Está en la página 1de 30

Miguel Ángel Esparza Torres'

セ La gramática española del siglo XIX:


estado actual de la investigación y perspectivas

O. Introducción

El objeto de estas páginas es presentar algunas de las conclusiones que se despren-


den de los materiales bibliográficos sobre la historia de la gramática española del siglo
XIX en el ámbito hispanohablante, recogidos y clasificados en la Bibliografía temática de
historiografía lillgÜistica espmiola (BiTe), recientemente publicada en la editorial Buske
(cl Esparza et al. 2008).
Para tal fm, intentaré, primero, caracterizar brevisimamente el conjunto de la Biblio-
grafía, de manera que sea posible contextualizar el panorama de la investigación que
presentamos y, al mismo tiempo, mostrar en relación con qué otros aspectos de la tradi-
ción gramatical española, que habitualmente se presentan desconectados, puede hallarse
información en BiTe.
En segundo lugar, presentaré la clasificación general y los distintos apartados en que
hemos repartido la bibliografia secundaria especifica sobre el siglo XIX en BiTe, y haré
una valoración sobre la producción bibliográfica. Por motivos evidentes de espacio, no
me resulta posible citar todos los títulos que se relacionan en BiTe, y confio en que un
análisis de conjunto pueda servir para esbozar el estado de la investigación, que es el
objetivo que nos proponemos. En adelante me referiré, en fin, a algunas de las contribu-
ciones que me parecen más destacables y, en particular, a los aspectos más desconocidos,
a las líneas de trabajo recientemente iniciadas. Así, por ejemplo, voy a dedicar muy poca
atención al estudio de la bibliografia sobre Andrés Bello (1781-1865), no, obviamente,
porque no la merezca, sino porque quizá sea el capítulo de la gramática del XIX sobre el
que más se ha trabajado: un análisis en condiciones de los estudios sobre Bello podria ser
objeto, por sí sólo, de una amplia monografia.

* Miguel Ángel Esparza Torres (Denia, España, 1964). Doctor en Filología (Universidad Autónoma de
Madrid, 1992). Profesor de Lengua Española en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha desarro·
liado fundamentalmente tres líneas de investigación, con frecuencia interrelacionadas: historiografia lin-
güística, descripción gramatical del español y Iingüistica texhIaI, en las que se inscriben la mayoría de
sus publicaciones. Entre sus monografias más citadas se puede mencionar: Las ideas lingÜísticas de
Antonio de Nebrija (1995), la Bibliografta nebrisense (en colaboración con Hans-J. Niederehe, 1999).
La más reciente es la Bibliografta temática de historiografta IingÜfstica espmlola (2008), de la que es
director. Es miembro, entre otros, de los Consejos de redacción de Historiographia Linguistica y de
Beitriige zur Geschichte del' Sprachwissenschafi.
12 Miguel Ángel Esparza Torres

Finalmente, presentaré algunas conclusiones que se desprenden del análisis de la


investigación llevada a cabo hasta el momcnto, de manera que sea posible también extra-
er algunas consideraciones de carácter prospectivo.

1. La organización general de los contenidos de BiTe

La Bibliagrafia temática de !listariagrafia lingÜistica espmiola es una base de datos


que almacena y clasifica referencias bibliográficas relativas a la historia de la lingüistica
espailola. Entendemos por "lingüistica espailola" un campo que abarca todos aquellos
trabajos que se ocupan de autores, obras o circunstancias en los que el castcllano aparece
como objeto, metalengua o lengua de referencia de una reflexión lingüística.
El primer objetivo de la Bibliografia es facilitar al investigador un material biblio-
gráfico controlado y organizado. Por este motivo, supone, también, un intento de organi-
zar y de dar a conocer lo que hasta ahora sabemos de la tradición lingüistica espailola,
tanto desde el punto de vista temático, como desde el punto de vista que hemos denomi-
nado convencionalmente sistemático, más próximo a la consideración interna de fenó-
menos lingüísticos. En definitiva, BiTe es un intento de reflexionar sobre cómo los inves-
tigadores hemos planteado las cosas, de facilitar la aproximación a la historia de las
distintas disciplinas lingüisticas, de señalar los problemas planteados y las zonas aún
oscuras.
Para la clasificación temática de los materiales, se ha elaborado una tabla de conteni-
dos que distribuye los distintos 'temas' en una serie de capítulos. Así, tanto los trabajos
que se ocupan en general de la tradición lingüística espailola como aquellos en que se
abordan aspectos concretos, desde los origenes de la tradición lingüística espailola hasta
cl siglo xx, se van organizando en capítulos y temas. Para la delimitación de estos capí-
tulos principales y de los temas que abarcan, se han conjugado los criterios cronológico
y temático. Los capítulos que resultan en la versión impresa, con el número de referen-
cias que aglUpan, son los siguientes 1:

1 Materiales 168
2 Tradición lingüistica en el ámbito hispanohablante 224
3 Los orígenes de la tradición lingüística espailola 120
4 Los Siglos de Oro de la filología española: siglos XVI y XVII 112
5 La consolidación de la lingüística española: Antonío de Nebrija 379
6 Ideas, teorias y polémicas sobre el lenguaje y la lengua en el Siglo de Oro 191
7 El español en contacto en el contexto peninsular y europeo 462
8 Español y latin en los métodos gramaticales y en la lexicografía de los siglos XVI
y XVII 125
9 Gramática y ortografía en España en los siglos XVI y XVII 267
ID El nacimiento de la lexicografía monolingüe española 124
11 Lingüística española en Améríca y en Filipinas y su Área Extremo Oriental 395

Por razones de espacio no voy a repetir aquí el desglose de cada uno de estos capítulos, que puede
encontrarse en el "índice general" de la Bibliografia, con el que queda exactamente definida la estructu-
ra general de BiTe.
La gramática española del siglo XIX 13

12 La lingüístíca en el ámbito híspanohablante desde el síglo XVIII lOO


13 La lingüística en el ámbíto hispanohablante: siglo XVIII 324
14 La lingüística en el ámbíto híspanohablante: siglo XIX 520
15 Materiales para una hístoria de la lingüística en el ámbito hispanohablante
en el síglo xx 493

2. El estudio de la producción lingüistica del xix en el contexto general de la histo-


riografía lingüística española

2.1. Sobre los límites temporales

Los límites cronológicos que se han adoptado en BiTe son puramente convencionales.
Sobre cuestiones de periodización es posible discutir mucho: en realidad, la propia Biblio-
grafía incorpora unos cuantos titulos al respecto que atestiguan la dificultad de adoptar un
criterio organizador de base cronológica. BiTe, al estar estructurada en función de 'capítu-
los' y 'temas', que conjugan los criterios temporales con los temáticos, sortea en cierta
medida estos problemas, pero no por ello dejan de plantearse. En general, en BiTe se con-
sideran las fechas en las que aparece 10 más relevante de la producción de un autor y la
interpretación que se le ha dado en la historiografia: en función de ello se adscriben los
autores cuya obra aparece en la última década de un siglo y en la primera del siguiente.
En 10 que atañe a la lingüística del XIX, los estudios sobre gramática suelen abordar
la historia de la segunda mitad del siglo estableciendo una línea ininterrumpida que va
desde algo antes de la mitad de la centuria hasta 1920: de Bello a Rodolfo Lenz (1863-
1938) (e! Calero Vaquera 1986c). BiTe, en el capítulo sobre el siglo XX, incorpora un
apartado que sirve para hacerse idea del cambio de sigl0 2:

15.2. Lingüistas del cambio de siglo en América y España


15.2.1. Rodolfo Lenz (1863-1938)
15.2.2. OIros autores: Sánchez Moguel (1838-1913), Hanssen (1857-1919), Cejador
(1864-1926), Unamuno (1864-1936), Alemany y Bolufer (1886-1934), Alcalá
Zamora (1877-1949)

En 10 que respecta al punto inicial de 10 que podria entenderse como lingüística deci-
monónica, algunos investigadores han llamado la atención sobre ciertos autores que
manifiestan preocupaciones o modos de plantear las cosas algo diferentes a 10 que se
considera habitual en el XVIII. Eso se ha hecho notar, por ejemplo, en relación con el aná-

De entre los autores mencionados, puede extrañar que hayamos ubicado aquí a Sánchez Moguel HQXSセ
1913). A la vista de la cronología hay buenos motivos para situarlo en el XIX. Pero, por una parte, los tra·
bajos específicos dedicados a este autor guardan más relación con las ideas lingüísticas del xx, pues se
centran en la última década del XL>':: hasta 1915, fecha de aparición de la obra póstuma de Moguel sobre
el lenguaje de santa Teresa. Por otra, el interés de Sánchez Moguel por el estudio de documentos y de
textos líterarios, más que por la comparación lingüística propiamente dicha (es decir, el hecho de adoptar
el modelo historicista de raíz francesa) lo sitúa más en la línea de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) y
en el tipo de historicismo que acabará triunfando en España (e!, al respecto de este giro metodológico
que comienza a finales del XIX, Ridruejo 2002).
14 Miguel Ángel Esparza Torres

lisis de la obra lexicográfica de Núñez de Taboada (1741-1808) y de Capmany (1742-


1813). Pero la mayor parte de la bibliografia disponible ubica a estos autores con clari-
dad en el contexto de la lingüística dieciochesca.

2.2. Sobre las fuentes bibliográficas

Con la aparicíón en los últímos años de los tres tomos de la BICRES de Hans-J. Nie-
derehe, que alcanzan la producción lingüistica registrada hasta 1801, contamos hoy con
una fuente de documentación utílísima para el trabajo historiográfico. Por desgracía,
quedan por aparecer los tomos correspondientes al siglo XIX, de manera que, para la
ínvestigación sobre la gramaticografia de este siglo, convíene tener muy en cuenta las
sugerencias que el propio Niederehe (2007) hace en su trabajo "Documentacíón y fuen-
tes para la hístoriografia lingüística española" y revisar con cuidado algunos de los mate-
riales que señala en el apartado "Documentación publícada en el tiempo de la historio-
grafia lingüística como dísciplina", a saber: colecciones de articulos historiográficos,
revistas con documentación historíográfica e índices analíticos o de materias.
Un acercamiento elemental a muchos de los autores más relevantes puede obtenerse
gracias al Lexicon Grall1maticorum, dirigido por Stammerjohann (1996), del que se
espera una nueva edicíón, corregida y aumentada, que debe de estar a punto de aparecer.
Además de los articulos sobre Bello, Salvá y Benot, no pocos de los gramáticos que estu-
diamos en el punto 5.7 de este trabajo son objeto de artículos que ofrecen una informa-
ción precisa que puede servir de orientación bibliográfica.
En todo caso, las fuentes fundamentales de documentación siguen siendo obras que
se caracterizan por la inmediatez en relación con los hechos estudiados: pa¡1icularmente
la Biblioteca histórica de la Filología Castellana 1978 [1893J del conde de la Viñaza, a
la que puede sumarse la Bibliografía de la gramátíca y lexicografia castellanas, y sus
estudios afines de Rodríguez Garcia (1907).
No es tampoco fácil el acceso a los textos. Quizá por ello se nota, a veces, en la
ínvestigación de ciertos gramáticos que se atiende sólo a algunos textos y se dejan de
examinar otros cuyo análisis sería no menos conveniente.
Contamos en la actualidad con dos compilaciones digitales de textos gramaticales y
ortográficos que son, sin duda, útiles. A Gómez Asencio se debe la selección titulada Anti-
guas Gramáticas del Castellano, gracias a la cual son fácilmente accesibles las gramáticas
más relevantes aparecidas en el XIX. También Martínez Alcade ha incluido materiales muy
señalados del XIX en sus Textos Clásicos sobre la Historia de la Ortografia Castellana.

3. Capítulos de BiTe relevantes para el estudio del siglo XlX

Además del capítulo especificamente dedicado a la lingüística del XIX, de entre los
capítulos en que se distribuye la infoffilación contenida en BiTe, otros dos, de carácter
más general, ofrecen información muy relevante sobre la lingüística española decimonó-
nica. Me refiero al capítulo 2 ("Tradición lingüística en el ámbito hispanohablante") y al
capítulo 12 ("La lingüística en el ámbito hispanohablante desde el siglo XVlII").
La distribución de los materiales del capítulo 2 es la siguiente:
La gramática española del siglo XIX 15

1. Estudios panorámicos de carácter general


1.1. Estudios panorámicos de carácter general: Ideas y teorias lingüisticas
1.2. Estudios panorámicos de carácter general: Gramática y Ortografia
1.3. Estudios panorámicos de carácter general: Lexicografia y Fraseologia
2. Estudios panorámicos desde los origenes hasta el siglo XVIII
3. Estudios que siguen otras detenninaciones temporales
4. Estudios sistemáticos de aspectos concretos de la tradición lingüística española
4.1. Estudios sistemáticos de aspectos concretos: Gramática y Ortografia
4.2. Estudios sistemáticos de aspectos concretos: Lexicografia y Fraseologia
4.3. Estudios sistemáticos de aspectos concretos: Lingüística díacrónica y Dialectología
5. Historia de las instihlCiones
6. Valor historiográfico de los Prólogos
7. Historia externa de la lengua e historia de la lingüística
8. Contribución española a los proyectos de lenguas universales/lenguas artificiales

Como puede verse, se recogen aquí trabajos que, por su recorrido, sólo quedan bien
definidos en apartados de carácter absolutamente abarcador, pero que no por ello dejan
de contener infonnación interesante para el conocimiento del XIX. Asi, encontraremos
materiales que hacen referencia a autores o a obras de distintas etapas de la tradición lin-
güistica española -los estudios panorámicos o que siguen determinaciones temporales
poco usuales, establecidas más bien en razón del objeto de estudio-, materiales que estu-
dian una cuestión de manera sistemática aportando información relativa a distintas eta-
pas de la tradición lingüistica española y, finalmente, materiales que se pueden agrupar
en razón de un objeto de estudio que merece la pena mantener como un tema indepen-
diente y singular en el conjunto de la bibliografia, como es el de los Prólogos.
El apartado l.l engloba volúmenes colectivos que pueden contener trabajos sobre el
XIX que, después, se recogen en su lugar, por lo que sólo citaré el reciente volumen colec-
tivo Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológi-
cos y metodológicos (Dorta et al. 2007), pero también estudios de carácter introductorio,
útiles en tanto que facilitan una visión general de las cosas: asi, por ejemplo, el de Niede-
rehe (200 1) que abre la compilación HistOlY ofLinguistics in Spain JI.
En el apartado 4.1 se recogen también trabajos de carácter general centrados en cues-
tiones de gramática y ortografia. Este tipo de trabajos son interesantes porque dan una
visión de conjunto y, no raramente, se refieren a ciertos autores sobre los que no es fácil
encontrar muchas más referencias. Algunos muy relevantes son la "Introducción históri-
ca y teórica" que precede a la Gramática de Alcina/Blecua (1975), el capítulo sobre la
gramaticografia española de Neumann-Holzschuh (1992) publicado en el volumen IV,1
del Lexikon del' romanistischen Linguistik VI,I, el conocido trabajo de Ignacio Bosque
acerca de la investigación gramatical sobre el español (1997), el capitulo sobre la tradi-
ción gramaticográfica española de EsparzalNiederehe (2005) aparecido en la Geschichte
del' Sprachtheorie dirigida por Peter Schmitter, el esbozo de corrientes y periodos en la
gramática española realizado por Girón Alconchel (2007), que se complementa con el
estudio de Calero Vaquera (2007) sobre el desarrollo de la sintaxis en la tradición grama-
tical hispánica que se encuentra en el mismo volumen.
El epigrafe 4.3, "Estudios sistemáticos de aspectos concretos: Gramática y Ortografia",
contiene 68 estudios que tienen en común abordar un aspecto de la gramática o examinar la
evolución del tratamiento que ese aspecto ha recibido a lo largo de la tradición gramatical
16 Miguel Ángel Esparza Torres

española. De esos 68 estudios, 49 analizan las posturas de gramáticos del XIX. No es aqui
posible citar cada una de esas publicaciones, que son extraordinariamente útiles, no sólo
para el conocimiento del fenómeno que estudian, sino también para poder establecer
corrientes e identificar modos distintos de tratar los mismos hechos. No obstante, sí haré
dos observaciones. La primera consiste en advertir que, junto con estudios relativamente
breves, publicados en revistas o volúmenes colectivos, encontramos aqui monografias
amplias que han supuesto un gran avance en el conocimiento de un tema concreto, y que
aportan gran cantidad de información sobre la gramática del XIX, como, por ejemplo, el
estudio de Lope Blanch (1 995b) sobre la clasificación de las oraciones, o los estudios de
teoria ortográfica del español de Esteve Serrano (1982). Puede ser interesante, en todo caso,
reproducir el indice de materias tratadas que se desprende del análisis estas publicaciones:

Ejemplificación y autoridades literarias 2


Estudios de carácter general sobre ortografia, fonética, fonología 2
Acentuación 1
Origen, descripción y clasificación de los sonidos del español 1
Norma y principios ortográficos 1
Prosodia, ortología y métrica 2
Morfologia 1
Morfología flexiva 2
Clases de palabras I Partes de la oración I
El articulo 5
El sustantivo 4
El pronombre 6
El adverbio 4
La preposición 2
El verbo 8
La conjunción 3
La interjección 1
La oración: Concepto y tipos 2
Predicados nominales y verbales. Oraciones impersonales 1
Funciones sintácticas y estrato semántico de la oración 1
Elipsis 2
La oración 'compuesta' 2
Enlaces extraoracionales 2
Enseñanza del español lengua materna 2
Norma y uso del español 2

El epígrafe 6, bajo el titulo genérico de "valor historiográfico de los prólogos", agru-


pa una seríe de trabajos que se caracterizan por analizar, desde el punto de vista de la his-
toría de las ideas Iingüisticas y gramaticales, prólogos de tratados gramaticales. Algunos
de estos trabajos aportan información muy relevante sobre la gramática del XIX. Asi,
sobre los prólogos de las gramáticas académicas de 1854, 1858, Y 1870 pueden citarse
dos artículos de Gómez Asencio. Zamorano Aguilar (2004a), asimismo, estudia la teoria
y estructura de los prólogos de las obras gramaticales de la segunda mitad del siglo.
El capitulo 12, titulado "La lingüistica en el ámbito hispanohablante desde el siglo
XVIll", agrupa estudios de carácter general que se ciñen temporahnente al periodo com-
prendido entre los siglos XVIll y xx.
La gramática española del siglo XIX 17

l. Estudios de carácter general


1.1. Estudios de carácter general: Ideas y teorías lingüísticas desde 1700
1.2. Estudios de carácter general: Gramática y ortografía desde 1700
1.3. Estudíos de carácter general: Lexicografía y fraseología desde 1700
2. La labor lingüística de la Academia
2.1. Estudios sobre ideas lingüísticas y metodología de la Academia
2.2. Estudios sobre la labor académica: gramática y ortografía
2.3. Estudíos sobre la labor académíca: lexícografía
3. El español americano y la codifícación del idioma

Los trabajos recogidos entre estos estudios de carácter general por abarcar los dos o
tres siglos mencionados aparecen también, según el caso, entre la bibliografia del XVIII,
el XIX o el xx. Entre ellos, se encuentran publicaciones de cita inexcusable para la inves-
tigación del XIX, como las dos monografias de Gómez Asencio (1981 y 1985).
Los estudios sobre la Academia aqui citados, como se ha dicho, abordan más directa-
mente sus planteamientos lingüísticos o metodológicos y las repercusiones de éstos en
ortografia, gramática y lexicografia. Se trata de 33 trabajos, de los que 10 tratan sobre
lexicografia y otros 23 sobre metodologia, gramática y ortografia. Para poder investigar
a fondo los estudios gramaticales del XIX es necesario tener en cuenta estos trabajos,
entre los que se encuentran algunas monografias muy útiles como la de Fries (1990).
. Hay otros dos capítulos que contienen información sobre la lingüística española del
XIX. Se trata del capítulo 7 ("El español en contacto en el contexto peninsular y euro-
peo") y del capitulo 11 ("Lingüistica española en América y en Filipinas y su Área Extre-
mo Oriental"). El hecho de que, como criterio elemental de BiTe se haya optado por
entender como 'lingüística española' no sólo la producción lingüística en que el español
es lengua objeto, sino también metalengua, implica la conveniencia de delimitar aquellas
áreas en las que el español alcanza su dimensión internacional: en el contexto peninsular
y europeo, primero, y en el contexto americano y extremo oriental, después. Plantear las
cosas desde el punto de vista de lenguas en contacto permite, además, subsumir la multi-
plicidad de posibles perspectivas: contacto de lenguas, descripción gramatical del espa-
ñol, desarrollos de ideas lingüísticas y gramaticales, metodología para la enseñanza de
lenguas, etc.
Concretamente, BiTe registra 30 trabajos con información sobre el siglo XIX en el
capítulo sobre "El español en contacto en el contexto peninsular y europeo" y otros 36
que abarcan en conjunto la tradición lingüística en el ámbito hispanohablante. En cuanto
al capítulo 11, "Lingüística española en América y en Filipinas y su Área Extremo Orien-
tal", BiTe incorpora 6 trabajos que contienen información especifica del XIX, y, clasifica-
dos bajo la etiqueta cronológica de "Tradición lingüística en el ámbito hispanohablante",
de entre los algo más de 100 estudios relacionados, hay un pequeño número que contiene
también información relevante para el XIX.
Aunque se ha dicho que la importancia para el conocimiento del léxico y de la gra-
mática del español que aportan los diccionarios y gramáticas publicados fuera de España
va decreciendo en la medida en que avanzamos en el tiempo, no es menos cierto que
aumenta, sin embargo, en lo que atañe a otros aspectos de la lingüística, como los relati-
vos a los métodos didácticos. Las' gramáticas traducidas' en el dominio franco-español
que ha estudiado Lépinette (2003 y 2004) son buen ejemplo de la relevancia que pueden
llegar a adquirir estos materiales. Por razones de espacio no me vaya detener en el aná-
18 Miguel Ángel Esparza Torres

lisis de la bibliografia disponible al respecto. La monografia de Sánchez Pérez (1992)


ofrece una excelente orientación y un amplio caudal de datos para abordar el estudio de
este aspecto de la lingüistica española. En todo caso, parece necesario advertir que los
materiales concernientes a estos capítulos de la lingüistica española están poco o nada
integrados en la historia de la lingüística española del XIX todavía por hacer.

4. Estrncturación de los contenidos específicos sobre el s. XIX en BiTe

La imagen más detallada de la investigación historiográfica sobre la lingüistica espa-


ñola del XIX, la ofi'ece, como es lógico, el capitulo 14, "La lingüística en el ámbito hispa-
nohablante: síglo XIX". Se relacionan a continuación los apartados en que se divide este
capítulo, que ofrece 520 registros bibliográficos. En la tabla siguiente se recoge el núme-
ro de trabajos que ofrece BiTe para cada epigrafe 3:

1. Estudios de carácter general 5


2. La gramaticografia del español en el siglo XIX
2.1. Estudios de carácter general sobre la gramaticografia española del XIX 6
2.2. La gramática académica en el siglo XIX 13
2.3. Los ideólogos: estudios de carácter general 10
2.4. Vicente Salvá, gramático 15
2.5. Andrés Bello
2.5.1. Andrés Bello: estudios biográficos y bibliográficos 36
2.5.2. Andrés Bello: actas y volúmenes colectivos 16
2.5.3. Bello: ediciones modernas 6
2.5.4. Andrés Bello: estudios de carácter general sobre la obra lingüistica
de Bello 29
2.5.5. Andrés Bello: estudios sobre la obra gramatical de Bello 115
2.5.6. Andrés Bello: estudios sobre las ideas de Bello acerca de ortografia
y ortologia 11
2.6. Eduardo Benot 25
2.7. Otros gramáticos del XIX 63
2.8. El español y los métodos para la enseñanza de lenguas en el siglo XIX 5/20/8/1
2.9. Estudios de carácter sistemático sobre cuestiones gramaticales en el
siglo XIX 9/518/0
3. La labor filológica y lexicográfica de Rufino José Cuervo 36151210
4. La lexicografia española en el siglo XIX
4.1. Estudios de carácter generala contrastivo 14121410
4.2. La lexicografia académica 6/5/12/0
4.3. La lexicografia no académica del siglo XIX
4.3.1. Estudios de carácter general 51/011

Como puede haber buenos motivos para clasificar un trabajo bajo más de un epígrafe (de este capítulo o
de otros), BiTe ofrece la posibilidad de asignarlo hasta a cinco distintos. En la columna de la derecha se
indica, separándolos por medio de una barra (1), si se trata de la asignación uno, dos, tres o cuatro (no se
da el caso de cinco en este capítulo), lo que en la versión impresa se manifiesta en forma de referencias
internas.
La gramática española del siglo XIX 19

4.3.2. Vicente Salvá, lexicógrafo 9/1/0/0


4.3.3. Los diccionarios enciclopédicos 9/1/0/0
4.3.4. Otros repertorios lexicográficos 32/8/8/8
4.3.5. El español en la lexicografia bilingüe del Xtx 0/6120/3
5. Estudios sobre fonética 6/0/0/0
6. Propuestas de lengua universal 4/0/0/0
7. Lingüistica diacrónica 14/1/2/0
8. Lingüística y filología en América y España: estudios especlficos sobre otros
autores 20/2/0/0
9. Psicolingüístíca 2/0/0/0

5. La gramática en los estudios de carácter general sobre la lingüística del XIX

BiTe recoge sólo 5 trabajos bajo el epígrafe de estudios de carácter general sobre la
lingüistica del Xtx. Aquí me referiré brevemente sólo a dos monografias. Probablemente,
la más conocida de ellas sea la de Mourelle Lema, publicada en 1968. Este trabajo se
articula en tres partes: "Teoria general del lenguaje", "El estudio del castellano" y "Teo-
ría de la gramática española". Tales epígrafes se subdivíden en una gran cantidad de
apartados cuya justificación en una u otra parte no siempre parece clara. La monografia
volvió a publicarse en 2002 "con notas actualizantes", aunque quizá hubiera sido más
indicado un cambio en la estructuración de los contenidos y una revisión bibliográfica
profunda.
Menos ambicioso en cuanto a sus pretensiones es el trabajo de Brumme Spanische
Sprache in 19. Jahrhundert. Sprachliches Wissen. Norm und Sprachveriinderungen
(1997), pero quizá por ello mucho más concreto en el modo en que aporta los temas
especificados en el título.

6. La gramaticografia del español en el siglo XIX

6.1. Estudios de carácter general sobre la gramaticografia espmlola del XIX

De entre los 6 estudios que corresponden a este epigrafe, merece la pena citar la
conocida monografia de Calero Vaquera (1986c) que estudia la concepción del lenguaje
y la gramática, así como la descripción de las clases de palabras o 'partes de la oración'
de un buen número de gramáticas del español. Este trabajo, junto con las dos monografi-
as de Gómez Asencio (1981 y 1985) Yla de Lázaro Mora (1981) son todavía hoy, a pesar
del tiempo transcurrido desde su publicación, las fuentes de datos más precisas sobre las
posiciones mantenidas por los gramáticos del XIX en tomo a los temas que tratan. Todas
estas obras, no obstante, sobrepasan los límites cronológicos del siglo o arrancan desde
algo antes.
Otros temas que se apuntan en publicaciones más breves inciden en aspectos que, sin
duda, la investígación irá poco a poco delimitando: gramática teórica y gramática aplica-
da, el lugar de la gramática en los planes de enseñanza, las gramáticas españolas en
América o las ideas gramaticales en los diccionarios, argumentos esgrimidos en los pró-
logos.
20 Miguel Ángel Esparza Torres

6.2. La gramática académica en el siglo XIX

La gramática académica del XIX ha sido estudiada hasta ahora desde distintos puntos
de vista. Sarmiento (1986a y 1986b) ha revisado la doctrina gramatical de las ediciones
de 1854 y 1870. A Garrido Vílchez (2001 Y 2002) se debe el examen de la posible
influencia de Salvá y de Bello sobre el texto publicado en 1854. Gómez Asencio (2002a
y 2002b) ha analizado los prólogos académicos de 1854, 1858 Y 1870. Finalmente, se ha
examinado, también, la doctrina del Die/amen de la comisión de Gramática (1861) y la
influencia de ciertos gramáticos menos conocidos en la obra académica, como es el caso
deJosé Musso Valiente (1785-1838).

6.3. Los ideólogos: estudios de carácter general

Este apartado contiene sólo estudios específicos sobre el desarrollo de la ideologia


en España. Por ello, para completar la imagen que las 10 referencías bibliográficas apor-
tan sobre esa cuestión, es necesario tener en cuenta la informacíón que puede encontrar-
se en otros apartados sobre gramáticos más influidos por la Ideologia.
Evidentemente, en este apartado no sólo se encuentra información relevante para la
gramática, sino también, más en general, sobre las orientacíones filosóficas del periodo y
las ideas lingüisticas. En esta línea cabe citar los artículos de Calero Vaquera (1997),
Hassler (1986) y Hemández Guerrero (1982a).
Entre los trabajos más ceñidos a las ideas gramaticales, pueden citarse los de Sarmien-
to (1989 y 1994), que intentan ofrecer una visión general, y no restringida al estudio de un
autor en particular, de los comienzos de la gramática general en España, en el primer caso,
y de la influencia de los ideólogos en el desalTollo de la sintaxis entre 1780 y 1880. Calero
(1994), por su parte, es autora de uno de los pocos estudios que abordan un autor en con-
creto: "Un representante de la 'Ideologia'. España: José M' Rey Heredia (1818-1861)".
Por lo mucho que queda por hacer, es el de la Ideologia, un aspecto hasta ahora defi-
cientemente atendido y que convendria analizar con más detalle, con el fin de conocer
mejor las influencias y dependencias entre los gramáticos que se adscriben al movimien-
to racionalista, que con frecuencia defienden posiciones encontradas. A ello me referiré
más adelante.

6.4. Vicente Salvá (1768-1849), gramático

La información que ofrece BiTe sobre Vicente Salvá está separada en dos apartados
que agrupan, respectivamente, los estudios sobre gramática y los estudios sobre su obra
lexicográfica.
Sobre la labor gramatical de Vicente Salvá se citan en BiTe 14 trabajos (9 sobre lexi-
cografia). Sin embargo, en el conjunto de BiTe, Salvá aparece citado en 214 ocasiones.
Se produce, por tanto, un contraste muy llamativo, ya que no hay proporción entre la
gran relevancia que los investigadores han dado a la figura de Vicente Salvá en el con-
texto general de la historia de la lingüistica española y la cantidad de trabajos que deta-
llan algún aspecto de su trabajo lingüistico.
La gramática española del siglo ,X1X 21

A Salvá se dedica un capitulo de la citada monografia de Mourelle de Lema (1968),


en la que se le incorpora al campo de la gramática normativa, junto con la Academia.
En 1972 aparece un trabajo de Roca Franquesa titulado "Las corrientes gramaticales en
la primera mitad del siglo XIX: Vicente Salvá y su influencia en Andrés Bello", que
puede considerarse el primer intento serio de ubicarlo más adecuadamente en el contex-
to de la gramaticografia española del XIX. Diez años más tarde, Paz Battaner (1982)
incide de manera particular en su doctrina del uso: "La novedad de la Gramática de
Salvá es la consideración del uso contemporáneo y su descripción ordenada como eje
central de la gramática de una lengua viva". La culminación de estos acercamientos se
produce con la aparición de la edición de la Gramática de la lengua Castellana seglÍn
ahora se habla, por Margarita Lliteras (1988), y de la monografia de la misma autora
titulada La teoria gramatical de Vicente Salvá (1992). También en 1992 aparece un tra-
bajo de Peñalver Castillo que sigue muy de cerca las conclusiones que se desprenden de
algunos de los estudios hasta ahora citados, particularmente los de Lliteras y Gómez
Asencio (1981 y 1985).
Sin embargo, aunque hubiera sido de esperar la aparición de trabajos más detallados
sobre los planteamientos gramaticales de Salvá o de su influencia en otros autores,
encontramos, después de los citados, sólo unos pocos estudios. Por una parte, los de
Henriquez Salido (2002) sobre la formación de palabras, Martinez Mezo (2006) sobre
las construcciones pluriverbales, Poch Olivé (2006) sobre la descripción de los sonidos,
que se unen a uno anterior de Ridruejo (1984) sobre el tratamiento de los modos verba-
les. Por otra parte, en lo que atañe al establecimiento de relaciones entre autores, después
del brevísimo "Salvá, Bello y Cuervo: un reencuentro" de Seco (1990), sólo hallamos el
de Garrido Vílchez sobre "La huella de Salvá en la «GRAE» de 1854" (2001). Quizá ello
se deba al desplazamiento de la atención hacia la obra lexicográfica de Salvá, sobre la
que en los últimos años ha aparecido un buen número de publicaciones.

6.5. Andrés Bello (1781-1865)

Como se dijo en la introducción, no vaya incidir, por motivos de espacio, en el aná-


lisis de la bibliografia disponible sobre Bello, que podría ser por sí misma objeto de un
amplio estudio monográfico. Me vaya limitar solamente a comentar algunos detalles
que pueden resultar de interés.
Andrés Bello es considerado con amplia unanimidad, y no sin razón, el mejor de los
gramáticos de la tradición lingüística española. En el caso de Bello, de manera quizá aún
más acusada que en el de Nebrija, llama también la atención la gran cantidad de trabajos
de carácter laudatorio y con poco interés lingüistico. Es creencia común que ha sido a
Bello el gramático de la tradición española al que se han dedicado más páginas. Sin
embargo, al examinar la bibliografia disponible sobre Bello lingüista, se descubre que,
de la ingente bibliografia sobre su vida y obra, sólo una parte proporcionalmente peque-
ña tiene que ver con sus ideas lingüísticas y gramaticales: 213 trabajos clasifica el apar-
tado de BiTe dedicado a la obra del insigne lingüista. En realidad, el autor de la tradición
española que ha sido objeto de más estudios es Nebrija. En el capítulo que se dedica al
gramático andaluz, BiTe registra 391 estudios. Un dato bastante demostrativo de la rele-
vancia de Nebrija y Bello en la investigación historiográfica nos lo proporciona el núme-
22 Miguel Ángel Esparza Torres

ro de veces que aparecen citados uno y otro en el total de trabajos recogidos en la Biblio-
grafía: hasta en 410 ocasiones Bello; a mucha distancia de Nebrija, citado 987 veces.
Evidentemente, en la evolución de la investigación ha tenido mucho que ver la con-
memoración del quinto centenario de la Gramática de Nebrija. En la década de los 90 se
publicaron unos 240 estudios sobre Nebrija y sólo en tomo a 16 sobre Bello. Desde el
año 2000 han aparecido unos 70 trabajos sobre Nebrija y en torno a 30 sobre Bello, la
mayoria recogidos en un excelente volumen coordinado por Schmitt/Cartagena (2000),
que, bajo el título La gramática de Andrés Bello (1847-1997), constituye un magnifico
balance para la investigación.
Los materiales sobre Bello, en la clasificación temática de BiTe, se ordenan de la
signiente manera:

l. Andrés Bello: Estudios biográficos y bibliográficos 36


2. Andrés Bello: Actas y volúmenes colectivos 16
3. Bello: Ediciones modemas 6
4. Andrés Bello: Estudios de carácter general sobre la obra lingüística de Bello 29
5. Andrés Bello: Estudios sobre la obra gramatical de Bello 115
6. Andrés Bello: Estudíos sobre las ídeas de Bello acerca de ortografia y ortología II

Aunque no sea posible detenerse en la cita de estudios concretos, si que puede ser
oportuno dejar constancia de la imagen que los estudios sobre Bello dejan en el indice
sistemático o de materias de BiTe, ya que pueden orientar en la interpretación de la
investigación de su obra:

Ideas lingüísticas. teorías lingüísticas 9


Arbitrariedad lingüística 1
Ediciones modernas 9
Ideas gramaticales, teorías gramaticales 9
Corpus de gramáticos, identificación de gramáticos, variantes textuales 66
Estudios de carácter general sobre gramáticas 15
Estudios sobre influencias o dependencias entre gramáticas 21
Gramática racional o general 4
Gramática normativa, nonna y uso en las gramáticas 2
Gramática escolar I
Gramática descriptiva 2
Gramática funcional JI
Principios de gramática generativa en las gramáticas I
Estudios especificos de autores y obras 6
Adecuación grafia-sonido/fonema I
Polémicas ortográficas y proyectos de reforma 5
Prosodia, ortología y métrica 5
Morfologia flexiva 2
Sintaxis 2
Clases de palabras / Partes de la oración 3
Los detenninantes I
El pronombre 2
El adverbio 2
El verbo 16
La conjunción 2

- --- - --- ------- - --------------- - - - - - - - - - - - - - -------------- --------------- - - - - - - - - - - - -- - - - ------- - - - - -


La gramática española del siglo XIX 23

La interjección I
La oración: Concepto y tipos 3
Funciones sintácticas y estrato semántico de la oración 3
Elipsis 2
Deixis I
La oración compuesta 4
Americanismos I
Lingüística textual 3
Pragmática I
El español de América 2
El español en Chile 1
Enseñanza del español lengua materna l
Historia del español I
Planificación lingüística 2
Norma y uso del español 15
Bibliografia 22
No relevante 59

6.6. Eduardo Benot (l822-1907)

BiTe recoge 25 trabajos que se ocupan de manera específica de Eduardo Benot, aun-
que el lingüista gaditano aparece citado en muchos más: hasta en 91.
La historiografia lingüistica ha tardado en prestar atención a Beno!. El primer trabajo
a él dedicado es una breve nota de RuizAntón (1983) publicada en la Revista de Espailo-
la de LingÜística en la que "sin pretender ir a la caza de precursores", se quiere hacer
notar "una proximidad teórica de Benot con el estmcturalismo aún por nacer". Al año
siguiente, publica Jiménez Gámez una monografia acerca de La cuestión educativa en
Eduardo Benot. En 1988, Hernández Guerrero pone de manifiesto la relación entre
ambas cuestiones en un artículo titulado "Teoría gramatical y modelo educativo: análisis
crítico del verbo en Eduardo Beno!". La contextualización de las teorías de Benot en su
pensamiento, abierto hacia un nuevo horizonte científico y pedagógico, parece haber ser-
vido de fundamento a los estudios que después han ido apareciendo. Así lo ponía de
manifiesto Lope Blanch (2002a) refiríéndose a su doble magisterio pedagógico y cien-
tífico.
A Lope Blanch, que es el primer investigador, según consta en BiTe, que recupera la
figura del filólogo en la tarea de reconstmcción de los estudios gramaticales, se deben
también otros trabajos que abordan específicamente aspectos concretos de la obra beno-
tiana: "El concepto de cláusula en Eduardo Benot" (1994), "Eduardo Benot y la clasifi-
cación de las oraciones" (1995a) y la edición precedida de un estudio de los Breves apun-
tes sobre los casos y las oraciones (2001).
Además de esta edición de los Breves apuntes, contamos con una reproducción facsí-
mil, precedida de una introducción de Sarmiento, del Arte de hablar (1991 [1910]).
Otras cuestiones relativas a la sintaxis abordadas por la investigación son: "El trata-
miento de la clase de palabras sustantivo en el Arte de hablar" (Díaz Hormigo 1998),
"La concepción de la determinación nominal" (Díaz HormigolPenadés Martinez 2002),
"La 'oración compuesta por subordinación' en la Gramática de Eduardo Benot" (Martí-
24 Miguel Ángel Esparza Torres

nez Linares 1988-1989). A Martinez Linares (2001) se debe también una amplia mono-
grafia Sobre las 'Partes de la oración 'y el enfoque sintácticojimcional de la Gramática
de Eduardo Benot.
La obra de Benot se ha entendido como un cambio de orientación en la historia de la
gramática española. Asi lo expresa Lliteras (2001: 654):

La Arquitectura de las lenguas de Eduardo Benot supone un cambio de orientación en la


historia de la gramática española. No sólo sus propuestas sintácticas resultaron decisivas en
la configuración de los estudios actuales, también sus observaciones sobre la relación de los
usuarios del lenguaje con el código y de éstos con la realidad constituyen un claro avance de
los estudios pragmalingüísticos sobre la lengua oral.

También Mesa (1995) encuentra semejanzas entre los postulados mantenidos por Benot
en su Arte de hablar y conceptos actuales como el de función ilocutiva.
Battaner Moro (2005) se ocupa de otras obras benotianas, en tanto que "textos que
revelan la importancia de la acústica para la descripción del sonido humano", y las pone
en relación con el Arte de IlCIblar (1910): la Prosodia castellana i versificación (c. 1892)
y el Examen crítico de acentuación castellana (1866 [1888]).
Por desgracia, aunque disponemos de la monografia de Hurtado Valero (2002), que
expone las líneas maestras del sistema benotiano a partir, sobre todo, de la doctrina
expuesta en la Arquitectura de las lenguas (1888-1891), hasta ahora no hay ningún tra-
bajo que haya sido capaz de integrar los distintos campos en los que Benot desplegó su
talento: aportaciones gramaticales y lexicográficas, fonética, estudios pedagógicos,
modernos métodos destinados al aprendizaje de lenguas europeas (francés, italiano,
inglés y alemán).

6.7. Otros gramáticos del XIX

Este apartado de BiTe recoge aportaciones, unas 60, que, aunque puedan tratar de un
aspecto específico, lo hacen en el contexto de la obra de un autor, cuyo estudio es pro-
piamente el objeto del trabajo: en eso se diferencian de los estudios que hemos llamado
sistemáticos, en los que el criterio de clasificación es el hecho de atender al tratamiento
de una cuestión lingüistica concreta.
En la tabla que sigue ofrecemos una relación de los autores que han sido objeto de
estudios particulares y el número de éstos. Con el fin de facilitar la comparación con la
presencia real de los mismos gramáticos en BiTe, se anota junto a cada uno de ellos el
número de veces que aparece citado en el total de la Bibliogra.fia. De esta manera, pode-
mos hacernos una idea más exacta de hasta qué punto han resultado influyentes en el
estudio de las ideas gramaticales. De los 34 autores aquí citados, 16 aparecen en el Lexi-
con Grammaticorum (Stammeljohann 1996). Los gramáticos que han sido objeto de un
articulo en ese volumen colectivo aparecen señalados en la columna de la izquierda con
la marca LG.

Alemany, Lorenzo de (1779-1855) 1 13 LG


Arboli, Juan José (1795-1863) 1 16
Avendaño, Joaquín de (1815-?) 1 11 LG
La gramática española del siglo XIX 25

BaImes, Jaime (1810-1848) 3 23 LG


Ballot y Torres, José Pablo (1750?-1821) I 31
Blanco y Sánchez, Rufino (1861-1936) 1 18 LG
Calderón, Juan (1791-1854) 2 20 LG
Calleja, Juan Manuel (?-1818-?) 1 39 LG
Ceballos, Pedro Fermín (1812-1893) 2 5
Clemencln, Diego (1785-1834) 2 17
Cubí i Soler, Mariano (1801-1875) 1 9
Díaz Rubio y Carmena, Manuel María (ca. 1850-?) 1 14 LG
Femández Monje, Isidoro (ca. 1815-?) 3 26 LG
Flórez, José Segundo (1813-1900) 1 2
Gallardo, Bartolomé José (1776-1852) 2 17
Gómez Hermosilla, José Mamerto (1771-1837/38) 4 73 LG
Herráinz [y de Heras], Gregorio (18407-1907-?) 5 28 LG
Jiménez Aquino, Miguel (1862-1940) I 6
Lista y Aragón, Alberto (1775-1848) 2 11
Martínez López, Pedro (?-1852-?) 1 37 LG
Mendoza Pérez, Diego (1857-1933) 1 3
Mir y Noguera, Juan (1840-1917) 1 5
Momoy, Juan Antonio (?-1835-?) 1 3
Noboa, Antonio Martínez de (?-1839-?) 3 45 LG
Núñez de Arenas, Isaac (1812-1869) 2 16 LG
Pérez y Aguado, Sebastián (?-1872-?) 2 3
Pizarro, Nicolás (1830-1891) 1 2
Puigblanch, Antonio (1775-1840) 1 12
Rask, Rasmus (1787-1832) 6 16
Relnoso, Félix José (1772-1841) 1 7
Saavedra, José Ramón (?-1859/1863-?) I 5
SalIeras, Matías (18407-?) 2 37 LG
Saqueniza, Jacobo (Joaquín Cabezas) (1790?-1898?) I 24 LG
Valcárcel y Cordero, Antonio (?-1849-?) 1 14

Conviene advertir que la simple suma de trabajos puede ser engañosa, ya que un
mismo investigador puede haberse dedicado intensamente al estudio de un autor y haber
publicado varios artículos sobre el mismo gramático. Por ejemplo, los tres articulas
sobre BaImes son de distintos autores, mientras que no ocurre lo mismo con Hermosilla.
En todo caso, de entre los gramáticos citados, sólo Rask, Herráinz y Gómez Helmosilla
han atraído claramente la atención de los investigadores.
La tabla pone de manifiesto contrastes muy acusados entre la atención que se ha
brindado a ciertos autores en comparación con la relevancia que parecen haber adquirido
en otros trabajos de carácter más general, desde el punto de vista de los limites tempora-
les o del examen historiográfico o sistemático de cuestiones de carácter lingüístico o gra-
maticaL Entre los casos más relevantes saltan a la vista los de Balmes, Calderón, Femán-
dez Monje, Gómez Hermosilla, Herráinz, Martínez López, Noboa, SalIeras, Saqueniza.
De todos ellos,Ja situación más paradójica se produce con Gómez Hermosilla. Este
gramático aparece citado hasta 73 veces en BiTe, y no parece que los cuatro estudios
26 Miguel Ángel Esparza Torres

específicos de que ha sido objeto le hagan justicia. Es verdad que en la "planta" de los
futuros volúmenes de BICRES dedicados al XIX sólo figuran dos obras suyas: los Princi-
pios de gramática general (1835) y el Arte de hablar en prosa y en verso (1826). El Arte
no es sólo una Poética, sino un curso completo y extenso de preceptiva literaria, de cuya
fundamentación general se ha ocupado González Ollé (1995). Los Principios fueron
objeto de una tercera edición en 1841. Ridruejo (1997), en su articulo sobre "Los epigo-
nos del racionalismo en España: la aplicación al castellano de la Gramática General de
Gómez Hermosilla", destaca el papel de este gramático, cuyas ideas, a partir de una ver-
sión manuscrita de su Gramática, fueron adaptadas por Jacobo Saqueniza (anagrama de
Joaquin Cabezas) en una Gramática elemental (1828) y desarrolladas, más tarde, por
Antonio Martinez de Noboa en su Nueva Gramática de la lengua castellana (1939), de
la que Ridruejo valora de manera especial el tratamiento de la sintaxis. Sobre el análisis
de las clases de palabras y sus accidentes en la Gramática general de Gómez Hermosi-
lIa, disponemos también de un trabajo de Val Álvaro (1983).
Martinez de Noboa ha sido estudiado por Maquieira (1997), quien examina la estruc-
tura de la Nueva Gramática y, de manera muy especial, los distintos aspectos de su doc-
trina sintáctica:

First those he himselfhighlighted, e.g., the artiele/pronoun and verb and then those com-
ments on syntax which are logically pertinent, e.g., conjunctions. Nabaa himself \Vas cited as
was Saqueniza as having been responsible for the introduction of the distinction between
coordillate and subordinate conjunctions in Spanish gramlllar, along with the distinction
between simple and complex elauses. On the pure1y syntactic level, it was also Noboa who
refined the who1e notion ofverbal govemment (Maquieira 1997: 138).

A la vista de las conclusiones de Maquieira, que ubican a Noboa irrefutablemente en el


punto central del desarrollo de la teoria sintáctica en España, llama la atención que sólo
encontremos otro trabajo más que se ocupe de él de manera monográfica: el de Orea
Alfaro (2002), sobre el verbo pronominal en la Nueva gramática. Acerca de uno de los
gramáticos, José Segundo Flórez, que declaran seguirle, encontramos otro trabajo, que,
por tratarse de un perfil bio-bibliográfico, no aporta particular información sobre la Gra-
。」ゥヲセウッャ エ£ュ de la lengua espmiola [... ] basada [...] en la que escribió el Dr. D. M.
de Noboa (1856).
Según Hernández Guerrero (1980: 111-112) el racionalismo moderno se bifurca en
dos sentidos, el espiritualista, representado por Descartes, y el materialista, que se difun-
de a partir de Locke y que Condillac radicaliza. En España, desde fines del XVllI, se hace
notar la influencia del sensualismo de Condillac, pero también el de una escuela más
ecléctica, que Hernández Guerrero denomina sensualismo mitigado o sentimentalismo.
En ese contexto surge, por último, una via más próxima al espiritualismo.
Entre esos autores eclécticos se ubica a Alberto Lista, autor de unos Ensayos litera-
rios y críticos (1844) que tratan la "Cuestión del verbo único" (1.40-42) y "De los articu-
las gramaticales" (1.38-40), a los que Hernández Guerrero (1981 y 1982) ha dedicado
sendos trabajos.
Mientras Lista, simplemente, esquiva que se entienda su doctrina como propia de un
sensualista puro, otros autores escriben con la intención abiertamente declarada de corre-
gir y de oponerse al sensualismo, manifestando su rechazo a Gómez Hermosilla, aunque
se tengan a si luismos por racionalistas. Asi, Hernández Guerrero (1980) expone los pun-
La gramática española del siglo XIX 27

tos en los que Arbolí (1823), sin dejar de ser 'ideólogo' y teórico racionalista del lengua-
je, expresa puntos de vista muy diferentes de los de Hennosilla en tomo a la concepción
de la gramática, del lenguaje y del verbo. Otro de los gramáticos que se pronuncian con-
tra Hermosilla es Mata y Araujo, quien lo hace abiertamente en el prólogo de sus Ele-
mentos de Gramática General (1842); Hemández Guerrero también lo cita, pero, por
desgracia, no contamos con un estudio monográfico de las ideas expresadas en esta obra,
como tampoco del Nuevo Epítome que se habia venido publicando desde 1805.
Una posición muy especial ocupa en este marco Jaime Balmes, "un filósofo que se
propuso crear una 'filosofía española' a partir de una critica rigurosa a las versiones más
extremas del empirismo, del sensualismo e, incluso, del idealismo", según nos lo descri-
be Hemández Guerrero (1982-1983). Para ello compuso un Curso defilosofía elemental
(1847) que incluye un tratado de Gramática General del que se han estudiado dos aspec-
tos fundamentales: la teoria verbal (c.f el artículo antes citado de Hemández Guerrero) y
la teoría del pronombre (Escavy Zamora 1999).
Más difícil de situar es, en este marco, la figura de BaI10lomé J. Gallardo. Sabemos
que se formó en Salamanca, donde se famíliarizó con Locke y Condillac. Sin embargo,
González Muela (1951) ha estudiado sus ideas lingüísticas a través de la corresponden-
cia quc mantenía con Tomás García Luna, antiguo discípulo y amigo, que mantenia posi-
ciones más bien eclécticas. Calero Vaquera (2005) ha estudiado algunas de sus ideas lin-
güísticas a través de otra de sus obras no perdidas: los Cuatro palmetazos (1830), en un
ámbito diferente.
Otros autores cuyo estudio va ligado al desarrollo del movimiento racionalista en
España son los que a continuación se relacionan por orden cronológico:
De Félix José Reinoso (1772-1841) se han conservado unos Elementos de Gramáti-
ca General cuyo punto de partida es una teoría del signo, que ha sido tomada de Destutt
de Tracy (1754-1836) y se apoya continuamente en Condillac. El estudio del manuscrito
inédito se debe a Delgado León (2004).
A Calero Vaquera (2002) se debe el análisis de uno de los pocos estudios monográfi-
cos sobre el verbo con que contamos en la historia de la lingüistica española: la Filosofía
de la Gramática en el uso de los tiempos del verbo (1835), de J. A. de Monroy, tratado
del que le interesa la "temprana aplicación que, en la historia de la lingüistica española,
hace del denominado 'principio de Port-Royal', esto es, la fechación de los sucesos no
sólo con relación al presente, sino también con relación a otro suceso ya fechado (=
tiempos 'absolutos' y 'relativos')".
Juan Calderón, protestante emigrado en Francia e Inglaterra, donde desarrolló su
obra, es un autor muy relevante. Vilar (1996-1997) ha dibujado un interesante panorama
de su vida y obra, pero falta un estudio detenido de su Análisis Lógica y Gramatical de
la Lengua Espmiola (1843).
Núñez de Arenas fue autor de una Gramática general (1847) que Calero Vaquera
(1991) considera un claro ejemplo de la influencia del Hermes (1751) de Harris (1709-
1780) en España.
Valcárcel y Cordero escribió un Compendio de gramática espmiola basado en prin-
y a
cipios lógicos, arreglada su ortografía la de la Academia (1847) del que se ha desta-
cado la influencia de los racionalistas franceses (Zamorano Aguilar 2000).
De los diversos tratados gramaticales que dejó Gregorio Herráinz, se ha estudiado
sobre todo su Compendio de gramática castellana, razonada (1870): Calero Vaquera
28 Miguel Ángel Esparza Torres

(1999) se ocupó de sus ideas lingüísticas y de ciertos aspectos de su Compendio; hay


también bibliografia sobre la analogía, la sintaxis y la concepción de la etimología y el
diccionario como partes de la gramática.
A Femández Monje, autor de un Curso elemental de la lengua espUliola (1854) se le
señala como importante eslabón en la construcción y, sobre todo, en el desarrollo del
pensamiento racionalista español (Zamorano Aguilar 2004 y 2006).
A Pérez y Aguado se debe un Tratado de sintaxis de la lengua castellana (1872) que
Calero Vaquera (1996) adscribe claramente a la ideología.
Por último, la Gramática razonada de Matías SalIeras ha sido caracterizada como un
"intento de remozar las ya consolidadas doctrinas logicistas con alguna aportación entre-
sacada de cimeros teóricos de la gramática española" (Calero Vaquera 1986b).
Otros de los gramáticos citados en la tabla de autores no se dejan relacionar fácil-
mente entre sí y sus líneas de pensamiento parecen otras. Los agrupo por orden cronoló-
gico de las obras que de ellos se han estudiado.
José Pablo Ballot fue autor de una notable obra filológica que abarca la lengua latina,
la catalana y la española. Lliteras (1994) ha estudiado su Gramática de la lengua caste-
llana (1796) y concluye que "el autor, junto a la doctrina más asentada en su momento,
revela un conocimiento suficientemente profundo de la más innovadora teoría gramati-
cal racionalista". Lo cierto es que no es este texto la mejor aportación de Ballot a la filo-
logía.
La obra de Rasmus Kristian Rask ha sido objeto de, al menos, seis estudios, como se
dijo. Clavería (1946) es el primero en reclamar un conocimiento más exacto y detallado
de ella. Dorta (1989, 2002 y 2001 [1824]) llamó la atención sobre su sistema temporal,
comparándolo con el de Bello, intentó explicar por qué Rask se interesó por la gramática
castellana y se ocupó de editar la Gramática espUliola. Segzín un nuevo plan, precedida
de un estudio (Dorta 2001 [1824]). Bergenholtz/Madsen (1997) sitúan a Rask en el
momento de transición del modelo de gramática nacido con la Ilustración al de las nue-
vas corrientes histórico-comparatistas. El último estudio que cabe citar, de Hemández
Díaz (2004), examina las ideas ortográficas que Rasmus Rask propone para el español.
La atención que ha recibido la obra de Rask es, en definitiva, muy diferente de la que
haya podido ser objeto cualquier otro manual de español aparecido en el extranjero.
A Martínez Alcalde/Lliteras (1999) se debe un estudio de los Opzísculos gramático-
satíricos (1828) de Antonio Puigblanch, dirigidos a desprestigiar el trabajo gramatical de
Vicente Salvá. El de los impugnadores de Salvá -Martínez López (1797-1867) es quizá
el más señalado- constituye un aspecto de la historia de la gramática del XIX.
Diego Clemencín fue autor de unas Lecciones de Gramática (1842) de las que se ha
estudiado su estructura, contenido y metodología (Escavy Zamora 1987-1989). Roldán
Pérez (2006) se ocupa también de las ideas gramaticales de Clemencin, pero atiende más
a los comentarios filológicos de sus anotacioues al Quijote -refutados por Juan Calde-
rón- que a las Lecciones.
De Cubí y Soler han sido objeto de estudio su proyecto de reforma ortográfica de
1852 "para hacerla de todo punto filosófica" (Vilar 1999) y sus ideas pedagógicas en el
contexto de la controversia sobre los métodos que tuvo lugar durante las tres primeras
décadas del siglo XIX.
Lope Banch (2002b) ha estudiado la reivindicación que hace Nicolás Pizarro del
adjetivo "española" en su Compendio de gramática aparecido en 1867.
La gramática española del siglo XIX 29

Pedro Fermín Ceballos (1873) publicó un Breve catálogo de los errores que se come-
ten, no sólo en ellenguajefamilim; sino en el culto y hasta en el escrito, seguido de otro
breve catálogo de galicismos, estudiado por Martínez González (1996a y 1996b).
Una obra singular, por entrar de lleno en el campo de la morfología, es el n·atado de
los compuestos castellanos, obra de Baldomero Rivodó (1821-1915), publicado por pri-
mera vez en 1778 y, más tarde, en 1883. Rifón (2004) ha analizado el problema de las
unidades morfológicas que se plantea a partir del concepto de palabra compuesta pro-
puesto por Rivodó y ofrece una descripción general de la obra.
Por último, ya en el cambio de síglo, encontramos las obras de Mir y Noguera. Jimé-
nez Ríos (2003) estudia su obra y su presencia en el marco de las ideas lingüísticas de
finales del siglo XIX y comienzos del xx. Para ello, examina el Prontuario de hispanismo
y barbarismo (1908), que considera su principal obra de contenído lingüístico y literario,
el Rebusco de voces castizas (1907) y las Frases de los autores clásicos espmloles
(1899)".

6.8. Estudios de carácter sistemático sobre cuestiones gramaticales en el siglo XIX

Una conclusión, sin duda llamativa, que puede extraerse del análisis de los materia-
les contenidos en BiTe es la escasez de estudios sistemáticos que aborden el modo en
que se han tratado cuestiones de carácter gramatical, concretamente en los escritos apa-
recidos en el siglo XIX.
A modo de ejemplo citaré, a continuación, algunas aportaciones. Calero Vaquera
(1986a) aborda el estudio del significado en las gramáticas del período 1847-1917 y facili-
ta información sobre casi medio centenar de gramáticos. Gómez Asencio (1987) se ha
ocupado del nacimiento y desanollo de la noción de 'oración compuesta' en el periodo
1771-1851 y aporta datos sobre una docena de gramáticos del XIX. Azorín!Martínez Lina-
res (1988-1989), en su trabajo sobre el acento en la lingüística española del siglo XIX, ofre-
cen información sobre las aportaciones a la teoría de la intensidad de no pocos autores. A
Martí Sánchez (1994) se debe el análisis de las primeras apariciones del 'complemento' en
la gramática española, a través del estudio de media docena de gramáticas del XIX. Salazar
(1999) analiza el concepto de 'incidencia' en Bello, Aguilera y López (?-1867/1872-?) Y
Benot. Montoro (2002), por último, se propone constatar el uso de tenninología fraseoló-
gica a partir del estudio de los textos de la Academia, Bello, Benot y Salvá.
Hay, efectivamente, otros estudios que tienen un recorrido más largo y que tratan
cuestiones concretas hasta mitad del siglo xx y que no vaya citar por evidentes motivos
de espacio: el imperativo, la definición de verbo, la definición del modo verbal, concep-
to de palabra, ciertos tipos de conjunciones, concepto de predicado, funciones sintácti-
cas, el subjuntivo o el concepto del proposición.
Entre estos estudios sistemáticos, hay también algunos que se centran, dentro del
ámbito de la delimitación de orientaciones o corrientes, en un aspecto en el que seria
conveniente profundizar más: el del desarrollo de la gramática escolar. A esta cuestión se
han acercado Martínez Marín (1999), que nos ofrece un panorama general de los siglos
XVIII Y XIX, YGarcía Folgado, que ha dedícado varias publicaciones al desarrollo de la
gramática escolar en España, aunque se ciñe a la segunda mitad del XVIII Ylos primeros
años del XIX (cl por ejemplo, 2003).
30 Miguel Ángel Esparza Torres

Evidentemente todos estos trabajos son, sin duda, muy útiles, pero cabe preguntarse
si no ayudaria más al conocimiento de la teoria gramatical del XIX que aparecieran estu-
dios que identificaran corrientes, conceptos fundamentales o aportaciones singulares de
la gramática de este siglo, al modo de los citados.

7. Estudios sobre fonética

Las aportaciones recogidas en BiTe que tienen por objeto específico la investigación
sobre la fonética en el siglo XIX son más bien recientes y no desarrollan, en ningún caso,
una perspectiva general, sino que examinan la contribución de distintos autores al cono-
cimiento de cuestiones de fonética, aunque el interés por la fonética se halle relacionado
con la enseñanza de lenguas, reformas ortográficas, la taquigrafia o los proyectos de len-
gua universal. La mayoría de estas aportaciones son más bien recientes y permiten con-
cluir que la investigación no ha hecho más que comenzar.
Llisterri Boix (1984) aborda la aportación de J. M. Arteaga Pereira (1846-1913) en el
contexto cultural que condujo a la fundación de la Asociación Fonética Internacional y
aporta también información sobre la actividad del físico Tomás Escriche y Mieg (¿ 1871-
1912?).
Domínguez Caparrós ha recuperado, mediante una edición publicada en 200 1, el Sis-
tema musical de la lengua castellana (1843) de Sinibaldo de Mas (1809-1868), una
reflexión ligada al proyecto de lengua internacional de este autor.
Battaner Moro, que, como se dijo, ha estudiado dos textos de Benot que ponen de
relieve la importancia de la acústica (2006 y 2007), se ha ocupado también de una figura
desconocida, Severino Pérez y Vázquez (?-1865/1868-?), creador de una máquina deno-
minada Tecnefón, primer ejemplo de intento de sintesis de voz en España.
Otros dos trabajos que se ocupan de cuestiones relativas a la fonética se sitúan en un
marco algo diferente al que hasta ahora he dibujado. El de Bemat i Baltrons (2004), acer-
ca de la teoría fonética sobre el vocalismo en el siglo XIX, estudia la aportación de Milli i
Fontanals (1818-1884), desarrollada en el contexto de los estudios (de carácter histórico)
sobre el castellano y el catalán. Asimismo, Brumme (1995) estudia "La discusión en
tomo a la pronunciación 'b/v' en español en el siglo XIX", con el fin de ejemplificar cómo
"mediante la norma escrita se pueden introducir o frenar, respectivamente, cambios Iin-
güisticos, aunque no lleguen siempre a afectar al sistema de una lengua en su totalidad".

8. Rufino José Cuervo (1844-1911)

BiTe dedica un capitulo en particular a la obra lingüística de Rufino José Cuervo.


Este apartado contiene 36 trabajos. Pero Cuervo, bien es verdad, aparece citado hasta en
143 ocasiones en el conjunto de BiTe.
La decisión de dedicar a Cuervo un epígrafe se debe a que no pocos de esos trabajos
abordan la figura de Cuervo desde un punto de vista muy general, que aúna la aportación
de este filólogo a aspectos muy diversos y, en todo caso, a la conveniencia de no desinte-
grar los contenidos en apartados muy diferentes que podrían hacer perder la visión de
conjunto y el significado de Cuervo en la historia de la lingüística española. Aunque no
La gramática española del siglo XIX 31

voy a tratar con especial detalle este apartado, si querría dar una orientación acerca de
los distintos temas en que podrían agruparse los estudios citados.
Una parte nada desdeñable de los trabajos sobre Cuervo tienen un claro carácter bio-
bibliográfico. Son de destacar los epistolarios que se han venido publicando en los últi-
mos años y que ofrecen un material que aún puede aprovecharse más en el estudio de las
ideas lingüísticas del filólogo colombiano.
Como es normal, no son pocos los trabajos que abordan la labor lexicográfica de
Cuervo. Ahumada Lara ofrece una visión general de ésta en un artículo aparecido en
1996. Pero la mayor parte de la bibliografia se centra en el origen, metodología y desa-
rrollo de una obra que tiene también relación con la historia de la gramática: el Diccio-
nario de Construcción)' Régimen (1886). A esa cuestión puede accederse a través de la
monografia de Porto Dapena aparecida en 1980, que incluye un bosquejo histórico y
trata con detalle las cuestiones relativas a la técníca lexicográfica.
No está claro que en el ámbito de la investigación gramaticográfica se haya atendido
a este proyecto de Cuervo con el mismo interés que el mostrado por los lexicógrafos.
Más bien, en el estudio de las aportaciones de Cuervo a la gramática española, el énfasis
se ha puesto en sus Notas a la Gramática de Andrés Bello (c.f al respecto Fernández-
Sevilla 1984) y en la cuestión de la nonna hispánica (GalTido 1987).
Otro gran campo lo constituyen los trabajos centrados en el español americano y en
la unidad del idioma. Aparte de otros bien conocidos trabajos de Guitarte al respecto,
creo que conviene citar su amplio y concienzudo estudio "El camino de Cuervo al espa-
ñol de América" (1983). La contribución de Guitarte tiene el mérito de integrar todos los
aspectos antes citados, y también los temas más discutidos concernientes a la dialectolo-
gía y a la historia del español, de los cuales, sin duda, el más controvertido es el de la
teoria de las sibilantes propuesta por Rufino José Cuervo. A esta cuestión Malkiel (1987)
dedicó un trabajo cuyo subtítulo es bien elocuente: noventa años de discusiones.

9. Algunas conclusiones

En las páginas precedentes, con el inevitable acarreo bibliográfico, he procurado


ofrecer una imagen de la investigación sobre la gramática española del siglo XIX.
A continuación expondré algunas de las conclusiones que se desprenden de este exa-
men de la producción historiográfica, que he realizado con la ayuda de los materiales
contenidos en la Bibliografía temática de historiografía lingÜística espaíiola.
La primera conclusión importante que puede extraerse es que no disponemos de
fuentes de documentación actualizadas que nos pelmitan un conocimiento exhaustivo de
la producción lingüistica del periodo. En este sentido, la continuación de la Bibliografía
Cronológica que comenzó Hans-J. Niederehe sería fundamental para conocer con más
detalle el desarrollo de la tradición gramatical española del XIX. Una obra de este tipo
permitiria unificar los datos sobre publicaciones que ahora se encuentran disgregados,
sumar muchas otras infonnaciones bibliográficas que pennanecen veladas en los catálo-
gos de las bibliotecas y, en consecuencia, integrar todas las perspectivas de trabajo gra-
matical en su marco temporal.
En cuanto al conocimiento de buena parte de la información sobre la gramática del
XIX, hemos visto que hay que extraerla todavía, en gran medida, de estudios de carácter
32 Miguel Ángel Esparza Torres

más general que, bien por los límites cronológicos que se imponen, bien por obedecer a
uu punto de vista sistemático, desbordan los límites de la gramática decimonónica.
A pesar del aumento de la producción historiográfica registrado en los últímos años,
buena parte de la bibliografia se refiere a Andrés Bello (213 registros bibliográficos en
BiTe, de un total de 520 sobre la lingüistica del XIX).
Dejando al margen lo referido a Bello, es poco preciso el conocimiento de la historia
de la gramática española en América, tanto de las obras aparecidas alli -hay unos cuan-
tos autores de los que se sabe poco o nada- como de la influencia de los textos de Salvá,
Martínez López o Benot al otro lado del Atlántico -y cito sólo los autores acerca de los
cuales sí es posible rastrear algo de bíblíografia-. En definitíva, no se alcanzará una
visión integradora de la historia de la gramática en el ámbito hispanohablante sin llenar
estas lagunas.
Sin el conocimiento exacto de la producción gramatical del XIX es imposible asegu-
rar que las acotaciones temporales que se han hecho frecuentemente (hasta Bello y de
Bello a Lenz) tengan más sentido que el de un punto de referencia externo. Otras distin-
ciones que se han ensayado, como la amplísima entre autores tradicionales y modernos
son tan vagas como el concepto amorfo de gramática tradicional, que probablemente es,
en parte, consecuencia de la falta de concreción en la delímitación de los modelos, tipos
o corrientes gramaticales que se van desarrollando a lo largo del XIX. Si por modernos se
entiende a los autores adscritos a la gramática racionalista, entonces hemos visto que nos
topamos con el problema de las diferentes orientaciones, a veces encontradas, seguidas
por unos autores y otros. Dentro de ese movímiento, hemos aludido a un aspecto que no
ha recibido la atención debida, como es el de los tratados de análisis gramatical y lógi-
c04 , fundamentales en la elaboración de la doctrina sintáctica que pasará al siglo xx.
Quizá una mayor precisión en las corrientes gramaticales podría seguirse de la apari-
ción de estudios especificas que ayuden a caracterizar gramáticos todavía no adecuada-
mente conocidos, del intento de establecer redes de influencias y dependencias y, final-
mente, del estudio sistemático sobre cuestiones concretas en los tratados del XIX.
El estudio de la gramática académica se ha mostrado muy útil, sobre todo cuando se
ha intentado dilucidar el grado de influencia de otros gramáticos en la doctrina académica
del XIX. También ha resultado muy productivo el intento de detallar el grado de influencia
de Bello en otros gramáticos de la centuria. Pero faltan muchos detalles que precisar.
A lo largo del XIX la preocupación por la ortografia va dando paso a un planteamien-
to que se apoya más rigurosamente en el análísis articulatorio y acústico de los sonidos
del lenguaje, de manera que,. hacia finales de siglo, toma cuerpo la descripción sistémica
de los sonidos del castellano, que se incorporará a los estudios gramaticales a lo largo del
xx. También sobre este proceso queda mucho por investigar.
Por último, cabe señalar que están sin integrar en el conjunto de las ideas gramatica-
les los textos en los que el español aparece en contacto con otras lenguas, más, desde
luego, en el caso de las americanas que en el de las europeas.

Hay un proyecto de investigación en marcha, dirigido por Calero Vaquera (Universidad de Córdoba),
que trata sobre este importante aspecto de la tradición gramaticográfica española: Análisis lógico y 。ョ£セ
lisis gramatical en la enseJianza del espaiiol (ANAGRAMA) [código: I+D HUM2007-60976IFILü),
financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
La gramática española del siglo )..lX 33

Evidentemente, estas conclusiones no suponen critica alguna a los investigadores


que han dcdicado tanto esfuerzo al estudio del XIX. Más bien, al contrario, gracias a sus
trabajos es posible ir, poco a poco, despejando el camino que podría seguirse para alcan-
zar aquella imagen más clara e integradora de la producción lingüística de ese periodo,
tarea urgente que la investigación historiográfica debe atender.

Referencias bíbliográficas

Ahumada Lara, Ignacio (1996): "La obra lexicográfica de R. J. Cuervo", en: Ahumada Lara,
Ignacio (ed.): Vocabularios dialectales. Revisión critica y perspectivas. Lecciones delII Semi-
nario de Lexicografla Hispánica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Jaén,
28 y 29 de noviembre de 1995. Jaén: Universidad de Jaén, 1-14.
Alcina, Juan/Blecua, José Manuel (1975): "Introducción histórica y teórica", en: Gramática espa-
liola. Barcelona: Ariel, 35- I 94.
Azorín Fernández, DoloreslMartinez Linares, MaríaA. (1988-1989): "El acento en la lingÜística
española del siglo XIX: aspectos del desarrollo de una teoría", en: Estudios de LingÜística.
Universidad de Alicante 5, 83-9I.
Battaner, M" Paz (1982): "La doctrina del uso. A propósito de la Gramática de Salvá", en: Senara.
Revista de Filoloxía 4, 9-20.
Battaner Moro, Elena (2005): "El gabinete de fisica en la gramática: apuntes sobre acústica en
Eduardo Benot", en: Santos Río, Luis et al. (eds.): Palabras, norma, discurso. En memoria de
Fernando Lázaro Carretel: Salamanca: Universidad de Salamanca, 109-124.
- (2006): "Un caso de heterodoxia lingÜística en la España del XIX: el Tecnefón, una máquina
parlante", en; Caminos Actuales de la Historiografia LingÜistica. Actas del V Congreso Inter-
nacional de la Sociedad Espmiola de Historíografia LingÜIstíca. Murcia: SEHL, 1, 263-277.
- (2007): "A 19th centUlY speaking machine: the Tecnefón of Severino Pérez y Vázquez", en:
Historíographía Linguistica 34/1, 19-36.
Bergenholtz, HenninglMadsen, K. E. Kjaor (1997): "Die spanische Grammatik des Rasmus Rask.
Zum Übergang zwischen der Grammatikographie der Aufklarung und der historisch-verglei-
chenden Sprachwissenschafi", en: Gather, AndreaslWerner, Heinz (eds.): Semiotische Prozes-
se und natÜrliche Sprache. Festschr(fifiir Udo L. Fígge zum 60. Geburtstag. Stuttgart: Franz
Steiner,14-34.
Bernat i Baltrons, Francesc (2004): "Los inicios de la teoría fonética sobre el vocalismo en el siglo
XIX: el caso de Mil. i Fontanals", en: Villayandre Llamazares, Milka (ed.): Actas del V C01lgre-
so de LíngÜístíca General. León 5-8 de marzo de 2002. Madrid: Arco/Libros, 1, 421-432.
Bosque, Ignacio (1997): "La investigación gramatical sobre el español. Tradición y actualidad",
en: Henriquez, M" do Carmo/Esparza Torres, Miguel Ángel (eds.): Estudíos de lingÜístíca.
Vigo: Universidade de Vigo, 9-37.
Brumme, Jenny (1995): "Sobre el 'poder' de la grafia. La discusión en torno a la pronunciación
'b/v' en español en el siglo XIX", en: Romanistík in Geschichte und Gegenwart 1,159-173.
- (1997): Spanische Sprache ím 19. Jahrhundert. Sprachlíches Inssen, Norm und Sprachveriin-
derungen. MÜnster: Nodus.
Calero Vaquera, Maria Luisa (l986a): "El estudio del significado en las gramáticas españolas
(1847-1917): datos para una historia de la semántica", en: A!finge 4,193-213.
- (l986b): "La Gramática razonada (1876) de Matías Salleras", en: Aiflnge 3, 7-19.
- (1986c): Historia de la gramática espmiola (1847-1920). DeA. Bello a R. Lenz. Madrid: Gredos.
- (1991): "La Gramática general (1847) de 1. Núñez de Arenas: un ejemplo de la infiuencia de
J. Harris en España", en: Glosa 2, 395-406.
34 Miguel Ángel Esparza Torres

- (1994): "Un representante de la 'Ideologia'. España: José M' Rey Heredia (1818-1861)", en:
Schlieben-Lange, Brigitte et al. (eds.): Europaische Sprachwissenschaft um 1800. Münster:
Nodus, IV, 195-207.
- (1996): "Un 'Tratado de sintaxis' del siglo XIX español", en: Luque Durán, J. D. et al. (eds.):
Actas del Primer Simposio de Historiograjia LingÜística. Granada: Método Ediciones, 1-7.
- (1997): "Materiales para la reconstrucción de la historia de la gramática filosófica en la Espa-
ña del siglo XIX", en: Escavy Zamora, Rícardo et al. (eds.): Homenaje al Pro! Antonio Roldán
Pérez. Mureía: Universidad de Murcia, 59-74.
- (1999): "Apuntes sobre las ideas lingüísticas de Gregario Herráinz", en: Homenatge a JesÚs
TIlsón. Barcelona: Empúries, 47-53.
- (2002): "La Filosojia de la Gramática en el uso de los tiempos del verbo (1835), de J. A. de
Momoy", en: Esparza Torres, Miguel ÁngellFernández Salgado, BenignolNiederehe, Hans-J.
(eds.): SEHL 2001. Estudios de Historíograjia LingÜística. Actas delllI Congreso Internacio-
nal de la Sociedad Española de Historiograjia Lingüística. Vigo, 7-10 defebrero de 2001.
Hamburg: Helmut Buske, 1, 53-64.
- (2005): "De 'dardos' y 'palmetazos'. Algunas ideas lingüisticas de Bartolomé J. Gallardo
(1776-1852)", en: Santos Rio, Luis et al. (eds.): Palabras, norma, discurso. En memoria de
Fernando Lázaro Carretero Salamanca: Universidad de Salamanca, 225-238.
- (2007): "Desarrollo de la sintaxis en la tradición gramatical hispánica", en: Dorta,
Josefa/Corrales, Cristóbal/Corbella, Dolores (eds.): Historiograjia de la lingÜística en e!
ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid: Arco/Libros,
89-118.
Claveria, Carlos (1946): "La Gramática espmIola de Rasmus Rask", en: Revísta de Filología
EspmIola 30, 1-22.
Delgado León, Felieíano (2004): "Un texto inédito gramatical de Félix José Reinoso", en: Calero
Vaquera, María Luisa/Rivera Cardenas, Fernando (coords.): Estudios lingÜístícos y literarios
In memoriam Eugenio Coseriu (1921-2002). Córdoba: Universidad de Córdoba, 75-95.
Diaz Hormigo, Maria Tadea (1998): "El tratamiento de la clase de palabras sustantivo en el Arte
de hablar del gramático gaditano Eduardo Benot", en: Gades 22 ・ェ。ョュッhセH al profesor
José Luis Míllán Chívite), 551-563.
Díaz Hormigo, Maria Tadea/Penadés Marlínez, Inmaculada (2002): "La concepción de la deter-
minación nominal en Eduardo Berrot y en Eugenio Coseriu", en: Romanistik in Geschichte
und Gegenwart 81l, 23-51.
Dominguez Caparrós, José (ed.) (2001): Mas, Sinibaldo de [1843]. Sistema musical de la lengua
castellana. (= Anejos de Revista de Literatura; 52.) Madrid: Instituto de la Lengua Española.
Darla Luis, Josefa (1989): Sístema temporal del verbo espmIol en la Spansk Sproglaere de Ras-
mus Rask. Semejanzas con el de Andrés Bello. Caracas: Fundación La Casa de Bello.
Dorta Luis, Josefa (ed.) (2001): Rask, Rasmus Kristian [1824]. Gramátíca espmIola. SeglÍn un
nuevo plan. Madrid: ArcolLibros.
Darla Luis, Josefa (2002): "El lugar de la Spank Sproglaere de Rasmus Kristian Rask en la tra-
yectoria lingüistica de su autor", en: Muñoz Núñez, M' Dolores et al. (eds.): Actas del IV Con-
greso de LingÜística General. Cádiz, de! 3 al6 de abril de 2000. CádizlAlcalá de Henares:
Universidad de CádizlUniversidad de Alcalá de Henares, n, 833-840.
Darla, Josefa/Corrales, Cristóbal/Corbella, Dolores (eds.) (2007): Historiograjia de la lingÜística
en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológícos y metodológicos. Madrid: Arco/Libros.
Escavy Zamora, Ricardo (1987-1989): "Las Lecciones de Gramática de Diego Clemencin", en:
Estudíos Románicos 4 (= Homenaje al profesor Luis Rubio; 1). Mureía: Universidad de Mur-
eía, 303-318.
- (1999): "La teoría del pronombre en Jaime Balmes", en: Fernández Rodriguez, Mauro/Gareía
Gondar, FraneíscoNázquez Veiga, Nancy (eds.): Actas del 1 Congreso Internacional de la
La gramática cspañola dcl siglo XlX 35

Sociedad EspOlio la de Historiografia LingÜistica. A CorU1ia, 18-21 defebrero de 1997.


Madrid: ArcolLibros/Centro Ramón Piñeiro, 233-244.
Esparza Torres, Miguel ÁngellBattaner Moro, Elena/Calvo Femández, Vicente/Álvarez Fernán-
dez, Adrián/Rodrignez Barcia, Susana (2008): Bibliogrq{la temática de historiografia lingÜis-
tica espaJiola: Fuentes secundarias. Hamburg: Helmut Buske.
Esparza Torres, Miguel ÁngellNiederehe, Hans-Josef (2005): "Grundzüge einer Geschichte der
spanischen Grammatikographie", en: Schmitter, Peter (ed.): Geschichte der Sprachtheorie,
6.1: Sprachtheorien der Neuzeit, 111: Sprachbeschreibllng und Sprachunterricht, Teil1. Tübin-
gen: Gunter Narr, 367-405.
Esteve Serrano, Abraham (1982): Estudios de teoría ortográfica del espOliol. Murcia: Universi-
dad de Murcia.
Fernández-Sevilla, Julio (1984): "Sobre las 'notas' de Rufino José Cuervo a la Gramática de
Andrés Bello", en: Homenaje a Luis Flórez (Estudios de historia cultural, dialectología, geo-
grafia lingüística, sociolingÜfstica.jonética, gramática y lexicografia). Bogotá: Instituto Caro
y Cuervo.
Fries, Dagmar (1990): 'Limpia, fifa y da esplendor'. La Real Academia EspOliola ante el uso de
la lengua (1713-1973). Madrid: SGEL.
García Folgado, M' José (2003): "La gramática escolar española entre dos siglos (1780-1813): la
sintaxis", en: Docwnents pOlir l'Bistoire du FraJU;ais Langue Éh'angere Oli Seconde 29, 126-
144.
Garrido, Antonio (1987): "La contribución de Rufino José Cuervo (1844-1911) a la norma hispá-
nica", en: Histoire Epistémologie Langage 9/2, 133-147.
Garrido Vilchez, Gema Belén (2001): "La huella de Salvá en la GRAE de 1854", en: Bartol Her-
nández, José Antonio et al. (eds.): Nuevas aportaciones al estudio de la lengua espOlio/a.
1nvestigacionesfilológicas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones, 135-145.
- (2002): "¿Relaciones de la GRAE-1854 con Andrés Bello?", en: Esparza Torres, Miguel
ÁngellFernández Salgado, BenignolNiederehe, Hans-Josef(eds.): SEHL 2001. Estudios de
Historiografia LingÜística. Actas del111 Congreso 11lternacional de la Sociedad EspOliola de
Historiografia LingÜística. Vigo, 7-10 defebrero de 2001. Hamburg: Helmut Buske, 1,165-
178.
Girón Alconchel, José Luis (2007): "Corrientes y periodos en la gramática española", en: Dorta,
Josefa/Corrales, Cristóbal/Corbella, Dolores (eds.): Historiogrq{la de la lingÜistica en el ámbi-
to hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid: ArcolLibros, 57-88.
Gómez Asencio, José J, (1981): Gramática y categorias verbales en la tradición espOliola (1771-
1847). Salamanca: Universidad de Salamanca.
- (1985): Subclases de palabras en la tradición espOllola (1771-1847). Salamanca: Universidad
de Salamanca.
- (1987): "Naissance et développement de la notion de phrase composée dans les gramrnaires
espagnoles (1771-1851 )", en: Histoire Épistémologie Langage 9/2, 117-132.
- (ed.) (2001): Alltiguas Gramáticas del Castellano. Madrid: Fundación Histórica Tavera.
- (2002a): "El prólogo como advertencia: el caso de la «GRAE» de 1870", en: Muñoz NÚñez,
M' Dolores et al. (eds.): Actas del 1V Congreso de Lingüística General. Cádiz, del 3 al6 de
abril de 2000. Cádiz/Alcalá de Henares: Universidad de CádizlUniversidad de Alcalá de
Henares, I1I, 1229-1239.
- (2002b): "Los prólogos académicos de 1854 y 1858", en: Esparza Torres, Miguel ÁngellFer-
nández Salgado, BenignolNiederehe, Hans-Josef(eds.): SEHL 2001. Estudios de Historiogra-
fia LingÜística. Actas del111 Congreso 1nternacional de la Sociedad EspOliola de Historiogra-
jia Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001. Hamburg: Helmut Buske, 1, 197-212.
González Muela, Joaquin (1951): "Battolomé José Gallardo, gramático", en: Revista de Estudios
Extreme¡los 7, 297-331.
36 Miguel Ángel Esparza Torres

González Ollé, Fernando (1995): "Arte de hablar prosa)' verso, de Gómez Hermosilla, principal
retórico del neoclasicismo", en: VtJz)' Letra 6/2, 3-20.
Guitarte, Guillermo L. (1983): "El camiuo de Cuervo al español de América", en: Fernández
Sevilla, Julio et al. (eds.): Philologica Hispal/iel/sia il/ hOl/orem Mal/uel Alvar. Madrid: Gre-
dos, 1, 243-318.
Hassler, Gerda (1986): "Zu einigen Besonderheiten und Bedingungen der Rezeption der sensua-
listischen Sprachtheorien in Spanien", en: Zeitschrift fiir Phol/etik, Sprachwissel/schaft ul/d
Kommul/ikatiol/sforschul/g 39/6, 648-655.
Henriquez Salido, M" do Carmo (2002): "La formación de palabras en la Gramática de la lel/gua
castellal/a segúl/ ahora se habla de Vicente Salvá", en: Esparza Torres, Miguel ÁngellFernán-
dez Salgado, BenignolNiederehe, Hans-J. (eds.): SEHL 2001. Estudios de Historiografia Lil/-
gÜística. Actas del 111 COl/greso IlItemaeíol/al de la Sociedad EspOliola de Historiografia Lil/-
gÜístíca. Vigo, 7-10 defebrero de 2001. Hamburg: Helmut Buske, 1, 213-228.
Hernández Díaz, Beatriz (2004): "Novedad y tradición en las ideas ortográficas que Rasmus Rask
propone para el español", en: Corrales Zumbado, Cristóbal et al. (eds.): Nuevas aportaeíol/es
a la Historiografía Líl/gÜística. Actas del IV COl/greso II/ternaeíol/al de la SEHL. La Lagul/a
(Tel/erife), 22 0125 de octubre de 2003. Madrid: ArcolLibros, 1, 773-784.
Hernández Guerrero, José Antonio (1980): "La teoría gramatical de Arboli", en: Gades 6, 111-135.
- (1981): "Lista y la polémica gramatical sobre el verbo único", en: Archivo Hispalel/se 197,
151-163.
- (1982a): "Filosofia y gramática: una polémica 'ideológica' en el siglo XIX", en: Revista Espa-
liola de Lil/gÜístíca 12/2, 321-356.
- (1982b): "La aportación de Alberto Lista a la definición del articuío gramatical", en: Archivo
Hispalel/se 198,3-23.
- (1982-1983): "La teoria verbal de Jaime Balines (1810-1848)", en: Boletíl/ de Filología. UI/i-
versidad de Chile 32, 11-27.
- (1988): "Teoría gramatical y modelo educativo: análisis critico del verbo en Eduardo Benot",
en: Gades 18, 171-182.
Hurtado Vale ro, Pedro Manuel (2002): Eduardo Bel/ot: ul/a avel/tura gramatical. Madrid:
Verbum.
Jiménez Gámez, R. (1984): La cuestiól/ educativa el/ Eduardo Bel/ot. Cádiz: Diputación Pro-
vincial.
Jiménez Ríos, Emique (2003): "El padre Mir y la filología española a finales del siglo XIX y
comienzos del xx", en: Sánchez Miret, Femando (coord.): Actas del XXIII COl/greso II/terna-
eíol/aí de Lil/gÜístíca )' Filología Romál/íca. Salamal/ca, 24-30 septiembre 2001. Vol. 5,
Tübingen: Niemeyer 231-243.
Lázaro Mora, Fernando (1981): La presel/eía de AI/drés Bello el/la filología espOliola. Salaman-
ca: Universidad de Salamanca.
Lépinelle, Brigitte (2003): "Histoire de la linguistique vs. histoire de la traduction. A propos de
quelques ouvrages grammaticaux traduits daos le domaine franco-espagnol au XIX e siecle",
en; Romallistik in Geschichte 11l1d Gegenwart 1, 2-17
- (2004): "Algunas consideraciones sobre gramáticas españolas 'traducidas' (siglo XIX)", en:
Corrales Zumbado, Cristóbal et al. (eds.): Nuevas aportaeíol/es a la Historiografia Lil/gÜísti-
ca. Actas del IV COl/greso II/ternaeíol/al de la SEHL. La Lagul/a (Tel/erife), 22 al 25 de octu-
bre de 2003, ti, 943-956. Madrid: Arco/Libros
L1isterri Boix, Joaquim (1984): "Josep M. Arteaga Pereira i l' Associació Fonética Internacional",
en: Folia Phol/etíca 1,209-224.
L1iteras, Margarita (ed.) (1988): Salvá, Vicente: Gramática de la lel/gua Castellal/a seglÍl/ ahora
se habla. Edición de Margarita L1iteras. 2 vols. Madrid: ArcolLibros.
- (1992): La teoría gramatical de Vicellte Salvá. Madrid: SGEL.
La gramática española del siglo XIX 37

- (1994); "José Pablo Ballot y la tradición nebrisense", en; Escavy, R./Hemández Terrés, J.
M.lRoldán, A. (eds.); Actas del Congreso Intemacional de Historiograjla LingÜlstica. Nebri-
jo V Centenario. Murcia; Universidad de Murcia, IIJ, 387-402.
- (2001); "Hacia la descripción del español hablado; la Arquitectura de las lenguas de Eduardo
Benot (1889)", en; Maqnieira Rodriguez, MarinalMartmez Gavilán, M" DoloresNillayandre
Llamazares, Milka (eds.); Actas del JI Congreso Internacional de la Sociedad EspOl¡ola de
Historiograjla LingÜistica. León, 2-5 de marzo de 1999. Madrid; Arco/Libros, 645-656.
Lope Blanch, Juan M. (1994); "El concepto de cláusula en Ednardo Benot", en; Revista de Filo-
logía EspOl¡ola 74, 271-289.
- (1 995a); "Eduardo Benot y la clasificación de las oraciones", en; Romanistik in Geschichte
und Gegenwart 1, 7-15.
- (1 995b); La clasificación de las oraciones. Historia de un lento proceso. México, D. F.; Uni-
versidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México.
- (ed.) (2001); Benot, Eduardo. Breves apuntes sobre los casos y las oraciones. Edición y estu-
dio de Juan M. Lope Blanch. México, D. F.; Universidad Nacional Autónoma de México.
- (2002a); "El doble magisterio de Eduardo Benot", en; Esparza Torres, Miguel ÁngellFemán-
dez Salgado, BenignolNiederehe, Hans-Josef(eds.); SEHL 2001. Estudios de Historiograjla
LingÜistica. Actas del IJI Congreso Intemacional de la Sociedad EspOl¡ola de Historiograjla
LingÜística. Vigo, 7-10 de/ebrero de 2001, vol. 1. Hamburg; Helmut Buske, 307-312.
- (2002b); "Nicolás Pizarra y la lengua 'española', que no 'castellana"', en; Bulletin Hispani-
que, junio, 873-882.
Malkiel, Yakov (1987); "La teoria de las sibilantes propuesta por Rufino José Cuen'o; noventa
años de discusiones", en: Nueva Revista de Filologfa Hispánica 35, 5-36.
Maquieira Rodriguez, Marina (1997); "La Nueva Gramática de la lengua Castellana de Martínez
de Noboa: la coherencia interna de una doctrina", en: Historiographia Linguistica 24/1-2,
115-138.
Marti Sánchez, Manuel (1994); "La primera teoria del complemento en la gramática española",
en; Revista EspOl¡ola de LingÜística 24/1, 21-38.
MartínezAlcalde, Maria JosélLliteras, Margarita (1999); "Las observaciones filológicas y las cri-
ticas gramaticales en los OpÚsculos de Antonio Puigblanch", en: Fernández Rodríguez,
Mauro/Garcia Gondar, FranciscoNázquez Veiga, Nancy (eds.); Actas del 1 Congreso Intema-
cional de la Sociedad EspOI¡ola de Historiograjla LingÜística. A Corll/¡a, 18-21 de/ebrero de
1997. Madrid; ArcolLibros, 455-478.
Martinez Alcalde, Maria José (comp.) (1999); Textos Clásicos sobre la Historia de la Ortograjla
Castellana. Madrid; Fundación Histórica Tavera.
Martinez González, Antonio (l996a); "Sobre la lengua vulgar del siglo XIX; el breve catálogo de
los errores que se cometen", en; Gutiérrez Díez, Francisco (ed.): El espOliol, lengua interna-
cional (1492-1992). [s. l.]; Asociación Española de Lingüística Aplicada, 369-374.
- (1996b); "Sobre la norma lingüistica; el español del siglo XIX y la nonna purista de P. F. Ceva-
1I0s", en; Martinez González, Antonio (ed.); Estudios de Filología Hispánica (Estudios lin-
gÜísticos y literarios). Granada; Universidad de Granada, 11-48.
Martínez Linares, Ma Antonia (1988-1989): "La 'oración compuesta por subordinación' en la
Gramática de Eduardo Benot", en: Estudios de Lingiifstica. Universidad de Alicante 5,
191-199.
- (2001); Sobre las 'Partes de la oración'y el enfoque sintáctico jilllcional de la Gramática de
Eduardo Benot (1822-1907). Alicante; Universidad de Alicante.
Martinez Marin, Juan (1999), "La gramática escolar del español durante los siglos XVIII y XIX",
en; Fernández Rodriguez, Mauro/García Gondar, FranciscoNázquez Veiga, Nancy (eds.);
Actas del 1 Congreso Intemacional de la Sociedad EspOl¡ola de Historiograjla LingÜistica. A
Corll/¡a, 18-21 de/ebrero de 1997. Madrid; Arco/Libros/Centro Ramón Piñeiro, 493-502.
38 Miguel Ángel Esparza Torres

Martínez Mezo, Mercedes (2006): "En las lindes de Lexicografia y Gramática: a propósito de las
construcciones pluriverbales en la obra de D. Vicente Salvá", en: Caminos Actuales de la His-
toriografía LingÜística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Espmiola de His-
toriografía Lingüística. vol. 2. Murcia: SEHL 1099-1110.
Mesa, Joaquin (1995): "Arte de hablar y pragmática. Notas sobre el pensamiento lingüístico de
Eduardo Benot (1822-1907)", en: Historiographia Linguistíca 22, 91-l2!.
Montara del Arco, Esteban Tomás (2002): "La fraseología en la tradicíón gramatical española",
en: Esparza Torres, Miguel Ángel/Femández Salgado, Benigno/Niederehe, Hans-Josef(eds.):
SEHL 200/. Estudíos de Historiografía LingÜístíca. Actas delIll Congreso Internacional de
la Sociedad EspOliola de Historiografía LingÜística. Vigo, 7-10 defebrero de 200/. Vol. 2.
Hamburg: Helmut Buske, 925-942.
Mourelle de Lema, Manuel. (2002 [1968]). La teoría lingÜlstica en la Espmia del siglo XIX.
Segunda edición con notas actualizantes del autor. Madrid: Grugalma.
Neumann-Holzschuh, Ingrid (1992): "Spanisch: Grammatikographie", en: Holtus, Günter/Met-
zeltin, Michael/Schmill, Christian (eds.): Lexikon del' romanistischen Linguístik. Vol. VI,!.
Tübingen: Niemeyer, 616-625.
Niederehe, Hans-Josef. (2001): "La lingülstica en el ámbito hispanohablante", en: Koemer, E F.
K./Niederehe, Hans-J. (eds.): HístOlY ofLinguistícs in Spaínll. Amsterdam/Philadelphia:
John Benjamins, 9-22.
- (2007): "Documentación y fuentes para la historiografia lingüistica española", en: Dorta, Jose-
fa/Corrales, Cristóbal/Corbella, Dolores (eds.): Hístoriografía de la lingÜística en el ámbíto
híspánico. Fundamentos epistemológicos y metodológícos. Madrid: Arco/Libros, 547-562.
Orea Alfaro, María Jesús (2002): "Estudio del verbo pronominal en la Nueva gramática de la len-
gua castellana de A. Martínez de Noboa", en: Villayandre Llamazares, Milka (ed.): Actas del
V Congreso de lingÜística General. León 5-8 de marzo de 2002. Vol. 2. Madrid: Arco/Libros,
2163-2173.
Peñalver Castillo, Manuel (1992): "Las ideas gramaticales de Vicente Salvá", en: Ariza, M./Cano,
R./Mendoza, J. M'/Narbona, A. (eds.). Actas delll Congreso Internacional de Hístoría de la
Lengua EspOliola. Vol. !. Madrid: Pabellón de España, 739-746.
Poch Olivé, Dolors (2006): "Los sonidos del español en la Gramática de la lengua castellana de
Vicente Salvá", en: Girón Alconchel, José Luis/Bustos Tovar, José Jesús de (eds.): Actas del
VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua espmiola. Madrid, 29 de septiembre-3 de
octubre de 2003. Vol. 2. Madrid: Arco/Libros, 2013-2026.
Porto Dapena, José Álvaro (1980): Elementos de lexicografía. El Diccionario de construcción y
régimen de R. J. Cuen'o. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Ridruejo, Emilio (1984): "El tratamiento de los modos verbales en la Gramática de la lengua cas-
tellana de Vicente Salvá (1786-1849)", en: Misce¡'¡ónía Sanchis Guamer 11. Estudis enmemo-
ria del professor l.\4alluel Sanchis Guarner: Estudis de !lengua i literatura. Valencia: Univer-
sidad de Valencia, 263-268.
- (1997): "Los epígonos del racionalismo en España: la aplicación al castellano de la Gramátíca
General de Gómez Herrnosilla", en: Historiographía Línguistica 24, 95-114.
- (2002): "Sobre la recepción en España del positivismo lingüístico", en: Esparza Torres,
Miguel ÁngelíFemández Salgado, Benigno/Niederehe, Hans-Josef (eds.): SEHL 200/. Estu-
dios de Hístoriografía LingÜística. Actas delllI Congreso Internacíonal de la Sociedad Espa-
liola de Historiografía lingÜística. Vigo, 7-10 defebrero de 2001. Vol. 2. Hamburg: Helmut
Buske, 653-668.
Rifón Sánchez, Antonio (2004): "Rivodó y su Tratado de los compuestos castellanos (1883)", en:
Corrales Zumbado, Cristóbal et al. (eds.): Nuevas aportaciones a la Historiografía LingÜlsti-
ca. Actas del/V Congreso bzternacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 0125 de octu-
bre de 2003. Vol. 2. Madrid: Arco/Libros, 1399-1406.
La gramática española del siglo XIX 39

Roca Franquesa, José Maria (1972): "Las corrientes gramaticales en la primera mitad dei siglo
XIX: Vicente Salvá y su influencia en Andrés Bello", en: Grases, Pedro (ed.): Espmla honra a
don Andrés Bello. Caracas: Presidencia de la República de Venezuela, 216-238.
Rodriguez García, José Antonio (1907): Bibliografia de la gramática y lexicografia castellanas, y
sus estudios セHᄀョ・ウN La Habaua: Establecimiento Tipográfico Salas.
Roldán Pérez, Antonio (2006): "D. Diego Clemencín, filólogo: hipótesis, conjeturas y certezas",
en: Cam;,lOS actuales de la historiografia lingiifstíca. Actas del V Congreso Internacional de
la Sociedad Espmlola de 。ャヲセイァッゥエウh LingÜística. Murcia: SEHL, 1, 155-199.
Ruiz Antón, 1. Carlos (1983): "El confonnismo sintáctico de Eduardo Benot", en: Revista Espa-
,lola de LingÜístíca 13/1, 166-167.
Salazar García, Ventura (1999): "A propósito del concepto de 'incidencia' en la gramática !radi-
ciona!", en: Femández González, Jesús et al. (eds.): LingÜística para el siglo XXI: 111 COI/gre-
so de LingÜística General, Salamanca, 23-25 de marzo de 1998. Salamanca: Universidad de
Saiamanca, 1421-1427.
Sánchez Pérez, Aquilino (1992): Historia de la enseiianza del espmiol como lengua extranjera.
Madrid: SGEL.
Sanniento González, Ramón (1986a): "La doctrina gramatical de la RAE (1870)", en: Revista de
Filología Romállica 4, 213-224.
- (1986b): "The grammatical doctrine of the Real Academia Española (1854)", en: Quilis, Anto-
niolNiederehe, Hans-Josef (eds.): The histo/J' 01 linguistics in Spaill. AmsterdamlPhiladelp-
hia: John Benjamins, 231-261.
- (1989): "Los comienzos de la gramática general en España", en: SchIíeben-Lange, Brigitte et
al. (eds.): Europiiische Spraclllvíssenschaft um 1800. Vol. 1. Münster: Nodus, 343-353.
- (ed.) (1991); Benot, Eduardo [1910]. Arte de hablm: Gramática.filos(¡(¡ca de la lellgua caste-
llana. Reproducción facsimil. lutroducción de Ramón Sarmiento. Barcelona: Anthropos. Hセ
Autores, textos y temas. Lingüística; 4.)
- (1994): "La presencia de los 'ideólogos' en la gramática española del siglo XIX. La sintaxis
oracional (1780- i 880)", en: Schlieben-Lange, Brigitte et al. (eds.): Europiiisehe Sprachwis-
senschaft um1800. Vol. 4, Münster: Nodus, 155-178.
Schmitt, ChristianlCartagena, Nelson (eds.) (2000): La gramática de Andrés Bello (1847-1997).
Actas del congreso-homenaje celebrado con motivo del ciento cincuenta aniversario de la
Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos. Bonn: Romanisti-
scher Verlag.
Seco, Manuel (1990): "Salvá, Bello y Cuervo: un reencuentro", en: Saber Leer 34,4-5.
Stammerjohann, Harro (ed.) (1996): LexicolI Grammatieorum. Who s who ill the histOlJ' 01 world
linguistics. Tübingen: Niemeyer.
Val Álvaro, José Francisco (1983): "Las clases de palabras y sus accidentes en la Gramática
general de Gómez Hennosilla", en: Anuario de Leh'as 21,5-45.
Vilar, Mar (1996-1997): "Juan Calderón, un olvidado gramático en Francia e Inglaterra: Su con-
tribución a la enseñanza del español a mediados del siglo XIX", en; Estudios de Lillgiifstica.
Universidad de Alicante 11,411-425.
- (1999): "La refonna de la ortografía española propuesta por el gramático y lexicógrafo anglis-
ta Mariano Cubi y Soler en 1852", en: Revista de Investigación LingÜística 212, 331-351.
Viñaza, Conde de la (1978 [1893]): Bíblioteca histórica de la Filología Castellana. Edición de
Cipriano Muñoz y Manzano. 3 vols. Madrid: Atlas.
Zamorano Aguilar, Alfonso (2000): "El Compelldio de gramática espmlola basado en principios
lógicos, y arreglada su ortografla á la de la Academia (1847) de Antonio Valcárcel y Cordero",
en: Ambitos. Revista de Estudios de Ciellcias Sociales y Humanidades de Córdoba 3, 46-57.
- (2004a): "El prólogo en la historia de la gramática española de la segunda mitad del siglo XIX.
Tipologias y argumentos conceptuales y formales", en: Hassler, GerdalVolkmann, Gesina
(eds.): HistOlJ' 01Linguistics in Texts and Concepts. Vol. 1. Münster: Nodus, 251-266.
40 Miguel Ángel Esparza Torres

セ (2004b): "La gramática general en España. La lexicologia en el Curso elemental de la lengua


espmlola (1854) de 1. Fernández Monje", en: Corrales Zumbado, Cristóbal et al. (eds.): Nue-
vas aportaciones a la Historiografia LingÜística. Actas de/IV Congreso Internacional de la
SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003. Vol. 2. Madrid: ArcolLibros, 1655-
1664.
セ (2006a): "La influencia de Eduardo Benot en Latinoamérica. El caso de Francisco Gámez
Marin y su Gramática razonada (Montevideo, 1910)", en: Caminos Actuales de la Historio-
grafia LingÜística. Actas del V Congreso Intenwcional de la Sociedad Espmlola de Historio-
grafia lingÜística. Vol. I. Murcia: SEHL, 1531-1544.
セ (2006b): "Nuevas aportaciones al racionalismo gramatical del siglo XIX. El método teórico de
Fernández Monje", en: Calero, Maria Luisa/Osuna, Francisco/Zamorano, Alfonso (eds.): Stu-
dia Linguistica et Philologica in memoriam Feliciano Delgado (1926-2004). Córdoba: Uni-
versidad de Córdoba, 261-292.

También podría gustarte