Está en la página 1de 35

I.

TEST (5 puntos):
1. El comienzo del siglo XX se considera una época de proteccionismo económico en España
porque
a. Se procuraba proteger a los consumidores importando cereal de EEUU y Rusia
b. Se procuraba proteger la industria nacional de la competencia extranjera
c. Se procuraba proteger el Medio Ambiente limitando el desarrollo del ferrocarril.
d. Se procuraba proteger la Hacienda por medio de una reducción del gasto público.

2. El mercado de la vivienda
a. Acumula stock en periodos de recesión porque la oferta es rígida en el corto plazo
b. Acumula stock en periodos de recesión porque la oferta es flexible en el corto plazo
c. Reduce su stock en periodos de recesión porque la oferta es rígida en el corto plazo
d. Reduce su stock en periodos de recesión porque la oferta es flexible en el corto plazo

3. En Economía Agraria suele considerarse que todas las explotaciones agrarias, cualquiera que
sea su dimensión:
a. Pueden acceder a los inputs químicos/biológicos corrientes, porque son perfectamente
divisibles.
b. Las tecnologías mecánicas, al materializarse en bienes de capital, dan lugar a indivisibilidad y
dificultan su acceso.
c. En principio, se piensa que la difusión de los inputs químicos/biológicos cobra un mayor
protagonismo que las tecnologías mecánicas en el cambio técnico y, por ende, en la progresión de
la productividad del trabajo.
d. Todas las respuestas son verdaderas.

4. La globalización
a. Ha implicado un aumento de la especialización industrial para adaptarse a las cadenas
globales de valor
b. Ha implicado una disminución de la especialización industrial para adaptarse a las cadenas
globales de valor
c. No guarda relación con las cadenas globales de valor
d. No guarda relación con la especialización industrial

5. Desde una perspectiva de demanda, a medida que una economía crece, el peso del sector
agrícola
a. Decrece por la elevada elasticidad-precio de sus productos
b. Decrece por la baja elasticidad-precio de sus productos
c. Decrece a pesar de la elevada elasticidad-precio de sus productos
d. Decrece a pesar de la baja elasticidad-precio de sus productos

6. Los precios de vivienda


a. Crecen en períodos de expansión porque la oferta es rígida a corto plazo
b. Crecen en períodos de expansión porque la oferta es flexible a corto plazo
c. Decrecen en periodos de expansión porque la oferta es rígida a corto plazo
d. Decrecen en periodos de expansión porque la oferta es flexible a corto plazo.

7. La incorporación de España al Euro implicó


a. Una subida de tipos de interés, seguida de una entrada de capitales
b. Una subida de tipos de interés, seguida de una salida de capitales
c. Una bajada de tipos de interés, seguida de una entrada de capitales
d. Una bajada de tipos de interés, seguida de una salida de capitales
8. La externalización de servicios en la industria
a. Consiste en el cambio de domicilio de la empresa a otro país
b. Consiste en la expansión a mercados internacionales
c. Consiste en la contratación de terceras empresas para la realización
de servicios que antes formaban parte del proceso de producción
d. Consiste en la sustitución del sector industrial por el sector
servicios.

9. El exceso de liquidez de comienzos del siglo XXI en España


a. Favoreció una gran inversión en vivienda
b. No guardó relación con la inversión en vivienda
c. Dificulta que la inversión en vivienda
d. No tuvo lugar

10. La economía española


a. Presenta fluctuaciones cíclicas más pronunciadas que las de la media europea
b. Presenta fluctuaciones cíclicas menos pronunciadas que las de la media europea
c. Presenta fluctuaciones cíclicas tan pronunciadas como las de la media europea
d. No presenta fluctuaciones cíclicas

II. PREGUNTAS BREVES (5 puntos):


Comente de manera sintética, haciendo uso de los contenidos tratados en el
curso, los siguientes textos:

1. La escasez y pérdida de población en determinadas regiones [de España] es un tema que


genera preocupación social y tensiones territoriales (...). En un trabajo reciente contribuimos al
estudio de la “España vacía” desde un ángulo diferenciado: mostramos que nuestro país se
caracteriza por presentar una anomalía en los patrones de concentración de la población y en la
prevalencia de espacio deshabitado. Es el país de la Unión Europea con un menor porcentaje de
territorio ocupado (13 %) y el segundo, tras Malta, en términos de densidad de población en
territorio ocupado (737 habitantes por km2). (Fuente: Gutiérrez et al 2023).

Posible respuesta 1:
España presenta una situación excepcional en el contexto europeo en cuanto a ocupación del
territorio, lo que supone un reto económico. No obstante, cabe resaltar que desde finales de los 90
el país ha recibido un notable flujo de población inmigrante que ha mitigado esta tendencia. Las
características de estas dinámicas de población basadas en la oferta y demanda de trabajo hacen
que la demografía sea dependiente del ciclo. Además, existen asimetrías territoriales, lo que
justifica la puesta en marcha de políticas sectoriales, como por ejemplo en el mercado de la
vivienda.

Posible respuesta 2:
La “España vacía”, es decir, el paulatino despoblamiento de zonas rurales en el interior del
territorio, es un asunto que ha reclamado recientemente la atención pública. Un número de
políticas se han puesto en marcha con el objetivo de atraer inversión, fomentar la igualdad de
oportunidades y mitigar la pérdida de patrimonio cultural. Notablemente, el segundo pilar de la
Política Agraria Común destina un número significativo –y creciente- de fondos europeos a planes
de desarrollo rural. Para los partidarios de estas ayudas es una oportunidad excelente, aunque a
menudo los fondos no encuentran proyectos que financiar.
Otros temas posibles:
- Éxodo rural
- Globalización
- Migración
- Baja industrialización
- Concentración en la costa/ Turismo
- Ejes de industrialización
- PAC

2. España disfrutó de un crecimiento notable en la década anterior a la Crisis global [de 2008], a
pesar de una decreciente productividad agregada. Estudios recientes achacan la baja
productividad a diferentes manifestaciones de la ‘maldición de los recursos’. Esta columna
argumenta que la mala asignación [de recursos] fue particularmente acusada debido a la
corrupción y el capitalismo de amiguetes. Esto sugiere que el crecimiento futuro requerirá reformas
políticas de calado. (Fuente: Ramos
et al. 2016)

Posible respuesta 1:
La idea de “maldición de los recursos”, es decir, la observación de que países ricos en algún
recurso a menudo no disfrutan de las ventajas económicas derivadas de él, es recurrente en el
debate político. España, por las características de su estructura productiva y otros aspectos como
el clima o la cultura, presenta un recurso clave como son los servicios turísticos. Se trata
de un sector intensivo en mano de obra, por lo que contribuye a que la productividad agregada sea
baja. Además, su alta temporalidad hace que amplifique los ciclos.

Posible respuesta 2:
La corrupción no es un fenómeno nuevo en España. En época de la dictadura, la discrecionalidad
en las adjudicaciones públicas limitaba la competitividad de diversos sectores. Esto llevó a la
consolidación mercados industriales con alta integración horizontal. Recientemente hemos asistido
a una liberalización de los mercados industriales. Sin embargo, queda mucho por mejorar en
términos de transparencia en las adjudicaciones públicas.
- Baby boom/ Reconversión
- Crisis del petróleo 1973, inflación
- Burbuja inmobiliaria 1998-2007
- Euro
- Paro/Temporalidad del empleo
I. TEST (5 puntos):

1. El mercado de la vivienda
a. Acumula stock en periodos de recesión porque la oferta es rígida en el corto plazo
b. Acumula stock en periodos de recesión porque la oferta es flexible en el corto plazo
c. Reduce su stock en periodos de recesión porque la oferta es rígida en el corto plazo
d. Reduce su stock en periodos de recesión porque la oferta es flexible en el corto plazo

2. El comienzo del siglo XX se considera una época de proteccionismo económico en España


porque:
a. Se procuraba proteger a los consumidores importando cereal de EEUU y Rusia
b. Se procuraba proteger la industria nacional de la competencia extranjera
c. Se procuraba proteger el Medio Ambiente limitando el desarrollo del ferrocarril.
d. Se procuraba proteger la Hacienda por medio de una reducción del gasto público.

3. La globalización
a. Ha implicado un aumento de la especialización industrial para adaptarse a las cadenas
globales de valor
b. Ha implicado una disminución de la especialización industrial para adaptarse a las cadenas
globales de valor
c. No guarda relación con las cadenas globales de valor
d. No guarda relación con la especialización industrial

4. Las explotaciones agrícolas, cualquiera que sea su dimensión, según la economía agraria:
a. Pueden acceder a los inputs químicos/biológicos corrientes, porque son perfectamente
divisibles.
b. Las tecnologías mecánicas, al materializarse en bienes de capital, dan lugar a indivisibilidad y
dificultan su acceso.
c. En principio, se piensa que la difusión de los inputs químicos/biológicos cobra un mayor
protagonismo que las tecnologías mecánicas en el cambio técnico y, por ende, en la progresión de
la productividad del trabajo.
d. Todas las respuestas son verdaderas.

5. Desde una perspectiva de demanda, a medida que una economía crece, el peso del sector
agrícola
a. Decrece por la elevada elasticidad-precio de sus productos
b. Decrece por la baja elasticidad-precio de sus productos
c. Decrece a pesar de la elevada elasticidad-precio de sus productos
d. Decrece a pesar de la baja elasticidad-precio de sus productos

6. La incorporación de España al Euro implicó


a. Una subida de tipos de interés, seguida de una entrada de capitales
b. Una subida de tipos de interés, seguida de una salida de capitales
c. Una bajada de tipos de interés, seguida de una entrada de capitales
d. Una bajada de tipos de interés, seguida de una salida de capitales

7. El exceso de liquidez de comienzos del siglo XXI en España


a. Favoreció una gran inversión en vivienda
b. No guardó relación con la inversión en vivienda.

c. Suavizó la inversión en vivienda


d. No tuvo lugar

8. Los precios de vivienda


a. Crecen en períodos de expansión porque la oferta es rígida a corto plazo
b. Crecen en períodos de expansión porque la oferta es flexible a corto plazo
c. Decrecen en periodos de expansión porque la oferta es rígida a corto plazo
d. Decrecen en periodos de expansión porque la oferta es flexible a corto plazo.
9. La economía española
a. Presenta fluctuaciones cíclicas más pronunciadas que las de la media
europea
b. Presenta fluctuaciones cíclicas menos pronunciadas que las de la
media europea
c. Presenta fluctuaciones cíclicas tan pronunciadas como las de la
media europea
d. No presenta fluctuaciones cíclicas

10. La externalización de servicios en la industria


a. Consiste en el cambio de domicilio de la empresa a otro país
b. Consiste en la expansión a mercados internacionales
c. Consiste en la contratación de terceras empresas para la realización de servicios que
antes formaban parte del proceso de producción
d. Consiste en la sustitución del sector industrial por el sector servicios.

III. PREGUNTAS BREVES (5 puntos):

1. La escasez y pérdida de población en determinadas regiones [de España] es un tema que


genera preocupación social y tensiones territoriales (...). En un trabajo reciente contribuimos al
estudio de la “España vacía” desde un ángulo diferenciado: mostramos que nuestro país se
caracteriza por presentar una anomalía en los patrones de concentración de la población y
en la prevalencia de espacio deshabitado. Es el país de la Unión Europea con un menor
porcentaje de territorio ocupado (13 %) y el segundo, tras Malta, en términos de densidad de
población en territorio ocupado (737 habitantes por km2). (Fuente: Gutiérrez et al 2023).

2. España disfrutó de un crecimiento notable en la década anterior a la Crisis global [de 2008], a
pesar de una decreciente productividad agregada. Estudios recientes achacan la baja
productividad a diferentes manifestaciones de la ‘maldición de los recursos’. Esta columna
argumenta que la mala asignación [de recursos] fue particularmente acusada debido a la
corrupción y el capitalismo de amiguetes. Esto sugiere que el crecimiento futuro requerirá reformas
políticas de calado. (Fuente: Ramos et al. 2016)
I. TEST (5 puntos):

1. La Política Agraria Común


a. Consiste en ayudas directas a la producción agrícola
b. Consiste en planes de desarrollo rural
c. Consiste en medidas medioambientales
d. Todas las anteriores

2. La demanda efectiva de vivienda, en el largo plazo, depende fundamentalmente de:


a. La población.
b. La disponibilidad de financiación.
c. El nivel de renta y riqueza.
d. Todas las respuestas son verdaderas.

3. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:


a. La competencia es localizada.
b. La oferta es fija en el largo plazo.
c. La demanda no está estratificada.
d. Todas las respuestas son verdaderas.

4. La diferenciación horizontal
a. Altera la combinación de rasgos compartidos por el grupo de productos que compiten
para satisfacer una determinada necesidad
b. Altera la cantidad absoluta de alguna de las características del producto, por ejemplo, la calidad.
c. a. y b.
d. Ninguna de las anteriores

5. La internacionalización de empresas
a. Consiste en la contratación de terceras empresas para la realización de servicios que antes
estaban integrados en el proceso de producción
b. Consiste en el cambio de domicilio de la empresa a otro país
c. Consiste en la expansión a mercados extranjeros
d. Ninguna de las anteriores

6. En periodos de recesión, la productividad:


a. Aumenta porque empresas productivas abren

b. Aumenta porque las empresas improductivas cierran


c. Disminuye porque las empresas improductivas abren
d. Disminuye porque las empresas improductivas cierran

7. El objetivo principal del Euro es


a. La estabilidad macroeconómica
b. Garantizar los suministros agrícolas e industriales
c. La protección del Medio Ambiente
d. La estabilidad de los precios

8. Durante la Gran Recesión (2008-2013), el Banco Central Europeo


a. Introdujo liquidez para evitar quiebras bancarias
b. Introdujo liquidez a pesar de que podía generar quiebras bancarias
c. Retiró liquidez para evitar quiebras bancarias
d. Retiró liquidez a pesar de que podía generar quiebras bancarias
9. Las subidas de tipos de interés reales
a. Implican aumentos de la inversión
b. Implican disminuciones de la inversión
c. No guardan relación con la inversión
d. No existen

10. Un mercado concentrado


a. Es aquel en el que muchos procesos de la cadena productiva están controlados por un grupo
reducido de empresas
b. Es aquel en el que pocos procesos de la cadena productiva están controlados por un grupo
reducido de empresas
c. Es aquel con alta competencia
d. Es aquel con baja competencia

II. PREGUNTAS BREVES (5 puntos):

1. En los últimos meses [primavera 2023], 1,1 millones de clientes de gas del mercado libre se han
pasado a la tarifa regulada o TUR, según ha confirmado hoy la secretaria de Estado de Energía,
Sara Aagensen. Eso supone que solo uno de cada cinco clientes del mercado libre, habitualmente
con precios más caros, se han cambiado a la tarifa regulada, generalmente más barata, desde
junio de 2022. A finales de julio de 2022 había 6,3 millones de clientes en el mercado libre con un
precio fijo durante un año, según los últimos datos de la CNMC. Con tarifa regulada había 1,54
millones. Ahora habría 5,2 millones en el mercado libre y la mitad (2,64 millones) con tarifa.
(Fuente: González, 2023)

Posible respuesta 1:
Recientemente hemos asistido a una subida considerable de los precios del gas natural en
España, lo que ha llevado a un número de consumidores a escoger la tarifa más barata. En este
caso, se trata de la Tarifa de Último Recurso, porque tiene regulado el margen de la
comercializadora. Sin embargo, su precio se establece de manera libre en el mercado primario,
por lo que es posible que siga creciendo. Además, se actualiza con más frecuencia que el
mercado libre.

Posible respuesta 2:
Existen factores exógenos que han llevado a un incremento del precio del gas. La guerra
ruso-ucraniana es uno de ellos. España, en principio, era menos vulnerable a este shock, por
nuestra cercanía con Argelia, país proveedor de hidrocarburos por vía del gasoducto. Sin
embargo, el deterioro de las relaciones comerciales con este país ha llevado al aprovisionamiento
por vía de gas licuado en barcos, el cual es más caro. En consecuencia, de esta subida,
muchos consumidores han optado por la TUR, de menor precio.
Posibles temas:
- Guerra Ucrania
- Crisis energética europea
- Sector público/ ayudas a la factura de la luz
- Dependencia geográfica de energía

2. Tal día como hoy hace cuatro años [2012], un casi recién llegado -seis meses antes- Mario
Draghi, entraba en la historia de los bancos centrales por la puerta grande tras convertirse, con
una sola frase, en el salvador del euro. "Haré todo lo que sea necesario y, créanme, será
suficiente". Nunca unas palabras habían tenido tanta influencia en los mercados de capitales como
esas y, desde entonces, tampoco después. Esta declaración de intenciones la hacía el banquero
ante un auditorio lleno de empresarios e inversiones justo una semana antes de la reunión de
agosto del Consejo de Política Monetaria del Banco Central Europeo y con España al borde del
precipicio amenazando con arrastrar en la caída al resto de la Eurozona. Y es que la cuarta
economía de la región estaba a punto del colapso tras cuatro días con la prima de riesgo por
encima de los 600 puntos básicos y las rentabilidades de la deuda, no sólo del largo plazo, sino
del papel a más corto vencimiento, en niveles que hacían insostenible su financiación en el
mercado. (Fuente: Igartua 2016)
Posibles temas:
- Efecto Pigmalión/ Profecía Autocumplida
- Deuda y prima de riesgo
- Programas de inyección de liquidez
- Tipos de interés/inflación
- Credibilidad de la institución
- Etapa actual

Posible respuesta 1:
En el momento del famoso discurso de Mario Draghi países como España presentaban notables
dudas respecto a su solvencia. La escenificación del gobernador del BCE supuso una profecía
autocumplida: mandó una señal a los mercados para que compraran deuda española, reduciendo
su prima de riesgo. Tras ello se aprobó un programa de compra de activos. Sin embargo, cabe
preguntarse si llegó tarde, tras 4 años de dura recesión.
I. TEST

1. Un mercado concentrado
a. Es aquel en el que muchos procesos de la cadena productiva están controlados por un grupo
reducido de empresas
b. Es aquel en el que pocos procesos de la cadena productiva están controlados por un grupo
reducido de empresas
c. Es aquel con alta competencia
d. Es aquel con baja competencia

2. Las subidas de tipos de interés reales


a. Implican aumentos de la inversión
b. Implican disminuciones de la inversión
c. No guardan relación con la inversión
d. No existen

3. Durante la Gran Recesión (2008-2013), el Banco Central Europeo


a. Introdujo liquidez para evitar quiebras bancarias
b. Introdujo liquidez a pesar de que podía generar quiebras bancarias
c. Retiró liquidez para evitar quiebras bancarias
d. Retiró liquidez a pesar de que podía generar quiebras bancarias

4. En periodos de recesión, la productividad:


a. Aumenta porque empresas productivas abren
b. Aumenta porque las empresas improductivas cierran
c. Disminuye porque las empresas improductivas abren
d. Disminuye porque las empresas improductivas cierran

5. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:


a. La competencia es localizada.
b. La oferta es fija en el largo plazo.
c. La demanda no está estratificada.
d. Todas las respuestas son verdaderas.

6. La Política Agraria Común


a. Consiste en ayudas directas a la producción agrícola
b. Consiste en planes de desarrollo rural
c. Consiste en medidas medioambientales
d. Todas las anteriores

7. La demanda efectiva de vivienda, en el largo plazo, depende


fundamentalmente de:
e. La población.
f. La disponibilidad de financiación.
g. El nivel de renta y riqueza.
h. Todas las respuestas son verdaderas.
8. La diferenciación horizontal
a. Altera la combinación de rasgos compartidos por el grupo de productos que compiten
para satisfacer una determinada necesidad
b. Altera la cantidad absoluta de alguna de las características del producto, por ejemplo, la calidad.
c. a. y b.
d. Ninguna de las anteriores
9. La internacionalización de empresas
a. Consiste en la contratación de terceras empresas para la realización de servicios que antes
estaban integrados en el proceso de producción
b. Consiste en el cambio de domicilio de la empresa a otro país
c. Consiste en la expansión a mercados extranjeros
d. Ninguna de las anteriores

10. El objetivo principal del Euro es


a. La estabilidad macroeconómica
b. Garantizar los suministros agrícolas e industriales
c. La protección del Medio Ambiente
d. La estabilidad de los precios

11. PREGUNTAS BREVES (5 puntos):


1. En los últimos meses [primavera 2023], 1,1 millones de clientes de gas del mercado libre se han
pasado a la tarifa regulada o TUR, según ha confirmado hoy la secretaria de Estado de Energía,
Sara Aagensen. Eso supone que solo uno de cada cinco clientes del mercado libre,habitualmente
con precios más caros, se han cambiado a la tarifa regulada, generalmente más barata, desde
junio de 2022. A finales de julio de 2022 había 6,3 millones de clientes en el mercado libre con un
precio fijo durante un año, según los últimos datos de la CNMC. Con tarifa regulada había 1,54
millones. Ahora habría 5,2 millones en el mercado libre y la mitad (2,64 millones) con tarifa.
(Fuente: González, 2023)

2. Tal día como hoy hace cuatro años [2012], un casi recién llegado -seis meses antes- Mario
Draghi, entraba en la historia de los bancos centrales por la puerta grande tras convertirse, con
una sola frase, en el salvador del euro. "Haré todo lo que sea necesario y, créanme, será
suficiente". Nunca unas palabras habían tenido tanta influencia en los mercados de capitales como
esas y, desde entonces, tampoco después. Esta declaración de intenciones la hacía el banquero
ante un auditorio lleno de empresarios e inversiones justo una semana antes de la reunión de
agosto del Consejo de Política Monetaria del Banco Central Europeo y con España al borde del
precipicio amenazando con arrastrar en la caída al resto de la Eurozona. Y es que la cuarta
economía de la región estaba a punto del colapso tras cuatro días con la prima de riesgo por
encima de los 600 puntos básicos y las rentabilidades de la deuda, no sólo del largo plazo, sino
del papel a más corto vencimiento, en niveles que hacían insostenible su financiación en el
mercado. (Fuente: Igartua 2016)
PREGUNTAS:

1. En relación con la distribución de las empresas españolas (2021), según estrato de


asalariados, hay que destacar:
a) El 20 % no tienen asalariados.
b) Más del 70 % tienen de 1 a 9 asalariados.
c) Sólo el 10% tienen más de 500 asalariados.
d) Todas las respuestas son falsas.

2. En lo referente a la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, cuál de


las siguientes afirmaciones es falsa:
a) España firmó el Tratado de Adhesión en 1985.
b) La incorporación efectiva fue en 1986.
c) España y Portugal se adhirieron a la vez.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

3. Cuál de las siguientes respuestas es falsa, en lo referente a las etapas de mayor expansión
del crecimiento en España y su relación con los grandes momentos de aperturas al exterior
como son:
a) Final de la Autarquía.
b) Ingreso tardío en la Unión Europea.
c) Adopción del euro.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. El periodo de mayor crecimiento del producto real per cápita en España (1850-2019) fue:
a) 1850-1900
b) 1950-1975
c) 1975-2019
d) Todas las respuestas son falsas.

5. La quinta transformación estructural de relieve en la economía española (1990-2008) ha


sido:
a) La internacionalización de la economía española.
b) La adopción del euro por España.
c) El incremento de la población inmigrante.
d) Todas las respuestas son verdaderas

6. De los indicadores demográficos de España y de la Unión Europea (1985-2020), es


verdadero:
a) Los estratos de población de más de 60 años ha superado el 25%.
b) La población menor de 19 años ha bajado del 10%.
c) La esperanza de vida es mayor en los hombres.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

7. Cuál de las siguientes respuestas es verdadera, en relación con el capital humano:


a) En España se han incrementado para estudiar los llamados costes directos.
b) En España se han aumentado los costes de oportunidad para estudiar.
c) Crece la retribución de los trabajadores con niveles de estudios relativamente elevados.
d) Todas las respuestas son falsas

8. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas tituladas suelen experimentar una menos tasa de
desempleo.
b) Las personas tituladas están más abiertas a la innovación.
c) Las personas tituladas se jubilan más tarde.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
9. La intensificación del capital se logra mediante la realización de inversiones:
a) Inversiones de reposición por el uso.
b) Inversiones de reposición por la obsolescencia.
c) Inversiones de aumentos netos de capacidad productiva.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

10. Qué determinantes de la inversión empresarial se pueden considerar importantes:


a) Las facilidades crediticias y autofinanciación.
b) El crecimiento de producción a largo plazo.
c) La incertidumbre económica existente en cada momento.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

11. En lo referente al perfil de la estructura de la propiedad de la empresa familiar en España,


cuál de las siguientes respuestas es falsa:
a) Se sacrifica el potencial de crecimiento al mantenimiento del control del capital.
b) Se muestra a favor de las ampliaciones de capital que supongan la entrada de nuevos
accionistas.
c) Tienden a realizar directamente las tareas de gestión de las empresas.
d) La identificación entre propiedad y control decrece con el aumento del tamaño.

12. Cuál de las respuestas es verdadera acerca de los cimientos sobre los que se asentaba la
agricultura tradicional española en el periodo 1960-1975:
a) Existencia de una mano de obra abundante y bien remunerada.
b) Una oferta y demanda de alimentos muy diversificada.
c) Una baja relación capital/producto.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

13. De la posición del sector agrario en el conjunto de la economía española (1985-2020), cuál
de las siguientes respuestas es verdadera:
a) Reducción del empleo agrario con respecto del empleo total de la economía.
b) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios 2010).
c) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios corrientes).
d) Todas las respuestas son falsas.

14. En Economía Agraria suele considerarse que todas las explotaciones agrarias, cualquiera
que sea su dimensión:
a) Pueden acceder a los inputs químicos/biológicos corrientes, porque son perfectamente
divisibles.
b) Las tecnologías mecánicas, al materializarse en bienes de capital, dan lugar a
indivisibilidad y dificultan su acceso.
c) En principio, se piensa que la difusión de los inputs químicos/biológicos cobra un mayor
protagonismo que las tecnologías mecánicas en el cambio técnico y, por ende, en la
progresión de la productividad del trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

15. La demanda efectiva de vivienda, en el largo plazo, depende fundamentalmente de:


a) La población.
b) El nivel de renta y riqueza.
c) La disponibilidad de financiación.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

16. De los siguientes ratios para medir la accesibilidad al mercado de la vivienda, cuál es falso:
a) El que mide la proporción de la renta dedicada al pago del crédito por la compra de la
vivienda, o del alquiler.
b) El que mide la parte del precio que se concede como crédito hipotecario (Crédito/Valor).
c) El que mide el nivel de estudios.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
17. Los aspectos fundamentales del mercado laboral español y de las diversas reformas
laborales del mismo pueden sintetizarse en los siguientes:
a) Estructura de la negociación colectiva y regulación del despido.
b) Modalidades de contratación e intermediación en el mercado de trabajo.
c) Prestaciones por desempleo y políticas activas del mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

18. De los subsectores finales del Sector Energético, cuál se puede considerar industria de red:
a) Petróleo.
b) Gas natural.
c) Electricidad.
d) Todas las respuestas son verdaderas

19. Las mayores limitaciones a la competencia en el Sector Servicios, tienen lugar en la


comercialización de productos con canales específicos de distribución, como son:
a) Productos farmacéuticos.
b) Productos petrolíferos.
c) Distribución de automóviles.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

20. Los intermediarios financieros no bancarios más significativos son:


a) Los Fondos de Inversión.
b) Los Fondos de Pensiones.
c) Las Compañías Aseguradoras.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

21. Los ajustes que se están llevando a cabo en la capacidad bancaria instalada, se deben
fundamentalmente a:
a) La necesidad de eliminar las duplicaciones generadas por las fusiones.
b) Los menores niveles de actividad económica.
c) La creciente importancia de los nuevos canales de relación con los clientes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

22. Entre los objetivos del Next Generation EU se encuentran:


a) La recuperación económica.
b) La transición hacia una economía verde.
c) La transición hacia una economía digital
d) Todas las respuestas son verdaderas.

23. Para proteger el empleo y contribuir al mismo tiempo a la continuidad de la empresa


durante la pandemia están:
a) Los Expedientes de Regulación de Empleo.
b) Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.
c) El Ingreso Mínimo Vital.
d) Todas las respuestas son falsas.

24. Algunos rasgos estructurales de la economía española ofrecían flancos débiles ante una
crisis como la inducida por la pandemia:
a) Mayor peso en España de los sectores más sensibles a las restricciones de movilidad y
de contacto social.
b) Baja proporción de autónomos y microempresas.
c) Baja temporalidad en el mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

25. Entre las actuaciones de Política Económica adoptadas durante la pandemia, caben
destacar las siguientes:
a) Medidas para garantizar la actividad de las empresas.
b) Medidas para mantener el empleo.
c) Medidas para dar cobertura a la población más desfavorecida.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
26. La tasa de paro representa:
a) La proporción de la población desempleada respecto a la población potencialmente activa
b) La proporción de la población desempleada respecto a la población activa.
c) La proporción de la población ocupada respecto a la población potencialmente activa.
d) Todas las respuestas son falsas.
27. La población activa está integrada por:
a) La población ocupada.
b) La población parada.
c) Constituye la oferta laboral.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

28. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas con mayor titulación suelen experimentar una menor
tasa de desempleo.
b) Las personas tituladas son menos participativas.
c) Las personas tituladas se jubilan antes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

29. El impacto económico de la emergencia sanitaria provocada por la Covid-19 fue motivada
por un shock de oferta:
a) Al decretarse el confinamiento de la población.
b) Por el efecto de la disminución de las rentas de las empresas y hogares.
c) Por la interrupción de las cadenas globales de valor, a partir de los recortes impuestos en
China.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

30. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:


a) La competencia es localizada.
b) La oferta es fija en el largo plazo.
c) La demanda no está estratificada.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
PREGUNTAS:
1. La demanda efectiva de vivienda, en el largo plazo, depende fundamentalmente de:
a) La población.
b) El nivel de renta y riqueza.
c) La disponibilidad de financiación.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

2. Algunos rasgos estructurales de la economía española ofrecían flancos débiles ante una
crisis como la inducida por la pandemia:
a) Mayor peso en España de los sectores más sensibles a las restricciones de movilidad y
de contacto social.
b) Baja proporción de autónomos y microempresas.
c) Baja temporalidad en el mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

3. Las mayores limitaciones a la competencia en el Sector Servicios, tienen lugar en la


comercialización de productos con canales específicos de distribución, como son:
a) Productos farmacéuticos.
b) Productos petrolíferos.
c) Distribución de automóviles.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. El impacto económico de la emergencia sanitaria provocada por la Covid-19 fue motivada


por un shock de oferta:
a) Al decretarse el confinamiento de la población.
b) Por el efecto de la disminución de las rentas de las empresas y hogares.
c) Por la interrupción de las cadenas globales de valor, a partir de los recortes impuestos en
China.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

5. La tasa de paro representa:


a) La proporción de la población desempleada respecto a la población potencialmente activa
b) La proporción de la población desempleada respecto a la población activa.
c) La proporción de la población ocupada respecto a la población potencialmente activa.
d) Todas las respuestas son falsas.

6. De los subsectores finales del Sector Energético, cuál se puede considerar industria de red:
a) Petróleo.
b) Gas natural.
c) Electricidad.
d) Todas las respuestas son verdaderas

7. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas tituladas suelen experimentar una menos tasa de
desempleo.
b) Las personas tituladas están más abiertas a la innovación.
c) Las personas tituladas se jubilan más tarde.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
8. En relación con la distribución de las empresas españolas (2021), según estrato de
asalariados, hay que destacar:
a) El 20 % no tienen asalariados.
b) Más del 70 % tienen de 1 a 9 asalariados.
c) Sólo el 10% tienen más de 500 asalariados.
d) Todas las respuestas son falsas.
9. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:
a) La competencia es localizada.
b) La oferta es fija en el largo plazo.
c) La demanda no está estratificada.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

10. En lo referente a la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, cuál de


las siguientes afirmaciones es falsa:
a) España firmó el Tratado de Adhesión en 1985.
b) La incorporación efectiva fue en 1986.
c) España y Portugal se adhirieron a la vez.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

11. Cuál de las siguientes respuestas es falsa, en lo referente a las etapas de mayor expansión
del crecimiento en España y su relación con los grandes momentos de aperturas al exterior
como son:
a) Final de la Autarquía.
b) Ingreso tardío en la Unión Europea.
c) Adopción del euro.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
12. Los intermediarios financieros no bancarios más significativos son:
a) Los Fondos de Inversión.
b) Los Fondos de Pensiones.
c) Las Compañías Aseguradoras.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

13. El periodo de mayor crecimiento del producto real per cápita en España (1850-2019) fue:
a) 1850-1900
b) 1950-1975
c) 1975-2019
d) Todas las respuestas son falsas.

14. De los indicadores demográficos de España y de la Unión Europea (1985-2020), es


verdadero:
a) Los estratos de población de más de 60 años ha superado el 25%.
b) La población menor de 19 años ha bajado del 10%.
c) La esperanza de vida es mayor en los hombres.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

15. Los ajustes que se están llevando a cabo en la capacidad bancaria instalada, se deben
fundamentalmente a:
a) La necesidad de eliminar las duplicaciones generadas por las fusiones.
b) Los menores niveles de actividad económica.
c) La creciente importancia de los nuevos canales de relación con los clientes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

16. Cuál de las siguientes respuestas es verdadera, en relación con el capital humano:
a) En España se han incrementado para estudiar los llamados costes directos.
b) En España se han aumentado los costes de oportunidad para estudiar.
c) Crece la retribución de los trabajadores con niveles de estudios relativamente elevados.
d) Todas las respuestas son falsas
17. La intensificación del capital se logra mediante la realización de inversiones:
a) Inversiones de reposición por el uso.
b) Inversiones de reposición por la obsolescencia.
c) Inversiones de aumentos netos de capacidad productiva.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
18. Qué determinantes de la inversión empresarial se pueden considerar importantes:
a) Las facilidades crediticias y autofinanciación.
b) El crecimiento de producción a largo plazo.
c) La incertidumbre económica existente en cada momento.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

19. En lo referente al perfil de la estructura de la propiedad de la empresa familiar en España,


cuál de las siguientes respuestas es falsa:
a) Se sacrifica el potencial de crecimiento al mantenimiento del control del capital.
b) Se muestra a favor de las ampliaciones de capital que supongan la entrada de nuevos
accionistas.
c) Tienden a realizar directamente las tareas de gestión de las empresas.
d) La identificación entre propiedad y control decrece con el aumento del tamaño.

20. Cuál de las respuestas es verdadera acerca de los cimientos sobre los que se asentaba la
agricultura tradicional española en el periodo 1960-1975:
a) Existencia de una mano de obra abundante y bien remunerada.
b) Una oferta y demanda de alimentos muy diversificada.
c) Una baja relación capital/producto.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

21. En Economía Agraria suele considerarse que todas las explotaciones agrarias, cualquiera
que sea su dimensión:
a) Pueden acceder a los inputs químicos/biológicos corrientes, porque son perfectamente
divisibles.
b) Las tecnologías mecánicas, al materializarse en bienes de capital, dan lugar a
indivisibilidad y dificultan su acceso.
c) En principio, se piensa que la difusión de los inputs químicos/biológicos cobra un mayor
protagonismo que las tecnologías mecánicas en el cambio técnico y, por ende, en la
progresión de la productividad del trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

22. De los siguientes ratios para medir la accesibilidad al mercado de la vivienda, cuál es falso:
a) El que mide la proporción de la renta dedicada al pago del crédito por la compra de la
vivienda, o del alquiler.
b) El que mide la parte del precio que se concede como crédito hipotecario (Crédito/Valor).
c) El que mide el nivel de estudios.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

23. Los aspectos fundamentales del mercado laboral español y de las diversas reformas
laborales del mismo pueden sintetizarse en los siguientes:
a) Estructura de la negociación colectiva y regulación del despido.
b) Modalidades de contratación e intermediación en el mercado de trabajo.
c) Prestaciones por desempleo y políticas activas del mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

24. Entre los objetivos del Next Generation EU se encuentran:


a) La recuperación económica.
b) La transición hacia una economía verde.
c) La transición hacia una economía digital
d) Todas las respuestas son verdaderas.

25. Para proteger el empleo y contribuir al mismo tiempo a la continuidad de la empresa


durante la pandemia están:
a) Los Expedientes de Regulación de Empleo.
b) Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.
c) El Ingreso Mínimo Vital.
d) Todas las respuestas son falsas.
26. Entre las actuaciones de Política Económica adoptadas durante la pandemia, caben
destacar las siguientes:
a) Medidas para garantizar la actividad de las empresas.
b) Medidas para mantener el empleo.
c) Medidas para dar cobertura a la población más desfavorecida.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

27. De la posición del sector agrario en el conjunto de la economía española (1985-2020), cuál
de las siguientes respuestas es verdadera:
a) Reducción del empleo agrario con respecto del empleo total de la economía.
b) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios 2010).
c) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios corrientes).
d) Todas las respuestas son falsas.

28. La población activa está integrada por:


a) La población ocupada.
b) La población parada.
c) Constituye la oferta laboral.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

29. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas con mayor titulación suelen experimentar una menor
tasa de desempleo.
b) Las personas tituladas son menos participativas.
c) Las personas tituladas se jubilan antes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

30. La quinta transformación estructural de relieve en la economía española (1990-2008) ha


sido:
a) La internacionalización de la economía española.
b) La adopción del euro por España.
c) El incremento de la población inmigrante.
d) Todas las respuestas son verdaderas
I. TEST (5 puntos):

1. La Política Agraria Común


a. Consiste en ayudas directas a la producción agrícola
b. Consiste en planes de desarrollo rural
c. Consiste en medidas medioambientales
d. Todas las anteriores

2. La demanda efectiva de vivienda, en el largo plazo, depende


fundamentalmente de:
a. La población.
b. La disponibilidad de financiación.
c. El nivel de renta y riqueza.
d. Todas las respuestas son verdaderas.

3. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:


a. La competencia es localizada.
b. La oferta es fija en el largo plazo.
c. La demanda no está estratificada.
d. Todas las respuestas son verdaderas.

4. La diferenciación horizontal
a. Altera la combinación de rasgos compartidos por el grupo de
productos que compiten para satisfacer una determinada necesidad
b. Altera la cantidad absoluta de alguna de las características del
producto, por ejemplo, la calidad.
c. a. y b.
d. Ninguna de las anteriores

5. La internacionalización de empresas
a. Consiste en la contratación de terceras empresas para la realización
de servicios que antes estaban integrados en el proceso de
producción
b. Consiste en el cambio de domicilio de la empresa a otro país
c. Consiste en la expansión a mercados extranjeros
d. Ninguna de las anteriores

6. En periodos de recesión, la productividad:


a. Aumenta porque empresas productivas abren

b. Aumenta porque las empresas improductivas cierran


c. Disminuye porque las empresas improductivas abren
d. Disminuye porque las empresas improductivas cierran

7. El objetivo principal del Euro es


a. La estabilidad macroeconómica
b. Garantizar los suministros agrícolas e industriales
c. La protección del Medio Ambiente
d. La estabilidad de los precios

8. Durante la Gran Recesión (2008-2013), el Banco Central Europeo


a. Introdujo liquidez para evitar quiebras bancarias
b. Introdujo liquidez a pesar de que podía generar quiebras bancarias
c. Retiró liquidez para evitar quiebras bancarias
d. Retiró liquidez a pesar de que podía generar quiebras bancarias
9. Las subidas de tipos de interés reales
a. Implican aumentos de la inversión
b. Implican disminuciones de la inversión
c. No guardan relación con la inversión
d. No existen

10. Un mercado concentrado


a. Es aquel en el que muchos procesos de la cadena productiva están
controlados por un grupo reducido de empresas
b. Es aquel en el que pocos procesos de la cadena productiva están
controlados por un grupo reducido de empresas
c. Es aquel con alta competencia
d. Es aquel con baja competencia

II. PREGUNTAS BREVES (5 puntos):

Comente de manera sintética, haciendo uso de los contenidos tratados en el


curso, los siguientes textos:
1. En los últimos meses [primavera 2023], 1,1 millones de clientes de gas del mercado libre se han
pasado a la tarifa regulada o TUR, según ha confirmado hoy la secretaria de Estado de Energía,
Sara Aagensen. Eso supone que solo uno de cada cinco clientes del mercado libre, habitualmente
con precios más caros, se han cambiado a la tarifa regulada, generalmente más barata, desde
junio de 2022. A finales de julio de 2022 había 6,3 millones de clientes en el mercado libre con un
precio fijo durante un año, según los últimos datos de la CNMC. Con tarifa regulada había 1,54
millones. Ahora habría 5,2 millones en el mercado libre y la mitad (2,64 millones) con tarifa.
(Fuente: González, 2023)

Posible respuesta 1:
Recientemente hemos asistido a una subida considerable de los precios del gas natural en
España, lo que ha llevado a un gran número de consumidores a escoger la tarifa más barata. En
este caso, se trata de la Tarifa de Último Recurso, porque tiene regulado el margen de la
comercializadora. Sin embargo, su precio se establece de manera libre en el mercado primario,
por lo que es posible que siga creciendo. Además, se actualiza con más frecuencia que el
mercado libre.

Posible respuesta 2:
Existen factores exógenos que han llevado a un incremento del precio del gas. La guerra
ruso-ucraniana es uno de ellos. España, en principio, era menos vulnerable a este shock, por
nuestra cercanía con Argelia, país proveedor de hidrocarburos por vía del gasoducto. Sin
embargo, el deterioro de las relaciones comerciales con este país ha llevado al aprovisionamiento
por vía de gas licuado en barcos, el cual es más caro. En consecuencia, de esta subida,muchos
consumidores han optado por la TUR, de menor precio.

Posibles temas:
- Guerra Ucrania
- Crisis energética europea
- Sector público/ ayudas a la factura de la luz
- Dependencia geográfica de energía
2. Tal día como hoy hace cuatro años [2012], un casi recién llegado -seis meses antes- Mario
Draghi, entraba en la historia de los bancos centrales por la puerta grande tras convertirse, con
una sola frase, en el salvador del euro. "Haré todo lo que sea necesario y, créanme, será
suficiente". Nunca unas palabras habían tenido tanta influencia en los mercados de capitales como
esas y, desde entonces, tampoco después. Esta declaración de intenciones la hacía el banquero
ante un auditorio lleno de empresarios e inversiones justo una semana antes de la reunión de
agosto del Consejo de Política Monetaria del Banco Central Europeo y con España al borde del
precipicio amenazando con arrastrar en la caída al resto de la Eurozona. Y es que la cuarta
economía de la región estaba a punto del colapso tras cuatro días con la prima de riesgo por
encima de los 600 puntos básicos y las rentabilidades de la deuda, no sólo del largo plazo, sino
del papel a más corto vencimiento, en niveles que hacían insostenible su financiación en el
mercado. (Fuente: Igartua 2016)

Posibles temas:
- Efecto Pigmalión/ Profecía Autocumplida
- Deuda y prima de riesgo
- Programas de inyección de liquidez
- Tipos de interés/inflación
- Credibilidad de la institución
- Etapa actual

Posible respuesta 1:
En el momento del famoso discurso de Mario Draghi países como España presentaban notables
dudas respecto a su solvencia. La escenificación del gobernador del BCE supuso una profecía
autocumplida: mandó una señal a los mercados para que compraran deuda española, reduciendo
su prima de riesgo. Tras ello se aprobó un programa de compra de activos. Sin embargo, cabe
preguntarse si llegó tarde, tras 4 años de dura recesión.
I. TEST (5 puntos):

1. Un mercado concentrado
a. Es aquel en el que muchos procesos de la cadena productiva están controlados por un grupo
reducido de empresas
b. Es aquel en el que pocos procesos de la cadena productiva están controlados por un grupo
reducido de empresas
c. Es aquel con alta competencia
d. Es aquel con baja competencia

2. Las subidas de tipos de interés reales


a. Implican aumentos de la inversión
b. Implican disminuciones de la inversión
c. No guardan relación con la inversión
d. No existen

3. Durante la Gran Recesión (2008-2013), el Banco Central Europeo


a. Introdujo liquidez para evitar quiebras bancarias
b. Introdujo liquidez a pesar de que podía generar quiebras bancarias
c. Retiró liquidez para evitar quiebras bancarias
d. Retiró liquidez a pesar de que podía generar quiebras bancarias

4. En periodos de recesión, la productividad:


a. Aumenta porque empresas productivas abren
b. Aumenta porque las empresas improductivas cierran
c. Disminuye porque las empresas improductivas abren
d. Disminuye porque las empresas improductivas cierran

5. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:


a. La competencia es localizada.
b. La oferta es fija en el largo plazo.
c. La demanda no está estratificada.
d. Todas las respuestas son verdaderas.

6. La Política Agraria Común


a. Consiste en ayudas directas a la producción agrícola
b. Consiste en planes de desarrollo rural
c. Consiste en medidas medioambientales
d. Todas las anteriores

7. La demanda efectiva de vivienda, en el largo plazo, depende


fundamentalmente de:
e. La población.
f. La disponibilidad de financiación.
g. El nivel de renta y riqueza.
h. Todas las respuestas son verdaderas.

8. La diferenciación horizontal
a. Altera la combinación de rasgos compartidos por el grupo de productos que compiten
para satisfacer una determinada necesidad
b. Altera la cantidad absoluta de alguna de las características del producto, por ejemplo, la calidad.
c. a. y b.
d. Ninguna de las anteriores
9. La internacionalización de empresas
a. Consiste en la contratación de terceras empresas para la realización
de servicios que antes estaban integrados en el proceso de
producción
b. Consiste en el cambio de domicilio de la empresa a otro país
c. Consiste en la expansión a mercados extranjeros
d. Ninguna de las anteriores

10. El objetivo principal del Euro es


a. La estabilidad macroeconómica
b. Garantizar los suministros agrícolas e industriales
c. La protección del Medio Ambiente
d. La estabilidad de los precios

11. PREGUNTAS BREVES (5 puntos):

1. En los últimos meses [primavera 2023], 1,1 millones de clientes de gas del mercado libre se han
pasado a la tarifa regulada o TUR, según ha confirmado hoy la secretaria de Estado de Energía,
Sara Aagensen. Eso supone que solo uno de cada cinco clientes del mercado libre, habitualmente
con precios más caros, se han cambiado a la tarifa regulada, generalmente más barata, desde
junio de 2022. A finales de julio de 2022 había 6,3 millones de clientes en el mercado libre con un
precio fijo durante un año, según los últimos datos de la CNMC. Con tarifa regulada había 1,54
millones. Ahora habría 5,2 millones en el mercado libre y la mitad (2,64 millones) con tarifa.
(Fuente: González, 2023)

2. Tal día como hoy hace cuatro años [2012], un casi recién llegado -seis meses antes- Mario
Draghi, entraba en la historia de los bancos centrales por la puerta grande tras convertirse, con
una sola frase, en el salvador del euro. "Haré todo lo que sea necesario y, créanme, será
suficiente". Nunca unas palabras habían tenido tanta influencia en los mercados de capitales como
esas y, desde entonces, tampoco después. Esta declaración de intenciones la hacía el banquero
ante un auditorio lleno de empresarios e inversiones justo una semana antes de la reunión de
agosto del Consejo de Política Monetaria del Banco Central Europeo y con España al borde del
precipicio amenazando con arrastrar en la caída al resto de la Eurozona. Y es que la cuarta
economía de la región estaba a punto del colapso tras cuatro días con la prima de riesgo por
encima de los 600 puntos básicos y las rentabilidades de la deuda, no sólo del largo plazo, sino
del papel a más corto vencimiento, en niveles que hacían insostenible su financiación en el
mercado. (Fuente: Igartua 2016)
PREGUNTAS:

1. En relación con la distribución de las empresas españolas (2021), según estrato de


asalariados, hay que destacar:
a) El 20 % no tienen asalariados.
b) Más del 70 % tienen de 1 a 9 asalariados.
c) Sólo el 10% tienen más de 500 asalariados.
d) Todas las respuestas son falsas.

2. En lo referente a la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, cuál de


las siguientes afirmaciones es falsa:
a) España firmó el Tratado de Adhesión en 1985.
b) La incorporación efectiva fue en 1986.
c) España y Portugal se adhirieron a la vez.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

3. Cuál de las siguientes respuestas es falsa, en lo referente a las etapas de mayor expansión
del crecimiento en España y su relación con los grandes momentos de aperturas al exterior
como son:
a) Final de la Autarquía.
b) Ingreso tardío en la Unión Europea.
c) Adopción del euro.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. El periodo de mayor crecimiento del producto real per cápita en España (1850-2019) fue:
a) 1850-1900
b) 1950-1975
c) 1975-2019
d) Todas las respuestas son falsas.

5. La quinta transformación estructural de relieve en la economía española (1990-2008) ha


sido:
a) La internacionalización de la economía española.
b) La adopción del euro por España.
c) El incremento de la población inmigrante.
d) Todas las respuestas son verdaderas

6. De los indicadores demográficos de España y de la Unión Europea (1985-2020), es


verdadero:
a) Los estratos de población de más de 60 años ha superado el 25%.
b) La población menor de 19 años ha bajado del 10%.
c) La esperanza de vida es mayor en los hombres.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

7. Cuál de las siguientes respuestas es verdadera, en relación con el capital humano:


a) En España se han incrementado para estudiar los llamados costes directos.
b) En España se han aumentado los costes de oportunidad para estudiar.
c) Crece la retribución de los trabajadores con niveles de estudios relativamente elevados.
d) Todas las respuestas son falsas

8. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas tituladas suelen experimentar una menor tasa de
desempleo.
b) Las personas tituladas están más abiertas a la innovación.
c) Las personas tituladas se jubilan más tarde.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
9. La intensificación del capital se logra mediante la realización de inversiones:
a) Inversiones de reposición por el uso.
b) Inversiones de reposición por la obsolescencia.
c) Inversiones de aumentos netos de capacidad productiva.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

10. Qué determinantes de la inversión empresarial se pueden considerar importantes:


a) Las facilidades crediticias y autofinanciación.
b) El crecimiento de producción a largo plazo.
c) La incertidumbre económica existente en cada momento.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

11. En lo referente al perfil de la estructura de la propiedad de la empresa familiar en España,


cuál de las siguientes respuestas es falsa:
a) Se sacrifica el potencial de crecimiento al mantenimiento del control del capital.
b) Se muestra a favor de las ampliaciones de capital que supongan la entrada de nuevos
accionistas.
c) Tienden a realizar directamente las tareas de gestión de las empresas.
d) La identificación entre propiedad y control decrece con el aumento del tamaño.

12. Cuál de las respuestas es verdadera acerca de los cimientos sobre los que se asentaba la
agricultura tradicional española en el periodo 1960-1975:
a) Existencia de una mano de obra abundante y bien remunerada.
b) Una oferta y demanda de alimentos muy diversificada.
c) Una baja relación capital/producto.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

13. De la posición del sector agrario en el conjunto de la economía española (1985-2020), cuál
de las siguientes respuestas es verdadera:
a) Reducción del empleo agrario con respecto del empleo total de la economía.
b) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios 2010).
c) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios corrientes).
d) Todas las respuestas son falsas.

14. En Economía Agraria suele considerarse que todas las explotaciones agrarias, cualquiera
que sea su dimensión:
a) Pueden acceder a los inputs químicos/biológicos corrientes, porque son perfectamente
divisibles.
b) Las tecnologías mecánicas, al materializarse en bienes de capital, dan lugar a
indivisibilidad y dificultan su acceso.
c) En principio, se piensa que la difusión de los inputs químicos/biológicos cobra un mayor
protagonismo que las tecnologías mecánicas en el cambio técnico y, por ende, en la
progresión de la productividad del trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

15. La demanda efectiva de vivienda, en el largo plazo, depende fundamentalmente de:


a) La población.
b) El nivel de renta y riqueza.
c) La disponibilidad de financiación.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

16. De los siguientes ratios para medir la accesibilidad al mercado de la vivienda, cuál es falso:
a) El que mide la proporción de la renta dedicada al pago del crédito por la compra de la
vivienda, o del alquiler.
b) El que mide la parte del precio que se concede como crédito hipotecario (Crédito/Valor).
c) El que mide el nivel de estudios.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
17. Los aspectos fundamentales del mercado laboral español y de las diversas reformas
laborales del mismo pueden sintetizarse en los siguientes:
a) Estructura de la negociación colectiva y regulación del despido.
b) Modalidades de contratación e intermediación en el mercado de trabajo.
c) Prestaciones por desempleo y políticas activas del mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

18. De los subsectores finales del Sector Energético, cuál se puede considerar industria de red:
a) Petróleo.
b) Gas natural.
c) Electricidad.
d) Todas las respuestas son verdaderas

19. Las mayores limitaciones a la competencia en el Sector Servicios, tienen lugar en la


comercialización de productos con canales específicos de distribución, como son:
a) Productos farmacéuticos.
b) Productos petrolíferos.
c) Distribución de automóviles.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

20. Los intermediarios financieros no bancarios más significativos son:


a) Los Fondos de Inversión.
b) Los Fondos de Pensiones.
c) Las Compañías Aseguradoras.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

21. Los ajustes que se están llevando a cabo en la capacidad bancaria instalada, se deben
fundamentalmente a:
a) La necesidad de eliminar las duplicaciones generadas por las fusiones.
b) Los menores niveles de actividad económica.
c) La creciente importancia de los nuevos canales de relación con los clientes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

22. Entre los objetivos del Next Generation EU se encuentran:


a) La recuperación económica.
b) La transición hacia una economía verde.
c) La transición hacia una economía digital
d) Todas las respuestas son verdaderas.

23. Para proteger el empleo y contribuir al mismo tiempo a la continuidad de la empresa


durante la pandemia están:
a) Los Expedientes de Regulación de Empleo.
b) Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.
c) El Ingreso Mínimo Vital.
d) Todas las respuestas son falsas.

24. Algunos rasgos estructurales de la economía española ofrecían flancos débiles ante una
crisis como la inducida por la pandemia:
a) Mayor peso en España de los sectores más sensibles a las restricciones de movilidad y
de contacto social.
b) Baja proporción de autónomos y microempresas.
c) Baja temporalidad en el mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

25. Entre las actuaciones de Política Económica adoptadas durante la pandemia, caben
destacar las siguientes:
a) Medidas para garantizar la actividad de las empresas.
b) Medidas para mantener el empleo.
c) Medidas para dar cobertura a la población más desfavorecida.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
26. La tasa de paro representa:
a) La proporción de la población desempleada respecto a la población potencialmente activa
b) La proporción de la población desempleada respecto a la población activa.
c) La proporción de la población ocupada respecto a la población potencialmente activa.
d) Todas las respuestas son falsas.

27. La población activa está integrada por:


a) La población ocupada.
b) La población parada.
c) Constituye la oferta laboral.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

28. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas con mayor titulación suelen experimentar una menor
tasa de desempleo.
b) Las personas tituladas son menos participativas.
c) Las personas tituladas se jubilan antes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

29. El impacto económico de la emergencia sanitaria provocada por la Covid-19 fue motivada
por un shock de oferta:
a) Al decretarse el confinamiento de la población.
b) Por el efecto de la disminución de las rentas de las empresas y hogares.
c) Por la interrupción de las cadenas globales de valor, a partir de los recortes impuestos en
China.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

30. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:


a) La competencia es localizada.
b) La oferta es fija en el largo plazo.
c) La demanda no está estratificada.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
PREGUNTAS:
1. La demanda efectiva de vivienda, en el largo plazo, depende fundamentalmente de:
a) La población.
b) El nivel de renta y riqueza.
c) La disponibilidad de financiación.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

2. Algunos rasgos estructurales de la economía española ofrecían flancos débiles ante una
crisis como la inducida por la pandemia:
a) Mayor peso en España de los sectores más sensibles a las restricciones de movilidad y
de contacto social.
b) Baja proporción de autónomos y microempresas.
c) Baja temporalidad en el mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
3. Las mayores limitaciones a la competencia en el Sector Servicios, tienen lugar en la
comercialización de productos con canales específicos de distribución, como son:
a) Productos farmacéuticos.
b) Productos petrolíferos.
c) Distribución de automóviles.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. El impacto económico de la emergencia sanitaria provocada por la Covid-19 fue motivada


por un shock de oferta:
a) Al decretarse el confinamiento de la población.
b) Por el efecto de la disminución de las rentas de las empresas y hogares.
c) Por la interrupción de las cadenas globales de valor, a partir de los recortes impuestos en
China.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

5. La tasa de paro representa:


a) La proporción de la población desempleada respecto a la población potencialmente activa
b) La proporción de la población desempleada respecto a la población activa.
c) La proporción de la población ocupada respecto a la población potencialmente activa.
d) Todas las respuestas son falsas.

6. De los subsectores finales del Sector Energético, cuál se puede considerar industria de red:
a) Petróleo.
b) Gas natural.
c) Electricidad.
d) Todas las respuestas son verdaderas

7. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas tituladas suelen experimentar una menos tasa de
desempleo.
b) Las personas tituladas están más abiertas a la innovación.
c) Las personas tituladas se jubilan más tarde.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
8. En relación con la distribución de las empresas españolas (2021), según estrato de
asalariados, hay que destacar:
a) El 20 % no tienen asalariados.
b) Más del 70 % tienen de 1 a 9 asalariados.
c) Sólo el 10% tienen más de 500 asalariados.
d) Todas las respuestas son falsas.

9. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:


a) La competencia es localizada.
b) La oferta es fija en el largo plazo.
c) La demanda no está estratificada.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
10. En lo referente a la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, cuál de
las siguientes afirmaciones es falsa:
a) España firmó el Tratado de Adhesión en 1985.
b) La incorporación efectiva fue en 1986.
c) España y Portugal se adhirieron a la vez.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

11. Cuál de las siguientes respuestas es falsa, en lo referente a las etapas de mayor expansión
del crecimiento en España y su relación con los grandes momentos de aperturas al exterior
como son:
a) Final de la Autarquía.
b) Ingreso tardío en la Unión Europea.
c) Adopción del euro.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

12. Los intermediarios financieros no bancarios más significativos son:


a) Los Fondos de Inversión.
b) Los Fondos de Pensiones.
c) Las Compañías Aseguradoras.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

13. El periodo de mayor crecimiento del producto real per cápita en España (1850-2019) fue:
a) 1850-1900
b) 1950-1975
c) 1975-2019
d) Todas las respuestas son falsas.

14. De los indicadores demográficos de España y de la Unión Europea (1985-2020), es


verdadero:
a) Los estratos de población de más de 60 años ha superado el 25%.
b) La población menor de 19 años ha bajado del 10%.
c) La esperanza de vida es mayor en los hombres.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

15. Los ajustes que se están llevando a cabo en la capacidad bancaria instalada, se deben
fundamentalmente a:
a) La necesidad de eliminar las duplicaciones generadas por las fusiones.
b) Los menores niveles de actividad económica.
c) La creciente importancia de los nuevos canales de relación con los clientes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

16. Cuál de las siguientes respuestas es verdadera, en relación con el capital humano:
a) En España se han incrementado para estudiar los llamados costes directos.
b) En España se han aumentado los costes de oportunidad para estudiar.
c) Crece la retribución de los trabajadores con niveles de estudios relativamente elevados.
d) Todas las respuestas son falsas
17. La intensificación del capital se logra mediante la realización de inversiones:
a) Inversiones de reposición por el uso.
b) Inversiones de reposición por la obsolescencia.
c) Inversiones de aumentos netos de capacidad productiva.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

18. Qué determinantes de la inversión empresarial se pueden considerar importantes:


a) Las facilidades crediticias y autofinanciación.
b) El crecimiento de producción a largo plazo.
c) La incertidumbre económica existente en cada momento.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
19. En lo referente al perfil de la estructura de la propiedad de la empresa familiar en España,
cuál de las siguientes respuestas es falsa:
a) Se sacrifica el potencial de crecimiento al mantenimiento del control del capital.
b) Se muestra a favor de las ampliaciones de capital que supongan la entrada de nuevos
accionistas.
c) Tienden a realizar directamente las tareas de gestión de las empresas.
d) La identificación entre propiedad y control decrece con el aumento del tamaño.

20. Cuál de las respuestas es verdadera acerca de los cimientos sobre los que se asentaba la
agricultura tradicional española en el periodo 1960-1975:
a) Existencia de una mano de obra abundante y bien remunerada.
b) Una oferta y demanda de alimentos muy diversificada.
c) Una baja relación capital/producto.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

21. En Economía Agraria suele considerarse que todas las explotaciones agrarias, cualquiera
que sea su dimensión:
a) Pueden acceder a los inputs químicos/biológicos corrientes, porque son perfectamente
divisibles.
b) Las tecnologías mecánicas, al materializarse en bienes de capital, dan lugar a
indivisibilidad y dificultan su acceso.
c) En principio, se piensa que la difusión de los inputs químicos/biológicos cobra un mayor
protagonismo que las tecnologías mecánicas en el cambio técnico y, por ende, en la
progresión de la productividad del trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

22. De los siguientes ratios para medir la accesibilidad al mercado de la vivienda, cuál es falso:
a) El que mide la proporción de la renta dedicada al pago del crédito por la compra de la
vivienda, o del alquiler.
b) El que mide la parte del precio que se concede como crédito hipotecario (Crédito/Valor).
c) El que mide el nivel de estudios.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

23. Los aspectos fundamentales del mercado laboral español y de las diversas reformas
laborales del mismo pueden sintetizarse en los siguientes:
a) Estructura de la negociación colectiva y regulación del despido.
b) Modalidades de contratación e intermediación en el mercado de trabajo.
c) Prestaciones por desempleo y políticas activas del mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

24. Entre los objetivos del Next Generation EU se encuentran:


a) La recuperación económica.
b) La transición hacia una economía verde.
c) La transición hacia una economía digital
d) Todas las respuestas son verdaderas.

25. Para proteger el empleo y contribuir al mismo tiempo a la continuidad de la empresa


durante la pandemia están:
a) Los Expedientes de Regulación de Empleo.
b) Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.
c) El Ingreso Mínimo Vital.
d) Todas las respuestas son falsas.

26. Entre las actuaciones de Política Económica adoptadas durante la pandemia, caben
destacar las siguientes:
a) Medidas para garantizar la actividad de las empresas.
b) Medidas para mantener el empleo.
c) Medidas para dar cobertura a la población más desfavorecida.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
27. De la posición del sector agrario en el conjunto de la economía española (1985-2020), cuál
de las siguientes respuestas es verdadera:
a) Reducción del empleo agrario con respecto del empleo total de la economía.
b) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios 2010).
c) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios corrientes).
d) Todas las respuestas son falsas.

28. La población activa está integrada por:


a) La población ocupada.
b) La población parada.
c) Constituye la oferta laboral.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

29. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas con mayor titulación suelen experimentar una menor
tasa de desempleo.
b) Las personas tituladas son menos participativas.
c) Las personas tituladas se jubilan antes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

30. La quinta transformación estructural de relieve en la economía española (1990-2008) ha


sido:
a) La internacionalización de la economía española.
b) La adopción del euro por España.
c) El incremento de la población inmigrante.
d) Todas las respuestas son verdaderas
PREGUNTAS:
1. La demanda efectiva de vivienda, en el largo plazo, depende fundamentalmente de:
a) La población.
b) El nivel de renta y riqueza.
c) La disponibilidad de financiación.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

2. Algunos rasgos estructurales de la economía española ofrecían flancos débiles ante una
crisis como la inducida por la pandemia:
a) Mayor peso en España de los sectores más sensibles a las restricciones de movilidad y
de contacto social.
b) Baja proporción de autónomos y microempresas.
c) Baja temporalidad en el mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

3. Las mayores limitaciones a la competencia en el Sector Servicios, tienen lugar en la


comercialización de productos con canales específicos de distribución, como son:
a) Productos farmacéuticos.
b) Productos petrolíferos.
c) Distribución de automóviles.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. El impacto económico de la emergencia sanitaria provocada por la Covid-19 fue motivada


por un shock de oferta:
a) Al decretarse el confinamiento de la población.
b) Por el efecto de la disminución de las rentas de las empresas y hogares.
c) Por la interrupción de las cadenas globales de valor, a partir de los recortes impuestos en
China.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

5. La tasa de paro representa:


a) La proporción de la población desempleada respecto a la población potencialmente activa
b) La proporción de la población desempleada respecto a la población activa.
c) La proporción de la población ocupada respecto a la población potencialmente activa.
d) Todas las respuestas son falsas.

6. De los subsectores finales del Sector Energético, cuál se puede considerar industria de red:
a) Petróleo.
b) Gas natural.
c) Electricidad.
d) Todas las respuestas son verdaderas

7. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas tituladas suelen experimentar una menos tasa de
desempleo.
b) Las personas tituladas están más abiertas a la innovación.
c) Las personas tituladas se jubilan más tarde.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
8. En relación con la distribución de las empresas españolas (2021), según estrato de
asalariados, hay que destacar:
a) El 20 % no tienen asalariados.
b) Más del 70 % tienen de 1 a 9 asalariados.
c) Sólo el 10% tienen más de 500 asalariados.
d) Todas las respuestas son falsas.

9. El mercado de la vivienda tiene las siguientes características generales:


a) La competencia es localizada.
b) La oferta es fija en el largo plazo.
c) La demanda no está estratificada.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
10. En lo referente a la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, cuál de
las siguientes afirmaciones es falsa:
a) España firmó el Tratado de Adhesión en 1985.
b) La incorporación efectiva fue en 1986.
c) España y Portugal se adhirieron a la vez.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

11. Cuál de las siguientes respuestas es falsa, en lo referente a las etapas de mayor expansión
del crecimiento en España y su relación con los grandes momentos de aperturas al exterior
como son:
a) Final de la Autarquía.
b) Ingreso tardío en la Unión Europea.
c) Adopción del euro.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

12. Los intermediarios financieros no bancarios más significativos son:


a) Los Fondos de Inversión.
b) Los Fondos de Pensiones.
c) Las Compañías Aseguradoras.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

13. El periodo de mayor crecimiento del producto real per cápita en España (1850-2019) fue:
a) 1850-1900
b) 1950-1975
c) 1975-2019
d) Todas las respuestas son falsas.

14. De los indicadores demográficos de España y de la Unión Europea (1985-2020), es


verdadero:
a) Los estratos de población de más de 60 años ha superado el 25%.
b) La población menor de 19 años ha bajado del 10%.
c) La esperanza de vida es mayor en los hombres.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

15. Los ajustes que se están llevando a cabo en la capacidad bancaria instalada, se deben
fundamentalmente a:
a) La necesidad de eliminar las duplicaciones generadas por las fusiones.
b) Los menores niveles de actividad económica.
c) La creciente importancia de los nuevos canales de relación con los clientes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

16. Cuál de las siguientes respuestas es verdadera, en relación con el capital humano:
a) En España se han incrementado para estudiar los llamados costes directos.
b) En España se han aumentado los costes de oportunidad para estudiar.
c) Crece la retribución de los trabajadores con niveles de estudios relativamente elevados.
d) Todas las respuestas son falsas

17. La intensificación del capital se logra mediante la realización de inversiones:


a) Inversiones de reposición por el uso.
b) Inversiones de reposición por la obsolescencia.
c) Inversiones de aumentos netos de capacidad productiva.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

18. Qué determinantes de la inversión empresarial se pueden considerar importantes:


a) Las facilidades crediticias y autofinanciación.
b) El crecimiento de producción a largo plazo.
c) La incertidumbre económica existente en cada momento.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
19. En lo referente al perfil de la estructura de la propiedad de la empresa familiar en España,
cuál de las siguientes respuestas es falsa:
a) Se sacrifica el potencial de crecimiento al mantenimiento del control del capital.
b) Se muestra a favor de las ampliaciones de capital que supongan la entrada de nuevos
accionistas.
c) Tienden a realizar directamente las tareas de gestión de las empresas.
d) La identificación entre propiedad y control decrece con el aumento del tamaño.

20. Cuál de las respuestas es verdadera acerca de los cimientos sobre los que se asentaba la
agricultura tradicional española en el periodo 1960-1975:
a) Existencia de una mano de obra abundante y bien remunerada.
b) Una oferta y demanda de alimentos muy diversificada.
c) Una baja relación capital/producto.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

21. En Economía Agraria suele considerarse que todas las explotaciones agrarias, cualquiera
que sea su dimensión:
a) Pueden acceder a los inputs químicos/biológicos corrientes, porque son perfectamente
divisibles.
b) Las tecnologías mecánicas, al materializarse en bienes de capital, dan lugar a
indivisibilidad y dificultan su acceso.
c) En principio, se piensa que la difusión de los inputs químicos/biológicos cobra un mayor
protagonismo que las tecnologías mecánicas en el cambio técnico y, por ende, en la
progresión de la productividad del trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

22. De los siguientes ratios para medir la accesibilidad al mercado de la vivienda, cuál es falso:
a) El que mide la proporción de la renta dedicada al pago del crédito por la compra de la
vivienda, o del alquiler.
b) El que mide la parte del precio que se concede como crédito hipotecario (Crédito/Valor).
c) El que mide el nivel de estudios.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

23. Los aspectos fundamentales del mercado laboral español y de las diversas reformas
laborales del mismo pueden sintetizarse en los siguientes:
a) Estructura de la negociación colectiva y regulación del despido.
b) Modalidades de contratación e intermediación en el mercado de trabajo.
c) Prestaciones por desempleo y políticas activas del mercado de trabajo.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

24. Entre los objetivos del Next Generation EU se encuentran:


a) La recuperación económica.
b) La transición hacia una economía verde.
c) La transición hacia una economía digital
d) Todas las respuestas son verdaderas.

25. Para proteger el empleo y contribuir al mismo tiempo a la continuidad de la empresa


durante la pandemia están:
a) Los Expedientes de Regulación de Empleo.
b) Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.
c) El Ingreso Mínimo Vital.
d) Todas las respuestas son falsas.
26. Entre las actuaciones de Política Económica adoptadas durante la pandemia, caben
destacar las siguientes:
a) Medidas para garantizar la actividad de las empresas.
b) Medidas para mantener el empleo.
c) Medidas para dar cobertura a la población más desfavorecida.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

27. De la posición del sector agrario en el conjunto de la economía española (1985-2020), cuál
de las siguientes respuestas es verdadera:
a) Reducción del empleo agrario con respecto del empleo total de la economía.
b) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios 2010).
c) Incremento del VAB agrario respecto al VAB total (precios corrientes).
d) Todas las respuestas son falsas.

28. La población activa está integrada por:


a) La población ocupada.
b) La población parada.
c) Constituye la oferta laboral.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

29. La educación genera numerosos efectos externos positivos sobre la sociedad:


a) En términos relativos, las personas con mayor titulación suelen experimentar una menor
tasa de desempleo.
b) Las personas tituladas son menos participativas.
c) Las personas tituladas se jubilan antes.
d) Todas las respuestas son verdaderas.

30. La quinta transformación estructural de relieve en la economía española (1990-2008) ha


sido:
a) La internacionalización de la economía española.
b) La adopción del euro por España.
c) El incremento de la población inmigrante.
d) Todas las respuestas son verdaderas

También podría gustarte