Está en la página 1de 6

Introducción:

El presente análisis se centra en una sentencia emitida por el Tribunal de la Sala Especializada
de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, correspondiente al juicio N°
13320-2018-00241. En esta sentencia, se abordan diversos aspectos relacionados con la
impugnación de una decisión dictada por la Corte Provincial de Justicia de Manabí en un caso
de cobro de dinero.

El recurso de casación presentado por la parte demandante plantea importantes


cuestionamientos respecto a la correcta aplicación de normas legales y la debida motivación
en la sentencia. El análisis de legalidad busca determinar si la sentencia impugnada incurrió en
vicios que afecten la validez del proceso y si se aplicaron adecuadamente las normas
sustantivas y procesales pertinentes.

El primer aspecto relevante que se aborda en el recurso de casación es la supuesta aplicación


indebida de ciertas normas del Código Orgánico Monetario y Financiero y de una resolución de
la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera por parte de la Corte Provincial. El
recurrente sostiene que la Corte Provincial omitió considerar una norma fundamental, el
artículo 491 del Código Orgánico Monetario y Financiero, que establece que el endoso
posterior al protesto produce los efectos de una cesión ordinaria. Esta omisión habría afectado
la apreciación del cheque endosado con posterioridad al protesto y su validez como medio de
pago en el caso de cobro de dinero.

Además, se plantea la falta de motivación y resolución de excepciones previas por parte del
Tribunal Ad quem. La falta de resolución de excepciones concedidas con efecto diferido en
segunda instancia podría haber afectado el resultado del caso y la validez de la sentencia
impugnada.

Por tanto, el problema jurídico central que se aborda en este análisis es cómo se debe apreciar
un cheque endosado con posterioridad al protesto y si dicho endoso puede producir los
efectos de una cesión ordinaria. Asimismo, se debe determinar si la falta de motivación y la
omisión en la resolución de excepciones previas afectan la validez de la sentencia impugnada.

El análisis detallado de estos aspectos es fundamental para asegurar la correcta aplicación de


la ley y la protección de los derechos de las partes involucradas en el proceso judicial. La
casación, como recurso extraordinario, tiene la función primordial de velar por la vigencia del
circuito armónico de la norma y los derechos, mediante la revisión y unificación de criterios
jurídicos, garantizando así la justicia y equidad en el sistema judicial.
El siguiente análisis crítico se centrará en el estudio pormenorizado de la sentencia y la
delimitación del recurso de casación, con el objetivo de proporcionar una evaluación objetiva y
fundamentada de los argumentos presentados por las partes y la correcta aplicación del marco
legal pertinente.

Análisis Crítico de la Sentencia:

Primera parte:

La sentencia emitida por el Tribunal de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte


Nacional de Justicia de Ecuador, en el juicio N° 13320-2018-00241, aborda una serie de
cuestiones jurídicas que resultan fundamentales para la correcta administración de justicia y la
protección de los derechos de las partes involucradas en el proceso judicial.

El caso en cuestión trata sobre un juicio de cobro de dinero en el que el demandante, Carlos
Fernando Dalgo Falcones, buscaba obtener el pago de una cantidad de dinero por concepto de
indemnizaciones laborales, alegando que el demandado, Héctor Sigifredo León Alcívar, no
había cumplido con su obligación de pagar dichas indemnizaciones.

El primer punto de análisis relevante es la decisión impugnada, que corresponde a la


resolución dictada por el Tribunal de la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de
Manabí. En dicha resolución, se aceptó la demanda del demandante y se ordenó al
demandado pagar la cantidad de cinco mil ciento ocho dólares con treinta y tres centavos, más
los intereses legales y de mora correspondientes. Sin embargo, posteriormente, la Sala de lo
Civil de la Corte Provincial de Justicia de Manabí revocó dicha sentencia en segunda instancia,
considerando que no existía derecho por parte del demandante para el cobro del dinero.

La parte recurrente, notificada de la sentencia, interpuso un recurso de casación en el que


plantea tres casos admitidos por el respectivo Conjuez Nacional para su estudio. Los casos
admitidos corresponden a la aplicación indebida del artículo 485 del Código Orgánico
Monetario y Financiero y de la Resolución 092.2015F de la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera, la falta de motivación y la falta de resolución de excepciones previas.

En cuanto al primer caso, el recurrente argumenta que la Corte Provincial aplicó


indebidamente ciertas normas del Código Orgánico Monetario y Financiero y de la Resolución
092.2015F al considerar que el cheque endosado por el demandado solo podía ser endosado
una vez y hasta el valor de dos mil dólares. El recurrente sostiene que se omitió considerar el
artículo 491 del Código Orgánico Monetario y Financiero, que establece que el endoso
posterior al protesto produce los efectos de una cesión ordinaria. En este punto, el análisis
crítico se centra en determinar si la Corte Provincial aplicó adecuadamente las normas legales
pertinentes y si la omisión del artículo 491 afecta la validez del proceso y la apreciación del
cheque endosado con posterioridad al protesto.
Segunda parte

El segundo caso admitido se refiere a la falta de motivación y de resolución de excepciones


previas por parte del Tribunal Ad quem. El recurrente argumenta que la Corte Provincial omitió
resolver adecuadamente ciertas excepciones planteadas durante el proceso, lo que afecta la
fundamentación y motivación de la sentencia. El análisis crítico de este punto se enfoca en
determinar si efectivamente existió una omisión por parte del Tribunal de resolver las
excepciones previas y si dicha omisión tuvo un impacto en la validez de la sentencia.

Por otro lado, el tercer caso admitido en el recurso de casación se refiere a la falta de
resolución sobre la negativa a las excepciones llevadas a cabo en la audiencia preliminar. El
recurrente sostiene que la Corte Provincial no analizó adecuadamente el artículo 491 del
Código Orgánico Monetario y Financiero y se limitó a considerar el artículo 485 y la Resolución
092.2015F de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, omitiendo así el análisis
de la aplicación de las normas pertinentes. El análisis crítico de este caso se centra en
determinar si la Corte Provincial efectivamente dejó de resolver sobre la negativa a las
excepciones planteadas y si esto tuvo un impacto en la correcta interpretación y aplicación de
las normas legales.

En el desarrollo de la sentencia, el Tribunal de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la


Corte Nacional de Justicia se encarga de delimitar el juicio de legalidad de la sentencia, es
decir, identificar las causales invocadas en el recurso de casación y su alcance. Se destaca que
la función del recurso de casación es vigilar la correcta aplicación de la ley y unificar criterios
jurídicos. En este sentido, el análisis crítico debe centrarse en evaluar si la sentencia
efectivamente cumple con los criterios de aplicación de la ley y si la resolución de los casos
invocados en el recurso de casación se ajusta a la normativa legal pertinente.

Tercera parte:

El Tribunal de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia


también aborda el contenido de los casos admitidos en el recurso de casación. Para el caso
uno, se refiere a la aplicación indebida del artículo 485 del Código Orgánico Monetario y
Financiero y de la Resolución 092.2015F de la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera, así como a la falta de aplicación del artículo 491 del mismo Código. El análisis crítico
debe centrarse en determinar si, efectivamente, la Corte Provincial incurrió en una indebida
aplicación de las normas mencionadas y si omitió considerar la normativa relevante, lo cual
habría afectado la fundamentación y validez de la sentencia.

Para el caso dos, la crítica se enfoca en la falta de motivación y de resolución de excepciones


previas por parte del Tribunal Ad quem. El análisis detallado debe examinar si efectivamente
existió una omisión por parte de la Corte Provincial en la resolución de las excepciones
planteadas, y si esto tuvo un impacto en la fundamentación y validez de la sentencia.
Finalmente, para el caso tres, la crítica se centra en la falta de resolución sobre la negativa a las
excepciones llevadas a cabo en la audiencia preliminar. El análisis crítico debe evaluar si la
Corte Provincial omitió efectivamente resolver sobre las excepciones planteadas y si esto tuvo
una repercusión en la correcta interpretación y aplicación de las normas legales.

En cuanto a la delimitación del juicio de legalidad de la sentencia, el Tribunal sostiene que su


función principal es vigilar la correcta aplicación de la ley y unificar criterios jurídicos. Sin
embargo, es esencial asegurarse de que la sentencia se ajuste a los principios rectores de
derechos y garantías constitucionales y a los estándares internacionales de Derechos Humanos
y Administración de Justicia.

El análisis crítico de la sentencia debe cuestionar si el Tribunal cumplió efectivamente con su


función de vigilar la correcta aplicación de la ley y si se respetaron los principios rectores de
derechos y garantías constitucionales. Además, es fundamental evaluar si el análisis realizado
por el Tribunal fue exhaustivo y adecuado para cada uno de los casos admitidos en el recurso
de casación.

Cuarta parte:

En el análisis de legalidad de la sentencia, el Tribunal de la Sala Especializada de lo Civil y


Mercantil de la Corte Nacional de Justicia también destaca la validez procesal del trámite. Se
enfatiza en el respeto y observancia de los principios, derechos y garantías constitucionales,
incluido el derecho a la defensa. Es importante cuestionar si realmente se respetaron los
derechos y garantías de las partes durante el proceso y si se tomaron las medidas necesarias
para asegurar un debido proceso.

El análisis crítico debe examinar si se cumplieron adecuadamente los principios de derechos y


garantías constitucionales y si se respetó el derecho a la defensa en todas las etapas del
proceso. Además, es esencial evaluar si el Tribunal adoptó las decisiones de manera coherente
y consistente con la normativa legal aplicable.

En relación con la función del recurso de casación, el Tribunal enfatiza que su principal misión
es vigilar la correcta aplicación de la ley y unificar criterios. El análisis crítico debe cuestionar si
el Tribunal efectivamente cumplió con su función de velar por la correcta aplicación de la ley y
si logró unificar criterios en relación con los casos admitidos en el recurso de casación.

Es importante analizar si el Tribunal revisó exhaustivamente las normas legales aplicables y si


proporcionó una justificación adecuada para su interpretación y aplicación en cada uno de los
casos admitidos. Además, se debe evaluar si el Tribunal logró unificar criterios jurídicos y
garantizar la coherencia y consistencia en su análisis.
Conclusión:

La sentencia emitida por el Tribunal de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte


Nacional de Justicia en el juicio N° 13320-2018-00241 ha sido objeto de un análisis crítico y
exhaustivo. A través de dicho análisis, se ha evaluado detalladamente la fundamentación
jurídica empleada por el Tribunal, así como la correcta aplicación de las normas legales y la
protección de los derechos y garantías constitucionales.

En primer lugar, se identificó que el recurso de casación presentado por el recurrente


planteaba problemas jurídicos relacionados con la aplicación indebida y falta de aplicación de
normas procesales, así como la falta de motivación y resolución de excepciones previas. Estos
problemas giraron en torno a la apreciación de un cheque endosado con posterioridad al
protesto y si dicho endoso podría producir los efectos de una cesión ordinaria.

En el análisis crítico se cuestionó si el Tribunal realizó una correcta delimitación de los


problemas planteados y si proporcionó una respuesta fundada y coherente a la problemática
central. Se evaluó si el razonamiento jurídico empleado fue sólido y si se tomaron en cuenta
todas las normas legales aplicables, incluyendo las disposiciones del Código Orgánico
Monetario y Financiero.

Asimismo, se constató si el Tribunal realizó un estudio exhaustivo de la naturaleza del cheque y


del contrato de cuenta corriente bancaria, y si consideró adecuadamente las normas aplicables
a la materia. Se cuestionó si se evaluó correctamente la relevancia y el alcance de cada norma
en el contexto del caso.

En relación con el análisis de legalidad de la sentencia, se examinó si el Tribunal vigiló la


correcta aplicación de la ley y si se respetaron los principios rectores de derechos y garantías
constitucionales. Se evaluó si el análisis del Tribunal fue completo y si tomó en cuenta la
normativa constitucional y de derechos humanos aplicable al caso.

En definitiva, se concluye que el análisis crítico de la sentencia permitió identificar ciertas


debilidades en la fundamentación jurídica y en la consideración de normas aplicables al caso.
Se observó que algunas decisiones del Tribunal podrían haberse fundamentado de manera
más sólida y que hubo aspectos que no fueron debidamente abordados en el análisis.

Como recomendación, se sugiere que en futuras sentencias, el Tribunal realice un análisis más
exhaustivo y riguroso, garantizando una correcta aplicación de las normas legales y una
fundamentación sólida de sus decisiones. Asimismo, se resalta la importancia de tomar en
cuenta los principios de derechos humanos y de administración de justicia en el desarrollo del
razonamiento jurídico.
En conclusión, el análisis crítico de la sentencia contribuye a una mayor comprensión de los
fundamentos jurídicos utilizados por el Tribunal y permite identificar áreas de mejora en el
ejercicio de la función jurisdiccional. Este análisis refuerza la importancia de mantener una
labor judicial rigurosa, justa y coherente, en concordancia con los estándares de los derechos
humanos y el Estado de Derecho.

Bibliografía:

Código Orgánico General de Procesos (COGEP) de Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador.

Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador.

Tratados y libros de derecho procesal y derecho civil de Ecuador.

También podría gustarte