Está en la página 1de 3

Medina, Pag.

Nombre del estudiante: Inti Medina Barrios


Fecha: 31/08/2021
COM-252
Lic. Karina Olarte
UCB Tarija - Bolivia

Las redes sociales como traductores de datos personales en productos comercializables

La introducción de medios novedosos en un entorno es causante de cambios de estructura en


el mismo, producidos en diferentes medidas. Los nuevos medios se constituyen como extensiones
del entorno existente y forman parte del funcionamiento de la sociedad, convirtiéndose, en
algunos casos, en herramientas cuyo uso es inevitable. Una de las principales alteraciones
producidas por la introducción de medios novedosos dentro de un entorno es el contenido
existente dentro del mismo; la introducción de medios novedosos significa también la
introducción de un nuevo lenguaje y de una nueva codificación para la información que existe
dentro de un entorno. Tal como menciona McLuhan (1996), el contenido que sufre una alteración
en su codificación pueden ser tanto experiencias y conceptos humanos abstractos como la propia
consciencia y comportamiento humanos.
La adquisición de una nueva extensión en el entorno es causante también de la presencia de
amputaciones, las cuales son, al igual que el uso del nuevo medio para el funcionamiento de la
sociedad, inevitables. El surgimiento de medios digitales ha generado una cantidad innumerable
de contenido y medios nuevos debido a su naturaleza fría. Uno de los nuevos tipos de medio
surgidos son las redes sociales, en las cuales el nuevo contenido traducido a datos es la propia
identidad, actitud, gustos, etc. de los seres humanos. En el presente ensayo se discutirá el uso de
redes sociales como traductores de datos personales en productos comercializables.
Necesidad de contenido
Lance Strate (2012) menciona en su artículo de análisis del pensamiento de McLuhan sobre
la influencia del medio sobre el contenido una de las características más importantes para el
surgimiento y éxito de las redes sociales: Los medios pueden existir independientes del
contenido, pero son también atractores del mismo. Es por este motivo que los medios fríos crean
la necesidad de crear contenido nuevo que, en otra circunstancia, no existiría. Este pensamiento
puede ser observado, en primer lugar, en surgimiento de la Web 2.0.
La Web 2.0 puede definirse como la transición que sufrieron los medios digitales,
inicialmente estáticos y con escasa participación, en aplicaciones digitales que se convierten en
medios fríos. Los nuevos contenidos del entorno digital que pueden ser considerados bajo el
criterio de la Web 2.0 se convierten ahora en medios que permiten la interacción por parte de
usuarios, dando al posibilidad a cada persona o actor de internet de aportar, combinar o generar
datos de diversa índole e interactuar con el contenido creado por terceros (Flores C., Morán C., &
Rodríguez V., 2009). Al ser los medios de la Web 2.0 carentes de contenido, la posibilidad de
Medina, Pag. 2

interacción que brinda ha propiciado el surgimiento y la traducción en datos de contenido


generado por personas comunes, democratizando así el acceso y la creación de información.
Dentro de las aplicaciones que cumplen con este criterio se encuentran las redes sociales, a
las cuales también puede aplicarse el pensamiento formulado anteriormente acerca de la Web 2.0
en sí. Las redes sociales son medios digitales fríos que permiten la creación de contenido de
diversos tipos, pero predominando el contenido de carácter personal (Flores C., Morán C., &
Rodríguez V., 2009). Al igual que los demás medios fríos de la Web 2.0, las redes sociales crean
la necesidad de generar contenido que sería, en su mayoría, inexistente en caso de no existir un
medio para transmitirse. Al ser medios cuyo fin es facilitar la interacción humana con su entorno
digital y con otros actores, podría considerarse que todos los aspectos de la vida de cada
individuo que son depositados en las redes sociales se convierte en contenido. No sólo las ideas y
los conocimientos de los seres humanos son traducidos a datos, sino también factores que
anteriormente eran percibidos de forma abstracta como los intereses, la forma de pensar, las
convicciones políticas y sociales, la personalidad, la actividad comercial, etc. ahora son
traducidos por estos nuevos medios en datos, los cuales son accedidos tanto por actores de
internet que interactúan con datos públicos como los propios medios de almacenamiento de los
mismos.
El uso de datos personales
Con el surgimiento de medios que permiten al ser humano interactuar de distintas formas y
traducir aspectos personales abstractos en datos que pueden ser compartidos con usuarios en
distintas partes del mundo, y debido a la atracción que tienen los medios de estas características a
la creación e contenido nuevo, ha surgido un nuevo producto.
Los datos analizados y recolectados por los medios digitales son información que permite
una mayor personalización de los servicios que ofrecen las redes sociales y, por consiguiente, una
mayor atracción por parte de éstos hacia el usuario. Al ser las redes sociales, al igual que distintos
servicios de la Web 2.0, medios cuya economía depende del uso de dichas plataformas para
campañas de marketing por parte de empresas anunciantes, los datos personales se convierten en
una herramienta que permite a dichos actores apuntar su contenido comercial a un público de
características específicas, las cuales son proporcionadas mediante el análisis y recolección de
datos, actividades llevadas a cabo por los actores de internet que ofrecen los servicios de redes
sociales (Isaak & Hanna, 2018).
Cambridge Analytica
La colección de datos por parte los servicios que ofrecen las redes sociales con el fin de
incrementar el consumo y el potencial que tienen de influenciar al comportamiento humano
puede ejemplificarse con el caso de cosecha de datos por parte de un equipo asociado a la
Universidad de Cambridge y los posibles resultados de su uso de manera clandestina en la
política estadounidense.
La científica Aleksandr Kogan, junto a un equipo asociado a la Universidad de Cambridge,
llevó a cabo una recolección de datos mediante el uso de una aplicación digital difundida
mediante Facebook en el año 2014, consiguiendo datos políticos útiles de alrededor de 50
millones de personas. Dichos datos llegaron a la consultora política clandestina Cambridge
Medina, Pag. 3

Analytica, asociada a políticos del partido Republicano estadounidense. Si bien el impacto del
uso de datos obtenidos en las elecciones presidenciales del año 2016 y el conocimiento de
Facebook sobre el uso de dichos datos se encuentra en disputa (Berghel, 2018), no es posible
ignorar el impacto de los medios digitales fríos de alcance masivo en la obtención de datos
personales.
Conclusión
La introducción de nuevos medios como extensiones en un entorno tiene un impacto en el
mismo, ya que es capaz de modificar su funcionamiento. Con el surgimiento de medios digitales
fríos, conocido como la Web 2.0, se ha generado una serie de servicios y nuevos medios de
alcance masivo, los cuales necesitan ser provistos de contenido. Al existir medios cuyo contenido
es el usuario y sus interacciones sociales, la recolección de datos referentes a los intereses, ideas,
interacciones sociales, etc. de cada individuo y su posterior traducción a datos analizables se ha
facilitado. Por su valor al momento de ofrecer una experiencia personalizada, lo que antes eran
conceptos humanos abstractos se traducen en datos, convirtiéndolos en productos que pueden ser
comercializados y utilizados con fines comerciales o políticos.

Bibliografía
Berghel, H. (2018). Malice Domestic: The Cambridge Analytica Dystopia. Computer, 84-89.
Flores C., J. J., Morán C., J. J., & Rodríguez V., J. J. (Octubre de 2009). Las redes sociales.
Boletín electrónico de la Unidad de Virtualización Académica, 15.
Isaak, J., & Hanna, M. J. (14 de Agosto de 2018). User Data Privacy: Facebook, Cambridge
Analytica, and Privacy Protection. Obtenido de IEEE Xplore:
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/8436400/authors#authors
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación (1 ed.). (P. Ducher, Trad.)
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Strate, L. (2012). El medio y el mensaje de McLuhan. Infoamérica, 60-80.
Van Der Henst S., C. (2005). Qué es la Web 2.0. Academia.

También podría gustarte