Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONTROL DE LECTURA 6
CURSO:
Deontología Para Directivos
ESTUDIANTES:
Alvarado Alvarado, Piero.
Briones Sandoval, Melissa.
Campos Chuquimbalqui, Victor
Farroñan Pacherres, Andy.
Montaño Bustamante, Dayana.
Rojas Libaque, Lucero
DOCENTE:
Mares Ruiz, Carlos Martin.
Chiclayo, Abril 2023
Toma de decisiones y normas éticas de conducta

3.2.1. El proceso de toma de decisiones

Resumen:

El texto presenta el proceso de toma de decisiones según el esquema de Robbins y


Coulter. Este proceso consta de cuatro fases:

La fase de diagnóstico implica identificar el problema, establecer criterios de decisión y


ponderar su valor. Esta fase es crucial para la toma de decisiones ya que es donde se
establecen los fundamentos que se utilizarán para el análisis de las alternativas y para la
elección de la mejor opción.

La fase de diseño de alternativas se centra en el desarrollo de posibles soluciones


alternativas y en el análisis de las mismas siguiendo los criterios y ponderaciones
establecidos en la fase anterior. Esta fase permite evaluar diferentes opciones y sopesar
los pros y contras de cada una de ellas para poder elegir la mejor.

En la fase de elección se selecciona la alternativa que mejor responde al análisis


realizado previamente y se lleva a cabo su ejecución. Esta fase implica tomar una
decisión concreta y actuar en consecuencia.

Por último, la fase de revisión o control implica la evaluación de los resultados de la


acción llevada a cabo. Esta fase es fundamental para aprender de la experiencia y
mejorar en la toma de decisiones en el futuro.

En resumen, el esquema de Robbins y Coulter proporciona una secuencia lógica y


sistemática para abordar la toma de decisiones de manera racional y rigurosa. Este
proceso ayuda a garantizar que se analicen cuidadosamente todas las alternativas, se
elija la mejor opción y se monitoreen los resultados de la acción tomada. En
consecuencia, la adopción de este enfoque puede conducir a decisiones más acertadas y
satisfactorias en la resolución de problemas.

Comentario:

El autor destaca la importancia de cada una de estas fases, señalando que la fase de
diagnóstico es crucial para establecer los criterios y ponderaciones que se utilizarán en
el análisis de las alternativas, mientras que la fase de diseño de alternativas permite
evaluar diferentes opciones y sopesar los pros y contras de cada una de ellas para poder
elegir la mejor.

Asimismo, el autor destaca que la fase de elección implica tomar una decisión concreta
y actuar en consecuencia, mientras que la fase de revisión o control es fundamental para
aprender de la experiencia y mejorar en la toma de decisiones en el futuro. En este
sentido, el esquema de Robbins y Coulter proporciona una secuencia lógica y
sistemática para abordar la toma de decisiones de manera racional y rigurosa, lo que
ayuda a garantizar que se analicen cuidadosamente todas las alternativas, se elija la
mejor opción y se monitoreen los resultados de la acción tomada.

En conclusión, el autor destaca que la adopción de este enfoque puede conducir a


decisiones más acertadas y satisfactorias en la resolución de problemas, lo que implica
que es un modelo valioso para cualquier individuo, organización o empresa que necesite
tomar decisiones importantes y complejas.

3.2.2. El proceso de toma de decisiones y la norma ética conocida como «regla de


oro»

Resumen:

La aplicación del principio ético de la “regla de oro”, busca el bien propio y el de los
demás, poniéndose en su lugar de la otra persona. Pues bien, para aplicarlo debemos
contar con información de la persona afectada, para evitar problemas. En la fase de
diseño de alternativas el encargado que aplica esta regla procura que las soluciones
encontradas contribuyan con el bien común de las personas afectadas. La toma de
decisiones que considera la «regla de oro» ética, uno de sus requisitos es ser capaz de
escuchar y explicar en el proceso de toma de decisiones.

La honradez ética en el proceso de toma de decisiones, pues, implica un juicio justo que
contribuya al bien común de las organizaciones, además, debe de ser transparente.

El criterio de la triple «e», es la consideración explícita y conjunta de la eficacia, la


eficiencia y la ética en la toma de decisiones, además, la dimensión ética no puede ser
obviada en ningún caso, ya que siempre está presente en toda decisión humana.

Comentario:

El texto aborda la aplicación del principio ético de la "regla de oro" en la toma de


decisiones, lo que implica considerar el bien propio y el de los demás, así como contar
con la información de todas las personas afectadas por el problema y buscar soluciones
que contribuyan al bien común. Además, destaca la importancia de la ética en el proceso
de toma de decisiones, lo que incluye la capacidad de diálogo, la transparencia y la
equidad. Asimismo, se hace referencia a la importancia de considerar la eficiencia, la
eficacia y la ética en la toma de decisiones y cómo esto contribuye a generar confianza
en la organización. En general, el texto ofrece una valiosa perspectiva sobre la
importancia de la ética en la toma de decisiones y cómo esto puede mejorar la eficacia y
la eficiencia en una organización.

3.2.3. Otros principios o normas éticas para la toma de decisiones

Resumen:

La "regla de oro" de no hacer a los demás lo que no deseas que te hagan a ti es una
norma ética ampliamente aceptada. Implica tratar a los demás como a uno mismo,
reconociendo su dignidad y valor como personas. Este principio ético se basa en la
igualdad fundamental de todas las personas y la necesidad de respetar su dignidad.
Aunque este principio es universal, no siempre se ha respetado en la historia.

Además de la regla de oro, se pueden deducir otros principios éticos. Uno de ellos es la
norma ética del respeto a la libertad de conciencia, reconociendo la capacidad de
discernir entre el bien y el mal. Existe una prioridad de la razón ética sobre la razón
instrumental, lo que implica que no todo lo que es técnicamente posible debe hacerse
éticamente. También se menciona el primer principio de la ética, llamado "sindéresis",
que se refiere a buscar el bien y evitar el mal como norma de actuación. Este primer
principio es universal y lleva al ser humano a buscar su desarrollo personal y la
excelencia.

En resumen, la ética en la toma de decisiones se basa en principios como la regla de


oro, el respeto a la dignidad humana, la libertad de conciencia y la búsqueda del bien.
Estos principios éticos son universales y requieren de la capacidad de discernimiento y
la libre voluntad de cada individuo para aplicarlos en cada situación particular.

Comentario:

El texto aborda los principios éticos y normas que pueden guiar la toma de decisiones.
Se destaca la "regla de oro" como una norma ética conocida y universalmente
aceptada que consiste en tratar a los demás como uno mismo desearía ser tratado. Se
enfatiza la importancia de reconocer la dignidad inherente de cada ser humano y el
respeto a su libertad y conciencia.
El primer principio ético se presenta como el motor que impulsa a buscar el bien y
evitar el mal, y se subraya que la libertad humana desempeña un papel crucial en la
aplicación de los principios éticos. Aunque se reconoce que estos principios pueden ser
conocidos racionalmente, no siempre son aplicados en la práctica, y se mencionan
ejemplos históricos en los que prevaleció la razón instrumental sobre la razón ética.

El comentario general del texto es que destaca la importancia de la ética en la toma de


decisiones y resalta la necesidad de considerar principios éticos universales, como el
respeto a la dignidad humana y la búsqueda del bien, en lugar de simplemente basarse
en resultados utilitarios. Además, se enfatiza que la aplicación de estos principios
éticos requiere no solo conocimiento teórico, sino también habilidades prácticas y
virtudes para discernir y actuar correctamente en cada situación específica.

También podría gustarte