Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I DATOS GENERALES:
I.E. N° 34551 FECHA 09/11/2022
LUGAR BAJO HUIPUS TIEMPO 135´
DIRECTORA Matilde DAMIAN GRADO Y SECCION 1° a 6°
CARHUARICRA

Título de la sesión: Elaboramos normas de lectura


Antes de la Sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
Investigar sobre normas de lectura. Cuaderno de aprendizaje
Imágenes de lectura Copias, colores, goma, lápiz, plumón acrílico, plumón de papel.
Lista de cotejo.
I. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE
AREA COMP/CAPAC CRITERIOS EVIDENCIA Tec. E Inst.
Personal Social Construye su identidad ✓ Conoce sobre sobre normas de
• Se valora a sí mismo ✓ Elabora un listado de sobre lectura
normas de lectura ✓ Conoce sobre normas de lectura
• Autorregula sus ✓ Práctica sobre normas de lectura
emociones ✓ Expone sobre normas de lectura ✓ Describe sobre normas de
lectura
• Reflexiona y
argumenta éticamente
Lista de cotejo
• Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable
Se desenvuelven en entornos
virtuales generados por las TIC
Competencia
transversal Gestiona su aprendizaje de Organiza acciones estratégicas para Propone al menos una estrategia para
manera autónoma. alcanzar sus metas de aprendizaje realizar la tarea y explica cómo se
organizará para lograr las metas.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS MATERIALES Y
MOMENTOS.
PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS RECURSOS
TIEMPO

Presentamos una imagen Cartones, 5


temperas
Láminas

Problematización

¿Cuánto tiempo lees?


Realizamos dinámica de participación Superficie
Voz 5
_Formamos grupos a través de la dinámica del barco se hunde
INICIO

_Elegimos nuestros coordinadores, secretarios y expositores


Motivación _Elegimos el nombre del grupo

Saberes ¿Cuántos grupos se formaron? voz


5
previos
PROPOSITO: Hoy elaboraremos normas de lectura. Plumón
acrílico
Planteamos el acuerdo del día Tarjetas
Organización - Trabajar en equipo léxicas
(propósito) - Respetar las opiniones de mis compañeros Papelograf
o
Pizarra
puntero
Papel 110
Colores
III , IV y V CICLO
lapiz
NORMAS PARA UNA LECTURA CORRECTA
Para que una lectura sea correcta es necesario seguir siempre Pasta
dental
unos pasos que nos ayudarán a conseguir el máximo provecho: Cepillo
1. Leer con detenimiento y atención el texto. Superficie
Lavadero
2. Leer el texto completo, a veces leemos una agua
parte e imaginamos el resto, eso lleva a graves
errores.
3. Buscar en el diccionario las palabras que
no entendamos, y si seguimos sin
comprenderlas, preguntaremos a nuestro
maestro o padres.
4. Prestar atención a lo que hemos leído
razonando su significado y relacionando lo que
se dice con lo que sabemos.
Muchas veces el problema no está en que no se sepa leer, sino en
que no se presta la suficiente atención a lo que se lee, o que el
final no se ha leído porque el alumnado imagina lo que viene
seguidamente.

Esto es fundamental en todas las asignaturas, en especial en las


actividades, hay quien quiere hacerlas sin entender algunas
palabras que aparecen en el texto o en el enunciado del ejercicio.
El conocer el vocabulario es imprescindible.

Es conveniente, en cada lectura o tema, crear un vocabulario


DESARROLLO

Observació donde escribir las palabras que no entendamos junto con su


n,
acompañam significado.
iento y
retroalimenta
ción
LAS 8 REGLAS DE ORO PARA FOMENTAR LA LECTURA
Regla número 1: DIVERSIÓN
– Un cuento debe divertir. Al hilo de lo que comentábamos en el
post “cómo elegir el mejor cuento”; por muy educativo que sea, contar
un cuento que no divierte para mí, no es contar un cuento. Deja de ser
un momento placentero y de tener finalidad en sí mismo; pasando a
ser una actividad instrumental, didáctica, cercana a hacer los deberes.

Regla número 2: ACCESIBILIDAD


– Los cuentos deben estar al alcance de los niños, en estanterías
a las que tengan libre acceso; situados frontalmente y no de canto, de
modo que inviten a ser escogidos por sus portadas de fuertes y
brillantes colores. Con esta sencilla disposición, el niño o niña utilizará
los cuentos siempre que le apetezca, del mismo modo que utiliza sus
juguetes.

Regla número 3: VOLUNTARIEDAD


– Nunca obligaremos a un niño o niña a escuchar un cuento. El
momento del cuento debe seguir las mismas reglas que el momento
del juego, es decir, debe tener finalidad en sí mismo, ser placentero y
libremente elegido. No podemos obligar a pasarlo bien. Debemos
asumir que a veces, sencillamente, no apetece escuchar un cuento.

Regla número 4: LIBERTAD DE ELECCIÓN


– Dejaremos que sea el niño quien elija qué cuento quiere disfrutar.
Tener en cuenta sus apetencias e intereses va a comprometer al niño
con el momento del cuento; nos ayudará a conocerle mejor, a fomentar
el respeto y a entrenarle en el proceso de toma de decisiones.

Regla número 5: SER UN EJEMPLO


– Predica con el ejemplo: lee. Si las personas adultas no leemos,
es difícil que los niños desarrollen el gusto por la lectura. Enséñales a
disfrutar y a cuidar los libros, realizar actividades como visitar
bibliotecas, acudir a espectáculos de cuentacuentos, ferias del
libro,….En definitiva: integrar la lectura en nuestra vida cotidiana.

Regla número 6: DESINHIBICIÓN


– Deshazte de los complejos. Cuando cuentes un cuento, hazlo
con el corazón. Olvídate del ridículo, atrévete a cambiar la voz, a
sorprenderte tú también con los giros inesperados de las historias que
cuentes. Déjate llevar.

Regla número 7: ANTICIPACIÓN Y SORPRESA


– No temas repetirte. A los niños y niñas más pequeños les
encanta la repetición y jugar con la anticipación. Podremos contar el
mismo cuento una y mil veces sin miedo a aburrirles. Conocer la
historia al dedillo, saber qué va a pasar a continuación, les aporta
seguridad. En este sentido, mi recomendación es alternar nuevos
cuentos con sus historias favoritas.

Regla número 8: PARTICIPACIÓN


– El niño o niña no es un receptor pasivo, sino un oyente con muchas
ganas de participar en la historia. Responderá positivamente ante las
preguntas, las retahílas, y cualquier propuesta que se le haga durante
la actividad. Por lo que recuerda tenerle en cuenta, implicarle, romper
el ritmo de la narración para hacerle una pregunta sorprendente e
incluirle como parte de la acción, pidiéndole que sea él o ella quien, por
ejemplo, llame a la puerta, haga el ruido del tren, realice preguntas a
los personajes… Atraparemos su atención y promoveremos la
participación activa. Será, si cabe, mucho más divertido.

APLICACIÓN DEL NUEVO SABER: 10


Hoja de aplicación
CIERRE

Proporciona a cada estudiante la ficha de autoevaluación.


Meta cognición
Se cepilla correctamente los dientes
Transferencia EXTENCIÓN
¿ METACOGNICION
¿Qué aprendí hoy?¿Cómo lo aprendí?¿Para qué aprendí?¿Cómo me sentí?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
CICLO III, IV,V / GRADO 1° a 6º / SECCION “U” / UNIDAD Nº 6 / FECHA: /10/ 2022

Competencia: Construye su identidad


ESTUDIA
NTES

Capacidades:

Se valora a sí mismo

Autorregula sus emociones


Reflexiona y argumenta éticamente

Vive su sexualidad de manera plena y responsable


CRITERIOS
III CICLO
✓ Elabora un listado de sobre normas de lectura

IV CICLO
✓ Práctica sobre normas de lectura
APELLIDOS Y NOMBRES
V CICLO
✓ Expone sobre normas de lectura

SI NO
SEGUNDO GRADO

TAMAYO MUNGUIA Andrea


QUINTO GRADO
EGG TAMAYO Gonzalo
VARGAS TAMAYO Tonni

También podría gustarte