Está en la página 1de 5

Pregunta 

1
Enunciado de la pregunta
¿Qué es el control difuso?
Seleccione una:

a. La posibilidad de que el juez se aparte de un precedente del Tribunal Constitucional.

b. Es el poder que tienen los jueces de no aplicar una ley inconstitucional.

c. Es una facultad de decidir conforme a la Constitución.

d. Es el poder – deber que tienen los jueces de no aplicar una ley inconstitucional.
Retroalimentación
Recuerda que según nuestro Código Procesal Constitucional cuando exista incompatibilidad
entre una norma constitucional y otra de inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera,
siempre que ello sea relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución, esto es a lo que se llama control difuso. Además, los
Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en
un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular. Los Jueces interpretan y
aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y
principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional.
Pregunta 2
Enunciado de la pregunta
Con respecto al control difuso arbitral:
Seleccione una:

a. Está condicionado al partido de futbol en que se aplique.

b. Dependiendo del proceso judicial.

c .Nunca procede.

d. Está permitido.
Retroalimentación
Recuerda que conforme al artículo 139º inciso 1) de la Constitución, el arbitraje es una
jurisdicción independiente del Poder Judicial o jurisdicción común, que se explica no como un
mecanismo que desplaza al Poder Judicial, ni tampoco como su sustituto, sino como una
alternativa que complementa el sistema judicial, puesta a disposición de la sociedad para la
solución pacífica de las controversias, básicamente de orden patrimonial de libre disposición.
Esto no afecta el principio de unidad de la función jurisdiccional (que implica que el Estado, en
conjunto, posea un sistema jurisdiccional unitario, en el que sus órganos tengan idénticas
garantías, así como reglas básicas de organización y funcionamiento), debido a que de ello no
se deduce que el Poder Judicial sea el único encargado de la función jurisdiccional (pues tal
función se le ha encargado también al Tribunal Constitucional, al Jurado Nacional de
Elecciones, a la jurisdicción especializada en lo militar y, por extensión, al arbitraje), sino que
no exista ningún órgano jurisdiccional que no posea las garantías propias de todo órgano
jurisdiccional. Como se ha mencionado, la función jurisdiccional del Estado es una sola y debe
ser ejercida con todas las garantías procesales establecidas por la Constitución.  Siendo el
arbitraje una jurisdicción independiente, como expresamente señala la Constitución, y debiendo
toda jurisdicción poseer las garantías de todo órgano jurisdiccional (como las del Poder
Judicial), es consecuencia necesaria de ello que la garantía del control difuso de
constitucionalidad, prevista en el segundo párrafo del artículo 138º de la Constitución, pueda
también ser ejercida por los árbitros en la jurisdicción arbitral.
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
Sobre la interposición de la demanda de inconstitucionalidad:
Seleccione una:
a. El Presidente de la República y el Presidente del Poder Judicial interponen directamente
la demanda.

b. El Fiscal de la Nación y Presidente del Poder Judicial interponen directamente la


demanda.

c. El Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo interponen directamente la demanda.

d. El Presidente de la República y el Defensor del Pueblo interponen directamente la


demanda.
Retroalimentación
Recuerda que para interponer una demanda de inconstitucionalidad el Presidente de la
República requiere del voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Concedida la aprobación,
designa a uno de sus Ministros para que presente la demanda de inconstitucionalidad y lo
represente en el proceso. El Ministro designado puede delegar su representación en un
Procurador Público.
El Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo interponen directamente la demanda. Pueden
actuar en el proceso mediante apoderado. Los Congresistas actúan en el proceso mediante
apoderado nombrado al efecto.
Los ciudadanos referidos en el inciso 5) del artículo 203 de la Constitución deben actuar con
patrocinio de letrado y conferir su representación a uno solo de ellos. Los Presidentes de
Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional o los Alcaldes Provinciales con
acuerdo de su Concejo, actúan en el proceso por sí o mediante apoderado y con patrocinio de
letrado. Para interponer la demanda, previo acuerdo de su Junta Directiva, los Colegios
Profesionales deben actuar con el patrocinio de abogado y conferir representación a su
Decano. El órgano demandado se apersona en el proceso y formula obligatoriamente su
alegato en defensa de la norma impugnada, por medio de apoderado nombrado especialmente
para el efecto.
Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
Admitida la demanda de Acción Popular:
Seleccione una:

a. La Sala ordena la publicación del auto admisorio.

b. La Sala confiere traslado al órgano emisor de la norma objeto del proceso.

c. La Sala confiere traslado y excepcionalmente puede ordenar la publicación del auto


admisorio dada la trascendencia de la norma materia de control.

d. La Sala confiere traslado al órgano emisor de la norma objeto del proceso y ordena la
publicación del auto admisorio.
Retroalimentación
Recuerda que, admitida la demanda de Acción Popular, la Sala confiere traslado al órgano
emisor de la norma objeto del proceso y ordena la publicación del auto admisorio, el cual
incluirá una relación sucinta del contenido de la demanda, por una sola vez, en el Diario Oficial
El Peruano si la demanda se promueve en Lima, o en el medio oficial de publicidad que
corresponda si aquella se promueve en otro Distrito Judicial. Si la norma objeto del proceso ha
sido expedida con participación de más de un órgano emisor, se emplazará al de mayor
jerarquía. Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico, la notificación se dirige al primero que
suscribe el texto normativo. En el caso de normas dictadas por el Poder Ejecutivo, el
emplazamiento se hará al Ministro que la refrenda; si fuesen varios, al que haya firmado en
primer término. Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al órgano que
asumió sus funciones.
Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial. Son
competentes:
Seleccione una:

a. La Sala Penal correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito
Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de
carácter regional o local.

b. La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Suprema, cuando la norma


objeto de la acción popular es de carácter regional o local.

c. El Juzgado correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito


Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de
carácter regional o local.

d. La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito


Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de
carácter regional o local.
Retroalimentación
Recuerda que según el artículo 85 del Código Procesal Constitucional la demanda de acción
popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial. Son competentes: 1) La Sala
correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito Judicial al que
pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter
regional o local; y 2) La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás
casos.
Pregunta 6
Enunciado de la pregunta
Es un presupuesto para la aplicación del control difuso:
Seleccione una:

a. Que la norma a inaplicarse no tenga una relación directa con la resolución del caso.

b. Que la norma a inaplicarse tenga una relación indirecta y secundaria con la resolución
del caso, no obstante, que ella sea relativamente relevante en la resolución de la controversia.

c. Que la norma a inaplicarse tenga una relación directa, principal e indisoluble con la
resolución del caso, es decir, que ella sea relevante en la resolución de la controversia.

d. Que la norma a inaplicarse sea inconstitucional.


Retroalimentación
Recuerda que el control difuso es un acto complejo en la medida en que significa preterir la
aplicación de una norma cuya validez, en principio, resulta beneficiada de la presunción de
legitimidad de las normas del Estado. Por ello, su ejercicio no es un acto simple, requiriéndose,
para que él sea válido, la verificación en cada caso de los siguientes presupuestos: a. Que, en
el proceso constitucional, el objeto de impugnación sea un acto que constituya la aplicación de
una norma considerada inconstitucional (artículo 3º de la Ley N.° 23506). b. Que, la norma a
inaplicarse tenga una relación directa, principal e indisoluble con la resolución del caso, es
decir, que ella sea relevante en la resolución de la controversia. c. Que, la norma a inaplicarse
resulte evidentemente incompatible con la Constitución, aun luego de haberse acudido a
interpretarla de conformidad con la Constitución, en virtud del principio enunciado en la
Segunda Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
Pregunta 7
Enunciado de la pregunta
¿Quién conoce los conflictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas
directamente por la Constitución o las leyes orgánicas?
Seleccione una:

a. El Juzgado Civil de turno.

b. El Tribunal Constitucional.

c. El Juzgado Constitucional de turno.


d. El Poder Judicial en su conjunto.
Retroalimentación
Recuerda que el Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las
competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas
que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los
gobiernos regionales o municipales, y que opongan: 1) Al Poder Ejecutivo con uno o más
gobiernos regionales o municipales; 2) A dos o más gobiernos regionales, municipales o de
ellos entre sí; o 3) A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos
constitucionales, o a éstos entre sí. Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán en
el proceso a través de sus titulares. Tratándose de entidades de composición colegiada, la
decisión requerirá contar con la aprobación del respectivo pleno.
Pregunta 8
Enunciado de la pregunta
La demanda de acción popular puede ser interpuesta por:
Seleccione una:

a. Cualquier persona.

b. Cualquier abogado.

c. Por el Ministerio Público.

d. El legítimamente agraviado.
Retroalimentación
Recuerda que los procesos de acción popular y de inconstitucionalidad tienen por finalidad la
defensa de la Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción
puede ser, directa o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo.
No obstante, la demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que
emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o
publicadas en la forma prescrita por la Constitución o la ley, según el caso y la demanda de
inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados que hayan requerido o no la aprobación del
Congreso conforme a los artículos 56 y 57 de la Constitución, Reglamento del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.
Es por esta razón que la acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona, por
cuanto las normas cuestionadas no tienen aplicación absoluta.
Pregunta 9
Enunciado de la pregunta
El principio por el cual la interpretación de la Constitución debe estar orientada a considerarla
como un "todo" armónico y sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico en su
conjunto es:
Seleccione una:

a. El principio de unidad de la Constitución.

b. El principio de interpretación dual de la Constitución.

c. El principio sistémico de la Constitución.

d. El principio armónico de la Constitución.


Retroalimentación
Recuerda que: El principio de unidad de la Constitución nos dice que la interpretación de la
Constitución debe estar orientada a considerarla como un "todo" armónico y sistemático, a
partir del cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto. El principio de concordancia
práctica nos dice que toda aparente tensión entre las propias disposiciones constitucionales
debe ser resuelta "optimizando" su interpretación, es decir, sin "sacrificar" ninguno de los
valores, derechos o principios concernidos, y teniendo presente que, en última instancia, todo
precepto constitucional, incluso aquellos pertenecientes a la denominada "Constitución
orgánica" se encuentran reconducidos a la protección de los derechos fundamentales, como
manifestaciones del principio-derecho de dignidad humana, cuya defensa y respeto es el fin
supremo de la sociedad y el Estado (artículo 1 º de la Constitución). El principio de
corrección funcional exige al juez constitucional que, al realizar su labor de interpretación, no
desvirtúe las funciones y; competencias que el Constituyente ha asignado a cada uno de los
órganos constitucionales, de modo tal que el equilibrio inherente al Estado Constitucional, como
presupuesto del respeto de los derechos fundamentales, se encuentre plenamente
garantizado. El principio de función integradora refiere que el "producto" de la interpretación
sólo podrá ser considerado como válido en la medida que contribuya a integrar, pacificar y
ordenar las relaciones de los poderes públicos entre sí y las de éstos con la sociedad y el
principio de fuerza normativa de la Constitución establece que la interpretación
constitucional debe encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de la Constitución
como norma jurídica, vinculante in tato y no sólo parcialmente. Esta vinculación alcanza a todo
poder público (incluyendo, desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad en su conjunto.
Pregunta 10
Enunciado de la pregunta
El plazo para interponer la demanda de acción popular:
Seleccione una:

a. Prescribe a los cinco años contados desde el día siguiente de publicación de la norma.

b. Prescribe a los seis años contados desde el día siguiente de publicación de la norma.

c. Prescribe a los siete años contados desde el día siguiente de publicación de la norma.

d. Prescribe a los cuatro años contados desde el día siguiente de publicación de la norma.
Retroalimentación
Recuerda que según nuestro Código Procesal Constitucional el plazo para interponer la
demanda de acción popular prescribe a los cinco años contados desde el día siguiente de
publicación de la norma y la demanda de inconstitucionalidad de una norma debe interponerse
dentro del plazo de seis años contado a partir de su publicación, salvo el caso de los tratados
en que el plazo es de seis meses. Vencido los plazos indicados, prescribe la pretensión, sin
perjuicio de lo dispuesto por el artículo 51 y por el segundo párrafo del artículo 138 de la
Constitución.

También podría gustarte