Está en la página 1de 2

BICENTENARIO

A principios del siglo XX, el cultivo exitoso del algodón y la exportación algodonera nacional entró en crisis por la
aparición de la enfermedad llamada “decaimiento” (Cotton Kilt), un hongo que ataca las raíces de la planta en
cualquier época de su desarrollo, provocando un decaimiento de la planta lo que le da un aspecto de “tristeza”.
Tangüis se aboca a investigar, observar y ubicar una planta resistente a la plaga; recorre campos y haciendas,
selecciona semillas y las cultiva y encuentra una variedad resistente, más blanca, de hebra larga y semi áspera.
La semilla que él llamaba “especial” ingresa en 1911 cuando empieza a distribuirla gratuitamente a los agricultores
del valle y su cultivo y producción tuvo tanto éxito que le denominaron como algodón “Tangüis”; éxito que ve
reflejado en la superación de la crisis que sufría el sur del país, salvando la industria algodonera y su exportación
junto a la del azúcar permitió que el gobierno peruano cubriera su presupuesto nacional.
Es el “Oro Blanco” que nuestro HH:. nos obsequia.

FERMÍN TANGÜIS INCALERA

Un ilustre peruano de corazón y obra, que colaboró al


engrandecimiento científico – tecnológico de la agricultura en el
país. La semilla peruana del algodón que logró, que lleva su
apellido, y nos legó a comienzos del s. XX fue única en el planeta
por su resistencia a las plagas que asolaban a los algodonales en el
mundo. Su comercialización facilitó la confección de telas que
vistieron a la gente europea, desolada por los efectos de la primera
guerra mundial, reportando grandes rentas al Perú en beneficio de
los agricultores y trabajadores del campo de la costa peruana.

Sus virtudes y desprendimiento lo demostraron ampliamente, al


respecto el Q:. H:. Jorge Basadre Grohmann nos dice: “Tangüis no
fue avaro con su descubrimiento y ayudó (…) a que fuera
propagado, sin obtener por ello utilidad personal (…) trabajó,
también mucho por el adelanto de Pisco y a él se debió en gran
parte la obra del malecón en ese puerto”. Su generosidad se hace
patente cuando declina el ofrecimiento del Gobierno de Augusto
B. Leguía de otorgarle un sol de oro por cada quintal de algodón
“Tangüis” exportado. Condecorado por la Sociedad Nacional Agraria, lo fue también por los pueblos de Pisco y
Palpa.
Nacido en las bellas tierras de San Juan de Puerto Rico, un 29 de marzo de 1851, cuando la isla pertenecía a España;
sus padres, el francés Enrique Tangüis y la portorriqueña Justa Incalera, lo hicieron estudiar en Cuba, en ese
entonces, también, colonia española. Al iniciar sus estudios superiores, en 1868, estalla la guerra por la
independencia de Cuba y surgen los inconvenientes que todo proceso revolucionario provoca en la sociedad,
decidiendo migrar.

Con documentación española y 21 años de edad desembarca en el Callao en 1872, cuando nuestro país vivía una
bonanza económica a resultas de la exportación del guano y el salitre y el desarrollo ferroviario, aunque el
panorama político era muy grave, debido al asesinato del coronel José Balta, presidente de la República y la
reacción del pueblo que ajusticiaron a los autores, los hermanos Gutiérrez.

Su estancia en Lima fue limitada, pues viaja a Huancavelica para administrar las minas del ciudadano Leonardo
Pflucker. Junto al químico Herbeley y Luis Alvizuri introducen el método de lixiviación en las minas que
administraban. Posteriormente, en 1890, lo encontramos en Pisco junto a su socio Alvizuri, con quien arriendan
el fundo “Mensía” para dedicarse al cultivo del algodón.

Previamente, y en una fecha que marca y en un lugar que emociona, resuenan las palabras que gratamente
informan. La fecha corresponde al 3 de enero de 1883 y el Lugar, la R:. L:. S:. Arca de Noé N°8 que reunida en
nombre del G:. A:. D:. U:. desarrolla su tenida y en la estación correspondiente el H:. Sec:. informa que la “Log:.
N°5, fecha 24 y 29 del mes próximo pasado, comunica las propuestas de Inic:. de los Prof:. Adolfo Genit y Teodoro
C. Noel, y para afiliarse al M:. M:. Fermín Tangüis”.

La Log:. N°5 era y es HONOR Y PROGRESO, dirigida y gobernada en ese entonces por el R:. H:. José Payán de Reyna,
ciudadano cubano que luego fue honrado con su elección como Gran Maestre de la Gr:. Log:. del Perú para los
años 1893 – 1895. Prestó notables servicios a nuestra patria en el campo de la economía, fundando diversas
empresas financieras y al asumir el cargo de Ministro de Hacienda del Gobierno Constitucional de Nicolás de
Piérola.

Tan prestigiosa R:. L:. S:. abatió sus CCol:. en 1900 e:. v:. y las volvió a levantar en 1925 e:. v:.. Cabe precisar que
siendo G:. M:. el M:. R:. H:. Jorge E. Thornberry en el período 1920/1921 y en la Sesión Trimestral de la Gr:. Log:.
realizada en 12 de setiembre de 1920 e:. v:. “se dio lectura al pedido de los HH:. Luis Domínguez Sánchez y Enrique
Álvarez, V:. M:. y 2do. Vig:. respectivamente de una Log:. de Cuba, hoy residentes en el Vall:. de Lima, para levantar
la las CCol:. de la R:. L:. S:. HONOR Y PROGRESO”, los HH:. solicitantes adjuntaron inclusive sus respectivos
diplomas de MM:. MM:. y otorgados por la M:. R:. Gr:. Log:. de Cuba. El pedido fue aprobado por unanimidad”.
Otros HH:. cubanos y caribeños instalados en Lima y provincias apoyaron esta iniciativa por lo que cabe la
posibilidad que lo hiciera nuestro HH:. al llegar a Lima, de Pisco, donde residía y era muy querido.

La trayectoria del Q:. H:. Fermín Tangüis Incalera estuvo signada por el uso intensivo, generoso y apropiado de las
herramientas que le fueron entregadas en su iniciación. Ello le permitió que sus palabras y acciones se elevaran
inmaculadas al Trono del Altísimo como él lo fue un 24 de agosto de 1930 en que se elevó al O:. E:.

R:.H:. Francisco Sialer García.

También podría gustarte