Está en la página 1de 130

Cuide

Su
Palabra
Basado en el Jafetz Jaim

UNA GUÍA PRÁCTICA SOBRE


LAS LEYES DE LASHÓN HARÁ
1
CUIDE SU PALABRA
UNA GUÍA PRÁCTICA SOBRE LAS LEYES DE LASHÓN HARÁ

La Lashón Hará (habla negativa o palabras que perjudican) ha generado muchísimo


sufrimiento. Ha causado la disolución de muchas amistades, la terminación de
incontables matrimonios, y ha provocado que muchas personas pierdan sus fuentes
de ingreso. No es una exageración decir que ha llevado a muchos a una muerte
prematura.

Dada la gravedad de la lashón hará (31 mandamientos de la Torá pueden ser violados
al hablar Lashón Hará), Rav Israel Meir Kegan escribió el Jafetz Jaim, la compilación
clásica de las leyes referentes al habla. Para aquellas personas a las cuales el estudio
del texto original en hebreo les es difícil. Les ha sido casi imposible entender con
claridad qué es lo que constituye Lashón Hará.

Cuide su palabra, una adaptación del Jafetz Jaim, explica las leyes de Lashón Jará en
un lenguaje claro y preciso. El adaptador ha agregado muchos ejemplos de la vida
real para ilustrar las aplicaciones prácticas de estas leyes.

Esta guía es necesaria para cualquier hogar judío y debe ser frecuentemente releída.
Como Rav Iser Zalman Meltzer notó, “aún si alguien ha estudiado las leyes de Lashón
Hará en su totalidad, no le será posible observarlas adecuadamente a menos que las
estudie constantemente”.

2
INTRODUCCIÓN A LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
Ytbaraj Hashem Veyitromam Hodo; Deseo agredecer en primer término a
Hashem Ytbaraj por la oportunidad que me ha dado de estudiar su sagrada Tora, y
por haberme permitido traducir las leyes de Lashón Hará y rejilut al español.
Las leyes de Lashón Hará y rejilut tratan básicamente sobre el daño que se puede
causar a las personas a través del habla.
Cualquier persona con un poco de carácter moral entiende perfectamente que está
mal dañar la propiedad ajena sin ningún motivo; por ejemplo, quemar la casa del
prójimo tan sólo por que no tenía nada más que hacer; también cualquier , persona
con sentido común entiende que matar a otro ser , humano sin razón alguna es
algo completamente deplorable; nadie tendría el descaro de alegar que él tiene el
hábito de matar, haciéndolo sin ningún motivo, diciendo que le es difícil cambiar sus
hábitos, porque está muy acostumbrado a hacer este tipo de cosas.
Algunas personas se justifican al sentir que ellos no tienen intención de dañar a la
persona de la cual están hablando; (ver capítulo 3, sección 9) pero no les parecería
justificable que alguien rompa las ventanas de su casa, aunque no tenga en
realidad intenciones de hacer ningún daño.
El Talmud (Erjin 15b) comenta: La lengua es más poderosa que la espada; la
espada tan sólo mata a quien está cerca, la lengua puede matar a alguien que está
lejos.
Cualquiera que ponga-atención, se dará cuenta de la increíble cantidad de
angustia, penuria, daños materiales y espirituales, y, en no pocos casos, la muerte
prematura, que puede causar la Lashón Hará.
Antes de hablar, reflexione, causará usted daño con sus palabras?; se atrevería
usted a decir lo que dice enfrente de la persona de la cual usted está hablando?
(ver capítulo 3, sección 2 y 3); le gustaría que alguien dijera eso sobre usted? (ver
capítulo 2, sección 7) es usted en realidad tan perfecto que le parece tan fácil
encontrar las fallas en los demás, pero no en sí mismo?
Muchas personas ayudaron en la realización de este libro, pero debo
especialmente agradecer a las siguientes perdonas: Fishl Frid, Isaac y Sergio
Slomiansky, Sheila Kovalsky, Rav Jaim Shabes, Moishe Levental, Sr. y Sra.
Landau, Edy Davidsohn, Jajam David Saed y Larry Kuriansky entre otros.
Especial agradecimiento a Bettys Grenspan por el gran trabajo que hizo al
ayudarme a revisar todo el texto.
3
Especial agradeciemiento a mis queridos amigos Simje Léizórek y Víctor Jaim
Varver "Biko" que ayudaron mucho en la realización de esta obra, a pesar de sus
múltiples obligaciones.
Sea la voluntad del Todopoderoso que los bendiga con todo lo bueno que
deseen sus corazones.
Debo agradecer también al autor original de la obra, Rav Zelig Pliskin, por
permitirme traducir su libro al español.
También deseo agredecer a mis amigos de la editorial Hercasa por su
esmerado trabajo en la preparación de este libro.
Es imposible agredecer con palabras a mis padres, los cuales me han ayudado
tanto en la vida. Hashem los bendiga con salud, parnasa, larga vida y najes de
todos sus seres queridos.
Por último, deseo agradecer a mi eshet jail, Sara Lea Frid, la cual tanto me ha
ayudado a estudiar Tora y me ha apoyado tanto en la realización de este libro;
Hashem Itbaraj la bendiga con todo lo bueno que desee su corazón.
Sea la voluntad Divina, que el mérito del Rav Israel Meir Hacohen este con
nosotros, y que cuidemos nuestras palabras de hablar mal, y que en ese mérito
veamos la reconstrucción de Jerusalem, con la llegada del Meshiaj, Amén.

Ciudad de México
29 de Elul 5750
Yortzait de mi bisabuelo
R' Yehuda Shlomo ben R' Abraham Ysroel Frid z'l.
el traductor:
Yehuda Shlomo ben R' Abraham Ysroel Frid.

Nota: Cualquier persona que compre este libro con un error de impresión tiene
derecho a que su ejemplar sea cambiado gratuitamente; entendiéndose que si no
lo desea cambiar dará por perdonado el valor monetario de la pérdida que esto
significa.

4
ÍNDICE
Introducción del adaptador 15
Agradecimientos 18
Introducción del jafetz jaim 19
Primera parte: 31 mandamientos relacionados con Lashón Hará
Prohibiciones 21
Mandamientos positivos 25
Segunda parte: las leyes de Lashón Hará
Capitulo uno
1.Comentarios negativos verdaderos y falsos 29
2.Treinta y un mitzvot 29
3.Lashón Hará habitual 30
4.Relatar Lashón Hará bajo presión 31
5.Rehusando a padres y maestros 31
6.Perdida de dinero por no hablar Lashón Hará 31
7.Cuando es difícil permanecer en silencio 31
8.Escribir Lashón Hará 32
9.Enseñando una carta que disminuye la imagen de su autor 32
10.Lenguaje a señas 32
11.Cuando usted se incluye 32
Capitulo dos
1. Hablando Lashón Hará a un grupo de gente 33
2. Expresiones permitidas cuando hay tres personas presentes 33
3.Lashón Hará que es de conocimiento común 34
4.Revelar las discusiones en una reunión 34
5.Ridiculizar clases de tora 34
6.Información privada 35
7.Cuando alguien relata sus propias faltas 36
8.Secretos 36
Capitulo tres
5
1.Hablar a espaldas de la persona 37
2.Lashón Hará que el orador relataría en la presencia del sujeto 37
3.Lashón Hará expresada en presencia del sujeto 37
4.Comentarios que son permisibles cuando el orador esta dispuesto a
hacerlos enfrente del sujeto 38
5.Lashón Hará en broma 39
6.Lashón Hará sin mencionar nombres 39
7.Causando daño sin mencionar nada negativo 39
8.Lashón Hará implícita 40
9.Un comentario negativo que no causara daño 40
10.Dar el beneficio de la duda 41
Capitulo cuatro
1.Faltas de conducta: pasado y presente 43
2.Revelar que alguien es un baaltshuva 43
3.Relatando las fallas de alguien en el cumplimiento de las mitzvot 44
4."kinat haemet" (pasión por la verdad) 44
5.Relatar que alguien no es meticuloso en el cumplimiento de una mitzva
que muchos no cumplen 44
6.Relatar que alguien viola las mitzvot cuando es posible
favorablemente 45
7. Relatar una violación que sucedió en una sola ocasión
cuando no hay manera de juzgar a la persona favorablemente 46
8. Alguien que transgrede por primera vez, pero que puede repetir su
error 46
9. Avergonzar a alguien que viola las mitzvot a proposito 47
10.Creer información negativa sobre alguien que transgrede a propósito 48
11.Publicar que alguien se niega a cumplir con un juicio emitido por el bet din 48
12.Faltas en aspectos de la personalidad 49
13.Relatar faltas a fin de prevenir su imitación 49
14.Averiguar acerca de un socio potencial 50
15.Especifique que la información es necesaria cuando averigüe sobre alguien 51
16.Dar una respuesta verdadera cuando se le pregunta inform. pertinente 51
17.Averiguar a través de un enemigo o un competidor 52
6
18.Averiguar acerca de familiares 52
19.Discutiendo viejos amigos 52
20.Tshuva por hablar Lashón Hará 53
21.Posible daño en el futuro 54
22.La prevención es la mejor cura 54
Capitulo cinco
1.Relatar las deficiencias de alguien para cumplir las mitzvot bein adam
lejavero(obligaciones del hombre con su prójimo) 55
2.Cuando alguien se niega a hacerle un favor 55
3.Falta de cualidades positivas 56
4.Falta de inteligencia 56
5.Hablar mal acerca de los conocimientos de tora de una persona 56
6.Disminuir la estima 57
7.Hablar mal de un profesional 58
8.Decir que alguien es físicamente débil 58
9.Decir que alguien es pobre 58
10.Expresiones que son Lashón Hará cuando son citadas en un contexto
particular 58
11.Lashón Hará sobre mercancía 59
12.Cuando dos o mas personas relatan la misma lashon hora 59
Capitulo seis
1.Escuchar Lashón Hará 60
2.Creer Lashón Hará 60
3.Creer los hechos pero no las implicaciones negativas 61
4.Escuchar Lashón Hará cuando la información es pertinente 61
5.Una restricción a la sección 4 62
6.Que hacer si alguien le quiere relatar información negativa 62
7.El daño causado por escuchar Lashón Hará 63
8.Exonerar al sujeto de la Lashón Hará 63
9.Calmar al orador 64
10.Reprender al que habla Lashón Hará 64
11.Cuando la reprimenda no hace efecto 64
12.Es mejor irse! 65
7
13.Cuando esta usted forzado a escuchar lashon de hará 66
14.Escuchar Lashón Hará voluntariamente 66
15.Cuando usted sabe lo que paso, pero no las implicaciones negativas 66
16.Creer Lashón Hará sobre una persona temerosa de D-os 67
17.Regla general en relación a escuchar y creer Lashón Hará 67
18.Ser cuidadoso 67
19.Creer que alguien es "yatza miklal amiteja" 68
20.Si escucha que alguien no necesita caridad 68
21.Tshuva (arrepentimiento) por creer Lashón Hará 68
Capitulo siete
1.Relatar Lashón Hará en presencia de muchas personas 68
2.Relatar Lashón Hará en presencia del sujeto 68
3.Lashón Hará relatada por dos o más personas 69
4.No creer Lashón Hará que 'todos saben" 69
5.Creer Lashón Hará sobre un rasha 69
6.No creer información negativa aunque el orador se incluya a sí mismo 70
7.No creerle a una persona que es muy confiable 70
8.Un comentario inadvertido 70
Capitulo ocho
1.Lashón Hará sobre familiares 70
2.Lashón Hará sobre un esposo(a) o suegros 71
3.Lashón Hará sobre niños 71
4.Lashón Hará sobre un am haaretz 71
5.Lashón Hará sobre un talm1d jajam 71
6.Lashón Hará sobre un apikores 72
7.Lashón Hará sobré un transgresor conocido 72
8.Formula para problemas de Lashón Hará 73
9.Lashón Hará sobre instigadores de disputas 73
10.Lashón Hará sobre un muerto 74
11.Ridiculizar los pensamientos de alguien sobre tora 74
12.Relatando Lashón Hará asus familiares 75
13.Relatando Lashón Hará a alguien sobre sus parientes 75

8
14.Relatando Lashón Hará a un gentil 76
15.Insultos 76
16.Sobre quien no se puede creer Lashón Hará 76
17.Sea un ejemplo para otros 76
Capitulo nueve
1.Definición de avak Lashón Hará 77
2.Implicando algo negativo 77
3.Alabar a alguien en presencia de sus enemigos 77
4.Alabanza excesiva 78
5.Alabanza en presencia de un grupo 78
6.Alabando a un tzadik (persona piadosa) 78
7.Alabanza que implica deficiencia 79
8.Alabanza que puede causar daño 79
9.Cuando los que lo escuchan pensaran que su comentario es Lashón
Hará 79
10.Mantenerse alejado de los que hablan Lashón Hará 79
11.Cambie el tema 80
12.Reprender a niños por hablar Lashón Hará 80
Capitulo diez
1.Relatando que alguien daño a otra persona 81
2.Cuando su familiar ha sido engañado 83
3.Publicando que alguien habla Lashón Hará 83
4.Hablando mal de alguien que le ha hecho daño a usted 84
5.Cuando relatar que alguien lo ha dañado prevendrá una perdida 84
6. Cuando alguien se rehusa a hacerle un favor 85
7.Hablando mal de toda una comunidad por su falta de jesed (bondad) 86
8.Lashón Hará sobre un grupo 86
9.Lashón Hará sobre klal israel 86
10.Lashón Hará sobre alguien que hablo contra usted 86
11.Cuando relatar Lashón Hará lo exculpara 87
Capitulo once
Apei tlata: repitiendo Lashón Hará que fue dicha en presencia de tres personas 88
Tercera parte: las leyes de rejilut
9
Capitulo uno
1.Que es rejilut 92
2.Donde se menciona en la tora la prohibición contra rejilut 92
3.Un comentario que causa animosidad sin ser negativo 92
4.Hablando rejilut sin intención de causar odio 93
5.Rejilut que es verdadera 93
6.Cuando había animosidad previa 93
7.Cuando alguien lo presiona a relatar rejilut 94
8.Relatar rejilut a sus padres o maestros 94
9.Perdida financiera por negarse a hablar rejilut 94
10.Insultos por negarse a relatar rejilut 94
11.Mentir para prevenir rejilut 95
12.Rejilut sin mencionar nombres 95
13.Indicaciones y señales 95
14.Rejilut disimulada 95
15.Rejilut escrita 96
16.Rejilut en negocios 96
Capitulo dos
1.Rejilut en presencia de un grupo 96
2.Conversando con una persona que asume que otros hablan contra él 96
3.Un comentario negativo escuchado por muchas personas 96
4.Revelar que alguien tiene planes de terminar una sociedad 97
Capitulo tres
1.Cuando la persona que hizo el comentario esta presente 98
2.Cuando le relatan que alguien hablo Lashón Hará sobre usted 98
3.Hablando rejilut al relatar la narrativa a una tercera persona 98
Capitulo cuatro
1.Cuando la información es conocida pero no las implicaciones negativas 99
2.Rejilut que ya es conocida 100
3.Tshuva (arrepentimiento) por relatar rejilut 100
Capitulo cinco
1.Escuchar rejilut 100

10
2.Creer rejilut 100
3.Escuchar rejilut a fin de protegerse de algún daño 100
4.Averiguar sobre alguien a fin de protegerse de algún daño 101
5.Averiguando lo que otros dicen acerca de usted 101
6.Otorgando el beneficio de la duda 101
7.Tshuva por creer rejilut 102
Capitulo seis
1.Creer rejilut relatada en presencia de un grupo 102
2.Creer rejilut que fue relatada en presencia de la persona que
supuestamente hablo o actuó contra usted 102
3.Creer que alguien le causo una perdida 102
4.Rejilut que fue escuchada de dos o mas personas 103
5.Cuando una persona de confianza le relata rejilut 103
6.Rejilut que fue relatada incidentalm ente 103
7.Evidencia circunstancial - dvarim hanikarim 103
8.Informar acerca de un informador 104
Capitulo siete
1.Relatar rejilut a sus padres 104
2.Rejilut sobre niños 104
3.Rejilut sobre un am haaretz (persona ignorante de la tora) 105
4.Rejilut sobre un talmid jajam 105
5.Relatar rejilut a los parientes de la persona de la cual se habló 106
6.Relatar rejilut a un no judio 106
7.Rejilut relatada por parientes 106
Capítulo Ocho
1.Avak rejilut 107
2.Alabanza que puede causar animosidad 107
3.Cuando alguien se niega a hacerle un favor 108
4.Comentarios que no serian apreciados 108
5.Ocultando secretos 108
Capitulo nueve
1.Advertirle a alguien que no entre en una sociedad que lo pueda
perjudicar 108
11
2.Advertirle a alguien sobre una persona de la cual usted ha oído que es
deshonesta 110
3.Advertir a una de las partes después de que la sociedad fue
establecida 110
4.Advertir a alguien contra posible daño o perjuicio 110
5.Cuando la advertencia provocara una disputa 111
6.Informar acerca de un daño que ya ocurrió 111
7.Informar voluntariamente 111
8.Advertir a alguien acerca de una persona deshonesta en los negocios 112
9a. Reportar fraude después de que una transacción ha sido efectuada,
cuando ningún beneficio sera obtenido 112
9b. Cuando algún beneficio sera obtenido 113
10. Relatar rejilut a fin de librarse de una sospecha 114
Capitulo diez
1.¿que constituye una sociedad perjudicial? 114
2.Después de que la soci edad ha si do formada 115
3.Dándole a alguien un consejo perjudicial 116
4.Reportando información negativa en referencia a un shiduj 116
5.Exagerando una deficiencia personal 116
6.Una enfermedad interna seria 116
7.Advirtiendo sobre apikorsut 117
8.Falta de conocimiento en la tora 117
9.Reportando un engaño en asuntos monetarios 118
10.Reportando engaño monetario después de que el shiduj ha sido
finalizado 118
11.Reportando una enfermedad interna después de que el shiduj fue
finalizado 119
12. Rreportando opiniones de apikorsut después de que el shidaj fue
finalizado 119
13.Pregunte a una autoridad 119
14.Relatando información negativa al shadjan 119
Cuarta parte: selecciones de musar
Selecciones de shmirat halashon y de jovat hashmira 120
Excusas comunes para hablar Lashón Hará 130
12
INTRODUCCION DEL ADAPTADOR
El Rabino Israel Meir Kegan, generalmente conocido como el Jafetz Jaim, nació el
once de Shvat de 5599 (1839) en Zhetel, un pequeño pueblo en Europa Oriental. En su
juventud estudió la Tora diligentemente, y con la ayuda de su brillante mente y de su
sincera devoción, rápidamente se convirtió en un profundo y consumado sabio en
todos los campos de la Tora. A pesar de su modestia y de su aversión por la fama, Rav
Israel Meir pronto se volvió famoso por su sabiduría y su religiosidad.
El Jafetz Jaim fue un prolífico escritor y sus trabajos se pueden encontrar en
cualquier librería de Tora. Su obra maestra, la Mishna Brura, el enciclopédico
comentario de seis volúmenes sobre Oraj Jaim (el primero de cuatro volúmenes del
Shuljan Aruj), fue el fruto de veintiocho años de labor. Aparte de ser indispensable
para el entendimiento del Oraj Jaim, es considerado como la más alta autoridad en el
campo de la halaja (ley judía).
Su tratado Ahavat Jesed (Amor por Actos Bondadosos), es una compilación de las
leyes de la Tora con respecto a caridad y préstamos. Esta inspiró la formación de
cientos de organizaciones caritativas. Rav Israel Meir no tan sólo escribió sobre
Jesed, sino que lo practicó en toda oportunidad. Su hijo escribió que él
frecuentemente vio a su padre secretamente llevar comida a la sinagoga para los
pobres. Sus otros trabajos incluyen una simplificación de los tratados
concernientes a las leyes del Bet Hamikdash (ükutey Halajot); una guía sobre la
observancia de las mitzvot para soldados (Majane Israel) y un tratado sobre
honestidad en lo que se refiere a pesas y medidas. El Jafetz Jaim escribió sobre
un sinnúmero de temas, sin embargo hubo un tema al cual le dedicó especial
atención: las leyes de Lashón Hará (palabras que dañan).
La Lashón Hará es la fuente de muchos problemas sociales. Ha causado la
disolución de muchas amistades, la terminación de incontables matrimonios, y
ha generado enorme sufrimiento. El odio, envidia y disputas se dispersan a través de
la Lashón Hará, como las enfermedades lo hacen a travos .de la suciedad y de los
gérmenes. El hablar Lashón Hará ha dado como resultado que personas pierdan sus
empleos, y no es una exageración el decir que ha conducido a muchos a una
muerte prematura. Los males de la Lashón Hará son universalmente reconocidos.
Sin embargo, frecuentemente, a través de varias racionalizaciones, las personas se
permiten hacer comentarios negativos: "Pero si yo tan sólo estaba bromeando",
13
"Esto no lo dañará", "Esto no es en realidad Lashón Hará", "Todos lo saben".
Para remediar esta situación, Rav Israel Meir Kegan escribió eT" Jafetz Jaim", su
obra clásica sobre las leyes de Lashón Hará y rejilut. La publicación de las primeras
cuatro mil copias de este sefer (libro) en 5633 (1873) fue recibida con gran
entusiasmo. Por primera vez, las leyes pertinentes al habla prohibida fueron
puestas en un sólo volumen. Judíos de todo el mundo empezaron a estudiar el
"sefer Jafetz Jaim" individualmente y en grupos. Famosos personajes de la Tora
tales como Rav Israel Salanter y el Rebe de Guer lo mantenían sobre sus mesas
constantemente. Para suplementar las leyes de Lashón Hará, el Jafetz Jaim escribió
un número de libros referentes al habla: "Shmirat Halashon", "Jobat Hashmira",
"Kvod Shamaim" y "Zajor lemiriam". En estos, él hizo hincapié sobre la importancia de
cuidar la palabra y citó muchas fuentes del Talmud y del Midrash sobre Lashón Hará.

El título del libro "Jafetz Jaim" fue derivado del versículo: ¿Quién es el hombre que
desea la vida (Jafetz Jaim) y ama los días en que pueda ver el bien? Cuide su lengua
del mal y sus labios de hablar engaño" (Tehilim 34:13-14).

Como una indicación de su gran modestia, Rav Israel Meir publicó su libro
anónimamente. Sin embargo, cuando la gente supo que él era el autor, lo empezaron
a llamar por el nombre "Jafetz Jaim". Este era el título más adecuado. El hijo del Jafetz
Jaim escribió que nunca nadie escuchó un comentario inapropiado del Jafetz
Jaim. Este fue un logro extraordinario cuando nosotros consideramos que el Jafetz
Jaim estaba lejos de ser un hombre taciturno. El habló en muchas asambleas y
estaba activamente envuelto en muchas actividades comunitarias. Miles de
personas iban con él a pedirle su consejo sobre todo tipo de temas. La siguiente
anécdota ilustra este aspecto del carácter del Jafetz Jaim.

Cuando terminó el libro "Jafetz Jaim", Rav Israel Meir le pidió a los más importantes
Rabinos de la época, cartas que demostraran su aprobación por el libro. Uno de los
Rabinos que el Jafetz Jaim visitó fue Rav Baruj Mordejai Lipshitz, el Rabino de
Novardok. Después de leer el manuscrito del Jafetz Jaim, Rav Baruj quedó
sumamente impresionado. Sin embargo, antes de escribir su aprobación, él
decidió averiguar si el autor era tan cuidadoso con su habla como el urgía a los
demás en su libro. Rav Baruj Lipshitz le pidió a uno de sus discípulos que mantuviera
una conversación con el Jafetz Jaim.
Por tres horas seguidas el discípulo trató de que Rav Israel Meir hiciera algún
14
comentario negativo, pero ni una sola palabra que remotamente sonara como
Lashón Hará pasó por los labios del Jafetz Jaim.
Para aquellos que les es difícil estudiar el texto original del "Jafetz Jaim" en
hebreo, clarificar la cuestión de que es y que no es considerado Lashón Hará ha
sido prácticamente imposible. El propósito del presente trabajo ha sido el de
ayudar al público de habla hispana a adquirir el conocimiento y la apreciación de las
leyes de Lashón Hará como fueron descritas por el Jafetz Jaim. "Cuide su
palabra", es una adaptación, no una traducción del trabajo clásico del Jafetz Jaim.
Creemos que una adaptación haría más fácil el entendimiento de las leyes que
una traducción. Partes esenciales del Beer Maim Jaim (las extensas notas del
Jafetz Jaim) han sido incorporadas directamente al texto. El adaptador ha
añadido ejemplos de la vida diaria para ilustrar las aplicaciones prácticas de estas
leyes. A menos que se note de otra manera, los ejemplos no son del Jafetz Jaim.
Los números de los capítulos son ¡guales que en el texto original en hebreo (con
la excepción del capítulo once). Los párrafos, sin embargo, han sido arreglados de
manera un poco diferente. Las fuentes exactas son citadas al final del libro.
Rav Iser Zalman Meltzer, zt"l (Rosh Yeshiva de Etz Jaim y suegro de Rav Aron Kotler
zt"l) escribió el siguiente pasaje en su introducción a Ikrei Dinim (la condensación del
Jafetz Jaim que escribió Rav Shmuel Hominer): "Aún si alguien ha estudiado las
leyes de Lashón Hará en su totalidad, él definitivamente no será capaz de
observarlas en su totalidad a menos de que las estudie constantemente". Por lo
tanto esperamos que el lector relea frecuentemente este libro.
***
En una ocasión, un hombre de negocios de Varsovia le dio al Jafetz Jaim una lista
de sfarim (libros sobre la Tora) que él deseaba comprar. Después de ver la lista el
Jafetz Jaim le preguntó: "He notado que usted ordenó todos mis sfarim con la
excepción del Jafetz Jaim - las leyes sobre Lashón Hará. ¿Porqué omitió usted un
libro tan importante?"
"En realidad yo quisiera comprar ese libro también", fue la contestación.
"Pero tengo miedo de hacerlo. Vea usted, una persona en mi posición está en
contacto todos los días con muchas personas y me es imposible no hablar y
escuchar Lashón Hará".
"Estoy consciente de ese problema", dijo el Jafetz Jaim. "Inclusive he hablado
con Rav Israel Salanter sobre el tema, a lo cual el me contestó: Vale la pena que
alguien lea su sefer sobre Lashón Hará aunque el único resultado sea un suspiro
cuando el lo complete".

15
AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar a D-os mi gratitud por haberme dado la oportunidad de estudiar
su Tora. Espero que haya yo sido un mensajero leal al escribir las leyes de Lashón
Hará en Español.

Debo un agradecimiento a Rav Mendel Weinbaj por su consejo y apoyo durante


este esfuerzo.

He discutido varios puntos de este trabajo con muchos sabios de la Tora y me es


imposible listar a todos ellos. Estoy especialmente agradecido con las siguientes
personas que revisaron el manuscrito original y que ofrecieron sus críticas y
sugerencias: Rav Mordejai Gifter (Rosh Yeshiva de Telshe, Wickliffe, Ohio), Rav
Jaim Dov Altusky, Rav Yehuda Ginsberg y Rav Yehuda Samet.

Rav Shmuel Hominer, autor de Ikrei Dinim - un resumen en hebreo del Jafetz Jaim,
fue muy amable al clarificar numerosos detalles de estas leyes.

Agradezco a Rav Yehoshua Leiman, editor de la revista Light, por sus consejos y
sugerencias en varios aspectos de este trabajo.

He dado lecciones sobre las leyes de Lashón Hará en la Yeshiva Esh Hatora en
Jerusalem. Aquellos que estuvieron presentes durante las lecciones hicieron varias
sugerencias que me han sido de gran ayuda.
Estoy agradecido a la Sra. Zelda Goldfield por su esmerado trabajo editorial sobre
las Leyes de Lashón Hará, y a la Sra. Ahuva Cohén por el suyo en las Leyes de
Rejilut.

En esta oportunidad deseo agradecer:

A mi padre, un discípulo del Jafetz Jaim, y a mi madre. Ellos han sacrificado mucho
para darme la oportunidad de estudiar Tora. Además, fue mi padre quien inculcó
en mí una apreciación especial por el Jafetz Jaim y sus ideales. A mis suegros, el
Rabino y la Sra. Weissman, por haberme dado la oportunidad de continuar mis
estudios de Tora después de volverme miembro de su familia.
16
A todos mis maestros en la Yeshiva de Telshe y en el Kolel de Brisk.
Z.P.

COMO APRESURAR LA REDENCIÓN

La introducción del Jafetz Jaim (resumida)


El pueblo de Israel tuvo la fortuna única de haber sido escogido por el Creador
del Universo para recibir su Tora. Este fue un privilegio sin igual tanto como una
responsabilidad formidable. Ya que el pueblo de Israel pecó, el Bet Hamikdash fue
destruido y ellos fueron exilados de Eretz Israel. Este exilio ha durado hasta el día de
hoy. Es pertinente preguntar: ¿Qué transgresiones han sido la principal causa de la
continuación de nuestro exilio?
Por un número de razones parece ser que la principal causa ha sido la Lashón Hará
(palabras dañinas). La Lashón Hará es la fuente de mucho odio, disputas e jncluso
derramamiento de sangre. El Talmud (Yoma 9b; Gitin 57b, Rashi) especifica la
Lashón Hará como la causa del exilio. Por lo tanto, hasta que rectifiquemos este
mal, no seremos merecedores de la redención^
Tanto la Tora como el Talmud expresan la gravedad de la Lashón Hará. La Tora (
Dvarim 27:25, Rashi) aplica una maldición a aquellos que hablan mal sobre otros,
mientras que el Talmud (Erjin 15b) iguala el hablar Lashón Hará con el ateísmo.
Además de la severidad inherente a la Lashón Hará, la gravedad se aumenta por
la repetición; la persona que no es cuidadosa con su habla puede violar la
prohibición miles de veces. Por lo tanto, nosotros definitivamente no seremos
merecedores de las bendiciones de D-os hasta que cesemos de hablar Lashón
Hará.
Después de una observación cuidadosa, me he dado cuenta de que el
público en general no está consciente de que un comentario negativo, aún siendo
verdadero, constituye Lashón Hará. Aún aquellos que están familiarizados con
este principio fundamental tienen la tendencia de excusar su Lashón Hará al sacar
fuera de contexto y aplicar equivocadamente varias fuentes [de las leyes de
Lashón Hará]. Por el contrario, ¡a falta del correcto conocimiento de estas
leyes puede conducir equivocadamente a una persona a pensar que la única
manera de observar escrupulosamente cada detalle de esta mitzva es tan sólo
posible volviéndose un ermitaño separado de la sociedad. Estos y otros errores
han traído una condición en la cual pocos son los que en verdad evitan hablar
Lashón Hará.
17
Hasta ahora, si alguien estaba interesado en clarificar las numerosas leyes que
se refieren a la Lashón Hará, se encontraba con una tarea muy difícil en sus
manos, ya que estas nunca habían sido compiladas en un solo libro. Con la ayuda
de D-os, he reunido todas las leyes de Lashón Hará del Talmud, Rambam,
Shaarey Tshuva, Sefer Mitzvot Hagadol (Smag), y otras fuentes halajicas en un
solo volumen.
Al estudiar cuidadosamente estas leyes, cualquiera puede gradualmente
cambiar su hábito de hablar Lashón Hará. Con la bendición de este mérito, nosotros
apresuraremos la redención final. Amén.
Me doy cuenta de que algunas personas pueden minimizar la importancia de
estudiar este sefer citando las siguientes palabras de nuestros sabios: "Es preferible
que una persona peque sin saber que su acción estaba prohibida, a que peque
sabiendo que lo hace" (Shabat 148b). Ellos están equivocados. Este principio
no se aplica a las mitzvot que están mencionadas explícitamente en la Tora (ver
Oraj Jaim 608:2), como es el caso de la Lashón Hará y el rejilut. Además, la Tora nos
ordena que constantemente recordemos el castigo que Miriam recibió por hablar
Lashón Hará. De acuerdo a lo que ellos alegan sería mejor dejar ésto al olvido. En
realidad, si alguien constantemente estudia estas leyes, notará una transformación en
su forma de hablar.
Hay personas que tienen una necesidad tan fuerte de hablar mal de otros que
erróneamente usarán este sefer para justificar su Lashón Hará. Dichas personas
usarán las leyes fuera de contexto y se valdrán de ellas sin cumplir las
condiciones necesarias. Concerniendo a un caso similar nuestros sabios (Baba
Batra 89b) han citado el siguiente versículo: "Los caminos de D-os son rectos (sin
escollos); los justos caminarán en ellos, y los pecadores se tropezarán en ellos"
(Hoshea 14:10). Aquel que busca la verdad la encontrará.

18
PRIMERA PARTE

LAS 31 PROHIBICIONES Y MANDAMIENTOS POSITIVOS RELACIONADOS


CON LA LASHÓN HARÁ

El Jafetz Jaim enumeró 31 mandamientos que pueden ser violados cuando una
persona habla o escucha Lashón Hará. El número de transgresiones varía con las
circunstancias, pero en cada ocasión en la que se habla Lashón Hará, muchos
mandamientos son violados. Cualquiera que lea esta lista se dará cuenta de que
evitar hablar Lashón Hará no es tan solo un acto meritorio, sino que una
obligación de la mayor magnitud.
PROHIBICIONES
1. Lo telej rajil beameja.
"No ande chismeando entre su pueblo" (Vayikra 19:16).
Esta es la prohibición que trata específicamente con Lashón Hará y rejilut. Lashón
Hará es el término usado para describir un comentario negativo o dañino. Rejilut es
el término usado para describir un reporte según el cual alguien ha hablado o
actuado en contra del que está escuchando. Ambos son prohibidos aunque sean
verdad. Así como un vendedor ambulante (rajil) va de casa en casa vendiendo su
mercancía, aquel que habitualmene habla chismes va de persona en persona
recogiendo y dejando detrás de él información negativa sobre otros (ver Rashi en
su comentario al jumash).
2. Lo tisa shema shav
"No profiera un reporte falso" (Shmot 23:1)
Este versículo también se entiende como "No acepte un reporte falso" (Psajim
118a). Esto nos indica la prohibición de hablar o aceptar Lashón Hará.
3. Hishamer benega hatzarat lishmor meod velaasot
"Tenga mucho cuidado concerniendo la plaga de la lepra" (Dvarim 24:8).
El Sifri explica que este versículo se refiere a la Lashón Hará la cual es castigada
con la lepra.
4. Lifnei iver lo titen mijshol
"Delante de un ciego no ponga un tropiezo" (Vayikra 19:14).
Este versículo nos prohibe poner un obstáculo espiritual en el camino de otros. Si
alguien causa que otra persona cometa un pecado, él viola esta prohibición
19
(Rambam, Sefer Hamitzvot, Prohibición 298; Smag, Prohibición 168). Al hablar o
escuchar Lashón Hará, no tan sólo comete usted un pecado, sino que también causa
que otros pequen.
5. Hishamer pen tishkaj et hashem elokeja
"Sea cuidadoso a fin de no olvidar a Hashem su D-os" (Dvarim 8:11).
Este versículo nos indica que está prohibido ser presuntuoso (Sota 5a).
Alguien que ridiculiza a otras personas está motivado generalmente por un
sentimiento de superioridad. Si él estuviera consciente de sus propias faltas, no
hablaría mal sobre otros. El Talmud (ibid.) iguala la arrogancia con la idolatría, y
afirma que quien tiene esta falta de carácter no será resurrecto en tjiat hametim (la
resurrección de los muertos).
La gravedad de esta transgresión se incrementa si el que habla trata de elevar su
propia estima en la imagen de los que lo escuchan, a través de la degradación de
otra persona. Nuestros sabios (Yerushalmi Jagiga 2:1) han afirmado que este tipo
de personas perderán su olam haba (mundo venidero).
6. Lo tejalelu et shem kodshi
"No profanen mi santo nombre" (Vayikra 22:32).
Este versículo nos advierte que está prohibido causar jilul hashem. Esta
prohibición tiene diferentes aspectos (ver Rambam, Sefer Hamitzvot 63). Si una
persona comete una transgresión sin tener placer físico de ella, se considera que se
está rebelando contra D-os y en consecuencia se considera como un jilul hashem.
Hablar Lashón Hará está dentro de esta categoría.
Otro aspecto del jilul Hashem que sucede cuando se habla Lashón Hará, es la falta
de cuidado que se muestra en relación a esta mitzva. Si alguien accidentalmente
come puerco, y un amigo le llama la atención, el inmediatamente lo escupirá. Sin
embargo, cuando alguien es censurado por hablar Lashón Hará, éste encontrará
mil excusas y racionalizaciones. El argumentará que lo que está diciendo no es
Lashón Hará y que la persona de la cual está hablando está en tal categoría, que se
vuelve permisible hablar Lashón Hará sobre él. No solamente no escuchará la
reprimenda, sino que incrementará su Lashón Hará. Esta total falta de respeto por
una de las mitzvot de D-os es un jilul Hashem.
Otro aspecto del jilul Hashem es cuando una persona distinguida comete una
transgresión, y otros siguen su ejemplo. Por lo tanto, una persona que estudia Tora
tiene más obligación que otros de tener cuidado con lo que dice.
7. Lo tisna et ajija bilvaveja
"No odie a su hermano (prójimo) en su corazón" (Vayikra 19:17).
Si usted se comporta de manera amistosa con alguien en su presencia, pero
20
habla en su contra cuando no está presente, usted está violando dicha
prohibición. Esta prohibición se refiere tan sólo a este tipo de odio, o sea odio
oculto (Sifra).
Si usted de manera abierta le dice a alguien que él le desagrada, usted no
transgrede esta prohibición, pero sí viola la mitzva (mandamiento) positiva de amar a
su prójimo (judío).
8-9. Lo tikom velo titor
"No se venguen ni guarden rencor [contra los hijos de su pueblo]" (Vayikra 19:18).
Si usted está enojado con alguien porque él no le quiso hacer un favor, y por
venganza, usted habla Lashón Hará sobre él, usted ha violado estas dos
prohibiciones; además de haber transgredido la prohibición contra hablar Lashón
Hará. Al recordar que la persona se negó a darle asistencia, usted viola la prohibición
contra guardar rencor. Al hablar mal sobre él, usted viola la prohibición en relación a
tomar venganza. Usted está obligado a olvidar el incidente por completo.
- Para ilustrar el alcance de estas dos prohibiciones, cierto sabio relató la siguiente
anécdota:
Perdido y errando por el desierto, Gabriel finalmente vio a una persona que estaba
guiando un grupo de camellos. Fuera de sí a causa de la sed, Gabriel se arrastró hasta
donde estaba el hombre, y le rogó que le diera agua. El dueño de los camellos se
rehusó, y dejó a Gabriel abandonado a su suerte. Gabriel regresó milagrosamente a
la civilización, y en poco tiempo se volvió muy rico. Un día, el secretario de Gabriel
anunció que un comerciante de camellos estaba interesado en obtener un préstamo,
a fin de agrandar su negocio. Cuando el comerciante entró a la oficina de Gabriel,
éste reconoció inmediatamente a la persona. Era quien se había rehusado a
ayudarlo en el desierto, en el momento de su necesidad.
Gabriel está obligado a otorgar el préstamo sin recordar el incidente del desierto. Esta
es en verdad una prueba difícil de la fuerza de carácter de Gabriel, pero ésto es lo que
estas dos mitzvot requieren de él.
10. Lo yakum ed ejad beish lejol avon ulejol jatat.
"No se levantará un [solo] testigo contra una persona por cualquier iniquidad o
por cualquier pecado" (Dvarim 19:15).
Si un solo testigo atestigua contra una persona en el Bet Din sobre un asunto no
financiero, éste viola esta prohibición, además de ser culpable de hablar Lashón
Hará. En un asunto financiero el testimonio de un solo testigo tiene efectos
prácticos. (Puede obligar a alguien a que haga un juramento). Sin embargo, en
asuntos no financieros, el Bet Din no puede aceptar el testimonio de un solo testigo.
Por lo tanto, su testimonio tan solo sirve para obscurecer la reputación de la
21
persona contra la cual el habló sin que se derive ningún resultado de beneficio.

11.Lo tihie ajarei rabim leraot


"No siga a una multitud para hacer el mal". (Shmot 23:2).
Si usted se une a un grupo para hablar o para escuchar Lashón Hará, usted viola
esta prohibición. (Ver Shaarey Tshuva 3:50).
12. Lo yihie jekoraj vejaadato
"No actúen como Koraj y su compañía". (Bamidbar 17:5).
Este versículo nos prohibe mantener disputas (Sanhedrin 110a). Si usted causa
la continuación de una disputa al relatar Lashón Hará, usted viola esta prohibición.
13. Lo tonu ish et amito
"No lastimen [con palabras] a su prójimo" (Vayikra 25:17).
Este versículo nos prohibe decir cualquier cosa que insulte o enoje a una persona.
(Baba Metzia 58b).
Algunos ejemplos de esto serían los siguientes:
(1)Recordarle a alguien las transgresiones que cometió en el pasado.
(2)Avergonzar a alguien por sus antecedentes familiares.
(3)Ridiculizar a alguien por su falta de conocimientos en la Tora.
(4)Insultar a alguien por su baja categoría.
(5)Hacerle a alguien una pregunta cuando usted sabe que él no es
suficientemente competente para contestarla.
Si usted relata Lashón Hará a otros en presencia de la víctima, aparte de ser
culpable de hablar Lashón Hará, usted también viola esta prohibición.
14. Velotisa alavjet
"(Debe usted reprender a su prójimo), y no lleve pecado a causa de él" (Vayikra
19:17).
Este versículo nos prohibe avergonzar a otra persona, aún en el caso en que usted
lo esté reprendiendo privadamente. Siempre que se reprende a alguien, ésto se
debe hacer con tacto, de tal manera que no se le cause vergüenza a la
persona. Si usted habla Lashón Hará sobre una persona en su presencia y lo
avergüenza, usted viola esta prohibición.
Si usted avergüenza a alguien en público, la transgresión es tan severa, que es
castigable con la pérdida del olam haba (mundo venidero) (Baba Metzia, 59a).
15.Kol almana veyatom lo teanun
"No causen aflicción a ninguna viuda o huérfano" (Shmot 22:21).
Si usted habla Lashón Hará sobre viudas o huérfanos en su presencia, sin
importar cual sea su posición social o económica, usted viola esta prohibición.
22
16. Lo tajanifu et haaretz asher atem ba
"No contaminen la tierra donde ustedes están" (Bamidbar 35:33).
Este versículo nos prohibe alabar a un transgresor (Los Gaonim RAM Baal
Hatosfoty RSH Ben Gabirol). Si usted sabe que Rubén odia a alguien, lo correcto es
reprenderlo por su odio. Si usted le relata Lashón Hará a Rubén sobre su enemigo a
fin de que Rubén sienta amistad o agradecimiento hacia usted, se viola esta
prohibición. Alguien que escucha Lashón Hará también puede transgredir esta
prohibición. Es muy común que las personas hagan una señal de afirmación con
su cabeza o que hagan una muestra de aprobación vocal cuando alguien les
relata Lashón Hará. Esta alabanza es llamada janifut y es una transgresión muy
seria. (Ver Sharey Tshuva 3:187-199).
17. Lo tekalel jeresh
"No maldiga a un sordo" (Vayikra 19:14).
Este versículo nos prohibe maldecir a otros con el nombre de D-os. Esta prohibición
se aplica inclusive a una persona sorda. Con más razón está prohibido maldecir a
alguien que si puede oir (Joshen Mishpat 27). Si usted habla Lashón Hará sobre
alguien al estar enojado, usted se puede sentir dispuesto a maldecirlo.
MANDAMIENTOS POSITIVOS
1. Zajor et asher asa hashem elokeja lemiriam baderej betzetjem mimitzraim
"Recuerde lo que el Señor su D-os le hizo a Miriam en el camino cuando salieron
de Egipto" (Dvarim 24:9).
La Tora nos manda recordar vocalmente el castigo que Miriam recibió por hablar
Lashón Hará sobre Moshe Rabenu (ver el comentario del Ramban). Había
numerosos factores que hubieran mitigado la gravedad del pecado de Miriam y por lo
tanto el de su castigo:
(1)Ella habló sobre su hermano al cual ella amaba.
(2)Ella arriesgó su vida para salvar a Moshe cuando él era
un bebé.
(3)Ella lo crió cuando él era un niño.
(4)En realidad, ella no dijo nada negativo sobre Moshe; ella
meramente minimizó su grandeza.
(5)Ya que ella no habló en la presencia de Moshe, él no fue
avergonzado.
(6)Ella no habló contra él en público, sino en privado, con
Aharon, su hermano.
Moshe Rabenu era el ejemplo de la humildad y no fue
afectado por lo que Miriam dijo sobre él.
23
Sin embargo, a pesar de las virtudes de Miriam, ella fue castigada con lepra.
Cualquier persona que habla Lashón Hará viola el mandamiento de recordar lo que D-
os le hizo a Miriam. (*)
(*) El Rav Betzalel Hacohen de Vilna una vez le dijo al Jafetz Jaim que si alguien
estudia las leyes pertinentes a Lashón Hará, cumple con la mitzva de recordar el
castigo de Miriam.
2. Veahavta lereaja kamoja
. "Ame a su prójimo como a sí mismo" (Vayikra 19:18).
La Tora nos manda ser igualmente considerados con la propiedad y la dignidad
de otros como con la propia (Rambam Deot 5:3). Al hablar o escuchar Lashón Hará la
persona muestra que no ama al sujeto, definitivamente no al grado al que se ama a
sí mismo. A pesar de que una persona está consciente de sus propias fallas, él desea
que nadie hable sobre ellas. Si alguien relata sus faltas, él espera que los demás se
rehusen a aceptar lo que escucharon. Cualquiera que habla o acepta Lashón Hará
viola este mandamiento.
3. Betzedek tishpot amiteja
"Juzgue a su prójimo de una manera justa" (Vayikra 19:15).
Este versículo nos indica que debemos dar el beneficio de la duda a alguien cuando
lo vemos hacer algo que puede ser interpretado a su favor. (Rambam, Sefer
Hamitzvot, Precepto positivo 177).
Si una persona, que por lo general observa las mitzvot, dice o hace algo, y las
probabilidades de juzgarlo favorable o desfavorablemente son las mismas,
nosotros tenemos la obligación de juzgarlo favorablemente. Si la persona en
cuestión es una persona temerosa de D-os, nosotros debemos juzgarlo
favorablemente, aún si las probabilidades de un juicio infavorable son mayores que
las de un juicio favorable. Si usted asume que la acción de la persona fue
impropia, y la relata de esta manera a otros, aparte de violar la prohibición contra
hablar Lashón Hará, usted también viola este mandamiento.
A menudo, una narrativa puede consistir de hechos completamente
verdaderos, pero a causa de que la acción o las palabras relatadas fueron usadas
fuera de contexto, se transmite una imagen completamente distorsionada.
También, muchas veces cosas son dichas o hechas cuando alguien está enojado,
cuando en circunstancias normales, río hubieran sido hechas o dichas. No es justo
juzgar tales incidentes sin tomar en cuenta las circunstancias en las que
sucedieron.
4. Veji yamoj ajija umata yado imaj vehejezakta bo
"Si su hermano empobrece, y pierde la habilidad de mantenerse a sí mismo
24
dentro de la comunidad, usted debe ayudarlo" (Vayikra 25:35).
La Tora nos manda ayudar económicamente a nuestro prójimo judío a fin de
prevenir que empobrezca. Esta ayuda puede ser en forma de donación, préstamo
o alguna fuente de ingresos. (Rambam Matanot Aniyim 10:7).
Si usted relata Lashón Hará y como consecuencia de esto el sujeto pierde su
trabajo o su fuente de ingresos, usted ha violado este mandamiento.
5. Hojeaj tojiaj et amiteja
"Usted debe reprender a su prójimo" (Vayikra 19:17).
Si alguien le empieza a relatar Lashón Hará, y en vez de reprenderlo usted lo
ayuda al prestar atención a su relato, usted viola este mandamiento.
Es importante recordar que inmediatamente después de darse cuenta de que la
narrativa contiene Lashón Hará, usted debe reprender a quien se la está relatando.
No espere a que la persona termine de hablar. Cada palabra de Lashón Hará es una
transgresión por sí misma, y es su obligación evitar que la otra persona transgreda.
6. Ubo tidbak
"Usted debe adherirse a El" (Dvarim 10:20).
Este versículo nos manda estar en la compañía de Talmidei Jajamim (sabios de la
Tora) a fin de que podamos aprender de su ejemplo. (Rambam, Deot 6:1-2). Si
usted abandona la compañía de Talmidei Jajamim para unirse a un grupo de
personas que están hablando Lashón Hará, usted viola este mandamiento.
7. Umikdashi Tirau
"Teman mi lugar santo" (Vayikra 19:30).
Nosotros estamos obligados a actuar con reverencia cuando entramos a una
sinagoga o a un Bet Midrash, ya que ellos son considerados como un mikdash
meat - un Bet Hamikdash a escala menor (Yeraim344; Mishna Brura 151:1).
Cualquiera que hable Lashón Hará en una sinagoga o en un Bet Midrash violará
este mandamiento.
8. Mipneí seíva takum vehadarta pnei zaken
"Levántese delante de una persona canosa, y respete a los ancianos" (Vayikra
19:32).
Este versículo nos indica que debemos honrar a un sabio de la Tora, aunque no
sea mayor de edad, y a un anciano, aunque no sea sabio de la Tora (Kidushin
32b). Si alguien relata Lashón Hará sobre un Talmid Jajam o sobre un anciano en
su presencia, viola este mandamiento.
9. Vekidashto
"Santifíquelo" (Vayikra 21:8).
Este versículo nos obliga a mostrar respeto por los kohanim - miembros de la familia
25
de sacerdotes. Si usted habla Lashón Hará sobre un kohen en su presencia, usted
viola este mandamiento.

10.Kabed et avija veet imeja


"Honre a su padre y a su madre" (Shmot 20:12).
La Tora nos ordena honrar a nuestros padres. Si usted habla Lashón Hará sobre
su padre o su madre, usted viola este mandamiento. Este versículo también incluye
a un hermano mayor (Ktubot 103a).
11. Et Hashem Elokeja tira
"Teman a Hashem su D-os" (Dvarim 10:20).
Nosotros estamos obligados a darnos cuenta de que D-os está consciente de
cada movimiento que hacemos, y que hay
retribución por cada transgresión. Alguien que es descuidado
con su habla viola este mandamiento.
12. Veshinantam levaneja vedibarta bam beshivteja bebeteja uvelejteja
vaderej uveshajbeja uvekumeja
"Enséñeselas a sus hijos, y hable sobre ellas cuando se encuentre sentado en su
casa, y cuando vaya en su camino, y cuando sé acueste y cuando se levante"
(Dvarim 6:7).
Cada palabra de Tora que usted estudie es el cumplimiento de una mitzva (vea Shnot
Eliyahu-Pea). Por el contrario, por cada palabra de Lashón Hará que usted hable,
usted es culpable de bitul Tora, o sea, no haber utilizado su tiempo fructuosamente
estudiando la Tora.
13. Midvar sheker tirjak
"Aléjese de cualquier cosa falsa" (Shmot 23:7).
Si usted añade detalles falsos a la Lashón Hará que usted habla sobre alguien,
usted viola este mandamiento.
14. Vehalajía bidrajav
"Vaya en sus caminos" (Dvarim 28:9).
Nosotros debemos emular los atributos de D-os. "Así como El es misericordioso y
compasivo, nosotros también debemos ser misericordiosos y compasivos" (Shabat
133b). Uno de los atributos de D-os es su odio por la Lashón Hará.
Cuando Jericó fue conquistada, estaba prohibido apropiarse de los despojos
de la ciudad. Cuando el ejército fue derrotado en una batalla subsecuente, D-os le
dijo a Yehoshua que la prohibición había sido violada. Yehoshua le pidió a D-os que
le revelara la identidad del transgresor, a lo cual D-os replicó:
¿"Acaso soy yo un informador? Hagan un sorteo y averigüen". (Yehoshua 7;
26
Sanhedrin 11a).
Cualquiera que habla Lashón Hará deja de emular a D-os y viola este
mandamiento.
SEGUNDA PARTE

LAS LEYES DE LASHÓN HARÁ

CAPITULO UNO
1. COMENTARIOS NEGATIVOS VERDADEROS Y FALSOS
Está prohibido relatar cualquier cosa negativa sobre otros. Si una expresión
negativa es verdadera, es llamada LASHÓN HARÁ. Si es falsa, aunque sea sólo
parcialmente, es llamada MOTZI SHEM RA (difamación de carácter) siendo esta
última ofensa mucho más severa.
Nunca está por demás repetir que cualquier expresión negativa, aún siendo
verdadera, es considerada Lashón Hará. La defensa más común que la gente usa
cuando se le reprende por hablar Lashón Hará es : "pero si es verdad." ESO es lo
que exactamente categoriza la expresión como Lashón Hará!
REVISIÓN CONSTANTE
Un shojet debe repasar constantemente las leyes de shjita hasta que se las sepa de
memoria. Similarmente, todos tenemos la obligación de saber perfectamente las
leyes de Lashón Hará. Cuando alguien habla, debe saber qué está permitido decir y
qué está prohibido. (Jafetz Jaim en Jobat Hashmira3)
2. TREINTA Y UN MITZVOT
Al hablar Lashón Hará se pueden violar muchos mandamientos de la Tora.
Un total de 31 mitzvot - 17 prohibiciones y 14 mandamientos positivos - tienen
una conexión directa o indirecta con Lashón Hará. Estos han sido ennumerados
anteriormente.
"¿QUIEN QUIERE VIDA?"
El Talmud (Avoda Zara 19b) relata que Rav Alexandry exclamó: "¿Quién quiere
vida? ¿Quién quiere vida?". Una multitud pronto lo rodeó y le dijeron "danos
vida!" Rav Alexandry les leyó entonces un pasuk del Tehilim (34:13-14), "¿Quién es
el hombre que desea la vida y ama los días en los que pueda ver el bien? Cuide su
lengua del mal y sus labios de hablar engaño."
A primera vista esto es curioso. ¿Cuál fue el descubrimiento que Rav Alexandry
quiso revelar a esta gente? El meramente citó un pasuk conocido por todos.
El Jafetz Jaim lo explica así: Cuando la gente escuchó primero el ofrecimiento de
vida de Rav Alexandry, pensaron que estaba vendiendo un elixir o medicina que
27
tenía el poder de alargar el tiempo de vida de una persona. Pero él les mostró una
medicina espiritual, que en realidad puede alargar la vida en éste mundo, así como en
el olam haba (mundo venidero). (Es notorio que el Jafetz Jaim vivió casi cien años.)
Cada palabra de Lashón Hará es una transgresión separada, y esto es multiplicado
por el número de mandamientos violados por la narrativa. Si alguien habla tan sólo
diez palabras de Lashón Hará al día, en un año hablará miles de palabras de
Lashón Hará. Pero alguien que no se cuida de la Lashón Hará, hablará cientos de
palabras de Lashón Hará cada día.
Si en cambio, una persona es cuidadosa, le acreditan con una mitzva por cada
momento que se abstenga de hablar Lashón Hará. Ya que se trata de una
cantidad enorme de mitzvot, podemos entender porqué abstenerse de hablar
Lashón Hará tiene una capacidad tan especial para dar vida. (Jobat Hashmira 1)
3. LASHÓN HARÁ HABITUAL
Alguien que tan sólo ocasionalmente habla Lashón Hará es culpable de un serio
pecado. Pero los que hablan habitualmente sobre las faltas de los otros son
culpables~de un pecado mucho más grave, ya que constantemente desprecian e
ignoran una de las mitzvot de D-os.
A estas personas se les encuentra comúnmente haciendo comentarios negativos
sobre otros:
"Rubén es un bueno para nada, el otro día ..."
"No pienses que Leah es tan especial, ella viene de una familia que.."
"¿Sabes lo que apenas oí sobre Shimón?"
Nuestros sabios los han llamado BAALEI LASHÓN HARÁ (personas que
frecuentemente hablan Lashón Hará). El Talmud (Erjin 15b) dice que alguien que habla
constantemente Lashón Hará comete un pecado más grave que el de idolatría,
adulterio y asesinato. La enormidad de hablar constantemente mal de otros es tal
que el baal Lashón Hará pierde su parte en el OLAM habah (mundo venidero) a
menos que haga tshuba (Talmud Yerushalmi peah 1:1)
CABLES PELIGROSOS - MANÉJESE CON CUIDADO
La invención del teléfono hizo posible que alguien se pueda hacer baal Lashón
Hará desde el confort de su propio hogar, sin tener que gastar demasiada energía;
cuidado con la Lashón Hará cuando hable por teléfono! Si la persona con la que usted
está conversando insiste en relatarle Lashón Hará, se le debe reprender (N. del T.
Las halajot de como reprender a alguien por cualquier transgresión o motivo
son muchas y complicadas. Asegúrese que las conoce todas antes de reprender
ya que también se puede violar un mandamiento, si ésto no se hace de la manera
adecuada). Si ésto no es posible, encuentre una excusa para colgar - "Discúlpeme,
28
acaba de pasar algo." (la Lashón Hará) - y acabe la conversación.
4. RELATAR LASHÓN HARÁ BAJO PRESIÓN
No hay diferencia entre hablar voluntariamente Lashón Hará o relatarla cuando
alguien lo presiona a hacerlo. ¿Si alguien lo tentara a comer comida taref, se haría
por ello la comida permisible? El mismo principio se aplica a Lashón Hará.
- David se moría de curiosidad por saber la identidad de la persona que hizo
algo mal: "Mira, me lo puedes contar a mi. Tú y yo somos amigos por muchos años.
Te prometo que no se lo repetiré a nadie. Dame tan sólo una indicación. Si no me
dices voy a hacer que te arrepientas, no te dejo hasta que me lo digas."
A pesar de la insistencia de David, su amigo debe firmemente negarle esta
información.
5. REHUSANDO A PADRES Y MAESTROS
Si sus padres y maestros le piden información sobre un incidente y usted sabe
que la respuesta implica hablar Lashón Hará, está prohibido contestarles, a pesar de
la obligación de honrarlos. Por supuesto, se debe tener cuidado de que la manera
en que se rehuse, sea respetuosa. Sin embargo, si la información es requerida para
un propósito benéfico y constructivo (ver Capítulo 6 sobre las condiciones que se
requieren para esto N. del T.) y usted no puede corregir al transgresor por sí
mismo, entonces es permitido relatar la información.
6. PERDIDA DE DINERO POR NO HABLAR LASHÓN HARÁ
Hablar Lashón Hará no se justifica aún cuando lo hiciera para evitar perder dinero.
Uno debe estar dispuesto a perder todo su dinero con tal de no violar un
mandamiento negativo de la Tora (N. del T. o sea, por lo general un mandamiento
que la Tora describió de la manera "no harás").
El jefe del Sr. Goldberg quería que sus empleados hicieran comentarios negativos
sobre sus competidores y entre más negativo fuera el comentario, más subiría el
empleado en la estima del jefe. El Sr. Goldberg fue despedido de su trabajo por
haber rehusado a hablar Lashón Hará. La falta de dinero ocasionó a la familia del
Sr. Goldberg mucho sufrimiento y dificultades. Sin embargo, el Sr. Goldberg no
se hubiera podido comportar de otra forma bajo dichas circunstancias.
7. CUANDO ES DIFÍCIL PERMANECER EN SILENCIO
Si usted ge encuentra en compañía de personas que están hablandorríal sobre
otros y no le es posible separarse, a pesar de que usted se sienta incómodo siendo
la única persona presente que está callada, de cualquier manera está prohibido
hablar Lashón Hará.
A nadie le gusta aparecer como tonto o insociable. Sin embargo, el consuelo
está en la recompensa por tal silencio, ya que ésta es directamente proporcional a
29
la dificultad enfrentada (Pirkey Avot 5:25). Recuerde: es mejor para una persona
que la gente lo considere como tonto durante toda su vida, a que sea considerado
como un rasha (malvado) por un solo momento en los ojos de D-os (Eiduyot 5:6).
En referencia a tales situaciones, se aplican las palabras de nuestros sabios: "Por
cada segundo que alguien permanece callado (cuando enfrenta una situación que
lo provocaría a hablar Lashón Hará N. del T.) va a merecer una recompensa de tal
magnitud que ni siquiera los malajim (seres celestiales) pueden comprender"
(Igeret Hagro).
8. ESCRIBIR LASHÓN HARÁ
La transgresión de Lashón Hará se puede cometer ya sea hablando o
escribiendo. Información negativa en cartas personales, libros, periódicos,
circulares y posters constituye Lashón Hará.
- Querida Sara,
Desde que te fuiste, nuestra amiga Leah se ha portado más rencorosa que nunca.
Jana y Rajel están fallando en muchos aspectos. Es difícil culparlas ya que sus
maestros no preparan bien las clases. No te olvides de mandar todas las noticias de
tu lado del océano.
Siempre tuya, Rivka
Antes de mandar una carta, cerciórese de que no contenga Lashón Hará!
9. ENSEÑANDO UNA CARTA QUE DISMINUYE LA IMAGEN DE SU AUTOR
Está prohibido mostrarle a alguien una carta para que disminuya la imagen de su
autor. Aunque no haga usted comentarios, si el lector llegará a tener la impresión de
que el que la escribió no tiene inteligencia general o conocimientos de Tora, esto
constituye Lashón Hará por medio indirecto o por alusión.
- Mordejai recibió una carta de Jaim llena de citas del Talmud equivocadas,
lógica incorrecta y errores ortográficos.
Está prohibido mostrar esta carta con la intención de ridiculizar a Jaim.
10.LENGUAJE A SEÑAS.
Está prohibido comunicar Lashón Hará a través de indicaciones o señales,
movimientos de la mano o dedos, expresiones faciales, etc.
- "El Sr. Weiss es una persona muy considerada. Sí seguro, cómo no (en
un tono sarcástico)." "José es muy honesto (tos, tos)." "Sara es muy
inteligente (guiñando un ojo)."
"pero si en realidad yo no dije nada malo sobre la persona," no altera el hecho que
se comunicó un mensaje negativo.
11. CUANDO USTED SE INCLUYE
Añadiendo algo negativo sobre usted mismo cuando habla mal sobre otros no
30
mitiga el hecho que usted habló Lashón Hará. Esto incluye casos en los que usted
menciona que usted y su amigo cometieron exactamente la misma acción o que
tienen la misma falta, aunque empiece hablando sobre usted mismo. .
"Beny y yo robamos cuando éramos jóvenes." "Nadie en nuestro grupo
estudia Tora como se debe."
"Yo no doy suficiente caridad, pero el Sr. Stern tampoco da.1.'

CAPITULO DOS
1. HABLANDO LASHÓN HARÁ A UN GRUPO DE GENTE
Está prohibido relatar Lashón Hará a un individuo o a un grupo de gente.
La transgresión se vuelve más grave mientras mayor sea el número de gente que
escuche la Lashón Hará, ya que la víctima será degradada a los ojos de más
personas. Además, más número de gente habrán pecado al oír su lashon ha/a.
- El Sr. Green dio una conferencia a un gran número de personas y en el
curso de la conferencia mencionó algunas de las fallas deISr. Levin. La enormidad
de la transgresión del Sr. Green es proporcional al número de personas presentes
(que lo escucharon).
2. EXPRESIONES PERMITIDAS CUANDO HAY TRES PERSONAS PRESENTES
Ciertas expresiones son permitidas cuando se relatan en la presencia de tres o más
personas. Hay expresiones ambiguas que se pueden entender como enteramente
inofensivas o ligeramente negativas, dependiendo su significado de la manera en
que se han dicho - el .tono de voz y el gesto. Si alguien se expresa de esta manera
en la presencia de tres personas, podemos estar seguros que él lo dijo de una
manera inofensiva. Esta suposición se basa en el principio de que cuando tres
personas pyen información sobre alguien, podemos asumir que esta información se
va a propagar, y que la persona de la cual se habló eventualmente se va a enterar.
Dándose cuenta de ésto, la persona que habla será cuidadosa de hacerlo de tal
manera que su comentario no pueda ser entendido con significado negativo.
Sin embargo, si una expresión es claramente negativa -aunque sea tan sólo un
poco - está absolutamente prohibida, independientemente del número de personas
que la hayan escuchado.
- Rubén, un extraño en el pueblo, le preguntó a Shimón, en la presencia un
número de gente, "¿Disculpe, usted sabe a dónde podría yo encontrar una comida
caliente a esta hora de la noche?"_Shimón contestó: "Vaya derecho a casa de Levi. El
siempre tiene comida en el horno". La contestación de Shimón se puede entender
de dos maneras: o bien Levi siempre se encuentra comiendo, o Levi es una
persona caritativa que siempre tiene comida disponible para las visitas. Cuando
31
tres personas están presentes, Shimón se da cuenta que Levi eventualmente se va
a enterar de lo que él dijo. Por lo tanto, Shimón seguramente habló de una manera
que no comunica un mensaje negativo.
Si Shimón habla de una manera que implica que Levi es un glotón, se considera
Lashón Hará aunque haya tres personas presentes. (Tosafot, Erjin 15b)
3. LASHÓN HARÁ QUE ES DE CONOCIMIENTO COMÚN
Mucha gente piensa equivocadamente que repetir información bien conocida
por todos no es considerada Lashón Hará. Se debe clarificar que muchas
autoridades en Halaja no diferencian entre la Lashón Hará que es de
conocimiento público y la que no lo es. Sin embargo, hay una opinión [menos
severa] según la cual, si alguien habla Lashón Hará en la presencia de tres o más
personas (apei tlata) y ellos [alguno de los que oyeron], repiten esta información
después, ya no son culpables de hablar Lashón Hará. Por supuesto que la persona
que habló en primera instancia ha pecado.
En el Capítulo 11 se ennumerarán las restricciones que se aplican a esta opinión,
las cuales hacen la aplicación de esta opinión muy rara. Aún en el caso de que todas
las condiciones sean llenadas en un caso particular, el Jafetz Jaim queda en duda si
uno se puede basar en esta opinión, ya que muchas autoridades en halaja
consideran que no es correcta.
Por lo tanto: INCLUSIVE LASHÓN HARÁ QUE ES CONOCIDA POR TODOS
NO DEBE SER REPETIDA.
- EI Sr. Gold leyó en el New York Times que el Sr. Cohén fue arrestado por infringir
la ley. Aunque esta es obviamente información bien conocida, el Sr. Gold no debe
relatar esta información a otros.
4. REVELAR LAS DISCUSIONES EN UNA REUNIÓN
Los miembros de las juntas de directores y facultades de escuelas a menudo
tienen que emitir decisiones que serán desaprobadas por los afectados. Le está
prohibido para cualquiera en esta reunión revelar los nombres" de las
personas que votaron o hablaron en contra de los intereses de cierta persona.
Aún sin mencionar nombres está prohibido decir, " Yo estaba de tu lado, pero,
¿qué podía yo hacer? Los otros miembros que votaron contra ti eran la mayoría".
La prohibición contra divulgar esta información se aplica aún cuando las
discusiones no se hayan clasificado como secretas.
Si Rubén está enojado por cierta decisión e insulta a Shimón por votar contra el le
es prohibido a Shimón culpar a otros, aún si Shimón no tiene la culpa.
5. RIDICULIZAR CLASES DE TORA
Mucha gente - equivocadamente - se siente justificada cuando ridiculiza una
32
clase de Tora o un sermón. Desafortunadamente, esta práctica es común y es
fuente de serios daños. Aunque sea verdad que la manera en que se transmitió la
clase haya sido pobre o que al contenido le faltó profundidad está prohibido burlarse
o ridiculizar al orador. La evaluación de una clase es en gran manera una cuestión
subjetiva. Mientras que a una persona le gusta oír parábolas a la otra le gustan las
discusiones filosóficas. Aunque usted no haya apreciado lo que se enseñó, puede
ser que a otros sí les gustó. En cualquier caso, nunca se exprese
negativamente acerca del orador.
Si usted está sinceramente interesado en mejorar el nivel de la clase, de manera
privada y modesta pídale al orador que mejore el contenido de sus lecciones.
"Todos saben que Rabi Levi da clases muy aburridas." "El mismo no sabe de lo
que está hablando."
"No necesitas ir a la clase de Rubén. Nunca tiene ideas propias; tan sólo cita las
de los otros."
"El no es sincero; le pagan por hablar."
Por supuesto, está permitido discutir contra puntos que en su opinión no son
claros o con los cuales usted está en desacuerdo, pero esto se debe hacer de
manera respetuosa. Si el orador hace comentarios que constituyen apikorsut
(heréticos), entonces hay obligación de burlarse y de ridiculizar al orador. La
prohibición contra Lashón Hará no se aplica a tal persona.
6. INFORMACIÓN PRIVADA
Si alguien le confiere información privada sobre su negocio o algún asunto
personal, está prohibido revelárselo a otros. Hacer ésto podría causar a la persona
que confió en usted pérdida monetaria, vergüenza u otro daño. Aunque el orador no
haya pedido que se mantenga en secreto, no es permitido repetir la información. Es
obvio que la persona no quiere que esto sea divulgado.
Sin embargo, si la persona relató la información en presencia de tres o más
personas y no pidió que ésta se mantuviera en secreto, entonces esta información
se puede relatar a otros. Ya que la persona lo relató enfrente de tres o más
personas, podemos asumir que no le importa que la información sea conocida.
- El Sr. Berman, dueño de una gran fábrica de refresco tenía amistad con eI Sr. Roth.
Un día el Sr. Berman reveló al Sr. Roth los ingredientes secretos que el usaba para
producir su popular refresco. Al Sr. Roth le está prohibido revelar estos
ingredientes a otros aún si el Sr. Berman no le pidió explícitamente que los
guardara en secreto. Si el Sr. Berman hubiera relatado la información a un grupo
de tres o más personas, les sería permitido a los oyentes repetir lo que oyeron.
Sin embargo, si el Sr. Berman pide mantener el secreto, está prohibido
33
repetir ios ingredientes a otras personas.
- Jane le dijo a Lea privadamente que estaba comprometida de manera no oficial.
Aunque Jane no pidió explícitamente que se guarde el secreto, Lea no debe dar las
noticias a nadie ya que esto podría avergonzar a Jane.
Si Jane anuncia que ella está comprometida de manera no oficial en la presencia
de tres o más personas, ella ha mostrado que no le importa que su compromiso
sea de conocimiento público, por lo que es permitido repetir la noticia. Sin
embargo, si Jane dice "todavía es un secreto" o "pero no ¡o reveles" está prohibido
relatar la noticia.
7. CUANDO ALGUIEN RELATA SUS PROPIAS FALTAS
Está prohibido relatar faltas de otras personas, aunque éstas le hayan sido
relatadas a usted por la persona misma.
Sin embargo, si la persona lo comentó enfrente de tres o más personas, se
puede repetir si se cumplen todas las condiciones mencionadas en el Capítulo 11.
Aunque todas las condiciones se cumplan, está prohibido relatar esta
información con la intención de denigrar o dañar a la persona. Aunque el orador haya
mostrado que no le importa que otros sepan acerca de sus faltas, está prohibido
hacerlas públicas, con el propósito de ponerlo en vergüenza.
- Naomíle dijo a Miriam "Yo no soy muy cuidadosa con la Iashon hará."
Si Miriam fuera la única persona presente, le es prohibido repetir la información a
otros.
Sin embargo, si Naomí relató su falta en presencia de tres o más personas, sin
indicar que ella quería que esto se guarde en secreto, Miriam no sería culpable de
Iashon hará si ella lo relatara. Sin embargo, si Miriam tratara de hacer de menos a
Naomí contando sus defectos, Miriam habría hablado Iashon hará, aunque Naomí
haya mostrado que no le importa que otros sepan sobre ésto.
8. SECRETOS
Si alguien le revela a usted información neutral de una manera en la que muestre
que quiere que se quede en secreto, está prohibido repetir esta información a otros.
Esto se aplica aunque la persona no haya pedido explícitamente que la información
se guarde en secreto.
Es un buen hábito nunca repetir lo que la gente le cuenta a usted, a menos de que
explícitamente le den permiso para hacerlo. De esta manera usted nunca relatará
información que pueda causar daño.
- Binyomin llamó a Mendel lejos del grupo, y le dijo "Estoy planeando irme de
viaje en dos semanas." Mendel debe guardar ésto como secreto.
- Esther le susurró a Yehudit de manera que nadie oyera, "Tengo 10,000 dólares
34
ahorrados en el banco."
Yehudit no debe relatar esto a otros.
- El Sr. Mande! mencionó a Sholom, "Mi primo me dijo que
visitó a los Taub la semana pasada."
"Eso es muy interesante." dijo Sholom. "Su primo siempre dice que está muy
ocupado para visitarme a mí. Si tuvo tiempo para los Taub, seguramente que también
debería tener tiempo para mí."
El Sr. Mandel no se dio cuenta que esta información aparentemente inofensiva
pudiera causar animosidad innecesaria. El hábito de no repetir información sobre
otros siendo esta innecesaria prevendrá al Sr. Mandel de tener incidentes similares
en el futuro.

CAPITULO TRES
1. HABLAR A ESPALDAS DE LA PERSONA
Si usted maliciosamente habla mal sobre alguien a sus espaldas y no quiere que
él se entere que usted habló mal de él, aparte de violar la prohibición contra hablar
Iashon hará, se atrae sobre usted mismo una maldición [de la Tora]: "Maldito sea el
que golpea en secreto a su prójimo" (Dvarim 27:24)
2. LASHÓN HARÁ QUE EL ORADOR RELATARÍA EN LA
PRESENCIA DEL SUJETO
Está prohibido relatar Iashon hará, aún en el caso que usted estuviera dispuesto a
relatarla en la presencia de la persona sobre la cual usted está hablando. Aunque
usted haya criticado anteriormente a la persona personalmente, queda prohibido
repetir la información negativa a otros.
- "Yo le diría a Frídman que es un ignorante aunque estuviera aquí presente, por lo
tanto lo que dije no es Iashon hará."
Error! Esto es considerado Iashon hará.
- "La Sra. Diamond deja mucho que desear como ama de casa y su casa siempre
es un desastre. Yo lo diría aunque ella estuviera aquí. Por lo mismo me es permitido
decirlo."
También esto es incorrecto.
- "No es Iashon hará para mí decir que Heshi es un flojo, ya que yo se lo dije a él
mismo el otro día."
Error. Esto también es Iashon hará.
3. LASHÓN HARÁ EXPRESADA EN PRESENCIA DEL SUJETO
Hablar Lashón Hará sobre alguien en su presencia es una falta muy seria aunque
la sola intención al mencionar las faltas de la persona, sea criticar
35
constructivamente. Comentarios correctivos deben ser expresados en privado.
Ofender a alguien en público es Lashón Hará y constituye un grave pecado.
También se puede ser culpable de causar humillación y mortificación.
- Menajem, Kalman y Shlomo caminaban por la avenida.
Kalman le preguntó a Menajem, "¿Sabías tú que Shlomo no viene a rezar a
tiempo?"
Aparte de hablar Lashón Hará, Kalman también es culpable de avergonzar a
Shlomo. Si Kalman quiere amonestar a Éhíórho, lo debería hacer en privado.
- Mucha gente estaba presente en la fiesta cuando la Sra. Héliér le pidió un favor a
la Sra. Feldman.
"Lo siento, pero estoy muy ocupada," dijo la Sra. Feldman.
"Esta río es la primera vez que he notado su falta de jesed (bondad)," dijo la Sra.
Helleren alto a fin de que otros oyeran.
"¿Porqué no piensa en alguien fuera de usted misma?" La Sra. Heller es culpable
de hablar Lashón Hará
4. COMENTARIOS QUE SON PERMISIBLES CUANDO EL ORADOR ESTA
DISPUESTO A HACERLOS ENFRENTE DEL SUJETO.
Ciertos comentarios no se consideran Lashón Hará si el orador estuviera
dispuesto a hacerlos en presencia de la persona sobre la cual se habla. Esto se
refiere a comentarios ambiguos que pueden ser interpretados como si fueran
completamente no dañinos o como ligeramente negativos. La interpretación del
comentario depende del tono de voz y los gestos del orador.
Si el sujeto está presente, el orador se avergonzaría de hablar en una manera que
tuviera significado negativo. El estar dispuesto a que el sujeto lo escuche demuestra
que en definitiva el comentario no se puede interpretar como negativo.
Sin embargo, si el comentario es claramente negativo, aunque sea así sólo
ligeramente, ésto siempre queda prohibido, ya sea que el sujeto esté presente o
no.
- Rubén, un extranjero en la ciudad encontró a Shimón y a Levi.
El les preguntó: "¿Dónde puedo encontrar un restaurant kasher?"
"¿Para que ir al restaurant?" contestó Shimón. "Levi siempre tiene mucha comida en
su casa. "Esto podría entenderse como un insulto: Levi siempre está comiendo.
Pero también puede ser una alabanza: Levi es muy hospitalario y siempre tiene
mucha comida para sus visitas.
Ya que ésto se dijo en la presencia de Levi, es seguro que . la intención de
Shimón es alabar a Levi. Aunque Levi no estuviera presente, si Shimón hubiera
hecho el mismo comentario aún en su presencia, la expresión es permisible ya que
36
en definitiva no significa algo negativo. Pero si Shimón hubiera tratado de dar la
impresión de que Levi es un glotón, el comentario estaría prohibido aún en la
presencia de Levi. (Tosafot, Erjin 15b)
5. LASHÓN HARÁ EN BROMA
Esta prohibido hablar Lashón Hará aunque sea en broma.; La Tora prohibe
expresiones negativas, aún cuando se hagan sin odio y sin intención de degradar a
la persona de la cual se habla.
Cuando Aryeh fue reprendido por hablar Lashón Hará, él replicó, "pero Naftoli
es mi amigo. Yo tan sólo estaba bromeando."
El hecho de que alguien tan sólo "este bromeando", no es una excusa válida
para hablar Lashón Hará.
- En Purím, un grupo de estudiantes de la Yeshivá de Radini hicieron un "sketch"
en la casa del Jafetz Jaim, de bendita memoria. Entre otras cosas aludieron en
broma a un episodio 7 que había causado controversia en los círculos de las-
Yeshivot. Inmediatamente el Jafetz Jaim, amablemente los amonestó. "Aun en
Purím uno debe abstenerse de la Lashón Hará."
6. LASHÓN HARÁ SIN MENCIONAR NOMBRES
No es necesario mencionar explícitamente nombres para que una expresión sea
considerada Lashón Hará. Si el que escucha puede deducir la identidad de la
persona de la que habló, usted es culpable de hablar Lashón Hará.
(Hay que tener cuidado de no imitar la voz o los gestos de una persona ya que
ésto puede comunicar su identidad.)
En general, es mejor evitar hacer comentarios negativos. A pesar de que usted
piense que el sujeto de su comentario no es conocido por las personas que lo
escuchan, o que usted no ha dado suficiente información para que ellos deduzcan su
identidad, usted puede estar equivocado al respecto.
- "No voy a decir nombres, pero rima con ton."
- "Por supuesto, tan sólo una persona es capaz de hacer eso."
7. CAUSANDO DAÑO SIN MENCIONAR NADA NEGATIVO
Cualquier expresión, aunque no sea negativa, pero que en última instancia cause
pérdida monetaria, dolor físico, angustia mental o cualquier otro daño es
considerada Lashón Hará.
- Rav Yehuda, Rav Yosi y Rav Shimón bar Yojai comentaban sobre la ocupación
romana en Eretz Israel. Rav Yehuda alabó a los romanos por sus numerosos
logros, que habían beneficiado a la población judía. Rav Yosi permaneció en
silencio. Rav Shimón bar Yojai argumentó que las intenciones dejos romanos no eran
humanitarias; estaban motivadas por intereses propios. Yehuda ben Geirim estaba
37
presente en la discusión e inocentemente repitió lo que oyó a su familia. Como
resultado de la falta de discreción de Yehuda ben Geirim, eveníualmente los
romanos se enteraron sobre la discusión y sentenciaron a Rav Shimón bar Yojai con
la pena de muerte. Rav Shimón fue forzado a huir y esconderse para salvarse
(Shabat 33b).
Note que Yehuda ben Geirim no fue advertido previamente de que guardara la
conversación en secreto, ni tampoco tuvo intención de causarle a Rav Shimón
ningún daño. El tan sólo repitió la conversación a su familia. Sin embargo, ya que
era evidente que si los romanos se enteraran de lo que RavShimón había
dicho lo tratarían duramente, le estaba prohibido a Yehuda ben Geirim repetir
la conversación.
8. LASHÓN HARÁ IMPLÍCITA
iSi usted expresa Lashón Hará de una manera implícita y no" dice de forma abierta y
explícita algo dañino o negativo, pero daño intencional resulta de su comentario,
usted ha hablado Lashón Hará.
- El gobierno necesitaba construir un puente grande y tenía fondos limitados para
el proyecto. A fin de ahorrar dinero, dividió a los judíos de la ciudad en seis grupos,
y cada día un grupo diferente tenía que trabajar en el puente sin
compensación por su labor. Una mañana, el Sr. Torti decidió-que sería mejor pasar
su tiempo estudiando Tora y no se presentó a trabajar.
Algunos de sus compañeros se pusieron celosos e idearon un plan.
"¿Oye, amigo. Qué trajiste hoy efe comida?" preguntó uno de ellos.
"Torta," replicó su amigo. Cuando el capataz escuchó la palabra torta se
recordó que el Sr. Torti no había venido ese día.
Inmediatamente mandó a un policía a buscar al Sr. Torti. (basado en Yerushalmi
Peah 1:1)
Esto es llamado "Lashón Hará betzina" (Lashón Hará implícita). Ni el nombre
del Sr. Torti ni la intención de dañar fueron mencionadas explícitamente. Sin
embargo, la intención fue de causar daño. Por lo tanto, a pesar del "truco", ésto se
considera Lashón Hará.
9. UN COMENTARIO NEGATIVO QUE NO CAUSARA DAÑO
Si usted dice algo negativo sobre alguien, será culpable de hablar Lashón Hará
aunque la persona no sufra a consecuencia de sus palabras ninguna pérdida o daño.
Un ejemplo de ésto es cuando la persona que lo escuchó se negó a creer el
comentario negativo que usted hizo.
Está prohibido hablar Lashón Hará aunque usted sepa que ningún daño va a
resultar de ello. La Tora prohibe mencionar información negativa, ya sea que
38
cause daño o no.
- Moshe no puede excusar su Lashón Hará diciendo, "Ya que Itsjak vive en Eretz
Israel, hablando sobre él en Nueva York no lo dañará. El nunca sabrá de ésto."
- Jana habló contra un maestro y después exclamó, "Mi maestro tiene un contrato
de por vida. A pesar de lo que yo diga, él no perderá su trabajo." Esta justificación
no es válida.
10. DAR EL BENEFICIO DE LA DUDA
Siempre que sea posible se debe dar a las personas e! beneficio de la duda. Si
usted relata un incidente, sin dar el beneficio de la duda en circunstancias bajo las
cuales estaría [de acuerdo a la Tora] obligado a hacerlo, estaría usted hablando
Lashón Hará, aparte de no cumplir con la mitzva [mandamiento] de
BETZEDEKTISHPOTAMITEJA-"JUZGE A SU PRÓJIMO DE MANERA JUSTA."
A) Persona piadosa y temerosa de D-os.
Nosotros SIEMPRE estamos obligados a dar el beneficio de la duda a una
persona piadosa y temerosa de D-os. Esto es así no tan sólo cuando las
probabilidades de zjut (juicio favorable) o jov (juicio desfavorable) aparecen ser
iguales sino que también cuando parece muy probable que la accion
haya sido impropia.
- El Sr. Kraus, una persona muy piadosa, le dijo que no tenia suficiente dinero
pata pagarle lo que le debía, sin embargo usted notó que él tenía una gran
cantidad de dinero en su cartera. Usted está obligado a asumir que el dinero que
vio no le pertenece al Sr. Kraus o que él lo necesita para un propósito importante.
Decirle a otros, "el Sr. Kraus no paga sus deudas, aunque tiene dinero para
hacerlo," sería una violación [del mandamiento] betzedek tishpot amiteja.
También sería culpable de hablar Lashón Hará.
- El Rabino BIau honró a cierta persona, que en su opinión, no merecía ser
honrada. Puede ser posible que el Rabino BIau pensó que él merecía ser honrado
debido a ciertas virtudes que no eran conocidas por la gente. Si usted asume
que el Rabino BIau fue motivado por motivos egoístas - él buscaba honor de la
persona a cambio de loque él hizo-y le menciona a otros que el Rabino BIau busca
honor, usted es culpable de no darle el beneficio de la duda y de hablar Lashón
Hará.
B) Persona común y corriente que observa las mitzvot.
Las reglas en referencia a dar el beneficio de la duda a una persona común y
corriente, son como sigue:
(1)Si la probabilidad de zjut (juicio positivo) y de jov (juicio negativo) son iguales,
estamos obligados a darle a la persona el beneficio de la duda. "
39
Si la probabilidad de jov es más obvia que la de zjut, es apropiado dejar la
situación irresuelta en su mente. Sin embargo, de acuerdo a la letra de la ley,
es permisible asumir el lado de jov.
(3) Aún cuando el lado de jov sea muy aparente, es meritorio darle a la
persona el beneficio de la duda.
Debe guardarse en mente lo que nuestros sabios han dicho: "Quien da a otros el
beneficio de la duda, será tratado por Hashem Itbaraj de la misma manera" (Shabat
127b).
- David, una persona común que observa mitzvot, le ha dicho que no puede
pagarle por el momento la deuda que le debe. Si usted no puede discernir alguna
indicación de lo contrario, usted está obligado a asumir que lo que él le dice es
verdad.
Si usted ve que Da vid tiene dinero y su excusa por no pagar no le parece plausible,
el asunto debería quedar irresuelto en su mente. Es meritorio en estos casos pensar
que David en verdad no puede pagar a tiempo.
El Talmud (Shabat 127b) relata un incidente del cual podemos aprender el
alcance de nuestra obligación de dar el beneficio de la duda.
Un hombre de la alta Galilea fue empleado por alguien en el sur de Eretz Israel por
tres años. Antes de Yom Kipur le dijo a su patrón:
"Pagúeme mi salario para que yo pueda ir a mi casa y mantener a mi esposa e
hijos."
"No tengo dinero" contestó el patrón.
"Dame fruta" sugirió el empleado.
"No tengo fruta" dijo el patrón.
"Dame propiedad."
"No tengo ninguna."
“Dame ganado”
“No tengo”
“Dame cobijas y cojines.”
“No tengo ningunas.”
El empleado se echó sus cosas sobre el hombro, y, amargamente
decepcionado, se fue a su casa. Después de Sukot, el patrón trajo su
salario, y además tres burros cargados con comida, bebida y todo tipo de
cosas deliciosas a la casa de empleado. Después de que comieron y de que
el salario fue pagado, el patrón preguntó:
“¿Cuando me pediste tu dinero y yo te dije que no tenía, que fue lo que
sospechaste?”
40
“Pensé que te habías gastado tu dinero en una oportunidad que se te
había presentado.”
“¿Cuando te dije que no tenía ganado, en qué pensaste?”
“Pensé que se lo habías prestado a otros”
“¿Y cuando te dije que no tenía propiedad?”
“Pensé que se la habías rentado a otros”
“¿Y cuando te dije que no tenía frutas?”
“Pensé que no habías separado el Maaser (décimo) todavía”
“Qué pensaste cuando te dije que no tenía cojines o cobijas?”
“Pensé que tal vez habías donado todas tus posesiones al Bet Hamikdash
“Juro que eso fue exactamente lo que pasó!” Así como tú me juzgate
favorablemente, que también D-os te juzgue favorablemente!”

CAPITULO CUATRO
1. FALTAS DE CONDUCTA: PASADO Y PRESENTE
Está prohibido hablar mal de alguien al contarle a otros sobre las faltas de
conducta de su familia o de él mismo, especialmente si actualmente se
comporta adecuadamente. En la sección 9 se elaborará acerca de este tema
y se explicarán las excepciones.
En este capítulo trataremos acerca de las mitzvot BEIN ADAM LAMAKOM
(obligaciones del hombre con D-os). Si usted ve a alguien trasgredir una
mitzva bein adam lejavero (entre el hombre y su prójimo), hay muchos casos
en los cuales es necesario relatar lo que se vió a otros cuandohay un
propósito constructivo. Este tema será tratado en el capítulo diez.
2. REVELAR QUE ALGUIEN ES UN BAAL TSHUVA
Está prohibido relatar información sobre las faltas de conducta de una
persona o de su familia aunque no tengausted intención de hablar mal sobre
él, y aunque usted no cause que disminuya su imagen en los ojos de quien lo
haya escuchado, ya que ahora ha corregido su conducta.
Esto está prohibido, porque en general, una persona se siente avergonzada
si sus faltas de conducta se mencionan en su presencia.
Por lo tanto, usted podría causarle angustia si esta información se hace del
conocimiento común.
El Sr. Spigel es ya abuelo y toda su familia es muy ortodoxa. En su juventud, el Sr.
Spigel no respetaba las mitzvot pero nadie podría imaginárselo ahora. Si Ezra le
dice a Matis que el Sr. Spigel es un Baal Tshuva, Ezra es culpable de hablar Lashón
Hará. Esto podría causar vergüenza al Sr. Spigel o a su familia y por lo tanto se debe
41
guardar como secreto.

3. RELATANDO LAS FALLAS DE ALGUIEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS


MITZVOT
Está prohibido relatar a otros que una persona falla o no cumple las mitzvot. Está
prohibición se refiere tanto a las mitzvot expresadas en la Tora o a decretos de
origen Rabínico; a una mitzva en su totalidad o a un detalle de una mitzva; ya sea
que usted haya escuchado la información de otra persona o la haya presenciado
usted mismo.
- Brenda no habla respetuosamente a sus padres. Se considera Lashón Hará
relatar ésto a otros. También le está prohibido a sus padres relatar esta
información a otros, a menos que la persona que escucha sea capaz de corregir
este comportamiento.
- El Sr. Margolis, una persona muy rica, no gasta el dinero que debiera para los
gastos de Shabat. Le es prohibido a Yosef relatarle a otros sobre la mezquinidad
del Sr. Margolis.
"A Alicia se le olvida muy seguido decir una bendición después de comer."
- "Menashe no checa el shatnes (la prohibición de la Tora contra usar
mezclas de lana y lino en la ropa) en sus trajes."
4. "KINAT HAEMET" (PASIÓN POR LA VERDAD)
Está prohibido relatar que alguien hizo algo impropio, aunque usted esté tan
sólo motivado por kinat haemet - ésto es, usted se siente agitado por la
transgresión que se cometió e insiste que la verdad sea conocida. Aunque la
intención de sus palabras sea tan solo leshem shamayim (intenciones puras) y no
tenga ninguna malicia en ellas, se consideran Lashón Hará. Tan sólo es permitido
relatar detalles de la acción impropia si la intención es constructiva.
-.Rubén sabe que Simón compra productos en cuya kashrut {no se puede confiar.
Hay tres diferentes razones por las cuales Rubén podría relatar ésto a Lew;
(1)Rubén quiere hablar mal de Simón. Esto es obviamente lashpn hará.
(2)Rubén se siente molesto ya que Simón no es cuidadoso con el kashrut.
Rubén no tiene intención de dañar a Simón. El tan solo desea expresar su
molestia por la falta de cuidado de Simón. Este es un ejemplo de kinat
haemet y también está prohibido.
(3)Rubén desea advertir a Levi para que no coma en la casa de Simón. Si esta
es la única intención de Rubén, entonces le es permitido relatar la
información.
42
5. RELATAR QUE ALGUIEN NO ES METICULOSO EN EL CUMPLIMIENTO DE
UNA MITZVA QUE MUCHOS NO CUMPLEN.
Hay algunas mitzvot que, desafortunadamente, están tan descuidadas que
cuando alguien falla en observarlas, en general no se le condena. Sin embargo, se
considera Lashón Hará relatar que alguien no cumple esa mitzva como se debe.
- Eliezer no entiende la importancia de estudiar Tora y tan sólo estudia de vez en
cuando. Está prohibido relatar ésto, aunque sea bien conocido que mucha gente
descuida el observar esta mitzva.
- Dvora le contó a un grupo de amigas acerca de su supuesto heroísmo. Dina
sabe que gran parte de la narrativa es una exageración de la verdad. A pesar de
que a Dina le gustaría decirle al grupo que Dvora está mintiendo, le es
prohibido hacer ésto. Tampoco le es permitido a Dina decir que el relato no es
verdadero. Si no hay ningún beneficio en decir que el relato de Dvora no es
verdadero, el comentario de Dina sería Lashón Hará.
6. RELATAR QUE ALGUIEN VIOLA LAS MITZVOT CUANDO ES POSIBLE
JUZGARLO FAVORABLEMENTE.
Un observante "común" de las mitzvot es aquella persona que normalmente se
cuida de no violar las mitzvot, pero que a veces falla. Si usted ve que esta persona
constantemente viola una mitzva, pero sin embargo hay una manera en que es
posible exonerarlo, usted está obligado a juzgarlo favorablemente, y está
prohibido decirle a otros que ha pecado. Tal vez él no se dio cuenta de que su
acción estaba prohibida y por lo tanto la ha repetido varias veces. O tal vez no se
ha dado cuenta de la severidad de su transgresión. El pensó que él meramente no
estaba cumpliendo una jumra (aplicación más estricta de una ley que se observa de
manera voluntaria) y no se dio cuenta que estaba transgrediendo la ley en sí.
Usted está obligado a darle el beneficio de la duda a un observante "común"
siempre que sea posible. Además, uno debe evitar sentir enojo hacia esa persona
a causa de sus faltas.
- Lea observa las mitzvot, pero no se viste con recato. Si alguien le hubiese
explicado a Lea que la tzniut (modestia) es obligatoria y no únicamente meritorio, ella
se vestiría diferente.
A Miriam le es prohibido hablar mal sobre Lea contándole a otros que ella no
viste con propiedad. Miriam podría lograr mucho más hablando privadamente con
Lea.
- El Sr. Berg es Shomer Shabat (observa las leyes pertinentes a Shabat). Ya
que él nunca ha estudiado las complicadas leyes de Shabat, él no está familiarizado
con las leyes de borer (separar) - una de las 39 melajot (actividades prohibidas) de
43
Shabat. Si el Sr. Neuman ve al Sr. Berg violando el Shabat por esta causa, le es
prohibido relatar ésto a otros. En lugar de ello, el Sr. Neuman debería enseñarle al
Sr. Berg como observar las leyes de Shabat correctamente.
7. RELATAR UNA VIOLACIÓN QUE SUCEDIÓ EN UNA SOLA OCASIÓN
CUANDO NO HAY MANERA DE JUZGAR A LA PERSONA FAVORABLEMENTE.
Aunque sea claramente imposible juzgar la acción de alguien favorablemente, de
cualquier manera está prohibido relatar esta acción a otros si es que ésta es la
primera vez que la persona comete esta falta. Esto se aplica aunque esta
prohibición sea conocida por cualquiera (por ejemplo, comer puerco), y aunque
usted esté seguro de que la persona estaba consciente de lo que hizo. Ya que dicha
persona ha pecado tan sólo una vez, es posible que se arrepienta y haga tshuva.
El no es un transgresor confirmado y probablemente no repetirá ese pecado.
No está permitido relatar su falta a otros, ya sea en su presencia o en su
ausencia. Si usted lo avergüenza en público y él ya ha hecho tshuba, queda usted
expuesto a perder la parte que le corresponde en el olam haba [mundo venidero].
En cambio, el procedimiento adecuado sería el de hablar privadamente con la
persona y animarlo a que continúe observando las mitzvot. Esto se debe hacer con
mucho tacto con el fin de no lastimarlo emocionalmente y de ser efectivo.
Lo anterior se aplica a un judío común. Cuando el transgresor es un Talmid
Jajam (erudito de la Tora) quien observa meticulosamente las mitzvot, pero ha
pecado en un momento de debilidad, es seguro que él se ha arrepentido de su error
y de que ha hecho tshuba. Es una ofensa muy severa publicar el pecado de un
Talmid Jajam.
- El Sr. Blum, un judio común, cuida kashrut de manera estricta en su hogar. Un
día pasando enfrente de una tienda de mariscos, fue tentado por el aroma de la
comida. Sin poder controlarse, entró al lugar y comió la comida no kasher. Ya que
es muy posible que el Sr. Blum pueda vencer este deseo en el futuro, el Sr. Gold
debe guardar en secreto este incidente. Sin embargo, el Sr. Gold debería de
hablar privadamente con el Sr. Blum a fin de que él no repita la transgresión.
8. ALGUIEN QUE TRANSGREDE POR PRIMERA VEZ, PERO QUE PUEDE
REPETIR SU ERROR.
Hay personas que demuestran odio contra aquellos que los reprenden. Estas
personas claramente no escuchan cuando alguien los amonesta y es probable que
sigan pecando. La ley con respecto a tal persona es la siguiente: si esta es la primera
vez que usted lo ve pecando, está prohibido relatar ésto a otros. Ya que usted ha
visto ésto tan sólo por una vez, es posible que aunque él no desee escuchar su
reprimenda se arrepienta de sus acciones por sí mismo. El todavía es considerado
44
alguien que observa las mitzvot.
Sin embargo, ya que usted sabe que esta persona no lo escuchará si lo trata de
corregir y es probable que él repita su error, usted debería relatar ésto a una
autoridad competente cuya amonestación tuviera más posibilidades de ser
respetada por él. Usted debe tener intenciones puras al relatar esta información;
está prohibido actuar si usted siente odio contra la persona. El permiso de relatar
este incidente tiene una limitación, ya que tan sólo si dos personas observaron la
falta, o si la autoridad mencionada le creería a usted tanto como a dos testigos,
se puede relatar lo que pasó. A la autoridad le está prohibido relatar esta
información a otros.
También es permisible relatar esta información a familiares de la persona, si es
posible que ellos logren un resultado positivo cuando lo amonesten. Una nota de
cuidado: Si usted piensa que los familiares no pondrán atención a lo que usted dice,
se debería guardar silencio. Divulgar esta información tan sólo crearía fricción y
malos sentimientos.
- Ben observa Shabat, pero tan sólo a medias. Un Shabat prendió una luz cuando
Pinjas y Yoseflo estaban observando.
Les está prohibido publicar el incidente ya que es la primera vez que han visto a Ben
pecar. Ben se burlaría de ellos si lo reprimieran, pero a fin de prevenir una
recurrencia, ellos deberían informar al rabino de Ben o a algún familiar cercano que
lo pudiese influenciar.
9. AVERGONZAR A ALGUIEN QUE VIOLA LAS MITZVOT A PROPOSITO
Si alguien ha ignorado por completo la observancia de las mitzvot, o
continuamente transgrede una mitzva en particular cuya severidad es conocida por
todos (por ejemplo, comer puerco), está permitido avergonzarlo por motivo de sus
faltas. Ya que el no ha meramente sucumbido a la tentación, sino que consciente y
voluntariamente transgrede las mitzvot de D-os, está permitido relatar a otros sobre
su conducta.
Cuando tal persona comete un acto que puede ser interpretado como bueno o
malo, no se le debe dar el beneficio de la duda. La prohibición contra decir cosas que
irritaran a alguien no se aplica a esta persona. Por lo tanto está permitido avergonzar
a tal persona.
De acuerdo a la ley, se puede hablar negativamente de una persona que viola las
mitzvot a propósito, aunque uno no lo censure antes personalmente. Sin embargo,
es apropiado amonestarlo en privado antes de publicar sus faltas.
- Las siguientes condiciones se deben de cumplir antes de poder hablar contra
alguien que transgrede continuamente las mitzvot. En el Capítulo 10 se tratarán con
45
detalle. Aquí se mencionan con brevedad.
(1)Usted debe haber presenciado personalmente las faltas, a menos que sea un
hecho establecido que la persona peca continuamente.
(2)Se debe estar absolutamente seguro de que el acto fue una transgresión.
(3)No está permitido exagerar.
(4)Se deben tener [únicamente N. del T.] intenciones benéficas, tales como
prevenir a otros de cometer las mismas faltas, o de poner un alto al transgresor
mismo, de cometer más faltas.
Está prohibido derivar placer al hablar contra la persona (como por ejemplo, si
usted quiere impresionar a otros demostrando que usted es muy religioso), ni
tampoco se puede estar motivado por odio personal (por ejemplo, que él Rehusó
hacerle un favor, o es un competidor de su negocio).
(5) No está permitido hablar contra la persona en su ausencia mientras que
en su presencia usted le demuestra respeto. Usted debe mostrar desagrado
por sus acciones aún en su presencia. Sin embargo, está permitido
permanecer en silencio delante de él, si usted le teme, o para evitar una
disputa.
10. CREER INFORMACIÓN SOBRE NEGATIVA ALGUIEN QUE
TRANSGREDE A PROPOSITO.
Aunque es permisible relatar información negativa sobre alguien que transgrede
las mitzvot a propósito, los que escuchan no deben de creer-esta información
como si fuera verdad absoluta. El asunto debe quedar como una duda en su mente
hasta que sea verificado. Sin embargo, si la persona de la cual se habló es
conocida como un transgresor establecido, los que escuchan pueden aceptar lo
escuchado como verdad.
11. PUBLICAR QUE ALGUIEN SE NIEGA A CUMPLIR CON UN JUICIO
EMITIDO POR EL BET DIN.
Algunas veces el Bet Din (Corte Rabínica) emite un juicio por el cual cierto
individuo tiene que cumplir cierta acción. Si la persona se rehusa a cumplir con el
juicio del Bet Din y no ofrece para ésto una excusa válida, le es permitido al Bet Din
publicar el hecho que esta persona se rehusa a obedecer.
Es también permitido escribir el nombre de la persona para que futuras
generaciones lo sepan.
No hay diferencia si el juicio fuera relacionado con mitzvot bein adam laMakom
(entre el hombre y D-os) o con mitzvot bein adam lejavero (entre el hombre y su
prójimo).
Los sabios (Yoma 38a) públicamente condenaron a varias familias porque no
46
querían enseñar a otros ciertas habilidades muy complejas que eran necesarias para
el Bet Hamikdash. Las familias fueron advertidas de que estaban rompiendo la ley
al no transmitir esta enseñanza. Ya que se rehusaron a obedecer, este acto fue
publicado por el Bet Din.
Si la persona ofrece una excusa, explicando el motivo por el cual no obedece, el
Bet Din tan sólo puede publicar los hechos después de examinar la excusa
cuidadosamente. Si el Bet Din está seguro de que la excusa no es legítima y que
tan sólo se está usando como engaño, el Bet Din puede avergonzar públicamente
a la persona.
12. FALTAS EN ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD
Está prohibido decir sobre alguien que tiene faltas en cierto aspecto de su
personalidad o carácter. Esto se aplica tanto a casos cuando se hace referencia a
un incidente en particular (por ejemplo, relatar que alguien se enojó o que actuó
engreídamente) o a casos cuando se expresa un juicio general sobre alguien (por
ejemplo relatar que alguien se enoja fácilmente o que es arrogante). La
prohibición también se aplica si la descripción es exacta y bien conocida.
Es muy probable que la persona no se da cuenta de la seriedad de que le
falte una virtud en particular. El procedimiento adecuado sería explicar la
gravedad del aspecto negativo del carácter a la persona y aconsejarle sobre
maneras de mejorarse. De esta manera se cumple con la .mitzva de indicarle a
alguien que está haciendo algo mal, y se le hará a la persona un gran beneficio.; -
- Asher es brillante y hace muchos actos de caridad. De hecho es tan perfecto
que sufre de un ego muy elevado y en ocasiones se vuelve detestable. Esto molesta
mucho a Jaime. Ten cuidado Jaime! no le digas a otros que Asher es un baal gaava
(arrogante).
- "Otra vez está presumiendo, como siempre"
- E l Sr. Bernstein es muy miserable. El tiene muchas ganancias de su lucrativo
negocio. Observando la cantidad de dinero que dona a la Yeshiva, sin embargo,
daría la impresión que es muy pobre. Está prohibido hablar sobre su falta, aunque
sea bien conocida.
- "El tiene muy malas midot (aspectos del carácter)"
La Sra. Kramer es del tipo celoso. Ella apasionadamente desea tener cualquier cosa
que ve en manos de sus vecinas.
Nunca está satisfecha con lo que D-os le manda. La Sra. Gold ha tratado de corregir
a la Sra. Kramer, pero sin resultado. La actitud de la Sra. Kramer es en verdad
inapropiada, pero aún así, está prohibido a la Sra. Gold mencionar ésto a sus amigas.
13. RELATAR FALTAS A FIN DE PREVENIR SU IMITACIÓN.
47
Si una persona observa faltas de carácter en alguien (como por ejemplo, orgullo,
mal temperamento, falta de diligencia para estudiar la Tora) y teme que sus hijos o
estudiantes lo imiten, es apropiado decirles que se alejen de ese individuo. La
prohibición de hablar mal de otros se aplica principalmente cuando la intención de
las palabras sea el de dañar a la persona de la que se habló. Pero si la intención
es alertar a otros para que no sigan el camino de alguien que tiene faltas de
carácter, es permitido mencionar las faltas de la persona, e inclusive se considera
ésto como una mitzva.
Es necesario en estos casos explicar claramente el propósito de las palabras
negativas, a fin de evitar malos entendidos por parte de sus hijos o alumnos.
Si una comunidad entera actúa de manera inapropiada y usted teme que se
copien sus faltas, está permitido expresar estas faltas a fin de prevenir que alguien
se mezcle con ellos.
Si usted tiene conocimiento personal de las faltas de la persona (ésto es, usted
las ha observado por sí mismo), se puede expresar la advertencia como si fuera
un hecho comprobado.
Pero si usted tan solo ha escuchado esta información de otros, se debe dar la
advertencia de la siguiente manera:" He oído decir que ..."
Aunque el orador está obligado a mencionar las faltas de alguien a fin de prevenir
su imitación, los que escuchan no deben aceptar esta información como si fuera
verdad absoluta. A ellos únicamente les es permitido actuar con suspicacia a fin de
protegerse a sí mismos de cualquier influencia negativa. (Este concepto se tratara
en el Capítulo seis). El orador también debe mencionar ésto a los que lo escuchan.
-Jaime es un joven con completa falta de derej eretz (respeto por otros). A
pesar de la edad y la posición de las personas que hablan con él, siempre
responde sin respeto.
Al Sr. Abrams le está permitido decirle a sus hijos que no jueguen con Jaime por
motivo de sujutzpa. Pero eISr. Abrams debe explicar claramente a sus hijos que les
está relatando la falta de Jaime a fin de prevenir una conducta similar por parte
de ellos. Aunque el Sr. Abrams meramente ha oido esta información de otros, le
es permitido advertir a sus hijos, pero él debe mencionarles explícitamente que
él no tiene conocimiento personal del hecho sino que lo escuchó de
otras personas.
-Sara le dijo a Tzipora que usar vestidos cortos no parece ser una ofensa grave,
ya que la Sra. Gross siempre usa vestidos cortos.
A Tzipora le es permitido replicar que es una violación de la Tora no vestirse con
recato, y que la Sra. Gross está equivocada (aunque sea sin intención) al no
48
cumplir este requerimiento de la halaja.
14. AVERIGUAR ACERCA DE UN SOCIO POTENCIAL
Si usted está considerando una sociedad con alguien en algún negocio, le está
permitido averiguar detalles sobre la personalidad de la persona y sobre su
conducta. Esto también se aplica si usted está averiguando detalles sobre alguien
para el propósito de matrimonio. Esto está permitido aún en casos en que usted no
haya escuchado nada negativo anteriormente sobre la persona. A pesar de que su
investigación provoque la revelación de cierta información negativa, ésta es
permisible, ya que su intención es prevenir futuros daños o disputas.
- El Sr. Teler necesita un carpintero para reparar sus muebles. Le es permitido ai
Sr. Teier preguntarle a su amigo sobre la capacidad del carpintero.
15. ESPECIFIQUE QUE LA INFORMACIÓN ES NECESARIA
CUANDO AVERIGÜE SOBRE ALGUIEN
Cuando se averigua información en circunstancias permitidas, _es muy
importante recordar que es obligatorio explicar a la persona de la cual se desea
obtener la información, que se está averiguando debido a un proposito constructivo
específico. Si ésto no se hace, el que informa sería culpable de hablar Lashón Hará
si el relata algo negativo. Usted sería culpable de causar que otra persona peque.
Su acción es similar a causar que alguien coma comida taref a fin de que usted
obtenga una ganancia egoístamente. Es muy común que cuando la gente necesita
información acerca de cierto individuo, no quieren que la persona a la cual le
preguntan sepa porqué o sobre quién en verdad se está interesado. Por lo
mismo hacen muchas preguntas innecesarias acerca de mucha gente a fin de
ocultar sus verdaderas intenciones. Esto está absolutamente prohibido.
- El Sr. Hirsh tiene una hija de edad casadera y está buscando un esposo
adecuado para ella. El escuchó que Boruj pudiera serla elección adecuada, pero
quiere averiguar primero ciertos detalles. Le es permitido averiguara través de Isaac
la información deseada. Es obligatorio que el Sr. Hirsh le diga a Isaac que la
información es necesaria para un propósito práctico. Le es prohibido al Sr. Hirsh
preguntarle a Isaac sobre diez diferentes personas a fin de que Isaac no se dé
cuenta de la identidad de la persona que el Sr. Hirsh en realidad tiene en mente.
16. DAR UNA RESPUESTA VERDADERA CUANDO SE LE PREGUNTA
INFORMACIÓN PERTINENTE
- Cuando es permisible preguntar información sobre alguien, la persona a la cual
se le pregunta tiene la obligación de dar una respuesta verdadera, aunque ésta
contenga datos que sean negativos. Esto será discutido en detalle en las Leyes de
Rejilut, Capítulo 9. Aún en circunstancias cuando es permitido escuchar
49
información negativa, está prohibido aceptarla como si fuera verdad absoluta. Tan
sólo es permitido al que escucha, sospechar a fin de prevenir daño o pérdida.
- Raquel está buscando un buen dentista. Le es permitido preguntarle a Esther
sobre los méritos y las faltas del Dr. Cohén, si ella explica claramente su
propósito. A Esther le es permitido contestar que su experiencia con el trabajo del
Dr. Cohén no ha sido satisfactoria. Ella debe ser cuidadosa de dar una respuesta
exacta y de no exagerar.
17. AVERIGUAR A TRAVÉS DE UN ENEMIGO O UN COMPETIDOR
No solicite información de alguien que siente antipatía o disgusto contra la persona
sobre la cual se quiere averiguar. Similarmente, no pida información a alguien
sobre su competidor. En estos casos la respuesta muchas veces será una mentira
o una distorsión de la verdad. Aunque la persona asegure que él está relatando
información negativa exclusivamente por su beneficio, él está en definitiva
motivado por erodio a su adversario.
- Si usted necesita información sobre un carpintero, vendedor de coches,
vendedor de etrogim, zapatero, etc. pregúntele a un experto imparcial. No le
pregunte a alguien en la misma profesión. Si usted lo hace, posiblemente lo
provocará a hablar Lashón Hará.
18. AVERIGUAR ACERCA DE FAMILIARES
La prohibición contra hablar y escuchar Lashón Hará también se aplica a
familiares. Por lo tanto a un padre tan sólo le es permitido averiguar sobre los
estudios de su hijo si es que él lo va a tratar de ayudar. Sin embargo, si él está
preguntando por mera curiosidad, ésto queda prohibido. Averiguar información
sobre alguien tan sólo es permisible cuando es para un propósito constructivo.
El que averigua debe recordar explicar que el hace ésto con un propósito que va a
generar un beneficio.
- El primo de Saúl está en la clase de Talmud del Rabino Levi. Saul;se encontró
con el Rabino Levi y le preguntó sobre el progreso de su primo. El Rabino Levi
debe clarificar el propósito de la pregunta de Saúl antes de contestar. Si Saúl
pregunta tan solo por curiosidad, le es prohibido al Rabino Levi decir nada
negativo, aunque sea verdad.
Es recomendable que el Rabino Levi dé la siguiente respuesta: "Tengo el
principio de no discutir acerca de mis alumnos a menos que sea necesario para
cierto beneficio práctico." Al adoptar esta práctica, el Rabino Levi evitará dar la
impresión de que el alumno no está estudiando adecuadamente.
19. DISCUTIENDO VIEJOS AMIGOS
Es costumbre que cuando una persona se encuentra con alguien de su pueblo
50
natal o con alguien de su escuela, hablan de los viejos tiempos.
En estas conversaciones se discute a menudo sobre el status religioso de los
viejos amigos. Como resultado, este tipo de conversación está repleta de Lashón
Hará ya que raramente sirve un propósito constructivo.
- Menajem estudió por diez años en una Yeshiva. Dos años después de que dejó la
Yeshiva, se encontró con Avner, un amigo suyo. Por supuesto a Menajem le
hubiera gustado preguntarle a Avner sobre los amigos ( los que están
estudiando bien y los que no). Pero ya que ésto muy probablemente
engendraría Lashón Hará, Menajem se aguantó la curiosidad y habló de otros
temas.
20. TSHUVA POR HABLAR LASHÓN HARÁ
Si usted habló Lashón Hará y quiere hacer tshuva (arrepentirse), el
procedimiento necesario depende de los efectos que la Lashón Hará haya
causado, tales como:
(a) Si los que escucharon no creyeron lo que usted les dijo, y su estima por la
persona de la cual usted habló no ha disminuido, el pecado se considera
"bein adam laMakom" (cuando se viola una mitzva de D-os pero sin haber
dañado al prójimo). El procedimiento para hacer tshuva en este caso es igual
que en cualquier violación de una mitzva "bein adam laMakom":
(1) Se debe arrepentir sincermente de lo que hizo (jarata).
(2)Se debe confesar el pecado a D-os (viduy).
(3)Debe uno estar resuelto a no repetir el pecado (kabala
al lehaba).
(b) Sin embargo, si los que lo escucharon creyeron la Lashón Hará, y su estima
por la persona de la cual se habló ha disminuido, y, como consecuencia, la
persona ha sufrido daño físico, pérdida financiera o angustia mental, el
pecado se considera "bein adam lejavero" ( un pecado contra el prójimo). En
estos casos está usted obligado a pedir perdón de la persona que sufrió a
causa de su Lashón Hará. Después de ésto también se deben seguir los
tres pasos mencionados anteriormente para hacer tshuva.
Aunque la víctima no se haya dado cuenta de la Lashón Hará . que usted habló, aún
asíse le debe informar sobre lo que usted dijo y pedirle perdón. Normalmente se debe
especificar el mal i que se hizo cuando se pide perdón, pero si ésto llegara a
avergonzar a la persona, no se debe especificar (Mishna Brura 606:3). Es preferible
que la persona que ha hablado la Lashón Hará pida perdón personalmente. Si ésto
le es difícil, es permitido que otra persona pida por él (Mishna Brura 606:2). (Si es
difícil pedir perdón inmediatamente, entonces se debe hacer ésto en erev Yom
51
Kipur. Pero se debe tener cuidado de no olvidarse).
- El Jafetz Jaim aconsejaba a las personas que querían hacer tshuva por hablar
Lashón Hará a que animaran a otros a ser cuidadosos en lo referente a observar las
leyes de Lashón Hará.
Una persona que ha hablado Lashón Hará puede sentir que habiendo violado esta
prohibición en muchas ocasiones no le vale la pena en tratar de ser más cuidadoso
en el futuro.
El Jafetz Jaim demostró la falsedad de este pensamiento con la siguiente parábola:
EI Sr. Rosen era el dueño de un gran viñedo. En una ocasión tuvo que viajar al
extranjero, pero antes de salir empleó a Israel para que éste cuidara su propiedad.
Desafortunadamente, Israel fue muy flojo. Cuando ¡a barda alrededor de la
propiedad se rompió, Israel no se molestó en repararla. Los animales del área
descubrieron ésto e hicieron mucho daño en la propiedad. Cinco meses después,
cuando el Sr. Rosen regresó de su viaje, descubrió el estado de su propiedad, e
inmediatamente se puso a reparar la cerca.
Un vecino del Sr. Rosen le preguntó: "¿Para que trabajas tan duro en tu cerca? Tu
viñedo está en una condición terrible de cualquier manera."
"Esa es una pregunta muy tonta," replicó el Sr.Rosen.
"Ciertamente que he sufrido una pérdida muy grande, pero debo hacer lo que
pueda para evitar una pérdida más grande en el futuro."
Pérdidas financieras pasadas no previenen a una persona de tratar de mejorar su
posición financiera actual. Uno debe aplicar esta lección a asuntos espirituales
y actuar similarmente. (Shmirat Halashon).
21. POSIBLE DAÑO EN EL FUTURO
- Cuando el sujeto de la Lashón Hará no ha.sufrido aún daño por ella, pero puede ser
que en el futuro sufra daño por estas palabras, es un caso en el cual el Jafetz Jaim
escribe que hay duda si la ley es que se debe pedir perdón o no, aún antes de que la
Lashón Hará haga daño. Lo más aconsejable en esas circunstancias es decirle a los
que escucharon la Lashón Hará que hubo un error cuando ésta fue relatada. Esto
puede prevenir daños en el futuro.
22. LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR CURA
El hecho de que es necesario ir a pedir perdón a! sujeto de su Lashón Hará,
debería ser suficiente para disminuir el deseo de hablar Lashón Hará. Es muy difícil
reunir el valor necesario para pedirle a alguien perdón, sobre todo cuando él no
sabe lo que usted ha hecho. Para alguien que constantemente habla Lashón Hará
le será casi imposible recordar quienes son todas las personas a las cuales sus
palabras han causado daño. Además, alguien que habla Lashón Hará
52
frecuentemente, puede también hablar de algún defecto familiar y éste es un
pecado por el cual -no podrá ser perdonado, ya que afectará futuras generaciones.
Por lo tanto es mejor evitar hablar Lashón Hará antes de causar daño irreparable.

CAPITULO CINCO
1. RELATAR LAS DEFICIENCIAS DE ALGUIEN PARA CUMPLIR LAS
MITZVOT BEIN ADAM LEJAVERO (OBLIGACIONES DEL HOMBRE CON
SU PRÓJIMO)
Es igualmente considerado Lashón Hará relatar que alguien es descuidado en
cumplir las mitzvot bein adam laMakom o que es descuidado en cumplir las
mitzvot bein adam lejavero. Ésto es cierto aunque el comentario sea totalmente
verídico.
Por ejemplo, si usted ve que a alguien s_e_ le pide un préstamo u otro favor y
él se niega, está prohibido relatar ésto a otros. Ya que nada benéfico se ganaría al
relatar el incidente, por lo que ésto sería considerado Lashón Hará.
Esto está prohibido no tan sólo cuando usted no está seguro si la persona
estaba en capacidad de hacer el favor o no, sino aún cuando usted sepa con toda
seguridad que él podía haber dado la ayuda necesaria y se negó por motivos
egoístas. Aunque usted relatara lo que pasó porque desea condenar algo que está
mal hecho (Kinat haemet) y no porque usted desea hacerle daño a la persona, aún
así su relato se consideraría Lashón Hará.
-El Sr. Ginsburg le pidió al Sr. Fox un pequeño préstamo.
Ya que él estaba ocupado con otros asuntos, el Sr. Fox respondió:
"No me molestes ahora, no tengo dinero."
Eli, quien estaba observando de cerca, sabía que eI Sr. Fox tenía la capacidad de
prestarle al Sr. Ginsburg el dinero. Sin embargo, le es prohibido a Eli decirle a sus
amigos, "EI Sr. Fox me desagrada. ¿ Cuándo va a aprender acerca de la
importancia de ayudara otros?"
2. CUANDO ALGUIEN SE NIEGA A HACERLE UN FAVOR
Si Rubén se niega a hacerle un favor, es una transgresión más grave relatar ésto a
otros que relatar que Rubén se negó a hacerle un favor a otra persona. Aunque
usted relate el incidente a otros casualmente y sin intención de tomar venganza,
usted es culpable de hablar Lashón Hará y de violar "Lo Titor". Está mitzva nos
prohibe guardar rencor contra alguien que se negó a ayudarnos. Al relatar el
incidente usted demuestra que aún recuerda la negativa de la otra persona, a pesar
del hecho que estamos obligados a olvidarnos por completo del incidente. Si usted
relata el incidente a otros a fin de tomar venganza, usted es culpable de transgredir
53
otra mitzva, "Lo Tikom" - la prohibición contra vengarse.
- Moishe siempre se niega a prestar sus libros. Tal vez si se diera cuenta que se le
acredita con una mitzva cada vez que alguien estudia en uno de sus libros, él actuaría
diferente. Pero antes de que él se diera cuenta de ésto, Yehuda le pidió prestado su
"Jafetz Jaim" [texto con leyes sobre Lashón Hará] Moshe se negó otra vez. Esto
enfureció a Yehuda ya que él siempre le presta sus libros a Moshe. Si Yehuda relata
ésto, acentuará su necesidad de obtener el "Jafetz Jaim" lo antes posible. Además,
Yehuda debe continuar prestándole a Moshe cualquier cualquier libro que él le
pida, sin decirle, "Ya vez, yo te presto mis libros aunque tú no hagas lo mismo".
Yehuda debe olvidarse de la negativa de Moishe por completo.
Si Yehuda se dice a sí mismo: "Le voy a decir a todos como es Moshe, en verdad.
En realidad es una mitzva publicar que ingrato él es," y lleva a cabo suplan de
degradar a Moshe, es culpable de tomar venganza.
- Miriam estaba furiosa. La boda de Tova iba a ser en tres días y todas sus amigas
ya habían recibido invitaciones hacía un mes. Recordando todos los favores que ella
había hecho por Tova, Miriam se enojó aún más.
Bety trató de convencer a Miriam de que la invitación se pudo haber perdido,
pero Miriam no se calmó. Aunque fuera verdad que Tova no invitó a Miriam, le es
prohibido a Miriam relatar a otros su falta de gratitud.
3. FALTA DE CUALIDADES POSITIVAS
Está prohibido decir que a una persona le falta alguna virtud. No hay diferencia si
la persona misma es responsable por esa falta o si ésta no está bajo su control. Es
necesario explicar esta forma de Lashón Hará con detalle ya que es muy común.
4. FALTA DE INTELIGENCIA
Está prohibido decir que a alguien le falta inteligencia aunque ésto sea verdad.
Por supuesto que es aún peor cuando se exagera.
Tal expresión puede causar a una persona daño irreparable. El podría perder
su trabajo o el respeto de la gente por lo que usted dijo acerca de él.
- "Hubieras visto la tontería que Eli hizo el otro día."
- Cuidado con las siguientes descripciones ! Su uso es peligroso para la salud
espiritual:
Estúpido, inmaduro, idiota, tonto, aniñado, lento, retardado, aburrido, etc.
5. HABLAR MAL ACERCA DE LOS CONOCIMIENTOS DE TORA DE UNA PERSONA
Está prohibido decir que el conocimiento de Tora de una persona es menor que
lo que la gente cree. Devaluar su reputación puede causarle mucha vergüenza.
También podría causar que pierda su posición actual.
- El Rabino Cohén no era un sabio muy grande en el Talmud, pero era un hombre
54
piadoso que conocía muy bien las halajot de situaciones diarias. Mordejai, un
miembro de la sinagoga del Rabino Cohén, entendía más el Talmud que el Rabino
mismo.
A fin de demostrar su superioridad sobre el Rabino Cohén a cualquiera que
entraba a la sinagoga, Mordejai le hablaba mal del Rabino Cohén. Antes de que
Mordejai se volviera miembro de la sinagoga los otros miembros escuchaban al
Rabino cuando éste los reprendía. Pero después, al considerar que su líder
espiritual no tenía la profundidad de conocimientos que ellos creían, se burlaban de
él.
Mordejai fue culpable de hablar Lashón Hará, y responsable de todo el daño
que causó.
- Jaime se acaba de casar y era el orgullo y alegría de sus suegros. Ellos siempre
habían buscado alguien con conocimientos de Tora como yerno. Su
felicidad fue estropeada cuando un vecino les dijo: "A pesar de que Jaime estudia
mucho, es lento de comprensión."
El vecino es culpable de una grave transgresión.
- Cuidado con los siguientes comentarios: "Rubén no sabe como estudiar"
"Shimón no piensa con profundidad" "Levi no es un bakí (bien
versado)"
"Yehuda no es un mejadesh (alguien que formula conceptos nuevos)"
Si alguien desea estudiar con otra persona y le pide a usted referencias sobre él,
está permitido relatar la información necesaria. Diga lo que sea absolutamente
necesario, y no exagere.
Nunca se debe preguntar, "¿acaso él sabe cómo estudiar?" a menos que la
información sea necesaria para un propósito práctico. Está pregunta puede causar
mucha Lashón Hará.
6. DISMINUIR LA ESTIMA
Si alguien es apreciado por aquellos que lo conocen, está prohibido decirles que
en el lugar donde la persona vivía anteriormente la gente no lo apreciaba tanto.
Esto constituye Lashón Hará aunque sea verdad.
Si alguien desea relatar ésto a fin de evitar que una persona no calificada obtenga
un empleo, ésto es permisible bajo las condiciones especificadas en las Leyes de
Rejilut, Capítulo 9.
- El Rabino Epstein fue recientemente empleado como maestro de Talmud en la
escuela local. Tanto los padres como los hijos lo admiran por su sinceridad y
conocimientos. El Sr. Gold, un conocido del Rabino Epstein de los tiempos cuando
ambos asistían a la misma yeshiva, hizo el siguiente comentario: "Epstein no
55
era nada especial cuando yo lo conocí en la yeshiva." Aunque ésto sea verdad el
Sr. Gold es culpable de hablar Lashón Hará.

7. HABLAR MAL DE UN PROFESIONAL


Está prohibido en general decir que un profesional o un artesano no es
competente en lo que hace. Sin embargo, si su única intención es salvar a otros de
una pérdida, ésto es permisible bajo las condiciones especificadas en las Leyes de
Rejilut, Capítulo 9.
8. DECIR QUE ALGUIEN ES FÍSICAMENTE DÉBIL
Está prohibido decir que alguien es físicamente débil, si éste hecho le puede causar
daño. Aunque la debilidad en sí no se puede considerar como una falla de carácter,
relatar este tipo de información puede dañar una oferta de empleo o un shidaj en
prospecto.
9. DECIR QUE ALGUIEN ES POBRE
- Está prohibido relatar que alguien es pobre. Esto puede crear dificultades si la
persona desea obtener un crédito -o un préstamo. Esto, por supuesto depende de las
circunstancias. Hay veces que es Lashón Hará decir que alguien no es pobre; por
ejemplo, sobre una persona necesitada que colecta limosna.
10. EXPRESIONES QUE SON LASHÓN HARÁ CUANDO SON CITADAS EN UN
CONTEXTO PARTICULAR
La Lashón Hará es relativa. Una expresión puede significar una alabanza cuando
se dice sobre una persona, o puede ser negativa cuando se menciona en
referencia a otra. La expresión será Lashón Hará dependiendo de la persona sobre
la cual se mencione. No se puede excusar la Lashón Hará diciendo, "A mí no me
molestaría si alguien dijera eso sobre mí," o "Yo hubiera hecho lo mismo."
Si lo que usted dijo es negativo cuando sea dicho en referencia al sujeto
mencionado, se considera Lashón Hará.
- A/afán y Eli son hermanos. Natán trabaja largas horas para mantenerse, y sin
embargo se las arregla para estudiar Tora tres horas al día. Eli también estudia tres
horas al día. Pero Eli es un alumno regular en la yeshiva y debería estudiar
constantemente, pero se pasa casi todo el día en actividades sociales. Cuando
alguien dice, "Natán estudia tres horas al dia," ésto es una alabanza. Sin
embargo, si alguien hace exactamente el mismo comentario sobre Eli, aunque sea
sin añadir otra palabra, el comentario se vuelve Lashón Hará, ya que él podría
dedicar más tiempo al estudio de la Tora y no está alcanzando la meta que se espera
de él. En este contexto particular, el comentario sería Lashón Hará.
- El Sr. Levín y el Sr. Segal donaron cada uno trescientos dólares para la nueva
56
mikve. El Sr. Levin estudia en kolel y apenas le alcanza el gasto para acabar el
mes. Fue un gran sacrificio que el haya dado esa cantidad de dinero. El Sr.
Segal es millonario y debería haber donado mucho más dinero. Ciertamente es
permisible mencionar la generosidad del Sr. Levín. Pero decirle a otros "el Sr. Segal
dio trescientos dólares," está prohibido. Los que escucharan, conociendo su
verdadero potencial, considerarían este comentario como negativo.
11. LASHÓN HARÁ SOBRE MERCANCÍA
Está prohibido hablar sobre la mala calidad de la mercancía que vende una
persona. Esto puede ser práctica común entre competidores, pero aún así está
prohibido. Sin embargo, si su única intención es prevenir que alguien sea
engañado, el comentario es permisible bajo las condiciones mencionadas en las
Leyes de Rejilut, Capítulo 9.
- La Sra. Klein se quejó con el vendedor de fruta sobre el alto precio de las
manzanas. El vendedor replicó," todo está caro en estos días."
"Ah sí?" dijo la Sra. Klein, "pues la otra tienda cobra mucho menos."
"Como puede comparar la calidad de los productos? la fruta de esa tienda
siempre está podrida."
- Esto es Lashón Hará. El vendedor puede mencionar que su mercancía es de
primera calidad, pero no puede criticar la mercancía de otros.
12. CUANDO DOS O MAS PERSONAS RELATAN LA MISMA LASHÓN
HARÁ
Si dos personas relatan la misma Lashón Hará uno después del otro, la segunda
persona también es culpable de hablar Lashón Hará. La falta es mayor que
cuando tan sólo una persona relata la Lashón Hará ya que el efecto negativo de
las palabras usualmente incrementa en proporción al número de personas que la
relataron.
Esto incluye casos en los cuales la segunda persona no añade nuevos detalles.
Aunque el que escucha ya oyó la Lashón Hará, el comentario de la segunda
persona usualmente acentuará la impresión negativa que se genera de la persona
sobre la cual se habló. Sin embargo, aunque la Lashón Hará no cause daño, está
prohibida. La Tora prohibe palabras negativas aunque no causen ningún daño.
(Lo mismo se aplica a situaciones cuando dos personas observan cierta acción
juntas. Si se considerara Lashón Hará relatar esta acción a otros, también sería
Lashón Hará si discutieran entre sí lo que vieron. Esto queda prohibido aunque
ninguno resalte algún detalle de la acción que el otro no observó. Se puede asumir,
sin embargo, que en la mayoría de los casos algo negativo será añadido.)
- Rafael le dijo a Eli, "Israel es tan desconsiderado. El nunca piensa en nadie más
57
que en sí mismo."
Samy también ha sufrido por el egoísmo de Israel, y le dice a Eli que él está de
acuerdo completamente con Rafael, "Lo puedes decir otra vez. Nunca he
conocido alguien más egoísta que Israel."
A pesar de que Eli ya conoce las faltas de Israel a través de Rafael, Samy es
culpable de hablar Lashón Hará.
- El maestro llamó a Judy para contestar una pregunta concerniente a la clase de
ese día. Judy no había entendido la lección y no pudo dar una respuesta
satisfactoria. Sara le dijo a Raquel, "Qué tonta es!"
A pesar de que Raquel también vio que Judy no pudo contestar, Sara no debería
haber hecho ese comentario.

CAPITULO SEIS
1. ESCUCHAR LASHÓN HARÁ
La Tora prohibe escuchar Lashón Hará, aunque no se tenga intención de creer lo
que se ha dicho.
- Saúl vio a un grupo de personas discutiendo algo que parecía muy
interesante. El se les quiso unir pero sabía que al hacerlo podría escuchar Lashón
Hará. A fin de aliviar su curiosidad, se juntó con el grupo pero antes pensó para
sí mismo, "No voy a creer nada de los chismes que cuenten, yo tan sólo quiero oír
por pura curiosidad."
Saúl transgrede la prohibición contra escuchar Lashón Hará, aunque él no la
crea.
Tenga cuidado con los comentarios que comienzan así: "Sé algo muy
gracioso sobre el Sr. Fulano." Muy probablemente contendrá Lashón Hará.
En su vejez, el Jafetz Jaim tenía dificultad para oír. El Rabí Meir Shapiro, ztl,
director de la Yeshiva de Lublin, en una ocasión le preguntó: "¿Porqué no ve un
Doctor? Tal vez hay algo que se pueda hacer para ayudarlo."
El Jafetz Jaim contestó, "Gracias a la ayuda de D-os me ha sido posible evitar
hablar Lashón Hará. Pero escuchar Lashón Hará depende de otros. Si alguien
tiene algo importante que decirme, puede alzar su voz y yo lo escucho. Pero
nadie vendrá a gritarme Lashón Hará en mis oídos."
2. CREER LASHÓN HARÁ
Aunque en general una persona evite oir Lashón Hará, hay veces que uno la
escucha contra su propia voluntad. Si usted escuchó inadvertidamente Lashón Hará,
le es prohibido creer que ésta es verdadera. Su imagen mental de la persona sobre la
cual se habló no debe ser alterada en lo más mínimo. Si usted acepta un
58
comentario negativo como verdadero, se encuentra violando la prohibición contra
aceptar Lashón Hará [como verdadera n. del t.], aunque usted no haya expresado
estar de acuerdo con dicho comentario.
Si usted menciona explícitamente al orador que usted está de acuerdo con él,
usted es culpable de aceptar y de relatar Lashón Hará. A pesar de que usted y el
orador estén solos y lo único que usted haya hecho es expresar su acuerdo con él,
de cualquier manera es culpable de las dos transgresiones.
-El Sr. Green le dijo al Sr. Diamond, "Peisi es tonto”. Le es prohibido al Sr.
Diamond creer dicho comentario.
-Naomi mencionó a Sara que Jana es presumida. Sara debe pensar que el
comentario de Naomi es completamente falso.
- Gabriel le dijo a Jaime, "Saúl parece ser muy dadivoso, pero da tzedaka (caridad)
tan sólo por motivos egoístas. Le gusta mucho que lo honren." Jaime debe continuar
creyendo que la filantropía de Saúl tiene intenciones puras. Si Jaime contesta,
"Estoy de acuerdo contigo," es culpable de creer y hablar Lashón Hará.
3. CREER LOS HECHOS IMPLICACIONES NEGATIVAS
No siempre es necesario pensar que la Lashón Hará que se nos relató es falsa. Si
usted puede interpretar los hechos de la Lashón Hará de tal manera que las
implicaciones no sean negativas, usted puede asumir que los hechos son
verdaderos. Pero usted debe asumir una interpretación que implica un zjut
[interpretación favorable], para el sujeto aludido. Algunas posibilidades son las
siguientes:
(a)La situación provocó que la acción se hiciera permisible.
(b)La acción fue inadvertida.
(c)La persona no se dio cuenta de que la acción era prohibida.
(d)Las palabras de la persona que le relataron a usted fueron citadas fuera de
contexto.
Si no es posible encontrar un zjut para el sujeto de la Lashón Hará, estamos
completamente obligados a asumir que la Lashón Hará es completamente falsa. El
que la relató está equivocado o ha mentido.
- Antes de que se le pudiera advertir, Rajel le dijo a Malka que Dvora comió un
producto no kasher. Le es difícil a Malka creer que Rajel ha inventado totalmente una
acusación falsa. Si Malka se cree el relato, será culpable de creer Lashón Hará.
Malka puede asumir que Dvora comió en realidad un producto no kasher, pero debe
también asumir con toda certeza de que Dvora no hizo nada deliberadamente.
Alguien debe haberle asegurado a Dvora equivocadamente que el producto era
kasher.
59
4. ESCUCHAR LASHON HARÁ CUANDO LA INFORMACIÓN ES
PERTINENTE
Cuando el conocimiento de información negativa es esencial para algún
propósito práctico (por ejemplo, usted quiere emplear a alguien o averiguar sobre un
prospecto para matrimonio), está permitido escuchar la información. Pero aún en este
caso, está prohibido aceptar lo que escuchó como verdad absoluta. Tan sólo está
permitido escuchar, para tomar las debidas precauciones. También está permitido
escuchar un reporte negativo sobre alguien si la intención es amonestar a la persona
por sus acciones inapropiadas. Se debe repetir otra vez: No acepte lo que usted
escuche como verdad absoluta.
- El Sr. Rubín averiguó sobre la honestidad del Sr. Stern, como prospecto de
inquilino. Le fue dicho que el Sr. Stern no es de confianza. No le es permitido al Sr.
Rubín aceptar ésto como verdad absoluta. Sin embargo, él se puede negar a
rentar la casa al Sr. Stern a fin de protegerse de pérdida financiera.
5. UNA RESTRICCIÓN A LA SECCIÓN 4
Aún en circunstancias cuando es necesario que usted escuche información
negativa para un propósito benéfico, tan sólo es permitido escuchar cuando alguna
de las siguientes circunstancias son cumplidas:
(a) La persona que va a relatar la información negativa también debe tener
intenciones benéficas. Si sus intenciones no son benéficas, al escuchar su
Lashón Hará lo está ayudando a pecar.
(b) El orador empezó su narrativa en presencia de otras personas antes de que
usted viniera a la escena. Ya que usted no propició que el hablara Lashón Hará,
usted no es responsable por su pecado.
6. QUE HACER SI ALGUIEN LE QUIERE RELATAR INFORMACIÓN
NEGATIVA
Ya que está prohibido escuchar Lashón Hará ¿qué debe uno hacer cuando alguien
le quiere relatar información negativa sobre otra persona? Tal vez sea necesario
para usted saber esta información a fin de protegerse de una posible pérdida.
Usted debe preguntar a la persona si la información que le. quiere relatar es
necesaria para algún propósito benéfico y para prevenir que usted sea engañado
(o a fin de amonestar a la persona sobre la cual se va a hablar).
Si él contesta explícitamente "sí, es necesario", está: permitido escuchar.
Se debe reiterar que está prohibido 1 aceptar la información como verdad
absoluta. Tan sólo está permitido tomar precauciones en base a la información.
En cambio, si es aparente de acuerdo a la respuesta que j usted no va a derivar
ningún beneficio práctico de lo que él 1 planea decirle (aunque él orador asevere
60
que usted sí lo| tendrá), está prohibido escuchar. En muchos casos el orador no
dirá, "No, la información no es necesaria". Por lo tanto, se;| debe tener cuidado de
leer entre líneas cual es su verdadera respuesta.
- Meir le dijo a Israel, "Sabías tú que el Sr. Levin .." Israel abruptamente
interrumpió a Meir, "Espera un minuto, me parece que tú tienes intención de
hablar Lashón Hará sobre el Sr.Levin, es realmente necesario que yo sepa
esa información?"
Después de muchos "hums" y "ohhs", Meir replicó, "Nunca se puede saber con
este tipo de cosas. Es difícil decir exactamente cómo, pero de alguna manera,
algún día será necesario para tí saber como es en verdad el Sr. Levin."
Si Meir no puede decir exactamente "cómo", Israel debe cambiar la
conversación o irse a otro lado.
7. EL DAÑO CAUSADO POR ESCUCHAR LASHÓN HARÁ
El sólo hecho de escuchar Lashón Hará, aunque no la crea, es muy dañino, ya que
ésto causa que el orador continúe relatando la información negativa. Si cuando
alguien está relatando Lashón Hará ve que tiene público escuchando sus palabras
negativas, él continuará hablando mal de otros. En cambio, si sus palabras son
recibidas con una exclamación como, por ejemplo : "Yo no quiero oír lo que no vi
por mí mismo", o por lo menos demostrando notablemente el desagrado en el
rostro de los que escuchan, él resistirá la tentación de hablar Lashón Hará en otra
ocasión. Se le debe mostrar a la gente que hacer comentarios negativos son una
causa de vergüenza para el que los hace.
8. EXONERAR AL SUJETO DE LA LASHÓN HARÁ
Cuando le sea posible a usted exonerar al sujeto de la Lashón Hará, usted habrá
hecho una mitzva si escucha a alguien hablando mal de otra persona. Al escuchar
la historia completa usted podrá probar que lo que se ha dicho es falso o mostrar
algún zjut (mérito o justificación) para el sujeto de la Lashón Hará. Está también es la
vía de acción más aconsejable si usted ha escuchado Lashón Hará cuando no
debiera. Trate de defender a la persona de la cual se ha hablado. Una palabra de
advertencia es adecuada acerca de este punto. Si la persona que está relatando
la Lashón Hará es del tipo que va a incrementar sus palabras negativas en
proporción a la defensa que usted presente, el silencio por su parte será la política
más sabia. Si hay otras personas presentes, defienda al sujeto de la Lashón Hará
después de que el orador se haya ido.
- Ruth se quejó sobre su suegra con Esther. Ruth estaba retrasada en su
limpieza de Pesaj y sentía que su suegra debería venir a ayudarle. El primer
impulso de Esther fue el de irse, a fin de evitar oír Lashón Hará. Pero después de
61
pensarlo, Esther sintió la certeza de que ella podría convencer a Ruth de que
estaba equivocada. Esto fue exactamente lo que pasó.
Después de escuchar un poco más, Esther pudo comentar, "Tú me dijiste que tu
suegra ha estado enferma últimamente.
Yo estoy segura de que ella tiene bastante trabajo en su propia casa, y no tiene la
energía para venir a ayudarte". Siendo una persona razonable, Ruth estuvo de
acuerdo con Esther, y se arrepintió por su falta de consideración.
9. CALMAR AL ORADOR
Hay otro caso en el cual es una mitzva escuchar Lashón Hará. Si usted piensa
que el que está hablando Lashón Hará está momentáneamente agitado y al
relatarle a usted la Lashón Hará se calmará y no repetirá la Lashón Hará a otras
personas, las cuales creerán sus comentarios negativos, usted debe escuchar. A
pesar de que está permitido escuchar Lashón Hará en estas circunstancias, debe
usted tener en mente que está prohibido creer lo que escuchó.
- El Sr. Kraus entró al supermercado y fue inmediatamente abordado por el Sr.
Stein, quien estaba visiblemente perturbado. "Usted debería ver lo que el Sr.
Jacobs me hizo," empezó el Sr. Stein.
El Sr. Kraus sabe que aunque el Sr. Stein está molesto en este momento, después
de que exprese su enojo se calmará si el Sr. Kraus lo escucha. El enojo del Sr. Kraus
se irá poco a poco y no continuará denunciando al Sr. Jacobs. Es apropiado
que el Sr. Kraus escuche al Sr. Stein, teniendo en mente que todo lo que escucha
no es cierto.
10. REPRENDER AL QUE HABLA LASHÓN HARÁ
Si usted está en compañía de personas que hablan lashon hará, usted está
obligado a reprenderlas. Si usted permanece callado, sera considerado responsable
de los pecados de esta gente.
- La Sra. Sachs y la Sra. Kaufman estaban trabajando después de medianoche
arreglando los puestos para el bazar de la Yeshiva.
Ellas estaban exhaustas, pero pensaban que con su trabajo ayudaban a otros a
estudiar Tora y eso les dio la energía necesaria para continuar. La Sra. Sachs
empezó a hablar sobre la Sra. Keler, pero antes de que acabara su primera frase,
la Sra. Kaufman la amonestó, "Nosotros estamos haciendo una mitzva muy
importante. Tratemos de no echarla a perder al hablar Lashón Hará". Con gratitud
evidente la Sra. Sachs le dijo a la Sra. Kaufman, "En verdad no me di cuenta que
estaba hablando contra la Sra. Keler.
- Si más personas objetaran al escuchar a otros hablar Lashón Hará, la gente
hablaría mucho menos Lashón Hará".
62
11. CUANDO LA REPRIMENDA NO HACE EFECTO
A pesar de que usted se sienta seguro de que las personas que están hablando
Lashón Hará no pondrán atención a su reprimenda, es necesario de cualquier
manera que usted es llame la atención. Silencio de su parte puede ser interpretado;
equivocadamente como aprobación. Por lo tanto usted debe; tratar de defender a la
víctima de la Lashón Hará a pesar de que usted piense que su esfuerzo será en vano.
A pesar de que hay un principio según el cual, es mejor que una persona cometa
un pecado sin saber que lo está cometiendo, a que lo cometa a sabiendas de
lo que está: haciendo, este principio no se aplica en este caso. La razón de ésto
es, que el principio mencionado anteriormente, tan sólo se aplica a prohibiciones
que no están mencionadas explícitamente en la Tora, y ya que la prohibición contra
hablar Lashón Hará está mencionada explícitamente en la Tora, este principio no se
aplica.
- - El Sr. Silver, persona erudita en el Talmud, esperaba en línea para abordar el
avión. Este proceso era lento y a fin de pasar el tiempo algunas personas que
estaban adelante de él se empezaran a burlar de ciertos individuos. A pesar de que
en sus adentros el Sr. Silver sintió repulsión por los ataques verbales de estas
personas, se quedó en silencio. El estaba seguro de que su amonestación no sería
escuchada; por lo tanto no trató de hacer nada. Quince minutos después, el Sr. Silver
fue llamado a la sala principal. Después de que se fue, una de las personas que
estaban hablando la Lashón Hará comentó, "Nosotros estábamos haciendo ciertos
comentarios bastante feos, pero después de todo parece que no hicimos nada malo
ya que el Sr. Silver no protestó".
12. ES MEJOR IRSE!
Si una persona empieza a relatar Lashón Hará en su presencia y es del tipo
que incrementará su Lashón Hará si usted lo amonesta, la halaja nos dice que se
debe guardar silencio y no amonestarlo. Pero entonces, ¿cómo debe usted evitar
transgredir la prohibición contra escuchar Lashón Hará? Usted puede taparse los
oídos, o aún mejor, alejarse de la persona.
-En el banquete de una boda, Víctor se sentó con personas que eran muy
negligentes en el cuidado de sus palabras. Ya que él era mucho más joven que
ellos, se dio cuenta que si los amonestaba causaría más daño que provecho.
Víctor prontamente se cambió de mesa.
-La Sra. Ruth era nueva en su vecindad. Siendo ella muy amigable, rápidamente
hizo muchas amistades. En cierta ocasión se sentó junto a ella la Sra. Frankel,
quien le preguntó, "He notado que nadie se atreve a hablar ni una palabra de
Lashón Hará en su presencia. ¿Cual es su secreto?"
63
"No es ningún secreto," contestó la Sra. Frankel. "Siempre que alguien me
empieza a decir Lashón Hará me sonrió, pongo un dedo en mi oído derecho, otro en
el oído izquierdo, y Sorpresa! nadie habla Lashón Hará alrededor de mí".

13. CUANDO ESTA USTED FORZADO A ESCUCHAR LASHÓN HARÁ


- Cuando usted está en una situación en la que no le es posible retirarse de un
grupo que está hablando Lashón Hará, y le es muy difícil taparse los oídos, no
desespere, aún hay un recurso. Hay una formula de tres puntos que lo salvará de
violar la prohibición contra escuchar y creer Lashón Hará:
- Resuelva no creer io que usted escucha.
- Sienta desagrado por tener que escuchar Lashón Hará.
- No muestre ningún signo de estar de acuerdo con los que están relatando la
Lashón Hará.
Siempre que sea posible, se debe expresar vocalmente o a través de expresiones
faciales la molestia que usted siente por lo que se está diciendo.
- El taxi entró a un túnel largo y no había manera de parar para salirse por los
siguientes cinco kilómetros. Las dos personas en la parte de atrás del taxi estaban
hablando Lashón Hará. Al Sr. Fisher le hubiera gustado decirles que cambiaran el
tema de la conversación, pero ya que los conocía tenía miedo de recibir un golpe
de karate en el cuello. Tampoco tuvo el coraje de ponerse los dedos en los oídos,
así que, el Sr. Fisher pensó para sus adentros: "Yo no creo ni una palabra de lo que
están diciendo y la verdad es que no soporto tener que escucharlos. Espero que
noten a través del espejo del chofer mi desagrado".
14. ESCUCHAR LASHÓN HARÁ VOLUNTARIAMENTE
La sección 13 se refiere a un último recurso en una situación en la cual usted no puede
evitar escuchar Lashón Hará. Si le es posible evitar escuchar Lashón Hará, ya sea a
través de no unirse a un grupo que habla Lashón Hará o retirándose del lugar
donde se está hablando Lashón Hará, y usted no hace ésto, está violando el decreto
Rabínico de tratar de estar fuera del área donde se pronuncian las palabras
inapropiadas. Esto es cierto aunque usted no crea la Lashón Hará, no añada nada a
la conversación, y sienta desagrado al escuchar la Lashón Hará.
Aunque un grupo no haya empezado a hablar Lashón Hará, pero usted sabe que
sus miembros constantemente hablan mal de otros, le es prohibido asociarse con
ese grupo.
15. CUANDO USTED SABE LO QUE PASO, PERO NO LAS IMPLICACIONES
NEGATIVAS
Si usted sabe de ciertos hechos acerca de una persona, y en base a eso le es
64
posible juzgar a esta persona lekaf zjut (favorablemente), y usted escucha estos
hechos de alguien que lo juzga lekaf jov (desfavorablemente), y usted acepta esta
interpretación, usted habrá violado el mandamiento betzedek tishpot amiteja (juzgar
al prójimo favorablemente), además de violar la prohibición contra creer Lashón
Hará.
- El Sr. Blumental estuvo ausente de la clase de Daf Yomi en el Shul toda la
semana. El Sr. Gordon pensó que ésto fue por motivos de salud. Pero el Sr. Straus lo
convenció que tan sólo fue por flojera. Al creer la intepretación del Sr. Straus, el
Sr. Gordon ha transgredido la mitzva de betzedek tishpot amiteja y es culpable de
creer Lashón Hará.
16. CREER LASHÓN HARÁ SOBRE UNA PERSONA TEMEROSA DE D-OS
Lo anterior se aplica aún si la persona de la que se habló es alguien que observa
las mitzvot de manera común. Si esta persona es alguien que es temeroso de D-os,
la ofensa cometida al no darle el beneficio de la duda es mucho más severa.
- El Sr. Salomón se sentía molesto y rechazado. A pesar de que gastó una gran
cantidad de tiempo y dinero en la presentación de su caso, el Bet Din (Corte
Rabínica) decidió el juicio en su contra. Sin dinero y cansado, se dirigió a su casa.
En el camino se encontró con el Sr. Meyer y amargamente denunció a cada uno
de los Talmidei Jajamim (Sabios de la Tora) que decidieron el caso contra él.
Al Sr. Meyer tan sólo le está permitido escuchar si es que hubiera algún beneficio.
No le es permitido estar de acuerdo con eI Sr. Salomón. El está obligado a justificar
la decisión del Bet Din, "Los jueces son expertos en las leyes del Talmud; cuando
se te haya pasado el enojo te darás cuenta de que ellos tienen la razón".
Al Sr. Meyer le es prohibido decir, "Tú tienes la razón. Tú definitivamente
deberías haber ganado el caso. Estos jueces no saben de lo que están hablando". Si
eI Sr. Meyer dice ésto, es culpable de hablar Lashón Hará. Si él piensa que los jueces
están equivocados, él debe hablar con ellos directamente.
17. REGLA GENERAL EN RELACIÓN A ESCUCHAR Y CREER LASHÓN
HARÁ
Cualquier comentario que está prohibido relatar por ser Lashón Hará, está
prohibido escucharlo, y, si ya fue escuchado, está prohibido creerlo. Esto incluye
escuchar y creer relatos sobre acciones impropias, faltas de carácter, falta de
inteligencia, o malas acciones por parte de la familia de alguien.
La manera por la cual la Lashón Hará le fue transmitida (ya sea hablada, escrita, o a
través de indicaciones o señales), no hace ninguna diferencia y no afecta la severidad
de la ofensa.
18. SER CUIDADOSO
65
A pesar de que está prohibido escuchar Lashón Hará, está permitido tener cuidado
en relación a lo que usted escuchó, a fin de protegerse de alguna posible pérdida o
daño.
Inclusive, está prohibido considerar lo que se relató como un safek (duda). Esto se
debe a que la persona de la cual se habló tiene un jezkat kashrut, o sea, que es
inocente hasta que sea comprobado que es culpable. Tan sólo está permitido tener
cuidado en los tratos con esa persona a fin de evitar una posible pérdida. Su estima
por la persona no debe disminuir como resultado de haber escuchado el
comentario. Ciertamente, está prohibido avergonzar o dañar a dicha persona.
19. CREER QUE ALGUIEN ES "YATZA MIKLAL AMITEJA"
Si usted escucha que alguien a dejado de observar por completo la Tora, le está
prohibido creer el comentario. Hasta que usted verifique la información, sigue
estando obligado a prestarle los servicios que le corresponden a cualquier judío; por
ejemplo, regresarle su propiedad perdida o darle candad.
20. SI ESCUCHA QUE ALGUIEN NO NECESITA CARIDAD
- Si a usted le dicen que alguien que pide tzedaka (caridad) en realidad no la
necesita, usted sigue estando obligado a darle caridad hasta que se verifique
cuidadosamente el asunto.
21. TSHUVA (ARREPENTIMIENTO) POR CREER LASHÓN HARÁ
Si usted escuchó Lashón Hará y la creyó, y ahora desea corregir su error, ¿cual
es el procedimiento correcto a seguir? Si usted no ha repetido la Lashón Hará a
nadie más, no hay necesidad de pedir perdón al sujeto. Sin embargo, para ser
perdonado por creer Lashón Hará, uno debe:
A)Resolverse a no creer lo que escuchó.
B)Aceptar sobre sí mismo, nunca volver a escuchar o creer Lashón Hará en el
futuro.
C)Confesar el pecado a D-os.
Si usted ya transmitió la Lashón Hará a otros, los debe tratar de convencer que
usted se equivocó. Cuando ésto no es posible, usted debe pedirle al sujeto que lo
perdone.

CAPITULO SIETE
1. RELATAR LASHÓN HARÁ EN PRESENCIA DE MUCHAS PERSONAS
Aún cuando una persona relate Lashón Hará en presencia de un gran número de
personas, está prohibido aceptar sus comentarios como verdaderos.
- El Sr. Shapiro estaba hablando frente a un gran grupo de gente. A mitad de su
discurso, hizo comentarios negativos acerca de Saúl. Si éstos no fueran
66
verdaderos, ¿hubiera sido él capaz de comentarlos en público? Sí, podría ser que el
sea capaz. De cualquier manera, está prohibido creerle.
2. RELATAR LASHÓN HARÁ EN PRESENCIA DEL SUJETO
Aunque la Lashón Hará sea relatada en presencia del sujeto, está prohibido
creerla. Esto se aplica aunque el sujeto se mantenga en silencio y no refute la
acusación, y a pesar de que en otras ocasiones proteste cuando alguien habla mal
de él. Su silencio no es prueba de que la información negativa sea verdadera, ya que
es posible que el guarde silencio a fin de evitar una disputa.
- Por la misma razón, ciertamente no se puede creer Lashón Hará cuando el sujeto
no se encuentra presente, aunque el que la está relatando comente: "Yo diría lo
mismo aunque el sujeto estuviera aquí".
- Jaime, Moishe y Saúl estaban sentados juntos cuando Jaime le dijo a Moishe:
"Saúl no da suficiente tzedaka". Saúl, sabiendo que Moishe le creería a Jaime sin
importar que tanto él negara la acusación, no trató de defenderse. A pesar del
silencio de Saúl, Moishe no debe de creer el comentario de Jaime.
3. LASHÓN HARÁ RELATADA POR DOS O MAS
Aunque dos o más personas relaten Lashón Hará, no se les debe creer. La
condición en la cual dos o más personas son testigos válidos tan sólo se aplica
cuando ellos testifican en el Bet Din (Corte Rabínica).
Aunque su comentario se refiera a algo que le pueda afectar a usted
personalmente, está prohibido aceptarlo como verdadero. Tan sólo es permitido
tener cuidado (a fin de evitar pérdida o daño), de la misma manera que es permisible
tener cuidado cuando una persona relata la Lashón Hará.
- El Sr. Gordon, el Sr. Bernstein y el Sr. Silverman estaban ennumerando las faltas
del Sr. Frankel al Sr. Gold. Al Sr. Gold le puede parecer difícil no creer esta
información cuando tres personas se la están relatando. Sin embargo, a él le está
prohibido creerla.
4. NO CREER LASHÓN HARÁ QUE "TODOS SABEN"
Está prohibido aceptar como verdadero un rumor (kol), aunque éste sea muy
generalizado, en relación a que una persona haya cometido un acto impropio.
- El Sr. Spitzer leyó en el periódico que Mijael fue detenido
cuando estaba tratando de pasar algo de contrabando. A pesar de que la
información es conocida públicamente, le está prohibido al Sr. Spitzer creerla, o
haberla leído.
5. CREER LASHÓN HARÁ SOBRE UN RASHA
Está permitido creer Lashón Hará sobre una persona sobre la cual se ha
establecido que es un rasha. La persona que cae en esta categoría, es alguien
67
que constantemente, conscientemente y voluntariamente transgrede las mitzvot
que . son conocidas por él y por todas las personas, de ser serias ofensas, como por
ejemplo, el adulterio.

6. NO CREER INFORMACIÓN NEGATIVA AUNQUE EL ORADOR SE


INCLUYA A SI MISMO
Si alguien le relata información negativa sobre sí mismo y sobre otra persona,
está permitido creer lo que dijo sobre sí mismo, pero está prohibido creer lo que
dijo sobre la otra persona.
- Jana le dijo a Deby: "Libe y yo somos deshonestas". A Deby le es permitido
creer lo que Jana dijo sobre su propia deshonestidad, pero le es prohibido creer lo
que Jana dijo sobre Libe.
7. NO CREERLE A UNA PERSONA QUE ES MUY CONFIABLE
Está prohibido creerle a una persona que le relató algo negativo, aunque ésta
sea una persona que parece ser completamente confiable.
8. UN COMENTARIO INADVERTIDO
Aunque alguien le relate Lashón Hará de manera no intencional (mesiaj lefi
tumo), sin haber tenido en mente degradar al sujeto acerca de quien hizo dicho
comentario, de cualquier manera está prohibido creerle.

CAPITULO OCHO
1. LASHÓN HARÁ SOBRE FAMILIARES
Está prohibido relatar Lashón Hará acerca de los familiares propios; ésto incluye
padres, hermanos, hermanas, tíos, primos, etc. La prohibición se aplica aunque
usted no tenga intenciones de dañar a la persona de la que está hablando.
Encontramos dos precedentes sobre ésto en la Tora:
1)Yosef reportó las faltas de sus hermanos a Yakov, su padre, y fue castigado
por ésto.
2)Miriam se quejó sobre el compartamiento de Moshe con Aharon.
A pesar de que Moshe y Aharon eran sus hermanos, Miriam fue castigada por
hablar Lashón Hará. En ambos casos e! que habló Lashón Hará no tenía intención
de dañar al sujeto. Sin embargo, ellos fueron hechos responsables de sus actos, ya
que cometieron una falta al pensar que su suposición de que la acción en cuestión
era impropia, era una suposición verdadera. Hace falta hacer notar que también
Moshe Rabeinu era el ejemplo de la humildad, y que no fue afectado por las
palabras de Miriam. También aprendemos de lo anterior, que aún si al sujeto no le
68
importa que alguien hable Lashón Hará sobre él, aún así está prohibido.
- Jaime y Yakov eran primos. A pesar de que ellos se llevaban muy bien, Yakov
no podía mencionar nada negativo acerca de Jaime y excusarse diciendo:
"Nosotros nos queremos mucho. A él no le molestaría si yo hablara sobre él".
- Rojete y Guitele son hermanas. Le es prohibido a Rojele decirle a sus amigas
que a Guitele le gusta contar mentiras.
2. LASHÓN HARÁ SOBRE UN ESPOSO(A) O SUEGROS
Está prohibido hablar Lashón Hará sobre un esposo, esposa o suegros.
-A Saúl no le es permitido contarle a su mamá que su esposa es floja. Sin
embargo, si el hiciera esto tan sólo porque piensa que a través de esto la situación
se mejorará, es permisible.
-A Sara le es prohibido decirle a sus amigas: "Mi suegro es un verdadero
gruñón".
3. LASHÓN HARÁ SOBRE NIÑOS
Está prohibido hablar Lashón Hará acerca de niños, si esto les podría causar
daño o angustia.
- El pequeño David ha sido adoptado por una familia. Si alguien le dijera a los
padres adoptivos de David que el se comporta mal en ocasiones, tal vez ellos
decidirían no conservarlo en su hogar.
Cualquiera que hablase contra David sería culpable de una grave ofensa.
Si alguien quisiera reportar la mala conducta de David a fin de que ésta sea
corregida, el debe ser cuidadoso a fin de no causar un daño que no sea merecido.
4. LASHÓN HARÁ SOBRE UN AM HAARETZ
Las leyes de Lashón Hará también se aplican cuando el sujeto de la Lashón
Hará es un am háaretz (persona sin conocimientos de las leyes de la Tora).
- Salo dijo algo negativo sobre el Sr. Sneider. Cuando Natán le dijo que el no
debería decir esto ya que era Lashón Hará, Salo replicó: "El Sr. Sneider es un don
nadie. El es tan am háaretz que ni siquiera entiende un simple Rashi". Tal vez sea
cierto que el Sr. Sneider no tenga mucha educación, pero de cualquier manera esta
prohibido hablar Lashón Hará sobre él.
5. LASHÓN HARÁ SOBRE UN TALMID JAJAM
. Hablar Lashón Hará sobre un Talmid Jajam, ya sea en su presencia o en su
ausencia, es una transgresión extremadamente grave. El Talmud (Sanhedrin
99b) nos dice que si alguien habla mal de un Talmid Jajam, es castigado con la
pérdida de su olam haba. El término Talmid Jajam se aplica a alguien que es
suficientemente competente para tomar decisiones halajicas y que se esfuerza en el
estudio de la Tora. Si un Talmid Jajam trabaja como el Rabino de una comunidad, o si
69
es un Rostí Yeshiva, hablar mal de él es aún más severo. La Lashón Hará dirigida
contra de él puede resultar en la perdida de su influencia sobre su comunidad o
sobre sus alumnos.
La Lashón Hará de un "Tzadik"
Hay dos métodos para pescar. Uno es atrapar al pescado entero en una red. El
otro método es usar un anzuelo para atrapar al pescado por la boca. El resultado
es el mismo: el pescado esta atrapado. Algunas personas han sido
completamente atrapadas en la red de su Yetzer Hará (Inclinación Hacia el Mal) y
han transgredido aun los mas graves pecados. En el extremo opuesto, están
aquellos quienes cuidan todas las leyes de la Tora con una sola excepción siendo
ésta la violación de las leyes de Lashón Hará. Ellos también han sido atrapados por
su Yetzer Hará. Un Tzadik siendo una persona tan distinguida, no tendera a
hablar mal de personas simples, ya que él nunca trata con ellos. El tan solo hablará
mal de sus colegas, las personas mas destacadas en su campo. (Rav Eliyau Lopian)
6. LASHÓN HARÁ SOBRE UN APIKORES
La prohibición contra hablar Lashón Hará no se aplica cuando la persona de la
que se habla es un apikores. Un apikores es alguien que niega la divinidad de la
Tora, ya sea la ley escrita o la ley oral, en su totalidad o cualquier parte de ella. En
realidad, es una mitzva hablar mal de un apikores ya sea en su ausencia o su
presencia.
Es obligatorio odiar a aquellos que causan a otros a abandonar la observancia
de la Tora. El Rey David dijo en Tehilim (139:21-22), "D-os, acaso no odio yo a
aquellos que causan a otros a odiarte a tí? Acaso no lucho contra aquellos que se
levantan contra tí. Los odio con un odio completo; Los cuento entre mis enemigos".
(Avot de Rav Natán 16)
Lo anterior se aplica tan sólo si usted ha escuchado personalmente a alguien
decir algo que se considera apikorsut. Pero si usted tan solo a oído de otros decir
que una persona es un apikores, esta prohibido hablar mal de el. En estos casos tan
solo esta permitido tomar precauciones, pero no se puede aceptar lo que usted haya
escuchado como si fuera la verdad absoluta. Sin embargo, esta permitido, adveritir
privadamente a otros sobre el comportamiento de la persona. Cuando se ha
establecido que alguien es un apikores, es como si usted tuviera conocimiento
personal sobre el asunto, y esta permitido hablar Lashón Hará sobre él. [N. del T.
Cabe mencionar aquí el concepto del Tinok shenishba (literalmente, un bebé que fue
secuestrado), o sea, una persona que nunca tuvo la oportunidad de estudiar la Tora,
y que por lo tanto no se le puede culpar por el hecho de no creer en ella, en
contraste con el apikores, el cual es alguien que si la conoce, y sin embargo la niega.]
70
7. LASHÓN HARÁ SOBRE UN TRANSGRESOR CONOCIDO
Aunque alguien no sea un apikores, si es un hecho establecido que él
voluntariamente comete transgresiones, (tales como adulterio), las cuales todos
saben que son serias ofensas, esta permitido hablar mal de él, aunque usted no
haya presenciado las violaciones personalmente. Sin embargo, su única
intención debe ser beneficial, esto es, el evitar que otros imiten a esta persona. Está
prohibido hablar mal de un transgresor por intereses propios (como por ejemplo,
para mostrar que usted es muy observante), o porque usted por motivos
personales siente antipatía por él (por ejemplo, si el se negó a hacerle un favor).
Esta categoría se refiere tan sólo a alguien cuyas constantes transgresiones han
quedado establecidas fuera de toda duda. Si esto es tan sólo un rumor, esta prohibido
hablar mal de él. Hay que tener cuidado de nunca poner a una persona en esta
categoría, a la ligera. Todos los casos cuestionables deben ser consultados
con una autoridad halajica.
8. FORMULA PARA PROBLEMAS DE LASHÓN HARÁ
Hay veces que una persona se encuentra en una situación, en la cual no sabe a
ciencia cierta, si se trata de una de esas excepciones, en las cuales no tan sólo esta
permitido, pero es obligatorio decir lo que ordinariamente se consideraría Lashón
Hará. Hay una fórmula sencilla que resuelve casos dudosos.
Cuando alguien es juzgado en la Corte Divina, el caso dudoso será considerado.
Si la corte decidiera que el debería haber hablado en vez de haberse quedado
callado, sería muy fácil excusarse. Pero, si se decidiera que debería haber callado,
y el habló, su posición será más difícil. ¿La fórmula? Cuando se esté en duda, el
silencio es la mejor estrategia. (Shmirat Halashon, vol 1, 2:16)
9. LASHÓN HARÁ SOBRE INSTIGADORES DE DISPUTAS
Está permitido hablar sobre baalei majloket, personas que, en violación de la Tora,
causan disputas, si a través de lo que usted dijera se pararía la disputa. Pero
hablar mal indiscriminadamente de estas personas esta definitivamente prohibido.
Se debe de cumplir con tres condiciones para que sea permitido relatar Lashón
Hará sobre baalei majloket:
1) Usted debe tener conocimiento personal de que la persona inicio la disputa
inapropiadamente. Si usted tan sólo escuchó información de otros, hablar mal
acerca de él se considera Lashón Hará.
2)Usted debe tener buenas intenciones. Está prohibido relatar información
negativa si usted esta motivado por animosidad personal.
3)Si es posible arreglar la disputa de cualquier otra manera, usted está obligado a
hacerlo así. Por ejemplo, si usted reprende primero a la persona
71
responsable de la disputa.
- "El Sr. Morris no reza con la kavana (concentración) apropiada," dijo Moshe.
Cuando Hile! amonestó a Moshepor hablar Lashón Hará, Moshe contestó: "EISr.
Morris siempre se mete en disputas con la gente; por lo tanto me está permitido I
hablar Lashón Hará acerca de él".
Estando consciente de la aplicación correcta del principio mencionado
anteriormente, Hilel lo corrigió: "No puedo imaginarme como su comentario
ayudaría a evitar que el Sr. Morris se metiera en futuras disputas. Ya que su
comentario " no sirve este propósito, está prohibido".
- La Sra. Adler se estaba quejando que Golde le había dado cambio de menos.
Un gentío se acerco a escuchar el argumento, y la gente empezó a expresar
opiniones a favor y en contra. Ana sabía que la queja de la Sra. Adler era
injustificada, y ella lo podía probar. Al principio Ana trató de convencer a
aquellos presentes de que su propio compartamiento no era digno, pero sus
esfuerzos fueron en vano. Finalmente a fin de restaurar el orden y la paz, Ana probó
que la Sra. Adler había instigado la disputa.
Ana actuó correctamente, ya que:
1) Ella tenía conocimiento personal de que la Sra. Adler había iniciado la disputa
inapropiadamente.
2) Ella tenía únicamente buenas intenciones.
3) Ella trato primero de poner fin a la disputa sin hablar en contra de la Sra. Adler.
Únicamente después de que se dio cuenta de que no había alternativa, ella
relató lo que sabía.
10. LASHÓN HARÁ SOBRE UN MUERTO
Está prohibido hablar Lashón Hará sobre un muerto. Si el sujeto fue un Talmid
Jajam, la ofensa es mucho más severa.
- Regresando del funeral del Sr. Feyman, El Sr. Feig dijo: "El Sr. Feyman engañó a
mucha gente durante su vida; finalmente dejará de hacerlo..."
Le estaba prohibido al Sr. Feig hacer ese comentario.
11. RIDICULIZAR LOS PENSAMIENTOS DE ALGUIEN SOBRE LA TORA
Así como está prohibido ridiculizar a un Talmid Jajam sobre sus asuntos
personales, está prohibido ridiculizar sus pensamientos o comentarios sobre la
Tora. El agudo lenguaje que a veces se encuentra en los libros de halaja no es
una contradicción a lo que aquí se ha dicho. Cuando en ocasiones los Talmidei
Jajamim usaban términos fuertes, nunca lo hicieron para ridiculizar a sus
colegas. Ellos usaban este tipo de lenguaje para prevenir decisiones halajicas
[que en su opinión] eran inexactas, de ser aceptadas. De otra manera, aunque el
72
comentario en realidad sea ridículo, ridiculizarlo es considerado Lashón Hará y está
prohibido.
- El Rabino Levy escribió un comentario sobre el Talmud. Aunque está lleno de
errores, le es prohibido al Rabino Salomón decirle a alguien que no está planeando
estudiar ese libro lo siguiente, ya que sería Lashón Hará: "No vale la pena estudiar
el sefer del Rabino Levy".
Sin embargo, si es necesario que el Rabino Salomón prevenga a Israel de
estudiar un libro que tiene muchos errores, le es permitido aconsejarle que no
estudie ese libro. La única intención del Rabino Salomón debe ser un proposito
benéfico en sí, y él no debe desmerecer el libro más de lo necesario.
12. RELATANDO LASHÓN HARÁ A SUS FAMILIARES
Está prohibido relatar Lashón Hará aún a sus más cercanos familiares: padres,
hermanos, tíos, primas, etc. Está prohibido que un esposo relatarle Lashón Hará a
su esposa y viceversa. Es muy común que los esposos se relatan los eventos del día.
Hay que tener mucho cuidado de no mencionar la información negativa sobre la
gente. Le es permitido al esposo advertir a su cónyuge sobre personas que son
deshonestas, a fin de evitar pérdida de dinero. Si el esposo meramente escuchó esta
información de otros, sigue siendo permisible relatar la información, pero el
debe especificar que el no tiene conocimiento personal de ésto.
- El Sr. Rabinowitz fue insultado por su patrón en el trabajo. Cuando el Sr.
Rabinowitz regresó a su casa, debió ser muy cuidadoso a fin de no relatar el
incidente a su esposa. Si él hubiese relatado el incidente, además de ser
culpable de hablar Lashón Hará, pudo ser que haya causado una disputa.: No
mencionar este tipo de incidentes puede ser difícil, pero es obligatorio y no
meramente meritorio.
- La Sra. Katz estaba en camino al supermercado cuando la Sra. Weis le pidió de
favor: "¿Podría comprar un poco de leche para mi?". La Sra. Katz se negó. Le es
prohibido a la Sra. Weis relatar el incidente a su esposo.
13. RELATANDO LASHÓN HARÁ A ALGUIEN SOBRE SUS PARIENTES
Está prohibido relatar Lashón Hará a alguien sobre sus padres, hermanos, hijos
o cualquier otro pariente. Aunque su sola intención sea que la persona reprenda a su
pariente, está prohibido. Sin embargo, si usted ya amonestó a la persona en cuestión,
y sus esfuerzos para corregirlo han fallado, o no es, posible que usted mismo lo
amoneste, la restricción no se aplica. Tenemos una ilustración de esto en la
Tora. Yosef relató información derogatoria sobre sus hermanos a su padre Yakov, a
fin de que éste los corrigiera (Breishis 37). Sin embargo, Yosef fue castigado.
Antes de hablar con su padre sobre sus hermanos, él debería haberlos
73
amonestado" personalmente.
- No le es permitido a Manuel decirles a los abuelitos de Saúl: "Saúl anda en mala
compañía". Sin embargo, si no le es posible a Manuel amonestar a Saúl, y el sabe que
sus abuelitos pueden corregir la situación, le es permitido a Manuel hacer el
comentario.
Debora no puede reportar el mal comportamiento de su hermana a su mamá, a
menos de que ella la amoneste primero, o que ella esté segura que su propia
amonestación no servirá ningún propósito.
14.RELATANDO LASHÓN HARÁ A UN GENTIL
Está prohibido relatar Lashón Hará sobre un judío a un gentil. Además de
transgredir la prohibición contra hablar Lashón Hará, cualquiera que haga esto
causara jilul hashem (profanación del Nombre de D-os), y una situación la cual muy
probablemente cause al judío mucho daño. Es muy factible que el gentil crea y
publique inmediatamente la Lashón Hará, y que esto resulte en gran pérdida y
angustia para la víctima.
Es una ofensa mucho más grave servir como un malshin (informador) contra un
judío a favor de los gentiles. Un malshin está en la misma categoría que un apikores.
Durante un cierto período de su vida, el Gaon de Vilna (GRO) viajaba de pueblo
en pueblo en un exilio que el mismo se había impuesto. Un día, cuando el Gaon
estaba viajando en una carreta guiada por un judío, el caballo se salió del camino,
y entraron a un sembradío propiedad de un gentil. El enojado granjero corrió hacia el
Gaon con intenciones de golpearlo. El Gaon una vez le comentó a su discípulo, Rav
Jaim de Volozhin, lo siguiente:" Mi primer impulso fue el de culpar al chofer; pero
resistí la tentación. Aunque el chofer hubiera sido responsable del daño monetario
ocasionado, él no merecía ser maltratado físicamente. Si yo hubiera mencionado que
el chofer era la persona responsable, hubiera sido culpable de malshinut
(informar sobre un judío a un gentil). Toda mi acumulación de Tora y mitzvot no me
hubiera salvado del más severo castigo. (Jafetz Jaim en Shem Olam).
15. INSULTOS
Está prohibido insultar a otros. Algunas personas tratan de disimular sus insultos
expresándolos como comentarios ingeniosos. Esto causa que los que escuchan
se rían de la persona y esto aumenta mucho la vergüenza que se hace pasar a la
víctima. Cualquiera que alaba a este tipo de gente por su ingenio sera considerado
como un cómplice.
- "Lo que hiciste fue muy estúpido"
- "Tu eres bastante tonto"
16. SOBRE QUIEN NO SE PUEDE CREER LASHÓN HARÁ
74
Está prohibido creer Lashón Hará sobre cualquier judío. Las únicas excepciones
son apikorsim, informadores o pecadores constantes.
17. SEA UN EJEMPLO PARA OTROS
Es muy importante reprender a su familia si usted los escucha hablando Lashón
Hará. La reprimenda siempre debe ser en un tono amable a fin de que ésta sea
efectiva. Es absolutamente necesario que usted nunca hable Lashón Hará, a fin de
poder ser un ejemplo para los miembros de su familia. De otra manera, usted
nulificará su influencia.

CAPITULO NUEVE
1. DEFINICIÓN DE AVAK LASHÓN HARÁ
Cualquier comentario que no es Lashón Hará por sí mismo, pero que va a causar
que alguien hable Lashón Hará, es llamado avak Lashón Hará* ( tinte de Lashón
Hará). Esta transgresión no es tan seria como la Lashón Hará misma, pero de
cualquier manera está prohibida. Este capítulo trata sobre las diferentes formas de
avak Lashón Hará.
* literalmente "Polvo de Lashón Hará"
2. IMPLICANDO ALGO NEGATIVO
Implicar que una persona ha hecho algo impropio sin especificar el acto concreto
que cometió, es avak Lashón Hará. Esto podría provocar la curiosidad del que
escucha, y como resultado se hablará Lashón Hará.
- "¿Quién se hubiera imaginado que Rubén hubiera acabado de la manera
como acabó?" (Rambam, Yad, Deios 7:4)
- "Mejor no hablemos sobre Shimon. No les quiero ni decir lo que pasó", (ibid.)
- "Yo no aprecio mucho a esa persona".
- "Ella ha cambiado" (cuando implica un cambio negativo) Yojeved y Ruth estaban
caminando en la calle un Shabat en la tarde. Ellas vieron a Dina la cual saludó a
Yojeved.
Cuando se alejaron de Dina, Ruth le preguntó a Yojeved: "¿Que clase de persona
es Dina? parece que tu la conoces".
Yojeved contestó: "No menciones el nombre de Dina. No quiero hablar Lashón
Hará".
La respuesta de Yojeved es avak Lashón Hará.
3. ALABAR A ALGUIEN EN PRESENCIA DE SUS ENEMIGOS
Se considera avak Lashón Hará alabar a alguien en presencia de personas las
cuales sienten enemistad o antipatía por la persona sobre la cual se habla. Su
alabanza puede provocar que los que escuchen empiecen a hablar Lashón Hará.
75
Aunque su comentario no contenga alabanza, usted no debe ni mencionar el
nombre de la persona en presencia de estas personas. La conversación se dirigirá
al sujeto con el probable resultado de que alguien hable mal de él.
-El Sr. Horowitz y el Sr. Gross no están en buenos términos y no se dirigen la
palabra. El Sr. Green no le debe decir al Sr. Gross: "El Sr. Horowitz es una persona
amable".
-La Sra. Levin y la Sra. Gotlieb se desagradan mutuamente.
Cuando la Sra. Baum platica con la Sra. Levin, no debe decir "Tengo una receta de
pastel delicioso que me dio la Sra. Gotlieb".
- El Rabino Sofer, presidente del Bet Din, decidió el juicio contra del Sr.
Jacobowitz, lo cual le causó a éste pérdida financiera. El Sr. Farber no debe
mencionar el nombre del Rabino Sofer en la presencia del Sr. Jacobowitz.
4. ALABANZA EXCESIVA
Está prohibido alabar a alguien excesivamente, aunque los que escuchen no
sientan desagrado por él. Es posible que usted agrege algo negativo al final de su
alabanza. También es posible que la excesiva alabanza provoque a los que
escuchan a refutar lo que usted dice, y a mencionar las faltas del sujeto.
- "Daniel es estudioso, caritativo, piadoso, sincero y simpático; Su única falta
es su irritable temperamento". Esta alabanza excesiva era prohibida por sí misma,
ya que era posible que acabara mencionando una falta, como ocurrió en
este ejemplo.
- Rivka había estado alabando a Brenda por diez minutos. Miriam, quien había
estado escuchando en silencio la alabanza vertida sobre Brenda, hizo una
objeción, "Nadie es perfecto, ella debe tener algunas faltas". Jaya, quien escuchó
a Rivka, mencionó: "Tienes razón. Ella tiene una tendencia a menospreciar a las
personas que no están a su nivel".
5. ALABANZA EN PRESENCIA DE UN GRUPO
Está prohibido alabar a una persona en presencia de un grupo, aunque no lo
alabe excesivamente, y aunque usted no tenga conocimiento de que alguien en el
grupo sienta desagrado por la persona. Es muy probable que alguien en el grupo
diga algo negativo sobre el sujeto de su alabanza.
Está permitido alabar a alguien en presencia de un grupo si ellos no lo conocen, ya
que ésto no causará que se hable Lashón Hará. Aún así, la alabanza no debe ser
excesiva.
Es una costumbre sabia el mantenerse a distancia de grupos que discuten los
méritos de otros. Es casi inevitable que algunas faltas sean mencionadas, aún si la
conversación es sobre los méritos de importantes Sabios de la Tora. [Gdolei Hador
76
(líderes de la generación)].
6. ALABANDO A UN TZADIK (PERSONA PIADOSA)
Es permisible alabar a alguien que es conocido por todos como un tzadik, ya que
nadie puede decir nada contra él. Aunque alguien trate de hablar mal de él, los que
escuchan sabrán que está mintiendo.
7. ALABANZA QUE IMPLICA DEFICIENCIA
Está prohibido alabar a alguien cuando ésto implica una deficiencia en otro
aspecto del carácter de la persona.
- El Sr. Gordon le dijo a su amigo: "El Sr. Stern es amable con sus familiares". Si él
Sr. Gordon dice ésto de una manera en que implica que el Sr. Stern no es amable
con los que no son sus familiares, ésto queda prohibido.
- "Esther pone mucho esfuerzo para entender las clases".
Este comentario está prohibido si es dicho de una manera que implica que Esther no
es inteligente.
8. ALABANZA QUE PUEDE CAUSAR DAÑO
Está prohibido alabar a alguien si ésto le puede llegar a ocasionar daño. Un
ejemplo de ésto sería cuando uno alaba la generosidad de alguien en
circunstancias que podrían causar que personas sin escrúpulos le hagan
peticiones irrazonables de dinero.
- El Sr. Neuman recibió de su patrón una compensación extra bastante
considerable. El Sr. Neuman no debe decirle a sus compañeros de trabajo: "El patrón
es una gran persona. Esta semana me dio el doble de mi salario normal".
9. CUANDO LOS QUE LO ESCUCHAN PENSARAN QUE
SU COMENTARIO ES LASHÓN HARÁ
Ciertos comentarios negativos que serían permitidos bajo ciertas circunstancias
positivas (ésto es, si usted tiene intenciones puramente benéficas y
constructivas), están prohibidos si los que lo escuchan pensaran que usted está
violando la transgresión de hablar Lashón Hará. Tal narrativa sería considerada avak
Lashón Hará.
- El Sr. Kaplan sabe que José come camarones. Ya que el Sr. Kaplan amonestó a
José varias veces sin ningún resultado, el sabe que José come productos que no
son kosher a propósito. Le es permitido aISr. Kaplan mencionar este hecho a otros
[n. del t. a fin de que no lo imiten]. Si el Sr. Kaplan sabe que el Sr. Philip no le va a
creer, se considera avak Lashón Hará hacerle el comentario al Sr. Philip. El Sr.
Philip erróneamente pensará que eISr. Kaplan está hablando Lashón Hará, y nada
constructivo será ganado.
10. MANTENERSE ALEJADO DE LOS QUE HABLAN LASHÓN HARÁ
77
Manténgase alejado de las personas que hablan Lashón Hará! Si usted sabe que
alguien habitualmente habla lashon hará, asegúrese que sus conversaciones con
él sean cortas. Está prohibido vivir cerca de los que habitualmente hablan Iashon
hará, el Talmud (Suka 56b) dice " Oy larasha, oy leshjeno " (pobre del malvado,
pobre de su vecino). Aunque usted esté resuelto a no creer Iashon hará, escuchar
Iashon hará por sí mismo está prohibido.
Debe usted ser cuidadoso de no sentarse en la sinagoga o en la yeshiva, junto a
personas que no son cuidadosas con su lenguaje. Además de causar que usted
escuche y hable Iashon hará, le interrumpirán en sus rezos o en su estudio de la
Tora.
-La Sra. Brener siempre chismea sobre otros. La Sra. Ginsberg sabe que si va
a visitar a la Sra. Brener, escuchará Iashon hará. Si no le es posible evitar que la Sra.
Brener hable Iashon hará, ella debe evitar ir a la casa de la Sra. Brener.
Cuando ella se encuentra con la Sra. Brener en la calle, debe hablar con ella lo
menos posible.
-El Sr. Hertz y el Sr. Mintz estaban a la mitad de una disputa, y cada uno estaba
hablando mal del otro tanto como podía. Por supuesto, ellos pensaban que lo
estaban haciendo leshem shamaim (con intenciones puras), pero ninguno
consultó ninguna autoridad competente para determinar si su Iashon hará era en
realidad permisible (*). Si ellos hubieran averiguado, se hubieran sorprendido de
oir que su Iashon hará era inexcusable. El Sr. Yofe es amigo de ambos, y le
gustaría poner fin a la Iashon hará, pero se da cuenta de que cualquier cosa que
diga, tan solo causará más Iashon hará.
Para protegerse de oir Iashon hará, el Sr. Yofe se debería alejar de ellos hasta
que se calmen.
(*) Rav Yonoson Eibshitz, ztl, en Yaarot Dvash da un prerequisito para que una
disputa sea llamada leshem shamaim: "Exceptuando el punto de contención, los
que disputan se quieren mutuamente. Este era el caso entre Bet Hilel y Bet Shamai;
ellos estaban envueltos en disputas de halaja, pero sin embargo eran buenos
amigos, (ver Talmud Yevamot 13b).
11. CAMBIE EL TEMA
Si alguien trata de relatarle Iashon hará y usted no lo puede reprender, hay un
método práctico para parar la Iashon hará: Cambie el tema! Usted debe tomar la
iniciativa introduciendo temas que son permisibles.
- "Sabías tú que Rubén..." "Eso me recuerda! Leíste lo que Rashi dijo sobre la
bendición de Rubén en la parasha de esta semana" "Ay tengo mucho dolor en mi
espalda".
78
12. REPRENDER A NIÑOS POR HABLAR LASHÓN HARÁ
Los padres deben reprender a los niños por hablar Iashon hará. El hábito es una
de las principales razones por las cuales las personas son descuidadas con
respecto a hablar Iashon hará. Si los padres acostumbraran a los niños a no
hablar Iashon hará desde pequeños, así como les enseñan otras mitzvot, sería
más fácil para ellos evitar hablar Iashon hará cuando sean mayores.

CAPITULO DIEZ
1. RELATANDO QUE ALGUIEN DAÑO A OTRA PERSONA
Si usted vio como alguien engañó o dañó a otra persona, y usted está seguro
que él no ha compensado a la víctima, usted puede relatar lo que sucedió, por
cualquiera de los dos siguientes propósitos benéficos y constructivos:
(a)Su narrativa ayudará a la víctima a recibir compensación por su pérdida.
(b)Su narrativa prevendrá a otros de hacer el mal,; mostrando que las
personas deshonestas son tratadas con desdén. También es posible que la
persona de la cual se ha hablado cambie su manera de actuar, al notar que ésto
le causa humillación.
Si usted está ayudando a la víctima a recibir compensación por su pérdida [caso
(a) anteriormente mencionado], es permisible relatar el incidente aunque la víctima
no se haya dado cuenta de su pérdida. Si usted quiere prevenir que otros pequen
[caso (b)], tan sólo está permitido relatar el incidente cuando la víctima ya sabe de él.
Si la víctima no está consciente de su pérdida, y no obtendrá ningún beneficio
práctico de ésto, relatar la información constituye rejilut (ver las leyes de rejilut 3:
Se debe recordar que aunque se tenga intenciones de cumplir el caso (a) o (b)
mencionado anteriormente, está absolutamente prohibido relatar el incidente a
menos que todas las siete condiciones siguientes sean cumplidas:
(1) NO HAY NINGUNA DUDA CON RESPECTO A LA VERACIDAD DEL
INCIDENTE.
Usted debe estar completamente seguro de que la información que usted ha
relatado es verdadera. Ya sea que usted haya presenciado el incidente, o
usted ha verificado lo que pasó fuera de toda duda.
(2) NO HAY NINGÚN FACTOR QUE PUEDA VOLVER LA ACCIÓN
PERMISIBLE.
Usted no puede concluir con rapidez que lo que presenció estaba prohibido
de acuerdo a la Tora. Hay muchas circunstancias en las cuales la acción pudo
haber sido permisible. Juzgue la situación con mucho cuidado.
- El Sr. Feldman y el Sr. Lifshitz eran socios. El Sr. Erlij, su contador, notó que el
79
Sr. Feldman tomaba una parte mayor en las ganancias que el Sr. Lifshitz,
aparentemente violando los normales acuerdos de su sociedad. El Sr. Erlij no
debió concluir que el Sr. Feldman estaba engañando al Sr. Lifshitz antes de verificar
lo que pasó cuidadosamente. Tal vez haya un acuerdo especial según el cual el Sr.
Feldman tiene derecho a una mayor parte en las ganancias.
(3) LA NECESIDAD DE AMONESTAR ANTES DE RELATAR EL INCIDENTE
(a) Usted debe amonestar a la persona que está actuando
incorrectamente antes de relatar la información a otros. Tan sólo si
este se niega a enmendar sus acciones, puede usted publicar lo que
el ha hecho.
(b) Si usted está completamente seguro de que él no lo va a escuchar, usted
no está obligado a amonestarlo.
Sin embargo, en estos casos usted debe relatar la información en
presencia de por lo menos tres personas. La razón de ésto es que si usted
lo relata a tan sólo una o dos personas, ellos pensarán que usted hace ésto
porque quiere evitar que la persona de la cual usted está hablando se entere
de lo que usted dijo, ya que lo que usted está relatando no es verdad. Ya que
ellos no le creerán, lo que usted relate no servirá ningún beneficio.
No le está permitido a las personas que escuchan la información, aceptar ésta
como si fuera la verdad absoluta. Ellos deben verificar el asunto por sí mismos, a fin
de que ellos también reprochen al que actuó incorrectamente.
(c)Si usted teme que la persona que está actuando inadecuadamente le hará
daño a usted, el requisito de relatar la información a por lo menos tres personas
se vuelve innecesario.
(d)Si usted es una persona tal, que todos reconocen; que es
incorruptiblemente honesta, tampoco es necesario que relate la información
a por lo menos tres personas.
(4) LA NARRATIVA DEBE SER EXACTA.
No se puede exagerar ninguna parte de la información. La narrativa
debe ser absolutamente exacta.
(5)SU INTENCIÓN DEBE SER LA DE CAUSAR BENEFICIO
(a) Su intención al relatar la información debe ser la de causar beneficio. Está
prohibido tener ningún placer como resultado de hablar mal de lapersona que
actuó incorrectamente. También está prohibido hablar contra él si usted
está motivado por antipatía personal.
(b) Por lo tanto, si la persona que presenció la acción comete el mismo tipo de
faltas que la persona sobre la cual va a hablar, le está prohibido relatar la
80
información negativa a otros. Ya que él es culpable del mismo tipo de faltas, el
no tiene intenciones benéficas. Su propósito es degradar a otros.
(c) Está prohibido relatar que alguien es deshonesto a alguien que es
igualmente deshonesto. Ningún beneficio será obtenido, ya que el que
escucha pensará que la acción no tuvo nada de malo.
(6) USE OTRO MÉTODO SIEMPRE QUE SEA POSIBLE
Si el beneficio que se busca pudiese ser obtenido de otra manera, usted debe usar
la alternativa. Usted debe evitar decir algo negativo sobre otros siempre que sea
posible.
- Ben insulta a otras personas constantemente. El Sr. Feldman quiere
mencionarle a Eli que ésto es impropio. Ya que eISr. Feldman puede hacer ésto
mencionando fuentes de la Tora, él no puede usar el comportamiento de Ben
como una ilustración.
(7) EL CASTIGO DEBE SER DE ACUERDO A LA LEY DE LA TORA
Su narrativa no debe causar que la persona contra la cual usted habló sufra una
pérdida mayor de la cual es responsable de acuerdo a la ley de la Tora.
- El Sr. Isaac vio que Eli se robó el abrigo de Simja, y quiere ayudar a Simja a
recuperar su abrigo. El Sr. Isaac no pudo convencer a Eli de regresar el abrigo.
Sin embargo el Rabino Tanenbaum, un conocido de Eli, lo podría
convencer. El Sr. Isaac debe relatar la información al Rabino Tanenbaum a fin
de que Simja recupere su abrigo.
El Sr. Isaac no debe relatar la información a Miguel, quien recuperará el abrigo
después de pegarle a Eli.
2. CUANDO SU FAMILIAR HA SIDO ENGAÑADO
En el caso cuando todas las siete condiciones mencionadas se han
cumplido, está permitido relatar el incidente aunque la víctima no se lo pida.
Cuando las condiciones no se cumplen, esta prohibido relatar el incidente
aunque la víctima se lo pida.
Aunque usted haya escuchado que alguien ha engañado a algún familiar suyo,
usted debe asegurarse cuidadosamente de que las siete condiciones se cumplan
antes de publicar el incidente. Ya que ésta es una falla muy común, nunca actúe
apresuradamente.
3. PUBLICANDO QUE ALGUIEN HABLA LASHÓN HARÁ
Si alguien constantemente habla Lashón Hará sobre otra persona, usted puede
publicar sus acciones, pero tan sólo* cuando las siete condiciones
mencionadas hayan sido' cumplidas.
Si la víctima no se ha dado cuenta de que se ha hablado-mal sobre él, está
81
prohibido relatar ésto a otros, ya que sería; considerado rejilut (ver las leyes de
rejilut 3:3).
Cuando va a haber resultados benéficos inmediatos, está permitido relatar que
alguien habla mal sobre otros sin ningún propósito, aunque la víctima no sepa que se
ha hablado mal sobre él. Esto se refiere al caso en el cual, por ejemplo, Rubén le
relata a usted Lashón Hará sobre Shimon, y usted está seguro que él va a
relatar está Lashón Hará a otros. Ya que desafortunadamente la mayor parte de la
gente tiende a creer Lashón Hará, usted debe advertirles que a Rubén le gusta
inventar historias falsas sobre Shimon. Esto prevendrá que la gente le crea a Rubén
y por lo tanto es permisible. Es muy posible que cuando Rubén vea que su
Lashón Hará no es aceptada deje de repetirla. Si como resultado de esta acción
anticipatoria Rubén será reprochado por hablar Lashón Hará, él seguramente
será más cuidadoso con lo que habla en el futuro.
4. HABLANDO MAL DE ALGUIEN QUE LE HA HECHO DAÑO A USTED
Si alguien lo ha engañado o lo ha avergonzado, le está prohibido relatar ésto a
otros. A pesar de que usted argumente que su única intención será la de hablar
mal de un pecador, el hecho de que usted está envuelto personalmente
influenciará que usted esté motivado por su deseo de venganza.
- Si usted escuchó que cierto criminal se ha escapado, usted se asegurará
de mantener sus puertas cerradas.
Similarmente, si usted está enojado con alguien, usted debe hacer un esfuerzo
especial a fin de mantenerse en silencio. Si usted falla en ésto, es muy probable
que acabe hablando Lashón Hará. (Jobat Hashmira 6)
- El Sr. Rosen estaba hablando mal del Sr. Silver, y el Sr. Frid trato de poner fin
a eso.
"No me mal entienda" dijo el Sr. Rosen, uYo no tengo nada personal en contra
del Sr. Silver, pero él siempre insulta a las demás personas en público. A esta
gente se le debe dar una lección. El otro día él me avergonzó frente a veinte
personas".
El Sr. Frid rápidamente replicó: "Es extraño que usted no haya condenado al Sr.
Silver antes de que él lo haya avergonzado, si es que usted realmente no tiene
nada personal en su contra".
5. CUANDO RELATAR QUE ALGUIEN LO HA DAÑADO PREVENDRÁ UNA
PERDIDA
Sin embargo, si usted ha sufrido una pérdida a causa de alguien, está permitido
relatar ésto a otros, si ellos lo pueden ayudar a recuperar su pérdida, a prevenir
daño en el futuro, o a evitar ser avergonzado.
82
Cuando usted ha sido engañado personalmente, es muy probable que usted
reaccione impulsivamente. Por lo tanto es necesario repetir las siete condiciones
mencionadas anteriormente con ciertas adiciones. Hay que tener cuidado de
asegurarse que todas las condiciones se cumplan antes de relatar el incidente. Si
alguna de las siete condiciones no se cumplen, usted jserá culpable de hablar
Lashón Hará.
(1)Usted debe tener intenciones prácticas y benéficas, ésto es, el tratar de
recuperar su pérdida o prevenir daño en el futuro.
(2) Usted debe de haber visto personalmente que la persona en cuestión es
responsable de su pérdida. Si usted tan solo ha escuchado ésto de otros,
está prohibido tomar acción contra él.
(3)Usted debe analizar muy cuidadosamente si de acuerdo a las leyes de la Tora
la persona en cuestión actuó indebidamente. Ya que una persona está
influenciada por prejuicios personales, usted debe considerar el asunto
objetivamente. Tal vez la otra persona tenía derecho a actuar de la manera
como actuó.
(4)Si es posible obtener los mismos resultados hablando directamente con la
persona en cuestión, usted está:; obligado a hacerlo.
Está prohibido exagerar. Usted debe relatar cada detalle que tiene que ver con el
caso, aún aquellos detalles que muestran a la otra persona en una luz
favorable. Cualquier detalle, que no exonera completamente a la persona, pero
que pueda disminuir la severidad de su acción, debe mencionarse. Ya que
usted siente que ha recibido un daño, es muy posible que usted exagere. Por
lo tanto hay que tener mucho cuidado con ésto.
(6)Si es posible lograr los mismos resultados sin hablar contra la persona,
usted está obligado a hacerlo.
Aunque usted tenga que mencionar el nombre de la persona, usted debe
omitir tantos detalles como sea posible, a fin de disminuir el daño que ésto
pueda causar a su reputación.
(7)La persona sobre la cual usted está relatando el incidente no debe sufrir
una pérdida mayor de la cual sería responsable de acuerdo a las leyes de la
Tora.
6. CUANDO ALGUIEN SE REHUSA A HACERLE UN FAVOR
Si alquien no se ha comportado caritativamente con usted, le está prohibido
mencionar este hecho a otros con el fin de disminuir la imagen de la persona. Esto
incluye casos tales como cuando la persona no le quiso prestar dinero, dar
caridad, invitarlo a su casa o saludarlo de una manera agradable. Mencionar su
83
enojo está prohibido aún en el caso en el cual usted no lo hace con la intención de
tomar venganza, sino meramente con el fin de expresar que sus sentimientos fueron
lastimados.
- El Sr. Harrís estaba planeando un viaje fuera del país. El Sr. Hermán le preguntó al
Sr. Harrís: "¿Podría usted llevar este Paquete con usted?". El Sr. Harrís se negó. A
pesar de que el Sr. Harrís no dio una excusa válida para negarse, no le es
permitido al Sr. Hermán mencionar a otros la falta de jesed (bondad) del Sr. Harris.
- Hadasa se negó a prestarle dinero a Java. Poco después, Java se encontró con
Ahuva y le dijo: "Yo no sabía que Hadas era tan mala. Ella no me quiso prestar ni
un sólo centavo cuando le pedí un préstamo". El comentario de Java es Lashón
Hará.
7. HABLANDO MAL DE TODA UNA COMUNIDAD POR] SU FALTA DE JESED
(BONDAD)
En algunas ocasiones, cuando una persona ha llegado como un extraño a una
ciudad o una comunidad, siente que no lo han tratado adecuadamente, y por lo
tanto habla mal en contra de toda la ciudad o de la comunidad.
Esta es una violación muy seria de las leyes de Lashón Hará, ya que se habla de
muchas personas a la vez. Estaría permitido relatar la información a una
autoridad halajica competente, si su sola intención fuera la de amonestar a la
comunidad. Es esencial recordar que todas las siete] condiciones
mencionadas anteriormente deben se cumplidas.
- El Sr. Blum estaba colectando dinero para una valiosa institución. El hizo una
solicitud en una sinagoga pero la respuesta fue muy pobre. Al Sr. Blum le pareció
deplorable esta mezquinidad, y expresó su molestia y desagrado al Sr.
Miler. Esto es Lashón Hará.
"Los judíos del pueblo mengano son presumidos".
8. LASHÓN HARÁ SOBRE UN GRUPO
Está prohibido hablar Lashón Hará sobre un grupo completo, aunque usted
no especifique los nombres dé los individuos. Se considera Lashón Hará hablar en
términos negativos sobre grupos nacionales o religiosos de judíos; por ejemplo:
Jasidim, Mitnagdim, Ashkenazim, Sefaradim, Judíos americanos, etc.
9. LASHÓN HARÁ SOBRE KLAL ISRAEL
Es un grave pecado decir cualquier cosa negativa sobre Klal Israel (el pueblo
judío) en su totalidad.
Nunca diga:
- "Los judíos son (algo negativo) ".
- "Todos lo hacen (algo impropio) ".
84
10. LASHÓN HARÁ SOBRE ALGUIEN QUE HABLO CONTRA USTED
Aunque alguien haya hablado Lashón Hará sobre usted, le está prohibido hablar
Lashón Hará sobre él.
- El Sr. Berman oyó que el Sr. Mermelstein lo llamó
mentiroso. Al Sr. Berman le está prohibido hablar Lashón Hará
sobre el Sr. Mermelstein. Sin embargo, al Sr. Berman le está
permitido tomar las medidas necesarias para protegerse a sí
mismo (vea la sección 5).
11. CUANDO RELATAR LASHON HARÁ LO EXCULPARA
Si alguien sospecha que usted hizo algo impropio, le es prohibido mencionar el
nombre de la persona culpable con el fin de que usted quede libre de culpa.
Aunque usted haya presenciado lo que pasó, y le pregunten directamente sobre el
incidente ("¿Quién hizo eso?"), a usted tan sólo le es permitido declarar su
inocencia. ("Yo no lo hice"). No está permitido revelar la identidad de la persona
culpable.
A pesar de que le es permitido expresar su inocencia, es meritorio aceptar la
responsabilidad sobre lo que pasó, a fin de evitar que la otra persona se
avergüence. El Talmud (Sanhedrin 11a) cita un número de incidentes para ilustrar
este tipo de comportamiento altruista.
Si tan sólo usted y otra persona son sospechosos de haber hecho algo impropio, y
aunque al declarar su inocencia usted automáticamente indicará que la culpa es de la
otra persona, le está permitido decir que usted no es culpable. Sin embargo, si la
acción en cuestión no es en realidad impropia, sino que únicamente el que está
preguntando la considera impropia, el Jafetz Jaim queda en duda si es permisible
declarar que usted es inocente, y por lo tanto indicar que la culpa es de la otra
persona.
- Yankele empujó a Berl a propósito. Berl se volteó y le gritó a Shimen: "¿Porqué
me estás empujando?"
Aunque Yankele y Shimen sean las únicas dos personas que estén en ese lugar,
le es permitido a Shimen decir: "Yo no fui", pero le es prohibido decir: "fue Yankele".
Sin embargo, es meritorio que Shimen asuma la culpa.
Si, en cambio, Yankele empujó a Berl accidentalmente, y Shimen es culpado por
ésto, es cuestionable si le es permitido a Shimen decir “Yo no fui” si tan solo él y
Yankele están presentes.
- Shoshana estaba gritando y esto despertó a Rina. Rina pensó que fue Malka la
que la despertó y la censuró por no ser más considerada. Malka replicó: “fue
Shoshana la que te despertó.” Malka es culpable de hablar Lashón Hará. Ella debió
85
haber dicho: “No fue mi culpa”.

CAPITULO ONCE

APEI TLATA: REPITIENDO LASHÓN HARÁ QUE FUE DICHA EN PRESENCIA


DE TRES PERSONAS
Hay una opinión de que si alguien habla Lashón hará en presencia de tres o más
personas (apei tlata), y ellos subsecuentementerepiten la información, ellos no son
culpables de hablar Lashón Hará. Por su puesto que el que habló originalmente ha
pecado. La razón de este psak (decisión halájica), es que cuando tres personas
saben cierta información, nosotros podemos asumir, que definitivamente esta
información se volverá de dominio público, o sea, que todos se van a enterar de lo
que pasó, y de acuerdo a esta opinión, si cierta información se ha vuelto de dominio
público, el repetirla ya no se considera Lashón Hará.
Se debe mencionar, que esta opinión, la cual es de carácter menos estricto, no es
aceptada por muchas autoridades, y aún de acuerdo a esta opinión menos estricta,
hay muchas condiciones que severamente restringen su aplicación. Incluso cuando
en un caso particular se reunen todas estas condiciones, el Jafetz Jaim clarifica las
condiciones que son necesarias para que se pueda aplicar:
(1) RELATANDO INTENCIONALMENTE LASHÓN HARÁ ESCUCHADA EN
PRESENCIA DE TRES PERSONAS.
Aunque la Lashón Hará fue relatada en presencia de tres personas, está prohibido
a cualquiera de los que la escuchó relatarla intencionalmente. La opinión que aquí
citamos, la cual es menos estricta que la de la mayoría de las autoridades, tan sólo
permite que la información sea relatada incidentalmente, sin intención de publicarla.
(2) CUANDO USTED ESCUCHA LASHON HARÁ DE ALGUIEN QUE DICE
QUE LA ESCUCHO EN PRESENCIA DE TRES PERSONAS
La categoría especial de apei tlata se aplica tan sólo a alguien que fue parte del
grupo de tres personas que escuchó la Lashón Hará. Sin embargo, si usted escuchó
la Lashón Hará cuando había menos de tres personas, y aunque el que la haya
relatado le asegure que él escuchó la Lashón Hará originalmente cuando
había tres personas presentes, de acuerdo a todas las autoridades usted sería
culpable de hablar Lashón Hará si usted repitiera la Lashón Hará a cualquier otra
persona.
(3) SI ALGUNO DE LOS TRES QUE ESCUCHAN NO REPETIRÁ LA LASHÓN
HARÁ
86
Si cualquiera de los tres que hayan escuchado es del tipo de persona que siempre
cuida sus palabras y que no repetirá la Lashón Hará, está prohibido a los otras dos
personas repetir la Lashón Hará. En tales casos la información no sería repetida por
tres personas y por lo tanto se considera como si hubiera sido mencionada en
presencia de menos de tres personas.
La situación es la misma si una de las tres personas es un pariente o un amigo
íntimo de la persona de la cual se habló. Ya que él no repetiría la Lashón Hará,
sería como si la Lashón Hará fuera dicha en presencia de dos personas.
(4) TAN SOLO EN LA MISMA CIUDAD
La opinión que permite el apei tlata indica que ésta tan sólo puede ser repetida
en la misma ciudad donde fue originalmente escuchada, ya que es ahí donde
será repetida por las personas que la escucharon. Está prohibido repetir la Lashón
Hará en otra ciudad, aunque !a gente viaje constantemente entre las dos
ciudades.
Por la misma razón, si la ciudad donde la Lashón Hará fue originalmente
escuchada es muy grande, la categoría especial de apei tlata no se aplica.
(5) CUANDO EL QUE RELATA LA LASHÓN HARÁ NO
QUIERE QUE ESTA SEA REPETIDA
Si la persona que relató originalmente la Lashón Hará en presencia de tres
personas, hubiese indicado de cualquier manera, que él no quisiera que la Lashón
Hará sea repetida por los que la hayan escuchado, le es prohibido a los que hayan
escuchado repetir la Lashón Hará. La razón es que como existe la posibilidad de que
por lo menos uno de los que han escuchado, cumpla con lo que el orador pidió y
no repita la Lashón Hará, no se consideraría que ésta sería repetida por tres
personas. Aún cuando una o dos de las tres personas que hayan escuchado la
Lashón Hará la repitan, le es prohibido a la tercera persona repetir la Lashón Hará.
(6) CUANDO DOS PERSONAS RELATAN LASHÓN HARÁ A OTRAS DOS PERSONAS
La categoría especial de apei tlata se aplica tan sólo cuando una persona relata la
Lashón Hará a otras tres personas. Si dos personas relatan la Lashón Hará a otras
dos personas, a pesar de que también hay un total de cuatro personas, no es lo
mismo que si una persona relata la información a tres personas. La razón de
ésto es que las dos personas que originalmente relataron la Lashón Hará, muy
probablemente se arrepentirán del daño que hayan causado al sujeto con sus
comentarios, y por lo tanto dejarán de repetir la Lashón Hará. Resulta entonces,
que en estos casos no podemos asumir automáticamente que la información será
conocida por todos.
(7) LO QUE SE ESCUCHO DEBE SER MANTENIDO
87
COMO ALGO CUESTIONABLE
Está prohibido que las tres personas que hayan escuchado la Lashón Hará
piensen o acepten que ésta es la verdad ' absoluta. [O sea, que la
veracidad de el relato debe quedar ? como una duda en sus mentes. N. del T.].
Además, les está prohibido relatar la Lashón Hará a alguien que la aceptaría h
como si fuera verdad. El relato debe considerarse dudoso tanto para ellos
como para los que los escuchan cuando ellos lo repiten.
(8) AÑADIENDO A LA NARRATIVA
Le está prohibido a las tres personas que escucharon la Lashón Hará añadir
inclusive una sola palabra extra fuera de lo que hayan escuchado.
También les está prohibido mencionar que ellos están de acuerdo con lo que
escucharon. Similarmente, les está prohibido a las personas que hayan escuchado
la Lashón Hará de alguien que la escuchó en presencia de tres personas, añadir
cualquier hecho o comentario negativo, concerniente a la persona de la cual se
está hablando. Por lo tanto, información escuchada en presencia de tres
personas no puede ser repetida a alguien que probablemente añada un
comentario negativo. Hacer ésto sería una violación de "lifnei iver" (literalmente,
poner un obstáculo enfrente de un ciego), o sea, causar que alguien peque.
(9) INFORMACIÓN QUE ES DEL DOMINIO PÚBLICO SOBRE LA
CONDUCTA INAPROPIADA DE ALGUIEN EN EL PASADO
Está prohibido relatar información que es bien conocida-sobre los actos
inapropiados que alguien haya cometido en el pasado, pero que en el presente
se comporta; adecuadamente, incluso de acuerdo a la opinión que permite el apei
tlata. La razón de ésto es, que cuando alguien hace tshuva sobre sus actos
inapropiados del pasado, se le deja del considerar como responsable de lo que
hizo. Por la mismá razón, inclusive de acuerdo a esta opinión, [que permite el apei
tlata], está prohibido hablar mal sobre alguien a causa de lasl acciones inapropiadas
de su padre, aunque éstas sean del dominio público. Un hijo no es responsable de
las malas acciones de su padre cuando el hijo se comportal correctamente.
-Jana asistía a bailes mixtos, pero desde que ella escuchó que eso no era
correcto, dejó de hacerlo por completo. A pesar de que mucha gente sabía sobre
el comportamiento anterior de Jana, le es prohibido a cualquier persona
mencionarlo.
El padre de Gershon es alcohólico. Ya que él no puede ocultar esta debilidad,
mucha gente se da cuente de ella, y ésto causa a la familia de Guershon mucha
vergüenza. A pesar de que el nombre del padre de Guershon se ha vuelto un
sinónimo de borrachera, está prohibido mencionar su alcoholismo a fin de
88
disminuir la imagen de Guershon
- El Sr. Katz fue un carterista en su juventud. El se ha arrepentido de sus
acciones y actualmente es la personificación de la honestidad. A pesar de que
su pasado es conocido por mucha gente, está prohibido mencionar que en el
pasado, él fue deshonesto.
NO REPITA LASHÓN HARÁ QUE ES CONOCIMIENTO COMÚN
Si usted se fija cuidadosamente en todas las condiciones necesarias, que hacen
permisible la repetición de Lashón Hará que ha sido escuchada en presencia de tres
personas, (ésto incluye también toda la Lashón Hará que es del dominio común),
usted se dará cuenta de que la opinión que permite el apei tlata es tan sólo aplicable
en casos muy poco comunes. "Ademas, aunque todas las condiciones se cumplan
en un caso particular, el Jafetz Jaim queda en duda si uno puede confiar en esta
opinión, ya que para muchas autoridades halajicas no hay ninguna base para esta
opinión. Por lo tanto: INCLUSIVE LASHÓN HARÁ QUE ES BIEN CONOCIDA NO
DEBE SER REPETIDA.

89
TERCERA PARTE

LAS LEYES DE REJILUT

CAPITULO UNO
1. QUE ES REJILUT
La definición de rejilut es: Reportarle a alguien que otros han hecho algo en
contra de él, o que han hablado en contra él. Si la información es necesaria para
algún propósito constructivo, es permitido relatarla cuando ciertas
condiciones se hayan cumplido. Esto será explicado en el capítulo 9.
- "El Sr. Levin me dijo que tu no eres honesto".
- "Miriam le dijo a la maestra que tu hiciste trampas en la prueba".
- "La Sra. Miler dijo que tu no tienes sentido del humor".
- "Moishe trató de que te sacaran del club".
2. DONDE SE MENCIONA EN LA TORA LA PROHIBICIÓN
CONTRA REJILUT -
La Tora prohibe explícitamente el rejilut en Vayikra (19,16): Lo telej rajil beameja- "No
ande como chismoso en su pueblo". Adicionalmente, muchas otras prohibiciones y
mandamientos positivos son violados cuando se habla rejilut. Estos han sido
enumerados anteriormente.
EL MENSAJE EN EL TELEGRAMA
Cuando una persona manda un telegrama, mide cada palabra.
Recordemos! por cada palabra prohibida] tendremos que pagar muy caro.
(Jovat Hashmira- Maalot Has hm ira)
3. UN COMENTARIO QUE CAUSA ANIMOSIDAD SIN SER NEGATIVO
Un reporte no necesita ser negativo para ser considerado; rejilut. ¿Cómo es ésto
posible? Si usted sabe que alguien sentirá enojo contra una tercera persona por
cierta acción está prohibido reportarle esa acción. Esto incluye casos cuando la
persona involucrada admitiera que él hizo lo que se mencionó, ya que de acuerdo
a la ley de la Tora su comportamiento fue correcto (*).
(*) Doeg reportó al Rey Saúl que Ajimelej le dio pan y la espada de Goliat a
David. Ajimelej pensó que lo que hizo fue apropiado e inclusive admitió su acción
al Rey Saúl. Sin embargo, ya que Doeg sabía que ésto provocaría el enojo de
Saúl, él fue culpable de Rejilut. (I Samuel 22:9-16)
90
- El Sr. Lapidus y el Sr. Hess han sido enemigos durante dos años. Por lo tanto,
el Sr. Lapidus considera a cualquiera que le hace un favor al Sr. Hess como su
adversario, y viceversa. Akiva es una persona con un corazón bondadoso
quien quiere a todos, y se rehusa a tomar lados en la pelea.
Cuando el Sr. Hess le pidió a Akiva un préstamo, Akiva se dio inmediatamente.
Yehuda era un miembro del bando del Sr. Lapidus, y le contó al Sr. Lapidus dicho
incidente. Desde ese momento, el Sr. Lapidus se enemistó con Akiva. Yehuda es
culpable de hablar rejilut, a pesar de que la acción de la cual él hablo, o sea, que
Akiva otorgó un préstamo, fue en realidad una mitzva.
4. HABLANDO REJILUT SIN INTENCIÓN DE CAUSAR ODIO
Hablar rejilut está prohibido aunque usted no tenga intenciones de causar odio
entre las personas. Siempre que usted tenga motivo para pensar que sus palabras
crearán enemistad o enojo se considera rejilut independientemente de su intención.
- Batya y Sima eran buenas amigas. Sima le dijo a Batya: "Ester ha empeorado
mucho. Ella ya no hace tanto jesed como acostumbraba hacer antes".
Cuando se encontró a Ester, Batya le dijo: "Sima me dijo que tu has empeorado.
Deberías tratar de mantener tus estándares anteriores".
A pesar de que Batya no tenía intención de dañar a Sima, quien era su amiga
íntima, ella es culpable de hablar rejilut.
- Jaim descubrió que fue Menajem quien le arruinó la
oportunidad de casarse con cierta muchacha, cuando él le
dijo que sus capacidades mentales dejaban mucho que
- desear. Jaim, sintiéndose enojado, confrontó a Menajem, y le dijo: "¿Cómo puedes
decir tal mentira sobre mí?"
"Es la verdad", replicó Menajem. "Tú puedes preguntarle a Mordejai. El me dijo
que él está de acuerdo conmigo sobre la evaluación de tú inteligencia".
La única intención de Menajem al citar a Mordejai era probar que él había
actuado de manera adecuada. El no quería generar animosidad entre Jaim y
Mordejai. Sin embargo, lo que dijo es considerado rejilut.
- "Que horrible pintaron tu casa". Este comentario causará animosidad entre el que
escucha y el pintor. Por lo tanto, si no resultara ningún beneficio de dicho
comentario, este se debe considerar como rejilut.
5. REJILUT QUE ES VERDADERA
Hablar rejilut está prohibido aún si todos los detalles de su narrativa son
verdaderos y exactos.
- "Pero si lo escuché yo mismo. Eso fue lo que exactamente él dijo sobre ti*. Esta no
es una excusa válida. A pesar de que el reporte es completamente verdadero,
91
sigue siendo considerado rejilut.
6. CUANDO HABÍA ANIMOSIDAD PREVIA
Obviamente, el tipo más serio de rejilut, es el que causa que dos personas que
antes eran buenos amigos, sientan animosidad entre ellos. Sin embargo, aún si
dos personas eran enemigos mortales mucho antes de que usted dijera algo, usted es
culpable de hablar rejilut, si le dice a uno de ellos que él otro habló contra de él.
- El Sr. Shapiro y el Sr. Silver eran candidatos para la presidencia de la
sinagoga. La campaña fue una lucha amarga, y la semana anteriora! día de las
elecciones, ellos se habían vuelto enemigos. Aharón escuchó el enésimo
comentario negativo sobre el Sr. Silver que hizo el Sr. Shapiro,
A pesar de que El Sr. Silver y el Sr. Shapiro ya se disgustaban mutuamente, le es
prohibido a Aharón reportar al Sr. Silver lo que el Sr. Shapiro dijo sobre él.
7. CUANDO ALGUIEN LO PRESIONA A RELATAR REJILUT
El rejilut está prohibido, tanto en casos cuando usted comunica la información
voluntariamente, como en los casos cuando usted renuentemente la relata porque
alguien lo presionó a hacerlo. Comer comida taref no es permisible tan sólo porque
alguien lo tentó a comerla; lo mismo se aplica con rejilut.
- Compare:
"Por favor, Yankele, sólo tienes que decirme lo que él dijo sobre mí".
"Por favor, Yankele, sólo tienes que comer este pedacito de tocino".
8. RELATAR REJILUT A SUS PADRES O MAESTROS
Está prohibido relatar a sus padres o maestros cualquier cosa negativa que
alguien haya dicho sobre ellos. Aún si ellos se lo piden, usted está obligado a
negarse. Obviamente, la negativa debe ser respetuosa.
- Cuando la maestra entró a la clase, ella escuchó a alguien
decir que ella era distraída. "¿Naomi, quién dijo eso?" la
maestra preguntó. Naomi debe permanecer en silencio.
9. PERDIDA FINANCIERA POR NEGARSE A HABLAR REJILUT
Rejilut está prohibido aunque usted pierda mucho dinero por negarse a relatar rejilut.
Una persona debe estar dispuesta a perder toda su fortuna antes de violar una sola
prohibición; la rejilut no es excepción.
- El jefe de Mendel estaba enojado ya que alguien había escrito un insulto
personal en contra de él en la pared. Mendel era un experto en identificar escrituras,
por lo que el jefe le pidió que le dijera de quien se trataba. Ya que Mendel se negó, su
jete le dijo que si no identificaba la letra, sería despedido. Si es necesario, Mendel
deberá buscar un trabajo nuevo.
10. INSULTOS POR NEGARSE A RELATAR REJILUT
92
Está prohibido relatar rejilut aunque alguien lo maldiga o lo insulte a causa de su
silencio. No se desanime por lo desagradable de la situación. La recompensa en el
olam haba es muy grande para aquellos que sufren al cumplir los mandamientos
de D-os.
11. MENTIR PARA PREVENIR REJILUT
Si alguien le pide información que fuera considerada rejilut, tal como: "¿Qué dijo
sobre mí?" (él dijo algo negativo). "¿Votó él por mí?" (no votó por él) ¿Qué debe uno
hacer? Si usted sólo se rehusa a dar una respuesta, el que pregunta asumirá que la
persona sobre la cual él estaba averiguando actuó o habló contra él. Es acaso
preferible decir una mentira a fin de evitar implicar rejilut?
La respuesta es: Si usted puede evitar decir una mentira completa, usted debe
tratar de hacerlo. Muchas veces solamente omitiendo algunos detalles de la
narrativa, ésta estará libre de rejilut. Si ésto no es posible, está permitido mentir
para preservar la paz. Sin embargo, bajo ninguna circunstancia está permitido
jurar en falso.
12. REJILUT SIN MENCIONAR NOMBRES
Hay una percepción generalizada, de acuerdo con la cual, la gente piensa, de
manera errónea, que si no se mencionan nombres en una conversación, ésta estará
automáticamente libre de rejilut.
Este concepto definitivamente no es correcto. Si el que escucha fuera capaz de
deducir la identidad de la persona de la cual se está hablando, aunque usted no
mencione nombres, la conversación se considera rejilut.
13. INDICACIONES Y SEÑALES
Si el que escucha ya sabe de cierta acción [en su contra], pero no conoce la
identidad de la persona responsable, se considera rejilut si usted le indica quién es la
persona culpable, aunque la identificación se haga tan sólo a través de
indicaciones o señales.
14. REJILUT DISIMULADA
Está prohibido recordarle a alguien que otra persona abusó de él, aunque usted
haga ésto de manera indirecta. Aún cuando usted no mencione el abuso
explícitamente, se considera rejilut aludir a un incidente con la intención de
provocar animosidad.
- El Sr. Shwartz compró un coche del Sr. Klein y poco tiempo después se dio
cuenta de que fue engañado. Al cabo de dos meses el coche estaba en tales
condiciones que el Sr. Shwartz lo tuvo que vender como chatarra. Meir, uno de los
amigos del Sr. Shwartz, era enemigo deI Sr. Klein y le gustaba escuchar cuando
otros lo denunciaban. Cuando Meir escuchó acerca de la desafortunada venta
93
del coche, quizo recordarle al Sr. Shwartz acerca de la culpabilidad del Sr. Klein.
Sin embargo, relatar rejilut explícitamente estaba por debajo de la dignidad de Meir.
En cambio, él inició una conversación con el Sr. Shwartz sobre el caso del coche
vuelto chatarra. Ya que los comentarios de Meir fueron hechos con la intención de
causar animosidad entre el Sr. Shwartz y el Sr. Klein, Meir es culpable de hablar
rejilut.
15. REJILUT ESCRITA
Cualquier comentario que, al ser relatado por alguien sería considerado rejilut, está
igualmente prohibido escribirlo. Por lo tanto, cuando le escriba a un amigo, tenga
cuidado de no mencionar qué alguien habló o actuó en contra de él.
16. REJILUT EN NEGOCIOS
Está prohibido decirle al dueño de un negocio que otra: persona habló mal de su
mercancía, ya que ésto causará animosidad.
- Sheindel era una cliente desde hace mucho tiempo de la tienda de pescado del Sr.
Jacobo. En una ocasión el Sr. Jacobo se enfermó, y ella tuvo que comprar su
pescado con el Sr. Miler. El Sr. Miler estaba interesado en ganar un nuevo cliente, y
le dijo a Sheindel que el Sr. Jacobo muchas veces vendía pescado viejo. Su táctica
no tuvo éxito, y cuando eI Sr. Jacobo se recuperó de su enfermedad, Sheindel
volvió a comprar con él. Poco tiempo después, ella le dijo al Sr. Jacobo: "No
entiendo porque el Sr. Miler dijo que su pescado no es fresco; yo siempre lo
encuentro delicioso".
El comentario de Sheindel es rejilut.

CAPITULO DOS
1. REJILUT EN PRESENCIA DE UN GRUPO
Está prohibido relatar rejilut a un sólo individuo, y con más razón, está prohibido
relatar rejilut a un grupo de personas.
2. CONVERSANDO CON UNA PERSONA QUE ASUME QUE OTROS HABLAN
CONTRA EL
Ciertas personas tienen tendencia a asumir que otros siempre hablan en contra
de ellos. Si usted platica con alguier así, usted debe ser más cuidadoso que de
costumbre. No diga nada que pueda dar la remota impresión de que alguien habló o
actuó en contra de él.
3. UN COMENTARIO NEGATIVO ESCUCHADO POR MUCHAS PERSONAS

Hay una opinión halajica según la cual, si alguien hace un comentario negativo
sobre otra persona en presencia de tres o más personas, es permisible repetir el
94
comentario negativo a la persona sobre la cual se habló. La base de esta opinión
es que podemos asumir que si tres personas escucharon cierta información,
esta información será inevitablemente conocida por otros. Eventualmente, la
persona sobre la cual se hizo el comentario negativo, escuchará lo que se dijo, ya
sea que usted se lo diga o no. Por lo tanto, de acuerdo a esta opinión no se
considera rejilut este comentario, siempre y cuando se cumplan las
condiciones del capítulo 11, en la sección de Lashón Hará.
El Jafetz Jaim escribe que en la práctica uno no debe confiar en esta opinión, ya
que la mayoría de las autoridades halajicas están en desacuerdo. Por lo tanto,
aún si "todos saben" que Rubén habló contra Shimon, le es prohibido a Levy
decirle a Shimon que Rubén habló contra él.
- El Sr. Gross estaba leyendo en el periódico la columna semanal del Sr.
Horowitz. En la mitad del artículo, había un comentario negativo sobre el Sr. Dov,
quien era buen amigo del Sr. Gross. El Sr. Horowitz hizo muy mal al escribir
Lashón Hará, ya que ésta la leerán muchas personas. Sin embargo, si el Sr. Gross
le muestra el artículo al Sr Dov, el es culpable de rejilut.
4. REVELAR QUE ALGUIEN TIENE PLANES DE TERMINAR UNA
SOCIEDAD
Si un socio secretamente planeaba terminar su parte en la sociedad, pero al
final decidió no hacerlo, está prohibido revelar ésto al otro socio(s). Tal
reporte definitivamente causaría animosidad.
Esto se aplica aunque mucha gente conozca sus planes.
Similarmente, si usted sabe que alguien estaba planeando romper un
compromiso de matrimonio, pero al final decidió no romperlo, no debe revelar
dichos planes a la otra persona.
-Avi le dijo al Sr. Jacobs: "No puedo entender cómo tu has sido socio del Sr.
Baum por tanto tiempo".
El Sr. Jacobs confió en Avi al relatarle que él secretamente estaba contemplando la
posibilidad de romper su sociedad con el Sr. Baum, pero al final decidió continuar.
Cuando Avi sel encontró con el Sr. Baum, él repitió su conversación con el Sr. Jacobs.
A pesar de que el Sr. Jacobs decidió no romper a sociedad, el Sr. Baum se enojó
mucho por la actitud de su socio, y la sociedad estuvo a punto de romperse. Avi
es culpable de hablar rejilut.
- El Rabino Levy fue el líder espiritual de una pequeña comunidad judía durante
quince años. Al final de este tiempo, le fue ofrecida otra posición, a través de la
cual él podría enseñar Tora a un grupo más grande de personas. El Rabino Levy
pensó mucho sobre el asunto, pero al final decidio quedarse en su posición actual.
95
Si alguien le mencionara a la comunidad del Rabino Levy sobre sus pensamientos,
señal rejilut, ya que ésto podría causar enemistad.

CAPITULO TRES
1. CUANDO LA PERSONA QUE HIZO EL COMENTARIO ESTA PRESENTE
Si alguien hace un comentario negativo sobre otra persona, está prohibido repetir
este comentario a la persona sobre la cual se habló, aunque usted hubiese
repetido el comentario en la presencia de la persona que originalmente hizo el
comentario. Esto se aplica con más razón, cuando la persona que hizo
originalmente el comentario se encuentra presente.
Esto se debe a que el que escucha probablemente creerá más que el comentario
en verdad ocurrió, y ésto causará mucho odio
-" Sabes qué? " Riva le dijo a Mindl, "Sara me dijo que tú eres una hipócrita".
Al principio, Mindl no quería creer que Sara hubiera dicho algo así sobre ella, pero
Riva insistió en que ella, repetiría lo que dijo en la presencia de Sara. Ese mismo
día, Riva tuvo oportunidad de probar su punto. Ya que Sara se puso roja cuando
Riva repitió lo que dijo en su presencia, Mindl lo tomó como un signo de culpabilidad,
y le creyó a Riva. Desde ese momento, Mindl y Sara dejaron de ser amigas.
Riva es culpable de hablar rejilut, aún si lo que dijo fuese verdad.
2. CUANDO LE RELATAN QUE ALGUIEN HABLÓJ LASHÓN HARÁ SOBRE
USTED
Si Levi le cuenta que Rubén habló Lashón Hará sobre usted,! le está a usted
prohibido preguntarle a Rubén, "¿Porqué le contaste a Levi Lashón Hará sobre
mí?". Además, si Rubén, entenderá que fue Levi el responsable de repetir la
Lashón Hará, usted es culpable de hablar rejilut aún si no mencionara
explícitamente el nombre de Levi. A pesar de que su única-intención sea la de
protestar el comentario de Rubén, y no de dañar a Levi, usted sería culpable de
hablar rejilut.
Desafortunadamente, muchas personas se equivocan conj respecto a esta
halaja, y por lo tanto debemos de tener] especial cuidado en observarla.
3. HABLANDO REJILUT AL RELATAR LA NARRATIVA A UNA TERCERA
PERSONA
Se considera rejilut decirle a una tercera persona que Rubén habló
Lashón Hará sobre Shimon, ya que eventualmente puede llegar a oídos de
Shimon y ésto causará enemistad. Además, sus palabras casi inevitablemente
contendrán Lashón Hará. Por lo tanto, aún si usted pudiera asegurarse de que
Shimon nunca escuchará los comentarios de Rubén, está prohibido decirle a una
96
tercera persona que Rubén habló Lashón Hará sobre Shimon.
Si su única intención es que la tercera persona le llame la atención a Rubén, es
permitido relatar la información. Antes de hacer ésto, asegúrese de que usted ha
cumplido con las siete condiciones enumeradas en las leyes de Lashón Hará,
Capítulo 10.

CAPITULO CUATRO
1. CUANDO LA INFORMACIÓN ES CONOCIDA PERO NO LAS IMPLICACIONES
NEGATIVAS
Cualquier comentario que cause odio es considerado rejilut, aún cuando el
comentario no revele nueva información al que la escucha. Un ejemplo de ésto es
cuando Rubén ya sabe que Shimon dijo algo sobre él o que le hizo algo, pero no se
ha dado cuenta de la mala intención del comentario o la acción. Si usted le explica a
Rubén que el comentario tiene un significado negativo o que la acción fue en su
contra, usted habló rejilut.
- La Sra. Fain y la Sra. Kaplan estaban visitando a su amiga
la Sra. Gold en su casa nueva. En el transcurso de la visita, la
Sra. Kaplan le dijo a la Sra. Gold, "Su casa está tan ordenada
como la casa de la Sra. Segal".
Ya que no conocía a los Segal, la Sra. Gold asumió que la intención del
comentario fue la de elogiarla, y cariñosamente
expresó su agradecimiento a la Sra. Kaplan. Después de que la Sra. Kaplan se
fue, la Sra. Fain le comentó a la Sra. Gold, "Lo que dijo la Sra. Kaplan no fue muy
agradable. Todos saben que los Segal tienen una de las casas más
desordenadas de
la ciudad".
Ya que la Sra. Fain explicó la implicación negativa del comentario de la Sra.
Kaplan, ella es culpable de hablar rejilut.
- El Sr. Perelman estaba envuelto en una disputa de
propiedad con el Sr. Lerner. A pesar de que la corte Rabinica decidió en favor del
Sr. Lerner, el Sr. Perelman lo tomó a la ligera manteniendo su buen humor, cuando
se encontró con el Sr. Brody. Siendo bastante erudito, el Sr. Brody le pidió al Sr.
Perelman que le relatara los argumentos usados en el caso. Después de escuchar
al Sr. Perelman, el Sr. Brody le dijo que los jueces lo habían dañado, ya que ellos
deberían haber fallado en su favor.
El comentario del Sr. Brody es rejilut.
Es muy posible que si el Sr. Brody hubiera escuchado los dos lados de la
97
disputa se hubiera dado cuenta que los jueces decidieron correctamente. Aún en
el caso en el que los jueces hubieran errado, el Sr. Brody debería haber
discutido el asunto con ellos y no con el Sr. Perelman.
2. REJILUT QUE YA ES CONOCIDA
Si Rubén habló mal sobre Shimon en presencia de dos personas, y una de
estas dos personas le relata el comentario a Shimon, le sigue siendo prohibido a
la segunda persona relatarle a Shimon que Rubén habló en su contra, aún si esta
persona no añade nada nuevo al comentario de la primera persona. La razón de
esta ley es que aunque Shimon ya haya creído el primer relato, al escucharlo de
una segunda persona su enemistad contra Rubén aumentará.
3. TSHUVA (ARREPENTIMIENTO) POR RELATAR REJILUT.
A fin de hacer tshuva por relatar rejilut, uno le debe pedir a la persona sobre la
cual habló que lo perdone. Esto se aplica tan sólo en los casos en los cuales la
rejilut fue creída, ya que ésto probablemente creará enemistad. Si la rejilut no
fue creída, no se necesita pedir perdón a la persona sobre la cual se habló. En
cualquier caso, se requiere hacer tshuva por haber violado una prohibición de la
Tora (vea las Leyes de Lashón Hará 4:20).
Siempre que sea posible, trate de convencer a la persona a la cual usted le relató
la rejilut que usted estuvo equivocado, como por ejemplo: "Rubén no dijo nada
negativo sobre tí; en realidad fue un malentendido de mi parte". Si usted logra
convencer a la persona de ésto, usted ya no tendrá que pedirle perdón a Rubén.

CAPITULO CINCO
1. ESCUCHAR REJILUT
Está prohibido creer rejilut, aún si usted no se ha decidido! si la va a creer o no.
- El Sr. Natán estaba muy molesto por el comentario sarcástico que el Sr. Green
hizo sobre el Sr. Rosenblat. Al otro día, el Sr. Natán fue a ver al Sr. Rosenblat, y le
trató de decir lo que el Sr. Green había dicho sobre él.
"No quiero escucharlo", dijo el Sr. Rosenblat.
"Pero es importante que sepas quienes son tus enemigos" insistió el Sr. Natán.
"No creo tener algún beneficio práctico al escucharte", dijo el Sr. Rosenblat. "Estoy
seguro de que tú tienes buenas intenciones, pero lo que me estás tratando de decir
es rejilut y no lo quiero escuchar".
La negativa deI Sr. Rosenblat a escuchar al Sr. Natán es no sólo meritoria, sino
obligatoria.
2. CREER REJILUT
En caso de que usted haya escuchado rejilut, está] prohibido aceptarla
98
como verdad.
3. ESCUCHAR REJILUT A FIN DE PROTEGERSE DE ALGÚN DAÑO
Está permitido escuchar rejilut cuando usted piensa que el conocer esta
información lo protegerá de algún daño en el futuro. Aún en estos casos está
prohibido aceptar lo que se escuchó como si fuera la verdad absoluta. Tan sólo
está permitido tomar precauciones en base a lo que usted escuchó.
4. AVERIGUAR SOBRE ALGUIEN A FIN DE PROTEGERSE DE
ALGÚN DAÑO
Si usted tiene motivos para creer que alguien quiere causarle algún daño, le
está permitido averiguar sobre él de tantas personas como sea necesario. Esto es
permitido aunque pueda ser que usted escuche información negativa, ya que su
única intención es protegerse a sí mismo. Si sus averiguaciones revelan que la
persona tiene malas intenciones en contra suya, usted no puede aceptar ésto como
verdad absoluta, aunque usted lo haya escuchado de muchas personas.
También está prohibido avergonzar a la persona o causarle algún daño en cualquier
forma. De hecho, usted ni siquiera puede sentir enemistad contra de él. Lo único
que le está permitido es estar en guardia a fin de protegerse de cualquier daño.
5. AVERIGUANDO LO QUE OTROS DICEN ACERCA DE USTED
Hay ciertos individuos que tienen el hábito de preguntar constantemente a la
gente sobre lo que otros dijeron sobre ellos. En muchas ocasiones lo hacen por
mera curiosidad, y no porque fueran a ganar algún beneficio práctico de esta
información. Si a ellos se les dice que el sujeto de su averiguación habló mal
sobre ellos, tienden a creerlo por completo, y consecuentemente se genera mucho
odio.
A menos de que usted esté seguro de que la información sea necesaria a fin de
cuidarse de algún daño, no le pregunte a los demás: "¿Que dijo sobre mí?".
6. OTORGANDO EL BENEFICIO DE LA DUDA
Si usted sabe con toda certeza que alguien habló o actuó en contra de usted,
pero es posible que él no lo haya hecho con malas intenciones, usted está obligado a
darle el beneficio de la duda. Si, en cambio, como resultado de lo que alguien le ha
dicho, usted asume que la persona tuvo intenciones maliciosas, usted es culpable
de creer rejilut.
- El Sr. Hirsh encontró una casa en las montañas que eral ideal para sus
necesidades, y rápidamente informó al dueño que él estaba interesado en comprar
la propiedad. Grande fue la sorpresa deI Sr. Hirsh, ya que antes de tener oportunidad
de completar la compra, el dueño vendió la casa al Sr. Weis. El Sr. Hirsh asumió
que el dueño había tenido alguna razón válida para hacer lo que hizo, pero el
99
Sr. Adler le dijo: "Seguramente le desagradas al dueño".
El Sr. Adler es culpable de hablar rejilut, aunque el Sr. Hirsh no le crea. Si el Sr.
Hirsh le cree al Sr. Adler, el Sr. Hirsh es culpable de creer rejilut. El Sr. Hirsh
tiene la obligación de darle al dueño el beneficio de la duda, y asumir que él tenía
alguna obligación previa para venderle la casa al Sr. Weis.
7. TSHUVA POR CREER REJILUT
En caso de que usted haya creído rejilut, y ahora desea hacer tshuva, usted
debe resolverse a no darle a la rejilut credibilidad alguna. A menudo, es difícil creer
que la persona que le relató la rejilut haya inventado la historia por completo.
En tales casos usted debe asumir que ciertos detalles han sido añadidos o
sustraídos, los cuales podrían cambiar por completo el significado de lo que se
dijo. Además, el comentario original pudo haber sido dicho en un tono neutral,
mostrando claramente que el comentario no era negativo.
Después, usted se debe resolver a nunca más creer rejilut. Finalmente, usted debe
confesar (vidui) a D-os.

CAPITULO SEIS
1. CREER REJILUT RELATADA EN PRESENCIA DE UN GRUPO
Aunque Rubén le diga en presencia de un grupo que Shimon habló o actuó
contra usted, está prohibido creerle. Si es aparente de lo que dijo Rubén, que las
palabras o las acciones asociadas con Shimon podrían causarle algún daño en el
futuro, le está permitido tomar precauciones y tratar de verificar la veracidad de la
información. Sin embargo, si no se gana ningún beneficio práctico al conocer la
información, usted debe ignorarla por completo.
2. CREER REJILUT QUE FUE RELATADA EN PRESENCIA DE LA
PERSONA QUE SUPUESTAMENTE HABLO O ACTUÓ CONTRA USTED
Está prohibido creer rejilut, aunque esta sea relatada en presencia de la persona
que supuestamente habló contra usted, aunque esta se quede en silencio. Su
silencio se puede deber a otros factores ajenos a su culpabilidad, como, por
ejemplo, el deseo de evitar una disputa.
3. CREER QUE ALGUIEN LE CAUSO UNA PERDIDA
Si usted ha sufrido una gran pérdida económica o ha perdido su empleo, y se
le indica a usted que cierta persona fue responsable, está prohibido aceptar esta
acusación como la verdad absoluta. Tan sólo es permitido ponerse en guardia para
prevenir futuras pérdidas. Aunque alguien censure al sospechoso en su presencia
y este permanezca callado, no se puede considerar su silencio como prueba
de su culpabilidad.
100
Es muy probable que él piense que si él alega que es inocente, no se le creerá
y por lo que quizás decidió que el silencio sería su mejor opción.
- Harry acordó comprar veinte cajas de whiskey del Sr. Neuman. Ya que Harry
prometió cargar las cajas en su camión al día siguiente y ya habían acordado un
precio, el Sr. Neuman naturalmente asumió que la venta era final. Sin embargo,
cuando Harry salió de la tienda del Sr. Neuman decidió que debía de buscar un
precio mejor, y se dirigió a varias tiendas a fin de buscar una ganga, sin tener
éxito. Finalmente, encontró lo que buscaba: el Sr. Simón estuvo de acuerdo en
venderle las cajas a un precio menor que el del Sr. Neuman. Si el Sr. Simón
hubiera sabido que Harry ya había cerrado un trato con el Sr. Neuman, él ni siquiera
le hubiera dado precio alguno, pero Harry nunca le dijo nada sobre su trato con eI
Sr. Neuman. Una semana después, el Sr. Neuman encontró a Harry en la calle y le
preguntó porque no había venido a recoger su mercancía.
Sintiéndose avergonzado, Harry trato de culpar al Sr. Simón, y le dijo lo
siguiente: "Yo iba a regresar contigo, pero el Sr. Simón me vio salir de tu tienda, y
ofreció darme un precio más barato si le compraba el whiskey a él. Al principio me
negué, pero al final me convenció de que su mercancía era superior a la tuya".
El Sr. Neuman está obligado a asumir que Harry está mintiendo y que el Sr. Simón
no es culpable. Si el Sr. Neuman se enoja con el Sr. Simón por creerle a Harry, el Sr.
Neuman sería culpable de creer rejilut.
4. REJILUT QUE FUE ESCUCHADA DE DOS O MAS PERSONAS
Está prohibido creer rejilut, aunque usted escuche la misma información de dos o
más personas.
Aunque haya un rumor generalizado (kol) de que cierta persona específica le
hizo daño a usted, le está prohibido aceptar ese rumor como verdadero.
5. CUANDO UNA PERSONA DE CONFIANZA LE RELATA REJILUT
Está prohibido creer rejilut aunque usted lo escuche de una persona de confianza.
Si es necesario que usted conozca la información para algún propósito práctico, le
está permitido tomar precauciones, sin embargo, no puede aceptar la
información como si fuera verdadera.
6. REJILUT QUE FUE RELATADA INCIDENTALMENTE
Está prohibido creer rejilut que alguien le haya relatado incidentalmente en el
curso de una conversación (mesiaj lefi tumo) sin que esté tuviera alguna intención
de causar enemistad.
7. EVIDENCIA CIRCUNSTANCIAL - DVARIM HANIKARIM
¿Que pasaría si le dicen que alguien actuó o habló contra usted, y usted
observa personalmente evidencia circunstancial (dvarim hanikarim) que le de
101
motivo para pensar que lo que usted escuchó es verdad? ¿Le está permitido
creerlo? Le está permitido creer lo que usted escuchó tan sólo si se cumplen las
siguientes condiciones:
(A) Si absolutamente no hay manera de juzgar a la persona favorablemente. Sin
embargo, si existe la posibilidad de darle el beneficio de la duda, está usted
obligado a hacerlo, y no puede concluir que la información es verdadera. (B)
Lo que usted vea deberá ser realmente muy apegado a lo que usted haya
escuchado.
(C)Usted deberá presenciar las dvarim hanikarim personalmente. Escuchar
sobre ellos de otros no es suficiente.
(D)Usted deberá tener necesidad de conocer la información para
propósitos prácticos. De otra manera, está prohibido escuchar el comentario.
Si se cumplen estas condiciones, usted puede creer el relato, pero no por ello le
está permitido repetir el rejilut a otros.
8. INFORMAR ACERCA DE UN INFORMADOR
Aunque usted haya sufrido una pérdida a causa de malshinut (que alguien haya
informado acerca de usted), y hay evidencia circunstancial que le hace sospechar
que cierto judió fue el que informó sobre usted, está prohibido informar sobre esa
persona.
En principio, el único caso en el cual es permisible informar sobre un informador, es
cuando al hacer ésto usted se protege de algún daño en el futuro y no tiene ningún
otro método de defenderse. Está prohibido informar sobre un informador tan sólo por
propósitos de venganza.
Además, aún si su única intención es la de protegerse de una pérdida en el futuro,
tan sólo está permitido informar sobre esa persona si usted presenció personalmente
cómo éste informó sobre usted. La evidencia circunstancial tan sólo le permite
tomar precauciones pero no le permite tomar ninguna acción en contra del sujeto.

CAPITULO SIETE
1. RELATAR REJILUT A SUS PADRES
Si usted escucha que alguien habló mal de su padre o de su madre, y usted se lo
relata a ellos tan sólo por estar irritado de que alguien habló irrespetuosamente
sobre ellos, se considera rejilut lo que usted haya relatado.
2. REJILUT SOBRE NIÑOS
Muchas personas no se dan cuenta de que ellos pueden ser culpables de hablar
rejilut aunque el sujeto en referencia sea un niño. En realidad, cuando se relata algo
en relación a un niño, usted debe observar las leyes de rejilut tan estrictamente
102
como si usted estuviera hablando sobre un adulto.
Por ejemplo, si usted ve a dos niños peleando, y le dice a los padres de uno de
los niños que el otro le pegó a su hijo, usted puede ser culpable de hablar rejilut. En
muchos casos los padres mismos castigarán al otro niño, y ésto causará una disputa
entre las dos familias. Cuando usted no sabe quién tuvo la culpa, está
definitivamente prohibido relatar el incidente a los padres de cualquiera de los niños.
Aún cuando usted sepa quien es el culpable, tan sólo le está permitido relatar el
incidente si su propósito es constructivo. Además, se deben cumplir las condiciones
especificadas en el capítulo 9.
LOS NIÑOS DE D-OS
Los padres se enojan mucho cuando se habla mal de su hijo. Recuerde! si usted
habla Lashón Hará sobre su prójimo judío, usted está hablando mal de uno de los
hijos de D-os (Jovat Hashmira 1)
3. REJILUT SOBRE UN AM HAARETZ (PERSONA IGNORANTE DE LA
TORA)
La prohibición contra rejilut se aplica aunque la persona en cuestión sea un am
haaretz. Aunque este haya hablado mal de alguien sin ninguna razón aparente, no
le es permitido a usted reportar ésto a la persona contra la cual él habló.
4. REJILUT SOBRE UN TALMID JAJAM
Cuando alguien habla rejilut sobre un Talmid Jajam (un Rabino o un Rosh
Yeshiva), la transgresión es muy severa Hay un número de razones por lo cual ésto
es así:
(a) Por la rejilut misma. Relatar rejilut que no es verdadera, es una transgresión más
severa que relatar rejilut qué es verdadera. En general rejilut relatada sobre un
Talmid Jajam no será verdadera, ya que en general podemos asumir que un
Talmid Jajam no hablaría o actuaría en contra de alguien a menos que fuera
apropiado. Por lo tanto, si usted relata el incidente implicando que el Talmid
Jajam hizo algo inapropiado, es probable que la rejilut sea falsa. De cualquier
manera, aunque el Talmid Jojem haya actuado inapropiadamente, está
prohibido relatar rejilut.
(b)Por la persona sobre la cual se habló. Nosotros estamos obligados a honrar y a
acercarnos lo más posible a un Talmid Jajam: comer junto a él, hacer negocios
con él o escogerlo para yerno. Al decirle a alguien que un Talmid Jajam
habló o actuó en contra de él, usted causará que la persona sienta disgusto
y desee evitar tratar con ese Talmid Jajam en particular, e inclusive tal
vez también con Talmidei Jajamim en general. Por lo tanto usted será la
causa de que este desobedezca el mandamiento mencionado.
103
(c)Por los efectos del Rejilut. Cuando usted le dice a alguien que un Talmid Jajam
habló mal sobre él, este se enojará más que si una persona sin estudios hubiera
hecho lo mismo, lo que puede crear una amarga disputa. Si el Rabino de una
comunidad es el sujeto del rejilut, las ramificaciones pueden ser muy serias.
- Tzvi estaba interesado en volverse el nuevo Rabino de la sinagoga de su pueblo.
El tenía confianza de que sería asignado a dicha posición y se molestó mucho
cuando otra persona fue escogida. Cuando se encontró con eI Sr. Tucker, uno de los
oficiales de la sinagoga, Tzvi le preguntó: "¿A que se debió que no me escogieron a
mí?"
"Hablamos con tu Rosh Yeshiva y él nos dijo que él no pensaba que tu fueras
suficientemente capaz para este trabajo", contestó el Sr. Tucker.
El Sr. Tucker es culpable de hablar rejilut sobre el Rosh Yeshiva. El debió haber
contestado: "Nosotros pensamos que la otra persona era más adecuada para
nuestras necesidades". El Rosh Yeshiva no debía de haber sido mencionado.
5 .RELATAR REJILUT A LOS PARIENTES DE LA PERSONA DE LA CUAL SE HABLO
Si usted le dice a la esposa o a los parientes de Rubén que Shimon habló contra
Rubén, ésto se considera rejilut, ya que sin duda ésto causará que ellos sientan
enemistad contra Shimón. Por lo tanto, aún s¡ usted les dice que no repitan lo que
se les dijo, está prohibido relatar ésto.
- "El Sr. Lewis me dijo que el trabajo de reparación que hace
tu hermano no sirve para nada".
- "Deberías haber oído cómo el Sr. Gertz avergonzó a tu
hija".
- "¿Sabías que él llamó a tu papá "ratero"?".
6. RELATAR REJILUT A UN NO JUDIO
No hay diferencia en las leyes de rejilut si usted relata rejilut a un judío sobre otro
judío o si lo relata a un gentil acerca de un judío. Decirle a un gentil que un judío
habló o actuó en contra de él podría en última instancia causar al judío mucha
angustia o pérdida financiera.
Las personas que son competidoras en el mismo ramo de negocios deben ser
extremadamente cuidadosas con esta ley. Por ejemplo, está prohibido hablar mal
de la mercancía que un judío vendió, en presencia de un gentil.
7. REJILUT RELATADA POR PARIENTES
Está prohibido creer rejilut sin importar de quién se escuche, incluyendo
amigos cercanos y parientes. Si usted escucha rejilut de su esposo o esposa, es aún
más importante amonestarle. Si uno no lo hace, el esposo puede creer que es
apropiado repetir cualquier cosa que escuchara, y ésto puede llegar a causar mucha
104
angustia, peleas y dolor.
-EI Sr. Roth le dijo a su hijo lev: "Inadvertidamente escuché a Najum diciendo que
es deprimente estar a tu alrededor". El Sr. Roth es culpable de hablar rejilut. A su
hijo no le es permitido creer que Najum habló contra él. Más bien, el debe asumir
que hubo un mal entendido con respecto a lo que Najum dijo en realidad.
-Antes de que Hilel se casara con Lea, este se informó acerca de ella por
medio de su maestra. El reporte de la maestra fue favorable, pero esta
mencionó algunas faltas menores. Hilel no debe mencionarle a Lea la parte
negativa de la narrativa, aún después de estar casados muchos años.
Si acaso Hilel lo menciona, Lea no debe creerlo.

CAPITULO OCHO
1.AVAK REJILUT
Cierto tipo de reportes son llamados avak rejilut * (tinte de rejilut) y a pesar de que
en realidad no son rejilut, también son prohibidos. Caen en esta categoría casos en
los cuales usted le dice a alguien que otra persona dio un indicio, pero no
especificó algo negativo contra él.
- "Cuando tu nombre fue mencionado en la reunión de ayer, la mueca que hizo el
Sr. Shapiro con su nariz expresó su opinión sobre ti mas elocuentemente que
silo hubiera con palabras".
- Cuando Jaya se iba de la fiesta, Yojeved se le acercó y leí dijo:" Ayer me encontré
con la Sra. Abramowitz y ella me dijo que me quería decir una historia muy graciosa
sobre tí pero que no podía porque sería Lashón Hará".
El comentario de la Sra. Abramowitz es avak Lashón Hará, y Yojeved es culpable
de hablar avak rejilut.
* literalmente "Polvo de Rejilut"
2. ALABANZA QUE PUEDE CAUSAR ANIMOSIDAD.
Si una alabanza causará que la persona se enoje contra la persona que es alabada,
se considera avak rejilut. Por ejemplo, usted no debe alabar al socio de la persona
que le dio a usted un préstamo considerable, un premio importante o un alza de
salario, ya que es concebible que su alabanza pueda causar una pelea entre los
dos socios. Lo mismo se aplica con respecto a alabar la generosidad del esposo
o esposa en presencia de su cónyuge.
- Los negocios no iban bien y el Sr. Schick tenía problemas para pagar sus deudas.
El casero del Sr. Schick, persona muy compasiva, le dijo que no habría problema si
el pagaba su renta un par de meses tarde.
El Sr. Schick debe tener cuidado en no relatar el incidente a la esposa de su
105
casero, ya que tal vez ella no aprecie la generosidad de su esposo tanto como el
Sr. Schick.

3. CUANDO ALGUIEN SE NIEGA A HACERLE UN FAVOR


Si usted le pide un favor a alguien y el se niega, nunca le diga: "Pero si Rubén me
dijo que tu le hiciste exactamente el mismo favor a él".
Tal comentario probablemente causará animosidad entre la persona con la que
usted está hablando y Rubén.
- El Sr. Horowitz recibió un aumento sustancial de su patrón, eI Sr. Finkeistein. El Sr.
Finkeistein le pidió que no mencionara ésto a ninguno de los otros empleados. No
siendo muy adepto a guardar secretos, el Sr. Horowitz le contó a uno de los
empleados sobre su alza de salario. El empleado fue inmediatamente a la oficina
del Sr. Finkeistein y demando un alza en su salario.
"Lo siento mucho", dijo el Sr. Finkeistein, pero en este momento no puedo dar
aumentos de salario".
"Pero si le acaba usted de dar uno al Sr. Horowitz", dijo el empleado. El
comentario del empleado fue inapropiado.
4. COMENTARIOS QUE NO SERIAN APRECIADOS
También incluido en la categoría de avak rejilut, es reportar comentarios que no
serían apreciados por la persona sobre la cual se hizo el comentario, a pesar de que
el comentario por sí mismo no sea en realidad negativo.
Un ejemplo de ésto es encontrado en la Tora: A pesar de que Sara le dijo a
Hashem que su esposo, Abraham, era una persona de edad avanzada, Hashem no
repitió las palabras de Sara a Abraham. Ser anciano no tiene nada de malo, pero
podría concebiblemente irritar a alguien si le aplicaran' le termino a él. Por lo tanto,
ésto se considera como avak rejilut
5. OCULTANDO SECRETOS
Si alguien le relata un secreto, usted está obligado a ocultarlo de los demás,
ya que si usted repite la ¡nformación secreta, usted podría causar daño a la persona
que confió en usted. En cualquier caso, aunque no fuera posible que algur daño
fuera ocasionado, no es correcto ir contra los deseos de la persona, (ver Leyes de
Lashón Hará 2:6, 7, 8)

CAPITULO NUEVE
1. ADVERTIRLE A ALGUIEN QUE NO ENTRE EN UNA SOCIEDAD QUE LO
PUEDA PERJUDICAR.
Si usted sabe que alguien planea entrar en algún tipo de sociedad con otra
106
persona, ya sea una sociedad de negocios, un shiduj, o emplear a alguien, y usted
está seguro que ésta sociedad será perjudicial, no tan sólo le está permitido
advertirle en contra de entrar en sociedad, sino que usted está obpgado a hacerlo.
Sin embargo antes de tomar cualquier acción, se debe de cumplir con las
siguientes cinco condiciones:
A)Usted debe recapacitar el asunto muy bien antes de decidir que en realidad la
sociedad será perjudicial.
B)Usted no puede exagerar la magnitud según la cual la sociedad será
perjudicial.
C)Usted debe estar motivado tan sólo por el deseo de ayudar a la persona a la
cual usted está advirtiendo y no por algún sentimiento de antipatía por la
persona en contra de la cual usted está hablando. Esto, sin embargo, no
lo libera a usted de su obligación de salvar a otros de cualquier posible pérdida o
daño. Usted debe forzarse a sí mismo a tener intenciones puras, aunque
ésto sea difícil.
Si usted sabe que la persona a la cual usted está considerando advertir no
tomará en cuenta su consejo y de cualquier manera entrará en sociedad, usted
deberá guardar silencio. Lo negativo que usted haya dicho sobre su futuro socio
será recordado por el más tarde, cuando ocurran desacuerdos entre los dos
socios. En un momento de enojo contra su socio, este puede llegar a decirle a su
socio que él debía haber escuchado su consejo y no haber entrado en dicha
sociedad. Tal comentario sería rejilut, y usted sería considerado responsable de
haberla causado.
Es muy importante tener en mente esta condición cuarv usted esté considerando
relatar información desfavorable concerniendo un shiduj. Ofrezca su opinión tan
sólo si usted piensa que esta será tomada en cuenta y de que no va a ser
repetida a la otra persona. ■
D) Si es posible obtener el mismo resultado, o sea, prevenir que la persona entre en
sociedad, sin mencionar nada negativo sobre la otra persona, usted está obligado
a hacerlo de esa manera.
E)Sus palabras no deben causar a la persona contra la cual usted habla ningún daño
fuera del que la halaja permite, o sea, cualquier otro daño aparte de prevenir que
la sociedad se lleve a cabo. Si como resultado de su intervención, él sería
dañado en cualquier otra manera; le está prohibido a usted hablar en contra de él.
Un ejemplo de ésto sería si Rubén planeara emplear a Shimon y usted hubiera
visto a Shimon haciendo algo deshonesto. Usted podría advertir a Rubén después
de haber cumplido las condiciones mencionadas. A Rubén le este permitido
107
tomar precauciones, y a pesar de que le es prohibido aceptar la información
como si fuera verdad absoluta, este puede negarse a emplear a Shimon.

Sin embargo, si usted supiera que al relatar esta información a Rubén, este
la publicará y la gente injustamente avergonzaría o afligiría a Shimon, usted debe
guardar silencio?
2. ADVERTIRLE A ALGUIEN SOBRE UNA PERSONA DE LA CUAL USTED HA
OÍDO QUE ES DESHONESTA
Si usted tan sólo ha escuchado de otros que Rubén no es honesto, pero usted no
ha presenciado por sí mismo un acto que demuestre su falta de honestidad, sería un
caso en el cual el Jafetz Jaim quedó en duda acerca de si está permitido advertirle
a alguien que quiere emplear a esa persona o no. A pesar de que usted está obligado
a salvar a otros de pérdidas potenciales, tal vez le este usted causando a la persona
sobre la cual habla un daño injustificado. Aún en el caso en que estuviera permitido
mencionar esta información, usted estaría obligado a especificar que tan sólo escuchó
esta información de otros.
3. ADVERTIR A UNA DE LAS PARTES DESPUÉS DE QUE LA SOCIEDAD
FUE ESTABLECIDA
Las leyes mencionadas anteriormente en referencia a la prevención de una
sociedad, se aplican tan sólo antes de que el acuerdo se haya finalizado, o sea,
antes de hacer el kinyan (requerimiento de ia halaja para finalizar una transacción).
Una vez que la sociedad ha sido establecida, solamente está permitido relatar
acerca de las desventajas de uno de los socios, si usted sabe que el socio al cual
usted le está previniendo sólo tomará precauciones a fin de protegerse a sí mismo
de alguna pérdida económica. Sin embargo, si la persona a la cual usted le está
advirtiendo es del tipo que aceptará lo que usted le diga como verdad absoluta, y
que romperá la sociedad sin consultar antes con una autoridad halájica, está
prohibido decirle cualquier cosa negativa sobre su socio. Esto se debe a que la
condición E) anteriormente mencionada estipula que la advertencia no debe causar
mayor
daño que el sancionado por la ley de la Tora.
4. ADVERTIR A ALGUIEN CONTRA POSIBLE DAÑO O PERJUICIO
Si usted escucha a alguien decir que este planea lastimar; insultar o dañar a otra
persona, y usted está seguro de que él tiene intenciones de llevar a cabo su
amenaza, usted está obligado a mencionar ésto a la víctima potencial. Antes de
relatar la información, usted debe asegurarse de cumplir las cinco condiciones
mencionadas anteriormente (A - E).
108
Además, usted está obligado a llamarle la atención a la persona por sus
intenciones antes de reportar sus planes, a menos de que usted esté convencido de
que él no le hará caso alguno.
5. CUANDO LA ADVERTENCIA PROVOCARA UNA DISPUTA
Si usted escucha a Rubén decir que él planea insultar a Shimon, usted debe
mencionar ésto a Shimon tan sólo si su advertencia llegara a servir para prevenir una
disputa. En otras palabras, usted sabe que cuando Shimon sepa de los planes de
Rubén, él tratará de no encontrarse con Rubén a fin de evitar una confrontación.
Sin embargo, si al relatar los planes de Rubén a Shimon usted causará que él
se enoje y a propósito trate de buscar a Rubén a fin de provocar una disputa,
usted deberá permanecer en silencio. Su advertencia causará más mal que bien.
Siempre es necesario pensar el asunto muy cuidadosamente a fin de decidir cual
curso de acción será el más benéfico.
6. INFORMAR ACERCA DE UN DAÑO QUE YA OCURRIÓ
Las cinco condiciones que fueron mencionadas anteriormente se deben de
cumplir antes de que usted le diga a Rubén que Shimon lo ha dañado, como por
ejemplo, que lo robó, o que le destruyó su propiedad, etc.
Además, es necesario que usted le llame la atención a Shimon antes de reportar
sus acciones.
- Cuando el Sr. Frid estaba caminando con su perro, el perro se soltó y se metió
al jardín de un vecino. Antes de que el Sr. Frid pudiera darle alcance, el perro
causó daño considerable. El Sr. Eisen presenció la escena. El sabía que el Sr. Frid
no estaba consciente que de acuerdo a la ley de la Tora una persona es
responsable por el daño causado por sus animales. El Sr. Eisen también sabía que si
él informaba al Sr. Frid de su responsabilidad monetaria, él inmediatamente
compensaría al Sr. Siiver, el dueño del jardín. Siendo este el caso, el Sr. Eisen no
debe revelarle al Sr. Siiver que el Sr. Frid fue el culpable de dicho daño. En cambio,
el Sr. Eisen debe actuar como intermediario, a fin de asegurar que el Sr. Siiver
reciba su pago.
Si el Sr. Eisen le relatará al Sr. Silver que el perro del Sr. Frid fue el que causó el
daño, este sería culpable de rejilut, ya que estaría causando enemistad
innecesariamente.
7. INFORMAR VOLUNTARIAMENTE
No Hay diferencia en los casos mencionados anteriormente (prevenir una sociedad,
reportar daño, etc.) si se le pide a usted que relate la información, o si usted la
relata voluntariamente. Cuando está permitido relatar la información, usted debe
relatarla aunque no se le pida: sin embargo, cuando está prohibido relatarla (o
109
sea, cuando cualquiera de las cinco condiciones no se han cumplido), usted no
debe relatar nada aunque se lo pidan.
Las condiciones mencionadas anteriormente también se deben de cumplir si
usted quiere relatar el asunto a una tercera persona, ya que si no se cumplen, ésto
sería considerado rejilut (ver 3:3).
8. ADVERTIR A ALGUIEN ACERCA DE UNA PERSONAL DESHONESTA EN LOS
NEGOCIOS
Usted está obligado a advertirle a alguien que planea efectuar una transacción
con un hombre de negocios o un comerciante deshonesto. Esta obligación se aplica
cuando es muy probable que la persona sea engañada, y con más razón si usted
sabe que de hecho alguien tiene intenciones de defraudarlo. También en este caso
uno debe tener cuidado en que se cumplan las cinco condiciones mencionadas
anteriormente.
- Akiva le mencionó a Leizerque estaba planeando comprar una maleta de piel del
Sr. Cohén. Leizer sabía que eI Sr. Cohén muchas veces se aprovechaba dé sus
clientes al darles un artículo de plástico en vez de piel. Leizer debe prevenir a Akiva
a fin de que sea cuidadoso.
- El Sr. Baum quería comprar una casa, pero no tenía experiencia en este
tipo de transacciones. El le mencionó a Ariel que pensaba ver al Sr. Katz quien es
un agente de ventas de casas. El Sr. Katz en una ocasión engañó a Ariel y Ariel
pensó que por fin le había llegado la oportunidad de vengarse, que tanto había
estado esperando.
"No compres del Sr. Katz", dijo Ariel. "El te va a robar. No le creas ni una palabra
de lo que te dice. El me estafó a mí varios cientos de dólares".
En realidad, Ariel tan sólo había sufrido una ligera pérdida a causa del Sr. Katz.
Su exageración y deseo de venganza causaron que su reporte sea considerado
rejilut.
9a. REPORTAR FRAUDE DESPUÉS DE QUE UNA TRANSACCIÓN HA SIDO
EFECTUADA, CUANDO NINGÚN BENEFICIO SERA OBTENIDO.
Una vez que una transacción ha sido efectuada de acuerdo a la ley de la Tora, y
ningún beneficio será obtenido al decirle al comprador que él ha sido engañado,
está prohibido mencionar ésto al comprador. Esto se aplica aún si el
comprador le pregunta su opinión sobre el trato que hizo.
En el caso en que haya una duda en referencia a la finalización del trato o
transacción, una autoridad halajica competente deberá ser consultada.
- El Sr. Diamond le compró un traje al Sr. Weiss. El Sr. Kravitz, experto en trajes,
pensó en decirle al Sr. Diamond que él pagó más de lo que en verdad debería haber
110
pagado. Sin embargo, ya que el Sr. Diamond pagó por el traje y se lo llevó a su
casa, el Sr. Kravitz sabe que no habrá beneficio alguno al decirle al Sr. Kravitz la
verdad. Por lo tanto, él está obligado a guardar silencio al respecto. Además, si el
Sr. Diamond le pide al Sr. Kravitz su opinión acerca de la compra, el Sr. Kravitz
deberá de expresar su aprobación.
Si el Sr. Kravitz sabe que el Sr. Diamond continuará comprando en la misma
tienda, él está obligado a advertirle al Sr. Diamond acreca de dicho problema, a fin
de prevenir pérdidas económicas en el futuro.
9b. CUANDO ALGUN BENEFICIO SERA OBTENIDO
En el caso en que el comprador pueda recuperar su pérdida de acuerdo a la ley de la
Tora (por ejemplo, si él pagó más de un sexto sobre el precio real de lo que compró),
está permitido decirle que fue engañado. Sin embargo, hay que tener cuidado de
que las siguientes cinco condiciones se cumplan:
A)No está permitido exagerar más de la cuenta, que tanto
fue engañada la persona.
B)Usted deberá estar motivado por el deseo de evitar que
el comprador sufra una pérdida, y no por el deseo de
gozar humillando al vendedor.
Aquí también se incluyen los casos en los cuales comprador tiene el derecho
de llevar al vendedor a una corte Rabínica a fin de recuperar su pérdida, pero el no es
el tipo de persona que haría ésto. En estos casos decirle al comprador que él fue
engañado tan sólo causaría que este odie al vendedor sin derivar ningún
beneficio práctico. Por lo tanto, si el comprador en tal caso le pregunta si él pagó un
precio justo, usted le debe contestar afirmativamente.
C)Si usted pudiera convencer al vendedor de regresar de alguna manera el dinero
extra que el cobró, usted estaría obligado ha hacerlo. En tales casos, está
prohibido relatarle al comprador que fue engañado. Solamente está
permitido relatarle la información al comprador cuando no hay otra
alternativa.
D) Si usted puediera lograr que el comprador se de cuenta de que fue
engañado sin mencionarle esto explícitamente, usted debe usar el
método indirecto.
(Esto tan sólo es permisible en casos cuando se logrará obtener algún
beneficio práctico. De otra manera inclusive el método indirecto de transmitir
la información está prohibido).
E) No le está permitido al comprador decirle al vendedor que fue usted quien le
dijo que él fue engañado, ya que ésto sería rejilut. S¡ usted sabía que él haría
111
ésto, usted sería considerado responsable de causar que él hubiese pecado.
Aún cuando las cinco condiciones hayan sido cumplidas, el comprador no puede
tomar la ley en sus manos. A él le está prohibido tomar el dinero por la fuerza del
vendedor o rehusarse a pagarle el dinero que le debe. Al comprador tan sólo le está
permitido llevar al vendedor a una corte Rabínica. Si usted sabe que el comprador no
actuará de acuerdo a la ley de la Tora, le está prohibido decirle que él fue engañado.
10. RELATAR REJILUT A FIN DE LIBRARSE DE UNA SOSPECHA
Si alguien sospecha que usted le ha hecho algún daño, y le da oportunidad de
librarse de dicha sospecha mencionando quien es el culpable, le está prohibido a usted
mencionar quien es esa persona (el culpable). Tan sólo le está permitido decir que
usted no es culpable.
Esto se aplica tan sólo en un caso en el cual ningún beneficio será derivado al
mencionar a la persona culpable. Si el que averigua necesita saber el nombre de la
persona por razones prácticas (por ejemplo, para recibir pago por daños), está
permitido mencionar al culpable si todas las condiciones mencionadas anteriormente
se cumplen, (vea también las leyes de Lashón Hará 10:14).
- La Sra. Goldman vio una cuna de segunda mano en una tienda de muebles.
Después de ponerse de acuerdo en el precio con el vendedor, ella se dio cuenta
de que había olvidado su dinero en la casa. La Sra. Goldman le pidió al
vendedor que le apartara la cuna y prometió regresar en la noche con el dinero.
Antes de que regresara la Sra. Goldman, La Sra. Bergm convenció al vendedor
de que le vendiera la cuna a ella, Cuando la Sra. Goldman descubrió que la cuna ya
no estaba, se quejó con el vendedor, "¿Porque no esperó hasta que yo regresara?
yo pensé que ya nos habíamos puesto de acuerdo en el precio".
El vendedor deseaba evitar un disgusto, y le contestó: "Yo quería esperarla a
usted, pero la Sra. Berg no me escucho ella dejó el dinero en el mostrador y se
llevo la cuna".
El vendedor es culpable de rejilut. Aunque en verdad la Sra. Berg no actuó con
propiedad al comprar algo que ya había sido prometido a otra persona, eso no le
da derecho al vendedor a hablar en contra de ella. El vendedor tan sólo debería
haber dicho, "Lo siento. Alguien se la llevó antes de que usted regresara", sin
mencionar el nombre de la Sra. Berg.

CAPITULO DIEZ
1. ¿QUE CONSTITUYE UNA SOCIEDAD PERJUDICIAL?
El Capítulo 9 trató acerca de la cuestión de cuando es permisible advertirle a
alguien que una sociedad es perjudicial. El Capítulo 10 clarificará que tipo de socios
112
son considerados perjudiciales para una sociedad
A)UN SOCIO DESHONESTO
Si Rubén está planeando entrar en sociedad con Shimon, y usted sabe que
Shimon es descuidado con el dinero de otros, usted debe advertir a Rubén de
antemano, a fin de que no entre en sociedad. Todas las condiciones en el Capítulo 9
se deben cumplir.
B) UN SOCIO POBRE PERO HONESTO
Si Shimon es pobre pero honesto, está prohibido relatar voluntariamente esta
información a Rubén, aunque Rubén esté bajo la impresión de que Shimon es rico.
No hay razón para asumir que la sociedad terminará en un fracaso. La pobreza tan
sólo es una circunstancia, y Shimon puede ser fácilmente el sujeto de un cambio de
fortuna.
Además, hay una razón para pensar que la sociedad será exitosa a raíz de la
pobreza de Shimon. Ningún daño le puede resultar a una persona por haber hecho
un acto de Tzedaka (Yore Dea 251). La forma más alta de tzedaka es ayudar a
alguien para que se vuelva autosuficiente, liberándolo así de la necesidad de pedir
caridad. Por lo tanto, cualquiera que toma a una persona pobre como socio en
algún negocio, a pesar de que no se de cuenta de la situación de la persona está
cumpliendo la mitzva de tzedaka en su forma más elevada y seguramente será
bendecido.
A pesar de que no le está permitido a usted relatar voluntariamente la
información de que el socio en perspectiva es pobre, si a usted le preguntan
específicamente acerca de la situación financiera de la persona, le es permitido a
usted contestar. Antes de hacerlo, usted debe asegurarse de que o que usted está
relatando sea verdad. Además usted debe estar seguro de que la persona a la cual
usted le está relatando la información no le comentará después a su socio que usted
fue el que le relató esta información. Si ésto no es así, usted no debe relatar la
información. Es preferible en estos casos decir: "Yo no soy la persona adecuada
para darte consejo en este caso, ya que no estoy seguro acerca de su situación".
C) UN SOCIO SIN EXITO
Si el socio en consideración es una persona honesta, pero en el pasado las
personas que han hecho negocios con él han perdido dinero, definitivamente está
permitido relatar esta información cuando le pregunten a usted sobre lo que sabe
con respecto a la persona, en referencia a sus negocios. Sin embargo, en caso de
que no se le pregunte, el Jafetz Jaim quedó en duda si es permitido relatar
esta información voluntariamente.
2. DESPUÉS DE QUE LA SOCIEDAD HA SID FORMADA
113
Aunque la sociedad ya haya sido formalmente finalizada, le es permitido a usted
advertir a uno de los socios que el otro socio es deshonesto. Le es entonces
permitido a él tomar precauciones, pero como la sociedad ya ha sido finalizada, no le
es permitido a él disolver la sociedad sin consultar antes con una autoridad halajica. Si
usted sospecha que la persona a la cual usted advertira terminará la sociedad
aunque esto sea contra la ley de la Tora, está prohibido advertirle.
3. DANDOLE A ALGUIEN UN CONSEJO PERJUDICIAL
Usted debe ser muy cuidadoso al aconsejar a Rubén que tome como socio a
Shimon, si usted está al tanto de ciertos detalles acerca de Shimon que pueden
hacer que esta sociedad sea perjudicial para Rubén. Esto se aplica aún si estos
factores negativos no sean considerados suficientemente perjudiciales como
para que usted pueda voluntariamente relatar ésta información. (ver sección 1: B, C).
Darle a alguien consejo perjudicial para su propio beneficio es una transgresión
contra la prohibición de darle a alguien un consejo perjudicial.
Cuando usted le ofrece un shiduj a alguien, asegúrese de que éste es en el mejor
interés de la persona. Lo mismo se aplica en referencia a consejos sobre negocios,
empleo de trabajadores, al escoger tiendas para comprar algo, etc.
4. REPORTANDO INFORMACION NEGATIVA EN
REFERENCIA A UN SHIDUJ
Si usted sabe que Rubén está considerando casarse con alguien que tiene una
seria deficiencia de la cual Rubén no está consciente, y usted sabe que si Rubén
supiera de esta deficiencia, él terminaría con el shiduj, usted está obligado a
mencionarle el problema. A continuación clarificaremos lo que constituye una
deficiencia seria.
5. EXAGERANDO UNA DEFICIENCIA PERSONAL
Usted debe ser extremadamente cuidadoso a fin de describir las características
de una persona de una manera que de la impresión de que constituyen faltas,
cuando, en realidad, no son deficiencias. Si, por ejemplo, el novio es un poco
ingenuo, y no se da cuenta de la astucia de otras personas, o no puede gozar una
plática que sea un poc ligera, está prohibido hablar mal de él como si fuera un idiota
o un tonto.
6. UNA ENFERMEDAD INTERNA SERIA
Si cualquiera de los novios en perspectiva tienen alguna deficiencia física
importante, como, por ejemplo, alguna enfermedad interna seria, que en general
no es fácil, de reconocer, le es permitido a usted informar a la otra persona acerca
de ello. Sin embargo, antes de eso se debe cumplir con las siguientes condiciones:
A)Usted debe estar seguro de que el novio o la novia en realidad están
114
enfermos. Los casos en los cuales él o ella son meramente débiles por
naturaleza no están incluidos en esta categoría y este tipo de información no
debe ser comunicada voluntariamente.
B)Usted debe ser cuidadoso a fin de no exagerar qué tan enferma está la
persona.
C)Usted debe estar motivado tan sólo por el bienestar de la persona a la cual
usted le está advirtiendo, y no por alguna consideración de antipatía contra la
otra persona.
D) Si usted piensa que ellos se casarán a pesar de su consejo, usted
debe evitar mencionar el tema. En vista de que ningún beneficio será
obtenido a raíz de su comentario, éste está prohibido.
7. ADVIRTIENDO SOBRE APIKORSUT
Si cualquiera de las personas que desean casarse tiene opiniones que son
apikorsut, usted está obligado a informar esto a la otra persona. La única condición
en este caso es que usted debe tener conocimiento personal de tales opiniones. Si
usted tan sólo escuchó esta información de otros, usted puede notificar a la
persona, pero debe mencionar explícitamente que usted tan sólo escuchó esta
información a través de otras personas.
8. FALTA DE CONOCIMIENTO EN LA TORA
Si al novio potencial le faltan conocimientos en la Tora, no le es permitido a
usted comunicar esta información voluntariamente a la familia de la novia. Ellos
tan sólo se pueden culpar a sí mismos, ya que deberían haber requerido que un
sabio de la Tora examinara el alcance de sus conocimientos. Ya que ellos no lo
hicieron, eso implica que ellos aceptan al novio sin importar su nivel de
conocimientos en la Tora.
En el caso en que ellos le pidan a un Rabino a que examine al novio, él está
obligado a decir la verdad, ya que las dos partes estuvieron de acuerdo con el
examen. El examinador debe basar su opinión tomando en cuenta el alcance de
conocimientos de la Tora que son requeridos para este shiduj en particular, y debe ser
cuidadoso de no exagerar su falta de conocimiento sobre la Tora. Si lo hace, esto
sería considerado Lashón Hará.
- El yerno del Sr. Rabinowitz da una clase semanal de Mishnayot a los miembros
de su sinagoga. Al Sr. Stern le gustaría un yerno que fuera capaz de hacer lo mismo.
Si el Sr. Stern le pide información a su Rabino sobre cierta persona en referencia a
sus conocimientos en la Tora, el Rabino debe considerar si la persona en cuestión
cumple con los requisitos del Sr. Stern respecto a sus conocimientos acerca de la
Tora. Si ésto es así, el Rabino debe responder favorablemente, a pesar del hecho
115
de que el standard del Rabino para definir si alguien es "bien entendido en la Tora",
sea muy diferente al standard del Sr. Stern.

9. REPORTANDO UN ENGAÑO EN ASUNTOS MONETARIOS


Si usted sabe que el futuro suegro prometió al novio cierta cantidad de ayuda
monetaria, y usted sabe que él no tiene intenciones de cumplir su palabra, le es
permitido a usted comunicar esta información al novio.
Antes de relatar la información se debe de cumplir las siguientes condiciones:
A) Usted debe de estar seguro de que el futuro suegro en
realidad tiene intenciones de engañar al novio. Hay varias maneras por las
cuales usted puede estar seguro de ésto: Ya sea que usted sabe que él es
deshonesto, o que él es extremedamente pobre y que no podrá cumplir su
promesa, o usted lo ha escuchado decir que él no tiene intenciones de cumplir con
su palabra. Si usted no tiene alguna prueba de que el suegro no tiene intenciones de
cumplir con su palabra, pero usted sabe que él no es rico, no puede asumir
automáticamente que el no cumplirá su promesa.
B)Usted debe estar seguro que el novio se negaría a concretizar el shiduj si el
estuviera consciente de que su futuro suegro tiene intenciones de engañarlo. Si,
por el contrario, usted sabe que el interés del novio en el shiduj no será afectado
a pesar de que estuviera consciente del engaño, estaría prohibido relatarle
que su suegro planea engañarlo. Sin embargo, si esta información le
permitiría al novio hacer un plan a fin de que reciba el dinero que le fue
prometido, está permitido relatarle la información.
C)Si, por otro lado, usted sabe que el novio también tiene en mente engañar a su
futuro suegro, los dos engaños se cancelan y no es permitido relatar la
información al novio.
10. REPORTANDO ENGAÑO MONETARIO DESPUES DE QUE EL SHIDUJ HA
SIDO FINALIZADO
Si el shiduj ya ha sido finalizado y usted sabe que el futuro suegro está
planeando engañar al novio en asuntos monetarios, le está permitido mencionar
ésto al novio. Sin embargo, usted debe de estar seguro de que el novio
consultará con una autoridad halajica antes de tomar cualquier acción.
Además, todas las condiciones en el Capítulo 9 Sección 1 se deben cumplir.
También, usted debe de estar seguro de que el novio no está engañando a la otra
parte de alguna manera. Una vez que el novio ha sido informado acerca del
engaño, tan sólo le es permitido buscar consejo sobre cómo protegerse del engaño.
Si usted tiene motivos para pensar que el novio terminará el shiduj sin antes
116
consultar con una autoridad halajica, está prohibido relatarle la información.

11. REPORTANDO UNA ENFERMEDAD INTERNA DESPUES DE QUE EL


SHIDUJ FUE FINALIZADO
Le está permitido a usted informar al novio o a la novia que la otra persona tiene
una enfermedad interna la cual no es obviamente notoria, aún después de que el
shiduj haya sido finalizado. Aquí también, las condiciones mencionadas en el
Capítulo 9 deben ser cumplidas antes de que se comunique la información.
Si usted no sabe personalmente que uno de los novios está enfermo, sino que tan
sólo lo escuchó de otros, usted puede relatar la información tan sólo si usted está
seguro de que la persona a la cual usted le está relatando la información no
romperá el shiduj sin antes verificar el asunto y que todas las condiciones
mencionadas en el Capítulo 9 sean cumplidas.
12. REPORTANDO OPINIONES DE APIKORSUT DESPUES DE QUE EL
SHIDUJ FUE FINALIZADO
Si usted sabe que cualquiera de los novios tiene opiniones que son apikorsut, es una
mitzva relatar esta información a la otra persona, aún después de que el shiduj
ya haya sido finalizado. La razón de ésto es que opiniones de apikorsut son
consideradas como suficiente motivo para romper un shiduj.
Además, aún si usted escuchó esta información en forma de rumor, usted está
obligado a informar a la persona interesada, ya que ella no sospecha el
problema. En estos casos, usted debe especificar que usted no tiene información
personal sobre la situación, y que por lo tanto el tema requiere verificación.
13. PREGUNTE A UNA AUTORIDAD
Hay muchas cuestiones relativas a shidujim que el Jafetz Jaim no discute. Por lo
tanto, antes de relatar cualquier información negativa relativa a un shiduj, es
apropiado consultar con una autoridad halajica competente.
14. RELATANDO INFORMACION NEGATIVA AL SHADJAN
Si alguien hizo arreglos para que dos personas se conozcan con el propósito
de hacer un shiduj, ninguna de las dos personas debe relatar información negativa a
la tercera persona sobre la persona que conoció. Si una de las dos personas no
está interesada en volver a ver a la otra persona, una respuesta como: "No pienso
que somos apropiados el uno para el otro," es generalmente suficiente. Si una de las
dos personas menciona algo negativo al intermediario, este no debe repetirlo a la
otra persona, ya que sería rejilut. Esta forma de lashpn hara y rejilut es muy común,
y a menudo causa animosidades que duran por mucho tiempo.
117
SEA ALGUIEN FUERA DE LO COMUN!
Cuando una mercancía es escasa, esta sube de valor. Es muy raro encontrar a
alguien que está completamente libre de transgresiones que tienen que ver con el
habla. Por lo tanto, alguien que es cuidadoso a fin de hablar tan sólo lo que es
permisible será remunerado de gran manera por D-os. (Jovat Hashmira - Maalot
Hashmira)

CUARTA PARTE

SELECCIONES DE MUSAR

SELECCIONES DE SHMIRAT HALOSHON Y DE JOVAT HASHMIRA


Las siguientes notas han sido seleccionadas de Shmirat Halashon y de Jovat
Hashmira - libros de ética que el Jafetz Jaim escribió en relación al tema de la Lashón
Hará. Las fuentes exactas son citadas al final de este libro.
1. MAS PODEROSA QUE LA ESPADA.
"La muerte y la vida están en el poder de la lengua" (Mishlei 18:21). La lengua de
una persona es más poderosa que la espada. La espada tan sólo puede matar a
alguien que está cerca; la lengua puede matar a alguien que está lejos. (Erjin 15b).
2. LASHÓN HARÁ MATA.
La Lashón Hará mata a tres personas: al que habla, al que escucha y al sujeto de
quien se habla Lashón Hará. (ibid).
3. CADA PALABRA ES GRABADA.
Cada palabra que una persona habla es grabada, y en el día en el que se le juzgue
le será repetida. (Avot 2:1).
4. PERDIENDO SUS MERITOS
En el día del juicio muchas personas encontrarán que tienen méritos por los
cuales no hicieron ningún esfuerzo para ganarlos, inscritos en sus respectivas
hojas de balance. Ellos dirán: "Nosotros no hicimos estas mitzvot". Entonces se
les dirá: "Estas son las mitzvot de las personas que hablaron contra ustedes".
Similarmente, a las personas a las cuales les hayan quitado sus méritos, se les dirá:
"Ustedes perdieron las mitzvot que hicieron cuando hablaron contra otros"?
Similarmente, algunos encontrarán transgresiones en sus hojas de balance las
cuales nunca cometieron, y se les dirá: "Estas son las transgresiones cometidas
por las personas contra las cuales ustedes hablaron".
(Jovat Halevavot - Shaar Haknia 7).
5. ¿ESTARA USTED CON LAS MANOS VACIAS?
118
Una persona puede tener éxito en sus negocios, y sini embargo acabar sin un
centavo. Esto es posible si los gastos devoran las ganancias. Lo mismo se aplica a
las mitzvot. Uno puede amasar una gran cantidad de méritos a través del estudio
de la Tora y de las buenas acciones, pero acabará con las manos vacías en el día del
juicio si habitualmente habla mal acerca de otros.
6. PORQUE FUE DESTRUIDO EL BET HAMIKDASH
El segundo Bet Hamikdash fue destruido por "sinat jinam" (odio sin causa), el cual
engendró Lashón Hará.
(Yoma 59b; Guitin 57b, Rashi).
7. POBREZA
En la época en la cual el Bet Hamikdash existía, si alguien hablaba Lashón Hará
era castigado con lepra. Ya que la lepra y la pobreza son equivalentes (Nedarim
64b), después de la destrucción del Bet Hamikdash, aquel que habla Lashón Hará
está destinado a sufrir pobreza.
(Sefer Hakana y Tikuney Zohar).
8. DESACRANDO LA TORA
Las palabras de Tora que uno habla son desacradas por las palabras de Lashón
Hará que uno habla. (Zohar - Pikudai)
9. REZOS INACEPTABLES
D-os no acepta los rezos del que habla Lashón Hará. (Zohar - Metzora).
10.A LOS PERROS
Alguien que habla o escucha Lashón Hará merece ser arrojado a los perros.
(Psajim 118a).
11. EN ESE MISMO MOMENTO
Cuando alguien habla Lashón Hará sobre otra persona, en ese mismo momento
sus pecados son mencionados en el Cielo. (Rav Jaim Vital - Shaar Hakdusha).
12.¿PORQUE NO LLUEVE?
Rav Shimon ben Pazi dijo: "La lluvia es detenida por causa de los que hablan
Lashón Hará". (Taanit 7b).
13.D-OS ESCUCHA
Hablar Lashón Hará es equivalente al ateísmo (Erjin 15b). El Yereim explica que
ésto se debe a la tendencia que tienen los que hablan Lashón Hará, quienes tratan
de asegurarse de que el sujeto (de su comentario) no este escuchando. Ellos se
olvidan de que D-os escucha cada palabra.
14. PEOR QUE EL ASESINATO
Cuando una persona relata Lashón Hará, no tan sólo transgrede él mismo, sino
que causa que el que escucha también transgreda. Nuestros sabios han dicho:
119
"Causar que alguien transgreda es un crimen mayor que si uno lo asesina. Un
asesino le quita la vida en este mundo; alguien que causa que otro transgreda le
quita la vida eterna". (Bamidbar Raba 21:4).
15. LA LASHÓN HARÁ CAUSA QUE SE PIERDAN BATALLAS
Durante el reinado del Rey Ajav, el pueblo era victorioso en las batallas a pesar de
su idolatría, ya que no hablaban Lashón Hará. Por el contrario, durante la última
parte del reinado del Rey Saúl, el pueblo no adoraba ídolos e inclusive los niños
eran bien versados en la Tora, sin embargo perdían la batalla a causa de la Lashón
Hará. (Yerushalmi Pea 1:1).
16.¿SUPERIOR O INFERIOR?
D-os creó al hombre superior a los animales al darle la facultad del habla. La
persona que abusa de esta habilidad se vuelve inferior a los animales, ya que ellos
por lo menos no hacen daño con la palabra.
17.UN SEGUNDO DE SILENCIO
Por cada segundo que una persona permanece en silencio, él merecerá una
retribución de una magnitud, cuya comprensión está por encima de la
comprensión de los malajim (seres celestiales). (Midrash citado por el Gaon de
Vilna en Igeret Hagra).
18.COMO SALVARSE DEL INFIERNO
D-os ha dicho: "Si quiere salvarse del infierno, manténgase alejado del Lashón
Hará". (Midrash Tanjuma - Metzora).
19.TRATAMIENTO SIMILAR ABAJO
Alguien que no habla Lashón Hará sobre otros merecerá, en justa retribución, que
otros no hablen contra él. (Ari z.l.).
20. TRATAMIENTO SIMILAR ARRIBA
Alguien que evita hablar sobre las faltas de los demás y trata de encontrar sus
méritos será tratado de manera similar en el día de su juicio.
21.EL HABLA SANTIFICADA
La persona que cuida su palabra, y no habla Lashón Hará, santifica su facultad
del habla. Bendecido a través de este mérito, sus rezos y palabras de Tora serán
aceptados por D-os.
22.AYUDE A RECONSTRUIR EL BET HAMIKDASH
Si en el presente fueramos capaces de reconstruir el Bet Hamikdash, todos
estarían deseosos de participar en cualquier forma posible. El Bet Hamikdash
fue destruido a causa del odio sin fundamento, el cual engendró Lashón Hará, y
será reconstruido cuando estas faltas sean rectificadas. Todo el que cuida su
palabra esta aportando su parte en la reconstrucción del Bet Hamikdash.
120
23. QUITAR EL YETZER HARA
Si una persona se aplica diligentemente al estudio de las leyes de Lashón Hará,
Hash-m Ytbaraj le quitará el yetzer hara (impulso negativo) de hablar cosas
prohibidas. (Lo mismo se aplica a cualquier transgresión). (Bamidbar Raba - Naso).
24. DEBILIDAD PREVALENTE
El Sefer Jasidim dice que si la gente es en general débil en el cumplimiento de
cierta mitzva, es una obligación de la mayor magnitud observar dicha mitzva. (El se
refiere a ésto como a un met mitzva, o sea, equivalente a la importancia de enterrar
a un muerto). El evitar hablar Lashón Hará cae dentro de esta categoría.
25. SIN INTERRUPCIONES
Si la gente sabe que alguien se cuida a fin de no escuchar Lashón Hará, su rezo y
su estudio de la Tora no serán interrumpidos por historietas vanas. Además, nadie
relatará Lashón Hará en su presencia, ya que él les indicará que lo que ellos están
hablando es Lashón Hará.
26. SIN TRANSGRESIONES
Una persona que ha resuelto no hablar mal de otros, estará libre de transgresiones
entre él y otras personas. El no hablara mal de otros, no avergonzará a nadie, no
insultará y se mantendrá alejado de peleas. Ciertamente no engañará a otros o
robará; él se cuidará de no causar daño a nadie con sus palabras, y mucho menos
con sus acciones.
27. EVITAR HABLAR LASHÓN HARÁ
Si usted evita hablar Lashón Hará porque usted tiene miedo de decir algo prohibido,
a usted se le acredita una mitzva. Esta mitzva es de la misma categoría de una
mitzva que requiere una acción positiva.
28. INCLUSO LOS MAS PIADOSOS
Aún una persona temerosa de D-os errará en definitiva si él no acepta
explícitamente sobre sí mismo la obligación de cuidar su palabra.
29. SEA UN EJEMPLO
Cuando una persona guarda su palabra, otros lo imitarán' y él tendrá
recompensa por este mérito también.
30.DECISION DE UN GRUPO
Si un grupo entero se decide a cuidar su palabra, el mérito es mayor de que si
tan sólo un individuo toma dicha-resolución.
31.ARROGANCIA
La arrogancia es la causa principal de que las personas hablen Lashón Hará.
Cuando alguien se siente superior a otros, le parece fácil hacer burla de ellos.
Además, una persona arrogante tendrá envidia de las personas exitosas y buscará
121
sus faltas a fin de hablar mal de ellos y así disminuir la estima que otros sienten por
ellos.

32. ENOJO
El Yetzer Hara (inclinación a hacer el mal) tiene un plan sencillo que puede
hacer que inclusive un hombre de perfección hable Lashón Hará: el enojo!
Cuando una persona está enojada, no sabe de restricciones. El alegará que está
prohibido sentir lástima por los enemigos y que es una mitzva hablar mal sobre
ellos.
33. DISPUTAS PELIGROSAS
Uno debe alejarse de las disputas. Aparte de la severidad inherente de este
pecado, es fuente de muchas transgresiones serias: odio sin motivo, palabras
humillantes, Lashón Hará, rejilut, enojo, insultos, venganzas, rencor, maldiciones
y jilul Hash-m (desecrar el nombre de D-os).
34. SEPÁRESE INMEDIATAMENTE
Si alguien se encuentra a sí mismo en medio de una disputa, él debe alejarse de la
disputa inmediatamente. Algunas personas se sienten avergonzadas si se retiran a
la mitad de una disputa. Ellos deberían recordar las palabras de nuestros sabios
(Eduyot 5:6): "Es mejor que una persona sea considerada como un tonto toda su
vida por los hombres, a ser considerado como un malvado, aunque sea por sólo un
momento, a los ojos de D-os".
35.LOS HIJOS DE KORAJ
Uno no debe tomar parte en una pelea aún si sus propios padres están
involucrados. Debido a que los hijos de Koraj se rehusaron a tomar parte y apoyar a
su padre en su disputa contra Moshe Rabeinu, ellos se salvaron de ser castigados
junto con su padre.
36. PONER ALTO A PELEAS
Es una mitzva muy importante poner alto a una pelea. Aunque usted lo haya
intentado muchas veces y sus esfuerzos hayan sido en vano, usted no se debe
desanimar. Siempre existe la posibilidad de que en la próxima vez tenga usted éxito.
37. ¿ESTA USTED COMETIENDO SUICIDIO?
Nadie desea acortar su vida, sin embargo la gente desperdicia tiempo
sumamente valioso en conversaciones inútiles. Una hora malgastada al día
significa 350 horas malgastadas al año. Hay un dicho sabio que dice: "Nada está
tan perdido como el tiempo perdido". El dinero perdido puede ser encontrado o
reemplazado; el tiempo desperdiciado está perdido para siempre. Alguien que cuida
su palabra con el fin de no hablar Lashón Hará, tratará de minimizar sus
122
conversaciones, a fin de tener más tiempo para estudiar Tora.
38. LA RECOMENDACION DEL REY DAVID
Algunas personas piensan que ya que tantas personas no son cuidadosas con lo
que hablan, ellos no tienen que ser diferentes. Ellos deberían considerar lo
siguiente: Si toda una ciudad se enfermara de cierta enfermedad letal, acaso alguien
se rehusaría a ir al doctor tan sólo porque nadie más haya ido?
El Rey David reveló su fórmula para una vida eterna: "Cuide su lengua del mal y
sus labios de hablar engaño" (Tehilim 34). .] No hay excusa para no seguir esta
recomendación.
39. LA GUARDIA DEL REY DAVID
Si alguien fuera designado por el rey para cuidar los tesoros reales, el cuidaría
esos valores con toda la concentración de la que fuera capaz. Si los ladrones
hubiesen robado parte del tesoro real, el guardia intensificaría su cuidado a fin de
evitar futuras pérdidas. Nosotros estamos en la misma situación. En muchas
ocasiones hemos hablado Lashón Hará en el pasado, pero debemos dedicarnos a
prevenir que ésto vuelva a suceder.
40. HABLAR MAL DEL DOCTOR
Considere lo siguiente: Una persona perdió la facultad del habla, y después de
mucho buscar encontró un médico que lo curó. ¿Tendría esa persona la insolencia
de usar su nueva capacidad de hablar para hablar mal del Doctor?
Definitivamente, no! Nuestra situación es similar. D-os nos ha dado la habilidad de
hablar, no la usemos de una manera que sea en contra de sus deseos.
41. NO CONTINUE
Si un amigo le dijera que la comida que usted está comiendo fuera taref (no kosher),
usted inmediatamente la escupiría. Reaccione similarmente si usted se da cuenta
de que está a la mitad de hablar Lashón Hará. Pare de inmediato!
42.D-OS AYUDA A LOS QUE SE AYUDAN A SI MISMOS
Nosotros concluímos la amida (rezo diario) con la siguiente plegaria: "D-os, guarda
mi lengua del mal" (Elokai netzor leshoni meira). Si alguien no hace ningún esfuerzo
de su parte a fin de lograr éste objetivo, ¿cómo le puede pedir a D-os que le ayude?
43.TODOS SON CAPACES
Algunas personas piensan que es imposible para la persona común evitar hablar
y escuchar Lashón Hará. Por lo tanto piensan que cualquier esfuerzo que ellos
hagan será en vano, y han dejado de intentarlo. Esto es un grave error. El sólo
hecho de que D-os ha escrito sus mandamientos en la Tora es prueba de que todo
individuo es capaz de cuidar siíÜ habla si este lo intenta sinceramente.
44. NO SIGA SU EJEMPLO
123
Aún si usted nota que muchas personas distinguidas no son cuidadosas con su
habla, no siga su ejemplo. Sin embargo, juzgúelas favorablemente; asuma que
ellos no están concientes de la severidad de la Lashón Hará.
45. AMOR VERDADERO
Cuidar su palabra depende de cómo usted cumple con la mitzva de amar a su
prójimo (judío). Si usted en verdad ama a alguien, usted nunca hablaría Lashón
Hará acerca de él.
46.USTED SERA RESPONSABLE
Si la inclinación para hacer el mal tienta a una persona a asociarse con un grupo
de personas que hablan Lashón Hará, él debe contestar: "Es suficiente que yo sea
responsable de mis propios pecados, ¿Porqué debo yo de sufrir por los pecados
de otros?".
47. LA MISMA CATEGORIA
Es de fundamental importancia darse cuenta de que las mitzvot concernientes al
habla son de la misma categoría que todas las demás mitzvot. Si usted tiene deseos
de hablar mal de alguien porque está enojado con él, considere lo siguiente: Entraría
usted a una casa de mala reputación? El Talmud (Erjin 15a) expresa que hablar mal
sobre alguien es un pecado aún más grave.
48.QUIEN DEBE GUARDAR SILENCIO
El silencio beneficia al sabio y con más razón al tonto. (Psajim 99a).
49.NADA MEJOR
Rav Shimon dijo: "Todos mis días crecí entre sabios y no encontré nada mejor
para el hombre que el silencio". (Abot 1:17).
50.UNA BOCA
El hombre fue creado con dos ojos, dos orejas, dos fosas nasales, y tan sólo una
boca. Esto es para enseñarle la importancia del silencio.
(ver Yerushalmi Brajot 1:2).
51.ANIMAR A OTROS
A pesar de que es recomendable mantener nuestras conversaciones a un
mínimo, si usted ve que alguien está triste y abatido, es una gran mitzva animarlo al
conversar con él.
52.¿PORQUE ESTUDIAR?
Una persona puede pensar: "¿Porqué esforzarme para estudiar las complicadas
leyes de Lashón Hará? Adquiriré el hábito de guardar silencio y eso será
suficiente". Este es un grave error. Hay muchos casos en los cuales la persona está
obligada a relatar información que en otra situación sería considerada Lashón
Hará. Tan sólo cuando uno está bien versado en los detalles de estas leyes podrá
124
saber cual es la acción indicada en cualquier situación.
53. EL ESTUDIO PREVIENE ERRORES
Es necesario estudiar las palabras de nuestros sabios, que se refieren a la
importancia de evitar hablar Lashón Hará. Sin embargo, ésto no es suficiente. Aún
si alguien ha adquirido la conciencia de la severidad de hablar Lashón Hará, él
frecuentemente se equivocará si no está familiarizado con las leyes pertinentes. Con
frecuencia se confiará en justificaciones inválidas para hablar Lashón Hará a menos
que conozca todas las leyes.
54. RECOGER JOYAS
Es valioso estudiar las leyes de Lashón Hará aún si ésto tan sólo le ayudara a no
hablar Lashón Hará por un breve período de tiempo. Si a usted se le diera la
oportunidad de juntar diamantes y otras piedras preciosas, usted estaría muy
contento, aunque ésto le fuera permitido tan sólo por poco tiempo. Su actitud con
respecto a sus palablas deberá ser similar ya que la eterna recompensa por cuidar
esta mitzva es tan inmensa. Sin embargo, en la realidad, si usted se resuelve a no
hablar Lashón Hará por completo y no tan sólo por un corto tiempo, usted tendrá
éxito.
55. REVISION CONSTANTE
La mayoría de las personas son culpables de hablar Lashón Hará porque les falta
la información correcta en lo que se refiere a qué constituye Lashón Hará. Esto tan
sólo puede ser rectificado ai estudiar las Leyes de Lashón Hará, Capítulos Cuatro y
Cinco. Si usted revisa constantemente estas leyes, desarrollará una sensibilidad por
lo que dice, y será capaz de evitar hablar Lashón Hará.
56. ESTUDIO DIARIO
Una persona debe reservar una cantidad específica de tiempo todos los días,
para estudiar las leyes de Lashón Hará y examinar su habla.
57. ¿NECESITA USTED AYUDA?
El mencionar en público la prohibición contra habiar Lashón Hará le ayudará a
cuidar sus propias palabras.
58. ANIME A OTRAS PERSONAS
Una persona que, previamente, a través del uso de su palabra, ha causado que
otros transgredan al relatarles Lashón Hará, debería en el presente usar su palabra
para animar a otras personas a estudiar Tora y cumplir mitzvot.
59. PROVOQUE SU ATENCION
La recompensa de alguien que anima a otras personas a cuidar su palabra es muy
grande. Muchas personas son débiles en lo que respecta a evitar hablar
Lashón Hará, simplemente por su falta de conocimiento sobre estas leyes Dichas
125
personas darán toda su atención a aquel que les explique las formas y maneras de
cumplir esta mitzva.

60. PREREQUISITO PARA AMONESTAR


Si una persona habla Lashón Hará, él no tendrá la capacidad de llamar la atención
de otros sobre esta transgresión. Por otro lado, si alguien cuida su palabra, le será
posible animar a otros para que hagan lo mismo.
61. NO DESESPERE
Si usted ha sido débil en lo que se refiere a cuidar su palabra, no se desespere.
Arrepiéntase, y trate una vez más.
62. RECTIFICANDO EL HABLA PRIMERO
Cuando el Sacerdote Mayor (Cohen Gadol) entraba al lugar más Santo del Templo
(Kodesh Kodashim) en Yom Kipur, quemaba incienso antes de hacer cualquier otro
servicio. Esto era para enseñarnos una lección. El Talmud (Yoma 44a) nos dice que
este incienso expiaba el pecado de Lashón Hará. Cuando nosotros deseamos
mejorar nuestros caminos y arrepentimos, debemos rectificar el habla antes de
cualquier otra cosa.
63. EL REMEDIO
Cual es el remedio para alguien que habla Lashón Hará? Si es un sabio de la
Tora, que estudie Tora. Si no sabe estudiar Tora, que se vuelva más modesto. (Erjin
15b).
64.CONTABILIDAD SEMANAL
Una persona debería hacer un recuento semanal para examinar su propia habla
en el transcurso de esa semana. Si toda la semana pasó sin ningún incidente, el
debería marcar ésto alegremente en sus notas. El también debería alabar a D-os
por su ayuda en el pasado y pedirle ayuda para el futuro.
65.EL CONSEJO DE LA TORA
La Tora nos aconseja sobre cómo cuidar nuestra habla: "Recuerde lo que el
Señ-r, su D-os, le hizo a Miriam en el camino, cuando salieron de Egipto" (Dvarim
24:9). Miriam habló Lashón Hará sobre Moshe y fue castigada severamente. Al
recordar su castigo nos podemos dar cuenta de la gravedad de hablar Lashón Hará.
Una persona no se debe maravillar de que sea posible que alguien recite este
versículo (muchos lo repiten diariamente después del rezo) e inmediatamente
después relate Lashón Hará. Tan sólo repetirlo rutinariamente no será de ningún
beneficio. Uno debe recapacitar y dar al tema una cantidad apropiada de
pensamiento, después de lo cual, al recordar el castigo de Miriam, se efectuará un
cambio. En realidad tampoco debería ser necesario decir ésto, pero también es
126
necesario estar totalmente familiarizado con las leyes de Lashón Hará.
66. MAYOR RESPONSABILIDAD
La responsabilidad que tiene un erudito en la Tora en lo que se refiere a ser
cuidadoso con su palabra es mayor que la de una persona que no ha estudiado
Tora. Si él es débil, otros seguirán su ejemplo, y él será culpable de jilul Hash-
m. (profanación del nombre de D-os).
67. EL BITAJON DISMINUYE LASHÓN HARÁ
Cuando una persona refuerza su bitajon (confianza en D-os), se disminuye la
probabilidad de hablar Lashón Hará. Cuando alguien piensa que otra persona es
la causa por la cual perdió dinero o prestigio, le será difícil controlar su deseo de
hablar contra él. Al estar consciente de que todos los asuntos financieros y de
honor dependen de D-os, se destruye esa urgencia.
68. EL SILENCIO MUESTRA APROBAMIENTO
Alguien que se sienta entre personas que hablan Lashón Hará y que se da
cuenta de que ellos no escucharán sus amonestaciones, y por lo tanto
permanece en silencio, será castigado. Ellos tomarán su silencio como
aprobación. Al escuchar la Lashón Hará usted está obligado a defender a la
víctima. Ya que es extremadamente difícil amonestar a otras personas
constantemente, uno debe alejarse de la compañía de los malvados. (Shaarey
Tshuva 197).
69. ESCOJA SU COMPAÑIA
Ya que desafortunadamente la transgresión contra hablar Lashón Hará es muy
común, uno no debe sentarse en la compañía de un grupo a menos de que sepa
que son cuidadosos con su habla.
70. ABSTENCION DEL HABLA
Si una persona desea ayunar por arrepentimiento, abstenerse del habla es
preferible a la abstención de la comida. Este método es mejor tanto para el cuerpo
como para el alma. (Rosh Haguiva; El Gaon de Vilna expresa el mismo concepto
en Igeret Hagra).
71. SIN INTERES
Una persona debería adquirir el hábito de no interesarse en asuntos que no le
conciernen. Esto es de importancia primordial para alguien que desea cuidar su
palabra.
72. NO SE ALTERE
No se altere si escucha que alguien actuó contra sus deseos. Tal alteración
provocará palabras inapropiadas. Además, muchas veces usted encontrará que
en realidad el asunto no fue exactamente tal y como usted se lo imaginó.
127
73. NO DISCUTA SOBRE LA GENTE
Una persona a la cual se le hace imposible permanecer callado debe por lo
menos adoptar un principio irrevocable con respecto a no discutir sobre otras
personas.
74.AUN CON SU ESPOSA
La obligación de cuidar la palabra se aplica aún cuando uno está hablando con su
esposa en la privada de su hogar.
75.¿LE GUSTARIA A USTED?
Antes de hablar contra otra persona, piense si a usted le gustaría que alguien
dijera eso sobre usted.
76.¿ESTA USTED SEGURO?
Recuerde esta regla general: Hasta que usted haya clarificado fuera de toda
duda que su comentario no es Lashón Hará, asuma que lo es.

EXCUSAS COMUNES PARA HABLAR LASHÓN HARÁ


Las siguientes excusas para hablar Lashón Hará no son justificaciones válidas.
Es importante familiarizarse con esta lista. Estas excusas han sido tratadas en las
leyes de Lashón Hará.
1."Pero si es verdad". (L. H. 1:1).
2."Pero si no dije nada malo sobre esa persona" (cuando ha hecho una indicación
de que tiene una falta). (L H. 1:10).
3."Yo hice lo mismo". (L H. 1:11).
4."Todos lo saben". (L H. 2:3).
5."Yo lo diría, auque el estuviera presente". (L H. 3:1).
6."Tan sólo estaba bromeando". (L. H. 3:5).
7."El nunca se enterará sobre ésto". (L H. 3:9).
8."A mino me molestaría si alguien dijera eso sobre mí". (L H. 5:10).
9."Somos amigos íntimos, a él no le molestará". (L H. 8:1).

128
129
130

También podría gustarte