Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN

A DISTANCIA (UMED) PLANTEL CUAUTLA

“ACTIVIDADES DE APLICACIÓN”

ALUMNA: MARÍA LUISA RODRIGUEZ LOZANO

ASESOR: LIC. JUAN PEDRO BENITEZ ESTRADA

MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

LICENCIATURA: DERECHO

GRUPO: DS09

FECHA: 12 DE JULIO DEL 2012

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………….…

UNIDAD I: Ubicación, origen y definición del Derecho Internacional…………………………….………………………

UNIDAD II: Doctrina y Fundamento del Derecho Internacional Público….………………..………………………....

UNIDAD III: Integración del Derecho Internacional Público…….………………………………………………………….

UNIDAD IV: Fuentes y Obligaciones del Derecho Internacional Público……………………….……………………..

UNIDAD V: Tratados Internacionales y la convención de Viena de 1969 sobre Derechos de los


Tratados……………………………………………………………………………………………………………………………….……………

UNIDAD VI: Personas del Derecho Internacional Público……………………………………………………………………

UNIDAD VII: Representación Internacional del Derecho Internacional Público…........…………………………

UNIDAD IX: El régimen Jurídico Internacional del Espacio……………………………………………………………………

UNIDAD X: Responsabilidad Internacional de las Personas Internacionales………………………………...........

UNIDAD XI: Derecho Internacional Económico…….……………………………………………………………………………..

UNIDAD XII: Derecho Internacional del Trabajo.………………………………………………………………………………….

UNIDAD XIII: Derecho Procesal Internacional….………………………………………………………………………………….

UNIDAD XIV: Comunidad Internacional….………………..………………………………………………………………………….

UNIDAD XV: Sistema Interamericano……..………………..……………………………………………..………………………….

CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFIA………………………………………………….……………………………………………………………….………………..

2
INTRODUCCIÓN

El presente es basado en el derecho internacional publico al igual que


las escuelas que lo fueron fundamentando sus teorías y sus escuelas
mas importantes así como también las épocas en que este derecho fue
naciendo que fue en el siglo XVI, siendo esta la época donde mas se
desarrollo gracias a varios de los sucesos acaecidos en esas épocas
como la revolución francesa, las guerras en fin esta materia es muy
abundante e importante es por eso que nos enfocaremos a su estudio
y análisis.
Esta materia legal Internacional cuya afinidad es de gran importancia
en el ámbito político y social, es usada para la práctica de las
Relaciones Internacionales en la cual estamos enfocados.

La compilación de este trabajo de investigación es necesaria para el


estudio de las Relaciones Internacionales, puesto que dichas materias
internacionalistas se necesitan tanto una de la otra para aplicar la
práctica internacional. Su necesidad de relación es mutua y son
indispensables para regular las difíciles relaciones humanas de una
sociedad cada vez más compleja e interdependiente.

3
UNIDAD I
UBICACIÓN, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS CINCO PÁGINAS SUSTENTANDO EN LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA, REFERENTE A LA UBICACIÓN, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO.

ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El Derecho Internacional Público tuvo su verdadero origen en el siglo XVI, pero antes de eso paso por un
proceso histórico para su formación.
Las etapas históricas en las que sucedieron hechos importantes para Derecho Internacional Público fueron
las siguientes:
Edad Antigua: En la antigüedad no existía una comunidad internacional, debido a esto no existía
Derecho Internacional público. La comunidad estaba integrada por las relaciones espontáneas entre las
naciones, por lo que a estas no se les podía considerar una comunidad organizada.
El estado griego consideraba a las naciones vecinas como salvajes, bárbaros o enemigos y el Estado romano
los asimilaba como pueblos vasallos o vencidos.
A) Grecia: En este país se pueden encontrar algunas instituciones rudimentarias de Derecho Internacional
Público, como la “Proxenia”, las “anfictionías y las ligas helenicas”.
La proxenia: Institución mediante la cual se brindaba un Derecho de protección a los extranjeros que
estuviesen residenciados o de tránsito por alguna ciudad griega. Las anfictionías eran reuniones mas o
menos periódicas de naciones griegas con el propósito de determinar de una manera mancomunada
cuestiones comunes o de interés para esas federaciones.
Las ligas helénicas fueron constituidas con el propósito de aprovechar mejor las relaciones económicas y
establecer una especie de equilibrio político entre las repúblicas que conformaban la nación griega.
b) Roma: En la ciudad eterna (Roma) existían varias instituciones del Derecho Internacional como:
El “ius gentiun”: Era una forma embrionaria del Derecho Internacional porque era el conjunto de principios
que se aplicaban a los extranjeros residenciados en Roma.
El “ius faciale: Era una práctica religiosa que tenía como objeto averiguar el buen éxito o no de una
empresa guerrera que se pretendía iniciar.

Edad media: Este largo periodo de la historia no favoreció la formación del Derecho internacional, la
existencia del feudalismo y el concepto de sometimiento del hombre a la tierra dificultaba la creación de
una comunidad internacional.

Época moderna: Durante este periodo suceden acontecimientos históricos muy importantes para el
Derecho Internacional como:
La guerra de los treinta años que se inicio por diferencias religiosas y culmino con tratados de paz, con lo
cual se enriqueció el Derecho Internacional. Otros eventos de gran importancia para el Derecho
internacional fueron la independencia de trece colonias británicas en Norte América, la Revolución francesa
y la reunión del congreso de Viena en 1815.

4
Edad contemporánea: En la edad contemporánea suceden dos acontecimientos muy importantes las
dos guerras mundiales. Uno de los resultados más provechosos de la post-guerra fue la creación de la Liga
de Naciones que puede ser considerada como un primer intento para organizar jurídicamente al mundo.

El Derecho internacional, ligado por definición a la existencia de comunidades jurídicamente


independientes y políticamente distintas entre si, solo empezó a desarrollarse a partir del siglo XVI, época
en la que aparecen en Europa los primeros Estados nacionales. Sin embargo, hasta principios del siglo XX se
desenvolvió bajo el dominio del principio de la soberanía, cuya afirmación nos facilitaba, ciertamente, la
creación de una sociedad internacional digna de ese nombre. Las tentativas hechas entonces para
regularizar las relaciones internacionales caracterizan por su empirismo y por su estrecha sumisión a la
política. Sus sucesivas manifestaciones, que oscilan desde el imperialismo universal (Impero Napoleónico)
hasta los compromisos ideados por la diplomacia (Santa Alianza) han sido importantes para asegurar una
paz estable. El testimonio más significativo de ello sé allá en la propia insuficiencia de los resultados
obtenidos.

El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional provocado por la guerra de 1914, había de conducir
a los gobiernos a asentar las relaciones internacionales sobre nuevas bases. Pero la experiencia iba a ser
breve: el fracaso de la sociedad de naciones y de la política de sociedad colectiva condujo a la segunda
guerra mundial, en la que como en 1918, la coalición de los pueblos libres cerro el paso a las tentativas de
hegemonía universal. Desgraciadamente, la victoria de la democracia occidental no ha sido completa, y hoy
como ayer, sigue en pie el problema de saber si el mundo se federará libremente o si, una vez mas, tendrá
que resistir por la fuerza a las amenazas del neo imperialismo totalitario. De la solución de este dilema
depende el destino de Europa y el mantenimiento del Derecho Internacional e incluso del Derecho.

DEFINICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Existen dos definiciones distintas del Derecho Internacional Público, una definición clásica y una definición
moderna.

Definición Clásica: Conjunto de normas que regula las relaciones reciproca de nación a nación, como
personas morales que son y tienen, como los individuos el derecho de asegurar su existencia y su
independencia. Resultados de los deberes y derechos reciproco que se derivan de esa relación entre los
diversos estados y naciones, estos estipulan convenios o tratados por medio de los cuales se obligan unos
respectos de otros.

Definición Moderna: El Derecho de gentes o Derecho Internacional Público se ocupa, esencialmente, de


regular las relaciones entre los Estados o mejor entre los sujetos de derecho internacional, puesto que
ambos términos no son sinónimos. Es decir que los únicos sujetos del Derecho Internacional Público nos
son los Estados, han surgido otros como por ejemplo: El Vaticano y las organizaciones internacionales, los
cuales son capaces de adquirir derechos y obligaciones de Carácter internacional.

División del Derecho Internacional Público


Antes de explicar las divisiones del Derecho Internacional Público es conveniente destacar que existe una
división principal del Derecho Internacional, que es la que lo divide en Derecho Internacional Público y
Derecho Internacional Privado:

5
El Derecho Internacional Público está dividido de la siguiente manera:

Las Divisiones Clásicas: Una división clásica del Derecho Internacional Público es la que lo divide en tiempo
de paz y en tiempo de guerra. Esta división proviene de hecho de que el Derecho Internacional Público es
realmente muy diferente en una época y otra, porque sus normas y principios se aplican a realidades en
efecto diferentes. Esta división, que aún en estos últimos años han conservado algunos autores, proviene
de la que en la materia hizo por primera vez Hugo Groscio en su libro “De jure belli ac pacis”, o sea, del
Derecho de la guerra y de la paz.
Otra igualmente clásica es la división del Derecho Internacional público en Derecho Internacional Público
natural, ideal, y Derecho Internacional Público Positivo:

Derecho Internacional Público Natural: Podemos definir a este Derecho como”el Derecho teórico, tal como
lo concibe la razón, tal como debiera ser tomado en cuenta las mejores aspiraciones humanas y la
convivencia de los Estados”( Gonzales Sánchez, Nelson, Presupuestos Básicos del Derecho Internacional
Público, Maracaibo, 1979)

Derecho Internacional Público Positivo: Se puede considerar también como Derecho Efectivo o vigente, es
el conjunto de reglas que se encuentran en vigor en la comunidad internacional en un momento
determinado.

Las divisiones Modernas: Según Antonio Sánchez de Bustamante (1934: 26-38) el Derecho Internacional
Público se divide en:

Derecho Internacional Público Constitucional, que es aquel que se ocupa del nacimiento, formación y
extinción de las personas jurídicas internacionales.

Derecho Internacional Público Administrativo, que es el que trata de las funciones de esta categoría,
realizadas por dichas personas jurídicas.

Derecho Internacional Público Civil, es el que se refiere a ciertos actos e instituciones de carácter civil
realizados por estas personas de Derecho Internacional.

Derecho Internacional Público Penal, que es el que se ocupa del estudio de las sanciones de este carácter
aplicadas a dichos sujetos.

Derecho Internacional Público Procedimental, que es el que se ocupa del procedimiento que siguen los
Estados en sus relaciones contenciosas o no, los organismos internacionales y los órganos judiciales de la
comunidad internacional.

Otra división a considerar es la que lo divide: En razón del elemento geográfico, donde se concibe que
exista un Derecho Internacional Público Universal y un conjunto de Derechos Continentales o Regionales,
en los cuales este mismo Derecho Universal, en vista de los intereses inmediatos y especiales que se
ventilan en estos Continentes o Regiones, toma características particulares, no sólo en sus normas y
principios sino también en sus instituciones.
6
Las principales escuelas son

Teológicas: Fundamenta al Derecho Internacional en la idea religiosa, subordinando el Derecho al concepto


de moral y religión.

Romana: Phillimore en su obra “Commentaries upon international law”, en forma sistemática hizo
fundamentar al Derecho en el jus gentiun romano.

De Derecho Natural: Unos autores muy renombrados como Pufendorf, Weiss, Le fur, han pretendido
fundamentar al Derecho Internacional en el Derecho natural en realidad hay una mezcla en esta escuela de
Derecho consuetudinario y el Derecho natural que no se sabe deslindar en forma precisa cual de los dos
Derechos se considera más prominente.

Positivista: En esta escuela se agrupan todo lo que sostiene que el derecho internacional proviene de los
tratados y convenciones así como de la costumbre.
A la par de estas escuelas existen diversas teorías que tratan de explicar también el fundamento del
Derecho Internacional Público, obedeciendo estas teorías a enunciados mas o menos lógicos jurídicos o
filosóficos.

Las principales teorías son:

De la nacionalidad: Fue expuesta esta teoría por Estanislao Mancini en 1851 en la universidad de Turín
cuando expuso su tesis sobre “La nacionalidad como fundamento del derecho de gentes”. En realidad era
un postulado más político que jurídico y la oportunidad en que se dio a conocer dicha teoría le garantizo
automáticamente un éxito considerable.

De Fauchille: Este autor sostiene que el Derecho Internacional público tiene sus raíces profundas en la
naturaleza misma del hombre en sus instintos en la necesidad de sociabilidad y perfectibilidad.
La cuestión del fundamento del Derecho Internacional Público a dado origen a dos doctrinas:
a) La doctrina voluntarista: Donde las reglas jurídicas son consideradas como producto de la voluntad
humana. Según esta doctrina el Derecho Internacional se funda en el consentimiento de los
Estados.
b) La doctrina objetivista: La cual tiende a situar el origen del ordenamiento jurídico fuera del campo
de la voluntad humana.

Otras funciones del Derecho internacional Público son:


Regular las competencias de sus sujetos destinatarios como son las organizaciones internacionales y el
estado, estableciéndoles deberes.
Proteger a sus sujetos destinatarios evitando que los más fuertes acaben con los más débiles.
Lograr fomentar el desarrollo económico, cultural, científico en materia de salud, educación de sus sujetos
a través de tratados desarrollados por los organismos internacionales.
Lograr la paz, la armonía internacional y el orden público.
7
UNIDAD II
DOCTRINA Y FUNDAMENTO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS CINCO CUARTILLAS SUSTENTADO EN LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA EN EL QUE EXPLIQUE LAS DIFERENTES DOCTRINAS QUE FUNDAMENTAN AL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, PROPORCIONANDO UNA OPINION A CADA UNA DE ELLAS.
LAS DOCTRINAS CLÁSICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
A) LA ESCUELA HISPANA DEL DERECHO DE GENTES
Francisco de Vitoria creó la teoría jusnaturalista internacional, Francisco Suárez la sistematizó y
Grocio la vulgarizó. Vitoria fundó la escuela hispánica del derecho de gentes, sostuvo que no era
lícito y contrario al derecho natural desposeer a los indios. El derecho de gentes, quita al ius
gentium todo lo que no es humano, se funda en una noción novedosa de comunidad internacional
laica, aporta el concepto de la guerra en el orden jurídico universal, trata de la guerra justa y la
injusta, de la ofensiva y defensiva, lo ilícito de la guerra, los prisioneros, etc. Fernando Vázquez
sistematizó la libertad de los mares, agregó que el mar es libre, establece el principio que los
lugares públicos y comunes no pueden usucapirse. Baltazar de Ayala, crea el derecho militar y de
los ejércitos en campaña. Francisco Suárez, filósofo del derecho de gentes y del derecho natural.
Miaja de la Muela, señala la universalidad del derecho de gentes, idea de comunidad internacional,
existencia de un derecho de gentes positivo derivado del derecho natural, coloca la justicia y la
verdad por encima de los intereses nacionales.
COMENTARIO: gracias a estas escuela y a sus distintos estudiosos el día de hoy podemos ver a un
derecho internacional público fundamentado y gracias a estos fundamentos ala fecha podemos
respaldarnos pero realmente hacer justicia por la vía legal como dice Miaja de la Muela por encima
de algún interés nacional.
Es inexplicable que durante tiempo se regateara a estos pensadores su indiscutible virtud de
fundadores, y menos cuando que en los mismos textos de Grocio se encuentra referencia constante
y nutrida a los autores españoles. Seguramente ello es un resabio de la postura antihispana y
anticatólica de siglos anteriores.

8
El hecho de ser teólogos no les quita valimiento a esos hombres. El concepto de teología, por esas
épocas, era el de ciencia que también estudiaba la conducta humana, y por ello fueron también
juristas en el mejor sentido del término. El monopolio de la cultura, por otra parte, estaba en
manos de los clérigos y fue natural que ellos se aplicasen a examen de los problemas que creaba la
presencia de ese nuevo orden jurídico. Además, la España de esos años irradiaba cultura por todas
partes, y era el centro del pensamiento más selecto.
Todo ello, junto con el renacimiento, los descubrimientos geográficos hispanos y la conquista de
América, motivó que en ese país viese la luz la teoría jusnaturalista internacional.
LOS AUTORES JUSNATURALISTAS LAICOS
Alberico Gentili, separa la teología de la ética, menciona que los embajadores tienen cierta
inmunidad, se refiere a la naturaleza de los embajadores, inmunidades y la manera de nombrarlos y
expulsarlos.
Hugo Grocio, es la base de la libertad de navegación en alta mar, sentó los fundamentos del
derecho internacional moderno. Secularizó la teoría del jus gentium, fue un vulgarizador de las
instituciones del derecho de gentes. Samuel de Pufendorf, duda del carácter obligatorio del
derecho internacional, aporta la noción de la igualdad natural de los estados, el principio de la
libertad de los mares, admite limitaciones en el comercio y privilegios de diplomáticos, que surgen
del derecho natural. Christian Wolf, parte del principio de que por asociación en un Estado, sus
ciudadanos están obligados a promover el bien común y la tranquilidad y seguridad, el estado tiene
el deber de preservarse como asociación buscando su perfección y evitando lo que pudiera
destruirlo, separó el derecho de gentes y el derecho de los individuos.
COMENTARIO: estos autores como podemos ver únicamente buscan el bien de los estados y claro
tratan de evitar que en algún futuro pudiera haber conflictos respecto de ámbitos o competencias y
de actos distintos de cada estado. La preocupación de los publicistas de esta escuela es separar la
moral de la teología, y la de tratar de fundamentar su tesis, principalmente, en los historiadores
antiguos y en esto vienen a diferir de los teólogos juristas, aunque también reconocen que las
normas del derecho de gentes provienen del derecho natural.

9
LAS DOCTRINAS POSITIVISTAS
Richard Zouch, abandona el concepto de jus gentium y lo mejora con el de jus feciale. Cornelius Van
Bybkershock, aporta el mar territorial y la regla de que la potestad sobre la tierra se extiende hasta
donde alcance la fuerza de las armas. Emerich de Batel, su idea de igualdad de los Estados se funda
en la noción del estado de naturaleza, todos los miembros viven juntos y no reconocen otras leyes
que las de la naturaleza misma, sus teorías: sobre la ocupación de territorios y la interpretación de
los pactos internacionales.
LOS POSITIVISTAS SISTEMATICOS
Son posteriores a Batel, presentaron el orden jurídico internacional de manera metódica y
científica, se caracterizan por la minucia y el recargo de antecedentes históricos.
a) Las doctrinas jusnaturalitas
b) La escuela hispana del derecho de gentes
* Francisco de vitora
* Fernando Vásquez de menchaca
* BALTAZAR DE AYALA
* francisco Suárez
Los Autores Jusnaturalistas Laicos
* Hugro Grocio
* Alberico Gentili
* Samuel pufendoorf
* Christian wolff
C) LAS DOCTRINAS POSITIVISTAS
* Richard Zouch
* Van Bynkershoek
* Emerich de Vattel
D) Los Positivistas Sistemáticos
* JOHAN JACOB MOSER
* Georg friedrich von martens

10
e) Comentarios sobre el positivismo internacional de los siglos XVII y XIX
Para ellos: La naturaleza y la esencia del derecho internacional
f) La negación doctrinal del derecho internacional
g) El intento de fundamentación del derecho internacional en la escuela positivista moderna
* La tesis de la coordinación-la teoría de la autolimitación
* La teoría de la coordinación y la voluntad colectiva
* La teoría de la norma Pacta Sunt servanda
h) La reacción anti positivista
* Las teorías realistas y el moderno jusnaturalismo
i) El jusnaturalismo moderno
La doctrina como fuente del Derecho Internacional se conoce como la opinión de los jurisconsultos
y de las asociaciones especializadas. Puede ser de carácter filosófico, sociológico o histórico.
El Instituto del Derecho Internacional en su proyecto de bases fundamentales de dicho Derecho
establece en su artículo 18: "Los precedentes diplomáticos, las sentencias arbitrales, las decisiones
de los tribunales nacionales en materia internacional, así como la opinión de los publicistas de
autoridad, no tienen valor sino en cuanto ilustren, ya al Derecho existente, ya a los otros elementos
arriba indicados a que deben recurrirse en ausencia de reglas jurídicas".
La doctrina se considera como fuente indirecta, por cuanto se debe recurrir a ella como
complemento para los estudios de los diversos casos que se plantean. Su importancia radica en que
las opiniones dadas por los jurisconsultos son de carácter desinteresado y la cultura jurídica de los
jueces internacionales es la mejor guía para su aplicación. Sin embargo, no es de carácter
obligatorio, pues es el resultado de especulaciones de particulares, por muy grande que sea el
prestigio de los mismos.
Sin importar el valor que se le quiera dar a la doctrina, es cierto que ha ejercido una gran influencia
en las normas del ordenamiento jurídico.
Manuel Simón Egaña establece tres fines esenciales de la doctrina:
a. Científico, que persigue el estudio de las normas del ordenamiento jurídico vigente y las
sistematiza a la vez, así como también a los principios generales del derecho.
b. Un fin práctico, ofrece soluciones concretas donde la voluntad del legislador esté plasmada en las
11
normas generales y se convierte en el principal auxiliar del abogado y del juez en el estudio de los
casos que se presenten.
c. Un fin crítico, trata de mejorar cada vez más al derecho procurando un contenido más justo de
las normas.

COMENTARIO: varios factores se reunieron para que el pensamiento positivo internacional se


fincara firmemente desde fines del siglo XVIII y a lo largo de todo el XIX, y padeciera por
consecuencia el jusnaturalismo.
El poder del estado se desarrolló poderosa y sorprendentemente. La doctrina hubo de convertir al
estado en el único sujeto de todas las normas, y a su voluntad en la exclusiva fuente de todo orden
jurídico internacional. Se obtenía con ello un alto grado de certeza, pues así toda la actividad
exterior del estado quedaba referida a un punto preciso de imputación jurídica. En otros términos,
una situación favorable en extremo a la definición exacta de obligaciones y a la organización de
responsabilidades. Según el decir de los propios positivistas, se buscaba de esa manera una teoría
más rigurosa y más exacta.
Los autores positivistas son culpables de excesos en el tratamiento de las instituciones
internacionales, pues las rodean de numerosos antecedentes históricos, algunos de ellos
arbitrariamente invocados. Se inaugura con ellos un nuevo acceso al Derecho Internacional. Se
forman lo que algún autor llamó clubes mutuos de citas, y lo que con gran acierto Bentham
denominó ipse dixitism. Por otro lado, las teorías positivistas condujeron a una postura de la
justificación de la fuerza.
COMENTARIO SOBRE EL POSITIVISMO
INTERNACIONALISTA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX
Varios factores se reunieron para que el pensamiento positivo internacional se fincara firmemente
desde fines del siglo XVIII y a lo largo de todo el XIX, y padeciera por consecuencia el
jusnaturalismo.
El poder del estado se desarrolló poderosa y sorprendentemente. La doctrina hubo de convertir a
estado en el único sujeto de todas las normas, y a su voluntad en la exclusiva fuente de todo orden
12
jurídico internacional. Se obtenía con ello un alto grado de certeza, pues así toda la actividad
exterior del estado quedaba referida a un punto preciso de imputación jurídica. En otros términos,
una situación favorable en extremo a la definición exacta de obligaciones y a la organización de
responsabilidades. Según el decir de los propios positivistas, se buscaba de esa manera una teoría
más rigurosa y más exacta.
Los autores positivistas son culpables de excesos en el tratamiento de las instituciones
internacionales, pues las rodean de numerosos antecedentes históricos, algunos de ellos
arbitrariamente invocados. Se inaugura con ellos un nuevo acceso al Derecho Internacional. Se
forman lo que algún autor llamó clubes mutuos de citas, y lo que con gran acierto Bentham
denominó ipse dixitism. Por otro lado, las teorías positivistas condujeron a una postura de la
justificación de la fuerza.

UNIDAD III
INTEGRACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS CINCO CUARTILLAS SUSTENTADO EN LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA Y EN NOTICIAS INTERNACIONALES RECIENTES, EN LAS QUE SE ANALICE EL FENÓMENO DE
LA INTEGRACIÓN INTERNACIONAL.

México aportó en G20 para resolver la crisis

La Cumbre del Grupo de los 20 (G20) se realizó en forma exitosa en Los Cabos, porque México
tiene experiencias que aportar para afrontar crisis económicas, afirmaron empresarios mexicanos.
Aceptaron que la reunión fuera aquí, porque sabemos cómo hacerlo en este tipo de crisis”, dijo
Antonio del Valle, presidente honorario de Mexichem.

Empresarios mexicanos que asistieron a la Cumbre del Grupo de Negocios de los 20 (B20)
expusieron que México ya pasó y aprendió de muchas situaciones que están sucediendo en
Europa y Estados Unidos, porque ha tenido “las crisis más horribles” en 1982, 1987, 1995 y el
2008.

En su participación en la cumbre del G20, Ángel Gurría, secretario general de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), puso como ejemplo que en la crisis mexicana
de 1995, la confianza regresó luego de que Estados Unidos apoyó con un megapréstamo.

13
Lo que tienen que hacer el Banco Central Europeo, los países y el Fondo Monetario Internacional
(FMI) es echarle montón y poner todo el dinero sobre la mesa para que se cree confianza”, dijo
Del Valle.

En 1995, el FMI y otros organismos internacionales igualaron sobradamente los cerca de 20,000
millones de dólares de avales del Tesoro de Estados Unidos para ofrecer a México un paquete que
ascendía, con todos su componentes, a un total de 50,000 millones, la mayor parte en forma de
préstamos a corto plazo.

Al narrar este episodio en su libro La era de las turbulencias, Alan Greenspan destacó que no era
dinero perdido, como sus oponentes habían afirmado, sino que en realidad los términos fueron
tan rígidos que México acabó usando tan sólo una fracción del crédito.
En cuanto se reinstauró la confianza en el peso, devolvió el dinero; Estados Unidos en verdad sacó
500 millones de dólares del trato”, dijo Greenspan.

LECCIONES APRENDIDAS
Desde esa crisis, México ha mantenido bajos déficit fiscales y prefirió una política cauta en el gasto
del 2009, en plena crisis, que influyó para que su economía cayera 6.5% a tasa interanual. “Los
fundamentos de la economía en forma disciplinada y transparente ayudan mucho”, dijo Claudio X.
González, presidente de Kimberly-Clark México.

Del Valle dijo que México puede, en cambio, aprender mucho de los europeos, sobre la manera de
ser más eficiente en la producción industrial y en el comercio, y sobre cómo ser más transparente
y democrático, “porque nuestra democracia está empezando”.
FUENTE:
rmorales@eleconomista.com.mx
http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/06/20/mexico-aporto-g20-resolver-crisis

Más allá del PIB, el PNUD propone una medida de sostenibilidad


basada en el desarrollo humano.

21 junio 2012, Río de Janeiro, Brasil – En un foro de alto nivel celebrado ayer durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha presentado la base conceptual para un futuro “Índice de
Desarrollo Humano Sostenible”, que tendría en cuenta el costo del desarrollo humano para las
generaciones venideras.

Este foro del PNUD ha surgido a raíz de la petición realizada por muchas partes en Rio para que la
ONU lidere la búsqueda de alternativas a los parámetros puramente económicos de medida del
progreso nacional y mundial, según explicó la Administradora del PNUD, Helen Clark, quien
moderó los debates del panel reunido hoy.

14
El proyecto de medición de la sostenibilidad lanzado por la Oficina encargada del Informe sobre
Desarrollo Humano del PNUD supone una continuación del trabajo realizado durante más de dos
décadas, comenzando por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), una herramienta de medición
que combina la salud, la educación y los ingresos, y que se ha convertido en una alternativa al PIB
ampliamente aceptada para evaluar el progreso de los países. Así lo señalaba el diario The New
York Times en el vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano, celebrado en 2010:
“Hasta el momento, sólo ha habido un instrumento que haya logrado plantar cara a la hegemonía
del pensamiento centrado en el crecimiento económico, y este instrumento se llama IDH y hoy
cumple 20 años de vida.”

La economía verde es una nueva forma de colonialismo

Naciones Unidas, 21 de junio de 2012 - La economía verde es una nueva forma del colonialismo,
sostuvo este jueves el presidente de Bolivia ante el pleno de la Cumbre Río+20, y llamó a los
Estados en desarrollo a nacionalizar sus recursos naturales.

Evo Morales afirmó que se trata de una estrategia imperial que cuantifica cada recurso, lo traduce
en dinero y lo resguarda hasta poder lucrar con él. "¿Qué estamos entendiendo por economía
verde? Ambientalismo de la economía verde es el nuevo colonialismo de sometimiento a nuestros
pueblos y a los gobierno anticapitalistas", dijo Morales.

Este colonialismo de la naturaleza carga a los países del sur con la responsabilidad de salvaguardar
y recuperar el medio ambiente mientras que las economías industrializadas lo explotan y
destruyen, continuó.
En este contexto, afirmó que los recursos necesarios para proveer servicios básicos "jamás pueden
ser un negocio privado". "Con mucho respeto a los países y Estados de África, y a todo el mundo:
recuperen, nacionalicen sus recursos naturales. Los recursos naturales son de los pueblos bajo la
administración del Estado y no pueden ser negocios de las transnacionales", puntualizó el
mandatario boliviano.

Añadió que los servicios básicos son una obligación del Estado e insistió en que su manejo privado
usurpa la naturaleza, privatiza la riqueza y socializa la pobreza.
Con información de Radio ONU

Critica ONG propuesta de Calderón en el G-20


México, 21 de junio de 2012 - El saldo que deja la Presidencia de México en el G-20 es la certeza
de que en su gobierno, el presidente Felipe Calderón "perpetuará la crisis en el país", afirmaron
integrantes de la Coalición Mexicana Frente al G20. De acuerdo con este grupo, Calderón quiere
presentar los resultados de la Cumbre del G20 como un éxito, cuando en realidad se trata de más
de lo mismo, de la continuación de las fórmulas que han llevado a México y al mundo a una
profunda crisis.

15
Es una cruenta ironía que el presidente que llevó al país a una situación extrema de pobreza,
miseria e inseguridad, pretenda imponer esas mismas políticas como solución global, advirtieron.
En entrevista al concluir la Cumbre de los Pueblos que se desarrolló en la ciudad de México y la
Paz, Baja California Sur, Héctor de la Cueva indicó que es indispensable contrastar lo que
pretender hacer creer Calderón con la realidad. "Habló en la reunión del G20 de un plan para el
crecimiento y el empleo", pero no dijo en qué consiste. Lo dice quien se proclamó como el
"presidente del empleo", pero en cuya administración prácticamente no hubo crecimiento,
excepto en el desempleo y del trabajo precario e informal.

El único crecimiento que se aseguró en la reunión del G20 es el de los recursos para el Fondo
Monetario Internacional (FMI), en un monto de 450 mil millones de dólares, con aportaciones
absurdas de países como México.
Con información de La Jornada

El Director de la OIT insta al G20 a establecer objetivos cuantificables parar crear trabajo

20 de junio de 2012, Ginebra – El Director General de la Organización Internacional del Trabajo


(OIT), Juan Somavia, pidió a los líderes del G20 que las políticas dirigidas a superar la crisis incluyan
objetivos cuantificables para la creación de trabajo.

Para crear los 50 millones de empleos que se necesitan cada año a fin de llevar el desempleo
mundial a los niveles anteriores a la crisis, Somavia propuso cuatro medidas:

-Inversiones en infraestructuras para promover el empleo, así como inversiones en otros sectores
con alto coeficiente de mano de obra.

-Que el sector financiero esté al servicio de la economía real y canalizar una mayor parte del
dinero que va hacia a los bancos a las pequeñas empresas.
-Abordar el empleo juvenil sobre las bases del Plan de Acción sobre empleo juvenil adoptado por
la Conferencia Internacional del Trabajo el 14 de junio de este año.

-Ampliar el acceso a la protección social básica de acuerdo con la norma internacional sobre pisos
de protección social adoptada por la misma Conferencia.

El Director General de la OIT celebró la Declaración final de los líderes del G20, que hace un
llamamiento a favor de un desarrollo sostenible y equilibrado para intensificar la creación de
empleo y reducir el desempleo.

Información de la OIT
FUENTE: http://www.observacoop.org.mx/Avisos.php?aviso=2

16
UNIDAD V
TRATADOS INTERNACIONALES Y LA CONVENCIÓN
DE VIENA DE 1969 SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS.

*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS CINCO CUARTILLAS SUSTENTADO EN LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y


COMPLEMENTARIA, RESPECTO A LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969 SOBRE EL DERECHO DE TRATADOS

Los Estados Partes en la presente Convención Considerando la función fundamental de los tratados en la
historia de las relaciones internacionales; Reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como
fuente del derecho internacional y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones,
sean cuales fueren sus regímenes constitucionales y sociales.

Advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma "pacta sunt servanda"
están universalmente reconocidos;.

Afirmando que las controversias relativas a los tratados, al igual que las demás controversias internacionales
deben resolverse por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional.

Recordando la resolución de los pueblos de las Naciones Unidas de crear condiciones bajo las cuales puedan
mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados.

Teniendo presentes los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas,
tales como los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la
igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los
Estados, de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades.

Convencidos de que la codificación y el desarrollo progresivo del derecho de los tratados logrados en la
presente Convención contribuirán a la consecución de los propósitos de las Naciones Unidas enunciados en
la Carta, que consisten en mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones las
relaciones de amistad y realizar la cooperación internacional.

Afirmando que las normas de derecho internacional consuetudinario continuaran rigiendo las cuestiones no
reguladas en las disposiciones de la presente Convención.

Convinieron que en la Presente Convención se firmaba las misma sobre los tratados.

1. Para los efectos de la presente Convención:

a) se entendió por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular;

b) se entendió por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el acto


17
internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado;

c) se entendió por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y
por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la
autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un
tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;

d) se entendió por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación,
hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de
excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado;

e) se entendió por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del
texto del tratado;

f) se entendió por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no
entrado en vigor el tratado;

g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el
tratado está en vigor;

h) se entiende por "tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;

i) se entiende por "organización internacional" una organización intergubernamental.

2. Las disposiciones del párrafo I sobre los términos empleados en la presente Convención se entenderán sin
perjuicio del empleo de esos términos o del sentido que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier
Estado.

Se decretaron Acuerdos internacionales no comprendidos en el ámbito de la presente Convención.

El hecho de que la presente Convención no se aplique ni a los acuerdos internacionales celebrados entre
Estados y otros sujetos de derecho internacional o entre esos otros sujetos de derecho internacional, ni a los
acuerdos internacionales no celebrados por escrito, no afectara:

a) al valor jurídico de tales acuerdos;

b) a la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en la presente Convención a que
estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de esta Convención;

c) a la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre si en virtud de acuerdos


internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional.

Irretroactividad de la presente Convención.

Sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en la presente Convención a las que los
tratados estén sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención, esta
18
solo se aplicara a los tratados que sean celebrados por Estados después de la entrada en vigor de la
presente Convención con respecto a tales Estados.

Tratados constitutivos de organizaciones internacionales y tratados adoptados en el ámbito de una


organización internacional.

La presente Convención se aplicara a todo tratado que sea un instrumento constitutivo de una organización
interna nacional y a todo tratado adoptado en el ámbito de una organización internacional, sin perjuicio de
cualquier norma pertinente de la organización.

Irretroactividad de los tratados.

Las disposiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de ningún acto o hecho que haya tenido
lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que
en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste de
otro modo.

Ámbito territorial de los tratados.

Un tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio,
salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo.

Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia.

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los derechos y las
obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes a la misma materia se determinaran
conforme a los párrafos siguientes.

2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o posterior o que no debe ser
considerado incompatible con ese otro tratado prevalecerán las disposiciones de este último.

3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado posterior, pero el
tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida conforme al articulo 59, el tratado anterior
se aplicara únicamente en la medida en que sus disposiciones sean compatibles con las del tratado
posterior.

4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado posterior:

a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados.


b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que sólo lo sea en uno de
ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el tratado en el que los dos Estados sean partes.

5. Se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 41 y no prejuzgará ninguna cuestión de terminación


o suspensión de la aplicación de un tratado conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad
en que pueda incurrir un Estado por la celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean
incompatibles con las obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.

19
Regla general de interpretación.

1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los
términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado el contexto comprenderá.

a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la
celebración del tratado:

b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado
por las demás como instrumento referente al tratado;

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones:

b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes
acerca de la interpretación del tratado:

c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

Medios de interpretación complementarios.

Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del
tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación del
artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el artículo 31:

a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o

b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas.

1. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará igualmente fe en cada
idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de discrepancia prevalecerá
uno de los textos.

2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado el texto será
considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone o las partes así lo convienen.

3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual sentido.

4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el párrafo 1, cuando la
20
comparación de los textos autenticas revele una diferencia de sentido que no pueda resolverse con la
aplicación de los artículos 31 y 39, se adoptará el sentido que mejor concilie esos textos, habida cuenta del
objeto y fin del tratado.

Terminación de los tratados y suspensión de su aplicación.

Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por consentimiento de las partes.

La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener lugar:

a) conforme a las disposiciones del tratado, o

b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes después de consultar a los demás Estados
contratantes.

Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior al necesario para su
entrada en vigor.

Un tratado multilateral no terminará por el solo hecho de que el número de partes llegue a ser inferior al
necesario para su entrada en vigor, salvo que el tratado disponga otra cosa.

Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la terminación, la denuncia o
el retiro.

1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del
mismo, no podrá ser objeto de denuncia o de retiro a menos:

a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro; o

b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.

2. Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de denunciar un
tratado o de retirarse de él conforme al párrafo 1.

Suspensión de la aplicación de un tratado en virtud de sus disposiciones o por consentimiento de las partes.

La aplicación de un tratado podrá suspenderse con respecto a todas las partes o a una parte determinada:

a) conforme a las disposiciones del tratado, o

b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes previa consulta con los demás Estados
contratantes.

Suspensión de la aplicación de un tratado multilateral por acuerdo entre algunas de las partes únicamente.

1. Dos o más parte en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga por objeto suspender la
aplicación de disposiciones del tratado, temporalmente y sólo en sus relaciones mutuas:
21
a) si la posibilidad de tal suspensión está prevista por el tratado; o

b) si tal suspensión no está prohibida por el tratado a condición de que:

i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni al
cumplimiento de sus obligaciones; y

ii) no sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.

2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga otra cosa, las partes
interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y las disposiciones del
tratado cuya aplicación se propone suspender.

Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como consecuencia de la celebración de


un tratado posterior.

1. Se considerará que un tratado ha terminado si todas las partes en él celebran ulteriormente un tratado
sobre la misma materia y:

a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención de las partes que la
materia se rija por ese tratado; o

b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las del tratado anterior que
los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente.

2. Se considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado únicamente suspendida si se desprende
del tratado posterior o consta de otro modo que tal ha sido la intención de las partes.

Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación.

1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación
como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente.

2. Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes facultará:

a) a las otras partes procediendo por acuerdo unánime para suspender la aplicación del tratado total o
parcialmente o darlo por terminado, sea:

i) en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación; o

ii) entre todas las partes;

b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para alegar ésta como causa para suspender la
aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y el Estado autor de la violación;

22
c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la violación como causa para
suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a sí misma, sí el tratado es de tal
índole que una violación grave de sus disposiciones por una parte modifica radicalmente la situación de cada
parte con respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado.

3. Para los efectos del presente artículo, constituirán violación grave de un tratado:

a) un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o

b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado.

4. Los precedentes párrafos se entenderán sin perjuicio de las disposiciones del tratado aplicables en caso
de violación.

5. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicará a las disposiciones relativas a la protección de la persona


humana contenidas en tratados de carácter humanitario, en particular a las disposiciones que prohiben toda
forma de represalias con respecto a las personas protegidas por tales tratados.

Registro y publicación de los tratados.

1. Los tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la Secretaria de las Naciones Unidas para
su registro o archivo e inscripción, según el caso, y para su publicación.

2. La designación de un depositario constituirá la autorización para que éste realice los actos previstos en el
párrafo precedente.

Disposiciones finales Firma.

La presente Convención estará abierta a la firma de todos los estados Miembros de las Naciones Unidas o
miembros de algún organismo especializado o del Organismo Internacional de Energía Atómica, así como de
todo Estado parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por
la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la Convención, de la manera siguiente: Hasta el
30 de noviembre de 1969, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de la República de Austria, y,
después, hasta el 30 de abril de 1970, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Ratificación.

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder
del Secretario general de las Naciones Unidas.

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todo Estado perteneciente a una de las categorías.
Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario general de las Naciones Unidas.

Entrada en vigor.

1. La Presente Convención entró en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado
el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión.
23
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el
trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a
partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

1. El Secretario General de las Naciones Unidas establecerá y mantendrá una lista de amigables
componedores integrada por juristas calificados. A tal efecto, se invitará a todo Estado que sea miembro de
las Naciones Unidas o parte en la presente Convención a que designe dos amigables componedores; los
nombres de las personas así designadas constituirán la lista. La designación de los amigables componedores,
entre ellos los designados para cubrir una vacante accidental, se hará para un periodo de cinco años
renovable. Al expirar el periodo para el cual hayan sido designados, los amigables componedores
continuarán desempeñando las funciones para las cuales hayan sido elegidos con arreglo al párrafo
siguiente.

2. Cuando se haya presentado una solicitud, conforme al articulo 66, al Secretario general, éste someterá la
controversia a una comisión de conciliación, compuesta en la forma siguiente:

El Estado o los Estados que constituyan una de las partes en la controversia nombrarán:

a) un amigable componedor, de la nacionalidad de ese Estado o de uno de esos Estados, elegido o no de la


lista mencionada en el párrafo 1, y

b) un amigable componedor que no tenga la nacionalidad de ese Estado ni de ninguno de esos Estados,
elegido de la lista.

El Estado o los Estados que constituyan la otra parte en la controversia nombrarán dos amigables
componedores de la misma manera. Los cuatro amigables componedores elegidos por las partes deberán
ser nombrados dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el Secretario General haya recibido la
solicitud.

Los cuatro amigables componedores, dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que se haya
efectuado el último de sus nombramientos, nombrarán un quinto amigable componedor, elegido de la lista,
que será Presidente.

Si el nombramiento del Presidente o de cualquiera de los demás amigables componedores no se hubiere


realizado en el plazo antes prescrito para ello, lo efectuará el Secretario General dentro de los sesenta días
siguientes a la expiración de ese plazo. El Secretario General podrá nombrar Presidente a una de las
personas de la lista o a uno de los miembros de la Comisión de Derecho Internacional. Cualquiera de los
plazos en los cuales deban efectuarse los nombramientos podrá prorrogarse por acuerdo de las partes en la
controversia.

24
UNIDAD VI
PERSONAS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS TRES CUARTILLAS SUSTENTADO EN LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA, RESPECTO DE LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS QUE ENCUENTRE ENTRE LOS ESTADOS Y
ORGANISMOS INTERNACIONALES.

CONCEPTO Y CARACTERES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Son asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos
permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de
expresar una voluntad jurídicamente distinta de las de sus miembros.

Composición esencialmente interestatal:

Están constituidas casi exclusivamente por Estados soberanos. Por eso se las menciona como Organizaciones
intergubernamentales. Nos encontramos con supuestos de Organizaciones que permiten la participación en las
mismas a otras organizaciones internacionales, incluso como miembros de pleno derecho o la de ciertos
territorios dependientes que no han accedido a la independencia pero que poseen unos servicios competentes
que les permiten hacer frente a las obligaciones derivadas de su pertenencia.

Base jurídica convencional:

Deben su existencia a un acto jurídico previo y exterior a la organización. Lo usual es que este acto jurídico
adopte la forma de un tratado multilateral negociado en el marco de una conferencia intergubernamental, por
lo que estará sujeto a las normas propias del Derecho de los tratados; aunque como veremos, posee naturaleza
particular que lo diferencia de los tratados multilaterales ordinarios, tan sólo sea por estar destinado a llegar a
ser la constitución, el acto de fundación de la Organización, al que ésta se une a lo largo de su existencia.

Adoptará una forma solemne, una denominación especial. Puede que tenga otra forma, como la de una
resolución o la de una solemne declaración. En estos casos estaremos ante acuerdos internacionales en forma
simplificada. El supuesto excepcional es que la Organización sea creada por órganos estatales que no
comprometen a los Estados en el plano internacional pero que luego dará lugar a una práctica concordante de
los gobiernos revelando una voluntad convencional.

El establecimiento de O.I. a través de tratados internacionales es un rasgo que permite distinguirlas a otras
estructuras institucionales:

En primer lugar de ciertos organismos subsidiarios autónomos.

Cabe la diferencia también entre Organizaciones internacionales y las organizaciones internacionales no


gubernamentales, en las que la base jurídica está constituida por un acto de derecho interno.

Al desplegarse la actividad de las ONG en la vida internacional provoca el que sus intereses puedan verse
afectados por la acción de las O.I. y viceversa. Esto les ha llevado a colaborar. Se ha formalizado a veces a
través de la concesión a las primeras de un estatuto consultivo. El reconocimiento de la personalidad jurídica

25
de las ONG, adoptado en Estrasburgo el 24 de abril de 1986, ha tomado la iniciativa tendente a reconocer a las
ONG una personalidad jurídica que les facilite su funcionamiento en el continente europeo.

Estructura orgánica permanente e independiente:

Está formada por diversos órganos permanentes. No tiene porqué darse en todos, basta con que se de en los
órganos administrativos.

Estos órganos están encargados de gestionar los intereses colectivos, para los que se les dotará de los medios
necesarios, bien de forma expresa, bien de manera implícita. La existencia de estructuras de base similares
están apoyadas en un sistema tripartito:

-una asamblea plenaria.

-una institución de composición restringida.

-un órgano formado íntegramente por funcionarios internacionales.

Las Organizaciones cuentan con Autonomía jurídica:

Tienen una personalidad jurídica distinta de la de sus Estados miembros necesaria para el cumplimiento e los
fines para las que fueron creadas. Cualquiera que sea el órgano que adopte cualquier decisión, ésta se
imputará a la Organización y no a sus Estados miembros individual o colectivamente considerados.

Se reconoce, pues, a las O.I. la capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones. Para poder deducir en cda
caso concreto el alcance de su personalidad jurídica, habrá que examinar su instrumento constitutivo, sus
decisiones y resoluciones adoptadas en conformidad con éste y su práctica establecida.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Las organizaciones internacionales están sujetas a evolución, de ahí la dificultad para clasificarlas. Los criterios
son muy variados pero destacan tres:

Por sus fines :

-Organizaciones de fines generales: Cuyas actividades no están circunscritas a un ámbito concretop de


cooperación, sino que pueden abarcar todas aquellas materias que estimen útiles: bien sin ninguna limitación
explícita, este sería el caso de la O.N.U.; bien con la exclusión expresa de un sector de actividades
predeterminado como ocurre respecto de las cuestiones de defensa en el Consejo de Europa.

-Organizaciones de fines específicos: Van a desarrollar sus actividades dentro de unos ámbitos bien definidos.
Una asociación puede abarcar más de una finalidad. A la hora de clasificarlas, pues, habrá que acudir a aquél de
sus fines que aparezca como primordial:

a. Organizaciones de cooperación preferentemente militar o de seguridad: fines de defensa y ayuda


mutua en caso de agresión (O.T.A.N. y U.E.O).
26
b. Organizaciones de cooperación preferentemente económica: Tiene objetivos financieros, desarrollo de
las relaciones comerciales, organización de áreas económicas sobre la que operan y demás.

c. Organizaciones de cooperación social, cultural, y humanitaria: protección del individuo o de las


colectividades e diversos aspectos (U.N.E.S.C.O.).

d. Organizaciones de cooperación técnica y científica: canalizan la cooperación de los Estados en sectores


tan diversos como las telecomunicaciones, comunicaciones marítimas, ferroviarias, aéreas,…

Por su composición:

Las organizaciones tiene una vocación universal puesto que están abiertas a la participación potencial de todos
los Estados de la tierra, y las organizaciones tienen un carácter regional o restringido al estar la participación de
las mismas reservado a un número limitado de Estados que reúnan determinadas condiciones preestablecidas
de naturaleza geográfica, económica, política, etc.

Frente a una O.I. de vocación universal constituidas para satisfacer unos fines susceptibles de interesar a la
totalidad de los Estados surgen otras Organizaciones a las que tradicionalmente se las califica de regionales,
que van a responder a unas solidaridades sentidas en el interior de un grupo limitado de Estados.

-Organizaciones de vocación universal: Pertenecen a este grupo las Organizaciones del Sistema de N.U.

-Organizaciones de carácter regional: Aquí se encuentran las Organizaciones que están restringidas a un
número limitado de Estados, entre los que existen unas determinadas afinidades objetivas. En este supuesto el
criterio geográfico es uno de los criterios que explican el nacimiento de dichas Organizaciones. En todas ellas se
produce un fenómeno de regionalización sustentado en unas escalas geográficas variables: continentales,
interregionales y regionales.

Los criterios a la hora de fijar las condiciones de adhesión a una organización de este tipo son diversos:

-pertenencia a una determinada área geográfica.

-existencia de una comunidad de intereses.

-conjunción de ambas.

Ha sido en el marco de estas categorías donde se ha producido la multiplicación de O.I.

Las organizaciones regionales, a pesar de su diversidad, ofrecen ciertos rasgos comunes:

*Ocupar siempre un área geográfica limitada.

*Constituyen comunidades de intereses restringidos a un número determinado de Estados, caracterizados por


afinidades de diversa índole.

*Sus tratados constitutivos establecen la coordinación o subordinación de estas organizaciones a la N.U. La


27
coordinación entre ambas categorías no siempre es satisfactoria, surgiendo situaciones de competencia y
conflicto entre ellas.

*Las diversidades ideológicas y económicas en el mundo le sirven de fortalecimiento, así como la necesidad de
gestionar intereses comunes de los Estados en fase intermedia hasta la superación del Estado sobre la base
nacional y hasta que se de paso a la formación de Organizaciones políticas superadoras de esta forma de
Estado.

3.Por sus competencias:

Hay organizaciones a las que sus Estados miembros no les ceden las competencias soberanas y que se
proponen instituir una cooperación entre los mismos y coordinar sus actividades con vistas a las satisfacción de
unos intereses comunes; hay otras organizaciones en las que se produce una transferencia real de
competencias soberanas, aceptando sus Estados miembros limitar sus competencias.

-Organizaciones de cooperación y coordinación: Funciones de cooperación, mediante la realización de unas


acciones coordinadas entre sus miembros con el fin de alcanzar unos objetivos colectivos. Respetuosa de la
soberanía de sus Estados miembros, trasvasa la técnica de negociación y de adopción de decisiones por
unanimidad a unos órganos comunes y permanentes. La cooperación interestatal y las decisiones de la
Organización se dirigen a sus Estados miembros; no son aplicables en sus territorios sin su autorización y
mediación. Se han establecido secretarías y participaciones delegaciones permanentes.

-Organizaciones de integración y de unificación: Cesión de competencias de los Estados miembros a los


órganos comunes; supone la atribución de poderes del mismo tipo que l os que resultan de las funciones
superiores de un Estado a unos órganos independientes de los Estados; tiene la posibilidad de pronunciarse por
mayoría en caso de estar formados por representantes gubernamentales. Las decisiones adoptadas tienen
autoridad directa e inmediata en los órdenes jurídicos nacionales.

Se produce en ellas una verdadera transferencia de competencias, lo que se plasma en:

*Su ámbito de atribución afecta a materias tradicionalmente reservadas al Estado.

*En las funciones que va a ejercer (ejecutiva, legislativa y judicial).

*En la posibilidad de decisiones de carácter general, obligatorias y directamente aplicable en cada Estado
miembro.

*En la existencia de una real independencia orgánica respecto a los gobiernos nacionales.

*En la existencia de una gran autonomía.

28
UNIDAD VII
REPRESENTACION INTERNACIONAL EN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS DIEZ CUARTILLAS SUSTENTADO EN LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA, EN DONDE DESARROLLE LAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE EMBAJADORES Y
CONSULES DE MÉXICO, INVESTIGANDO LOS NOMBRES DE AGENTES DE AL MENOS 15 PAISES
Embajada:

Cargo y funciones de embajador. Residencia del mismo, la cual goza de extraterritorialidad. Personal y
empleados que integran la representación diplomática de un país y están a las órdenes de su
embajador.

Embajador:

Denominase así al diplomático de más elevada jerarquía dentro de la clasificación establecida n los
Congresos de Viena y de Aquisgrán. Se encuentra investido de las inmunidades y privilegios atribuidos
internacionalmente a los representantes de un país a otro.

Consulado:

Territorio o distrito en que un cónsul ejerce su autoridad. Casa u oficina en que despacha el cónsul.
Nombre dado a un sistema de gobierno en la antigua Roma y de la Francia revolucionaria, por
ejercerlo de manera individual o colectiva los denominados cónsules.

Cónsul:

Magistrado de algunas repúblicas o municipios. Cada uno de los dos magistrados que durante un año
tenían en la república romana la suprema autoridad. Persona autorizada en una población de un
Estado extranjero para proteger las personas e intereses de los individuos de la nación que lo nombra.

Función de las Embajadas:

La principal función de las Embajadas consiste en servir de canal oficial de comunicación entre el un
Gobierno y otro.

Representa y promociona los intereses del país en otras patrias, y desarrolla la cooperación política,
económica, comercial, cultural y militar entre los dos países. Igualmente organiza y acompaña las
visitas oficiales a las otras naciones de funcionarios del Gobierno y de las demás entidades nacionales,
regionales y locales. Participa en las negociaciones de tratados o acuerdos bilaterales.

Para realizar sus labores, el Embajador se apoya en diferentes secciones conformadas por
profesionales en las distintas áreas.

29
La Sección de Asuntos Políticos hace un seguimiento de todo lo relacionado con la política interior y
exterior del país sede. Informa y aconseja al Embajador y al gobierno en la toma de decisiones.

La Sección de Asuntos Económicos y Petroleros realiza el seguimiento de la economía, petróleo,


comercio y finanzas de un país y otro, e informa a las empresas de una nación y otra sobre las
oportunidades de negocios.

La Sección de Información y Prensa hace seguimiento a las noticias sobre una región publicadas en los
medios de Comunicación de otra región y mantiene informado al Embajador, al personal de la
Embajada y al gobierno de ese país del cual se habla. Analiza el tratamiento que le dan los medios
impresos y audiovisuales. Cómo se proyecta la imagen del país en dichos medios. Es responsable de
proporcionar información a periodistas y a través de la pagina web de la embajada, informa al público
sobre el acontecer histórico, político, económico, turístico y cultural del país.

La Sección de Cultura tiene la misión de promover e impulsar las relaciones entre un país y otro en
materia cultural y educativa, de manera de mostrar la imagen positiva de una nación pujante e
innovadora. Promociona las artes y a los artistas del país ante instituciones culturales extrajeras.
Además difunde la cultura de esa nación a través de exposiciones, conciertos, conferencias y
presentaciones tanto en la embajada como en otros espacios culturales de la ciudad. Sirve de enlace
entre instituciones y personalidades extranjeras y sus equivalentes existentes en el país (museos,
músicos, universidades, profesionales de diversas áreas). Provee al público de información y
materiales acerca de personalidades e instituciones gubernamentales y los orienta en cada caso.

Además, puede ejercer funciones consulares.

Función de los Consulados:

El consulado en el lugar de destino de un viaje puede ser de mucha ayuda, sobre todo cuando surgen
complicaciones. Entre estas funciones están:

 Proveerle de un nuevo documento de viaje en caso de pérdida del pasaporte.


 Informarle sobre médicos, hospitales, escuelas, intérpretes, empresas, o abogados en el país
que visite.
 Asistir a las personas que se hallen detenidos o en prisión.
 Ante una situación de necesidad, la Oficina Consular le puede ayudar a contactar con su
familia, empresa, compañía de seguros o banco en el país que se encuentre para obtener los recursos
necesarios.
 Prestarle determinados servicios jurídicos en el extranjero: registro civil, notaría, remisión de
instancias a organismos españoles, etc.
Los servicios que el consulado no puede ofrecer son:
30
- Hacer las funciones de una agencia de viajes.
- Conseguirle un trabajo en el extranjero.
- Garantizarle en el hospital o en la cárcel un tratamiento mejor que el otorgado a los nacionales del país.
- Avalarle o prestarle dinero.
- Poner a su disposición personal para que actúe como intérprete, guía o asistente social.
En fin, los consulados están dirigidos tanto a atender las necesidades personales tanto de los nacionales del país
representado (registro civil de matrimonios, nacimientos, defunciones, otorgamiento de poderes, etc.) como
para la legalización de documentos y otorgamiento de visas.
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES: PATRICIA ESPINOZA:

Secretaria de Relaciones Exteriores desde el 1o de diciembre de 2006.

Es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde el 16 de septiembre de 1981, y fue promovida al
rango de Embajadora en enero del año 2000.

Se ha desempeñado como Embajadora de México en la Republica de Austria, concurrente ante la


Republica Eslovaca y la Republica de Eslovenia y Representante Permanente de México ante los
Organismos Internacionales con sede en Viena, de junio de 2002 a noviembre de 2006.

Asimismo, fue Embajadora de México ante la Republica Federal de Alemania de enero de 2001 a Abril
de 2002.

De 1997 a 2000 fue Directora General para Organismos y Mecanismos Regionales Americanos en la
Secretaria de Relaciones Exteriores, Coordinadora Nacional para el Grupo de Rio, la Cumbre
Iberoamericana, la Cumbre de las Américas y la Cumbre América Latina y el Caribe – Unión Europea.

Entre 1993 y 1997 estuvo adscrita a la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas en
Nueva York; cargo que concluyo como Presidenta de la Tercera Comisión, en ocasión del LI Periodo
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU.

De 1991 a 1993 fue Directora de Organismos Internacionales en la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Se desempeño como Coordinadora de Asesores del Subsecretario de Relaciones Exteriores de 1989 a


1991.

De 1982 a 1988 fue responsable de los temas económicos en la Misión Permanente de México ante las
Naciones Unidas con sede en Ginebra.

Patricia Espinosa nació en la Ciudad de México, el 21 de octubre de 1958. Realizo su educación básica
en el Colegio Alemán Alexander von Humboldt y curso un ano académico en Ahrensburg,

Alemania, para perfeccionar el idioma alemán. Es licenciada en Relaciones Internacionales por El


Colegio de México y cuenta con estudios de posgrado en Derecho Internacional, por el Instituto
Universitario de Altos Estudios Internacionales en Ginebra. Habla alemán, ingles y francés.
31
EMBAJADORES DE QUINCE PASISES
NOMBRE NIVEL PAIS DIRECCIÓN
FRANCISCO NICOLÁS GONZÁLEZ SE0101 ALEMANIA Klingelhöferstrasse 3, 10785 Berlín.
DÍAZ
FRANCISCO DEL RÍO LÓPEZ SE0101 ARGENTINA Arcos 1650, Belgrano, 1426 Buenos
Aires.
ALEJANDRO DE LA PEÑA SE0101 BRASIL SES Av. das Nacoes Quadra. 805 Lote
NAVARRETE 18, CEP 70412-900 Brasilia D.F., Brasil

MARIO LEAL CAMPOS SE0101 CHILE Félix De Amesti No. 128, Las Condes,
C.P. 7580124 Santiago.
FRANCISCO BARRIO TERRAZAS SE0101 CANADÁ 45 O´Connor Street, Suite 1000,
Ottawa, Ont. K1P 1A4, Canadá.
FLORENCIO SALAZAR ADAME SE0101 COLOMBIA Calle 113 No. 7-21, Torre A Oficina 204,
Edificio Teleport Business Park, Bogota.
MARÍA CARMEN OÑATE MUÑOZ SE0101 EGIPTO Calle Hadayek no. 25 Maadi Sarayat,
11431 El Cairo.
ARTURO SARUKHAN CASAMITJANA SE0101 USA 1911 Pennsylvania Ave. N.W.
Washington D.C., 20006 EE.UU
TARCISIO NAVARRETE MONTES DE SE0101 GRECIA Platia Filikis Eterias No. 14, Piso 5,
OCA Atenas, Grecia, 106 73.
HÉCTOR HUMBERTO VALEZZI ZAFRA SE0101 REPUBLICA DE Parkdev Building, Brooklyn Bridge 570
SUDÁFRICA Fehrsen Street, Brooklyn, Pretoria 0181,
Republica de Sudáfrica
CARLOS DE ICAZA GONZÁLEZ SE0101 FRANCIA 9, Rue de Longchamp, 75116 París.
EDUARDO IBARROLA NICOLÍN SE0101 GUATEMALA. 2ª. Avenida 7-57, Zona 10, Guatemala,
Guatemala. Apartado Postal 01010.
PENDIENTE VENEZUELA Calle Guaicaipuro y Avenida Principal de
las Mercedes Edificio “FORUM” piso 5,
Urbanización El Rosal, Chacao, Caracas,
Miranda, Venezuela.Zona Postal 1060
HÉCTOR FEDERICO LING SE0101 SANTA SEDE Via Ezio 49, 3o. Piso, 00192 Roma,
ALTAMIRANO Italia.
MILGUEL RUIZ-CABAÑAS SE0101 ITALIA Via Lazzaro Spallanzani 16 00161 Roma,
IZQUIERDO Italia.
LUCIANO JOUBLANC MONTAÑO SE0101 SUIZA Welpoststrasse 20, Piso 5, CH-3015
Berna, Suiza.

32
UNIDAD VIII
EL REGIMEN JURÍDICO
INTERNACIONAL DEL ESPACIO
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS TRES CUARTILLAS SUSTENTADO EN LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA, EN EL QUE EXPLIQUE EL ASUNTO DEL CHAMIZAL DANDO SU PUNTO DE VISTA
PERSONAL AL RESPECTO.
EL CHAMIZAL

El Chamizal es un territorio de aproximadamente 2.4 km² localizado en la frontera México-Estados Unidos,


entre las ciudades de El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua, y que por cambios en el cauce del río Bravo
quedó en el lado norte del mismo, por lo que México entabló un largo litigio con los Estados Unidos para
recuperarlo.

El nombre de El Chamizal es muy antiguo, pues aparece en el antecedente documental histórico más remoto
con que se cuenta, o sea la solicitud de título que sobre la tierra así llamada presentó el colono Ricardo
Bruselas en junio de 1818. Chamizal viene de chamizo planta humilde pero de gran valor como forraje,
abundante en los terrenos en cuestión.

En octubre de 1866 el terreno de El Chamizal fue adquirido por el Sr. Pedro Ignacio García y del Barrio. A su
muerte pasó por herencia a ser propiedad de su viuda, la Sra. Beatriz Azcarate de García y al fallecimiento de
ésta en 1925 pasó a sus hijos, uno de los cuales, Raymundo S. García, compró de sus hermanos sus derechos de
propiedad. Finalmente la propiedad pasó a Pedro N. García hijo de don Raymundo.

En este tramo el Río Bravo tenía en esos tiempos las características de un río torrencial, a través de valles de
aluvión que el ímpetu de sus avenidas destrozaba fácilmente, por lo cual su cauce resultaba inestable y
movedizo. Así no es de extrañarse que desde el año 1852, fecha en que se hicieron los planos de Emory y
Salazar, el río fuera desalojándose progresivamente.

El caso de El Chamizal se trató por primera vez en el seno de la Comisión Internacional el 4 de noviembre de
1895. La Sección Mexicana de la Comisión seguía compuesta por el licenciado Francisco Osorno, comisionado,
teniente coronel Emiliano Corella, ingeniero consultor y Salvador Maillefert, secretario y la Sección de los
Estados Unidos por el coronel Anson Mills, comisionado, ingeniero Frank E. Dabney, ingeniero consultor y John
A. Harper, secretario.A consecuencia de una crecida del río Bravo (1864), parte del territorio nacional: "El

33
Chamizal", quedó del lado norteamericano.

Ese fenómeno fluvial obstaculizó la fijación de la frontera entre ambos países, de acuerdo con lo fijado en los
Tratados de Guadalupe-Hidalgo. En 1866, don Benito Juárez inició la reclamación de dicho territorio sin
resultado alguno. Durante la etapa revolucionaria se decidió un arbitraje, mismo que dio su fallo en 1911, a
favor de México, sin que las autoridades norteamericanas lo respetaran. El laudo manifestó la razón de México
concediendo a este país, las 177 hectáreas que comprende el Chamizal.
Cuando John F. Kennedy visitó México se puso nuevamente en la mesa de negociaciones el conflicto del
Chamizal, acordando con el entonces presidente licenciado Adolfo López Mateos, finiquitar dicho conflicto. El
presidente López Mateos recibió simbólicamente el territorio de "El Chamizal", el 25 de febrero de 1964

En la frontera México-Estados Unidos, se reunieron los presidentes López Mateos y Lyndon Johnson, para
inaugurar el monumento que conmemora la solución al viejo problema de "El Chamizal", devolviendo
simbólicamente a nuestro país, el territorio de referencia.

La devolución física de "El Chamizal" se realizó en 1967, durante el gobierno del Lic. Gustavo Díaz Ordaz.

"El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado entre México y los Estados Unidos en 1848, al final de la Guerra de
Intervención Norteamericana, estableció que México cedería casi la mitad de su territorio, que comprendía la
totalidad de lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nevada y Utah y parte de Colorado, Nuevo
México y Wyoming. Como compensación, los Estados Unidos pagaría 15 millones de dólares por daños al
territorio mexicano durante la guerra. (Unos 313.46 millones de dólares de 2006). Con esto Mexico es
despojado de 2 millones de km cuadrados [Libro de Historia de Gaston Cantu]. Entre los notables aspectos del
tratado, se encuentran los siguientes: estableció al Río Bravo del Norte o Río Grande como la línea divisoria
entre Texas y México; estipuló la protección de los derechos civiles y de propiedad de los mexicanos que
permanecieron en el nuevo territorio estadounidense. Además, Estados Unidos aceptó patrullar su lado de la
frontera y los dos países aceptaron dirimir futuras disputas bajo arbitraje obligatorio. Sin embargo, cuando el
senado estadounidense ratificó el tratado, eliminó el Artículo 10, el cual garantizaba la protección de las
concesiones de tierras dadas a los mexicanos por los gobiernos de España y de México. También debilitó el
Artículo 9, el cual garantizaba los derechos de ciudadanía de los mismos."
"Disputa fronteriza de El Chamizal, controversia mantenida entre Estados Unidos y México sobre la soberanía
de una franja de tierra de 231 ha, conocida como El Chamizal, situada a lo largo del río Bravo (denominado

34
Grande, o Grande del Norte, por los estadounidenses), cerca de la ciudad estadounidense de El Paso (Texas) y
de la mexicana Ciudad Juárez (Chihuahua). El Chamizal era parte de México hasta que, entre 1852 y 1864, el río
Bravo, que señalaba la frontera entre México y Estados Unidos, cambió su curso y dejó la mayor parte del
territorio en la orilla estadounidense. Durante los siguientes 50 años, México reclamó su derecho al territorio
mientras Estados Unidos continuó ejerciendo su control de facto. En 1911 fracasó un intento de arbitraje al
negarse Estados Unidos a entregar a México dos tercios del territorio.

El 29 de agosto de 1963, tras largas negociaciones, ambos estados alcanzaron un acuerdo, y México (presidido
por Adolfo López Mateos) recibió 177 ha del territorio en disputa que se convirtieron en parte de Ciudad
Juárez, en tanto que Estados Unidos (presidido por John Fitzgerald Kennedy) aceptó 54 ha que permanecieron
formando parte de El Paso. El pacto fue ratificado por los respectivos senados en diciembre de ese año. Hasta
octubre de 1967 no tuvo lugar la transferencia convenida. Los dos países acordaron asimismo compartir los
gastos de construcción de una orilla artificial en previsión de nuevos cambios de curso del río Bravo."

En la actualidad, El Chamizal es un parque a donde acuden los habitantes de Ciudad Juárez en los días
calurosos, a pasear y hacer días de campo y a relajarse con la familia. No se permite el alcohol en el parque.
Hay numerosas áreas para que los niños naden, paseen en bicicleta y juegos al aire libre. Este parque mide
aproximadamente 800 acres. Se encuentra también ubicado en ese parque, un Museo de Arqueología.

SE DEVUELVE EL CHAMIZAL

Pero, el chamizal, no era como lo conocemos actualmente,  no era un parque,  en el Cahamizal había edificios
que contrastaban con el panorama de Juárez,  el Chamizal fue un pleitillo que cohesiono a todos los batos de
Juárez, hasta los cholos hay andaban con sus banderas,  ya el gobierno de Juárez había planeado cambiar el
edifico de gobierno a la manzana de edificios que contemplaba el gobierno del Paso regresar a México.

Pero, los gringos, derrumbo todos los edificios,  en espacial donde se pensaba cambiar la presidencia. 
Derrumbaron todo, pero tuvieron al menos el gesto de construir un parque muy bonito.

FUENTE:
Más en Univision.com: http://foro.univision.com/t5/Noticias-de-M%C3%A9xico/LA-HISTORIA-DE-EL-
CHAMIZAL/td-p/203671505#ixzz1yUGoSLZR.

35
UNIDAD IX
LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
DE LAS PERSONAS INTERNACIONALES
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS CINCO CUARTILLAS SUSTENTADO EN LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA, REFERENTE A LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

La responsabilidad internacional es la institución dirigida a la restauración del ordenamiento internacional o


de la mera normalidad de la vida internacional ante aquellas conductas lesivas para los diferentes miembros
de la sociedad internacional atribuibles a determinados sujetos internacionales -bien Estados u organizaciones
internacionales-, que conllevan la obligación de reparación.
Así, la trascendencia de la institución -según señalan los autores y la propia jurisprudencia internacional
(asunto de la «fábrica de Chorzow»)-, se desprende primordialmente de su naturaleza y configuración
eminentemente reparatorias, en cuanto su aparición en el comportamiento activo u omisivo de un sujeto
internacional dimana de la transgresión de la norma internacional y, sobre todo, del daño producido.
Por ello, aunque toda violación de la normativa internacional supone daño -aun moral-, el resultado lesivo
puede desprenderse además de actividades legítimas eventualmente dañosas y también del riesgo, siempre y
cuando su potencial materialización haya sido objeto de oportuna cobertura reparatoria por vía convencional.
Por consiguiente, la responsabilidad internacional derivará tanto del acto ilícito -es decir, contrario por ser la
norma internacional latamente considerada y de aquellos otros comportamientos lícitos susceptibles de
generar perjuicios para terceros-, como de actividades de alto riesgo para el entorno ecológico de la
humanidad, independientes de ilícito previo alguno y cuya cobertura ha sido convencionalmente acordada.
A) Responsabilidad internacional derivada del acto ilícito: esta faceta de la institución conforma su dimensión
más ortodoxa. Así, recogiendo el sentido tradicional, la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones
Unidas, al redactar el artículo 1 del proyecto de artículos sobre responsabilidad de los Estados, establecía que
«todo hecho internacionalmente ilícito de un Estado da lugar a las responsabilidad internacional de éste».
Por tanto, su presupuesto indispensable viene dado por la existencia de una violación de una obligación
derivada de una norma internacional convencional o consuetudinaria, siendo irrelevante en cualquier caso la
eventual pretensión de legalidad interna en que el sujeto internacional funde su comportamiento si el
ordenamiento internacional ha sido vulnerado.
La gravedad del ilícito será pareja además a la mayor o menos trascendencia del alcance de la transgresión, en
la medida en que ésta afecte o no a una obligación erga omnes, en cuanto entonces se estaría ante un crimen

36
internacional y no sólo ante un mero delito internacional.
Aunque ambas categorías delictuales generan responsabilidad, el crimen internacional presupone por parte
de un sujeto internacional determinado la violación de una obligación respecto al conjunto de la comunidad
internacional -así, en los casos de comisión de delitos de genocidio, agresión, tráfico humano, apartheid,
dominación colonial o masiva contaminación dolosa en los ámbitos marítimo o espacial- y, por tanto, conlleva
no sólo la necesidad de la correspondiente reparación, sino también la imposición de sanciones
internacionales tanto en vía judicial como política.
La comisión del acto ilícito debe ser atribuible, pues, a un sujeto internacional determinado, por lo que es
irrelevante la cualidad del órgano estatal o internacional concreto autor de la infracción, conjugándose a tal
fin dos principios concurrentes -el principio de su personalidad jurídica única y el principio de efectividad-, de
forma que el comportamiento de dichos órganos le sea imputable aun en los casos de notorio exceso en sus
propias competencias internas (acto ultra vires) o cuando se trata de la conducta de personas particulares
que, no siéndole achacable, sí pone de relieve una omisión de su deber general de vigilancia respecto a la
tutela del orden y seguridad internacionales.

B) Responsabilidad internacional derivada de actos permitidos por el Derecho Internacional o de actividades


lícitas de alto riesgo: en la actualidad se perfila de forma harto individualizada la existencia de responsabilidad
internacional por las consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el Derecho Internacional, por lo
que se producirá -en palabras de PASTOR RIDRUEJO- «el desencadenamiento de la obligación de reparar sin
necesidad de ilicitud previa por parte del Estado».
Por ello, incluso en el marco de aquellas competencias estatales legítimas establecidas por el Derecho
Internacional, puede producirse responsabilidad si de su ejecución se deriva perturbación o menoscabo para
el interés de terceros, como es el caso de los excepcionales supuestos del unilateral ejercicio del derecho de
reconocimiento en alta mar -establecido por el artículo 22 de la Convención sobre la Alta mar, acordada en la
conferencia de Ginebra de 1958, ya no vigente para España en la medida en que ha ratificado la Convención
de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, suscrita en Montego Bay (Jamaica) el 10 de diciembre de
1982, amplia en su artículo 110 el restringido régimen anterior-, por el que un buque o aeronave militar de
cualquier nacionalidad puede interrumpir la libre navegación o el sobrevuelo mercantes ajenos sobre dichos
espacios marítimo y aéreo.
Así, si ejercitada legítimamente la visita no se hubiese encontrado conducta delictiva alguna, piratería, tráfico
humano o identidad de pabellón entre buque o aeronave visitante y reconocido o además, según el nuevo

37
régimen convencional del mar establecido en 1982, carencia de nacionalidad o ejercicio de transmisiones
radioeléctricas no autorizadas desde la alta mar, y se infiriese perjuicio o daño de cualquier clase, el Estado
del pabellón titular de la visita estaría obligado a reparar.
Sin embargo, donde mejor se ha desarrollado la responsabilidad internacional objetiva es el marco de
aquellas actividades de alto riesgo, cuya efectiva cobertura requiere un régimen convencional especial
destinado a paliar las consecuencias eventualmente dañosas para terceros.
Se ha desarrollado, pues, una amplia reglamentación convencional internacional destinada especialmente a
paliar los perjuicios potenciales derivados de la explotación del espacio ultraterrestre y de la utilización
pacífica de la energía nuclear, del transporte de hidrocarburos o de otras sustancias altamente contaminantes
para el entorno ambiental.

FUENTE: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/responsabilidad-internacional/responsabilidad-
internacional.htm

38
UNIDAD X
LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
DE LAS PERSONAS INTERNACIONALES
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS CINCO PAGINAS SUSTENTADO EN LA BIOGRAFÍA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA Y EN NOTAS PERIODISTICAS RECIENTES (CITANDO LA FUENTE), EN EL QUE DESCRIBA LA
COMISIÓN DE UN DELITO INTERNACIONAL QUE HAYA SIDO MOTIVO DE EXTRADICION.

El Rey Zambada es extraditado de México a Estados Unidos

Es socio del El Chapo, hermano de El Mayo Zambada y uno de los líderes del Cártel del
Pacífico; fue detenido en 2008MTrata EU a hijo del Mayo Zambada 'como terrorista' Cae
capo con mismo rango que El Mayo.
EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 4 de abril.- El gobierno de México extraditó a Estados
Unidos a Jesús Zambada García, alias El Rey, socio de Joaquín Guzmán Loera El
Chapo y uno de los más importantes introductores de cocaína y metanfetaminas
provenientes de Sudamérica.
Autoridades federales informaron que el presunto narcotraficante fue trasladado del
Aeropuerto de Matamoros, Tamaulipas, al Distrito de Columbia en Nueva York, donde
enfrentará cargos por los delitos de asociación delictuosa y contra la salud.
Jesús Zambada fue detenido el 20 de octubre de 2008 y es considerado uno de los
cuatro líderes del Cártel del Pacífico.
Zambada García es hermano del Ismael Zambada, alias El Mayo, quien también es socio
de Guzmán Loera y lo era también del extinto Ignacio Nacho Coronel.
Con la captura de este personaje, en su momento las autoridades afirmaron que se
desarticulaba una parte sustancial del Cártel del Pacífico, pues era pieza clave en el
funcionamiento de esa organización delictiva.
Zambada estaba incluido en una lista de narcotraficantes dada a conocer por el
Departamento del Tesoro de Estados Unidos y se prevé que en los próximos días
comparezca ante la autoridad que lo requiere, donde se le notificará de manera formal de
las acusaciones de que es sujeto.

FUENTE: www.excelsior.com.mx:

39
Rey Zambada, en espera de juicio tras ser extraditado a EU
El líder del Cártel del Sinaloa enfrenta cargos de introducción de 200 toneladas de
cocaína y lavado de dinero NOTIMEX abril 4, 2012 2:43 pm
Jesús Zambada García, uno de los líderes del cártel de Sinaloa, espera el inicio del juicio
en el que enfrentará cargos por su presunta contribución para introducir drogas a
Estados Unidos por 5 mil 800 millones de dólares. Tras ser extraditado a México.
Los cargos presentados contra el Rey Zambada por Estados Unidos, son el empleó de
gran variedad de recursos para transportar la droga: aviones Boeing 747, submarinos,
barcos contenedores, botes ultra rápidos, buques pesqueros, autobuses, trenes de
carga, tráileres y autos; acusado de introducir cerca de 200 toneladas de cocaína,
“grandes cantidades adicionales” de heroína, y contrabandear en efectivo sus ingresos
de Estados Unidos a México, al igual que a otros 12 narcotraficantes mexicanos de alto
perfil. Dichos cargos fueron presentados en agosto de 2009 contra los supuestamente
traficantes de drogas más poderosos de México, entre los que se encuentran Joaquín “El
Chapo” Guzmán Loera, Arturo Beltrán Leyva e Ismael “El Mayo” Zambada García,
hermano de Jesús, Ignacio “Nacho” Coronel Villarreal, Héctor Beltrán Leyva (hermano de
Arturo), Vicente Carrillo Fuentes, Luis y Esteban Rodríguez Olivera y Tirso Martínez-
Sánchez.
Las autoridades indicaron que para proteger sus actividades, Zambada García empleó
armas, sobornos, violencia, intimidación y amenazas hacia agentes, rivales y miembros
de su propia organización delictiva.
“Aplicaremos todos los recursos que disponemos para ganar esta batalla”, afirmó
Benton Campbell, fiscal del distrito este de Nueva York, cuando se presentaron los
cargos.
(CNNMéxico) — Jesús, El Rey Zambada fue extraditado a Estados Unidos este martes,
confirmaron autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) este
miércoles. 
El presunto narcotraficante partió en un vuelo el martes a las 14:00 horas local, desde el
Aeropuerto Internacional de Matamoros, Tamaulipas, con destino a la ciudad de Nueva
York, donde fue entregado a las autoridades estadounidenses, indicaron las fuentes de
40
la PGR.

El socio de Joaquín Guzmán Loera El Chapo y hermano de Ismael El Mayo Zambada —


uno de los líderes del cártel de Sinaloa—, había sido requerido por las cortes federales
del Distrito de Columbia y del Distrito Sur de Nueva York, por los delitos de asociación
delictuosa y delitos contra la salud, detallaron las autoridades. 
El Rey fue detenido el 20 de octubre del 2008 en la Ciudad de México y es considerado
como uno de los líderes del cártel de Sinaloa.
Su nombre está incluido en la lista de los narcotraficantes más buscados, difundida por el
Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Las autoridades de la PGR agregaron que Zambada estaba recluido en un penal de
Matamoros desde junio del año pasado, en espera de que concluyeran los procesos
legales necesarios para que se pudiera concretar su extradición.

El 6 de marzo de este año, la oficina de control de bienes extranjeros del Departamento


del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), dio a conocer que se
prohibía cualquier transacción comercial con Ismael El Mayo Zambada y su hermano
Jesús El Rey Zambada.
Asimismo, anunció que cualquier bien relacionado con los dos presuntos narcotraficantes
en territorio estadounidense sería congelado.

UNIDAD XI

41
DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS TRES CUARTILLAS SUSTENTADO EN LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA Y EN INTERNET ACERCA DEL DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO,
PROPORCIONANDO SU PUNTO DE VISTA.
La Integración Económica

Cuando se habla de la integración, se refiere a la integración económica, ya que este propósito es el que más
influye en la integración de naciones independientes. La integración económica está compuesta del
comercio, del flujo de capital, del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio
libre. La integración económica puede tener uno de dos propósitos: el establecimiento de un mercado
común o una área de comercio libre. Esta toma ventaja de la proximidad geográfica y la naturaleza
complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre países vecinos. Puede estar filosóficamente
opuesta a la estimulación de ciertas industrias, limitación de algunas importaciones, y a la imposición de
salarios mínimos, entre otras.
Si bien se ha definido la integración y la integración económica, el derecho de la integración o integración
económica seria el conjunto de normas que regulan la conducta de los Estados en cuanto a la integración o
integración económica. Es decir, son las normas nacionales e internacionales que rigen la actuación del
Estado en relación con todas áreas de la integración. Por ejemplo el comercio, los aranceles, o el flujo de
personas. Estas normas serán explicadas y discutidas posteriormente.[3]

El derecho de la integración es relativamente nuevo. Desde las épocas romanas y las épocas anteriores, los
Estados y las naciones han intentado unificarse con sus vecinos; o sea por la fuerza, o por medio de tratados
y convenios. Los romanos se unieron con los pueblos latinos para conquistar a los vecinos de Italia, antes de
la desintegración del imperio romano. Por otro lado en los años de 1800s y 1900s algunos países europeos
que también intentaron dominar el continente europeo, sus aspiraciones no se basaban en la integración,
sino en el establecimiento de un gobierno estatal sobre otras naciones.

Antes de la segunda guerra mundial se estableció la Liga de Naciones, esta organización no tuvo mucho éxito
en sus esfuerzos de unificación. En 1945 fue establecido las Naciones Unidas, sobre la aprobación de la Carta
en San Francisco, enfocándose en el reconocimiento de los derechos humanos y también el principio de
autodeterminación de las naciones.[4] Además de los propósitos de mantenimiento de la paz y seguridad
internacional, y la libre determinación de los pueblos, vemos que tiene también como propósito la
realización de la cooperación internacional para solucionar problemas internacionales de carácter
económico, social cultural o humanitario.[5] Los órganos establecidos por las Naciones Unidas incluyen la
Asamblea General, la cual tiene la responsabilidad de legislar, el Consejo Económico Social, y la Comisión de
Derechos Humanos. Se pueden añadir también el Consejo de Seguridad y la Corte Internacional de Justicia.

Aunque el órgano superestatal de las Naciones Unidas pudiera formar base del estudio del derecho de la
integración, más interesantes son las agrupaciones regionales. En esta época de globalización, los entes
regionales forman parte integral del desarrollo económico de una nación. En 1948 se estableció la
Organización de los Estados Americanos (O.E.A.), creada para coordinar los planes nacionales de utilización
de la ayuda norteamericana y desarrollar la cooperación entre los Estados miembros.[6] También se
establecieron gremios comerciales internacionales para el manejo de intereses comerciales especificas. Por
ejemplo: en 1954 se estableció en Europa la Comunidad Europea de Carbón y Acero, en 1957 se estableció
la Comunidad Económica Europea y posteriormente, en 1960, América Latina tomó los pasos para la
integración económica y estableció la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), por medio del

42
Tratado de Montevideo. Posteriormente, se estableció, en 1969, el Grupo Andeano, constituido de Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Durante la década de los años 1970 no hubo gran movimiento o progreso en el establecimiento de un
mercado común en América Latina. En 1980, el segundo Tratado de Montevideo, fue firmado por las
naciones americanas, estableciendo la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Esta asociación
enfatizó los intereses particulares de los estados miembros, en vez de enfatizar la importancia de integración
regional.
La Comunidad Europea

En Europa vemos que la Integración también se ha basado en las necesidades económicas del
establecimiento de un mercado común, además del establecimiento de los órganos superestatales para
dirigir la región. Esta integración no es solamente una mera unión aduanera o un organismo internacional,
pero tampoco constituye un Estado unitario, siquiera una formula de federación.

Para lograr estos fines de la integración, ha sido necesario tomar en cuenta los siguientes tres requisitos:

No se debería imponer derechos de aduana o impuestos sobre la exportación;

La integración regional tiene como objetivo aumentar la movilidad del trabajo y del capital;

La eliminación total de los controles en fronteras.

Europa ha logrado establecer los órganos básicos de integración, los cuales son la Comisión, el Consejo, el
Parlamento, y el Tribunal de la Justicia Europea. Estos órganos superestatales han logrado tener el poder de
legislar y establecer un proceso legal supranacional. La Comisión es un servicio civil de la Comunidad
Europea, dividido en varios departamentos. Este órgano toma en consideración las opiniones políticas y de
las principales asociaciones comerciales europeas. El Consejo es el órgano legislativo básico de la
Comunidad, compuesto por ministros de los diversos Estados que lo forman. Este aprueba normas
legislativas mediante proceso de votación, aunque en la práctica la mayoría de las normas se adoptan por
unanimidad. El Parlamento tiene un papel consultivo, ya que el Consejo busca su opinión sobre la mayoría
de la legislación regional. El Parlamento esta compuesto aproximadamente de 519 miembros, los cuales son
elegidos directamente.[9] Finalmente, el Tribunal de Justicia es la corte suprema en Europa, al cual pueden
recurrir tantos Estados como particulares en casos de violación de los Tratados o derechos establecidos en el
Tratado de Roma y posteriormente adoptado por las legislaturas nacionales.

Como resultado de la integración económica de Europa, las últimas décadas han observado el crecimiento
del estudio de federalismo fiscal, o la coordinación de políticas fiscales en estructuras multijurisdiccional. A
partir de los años 1970, los economistas y gobernadores han analizado los problemas del doble imposición y
coordinación bilateral de los impuestos, ya que esto pueda afectar la integración económica y el flujo libre de
comercio y personas.

“… [E]n estos últimos años, la existencia de una serie de movimientos de integración económica a nivel
internacional, entre los que destaca la Comunidad Económica Europea, ha propiciado un interés creciente de
los hacendistas por estas cuestiones, que se ha plasmado en las primeras elaboraciones de teorías destinadas
a analizar los problemas fiscales relativo a estas integraciones, y en particular a delimitar las distorsiones
fiscales que pueden presentarse, y a ofrecer formulas alternativas para evitarlas.”[10]
43
Estas distorsiones puedan constituir un obstáculo para la consecución de un mercado común. La
armonización fiscal requiere la adopción de un conjunto de medidas que contribuyen a eliminar distorsiones
“a través de una cierta integración parcial de la actividad financiera de los países miembros.”[11] Esto
requiere tanto instrucciones comunitarias, como el traslado a las respectivas legislaciones nacionales de los
Estados Europeos.

Basándonos en la integración europea veamos que la integración tiene como objeto la tutela de los aspectos
del derecho económico, comercial, fiscal o financiero, tanto como el establecimiento de órganos
superestatales.

La Integración en América Latina


El Tratado de Montevideo efectuado en 1960, el cual creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio,
tuvo como propósito el establecimiento de un mercado común en América Latina. Este Tratado tuvo como
aspiración expandir los mercados y el libre comercio, por medio de la abolición de protecciones nacionales, la
abrogación de aranceles, y la eliminación de restricciones. Estos requisitos se basaban en los tratados de
GATT. Pero, debido a la oposición a la integración en el sector privado y los problemas políticos de varias
naciones americanas, estas ambiciones nunca se cumplieron.

Los países Latinoamericanos resolvieron, en el Tratado de Montevideo de 1980, establecer medidas de


integración por medio de la baja de precios de los aranceles, entre los países americanos. Las relaciones
interamericanas se basarían en un sistema bilateral o multilateral de tratados o convenios; en vez de un
sistema global de América Latina. El propósito del Tratado fue establecer un proyecto regional de la
promoción y regulación de comercio bilateral y el desarrollo económico cooperativo.[12]

Los países de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay decidieron integrarse económicamente. En el preámbulo del
Tratado de Asunción, el cual establece el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), veamos los propósitos de la
Integración:

“CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la
integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con
justicia social;

ENTENDIENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos
disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la
coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la
economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio;
EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos;
CONCIENTES de que el presente Tratado debe ser considerado como un nuevo avance en el esfuerzo
tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración en América Latina, conforme al objetivo del
Tratado de Montevideo de 1980; ….”
Esta integración tiene como objetivo la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los
países a través de la eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercancía. También provee el establecimiento de un arancel externo común, además de la adopción de una
política comercial común con relación a terceros, entre otras. Finalmente, tiene como objetivo la
armonización de legislación en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.
44
Estos objetivos y propósitos del MERCOSUR son aplicables, por la mayoría, a los demás tratados y relaciones
internacionales en América Latina, para establecer relaciones de integración.
La Comunidad Europea
En la Comunidad Europea, la fuente primera de legislación comunitaria es el Tratado de Roma. En el proceso
legislativo de la Comunidad Europea, la Comisión prepara la legislación, el Consejo lo revisa y lo aprueba, y
donde sea requerido lo pasan al Parlamento para su aprobación.[15] Toda legislación secundaria, preparado
y adoptado por el Consejo, obliga a su cumplimiento a los Estados miembros. Esto no requiere adopción de
una legislatura nacional concordante para que la legislación se haga efectiva. En cambio, los directivos si
requieren que los Estados miembros adoptan las reformas necesarias para que sus leyes estén de acuerdo
con las leyes de la Comunidad. Los miembros tienen un plazo previsto para efectuar los cambios necesarios,
y la falta de cumplimiento, pueda resultar en un caso de incumplimiento ante el Tribunal de Justicia. Todas
las decisiones del Tribunal de Justicia son de cumplimiento obligado.

Concluimos de lo anterior que en Europa existen fuentes directas del derecho de la integración tanto de
legislación nacional como superestatal, y de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.

La Integración en América Latina


La base de la integración, y del derecho de la integración, en América Latina es el Tratado de Montevideo de
1980. Este tratado supera los efectos del tratado anterior, de 1960. Pero este convenio establece que las
relaciones de integración en América Latina serán por convenios y tratados bilaterales y multilaterales.
Basándose en estos tratados, los países de América Latina han establecido relaciones, como por ejemplo
MERCOSUR y el Protocolo de Guatemala, sobre la integración de América Central. Estos convenios requieren
legislación nacional para surgir efecto.

Antes de concluir nuestra discusión sobre las fuentes del derecho de integración, nos parece conveniente
dirigirnos a las fuentes del derecho de integración específicas de Panamá.

Ramo del Derecho


El Derecho de Integración e Integración Económico forma parte del Derecho Público, ya que se dedica a la
fusión de competencias estatales en un órgano u órganos superestatales o supranacionales. Es el conjunto
de normas que coordina la actuación de Estados. Sin embargo, el derecho de integración también afecta
otros ramos de derecho, como el derecho económico, el derecho financiero, el derecho mercantil, entre
otros, ya que tiene como objeto de tutela la regulación o establecimiento de órganos superestatales
dedicados a estas áreas especificas. También, tiene propósitos sociales, ya que como destaca el Acuerdo de
Alcance Parcial entre Panamá y Colombia, un fin de la integración es “facilitar el desarrollo integral de las
sociedades de los dos países.”

Conclusiones

El desarrollo del derecho de integración en América Latina no ha tenido el éxito de la integración europea, la
cual está examinando temas más profunda que las temas considerados en las regiones interamericanas.
Estas temas son una moneda unitaria para Europa, la armonización de la fiscalización, y otras programas del
mercado común de Europa, además de una estructura superestatal ya establecida. América Latina carece de
esta organización y unificación.

Las razones por el cual América Latina carece del desarrollo del derecho de integración como lo hemos
estudiado en Europa son abundantes. Europa tiene una evolución histórica distinto a América Latina, la cual
45
ha resultado en una filosofía desigual de los Estados y particulares en Europa. En las últimas tres décadas, la
integración regional nunca ha tenido una ubicación como prioridad para la independencia nacional. No ha
funcionado como guía para la macroeconomía de los países americanos, a despecho de las promesas
oficiales y las manifestaciones a su favor. Condiciones especificas, tanto políticas como económicas, siempre
prevalecen sobre las experiencias de construir una comunidad común en América Latina. Los intereses
nacionales, como las protecciones, subsidios, y reservas, han dominado la política internacional en la región.
Los éxitos en América Latina para el derecho de integración se han limitado a tratados bilaterales o
multilaterales, como el MERCOSUR.

Finalmente, quisiera destacar que la tema del desarrollo del derecho de la integración relacionada
específicamente a la República de Panamá, formaría un trabajo repleto. Este tema no se ha podido
perfeccionar en esta labor. Panamá es la primera nación de América Central que firmará un tratado de libre
comercio con Chile, además de tener una posición económica favorable en América Central. La integración
de Panamá con el hemisferio Americano constituye un complemento necesario para superar los problemas
pendientes y obtener un mejor grado de desarrollo económico y social. Además, ofrece a Panamá la
oportunidad de expandir sus servicios financieros y obtener más inversiones internacionales en la economía
nacional.

Bibliografía
Corona, Juan-Francisco y Valera, Francisco La Armonización Fiscal en la Comunidad Europea Editorial Ariel,
S.A., Barcelona, España, 1989.

Gandáasegui, Marco A. (hijo). “Globalizacion, Nación y los Retos del Siglo XXI” en Desarrollo sin Pobreza: Lo
Social y Lo Económico en la Política (Coordinado por Enoch A. Mayorga). Universidad de Panamá, Panamá,
1997. Pp.179 – 190.

Guillien, Raymond y Vincent, Jean Diccionario Jurídico Editorial Temis, S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia,
1996.

Lowenthal, A. F. y Treverton, G. F. (compiladores) América Latina en un mundo nuevo Fondo de Cultura


Económica, México, 1996. (Traducido del Ingles por Eduardo L. Suárez).

Pazos, Luis Libre Comercio: México – E.U.A. Mitos y Hechos (Edición Bilingüe) Editorial Diana, S.A., México,
1993.

Tinbergen, Jan Hacia una Economía Mundial (segunda edición en lengua castellana) Oikos-Tau, S.A.,
Barcelona, España, 1970.

Weintraub, Sidney Matrimonio por Conveniencia TLC: ¿Integración o Divorcio de Economías? Editorial
Diana, S.A., México, 1994.
Periódicos
Ash, Timothy Garton “Europe’s Endangered Liberal Order” Foreign Affairs Vol. 77, No. 2 [Marzo – Abril
1998], pp. 51 –65.
Duarte, Edith Castillo “Tratado de Libre Comercio: Chile y Panamá podrían firmar en septiembre” La Prensa
miércoles, 5 de agosto de 1998, página 21A.

46
UNIDAD XII
DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS TRES CUARTILLAS SUSTENTADO EN LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA REFERENTE A LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DEL TRABAJADORES Y
EMPLEADOS.
La Organización Internacional del Trabajo adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia
social para una globalización equitativa el 10 de junio de 2008. Esta es la tercera declaración de principios y
políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo desde la Constitución de la
OIT en 1919. Es heredera de la Declaración de Filadelfi a, de 1944, y de la Declaración de la OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, de 1998. La Declaración de 2008
expresa la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la globalización.
Esta Declaración señera es una decidida reafirmación de los valores de la OIT. Es el resultado de consultas
tripartitas que se iniciaron tras el lanzamiento del Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social
de la Globalización. Con la adopción de este texto los representantes de los gobiernos y de las
organizaciones de empleadores y de trabajadores de 182 Estados Miembros subrayaron la contribución
clave de nuestra Organización tripartita al progreso y la justicia social en el contexto de la globalización. Se
comprometieron a unir sus esfuerzos para reforzar la capacidad de la OIT en el avance hacia dichas metas a
través de la Agenda de Trabajo Decente. La Declaración institucionaliza el concepto de Trabajo Decente
desarrollado por la OIT desde 1999, y lo sitúa en el centro de las políticas de la Organización para alcanzar
sus objetivos constitucionales.
La OIT es la importancia de la cooperación entre gobiernos y organizaciones de trabajadores y empleadores
en la promoción del progreso social y económico.
El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los hombres y mujeres trabajadores al reunir a
gobiernos, empleadores y trabajadores para establecer normas del trabajo, desarrollar políticas y concebir
programas. La estructura de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto
que los gobiernos en sus deliberaciones, es una muestra del diálogo social en acción. De esta manera se
garantiza que las opiniones de los interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas
laborales, políticas y programas de la OIT.
La OIT fomenta el tripartismo dentro de sus mandantes y Estados miembros, al promover el diálogo social
entre las organizaciones sindicales y de empleadores en la formulación – y cuando es pertinente – en la
aplicación de las políticas nacionales en el ámbito social y económico, así como respecto a muchas otras
cuestiones.

47
La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales (la Conferencia Internacional del Trabajo, el
Consejo de Administración y la Oficina), los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y
trabajadores.
El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor por comisiones tripartitas que se ocupan
de los principales sectores económicos. Además reciben apoyo de los comités de expertos en materia de
formación profesional, desarrollo de la capacidad administrativa, seguridad y salud en el trabajo, relaciones
laborales, educación de los trabajadores y problemas específicos que afectan a las mujeres y a los jóvenes
trabajadores.
Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un sistema de control que es único en el
ámbito internacional y ayuda a garantizar que los países apliquen los convenios que ratifican. La OIT
examina regularmente la aplicación de las normas en los Estados Miembros y señala áreas en las que se
podría mejorar su aplicación. Si existe algún problema en la implementación de las normas, la OIT presta
colaboración a los países a través del diálogo social y la asistencia técnica.
La OIT ha desarrollado diversos medios de control de la aplicación de los Convenios y Recomendaciones por
ley y en la práctica, tras su aprobación por la Conferencia Internacional del Trabajo y su ratificación por los
Estados.
Mecanismo de control periódico de la aplicación de las normas
El mecanismo de control periódico se basa en el examen de las memorias sobre la aplicación por ley y en la
práctica que los Estados Miembros envían, así como en las observaciones a ese respecto remitidas por las
organizaciones de trabajadores y de empleadores. Dos órganos de la OIT llevan a cabo dicho examen:
1) la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones
2) la Comisión tripartita de Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Conferencia Internacional del
Trabajo
Disposiciones constitucionales pertinentes:
Cada uno de los Miembros se obliga a presentar a la Oficina Internacional del Trabajo una memoria anual
sobre las medidas que haya adoptado para poner en ejecución los convenios a los cuales se haya adherido.
Estas memorias serán redactadas en la forma que indique el Consejo de Administración y deberán contener
los datos que éste solicite.
Si el Miembro no obtuviere el consentimiento de la autoridad o autoridades a quienes competa el asunto
[de ratificar el convenio], no recaerá sobre dicho Miembro ninguna otra obligación, a excepción de la de

48
informar al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, con la frecuencia que fije el Consejo de
Administración, sobre el estado de su legislación y la práctica en lo que respecta a los asuntos tratados en el
convenio, precisando en qué medida se ha puesto o se propone poner en ejecución cualquiera de las
disposiciones del convenio, por vía legislativa o administrativa, por medio de contratos colectivos, o de otro
modo, e indicando las dificultades que impiden o retrasan la ratificación de dicho convenio.
Obligación de informar sobre las recomendaciones: Artículo 19(6)d) de la Constitución de la OIT
Salvo la obligación de someter la recomendación a la autoridad o autoridades competentes, no recaerá
sobre los Miembros ninguna otra obligación, a excepción de la de informar al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo, con la frecuencia que fije el Consejo de Administración, sobre el estado de su
legislación y la práctica en lo que respecta a los asuntos tratados en la recomendación, precisando en qué
medida se han puesto o se propone poner en ejecución las disposiciones de la recomendación, y las
modificaciones que se considere o pueda considerarse necesario hacer a estas disposiciones para
adoptarlas o aplicarlas.
1. El Director General presentará en la siguiente reunión de la Conferencia un resumen de las informaciones
y memorias que le hayan comunicado los Miembros en cumplimiento de los artículos 19 y 22.
2. Todo Miembro comunicará a las organizaciones representativas reconocidas, a los efectos del artículo 3,
copia de las informaciones y memorias que haya enviado al Director General en cumplimiento de los
artículos 19 y 22.
Procedimientos especiales
A diferencia del mecanismo de control periódico, los tres procedimientos enumerados a continuación se
basan en la presentación de una reclamación o de una queja:
1) procedimiento de reclamación con respecto a la aplicación de convenios ratificados;
2) procedimiento de queja con respecto a la aplicación de convenios ratificados;
3) procedimiento especial de queja por violación de la libertad sindical: Comité de Libertad Sindical.

Tiempo de trabajo:
El tema de las horas de trabajo ha sido importante para la Organización Internacional del Trabajo desde sus
comienzos. Uno de los desafíos importantes en este campo es la necesidad de limitar las horas de trabajo
excesivas y garantizar que haya períodos adecuados de descanso y recuperación, incluyendo descanso
semanal y vacaciones anuales pagadas, con el fin de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores.
Estas preocupaciones han quedado plasmadas a lo largo de los años en una serie de normas internacionales

49
del trabajo relacionadas con el tiempo de trabajo. Factores como el proceso de globalización y la intensa
competencia que ha generado, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, y las
nuevas tendencias de la demanda por parte de los consumidores de bienes y servicios en una "economía de
24 horas", han impactado los métodos y la organización del trabajo. El resultado final ha sido una creciente
diversificación, descentralización e individualización de las horas que la gente trabaja, y con frecuencia es
posible detectar un aumento de la tensión entre las necesidades de las empresas y las de los trabajadores al
abordar este tema.
COMENTARIO FINAL:
Es necesario lograr un proceso de globalización inclusivo, gobernado democráticamente y que ofrezca
oportunidades y beneficios concretos para todas las personas y países. La Comisión Mundial sobre la
Dimensión Social de la Globalización fue establecida por el Consejo de Administración de la OIT en febrero
de 2002 ante una iniciativa del Director General para responder al hecho de que en el sistema multilateral
parecía no existir un espacio dedicado a abordar la dimensión social de las diversas facetas de la
globalización. El informe de esta Comisión, Por una globalización justa: crear oportunidades para todos, fue
el primer intento de realizar un diálogo estructurado entre representantes de sectores con diferentes
opiniones sobre la dimensión social de la globalización, con el objetivo de encontrar intereses comunes al
discutir sobre uno de los más controversiales y divisivos temas de nuestra época.

50
UNIDAD XIII
DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL

*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS CINCO PÁGINAS SUSTENTADO EN LA BIOGRAFÍA BÁSICA Y


COMPLEMENTARIA Y EN ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL, EN EL QUE DESCRIBA Y FUNDAMENTE LA
SUSTENTACIÓN DE UN ASUNTO COMPETENCIA DE LA CORTE, DESDE EL INICIO HASTA LA EJECUCIÓN.

PARA EL SIGUIENTE ENSAYO ANESAYO ANEXO EL REGLAMENTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE


JUSTICIA, EN ELLA VIENE DETALLADA EL PROCEDIMIENTO QUE SE DETALLA EN DICHO ORDENACMIENTO.
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA establecida por la Carta de las Naciones Unidas, como órgano
judicial principal de las Naciones Unidas, quedará constituida y funcionará conforme a las disposiciones del
presente Estatuto.

CAPITULO I: ORGANIZACION DE LA CORTE: Artículo 2

La Corte será un cuerpo de magistrados independientes elegidos, sin tener en cuenta su nacionalidad, de
entre personas que gocen de alta consideración moral y que reunan las condiciones requeridas para el
ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean jurisconsultos de
reconocida competencia en materia de derecho internacional.

1. La Corte se compondrá de quince miembros, de los cuales no podrá haber dos que sean nacionales del
mismo Estado.

2. Toda persona que para ser elegida miembro de la Corte pudiera ser tenida por nacional de más de un
Estado, será considerada nacional del Estado donde ejerza ordinariamente sus derechos civiles y políticos.

Artículo 4
1. Los miembros de la Corte serán elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de una
nómina de candidatos propuestos por los grupos nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje, de
conformidad con las disposiciones siguientes.

2. En el caso de los Miembros de las Naciones Unidas que no estén representados en la Corte Permanente
de Arbitraje, los candidatos serán propuestos por grupos nacionales que designen a este efecto sus
respectivos gobiernos, en condiciones iguales a las estipuladas para los miembros de la Corte Permanente
de Arbitraje por el Artículo 44 de la Convención de La Haya de 1907, sobre arreglo pacífico de las
controversias internacionales.

3. A falta de acuerdo especial, la Asamblea General fijará, previa recomendación del Consejo de Seguridad,
las condiciones en que pueda participar en la elección de los miembros de la Corte, un Estado que sea parte
en el presente Estatuto sin ser Miembro de las Naciones Unidas.

Artículo 5
1. Por lo menos tres meses antes de la fecha de la elección, el Secretario General de las Naciones Unidas
invitará por escrito a los miembros de la Corte Permanente de Arbitraje pertenecientes a los Estados partes
en este Estatuto y a los miembros de los grupos nacionales designados según el párrafo 2 del Artículo 4 a
que, dentro de un plazo determinado y por grupos nacionales, propongan como candidatos a personas que
51
estén en condiciones de desempeñar las funciones de miembros de la Corte.

2. Ningún grupo podrá proponer más de cuatro candidatos, de los cuales no más de dos serán de su misma
nacionalidad. El número de candidatos propuestos por un grupo no será, en ningún caso, mayor que el doble
del número de plazas por llenar.

Artículo 6
Antes de proponer estos candidatos, se recomienda a cada grupo nacional que consulte con su mas alto
tribunal de justicia, sus facultades y escuelas de derecho, sus academias nacionales y las secciones
nacionales de academias internacionales dedicadas al estudio del derecho.

Artículo 7
1. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por orden alfabético de todas las
personas así designadas. Salvo lo que se dispone en el párrafo 2 del Artículo 12, únicamente esas personas
serán elegibles.

2. El Secretario General presentará esta lista a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad.

Artículo 8: La Asamblea General y el Consejo de Seguridad procederán independientemente a la elección de


los miembros de la Corte.

Artículo 9 : En toda elección, los electores tendrán en cuenta no sólo que las personas que hayan de elegirse
reúnan individualmente las condiciones requeridas, sino también que en el conjunto estén representadas las
grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo.

Artículo 10
1. Se considerarán electos los candidatos que obtengan una mayoría absoluta de votos en la Asamblea
General y en el Consejo de Seguridad.

2. En las votaciones del Consejo de Seguridad, sean para elegir magistrados o para designar los miembros de
la comisión prevista en el Artículo 12, no habrá distinción alguna entre miembros permanentes y miembros
no permanentes del Consejo de Seguridad.

3. En el caso de que más de un nacional del mismo Estado obtenga una mayoría absoluta de votos tanto en
la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, se considerará electo el de mayor edad.

Artículo 11: Si después de la primera sesión celebrada para las elecciones quedan todavía una o más plazas
por llenar, se celebrará una segunda sesión y, si necesario fuere, una tercera.

Artículo 12
1. Si después de la tercera sesión para elecciones quedan todavía una o más plazas por llenar, se podrá
constituir en cualquier momento, a petición de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad, una
comisión conjunta compuesta de seis miembros, tres nombrados por la Asamblea General y tres por el
Consejo de Seguridad, con el objeto de escoger, por mayoría absoluta de votos, un nombre para cada plaza
aún vacante, a fin de someterlo a la aprobación respectiva de la Asamblea General y del Consejo de
Seguridad.

52
2. Si la comisión conjunta acordare unánimemente proponer a una persona que satisfaga las condiciones
requeridas, podrá incluirla en su lista, aunque esa persona no figure en la lista de candidatos a que se refiere
el Artículo 7.

3. Si la comisión conjunta llegare a la conclusión de que no logrará asegurar la elección, los miembros de la
Corte ya electos llenarán las plazas vacantes dentro del término que fije el Consejo de Seguridad, escogiendo
a candidatos que hayan recibido votos en la Asamblea General o en el Consejo de Seguridad.

4. En caso de empate en la votación, el magistrado de mayor edad decidirá con su voto.

Artículo 13
1. Los miembros de la Corte desempeñarán sus cargos por nueve años, y podrán ser reelectos. Sin embargo,
el periodo de cinco de los magistrados electos en la primera elección expirará a los tres años, y el periodo de
otros cinco magistrados expirará a los seis años.
2. Los magistrados cuyos periodos hayan de expirar al cumplirse los mencionados periodos iniciales de tres y
de seis años, serán designados mediante sorteo que efectuará el Secretario General de las Naciones Unidas
inmediatamente después de terminada la primera elección.

3. Los miembros de la Corte continuarán desempeñando las funciones de sus cargos hasta que tomen
posesión sus sucesores. Después de reemplazados, continuarán conociendo de los casos que hubieren
iniciado, hasta su terminación.

4. Si renunciare un miembro de la Corte, dirigirá la renuncia al Presidente de la Corte, quien la transmitirá al


Secretario General de las Naciones Unidas. Esta última notificación determinará la vacante del cargo.

Artículo 14: Las vacantes se llenarán por el mismo procedimiento seguido en la primera elección, con arreglo
a la disposición siguiente: dentro de un mes de ocurrida la vacante, el Secretario General de las Naciones
Unidas extenderá las invitaciones que dispone el Artículo 5, y el Consejo de Seguridad fijará la fecha de la
elección.

Artículo 15: Todo miembro de la Corte electo para reemplazar a otro que no hubiere terminado su periodo
desempeñará el cargo por el resto del periodo de su predecesor.

Artículo 16
1. Ningún miembro de la Corte podrá ejercer función política o administrativa alguna, ni dedicarse a ninguna
otra ocupación de carácter profesional.
2. En caso de duda, la Corte decidirá.

Artículo 17
1. Los miembros de la Corte no podrán ejercer funciones de agente, consejero o abogado en ningún asunto.
2. No podrán tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente
como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal nacional
o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra calidad.
3. En caso de duda, la Corte decidirá.
Artículo 18
1. No será separado del cargo ningún miembro de la Corte a menos que, a juicio unánime de los demás
miembros, haya dejado de satisfacer las condiciones requeridas.
53
2. El Secretario de la Corte comunicará oficialmente lo anterior al Secretario General de las Naciones Unidas.

3. Esta comunicación determinará la vacante del cargo.

Artículo 19: En el ejercicio de las funciones del cargo, los miembros de la Corte gozarán de privilegios e
inmunidades diplomáticos.

Artículo 20: Antes de asumir las obligaciones del cargo, cada miembro de la Corte declarará solemnemente,
en sesión pública, que ejercerá sus atribuciones con toda imparcialidad y conciencia.

Artículo 21
1. La Corte elegirá por tres años a su Presidente y Vicepresidente; éstos podrán ser reelectos.

2. La Corte nombrará su Secretario y podrá disponer el nombramiento de los demás funcionarios que fueren
menester.

Artículo 22
1. La sede de la Corte será La Haya. La Corte podrá, sin embargo, reunirse y funcionar en cualquier otro lugar
cuando lo considere conveniente.

2. El Presidente y el Secretario residirán en la sede de la Corte.

Artículo 23
1. La Corte funcionará permanentemente, excepto durante las vacaciones judiciales, cuyas fechas y duración
fijará la misma Corte.
2. Los miembros de la Corte tienen derecho a usar de licencias periódicas, cuyas fechas y duración fijará la
misma Corte, teniendo en cuenta la distancia de La Haya al domicilio de cada magistrado.
3. Los miembros de la Corte tienen la obligación de estar en todo momento a disposición de la misma, salvo
que estén en uso de licencia o impedidos de asistir por enfermedad o por razones graves debidamente
explicadas al Presidente.

Artículo 24
1. Si por alguna razón especial uno de los miembros de la Corte considerare que no debe participar en la
decisión de determinado asunto, lo hará saber así al Presidente.
2. Si el Presidente considerare que uno de los miembros de la Corte no debe conocer de determinado
asunto por alguna razón especial, así se lo hará saber.
3. Si en uno de estos casos el miembro de la Corte y el Presidente estuvieren en desacuerdo, la cuestión será
resuelta por la Corte.

Artículo 25
1. Salvo lo que expresamente disponga en contrario este Estatuto, la Corte ejercerá sus funciones en sesión
plenaria.
2. El Reglamento de la Corte podrá disponer que, según las circunstancias y por turno, se permita a uno o
más magistrados no asistir a las sesiones, a condición de que no se reduzca a menos de once el número de
54
magistrados disponibles para constituir la Corte.
3. Bastará un quórum de nueve magistrados para constituir la Corte.

Artículo 26
1. Cada vez que sea necesario, la Corte podrá constituir una o más Salas compuestas de tres o más
magistrados, según lo disponga la propia Corte, para conocer de determinadas categorías de negocios, como
los litigios de trabajo y los relativos al tránsito y las comunicaciones.
2. La Corte podrá constituir en cualquier tiempo una Sala para conocer de un negocio determinado. La Corte
fijará, con la aprobación de las partes, el número de magistrados de que se compondrá dicha Sala.
3. Si las partes lo solicitaren, las Salas de que trate este Artículo oirán y fallarán los casos.

Artículo 27
Se considerará dictada por la Corte la sentencia que dicte cualquiera de las Salas de que tratan los Artículos
26 y 29.

Artículo 28: La Salas de que tratan los Artículos 26 y 29 podrán reunirse y funcionar, con el consentimiento
de las partes, en cualquier lugar que no sea La Haya.

Artículo 29: Con el fin de facilitar el pronto despacho de los asuntos, la Corte constituirá anualmente una
Sala de cinco magistrados que, a petición de las partes, podrá oír y fallar casos sumariamente. Se designarán
además dos magistrados para reemplazar a los que no pudieren actuar.

Artículo 30:
1. La Corte formulará un reglamento mediante el cual determinará la manera de ejercer sus funciones.
Establecerá, en particular, sus reglas de procedimiento.
2. El Reglamento de la Corte podrá disponer que haya asesores con asiento en la Corte o en cualquiera de
sus Salas, pero sin derecho a voto.

Artículo 31
1. Los magistrados de la misma nacionalidad de cada una de las partes litigantes conservarán su derecho a
participar en la vista del negocio de que conoce la Corte.
2. Si la Corte incluyere entre los magistrados del conocimiento uno de la nacionalidad de una de las partes,
cualquier otra parte podrá designar a una persona de su elección para que tome asiento en calidad de
magistrado. Esa persona deberá escogerse preferiblemente de entre las que hayan sido propuestas como
candidatos de acuerdo con los Artículos 4 y 5.
3. Si la Corte no incluyere entre los magistrados del conocimiento ningún magistrado de la nacionalidad de
las partes, cada una de éstas podrá designar uno de acuerdo con el párrafo 2 de este Artículo.
4. Las disposiciones de este Artículo se aplicarán a los casos de que tratan los Artículos 26 y 29. En tales
casos, el Presidente pedirá a uno de los miembros de la Corte que constituyen la Sala, o a dos de ellos, si
fuere necesario, que cedan sus puestos a los miembros de la Corte que sean de la nacionalidad de las partes
interesadas, y si no los hubiere, o si estuvieren impedidos, a los magistrados especialmente designados por
las partes.
5. Si varias partes tuvieren un mismo interés, se contarán como una sola parte para los fines de las
disposiciones precedentes. En caso de duda, la Corte decidirá.
6. Los magistrados designados según se dispone en los párrafos 2, 3 y 4 del presente Artículo, deberán tener
las condiciones requeridas por los Artículos 2, 17 (párrafo 2), 20 y 24 del presente Estatuto, y participarán en
55
las decisiones de la Corte en términos de absoluta igualdad con sus colegas.

Artículo 32
1. Cada miembro de la Corte percibirá un sueldo anual.

2. El Presidente percibirá un estipendio anual especial.


3. El Vicepresidente percibirá un estipendio especial por cada día que desempeñe las funciones de
Presidente.
4. Los magistrados designados de acuerdo con el artículo 31, que no sean miembros de la Corte, percibirán
remuneración por cada día que desempeñen las funciones del cargo.
5. Los sueldos, estipendios y remuneraciones serán fijados por la Asamblea General, y no podrán ser
disminuidos durante el periodo del cargo.
6. El sueldo del Secretario será fijado por la Asamblea General a propuesta de la Corte.
7. La Asamblea General fijará por reglamento las condiciones para conceder pensiones de retiro a los
miembros de la Corte y al Secretario, como también las que rijan el reembolso de gastos de viaje a los
miembros de la Corte y al Secretario.
8. Los sueldos, estipendios y remuneraciones arriba mencionadas estarán exentos de toda clase de
impuestos.
PROCEDIMIENTO

Artículo 39
1. Los idiomas oficiales de la Corte serán el francés y el inglés. Si las partes acordaren que el procedimiento
se siga en francés, la sentencia se pronunciará en este idioma. Si acordaren que el procedimiento se siga en
inglés, en este idioma se pronunciará la sentencia.
2. A falta de acuerdo respecto del idioma que ha de usarse, cada parte podrá presentar sus alegatos en el
que prefiera, y la Corte dictará la sentencia en francés y en inglés. En tal caso, la Corte determinará al mismo
tiempo cuál de los dos textos hará fe.
3. Si lo solicitare una de las partes, la Corte la autorizará para usar cualquier idioma que no sea ni el francés
ni el inglés.

Artículo 40
1. Los negocios serán incoados ante la Corte, según el caso, mediante notificación del compromiso o
mediante solicitud escrita dirigida al Secretario. En ambos casos se indicarán el objeto de la controversia y
las partes.
2. El Secretario comunicará inmediatamente la solicitud a todos los interesados.
3. El Secretario notificará también a los Miembros de las Naciones Unidas por conducto del Secretario
General, así como a los otros Estados con derecho a comparecer ante la Corte.

Artículo 41
1. La Corte tendrá facultad para indicar, si considera que las circunstancias así lo exigen, las medidas
provisionales que deban tomarse para resguardar los derechos de cada una de las partes.
2. Mientras se pronuncia el fallo, se notificarán inmediatamente a las partes y al Consejo de Seguridad las
medidas indicadas.

Artículo 42
1. Las partes estarán representadas por agentes.
2. Podrán tener ante la Corte consejeros o abogados.
56
3. Los agentes, los consejeros y los abogados de las partes ante la Corte gozarán de los privilegios e
inmunidades necesarios para el libre desempeño de sus funciones.

Artículo 43
1. El procedimiento tendrá dos fases: una escrita y otra oral.

2. El procedimiento escrito comprenderá la comunicación, a la Corte y a las partes, de memorias,


contramemorias y, si necesario fuere, de réplicas, así como de toda pieza o documento en apoyo de las
mismas.
3. La comunicación se hará por conducto del Secretario, en el orden y dentro de los términos fijados por la
Corte.
4. Todo documento presentado por una de las partes será comunicado a la otra mediante copia certificada.
5. El procedimiento oral consistirá en la audiencia que la Corte otorgue, a testigos, peritos, agentes,
consejeros y abogados.

Artículo 44
1. Para toda modificación que deba hacerce a personas que no sean los agentes, consejeros o abogados, la
Corte se dirigirá directamente al gobierno del Estado en cuyo territorio deba diligenciarse.
2. Se seguirá el mismo procedimiento cuando se trate de obtener pruebas en el lugar de los hechos.

Artículo 45: El Presidente dirigirá las vistas de la Corte y, en su ausencia, el Vicepresidente; y si ninguno de
ellos pudiere hacerlo, presidirá el más antiguo de los magistrados presentes.

Artículo 46
Las vistas de la Corte serán públicas, salvo lo que disponga la propia Corte en contrario, o que las partes
pidan que no se admita al público.

Artículo 47
1. De cada vista se levantará un acta, que firmarán el Secretario y el Presidente.
2. Esta acta será la única auténtica.

Artículo 48: La Corte dictará las providencias necesarias para el curso del proceso, decidirá la forma y
términos a que cada parte debe ajustar sus alegatos, y adoptará las medidas necesarias para la práctica de
pruebas.
Artículo 49: Aun antes de empezar una vista, la Corte puede pedir a los agentes que produzcan cualquier
documento o den cualesquiera explicaciones. Si se negaren a hacerlo, se dejará constancia formal del hecho.
Artículo 50: La Corte podrá, en cualquier momento, comisionar a cualquier individuo, entidad, negociado,
comisión u otro organismo que ella escoja, para que haga una investigación o emita un dictamen pericial.
Artículo 51: Las preguntas pertinentes que se hagan a testigos y peritos en el curso de una vista, estarán
sujetas a las condiciones que fije la Corte en las reglas de procedimiento de que trata el Artículo 30.
Artículo 52: Una vez recibidas las pruebas dentro del término fijado, la Corte podrá negarse a aceptar toda
prueba adicional, oral o escrita, que una de las partes deseare presentar, salvo que la otra de su
consentimiento.
Artículo 53
1. Cuando una de las partes no comparezca ante la Corte, o se abstenga de defender su caso, la otra parte
podrá pedir a la Corte que decida a su favor.
2. Antes de dictar su decisión, la Corte deberá asegurarse no sólo de que tiene competencia conforme a las
57
disposiciones de los Artículos 36 y 37, sino también de que la demanda está bien fundada en cuanto a los
hechos y al derecho.
Artículo 54
1. Cuando los agentes, consejeros y abogados, conforme a lo proveido por la Corte, hayan completado la
presentación de su caso, el Presidente declarará terminada la vista.
2. La Corte se retirará a deliberar.
3. Las deliberaciones de la Corte se celebrarán en privado y permanecerán secretas.
Artículo 55
1. Todas las decisiones de la Corte se tomarán por mayoría de votos de los magistrados presentes.
2. En caso de empate, decidirá el voto del Presidente o del magistrado que lo reemplace.
Artículo 56
1. El fallo será motivado.
2. El fallo mencionará los nombres de los magistrados que hayan tomado parte en él.
Artículo 57: Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los magistrados, cualquiera de
éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente.
Artículo 58: El fallo será firmado por el Presidente y el Secretario, y será leído en sesión pública después de
notificarse debidamente a los agentes.
Artículo 59: La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha
sido decidido.
Artículo 60: El fallo será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o el alcance del fallo,
la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes.
Artículo 61
1. Sólo podrá pedirse la revisión de un fallo cuando la solicitud se funde en el descubrimiento de un hecho
de tal naturaleza que pueda ser factor decisivo y que, al pronunciarse el fallo, fuera desconocido de la Corte
y de la parte que pida la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a negligencia.
2. La Corte abrirá el proceso de revisión mediante una resolución en que se haga constar expresamente la
existencia del hecho nuevo, en que se reconozca que éste por su naturaleza justifica la revisión, y en que se
declare que hay lugar a la solicitud.
3. Antes de iniciar el proceso de revisión la Corte podrá exigir que se cumpla lo dispuesto por el fallo.
4. La solicitud de revisión deberá formularse dentro del término de seis meses después de descubierto el
hecho nuevo.
5. No podrá pedirse la revisión una vez transcurrido el término de diez años desde la fecha del fallo.
Artículo 62
1. Si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que puede ser afectado por la decisión del
litigio, podrá pedir a la Corte que le permita intervenir.
2. La Corte decidirá con respecto a dicha petición.
Artículo 63
1. Cuando se trate de la interpretación de una convención en la cual sean partes otros Estados además de las
partes en litigio, el Secretario notificará inmediatamente a todos los Estados interesados.
2. Todo Estado así notificado tendrá derecho a intervenir en el proceso; pero si ejerce ese derecho, la
interpretación contenida en el fallo será igualmente obligatoria para él.
Artículo 64: Salvo que la Corte determine otra cosa, cada parte sufragará sus propias costas.

FUENTE: www.icj-cij.org/homepage/sp/

58
UNIDAD XIV
COMUNIDAD INTERNACIONAL
*REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS CINCO PÁGINAS SUSTENTADO EN LA BIOGRAFÍA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA Y EN NOTAS PERIODISTICAS RECIENTES, REFERENTE A LAS FUNCIONES DE ALGUN
ORGANISMO MULTINACIONAL DIFERENTE A LA ONU.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Antecedentes
Con el ánimo de establecer la cooperación internacional, la comunidad de naciones han creado
organismos especializados permanentes que promueven convenios multilaterales, que brindan a los
países asociados, beneficios de distinta índole, que por sí solos no podrían obtener, ya sea por falta
de recursos económicos, tecnológicos y legales, entre otros.
La sanidad animal como materia de interés regional e internacional, cada día requiere mayor
participación de parte de la comunidad internacional, con el fin de organizar y coordinar las
acciones en contra de las enfermedades transmisibles que no respetan límites fronterizos, poniendo
en riesgo la integridad sanitaria de los países.
La globalización económica, la apertura de mercados, la creación de nuevos acuerdos y el
incremento del turismo, han generado un aumento en la cantidad y velocidad de las movilizaciones
de animales y sus productos, a través de su importación y exportación, con los consiguientes riesgos
de difusión de las enfermedades.
La lucha contra el GBG a lo largo de varias décadas, ha requerido del esfuerzo mancomunado de
diferente orden. En un inicio contó con la participación de las instancias propias de una nación, los
Estados Unidos de América, que contemplaban la eliminación de la plaga solamente de su territorio.
Posteriormente, al observar que esta erradicación no sería posible sin la participación y
colaboración de su vecino del sur, convinieron establecer un acuerdo bilateral con México, que
brindaría los beneficios esperados a los dos países al liberarse de la plaga que tantos daños causaba
a sus respectivas ganaderías.
Conforme las metas se alcanzaban, fue haciéndose necesario establecer acuerdos con un mayor
número de países participantes hasta lograr la erradicación del GBG de Centroamérica. Sin
embargo, antes de que esto sucediera, se presentó la infestación en África del Norte, donde para
controlar y erradicar el brote, fue imprescindible que la cooperación internacional en su más amplio

59
sentido, afrontara la emergencia por medio del establecimiento de un programa zoosanitario a nivel
multilateral encabezado por la FAO y con la participación de otros organismos internacionales y
gobiernos de diferentes países, lográndose la erradicación del brote en Libia de manera exitosa.
Las tareas para el combate del GBG han continuado con la elaboración de proyectos para eliminarlo
del Caribe y Sudamérica, los cuales contemplan la participación de los países de esas regiones,
coordinados por instituciones líderes de carácter internacional, quienes aglutinarían las estrategias
y acciones necesarias para la implementación de los programas de erradicación, como la aportación
de recursos financieros, estudios de incidencia, impacto económico y factibilidad, entre otros.
Es claro que los gobiernos de los países donde se establezcan los programas de erradicación, serán
los responsables de determinar la importancia y ejecución de los mismos, tomando como base sus
respectivas políticas de desarrollo y situación socioeconómica; sin embargo, las organizaciones
internacionales, con arreglo a las funciones establecidas en sus correspondientes constituciones y
acuerdos, deberán ser las instancias que coordinen las actividades a nivel regional, mediante la
asesoría técnica y administrativa, capacitación, preparación de proyectos, envío de expertos y
consultores, así como colaboración con otras instituciones, a fin de obtener los fondos
presupuestarios, materiales y equipos necesarios para los programas.
Por lo que respecta a los países donde ya se logró la erradicación del GBG, la participación y apoyo
de los organismos internacionales también son de relevante importancia para mantener la situación
de las áreas libres, coadyuvando con los diferentes países para evitar la introducción del parásito, a
través de reforzar las medidas de inspección para el control de las movilizaciones de los animales y
sus productos; capacitando continuamente al personal técnico y profesionista, mediante cursos y
simulacros para una pronta respuesta en caso de emergencia; campañas de información a
productores, transportistas de ganado, estudiantes y público en general, entre otras.
Enseguida se indican brevemente las funciones y actividades principales de los organismos
internacionales, en relación a su participación para el control, erradicación y prevención del GBG.
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
La FAO es un organismo autónomo que forma parte de la ONU, fundado en 1945 con el mandato de
elevar los niveles de nutrición y de vida, incrementar la productividad agrícola y mejorar las
condiciones de la población rural del mundo. Sus objetivos están expresados en su lema Fiat Panis,
60
que significa multiplicación de los panes.
La FAO es uno de los organismos especializados más grandes de la ONU y es la principal
organización dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y desarrollo rural. Cuenta con
187 Estados Miembros y una Organización Miembro, la Comunidad Europea.
Dentro de sus mandatos están los siguientes:
• Proporcionar asistencia técnica para el desarrollo de la agricultura y la alimentación.
• Ser un centro de información.
• Asesorar a los gobiernos en planeación y lineamiento de políticas agrícolasy de alimentación.
• Proporcionar un tribunal neutral para el análisis de temas relacionadoscon la agricultura y la
alimentación.
Todos los programas de la FAO son sometidos a evaluaciones técnicas para garantizar su eficacia y
son evaluados en conjunto con el Gobierno huésped.
Este organismo tiene su sede en Roma, Italia y cuenta con cinco oficinas regionales en el planeta,
siendo la correspondiente del Continente Americano la Oficina Regional para América Latina y el
Caribe (RLC), ubicada su sede en Santiago de Chile. Las acciones de la FAO a nivel regional están
centradas en cuatro prioridades: seguridad alimentaria; comercio internacional agrícola; manejo de
recursos naturales y desarrollo rural. Dentro de su Departamento de Agricultura, está incluido el
Servicio de Sanidad Animal (AGAH), que tiene como función principal asistir a los Estados miembros
en la lucha contra las enfermedades de los animales. En cooperación con otras organizaciones ha
llevado a cabo programas especiales para combatir importantes enfermedades como FA, peste
bovina, tripanosomiasis, PPC, fiebre del Valle del Rift y GBG, entre otras.En 1994 la FAO estableció el
EMPRES, el cual tiene como objetivo la prevención de situaciones de emergencia ocasionadas por
las enfermedades epidémicas de importancia transfronteriza y la implementación de la respuesta
inmediata. Con el fin de conjuntar los recursos, esfuerzos nacionales y completar las actividades
zoosanitarias regionales, a finales de los años noventa el programa FAO-EMPRES destacó un
funcionario de Sanidad Animal en su Oficina Regional de Santiago de Chile y en base a las
prioridades de los países miembros del continente, se han establecido tres enfermedades de
prioridad transfronteriza: FA, PPC y GBG. Además del programa para la erradicación del GBG en
Libia, la FAO ha llevado a cabo los siguientes proyectos de cooperación técnica, tendientes a realizar
61
estudios epidemiológicos e implementar medidas que permitan controlar y erradicar la plaga de las
regiones del Continente Americano donde el parásito aún persiste.
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
Como se mencionó anteriormente, la OIE fue fundada por un convenio internacional el 25 de enero
de 1924 se fundó la OIE, definiendo su sede en Paris, Francia.
La OIE tiene como misiones principales las siguientes:
a) Garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria en el mundo.
b) Recopilar, analizar y difundir la información científica veterinaria.
c) Asesorar y promover la solidaridad internacional para el control de las enfermedades de los
animales. d) Garantizar la seguridad sanitaria del comercio mundial mediante la elaboración de
reglas sanitarias aplicables a los intercambios internacionales de los animales y productos de origen
animal. Dentro de las acciones que lleva a cabo la OIE, está elaborar y mantener el Código
Zoosanitario Internacional que tiene por objetivo principal evitar la propagación de enfermedades
animales y facilitar los intercambios internacionales de los animales y sus productos. Constituye
ante todo una obra de referencia imprescindible para los responsables de los servicios veterinarios y
de importación y exportación de animales y sus productos del mundo entero. Las medidas que se
recomiendan en el Código se refieren a las enfermedades de carácter prioritario y que se relacionan
en las Listas A y B del mismo. Además cuenta con una serie de anexos que reúnen un conjunto de
recomendaciones sobre distintas acciones de manejo e higiene, así como normas para la vigilancia
epidemiológica de diferentes enfermedades animales. La OIE mantiene estrechas relaciones con las
distintas organizaciones internacionales que se ocupan de la sanidad animal, como la FAO, la OMS y
el IICA, entre otras. En virtud de esta cooperación internacional y con motivo del brote de GBG
ocurrido en el Norte de África en 1988, la FAO recomendó a la OIE la inclusión de esta enfermedad
en la Lista B del Código, lo cual se produjo en mayo de 1989 y en septiembre de 1999 publicó los
protocolos técnicos mediante los cuales se indican los pasos a seguir en las operaciones de
importación y exportación de animales, a fin de evitar infestaciones de dicha plaga.

UNIDAD XV
SISTEMA INTERAMERICANO

62
REALICE UN ENSAYO DE AL MENOS TRES PAGINAS SUSTENTADO EN NOTAS PERIODISTICAS ACERCA
DE ALGUNA PROBLEMÁTICA ENTRE ORGANISMOS INTERNACIONALES LATINOAMERICANOS,
PROPORCIONANDO SU PUNTO DE VISTA.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
La integración es un proceso continuo de aproximación y aprendizaje, que es vulnerable a crisis. La doctrina
de Integración significa la extensión del ámbito multinacional de la tesis, según la cual el desarrollo
económico es imposible sin industrialización. El crecimiento sostenido de una economía subdesarrollada
depende del grado en que pueda fomentarse su activo proceso de situación de importaciones por producción
interna a fin de que su capacidad para importar permita, adquirir un volumen óptimo de bienes y de
tecnología.

Aunque las razones invocadas para justificar la Integración Latinoamericana han cambiado en el tiempo y de
acuerdo a los modelos de desarrollo que se han considerado más convenientes o más adecuadas a las
circunstancias nacionales e internacionales, los objetivos de la integración han sido los mismos desde que las
naciones de América Latina obtuvieron su independencia.

La homogeneidad cultural e histórica (en cuanto a idioma, religión y tradición jurídica) y la continuidad
geográfica han hecho pensar que la formación de una comunidad de naciones latinoamericanas no
encontraría los obstáculos presentes en otras latitudes y permitiría una realización más plena de la identidad
y las potencialidades de la región. Los niveles de desarrollo relativamente similares de los países del área
contribuirían en el mismo sentido.

La independencia de la mayoría de los países del Caribe y el acercamiento entre ellos y de ellos con otros de
América Latina ha ampliado el concepto y el alcance geográfico de una posible comunidad, la cual ahora se
concibe en términos de América Latina y el Caribe.

El Sistema Económico Latinoamericano (SELA)


Es un organismo regional intergubernamental, creado el 17 de Octubre de 1975, mediante el Convenio
Constitutivo de Panamá. Su sede se encuentra en Caracas (Venezuela). El SELA es el organismo más grande en
América Latina y el Caribe y el más barato porque trabaja con un presupuesto anual 3,4 millones de dólares.
Sus funciones son las de coordinar las posiciones de los latinoamericanos en las relaciones externas con otras
organizaciones internacionales. - Parte de los 70 empleados de su organización están trabajando en las
oficinas prestadas de embajadas, otros desde su casa y el registro en la calle. El SELA, es el único organismo
que agrupa exclusivamente a los países de América Latina y el mismo. Sus fines son promover la coordinación
regional, ante terceros países o foros internacionales, sobre temas económicos de interés común; impulsar la
cooperación entre sus países miembros para apoyar su desarrollo económico y social; y propiciar la
articulación y convergencia de los distintos esquemas de integración existentes en la región.

Objetivos del SELA

 Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral, auto sostenido e
independiente particularmente mediantes acciones destinadas a:
•Propiciar la mejor utilización de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros de la región,
mediante la creación y fomento de empresas multinacionales latinoamericanas. Dichas empresas
multinacionales latinoamericanas podrán constituirse con aportes del capital estatal, paraestatal, privado
mixto, cuyo carácter nacional sea garantizado por los respectivos Estados Miembros y cuyas actividades están

63
sometidas a las jurisdicción y supervisión de los mismos.
•Estimular los niveles satisfactorios de producción y suministros de productos agrícolas, energéticos y otros
productos básicos, prestando especial atención al abastecimiento de alimentos y propiciar acciones
encaminadas a la coordinación y suministro, con miras a lograr una política latinoamericana en esta materia.
•Impulsar en la región la transformación de materias primas de los Estados Miembros, la complementación
industrial y la exportación de productos manufacturados.
•Sin perjuicio de prestar todo el apoyo necesario a los sistemas y mecanismos de coordinación y defensa de
los precios de las materias primas a los que ya pertenezcan países del área; diseñar y reforzar mecanismos y
formas de asociaciones que permitan a los Estados Miembros obtener precios remunerados, asegurar
mercados estables para la exportación de sus productos básicos y manufacturados, y de esta forma
acrecentar su poder de negociación.
•Mejorar la capacidad de negociación para adquisición y utilización de bienes de capital y de tecnología.
•Propiciar la canalización de recursos financieros hacia proyectos y programas que estimulen el desarrollo de
los países de la región.
•Fomentar la cooperación latinoamericana para la creación, el desarrollo, la adaptación e intercambio de
tecnología e información científica, así como el mejor desarrollo u aprovechamiento de los recursos humanos,
educativos, científicos y culturales.
•Estudiar y proponer medidas para asegura que las empresas transnacionales se sujeten a los objetivos del
desarrollo de la región y a los intereses nacionales de los Estados Miembros, así como intercambiar
información sobre las actividades que dichas empresas desarrollen.
•Promover el desarrollo y coordinación del transporte y las comunicaciones, especialmente en el ámbito
intrarregional.
•Promover la cooperación en materia turística entre los países miembros.
•Estimular la cooperación para la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente.
•Apoyar los esfuerzos de ayuda a los países que afronten situaciones de emergencia de tipo económico, así
como las provenientes de desastres naturales.
•Cualesquiera otras acciones afines a las anteriores que coadyuven a lograra el desarrollo económico, social y
cultural de la región.
1. Apoyar los procesos de integración de la región y propiciar acciones coordinadas de estos, o de estos
con Estados Miembros del SELA y en especial aquellas acciones que tiendan a su armonización y
convergencia, respetando los compromisos asumidos en el marco de tales procesos.

Organismos Observadores ante el Consejo Latinoamericanodel SELA


ORGANIZACIONES Y SIGLAS
Asociación de Estados del Caribe (AEC)
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE)
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX)
Corporación Andina de Fomento (CAF)
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Banco de Desarrollo del Caribe (CARIBANK)
Comunidad del Caribe (CARICOM)
Centro de Comercio Internacional (CCI)
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
64
Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC)
Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRDA)
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Instituto para la Integración de América Latina (INTAL)
Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO)
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)
Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA)
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Parlamento Andino (PARLANDINO)
Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
Parlamento Latinoamericano (PARLATINO)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Red de Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA)
Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana (SIECA)
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA)
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Otros organismos de Integración Latinoamericana


Mercado común del Sur (MERCOSUR)
Los orígenes del MERCOSUR se remontan a un encuentro que tuvo lugar en 1986 entre los entonces
presidentes de Brasil y Argentina. El acuerdo comercial bilateral entre ambos países se transformo con el
tiempo en la idea de crear una zona libre de comercio en Sudamérica, proyecto que cobró fuerza cuando
Uruguay y Paraguay se sumaron a tal intento. Se puso en vigor la unión aduanera y la libre circulación de
bienes entre los cuatro países firmantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El tratado de Asunción fue un acuerdo firmado en la ciudad paraguaya de Asunción el 26 de marzo de 1991,
por medio del cual los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay constituyeron la organización
regional del espacio sudamericano denominada Mercado Común del Sur, más conocida como MERCOSUR.
El Tratado surgió por la necesaria ampliación de los mercados nacionales de los estados miembros. La
integración, suponía la "condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con
justicia social". Consideraba asimismo imprescindible la progresiva integración latinoamericana, la promoción
del desarrollo científico y tecnológico modernizador de las distintas economías. El acuerdo fijó la estructura
orgánica inicial del MERCOSUR y reservó la adhesión de los nuevos estados miembros tan solo al resto de
países pertenecientes al ALADI.
El espacio que engloba el MERCOSUR constituye un mercado de más de 200 millones de personas. Esta cifra
se aproxima a la población de América del Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la
Unión Europea (UE). El producto interior bruto (PIB) del área integrante del MERCOSUR alcanza los 800
millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB regional.
65
En materia de relaciones exteriores, el bloque de países del sur ha firmado acuerdos interesantes con los
países miembros da la ALADI, con el MCCA, con Chile y Bolivia, y el más ambicioso, con la Unión Europea.
Además se plantea entablar relaciones con países australianos.
Para el 31 de diciembre de 1994 se tenía ya un arancel 0 para el 85% de los productos de la región. El Concejo
Mercado Común aprobó también un Arancel Externo Común (A.E.C) pudiendo avanzarse en lo que se
consideraba uno de los puntos críticos del proceso integracionista. De esta manera para tal fecha se
conformó entre los cuatro países una reunión aduanera imperfecta que permite el libre acceso de casi
totalidad de los productos con un arancel extremo común que abarca también casi la totalidad de la
producción. No obstante ello, no existe libre circulación de factores y personas; tampoco se ha avanzado
demasiado en la armonización de las políticas macroeconómicas o en dotar de competencia suficiente a los
órganos institucionales del MERCOSUR.

Principales inversores Extranjeros


•Estados Unidos:
Sin duda alguna, la inversión de este país ha tenido un papel fundamental en el desarrollo industrial de
Venezuela. Actualmente están establecidas en el país más de 400 empresas de capital estadounidense
operativas en diversos sectores de la economía nacional (petróleo, ordenadores, químicas...).
La Cámara Venezolano-Americana de Comercio apunta que el empresario dirige su vista hacia la apertura
petrolera, el sector petroquímico, la minería, las telecomunicaciones, la producción de pulpa y de papel y
hacia las privatizaciones de las empresas básicas situadas en Guayana, principalmente en los sectores del
acero y del aluminio. Hasta el momento, la inversión acumulada asciende a 6.000 millones de dólares, sin
contar con los aportes generados por la participación de capitales con origen en Estados Unidos en la
industria petrolera.
Según la misma Cámara, las proyecciones indican que en los próximos 15 años las inversiones alcanzarán los
60.000 millones de dólares, siendo los estados Monagas, Lara y Carabobo las zonas potenciales para
consolidar los proyectos industriales.

•Colombia:
Además de la histórica relación que ha unido a este país con Venezuela, el nexo económico se puede
constatar a través de las importantes inversiones que numerosos empresarios colombianos han realizado en
las regiones Capital y Central. La oficina de Proexport-Colombia en Caracas confirma que el monto de las
inversiones superó los 400 millones de dólares.
Aunque los problemas internos de Colombia han frenado la salida de capitales hacia el exterior, esta entidad
espera que por lo menos otras 28 empresas se incorporaran al mercado venezolano. En la actualidad, son 160
las empresas colombianas que mantienen operaciones en diversos sectores.
En el campo financiero destaca la negociación que realizara en 1997 el Consorcio Davivienda para adquirir el
Banco República por 57 millones de dólares. En el área comercial es también de destacar la participación
mayoritaria del Sindicato de Antioquia en la empresa Cadenas Tiendas Venezolanas (Cativen), consorcio que
maneja las operaciones de Auto mercados CADA, Tiendas Maxy's e Hipermercados Súper Maxy's. En la
industria de la alimentación las empresas de mayor importancia son Alpina, Colombina (que adquirió el Grupo
Fiesta), La Rosa (asociada con Nestlé de Venezuela) y Noel. En la industria química destaca la asociación entre
el Grupo de Inversiones Mundial y el Grupo Químico de Venezuela para la producción de pinturas.

•México:
Pese a que tanto México como Venezuela son activos miembros del Grupo de los Tres (G-3), las inversiones
aztecas en el territorio venezolano no cuentan con un historial tan amplio como el de otros países de la
región. En total, son 20 las empresas mexicanas que operan en la actualidad en Venezuela, según informa la
66
Oficina Comercial de México, representando una inversión de más de 600 millones de dólares en los últimos
cuatro años, con tendencia a que esta cifra se triplique en el próximo bienio.
La inversión mexicana se encuentra localizada en el sector de la construcción, de forma específica en la
industria del cemento, con la compras hace dos años por parte de Cementos Mexicanos (Cemex), y en la
industria alimenticia, donde Bimbo realizó importantes inversiones para adquirir la Panificadora Holsum. En el
sector turístico, el Grupo Posadas invirtió 40 millones de dólares en la construcción de un centro empresarial
y turístico situado en la plaza Altamira de Caracas.

Según los empresarios mexicanos, el sector más atractivo para invertir en Venezuela es el siderúrgico.
Actualmente, la compañía Ingenieros Civiles Asociados tiene entre sus planes la participación en el proceso de
concesión de la autopista Caracas-La Guaira, la construcción de la presa de Caruachi (estado Bolívar) y en la
industria petroquímica.

•Brasil:
La posibilidad de un acuerdo comercial entre el Pacto Andino y Mercosur ha conseguido que las inversiones
brasileñas en Venezuela se hayan disparado en los últimos meses, sin olvidar que el sur venezolano
representa una zona muy atractiva para el desarrollo comercial del norte brasileño. Según la Cámara
Venezolano-Brasileña de Comercio, las inversiones acumuladas se situaron en 240 millones de dólares hasta
el año 1996; no obstante, el reciente impulso que ha recibido el intercambio binacional permitirá alcanzar la
cifra de 700 millones en los próximos tres años.
Las inversiones brasileñas se concentran en desarrollos estratégicos dentro de los sectores petroquímico,
minero y metalúrgico, dirigiéndose en un futuro próximo hacia la privatización de empresas básicas, la
producción forestal y la construcción.
En estos momentos, veinte empresas brasileñas tienen presencia relevante en el mercado venezolano; entre
ellas destacan Brahma, Banco do Brasil, Parmalat Brasil (compradora del 42% de Indulac), Lorenz (en
asociación con Palmaven y Manpa), Siderquimica y Construtel.

CONCLUSIÓN

67
LA PRESENTE MATERIA ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS
A NIVEL INTERNACIONAL GRACIAS A LOS TRATADOS INTERNACIONALES, COMO PODEMOS
VER AL CELEBRAR LOS TRATADOS CON OTROS ESTADOS CADA UNO DE LOS ESTADOS
CONTRAEN DERECHOS Y OBLIGACIONES ASÍ COMO TAMBIÉN LA OBLIGACIÓN DE CUMPLIR
CIERTO TRATADO YA QUE DEPENDE DE ESTO QUE CIERTO ESTADO SE SIGA MANTENIENDO
EN EL TRATADO Y EN UNIÓN CON OTROS ESTADOS PARA RESOLVER ASUNTOS QUE YA
AGOTADOS LOS RECURSOS INTERNOS DE CADA PAÍS Y QUE NO SE GARANTIZA EL PRINCIPIO
DE IGUALDAD Y EQUIDAD ESTAMOS LIGADOS A OTROS ESTADOS PARA HACER VALER LA
JUSTICIA A NIVEL INTERNACIONAL, EN ESTOS TIEMPOS DE POLÍTICA ACTUAL EN MÉXICO LO
QUE ESTAMOS VIVIENDO SOBRE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DEL 1 DE JULIO DEL 2012
SOBRE LA SUPUESTA IMPOSICIÓN Y FRAUDE DEL CANDIDATO ENRIQUE PEÑA NIETO SOBRE
LA COMPRA DE VOTOS DONDE EL CANDIDATO ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR
PRETENDE IMPUGNAR LAS ELECCIONES DEL 1 DE JULIO ANTES DEBERÁ AGOTAR TODOS
LOS RECURSOS LEGALES INTERNOS DEL PAÍS Y SIENDO CONFORME A DERECHO AL DICTAR
UNA RESOLUCIÓN LA CUAL NO SE HAYA ACREDITADO EL SUPUESTO FRAUDE AUN HABIENDO
PRUEBAS IDÓNEAS SE ESTARÁ ANTE LA VIOLACIÓN DE UNA DEMOCRACIA Y DE TODOS LOS
MEXICANOS SERA ENTONCES QUE SE TENDRÁ QUE IR A LA CORTE INTERAMERICANA
DONDE SERA RESUELTO ESTE PROCESO CONFORME A LA LEGALIDAD Y PRINCIPIO DE
EQUIDAD DONDE NO SE VERA FAVORECIDO NINGÚN INTERÉS DE POR MEDIO. ES AQUÍ
CLARAMENTE DONDE ESTAMOS ANTE UN CASO DONDE INTERVIENEN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES ES ESTA LA GRAN IMPORTANCIA DE ESTA MATERIA.
ASIMISMO SERÁ NECESARIA LA PRESENCIA E INTERVENCIÓN DE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES ESPECIALIZADOS, CON EL PROPÓSITO DE COORDINAR LAS ACCIONES
LLEVADAS A CABO POR LOS PAÍSES E INSTANCIAS PARTICIPANTES, ASÍ COMO PRESTANDO
LA ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y LOS APOYOS REQUERIDOS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS FONDOS PRESUPUESTARIOS QUE PERMITAN EJECUTAR LOS
PROYECTOS CORRESPONDIENTES.
PROGRAMAS COMO EL DE LA ERRADICACIÓN DEL GBG, SON UN CLARO EJEMPLO DE LO QUE
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PUEDE LOGRAR EN BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN
PECUARIA Y LA SALUD, Y ESTE PARADIGMA DEBE SER APROVECHADO PARA COMBATIR LAS
PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE LOS ANIMALES DE PRIORIDAD
TRANSFRONTERIZA.

BIBLIOGRAFÍA
68
1. Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del
Ganado. 2004. Página Internet (www.gusanobarrenador.org)
2. Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras
Enfermedades Exóticas. Actividades y logros. Revista Especial. México.
3. Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano
Barrenador del Ganado. 2004. Página Internet (www.copeg.org).
4. FAO-EMPRES. 2004. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago.
Página Internet (www.fao.org).
5. FAO - RLC - EMPRES. 2004. Ganadería. Seguridad alimentaria. Prioridades
Regionales. Página Internet (www.rlc.fao.org).
6. FAO - RLC - EMPRES. 2004. Plan continental contra la peste porcina clásica.
Página Internet (www.rlc.fao.org).
7. Speir, J., Bowden, M. A., Ervin, D., McElfish, J., Pérez, E. R., Whitehouse, T. y
Carpentier, C. L. 2003. Análisis comparativo de las normas para las operaciones de
ganadería intensiva en Canadá, Estados Unidos y México. Comisión para la
cooperación ambiental. México. Página Internet (www.cec.org).
8. UCAI- SEMARNAT. 2004. La cooperación internacional. México. Página Internet
(www.semarnat.gog.mx).

69

También podría gustarte