Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Capacidad exportadora en una empresa del sector agroindustrial,


Lambayeque 2022

AUTOR
Andy Alexis Farroñan Pacherres

ASESOR
Alex Nicolas Morales Guzmán
https://orcid.org/0000-0002-4177-1886

Chiclayo, 2023
2

Índice

Resumen .................................................................................................................................... 5

Abstract ..................................................................................................................................... 6

Introducción .............................................................................................................................. 7

Revisión de literatura ............................................................................................................... 9

Materiales y métodos .............................................................................................................. 12

Resultados y discusión ............................................................................................................ 14

Conclusiones ............................................................................................................................ 14

Recomendaciones .................................................................................................................... 14

Referencias .............................................................................................................................. 15

Anexos...................................................................................................................................... 18
5

Resumen

Palabras clave: .
6

Abstract

Keywords:
7

Introducción

El sector agroindustrial es uno de los más relevantes en el mundo, dado que mediante
la transformación de las materias primas se pueden lograr alimentos perdurables que
satisfagan la necesidad de alimentación, garantizando que estos sean apropiados para su
consumo, además de ser una fuente de empleo para muchas personas, mediante la
combinación de agricultura, tecnología e industria (Guadalupe et al., 2021).

En ese sentido, diversas empresas sin importar su estructura o tipo de organización,


especialmente Pymes, presentan dificultades para comercializar sus productos en otros
mercados internacionales (Alvarado-Gastiaburo & Vergara-Díaz, 2018; Perdigón et al.,
2018; Ortiz & Tobar, 2017;), la mayoría de veces porque no se cuenta con la capacidad
exportadora o la cualidad de gestión que se requiere para aprovechar las oportunidades
del mercado internacional, tomando en consideración aquellos factores que directa o
indirectamente inciden en tales cualidades (Guerra, 2021; Tóala et al., 2019).

Al respecto, Sotomayor et al. (2021), coordinadores de las Naciones Unidas, señalan


en un reciente informe realizado en América Latina que a raíz de la actual crisis por la
Covid19, se han apresurado los procesos de digitalización, por lo que las tecnologías y
medios digitales vienen siendo vitales para el funcionamiento de las organizaciones,
evidenciando un aumento significativo del 157% en cuanto a sus ventas, por lo que ello
también se encuentra asociada a una mejor productividad y valor agregado para las
organizaciones.

Por lo que, para tener éxito en la internacionalización de una compañía, depende del
adecuado control de sus capacidades exportadoras, ya que se debe identificar y
desarrollar el proceso de internacionalización como la mayoría de los recursos que
ayuden a tener un alto grado de capacidades exportadoras en las distintas áreas de la
organización, esto depende de cómo es la empresa, ya que algunas empresas tienen estas
capacidades pero no tienden a importarle o no sienten que es el momento para
internacionalizarse (Araya, 2009).

En Perú, de acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2022), las


exportaciones han mostrado un crecimiento constante en las últimas dos décadas, con
ventas que alcanzaron los $56.241 millones en 2021, donde 8573 empresas exportaron
4805 productos a 170 mercados en los cinco continentes. Además, en 2022, el objetivo
de exportación fue de más de 64 mil millones de dólares. Es así que se conserva la
posición de liderazgo mundial en la exportación de arándanos, uvas, espárragos y quinua,
y se mantiene segundo lugar en envíos de paltas frescas y otros productos como
calamares procesados, alcachofas enlatadas y castañas frescas peladas. También hay
mangos congelados enlatados, cítricos, pimientos enteros y palmitos. Mientras tanto,
gracias al desempeño del año pasado, Perú se encuentra entre los cinco principales
exportadores de jengibre (kion) y aceite de palma en América Latina y el Caribe.

En cuanto a los sectores productivos, los envíos frescos de uva (US$ 1 260 millones),
arándanos (US$ 1 208 millones) y palta (US$ 1 084 millones) encabezaron la
agroindustria; en pesca, el comercio exterior de calamares y calamares congelados
incrementó el camarón ( $593 millones); camarones ($251 millones) y vieiras ($123
millones). En manufactura, por su parte, se destacaron el alambre de cobre ($401
millones), el fosfato de calcio ($304 millones) y el zinc puro ($280 millones); prendas de
8

vestir, camisetas ($503 millones) y camisas de algodón jersey ($503 millones) $119
millones).

Durante enero y diciembre del 2021, fueron 20 regiones de nuestro país quienes
incrementaron el total de sus exportaciones, doce de ellas, incluyendo a Lambayeque,
lograron resultados históricos en sus envíos al exterior. Este buen momento regional se
expresa en cifras alentadoras, por ejemplo, en las alcanzadas por Ica (US$ 5 625
millones), Arequipa (US$ 5 310 millones), Áncash (US$ 4 668 millones), La Libertad
(US$ 3 884 millones) y Moquegua (US$ 3 064 millones).

Considerado tal realidad, en el contexto local se encuentra una empresa del sector
agroexportación, dedicada al cultivo, procesamiento y exportación de línea de frutas y
verduras en conserva, congelados y frescos con más de veinte años en el mercado.
Inicialmente la empresa se dedicaba únicamente al manejo de tierras con fines agrícolas
en los valles de San Pedro y Jayanca en el norte del Perú, para luego ampliar su
compromiso con el desarrollo agroindustrial mediante la exportación de sus productos,
destacando tres primordiales líneas de comercio: Conservas, Congelados y Frescos,
principalmente con productos como jalapeños, pimientos, green chili, gandul, mango
entre otros.

Además, en los últimos cinco años, la empresa ha venido implementando algunas


estrategias que le permitan tener presencia también en este medio, de manera que la
empresa pueda ampliar su capacidad exportadora. Si bien es cierto, se ha mantenido un
crecimiento en ello, no obstante, no se sabe a ciencia cierta si existe alguna relación entre
estos componentes o se debe a otro tipo de factores, siendo un vacío del cual aún no se
tiene estudios fehacientes que permitan tomar acción ante tales limitaciones.

Por consiguiente, se plantea el siguiente problema: ¿Cuál es el nivel de capacidad


exportadora en una empresa agroindustrial, Lambayeque 2022?

Justificación de la investigación

La contribución de esta investigación al campo científico, principalmente se sustenta


en tres aspecto; desde el lado teórico, se tomarán en cuenta dos modelos que ayuden a
comprender la capacidad exportadora en empresas agroindustriales, la cual muchas veces
se confunde con términos cuantitativos de exportación, además, desde el aspecto
práctico, gracias al estudio, se tendrán datos actualizados y reales respecto a la variable
dentro de una empresa de este sector, permitiendo comprender cuál es el nivel de
capacidad exportadora, tomando en cuenta sus componentes, de manera que a partir de
ello se tomen mejores decisiones. Y, finalmente, el aspecto metodológico y académico
también resulta importante dado que se empleará un instrumento de recolección de datos,
altamente confiable que podría ser replicado en otras investigaciones similares, así
también el presente estudio podría tomarse como referencia y/o continuará con alcances
de mayor profundidad.

Objetivos de investigación
Objetivo principal
• Describir el nivel de capacidad exportadora en una empresa agroindustrial,
Lambayeque 2022.
9

Objetivos específicos
• Identificar el nivel de capacidad del producto en una empresa agroindustrial,
Lambayeque 2022.
• Identificar el nivel de capacidad productiva en una empresa agroindustrial,
Lambayeque 2022.
• Identificar el nivel de capacidad comercial en una empresa agroindustrial,
Lambayeque 2022.
• Identificar el nivel de capacidad gerencial en una empresa agroindustrial,
Lambayeque 2022.

Revisión de literatura
Antecedentes
En primera instancia, el artículo de Stefan (2012) elaboro una metodología para poder
medir la capacidad exportadora de las Pyme´s. Por lo que se realizó un estudio a 20
pequeñas y medianas empresas. La investigación afirma que la capacidad gerencial es la
más importante para tener una exportación competente, ya que repercute en las demás
capacidades que son; comercial, productiva y producto, teniendo como resultado
un método de reflexión y diagnóstico abierto a todas las PYMES que deseen exportar.

Asimismo, el estudio internacional de Quirós y Arce (2020) pretendió establecer un


posible vínculo entre el desempeño exportador de grandes empresas en países por
desarrollo y así también las herramientas tradiciones y digitales de mercadeo que utilizan.
Por ello, adoptaron un estudio de enfoque cualitativo a través de entrevistas realizadas a
empresas con más de cien colaboradores. La investigación muestra que la posible
relación descrita existe y que, a pesar de la importancia de las herramientas de marketing
digital, aún predominan las herramientas tradicionales. Se concluye que cada vez más
empresas manejan herramientas de marketing digital dentro de sus organizaciones,
debido a su importancia en el logro de los objetivos, además se identificó que las
empresas analizadas han logrado mantener un equilibrio entre las prácticas de mercadeo
tradicionales y el uso del marketing digital.

En tanto, Vargas (2021) realizo el análisis del efecto de la capacidad exportadora de


innovación en el Perú. Por ello, opto por un estudio de enfoque cualitativo, aplicando
encuestas a 35 empresas de Lima. El estudio indica que las empresas no siempre
incluyen un plan de negocio que satisface las necesidades del mercado extranjero, y que
también la capacidad de recursos humanos es muy importante, ya que si este se refuerza
habrá un resultado de mayor demanda de servicios, por lo que se tendrá un valor de
competitividad.

Además, Veintemilla et al. (2021) analizaron las variables relacionadas con la web
que utilizan las organizaciones exportadoras. Por ello, se optó por un tipo de estudio
descriptivo y exploratorio aplicándolo en 10 empresas. El cual destaca que las empresas
adoptan una estrategia que tiene en cuenta las tendencias tecnológicas y de innovación, lo
que supone una ventaja competitiva frente a aquellas que aún no las han adoptado.
Asimismo, se concluye que la introducción del B2B ayuda a la distribución diversificada
de las ofertas de exportación, mejorando la comunicación y la interacción con los clientes
internacionales potenciales.
10

Así también, Hinojosa y Toledo (2018) en su investigación de la relación entre la


capacidad exportadora e internacionalización. Aplicó una metodología con enfoque
cuantitativo. La investigación concluye que si se aumenta la capacidad exportadora
también aumentara la internacionalización, y que esta variable es primordial para mejorar
o perfeccionar la competitividad en empresas.

Asimismo, Carbajal (2019) pretendió abarcar la capacidad exportadora asociativa y la


diversificación de producción agrícolas. Por lo que aplicó un enfoque cuantitativo con un
cuestionario a 156 agricultores de Arequipa. La investigación concluyo que para que se
dé una apropiada capacidad exportadora los colaboradores deben tener el conocimiento
y los requisitos que se deben efectuar en los procesos de producción, como también
ofrecer una diversidad de productos.

Así también, Pinto et al. (2019) en su investigación, ejecutó una serie de entrevistas
semiestructuradas a 5 profesionales. El estudio encontró que el marketing internacional
es una condición para el éxito en la incorporación en la cadena de valor global. Además
de combinar este factor con la planificación del desarrollo de la infraestructura y los
equipos profesionales, crean tres caminos que para aumentar las posibilidades de una
integración exitosa

En tanto, Ayala y Ramos (2021) pretendió identificar y describir la capacidad


exportadora de las empresas productoras de prendas de lana. El estudio fue cualitativo y se
optó por realizar entrevistas a gerentes de 4 empresas. La investigación concluyo que no
todas las empresas de exportación tienen la tendencia de brindar servicios y productos de
calidad, ya que algunas exportan producto sin garantía. Así mismo nos recalca que
empresas que quieren exportar deben tener el conocimiento para realizar buenas
estrategias de exportación, a consecuencia que se debe tener en alto grado
de importancia la calidad del producto.

Finalmente, Cerquin y Oruna (2019) se plantearon identificar la capacidad de


exportación. Para ello, aplicó un cuestionario a los directivos de la compañía en estudio.
Los efectos muestran que la empresa obtuvo una puntuación de 51,3 sobre el total ideal
de setenta y ocho, lo que significa que dicha empresa tiene una capacidad exportadora
del sesenta y ocho % y un déficit del treinta y dos %. Además, se evidencia que la
empresa quiere expandirse al mercado internacional no solo para aumentar las ventas,
sino para aprovechar las oportunidades de este mercado. Sin embargo, actualmente es
difícil exportar PET reciclado al mercado chileno, por lo que debe enfocarse en mejorar
su débil capacidad para acercarse al modelo ideal.

Capacidad Exportadora

Según Martín (2015) la capacidad exportadora es la capacidad para adaptarse a los


cambios en los mercados internacionales, esto requiere planificar y organizar las
variaciones internas en las distintas áreas de la empresa.

Así también es la cualidad de gestión integral que tienen las empresas para poder
exportar, impulsando sus fortalezas y rebajar sus debilidades, para de esa manera
aprovechar las oportunidades que presenta el mercado internacional y reducir el efecto de
las amenazas. (PROMPERU)
11

Asimismo, la capacidad exportadora es una estrategia empresarial basada en la


infraestructura y la inserción internacional (Valero et al., 2016)

Meneses et al. (2017) expresan que es la capacidad de la empresa para penetrar en los
mercados internacionales, medida por la relación entre el valor de las exportaciones y el
monto total facturado por concepto de ventas. Mientras que, Álvarez y Rojas (2019)
manifiestan que es una estrategia clave para impulsar la internacionalización y el
crecimiento de la empresa, ya que aumenta la productividad y maximizan las ganancias.

Por último, Carbajal (2019) expresa que es la capacidad para poder vender sus
productos en los mercados exteriores de manera estable y continua. Por ello, antes de
desarrollar y aplicar estrategias de penetración de mercado, debe considerar su capacidad
de almacenamiento y volumen de ventas.

En cuanto a su importancia, Araque (2018) indica que la competitividad de las


exportaciones es un proceso dinámico, por lo que debemos evaluar constantemente la
posibilidad de mejorar la eficiencia a partir de las mejores prácticas y la introducción de
nuevas tecnologías.

Por otro lado, Mora y Norman (2017) enfatizan que la implementación de joint
ventures y alianzas estratégicas son una forma de crear y posicionar nuevos productos en
los mercados nacionales e internacionales, además es necesario reivindicar la mano de
obra calificada y los procesos productivos en condiciones de apoyo y concertación
homogéneos.

Asimismo, Pesántez et al. (2020) menciona que el desarrollo de nuevas tecnologías ha


permitido a las empresas adoptar estrategias digitales como un nuevo modelo de negocio,
ya que logra un mayor desempeño organizacional, reduce ineficiencias, mejora la
conectividad con mercados externos, acelera el proceso de negociación, mantiene la
productividad y aumenta las ventas.

Esta variable, de acuerdo con Loan (2012) se compone de algunas subvariables o


dimensiones, que, de hecho, se determinan como fundamentales para estimarla, tales son:
capacidad del producto, capacidad productiva, capacidad comercial y capacidad
gerencial, definidas como:

Capacidad del producto, Stefan (2012) señala que se caracteriza por el número de
productos exportados, la calidad del producto, según los estándares internacionales, así
como su adaptabilidad, vida útil, ventaja competitiva, registro de marca y atractivo
internacional.

Capacidad productiva, Stefan (2012) indica que se caracteriza por la capacidad de


producción y capacidad de almacenamiento empresarial; presencia de actividades de
investigación y desarrollo mejorar productos, procesos de producción y equipos; nivel de
innovación tecnológica; la existencia y presencia de mecanismos, estándares del control
de calidad; suministro de productos de alta calidad; evaluación continua del proveedor o
abastecedor.

Capacidad comercial, Stefan (2012) manifiesta que esta dimensión considera dos
categorías: “inteligencia comercial” y “comercialización y venta”. La primera categoría
12

se caracteriza por el conocimiento de los beneficios de los acuerdos comerciales; los


incentivos estatales para promover las exportaciones; los programas de asistencia a la
exportación desarrollados por organizaciones en el país de origen; restricciones a la
importación en el país de destino; conocimiento de las barreras de entrada en el país de
destino; mantener contacto con fuentes para estudios de mercado; conocimiento de la
estrategia comercial, como competidores, y situaciones de venta en el país de destino. La
segunda categoría evalúa si la selección de los mercados y clientes internos están en
función de los estudios de mercado; si el plan de mercadeo se desarrolla de acuerdo al
nicho de mercado, clientes y productos; si la política de precios se basa en precios
competitivos, costos o condiciones del mercado; si se cuenta con un catálogo actualizado
para el mercado nacional; la participación en exposiciones y ferias nacionales o en el
extranjero; si la organización está preparada para el servicio postventa.

Capacidad gerencial, Stefan (2012) expresa que se toma en cuenta si los mandos
medios y altos tienen experiencia exportadora o si utilizan un idioma de circulación
internacional; si la gestión de la organización está dispuesta a utilizar todos sus recursos
para la exportación, así como a compartir proyectos de exportación con el resto de los
colaboradores, realizar alianzas estratégicas y a esperar un tiempo prolongado para lograr
las metas de exportación.

Materiales y métodos

El siguiente estudio presenta un enfoque cuantitativo dado que emplea el


procesamiento numérico, afianzado en herramientas estadísticas básicas, para procesar
los datos y obtener resultados de acuerdo a los objetivos establecidos en el presente
documento. De acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) señalan que los
enfoques cuantitativos se caracterizan por emplear herramientas estadísticas o
matemáticas para la recolección y procesamiento de los datos. Por su parte, de acuerdo a
la finalidad es de tipo aplicado puesto que aterriza nociones básicas en el campo real,
dando un paso más que las investigaciones puras, particularmente para dar respuesta a una
duda en cuento a la capacidad exportadora en una empresa del sector agroindustrial. En
tanto, Hernández Sampieri et al. (2014), manifiestan que, a diferencia de un estudio
básico, los aplicados presentan aplicación práctica al campo real y no se queda solamente
en el aspecto teórico.

Respecto al nivel o profundidad del estudio, se caracteriza por ser de tipo descriptivo,
dado que su principal finalidad busca diagnosticas o conocer la situación actual en cuanto
a la capacidad exportadora, así como en cuanto a sus dimensiones. Contrastando con los
aportes de Arias y Covinos (2021), ello se determina en función a los objetivos
establecidos, por lo que aquellos estudios descriptivos simples buscan estudiar un hecho,
fenómeno, proceso o características sobre un determinado tema.

Finalmente, es también de tipo no experimental en lo que respecta a su diseño porque


no se manipula la variable, por el contrario, se busca principalmente estudiarla en su
situación natural con la obtención de datos y en un único momento, por lo que también se
le denomina de corte transversal o transeccional. Carrasco (2019), agrega que este diseño
se caracteriza por no manipular a la variable de manera deliberada.

Por su parte, la población está constituida por los 9547 colaboradores de la empresa
Gandules Inc. S.A.C., de acuerdo a los datos consignados en la planilla de la
organización y los datos de SUNAT [Anexo 1], siendo precisamente la unidad de análisis
13

aquellos colaboradores del área administrativa y ventas de la organización. Por lo tanto,


se considera como muestra a los 150 colaboradores de estas áreas. En ese sentido, el tipo
de muestreo será el no probabilístico por conveniencia, tomando en cuenta
preferentemente a trabajadores de estas dos áreas que tienen mayor conocimiento sobre
la capacidad exportadora de la empresa. Según afirman Arias y Covinos (2021), el
muestreo no probabilístico se emplea cuando se seleccionan intencionadamente a la
muestra, en función a aquellos casos adecuados en base al planteamiento de la
investigación; mientras que, los probabilísticos emplean la aleatoriedad para su selección.

La técnica que se desarrollará será la encuesta y como instrumento el cuestionario, el


modelo fue desarrollado por Loan (2012) quien elaboro una metodología para medir la
capacidad exportadora en Pymes, con un total de cuatro dimensiones [Capacidad del
producto, Capacidad productiva, Capacidad comercial, Capacidad gerencial]. Tal y como
se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1.
Operacionalización de la variable

Variable Definición Dimensión Indicador


Cantidad y calidad del producto
Capacidad del Capacidad de adaptación
producto Registro de marca
Es la cualidad en la
gestión integral que Capacidad de producción y almacenamiento
tiene una empresa para Actualización
exportar, incrementando tecnológica Recursos
sus fortalezas y de exportación Razones
Capacidad
minimizando sus para exportar
Capacidad productiva
debilidades, para de esa Estructura de la empresa y
exportadora cultura organizacional
manera aprovechar las
oportunidades que Control de calidad
ofrece el mercado Inteligencia comercial y estudio de
internacional y reducir el Capacidad mercado
impacto de las amenazas comercial Estrategia comercial y modo de
externas (Bullón, 2016). expansión
Capacidad Compromiso gerencial
gerencial Alianzas estratégicas
Nota. En la yabla 1 se observa que la variable se evalúa considerando cuatro dimensiones.

Como parte de los procedimientos para la recolección de información, se considerará


en una primera instancia el consentimiento informado de la empresa, para luego entablar
una reunión con uno de los jefes del área administrativa, de manera que se pueda
coordinar la fecha de aplicación de los instrumentos con la finalidad de recabar la
información. Una vez completados los datos del total de la muestra, estos serán
organizados y sistematizados en una hoja de Excel para luego ser trasladados a un
programa estadístico, siendo SPSS uno de los más empleados para tal fin. Por tanto, se
emplearán las herramientas básicas estadísticas que posee el programa para dar respuesta a
cada uno de los objetivos, mediante la estadística descriptiva, y así proceder a analizar e
interpretar cada uno de los resultados extraídos.

Finalmente, como parte del desarrollo de la investigación, es necesario manifestar que


14

se tomaron en cuanto los criterios éticos para el desarrollo de estudios de nivel


académico, respetando la propiedad intelectual de aquellas personas que brindan un aporte
específico y han sido manifestados en el presente estudio a través del estilo de redacción
APA, haciendo referencia a la cita y referencia. Mientras que, en cuanto a la recolección
de datos, se respetará la libre voluntad de los colaboradores que deseen participar de la
investigación, manteniendo la confidencialidad de los datos, los mismos que serán
destinados únicamente para fines académicos.

Resultados y discusión

Conclusiones

Recomendaciones
15

Referencias

Alvarado-Gastiaburo, Á., & Vergara-Díaz, N. (2018). El desafío del comercio electrónico en


la economía del Ecuador. Polo del Conocimiento, 3(1), 67.
https://doi.org/10.23857/pc.v3i1

Álvarez, A., & Rojas, A. (2019). Fortalecimiento financiero y capacidad exportadora de


las Mypes textiles en San Juan de Lurigancho 2016-2018 [Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.
500.12692/48485

Araque, W. (2018). Barreras invisibles al comercio, las medidas no arancelarias y la


capacidad exportadora de las empresas: Entrevista a Cristian Ugarte. Estudios de
la Gestión: revista internacional de
administración, 3, 167-172.
https://doi.org/10.32719/25506641.2017.3.8

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques


Consulting EIRL. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Bullón, D. (2016, febrero 3). Capacidad exportadora. Sub-Dirección de Desarrollo


Exportador, Lima.
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/321/Capacidad_exp
o rtadora_2016_keyword_principal.pdf?sequence=1

Carbajal, O. R. (2019). Capacidad exportadora de los cultivos diversificados de Arequipa


para Rio Branco—Brasil, 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica del
Perú]. http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2556

Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas


para diseñar y elaborar el proyecto de
investigación. Editorial San Marcos.
http://www.sancristoballibros.com/libro/metodologia-de-la-investigacion-
cientifica_45761

Cerquin, C., & Oruna, Y. (2019). La capacidad exportadora de la empresa Consorcio


Reciclador del Norte S.A.C. ubicada en El Milagro, Huanchaco para la
exportación de PET molido reciclado al mercado de Chile—Trujillo 2019 [Tesis
de licenciatura, Universidad Privada del Norte].
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3006093

Guadalupe, J., Torres, X., & García, J. (2021). Identificación de sectores agroindustriales
alimenticios en el Ecuador que han sido afectados por la pandemia COVID-19.
RECIMUNDO, 5(4), 65-73.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.65-73

Guerra, S. (2021). La dinámica exportadora de las grandes empresas de Colombia y


Antioquia (2009-2018). Revista En-contexto,
9(14), 127-148.
https://doi.org/10.53995/23463279.867
16

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (Sexta). McGraw-Hill.
https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las


rutas cuantitativa, cualitativa y mixta | RUDICS. Mc Graw Hill Education.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Loan, D. (2012). Elaboración de una metodología para medir la capacidad exportadora de
las Pymes en Venezuela. Compendium, 15(28), 23-42.

Martín, M. (2015). Ingeniería de la exportación—La ruta para internacionalizar su


empresa.
FC Editorial.

Meneses, C., Estrada, I., & Cote, C. (2017). Implicaciones de la inversión en


recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander,
Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 9(2), 397-417.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.9

Mora, A., & Norman, E. (2017). Revisión sistemática de literatura sobre la


internacionalización de la empresa PYME en Colombia. Espacios, 38(39).
http://www.revistaespacios.com/a17v38n39/17383910.html

Ortiz, A., & Tobar, M. (2017). Elementos para el desarrollo de una estrategia de
marketing digital que permita mejorar la gestión de marketing en empresas
agroindustriales en el departamento del Cauca. Administración & Desarrollo, 47(2),
184-193. https://doi.org/10.22431/25005227.364

Perdigón, R., Viltres, H., & Madrigal Leiva, I. R. (2018). Estrategias de comercio
electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista
Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208.

Pesántez, A., Romero, J., & González, M. (2020). Comercio electrónico B2B como
estrategia competitiva en el comercio internacional: Desafíos para Ecuador.
INNOVA Research Journal, 5(1), 72-93.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1166

Pinto, C., Avrichir, I., & Henrique, B. (2019). Capacidades tecnológicas e desempenho
exportador: O caso dos clubes de futebol brasileiros. Revista Ibero Americana de
Estratégia, 18(2), 225-237.

Hinojosa, P., & Toledo, E. (2018). La capacidad exportadora y su relación con la


internacionalización de la empresa de confecciones textiles P&P Arequipa, 2018
[Universidad Tecnológica del
Perú].
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2178/Paul%20Hinojo
sa_
Edwin%20Toledo_Tesis_Titulo%20Profesional_2019.pdf?sequence=3&isAllowed
=y

Quirós, J., & Arce, S. (2020). Herramientas de mercadeo tradicional y digital utilizadas
17

por grandes empresas ubicadas en países en vías de desarrollo y su relación con el


desempeño exportador: El caso de Costa Rica. Revista EAN, 89, 33-50.

Araya, A. (2009) El proceso de internacionalización de empresas. TEC empresarial Vol.3,


Ed.3, 2009.
Sotomayor, O., Ramírez, E., & Martínez, H. (2021). Digitalización y cambio tecnológico
en las MiPymes agrícolas y agroindustriales en América Latina. Organización de
las NacionesUnidas para la Alimentación y la
Agricultura.https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46965

Vargas, C. (2021). Análisis del efecto de la capacidad exportadora de innovación de las


empresas de software peruanas en su desarrollo exportador [Universidad de
Lima].
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13330/Vargas_Pere
z_ Claudia_Cristel.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Stefan, D. (2012). Elaboración de una metodología para medir la capacidad exportadora


de las Pymes en Venezuela. Compendium, 15(28), 23-42.

Ayala, L., & Ramos, S. (2021). Descripción de las capacidades de exportación en


empresas productoras de prendas de vestir a base de fibra de alpaca (Huancayo y
Lima -2020) [Universidad
Contine
ntal].
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8758/4/IV_FCE_315_T
I_Ayala_Vega_2021.pdf

Tóala, G., Briones, A., Menoscal, D. V., & Moreira, L. (2019). La oferta exportable de
las PYMES de la provincia de Manabí. Polo del Conocimiento: Revista científico
- profesional, 4(4), 71-87.

Valero, G., Rodenes, M., & Rueda, G. (2016). La internacionalización de las empresas
exportadoras. Estado de la cuestión. Lebret, 8, 127-147.

Vásquez, I. (2019). Factores críticos de éxito en el comercio digital de las pymes


exportadoras costarricenses. Tec Empresarial, 13(1), 19-34.
https://doi.org/10.18845/te.v13i1.4293

Veintemilla, K., Maza, O., & González, M. (2021). El B2B como estrategia de
diferenciación. Un enfoque en las empresas exportadoras de derivados de cacao.
COMPENDIUM: Cuadernos de Economía y Administración, 8(1), 25-41.
18

Anexos

Anexo 1. Base de datos de trabajadores – SUNAT

Nota. Se cuenta con un total de 9547 trabajadores de acuerdo a los datos de SUNAT,
considerando hasta febrero del presente año.
16

Anexo 2. Matriz de consistencia

Pregunta de Hipótesis de
Objetivo general Variable / Dimensiones Ítems
investigación investigación
¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de capacidad Existe un nivel Variable Capacidad
capacidad exportadora exportadora en una empresa medio de capacidad exportadora
en una empresa agroindustrial, Lambayeque exportadora en una
agroindustrial, 2022. empresa • Capacidad del producto
Lambayeque 2022? Objetivos específicos agroindustrial, 1,2,3,4
Analizar la dimensión capacidad Lambayeque 2022. • Capacidad productiva
del producto en una empresa agroindustrial,
Lambayeque 2022. 5,6,7,8,9,10,11,12,13
• Capacidad comercial
Analizar la dimensión capacidad productiva 14,15,16
en una empresa agroindustrial, Lambayeque • Capacidad gerencial
2022. 17,18

Analizar la dimensión capacidad comercial


en una empresa agroindustrial, Lambayeque
2022.

Analizar la dimensión capacidad


gerencial en una empresa agroindustrial,
Lambayeque 2022.
Población, muestra y
Instrumentos de recolección de datos Procedimiento Técnicas estadísticas Procesamiento
muestreo
Población: 9547 Cuestionario de capacidad exportadora Carta de aceptación Estadística descriptiva SPSS
colaboradores de la empresa • Tablas de frecuencia
Digitalización de • Gráficos de barra
Muestra: 150 los instrumentos
colaboradores del área Aplicación de los
administrativa y ventas instrumentos
Recolección de
Muestreo: No datos
probabilístico por
conveniencia
17

Anexo 3. Instrumento de recolección de datos

CUESTIONARIO DE CAPACIDAD
EXPORTADORA

INSTRUCCIONES: El presente instrumento es de carácter anónimo; tiene como objetivo


conocer el nivel de capacidad exportadora en una empresa agroindustrial. Por ello se le solicita
responda todos los siguientes enunciados con veracidad.

OPCIONES DE RESPUESTA: Escala ordinal

1 2 3 4 5
Totalmente en Ni de acuerdo ni Totalmente de
En desacuerdo De acuerdo
desacuerdo en desacuerdo acuerdo

N° Ítems 1 2 3 4 5
¿Considera usted que los productos de la empresa son de alta demanda en el
1 mercado internacional?
¿Considera usted que los productos de la empresa cuentan con calidad
2
internacional?
¿Considera usted que los productos comercializados por la empresa tienen
3
posibilidad de ser aceptados en el mercado externo?
¿Cree usted que el registro de marca es fundamental para la protección de
4
sus productos frente a copias en el mercado de destino?
¿Cree usted que la empresa tiene la posibilidad de incrementar su capacidad
de producción y almacenamiento aprovechando su capacidad ociosa en
5
estos dos aspectos? (Entiéndase capacidad ociosa como la capacidad
productiva y de almacenamiento no usada)
¿Considera usted el nivel tecnológico usado por la empresa en el área de
6
producción como alto?
¿Cree usted que la empresa podría contar con acceso a financiamiento para
7
obtener los recursos necesarios para la exportación?
¿Considera usted que la razón principal de la empresa para exportar es la
8
demanda internacional de sus productos?
¿Cree usted que la estructura de la empresa está adaptada para el
9
incremento de la exportación?
10 ¿Cree usted que la empresa cuenta con una cultura organizacional flexible?
11 ¿Realiza control de calidad de acuerdo con las normas internacionales?
12 ¿Conoce los acuerdos comerciales y los aprovecha?
¿Cree usted que es fundamental conocer el marco legal del país meta y las
13
barreras de entrada?
¿Considera usted que son fundamentales realizar estudios de mercado, con
14 acceso a fuentes de información confiables?
¿Considera usted que la empresa tiene estrategia de precios de acuerdo a
15
mercados y costos?
¿Cree usted que la empresa participa selectivamente en ferias nacionales e
16 internacionales?
¿Considera usted que el equipo gerencial tiene alto compromiso y comparte
17
proyectos con el personal?
¿Considera usted que la empresa tiene disposición de aliarse para entrar en
18 mercados internacionales?
18

Anexo 4. Autorización de la empresa


19

Anexo 5. Reporte de similitud

También podría gustarte