Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

Departamento de Pedagogía

Pedagogía y Ciencias De La Educación

Economía de la Educación

Sección:

0900

Catedrática:

Marja Dorina Molina Castillo.

ACTIVIDAD 5

Alumnas:

Janis Lizeth Ramos Recinos (20212000821)

Clara Inés Montoya García (202020011776)

San Pedro Sula, 8 de julio del 2023


INTRODUCCIÓN

En la presente actividad presentamos respuestas ante interrogantes sobre la


macroeconomía en nuestro país en contexto educativo, es por eso que luego
de haber analiza el tema de la clase, haber realizado investigaciones
bibliográficas, y haber visto video establecido sobre el cual procesaremos la
información para responder a las interrogantes procedemos a realizar nuestro
trabajo como equipo, cabe recalcar que información relacionada a estos temas
especificando respecto a nuestro país es muy escasa.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se ocupa de la


medición y determinación de los ingresos nacionales y sus variables asociadas
como; el consumo, el ahorro y la inversión. En forma global la macroeconomía
es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto.
1. Según el video que aquí se comparte: La crisis de 1929 - RESUMEN
ideal para Estudiar - YouTube,
- ¿Qué es macroeconomía?
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía
como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los
agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las


variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición,
señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La
producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el
PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país
expresado en su moneda).
Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos
encontramos: el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el
crecimiento económico.
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de
conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es
la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos
como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el
crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de
pagos sostenible y equilibrada.

- ¿Cómo la crisis económica de 1929 afectó a la


economía mundial, repercutiendo en países como el
nuestro?

Esta crisis consistió principalmente en la caída de la bolsa de valores de


nuevo york. Se dice que esta bolsa se cayó porque el 24 de octubre de
1929 bajaron bruscamente los precios de las acciones y por eso nadie
las quería comprar. Pero E.U. no fue el único afectado también Alemania
ya que dejo de recibir prestaciones de los estados unidos.

La Gran depresión, también conocida como crisis del veintinueve, fue


una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de
1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración
depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó
alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años
treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el
tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países en el siglo
XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto
puede llegar a disminuir la economía mundial. La llamada Gran
Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la
bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque
cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves
Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
(La crisis económica de 1929 , 2023)

Honduras experimentó graves consecuencias resultado del colapso de


la economía estadounidense a partir de 1929.

El talón de Aquiles de nuestra economía radicaba en depender en


demasía de un mono producto: bananos, y un mono mercado: Estados
Unidos. Las multinacionales fruteras controlaban ya todos los aspectos
de la industria: cultivo, embarque, mercadeo. Su expansión habíase
consolidado con las concesiones territoriales otorgadas por distintos
gobiernos a partir de inicios del XX y por exenciones tributarias estatales
que beneficiaban también a las empresas mineras extranjeras. Las
fruteras no cumplían las obligaciones contractuales a que estaban
obligadas: construcción de ramales ferroviarios hacia el interior del país.
Para inicios de 1931, al descender las exportaciones, miles de
trabajadores fueron despedidos por parte de la United Fruit y la
Standard. Los que conservaron sus empleos vieron reducidos sus
salarios. El avance de la Sigatoka obligó al cierre de la filial Truxillo
Railroad y el levantamiento de la línea ferroviaria, dejando incomunicada
esa región. Para 1929 exportaban 26.9 millones de racimos, haciendo
de Honduras el primer productor mundial, decreciendo cada año
posterior, para 1936 solamente 12.2 millones de racimos. Las
importaciones descendieron aún más rápidamente que el valor de las
exportaciones, afectando al consumo y a los ingresos fiscales, que
dependían del monopolio en la venta de aguardiente, la renta aduanera,
la que descendió del 36% en 1929-30 al 11% para 1934-35. Para abril
de 1931, el fisco percibía 40% menos de lo recaudado el mismo mes en
1930 por impuestos aduaneros. Recuérdese que no existían impuestos
directos que gravaran la renta y la propiedad. El gobierno incurría en
mayores rezagos en el pago de sueldos a los empleados públicos.
Muchas escuelas cerraron al negarse los maestros a continuar
laborando sin remuneración. Telegrafistas y trabajadores de la Imprenta
Nacional decretaron paros parciales. En la costa norte, donde se
concentraba la mayor concentración de obreros, ocurrieron huelgas
entre los asalariados de la United en 1932 (Tela, Puerto Castilla),
sumándose los proletarios laborando en la Standard Fruit (La Ceiba). El
deterioro socioeconómico contribuyó a la derrota del Partido Liberal en
las elecciones de 1932 y el triunfo del Nacionalismo con su candidato
Tiburcio Carías. (El Heraldo, 2023)

2. La macroeconomía, persigue tres grandes objetivos:


- Un elevado y rápido crecimiento de la producción
- Un bajo nivel de desempleo
- Estabilidad en los precios

¿Cómo el cumplimiento de cada uno de esos objetivos a nivel país


(Honduras) favorece el servicio de educación pública que se brinda?

- Un elevado y rápido crecimiento de la población: uno de los objetivos


de la actividad económica es proveer o suministrar los bienes y servicios
que la población necesita, al indicador de la producción total se le llama
producto interno bruto (PIB) también se le define como el valor de todos
los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año
determinado. 
¿Por qué es importante que se incremente el PIB de Honduras?
¿Cómo esto favorece al servicio de educación pública que se
brinda?

 Indica la competitividad de las empresas. Ejemplo: Si la producción de


las empresas hondureñas, no crecen a un ritmo favorable para la
economía, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas
empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al
ritmo deseado. Esto en relación a la educación en nuestro país sería
que: si los centros educativos crecen a un ritmo favorable, podrá
invertirse en la creación de nuevos centros educativos, y probablemente
crecerían al ritmo que se espera.

 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a


través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá
fortalecer las condiciones para la inversión directa en empresas, centros
educativos; y también fortalecer las condiciones para que las empresas,
centros educativos que ya existen sigan creciendo.

¿Cómo un bajo nivel de desempleo favorece el servicio de educación


pública que se brinda en nuestro país?

 R// Esto favorece a una población bien educada y bien capacitada. Los
padres de familia tienen más oportunidad de enviar a la escuela a sus
hijos, brindarles el apoyo que merecen en este caso, de igual forma el
personal docente y todos los miembros de la comunidad educativa
tienen más oportunidad.

¿Cómo la estabilidad en los precios favorece el servicio de educación


pública que se brinda en nuestro país?

R// Los precios estables tienen como finalidad garantizar precios estables. El
indicador que observan los economistas es el índice de precios al consumidor
(IPC), éste mide el coste de la canasta básica (incluye alimentos, útiles
escolares, servicios de transporte) que adquiere un consumidor promedio. Lo
cual sabemos que todo esto favorece a la educación. Es importante introducir
la tasa de inflación la cual se define cómo la tasa de crecimiento o descenso
del nivel de precios de un año a otro. Cuando bajan los precios (es decir
cuando la tasa de inflación es negativa), tenemos una deflación. También se
puede dar una hiperinflación que es el aumento de precios de mil o un millón
por cien al año. Por ende, la estabilidad de los precios es importante porque
para que el sistema de mercado funcione fluidamente, los precios deben
transmitir información sobre la escasez relativa de una manera precisa y fácil.

Bibliografía
Desconocido. (s. f). Campus Virtual. Recuperado el 6 de julio de 2023, de Campus Virtual:
https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/197837/mod_resource/content/4/
theme/inicio.html?id=16648#

El Heraldo. (7 de Julio de 2023). Obtenido de


https://www.elheraldo.hn/opinion/columnas/repercusiones-de-la-gran-depresion-en-
honduras-NOEH1385787

La crisis económica de 1929 . (2023 de Julio de 2023). Obtenido de


file:///C:/Users/itsuk/Downloads/La_crisis_econ__mica_de_1929.docx.pdf

unProfesor. (18 de octubre de 2018). La crisis de 1929 - RESUMEN ideal para Estudiar. España.
Recuperado el 6 de julio de 2023, de https://youtu.be/qigGJpf3B9Q

Anexos
Tarea 5; Análisis sobre Macroeconomía y su relación con educación

Criterios a evaluar Sí Parcial No Observaciones

1 0.5 0

Forma de El escrito presenta las especificaciones que la docente


presentación indicó. El archivo fue nombrado según se solicitó

Introducción La introducción es clara, relacionada con el tema y de


autoría del equipo

Contenido La pregunta 1 fue contestada en forma clara, amplia,


con el debido argumento y con base en el video
proporcionado

Explica en forma clara, amplia y bien argumentada


como el cumplimiento del objetivo 1 de la
macroeconomía favorece el servicio educativo que se
brinda en el país

Explica en forma clara, amplia y bien argumentada


como el cumplimiento del objetivo 2 de la
macroeconomía favorece el servicio educativo que se
brinda en el país

Explica en forma clara, amplia y bien argumentada


como el cumplimiento del objetivo 3 de la
macroeconomía favorece el servicio educativo que se
brinda en el país

Referencias Listas las referencias que en efecto utilizó para el


desarrollo de la asignación. Las presenta en normas
APA

Redacción y El escrito se presenta sin errores de redacción y de


ortografía ortografía. Es de autoría del estudiante

Total puntos

Lista de Cotejo

También podría gustarte