Está en la página 1de 11

SALUD REPRODUCTIVA

SALUD Y BIENESTAR
231
Una presentacion de Tamara Islas
Introducción

LOS ADOLESCENTES CONSTITUYEN UNA


POBLACIÓN PRIORITARIA PARA LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSYR) A NIVEL
GLOBAL
La OMS define a la
adolescencia como la etapa de la vida de los
individuos
comprendida entre los 10 y los 19 años de
edad, mientras
que la juventud es la etapa comprendida
entre los 15 y 24
años.3
¿Qué es?
Salud reproductiva, es el estado genral del
estado general de bienestar fisico, mental y
social en todos los aspectos relacionados con
el sistema reproductor, sus funciones y sus
procesos.

1 2

capacidad de los individuos Absoluta libertad de decidir


y de las parejas de disfrutar de una manera responsable
de una vida sexual y y bien informada sobre el
reproductiva satisgfactoria numero y el espaciamiento
de sus hijos
Se ha documentado que el 40% de las mujeres que se embarazan en la adolescencia no
planean o no desean el embarazo en ese momento.

Si bien en México la
fecundidad de todas las
mujeres ha disminuido a lo
largo del tiempo (de 3.3
hijos entre 1989-1991 a 2.2
en 2006-2008), en
adolescentes esta continua
siendo elevada.
2006 2009
elevada. La tasa de fecundidad* 100

en mujeres de 35-39 años es de


41 hijos/1,000 mujeres, mientras 75
que entre adolescentes (15-19)
esta es de 70.
50

25
En 2009, los nacimientos en
madres menores de 20 años
representaron el 18.8%9. 0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
QUe mas...
Las circunstancias de la vida contemporánea, condicionan
la necesidad de que la población de adolescentes y
jovenes tengan acceso a información objetiva, oportuna,
clara y veraz acerca de la sexualidad y desarrollo
saludable
Reproducción humana y salud sexual y reproductiva, que
les permita prevenir embarazos no planeados y no
deaseados, abortos incluidos practicados en forma
clandestina

Asi como, infecciones de transmision sexual


(ITS), incluyendo las producidas por el virus del
VIH y el virus del papiloma humano (VPH)
Salud materna

EN EL CASO DE LAS ADOLES- Ademas


CENTES MEXICANAS DE 15-19
AÑOS DE EDAD, EL NÚMERO
Las cifras de
los primeros 3 años indican que
PROMEDIO DE CONSULTAS 5.1% de las usuarias
tienen entre 11-17 años y 12% entre
PRENATALES EN 2009 ES DE 18-1926. Se
6.520, trata principalmente de mujeres
solteras (84%) y sin
EN TANTO QUE EN LAS MUJERES
hijos (75%); el 52% acudió en
DE 15-49 AÑOS ES DE 7.48. etapas tempranas del
embarazo (< 9 semanas) y los
En comparación con las principales motivos
para solicitar la interrupción del
mujeres adultas, las adolescentes embarazo fueron
recurren a la inte- la falta de recursos (34%) y el
deseo de posponer la
rrupción del embarazo en etapas
maternidad (32%).
avanzadas del emba-
razo, aumentando el riesgo
reproductivo24.
Salud sexual de
varones adolescentes Ya que la mayoría refiere
que el uso del condon evita
cualquier tipo de contagio,
así como el uso de óvulos y
pastillas anticonceptivas
En general los varones tienen
ayuda a prevenirlas.
buen conocimiento de
métodos de prevencion de
embarazo e ITS.
Sin embargo, muestran un
incompleto conocimiento a las
enfermedades de transmisión
sexual (ITS).
Infecciones de transmisión Las ITS son muy frecuentes en este grupo de

sexual
población, ya que habitualmente inician su vida
sexual sin la información adecuada de prevención.

Las infecciones
bacterianas, no diagnosticadas
oportunamente y/o
manejadas con tratamientos
inadecuados, conducen con
frecuencia a la infertilidad tanto en
la mujer como en el
hombre.
Las ITS son muy frecuentes en este grupo
de población, ya que habitualmente inician
su vida sexual sin la información adecuada
de prevención.
En México, las ITS se ubican entre las 10 primeras
causas de morbilidad general en el grupo de 15-
44 años de edad30.
Se debe incorporar de manera temprana la
Prevención promoción de comportamientos saludables y
placenteros, fomentar decisiones responsables e
informadas con relación al beneficio que conlleva el
postergar el inicio de vida sexual y el uso de
métodos anticonceptivos, en especial el condón y la
PROPUESTAS ENFOCADAS
anticoncepción de emergencia.
EN EDUCACIÓN SEXUAL
La información y
Los programas de educación provisión de
anticonceptivos en
sexual para adolescentes deben parejas no unidas debe
partir de un enfoque incluyente, hacerse con fines de
prevención de embarazo
considerando aspectos e ITS y no solo como un
método de PF.
biológicos, éticos, afectivos,
Tamara Islas Ramirez
sociales, culturales y de género.

Como resultado del incremento en el uso de


anticonceptivos, el número de nacimientos en
madres adolescentes ha disminuido
importantemente en los últimos años, no obstante
que en números absolutos la
población adolescente continuó incrementándose.
¡MUCHAS GRACIAS
POR LA ATENCIÓN!
HASTA LA PRÓXIMA

También podría gustarte