Está en la página 1de 113

©

hai
PLLISAS Yod Opueſod
<
Prohibida su reproducción
total o parcial

Todos los derechos del autor


son reservados

Dedico aste trabajo:

A mi madre
María Cristina Morataya
Por su ejemplo de constante lucha

A mi esposa
Gloria Etelía Bardales Godoy
Por su apoyo incandicionai en mis aspiraciones

A mis hijos
Impreso FOR
en MAT
los tall
EG eres de
Inspiración
a a de mis proyeccilon
onesas
.
10a. calle 8-57, Zona1
Tel: 2253-2304
litoformatec@yahoo.com
wan. litoformatec.com
Por quinta vez he relteído el material que una vez compilé de
mis distintos apuntes elaborados para impartir las clagses
de Derecho Individual del Trabajo y me he compiacido en
tratar de entregara los futuros profesionales y a las pergonas
que sín prepararse para una profesión consideran de su
interés conacer bajo una orientación didáctica esta parte de
la disciplina jurídica. Mi mayor satisfacción es saber que mi
trabajo pueda util para otras pergonas, y que la vida, mi
dedicación y sobre todo la voluntad del Ser Superior, me ha
permitido repartir esa mi riqueza sín que se agote síno todo
lo contrario, que la misma se acreciente, He hecho un
pequeño cambio en la parte inicial cambiando sutilmente el
orden de la exposición de los temas. Por la importancia
que que tiene en el medio de los travajadores del Estado he
incorporado al contenido la Ley de Salarios de la
Administración Pública.

Por la pretensión inicial de dar un soporte al estudiante de ja


rama de Derecho del Trabajo, este material constituye una
panorámica del curso y no agota el contenido de ios temas
síno que intenta dar una visión integral de la parte que
corresponde al curso de Derecho Individual del Trabajo, por
jo que desde ya, invito a los lectores a profundizar sus
conocimientos principalmente en aquellos autores temáticos
que pueden documentarlos mas ampliamente en
determinados hechos, instituciones o pracesos históricos.

Es mi deseo pues, que este trabajo sea de utilidad para el


lector, y le permita una mejor comprensión y un adecuado
manejo del Derecho Individual de Trabajo.

El Autor

Guatemala, enero de 2016


INDICE GENERAL

PRIMERA PARTE

Conceptos Generales de Derecho del Trabajo


pag
|. Contenido del Derecho del Trabajo ..........................l
8. Nacimiento del Derecho del Trabajo y Noción del
arce crceracianrrearias d
ámbito jurídico ............eiiacciaciinicac
IR. Definición ..........coicicioioaraa raananO
maca ccaaac aaa accaccacnenacas
IM Denominaciones ..............iiiiiiiiiiciacaiancanariercas DÍ
Y. Importacia de su Estudio ...........ciiriarrianracaraios =...14
VI. El trabajo una obligación social ............................10
VIL Principios que inspiran la legislación guatemalteca
‘ del trabajo directamente incorporados a la ley ........17
VILUniversalización y Constitucionalización del

Derecho del Trabajo ........cciciaiieacnrariaraniacaraariarcracraana
DC Conceptos de Derecho del Trabajo ....................°o 24

Clasificación del Derecho del Trabajo

E Consideraciones sobre la ctásica dicotomía del


derecho ..........cciciiicicrierar
aran acercara maraca cara BE
II. Derecho Privado .............iiiiiiiiiiaiiiiiiaaaaaaciaaaac
a SÍ
II. Derecho Público ............iiiiiiiiiiiaiiiiiiiaia as $1
NM Carácter privado del Derecho dei Trabajo ............ 4?
VV. Carácter público del Derecho del Trabajo ...............43
VI. Tesis de la naturaleza unitaria del Derecho del
Trabajo ....eueiiciricaa aria natac nace cananea nana rienracecaarrrcer ra LA
VW. Tesís de la naturaleza social del Derecho del
Trabajo ...cierericeiriacireia
ener een aanmierecciciore e DD
VIH. Naturaleza sui generis del Derecho del Trabajo ......48

Procedimientos para la aplicación del Derecho del Trabajo

| —— | Fuentes del Derecho del Trabajo .............iiiiiiiiiiiiiiii


SA.
! Fuentes tradicionales del derecho ....................... 58
. Fuentes legales específicas del Derecho del Trabajo . 57
VI
El contrato individual de trabajo
Fuentes Supletorias de las leyes de trabajo y
Jerarquís de las normas de Derecho del Trabajo ....58 |. Efectos del contrato ..........i.iiiririrrerirairricccicccicrraors 11
Derechos, abligaciones y prohibiciones de los
KR
tl Interpretación del Derecho del Trabajo trabajadores .........iccciiciiiiiiiiciairirnnararincccinneccaracarras LÍO
11. Derechos, cbligaciones y prohibiciones de
La interpretación partiendo del sentido de ía jos patronos.............iciiiiiaiiaracianinninranananiencenrariara LUZ
disposición ..........aiiiii encarna naaiiieaaia
ccnraraniacaic a c
BB IV Nulidad de los contratos individuales de trabajo ...... 118
La interpretación partiendo de la naturaleza del
interprete ,.........iciiciiiiiiriciiiiiiraa
can enininacnaicii
naiamen BA Clasificación del Contrato Individual de trabajo
. Regla de la interpretación de las leyes de trabajo o
- principio indubio pro operario ............iicreariaricranaco
aos TO 1 Contrato por tiempo indefinido ..............eieriiiuiiioooior 2D
Preeminencia de determinada ley, por la materia Il. - Contrato a plazo fijo ..........ererioreriarrereriercaciariarrararraro LAO
o por aplicación de la: norma más favorable al 1. Contrato para obra determinada ..........cirerreriarnar io 121
dor bai a ¿baca ranma ccannarannanraceneaanarer
oY IV, Forma en que pueden celebrarse los contratos ...... 122

Jornadas de trabajo y descansos remunerados

|. La duración legal de la jornada de trabajo ................ 123


1. Clases y limitaciones de jornada ordinaria .............126
1 Criterios para computar la duración de la jornada ... 127
INM Jornada extraordinaria .......ciciriericricirrerrrarinioniorrorioras AD
mE CU coviba ii irecraras as LD V. Descansos semanal y anual, asuetos obligatorios . 134
atroño. coermnan ren rrnacam arca rrernacaare
car ai
BO
El salario
SEGUNDA PARTE
Aspectos jurídico-doctrinarios del cont ÏÍ Concepto e importancia del salario ......................... . 143
rato individual 1. Clases de salario y sus combinaciones ................ 145
de trabajo
ll. Garantías protecioras del salario ..........................147
|. Naturaleza jurídica de la insfitución ....... cuevinan NM cnc icccan acc cacencaoroar DD
Salario mínimo ..........ierireraiiiccciaccnc
a 85 YV. Los salarios anuales ........iiccaicricrariaririerecrrararcrerrarr 194
il. Definición del contrato de trabajo ...............
cia B8 VI. Salario en especie, salario por participación,
lil. Elementos del cantrato de trabajo peiiini
aiiiniinn iii 89
IV. Elementos formales del contrato individudl ventajas económicas y reposición de gastos ......... 198
de trabajo ....... Mióareva crm ec recrean aa Cro r=acnneatrmrmnacara enrano
c anna 109 Medidas de seguridad e higiene
V Elementos o condiciones de la prestación del
servicio
© ejecución de obra ...........................iccciiiic
iiia aaa 109
MI. Clasificación ..........rrs creeme anar ac ac ccccacna ca raroananiacaecr
e BB Regímenes para los trabajadores del Estado y sus
rr acen rnar mer rnnn cas
INSUHEUCIONES ri uerarrariiiannc ... 192
Suspaensión de las relaciones de trabajo por la actividad
Regímenes especiales de trabajo
que se realiza o la forma en que se realiza ............. 193
|. La suspensión de las relaciones de trabajo .............|65
A) Trabajo agricolao ganadero .....icciciciiiiiiiiriorerioo 193
ſtÏ Clases de suspensiones de relaciones de trabajo .. 166 ..194
B) Trabajo a domicilio ,......................:
lil Efectos de las suspensiones de relaciones
C) Trabajo de transporne ....
de trabajo ..........iiciiimiaiiaiiiiiinr
r acac ici ios purnananias micras 7 D) Trabajo doméstico ........ciiererririeirirerionnnemerncnccrias 195
E) Trabajo de la gente de mar y vías navegables .. 195
Terminación de las relaciones de trabajo
EF) Trabajo de profesionales y técnicos ................196
G) Trabajo de aprendizaje ............cciiriririiiicirrennroos 1DO
Aspectos generales ................eviorcarciraracicaaiiiraraoo BD
“Terminación de las relaciones de trabajo por
Untad:de las partes............................... ca... 170
de las: relaciones de trabajo en e a forma

intorrupción de la pregcripción,
plazos legales. EEES TETA .... 182
Derecho disciplinario del trabajo

. Definición y fines del derecho disciplinario del trabaj


o
h. Faitas y sanciones de trabajo pancremna
nanmircaannciaar
nrc acir a LBS
Regímenes especiales de trabajo

|. Regimenes de trabajo de mujeres y menores .......


..190

X
DERECHO DEL TRABAJO!
CONCEPTOS GENERALES DE DERECHO DEL TRABAJO

1. CONTENIDO
, 1. NACIMIENTO DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL |
| TRABAJOY NOCIÓN DE SU AMBITO JURÍDICO
; . DEFINICIÓN |
DENOMINACIONES

>5>>=S>
IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO
EL TRABAJO UNA OBLIGACIÓN SOCIAL
| PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA LEGISLACIÓN
GUATEMALTECA DEL TRABAJO
DIRECTAMENTE INCORPORADOS ALALEY
Mill UNIVERSALIZACIÓN Y
CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO
PRIMERA PARTE DEL TRABAJO
> CONCEPTOS DE DERECHO DEL TRABAJO.

|. CONTENIDO. Cuaando se hace referencia al contenido


de un tado, su planteamiento proviene del enfoque propio
‘ de cada expositor o de cada corriente de pengamiento, así
por ejemplo, puede decirse, que existen plantemientos:
ideológicos, temáticos, estructurales, etc.

ERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO : i. Un caso de contenido ideológico se percibe de la Décima


- primera edición de su Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo,
el Doctor Mario de la Cueva, refiere: “El contenido del
derecho Internacionai del Trabajo se compone de dos partes:
su contenido esencial, constituido por sus principios
fundamentales, y las normas creadas en las convenios y
recomendaciones de la Conferencia dela O. LT....." Como
piedra angular del contenido esencial define dos vertientes:
A) Las declaraciones universales de los derechos del trabajo,
entre las cita a: la Declaración de los derechos sociales del
Tratado de Versalles; la Carta de las Naciones Unidas; la
Declaración de Filadelfia; la Declaración universla de los
derechos del hombre. B) el derecho internacional
americano del trabajo, en el que involucra las conferencias
celebradas en América Latina,
1
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA DERECHO DEL TRABAJO!
En cuando a la segunda, la estima integrada por las normas 2) Derecho en el Trabajo; donde se trata de la
creadas en los convenios y recamendaciones de la reglamentación de condiciones de higiene y de
Organización Internacional del Trabajo, las que se seguridad.
materializan cuando son ratificadas por los Estados
miembros. 3) Derecho del Trabajo: referente al galario, al contrato
de trabajo, limitación de la libertad contractual y
Otro plantemiento del contenido podría partir del desarrollo
relación de trabajo.
cronológico de las diversas instituciones del Derecho del
Trabajo, iniciando seguramente, desde la aparición de las
4) Derecho después del Trabajo: incluye la previsión
instituciones de la Previsión Social cuando surgen las
social, las jubilaciones o pensgsiones, las vacaciones
primeras refíiexiones de autodestrucción de la propia pagadas, el descanso semanal, empleo de tiempo
humanidad, y se inicia ta prohibición del empleo de niños
libre e indemnizaciones por accidentes 0
para determinados trabajos, se promueve la creación de
enfermedades profesionales.
hospitales para la atención de los afectados por
enfermedades profesionales. oc riesgos profesiodnales, la
5}. Derecho Colectivo del Trabajo: comprensivo de los
elabastecimiento, la. vivienda y otras ‘ sindicatos profesionales, convenios o pactos
colectivos de condiciones de trabajo y colisiones ©
conflictos, así como lo relativo a la conciliación y al
ar:mejo diciones,
arbitraje
de huelga, la negociación de
( econocimi de losent
derechoos
por:parte. de los gobernantes y el ii, Tradicionalmente para efectos didácticos en las escuelas
-En la regulación de las condiciones de de derecho la rama de Derecho del Trabajo se divide en tres
cuerpos ilustrativos a través de los cuales se plantea su
contenido orgánico, siendo ellos los siguientes:
li, De mayor profundidad pero propia para lecto
res de mayor
conocimiento de la materia, resulta enfoques A) El Derecho Individual del Trabajo, que nos plantea: a) ta
como eí
formulado por el Tratadista Guillermo Caba
nellas quien Parte General, que viene a constituir la porción estaíuaria de
refiere que resulta factible ofrecer un esquema esta rama jurídica, conformada por; principios, garantías,
del Contenido
del Derecho Laboral según los distintos punt facultades y limitaciones sobre la contratación laboral, así
os de vista
juríd
1ríd icos en que cabe situarse. , indic
and o las cate como la naturaleza y la fuente generadora de este cuerpo
Í
s[Quientes!! de normas, con base en la que debe apreciarse, analizarse
padlan
e interpretarse el Derecho del Trabajo; y b) la Parte Especial
1) Derecho al Trabajo: que se ocupa de las garan que contiene los derechos, obligaciones, y prohibiciones,
tías
contra el paro obrero, las escuelas de apren para trabajadores y empleadores, que encierran las distintas
dizaje
las agencias de colocación, la indemnizació prestaciones, su validez, y las correlativas obligaciones de
n por
despido y la fijación de las causas de éste, las partes trabajador para hacerse acreedoras de aquellas.
1 Guillermo Cabanallas, Trata: do
de Política Labara! y Social, Editorial Heliast
1 página 578. a S. R. L.Tomo

2
DERECHO DEL TRABAJO
LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA aún cuando las relaciones de trabajo son tan antiguas como
B}) El Derecho Colectivo del Trabajo, constituïdo por: a) la la misma sociedad sólo puede hablarse de Derecho del
exposición y estudio de las distintas instituciones que Trabajo a partir de la etapa histórica en que los empleadores
tradicionalmente se reconocen como:la coalición de se van obligando a reconocer derechos a favor de los
trabajadores, ta asociación profesional, la huelga, y el paro;
trabajadores.
b) los distintos cuerpos normativos que nacen con motivo
de la aplicación del Derecho Colectivo del Trabajo; c) ta
Hoy día podría resultar desafortunado y hasta innecesario
potestad estipulativa en el ámbito laboral; d) la previsión social
itustrar a patronos y a trabajadores (porque para la mayoría
y e) la participación de los trabajadores en política estatal.
son derechos de conocimiento generalizado) cobre el hecho
que la jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede
C} Derecho Pracesal del Trabajo, constituido por las normas
exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y
adjetivas relativas a la resolución de los conflictos que surgen
cuatro horas a la Semana, equivalente a cuarenta y ocho
‘ con ocasión de la prestación del trabajo, y de las instituciones
horas para los efectos exclusivos del paga de salario?; pero
que pueden cabrar vida con base en las relaciones laborales.
sí tomamos en cuenta que desde el año 1593? en las Leyes
de Indias, España promulgó para sus colonias de América,
DEL DERECHO: INDIVIDUAL DEL una jornada de acho haras diarias, y que esa disposición
NOCIÓN: DEE-ÁMBITO. JURÍDICO. nunca adquirió categoría de derecho pasítivo, encontraremos
e Derecho:del Trabajo razonable que se puntualice ese beneficio para los
2 ones: z:limitaciones trabajadores como un derecho mínimo. La jornada de ocho
horas diarias, que regulará España en 1593 nunca llegó a
ontratación de trabajo; 2} La aplicarse, porque los habitantes de América no conocian esa
restaciones:a- que sé hacen
regulación, y sí la conocieron nunca tuvieron la posibilidad
Juránte’la:existencia de la de exigir su cumplimiento: esa jornada sólo pudo cobrar
as: ries que’'puedan generarse
después qu Juido la relación del trabajo: y 3) Los efectividad después de la firma del Tratado de Versalles en
: listintos criterios que genera el estudio de 19194, de ahí la afirmación que el Derecho cobra aplicación
esta parte de la y por lo tanto existencia en la medida que una obligación se
disciplina’jurídica; -puede afirmarse que
el Derecho del cumple. Por ello resulta ¡mprescindible al hablar de Derecho
Trabajo va cobrando existencia en la medida
que se van del Trabajo partir no solo de que exista el derecho subjetivo
reconociendo derechos a favor de una clase social que (concesión basada en principios, garantías y en la necesidad
aporta su energía en el intercambia que se da
en el sistema de ciertas prestaciones), síno que también exista una parte
productivo, y que además dichos derechos van
configurándose en la medida que ias obligaciones obligada a cumplir ese derecho. ]
se hacen
de cumplimiento forzoso y son ineludibies para los Se ha seftialado al inicio del sistema capitalista como la etapa
empleadores.
Actualmente puede parecer ocioso que se tome histórica en que nace el Derecho del Trabajo, porque en esa
como base etapa las reglas que rigen las relaciones de producción
de reflexión de existencia de una rama jurídica,
el hecho que
$e reconozcan los derechos subjetivos que
la mizma 2 Constitución Política de la República artículo 102 Inciso g,
encierra, puesto que síempre habrá derechos 3 Guillermo Cabanellas, Tratado de Política Laboral y Social, Editorial Heliasta $. R.
cuya existencia L.Tomo 1H, página 94. .
no hecesite la aceptación del sujeto obligado, 4 Tratado de Versalles artículo 427
sin embargo,
5
4
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA DERECHO DEL TRABAJO|
adquieren categoría de derecno, hecho que es cierto en En las sociedades feudales existieron las corporaciones de
Europa.:: oficios, cue eran organizaciones de talleres artesanales ios
cuales se integraban con tres categorías de personas, a
Para comprender lo anteriormente afirmado, es importante saber: a) los aprendices; b) los oficiales o compañeros; y
considerar que en opinión de los esfudiosos de las ciencias c) los maestros. Estos últimos constituïan:el grado más
sociales, las sociedades humanas en su desarrollo alto que podía alcanzar una persona dentro de la
económico pagaron por diversas etapas históricas, siendo organización. En los talleres los oficiales con la ayuda de
claramente identificables las siguientes: Comunidad los aprendices realizaban la confección delos artículos desde
Primitiva; Sociedad Esclavista; Sociedad Feudal: Sistema el principio hasta el final; es decir que aquel oficial que se
Capitalista; y Sistema Socialista. dedicaba a la fabricación de zapatos principiaba por escoger
el cuero para cada parte del artículo y realizaba toda ja obra
Resuita comprensible que sí cada etapa histórica generó su hasta llegar a la aplicación del barniz al producto terminado,
propio orden normativo, también en cada una de estas etapas habiendo pasado por el corte del cuero, disponer el diseño,
existió alguna forma normativa relativa al trabajo y las coser las piezas, hormar, tallar, y teñir el zapata. Este
aciones..que.se iban creando, ya que como se indicó proceso sucedía en cada rama productiva dando lugar a una
producción personal inconveniente para el mercado
creciente de las ciudades desarrolladas. En tanto que en el
campo existían los señores feudales propietarios de ia tierra
cConceptualización y también llamados terratenientes, y los síervos de la gleba
egule: las relaciones que eran los campesinos que trabajaban en la tierra del
señor feudal; los campesinos compartíán con el señor feudal
tos productos obtenidos del cultivo de la tierra, y como
añadidura servían como soldados en los casos de defensa
‘N Gel feudo o de un eventual ataque que su amo hiciera a otros
puede hablarse de Derecho del Trabajo en una Sociedad
feudos. A los siervos debe agregarse los colonos libres
Esclavista, en la cual a decir de Aristóteles, todo hombre
cuyas condiciones de trabajo eran iguales a las de los síervos,
- ‘nacido esciavo nacía para ia esclavitud, porque estarí
amos con la diferencia que no estaban ligados al feudo, sino que
hablando de relaciones de imposición incondicional:
o en podian trasladarse a otros lugares, muchos de estos
una sociedad feudal en que los campesinos tenían
la formaron las villas. Ville en francés es sinónimo de ciudad.
obligación de compartir la producción de su esfuerzo
a
cambio de una supuesta protección y los trabajadores
Gracias al crecimiento del comercio entre ciudades, a la
manuales estaban supeditados a reglas corporativas;
por dificultad de que se mantuviera continuidad a la forma de
esa razón plantéo una rápida revisión de la estructura de la
producción artesanal, a ios obsíáculos que encontraban los
sociedad faudal la cual se remota a la postrimerías de la
aprendices y oficiales para llegar a ser maestros, a la
caída del imperio Romano de occidente en el sígio V
hasta tecnificación de la producción por medio de la producción
el aparecimiento de la Revolución Industrial a mediados
del en serie surgió la industrialización. Dicho fenómeno se
Siglo XVII, asímismo planteo una ojeada a la transformaci
ón concretó principalmente en países como Gran Bretaña,
del sístema feudal al sistema capitaiista
6 7
. LIC, ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
¡DERECHO DEL TRABAJO!
Francia, Alemania y Holanda, y en los Estados Unidos de
países con pablación trabajadora muy empobrecida da como
Norteamérica.
resultado una convivencia irrecaonciliabie ,

La invención de la máquina de Vapor entre los años 1789 Y


De tal suerte que desapareció en estas sociedades aquella
1782, y del bombillo eléctrico en el año 1883, permitió una
producción estamentaria, cuya participación dirigencial
producción agresiva, provocando la ampliación de la jornada
de trabajo más alíá de la iluminación natural, iniciándose estaba restringida a cierta calidad profesional previamente
adquirida en los gremios de oficios, y aquella forma de
procedimientos de producción que propiciaron condiciones
producción agrícola basada en el reparto de la cosecha
excesivamente desventajosas para los obreros.
producida por el campesino sin la participación del propietario,
también quedó atrás,
Acontecimientos como la Independencia de los Estados
Unidos de Norteamérica (1776) y la Revotución Francesa
Hoy día la normativa de las relaciones de trabajo debe
(1789) muy ligados a la revolución industrial y al nuevo orden
responder a la existencia de una variedad de oficios que
filosófico:mundial provacaron serios cambios en lo
ÓrT nlo-político y sobre todo en lo ideológico, generan los servicios que prestan los trabajadores, y a la
existencia de un salario como obligación fundamental
dueción:en-granescala; se multiplicaron y
inmediata del empleador, pero eso no es todo, la armonía de
S:enilós:países tecnológicamente
las relaciones trabajador-empleador determina el ámbito
varza: la:ruina:a: los talleres
social de cada país y su grado de degsarraollo económico
petir en-este nuevo modo
social. Por lo anterior el Derecho del Trabajo se ocupa de
} esanos:queiya:ventan teniendo
regular más allá de las consecuencias de las relaciones de
omodargse :dentro:del:esquema de
ficiales y-aprendices trabajo, adentrándose en las condiciones en que participan
que jamás podian
rfaltade capital propio), encontraron los sujetos de la relación jurídica que se da entre patronos y
:n:eFfiuevo: mado de producción que se venía trabajadores. Por ello las normas de esta rama jurídica, más
: fégarróllarido; otros en forma forcivaluntaria debieron abrirse que atender una orientación de lógica juridica tradicional,
“pago: en los nuevos centros de trabajo, y los campesinos deben responder al fin de justicia del ámbito de sujetos
que emigraban de los feudos también se fueron incorporando desiguales por esencia, no a la simple concurrencia de los
al trabajo de las fabricas, transformándose la forma gsujetos en el supuesto jurídico.
de
producción hasta conformarse el Sistema Capitalista.
Puede considerarse como elementos tecnológicos
En la actualidad el sístema capitalista se caracteriza entre determinantes de este proceso histórico: el descubrimiento
otras cosas, porque el esquema productivo que genera el
del bombillo eléctrico y de la máquina de vapor; como
ámbito ocupacional está en poder de un sector minoritario aspectos políticos coyunturales de trascendencia en la vida
que posee la riqueza teniendo en consecuencia la propiedad de los pueblos: la independencia de Estados Unidos de
de los medios de producción {capital}, y otro sector Norteamérica y la Revolución francesa; y como elemento
mayoritario de la población que a través de la prestación de supraestructural que determinó las formas de vida en ese
Su servicio (trabajo) hace posible la producción, lo que en espacio histórico; la consolidación det liberaliemo sobre el
absolutismo.
8
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA.
DERECHO DEL TRABAJO!
TIL BEFINICIÓN. Para exponer una DEFINICIÓN de Derecho Por mi parte considero que el Derecho del Trabajo puede
del Trabajo, debe tenerse en cuenta que toda definición definirse como la suma de Principios y Normas formalmente
contiene una breve descripción del fenómeno o cosa (para aceptados y establecidos por medio de un estatuto a favor
que el lector pueda sítuarse en el estado de cosas y asimilar
de los trabajadores, estatuto al que el Estado ha dado
y comprender el tema que se está tratando), y una breve
categoría pública para su efectividad, que da seguridad
reflexión de su origen, finalidad, o razón de existencia, etc.
contractual a los trabajadores permitiendo mejorar el estatus
(que al autor le parezca de mayor trascendencia), que
de la clase trabajadora, por medio de la negociación de las
permita visualizar el concepto que se analiza. En el caso de
condiciones de trabajo.
la rama jurídica que nos ocupa, y haciendo aclaración, que
no son las únicas, pero que las mismas son substanciosas,
IV. DENOMINACIONES. Según el tratagdista español
se transcriben a continuación dos definiciones de Guillermo Cabanellas, las formas en que se ha designado a
reconacidos autores que nos ponen en evidencia el punto
esta rama jurídica, varían según la etapa histórica de su
de mayor relevancia para cada uno de eltos. concepción, y entre esas formas cabe mencionar las
siguientes:
Eltratadis Federico Walker Linares, citado por Guillermo
a) Derecho Industrial. Usado en Francia, porque fue
en las industrias donde se ariginaron las primeras
reivindicaciones y leyes obreras; denominación que
en un momento resultó inadecuada, pues el término
; Brerás: empleados, industrial abarca aspectos como los relativos a las
p dientes.” ‘is e
patentes de invención; marcas; etc. Por otra parte
: ¿abanellas; por su parte dice qque el Derecho 5 no involucra a otra clase de ocupaciones, io que
¡aj es: :“aquel que tiene por contenido principal, | resulta restrictivo pues no todos los trabajadores se
. regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios ; desempeñan en el ámbito industrial, ni la rama que
‘ trabajadores, y unos y otros con el esfado, en lo referente a nos ocupa s$e aplica sólo a los trabajadores del
trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a sector industrial;
la forma de prestación de los servicios, también en lo relativo
a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la pb). Derecho Obrero. Se fundamentó en el origen de
actividad labora! dependiente.” las protestas de la clase trabajadora, que tenían por
objeto mejorar sus condiciones de trabajo, pero tiene
Como puede apreciarse el interés de Walker Linares está
la inconsistencia que la rama jurídica desígnada se
orientado principalmente a enfocar la finalidad de la rama vea con unilateralismo, lo cual no debe existir ya
jurídica; en tanto que el interés de Guillermo Cabanelias que debe tenerse en cuenta que dicha rama no
pretende abarcar todo el ámbito de esta rama establece sólo derechos para los obreros, sino que
y precisar
que se traía del trabajo sSubordinado. contempla también derechos para los patronos, y
que además su campo de aplicación involucra a los
* Guillermo Cabanellas, Tratado de Política Laboral y Sacial, Editorial
Heliasta 8. R. L.Tomo trabajadores agrícolas, domésticos y de comercio
1] página 578.

10
11
DERECHO DEL TRABAJO!
LIC. ROLANDO ECHEVERRÍA MORATAYA ejercicio de las profesiones liberales que es lo
entre otros, que no están considerados como profesional por excelencia;
obreros;
8) Derecho de los Trabajadores. Denominación que
c) Derecho Social. Por tener esta rama jurídica su podría parecer apropiada por la proveniencia de esta
fundamento en la cuestión social y quizá por una reglamentación, pera adolece de las inconveniencias
aproximación corn la corriente cociológica marxista, referidas a la denominación de derecho obrero, pues
que tuvo su aparición en esta etapa dela historia, y esta regulación no abarca solo derechos de los
fue esta corriente ideoiógica-política la que más trabajadores, sino que abarca también derechos de
batalijo a favor de las reivindicaciones de los los patronos;
trabajadores. Sin embargo esta denominación tiene h) También se han usado otras denominaciones como
la debilidad de ser un término demasiado amplio que Derecho Económicao-Social, Derecho de la
involucra todos los aspectos sociales, y que bajo Economía Organizada, Derecho del Contrato del
esa denominación van apareciendo otras Trabajo, que no prosperaron.
preocupaciones de la sociedad;
Con el denominador de Legislación aparecen tos agregados
Nuevo Derecho. Denominación aceptable en tanto de Industrial, Obrera, del Trabajo, etc, que sufren tos mismos
3 apátecieran otros’ campos que necesiten de cuestionamientos ante indicados, con la adición que sí la
pero: a: la: fecha han aparecido nuevas Legislación forma parte del Derecho, el Derecho no esta
cupaciones: que-debe regular el ser humano, limitado a la Legislación.
jor to que:esa rama no es la más novedosa, tal es
eél:cagsode:ta:reglamentación maritima, la Existen otras denominaciones como Organización del
reglamentación espacial, la reglamentación Trabajo, que sí bien podría comprender las normas de
‘ambiental, por mencionar algunas; regulación del funcionamiento del trabajo, dejaría fuera otras
instituciones colaterales de desempeño de trabajo; y
Derecho Económico, Denominación bastante Economía Social que no pasa de tener unas esferas
amplia pera imprecisa, y que por otra parte presenta comunes con el Derecho del Trabajo.
la dificultad para incluir en esa denominación a las
instituciones de tipo sindical, que no reflejan una En Guatemala desde que se conoce esta reglamentación,
vinculación económica directa, ya que bien podrían que por cierto data de 1947, $e usa la denominación Derecho
considerarse factores, del aspecto económico del del Trabajo, y la mayoría de normas y principios están
Estado, pero no entes económicos; contenidos en una ley ordinaria que se denomina Código de
Trabajo. No obstante es necesario dejar claro que el Código
f?f} Derecho Profesional. Que deviene en uña de Trabajo se promulgó para el sector privado, y sólo puede
denominación desatinada por ser el derecho una aplicarse a los empleados públicos, cuando su propia ley lo
función que se desarrolia y no siempre el derecho considere como ley suplietoria o porque las leyes de servicio
va a ser el desarrollo de una profesión, además civil excluyan de su aplicación a determinados trabadores.
que la regulación del trabajo no contempla el
13
12
_ LIC: ROEANDO ECHEVERRIA MORATAYA ] DERECHO DEL TRABAJO!
] nominación: Derecho.del Trabajo es la de la aplicación de sus normas, ya que la convivencia en
gar:a: describir con esa una sociedad nos obliga a participar en el proceso productivo
ircünstancias propias de esta de la misma, participación que puede darse como
ila:adjetivación:de: dicha rama a propietarios de medios de producción, con la cual adquirimos
rs q [ivan:nos:daalguna complejidad pues la calidad de patronos, o como laborantes para obtener
regultazmuy:apropiadodecir que: un profesional def nuesíro medio de sustento lo que nos ubica en la calidad de
erecho:sea:trabajista,: y:posíblemente debido a ello haya trabajadores, y debido a que las ¡eyes de trabajo
:sido bien:recibida. la denominación italiana Dirito dí Laboro, forzosamente son aplicables a toda relación que se dé con
traducida como Derecho Laboral, que nos permite mayor ocasión de la prestación de un servicio o la ejecución de
facilidad en su uso, de tal suerte que en el medio
una obra, en forma dependiente, no podemos escapar a la
guatemalteco gon aceptables y de uso frecuente las
aplicación de esta clase de derecho,
denominaciones de Derecho del Trabajo y Derecho Laboral.

Y. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO. La importancia del Si tuviéramos dudas sobre la importancia del estudio del
estudio del Derecho del Trabajo, es algo que a decir del CUrSO, Seria suficiente con señalar que la ciencia jurídica
incluye una parte denominada Derecho del Trabajo dedicada
tratadista chileno Federico Walker Linares, no admite
a reglamentar las formas de contratación del trabajo, las
discusión, afirma que conocer la solución de los problemas
condiciones que se den en la realización del trabajo, y algunas
‘sociales y buscar-los medios para implantar la justicia en
‘las relaciones: delos. hombres es uno-de los más sítuaciones y circunstancias devinientes de la relación de
interesantes estudios de nuestro tiempo; que la humanidad trabajo, que en todo caso son materia de atención del
: es hoy en día victima de una lucha, violenta algunas veces, profesional del Derecho.
y:sorda:ótras;:pero siempre constante, que la hace vivir en
“permanente:inquietud, creando un conflicto katente entre las Para hallar la importancia de la rama laboral en las distintas
clases Sociales; que se sociedades bastaría hacer una reflexión de su influencia en
ha designado con el nombre de
cuestión social. Comenta el acontecer sacial y tener en cuanta lo síguiente: a) Por
además que la ciencia que busca
los medios para llegar medio de ella, se ha logrado la promulgación de normas que
a una mejor distribución de las
nquezas es una ciencia estabiezcan condicianes de respeto a todos los trabajadores
puramente practica; y que todo
individuo culto debe tener sin distinción de condición económica o profesión, con lo
conocimiento sobre los problemas
sociales, cual se ha dignificado a la mayoría de la humanidad
constituida por la clase trabajadora; b} La preocupación de
Cabe reflexionar que cuando el tratadista Walker Linares se los trabajadores en mejorar su situación de asalariados ha
refiere al individuo culto, no lo hace desde un punto de generalizado el goce de algunas condiciones que estaban
vista reservadas solo a personas con suficientes recursos; c)
excluyente, siíno partiendo del hecha que los problemas
sociales no son sólo de interés de quién los padece, sino de Su desarroilo ha creado una estructura administrativa y
todos los miembros de la sociedad. Judicial que permite demandar el cumplimiento de los
Ami criterio la importancia del estudio de este CUrSO, radica derechos existentes; d) Por virtud de la existencia de esa
en que a diferencia de otras ramas jurídicas, no existe rama jurídica, en algunos países, los trabajadores han
persona incorporada a una sociedad que pueda abstraerse logrado la creación de centros de instrucción de oficios,
combatiendo de esa forma el desempleo y ias prácticas
14
15
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DELTRABAJO|
desafartunadas que de la cesantía han nacido; e}A través
Por otra parte en la actualidad la concepción que el trabajo
de una de sus preocupaciones se ha logrado mejorar la
se una sanción divina? ya no tiene mayor trascendencia y es
situación habitacional de aífgunos trabajadores; f} Gracias a
mas generalizada la concepción que el trabajo es una
la creación de instituciones de previsión social, algunos
trabajadores logran la pervivencia cuando han rebasado su bendición ya que a través de él se da la adquisición lícita de
etapa productiva.
bienes para subsistir dignamente.

VI. EL TRABAJO UNA OBLIGACIÓN SOCIAL. El artículo Puede afimarse también que dado al desarrolio político que
101 de la Constitución Politica de la Republica de Guatemala, ha alcanzado la humanidad resulta necesario determinar que
dispone “Derecho al Trabajo. El trabajo es un derecho de la el trabajo no se presenta únicamente como una facultad que
pergona y una obligación social. El régimen laboral del país puede ejercer un individuo en el ámbito que vive para obtener
debe organizarse conforme a principios de justicia social." los medios de subsistencia, sino que también constituye
La norma citada se desdobla en derechos y obligaciones, obligación de todo individuo desarrollar una actividad
contrapuestos de cada individuo ante el estado, y del Estado productiva y lícita dentro del Estado, de manera que pueda
‘ante cada individuo, y formalmente puede calificarse como contribuir a la pervivencia de su sociedad. Asimismo las
: la’ piedra. angular de Auesiro ordenamiento del trabajo, pues atribuciones de los Estados ya no se limitan a la protección
de su espacio territorial, en el cual se involucraba a sus
habitantes, siíno que sus atribuciones abarcan entre otras,
la obligación de crear las condiciones necesarias para que
sus habitantes puedan cumplir sus obligaciones
ocupacionales; para que de esta forma cada individuo logre
su sostenimiento y el de su familia, amén de su superación
‘la: ‘pena: ‘comentar que la concepción profesionai.
] ‘filós6fi cadet trabajo ha variado a lo largo de la historia, pues
‘existieron etapas en que la actividad laboral estuvo reservada VII. PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA LEGISLACIÓN
‘a las clases discriminadas, y en esas etapas no puede GUATEMALTECA DEL TRABAJO DIRECTAMENTE
habiarse de derechos y obligaciones reciprocas entre INCORPORADOS A LA LEY, Guatemala cuenta con un
trabajadores y empleadores, El tratadista Guillermo código de Trabajo promulgado en 1947. que con reformas
Cabanellas refiere que en algunas etapas de la antigüedad se ha mantenido vigente hasta el día de hoy, y es de alguna
se considero como algo denigrante, refiere también que en forma un instrumento muy bien concebido, al que
el proceso de dignificación del trabajo muchas injustamenie se ha culpado de no propiciar el desarrallo de
ordenes
religiosas no ha vacilado en el desempeño de tareas la rama jurídica que contiene, cuando reaiímente lo que
manuales, y que la reafirmación valorativa del trabajo se Sucede a menudo es que no se ha hecho un estudio objetivo
resalta en la encíctica Rerum Novarum (1891) en la que el ‘de las instituciones y los procedimientos para entenderlos y
papa León XIll “expresa que el trabajo común según el hacerlos funcionar.
testimonio de ia razón y la filosofía cristiana lejos de ser
motivo de la vergüenza, hace honor al hombre porque, le
proporciona un medio noble de sustentar su vida.”* ® Guillermo Cabanelias, Tratado de Política Laboral y Social, Editorial Hellasta S, R. L,
Tame 11, página 48
16 ? La Biblia, Génesis Gapltulo HI vars 17 y19
17
aiii ri LIC: ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA DERECHO DEL TRABAJO!
“Bicha: cuerpo ¡normativo fue. un salto hacia el futuro de la Como aspecto especial, el Código de Trabajo tiene en su
“Tegütación de trabajo en la Guatemala de los años cuarenta parte considerativa “LAS CARACTERÍSTICAS
del: síglo:30É: porque’ propició: el: desarrollo social de una IDEOLÓGICAS QUE DEBEN INSPIRAR LA LEGISLACIÓN
“Guaternala:que había estado sumidaá en un letargo social LABORAL”, que en las distintas argumentaciones que hacen
‘producido porla regregión y el oscurantismo de un gobierno quienes interpretan la rama del trabajo, las identifican como
dictatorial, que sí bien proyecto una imagen de seguridad y los Principios que informan el Derecho del Trabajo.
solvencía económica del Estado, no presento alternativas
de crecimiento económico ni de evolución de los estratos Dado que entre los términos: características y principios no
sociales de ese entonces, lo cual es necesario para el existe sinonimia, vale la pena comentar que la relación
degarrollo social de cualquier pueblo. Cabe comentar que características-principios, sólo alcanza aceptación lógica sí
dicho cádigo recogió ia mayoría de preceptos legales se parte del criterio formulado por el tratadista chileno Jaime
promulgados desde actubre de 1944, impulsado por líderes Montalvo Correa, quien refiere: “Esta adjetivación del derecho
revolucionarios que soñaban un sano desarrollo de un del Trabajo en base a sus caracteres intrínsaecos o
sistema capitalista en Guatemala, que se alzaría sobre la esenciales, se traduce en la existencia de una serije de
base de una adecuada explotación de los recursos principios específicos del ordenamiento laboral”. Dicho en
guatemaltecos. otras palabras, las caracteristicas ideológicas que refieren
los Considerandos del Código de Trabajo, son atributos de
Dicho: Código ha sufrido reformas a través de Decretos esta clase de normas que deben tenerse en cuenta para
Legislativos y Decretos Ley, tas cuales han variado en su efectos de calificación de cualquier hecho; siendo
contenida y orientación dependiendo el momento histórico estrictamente de esta forma como las caracierísticas se
de.su promulgación, también se han promulgado leyes adjetivan y se traducen en principios que se aplican en esta
colaterales al Código y leyes destinadas al sector público,
rama del derecho.
sin embargo el Código de Trabajo sigue siendo congsiderado
la key que regula la materia de trabajo.
Con base en lo antes referida y otros planteamientos
generalmente aceptados, entre los principios fundamentaties
El Código de Trabajo contiene normas de carácter sustantivo del Derecho del Trabajado, que inspiran la legislación del
y de tipo procesal, y por ello algunos lo consideran poco trabajo guatemalteca, puede enumerarse los siguientes:
desarrollado; sín embargo por los intereses que tutela y la
desconfianza de que se introduzcan cambios profundos a
A) EL DERECHO DEL TRABAJO CONSTITUYE UN
la regutación de esta rama jurídica, existe renuencia a su
MINIMO DE GARANTIAS SOCIALES. Según el
reforma y ello ha dado lugar a que en aigunas ecpacas se inciso b, del Cuarto Considerando del Código del
hayan producido enfrentamientos entre los disfintos sectores
Trabajo, las Garantías Sociales Mínimas o Derechos
de la producción, y entre estos y las autoridades de turno,
Saciales Miínimos* (como también se denominan),
como aconteció en los años 1979-1980, cuando se pretendió
son “protecioras del trabajador, irrenunciables
promulgar un Código Procesal del Trabajo.
únicamente para éste y llamadas a desarrollarse
posteriormente en forma dinámica, en estricta
conformidad con las posíbilidades de cada empresa
1 Constitución Palífiica de la República artículo 102.
19
DERECHO DEL TRABAJO!
OEANDO ECHEVERRIAMORATAYA _____ patronos de aplicar el principio de iguaidad de
“medïa Ta contr e:ón individual o
ntataci
al, por medio de salario!'?; la obligación patronal de pagar en monedas
“de: maner a muy especi
ivos:d e condi cione s de trabajo’. de curso legal!'® ta obligación de una indemnización
los: pactos colect
a favor del trabajador en caso de despido
a este principio viene a
su denominación
Atendiendo- injustificado?s; la asígnación de una parte porcentual
ser et tímite minimo que los patronos están obligados
alas ventajas económicas que el trabajador tenga”?*;
a otorgar a los trabajadores, como consecuencia de la inmovilidad que gozan las madres en estado de
cualquier relación laboral. Ese minimo de gravidez, etc.
prestaciones a favor de los trabajadores constituye
un estatuto ¡invulnerable por disposición legal, por B) LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES SON
cuya razón el Estado está indirectamente presente IRRENUNCIABLES. Una de las características del
en toda relación de trabajo, en el momento de principio que reza el Derecho del trabajo constituye
establecer las condiciones de trabajo; sin embargo un minimo de garantías sociales, al momento de
el enunciado inicial necesita estar dotado de otras aplicarse a las prestaciones contenidas en las leyes
características que le den efectividad. De donde el ordinarias o en leyes especiales (pactos Colectivos
principio que reza el Derecho del trabajo constituye de Condiciones de Trabajo, Convenios Individuales
un mínimo de garantías sociales tiene las o Colectivos de Trabajo, Sentencias Colectivas,
:- caracierísticas síguientes:. a) Son protectoras del Reglamentos de Personal, etc.), adquiere categoría
trabajador;: b) Son irrenunciables para el trabajador; de principio fundamental del Derecho del! Trabajo, lo
‘y:0); Están: llamadas a degarrollarse en forma que es aceptado por la mayoría de estudiosos de
‘Linámica-de conformidad con las posibilidades del esta rama jurídica, y en el ámbito legal guatemalteco
patrono. lo confirma la síguiente disposición: “Son nulos ipso
jure y no obligan a los contratantes, todos los actos o
Como ejemplo de estas Garantías Sociales Mínimas estipulaciones que impliquen disminución o
o Derechos Sociales Mínimos, puede citarse por tergiversación de los derechos que la Constitución
ejemplo: la obligación que tienen los patronos de de la República, el presente Código, sus reglamentos
emplear un alta porcentaje de trabajadores y las demás leyes y disposiciones de trabajo o de
guatemaltecos?, io cual otorga un derecha preferente previsión sacial otorguen a los trabajadores, aunque
alos trabajadores guatemaltecos ante quienes no lo se expresen en un reglamento interior de trabajo, un
s0n; los iímites máximos de las jornadas de trabajo’!®; contrato de trabajo u otro pacto o convenio
la obligación patronal de conceder descansos cualquiera."?
remunerados""; la obligación de pagar por lo menos En cuanto a la característica —que las normas de
los salarios mínimos, y la obligación del Estado de trapajo están tlamadas a desarrollarse, aún cuando
fiar en forma periódica los salarios mínimos para puede justificarse con los actos periódicos del Estado
cada actividad económica??; la obligación de los 12 Constitudón Política de la República artículo 102 inciso f, y Código de Trabajo artículo 103
# Constitución Política de la República artículo 102 incigo c, y Código de Trabajo artículo 89
* Código de Trabajo artícuto +3 1 Coratitución Política de la República artículo 102 inciso d. y Código de Trabajo artículo 90
7 Consttución Política de la República artículo 102 inciso g: y Código de Trabajo articulo 16 Consfitución Política de la República artículo 102 incigo o, y Código de Trabajo artículo 82
116
105 malitición Política de la República artículo 102 incigo h, ei, y Gádigo de Trabajo articulos * Código de Trabajo artículo 90
Y 7 Código de Trabajo artículo 12

20 21
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA DERECHO DEL TRABAJO |
en la promulgación de salarios mínimos, o enel nociva en las relaciones humanas que se dan en la
aporte de patronos y trabajadores a través de la contratación del trabajo. De hecho lo fue en los inicios
contratación individual o colectiva, cuando vienen a del industrialismo en Europa y Los Esíados Unidos
mejorar algún derecho ya existe, no constituye una de Norteamérica. Por ello, regulta NECESARIO e
característica exclusiva del Derecho del Trabajo, imprescindible que esos limites legales,
pues todas las ramas jurídicas deben evolucionar afortunadamente elevados a normas de carácter
conforme el desarrollo de las sociedades, por lo que constitucional, tomen como basse los diversos
únicamente cabría afirmar que es un derecho factores y desiíigualdades de orden económico-social,
inconcluso y en constante desarrollo, que debe entre patronos y trabajadores. No obstante de nada
considerarse en el establecimiento de disposiciones valdría que el Estado en atención de las
de tipo ordinario general o de tipo particular, cuando desigualdades sociales, estableciera disposiciones
la ocasión se presente a autoridades estatales, o estatuarias a favor de la parte débil de la relación
autoridades particulares, jurídica, sí sobre la base del principio común de
autonomía de la voluntad, se permitiera a esa parte
c). EL DERECHO DEL TRABAJO ES NECESARIO E débil ignorar la existencia de un estatuto que le ha
. IMPERATIVO. Lo primero porque se separa de la sido concedido e ¡impuesto para protegerle.
coricepción generalizada en el Derecho Común, que
‘Supone erróneamente’ quelas parties de todo contrato Por la razón antes apuntada el Derecha del Trabajo
ienen.una: libre. Y: absoluta disposición para hace suyo el principio de IMPERATIVIDAD en la
¡perfeccionar Un convenio, sín que su voluntad esté aplicación de las garantías sociales minimas, entre
; ada: por diversos factores y desigualdades las partes de la relación jurídica (patronos y
© ‘orden éconómico—social, y lo Segundo porque es trabajadores), y fundamentado en la consecución del
le ‘áplicación forzosa en cuanto a las prestaciones beneficio de la parte débil de la relación juridica, limita
mínimas (garantías sociales mínimas) que conceda bastante el principio del autonomía de la voluntad,
la tey, de donde se deduce que esta rama de derecho, que es inherente al ser humano y que ha sido
limita bastante el principio de la autonomía de la ricamente sustentado por las teorías generales de
voluntad, propia del derecho común, El aparecimiento Derecho. Logra entonces a través de la amalgama
de nomas jurídicas que se separan de la concepción de los principios SER UN DERECHO NECESARIO
tradicional del derecho, corresponde a situaciones Y UN DERECHO IMPERATIVO, no salo justificar la
objetivas y tangibles. En la mayoría de sociedades, existencia de las normas protectoras del trabajador,
los sistemas productivos son dirigidos por las sino hacer obligatoria la aplicación de esta rama de
personas que han acumulado riqueza al promover la derecho. .
plusvalía de sus bienes, y se convierten en patronos
con todas las consecuencias que ello conlleva.
D)} EL DERECHO DEL TRABAJO ES REALISTA Y
OBJETIVO. Según el incisao d, del Cuarto
La condición de patrono y la caracteristica de Considerando del Código del Trabajo, el Derecho del
competitividad propia de los seres humanos ejercida trabajo es REALISTA porque estudia al individuo en
sin limitaciones legales, podría ser irremediablemente su realidad social y considera que para resolver un
22 23
Le: ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA DERECHO
DEL TRABAJO!
inadora:base.de una bien entendida sín entrar en detalles ni análisis
considerativa,
dispensable enfocar ante todo ía justificativo, dispone; “El derecho de trabajo es una
onómica de 188: partos yes OBJETIVO
rama del derecho pública, por lo que al ocurrir su
icación, el interés privado debe ceder ante el
problemas que: con motivo de. su aplicación surjan,
interés saocial o colectivos”
Con: criterio.gocial.y a base de hechos concretos y
tangibles, Algunas disposiciones contenidas en el
Código de Trabajo, resultan contestes con fa primera La situación anterior hace reflexionar sobre el
parte de este principio, tal el caso de modificar la agregado puesto a la afirmación de que el Derecho
capacidad por edad para el menor trabajador'? otro del Trabajo sea una rama del público; la cual no viene
ejemplo es la diferencia en el monto de las sanciones a aclarar la razón por la que deba considerarse
que se ¡mponen a patronos y a trabajadores", caso público, siíno que viene a calificarlo dentro de una
en el cual se atendió la condición económica del categoría para darle determinada aplicación, para
infractor. sustraerlo de la clasificación de ramas jurídicas en
cuya aplicación prevalece la voluntad de las partes.
En cuanto a la segunda parte de este principio, nos Pero además de determinar en forma implícita su
remite a la objetividad con que deben actuar las aplicación forzosa, también determina su finalidad al
autoridades encargadas de resolver las cuestiones ordenar que al ocurrir su aplicación el interés privado
que se gometen a su conocimiento y decisión, en tenga que ceder ante el interés social o colectivo.
cuyo casa deben acudir a lo que preceptuan las leyes
. detrabaja, observando siempre los fines de esta rama Por ello puede afirmarse que cuando el legislador ie
Jurídica. Por ejemplo se ha resuelto a favor de las dio carácter de Derecho Público acentuó su finalidad
mujeres embarazadas, aún cuando no hibieren dado para que aún cuando en su aplicación no intervenga
el aviso de su embarazo, porque su condición sea directamente el Estado, siempre se aplique en
evidente o porque informan en el momento de su función del interés social o colectivo, que es el fin
despido. primordial del derecho público.

E} EL DERECHO DEL TRABAJO ES UNA RAMA DEL F) EL DERECHO DEL TRABAJO ES UN DERECHO
DERECHO PUBLICO. Doctrinalmente existen HONDAMENTE DEMOCRATICO. De acuerdo con
razonamientos formulados por pensadores para el inciso f, del Cuarto Considerando, siempre de la
establecer cuando una rama jurídica es de derecho ley que reguia la materia, el Derecho del Trabajo es
público y cuando es de derecho privado, que un derecho hondamente democrático, porque se
principalmente tienen como fundamento el interés orienta a obtener la dignificación económica y moral
que tutelan, o la clase de relaciones que regulan,o de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la
ios sujetos que intervienen en esa relación. No población. Cabe explicar que la dignificación
obstante el Código de Trabajo en su parte económica viene relacionada a la equitativa
retribución que deben tener los trabajadores para
7 Código de Trabajo artículo 31
7 Código de Trabajo artícula 272 que puedan lograr condiciones de vida acordes a su
24 calidad humana y que la dignificación moral tiene
25
LIC: ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA DERECHO DEL TRABAJO]
comopunto:departida el respecto mutuo que deben al juzgador a considerar las sítuaciones en que el
quardarse los. patronosa los trabajadores, lo cual trabajador está en ciara desventaja y tomar en cuenta
obviamente:nao sólo tiene una vía. esa desventaja al dictar su resclución.

GG) EL DERECHO DEL TRABAJO ES TUTELAR DE Porla reflexión apuntada a mi criterio la definición de
LOS TRABAJADORES, El inciso a, del Cuarto tutelaridad no esta agsociada a que en todos los casos
Consicerando del Código de Trabajo, establece: ‘El el derecho del trabajo sea tutelar, porque entonces
Derecho del Trabajo es Tutelar de los Trabajadores, no podríamos precisar en que momento está
puesto que trata de compensar la desígualdad presente este principio, asimismo ese principio podría
eccnómica de éstos, otorgándoles una protección convertirse en arbitrario, de esta suerte la tutelaridad
jurídica preferente”. Aún cuando este principio está
está presente cuando el factor económico es adverso
preceptuado en la parte inicial del considerando que
al trabajador al grado que ese factor económico
se viene comentando, he decidido abordarlo casí af injusticia. La Tutelaridad del
pueda producir una
final cel tema para desentrañar su finalidad con mayor
Derecho del Trabajo va a darse pues, por medio de
precisión, pues la consideración; que a través del
esa protección jurídica preferente, para hacer iguales
principio de tutelaridad se trata de compensar la alos desiguales.
degsigualdad económica de los trabajadores, nos lleva
casí en forma directa a relacionarlo con el principio
A fin de ejemplificar la afirmación hecha transcribo
de garantías sociales mínimas y a concebir que es
parcialmente el artículo 30 del Código de Trabajo. “La
. el sSustento ideológico de ese otro principio, lo cual
prueba plena del contrato escrito solo puede hacerse
: es correcto; sín embargo la máxima expresión del
con el documento respectivo. La falta de éste o la
. Principia de Tutelaridad, se presenta en los casos imputar
omisión algunos de su requisitos se debe
en que existen suficientes elementos de juicio para
sjempre al patrono y sí a requerimiento de las
consíderar que por situaciones materiales del hecho,
autoridades de trabajo no lo exhibe, deben
una de las partes, está en desventaja para negociar ciertas las
presumirse, salvo prueba en contrario,
o establecer formas contractuales o procedimentales
estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador”.
ecuánimes, lo que crea la necesidad de que el
En dicha norma puede comprobarse que el legislador
legislador cree disposíciones legales que compensen
ha dado por hecho, que debido a la existencia de las
esa desígualdad, 0 bien faculta al juzgador para que reglas de la oferta y la demanda que son adversas
en sus decisiones pueda tomar en cuenta las al trabajador, éste no esíá en la posibilidad de exigir
desventajas en que comparece el trabajador y dar
que se firme un contrato de trabajo; que por otra paríe
un trato preferente sí es necesario equilibrar la
quién cuenta con las condiciones para patrocinar la
Situación. Puede afirmarse entonces, que celebración y suscripción del contrato de trabajo es
atendiendo a elementos materiales del hecho, en que
el patrona y no el trabajador, Por esa razón no sólo
$e presume con bases ciertas una síituación le ha cargado la obligación al patrono, sino que
desfavorable para el trabajador el legislador ha
además, sí no se presentase contrato porque no se
otorgado una protección jurídica preferente para el
haya suscrito o por cualquier otra causa no se
trabajador, y que tas mismas leyes de trabajo facultan
presenta en el proceso, para establecer las
26 27
DERECHO DEL TRABAJO!
del trabajador ante el patrono, la que proviene de la
condición económica de las partes y debe tomarla
ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA el en cuenta para que esa desventaja no incline su
“condici ones ,..da. credibilidad a lo que diga
or.
Al ejem
‘trabajad plo anterior, podemos agregar la regsolución, y en ese caso también estará aplicando
la el principio de tutelaridad, tal el caso de que sí una
Aversióni dela carga de la prueba en el despido,
de agui nald o, y E demanda no esta bien presentada le mande
- comprobación del pago
. comprobación del pago de vacaciones, los casos de corregina.
inamovilidad vigente en las leyes guatemaltecas. En
todos los casos puede afirmarse que en la regulación H) PRINCIPIO DE ESTABILIDAD EN EL TRABAJO.
de un hecho determinado por existir causas Respecto a este principio, el tratadista Mario de la
materiales que se presume ponen en desventaja al Cueva expresa: “La estabilidad en el trabajo es un
trabajador, el legislador le ha dotado de una principio que otorga carácter permanente a la relación
consideración especial derivada de esa presunción de trabajo y hace depender su disolución únicamente
de desventaja, para garantizarle el ejercicio de un de la voluntad del trabajador y sólo excepcionalmente,
derecho. de la del patrono, del incumplimiento grave de las
obligaciones del trabajador y de circunstancias
A manera de conclusión puede decirse que para ajenas a la voluntad de los sujetos de la relación, que
precisar la diferencia entre el principio de garantías hagan imposíble su continuación”. Con el criterio
sociales mínimas y la tutelaridad del derecho del formulado se puede desentrafñar que la estabilidad
. trabajo, puede hacerse la reflexión síguiente; —la en el trabajo es un derecho del trabajador, que su
finalidad suprema del Derecho del trabajo es la ejercicio en ningún caso puede constituir una
protección del trabajador, dicha protección entre’otras obligación para el trabajador, pero sí constituye una
modalidades, toma la forma de establecer derechos obligación para el patrono; que esa obligación de
mínimos a favor de los trabajadores para asegurar mantener vigente la relación laboral, el patrono puede
su contratación de manera que se respete su excepcionalmente dejar de cumplirla, por razones
dignidad, constituyendo esos derechos mínimos a imputables al trabajador o por circunstancias ajenas
favor de los trabajadores, las garantías sociales al patrono y al trabajador, que de alguna manera
minimas. También para lograr esa protección del hacen imposible la continuación de la relación laboral.
trabajador el legislador puede crear normas
preferentes para el trabajador, siempre que ello La estabilidad en el trabajo, es entonces, el principio
provenga de una causa suficientemente fundada y ‘que persígue que la relación de trabajo sea duradera
sea creíble que el trabajador está en una evidente existiendo sobradas razones para su consagración
desventaja ante el patrono, generalmente la como principio del Derecho del Trabajo, que
tutelaridad va a presentarse como producto del comprende dos modalidades inseparables: a)
análisis del fenómeno, no como un elemento básico; Derecho del trabajador a la permanencia, la
cuando el legislador en atención de situaciones de persistencia, la duración indefinida de una relación
desventaja crea disposiciones preferentes a favor del detrabajo, que le permita su subsistencia económica; 1

trabajador, puede decirse que esta presente /a y b) La Garantía del trabajador, que para quebrantar
tutelaridad. El juzgador también puede tener 29
conocimient o de una situación de grave desventaja
28
LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA DERECHO DEL TRABAJO | |
esa permanencia, debe existir una causa razonable VIL UNIVERSALIZACIÓN Y CONSTITUCIONALIZACIÓN
que permita la disolución de la relación del trabajo, DEL DERECHO DEL TRABAJO.
que en todo caso, debe fundamentarse en la
: comisión de una falta de trabajo por parte del UNIVERSALIZACIÓN, La universalización del Derecho del
trabajador que permita justificadamente la Trabajo como se conoce actualmenie tiene su inicio a partir
terminación de la relación de trabajo, 0 bien que de la firma del Tratado de Vergsalles suscrito en 1919, después
Existafcaueas Ínsuperables que hagan imposible la de la Primera Guerra Mundiat. Dicho tratado contempla en
pergistencia de la relación de trabajo. De lo dicho Su XI] Parte diepogiciones relativas al trabajo, consistentes
¡F 2: ſa’primera es. la esencia de la en normas y principios de carácter general para los Estados
‘la2 Segunda. es la garantía de la contratantes (es decir, los Estados que firmaron el
primera.’ armisticio), también dispuso la creación de una entidad
permanente que procurara la protección de tos
La estabilidad puede ser absoluta y relativa siendo el trabajadores?°,
primer caso cuando se niega de manera total al
patrono la facultad de disolver una relación de trabajo
Cabe comentar que la preocupación asumida por los jefes
y solo puede llevarse a cabo esa disolución después
de estado de los países ganadores en cuanto a promulgar
de una autorización judicial {En el derecho
normas laborales para todos los estados no surge como
guatemalteco los casos de inamovilidad pueden
una concesión graciosa, constituye una forma de detener
considerarse casí estabilidades absolutas); y el
las corrientes socializantes, y una forma de crear un equilibrio
segundo caso cuando el patrono digsuelve
en el uso del recurso humano, pues cualquier país con
unilateralmente la relación de trabajo, pero corre el
jornadas más largas podría presumirse que sería más
riesgo que se le imponga por sanción el pago de una
competitivo que otros países.
indemnización a favor del trabajador.
Como antecedentes de la Xtl parte del tratado de Versalles
Este principio se desarrolia en nuestra legislación, a
puede mencionarse la loable participación de aigunos.
través de algunas instituciones legales que dan
pensadores y de los trabajadores organizados en sindicatos
consistencia a la continuidad de la relación de trabajo
quienes ya habían lanzado ideas sobre el asunto; Roberta
y los derechos colaterales que ésta conlleva. Las
Owen había propuesto la adopción de una legislación
Instituciones Legales a que se hacen referencia son:
internacional del trabajo en el Congreso de Aquisgrán en 1876;
1) La existencia del Contrato de Trabajo por tiempo
en 1926 se publicó firnado por R. Weiss Daniel un estudio
indefinido, como figura genérica en la contratación
relativo a Daniel Legrand a quien se le atribuyó ser el precusor
laboral y el carácter excepcional de los Contratos de
de la legislación internacional del trabajo; Alberto Mun en
Trabajo: a Plazo Fijo y para Obra Determinada; 2) La
1884, es autor de una ponencia a la Camara Francesa a
Garantía de subsistencia de los Derechos de los
favor de la reglamentación internaciona! del trabajo. No puede
Trabajadores en los casos en que suceda sustitución
dejar de mencionarse los aportes de luchadores como Louis
del patrono, 3) La Suspensión de los Contratos de
Blanc, Burkardt, Jules Simon, Wolomski, quienes también
Trabajo, por razones de fuerza mayor o caso fortuito,
Siempre que se mantenga la relación de trabajo.
2 Canvenios Internacionales del Trabajo.
30
31
_LIG. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
rafides esfuerzos y a veces con DERECHO DEL TRABAJO]
contemplen condiciones más favorables para los
acrí icios pergonales aa es: propósito..
trabajadores prevalecen sobre cualquier otra ley.
Entie la ceuniones internacionales destacan: la Conferencia
nternac onal del trabajo, celebrada en Berlín en 1890, en la En el caso de Guatemala, la Constitución de 1985 contempla
cual. se adoptó resoluciones sobre: reglamentar el trabajo ta Sección del Trabajo del artículo 101 al 116, en el capítuto 1!
en minas; reglamentar el trabajo dominical; reglamentar el que se refiere a Derechos Sociales. Confiere carácter de
trabajo de niños; reglamentar el trabajo de jóvenes; derechos minimos a las condiciones que estabiezcan los
reglamentar el trabajo de mujeres; reglamentar la ejecución convenios y tratados ratificados por Guatemala”. El objetivo
de las disposiciones reguladas; la conferencia de Zurich de de incluir dentro de la Constitución los principios básicos, y
1897; El Congreso de Paris de 1900; la Conferencia de las garantías mínimas, no es más que para darles mayor
Berna 1905; la Conferencia de Berna de 1906, En 1914 el consistencia y permanencia, así como de garantizar su
Gobierno Suizo había convocado a los Estados Europeos a aplicación cuando dichos principios y normas estén en
una Conferencia diptomática con la finalidad de unificar ta contraposición con atras normas y principios de derecho
legislación del trabajo, la cual se celebraría el 3 de septiembre interno. De tal suerte que ninguna persona puede ignoraro
de 1914, la cual ya no seilevó a cabo porque estalló la Primera cuestionar la validez y preeminencia de esos principios y
Guerra Mundíal. derechos,

CONSTITUCIONALIZACIÓN,. La participación decidida de Entre los principios y normas de carácter constitucional


trabajadores con clara visíión de su compromiso de clase guatemalteco puede citarse:
en los movimientos políticos dio lugar a la designación de
constituyentes identificados con las causas de los a) Preeminencia de las condiciones de trabajo
trabajadores, y en el siglo XX se logra incorporar principios, contenidas en el derecho internacional ratificado por
derechos y garantías laborales en las constituciones políticas Guatemala, cuando favorezca a los trabajadores,
de los Estados. artículos 46 y 102 inciso t;
b) El trabajo es un derecho de la pergona y una
Corresponde a México el honor de haber sído el primer país obligación sacial, artículo 101;
que elevó a normas de Derecho Constitucional los principios c) El conocimiento de los conflictos de trabajo está
y derechos laborales, lo cual acontece en la Constitución sometido a Jurisdicción Privativa, artícuio 103;
promulgada por el Congreso de Querétaro en 1817: d) Las nomas que regulan el trabajo son conciliatorias,
posteriormente Alemania en la Constitución de Weimar en artículo 103;
1919; España en 1931; Rusia en su proceso revolucionario; e) Las nomnas que regulan el trabajo son tutelares para
Guatemala en 1945, los trabajadores, artículo 103;
La importancia de los principios y derechos laborales es tal, f)} Los derechos de los trabajadores son irrenunciables,
que actualmente la mayoría de países ha incorporado a gus artículo 106.
leyes constitucionales el principio que los tratados y Como derechos sociales minimos, se establecen:
convenios internacionales ratificados porlos Estados cuando 1) La Libre elección de trabajo;

32 " Constitución Política de la República de Guatemala arlículo 102 inciso t.


33
LIG. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA DERECHO DEL TRABAJO|
2) La remuneración debe ser equitativa;
persiíigue. Con esos elementos, puede concepiuarse al
3) La obligación de pagar el salario en moneda
Derecho del Trabajador como: El resultado de causas
de curso legal;
Económicas (la forma de producción la remuneración , el
4) Inembargabilidad del salario, por encima de
nivel de vida de las partes involucradas, etc.), Sociales{ La
lo que permite la ley;
conformación familiar y social, los movimientos ideológicos,
5) Fijación periódica del salario mínimo;
etc.), y Políticas (El nivel de participación en la toma de
6} Limitación del máximo de las distintas
decisiones) directamente ligadas al proceso productivo
jornadas;
de una Sociedad determinada, cometida a un orden
7) Derecho de descanso semanal:
jurídico en que el objeto primordial son las relaciones
8) Derecho de descanso anual;
que se dan entre los sujetos de la producción, o sea el
9) Derecho de pago por concepto de aguinaldo;
capital y el trabajo.
10} Protección a la mujer trabajadora;
11) Limitaciones y preferencias por Individual del Trabajo puede conceptuarse
El Derecho
consideración de la edad del trabajador; entonces como: El producto de principios, normas, e
12) Protección y fomento del trabajo de ciegos y
instiítuciones administrativas, cuya finalidad es lograr y
minusválidos;
garantizar al trabajador individualmente considerado
13) Preferencia alos trabajadores guatemaltecos una refación jurídica equitativa frente a su patrono,
...... ante quienes no lo son: asegurándole un tratamiento preferente en los casos
14) Derecho de Indemnización al trabajador en
que diversos factores y desiíguatdades de orden
caso de despido injustificado;
económico social que le son adversos.
: 15) Derecho de indemnización post morten para
.. . los familiares del trabajador;
16} Derecho de sindicalización para patronos y
trabajadores;
17) Obligación de pago de daños y perjuicios,
cuando se promueva un juicio en el que se
alegue un despido injustificado y el patrono
no pruebe la justa causa del despido;
18) Ejercicio del Derecho de Huelga o Paro
ejercido de conformidad con la ley;

VII CONCEPTOS DE DERECHO DEL TRABAJO, Siel


concepto es producto de la apreciación objetiva que se hace
sobre una cosa, esa apreciación debe responder a divergos
aspectos o elementos de juicio como los síiguientes: a) la
consideración del origen de la cosa en cuestión; b) la
valoración de las características que le hacen diferente; c)
al objeto en que tiene aplicación; y d} a los fines que
34
LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
CLASIFICACION DEL DERECHO DEL TRABAJO

|. CONSIDERACIONES SOBRE LA CLÁSICA


DICOTOMIA DEL DERECHO
1 EL DERECHO PRIVADO.
1. EL DERECHO PUBLICO.
MM CARÁCTER PRIVADO DEL DERECHO DEL
TRABAJO.
V CARÁCTER PUBLICO DEL DERECHO DEL
TRABAJO.
V. TESIS DE LA NATURALEZA UNITARIA DEL
DERECHO DEL TRABAJO.
VIL TESIS DE LA NATURALEZA SOCIAL DEL
DERECHO DEL TRABAJO,
VI NATURALEZA SUI GENERIS DEL DERECHO
DEL TRABAJO.

La clasificación de las ramas jurídicas puede hacerse


atendiendo distintos criterios, de esa suerte se ha abundado
en argumentos sobre el derecho objetivo, el derecho
sUbjetivo, el derecho vigente, el derecho posítiva, el derecho
escrita, el derecho consuetudinario, etc, sin embargo ninguna
de esas clasifcaciones nos permite establecer con amplitud
y claridad, el origen, el obieto y la finalidad de las distintas
ramas jurídicas; existe sín embargo una ciasificación que
se remonta a la época del Imperio Romano, que divide a las
normas jurídicas en públicas y privadas, la cual tiene
aceptación generalizada, A través de esta dicotomía del
derecho se puede determinar el por qué y el para qué de las
normas jurídicas.

1. CONSIDERACIONES SOBRE LA CLÁSICA DICCTOMIA


DEL DERECHO. Existen diversos criterios acerca de la
aceptación de la dicotomía del Derecho en Publico y Privado,
que van desde los que le dan bastante importancia, hasta
los que consideran que para fines científicos esa clasificación
Ho tiene importancia; a mi criterio esa clasificación cobró
importancia en la medida que dio distinto tratamiento a las
37
DERECHO DEL TRABAJO | LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
normas jurídicas, atendiendo a su clasificación en públicas
2

: un plano de igualdad, con lo cual dan vida a normas


oprivadas. En el transcurso histórico a lo largo del desarrollo : de derecho privado; y puede darse una RELACION
de la ciencia jurídica se han formulado algunas teorías para DE SUBORDINACIÓN cuando las personas que
estableceren que caso se está ante una norma del Derecho convergen en la relación jurídica no están en la
Público y en que caso se está ante una norma del Derecho igualdad de condiciones (es decir que uno de jos
Privado. Para efactos didácticos se plantea algunas de las sujetos es el órgano que representa a la colectividad
teorías más difundidas: de un Estado, actúa investido con la calidad de Estado
y ejercicio del poder soberano; y el otro actúa como
A) LA TEORIA ROMANA: conocida también como la persona integrante de ese Estado), lo cual da
teoría de interés en juego, que parte de una sentencia existencia a normas de derecho público.
del jurisconsulto Ulpiano {170-228 de la Era Cristiana)
reza: “Publicum jus est quod ad statum rei romane No obstante esta teoría acepta la modalidad que dos
spectat; privatum quod ad singuiorum utilitatem"” que órganos que representen al Estado, se despojen del
en términos de nuestro idioma quiere decir; Derecho poder soberano y actúen en interés particular del
público es el que atañe a la conservación de la cosa - Estado, lo que les da carácter de particulares y por
romana; derecho privado es el que concierne a la : ende generarán normas de derecho privado; así
utilidad de los particulares. ; también que el Estado actuando en interés particular
en que tampoco intervenga como entidad soberana,
En ese sentido, el carácter público o privado de una frente a un particular genere normas de derecho
norma, depende del interés que garantiza © protege. privado. De esíta suerte el Estado puede participar
- Las normas de derecho público corresponden al de relaciones de coordinación o relaciones de
: interés del Esfado, y en ese sentido es de Derecho gsubordinación.
- Público lo que beneficia a la colectividad que esta
:- repregsentada en el Esfado, CG) TESIS DE ROGUIN: Esta tesís trata de resalver la
dificultad de determinar la calidad con que participa
Las normas que rigen los poderes y facultades que el Estado, en la relación jurídica, estableciendo que
se hallan directamente al servicio de todos, es decir si la actividad del órgano de que se trate se encuentra
del pueblo son de Derecho Público y las normas que gsujeta a una legislación especial establecida con el
ee refieren a i¡ntereses particulares son de Derecho propósito de regular la relación en cuestión, ésta es
Privado. de derecho público; pero sí el órgano estatal se
somete a la legislación ordinaria, la relación es de
B} LA TEORIA DE LA NATURALEZA DE LA derecho privado.
RELACIÓN: Sostiene que el criterio diferencial entre
los derechos privados y públicos, debe buscarse en En este caso la base para determinar que una norma
la naturaleza de las relaciones que los sujetos sea de derecho privado o de derecho público depende
establecen; puede darse una RELACION DE de que la norma sea calificada como privada o publica
COORDINACIÓN cuando los sujetos que participan pero principalmente porque regule o no el actuar del
en una relación jurídica se encuentran colocados en Estado.
38 39
Esis’ tratadista plantea que sí LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA __
el:conjunto del Derecho público podrán ubicarse entre normas de Derecho
:dos:ramas: El Derecho Público o de Derecho Privado.
¿cha-Privado:; que el primero tiene
objeto :efEstádó;:es:decir la manifestación 11. BERECHO PRIVADO: Haciendo una abstracción de los
orgaánica:der pueblo; el:otro contiene todas ias distintos criterios para establecer la ciasificación de las
“relációnes de Derechos existentes entre particulares ramas de derecho puede decirse que se ha entendido por
y es: la regla de expresión de todas las relaciones. derecho privado, el que rige los actos de los particulares,
No obstante estos dos ordenes de Derecho tienen cumplidos en su propio nombre y beneficio, y predomina el
muchos rasgos de semejanza y muchos puntos de interés individual frente al interés general. Generalmente se
contacto, así, la constitución de la familia, ta autoridad ha asociado al derecho privado las ramas jurídicas que tienen
del padre y la obediencia de los hijos, ofrecen, una como tronco común el derecho civil, y es menester tener en
analogía grande con la constitución del Estado, al cuenta que antaño, el derecho civil rigió casí todos los actos
mismo tiempo muchas corporaciones tienen casi las de la vida de los ciudadanos.
misemas condiciones de existencia de tos individuos;
pero lo que distingue profundamente el Derecho 111. DERECHO PÚBLICO: Según las teorías más difundidas,
Público del Derecho Privado, es que el uno se ocupa se considera derecho público al conjunto de normas
del conjunto y considera a los individuos como un reguladoras del orden jurídico del Esíado en sí, de sus
objeto secundaria, mientras que el otro tiene por relaciones con los particulares en que actúe en ejercicio de
objeto exciusivo al individuo mismo, y no se ocupa su poder soberano, y de sus relaciones con otros Estados.
más que desu existencia y de sus diferentes estados. También se considera derecho público al que regula los actos
de las personas cuando se desenvuelven dentro del interés
E) TESIS DE HEIDELBERG: Este autor sintetiza su general que tiene por fin el Estado, en virtud de delegación
pensamiento en que el derecho público reglamenta directa o inmediata del poder público.
ia organización y actividad del estado y demás
organismos dotados de poder público y las relaciones Se ha asociado al derecho público del derecha sancionador
en que intervienen con ese carácter; el derecho de la conducta irregular de los ciudadanos, así como las
privado rige la vida del hombre y de las personas narmas que no sólo le dan legitimidad a los actos del Esíado
jurídicas carentes de poder público y las relaciones sino que a la vez le proveen de recurgos para su actuación
en que intervienen, bien entre sí, bien con titulares de {el derecho penal, el servicio militar, las obligaciones
poder público que actúen con carácter de tributarias, etc.). Así migmo se han considerado normas de
particulares. La tesis anteriormente planteada se derecho público aquellas que tienen como abjeto desarrollar
fundamenta en parte sobre la clasificación de los obligaciones que corresponden al Estado.
sujetos que participan en la relación jurídica, o de la
calidad en que participan los sujetos de la relación IV. CARÁCTER PRIVADO DEL DERECHO DEL
jurídica; de esa suerte las relaciones entre TRABAJO: La calificación privada que eventualmente podría
particulares siempre serán de Derecho Privado, pero darse al Derecho del Trabajo, proviene de detalles que están
las relaciones de organismos dotados de poder presentes en la normativa del trabajo y los actos jurídicos
40 que producen esa normativa. La circunstancia que el contrato
41
DERECHO DEL TRABAJO | . LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
indïdoa de trabajo, punto de partida formal de los derechos Para concluir cabe mencionar entre las razones que dieron
y obligaciones laborales, haya nacido la vida jurídica como lugar a calificar al Derecho del Trabajo, como una rama
una instítución de derecho civil (Contrato de Locación de privada son las siguientes: 1) El origen histórico de ta rama
Servicios), es para algunos autores razón suficiente para jurídica; 2) El hecho que las relaciones que regula son entre
clasificar al Derecho del Trabajo dentro del orden privado, particulares, o que las partes actúen en calidad de
porque el espíritu que anima ese contrato, así como los particulares; 3) El hecho que la contratación laboral, punto
aspectos relativos a la concurrencia de las partes, no ha de partida de la aplicación de normas de trabajo, sea
variado. voluntaria y esgpontánea.

Por otra parte algunos consíderan que el hecho que el No obstante a la fecha la tesís de considerar al Derecho del
Derecho del Trabajo haya alcanzado autonomía, no Trabajo como parte del Derecho Privado ha sido atomiivadas
necesariamente crea un aislamiento con su orden generatriz. superada.
Asimismo refuerza esta calificación la circunstancias que
parte de la teoría general aplicada a los contratos civiles, Y. CARÁCTER PUBLICO DEL DERECHO DEL
sea también la que se aplique a los contratos de trabajo, - TRABAJO. El carácter público del Derecho del Trabajo,
principalmente lo relativo al consentimiento, al objeto, y a la puede determinarse tomando como fundamento las
espontaneidad, con que lícitamente deben acontecer los consideraciones siíguientes: a) En la reglamentación del
contratos de trabajo, derecho del trabajo, el interés en juego es la colectividad
que constituida por los trabajadores representa una parte
Seguramente aspectos como los comentados dieron lugar mayoritaria del Estado; b) La presencia del Estado sí bien
aque hasta antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), no es directa en todos los casos, aparece implícita en al
el Derecho del Trabajo se consideraba parte del derecho estabiecimiento de un estatuto protector del trabajador,
privado; que todavía privaran en el Derecho del Trabajo irrenunciable para el trabajador, e imperativo en su aplicación
principios de la doctrina liberal que dejaba en libertad a las aún en contravención del principio de autonomía de la
partes para pactar lo relativo a la prestación de servicios; voluntad, propio del derecho común; c) Existen asimismo
que muchas de las instituciones actuales del Derecho del disposiciones especiales que regulan la participación de!
Trabajo figuraban dentro de los códigos civiles: en Guatemala Estado como un ente fiscalizador y como un virtual actor
por ejemplo, el Código Civil de 1877, reguitaba el contrato de procesal en los casos de inobservancia de preceptos en
locación de servicios, y se puede considerar que era la favor de los trabajadores (haciendo veces de un síndico de
institución apiicabie, ya que no existía regulada la figura del los trabajadores), lo cual corresponde a su obligación de
contrato individual de trabajo. vigilar el bienestar de la colectividad; d) Los principios que
orientan su aplicación lo proveen de una concepción propia
En Europa donde los pueblos siempre han poseído un de las ramas de Derecho Público; e) La legislación
Derecho del Trabajo más avanzado que el resto del planeta; guatemaiteca contempla una disposición expresa en la
instituciones como la Asaciación Profesional y la Contratación calificación de ia rama jurídica que nos ocupa, y esa tesis
Colectiva, eran parte del derecho civil; la huelga era una es internacionalmente aceptada.
actitud de hecho no reconocida por la ley; las contrataciones
colectivas sólo obligaban a las partes que las suscribían.
42 43
DERECHO DEL TRABAJO! LIG. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
VI. TESIS DE LA NATURALEZA UNITARIA DEL DERECHO de protección a los trabajadores encuentran su fundamento
DEL: TRABAJO. La imprecisión para calificar al Derecho en la relación de trabajo de derecho privado, pero suponen o
del Trabajo, es propia de la etapa de su desprendimiento del son complementadas por el derecho público, cuando se trata
derecho común, lo cual puede apreciarse en las casos de la garantía del satario.
siguientes:
El tratadista Mario de la Cueva?, por su parte, sín partir de
El Profegsor de Derecho del Trabajo de la Universidad de un análisis de la publicidad o privacidad del Derecho del
Chile, Federico Walker Linares22, así lo pone en evidencia al Trabajo presenta esía rama jurídica como un estatuto unitario
hacer una clasiífcación de la naturaleza de la rama jurídica en el que como aspiración suma, prevalece su aplicación,
que nos ocupa; el “Derecho del Trabaja cuenta con las refiriendo que el Derecho del Trabajo ha devenido en un
siguientes características que le dan una figonomía propia: estatuto unitario con principios que proceden de un mismo
a} Es un derecho nuevo, no tradicional; b) Es autónomo y fundamento, cuya finalidad es la justicia social, que ama para
difiere del Derecho Civil y otras disciplinas jurídicas; c} Es todos los trabajadores una existencia digna de la pergona
realista, adaptable a condiciones económicas variables; d) humana, planteando la necesidad de separación del estatuto
No es formalista, siendo sencillo y claro, sín tecnicismoas ni en dos especies: A) Un Núcieo integrado por: 1) El derecho
rigideces en su terminología; e) Es una rama del Derecho individual del trabajo que es el conjunto de principios, normas
Público; f)} Es de orden público, no pudiendo renunciarse e instituciones que contienen las condiciones generales para
jos derechos que otorgan sus leyes; g) Es un derecho de la prestación del trabajo; 2) El derecho regulador de
clase en sentido moral de justicia, por cuanto vela por la regimenes especiales que es la suma de principios, normas
protección de los débiles; h} es universal, pues va e instituciones que tienen por finalidad cuidar la educación y
imponiéndose en las leyes de muchos Estados, en forma capacitación profesional, el desarrollo, la salud, la vida, y la
más:c:menos uniforme.” maternidad en sus respectivos casos, de los menores y de
las mujeres en cuanto son trabajadores; y 3} El rubro de la
Paul Pic, Sostiene que el Derecho del Trabajo pertenece al declaración de los derechos sociales, o sea el trabajo y ia
Derecho Público porque organiza una especie de tutela previsión social; y B} Una envoitura protectora, constituida
administrativa sobre los trabajadores, pero al mismo tiempo por el conjunto de principios normas e instituciones que
agrega que depende del Derecha Privado cuando estatuye contribuyen a la creación del núcleo y aseguran la vigencia
sobre tos contratos industriales. del derecho del trabajo, integrado por: 1} Las autoridades
de trabajo, cuya misión es crear, vigilar y hacer cumplir el
Sincheiner, Plantea una situación concreta de la rama jurídica derecho del trabajo; 2} La reglamentación del derecho
que nos ocupa: “El derecho del trabajo es un derecho unitario colectivo y su funcionamiento; y 3} El derecho procesal del
y comprende normas de derecho público y derecho privado, trabajo.
que no pueden separarse por estar Íntimamente ligadas pues
ahí donde el derecho del trabajo es derecho público supone De las exposiciones de Sincheiner y de De la Cueva, puede
al derecho privado y a la inversa. Así por ejemplo, las medidas decirse que la tesís de la naturaleza unitaria del derecho del
trabajo, se ha concebido en dos formas, a saber: a) Que el
2 Mario de la Cueva, Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Decimocuarta Edición Editorial
Porrua, S. A. Tomo | Página 71
> Mario de la Cueva, Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Decimocuarta Edición Editorial ”“ El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Editorial Porrua, $, A. 1ta Edición, página 63
Porrua, $. A. Tomo | Página 71
44 45
DERECHO DEL TRABAJO | LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
Derecho del Trabajo tiene aspectos que dan lugar aquese En el primero de los estatutos, el estado se ha impuesto 0
le califique. ‘como rama privada pero que a la vez también se está imponiendo a la antigua relación privada de
tiené aspectos que necesariamente lo ubican dentro del
producción, sín desconocer no obstante las exigencias del
derecho público, con lo cual la naturaleza de esta rama a los cuales otorga
capital y los intereses del empresaria,
jurídica es una conjugación de ambas; y b) Que el Derecho
su protección y ayuda; y el Segundo, la clase trabajadora,
del Trabajo puede concebirse como un toda integrado por
después de algo más de un siglo de lucha, se ha impuesto a
sus principios, normas sustantivas individuales, colectivas,
ja burguesía y a su estado para plantear un minimo de
de seguridad social; e instituciones administrativas y
judiciales, tado ello necesario para que la regulación responda derechos sociales.”
a los fines que se le han asignado.
Mas adelante, Roberto Muñoz Ramón con una exposición
Vil. TESIS DE LA NATURALEZA SOCIAL DEL DERECHO objetiva de las subjetividades en que están sumidas las
DEL TRABAJO, Presentar una nueva clasifcación de las sociedades humanas refiere: “Las normas que toman como
normas jurídicas no resulta fácil, sin embargo es evidente base para regular la conducta de los hombres, su
que la clásica dicotomía del derecho ya no resuelve individualidad concreta atendiendo a la clase social a que
totalmente la clasificación de algunos ordenes jurídicos sobre pertenecen, se clasifica en el campo del derecho
tado en aquellos casos en que el conflicto de intereses es social...Regulan la conducta tomando como base ia
de suma trascendencia, como acontece con el Derecho del
desígualdad esencial de que participan todos los hombres
Trabajo, por ello se han pronunciado respecto al tema,
como las desigualdades que existen entre ellos de acuerdo
algunos autores, entre los que vale la pena mencionar a:
con la clase social a que pertenecen; tiene siempre presente
sí los sujetos san patronos © trabajadores, débiles o
Georges Scelle®, Quien planteo que el derecho del trabajo poderogos, deudores o acreedores, arrendadores o
había rato el principio de la unidad del derecho común y creado inquilinos, etc. A partir de la sítuación social en que se
encuentran los hombres, protegen al pobre y limitan los
un nuevo derecho de clase, una legislación defensora del
trabajo en sus relaciones con el capital. excesos del poder económico del rico”.

Podría agregarse a lo formulado, que deben considerarse


Gustavo Radbruch2®. Después de la primera guerra mundial
escribió: Asistimos al nacimiento de dos estatutos jurídicos, ramas de derecho social o preceptos de derecho social
aquellas disposiciones en que los órganos legislativos de
regultado de la quiebra de la concepción individualista y
liveral, de la participación o intervención mas o menos amplia los Estados, se han desviado de principios jurídicos
del estado en la economía y de la fuerza creciente de la tradicionales, y atendiendo a la degsigualdad por condiciones
clase trabajadora: el derecho económico son las normas sociales de tipo económico o moral, han promulgado normas
que regulan la acción del estado sobre la economía. y el que protegen a una de las partes de la relación jurídica, no
derecho del trabajo determina el tratamiento que debe por gu sítuación en el hecho regulado, sino por la condición
humana que tienen, para daries igualdad ante aspectos
oatorgarse al Hombre en la prestación de su trabajo.
materiales que nos les benefician.
77 Mario de la Cueva, Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Ta Edición Editorial Parrua, $.
A, Tomo! Página 71
7° Mario de la Cueva, Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tla Edición Editorial Porrua, 8. No obstante, existen criterios que no dan cabida a una nueva
A. Tomo t Página 71
clasíficación del derecho, tal es el caso del tratadista
46
47
DERECHO DEL TRABAJO | LIG. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
Guillermo Cabanellas””, que congsidera que no existen Si tenemos en cuenta que la política de explotación
suñcientes elementos para hablar de una nueva categoría
dirigida por los Sectores económicamente poderogos
de derecho al exponer lo siguiente; —Desde luego no se sobre la mayoría de la población, empobrecida y
puede impedir, en ningún caso, que exista un tercer genero
agobiada por condiciones políticas y económicas
de derecho; una tercera división; pues la clásica bipartita,
adversas, fue capaz de generar una concepción
que se remonta hasta los tiempos de Ulpiano, no es, ni con
propia del derecho, es fácil comprender que el
mucho, inconmovible. La existencia de este tercer género
derecho del trabajo tiene su origen y su razón de ser
se cimienta, principalmente, en el hecho de haber surgido
en la problemática de una clase social oprimida y de
un Derecho Nuevo, distinto con sustantividad propia, con
ahisuesencia social, que se ha venido congolidando
plena autonomía.
con el desarrollo político-demoacrática de los pueblos;
Este derecho responde a nuevas necesidades jurídicas
B) Si a la par del pensamiento expuesto tratamos de
conforme los nuevos progresos enganchan las perspectivas
poner en evidencia los aspectos que hacen distinto
de la humanidad. Pero todo esto no quiere decir que el
al Derecho del Trabajo de otras ramas jurídicas,
Derecho Laboral no participe del Derecho Publico y del
debemos partir de considerar hechos como los
Derecho Privado y que sea distinto, pues las relaciones entre
siguientes: a) Que no obstante que las relaciones
particulares que surgen de él pertenecen al Derecho Privado
de trabajo nazcan con un espíritu puramente de
mientras corresponde al Derecho Público el hecho social
derecho común, es decir de derecho privado, pues
representado por el trabajo, función, deber y obligación
la comparecencia de patronos y trabajadores se da
impuesta por el Estado. Para decir que hay un tercer género
a título de particulares, en forma voluntaria y
es necesario establecer que instítuciones de este nuevo
generalmente en forma espontánea; en el momento
Derecho lo integran, cuáles son sus caracteres y sus
mismo de su nacimiento y durante su vigencia deben
fundamentos y determinar, en forma expresa, que sus
observarse obligatoriamente ciertos principios y
elementos no participan del Derecho Público ni del Derecho
limitaciones que autores como el doctor Mario de la
Privado.
Cueva , llaman un estatuto objetivo a favor de los
trabajadores, a través del cual esta pregente el Estado
YI. NATURALEZA SUI GENERIS DEL DERECHO DEL
TRABAJO. Para determinar la naturaleza del Derecho del bautizando una relación jurídica que por ese hecho
tiene calificación de derecho público; y b) Que cuando
Trabajo, resulta pertinente partir de la base que la naturaleza
se da una negociación colectiva de trabajo en forma
de una cosa se define como su esencia, como lo peculiar,
voluntaria entre patronos y trabajadores, en la que
como lo que le es inherente, lo cual nos sítúa en la búsqueda
pactan condiciones de trabajo, dicno en otras
de un atributo intrínseco proveído de las características
apuntadas. Ese atributo intrinseco podemos esbozarlo sí palabras, cuando patronos y trabajadores estiputan
entre sí, las estrategias de negociación y las
tomamos algunos elementos de juicio como los siguientes:
condiciones de trabajo, podría no existir presencia
imperativa sobre alguna de las partes.

7 Guillermo Cabanelles, Tratado de Politica Laboral y Social, Editorial Heliasta, S. R, L. Tomo Con lo cual puede decirse que las partes participan a
(1, Páginaa 587
título de particulares, y bien podría hablarse de una
48
49
. DERECHO DEL TRABAJO | LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
reláción: ‘de ‘derecho: común, sín embargo cuando esa PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACION DEL
dociación es sancionada por el poder ejecutivo, y tene DERECHO DEL TRABAJO
‘aplicación a:pergonas distintas de los contratantes,
adquiere caracteristicas que sólo pueden concebirse |. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
. enel derecho público. Estos razonamientos nos ponen
en evidencia, en forma saencitla, la peculiaridad dualista ¡LL INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL
del Derecho del Trabajo, en la clágica dicotomía de las TRABAJO
ramas jurídicas;
¡Il.PREEMINENCIA DE DETERMINADA LEY. POR
C} Queda por determinar lo inherente al Derecho del RAZON DE LA MATERIA O POR APLICACIÓN DE
Trapvajo, aquello de lſo cual no pueda ser despojado sín LA NORMA MÁS FAVORABLE AL TRABAJADOR
ger Sustancialmente alferado; es decir el Sentido social,
que ha dado lugar al desarrallo integral de la persona IVINTEGRACIÓN DE LALEY
del trabajador a través de mejores condiciones de vida
en los ámbitos de educación, insfrucción, ocupación, En ocasiones puede presentarse dificultad para establecer
retribución adecuada, jomadas de trabajo razonables con precisión que a una sítuación existente le sea aplicable
con sana distracción, salud, seguridad e higiene y una determinado precepto jurídico, en algunos casos esga labor
digna supervivencia cuando ese trabajador ha rebasado de encuadrar el caso de análisis dentro del normativo jurídico
su edad productiva. $e explica como la tipificación del hecho. Ese procedimiento
es obligado en aquellos casos en que la rama jurídica dentro
Con los elementos que han discurrido a lo largo del tema de la cual se produce el estudio no da cabida a la costumbre,
expuesto, puede concluïrse que la naturaleza del Derecho del ala analogía, a la integración, a la equidad, u otras alternativas
Trabajo, es Sui Generis, por cuanto que partiendo de condiciones de solución; pero existen ramas jurídicas que atendiendo a
y Supuestos de derecho privado, como la contratación laboral su complejidad dan cabida a otras formas o procedimiento
mima, debido a que al momento de aplicación de las normas de resolver la escogencia del derecho aplicable a las
de trabajo están en juego los intereses de la mayoría de la situaciones que puedan presentarse.
población de la sociedad, y la armonía de esa misma saciedad,
el Estado esta obligado a promover su vigencia y propiciar su El Derecho del Trabajo es una de esas ramas jurídicas que
desarrolíio, en consonancia con el desarrollo de la forma de encierran mucha compiejidad en la resolución de sus
producción de la sociedad; con lo cual se ubica entre las ramas problemas en principio porque da cabida a la aplicación de
otras fuentes supletorias para la resolución de casos no
a través de tan noble rama jurídica. contemplados en la ley; porque orienta en cierto sentido la
interpretación cuando exista duda sobre ésta; porque orienta
a preferir ciertas normas con lo cual hace una exclusión de
otras leyes; porque debido a su constante desarrollo obliga
aque las autoridades encargadas de vetar por su aplicación
se vean en la necesídad de practicar una integración de
leyes.
50: 51
DEL TRABAJO | LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO
determinadas reglas normativas, y que las nomotéticas su
Para adentramos en el tema de los procedimientos para
del Derecho del Trabajo, resulta conveniente misión estriba en establecer preceptos de la misma índole,
aplicación
como la gramática, por ejemplo. Que la jurisprudencia
reflexionar sobre lo que se ha llamado Jurisprudencia
Técnica, ta cual Según Garcia Maynes2 ‘tiene por objeto la técnica forma parte del grupo de las nomográficas,
exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos
que se hallan en vigor en una época y en un lugar La Jurisprudencia Técnica que a su vez se divide en dos
determinados, y el estudio de los problemas relativos a su ramas: la Sistemática Jurídica cuya función es la
interpretación y aplicación”. Explica García Maynes que, la estructuración de las distintas clasificaciones de la disciplina
Jurisprudencia Técnica en su aplicación procede de manera jurídica; y la Técnica Jurídica iambién llamada Doctrina de
dogmática, no examina la justificación de las disposiciones la Aplicación del Derecho, que como ya se indicó tiene por
que componen el derecho posítivo. Según la Jurisprudencia obieto la exposición sístemática de determinadas reglas
Técnica el orden positivo es un conjunto de reglas cuyo valor normativas.
no se discute.
De tal Suerte que en la aplicación de la Sistemática Jurídica
García Maynes refiere que las ramas de la jurisprudencia las distintas ramas jurídicas van a clasificarse según ei
técnica son: la sisfemática jurídica, y la técnica jurídica o esquema que preestablezca el ente rector, los juristas
doctrina de aplicación del derecho. Explica que la primera romanos por ejemplo dividieron el derecho en público y
se ocupa de clasíficar las distintas ramas jurídicas, y. la privado; pero podría plantearse un división entre derecho
segunda tiene por objeto la exposición sistemática de estatal e ¡nterestatal; entre derecho social y no social; entre
determinadas reglas normativas. administrativo y no administrativo; etc. y también agrupar
las ramas de derecho o las instituciones que contienen según
el interés que nos anime. Por ejempla normas sobre el
Para llegar a descifrar el objeto de la técnica jurídica, es
necesario comprender el análisis de la clasifcación de las comercia sean estas de orden privado o público, nacional o
ciencias expuesta Wilhelm Windelband (1848-1915), y Hans interestatal.
Kelsen, que hace el Maestra Eduardo García Maynes, quien
arriba a la conclusión que existen cuatro clases de disciplinas, Por otra parte apoyado en los conceptos del tratadista
a saber: Ciencias de Leyes {aquellas relacionadas con las consultado, puede cosiderarse que la Técnica Jurídica son
explicaciones de fenómenos naturales}; Ciencias de los procedimientos para analizar, escoger, interpretary aplicar
Sucesos {aquellas relacionadas con las explicaciones del los preceptos del derecho vigente; y sí nos circunscribimos
devenir social); Ciencias de Axiomas {aquellas relacionadas al Derecho del Trabajo los procedimientos que forman el
objeto de estudio son: las fuentes del derecho; la
con los fenómenos de matemática); y Disciplinas Normativas
(aquellas que establecen reglas de conducta que debe seguir interpretación de esta rama; la aplicación de preeminencia
legal de determinadas normas en tos conflictos de leyes: y
el ser humano), siendo éstas últimas las que para el efecto
nos importan, que a su vez se dividen en: nomográficas y la ¡integración cuando los supuestos jurídicos se encuentran
nomotéticas. Explica el Profesor mexicano que las diseminados en una o varias leyes.
nomográficas tienen por objeto la exposición sistemática de
El Derecho del Trabajo se caracteriza entre atras razones
® Eduardo García Maynes, Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Porrua, 8. A. por ser: a} una rama jurídica en constante crecimiento
Trigésima cuarta Edición, página t24
53
52
DERECHO DEL TRABAJO |... LIC, ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
“cualitativo, ya: que: además del. proceso
A fin de explicar a que se refiere el término FUENTES DE
DERECHO, el autor Claude du Pasquier, citado por Eduardo
García Maynes2, refiere: “El término fuente crea una
de Trabajo qu emanan de la OrganizacióÓN Internacional del
metáfora bastante feliz, pues remontarse a las fuentes de
Trabajo, de Reglamentos de Personal, de Reglamentos de
un río es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra,
Trabajo; de Pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo
de Convenios Extra-Pacto celebrados entre Patronos y de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición
Trabajadores, y de Sentencias Colectivas; b} una rama jurídica es buscar el sítio en que ha salido de las
jurídica que confiere potestad a las autoridades de trabajo profundidades de la vida social a la superficie del derecho”.»”
para emitir sus resoluciones apoyadas en principios de
derecho, en equidad, en la costumbre y los usos locales, y Con base en el pensamiento de Claude du Parquier, García
en principios y leyes de derecho común; c) una rama jurídica Maynes refiere como fuentes formales a los procesos de
en la que se permite a las autoridades de trabajo romper la manifestación de normar jurídicas; agrega que cada fuente
jerarquía de las leyes en función de que se cumplan los fines formal esta constituida por diversas etapas que suceden en
de esa rama jurídica; d} una rama jurídica en que para cierto orden y deben realizar determinados supuestos, e
resolver una sítuación determinada la autoridad de trabajo individualiza como fuentes formales: la legislación, la
puede hallarse ante la situación de tener que tomar dos costumbre y la jurisprudencia.
normas separadas que se refieren al mismo caso, sea
escoger la que deve aplicarse y excluir la aplicación de otra. Por su parte el autor Roberto Díaz Castillo, citado por el
u otras, © para integrar normas reguladas separadamente Licenciado Raúl! Antonio Chicas Hernández?, refiere
para aplicarlas al caso de mérito. Por todo lo indicado forman “entendemos por FUENTE en sentido general el origen de
parte de la Doctrina de Aplicación del Derecho del Trabajo algo”. Por consiguiente, cuando nos referimos a las
las fuentes del derecho, la interpretación del derecho, el FUENTES del derecho, estamos aludiendo al origen de este.
análigis de la preeminencia de determinadas leyes, y la Alos HECHOS que dan nacimiento a las nomas jurídicas.
integración de las leyes.
La importancia que se conceda a las disíintas clasificaciones,
1. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO dependerá principalmente de la aceptación filosófica juridica
que sus autores logren, o de la realidad socio jurídica que
FUENTES DEL DERECHO. En la tarea de buscar el derecho revele la clasificación formulada; por ejemplo el Licenciado
aplicable a un caso concreto puede suceder que el sujeto Santiago López Aguilar, quien profundizó no sólo en el
encargado de la aplicación se encuentre ante la existencia conocimiento de la problemática social, siíno en el
de una norma inconclusa, es decir no desarroflada pianteamiento de soluciones a los problemas sociales de
totalmente, o no encontrar norma nuestro país, refiere: que tradicionalmente se acepta la
aplicable; situación en
que estaría ante una insuficiencia de la ley, la necesidad de existencia de tres fuentes: reales; históricas; y formaies.
complementarla © hallar una norma sustituta. Seguidamente emboza una clasificación que divide a las
fuentes del derecho, así: a) Las fuentes primarias 0 reales,
mm

pa ntrodueción al Estudio del Derecho, Trigresima Edición, Editorial Porrua, 5. A. 1982


gina 52
* Introgueción al Derecho Procesal Individual del Trabajo, Imprenta Castilla, 1984, Página
2
25
DERECHO DELTRABAJOL - LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
que involucran aspectos de la vida de los pueblos, como: el En tercer lugar las fuentes formales {vinculadas directamente
aspecto económico, el aspecto político, el aspecto social y a la estructura jurídica de observancia obligada para las
el aspecto cultural; b)Las fuentes secundarias, dentro de autoridades judiciales}, que según nuestro sistema jurídico
tas cuales ubica a las fuentes históricas. Al derecho establecen la preeminencia de la ley para ser aplicada a
comparando y las fuentes formales o sea a los procesos de situaciones determinadas, pero en casa de vaguedad o
creación y c)Las
de la ley; fuentes formales del orden insuficiencia de la ley permiten a las autoridades judiciales
jurídico: La legislación, la jurigprudencia, la costumbre y la la aplicación de disposiciones que no tienen carácter
doctrina. \egislativo, o bien pogibilitan el uso de razonamientos que
fundamenten la aplicación extensiva, o restrictiva de la ley.
A mi criterio en la rama jurídica que nos ocupa, las fuentes
reales deben buscarse especialmente en los distintos De acuerdo con el ordenamiento jurídico guatemalteco, son
movimientos idealógico-políticos, que se han gestado en los fuentes formales de derecho, en primer lugar la ley, y
pueblos, o en sus distintas coyunturas económico-sociales, después la jurisprudencia y la costumbre, sín ningún orden

errjatg So gorro eee


aunados dichos movimientos políticos o coyunturas jerárquico entre estas últimas, la ley regula que la
económico-sociales, a las influencias del derecho jurisprudencia es complementaria de la ley, y que la
comparado, a los convenios y recomendaciones costumbre rige sólo en defecto de ley aplicable, y por

area mare aSós


internacionales, y a los tratados internacionales. delegación de la ley, y siempre que no sea contraria a la
moral y al orden público y que resulte probada. En cuanto a
1. FUENTES TRADICIONALES DEL DERECHO. Por lo que la doctrina? la ley reza, que en las sentencias se expondrán
retomando la idea del Maestro Santiago López Aguilar, en el las doctrinas fundamentales de derecho y principios que sean
presente trabajo propongo fuentes tradicionales del Derecho :¿ aplicables al caso.
del Trabajo:
2. FUENTES LEGALES ESPECIFICAS DEL DERECHO
En primer lugar las llamadas fuentes primarias, reales DEL TRABAJO. Partiendo del hecho que por designación la
o materiales, que forman el elemento generatriz del ley es la fuente del ordenamiento jurídico guatemalteco,
derecho constituido por causas económicas, - tenemos la estructura siguiente:
sociales, políticas y culturales, que existen en el a) La constitución Política de la Republica de Guatemala,
ámbito temporal de un pueblo determinado; especialmente en su porción referente al trabajo.
b) Los convenios Internacionales de Trabajo y los Tratados
En segundo lugar una categoría de fuentes que: 1 Internacionales y Regionales, para lo cual debe tenerse
constituyen un soporte orientador de la promulgación ::' presente lo dispuesto en los artículos 46 y 102 inciso t, de la
legislativa, constituido por las fuentes históricas, el .: Constitución Política de la República de Guatemala. Siendo
derecho comparado, las convenios internacionales :E oportuno hacer la aclaración que los convenios
de trabajo, las recomendaciones emanadas dela O[T,‘-ï internacionales de trabajo provienen de un organismo
y los iraiados internacionales??;

32 Constitución Política de la República de Gualemala artículo 102 inciso t.


33 Introducción al Estudio dal Derecho, Golección Textos Jurſdicos No 9 Facultad de Ciencias
3 Ley del Organismo Judicial artículo 2
Ecónmicas, Universidad de San Carlos des Guatemala, 1985 Tamo 1, Página 77
% Ley del Organismo Judicial artículo 1471
26 57
DERECHO DEL TRABAJO |. .. LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
especializado como es la Organización Internacional del tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los
regiamentos u otras disposgsiciones relativas al trabajo. ...".
»"
Trabajo, en tanto que los tratados internacionales o regionales
provienen de arregios firmados por los Estados en aplicación
del Derecho internacional Público. Como puede compraobarse, sí las disposiciones existentes
c} El Código de Trabajo. en tratados internacionales ratificados por Guatemala (que
d) Los Pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo, las de paso debe aclararse que por el proceso [egislativo que
Sentencias Colectivas de Trabajo, los Contratos Colectivos llevan implícito en su ratificación y vigencia, son normas que
de Trabajo, y los Convenios Colectivos de Trabajo de toda en su promulgación sufren el proceso que síguen las leyes
índole, ordinarias), u otras disposiciones guatemaltecas contienen
e) Todas las demás Leyes y Reglamentos de Trabajo y mejores derechos para los trabajadores; la norma
Previsión Social. constitucional citada, concede la primacía a la norma más
Es opetuno aclarar que el orden en que están citadas no favorable al trabajador, independientemente de la categoría
determina un arden jerárquico de aplicación, pués como que esa norma tenga, flexibilizando de esta forma el orden
veremos más adelante en la parte susíantiva exisfen otras jerárquico de la ley, en beneficio del trabajador. De donde
reglas que determinan la aplicación. puede afirmarse que la jerarquía de las normas laborales en
materia sustantiva, cede, ante la aplicación de la ley que
3. LAS FUENTES SUPLETORIAS DEL DERECHO DEL tenga mejores condiciones para el trabajador.
TRABAJO Y LA JERARQUIA DE LAS FUENTES DEL
DERECHO DEL TRABAJO. No obstante ta observancia del Con el análisis planteado queda evidenciado que cualquier
principio de supremacia constitucional contenido en el artículo problema que pudiera suscitarse por la jerarquía de las
9 de la Ley del Organismo Judicial, el Derecho del Trabajo disposiciones legales sustantivas queda solventado cuando
en función de sus propios principios, atributos y finalidades el juzgador tiene la obligación de aplicar la ley más favorable
altera la rigidez jerárquica legal que caracteriza a los otros al trabajador. Sin embargo pudiera darse el caso que no
ordenes jurídicos, logrando la anterior con la venia de exista disposición lega! aplicable, y entonces las propias leyes
disposiciones de arden constitucional como la que a de trabajo posibilitan acudir a otras fuentes de derecho, a
continuación se transcribes5; “Los derechos consignados en las cuales de conformidad con el artículo 15 del Código de
esta sección son irrenunciables para los trabajadores, Trabajo se les da la denominación de fuentes supletorias
susceptibles de ser superados a través de la contratación del Derecho del Trabajo. observando el síguiente orden: a)
individual a colectiva, y en la forma que fija la ley. Para este en primer término de acuerdo a los principios del cerecho
fin el estado fomentara y protegerá la negociación colectiva. del trabaja; b) en segundo lugar de acuerdo con la equidad,
Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, la costumbre o el uso locales en armonía con los principios
aunque se expresen en un contrato colectivo © individual de del derecho del trabajo; y c} en tercer lugar los principios y
trabajo, en un convenio o en otro documenta, las leyes de derecho común
estipulaciones que impliquen renuncia, disminución,
tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a Es oportuna tener en cuenta, que el artículo citado regula
favor de los trabajadores en la Constitución, en la key, en los que los casos no previstos en el Código de trabajo, en sus
reglamentos o en las demás leyes de trabajo, se deben
* Consütución Política de la República de Guatemala artículo 108
58 59
DERECHO DEL TRABAJO!
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
resolver. mediante otras alternativas, eso quiere deci, que
Queda por resalver to atinente a que debe entenderse por
siendo.la primera fuente de la ley, cualquier caso de tipo
cada una de estas fuentes supletorias, y de esta suerte traigo
laboral, debe intentar resolverse por las leyes laborales que
a colación algunos conceptos
le Sean aplicables, se trate de un trabajador del sector privado
o del sector público,
PRINCIPIOS DE DERECHO DEL TRABAJO.
La tarea de definir a que principios hace referencia la norma
Una vez que se haya establecido que la sítuación o condicioón
puede parecer complicada, con mayor razón sí se tiene en
que nos ocupa no está regulada por norma laboral alguna,
cuenta que alí hacer un análisis de los conceptos generales
debe acudirse a las fuentes que señfala el artículo 15 del
del Derecho del Trabajo, se ha mencionado algunos
Código de Trabajo, las cuales se denominan fuentes
principios que informan el Derecho del Trabajo, a jos cuales
supletorias del Derecho del trabajo, porque vienen a auxiliar
se les ha calificado de fundamentales para la comprensión
la falta de normatividad laboral.
interpretación y sustentación de la normativa laboral; sín
embargo para efecto de hallar las fuentes supletorias a que
A) FUENTES SUPLETORIAS DEL DERECHO DEL
se refiere este inciso, no sólo deben tenerse en cuenta los
TRABAJO, De aceuerdo a lo comentado son fuentes del
principios fundamentales síno todos aquellos que pueden
derecho del trabajo las siguientes:
agruparse bajo la calificación de principios de derecho del
trabajo, porque sí la norma no determinó exactamente los
1} En primer término de acuerdo a los principios del
alcances de esa categoría, no existe base legalpara
derecho de trabajo;
delimitarlos.
2) En segundo lugar de acuerdo con la equidad, la
costumbre o el uso locales en armonia con los
Con base en la aclaración formulada puede decirse que
principios del derecho del trabajo; y
además de los principios fundamentales que informan el
3) En tercer lugar los principios y leyes de derecho
Derecho del Trabajo {a los cuales se les podría llamar
común.
principios generales), existe otra categoría de Principios
Fundamentales de carácter especiífico, que también deben
B) JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL
tenerse por fuentes supletorias del Derecho del Trabajo.
TRABAJO, Partiendo de que la primera fuente del derecho
es la ley. la jerarquía se presenta de la forma siguiente:
Tomando de base lo indicado puede incluirse entre los
Principios Fundamentales Específicos los siguientes:
1) Les leyes de trabajo cualquier origen y rango;
a) el salario constituye alimento;
2) En primer término de acuerdo a los principios del
b) es retribución todo lo que procede del trabajo;
derecho de trabajo;
c)} las obligaciones laborales no pagan a los herederos;
3) En segundo lugar de acuerdo con la equidad, la
a) el servicio prestado coma favor, en ningún caso
costumbre o el uso lacales en armonía con los
adquiere carácter obligatorio;
principios del derecho del trabajo; y
e) el trabajo no debe ser considerado mercancía;
4) En tercer lugar los principios y leyes de derecho
f} el salario en cada tiempo y lugar debe asegurar un
común
nivel de vida digno;

61
DERECHO DEL TRABAJO! ________LIG. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
LA COSTUMBRE Y USO.
g) a trabajo de igual se debe pagar igual salario sín
distinción de sexo;
Ciaude Du Pasquier?®, citado por García Maynes, dice: La
hn) las disposiciones laborales deben interpretarae según Costumbre es un uso implantado en una colectividad y
gu finalidad; considerado por ésta, como jurídicamente obligatorio; es el
i} en presencia de normas en conflicto, se aplicara la derecho nacido consuetudinariamente, el Jus Moribus
más favorable al trabajador; GCostitium. Francois Geny” citado por el mismo autor la
define como un uso existente en un grupo social, que expresa
}Z} en la duda se debe resolver en pro del trabajador* ;
eto.
un sentimiento jurídico de los individuos que componen dicho
grupo.
Algunos de los principios indicados están reflejados en el
sentido de las regulaciones de trabajo, y otros expresamente La costumbre planteada en esta forma revela dos
regulados en el artículo 427 del tratado de Versalles. Es características: la primera que esté integrada por un
oportuno aclarar que cuando se usa el término trabajador, conjunto de normas aplicadas en la sociedad por un lapso
de tiempo más o menos prolongado; y Segundo que a tales
es en forma genérica, no en forma particular o individual,
normas se les reconozca su obligatoriedad.
LA EQUIDAD,
Según Aristóteles Equidad es un remedio que el Juzgador Los usos parecieran coincidir en tado con la costumbre sín
aplica para subsanar los defectos derivados de la generalidad embargo en ellos no opera la obligatoriedad que sí opera en
de ta ley, ta costumbre; en ellos no existe scometimiento total de las
partes aque se practiquen. García Maynes* interpretando a
Según Guiseppe Maggiore. La equidad no es una fuente Francois Geny, dice; “Las usos sirven para complementar o
sino la fuente del derecho por excelencia. interpretar ta voluntad de las partes sólo cuando se estima
que han querido libremente acogerse a ellos. Esta facultad
Pachoni dice que la equidad esta constituida por un complejo electiva del uso, exciuye la idea de necesidad que se halla
de exigencias lógicas y sentimentales que idealmente indisolublemente ligada a la verdadera costumbre jurídica.
hablando deberían quedar satisfechas en aplicación de todas De aquí que los usos no puedan aplicarse cuando las partes
las normas jurídicas. han manifesiado una voluntad diversa”.

Con ios pensamientos expuestos puede concebirse De tal suerte que el factor necesidad se halla
entonces ala equidad, como la parte que en el razonamiento indisolublemente ligado a la costumbre, obviamente por la
de un caso concreto trata de suavizar la rigidez tegal; porque falta de una norma escrita sobre el caso concreto, lo cual no
la equidad persígue un equilibrio ahí donde la generalidad de Sucede con el uso.
ta ley puede crear una infusticia.
En Guatemala solo a falta de norma opera la costumbre,
pero la costumbre no opera potesíativamente, sí no que su
aplicación es obligatoria. La característica indicad no
> Introducción al Esfudio del Derecho, Trigésima Edición, Editorial Porcua, S. A, 1982 Página 61
acontece con el uso puesto que la aplicación de esté se da
#7 Intraducción al Estudio del Derecho, Trigésima Edición, Editorial Prorrua, S. A. 19382 Página 81 Si hay consenso de las partes, y a mi criterio puede darse la
2 Intraducción al Estudlo del Derecho, Trigégsima Edición, Editorial Promua, 8. A. 1982 Página 66
62 63
DERECHO REL TRABAJO!
aplicación de los usos cuando los conceptos de una ley han
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
sido superados por las partes (en este casoa favor del 11: INTERPRETACION DEL DERECHO DEL TRABAJO
trabajador), y éstas, están anuentes a su aplicación; sín
embargo en cuanto a Derecho del Trabajo se refiere es una
Esta labor consiste en la aclaración de las normas escritas,
tesis totalmente aceptada que la aplicación de beneficios
tratando de establecer su verdadero sentido para determinar
por encima de lo que contempla la ley a favor de los
su aplicación en un caso concreto. Por medio de la
trabajadores crea precedentes. Esta tesís es de aplicación
interpretación jurídica se prefende establecer el Sentido de
generalizada en el ámbito laboral guatemalieco, por lo que
una norma revelando a la generalidad la intención de dicna
consídero que en nuestro Derecho del Trabajo el ugo va a
estar representado por aquellos precedentes modificatorios norma.
del derecho escrito que se vienen dando con anuencia de
Si la norma es obscura o ambigua y eso dificulta su
las partes,
aplicación el titular de su aplicación esíá ante un problema
PRINCIPIOS DE DERECHO COMUN, de interpretación de la ley. Partiendo de ta idea que la
interpretación de la ley no es ctra cosa que desentrañar su
Según García Maynes los principios generales de derecho
son concebidos como un conjunto de ideales de razón y sentido y revelar a la generalidad ese.sentido, puede hablarse
de interpretación objetiva y de interpretación subjetiva.
jusficia que el iegislador ha de tener presente en todo caso.
Designándose como Objetiva a aquetla en que lo fundamental
De ello se infiere que pueden servir para complementar la
no es el Sujeto que la realiza, sino los distintos metodos que
expresión de un pengsamiento, Los Principios de Derecho
Común no siempre aparecen regulados en forma expresa,
puedan aplicarse, y Subjetiva aquella en la cual no importa
loas métodos de que se valga el sujeto que la realiza, sino
enocasiones los encontramos inmersos en las regulaciones
quien es el que la realiza. ]
sin embargo la procedencia de su aplicación en la mayoría
de casgos es ¡ndiscutible porque éstos guardan esirecha
identificación con los Fines del Derecho. A manera de A) LA INTERPRETACIÓN, PARTIENDO DEL SENTIDO DE
LADISPOSICIÓN. Aún cuando las corrientes más difundidas
ilustración se citan algunos ejemplos: — La mala aplicación
de la ley no crea precedentes; — Las dispogiciones han tenido como base fundamental la escuela de ta exégesis
de la Ley, la cual tiene como finalidad establecer cual fue el
especiales de las leyes, prevalecen sobre las disposiciones
generales; — El interés social prevalece sobre el interés pensamiento del legislador, es decir, descubvrir la intención
particular; — Las deficiencia de las leyes comunes se del iegislador. Debe tenerse claridad que toda interpretación
suplirán por lo preceptuado en ta Ley del Organismo Judicial. se hará sobre textos legales y no sobre el derecho en sí,
pues el Derecho tiene un sentido que es inequívoco, para
LEYES DE DERECHO COMUN. ello la interpretación parte del principio de que la norma es
Para el caso deben considerarse todas aquellas que puedan un texto independiente.
tener aplicabilidad a las situaciones devinientes de asuntos
de trabajo, que por Supuesto no desvirtúen la esencia de la De esta suerte en la rama de Derecho del Trabajo, la finalidad
Suprema de ja interpretación, es salvaguardar la equidad
rama jurídica que vienen a alimentar,.
que pueda verse amenazada por ciertos factores materiales
del campo dela aplicación. En un alto porcentaje las normas
taborales tienen como objetivo principai, crear un beneficio
para la parte débil de la relación jurídica, calificándose la
65
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHODELTRABAJO|-... .
Habrá otros casos en que una simple apreciación gramatical
mayoría de las veces esos beneficios en lo que se denomina
prestaciones taborales; sin embargo también existen normas oclógica de la norma, no resuelva el caso, y entonces resulta
necesario buscar el pensamiento del legislador por otros
que tienen como finalidad, regular la aplicación de esas
prestaciones, fijar sus alcances y su sentido; otras veces medios auxiliares que nos permitan concebir el sentido y
sO0n normas que tienen por objeto esfablecer mecaniemos alcances de la norma, en dichos casos sí se recurriese al
funcionales para la aplicación de los efectos que producen examen de trabajos preparatorios, exposiciones de motivos,
los Contratos Individuales de Trabajo, y no son raros los casos discusiones previas, al aparecimiento de la norma, o al
que aun cuando el legislador haya tratado de ser amplio y análisis político administrativo del Estado en el momento de
claro en el alcance de las leyes, existan situaciones en que promulgación de la norma, estaríamos aplicando un
esas leyes resulten confusas, imprecisas o que den lugar a METODO HISTORICO.
más de una forma de entenderlas, creándose la necesidad
inmediata de interpretar esa ley y sus alcances. Puede ser que se presente la necesidad de acudir al entorno
de una institución, © a la investigación de otras leyes afines
Partiendo del hecho que la exégesis de la ley pretende para lograr el Sentido de una norma, con lo cual estaríamos
establecer el pensamiento del legislador, existen algunos haciendo usa de un MÉTODO SISTEMÁTICO.
criterios que nos conducen a la aplicación de determinados
métodos de interpretación, como por ejemplo: el principio En los casos anteriores debe tenerse además presente
que dice —cuando el sentido de una norma es claro, no es aquellas situaciones de derogatoria táctica, cuando una
lícito eludir su letra so pretexto de penetrar en su esplritu-, el norma nueva sín haber hecho una derogatoria expresa, viene
cual nos lleva a la aplicación de un METODO GRAMATICAL. a regular una situación ya contemplada con antelación en
Jeyes vigentes.
Si contrariamente al caso anterior la expresión de la norma
resulta obscura, A manera de conciusión puede plantearse que
lacónica o ambigua, no es suficiente un
método gramatical, es necesario entonces acudir a otros tradicionalmente existen cuatro métodos para interpretar el
métodos, como por ejemplo podría acudirse a un METODO texto de una norma jurídica a saber: Método Gramatical,
LOGICO. A manera de ejemplo podemos sefalar que en Método Lógico, Método Histórico; y Método Sistemático, que
algunas partes del Código de Trabajo refiera actuaciones podemos definirlos así:
del Departamento Administrativo de Trabajo, entidad que en
el transcurso de las reformas administrativas desapareció y a) Método Gramatical es aquel que se realiza atendiendo
en su lugar se creo la Dirección General de Trabajo; es lógico el significado esíricto de las palabras, coadyuvándose
que sí dicha Dirección asumió las atribuciones que del vocabulario técnico y aclarativo.
correspondían a aquel Departamento, entonces por
aplicación de método lógico es correcta inferir que en b) Método Lógico es aquel que no se limita a la
cualquier ley de trabajo guatemalteca que contenga inteligencia de un texto en su apariencia natural, sino
Departamento Administrativo de Trabajo debe entenderse recurre a su aplicación armónica dentro del precepto,
que se refiere a la Dirección General de Trabajo, y que lo de la institución a que se refiere la ley de que se
que sucedió fue que no se actualizó el texto . trate, e ¡incluso del ordenamiento jurídico general y
tradición legislativa o consuetudinaria de un pueblo.
68 67
DERECHO DEL TRABAJO!
c). Método Histórico consiste en la posición exegética LIG. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
.. que para precisar el pensamiento cel legislador o de 2) Solución por aplicación de Analogía en cuyo cago
la norma, se debe situar el interprete en el tempo en se da solución a una sítuación aplicando un criterio y
que fue emitida la norma, para ¡indagar con mayor una norma que se aplicó a un caso símilar, que sí
seguridad el sentido de las palabras y de las estaba contemplado en la ley. A esta forma de
instituciones de la época. resolver la aplicación de ley, algunos autores ſe llaman
interpretación extensiva de la ley , sín embargo a mi
d} Método Sistemático es aquel que resume los criterio jamás puede explicarse que se interprete
elementos síguientes: a) Se basa en la consideración extensivamente una ley, pues la ley no se puede
orgánica del pensamiento del texto legal u otro extender más alíá de lo que el texto dispone, aunque
precepto jurídico positivo, con relación al caso sí puede hablarse de aplicación extensiva de la ley.
planteado © a la dificultad surgida; b) investiga la
tendencia del legislador dentro de la misma época. 3) Solución por aplicación de principio de legalidad,
que consiste en dar a la ley su alcance literal, sín
Sin embargo puede suceder que los métodos relacionados fratar de hacer abstracciones de esta, sín pretender
no permitan descubrir el Sentido de una norma, en cuyo caso que el contenido de una ley implícitamente tiene una
la doctrina jurídica nos proporciona otras alternativas de disposición para determinado caso.
solución que son válidas en tanto no exista contraposición
con las principios y normas de la rama raboral, esencialmente Sin embargo puede suceder que aun aplicando los distintos
so0n las siguientes:; métodos o soluciones de interpretación, un problema
determinado no quede reguelto definitivamente, debido a que
1) Solución de argumento a contrario (contrario se pregsenten dos o más formas de interpretar una ley, y en
sensu), que “califica la argumentación que deduce estos casos sobre la base de las alternativas logradas tendrá
una consecuencia apuesía, e igualmente valedera, que aplicarse la regia de interpretación de las leyes de trabajo
de lo afirmando o negando en una premisa”? Lo cual o principio indubio pro operario.
tiene su asidero en el principio que es permitido hacer
lo que la ley no prohíbe; o que a determinado cago no B. LA INTERPRETACIÓN PARTIENDO DE LA NATURALEZA
le es aplicable una disposición legal, porque no la ha DEL INTERPRETE. La interpretación de la ley no es labor
considerado dentro de su reglamentación en sentido exciusiva de persona alguna, y en ese sentido es procedente
estricta. Como por ejemplo cuando la ley que rige la hacer una clasificación partiendo de quien ta realiza, siendo
materia disepone en que proporción no se puede plausibie establecer las siguientes clasificaciones:.
embargar el salario, en cuyo caso debe entenderse
que puede embargarse en el exceso que queda de lo a) interpretación Juriediccional, cuando quien la realiza
ingembargable. es una persona que tiene potestad resolutoria, por
razón del cargo. En ka rama laboral puede recaer en
autoridades administrativas o judiciales, según las
pronuncien las distintas autoridades del Ministerio de
2 Diccionario de Derecho Usuat de Guillermo Cabansllas Trabajo y Previsión Social, o del Organismo Judicial;
88
69
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
Es menester tener en cuanta que va a existir duda en la
DERECHO DEL TRABAJO]... interpretación o alcance de las disposiciones, siempre que
b)} Doctrinal cuando proviene de pergonas conocedoras
del Derecho del Trabajo, sobre tópicos que Son se hayan agotado los medios jurídicamente válidos para
interpretar una norma, y se haya llegado a establecer dos o
sometidos a su opinión en foros públicos o por medio
más enfoques de una misma disposición legal, debiendo
de dictámenes que hayanemitido; y .
interpretarse la norma en cuestión, en el sentido más
c) Usual aquella que puede hacer cualquier particular o favorable para los trabajadores, con lo cual queda consignado
los mismos litigantes, y que en acasiones se presenta en las leyes de trabajo el principio INDUBIO PRO
en los razonamientos de las partes en sus alegatos. OPERARIO.

C. REGLA DE INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES DE Algunos profesionales del derecho guatemalteco consíderan
TRABAJO © PRINCIPIO INDUBIO PRO OPERARIO. que el artículo 17 del Código de Trabajo, también inspira el
Algunos autores entre los que se cuenta al Tratadista principio indubio pro operaria, sin embargo a mi criterio no
Guillermo Cabanellas, consideran que existen
sucede tal cosa, pues la norma refiere que para efectos de
principios
dignos de tomarse en cuenta en la interpretación de las interpretar las leyes de trabajo se debe iomar en cuenta,
normas de trabajo, entre estos se menciona el principio de
fundamentalmente el interés de los trabajadores en armonía
justicia social; el principio de equidad; el principio de buena con lo que convenga a la sociedad, con lo cuai quizá estemos
más cerca de lo que constituye el principio ce justicia social.
fe; el principio de irrenunciabilidad de derechos; el principio
de igualdad en el trabajo; el principio de la aplicación de la
norma más favorable al trabajador,
111. PREEMINENCIA DE DETERMINADA LEY, POR
En lo que corresponde a la legisiación guatemalteca RAZÓN DE LA MATERIA O POR APLICACIÓN DE LA
expresamente son recogidos por nuestra ley los siguientes:
NORMA MÁS FAVORABLE AL TRABAJADOR

a} El principio que dispone que en caso de duda sobre A} PREEMINENCIA DE LAS LEYES DE TRABAJO POR
la interpretación © alcance
RAZON DE LA MATERIA. Según el artículo 16 del Código de
de las disposiciones
legales, reglamentarias o contractuales en materia Trapajo en caso de conflicto entre las leyes de trabajo o
previsión social con las de cualquier otra indole deben
laboral, se interpretarán en el Sentido más favorable
predominar las de travajo o previsión social, lo que para
para los trabajadores. Contenido en al artículo 1068
algunos juristas no presenta ningún problema, otros sín
de la Constitución de la República de Guatemala; y
embargo consideran que la situación puede complicarse
cuando otras leyes de la misma categoría pudieran tener
b) El principio que dispone que para efectos de
interpretar el presente
disposiciones sobre su preeminencia, como el caso de las
código, sus reglamentos y
disposiciones tributarias. Sin embargo cabe en este caso
demás leyes de trabajo, se debe tomar en cuenta,
tener en cuenta otro elemento, el hecho que por tratarse de
fundamentalmente, el interés de los trabajadores en
armonía con la convivencia social. Contenido en el derechos humanos deban tener prioridad sobre otros que
no lo son. Es decir que los derechos laborales laborales
articulo 17 del Código de Trabajo.

71
70
DEREC DEL TRABAJO...
HO
generalmente fienen preeminencia sobre los de otra LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
naturaleza. una situación imprevista, se aplica un precepto relativo a un
caso semejante, no por el simple hecho de la semejanza,
B) PREEMINENCIA DE LA LEY MÁS FAVORABLE AL sino porque existe la misma razón para resolver el caso
TRABAJADOR. De las disposiciones contenidas en el imprevisto en igual forma que el otro.
primer párrafo del artículo 106 de la Constitución Política de
la Repúbtica de Guatemala, puede extraerse que en el
El Profesor Santiago López Aguilar" comenta: “Cuando nos
Derecho del Trabajo ante la existencia de dos normas sobre
referimos a integración de la ley quiere decir completar o
un mismo asunto, tiene aplicación la norma más favorable suplir de alguna forma las lagunas que se presentan en la
al trabajador. Se da de esa forma la preeminencia de la ley misma.” Y más adelante indica que una forma de integrar ía
más favorable para el trabajador, independientemente del
ley es por medio de la analogía, con lo cual coincide con el
rango que posea. Maestro Garcia Maynes, sín embargo hace la aclaración que
en el derecho guatemalteco es factible su aplicación en la
En 1989, se produjo en Guatemala la promulgación del parte adjetiva, por cuanto que “Los jueces no pueden
Decreto 78-89 del Congreso de la República, mediante el suspender, retardar ni denegar la administración de justicia,
cual se produjo una Bonificación a favor de los trabajadores, sin incurrir en responsabilidad. ..." En cuyo caso para
cuyo objeto fue incentivar la producción, ta que vino a lamarse
resolver el asunto sí la ley propia procesal no proporciona:
“Bonificación incentivo”. La regulación de esta bonificación
formas de proceder en cuanto al conocimiento y resolución
tiene la peculiaridad de establecer que no se computará para de un caso, permite que se apliquen procedimientos
el pago de indemnización, lo que en un principio sucedió,
existentes en otras leyes procesales, tal el caso del articulo
pero luego los abogados de los trabajadores establecieron
328 del Código de Trabajo, que permite supletoriamente
que dicha disposición contravenía el artículo 1 del Convenio
aplicar el Código Procesal Civil y Mercantil. Sin embargo es
Internacional del Trabajo número 95, e hicieron valer este
determinante el Profesor Santiado López Aguilar, en cuanto
último. Actualmente no existe duda entre las autoridades de
aque en la parte sustantiva no puede aplicarse la analogía,
trabajo, que la disposición de no computar la bonificación
a menos que la ley lo permita.
incentivo para el cálculo de indemnización debe tenerse por
no puesta, con ello se ha aplicado la disposición más
A mi criterio sí funciona la integración no como analogía sino
favorable y se ha excluido una disposición desfavorable, aún de
como una integración literalmente dicha, en normas
cuando está vigente.
carácter sustantivo, cuando por razones de proliferación de
las eyes pueden encontrarse varias normas sobre un mismo
IV. INTEGRACIÓN DE LA LEY
agunto en diferentes cuerpos legales, no porque la norma
se encuentre poco desarrollada y se necesite completarla,
Según García Maynes? quien trata de interpretar a Francois
sino porque, ha surgido una situación novedosa que puede
Geny, la aplicación analógica de la ley aparece como uno de
generar duda sobre el alcance o aplicación de la ley, y el
los medios más eficaces de integración de los textos, afirma
legislador amplía la ley existente con una nueva regulación.
que ta aplicación analógica sólo puede justificarse cuando a

% Introducción al Estudio del Derecho, Trigésima Edición, Editorial Porrua, S. A. 1282 Página
342 41 Introducción al Estudio del Derecho, 11 Tomo Colección de Textas Jurídicos No. 10
T2 Faculiad de Ciencias Económicas Unkvarsidad de San Carlos de Guatemata, 1984. Pag 126
2 Loy del Organismo Judicial, artículo 15.
73
DERECHODELTRABAJOL LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
—— r
La justiicación señalada en el párrafo anterior pudiera parece SUJETOS DEL DERECHO INDIVIBUAL DEL TRABAJO. |
inconsisteníe, para tratar el asunto de integración de.leyes;
sín embargo es oportuno comentar que en Guatemala a nivel. 1 EL TRABAJADOR.
de leyes ordinarias existen tres jeyes de Servicio Civil, . 1. EL PATRONO, LA EMPRESA.
vigentes, el código de Trabajo que inicialmente debe 1. LOS AUXILIARES DEL PATRONO: LOS
considerarse promulgado para el Sector Privado, Ley de REPRESENTANTES PATRONALES Y LOS
Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores INTERMEDIARIOS.
del Estado, las Leyes de Aguinaldo para los Sectores Público, Vi SUSTITUCIÓN DEL PATRONO.
y Privado, la Ley de Bonificación Anual para los trabajadores
del sector privado y público, la Ley de Bonificación Incentivo, SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO,
los Reglamentos de Trabajo, Los Convenios Internacionales Aún cuando el Derecho del Trabajo, no se caracierice por
de Trabajo, ratificados por Guatemala (más de sesenta), y a ser una rama excluyente, dentro del área del Derecho
ego debe sumarse las regulaciones particulares que van Individual del Trabajo, tienen cabida como partes únicamente:
creándose con ocasión de la regulación de condiciones de el Trabajador y el Patrono, y en cuanto al trabajador solo
trabajo, vía Pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo y
aquel trabajador con relación de dependencia, tal y como lo
Convenios de Aplicación General.
contemplan: los artículos 3 y 2 del Código de Trabajo; amen
A manera de ejemplo de integración de normas es oportuno de las disposiciones del Código de Trabajo que excluyen de
comentar que cuando se legisló sobre el aguinaldo, los aplicación de este cuerpo normativo tanto a las Instituciones
ponentes de la regulación tuvieron en cuenta que aunque del Sector Público como a sus Trabajadores.*
este 56 presentara como una cosa graciosa, en el fando era
un salario anual, pues sólo de esa forma se explica, que la E. TRABAJADOR. Según el Novísimo Diccionario de la
referida ley disponga que debe incluirse en el cálculo de Lengua Castellana®, trabajador es el que trabaja, de esta
ingemnización. Disposición que ilustra un ejercicio de suerte el concepto Trabajador es muy amplio, pero para
integración de normas de distintos cuerpos |egales. efectos del Derecho del Trabajo únicamente interesa aquella
clasificación que divide el régimen jurídico y político taporal
COMENTARIO que hace distinción entre trabajadores independientes y
trabajadores dependientes también llamados subordinados;
A manera de conclusión puede decirse que dentro de la tarea y para el Derecho Individual del Trabajo, solamente interesa
para encontrar la norma aplicable las autoridades de trabajo el que define el artículo 3. del Código de Trabajo, que dice:
deben: acudir a las fuentes supletorias designadas por la Trabajador es toda persona individual que presta sus
ley sólo cuando la norma escrita no haya sido felizmente servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros en
desarrollada; acudir a la interpretación de la ley cuando la virtud de un contrato de trabajo., es decir, el trabajador
norma sometida a análisis es obscura o ambigua, y en su subordinado, el que tiene relación de dependencia.
caso hacer uso de la regla de interpretación de las leyes de
trabajo; aplicar la preeminencia legal sea por la materia o
por la norma más favorable al trabajador, debiendo en este
caso excluir las normas que aunque vigentes, sean
* Conslitución Política de la República artículo 108 y Código de Trabajo artículos 2, y 191 a 193
limitativas de derechos; acudir a la integración de la ley “ Novís}mo Diccionario de ta Lengua Casisllana, París Llbrarſa de Garnier Hermanos Calla des
cuando una disposición se complementa con otra. Saints Peres 6, 1886
74 75
DERECHO DEL TRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
Cabe aclarar que la capacidad en el Derecho del Trabajo $e Para efecto de determinar el ámbito de aplicación del Código
modifica en relación al Derecho Común,®* ya que en de Trabajo que fundamentaimente es la base legal del curso
Guatemala las personas individuales adquieren capacidad es oportuno hacer hincapié que el párrafo segundo del
de ejercicio a los dieciocho años; pero en la rama del trabajo artículo2 de la ey de la materia, hace aclaración por exclusión
cualquier pergona es capaz para contratar directamente su que el Código de Trabajo no se aplica a las Instituciones
trabajo a partir de los catorce años, y a través de su estatales lo cual es conteste con lo dispuesto en los artículos
representante o con autorización de la Inspección General 1987, 192, y 1983 del miemo Código y con el artículo 108 de la
de Trabajo a partir de ios doce años. Constitución Política de la Republica de Guatemala,

11. PATRONO. El término Patrono proviene de Patrón que LA EMPRESA. El término Empresa para usos de la rama
ha sido definido como: el que tiene cargo de mando en una de Trabajo puede circunscribirse a la organización de
embarcación; el santo titular de alguna iglesía; el que se elige personal, capital y trabajo, de propiedad particular o estatal.
por protector especial de algún reino, pueblo o congregación, Si es de carácter particular generalmente se persigue un
el dueño de la casa donde otro se aloja; el que da libertad a lucro para el propietario, sea esíe una persona individual o
su esclavo; el que se halla frente a un establecimiento una persona jurídica, y sí es de carácter público,
mercantil, una tienda o cualquier otro ramo de comercio® - generalmente persígue como asunto principal prestar un
en fin aquel que ejerce una función principal. servicio o cumplir una finalidad beneficiosa para la
colectividad aunque no está descartado el lucro.
Actualmente el término patrono es cada vez más usado con
precisión para denominar al propietario de un medio de Dependiendo del crecimiento de la empresa podemos
producción, servicio © comercio en virtud de su función de encontrar casos en los cuales esfamos ante la figura de un
empieador de trabajadores, sin descartar por supuesto que patrono que no atiende directamente todas sus atribuciones,
en nuestro país conforme la práctica religiosa católica, y que delega tadas o parte de esas atribuciones en otras
también se designa así al canto protector de determinado pergsonas (trapajadores o mandatarios) que lo representan.®
lugar o determinada actividad. ]
ll. LOS AUXILIARES DEL PATRONO. Se llaman Auxiliares
El Artículo 2 del Código de Trabajo dispone “Patrono es tada del Patrono aquellas persanas que en condiciones propias
persona individual o jurídica que utiliza los servicio de uno o de su investidura realizan actividades para su patrono,
más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de ejerciendo actividades que competen al patrono ya sea en
trabajo”. Puede afirmarse que existe sinonimia entre los representación de éste, en cuyo caso son representantes
términos: patrono y empleador, también se usan como del patrono, o realizan actos en representación propia para
sinónimos los términos patrono y patrón, lo cual es aceptable, un patrono, como el caso de los intermediarios.
sin embargo resulta más técnico el término patrono, ya que
en Guatemala patrón se utiliza con mucha frecuencia como La iey que rige la materia establece una cantidad de cargos
sinónimo de medida. que caen dentro de la calificación de representantes del

#* Código de Trabajo artícuío 32


7 Novísimo Diccionario de la Lengua Castellana, París Libreria de Garnier Hermanos Calle
des Saints Peres 6, 1886 “ Código de Trabajo articulo 4
Fo)
_ LIG. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
DEREGHOPELTRABAJO!-. Es oportuno comentar que aigunas políticas patronales no
Satrona®; pera: dicha: ley: también hace: una clasíficación hacen esta distinción, síno que únicamente utilizan ta
‘- partierido:de la:actividad que realicen para el patrono, en
denominación de Trabajadores de Confianza, lo cual es
:-‘ &se-sentido el Código de Trabajo distingue tres clases de inconveniente porque puede reflejar un aspecto subjetivo del
REPRESENTANTES PATRONALES a saber." 50. patrono hacia el trabajador, y en muchas acasiones esa
calificación podría recaer en personas que no son
“A Cargos de confianza: aquellos para cuya ejercicio funcionarios de la empresa, en pergonas que no realizan
es básico que quien lo desempeñe tenga idoneidad
una Representación Patronal pero que sí gozan de plena
moral reconocida y corrección o discreción
confianza de su patrono; por ello considero que sí el patrono
suficientes para no comprometer la seguridad de la
apoya el desenvolvimiento de la empresa en el
respectiva empresa. Generalmente puede
funcionamiento de determinadas actividades administrativas
considerarse en estos puestos a las personas que
delegadas, para la cual toma de base la capacidad y la ética
asesoran la actividad del patrono o quien hace sus
profesional de sus funcionarios, no siempre estaremos
veces, o quien en su lugar ejerce una función
hablando de un trabajador de confianza personai del patrono,
fiscalizadora de las tabores del resto del personal, o
pero sí estaremos hablando de un trabajador, cuya
quien sín realizar labores de una gran calificación
capacidad, ética profesional, y preparación académica, le
realiza funciones especificas que sólo interesan al
permiten ocupar un cargo de confianza, de Representación
propietario;
o de Dirección, dentro de la Empresa, en cuyo caso
estaremos hablando de confianza en la capacidad
B} Cargos de Representación: los que traen consigo la
profesional del trabajador.
actuación de ta voluntad del patrono e implican alta
jerarquía o dignidad o la delegación de funciones que
Por otra parte la denominación Trabajador de Confianza, es
en principio corresponden al patrono. Son ejercidos
una calificación que resulta excluyente y ofensiva,
por personal que no saolo tiene mucho conocimiento
principalmente en aquellas empresas de servicio, en que la
técnico del encargo que va a realizar en nombre de
mayoría de labores requieren calidad académica precisión
su patrono, sino que el patrono tiene la firme
y lealtad reconocida y que la relación es muy directa con el
convicción que representará sus intereses como algo
empleador.
propio; y

En cuanto a los INTERMEDIARIOS, cabe comentar que se


C) Cargos de Dirección: aquellos en cuyo desempeño
denomina así a aquella persona que contrata en nombre
se dicten resoluciones que obliguen a todo oc a la
propio los servicios de uno o más trabajadores, para que
mayor parte del personal de una empresa,
ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono5!'. Esta
departamento o sección de la misma. Ejercidos por
figura ha sído muy conacida en el agro guatemalteco, en
personas que conocen la visión que se tiene de la
que se realizan labores temporales. Sin embargo podría
actividad o negocio, para conducir al personal de la
existir la figura de un intermediario en otras labores como la
mejor manera, de tal forma que el recurso humano
construcción u otra labor que fuera temporal. En los últimos
de la empresa sea aprovechado en la mejor forma.
años han surgido las empresas que se dedican al
4 Código de Trabajo artículo 4 $1 Código de Trabajo artſcula 5
$ Código de Trabajo articulo 351
79
78
DERECHO DEL TRABAJO] -
reclutamiento de personal, algo como bolsas de colocación _LIC.ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
ESQUEMA DE LOS SUJETOS DEL. DERECHO INDIVIDUAL
de trabajadores, este tipo de empresas también caen en la
DEL TRABAJO
calificación de intermediarios.
Trabajadores en
No obstante sí la persona que contrata los servicios de uno relación de dependencia
o más trabajadores para realizar una obra o prestar un
servicio a otro, trabaja con equipo y capital propio. este no Sujetos del
es un intermediario sino que es un CONTRATISTA??, quien Derecho
Indiíviduaf
tiene la calidad de un patrono, como sucaede a menudo con
del Trabajo
las empresas que prestan servicios de conserjería, de Individuales
limpieza, de seguridad a empresas de mayor tamaño que
Patronos La Empresa |C. de Confianza
no quieren crear nuevas plazas.
Perganas epresentantes - C. de representación
IV. SUSTITUCIÓN DEL PATRONO, Jurídicas || patronates
C. de Dirección
Auxiliares del
La sustitución del patrono puede operar en aquellos casos Patrono
en que una pergsona individual o una persona jurídica Intermediarios

propietaria de una empresa la enajena sustituyendo en esa


forma a una de las partes de la relación o relaciones de trabajo
Contratista (Tiene calidad de patrono)
existentes, es decir, al patrono.

En el esquema de los sujetos del derecho individual del


También puede suceder que un patrono tenga una sítuación
trabajo puede advertirse que los Auxiliares del Patrono son:
imprevista o por falta de planificación empresarial ge vea en
a) los representantes patronales, que pueden ser pergonas
la disyuntiva de tener que ceder contratos de trabajo de sus
que ocupen cargos de confianza, cargos de representación
laborantes a atra patrono, lo cual sólo es permitido sí existe
o cargos de dirección; y pueden llamarse gerentes,
anuencia de parte del o de los trabajadores,
directores, acministradores, rectutadores®* u otras formas
que las entidades empresariales conciban! y b} los
En tanto que en el primer caso, no se necesita que medie ia
intermediarios. Asímismo puede afirmarse que los
voluntad de los trabajadores, pero el patrono que ha vendido
Representantes Patronales no asumen responsabilidad en
la empresa queda responsable solidariamente con el nuevo
forma personal por los actos que realicen toda vez que la
patrono por el transcurso de sels meses.*!
función que realizan la flevan a cabo en nombre del patrono,
además que sí están vinculados al patrono por un contrato
En ambos casos el bien tutelado son los derechos aqquiridos
de trabajo les son aplicables los aspectos doctrinarios
por los trabajadores antes que suceda la sustitución patronal,
relativos a los elementos del contrato de trabajo que se
ya que los contratos de los trabajadores no deben ser
desarrollan en el punto del Contrato Individual de Trabajo.
afectados © disminuido por el cambio de patrono.
En tanto que los Intermediarios sí tienen responsabilidad ante
* Código de Trabajo artículo 5
= Código de Trabajo artículo 6 los trabajadores, pues la ley establece que son
* Código de Trabajo artículo 23
80 * Código de Trabajo artículo 4.
81
DERECHO DELTRABAJOL: .__. —_— LIC. ROLANDO ECHEVERRÍA MORATAYA
solidariamente responsables con el patrono... Los de evadir el reconocimiento de los derechos irrenunciables
Contratistas por su lado, aún cuando contribuyan a una labor de los trabajadores y los derivados del contrato de trabajo
de la empresa a la cual le presítan un servicio, por ser por tiempo indefinido. Sí una © varias empresas contrataren
patronos, sus trabajadores pueden reclamarles a ellos por trabajadores para prestar sus servicios a otra empresa, esta
la calidad que ostentan, y en ese sentido los contratistas no última será responesable solidariamente frente a los
estánligados en responsabilidades de ese tipo con el patrono trabajadores afectados de conformidad con la ley." Cuya
principal. Esta forma de determinar la responsabilidad sobre disposición fue modificada al haber sído declarada
todo esta basada en la sustentación doctrinaria de las inconstitucionat la palabra solidariamente. Esta disposición
atribuciones que degarrolla cada uno de los sujetos trata de salvaguardar los derechos de los trabajadores en
indicados. aquellos casos de industrias que se sSegregan en consorcios
en donde empresas pequeñas cumplen funciones
No obstante lo expuesto anteriormente es oportuno primordiales de esas industrias, y la segregación se realiza
reflexionar acerca de condiciones producidas con ocasión con el fin de gozar de beneficios tributarios o establecer
de las reformas al Código de Trabajo ocurridas en el año políticas de otra naturaleza, pero que colateralmente pueden
2001, las cuales produjeron cambios conceptuales. afectar la estabilidad de los trabajadores ya sea en forma
deliberada o por pura coincidencia. En ese caso no sería el
En dicha ocasión cobró vigencia una disposición contenida contratista quien regsulte ligado a la empresa a quien presta
en las normas promulgadas para sancionar las faltas de sus servicios, síno que es la empresa receptora de los
trabajo, que dice; “Cuando el sancionado sea el patrono, servicios quien resulta vinculada al contratista,
las multas se impondrán a ésie, gea persona natural o jurídica,
solidariamente con sus representantes que hayan No obstante lo antes comentado, las reformas operadas en
¡intervenido en el acto que constituye la falta y sín cuya el Código de Trabajo tienen la pretensión de atajar
participación no se hubiere podido realizar. El patrono debe modalidades que han venido a perjudicar la estabilidad del
ser tenido como parte en el proceso correspondiente."** trabajador, y a evitar la impunidad de los abusos que en
Dicha norma pretende que al patrono se le cometa a un muchos cagos se cometen en contra de los trabajadores.
procedimiento como que sí tratara de un típico régimen
administrativo, lo cual no es cierto, no digo que no deben
esclarecerse las faltas que ge cometan y que se sancionen,
pero sí es conveniente que el asunto se trate en su justa
dimensión. Por otra parte al haber establecido ligar como
responsable directo al representante patronal se le ha
despojado de derechos que las misemas leyes de trabajo le
han proveído por su calidad de trabajador,

También cobró vigencia una disposición que establece: “Se


prohíbe la siímulación del periodo de prueba, con el propósito

5se Código de Trabajo artículo 271 inciso c, ® Código de Trabajo artículo 81 3er párrafo
82 83
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO... ASPECTOS JURIDICO-DOCTRINARIOS DEL
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.

|. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSTITUCIÓN.

]l. DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

{ll ELEMENTOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE


TRABAJO

IM. ELEMENTOS O CONDICIONES DE LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO © EJECUCION
DE OBRA.

Ll.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSTITUCION. El


Concepto de Contrato Individual de Trabajo es una figura
reciente, que ha venido a cobrar aceptación general después
de las guerras mundiales (1917-1918, 1937-1945) y
especialmente después de la segunda querra. Se ha
señalado entre las razones para que haya tenido tardía
aceptación, principalmente: a) las características muy
peculiares que presenta este contrato; y b) el hecho que las
legislaciones civiles europeas, que son en buena medida
las que han generado el aspecto normativo contemporáneo,
concibieran al contrato de trabajo, como un Contrato de
Arrendamiento o un Contrato de Locación de Servicios,
Según el tratadista Guillermo Cabanellas®, corresponde a
Bélgica en 1910 el uso de la nueva terminología que después
fuera seguida por Francia y luego por Suiza. En Guatemala
la denominación Contrato Individual de Trabajo, aparece a
partir de 1947,

La tardanza en la consideración del Contrato Individual del


Trabajo como se concibe actuafmente, no es cosa
antojadiza, obedece al hecho que ante la estructura
tradicional establecida por los principios generales del
derecho común, la figura del contrato individual de trabajo
® Tratado de Potitica Laboral y Social Tomo il, página 52
85
LIC. ROLANDO EGHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO | porque se opone a la dignidad humana, y tampoco
presenta dificultades para su ciasificación,y con base en
puede alquitarse una facultad del hombre, porque no
los conceptos de la Lógica Formai, muy enraizada, en épocas
se le puede separar de la persona física.
anteriores, no resulta fácil su aprehensión como se concibe
aciualmente,
C) Para salvaguardar la dignidad humana algunos
a autores han comparado el contrato de trabajo con
Sus Elementos de Fondo y Forma no pueden analogarse
un contrato de sociedad, en el que el patrono obtiene
los contratos tradicionales {figuras civiles y mercantiles), que
una utilidad y el trabajador obtiene como producto de
tienen ya establecida su clasificación, porque en la mayoría
su participación, la remuneración, lo que aunque
de veces se cae en comparaciones absurdas y a veces
resutta dignificante, hace caer en una equivocación
abusivas; sín embargo el camino abordado para intentar su
pues el trabajador no posee ciertas condiciones que
clasificación fue tratando de encontrar similitud con otros
pudiera tener como socio, y sí bien cambia su
contratos, llegándose a reflexiones como las síguientes:
calificación no resuelve el asunto en cuestión, porque
no pueden aplicarse los elementos doctrinarios del
A) Primeramente con el contrato que más similitud tenía
contrato de saciedad al contrata de trabajo.
era con el de Arrendamiento, lo cual Seguramente
tiene su origen en las labores realizadas por esciavos,
D) También se plateó ta camparación del contrato de
quien por ser propiedad de una persona, sí podía su
trabajo con un contrato de mandato, en el cual el
amo arrendarles,
trabajador substituye al patrono en algunos actos que
esté no puede realizar por sí mismo dentro de su
B) En la medida que Europa se va desarrollando
empresa, lo cual también resulta dignificante para el
socialmente, los conceptos de arrendamiento de
trabajador, pero tampoco da una total sotución al
trabajo van resuliando burdos y se trata, entonces
asunto en cuestión, ya que no existe en la mayoría
de hacer apreciaciones más técnicas. Se dijo por
de casos una delegación de funciones sino el
ejemplo que este tipo de relación jurídica es similar a
cumplimiento de obligaciones determinadas, que se
un contrato de suministro de energía eléctrica,
van a dar para beneficio de una actividad del patrono
basado en que sí bien, el Empleador no adquiere un
y no en función del patrono.
derecho sobre el Trabajador, sí lo adquiere sobre la
energía que el trabajador posee, idea que
Como puede apreciaree el conflicto en la calificación de la
seguramente tuvo mejor aceptación, al grado que aún
naturaleza del Contrato Individual! de Trabajo, va más allá de
en la actualidad se manejan conceptos como fuerza
analogarlo con los contratos existentes, pues lo que hemos
de trabajo o venta de fuerza de trabajo, que en
comentado son figuras de derecho privado, planteándose
algunas medidas trata de dejar al margen de la
como principal problema que el Contrato Individual de Trapajo
relación jurídica existente, la autodeterminación del
nace en forma espontánea, por la libre participación de las
trabajador. No obstante apreciaciones como esías,
partes, en la que ambas partes participan a nivel de
también han chocado con la concepción de dignidad
particulares, lo cual conduce a pensar que se trata de una
humana; al respecta Georges Scelle (1922), dice:
relación de derecho privado, sín embargo no es así, por
—Se puede dar en arrendamiento una cosa, un
cuanto que, en el mizmo momento de la contratación, entran
animal, pero no se puede alquilar a un trabajador,
86 87
DERECHO DEL TRABAJO Ï
en juego algunos factores de derecho público que rigen la LIC. ROLANDO ECHEVERRI MORATAYA
vigencia de esga relación jurídica, lo que orienta a que 52 mediante una remuneración en dinero, fijada ya sea por día,
califieque como una institución de derecho público. por semana o por mes, ya sea según el trabajo realizado”.
De Litaja estima que es, “en general, el acuerdo entre aquel
Por lío comentado, resulta afortunada la idea de la relación que presta el trabajo y aquel que lo recibe, dirigido a constituir
de trabajo que plantea el Doctor Mario De ta Cueva:® ‘La un vínculo jurídico que consisíe, para el primero, en la
relación de trabajo es una situación jurídica objetiva que se obligación de trabajar, y para el Segundo en la obligación de
crea entre un trabajador y un patrono par la prestfación de un pagar ta merced”, Finalmente Krotoschin estima que “es el
trabajo subordinado, cualquiera que sea el acto o la causa contrato por el cual una persona (trabajador) entra en relación
que le dio orígen, en virtud de la cual se aptica al trabajador de dependencia con otra (patrono), poniendo a disposición
un estatuto objetivo, integrado por los principios, insfítuciones de esta su capacidad de trabajo, y ta otra ge compromete a
y normas de la declaración de derechos sociales, de la ley pagar una remuneración y a cuidar de que el trabajador no
del trabajo, de los convenios internacionales, de los contratos sufra daño a causa de su estado de dependencia”.
colectivos y contratos ley y de sus normas supletorias”.
Lo anterior nos presenta una parte de las distintas
Tomando en cuenta los elementos de juicio embozados, apreciaciones doctrinarias que se han hecho en torno a la
puede afirmarse que el Contrato Individual de Trabajo, o la institución que nos ocupa. En cuanto a nuestra ley cabe
Relación de Trapajo, (cualquiera que se dé primero}, nacen comentar que el Código de Trabajo*!, refiere: *... sea cual
ala vida jurídica en el ámbito del Derecho Privado, pero en fuera su denominación, es el vínculo económica-jurídico
el momento mismo de la celebración del contrato de trabajo, mediante el que una persona {trabajador) queda obligado a
o de la iniciación de la relación de trabajo, se revisíe de prestar a otra (patrono), sus servicios personales 0 a
elementos de Derecho Público que obviamente le dan su ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia
clasificación. Por lo comentado puede afirmarse que el continuada y la dirección inmediata o delegada de ésta
Contrato Individual de Trabajo es una institución de derecho última, a cambio de una retribución de cualquier clase o
público, a la que la normativa del trabajo le ha asignado forma.”
elementos, características, efectos y causas muy propios.
[11.- ELEMENTOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE
[1.- DEFINICIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. Al hacer un análisis del contrato individual de
TRABAJO. En relación a la forma de definir el contrato trabajo, podríamos elaborar un detallado listado de elementos
individual de trabajo, existe diversidad de criterios y para que podrían asignarse a esta institución; siín embargo tanto
ejemplo transcribo algunas que cita el tratadista Guillermo para su calificación como para los efectos que viene a
Cabanellas.® Capitant y Cuche, lo consideran como un producir su existencia, es necesario tener presentes algunos
contrato, “por el cual una pergona, empleado, obrero, elementos considerados esenciales que no pueden faltar
doméstico, se compromete a trabajar para otra, durante porque constituyen la sustancia de ese contrato y la razón
tiempo determinado, ©, lo que es más común, sín fijar plazo, que se le asignen ciertos atributos. Los elementos
esenciales son: LA SUBORDINACIÓN, LA AUSENCIA DE
59 Ef Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Décima primera Edición, Editorial Porrua, 5. A. RIESGO, LA ESTABILIDAD, LA PROFESIONALIDAD.
Avenida República Argentina 15, México 1988, Toma ! Página 186
© Tratado de Pofitica Laboral y Social. Editorial Heliasta, S.R.L 1976, Tomo #1, Página $3
88 *" Cágigo de Trabajo articulo 18
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO! subordinación militar, Subordinación al orden
1} LASUEGRDINACIÓN. El infinitivo subordinar deriva
publico, etc.
del tatín: SUB, bajo y ORDINARE, ordenar. con lo
cual nos da una idea de autoridad a la que está 8) SU IMPORTANCIA: Es vital para concebir la
figura del contrato individual de trabajo y se
sometida una pergona, autoridad que deviene de un
afirma que su exisiencia ha sido determinada
vínculo jurídico concebido conforme las reglas del
en la estructuración del moderno derecho de
Derecho del Trabajo, que está ligado precisamente
trabajo y de los seguros sociales.
al contrato de trabajo.
Para medir la importancia de este elemento
A) SUS ANTECEDENTES: El origen de la
tómese en cuenta que se ha intentado susfituir
subordinación en el contrato individual de
la denominación Derecho del Trabajo por la
trabajo debe buscarse en el poder de los
de Derecho del Trabajo Subordinado, y para
señores feudales sobre los siervos, y
ello se ha considerado que tal rama del
retrotrayéndonos más en el tiempo, en el
derecho público protege y tutela al trabajador
estado de servidumbre de los esclavos de
subordinado y no al trabajador en general. Su
etapas anteriores.
importancia culmina en que, donde no exista
trabajo subordinado no hay contrato individual
Actualmente la subordinación que reconoce
de trabajo,
el derecho del trabajo, no se basa en un
supuesto de poder, sí no en el vinculo que
existe entre las partes del contrato laboral, c} FACTOR DE LA PRODUCCIÓN, TAMBIÉN
SOMETIDO AL PATRONO. En la forma de
con reconocimiento de la personalidad y
producción actual se distinguen
dignidad del trabajador, en consecuencia no
fundamentalmente dos factores de la
significa sometimiento. Al respecto Ramírez
producción siíendo ellos: el capital
Gronda dice: “Ya hemos referido que una de
representado por todos lo bienes materiales
las características sobresalientes de la
que le dan existencia a la empresa
organización actual, consisíe en aquella
materialmente hablando, y el trabajo
situación especial económica-laboral, en que
representado por la participación de los
se encuentran la mayor parte de las personas
trabajadores en el accionar de toda empresa.
en todos los países; en lugar de trabajar de
El arimero de ellos esta cometido al patrono
una manera independiente o autónoma, lo
porque le es inherente, el Segundo de ellos
hacen para otras pergonas en forma habitual
está sometido a través del elemento
y continuada, Esta idea realza el significado
subordinación, que existe en cuanto a la
actual de la subordinación”.
obligación fundamental que debe cumplir el
trabajador.
La subordinación en el trapajo debemos
distinguirta con puntos y señales de lo que se
No obstante en el cumplimiento de su
considera subordinación familiar,
obligación funaamental (prestación del
91
90
_DERECHO DEL TRABAJO! . ] LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
servicio o ejecución de una obra), el trabajador una persona (trabajador), queda obligada a
queda protegido por lo que el Doctor Mario de prestar a otra (patrono), sus servicios
la Cueva, ha llamado un estatuto objetivo a persanales o a ejecutarle una obra,
favor del trabajador, que ie garantiza que no personaimente, bajo la dependencia
caerá en Una situación de servidumbre. Este continuada y dirección inmediata o delegada
sometimiento entonces. no es incondicional, de esta última, a cambio de una retribución
es un sometimiento técnico en cuanto al de cualquier clase a forma. ...*
trabajo que se va a degarrollar, un principio
de autoridad que debe observarse en la
producción de la empresa.
E) CARACTERES: Estos se pueden sintetizar
así:
a) El trabajador pone a disposición del
D) DEFINICIONES: Ludovico Barassi patrono su fuerza o energía de
reproducía el concepto jurisprudencia de la trabajo y por esta razón esta sujeto
magistratura de trabajo italiana y decía que a la organización de la empresa;
consistía en la “dependencia jerárquica y b) El patrono adquiere el derecho de
disciplinaria que vincula la tibre actividad del dirigir el trabajo y de dar órdenes
individuo a las órdenes, a las limitaciones y a sustituyendo la voluntad del
las iniciativas unilaterales del empleador en trabajador en ia ejecución de las
cuya organización técnica y administrativa es tareas que realiza;
apsorbido”. ec) La corretativa obligación de!
trabajador de acatar órdenes e
Pérez Botija al hablar de condiciones de instrucciones del patrono, que
dependencia y subordinación dice que la facultan a este último para
dependencia significa que una pergona esta establecer tiempo, lugar y métodos
sometida a la voluntad de otra, pero no a ] empleados en el trabajo;
través de una sumisión sicológica, de una d) La fiscalización del patrono por
vinculación social, de una obediencia medio de la supervisión y control de
personal ciega, síno que es una supeditación la forma en que el trabajador
funcional que unifica o coordina actividades desempeña sus labores:
diversas. e) La subordinación debe surgir de una
relación jurídica continuada de cierta
La tesis planteada por Pérez Botija, es con la duración o periodicidad, es decir, las
gue más se identifica la definición contenida lapores que se realizan no deben
en el Código de Trabajo guatemalteco, al ser accidentales:
definir lo que es el Contrato individual de f) El servicio que se presta es por
Trabajo, que en su parte conducente dispone: cuenta ajena, en beneficio del
“... Sea cual fuera su denominación, es el empleador, para los fines
vinculo económico-jurídico mediante el que económicos del patrono, por lo
92 93
DERECHO DEL TRABAJO! _ LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
tanto, el trabajador es ajeno a los contrato de trabajo corresgonde al Derecho
riesgos y pérdidas de la empresa. del Trabajo.
F} DIRECCIÓN Y BEPENDENCIA: Se utiliza
Contrato de Locación de Obra, es aquel
con frecuencia coma sinónimo los términos
mediante el cual una persona llamada
SUBORDINACIÓN, DEPENDENCIA, Y
contratista se compromete a entregar una
DIRECCIÓN, pero el más aceptado en la cosa, cuya ejecución y dirección quedan a
doctrina por amplio y flexible, es
su cargo; la entrega debe sujetarse a las
subordinación.
estipulaciones del contrato y el dueño de la
obra, seobliga a pagar un precio por la misma —
El término Dirección deriva de dirigir, que al momento de su entrega. El contratista
significa conducción y orientación a
core el riesgo de la obra hasta el momento
determinado lugar o fin, por medio de la
de la entrega de la misma, y es responsable
dirección una pergona se encamina a lo que
por su destrucción o deterioro. El contrato
se ha dispuesto, de locación de obra crea una figura de trabajo
autónomo, en que quien paga para la
La cirección se manifiesta en mayor o menor realización de la obra no supervisa ta forma
grado según los servicios que se presten; de su ejecución aunque sí puede condicionar
disminuye a medida que los trabajadores son la calidad de los materiales e insumos a usar,
técnicamente más calificados.
y las características que debe tener la obra,
además el contratista trabaja con equipo y
El término dependencia, que tradicionalmente
capital propio.
se relaciona con el vínculo económico, es el
que más concuerda con la subordinación, Contrato de Locación de Servicios, es aquel
pues quien depende, está sujeto a un poder cuyo objeto es el servicio prestado por una
o autoridad, un orden o dominio establecido
pergona, es el trabajo humano, en sí mismo,
por otro, y en el contrato individual de trabajo sin tomar en cuenta su resultado Y SU
el elemento generatriz es el vínculo retribución se esfipula por unidad de tiempo,
económico de producir plusvalía y salario. Son servicios que se prestan generaímente
dentro de una especialidad sín importar su
G} DIFERENCIA ENTRE TRABAJO resultado y sín someterse a la dependencia
AUTÓNOMO Y TRABAJO o dirección de otra pergona, es decir, que es
SOBGORDINADO: Para comprenderios debe una prestación libre de servicios. En el
buscarse la diferencia en los contratos de
contrato de locación de servicias la persona
locación de obra y locación de servicios con a quien se le prestan los servicios no ejerce
el contrato de trabajo. Tanto la locación de una dirección del servicio, síno que el mismo
obra como la locación de servicios es autónomo, como por ejemplo: la asistencia
corresponden al derecho civil, en tanto que el médica durante una enfermedad cuyo
94
925
DERECHO DEL TRABAJO |.
al profesiodnal; la LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
tratamiento corresponde
embargo a la fecha el contrato de trabajo,
preparación de un informe contable en que
además del elemento subordinación que le
por disposición de la asamblea constitutiva
hace diferir de los otros contratos, también
de la empresa u otra autoridad, requiere que
difiere de los otros en lo síguiente: con el
ese informe no esté influenciado por la
contrato de locación de obra en que en éste
administración de la empresa; la designación
se determina el resultado y calidad de la obra
que ge hace a un profesional del derecho para
a realizar, por ser obligación del contratista la
tratar un caso determinado, en que la
dirección de la ejecución de la misma; y con
estrategia la diepone el profesional contratado,
el contrato de locación de servicios en que la
orientación que se dé al servicio dependerá
El contrato de locación de servicios, al igual
bien de lo que se haya pactado en el contrato,
que el de locación de obra configuran formas
o bien de los conocimientos técnicos del
de trabajo autónomo y se norman por el
profesional que lo presta.
derecho común.
Para finalizar puede concluirse que tanto el
El contrato de trabajo comprende el trabajo
contrato de locación de obra como el de
subordinado, el trabajador lo presía sujeto al
locación de servicios, son regulados por et
patrono en forma jurídica, económica,
Derecho Común, en tanto que el contrato de
jerárquica y técnicamente, El patrono
trabajo es regulado por el Derecho del Trabajo.
organiza el trabajo conforme los fines que
persigue y el trabajador acata sus
ingtrucciones ya que labora por cuenta ajena, H) NATURALEZA DE LA SUBORDINACIÓN:
Existen diversas teorías para explicar la
además son ajenos a este último los riesgos
naturaieza de la subordinación, entre las más
de la obra o del servicio que se ejecuta.
importantes están: a) La Económica, b} La
Técnica; c} La Jurídica; y d) La Mixta.
por otra parte, quien presta sus servicios bajo
las condiciones, elementos y caracteristicas
La teoría Económica parte del hecho que el
del contrato laboral, está protegido por el
trabajador está económicamente
Derecho de! Trabajo.
subordinado, cuando la base de su sustento
es io que recibe en concepto de remuneración
Los contratos de: locación de obra, locación
que percibe por su trabajo y sí no fuera por
de servicios, y de trabajo, tiene como punto
esa razón no habría relación de trabajo.
de referencia la prestación de un servicio o la
ejecución de una obra, sín embargo difleren
La teoría Técnica parte del hecho que en el
fundamentalmente. Tiene el tercero de ellos
desempeño de los servicios el trabajador está
relación con el primero y el Segundo en que
técnicamente suboardinado a su patrono ya
ésíos son sus antecedentes jurídicos, Sin
que la ejecución de su trabajo se hará
conforme las indicaciones y reglas dadas por
96
97
DERECHO DEL TRABAJO! . LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
el patrono en forma directa o por delegación desde abajo las síguientes: subordinación,
que haga en otra pergona,y sí las relaciones obediencia, lealtad, diligencia, szometimiento
de trabajo están ligadas a un proceso al régimen y disciplina del trabajo.
productivo la naturaleza de esa relación es De ahí que las potestades patronales
eminentemente técnica. comprenden: el poder de mando y dirección,
el poder de organización, el poder jerárquico
La teoría Jurídica toma de base el hecho que y disciplinario, fiscalización y vigilancia.
cuando el trabajador desarrolla sus labores
El empleador dispone de la ejecución del
cumple con las obligaciones ¡mpuestas por
trabajo y su producto resulta del esfuerzo del
la ley, Sean estas leyes ordinarias; leyes trabajador bajo las indicaciones e
especiales como un contrato colectivo de instrucciones del patrono. El poder de
trabajo o un pacto colectivo de condiciones dirección. del empleador, se traduce en
de trabajo; o ¡eyes reglamentarias como el ordenes e instrucciones que da sobre la
caso del reglamento interior del trabajo, o un forma, modo, tiempo y lugar de ejecutar el
reglamento de personal lo cual sitúa al trabajo. El poder de dirección esta incluido
trabajador coma persona jurídicamente en el mando, limitado por normas de orden
subordinada al patrono. público que regulan el contrato de trabajo.

Lo referido hace pensar que en la ejecución El poder de organización le hace disponer de


del contrato de trabajo existe más de un factor los elementos de la empresa, de acuerdo al
que debe tomarge en cuanta para calificar su objeto y finalidad de la producción.
naturaleza de esa suerte que se ha llegado a
concluir que la naturaleza de la subordinación El poder jerárquico le permite estabtecer
es Mixta, porque todos los factores están cierta disciplina en la empresa, está
compiementado por el de dirección y mando
indisolublemente ligados, ya que conjuga
del empleador, y le permite sancionar el
aspectos económicos, técnicos y jurídicos
incumplimiento de las obligaciones por parte
dentro de una regulación que va a establecer de los trabajadores o la comisión de
las obligaciones y derechos de las partes. conductas calificadas como faltas para lograr
que las personas involucradas en el proceso
Según Francisco Casares Potau la productivo respondan a la proyección trazada.
subordinación en el Contrato de Trabajo es
compleja y varia según el sujeto de la relación Las ordenes son verbales o escritas,
a que se refiere; así se encuentran como temporales o permanentes y el trabajador
expresivas de las relaciones de dependencia tiene que aceptarias, pues de no hacerlo, se
contemplada desde arriba, las siguientes: somete al poder disciplinario del empleador.
jerarquía, dirección mando, Soberanía, Las potestades las ejerce el empleador
fiscalización, poder, etc.; y contempladas directamente o por medio de sus
representantes en la empresa,
98 99
DERECHO DELTRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
Correlativamente el trabajador fiene deberes Autores como Francisco Casares Potau,
en ci trabajo, siendo el principal deber cumplir limita la obediencia del trabajador en forma
con la prestación de servicios, de los que siguiente: a) El trabajador debe obedecer al
puede librarse solo en casos calificados por empleador y a sus representantes; b) el
la ley y la doctrina como los síguientes: las trabajador debe obedecer dentro de lugar en
suspensiones del contrato de trabajo, y la que presíta su trabajo, en el límite de espacio
mora del empleador al no proporcionar los de su actividad; c) El trabajador debe
materiales e instrumentos necesarios para obediencia dentro de la jornada de trabajo.
la producción, eto. Hay casos en que el trabajador no esta
laborando, ni se encuentra en el local de la
Además sus deberes incluyen; el de empresa y obedece las instrucciones del
obediencia, el de fidelidad o lealtad, el de empleador, por ejemplo esíar a determinada
diligencia en el trabajo, hora en un lugar para que el vehículo de la
empresa lo traslade al trabajo. La obediencia
El deber de obediencia comprende la es debida, en cuanto que el trabajador debe
obligación del trabajador de cumplir las continuar en el ejercicio de su actividad
órdenes y disposiciones que reciba del laboral; d) El trabajador debe obedecer las
empleador o sus representanies; el ser ordenes relacionadas con la ejecución del
colaborador en la empresa, ¡implica que irabajo, aun cuando no caorrespondan
conoce su deber de obediencia a la dirección directamente al que especificamente las
o jerarquía del empleador, el incumplimiento ejecuta, sí tiene por finalidad guardar la
hace que el empresario ejerza poder armonía y coordinación de la empresa. El
disciplinario sobre el trabajador, cuando la falta trabajador no debe obedecer ordenes que por
esta sancionada en la ley, en el contrato c en su naturaleza entrañen la comisión de un
el reglamento interior de trabajo, defito.

El deber de fidelidad o lealtad es de mucha El mismo autor Casares Potau refiere que la
importancia, cuando el trabajador convive con fidelidad comprende la obligación de prestar
el empleador, tal como los trabajadores el trabajo de buena fe, no perjudicar los
domésticos, o los de mar. También cuando intereses del empleador, ni permitir que otros
los trabajadores desempañan cargos cuya los perjudiquen.
conaucta está relacionada a la reputación y
confianza de la empresa con el público, el Esta fidelidad esta regulada por las normas
caso de los cajeros habituados a los juegos faborales y comprende: a) Deber de guardar
de azar, etc. Situaciones de estas se ven el secreto profesional para no divulgar los
reguladas entre las obligaciones especificas secretos de la empresa aún cuando sea sín
de los trabajaciores.*! ánimo de causarle daño; ése deber es mayor
cuanto más conocimientos tiene el laborante
® Código de Trabajo artículo 63
100 101
: LIC. ROLANDO EGHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO | La subordinación y la ausencia de riesgo, se integran
de los Secreto s de la empres a por razón de
y se justifican mutuamente en las relaciones
su cargo; b) Prohibición de aceptar cádivas
económico-jurídicas del contrato de trabajo, por
o soborno de un tercero, en desmedro del
del empleador; éstos no incluyen cuanto que sí el trabajador es receptor de la dirección
interés
empresarial obviamente no tiene resgponsabilidad de
obsequios ocasionales cumpleaños navidad,
las imprevisiones que puedan darse, como tampoco
etc; c) Deber de alertar a su empleador de
le corresponde objetar las directrices que le den en
cualquier anormalidad que observe en la
la empresa, por lo que sí se justifica que esté
producción, que pudiera cambiar las
exonerado de riesgo.
condiciones; d) Deber de diligencia esía
relacionado con el rendimiento del trabajador,
3) LA ESTABILIDAD. Como elemento del contrato de
conforme a su categoría y profesionalidad.
trabajo, su importancia es igual a la subordinación y
El trabajador desempeña el papel de
a la ausencia de riesgo en el trabajo y esencialmenie
colaborador de la empresa y su diligencia es
está dentro de las aspiraciones del Derecho del
fundamental para el buen desarrotto de
Trabajo.
producción. Se refiere a la fuerza desplegada
en el trabajo, a las facultades particulares del
La estabilidad en el trabajo es la Seguridad que tiene
trabajadory es más determinante en el trapajo
un trabajador de conservar indefinidamente su
intelectual.
relación laboral. El contrato de trabajo, es de tracto
sucesgsíivo,. es decir, continuo, y las partes dan por
2) AUSENCIA DE RIESGO. Riesgo es la posibilidad ser
a, sentada su estabilidad en cuanto debe
de sufrir un daño, la posíbilidad de tener una perdid
situac ión permanente el servicio que va a presentarge.
el peligro inminente que puede prod ucir una
determinada. Generalmente cuando varias personas
Cabanellas denota su importancia en la siguiente
coinciden en un hecho o en una actividad
expresión: “Para que la relación de trabajo esté
conjuntamente en muchos casos los riesgos se
d y jurídicamente protegida y entre en el área del Derecho
comparten. Sin embargo por la tutelarida
jador es el Derec ho del Trabajo, una parte de la doctrina exige, como
protección que brinda a los traba
elemento propio del contrato, la estabilidad en el
del Trabajo, no es posible aplicarles los principios
empleo. El trabajador debe estar unido a la empresa
del derecho común de compartir los riesgos entre
el en virtud de una relación laboral estable”.
patronos y trabajadores, o el caso de trasladar
riesgo al trabajador.
Por su parte Bosch plantea el sígnificado de la
estabilidad en la forma siguiente: “La insfitución de
La doctrina laboral generalmente acepta la ausencia
la esfabilidad en el empieo tiene un claro significado
de riesgo, en la parte que presta Sus servicios
de permanencia en el cargo, de continuidad y lleva
subordinados en la relación de trabajo. Al empleador
a aparejada la idea de la seguriaad.”
se le caracteriza por la ¡incidencia de riesgo
diferencia del trabajador quien es ajeno al riesgo .

102
DERECHO DEL TRABAJO]
La estabilidad en el trabajo juega un papel importan LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
te
en el contrato de trabajo, es motivo de preocupación contrato de trabajo por parte
del patron o, Sín Justa
de los estudiosos, y ha sido amparada por los Causa, la cual tras consecuencias
neg
ativas para
legisladores, ya que persigue una finalidad que las partes; el laborante tien
e que buscar nueva
aparentemente afecta más al trabajador pero que ocupación y el patrono poner a prueba
trabajador. un nuevo
debe ser de igual importancia para el patrono, que
puede encontrar en este elemento la tranquilidad
del
cuido de sus asuntos que están síendo lleva Para la sociedad el trabajado
dos por r desocupado deja de
una persona que está identificada con su patrono. Ser Un ente productivo, y por
ende deja de consumir,
y tiene que buscar una nue
va ocupación; para el
La estabitidad en el empleo proporciona seguridad al Estado también trae algunos
inconvenientes, ya que
laborante, evita que quede sujeto al! capricho crecen las necegsiídades de
y empleo; éstas y otras
voluntad del patrono, y trata de proteger ia razones marcan la importanc
ia de la estabilidad
subsistencia del trabajador. como elemento del contrato
de trabajo.

Según el Doctor Mario De la Cueva la estabilidad CONTENIDO DE LA ESTABI


en LIDAD. El contenido
el empleo se manifiesta en dos fomas: en primer de la estabilidad es esencialm
ente el vínculo laboral;
¡lugar la permanencia, persistencia o durac para la estabilidad no importa
ión que el servicio sea
indefinida de las relaciones de trabajo, y en Segundo prestado con plena continuidad, lo que imp
mantener viva la relación de orta es
lugar la existencia de una causa razonable para su trabajo,
digsolución,
CLASES DE ESTABILIDAD.
La estabilidad puede
clasificarse en distintas catego
La primera es la estabilidad propiamente dicha, rías, y así tenemos:
la
segunda es la garantía que pueda darse ala primera
a) LA ESTABILIDAD RELATI
y van indisolublemente ligadas pues sín la garantía VA © PARCIAL.
y Cuando el empleador puede
la Seguridad de que exista una causa razonable para dar fin al contrato,
Sin justa causa, pagando
que la estabilidad se dísuelva, al trabajador una
la estabilidad es indemnización proporcional
frrisoria. a la remuneración
devengada por el tiempo servido. Da
cabida a
que pueda tenerse de bas
Las causas razonables para rescindir unilateral e para resoilver
mente elementos subjetivos como
el contrato de trabajo, pueden originarse: a) En la simpatía pergonal
al ola aceptación que pueda ten
incumplimiento de la parte patronal con Causa Legal er el empleador del
, desempeño del labarante
por distintos motivos que van desde aspectos , que despide e
indemniza,s3
técnicos a aspectos económicos, como pueden
ser:
instalar nueva maquinaria, o quiebra de la empre b) LA ESTABILIDAD ABSOLUTA,
sa, REALO TOTAL.
depresión económica que imposibilite la producción Cuando el empleador sín cau
en la forma que ha venido o exija el cierre de sa legal no puede
la prescindir de los servicios
empresa,
del trabajador, no
eífc. y b} En la disolución unilateral! del puede separarlo de su cargo,
ome. y sí se diera el caso
104 ® Código de Trabajo articulo 82

105
_ LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO|
sín haber llenado ciertos requisi tos 4} LA PROFESIONALIDAD. Por sí solo, este elemento
de despedirlo
no configura al contrato individual de trabajo, pero es
legales, debe restituirlo a su trabajo pagándols el
típico de este contrato, y junto a los otros elementos
tiempo que no laboró. Tiene una base objetiva y
segura, los casos de despido deben estar
especſíficos, le da individualidad a la instítución.

determinados en la ley y haber sído resueltos por


Profesar comprende el género de trabajo, empleo,
autoridad judicial.*?
actividad u oficio a que se dedica públicamente una
LA ESTABILIDAD EN EL CARGO. que trata de
persona para obtener una retribución que le permita
asegurar la jerarquía que ocupa el trabajador en vivir. Los profesionales surgen con la división del
la empresa y la remuneración que devenga. El trabajo en diferentes oficios, de las neces¡dades
trabajador no puede ser asignado a un cargo : sentidas en la sociedad media, específicamente las
inferior, con menos remúneración, solo puede ser : de la producción, cada trabajador ingresa en la
ascendido. El empieador no puede - empresa con un título profesional, por modesto que
unilateralmente modificar las condiciones de : este sea y se incorpora para realizar una determinada
trabajo existentes que tenga el trabajador. En todo 2 función, que es retribuida. De tal forma que la
caso, debe contar con el consentimiento de óste, profesión pasa a ser un medio de calificación del
sí na tomara en cuenta el consentimiento del laborante del cual se sírve para tener en principio un
trabajador puede dar lugar a una acción judicial empleo y luego por los conocimientos que posee
de despido indirecto, o que se promueva accion puede desempeñar mejor su trabajo, Esta
apreciación se ve modificada con la aparición de la
punitiva laboral.**
producción en serie, sín embargo la necesidad de
e) LA ESTABILIDAD EN LA CARRERA O EN LA -: mejorar la calidad de la producción la hace necesaria
EMPRESA. La primera consíste en que el más adelante y se regresa a la tecnificación del
empleado al salirse de una empresa para laborar trabajador, no para restringir su ingreso como en los
en otra puede ser que incorpore su tiempo . gremios de oficios, síno para contar con técnicos y
anterior de servicios al nuevo período. Esta mejorar el producto,
diferencia es importante: en el primer caso permite :
acumular tempo de servicios prestados en : La actividad contratada debe ser de acuerdo a la
determinada actividad, es factible en actividades : condición profesional
del trabajador, reconocida por
económicas con carácter profesional, : el empleador en el período de la prueba, y el
vendedores de seguros, trabajadores ligados a : trabajador al pasar el período de prueba se incorpora
la actividad bancaria, maestros, eïc; en e de forma indefinida a la empresa y se inviste de una
segundo caso cuando el trabajador labora en un - categoría especial, de profesionalidad, pues su labor
consorcio de empresas en que cada empresa. requiere de reiteración en la ejecución adecuada de
formalmente se maneja en forma independiente.’ tareas de la actividad contratada.

Este profesionalismo que adquiere el trabajador va


* Código de Trabajo articulos 151, 209. 223 inciso d,
e Código de Trabajo artículos 20 y 79 muy ligado a la estabilidad en el cargo que adquiere
> Gaádigo de Trabajo articulo 6 3er parrafo
106 107
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO? _ Al referirse en el primer caso a la profesionalidad en
el trabajador por la calidad de su trabajo. Hay casos sentido lato y el Segundo caso en sentido restringido.
en que el trabajador se incorpora eventual o
accidentalmente a la empresa, para adquirir dinero La profesionalidad en sentido restringido o propio
en una actividad distinta a la que profesionalmente le conduce a la espaecialización por la preparación,
corresponde. El trabajador calificado como técnico experiencia y reiteración en las tarea, la aplicación
en la actividad que desarrolla, es mejor remunerado de métodos y formas de trabajo actualizados, que
por la calidad de su travajo es cualitativamente redundan en técnica y habilidad de trabajo mejoradas,
apreciado por el empleador, quien es beneficiado por Para conocer el sentido de aplicación de este
la alta calidad del resultado del trabajo. elemento, es necesario interrogar: ¿Cuáles son los
trabajos cuya presentación el patrono puede exigirle
La profesionalidad se interpreta en dos formas: en al trabajador?, La respuesta integra la obligación
sentido lato, cuando la actividad a la que se dedica fundamentat del trabajador, sólo puede exigirle los
una pergona para su sustento prevalece sobre otras contratados y que corresponden a un puesto o
y es habitual; en sentido restringido, por la categoría de trabajo dentro de la empresa*?,
dedicación y la laboriosidad empleada en la actividad, ‘:
no sólo esa habitualidad y tiempo de irabajo, implica IV. ELEMENTOS FORMALES DEL CONTRATO DE
ta forma de ejecutarlo y los esfuerzos físicos u TRABAJO. Usualmente los estudiosos del Derecho del
psíquicos del iaborante. Trabajo no reparan en hacer análisis de los elementos
personales, reales o formales del contrato de trabajo, sín
Según Barassi: “La actividad profesional es propia y embargo como toda figura jurídica de esta clase, es facil
exclusivamente aquella entre las diversas actividades advertir que: los elementos personales están constituidos
posibles de una pergona, que prevalece sobre todas, por el patrono y el trabajador, y ocasionamente el
no tanto porque sea el medio principal, sïno exclusivo, intermediario; los elementos materiales estan constituidos
que da el sustento a quien vive de su trabajo y a Su :: por el Servicio que se presta u obra que se ejecuta y por el
familia, sino porque es la más importante de las : salario; y los elementos formales están integrados por las
expresiones de su trabajo, en cuanto se ha sometido :: condiciones pactadas en torno a las obligaqciones
para ellas a una preparación formativa más o menos fundamentales, los que en forma general están contenidos
intensa”. en el artículo 29 del Código de trabajo.

La profesionalidad en sentido restringido, como : V, ELEMENTOS O CONDICIONES DE LA PRESTACIÓN


especialización del trabajo, puede coincidir con el : DEL SERVICIO O EJECUCIÓN DE OBRA. El contrato de
servicia contratado, pero generalmenie, el contrato .: trabajo y la relación de trabajo deben ser complementarios
se refiere al sentido lato de la profesionalidad. Esta : entre sí, pero puede darse el caso que se inicie la relación
última fija el género © especie de la actividad de trabajo y más adelante se suscriba el contrato de trabajo,
relacionada con la naturaleza de la empresa. o que nunca se suscriba, también puede darse el caso que

Emesto Krotoschin, habla de “Calificación profesional "7 Código de Trabajo articulo 21


$ Código de Trabajo artículo 30
personal y de Calificación profesional convencional’
108
DERECHO DEL TRABAJO! LIG. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
se suscriba un contrato de trabajo y postertormente se inicie — EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABATO——
la relación de trabajo, o que nunca se dé, lo cual no es
frecuente pero ocasionalmente puede suceder. [ EFECTOS DEL CONTRATO
De tal sueríe que mientras en otros ámbitos jurídicos el AL DERECHOS, OBLIGACIONES Y |
contrato constituye el elemento principal, en el Derecho del PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES.
Trabajo el contrato puede considerarse secundario, pues lo
que realmente genera derechos y obligaciones de orden LA DERECHOS, OBLIGACIONES Y |
laboral, es la relación de trabajo, que constituye en sí la PROHIBICIONES DE LOS PATRONOS.
prestación de un servicio o la ejecución de una obra. El
contrato tiene importancia fundamental en cuanto al contenido lil. NULIDAD DE LOS CONTRATOS INDIVIDUALES
de las condiciones de prestación de servicio o de la ejecución DE TRABAJO.
de obra.
Il. EFECTOS DEL CONTRATO. Toda Institución Jurídica
La prestación del servicio o la ejecución de una obra produce efectos, propios que de alguna manera
determinada, requiere certeza en las condiciones de trabajo exteriorizan la razón de ser de la institución, lo que
que son los elementos de fondo del contrato, ya que para la obviamente también sucede con el Contrato Individual
realización del trabajo por lo menos debe otorgarse al de Trabajo, los que en este caso, no solo le hacen disfinto
trabajador las garantías mínimas de trabajo. de otras figuras contractuales sjno que le permiten
conjugar los fines de la regulación del trabajo. Los que a
Estos elementos de fondo de la contratación laboral, deben continuación se describen no son los únicos efectos del
estar garantizados para los trabajadores, y su cambio Contrato Individual de Trabajo, pero sí los que pueden
únicamente puede suceder porque medie el consentimiento extraerse de ta ley que reguta la materia del trabajo y que
del trabajador o porque se demuestre que su cambio no sólo lie incorporan aspectos muy propios a esta institución,
es necesario sino procedente legalmente, es decir que
existan circunstancias insoslayables que imponen el cambio 1} El hecho 0 circunstancia que el contrato individual
y que así haya sido deciarado por una autoridad de trabajo, de frabajo concurra en un mismo documento con
Las condiciones o elementos de la prestación de los otro contrato de índole diferente, no le hace perder
servicios o ejecución de una obra gon: a) La materia u objeto; st naturaleza. Por lo tanto independientemente de
b) La forma © modo de su desempeño; c} El tempo de su la relación de trabajo de que se trate, le son
realización; d) El lugar de ejecución; y e) Las retribuciones a aplicables las disposiciones del Código de Trabajo,
que está obligado el patrono. Dichas condiciones o con lo cual se salvaguardan los intereses de los
elementos, y su ¡mperiosa observancia están referidos en trabajadores, aún cuando por circunstancias
la ley®?, especiales hubiera sido sustraído en forma
inconsciente o en forma deliberada de las
formalidades del contrato individual de trabajo.”

2 Código de Trabajo artículo 20 7° Código de Trabajo articulo 18 párrafo cuario


111
DERECHO DEL TRABAJO!
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
2} Los efectos del Contrato Individual de Trabajo cobran
contratación, y son creíbles con base en el contrato
vida desde el inicio de la relación de trabajo, aún
individual de trabajo; ya sea porque dicho documento
cuando no exista documento que establezca las exista cuando se inicia la relación laboral, o porque
condiciones de la prestación de los servicios o
se Suscriba en fecha posterior al inicio de la relación
ejecución de obra, en ese sentido el Código de Trabajo
de trabajo, o porque con ocasión de demanda se
dispone “Para que el contrato individual de trabajo
ponga en evidencia que no se ha suscrito el
exista y se perfeccione, basía con que se inicie la
documento y el juzgador consíidere ciertas las
relación de trabajo, que es el hecho mismo de la
estipulaciones afirmadas por el trabajador, en cuyo
prestación de los servicios o la ejecución de la obra
caso las estipulaciones afirmadas constituyen el
1.71 Por la forma en que aparece establecido en la
para algunos, la sustento de la contratación y de la reciamación,
ley no resulta muy convincente
afirmación que darte validez a la relación de trabajo
De esa suerte al disgoner el ilegislador que para que
constituya un efecto del contrato de trabajo, porque
el contrato individual de trabajo exista y se
este sucede después, pero sí se torna en cuenta que
perfaccione, basta con que se inicie la relación de
mediante esta disposición los efectos del contrato
trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de
de trabajo para determinar la fecha de duración del
los servicios c la ejecución de la obra, ha determinado
mismo, se retrotraen al momento en que se inició la
no sólo la duración del contrato sino el punto partida
relación de trabajo, aunque esas condiciones $ean
de sus efectos.
establecidas posteriormente, sí puede considerarse
que un efecio conmvalidador del contrato es que sus
efectos se retratraigan hasta el momento en que se 3) Siempre que se celebre un contrato individual de
trabajo y alguna de las partes incumpla sus términos
inició la relación de trabajo.
antes que se inicio la relación de trabajo, el caso se
debe resolver de acuerdo con los principios civiles
La duda podría saltar en aquel caso en que nunca se
que obligan al que ha incumplido, a pagar daños y
suscribió un contrato de trabajo, sín perjuicio de que
perjuicios que haya causado a la otra parte, pero el
éste puede ser verbal en algunos casos, para el
juicio respectivo es de competencia de los juzgados
efecto puede afirmarse que sí no se sugcribió
de trabajo y previsión social, los que deben aplicar
contrato de trabajo, la ley da cuenta que el mismo sí
sus propios procedimientos.?”? Aparece reafirmado
existe pero que las condiciones debe explicarias el
en este caso el hecho que los efectos del contrato
trabajador, porque sí no, no tendría sentido la
disposición contenida en el artículo 30 de la ley que de trabajo se inician a partir de que se inicia la relación
de trabajo.
rige la materia del trabalo.

Esto explica que sí de la relación de trabajo nacen 4) En todo contrato individual de irabajo, deben
todos los derechos laborales, las condiciones de la entenderse incluidos por lo menos, las garantía y
de los servicios o ejecución de obra derechos que otorguen a los trabajadores, la
prestación
cobran existencia bajo la figura jurídica de la Constitución Política de la República de Guatemala

71 Código de Trabajo artículo 193 párrafo primero


112 7 Código de TraBajo- articulo 18 párrafo segündo
113
DERECHO DEL TRABAJO | LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
y demás leyes ordinarias y reglamentos de trabajo y B) La prestación del servicio exige continuidad
previsión social.”? pues es de esta forma como pueden nacer a
la vida jurídica derechos y obligaciones, que
9) El contrato individual de trabajo no sólo obliga a lo ho existirían sí hay una constante ruptura de
que se establece en él, síno que también obliga a: A la relación jurídica, queda a salvo |a
la observancia de las obligaciones y derechos que suspensión del contrato de trabajo que sí es
el Código de Trabajo o los Canvenios Internacionales permitida por las leyes de trabajo. y
ratificados por Guatemala determinen para las partes
de relación laboral; y a las consecuencias que del C) Los servicios no necesariamente van a ser
propio contrato se deriven segúrn la buena fe, E exclusivos para un empleador, pues sí el
equidad, el uso o costumbres locales o la ley”! contrato individual de trabajo no limita
expresamente al trabajador presíar sus
8) Sien el contrato individual de trabajo no se determina servicios a otro patrono, bien puede tener el
expresamente el servicio que deba prestarse, el trabajador más de una relación de trabajo,
trabajador sólo queda obligado a desempeñar el que siempre que los horarios de dichas relaciones
sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, esfado o de trabajo sean compatibles,
condición física, y el que sea del mismo género de
los que formen el objeto del negocio, actividad o DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES
industria a que se dedique el patrono.”* DE LOS TRABAJADORES.

El contrato ¡individual de trabajo esta dotado de algunas 41) DERECHOS. Los derechos por ser facultades
características que reflejan aspectos de su naturaleza, conferidas a los trabajadores, que generalmente
exteriorizando su contenido y fin primordial, con lo cual tienen como contraprestación una obligación del
hacen evidentes sus peculiaridades, entre esas patrono, deben estar expresamente regulados en las
características puede mencionarse las siguientes: leyes de trabajo y previsión social, y por virtud del
principio de irrenunciabilidad de que están revestidas
A) El servicio que se presta es personal, de esta las normas de trabajo, el ejercicio de esos derechos
manera el trabajador puede contratar con el es imperioso,
patrono la prestación de sus propios
servicios, pero no puede contratar los OBLIGACIONES. Las obligaciones de los
servicios de un equipo de trabajo, porque travajadores bien pueden clasificarse en generales
entonces estaría cayendo lo que es la o genéricas, y en específicas, refiriéndome en primer
prestación de un servicio empresarial que es caso, a aqueilas situaciones que no devienen
objeto del derecho civil. taxativamente de una norma jurídica, sino de la
aplicación de la lógica jurídica o los principios que
orientan al Derecho del Trabajo, y en el Segundo
73 Código de Trabajo artículo 22 caso, a aquellas situaciones que sí están
7 Código de Trabajo artículo 20 párrafo primero expresamente contempladas por la ley,
75 Cádigo de Trabajo articulo 21
114 115
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO | 1. DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE
Un ejemplo de las primeras podría ser el concepto LOS PATRONOS.
de obligación que tenga un trabajador de esperar
antes que principie su jornada el vehículo que lo 1) DERECHOS. Los derechos de los patronos también
conducirá a la empresa; -siempre y cuando él desee son facultades que ellos pueden ejercitar para darle
hacer uso de ese servicio; y suponiendo que no plena aplicación al contrato individual de trabajo o
existe regulación al respecto, entonces es potestad para mantener el orden en su empresa, con la
del trabajador decidir hacer o no hacer uso del diferencia que por ser el Derecho del Trabajo, un
vehículo, pero sí no hiciera uso del indicado vehículo, cúmulo de garantías sociales minimas a favor de
de todas maneras tendría que estar en la empresa a los trabajadores, susceptibles de mejorares a favor
ia hora que esta establecido el ingreso. Un ejemplo de los trabajadores, hace evidente que para el
de las segundas podría ser; la obligación que todo patrono egos derechos no son irrenunciables, como
trabajador tiene de presentarse a su trabajo a la hora Sucede con el trabajador.
que expresamente lo ha convenido en su contrato
de trabajo, o que expresamente esté en el regiamento 2) OBLIGACIONES. El derecho del Trabajo, por tener
interior de trabajo de la empresa, c el pacto colectivo una vía de crecimiento en beneficio de los
de condiciones de trabajo, etc., este segundo caso trabajadores, generalmente ha contemplado a favor
no ofrece otra alternativa que el cumplimiento de la de los trabajadores todas o casí tadas las
obligación establecida. alternativas que pudieran series de interés, y síiendo
el campo de obligaciones patronales muy prolijo y
También puede hablarse de obligación genérica su forma de sustentarlas bien establecido, quizá
cuando la misma es inherente a la condición de cada no pueda considerarse que existan obligaciones de
una de las partes de la relación jurídica, por ta función los patronos, no contempladas en la ley, sín
aque desempeña, y puede hablarse de obligación embargo para efecto de brindar protección al
específica cuando se trata de precisar el trabajador y para garantizarle el goce de las
funcionamiento de esa relación jurídica como los garantías que le han sido concedidas, en caso de
cagos contemplados en el artículo 63 del Código de Guatemala, el artículo 61 del Código de Trabajo
Trabajo. refiere algunas en forma expresa, que pueden
calificarses como obligaciones especifícas.
3) PROHIBIGIONES. Las prohibiciones establecidas por
ley a los trabajadores, tratan de evitar que estos se 3) PROHIBICIONES, Al igual que en el caso de las
conduzcan inadecuadamente dentro del trabajo, prahibiciones a los trabajadores, las prohibiciones
previendo que éstos puedan asumir actitudes que a los patronos van dirigidas a estableces la paz
produzcan degsorden en la empresa, en ese sentido laboral, con la diferencia que aquí no pretende evitar
el fin de las prohibiciones establecidas en el articulo el orden que se pueda dar en las relaciones
84 de Código de Trabajo es la paz y el orden laboral. laborales, síno evitar los excesos que se pudieran
cometer por parte del patrono, pues es el patrono
quien tiene la dirección de la relación de trabajo, el
117
DERECHO DEL TRABAJO! _ LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
Código de Trabajo regula las prohibiciones a los CLASIFICACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE
patronos en el artículo 62. TRABAJO,

[V. NULIDAD DE LOS CONTRATOS INDIVIDUALES DE 1, CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO,


TRABAJO. La denominación contratos en este títuio, no
es en sentido estricto, sino en sentido amplio, dicho de 11. CONTRATOA PLAZO FIJO.
otra forma en el Derecho del Trabajo la nulidad procede
en toda negociación, en la que al momento de sú 1. CONTRATO PARA OBRA DETERMINADA.
realización se haya inobservado la aplicación de los
principios fundamentales de derecho del trabajo, y IM. FORMA EN QUE PUEDEN CELEBRARSE LOS j
principalmente que se haya vulnerado el principio de CONTRATOS.
irrenunciabilidad, tal es la orientación del principio de
irrenunciabilidad contenido en el párrafo segundo del La figura jurídica del Contrato Individual de Trabajo deviene
artículo 106 de la Constitución Política de la República de la teoría contractuatlista propia del Derecho Común, por
de Guatemala, y el artículo 12 del Código de Trabajo. ello el Doctor Mario De la Cueva, considera que dicha
orientación obligó a la doctrina laboral, a considerar la
formación, la vida y los efectos de las relaciones de trabajo
en aplicación de las normas de derecho civil que marcan
ios requisitos de existencia y validez de los contratos y la
teoría de las nulidades del contrato.

En cuanto a legislación laboral se refiere, en Guatemala la


condición obligacional de faccionar el contrato subsiste
únicamente para el patrono, que realmente es la persona
con mayor posgibilidad de dejar constancia escrita de las
condiciones de una relación de trabajo. Yendo un poco más
allá de la simpie obligación dispone nuestro derecho: la falta
del contrato © la omisión de alguno de sus requisitos, se
debe imputar síiempre al patrono y sí a requerimiento de las
autoridades de trabajo no le exhibe, deben presumirse, salvo
prueba en contrario, ciertas las estipulaciones de trabajo
afirmadas por el trabajador.ï*

En cuanto a la clasifcación de los contratos de trabajo,


atendiendo a las condiciones y duración de la relación de
trabajo, existen dos enfoques bien definidos que orientan la
clasificación tradicional en los contratos, cuya duración no
7 Código de Trabajo artículo 30
119
DERECHO DEL TRABAJO | LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
esta prevista, y pueden consicerarge contratos por un tiempo de algun hecho o circunstancia como la conclusión de una
indeterminado o por tiempo indefinido; y contratos cuya obra, que forzosamente a de ponerle fin a la relación de
duración sí esíá prevista porque se presume el acaecimiento trabajo. En el Segundo caso se debe tomar en cuenta la
de un hecho o circunstancia que necesariamenie habrá de actividad del trabajador en sí como objeto del contrato, y no’
ponerle fin, o porque se concluya la labor que ha de el resuitado de la obra.
realizarse, casos en los que estaremos hablando de un
contrato para plazo fijo o plazo determinado, y contrato para 111. CONTRATO PARA OBRA DETERMINADA. Puede
obra determinada. celebrarse este tipo de contrato en los casos que así lo exija
la naturaleza de la obra que se va a ejecutar, en cuyo caso
Las condiciones anteriormenie expuestas y criterios las partes (patrono y trabajador) ajustan globalmente oc en
doctrinarios generalmente aceptados han sido recogidos por forma alzada el precio de los servicios del trabajador, desde
nuestra legisiación en el artículo 25 del Código de Trabajo. que se inician las labores hasta que éstas concluyen. En
De esa suerte los contratos de trabajo se clasífican en: este cago ge toma de base el resuitadoa del Trabajo.
Contratos por Tiempo Indefinida, Gantratos a Plazo Fijo, y
Contratos para Obra Determinada. Para dar efectividad al principio doctrinario que el Contrato
Individual de Trabajo debe ser por tiempo indefinido y sólo
1 CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO. Tomando en en casos de excepción puede ser a plazo fijo o para obra
cuenta que la estabilidad en el trabajo no tendría pogibilidad determinada, la legislación guatemalteca contiene las
de existencia sí los patronos pudieran establecer libremente disposiciones siguientes:
períodos de duración de las relaciones de trabajo más o
menos cortos, transcurridos los cuales, quedaría disuelta la 1} Cuando no se especifica fecha para la terminación
relación laboral y cesante el trabajador; las leyes del Contrato Individual de Trabajo, éste es portiempo
guatemaltecas al igual que las de otros paíges recogen de indefinido:?°
la doctrina el principio que el Contrato Individual de Trabajo
por Tiempo Indefinida, es la figura genérica, y que otras 2) Todo Contrato individual de Trabajo debe tenerse
formas de duración del Contrato individual de Trabajo celebrado por tiempo indefinido, salvo prueba en
constituyen casos de pura excepción. contrario;"? ‘

11. CONTRATO A PLAZO FIJO. También denominado contrato 8) Se debe tener síempre coma contratos por tiempo
por tiempo determinado es aquel en el cual se especifica indefinido aunque se hayan ajustado a plazo fijo o
fecha para su terminación, o cuando se ha previsto el para obra determinada sí] se cumplen los supuestos
acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la siguientes: a) que se celebren en empresas cuyas
conclusión de una obra que forzosamente ha de poner actividades sean de naturaleza permanente o
término a la relación de trabajo. De lo anteriormente expuesio continuada; y b) que al vencimiento de dichos. ..
puede inferirse que se puede dar un contrato de trabajo a
plazo fijo: a) cuando se fija fecha para su terminación teniendo
un conocimiento cierto de la duración de la eventualidad que 7 Gódigo de Trabajo artículo 25
7 Código de Trabajo articulo 26
lo hizo necesario; b} cuando se ha previsto el acaecimiento 7° Cádigo de Trabajo artículo 26
58 Código de Trabajo artículo 26
120
121
DERECHO DEL TRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAVA
En consecuencia el Contrato Individual de Trabajo por iempo
Indefinido, es el contrato genérico y tanta el Contrato Individual REMUNERADOS
de Trabajo a Plazo Fijo, como el Contrato Individual de
Trabajo para Obra Determinada, son especies que tienen 1. LA DURACION LEGAL DE LA JORNADA DE
carácier de excepción. TRABAJO.

[Vv. FORMA EN QUE PUEDEN CELEBRARSE LOS 1, CLASES Y LIMITACIONES DE JORNADA


CONTRATOS. No obstante que dentro del ámbito jurídico ORDINARIA.
el témnino contrato nos remite casí necesariamente a pensar
en un documento suscrito por las partes obligadas 11, CRITERIOS PARA COMPUTAR LA DURACION
contractualmente. Los conceptos prodigiosos del Derecho DE LA JORNADA.
del Trabajo dan cabida a situaciones casuísticas en que por
condiciones inherentes a las partes y por la informalidad con IM. JORNADA EXTRAORDINARIA,
que se inician algunas relaciones de trabajo, el contrato
también se puede celebrar por compromisos verbales. De A DESCANSOS SEMANAL Y ANUAL, ASUETOS
lo expuesto anteriormente puede decirse que los contratos OBLIGATORIOS,
individuaies de trabajo pueden celebrarse Verbalmente o por
Escrito. |. LA DURACION LEGAL DE LA JORNADA DE TRABAJO. El
tema de la duración de la jornada de trabajo está referido a
lo que constituye la jornada diaria de trabajo y su
consgsideración en unidades mayores que pueden ser la
semañna, la quincena o el mes. La intención de establecer
límites en la jornada de trabajo es una de la preocupaciones
iniciales en el desarrollo de esta rama jurídica, dado que en
toda relación de trabajo las obligaciones fundamentales de
las partes (pago de salarios vergus prestación de servicios), -
tienen su base de cuantificación en la aplicación de leyes
económicas que generalmente están fuera del contro! de
los trabajadorres. Por ello la intención de regular derechos
entre patronos y trabajadores lleva como punto de partida:
a) fijar la jornada de trabajo; y b) establecer un adecuado
salario. Estos aspectos dan certidumbre a los trabajadores
sopre las condiciones de prestar el servicio o realizar una
obra.

La pretensión de establecer una jornada racional y justa


tienen actualmente razonamientos de variada naturaleza, sín
embargo para los precursores del Derecho del Trabajo, las
123
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO! La duración excesiva de las jornadas de trabajo tienen varias
se
condiciones fueron distintas de las que actualmente críticas entre las que se menciona las siguientes:
conocen. La revolución francesa es un hecho que tiene una
influencia determinante en la congsolidación del liberalismo, 1) Las jornadas excesivas apenas dejan al trabajador
es el cago que los bondadosos principios de Libertad e tiempo para dormir, no son compatibles con los
Igualdad promovidos durante ese acontecimiento político y hábitos de la persona humana, que necesita
heredados a la humanidad como logros del hecho histórico, compartir familiar y socialmente, recrearse y dedicar
son orientados de una manera inescrupulosa por el sector tiempo para desarrollarse integralmente (instrucción
empleador, llevando a algunos ideólogos europeos y cultura, deporte etc.); y
norteamericanos a justificar bajo el principio de la libre
contratación, la más despiadada explotación de los 2) El trabajo excesivo agota prematuramente las
trabajadores, energías del trabajador, conduciendo con mayor
rapidez ala vejezo a la invalidez. No obstante refiere
La premisa civilista de igualdad de las partes ante la ley, el tratadista Guillermo Cabanellas, que la revolución
viene a ser un fundamento desafortunado para quienes industrial $e baso en jomadas de trabajo que llegaban
materialmente no esíán en igualdad de condiciones al a 14 y 16 horas diarias, e incluso las superaban en
momento de contratar sus servicios; y la premisa civilista algunas ocasiones.
de autonomía de la voluntad de las partes para realizar su
contratación (principio de libertad), aplicada No obstante resulta alentador que simultáneamente a la
indiscriminadamente, hace que la necesidad de los obreros agitación de las masas de trabajadores que pretendían
sea más poderosa que la pretensión de una sobrevivencia reducción de jornada de trabajo, hayan existido personas
digna, llegando los trabajadores a comprometerse a trabajar como el ecanomista, hombre de negocios y filántropo Robert
jornadas hasta de dieciséis horas diarias. Owen, quien llevó a cabo el primer ensayo de reducir la
jornada de trabajo en su hilandería de New Lanarck, Gran
En abono de ese estado de cosas aparecen pensamientos Bretaña, sín que este hecho le redujera la producción.
como el expresado porel francés Leroy Beaulieu, quien dijo; Reduciéndose de 16 horas a 12 horas y media, y después a
“El principio de la libre contratación, deja a la voluntad del 11 horas y media. Dándose el caso que en 1916 ya se
trabajador y del patrono la fijación del tiempo durante el cual trabajara como jornada máxima 10 horas diarias.
podrá el Segundo, utilizar el trabajo del hombre. Interferir en
el acuerdo de voluntades es contrariarlas leyes económicas, ANTECEDENTES DE LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA
pero además ¿por que ha de prohibirse al trabajador que DE TRABAJO. Como antecedentes jurídicos de la reducción
desarrolle todo su esfuerzo sí ello le parece conveniente y le de la jammada pueden citarse los casos siguientes:
proporciona un mayor ingreso?”.
a) Las leyes de Indias en el año de 1583, regularon la
Afirmaba el autor citado que el hombre es libre, y sí es tibre jomada de trabajo para los obreros de las colonias
no puede prohibírsele que trabaje 10, 12 o 14 horas, porque españolas en ocho horas diarias, pero aquella
eso equivaldría a prohibirle que obtenga más ganancia. Que jornada nunca se aplicó.
además la limitación de la jornada de trabajo traería consigo
la reducción de ganancia, 125
124
DERECHO DEL TRABAJO | LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
b} La reducción de la jornada en forma efectiva en En Guatemala se considera jornada ordinaria diurna aquella
Sydney Australía en 1855 a ocho horas para los que esta comprendida en un horario de las 6:00 a las 18:00
obreros de la construcción y en 1856 para todos los horas, y jornada ordinaria nocturna aquella que esta
trabajadores. Es importante tener en cuenta que el comprendida en un horario de las 18:00 de un día a las 6:00
clima de ese lugar fue determinante para aquella horas del día siguiente.
regulación.
Por otra parte se consídera jornada ordinaria mixta aquella
c) Las conferencias de Berlín de 1890 y de Berna de que abarque horas de uno y otro horario.
1906 y 1913, dieron pago a una Carta de Trabajo,
que incluía ta reducción de la jornada de trabajo. 111. CRITERIOS PARA COMPUTAR LA DURACION DE LA
JORNADA. Para computar la duración de la jornada de
d} El tratado de Versalles de 1919, que en su artículo trabajo se toman en cuenta diferentes criterios entre los que
427 inciso IV dispueso: La adopción de la jornada de 8 sobresalen los siíguientes:
horas y de 48 a la Semana, para los países que aún
no la hubieren adoptado, 1) Tiempo de trabajo efectivo, que no es lo miemo que
tiempo efectivamente trabajado, pues el Segundo
11. CLASES Y LIMITACIONES DE JORNADA ORDINARIA. A caso podría referirse al tempo que realmente está
la etapa de desarrollo ¡industrial fundamentado prestando un servicio o ejecutando una obra un
tecnológicamente en el descubrimiento de la máquina de trabajador, y el concepto de tiempo de trabajo
vapory el bambillo eléctrico, sucede una etapa de desarrollo efectivos! está referido a aquel en que el trabajador
tecnológico sín procedentes que también da pie a un permanezca a las ordenes del patrono, ya sea que
desarrollo de las fuerzas productivas de las distintas realmente esté prestando un servicio o simplemente
sociedades de una forma agigantada, y finaiïmente la ‘estfé en su puesto de trabajo esperando instrucciones
instauración de jornadas de trabajo uniformes a nivel para realizar una labor;
mundial,
2) En atención de usos en la aplicación del derecho, la
Con la reducción de la jornada de trabajo la idea de una sola disposición legal puede establecer que la jornada de
jornada diaria en las fábricas va síendo sustituida por la trabajo deba computarse en forma determinada, tal
habilitación de dos jornadas, y a veces tres jornadas el caso siguiente: “La jornada ordinaria de frabajo
ordinarias, desígnándose jornada ordinaria diurna a aquella efectivo diurno no puede exceder de ocho horas
que esta comprendida dentro de las horas de luz natural; diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la
jornada ordinaria nocturna aquella que esta comprendida semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para
dentro de las horas de oscuridad natural; considerándose los efectos exclusivos del pago de salario”.®® En
en consecuencia la circunstancia de trabajadores que cuyo caso por disposición implícita, la norma está
taboren durante un lapso de tiempo que abarque horas del considerando cuatro horas que deben reputarse-
día y también horas de la noche que viene a denominarse como efectiva, aunque no se labore ese tiempo, pero
jornada ordinaria mixta.
* Código de Trabajo artículo 116
*2 Constitución Política de la Repúbiica de Guatemala artículo 102 inciso g,
128 127
DERECHO DEL TRABAJO]! LIC, ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
en aras de salvaguardar el salario se promulga una agentes comisionistas que iengan carácter de
disposgición al cago;
trabajadores; de los trabajadores domésticos; y de
otros que por la naturaleza de la labor desermmpeñada
3) Por adecuación de una jornada distinta. Anteriormente
no estén cometidos a jornadas de trabajo.*
en forma generalizada tanto en la industria, al
comercio, como en otras actividades, para que los
laborantes ingirieran sus alimentos las jornadas se Dentro de esta clasificación merecen comentario
desarrollaban en dos partes, cada una de cuatro especial, los trabajadores domésticos, quienes a mi
horas, lo cual daba lo que comúnmente se conoce criterio sufren un resabio de sistemas de producción
como jornada doble; sín embargo debido al desarrollo ya superados.*"
industrial algunos pueblos fueron adoptando una
jornada continua, a la que se le dío el nombre de IV. JORNADA EXTRAORDINARIA. Los límites de jornadas
jomada única, o jornada inglesa, por ser en la Gran ordinarias indicados en el numeral! anterior, constituyen una
Bretaña donde se originó. Esta jornada tiene la garantía mínima para los trabajadores, sín embargo por
particularidad que el tiempo que los trabajadores razones de incrementar la producción o razones técnicas
utilizan para ingerir sus alimentos se considera como el patrono puede hallarse en la necesidad de que algunos o
tiempo de trabajo efectiva;*? todos sus trabajadores laboren tiempo adicional.lo cual
constituye una jornada extraordinaria.
4) En virtud que en una jornada mixta se labore cuatro
horas o más durante la noche, esta jornada debe
En cuanto a las horas extraordinarias generalmente han sido
reputarse como nocturna;®!
aceptados los principios siguientes:
En atención a razones físicas de los laborantes se
disponga reducir la jomada ordinaria de trabajo, como 1) Jornada extraordinaria o de horas extras de trabajo,
sucede en los casos: de la madre lactante, o el menor es la prolongación, por circunstancias extraordinarias,
de edad;*5 del tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición del patrono, y siempre que medie
6) Por la naturaleza del trabajo, o la función que $e aceptación del trabajador;
desarrolla, se permita ampliar la jornada de trabajo
más allá de lo que ha establecido como garantía 2) La prolongación de la jornada no es un acto arbitrario,
mínima, como en los casos: de los representantes sino que son circunstancias extracrdinarias que
del patrono; de los trabajadores que laboren sín provienen de las necesidades de orden técnico y tos
fiscalización superior inmediata; de los que ocupen requerimientos de orden económico que imponen la
puestos de vigilancia o que requieran su sola prolongación de los trabajos;
presencia; de los que cumplan su cometido fuera
del local donde esté establecida la empresa, como
* Código de Trabajo articulo 119
® Código de Trabajo artículo 117
as Código de Trabajo articulo 149 y 153 2 Código de Trabajo articuía 124
428 77 Código de Trabajo artículo 184
DERECHO DEL TRABAJO| ] LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
3) El limite de la duración de la jornada extraordinaria Jomada mixta semanal, o jornada diurna mensual), para eí
está determinando gor la ley. En Guatemala la Suma cálculo,
de las horas de la jornada ordinaria, más las horas
de la jarnada extraordinaria no puede ser mayor de F = Factor para el cálculo del valor del salario extraordinario,
doce horas diarias;*® que en nuestro caso debe hacerse por el valor del tiempo
ordinario más un recargo del 50% 0 sea 1.5.
4) Se computan como horas extraordinarias todas
T= Número de horas extraordinarias laboradas,.
aquellas que excedan de la jomada ordinaria que deba
cumplir el trabajador;
La fórmula a emplear sería la siguiente: SALARIO
5) La retribución debe estar determinada en la ley. En EXTRAORDINARIO (SE) =(S/H*F})*T
Guatemala las horas exiraordinarias deben ser
remuneradas por lo menos con un cincuenta por Sin embargo previo a realizar los cálculos debe determinarse
ciento más de los salarios que devenguen los las horas extraoriodinarias laboradas, para lo que debe
trabajadores; tenerse presente lo siguiente:

6} No existe obligación de laborar horas extraordinarias, A) Si se trata de un trabajador de pago semanal y jornada
pues síendo una garantía minima la jornada ordinaria ordinaria diuma, debemos tener en cuenta que su jornada
de trabajo, las horas extraordinarias pueden darse sí laborabíe es de 44 horas a la Semana como lo establece el
media voluntad de los trabajadores. inciso g, del artículo 102 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, por esa razón sí por ejemplo un
A guiga de orientación a continuación se plantean aigunos trabajador laboró 50 horas a la Semana debe restarse 44 de
casos de cálculo del galario extraordinario, con la aclaración la jornada ordinaria por lo que las 6 restantes son
que el método planteado no es único, pero sí pretende ser el - extraordinarias,
más ilustrativo, Sobre todo tomando en cuenta que al
estudiante y profesional del derecho, en algunos casos no B) Si se trata de un trabajador de pago semanal y jornada
le resulta atractivo desampeñarse en asuntos relacionados ordinaria nocturna, la jornada laborable es de 36 horas a la
con los números. Para el efecto se propone más adelante semana, y sí por ejemplo laboró 48 horas a la Semana debe
una fórmula que contiene los elementos siguientes: restarse 36 de la jornada ordinaria porlo que las 12 restantes
son extraordinarias.
S = Unidad de salario ordinario que se va a tomar para el
cálculo, C} Si se trata de un trabajador de pago semanal y jornada
ordinaria mixta, la jornada laborable es de 42 horas a la
H= Cantidad de horas que deben tomarse como unidad de semana, y sí por ejemplo laboró 48 horas a la cemana debe
jornada (jornada diuma semanal, jornada nocturna Semanal, restarse 42 horas de la jornada ordinaria por lo que las 6
restantes son extraordinarias.

2 Código de Trabajo articula 124


23 Código de Trabajo articuío 121
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO! Las leyes de matemática imponen que se resuelva en primer
D) Sí se trata de un trabajador de salario mensguaí, estará lugar lo que aparece entre paréntesis, y en ese sentido
bien determinada la jornada que debe laborar diariamente y procedemos de la forma siguiente:
en la Semana, lo que da lugar a que cualquier tiempo adicional
constituye horas extraordinarias. Al dividir 288 entre 48 tenamos 6.00 {lo que es ¡igual al valor
de cada hora ordinaria), que multiplicado por 1.5 nos da 9.00
Ejemplos de cálculo de salario extraordinario {que es el valor de cada hora extraordinaria); luego ese valor
es multiplicado por 9 que son las horas extraordinarias que
Ejemplo 1. este trabajador laboró en la Semana, da un salario
extraordinario de Q.81.00,
Un trabajador tiene salario ordinario diario de Q.48.00, Y
labora en jornada diurna. Nos comenta que laboró 9 horas Ejemplo 2.
extras, ¿Cuál será su salario extraordinario?
Un trabajador tiene de salario ordinario diario Q.60.00, y
Para el efecto debe consideraree lo referente al día de labora en jornada nocturna. Nos comenta que laboró 7 horas
descanso semanal, en cuyo caso se supone que trabaja 6 extraordinarias esa semana. ¿Cuál será su salario
días de la Semana, y aunque trabajara 5 días a ta sgemana extraordinario?
para efecto de cálculo de salario extraordinario en el cueldo
que se paga por Semana, siempre debe realizarse el cálcuto Aplicando el mismo procedimiento se tienen los datos
sobre 6 días. De esa suerte sí tiene un salario diario de siguientes; S = 360.00; (es el valor del salario ordinario diario
Q.48.00 diarios será 48.00 X 6 = 288.00, lo que hace un de 60.00 por 6 días); H = 36 (Valor de horas que deben
salario ordinario Semanal de Q.288.00. tomarse de base en el caso de la jornada nocturna}; F=1.5
(Valor que tiene cada hora extraordinaria; y T = 7 { Las
Porlo que S = 288,00 (es el salario ordinario cemanal); H= horas extraordinarias que el trabajador laboró en esa
48 (que es el resultado de multiplicar 8 horas diarias por 6 semana)}.
días de la cemana como lo establece el inciso g del artículo
102 de la Constitución Política de la República de
Sustituyendo las letras por valores tenemos:
Guatemala}; F = 1.5 (Valor que tiene cada hora extraordinaria}; SE de la Semana = (360.00/36 * 1.5) * 7
y T=9 (Las horas extraordinarias que el trabajador laboró 360.00/36 = 10.00 —— 10.00X1.5=15.00 —— 15.00
en esa semana}. KA 7 = 105.00. Por lo que el salario extraordinario es de
Q.105.00
Sustituyendo las letras por valores tenemos:
Ejemplo 3.
S E de la Semana ={288.00/48 * 1,5} * 9
Un trabajador tiene de salario ordinario diario Q,58.00, y
labora en jornada mixta. Nos comenta que laboró 12 horas
extraordinarias esa semana. ¿Cuál será su salario
extraordinario?
133
DERECHO DEL TRABAJO] LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
Aplicando el mismo procedimiento $e tendrán los datos y aunque antiguamente no estuviera reglamentado, ef
siíguientes; 8 = 336.00; (es el valor del salario ordinario de ascendiente de la Iglesia Católica fue suficiente para que su
56.00 por 6 días); H=42 (Valor ce horas que deben tomarse práctica se observara en todas partes. Sin embargo el
de base en el caso de la jornada mixta); F = 1.5 (Valor que individualismo que se desarrolió durante el siglo XIX, acabo
tiene cada hora extraordinaria); y T = 12 { Las horas con la práctica de guardar el séptimo día.
extraordinarias que el trabajador laboró en esa Semana).
Fue más adelante a través de razonamientos de orden
Sustituyendo las letras por valores tenemos; filosófico proveniente del sentimiento obrero que se reguló
SE dela Semana = (336.00/42 * 1.5) * 12 el descanso de un día a la emana. Entre los motivos que
336.00/42 = 8.00 8.00 X 1.5 = 12.00 sustentaron los razonamientos que propugnaron por el
12.00 X 12 = 144.00. Por lo que el salario extraordinario es descanso semanal puede mencionarse:
de Q.144.00
a) motivos de carácter fisiológico, porque el cuerpo
Ejemplo 4. humano necesita periódicamente un descanso para
reponer la fatiga que acompaña al trabajo;
Un trabajador cuyo salario ordinario mensgual es de
Q.2,832.00 ha laborado en un mes un total de 32 horas b) motivos de carácter cultural, ya que el descanso
extraordinarias. ¿Cuál es su salario extraordinario? semanal permite al obrero dedicarse una vez a la
semana a labores culturales;
Del caso anterior tendríamos entonces: 5 = 2,832,000 {Que
es el valor del salario ordinario mensual del caso que se c) motivo de carácter familiar, por ta mayor posibilidad
ejemplifica); H = 240 (Cuyo número es el resultado de que proporciona al trabajador permanecer con su
multiplicar 8 horas diarias por 30 días del mes); F= 1.5 familia.
(Valor que tiene cada hora extraordinaria); y T = 32 { Las
horas extraordinarias que el trapajador laboró en ese mes). Corresponde a Alemania el mérito de instituirlio a finales del
siglo XIX, después a Bélgica en el año de 1905, y a Francia
Sustituyendo las letras por valores tenemos; en 1806, donde también se hizo extensivo a los empleados
SE de ese mes = {2,832.00/240 * 1.5} * 32 del comercio.
2,832.00/240 =11.80 11.80 X 1.5= 17.70
17.70 X 32 = 566,40. Por lo que el salario extraordinario 2) DESCANSO ANUAL (VACACIONES). Las razones que
mensual es de Q,566,40 vienen a Jjustificar su institución dentro del Derecho del
Trabajo, son eminentemente fisiológicas, sín embargo
VY.- DESCANSO SEMANAL Y ANUAL, ASUETOS algunos autores consideran entre otras razones, también
OBLIGATORIOS. los asuntos de carácter conmemorativo, como el Inti-Raymi
opascua del gol, que practicaban los incas que duraba nueve
1) DESCANSO SEMANAL. Algunos autores entre los que días, durante los cuales no se laboraba; en Europa también
se incluye a Guillermo Cabanellas, aseveran que el existieron festividcades que dieron lugar a la suspensión de
descanso semanal tiene su origen en fundamento religioso, labores. Sin embargo fue Gran Bretaña el primer país en
134 135
DERECHO DEL TRABAJO? LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
que se instituyó el descanso anual conocido como Fara el efecto es necesario determinar el salario promedio
vacaciones, lo que aconteció alrededor del año 1872; en mensual del último año, gartiendo del día anterior a que se
América, Brasil fue quien lo instítuyo primero, aunque lo legisló adquiera el derecho de vacaciones.
hasta en 1920. De Guatemala no se tiene datos precisos
respecto a su institución, y puede decirse que aparece MES S.ORDINARIO. S. EXTRAORD. TOTAL
legalmente con el Código de Trabajo, en el cual ha sufrido Agosto/este año 23,300.00 100,00
Julio/aste año 3,300.00
distintas mediciones, dependiendo la actividad que se tratara
Junio/este año 3,100.00
y fue hasta en el año 1992, que se unificó en un período de
Mayo/este año 3,100.00
quince días hábiles para todos los trabajadores.
Abrilfesie año 3,100.00
Marzoa/este aña 3,100.00 425.00
REMUNERACION DEL DESCANSO ANUAL (VACACIONAL). Febrero/esteaño 3,100.00
Para remunerar el descanso vacacional, el patrono debe Enera/este año 3,100.00 250.00
tomar de base el promedio de salarios ordinarios y Diciembre/año ant 2,800.00
extracrdinarios de los tres meses que proceden a la fecha Noviembre/año ant 2,800.00
en que se adquiere el derecho del descanso, sí el trabajador Octubre/año ant 2,800.00
se desempeña en una empresa agrícola o ganadera, y el Septiembre/año ant 2,800.00
promedio de los salarios ordinarios y extraordinarios de los
doce meses anteriores al goce del descanso, en el caso de TOTAL 36,400,00 +775.00 37,175.00
los trabajadores no agrícolas.
La suma de salarios percibidos durante todo el período debe
dividirse entre los meses que se han tomado en cuenta, en
Ejemplo
el pregente caso nos referimos a 12 meses
Un trabajador que no es del sector agrícola va a gozar de
sus vacaciones, y para el efecto se tienen los datos
siguientes: Ingresó a la empresa el 1 de septiembre de 1999, mensual)
porlo que cada 1 de Septiembre adquiere el derecho de gozar
vacaciones. En el año que va a salir de vacaciones nos El promedio de salario mensual debe dividirse entre 30 días
indican que: durante el año anterior tuvo un salario ordinario para obtener el promedio de salario diario
mensual de Q.2,800.00; En el mes de Enero del presente
año, su salario ordinario mensual ascendió a Q.3,100,00; y 3,087,.92/30 = 103.26 { Este valor es el promedio de
en Julio de este mimo año, su salario ordinario mensual salario diario).
ascendió a Q.3,300.00, Además en concepto de salario El valor obtenido deberá multiplicarse por el número de días
extraordinario en el presente año ha devengado las que una pergona va a gozar de vacaciones, o sea los 15
cantidades síguientes: en Enero Q.250.00; en Marzo días hábiles que refiere el artículo 130 del Código de Trabajo
Q.425.00; y en Agosto Q.100.00. Se desea saber. ¿Cual . más los días inhábies que queden incluidos dentro del conteo
a

será el salario diario base para el pago delos 15 días hábiles, que se realice. ]
y los inhábiles que queden comprendidos dentro de las
vacaciones?
138 137
DERECHO DEL TRABAJO | _ LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
Sí tenemos que el trabajador sale de vacaciones el 1 de las ferias que generalmente se celebran en honor al Sania
en la forma que abajo
septiembre, y el mes está distripuido Patrono o la Santa Patrona de la localidad, de esta suerte
aparece, es necesario hacer las reflexiones siguientes: que se llama a estos días feriados, razón por la cual en
ocasiones se generalizó con la denaminación de feriados a
Dom |} Lun | Mar] Mie | Jue| Vie | Sab los asuetos, sín embargo es necesario caber que tados los
1 2 3 4 | 5 8 feriados son agsuetos, pero no todos los asuetos son feriados
7 a 9 10 [11 |12 113 y que tienen en común la razón fundamental de su existencia,
14 [115 ¡116 |17 [18 119 | 2d la cual es conmemorar algún hecho u honrar a alguna
21 122 [23 [24}25 1286 | 27 persona, circunstancia que está reconocida legalmente
28 ¡29 [380
REMUNERACION DE DESCANSOS SEMANALES Y
En el mes de septiembre el día 15 es asueto, por celebrarse ASUETOS. Para el pago de los descansos semanales y
la independencia de Guatemala, en cuyo caso debe jos días de asueto, sí ge remunera al trabajador en forma
descontarse sí corresponde a un día hábil, semanal debe tomarse de base el salario promedio que haya
devengado el trabajador en la cemana inmediata anterior.
Porlo que sí el trabajador tiene una jornada de lunes a viernes En el caso que el salario se pague por quincena o por mes
los 15 días hábiles de vacaciones están comprendidos entre el pago quincenal o mensual incluye en forma implícita los
al 1 y el 22 inclusive, y tomando el cuenta que su salario . días de descanso semanal o asuetos que ocurran.%
diario es de Q.103.26 X 22 días, el pago vacacional que le
corresponde es de Q.2,27 1,72, Tanto en el caso del pago del descanso samanal como en el
caso de la remuneración de los asuetos ocurridos dentro de
Si el trabajador tiene una jornada de lunes a sábado los la Semana procede hacer un promedio de la suma del salario
quince días de vacaciones esíán comprendidos entre el 1 y ordinario de los días hábiles laborados, más el salario
el 18 inclusive, por to que tomando de base el mismo dato extraordinario que se haya devengado en esa semana,
de salario el trabajador que es de Q.103.26 X 18 días, el obviamente dividiéndose entre los días hábiles de la semana.
pago vacacional que le corresponde es de Q,1,858.60,
Ejemplo 1.
Esta situación no corresponde cuando el trabajador ya ha
dejado de trabajar, pues en este úlimo caso el patrono sólo En el caso del trabajador que obtuvo un salario ordinario
está obligado a pagarle al trabajador los días hábiles o sea durante los 6 días de la sgemana equivalente a Q.338,00, y
que sí ya no estuviera laborando, con el migmo salarjo díario en concepto de salario extraordinario devengó esa gemana
de Q.103.26 X 15 días, el pago por concepto de vacaciones Q.144.00, la remuneración de su descanso semanal se
correspondientes a 1 año será de Q.1,548.80, La razón de calcularía en la forma siguiente:
esta diferencia estripa en que en el Último caso, ya no hay
continuidad en el irabajo. 336.00 + 144.00 = 480.00. Si esos 480.00 se dividen
entre los 6 días hábiles de la semana, tendríamos que la
3) ASUETOS OBLIGATORIOS. El origen inicial de ios
asuetos fue la conmemoración regional, dicho de otra forma,
138 139
] LIG. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO! regulaciones expresas en la Constitución Política de la
remuneración del descanso semanal es de Q.80.00. Por lo Republica de Guatemala, y en disposiciones específicas
que el salario Semanal tiene que estar integrado así: nacionales e internacionales {regímenes especiales de
trabajo), en relación al tema que aquí se ha abordado.
Salario Ordinario Q.336.00
Salario Extraordinario Q,. 144.00
Salario de día de descanso semanal Q. 80.00
Salario Semanal Q.560.00

En el caso de los trabajadores que laboren por irato, a


destajo, o por tarea, la remuneración del descanso semanal,
debe hacerse con base en el promedio de salario de los
días laborados.*

Ejemplo 2.

Un trabajador trabaja por trato y durante los 6 días hábiles


de la Semana obtuvo su salario en forma siguiente: El tunes
Q.40.00, el martes Q.45,00; el miércoles Q.43.00; al
jueves Q.50.00; el viernes. Q,35.00; y el sábado Q.70.00,
Lo que es ¡qual a 40.00 + 45.00 + 43.00 + 50.00 + 35,00 +
70.00 = 283.00, Si esos 283.00 se dividen entre los 6 días
de la Semana tendríamos que la remuneración del descanso
semanal es de Q.47.17.

Salario Semanal a destajo Q.283.00


Salario de día de descanso Semanal Q. 47.17
Salario Semanal Q.330.77

Actualmente esta totalmente aceptado que tanto el descanso


semanal como el descanso anual, gon de orden fisiológico,
en tanto que los asuetos son de orden conmemorativo, pero
el trabajador puede darle el uso que desee.

Lo referente a jornadas de trabajo y descansos remunerados


está regulado en el Código de Trabajo, dentro de los artículos
116 a 137 inclusive, dándose por contado que existen

141
un Código de Trabaja artículo 128
DERECHO DEL TRABAJO]
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
EL SALARIO.

l. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL SALARIO.

N. CLASES DE SALARO Y SUS


COMBINACIONES.

MI. GARANTIAS PROTECTORAS DEL SALARIO.

V/. SALARIO MINIMO.

V. LOS SALARIOS ANUALES.

VI. SALARIO EN ESPECIE, SALARIO POR


PARTICIPACIÓN, VENTAJAS ECONÓMICAS Y
REPOSICON DE GASTOS.

|. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL SALARIO. El término


salario no puede concebirse en función de apreciaciones
particulares, sino en función de sus características
intrínsacas, dentro de las cuales se han establecido como
más sobresalientes las siguientes,

A) El salario es la fuente única o la principal de vida para el


trabajador, por lo tanto tiene carácter alimentario.

B) La denominación de salario ha sido aceptada casí


universalmente, lo cual ha roto la estratificación anterior en
que la denominación de la retribución del trabajo tomaba su
nombre dependiendo del trabajador de que se tratara;
llamándose sueldo al que devengaban los trabajadores de
oficina y comercio, y el salario'el que devengaban los obreros.
- También se llamaBA sueldo en los casos de pago mensual
o quincenal, y salario en los casos de pagos por unidades
de tiempo menores.

C) El término salarjo comprende las distintas retripuciones


de trabajo, surgiendo con esta concepción la interrogante,
143
DERECHO DEL TRABAJO |
¿qué prestaciones comprende el salarjo? Alo cual ia doctrina LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
ha respondido que existen dos principios de las prestaciones es materia del propio accionar de esía rama jurídica, y en
que comprende el salario a saber:
todo caso su proporción debe juzgarse en relación a la
sociedad de que se frate.
a) Toda prestación ofrecida al trabajador,
cualquiera que sea el nombre que se le dé, La IMPORTANCIA de la magnitud del salario puede variar de
crea un derecho a favor del trabajador;? una sociedad a otra, pues en una sociedad en que el Estado
proporciona suficientes satisfactores a sus ciudadanos
b)} Tada ventaja económica, dada al trabajador (como: educación, asístencia social, adecuadas pensiones
en forma periódica, a cambio de su labor de ratiro, medicina barata, suficientes artículos de primera
ordinaria pasa a formar parte de su salario.* necesidad a precios accesibles, etc.}, no se justifica que
pudieran pretenderse salarios elevados; pero en una
D) Para fijar el salario debe tomarse muy en cuenta el sociedad en que todos los bienes se privatizan y por ende
principio de igualdad del salario.2 todas las necesidades están sujetas a espaeculación, la
pretensión de un buen salario tiens justificadas razones.
E} El monto del salario debe ser fiado por patronos y
trabajadores pero no puede ser menor al salario minimo. En cuanto a DEFINIR ¿qué es salario?, el artículo 88 del
Código de Trabajo, dice; “Salario co sueldo es la retribución
De tal Suerte que para formarse un concepto de salario debe que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del
tenerse en cuenta que su origen esíá en el proceso cumplimiento del contrato de trabajo © de la relación de trabajo
productivo de la sociedad, el cual sin embargo no debe vigente entre ambos”.
apreciarse en una forma impersonat sí no en relación a la
utilidad que tiene para el trabajador; ya que sí bien patrono y 11. GLASES DE SALARIO Y SUS COMBINACIONES,
trabajadores conforman sectores diferentes de la sociedad Tradicionalmente se ha cuantificado el pago de los servicios
idealmente debe existir entre ellos una cohesión y no una que se prestan en relación de dependencia, en dos formas:
confrontación, por ello concibo que el salario es la
participación dineraria a que tiene derecho el trabajador por A) Por Unidad de Tiempo, tomando de base alguna unidad
su aportación directa en un proceso productivo determinado, de tiempo en el desampeño de las labores encomendadas;
teniendo en cuenta que la finalidad principal del salario es el y
sostenimiento y desarrollo del trabajador y su familia.
B) Por Unidad de Obra, tomando de base el trabajo realizado,
Con la concepción anterior, no he entrado a calificar cuán
magnificada debe estar esa participación, porque en todo La diferencia fundamental estriba en que en al Salario por
caso debe ser sustanciai para el irabajador; como tampoco Unidad de Tiempo se calcula tomando de base períodos de
he calificado sí su proporcionalidad analizada en el ámbito tiempo previamente convenidos que pueden ser meses,
económico permite una sobre vivencia digna, porque eso quincenas, Semanas, días u horas, independientemente del
2 Convenio de Trabajo número 95, articulo 1 resultado que se tenga del trabajo; y en el Salario por Unidad
2 Código de Trabajo artículo 80 de Obra se toma de base el trabajo realizado sea por pieza,
2 Código de Trabajo artículo 89
144 por tarea, por precio alzado o a destajo, sin importar el iempo
145
DERECHO DEL TRABAJO! LIG, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
empleado, y en el caso que se tomen en cuenta algunos b} El salario puede ser fluctuante dependiendo
períodos de tiempo convenidos, será únicamente para efecto de la producción lograda;
de hacer el pago de ese salario, y otras prestaciones
colaterales al mismo. c) Toma la teoría del tempo de trabajo efectivo,
únicamente en cuanto al pago de los
C) Par Participación, en cuyo cago la ley dispone “Si el descansgos remunerados, por cuanto que no
salario consiste en participación en las utilidades, ventas o es el tiempo laborable lo que se contrata;
cobros que haga el patrono, $e debe sefalar una suma
quincenal o mensual que ha de recibir el trabajador, la cual d} El trabajador tiene derecho a los descansos
debe ser proporcionada a las necesidades de éste y al monto regulados en la ley, los cuales deben ser
probable de la participación que le llegue a corresponder remunerados de acuerdo a los promedios
...®5 Es decir que esta forma es una mixtura del salario por esífablecidos en la ley.
unidad de tiempo y por unidad de obra, pero acomadandolo
a la circunstancia. , 3) Caracteristicas del Salaria por Participación:

1) Caracteristicas del Salario por Unidad de Tiempo: a) Debe pactarse la suma periódica que el
trabajador debe recibir como pago;
a) El salario se fija por mes, por quincena, por
semaña, por día, por hora; b) Debe pactarse el monto probable de la
participación que le pueda corresponder al
b} La proporcionalidad del pago del salario trabajador:
- convenido va ligada a la proporcionalidad de
ja jornada laborada; c) La liquidación definitiva del salario por
participación debe hacerse porlo menos cada
c} La retripución únicamente va ligada a la año.
producción hecha cuando así se ha
convenido; En todo caso debe consíderarse que las formas descritas
de cuantificar el salario y las caracterſsticas que les
d) El salario se cuantifica de acuerdo al tiempo identifican, no son definitivas, la prohijſidad del Derecho del
efectivo laborado, porque es el tiempo Trabajo permite la creación de innovaciones siempre y
laborable en que se contrata. cuando esas innovaciones no violen garantías mínimas del
trabajo ni resulten lesivas ha derechos ya adquiridos que
2) Características del Salario por Unidad de Obra: beneficien a la colectividad.

a} La retribución está íntimamente ligada con la lil. GARANTÍAS PROTECTORAS DEL SALARIO. Llamadas
producción del trabajador; también medidas protectoras del satario. Por la finalidad
que debe cumplir el satario no sólo en función del trabajador
2 Codigo de Trabajo artículo 92
Sino en función de las pergonas que dependen
' 146 147
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO | b) Lugar del Pago de Salario. El artículo 95 del
económicamente de él, la ley que regula la materia Código de Trabajo, entre otras cosas dispone
contempla disposiciones específicas sín excluir otras que salvo convenio escrito, el pago del salario
generales que tengan ta misma orientación, cuya finalidad debe hacerse en el propio lugar en que los
es la protección del salario actual y establecer algunas trabajadores prestan sus servicios,
previsiones para proteger el salario futuro, las cuales se pretendiendo con tal medida evitar el
dividen en la forma siguiente: despiifarro que de su salario pueda hacer el
trabajador.
A) MEDIDAS PROTECTORAS CONTRA POSIBLES
ABUSOS DEL PATRONO: Plazo para el pago del salano,. El artículo 92
del Código de Trabajo reguía que patronos y
a) Obligación de pagar al trabajador un salario trabajadores deben fijar el plazo para el pago
efectivo y prohibición del Truckisistem, del salario, estableciendo los tfímites máximos,
contenida en párrafo primero del artículo 20 en quince días en caso se trate de
del Código de Trabajo, y artículo 102 inciso d, trabajadores manuales, y en un mes en caso
de la Constitución Poalítica de la República de se trate de trabajadores intelectuales o
Guatemala. La obligación indicada se explica servicio doméstico. Deja a salvo sín embargo
por sí misma, y la prohibición consiste en que la posíbilidad de hacer liquidaciones hasta el
no está permitido a los patronos pagar a sus máximo de un año en el cago de los salarios
trabajadores en mercaderías, vales, fichas, por participación en utilidades, las cuales
cupones, c cualquier otro sígno representativo generalmente se cuantifican al fina! del
con el que se pretenda sustituir la moneda. ejercicio contable, que en las empresas se
Es oportuno mencionar que el párrafo hace anualmente.
segundo de la ley primeramente citada,
contempla aquellos casos en que se haga a) Obligación de pagar al trabajador el salario
entrega de vales, fichas u otro medio análogo, correspondiente al tempo que éste pierda
con el objeta de cambiarlos por efectivo al cuando se vea imposibilitado para trabajar por
vencimiento del periodo de pago, lo cual no culpa del patrono, conienida en el inciso g,
esíta comprendido en la prohibición, también del artículo 61 del Código de Trabajo, esta
es oportuno indicar como regla de excepción disposición pudiera entenderse en el Sentido
a esta norma, la disposición contenida en el que el trabajador este imposibilitado
párrafo tercero de mismo artículo 90, el cual físicamente, en cuyo caso podría deberse a
permite pagar a los trabajadores campesinos un accidente de trabajo, caso en el que
hasta un treinta por ciento en alimentos o obviamente sí mediara culpa del patrono debe
artículos análogos, destinados al consumo del agregarse otro tipo de responsabilidades.
trabajador y de su familia, siempre que el Pero también puede entenderse aplicable a
patrono suministre dichos procuctos a precio situaciones de falta de materia prima en cuyo
de costo 0 a un valor menor del que tienen en caso el trabajador estaría imposgibilitado de
el mercado, 149
148
DERECHO DEL TRABAJO]
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
degsarrollar la tabor que le ha sido devengar intereses. Contenida en artículo 99
del Código de Tranajo.
encomendada,

Prohibición de descontar suma alguna del Los salarios no pueden cederse, venderse,
contenida en comprarse o gravarse a favor de persona
salario en concepto de multa,
el segundo párrafo del inciso e, del artículo distinta de la esposa o concubina y familiares
que dependan económicamente del
60 del Código de Trabajo. Dicha norma se
trabajador. Contenida en el artículo 100 del
encuentra contenida en las disposgiciones
Código de Trabajo Sin embargo la afirmación
referente al Regtamento Interior de Trabajo,
anterior tiene su debilidad para aplicarse en
coma una limitación a las medidas
forma general, sí ge hace un examen literal
disciplinarias que pudiera ejercer el patrono,
de la disposición a la que he hecho referencia,
lo que de alguna manera viene a garantizar
que ni como sanción a la comisión de una ya que bajo el principio de legalidad,
únicamente debería darse en los salarios que
faita por parte del trabajador, puede el patrono
en concepto de multa al no excedan de Cien Quetzales, pero la
hacer descuentos
satario de su trabajador. disposición contenida en el artículo. 24 de la
misma ley, da cierta consistencia para
aplicarla en forma extensiva síempre que
Prohibición de efectuar descuentos excesivos
tenga como fin primordial los intereses de la
al trabajador, en los casos de obligaciones
que provengan de pago de exceso o familia del trabajador.
responsabilidades civiles con motivo del
trabajo. Contenida en los párrafos segundo y No puede hacerse o autorizarse colectas o
tercero de artículo 99 del Código de Trabajo, suscripciones obligatorias del salario del
trabajador, salvo que se trate de las
la cual garantiza al trabajador que se le hagan
los descuentos en un mínimo de cinco pagos, impuestas por la ley, Conienida en el inciso f,
salvo que el trabajador por su propia voluntad del artículo 62 del Código de Trabajo. Esía
pague en un plazo más corto. disposición garantiza al trabajador el hecho
que no se le obligue a participar con aportes
económicos, cuando esos aporíes no
9) No son embargables los instrumentos, provengan de normas legales o actos que
herramientas o útiles de trabajo que sean
indispensables para ejercer la profesión del haya consentido el trabajador.
trabajador, salvo que el adeudo reclamando
tenga relación directa con la adquisición de B} MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA LOS
los mismos. Contenida en el artículo 98 del ACREEDORES DEL TRABAJADOR. Dichas
Código de Trabajo. normas se crearon para proteger al trabajador de la
eventualidad que las acciones de sus acreedores le
Los anticipos de salarios que se concedan a puedan dejar sín el sustento de él y de su familia.
h)
los trabajadores en ningún caso pueden
150 4151
DERECHO DEL TRABAJO! LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
a) Nulidad de la cesíón, venta o compensación familia del sujeto trabajador, El artículo 97 del
del salario. Contenida en los artículos 100 y Código de Trabajo contempla que pueden
94 del Código de Trabajo, toda vez que embargarse los salarios en una proporción
cualquier cesión, venta o compensación que mayor, cuando se trate de reclamaciones por
se hiciere del salario habría nacido muerta, concepto de alimentos para la familia del
ya que el salario debe pagarse directamente trabajador.
al trabajador o a la persona de su familia que
él indique por escrito o por el acta levantada b) El salario es patrimonio familiar. De
por una autoridad de trabajo, lo que conformidad con el artículo 94 del Código de
consecuentemente garantiza la no cegión del Trabajo, el salario constituye patrimonio de la
salario. familia puesto que además del trabajador
únicamente puede entregarse a los familiares
b) El salario únicamente debe pagarse al - gel trabajador que él designe.
trabajador o a la persona de su familia que él
indique. c} Protección a los familiares del Trabajador
fallecido. Según el artículo 85 inciso a, del
El salario únicamente es embargable por los Código de Trabajo y el artículo 102 inciso p,
porcentajes permitidos por la ley, Contenida de la Constitución Palítica de la República de
en el artículo 926 del Código de Trabajo, lo que Guatemala, los familiares del trabajador que
en los casos de cobros judiciales al fallezca estando al servicio de un patrono,
trabajador, le da la seguridad de proveerse tiene derecho a una prestación equivalente a
de alimentos para él y para su familia. ‘la indemnización por prestación de servicios.

C)} MEDIDAS PROTECTORAS CONTRA LOS IV. EL SALARIO MINIMO. De conformidad con los principios
ACREEDORES DEL PATRONO. De conformidad generales del Derecho del Trabajo, y con las disposíciones
con el artículo 101 del Código de Trabajo, los créditos legles que rigen en Guatemala, Todo trabajador tiene derecho
por satarios no pagados y las indemnizaciones en a devengar un salario minimo que cubra sus necesidades.
dinero que los trabajadores tengan derecho por esenciales de orden material, moral y cultural y que le permita
terminación de sus contratos de trabajo, pueden ser satisfacer sus deberes familiares.
cobrados judicialmente y tienen carácter de créditos
de primera clase lo cual les da preferencia. Para fijar el salario se debe atender circunstancias como
las siguientes:
MEDIDAS PROTECTORAS DE LA FAMILIA DEL
TRABAJADOR. A) Las modalidades de cada trabajo;
a} Protección a la mujer casada y a los hijos B) Las particuiares condiciones del trabajo en cuanto
menores del trabajador, en función de la a) Región de que se trate;
importancia de ta familia, y precisamente la
152
153
DERECHO DEL TRABAJO! _ ____ LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
b) Rama de que se traíe ya sea industrial, mes de Enero del año síguiente, o de ser posible el 100% en
comercial, ganadera o agricola. el mes de diciembre. También el trabajador tiene derecho a
percibir una bonificación anual (Salario anual), en el mes de
C) La forma de pago de ésie: Julio de cada año. En ambos casos el cálculo de ese pago
a} Por unidad de tiempo; debe hacerse sobre el promedio de salarios ordinarios
b} Por unidad de obra; y devengados durante los últimos doce meses. De tal Suerte
c) Por participación. que el cálculo del aguinaldo se hace sobre el promedio de
salarios ordinarios devengados dentro del periodo
El ordenamiento ¡egal guatemalteco contempla disposiciones comprendido del 1 de Diciembre de un año y el 20 de
legales que permiten y obligan al Organismo Ejecutivo a Noviembre del año siguiente, o la parte proporcional que
revisar constantemente los salarios mínimos que los corresponda; en tanto que la bonificación anual se calcula
empleadores están obligados a pagar, no obstante existen sobre el promedio de salarios ordinarios devengados durante
patronos que mejoran los rangos dispuestos por el tos últimos doce meses del perjodo comprendido entre el 1
Organismo Ejecutivo a través de los Acuerdos Gubernativos,. de Jutio de un año y el 30 de Junio del año siguiente, © la
Independientemente de los salarios que pagan los patronos parte proporcional que corresponda.
exists la bonificación contemplada en el Decreto 78-89 del
Congresoa de la República. A fin de ilustrar la forma de computar estas prestaciones se
exponen unos ejemplos.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, tiene adscrita la
Comisión del Salario, cuya función es la de un órgano técnico Ejemplo 1.-
consultivo de las Comisiones Paritarias que se forman para
cada promulgación de salarios. Cada Comisión Paritaria está Estamos en el mes de diciembre y analizamos el caso de
integrada por representantes de los patronos, representantes un trabajador que lleva laborando en una empresa ya varios
de los Trabajadores y un Inspector de Trabajo que es quién años, y ge necesita establecer el aguinaldo que le
la preside, Las comisiones Paritarias pueden crearse: corresponde. Para el efecto se sabe que al mes de diciembre
del año anterior tenía un salario ordinario mensual de
1) Por departamentos de la República; Q.2,400.00, en el mes de abril del presente año le hicieron
un incremento y su salario llegó a Q,2,550.00, y en el mes
2) Por Circunscripción Económica; y de agosto siempre del presente año le hicieron otro
incremento y su salario [legó a Q.2,725.00. Después de los
3) Por Actividad, sea esta intelectual, industrial, cambios indicados el salario del trabajador se mantuvo sín’
comercial, ganadera o agrícola. variación alguna. ¿Cuánto le corresponde de Aguinaldo”?

YV, LOS SALARIOS ANUALES. Por virtud de los Decretos


74-78, 76-78, y 42-92, todos del Congresa de la República
de Guatemala, en Guatemala los trabajadores tienen derecho
a un aguinaldo (salario anual) al final de cada año que debe
hacerse efectivo 50% en el mes de Diciembre y 80% en el
154
LIG. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO! Sise tratara de un promedio cualquiera tendria que dividirse
Mes Salario Ordinario entre los 5 meses que se tomaron en cuenta, pero como se
Noviembre/ este año 2,725.00 trata de un salario anual y se esíán sumando meses, depe
Octubre/ este año 2,725,00 dividirse aquella sumatoria entre 12 meses que cuenta el
Septiembre/ este año 2,725.00 año, por lo que el valor de aquel aguinaido proporcional se
Agosto/ este año 2,725.00 obtiene de dividir 16,800.00 entre 12 lo que nos da la cantidad
Julio/ este año 2,550.00 de Q.1,400.00.
Junio/ esíe año 2,550.00
Mayo/ este año 2,550.00 Por lo que se puede sugerir como formula cel aguinaldo la
Abril/ este año 2,550,00 siguiente:
Marzo/ este año 2,400.00
Febrero/ este año 2,400.00 Aguinaldo = {guma de salarios ordinarios de los 12 meses
Enero/ este año 2,400.00 que correspondan) dividido entre 12
Diciembre! año anterior 2,400.00
Ejemplo 3.
TOTAL 30,700.00
Un trabajador fue despedido el 31 de agosto último, y desea
30,700.00 dividido por los 12 meses que se han iomado para saber cuanto le corresponde de aguinaldo proporcional, para
el cálculo nos da un salario promedio de Q.2,558.33, que en el efecto le proporcionan los datos siguientes: En el año
el presente caso sería igual al aguinaldo. antenjor tenía un salario ordinario de Q.2,800.00, en abril del
año que fue despedido le incrementaron el salario a
Ejemplo 2. Q.3,200.00. ¿Cuánto de aguinaldo le corresponde?

Estamos en el mes de diciembre y tenemos el caso de un Agosto de este año 3,200.00


trabajador inició su relación laboral el 1 de julio de este año, Julio de este año 3,200.00
con un salario ordinario de Q.3,250.00, y a partir del mes de Junio de este año 3,200.00
octubre le incrementaron el saiario a Q.3,525.00. ¿Cuánto Mayo de este año 3,200.00
le corresponde de aguinaldo? Abril de este año 3,200.00
Marzo de este año 2,800.00
Mes Satario Ordinario Febrero de este año 2,800.00
Noviembre/ este año 3,525.00 Enero de este año 2,800.00
Octubre/ esíe año 3,525.00 Diciembre det añoanterior 2,800.00
Septiembre/ este año 3,250.00 Suma de los meses 27,200.00
Agosto/ este año 3,250.00 27,200.00/12 = 2,268.67
Julio/ este año 3,250.00
Por lo que el aguinaldo proporcional del trabajador es de
TOTAL 16,300.00 Q.2,266.67

157
156
DERECHO DEL TRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
BONIFICACION ANUAL PARALOS TRABAJADORES DEL comisiones por participación en utilidades, ventas c cobros
SECTOR PRIVADO Y PUBLICO. Para el cálculo de según se haya pactado.
Bonificación Anual debe procederse en la miema forma y
únicamente se debe tener en cuenta que el periodo debe VENTAJAS ECONOMICAS. El concepto de ventajas
computarse del 1 de julio de un año al 30 de junio del año económicas, parte de lo establecido en el párrafo final del
siguiente. artículo 90 del Código de Trabajo. Vale la pena traera colación
algunos criterios sobre lo que debe considerarse ventajas
VV]. EL SALARIO EN ESPECIE, SALARIO POR económicas: En primer lugar debe tenerse presente que las
PARTICIPACION, VENTAJAS ECONÓMICAS Y ventajas económicas se otorgan por el trabajo que se realiza,
REPOSICIÓN DE GASTOS. no para la realización del trabajo. En segundo lugar existe
muy arraigada idea que para calificar una beneficio camo
SALARIO EN ESPECIE. El artículo 90 del Código de Trabajo ventaja económica debe tratarse de un beneficio que no sólo
dispone que los trabajadores campesinos que laboren en está pactado, sino que se ha disfrutado, en cuyo caso puede
expiotaciones agrícolas o ganaderas pueden recibir el pago considerarse que el trabajador ha incorporado al salario
de su salario, hasta en un treinta por ciento (30%) del importe ordinario que tiene una retribución no dineraria no
total de mismo como máximo, en alimentos y demás cuantificable, porque de otra forma no se explicaría, por qué
artículos análogos destinados a su consumo pergonal el legislador le asignó un valor del treinta por ciento (30%),
inmediato o el de sus familiares que vivan y dependan del salario. En tercer lugar algunos profesionales del derecho
económicamente de él, siempre que el patrono haga el consideran que debe calificarse como ventajas económicas
suministro a precio de costo o menos. Con lo que estabiece a aquellos beneficios que están vinculados directamente al
el salario en especie, es decir que sí el trabajador tuviese un ámbito faboral, y que de alguna manera incrementan la
salario ordinario mensual de Q.1,400.00, el patrono podría retribución del trabajador, debiendo excluirse aquellos
pagarle en especie (alimentos y demás artículos análogos), beneficios que el patrono otorgue al trabajador para atenuar
hasta Q.420.00, por lo que el trabajador estaría recibiendo contingencias, porque este tipo de beneficios aunque
en efectivo únicamente Q.280.00. Sin embargo el cálculo repregsenten un ayuda al trabajador y represente un costo
de sus prestaciones (vacaciones, aguinaldo, bonificación para el patrono, tienen una finalidad previsora, es decir que
anual para los trabajadores del sector privado y público, etc. los beneficios de previsión social no constituyen una forma
se debe basar en la totalidad del salario ordinario o sea de incrementarle el salario, sino que pretende asgegurar el
Q.1,400.00. futuro del trabajador y en ocasiones el futuro de sus
dependientes económicos. En cuarto lugar algunos
SALARIO POR PARTICIPACIÓN. En el caso de los profesionales del derecho estiman que ventaja económica
trabajadores que pactan un salario por participación debe es aqueila que se otorga a un trabajador en forma exclusiva,
tenerse en cuenta que para el pago de las prestaciones que y de ahí que se llame ventaja económica; al respecto diecrepo
usualmente reciben durante está vigente su relación de de ese enfoque porque la ley refiere: “...ltas ventajas que se
trabajo {vacaciones, aguinaido, bonificación anual para los otorguen a los trabajadores en general por la prestación de
trabajadores del sector privado y público), el pramedio salarial Sus Servicios, ...* en cuyo caso directamente hace alusión
incluye el pago del salario fijo establecido, más las alos trabajadores en general, porto que no existe fundamento
para considerar el beneficio de las ventajas económicas
1658 159
DERECHO DEL TRABAJO |
como un caso de preferencia a determinados trabajadores.
LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE
RETRIBUCIÓN DE GASTOS. En las relaciones de trabajo |.- ORIGEN
existen casos en que el trabajador pone al servicio del patrono
no solo su fuerza de trabajo, sino que por las características
|1.- NATURALEZA
del trabajo a veces asume gasíos, que normalmente no haría,
0 pone al servicio del patrono algún equipo propio. Tal el caso
[IL.- CLASIFICACIÓN
de las personas que salen de su centro de trabajo y por
encargo de su patrono prestan sus servicios en lugar distinto
1. ORIGEN. Tomando en cuenta que la normativa de Trabajo
del lugar en que comúnmente laboran, e incurren en gastos
y Previsión Social tiene su punto de partida en las
de trasporte, alimentación, hospedaje, etc. -en cuyo caso el
preocupaciones de los trabajadores en cuanto a proveerse
dinero que el patrono destine ya por adelantado © a posteriori
de una existencia digna, y prever males futuros, ha sido
para cubrir estos gastos, no constituye salario, síno un mero
valioso el logro de los trabajadores al conseguir que las
gasto operativo. La mismo sucede cuando el patrono paga
kilometraje, depreciación y combustible al trabajador que
autoridades de los Estados promuiguen leyes dirigidas a
prevenir y aminorar los accidentes de trabajo y las
pone al servicio de la empresa su propio vehículo para
desarrollar su trabajo
enfermedades profesionales.

Lograr la comprensión y participación de los gobernantes


no ha sido tarea fácil, se necesitó que se fomentaran
corrientes de pensamiento de tipo social y que
personalidades de reconocido prestigio se pronunciaran
sobre la necesidad de apoyar la previsión social mediante
normas de seguridad e higiene impuestas a los empleadores
y trabajadores en el desarroilo de las labores.

Las normas de seguridad e higiene son de aparición reciente,


logran su reconocimiento cuando surgen cambias en las
políticas administrativas estatales, principalmente a partir de
que termina la primera guerra mundial. El liberalismo
dominante hasta entonces va cediendo pago a las corrientes
de intervensionismo estatal, corriente política que viene
tratando de apiacar las condiciones de pobreza de la clase
trabajadora, que se agudizan en ta post guerra, también trata
de mediatizar el inconformismo ante el sisíema capitalista,
proyectando entonces normas que vienen a minimizar los
excasos de los propietarios de los medios de producción.
No cabe duda que sí el enfoque de los gobiernos no se’
hubiera dirigido a las necesidades sociales, muchos países
160
161
DERECHO DEL TRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
habrían seguido un camino similar al que siguieron Rusía y 10. CLASIFICACIÓN ]
China.
A) MEDIDAS DE SEGURIDAD. En virtud del carácter de
11. NATURALEZA, Técnicamente puede afirmarse que las previsión social que tienen éstas medidas, su supervisión
medidas de seguridad e higiene son disposiciones de ha sido asignada a la Inspección General de Trabajo y al
previsión social impuestas al patrono como responsable de Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, estableciendo
evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades la ley que se prohíbe el trabajo en lugares insalubres o
profesionales, pues síendo la persona que por gestión propia peligrosos para varones, mujeres y menores®, Las leyes
o pordelegación en otra pergona dispone el objeto y la calidad de trabajo también explican que son labores, instalaciones
de producción, también es la persona que establece las o industrias insalubres las que por su naturaleza puedan
condiciones en que la producción se realiza; sin embargo originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la
existen cagsos especiales como el régimen de trabajo a salud de sus trabajadores, o que el daño se produzca debido
domicilio o el trabajo de familia en que la responsabilidad a los materiales empleados, elaborados c desprendidos, o
se traslada al trabajador. los residuos sólidos, líquidos © gaseosos, Explican también
que son labores, instalaciones o industrias pelíigrosas las
También puede afirmarse que las medidas de seguridad e que dañen © puedan dañar de modo inmediato y grave la
higiene por estar ligadas a la forma en que se presta el vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por
servicio o Se ejecuta la obra, gon elementos © condiciones los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a
de la prestación del servicio o ejecución de obra, cuya los resíduos sólidos, líquidos o gaseosos; o por el
obligatoriedad esta determinada en la ¡ey que rige la materia almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas,
del trabajo. ] infamables o explosivas.10

De lo comengado puede afirmarse que las normas de También las medidas de seguridad deben ir orientadas a
seguridad e higiene tienen naturaleza de normas de previsión proteger la capacidad física del trabajador, y de esa cuenta
social impuestas dentro de las normas de trabajo como la Inspección General de Trabajo debe determinarse por
elementos o condiciones de la prestación del trabajo. medio de reglamentos emitidos para el efecto el pego de los
Derivado de los elementos o condiciones de ta prestación sacos que contengan los productos o mercaderías
del servicio o ejecución de obra, surge la obligación para el destinados a ser iransportados,"”"
patrono de habilitar a los trabajadores de determinadas
medidas de seguridad e higiene, para la prevención de B) MEDIDAS DE HIGIENE. Las medidas de higiene están
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo que entregadas a la supervisión de la Inspección General de
a prima fase corresponde al patrono por ser quien determina Trabajo! y están orientadas a preservar la salud y la
las condiciones de trabajo . seguridad física de los trabajadores", y a preservar la salud
de la población en el cago que los trabajadores se
® Código de Trabajo artículo 128
» Código de Trabajo artículo 148 inciso a.
Toa Código de Trabajo artículo 201
*” Código de Trabajo articulos 187 y 202
* Código de Trabajo articulo 199 2 Código de Trabajo articula 197
5 Cádigo de Trabajo articulos 197 y 198 723 Código de Trabajo artículo 200
162 163
DERECHO DEL TRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA _
desempenñen en el manipuleo, Tabricación o expendio. ce SUSPENSION DE LAS RELACIONES DE TRABAJO.
productos alimenticios para el consumo público!
|. LA SUSPENSION DE LA RELACION DE
Es de hacer notar que por corresponder al Derecho del TRABAJO.
Trabajo la regulación del desarrollo humano de las
actividades económicas de producción y los servicios, los Il. CLASES DE SUSPENSIONES DE
normativos de reglas de seguridad e higiene deben RELACIONES DE TRABAJO,
actualizarse al desarrollo tecnológico mundial, de esa cuenta
la Organización Intemacional del Trabajo consíantemente 1. EFECTOS DE LAS SUSPENSIONES DE
está produciendo las recomendaciones y los convenios, RELACIONES DE TRABAJO,
pertinentes.
Il. LA SUSPENSIÓN DE LA RELACION DE TRABAJO, Por
la importancia que tienen las relaciones de trabajo para los
trabajadores y para el equilibrio económico de los Estados
en la mayoría de países donde las autoridades estatales
tienen una justa dimensión del efecto que produce ia
exces iva cesantía, se ha venido aplicando cada vez más la
política de limitar las caugas de terminación de los contratos
de trabajo © relaciones de trabajo, lo cual obviamente ha
venido produciendo una mayor estabilidad en el trabajo. Uno
de los medios para conseguir esa estabilidad en el trabajo,
es la suspensión de los contratos de trabajo c relaciones de
trabajo durante la emergencia, lo cual mantiene el contrato
de trabajo 0 la relación de trabajo y todos sus efectos en
vigor, y pagajeramente las obligaciones fundamentales dejan
de cumplirse.

La base doctrinaria que sustenta la institución de la


suspensión del contrato de trabajo o suspensión de la
relación de trabajo, descansa en que ninguna de las partes
es responsable que existan algunas prestaciones ligadas a
hechos justificados, o situaciones de fuerza mayor o caso
fortuito (descansos regulados por la ley, licencias por
condiciones físicas, accidentes de trabajo, limitación de
tocomación ajena a la voluntad del trabajador, falta de materia
prima, acciones legítimas de suspensión del labores, etc.),
que necesariamente interrumpen las relaciones laborales
ya sea en forma individual o en forma colectiva.
104 Código de Trabajo artículo 203
164 165
DERECHO DEL TRABAJO | __— LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
De lo anteriormente indicado, resulta afortunada la definición 111. EFECTOS DE LAS SUSPENSIONES DE LAS
que de suspensión de los contratos de trabajo, nos RELACIONES DE TRABAJO. Los efectos que pueden
proporciona la ley que rige ta materiaï?; “Hay suspensión de producir las disfintas clases suspensiones de las relaciones
los contratos de trabajo cuando una © las dos partes que de trabajo son de consecuencia inmediata:
forman la relación laboral deja o dejan de cumplir parcial o
totalmente, durante un tiempo, alguna de sus respectivas A) Cuando se da la suspensión del contrato de
obligaciones fundamentales (prestación del trabajo y pago trabajo porque el trabajador deja de cumplir su
del salario), sín que por ello terminen dichos contratos ni se obligación fundamental, tras como consecuencia
extingan los derechos y obligaciones que emanen de los inmediata para el patrono, el atraso de la
mismos.” producción, o el pago de otro salario a un Segundo
trabajador que sustituye al trabajador suspendido,.
ll. CLASES DE SUSPENSIONES DE RELACIONES DE
TRABAJO. La doctrina refiere dos clases de suspensiones: B} Cuando se da la suspensión del contrato de
A} La suspensión relativa o parcial que se da cuando trabajo porque el patrono deja de cumplir su
una sola de las partes deja de cumplir su obligación obligación fundamental, tras como consecuencia
fundamental (prestación del trabajo o pago del inmediata el detrimento en la remuneración del
sgalario}; y ’ trabajador.
B) La suspensión abgoluta o total cuando ambas partes
dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales. C) Cuando se da la suspensión del contrato de
trabajo porque ambas partes dejan de cumplir
Así mismo la suspensión puede referirse a un solo sus obligaciones fundamentales por hechos
contrato de trabajo c relación de trabajo, en cuyo caso ventilados penalmente, podría eventualmente
estaremos hablando de Suspengsión Individual; pero cambiar a favor del sujeto trabajador sí la
sí la suspensión se refiere a la mayoría de los resolución le fuere favorable, en cuyo cago su
contratos o a la totalidad de contratos de trabajo o patrono aunque sea con posterioridad está
relaciones de trabajo vigentes, en un lugar de trabajo, obligado a cumplir su obligación fundamentar.?0
estaremos hablando de Suspensión Colectiva.
D) Cuando se da la suspensión del contrato
En Guatemala el Código de Trabajo clasifica la individual de trabajo por enfermedad del
suspensión así: trabajador, el trabajador no cumple su obligación
fundamental, y el patrono sí se ve obligado a
a) Suspensión Individual Parcial; cumplirla, circunstancia que puede modificarse
b) Suspensión Individual Totat; porque el patrono quede libre del cumplimiento
c) Suspensión Colectiva Parcial; de la obligación fundamental, cuando la
d)} Suspensgión Colectiva Total. suspensión se prolongue más allá de lo que
contempla la ley.!®7
78 Código de Trabajo artículo 68 inciso c.
15 Código de Trabajo artículo 65 7 Código de Trabajo articulo 67 tarcer párrafo

168 167
DERECHO DEL TRABAJO | LIC. ROLANDO ECHEVERRÍA MORATAYA
E) Cuando se da la suspengión de los contratos de TERMINACION DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
trabajo porque tanto patronos como trabajadores
hayan dejado de cumplir sus obligaciones 1, ASPECTOS GENERALES.
fundamentales, derivado de acción judicial
(Conflicto Colectivo de Carácter Económico ll. TERMINACION DE LAS RELACIONES DE
Social), promovida por una de las partes en contra TRABAJO POR VOLUNTAD DE LAS PARTES,
de la otra, puede modificarse posteriormente por
resolución judicial (de total a parcial), en que se 1. TERMINACION DE LAS RELACIONES DE
ordene al patrono cumplir su obligación TRABAJAO EN FORMA AUTOMATICA, SIN LA
fundamental o se le permita rescindir contratos VOLUNTAD INMEDIATA DE LAS PARTES.
de trabajo sín responsabilidad de su parte.!*s
Mi INDEMNIZACIONES ( POR TIEMPO SERVIDO,
F) Cuando durante la suspensión del contrato de POR CAUSA DE MUERTE, POR ENFERMEDAD
trabajo se da la terminación del contrato por parte INCURABLE E INVALIDEZ DEL TRABAJADOR).
del trabajador, ya que éste puede tomar esa
decisión, pero el patrono V, FORMA DE CUANTIFICAR LA INDEMNIZACION.
sólo puede hacerlo cuando haya justa causa!0?.
|. ASPECTOS GENERALES. La terminación de la relación
de trabajo se da cuando se ha roto el víneulo laboral de un
trabajador, es decir, que se ha comunicado la voluntad de
ponerfin a la relación de trabajo y el trabajador efectivamente
ha dejado de prestar el servicio, o cuando por alguna causa
imprevisible para las paries de la relación de trabajo ésta no
puede continuar porque ya no concurre alguna de las partes.
Con lo afirmado es importante tener en cuenta que para que
cobre vigencia efectivamente una terminación de relación
de trabajo, debe existir una verdadera interrupción de ésta.

En el ámbito laboral la efectividad del contrato de trabajo,


esta muy ligada a la exisfencia de la relación de trabajo, y a
que esa relación subsista, de esa suerte la terminación del
contrato de trabajo se da en el momento en que sucede la
disolución de la relación de trabajo, cuya existencia en
esencia es lo que da ocasión a derechos laborales.

No obstante existen casos en que tanto patronos como


1 Gódigo de Trabajo artículo 74
trabajadores quedan vinculados por el cumplimientos de
%s Código de Trabajo artículo 69 algunas prestaciones que los trabajadores tienen derecho,
168
169
DERECHO DEL TRABAJO | LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
en razón de haber prestado un servicio bajo determinadas establecer por medios vinculantes al órgano
condiciones, lo cual no rifie con lo afirmado, porque esas fiscalizador, que la decisión de despido ha
obligaciones no son directas de la relación de trabajo, síno sido tomada por el patrono; y
producto de que haya existido una relación de trabajo y la
misma haya concluido. 2) que el trabajador cese efectivamente en sus
ſabores,
11. TERMINACION DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
POR VOLUNTAD DE LAS PARTES. La terminación de las B) DESPIDO INDIRECTO, Puede también darse el
relaciones de trabajo en la mayoría de ocasiones sucede caso que el patrono, sus parientes c dependientes
por voluntad de una de las partes o de ambas partes, cometan actos que vulneren los legítimos derechos
pudiendo establecerse los casos síguientes: del trabajador, y que dichos actos estén considerados
por la ley, como causas que facultan al trabajador,
A} DESPIDO DIRECTO. Se dice que hay un despido para dar por terminado su contrato de trabajo o
directa cuando el patrono unilateralmente toma la relación de trabajo, en cuyo caso carresponde al
determinación de ponerle fin a la relación de trabajo trabajador comunicar al patrono su decisión de dar
y comunica al trabajador dicha decisión. Al respecto por terminado el contrato de trabajo y cesar
el artículo 78 del Código de Trabajo dispone: © La inmediatamente y efectivamente en el desgempeño
terminación del contrato de trabajo conforme a una o cel cargo’lo, En estae caso el trabajador debe
varias de las causas enumeradas en el artículo demandar a su patrono el pago de indemnización y
anterior, Suríe efectos desde que el patrono lo demás prestaciones que le corresponden. No
comunique por escrito al trabajador indicándole la obstante to anterior, el patrono también puede
causa del despido y este cese efectivamente sus demandar el abandono de trabajo en contra del
labores, pero el trabajador goza del derecho de trabajador'ïï.
emplazar al patrono ante los Tribunales de Travajo y
Previsión Social, .... con el objeto que pruebe la justa C) RENUNCIA. La terminación del contrato de trabajo
causa en que se fundó el despido...”. también puede darse pordecisión del trabajador, caso
en que el trabajador, deberá dar el aviso con la
De la disposición legal indicada deviene necesario antelación que la ley dispone; c que de hecho le ponga
que se cumplan dos supuesíos para afirmar que ha fin al contrato de trabajo, abandonando su trabajo,
terminado la relación de trabajo y que procedan en cuyo caso se da una renuncia tácita, en que sí
responsabilidades para las partes, siendo ellos los fuera perjudicado el patrono podría deducir
siguientes: responsabilidad al trabajador!*2.

1) que se cumpla con hacer la notificación de D) MUTUO CONSENTIMIENTO. Las partes de un


despido, siín embargo para enmendar un contrato de trabajo también pueden ponerte fin a ese
vacío de la reforma legal, en caso no sea contrato, de común acuerdo, casos en que
notificado el trabajador puede acudir a la Ta Código de Trabajo articulos 80 y 261
77 Código de Trabaja articulos 80 y 262
Inspección General de Trabajo, para ” Código de Trabajo artículo B3
170 171
LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO! acordada y se dan ciertas condiciones establecidas
generalmente media una carta de renuncia, en cuyo por la ley, dicho contrato ya no podría terminar en
caso, la ley exime de responsabilidad a las partes, forma automática como se concibió al principio.
sin embargo, suele suceder cuando el contrato
termina por mutuo consentimiento, que el patrono
B) Terminación del Contrato de Trabajo por Conclusión
convenga con el trabajador que se retira en esta de la Obra. En este caso esfamos hablando del
forma, en pagarle alguna compensación económica Contrato para Obra Determinada, en cuyo caso el
por servicios prestados, que a menudo algunos necho que pone fin al contrato, es la circunstancia
confunden con lo que es una indemnización por de haber terminado el trabajo acordado, pero en todo
tiempo servido. casoa, la ley permite la posibilidad que la terminación
no suceda y que sobrevenga un tratamiento como el
E) Podría agregarse a los casos citados, el contemplado indicado en el caso anterior.
en el párrafo final cel artículo 82 del Código de Trabajo,
en que la terminación de la relación de trabajo puede
C) Terminación del Contrato de Trabajo por Muerte del
darse por enfermedad del trabajador y que a manera Trabajador"!s. Este es el caso de mayor tipicidad de
de compensación el trabajador tiene derecho a que terminación automática del contrato de trabajo o
el patrono le cubra el cincuenta por ciento de la relación de trabajo, porque al no existir una de las
indemnización por tiempo servido. partes del contrato la relación jurídica se disuelve.

1H. TERMINACION DE LAS RELACIONES DE TRABAJO EN Terminación del Contrato de Trabajo por fuerza Mayor
FORMA AUTOMATICA, SIN LA VOLUNTAD INMEDIATA DE o caso fortuito, insolvencia, quiebra o liquidación
LAS PARTES. Existen casos en que no media la voluntad Judicial o extrajudicial, o la incapacidad o la muerte
inmediata de las partes para la terminación de los contratos del patrono.'"® Las causas anteriores, aunque no
de trabajo, ya que la terminación se da por elementos propios tienen la misma naturaleza, la legislación les ha dado
del contrato, o por sobrevenir hechos vinculantes a las partes, un tratamiento similar, por considerar que son
o hechos totalmente externos que directamente determinaran circunstancias fuera del control de las autoridades
la terminación del contrato de trabajo!!’, entre ellos puede de la empresa, tienen sín embargo en común el
señalarse los siguientes: hecho, que el contrato de trabajo no concluye por
voluntad de las partes, y en función de esa
A) Terminación del Contrato de Trabajo por imprevisibilidad se han establecido algunas garantías
Cumplimiento cel Tiempo Convenida. Esta forma de a favor de los trabajadores para dejar a salvo en la
terminación del contrato o relación de trabajo Sucede medida de lo posíble el goce de prestaciones que
por una disposición preexistente, puesto que desde contempla la ley.
que se suscribe el contrato de trabajo, se ha
determinado su vigencia y en consecuencia la fecha IV. INDEMNIZACIONES. El término de Indemnización es
de su terminación, con lo cual estamos ante un sinónimo de reparación de daños, y como tal entenderse en
contrato a plazo fijo. Sin embargo sí la relación de
trabajo se prolongara más allá de la fecha de vigencia 71 Código de Trabajo articulo 85 ¡nciso a,
15 Código de Trabajo articulo 85 inciso b.
12 Código de Trabajo articulos 85 y 86
173
172
DERECHODEL TRABAJO | LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
el Derecho del Trabajo. Por aplicación del principio de responsabilidad del patrono sí ha incurrido en algunas
Estabilidad en el Trabajo, los estudiogsos de la rama del de las causales reguladas por la ley ordinaria, y que
trabajo se pronuncian porque el trabajador tenga la seguridad la causa se pruebe judicialmente. Cuando como
de permanecer en su trabajo dado que ello representa la consecuencia del despido el trabajador emplaza a
seguridad de manutención del trabajador y su familia, sín Su patrono para que le pruebe la causa en que se
contar otros males que podría acarrear que la población fundó el despido, podría dar lugar a las altemativas
trabajadora no sintiera seguridad alguna en su trabajo. siguientes:

Por las razones apuntadas se concibe al contrato de trabajo a) Que el patrono pruebe que existe
por tiempo indefinido como la figura genérica, y los contratos: causa que justifica el despido, en
a plazo fijo y para obra determinada, como meros casos de cuyo caso se dará un Despido
excepción; sín embargo no podría sujetarse al patrono a Justifcado y no habrá
mantener empleado a un trabajador que no le resulta responsabilidad para el patrono;
conveniente, y por ello la ley regula un período de prueba
dentro del cual tanto patronos como trabajadores pueden b) Que el patrono no pruebe que existe
ponerle fin a la relación laboral siín responsabilidad de su causa que justífique el despido, en
parte!!s, también la ley contempla causales que facultan al cuyo cago se dará un Despido
patrono para que pueda ponerle fin a la relación de trabajo. Injustificado y como consecuencia
siempre que el trabajador hubiere incurrido en alguna de esas existe responsabilidad del patrono,
causales, y el patrono las pruebe en juicio sí es demandado. quedando obligado a pagar una
indemnización por tiempo servidao
Durante el período de prueba tanto el patrono como el equivalente a un mes de salario por
trabajador pueden ponerle fin a la relación de trabajo; pero cada año de servicio, y en caso no
pasados los dos meses del período de prueba ta relación de lleguea completar el año de servicio,
trabajo ha adquirido las caracteristicas de una relación de la parte proporcional: que pueda
trabajo por tiempo indefinido que podría dar lugar al pago de corresponderle.!ï?
indemnización. La resolución que obligue a pagar
una indemnización por tiempo
A) INDEMNIZACIONES POR TIEMPO SERVIDO O servido, necesariamente debe
RENUNCIA CON SUJECIÓN DE PREAVISO. provenir de un Juzgado de Trabajo
Cuando el contrato de trabajo ha rebasado el período y Previsión Social, sín embargo
de prueba, la relación de trabajo ha adquirido su suelen darse casos en que el
consistencia (salvo que se trate de un contrato a patrono no espera que se [e
plazo fijo o para obra determinada), y el trabajador emplace por reclamación de
no puede ser despedido por el patrono sín que este prestaciones, y al despedir a un
último incurra en responsabilidad de su parte. El trabajador le cancela ta
trabajador sólo puede ser despedida sín indemnización por tiempo servido;
Te Código de Trapajo articulo 87 117 Código de Trabajo articulos 82
174 175
DERECHO DEL TRABAJO!
AE LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
al patrono
c) Igual sanción correspondealp —
por razones de enfermedad o invalidez permanente,
ciel apor toma a dee Tobaje opor vejez. Una vez queden probados esos extremos
on base a las causas que el trabajador tiene derecho aque el patrono le pague
contempla la ley ordinaria, en cuyo al momento de retirarse de la empresa, el cincuenta
cago el rabajador deberá emplazar por ciento de su indemnización. 20 Sin embargo, por
regsultar un tanto injusta esta disposíción para quien
judicialme
de probar nte alguna y e después
que altuvopatrono algunas ha dejado en una empresa los esfuerzos de su vida
de las causales para dar por productiva, algunas empresas con Justa razón
terminado el contrato de trabajo sín reconocen a estos trabajadores las prestaciones que
© , les correspondería sí hubieran sido despedidos.
responsabilidad de su parte, habrá 5
probado Ce a ago también el D) INDEMNIZACION EN LOS CONTRATOSA PLAZO


patrono ata obligado a darle una FIJO © PARA OBRA DETERMINADA. En los
indemnización por fiempo servido. contratos a plazo fijo o para obra determinada,
cualquiera de las partes (patrono o trabajador), puede
ponerle fin al contrato de trabajo sín justa causa,
B} INDEMNIZACION POR CAUSA DE MUERTE DEL
siempre y cuando pague a la otra parte los daños y
TRABAJADOR (POST-MORTEN). Aunque el Código
perjuicios correspondientes, a juicio de un Inspector
de trabajo regula esta prestación como una de Trabajo o de un Juez de Trabajo, cuando se ha
indemnización y debe cuantificarse como la entablado el juicio.121
indemnización por tiempo servido, en el sentido '
estricto doctrinal no lo es, porque no se trata de E) INDEMNIZACION POR INCUMPLIR CON EL
castigaral patrono por una cesantía, sÍno que la ! PREAVISO. Todo trabajador queda sujetoa anunciar
pretensión es compensar los servicios prestados por con la antelación que la ley impone, la terminació
el trabajador fallecido, cuyo pago debe hacersea los del contrato de trabajo o Sea a cumplir con la
dependientes ocoriómicos al Co dero auge Ia obligación del preavigo a favor del patrono, para que
a de p . SIG este último pueda conseguir un sustituto del
denominación obedece
a mera deficiencia en cuanto trabajador que ha jado. L
a denominar esta prestación y no al sentido de la plazos del preavigo y Sue o e ‘oiorente a los
prestación. La cuantificación de esta prestación es encuentra regulado en * IS 8
similar a la que se hace de la indemnización por Trabaja ° © Código de
tiempo servido.!!?
V. FORMA DE CUANTIFICAR LA INDEMNIZACIÓN. En
C)} INDEMNIZACION DEL TRABAJADOR POR
cuanto al cálculo de la indemnización por tiempo de servicio
INVALIDEZ PERMANENTE, © POR VEJEZ. La ley
el inciso b, del artículo 82 del Código de Trabajo, dispone:
contempla la posibilidad de que un trabajador se retire
“...b) Su importe debe calcularse tomando como base el
15 Código de Trabajo articulo 80 . — -
7° Código de Trabajo artículo 85 incido a, : rn. código de Trabajo articulo 82 párrafo final
1768 Y . 221 Código de Trabajo artículo 84
177
DERECHO DEL TRABAJO LIC, ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
promedio de los salarios devengados por el trabajador llegue a un año, deben establecerse dos cosas, A) El salario
durante los últimos seís meses que tengan de vigencia el promedio de los últimos seis meses; B} El tiempo laborado.
contrato co el tempo que haya trabajado, sí no se ha ajustado
ha dicho término; ..." Asimismo debe iomarse en cuenta Para obtener el promedio de salario mensual deben sumarse
otras remuneraciones que llenen las condiciones de todos los ingrasos que correspondan a los últimos seis
continuidad, como la parte proporcional del aguinaldo, la parte meses, por lo que un método para obtener ese dato podría
proporcional de bonificación anual para trabajadores del ser el siguiente:
sector privado y público, la bonificación incentivo, y otras
remuneraciones que tenga el trabajador, cuyo criterio esta S.O. Salario Ordinario mensual
basado en el artículo 1. del Convenio Internacional de Trabajo S,E. Salario Extraordinario mensual
número 95; el que define como salario a toda forma de PIPIA Parte Proporcional {mensual) de Aguinaldo = 8. O.
retribución independientemente el nombre que se le dé y la del mes/12
forma de cálculo, es por ello que en aquellos casos en que PIPIB.A.. Parte Proporcional (mensual) de Bonificación
existen ventajas económicas las cuales no resulta fácil Anual = 8. O. del mes/12
cuantificarlas, la ley les ha asígnado un valor de 30%.12? B.1. Bonificación Incentivo de cada mes
Cualquier otro tipo de remuneración mensual o la parte
A continuación se plantea un ejemplo de cálculo de proporcional que el trabajador tenga .
indemnización por tiempo servido.
Mes 8.0. SE. | PPIA | PIPIBA,. B.1,
Una trabajadora inició su relación laboral el 1 de octubre de Julio/2008 3,100.00 258,33 258,33 250.00
Junio/2008 3,100.00 [435.00 | 258.33
1993, y fue despedida el 8 de agosto de 2008, Durante los Mayo/2008
258,33 250,00
3,100.00 ¡125.00 | 258.33 258.33 250.00
últimos meses del año 2007 devengó un salario ordinario Abril/2008 2,875.00 239.58 239,58 250.00
mensual de Q.2,550.00; En el mes de febrero/2008 le Marzo/2008 2,875.00 239.58 239.58 250.00
hicieron un incremento y su satario llegó a Q,2875.00; En el Febrero/2008 | 2,875.00 [350.00 | 232.58 239,58 250.00
mes de mayo/2008 le hicieron otro incremento y su sueldo
llegó a Q.3,100.00. Durante los últimos meses de su relación TOTALES 17,925.00] 910.00 1 1,493.73 | 1,493.73 | 1,500.00
laboral devengó las síguientes sumas en concepto de salaño
extraordinario: En enero/2008 Q.425.00; en febrero/2008 La suma de las cantidades anteriores nos da un total de
23,322.46 que dividido entre 6 meses que son los que se
Q.350.00; en mayo/2008 Q.125.00 y en junio/2002 Q.435.00,
Además cada uno de los meses del último año devengó una están tomando en cuenta da un safario promedio mensual
ponificación incentivo de Q.250.00 mensuales. ¿Calcular de Q.,3,887.08, dicha cantidad debe multiplicarse por el
la indemnización que ie corresponde? tiempo servido.

Tomando en cuenta que le corresgponde un mes de salario El tiempo iaborado podrá obtenerse por distintos
por cada año de servicio o la fracción de año en caso no ] procedimientos; sin embargo recomiendo el siguiente que
es infalible.

72 Código de Trabajo articulos 90


178 1798
DERECHO DEL TRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
Dell-10-1093 a 30-32-1994
==
1 año LA PRESCRIPCIÓN.
1-10-1924 30-92-1995 2 años

GC MG
1-10-1985 30-9-1896 83 años |. LA PROBLEMÁTICA DE LA VALIDEZ DE LA
41-10-1986 30-92-1897 4 años PRESCRIPCION EN EL DERECHO DEL TRABAJO.
1-10-1987 30-92-1298 5 años

CL
30-92-1299 II EFECTOS E INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION,
1-10-1998 gs años

GG
1-10-1999 30-92-2000 7 años PLAZOS LEGALES.
1-10-2000 30-29-2001 B años

CG
1-10-2001 30-29-2002 g años La prescripción es una figura legal que ha síido perfeccionada
1-10-2002 30-29-2003 10 años a través de las corrientes civilistas, y fundamentalmente se

CU
1-10-2003 30-39-2004 11 años conocen dos farmas de prescripción: A) La Prescripción
1-10-2004 G 30-29-2005 12 años Posítiva, también conocida como prescripción adquisítiva por
1-10-2005 30-92-2006 13 años
medio de la cual! se adquiere un derecho. Este tipo de
GG

1-10-2006 30-39-2007 14 años prescripción ha sido de mucho uso en países como


Guatemala donde una gran parte de la población con la
institución jurídica de la Usucapión ha tramitado el dominio
Mas 252 días que hay entre el 1-10-2007 y el 8-6-2008 por
lo que se deberá multiplicar el salario promedio mensual por de sus inmuebles, y B} La Prescripción Negativa, que genera:
14 años con 313 días. a) La Prescripción Extintiva en la cual a través del transcurso
del tiempo, al Sujeto activo se le extingue un derecho; yb} La
3,837.08 X 14 años = 53,719.12 Prescripción Liberatoria en la cual a través del trascurso del
tiempo, el sujeto pasivo se libera de una obligación.
3,837.08 X 313
365 3,333.3 En la rama jurídica que nos ocupa, únicamente tiene
aplicación la pregcripción negativa que opera sobre los
derechos y obligaciones vinculados a la relación de trabajo.
Total indemnización 57,752.42
|. LA PROBLEMÁTICA DE LA VALIDEZ DE LA
PRESCRIPCIÓN EN EL DERECHO DEL TRABAJO. Por
considerarse que el Derecho del Trabajo esencialmente está
poblado de prestaciones (derechos} necesarias a favor de
los trabajadores, cuyo reconocimiento ha sido producto de
un esfuerzo constante, las cuales eventualmente pueden
verse limitadas con la aplicación de la prescripción, existe el
criterio que la prescripción no es compatible con los Principios
Fundamentales del Derecho del Trabajo, principalmente con
el principio de Irrenunciabilidad, el cual pierde efectividad sí
de todas maneras el patrono puede librarse de la obligación
de cumplir ciertas prestaciones, porque estas no sean
180 181
DERECHO DEL TRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
reclamadas por el trabajador dentro de cierto tempo. Sin aquella ocurra.” Dicha de otra forma mientras esía
embargo el Derecho del Trabajo también regula derechos a corriendo el tiempo para que pueda hacerse valer
favor del patrono los cuales pueden prescribir a favor del ia prescripción como forma liberatoria de una
trabajador, y es quizá esa una de las razones de mayor obligación que cumplir, o como forma extintiva de
consistencia para que las legislaciones laborales la un derecho que se puede ejercer, puede acontecer
contemplen dentro de los cuerpos normativos. un hecho o circunstancia que interrumpa el plazo
de prescripción, nulificando el tiempo transcurrido:
Es menester tener en cuenta que en materia de trabajo, de tal suerte que se toma como sí no hubiera
frente a una prescripción extintiva habrá siempre una transcurrido el tiempo. En la rama laboral la
prescripción liberatoría; y en igual forma frente a una prescripción se interrumpe:
prescripción liberatoria habrá siempre una prescripción
extintiva. a) Por demanda 0 gestión ante autoridad
competente. Debe entenderse que en este
tl. EFECTOS E INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCION, caso va a tratarse de la pregentación de
PLAZOS LEGALES. demanda ante un juzgado de trabajo que sea
el competente para conocer el asunto, o
A) EFECTOS DE LA PRESCRIPCION,. Los efectos de porque la persona contra quien corra la
la prescripción consisten principalmente en dar prescripción acuda ante una autoridad
certidumbre al ente obligado frente a la posible administrativa de trabajo que obviamente
reclamación de un derecho que por disposíción legal pueda tener alguna participación por
se ha conferido a la contraparte, ya que de no disposición legai.
establecerse un ámbito temporal de validez, pudiera
utilizarse como una coacción en contra del obligado, b) Por el hecha de que la persona a cuyo favor
lo cual no forma parte de los fines del Derecho, corre la prescripción, reconozca
expresamente, de palabra o por escrito, o
Un patrono que por determinada circunstancia no tácitamente por hecho indudable, el derecho
hubiese hecho efectiva una prestación en su de aquel contra quien transcurre el término
oportunidad, no podría estar en forma indefinida con de prescripción. Este enunciado es bastante
la incertidumbre que el trabajador le pueda reclamar amplio y da lugara interrumpir la prescripción
la prestación, cuando a este último le resulte más cuando pueda evidenciarse actos que
conveniente. Como tampoco sería justo que el necesariamente demuestren que un derecho
patrono mantuviera en forma indefinida la facultad está vigente, porque de alguna forma ha sido
de sancionar las faitas cometidas por un trabajador. reconocido por la otra parte.

B) INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION. Al c) Porfuerza mayor o caso fortuito debidamente


respecto el artículo 268 del Código de Trabajo dice: comprobados.
“El efecto de la interrupción es inutilizar para la
prescripción tado el tempo corrido antes de que
182 183
DERECHO DEL TRABAJO]
C) PLAZOS LEGALES. Los Plazos Legales de la LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
DERECHO DISCIPLINARIO DEL TRABAJO.
prescripción están regulados en forma general en
el Titulo Octavo, Capítulo Primero del Código de
|. DEFINICION Y FINES DEL DERECHO
Trabajo, sin embargo existen algunos casos en que
los plazos de prescripción están regulados en la DISCIPLINARIO DEL TRABAJO,
parte específica de la institución de cue se trate, tal
1. FALTAS Y SANCIONES DE TRABAJO,
el caso de las vacaciones.!23

]Ï. DEFINICION Y FINES DEL DERECHO DISCIPLINARIO


DEL TRABAJO, Para tener una mejor comprensión de lo
que constituye el Derecho Disciplinario de Trabajo, es
conveniente tener en cuenta las disfintas modalidades que
éste toma, las que pueden resumirse así:

A) La primera modalidad está orientada a lograr la


imparcialidad y la obediencia de los Sujetos procesales en
la tramitación de juicios de trabajo para lo cual se ha
esíabiecido en la ley que aunque se sancione con multa
constituyen correcciones disciplinarias; las sanciones que
las autoridades de trabajo impongan a fas partes, a los
abogados o asgesores de las partes, a fos miembros de los
tribunales de trabajo y previgión social, a los trabajadores de
dichos tribunales, y en general a todas las pergonas que
degabedezcan los mandatos de las autoridades judiciales
de trabajo, en la tramitación de un juicio o una conciliación,124

B) La segunda modalidad está orientada a que patronos y


trabajadores sean respetuosos de las dieposiciones
preceptivas, prohibitivas y obligacionales de las normas de
trabajo. En este caso la Inspección General de Trabajo!?*
como ente encargado de vigilar el cumplimiento de la leyes
laborales, está facultada para inspeccionar los centros de
trabajo, citar a patronos y a trabajadores y a promover el
juzgamiento y sanción de las faltas cometidas, pues debido
a una declaración de inconstitucionalidad parcial de las
reformas introducidas al Código de Trabajo la atribución de
27 Código de Trabajo artículo 136 2 Código de Trabajo artívulo 270
184 #5 Gódiga de Trabajo articulos 271 y 281
185
DERECHO DEL TRABAJO | LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
zancionarvolvió aſes Juzgados de Trabajo y Previgión Social, directamente de la ley, o de resoluciones judiciales sobre
lamentablemente sín una vía judicial definida. hechos o circunstancias relativas al trabajo.

C) La tercera modalidad está orientada a mantener el orden Las faltas pueden clasíficarse tomando como base la
y la disciplina en las relaciones obrero-patronales, y con base autoridad que las califica y que consecuentemente las
al elemento subordinación propio del contrato individual de sanciona, lo cual nos da un grupo conformado por las faltas
trabajo, corresponde al patrono, la calificación de las faltas y que están entregadas a la calificación de los jueces y
la imposición de sanciones a esas faltas de trabajo; las cuales tribunales de trabajo y previsión social; y otro grupo
por impugnación pueden ser cometidas a conocimiento de conformado por faltas que cuya calificación y sanción
un Juez de Trabajo.'2 corresponde al patrono, pero que eventualmente por acción
judicial de los trabajadores contra esas sanciones, pueden
Con el entorno descrito puede definirse al Derecho ser ventiladas en la vía judicial
Discipliinario del Trabajo, como las disposiciones jurídicas
encaminadas a mantener el absoluto cumplimiento de los Cabe comentar que las sanciones que se pueden imponer
preceptos, prohibiciones y obligaciones contenidas en las alos trabajadores pueden consístir en; llamadas de atención
Leyes de Trabajo, y Previsión Social, ya que gracias a Su verbal o escrita, suspensiones sín gace de salario, y
calificación y clasificación como Derecho Público, el Estado destitución; sí se tratare de sindicatos estas sanciones
tiene la obligación de velar por el cumplimiento de las normas pueden consistir en multas y disotuciones de dichas
de trabajo y previsión social. organizaciones; y sí se tratare de patronos puede consistir
en multas y en casos extremos en privaciones de libertad,
Los fines del Derecho Disciplinario del Trabajo, pueden cuando asuman una actitud renuente a cumplir los mandatos
resumirse en cuatro aspectos: a) La paz en las relaciones judiciales.
productivas del Estado; b) El respeto y la observancia de un
orden iegal existente; c) El orden administrativo del trabajo,
debidamente supervisado por el Estado; y d} El
cumplimiento de las disposiciones que emanen de las
autoridades correspondientes, con ocasión de la prestación
del trabajo, su fiscalización o la tramitación de los juicios
respectivos. Para lograr lo anteriormente indicado el fin del
derecho digciplinario del trabajo es mantener vigente las
disposiciones preceptivas, prohibitivas, y de cumplimiento
obligatorio que establezcan las leyes de trabajo y previsión
social. ]

|L- FALTAS Y SANCIONES DE TRABAJO. Constituyen


faltas de trabajo las infracciones por comisión u omisión a
diepogsiciones de trabajo y previsión social que provengan
25 Código de Trabajo artículo 260
186 187
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEE TRABAJO | REGIMENES ESPECIALES DE TRABAJO.

1. REGÍMENES DE TRABAJO DE MUJERES Y


MENORES.

|. REGÍMENES PARALOS TRABAJADORES DEL


ESTADO Y SUS INSTITUCIONES

fl. REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO POR


LAACTIVIDAD QUE SE REALIZAO LA FORMA
EN QUE SE REALIZA.

A) TRABAJO AGRÍCOLA © GANADERO.


B) TRABAJOA DOMICILIO.
C) TRABAJO DE TRANSPORTE.
D) TRABAJO DOMESTICO.
E) TRABAJO DE LA GENTE DE MAR Y VIAS
NAVEGABLES .
F) TRABAJO DE PROFESIONALES Y
TECNICOS. -
G) TRABAJO DE APRENDIZAJE. ...

Con la denominación de Regímenes Especiales de Trabajo,


se ha identificado a las distintas regulaciones particulares
con que se ha enriquecido el Derecho del Trabajo. Estas
regulaciones nacen principalmente para normar aspectos
especiales que se dan en algunas relaciones de trabajo, los
cuales pueden devenir de condiciones biológicas y físicas
de los laborantes, de la clasificación que se haga del patrono
aquien se presentan los servicios, o de condiciones propias
de la actividad ocupacional. Cabe aclarar que la circunstancia
que se haya dado un régimen especial no excluye totalmente
la aplicación de las nomas comunes de trabajo, sino que la
exclusión será parcial, y únicamente en aquella parte que
ha merecido que el legislador le dé un tratamiento especial.
DERECHO DEL TRABAJO! __ LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
|.- REGIMENES DE TRABAJO DE MUJERES Y MENORES. Las diversas conferencias internacionales se han ocupado
Federico Walker Linares,!2" refiere que uno de los principales de este tema, y así la de Washington de 1919, mediante el
deberes de la colectividad al intervenir en la regulación del convenio 4to. Prohibió el trabajo nocturno de mujeres; Enel .
trabajo es el de protegera los niños y a las mujeres, que ello convenio 3ro. Se reglamentó el trabajo de estas, antes y
no golo constituye una obra moral de justicia y de tutelaje después del parto; En el convenio 5to. Se fijó la edad mínima
para seres débiles, síno que una obra del mañana, y de las de 14 años para el trabajo de los niños en las labores
mujeres, las madres de las futuras generaciones; y industriales.
protegiéndolos, se ampara al hogar y a la familia,
fundamentos de la sociedad. Que es necesario, que se En la ll Conferencia en 1920, mediante el convenio 7, se fijó
impida agobiar a los niños con trabajos superiares a sus la edad mínima de 14 años para los trabajos a bordo de los
esfuerzos © que retarden el desarrollo normal de su navíos,
organismo; que es preciso evitar que el niño se vaya al lugar
de trabajo movido por la miseria, tas exigencias patronales En la fl conferencia en 1921 mediante el convenio 10, se
ola avidez de sus padres: y que es preciso que antes cumpla restringió el trabajo agricola de los menores de 14 años
1

con sus obligaciones escolares. En cuanto a las mujeres, fuera ce las horas fijadas para la ensefñanza escolar.
pliantea que debe prohibirse que trabajen en faenas
desproporcionadas a sus fuerzas, o en industrías poco En la XVI conferencia en 1932, mediante el Convenio 33,se
apropiadas a su sexo, y velar por su moralidad; que no hay fijó la edad mínima de 14 años para el empleo de los niños
que colocarlas en siítuación de inferioridad respecto al en las profesiones no industriales.
hombre en lo que se refiere a la remuneración de su trabajo;
que igualmente la ley debe cuidar de un descanso antes y En la XIX Conferencia en 1985, se prohibió. el trabajo
después del alumbramiento. subterráneo de las mujeres, y.

Según Walker Linares estos principios fundados en los más En la XII! Conferencia en 1937, se elevó de 14a 15 años la
elementales sentimientos de humanidad, se han impuesto edad mínima de admisión a los trabajos en la industria y en
desde la Segunda mitad del siglo XIX, produciendo mejorías las profesiones no industriales, como medio de combatir la
‘en la terrible situación en que laboran los niños y mujeres desocupación.
trabajadores en tas empresas industriales y mineras; pues
al igual que los demás trabajadores, se encontraban De esta suerte afendiendo a las condiciones físicas
desamparados de la Ley, con el agravante que se venía especiales de edad y sexo la ley que rige la materia del trabajo
dando un total descuido a su formación moral y fisiológica,. en Guatemala contiene un capitulo específico sobre
disposiciones de menores y mujeres, contenido entre los
Una de la primeras formas de legislación de trabajo fue la artículos 147 a 155 inclusive, además de otras disposiciones
protección de los niños y las mujeres, y así tenemos que el legales como los artículos 31,32, y 89 de Código de Trabajo,
trabajo de mujeres y de menores está reglamentado en también existen otras disposiciones relacionadas con estos
Alemania desde 1891 y en Francia desde 1892, regímenes,

77 Nociones Elementales de Derecho del Trabajo, Editorie! Nacimiento, página 223


180 181
DERECHO DEL TRABAJO | LIC, ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
11l.- REGÍMENES PARA LOS TRABAJADORES DEL los Trabajadores del Estado regulará tado lo relativo a su
ESTADO Y SUS INSTITUCIONES. La Constitución Política selección, promoción, traslado, permuta, suspensión y
de la República de Guatemala al ¡igual que otros cuerpos remoción, y las obligaciones, derechos y prestaciones que
legales de su género esencialmente contiene dos tipos de les correspondan.
normas; aquellas que conforman la parte orgánica del
Estado, y aquellas que conforman la orientación filosófica |11.- REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO POR LA
de Estado. La parte orgánica determinará la forma de ACTIVIDAD QUE SE REALIZA O LA FORMA EN QUE SE
gobierno, los distintos organismos e instituciones que lo REALIZA. Con el nombre de Regímenes Especiales de
conforman, y las atripuciones de unos y otros órganos para trabajo por la actividad que se realiza pueden agruparse las
cumplir la función administrativa del Estado. regulaciones particulares promulgadas para determinadas
actividades productivas que por revestir características
la función de administrar y la atención

rone
El cumplimiento de propias necesitan disposiciones específicas para sus
de las necesidades que se generan hace que el Estado particulares condiciones, debido a que las leyes comunes
constituya toda una empresa con fines y objetivos propios, de trabajo resultan en algunos casos ¡inapropiadas por
distintos de los que anima a la empresa privada, lo cual da situaciones especialígsimas de la actividad laboral de que se
lugar a que sus trabajadores queden sujetos a regulación trate. En dichos casos los érganos encargados de ſa
diferente de los trapajadores de la iniciativa privada. promulgación de leyes necesítan adentrarse en el
conocimiento de las condiciones en que se preesta el trabajo,
En congonancia con ta naturaleza propia del Estado el artículo para crear las normas que sín perder la esencia de las
108 de la Constitución Política de la República de Guatemala, disposgsiciones generales existentes, adecuen el derecho en
establece; “Las relaciones del Estado y sus entidades lo que sea necesario, entre esta clasificación. puede
descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen señalarse: e _. mo a malas
por la ley de Servicio Civil, con excepción de aquellos que
se rijan por leyes o disposgsiciones propias de dichas A) TRABAJO AGRÍCOLA O GANADERO. Algunos
entidades.” Por su parte el artículo 111 del misgmo cuerpo estudiosos del Derecho del Trabajo plantean como más
legal establece; “Las entidades descentratizadas del Estado, apropiada la denominación del derecho rural, para designar
que realicen funciones económicas siímiiares a las empresas a esta parte de la rama jurídica que nos ocupa, sin embargo
de carácter privado, se regirán en sus relaciones de trabajo es más usada la denominación de Derecho Agrícola, y
con el personal a su servicio por las leyes laborales comunes, concretamente esa denominación se refiere a la tabor manual
siempre que no menoscaben otros derechos adquiridos." ejecutada habitualmente fuera def domicilio, para otra persona
en el cultivo de la tierra, el aprovechamiento de los bosques,
Por su parte el artículo 191 del Código de Trabajo diepone el cuidado de la reproducción y cría de animales y el
que las relaciones entre el Estado, las municipalidades y aprovechamiento de la caza y la pesca. En Guatemalailos
demás entidades sostenidas con fondos públicos, y sus peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros, y otros
trabajadores, se regirán exclusivamente por el Estatuto de análogos están considerados trabajadores agrícolas; pero
los Trabajadores del Estado; en cuyo caso se hace exciusión no se consideran trabajadores agrícolas los contadores, ni
de aplicación del Código de Trabajo. Asíimismo el artículo
192 del cuerpo legal relacionado digpone que el Estatuto de
192 193
vpents em eo bo oabate 00
DERECHO DEL TRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
los trabajadores intelectuales que pertenezcan al personal C) TRABAJO DE TRANSPORTE. Se consideran
administrativo de las empresas agrícolas.!?* trabajadores de transporte, y por tanto sujetos de las normas
relativas a esta clase de trabajadores, tos que sirven en un
Entre las consideraciones particulares del trabajo agrícola vehículo que realiza la conducción de carga y de pasajeros
ganadero, se destaca la consideración del trabajo de de uno y de otros, sea por tierra o por aire. Las normas
menores que acompañen a sus padres; la reglamentación particulares que se han promulgado para esta actividad
de los requisitos que deben cumplir los representantes permiten que los patronos puedan organizar mejor el servicio
patronales; la obligación de la Inspección General del Trabajo de transporte que prestan sus unidades. El Código de
de instruiïr a los trabajadores agricolas en cuanto a los Trabajo dedica los artículos del 167 al 169 inclusive, a la
regquisitos que deben cumplir los representantes regulación de situaciones propias del trabajo de transporte.
patronales"; los derechos de estos trabajadores a que les
proporcionen habitaciones que reúnan condiciones D) TRABAJO DOMESTICO. Se consideran trabajadores
higiénicas, las modalidades para el pago de algunas domésticos aquellos que se dedican en forma habitual y
presíaciones como el salario, las vacaciones'® etc. Lo continua.a labores de limpieza, asistencia y demás propias
referente al trabajo agrícola está contenido entre los artículos de un hogaro de otro fipo de residencia o habitación particular,
138 a 145 inclusive, bajo el nombre Trabajo Agrícoia y que no importen lucro o negocio para el patrono, La retribución
Ganadero, de los trabajadores domésticos comprende además del pago
de salario en dinero, convenido, el suministro de habitación
B} TRABAJO A DOMICILIO. Trabajo a domicilio es aquel y manutención.
que se desarrolla en el lugar que elijan los laborantes, el
cual se puede ejecutar en la propia vivienda de los Actualmente el Código de Trabajo contempla regulada: una
trabajadores, tiene como aspecto esencial, el que ias labores Jornada de trabajo excesiva en este tipo de trabajo; sín
se realizan sin la dirección inmediata del empleador; sín embargo la misma ha quedado suspendida, gracias a una
embargo sí existe una relativa dirección, por cuanto que el acción de inconstitucionatidad promovida por sectores
patrono califica la calidad de los artículos producidos. En saciales femeninos,
cuanto a la dependencia continuada, ésta se configura en el
nexo económico que une la relación de trabajo. El trabajador El régimen de los trabajadores domésticos, contempla
labora con capital del que encarga el trabajo; y aún cuando disposiciones relativas a la salud, que involucran obligaciones
el patrono pretendiera desvirtuarta relación laboral vendiendo reciprocas por la estrecha relación que existe entre
al trabajador los materiales a utilizarse en los productos, trabajadores y patronos. Lo relativo al trabajo doméstico
para luego comprar los artículos, a este tipo de relación le está contemplado en el Código de Trabajo, en los artículos
es aplicable el Código de Trabajo. Lo referente a Trabajo a 161 a 1668 inclusive.
Domicilio, está contenido entre los artículos 156 a 160
inclusive. E) TRABAJO DE LAGENTE DE MAR Y VIAS NAVEGABLES.
Se consideran trabajadores del mary de las vías navegables,
los que presían servicios propios de navegación a bordo de
75 Código de Trabajo articulo 138 una nave bajo las ordenes del capitán de esa nave, cuyo
20 Código de Trabajo artículo 141
#27 Código de Trabajo artículo 134
194 195
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
DERECHO DEL TRABAJO | LGomo culminación del plazo del trabajo de aprendizaje, el
salario además de la paga en dinero involucra la manutención aprendiz recibirá certificado en el que deberá constar la
del trabajador. circunstancia de haber aprendido el arte, profesión y oficio
de que se trate. En caso de que el plazo no culminara con lo
Cabe comentar que los aspectos especiales de esta ctase establecido, existen procedimientos para corregir alguna
de trabajo son los que están regulados con mas amplitud en negativa del patrono a extender el certificado.
el Código de Trabajo, y también existe regulación en el Código
de Comercio, por la regulación tan extensa que existe sobre En todo cago la Inspección General de Trabajo deberá velar
esta actividad es posible que al momento que se
el cumplimiento de las normas de este régimen especial las
promulgaron estas leyes haya existido la pretensión que cuales están contempladas en el Código de Trabajo entre
Guatemala se desarroliaría fuertemente en esta actividad. los artículos 170 al 174 inclusive.

E) TRABAJO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS. La


legislación ordinaria guatemalteca no sugiere esa
ciasificación de trabajadores, sin embargo dentro de éste
debe comprenderese el que realizan los Médicos que sirven
mientras desarrollan la última etapa de formación profesiona!
o en aquellos casos que síguen una especialización en los
centros de asistencia pública, quienes están sujeios a
jornadas propias de la función que desempeñan, con salarios
que generalmente no corresponde a su categoría profesional
ni a la calidad del trabajo que realizan, pero se dan las
relaciones de trabajo por un interés mutuo; por un lado la
necesidad social que atiende el Estado y por otro interés del
Profesional de alcanzar su profesionalización.

G) TRABAJO DE APRENDIZAJE. Constituye aquel en que


jos aspirantes a aprender un arte, profesión u oficio se
o RTE ASSET EI eguo dr Ntra ag
comprometen a trabajar para un patrono, recibiendo la
instrucción ya sea directamente del patrono o de un tercero;
en este régimen se permite convenir un salario inferior al
saltario mínimo.

El contrato de aprendizaje no puede ser por tiempo indefinido,


se debe determinar la duración de la engeñanza, así como
el monto de la retribución que corresponda al aprendiz en
cada grado y periodo de ese aprendizaje.

197
196
DERECHO DEL TRABAJO! LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
LEY DE SALARIOS DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA con el fin de propiciar la eficiencia de la administración pública
DECRETO No. 11-73 y garantizar el cumplimiento del principio constitucional de
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, igual salario por igual trabajo, prestado en igualdad de
condiciones, eficiencia y antigüedad.
CONSIDERANDO: Artículo 20. AUTORIDADES. Para los efectos de su
Que de conformidad con los principios y objetivos de la Ley aplicación, la presente ley se consídera complementaria de
de Servicio Civil, Decreto 1748 del Congreso de ia República, la Ley de Servicio Civil. En consecuencia, las autoridades
es responsabilidad del Estado afirmar y proteger la dignidad encargadas de su ejecución son las misgmas a que se refieren
de los trabajadores al servicio de la Administración Pública los articulos 8°, 9° inciso 1}; y 10 de dicha ley, de conformidad
remunerando el correcto desempeño de los cargos públicos con las funciones que a cada una corresponden.
en forma justa y decorosa, mediante la adopción de un
sistema que garantice el principio constifucional de igual Artículo 30. FUENTES SUPLETORIAS. Los casos no
salario por igual trabajo, prestado en igualdad de condiciones, previstos en esta ley y sus reglamentos deben ser resueltos
eficiencia y antigüedad; de conformidad con su espíritu, en cuanto a su objeto y
CONSIDERANDO: características; y supletoriamente, en todo lo que no se oponga
Que de conformidad con lo establecido en el artículo 71 del at mimo, de acuerdo con la Ley de Servicio Civil, las
Decreto 1748 del Congreso de la República, Ley de Servicio doctrinas de la administración de personal en el servicio
Civil, el Organismo Ejecutivo ha formulado una Escala de publico, la equidad, las leyes comunes y los principios
Salarios para tados los puestos comprendidos en los generales del derecho, en este orden,
servicios por Oposición y sín Oposgsición, determinando las
remuneraciones mínimas y máximas y las intermedias CAPITULO 11
correspondientes, ESCALADESALAROS . ..... a.
POR TANTO, Artículo 40. SALARIO. Todo servicia o trabajo que no deba
Publicado en el Diario Oficial el 7 de marzo de 1973. 1 Se prestarse gratuitamente en virtud de ley o de Sentencia, debe
refiere a la Constitución de 1965, derogada el 23 de marzo ser equitativamente remunerado mediante el pago de un
de 1982. 2 Ver Artículo 75 dela Ley Orgánica del Presupuesto, salario. Se entiende por salario o sueldo la retribución que el
Dto. 101-97 publicado en el Diario Oficial del 20 de noviembre Estado debe pagar a cuaiquier servidor público que
de 1997. desempeñe un puesto para el cual ha sído designado en
En uso de las facultades que le confiere el inciso lo, del artículo virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo
170 de la Constitución de la República y con fundamento en legalmente establecido.
los artículos 70, 71 y 72 de la Ley de Servicio Civil,
DECRETA: La si¡guiente: Artículo So. ESTABLECIMIENTO DE LA ESCALA, Para los
LEY DE SALARIOS DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA efectos de la asignación de salarios a las clases de puestos
CAPITULO! comprendidos en los Servicios por Oposición y sín Oposición
DISPOSICIONES GENERALES que regula la Ley de Servicio Civil, la escala de salarios debe
ser revisada anualmente por la Oficina Nacional de Servicio
Artículo lo. OBJETO. Esta ley establece un sistema de Civil y el Ministerio de Finanzas Públicas a través de la
remuneración justa y decorosa para los servidores públicos, Dirección Técnica del Presupuesto, quienes en base al costo

198 199
DERECHO DEL TRABAJO!
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
de vida, condiciones pertinentes a la clasificación de puesíos Artículo 80. FIJACIÓN DEL SALARIO. Todo servidor público
y administración de salarios en el Sector Público y a la debe camenzar devengando el salario inicial de la serie que
disponibilidad financiera del Estado, scometerá la Nueva corresponda al puesto para el que haya sido nombrado. No
Escala a consideración del Presidente de la República, para obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando se trate
que, en Consejo de Ministros promulgue el respectivo Acuerdo de servidores públicos que han terminado su relación de
Gubernativo para el Ejercicio Fiscal que corresgponda. trabajo con el Estado por causas que no son imputables al
trabajador y reinicien dicha relación dentro de un término que
Artículo 60. INTEGRACIÓN DEL SALARIO. Los salarios ho exceda de seis meses, el Director de la Oficina Nacional
señalados en la escala que establece esta ley corresponden de Servicio Civil tiene facultad para asignarles el paso salariaf
a la retribución mensual del puesto al cual dichos salarios más próximo al monto de salario que devengaban con
son asignados, por la jornada ordinaria de trabajo completa. anterioridad, sín que lo excedan. En ambos casos debe
En consecuencia, cuando por la naturaleza del puesto de mediar dictamen favorable del Ministerio de Finanzas
que se trate se deba laborar por tiempo parcial, el servidor Públicas en relación con la disponibilidad de fondos con cargo
público que lo desempeña debe devengar únicamente el a la partida específica que corresponda.
salario proporcional que corresponda.
Artículo 980. PROMOCIÓN SALARIAL. Se considera
Las cantidades que se agignen a determinados puestos como promoción salarial el acto por el cual se agsigna a un servidor
beneficios diferenciales en razón del costo de vida, mal clima, público el pago salarial inmediato superior al que se encuentre.
naturaleza del trabajo o cualquiera otra causa legal, forman devengando, dentro de la serie que corresponda ala clase
parte del salario por todo el tempo que subsista la causa de puesto que desempeñe. ceiboia
que los origine. No forman parte del salario los beneficios Las promociones salariales se concederán sobre la base de.
que se otorguen, en especie o en efectivo, por concepto de concurso de méritos en el servicio a los servidores públicos.
gastos de representación, hospedaje, alimentación, que desempeñen cargos comprendidos. en una.misma clase::
uniformes, viáticos, dietas u otros similares. Es entendido de puestos durante dos años consecutivos; cuando. reciban:
que cuando el salario se pague por quincena, por mes o por calificaciones satisfactorias de conformidad con el. sistema
cualquier otro períado, incluye el pago de los días de descanso que establezca la Oficina Nacional de Servicio Civil.
semanal y los días de asueto.
Artículo 10. PLAN ANUAL DE SALARIOS. Con base en las
CAPITULO II disponibilidades financieras del Estado, la Oficina Nacional
RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN de Servicio Civifk en consulta con el Ministerio de Finanzas
Publicas, debe elaborar un Plan Anual para la aplicación de
Artículo 7o. SALARIO INICIAL.12 Ningún servidor público Ja Escala de Salarios. El Plan debe sar sometido a
puede ser nombrado en un puesto comprendido en los consiceración del Presidente de la República para que, en
Servicios por Oposición y sin Oposición con un salario inferior Consejo de Ministros, decida su apropación para el próximo
al inicial de la serie en que esté comprendida la clase de ejercicio fiscal. El acuerdo que apruebe el Plan Anual de
puestos correspondiente, y que se determine en la Escala Salarios debe establecer las normas para su administración
de Salarios vigente para el Ejercicio Fiscal de que se trate.
durante el ejercicio fiscal de que se trate.

200
201
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA o LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
Artículo 11. PROCEDIMIENTOS. La calificación y el concurso publico que lo ocupa, de acuerdo con las normas de es
de méritos a que se refiere el artículo So. de esta ley debe ley.
hacerse por ta Autoridad Nominadora correspondiente, o su
delegado, de conformidad con el sistema de evaluación y Artículo 13. NORMAS ESPECIALES. Conforme lo disepuesto
los procedimientos, formularios y fechas que estabiezca la en el artículo 11 de esta ley, las promociones deben
Oficina Nacional de Servicio Civil. El sistema de evaluación concederse cada dos años, después de ingreso, reingreso
debe tomar en cuenta la capacidad, eficiencia, conducta, o ascenso del servidor público; surtirán sus efectos a partir
tiempo de servicios y otros factores pertinentes. del ejercicio fiscal inmediato siguiente y están sujetas a las
Establecida la calificación y el concurso de méritos, las siguientes normas:
Autoridades Nominadoras o sus delegados, deben enviar a
la Oficina Nacional de Servicio Civil los resultados que 1. Cuando un servidor público es permutado © trasladado a
correspondan a cada servidor público bajo su autoridad. un puesto asígnado a igual o inferior serie a la del que estuviera
Dicha Oficina hará la revisión correspondiente y establecerá desempeñando, no hay interrupción en la relación de trabajo
un registro de servidores públicos en el cual se anotarán las en cuanto al cómputo del tiempo para los efectos de la
resoluciones de cada evaluación, las resoluciones de promoción salarial, En ningún caso el traslado debe significar
pramoción y otras observaciones relacionadas con su disminución de satario para los afectados.
desempeño, colocándolos en el orden que corresponda para
los efectos de la promoción salarial. 2. Si el Servidor público es ascendido a un puesto de distinta
serie, debe devengar el salario inicial que corresponda a dichá
Artículo 12. PRESUPUESTACIÓN DE SALARIOS. serie, salvo que éste sea inferior al que: seencueéntre.
Anualmente debe establecerse en el Presupuesto de Egresos devengando, en cuyo caso debe percibir el Sueldo inmediato:
del Estado, las asígnaciones específicas a efecto de que se superior de la seríe a que es asignado. En el. caso de queum.
hagan efectivas las promaciones salariales que se aprueben servidor regular Sea agcendido temporalmente debe dévengar
de acuerdo con los artículos 9, 10 y 11 de esta ley. el salario inicial correspondiente ‘at puesto:a:que. sea:
Las economías que se causen en las agignaciones de ascendido, salvo que su sueldo como servidor regular. gea
sueldos, dietas y gastos de representación fijados para cada mayor, en cuyo caso continuará devengando este último:::.:
ejercicio fiscal se deben destinar exclusivamente a
incrementar la asignación específica que se establezca para 3. Las suspensiones, continuas o discontinuas en la
los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 8, prestación de servicios, por cualquier causa, interrumpen el
inciso 2 y 22 inciso 3 de esta ley, las que se transferirán período de los dos años necesarios para la promoción
automáticamente en forma mensual. Dichas economías no salarial; en consecuencia, deben descontarse al hacer el
son transferibles para otra fin, salvo cuando se trate de cómputo correspondiente, sjempre que sumados sean
siítuaciones de emergencia nacional, calamidad pública, o mayores de treinta días en cada año calendario. Se exceptúan
de casos de interés nacional calificados por el Presidente de de esta disposición las suespensiones originadas por disfrute
la República en Consejo de Ministros. El monto asignado en de vacaciones, licencias, descansos y vacaciones
el Presupuesto Analitico de Sueldos para cada puesto debe remuneradas; enfermedad, riesgos profesionales acaecidos
fijar el salario inicial que corresponda al mismo. En nómina y los descansos pre y post-natales otorgados de conformidad
separada deberá consignarse la suma asígnada al servidor con la ley. Es entendido que la continuidad del período bianual

202 203
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
para la promoción salarial no se interrumpe por el desempeño
lagal o pergona debidamente autorizada, en los ugares
previamente. determinados por el Ministerio de Finanzas
temporat de un puesto pública comprendido en el Servicio - Públicas.
Exento, siempre que haya continuidad de la relación de
trabajo con el Estado,.
4. Todos los pagos por concepto de sueldos © salanos deben
imputarse a las partidas correspondientes del Presupuesto
4. Ningún servidor público nambrado interinamente puede
de Egresos del Estado.
devengar un salario mayor que el inicial de la serie que
corresponda al puesto de que se trate. CAPITULO IV
PROTECCIÓN DEL SALARIO
Artículo 14. TOMA DE POSESIÓN. Los sueldos 0 salarios a
cargo del Estado y de sus instítuciones comienzan a Artículo 16. INALTERABILIDAD DEL SALARIO. El monto fiado
devengarse desde el día de la toma de posesión del cargo para cada puesto en concepto de salario o sueldo no puede
hasta su entrega. Si la entrega se verifica antes de la mitad ser disminuido ni alterado en el curso del ejercicio fiscal de
de la jornada de trabajo, el sueldo © salario de ese día que se trate salvo en los casos expresamente previstos en
corresponde’a la pergona que recibe; sí Se efectúa después, esta ley o cuando la asignación haya sido hacha por error.
corresponde a quien entregue. En estos casos, las cantidades pagadas en exceso deben
Las personas nombradas para el desempeño de cargos ser recuperadas por la vía administrativa o por la vía
públicos deben tomar posesión el día primero o el económico-coactiva, sin perjuicio de deducir a los culpables
‘decimosexto de cada mes, salvo que la naturaleza del cargo las demás responsabilidades legales que corresponda:::
olas condiciones del servicio requieran la toma de posesión Artículo 17. INTEGRIDAD DEL SALARIO, Sobre los sueldos
inmediata, en cuyo caso la autoridad que dé pogegión depe o salarios de los servidores públicos no pueden efectuarse
hacer constar esa circunstancia en el acta respectiva,.
más descuentos o embargos que los autorizados por: lá: (0
o por regolución dictada por los tribunales de-justicia:.: +:
Artículo 15. FORMA DE PAGO. Para los efectos del pago, La orden de embargo, debe ser dictada por: el juez
los sueldos © salarios de la Administración Pública están
competente y comunicada al Tesorero Nacional:o pagador
sujetos a las siguientes normas: respectivo, quien debe proceder a retener la cantidad que
corresponda. atan
1. El pago de sueldos a salarios debe hacerse por períodos
quincenales o mensuales vencidos. En casos especiales, el
Artículo 18. INEMBARGABILIDAD DEL SALARIO. No puede
Ministerio de Finanzas Públicas puede variar esta forma de ser objeto de embargo la totalidad de los sueldos o salarios
pago conforme las necesidades y posibilidades del Estado. devengados por los servidores públicos, salvo sobre los
porcentajes autorizados por la presente ¡ey. Para este efecto
2. Tado pago debe hacerse en efectivo o por medio de se declaran inembargables los salarios que no excedan de
cheque, conforme el sistema que establezca el Ministerio de
cuarenta quetzales. al mes; los demás salarios pueden
Finanzas Públicas.
embargarse en la Siguiente proporción:

3. Los pagos por concepto de sueldos o salarios deben 1, Hasta un diez: por: ciento: de los salaríos mayores de
hacerse, directamente al servidor público, su representante cuarenta quetzales y menorgilo cien quetzales al mes.
204
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA — LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
2. Hasta un quince por ciento de los sajarios mayores de CAPITULO VV. a ]
cien quetzales y menores de doscientos quetzales al mes. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
3. Hasta un veinte por ciento de los salarios mayores de Artículo 22. PROHIBICIONES. Para los afectos de la
doscientos quetzales y menores de trescientos quetzales al aplicación de la presente ley, se establecen las siguientes
mes. prohibiciones:

4. Hasía un veinticinco por ciento de los salarios mensuales 1. Ningún servidor público puede percibir salario por labores
mayores de trescientos queizales al mes. ejecutadas después del vencimiento del período de prueba
que le haya síido sefñalado, a menos que sea declarado
Artículo 18. EXCEPCIÓN. No obstante lo dispuesto en el empleado regular o nombrado de conformidad con las
artículo anterior, son embargables toda clase de salarios, normas de ta Ley de Servicio Civil y sus reglamentos.
hasta en un cincuenta por ciento, para satisfacer obligaciones
de pagar alimentos presentes, o los que se depan de 2. Ningún servidor público puede ser promovido mientras no
conformidad con la ley. haya cumplido satisfactoriamente el período de prueba
correspondiente.
Artículo 20. ACUMULACIÓN DE EMBARGOS. Los embargos
por concepto de alimentos tienen prioridad sobre los demás 3. No puede acordarse una nueva promoción para un mismo
embargos. No obstante, en ningún caso pueden hacerse servidor público antes de transcurridos dos años, contados
efectivos dos embargos simultáneamente en la proporción a partir de la fecha del último ascenso o de la última
indicada en el artículo anterior o en los porcentajes máximos promoción. Cota ca ai ao
que se indican en el artículo 18 de esta ley, pues en ese caso
sólo pueden embargarse hasta un diez por ciento adicional Este témino solo puede reducirse por régolución del Directór
para satisfacer las demás obligaciones. Los mandamientos de la Oficina Nacional de Servicio Civil, mediante solicitad
de embargo así como las diligencias respectivas deben razonada de la Autoridad Nominadora correspondiente,
contener la prevención a quien deba pagar los satarios de atendiendo a la importancia del puesto, las necesídades del
que, aún cuando el mismo salario sea objeto de varios servicio y la idoneidad del candidato, pero en ningún caso:el
embargos, se debe dejar libre de gravámenes, en beneficio tiempo servido en la misma clase de puesío puede ser inferior
del servidor público, la parte no embargable conforme lo aun año.
En esfos casos debe mediar dictamen del Ministerio
dispuesto en esta ley. de Finanzas Públicas en relación con la disponibilidad
Artículo 21. DISPOSICIÓN DEL SALARIO. Los salarios que financiera: correspondiente. .
no excedan de cien quetzales al mes no pueden cederse, Ï

compensarse, ni gravarse a favor de personas distintas del 4. Ninguna: pergona:debe:desempeñar a la vez dos o más
cónyuge o conviviente de hecho y familiares del servidor cargos públicas rermuñeradoscan
: excepción de quienes
público que viven y dependen económicamente de él, síno prestan servicio asletenciales o desempeñen un
en la proporción en que sean embargables. Quedan a salvo puesto a tiempo mpreque’los horarios sean
las operaciones que el servidor público realice con compatibles. Emes 08-Servicios deben prestarse
cooperativas, instituciones de crédito y otras de similar completos, en ho a;quienes los reciben y
naturaleza iegalmente estabiecidas. sin alteración del
- 206
LIC. ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
ni disminución de la cantidad y calidad de ſos miemos. No se EIC ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA
cargo dela Coninioria de Cuentas y del Ministerio de Finanzas
entenderá que ejercen dos o más cargos públicos quienes, Públicas: et cumplimiento. de esta disposición.
por razón de su cargo o empleo, forman parte de juntas,
comisiones u otros organismos síimilares de entidades
Artículo 25. CLASES PASIVAS, No puede hacerse efectiva
estatales cuyo desempeño sea remunerado por el sistema ninguna pensión mientras el beneficiario esté desempeñando
de dietas. algún cargo remunerado en los organismos del Estado, en
La contravención de esta disposición da lugar sus instituciones descentralizadas, autónomas ©
responsabilidad solidaria de la perzona nombrada o semiautónomas, y las municipalidades. Esta disposición no
contraíada y de los jefes o superiores jerárquicos que den implica prohibición para que se tramiten los expedientes
lugar o mantengan esa situación, debiendo hacerse de respectivos.
inmediato el reintegro de los sueldos © salarios percibidos
indebidamente, sín perjuicio de las demás responsabilidades Artículo 26. LIQUIDACIÓN EN CASO DE MUERTE. Los
legales correspondientes. Para los efectos de lo dispuesto sueldos o salarios que hubieren quedado pendientes de pago
en este inciso, son empleos o cargos públicos los de los al fallecer un servidor público deben ser otorgados sín
organismos del Estado y Jos de sus instituciones necesidad de trámite, judicial alguno al cónyuge o conviviente
descentralizadas, autónomas y semiautónomas y de las
de hecho, hijos o padres del caugsante, en este orden de
municipalidades, prioridad, de conformidad con las normas legales
correspondientes,.
Artículo 23. GASTOS DE REPRESENTACIÓN. Ningún
servidor público que desempeñe un puesto en el Servicio Artículo 27, PRESCRIPCIÓN. Prescriben en dos años¡:que
por Oposición puede devengar gastos de representación o ge contarán a partir del momento.en. que: debió.hacersé:
cualquier otra remuneración adicional al salario que le efectivo el pago, las acciones de cobro de honorarios; sueldos!
corresponda de conformidad con las disposiciones de esta o salarios, dietas y cualquier otra retribución por servicios:
ley. personales prestados al Estado y sus insíituciones..

Artículo 24. RESPONSABILIDADES. Se prohíbe efectuar Artícula 28. MAGISTERIO NACIONAL. Las relaciones de lós
pago alguno por servicios personales en contra de las miembros del Magisterio Nacional con el Estado en los
disposiciones de esta ley, sus reglamentos y demás puestos cubiertos par el Decreto Número 1485 del Congreso
disposiciones legales aplicables. En consecuencia, incurre de la República, se continuarán rigiendo exclusivamente por
en responsabilidad el funcionario que apruebe, refrende el
pago o que suscriba el comprobante, cheque, nómina u orden e mencionado Cerrato y solamente en forma supletoria por
tey::..::.. ..
la presente
de pago respectiva. La cantidad respectiva debe ser
recuperada por la vía administrativa o la vía económico- Artículo 238. EJERCITO NACIONAL, A los miembros del
coactiva e ingresar a la Tesorería Nacional, sín perjuicio de Ejército de Guatemala y a las pergonas que perciban sueldos
deducir las responsabilidades legales que correspondan. Las o salarios del ramo:de.la Defensaa Nacional, no les es aplicable
normas de esta ley deben ser aplicadas por las autoridades pm:
la presente ley.
fiscales para el pago de salarios, control contable y
presupuestario y los demás afectos consiguientes. Queda a Artículo 30. INALTERABILIDAD DE BENEFICIOS. Los
208 beneficios a que tieñen’ derecho los servidores públicos
LIC, ROLANDO ECHEVERRIAMORATAYA , ai HE; ROLANDO EGHEVERRIAMORATAYA
derivados de la aplicación de la Escaſa de Salarios contenida ara: esterefecto todos: los::puesítos comprendidos en los
en el artículo 50. de la presente Ley, seguirán manteniéndose Servicios Por.Opogición:
y:Sin Oposición deben ser valorados
inalterables hasta que la Oficina Nacional de Servicio Civil porta Oficina Nacional de Servicio Civil y asíignados a la clase
conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Públicas a través de puestos que corresponda, de conformidad con el sistema
de la Dirección Técnica del Presupuesto elaboren una nueva de clasifcación a que se refiere el artículo 35 de la Ley de
Escala Salariai que reconozca iguales o mayores derechos Servicio Civil.
salanales.
Artículo 33. PRIMER PLAN ANUAL DE SALARIOS. Et primer
CAPITULO VI Plan Anual de Salarios deberá entrar en vigor a partir del
DISPOSICIONES FINALES, TRANSITORIAS Y primero de enero de mil novecientos setenta y cuatro.
DEROGATORIAS
Artículo 31. OTRAS ENTIDADES DEL ESTADO. En tanto Artículo 34. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS SERVIDORES
adoptan disposiciones sobre administración de salarios, las PUBLICOS. Al entrar en vigor la presente ley, todo servidor
entidades descentralizadas, autónomas y semiautónomas, público que ocupe un cargo comprendido en el Servicio por
se deben regir por la presente ley en todo aquello que les Oposición debe ser considerado empleado regutar e ¡inscrito
sea aplicable. Dichas dispasiciones deben ser aprobadas en el registro respectivo y en consecuencia, quedará sujeto
por el Organismo Ejecutivo, previo dictamen de la Oficina a todos tos deberes y derechos que establece la Ley de
Nacional de Servicio Civil y del Ministeria de Finanzas Servicio Civil y la presente ley, siempre que haya ocupado
Públicas. Mientras se emiten y son aprobadas dichas dicho puesto por lo menos durante los seís meses
dispogiciones, el monto de los salarios asignados a la fecha inmediatamente anteriores a la vigencia de esta última. ::..-
de emisión de esía ley no podrá ser alterado. Se excluyen de Todo servidor público que no llene el requisito a que se refiere
lo dispuesto en este artículo la Universidad de San Carlos y el párrafo anterior, deberá llenar los requerimientos
las municipalidades. establecidos en la Ley de Servicio Civil para ser dectarado
empleado reguiar e incorporado al registro respectivo. Las
Artículo 32. APLICACIÓN INICIAL DE LA ESCALA DE disposiciones de esta ley son agsimismo aplicables a los
SALARIOS. Al entrar en vigor la presente ley, la aplicación servidores públicos que mediante disposición expresa del
inicial de la Escaía de Salarios establecida en ¡a misma se Organismo Ejecutivo se determine. Artículo
regirá por las siguientes normas:
35. REGLAMENTACIÓN. Un reglamento especial debe
lo. Aumentar el Salario inicial a todos los puestos cuyo salario desarrollar las normas de esta ley para su adecuada
se encuentre por debajo del mismo, de conformidad con la aplicación. La Oficina Nacional de Servicio Civil en consulta
clase de puesto y serie a que correspondan. con el Ministerio de Finanzas Públicas, debe elaborar el
proyecto correspondiente y gometerlo a consideración del
Presidente parasu aprobación. El reglamento deberá emitirse
20. Ajustar todos los puestos al paso salarial que ies y entrar en vigor dentro de un término máximo de tres meses
corresponda de conformidad con las series comprendidas a partir de la vigene esta ley.
en la Escala.
LIC. ROLANDO ECHEVERRIA MORATAYA
Artículo 36. DEROGACIÓN. Al entrar en vigor la presente ley,
quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan
a la misma.

Artículo 37. VIGENCIA. La presente ley entrará en vigor el


primero de julio de mil novecientos setenta y tres, Pase al
Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
Dado en el Palacio del Organismo Legistativo, en la Ciudad
de Guatemala, a los quince días del mes de febrero de mil
novecientos setenta y tres.

MARIO SANDOVALALARCÓN
Presi¡dente
CARLOS OLIVAORELLANA PUBLIO MUNDUATE GUZMÁN
Secretario Secretario
Palacio Nacional: Guatemala, dos de marzo de mil
novecientos setenta y tres.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE,
El Ministro de Gobernación
ROBERTO HERRERA IBARGÜEN
&l Ministro de Finanzas
JORGE LAMPORT RODIL

También podría gustarte