Está en la página 1de 46

CONTENIDO

02 Mensaje de la Rectora
03 Misión y Visión de la UNS
04 Reseña Histórica
05 Beneficios que ofrece la UNS
06 Participación en la vida universitaria
08 Carreras Profesionales
19 Reglamento del Proceso de Admisión de Estudiantes de Pregrado
32 Cronograma del Proceso de Admisión
33 Cuadro de vacantes proceso de admisión 2024 - I
34 Cuadro de vacantes proceso de admisión 2024 - II
36 Temario Admisión UNS 2024
01 01
MENSAJE DE LA RECTORA
Estimados Postulantes

La Universidad Nacional del Santa tiene una misión muy clara: formar
profesionales con visión crítica, creativa y reflexiva ante las demandas
sociales. Un propósito que venimos cumpliendo fielmente porque nuestra
labor va más allá de la enseñanza en las aulas.

El profesional de hoy en día debe tener una clara visión y perspectiva en un


mundo altamente competitivo. ¿Cómo lograrlo? Mediante la formación a
cargo de docentes reconocidos e investigadores que trabajan con un
sentido axiológico a fin de tener egresados con un alto sentido de
responsabilidad y comprometidos con su sociedad.

Y como parte de este objetivo, la UNS ha cambiado su política de trabajo


apuntando a la solución de la problemática, local, provincial y regional a
través del desarrollo de proyectos de investigación. Esta vez, toda tesis e
investigación docente debe tener el objetivo de resolver o ayudar a mitigar
los problemas de la sociedad.

También se ha dado el impulso a las subvenciones con la finalidad de


nuestros estudiantes participen en talleres o capacitaciones que se realizan
dentro o fuera del país. Asimismo, contamos con laboratorios, equipos y un
ambiente adecuado para el desarrollo de las labores lectivas.

¡Cómo no sentirnos orgullosos de nuestros egresados! Muchos de ellos se


desempeñan en importantes cargos en empresas e instituciones del país o
Dra. América Odar Rosario
el extranjero y llevan en alto el nombre de nuestra Alma Máter de Chimbote. Rectora UNS

Recalcarles que nuestros principios se rigen por la búsqueda, defensa y difusión de la verdad, afirmación de los valores, defensa de
los derechos humanos y servicio a la comunidad, así como la calidad académica, autonomía, libertad de cátedra, espíritu crítico y de
investigación, democracia institucional, entre otros.

Por todo lo expuesto, estimado postulante, te invito a participar de este proceso de admisión y ser parte de una de las quince carreras
profesionales con las que cuenta la UNS. Nuestra gestión se ha caracterizado por la transparencia y pulcritud de este proceso y eso ha
quedado demostrado en los últimos eventos que se realizaron con éxito.

Dicho esto, prepárate mucho y demuestra tu capacidad mediante tu ingreso, que es el primer paso para la formación profesional.

¡La UNS te espera!
0102
MISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Brindar formación profesional humanística, científica y tecnológica a los
estudiantes, con calidad y responsabilidad social y ambiental.

VISIÓN
“Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su
potencial desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran
su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus
talentos y participan de manera innovadora, competitiva y comprometida
en las dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y
del país en su conjunto”.

VALORES
Calidad, Solidaridad, Responsabilidad, Respeto, Honestidad, Cultura
Ambiental

0103
RESEÑA HISTÓRICA

0104
BENEFICIOS QUE OFRECE LA UNS
INFRAESTRUCTURA
La UNS cuenta con dos campus universitarios: El
campus 1, de 22 hectáreas, que tiene modernos
edificios con aulas multimedia, laboratorios, talleres e
institutos de investigación equipados con la más alta
tecnología; pero además cuenta con un moderno
Centro Cultural, un moderno polideportivo, en donde
promueve la cultura y el deporte. Este campus esta
completamente arborizado, ofreciendo mucho confort
en sus veredas y alamedas; sobre todo en sus terrazas
ecológicas al servicio del trabajo continuo de los
estudiantes.

El campus 2 ocupa 104.84 hectáreas, en donde se viene construyendo varios pabellones de escuelas profesionales, siendo el

pabellón de la Escuela de Medicina Humana el que ya está terminado, contando con un centro médico modernos y vías de

equipamiento; asimismo, cuenta con los siguientes servicios:

Ÿ En todo el campus 1se cuenta con red inalámbrica


WiFi, que agiliza la labor académica, de
investigación y administrativa.
Ÿ También se cuenta con una biblioteca y
hemeroteca muy implementada; un centro de
idiomas que oferta cursos de ingles Francés,
Portugués, Italiano, Quechua, en todos sus
niveles, con tarifas especiales para estudiantes de
la UNS.
Ÿ Laboratorios de cómputo en cada facultad,
equipados con computadoras de última
generación.

0105
PARTICIPACIÓN EN LA VIDA UNIVERSITARIA
Los estudiantes eligen y pueden ser elegidos para participar en el Servicio de comedor universitario y programa de becas
gobierno de la universidad, conformando el tercio estudiantil en la alimentarias: Tiene como finalidad brindar a los estudiantes de
Asamblea Universitaria, máximo órgano de gobierno, el Consejo escasos recursos económicos una alimentación balanceada, de
Universitario, órgano ejecutivo y en los consejos de Facultad. acuerdo a sus requerimientos nutricionales y coadyuvar a elevar el
rendimiento académico de los estudiantes, de manera gratuita.
BIENESTAR UNIVERSITARIO
Centro Médico Servicio de Consejería y Orientación Psicológica: Proceso de
ayuda en torno a situaciones conflictivas que puedan afectar la vida
Servicios de salud en medicina general, odontología, oftalmología,
estudiantil, mediante el cual se orienta sobre aspectos personales,
psicología, nutrición y enfermería, en forma gratuita.
sociales y familiares. También se promueve el desarrollo de
actividades que favorezcan el crecimiento personal y profesional de
los estudiantes y que les permita desempeñarse adecuadamente en
los diferentes escenarios de la vida.

TALLERES
Talleres de autodesarrollo para promover la formación integral de
nuestros estudiantes: taller de danzas “Punkurí”, taller de teatro
“Kareta”, taller de música, taller de pintura “Palamenco”, taller de
judo y deportes.

Autoseguro estudiantil
Es un programa que brinda un seguro de salud mediante un sistema de
autoseguro que permite reembolsar los gastos efectuados por
enfermedad, accidente, hospitalización y fallecimiento. Son
beneficiarios todos los estudiantes matriculados.

Asistencia social
La UNS a través de la Dirección de Bienestar Universitario establece un
cronograma de asistencia social permanente a sus estudiantes. Prioriza
PASTORAL UNIVERSITARIA
el bienestar socioemocional desde el hogar de procedencia, y durante
su permanencia en las aulas universitaria. La pastoral universitaria propicia de manera permanente la ayuda
espiritual en los docentes y estudiantes, manteniendo la fe en Cristo
como luz de prosperidad emocional y sentimental.
Programa de apoyo al estudiante mediante bolsa de trabajo
Es un servicio que permite a los alumnos tener acceso a experiencias y CONVENIOS
oportunidades de trabajo en diferentes áreas y/o dependencias dentro La UNS cuenta con convenios suscritos con instituciones públicas y
de la UNS, a través del cual adquieren nuevas habilidades y privadas dedicadas a la producción de bienes y servicios, así como
conocimientos que favorecen su desarrollo profesional. con universidades nacionales y extranjeras, centros de investigación,
A cambio reciben un estipendio como ayuda para solventar sus con fines de investigación, intercambio académico y movilidad de
necesidades básicas más urgentes. estudiantes y docentes.

0106
CARRERAS PROFESIONALES

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE EDUCACIÓN


Y HUMANIDADES
• Ingeniería Agroindustrial
• Ingeniería Agrónoma
• Ingeniería Civil • Educación Inicial
• Ingeniería en Energía • Educación Primaria
• Ingeniería de Sistemas e Informática • Educación Secundaria
• Ingeniería Mecánica - Lengua y Literatura
- Matemática, Computación y Física
- Historia, Geografía y Ciencias Sociales
FACULTAD DE CIENCIAS - Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
- Idiomas: Inglés y Francés
• Enfermería
• Biología en Acuicultura • Comunicación Social
• Medicina Humana • Derecho y Ciencias Políticas
• Biotecnología

07
FACULTAD DE INGENIERÍA

08
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INGENIERÍA AGRÓNOMA

Perfil del Ingresante Perfil del Ingresante

Ÿ Tiene predisposición para el estudio de las ciencias básicas: física, Ÿ Pasión por las plantas y el campo, así como por las ciencias
química, matemática y biología a fin de explicar de manera
reflexiva los fenómenos que suceden en su entorno. naturales (biología, física y química) y la matemática.
Ÿ Demuestran disposición para el trabajo práctico y residir en zonas Ÿ Interés por el manejo de los recursos naturales y temas
alto andinas y selva peruana, valorando su entorno. ambientales de la región y del país en su conjunto.
Ÿ Posee una mentalidad emprendedora, ágil, versátil y espíritu Ÿ Capacidad de observación, análisis crítico e interés por la
creativo para comprender los problemas sociales, culturales y investigación científica; así mismo, mostrar capacidad de
tecnológios dentro del contexto nacional e internacional.
organización, administración y toma de decisiones.
Ÿ Se interrelaciona con otros seres vivos dentro de su medio
ambiente, valorando el trabajo en equipo. Ÿ Habilidad para el manejo de instrumentos, equipos y materiales

Ÿ Conoce y utiliza a nivel básico un idioma, distinto al materno, así de campo y laboratorio.
como herramientas de las tecnologías de la información para Ÿ Predisposición para establecer relaciones interpersonales y para
apoyarse en sus tareas académicas, denotando interés y
trabajar en equipo.
perseverancia.
Ÿ Iniciativa en aspectos tecnológicos y vocación opor el manejo de
Perfil del Egresado cultivos en los diferentes agro ecosistemas agrícolas.
Ÿ Gestiona y emprende empresas agroindustriales con pro
actividad.
Ÿ Dirige, desarrolla e innova productos y procesos relacionados a la
transformación de recursos agropecuarios, hidrobiológicos y
forestales.
Ÿ Implementa sistemas en gestión de calidad, medio ambiente y de
seguridad y salud ocupacional.
Ÿ Aplica sus conocimientos en la producción de bienes y servicios,
analizando, sintetizando y evaluando procesos de manera
organizada, planificada y responsable.
Ÿ Identifica situaciones problemáticas en su ámbito del
conocimiento, propone alternativas de solución, toma decisiones
y está comprometido con la ética y la calidad.
Ÿ Trabaja en equipo tanto de la especialidad como
interdisciplinario empleando sus habilidades blandas, valorando Perfil del Egresado
y respetando la multiculturalidad.
Ÿ El ingeniero Agrónomo, es un profesional con competencias para
Ÿ Realiza actividades intelectuales y experimentales de modo
evaluar, planificar, gestionar y optimizar procesos productivos
sistemático con el propósito de aumentar y actualizar
permanentemente sus conocimientos y competencias, de manera agrarios en forma sustentable, basados en una sólida formación
responsable con criterio crítico del ciudadano del medio humanística y científica básica y aplicada.
ambiente.
Ÿ Comunica de manera correcta, oral y escrita, en idioma español y
en un segundo idioma, sus conocimientos en el área de estudio y
profesión, con responsabilidad social y compromiso ciudadano.

09
INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA EN ENERGÍA

Perfil del Ingresante Perfil del Ingresante


Ÿ Tener inclinación por la ciencias de la ingeniería: Matemática,
Ÿ Resuelve problemas de lógica matemática y álgebra lineal.
física, termodinámica, mecánica de fluidos, electricidad,
Ÿ Maneja de manera básica un sistema operativo, aplicaciones de
ciencia de los materiales y dibujo mecánico.
ofimática y herramientas de internet. Ÿ Capacidad para el autoaprendizaje y para la toma de
Ÿ Analiza y comprende textos relacionados a la especialidad. decisiones.
Ÿ Trabaja en equipo, respetando ideas. Ÿ Capacidad crítica, analítica, creadora y trasformadora.
Ÿ Lee y escribe textos cortos en inglés. Ÿ Habilidad para el manejo de instrumentos, equipos y
Ÿ Cultiva valores morales en sus relaciones interpersonales. materiales de laboratorio.
Ÿ Aptitud para el estudio e investigación. Ÿ Poseer una buena salud física y mental.
Ÿ Aptitud para desarrollar actividades laborales en plantas
Perfil del Egresado industriales de actividades diversas.
Ÿ Disponibilidad para trabajar en cualquier lugar del país o el
Ÿ GESTOR DE PROYECTOS, contemplado el uso de materiales de
extranjero.
la zona previendo su uso racional, teniendo en cuenta el
Ÿ Disponibilidad para trabajar en turnos rotativos, incluidos
componente ambiental. domingos y feriados
Ÿ GESTOR DE COSTOS Y PRESUPUESTOS, Elabora costos y Ÿ Aptitud para la investifagación científica.
presupuestos de proyectos de ingeniería Civil optimizando los Ÿ Predisposición opara establecer relaciones interpersonales
recursos, priorizando la eficiencia y eficacia. para trabajar en equipo.
Ÿ Poseer valores éticos y un alto espíritu de responsabilidad.
Ÿ ASESOR Y CONSULTOR, Realiza asesorías y consultorías en
Ÿ Liderazgo y responsabilidad social
concordancia con la normativa vigente.
Ÿ PLANIFICADOR DE INVERSIÓN, Planificador de la inversión Perfil del Egresado
pública y privada, aplicando los instrumentos de gestión
Ÿ El ingeniero en energía es un profesional con formación
debidamente concordados con la sociedad civil organizada. científico tecnológica para planificar, administrar, diseñar,
Ÿ GESTOR DE CONTRATOS, Gerencia de proyectos de desarrollar, ejecutar, supervisar, evaluar, seleccionar y operar
instituciones públicas y privadas aplicando la ley de tecnologías de generación, conversión, transmisión,
distribución, comercialización y utilización eficiente de la
contrataciones del estado y su reglamento, así como el código
energía eléctrica, térmica y mecánica. Orienta sus
civil. conocimientos y esfuerzos a la investigación de nuevas
fuentes alternas de energía y al uso racional de las energías
convencionales.

10
INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA INGENIERÍA MECÁNICA

Perfil del Ingresante Perfil del Ingresante


Ÿ Resuelve problemas de Lógica matemática y álgebra lineal. Ÿ Tener inclinación por las ciencias de la ingeniería: matemáticas,
Ÿ Maneja de manera básica un sistema operativo, aplicaciones de física, termodinámica, mecánica de fluidos, ciencias de los
Ÿ ofimática y herramientas de internet. materiales y el dibujo mecánico.
Ÿ Analiza y comprende textos relacionados a la especialidad. Ÿ Curiosidad e interés por la investigación.

Ÿ Trabaja en equipo, respetando ideas. Ÿ Predisposición para establecer relaciones interpersonales y para

Ÿ Lee y escribe textos cortos en inglés. trabajar en equipo.


Ÿ Formular y resolver problemas que involucren aspectos
Ÿ Cultiva valores morales en sus relaciones interpersonales
tecnológicos relacionados con la ingeniería mecánica.
Ÿ Evaluar y controlar los aspectos económicos, sociales y
ambientales en el desarrollo de los proyectos.

Perfil del Egresado


Ÿ Realizar actividades de gestión relacionadas con el diseño y la
construcción de estructuras dinámicas, además de maquinarias,
equipo industrial y dispositivos, desempeñando para ese efecto
una función gerencial, tanto en empresas públicas como
privadas.
Ÿ Promover y planificar activamente en proyectos de innovación y
tecnología relacionados con plantas industriales, fábricas o
talleres, incluidas las plantas generadoras y transformadoras de
Perfil del Egresado energía, a fin de elevar la competitividad de la industria nacional
Ÿ Analiza, diseña, desarrolla, implementa y evalúa sistemas con criterios socioeconómicos y de impacto ambiental y ejecutar
computacionales, para la solución de problemas empresariales los proyectos en sus etapas de instalación, puesta en marcha,
operación y mantenimiento.
utilizando con pertinencia herramientas de ingeniería de
Ÿ Comunicarse y concertar con otros profesionales; así como
software, redes y comunicaciones, sistemas inteligentes, gestión
integrar y dirigir equipos interdisciplinarios de trabajo,
del conocimiento, gestión de Tecnologías de Información y adoptando una actividad emprendedora y de liderazgo.
Comunicaciones, y de gestión empresarial.
Ÿ Interactúa con profesionales de otras áreas, trabaja en equipos

multidisciplinarios, produce conocimiento en ciencia y


tecnología, investiga y da soluciones viables a problemas
complejos.
Ÿ Identifica, emprende negocios empresariales innovadores, usa
tecnologías de información y comunicaciones, contribuye a la
preservación del medio ambiente.
Ÿ Gestiona proyectos de extensión cultural y responsabilidad social

relacionados a la especialidad, de impacto social.

11
FACULTAD DE CIENCIAS

12
ENFERMERÍA BIOLOGÍA EN ACUICULTURA

Perfil del Ingresante Perfil del Ingresante:


Ÿ Poseer salud física y psicológica en buenas condiciones. Ÿ Protagonista de su aprendizaje con adecuado manejo del
Ÿ Demuestra en su actuar principios éticos, morales y respeto por la
lenguaje castellano.
libertad de credo.
Ÿ Capacidad para dialogar y disposición para el trabajo en equipo.
Ÿ Analiza y comprende textos relacionados a la especialidad.
Ÿ Poseer vocación de servicio, actitud prosocial y disposición para Ÿ Manejo de información y tener inclinación por las ciencias

asumir deberes y derechos. naturales.


Ÿ Interés por las nuevas tecnologías de comunicación e Ÿ Interés por las nuevas tecnologías de comunicación e
información (TIC’S) y otras tecnologías propias de la carrera. información (TIC’s) y otras tecnologías propias de la carrera.
Ÿ Curiosidad e interés por el aprendizaje autónomo y la Ÿ Predisposición para el manejo de instrumentos y equipos de
investigación. laboratorio y de campo.
Ÿ Aptitud para dialogar, establecer relaciones personales, trabajar
Ÿ Poseer buena salud para desarrollar actividades de campo y en
en equipo y toma de decisiones.
ambientes acuáticos.

Perfil del Egresado


Ÿ Cuida las experiencias de vida de las personas, familias,
comunidad y entorno para promover su bienestar; aplicando el
proceso de cuidado, modelos teóricos y enfoques de enfermería
con ética, calidad y normatividad vigente.
Ÿ Educa para el cuidado y autocuidado a las personas , familia,
grupos y comunidad utilizando estrategias vigentes.
Ÿ Administra los servicios de enfermería y salud aplicando teorías y
modelos administrativos y de gestión con ética, calidad y
normatividad vigente.
Ÿ Investiga el que hacer de enfermería aplicando el método
científico, creando y recreando nuevas maneras de cuidar, dentro
Perfil del Egresado
del contexto de las políticas de salud y normatividad vigente.
Ÿ Capacidad para investigar en su área de su profesión.
Ÿ Capacidad para proponer proyectos para el desarrollo del país.
Ÿ Capacidad para participación crítica, respetando la diversidad.
Ÿ Capacidad para trabajar en equipo y toma de decisiones en el
campo de trabajo.
Ÿ Capacidad para producir conocimientos.
Ÿ Capacidad de comunicación oral y escrita.
Ÿ Manejo de las nuevas tecnologías de comunicación e
información (TIC’s) y otras tecnologías propias de la carrera.

13
MEDICINA HUMANA BIOTECNOLOGÍA

Perfil del Ingresante Perfil del Ingresante


Ÿ El ingresante deberá contar con los siguientes conocimientos Ÿ Protagonista de su aprendizaje.
previos: Comprensión lectora, capacidad de comunicación oral Ÿ Autónomo en el proceso de aprendizaje.
y escrita, Geometría, Trigonometría, Álgebra, Aritmética, Ÿ Capacidad para dialogar, trabajar en equipo y en la toma de
Física, Química, Biología, Anatomía, Filosofía, Historia; así decisiones.
como el idioma inglés. Ÿ Debe tener valores éticos y un alto espíritu de responsabilidad.
Ÿ El ingresante debe poseer las siguientes habilidades o Ÿ Capacidad de participación crítica.
destrezas: manejo básico de la tecnología de información y
Ÿ Curiosidad e interés por la investigación científica.
comunicación (TIC), capacidad viso espacial, capacidad de
Ÿ Interés por las nuevas tecnologías de comunicación en
análisis y solución de problemas. información (TIC’s) y otras tecnologías propias de la carrera.
Ÿ Así mismo, debe tener predisposición para el trabajo en Ÿ Interés en el aprendizaje de idiomas, preferentemente inglés.
equipo, vocación de servicio, responsabilidad y manejo de
Ÿ Inclinación por las ciencias biológicas e ingenieriles.
emociones en el trabajo bajo presión.
Ÿ Posea conocimientos básicos e interés en Matemáticas,
Perfil del Egresado Biología, Química y Física y Computación.
Ÿ Predisposición para el manejo de instrumentos y equipos de
Un médico competente de la UNS es el profesional que realiza la laboratorio, industriales y de campo.
práctica médica con las competencias en:
Ÿ Poseer capacidad de redacción.
Ÿ Promoción y prevención de enfermedades.
Ÿ Recuperación y rehabilitación de la salud (tareas exclusivas del Perfil del Egresado
médico). Ÿ El profesional biotecnólogo, innova, diseña, modela,
Ÿ Investigación implementa, evalúa nuevas tecnologías en sistemas biológicos,
Ÿ Administración de servicios de salud de baja complejidad. mediante la transformación, preferentemente materia orgánica
Estas tareas han de ser realizadas sobre bases éticas y científicas que de bajo costo; respetando los estándares de bioseguridad y
aseguren que las decisiones tomadas en el ejercicio sean racionales y medio ambiente en las áreas de biotecnología agrícola,
ambiental, salud e integral.
sirven al bienestar y salud del paciente y la comunidad.
Ÿ Emprende, innova y gestiona industrias biotecnológicas con
Finalmente, el médico posee atributos personales que aseguran ser
énfasis en el desarrollo social con sostenibilidad y respetando el
la persona idónea para servir a sus semejantes.
medio ambiente.
Ÿ Genera conocimientos científicos en las áreas de biotecnología
ambiental, industrial, agrícola y de la salud mediante el uso e
interpretación de bases de datos, manejo de software y
realizando investigaciones y realizando investigaciones con
sistemas biológicos con valores éticos y sostenibilidad
ambiental, respetando los derechos de propiedad intelectual.
Ÿ Diseña, evalúa e implementa sistemas biológicos mejorados
genéticamente mediante manipulación selectiva y programada
de los procesos celulares y biomoleculares aplicando
correctamente las técnicas de ingeniería genética, metabólica y
de las ómicas; respetando los principios éticos, normatividad de
Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y propiedad
intelectual.

14
FACULTAD DE EDUC ACIÓN Y
HUMANIDADES

15
EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA

Perfil del Ingresante


Ÿ Gestiona procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de sus proceso de
aprendizaje y de sus resultados.
Ÿ Maneja habilidades comunicativas con actitud crítica y
reflexiva.
Ÿ Demuestra habilidades básicas y / o para la investigación
utilizando conocimiento científico en diálogo con saberes
locales para mejorar la calidad de vida.
Ÿ Aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
Ÿ Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.
Perfil del Ingresante Ÿ Aprecia manifestaciones artísticos - culturales para

Ÿ Protagonista de su aprendizaje. comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea


proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte
Ÿ Autónomo en el proceso de aprendizaje.
para comunicar sus ideas a otros.
Ÿ Capacidad para dialogar, trabajar en equipo y en la toma de
Ÿ Demuestra respeto por la diversidad en sus diversas
decisiones.
manifestaciones en las vidas de las personas y de las
Ÿ Capacidad de participación crítica.
sociedades
Ÿ Curiosidad e interés por la investigación.
Ÿ Interés por las nuevas tecnologías de comunicación e Perfil del Egresado:
información (TIC’s) y otras tecnologías propias de la carrera. Ÿ Gestiona el proceso de enseñanza, aprendizaje, con criterio
Ÿ Manejo de información. pedagógico, técnico y científico reflexionando sobre su
desempaño, en los diversos contextos educativos
Perfil del Egresado
Ÿ Demuestra habilidades para la gestión institucional respecto a
El Licenciado en Educación Inicial es un profesional con formación,
la organización de los miembros de la comunidad educativa
científica, tecnológica y humanística, preparado para realizar con bajo un enfoque inclusivo´para el buen funcionamiento de la
mística y en forma creativa y gerencial acciones de aprendizaje, institución.
Ÿ Elabora propuestas para la mejora de talentos y el desarrollo
enseñanza, gestión educativa, investigación científica y promoción
personal social de la niñez basada en principios éticos en
social, contribuyendo de manera crítica, dinámica y permanente al contextos académicos formativos
cambio de las estructuras económica, social y educativa del país, y a
la formación de la conciencia nacional y democrática.
Está capacitado en los métodos, técnicas, sistemas y procedimientos,
para contribuir de acuerdo con el desarrollo del niño y de la niña, en
su promoción integral, cuyos aspectos constitutivos son de carácter
bio-psicomotor, intelectual y psicoemocional.
El Licenciado en Educación Inicial, en ejercicio de su profesión,
coordina e interactúa con los padres de familia y con las
organizaciones sociales y culturales de la comunidad, para mejorar,
en la medida de lo posible, las atenciones del niño y la niña, pues no
se trata únicamente de asistirlos sino de educar.

16
EDUCACIÓN SECUNDARIA

Perfil del Ingresante Lengua y Literatura


Ÿ Se Valora como persona. El egresado santeño estará en la capacidad para describir y explicar la
Ÿ Comprende aspectos generales del contexto socio-político a situación lingüística de la localidad, de la región y del país en el
nivel local, regional y nacional. proceso comunicativo y desde la perspectiva de la lingüística
Ÿ Reconoce y valora las manifestaciones culturales a nivel local, descriptiva y de la lingüística interdisciplinaria, estará capacitado
regional y nacional
para explicar el funcionamiento del lenguaje en sus aspectos
Ÿ Se comunica adecuadamente en diversos contextos y
fonéticos, fonológicos, semánticas, morfológicos, lexicológicos,
propósitos, de forma oral y escrita.
sintácticos, etimológicos, ortográficos, prosódico, entre otros.
Ÿ Asume un comportamiento ético y de respeto al medio
ambiente.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Ÿ Se interesa por la investigación.
El egresado santeño tendrá un conocimiento crítico de la historia
Ÿ Posee valores éticos - morales, y respeta la libertad de credo. local, regional y nacional; habilidad para diseñar, organizar y
Ÿ Se interesa por el desarrollo de su autonomía de aprendizaje y desarrollar proyectos de investigación histórica y geográfica; tendrá
trabaja en equipos colaborativos. conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y
Ÿ Maneja herramientas de tecnologías de la información y procesos actuales y el pasado. Y el conocimiento crítico del contexto
comunicación: correo electrónico, redes sociales, Office (Word,
Excel, Power Point,etc.) económico, social, cultural, político e ideológico actual de la
localidad, región y país, de tal forma que podrá brindar una
enseñanza de calidad a sus futuros alumnos.

Idiomas: Inglés - Francés


El egresado santeño estará en la capacidad de enseñar el idioma
inglés y francés de una forma fluida, y podrá estar permanentemente
creando situaciones que despierten en sus alumnos la necesidad de
hablar estos idiomas.

Matemática, Computación y Física


El egresado santeño está instruido para dominar los procesos básicos
de la matemática, física, computación e informática; tener la
capacidad para expresarse correctamente, utilizando el lenguaje de
los números, a su vez está en capacidad de formular problemas en
El perfil del ingresante de la carrera de Educación Secundaria, toma lenguaje matemático para el nivel de educación secundaria; de esta
como punto de inicio los perfiles de egreso de la Educación Básica, manera le brindara una enseñanza de calidad a sus alumnos en la
además los perfiles del postulante que señala el modelo Educativo de institución educativa donde labore.
la Universidad Nacional del Santa y cuenta con las siguientes
especialidades: Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
El egresado santeño estará en la capacidad de analizar las
Ÿ Lengua y Literatura
concepciones filosóficas acerca del mundo y del hombre, de acuerdo
Ÿ Historia, Geografía y Ciencias Sociales
a su contexto histórico cultural, económico y social; en base al
Ÿ Idiomas: Inglés-Francés
pensamiento filosófico de la cultura occidental, en sus diferentes
Ÿ Matemática, Computación y Física
periodos de su desarrollo: antigua, feudal, moderna y
Ÿ Filosofía, Psicología y CCSS
contemporánea formando un espíritu crítico y reflexivo.

17
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS COMUNICACIÓN SOCIAL

Perfil del Ingresante: Perfil del Ingresante


Ÿ Se valora como persona. Ÿ Buena salud física y mental.
Ÿ Comprende aspectos generales del contexto socio-político a
Ÿ Manejar habilidades comunicativas y capacidad para el trabajo
nivel local, regional y nacional.
en equipo.
Ÿ Reconoce y valora las manifestaciones culturales a nivel local,
Ÿ Manifestar aptitudes y actitudes compatibles para trabajar en los
regional y nacional.
Ÿ Se comunica adecuadamente en diversos contextos y diversos sectores que tienen que ver la comunicación social.
Ÿ Demostrar responsabilidad, orden, disciplina y facilidad para
propósitos, de forma oral y escrita.
Ÿ Asume un comportamiento ético y de respeto al establecer relaciones personales.
medioambiente. Ÿ Aptitud para la investigación.
Ÿ Demuestra conocimientos básicos en matemáticas. Ÿ Capacidad de liderazgo, trabajo social y toma de decisiones,
Ÿ Maneja herramientas de tecnologías de la información y responsabilidad, creatividad, iniciativa, paciencia, tolerancia y
comunicación: Correo electrónico, redes sociales , Office
optimismo.
(Word, Excel, Power Point, etc.).
Ÿ Se interesa por el desarrollo de su autonomía de aprendizaje y
trabaja en equipos colaborativos.
Ÿ Posee valores éticos - morales, y respeta la libertad de credo.
Ÿ Se interesa por la investigación.

Perfil del Egresado:

Ÿ Interpreta y aplica los principios generales del Derecho y del


sistema jurídico nacional e internacional, en el ejercicio de la
profesión.
Ÿ Capacidad de razonar y argumentar jurídicamente para tomar
decisiones fundadas de acuerdo a derecho, y resolver los
problemas socio-jurídicos (definir las políticas, sociales,
Perfil del Egresado
económicas, culturales, tecnológicas y ambientales) de la
Ÿ El egresado podrá diseñar y gestionar propuestas
sociedad actual.
comunicacionales basadas en la investigación de su realidad,
Ÿ Capacidad de actuar jurídica y técnicamente en diferentes
que responden creativamente a las necesidades de los diversos
instancias administrativas o jurídicas con la debida utilización de
procesos , actos y procedimientos, expresándolo de manera oral y contextos.

escrita con aplicación correcta de un lenguaje técnico-jurídicos. Ÿ El egresado podrá reconocer sus capacidades y mecanismos para
Ÿ Actúa de manera leal, diligente y transparente en la defensa de desarrollarlas con aprendizaje autónomo desarrollando
intereses de las personas a las que representa. permanentemente sus habilidades sociales para la interacción
Ÿ Capacidad para diseñar, ejecutar, sitematizar y publicar trabajos con los otros en el trabajo en equipo de manera efectiva.
de investigación científica jurídica.
Ÿ El egresado asume y aplica la responsabilidad social para el
Ÿ Capacidad jurídica para la aplicación de la doctrina, teorías,
desarrollo de la calidad de vida bienestar de la comunidad como
jurisprudencia y normatividad del Derecho Sustantivo, y Derecho
parte fundamental de su rol de comunicador social.
Procesal, con la finalidad de proteger la seguridad jurídica de las
personas, en la pretensión de los derechos Ÿ Genera proyectos emprendedores.

18
REGLAMENTO DEL PROCESO DE
ADMISIÓN DE ESTUDIANTES A
PREGRADO 2024

RESOLUCIÓN N° 368-2023-CU-R-UNS

19
TÍTULO I Art.2° Glosario
DE LA ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD Proceso de admisión de estudiantes, es el conjunto de acciones
debidamente planificadas y normadas que realiza la UNS, con
CAPÍTULO I la finalidad de seleccionar estudiantes para sus diferentes
GENERALIDADES escuelas profesionales. El proceso de admisión de
Art.1º Este reglamento rige el proceso de admisión de estudiantes a estudiantes, en sus diferentes modalidades, tiene como
pregrado de la Universidad Nacional del Santa (UNS) y se objeto evaluar y seleccionar por estricto orden de mérito a los
fundamenta en las siguientes normas legales: postulantes que aprueban los requisitos fijados como
a) La Constitución Política del Perú. fundamento para su formación académica y profesional, en
b) La Ley Nº 30220, Ley Universitaria. una de las escuelas profesionales de la UNS. El proceso consta
c) La Ley Nº 27277, Ley que establece vacantes de ingreso a de dos fases, en cada año: la Fase I en el tercer trimestre del
las Universidades para las Víctima del Terrorismo. año anterior; y la Fase II en el primer trimestre del año
d) Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte. correspondiente.
e) Ley Nº 27050, y su modificatoria Ley 28164, Ley de Postulante, es la persona que, habiendo concluido los estudios de
Personas con Discapacidad. Educación Secundaria en instituciones educativas reconocidas
f) La Ley Nº 27444, Ley de procedimiento administrativo por la ley, y cumpliendo con los requisitos establecidos para
general. participar en el proceso de admisión, busca alcanzar una
g) L a Ley N° 29622, Ley de responsabilidades vacante para realizar estudios en alguna de las escuelas
Administrativas y su reglamento. profesionales de la UNS.
h) El Estatuto de la UNS. Vacante, es la disponibilidad de servicio educativo que la UNS
i) Ley N° 28592, Ley que crea el Plan Integral de ofrece a quienes deseen realizar estudios en alguna de sus
Reparaciones. escuelas profesionales. El Consejo Universitario (CU), a
j) DS N° 023-2010-ED, Autoriza la exoneración del proceso propuesta de las facultades, aprueba el número de vacantes
ordinario a los egresados del Colegio Mayor Secundario por modalidad de ingreso, para cada una de las fases del
Presidente del Perú. proceso y cada escuela profesional. Después de aprobado y
k) Ley N° 29392, que establece infracciones y sanciones por publicado el número de vacantes, este es inmodificable para
incumplimiento de la Ley N° 27050 y su reglamento. cada proceso de admisión, según lo dispuesto por los artículos
l) DS N° 047-2011-PCM, Modifica el Reglamento de la Ley 59.10 y 97 de la ley N° 30220 ley universitaria.
N° 28592. Las vacantes que no son cubiertas en la fase I del proceso de
m) Ley N° 29248, Ley del Servicio Militar. admisión pasan a formar parte del cuadro de vacantes de la
n) Ley N° 29973, Ley General de la Persona con fase II, manteniéndose la escuela y la modalidad de ingreso.
Discapacidad y su Reglamento DS N° 002-2014- MIMP. Constancia de ingreso: Documento que acredita el ingreso del
o) Reglamento General de la UNS. postulante a la Universidad Nacional del Santa. Es emitido por
p) Reglamento del Estudiante de Pregrado. la Dirección de Admisión.
q) Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de Ingresante. Postulante que alcanzó vacante en alguna de las
la UNS. modalidades del proceso de admisión a la UNS y ha recabado
r) Decreto Legislativo N° 1246, que aprueba diversas la constancia de ingreso.
medidas de simplificación administrativa. Ingresante supernumerario, es el postulante que tiene igual
s) DS N° 157-2020-PCM, que aprueba la Fase 4 de la puntaje que el ultimo ingresante a la escuela profesional.
Reanudación de Actividades Económicas dentro del Estudiante universitario. Son estudiantes universitarios de
marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria pregrado quienes, habiendo concluido los estudios de
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida educación secundaria, han ingresado a través de una de las
de la Nación a consecuencia de la COVID-19. modalidades del Proceso de Admisión a nuestra Universidad y
t) DS N° 015-2004-ED/2004, Reglamento de Educación se encuentran matriculados en la Carrera Profesional a la que
Básica Regular. ingresaron.

20
Proceso de Admisión. La admisión a la universidad se realiza Art.6° Los postulantes que logren ingresar a la UNS,
mediante concurso púbico, previa definición de plazas y independientemente de la fase del proceso de admisión en
máximo y una vez por ciclo. El concurso consta de un examen cada año, iniciarán sus estudios en conjunto, de acuerdo al
de conocimientos como proceso obligatorio principal y una cronograma del año académico correspondiente.
evaluación de aptitudes y actitudes de forma complementaria
opcional. Art.7° Los postulantes que logren ocupar una vacante en la fase I o
Graduados. Son graduados quienes han culminado sus estudios en la fase II del proceso de admisión deben de acreditar su
en una universidad y reciben el grado correspondiente de condición de ingresante, cumpliendo con los requisitos
exigidos, de acuerdo al cronograma establecido por la DA.
dicha universidad.
Inician sus estudios conforme a lo establecido en el
Art.3º Las escuelas profesionales en la UNS se agrupan en cuatro Cronograma del Calendario Académico correspondiente al
áreas académicas: año académico 2024, que oportunamente publica la
Universidad.

CAPÍTULO II
MODALIDADES DE ADMISIÓN

Art.8° La postulación e ingreso a la UNS puede efectuarse


mediante las siguientes modalidades:

Modalidad I: A través del Centro Preuniversitario (CEPUNS), los


postulantes al término del ciclo de estudios correspondiente
ingresan en forma directa si cumplen con los requisitos
establecidos para cubrir una vacante. Durante el ciclo de
preparación, los estudiantes se someten a dos exámenes
consistente en cien (100) preguntas, 40 de aptitud verbal y
matemática, y 60 de conocimientos, de los contenidos
Art.4º El proceso de admisión de estudiantes a la UNS es desarrollados. Los estudiantes al matricularse en el CEPUNS
planificado, organizado, dirigido, ejecutado, supervisado y eligen la carrera profesional a la que desean ingresar. Aquellos
evaluado por la DA en concordancia con lo establecido en el que alcancen los puntajes aprobatorios más altos en el
art. 251º del Estatuto de la Universidad y lo establecido en examen, ingresan por estricto orden de mérito, de acuerdo a las
el art. 98º de la Ley Universitaria. El proceso se realiza de vacantes ofertadas por carrera profesional.
Las vacantes que no son cubiertas en esta modalidad pasan a
acuerdo al cronograma aprobado por el CU, a propuesta de
formar parte de las vacantes asignadas para la modalidad V
la DA.
(examen ordinario de admisión), en la misma carrera
Art.5° Para el cumplimiento de sus funciones, la DA cuenta con los profesional a la que se asignó originalmente.
recursos humanos y económicos, así como con todas las Modalidad II: En esta modalidad están comprendidos:
facilidades que el proceso requiere. a) Traslados: Para los interesados que hayan aprobado por lo
El director de la DA presenta el Plan de Trabajo, el
menos 04 periodos lectivos semestrales o dos anuales o 72
Presupuesto y en su momento, el informe final ante créditos en la carrera profesional de procedencia.
Vicerrectorado Académico (VRAC), el cual tras el visto Internos, Puede ser solicitado por los estudiantes de la
bueno, lo eleva al Consejo Universitario (CU) para su UNS que desean cambiarse a una carrera a fin dentro de las
aprobación definitiva. El informe final se presentará dentro áreas que se establece en el artículo 3°.
de los treinta (30) días posteriores a la aplicación del Externos, puede ser solicitado por los estudiantes de otras
examen ordinario en cada una de las fases del proceso de universidades del país o del extranjero o de instituciones
admisión de estudiantes. de educación superior, contempladas en la Ley

21
Universitaria, que desean continuar los estudios iniciados f) Personas con Discapacidad, Ley 28164, art. 26º. Los
en su institución de origen. postulantes se someten a un examen de admisión, y para ser
admitidos deben lograr una vacante. Eventualmente, se les
b) Titulados o graduados, pueden postular a la UNS, por esta podrá aplicar otro tipo de examen atendiendo a su
modalidad, los titulados o graduados en las universidades discapacidad. El postulante invidente rendirá una prueba
peruanas reconocidas por SUNEDU o universidades especial. La DA brindará las facilidades del caso para el
desarrollo del examen.
extranjeras.
Para los ítems a) y b), la convalidación de los cursos estará a cargo
Para los literales a) y b) de la Modalidad II, el ingreso de los
de sub comisiones designadas por cada Dirección de Escuela en
postulantes se sujeta a los siguientes criterios: donde existan postulantes inscritos. El trabajo se realizará en un
1) La convalidación de los estudios realizados, en atención a la
solo acto en la Oficina de la Dirección de Admisión, según
correspondencia de los sílabos, multiplicado por el cronograma establecido. Los resultados de estas sub comisiones
promedio ponderado (PP) de sus notas de su certificado de son inapelables.
estudios.
2) Una evaluación del nivel de conocimientos de la carrera Los postulantes que logren ocupar una vacante por la modalidad
(Puntaje de Examen = PE), tomando como base el IV ciclo de Traslado Interno, Externo o Titulados o Graduados, deberán
del desarrollo académico. Si el postulante no alcanza en el solicitar su convalidación u homologación en sus respectivas
examen escrito una nota mínima de 11, será escuelas profesionales.
automáticamente descalificado del proceso.
Los postulantes comprendidos en los literales c, d, e, y f, de esta
Ÿ El Puntaje Total (PT) de cada postulante se calcula del
modalidad se someten a un examen escrito elaborado por una
Comisión Ad hoc, con apoyo del docente Adjunto de la DA,
siguiente modo:
consistente en 40 preguntas: 20 de aptitud matemática y 20 de
Ÿ PT = (Número de créditos convalidados x PP + PE) / 2
aptitud verbal. La respuesta correcta se califica con 1 punto, la
El puntaje es por estricto orden de mérito. incorrecta con menos 0.25 puntos. La nota mínima aprobatoria
para ocupar una vacante es 11 en la escala vigesimal. El examen
tendrá una duración de 90 minutos. Los postulantes son
c) Deportistas destacados, Pueden postular a la UNS, por esta
seleccionados en estricto orden de mérito hasta cubrir las vacantes
modalidad, los deportistas peruanos de reconocida calidad a
asignadas por cada modalidad y por cada carrera profesional.
nivel regional, nacional o internacional (deportistas calificados
y deportistas calificados de alto nivel, acreditado por el IPD), Modalidad III: Examen de Primer y Segundo Puesto, pueden
que practiquen deportes olímpicos y que tengan actividad en postular los dos primeros puestos del orden de mérito de una
la disciplina al momento de su postulación. Se someten a un Institución Educativa (IE) de nivel secundario, del ámbito de la
examen de admisión, y para ser admitidos deben lograr una Región Ancash, egresados dentro de los dos últimos años a la
vacante. fecha de su postulación. Se someten a un examen escrito de 60
preguntas, (30 preguntas de aptitud verbal y 30 preguntas de
aptitud matemática). El examen tendrá una duración de 02 horas, e
d) Víctimas del terrorismo y Programa Integral de
ingresan por estricto orden de mérito, de acuerdo al número de
Reparaciones, los beneficiarios son víctimas e hijos de
vacantes ofertadas en cada una de las carreras profesionales.
víctimas de terrorismo (Ley 27277), y victimas o afectados por
el terrorismo (Ley 28592). Se someten a un examen de Modalidad IV: Examen Preferente, postulan los egresados de
admisión, y para ser admitidos deben lograr una vacante. una IE de educación secundaria de la región Ancash, que hayan
obtenido, durante sus estudios, una nota promedio no menor de
e) Egresados de la Institución Educativa Colegio Mayor catorce (14) o el 100% de sus calificativos están entre A y AD, cuya
Secundario “Presidente del Perú” y Colegio de Alto vigencia es hasta los dos últimos años a la fecha de su postulación.
Se someten a un examen escrito que consta de 60 (30 de aptitud
Rendimiento - COAR (DS 023-2010-ED). Los egresados
matemática y 30 de aptitud verbal). El examen tendrá una
dentro de los dos últimos años a la fecha de su postulación se duración de 02 horas, e ingresan por estricto orden de mérito de
someten a un examen de admisión, y para ser admitidos deben acuerdo al número de vacantes ofertadas en cada una de las
lograr una vacante. carreras profesionales.

22
Modalidad V: Examen Ordinario de Admisión, postulan los Art.13º Ningún postulante puede inscribirse en más de una carrera
egresados de una IE de educación secundaria en el país o sus profesional o especialidad, en una misma fase y modalidad
equivalentes en el extranjero. Se someten a un examen escrito del proceso de admisión. En caso de ocurrir duplicidad de
de 100 preguntas (40 preguntas de aptitud y 60 preguntas de inscripción, esta se anula automáticamente, sin lugar a
conocimiento). El examen tendrá una duración de 03 horas, reclamo.
con doble opción de ingreso a una escuela profesional, dentro
del área académica a las que postula, ingresando por estricto Art.14º El pago efectuado en el Banco de la Nación (BN), por derecho
orden de mérito. La segunda opción es voluntaria. de inscripción, corresponde únicamente al proceso de
admisión de estudiantes a pregrado. La eventual pérdida
Art. 9° La DA propone al CU la conformación de una comisión, del comprobante de pago es responsabilidad exclusiva del
integrada por tres docentes titulares y tres accesitarios (de postulante; debiendo gestionar un duplicado ante dicha
una terna propuesta por cada una de las facultades), para entidad financiera.
evaluar a los postulantes comprendidos en la Modalidad II. Art. 15° El pago por derecho de inscripción:
Dicha comisión se encarga de la evaluación de los
postulantes comprendidos en los literales a), b), c), d), e) y f). Ÿ Examen Ordinario: S/. 360.00
Ÿ Graduados o Titulados: S/. 700.00
Esta Comisión se reúne en un primer momento para declarar
Ÿ Traslado Interno: S/. 360.00
la relación de postulantes aptos, y solicitar la presencia de
Ÿ Traslado Externo: S/. 500.00
algún especialista, para la evaluación posterior, si algún Ÿ Personas con Discapacidad: S/. 360.00
caso lo ameritaría, y en un segundo momento, para aplicar y Ÿ Deportistas destacados: S/. 420.00
calificar los exámenes, e informar de los ingresantes y no Ÿ Colegio Mayor“Presidente del Perú”: S/. 360.00
ingresantes. Los resultados de esta comisión son Ÿ Víctimas del terrorismo: S/. 000.00
inapelables. Ÿ Examen Primer y Segundo Puesto: S/. 420.00
Ÿ Examen Preferente: S/. 420.00
TÍTULO II
DE LA INSCRIPCIÓN Art.16° De acuerdo al cronograma correspondiente, los postulantes
realizarán su inscripción vía online siguiendo los pasos del
CAPÍTULO I instructivo y modelo que obra en la página web de la UNS
DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN (http://www.uns.edu.pe) en la sección de admisión
(inscripción online), consignando sus datos personales, IE,
Art.10° Los hijos o cónyuges de los docentes y trabajadores modalidad, carrera profesional y los requisitos estipulados
administrativos de la UNS en actividad, cesantes o en el presente reglamento. Los datos consignados tienen
jubilados, pagan el 50% por derecho de inscripción, por caracter de Declaración Jurada.
única vez.
Art.17° Al día siguiente hábil de realizada la transacción del pago,
Art 11° Los postulantes por la modalidad V, Examen Ordinario de los postulantes se encuentran habilitados para acceder y
admisión, pueden inscribirse voluntariamente en una poder realizar la inscripción según corresponda su
segunda opción. La asignación de vacante en segunda modalidad.
opción únicamente procede cuando las vacantes asignadas
Art.18° El postulante se inscribe por internet, y sigue a un
a una determinada carrera profesional no son cubiertas en
instructivo, que lo guiará paso a paso. Para oficializar su
su totalidad en primera opción. La segunda opción es
inscripción, el postulante se presentará en la fecha
cubierta en estricto orden de mérito por los postulantes que
programada por la DA para la toma fotográfica, y registro de
hayan optado por una escuela profesional y, asimismo,
huella dactilar, y finalmente recibe su carné único de
hayan alcanzado el puntaje mínimo requerido para esta. postulante.
Art. 12° Si el postulante es extranjero deberá presentar sus Art. 19° El postulante está obligado a conocer el Reglamento del
certificados de estudios de educación secundaria o proceso de Admisión de Estudiantes a Pregrado 2024, el
equivalentes, convalidados o revalidados por el Ministerio mismo que obra en el prospecto de admisión y en la página
de Educación del Perú. web de la UNS.

23
Art. 20° Realizada la inscripción, no se devuelve el monto abonado. a) Identificarse DNI, en original y vigente, para los
Si el postulante desea cambiar de modalidad o carrera, lo nacionales, y pasaporte o carné de extranjería, si es
podrá solicitar siempre y cuando no haya rendido el examen extranjero.
para el cual realizó inscripción inicialmente dentro del b) Certificado de estudios, en original, expedido por la
proceso activo; para lo cual deberá presentar un FUT (Ficha universidad o institución académica de origen, en el cual
Única de Trámite) solicitando el cambio y presentando el se acredite haber aprobado los cuatro primeros ciclos
comprobante de pago si existiera diferencia de costos. académicos o dos anuales o setenta y dos (72) créditos.
Si el postulante procede de una universidad extranjera,
CAPÍTULO II: el certificado debe ser legalizado por el Consulado
DE LOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN POR MODALIDAD Peruano en el país de origen y refrendado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Art.21° Independientemente de la modalidad a la que se postule, c) Declaración jurada simple de no registrar antecedentes
los postulantes deben presentar una Declaración Jurada de penales.
no registrar antecedentes de sentencia penal o judicial, o d) Constancia de no haber sido separado de la institución de
registrar antecedentes de suplantar o suplantado. origen, por medida disciplinaria o por asuntos
académicos, expedida por Secretaría General de la
MODALIDAD I:
institución de procedencia.
A TRAVÉS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO (CEPUNS)
e) Copia autenticada del plan de estudios y sílabos de las
Art.22° Los postulantes que logran una vacante mediante ingreso asignaturas aprobadas en la institución de origen. Estos
directo, a través del CEPUNS, deben inscribirse documentos deben ser refrendados por el Decano de la
obligatoriamente en el proceso de admisión, presentando Facultad, o por la Dirección de Escuela.
f) Ficha de inscripción online.
su DNI original y vigente y el comprobante de pago por
g) Comprobante de pago por derecho de inscripción,
derecho de inscripción.
expedida por el Banco de la Nación.
Art.23° Los estudiantes del CEPUNS pueden inscribirse como
postulantes a cualquiera de las otras modalidades de (B) TITULADOS O GRADUADOS
ingreso, siempre que reúnan los requisitos establecidos Art.26° El postulante al proceso de admisión, por la modalidad de
para estas modalidades, de acuerdo al cronograma titulados o graduados, debe presentar los siguientes
establecido y efectuando los pagos respectivos. documentos:
a) DNI, en original y vigente.
MODALIDAD II: b) Certificado de estudios original, si procede de una
(A) TRASLADO INTERNO Y EXTERNO universidad diferente a la UNS.
c) Copia simple del grado ó título profesional. Los grados y
Art.24° El postulante al proceso de admisión por la modalidad de títulos de universidades extranjeras deben estar
traslado interno, debe identificarse con su DNI en original revalidados según ley.
y vigente, carné de extranjería o pasaporte, y presentar el d) Constancia de inscripción en el registro nacional de
comprobante de pago del Banco de la Nación por el derecho grados y títulos en SUNEDU.
e) Comprobante de pago por derecho de inscripción,
de inscripción, e inscribirse personalmente en las oficinas de
expedido por el Banco de la Nación
la DA, portando su Plan de Estudios y sílabos de las
asignaturas aprobadas, refrendados por el Director de Art.27° Los postulantes que cuenten con título profesional o grado
Escuela o el Decano de la Facultad. La DA se encargará de académico deben inscribirse obligatoriamente por esta
obtener y verificar en el sistema, el Consolidado de Notas, modalidad; De no existir oferta de vacantes, se pueden
que acredite haber aprobado mínimamente los 04 primeros inscribir en la modalidad de Examen de admisión ordinario.
o 72 créditos. Dicha información, será proveída a la comisión
Ad Hoc, encargada de evaluar las postulaciones. C) DEPORTISTA DESTACADO

Art.25° El postulante al concurso de admisión por la modalidad de Art.28° El deportista destacado que se inscribe en el proceso de
traslado externo, procedente de una universidad del país o admisión, por esta modalidad debe presentar la
del extranjero, debe presentar la siguiente documentación: documentación siguiente:

24
a) DNI, en original y vigente. Ministerio de Educación, conteniendo el código QR, de
b) Certificado de estudios, en original visado por la UGEL, los cinco años de educación secundaria.
o certificado de estudios obtenido de la base de datos c) Resolución o certificado que acredite fehacientemente su
del Ministerio de Educación, conteniendo el código QR, condición de víctima de terrorismo, expedida por el
de los cinco años de educación secundaria. Consejo Regional de Calificación según el DS N° 064-89-
c) Carta u oficio expedida por la sede nacional del Instituto PCM, y la ley N° 27277 y los comprendidos en la ley
Peruano del Deporte (IPD), en la que se indique la 28592 y su reglamento DS N° 015-2006-JUS. y DS N°
condición de deportista destacado a nivel interregional, 003-2008-JUS
nacional o internacional, dentro de los tres últimos años d) Ficha de inscripción online.
a su inscripción en el proceso de admisión (DS N° 010-
(F) EGRESADOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO
2009-ED).
d) Constancia expedida por el IPD o por la federación MAYOR SECUNDARIO “PRESIDENTE DEL PERÚ” Y COAR
nacional respectiva, de no haber sido sancionado por Art.31° El postulante al proceso de admisión por la modalidad de
falta grave o prácticas antideportivas. egresado de la IE Colegio Mayor Secundario “Presidente del
e) Carta de compromiso, legalizada notarialmente, en la Perú”, al amparo de la Resolución Suprema N° 034-2009-
que se comprometa a representar a la escuela, facultad ED, debe presentar los documentos siguientes:
o a la UNS, en diferentes competencias y disciplinas a) DNI, en original y vigente.
b) Certificado de estudios, en original visado por la UGEL, o
deportivas.
f) Ficha de inscripción online. certificado de estudios obtenido de la base de datos del
g) Comprobante de pago por derecho de inscripción, Ministerio de Educación, conteniendo el código QR, de
expedido por el Banco de la Nación. los cinco años de educación secundaria.
c) Comprobante de pago por derecho de inscripción,
(D) PERSONA CON DISCAPACIDAD expedida por el BN.
d) Ficha de inscripción.
Art. 29° El postulante con discapacidad que se inscribe al concurso
de admisión debe presentar lo siguiente:
Art.32° Los postulantes que no logran ingreso a cualquiera de las
a) DNI, en original y vigente.
modalidades II, son automáticamente considerados en la
b) Certificado de estudios, en original visado por la UGEL, o modalidad de examen ordinario de admisión, en la misma
certificado de estudios obtenido de la base de datos del carrera profesional a la cual postuló, sin realizar pago
Ministerio de Educación, conteniendo el código QR, de adicional alguno. Si desean participar en las modalidades III
los cinco años de educación secundaria. y IV, deben cumplir con los requisitos exigidos y el pago
c) Resolución o certificadoEjecutiva del Consejo Nacional respectivo dentro del plazo establecido según cronograma.
de la Persona con Discapacidad (CONADIS), en original,
o su carnet emitido por CONADIS que acredite su MODALIDAD III
condición de discapacidad. EXAMEN DE 1° y 2° PUESTOS
d) Carta de compromiso donde el postulante expresa su Art.33° Los egresados de educación secundaria, que se inscriben en
acuerdo y se compromete a aceptar las condiciones el proceso de admisión, por la modalidad de primer y
establecidas por la UNS para rendir un examen, según su segundo puestos deben cumplir con lo establecido en el art.
discapacidad. 8° del presente reglamento, además deben presentar:
e) Ficha de inscripción online. a) DNI, en original y vigente.
b) Acta de adjudicación del orden de mérito, otorgada por
f) Comprobante de pago por derecho de inscripción,
la IE y refrendada por la UGEL.
expedido por el Banco de la Nación.
c) Certificado de estudios, en original, del 1° al 5° de
educación secundaria, expedido por el director de la IE y
(E) VÍCTIMA DEL TERRORISMO
visado por la UGEL, el cual debe contener en el reverso la
Art.30° El beneficiario del Programa de Reparaciones de las anotación del promedio general de notas de los cinco
Víctimas de la Violencia que se inscribe al concurso de años de estudios que figura en el acta de adjudicación
admisión debe presentar la documentación siguiente: del orden de mérito.
a) DNI, en original y vigente. d) Ficha de inscripción online.
b) Certificado de estudios, en original visado por la UGEL, o e) Comprobante de pago por derecho de inscripción,
certificado de estudios obtenido de la base de datos del expedida por el Banco de la Nación.
25
De no presentar los documentos que se indican en el inc. a) y/o TÍTULO III
b), los inscritos pasan automáticamente a la modalidad IV o V DE LA EVALUACIÓN
según corresponsa, sin reclamos, ni devolución
CAPÍTULO I
Art.34° Los postulantes que no logran ingresar por primer y segundo DE LOS ALCANCES
puesto, pueden presentarse al Examen Ordinario, sin pago Art.39° La DA publica, oportunamente, en la página web de la UNS
adicional, o al Examen Preferente si es que tuvieran un (http://www.uns.edu.pe) y redes sociales, fecha y hora de la
promedio ponderado de 14 a más o el 100% de sus aplicación del examen de admisión según modalidad.
calificativos están entre A y AD, previo pago adicional por Internamente se hace la distribución de los postulantes por
derecho del examen respectivo y el registro a través del ambientes, de acuerdo al cronograma fijado. El criterio de
sistema web de inscripción. distribución es por áreas académicas, pabellones y aulas.

MODALIDAD IV Art.40° El postulante que no se presenta en la fecha y la hora


EXAMEN PREFERENTE programada para la aplicación del examen de admisión en
alguna de las modalidades, pierde su derecho a rendir el
Art.35° El postulante al proceso de admisión por la modalidad de examen en dicha modalidad, sin derecho a reclamo. Las
examen preferente debe presentar: opciones para seguir postulando son las que se indican en el
a) DNI, en original y vigente. siguiente cuadro.
b) Certificado de estudios, en original visado por la UGEL, o
certificado de estudios obtenido de la base de datos del
Ministerio de Educación, conteniendo el código QR, de
los cinco años de educación secundaria.
c) Comprobante de pago por derecho de inscripción,
expedida por el Banco de la Nación.
d) Ficha de inscripción.

Art.36° El postulante al proceso de admisión por la modalidad de


examen preferente que no logra ingresar, o no cumple con CAPÍTULO II
los requisitos, automáticamente es considerado postulante DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
al examen ordinario de admisión, sin tener que realizar pago
Modalidad I: EVALUACIÓN A TRAVÉS DEL CEPUNS
adicional alguno.
Art.41° La admisión de los postulantes por la modalidad de ingreso
MODALIDAD V directo a través del CEPUNS, el mismo que se rige por su
EXAMEN ORDINARIO DE ADMISIÓN Reglamento, contempla dos exámenes escritos por ciclo. La
Art.37° Los postulantes al examen ordinario de admisión deben elaboración, aplicación, calificación del examen y
presentar la siguiente documentación: procesamiento de los resultados está a cargo de la DA.
a) DNI, Carnet de Extranjería o Pasaporte, en original y
Modalidad II: TRASLADOS (INTERNO Y EXTERNO)
vigente.
TITULADOS O GRADUADOS, DEPORTISTA DESTACADO,
b) Comprobante de pago por derecho de inscripción,
VÍCTIMAS DE TERRORISMO, PERSONAS CON
expedido por el Banco de la Nación
DISCAPACIDAD Y EGRESADOS DE LA IE COLEGIO MAYOR
c) Ficha de inscripción online.
SECUNDARIO “PRESIDENTE DEL PERÚ” Y COAR
Art.38° Si el postulante logra ocupar una vacante, obligatoriamente Art.42° El proceso de evaluación de los postulantes por esta
debe presentar certificado de estudios completos del nivel modalidad se efectúa según cronograma aprobado y está a
secundario en original visado por la UGEL, o certificado de cargo de una Comisión Ad hoc. Esta comisión está
estudios obtenido de la base de datos del Ministerio de conformada por tres docentes y tres accesitarios, uno por
Educación, conteniendo el código QR. Si el postulante es cada facultad, presidida por el docente de mayor
extranjero, el certificado debe ser legalizado por el precedencia. La propuesta es realizada por la DA, la cual
Consulado Peruano en el país de origen y refrendado por el elevará al CU con el visto bueno del VRAC, para su
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. aprobación.
26
Art.43° Las funciones de la comisión Ad hoc, son: Art.47° La estructura del examen ordinario comprende, a) dos
áreas de razonamiento: verbal y matemático (40
a) Declarar aptos y/o no aptos a los postulantes, previa
verificación de los documentos requeridos en este preguntas), y b) el área de conocimientos (60 preguntas)
Reglamento, según modalidad de postulación. referidas a diversas disciplinas, distribuidas de acuerdo al
b) Requerir, si fuera el caso, el concurso de algún canal de postulación. Las 40 preguntas de razonamiento
especialista para la evaluación de algún postulante (verbal y matemática) constituyen la parte general del
especial. examen, para cada una de las áreas académicas descritas
c) Elaborar, aplicar y calificar el examen de aptitud en el art. 3° de este Reglamento. Las 60 preguntas de
académica para las modalidades que correspondan, de conocimientos son diferenciadas por canales, según cada
conformidad a lo establecido en el art. 8º de este área académica y se basa en los contenidos de las
Reglamento. siguientes asignaturas:
d) Elaborar el cuadro de méritos que contemple
ingresantes y no ingresantes, siendo los resultados
inapelables.
e) Presentar el informe correspondiente a la DA dentro del
plazo establecido.

Modalidad III y IV: PRIMER Y SEGUNDO PUESTOS, Y


PREFERENTE

Art.44° La elaboración, aplicación, calificación y procesamiento de


los resultados del examen escrito de aptitud académica en Art. 48° La elaboración del Examen Ordinario de admisión está bajo
estas modalidades, está a cargo de una comisión especial
la responsabilidad de una comisión especial, propuesta de
aprobada por el CU, a propuesta de la DA. La asignación de
la DA, con visto bueno de la DA y aprobada por el CU.
las vacantes se sujeta a lo dispuesto en el artículo 63° de este
Reglamento. Art.49° El examen ordinario de admisión se aplica en la fecha, hora
y ambientes establecidos por la DA.
Modalidad V: EXAMEN ORDINARIO DE ADMISIÓN
Art.50° En el día y fecha del examen ordinario de admisión, los
postulantes deben:
Art.45° La evaluación de los postulantes por la modalidad de
a) Presentarse puntualmente a la Primera puerta del
Examen Ordinario de admisión comprende, la aplicación de
campus universitario de la UNS, portando únicamente su
una sola prueba escrita y está conformada del siguiente
carné de postulante y DNI actualizado.
modo:
a) Aptitud académica de 40 preguntas, que busca evaluar b) El postulante no podrá ingresar al campus universitario
las habilidades intelectuales de razonamiento verbal, portando lápiz, borrador, tajador, lapiceros, libros,
comprensión lectora, razonamiento matemático y lógico, cuadernos, golosinas, bebidas, gorros, anteojos de sol,
que garanticen las capacidades de los postulantes para el chalinas, prendas de vestir con capucha, prendas de
trabajo académico en el nivel universitario. vestir con accesorios metálicos, piercings, aretes, collares
b) Conocimientos de 60 preguntas, que permite evaluar pulseras, reloj, correa, vinchas, ganchos, mochilas,
los conocimientos adquiridos por el postulante en carteras, calculadoras, memorias extraíbles, teléfonos
educación secundaria según su plan de estudios. móviles, dispositivos electrónicos de comunicación,
transmisores de datos y otros dispuestos por la DA.
CAPÍTULO III c) Los postulantes de cabello largo deben recogerlo en un
DEL EXAMEN ORDINARIO DE ADMISIÓN moño, permitiendo la visualización completa del rostro y
Art.46° El examen ordinario es tipo prueba objetiva escrita y consta oídos.
de 100 preguntas de opción múltiple y respuesta única. El e) Prestar atención a las instrucciones del profesor a cargo
postulante dispondrá de 03 horas para desarrollarlo. del control de aula.
27
CAPÍTULO IV Art.58º En caso de registrarse empate en el último puesto de las
DE LA CALIFICACIÓN Y RESULTADOS DEL EXAMEN DE vacantes, ingresan todos los postulantes que obtienen el
ADMISIÓN mismo puntaje. Las referidas vacantes tienen carácter de
supernumerarias. Esto rige para cada modalidad de
Art.51° Finalizado el desarrollo del examen, cada docente
postulación y para cada carrera profesional.
responsable del control de aula, recoge las tarjetas de
respuestas de los postulantes, y las entrega, previa
Art.59º La Comisión de procesamiento y calificación del examen
verificación del número, al coordinador de pabellón, quien a
elabora el reporte de postulantes, con sus respectivos
su vez hace entrega de las tarjetas de respuesta a la
puntajes, física y digitalmente, en estricto orden de mérito. El
Comisión de procesamiento y calificación.
reporte indicará la condición de ingresante o no ingresante
Art. 52° El procesamiento y calificación del examen está a cargo de del postulante de acuerdo al número de vacantes en cada
una comisión especial, la misma que procesa por separado escuela profesional y en la modalidad respectiva.
la lectura de las hojas de identificación y las hojas de
Art.60º Los resultados de los exámenes de admisión son aprobados
respuestas de los postulantes, respectivamente. El proceso
por CU y, luego, difundidos por la Dirección de Imagen
de calificación es automático y anónimo.
Institucional (DIMI) en la página Web de la UNS
Art.53º La respuesta a la pregunta de conocimientos es calificada de (http://www.uns.edu.pe).
acuerdo a la siguiente escala:
a) Respuesta correcta 5,079 Art.61º Los resultados de los exámenes de admisión son inapelables
b) Respuesta errónea o más de una respuesta -1,021 y no revisables. En ningún caso procede la reconsideración,
c) Sin respuesta 0 apelación o cualquier otro recurso impugnatorio.

Art.54º La respuesta a la pregunta de aptitud académica es


TÍTULO IV
calificada de acuerdo a la siguiente escala:
DE LOS INGRESANTES Y VACANTES, RENUNCIAS,
a) Respuesta correcta 4,070
ACREDITACIÓN Y MATRÍCULA
b) Respuesta errónea o más de una respuesta -1,019
c) Sin respuesta 0 CAPÍTULO I
DE LOS INGRESANTES Y VACANTES
Art.55° El puntaje total obtenido por el postulante en el examen es
Art.62° Las vacantes asignadas para todas las modalidades se
igual a la suma algebraica del puntaje obtenido en el área de
cubren en estricto orden de mérito, considerando el puntaje
aptitud académica y el puntaje obtenido en el área de
aprobatorio sobre la base de los resultados del
conocimientos. El puntaje de cada área es obtenido
correspondiente examen aplicado.
mediante la diferencia de la valoración de las respuestas
correctas, menos la valoración de las respuestas erróneas, o Art.63° Las vacantes que no son cubiertas en las modalidades I, II, III
marcar más de una respuesta. y IV, pasan a formar parte de las vacantes asignadas para la
modalidad V (Examen Ordinario de admisión), en la misma
Art.56° El puntaje mínimo de ingreso para las modalidades I y V es
escuela a la que se asignó originalmente.
autogenerado por el 55% del promedio de los puntajes
alcanzados por el 50% de los postulantes con mayor puntaje Art.64° Ingresan a la UNS por la modalidad V los postulantes que
en cada carrera profesional, dentro del canal alcanzan el puntaje mínimo y el orden de las opciones de
correspondiente. El referido porcentaje es equivalente a las carreras profesionales en las que registraron su
once (11) en escala vigesimal. En este cálculo solo son inscripción. De no alcanzar vacante en la primera opción, se
considerados los promedios cuya puntuación resulte le puede asignar vacante en su segunda opción, en caso de
positiva mayor a cero. existir alguna vacante disponible. El ingreso por segunda

28
opción es considerado en todas las carreras profesionales a Art.68º El postulante que logra una vacante a través de cualquier
excepción de la carrera profesional de Enfermería, según lo modalidad de ingreso o fase (2024-I y 2024-II) que
dispuesto con acuerdo de Consejo Universitario, Oficio N° renuncia, no se acredita con su constancia de ingreso, o no
487-2023-UNS-CU-SG. se matricula en la fecha establecida en el cronograma
oficial, pierde su vacante sin derecho a reclamo.
CAPÍTULO II
DE LA RENUNCIAS Art.69º Las vacantes generadas en el proceso de admisión fase
2024-I pasan a formar parte de las vacantes ofertadas en el
Art.65° El estudiante del CEPUNS que alcanza una vacante y desea
examen ordinario de la fase 2024 – II.
postular en otras modalidades de admisión del mismo
proceso, presenta ante la DA una carta de renuncia a dicha Art.70º Las vacantes generadas en el proceso de admisión fase
vacante legalizada notarialmente, en caso de lograr un 2024-II posterior al examen ordinario son ocupadas, en
nuevo ingreso. estricto orden de mérito por el postulante(s) que figure
Art.66° Los estudiantes de la UNS que desean postular a otra carrera como primero de la lista de no ingresantes, siempre y
profesional, bajo alguna de las modalidades ofrecidas, cuando cumpla con el puntaje mínimo aprobatorio según lo
deben presentar en el momento de la inscripción una carta establece el art. 56° de este Reglamento y en caso de
legalizada notarialmente mediante la cual se comprometen, empate ingresan todos.
en caso de ingresar, a que se anule su condición de
Art.71° La DA, antes de expedir la constancia de ingreso, verifica la
estudiante de la carrera profesional de origen. Esta
autenticidad y coherencia de los documentos que presenta
posibilidad no permite que el estudiante universitario
el ingresante. Los documentos deben reunir los siguientes
postule a su misma carrera o especialidad, de origen.
requisitos:
CAPÍTULO III a) Los nombres y apellidos deben coincidir exactamente con
DE LA ACREDITACIÓN DE LOS INGRESANTES en el DNI.
Art.67° Es el proceso mediante el cual la DA verifica que el b) Los documentos deben estar en buen estado, sin
ingresante a la UNS cumpla con presentar los documentos enmendaduras o modificaciones. De existir alguna
establecidos como requisitos. El ingresante a una escuela enmendadura, debe aparecer adjunto la firma y sello de
profesional de la UNS, para recabar su Constancia de quien expide.
Ingreso, debe presentar, en la fecha que señala el c) El certificado de estudios en original visado por la UGEL, o
cronograma, los siguientes documentos: certificado de estudios obtenido de la base de datos del
Ministerio de Educación, conteniendo el código QR. No
a) DNI vigente o carné de extranjería, según corresponda, puede faltar ningún calificativo ni registrar calificativo
en original, solo para identificación personal. desaprobatorio.
b) Comprobante de pago por derecho de constancia de d) Adjuntar la resolución respectiva si se ha efectuado
ingreso, expedido por el BN rectificación de nombre en el certificado de estudios.
c) Solicitud en Formulario único de Trámite (FUT) dirigido al e) Alcanzar copia legalizada de la resolución del Ministerio
director de la DA de Educación que dispone la revalidación de los estudios,
d) Certificado de estudios en original visado por la UGEL, o si estos se han realizado en el extranjero.
certificado de estudios obtenido de la base de datos del f) Entregar el acta de adjudicación del orden de mérito,
Ministerio de Educación, conteniendo el código QR, de otorgada por la IE y refrendada por la Unidad de Gestión
los cinco años de educación secundaria. Si es extranjero Educativa Local (UGEL) correspondiente, si el ingreso se
deberá presentar sus certificados de estudios de realiza por la modalidad de primer y segundo puesto.
educación secundaria o equivalentes, convalidados o
revalidados por el Ministerio de Educación del Perú. Art.72° El ingresante que no cumpla con presentar los documentos
e) Los ingresantes por 1° y 2° puesto deben presentar mencionados en el art.71° de este Reglamento, en los
adicional a los requisitos anteriormente mencionados su plazos establecidos, o incurra en falsedad, pierde
acta de adjudicación de orden de mérito y su certificado automáticamente su ingreso a la UNS, sin derecho a reclamo
de estudios en donde figure el cuadro de méritos de los alguno. La DA informa al rectorado sobre el caso presentado
primeros puestos, visado por la UGEL. para la expedición de la resolución de anulación de ingreso.

29
Art.73° La DA es responsable de formalizar los expedientes de los Art.77° Son faltas sancionables en los postulantes:
ingresantes acreditados, remitirlos a las Direcciones de las
a) Insertar, consignar, declarar datos o información falsa,
escuelas profesionales y, asimismo, se comunica a la
adulterada o inexacta, en documentos públicos o
Dirección de Evaluación y Desarrollo Académico (DEDA)
privados en relación a los datos personales, certificado
para que se habilite los códigos de matrículas de estudios, informes, constancias, comprobantes de
correspondientes. pago, certificaciones, declaraciones u otros medios de
pago que puedan dar origen a un derecho, obligación o
CAPÍTULO IV servir de prueba para un hecho, situación o permita
DE LA MATRÍCULA alcanzar directa o indirectamente la condición de
postulante y/o ingresante.
Art.74° El ingresante, por cualquier modalidad debe registrar su b) Suplantar a un postulante, cometer fraude, cambiar la
matrícula en las asignaturas de estudios generales de la hoja óptica del examen, permitir o consentir la
facultad a la que pertenece la carrera profesional a la que suplantación a fin de rendir o aprobar el examen de
ingresó, en las fechas establecidas, presentando su admisión.
constancia de ingreso y demás requisitos que establece el c) Recabar, poseer, disponer o aprovechar indebidamente
Reglamento de estudiantes de pregrado de la UNS. De no las claves de respuesta mediante códigos, dígitos,
algoritmos, grafías análogas, medios o dispositivos de
registrar matrícula pierde su vacante, sin derecho a
almacenamiento, chips, microchips, micro formas
reclamo alguno.
digitales, microfilms, lectoras magnéticas, escáneres
ópticos; así como el uso de la tecnología touch-pad, Wifi
Art.75º Al culminar el proceso de matrícula, la DA solicita a la DEDA u otros elementos electrónicos de almacenamiento y de
la relación de alumnos matriculados por carrera profesional, transmisión de datos, tanto por medio de la red de
a fin de ser contrastada con la relación de ingresantes, con internet cuanto por red inalámbrica.
dicha información a través del Vicerrectorado Académico, la c) Permitir, consentir, enviar o transmitir las claves de
DA solicita a CU, expida la resolución de anulación de respuesta a un dispositivo electrónico, receptor o
ingreso a la UNS de los ingresantes que no registraron computador remoto, antes y durante la elaboración o
desarrollo del examen, mediante red de internet o
matrícula. Luego del Examen Ordinario de la Fase 2024-II,
inalámbrica.
las vacantes generadas por renuncia o por no registrar
f) Conversar, copiar, consentir o fomentar el plagio entre los
matricula, serán cubierta(s), en estricto orden de mérito, postulantes, durante la aplicación del examen
teniendo en cuenta el puntaje mínimo aprobatorio; y en caso g) Incurrir en cualquiera de las faltas anteriores por medio
de empate ingresan todos. de una pluralidad de personas: asociaciones ilícitas,
Los expedientes de los ingresantes que no registran matrícula, en academias, centros preuniversitarios, a nivel local o
los plazos establecidos según el calendario académico aprobado nacional, en calidad de servidor o funcionario público, y
por CU, son devueltos a los ingresantes una vez culminado el actúe o participe como coautor, cómplice, inductor o
proceso de matrícula. autor mediato.

TÍTULO V CAPÍTULO II
DE LAS FALTAS, SANCIONES E INCOMPATIBILIDADES DE LAS SANCIONES
Art.78° Según la gravedad de la falta cometida, se aplican las
CAPÍTULO I siguientes sanciones:
DE LAS FALTAS

Art.76º Una falta es aquella acción u omisión que vulnera las normas 1. En el caso de las faltas establecidas en los literales a), b), c),
del proceso de admisión, la Ley Universitaria, el Estatuto de d) y e), del artículo anterior, el postulante es sancionado con
la nulidad de su ingreso a la Universidad, será separado del
la Universidad, el Reglamento General de la UNS y demás
concurso perdiendo el derecho de postulante o ingresante, y
normas conexas, la misma que es sancionable en la forma, es sancionado con inhabilitación definitiva para postular a la
modo y plazo establecido en este reglamento.
30
UNS, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil TÍTULO VI
o penal que la falta amerita. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
2. En el caso del literal f), del artículo anterior, el postulante es
sancionado con la anulación de su examen. PRIMERA: La documentación de los postulantes ingresantes a la
3. En el caso del literal g) del artículo precedente, las UNS forma parte del archivo oficial de la universidad.
academias, centros preuniversitarios u organizaciones SEGUNDA: La documentación de los no ingresantes a la UNS es
infractoras son denunciadas ante la Comisión de Procesos devuelta a los postulantes previa solicitud, dentro de
Concursales del Instituto Nacional de Defensa de la los treinta (30) días calendario después de difundido
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual los resultados del proceso de admisión de estudiantes.
(INDECOPI), organismo que aplica las sanciones que Luego del referido plazo, la Universidad procede a
correspondan, sin perjuicio de las acciones legales, civiles y incinerar dicha documentación, indefectiblemente.
penales a que hubiere lugar. TERCERA: El postulante que extravía su carné solicita el duplicado
correspondiente ante la DA hasta 24 horas antes del
CAPÍTULO III examen, acompañando a su petición el comprobante
DE LAS INCOMPATIBILIDADES de pago correspondiente.
CUARTA: El certificado de estudios de educación secundaria
Art.79° Están impedidos de postular a la UNS, las personas que: obtenido en ciclos especiales acelerados, expedido por
alguna IE o afín que no tenga reconocimiento oficial del
a) Registran antecedentes de sentencia penal o judicial Ministerio de Educación, no es aceptado para postular
b) Registran antecedentes de suplantador o suplantado, o y/ o acreditar a un ingresante.
cualquier otra condición dolosa en cualquier universidad, QUINTA: Los postulantes titulados o graduados que logran
a nivel nacional. ingresar por la modalidad de titulados o graduados o
c) Han sido separadas de la UNS u otra universidad pública o cualquier otra modalidad no gozan de gratuidad de la
privada, por bajo rendimiento académico o por falta enseñanza. La UNS señala el monto a pagar durante su
disciplinaria. formación académica.
d) Hayan sido condenadas por el delito de terrorismo,
SEXTA: Cualquier miembro de la comunidad universitaria de la
narcotráfico, asociación ilícita o apología al terrorismo en
UNS, que participara de alguna acción que atente
cualquiera de sus modalidades.
contra el normal desarrollo del concurso de admisión,
será sancionado con la anulación definitiva de su
Art.80° Los estudiantes de la UNS no pueden postular a la misma
participación en cualquier actividad del concurso de
carrera profesional o a la misma especialidad, en el caso
admisión en marcha o siguiente, independientemente
específico de la carrera profesional de educación secundaria, de las acciones administrativa o legales a que hubiera
donde están cursando estudios. lugar.

Art. 81° El docente, el estudiante y el trabajador administrativo de la SÉPTIMA: El postulante que por motivo de pérdida o robo no
UNS, vinculado directa o indirectamente durante el último cuenta con su DNI original podrá presentar su
certificado de inscripción (C4) emitido por RENIEC en
año a la fecha del examen con academias o centros
donde figure que su DNI se encuentra vigente, más la
preuniversitarios de preparación para el ingreso a la
constancia de derecho de trámite de su DNI.
universidad, formalmente constituidos, no pueden
participar en ninguna de las modalidades, etapas, ni OCTAVA: Los exámenes en las diferentes modalidades de
subcomisiones del proceso de admisión de estudiantes. ingreso a la UNS, se iniciarán y culminarán
exactamente en las horas establecidas y comunicadas
Art. 82° El docente, el estudiante y el personal administrativo de la en su momento
UNS que tenga parentesco de familiaridad hasta el tercer NOVENA: El criterio señalado en el Art. 8° relacionado al
grado de consanguinidad o segundo de afinidad con algún calificativo A y AD, en el caso de los postulantes por la
postulante, no puede participar en ninguna de las modalidad de Examen Preferente, entra en vigencia a
modalidades, etapas ni comisiones del proceso de admisión partir del Proceso de Admisión de Estudiantes al
de estudiantes. Pregrado 2024 - II.

31
TÍTULO VII FASE 2024 - II
DE LAS DISPOSICIONES FINALES
INSCRIPCIONES

PRIMERA: Toda situación no contemplada en este Reglamento Modalidad I: CEPUNS


CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓN
es resuelta en primera instancia por la DA, en lo que le Ingresantes Ciclo 2024-I 26 marzo – 05 abril 2024
compete y faculta; en segunda y/o última instancia, Ingresantes Ciclo 2024-I 26 marzo – 05 abril 2024
por CU.
Modalidad II: traslados internos y externos,
titulados o graduados, personas con discapacidad,
01 enero – 21 febrero 2024
SEGUNDA: Quedan derogadas las disposiciones que se opongan víctimas del terrorismo, egresado del Colegio Mayor
a lo normado en este Reglamento. Presidente del Perú, deportistas destacados.

Modalidad III: 1° y 2° Puesto 01 enero – 13 marzo 2024


TERCERA: Este Reglamento es aprobado por el CU y entra en Modalidad IV: Preferente 01 enero – 20 marzo 2024
vigencia luego de su publicación y difusión
Modalidad V: Examen ordinario 01 enero – 22 marzo 2024
pertinente.
EXÁMENES

Modalidad I: CEPUNS 2024 I

Primer Examen Sumativo 22 de octubre 2023


CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓN
Segundo Examen Sumativo 17 de diciembre 2023

Modalidad I: CEPUNS 2024 II

FASE 2024 - I Primer Examen Sumativo 11 de febrero 2024

INSCRIPCIONES Segundo Examen Sumativo 10 de marzo 2024


Modalidad II: traslados internos y externos,
Modalidad I: CEPUNS
07 - 25 agosto 2023 titulados o graduados, personas con discapacidad,
25 de frebrero 2024
Ingresantes Ciclo 2024-I víctimas del terrorismo, egresado del Colegio Mayor
Presidente del Perú, deportistas destacados.
Modalidad II: traslados internos y externos,
titulados o graduados, personas con discapacidad, Modalidad III: 1° y 2° Puesto 17 de marzo 2024
19 junio – 19 julio 2023
víctimas del terrorismo, egresado del Colegio Mayor
Modalidad IV: Preferente 24 de marzo 2024
Presidente del Perú, deportistas destacados.
Modalidad III: 1° y 2° Puesto 19 junio – 08 agosto 2023 Modalidad V: Examen ordinario 31 de marzo 2024

ACREDITACIÓN
Modalidad IV: Preferente 19 junio – 15 agosto 2023

Modalidad V: Examen ordinario 19 junio – 18 agosto 2023 Todas las modalidades 01 - 06 abril 2024

EXÁMENES

Modalidad I: CEPUNS 2024 I

Primer Examen Sumativo 11 de junio 2023


FASES DEL EXAMEN DE ADMISIÓN
Segundo Examen Sumativo 06 de agosto 2023
Modalidad II: traslados internos y externos, 1. INSCRIPCIÓN 2. EXAMEN
titulados o graduados, personas con discapacidad, Proceso por el cual se registran los datos
23 de julio 2023 Examen escrito que rinden los postulantes
víctimas del terrorismo, egresado del Colegio Mayor personales de los postulantes y se
para determinar su ingreso, según
Presidente del Perú, deportistas destacados. recepcionan y/o validan los documentos
cronograma en función a la modalidad.
solicitados según la modalidad.
Modalidad III: 1° y 2° Puesto 13 de agosto 2023
3. ACREDITACIÓN Y ENTREGA DE
Modalidad IV: Preferente 20 de agosto 2023 4. MATRÍCULA
CONSTANCIA
Modalidad V: Examen ordinario 27 de agosto 2023 Proceso por el cual se verifica que los
Proceso por el cual todo ingresante se
ACREDITACIÓN Y ENTREGA DE CONSTANCIAS DE INGRESO ingresantes cumplan con presentar los
registra como estudiante del ciclo
documentos establecidos como requisitos
académico vigente, según cronograma
Todas las modalidades 28 agosto - 02 setiembre 2023 al proceso, posterior a la validación, se
publicado por la UNS.
hace entrega de la constancia de ingreso.

32
CUADRO DE VACANTES
PROCESO DE ADMISIÓN 2024 - I

Aprobado con resolución N° 407-2023-CU-R-UNS


PROCESO DE ADMISIÓN 2024-I

O
D
A
A
R
LS

T
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
M
FN

N
Ó
C
E
D

U
A

A
C

I
TL
M

Ó
D

D
G

G
A
A
R
R

C
P
E

TSM

M
N
EEN

N
N

N
O

EO

O
SO
O
O
O

TO
ÍO
LEO

O
O O

O
O
O

O
D

D
D
D
D
D
D
D
D
ITLD

SD
G

G
TEU
U

EU

ÚSU

U
A

A
A

ETA
TA
LA
EISA
A
IA
EA
A
A

EA

A
N

N
N

V
X
O

IO

X
EC
R
R

ETC

R
RTR
ESR
R

R
R

ICREC
LIC

EC
I.EC
.ISISR
R

C
R
4
2
0
2

2
1

4
2
0
E2
STP
P

°P

P
SP

I-P

EP
EY

IY
E

SEE
X
S

T
T
R

R
E°F

L
I-

EI

STEI

I
P01 Biología en Acuicultura 4 2 2 0 1 0 0 0 2 1 12 24
P02 Enfermería 5 2 3 1 1 0 1 1 1 1 10 26
P03 Biotecnología 4 2 2 0 1 1 0 1 2 1 12 26
N
A
C
C
S
I
EI

P04 Medicina Humana 4 2 2 1 1 0 0 1 0 2 12 25


P05 Ingeniería en Energía 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 13 27
P06 Ingeniería Agroindustrial 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 16 30
P07 Ingeniería Civil 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 13 27
P08 Ingeniería Sistemas e Informática 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 13 28
N
N
G
A
R
E

P09 Ingeniería Mecánica 2 2 2 1 1 0 1 1 1 1 15 27


Í
EI

P10 Ingeniería Agrónoma 4 2 2 1 1 1 2 1 1 1 14 30


P11 Comunicación Social 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 16 30
P12 Derecho y Ciencias Políticas 4 2 2 1 0 0 0 0 0 1 14 24
P13 Educación Inicial 2 6 5 1 1 1 1 1 1 1 10 30
P14 Educación Primaria 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 14 28
Educación Secundaria - Lengua y
P15 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 10 26
Literatura
Educación Secundaria - Matemática.
P16 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 10 26
Computación y Física
Educación Secundaria - Historia,
P17 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 10 26
Geografía y CCSS
Educación Secundaria - Filosofía,
M

N
Ó

D
U

P18 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 10 26
H
A

A
C
C
Y

E
I

Psicología y CCSS
Educación Secundaria - Idiomas:
P20 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 10 26
Inglés - Francés
Total General 63 42 42 22 23 14 16 17 19 20 234 512

Nota: Las vacantes que no fueran cubiertas en las otras modalidades pasarán al Examen Ordinario

33
CUADRO DE VACANTES
PROCESO DE ADMISIÓN 2024 - II

Aprobado con resolución N° 407-2023-CU-R-UNS


PROCESO DE ADMISIÓN 2024-II

O
D
A
A
R
LS

T
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
M
FN

N
Ó
C
E
D

U
A

A
C

I
TL
M

Ó
D

D
G

G
A
A
R
R

C
P
E
E

M
-N

N
N

N
N

-N

N
EO

O
O
O
EO
O

O
ÍEO
EO

O
O
.O

O
O
O

O
D

D
YD

ID
D
D
D
D
SD
SD
D
D

D
G

G
U

TU
EU

Ú
IU

U
A

A
A

A
A
A
A
A
A

A
LA
A

EIA

A
N

N
N

EV
X
O

IO

X
SC

C
R
R

ETC

R
ETR
SR
ER
LR
SER
R

SC
R
C

ILC

EC
IIC
SIR
IR
SR

C
R
4
2
0
I2
4
2
0
2

2
1

4
2
0
2
P

TSP
P

PP

IP

EP
EY
E

EE

SIE

E
SEE
X
IIS

TS
T

IT

IT

T
T
R

R
E°F

TL

L
°
-
II

IETI

ES.
P01 Biología en Acuicultura 5 5 2 2 1 0 2 1 1 1 2 14 36
P02 Enfermería 4 4 2 2 1 1 1 1 1 1 2 14 34
P03 Biotecnología 5 5 2 2 1 1 1 1 0 1 2 13 34
N
A
C
C
S
I
EI

P04 Medicina Humana 4 5 2 2 0 0 1 1 0 1 1 18 35


P05 Ingeniería en Energía 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 2 15 33
P06 Ingeniería Agroindustrial 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 14 30
P07 Ingeniería Civil 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 2 15 33
P08 Ingeniería Sistemas e Informática 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 2 14 32
N
N
G
A
R
E

P09 Ingeniería Mecánica 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 16 33


Í
EI

P10 Ingeniería Agrónoma 2 2 2 2 1 1 0 1 1 1 2 15 30


P11 Comunicación Social 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 14 30
P12 Derecho y Ciencias Políticas 4 5 2 3 1 1 1 1 1 1 2 14 36
P13 Educación Inicial 2 2 4 4 1 1 1 1 1 1 2 10 30
P14 Educación Primaria 3 5 3 2 2 1 1 1 1 1 2 10 32
Educación Secundaria - Lengua y
P15 3 4 2 2 2 1 1 1 1 1 2 14 34
Literatura
Educación Secundaria - Matemática.
P16 3 4 2 2 2 1 1 1 1 1 2 14 34
Computación y Física
Educación Secundaria - Historia,
P17 3 4 2 2 2 1 1 1 1 1 2 14 34
Geografía y CCSS
Educación Secundaria - Filosofía,
M
N

N
Ó

D
U

P18 3 4 2 2 2 1 1 1 1 1 2 14 34
H
A

A
C
C
Y

E
I

Psicología y CCSS
Educación Secundaria - Idiomas:
P20 3 4 2 2 2 1 1 1 1 1 2 14 34
Inglés - Francés
Total General 59 68 41 41 25 17 19 19 17 19 37 266 628

Nota: Las vacantes que no fueran cubiertas en las otras modalidades pasarán al Examen Ordinario

34
2. El postulante escribirá con letra imprenta:
INVERSIÓN PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2024 a) Pabellón y Número de aula.
b) Apellidos y Nombres.
CÓDIGO CONCEPTO MONTO c) Código de postulante.
675 DERECHO DE INSCRIPCIÓN INGRESO DIRECTO CEPUNS - I S/ 360.00
676 DERECHO DE INSCRIPCIÓN INGRESO DIRECTO CEPUNS - II S/ 360.00
d) Firma.
677 DERECHO DE INSCRIPCIÓN INGRESO DIRECTO CEPUNS - III S/ 360.00 3. En la Hoja de Respuestas.
379 DERECHO DE INSCRIPCIÓN TRASLADO INTERNO S/ 360.00
380 DERECHO DE INSCRIPCIÓN TRASLADO EXTERNO S/ 500.00
a) Existen 5 círculos marcados con las letras A, B, C, D y E que
381 DERECHO DE INSCRIPCIÓN TITULADO O GRADUADO S/ 700.00 corresponden a las cinco alternativas de respuestas que tiene
596 DERECHO DE INSCRIPCIÓN DEPORTISTA DESTACADO S/ 420.00 cada pregunta.
DERECHO DE INSCRIPCIÓN COLEGIO SECUNDARIO MAYOR
670 S/ 360.00 b) Lea cuidadosamente la pregunta y las alternativas ofrecidas
SECUNDARIO Y COAR
669 DERECHO DE INSCRIPCIÓN PERSONAS CON DISCAPACIDAD S/ 360.00 antes de marcar su respuesta.
594 DERECHO DE INSCRIPCIÓN 1° Y 2° PUESTO S/ 420.00 c) Elija solo una de las cinco alternativas.
668 DERECHO DE INSCRIPCIÓN PREFERENTE S/ 420.00
485 DERECHO DE INSCRIPCIÓN ORDINARIO S/ 360.00 d) Una vez elegida su respuesta rellene completamente, con lápiz,
86 PAGO ADICIONAL PARA EXAMEN PREFERENTE S/ 60.00 el círculo de la letra que corresponde a la alternativa
595 PAGO ADICIONAL PAGO INSCRIPCIÓN EXTEMPORÁNEO S/ 50.00 seleccionada.
597 ACREDITACIÓN DE INGRESANTES S/ 100.00
e) Si desea cambiar la alternativa seleccionada, bórrela
87 CONSTANCIA DE INGRESO - PREGRADO S/ 50.00
625 SIMULACRO DE ADMISIÓN S/ 20.00 suavemente y rellene el círculo correspondiente a su nueva
378 DUPLICADO DE CARNÉ DE POSTULANTE S/ 18.00 alternativa.
f) Si no está seguro de la respuesta, deje en blanco las
alternativas correspondientes, pues cada respuesta incorrecta
RECOMENDACIONES PARA LOS POSTULANTES tiene un valor negativo.
g) Solamente hay una respuesta correcta, si rellena 02 o más
alternativas se calificará como incorrecta aunque una de ellas
RECOMENDACIONES GENERALES
esté correcta.
1. Presentarse a la hora indicada por la oficina de admisión el día del
h) La duración del examen está en función a la modalidad y el
examen correspondiente por la puerta N° 01 del campus de la
número de preguntas, tenga en cuenta el tiempo al momento
UNS.
del registro de sus respuesta.
2. Portar únicamente su DNI original y vigente y su carné de
i) Tenga especial cuidado de no hacer ninguna marca, seña o
postulante.
identificación; no la doble o dañe, ello lo eliminará del proceso
3. No deberás portar: lápiz, borrador, tajador, lapiceros, libros, de admisión.
cuadernos, golosinas, bebidas, gorros, anteojos para sol,
chalinas, prendas de vestir con capucha o accesorios metálicos,
piercing, aretes, collares, pulseras, reloj, correa, vinchas, DURANTE EL EXAMEN
ganchos, mochilas, carteras, calculadoras, memorias extraíbles, Quienes sean sorprendidos conversando, cualquiera sea el motivo,
teléfonos móviles, dispositivos electrónicos de comunicación, transmitiendo las claves del examen, sustituyendo o siendo
transmisión de datos y otros dispuestos por la DA. sustituido, o copiando en cualquiera de las formas, serán eliminados
4. Los postulantes de cabello largo deben recogerlo en un moño, del proceso de admisión, y/o inhabilitados definitivamente para
permitiendo la visualización completa del rostro y oídos. postular a la UNS.

ANTES DEL EXAMEN DESPUÉS DEL EXAMEN


1. En su momento el postulante recibirá una Ficha Óptica, la cual Las calificaciones son inapelables e irrevisables. No procede, en
tiene dos partes: Hoja de identificación y Hoja de Respuestas. ningún caso, la re consideración o apelación sobre dicho resultado.

35
TEMARIO ADMISIÓN UNS
2024
CANAL A CANAL B CANAL C CANAL D
INGENIERÍA CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS BIOLÓGICAS EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
APTITUD ACADÉMICA
NRO NRO NRO NRO
RAZONAMIENTO PREGUNTAS
RAZONAMIENTO PREGUNTAS
RAZONAMIENTO PREGUNTAS
RAZONAMIENTO PREGUNTAS
VERBAL 20 VERBAL 20 VERBAL 20 VERBAL 20
MATEMÁTICO 20 MATEMÁTICO 20 MATEMÁTICO 20 MATEMÁTICO 20
40 40 40 40
CONOCIMIENTOS
NRO NRO NRO NRO
ASIGNATURAS PREGUNTAS
ASIGNATURAS PREGUNTAS
ASIGNATURAS PREGUNTAS
ASIGNATURAS PREGUNTAS
ALGEBRA 8 ALGEBRA 7 ALGEBRA 7 ALGEBRA 8
ARITMÉTICA 8 ARITMÉTICA 7 ARITMÉTICA 7 ARITMÉTICA 8
LENGUAJE Y
GEOMETRÍA 8 FÍSICA 7 FÍSICA 7 8
LITERATURA
TRIGONOMETRÍA 8 QUÍMICA 7 QUÍMICA 7 ECONOMÍA 6
FÍSICA 8 BIOLOGÍA 8 BIOLOGÍA 8 HISTORIA DEL PERÚ 6
ANATOMÍA Y
QUÍMICA 8 9 ECOLOGÍA 9 GEOGRAFÍA 6
FISIOLOGÍA
LENGUAJE 6 LENGUAJE 5 LENGUAJE 5 FILOSOFÍA 6
ECONOMÍA 5 ECONOMÍA 5 CIUDADANÍA 6
ECONOMÍA 6
PSICOLOGÍA 5 PSICOLOGÍA 5 PSICOLOGÍA 6
60 60 60 60

36
2.5. Situaciones Trigonométricas: Relaciones métricas en
APTITUD VERBAL
el triángulo. Leyes del seno y coseno.
Esta área mide el potencial lingüístico que posee el postulante y las 2.6 Conceptos de términos estadísticos: Población,
habilidades adquiridas durante su vida académica y personal, para muestra, variable, dato.
comprender y producir conceptos, textos y analizar situaciones 2.7 Recolección y organización de datos: cuadro
específicas. estadístico, tablas estadísticas.
Los contenidos de esta área son: 2.8 Representación gráfica:
Ÿ Medidas de posición: Media Aritmética, mediana,
1.1. Comprensión de lectura: Textos literarios y no literarios.
moda.
1.2. Conectores: Conjunciones y preposiciones. Ÿ Medidas de dispersión.
1.3. Analogías: Unitarias y duales.
1.4. Términos excluidos: Con base generadora y sin base ARITMÉTICA
generadora.
1.5. Sinónimos: Lexicales y contextuales con respuesta única 3.1 Conjuntos: Determinación. Clases. Relaciones.
y múltiple. Cardinal. Operaciones. Problemas. Conjunto de
Números: N, Z, Q y R.
1.6. Antónimos: Lexicales y contextuales con respuesta única
3.2 Sistema de Numeración: Base de un sistema.
y múltiple.
Problemas. Descomposición y conversión de bases.
1.7. Oraciones incompletas. Complemento aritmético. Número capicúa.
3.3 Teoría de la Divisibilidad: Teoremas y criterios de
divisibilidad. Números primos, divisores, MCM y MCD.
APTITUD MATEMÁTICA Algoritmo de Euclides, descomposición en factores
Esta área mide las habilidades para entender y resolver problemas primos.
sobre situaciones de lógica, aritmética, álgebra, geometría y 3.4 Razones y Proporciones: Principios fundamentales de
trigonometría; comprendiendo razonamiento analítico, gráfico, razones aritméticas y geométricas. Proporciones.
juegos lógicos, comparación cuantitativa y suficiencia de datos. Propiedades fundamentales. Clases. Magnitudes y
proporciones. Propiedades fundamentales de la
Los contenidos de esta área son:
magnitudes proporcionales. Problemas.
2.1. Situaciones lógicas: Proposiciones lógicas. Valores de
3.5 Regla de Tres: Regla de tres simple, directa, inversa y
verdad. Operadores lógicos. Valores de verdad. Leyes
compuesta. Tanto por ciento y descuento. Ventas.
lógicas. Cuantificadores. Lenguaje e inferencias lógicas.
2.2. Situaciones Aritméticas: Fracciones numéricas y
números racionales. Operaciones básicas, ALGEBRA
descomposición en fracciones parciales. Problemas.
4.1 Expresiones Algebraicas: Lenguaje algebraico y
Porcentajes. Variaciones porcentuales. Descuentos e Operaciones. Monomios, binomios y polinomios: grado,
intereses. Problemas. orden y raíces. Operaciones con polinomios. Polinomios
2.3. Situaciones Algebraicas: Operadores y operaciones especiales ordenado, completo, homogéneos, mónicos,
binarias. Valor numérico de expresiones algebraicas. etc. Valor numérico.
Problemas. Ecuaciones: Raíces de ecuaciones diversas. 4.2 Potenciación y Radicación: Teoría de exponentes.
Sucesiones y series. Problemas. Análisis combinatorio: Propiedades. Radicación: Propiedades, raíz cuadrada y
variaciones, permutaciones, combinaciones. Binomio de raíz cúbica de un número y de una expresión.
Newton. Problemas. Racionalización.
2.4. Situaciones Geométricas: Segmentos. Ángulos. Figuras 4.3. Productos y Cocientes Notables y Factorización:
planas. Perímetros. Área de regiones planas. Volumen de Identidades y productos notables. Factorización: casos
métodos y aplicaciones. Cocientes notables.
sólidos.

37
4.4. Teoría de ecuaciones: Polinomios: División sintética, 5.7. Elementos de Geometría Analítica Plana: Plano
teoremas del resto, del factor, Fundamentos del álgebra. Cartesiano. Distancia entre dos puntos. División de un
Ecuaciones: lineales, cuadráticas, irracionales y segmento. L a recta. Criterios de paralelismo y
ecuaciones con valor absoluto. Sistemas de ecuaciones perpendicularidad. Cónicas.
lineales y de segundo grado, métodos de solución. 5.8. Elementos de la Geometría del Espacio: Espacio
4.5. Inecuaciones Intervalos e inecuaciones de primer y tridimensional: Punto, recta y plano en el espacio.
segundo grado. Inecuaciones con valor absoluto. Posiciones relativas entre: dos planos, plano y recta, y entre
Sistemas de inecuaciones de primer grado. dos rectas planos paralelos y perpendiculares.
5.9. Ángulos Diedros: Medida de un ángulo diedro.
4.6. Relaciones y Funciones: Relación binaria: dominio,
Ángulos complementarios y suplementarios. Ángulos
rango y operaciones.
opuestos por la artista. Ángulo entre recta y un plano.
Representación gráfica de relaciones binarias. Clases
5.10. Figuras Poliédricas: Área de las caras de un poliedro.
de relaciones binarias. Funciones: dominio, rango,
Poliedros geométricos convexos y no convexos: Teorema de
regla de correspondencia, gráfica, álgebra y tipos de
Euler. Poliedros regulares. Aristas, área de superficie,
funciones. Función inversa: definición y gráfica. volumen.
4.7. Funciones Exponencial y Logarítmica: Función 5.11. Superficie Prismática: Superficie de secciones según tipo
exponencial: dominio y rango. Aplicaciones. Función de prisma. Paralelepípedo. Área y volumen de prismas.
Logarítmica: dominio, rango y gráfica. Aplicaciones. Postulado de Cavalieri. Aplicaciones.
Propiedades de los logaritmos. Antilogaritmos, cálculo 5.12. Superficie Piramidal: Pirámide. Tronco de pirámide
logarítmico. Ecuaciones e inecuaciones exponenciales y Regular. área y volumen de una pirámide regular
logarítmicas. Aplicaciones. 5.13.Superficies Cilíndricas y Esféricas: Área de esferas y
casquetes esféricos. Área de cilindro, radio y altura. Áreas de
superficie de revolución. Problemas. Volumen de cilindros,
GEOMETRÍA conos y esferas.
5.1. Conceptos Básicos de Geometría en el Plano: Punto,
recta, plano. Segmentos. Ángulos. Rectas paralelas y TRIGONOMETRÍA
ángulos. Teoremas.
5.2. Polígonos: Polígonos convexos y cóncavos. Polígonos 6.1. Sistema de Medición Angular: Ángulo trigonométrico.
regulares. Ángulos exteriores y centrales de un polígono Sistema de medición y conversiones. Longitud de arco. Área de
sector circular. Problemas de aplicación.
regular.
6.2. Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo,
5.3. Triángulos: Puntos, lados y ángulos notables de un
aplicaciones. Razones trigonométricas de ángulo notables.
triángulo. Congruencia y semejanza de triángulos.
Resolución de triángulos rectángulos. Ángulos horizontales
Relaciones métricas en el triángulo.
y verticales. Problemas de aplicación.
5.4. Cuadriláteros: Paralelogramos. Trapezoide simétrico. 6.3. Razones Trigonométricas en el Plano Cartesiano:
Líneas fundamentales del cuadrilátero. Razonamiento trigonométrico en el plano cartesiano,
5.5. Circunferencia: Circunferencias inscritas y circunscritas. valores y signos. Reducción al I cuadrante. Ángulo de
Radio y diámetro. Ángulos interiores y exteriores a la referencia. Ángulos complementarios y suplementarios.
circunferencia Tan gente y secante. Teoremas . Circunferencia trigonométrica, definiciones y líneas
Circunferencias tangentes. Longitud de un arco de trigonométricas. Problemas de aplicación.
circunferencia. 6.4. Identidades, Ecuaciones e Inecuaciones Trigonométricas:
5.6 Áreas de Figuras Planas: Área del triángulo, Identidades trigonométricas: fundamentales de ángulos
cuadriláteros, polígonos regulares, círculo, corona y simples y múltiples. Ecuaciones trigonométricas.
sector circular. circunferencia. fundamentales de ángulos simples y
múltiples. Ecuaciones trigonométricas. circunferencia.

38
6.5. Funciones Trigonométricas y sus Inversas: Funciones radiación. Cambios de Estado. Calor y Trabajo. Primera y
trigonométricas: dominio, rango y gráficas. Funciones segunda ley de la termodinámica.
trigonométricas inversas: dominio, rango y gráficas. 7.11. Electricidad y Magnetismo: Carga eléctrica.
Problemas de aplicación. Conductores y aisladores. Electrización por frotamiento,
6.6. Resolución de Triángulos: Ángulos de elevación y contacto e inducción. Leyes de la electrostática:
depresión. Resolución de triángulos oblicuángulos, Ley Cualitativa y cuantitativa. Campo eléctrico. Potencial
decenos, cosenos y tangentes. Problemas de aplicación. eléctrico. Capacidad eléctrica: Condensadores.
7.12. Corrientes Eléctricas: Fuer za electromotriz.
Intensidad de corriente. Resistencia y Ley de Ohm; Ley
FÍSICA de Joule. Circuitos de corriente continua. Resistencias
en serie y en paralelo. Leyes de Kirchhoff. El voltímetro,
7.1. Generalidades: Nociones Generales de Física. Sistemas
el amperímetro y el ohmímetro.
de unidades. Ecuaciones dimensionales. 7.13. Electromagnetismo: Imanes naturales y artificiales.
7.2. Álgebra Vectorial: Escalares y vectores. Clases de Interacción entre dos polos magnéticos. Campo
vectores. Adición de vectores. Métodos analíticos y magnético. Ley de Ampere. Inducción: Ley de Faraday.
gráficos. Principios de motores y generadores.
7.3. E s t á t i c a : C o n c e p t o d e f u e r z a : E l e m e n t o s y 7.14. O n d a s E l e c t r o m a g n é t i c a s : E s p e c t r o
representación gráfica. Sistema de fuerzas en un plano: electromagnético. La Luz. Teoría Ondulatoria y
Colinales, paralelas y concurrentes. Resultante de un Corpuscular. Experimento de Young.
sistema de fuerzas en un plano. Diagrama de cuerpo 7.15. Óptica: Reflexión y refracción de la luz, espejos y lentes.
libre. 1° y 3° Ley de Newton. Primera condición de Breve descripción y fundamentos de algunos
equilibrio. dispositivos ópticos, lupa, microscopio, prismático,
7.4. Estática II: Momento o torque de una fuerza. Reacciones telescopio, cámara fotográfica, cinematógrafo.
y soportes en el plano. Segunda condición de equilibrio. 7.16. Física Moderna: Fotones. Efecto fotoeléctrico. Rayos X,
7.5. Cinemática Lineal: Velocidad y aceleración. características. Espectros atómicos. Modelo atómico de
Movimiento rectilíneo Uniforme (MRI) y Movimiento Bohr.
Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV). Caída libre.
7.6. Cinemática en el Plano. Movimiento de un Plano.
QUÍMICA
Lanzamiento de proyectiles. Movimiento circular
uniforme, y movimiento circular uniformemente variado. 8.1. La Química. Introducción: Estructura molecular de la
Relación entre cantidades. Lineales y regulares. materia. La materia, clasificación, estados de la
7.7. Dinámica: Masa y peso. 2° ley de Newton. Fuerza de materia, cambio de estado.
fricción. Cantidad de movimiento. Dinámica circular. 8.2. Teorías Atómicas de la Materia: Teoría corpuscular
Fuerzas gravitacionales. de la materia, modelos atómicos. Problemas. Masa
7.8. Trabajo y Energía: Trabajo mecánico. Energía; atómica, números atómicos. Peso molecular. Peso
definición, clases: Energía cinética y energía potencial. equivalente, número de Avogadro.
Ley deconservación de la energía. 8.3. Estructura Atómica: Tabla periódica de los elementos.
7.9. Mecánica de Fluidos: Densidad y peso específico. Grupos y períodos. Metales y no metales.
Presión hidrostática. Principios de Arquímedes y de 8.4. Números cuánticos y distribución electrónica de los
Pascal. elementos. Propiedades periódicas.
8.5. Enlace Químico: Clases de Enlace: Iónicos, covalente y
7.10. Termología: Temperatura. Escala termométricas.
metálico, enlaces múltiples, hibridación. El agua:
Conversión de escalas. Escala práctica internacional de
Estructura molecular, propiedades y clases.
temperatura. Dilatación térmica. Calorimetría: El calor.
8.6. Formación de Compuestos Inorgánicos: Iones.
Caloría y cuantificación del calor específico de los sólidos.
Ecuaciones químicas. Óxidos, Hidróxidos. Ácidos Sales.
Propagación del calor, conducción, convección y Nomenclatura tradicional y moderna.
39
8.7. Reacciones Químicas y Balanceo de Ecuaciones los microorganismos en la industria, la biología y la
Químicas: Clases de reacciones químicas. Balanceo de medicina.
ecuaciones por tanteo y coeficientes indeterminadas. 9.9. Zoología: Ramas de la Zoología. Reino Protista.
Cálculos de reacciones químicas. Invertebrados y vertebrados.
8.8. Soluciones Químicas: Sistemas dispersos, coloides y sus 9.10. Botánica: Ramas de la Botánica. Plantas no
pensiones .Concentración es de solución e Problemas. vasculares y plantas vasculares.
8.9 . Química Orgánica: El átomo de carbono: propiedades.
Clases de carbono: El Etano, metano, etileno, acetileno.
Hidrocarburos: saturados y no saturados. Estado natural.
ECOLOGÍA
Nomenclatura. Isómeros. 10.1. Ecología . Antecedentes históricos . Definición .
8.10. Hidrocarburos Insaturados. Alquenos, aquinos. Importancia. Objeto de estudio de la ecología.
Nomenclatura. Reacciones químicas. Ejercicios. 10.2. Niveles de organización ecológica. Relación de la
8.11. Compuestos Aromáticos y Alcoholes. Compuestos
ecología con otras ciencias. Divisiones de la
aromáticos. Estado natural. Nomenclatura. Reacciones
ecología. Métodos, técnicas y herramientas de
químicas principales. Alcoholes.
8.12. Compuestos Orgánicos: Aldehídos. Cetonas. Ácidos estudio de la ecología.
orgánicos. Ésteres. Aminas y amidas. Carbohidratos. 10.3. Características de los ecosistemas:
8.13. Petróleo: Teoría sobre su formación. Composición. Productividad, homeostasis y sucesión ecológica.
Destilación fraccionada. La petroquímica en el Perú Clasificación de los ecosistemas. Factores bióticos:
Organismos autótrofos, productores. Organismos
heterótrofos, consumidores y descomponedores.
BIOLOGÍA Biodiversidad. Factores abióticos: Físicos y
9.1. Biología: Definición. Clasificación. químicos.
9.2. Organización de la Materia Viviente: Características. 10.4. Flujos de materia y energía. Cadenas, redes y
Composición química . Elementos biogenésicos. pirámides ecológicas, Ciclos biogeoquímicos:
Compuestos Inorgánicos y Orgánicos. Biomoléculas C,O,N,P,S y ciclohidrológico.
Carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, 10.5. Distribución espacial (horizontal y vertical),
vitaminas. estratificación, repartición, densidad, dominancia y
9.3. Niveles de Organización del Ser Viviente: Organización
diversidad. Ley del mínimo de Liebig. Ley de
y estructura celular.Diferenciaciones citoplásmaticas.
tolerancia ecológica de Shelford.
Estructura sub celulares. Diferencia entre célula animal y
10.6. Interacciones interespecíficas e intraespecíficas.
vegetal. Tejidos: tejidos animales y tejidos vegetales.
10.7. Natalidad, mortalidad y migración. Curvas de
Localización y funciones.
crecimiento.Interacción entre potencial biótico y
9.4. Función de Relación: Movimientos en plantas y animales.
resistencia ambiental.
Coordinación química en vegetales y animales.
9.5. Función de Nutrición: Nutrición: Concepto. Clases: 10.8. Biomas y biosfera.
autótrofa y heterótrofa. Formas de captar Energía. 10.9. Orígenes de la contaminación ambiental. Tipos de
Cadenas alimenticias . Fotosíntesis : Órganos contaminantes.
fotosintéticos. Factores que intervienen. Fases. 10.10. Agotamiento de recursos naturales. Extinción de
9.6. Función de Reproducción: Formas. Mitosis. Meiosis especies. Erosión de suelos. Calentamiento global.
Desarrollo embrionario Metamorfosis. Reproducción Destrucción de la capa de ozono.
humana. 10.11. Estrategias de conser vación. Desarrollo
9.7. Herencia Biológica: Leyes de Mendel. Herencia sustentable. Valoración económica. Factores
humana. ambientales que inciden en el proceso salud-
9.8. Los Microorganismos: Características. Bacterias.
enfermedad. La triada ecológica: agente-huésped-
Estructura. Características. Importancia. Algas: azules y
ambiente.
verdes. Virus: Estructura. Características. Importancia de

40
Histología. Transporte, almacenamiento y
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
eliminación de la orina. Uréteres. Vejiga urinaria y
11.1. Anatomía y fisiología. Definición. Niveles de uretra.
organización del cuerpo humano. Tejidos epitelial, 11.11. Aparato reproductor. Aparato reproductor del
conectivo, muscular y nervioso. Uniones celulares. varón: escroto. Testículos. Conductos. Glándulas
11.2. Sistema esquelético. Tejido óseo: Estructura, sexuales secundarias. Pene. Aparato reproductor
histología Columna vertebral. Tórax. Esqueleto de la mujer: ovarios. Trompas de falopio. Útero.
Cintura escapular. Extremidad superior. Cintura Vagina. Vulva. Periné. Glándulas mamarias.
pélvica. Extremidad inferior. Articulación e 11.12. Desarrollo y herencia. De la fecundación a la
Cartilaginosas. Sinoviales. Tipos de movimientos. Piel: ación. Desarrollo embrionario y fetal. Cambios
Estructura, tipos y estructuras anexas (faneras). maternos durante el embarazo.
11.3. Sistema muscular. Tejido muscular: Tipos y
propiedades. Formas en que producen movimiento.
Músculos principales del cuerpo humano.
LENGUAJE
Nomenclatura. 12.1. Lenguaje y Comunicación: Lengua, habla dialecto.
Funciones del lenguaje La Comunicación Elementos,
11.4. Sistema nervioso. Tejido nervioso. Estructura y
formas y clases.
organización. Histología. Sinapsis. Encéfalo: Partes.
12.2. Morfología. El Morfema: Clases y morfemas de
Envolturas. Barreras. Líquido cefalorraquídeo. Bulbo
origen griego y latino. Los procesos formativos de las
raquídeo. Puente de Varolio. Mesencéfalo.
palabras.
Diencéfalo: Tálamo, hipotálamo, epitálamo y
12.3. L a s C l a s e s Fo r m a l e s Va r i a b l e s : A r t í c u l o ,
subtálamo. Cerebelo y cerebro: Lóbulos cerebrales. sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo (Clasificación
Ganglios basales. Sistema límbico. Nervios craneales y reconocimiento).
y espinales. Sistema nervioso autónomo: Estructura 12.4. Las Clases Formales Invariables: Preposición,
del sistema nervioso sinpático y parasimpático. conjunción, adverbio e interjección (clasificación y
11.5. Los sentidos especiales. Olfato. Gusto. Visión. reconocimiento).
Audición y equilibrio. Vías sensoriales. 12.5. Ortografía: Acentuación y tildación común, robúrica,
11.6. Sistema endocrino. Glándulas endocrinas: Tipos. diacrítica y enfática. Tildación de palabras compuestas.
Hipotálamo e hipófisis. Tiroides. Paratiroides. Uso de grafías. Signos de puntuación: La coma. Vicios
Glándulas suprarrenales. Páncreas. Ovarios y del lenguaje.
testículos. Glándula pineal. Timo. 12.6. Sintaxis: Unidades sintácticas: Frase, proposición y
oración. La Oración Simple: Criterios, definición,
11.7. Sistema cardiovascular, Funciones, Sangre.
estructura y análisis sintáctico. La Oración Compuesta:
Hemostasia. Corazón: Miocardio y sistema de
Coordinadas y subordinadas. Análisis Sintáctico.
conducción. Anatomía de los vasos sanguíneos. Rutas
circulatorias.
11.8. Sistema respiratorio. Nariz. Faringe. Laringe. LITERATURA
Tráquea. Bronquios . Pulmones . Membrana 13.1. Teoría Literaria: Conocimiento teórico acerca de la
respiratoria. Estructuras que producen la voz poesía, el cuento, la novela y el teatro.
(fonación). 13.2. Lectura Literaria: Teniendo en cuenta autor, género,
11.9. Sistema digestivo. Capas del tubo digestivo. composición, especie, personajes, argumento, analizar
Peritoneo. Boca. Esófago. Estómago. Páncreas. las siguientes obras.
13.3. Literatura Universal:
Hígado y vesícula biliar. Intestino delgado y grueso.
13.3.1. Clásica y Medieval: Homero: “La Iliada”.
11.10. Sistema urinario. Anatomía del riñón. Riego Sófocles: “Edipo Rey”. Dante Alighieri: “La
sanguíneo e inervación renal. La nefrona: partes. Divina Comedia” (canto de introducción).

41
13.3.2. Moderna y Contemporánea: Miguel de
ECONOMÍA
Cervantes: "Don Quijote de la Mancha" (la
aventura de los molinos, condición y 14.1. Base Conceptual: La Economía como ciencia.
ejercicios del famoso Hidalgo Don Quijote Evolución del pensamiento económico. Taxonomía de
de la Mancha, la primera salida que de su la economía. Problemas centrales de toda sociedad
tierra hizo, la graciosa manera que tuvo en económica.
armarse caballero). William Shakespeare: 14.2. Dinámica Económica: Actividades económicas y
“Hamlet”. Moliere: “El avaro”. Fedor sectores económicos. Unidades económicas y circuitos
Dostoievski: “Crimen y castigo”. Franz económicos. La Producción: Definición, factores.
Kafka: “Metamorfosis”. Ernest H e m i n g w Producto total, producto medio, producto marginal.
a y : “ El viejo y e l m a r ”. Productividad. La Distribución: Definición, clases. La
13.4. Literatura Latinoamericana: Prosa: Jorge Icaza Empresa: Definición, clases, elementos. Los Costos:
“Huasipungo”. Miguel Ángel Asturias: “Señor Definición, clases. El Mercado: Definición, demanda
Presidente”. Gabriel García Márquez: “Cien años de (definición, factores, elasticidad), oferta (definición,
soledad”. Juan Rulfo: “El llano en llamas” y “Pedro factores, elasticidad), Precio (definición, formación).
Páramo”. Clases y equilibrios. Principales Agregados
13.4.1. Pablo Neruda: “Veinte Poemas de amor y Económicos: Producto Bruto Interno, Producto
una canción desesperada”. Ernesto Nacional Bruto, Producto Nacional Neto, Renta
Cardenal: “Epigramas”, “Salmo 5”. Nacional.
13.5. Literatura Peruana: 14.3. Reguladores y Potenciadores Económicos: El Sector
13.5.1. Incaica, Colonial y de la Emancipación: Público: Rol del Estado Peruano. La Deuda Externa.
Anónimo: “Ollantay”. Inca Garcilaso de la Sistema Tributario. El Presupuesto General de la
Ve g a : “ C o m e n t a r i o s R e a l e s ” . República. El Sistema Financiero: Definición.
MarianoMelgar: “Yaravíes” Estructura. Fuentes. Modalidades de Créditos.
13.5.2. República. Ricardo Palma: “El alacrán de
Condiciones Financieras (tasas activas, tasas pasivas).
Fray Gómez” (Tradición).Clorinda Matto de
El Comercio Exterior: Exportación e Importaciones del
Turner: “Aves sin nido”. Manuel Gonzales
Perú. Organismos y Procesos de Integración.
Pr a d a : “ P á g i n a s L i b r e s ” . A b r a h a m
Valdelomar: “El caballero Carmelo”
(cuento).
HISTORIA DEL PERÚ
13.5.3. Contemporánea: Enrique López Albújar: 15.1. La Historia y la Cultura en el Perú: Concepto y la
“Matalaché”. Ciro Alegría: “Los perros historia como ciencia. Teorías del poblamiento de
hambrientos”. José María Arguedas: América. Teorías del origen de la Cultura peruana:
“Agua”. Julio Ramón Ribeyro: “Gallinazos Autoctonista, Inmigra-cionista, Aloctonista. Primeros
sin plumas” (cuento). Mario Vargas Llosa: grupos humanos en el antiguo Perú: período lítico y
“La ciudad y los perros”. Javier Heraud: “El arcaico.
río”. César Vallejo: “Los heraldos Negros” 15.2. Altas Culturas Peruanas: Ubicación: Cronológica,
(poema). geográfica e histórica. Manifestaciones culturales
13.5.4. Literatura Regional: Carlos Eduardo
más importantes: Sechín, Chavín, Paracas, Nazca,
Zavaleta: “Pueblo azul”. Oscar Colchado
Moche, Paracas, Nazca, Moche, Tiahuanaco, Huari,
Lucio: “Del mar a la ciudad”. Macedonio
Chimú y Chinchas.
Villafán: “Los hijos de Hilario”. Gonzalo
15.3. Tahuantinsuyo: Organización militar, social,
Pantigoso: “Cuentos del ultimo navegante”.
económica y administrativa. Cultura Inca: educación,
Dante Lecca: “Piel Dispersa”.
religión y arte.

42
15.4. Invasión al Perú: Acontecimientos de Cajamarca. 16.3. Las Regiones del Perú: Las ocho regiones naturales
Resistencia Andina (Villabamba). o pisos ecológicos. La regionalización. Centralismo y
descentralización.
15.5. El Virreinato: Organización política: instituciones
16.4. El Relieve Peruano: Factores que intervienen en
metropolitanas y locales. "República de Españoles" y
la formación del relieve. Diferentes formas del
"República de Indios". Economía colonial: mitas y
relieve. El relieve costeño: Valles, Puntas, Pampas,
obrajes. Impuestos. Comercio colonial. "República
Tablazos, Depresiones, Estribaciones. El relieve
de Indios". Economía colonial: mitas y obrajes.
andino:
Impuestos. Comercio colonial.
16.5. La Atmósfera y el Clima: Composición. Capa
15.6. Principales Movimientos pre-Emancipadores: Juan altitudinales de la atmósfera. Elementos y factores
Santos Atahualpa. Túpac Amaru II. María Parado de (cósmicos y geográficos) del clima. La presión
Bellido. Juntas de Gobierno. Corriente libertadora del atmosférica. La temperatura. Los vientos. La
Norte y del Sur. humedad atmosférica. Las precipitaciones. La
15.7. La República: La Confederación Peruano Boliviana: gravedad terrestre y la energía solar. El Clima en el
vertebración y causas de su fracaso. La Era del Guano: Perú: factores que condicionan la realidad
Los Gobiernos de Ramón Castilla, el contrato Dreyfus. climática del Perú. Climas de costa, sierra y selva. Los
Guerra con España: Proceso. La Guerra del Pacífico: vientos: concepto. Vientos en el mundo.
causas, pretexto, procesos y consecuencias.La 16.6. Hidrografía Peruana: Las vertientes hidrográficas
Reconstrucción Nacional: Cáceres y Piérola. Prado y la del Perú: características. Principales ríos. El agua
Educación en el Perú. Leguia: Acuerdo de la Brea y como fuente de energía: principales centrales
Pa r i ñ a s . E n t r e g a d e A r i c a a C h i l e . Pr a d o hidroeléctricas. Los lagos y lagunas en el Perú:
Ugarteche.Guerra con Ecuador. Protocolo de Río de definición. Importancia. El mar peruano: regiones.
Janeiro. José Luis Bustamante y Rivero: tesis de las Corrientes marinas. Las aguas subterráneas:
200 millas. Manuel Odría: voto de la mujer peruana. concepto. Importancia.
Grandes Unidades Escolares. Fernando Belaúnde 16.7. Geografía Humana: Factores geográficos que
Terr y: Primer y segundo gobierno, Aspectos condicionan la aclimatación. Vivienda y ocupación
fundamentales. Juan Velasco Alvarado: Reformas: de las regiones de nuestro país. Los censos. La
educativa y agraria. Principales cambios políticos y explosión demográfica. Las migraciones, clases. La
sociales. Francisco Morales Bermúdez. Asamblea vida del poblador costeño, andino y de la amazonía.
Constituyente. Guerra interna: Belaúnde, A. García y Sus actividades económicas y soluciones posibles.
Fujimori: Frente a ella la hiperinflación. Década de 16.8. Los Recursos Naturales: Concepto. Clasificación.
abierta corrupción. Gobierno transitorio de Valentín Principales recursos naturales de la costa, sierra y
Paniagua Corazao. Gobierno Constitucional de selva. Conservación de los recursos naturales.
16.9. Las Actividades Económicas: Clases: Extractivas,
Alejandro Toledo Manrique y Gobierno de Ollanta
productivas, transformativas y distributivas. La
Humala Tasso.
pesca en el Perú: la pesca marítima. Factores
geográficos que condicionan la riqueza ictiológica
GEOGRAFÍA en el mar peruano. Pesca fluvial y lacustre. La
16.1. Dominio de la Geografía: Nociones de la agricultura en el Perú: características. Problemas de
Astronomía: El universo. El sistema planetario solar El la agricultura nacional. La ganadería en el
sol. La luna: fases. Los eclipses: conceptos, Perú:rincipales zonas ganaderas. Problemas de la
clases. L a Tierra: características generales. ganadería en el Perú. Las vías de comunicación en el
Movimientos de la tierra. Consecuencias. sus Perú: Vías de comunicación y desarrollo en el Perú.
relaciones con el sol y la luna. 16.10. Elementos de Geopolítica: Elementos del Estado.
16.2. Coordenadas Geográficas: Coordenadas geográficas. Partes del Estado. Las relaciones Internacionales.
Husos horarios. Dimensiones del territorio Peruano.
43
Clases. El Perú en el Contexto Sudamericano y 18.7. Aprendizaje: Condicionamiento Clásico.
Mundial. Condicionamiento Operante. Perspectivas
Cognitivas en el Aprendizaje.
18.8. Memoria: Procesos de la Memoria. tipos de
FILOSOFÍA
memoria. Anomalías de la Memoria.
17.1. Concepto y origen de Filosofía. Evolución del 18.9. Inteligencia. Tipos de Inteligencia. Factores de la
pensamiento filosófico a través de la historia y sus Inteligencia. Medidas de la Inteligencia.
representantes: Edad Antigua, Media, Moderna y
18.10. Lenguaje y Pensamiento: Teorías acerca de la
Contemporánea.
adquisición del lenguaje. Modalidades del pensar.
17.2. La actitud filosófica: Características. Formación de conceptos.
17.3. La filosofía en el Perú y Latinoamérica:
18.11. Procesos Afectivos: Sentimientos. Emociones.
Características y sus principales representantes.
Paciones.
17.4. El origen del hombre: teoría creacionista y teoría
18.12. La Personalidad: Factores de la personalidad.
evolucionista.
Teorías de la personalidad: Psicoanalítica de Freud,
17.5. Doctrinas que explican la naturaleza del
de los rasgos de Allpotrt, del Análisis Factorial de
hombre.
Catell, Topología de personalidad: Neurosis.
17.6. El Conocimiento: Clases y características. La
Concepto; Psicosis. Concepto.
verdad, la certeza y la duda. El conocimiento
racional. El conocimiento empírico de la realidad. El 18.13. Desarrollo Humano: Fecundación. Etapa prenatal.
conocimiento científico de la realidad. La ciencia y Infancia. Niñez. Adolescencia. Juventud. Adultez.
los métodos. Ancianidad o senectud.
17.7. La Axiología. El valor: concepto, características. El
acto moral: concepto, características, la
responsabilidad y la culpa.
CIUDADANÍA
17.8. Valores éticos fundamentales: la libertad, la 19.1. La democracia como valor cívico y forma de vida.
justicia, la solidaridad.
19.2. El Estado. Los poderes del estado.

19.3. Derechos fundamentales de la persona humana.


PSICOLOGÍA 19.4. Derechos humanos de primera, segunda y tercera
18.1. La Psicología como Ciencia: Etimología. Concepto. generación.
18.2. Escuelas de Psicología: Estructuralismo. 19.5. Participación ciudadana.
Funcionalismo. Psicología de la Gestalt.
Psicoanálisis. Conductismo. Psicología Humanista. 19.6. Instituciones tutelares.
Psicología Cognitiva. 19.7. La familia. Definición. Características. Tipos.
18.3. Ramas de la Psicología: Psicología Pura y Aplicada.
19.8. La Constitución Política del Perú.
Psicología Normal y Anormal. Psicología General y
Psicología Diferencial. Psicología Evolutiva. 19.9. Ejercicio Ciudadano
Psicología Social. Psicología Animal.
19.10. Nación. Estado. Territorio.
18.4. Métodos de la Psicología: Introspección.
Extrospección. Experimentación. 19.11. Símbolos Patrios.
18.5. Bases Biológicas del Comportamiento Humano: 19.12. Interculturalidad. Etnicidad.
El Sistema Nervioso. El Sistema Nervioso Central. El
sistema ner vioso periférico. El Sistema 19.13. Defensa de la soberanía.
Neurovegetativo o Autónomo.
19.14. Organismos Supranacionales: OEA, ONU, UNICEF,
18.6. Procesos Cognoscitivos. etc.
44

También podría gustarte