Está en la página 1de 32

lOMoARcPSD|4071190

DERECHO ADMINISTRATIVO II
EXAMEN FINAL:

Administración Municipal en Guatemala:


Municipio: Es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de
participación ciudadana en los asuntos públicos. Es autónomo, tiene personalidad jurídica con
competencias propias y atribuidas por delegación.

Se integra por los elementos siguientes:

a) Población

b) Territorio

c) Autoridad ejercida en representación de los habitantes

d) La comunidad organizada (sistema democracia representativa)

e) Capacidad económica, ordenamiento jurídico municipal

f) Patrimonio del municipio.

Régimen Municipal:
La CPRG en el artículo 253 establece que los municipios son instituciones autónomas; y entre otras
funciones les corresponde:

a) elegir sus propias autoridades;

b) Obtener y disponer de sus recursos;

c) Atender los servicios públicos locales, ordenamiento territorial, y cumplimiento de sus fines
propios.

Se regulan por el código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República

Organización Administrativa Municipal:


Esta tiene una estructura de órganos deliberantes y órganos ejecutivos.

a) Concejo Municipal (alcalde, síndicos y los concejales)

b) Alcalde Municipal

c) Alcaldías comunitarias o auxiliares


lOMoARcPSD|4071190

d) Juzgados de asuntos municipales y de tránsito

e) Oficinas técnicas municipales: e.1) Dirección Municipal de Planificación e.2) Oficina Municipal de
la Mujer e.3) Administración financiera integrada

f) Servicios municipales

g) Policía Municipal

Consejo Municipal: Es un órgano colegiado, Le corresponde el ejercicio del gobierno del


municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses, organización de las
comisiones que pueden ser las obligatorias o adicionales; y delibera y decide los asuntos
municipales. Tiene sesiones ordinarias y extraordinarias presididas por el Alcalde o por el concejal
que le sustituya temporalmente. Los acuerdos, ordenanzas y resoluciones serán válidos si concurre
el voto favorable de la mayoría absoluta del total, salvo en que exija la calificada. Tienen derecho
de antejuicio.

Alcalde: Representa a la municipalidad y al municipio, es el personero legal de la misma, sin


perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo
del gobierno municipal y presidente del Concejo municipal. Tiene atribuciones como dirigir la
administración municipal; representar a la entidad; presidir las sesiones del Concejo Municipal y
desempeñar la jefatura superior de todo el personal administrativo y PM de la municipalidad;
autorizar los matrimonios civiles.

Alcaldías Comunitarias y Auxiliares: El Concejo del municipio reconoce, respeta y promueve las
alcaldías indígenas, comunitarias o auxiliares. Estas son entidades representativas de las
comunidades en especial como vínculo de relación con el gobierno municipal. El nombramiento de
alcaldes comunitarios o auxiliares lo emite el Alcalde Municipal y tienen atribuciones de promover
la organización y participación sistemática y efectiva de la comunidad.

Concejales: Son miembros del órgano de deliberación y de decisión, sustituirán al alcalde en caso
de ausencia temporal.

Síndicos: Al igual que los concejales, son miembros del órgano de deliberación y de decisión y
tienen atribuciones especiales de representar a la Municipalidad ante los tribunales de justicia y
oficinas administrativas, y tener el carácter de mandatarios judiciales.

Administración Municipal: La administración municipal tiene competencias administrativas


propias y delegadas. Puede promover toda clase de actividades económicas, sociales, culturales,
ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la vida y satisfacer las necesidades
de los vecinos.

El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales a través de:

a) la municipalidad y sus dependencias administrativas;

b) La mancomunidad de municipios;
lOMoARcPSD|4071190

c) Concesiones otorgadas (por un plazo máximo de 25 años)

Competencias Propias Del Municipio:


Abastecimiento domiciliario de agua

Pavimentación de las vías públicas urbanas

Regulación del transporte de pasajeros

Autorización de megáfonos o equipos de sonido al público

Administrar la biblioteca pública del municipio

Promoción y gestión de parques

Desarrollo de viveros forestales

Autorización de licencias de construcción

Prestación del servicio de PM

Delimitar el área de su población

Competencias Delegadas al Municipio:

Construcción y mantenimiento de caminos de acceso.

Velar por el cumplimiento y la observancia de las normas de control sanitario.

Gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como programas de alfabetización

Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales

Construcción y mantenimiento de edificios escolares

Ejecutar programas y proyectos de salud preventiva

Hacienda Municipal: Son las finanzas municipales que comprenden el conjunto de bienes,
ingresos y obligaciones que conforman el patrimonio del municipio. Los ingresos del municipio son
provenientes del aporte constitucional (10% /municipios) en forma mensual, así como el producto
de los impuestos, donaciones, arbitrios, contribuciones por mejoras, préstamos, intereses.
Teniendo la entidad libre administración de sus bienes, su ejercicio fiscal es de enero a diciembre, y
será fiscalizado por la CGC.
lOMoARcPSD|4071190

Procedimientos y Recursos:

• Procedimientos Administrativos

• Procedimientos para constituir municipio

• Procedimiento para convertir caserío en Aldea

• Procedimiento Administrativo en Juzgado de asuntos municipales

• Procedimiento Económico-coactivo

• Proceso Contencioso-Administrativo

• Procedimientos para constituir municipio Procedimiento para convertir caserío en Aldea

• Procedimientos Administrativos (Procesal Administrativo)

• Procedimiento Administrativo en Juzgado de asuntos municipales (Procesal Administrativo)

• Procedimiento Económico-coactivo (Procesal Administrativo)

• Proceso Contencioso-Administrativo (Procesal Administrativo)

Resumen de las Generalidades Básicas:


Municipio: unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de
participación ciudadana en los asuntos políticos. Artículo 2, código municipal.

Autonomía De Los Municipios: art. 3 Código Municipal


• Elige sus autoridades

• Administración de sus bienes

• Posee sus propios recursos patrimoniales

Ordenamiento territorial de su jurisdicción:


• Fortalecimiento económico

• Emisión de sus ordenanzas y reglamentos

Distrito municipal: circunscripción territorial en la que ejerce autoridad un concejo municipal.


artículo 23 código municipal.

División territorial dentro del municipio


lOMoARcPSD|4071190

• Para intereses del desarrollo, administración municipal o solicitud de vecinos; el Concejo Municipal
podrá dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento territorial interno. ARTÍCULO 22,
CÓDIGO MUNICIPAL

Formas de ordenamiento territorial: paraje, cantón, barrio, zona, colonia, distrito,


lotificación, asentamiento, parcelamiento agrario o urbano, microrregión, finca y demás.
ARTÍCULO 23 TER CÓDIGO MUNICIPAL.

• El Concejo Municipal deberá observar las normas de urbanismo y desarrollo urbano y rural del
municipio; los principios de descentralización y descentralización local; y lo establecido en ese
artículo.

• Deberá contar con el dictamen favorable de la Oficina Municipal de Planificación, del Instituto
Nacional de Estadística y del Instituto de Fomento Municipal.

Procedimiento para la creación y modificación de un municipio (ARTÍCULOS 28


AL 32 DEL CÓDIGO MUNICIPAL):

Inicia el expediente
Modificación: ARTÍCULO 27 DEL CÓDIGO MUNICIPAL
• Distrito Municipal: Por las causas que determine la Constitución Política de la República de
Guatemala y este código (224 constitucional)

• La circunscripción municipal estará dentro de un solo departamento.

• Pero será el Congreso de la República de Guatemala quien determine cuando por: DIVISIÓN O
FUSIÓN se afecte a más de un departamento.

Creación: ARTÍCULO 28 CÓDIGO MUNICIPAL REQUISITOS PARA LA CREACIÓN:


• a) Que tenga VEINTE (20,000) mil habitantes, o más;

• b) Que pueda asignársele una circunscripción territorial para la satisfacción de las necesidades de
sus vecinos y posibilidades de desarrollo social, económico y cultural, y que dentro de la cual cuente
con los recursos naturales y financieros que le permitan y garanticen la prestación y mantenimiento
de los servicios públicos locales. Para lo expuesto, el Instituto Geográfico Nacional deberá emitir
dictamen, en el que se definirán los límites del territorio del nuevo municipio;

• c) Que la circunscripción municipal asignada al nuevo municipio no perjudique los recursos


naturales y financieros esenciales para la existencia del municipio del cual se está separando;

• d) Que exista infraestructura física y social básica que garantice condiciones aceptables para el
desarrollo del nuevo municipio;

• e) Que se garanticen fuentes de ingreso de naturaleza constante; y,


lOMoARcPSD|4071190

• f) Que se haya emitido dictamen técnico favorable por parte de la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia, considerando los insumos técnicos y de información de las
instituciones y dependencias pertinentes.

Trámite: ARTÍCULO 29 Y 30 CÓDIGO MUNICIPAL


• Por medio de una solicitud debidamente firmada o signada con la impresión digital de por lo
menos el 10% de los vecinos en ejercicio de sus derechos residentes del lugar donde se pretende
realizar la creación o modificación

• Recibida la solicitud y cumplidos los requisitos correspondientes, en un plazo que no exceda de


treinta (30) días, el gobernador departamental realizará lo siguiente:

1. Conceder audiencia a los representantes de los vecinos y autoridades locales de las


comunidades o lugares del correspondiente municipio que quieren formar uno nuevo.

2. Conceder audiencia a los concejos municipales de la municipalidad o municipalidades


afectadas, o eventualmente interesadas en la gestión, y a la gobernación o gobernaciones
de los departamentos que pudieran resultar perjudicados.

3. Ordenar la investigación y comprobación de todos los hechos y circunstancias expuestos en


la solicitud y de otros que se soliciten en este Código, para lo cual las entidades autónomas
y descentralizadas y demás dependencias públicas deben dar la información y prestar la
colaboración que les sea requerida, así como recabar cualquier otra información o
documentación y practicar cualquier diligencia probatoria que se crea necesaria para la
mejor comprensión del caso.

• Evacuadas las audiencias, y agotadas las investigaciones, el gobernador departamental,


expresando su opinión, elevará lo actuado a conocimiento del Ministerio de Gobernación, dentro
de un plazo que no exceda de noventa (90) días.

• El Ministerio de Gobernación dispondrá de un plazo de seis (6) meses, a partir de la recepción del
expediente, para verificar todo lo actuado ante la gobernación departamental y para completar los
estudios, informaciones, diligencias y demás medidas que sean necesarias para determinar el
cumplimiento exacto de los requisitos para decidir sobre la creación o modificación de un municipio,
emitiendo además el dictamen correspondiente

• El Ministerio de Gobernación lo elevará a conocimiento del Presidente de la República, para que,


si así lo considera, en un plazo de treinta (30) días, presente a consideración del Congreso de la
República la iniciativa de ley correspondiente, para su conocimiento y resolución.
lOMoARcPSD|4071190

Procedimientos consultivos: ARTÍCULO 31 CÓDIGO MUNICIPAL


• Si el Congreso de la República lo considerase necesario podrá someter a consulta de las
poblaciones del o de los municipios o departamentos afectados, cualquier asunto dirigido a dividir
o modificar su circunscripción, antes de emitir la ley que lo decida.

Cabecera del municipio nuevo: ARTÍCULO 32 CÓDIGO MUNICIPAL


• La cabecera municipal estará en el poblado que se designe en el decreto de su creación que emita
el Congreso de la República. El Concejo Municipal o el diez por ciento (10%) de vecinos que reúnan
las calidades a que se refiere este Código, podrá solicitar el traslado de la cabecera municipal, para
cuyo efecto se procederá de conformidad con lo establecido en este capítulo, en lo que fuere
aplicable.

INTERVENCIONISMO ESTATAL EN LA PROPIEDAD PRIVADA:


Convención Americana sobre Derechos Humanos –Pacto de San José: Artículo 21 –relativo
al derecho a la propiedad privada-: <1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La
Ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser privada de sus
bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de
interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley=.

EXPROPIACIÓN:
Según Cabanellas es <el desapoderamiento o privación de la propiedad, por causa de utilidad pública
o interés preferente, y a cambio de una indemnización previa. Aunque en sentido muy genérico
puede comprender todo acto de quitar a uno la propiedad de lo que le pertenece=.

EXPROPIACIÓN FORZOSA:
El mismo autor señala <Apoderamiento de la propiedad ajena que el Estado u otra corporación u
entidad pública lleva a cabo por motivos de utilidad general y abonando justa y previa
indemnización. Desde el punto de vista del propietario, la pérdida o privación inexcusable de todos
o parte de sus bienes, por requerirlo el bien público, a cambio de una compensación en dinero=.

EXPROPIACIÓN: Rafael Godínez Bolaños, en su trabajo <El Patrimonio Estatal= manifiesta que la
expropiación es: <El instrumento legal al servicio del Estado para intervenir la propiedad privada, si
ésta constituye obstáculos para el cumplimento de sus fines de servicio público. El Estado puede
tener necesidad de disponer de la propiedad privada, para satisfacer necesidades sociales, defensa
nacional o salubridad pública. Esta institución aparece en Francia con el nombre de confiscación y
en 1791 la Constitución Francesa habla de razones de necesidad pública y utilidad colectiva para
expropiar bienes, previo pago de indemnización justa al dueño.
lOMoARcPSD|4071190

<Se trata de un procedimiento de derecho público para que el Estado, pueda en forma unilateral,
adquirir bienes privados para cumplir sus funciones mediante el pago de una indemnización
previa y justa que compense al particular de la pérdida de su propiedad por necesidad pública=.

Aunque la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 39 garantiza la


propiedad privada, en el artículo 40 regula lo relativo a la EXPROPIACIÓN como una excepción a esa
garantía previamente establecida.

El Decreto 529 del Congreso de la República, Ley de Expropiación, promulgada el 9 de julio de 1,948
regula todo lo relativo a la expropiación.

TITULO I DE LA DECLARACIÓN
ARTICULO 1.- Se entiende por "utilidad o necesidad públicas o interés social", para los efectos de
esta ley, todo lo que tienda a satisfacer una necesidad colectiva, bien sea de orden material o
espiritual.

ARTICULO 2.- La declaración de utilidad y necesidad pública o interés social, corresponde al


Congreso de la República.

ARTICULO 3.- La declaración a que se refiere el artículo anterior se hará, con referencia precisa,
siempre que fuere posible, a los bienes afectados, determinando el objeto de la expropiación con
términos que no permitan extender la acción expropiatoria a otros bienes que a aquellos que sean
necesarios para lograr la satisfacción colectiva que se procura llevar a cabo.

ARTICULO 4.- Pueden instar la expropiación:

a. El Estado en los siguientes casos:


1. Cuando se trate de bienes necesarios para llevar a cabo obras de interés nacional;
2. Cuando se trate de incorporar al dominio público bienes particulares para satisfacer una
necesidad pública;
3. Cuando sea el medio indispensable de que bienes que se encuentren en el dominio privado,
de personas naturales o jurídicas, puedan ser adquiridos por la generalidad de los
habitantes para satisfacer sus necesidades o para llevar a cabo planes de mejoramiento
social o económico;
4. Cuando se trate de incorporar al dominio privado del Estado bienes apropiados para el
desenvolvimiento de sus funciones;

Pueden instar la expropiación:


b. Las municipalidades, cuando la necesidad, utilidad o interés del municipio demandan la
expropiación, en las situaciones del inciso anterior;

c. Los contratistas o concesionarios de servicios públicos o de obras y servicios de utilidad pública,


de todo lo que sea necesario y conveniente para poder cumplir de manera satisfactoria los fines de
contrato o concesión;
lOMoARcPSD|4071190

d. Las empresas o compañías particulares cuando se encuentren legalmente autorizadas; y

e. La Universidad de San Carlos de Guatemala cuando se trate de bienes indispensables para llevar
a cabo su cometido.

NACIONALIZACIÓN: El autor y jurista Manuel Osorio se refiere a la Nacionalización de la


siguiente manera: En otro sentido se entiende por nacionalizar la incorporación a la nación de todos
los bienes y medio de producción, o de una parte de ellos, sustrayéndolos de la actividad o quizás
más propiamente de la propiedad de los particulares. Es así como se dice que un servicio público o
una industria han sido nacionalizados por el Estado, cuando se elimina de ellos a los empresarios
particulares para convertirse el Estado en empresario de los mismos. En Guatemala, no existe
legislación vigente respecto a la nacionalización de servicios.

CONFISCACIÓN: Es la apropiación por parte del Estado de la propiedad privada, sin el pago de
indemnización alguna. Esta se puede dar como política de Estado o como sanción por
incumplimiento de obligaciones ante éste. La Constitución Política de la República de Guatemala,
expresamente prohíbe la confiscación de bienes, en su artículo 41.

RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS: El Profesor Rafael Godínez Bolaños, en su trabajo


establece: <Son limitaciones generales, constantes y actuales que, por motivos de interés público,
se le imponen al propietario particular, como condiciones generales para el ejercicio de las
facultades que le genera ese derecho. Es una actividad de policía que implica el debilitamiento del
ejercicio de los derechos de la propiedad privada. No desmiembran la propiedad, sino que
imponen una tolerancia de parte del dueño, en interés de la comunidad=.

CARÁCTERÍSTICAS DE LAS RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS


• Generalidad, porque no se imponen sobre determinadas cosas, sino se regulan objetivamente y
afectan todas las cosas que se encuentran en idéntica situación y condiciones;

• Son constantes, puesto que no se establecen por tiempo determinado;

• Imponen al propietario obligaciones de <no hacer= o <dejar hacer=

• No dan lugar a indemnización, al no aplicar una disminución del derecho de propiedad, esto no
produce daño jurídico.

• Estas no solo recaen sobre bienes inmuebles, sino también sobre bienes muebles, como la
restricción sobre vehículos relacionadas con emisión de humo negro, etc.
lOMoARcPSD|4071190

REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO


LOS BIENES DEL ESTADO: La satisfacción de necesidades o el bien común exige el empleo de
recursos materiales y la Administración Pública encargada de obtener esta finalidad, requiere tener
a su disposición un conjunto de bienes materiales, muebles e inmuebles, todos con valor económico
y los utiliza para su actividad. El PATRIMONIO DEL ESTADO se integra por los bienes de toda clase
que están a disposición de un órgano administrativo, para que sirvan a los fines administrativos.

BIENES DE USO PRIVATIVO: Las cosas públicas de uso privativo o de uso privado de la
Administración Pública son utilizadas por ésta para el cumplimiento de sus fines, pero no se hallan
a disposición de todos, por ejemplo, los edificios, materiales de oficina, mobiliario, maquinaria,
vehículos y otros bienes. NO ESTÁN A DISPOSICIÓN DE TODOS.

BIENES DE USO PÚBLICO: Estos bienes son destinados al servicio de todos, o por lo menos de un
sector no individualizado de la generalidad como lo son las costas, ríos, caminos, calles, plazas,
parques, puentes, carreteras, etc. Su utilización se hace generalmente sin permiso especial, sin
embargo, pueden estar regulados sin que esto prive el carácter de públicos de uso común.

RÉGIMEN LEGAL: ARTÍCULO 121 CPRG ARTÍCULOS 456, 457, 458, 459, 461, 462, 463

DIFERENCIAS CON EL PATRIMONIO PRIVADO:


• Los bienes de dominio público no son susceptibles de comercio, mientras que los de dominio
privado tienen libre goce y disposición

• Los bienes de dominio público son aprovechables por todos los particulares, mientras que los
bienes privados, son aprovechables solo por legítimo propietario

• Los bienes de dominio púbico son inembargables, mientras que los bienes de patrimonio privado
si son susceptibles de embargo.

EL DOMINIO DE LAS AGUAS: ARTÍCULOS 127 Y 128 CPRG 579 al 588 CÓDIGO CIVIL
En las normas relacionadas con la minería, hidrocarburos, Código de Salud, leyes ambientales, entre
otros, se establecen normas relativas al uso del agua, pero no se ha aprobado en el Congreso de la
República la Iniciativa de la Ley General de Aguas, que la Universidad de San Carlos ha presentado
en múltiples ocasiones desde el año 90, hasta la última en el año 2,016.

SUBSUELO ARTÍCULOS: 125 CPRG


La Ley de Hidrocarburos en su artículo 4 establece: <PROPIEDAD DE LOS YACIMIENTOS. Son
bienes de la Nación, todos los yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en el territorio de
la República de Guatemala, su plataforma continental y su zona económica exclusiva en la forma
establecida en las leyes del país o en los convenios internacionales ratificados por Guatemala.=
lOMoARcPSD|4071190

ELEMENTOS:
• El Estado, que es legítimo propietario de los yacimientos

• Los elementos que se encuentran en el subsuelo, yacimientos de hidrocarburos y de minerales,


así como cualquier otra substancia orgánica o inorgánica del subsuelo.

CARACTERÍSTICAS:
• Es un bien propiedad del Estado

• Es imprescriptible, es decir que nunca prescribe por el transcurso del tiempo

• Puede ser objeto de exploración y explotación por parte de particulares nacionales y extranjeros,
con arreglo a la ley

• Son recursos no renovables

CLASIFICACIÓN:
• Hidrocarburos LEER LEY DE HIDROCARBUROS

• Minerales LEER LEY DE MINERÍA

ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO


BIENES PROPIEDAD DEL ESTADO: son administrados por el Ministerio de Finanzas Públicas
BIENES PROPIEDAD DE LAS MUNICIPALIDADES: son administrados por el Concejo Municipal
BIENES PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: son administrados por
el Consejo Superior Universitario

ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES DEL ESTADO:


Ley de Contrataciones del Estado Decreto 57-92
Objeto de la Ley: La compra, venta y contratación de bienes, suministros, obras y servicios que
requieran los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades
ejecutoras, las municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales, se sujetan a la
presente ley y su reglamento. Las donaciones que, a favor del Estado, sus dependencias,
instituciones o municipalidades hagan personas, entidades, asociaciones u otros Estados o
Gobiernos extranjeros, se regirán únicamente por lo convenido entre las partes. Si tales entidades
lOMoARcPSD|4071190

o dependencias tienen que hacer alguna aportación, a excepción de las municipalidades,


previamente oirán al Ministerio de Finanzas Públicas.

Ley de Contrataciones del Estado Decreto 57-92: En lo relativo a lo dispuesto en convenios y


tratados internacionales de los cuales la República de Guatemala sea parte, las disposiciones
contenidas en la presente ley y reglamentos de la materia, se aplicarán en forma complementaria,
siempre y cuando no contradigan los mismos.

DISPOSICIÓN DE BIENES DEL ESTADO:


 Enajenación de bienes del Estado Art. 89 al 94
 Ley de Contrataciones del Estado Concesión de servicios públicos Art. 95 al 98
 Ley de Contrataciones del Estado Arrendamiento de Bienes propiedad del Estado
(Reglamento Interno del Ministerio de Finanzas Públicas)

RÉGIMEN DE CONTRATACIONES
COMPRA DE BAJA CUANTÍA
• Hasta Q.25,000.00

• Autoriza la Autoridad Administrativa Superior

• Artículo 43

COMPRA DIRECTA:
• De Q.25,000.01 a Q.90,0000.00

• Autoriza la Autoridad Administrativa Superior

• Articulo 43

COTIZACIÓN:
• De Q.90,0000.01 a Q.900,000.00

• Autoriza la Autoridad Administrativa Superior

• Articulo 9 y del 38 al 42
lOMoARcPSD|4071190

LICITACIÓN:
• De Q.900,0000.01 en Adelante

• Autoriza la Autoridad Superior

• Articulo 9 y de 17 al 34

CONTRATO ABIERTO:
• Sin monto definido

• Autoriza la Autoridad Administrativa Superior, contratar a través del MINFIN y por medio de la
Dirección Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

• Articulo 46

COMPRA POR EXCEPCIÓN:


• Sin monto definido

• Autoriza la Autoridad Superior según cada caso específico

• Articulo 44-45

COMPRAS EN BASE A NORMAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES:


• Monto de acuerdo al tipo de compra o contratación

• Autoriza la Autoridad Superior, pero con Aval del Organismo Internacional

• Articulo 1

GARANTÍAS O SEGUROS:
Sostenimiento de Oferta: (Art. 64 de la Ley y 36 del Reglamento)
Cumplimiento: (Art. 65 de la Ley y 38 del Reglamento)
Anticipo: (Art. 58, 66 de la Ley y 40 del Reglamento)
Conservación de obra, calidad o funcionamiento: (Art. 67 de la Ley)
Saldos Deudores: (Art. 68 de la Ley)
lOMoARcPSD|4071190

Estructura de la Corte de Constitucionalidad:

Función esencial de la Corte de Constitucionalidad (art. 268 CPRG):

La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la


defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del
Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia. La independencia
económica de la Corte de Constitucionalidad, será garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan
al Organismo Judicial=.

Integración de la Corte de Constitucionalidad (art. 269 CPRG):

La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su
respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia,
el Congreso de la República, el Presidente o el Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se
elevará a siete, escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes.

Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la


siguiente forma:
Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;
Un magistrado por el pleno del Congreso de la República;
Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;
Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y
Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.
Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente, ante el Congreso de
la República=.

Funciones de la Corte de Constitucionalidad (art. 272 CPRG): La Corte de Constitucionalidad


tiene las siguientes funciones:

Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones de carácter general,
objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad;
Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las acciones de amparo
interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente
de la República:

Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de justicia. Si la
apelación fuere en contra de una resolución de amparo de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de
Constitucionalidad se ampliará con dos vocales en la forma prevista en el artículo 268; Conocer en apelación de
lOMoARcPSD|4071190

todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier
juicio, en casación, o en los casos contemplados por la ley de la materia;

Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de
los organismos del Estado;

Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de constitucionalidad; Compilar la


doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con motivo de las resoluciones de amparo y de
inconstitucionalidad de las leyes, manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;

Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo alegando inconstitucionalidad;
Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en la Constitución de la
República=.

Estructura Procuraduría de los Derechos Humanos:

El fundamento legal del mandato del Procurador de los Derechos Humanos es la Constitución
Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985, la cual entró en vigencia
el 14 de enero de 1986, específicamente en el artículo 274 (Título IV, Capítulo V) que establece:

El Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la


defensa de los derechos humanos que la Constitución garantiza.

Este mandato constitucional se desarrolla en la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del


Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos, Decreto Legislativo No. 54-
86, reformado por el Decreto No. 32-87 del Congreso de la República de Guatemala.

Funciones y atribuciones:
Según la Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 275:

Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en


materia de derechos humanos;

Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas;

Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones
a los derechos humanos;

Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un comportamiento


administrativo objetado;

Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos constitucionales;

Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea procedente; y
lOMoARcPSD|4071190

Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

De oficio o a instancia de parte, actuará con la debida diligencia para que, durante el régimen de
excepción, se garanticen a plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido
expresamente restringida. Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles.

Según la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del


Procurador de los Derechos Humanos, Decreto Legislativo No. 54-86:
Artículo 14, reformado por el artículo 6, del Decreto No. 32-87 del Congreso de la
República de Guatemala:
Promover y coordinar con las dependencias responsables, para que en los programas de estudio en
los establecimientos de enseñanza, oficiales y privados, se incluya la materia específica de los
derechos humanos, que deberá ser impartida en los horarios regulares y a todos los niveles
educativos;

Desarrollar un programa permanente de actividades para que examinen aspectos fundamentales


de los derechos humanos, se realicen informes, compilaciones, estudios, investigaciones jurídico-
doctrinales, publicaciones, campañas divulgativas y cualesquiera otras actividades de promoción,
con el propósito de hacer conciencia en los diversos sectores de la población sobre la importancia
de estos derechos;

Establecer y mantener comunicación con las diferentes organizaciones intergubernamentales,


gubernamentales y no gubernamentales, nacionales o extranjeras, encargadas de la defensa y
promoción de los derechos humanos;

Divulgar en el mes de enero de cada año, por los medios de comunicación social, el informe anual y
los informes extraordinarios a que se refiere esta ley;

Participar en eventos internacionales en materia de derechos humanos;

Recibir, analizar e investigar toda denuncia de violación de los derechos humanos que presenten en
forma oral o escrita cualquier grupo, persona individual o jurídica;

Iniciar de oficio las investigaciones que considere necesarias en los casos que tenga conocimiento
sobre violaciones de los derechos humanos;

Investigar en cualquier local o instalación, sobre indicios racionales que constituyan violación sobre
cualesquiera de los derechos humanos, previa orden de juez competente. La inspección no requiere
la notificación previa a los funcionarios o encargados de quien, directa o indirectamente, dependen
los locales o instalaciones;

Exigir de particulares, funcionarios y empleados públicos de cualquier jerarquía, al presentarse a los


locales o instalaciones referidos en la literal anterior, la exhibición inmediata de toda clase de libros,
documentos, expedientes, archivos, incluso los almacenados en computadora, para lo cual se
acompañará de los técnicos necesarios; queda a salvo, lo preceptuado por los artículos 24 y 30 de
la Constitución Política de la República de Guatemala;
lOMoARcPSD|4071190

Emitir resolución de censura pública en contra de los responsables materiales y/o intelectuales de
la violación de los derechos humanos, cuando el resultado de la investigación arribe a esa
conclusión;

Organizar la Procuraduría de los Derechos Humanos y nombrar, amonestar y remover al personal


de la misma, de conformidad con el reglamento respectivo; y

Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la Procuraduría y remitirlo a la Comisión de Derechos


Humanos del Congreso de la República, para que sea incluido en el Presupuesto General de Ingresos
y Egresos del Estado.

Artículo 15, reformado por el artículo 7 del Decreto No. 32-87 del Congreso de la República de
Guatemala:

El Procurador deberá presentar al Congreso de la República durante la segunda quincena del mes
de enero de cada año, por conducto de la Comisión respectiva, informe circunstanciado de sus
actividades y de la situación de los derechos humanos, durante el año anterior.

Leyes que asignan responsabilidades adicionales al PDH:


Ley de Amparo, Exhibición Personal y De Constitucionalidad, Decreto No. 1-86.

Código Procesal Penal, Decreto No. 51-92.

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto No. 97-96.

Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto No. 135-96.

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-2002.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto No. 27-2003.

Reformas a la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, Decreto No. 39-2006.

Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, Decreto No. 22-2008.

Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto No. 57-2008.


lOMoARcPSD|4071190

Estructura del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: una institución


autónoma, de derecho público, con personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es la de aplicar en beneficio del pueblo de
Guatemala un régimen nacional, unitario y obligatorio de seguridad social de conformidad con el
sistema de protección mínima.

Los órganos superiores del IGSS son:

 Junta directiva
 Gerencia
 Consejo Técnico

La Junta directiva debe estar integrada por seis miembros propietarios y seis miembros
suplentes, así:

a). Un propietario y un suplente nombrados por el Presidente de la República, mediante acuerdo


emanado por conducto del Ministerio de Economía y Trabajo;

b). Un propietario y un suplente nombrados por la Junta monetaria del Banco de Guatemala, de
entre cualesquiera de sus miembros, con la única excepción de los que lo sean ex oficio. Si alguna
de las personas designadas deja de tener la calidad de miembro de la Junta monetaria, ésta debe
hacer el nuevo nombramiento que proceda por lo que falta para completar el respectivo periodo
legal;

c). Un propietario y un suplente nombrados por el Consejo superior de la Universidad autónoma de


San Carlos de Guatemala;

d). Un propietario y un suplente nombrados por el Colegio oficial de médicos y cirujanos;

e). Un propietario y un suplente nombrados por las asociaciones o sindicatos patronales que estén
registrados conforme a la ley; y,

f). Un propietario y un suplente nombrados por los sindicatos de trabajadores que estén registrados
conforme a la ley.

La Gerencia debe estar integrada por:

a). Un gerente, quien es el titular de la misma; y,

b). Uno o más subgerentes, quienes deben actuar siempre bajo las órdenes del primero y son los
llamados a sustituirlo en sus ausencias temporales, según el orden que indique el reglamento.
lOMoARcPSD|4071190

Beneficios que comprende el régimen de seguridad social en caso que ocurran los
siguientes riesgos de carácter social:

a). Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;

b). Maternidad;

c). Enfermedades generales;

d). Invalidez;

e). Orfandad;

f). Viudedad;

g). Vejez;

h). Muerte (gastos de entierro); e

i). Los demás que los reglamentos determinen.

Fundamento Legal: Ley Orgánica Decreto 295 del Congreso de la República de Guatemala

Estructura de la Universidad de San Carlos:


Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (art. 82 CPRG): La Universidad de
San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de
única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación
superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura
en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas
las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse
en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos
titulares, sus graduados y sus estudiantes.

Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala (art. 83 CPRG): El gobierno de la


Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al Consejo Superior Universitario, integrado
por el Rector, quien lo preside; los decanos de las facultades; un representante del colegio
profesional, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que corresponda a cada
facultad; un catedrático titular y un estudiante por cada facultad
lOMoARcPSD|4071190

Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala (art. 84 CPRG):


Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación privativa no menor del
cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar
un incremento presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento
del nivel académico.

POLÍTICAS GENERALES DE LA USAC

a) Políticas Generales

b) Política de Educación Superior.

c) Política de Investigación.

d) Política de Extensión Universitaria.

e) Política de Uso y Mantenimiento del Recurso Físico

f) Política Financiera

g) Política Administrativa

h) Política Sectorial

i) Política de Género

j) Política Universitaria de Desarrollo Seguro y Desastres

k) Política Ambiental

l) Política de Atención a las Personas con Discapacidad

m) Política de Transparencia

OBJETIVOS GENERALES:

a) Desarrollar la educación superior en todas las ramas que correspondan a sus Facultades, Escuelas,
Centros Universitarios, Centros Regionales Universitarios, Institutos y demás organizaciones
conexas;

b) Organizar y dirigir estudios de cultura superior y enseñanzas complementarias en el orden


profesional;
lOMoARcPSD|4071190

c) Resolver en materia de su competencia las consultas sobre la obtención de grados y títulos


superiores en el orden profesional y académico;

d) Diseñar y organizar enseñanzas para nuevas ramas técnicas intermedias y profesionales.

e) Promover la organización de la extensión universitaria

FUNCIONES GENERALES:

a) Formar integralmente en las diferentes unidades académicas, profesionales de pregrado, grado


y postgrado con excelencia académica, con compromiso ético y moral, que enfrenten los cambios
mundiales y en particular, las constantes coyunturas económicas, políticas, sociales y culturales de
Guatemala.

b) Proyectar a la sociedad guatemalteca la educación superior en el contexto pluricultural,


multilingüe y multiétnico.

c) Influir permanentemente en la reforma del modelo educativo nacional, en la creación e impulso


de políticas de educación, salud, vivienda, trabajo y las demás que conlleven a mejorar el nivel de
vida de todos los guatemaltecos individual y colectivamente.

d) Actuar en la solución de los problemas nacionales, promoviendo la participación en la población


desde dentro y fuera de ella.

e) Implementar permanentemente nuevas ramas o disciplinas técnicas, intermedias y profesionales.

f) Desarrollar y promover la cultura en todas sus manifestaciones.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

La Estructura Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se encuentra integrada por


unidades de decisión superior, unidades de apoyo y asesoría, y unidades académicas.

Unidades de Decisión Superior: Son los órganos de mayor jerarquía dentro de la estructura orgánica
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a quienes por mandato constitucional les
corresponde el gobierno de la misma y están constituidos por:

a) Consejo Superior Universitario

b) Rectoría
lOMoARcPSD|4071190

Unidades de Apoyo, Asesoría y Extensión: Este grupo depende jerárquicamente de Rectoría y


se les ha confiado el desarrollo de una función específica para lo cual el Rector les ha delegado
autoridad en la toma de decisiones en el campo que les compete, siendo responsables ante él de su
actuación. Fungen como enlace de comunicación entre Consejo Superior Universitario, Rectoría y
las Unidades Ejecutoras que están bajo su jurisdicción:

a) Secretaría General

b) Auditoría Interna

c) Coordinadora General de Planificación

d) Coordinadora General de Cooperación

e) Dirección de Asuntos Jurídicos

f) Coordinadora del Sistema de Estudios de Postgrado

g) Instituto de Análisis e Investigaciones de los Problemas Nacionales

h) Centro de Estudios Urbanos y Regionales

i) Coordinadora de Cursos Libres y Educación Continua

j) Jardín Infantil

k) Dirección General de Docencia

l) Dirección General de Investigación

m) Dirección General de Extensión

Unidades Académicas: Son las unidades encargadas de cumplir los fines de la Universidad
(docencia, investigación y extensión) conformado por:

a) Facultades

b) Escuelas

c) Centros Universitarios

d) Institutos
lOMoARcPSD|4071190

Estructura de la SAT:
El Directorio, es el órgano colegiado que en calidad de autoridad de la SAT le compete la
responsabilidad de tomar decisiones estratégicas para dirigir la política de administración tributaria
y aduanera, así como velar por el buen funcionamiento y la gestión institucional de la SAT.

El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero, es el órgano colegiado que en calidad de


autoridad superior le corresponde con exclusividad conocer y resolver todos los recursos en materia
tributaria y aduanera, previo a las instancias judiciales y que, por disposición del Código Tributario,
la Ley Nacional de Aduanas, el Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su reglamento, sean
de su competencia y de las demás leyes y reglamentos aplicables.

El Superintendente de Administración Tributaria, es la autoridad administrativa superior que


tiene a su cargo la administración y dirección general de la Institución. Para el cumplimiento de las
funciones de la SAT, el Superintendente de Administración Tributaria tiene la representación legal
de la Institución, la cual podrá delegar en los funcionarios que designe para el efecto.

La Intendencia de Aduanas, es la dependencia encargada de desarrollar y aplicar las


competencias que la SAT tiene en materia aduanera, como tal, será responsable de administrar el
Sistema Aduanero guatemalteco, debe velar por el cumplimiento de la legislación aduanera vigente,
así como de los convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados por Guatemala.

La Intendencia de Asuntos Jurídicos, es la dependencia encargada de representar y defender los


derechos, intereses y patrimonio de la SAT ante cualquier entidad, dependencia, órgano, autoridad
y tribunales de justicia, tanto a nivel nacional como en el extranjero, como parte actora, demandada,
tercera interesada, querellante adhesivo o actor civil. Además, proporciona asesoría y consultoría
legal y administrativa a las dependencias de la SAT.

La Intendencia de Atención al Contribuyente, es la dependencia encargada de velar porque en


la atención a los contribuyentes y público en general, se preste un servicio eficaz y eficiente,
proporcionándoles formación, capacitación e información oportuna y fidedigna, conforme a sus
requerimientos y necesidades, en procura de una cultura organizacional de servicio al
contribuyente; y, planificar, desarrollar e impulsar programas y proyectos de divulgación, educación
y concienciación dirigidos a fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

La Intendencia de Recaudación: es la dependencia encargada de desarrollar y aplicar las


competencias que la SAT tiene en materia de planificación, organización, evaluación y ejecución de
las actuaciones que, faciliten, controlen y promuevan el cumplimiento voluntario de las obligaciones
tributarias.

La Intendencia de Fiscalización, es la dependencia encargada de desarrollar y aplicar las


competencias que la SAT tiene en materia de supervisión, inspección, verificación y determinación
del cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras sustantivas y formales.

La Auditoría Interna, es la dependencia encargada de ejercer el control y fiscalización de todos


los órganos y dependencias de la SAT, verificando que la gestión administrativa y operativa se
ejecute de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de la SAT, las normas de control interno y
lOMoARcPSD|4071190

de auditoría para el sector gubernamental, reglamentos internos y manuales técnicos y


administrativos aplicables. Asimismo, supervisa, examina, investiga y controla las actuaciones
administrativas del personal de la SAT.

La Gerencia de Asuntos Internos, es la dependencia encargada de realizar investigaciones


administrativas y denunciar cuando corresponda, las actuaciones de los funcionarios y empleados
de la SAT que sean contrarias a la ley, con la finalidad de prevenir y combatir actos de corrupción,
faltas e infracciones administrativas y cualquier otro acto que contravenga los intereses
institucionales. Reportará por sus actuaciones directamente al Directorio.

La Gerencia de Investigación Fiscal, es la dependencia encargada de coadyuvar a la reducción


de la evasión fiscal, defraudación tributaria y aduanera, contrabando y delitos relacionados,
proporcionando direccionamiento integral en acciones de la Administración Tributaria, para
fortalecer y transparentar los procesos de fiscalización.

La Secretaría General, es la dependencia encargada de proponer la normativa para la emisión y


registro de actos administrativos, así como del control, gestión, clasificación, archivo, catalogación,
certificación, notificación, resguardo de expedientes y demás documentos oficiales que se
encuentran en los distintos órganos y dependencias de la SAT.

Gerencia de Planificación y Cooperación, es la dependencia encargada de formular y coordinar


la aplicación de herramientas y mecanismos de planificación, programación, evaluación y control de
la gestión institucional, proveyendo información confiable y oportuna para la toma de decisiones y
el desarrollo Institucional.

La Gerencia de Informática, es la dependencia encargada de brindar asesoría, desarrollo y


soporte en tecnología de información a los diferentes órganos y dependencias de SAT.

Comunicación Social Externa, es la dependencia encargada de coordinar con las


dependencias que corresponda, las acciones de información y divulgación de normas, requisitos y
procedimientos a la población, a través de los medios de comunicación.

La Gerencia de Formación de Personal SAT, es la dependencia encargada de desarrollar


acciones formativas permanentes y especializadas, basadas en mallas curriculares definidas que
fomenten el desarrollo de la carrera administrativa de los empleados y funcionarios, que impulsen
un mejor desempeño, en el marco de una cultura organizacional dinámica, innovadora y de
autodesarrollo.

La Gerencia de Recursos Humanos, es la dependencia encargada de administrar la


planificación, organización, integración y desarrollo de los recursos humanos de la SAT, incluidos los
sistemas, métodos, estrategias, programas, procedimientos e instrumentos que permitan el mejor
aprovechamiento de las capacidades humanas.

La Gerencia Administrativa Financiera, es la dependencia encargada de administrar con


transparencia, honestidad y efectividad los recursos financieros de la SAT, los sistemas y procesos
de presupuesto, contabilidad, tesorería y deuda pública, inclusive, así como de administrar
lOMoARcPSD|4071190

eficientemente el sistema de adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios, su


almacenamiento y registro. Asimismo, le corresponde preparar los instrumentos administrativos y
financieros para la rendición de cuentas.

La Gerencia de Infraestructura, es la dependencia encargada de administrar los recursos


de infraestructura física de la SAT; lo cual incluye su planificación, desarrollo, mantenimiento,
reparación y supervisión.

La Gerencia de Seguridad Institucional, es la dependencia encargada de establecer y


administrar los sistemas de seguridad necesarios para resguardar la integridad de las personas,
bienes y demás propiedades de la SAT.

La Gerencia de Contribuyentes Especiales Grandes, es la dependencia responsable


de brindar, a nivel nacional, atención especializada a los contribuyentes calificados por la
Administración Tributaria como Contribuyentes Especiales Grandes, y darle seguimiento al
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

La Gerencia de Contribuyentes Especiales Medianos, es la dependencia responsable


de brindar, a nivel nacional, atención especializada a los contribuyentes calificados por la
Administración Tributaria como Contribuyentes Especiales Medianos, y darle seguimiento al
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Las Gerencias Regionales, son las dependencias encargadas de la ejecución y control de las
competencias de recaudación, verificación, supervisión, control y gestión, de acuerdo a las
directrices emitidas por los órganos y dependencias con funciones de dirección, de normativas
sustantivas, de apoyo técnico y de gestión de recursos.

Fundamento legal: Decreto Numero 1-98 del Congreso de la Republica

Estructura de la Contraloría General de Cuentas: La Contraloría General de Cuentas


es una institución pública, técnica y descentralizada. De conformidad con esta Ley, goza de
independencia funcional, técnica, presupuestaria, financiera y administrativa, con capacidad para
establecer delegaciones en cualquier lugar de la República.

La Contraloría General de Cuentas es el ente técnico rector de la fiscalización y el control


gubernamental, y tiene como objetivo fundamental dirigir y ejecutar con eficiencia, oportunidad,
diligencia y eficacia las acciones de control externo y financiero gubernamental, así como velar por
la transparencia de la gestión de las entidades del Estado o que manejen fondos públicos, la
promoción de valores éticos y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, el control
y aseguramiento de la calidad del gasto público y la probidad en la administración pública.
lOMoARcPSD|4071190

Objetivos: La Contraloría General de Cuentas, a través del control gubernamental, y dentro de


su campo de competencia, tiene los objetivos siguientes:

a) Determinar si la gestión institucional de los entes o personas a que se refiere el artículo anterior,
se realiza bajo criterios de probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad;

b) Apoyar el diseño e implantación de mecanismos de participación ciudadana para el


fortalecimiento de la transparencia, probidad y credibilidad de la gestión pública y del proceso de
rendición de cuentas, como medios de lucha contra la corrupción, el peculado, el tráfico de
influencias, la malversación de fondos y el desvío de recursos;

c) Promover y vigilar la responsabilidad de los servidores públicos para que puedan rendir cuentas
públicamente, de manera amplia y oportuna, tanto de la regularidad en el manejo de los bienes y
recursos, como de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en su gestión;

d) Promover el intercambio de información, a través de los informes y recomendaciones de


auditoría, para la actualización, modernización y mantenimiento de los sistemas, en especial del
integrado de administración financiera, así como de los procedimientos operativos y de control;

e) Promover procesos de capacitación para funcionarios públicos responsables de la administración,


ejecución o supervisión del patrimonio hacendario del Estado,

f) Promover la modernización de la auditoría interna y externa gubernamentales, para garantizar un


mejor servicio a las instituciones públicas, con el fin de mantener actualizados los procesos y
sistemas operativos y de control;

g) Contribuir al fortalecimiento de la capacidad gerencial del Estado para ejecutar con eficacia y
eficiencia las decisiones y políticas del Gobierno;

h) Velar por la probidad, transparencia y honestidad de la administración pública;

i) Promover y vigilar la calidad del gasto público.

Organización funcional y administrativa:

Para el cumplimiento de sus objetivos la Contraloría, se organizará de la siguiente manera:

I. NIVEL SUPERIOR: Se integra con:

a) Contralor General de Cuentas;

b) Sub-contralor de Probidad; y c) Sub-contralor de Calidad de Gasto Público.


lOMoARcPSD|4071190

II. NIVEL DE APOYO: Se integra con:

a) Dirección de Asesoría Técnica;


b) Dirección de Inspección General;
c) Dirección de Auditoría Interna;
d) Dirección de Asuntos Jurídicos;
e) Dirección de Recursos Humanos;
f) Dirección de Apoyo Institucional

III.NIVEL EJECUTIVO: Se integra con:

a) Dirección General Administrativa;

b) Dirección de Probidad;

c) Dirección de Ética y Moral;

d) Dirección de Finanzas;

e) Dirección de Administración;

f) Dirección de Calidad de Gasto Público;

g) Dirección de Infraestructura Pública;

h) Dirección de Auditoria Gubernamental;

i) Dirección de Auditoria de Municipalidades;

j) Dirección de Auditoria de Entidades Especiales;

k) Dirección de Gestión;

Fundamento legal: Decreto Numero 31-2002 del Congreso de la Republica

Estructura del Ministerio Público:


Ministerio Público (art. 251 CPRG): El ministerio Público es una institución auxiliar de la
administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son
velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su organización y funcionamiento se regirá
por su ley orgánica.
lOMoARcPSD|4071190

El jefe del Ministerio Público será el Fiscal General y le corresponde el ejercicio de la acción penal
pública. Deberá ser abogado colegiado y tener las mismas calidades que los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y será nombrado por el Presidente de la República de una nómina de seis
candidatos propuesta por una comisión de postulación, integrada por el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia, quien la preside, los decanos de las facultades de Derecho o de Ciencias
Jurídicas y Sociales de las Universidades del País, el presidente de la Junta Directiva del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala y el Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio.

Para la elección de candidatos se requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes de los
miembros de la Comisión.

En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como la integración de la nómina
de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

El Fiscal General durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y tendrá las mismas
preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El Presidente de
la República podrá removerlo por causa justificada debidamente establecida.

Organización: El Ministerio Publico funcionalmente está dividido en áreas de trabajo,


siendo estas:

 Área Fiscal
 Área de apoyo
 Área Administrativa

Conforme a su Ley Orgánica el Ministerio Publico está integrado por los órganos siguientes:

 Fiscal General de la Republica y Jefe del Ministerio Publico


 Fiscales Regionales
 Fiscales de Distrito y Fiscales de sección
 Fiscales de Distrito adjunto y Fiscales de sección adjunto
 Agentes Fiscales
 Auxiliares Fiscales

Fundamento Legal: Decreto Número 40-94 del Congreso de la Republica


lOMoARcPSD|4071190

Estructura del Instituto de Defensa Publico Penal: El estado de Guatemala por


medio del Instituto de la Defensa Publica Penal presta el servicio de defensa legal gratuita en el
ramo penal, asistiendo a sindicados de la comisión de un delito y a las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar y sus familiares; de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala, Tratados y Convenios Internacionales en materia de derechos humanos
ratificados por el estado de Guatemala, Ley del Servicio Público de Defensa Penal, y Ley Contra el
Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra La Mujer.
Es una institución autónoma con independencia técnica y funcional, creada como organismo
administrador del servicio público de Defensa Penal, para asistir gratuitamente a personas de
escasos recursos económicos.

Mandato Constitucional
Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo12. Derecho de Defensa: La defensa
de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos
sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido.

Mandato Institucional:
Brindar el servicio público de defensa de derechos garantizados por la Constitución Política de la
República de Guatemala, en forma oportuna, permanente, especializada y gratuita, cumpliendo con
los deberes de información, representación y asistencia técnica al usuario, constituyéndose en
agente de cambio y garante del debido proceso en el ámbito de la justicia.

Funciones Generales del Instituto


Ejercer la defensa técnica conforme los derechos y garantías del debido proceso. Velar por el
cumplimiento del debido proceso y las garantías procesales.

Prestación del Servicio


Para atender la demanda de defensa técnica jurídica requerida por las personas que han sido
sindicadas de cometer un hecho delictivo, el Instituto cuenta con los siguientes profesionales
Defensores Públicos:
 Defensores Públicos de Planta.
 Defensores Públicos de Oficio
 Defensores Públicos en Formación.

¿Quién puede solicitar el servicio de defensa pública?


Jueces,Ministerio Público, Policía Nacional Civil, el sindicado o sus familiares, Cualquier ciudadano.
lOMoARcPSD|4071190

Estructura RENAP:
Se crea el Registro Nacional de las Personas, en adelante RENAP, como una entidad autónoma, de
derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones. La sede del RENAP, está en la capital de la República, sin embargo,
para el cumplimiento de sus funciones, deberá establecer oficinas en todos los municipios de la
República; podrá implementar unidades móviles en cualquier lugar del territorio nacional, y en el
extranjero, a través las oficinas consulares.

Objetivos: El RENAP es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único de


identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil,
capacidad civil y demás datos de identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la
emisión del Documento Personal de Identificación. Para tal fin implementará y desarrollará
estrategias, técnicas y procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz
de la información, unificando los procedimientos de inscripción de las mismas.

Funciones principales: Al RENAP le corresponde planear, coordinar, dirigir, centralizar y controlar


las actividades de registro del estado civil, capacidad civil e identificación de las personas naturales
señaladas en la presente Ley y sus reglamentos.

Funciones específicas: Son funciones específicas del RENAP:

a) Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las inscripciones de su


competencia;

b) Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás hechos y actos que
modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas naturales, así como las resoluciones
judiciales y extrajudiciales que a ellas se refieran susceptibles de inscripción y los demás actos que
señale la ley;

c) Mantener en forma permanente y actualizado el registro de identificación de las personas


naturales;

d) Emitir el Documento Personal de Identificación a los guatemaltecos y extranjeros domiciliados,


así como las reposiciones y renovaciones que acrediten la identificación de las personas naturales;

e) Emitir las certificaciones de las respectivas inscripciones;

f) Enviar al Tribunal Supremo electoral la información de los ciudadanos inscritos dentro de los ocho
(8) días siguientes a la entrega del Documento Personal de Identificación - DPI- al titular del mismo;
y la información que el Tribunal Supremo Electoral solicite para el cumplimiento de sus funciones,
deberá entregarse en un plazo no mayor de ocho (8) días;

g) Promover la formación y capacitación del personal calificado que requiera la Institución;


lOMoARcPSD|4071190

h) Proporcionar al Ministerio Público, a las autoridades policiales y judiciales y otras entidades del
Estado autorizadas por el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, la información que éstos
soliciten con relación al estado civil, capacidad civil e identificación de las personas naturales;

i) Velar por el irrestricto respeto del derecho a la identificación de las personas naturales y los demás
derechos inherentes a ellas, derivados de su inscripción en el RENAP; j) Dar información sobre las
personas, bajo el principio que la información que posea el RENAP es pública, excepto cuando pueda
ser utilizada para afectar el honor o la intimidad del ciudadano. Se establece como información
pública sin restricción solamente el nombre y los apellidos de la persona, su número de
identificación, fechas de nacimiento o defunción, sexo, vecindad, ocupación, profesión u oficio,
nacionalidad y estado civil, no así la dirección de su residencia;

k) Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento del registro dactiloscópico,


facial y otros que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones&

Fundamento Legal: Ley del Registro de las Personas.

Estructura del Tribunal Supremo Electoral:


El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) constituyó una de las principales innovaciones
institucionales de la Constitución Política de 1949. En una coyuntura histórica en la cual el irrespeto
a las urnas desembocó en un conflicto bélico, los constituyentes optaron por diseñar al máximo
organismo electoral con garantías para su independencia y profesionalización. El modelo de
organización electoral costarricense constituyó un hito en el derecho público latinoamericano, pues
en términos prácticos el TSE adquirió la condición de cuarto Poder del Estado, equiparándose al
Poder Legislativo, al Ejecutivo y al Judicial.
El Código Electoral de 1953 complementó esa obra de ingeniería constitucional, otorgando al TSE
las herramientas para organizar, dirigir y controlar los comicios por más de cinco décadas. Dicho
Código fue reformado en varias ocasiones; la más significativa en 1996, que abarcó la mitad del
articulado.
El nuevo Código Electoral de 2009 incorporó significativos avances, tales como la inclusión de un
amplio capítulo sobre justicia electoral, reglas sobre democratización interna de los partidos
políticos, la paridad y la alternancia como normas de equidad de género, la creación del Registro
Electoral y del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) dentro de la estructura del
TSE y la autorización del voto de los costarricenses en el extranjero, entre otros.
En cuanto a su jerarquía, el TSE está integrado por tres magistrados propietarios nombrados por la
Corte Suprema de Justicia. En período electoral el Tribunal se amplía a cinco magistrados, todos los
cuales tienen las mismas condiciones y requisitos que los magistrados del Poder Judicial. Los
magistrados y magistradas del TSE son nombrados por la Corte Suprema de Justicia por períodos de
seis años.
El TSE cuenta con 32 oficinas regionales extendidas por todo el territorio nacional y con más de un
millar de funcionarios. Desde el punto de vista organizativo la institución se asienta en seis
columnas: la Secretaría General del TSE, la Dirección General del Registro Civil, la Dirección General
lOMoARcPSD|4071190

del Registro Electoral y Financiamiento de los Partidos Políticos, la Dirección Ejecutiva, la Dirección
General de Estrategias Tecnológicas y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia.

Con base en esa organización, el TSE realiza cuatro funciones de conformidad con la Constitución
Política y las leyes de la República:

Función de administración electoral: comprende la organización, dirección y control de todos los


actos relativos al sufragio. Esa tarea se realiza bajo estrictos estándares técnicos. La garantía de
profesionalización y estabilidad de los funcionarios electorales ha constituido una de las mayores
fortalezas de la administración electoral costarricense por más de seis décadas. Dentro de la
estructura del TSE, la Dirección General de Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos
tiene la mayor responsabilidad en cuanto a la gestión de las elecciones y cuenta con tres divisiones,
la Coordinación de Programas Electorales, el Registro de Partidos Políticos y el Departamento de
Financiamiento a los Partidos Políticos.

Función de registro civil: la función registral civil preexiste al propio TSE. El Registro Civil se creó en
1888. Desde entonces concentra las funciones de registración de todos los acontecimientos de
relevancia civil, incluyendo el nacimiento, la adopción, el matrimonio, el divorcio, la defunción o la
adquisición de la nacionalidad costarricense, asimismo, le corresponde la tarea de certificar dichos
eventos, elaborar el padrón electoral y expedir la cédula de identidad. Los constituyentes de 1949
tuvieron el acierto de adscribir el Registro Civil al TSE, para garantizar, a partir de ese momento, la
elaboración del listado de electores y del documento de identidad sobre la base sólida de los datos
civiles.

Función jurisdiccional: rompiendo el esquema clásico del monopolio de la función jurisdiccional en


manos del Poder Judicial, la Constitución Política de 1949 asignó al TSE competencia para dictar
resoluciones irrecurribles en materia electoral. Durante la primera década del siglo XXI la
jurisprudencia electoral tuvo un desarrollo inédito, tanto en número como en su impacto sobre el
sistema jurídico costarricense. Inclusive, vía jurisprudencia, se crearon institutos procesales como el
recurso de amparo electoral. El Código Electoral de 2009 recoge, en su Título V compuesto por 51
artículos, los distintos procedimientos que se tramitan ante la jurisdicción electoral. Los
magistrados y magistradas del TSE son, por ende, jueces y juezas especializados en la materia
electoral, con los mismos requisitos y rango que los magistrados que integran la Corte Suprema de
Justicia.

Función de formación en democracia: el nuevo Código Electoral incluye, entre las tareas del TSE, la
de promover valores democráticos, lo cual se ha venido convirtiendo en tendencia entre los
organismos electorales de Latinoamérica. El Instituto de Formación y Estudios en Democracia es
una dependencia especializada del TSE, que tiene a su cargo promover una ciudadanía activa,
apoyar al sistema educativo en el desarrollo de destrezas para la vida en democracia, ofrecer
capacitación electoral a los partidos políticos, administrar un Centro de Documentación que
incorpore nuevas tecnologías, realizar actividades de carácter académico y promover
investigaciones sobre democracia y elecciones.

También podría gustarte