Está en la página 1de 2

Ficha Clínica

Autor: Castañeda-Sánchez O, Rocha- Díaz JC, Ramos-Aispuro MG.


Cita: Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes
de Sonora, México Archivos en Medicina Familiar, vol. 10, núm. 1, enero-marzo,
2008, pp. 7-11
Tema: Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en
adolescentes de Sonora, México.
Introducción: La adolescencia es el momento en que se establece los hábitos
alimenticios, madura el sentido del gusto y se aclaran los gustos y disgustos
temporales o permanentes, formando la base del comportamiento alimenticio.
En esta etapa las condiciones ambientales, familiares, culturales y sociales
tienen una importante influencia para la definición de la personalidad alimenticia,
de la cual dependerá el estado nutricional. Los problemas alimentarios comunes
en los adolescentes pueden derivar en trastornos como la bulimia, la anorexia
nerviosa, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad; estos trastornos pueden
ser causados por estilos de vida sedentarios, cambios de vida, cambios en el
estilo de vida y autoconceptos. Otras causas están relacionadas con la
exposición de horarios escolares estrictos y actividades extraacadémicas.
Objetivo:
El objetivo del presente estudio es evaluar los hábitos alimenticios del
adolescente y su relación con el estado nutricional, para de acuerdo a los
resultados, realizar programas de prevención primaria y promoción de la salud
que ayuden a mejorar la nutrición de esta población, favoreciendo así el
crecimiento y desarrollo normal del individuo.
Materiales y Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal seleccionado por un método
probabilístico estratificado en estudiantes de secundaria de Ciudad Obregón
Sonora (México). El cuestionario utilizado incluía los ocho grupos alimenticios.
Contenido de la encuesta: Ingesta diaria (desayuno, almuerzo, comida,
merienda, cena) y el lugar donde se realizaban las ingestas, consumo de leche
y derivados (queso y yogur), alimentos proteicos: carne (pollo, res, cordero,
pescado, incluyendo embutidos y vísceras) y leguminosas (Frijoles, lentejas,
habas, garbanzos, chicharos), alimentos compuestos principalmente de
hidratos de carbono (pan, cereales, repostería, dulces, pastas, sopas y
legumbres), alimentos ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos
(verdura, ensalada, fruta y frutos secos) y la práctica de algún deporte.
Verificados por expertos con una confiabilidad de 0.65. Variables: edad, sexo,
hábitos alimenticios, peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y estado
nutricional. Análisis de datos: estadística, descriptiva y coeficiente de Spearman.
Resultados:
Se entrevistaron a 69 adolescentes entre 12 y 16 años, el 59% de ellos son
mujeres; Según la evaluación de la encuesta, los hábitos alimenticios del 49.3%
variaron de buenos a regulares. El estado nutricional fue normal en 34
pacientes, con una diferencia no significativa (p= .814). El 52% informo que
comían tres comidas al día, mientras que el 13% comían más de tres comidas.
Los alimentos más consumidos diariamente fueron 73.9% los cereales, leche y
derivados 43.5% y azúcar 46.4%.
Conclusión del autor:
Dentro de las costumbres que pueden ejercer algún efecto en la alimentación, 1
de cada 10 adolescentes ingerían mas de tres alimentos al día y la mitad los tres
habituales. En el caso de los Navarros Sagrado reporta que el 93% de los
varones y 87% de las mujeres lo hacen más de tres ocasiones y la mayoría de
los entrevistados poseen el habito de desayunar, abandonándolo con la edad,
sobre todo las jovenes; siendo pocos (10%) los que llevan refrigerio a la
escuela, una gran mayoría consumen comidas en la escuela (82.6%). EN la
calle ingieren alimentos 6 de cada 10; principalmente el género femenino,
contrario a lo descrito en los Navarros, donde es mayor en el masculino y 7 de
cada 10 adolescentes practican algún deporte o ejercicio y de estos tres son
hombres y el resto mujeres.
Conclusión propia:
Se ha comprobado que existe la necesidad de crear programas enfocados a la
promoción de buenos y correctos hábitos alimentarios y estilos de vida tanto en
el ámbito de la salud como en el educativo, se pueden realizar estudios que
permitan evaluar la ingesta calórica de cada adolescente en base a la dieta,
gasto energético y otros asuntos.

La mitad de los adolescentes tenían malas dietas y cambiaron su estado


nutricional en la misma medida, pasando en tener sobrepeso; El hogar es el
espacio en el que se concreta la seguridad alimentaria y nutricional de un
individuo, ya que es el momento que influye por completo en la definición de
“personalidad”.

Islas Ramirez
Tamara
Grupo: 231

También podría gustarte