Está en la página 1de 4

EDUCACIÓN RURAL

RESUMEN - Dos décadas en la historia de la escuela uruguaya. El


testimonio de los protagonistas.

En un inicio las escuelas rurales, eran denominadas escuelas granjas fueron


creadas 40 de ellas en 1945. En los años 1954 se estableció el primer Núcleo
Escolar Experimental constituido por 7 escuelas rurales en la zona de La Mina,
departamento de Cerro Largo.

Actuaban maestros y especialistas del CEP. Teniendo como objetivo la


acción educativa con las comunidades. Enmarcados en el programa del año
1949.

A partir de 1957, en distintos departamentos y escuelas establecidas en


el interior se realizaban cursos, jornadas, mesas redondas, especialmente en
vacaciones donde participaban centenares de maestros, los mismos exponían
sus experiencias y ampliaban sus conocimientos. Estas jornadas eran
apoyadas por la Universidad, ministerios y otras entidades.

Posterior a ellos se realizaron intercambios internacionales,


principalmente con colegas argentinos. A partir de mayo de 1958 se crea la
sección de educación rural para la formación de docentes, además de resolver
cuestiones del movimiento de educación rural, contando con 4 secciones:
centro de asistencia técnica a los maestros rurales, instituto normal rural,
núcleos escolares, misiones socio-pedagógicas. Como proyecto nacional se
buscaba llevar a la escuela rural tan lejos como fuera posible en la función
docente y proyección educativa a la comunidad, en los años 1958 y 1959.

En los inicios de los años 1960, se esperaba un magisterio rural que


acepte nuevas orientaciones y responsabilidades, que ya había aprobado su
capacidad de contribuir a un programa, que se proponía dignificar la vida rural,
la función docente, sus condiciones de vida y los trabajos de los educadores. A
su vez, la población campesina, se incorporaba y avanzaba progresivamente a
las actividades que se proponían, a su vez, ellos también proponían diversas
propuestas para la mejora de las antes mencionadas en el medio rural.

El magisterio no contaba con representantes en los organismos rectores de la


enseñanza primaria. Más allá de las diferencias, el diálogo entre el gremio,
EDUCACIÓN RURAL

equipo técnico, y el poder político se mantuvo y se lograron los avances


mencionados.

En noviembre de 1958 asume el presidente del Consejo Nacional del


Gobierno (PN) el doctor Martin Echegoyen, incluye en su discurso de toma de
posesión la formulación integral de fomento para las personas de campaña,
desde el punto de vista económico y social, buscando mejorar estos aspectos.
Además, los problemas del momento eran la edificación escolar y la escuela
rural.

El consejo de enseñanza primaria quedó constituido por la mayoría


blanca y la minoría colorada. Es aquí cuando correspondía elaborar los nuevos
presupuestos. En octubre de 1959 la comisión asesora de educación rural
sugirió al consejo, determinadas propuestas como: superación del estado de
pobreza de las escuelas rurales en general, dentro de esta superación se
proponía aumentar los salarios del personal y rubros de edificación, suministros
de útiles y fundamentalmente la alimentación de los escolares. Así como
también, una pequeña partida mensual para pago de jornales a todas las
escuelas rurales y granjas. La creación del sistema de núcleos escolares
lograron la estabilización del sistema que ya se encontraba en La Mina,
creando así tres nuevas en zonas rurales muy deprimidas, dotándolos del
personal y recursos necesarios para su correcto funcionamiento.

El consejo designó una comisión de presupuesto integrada por técnicos,


la cual se vio abierta a la escucha de propuestas de diferentes delegaciones. El
22 de diciembre la comisión elevó al consejo un proyecto de presupuesto por
un total de $227.703.600. Al año siguiente los tres consejeros elevaron al
Ministerio de Instrucción Pública un nuevo proyecto de presupuesto menor,
reduciendo así, el salario del personal docente y gastos de la institución.

Luego de movilizaciones populares y paros, el 30 de diciembre de 1960


el presupuesto aprobado para la enseñanza primaria ascendió a $214.000.000
cifra cercana a la solicitada por la comisión de técnicos. El funcionamiento de la
administración pública en 1960 se vio afectado en parte por la inflación, lo que
obligaba a tomar nuevas decisiones para el año siguiente.
EDUCACIÓN RURAL

A fines del año 1960 el funcionamiento del sistema se ve deteriorado, debido a


los cambios, reorganización de servicios técnicos docentes, sueldo base de los
maestros, se instauraba un reformismo sin fundamentos sin tener en cuenta la
opinión de técnicos y educadores. Esto se dió de espalda a la realidad y a los
profesionales que la conocían; comenzaba una etapa donde el trabajo en
equipo, el diálogo y la negociación se vieron reemplazados por la arbitrariedad
y el autoritarismo. Para la enseñanza rural fue aún peor, debido a que los
derechos obtenidos durante tantos años de lucha desaparecieron, suprimiendo
toda mención al sistema de núcleos escolares, ya no existía el presupuesto de
previsiones para brindar apoyo técnico a los maestros rurales. Los mismos se
opusieron a estos cambios y la F.U.M creó una comisión especial para la
defensa de la educación rural, que, en marzo de 1961 organizó en el paraninfo
de la Universidad un encuentro de educadores rurales, donde se denunciaron
los acuerdos del consejo ante la opinión pública. A su vez, se crea el instituto
cooperativo de educación rural, que por muchos años fue la demostración
tangible de la responsabilidad y competencia del magisterio rural.

Estas medidas administrativas y técnicas, fueron más nefastas aún años


más tarde con la dictadura militar, ya que, canceló definitivamente la idea de la
escuela rural como orientadora para una mejor calidad de vida del campesino.

La escuela rural fue la primera víctima en los años 60. Miembros de la


cámara de diputados, la prensa de la época, las resoluciones de los
organismos rurales, descalificaban constantemente la gestión de la mayoría del
consejo compuesta principalmente por maestros. La idea básica de la escuela
como punto de apoyo para la obtención de cambios se vio afectada, ya que,
eran los grupos minoritarios del campo, algunos políticos, profesionales,
periodistas e intelectuales de la ciudad, los que compartían esta idea. Lo que
para algunos era contribución al mejoramiento de las mejoras de vida, a la
vigencia de leyes aprobadas, al respeto del derecho de todo ciudadano de una
vida digna y de todo niño a una buena educación básica, era interpretado como
una amenaza a los intereses de las mentalidades reaccionarias.

Estas dos décadas de lucha reflejan las injusticias que atraviesan los
docentes al proponer cambios en la educación que contemplaban los derechos
de los niños y personal docente. Es por ello que es de suma importancia que el
EDUCACIÓN RURAL

magisterio fortalezca sus lazos con los sectores que contribuyen a la


instauración del bienestar y la justicia.

También podría gustarte