Está en la página 1de 5

¡INTRODUCCION!

“La actividad físico-deportiva puede tener una influencia, directa o


indirecta, sobre la calidad de vida en doble sentido: por todo lo que puede
aportar y por lo que puede evitar”.
Este ensayo cubrirá la salud, deporte, bienestar y calidad de vida. Porque sabemos
lo que significa, pero mucha gente no lo sabe, pero si lees este breve ensayo, puede
animarte a vivir este estilo de vida que ha a veces parece tan codiciado y casi
imposible, pero los beneficios superan las contraindicaciones.

Es importante establecer su correcta interpretación, el concepto. Aunque este


análisis no es actual, la relación entre la calidad de vida y el deporte y el ejercicio
se ha explorado desde la década de 1970. Y como muestra el artículo, hay varios
factores que intervienen, ya sean buenos o malos y ya en dicho en esos términos.

Es importante señalar que mejorar la salud o prevenir el deterioro físico suele ser
uno de los principales motivos para realizar actividad física tal como reconoce la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
¡DESARROLLO!

El ejercicio es cualquier actividad planificada, ordenada, repetitiva y


conscientemente realizada para mejorar la condición física, mientras que los
deportes implican la existencia de competencias, la adherencia a las reglas es
relativamente estable y protegida por organizaciones estructuradas e
institucionalizadas que regulan sus actividades. Cuando observamos situaciones o
factores específicos (como un estilo de vida sedentario, que afecta a dos tercios de
la población adulta), la relación entre el ejercicio y la salud es más fuerte, lo que
sugiere que el ejercicio juega un papel importante en la enfermedad, un factor
importante que juega un papel en la mejora de la condición física.

La actividad deportiva, por lo tanto, puede presentarse al individuo como una


actividad de ocio y que se realice durante su tiempo libre trayéndole efectos
beneficiosos a la salud, como lo son: disminución del ritmo cardiaco, disminución de
la presión arterial y niveles de lactato en sangre, incremento de la capacidad
pulmonar, mejora de la oxigenación muscular periférica, problemas de obesidad,
del tono muscular, del libido y de la satisfacción sexual, también como el sueño y
es muy interesante también ver como facilita estados de humor, lo hacen más
agradable y hay un aumento, facilitando el desarrollo de la interacción social y tiene
hasta un 50% menos de probabilidades de morir prematuramente por problemas
cardiovasculares que las personas sedentarias, reducen los factores de riesgo
(como la inactividad y la obesidad), el ejercicio físico regular y moderado favorece
la estabilización y pérdida de peso; aparte que, presenta numerosos beneficios
psicológicos en el individuo, ya que aumenta los resultados académicos, el
rendimiento laboral, asertividad, aumenta la confianza, estabilidad emocional,
independencia, funcionamiento intelectual, locus de control interno, mejora la
memoria, la percepción, el autocontrol. También disminuye el absentismo laboral,
disminuye el abuso del alcohol, la cólera, la ansiedad, confusión, depresión,
dismenorrea, dolor de cabeza, disminuye las fobias, respuestas de estrés, tensión
y los errores en el trabajo.
¿Cuáles son las contraindicaciones del ejercicio sobre la salud?

Enfermedades graves del corazón, presión sanguínea elevada, presencia


importante de arritmias, nivel elevado de obesidad, personas sumamente
depresivas, personas con escaso contacto con la realidad y personas propensas al
suicidio.

Por tanto, la actividad física regular se ve relacionada y beneficia la calidad de vida


de una persona, con un amplio listado de efectividad reflejada. Sin embargo,
también puede afectar negativamente en un individuo que presente ciertos
complejos en específico, como lo serian la extrema competividad y por ello el estrés
por ganar, el carácter de trabajo obligatorio autoimpuesto. Todo ello plantea dudas
que, como ya se ha dicho, no son nuevas. ¿Existen factores que influyan
específicamente en la relación entre deporte y calidad de vida? La respuesta es sí.
Porque cuando analizamos las consecuencias beneficiosas o perjudiciales,
encontramos información aparentemente contradictoria. La razón es simple somos
seres independientes, diferentes, todos reaccionamos de manera diferente y
vivimos vidas diferentes, factores que pueden influir en la relación entre el deporte
y la actividad física y el bienestar de la salud.
¡CONCLUSION!

En conclusión, el ejercicio es una excelente manera de divertirse y lograr objetivos,


como desarrollar musculo, perder peso o reducir la grasa corporal. Además, el
ejercicio también es útil para la regulación hormonal y la mejora del sistema
inmunológico, y ayuda a descansar lo suficiente y reducir la fatiga. Sin embargo, es
importante aprender a mantener la conexión positiva entre el ejercicio y la salud,
para considerar sus efectos directos, porque aporta muchos beneficios y por lo tanto
también previene problemas de salud. Los beneficios del deporte no son solo
beneficios físicos, sino que también afectan la salud mental, porque no solo previene
la depresión y el estrés, sino que también mejora la autoestima durante los deportes
de equipo e incluso las relaciones sociales.

En adición a esto, es relevante promocionar la salud, tener siempre en cuenta


sugerencias para nuevos hábitos saludables y por supuesto, siempre ser personas
activas en este ámbito, para prevenir así enfermedades y tener una mejor calidad
de vida.

Referencias.

*Chirivella, E. C. (2001). DEPORTE, SALUD, BIENESTAR Y CALIDAD DE

VIDA. Cuadernos de psicología del deporte, 1.

https://revistas.um.es/cpd/article/view/100521

También podría gustarte