano del papel, debe coincidir con la dirección de
la visual.

Tendremos que determinar entonces la velocidad absoluta del paquete e imponer que vaya
en la dirección indicada.
Si ligamos un sistema de referencia (x'y'z) a la
camioneta, la velocidad absoluta del paquete
será suma de su velocidad respecto al camión
más la velocidad absoluta del camión. Es decir,
VP/O = VP/O' + VO7O •

Elegiremos los sistemas de referencia de forma


que las direcciones "x" y "x " coincidan con la
visual, tal y como se indica en la figura de la
izquierda3.

Entonces, las velocidades vP/o y vo7o tendrán como componentes,

vp/o- = 10 cos40° (cosP í' + sen^j') + 10sez?40°A'

vo-/o = 7'5 eos a i - 7'5 sena j

Se han elegido así para simplificar la expresión de los vectores.


Efectivamente, como se conocen los ángulos que forman respecto a la
visual, la evaluación de sus componentes resulta más sencilla. Además
elegidos así, la velocidad absoluta deberá tener una componente "y'" nula.

121
Donde se ha tenido en cuenta que la proyección de la velocidad vP/o- en el plano xy es 10-
cos40° (m/s).
La velocidad absoluta resulta entonces igual al vector,

(10cos40°cosp°+7'5cos60°)/ + (10cos40° sen$° - T5sen6Q° )j +

+ 10sen40 ° k

Donde se ha tenido en cuenta que i = ij = j' y que k = k', según los sistemas de referencia
elegidos.

Esa velocidad deberá tener una componente "y'" nula, por lo que,

10 cos40 ° se« p - 7 5sen60° =0 =»

n 7'5sen60° A,o_ n co o
=» sen (i = ----------------- “ 0 85 =» p “ 58
10 cos40 °

Entonces el ángulo con el que debe lanzarse el paquete si la visual forma a = 60°, es de
aproximadamente 58°.

9 .- En la situación indicada en la figura, el vehículo A se


acerca a la rotonda a una velocidad de 30 Km/h y frena a
3 m/s2, el vehículo B se aleja a 40 Km/h acelerando a 5
m/s2 y el C se desplaza a una velocidad constante de 20
Km/h siguiendo un movimiento circular de radio 20 m.
Si la distancia que separa a los vehículos A y C es de 50
metros en la situación anterior, determine:
a) ^y ^B/A'

b) aA/By aB/A-

C) VA/Cy VC/A-

(l) aAJCy aC/A-

a) En primer lugar determinaremos la velocidad del coche A respecto al B. Entonces,


ligaremos un sistema de referencia (x'y'z') al vehículo B, de forma que dicho sistema de
referencia estará realizando un movimiento relativo de traslación (acelerado). Entonces, se
cumplirá la relación conocida entre las velocidades de los móviles,

VA/O " VA/B + VB/O “* VA/B VA/O VB/O

Ya que el sistema en movimiento relativo (al absoluto) no rota (esto es, co- 0).

122
Pero, según el sistema de referencia elegido, se
tendrá que,

25
va/o = “30> (Km/h) = -—j (m/s)

vb/o = ~^-(sen60°i + cos60°J) (m/s)

50 71 . 125 . n,, . n -n • / / x
VA /B = - ~^~J “ ~961 “ 13 9J

Donde se ha tenido en cuenta que sen60° = 73/2 y que cos60° = 1/2.


El módulo de este vector es de aproximadamente 16'9 m/s y su dirección forma 0 + 180°
con el eje x positivo, siendo 0 = arctag(13'9/9'6) - 55'4°.

Entonces, para el conductor B, el vehículo A se desplazará (en el


momento considerado en el ejercicio) a una velocidad de 16'9
60°
m/s (aproximadamente 68'8 Km/h) formando aproximadamente
235'4° con el eje x positivo.
En la figura de la derecha puede ver la representación de los VA/O

vectores velocidad expresados anteriormente.

La velocidad del vehículo B respecto al vehículo A ser igual y opuesta a la anterior, dado
que ambos realizan un movimiento de traslación, cumpliéndose entonces que, vB/A= = vB/o -
va/o=-va/b “ 9'6 i + 13'9 j.

b) Tratemos de determinar a continuación la aceleración relativa de cada vehículo.


Análogamente a lo que se hizo antes para el cálculo de las velocidades relativas, para
evaluar la aceleración que del vehículo A mediría el conductor B (a^), consideraremos un
sistema de referencia (x'y'z) ligado al vehículo B. Dicho sistema de referencia se trasladaría
con una aceleración de 5 m/s2. Entonces se cumplirá que,
aA/O aA/B + aB/O °A/B UA/O UB/O

Como a^o = 3 j (m/s2), pues el vehículo A se halla decelerando en ese instante a 3 m/s2, y
aB/o = 5 ( sen 60° i + eos 60 °j) (m/s2), al estar B acelerando a 5 m/s2 en la dirección de su
velocidad, se tendrá que:
- . 5^. 5. 5 73 . 1 . , / 2x
aA/B = 3 7 - + -J (^A )
XX XX

123
De forma análoga a como se hizo en el apartado anterior, podemos razonar que aB/A =

aA/B-

c) Para determinar la velocidad del vehículo A respecto


al C, emplearemos un sistema de referencia (x'y'z')
ligado al movimiento del vehículo C. Dicho vehículo se
halla realizando un movimiento circular, de forma que
un observador que se halle dentro del coche estará
cambiando continuamente su orientación. Por tanto, el
sistema de referencia x'y'z'realizará un movimiento
relativo de rotación.

La expresión que relaciona la velocidad de un cierto móvil respecto a un sistema en reposo


(absoluto) con su velocidad medida desde un sistema de referencia en rotación relativa,
difiere de la empleada en el apartado a) de este ejercicio. Así, debe añadirse un término que
da cuenta del cambio de dirección de los ejes del sistema de referencia en rotación (esto
supone que ahora i', j' y k' no son vectores constantes) y que depende de la velocidad
angular (gj) con la que giren los ejes. De esta manera, se cumple que,

vA. /O /n, + v„.


/o = v.A /O O /O + g> xA /O v.+ v„ /r¡C /O
r. /n. =A /C + (o x r.A /C

Donde se ha considerado que O' (origen del sistema de referencia x'y'z ) se halla en el
vehículo C (simplificado a un punto "C").

Eligiendo los sistemas de referencia tal y como se indica en la figura adjunta, la expresión
de los vectores que intervienen en la ecuación anterior queda como sigue,

vA/o = -y7 (^/s)

50 . , , .
vc/o = y1 (w/5)

vc/o ., 50 / 9 ., 5 ,, , j / \
w = —— k = —-—k = —k (rad/s}
Rc 20 18

rA/C = 50/ (W)

Donde se ha considerado que el vehículo C realiza un movimiento circular (respecto a un


observador fijo), de radio = 20 my a una velocidad de 20 Km/h (50/9 m/s).

124
El producto vectorial co x , resulta igual a,

i' j' k'


5 125 .. , / ,
WXrA/C = " —» (™A)
18
0 50 0

Este producto vectorial podría haberse determinado de forma directa teniendo en cuenta
que k'x j' = - i'.
De los resultados obtenidos, la velocidad del vehículo A respecto al C valdrá,

50 ( 125
VA/C = VA/O ~ VC/O ~ ^XrA/C = —i - - ------- i
9 ( 9 J

va/c = -T1' ~ “ 8'3/' - 8'3/ (m/s)


7 3 3

Se han expresado las componentes de la


velocidad de A respecto al sistema de
referencia en rotación porque es una
velocidad medida respecto a dicho sistema.
Sin embargo, en el instante considerado, el
sistema de referencia en rotación tiene sus
ejes apuntando en las mismas direcciones
que los del sistema de referencia absoluto,
por lo que sus vectores unitarios
coincidirán, esto es, i = i', j = j' y k = k'.
Estas igualdades se han tenido en cuenta a la hora de expresar vectores referidos al sistema
absoluto, respecto al sistema en rotación.
Si, en otro caso, dichos vectores unitarios no coincidieran en dirección, tendríamos que
determinar las componentes de i, j y k en el sistema {¡', j' y k'}.

¿Se cumplirá ahora que vc/A = - ?.


Para comprobarlo, colocaremos ahora un
sistema de referencia en movimiento relativo (el
x'y'z ), ligado al vehículo A.
Este vehículo se traslada (en movimiento
rectilíneo decelerado), por lo que el movi­
miento relativo será de traslación.

125
Se cumplirá entonces que,

VC/O VC/A + VA/O VC/A VC/O VA/O

~ Vc/A = y’ - í = y’ + y> = 20/ + 30>

Que no coincide con la opuesta a Vyvc. Además |vc/A| “36'1 Km/hy Ivyvd “ 42'4 Km/h.

d) Se procederá de manera similar a como se hizo en el apartado anterior.


La relación entre la aceleración que de un objeto "P" mide un observador en reposo
absoluto (xyz, con centro en O) y su aceleración respecto a un sistema en movimiento
relativo de rotación (x'y'z', con centro en O'), en un instante dado, resulta ser,

“p/O = aP/O- + aO-/O + X ^P/O' + ^x^XrP/o- + 2^Xvp/o-

Donde co y a son, respectivamente, la velocidad angular y la aceleración angular de rotación


del sistema en rotación.
Si, en nuestro caso, el móvil "P" es A, y el punto O es C, despejando aP/0- (que es aA/C),
se tendrá que,

“a/C = aA/O ~ aC/O ~ aXrA/C ~ X X rA/C " 2 ° X VA/C

Teniendo en cuenta la disposición del sistema de referencia con prima, y los valores
evaluados con anterioridad, podremos expresar que,

Donde se ha considerado que al ser el movimiento del vehículo C (respecto al observador


en reposo) un movimiento circular y uniforme, su aceleración será la normal o centrípeta.
Igualmente, la aceleración angular del sistema con prima será cero, al serlo la de C.

126
Los términos de aceleración centrífuga y de Coriolis resultan entonces iguales a,

125 625
----- i = ------ J (w A2)
9 J 162

125
--- i (mA2)
27

Donde se ha tenido en cuenta que k'x i' = j', y que k'x j' = - i'.
Sustituyendo y sumando términos, la expresión de a^c resulta,

a = - — i' + — j' - -4'6i' + 07/ (m/s2)


A/c 27 162

Su módulo vale aproximadamente 4'7 m/s2.

La representación de las diferentes aceleraciones que


componen , así como el resultado de su suma, se ha
hecho en la figura de la derecha.

¿Se cumplirá en este caso que ac/A= - a^c ?.


Ahora, situaremos el sistema de referencia en movimiento
relativo en el vehículo A. Este sistema de referencia realizará entonces un movimiento
relativo de traslación (uniformemente acelerado), cumpliéndose
entonces que,

aC/A = a ^c/o
U UC/O -a
UA/O

125 . _ . 118 . .. , / 2\ ,
ac/A = J “ ~\5j (m/s ) * -aA/c aC/A
O1 O1
- aA/O

127
10.- La ecuación de movimiento de la "mano" (B) del
brazo articulado de lafigura viene dada por la expresión:

OB(t) = 1 - 073 f2

0(í) = 075 t2

Al sustituir t en segundos, la distancia OB resulta en metros, y el ángulo 6en radianes.


Calcular la velocidad y aceleración (absolutas) de B, en el instante en que 0 = 30°.

Si analizamos las expresiones del enunciado, podemos concluir que el brazo OB se hallará
girando en sentido anti-horario, en movimiento acelerado (pues 6 «t2), mientras la "mano"
B se acerca al punto O a lo largo del brazo, también aceleradamente.

Para resolver este ejercicio, vamos a situar un sistema de


referencia (x'y'z) que participe del movimiento de
rotación del brazo. Este sistema se hallará por tanto, en
movimiento relativo de rotación respecto al absoluto.

La situación de ambos sistemas de referencia se ha descrito en la figura adjunta.


Note que el movimiento de B respecto al brazo (o al sistema x'y'z ) es rectilíneo, por lo que
será fácil evaluar su velocidad y aceleración respecto al mismo.

Hallemos en primer lugar el instante para el que el ángulo 0 valdrá 30°,

d(t) = 30° = — rad - 075 /2 = - t = . “ C87s


6 6 \ 9

La relación entre la velocidad absoluta de B y su velocidad respecto al brazo OB (sistema


de referencia x'y'z ) será,

VB/O = VB/O- + VO-/O + ^XrB/O-

Donde,
rB/o^) = r = t1 - 075 *2)»'

dx'
VB/O-^ = ~®26ti'

128
vo'/o^ O

w(/) = k' = 0'301 k'

Se ha tenido en cuenta que el movimiento de B relativo al brazo (sistema x'y'z') es


rectilíneo, en la dirección del eje x', y que el punto O se halla fijo respecto al sistema de
referencia absoluto, por lo que su velocidad absoluta es nula. Entonces, w * rB/O' ~ 0 30
t (1 - 0'13 t2) (k'x \) = 0 '30 t (1 -0'13 t2) j'.

Sustituyendo para t “ 1'87 s, se llega a que la velocidad absoluta de B en ese instante vale,
VB/O = ~0 49 * + Q 31 J (m/S)

Las componentes de este vector están dadas respecto al sistema de referencia x'y'z'. Tenga
en cuenta que para el instante t = 1'87 s, los vectores unitarios i', j' y k', no coincidirán con
los vectores i, j y k. Pero como se cumple que, i' = eos 30° i +sen30°j,y también que,
j' = - sen 30° i + eos 30° j, se tendrá que,

+ 0'31 = -0'58 i + 0 02j

De cualquier modo, con cualquiera de las dos expresiones nos referimos al mismo vector,
lo que variamos es la base.

Procedamos ahora al cálculo de la aceleración absoluta.


La aceleración absoluta de B vale,

aB/o = aB/o- + ao-/o + a x rB/o- + rB/o. + 2 ü) X vB/o.

Analicemos a continuación cada término de la expresión anterior.


La aceleración de B relativa al brazo (sistema con prima) será la que tiene un objeto que se
mueve aceleradamente según un movimiento rectilíneo (en la dirección de x). Igualmente,
la aceleración absoluta de O' será nula, al hallarse este punto en reposo.

129
Así, podremos plantear que,

dVB/O- di' , 2\
Ub/o' dT ~dtl =~026 1 (m/s ^

aO'/O = 0

El tercer término de aceleración resulta,

**rB/o. = ^XrB/o' = Q3k’ X ' 075/2)r = 03 f1 " 075/2)>'

Que, para el instante considerado vale, a x rB/o- = 0'16 j'.

El cuarto término de aceleración queda,

wx(WxrB/o>) = Q’3tk' x (o'3t ( 1 - 073/2))/' = -0Wr2( 1 - 073/2) i'

Y, para t “ 1'87 s, resulta, (o x gj x rB/o- = - 0'17 i' (m/s2).

En las figuras siguientes se han representado los términos de aceleración evaluados


anteriormente (a x rB/o- y (oxcox rB/o ).

Finalmente, evaluaremos el término de aceleración de


Coriolis, ó

2w x vB/o, = 2 0'3 t k' x (-0'26/i ) “ Q'16t2 j z=z- & \


\ 2^ vB/o.
0^0’
Y, para t~ 1 '87 s, se tendrá que, 2<o x vB/0- “ - 0'56
j'(m/s2).

Sumando términos, se llega a que, aB/o ~ - 0'43 i' - 0'40 j' (m/s2).
Y, respecto al sistema absoluto, aB/o “ -0'17 i - 0'56 j (m/s2).

130
a^rB/o.

0=0' aB/O

El ángulo y de la figura derecha valdrá: y “ arctag (0'40 / 0'43) “ 42'93°.

131
11 .- Una plataforma circular, de 1 '5 metros de radio, gira con velocidad angular a>= 2t
rad/s. En el punto periférico P hay una persona que, en el instante t = 3 segundos, se
dirige hacia el centro con velocidad constante de 4m/s con respecto a la plataforma.
Determinar la aceleración que en ese instante lleva la persona, con respecto a un
observador O situado fuera de la plataforma.

Consideraremos un sistema de referencia (x'y'z') ligado a


la plataforma. Este sistema realizará entonces un
movimiento relativo de rotación con una aceleración
angular de a = dw/dt = 2 rad/s2. Supondremos que, en el
momento en que la persona se dirige hacia el centro de la
plataforma, la orientación del sistema de referencia en
movimiento relativo, coincide con la del sistema absoluto.
Esta situación se ha representado en la figura adjunta.

Igualmente, se ha tomado el sistema de referencia de forma que el punto P se halle sobre


el eje x'.
A partir de los datos dados en el enunciado del ejercicio y de las consideraciones efectuadas
podemos concluir, para el instante t = 3 segundos, lo siguiente,

rp/o' * 1 í (o = 6 k' = 6 k

VP/O' = ¡ a = 2 k

Donde se ha hecho uso de que para ese instante coinciden los sistemas de referencia (de ahí
que i = i'). Los ejes z y z' coinciden en todo instante y se dirigen perpendicularmente hacia
fuera del papel.

Evaluando entonces cada término de la expresión de aP/0 se obtiene,

ao/o ®

ap/o- 0

i J *
axrp/o- = 0 0 2
1'5 0 0

Entonces, sumando estos términos,

ap/o = -54/ " 45J (w/í2)

132
En la gráfica de la derecha se han repre­
sentado los diferentes términos de acelera­
ción, así como el resultado de su suma.

Observe que la persona realizará, respecto al


sistema absoluto, una trayectoria en espiral.
Si la persona estuviera quieta respecto a la
plataforma, su movimiento respecto a un
observador en reposo sería circular uniforme­
mente acelerado, y de radio | rP/o-1.

Entonces, el término axrP/o- coincidiría con la aceleración tangencial de dicha persona, y


el término wx(oxrp/0. sería su aceleración normal. Pero, como la persona se dirige hacia el
centro de la plataforma, su vector de posición (rP/o) cambiará con el tiempo y la trayectoria
descrita (respecto al observador en reposo) no será una circunferencia (sino una espiral) por
lo que los términos anteriores no serán los de aceleración tangencial y normal.

El término de aceleración de Coriolis es quizás algo más complicado de entender. Viendo


la expresión que lo define, podemos deducir que aparecerá siempre que el móvil se mueva
respecto al sistema en rotación (esto es, siempre que vP/o- * 0). Note igualmente que para
que exista aceleración de Coriolis tampoco es necesario que el sistema en rotación gire
aceleradamente (o sea, a puede ser cero).

133
12 .- Una corriente de aire se dirige de Sur a Norte, cerca del suelo, en un punto de la
Tierra situado a 40° de latitud Norte. Si suponemos que sólo se ve afectada por la
aceleración de Coriolis, ¿cuánto tardaría en describir una circunferencia completa?.

Tenemos una corriente de aire que se desplaza respecto a un sistema de referencia en


rotación: la Tierra. Dicha corriente se verá sometida a la aceleración de Coriolis. Este
término, medido respecto al sistema de referencia en rotación sería - 2w x vP/o-, En el
enunciado se nos dice que supongamos que es ese el único término de aceleración que
afecta a la corriente de aire. Ello implica considerar que,

ap/o- = ap/o ~ ao-/o ~ axrp/o- - ^x^XrP/o- ~ 2^xvp/o- “ ’ 2™xvp/o-

Note que la aceleración de Coriolis será en todo


momento perperdicular a la velocidad de la corriente
de aire (pues se evalúa como un producto vectorial
de vP/o- y de w). Entonces esta aceleración hará que
la corriente de aire comience a girar (hacia la derecha
de su recorrido) siguiendo un movimiento circular
uniforme de aceleración normal en magnitud igual a
la aceleración de Coriolis. Observe que el
movimiento será uniforme (si se cumple la suposición
del ejercicio) por lo que no existirá aceleración tangencial, y el módulo de la velocidad no
variará.

Vamos a tomar como sistema de referencia en movimiento relativo uno (x'y'z') ligado a la
rotación de la Tierra, con centro (O') en el centro de la misma (ver figura anterior).

La velocidad angular de rotación del sistema de referencia será igual a la de la Tierra, es


decir,
2 7t rad K => (O = ——— k' (rad/s)
w =------------- (rad /s)
24 h 43200 43200

La corriente de aire se desplaza inicialmente con una cierta


velocidad (v) respecto al sistema en rotación, y en la

dirección S - N. Este vector velocidad valdrá entonces,

Vp/O- = “ v sen 40 ° J + v cos 40 ° k'

134
De esta manera, la aceleración de Coriolis resulta,

_ _ 7t , , / „no , ,\ 2KV5ew40° .
2 co x y = - 2 --------- k x ( - v se«40 j + v cos40 k ) = --------------------- i
p/0 43200 43200

La magnitud de esta aceleración será la aceleración normal a la que estará sometida la


corriente de aire en su movimiento circular. Supongamos que la velocidad angular de dicho
movimiento circular la llamamos wc, y su radio rc. Entonces, la aceleración normal valdrá,

2 2 ir vse«40 °
aN “c rc =
43200

Pero si "v" es la velocidad a la que se mueve la corriente de aire, el cociente v / rc será la


velocidad angular del movimiento circular que realiza la corriente de aire con respecto a la
Tierra. Se tiene así que el período de dicho movimiento es,

rc se« 40 ° - 2k 86400 10'7 1.


=► Tr = ----- = ----------- “ 67207 3 s “ 18 7 h
w.. = --------------
43200 (¿c sen 40 °

Que es el tiempo que tarda la corriente de aire en dar una vuelta.

El efecto de la aceleración de Coriolis es la causa del giro que sufren las masas de aire en
zonas de bajas presiones (borrascas) y de altas presiones (anticiclones), dándoles las
características formas en espiral que poseen realmente (y no en círculos como se ha
simplificado aquí).

135
13 .- Estimar la desviación que debido a la aceleración de Coriolis sufre un cuerpo que
está cayendo.

En la figura adjunta se ha representado la situación de


un cuerpo que está cayendo (en el hemisferio Norte)
sobre la superficie de la Tierra.

Como se ha visto en el ejercicio anterior, la Tierra


constituye un sistema de referencia en rotación, por lo
que el cuerpo que cae moviéndose respecto a ella, se
verá sometido, entre otras, a la aceleración de Coriolis.

Dicha aceleración vale aCoriolis = - 2 (O x vP/o- tiene la dirección representada en la figura


anterior, y un módulo de valor:

I aCoriolis | = 2 | (o 11 vP/o. | sen(\ + 90) = 2 | o 11 vP/o. | eosX

Donde X es la latitud de la vertical del objeto, expresada en grados.


Si suponemos que la dirección positiva del eje x' coincide con la dirección de la aceleración
de Coriolis, se tendrá que,
d2x'
aCoriolis = = 2® gtcosí

Donde se ha considerado que la velocidad de caída es igual a gt, como buena aproximación,
siendo ge 9'8 m / s2, y t el tiempo de caída.

Si suponemos que el cuerpo parte del reposo (vx-(0) = 0), podemos determinar la compo­
nente x'de la velocidad integrando la aceleración:
t
VX'(t)~VX'(^)= \ax'dt
t=0

dx' r r d2x' -
=> }ax, dt= \ dt=tst gt cosí
al t=0 t=0 ai

Integrando la velocidad podemos determinar el desplazamiento x'. Si suponemos que el


origen del eje x'coincide con la posición inicial del objeto ( x'(0) = 0 ), se llega a que,

, 1
x'(t)-x' (0)= x' dt = J® gt

136
Esta función x'(t) representa el desplazamiento que experimenta el objeto después de t
segundos de caída, como consecuencia de la aceleración de Coriolis. Si el objeto se suelta
desde una altura h, podemos considerar, de forma aproximada, que h = gt2caida / 2.
Entonces, el desplazamiento (final) x'resulta:
8/í3V2
0^) = x' ® cosX

El valor de la velocidad angular de giro de la Tierra es m = 2tt rad / 24 h a 7'27 • 10’5 rad/s,
por lo que el desplazamiento final queda,

x'(h) = 2 -IQ-’^c^X

Para hacemos una idea del valor de esta


desviación, consideremos que el objeto es
lanzado desde una altura de 100 metros, y que
su latitud es de unos 40°. Entonces, x'(h)
a 0'02 m = 2 cm, desviación que resulta muy
pequeña si la comparamos con la altura de
lanzamiento.

137
Ejercicios Propuestos.

14 .- Un barco navega con velocidad 30 i (Km/h). Un proyectil sigue, en el plano {y,z} del
mismo sistema de referencia, la trayectoria (2+3t) „,2 - 0 041 , en unidades Km, sy rad.
¿Cuál es la posición relativa del proyectil respecto al barco en cada instante? ¿Y la
velocidad? ¿A qué distancia se encuentra a los 30 segundos?.

15 .- Dos barcos Ay B se hallan en las orillas de un rio, tal y ——.3'"


como se representa en la figura. La velocidad de la corriente —-------------- ’
__ _ 3'5 m/s
del río es de 3'5 m/s, y la velocidad que desarrollan los barcos boya ® .
es de 20 Km/h (A) y 15 Km/h (B). Si se pretende llegar a la
Á í\ —"
boya situada en medio del río en el menor tiempo posible, I?________ —
calcular las velocidades de los barcos respecto al río.
Suponga que los barcos se desplazan a velocidad constante y razone sobre los resultados
obtenidos.

16 .- Una persona situada en un tren que viaja con


movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y en direcció
Este, lanza una pelota hacia el suelo, formando un ángulo (p
= 60° con la dirección Oeste. La persona observa que la
trayectoria de la pelota es rectilínea, según la dirección de
lanzamiento. Averiguar:
a) La aceleración del tren.
b) Razone si el movimiento de la pelota, relativo a la persona que viaja en el tren, es
uniforme o acelerado.

17 .- El camión de lafigura asciende por una pendiente


8 m/s
de 12° a 45 Km/h. Desde él se lanza un chorro de agua
hacia delante. La boca de la manguera forma 18 0 con
la plataforma del camión, y está a una altura de 2 '3 45
metros del suelo y 1 metro tras lafrontal del camión. El
agua sale de ella a 8 m/s (velocidad del agua respecto a '
la manguera).
Determinar a qué distancia del camión cae el agua.

138
18 .- En una estación invernal, un teleférico A asciende
por un cable con inclinación P = 30 ° a una velocidad
constante de 2 m/s. Por una pista de incliación a = 4 "
desciende un esquiador B, con una aceleración de O '5
m/s2. En el instante de la figura, el esquiador lleva una
velocidad de 80 Km/h. Calcular, para ese instante:
a) La velocidad y aceleración del teleférico con respecto
al esquiador (en módulo, dirección y sentido).
b) La velocidad y aceleración del esquiador con respecto al teleférico (en módulo,
dirección y sentido).

19 .- a) Explique por qué un objeto que se deja caer desde un punto situado a una cierta
altura sobre la superficie terrestre, no cae sobre la vertical del punto . b) Explique el
hecho de que el agua que se vierte en el lavabo gire en sentido horario en el hemisferio
Norte y en sentido antihorario en el hemisferio Sur.

20 .- Para el instante que se expone en la figura, y


siendo la distancia entre los coches de 30 '48 metros,
determine:
a) La velocidad y aceleración del coche A respecto
alB.
b) La velocidad y aceleración del coche B respecto
al A.

1E-La plataforma cilindrica de la figura tiene un radio


de 3 metros, y gira con una aceleración angular de 0 '3
rad/s2 en el sentido indicado por el vector (a). A su vez,
el vehículo donde se encuentra se desplaza con una
aceleración de 2 m/s2, en la dirección también indicada.
La posición P de lafigura se alcanza a los 5 segundos de
haberse iniciado ambos movimientos, y sabemos que el
sistema partió del reposo.
Determinar la aceleración (absoluta) del punto P en ese instante.

139
22.- Un disco de radio r rota en torno a su eje con velocidad
angular constante o. Su eje experimenta una traslación circular
de modo que O ’ (centro del disco) describe una circunferencia de
radio R, con velocidad angular constante O. Los sentidos de
ambas velocidades angulares se indican en la figura.
Hallar la aceleración absoluta del punto P de la periferia del
disco, cuando éste se encuentra en la posición especificada en la
figura.

140
SOLUCIONES

14 .- rP/B(t) = ( 2 + 10800 t) • [ cos( k/2 - 144 t) j + sen( n/2 - 144 t ) k] - 30 t i.


vp/b(0 = dip/B / dt = ...
|rP/B(30)| - 92 Km.

15 .- Iva/o I = 5'56 m/s, formando unos 39'1° con la vertical (^).

lvB/o*l = 4'17 m/s, formando unos 57'1° con la vertical (/).


16 .- a) a = g / tagcp “ 5'66 m/s2.
b) aP/o- * 0 =» Movimiento no uniforme.
17 .- Aproximadamente a 5'6 metros.
18 .- a) vT/E - 23'9 i + 2'55 j (m/s);
aT/E “ 0'50 i + 0'035 j (m/s2).
b) VE/T = ■ VT/E ’ aE/T = ■ aT/E ■

20.- a) Iv^bI “ 24'04 m/s, 33'7° con la horizontal (/). la^l “ 4'33 m/s2, 180° (*-).

b) |vB/Al “ 25'85 180 + 39'3 0 (/). |aB/A| - 4'22 m/s2, 71'22° (/).
21 .- aP/o = - 4'75 i + 0'9 j (m/s2).
22 .- aP/o= -w2ri -Q2Rj.

141
TEMA N° 6 DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

1 .- Represente, mediante un diagrama, las fuerzas que se ejercen sobre los sistemas A,
B y C, en cada una de las siguientes situaciones:

Tenga en cuenta que, en todos los casos, se representarán las fuerzas que se ejercen sobre
los bloques considerados individualmente (A, B y C).

Comencemos analizando la primera situación (figura de la izquierda).


La rotación de la polea hace que la cuerda tire de la masa
A hacia arriba del plano inclinado, arrastrando con ella al
resto de las masas (B y C). Ese "tirón" pone en tensión
a la cuerda de forma que ésta impulsará a la masa A con
una cierta fuerza que se ha llamado T (tensión de la
cuerda). En definitiva se cumple aquí el Principio de
acción y reacción, de forma que la fuerza con la que la
cuerda tira de la masa A, será opuesta a la fuerza que
dicha masa ejerce sobre el extremo de la cuerda.

De la misma manera, en su avance, A arrastra a C, debido a que se hallan unidos por otra
cuerda. A tirará de la cuerda, y ésta tirará de A con una fuerza opuesta (se ha llamado T'
dado que la tensión en ese otro trozo de cuerda será diferente a la tensión en el anterior).
La fuerza FBA es la fuerza de contacto que B ejerce sobre A (existirá una fuerza opuesta
sobre B). Otra fuerza de contacto es NA , fuerza que representa la reacción que el plano
inclinado ejerce sobre la masa A, como consecuencia de la acción que A ejerce sobre el
plano.
F^ es la fuerza de rozamiento, fuerza que se opone al desplazamiento de la masa A sobre
el plano inclinado. Realmente sería la fuerza de rozamiento por deslizamiento. Su sentido
es el indicado porque el movimiento de A relativo al plano inclinado es hacia arriba.

143
Por último, se ha indicado en el diagrama anterior la
fuerza peso (mAg) del bloque, fuerza que representa la
acción que la masa de la Tierra ejerce sobre A.

Para la masa B, se han representado las fuerzas que


sobre ella intervienen en el diagrama adjunto.
Como se indicó antes, FAB es una fuerza de contacto
entre las masas A y B (fuerza ejercida por A sobre B)
cumpliéndose que = - FBA. El resto de las fuerzas representadas pueden deducirse de
manera similar a como se explicó en el caso anterior.

Para la masa C, el diagrama de fuerzas se ha representado en


la figura adyacente.

La fuerza de tensión T' representa la fuerza que la cuerda que


une A y C ejerce sobre C. Note que si esta cuerda se supone de
masa despreciable, la suma de fuerzas a la que esté sometida
debe ser cero, por lo que esta tensión es igual en magnitud y
dirección a la que la masa A ejerce sobre la cuerda (T', como se llamó anteriormente).

Analicemos ahora la segunda situación.

Suponemos que el conjunto de los bloques se desplaza hacia la derecha como consecuencia
del "empujón", comprimiendo en su movimiento al muelle de la derecha.
El bloque A sufrirá entonces una fuerza (F) que lo impulsa hacia la derecha, empujando al
bloque B (fuerza FAB sobre B), y éste empuja al A con una fuerza opuesta de la misma
magnitud (FBA = - FAB).

El sentido de las fuerzas de rozamiento que actúan sobre los bloques se debe a que se
desplazan hacia la derecha.
Por otro lado, las fuerzas normales a la superficie surgen como reacción del plano a las
respectivas fuerzas que cada bloque ejerce sobre él (si la aceleración de cada bloque en la

144
vertical es nula, dichas reacciones compensarán al peso de cada uno).
Por último, la fuerza F' es la que ejerce el muelle sobre el bloque C, como consecuencia de
su compresión.

En la última situación, los diagramas de fuerza sobre cada bloque individualmente serían los
especificados en las figuras siguientes.

mAg

Es interesante comentar el origen de las fuerzas que intervienen en cada bloque,


especialmente sobre el A. Éste se halla en contacto con dos articulaciones laterales que
ejercen sobre él unas fuerzas de "presión" NA. Las superficies en contacto deben ser
"rugosas" para que exista una fuerza de rozamiento que impida la caída del bloque (las
de la figura). Observe que si no existieran estas fuerzas, sería imposible la sujeción del
sistema.
Por otro lado, la cuerda tirará del bloque con una fuerza de tensión TAB. Con esta misma
fuerza se tirará del bloque B hacia arriba.
La fuerza TBC es la fuerza de tensión que aparece en la cuerda que une a los bloques B y
C

Hasta ahora, el sistema físico bajo análisis ha sido en cada caso un bloque individual. Así,
nos hemos centrado en la interacción que cada bloque experimentaba con el medio que le
rodeaba. Por ejemplo, en la primera situación, el bloque A
interaccionaba con la Tierra, con el bloque B, con el plano
inclinado, con la cuerda superior y con la cuerda inferior,
y todas esas interacciones se han modelado,
respectivamente, a través de las fuerzas mAg, FBA, NA y
Fra, T y T'
El sistema físico bajo análisis puede ser cualquiera1 en
principio. Lo importante es definir bien cuál es y qué
partes lo componen.

Un sistema físico es, por definición, cualquier parte o trozo del Universo.

145
Así, si en la última situación considerada, el sistema físico que analizamos es el conjunto
formado por los tres bloques A,B y C, y las cuerdas que los unen entre sí, las interacciones
de dicho sistema con su entorno vendrían dadas por las fuerzas representadas en el
diagrama de la derecha. Observe que ahora no aparecen las fuerzas de tensión, dado que
serían fuerzas de interacción entre partes del sistema (internas) y no del sistema con el
medio exterior a él.

Razone cuáles serían las fuerzas "externas" al sistema en las situaciones restantes,
considerando como sistema al conjunto formado por los bloques y las cuerdas que los unen
entre sí.

2 .- Una carga eléctrica de 4 pC y de 3 10'12 Kg de masa penetra, con una velocidad de


3 m/s dirigida según el eje Xpositivo, en una zona donde existe un campo magnético de
4 teslas (unidad internacional de inducción magnética), dirigido según el eje Z positivo.
La interacción de la carga en movimiento con el campo magnético, se expresa a través de
una fuerza sobre la carga, cuya ley viene dada por,
F = q [ v x B]

Si, inicialmente, la carga se halla en el punto - 6 sobre el eje Y, determinar el vector de


posición de la carga en cualquier instante de tiempo, así como su velocidady aceleración.
Suponga despreciable el peso de la carga.

Antes de comenzar la resolución del ejercicio, vamos a analizar la expresión que determina
la fuerza a la que se halla sometida la carga al moverse en una
zona donde existe un campo magnético (B).

En primer lugar nos preguntamos cuál es el significado de B.


Vemos que si la carga no se mueve (v = 0) la fuerza sobre ella
será nula. Igualmente será nula si se mueve paralelamente a la
dirección de B, de forma que la carga no vería afectado su
movimiento inicial desplazándose en esa dirección.
Si, por contra, se desplazara en un plano vertical a la dirección
marcada por B (como es el caso analizado aquí), la fuerza que sufriría sería máxima ( sen
90° = 1), y de valor,

1^1 = q |v| |B |

Entonces despejando se llega a que |B| = |F|/(q|v|). Así, si la carga se desplazara a una

146
velocidad de 1 m/s, la fuerza sobre cada coulombio de la misma sería de | B | Newtons. Es
éste el significado de B. En nuestro caso, si la carga de 4pC se desplazara a 1 m/s, sufriría
una fuerza (perpendicular a la velocidad) de 16pN (| B | = 4 teslas = 4 T).
La expresión de F nos indica que la carga experimenta una fuerza perpendicular a la
velocidad que lleve en cada instante.
Según la segunda ley de Newton, esa fuerza
acelerará a la carga (de masa m) con una aceleración
de valor a = F / m, donde se ha considerado que la
fuerza peso es despreciable frente a la fuerza de
interacción magnética (F»mg =* F + mg - F).

Se deduce entonces que la aceleración será


perpendicular (normal) a la velocidad, siendo responsable únicamente de cambios en la
dirección de la velocidad de la partícula. Es decir, a = aN , por lo que el movimiento que
seguirá la carga será circular y uniforme (at = 0 =» | v | =3 m/s = cte).

El radio de dicho movimiento circular se podrá evaluar de la siguiente manera,

|fI = kl H |B| = l-P |v I « 5'62-10’7 m


m m p

Donde se ha tenido en cuenta que | q | = q, al ser la carga


positiva.

En la representación gráfica de la trayectoria circular, se


ha exagerado el radio de la misma, con el objeto de
hacerla más clara.

Como la carga sigue una movimiento circular de radio p y a una velocidad angular
constante de w = |v| / p “ 5'34-106 rad/s, el vector de posición de la misma podrá
expresarse como,
r(t) = p (t) + R = p (cosco/ j + senwt i) - ( |j(0)| + p) j

Donde p(t) es el vector que da la posición de la carga en cada instante "t" con respecto al
centro de la trayectoria circular, y R es el vector que da la posición del centro de la
trayectoria respecto al sistema de referencia XYZ considerado. Este último vector tendrá
como componente "y", - (|y(0)| + p)“-(|-6| + 5'62-10’7) » - 6 m.

147
La velocidad de la carga será entonces,

,.x dr(t) , . , .
v(t) = -----— = - p (o seniüt _/ + p w coswf /
dt

Y su aceleración,

dv(t) 2 . 2
a (t) = —= - par cosa)/ j - p ar senwt i

Observe cómo los vectores v y a no dependen de la ubicación del origen del sistema de
referencia.
Para determinar dichos vectores en cada instante bastará con sustituir el valor del instante
de tiempo "t" considerado y los valores numéricos de las constantes p y o>.

3 .- Una carga eléctrica de 4 pCy de 3 10 ' Kg de masa, penetra con velocidad inicial
2i + 3j por el punto (2,1) de una zona donde existe un campo eléctrico cuyo valor es E =
x i + (2x2 + 3) j. Sobre la carga aparece unafuerza F = qE, siendo Fy E vectores. ¿Cuál
es el significado de la magnitud E?. Determinar las aceleraciones tangencialy normal que
experimentará la carga al penetrar en el campo, considerando despreciable el efecto
gravitatorio.

El vector E tendrá un valor igual a, E = F / q. De modo que si F es la fuerza que


experimenta la totalidad de la carga q al penetrar en la zona de campo eléctrico, el cociente
anterior representará la fuerza que se ejerce sobre cada coulombio (unidad de carga) de q.

Determinemos a continuación la aceleración que experimenta la carga en la zona de campo


eléctrico. Dicha aceleración será, según la 2a Ley de Newton,

qE 4-10 6 C r . zo 2 i vi 4 in6 r • /o 2 a \ -1
a = — = -------- ------- + (2x2 + 3)j\ — = --106 [xi + (2x2 + 3 )yJ —
m 3-\QnKg C 3 Kg

Que, en el punto (2,1) toma el valor,


m
s2

La aceleración tangencial es la proyección que presenta el vector a en la dirección de la


velocidad. La dirección de v en el punto (2,1) viene dada por el vector unitario ut, de valor,

1 H 13

148
Entonces la componente tangencial de la aceleración será el resultado del producto escalar
de a con ut, es decir,
148 in6 m , ,3_ in7 m
a, - a ■ u= -------- • 10 — “1 37-10 —
3/13 í

Y la componente normal (aN), aplicando el Teorema de


Pitágoras resulta,

aN = /la I2 - a? - 5'88-106 —
A* y í O
S

En la figura adyacente se han representado la aceleración y sus componentes intrínsecas,


así como un trazo de la probable trayectoria que seguirá la carga a partir de la situación
considerada.

4 .- Análisis de lasfuerzas existentes en una polea ideal (de eje fijo), de


la que cuelgan dos masas, según se indica en lafigura. Suponga que la
cuerda también se puede considerar ideal, es decir, sin masa e
inextensible (longitud siempre constante).

Suponer que la polea es ideal implica que su masa es despreciable, por lo que no ofrecerá
ninguna "oposición" a la rotación (su momento de inercia será despreciable).
El sistema que vamos a analizar es el constituido por las masas que cuelgan (las llamaremos
mb masa de la izquierda y m2, masa de la derecha), la polea, la cuerda de la que cuelgan,
y el cable del que se sujeta la polea.

Analicemos las fuerzas que actúan sobre cada una de las partes del sistema.
La masa m¡ se hallará sometida a la atracción gravitatoria por su interacción con la Tierra
(fuerza m^) y, al estar colgando de la cuerda, tirará de ella (con una fuerza que llamaremos
T). Ésta tirará de la masa con una fuerza de la misma dirección y magnitud pero de sentido
opuesto (son fuerzas de acción y reacción). Las fuerzas que actuarán entonces sobre mb
serán mjg y T.

Podemos decir entonces que m] tira del trocito de cuerda ((1))


que se haya más próximo a él con una fuerza T, por lo que este
trocito tirará también del trocito contiguo con una fuerza, en
principio diferente, que llamaremos T' (véase figura).
Dado que la masa de la cuerda es despreciable, la de un trozo
de la misma lo será más aún, por lo que aplicando la segunda

149
ley de Newton al trozo (1) de cuerda se llega a que, T + T'= = ‘ 0 “ T = - T'
- |T| - |T'|.

Observe que aunque sean fuerzas iguales y opuestas, no pueden ser consideradas fuerzas
de acción y reacción porque están actuando sobre el mismo cuerpo (el trozo (1) de cuerda).
Razonando de manera análoga para cualquiera de los trozos de cuerda
(n), podemos decir que cada uno estará sometido a un par de fuerzas
con la misma magnitud y dirección pero de sentido opuesto, que lo
ponen en "tensión". Así, la tensión de la cuerda se transmite de un
extremo a otro de la cuerda.

Por tanto, de la masa m2, se tirará con una fuerza T (hacia arriba) que
la impulsa hacia arriba. Dicha masa estará sometida entonces a la acción de su peso (m2 g)
y de la tensión (T).

N Estudiemos ahora las fuerzas que actúan sobre la polea que,


recordemos, carece de masa.
La polea se halla interaccionando con el trozo de cuerda que en
cada momento la bordea, y con el cable del que suspende.

Analicemos en primer lugar las fuerzas que actúan sobre el trozo de cuerda: estará sometido
a las fuerzas de tracción o tensión que se dirigen hacia abajo, tal y como indica la figura; y
además, al estar en contacto con la polea, ésta ejerce sobre él una fuerza que hemos llamado
N (ver figura contigua). Si la masa del trozo de cuerda es cero, N = - 2T. Por tanto, sobre
la polea, se ejercerá una fuerza de contacto (con la cuerda) dirigida hacia abajo (- N) y de
magnitud 2T.
Si la polea se halla en equilibrio, la fuerza con la que deberá tirar el cable de ella (en la
figura anterior, T") tendrá que compensar a una fuerza de magnitud 2T hacia abajo.

¿Qué ocurriría si por ejemplo la cuerda tuviese masa no despreciable?.

150
5 .- En los sistemas de lafigura, todas las poleas se consideran ideales, y se desprecian los
rozamientos.

a) Calcular la aceleración de los bloques m, y m2, así como la tensión del tramo de
cuerda horizontal de cada uno de los casos que indican las figuras.
b) En uno de los casos es posible que m, tenga una aceleración mayor que la de caída
libre. Indique qué caso es y las circunstancias que tendrán que ocurrir para que ello sea
posible.

a) Caso 1.
Analicemos las fuerzas que intervienen sobre cada bloque en esta
situación.
Aplicando la Ecuación Fundamental de la Dinámica a cada una de
las masas tenemos lo siguiente,

T = mlal
m2g
m2g - T = m2a2

Donde las aceleraciones de ambas masas es la misma2, esto es, aj = 82 = a. Tenemos dos
ecuaciones con dos incógnitas (a y T). Despejando dichas incógnitas, se obtiene,

m2 m} m2
a = ------------ g T = -------------g
mx + m2 m} + m2

Si suponemos que la cuerda es inextensible, las aceleraciones de ambas


masas serán idénticas.

151
Caso 2,

Ahora, la aceleración de la masa m2 será la aceleración del


centro de la polea móvil, pues se halla unido a él, mientras
que la de la masa nq dependerá de la "rapidez" con que se
acorte el tramo horizontal de cuerda al que se halla unido.
Para relacionar ambas aceleraciones, vamos a tener en
cuenta que la longitud de la cuerda atada a mj y al techo,
debe permanecer constante.
Esta idea es la que se ha expresado matemáticamente en la figura de arriba.

Entonces, si la masa m] se desplaza una cierta distancia


(ALJ hacia la derecha, este acortamiento en el tramo de la
cuerda se producirá a costa de alargar (AL2) los tramos de
longitud L2. Esto es, se cumplirá que AL[ = 2 AL2. Como
estos desplazamientos se producen en el mismo tiempo, se
tendrá que,

A¿. A¿.
—L = 2 —-
A/ A/
I vi I = 2 | v2 |
Lo que expresa que la (magnitud de la) velocidad de desplazamiento de m] será doble que
la de bajada de m^ De la misma manera se puede razonar que si, en un cierto intervalo de
tiempo, se produce un cambio determinado en la velocidad de m2, el cambio en la velocidad
de m] será el doble. Ello supone que la aceleración de m1 (llamémosla aj será el doble de
la de m2 (a2).

Una vez resuelta la relación que en este caso existe entre las
dos masas, plantearemos las ecuaciones dinámicas para cada
una, y para la polea móvil (que se supone ideal, esto es, sin
masa y sin rozamiento). Haciéndolo se llega a,
T -

m2g - T' = m2a2

T' ~ 2 T = mpoleaapolea - 0 - V = 2T

ax = 2 a2

La relación entre T' y T se debe a que la masa de la polea (mp0|Ca) es despreciable. Tenemos

152
entonces cuatro ecuaciones y cuatro incógnitas (a! ,a2, T y T'). Despejando:

2 m.
T =--------- T~
m, + 4/h. m. m2 + 4w,
2 1 1+4 —
m2

Caso 3,

Ahora, la aceleración de la masa m] es igual a la del centro de la


polea móvil, mientras que la de la masa m2 es igual a la
aceleración con la que se desenrolla la cuerda de la polea móvil.
Por razonamientos similares a los anteriores, puede concluirse
que, en este caso, a2= 2a].

A continuación, plantearemos la segunda ley de Newton a cada


masa (m] y m2) y a la polea móvil.

Las ecuaciones que resultan son las siguientes,


T' = mx m2g - T = m2a2
T' = 2T a2 = 2^

Tenemos cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas (a] ,a2, T y T' ). Despejando a] y T', se
tiene,
2m~ 2m.m.
ax = ------- i_g r = 1^-g
4w2 + m} 4m2 +

b) En caída libre, la aceleración de m] sería la gravitatoria (g).


Entonces, es posible que su aceleración supere este valor en el caso "2", para lo que tendrá
que cumplirse que 4mj / m2 < 1, ya que de esa manera,2

4m, 2_____
1 + ----- - < 2 a
W2 4/W]
m2

Puede comprobar que en el resto de los casos será imposible que a] supere el valor de g.

153
6 .- Un niño de 45 Kg de masa (m), se dispone a subir por una
cuerda tal y como se indica en la figura. Si la masa del paquete
(M) unido a la polea móvil (de masa despreciable) es de 100 Kg,
determine la aceleración máxima con la que podrá subir el niño
sin conseguir que el paquete se despegue del suelo.

El niño al subir, tira de la cuerda poniéndola en tensión (T), de


manera que la cuerda responde con una fuerza sobre el niño,
de la misma magnitud y dirección, pero de sentido opuesto. Es
esa fuerza la que hace subir al niño, siempre que supere a su
peso.
Igualmente, dado que el paquete (M) se halla unido a la polea
móvil mediante una cuerda, sufrirá una fuerza de tensión (T')
que lo impulsará hacia arriba.
Si esta fuerza de tensión supera al peso del paquete, éste se despegará.

Para sacar algo más de información acerca de estas fuerzas, vamos a plantear la segunda
ley de Newton a la masa del niño, y la polea móvil. Se llega entonces a que,
T - mg = ma =» T = mg + ma

T’ - 2T = mpolea
, apolea
, - T' = 2T

Donde se ha considerado que la masa de la polea es despreciable.

Igualmente, si el paquete queda pegado al suelo se cumplirá que,

T' + N - Mg = 0 ~ N = Mg-2T*0

Pues si la normal de contacto es diferente de cero, existirá contacto.


De la primera de las ecuaciones planteadas, podemos ver que cuanto más tire el niño de la
cuerda, mayor será su aceleración y mayor el valor de la tensión T de la misma.
Consecuentemente, el valor de 2T aumentará, haciendo cada vez más pequeña a la normal.
El despegue se tendrá realmente cuando, 2T = Mg ( =» N = 0 ).
Así, el valor de la aceleración de subida que hace despegar el paquete será de,

M
— - m
a = T - mg — = 2 ,nn
g « 1 , 09 m /s, 2
m-- m

Donde se ha tomado g “ 9'8 m/s 2.

154
7 .- Determine con qué fuerza constante F deberá tirarse del carrito
de masa mc de lafigura, para que las masas mA y mB no se aceleren p
respecto a él. Suponga despreciable el rozamiento entre las masas y
c
las superficies del carrito.

Vamos a analizar el movimiento de las diferentes masas utilizando como sistema de


referencia el representado en la figura siguiente, y que se halla en reposo absoluto (sistema
xyz, con centro en O).
Entonces, para que las masas A y B no se aceleren respecto al carrito, deberán tener la
misma aceleración (respecto a O) que éste último; así sus aceleraciones relativas serán
nulas.
La aceleración de cada masa dependerá de las fuerzas que
sobre ellas intervienen (EF¡ = ma).
Las fuerzas aplicadas sobre las masas A y B se han
representado en la figura de la derecha.
Dado que se establece un contacto entre la masa B y el
carrito, existirán fuerzas de contacto entre ellos, de forma
que Nb representa la fuerza ejercida por el carrito sobre B Note que esa fuerza será la
responsable de la aceleración de B.
Aplicando la segunda ley de Newton a cada masa, se tendrá que,

T + mAg + Na = mAa

D Ra
NRD + T + mD Rg = m

Ecuaciones vectoriales que, expresadas en componentes (x e y) respecto al sistema de


referencia empleado, resultan,

x}
7
T = m.
A
a NrD = mR
D
a

y) na ~ ™Ag = 0 T - mB g = 0

Haciendo uso de la primera y última ecuación, podemos


determinar el valor de la aceleración, resultando,
a = T / mA = mB g / mA .

Para evaluar el valor de la F que da lugar a esta


aceleración, vamos a aplicar la segunda ley de Newton a la
masa del carrito. Las fuerzas que actúan sobre él son las
representadas en la figura adyacente.
Dado que la polea forma parte del carrito, éste se verá sometido a un fuerza equivalente a

155
la suma de tensiones (horizontal y vertical) representadas en la figura.
Las únicas fuerzas que poseen componente horizontal no nula son entonces T (la dispuesta
horizontalmente), NB y F, la segunda ley de Newton para las fuerzas en esta dirección
resulta,
F - NDR - T = mCr a

Y, despejando F, en función de lo conocido,


»»»

F = mr a + T + No = mr a + m. a + ma a = (m, + ma + mr) ---- g


mA

Este ejercicio puede resolverse también considerando al sistema como un todo, pues
suponemos que todas las partes que lo forman se desplazan con la misma velocidad y
aceleración.
Entonces, si el sistema que analizamos ahora es el fomado por las masas A y B, y el carrito
y la polea, la aplicación de la segunda ley de Newton a este sistema implica plantear que,

E i
a =* F + ^Ag + mBg + mcg + Nc = (mA + mB + mc)a

Y la ecuación para las componentes horizontales resultaría,

F = (mA + mB + mc) a

El valor de la aceleración "a" lo obtendríamos del análisis de las masas A y B separado, y


resultaría, como antes, a = mBg / mA. Sustituyendo este valor de "a" en la expresión de F
se llegaría al mismo resultado que antes.

8 .- Un bloque de masa m se halla en reposo sobre una superficie


horizontal con la que existe rozamiento, de coeficiente estático ps ——■ m
y coeficiente dinámico de rozamiento pd. Sobre el bloque se ejerce
una fuerza horizontal F cuya magnitud crece linealmente con el s a
tiempo, de laforma F = kt, siendo k una constante (si t en segundos,
F en Newtons).
Determine cómo será en cada instante de tiempo la fuerza de rozamiento a la que estará
sometido el bloque, asi como su aceleración respecto a la superficie donde reposa.

Según la expresión de F(t), inicialmente su valor será de 0 N, y crecerá a razón de k


Newtons cada segundo. En el momento en que empieza a tomar valores diferentes de cero,
aparece sobre la masa m una fuerza de rozamiento que impide su desplazamiento hacia la

156
derecha, de forma que si se observa que el bloque no se mueve,
se que cumplirá que,

F-F=ma=0
J\ =* F = F„
J\

Luego Fr crecerá linealmente con t.

Pero entre las superficies en contacto, la fuerza de rozamiento no puede ser todo lo grande
que se quiera, sino que existe un valor máximo, y es, FR máx = ps N, donde N es la fuerza
normal que la superficie ejerce sobre el bloque.
En el caso que estamos tratando, N = mg, pues no existe aceleración vertical, con lo que
Fr máx = Ps mg
Por tanto, si F aumenta, la fuerza de rozamiento podrá compensarla mientras F no supere
su valor máximo. A partir de este valor, el bloque comenzará a deslizar tomando FR el valor
pd N. Este valor es inferior al máximo estático (ps > pd), por lo que "cuesta" menos
mantener el bloque en movimiento que empezar a moverlo. La dependencia de FR con el
tiempo se ha representado en la figura anterior. El instante t, será el tiempo para el que F(tx)
= Frmáx = Ps mg “*t1=psmg/k.

Respecto a la aceleración, será nula hasta t¡ y a partir de ese


instante valdrá,

F - Fr = ma a = —t - pdg ( si / > tx )
m

Luego crecerá linealmente con el tiempo. Esta dependencia se ha representado en la figura


de la izquierda

157
9 .- En el sistema de la figura, el coeficiente de rozamiento
(tanto estático como dinámico) entre m¡ym2, y entre m2 y la
superficie horizontal vale p. Calcular el máximo valor que
podrá tener la masa m, para que m¡ no deslice sobre m2,
considerando los siguientes casos:
a) Para la disposición de la figura.
b) Para el caso de que el tramo de cuerda A no existiese.

a) Analicemos las fuerzas que intervienen sobre cada


bloque. Se han representado en la figura adyacente. El
bloque m tira de la cuerda (tensión T2), que a su vez tira
del bloque m2, de forma que, respecto a mb intenta
desplazarse hacia la derecha.
Entonces aparece una fuerza de fricción (FR1) que se opone
al movimiento relativo de los bloques. Existe así una fuerza
FR1 sobre m] hacia la derecha, y una de la misma magnitud
y dirección (pero de sentido opuesto, - FR1) sobre m2. La
primera, "intenta" arrastrar a mj hacia la derecha, tirando de la cuerda (TJ.

Para que n^ no deslice respecto a m2, se tendrá que cumplir entonces que m2 no se desplace
respecto a la superficie horizontal. Eso sucede si (inecuación en componentes),
T < F
1 2 - 1 R1 máx
+ F
1 R2 máx - T2 < p^ + pA2

Donde Nj es la fuerza (normal) de contacto entre los bloques, y N2 es la fuerza (normal)


de contacto entre m2 y la superficie horizontal
Sus valores son N, = n^g, y N2 = (m, + m2)g.

Entonces, T2 < p (Zn^ + m2) g . Pero si el bloque m no se halla tampoco acelerado,


tendremos que, T2 + m g = ma = 0 =» mg - T2 = 0 => T2 - mg.
De esta forma, para evitar el desplazamiento relativo, deberá verificarse que,
mg < p(2W] + mfig =» m < p (2ml + m2 )

Luego mmáx = p ( 2m¡ + m2 ).

b) Ahora puede ocurrir que m2 se desplace respecto a la superficie horizontal sin que ello
suponga un desplazamiento relativo a mb pues ambos pueden permanecer unidos bajo
ciertas condiciones. Determinemos qué condiciones son esas.

158
Supondremos la situación en que ambos bloques se desplazan acelerados y con la misma
aceleración "a" (a] = a2 s a, medida respecto a un sistema en reposo absoluto). Es decir,
no existe movimiento relativo, con lo que se cumplirá que,

0) = mia

(2) T2 - FR2 - FRl = m2a - T2 - p + m^g - FRX = m2a

Sumando (l)+(2) T2 = (wt + zn2)(pg + a)

Supongamos ahora que el sistema acelera cada vez más. Vemos que, según la primera
ecuación, de la aceleración de mt es responsable la fuerza de rozamiento FR1. Entonces
puede llegar un momento en que FR1 llegue a su valor máximo, a partir del cual el bloque
mj deslizaría con respecto al m2, retrasándose respecto a éste. El valor máximo de
aceleración para el que ambos bloques permanecerán unidos será así, amáx = FR1 máx/ n^ =
ps g = pg. En estas condiciones, el bloque estaría en el límite del deslizamiento relativo a
m2. El valor de T2, resulta así,
T2 = 2 p + m2) g

El valor de "m" lo determinamos de la aplicación de la segunda ley de Newton a dicha masa,

T2 2p(/n1 + m2)g 2]x(m} + m2)


mg - 1= ma =» m = -------- =----------------------- = -----------------------
g - a g - pg 1 - p

Este sería el valor máximo de "m" para que los bloques no deslicen uno respecto al otro.

159
10.- Una masa de 16 Kg se deja caer por un plano inclinado 45
que presenta 3 tramos sucesivos de diferente rugosidad, y cuyas
posiciones finales están a 15'6, 27'4 y 32'2 metros respectiva­
mente. La masa, que partió del reposo, alcanza el final de cada
zona en los instantes 3, 5 y 6 segundos.
Determinar el coeficiente de rozamiento de cada parte.

Durante el primer tramo, la masa recorre (acelerada) 15'6 metros en un tiempo de 3 segundos.
Entonces, su aceleración en este tramo será,
2íi 2-15'6 , 2
s. = — a. t.2 a, = ----- = ---------- = 3 47 m /s
i 2 i i t? 32

Pero esta aceleración depende del coeficiente de rozamiento que exista entre la masa y la
superficie inclinada. Efectivamente, si aplicamos la segunda ley de Newton a la masa, resulta
la ecuación vectorial,
mg+N + FB = ma,
° Al

Y, eligiendo como sistema de referencia uno cartesiano en reposo, de forma que el eje "x"
positivo coincida con la pendiente (hacia abajo) del plano inclinado, y el "y" positivo
perpendicular hacia arriba, la ecuación vectorial, expresada en componentes da lugar a las
siguientes ecuaciones,
mgsenfy - \ixN = m ax

N - mg cos0 = 0

Donde aquí 0=45°.


Con lo que, despejando, a] = g (sen0-p]COS0). De esta última expresión conocemos todo
excepto Hp Despejando, se llega a que,

5C72 a a
0 - —
Mi = -----------* 05
COS0

La masa penetrará en la zona de coeficiente de rozamiento p2 con una velocidad V] = aftj -


3 '47 m/s2 • 3 s “ 10'4 m/s. En dicha zona sufre una aceleración de valor,

a2 = g (sen0 - p2 cos0)

Entonces se cumplirá que, ent2 = 5- 3 = 2s deberá recorrer una distancia de s2 = 27'4 - 15'6
= 11'8 m, siguiendo un movimiento uniformemente acelerado.

160
Es decir,
1 2
52 = V1 G + 2 «2 *2 =* a2 = 2 ------- ------ = gsen^ - g2gcosp
<2

_ ^lh = , - 2
g¡ = ^0 - 2 S . V65
g/22cosp 9'S-22-cos45°

Donde, de la segunda expresión (la de a2), se ha despejado el valor de p2

Se tendrá entonces que la masa entrará en el tercer tramo con una


velocidad v2 = v1 + a2t2 “ 10'4 - 4'5-2 = 1'4 m/s. Y, como la
aceleración en este tramo será a3 = g senp - p3 g cosP, y debe
recorrer s3 = 32'2 - 27'4= 4'8 m, en t3 = 6 - 5 =1 s, se llega como
antes a que,

5, - v, 1-, 4 '8 - i '4 • i


m = /gp - 2 ------- — = 1-2 —----- —i- - 0'019
gt/cosP 9'^-12-cos45°

11.- El bloque de lafigura debe caer con velocidad constante. ¿Qué


fuerza N se deberá ejercer sobre la masa horizontal para que esto
ocurra?. Los coeficientes de rozamiento estático y dinámico entre el
bloque de 8 Kg y las superficies pueden considerarse iguales y de
24 Kg
valor p = 0'4.

Para que los bloques se desplacen a velocidad constante respecto a un sistema de referencia
inercial, su aceleración debe ser cero. Por tanto, la suma de las fuerzas que intervienen sobre
cada uno debe ser cero. De esta forma, la aplicación de la segunda ley de Newton a cada
bloque por separado nos lleva a plantear las siguientes
ecuaciones,

/«ig - 71 = 0 T = mxg

m2g + N - N' = 0

T - F1\r - F'
J\ = 0

En la figura de la derecha se han representado las fuerzas aplicadas sobre cada bloque (m¡ -
24 Kg, m2 = 8 Kg). Las fuerzas de rozamiento serán las debidas a un deslizamiento relativo del

161
bloque m2 con respecto a las superficies, de forma que sus valores serán proporcionales a las
normales de contacto con las superficies. De esta manera se tendrá que,
Fr = PdN = VN i Fr = ^dN' = + m2S)

Con lo que sustituyendo en la tercera ecuación los valores de T y de estas fuerzas se llega a
que N vale,
m. g - um, g
N = —Lí---- 1—= 26g - 254'5 N
2p

12.- Dos bloques A y B, de masas mA = 200 Kg, y mB = 300 Kg,


están apoyados sobre un plano horizontal y un plano inclinado, y
unidos por un hilo según se indica en la figura. El coeficiente de
rozamiento estático entre los bloques y la superficie de los planos es
p = 0'25.
Determinar:
a) El ángulo del plano inclinado necesario para que se inicie el deslizamiento de los bloques.
b) La tensión del cable en ese instante.

a) Evaluemos en primer lugar las fuerzas que se hallan


aplicadas sobre cada bloque. Se han representado en la figura
de la derecha. Supondremos que el valor del ángulo a es tal
que el sistema permanece aún en reposo. En estas
condiciones, la aplicación de la segunda ley de Newton a
cada bloque (respecto a un sistema en reposo) nos lleva a plantear las siguientes ecuaciones,

\T ~ Fra = mAa = Q mDagsena PR = m-DD a - G


- Teosa - FI\D
°
A) [ Na - mAg = 0 NnD “ mpg cosa - T sena = 0

Para el planteamiento de las ecuaciones en componentes, se han empleado dos sistemas de


referencia cartesianos, ambos con el eje "x" positivo paralelo (hacia la derecha) a la superficie
del plano y el "y" positivo perpendicular hacia arriba.
Para que se produzca desplazamiento de los bloques, tendrá que superarse la fuerza de
rozamiento máxima entre los bloques y la superficie, con lo que, en condiciones de
"movimiento inminente" se tendrá que,
framáx = P NA = p mAg, y FRBmáx = p NB = p (mBg cosa + T sena).
Observe cómo la componente vertical de la tensión aumenta el valor de la normal sobre B,

162
incrementando así el valor de la FRB máx.
Sustituyendo T = máx = p mAg (de la primera de las ecuaciones anteriores), y FRB = FRB
máx , en la primera ecuación para el bloque B, se llega a una ecuación con a como única
incógnita,

mBgsena - \imAgcosa - nmBgcosa - \i2mAgsena = 0

=* sena(mB - y^mf) = pcosc^?^ + mB)

m. + mD
=» tga = p------------------ =* a “ 23 '5
mB - n2mA

b) El valor de T resulta, T = p mAg » 490'5 N.

13.- Una gota de agua de forma esférica, con 0 ’5 mm de radio, cae desde una altura de 300
metros. Lafuerza de rozamiento con el aire es FR- -kv, donde k = 6nRr¡, siendo R el radio
de la esfera y r] el coeficiente de viscosidad del aire, que vale 2-10 '5 Kg/(ms). La densidad
de la gota es de 103 Kg/m3.
Determinar la velocidad con que la gota llega al suelo. ¿Cuánto tiempo tardará en llegar?.

En su caída, la gota estará sometida tanto a la fuerza peso (mg) como,


una vez en movimiento con respecto al aire, a una fuerza de FR
rozamiento proporcional a su velocidad (relativa al aire). De esta X _______ .
v o x
manera, la aplicación de la segunda ley de Newton a la masa "m" de |
la partícula resulta,
r i dv me
mg + Fa = ma =► mg - kv = m — 6
* * S dt

Y, refiriendo estas magnitudes vectoriales a un sistema de referencia cartesiano (en reposo) tal
como se indica en la figura anterior, se obtiene la siguiente ecuación en componentes,
dv
-mg - kv = ma = m—L
dt

Donde vemos que, conforme la gota cae (vy < 0), la componente vertical de la fuerza de
rozamiento (- k vy > 0) se hace cada vez mayor, de forma que llegará un momento en que se
hace en magnitud igual al peso de la gota; entonces deja de estar acelerada (ay = 0) y cae a
velocidad constante.

163
Esa velocidad se denomina velocidad límite o terminal. Entonces su valor será,

-m & /
g = kv =» ay = a0 => v = v m—
, = - — S
y y y limite

La masa "m" de la gota es el producto de su densidad (volumétrica)3 por el volumen que


ocupa. Como su volumen es el de una esfera de radio R, su masa valdrá,

m = d-V = 1000 • — (5- 10’4)3 m3 - 5 '24- W7 Kg


m3 3

El valor de k = 6n:Rr| = 6k (5 • 10"4 m) 2-10'5 Kg / (m- s) = 6tt- 10’8 Kg/s.

Así, la velocidad límite de la gota valdrá, vy|ímite “ - 27'2 m/s.

Esta velocidad resulta algo elevada (~ 98 Km/h), y es que se han realizado


una serie de simplificaciones a la hora de modelar lo que ocurre en la realidad.
Así, la geometría de la gota al caer deja de ser esférica, de forma que el
coeficiente k de rozamiento toma valores diferentes. Igualmente, la gota
experimenta fuerzas de "sustentación" que frenan aún más su caída.
Averigüe cuál sería el valor de k si observamos que la gota cae por ejemplo a 10 m/s.

Hemos determinado la velocidad que adquirirá la gota pasado un cierto tiempo (breve en
general). Si lo que se quiere es determinar cómo es la velocidad de la gota en cualquier instante
de tiempo, tendremos que encontrar la solución de la ecuación,

, dVy dvy k
-mg - kv= m—f - Vy = S
z dt dt m ■

Que es una ecuación diferencial lineal de primer orden no homogénea, cuya solución general,
según el apéndice de ecuaciones diferenciales, es,

v (/) = - + Ce
y k

C es una constante cuyo valor depende de las condiciones iniciales del movimiento. Asi, si
supongo que la gota parte del reposo, se tendrá que,
v(0) = -^+C = 0
7 k
- C = ^
k

La densidad volumétrica de una sustancia se define como la cantidad de masa


que existe por unidad de volumen. Así, si consideramos que la densidad del
agua es de 103 Kg/m3, significa que en cada m3 de volumen de agua habrá 1000
Kg de masa.

164
Con lo que vy(t) resulta,

vi/) = — (e m‘ - 1) “ 27'2 (e'036< - 1) m/s


y k

Y vemos cómo, vy (t-«>) = - mg / k.


Pero realmente, el tiempo en conseguir un valor muy próximo al de la velocidad límite es, por
lo general, relativamente corto. Así, evaluemos por ejemplo el tiempo (t ) que se tarda en que
la velocidad sea el 70% de la velocidad límite,

•7 r*
V (/•) = —v = -070 - e m - 1 = -070
’ loo yhm,e k

Despejando, t* = - m/k • In (0'30) = - (In 0'01) / 0'36 “ 3'3 s.

Para determinar el tiempo que tarda la gota en llegar al suelo, vamos a determinar la posición
de la gota en cualquier instante de tiempo, para así, igualando y(t) a -300 m, obtener el tiempo
de caída.
Dado que conocemos vy en cualquier instante de tiempo, podemos determinar la componente
y(t) integrando. Es decir,
t
= V (/) * y(t) = j(0) + J vy(t)dt
dt yK ’
o

y(t) = y (9)

= X0) - ^/ + (1 - /m') = -27'2/ + 75'6 (1 - e-°^')


k k2
Donde se han sustituido las magnitudes conocidas (m, g, k), y se ha hecho coincidir el origen
del sistema de referencia con la posición inicial de la gota.
Para determinar el tiempo t' para el que se llega al suelo, hacemos y(t') = - 300 m, con lo que
resulta la ecuación,

-300 = -27'2/' + 75'6 (1 - e -°'361')

Vemos que resulta imposible despejar el valor de t'. Es una ecuación "trascendente". Para
calcularla, podemos recurrir a ciertos métodos de aproximación, ya empleados en temas
anteriores. Otra alternativa sería representar la función y(t), y determinar el instante en que

165
toma el valor - 300 m. Dicha representación se ha hecho en
la figura de la derecha ("t" en s, e "y" en m).
-50
100
Sin embargo, puede hacerse una estimación del tiempo de ¡50 j \ j
caída sin necesidad de recurrir a dichos métodos. Así, se ha \
visto que puede suponerse que la velocidad límite se alcanza ,t£1 |\
para un tiempo relativamente corto por lo que, hasta 3001,,,, ¡.... , j,,.,
alcanzar la velocidad límite, el espacio recorrido será 0 5 10 15 20

bastante pequeño. Por ejemplo, en el tiempo en que se


alcanza el 70% de la velocidad límite, el espacio que se recorre es, aproximadamente, y(t ) =
y (3'3) » - 37.2 m. Esta distancia es pequeña comparada con los 300 metros de altura inicial
de la gota. Entonces, el tiempo de caída puede estimarse como la suma t' + 3'3 s, siendo t',

h 300 - 37'2 o,7


t = -------- = ------------------ ~ 9 7 s

Así, el tiempo de caída podría estimarse en unos 13 segundos (9'7 + 3 '3).


De la gráfica anterior, vemos que el tiempo de caída sería algo mayor (» 14 s). En este caso,
la estimación del tiempo de caída no es muy precisa (error relativo en torno al 7'1%). Esto se
debe fundamentalmente a que en el ejemplo planteado la velocidad alcanza un valor similar a
la límite en un tiempo relativamente grande (el cociente k/m, exponente de la exponencial, es
relativamente pequeño).

166
14.- Analice el movimiento de un objeto que es lanzado a una velocidad inicial v0formando
un ángulo Peón la horizontal, si en su desplazamiento con respecto al aire sufre una fuerza
de rozamiento variable dada por el vector F^-kv, siendo k un valor considerado constante
y v la velocidad relativa del objeto con respecto al aire en cualquier instante de tiempo.

Las fuerzas que actuarán sobre el objeto en cualquier instante


de tiempo serán la fuerza peso (mg) y la fuerza de rozamiento
con el aire (FR = - kv). Así, aplicando la segunda ley de
Newton, se deduce que,
, dv
mg - kv = m —
dt

Esta ecuación vectorial implica el planteamiento de las siguientes ecuaciones algebraicas para
las componentes, medidas respecto al sistema de referencia especificado en la figura anterior,
dv k
x) -kv = m----- — v + —v = 0
x dt x m x

dv
y} -mg - kv = m—f v + — v= ~g
y dt y m y

Tenemos entonces dos ecuaciones diferenciales para las funciones vx(t) y vy(t).
La primera es una ecuación diferencial de primer orden y homogénea, cuya solución general
es,
-±r

Donde C¡ es una constante. Para determinar su valor (y con ello la solución particular de
nuestro problema) tenemos en cuenta que la componente x de la velocidad inicial del objeto
debe ser igual a, vx (0) = v0 eos 0, siendo v0 = | v01. De esta manera tendremos que,

vx(0) = C¡e° = Q = v0cosp vx(Z) = v0cosP e m

La segunda ecuación es una ecuación diferencial de primer orden y no homogénea, cuya


solución general es,
k
V «) = + C2C "
y k

Donde C2 es igualmente un valor constante.


Determinemos su valor y así la solución particular de nuestro problema. Sabemos que vy (0)

167
= v0 senP, con lo que C2 = v0 senP + mg / k, y vy(t) resulta,

mX o
—— + vn sen p e
k 0

Se observa entonces que la componente x de la velocidad tiende a cero conforme t crece. Esto
se debe a que la única fuerza que actúa sobre el objeto en esa dirección es la de rozamiento,
frenando constantemente al objeto, y eliminando su componente horizontal de velocidad (a*
es negativa siempre).
Por otro lado, vy tiende a un valor constante (- mg / k, velocidad vertical "límite") valor que
se alcanza cuando la componente vertical de la fuerza de rozamiento (- kvy) iguala a la fuerza
peso (entonces, dvy /dt = 0, y vy no varía más).

Veamos a continuación cómo son las componentes de la aceleración. Para ello, derivamos las
componentes de la velocidad con respecto al tiempo. Se obtiene así que,

- —- eos Pe m
dt

dv kvQsen^
__ y
dt

De lo que deducimos que ambas componentes son siempre negativas y que tienden a cero
cuando t tiende a infinito. Puede razonar el porqué de estos resultados.

A continuación vamos a determinar las componentes del vector de posición del objeto en
función del tiempo. Dado que conocemos cómo cambian cada segundo esas componentes, en
cada instante de tiempo, podemos calcular su valor en un cierto instante de tiempo (t) sumando
a su valor inicial (en t = 0), los cambios que se produzcan desde 0 hasta t (J vxdt). Es decir,

*(0 = r(0) + rvx(t)dt

y(t) = X0) + f0'vy(‘)d

Si se integra, se llega a que,

tn v0 eos P ( 1 - e m')
*(0 = x(0) +

m vose«P
= X0) - k + k (1 - e
k

168
Analizando las expresiones obtenidas, vemos que cuando t tiende a infinito, x(t) tiende a un
valor constante, mv0 cos0 / k. Esto quiere decir que el objeto no podrá sobrepasar nunca este
valor. Anteriormente se vio que, en esta dirección, el objeto se acababa parando. Igualmente
puede concluirse que y(t) tenderá a una dependencia lineal con t, dado que el término
exponencial se hace cada vez más pequeño, dominando el primero de los términos (- mg t / k),
resultado que concuerda con la tendencia en la vertical a una velocidad límite constante (-
mg/k).

Conocido el vector de posición del objeto, se podrán conocer todas las características de su
movimiento (altura máxima, alcance del tiro, etc.). Así, la altura máxima podríamos
determinarla imponiendo vy(t*) = 0 => y(t*) = ...

Se estudiará a continuación qué ocurriría si no existiera rozamiento, partiendo para el análisis


de las expresiones deducidas cuando k *0.
Si no existe rozamiento, k - 0 (y entonces, FR - 0).
Estudiemos en primer lugar las componentes de la aceleración. Veamos a qué tienden cuando
k tiende a cero.
¿VnCOS0 -- '
lim ax(t} = lim —?----- -e m = 0
it-0 Ar-0 m

k v0 sen 0
lim a (0 = lim
rt-o y k-0 m

O sea, cuando no existe rozamiento, a* = 0, y ay = - g; y es que, cuando no existe rozamiento,


FR = 0, y la única fuerza que actúa sobre el objeto es su peso (mg = (0, -mg)).

De manera similar, las componentes de la velocidad del objeto serían,

k_
lim [vx(/) 1 = lim v0 cos0 e m = vocos0
k~0 1 J k~0

-Ir -1
lim [ v (i) 1 = lim (e m - 1 ) + v0sen0e m
k

Note que la componente x de la velocidad sería constante, e igual al valor inicial de velocidad
en esa dirección. Este resultado era de esperar dado que, en ausencia de rozamiento, se acaba
de ver que = 0, según el sistema de referencia empleado.
Por otro lado, para la componente "y" tendremos que resolver los límites de los términos entre

169
corchetes. El primero de ellos resulta indeterminado en principio (indeterminación del tipo
0/0), pero puede resolverse teniendo en cuenta que se cumplen las condiciones necesarias para
la aplicación del Teorema de L'Hôpital. El segundo se resuelve de forma directa resultando
v0 senp. Aplicando entonces el Teorema de L'Hôpital al segundo límite, resulta,

[mg(e m ~ 1)]
lim ----------------------------------- = lim
k~0 d k~0
dk

De esta manera, cuando no existe rozamiento vy(t) = v0 senP - g t.


Es decir, en la vertical se tiene un movimiento acelerado con aceleración - g. Este resultado
es coherente con lo visto anteriormente (si k-O => ay = - g).

De forma similar, aplicando el Teorema de L'Hôpital en varias ocasiones, se puede llegar a


la expresión de las componentes del vector de posición cuando k-0, resultando,

x(t) = x(0) + v0 cosP t

y0) = T(°) " v0^«Pí - ^gt2

Que son las ecuaciones correspondientes a un tiro parabólico sin rozamiento, cuando es
descrito desde un sistema de referencia como el establecido aquí (MRU en la dirección x, y
MRUA en la dirección y).

En la página siguiente se han representado las componentes de la aceleración, velocidad y


vector de posición del objeto en función del tiempo, comparándolas con sus valores en el caso
de ausencia de rozamiento.
Para la representación se ha tomado un caso particular, definido por los siguientes valores
numéricos: m = IKg, k = IKg/s, v0 = |v01 = 20 m/s, P = 60°, el valor de g se ha aproximado
a 10 m/s2 para simplificación de las expresiones, y se ha situado el centro del sistema de

referencia en el punto inicial de lanzamiento.

Vemos cómo, con rozamiento, las componentes de la aceleración son negativas y tienden a
cero conforme t crece. Esto implica que vx(t) y vy(t) decrecerán con el tiempo, tendiendo
respectivamente a cero y a la velocidad límite (- mg/k = - 10 m/s), como puede verse en la
pareja de gráficas posterior.
Sin rozamiento, ax = 0, yay = -g = - 10 m/s (línea horizontal constante de la representación
de ay -1).

170
171
t (5)
(25/ui) xr (s/ u)
En la representación de velocidades, se observa la constancia de la componente inicial de la
velocidad (v0 cos0 = 20-cos60° = 10 m/s) y la dependencia lineal con el tiempo, de la
componente vertical (vy(t) = v0 sen0 - g t = 10 sen60° - 101).

Por último, analicemos la última pareja de gráficas, correspondientes a las componentes del
vector de posición.
Vemos cómo con rozamiento, x(t) tiende a un valor límite de mvocos0 / k = 10 m, creciendo
hasta él cada vez con menos rapidez (recuerde que vx es cada vez más pequeña). Sin embargo,
en ausencia de rozamiento, x(t) crece a velocidad constante y a razón de 10 metros cada
segundo (MRU en la horizontal).
Por otro lado, y(t) con rozamiento tiene una tendencia similar al caso sin rozamiento (aunque
no es una parábola), siendo su valor máximo menor. Puede observar además cómo las dos
curvas tienen la misma pendiente en el instante inicial, y es que su pendiente viene determinada
por la velocidad (vertical) del objeto, idéntica en dicho instante. Así, la velocidad vertical
(pendiente de la curva) empieza siendo positiva, para luego cambiar de signo (sentido).

172
15 .- La camioneta que se representa en la figura circula a 90
Km/h. Lleva una carga de 300 Kg unida mediante una cuerda
(inicialmente destensada) a su cabina. La carga presenta un
rozamiento con el suelo de la camioneta de coeficiente estático
de rozamiento ps = 0'2. ¿Qué aceleración deberá adquirir la
camioneta para que la cuerda se tense?.

Si la camioneta frena bruscamente, sabemos por experiencia que la carga se desplazará


hacia la cabina. De esta manera, la cuerda no se tensará nunca si la camioneta frena.
Efectivamente, la posibilidad de alguna tensión en la cuerda se dará sólo si la camioneta
acelera en el sentido de su desplazamiento.

Vamos a analizar el movimiento de la carga respecto a un N y aO7O


observador situado en la camioneta, y que, por tanto,
participa de su movimiento (sistema cartesiano O'x'y'z de la
figura adyacente). Si la camioneta acelera, dicho observador
será no-inercial, de forma que al plantear la segunda ley de
Newton tendremos que considerar la existencia de fuerzas de
inercia sobre la carga.
La carga se halla sometida así a las siguientes fuerzas: su peso (mg, atracción gravitatoria
que la Tierra ejerce sobre ella), la normal de contacto (N, fuerza de contacto ejercida por
el suelo sobre la carga), la fuerza de inercia (F( = m = m (- aO7O)) y la fuerza de
rozamiento (FR, responsable de la fricción entre la carga y el suelo de la camioneta).

Dado que la carga sufre una fuerza de inercia que la intenta desplazar hacia la izquierda con
respecto al suelo de la camioneta, éste ejerce sobre la carga una fuerza de rozamiento que
se opone a ese desplazamiento relativo. La cuerda no se tensará siempre que la fuerza de
rozamiento sea suficiente para compensar a la fuerza de inercia. Sin embargo, si la
aceleración de la camioneta va creciendo, llegará un momento en que la magnitud de la
fuerza de inercia superará a la fuerza de rozamiento máxima existente entre la carga y el
suelo, de forma que la masa se "intentará" desplazar hacia la izquierda, tensando la cuerda.
Para determinar cuándo ocurrirá esto, vamos a plantear a continuación la segunda ley de
Newton a la masa de la carga,
mg + N + F, + FR = mam/o. = 0

Que en componentes resulta,

x') -F, + FR = 0 - Fr = F, = mao./o

y) ~mS + N = Q N = mg

173
Donde se ha definido F, = | F] |, FR = | FR|, N = |N |, yg= | g | “9'8 m/s2.

De esta manera, para que la cuerda empiece a tensarse, la camioneta deberá acelerar con
una aceleración mínima de valor,

ao-/o = “ °'2- 9'5 m/s2 “ 2 m/s2


m m

Podíamos planteamos el por qué la cuerda no se tensa en el momento de acelerar de manera


que compense parcialmente a la fuerza de inercia. La respuesta la obtenemos si se tiene en
cuenta que la masa se halla libre inicialmente, o sea es como si no existiera cuerda alguna.
De esta forma, es la fuerza de rozamiento la que compensa a la fuerza de inercia siempre
que, como hemos razonado antes, no se supere su valor máximo.

16 .- En el interior de un vagón de 18 metros de longitud, se 108 Km/h <=>


encuentra en un extremo una masa de 12 Kg, cuyo rozamiento con
el suelo es de coeficiente de rozamiento estático pBs = 0'2 y
dinámico de valor pBd = 0 7. Sobre ella hay otra masa de 4 Kg,
siendo el rozamiento entre ellas de coeficiente estático pAB = 0'4.
El vagón circula a 108 Km h, yfrena hasta parar en 10 segundos,
a) ¿Qué ocurrirá con ambas masas?.
b) Si la longitud del vagón es de 5 metros, ¿llegarán a impactar las masas en la otra pared
antes de que el vagón se pare por completo?.

a) Estudiaremos el movimiento respecto a un sistema de *070 x"


referencia ligado al vagón (O'- x'y'z') y, dado que estará
acelerado (respecto a un observador en reposo), el sistema de
referencia será no-inercial. Esto implica que a la hora de evaluar
las fuerzas que actúan sobre cada masa, tendremos que
considerar la existencia de fuerzas de inercia.

Dado que el sistema de referencia que se halla en movimiento relativo, sólo se traslada, la
aceleración de inercia será, »energía = - ao/o, por lo que las fuerzas de inercia sobre los
objetos del interior del vagón (y que participan de su movimiento acelerado) irán dirigidas
hacia la derecha.
Como el vagón frena en 10 segundos, la magnitud de su aceleración será,

Ì 08 Km/h 30m/s - , 2
I ao-/o ------------ -— = -------- — = 3 m/s
105 10s

174
Y la aceleración de inercia queda, a, = - (- 3 i') = 3 i' (m/s2).

Analicemos las fuerzas que actúan sobre cada masa.

Sobre la masa A, estarán actuando las fuerzas que se representan


en la figura de la izquierda. Dado que la masa intenta desplazarse
hacia la derecha (por la fuerza de inercia) respecto a la masa B de
abajo, ésta ejerce sobre la primera una fuerza de fricción (Fra) que
se opone a dicho movimiento relativo. De esta manera se tiene
que,
FIA FRA mA aA/O-

¿Estará el bloque A en reposo respecto al B? Lo estará acelerada si la fuerza de inercia


supera a la fuerza de rozamiento máxima que existe entre los bloques. El valor de la fuerza
de inercia es - mA a( = 4 Kg • 3 m/s2 = 12 N. La fuerza de rozamiento máxima es, Fra
máx= úab ^a = úab mA g “ 15'7 N. Entonces, el bloque A permanece unido al B, y FR será
menor que la máxima posible.
¿Qué ocurrirá con el bloque B?.

Acabamos de ver que el bloque A permanecerá unido al B, por lo


que el sistema que se analizará a partir de ahora será el formado por
ambos bloques.
Veamos qué fuerzas, en la dirección horizontal, actúan sobre el
conjunto (véase figura de la izquierda; observe que no se han
considerado las fuerzas internas al sistema).

La fuerza de inercia sobre el conjunto resulta entonces, F^ + FIB = (mA + mB) a¡ = 16 Kg


• 3 m/s2 = 48 N.
Y la fuerza de rozamiento máxima entre dicho sistema y el suelo es,
FRB máx = pB NB = pB (mBg + Na) = pB (mA+ mB) g “ 0'2 • 16 Kg • 9'8 m/s2 “ 31'4N.
Por tanto, el conjunto estará acelerado, con una aceleración (a) de valor,
FIA + F1B - FRB = (^A + ^B^' ~

a' = ar m/s2

Donde se ha tenido en cuenta que, al deslizarse el conjunto, la fuerza de rozamiento vale


Frb ~ ÚBd Nb = pBd (mA + mB) g.

175
¿Cuánto valdrá la fuerza de rozamiento entre los bloques?.

b) El vagón para en 10 segundos. El tiempo que los bloques tardan en llegar a la otra pared
del vagón será de,

n c \ 1 /2
. 1 ' /2 C 2-5m
5 = — a t - - fi s 2'2 s
2 2 m /s2

Por lo que los bloques llegan a impactar antes de que el vagón se pare.
Note que los bloques realizarán (respecto al vagón) un movimiento rectilíneo acelerado
(con velocidad inicial cero), por lo que, si tomamos origen de posiciones en el extremo
izquierdo del vagón, la componente x'(t) será en todo momento el espacio recorrido por
los bloques ( s(t)), de ahi que la expresión de "s(t)" sea la misma que la de x(t) en un
movimiento RUA.

17.- Una plataforma, inicialmente sobre la horizontal, puede girar sobre un eje,
convirtiéndose asi en un plano inclinado. A una distancia de 1 '5 metros del eje de giro se
coloca una masa, cuyo rozamiento con la plataforma presenta un coeficiente estático p
= 0 2. Suponga que la plataforma gira a velocidad constante, colocándose sobre la
vertical en 2 segundos.
¿En qué instante se iniciará el deslizamiento de la masa?.

Sabemos que la masa comenzará a deslizar cuando se supere la


fuerza de rozamiento máxima (p N) existente entre ella y la
plataforma. Conforme la plataforma se inclina, la componente
de la fuerza peso tangente a la plataforma, va aumentando, por
lo que la masa comenzará a caer cuando esta fuerza supere a la
máxima de rozamiento.
Analizaremos el movimiento respecto a un sistema de referencia que se mueve con la
plataforma, y que por tanto participa de su movimiento de rotación (es por tanto un sistema
de referencia no-inercial, O x y z').

Las fuerzas que intervienen sobre la masa se han representado


en la figura de la izquierda.

mg

176
La fuerza de inercia (de valor constante, al serlo la aceleración de inercia) "alivia" el valor
de la componente tangencial de la fuerza peso, por lo que, para un determinado ángulo, la
fuerza de rozamiento necesaria para mantener a la masa en equilibrio será menor que si la
plataforma estuviera inclinada pero en reposo. Realmente el ángulo para que empiece a caer
la masa debe ser tal que la componente tangencial de la fuerza peso supere a la suma de la
fuerza de inercia y la máxima fuerza de rozamiento.

Veamos esto con más detalle. La segunda ley de Newton aplicada a la masa (m) resulta así,

mg
d
+ N + FRD + F,I = mam /O = 0

Donde se ha supuesto que la masa m se halla en reposo respecto a la plataforma.


Esta ecuación vectorial nos lleva a plantear dos ecuaciones para las componentes de los
vectores en las direcciones x'e y',

x') mgseny - FR - F¡ = 0

y') N - Mgcos<p = 0

Donde FR, Fb y N son, respectivamente, el módulo de la fuerza de rozamiento, de la fuerza


de inercia, y de la normal de contacto sobre la masa.
La magnitud de la fuerza de inercia es, F( = m a¡ = m ao7o= m w R, donde R es la distancia
de la masa al eje de giro de la plataforma.
Conforme se gira la plataforma, la componente tangencial de la fuerza peso va creciendo
(si <p crece — sentp crece), por lo que, si la masa permanece en reposo con respecto a la
plataforma (a^Q- = 0), FR debe crecer para compensarla. Pero la fuerza de rozamiento tiene
un máximo valor de, FR máx = p N = p m g sencp.

De esta forma, el ángulo "crítico" (<p*) para el que la masa comenzará a deslizar será el que
cumple que,
mgsentp* - p^wgcosip* - mi¿>2R = 0

-* senip - pscos(p - ------- = 0


g

Esta ecuación puede resolverse, sabiendo que, sen <p* + eos <p* = 1, y sustituyendo una
función trigonométrica en función de la otra en la ecuación. Así, para el costp* quedaría la
siguiente ecuación de segundo grado,

2 p G)2 R
(1 + p,) eos <p‘ + 2----------- cos<p* +
g

177
Y, sustituyendo datos,
\'O4 cos2<p* + 0'038 costp* - 0'99 = 0

Tomando la solución positiva (pues la negativa implicaría valores de (p‘ mayores que 90°),
resulta,
costp’ “ 0’956 =» (p‘ “ 16'99° “ 0'30 rad

El tiempo en que se alcanza este valor de ángulo es,

cp* _ 0'30 rad


° - rad/s
4

18.- Un recipiente tiene forma de cono invertido de 2 metros de radio (R) y 4 metros de
altura (H). Sobre sus paredes se deja una bolita de 25 gramos (m), y se le impulsa para
que gire describiendo una circunferencia a 6 rad/s (w). ¿En qué posición se debe colocar
la bolita para que se mantenga en equilibrio?. (Se supone un rozamiento despreciable).

Se analizará el movimiento de la bolita desde un sistema de referencia cuyo origen coincide


en todo momento con la posición de la misma.
Por tanto, dicho sistema será no-inercial (acelerado), y la bolita estará sometida, entre otras,
a una fuerza de inercia de valor, F¡ = m at = - m aO7O. Tenga en
cuenta que, según el sistema elegido, r^Q- = 0 y = 0.
Identifiquemos las fuerzas que actúan sobre la bola (véase figura
de la derecha).
Por un lado, su peso (mg). La normal de contacto con la superficie
cónica (N).Y la fuerza de inercia (Fj).

Note que dado que O', que coincide con la posición de m, realiza un movimiento circular
a velocidad constante, su aceleración será, medida respecto a un sistema de referencia en
reposo absoluto (ao7o) la aceleración normal o centrípeta, con lo que la fuerza de inercia
irá en la misma dirección pero con sentido opuesto(fuerza centrífuga, F[ = Fc).
Eligiendo el sistema de referencia con su eje x' orientado en la dirección y sentido de Fc y
su y' en la dirección pero sentido opuesto a mg, y planteando la segunda ley de Newton en
componentes, se llega a que,
-TV eos P + Fc = 0

- mg = 0

178
Pero Fc = m aj = m ao /o = mw2r, siendo r el radio de la trayectoria circular que describe
la bolita, y gj su velocidad angular de giro. । -
Entonces, de las dos ecuaciones anteriores, despejando senP y cosP, jv——|?
2 \ í r /
y dividiendo ambas expresiones, se llega a que, tgP = g / (o r). V ~
H \ /
Pero también se cumple que, tgP = r/ h = R/H, donde h es la V .
distancia del vértice del cono al centro de la trayectoria circular
descrita por la bola, con lo que,

r = —-— = “ Q'54 m ; h = r/gP = r— “ \ 'O9 m


w2ígp (ú2 R R

Intente resolver el ejercicio desde un sistema de referencia inercial.

179
19.- Se deja caer una pelota de 100 gramos desde un altura de 2 metros. Después del bote
con el suelo, la pelota sube hasta una altura de 1 '8 metros.
a) Determine el impulso de la fuerza peso sobre la pelota en su caída, y el impulso de la
fuerza de choque durante el bote.
b) Si el tiempo de bote se estima en una centésima de segundo. ¿Cuál será el valor de la
fuerza media que actúa durante el bote?. Compare esta fuerza con el peso de la bolita.
¿Qué puede deducir del resultado?.

a) El impulso de una fuerza se define como el producto de la fuerza por el tiempo que ésta
actúa. Si llamamos F a la fuerza, se tendrá que,

' = / F-dt
‘i
Donde t¡ y tf son los instantes en los que se desea determinar el impulso de la fuerza.
La unidad de I (111) en el sistema internacional será, N- s = Kg • m / s.
Si F es la única fuerza que actúa sobre la partícula, se tendrá, según la segunda ley de
Newton que,
q p(ff)
1 = f dt = f dp = ~ p
‘i púO

Es decir, el impulso de una fuerza es igual al cambio de la cantidad de movimiento que


produce la fuerza durante el tiempo que está actuando.
Igualmente, podemos decir que la fuerza será el impulso que por segundo actúa sobre la
partícula (I = ÍF dt =» F = di / dt).

Estudiaremos el movimiento de la bola suponiendo como sistema de referencia uno


(cartesiano) en reposo absoluto cuyo eje x positivo coincide con la horizontal (hacia la
derecha), y cuyo eje y positivo coincide con la vertical hacia arriba.

Evaluemos entonces el impulso debido a la fuerza peso durante la caída de la bola


Si consideramos que el instante en que se suelta la bola es el instante inicial de la base de
tiempos (t¡ = 0), y llamamos L al tiempo en que tarda en llegar al suelo, se tendrá que el
impulso de la fuerza peso será,
'i
¡peso = f mg dt = mg (tl - 0) = -mgtj
o

Donde se ha considerado la fuerza peso es un vector constante


El tiempo L que tarda la bola en caer es el que tarda un móvil que, partiendo del reposo,

180
y con una aceleración de "g" m/s2, tarda en recorrer una distancia de 2 metros en línea recta

(MRUA). De esta manera, se tendrá que,

Y el impulso queda, = - m (2gh])1/2 j » - 0'63 j (Kg m/s).

Para evaluar el impulso debido a la fuerza que actúa


sobre la pelota durante el choque no podríamos aplicar
P2- Pi
directamente la definición de impulso, dado que
desconocemos cómo es la fuerza (su magnitud, cómo
varía con el tiempo, etc.) Sin embargo, si consideramos
que es la fuerza "más importante" de las que actúan
durante el bote, podemos considerar que su impulso
será el responsable de la variación de la cantidad de movimiento de la pelota.
Entonces, podemos plantear que,

imp
= P^f)
J
~ = P2 ~ P\

La cantidad de movimiento que adquiere la pelota justo antes de impactar con el suelo es
1/2
Pi = m V1 = m g t, = - m g tj j = - m (2ghj) j (=

La cantidad de movimiento justo después del bote (p2) debe ser la suficiente como para que
la pelota suba h2 metros (1'8 m).
Se ha visto que la velocidad que adquiere un objeto al caer desde reposo durante un tiempo
t¡ es g-1] (siendo g la aceleración de caída, cte). Si lanzamos el cuerpo desde el suelo con
la misma velocidad con la que llegó, al subir sufrirá una aceleración negativa del mismo
valor que la anterior (- g). Entonces esta aceleración tardará el mismo tiempo en eliminar
la velocidad (inicial) y parar al objeto. Esto implica que el proceso es el inverso, y el objeto
subirá nuevamente hasta los hj metros iniciales.
Es decir, si tras el bote la pelota sube hasta h2 metros, su velocidad inicial será de valor | v21
- v2 = (2 g h2)“
Otra manera de resolver esta cuestión es considerar que el movimiento de subida es un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (con aceleración - g) y velocidad inicial v2.

181
De esta manera, si situamos un sistema de referencia con origen en el suelo, se podrá
plantear que,

1 7
y2 - V2 ^2 ~ ~^g ^2 ^2

MO = v2(0) - = 0

2
, _ M°) v,(0) v2(0)
v2 (0) ~28 = h2 - v2 (0) = J2gh2
g g

Que es el resultado obtenido antes.

Por tanto, la cantidad de movimiento de la pelota justo después de botar será, p2 = mv2 =
m(2gh2)l/2j.

El impulso debido a la fuerza del choque (fuerza "impulsiva") queda entonces como,

1impul = m + ^^2 ) j “ V22J (Kg”^

b) La fuerza media que actuará durante el choque será aquella fuerza que, considerada
constante durante el choque, produzca el mismo impulso que la que realmente actúa (que
varía con el tiempo). Si llamamos Fm a esa fuerza, se tendrá que,
tbote

1 impul
Fm dt
If r W = Fm -tlbote = I1 impul =► Fm
¿bote
0
• 2
Si el tiempo de bote se estima en 10’ segundos, el valor de
esta fuerza media será igual a, Fm = (1'22 j) / 0'01 = 122 j
(Kgm/s2)= 122 j (N).
Esta fuerza es, en magnitud, bastante mayor que el peso de la
pelota (mg “ 0'98 N ■* Fm/ mg - 124), por lo que la fuerza
impulsiva es la principal responsable del cambio en la cantidad
de movimiento de la pelota durante el choque.

De esta manera, a la hora de estudiar este tipo de fenómenos (choques, explosiones, etc.)
consideraremos que las fuerzas impulsivas entre las partículas que interaccionan serán las
únicas fuerzas existentes entre ellas. Esto implica que si consideramos que nuestro sistema
está formado sólo por las partículas que interaccionan de esa forma (chocan, explotan y se
dividen, etc.) dichas fuerzas serán internas al sistema, no contribuyendo (según la segunda
ley de Newton) a la variación de la cantidad de movimiento del sistema. De ahí que, en este
tipo de fenómenos podrá considerarse al sistema aislado del exterior aunque sólo, y esto es

182
fundamental, durante el tiempo que dura el fenómeno, que es cuando existen o son
importantes las fuerzas impulsivas.

En la figura anterior se ha representado una forma típica de dependencia de la fuerza


impulsiva en función del tiempo. Empieza siendo cero justo al iniciarse el contacto, para ir
aumentando conforme los cuerpos se deforman durante el choque (los cuerpos se
comportan como muelles elásticos). Una vez alcanzada la máxima deformación, comienzan
a separarse, disminuyendo así la fuerza entre ambos. Esta se anula cuando pierden el
contacto por completo.
El área bajo la curva, corresponde a la magnitud del impulso generado por la fuerza
(impulsiva) durante el choque.
Fm es el valor constante de fuerza que debería estar aplicada sobre la pelota para que su
impulso fuese igual al de la fuerza impulsiva y variable que realmente está actuando (así el
área del rectángulo generado por Fm es igual a 111.

Por último, se ha representado la fuerza peso de la pelota en función del tiempo. Dado que
es un valor muy pequeño comparado con el de Fm, observamos que la variación en la
cantidad de movimiento de la pelota que producirá dicha fuerza durante el bote (esto es, el
impulso, que será el área bajo la recta horizontal, mg) es despreciable frente a la producida
por la impulsiva.

183
20 .- La persona de la figura tiene una masa de 60 Kg. Se
encuentra sobre una plataforma de 160 Kg, que está a su vez 5 m/s
sobre un suelo de hielo. La persona salta hacia fuera de la
plataforma con una velocidad de 5 m/s, formando un ángulo de
30° con la horizontal.
Determinar en cuánto tiempo se parará la plataforma, sabiendo que el coeficiente
dinámico de rozamiento entre la plataforma y el suelo es pd = 0 04.

Consideraremos como sistema, al formado por el hombre y la plataforma. Dado que, en el


momento del salto, la suma de fuerzas externas al sistema es cero, la cantidad de
movimiento del mismo se mantendrá constante (psistema = cte, durante el salto).
De esta manera, si elegimos como sistema de referencia uno cartesiano, de forma que el eje
x positivo coincida con la horizontal (hacia la derecha) y el y positivo con la vertical (hacia
arriba), se tendrá que,

p s,st = cte =» pxs,st = cte =► 0 = mxvix + m2v2x

vix = _ 60Xg-(-5cos30°) m/s = 15 m /s


V2x
m2 160 Kg 16

Donde se ha llamado mj a la masa de la persona y m2 a la masa de la plataforma.


A partir de ese momento, la plataforma sufre una fuerza de rozamiento por deslizamiento,
que se opone a su velocidad inicial, decelerando a la plataforma. La (componente x de la)
aceleración que experimentará será entonces,

KX IF» I
----------- = --- ------- = - g = - 0 04 g
m2 m2 m2

Dado que esta aceleración es constante (al serlo la fuerza), tendremos que la componente
horizontal de la velocidad de la plataforma variará con t de la forma,

vx(0 = vJO) + a 0'04 g t

Velocidad que se anula cuando,


*x(0) 15 y/3
\(0 = 0 “ 4'14 s
- 16 • 0'04- g

184
21 .- Una masa m se halla unida a una cuerda inextensible
moviéndose según una trayectoria circular de radio R sobre un
plano horizontal sin fricción. La velocidad angular inicial es .
El tirón T que se ejerce sobre la cuerda se incrementa hasta que el
radio de giro es R /4.
Hallar el cociente entre las velocidades angularesfinal e inicial y
entre las tensiones final e inicial.

Para un observador inercia!, la fuerza que actúa sobre la masa m en el plano del movimiento
es la tensión de la cuerda. Esta fuerza se halla en todo momento dirigida hacia el centro (O)
de la trayectoria. Dicho de otro modo, la fuerza es de carácter central; por tanto, el
momento de la misma respecto al centro de la trayectoria será nulo y podemos concluir que
el momento angular de la masa m respecto a dicho punto será constante.
O sea,

^(p) cte

Notar que T es en todo momento paralela (y de sentido opuesto) a r, siendo su producto


vectorial nulo. Así, tenemos que L(O) = cte. Veamos cuál es el valor de este vector,

L(O ^r^p^r^mv-r^m^^r)

Pero, si este vector se mantiene constante, también se mantendrá constante su módulo4,

\L(O) I = m“>r2
Cuando se tira de la cuerda, el radio de la trayectoria disminuye de forma que, durante el
movimiento de la masa, el momento angular de la misma respecto al punto O se mantiene
constante. Así, si llamamos w¡ a la velocidad angular de la masa cuando el radio es R, y cof
a la velocidad angular cuando el radio es R/4, podemos plantear que,

L(p)i ^(O)f m R2 ~ m (A/4)2

De lo que concluimos que <of = 16w¡.

Respecto a la tensión, esta será responsable del movimiento circular de la masa, y por tanto

Notar que w es un vector perpendicular al plano del movimiento y por tanto


perpendicular a r. Del mismo modo se tendrá que r es perpendicular a w x
r.

185
de su aceleración normal o centrípeta. Esto es, T = maN = m v / r.
Así, para la trayectoria circular de radio R y radio R/4, se tendra que,

(w R)2 , .R
T - m —------- = m G)2R ; T = m(¿2 —
' R ' ’ / / 4

Con lo que, dividiendo ambas expresiones, Tf = 64 T¡.

186
Ejercicios Propuestos.

22 .- Una masa "m " se halla sobre un plataforma giratoria a 20 cm de su eje, y mantiene
con ella una cierta fricción. La plataforma parte del reposo y gira con aceleración
angular constante (de valor a = 115 r.p.m2). Determine las fuerzas que actúan sobre la
masa suponiendo que se halla ligada a la plataforma.
¿Cuál será el mínimo coeficiente estático de rozamiento que debe existir entre la masa y
la plataforma para que aquélla comience a girar con ésta?. ¿En qué instante se alejará
la masa del eje de giro si suponemos que ps = 0’1?.
Analice el ejercicio considerando como sistema de referencia primero uno en reposo, y
luego uno cuyo en movimiento relativo de rotación, ligado a la plataforma.

23 .- Se quiere arrastrar una masa m por un suelo con el que mantiene F


un coeficiente de rozamiento dinámico de valor p. ¿En qué dirección
sería más conveniente ejercer la fuerza (y obtener así la máxima
aceleración?.

24 .- Unjuego mecánico de un parque de atracciones consta de un gran


cilindro vertical que gira alrededor de su eje (longitudinal), lo
suficientemente rápido como para que cualquier persona que se halle
dentro de él se mantenga pegada a la pared sin necesidad de suelo. El
coeficiente de rozamiento estático entre la persona y la pared es ps =
0 '4, y el radio del cilindro es R = 4 m.
¿Cuánto valdrá el periodo máximo de revolución para que la persona no caiga?

25 .- Observe el sistema de la figura. En un instante dado,


se impulsa a la masa de 2 Kg, imprimiéndole una velocidad
inicial de 5 m/s hacia la izquierda. En dicho instante, la
masa de 10 Kg se halla a 2’5 metros del suelo. Determine
el tiempo que tardará la masa de 10 Kg en contactar con el 2'5m
suelo.
Entre la masa de 2 Kg y el suelo existe un rozamiento de coeficiente dinámico 0 '5.

187
26 .- El sistema de la figura se halla dentro de un ascensor que se
eleva con una aceleración de 3 m/s2.
3 m/s2
Determine la fuerza que existe entre la masa A y~La mesa. 8 Kg

^=°'4 ¿
2Kg

27 .- Las masas m¡ = 2 m2 = 2 Kg, se encuentran en el interior del


vagón tal como se indica en la figura. Este se mueve con una
aceleración constante a, cuyo módulo es de 3 m/s2. El coeficiente
(estático y dinámico) entre m¡yel suelo del vagón es y ¡ = O '05,
y entre m2y el suelo es p2 = 0'2. En estas condiciones calcule:
a) La aceleración de cada masa con respecto al vagón.
b) La aceleración de cada uno con respecto a un observador en reposo.
c) En caso de que las masas permanezcan juntas, las fuerzas de contacto entre ellas.

28 .- En la figura adjunta se representa a una persona de 70 Kg de


masa que se encuentra sobre una báscula de 2 Kg, y que se desliza
por un plano con 60 0 de inclinación, siendo el rozamiento entre
ambos de coeficiente dinámico 0'3. ¿Qué marcará la báscula?.
60°
29 .- El camión de la figura lleva una rampa de 10 metros de
longitude inclinada 15 °. En la parte superior de la rampa hay
una masa de 25Kg. El rozamiento entre la masa y la rampa es
de coeficiente (estático y dinámico) 0'4. El camión, que
inicialmente está parado, arranca y alcanza los 72 Km/h en 10
segundos.
Determine cuál será la posición de la masa a los 4 segundos de iniciar la marcha.

30 .- Desde una altura de 40 metros se deja caer un pequeño objeto de 15 gramos de masa.
Su rozamiento con el aire vale FR = - 0'2 v, donde v es la velocidad del objeto respecto
al aire. Podemos considerar que se alcanza la velocidad terminal cuando la aceleración
sea del orden de 0'01 m/s2. ¿En qué instante se alcanza?. ¿Con qué velocidad llega al
suelo?. ¿Qué tiempo tarda en llegar?.

188
31 .- Un jugador de golfgolpea una pelota de masa 50 gramos y alcanza una distancia de
200 metros. Suponga que se le golpea formando 45 ° con la horizontal.
a) Estime el impulso que se le dio a la pelota con el golpe. Evalúe el módulo, dirección
y sentido del vector impulso.
b) Si la distancia recorrida por la pelota durante el golpe es de aproximadamente 2 cm
(radio de la pelota), estime el tiempo de duración de dicho golpe.
c) Compare la fuerza impulsiva con el peso de la pelota (cociente).

32 .- Encuentre la relación entre la velocidad de un planeta y su distancia al Sol, en dos


puntos diferentes de su trayectoria.
¿Ypara un electrón en su giro alrededor del núcleo?.

33 .- Conservación del momento angular.


Se ha visto que, para una partícula la rapidez con la que varía el momento angular de la
misma con respecto a un punto dado (O) es igual al momento de la resultante de las
fuerzas que actúan sobre la misma, respecto al mismo punto (O). Es decir,

De esta forma, si T(O) = O = cíe , que constituye el Teorema de conservación del


momento angular de una partícula.
Si nuestro sistema es un sistema de partículas, entonces se cumple que,
sist

Es decir, que el momento angular del sistema de partículas (Ls,st = L¡ + L2 + ... + L^)
será constante si el momento de lasfuerzas externas que actúan sobre el sistema es cero.
Es el Teorema de Conservación del momento angular de un sistema de partículas.
Visto esto, explique lo siguiente:
a) ¿Por qué los helicópteros poseen un rotor trasero, dispuestos en un plano vertical?.
¿9 ¿Qué ocurrirá si un astronauta libre en el espacio de repente gira su tronco en un
sentido dado?.

189
SOLUCIONES

22 .- pSmin- 0'004; t-ll'ls.


23 .- P = arctg p.
24 .- T - 2'5 s.
25 .- t “ 1'8 s
26 .- FR“25'6N.
27 .- a) “ 2 m/s2 (hacia la derecha)

b) “ 1 m/s (hacia la izquierda)


c) “ 1 N.

28 .- “ 260'7 N (-» “ 26'6 Kg de masa).


29 .- Aproximadamente a 7'1 m de la parte superior.
30 .- t - 0'52 s
v » 0'74 m/s
t “ 54'5 s.
31 .- a) 2'2 Kg m/s
b) 4'5-10^ s
C) ^impulsiva / mg “ 1000°-

190
TEMA N° 7: TRABAJO Y ENERGÍA

Ejercicios Propuestos.

1 .- Un proyectil de 3 Kg se lanza con velocidad inicial de 12 m/s, formando un ángulo de


60 °con un plano horizontal. Determinar su energía cinética en el instante en que su
componente vertical de velocidad sea la mitad que la componente horizontal. Puede
despreciarse el rozamiento con el aire.

2 .- Un bloque de madera, de 5 Kg de masa, efectúa un movimiento circular en torno a un


punto O, al que se halla unido mediante una cuerda, siendo el radio de 35 cm. El bloque
se apoya continuamente sobre una plataforma horizontal, de forma que entre él y la
plataforma existe un rozamiento de coeficiente dinámico 0'2. La velocidad inicial del
bloque es de 12 m/s.
Determinar cuál será la velocidad del bloque después de dos vueltas.

3 .- Una masa puntual de 10 g se mueve, partiendo del reposo, por una circunferencia de
radio 6’4 cm y con una aceleración tangencial constante. Hallar la magnitud de la
aceleración tangencial, sabiendo que alfinalizar la segunda vuelta la energía cinética de
la partícula es de 8 10 ’3 J.

4 .- En un parque acuático, una persona parte del


reposo de A. Calcular, enfunción de R, y suponiendo
despreciable el rozamiento:
a) La altura h mínima para que la persona pase por
C.
b) La altura h máxima para que la persona no se
despegue de la pista en B, que es el punto de inicio
del tramo convexo.
c) Si h se toma como la media aritmética de los valores correspondientes a los apartados
a) y b), y el radio R es de 10 metros de longitud, calcule:
c.l El ángulo 0para el que la persona, una vez que pasa por C, comienza a despegarse
de la pista en D.
c.2 La distancia L (indicada en la figura) correspondiente al punto en el que la persona
tomaría contacto con el agua de la piscina.

191
5 .- Una bolita de masa m = 0'2 Kg está ensartada en un alambre
semicircular rígido de radio R = 1'3 m. La bolita se desliza sin m \ x
rozamiento por el alambre, partiendo del reposo desde la parte R / “““J'
más alta. J J
Hallar la constante recuperadora del muelle si la máxima ’
deformación se corresponde con un valor de f de 30 °.

6 .- Sean dos masas pequeñas. La primera parte del reposo desde


el punto A, y desliza sin rozamiento hasta que llega a una altura
H ala que comienza a despegar de la pista. La segunda, parte de A —।
B con una cierta velocidady se desliza sin rozamiento por la parte B \ / \ H
interior de la superficie esférica, despegando también cuando —l!
alcanza una altura H.
Si el radio de la pista es R, determine:
a) El valor de H.
b) La velocidad con la que se mueve la segunda masa en la superficie horizontal.

7.- Un esquiador se mueve por una pista de hielo,


partiendo del reposo desde el punto A. El valor de h es
de 100 metros.
La pista presenta al final un tramo curvo de radio R =
50 m, y tp = 30°. Una vez que el esquiador abandona la
pista, inicia el vuelo, y cae en otra pista que presenta
una inclinación de <p = 30° con la horizontal.
Considere al esquiador como una masa puntual y
desprecie los efectos del rozamiento y del aire. Calcular
entonces:
a) El tiempo que el esquiador vuela por el aire.
b) El valor de D.

8 .- Un aficionado al "puenting" se deja caer desde un puente de altura H sobre el nivel


de un río. La persona, de masa m, va atada a una cuerda (c), de longitud L, la cual a su
vez va unida a un muelle de constante recuperadora ky longitud, sin deformar, L^
Si m = 70 Kg, H = 30 m, L = lOm, Lo = 4 m,yk = 200 N/m, calcular la distancia a la que
queda la persona del agua del rio.
Simplificaciones: Considerar a la persona como una masa puntual. Despreciar la masa
de la cuerda y del muelle, y los efectos del rozamiento.

192
9 .- En un ascensor que se mueve hacia arriba con una aceleración a,
hay una superficie semiesférica de radio R. Desde el borde de la
semiesfera se deja deslizar, desde el reposo relativo al ascensor y sin
rozamiento alguno, un pequeño cuerpo de masa m.
Sea 0 el ángulo que forma el radio que da la posición del cuerpo con
la vertical (ver figura). Determinar entonces:
a) La reacción de la superficie semiesférica en función de 0 (es decir, N (0) ).
b) La velocidad (en módulo) del cuerpo, en función de 0(v(0) ).
c) El punto en que m invierte el sentido de su movimiento.

10 .- Una pista lisa y sin rozamiento posee dos radios de curvatura, R¡


y R2, como se indica en la figura. Si Rj es la mitad de R2, ¿para qué
valor de (p comienza a despegarse un cuerpo que parte del reposo de
A ?. Expresar el resultado en función del ángulo fi

11 .- Para la situación de la figura, en la que el bloque parte del


reposo, calcular la longitud que recorre el bloque hasta pararse por
primera vez. ¿Estaría el bloque en equilibrio en ese instante?
DA TOS: m = 10 Kg, d = 5 m, Lo = 1 m, f = 60°, k = 250 N/m, p
= 0'8 (dinámico).

12 .- Un motor eléctrico hace subir un ascensor de 600 Kg, a una velocidad de 0 '5 m/s. Los
procesos de aceleración y frenado duran 2 segundos. Determine cómo serán en cada
proceso (de aceleración, movimiento uniforme y frenado):
a) La potencia desarrollada por el motor.
b) La tensión del cable.
¿Qué tiempo tardará en subir 30 metros?.

13.- Un coche de 750 Kg de masa, se desplaza a velocidad constante de 80 Km/h por una
carretera de 5 o de inclinación (respecto a la horizontal). En su movimiento, sufre una
fuerza de rozamiento con el aire de magnitud FR = k v2, donde k es un coeficiente
constante de valor 0 '6 Kg/m, y ves la velocidad de desplazamiento del coche (referida al
aire, que puede considerarse en reposo).
Si suponemos que el rendimiento del motor del coche es del 15%, esto es, que la energía
que aprovecha el coche para moverse es un 15% de la consumida, y que la energía que
proporciona el consumo de 1 litro de gasolina es de 3'4 107 J, determine qué consumo
de gasolina tendrá el vehículo en 3 minutos de recorrido.

193
SOLUCIONES

1 .- Ec - 67'5 J.
2 .- v “ 11'3 m/s.
3 .- at “ 1 m / s2
4 .- a) hmín = R(1 - 72/2) “ 0'29 R
b) hmáx = R/(272) =■ 0'35 R
c.l) 0 - 46'6 °
c.2) L “ 1'35 m
5 .- k “ 16'5 N/m.
6 .- a) H = 5R / 3
b)v-2(gR)l/2

7 .- a) Aproximadamente 8'9 s.
b)D “ 380 m.
8 .- Aproximadamente a 2'2 metros.
9 .- a) N(0) = 3 m (g+a) cos0
b) v(0) = [2 (g+a) R cos0]1/2
10 .- <p = árceos [1 - (cosP / 3)]
11 .- Aproximadamente 41'4 cm.
12 .- a) Pacel - 1507'5 t (W), Pvcte - 2940 (W), Pfren - 2365 ( 1 -1/2) (W),
b) Tace) “ 6030N, Tvcte “ 5880 N, Tfren “ 5730N. Aproximadamente 62 segundos.
13 .- Aproximadamente 0'73 litros de gasolina. Si el precio del litro se estima en 120
ptas, el gasto será de unas 88 ptas.

194
TEMA N° 8: DINÁMICA DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS Y
DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.

1 .- Determinar el centro de masas del sistema de la


figura.

Podemos calcular el centro de masas del sistema


dividiéndolo en tres cuerpos: el triángulo, la barra 0.25 m * 0.40 m ' 0.20 m

rectangular y el círculo.

Esto es posible dado que el centro de masas se evalúa a través de una suma (o una integral
para sistemas continuos). Así si calculamos por separado los centros de masas de los tres
cuerpos, podremos evaluar el del sistema completo considerando las masas de dichos
cuerpos concentradas en sus centros de masas.

Si se observa la figura, se concluye fácilmente que


posee simetría respecto al eje horizontal (x) que pasa
por el vértice del triángulo. Entonces, el centro de 0.8 Kg; 0.5 Kg / 0 3 Kg
-------- •--- :---------- -------------- :------ •------r
masas se hallará sobre dicho eje1. Si situamos un X
, x, : x2 xj
sistema de referencia cartesiano tal y como se indica
en la figura adjunta, nuestro problema consiste
básicamente en determinar los valores xb x2 y x3, que son las coordenadas horizontales de
los centros de masas del triángulo, barra y círculo respectivamente. Conocidas dichas
coordenadas, tendríamos que,

1 c m3 x} + mzx2 + m3 x3
= —MIrJ x dm + Ir

MJ x dm + —
MJ x dm = M

y la coordenada "y" de dicho cdm sería nula por simetría. El cdm de la figura anterior
respecto al sistema de referencia escogido, es entonces (xcdm, 0).

Notar que para la evaluación de ycdm, podemos dividir la masa total del
sistema en dos mitades: una cuyos puntos se hallen en ordenadas positivas
(y>0), y otra cuyos puntos posean ordenadas negativas (y<0), de manera
que tendremos dos integrales iguales, pues existe simetría respecto al eje x,
pero con signos opuestos, siendo su suma nula.

Jydm = f ydm + f ydm = ydm - ydm = 0


M M/2( + ) M/2(~) M/2( + ) M/2(+)

195
Comencemos calculando el cdm del triángulo.

Para facilitar la labor, nos valdremos de la figura adjunta.

Esta figura presenta simetría respecto al eje x, de modo que la


coordenada x del cdm del triángulo total será la misma que la del
cdm de cualquiera de las mitades en que dicho eje lo divide. De
este modo, basta con evaluar el cdm de una de esas mitades triangulares, por ejemplo la
superior. Dicho triángulo tendrá una base de 0'25 m y una hipotenusa de 0'35 m.

Para evaluar la coordenada x de su centro de masas, evaluaremos la integral,

donde M es aquí la masa total de ese triángulo mitad.

Si suponemos que la masa se distribuye uniformemente, la densidad superficial de masa (o)


del cuerpo será constante y podemos expresarla como el cociente o = dm/dS, por lo que
dm = o dS, siendo dS la superficie elemental que ocupa la cantidad de masa dm. Así si
sustituimos dm en función de dS, la integral anterior queda,

fxdm = — j" x o dS = f xo(ydx)


M stot 0
donde hemos tomado que dS = ydx, tal y como se muestra en la figura anterior. De esta
manera se ha pasado de una integración en masa, a una en superficie (a través del concepto
de densidad) y finalmente a una en longitud pues la variable "y" la podemos expresar
fácilmente en función de "x". De hecho por la figura anterior, concluimos que,

d x = -1 J 0 '352 - 0 '252
x = —
70^06
X
0 '25_________________ 0 '25___________________0 '25

Sustituyendo esta expresión en la anterior se llega a que,

0 '25
o fO '2 5 □
70^06
x 2
dx = —o /0^Ó6 0 '253
—M Jf — /
M Jo -i----------
0 '25 M 0 '25 3
o

Como o = M/Stot y Stot= 0'25-d/2 (área de un triángulo de base 0'25 y altura d), obtenemos,

2M ^0^06 0 '253 _ 2
Md 0 '25 0 '25 3 3

196
Entonces la coordenada x del centro de masas de la mitad del triángulo es la distancia
2/3-(0'25) m respecto al origen situado en el vértice del triángulo, según se indica en la
figura anterior. Como el triángulo total se halla formado por dos mitades idénticas a la
anterior (y simétricas respecto al eje x), el centro de masas de dicho triángulo tendrá la
misma coordenada x, esto es, x, = 2/3-(0'25) m. La coordenada y del cdm será 0, por la
simetría antes aludida.

El cdm de la barra se hallará en su punto medio. O sea,

x = 0 '25 +
2 2
(m) = 0 '45 m

El cdm del círculo se encuentra (por simetría) en su centro geométrico, por lo que,

x = 0 '25 + 0 '40 + —(m) = 0'75 m


3 2

Por tanto,
2
(0 '8 • — • 0 '25 + 0 '5 • 0 '45 + 0 '3 • 0 '75) (kg- m)
x „ = -
cdm--------------------------- ( 0 '8 + 0 '5 + 0 '3 ) (kg) “ 0 '36 m

2.- En el sistema de la figura todas las piezas son


homogéneas. Las esferas E tienen 15 cm de radio y 0 '3
Kg de masa. Las barras b son de 1 '25 metros de
longitud y 1'6 Kg. El eje B es una barra de 15 cm de
radio, 2 '3 metros de longitud y 3'2 Kg de masa. El
lusco D tiene un radio de 1 '25 metros y 5 Kg de masa.
Por último, la masa P es de 6 Kg y el cable que la
sostiene, que está enrollado en el disco, es de masa despreciable.
El sistema se deja libre, desde el reposo, durante 4 segundos. En ese instante se aplica una
fuerza de 230 Na través delfreno F, perpendicular a la superficie lateral del disco, siendo
0 '6 el coeficiente de rozamiento entre freno y disco.
Determinar el tiempo que tardará en pararse el sistema.

Cuando el sistema se deja libre, la tensión de la cuerda ejerce un par o momento respecto
al eje del sistema, que lo pone en rotación con una determinada aceleración angular; ésta
dependerá del momento de inercia del sistema y del valor del par. Según el enunciado,
permanece así durante 4 segundos, con lo que el sistema habrá adquirido un determinado

197
momento cinético angular2 para dicho instante.
Se pide calcular el tiempo que se tardaría en parar al sistema con una determinada fuerza
de rozamiento. En definitiva equivale a evaluar el tiempo en el que se elimina el momento
cinético angular adquirido por el sistema en los 4 segundos de movimiento rotacional. Esto
se hará mediante el momento de la fuerza de rozamiento. La ecuación fundamental de la
Dinámica de rotación es la siguiente,

Mext - dL(°)
(O)

Como puede ver, la similitud con la ecuación fundamental de la Dinámica de traslación es


evidente. Nos dice que un par o momento debido a fuerzas externas (respecto a un punto)
actuando sobre un sistema dado, se invierte en modificar el momento cinético angular de
dicho sistema (respecto al mismo punto). Para un sólido rígido, si su momento de inercia
se mantiene constante en el tiempo, se tendrá que Mo= I dw/dt = la, y el momento de la
fuerza aplicada, se invierte en variar la velocidad angular. Hay que advertir que esta última
ecuación es válida para un sólido rígido en determinadas circunstancias de simetría, y de
paralelismo entre Ly (O.

Calculemos en primer lugar el momento de inercia del sistema (sólido rígido), que
recordemos depende de la masa del mismo y de cómo se distribuye respecto al eje que lo
evaluamos. Lo calcularemos respecto al eje de rotación. Por linealidad, podemos evaluarlo
por partes; esto es,

j = 4• i + 4' I + I + I
sistema esfera b B D

Vamos a ver el valor de cada una de las partes. Se hará uso del Teorema de Steiner3.

Recuerde que el momento cinético angular (L) determina el estado de


rotación de un sistema, así como el momento lineal o cantidad de
movimiento da cuenta de su estado de movimiento traslacional. Para un
sólido rígido, L = I w , donde I es el momento de inercia del sistema
respecto a su eje de rotación y w es su velocidad angular.

Este teorema establece que el momento de inercia de un sistema respecto


a un eje que pasa por un punto dado (O) es igual al momento de inercia del
sistema respecto a un eje paralelo que pasa por el cdm (G) de dicho sistema
más el producto de la masa del sistema (M) por la distancia al cuadrado que
separa los puntos (d). O sea,

198
Para cada esfera E,
O
f = 1+
Iesfera G
mEF (r+
B
1.b + rE )2 = c— mE FrE 2 + mE (r
B
+ 1,b + rh )2
Iesfera = Z 0 '3 (0
5
'15) 2 + 0 '3 (0 '15 + 1 '25 + 0 '15) 2 = 0 '723 Kgm2

Así se tendrá que, 4-Iesfera = 2'89 Kg m2.

Para cada barra b,

= -- m. l.¿ + m. r b + —12
\ 2
1 V i
I=I+nr
b G b^
rB + — 2 12
/

Z = —-1--6fl '?5)2 + 1 '6 (0 '15 + 0 '625) 2 (Kgm2) “ 1 '1 7 Kgm2


b 12

Entonces, 4-Ib= 4'68 Kg m2.


Para la barra B,

r = A m r 2 =
B 2 B B
—2 3 '2 (0 '15)2 (Kgm2) = 0 '036 Kgm2

Finalmente para el disco D se tiene,

Iu = 1
2
mb ru2 = - 5 (1 '25) 2
2
(Kgm2) - 3 '91 Kgm2

Por tanto, I9istema= 11 '52 Kg m2


Este es el momento de inercia del sólido rígido (4E,4b,B y D).

Veamos a continuación cuáles son las ecuaciones del


movimiento del sólido rígido y de la masa P que cuelga de
la cuerda. Para ello fijémonos en el gráfico adjunto.

El sistema rígido se verá sometido a un par debido a la


tensión de la cuerda que lo hace rotar, mientras que sobre la
masa P actúan su fuerza peso y la tensión. De esta manera,
las ecuaciones de movimiento resultan,

mpg - T = mp a
Meje. = rDn T = Isist
. .a
a = a rD

199
La tercera ecuación refleja la conexión entre la aceleración lineal y la angular, pues la
aceleración tangencial de un punto periférico del disco D es a-rD .
De este sistema de ecuaciones podemos despejar a. Así,

a = ------------------------ “ 3 '52 rad/s2

Si el sistema mantiene esta aceleración angular constante, la velocidad angular del mismo
a los 4 segundos será,

w1. s co,. .. = (at =• 4t) 1. = 3 '52 (rad/ s2) • 4s = 14 ' 08 rad/ s


El momento cinético angular del sistema total (sistema rígido y masa P) respecto a un punto
del eje de rotación será el siguiente4,

L total, = Lsistema
. , + L=
rígido P
Isist
. i
r^ni
D
” v = Isist
P 1
nrP 1. r„Do

Este es el momento cinético angular que debemos eliminar para parar el sistema. De ello se
encargará el par ejercido por la fuerza de rozamiento o de frenado que llamaremos FR.
Si se ejerce una fuerza perpendicular al borde del disco de valor F, la reacción normal será
igual y opuesta, por lo que FR = p N = p F. De esta forma, el momento de esta fuerza
respecto a un punto del eje de rotación será,

Mfrenado = - rD FR F

El signo menos se debe a que el par de frenado (Mfrenad0) tiene sentido opuesto al
considerado positivo (que es el de Ltotat).
Como Mfrenad0 es constante y se invierte en parar al sistema total, esto es, en variar su
momento cinético angular (LtoU1) hasta anularlo, o lo que es lo mismo,

_ AL total, Litotal - L/:total


dL total Ltotal
1„ .
M..frenado = cte
.
= ------
dt = ------ = -------------
kt = -------
At

En nuestro caso, el momento angular total inicial es el que posee el sistema para t = 4

El momento angular de la masa P respecto a un punto del eje de rotación es,


(considerándola puntual),
L p = rp * p

Lp = |Lp| = rpmp v sen90° = rp mp v

200
segundos.
En magnitud, tendremos lo siguiente,

Entonces el tiempo necesario para parar al conjunto (contado a partir de los 4 segundos)
será,

=
I . + r„
------------- p d a t_ . x '706 s

rDP F
Analicemos un poco el resultado obtenido.
Vemos cómo el tiempo de frenado es directamente proporcional al momento de inercia del
sistema, lo cual es comprensible sin más que recordar que dicha magnitud mide la
"oposición" del sistema a modificar su estado de rotación. Así, si un sistema tiene un
momento de inercia grande, nos costará más ponerlo en rotación, o pararlo si inicialmente
se hallaba rotando.
Por otro lado se observa que dicho tiempo es inversamente proporcional al par de frenado
(rDpF) y directamente proporcional a la velocidad angular inicial (a-1¡). Ambos resultados
son, evidentemente, muy lógicos.

3.- Dos ruedas, con peso despreciable wy 3w, se conectan por


medio de una barra de peso despreciable, y pueden rodar
libremente sobre los planos inclinados a 45° que se muestran ^^77....... 7
en la figura. 45 X /45.
Determinar el ángulo (f> que forma la barra con la horizontal //////////7//7////7//
cuando el sistema se halla en equilibrio estático.

Las fuerzas que actúan sobre este sistema son las fuerzas peso y las reacciones del plano
inclinado sobre las masas (existen fuerzas internas entre ellas pero se compensan por el
principio de acción y reacción).

Las reacciones del plano son normales a la superficie de Ni


contacto pues se supone que no existe rozamiento. De esta °'
manera podemos concluir que las fuerzas que intervienen son
las que se reflejan en la figura adjunta. 7777777/777/77777777777

201
En equilibrio estático estas fuerzas deben compensarse, por lo que se tendrá,
eos 45° + N2 sen 45° - w - 3w = 0

sen 45° - N2cos45° = 0

De la segunda ecuación, se puede concluir que Nj=N2 , por lo que despejando de la primera
se obtiene,

1
N = --------
4 iv
2 eos 45
= ---
4 w
^2

Pero, además, el equilibrio estático de un sólido rígido exige que la suma de momentos
respecto a un punto dado del mismo sea cero5. Si elegimos por ejemplo el punto O' como
referencia de momentos, llegamos a que,

d w sen(90 - $) - d sen(<p + 180 - 45) = 0

Empleando que sen (90-4>) = eos 4>, que sen((J>+13 5) = 72/2 (cos<|) - sen<t>), y sustituyendo
el valor de Nj en función de w, se llega a la siguiente ecuación para (|),

coscp = 2 (coscp - sen$)

Por lo que despejando 4> obtenemos,

<p = arctg -i “ 26 '56°

5
Esto es así si se cumple que la suma de las fuerzas que actúan sobre el
sólido es cero, condición impuesta con anterioridad.

202
4.- Dos discos uniformes y pesados están conectados por una corta barra. El sistema se
sitúa sobre un plano inclinado f> = 30°, de forma que los discos cuelgan de los lados.
Cada disco posee una masa M = 20 Kgy un radio R- 30 cm. La barra de conexión tiene
un radio r = 2 cm y una masa m = 1 Kg, y rueda sin deslizar. Todas son piezas
homogéneas.
Determinar la energía cinética de traslación y de rotación del sistema cuando ha rodado
2 metros sobre el plano.

Para determinar la energía cinética en ese instante, debemos conocer cuál es la aceleración
del sistema durante el recorrido. Como el sistema parte del reposo, conocida la distancia
recorrida podemos determinar la velocidad lineal del cdm del sistema por simple cinemática.
Determinemos en primer lugar cuál es la aceleración de bajada del cdm del sistema. Para
ello, vamos a aplicar las ecuaciones fundamentales de la dinámica de traslación y rotación.
Como existe rodadura (el enunciado nos dice que la barra rueda sin deslizar), sobre la barra
habrá aplicada una fuerza de rozamiento (Fr) que la supondremos contraria al sentido del
desplazamiento del sistema. Asi, la aplicación de la 2a Ley de Newton nos lleva a plantear,

V = M a .
' tot cdm

(2M + m) g sen^ - FR = (2M + m) acdm


La ecuación fundamental de la dinámica de rotación, nos conduce a,

M, , = T, , a
(cdm) (cdm)

Donde M(cdm) se refiere al momento respecto al centro de masas (cdm) de las fuerzas que
actúan sobre el sistema. E I(cdm) es el momento de inercia del sistema respecto al eje de
rotación que pasa por el cdm.
Tenemos dos ecuaciones con 3 incógnitas (acdm, FR, y a). La tercera ecuación la proporciona
la condición de rodadura perfecta, pues supone el acoplamiento perfecto entre la traslación
del cdm y la rotación del sistema. La ecuación es,
a . = a r
cdm

donde se ha puesto r y no R, porque el sistema rueda a través de la barra que une los discos.

203
Despejando acdm de las tres ecuaciones anteriores, se obtiene,

(2M + m) sencp
a .
cdm ! g “ 0 '044 m/s2
2M l 1 * -51 3m
4- ----
2r2J 2

Nuestro sistema se desplaza con un movimiento que puede considerarse composición de


uno de traslación (como un todo6), y uno de rotación (respecto al centro de masas). Como
vimos en el ejercicio anterior, la energía cinética del sistema se puede expresar como suma
de dos términos.

T = - V2 + - I* o2 T + T*
2 tot cdm 2 cdm rotación

De esta manera, la energía cinética de traslación del sistema es,


1 o
T = T = — M v2
traslación cdm 2 tot odm

La velocidad del cdm depende del instante que se considere. Como el sistema parte del
reposo y recorre una distancia s, se cumplirá que vcdm = (2 acdm s)1'2 . Entonces, como s =
2 m,

T , .. = — (2M + m) (2a . s) • 3 '61 J


traslación 2 ' cdm

Y la energía cinética de rotación será,

T
M R2 398 '74 J
rotación 2

Puede observarse cómo la mayor parte de la energía cinética se debe a la rotación del
sistema.

El sistema, a efectos de traslación, puede sustituirse por una partícula


puntual concentrada íntegramente en el cdm del mismo.

204
5.- En el sistema de lafigura la masa m, presenta un coefi­
ciente de rozamiento estático con el plano, de valor ps =
0.5, y uno dinámico pk = 0.25. Las poleas fijas de los
extremos de los planos se pueden considerar ideales, pero
la móvil es un cilindro de masa la cuarta parte de la de m¡.
Determinar:
a) Cuál debe ser el valor máximo de m2para que el sistema
esté en equilibrio.
b) Qué aceleración tendrá m„ y a qué tensión se verá sometida, si como m2 se coloca una
masa un 50% superior al resultado anterior.

a) El máximo valor de m2 vendrá determinado por la máxima fuerza de rozamiento estático


entre el bloque m, y la superficie sobre la que se halla apoyado.

Analicemos las fuerzas que intervienen en este sistema:

T T

Para las poleas fijas, nos fijamos en la figura de la derecha.


Planteamos a continuación las ecuaciones de equilibrio estático para la masa mb la polea
móvil (de masa M) y la masa m2:

T = F, , 2T = Mg + T' , m7 g = T'
Sabiendo que FR üFr^ = psN, = m^g, se tendrá que:

2 T M , m2^ 2g
_
sm1 - —
mi
= -3
Entonces (m^^ = Sm/A

b) Ahora el sistema saldrá del equilibrio estático.


El valor de m2 será en este caso:
,, 50 3 9
m2 = 1 + -------
100
— m. = — m
4 1 8 1

Pero hagamos antes de nada un análisis de la situación. El bloque de masa m2 se desplazará

205
con la misma aceleración que el c.d.m.de la polea móvil (a^ acdm). Sin embargo, el bloque
de masa mi tendrá una aceleración (aj igual a la (tangencial) de los puntos de la periferia
de la polea móvil. Note que estas aceleraciones serán diferentes. Esto se debe a que la polea
móvil se traslada a la vez que rota. La siguiente figura trata de aclarar este hecho.

Es como si la polea rodara por un suelo (que en


nuestro caso equivale a la cuerda unida a la
pared) arrastrando a la vez a la masa mP Si la 2@cdm

aceleración angular con la que rueda la polea es


a, y el radio de la misma es R, se tendrá que acdm
= a-R. Esta es la aceleración del centro de masas
de la polea respecto de un sistema de referencia fijo.

Para calcular la aceleración (tangencial) con la que se desplaza un punto del borde respecto
a dicho sistema, evaluaremos en primer lugar cuál es la aceleración de dicho punto, respecto
a un sistema de referencia partícipe del movimiento de traslación del centro de masas de
la polea7.

Llamemos P al punto situado en el borde de la polea móvil, O al origen del sistema de


referencia fijo, y O' al origen del sistema de referencia "ligado" al centro de masas de la
polea, tal y como muestra la siguiente figura:

De esta manera se cumplirá que:

rp/o rp/o' + To'/o

Si derivamos esta ecuación respecto al tiempo,


tendremos:
drP/0' dro'/o
VP/O= ~dt~ = “xrp/°'

Si derivamos nuevamente, nos queda:

dco drp/o'
a ,
P/O
= ------ x , /
rP/O + G) x ------------
£
+ a
cdm

ap/o a x r co 1 x yPIO1,
, / +P/O a cdm
,

7
Además, se considera un sistema de referencia (cartesiano) de ejes paralelos
al sistema fijo de tierra.

206
La aceleración del punto P respecto del sistema de referencia fijo, se compone de una suma
de tres términos: el tercero corresponde a la aceleración del centro de masas de la polea,
que en módulo es de valor a-R 8; el primero representa la aceleración tangencial del punto
P respecto del O1 (que en módulo es igualmente a-R); y el segundo representa la aceleración
normal o centrípeta del punto P respecto de O'. Debido a que la cuerda sigue una
trayectoria rectilínea antes de enrollarse en la polea, carecerá de aceleración centrípeta
componiéndose únicamente de los téminos Io y 3o. De esta forma, tenemos que la
aceleración de la cuerda será:

a. 1 = a xR + a,
cam
= 2 a x r

a^ = 2 a R
Le hemos puesto el subíndice 1 para indicar que esa será la aceleración de la masa m, de
nuestro problema. Se cumplirá entonces que:

a=
2
a cdm. = a R
a=1
2 acdm, = 2 a,2

Observe que a este mismo resultado se llegó, mediante un razonamiento basado en la


constancia de la longitud de la cuerda, al estudiar la polea móvil en Dinámica de la
partícula.

Las fuerzas (no compensadas) que actúan sobre las


masas del sistema son las reflejadas en la figura adjunta.

Planteamos a continuación las ecuaciones que rigen el


movimiento de traslación de las masas mbm2 y M (la
polea):

T1 ?R

FR = ú.^g

’ T3 = ^2

T3 + Mg - - T2 = Ma2

Esto es así pues suponemos que se trata de un movimiento de rodadura


perfecta.

207
La ecuación que rige el movimiento de rotación de la polea es la siguiente:

R (T2 - TJ

(T2 - Tf) —2 Ma

Donde se ha tenido en cuenta que a2 = a-R.


Despejando a, se obtiene:
7
a. = — g
1 22

Calculamos por último la tensión a la que" estará sometida la cuerda que tira de m^

Ti = miai + Vi!?

6.- Un cilindro homogéneo de masa m y radio R


tiene una hendidura estrecha de radio r=R/2,
sobre la que rueda por un carril inclinado de
pendiente (p 30°.
a) Hallar cuánto ha de valer lafuerza horizontal
F para que el cilindro esté en equilibrio.
b) Si la fuerza F se mantiene constantemente
horizontal con una magnitud igual a la octava parte del peso del cilindro, ¿cuál es la
aceleración del cdm del cilindro? Indicar el sentido en que rueda el cilindro.

a) Analicemos cuáles son las fuerzas que intervienen en este problema.

El equilibrio estático estará determinado por el


equilibrio de fuerzas y de momentos. O sea,

= 0

El sentido de la fuerza de rozamiento se ha elegido arbitrariamente.

208
Así, llegamos a las siguientes ecuaciones:

Fcoscp +FR = mgsencp


N = mgcosip + Fsentp
rFR = RF

Las dos primeras ecuaciones provienen de plantear el equilibrio de fuerzas según las
direcciones de los ejes cartesianos representados en la figura anterior. Es decir, cada
término representa la componente según una de dichas direcciones de una fuerza
determinada. Este equilibrio asegura que el cdm del sistema permanecerá en reposo o con
MRU respecto de un sistema de referencia inercial (como el que se ha elegido). La tercera
ecuación establece el equilibrio de momentos respecto de un eje de rotación longitudinal
que pase por el cdm del cilindro. Mientras el equilibrio de fuerzas asegura la inexistencia
de aceleración lineal del cdm, el equilibrio de momentos asegura la inexistencia de
aceleración angular del sistema(a=O).
Tenemos tres ecuaciones con tres incógnitas (F,FR y N). Despejando F se obtiene:

_1

F = ------ -— mg = ------- mg = ---mg-—


„ sen® 2
R
— + cos(p
73
2 + 77
4 + 73
V
r 2

b) AhoraF= mg/8. Entonces el sistema saldrá de la situación de equilibrio. El planteamiento


de las ecuaciones de la dinámica de traslación resulta:

-Fcosip - Fr +mgsencp = macdrn


N = mgcoscp + Fsentp
Ahora el sentido positivo del eje x se ha tomado contrario al anterior.
La ecuación de la dinámica de rotación resulta ser:

rFB R- RF = la = 2— mR2 r

Aquí se han tomado como momentos positivos, los que suponen un giro en el sentido anti­
horario (contrario al movimiento de las agujas de un reloj).
Igualmente hemos considerado que se cumple la condición de rodadura perfecta, esto es
a^ =a r Poniendo FR en función de acdm y de F, en esta última ecuación, y sustituyendo su
valor en la primera ecuación, podemos despejar acdm .

209
Así resulta ser,

mgsentp mg coscp +
R
a , T ---- g= 0z4 64 m/s2
cam
mR2 48
2r2
siendo su sentido hacia abajo del plano inclinado.

7.- a) Determinar el momento de inercia de un cilindro hueco de paredes delgadas, masa


My radio R.
b) Calcular la aceleración con la que desciende la masa m de la figura y la tensión de la
cuerda.
c) Demostrar que FR es nula.
Cilindro Polea
hueco ideal

a) Para calcular el momento de inercia del cilindro, deberemos evaluar la integral,

I = fr2 dm
M
La integral estará definida a la masa total del cilindro. Tomaremos los elementos
diferenciales de masa "dm" tal como se indica en la figura anterior. Al ser el cilindro hueco,
dichos elementos serán una especie de rectángulos curvos (área sombreada). Si llamamos
o a la densidad superficial de masa del cilindro, tendremos dm = o • ds, donde "ds" es el
elemento diferencial de superficie que contiene a la masa dm.
En definitiva lo que hacemos es cambiar la variable de integración (de masa a superficie) por
lo que ahora la integral (I) se extiende a la superficie total del cilindro. Entonces, y

210
teniendo en cuenta la figura anterior s cumplirá que:

dm = a ds
ds = (Rd^} h
M S 2n
I = Jr2 dm = fR2ods = R2 ha f Rd(p
0 0 o

I = R2 o (2nRh) = MR2
En la última expresión, el factor encerrado entre paréntesis es, como es fácil deducir, la
superficie total S del cilindro (h es la altura del cilindro). Por tanto, el momento de inercia
de un cilindro hueco de masa M (distribuida uniformemente) y radio R es igual a MR2.

Este ejemplo ha servido para mostrar el uso de la densidad de masa (superficial en este
caso) en los cálculos de momentos de inercia. Sin embargo, el cálculo de este momento de
inercia resulta directo si pensamos que cualquier elemento diferencial de masa (dm) que se
tome, estará a una distancia r - R = cte del eje del cilindro. Es decir:

M M M

I = Jr2 dm = fR2 dm = R2 fe
0 0 o

b) Analicemos las fuerzas que intervienen en este caso


(ver figura adjunta).
Para el cilindro tendremos (ecuaciones de traslación y
rotación):

T - FR edm
= Ma
R (T + Fr) = la

acdm representa la aceleración del centro de masas del cilindro y a su aceleración angular.
I es lógicamente el momento de inercia antes calculado. Para la masa "m",
se llega a lo siguiente (ecuación de traslación):

mg - T = ma
Donde hemos notado con "a" a la aceleración de la masa m. Tenemos entonces cuatro
ecuaciones con cinco incógnitas (T,FR,a,acdm y a). Pero la ligadura que supone la cuerda que

211
une ambas masas nos proporciona un quinta ecuación, y es:

a = 2a cdm,
Ya que la aceleración de la masa m es la misma con la que se desenrolla la cuerda del
cilindro (igual a la de un punto cualquiera del borde exterior del cilindro, a excepción de la
aceleración normal que éste posee). Con este conjunto de cinco ecuaciones ya estamos en
disposición para abordar el problema. Despejando las incógnitas requeridas, se llega a,

2m g
a = ------ , Mm— g
Tm= -----
M + 2m M + 2m
c) De las expresiones anteriores se puede deducir el siguiente par de ecuaciones:
T + F=
R Ma cdm.
T - F = RMa.
cdm
Restando, podemos despejar FR .Tendremos 2FR = 0. Entonces, FR= 0.

212
8.- El camión de la figura se desplaza a
72 Km/h. En su caja de carga, de 12m
de longitud, hay un rodillo C, que no
está sujeto, cilindrico, de 3000 Kg, con
radio de l'2m, situado en el extremo
posterior. Rodillo y suelo mantienen un
coeficiente de rozamiento estático ps =
0'4. El camión frena, deteniéndose en 10 segundos. ¿En qué instante chocará el rodillo
con la pared opuesta del camión?

La velocidad inicial del camión es de v(0) = 20 m/s. Si para en 10 (t) segundos, la


aceleración (negativa) con que lo hace será de valor a = - v(0) /1 = - 2 m/s2. De esta
manera, el camión puede considerarse un sistema de referencia no-inercial en el que
aparecerán fuerzas de inercia. Analizando las fuerzas que actúan sobre el rodillo resultan
ser las reflejadas en la figura siguiente (sin considerar el peso y su reacción):

La fuerza máxima de rozamiento


estático que actuará sobre el rodillo será
de valor,

F = p.mg = 11.772 N
Kmáx b

Superada esta fuerza existirá deslizamiento del rodillo.

Veamos qué valor toma la fuerza de inercia F¡(que es de la misma dirección pero de sentido
opuesto al de la aceleración del cuerpo). Su valor resulta ser de 6000 N, superior a la fuerza
máxima de rozamiento estático, por lo que el desplazamiento del rodillo está asegurado.
Plantearemos el problema desde un sistema de referencia situado dentro del camión y
partícipe de su movimiento; esto es, un sistema de referencia no-inercial. Las ecuaciones de
traslación y rotación nos llevan a que,
F. - Fo = m a ,
i R cdm

RF = la
a cdm, = aR
donde se supone que existe rodadura perfecta (lo que se refleja en la tercera ecuación).
Además sabemos que 1=1/2 mR2 Despejando FRen función de acdm se llega a que,

FR = —£1 m a cdm.

213
Sustituyendo en la primera ecuación, obtenemos,

a , - 23— a = —34 m/ s .2

De esta forma podemos evaluar el tiempo que tarda en llegar a la pared opuesta:

s = —2 a cdin t2
2 s V/2 >____
t ------ = 718 segundos
a coin /
Como puede comprobar fácilmente, FR toma un valor de 2000 N, inferior a la fuerza de
máximo rozamiento estático, lo que nos indica que no existirá rozamiento por deslizamiento
(como el que existe cuando un bloque se desplaza sobre un plano inclinado), sino por
rodadura.

214
Ejercicios Propuestos.

9 .- Determine las coordenadas del c.dm. de los siguientes sistemas:

10 .- Halle el momento de inercia de los siguientes sistemas, respecto a los ejes indicados:

La esfera del apartado c) es maciza. Para resolver este apartado, considere la esfera como
una superposición de discos de radio variable y espesor diferencial.

11 .- Una polea que puede aproximarse a un disco homogéneo de 16 Kg de masa y 0'5 m


de radio, tiene enrollada una cuerda de muy poca masa, y de ella cuelga una pieza de 6
Kg de masa. Determinar la aceleración de ésta cuando el sistema se deja libre.

215
12 .- Demostrar que el momento de inercia de una barra de masa M y longitud L, con
respecto al eje de giro perpendicular a ella y que pasa por uno de sus extremos, viene
dado por I = (1/3)ML2.
///////
13 .- Un disco homogéneo de 14 Kg de masa y 20 cm de radio cuelga
del techo de la forma indicada en la figura, estando la cuerda
enrollada en su periferia. Determinar su velocidad angular a los 4
segundos de dejar libre el sistema.

14 .- La pieza de perfil triangular (triángulo equilátero) de la figura,


que tiene una masa de 20 Kg, se encuentra en equilibrio apoyada en
dos barras Ay B. Determinar las reacciones en ambas barras.

15 .- El sistema de la figura se encuentra en


reposo. Si el sistema se deja libre, determinar
la velocidad con la que le cuerpo de masa 3 Kg
llegará a la parte superior del plano inclinado,
que está a 5 metros de su posición inicial.

16 .-Un disco de masa M, = 1 kg, y radio R = 1


metro, tiene un pequeño resalte de radio r = 0.5
metros, al que se arrolla una cuerda, que se une a
otra masa M2 a través de una polea ideal ( ver
figura ). La masa M2 desciende con una acelera­
ción de 0.5 m/s2, y el disco rueda sin deslizar.
Calcular:
a) M2.
h) La tensión de la cuerda.
c) La energía cinética del conjunto para el instante en que M2 se mueve a razón de 1 m/s.

17.- Para hacer subir un cilindro por un plano de


inclinación (p, se emplea una cuerda y una polea
fija, según se indica en la figura. Se tira con una
fuerza constante F, paralela al plano. Si la masa
del cilindro es M, y la de la polea es M2, hallar:
a) La aceleración con la que sube el cilindro.
b) La fuerza de rozamiento entre el cilindro y el
plano, en magnitud y sentido.
c) El valor de F que equilibra el sistema.

216
18.- Un disco de masa m=lKg se encuentra ligado a un
resorte de constante recuperadora k=l(f N/m, según se
indica en la figura. Si en el momento inicial el resorte
presenta una deformación (estirado) de 5cm, y el cdm del
disco se mueve en ese instante a una velocidad de v¡=2 m/s.
¿Cuál será la máxima deformación del resorte?. DATOS:
(p=30°, g=10 m/s2.

217
SOLUCIONES

9.- a) rcdm « ( 22'1 /11, 15'9 / 11 ) « ( 2'0,1'5 ) m


b) rcdm = ( 1/2,2/3 )
c) rcdm = ( 0 , - 4/3 )
d) rcdm = ( 0, 2R/k)
10 .- a) I = 1/2 M (R,2 + R22)
b) I = 2MR2
c) I = 2/5 M R2
11 .- a « 4'3 m/s2
13 .- «(W) «130'8 rad/s
14 .- N - 200 N
15 .- v «6'2 m/s
16 .- a) M2 «0'32 Kg
b) T « 3 N
c) Ec «3'16 J
17 .- a)
2F - M g sentp
a,1 = a cam, = o
—M + 2M,
2 1 2

—2 M,F
1
+ M gsentp
+ 2M2

Dirigida hacia arriba del plano inclinado.

c) g sencp
F 2

18.- De unos 27 cm aproximadamente.

218
TEMAN0 9: APLICACIONES DE LOS TEOREMAS DE CONSERVACIÓN

Ejercicios Propuestos.

1 .- Una locomotora que está en reposo, inicia la marcha atrás, siendo su fuerza de
tracción constante, hasta que al cabo de 15 segundos, choca elásticamente con un vagón,
que tiene su misma masa. Tras el choque, el vagón no queda enganchado y puede
despreciarse su rozamiento con la vía.
Determinar cuánto tiempo después del choque se produce el nuevo contacto entre la
locomotora, que continúa su marcha, y el vagón.

2 .- En el sistema de la figura, m3 impacta en m2 con


una velocidad va pt y p2 representan los coeficientes
de rozamiento entre m, y m* y entre m2 y el suelo
respectivamente.
Calcular:
a) La tensión de la cuerda después de producirse el
choque.
b) La aceleración con la que se mueve el bloque y la bala después del choque (NO
despreciar la masa de la bala).
c) Si m, = IKg, m2 = 3Kg, m3= 0'5Kg, v0- 21 m/s, p¡ = 0’9 y p2 l- ¿Con qué velocidad
se mueve el conjunto bloque-bala al desplazarse una distancia L=0 ’2m con respecto am¡?
(Tornar g=10m/f).

3 .- Un martillo de masa M, cae libremente desde una altura h, y


golpea una cuña de masa m que se halla en la superficie de una
mesa. Al incrustarse en ella, sufre una fuerza de rozamiento
constante de valor FR. Hallar la profundidad "z" que penetrará la
cuña en función de los datos del problema. Suponer que, en el
impacto, ambos cuerpos quedan unidos.

4 .- Las bolas de masas mA y mB se hallan ensartadas en un


cable rígido horizontal, tal y como se indica en la figura. La
L/2 L/2
masa mA = m = 1 Kg, parte del extremo A con una velocidad
vA = 2 m/s, y choca elásticamente con la masa mB = 3 m / 2,
que se encuentra inicialmente en reposo y unida a un muelle
elástico sin deformar, con constante recuperadora k = 100
N/m. Se desprecia la fricción entre las bolas y el cable. La longitud L = Im.
Calcular la máxima longitud que alcanzará el muelle después del choque entre las bolas.

219
5 .- Sobre un plano horizontal están colocados dos bloaues de
masas m2ym3, unidos por un muelle de constante elástica k.
Sobre m2se dispara horizontalmente una bala de masa m¡ que
se mueve con una velocidad "v" y que se incrusta en él. El
coeficiente estático y dinámico de rozamiento entre ambos
bloques y el plano es el mismo y vale p. Inicialmente el muelle
no está comprimido ni estirado.
Hallar entonces el valor mínimo que debe tener m3 para que, después de incrustarse m¡
en m2, el bloque m3 no se mueva.
Resolver el ejercicio para los siguientes datos numéricos: m¡ = 0'1 Kg, m2 = 0'9 Kg, v =
100 m/s, k = 1000 N/m, p = 0'5.

6 .- El muelle de lafigura tiene una longitud sin deformar de


L metros. Si, colocado en posición vertical, se le suspende
una masa de valor m, entonces su nueva longitud de L/2
equilibrio es 3L/2. ! MI

A continuación, se hace la siguiente experiencia: el muelle


se coloca en posición horizontal y se comprime hasta una
longitud L/2, como se indica en la figura. Posteriormente se suelta impulsando al bloque
de masa m que desliza sin rozamiento hasta colisionar con un péndulo simple de igual
masa. Determine entonces qué altura "h" alcanzará elpéndulo después de la colisión (que
puede suponerse elástica).

1 .- Desde una altura de 6 metros se deja caer una masa de 300 gramos. Podemos suponer
que el rozamiento con el aire es despreciable. El choque con el suelo no es elástico, y su
coeficiente de restitución vale O '4. Determinar cuál será la máxima altura que alcanza
tras el bote.

8 .- Demostrar que la energía transferida desde un cuerpo móvil (1) a otro (2) que está en
reposo, en un choque elástico en una dimensión, es máxima si las masas de los dos
cuerpos son iguales.
AYUDA: Exprese la energía cinética del segundo cuerpo, y tenga en cuenta que las
magnitudes mj y v, serán constantes, siendo variables la masa m2 y la
velocidad v2' (velocidad de salida del cuerpo 2).

220
9 .- Dos bolitas pequeñas idénticas de masa m, se hallan
inicialmente en reposo, colgadas de hilos de diferente
longitud: Lj = L, y L2 = 2L/3. La bola del hilo más largo
(bola oscura) se separa de su posición de equilibrio y se
lleva hasta el punto A, para luego soltarla. En B se produce
un choque elástico de modo que los centros de masa de las
bolitas se encuentran en la misma horizontal, según se indica
en la figura.
Calcular la altura máxima que alcanza cada bolita después de la colisión. Expresar el
resultado en función de L.

10 .- Con el montaje de la figura se pretende controlar la


calidad en lafabricación de una serie de pequeñas bolas.
Sólo se admitirán las que tengan un coeficiente de
restitución superior a 0'8 en su choque con la plancha.
Tras su caída por el plano inclinado (de 1 '6 metros de
longitud y 30° de pendiente) las bolas impactan en la
plancha a 20 cm de su extremo derecho. Si la plancha está
50 cm más abajo del final del plano inclinado, ¿en qué
cesta caerán las bolas aceptadas? ¿qué longitud debe tener la cesta A?.
Pueden considerarse despreciables los rozamientos y el efecto debido al giro de las bolas.

11 .- Una masa de 300 gramos incide a 8 m/s sobre el suelo, 03 Kg


formando un ángulo de 60 ° con la vertical. El coeficiente de
restitución para el choque es de 0 '2.
Determinar el ángulo de salida tras el choque y la energía
cinética perdida en éste. e = 0'2

12 .- La pieza B es una bola de barro de 0 '25 Kg de masa que


sale desde la posición indicada e impacta sobre la plancha 15 m/s
delgada A. El impacto dura 0 '01 s.
Determinar la velocidad que adquiere el sistema AB (plancha g=0
más bola de barro) tras el impacto, así como la fuerza que el
suelo ha debido realizar sobre la plancha para soportar el impacto.

221
13 .- En un lugar sin gravedad, una bola de masa m1 se mueve con
velocidad v3, de modo que choca elásticamente con una losa de
masa m2, que se halla acoplada a un muelle de constante
recuperadora k, tal y como se indica en la figura.
Hallar:
a) La relación entre m3 y m2 que hace que el ángulo de salida
sea mayor, igual o menor que cero.
b) La deformación de muelle expresada en función del ángulo (p de entrada de la bola.

14 .- Una esfera A, de 3 Kgy 7 '5 cm de radio se desplaza a 120


cm/s. Otra esfera B, de 4Kgy 5 cm de radio, se desplaza a 360
cm/s con dirección paralela y sentido contrario. En el momento
en que chocan, los diámetros de ambas esferas forman dos
líneas paralelas situadas a 7'5 cm de distancia. El coeficiente
de restitución para el choque es de O '4, y se supone que no hay rozamiento.
Determinar los módulos de las velocidades de cada una inmediatamente después del
choque.

15 .- Una bola de masa mt = 10 Kg, choca oblicua y


elásticamente (con (p = 30°, ver figura) con un bloque de masa
m2 = 8 Kg, inicialmente en reposo. El módulo de la velocidad es m2
v¡ = 2 m/S. Después del choque m2 desliza sobre una plataforma
horizontal, hasta detenerse en B por el rozamiento. A B A
continuación se realiza una segunda experiencia: Se vuelve a
poner a m2 en la posición A, y ahora choca con él una bola de masa m3 = 5 Kg, con
velocidad v3 = vx (en módulo). El choque vuelve a ser elástico.
Averiguar el ángulo f (respecto a la vertical) con que debe chocar la bola m3 para que
el bloque recorra, hasta detenerse, el mismo espacio que en la experiencia anterior.

16 .- Un proyectil de masa "m" igual a 30 Kg, se dispara según un ángulo de 45 ° con


respecto a la horizontal, con una velocidad de 130 m/s. En el instante en que llega al
punto más alto explota, dividiéndose en tres trozos de igual masa. La explosión
proporciona una energía adicional de 5 105 julios.
Inmediatamente después de la explosión, uno de los trozos sale disparado horizontalmente,
en el mismo sentido en que se desplazaba elproyectil. Un segundo trozo sale con la misma
velocidad que el anterior, pero verticalmente hacia abajo.
Determinar la velocidad del tercer trozo, en el instante inmediatamente posterior a la
explosión.

222
17 .- Sistemas a propulsión:
En la Naturaleza se hallan algunos seres vivos cuyaforma de desplazamiento se basa en
la "propulsión a chorro". Este es el fundamento también de algunos cohetes y naves
espaciales. Asi por ejemplo, el calamar se desplaza expulsando agua en un sentido dado,
con lo que, variando su masa inicial se impulsa.
¿Cómo podría estimar cuantitativamente la velocidad que adquirirá el calamar al
expulsar una cierta cantidad de agua, a una cierta velocidad?. ¿Qué teorema de
conservación aplicaría?.

223
SOLUCIONES

1 .- 30 segundos.
2 .- a)T = g1m1g;
b) a=g + g2 (ni] + m2 + m3)] / (m2 + m3);
c) Aproximadamente 1 '7 m/s
3 .- z = (Mgh) / [(1 + m/M) (FR - (M +m)g)]
4 .- Aproximadamente 0'45 metros.
$•“ m3 mínima “ 63 3 Kg.

6 .- h = L/4
7 .- h “ 1 m.
9 .- 10 L / 27 ; h2 = 8 L / 27.
10 .- Deberán caer en la cesta B, para lo cual la longitud de la cesta A deberá ser d “
1'87 m.
11 .- 5 “ 83'4 °; AEC “ - 2'3 J.
12 .- vAB - 1 '44 m/s; N » mplapcha g + 187'5 (N)
13 .- a) Si mj>m2 entonces 0<O;
Si m1=m2 entonces 0=0,
Si m!<m2 entonces 0>O;

b) sen^
ml + m2 } k

14 .- |vA'| - 223'1 cm/s ; |vB'| “ 223'5 cm/s.


15 .- 0 - 46'2°
16 .- Aproximadamente 214 m/s, formando unos 70° con la vertical (^).

224
TEMA N° 10: MOVIMIENTO OSCILATORIO

Ejercicios Propuestos.

1Una masa de 1 Kg está acoplada a un muelle dispuesto horizontalmente, y describe un


movimiento armónico simple en el que el período es de 2 segundos, su elongación en el
instante inicial es de 25 mm, y su aceleración máxima es de 0 ’493 m/s2.
Determinar la ecuación de su movimiento y la energía mecánica del sistema en el instante
inicial y en t = 2 segundos.

2.- Un reloj de péndulo que marcha perfectamente en el Ecuador, tiene un semiperíodo


de 1 segundo. Se traslada a otro lugar en el que la gravedad (g) se ha incrementado en
un 0'5%. Determinar:
a) Lo que adelantará o retrasará el reloj en 24 horas.
b) ¿Cuánto se debe modificar su longitud (en cm) para que continúe marchando bien, si
se admite que en el Ecuador g = 9'78 m/s2 ?

3.- Un péndulo cónico de 60 gramos de masa y 35 cm de longitud, describe una


circunferencia de 10 cm de radio. Determinar su período.

4.- El cuerpo A de lafigura oscila verticalmente, en oscilación libre, con


amplitud de 1’6 cm y frecuencia angular = 25 rad/s.
Su masa es de 1 Kg, la del cuerpo B es de 4 ’1 Kg, y el resorte que los
une puede considerarse de masa despreciable.
Determinar:
a) La reacción sobre el plano de apoyo cuando A permanece sin moverse, en la posición
de equilibrio.
b) La reacción máxima y mínima sobre ese mismo plano cuando A esté oscilando.

5 .- Demostrar que el período de oscilación de un oscilador armónico simple no depende


de la amplitud de la oscilación.
Y su amplitud, ¿de qué depende?.

225
6 .- Los resortes de lafigura tienen una longitud, en su posición de
L/2 L/2
equilibrio, de L/2 metros. La masa del centro, de valor "m", que se
halla acoplada sólo al muelle de la izquierda, tiene un tamaño muy
pequeño comparado con la dimensión L.
Si el resorte de la izquierda se comprime hasta que su longitud sea
L/4, y se suelta, hallar la posición de máxima compresión del
muelle de la derecha.
Pueden despreciarse los rozamientos.

7 .- En el extremo de un resorte de constante elástica k, se cuelga una masa m, para lo cual


se hace descender muy lentamente, sin soltarla, hasta que finalmente la masa queda
colgada del resorte y sin oscilar. En esta situación, la deformación del muelle es de ó
metros.
Demostrar que si la masa se hubiera soltado bruscamente, el sistema oscilaría con una
amplitud máxima de valor 2d, medida respecto a la posición del muelle sin estirar.
Evalúe la energía mecánica del sistema. ¿Se mantendrá constante?. Compruébelo.

8 .- Considere la superposición de dos oscilaciones armónicas, sobre una misma recta,


cuyas elongaciones vienen dadas por: x¡ (t) = 10 sen 167á, y x2 (t) = 10 sen 15 id.
a) ¿Qué oscilación resulta de la superposición?
b) Determinar el período de la oscilación resultante (T) y el de la amplitud (T^.
c) ¿Cuántas veces se producirán oscilaciones hasta una nueva repetición de la amplitud?

9 .- El movimiento de una partícula en el plano XY está descrito por las ecuaciones:


x(t) = A eos cd, ey(t) = B eos 2a)t.
Demostrar que la trayectoria de la partícula será un arco de parábola.
Haga una representación de la trayectoria, empleando el modelo de vector rotante.

10 .- La masa ( m = 2 Kg ) de la figura describe un movimiento


oscilatorio cuya ecuación viene dada por:
y (t) = 0 '25 sen (Al + 3 K / 2 )

siendo el sistema de referencia el indicado.


Determinar el valor de la constante recuperadora "k", el coeficiente de
amortiguamiento del muelle, la posición inicial de la masa, y el estado del movimiento en
el instante 0 ’5 s.

226
11 .- Un oscilador estáformado por un muelle (dispuesto horizontalmente) y una masa de
IKg. Inicialmente el sistema se estira 2 cm, y al soltarlo oscila con un período de 2
segundos.
Justo después de 10 oscilaciones completas, el muelle se halla estirado 1 '5 cm. Calcular
razonadamente el coeficiente de amortiguamiento p.
Estime igualmente la energía mecánica del sistema en el instante inicial y pasadas las 10
oscilaciones.

12 .- El oscilador de la figura se estira con respecto a la posición


de equilibrio una distancia "d", y se suelta.
¿Qué condición se ha de verificar para que el resorte no oscile?

13 .- El sistema de la figura, que posee una pieza pequeña de 250 ——


gramos de masa, se incluye en un vehículo que va a ser sometido a <
sacudidas que harán oscilar a la pieza. Ésta va sumergida en aceite, por ।... X«. j
lo que la oscilación se amortiguará con el tiempo.
En las pruebas que se hacen en el aire, en las que puede despreciarse >
el rozamiento, se obtiene una vibración de O '3 segundos. Además, si la
pieza se separa de los muelles y se deja caer en un recipiente lleno del mismo aceite, se
observa que alcanza una velocidadfinal de 2 m/s.
Una vez que se coloque el sistema en el vehículo y empiece a vibrar, consideraremos que
deja de hacerlo cuando su amplitud sea la centésima parte de la inicial. A partir de ese
momento podemos someterlo a una nueva sacudida. ¿Cuánto tiempo tendrá que
transcurrir entre dos sacudidas consecutivas?.

14 .- Un oscilador armónico amortiguado se halla sometido a unafuerza exterior dada por


la expresión, F(t) = 10 sen (10 t + 7t/2) (N). La masa del oscilador es de 800g, la
constante recuperadora del muelle es k = 500 N/my el coeficiente de amortiguamiento es
p = 0'1 Kg/s.
Determine la amplitud de las oscilaciones en régimen estacionario.
¿Cuál será la frecuencia de resonancia de este oscilador?.

15 .- Explique de forma cualitativa y en términos de energía mecánica, cómo es el


movimiento de un sistema amortiguado, primero suponiendo que se le golpea una sola vez
y se deja libre, y luego suponiendo que se le golpea de forma periódica. Es decir ¿cómo
evoluciona la energía mecánica del oscilador en ambos casos?.

227
16 .- Cuando se habla del fenómeno de resonancia se alude
generalmente a lo que se conoce como resonancia en velocidad.
Así, F(t) y v(t) se hallan en fase, y en esas condiciones se
consigue la máxima transferencia de potencia desde el agente
excitador al sistema. Pero, ¿es en esas condiciones cuando se
alcanza la máxima amplitud de desplazamiento posible?.
Determine a qué frecuencia de oscilación del agente externo se
consigue esto último.
AYUDA: Exprese la amplitud del desplazamiento como función de la frecuencia de
excitación (of, y maximicela.

17 .- Un motor eléctrico de 100 Kg de masa, se halla desequilibrado, lo que provoca


vibraciones de un periodo aproximado de 50 centésimas de segundo. Para absorber dichas
vibraciones, se coloca el motor sobre un soporte amortiguador de masa despreciable.
¿Qué valores deberá tener la constante elástica del dispositivo amortiguador para
absorber las vibraciones del motor?.

228
SOLUCIONES

1 .- x(t) “ 0'05 sen (zt + z/6) (m); Em (0) = Em (2) - 12 mJ.


2 .- a) Se adelantaría aproximadamente 3 '6 minutos;
b) Al “ 4'95 mm.
3 .- T“l'16s.
4 .- a) N- 50 N
b) Nmáx - 60 N; Nmín - 40 N.
6 .- x = L/4 • [k1 / (k1 + k2)].
7 .- Em = Ec + + Upg = ?
8 .- a) Xj + x2 = 2 eos (rrt / 2) sen (31 zt / 2);
b)T = 4/31s; TA = 2s.
c)TA/T = 31/2 .
10 .- k = 32 N/m ; p = 0; y (0) = - 0'25 m ;
y(0'5) “ 0'10 m ; dy/dt (0'5) “ 0'91 m/ s ; d2y/dt2 (0'5) ~ - 1'66 m/s2.

11 .- p - 0'0288 Kg/s; Em (0) - 1'97 mJ ; Em (20) - 1'11 mJ.


12 .- k £ p2 / 4m.
13 .- Aproximadamente 2 segundos.
14 .- Xq “ 0'0238 m = 2'38 cm ; coe = 25 rad/s ;
16 - wres - despl = = ( WQ2 - 2P2 . siendo P = P/2m-

Observe que si p-O (es pequeño) - wres. despl « wres. vel = w0 = k/ m.


17 .- we» w0 = (k/m)1/2 -» k « 15791 N/m. De esta forma se evita que el sistema
(motor-amortiguador) entre en resonancia (tanto en velocidad como en amplitud).

229
TEMA N° 11: ONDAS

Ejercicios Propuestos

1 .- En t = 0, un pulso de onda transversal sobre una cuerda, está descrito por lafunción:
y = 5 / (x2 + 2), donde xey se dan en metros. Escriba la función y (x, t) que describe esta
onda si viaja en el sentido positivo del eje x, a una velocidad de 3 m/s. Haga una
representación aproximada de la misma.

2 .- Un pulso ondulatorio que viaja y se mueve a la derecha del eje x, se representa por la
siguiente función de onda,
6

donde x e y se miden en cm y t en s. Represente la forma de la onda en t = 0, 1 y 2 s.

3 .- Demuestre que lafunción de onday(x,t) = ln[A(x-vt)], donde A es una constante,


es solución de la ecuación de onda.

4 .- Un extremo (x = 0) de una cuerda (infinita) realiza un movimiento vertical armónico


de 5 cm de amplitud, con una frecuencia de 6 ciclos por segundo. Esto da lugar en la
cuerda a una onda armónica transversal de 120 cm de longitud de onda, que se mueve en
el sentido positivo del eje x. Determinar entonces:
a ) La expresión de los desplazamientos verticales de cada punto de la cuerda, en cada
instante de tiempo, llámese y(x,t). ¿Cuál es la velocidad de propagación de la onda?.
b ) La diferencia de fase para dos posiciones de un punto de la cuerda cuando el intervalo
de tiempo transcurrido es de 1 segundo.
c ) La diferencia de fase, en un instante dado, de dos puntos separados 200 cm.
d ) Si en un instante dado, el desplazamiento vertical de un punto de la cuerda es de 3 cm,
calcular cuál será su desplazamiento 2 segundos más tarde.

5 .- Una onda armónica transversal tiene unafrecuencia de 2 vibraciones por segundo, y


se desplaza en la dirección positiva del eje x con una velocidad de 150 cm/s. Si para t =
0, la partícula situada en el origen presenta un desplazamiento (vertical) de 2 '5 cmyuna
velocidad de 90 cm/s, determinar la función de la onda.
NOTA: Considere la expresión general para y(x,t) = A sen (kx^wt + (p)

231
6 .- Determine la velocidad de una onda transversal que se propaga en una cuerda de 450
g de masa y 3 m de longitud, siendo de 160 N, la tensión de la cuerda. Calcule la potencia
necesaria para generar estas ondas si su longitud de onda es de 15 cm, y el máximo
desplazamiento de los puntos de la cuerda es de 5 cm.

7 .- ¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas y cuáles falsas? Trate de razonar sus
respuestas.
a) La velocidad de propagación de una onda depende de su frecuencia.
b) La energía transmitida por una onda depende de su frecuencia.
c) La amplitud de vibración de una onda depende de su frecuencia.

8 .- En una cuerda están presentes dos ondas con la misma amplitud, número de onda,
frecuencia angular y dirección de propagación. La diferencia de fase entre estas ondas
es de O '65 radianes, y la amplitud de cada una es de 51 mm. ¿Cuál es la amplitud de la
onda resultante?

9 .- Dos fuentes puntuales F, y F2 vibran con la misma fase, produciendo ondas en la


superficie libre del agua, que pueden ser representadas (respectivamente) por las
siguientes ecuaciones:

2n 2trx 2nt
y¡ (x,t) = 10 sen y2 (x,t) = 10 sen 5 ” óm
0W
Si se expresan t en syx en cm, y resulta en cm. Determinar la amplitud de la onda que
se produce por interferencia, en un punto P, que dista 31 cm de la primera fuente, y 15
cm de la segunda.

10 .- Escriba las ecuaciones de una onda viajera (o progresiva) y de una onda


estacionaria. Comente las diferencias.

11 .- Demostrar que la función de onda estacionaria representa una de las posibles


soluciones de la ecuación de onda.

12 .- Dos ondas se propagan en una cuerda e interfieren. Las ecuaciones que las
representan son las siguientes:
if,^6 sen ( 250 x - 1500 t) (en metros)
ip2 = 6 sen ( 250 x + 1500 t) (en metros)
si x en metros y t en segundos.
Hallar:
a) La ecuación de la onda estacionaria resultante.

232
b) La amplitud de los antinodos.
c) La distancia entre dos nodos consecutivos.
d) La distancia entre un nodo y un antinodo consecutivos.

13.- La cuerda de la figura tiene una


longitud AB de 8 metros y una masa de 40
gramos. La cuerda se ve obligada a
mantener los extremos fijos. El muelle
tiene una constante recuperadora k= 7-10
3 N/m, y se halla deformado 7 mm.
La cuerda presenta una onda estacionaria cuya frecuencia de vibración corresponde al
tercer armónico. Hallar:
a) La posición de los nodos de la cuerda.
b) La frecuencia (en Hz) del modo de vibración que presenta la cuerda.

14 .- Una cuerda está fija por los extremos. Cuando está sometida a una tensión To,
presenta una longitud Lo. Cuando está sometida a una tensión 2T0, presenta una longitud
2Lg. Si en ambos casos vibra con lafrecuenciafundamental, determinar la relación entre
ambas frecuencias fundamentales.

15 .- Una cuerda uniforme de 2 '5 metros de longitud y 1 gramo de masa se somete a una
tensión de 10 N y se fija por sus dos extremos.
a) ¿Cuál es la frecuencia de su modo fundamental?
b) Si se pulsa transversalmente la cuerda y luego se fija un punto que dista O '5 metros de
su extremo, ¿qué frecuencias persistirán?.

16 .- Un puente tiene una longitud L = 120 m.


Los extremos del puente se hallan fijos, así
como los puntos de apoyo sobre los pilares
(ver figura).
Si un pulso transversal tarda 6 segundos en
recorrer el puente, determine lafrecuencia de
la onda estacionaria (transversal) más simple
que puede establecerse en este puente.

233
17 .- Una cuerda se tensa con un contrapeso
(bloque de densidadp = 8'9g/cm3), a la vez que
queda sujeta por los extremos Ay B, de tal modo
que si la distancia AB = L = 0'6 m, la cuerda
vibra con su frecuencia fundamental.
Luego, el contrapeso se introduce en agua. Si se
desea que la cuerda siga vibrando en su modo
fundamental, se debe acortar la distancia entre
los puntos de sujeción de la cuerda. ¿Cuál es
entonces la longitud L'?

18 .- ¿Cuántas personas deben gritar a razón de 55 dB cada una para que se produzca una
sensación sonora de 70 dB?

19 .- Una bocina genera un sonido de 1 W de potencia. Estime hasta qué distancia podrá
percibirse dicho sonido si para la frecuencia de emisión, la intensidad umbral es de 2
pW/m2.

20 .- Una ventana de 2 m2 de superficie, está abierta a una calle cuyo ruido produce un
nivel de intensidad, en la ventana, de 65 dB. ¿Qué potencia acústica penetra por la
ventana por medio de las ondas sonoras?.

21 .- Las ballenas son capaces de nadar con una velocidad máxima de 8 m/s. Supóngase
que el sonido que emiten (“canciones de ballena”) tiene unafrecuencia de 100 Hz. Hallar
las frecuencias máxima y mínima posibles que puede escuchar otra ballena. (Velocidad
del sonido en el agua = 1400 m/s).

22 .- Un barco se acerca a una costa acantilada y hace sonar una sirena de 500 Hz. El
sonido se refleja en la costa y se oye 10 segundos después con unafrecuencia de 520 Hz.
Estime entonces el tiempo que tardará el barco en llegar a la costa. Tomar la velocidad
del sonido de 340 m/s.

234
23 .- Dos botes navegan por un lago en la
misma dirección y sentido y a la misma
velocidad, siendo “d” la distancia entre
ambos. En un instante dado, se envían uno
al otro una señal sonora a través del agua.
La frecuencia del sonido esfoy la velocidad
del sonido en el agua es c.
a) Determinar las frecuencias de los sonidos que llegan a cada bote.
b) Calcule el tiempo que tarda cada señal sonora en llegar a los botes.
c) Un buzo se halla en reposo en una posición intermedia entre los dos botes ¿Cuáles
serán las longitudes de onda que medirá el buzo de los sonidos emitidos por cada bote?.

24.- En la figura se representa a un coche A


que se dirige hacia un túnel excavado en
una montaña rocosa, y a otro coche B que
acaba de salir del túnel. El coche A circula
a una velocidad vA = 80 Km/h. Por el otro
carril y en dirección contraria se le acerca el
coche B a una velocidad vB = 100 Km/h. En
esas circunstancias, el coche A emite un
bocinazo a 550 Hz, reflejándose el sonido
en la montaña. El sonido se propaga a 340
m/s. Calcular:
a) La frecuencia con la que se percibe el bocinazo desde el coche B.
b) La frecuencia con que, desde el coche A, se percibe el sonido reflejado.
c) La frecuencia con que, desde el coche B, se percibe el sonido reflejado.

235
SOLUCIONES:

1.- y(x,t) = 5 / [(x-3t)2 + 2)]

4.- a) y(x, t) = 5 sen ( 2^/120 x - 2k /6 t ) (“y “en cm si “x” en cm); v = 20 cm/s


b) 2k/6 rad = 60°
c) 10k/3 rad = 300°
d) y(x, t+2) = 5 sen [ kx - w(t+2) ] = 5 sen (kx- wt - 2w) =
= 5 sen [arcsen (3/5) - 2w] = 5 sen [arcsen (3/5) - 4z/6] «-4'96 cm
5,_ y(x,t) «7'59 sen ( 0'08 x + 12'57 t + 0'34 )
(si t en s, y x en cm, entonces y en cm)
6 .- v «32'66 m/s ; P«ll'46Kw.
7 .- a) Falsa b) Verdadera c) Falsa
8 .- Ar= 2 A eos [(«Pi - (p2) / 2 ] = 2 • 51 • eos 0'325 rad «96'66 mm
9 .- AR «20 eos [ 7t (xj-x2) / 10 ] = 6'18 cm
12 .- a) t|r = + ^2 - 12 sen (250 x) eos (1500 t) (en metros)
b) 12 m
c) k/250 m
d) k/500 m
13 .- a) 0, 8/3 , 16/3, 24/3 (en m) b) f3 «18'56 Hz
14 .- 1
15 .- a)f;«3r62Hz b) fs= 5 fj «158'11 Hz, f10= 10 fj, f20= 20 etc.
16 .- f = 0'25 Hz

236
17 .- L' = (l -pH2o/p)1/2 a 0'57 m.
18 .- Unas 32 personas
19 .- Unos 200 m.
20 .- Aproximadamente 6'3 pW
21 .- Us10ri5Hzy U“98'86Hz
22 .- 250 s
23 .- a) f A (frecuencia del sonido recibido por el bote A) =
f B (frecuencia del sonido recibido por el bote B) = f0
b) tA = d / (c-v) (ondas propagándose hacia A)
tB = d / (c+v) (ondas propagándose hacia B)
c) XA = (c+v)/ = Ao + v/fj, (Xo es la longitud de onda del sonido emitido)
XB = d / (c+v) = Ao - v/f^
24 .- a) Aprox. 636'5 Hz
b) Aprox. 626'9 Hz
c) Aprox. 540'4 Hz

237
TEMAS N° 12 Y 13; FLUIDOS EN EQUILIBRIO.
FLUIDOS EN MOVIMIENTO

1 .- En un recipiente cilindrico de 80 cm2 de base se vierten 560 cc de agua y 400 cc de


aceite (líquidos inmiscibles, de densidades 1 g/cc y 0 '9 g/cc respectivamente). Cuando
ambos líquidos aparecen ya bien diferenciados, se introduce en el recipiente un cilindro
homogéneo de madera, con una base de 20 cm2y 5 cm de altura, cuya densidad es 0 '95
g/cc. Determinar qué fracción del cilindro está bañada por el agua y qué otra por el
aceite.

Supongamos que la situación del cilindro en el recipiente es la


que se describe en la figura adjunta.
5 cm
Si llamamos h a la altura total del cilindro y S a su sección, el
volumen que desaloja en agua será (h-x)-S y en aceite x-S. 7 cm
Entonces, si el cilindro se halla en equilibrio estático se tendrá
que,

m g , )’ = 0
' agua + Eaceite
o - (E

P 5) g - [ pagua g (h - x) S + paceite g x S] = Q

donde y E^^ representan los empujes (en magnitud) que sufre el cilindro como
consecuencia del volumen de agua y aceite, respectivamente, desalojados por él. Igualmente
p representa la densidad de la madera de la que se compone el cilindro. Despejando la única
incógnita (x) de la ecuación anterior, se llega a,

x = P ~ Pagua h = 2'5 cm
P aceite P agua

De esta manera concluimos que el 50% del cilindro estará sumergido en agua y el resto en
aceite, ya que h = 5 cm = 2x.

Sería conveniente que se plantease representar las fuerzas que actúan sobre la superficie del
bloque, mediante perfiles (vectoriales) de fuerza. ¿Cómo actúa el empuje del aceite en el
bloque, si el fondo del bloque está rodeado de agua?.

239
2 .- La máxima fuerza que una persona puede ejercer
0.2 m
----- i.o m
es de 500 N. ¿Qué peso podrá elevar con la prensa 1.5 m’

hidráulica de la figura? £ 0.2 m‘

La prensa hidráulica es un dispositivo que se fundamenta en el Principio de Pascal, el cual


supone que cualquier variación de presión que se produzca en un punto de un fluido ideal
se transmitirá íntegramente (y a la velocidad del sonido en el fluido) a cualquiera de los
puntos del fluido. Así, si mediante un determinado dispositivo incrementamos la presión de
un punto del fluido, ese aumento afectará a todos los puntos del mismo.

Sea por ejemplo un recipiente abierto en el que se halla un determinado líquido en equilibrio
hidrostático. Podemos suponer que la presión a la que se hallará sometido un punto de la
superficie del líquido será la atmosférica (Patm). Entonces un punto a profundidad h (medida
desde la superficie) se hallará sometido a una presión,

Pi&) = patm + P Sh

Si por cualquier causa, la presión en la superficie aumenta en una cantidad AP (o sea Patm
+ AP), el punto situado a profundidad h1 se encontrará sometido ahora a una presión,

PfW = P,(h) + AP = P„ * p g h - \P

Resolvamos ahora la cuestión que se nos propone.

En definitiva tendremos que conocer cuál es el


incremento de presión que produce el brazo de la prensa
en el tubo de sección pequeña (S ) y así determinar la
presión a que estará sometida la sección de mayor tamaño
(S "). Para ello deberemos calcular la fuerza (F') ejercida
sobre la sección pequeña.

El momento ejercido por la fuerza F respecto del punto O es,

Mo = d F

donde d es la distancia del punto O al punto de aplicación de la fuerza (F). Por tanto, la
fuerza que se ejercerá a una distancia d' (distancia del punto O al punto de aplicación de la

i Ésta h representa en realidad una distancia cualquiera y por tanto nos


permitirá generalizar la conclusión final a cualquier punto del fluido.

240
fuerza F) será tal que,
Mo = d' F'

y despejando,

p' = = — p
d' d’

De esta manera, la presión transmitida por el brazo de la palanca a los puntos del fluido en
la superficie de sección S'será,

d
d' S’

Como ésta será la presión a la que se verán sometidos los puntos del fluido en la sección
S", AP = F'7S" y se llega a que,

S” d
F" = bP S” =
S’ d'

Si la máxima fuerza que puede ejercer una persona es de 500 N (=Fmáx) se concluye que la
máxima fuerza que podrá ejercerse con la prensa hidráulica de la figura será de,

F"máx = g' Fmáx = 37500 N

El peso máximo en Kp (« 9'8 N) que podrá elevarse con ella será de 3822'6
aproximadamente.

241
3 .- Un venturímetro tiene una de sus secciones un 95% de la otra. En tubo en U
(manómetro) se utiliza mercurio, y se va a emplear para medir la velocidad en una tubería
de agua de O '5 m2 de sección. La mínima desviación que se puede apreciar en la escala
del mercurio es de 1 mm y la máxima de 10 mm. Determinar los caudales máximo y
mínimo que el aparato puede medir.

Un venturímetro es un dispositivo que se emplea para


medir la velocidad (y con ella el caudal) de un fluido
que circula por una tubería dada.

La figura adjunta muestra uno de estos dispositivos.

El fluido circula por una tubería de sección SP El venturímetro se compone de un conducto


que se acopla a la tubería y que posee una sección mucho menor (S2) que aquélla, con el
objeto de provocar un aumento de la velocidad del fluido a lo largo del mismo y así
disminuir la presión. Esto se puede deducir fácilmente de la conservación de la masa
(ecuación de continuidad) y de la energía (Teorema de Bemouilli) del fluido a lo largo de
la línea de corriente que une por ejemplo los puntos 1 y 2 representados en la figura.
Efectivamente, de la conservación de la masa2 se puede concluir que,

Pl 51 V1 = P2 S2 V2

y como el fluido se supone incompresible3, Pi = p2 = P, se deduce que = S2v2. Como


Sj» S2, concluimos que Vj« v2.
Por otro lado, de la conservación de la energía (por unidad de volumen) o lo que es lo
mismo de la aplicación del Teorema de Bemouilli entre 1 y 2, se cumple que,

ni 2 n 1 2
+ 2 p v’ = ^2 + 2 P

donde los términos de energía potencial gravitatoria por unidad de volumen se han
simplificado por estar los dos puntos de la línea de corriente al mismo nivel de energía
potencial gravitatoria. Entonces si v,« v2, se cumplirá que ?! >> P2.

Si la masa de un determinado volumen (o parcela) de fluido debe ser


constante en el tiempo, ello supone que la masa que entra en él por segundo
deber ser igual a la que sale.

Incompresible quiere decir que no se producen variaciones de volumen del


fluido por cambios de presión, lo que equivale a que su módulo de
compresibilidad (B) es infinito.

242
En realidad lo que se produce en el conducto del venturímetro es una conversión de energía
por presión en energía cinética por unidad de volumen.
Por tanto, si medimos la diferencia de presión Pj - P2, podremos determinar la velocidad
del fluido en la tubería y de esta manera el caudal.

En nuestro caso, la diferencia de presiones se medirá a partir de la diferencia de alturas del


mercurio en el manómetro.

De la aplicación del Teorema de Bemouilli entre los puntos 1 y 2 se llega a que,

ni 2 n I 2
p V, = P2
P. i + —2'^1 a V,
+ 2— ' p„ ¿

donde pa es aquí la densidad volumétrica del agua.


Por otro lado, del equilibrio hidrostático de las columnas de mercurio y observando la figura
anterior, se puede razonar que,

Pi + Pa 8 h\ = Png 8 d + P2 + Pa 8

P. ~ P2= ÍPHg - Pa) 8 d

ya que d = h1 - h2.
Sustituyendo la diferencia de presiones Pj- P2en la expresión anterior (deducida del T. de
Bemouilli), y considerando que v2 = S] v^ S2, tenemos,

Entonces, el caudal de la tubería será,

G = v,

243
Vemos que el caudal4 es proporcional a la distancia d5 (por serlo la velocidad). Así, el
caudal máximo que puede medir este venturímetro será aquél que dé lugar a la máxima
diferencia de alturas medible entre las columnas de mercurio (dmix= 10 mm) y el mínimo el
correspondiente a la altura mínima que se puede medir (dmín= 1 mm).
Entonces,

max “ 2392 m3/s “ 0'756 m3!s

4 .- Un depósito cerrado de forma cilindrica, de 30 m2 de base y 12 metros de altura. En


su interior contiene inicialmente 345000 litros de agua y su presión es de 1 atmósfera. A
una altura de 0 '5 metros de su base se abre un orificio de 10 mm2 en una pared lateral.
(Podemos suponer que la temperatura en el interior del cilindro permanece constante y
que el aire se comporta como un gas perfecto).
Determinar qué cantidad de agua quedará aún dentro cuando ya deje de salir, y la
cantidad que todavía saldrá si se abre la tapa superior del depósito.

Saldrá agua del depósito hasta que la presión del agua a la altura del orificio (pero en el
interior) sea igual a la exterior (que es la atmosférica).
Inicialmente la presión en el interior es mayor que en el exterior, por lo que el agua fluirá
hacia fuera, y su nivel en el depósito irá disminuyendo. Esto provoca la expansión del aire
encerrado, expansión que según el enunciado del ejercicio puede ser considerada isoterma
(a T = cte). Por tanto se cumplirá que6 P-V = cte, siendo P la presión del aire encerrado y

4 El caudal representa la cantidad de volumen de fluido que por segundo


atraviesa la sección transversal de la tubería. Si la velocidad de cada punto
del fluido es la misma (v), éste se moverá como
un bloque. Si suponemos que en un tiempo dt
un determinado volumen de fluido se desplaza
una distancia di, el volumen que en ese tiempo
atraviesa un sección cualquiera (la señalada con
A por ejemplo) será dV = S-dl. Si ese volumen
ha pasado en un tiempo dt, la cantidad de
volumen que pasa por segundo (es decir el gasto, G) será dV/dt = S-dl/dt
= S- v.

Esto es lógico dado que a mayor diferencia de presiones (lo que ocurre si
d es grande) mayor será la conversión de energía cinética y mayor será la
diferencia entre las velocidades del fluido entre los puntos considerados.

6 Notar que el aire se considera gas perfecto.

244
V el volumen que ocupa, que como hemos indicado irá aumentando. Eso hace que la
presión del aire disminuya. Así, la presión del agua a la altura del orificio, que será suma de
la presión del aire, y del peso de la columna de altura d, disminuirá por dos motivos: porque
disminuye la presión del aire al expandirse, y porque la columna se va reduciendo. Entonces,
dejará de salir agua cuando se cumpla que,

Paire + o o s d = atm
“ agua P

Por el proceso de expansión, podemos decir que:

PiV-PfVf,

donde el subíndice "i" indica que las magniti son


evaluadas en el instante inicial y el subíndice "f son
evaluadas en el instante en que deja de salir agua por el orificio. Pero ¿cuál es el volumen
inicial del aire? Si el volumen del recipiente es de 30m2- 12 m = 360 m3, el volumen inicial
de aire será de,

V¡ = (360 - 345) w3 = 15 zm3

La distancia del nivel inicial del agua al borde superior del recipiente será de V¡/ S metros
= 15 m3/ 30 m2= 0'5 m. Entonces, si llamamos "x" a la distancia desde el nivel inicial al
nivel alcanzado cuando ya no sale más agua (tal y como se muestra en la figura anterior),
se verificará que,

P, Vi = 1 (atm) • 15 (w3)

Pz Vf= Pf- (0'5 + x)-30 (w3)

Si igualamos estas expresiones nos quedará una ecuación con dos incógnitas (Pfy x). Pero
sabemos que bajará agua hasta que,

Pjf + *P™™
agua g
o (12
v / = P
_ 0'5 - 0'5 - x) atm = 1 atm
atm

pues 12 m es la altura total del recipiente).

La ecuación que resulta entonces para x es,

15-1O5 (-^w3) = (0'5 + x) 30n»3


105 — - 1000 9'81 — ( 11 - x) m
„2 ^3 -2

donde se han empleado unidades del SI y se ha tomado que 1 atm - 105 N/m2.

245
Compruebe que los términos de la expresión anterior son dimensionalmente homogéneos,
o sea, que todos resultan medidos en las mismas unidades (Nm).
Simplificando nos queda una ecuación de segundo grado para x,

9810 x2 - 3005 x - 53955 - 0

x2 - 0'37 x - 5'50 - 0

Como x es aquí una distancia tomada positiva, nos quedaremos con la solución positiva de
la ecuación, que resulta ser,

x = 2’51 m

Entonces quedarán en el recipiente,

(12 - 0'5 - x) (m) • 30 (w2) - 270 m3 de agua.

Y la cantidad que saldrá si se abre la tapa será de,

270 m3 - 0'5 (m) • 30 m2 = 255 m3

5 .- ¿Qué potencia deberá tener el motor de la bomba para 50 cm2

que la tubería de salida proporcione un caudal de 3 '5 litros


por segundo?
Bomba

Vamos a suponer que la bomba toma agua en reposo de un 230 cm2


estanque, encontrándose su superficie a la presión
atmosférica. La bomba deberá proporcionar a ese agua la energía suficiente como para que
pueda subir hasta una altura de 2 metros y además que llegue con una velocidad tal que el
caudal de salida sea de 3 '5 litros/segundo.

Es decir, la bomba es un dispositivo impulsor que aporta


energía al volumen de fluido que pasa por ella. En
definitiva opera de forma análoga a una batería o fuente
de tensión que aporta energía a las cargas que la
atraviesan generando así una corriente eléctrica (un
"caudal" determinado). Igual que se habla entonces de
potencia eléctrica de una batería, se habla de potencia
que puede aportar una bomba hidráulica.

Supongamos una línea de corriente del fluido como la de la figura anterior. La energía que

246
por unidad de volumen del fluido (agua) posee justo antes de atravesar la bomba es energía
por presión, que en nuestro caso es la atmosférica (es decir, Patm). Y la energía por unidad
de volumen a la salida de la tubería será suma de tres términos: Patm por encontrarse a la
presión atmosférica; pgh que representa la energía potencial gravitatoria por unidad de
volumen, por encontrarse a una altura h; y '¿pv2 que representa la energía cinética por
unidad de volumen que posee el fluido por circular con una velocidad v a la salida de la
tubería.
La diferencia de energía entre estos dos puntos se debe a la energía que aporta la bomba al
volumen de fluido que pasa por ella. Entonces llamando W^^a la energía aportada por la
bomba a una cantidad de fluido AV, se cumplirá que,

p
w
bomba = p +pgh+-pv2
i
atm ay atln ' ° 2 '

donde Wbomba/ A V representa entonces la energía que comunica la bomba a cada unidad de
volumen que la atraviesa. Ésta será entonces de valor,

w i
—= p g A + 1 p
AL 2

¿Cómo podremos entonces determinar la energía que la bomba aporta por segundo, o lo
que es lo mismo, su potencia?
Si supiéramos la el volumen total de fluido que atraviesa la bomba cada segundo (es decir
el número de unidades de volumen que pasan por segundo; el gasto o caudal, G) podríamos
determinar su potencia. ¿Cómo? Simplemente multiplicando el gasto por la energía que
aporta la bomba a cada unidad de volumen. Es decir,

Wbomba
bomba
X G
AL

donde Pbomba es la potencia de la bomba.


Sustituyendo nos queda,

p , = . v2 + p g h G
bomba

Y como v = G/s , siendo "s" la sección de la tubería de salida, se llega a que,

G2
^bomba & P + g h - 69'5 J/s = 69'5 w
2 s2

Lógicamente la potencia de la bomba es directamente proporcional a la energía que puede


aportar a la unidad de volumen y a la rapidez con la que el fluido circula a su través, pues
eso determinará la rapidez con la que la bomba aporta energía.

247
6 .- Justificar que si una esfera de acero de módulo de compresibilidad 16000 Kp/mm2 se
sumerge en agua (de módulo de compresibilidad 210 Kp/mm2), su peso aparente
disminuye a medida que se hunde.

Aunque el módulo de compresibilidad del agua es bastante alto (por lo que apenas se deja
comprimir), el del acero es todavía mayor, unas 80 veces el del agua.
Esto quiere decir que para producir una misma variación (reducción) de volumen, la presión
a la que debe estar sometido el acero debe ser mucho mayor (ochenta veces) que a la que
tiene que estar el agua. O lo que es lo mismo, sometidos dos volúmenes iguales de acero
y de agua a la misma presión, la pequeñísima reducción de volumen que sufre el acero es
ochenta veces menor que la sufrida por el agua.
Entonces la cuestión está ya resuelta. El peso aparente de un cuerpo en un medio fluido
dado (aire, agua, aceite, etc) es el peso gravitatorio (debido a la atracción terrestre) menos
el empuje que sufre el cuerpo por estar inmerso en ese medio. Este empuje depende, entre
otros factores, de la densidad del medio, a la que es directamente proporcional. Por tanto,
si sumergimos cada vez más una bola de acero en agua, la densidad del agua aumentará
mucho más que la de la bola (que podemos suponer que se mantiene constante). El
resultado neto será que el empuje que sufre la bola es cada vez mayor y por tanto su peso
aparente cada vez menor.
Matemáticamente,
, = m g° - “pagua °g V
P aparente

Como pagua aumenta y V » cte (pues el volumen de la bola apenas varía, dado el alto
módulo de compresibilidad del acero), tendremos que Paparente disminuye. De todos modos,
el agua también se comprime muy poco, y se necesitarían profundidades muy grandes para
empezar a apreciar este efecto.

248
Ejercicios Propuestos.

7 .- Un dique de 30 metros de anchura soporta agua hasta una altura de 25 metros.


Determinar la fuerza total que el agua ejerce sobre el dique.

8 .- Una persona quiere utilizar como velocímetro un simple globo


de forma esférica. Para ello dispone de un medidor de ángulos.
El globo se ha llenado con Helio (cuyo peso molecular es Pm =
4 g/mol) a una presión de 1 '5 atm. Otros datos son:
El radio del globo es R = 0’1 m. La masa del globo vacío es m0
= 4 gramos. La constante de proporcionalidad entre el
rozamiento del globo con el aire, y su velocidad es p = 6 ’83 10'5
Kg/s. La densidad del aire es pa = 1 '205 gramos / litro. taire = tHe = 20°C.
Con estos datos:
a) Calcular la densidad del Helio en el interior del globo (en gramos/litro).
b) Obtenga una expresión que relacione el ángulo 0 con la velocidad "v" del globo, sin
despreciar el peso del Helio contenido en el globo.
c) Si la persona se mueve a una velocidad de 1 ’7 m/s, calcular el valor del ángulo 0.

9 .- En la tubería de lafigura, la sección en A es de 10 cm2,


y la sección en B es de 5 cm2. En A la velocidad del agua es
de 5 m/s, y en B la presión del agua es de 2 105 N/m2. Si H
= 2 m, averiguar:
a) La velocidad en B, la presión en A, y el caudal (en nr /
min ) que circula.
b) Si se coloca un manómetro diferencial (de Mercurio, Hg)
como indica la figura, calcular el desnivel h en centímetros.
La densidad del mercurio es de 13'6 g / cm .

10 .- Dos troncos idénticos se sitúan en la forma indicada en la


figura. El tronco inferior está atado a la pared, mediante un cable
que forma con ésta un ángulo de 45 °. El tronco superior está
901
sumergido a medias.
Determinar la densidad de los troncos.

249
11 .- Determinar la densidad del fluido (zona rayada) que
ocupa el tubo en cada caso de los representados en las
figuras, sabiendo que el del recipiente es agua (zona
punteada).

12 .- El sistema de la figura presenta dos depósitos unidos


por el fondo. En el depósito de la derecha hay, hasta una
altura de 80 cm, un líquido de 950 Kg/m3 de densidad. En el
de la izquierda, y ala misma altura, hay otro liquido pero de
1040 Kg/m3 de densidad. Están separados por una pieza de 16
cm2 de sección, que no puede desplazarse por estar sujeta mediante tornillos. ¿Qué
tensión están soportando los tornillos?.
¿Cuál será la situaciónfinal si se retiran los tornillos y la pieza puede desplazarse por el
tubo interior?.
(Supondremos que el tubo inferior es lo suficientemente largo como para que en ningún
caso la pieza llegue a alcanzar ninguno de los dos depósitos).

13 .- Un avión destinado a la extinción de incendios vuela


rasante sobre un lago y carga agua mediante un tubo que
introduce en el lago. La distancia desde la superficie del
lago hasta el extremo superior del tubo es h = 4 m. La
sección del tubo es S = 10 cm2. ¿Cuánta agua entrará en el
depósito si la distancia recorrida en contacto con el agua es de 1200 m, a una velocidad
de 216 Km/h?.
(Considere que el caudal real, debido a la viscosidad, se reduce en un 60% del teórico).

14 .- Para renovar el agua de una piscina que está en


las proximidades de un lago, se utiliza una bomba y
un sifón, según se indica en lafigura. La bomba hace
circular un caudal G = 2’5 litros /segundo, y va
acoplada a un tubo de sección Sj = 2 cm2. Si H = 3
m,
a) ¿Qué potencia suministra la bomba?.
b) Qué sección S2 ha de tener el tubo del sifón para
mantener constante el nivel de la piscina?.
Suponer que elfluido (agua) es ideal, y que se desprecian las pérdidas de carga.

250
15 .- Por la tubería de la figura circula agua. La diferencia
de altura entre los dos tubos verticales es de 5 cm. La
sección estrecha de la tubería es una décima parte de la
ancha. ¿A qué velocidad se mueve el agua en la tubería?.

16 .- Un tubo en U tiene una rama abierta al aire, y el nivel del


mercurio es el mismo en las dos ramas. Si se inyecta aire a 2 atm.
por su rama abierta, se origina un desnivel en la superficie del
mercurio. Determinar dicho desnivel, suponiendo que durante el
proceso la temperatura del aire confinado en la columna derecha
permanece constante. Aproximar 1 atm a 105 Pa.

17 .- Un tubo tiene forma de _T~, como se indica en lafigura. Al


colocarlo en un canal por el que circula agua a una velocidad v,
se genera un chorro horizontal en la salida superior del tubo.
Calcular a qué altura "h" el alcance del chorro será máximo.
¿Cuál será el valor de ese alcance máximo?.

18 .- Un bidón cilindrico de sección S y altura L, se


encuentra inicialmente con el tapón T abierto y la válvula V
cerrada. Contiene aceite, estando el nivelaH = Hq. Debajo
de la válvula se encuentra un cubo cilindrico de sección S',
flotando en agua. Elfondo del cubo se encuentra sumergido
a una profundidad h=h0. A continuación se cierra el tapón
Ty se abre la válvula V, por lo que el sistema evoluciona
hacia una nueva situación de equilibrio. Suponga que
durante este proceso el aire contenido en el bidón (que puede considerarse un gas ideal)
permanece a temperatura constante.
Calcular los nuevos valores de H (nivel del aceite en el bidón) y h (profundidad del cubo
en el agua) para esa situación de equilibrio. Particularizar para: L = 1 '3 m, Ho = 1 m,
S = 0'5 m2, S' = 0'05 m2, h0 = 0'4 m, pagua = 1 g/cm3, y paceile = 0'9 g/cm3.

251
19 .- El manómetro de la figura se coloca entre las dos secciones
de una tubería por la que circula agua. La sección más estrecha
es un 90% de la ancha, que es circular y de 2 cm de radio. En el
manómetro se utiliza como liquido un aceite de densidad 900
Kg/m3. Si la mínima diferencia de altura que en él se puede
apreciar es de 1 mm, determinar cuál es el mínimo caudal que
este manómetro puede medir.
¿Cómo se modificaría la figura si el líquido manomètrico fuese más denso que el agua?.

20 .- En el interior del depósito esférico se encuentra


encerrado una cierta cantidad de oxígeno a 0 '75 atm de
presión. Determinar en atmósferas y pascales:
a) La presión que soporta el fondo del depósito de aceite,
sabiendo que: a = 2 m, b = Im, c = 4m, paceite = 0'85
g/cm3, pagua = 1 g/cm3 y 1 atm = 1'013 10? N / m2.
b) La presión del aire en el tubo curvo.
NOTA: Desprecie la densidad del aire frente a la del agua
y aceite.

21 .- En el centro de una fuente hay una tubería conectada


a una bomba subterránea, la cual hace que el agua circule
en circuito cerrado. El chorro de agua alcanza una altura
de H = 12 m según se indica en la figura. La bomba está a
una profundidad h de 3 metros por debajo del nivel del
agua de la fuente. La tubería conectada a la bomba tiene
un diámetro de 2 cm, y la boquilla por donde sale el agua
al exterior tiene un diámetro de 1 cm. Calcular:
a) La presión de salida de la bomba (punto B) en pascales y atmósferas.
b) La presión a la entrada de la bomba (punto A), en pascales y atmósferas.
c) El caudal de agua que hace circular la bomba en litros por segundo.

22 .- Averigüe la densidad de un mineral insoluble en agua si su masa es


de 150 gramos y al introducirlo en un vaso de agua, sin que toque las
paredes ni elfondo del vaso, la balanza marca 775 gramos. Suponga que
no se derrama nada de agua.
La masa del vaso junto con el agua es, según la misma balanza, de 720
gramos.
NOTA: Aplique la tercera ley de Newton al enunciado del principio de
Arquimedes.

252
SOLUCIONES:

FBttl-9'2- IO’N.

8-- a) PHe “ ° 25 g/1

tgG = —--------------- - -- v
£ A^^Pa - PíJ ~ m0

c) 6 “ 49 °.
9 .- a)vB=10m/s PA = 257100 N/m2 G = 0'3m3/min

b) h “ 0'3 m.
10 .- Ptronco — 2/3 PagUa
H." P ~ 2 Pagua / ^ > P ~ $Pagua / $

12 .- Aproximadamente 0'56 N cada tomillo.


Los niveles de los depósitos serían, al final, de unos 84 cm para el depósito
izquierdo, y de unos 76 cm para el derecho. La pieza se desplazaría hacia la
izquierda oscilando en tomo a la nueva posición de equilibrio, parándose finalmente
si existiera rozamiento con las paredes del tubo.
13 .- Aproximadamente 0'712 m3 = 712 litros de agua.

14 .- a) P“ 268'8 W
b) S2 - 3'26 cm2.
15 .- v “ 0'1 m/s. (en la parte ancha)
16 .- Aproximadamente 24 cm.
17 .- halcance máx = v / 4g; Alcance máximo = Lmáx = v / 2g.
18 .- H “ 0'972 m ; h “ 0'652 m.
19 .- Caudal mínimo a Gmín “0'12 1 / s.
20 .- a) Pfondo aceite - 1 '37 atm = 138695 Pa.
b) Paire “ 1'04 atm = 105375 Pa.
21 .- a) PB “ 2'37 atm = 240950 Pa.
b) PA “ 1'22 atm = 123350 Pa.
c) G “ 1'2 1/s.
o
22.- pminera| “ 2'73 g/cm

253
TEMA N° 14: CAMPO Y POTENCIAL GRAVITATORIO Y
ELECTROSTÁTICO.

1.- Se dispone de tres cargas eléctricas, situadas en el plano en las posiciones que se
indican:

ql : 3 pC (2,5)
q2: -2 pC (-3, 1)
q3 : -5 pC (0,-2).

Hallar: a) La fuerza que actúa sobre una carga de 6 pC colocada en el punto de


coordenadas (6,2). b) El trabajo que es necesario realizar para trasladar dicha carga
hasta el infinito, c) El trabajo que es necesario realizar para trasladarla (desde el punto
(6,2)) hasta el punto (-3,5). El medio donde se hallan las cargas es aire.

a) La situación de las cargas en un sistema cartesiano es la de la figura.

La fuerza total o resultante que actúa sobre la carga q es


suma de las ejercidas por las cargas qb q2 y q3
separadamente (Principio de superposición). La primera
ejerce una fuerza repulsiva mientras las otras dos ejercen
fuerzas atractivas, tal y como se indica en la figura.

El vector fuerza (total) que actúa sobre q será entonces,

Ftotal = F1 + F2 + F3

Donde,

ir —
k q 77 ~
k qr q (4 , -3)
1 2 1
ri [42 + (- 3) 2] [42 + (- 3)2]1/2

k q2 q k q2 q (9 , 1)
F2 = -------- Uo2 =
r2 2 [92 + l2] [ 92 + 12]1/2

TT —
k Q3
77 —
k q3 q (6 , 4)
*3 2 3
r3 [ 62 + 42] [62 + 42]1/2

Aquí, k es igual a 1/(4jte0); rb r2 y r3 son las distancias (en magnitud) entre cada una de las
cargas y la carga q. De la misma manera, los vectores ub u2y u3 representan los vectores

255
unitarios en las direcciones de las rectas de unión de las cargas qb q2y q3 respectivamente,
con la carga q.
Sustituyendo entonces en la expresión de Ftota] se tiene que,

total“ (0'0052,- 0 '0039) - (0'0013,0 '00015) - (0 '0043, 0 '0029

total = (’ 0 '0°04 / " 0 '0070) = - 0 '0004 i - 0 '0070 j (N)


Note que como la fuerza que ejerce cada carga q¡ (i = 1,2,3) sobre q, es proporcional al
valor de q, tendremos que la fuerza total será igualmente proporcional a q.

¿Cómo calcularía entonces el campo eléctrico que crean las cargas en el punto (6,2)?
Por definición, el campo eléctrico que crea una distribución (estática) de cargas en un punto
del espacio, es la fuerza que por unidad de carga actúa en dicho punto. Hemos calculado
la fuerza que ejerce la distribución de carga {qb q2, q3} sobre q. Entonces el campo
eléctrico en el punto donde se halla q será la fuerza que actúa sobre ella (Ftotal), dividida por
el valor de la misma (q).

Se llega así a que el campo eléctrico en el punto (6,2) es,

F
E= = - 66 '67 i - 1166 '67 j (N/ C )
<7

Lógicamente E en un punto dado es la fuerza que (en magnitud) actúa sobre la unidad de
carga positiva situada en dicho punto1.

b) El trabajo para levar la carga q desde el punto (6,2) hasta el infinito sería igual a:
00

W (6,2)-»
,, ,, = [ Ftot di
I
(6,2)

Donde la Ftot sería la fuerza que en cada punto del recorrido ejercería el conjunto de cargas
{qb q2, q3} sobre q. Además esta integral debería hacerse a lo largo de un cierto camino.
Sin embargo, es conocido el hecho de que el campo electrostático es conservativo, por lo
que el trabajo de la fuerza eléctrica es independiente del camino que une los puntos2.

Si q fuese de 1C, la fuerza que actuaría sobre ella sería, F =(1C)- E = E (N).
Tenga en cuenta que E no es una fuerza, sino una fuerza por unidad de
carga. No se mide en Newtons (N) sino en Newtons/Culombio (N/C).

Sabemos que una fuerza F es conservativa si cumple que,


F • di = d$
256
De esta manera el trabajo anterior puede calcularse como:
OOoo

^(6,2)-- = f f ( ~dU) =U((6,2))-U(~)


(6,2) (6,2)

Si se elige U(°°) = O, se tiene que la energía potencial de la carga q en el punto (6,2),


equivale al trabajo realizado por la fuerza eléctrica cuando la carga se traslada desde el
punto hasta el infinito.
En nuestro caso, la energía potencial tiene una expresión conocida, pues es la que posee una
carga puntual q en presencia de otras cargas puntuales {qb q2, q3}3. Es decir,

U g2 —g + k —
= k —Q,r—q + k — q3 q
'01 7 J
( (6, 2) )
1
r2 r—3
= - O

El signo negativo nos indica que el trabajo es realizado en contra del campo eléctrico.
Observe que, dado que la fuerza eléctrica es proporcional a "q", también lo será la energía
potencial.

c) El trabajo para llevar la carga q desde el punto de coordenadas (6,2) al punto de


coordenadas (-3,5), se puede evaluar como la diferencia de la energía potencial eléctrica que
posee la carga en esos puntos. Hallemos entonces cuál es la energía de la carga q en cada
punto,

[7 ( (2, 6) )= k —q.r—q + k —q? —q + k —


r2
q. —q = - O '017 J
r3
1

U ( (-3, 5) ) = k —q,r'—q + k q—r'


? —q + k —
q. —q = - O '030 J
r\
Las r¡ y r¡' (con i=l,2,3) son las distancias entre los puntos que donde se hallan las cargas

Es decir si el trabajo elemental de la fuerza se puede expresar como la


diferencial exacta de una cierta función (<J>). Si hacemos U = -<J>, se tendrá
entonces que, F • di = - dU, donde a U se la denomina energía potencial.

La energía potencial de una caga q a distancia r, de una carga qj es,

U (rj- W
1rl~~
= Ji F • diJ = I kr2——
r ur • di = rk
rl rl 1

Si además de q, existen otras cargas (q2, q3, ...), la fuerza F será suma de
las fuerzas ejercidas por cada carga puntual, con lo que la energía potencial
resulta una suma de energías potenciales, como puede comprobar
fácilmente.

257
qb q2y Qj Y la carga q cuando ésta se halla, primero en el punto (2,6) (sin prima) y luego
en el punto (-3,5) (con prima).
Entonces el trabajo resulta ser,

W(2 . 3 5) = U ( (6,2) ) - u ( (-3,5) ) - 0 '0132 J


Al ser un trabajo positivo, es realizado por el campo (creado por la distribución de carga
estática), y supone como vemos una disminución de la energía potencial de la carga.

Si dejáramos libre a la carga q, la fuerza eléctrica trabajaría (positivamente) sobre ella, y


sería desplazada (espontáneamente) hacia puntos donde su energía potencial eléctrica fuese
más pequeña. Podemos concluir entonces que todos los sistemas de la Naturaleza
evolucionan espontáneamente hacia estados en los que disminuye su energía (interna).

2.- Representar gráficamente el potencial creado sobre el eje OYpor dos cargas de 3 pC
y 6 pC, situadas, respectivamente, en (0,0) y (0,4).
¿ Qué le ocurrirá a una carga de 2 pC si se la coloca sobre el eje OY en una posición:
a) y < 0 ; b) 0 < y < 4 ; c) y > 4 ?

El potencial eléctrico que crea una distribución de carga estática en un punto del espacio
representa el trabajo que, por unidad de carga (positiva), realiza el campo para trasladar una
carga desde dicho punto hasta el infinito.

Supongamos que en el espacio existe un campo eléctrico de valor E. El trabajo necesario


para trasladar una carga q', desde un punto P hasta el infinito será,

p p p

Las magnitudes se refieren a las cargas entre paréntesis. Así, F(q) es la fuerza ejercida sobre
la carga q', la cual se sustituye con su signo.
Vemos, como se comentó en el ejercicio anterior, que el trabajo es proporcional al valor de
la carga (q') que se traslada. Entonces el trabajo por unidad de carga será,

Ese será entonces el valor del potencial (V) del punto P. Note que V(P) será entonces la
energía potencial eléctrica que por unidad de carga hay en P .

258
Si la fuente del campo es una carga puntual (q), resulta entonces,

V (R) k Q= <7
R 4 n eQ R
donde R es la distancia desde la carga que crea el campo (q) hasta el punto donde se desea
evaluar el potencial. Además se ha considerado que el nivel de referencia de energía
potencial eléctrica se encuentra en el infinito. Esto se hará así siempre que se trate de
distribuciones de carga acotadas y no infinitas.

En nuestro caso, tenemos dos cargas puntuales q^SpC y de q2=6pC, situadas en los
puntos (0,0) y (0,4) respectivamente. El potencial eléctrico cumple el principio de
superposición4, por lo que el potencial de esas dos cargas en un punto, será la suma de los
que crean cada una por separado.
En general será,
Qi <7,
V ( 0, y ) = k— +k—
1 2

donde rj es la distancia (en magnitud) desde la carga q, al punto del eje "y" donde se evalúa
el potencial, y lo mismo para r2. Como veremos, estas distancias se expresarán de forma
diferente según donde se halle el punto. Dividiremos el eje "y" en tres regiones,

a) y>4

En este caso se tendrá que, n = y, y r2= y - 4. Entonces,

<7,
V (0,0, y) = k— + k ---<72—
y y-4
Cuando "y" crece, esta función tiende a 0. Y tiende a +°° cuando "y" lo hace a 4.

b)0<y<4.

Entonces, q = y, r2 = 4 - y.
<7, <7?
V (0,0,y) =k—y + k --- —
4 - y
Diverge hacia +°° cuando "y" se acerca a 0 y a 4. Además presenta un mínimo en y ~ 1 '66.

Esto es así porque el campo eléctrico es lineal, y por tanto suma de todas
las contribuciones individuales.

259
Efectivamente,

a v (o, o,y) = _ k +k g2
8 y y2 (4 - y)2

- (<?! - g2) y2 - 8 y + 16 = O

Sustituyendo los valores de las cargas, nos queda,


-y2 - 8 y + 16 = 0 y “ 1 '66

donde no se ha considerado la solución negativa dado que 0 < y < 4.


Para ver que es un mínimo basta con sustituir el valor de y obtenido en la segunda derivada
de V(0,0,y) y ver que resulta positiva.
Entonces podemos decir que la función V(0,0,y) tendrá aproximadamente forma de "U" en
el intervalo [0,4],

c) y < 0.

Ahora, r, = - y, y r2 = 4 - y, por ser y negativa.


De esta manera,

v (0,0, y) = - k—
y
+ k --- —
4 - y
Entonces, el potencial tenderá a 0 cuando y lo haga a y tenderá a +°° cuando y lo haga
a 0. En definitiva, la gráfica de V(0,0,y) queda de la forma indicada en la figura.

¿Qué le ocurrirá a una carga de 2pC situada en diferentes posiciones del eje y?

Como tenemos el potencial eléctrico en cada punto del eje y, podemos evaluar la energía
potencial eléctrica de una carga dada en cualquier punto de dicho eje. El potencial en un
punto representa la energía que (por unidad de carga +) posee la unidad de carga (+) en
dicho punto. Entonces la energía potencial (U) de una carga q' será, U = q' V.

Por otro lado, sabemos que una carga tiende de forma espontánea a aquellos estados en los
que su energía potencial es mínima5. Por tanto, si una carga positiva, como es la de 2pC,
se halla en un punto de y > 4, tenderá espontáneamente hacia valores de "y" mayores,

Si E = - V V = - grad V - Fe = q' E = - q' V V = - V(q'V) = -VU.


Entonces la fuerza eléctrica lleva a la carga hacia zonas donde su energía
potencial eléctrica (U) decrece. Recuerde que el gradiente de una función
(escalar) apunta hacia zonas de crecimiento de la función. Su opuesto, lo
hará por tanto hacia zonas de decrecimiento de dicha función.

260
alejándose hasta el infinito positivo. De esta manera disminuirá su energía potencial.
Igualmente, si se halla en puntos con y < 0, se dirigirá espontáneamente a puntos de "y"
menor, alejándose esta vez hacia el infinito negativo.

Pero, ¿y si se halla en un punto del intervalo [0,y]?


Entonces, si la carga se halla en el punto y » 1 '66, permanecerá allí indefinidamente pues
es un punto de mínima energía (aunque no de equilibrio estable, al menos en todas
direcciones). Si se halla en cualquier otro punto del intervalo su energía será mayor que en
el estado anterior, por lo que la carga oscilará indefinidamente en tomo a la posición de
equilibrio "intentando alcanzarla", como cuando un péndulo simple oscila en torno a su
vertical. En definitiva, se producen continuas transformaciones de energía potencial eléctrica
en energía cinética y viceversa.

El comportamiento de la carga en las diferentes situaciones, puede explicarse también en


términos de la fuerza eléctrica que en cada caso se ejerce sobre ella. Esta fuerza será
proporcional (según el valor de la carga) al campo eléctrico en cada punto, y éste se evalúa
directamente a partir de potencial eléctrico, ya que E = -W. En nuestro caso, E = - ¿)V/dy
j. Intente razonar el ejercicio de esta manera.

Esto nos sirve para ver cómo la interacción eléctrica permite ser estudiada bien desde un
punto de vista vectorial (mediante vectores fuerza, campo eléctrico) o bien desde un punto
de vista escalar (energía potencial, potencial eléctrico).

3 .- Un anillo de 12 cms. de radio tiene una carga de 3 pC. Sobre su eje central, a una
distancia de 60 cms, se encuentra una carga de 2 pC.
Determinar el trabajo necesario para trasladarla hasta el centro del anillo.

Evaluemos el potencial eléctrico que crea un anillo de radio a, en


un punto cualquiera de su eje.
Para ello, consideremos el potencial creado por una parte
elemental del mismo que contiene una carga dq. Si consideramos
esta pequeña carga como puntual podemos decir que el potencial
que crea en un punto de coordenada z será,

dv = k = k ....
r jz2 + a 2

Para evaluar el potencial de toda la distribución de carga bastará con sumar (integrar) las
contribuciones de todos los elementos de carga que componen el anillo.

261
O sea,

Como z se mantiene constante en la integración, pues todos los puntos del anillo se hallan
a la misma distancia respecto a un punto cualquiera del eje, podremos sacar fuera de la
integral el denominador del integrando. Resulta entonces que el potencial que crea el anillo
en un punto de coordenada z de su eje, queda de la forma,

V (0, 0, z) =k * -
^z2 +a2
Para hallar el trabajo necesario para trasladar una carga q, desde un punto (P) del eje a
distancia z (60 cm) del centro del anillo, hasta su centro (O), podemos poner que,

W p_ 0 = U(P) - U (O) =qV (P) - q V (O) = q[v (P) - V (O ) ]

Entonces se tendrá,

VJ =kQq 1 _ ¿
“ - 0'36 J
ü>
m
ib
+
N

Se han expresado todas las unidades según el Sistema Internacional (SI).


¿Qué puede concluir de este resultado? ¿Qué ocurriría si la carga q fuera negativa?.

262
4 .- En la figura se representa un dispositivo para medir la
velocidad de partículas cargadas.
La zona donde se produce el campo tiene una anchura de
5 cms, y una longitud de 20 cms. En ella se aplica un
campo de 2 E5 N/C. La pantalla fluorescente donde
impactan las cargas se encuentra a 30 cms. de la zona del
campo.

Determinar la velocidad con la que penetró una partícula a en el dispositivo, si la


partícula impacta a 6 cms de la linea horizontal que marca dicha velocidad de entrada.

Una partícula alfa es un núcleo de Helio, por tanto posee la carga equivalente a 2 protones
(2|e|, siendo "e" la carga del electrón), y la masa de 2 protones y 2 neutrones.
Consideraremos que la masa del protón es la misma que la del neutrón. Entonces la carga
(q) y la masa (m) de una partícula alfa son, respectivamente, q = 2 x 1 '6-1019 C = 3 '2-10'19
C, y m = 4 x 1836 x 9 1-10’31 Kg = 6'7-10’27Kg.

Cuando la partícula penetra en el campo eléctrico, experimenta una fuerza hacia arriba que
la desvía de su trayectoria rectilínea inicial hacia una trayectoria parabólica, de forma
semejante a cuando se realiza un tiro horizontal en el seno de un campo gravitatorio.
La aceleración vertical que sufre la partícula será,

velocidad de la partícula en todo momento), y d] a la distancia que recorre dentro de él, la


desviación vertical que sufre durante su recorrido en el campo será,

1 q £ di
h = —2 a t2
2 m V

Donde como es lógico, t es el tiempo que tarda la partícula en atravesar la zona de campo
eléctrico. Como el movimiento horizontal de la partícula es un MRU, tenemos que t= dj/v0.

Después de salir de la zona de campo eléctrico, la partícula no se hallará sometida a ninguna

263
fuerza externa6 por lo que describirá, de forma muy aproximada, una trayectoria rectilínea.
La velocidad de salida de la zona del campo será igual a,

t J = 1
/

Entonces, la distancia vertical que recorre la partícula en ese movimiento es,

qE d2
H - h = vy t ' =
m v0 vo
donde t'= d2/v0 es el tiempo que tarda dicho movimiento y H es la altura del punto de
impacto respecto a la línea original del movimiento de la partícula. Las distancias de interés
se reflejan en la figura anterior.

Despejando y sustituyendo el valor de h, la desviación total H (60 cm), se puede expresar


como:

H= QE di d2 qE di d2
m v2 m vo2 2

v0 nos queda entonces,

E d.
o
q
d 2+ —2 3573 '3 Km / s

En el planteamiento se ha supuesto que la partícula no impactaba en las placas que creaban


el campo eléctrico. Esto será cierto si se cumple que la desviación que se produce en la
zona de campo eléctrico (h) es menor que la semidistancia entre las placas horizontales (5/2
cm = 0'025 m). Comprobémoslo,

q E d?
h = ----- - - 0 '015 m< 0 '025 m
2 m

De la expresión anterior de H podemos deducir varias cosas. En primer lugar, este aparato
puede servir también para discernir entre cargas positivas y cargas negativas. Las positivas
serían desviadas hacia arriba y las negativas hacia abajo.

Igualmente, vemos cómo esa desviación depende del valor de la masa, por lo que podría
servir para separar iones de la misma carga pero de masa diferente (isótopos). O,

Salvo la fuerza peso que, como puede comprobar es despreciable frente a


la ejercida por el campo eléctrico.

264
inversamente, iones de la misma masa pero de carga diferente (por supuesto manteniendo
en cada caso el mismo campo y la misma velocidad de entrada al dispositivo).

5 .- Sobre la superficie de la Tierra hay un campo eléctrico


y
de unos 150 N/C, dirigido hacia el suelo. A una altura de
ne
50 metros incide un protón, con velocidad de 300 km/s, en
q, m Vq v
dirección horizontal.
h
Determinar en qué lugar se producirá su impacto con el
0 Tierra
suelo.

El protón se verá sometido a una fuerza hacia abajo que desvía su trayectoria según una
parábola, del mismo modo que una masa que se lanza horizontalmente en un campo
gravitatorio. En nuestro caso la aceleración que sufre el protón debido al campo eléctrico
será a = qE/m = |e|E/m ~ 1'44-1010 m/s2, que es mucho mayor que la debida al campo
gravitatorio (g = 9'81 m/s2), de manera que despreciaremos esta última.

Las ecuaciones paramétricas del movimiento serán,

= vQt y(t) = 1 a t2

Si t' es el tiempo que tarda en caer el protón en la superficie terrestre, tendremos que t'2 =
2h/a. h es aquí la altura a la que incide el protón, tomada respecto a la superficie (tal y como
se muestra en la figura).
Entonces si llamamos "d" a la distancia horizontal recorrida por el protón durante su
movimiento parabólico, se tendrá que,

d = v0 t ' = v( 2 h 2 hm 25 m
a TE

265
6 .- En la figura se aprecia un cuentagotas conectado a un
generador. Con ello se consigue que cada gota que cae tenga una
carga eléctrica q. Las gotas son esferas de radio r, y caen en un
recipiente, también esférico, de radio R, que presenta una
pequeña abertura superior (suponer que r«R).
Determinar a qué altura se debe colocar el cuentagotas, para que
se consiga llenar completamente el recipiente. La densidad de
masa de cada gota es p.

El número de gotas (N) que debe echarse para llenar el recipiente será tal que el volumen
del conjunto de gotas sea igual al volumen del recipiente. Entonces, N será tal que,
4 n .R3 _T 4 n r3
----------- = a/ -----------
3 3
Entonces, N = R3/!3. Como suponemos que R » r, N será lógicamente un número elevado.

La caída de la primera gota no encontrará ninguna "resistencia" pues el recipiente se hallará


vacío, y no existirá carga que repela la llegada de dicha gota. Sin embargo, conforme el
recipiente se va llenando, se crea una distribución de carga en el interior del mismo que se
repele la llegada de más carga. Esa distribución de carga crea un potencial eléctrico en el
espacio, y por tanto cualquier carga externa poseerá una energía potencial eléctrica mayor
cuanto más cerca se halle del recipiente7. En definitiva, para acercar una nueva gota al
recipiente, deberemos realizar un trabajo externo (el trabajo de la fuerza eléctrica será
negativo).

La cuestión es si el campo gravitatorio es suficiente para "vencer" ese potencial y llevar a


una nueva gota al interior del recipiente. En realidad eso dependerá de la distancia que el
campo gravitatorio trabaje; esto es, de la altura h a la que se lancen las gotas.

Si suponemos que la altura h es muy grande, podemos decir


que la nueva gota procede del infinito (o sea de un punto
donde el potencial eléctrico de la distribución de carga es nulo
y no existe interacción alguna).

Entonces, aplicando el principio de conservación de la energía

Tenga en cuenta que las cargas son todas del mismo signo.

266
durante la caída de la gota, se tendrá que,

W fuerzas = f.grav + f.eléc = £ (esfera) - E («)

Donde "Ec (esfera)" representa la energía cinética de la gota cuando llega al recipiente
(esférico). Si queremos que la última gota llegue al recipiente sin más, es decir, sin
velocidad alguna8, tendremos que Ec (esfera) = 0. Entonces, evaluando términos llegamos
a que,

U (esfera) + Upe (°°) - peU (esfera)


Upg (°°) - pg = 0

mgh - 0 + 0 - q V (esfera) = 0
Aquí m es la masa de la gota y q su carga. V(esfera) representa el potencial creado por el
conjunto de las gotas que se hallan ya en el interior del recipiente.

Este potencial es mayor cuanta más carga haya en el recipiente, es decir cuantas más gotas
hayan penetrado en él. Para llenar el recipiente, necesitaremos que lleguen N gotas.
Entonces el potencial máximo que debe vencerse será el que crean las últimas N-l gotas.
Como N es un número grande, supondremos que N-l « N. De la igualdad anterior
podremos determinar el valor de h.

Antes debemos evaluar el potencial eléctrico que crean las gotas del recipiente.
Como aproximación, podemos considerar que el conjunto de las gotas es una esfera no
conductora, cargada con una carga equivalente a la suma de las cargas de todas las gotas
de que se compone.

Conocemos el potencial eléctrico que crea una esfera no conductora en un punto de su


superficie9. Viene dado por,

V (R) = k —R

donde Q es la carga total de la esfera, y R su radio. Si el conjunto se compone de, aproxi-

En realidad interesa aplicar esto a la última gota, pues si ésta logra caer en
el recipiente desde una altura h dada, las anteriores también lo habrán hecho,
y además habrán llegado con una cierta velocidad.

Consulte la teoría.

267
madamente, N esferas, Q = Nq y entonces,

V (R) = k = -- 131--
4 n eQ r3

Entonces, se deberá cumplir que,


D 2 —

m g h = qV (R) = q ------
4 n eQ r3

Y despejando h,

h.___ ________
16 n2 eQ r6 g p
donde se ha sustituido m por su valor en función de la densidad de masa p = m/(47t r3^).

7.- En el experimento de Millikan de la gota de aceite, se


inyectan pequeñas gotitas de aceite al recipiente. Estas
gotas se cargan eléctricamente por rozamiento, con carga
positiva, en el momento de ser impulsadas por el dispositivo
lateral (atomizador). En la parte inferior del recipiente se
genera un campo eléctrico. Las gotas de aceite van
cayendo, primero sin verse afectadas por el campo eléctri­
co, y, debido a su rozamiento con el aire, adquieren una ve­
locidad terminal v. Cuando llegan a la zona del campo
inferior, éste actúa sobre ellas, con lo que su velocidad de
caída pasa a ser v'. Pueden incluso ser detenidas.
Determinar la carga de una gota en la que la velocidad terminal en la zona superiorfue
de 0.5 mm/s, y en la inferior 0.31 mm/s, donde había un campo de 105 N/C dirigido hacia
arriba. El aceite utilizado tenía una densidad de 0.9 gr/cc, y las gotas eran de 2 pm de
radio.
(Puede suponerse que la fuerza de rozamiento de las esferas de aceite con el aire vale F
= ónqrv, siendo q el coeficiente de viscosidad del aire).

El movimiento inicial de la gota no viene afectado por el campo eléctrico de la zona inferior.
La gota cae por su propio peso siendo decelerada por la fuerza de rozamiento con el aire.
La ecuación del movimiento resulta,
_ m—
m g - F= dv
* dt
Dado que FRes directamente proporcional a la velocidad de la partícula, a medida que ésta

268
es acelerada por la fuerza peso, la fuerza de rozamiento aumentará. Si transcurre el tiempo
suficiente, dicha fuerza puede incluso igualar a la fuerza peso, de forma que la partícula
pierde su aceleración y alcanza una velocidad constante (o velocidad terminal). Esta
velocidad se alcanzará entonces cuando dv/dt = 0. O sea,

mg- 6 n n r v = — =0
dt =» v = ------- -—
6 n r n

En nuestro caso conocemos la velocidad terminal de la gota en la zona superior (v), por lo
que a partir de esta última expresión podemos determinar el coeficiente de viscosidad del
aceite en el aire.
Una vez que la gota cargada entra en la zona de campo eléctrico, se verá sometida a una
nueva fuerza (eléctrica). Entonces la ecuación de su movimiento será ahora,
_ _
mg-F-qE=m dv

R dt
En esta zona se alcanzará una velocidad terminal cuando la fuerza de rozamiento compense
a la fuerza mg - qE. Cuando se llegue a esta situación,

mg-6nr\rv-qE=0
z- - r, o
=» , v m6= gn— qE
- -------
q r

donde v' es la velocidad terminal en la zona de campo eléctrico.

Como lo que queremos determinar es la carga de una gota de la que conocemos su


velocidad terminal en ambas zonas, despejaremos q en función de los datos. Lo haremos
dividiendo las expresiones obtenidas para v y v'.

Así nos queda que,

mg-6nr\rv'_ 4 n p r3 g I v'
q TÉ TÉ I ~v~

siendo p es la densidad del aceite.

Sustituyendo los datos en unidades del SI, resulta,

q“ 1 '1231 x 10’18 C
Esta es una carga equivalente aproximadamente a la de 7 electrones.
Por tanto parece que la gota analizada fue ionizada positivamente quitándole esa cantidad
de electrones.

Después de llevar a cabo miles de mediciones sobre gotas de aceite, Millikan y sus
colaboradores encontraron que todas las gotas (con una buena precisión) tenían una carga

269
igual a un múltiplo entero de la carga elemental "e". Este experimento sirvió para evidenciar
que la carga estaba cuantizada.

Millikan obtuvo el Premio Nobel de Física en 1923 por este trabajo.

270
Ejercicios Propuestos.

CAMPO ELÉCTRICO

8.- Dos pequeñas esferas conductoras idénticas, tienen cargas de 2 nCy de - 0'5 nC
respectivamente. Cuando se colocan a 4 cm una de otra. ¿Cuál es la fuerza entre ellas?.
Si se ponen en contacto y luego se separan 4 cm. ¿Cuál será la fuerza entre ellas?.

9 .- Sea un cilindro de radio R, cargado uniformemente por todo su


volumen con densidad de carga p. Si su longitud es mucho mayor
que su radio, obtener el campo eléctrico creado por el cilindro en
todo punto del espacio (dentro yfuera del cilindro) en función de
la distancia r (del eje del cilindro al punto). Exprese el resultado
analítica y gráficamente.

10 .- El potencial eléctrico en una zona del espacio viene dado por la expresión:
V(x,y,z) = - c (x2y), donde al expresar xey en metros, Vresulta en voltios, c es un valor
constante. Determinar el campo eléctrico en el punto P (4,0,2).

11 .- Un hilo recto de 120 cm de longitud tiene una densidad lineal de carga de 25pC / m.
¿Cuál será el flujo que atraviesa cualquier superficie que envuelva al hilo?. Comente y
justifique la respuesta.
¿Qué fuerza debemos ejercer para mantener en su posición a una carga de - 8pC situada
a 4 cm del hilo, en un punto alejado de los extremos?. ¿Qué energía seria necesaria para
aiejarla a 9 cm en la dirección normal al hilo?.

12 .- Un anillo de radio "a", tiene una carga "q" distribuida uniformemente.


Demostrar que los valores máximos del campo eléctrico para puntos del eje del anillo se
encuentran en las posiciones +a/C2 y -a/C2, a un lado y otro de su centro.

13 .- El potencial eléctrico a lo largo de una linea OX IO6- V (volt.)

viene dado por la gráfica de la figura. Para puntos


donde x > 4, V resulta proporcional a 1/x.
¿Qué fuerza aparece sobre una carga de 3pC que se
coloque en los puntos: a) x = - 1, b) x = 1, y c) x = 5?.

271
14 .- El radio de un cable conductor es de 1'5 cm. y el de un conductor cilindrico
concéntrico a él es de 3 '5 cm. Entre ambos conductores se aplica una diferencia de
potencial de 2300 V.
Determinar la intensidad del campo eléctrico a 2 cm de distancia del eje del cable.

15.- En la figura se representa una carga de 2pC


riel
(situada en A) que se encuentra unida mediante un
3/iC
hilo a una rueda que puede desplazarse libremente
sobre el riel indicado. A una distancia de 30cm se 2pC 15 cm
20 cm B
encuentran dos cargas de 3y- 3pC, situadas a 15cm -- i 30 cm
------------- K

15 cm
a cada lado de la horizontal que pasa por A.
Determinar la tensión del hilo una vez que la carga -3uC

de A se deja libre en la posición indicada y se alcance el equilibrio.


Determinar también qué trabajo hay que realizar para trasladar esa carga hasta el punto
B, que se encuentra en la misma horizontal que A, pero a 20 cm a la derecha de las cargas
de 3 y - 3pC.
Todas las masas se consideran despreciables.

16 .- Un electrón procedente del cañón de electrones


"C", se lanza hacia una partícula esférica de radio R, - - —। » / y" Y
que se encuentra car gada con una carga negativa -Q. c
¿Cuál será la velocidad mínima con la que debe salir
el electrón para que impacte en la superficie de la esfera?. Suponer que el electrón se
halla inicialmente muy alejado de la partícula cargada. Despreciar el efecto gravitatorio.

17 .- a) Determine la fuerza a la que estará sometida una carga de IpC en las cercanías
de una placa cargada negativamente con carga -Qde- 200 nC. La superficie de la placa
es S = 50 cm2.
b) Considere a continuación el dispositivo
representado en la figura adjunta. Es un
electrómetro, y sirve para medir la diferencia
de potencial entre dos placas conductoras.
Consta básicamente de una balanza de
precisión, uno de cuyos platillos es una placa
conductora cargada que se pone a una cierta
distancia de otra placa igual pero cargada con
carga de signo contrario a la anterior. En el
otro platillo se colocan pesas hasta equilibrar la balanza.
Si la distancia entre las placas es de 1 cm y para equilibrar los platillos se ha tenido que

272
colocar una masa de 5 7 gramos, ¿Cuál es la diferencia de potencial entre las placas? El
área de las placas es de 50 cm2.
Para este resolver este apartado puede servirle de ayuda el anterior.

18.- a) Se eliminan unos 100000 electrones de un disco conductor de espesor despreciable.


Si la carga que adquiere se puede considerar uniformemente distribuida, determine el
potencial eléctrico al que se encuentra el disco si se halla en el vacío, y su radio es a =
1 cm.
b) El disco cargado del apartado anterior se une mediante un cable conductor a una
esfera conductora de 1 cm de radio y carga inicial de 1'6 • 10'14 C.
¿Cuál será la carga de cada conductor después de la unión? ¿Y su potencial?.

19 .- El cable de la figura es un conductor rectilíneo


indefinido, cargado con densidad lineal de carga 6pC / 30 cm A
m. Determinar el trabajo que se realiza al trasladar una E
U
carga negativa de - 2pC desde el punto A hasta el punto 9

B. 40 cm

273
SOLUCIONES:

CAMPO ELÉCTRICO

8 .- Aprox. - 5'63 - 10“6 N; Aprox. 3T6- IO-6 N;


9 .- Si r < R -* E(r) = pr / (2e0 )
Si r R =» E(r) = pR2 / (2g0 r)
10 .- E (P) = 16 cj (N/C).
11 .- Aprox. 3'4-106 Nm2/C.
Aprox. 89'8 N.
Aprox. 2'9 J.
13 .- a) F = - 7'5 i (N)
b) F=0
c) F = 4'8 i (N)
14 .- E = 135.726 N/C.
15 .- T - 0'43 N
WA.B = 0
16 .-
V , = í Qe ín
mín k n
2 e.m ;R
o e

17 .- a) F “ 2'25 N (dirigida perpendicularmente hacia la placa)


b) V+- V. - 15000 V = 15 KV.
18 .- a) V(0) “ 28'8 mV
b) Q'^ - 1-07 • 10 14 C; Q'esfen, - 2-13 • 10 •14.

19 .- WA .B - 62'1 mJ.

274
Ejercicios Propuestos.

CAMPO GRAVITATORIO

1Determinar lafuerza de atracción entre dos bolas de 1 Kg de masa si sus centros están
separados 10 cm.

2 .- Un satélite de comunicaciones se coloca en órbita directamente sobre el Ecuador, y


su radio orbital se ajusta para que de una vuelta a la Tierra en 24 horas. En
consecuencia, su posición relativa permanece fija y queda siempre sobre un meridiano
particular. Se dice entonces que el satélite es geosincrónico ("que sigue a la Tierra").
¿Cuál debe ser entonces el radio de su órbita?. ¿Cuánta energía se gasta para colocar
una masa de 40 Kg en una órbita geosincrónica?.

3 .- ¿Por qué los cuerpos situados dentro de un satélite "nopesan"?.


¿Qué le ocurriría a una piedra que se suelta desde la ventana de un satélite? Razone las
respuestas.

4 .- ¿Por qué no es posible colocar un satélite en órbita y situarlo constantemente sobre


la vertical de Madrid?. Razone la respuesta.

5 .- La Luna describe una órbita prácticamente circuir alrededor de la Tierra, de radio


(centro de la Tierra a centro de la Luna) 384.400 Km, en 27 días, 10 horas y 20 minutos.
El satélite Fobos, de Marte, hace lo propio alrededor de su planeta, con radio de 9400 Km
y período de 7 horas y 39 minutos. ¿Cuál es la relación entre la la masa de la Tierra y la
masa de Marte?.

6 .- Se deja caer una piedra de masa "m" por un orificio que pasa
por el centro de la Tierra. Suponiendo que ésta es homogénea, y x\
/ rr* M
que no hay resistencia al movimiento, determinar: / T
a) La fuerza (vector) que actúa sobre ella en función de su l m

distancia al centro. \ '


b) El tipo de movimiento que adquiere.
c) El tiempo que tarda en llegar al centro si inició su movimiento
en la superficie.
d) Expresar su velocidad en función de la posición de la masa al centro de la Tierra.
AYUDA: Emplee el Teorema de Gauss y desprecie la pérdida de masa originada por el
orificio.

275
SOLUCIONES:

CAMPO GRAVITATORIO

1 .- Aproximadamente 6'67-10' N.
2 .- ^orbital = 42203 Km ; E = 2'30-109J.

5 .- MTierra / Mearte “9 2.
6 .- a) F = - GMt m r/ RT3 ur., siendo "r" la distancia al centro.
b) MAS
c) t =(k/ 2) • (Rt / go)12, siendo go el campo gravitatorio en la superficie.

d)

276
TEMA N° 15: CONDUCTORES, DIELÉCTRICOS Y CAPACIDAD

Ejercicios Propuestos

1 .- Se dispone de un conductor en el seno de un campo


eléctrico uniforme de valor E = 105 V/cm. Las líneas de
campo eléctrico inciden perpendicularmente a la superficie S
del conductor, de valor 0 03 m2. Determine el valor y signo
de la carga que se inducirá en dicha superficie. ¿Cuál será la
diferencia de potencial entre las caras opuestas del
conductor?

2 .- El campo de ruptura del aire (campo asociado a la tensión de ruptura de un


dieléctrico) en unas condiciones determinadas resulta ser E^^ = 9 104 V/m. Si se coloca
en dicho medio una esfera conductora de 10 cm de radio, ¿cuál será la máxima carga que
podrá poseer? ¿Y su potencial en esas condiciones?.

3 .- Se cargan simultáneamente, a un potencial de 200 V, 20 gotas esféricas de mercurio


idénticas. Determinar a qué potencial se encontrará la gota esféricaformada por la unión
de todas ellas.

4 .- Un conductor esférico, de 19 '8 cm de radio, está cargado. Se le quiere quitar la


centésima parte de su carga, para lo que se pone en contacto con otro conductor esférico
descargado. ¿Cuál deberá ser el radio de ese segunao conductor?.

5 .- Un condensador de placas plano-paralelas se carga conectándolo a una batería de 12


V. Inicialmente existe aire entre las placas del condensador. Una vez que se desconecta
de la batería, el condensador se rellena con un dieléctrico, lo que hace que la diferencia
de potencial disminuya a 4'2 V.
a) ¿Por qué desciende la diferencia de potencial?.
b) ¿Cuál es el valor de lapermitividad eléctrica relativa er del dieléctrico?.

6. - Un condensador de 375 cm2 de superficie, tiene sus placas separadas una distancia de
0 '2 mm. El espacio interior limitado por las placas se rellena de un material dieléctrico
de constante dieléctrica e¡ = 44 '270 ■ 10 ',2 F/m. El condensador se halla conectado a una
batería de 12 voltios de fuerza electromotriz. Si en un momento dado se sustituye el
dieléctrico inicial por otro de constante dieléctrica e2 = 70'832 10 ',2 F/m, ¿Qué
cantidad de carga circulará entonces por la batería?. La constante dieléctrica del vacío
es e0 = 8 '854 10 'l2 F/m.

277
1 .- Las láminas de un condensador plano, situadas a 3 cm de distancia, se conectan a una
pila que produce una diferencia de potencial de 1000 V. A continuación se introduce entre
las láminas un dieléctrico de constante dieléctrica relativa 7.
a) Determinar la densidad superficial de cargas de polarización, y cuánto varía la
densidad superficial de carga en las láminas del condensador al introducir el dieléctrico,
b) Hacer lo mismo que en el apartado anterior, pero suponiendo que, una vez cargado el
condensador sin dieléctrico, se desconecta de la pila y posteriormente se introduce el
dieléctrico.

8 .- En la asociación de condensadores de la figura, la


diferencia de potencial entre los extremos A y B es de 30
voltios.
Si C, = 6 pF, C2 = 4 pF y C3 = 2 pF, ¿qué carga
almacena cada condensador?.

9 .- Dos condensadores C, y C2 , están


inicialmente descargados, y se realizan con
ellos las siguientes operaciones:
I) Se conectan en paralelo, y entre A y B se
conectan a los extremos de una batería de
12V. Una vez cargados, se desconectan de la
batería.
II) Después se introduce un dieléctrico de
permitividad dieléctrica relativa er¡ en el
condensador C,y un dieléctrico de permitividad dieléctrica relativa er2 en el condensador
C2. Si C, = 3 pF, C2 = 5 pF, erl = 2 y er2 = 3, calcular:
a) La carga de cada condensador antes y después de introducir cada dieléctrico.
b) La diferencia de potencial entre Ay B, antes y después de introducir el dieléctrico.

278
SOLUCIONES

1 .- Q *-2'65 pC ; AV = 0
2 .- Q = 0'lpC; V= 9000 V
3 .- V *1473'6 V
4 .- r2 *0'2 cm
5 .- b) er * 2'86
6 .- Aproximadamente 5'98 ■ 10’8C
7 .- a) ap * 1 '77 pC / m2;Aa = ap
b) op * 0'25 pC / m2; Aa = 0
8 .- q, = 90 pC; q2 = 60 pC; q3 = 30 pC;
9 .- a) q, = 36 pC; q2 = 60 pC;
q/ * 27'4 pC; q2' * 68'6 pC;
b)VA-VB=12V
(VA-VB)'* 4'6 V

279
TEMA N° 16: CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA.

1Una pila con unafem de 12 V, presenta una diferencia de potencial en bornes de 11 '4V
cuando proporciona una corriente de 20A al motor de arranque de un coche. ¿Cuál es la
resistencia interna "r" de la batería?. ¿Qué diferencia de potencial leeríamos en un
voltímetro acoplado a la batería sin que circulara corriente por ella (o sea, en circuito
abierto) ?. ¿ Qué corriente circulará por la batería si la cortocircuitamos?. Cortocircuitar
un elemento de un circuito significa unir sus extremos o terminales con un conductor de
resistencia despreciable.

La diferencia de potencial entre los extremos o bornes de una


batería real depende de la intensidad que circula por ella cuando
se halla en un circuito determinado. Esto es así porque toda
batería real posee una resistencia interna en la que existe una
cierta caída de potencial.
Si evaluamos la diferencia de potencial entre los bornes de la
batería, llegamos a que,

Por lo que VB-VA = e - Ir. De esta ecuación, la única incógnita es la resistencia interna de
la batería, r. Despejando,

12 - 11 '4 V
- = 0 '03 Q
20 A
Que como puede observarse es una resistencia muy pequeña.

Si ahora acoplamos la batería a un voltímetro (que


supondremos ideal, y por tanto de resistencia interna infinita),
no existirá corriente eléctrica a través del circuito1, por lo que,

1=0 -* V¿J
- VA = E = 12 V

Si un elemento posee una resistencia eléctrica infinita, haría falta


proporcionar una energía infinita a las cargas para que pudieran atravesarlo.
Esto se deduce directamente de la aplicación de la Ley de Ohm,
AV = I R -* I= —
R
Si la resistencia R del elemento es infinita, la intensidad que lo recorre es
cero para una diferencia de potencial (AV, o sea energía) finita aplicada
entre sus extremos.

281
Si cortocircuitamos la batería, tendremos que el circuito será recorrido por una intensidad
de corriente muy grande.
Efectivamente, si aplicamos el principio de conservación de la energía al circuito completo
llegamos a plantear,

Vn A+ e - I r = V,A
Entonces, e = I r. Pero como r suele ser una resistencia muy
pequeña, la intensidad I que resulta es muy elevada. En nuestro
caso su valor numérico es,

I = —£r = 400 A

Esta intensidad tan elevada haría que la batería se descargara rápidamente, pues las pérdidas
de energía eléctrica en la resistencia serían considerables.
Un cortocircuito provoca, en general, que por el circuito circulen grandes intensidades, lo
que puede producir calentamientos importantes en una instalación eléctrica, y el
consecuente riesgo de incendios, etc. Por ello es importante la protección de dichas
instalaciones eléctricas. Una forma de hacerlo es situar en el circuito un tramo conductor
que no soporte corrientes superiores a un cierto valor de seguridad, por encima del cual el
conductor se rompe y abre el circuito, evitando así el calentamiento progresivo de la
instalación. Estos tramos conductores son los conocidos fusibles.

2.- En el circuito de la figura hallar:


a) Potencia suministrada por e¡ y la consumida por e?
b) Caída de potencial entre los puntos A y B.
DATOS: e, =12V, e2 =6V, R, =20, R2 =40

a) Si aplicamos el principio de conservación de la energía al circuito completo, llegamos a


que,
^B + ei ^2 ~ ^B Ó ei~^^l~S2~ ^^2

Despejando I (que se ha considerado positiva en sentido horario) resulta,

Ya podemos evaluar entonces la energía que cada segundo suministra la batería de fem Ej

282
y la consumida por la batería e2.

I I = 12 fí
P2 = AV2 I = (- P2) I = - 6 W
El signo negativo significa que las cargas positivas pierden energía eléctrica al pasar por la
batería 2 cuando la atraviesan en el sentido de la corriente. La batería 2 se está cargando.
Observamos que la energía aportada cada segundo por la batería 1 es suficiente para cargar
la batería 2. La energía sobrante se consume en forma de calor en las resistencias eléctricas
del circuito. Efectivamente,
P„ + P„ = - I2 R- I2 R= - 6 w
Notar que la potencia consumida en una resistencia puede expresarse de distintas maneras2.

b) Aplicando nuevamente el Principio de Conservación de la energía entre los puntos A y


B, planteamos lo siguiente,

v - ? - i r = vB ó vA- v = C2 + i r2
V/i - 6 V - (1 A) (4 Q) = V
jd - nV - IVD = 10 V

En cualquier elemento de un circuito, la potencia o energía que por segundo


se transfiere (se cede o se quita) a las cargas que lo atraviesan, se puede
expresar como,
P= AV x I
Donde AV representa la diferencia de potencial entre los extremos (final
menos inicial) del elemento, cuando circula una corriente I a su través.
Como en una resistencia (de valor R), la diferencia de potencial se puede
expresar como A V = -1 x R (Ley de Ohm), tendremos que la potencia que
se consume en ella será,

P = - I2 x R= (AV)2
R
El signo negativo indica que la energía se resta a las cargas y se cede al
elemento.

283
3 .- Una pila que está acoplada a una resistencia de 10Qproporciona una corriente de 3A;
al acoplarla a una resistencia de 20Q la corriente es de 1'6 A. Hallar la fem y la
resistencia interna de la pila.
I

De la aplicación del Principio de Conservación de la energía


(o también Ia Ley de Kirchhoff) al circuito completo
podemos deducir la siguiente ecuación,
£ - I r - I R = 0 ;

Así, del acoplamiento de la batería a diferentes resistencias (R), se obtienen diferentes


intensidades (I).
Si evaluamos la expresión anterior para cada acoplamiento, llegaremos al planteamiento de
dos ecuaciones con dos incógnitas (e y r),

£ = 3 r + 30

E = 1 '6 r + 32

Despejando se obtiene fácilmente que,


£ “ 34 '29 V ; r “ 1 '43 Q

4 .- Si la energía cuesta 15 pesetaspor kilovatio hora, a) ¿cuánto costará hacerfuncionar


un tostador eléctrico durante 4 minutos si el tostador tiene una resistencia de 11Í2y está
conectada a una tensión (diferencia de potencial) de 120V? b) ¿Cuánto costará hacer
funcionar un sistema de calefacción de 5id de resistencia aplicado a una tensión de 120V
durante 8 horas?

Veamos en primer lugar a qué energía en julios equivale 1 Kilovatio- hora,

1 Kw x h = 1000 — x 3600 s = 36 x 105 J


s
a) Calculemos a continuación qué energía consume (en julios) el tostador eléctrico durante
los 4 min de funcionamiento. Si la potencia o energía que consume por segundo (en valor
absoluto) es,

P = I2 R = (AV)
9 2
-2------ -
R 1309 '1 w
La energía que consumirá en 4 min será,

AE = PAt = 1309 '1 — x 240


s s- 314181 '8 J

284
El coste de esta energía resulta ser de,

314181 '8 J x 15 ptas - 1 '31 ptas


36 x 105 J
b) Razonando de la misma forma que en el apartado anterior, se llega a que el coste de la
energía consumida por el sistema de calefacción asciende a unas 345 '6 ptas.

5. - Una batería de automóvil de 12 Vde fem puede suministrar una carga total de 160 A h
(amperio x hora), a) ¿Cuál es la energía total almacenada en la batería?.b) ¿Durante
cuánto tiempo podría esta batería suministrar 150 W a un par de faros del automóvil?

a) La carga total que puede suministrar la batería es de,

160 A-h = 160 - x 3600 s = 576 x 103 C


s
Si la batería aporta 12 julios a cada culombio que la atraviesa (dado que su fem es de 12 V),
tendremos que la energía total que es capaz de aportar es de,

AE = 576 x 103 C x 12 — = 6912000


C J
Y ésta será por tanto la energía disponible en la batería.

b) Si se debe aportar una energía de 150 julios cada segundo (y de manera constante), la
batería podrá hacerlo durante,

6912000 J - 46080 S = 12 -8 b

150
s

285
6.- a) Se quiere determinar la tensión en una resistencia R. Con ese fin, a los extremos de
la resistencia se conecta un voltímetro. ¿Qué error relativo cometeremos si adoptamos las
indicaciones del voltímetro como la tensión que había antes de conectarlo? La intensidad
de corriente en el circuito se mantiene prácticamente constante antes y después de colocar
el voltímetro. La resistencia del voltímetro es rv.
b) Para medir la corriente en la resistencia R del circuito se conecta un amperímetro.
¿Qué error relativo cometeremos, si consideramos que la conexión del amperímetro no
modificó la caída de potencial?. La resistencia del amperímetro es rA.

a) Evaluemos cuál es la tensión o diferencia de potencial ¡


entre los extremos de la resistencia antes de colocar el
voltímetro, R
LVq = IR
Una vez colocado el voltímetro3, la diferencia de potencial
(suponiendo que la intensidad que circula por el conjuntm es la misma que la anterior)
resulta ser de,

△V =
R rv
R + r„
Entonces el error relativo cometido al considerar como verdadera la lectura ofrecida por
el voltímetro es,
- LV
£
AV
1 -
rv R
r =
LV0----------------- AV0= = 1 ---------------- = --------------
R + rv R + rv
Si rv»R, entonces er será prácticamente nulo, de ahí que los voltímetros se construyan con
resistencias internas elevadas. De esta manera, la medida que proporciona el voltímetro no
difiere mucho de la que existía antes de situarlo en el circuito. Con resistencias r grandes
la perturbación introducida por el voltímetro (que es el aparato de medida) es despreciable.
Efectivamente: la intensidad que circula por r será de valor AV/r muy bajo, y por R
circulará prácticamente la misma intensidad que antes de
colocar el voltímetro y A V ~ A Vo.

b) Si suponemos que la diferencia de potencial entre los


extremos de la resistencia se mantiene igual al colocar el

3
Hay que recordar que un voltímetro se coloca en paralelo con el elemento
al que se desea medir la diferencia de potencial.

286
amperímetro4, podemos plantear que,

△ Vo = I + rA)
Donde la Ia expresión nos da la ddp antes de colocar el amperímetro y la 2a, la misma
magnitud una vez colocado aquél.

El error relativo que se comete al tomar como verdadera la corriente (I) que proporciona
la lectura del amperímetro es,

--------- = 1 - — = 1 - ------ -- ----- = --------


Io Io R + rA R + rA

Aquí vemos que si rA « R, entonces er - 0 y nos queda que I ~ Io . O sea, que si la


resistencia interna del amperímetro se construye de valor muy bajo, la intensidad resultante
del circuito una vez que se coloca el amperímetro, es prácticamente la misma que antes de
colocarlo. Esto equivale a decir que el amperímetro no afecta el valor de la magnitud
(intensidad) que va a medir.

7.- En el circuito de la figura, la batería tiene una resistencia


interna de 0'02Q. La corriente se mide con un amperímetro que
se inserta en el punto "A " siendo su resistencia interna de
O'Olíl a) ¿Cuál es la lectura del amperímetro? b) ¿En qué
porcentaje variará la corriente por la presencia del
amperímetro? c) Se retira el amperímetro y se conecta un
voltímetro de 1KÍ2de resistencia interna entre A y B. ¿Cuál es
la le \ara del voltímetro? d) ¿En qué porcentaje varía la caída de potencial entre Ay B
por la presencia del voltímetro?

a) La intensidad que circula por el circuito cuando se conecta el


amperímetro puede evaluarse fácilmente aplicando la conservación
de la energía al circuito completo. Al colocar el amperímetro (en
serie), la resistencia equivalente del circuito aumenta en O'OlQ. La

Esta suposición parece lógica dado que la resistencia interna de un


amperímetro suele ser pequeña, y por tanto la caída de potencial entre sus
extremos también lo será.

287
intensidad resulta ser entonces de valor,
_____________ 1 '5 (V)_____________
» 1 '95 A
0 '02 + 0 '01 + 0 '74(Q)

b) La intensidad que circulaba antes de colocar el amperímetro tenía un valor de,

1 '5 (V)
- 1 '97 A
0 '02 + 0 '74 (Q)

Por tanto, la variación que existe en la intensidad de corriente por la presencia del
amperímetro, respecto a la intensidad inicial (Io ) es,

- 1 0 02 (A) “ 0 '01 = i %
1 '97 (A)

c) Si a continuación se coloca un voltímetro, el circuito que


queda es el representado en la figura. La intensidad que
circula por la rama de la batería resulta,
1 '5 (V)
'74 “ 1 '9751 A
0 '02 + 0 x 1000
1000 + 0 '74 (Q)
Así, la diferencia de potencial entre los puntos A y B es,

VA - VB = 1 '9751 (A) °1000 1000


74 *+ 0 '74 (Q) - 1 '4605 V

d) Si consideramos ahora que el voltímetro no se halla conectado al circuito,


(V. " V„)o = JQ (A) x 0 '74 (Q) = 1 '4605 V
Entonces el porcentaje de error es nulo ya que, con la precisión utilizada aquí, los valores
de tensión inicial y final son idénticos. Esto es, VA-VB= (VA-VB)0. Si se hubieran tomado
más decimales en la expresión de los valores de las tensiones, el error habría salido distinto
de cero, y muy pequeño.

288
8.- En el circuito de la figura, las baterías y el
amperímetro tienen resistencias internas despreciables,
a) Hallar la corriente que pasa a través del amperímetro,
b) Hallar la energía suministrada por la batería de 12V
en 3 segundos, c) Hallar el calor total disipado en ese
tiempo, d) Explicar las diferencias entre las respuestas a
los apartados b) y c).

a) La corriente que circula por el amperímetro es la que pasa por la rama interior del
circuito. Resolvamos este circuito empleando el método matricial por mallas.
En primer lugar, evaluamos el número de incógnitas. El número de tramos (T) es 3. El
número de nudos (N) es 2. Entonces el número (n) de incógnitas (I¡) de nuestro sistema
será,
n=T-N+l=2

Por tanto elegiremos 2 intensidades de malla (I, e I2). Las


tomaremos en sentido horario, tal y como se indica en la figura
adjunta.

La ecuación matricial que resulta es entonces la siguiente,

' 12 - 2 _ í (2 + 2) -2'

< 2 ’ [ -2 4>
Resolviendo por el método de Crammer, nos queda,

10 -2
= 2____ 4 = 44 (V Q) = 11
1 4-2 12 (Q2) 3
-2 4

4 10
-2 2 28 (VQ) 7
4 -2 12 (O2) 3
-2 4

Entonces, la intensidad que circula por el amperímetro es de valoi,

1 ^2
11
3
7
3
A

Será una intensidad de corriente dirigida hacia abajo, pues la diferencia It - I2 ha salido
positiva.

289
b) La batería de 12V se halla en descarga, aportando energía a los portadores que la
atraviesan (I, la atraviesa desde el terminal - al +). La rapidez con la que aporta esa energía,
es decir, la potencia de la batería es P = 12 V x 11/3 A = 44 w. Entonces, la energía que
aporta durante tres segundos es,

AE = PAt = 132 J
c) El calor que se disipa en el circuito se debe a la energía que se pierde en las resistencias
del mismo por efecto Joule. La potencia consumida en una resistencia puede expresarse
como I2 R. Por tanto, el calor que se disipa por segundo será,
12 4
PR = - (2 Q) - - J2)2 (2 Q) - I* (2 Q) = - — w

Entonces el calor total disipado es, Q = PR At = - 124 J.

d) La diferencia entre los apartados b) y c) reside en que la batería de fem 2V también


consume energía.
Se supone que no existen puntos de acumulación o de pérdida de energía; entonces la
energía consumida por dicha batería durante 3 segundos debe ser de 132 - 124 = 8 J.
Efectivamente,
4
AE = P x At = - £ (I, - L) At = - 2 (v) -
1 z j
(A) 3 (s) = - 8 J

290
9.- a) Determinar la corriente en cada una de las partes
del circuito de la figura, b) Usar el resultado del
apartado anterior para asignar un potencial a cada
punto del circuito, suponiendo que elpotencial delpunto
"a" es cero. ----------- ■
h
SV

a) Emplearemos nuevamente el método matricial por 8Q

mallas para resolver el circuito. 10 Q

El número de tramos (T) es 6. El número (N) de nudos (d,b,h y g) es 4. Entonces, el


número de incógnitas (I¡) será,
n=T-N+l=3

Tomaremos las tres intensidades de malla en sentido anti­


horario. De esta manera la ecuación matricial que resulta es
la siguiente,

29 -24 A
-24 -24 32
8 -3 -8

El determinante de la matriz de resistencias es de valor -5504 fí3. Aplicando el método de


Cramer, se obtiene,

^ = - 1 '5 A ; I2 = - 2 A ; I3 = - 0 '5 A

Esto significa que las intensidades tienen un sentido opuesto al elegido inicialmente. A partir
de ahora se tomarán como positivas siendo su sentido el contrario al indicado en la figura.

b) Tomamos como referencia el potencial en el punto "a". Entonces Va= 0 V. Aplicando


el principio de conservación de la energía desde el punto "a" hasta cada punto al que se
quiere evaluar su potencial, podemos plantear fácilmente las siguientes expresiones,

Vb = 24 V

Vc = 24 V - 1I, (2 Q) = 21 V
a 21 V - 6 V = 15 V

291
Ve = 15 V+ O V= 15 V
Vf = 15 V- 8 V- (4 Q) = 5 V

Vg = 5 V - 3I, (10 Q) = O V

Vh= {I2 - (8Q) =12 V

10.- Se conecta una batería de un coche prácticamente descargada de 11'4Vde femy de


0 '01 £2 de resistencia interna a una carga de 2 £2. Para ayudar a esta batería se conecta una
segunda batería de 12 '6V defem y O'OlQ de resistencia interna, a los bornes de la primera
mediante unos cables adecuados, a) Dibujar el diagrama del circuito, b) Calcular la
corriente que circula por cada una de las partes del mismo, c) Calcular la potencia
transferida en la segunda batería y discutir en qué se invierte. Se supone que en ambas
baterías la fem y la resistencia interna permanecen constantes.

a) El diagrama del circuito se representa en la figura


adjunta.
Las características de las baterías son, según el enunciado
las siguientes:
e2 = 12'6V, r2= O'OlQ; e, = 11 4V, r, = O'OlQ.

b) Abordaremos el problema empleando el método matricial de resolución por mallas. El


número de incógnitas es dos, como puede deducirse con facilidad. En la figura se han
representado las dos intensidades de malla (incógnitas). La ecuación matricial queda
entonces de la forma,

f2 ci 1 '2 0 '02 -0 '01 2

< H'4 -0 '01 2 '01 I.

Resolviendo por Cramer, y teniendo en cuenta que el determinante de la matriz de


resistencias vale 0'0401 Q2, se llega a que,

I2 “ 63 A ; Ij “ 6 A

Y la intensidad de la rama interior, I2 - I] = 57 A (hacia abajo).

c) La potencia aportada (a las cargas) por la batería 2 será,

P2 = e2 - I2 r2 754 '1 w
Esta energía (por segundo) se invierte en cargar la batería descargada y en calor en las

292
resistencias del circuito.
Compruebe cómo efectivamente la potencia aportada por la batería 2 es igual a la
consumida por la batería 1 más la consumida en las resistencias.

11.- Suponer que en el circuito anterior la fem correspondiente a la primera batería


(descargada inicialmente) se incrementa con respecto al tiempo con un ritmo de 0'2V/h,
pero que la fem de la segunda batería (de 12'6 V) y las resistencias internas de ambas se
mantienen constantes, a) Calcular en función del tiempo la corriente en cada una de las
partes del circuito, b) Representar gráficamente la potencia transferida a las cargas por
la primera batería en función del tiempo.
Despreciar el efecto autoinductivo que se originaría en los circuitos.

a) Para evaluar ahora las corrientes, lo único que haremos será sustituir, en la ecuación
matricial anterior, la fem e, constante y de valor 11 '4V, por una fem variable con el tiempo
de la forma,

(t) = 11 '4 + 0 '2 t

donde t representa el tiempo expresado en horas, de tal manera que Ej resulte en voltios.
Esto hace que las intensidades del circuito ya no sean constantes, sino que cambien
continuamente con el tiempo. Hecha la sustitución, la ecuación matricial anterior resulta,

1 '2 - 0 '2 t 0 '02 -0 '01 '


k 11 '4 + 0 '2 t ; k -0 '01 2 '01 , < >

Y si empleamos la regla de Cramer llegamos con facilidad a que,

I2(t) “ 63 - 10 t

(t) « 6 + 0'05 t

I2(t) - - 57 - 10 t

El tiempo t viene dado en horas de tal forma que las intensidades quedan expresadas en
amperios (A).
Vemos cómo la intensidad Ij aumenta con el tiempo, lo que era de esperar dado que las
baterías se hallan en paralelo con sus terminales comunes unidos, y con una fem que
aumenta con el tiempo. Por otro lado, la intensidad I2 es en principio positiva, pero a partir
de t = 63/10 = 6'3 h, invierte su sentido de forma tal que la batería 2, que inicialmente
estaba cargando a la 1, comienza a ser cargada por ésta.

293
b) La potencia transferida por las cargas a la batería 1 es,

- d2 - TJ (?1) - d2 - IJ2

P- - (57 - 10 t) (11 '4 '2 t) -


+ 0 (57 - 10 t)2 (0 '01)
P“ t2 + 114 '4 t - 682 '3 (W )

La representación gráfica de P (potencia, en


vatios) frente a t (tiempo, en horas) se
representa en la figura siguiente.
Inicialmente es negativa, indicando que se
resta energía eléctrica a las cargas y puede
observarse cómo a partir de un cierto
instante de tiempo (aproximadamente a las
5'7 horas) la potencia cambia de signo,
indicando que la batería entra en proceso de descarga.A partir de ese instante, la batería
aporta energía a las cargas.

12.- Un condensador de 0.4 pF se conecta en serie con otro de 2 pF. El conjunto se


conecta en paralelo con otro condensador de 2/3 pF. Todo este sistema se conecta en serie
con una resistencia de 15 kQ y un generador de 12 voltios.
Construir las gráficas "carga respecto al tiempo"para cada uno de los condensadores,
a partir del momento en que se conecta el circuito.

El circuito descrito en el enunciado se representa en la


figura de la derecha.

Se supone que los condensadores se hallan inicialmente


descargados.
El conjunto de los tres condensadores equivale a un solo
condensador de capacidad,

C = CCx i—C—
2 + C= —i ]1F + —2 ]1F = 1 pF
+ C2 3 3 3

Aplicando el principio de conservación de la energía al circuito completo en un instante en


que la intensidad de corriente es i(t) y la carga de condensador equivalente q(t), llegamos

294
a plantear que,

q(t) + i(t) R
£
C
Pero i(t) nos da cómo varía la carga de las placas del condensador C, ya que representa la
carga que por segundo atraviesa un elemento dado del circuito. Es decir, i = dq/dt.
Entonces, sustituyendo, llegamos a una ecuación diferencial de primer orden (tipo 3 del
apéndice de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias),

dq q _ £
dt RC R
La solución a esta ecuación nos da la carga que en cada instante existe en las placas del
condensador equivalente,
t
q(t) = £ C (1 - e RC )

La diferencia de potencial entre los extremos del condensador C es entonces,


t
Vc (t) =
C = £ (1 - e RC )

Al estar los condensadores C] y C2 en serie, la diferencia de potencial Vc podrá expresarse


como,
q, + q,
vc C1 C2

Además, las cargas de los condensadores serán iguales. Así,

C C C C - — * t
q1 = q = 1 -2- V (t) =
c2 + c2 c
1 2- £
c2
(1 - e ) = 4 (1 - e 3 ) pC

Y al estar estos dos en paralelo con el condensador C3 tendremos que,

- t - 200 t
q3 (t) = C3 Vc(t} = C3 £ (1 - e RC ) = 8 (1 - e 3 ) pC

295
Las gráficas de la carga de cada condensador en función del tiempo se representan en la
figura siguiente.

Las exponenciales tienden muy rápidamente a


cero con el tiempo, pues su exponente es
negativo (y grande en magnitud). Esto hace
que las cargas de los condensadores Cj 2 y C3
tiendan en poco tiempo a los valores máximos
4pC y 8pC, respectivamente

Puede observarse cómo a partir de la primera décima de segundo, los condensadores están
casi totalmente cargados.

Esto sucede prácticamente con todos los condensadores. Su carga (y descarga) se producen
casi de modo instantáneo. Note que la rapidez con la que tienen lugar estos fenómenos
depende de la llamada constante de tiempo R- C. Cuanto menor sea ésta, más negativo será
el exponente de la exponencial para un mismo valor de tiempo t, y más rápidamente
decrecerá. Trate de razonar cómo serían las curvas de carga y descarga para distintas
constantes de tiempo. Para un mismo condensador (de capacidad C), aquélla puede variarse
modificando la resistencia R del circuito de carga-descarga.

¿Por qué la constante de tiempo es directamente proporcional a C y a R?


Respecto a la capacidad podemos comentar que, para una fem (c) dada, la carga final que
soporta el condensador será mayor cuanto más capacidad, por lo que mayor será el tiempo
de carga (y descarga). En cuanto a la resistencia, a mayor resistencia menor será la
intensidad de carga, y más lento el proceso.

296
Ejercicios Propuestos.
H’—f—
13 .- En el circuito de la figura hallar: a) La corriente en 7V 4-5V
1 '4
cada resistencia, b) la diferencia de potencial entre los 30 i 1
puntos A y B, ye) la potencia suministrada por cada batería.
2Q
—m---- 1--------
B

14 .- Una fuente de cc posee a circuito abierto una fem de 40Vy una resistencia interna
de 2Q. Se utiliza para cargar dos baterías conectadas en serie, cada una con una fem de
6Vy una resistencia interna de 0'3Q Si la corriente de carga debe ser de 4A, a) ¿cuál es
la resistencia adicional que debería ser conectada en serie? b) Encuentre la potencia
disipada en forma de calor en todo el circuito.
c) ¿Cuánta potencia se invierte en la carga de las
baterías?

15.- a) Calcular el valor de la resistencia R para el


circuito de la figura.
b) Determine la corriente en las resistencias de 6Qy
4C1

16.- Una batería de fuerza electromotriz £g = 50 V


proporciona energía para accionar el motor de una
bomba de agua cuyafuerza contraelectromotriz es cm =
48 V. Las resistencias internas de la batería y del motor
son rg = 2D y rm = 2D respectivamente. La resistencia
del circuito es R=1Q. La bomba es capaz de bombear 20
litros por minuto hasta una altura "h", a través de una
conducción de sección s = 1'5 cm2. Calcular:
a) La intensidad de corriente que circula por el circuito eléctrico.
b) La altura h.
c) La potencia que entrega el generador.
d) La potencia consumida en el circuito por efecto Joule.
e) El rendimiento del motor eléctrico de la bomba.

297
17.- En el circuito de la figura, el condensador tiene
placas de 30 cm2, y la distancia entre ellas es de O '05
mm. La resistencia R es desconocida. El amperímetro,
que puede considerarse ideal, marca 3 mA cuando hay
aire entre las placas del condensador. A continuación se
introduce entre las placas un cierto material de
constante dieléctrica relativa 12.
a) ¿Cuál es la carga que almacena el condensador cuando hay aire entre las placas?.
b) ¿Y cuando se coloca el dieléctrico?.
c) ¿Qué polaridad tiene el condensador en ambos casos?.

18.- En el circuito de la figura, calcular:


a) La carga almacenada en cada uno de los condensadores.
b) La diferencia de potencial VA - VB.
R! = 2 Q R2 = 4 Q, R3 = 1 Q
e = 6 V, Q = 2gF, C2 = 0,5 gF.

19 .- En el circuito de la figura, el voltímetro tiene una


resistencia interna de 3 KQ y el amperímetro de 0 '1 (2.
a) ¿Podemos suponer que las resistencias de los
aparatos de medida son adecuadas para que su
presencia no afecte apreciablemente alfuncionamiento
del circuito? Justifique la respuesta.
¿9 ¿Qué marcará cada instrumento? ¿Qué polaridad
marcará el voltímetro?.

20 .- Tres resistencias de R¡ - 2530(2, R2 = 1320(2y R3 = 3480(2 respectivamente, se


colocan en serie en un circuito. La energía la proporciona un generador de 35 voltios.
¿ Cuál será la máxima resistencia que deberá tener el amperímetro que vayamos a utilizar
para medir la intensidad que circula por ellas, si como máximo queremos que el valor
medido no difiera del real en más de un 5%?.

21 .- En el montaje esquematizado en la figura hay una


lámpara (L), que produce un destello cada vez que se descarga
el condensador. Éste lo hace cada vez que la carga tiene un
valor de 95% del máximo para ese circuito.
Determinar cada cuánto tiempo se produce un destello.
Este circuito es elfundamento del "flash” de una cámara fotográfica.

298
SOLUCIONES:

13 .- a) I20 = 3A I3Q = 2A T, 11Q = 1A T


b)VA-VB = -l V.
c) 21 W y 10 W (ambas en descarga).
14 .- a)R = 4'4Q.
b) Fuente: - 32 W; Baterías: - 9'6 W; Resist: - 70'4 W.
c) Potencia invertida en la carga: - 48 W
15 .- a) R = 9Q
b) I6Q= 1/3 A I4Q = 2A
16 .- a) I = 0'4 A.
b) h “ 5'9 m.
c)Pg - 19'7 W.
<*) P resistencias “ °'8 W
e) q “ 98'4 %.
17 .- a) Q “ 530 pC.
b)Q'= 12 Q - 6'36 nC
c) - 11 +
18 .- a) Qi = Q2 = 12 / 5 pC .
b) VA - VB = 0'8 V.
19 .- a) Sí. La resistencia interna del amperímetro es menos del 0'5 % de las resistencia
que tiene en serie, mientras que la asociación de la resistencia de 12Q con la del
voltímetro es prácticamente un 0'3 % diferente a la de 12Q.
b) IA - 2'1 A; AV “ 7'2 V. (- arriba y + abajo)
20 .- ramperímetro < 5 (R¡ + R2 + R3) / 9 “ 385'8 Q.
21 .- Cada 90 segundos aproximadamente.

299
TEMAS N° 17 Y 18; INTERACCIÓN MAGNÉTICA
CAMPOS MAGNÉTICOS VARIABLES

Ejercicios Propuestos.

1 .- Las dos espiras cuadradas de lafigura son concéntricas, y el lado


de la espira mayor es tres veces el de la menor. Si I, = Io, ¿cuánto
ha de valer I2 para que el campo resultante en P sea cero?.

2 .- Hallar el campo magnético creado en el punto P por la distribución


de corriente eléctrica indicada en la figura. Expresar el resultado en
función de los datos "a", "a" e "I".

3 .- Una espira es recorrida, en sentido horario, por una intensidad de corriente I. Su


geometría es la de un polígono regular de n lados, inscrito en una circunferencia de radio
"a". Hallar el campo magnético B en el centro de la espira.

1/4
4 .- Determinar la magnitud, dirección y sentido del campo
magnético en el punto P de la figura. La espira, de radio
m/4, es recorrida por una intensidad 1/4. El alambre recto
e infinito, es recorrido por una intensidad I y forma una
esquina de 90 °.

5 .- Un conductor está formado por un número infinito de hilos


conductores adyacentes, infinitamente largos, y recorridospor una
intensidad de corriente I. Calcular el campo magnético B que
origina la distribución, si el número de hilos conductores por
unidad de longitud es n. 1

6 .- Calcular el campo magnético en el punto P de lafigura,


sabiendo que a través de la espira 1 circula una intensidad
I¡= 2 A, siendo su radio a¡ = y/2 cm y que a través de la
espira 2 circula una intensidad I2 = 1 A, siendo su radio
a2=2cm. La distancia d = f2 cm. Suponer que los sentidos
de las intensidades en cada espira son opuestos.

301
7 .- En la figura se representa a dos conductores rectilíneos e
indefinidos, perpendiculares al plano del papel y separados -,.......... Ii = I
una distancia 2a. Los conductores están recorridos por 2A y
intensidades de corriente I¡ = I2 = I y cuyo sentido es hacia
E È'
afuera. La línea de trazos EE' representa el lugar geométrico
de los puntos del plano del papel que equidistan de ambos
.............. ■ h'l
conductores. Demostrar que el campo magnético resultante a
lo largo de dicha línea se hace máximo en dos puntos situados
en (a, 0) y (- a, 0) respectivamente y con respecto al sistema de referencia indicado en
lafigura.

8 .- La línea a trazos representa la interfase entre dos regiones


donde existen sendos campos magnéticos uniformes B¡ y B2 »! b2
(siendo B2 = 2 B¡), dirigidos perpendicularmente haciafuera ® ® i ® ® ® ®

de la hoja.
Considere una partícula de masa m y carga negativa - q
situada inicialmente en elpunto A, con una velocidadparalela
a la interfase y cuya magnitud es la que permite que la
trayectoria que sigue la partícula tenga un radio de curvatura
p d, siendo d la distancia del punto A a la interfase. La partícula se mueve entonces de
la región 1 ala región 2, y luego de la región 2 hacia la 1, y así sucesivamente. Hallar:
a) La relación de radios de curvatura en cada una de las regiones (relación p, /p2 ).
b) La relación de velocidades angulares de giro en cada una de las regiones ( o, / (oj.
c) El tiempo que transcurre desde que la partícula partió de A hasta que vuelve a pasar
por la región 1, con una velocidad paralela a la de salida.

9. - a) Calcular la energía cinética máxima de los protones de un ciclotrón de radio Im,


si el campo magnético establecido es de 0'5 T. Expresar el resultado en MeV
(Megaelectrón-voltios). 1 eV = 1'6 ■ 10'19 J.
b) Calcular la distancia requerida para conseguir la misma energía cinética en un campo
eléctrico uniforme de valor 105 N/C.

10 .- Un electrón con velocidad v = 109 cm/s, penetra en la


región de un campo magnético uniforme B = 10'3 T, taly como
indica la figura adyacente. Determine la profundidad máxima
(h) de penetración del electrón en la zona de campo magnético.
La razón de la carga del electrón a su masa es y = 1'76 • 1011
C /Kg, y el ángulo de incidencia a = 30°.

302
11 .- La barra metálica de la figura, de longitud l = 1 m, y
masa m de 10 gramos, puede deslizar sin rozamiento a través
del riel horizontal. Este posee una resistencia eléctrica R =
5Q y se halla inmerso en un campo magnético uniforme B,
dirigido verticalmente hacia arriba.
La barra metálica se une mediante una cuerda y una polea
a una masa M de 50 gramos.
a) Al dejar libre el sistema, se alcanza una velocidad limite v¡imite = 5 m/s. Determine el
valor del campo magnético.
b) Alcanzada la velocidad límite, se corta la cuerda que une la masa M a la barra, ¿cuál
será la intensidad I(t) del circuito (barra-riel) a partir de entonces?.

12.- La barra metálica AB parte de la posición que indica la


figura y se mueve hacia la derecha, paralelamente al hilo t=0
indefinido, con una velocidad constante v. La horquilla se
mantiene fija, y por el hilo indefinido circula una corriente de
intensidad I. Para un instante arbitrario t > O, determinar:
a) Elflujo que atraviesa la superficie limitada por la barra y a b
la horquilla.
b) La fuerza electromotriz inducida.
c) Si la resistencia eléctrica de la barra AB es R, y la de la horquilla es despreciable,
hallar la intensidad inducida y su sentido.
d) La fuerza que hay que ejercer sobre la barra, en magnitud y sentido, para poder
mantenerla en movimiento uniforme.

13 .- La bobina de lafigura tiene 1000 vueltas y un radio de


O '5 cm. Es atravesada por un campo magnético uniforme
cuya variación con el tiempo viene dada por la expresión:
B(t) = t2 + 3t teslas (si t en segundos). En esta situación,
calcular e indicar la magnitud y polaridad de la fem
inducida en la bobina para el instante t = 0'1 s.
¿Se mantendrá constante dicha magnitud y polaridad?
Explicar por qué.

303
14 .- La barra metálica AB de la figura presenta una
resistencia R, y puede deslizar sin rozamiento alguno
sobre la horquilla de la figura. La horquilla tiene una
resistencia eléctrica despreciable. El conjunto se halla en
presencia de un campo magnético uniforme B dirigido
B
perpendicularmente hacia fuera. Si se hace oscilar la
barra en torno a una posición d equilibrio, de acuerdo con la expresión:
x(t) = xm sen (coi),
a) Determinar el sentido de la intensidad de corriente inducida en los intervalos de
tiempo:
[0,T/4], [T/4, T/2], [T/2, 3T/4], y [3T/4, T], siendo T = 2n/(¿
b) Calcular el valor de a) para el que el valor máximo de la intensidad inducida sea de
2f2 mA. Para este apartado considere que: xm = 75 cm, B = 3 10' T, R = 5Qy AB =
10 cm.
c) Represente gráficamente frente al tiempo la fem y la intensidad inducidas. Considere
el intervalo [O , T].

15 .- Con un conductor homogéneo, de resistencia por unidad A CE

de longitud p, se construye el circuito de lafigura, que está en a a/2


®
el seno de un campo magnético, normal alplano del conductor
B = kt
y dirigido hacia dentro, cuya intensidad B varía linealmente
con el tiempo de laforma, B(t) =kt. Calcular la intensidad de B D F

corriente inducida, así como su sentido, en los tramos AB, CD


yEF.

16 .- Una espira rectangular con lados b = 0’5 m y c = 0'2 m, se


halla inicialmente como se indica en la figura, en una región en
la que el campo magnético obedece a la expresión: B = (Bo- ky,
O, 0) T, siendo Bo = 6T, y k = 1 T/m. La espira tiene dos posibles
formas de moverse:
a) La espira, partiendo del reposo, se mueve con una aceleración
a = (O, 2, 0) m/s2. Evalúe en este caso la f.e.m. inducida en la
espira.
b) La espira comienza a rotar en torno al eje OY, a razón de una vuelta por segundo.
Determine entonces la f.e.m. inducida en la espira.

304
17.- En la figura se puede apreciar cómo un conductor de
longitud L, masa m y resistencia eléctrica R, puede deslizarse sin ® L® ®
rozamiento, ensartado en un alambre conductor de resistencia ® ® ® ®
despreciable, y que está situado en un plano vertical con ® ® ® ® ®
respecto a la superficie terrestre. El conjunto se encuentra en el B
® ® ® ® ®
interior de un campo magnético B, perpendicular a su plano y
hacia dentro.
Determinar la velocidad límite con la que caerá el conductor.

305
SOLUCIONES:

1 .- I2 = Io/3.
2 .- B = [ p01 tg(a/2) ] / [ 2tra ]; dirigido x hacia dentro
3 .- B = [ p0 n I tg (tt/n) ] / [2ua]
4 .- B = p0 I / (4nx) ; x a la hoja y haciadentro.
5 .- B = p0 n I / 2
6 .- B = 0
8 .- a) Pi / P2 2
b) o, / <o2 = 1/ 2
c) t = 3 n m/ (2qBj).
9 .- a)EC“ll'94MeV
b)d“ 1'2- 1011 Km.

10 .- h = v (1 - sena) / (By) “ 28 mm.


11 .- a) B “ 0'7 T
b) I (t) = - 0'7 e‘9 8 ‘ (A) si t en segundos.

12 .-
X z,x c . a + b vt \
o) ® (')= 4-7- ln —I—
2 K b ) 2 n (a + b + vt)

p02 /2 c2 v

2 k R (a + b vt) 4 u2 R (a + b + vt)2

13.- e(t=0'l s) = - 0'25 V; La magnitud se modifica pero la polaridad no


14.- a) [0, T/4] =► sentido horario
[T/4, T/2] =» sentido anti-horario

[T/2, 3T/4] =► sentido anti-horario


[3 T/4, T] => sentido horario
b) w “ 314'3 rad/s

15 .- IAB=7ka/(22p) 1
ICD = lka/(22p) t

IEF = 6ka/(22p) t
16 .- a) £(t) = 0'2 t
b) e (t) “ 3'71 sen (2rct) (V)
17 .- vlímite = mgR / ( L2 B2)

306
TEMA N° 22: CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

Ejercicios propuestos

1 .- Calcular la unidad de las impedancias capacitiva e inductiva, en el Sistema Internacional


de Unidades (S.I.).

2 .- a) Mostrar que el valor eficaz de la tensión “diente


de sierra” de la figura, viene dado por Vm / /3.
b) Calcular la energía que se disiparía en forma de
calor en una resistencia de 10 Q a la que se aplicara
una tensión diente de sierra de Vm = 40 V, a los 2
minutos de estar conectada.

3.- a) ¿Cuál es la resistencia de una lámpara


incandescente que consume una potencia media de 75 W cuando se conecta a un generador
de 60 Hz con una tensión máxima de 170 V?
b) ¿Cuál será la resistencia de una lámpara de 100 W de potencia media?

4 .- Un circuito RLC consta de una resistencia de 150 Q, un condensador de 21pF y una


autoinducción de 460 mH, conectados en serie con una fuente de 120 V de tensión eficaz
y 60 Hz de frecuencia, a) ¿Cuál es el ángulo de fase entre la corriente y la tensión aplicada?
b) ¿Cuál de las dos magnitudes alcanza primero el valor de pico (es decir, su máximo
valor?.

5 .- Trazar un diagrama fasorial que muestre las impedancias de cada elemento, la


impedancia equivalente, y el desfase V-I (desfase tensión generador-intensidad de corriente)
para un circuito RLC serie de corriente alterna para el que R = 300 Q, C = 11 pF, L = 0'2
H y f = 500 / 7t Hz.

6 .- Un circuito RLC serie de un receptor de radio se sintoniza mediante un condensador


variable de modo que pueda resonar a frecuencias comprendidas entre 500 y 1600 Khz. Si
L = 1 pH, hallar el intervalo de valores de la capacidad necesario para cubrir el margen de
frecuencias señalado. NOTA: Se sintoniza cuando para un intervalo de frecuencias
determinado, se entrega la máxima potencia al circuito receptor.

307
7 .- En el circuito de la figura, el generador de corriente
alterna proporciona una tensión eficaz de 115 V,
funcionando a 60 Hz. ¿Cuál es la tensión eficaz entre los
puntos AB, BC, CD, AC, y BD?.

8 .- El circuito de la figura se denomina filtro paso-alta,


porque las frecuencias de entrada elevadas se transmiten
con una amplitud mayor que las de frecuencias bajas.
a) Si la tensión de entrada es = Vo eos (wt),
demostrar que la tensión de salida vale:

out

y l RCco >

b) ¿A qué frecuencia angular (w) la tensión de salida será la mitad que la de entrada?
c) Dibujar un gráfico del cociente Vout / en función de o.

9 .- Consideremos el circuito en paralelo de la figura.


a) ¿Cuál es la impedancia de cada rama?
b) En cada rama, ¿cuál es la amplitud de la corriente y su
fase relativa a la tensión aplicada?
c) Representar el diagrama de fasores de la corriente en
cada rama y utilizarlo para hallar la corriente total y su fase
relativa a la tensión aplicada.
DATOS: Vmix= 50 V, R! = 10 Q, Lw = 30 Q, 1 / Cw = 10 Q, y R2= 40 Q.

10 .- En un circuito RLC serie conectado a un generador de c.a. cuya tensión máxima es de


200V, la resistencia es de 60 Q y la capacidad es de 8pF. La autoinducción puede variarse
desde 8 hasta 40 mH, mediante la inserción de un núcleo de hierro dentro del solenoide. La
frecuencia angular es de 2500 rad/s. Si la tensión del condensador no ha de superar los 150
V, hallar: a) la corriente máxima y b) el margen de L que puede utilizarse con seguridad.

308
SOLUCIONES:

1 .- Q
2 .- b) 6400 J
3 .- a) 193 Q
b) Aproximadamente 144'5 Q
4 .- a) Aproximadamente 17'43 0
b) La tensión.

6 .- 9 nF £ C á 101 nF
7 .- V^SO^V
Vbc*77'8 V
VCD* 165'1 V
VAC “ 111'8 WBD —182'5 V
8 .- b) (o = 1 / (73 RC)

309
9.- a) Zi « 14'1 Q (rama izq); Z2 « 50 Q (rama der.)
b) I] - 3 5 45« (A) ; I2 s 1 - 36'9 ° (A)

10.- a) Imàx= 3A
b) 31'6 mH L <40 mH

310
TEMA N° 20: TRANSFERENCIA DE CALOR Y TERMODINÁMICA

1.- En un recipiente de 800 gramos, que está a 20°C, se vierten 600 cc de agua a 60°C. El
recipiente tiene un recubrimiento aislante, de manera que pueden despreciarse los
intercambios de calor con el exterior. Cuando se alcanza el equilibrio, la temperatura del
agua es de 28°C.
Una vez que el recipiente vuelve a estar vacío, y a 20°C, se vierten en él 180 gramos de
alcohol, de calor específico 0'58 cal/g°C, a 70°C, y 200 gramos de hielo, de calor
específico 0 '60 cal/g°C, a -15°C. La temperatura de ebullición del alcohol es de 79°C, la
de fusión -115°C, y su calor latente defusión 30 cal/g. Para el agua son, respectivamente,
0°C, 100°C, y 80 cal/g.
Determinar la temperatura de equilibrio del sistema.

La primera parte del enunciado nos servirá para determinar el calor específico del recipiente
(cr), y con ello saber cómo se comporta (cuantitativamente) respecto a intercambios de
calor con otros sistemas *.
Efectivamente, si se desprecian los intercambios de calor con el exterior, el calor que ceda
el agua será absorbido íntegramente por el recipiente. Entonces,

@absorbí do । ^cedido।

donde |Qcedjdo| es el valor absoluto (o la magnitud) del calor cedido por el agua al
recipiente. Entonces se cumple que,

m x c L (tL f x
- t ) = c (t
mdad - tX )

donde las magnitudes con subíndices "r" se refieren al recipiente, y las magnitudes con
subíndice "a" al agua. Con tf se representa la temperatura final que alcanza el sistema, que
en nuestro caso es de 28 °C. De la ecuación anterior conocemos todo excepto cr. Entonces
despejando se concluye que el calor específico del recipiente es,

r mr (tf - tr) a 3 g °C
Hagamos a continuación una serie de conjeturas para averiguar cuál será el estado final de
nuestro sistema.

El calor específico de un cuerpo representa la cantidad de energía que hay


que aportar a una determinada cantidad de dicho cuerpo para aumentar su
temperatura en un grado. Así por ejemplo, el calor específico del agua es de
1 cal/g°C, lo que significa que para aumentar en 1 grado centígrado la
temperatura de 1 gramo de agua, es necesario aportarle una energía de 1
caloría.

311
Tenemos inicialmente 200 gramos de hielo a-15°C de temperatura. Para pasar todo el hielo
a agua se necesitaría en primer lugar llevarlo a una temperatura de 0°C, pues es a esta
temperatura a la que se produce el cambio de estado (supuesto que el proceso se lleve a
cabo a la presión atmosférica estándar de 1 atm). Luego habría que suministrar la energía
suficiente para realizar el cambio de estado a agua, de toda la masa de hielo.

¿Qué cantidad de energía será necesaria para subir la temperatura del hielo a 0°C? Nos dicen
que el calor específico del hielo es de 0'6 cal/g°C. Esto significa que para aumentar en 1
grado centígrado (°C) la temperatura de 1 gramo (g) de hielo, hay que suministrar una
energía de 0'6 calorías (cal). Entonces la energía que hace falta para pasar los 200 gramos
de hielo a una temperatura de 0°C será de,

200 g x 0 '6 g °C x 15 °C = 1800 cal

Y para convertir estos 200 gramos de hielo (ya a 0°C) en agua, se necesitaría una energía
de valor,

200 g x 80 = 16000 cal


g
ya que el calor latente de fusión del hielo es de 80 cal/g2.
Entonces la cantidad total de energía a aportar para fundir todo el hielo inicial será de: 1800
cal + 16000 cal = 17800 cal.

Por otro lado, si el recipiente y el alcohol se enfrían hasta 0°C, cederían una energía (calor)
de valor,

800 g x 3
gC x 20 °C + 180 g x o
gC '58 x 70 °C = 55308 cal

Esta cantidad es suficiente para llevar todo el hielo a la temperatura de 0°C y para fundirlo
también. Entonces si la temperatura final del sistema fuera de 0°C, sobraría energía. Esto
nos indica que la temperatura final del sistema será superior a la de 0°C y el sistema lo
constituirán el recipiente, el alcohol y agua, no quedando nada de hielo.

Supongamos entonces que es te la temperatura final de equilibrio. Habrá una cesión de calor

2
Esto significa que para convertir en agua 1 gramo de hielo a 0°C (y a 1 atm
de presión) es necesario aportarle una energía de 80 cal.

312
tanto del recipiente como del alcohol de valor (en magnitud),

|Q J = 800 gx 3 x (20 - t ) °C + 180 gx 0 '58 x (70-t ) °C


1 cedido' g C e g C e

Por otro lado el calor absorbido por el hielo (y por el agua a la que se convierte) será
entonces de valor,

Q,hvnrhif1n = 1800 cal + 1600 cal + 200 g x I ±±± X t (°C)


absorbido rf°r e
y u

Como el sistema se supone aislado del exterior, no hay intercambio de calor con el exterior
y las cantidades anteriores deben ser iguales, por lo que,

I @cedido । @absorbido

Esto nos lleva a plantear una ecuación para tey despejando resulta,

t e - 13 '87 °C

En definitiva, antes de abordar el ejercicio es necesario razonar cuáles son los intercambios
de calor que se pueden dar entre las diferentes partes de sistema.
Un error común en este tipo de ejercicios es el cambio de unidades del calor específico. Por
ejemplo nos dan el calor específico del agua en cal/g°C y queremos expresarlo en cal/g°K.
Algunos podrían pensar que bastaría con dividir por 273, pues para expresar una
> temperatura dada en grados centígrados, en grados Kelvin se suma esa cantidad. Así, 10°C
= (10 + 273) °K. Y es ahí donde está el error. De la definición de calor específico de un
cuerpo vista en la nota 1 anterior, razonamos que esta magnitud nos da la energía necesaria
(expresada en calorías por ejemplo) para aumentar la temperatura (en 1 grado centígrado)
de una cierta cantidad de masa (1 gramo) del cuerpo. En definitiva para variar la
temperatura en 1 grado centígrado. Pero un incremento de 1 grado centígrado (1°C)
equivale a un incremento en 1 grado Kelvin (1°K), pues ambas escalas poseen la misma
longitud de intervalo. De ahí que c,= 1 cal/g°C = 1 cal/g°K.

Como sabemos, el calor intercambiado por un cuerpo se puede expresar como,

Q = mcbt = mc (tf - tj

donde At representa el cambio de temperatura que sufre el cuerpo como consecuencia del
intercambio (cesión o absorción) de calor (Q) con otro cuerpo, m es la masa del cuerpo y
c su calor específico. Aquí se ha supuesto que c es constante. En general puede depender
de la temperatura por lo que,

Q = m fe (t) dt
ti

313
En realidad, el calor específico es una medida de la inercia de un cuerpo a modificar su
temperatura. Así, un calor específico alto supone que se debe aportar mucha energía para
aumentar la temperatura (en 1 grado) de 1 solo gramo del cuerpo.

2 .- Un termómetro de resistencia consiste en un alambre metálico, cuya resistencia varia


con la temperatura según la ley,
R = Ro (1 + a t + P t2)

siendo a= 3'5 10'3 °CI, P = -3'0- JO'6 °C2.


Con este alambre se construye un termómetro en el que la temperatura es función lineal
de la resistencia, y que se calibra para las temperaturas de fusión y de vaporización del
agua.
Determinar la temperatura que marcará este termómetro cuando un termómetro de gas
(que se considera más exacto), calibrado de la misma forma, marca 70°C.

Si se construye un termómetro en el que la temperatura es función lineal de la resistencia,


se cumplirá que,

t ' = a R( t) + b
donde t' representa la temperatura que marca el termómetro de resistencia; t es la
temperatura real (que es la que da el termómetro de gasa), y a y b son constantes a
determinar.
Nos dicen que este termómetro se halla calibrado a la temperatura de fusión (0°C) y de
vaporización (100°C) del agua, por lo que se deberá cumplir que si t = 0°C entonces t' =
0°C, y que si t = 100°C, entonces t' = 100°C. O, lo que es lo mismo,
0 = a K(0) +b
100 = a R(100) + b
Pero como R(0) = , se llega a que,

De esta manera, teniendo en cuenta el valor de R(100), se concluye de la segunda ecuación


que b = - 312'5 (°C). Y la expresión de t en función de t queda de la forma,

t ' =
312 '5... R(t) - 312 '5

314
Por tanto, para una temperatura real t = 70°C, el termómetro de resistencia marcará,

t ' =
312 '5
R (70) - 312 '5
«o

t ' = 312 5
-R.- Rq (1 + a • 70 + p • 702) - 312 '5 - 72 °C

La dependencia de t' (temperatura que da el termómetro de resistencia) con t (temperatura


considerada real o exacta) puede visualizarse en la siguiente gráfica,

La expresión de t' en función de t es: t' = 1'09 t - 9'4-10’412 como puede comprobar
fácilmente. Así, vemos que t' ~ t.

315
3 .- En una cámara frigorífica se quiere mantener una temperatura interior de -20°C,
frente a una exterior de 30°C. Para ello dispone de unas paredes aislantes, de
conductividad térmica 0'05 W/m°K. El motor del frigorífico puede desarrollar una
potencia de 600 watios, y su rendimiento es O '35.
Determinar cuál debe ser el grosor de sus paredes para poder mantener la situación.

La función de una máquina frigorífica es absorber calor de


un determinado lugar, llamado cámara frigorífica, y
cederlo al exterior del mismo, y así mantener la cámara a
una temperatura (cte) menor que la del exterior. Pero
para transferir energía (en forma de calor) desde un foco
frío (la cámara) a otro más caliente (el exterior) se debe
realizar un determinado trabajo3. El esquema general de
una máquina frigorífica que opera entre dos focos es el de
la figura. Se cumple que |QJ= |Wciclo| + |Q2|.

El rendimiento de una máquina frigorífica (r)) es un parámetro (siempre positivo) que


intenta medir la calidad de la máquina. De ahí que sea lógico que se defina como el cociente
entre el calor o energía que absorbe de la cámara y el trabajo que debe realizar para
conseguirlo. Es decir,

|02l
ri

En nuestro caso, disponemos de una máquina frigorífica con la que se quiere mantener una
temperatura de -20°C (tj en una cámara frigorífica. Pero la cámara no está térmicamente
aislada del exterior, por lo que existirá un flujo de calor
(espontáneo) desde el exterior hacia el interior de la
misma. Entonces, para mantener una temperatura
constante en la cámara debemos conseguir que la rapidez
con la que entra el calor en la cámara sea igual a la
rapidez con la que se extrae. Si esto no fuera así, habría
una acumulación o pérdida neta de calor lo que supondría
una variación de la temperatura de la cámara frigorífica.
Si atendemos a la gráfica anterior, se deberá cumplir entonces que,
¿2 = ^in

La transferencia de calor desde un foco caliente a uno frío es espontánea,


pero no la inversa.

316
donde los puntos sobre las letras significan derivadas respecto al tiempo.
El primer miembro (dQ2/dt) representa la cantidad de calor que por segundo extrae (o
absorbe) la máquina frigorífica de la cámara (foco frío). Esta cantidad la podemos expresar
como,

Q,2 = n' Wciclo


. = q1 P
siendo P la potencia del frigorífico, o trabajo que éste debe desarrollar cada segundo para
conseguir esa velocidad (o rapidez) de extracción de calor (dQ2/dt).
El segundo miembro (dq^/dt) representa la cantidad de calor que por segundo entra en la
cámara a través de sus paredes. Esta cantidad es proporcional a la superficie de la cámara
y al gradiente de temperatura que existe entre el exterior y el interior ((te-t¡)/Al), donde Al
es el espesor de las paredes de la cámara. La constante de proporcionalidad es la
conductividad térmica (k). Matemáticamente,

q.un = k S Al

donde S representa la superficie total de la cámara.


Igualando ambas expresiones, podemos determinar cuál debe ser el espesor adecuado (Al)
para mantener la situación requerida,

k S AT 0 '05 x 8 * 50 °K
m m°K2 ________
0 '35 x 1600 W
0 '036 m = 3'6 cm
ó P

4.- 2 moles de un gas ideal monoatómico se encuentran a 120°C, ocupando 15 litros.


Evolucionan de forma isócora, hasta que su presión se duplica. Después se expanden
isobáricamente hasta que su temperatura es de 727°C. Continúa en una expansión
isoterma hasta doblar su volumen, y luego sigue en expansión adiabática hasta tripicarlo.
Por último, y en una transformación en la que la presión es función lineal (afín) del
volumen, vuelve a la situación inicial.
determinar el rendimiento del ciclo y representar la evolución en un diagrama P-V.

El ciclo que realiza el gas se refleja en la figura


adjunta.

Determinemos en primer lugar cuáles son los


estados termodinámicos (0, 1, 2, 3 y 4) por los
que pasará el gas al realizar este ciclo.

317
Como datos de partida tenemos la temperatura inicial (To), el volumen inicial (Vo), y la
temperatura a la que se halla el gas en el estado 2 (T2)4. Podemos concluir aplicando la
ecuación de estado de un gas ideal que,

RN To - 4'3 atm
P = ------
vo

Igualmente, si tenemos en cuenta el enunciado del ejercicio, llegamos con facilidad a que,

1 RN RN u
R N T.
p2 = 2P0 ;
'
V = ---------- -
2 2 p
o
Para el estado 3, se tendrá que,

RNT R N T2 R N T2
T3 = T2 = 2V = ---------- i P3
R N T2
3 2 po 2V2

R0
Y para el estado 4,
3 rHT2
= 3V2
2 p0
Teniendo en cuenta que los estados 3 y 4 pertenecen a la misma adiabática5, se cumplirá

Para la conversión de unidades, consideraremos las siguientes equivalencias,


1 atm * 1 '0133 x 105 N/m2
1 cal = 4 '1868 J
R = 0 '082 K mol - 8 '31 K mol
— - 1 '99 o Cal
K mol
La transformación 3 4 es una transformación adiabática, que representa
una serie de estados termodinámicos por los que pasa el sistema y que se
caracterizan porque en ellos el sistema no intercambia calor con el exterior
(Q=0). Esos estados cumplen que,

P VY = cte
donde y es el coeficiente adiabático del gas (cociente Cp/Cy). Para una gas
monoatómico, y = 5/3.

318
que,
R N T2
V4 Y = P3 V3Y = P0
4
p0
con lo que sustituyendo el valor de V4 en función de los datos, podemos despejar P4 y
calcular T4, obteniéndose que,

T = P^4 V4 = f _2)
4 RN 3,

Los valores numéricos de las variables termodinámicas (P,V y T) que definen los estados
0,1,2,3 y 4 se recogen en la siguiente tabla,

0 1 2 3 4

P(atm) 4'3 8'6 8'6 4'3 2'2

V(l) 15 15 19'1 38'2 57'3

T(°K) 393 786 1000 1000 763

El rendimiento del ciclo (que corresponde al de un motor térmico6) es,


ciclo
il

Así, para determinar el rendimiento es necesario evaluar el


trabajo que se realiza en el ciclo completo (que corresponde al
área encerrada por el ciclo en el diagrama P-V) y el calor
absorbido durante el mismo (que será la suma de todos los
calores absorbidos en cada transformación).
El esquema simple de un motor térmico que actúa entre dos
focos térmicos es el de la figura. El sistema absorbe un calor Qj a costa del cual genera un
trabajo al exterior Wcicio.

Calculemos entonces esas magnitudes en cada una de las transformaciones que integran el
ciclo.

Sabemos que el sistema opera como motor térmico porque el ciclo es


recorrido en sentido horario, lo que supone que el trabajo neto realizado a
lo largo del ciclo es positivo y por tanto, según el criterio de signos
acordado, será un trabajo realizado por el sistema sobre su medio exterior.

319
0-1. Proceso isócoro, (V = cte)

Al mantenerse el volumen constante, no existe posibilidad de realizar trabajo mecánico7 por


lo que W = 0. Así, de la aplicación del principio de conservación de la energía, o también
llamado Primer Principio de la Termodinámica, llegamos a que,

Q = ¿\U = N cv - To) = N cv To = 96 '68 atm 1 > 0

donde se ha utilizado que la energía interna de un gas ideal sólo depende de la


temperatura, por lo que su variación en cualquier proceso8 se podrá expresar como AU -
Ncv(Tf- T¡), siendo T¡la temperatura inicial (en °K) y Tfla temperatura final. Cves el calor
específico del gas a volumen constante, que para un gas monoatómico vale 3R/2.

Recordar que un trabajo mecánico elemental se expresa matemáticamente


como 5W = PdV, por lo que si no existe variación de volumen (dV = 0),
5W = 0. De esta manera, en una transformación a volumen constante,

W = [ P dV = 0

8
Expresemos la variación infinitesimal de la función energía interna (U), en
función de dos variables termodinámicas, T y V por ejemplo, (¿por qué
elegimos dos?). Se tendrá que,

dV
Pero U es sólo función de T para un gas ideal, por lo que se llega a que
(5U/5V)t=0, y,

dU = dT

Si hubiésemos elegido la presión en vez del volumen, habríamos llegado a


una conclusión análoga, (ÓU/ÓP)T =0.
Del Principio de Conservación de la energía (dU = 6Q - 6W), se llega
entonces a que,
(dU)v = (dQ)v - (dW) v = (8Q) v

pues no se realiza trabajo en una transformación a volumen constante


((8W)V = 0). De esta forma se deduce que,

dU = dQ
dT)v
dT = N cv dT

320
1 - 2. Proceso isóbaro. (P = cte)

El trabajo realizado en este proceso será,

W = fp dV = 2P0 (V2 - VJ “ 35 '26 atml


vi

donde se ha sacado P fuera de la integral por ser constante durante la transformación.


De la definición de trabajo, podemos concluir que éste representa el área subtendida por la
función P(V) en el diagrama P-V. En nuestra transformación isóbara, éste área es la
superficie del rectángulo de base (Vj-VJ y de altura 2P0.
Por otro lado, el calor transferido en este proceso será, empleando la definición de calor
específico (molar) a presión constante,

T2
Q= [n cp dT = N cp (T2 - TJ “ 87 '74 atml > 0
Ti
donde se ha empleado que el calor específico molar a presión cte de un gas ideal
monoatómico es constante y de valor 5R/2.

2-3. Proceso isotermo, (T = cte)

Como el sistema lo compone un gas ideal, se tendrá que AU = 0, por lo que,


v
Q = W = f P dV =J R N T27 ln — “ 113 '68 atml > 0
V2 \ V72/

3-4. Proceso adiabático. (O = 0)

Se tendrá que,
W = - Í^U = - N C (T - T ) “ 58 '30 atm 1

4-0, Proceso P - aV + b

Este proceso tiene su representación en una recta en el diagrama P-V , recta que une los
puntos (P4,V4) y (P0,V0). Entonces la ecuación de la recta cumplirá que,
2 '2 (atm) = a- 57 '3 (1) + b
4 '3 (atm) = a‘ 15 (2) + b

321
Y de este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (a y b) podemos deducir que,

a“ - 0 '05 atm/1 ; b “ 5 '04 atm


Así, la transformación vendrá definida por la recta,
P- - 0 '05 V + 5 '04
Por tanto, el trabajo realizado en la transformación será,
vo 151
W = fp dV = y (- 0 '05 V + 5 '04) dV ~ - 136 '73 atm 1
V, 57 '3 1

Para evaluar el calor intercambiado, calculemos en primer lugar la variación de energía


interna del gas en esta transformación,
&U = N cy (TQ - T^) “ - 92 '02 atm 1
Entonces, Q = AU + W < 0 pues es suma de cantidades negativas, por lo que será un calor
cedido al exterior, y no absorbido.

Ya estamos en disposición de evaluar el rendimiento del ciclo (recorrido en sentido


horario). Será,

wciclo _ o + 35 '26 + 113 '68 + 58 '30 - 136 '73 atm 1


11 Q~
^abs
96 '68 + 87 '74 + 113 '68 atm 1
r] “ 0 '2365 = 23 '65 %

¿Cómo evaluaríamos el rendimiento del ciclo si éste fuera recorrido en sentido anti-horario?
Ahora, el sistema actuaría como máquina frigorífica (por ejemplo, pues no es la única
opción9) en lugar de como motor térmico, por lo que, como se vio en el ejercicio anterior,
el rendimiento será, por definición lógica,

ciclo

Puede funcionar también como calefactor (o mejor bomba de calor), siendo


su objetivo entonces el aportar calor a un foco (más caliente). El
rendimiento se definiría para esta máquina térmica como,
IcJ

que, como puede razonar fácilmente, puede ser un número mayor que 1.

322
donde | Wciclo| representa el trabajo que (en magnitud) se realiza sobre el sistema durante
el ciclo completo, y | Q21 representa el calor total absorbido del exterior, y que será la suma
de los calores absorbidos por el sistema en cada una de las transformaciones que
constituyen el ciclo (ahora recorridas en sentido contrario al anterior).
En las figuras siguientes se muestran las transformaciones en las que se produce absorción
de calor, cuando el ciclo es recorrido en sentido horario (motor térmico) y cuando lo es en
sentido anti-horario (como máquina frigorífica).

Operando como motor térmico se realiza un trabajo neto positivo, de ahí que se represente
con una flecha hacia fuera, indicando

que es un trabajo realizado por el sistema sobre el exterior, en la ejecución completa del
ciclo Wcido. Las flechas dirigidas hacia dentro representan calores que se absorben en cada
transformación, siendo su suma igual a Qj (que es igual a IQJ por ser positivo).

Operando como máquina frigorífica, se realiza un trabajo neto (negativo) sobre el sistema
de valor Wcicl0. Este tendrá una magnitud idéntica al anterior pero signo opuesto. Por otro
lado, si evaluamos las transformaciones (ahora en sentido inverso), llegamos a que la única
en la que se produce absorción de calor es la que lleva al sistema desde el estado 0 al 4. En
el resto, se producen cesiones, o bien no se intercambia calor con el exterior (adiabática
4-5)

El rendimiento del ciclo, suponiendo que el sistema actúa como máquina frigorífica, resulta
ser,

|G2I 1136'73 + 91'021 atm 1 227 '75 o


n = -¡---------- r = J:-------------- ¡------- L ---------- = -------------- “ 3 23
P7 . ,
'ciclo' 1
- 70 '51 1 atm 1 70 '51

323
5.- Una máquina funciona con un rendimiento del 80% del de un ciclo de Carnot que
trabajase entre 125°C y 230°C. Su potencia útil es de 15 CV, y para que funcione, se le
suministra un carbón que proporciona 4000 Kcal por cada Kg quemado. ¿Qué
combustible habrá de quemarse cada hora?

Supongamos que la máquina opera como motor térmico. Entonces su rendimiento es,

ciclo

siendo Q, el calor absorbido durante la realización del ciclo completo. Si la potencia útil (P)
de la máquina es de 15 CV 10, tendremos que la cantidad de calor que debe proporcionarse
a la máquina cada segundo, que será la cantidad de calor que ésta absorbe por segundo, es,

q =
W . ,
= £
p
i] ó

Por otro lado nos dicen que por cada Kg de carbón que se queme, la combustión
proporcionará un calor de 4000 Kcal.
Entonces según sea la rapidez con la que se quema carbón, así será la rapidez con la que se
proporciona calor a la máquina. Si llamamos C al calor por kilogramo quemado que
proporciona la combustión (C = 4000 Kcal/Kg), y a dm/dt la masa de carbón (en Kg) que
se quema cada segundo, podremos poner que,

Q= C dm
--
1 dt
Entonces, igualando esta expresión a la anterior, y despejando dm/dt, se llega a que,

din _ P
dt r)C
Como r| es el 80% del rendimiento de una máquina de Carnot que opera entre dos focos
a temperaturas Tj (125 + 273 = 398 °K) y T2(230 + 273 = 503 °K), se tendrá entonces que,

dt 80 1 _ T2
100
\
T,V

La potencia útil es el trabajo mecánico que realiza un motor por segundo,


o la cantidad de calor que absorbe una máquina frigorífica (del foco frío)
cada segundo, etc. Es decir, es la rapidez con la que una máquina
proporciona la energía útil, dependiendo ésta de la función para la que haya
sido construida la máquina.

324
Se han expresado todas las magnitudes en unidades del Sistema Internacional (SI). Así P
= 15 CV = 15 CV x 735'5 W/CV = 11032'5 W. Y 4000 Kcal/Kg = I'675-IO7 J/Kg.

La masa de carbón que habrá de quemarse cada hora será de,

3 '9-10'3
s x 3600 - - 14 '2
h Kg/h

6.- Justifique que el proceso de mezcla de 6 gramos de hielo a -36°Cy 70 gramos de agua
a 90°C es irreversible.

Por razonamientos análogos a los que se realizaron en el ejercicio primero, puede concluirse
que,

h = 6 g x 0 '6 g °c x 36°C + 6
yg x 80
g + 6 g 1
g °c (t - 0

Q^ced'J = 70 g x 1
g C
x (90 - t )
e

donde Qabs es el calor absorbido por el hielo y | Qced | la magnitud del calor cedido por el
agua al enfriarse. Como puede apreciar, este calor es suficiente para pasar el hielo a 0°C y
para fundirlo (6g x 80 cal/g). Estas cantidades deben ser iguales si no existe cesión de calor
al exterior. Despejando entonces tede la ecuación resultante,
t e “ 74 '87 °C
Evaluemos el cambio de entropía total del sistema en este proceso de mezcla.
Este proceso se compone de cuatro transformaciones.
1) Calentamiento de 6 g de hielo de -36°C a 0°C.
2) Fusión de los 6 g de hielo.
3) Calentamiento de 6 g de agua hasta una temperatura de 74'87 °C
4) Enfriamiento de 70 g de agua desde una temperatura de 90 °C hasta una temperatura de
74'87 °C.
Las tres primeras las experimenta el sistema que denominaremos 1 (y que lo forman los 6
g de hielo inicialmente a -36 °C), y la cuarta la experimenta el sistema que llamaremos 2
(que lo constituyen los 70 g de agua inicialmente a 90°C).

El cambio de entropía de un sistema puede evaluarse en general como,


dQ = m c —
dS = — dT
T T
siendo c el calor específico del sistema considerado.

325
Entonces, los cambios de entropía que tienen lugar en cada sistema vendrán dados por,

A _9 = m. c /r --dT
347 '87° K
&S 2 1 a J y
363°K

donde ca y c,. son, respectivamente, los calores específicos del agua y del hielo, y lf el calor
latente de fusión del hielo.
Integrando, llegamos a que,

= 6gxQ '6 — xln


273 6gx 80 cal/g + 6gx 1
cal --------
, x ln
347 '8
-------------
1 gK 237 273 °K g °K 273

x “ 3 '721 cal/°K

= 70g x 1
g K x ln 347 87
363
« - 2 '998 cal/°K

El cambio total de entropía será entonces de valor,

△ S, + AS, “ 0 '723 —— > 0


1 2 K
Cantidad positiva, lo que indica que el sistema experimenta un cambio de entropía durante
el proceso de mezcla siendo éste por tanto esencialmente irreversible.

326
7 .- Represente una transformación adiabática, otra isoterma, otra isócora, y otra isóbara
en los diagramas P-T, T-V y T-S.

Empecemos por el diagrama P-T.


Una adiabática viene expresada en función de las variables P y T como n,

pi - Y TY = cte

Por tanto,
Y
P = cte x T y- i

Y como y>l para gases ideales, tendremos que el


exponente de T es positivo, lo que significa que P es
creciente con T. Además, la pendiente de la curva
depende de la temperatura12, aumentando con ésta. Así
la adiabática en el diagrama P-T resulta una curva tal y
como la de la figura.

La isoterma es una transformación a T cte, por lo que en el diagrama P-T resulta ser una
recta vertical.
La isócora (V=cte) vendrá dada, según la ecuación de estado de los gases ideales, por una
recta del tipo,

P= RN x T = cte x T

o sea, una recta que pasa por el origen (si T=0 ■* P=0).
En cuanto a la isóbara (P=cte) estará representada por una recta horizontal.

Diagrama T-V.
La transformación adiabática (S=cte) en función de las variables T y V viene dada por la

Esto es directo sin más que considerar la ecuación de una transformación


adiabática en función de las variables P y V, y la ecuación de estado de los
gases ideales,

P Vy = cte PV=RNT
Para hallarla basta con derivar P respecto a T en la ecuación de la
adiabática.

327
ecuación,

T = Cte
yy - 1
Por lo que la temperatura decrece cuando el volumen aumenta. Además, la forma de
decrecimiento (que viene determinada por la pendiente) depende del volumen. En realidad,
la pendiente será,

dT = cte (1 - y)
3v) s.«.
y será tanto menos negativa (menos inclinada) cuanto
mayor sea el volumen. Se ha tomado la derivada a S=cte
porque estamos en una transformación adiabática.
La isoterma estará representada lógicamente por una
recta horizontal.

La isóbara vendrá dada, según la ecuación de los gases ideales por, una recta del tipo,

\
T= x v = cte x y
)
que como es fácil de ver, pasa por el origen.
Por último, la isócora estará representada por una recta vertical.
Las diferentes transformaciones se representan en la gráfica anterior.

Diagrama T-S.
La transformación adiabática en un diagrama T-S, estará
representada por una recta vertical S = cte en dicha
transformación.
De igual modo, La isoterma será una recta horizontal.

Para ver cómo son las isócoras y las isóbaras, razonemos el valor de las derivadas parciales
de S respecto a T, cuando P y V se mantienen constantes. Se obtiene, por la propia
definición de Cpy de Cy lo siguiente,

' Ss' as' _i - N


St} v t

Estas derivadas nos proporcionan las inversas de las pendientes de las isóbaras y de las
isócoras en el diagrama T-S. Como tenemos que Cp> Cy para un gas ideal, podemos

328
concluir que,

lo que muestra que, para una temperatura dada, la pendiente de la isócora será mayor que
la de la isóbara a esa misma temperatura.

329
Ejercicios Propuestos

8 .- Para que 15 gramos de una sustancia aumente su temperatura en 8 °C, produciéndose


además su fusión, se necesita aportar 2300 julios. El calor latente de fusión de la
sustancia es de 25 cal/g. ¿Qué temperatura alcanzará si a continuación se le aporta otra
vez la misma cantidad de energía?

9 .- Una habitación tiene un suelo de 4 *5 metros, y una altura de 3 metros. En su interior


la temperatura es de 15 °C, y en el exterior de - 20 °C. Las paredes tienen una
conductividad térmica 0 '002 cal / (°C cm s), y son de 50 cm de espesor.
¿Qué potencia deberá tener una estufa para mantener constante la temperatura interior,
suponiendo que las pérdidas a través del suelo y del techo son despreciables?.

10 .- Un termómetro de resistencia consiste en un alambre metálico cuya resistencia varia


con la temperatura. Se mide la resistencia a 0°C y resulta ser de 300 ohmios. Se mide a
100°C y es de 500 ohmios. Con este alambre se construye un termómetro en el que la
temperatura esfunción lineal de la resistencia, y que se calibra para las temperaturas de
fusión y de vaporización del agua.
Determinar la temperatura que marcará este termómetro cuando en la resistencia se
midan 430 ohmios.

11 .- El motor de gasolina de combustión interna puede considerarse aproximadamente


como un ciclo de Otto, que tiene las siguientes etapas: A partir de un volumen inicial V,
se comprime adiabáticamente hasta un volumen V2. A continuación se produce un
crecimiento isócoro (a volumen constante) de la presión. En la tercerafase se produce una
expansión adiabática hasta volver a alcanzar V¡. Por último se produce una disminución
isócora de la presión hasta volver a la situación inicial.
Suponiendo que el gas es ideal, demostrar que el rendimiento de ciclo viene dado por la
expresión,

donde y = cP/cv.

330
12 .- Una máquina térmica idealfunciona según el ciclo de Carnot empleando aire caliente
(de constante adiabática 1 ’4), el cual se toma a la presión inicial de 7 atm con la
temperatura de 127 °C. El volumen inicial del aire es de 2 litros. Después de la primera
expansión isotérmica el aire ocupó 5 litros, y después de la expansión adiabática llegó a
los 8 litros.
Determinar el rendimiento del ciclo y el trabajo que se realiza en cada ciclo.

13 .- Un frigorífico que funciona según un ciclo de Carnot invereso, toma calor de agua
a 0°Cy lo cede a una habitación que está a 27 °C.
¿Qué cantidad de calor se habrá cedido a la habitación cuando el frigorífico haya
transformado 100 Kg de agua a O °C en hielo a O °C? ¿Qué trabajo ha debido realizar
para hacerlo?

14 .- El estado inicial de un sistema compuesto corresponde a 250 gramos de hielo a 0°C


y de 950 gramos de agua líquida a 85 °C. Las dos partes se mezclan en un recipiente
aislado, y alcanzan el equilibrio, pudiéndose despreciar los intercambios de energía con
el exterior.
Determinar:
a) ¿Cuál es la temperatura final del agua?.
b) ¿Cuál es el cambio de entropía en cada una de las partes del sistema?.
c) ¿Cuál es el cambio de entropía del sistema completo?.
d) ¿Este proceso es reversible o irreversible?. Razone la respuesta.

331
SOLUCIONES:

8.- 25 °C más
9.- Aproximadamente 3160 W.
10.- 65 °C
12.- t]*17'3%; Wcido^ 225 J
13.- Qcedido^-S- 106cal; Wrealizad0 ^3'3 • 106J
14.- a) Aproximadamente 50'6 °C
b) AS^ = - 96 cal / °K ; ASWelo = 116 cal / °K
c) AS = 20 cal / °K
d) Irreversible

332
Se terminó de componer este libro
el 11 de noviembre, festividad de
San Martín de Tours, el que repartió la capa
con el desnudo, no el papa Martín del día siguiente.
SI MW.-o.nt
UNUERS*DAO»DE«CADI7 9 788477 869108

También podría gustarte