Está en la página 1de 3

La conversación formal e informal

A la hora de establecer una comunicación efectiva, los participantes o hablantes de


cualquier lengua adaptamos nuestro lenguaje dependiendo de a quién nos estamos dirigiendo,
cuál es el tema sobre el que queremos discutir, con qué motivo, para qué y mediante qué vía
comunicativa (oral o escrita) queremos expresarnos. En otras palabras, el modo en que nos
comunicamos varía dependiendo de la situación, el receptor del mensaje y el contexto
principalmente. De este modo, se pueden establecer dos tipos principales de lenguaje: formal
o informal.

Diferencias entre lenguaje formal e informal

Los seres humanos tendemos a cambiar nuestra forma de hablar frente a otra persona
dependiendo del tipo de relación que hayamos establecido con la misma y la situación en la
que nos encontremos. No es lo mismo el tipo de lenguaje o expresiones que utilizamos con
nuestro mejor amigo al hablar del plan del fin de semana, que el modo en que nos
comunicamos con nuestro profe para preguntarle por la calificación, puesto que hay un tipo de
cercanía y registros distintos. Esto se entiende de tal forma que, del mismo modo que para
asistir a una boda o a una entrevista de trabajo existe un código de vestimenta que se adecua a
la situación, a la hora de comunicarse también es necesario ajustar nuestro lenguaje a un
registro formal o informal.

Lenguaje informal: por normal general, se entiende por lenguaje informal aquel que se
desarrolla en contextos cotidianos, coloquiales y con personas cercanas a nosotros, en el que
el grado de proximidad es estrecho por lo que nos sentimos relajados a la hora de
comunicarnos. Podría ser con nuestros familiares, amigos, compañeros de clase etc., es en
definitiva el tipo de lenguaje que utilizamos diariamente y mayoritariamente de forma oral.

Lenguaje formal: mientras que por otro lado, el lenguaje formal requiere de ciertos
parámetros más cerrados, en los que la relación con el receptor es más lejana y por lo tanto se
crean unos códigos lingüísticos más serios. Por ejemplo, como cuando se establece una
relación de jerarquía como podría ser la de profesor- alumno o jefe-empleado.

Vía de comunicación oral y escrita

Tradicionalmente se ha asociado mayoritariamente el uso del lenguaje informal a la


comunicación oral, mientras que el lenguaje formal ha atendido mejor a una comunicación
escrita. Esto se debe a que principalmente la comunicación oral ha sido utilizada por los
hablantes en situaciones que correspondían a su día a día, relegando a un segundo plano la
La conversación formal e informal

comunicación escrita que se utilizaba en un porcentaje mucho menor y con finalidades más
restringidas y formales.

No obstante, este paradigma (modelo) está cambiando, y de hecho ya lo ha hecho, gracias a


las diferentes formas de comunicación que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Con la
invención y desarrollo de Internet y los diversos dispositivos electrónicos se ha producido un
auge en cuanto a comunicación escrita se refiere. Los correos electrónicos, mensajes de texto,
aplicaciones de mensajería (whatsapp, telegram, signal) etc., han propiciado que los usuarios
de una lengua cada vez se comuniquen más entre ellos de forma escrita y con carácter
informal.

Características del lenguaje formal: Podrían ser ejemplos una comunicación entre jefe-
empleado, alumno- profesor o médico-paciente: Atiende a una gramática y ortografía
correctas, las oraciones suelen ser largas y complejas, utiliza un vocabulario rico y variado,
suelen dirigirse al receptor de usted, utiliza sinónimos o pronombres para evitar redundancias,
correcta pronunciación, evita expresiones como modismos, vulgarismos o muletillas, no
existen omisiones, la información se presenta de forma estructurada y coherente; no acepta
diminutivos o cualquier otro tipo de expresiones de carácter coloquial:

“Si tienen alguna duda tenga la bondad de contactarme”

“Espero tenga en cuenta mi sugerencia”

“Disculpe, ¿podría decirme qué hora es?”

“Debido a los sucesos acontecidos por esta situación de pandemia, el ayuntamiento de la


ciudad se verá obligado a tomar medidas cautelares”

“¿Me permite ayudarle?”

“Estimado jóvenes: les escribo para informarle sobre...”

Características del lenguaje informal: No siempre cumple las reglas gramaticales y


ortográficas, las oraciones suelen ser simples y cortas, se dirigen al receptor de tú, utiliza un
vocabulario más bien pobre, repetitivo y reiterativo, uso de muletillas, modismos o
vulgarismos, la pronunciación no siempre es la correcta, a veces se omiten palabras de tal
forma que la comunicación sea más rápida. Es un registro en el que abundan expresiones de
carácter coloquial y con rasgos expresivos tales como juegos de palabras o frases hechas:

¡Qué! Esta carísimo.


La conversación formal e informal

Cabrón, en vaya lio te has metido

¡Qué padre que no tengamos tarea hoy!

Pues es en plan que tienes que conseguir todas las caguamas antes de que se acabe la noche.

“¡Estoy jodido!, nos cacharon con la manos en la masa”

“Me trae de la… pena esa vieja”

Dentro de la conversación informal tenemos una discrepancia con tres conceptos: antisonante,
altisonante y malsonante.

ANTISONANTE: no existe.

ALTISONANTE:

MALSONANTE:

Todas esas palabras que utilizamos conocidas como “malas palabras” que cuando estemos en
clases presenciales las describiremos con una finalidad meramente académica.

También podría gustarte