Está en la página 1de 12

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SÍLABO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

1.2 Código: 0909602000EM

1.3 Ciclo del plan de estudios: IX

1.4 Créditos: 5

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

N° de horas teóricas: 4

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 2

N° de horas totales: 6

1.8 Duración: Del (27/03) al (15/07/2023)

1.9 Semestre académico: 2023-I

1.10 Grupo Horario: C

DIOGENES JESUS DIAZ RIOS


1.11 Docente coordinador:
jdiaz@usat.edu.pe

ALDO ANTONIO PINEDA PALOMINO


1.12 Docente(s):
aldo.pineda@usat.edu.pe
II. SUMILLA

La asignatura de Seminario de investigación corresponde al área de estudios específicos, tiene naturaleza


teórico - práctica. Es de carácter obligatorio y tiene como propósito realizar la ejecución de lo planificado
en el proyecto de investigación, siguiendo los objetivos específicos planteados de la investigación, para la
obtención de resultados. Comprende los siguientes contenidos: revisión del reglamento de tesis y el
protocolo del informe de tesis de la USAT, revisión y ajustes de plan de tesis presentado en el curso
proyecto de tesis, ajustes del marco teórico, aplicación de instrumentos, análisis de resultados y discusión.
La asignatura está relacionada con los ejes trasversales de Ética y bioética, Investigación y Responsabilidad
social universitaria.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN, que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye


al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Desarrolla y comunica investigaciones en su ámbito profesional; que aporten soluciones y generen
oportunidades para el desarrollo de la sociedad, con sentido ético.

- Resolución de problemas con rigor científico: (RESPRO) Reconoce, distingue, analiza y contextualiza la
problemática surgida de lo que investiga, de lo que le plantea el entorno tanto humano, familiar como
social; luego, elabora teorías que planteen soluciones innovadoras, con rigor científico y criterio ético, que
se concreten en acciones de mejora.
- Comunicación oral y escrita: (COM) Lee, entiende y se comunica fluidamente en forma oral y escrita en
su lengua materna, además en un nivel B1 de un idioma extranjero, y hace uso adecuado de las TICs.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Realiza la ejecución de lo planificado en el proyecto de investigación, siguiendo los objetivos específicos


planteados de la investigación, para la obtención de resultados.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: Revisión del proyecto de investigación.

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Comprende y explica la coherencia e importancia de la problemática, el problema y los
objetivos del proyecto de investigación con sustento teórico, en el contexto de la Contenidos
educación no presencial.
RA1 = IND1(1.00)

Indicadores Evaluación 1.1 Silabo y normativas


1.2 Formato del Informe de tesis
1.3 Revisión de problemática de la
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos investigación.
1.4 Revisión de referencias y modelos
teóricos
Presentación virtual de 1.5 Revisión de problemática real de la
la revisión del proyecto investigación.
de investigación para 1.6 Revisión de bibliografía y modelos
50.00 Lista de cotejo 1 teóricos
explicar su coherencia y
pertinencia, ante el 1.7 Presentación de la pregunta de
investigación y los objetivos de
IND1: Explica la profesor. investigación
coherencia de todo el 1.8 Revisión de antecedentes y bases
proyecto y su 100.00 teóricas.
importancia para 1.9
atender un problema Sustentación virtual del Sistematización/organización/estructuració
de la realidad proyecto de n de antecedentes.
investigación para Reporte virtual 1.10
50.00 Sistematización/organización/estructuració
explicar su coherencia y de asesor
pertinencia ante el n de bases teóricas
1.11 Revisión de materiales y métodos
asesor. 1.12 Las normas APA
1.13 Evaluación de Unidad 1
Unidad didáctica N° 02: Ejecución de proyecto de investigación.

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Organiza la problemática, teoría y los resultados, siguiendo la metodología, para
presentar un informe, alcanzando el 70% del avance de la tesis, en el contexto de la Contenidos
educación no presencial.
RA2 = IND2(1.00)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

Presentación virtual del


avance de informe final 2.1 Validez y confiabilidad de instrumentos
Lista de cotejo
habiendo recolectado y 20.00 2.2 Prueba piloto (verificación de
2-B instrumentos)
procesado el 100% de
datos (resultados) 2.3 Recolección de datos
2.4 Elaboración de matriz de resultados.
2.5 Recolección de datos
IND2: Ejecuta el 2.6 Técnicas de procesamiento de datos
Presentación virtual de
proyecto y procesa los 2.7 Evaluación de avance de la Unidad II
avances de la revisión
resultados de la Reporte virtual 2.8 Técnicas de procesamiento de datos
100.00 de literatura 50.00
investigación habiendo de asesor cuantitativas y cualitativas.
(antecedentes y bases 2.9 Redacción de resultados
recolectado el 100% de teóricas) 2.10 Evaluación Unidad II
los datos.

Presentación virtual de
la estructura de Lista de cotejo
desarrolla de 30.00
2-A
antecedentes, bases
teóricas y metodología

Unidad didáctica N° 03: Pre informe final

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3):


Redacta y presenta el pre informe final de tesis siguiendo el proyecto de investigación
aprobado para atender una problemática específica, en el contexto de la educación no Contenidos
presencial
RA3 = IND3(1.00)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

Presentación virtual del


pre informe al 100% de 3.1 Evaluación Unidad III
recopilación de datos 50.00 Lista de cotejo 3 3.2 Evaluación Unidad III
IND3: Redacta el pre (resultados procesados
informe de tesis con la 100.00 e interpretados)
interpretación de los
resultados.
Revisión virtual del Reporte virtual
pre informe por el 50.00
de asesor
asesor.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:


• El curso será teórico y práctico. El profesor expondrá sistemáticamente los temas programados. Los
alumnos aplican cada explicación del profesor en los trabajos del curso que conducen a la ejecución del
proyecto de investigación y a la adaptación del formato del Pre informe final. Esto se llevará a cabo a
través de la plataforma Zoom.
• Para el logro de las competencias planteadas se hará uso de los siguientes elementos: Uso del protocolo
del Informe de tesis, aplicando cada parte de su estructura en el desarrollo de los trabajos respectivos.
Esto se llevará a cabo en las sesiones de clase a través de la plataforma Zoom.
• Taller: La estrategia metodológica denominada taller hace posible que las habilidades de comprensión y
redacción interactúen y se apoyen mutuamente a fin de desarrollar el pensamiento crítico como parte de
su proceso intelectual. Los talleres se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom.
• Preguntas intercaladas: Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del
material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Se les denomina
también preguntas adjuntas o insertadas. Esto se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom y el chat
de la misma.
• Exposición-diálogo: Método que permite al estudiante explicar un tema, de manera ordenada, coherente
y con un lenguaje claro y preciso. Esto se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom.
• Aprendizaje autónomo: Permite que el estudiante consulte y seleccione diversas fuentes de información
fuera del la sesión ZOOM, con la finalidad que genere un nuevo aprendizaje.
• Se debe tener en cuenta que la formación remota tiene como requisito la participación comprometida
del estudiante, por lo que se requiere que su dedicación, durante las sesiones de clase virtuales y las tareas
para la ejecución del proyecto, sea total para que pueda desarrollar el trabajo requerido para la ejecución
de su investigación.

VI. EVALUACIÓN

6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas. Respecto a las evaluaciones que no pudo
rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.30 02

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.30 03

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3) III 0.40 02

Total de evaluaciones programadas 07

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.30) + RA2(0.30) + RA3(0.40)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT

• Lerma G. (2003). Metodología de la investigación. 3ra edición. ECOE ediciones. Bogotá.


• Martínez B. (2008). Metodología de la investigación: estrategias para investigar, cómo hacer un proyecto
de investigación. Ediciones libro amigo. Lima.
• Munch L. (2009). Métodos y Técnicas de Investigación. 4ta Edición. Edición Trillas. México.
• Ryan B (2004). Metodología de la Investigación en Finanzas y Contabilidad. Deusto. Barcelona.
• Salking N. (1999). Métodos de investigación. 3ra edición. Ediciones Prentice Hall. México.
• Strauss, A (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la
teoría fundamentada. Ediciones D.C.: Universidad de Antioquia. Bogotá.
• Tamayo M. (2010). Metodología de la investigación científica. Ediciones Limusa. México
• Yuri J. (2006). Técnicas para investigar. 2da edición. Editorial Brujas. Córdova.
• Bernal C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias
sociales. 3ra edición. Pearson Educación. Bogotá. Código: 001.42 B39M 2010.
• Creswell J. (2014). Research Design. 4ta edición. SAGE. Los Ángeles
• Eyssautier M. (2002). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia.. Ediciones Thomson
Learning. México.
• Gonzales S. (2005). Manual de investigación documental y redacción.5ta edición. Editorial Trillas. México.
• Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

7.2 Referencias complementarias

• American Psychological Association. (2016). Publication Manual of the American Psychological


Association (6th ed.). Washington, DC.
• Sunedu (2016) Resolución del Consejo Directivo n° 033-2016-SUNEDU/CD y Reglamento del Registro
Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales. Perú

7.3 Investigaciones de docentes

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: Revisión del proyecto de investigación.

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 28 de marzo 1.1 Silabo y normativas • Estudiantes presentan la


1.2 Formato del Informe de tesis problemática que abordarán con su
1.3 Revisión de problemática de la investigación. investigación.
2 / 29 de marzo 1.4 Revisión de referencias y modelos teóricos
• Presentación del silabo,
normatividad y formato de informe
final.
• Docente realiza exposición sobre
los criterios a tomar en cuenta para
la presentación de la problemática
de investigación y la Introducción del
informe de tesis.

3 / 4 de abril 1.5 Revisión de problemática real de la • Presentación del estudiante de la


investigación. problemática de su investigación
1.6 Revisión de bibliografía y modelos teóricos • Retroalimentación del profesor
4 / 5 de abril 1.7 Presentación de la pregunta de investigación y
los objetivos de investigación • Revisión de asesor (1)

5 / 11 de abril 1.8 Revisión de antecedentes y bases teóricas. • Presentación de los estudiantes de


1.9 Sistematización/organización/estructuración los antecedentes y sus bases teóricas
de antecedentes. de su proyecto.
6 / 12 de abril 1.10 Sistematización/organización/estructuración
de bases teóricas • Revisión de asesor (2)
• Presentación del docente para la
construcción de antecedentes y
bases teóricas

7 / 18 de abril 1.11 Revisión de materiales y métodos • Presentación de los estudiantes de


1.12 Las normas APA Materiales y métodos de sus
proyectos de investigación
8 / 19 de abril • Presentación del docente:
Materiales y Métodos
• Presentación de las Normas APA

9 / 25 de abril 1.13 Evaluación de Unidad 1 • Estudiante presenta la revisión y • Presentación


mejora de su investigación: virtual de la
coherencia de todo el proyecto e revisión del
10 / 26 de abril importancia para afrontar la proyecto de
problemática investigación
• Revisión y calificación del asesor para explicar su
• Revisión de asesor (3) coherencia y
pertinencia, ante
el profesor.
(Lista de cotejo
1)
• Sustentación
virtual del
proyecto de
investigación
para explicar su
coherencia y
pertinencia ante
el asesor.
(Reporte virtual
de asesor)
Unidad didáctica N° 02: Ejecución de proyecto de investigación.

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

2 de mayo DÍA DE INTEGRACIÓN DEL COLABORADOR USAT (00:01 - 23:59)

11 / 3 -3 de mayo 2.1 Validez y confiabilidad de instrumentos • Revisión de literatura del tema de


investigación
• Presentación de los instrumentos
12 / 9 de mayo de recopilación de datos
• Revisión de avances
• Preparación de instrumentos para
la revisión de expertos
• EL docente hace presentación
sobre la validez de contenido
• Revisión de asesor (4)
• Revisión de la pertinencia de los
instrumentos para estudiar la
realidad problemática.

13 / 9 de mayo 2.2 Prueba piloto (verificación de instrumentos) • Revisión de expertos


• Revisión de avances
• Revisión de asesor (5)
14 / 10 de mayo • Estudiantes hacen una permanente
revisión de literatura de su tema de
investigación.
• El docente hace una presentación:
La prueba piloto

15 / 16 de mayo 2.3 Recolección de datos • El estudiante recolecta los datos


2.4 Elaboración de matriz de resultados. para su investigación
• Estudiantes hacen una permanente
16 / 17 de mayo revisión de literatura de su tema de
investigación.
• Revisión de avances
• Revisión de asesor (6)

17 / 23 de mayo 2.5 Recolección de datos • El estudiante recolecta los datos


2.6 Técnicas de procesamiento de datos para su investigación
• Estudiantes hacen una permanente
18 / 24 de mayo revisión de literatura de su tema de
investigación.
• Revisión de avances

19 / 30 de mayo 2.7 Evaluación de avance de la Unidad II • Presentación de estructura de • Presentación


Antecedentes, bases teóricas y virtual de la
metodología estructura de
20 / 31 -6 de junio • Revisión de asesor (7) desarrolla de
antecedentes,
bases teóricas y
metodología
(Lista de cotejo
2-A)

21 / 7 de junio 2.8 Técnicas de procesamiento de datos • Estudiantes hacen una permanente


cuantitativas y cualitativas. revisión de literatura de su tema de
2.9 Redacción de resultados investigación.
22 / 13 de junio • Aplicación de técnicas estadísticas
a los datos recopilados
23 / 14 de junio • Cálculo de la confiabilidad (cuando
aplique)
• Revisión de avances
• Taller de redacción de resultados
• Revisión de asesor (8)

24 / 20 de junio 2.10 Evaluación Unidad II • Presentación de informe de • Presentación


resultados virtual del
• Revisión de asesor (9) avance de
25 / 21 -27 de junio informe final
habiendo
recolectado y
procesado el
100% de datos
(resultados)
(Lista de cotejo
2-B)
• Presentación
virtual de
avances de la
revisión de
literatura
(antecedentes y
bases teóricas)
(Reporte virtual
de asesor)
Unidad didáctica N° 03: Pre informe final

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

26 / 28 de junio 3.1 Evaluación Unidad III • Revisión de preinforme final de • Presentación


tesis. virtual del pre
• Revisión de asesor (10) informe al 100%
27 / 4 de julio de recopilación
de datos
(resultados
procesados e
interpretados)
(Lista de cotejo
3)
• Revisión virtual
del pre informe
por el asesor.
(Reporte virtual
de asesor)

28 / 5 de julio 3.2 Evaluación Unidad III • Revisión de preinforme final de


tesis.
29 / 11 -12 de julio
Anexo 01
Unidad I: Instrumento para el docente de la asignatura
Lista de cotejo 1
Revisión del proyecto de investigación
(unidad I) (Instrumento para el docente de la
asignatura)

Escuela: Fecha:

Estudiante:

Título de la Investigación:

Profesor: Firma:

N° Criterios de la Unidad 1 Si No Observación Puntaje Nota


Máximo
1 Introducción.
El estudiante explica la
problemática existente en un 4
contexto, apoyándose en la
revisión de literatura
2 Problema de
investigación.
La pregunta de investigación se
deriva lógicamente de la 3
problemática e incluye las
variables de estudio

3 Objetivos de investigación.
El objetivo general está
correctamente redactado y guarda
coherencia lógica con el problema 3
de investigación y con los objetivos
específicos.
4 Antecedentes.
Se ha revisado la literatura
científica existente para presentar 4
lo que se sabe sobre el tema de
investigación y las variables
5 Bases teóricas.
Sistematiza la o las teorías que
sustentan la investigación y que
permitirán una mejor comprensión 3
de las variables de estudio.

6 Materiales y métodos.
Describe detalladamente el
proceso de la investigación, los
instrumentos, así como las 3
técnicas estadísticas cuantitativas
y/o cualitativas que permitirán el
logro de los objetivos.

Nota Total
Anexo 02
Unidad II: Instrumento para el docente de la asignatura
Lista de cotejo 2-A (Semana 10)
Ejecución de proyecto de investigación

Escuela: Fecha:

Estudiante:

Tema de Investigación:

Profesor: Firma:

Criterios de la Unidad II- Si No Observación Puntaje Nota


A:
Máximo

1 El estudiante presenta 5
instrumentos válidos y
confiables para la recolección
de datos en una muestra
piloto.

2 El estudiante presenta los 5


antecedentes, explica su
estructura y su coherencia
con las variables de estudio.

3 El estudiante presenta las 5


bases teóricas, explica su
estructura y coherencia con el
problema y las variables de
estudio.

4 El estudiante explica el 5
procedimiento de recopilación
de datos y justifica la
aplicación de las técnicas
cualitativas o cuantitativas de
su investigación

Nota Final
Anexo 03

Unidad II: Instrumento para el docente de la asignatura


Lista de cotejo 2-B (Semana 14)
Ejecución de proyecto de investigación
Escuela: Fecha:

Estudiante:

Tema de Investigación:

Profesor: Firma:

Criterios de la Unidad II- Si No Observación Puntaje Nota


B:
Máximo

1 El estudiante presenta y 5
explica la validez de los
instrumentos de recopilación
de datos

2 Ejecuta la prueba piloto y 5


explica la confiabilidad de los
instrumentos de recolección
de datos (cuando aplique)

3 Aplica técnicas de 5
procesamiento (cualitativas
y/o cuantitativas) y explica los
resultados según objetivo o
hipótesis. (100% de los datos
recopilados)

4 Redacta y explica los 5


resultados obtenido de
acuerdo a los objetivos o
hipótesis establecidos,
siguiendo normas APA (100%
de los datos)

Nota Final
Anexo 04

Unidad III: Instrumento para el docente de la asignatura


Lista de cotejo 3
Pre-Informe de Tesis

Escuela: Fecha:

Estudiante:

Tema de Investigación:

Profesor: Firma:

Criterios de la Unidad III Si No Observación Puntaje Nota


Máximo
1 En la introducción, el estudiante 5
presenta y explica la situación
realidad de la p r o b l e m á t i c a , el
problema de investigación y los
objetivos. Siendo necesario
recalcar la coherencia entre estos
elementos
2 En la revisión de literatura, 5
(antecedentes y bases teóricas), el
estudiante explica lo que se sabe
del tema de investigación y explica
la o las teorías que sustentan la
investigación (debe ser evidente la
evolución de lo desarrollado en el
proyecto)

3 En materiales y métodos, el 5
estudiante describe y explica
los instrumentos de recopilación
de datos, procedimientos y
técnicas de procesamiento de
datos aplicadas, en coherencia
con los objetivos de la
investigación.
4 El estudiante presenta los 5
resultados culminados
(recopilación y procesamiento al
100%) en coherencia con los
objetivos o hipótesis de la
investigación, siguiendo las
normas APA.

Nota Final

También podría gustarte