Está en la página 1de 211

CHOICES HISTORIA FINAL 2020 TURNO JULIO

TEÓRICO TEMA 1 Y 2

1.
unidad 1- Douglas North. La historia económica:
a. no encuentra en la historia general materiales relevantes para su investigación
b. se encuentra con un amplio tesoro proveniente de la historia general
c. encuentra en la historia general alguno que otro material de importancia

unidad 1- douglas north. una investigación de historia económica:


a. sólo puede ser verificada por los investigadores que tienen la misma concepción
teórica.
b. no necesariamente tiene que poder ser validada por otros investigadores.
c. debe poder ser corroborada por otros investigadores.

2.
unidad 2- igual

unidad 2- R. Cameron. El sistema manorial en la edad media Europa:


a. fue sólo central en Francia.
b. se desarrolló parcialmente en algunas regiones secundarias de Europa.
c. compartió con el comercio de las ciudades la importancia económica.
d. fue el eje principal de organización del trabajo y la economía.

3.
unidad 3- Cortés Conde. La explicación que da Bodin a la “Revolución de los
Precios” es:
a. el aumento de la demanda debido al aumento de la población (efecto demanda).
b. la urbanización aumenta la circulación del dinero (efecto monetario)
c. la falta de mercancías y alimentos, más la acción de los agiotistas (efecto oferta)
malestroit
d. el gran ingreso de plata de América que disminuye su precio (efecto
monetario)

unidad 3- Cortés Conde. La llamada “Revolución de Precios”, comenzó en:


a. en Italia en el siglo XVI (explicada por Ciipolla)
b. Francia en el siglo XV (explicada por Bodin)
c. España en el siglo XVI (explicada por Tomás de Mercado)
d. Inglaterra en el siglo XVII (explicada por Adam Smith)

4.
unidad 4- igual

unidad 4- Según North, Summerhill y Weingast el atraso en el PBI per cápita que
tienen actualmente los países latinoamericanos se debe a:
a. el desempeño económico del siglo XIX, salvo Brasil.
b. el desempeño económico del siglo XIX, salvo Argentina.
c. el desempeño económico del siglo XIX.
d. lo sucedido en los siglos XVII y XIX
unidad 5- Barbero. la revolución industrial en Inglaterra puede interpretarse como:
a. el fortalecimiento de la burguesía a partir del siglo XVIII
b. un cambio de las condiciones previas a partir de mediados del siglo XVIII
c. la declinación del poder del rey desde 1750
d. producto de un crecimiento económico secular.

6.
unidad 6- RC. El desarrollo de la siderúrgica en el siglo XIX respondió a dos
preocupaciones fundamentales:
a. aprovechamiento del calor y el descubrimiento de nuevos yacimientos
b. aprovechamiento del calor y la utilización de yacimientos ferrosos con baja ley e
impurezas
c. la sustitución del coque por la electricidad y la utilización de yacimientos
ferrosos con baja ley e impurezas
d. la sustitución del coque por la electricidad y el descubrimiento de nuevos
yacimientos

unidad 6- RC. Los datos existentes permiten comprobar durante el siglo XIX en
Europa la correlación entre industrialización y explosión demográfica:
a. no existió una alta correlación entre industrialización y explosión
demográfica.
b. la correlación entre industrialización y explosión demográfica tuvo una baja
correlación.
c. existió una alta correlación entre industrialización y explosión demográfica.

7.
unidad 7- Bulmer-Thomas. El modelo de Crecimiento Guiado por las exportaciones
en el caso de América Latina en el siglo XIX a medida que estas aumentaron:
a. no provocó ningún efecto sobre las manufacturas locales
b. la capacidad de importar significó un estímulo a la productividad de la
manufactura local
c. aumentaron las importaciones compitiendo con las manufacturas locales
d. aumentaron las importaciones complementando las manufacturas locales

unidad 7- Bulmer- Thomas. Se puede afirmar que la agricultura de uso interno en


América Latina durante el siglo XIX:
a. Se fue ampliando la brecha con la demanda teniendo que importar alimentos.
b. no logró satisfacer la demanda
c. mantuvo el ritmo de la demanda.
d. al final ganó productividad y comenzó a exportar.

8.
unidad 8- Marún. Una de las interpretaciones que se hace del atraso argentino en el
siglo XX pone en el centro a perón:
a. pone el acento en su alianza con la clase dominante argentina
b. Hace centro en su personalismo y por lo tanto la organización vertical
c. Cuestiona el sentido de la política que implementó que produjo muchos cambios
d. debido a que durante su gobierno mantuvo la neutralidad en la Segunda Guerra
Mundial

unidad 8- Marún. La explicación que hace centro en la carencia de una clase


industrial autónoma (autóctona) para explicar la decepción que produce el
desarrollo argentino en el siglo XX:
a. Encuentra puntos de vista de izquierda y derecha.
b. tiene una concepción de izquierda
c. es de derecha
d. es ajena a la ideología

9.
unidad 9- R y B. La burbuja especulativa bursátil que se generó durante la década
del 20 del siglo XX en EEUU encuentra su explicación:
a. el alto rendimiento que tenía el bolo del tesoro a 10 años
b. La concentración del ingreso provocado por el crecimiento económico con
salarios reales bajando y un consumo sostenido por el crédito
c. la falta de posibilidades de inversión reales en un contexto de salarios reales en
ascenso
d. una distribución del ingreso equitativa que dio origen a la “gran clase media
americana” que tenía ahorros importantes.

unidad 9- Hobsbawm. La Revolución Bolchevique, luego de su triunfo en rusia:


a. solo logró agregar a China como país socialista.
b. logró expandirse hasta la segunda guerra mundial.
c. Se expandió mundial y temporalmente durante buena parte del siglo XX.
d. no logró afianzarse en otros países.

10.
unidad 10- igual

unidad 10- Bulmer-Thomas. El desarrollo hacia adentro que implementaron


algunos países de América Latina en la segunda mitad del siglo XX:
a. las empresas multinacionales mostraron escaso interés en estas economías
b. Estos países modificaron muchas veces su legislación para atraer a las
empresas multinacionales
c. fue refractario a las empresas multinacionales
d. estos países fueron obligados a permitir el ingreso de las empresas
multinacionales.

11.
unidad 11- CEPAL. La última década mostró en América Latina y el Caribe:
a. un aumento de la inflación en la región
b. un aumento de la inflación en América del Sur y una disminución en el resto
c. salvo Argentina, disminuyó la inflación
d. Una disminución de la inflación en toda la región
unidad 11- CEPAL. El peso de la deuda externa, medida como porcentaje del PBI,
en América Latina y el Caribe en la última década:
a. permaneció casi sin variación
b. disminuyó mínimamente
c. disminuyó
d. aumentó

12.
unidad 11- América Latina. Bulmer-Thomas. En América Latina, al terminar de la
década del 60, los resultados de la integración, combinados con el modelo de
desarrollo dirigido hacia adentro, no habían satisfecho las expectativas
depositadas en este proceso, por lo que:
a. las ideas y teorías desarrolladas por la CEPAL son rápidamente desechadas
b. la élite política regional adopta propuestas intermedias
c. Se produce una caída del prestigio intelectual de la CEPAL
d. la CEPAL produce una revisión de su enfoque.

unidad 11- América Latina. Bulmer-Thomas. A comienzos de la década del 60 el


modelo de desarrollo dirigido hacia adentro, en América Latina, había perdido
dinamismo y se esperaba que lo recuperara:
a. Por medio de la integración regional
b. al terminar los países más chicos su reconversión productiva
c. por medio de un aumento de las inversiones financiadas con endeudamiento
externo
d. al lograr la madurez los proyectos productivos en las que se encontraban los
países más grandes.

13.
Unidad 12- Hobsbawm. La experiencia Checoslovaca conocida como “Primavera
de Praga”, en 1968, tuvo como consecuencia en el resto de los países socialistas:
a. El abandono de cualquier intento reformista.
b. impulsó la idea de reformas moderadas dentro del sistema
c. la necesidad de seguir su camino
d. acabó con el ideal socialista

unidad 12- Hobsbawm. La era Brezhnev significó para la URSS:


a. de plácida decadencia
b. de profundos cambios institucionales
c. de caída pronunciada de todos los indicadores económicos.
d. una época de crecimiento sostenido

14.
unidad 13- CHINA-Meisner. La introducción de mecanismos de mercado a partir de
las reformas implementadas por Deng Xiaoping, la economía logró altas tasas de
crecimiento:
a. generó desigualdades sociales en el campo y en las ciudades
b. el dinamismo de la industria mejoró la igualdad social en las ciudades, sin afectar
el agro
c. que permitieron reforzar la igualdad social de la época maoísta
d. mejoró la distribución del ingreso en el campo pero agrandó la desigualdad en las
ciudades

unidad 13- CHINA-Meisner. La reforma agraria producida en los inicios del


gobierno de la Revolución China:
a. logró una transformación social y económica positiva.
b. su logro fue social, pero no económico
c. no mostró resultados tangibles de importancia.

15.
unidad 14- Beinstein. igual

unidad 14- Beinstein. El desarrollo de la crisis de 2008 mostró:


a. Que a pesar de todo la Reserva Federal de EEUU tuvo una comprensión de la
situación.
b. que fue el Banco Central europeo el que introdujo una mirada racional
c. que ni las autoridades ni los especuladores tenían claridad sobre lo que
pasaba
d. que en todo momento los especuladores tuvieron dominio de la situación

PRÁCTICO
TEMA 1
1. Crisis de la deuda latinoamericana- Los acreedores durante la crisis de la deuda
latinoamericana eran:
a. fundamentalmente organismos financieros internacionales
b. fundamentalmente bancos privados, muchos con poca experiencia
internacional.
c. estados extranjeros

Crisis de la deuda Latinoamericana. La crisis de la deuda latinoamericana se


caracterizó por:
a. El elevado déficit fiscal de los gobiernos locales.
b. Ser acotada a las economías inflacionarias del cono sur.
c. Su generalidad, dado que involucró 18 países.

2. Práctico 2001 Crisis de la Convertibilidad- Bonnet. La matriz del disciplinamiento


social durante la década del 90, en la Argentina, se basaba en la presión constante
hacia el aumento de:
a. la explotación del trabajo
b. la productividad
c. la jornada laboral con mejores salarios

3. CRISIS DE 1973. La devaluación del dólar fue uno de los mecanismos para paliar
el incremento de los precios del petróleo. dicha devaluación había generado
conflictos entre EEUU y:
a. los nuevos países industrializados de Asia, ante la creciente pérdida de mercados
y, por lo tanto de empleos, frente a USA
b. sus aliados económicos ante la creciente pérdida de mercados y, por tanto
de empleos, frente a USA
c. la URSS ante la creciente pérdida de empleos frente a USA

4. 1873- PRIMERA CRISIS MUNDIAL. Una de sus características fue que:


a. el proteccionismo en expansión afectó el comercio internacional
b. La oferta no creó su propia demanda
c. la incertidumbre internacional desalentó la demanda

1873 – PRIMERA CRISIS MUNDIAL 1873 – La primera Gran crisis internacional tuvo
efectos internacionales afectando principalmente:
a) Estados Unidos, Europa, los países que habían ingresado o pretendían hacerlo
al libre cambio de la mano de Inglaterra.
b) Estados Unidos, Europa Central y América Latina.
c) Estados Unidos, Europa, África y Rusia.
d) Estados Unidos, Europa, los países que habían ingresado o pretendían hacerlo al libre
cambio de la mano de Inglaterra y África.

5-1873 – PRIMERA CRISIS MUNDIAL. .(PRÁCTICO 2018) Durante la primera Gran


crisis internacional economistas como Carey en Estados Unidos plantea
alternativas económicas a la crisis. Estas políticas económicas en la teoría eran de
carácter:
a. Apertura general de las exportaciones y expansionista monetaria.
b. Libre cambista, con protección a la industria manufacturera primaria.
c. Proteccionista en general con énfasis en la industria manufacturera primaria.
d. Proteccionista e industrial desarrollista.

5. CRISIS DE 1930. La economía de la URSS, durante la Gran Depresión de la


década de 1930:
a. creció gracias a un proceso de industrialización acelerada
b. creció gracias al boom de la producción agrícola
c. sufrió un estancamiento debido a la caída del comercio mundial

CRISIS DE 1930. Las políticas públicas que se aplicaron en EEUU para intentar
revertir los efectos de la Gran Depresión de 1930 fueron:
a. Promoción de la producción y del empleo por medio de una intervención nula sobre el
funcionamiento del mercado.
b. Promoción de créditos para la producción y el consumo por medio de un libre
funcionamiento del mercado financiero.
c. Protección de la agricultura por medio de aranceles y del empleo por medio de la
Seguridad Social.

CRISIS DE 1930. El Crac de la Bolsa de Valores de NY de 1929 fue un


acontecimiento de gran impacto a nivel mundial, el mismo supuso:
a) El colapso de toda la economía mundial, incluyendo el bloque capitalista y comunista
b) Sólo el colapso del mercado financiero de la economía capitalista mundial
c) El colapso de toda la economía capitalista mundial.

6. INCONVERTIBILIDAD DEL DÓLAR. Durante los años 70, un joven economista


llamado Ray Dalio, estudia la ruptura del patrón monetario en 1971, en el cual
sostiene que los mercados se mueven en base a los cambios en las condiciones
relativas a las condiciones existentes hasta ese momento, afirmando que:

a. el efecto Nixon Rally explica que a menor discrepancia será mayor la sorpresa en
los gobiernos.
b. el efecto Nixon Rally explica que a mayor discrepancia será mayor la sorpresa en
los gobiernos.
c. el efecto Nixon Rally explica que a mayor discrepancia será mayor la
sorpresa en los mercados.
d. el efecto Nixon Rally explica que a menor discrepancia será mayor la sorpresa en
los mercados.

8. CRISIS PUNTO COM. Algunas de las causas que provocaron el desarrollo de la


burbuja puntocom, se encuentra que, se:
a. sobreestimaron algunos efectos de la economía red, como la premisa de prestar
servicios gratuitos porque la red nunca recompensa la gratuidad
b. sobreestimaron algunos efectos de la economía red, como la premisa de
prestar servicios gratuitos porque la red recompensa la gratuidad
c. subestimaron algunos efectos de la economía red, como la premisa de prestar
servicios gratuitos porque la red nunca recompensa la gratuidad

9. CRISIS 2008 SUBPRIME. Para Eric Hobsbawm (Reportaje), a partir de la Crisis de


las Subprime se hablará, sin dudas más de John Keynes y menos de Milton
Friedman. Todos están de acuerdo en que habrá un mayor rol:
a. del Mercado
b. Estado
c. Capital

10. CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA. La crisis financiera que comenzó en 2007 en


USA y se trasladó a Europa en 2008:
a. no produjo cambios en la tendencia global bajista de la ratio de deuda
b. acabó con la tendencia global alcista de la ratio de deuda.
c. acabó con la tendencia global bajista de la ratio de deuda.

CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA. A partir de la crisis financiera de 2008, en


Europa:
a) Aumentaron los niveles de ratio de la deuda, sin llegar al punto de poner en riesgo su
sostenibilidad.
b) Aumentaron los niveles de ratio de la deuda en los países del sur europeo y bajaron en
los países del norte de Europa.
c) Aumentaron los niveles de ratio de la deuda, hasta el punto de poner en riesgo
su propia sostenibilidad.

CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA. La introducción del Euro y la consiguiente


eliminación del riesgo de cambio impulsaron los flujos de capital entre los países
miembros del área:
a. Desde Francia como núcleo de Eurozona a las economías periféricas, en un proceso
que tendía a retroalimentarse.
b. Desde Gran Bretaña como núcleo de la Eurozona a las economías periféricas, en un
proceso que tendía a retroalimentarse.
c. Desde Alemania como núcleo de la Eurozona a las economías periféricas, en un
proceso que tendía a retroalimentarse.

CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA. A partir de la crisis financiera de 2008, en


Europa:
a. Se produjo una gran recesión en los países de la eurozona.
b. Se produjo un estancamiento económico en los países de la eurozona.
c. Se intensificaron los efectos de la recesión previa a la crisis.

CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA. La crisis financiera que comenzó en 2007 en USA


y se trasladó a Europa en 2008:
a) Acabó con la tendencia global bajista de la ratio de deuda
b) Acabó con la tendencia global alcista de la ratio de deuda
c) No produjo cambios en la tendencia global bajista de la ratio de la deuda

CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA. Como consecuencia de la crisis financiera que se


origina en 2008 en Europa:
a) El abultado gasto público y los bajos ingresos fiscales derivados de la crisis
forzaron a los países de la Eurozona a acudir a los mercados en busca de liquidez
b) El abultado gasto público y los bajos ingresos fiscales derivados de la crisis impidieron
a los países de la Eurozona a acudir a los mercados en busca de liquidez
c)La fuerte reducción en el gasto público permitió un acceso inmediato a los mercados en
busca de liquidez

11. CRISIS DE 1930. Los EEUU como principal acreedor mundial, así como la gran
especulación financiera y la sobreproducción industrial en EEUU, fueron:
a. consecuencias directas de la Gran Depresión.
b. aspectos que no incidieron en la Gran Depresión
c. causas de la Gran Depresión

12. CRISIS DE 1973. Entre los orígenes políticos del crack petrolero de 1973
podríamos mencionar:
a. conflicto latente árabe-norteamericano (Guerra de los 6 días. 1967). Guerra fría.
La Revolución iraní. La muerte del Che en Bolivia. Mayo Francés.
b. Guerra fría. La Revolución iraní. La muerte del Che en Bolivia. Mayo Francés.
c. conflicto latente árabe-israelí (Guerra de los 6 días. 1967). Guerra fría. Las
guerrillas latinoamericanas. La muerte del Che en Bolivia. Mayo Francés.
d. conflicto latente árabe-norteamericano (Guerra de los 6 días. 1967).

13. CRISIS DE 1930. Respecto de la situación del empleo en el mundo capitalista,


durante la Gran Depresión, se puede decir que:
a. hubo un crecimiento generalizado del desempleo.
b. el empleo no fue una variable afectada en gran medida
c. la tasa de ocupación creció a un ritmo menor que en la década anterior.

14. CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA. A partir de la segunda mitad de la década de


los noventa, la deuda pública, en términos absolutos:
a. comienza a crecer de manera importante en los países de la Eurozona
b. se mantiene estable en los países de la Eurozona
c. comienza a decrecer de manera importante en los países de la Eurozona

15. Crisis 1994. Para el Keynesianismo actual (neokeynesianismo) la dinámica


económica bajo control político:
a. No crea mecanismos de protección que potencian la productividad nacional (Paul
Krugman).
b. Crea mecanismos de protección que potencian la productividad nacional
(Paul Krugman)
c. Crea mecanismos de protección que potencian la productividad internacional
(Paul Krugman)
TEMA 2

1. Crisis punto com. Internet fue creada por encargado del departamento de
defensa de los Estados Unidos.
a. En los 90 era difícil recibir correspondencia de una red a otra. El hecho de
distribuir de forma manual a través de las puertas de enlace era un arte negro y no
oficialmente sancionado.
b. En los 50 era difícil recibir correspondencia de una red a otra. El hecho de
distribuir de forma manual a través de las puertas de enlace era un arte negro y no
oficialmente sancionado
c. En los 80 era difícil recibir correspondencia de una red a otra. El hecho de
distribuir de forma manual a través de las puertas de enlace era un arte negro y no
oficialmente sancionado

2. Crisis 1994. el gobierno mexicano había interpretado la fuga de capitales como


un fenómeno transitorio y decidió esterilizar las caídas de las reservas.
a. Cambiando la política crediticia internacional, bajando la tasa de interés para
intentar subir el crédito interno Neto.
b. El gobierno mexicano no cambió la política crediticia se limitó a restringir la
emisión monetaria.
c. Cambiando la política crediticia interna, bajando la tasa de interés para
intentar subir el crédito interno neto.

CRISIS 1994. La globalización, tal cual se explicaba a finales del siglo XX:
a. Es un término no respaldado por el neoliberalismo financiero.
b. Es en realidad, un proceso complejo, multifacético y multidisciplinario.
c. Lleva la “ley del mercado” a una expresión incompleta, porque los estados nacionales
continúan desvirtuando la libre movilidad de capitales

CRISIS 1994.(PRÁCTICO 2018) En 1994, México era un país con déficit por cuenta
corriente alto y un nivel de ahorro bajo:
a. Los inversores se retiraron porque el nuevo gobierno electo proponía un plan fiscal y
monetario expansivo.
b. Los inversores se retiraron por un exceso de regulación pública a la libre movilidad de
capitales.
c. Los inversores se retiraron por el temor a que se pudiera declarar la
inconvertibilidad del peso.

3. Crisis de 1930. Durante la Gran Depresión se verificó que la migración


internacional:
a. Se estancó
b. No se vio afectada.
c. Se expandió
4. Crisis de 1930. Respecto de la situación del empleo en el mundo capitalista,
durante la Gran Depresión, se puede decir que:
a. La tasa de ocupación creció a un ritmo menor que en la década anterior.
b. Hubo un crecimiento generalizado del desempleo.
c. El empleo no fue una variable afectada en gran medida.

5. Crisis de la deuda de Latinoamérica. La crisis de la deuda latinoamericana tuvo


como efectos:
a. Aumento de la pobreza, caída en los ingresos, y en el crecimiento
económico durante más de 10 años.
b. Un momento de caída del producto en la región y su recuperación posterior por
las políticas de austeridad.
c. Una prolongada caída en el crecimiento en toda la región.

6. Crisis 2008 Subrpime. Para Erick Hobsbawn (reportaje) la crisis de las subprime
es la crisis más drástica por los más de 30 años de:
a. La ideología por la cual la economía debe estar sustentada por los principios del
populismo.
b. Una cierta ideología del libre mercado.
c. La concepción que el Estado debe entrometerse por ende debe fijar pautas y controlar
el comportamiento de los mercados.

CRISIS 2008 SUBPRIME BEINSTEIN. La continuación del crecimiento del sistema


global en base de la depresión ambiental y del parasitismo principalmente
financiero pasó a controlar por completo al conjunto del mundo burgués
inaugurando:
a. La era senil del capitalismo.
b. Un crecimiento combinado y desigual.
c. La era más fuerte y potente del capitalismo.

CRISIS 2008 SUBPRIME. Para Eric Hobswan, a partir de la Crisis del 2008, la idea
del Estado cumplirá un rol muy importante en las economías de los países, por ello
es que él considera que será mucho más una:
a) Economía centralizada que lo que ha sido
b) Economía mixta que lo que ha sido
c) Economía de mercado que lo que ha sido

7. Crisis de 1930. Los planes quinquenales en la URSS demostraron ser políticas:


a. Eficaces para sostener un proceso de industrialización acelerada, solo hasta que
los efectos de la Gran Depresión alcanzaron al bloque soviético.
b. Insuficientes para evitar las consecuencias negativas de la Gran Depresión en el
empleo y la producción.
c. Eficaces para sostener un proceso de industrialización acelerada, a pesar de
los efectos de la Gran Depresión.

8. CRISIS PUNTO COM Algunas de las causas que provocaron el desarrollo de la


burbuja puntocom, fueron:
a. El nacimiento en los 80 y principios de los 90 de empresas que tuvieron
mucho éxito ( por ejemplo, Apple, Microsoft y Yahoo!) que se hicieron estrella de la
renta variable.
b. El nacimiento en los 60 y principios de los 70 de empresas que tuvieron mucho
exito (por ejemplo, Apple, Microsoft y Yahoo!) que se hicieron estrella de la renta
variable
c. El nacimiento en los 80 y principios de los 90 de empresas que tuvieron mucho
exito (por ejemplo, Apple, Microsoft y Yahoo!) que se hicieron estrella de la renta fija.

CRISIS PUNTO COM. Las bolsas de los mercados occidentales:


a. no previeron un aumento de su valor debido al avance de las empresas vinculadas al
nuevo sector de internet.
b. vieron un rápido aumento de su valor debido al avance de las empresas
vinculadas al nuevo sector de internet
c. vieron un paulatino aumento de su valor debido al avance de las empresas vinculadas
al nuevo sector de internet

CRISIS PUNTO COM. Internet fue un proyecto de equipo de científicos y


universidades buscando una forma de comunicarse. Tanto personas y distintas
instituciones, fueron conociendo cada vez más la red creciente establecida por el
departamento de defensa de los Estados Unidos.
a. La afirmación es verdadera.
b. La afirmación es falsa porque en realidad fue creada en secreto por la URSS.
c. La afirmación es falsa porque el origen fue estrictamente privado.

Práctico 2001 Crisis de la convertibilidad – Bonnet. La ofensiva capitalista


desarrollada en los años noventa, mediante el modelo neoliberal de la Argentina,
fue:
a. La ofensiva capitalista de menor impacto en Latinoamérica.
b. La más profunda de Latinoamérica.
c. Una más de las tantas ofensivas capitalistas en Latinoamérica.

CRISIS PUNTO COM. La red de Internet primitiva, denominada ARPANET:


a. Consistía en una red de computadoras para ser utilizada como medio de comunicación
entre las diferentes instituciones académicas y empresariales.
b. Consistía en una red de computadoras para ser utilizada como medio de comunicación
entre las diferentes instituciones económicas y estatales.
c. Consistía en una red de computadoras para ser utilizada como medio de
comunicación entre las diferentes instituciones académicas y estatales
.
CRISIS PUNTO COM. Algunas de las causas que provocaron el desarrollo de la
burbuja puntocom, fueron:
1. No había racionalidad económica ni valoración financiera ni una banca de inversión, lo
único que importaba era el tráfico y plan de negocios consistente en el corto plazo.
2. Había racionalidad económica, pero sin tener en cuenta la valoración financiera ni una
banca de inversión, lo único que importaba era el tráfico y plan de negocios prometedor.
3. No había racionalidad económica ni valoración financiera ni una banca de
inversión, lo único que importaba era el tráfico y plan de negocios prometedor.

9. Crisis 2001 de la convertibilidad - Bonnet. Los procesos inflacionarios


registrados entre los años 1989 - 1991 marcaron la culminación del modo de
funcionamiento de la feroz ofensiva del:
a. estado contra el trabajo
b. estado contra capital
c. capital contra el trabajo

10. Crisis de 1973. A fines de los 80, se produjo un hito en el consumo mundial de
petróleo: se frena su crecimiento
a. Con la excepción de los 70, el consumo de petróleo nunca había dejado de
crecer
b. el consumo de petróleo nunca había dejado de crecer
c. con la excepción de los años 30, el consumo de petróleo nunca había dejado
de crecer

11. CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA. A partir de la segunda mitad de la década de


los noventa, los elevados niveles de crecimiento que experimentaron los países de
la Zona Euro:
a. evitaron que el crecimiento del endeudamiento deteriorarse el ratio de deuda
b. es falsa la afirmación, ya que hubo un fuerte crecimiento de la economía
c. redujeron los niveles de endeudamiento soberano en europa

13. Inconvertibilidad del Dólar. Luego de la declaración unilateral de


inconvertibilidad del dólar en oro. EEUU decidió como parte de su política
monetaria aumentar la emisión, lo que ocasiona un:
a. Devaluación internacional de la moneda, aumento relativo del valor de las
acciones y del oro.
b. Devaluación internacional de la moneda, disminución relativa del valor de las
acciones y apreciación del oro.
c. Devaluación internacional de la moneda, disminución relativa del valor de las
acciones y del oro.
d. Devaluación solo local de la moneda,aumento relativo del valor de las acciones y
del oro.

INCONVERTIBILIDAD DEL DÓLAR. Luego de la declaración unilateral de


inconvertibilidad del dólar en oro. Estados Unidos decidió como parte de su
política monetarista:
a. Restringir la emisión monetaria para aliviar su déficit de Balanza de Pagos,
ocasionando inflación mundial en dólares.
b. Aumentar la emisión monetaria para aliviar su déficit de Balanza de Pagos,
ocasionando inflación mundial en dólares.
c. Restringir la emisión monetaria para aliviar el déficit de Balanza de Pagos,
ocasionando un efecto neutro en los precios internacionales en dólares.
d. Aumentar la emisión monetaria para mejorar el superávit de Balanza de Pagos,
ocasionando inflación mundial en dólares.
INCONVERTIBILIDAD DEL DÓLAR. El Sistema de estabilidad monetaria
internacional desde Breton Woods y previa a la ruptura del patrón de
convertibilidad por parte del gobierno de Estados Unidos. Significa:
a) Que todas las operaciones de intercambio comercial se liquidaban en dólares no
convertibles en oro
b) Que todas las operaciones de intercambio comercial se liquidaban opcionalmente en
dólares
c) Que todas las operaciones de intercambio comercial se liquidaban en dólares
convertibles en oro
d) Que todas las operaciones de intercambio comercial se liquidaban en dólares
convertibles en oro, y quien disponía dicha conversión es un Banco Central común
dependiente del Banco Mundial.

CRISIS DE 1973. Entre los orígenes económicos del crack petróleo de 1973
podríamos mencionar:
a. Fin de la convertibilidad oro-usd y revaluación del dólar. Además entra en crisis el
modelo neoliberal a finales de los 60.
b. El hecho de que a fines de los 60 el modelo neoliberal empieza a mostrar debilidades.
c. Fin de convertibilidad oro-usd y devaluación del dólar. Además entra en crisis el
modelo keynesiano a finales de los 60.
d. Fin de la convertibilidad oro-usd y revaluación del dólar.

Crisis de 1973. Como antecedente geopolítico de gravedad del crack petrolero de


1973 sabemos que en octubre de 1973 se inicia un conflicto bélico el día del inicio
de Yom Kippur:
a. La contraofensiva israelí fue más allá de los territorios invadidos en 1967 con el
apoyo sin fisuras de EEUU.
b. La contraofensiva israelí fue más allá de los territorios invadidos en 1967 con el apoyo
condicionado de EEUU.
c. La contraofensiva israelí fue más allá de los territorios invadidos en 1967 con el apoyo
sin fisuras de EEUU y todos los países europeos.

Crisis de 1973. A principios de los años 60 del siglo XX, en el mercado


internacional del petróleo:
a. Las compañías públicas tenían alrededor del 80% de la propiedad del crudo y en el 79
solo el 20%.
b. Las compañías privadas tenían alrededor del 80% de la propiedad del crudo y en el 73
solo el 20%.
c. Las compañías privadas tenían alrededor del 80% de la propiedad del crudo y en
el 79 solo el 20%.

CRISIS DE 1973. Las consecuencias socioeconómicas del crac del petróleo de


1973, fueron muy profundas. Investigadores sostienen que la posición de EEUU:
a) Mejoro ya que este aumento permitió estimular la producción de petróleo en
EEUU
b) Mejoró ya que este aumento permitió estimular la producción de petróleo en sus
aliados
c) No mejoró ya que este aumento permitió estimular la producción de petróleo en la
URSS

9-Crisis de 1973. Las consecuencias socioeconómicas del crack petrolero de 1973


fueron muy profundas: se produjo un incremento en la producción de petróleo de
países extra OPEP (URSS, México, Reino Unido y Noruega). Seleccione una:
a) La OPEP en el 73 había alcanzado una cuota de producción que representaba el 40%
del total mundial. A principios de los 80, representaba el 58%
b) La OPEP en el 73 había alcanzado la cuota máxima del 58% del total mundial. A
principios de los 80, representaba el 40%
c) La OPEP en el 73 había alcanzado una cuota máxima del 78% del total mundial. A
principios de los 80, representaba el 20%.

14. Crisis de 1973. A la guerra del Yom Kippur, diversos analistas económicos la
definieron como la guerra del petróleo, pero el papel que jugaron en dicha guerra ,
tanto la OPEP como la Conferencia de Países Árabes. En ese marco:
a. Se cree que las concesiones israelíes y norteamericanas a Egipto e Irán fueron
por este conflicto.
b. Se cree que las concesiones israelíes a Egipto fueron por este conflicto
c. No hubo concesiones territoriales, tanto por parte de EEUU como Israel, aunque
si economicas a Egipto e Irán.

15. Crisis de la Deuda Europea. A partir de la crisis financiera de 2008, en Europa:


a. Los superávits primarios no impidieron el desarrollo de la crisis.
b. Los superávits gemelos se mantuvieron.
c. Los déficit primarios comenzaron a manifestarse.

CICU
CAPÍTULO 1
5-La interacción de los hombres que estudia la historia económica se da en un
marco enmarcado por instituciones, (leyes, reglas, códigos, etc.) que permiten
disminuir los costos del intercambio.
1. Verdadero
2. Falso

6-North en su discurso al recibir el premio nobel en economía propone un marco


analítico para que permita comprender el cambio económico, complejizando la
teoría neoclásica con la introduciendo dos categorías: la tecnología y las
instituciones. (Creo que es el tiempo y las instituciones)
1. Verdadero
2. Falso

CAPÍTULO 2

5-La agricultura sedentaria originó el paso a:


1. La propiedad común
2. La propiedad privada (individual)
3. La propiedad comunal

7-Este autor presenta como una de las explicaciones para pasar a la agricultura
sedentaria por parte de los cazadores recolectores:
1. El secular aumento de la población mundial que produjo una caída en la
productividad del trabajo (caza) al producir una escasez de alimentos.
2. Las pestes que se experimentaron en el neolítico y que disminuyeron las manadas
que servían de aprovisionamiento y su desplazamiento hacia regiones alejadas de las
tribus.
3. El clima cálido que produjo la extinción de los grandes mamíferos (mamut,
rinoceronte peludo, etc.) que implicó un colapso para la caza.

8-El desarrollo de la agricultura sedentaria:


1. Provocó un aumento importante en la tasa de progreso material del hombre
neolítico
2. Produjo un leve aumento en la tasa de progreso material del hombre neolítico.
3. No tuvo importancia en el progreso material del ser humano pero creó las
condiciones para otras innovaciones

9-La generalización de la agricultura sedentaria:


1. Llevó miles de años, se calcula que avanzó a razón de un kilómetro por año
en Europa.
2. Se realizó en forma rápida, ya que las tribus que no la adoptaron sucumbían.
3. En no más de trescientos años la agricultura era conocida y practicada en todo el
planeta

10-En el período neolítico, los avances tecnológicos en la caza y la agricultura


provocaron:
1. Un aumento de la productividad en la primera, ya que se desarrolla en un espacio
sin límites, mientras que la segunda tiene rendimientos decrecientes al producirse en
un espacio limitado.
2. Un desarrollo equilibrado, entre ambas, al tener aumento de productividad similar.
3. En la primera una caída en la productividad, mientras que en la segunda una
aumento continuo y progresivo

11-En el siglo XII la exitosa combinación del régimen feudal y maniorial comienzan
a dar muestras de agotamiento, la principal causa de esto fue:
1. La escasez de mano de obra
2. La escasez de tierra cultivable
3. La llegada de pestes y enfermedades.

12-Durante el feudalismo, el Estado vendía:


1. protección y Justicia,
2. vendía la salvación eterna. Con lo cual mediante la idea del cielo y el infierno
controlaba a la población
3. vendía parcelas

13. La servidumbre feudal era:


1. el derecho de propiedad del señor sobre el siervo
2. una institución contractual entre el señor y el siervo
3. una relación indirecta a través de la propiedad de la tierra del señor

14-El feudalismo fue:


1. una estructura político – económica para garantizar el orden.
2. una estructura política para salir del caos generado por la desaparición del
imperio romano.
3. una estructura económica para restablecer la producción luego de la caída de
Roma.

15-El desarrollo de los mercados de bienes y servicios le significó a la


organización señorial del feudalismo:
1. un fortalecimiento
2. su paulatina extinción
3. cambios para superar su debilitamiento inicial
16-Las obligaciones laborales que tenían los siervos y los campesinos libres con el
señor feudal se debió:
1. la falta casi absoluta del desarrollo del mercado
2. la falta de moneda
3. la carencia de un derecho para dirimir las controversias

17-La agricultura sedentaria se desarrolló:


1. luego de que el hombre conociera, por su experiencia, sobre el desarrollo de
algunas plantas y animales.
2. conjuntamente con los conocimientos necesarios para realizarla.
3. luego de siglos de haberla practicado de casualidad.

18-Durante los S.XII y XIII en Europa, el crecimiento de la población hacia que:


1. La producción agrícola creciera a la misma tasa y los precios relativos no cayeran
2. La producción agrícola tuviera un incentivo para lograr una mayor productividad,
debido al aumento de la demanda
3. Los precios relativos de los productos agrícolas se elevaran con respecto a
otros bienes, y que los salarios reales cayeran

CAPÍTULO 3

5-Junto con la formación de los Estados Nacionales se desarrolló el


Mercantilismo:
1. Aboga por el libre mercado y la autorregulación propia del laize faire
2. políticas económicas vistas como las que permitían consolidar el poder del
Estado, proteger los mercados y producción interna para su crecimiento
3. sistema colectivista de producción

6-Las bases para asegurar recursos para el funcionamiento del estado son:
1. Que exista un mínimo de riqueza, siendo esa conocida y medible
2. Que la riqueza se manifieste, habiendo intercambio en el mercado
3. dinero
4. Todas las anteriores son correctas

8. Según Braudel y Spooner históricamente se ha subestimado el valor y cantidad


inicial de metales preciosos producidos y previamente acumulados en Europa.
Esto llevó a sobrestimar el flujo de metales preciosos llegados de América.
1.Verdadero
2. Falso

9-Un argumento indica que el aumento de los precios se debió a un aumento de la


velocidad de circulación del dinero causado por un aumento de la población.
1.Verdadero
2. Falso

10-La inflación en España empezó:


1. Antes de la llegada de los metales preciosos en grandes cantidades
2. Después de la llegada de los metales preciosos en grandes cantidades
3. Ninguna es correcta

11-En España la oferta monetaria estuvo constituida por dinero internacional y por
dinero doméstico. Cuando aumenta la cantidad de dinero, para mantener el
equilibrio entre la oferta y la demanda, debe producirse una salida del dinero
fiduciario.
1. Verdadero
2. Falso

12-Junto con la formación de los Estados Nacionales se desarrolló el


Mercantilismo, siendo estas políticas económicas vistas como las que permitían
consolidar el poder del Estado, proteger los mercados y producción interna para
su crecimiento.
1. VERDADERO
2. FALSO

13-Durante el siglo XVI Se produjo en Europa un alza generalizada y sostenida de


los precios. Las causas de este fenómeno según la explicación monetaria fueron el
aumento de la población y la falta de mercancías por malas cosechas.
1. VERDADERO 2. FALSO

CAPÍTULO 4

5-Según North, Summerhill y Weingast el desorden que existió en América Latina


durante el siglo XIX se lo puede atribuir:
1. La falta de instituciones.
2. La generación de instituciones que no pudieron establecer una autoridad
efectiva y duradera.
3. La situación caótica que existía previa a las independencias.
4. Los intereses económicos contrapuestos de las élites.

7-Un fundamento para el orden político autoritario es que:


1. los ciudadanos temen el desorden
2. Las sociedades no son proclives a grandes cambios políticos por la vía
democrática
3. Las instituciones no cumplen las funciones para las que fueron creadas

8-El sistema español de dominio sobre sus colonias americanas, consistía en:
1. Un sistema de vasallaje con entrega de tierra a los conquistadores a cambio de una
renta fija a la corona
2. Un sistema de compra de títulos y propiedades reales por las elites locales
3. Un intercambio de políticas donde las élites locales obtenían derechos y
privilegios a cambio de mantener la lealtad y apoyo a la corona

CAPÍTULO 5

5-El estudio de la Revolución Industrial Inglesa se realizó:


1. Recientemente con el instrumental y la objetividad de la teoría neoclásica.
2. Desde fines del siglo XIX y su enfoque fue cambiando según la preocupación
del momento.
3. Desde fines del siglo XIX bajo un mismo enfoque que se fue enriqueciendo con más
detalle

6-La teoría de ROSTOW (de las etapas) en el estudio de la revolución Industrial fue
fruto:
1. De la preocupación por los ciclos económicos que despertó la crisis del 30
2. De la afirmación que el mercado es un óptimo asignador de recursos por lo cual
nada debe perturbarlo
3. De la preocupación por el desarrollo económico surgida en los 50 y 60 del
siglo pasado.

7-La denominada visión "Prometeica" del proceso de industrialización:


1. Significa la idea de revolución o cambio drástico
2. Significa la noción de un cambio gradual
3. Representa una combinación de impulsos consecutivos (Stop and go)

8-La revolución industrial produjo los siguientes cambios:


1. Aumento del peso del sector secundario y de servicios, aumento de la producción
agrícola,
2. aumentó la población con preeminencia de la urbana, aumento del ritmo de
innovación tecnológica.
3. Aumento del peso del sector secundario, traslado de la población a las
ciudades, aumento del ritmo de innovación tecnológica.
4. Aceleración del crecimiento de la manufactura, estabilidad de la población con
traslado a las ciudades innovaciones puntuales pero muy efectivas.

9-La protoindustrialización o pre industrialización, en el enfoque del cambio


organizativo en la revolución industrial, es:
1. Un pequeño taller, organizado jerárquicamente bajo el sistema de aprendizaje.
2. Un conjunto de artesanos asociados.
3. Un comerciante que coordinaba el trabajo de varios artesanos para mercados
no locales
10-La industria a domicilio, en el enfoque del cambio organizativo en la revolución
industrial, es:
1. Un pequeño taller, organizado jerárquicamente bajo el sistema de aprendizaje.
2. Un conjunto de artesanos asociados.
3. Un comerciante que coordinaba el trabajo de varios artesanos.

11-Para explicar la temprana industrialización moderna de Inglaterra es necesario


tener en cuenta:
1. La dotación de hierro y carbón.
2. Sus particularidades en el contexto europeo.
3. La demanda de sus colonias.
4. La fuerza de su burguesía. (más bien el capital de la burguesía

13-El trabajo infantil en la revolución industrial fue una constante en sus


comienzos, debido a:
1. Que eran considerados un gasto y fuera del sistema si no trabajaban
2. Que recibían una paga menor e incluso eran más adecuados para algunas
tareas
3. Que como trabajaban sus padres no tenían donde dejarlos, eran también
absorbidos como mano de obra pero sin paga

CAPÍTULO 6

5- En la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas de la producción,


durante el siglo XIX,
1. La biología prestó la mayor utilidad
2. La química tuvo un papel primordial
3. Mucho se le debe a la sociología de Durheim
4. La economía permitió comprender la naturaleza de lo que se vivía.

6-La segunda revolución económica significó específicamente:


1. El agrupamiento de un conjunto de innovaciones técnicas.
2. Un mayor conocimiento empírico de la naturaleza.
3. Un punto de inflexión en la curva de oferta de conocimientos
7-La explosión demográfica en la Europa del siglo XIX fue acompañada de un
importante cambio en la densidad en las distintas regiones, que es explicada por
los siguientes cambios:
1. Aumento de la natalidad principalmente, disminución de la mortalidad y en
menor medida por las migraciones internas.
2. Mayores tasas de natalidad, disminución de la mortalidad principalmente y
en menor medida por las migraciones internas.
3. Tasas de natalidad casi estables, mortalidad en disminución y
fundamentalmente por las migraciones internas.

8-La Revolución Industrial y la Segunda Revolución Económica son


contemporáneas en el tiempo.
1. Verdadero
2. Falso

9-La migración fue otro fenómeno que acompaño los cambios demográficos
experimentados en el siglo XIX, facilitada por el abaratamiento del transporte.
Estas migraciones fueron tanto internas como externas a Europa, predominando
su carácter voluntario.
1. Verdadero
2. Falso

10- La máquina a vapor no tuvo competencia en el siglo XIX, en la generación de


fuerza motriz.
1. Verdadero
2. Falso

11- Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico el siglo XIX significó, sobre
todo a partir de su segunda mitad, la aplicación sistemática y generalizada de la
ciencia a la resolución de los problemas de la producción económica.
1. Verdadero
2. Falso

12-El desarrollo y la difusión tecnológica durante el siglo XIX tiene como líneas
principales de avance:
1. El aumento de la productividad agrícola, el mejoramiento genético del ganado, la
construcción de grandes canales navegables, y la creación de universidades
orientadas a la producción.
2. La generación de fuerza motriz y la producción de energía, la producción de
acero barato, la construcción de grandes canales navegables, y la creación de
universidades orientadas a la producción.
3. El aumento de la productividad agrícola, la generación de fuerza motriz y la
producción de energía, la construcción de grandes canales navegables, y la
aplicación de la ciencia a los problemas de la producción.
4. La generación de fuerza motriz y la producción de energía, la producción
de acero barato, la revolución en el transporte y las comunicaciones, y la
aplicación de la ciencia a los problemas de la producción.

13- En el transporte el vapor significó una revolución en el siglo XIX, siendo


resultado el ferrocarril y el barco a vapor. A mediados de siglo Europa estaba
surcada por líneas férreas y el barco a velas había sido desplazado en el Atlántico.
1. Verdadero
2. Falso

14- El petróleo como fuente de energía adquirió importancia en el siglo XVIII.


1. Verdadero
2. Falsa

15-en los países de industrialización tardía:


1. Contaron con la ventaja de disponer de modelos externos impulsados por el FMI
y capitales extranjeros
2. Se caracterizaban por una economía arcaica
3. Se caracterizaron por lograr un éxito relativo similar

16-los países escandinavos


1. Tuvieron un proceso de industrialización exitoso
2. El éxito es relativo si se lo compara con Italia y Rusia que lograron mejores
resultados
3. La principal desventaja fue el sistema educativo

1-La introducción de la cadena de montaje tuvo el siguiente efecto:


1. Eliminó los tiempos muertos y el "paseo obrero" -
2. Fomentó la descentralización del trabajo
3. Incentivó el trabajo en equipo

2-Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico el siglo XIX significó:


1. sobre todo a partir de su segunda mitad, la aplicación sistematizada y
generalizada de la ciencia a la resolución de los problemas de la producción
económica. -
2. El avance de las comunicaciones y la informática
3. Un estancamiento del avance tecnológico
3-En la explicación de los procesos económicos es necesario distinguir entre invento,
innovación y difusión:
1. invento es una novedad patentable, innovación es la inserción de esa
novedad en un proceso económico y difusión es el proceso por el cual se
extiende la innovación dentro de una determinada industria y a otras. -
2. Invento es cualquier cosa nueva, innovación es un invento patentable y difusión es
el proceso por el cual se extiende la innovación dentro de una determinada industria y
a otras.
3. Invento es una novedad patentable, innovación es la evolución posterior del invento
y difusión es el conocimiento que se tiene de él en el mundo.
4. Invento es cualquier cosa nueva, innovación es un invento patentable y difusión es
el conocimiento que se tiene de él en el mundo.

4-La migración fue otro fenómeno que acompaño los cambios demográficos
experimentados en el siglo XIX facilitada por el abaratamiento del transporte.
1. Estas migraciones fueron tanto internas como externas a Europa,
predominando su carácter voluntario. -
2. Estas migraciones fueron sólo externas a Europa motivadas por la hambruna
3. Estas migraciones fueron internas para escapar de la guerra
4. No hubo migraciones prácticamente

CAPÍTULO 7

1- El crac económico de 1929 se desencadenó y afectó a;


1. A Estados Unidos y a las economías de los países victoriosos en la Primera
Guerra Mundial.
2. Solamente a Estados Unidos.
3. Se trasladó a nivel mundial.

2- Después de la segunda guerra mundial se crearon 3 organizaciones


internacionales para facilitar la cooperación entre países y facilitar el desarrollo
del comercio. Estas organizaciones son;
1. FMI, Banco Mundial y GATT.
2. FMI, ALALC y Banco Mundial.
3. FMI, Banco Mundial y Grupo de las 8.

7- El desplome del sistema de Bretton Woods, en 1971, significó:


1. que el dólar dejó de ser la moneda internacional de referencia, pasando a un
sistema de tipos de cambio flotantes.
2. Que el dólar dejó de ser convertible en oro a un precio fijo, por lo que los
países más grandes adoptaron tipos de cambio flotantes.
3. el abandono, por parte de EEUU y los grandes países, del sistema comercial
que establecía una serie de compensaciones a los países con menos desarrollo 4.
que EEUU, el país con mayor deuda externa, la renegoció unilateralmente,
afectando la confianza que existía en ese momento en el dólar.

8- El siglo XX se caracterizó por:


1. Una expansión sostenida y pareja
2. Un crecimiento económico interrumpido solo por las guerras
3. Un pobre crecimiento en comparación al siglo anterior
4. Un crecimiento económico temporalmente muy desparejo

1- La industria moderna en América Latina también tuvo problemas para


establecerse y consolidarse que tuvieron que ver con;
1. Los industriales no pertenecían a los sectores gobernantes, los mercados
eran reducidos, el transporte caro, la legislación inadecuada para esa actividad
y los lugares de abastecimiento lejanos.
2. La falta de energía, el financiamiento no se adaptaba a su necesidad, los
sectores gobernantes la boicotearon, el mercado era reducido y la legislación
inadecuada.
3. La falta de energía, el mercado interno reducido, la precariedad del
sistema de transporte, falta de financiamiento a largo plazo y problemas
de abastecimiento confiable de insumos.

2- Para que el modelo de crecimiento guiado por las exportaciones sea exitoso,
es necesario;
1. Que el sector exportador aumente considerablemente su productividad
y que las ganancias que esta genera se transfieran al resto de la
economía. -
2. Que el sector exportador aporte el menos el 80% del PBI.
3. Que la mayor parte de las ganancias que se generan en el sector exportador
se apliquen a la industria.

3- La construcción de una red ferroviaria en los países de América Latina en la


segunda mitad del siglo XIX produjo;
1. Un aumento de la productividad del sector exportador que fue su impulsor.
2. Un aumento en la productividad de toda la economía.
3. Un aumento de la productividad del sector exportador y del agrícola cuando
existió agricultura de exportación.

4- Las principales barreras al aumento de la productividad laboral en la


agricultura para uso interno fueron;
1. Salarios reales reducidos o estancados y la falta de educación formal
2. Salarios reales altos y la falta de educación formal
3. El sistema de tenencia de la tierra junto a elevados salarios reales

5- Para que el sector exportador se transforme en el motor del crecimiento en el


modelo primario exportador es necesario que;
1. Establezca nexos hacia atrás en el proceso económico.
2. Se expanda por medio de enlaces hacia adelante en la economía.
3. Que se realicen nexos hacia atrás y/o hacia delante en el proceso de
producción

6- El pobre desempeño de la agricultura interna en la mayor parte de América


Latina en el siglo XIX se debió a;
1. El régimen latifundista que predominó e indujo a un uso ineficiente de la
tierra.
2. La falta de inversiones y la ignorancia.
3. El régimen latifundista y la falta de inversiones

7- En 1914, producto después de casi un siglo de modelo primario exportador, el


porcentaje de la población económicamente activa empleada en el sector
agrícola ganadero de América Latina era;
1. Inferior al 50%, con casos como los de Argentina con el 34% y Uruguay del
28%.
2. En todos los casos superior al 50%, aún en países como Argentina, Chile y
Uruguay donde el modelo había sido exitoso.
3. Equivalente a los dos tercios, salvo en los países que habían tenido
mejor desempeño como Argentina, Chile, Cuba y Uruguay.

8- En los decenios posteriores a la independencia de América Latina fue


abastecida de manufacturas;
1. Por una mezcla de importaciones e industrias domésticas artesanales.
2. Mayoritariamente por bienes producidos localmente.
3. Por los productos importados, por la casi total ausencia de
manufacturas domésticas.

9- La elevada proporción de la fuerza laboral en la agricultura en casi todos los


países de América Latina durante la implementación del modelo primario
exportador se debe a;
1. La baja productividad de este sector.
2. Una utilización eficiente de la mano de obra en el sector exportador.
3. La falta de alternativas en otros sectores.

10- La incapacidad que el sector artesanal demostró para transformarse en una


industria moderna, en la América Latina del período del crecimiento guiado por
las exportaciones se debió a múltiples causas;
1. Falta de financiamiento, ausencia de barreras de ingreso y la
consiguiente baja tasa de ganancia, sus empresarios no formaban parte
de la élite social y la dependencia de la mano de obra familiar.
2. El costo del capital, la dispersión de las unidades productivas, las
grandes distancias y la tardía institucionalización de los países, sus miembros
no pertenecían a la élite de la sociedad.
3. Ausencia de barreras de ingreso y la consiguiente baja tasa de ganancia,
las grandes distancias, la tardía institucionalización de los países, la
dependencia de la mano de obra familiar.

11- El modelo de Crecimiento Guiado por las exportaciones en el caso de


América Latina en el siglo XIX se tradujo en;
1. Primario exportador
2. Agro exportador
3. Secundario exportador

CAPÍTULO 8

1-después de la 2GM
1. Las tasas de crecimiento fuero similares a la Belle Epoque
. Las tasas de crecimiento fueron levemente m s altas que las tasas de los
prósperos a os .
3. Alcanzaron niveles sin precedentes, con un promedio de más del doble del
promedio de la Belle Epoque

- l crecimiento de los a os y 6 se caracteriza por:


1. La existencia de economía mixta, políticas ortodoxas, incremento de la
productividad de los factores, y la cooperación económica internacional.
2. El despliegue del Estado de Bienestar, incremento de la productividad de
los factores, espectacular desarrollo de la maquinaria y la cooperación
económica internacional
3. El auge de las medidas eynesianas, incremento de la productividad de los
factores, espectacular desarrollo de la maquinaria y los esfuerzos por aumentar el
proteccionismo a niveles similares a los .

3-la teoría del Catching up:


1. Sostiene que una función vital del Estado es aplicar políticas anti-cíclicas
2. Parten del modelo de Lewis
3. Ha sido utilizada para explicar la industrialización tardía de Italia
4. Los países copian a países superiores como EEUU para acortar las
distancias

4-EEUU después de la 2GM:


1. Tuvieron como principal problema la deflación
2. Salieron políticamente victoriosos de la guerra, pero con problemas de
insolvencia fiscal
3. Concentraba la mayor parte de la capacidad manufacturera mundial y
esfuerzos de investigación

5-El caso japonés después de la 2GM


1. Es el segundo caso de economía no occidental que se convierte en potencia
mundial después de China
2. La restauración de la dinastía Meiji retrasó el despegue económico
. Logra un crecimiento explosivo a partir de los cuyo aspecto central fue
el crecimiento de las exportaciones

6-España:
1. Logra el despegue económico gracias a “Servicio Nacional de Trigo” entre
creado por el franquismo
2. El autoabastecimiento enérgico logrado en el período de Franco permitió un
gran crecimiento
3. El gran despegue se observa en el tardofranquismo, donde el plan de
“estabilización y liberalización” logra la autosuficiencia por autarquía
4. El gran despegue se observa en el tardofranquismo donde el capital
extranjero permite impulsar el desarrollo

7-Las economías de Europa del este:


1. El objetivo era la industrialización autárquica
2. Tenían como principal objetivo la revolución agraria y el aumento de la
productividad de sus exportaciones energéticas
3. El éxito del plan colectivista fue relativo dado que su PBI fue levemente inferior
al resto de occidente

8-La crisis del petróleo


1. Supuso la inmediata finalización de las políticas keynesianas
2. Se continuaron y profundizaron políticas keynesianas que agravaron el
problema inflacionario
3. La segunda crisis del petróleo logró la auto regulación del sistema financiero
originada en la primera crisis

1- En la década del 20, pasada la primera Guerra Mundial, las políticas con
consenso internacional eran;
1. Expansión monetaria, presupuestos equilibrados y flotación de los tipos
de cambio.
2. Las políticas fiscales activas, políticas monetarias en consonancia con la
ecuación de Fisher y el regreso al patrón oro.
3. Presupuestos equilibrados, estabilidad de precios y restaurar el patrón
oro.

2- La evolución del PBI argentino entre 1912 y 1927 se explica por causas;
1. Externas.
2. Una combinación de ambas.
3. Internas.

3- La evolución del PBI argentino entre 1927 y 1947 se explica por causas;
1. Internas.
2. Externas.
3. Una combinación de ambas.

4- En Argentina el crecimiento del PBI entre 1912 y 1927 fue;


1. A tasa positiva.
2. Cercano a una tasa del 0%.
3. A tasa negativa.

5- En Argentina el crecimiento del PBI entre 1927 y 1947 fue;


1. A tasa positiva.
2. Cercano a una tasa del 0%.
3. A tasa negativa.

6- El cambio de signo en la evolución del PBI argentino experimentado en 1947


se debió a causas;
1. Una combinación de ambas.
2. Externas.
3. Internas.

7- Entre 1913 y 1950 tres hechos condicionan el crecimiento internacional


con consecuencias para Argentina;
1. La Primera Guerra Mundial, la crisis del 30 y la Segunda guerra
Mundial.
2. La Revolución Bolchevique, La Crisis del 30 y la suspensión del patrón oro.
3. La Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique y la Segunda
Guerra Mundial.

8- La política utilizada para la recuperación, luego de la crisis del 30 fue;


1. Mejorar la coordinación internacional.
2. Estímulo al comercio exterior.
3. Aumento del gasto público.

9- El período de 1913 a 1950 es caracterizado como;


1. La edad de oro.
2. La autarquía.
3. La detención del crecimiento mundial.
10- Entre los principales problemas que debió enfrentar América Latina en la
década del 80 figura;
1. La crisis fiscal.
2. El estancamiento del comercio regional.
3. Las trabas crecientes a sus productos en EEUU.

11- Entre 1973 y 1982 la región que no frenó su crecimiento fue;


1. Europa.
2. Estados Unidos.
3. América Latina.
4. Asia.

12- Paul H. Lewis en su Libro La Crisis del Capitalismo Argentino, afirma que la
causa de la decadencia Argentina está;
1. En los golpes militares sistemáticos que se dieron durante los S.XIX y XX.
2. En la denominada democracia populista.
3. En la denominada democracia liberal.
4. En la idiosincrasia de la elite ganadera que gobernó.

13- Para el Liberalismo como ideología;


1. La única razón del Estado es la defensa del individuo, sus derechos.
2. El Estado es el lugar donde se deben dirimir las diferencias ideológicas.
3. El Estado debe defender solo la propiedad privada.
4. La única razón del Estado es brindar salud, educación y seguridad.

CAPÍTULO 9

5- El modelo primerio exportador en Argentina, produjo un importante cambio


estructural que:
1. No se traduce en una disminución de la población económicamente activa en el
sector agropecuario, por ser este el sector exportador.
2. Se relaja, entre otros indicadores, en una baja participación laboral del sector
agropecuario debido a un aumento de su productividad
3. No se refleja en los indicadores de participación laboral, ya que los
progresos en la agricultura de la exportación son utilizados en la agricultura
de uso interno.

7- La dinámica del modelo primario/exportador no sólo se refiere al aumento de la


productividad del sector, también al comportamiento de los sectores que
competían con la importación y la difusión del dinamismo del primer sector al resto
de la economía.
1.Verdadero
2. Falso

8- En los decenios posteriores a la independencia de América Latina fue abastecida


de manufacturas:
1. Por una mezcla de importaciones e industrias domésticas artesanales.
2. Mayoritariamente por bienes producidos localmente.
3. Por los productos importados, por la casi total ausencia de manufacturas
domésticas.

9-La industria moderna en América Latina también tuvo problemas para


establecerse y consolidarse que tuvieron que ver con;
1. Los industriales no pertenecían a los sectores gobernantes, los mercados
eran reducidos, el transporte caro, la legislación inadecuada para esa actividad y
los lugares de abastecimiento lejanos.
2. La falta de energía, el financiamiento no se adaptaba a su necesidad, los
sectores gobernantes la boicotearon, el mercado era reducido y la legislación
inadecuada.
3. La falta de energía, el mercado interno reducido, la precariedad del sistema
de transporte, falta de financiamiento a largo plazo y problemas de
abastecimiento confiable de insumos.

10-La construcción de una red ferroviaria en los países de América Latina en la


segunda mitad del siglo XIX produjo;
1. Un aumento de la productividad del sector exportador que fue su impulsor.
2. Un aumento en la productividad de toda la economía.
3. Un aumento de la productividad del sector exportador y del agrícola
cuando existió agricultura de exportación.

11-Las principales barreras al aumento de la productividad laboral en la agricultura


para uso interno fueron;
1. Salarios reales reducidos o estancados y la falta de educación formal
2. Salarios reales altos y la falta de educación formal
3. El sistema de tenencia de la tierra junto a elevados salarios reales

12-Para que el sector exportador se transforme en el motor del crecimiento en el


modelo primario exportador es necesario que;
1. Establezca nexos hacia atrás en el proceso económico.
2. Se expanda por medio de enlaces hacia adelante en la economía.
3. Que se realicen nexos hacia atrás y/o hacia delante en el proceso de
producción
13-El pobre desempeño de la agricultura interna en la mayor parte de América
Latina en el siglo XIX se debió a;
1. El régimen latifundista que predominó e indujo a un uso ineficiente de la
tierra.
2. La falta de inversiones y la ignorancia.
3. El régimen latifundista y la falta de inversiones

14-La incapacidad que el sector artesanal demostró para transformarse en una


industria moderna, en la América Latina del período del crecimiento guiado por las
exportaciones se debió a múltiples causas;
1. Falta de financiamiento, ausencia de barreras de ingreso y la
consiguiente baja tasa de ganancia, sus empresarios no formaban parte
de la élite social y la dependencia de la mano de obra familiar.
2. El costo del capital, la dispersión de las unidades productivas, las grandes
distancias y la tardía institucionalización de los países, sus miembros no
pertenecían a la élite de la sociedad.
3. Ausencia de barreras de ingreso y la consiguiente baja tasa de ganancia, las
grandes distancias, la tardía institucionalización de los países, la dependencia
de la mano de obra familiar.

15- En la mayor parte de América Latina durante el período del crecimiento guiado
por las exportaciones el desarrollo de la ganadería de utilización interna tuvo como
principal barrera la ignorancia.
1. Verdadero
2. falso

16- El aumento de las exportaciones que generó el modelo primario exportador en


América Latina significó un aumento simultáneo de la capacidad de importación,
esto generó:
1. Un estímulo beneficioso para la producción local que tuvo que competir con
las importaciones.
2. La ruina casi total del sector de la economía local que tuvo que competir con
las importaciones.
3. Una competencia de las importaciones con la producción local.

17- Durante el siglo XIX y hasta la Primera guerra mundial, el modelo de


crecimiento que siguió América Latina estaba guiado por un desarrollo hacia
adentro.
1. Verdadero
2. Falso

18- En términos de fuerza laboral el sector más importante que competía con las
importaciones era la agricultura para uso interno.
1. Verdadero
2. Falso
19-Los grandes obstáculos que tenían que superar las industrias modernas
en América Latina en el siglo anterior a la primera guerra mundial fueron
compensados muchas veces por medio de la política:
1. Verdadero.
2. Falso.
Yo pondría falso porque tengo entendido que el desarrollo de las industrias
modernas fue gracias a inmigrantes.

20- La supervivencia de la industria casera en América Latina en el 1900 significó:


1. la subsistencia de un sector de baja productividad incapaz de recibir las
ganancias del sector moderno.
2. la base de la industria moderna que se desarrollaría en el siglo XX.
3. la existencia de un sector de abastecimiento de la mano de obra para la
industria moderna.

21- La acumulación de deuda en los 70, después de dos crisis del petróleo dejo a
América Latina en una situación
1. Beneficiosa, porque las empresas petroleras estatales lograron importantes
beneficios que pudieron aplicarse al desarrollo de las industrias locales
2. Frágil, y las exportaciones de productos primarios no lograron producir
ingresos suficientes para el pago de servicios de la deuda externa durante
los 80
3. Beneficiosa, porque los precios relativos internacionales favorecieron a los
productos primarios

22- El crecimiento de algunos sectores de la economía no exportadora estuvo tan


estrechamente relacionado con la suerte del sector exportador que podemos
considerarlos como:
1. Actividades divergentes
2. Actividades complementarias
3. Actividades de cogestión
23- La posibilidad de lograr un proceso de industrialización que acompañe el
modelo primario exportador se debió a la existencia de una serie de variables que
influyeron en los precios relativos:
1. el precio interno de las importaciones, la existencia de insumos y la
tecnología disponible
2. el precio interno de las importaciones, los fletes y el proteccionismo
3. el proteccionismo, la tecnología disponible y los precios de los exportables

24-- Cuando se evalúa la existencia de proteccionismo lo que importa es evaluar la


tasa efectiva de protección (TEP):
1. si a los aranceles de los productos terminados se le agregan más bajos o
nulos aranceles a sus insumos la TEP aumenta
2. si a los aranceles de los productos terminados se le agregan más bajos o
nulos aranceles a sus insumos la TEP baja
3. si a los aranceles de los productos terminados se le agregan más altos
aranceles a sus insumos la TEP aumenta

25- Con la consolidación del modelo primario exportador en la mayoría de los


países de América Latina se produjo:
1. una demanda de manufacturas que llevó a la modernización del sector
secundario
2. una demanda de manufacturas que llevó a un aumento de las
importaciones
3. una demanda de manufacturas que llevó a un desarrollo de las
anufacturas artesanales

26- Al inicio de la primera Guerra mundial con un modelo primario exportador a


pleno en América Latina:
1. la productividad de la mano de obra en la economía exportadora era similar a
la Agricultura para uso interno
2. la productividad de la mano de obra en la economía exportadora era
ligeramente superior a la Agricultura para uso interno
3. la productividad de la mano de obra en la economía exportadora era muy inferior
a la Agricultura para uso interno

27- La productividad del trabajo en la agricultura para uso interno AUI solo podía
aumentar si se producían mejoras en la agricultura para exportación AEX.
1. Verdadero
2. Falso

28- El sector artesanal:


1. Se transformó en actividades de alta productividad
2. Sus empresarios tenían alto poder de negociación
3. No tenían problemas de financiamiento
4. Dependían de la mano de obra familiar

29- La industria moderna:


1. No tenía problemas de abastecimiento de energía
2. Los ferrocarriles tuvieron un impacto positivo en ella
3. No necesitaba financiamiento
4. Abundaban las materias primas

30- Los principales avances en manufacturas latinoamericanas fueron:


1. Textiles
2. Ropa
3. Alimentos y bebidas
4. Metalúrgica

1- La teoría económica que comenzó a gestarse luego de la crisis de 1929 en


distintos países, y cuyo precursor académico fue John Maynard Keynes
predicaba;
1. El libre juego de los mercados.
2. Intervención del Estado a través de políticas monetarias (expansivas o
contractivas según fuera el caso).
3. Intervención del Estado a través de políticas fiscales (expansivas o
contractivas según fuera el caso).

2- En la primera guerra mundial, en los países beligerantes;


1. No requirió una intervención sustancial en materia económica por parte de
los gobiernos.
2. Como ocurrió durante todo el siglo XIX los gobiernos intervinieron en la
economía.
3. Por primera vez los gobiernos se vieron obligados a intervenir
decididamente en la economía.
4. Los gobiernos introdujeron algunas reformas económicas menores.

3- El sistema de Bretton Woods, establecía;


1. Un dólar convertible en oro a un precio fijo y relaciones fijas entre las
principales monedas con respecto al dólar.
2. Un dólar convertible en oro a un precio fijo, y las monedas de las
principales economías tenían una fluctuación entre bandas con respecto al dólar.
3. Un dólar convertible en oro a un precio que fijaba la Reserva Federal de EEUU, y
relaciones fijas de las monedas de los principales países con respecto al dólar.
4. Un dólar que servía de referencia al resto de las monedas que tenían un tipo de
cambio fijo con respecto a éste.
4- 1929 - En los comienzos del crac económico, el presidente estadounidense
Herbert Hoover;
1. Aplicó políticas de reestructuración económica.
2. No intervino.
3. políticas de asistencia social.

5- El crac económico de 1929 se desencadenó y afectó a;


1. A Estados Unidos y a las economías de los países victoriosos en la Primera
Guerra Mundial.
2. Solamente a Estados Unidos.
3. Se trasladó a nivel mundial.

6- Después de la segunda guerra mundial se crearon 3 organizaciones


internacionales para facilitar la cooperación entre países y facilitar el desarrollo
del comercio. Estas organizaciones son;
1. FMI, Banco Mundial y GATT.
2. FMI, ALALC y Banco Mundial.
3. FMI, Banco Mundial y Grupo de las 8.

CAPÍTULO 10

5-El denominado modelo de crecimiento hacia adentro, tenía entre otros objetivos:
1. Desarrollar estrategias de competitividad internacional basados en la mano de
obra local
2. Integrar a los países de Latino América en un gran mercado interno
3. Reducir la vulnerabilidad de los choques externos

6-En América Latina a comienzos de la década del 60, el modelo de crecimiento


hacia adentro:
1. Se encontraba en franco retroceso.
2. Se lo había reforzado con un proceso de integración regional
3. Se encontraba en franca expansión
4. Se entendía que sólo podía servir para las pequeñas repúblicas

1- Con el deterioro de los términos de intercambio después de finalizada la guerra


de Corea, la CEPAL proponía;
1. Desplazarse hacía la industrialización por sustitución de importaciones.
2. Desplazarse hacía la toma de créditos de los nuevos organismos
supranacionales, como el FMI y el Banco Mundial.
3. Integrarse al mercado mundial como productor de materias primas.
4. Integrarse al mercado europeo como exportador de bienes de consumo y
capital.
2- A comienzos de la década del 60 el modelo de desarrollo dirigido hacia adentro,
en América Latina, había perdido dinamismo y se esperaba que lo recuperara;
1. Por medio de la integración regional, que permitiría una recuperación de las
repúblicas más grandes para de allí pasar a las restantes.
2. Por medio de un aumento de las inversiones financiadas con endeudamiento
externo.
3. Al lograr la madurez los proyectos productivos en las que se encontraban
los países más grandes, logrando una plataforma para el resto de América Latina.
4. Al terminar los países más chicos su reconversión productiva, por ser
sus economías menos complejas.

CAPÍTULO 11

1- La década del 70 experimentó un fuerte aumento de precios, con el siguiente


resultado;
1. Los precios de los productos manufacturados subieron más que los de
los productos primarios por lo que los términos netos de intercambio comercial para
muchos de los países latinoamericanos empeoraron.
2. Los precios de los productos primarios subieron más que los de los
productos manufacturados por lo que los términos netos de intercambio
comercial para muchos de los países latinoamericanos mejoraron.
3. La evolución de los precios de los productos primarios y manufacturados fue pareja
por lo que los términos netos de intercambio continuaron estables.
4. La evolución de los precios de los productos primarios con respecto a
los manufacturados fue muy despareja por lo que los términos netos de intercambio
para los países latinoamericanos no experimentaron cambios con un sentido claro.

2- La política de promoción de las exportaciones encontró un problema entre las


políticas de largo y corto plazo, consistente en;
1. Que la política cambiaria tenía que garantizar un alto valor agregado interno
y generaba un aumento considerable de los costos de los productos
importados.
2. Los subsidios para las exenciones fiscales y los créditos especiales
generaban un déficit que alentaba la inflación, que generaban políticas de
estabilización que los neutralizaban.
3. La política cambiaria no pudo compensar el ingreso de divisas por el
aumento coyuntural de los precios de los productos primarios exportados que
produjo una apreciación de la moneda local.
4. Que la política cambiaria tenía que garantizar un alto valor agregado interno
y la inflación que esta favorecía alentaba planes de estabilización que
apreciaban la moneda local.

3- El gran aumento del precio del petróleo experimentado durante la década del 70
se debió a que;
1. Las proyecciones de las reservas mundiales cayeron fuertemente a la vez
que aumentaron los costos de exploración de nuevas áreas.
2. La demanda experimentó un fuerte aumento por la utilización cada vez
más difundida de productos sintéticos.
3. La O.P.E.P. logró imponer una severa reducción en las cuotas de
exportación de los países miembros.
4. Cayó la producción de petróleo de la Unión Soviética, que la llevó a pasar
de exportador a importador.

4- La política de promoción de las exportaciones implementada por algunos países


en América Latina durante la década del 70 tuvo el siguiente resultado;
1. produjo una distribución progresiva del ingreso, incorporó nuevas
ramas industriales, favoreció los procesos mano de obra intensiva y disminuyó
la dependencia del mercado interno.
2. No significó un cambio importante en la distribución del ingreso, generó
un crecimiento en las ramas industriales ya existentes, favoreció los procesos
capital intensivo y no disminuyó la dependencia del mercado interno.
3. produjo una distribución regresiva del ingreso, incorporó nuevas
ramas industriales, favoreció los procesos capital intensivo y no
disminuyó la dependencia del mercado interno.
4. No significó un cambio importante en la distribución del ingreso, incorporó
nuevas ramas industriales, favoreció los procesos capital intensivo y disminuyó
la dependencia del mercado interno.

5- La política de promoción de las exportaciones implementada por algunos países


en América Latina durante la década del 70 tuvo el siguiente resultado;
1. No consiguió aumentar de manera permanente las exportaciones como
porcentaje del PBI, pero diversificó los mercados y los bienes
exportados.
2. Consiguió aumentar de manera permanente las exportaciones como
porcentaje del PBI, y además diversificó los mercados y los bienes exportados.
3. Consiguió aumentar de manera permanente las exportaciones como
porcentaje del PBI, pero mantuvo la importancia de EEUU y el Mercado común
europeo como los principales mercados.
4. No consiguió aumentar de manera permanente las exportaciones como
porcentaje del PBI y mantuvo la importancia de EEUU y el Mercado común
europeo como los principales mercados.

1- La política arancelaria establecida durante la promoción de las exportaciones en


América Latina en la década del 70 perseguía;
1. Abaratar los productos importados que no se producían en el país, alineando
la inflación interna con la internacional.
2. Establecer un fuerte proteccionismo para todos los productos impidiendo
la introducción de importables.
3. Abaratar los insumos importados de los productos exportables,
morigerando el sesgo antiexportador.
4. Compensar los altos precios que producía la cuotificación de la los principales
instrumentosimportación

2- Los principales instrumentos con los que contó la política de promoción de


las exportaciones implementada por países latinoamericanos en la década del 70
fue;
1. El tipo de cambio, exenciones impositivas, reducciones arancelarias
selectivas, facilidades especiales de crédito y subsidios a las exportaciones.
2. Programas de investigación de mercado, el tipo de cambio, exenciones
impositivas, reducciones arancelarias selectivas, y facilidades especiales de crédito.
3. Programas de asesoramiento a los exportadores, el tipo de cambio,
exenciones impositivas, reducciones arancelarias generales, y subsidios a las
exportaciones.
4. Exenciones impositivas, reducciones arancelarias generales, créditos a
tasas negativas y subsidios a las exportaciones.

3- El principal problema que tuvo la política de promoción de las exportaciones,


seguida por los países latinoamericanos en la década de los setenta fue;
1. El débil desarrollo que tenían de las manufacturas locales, al momento
de implementarse.
2. La falta de un sistema estadístico que permitiera medir el impacto de la política.
3. Las fluctuaciones del tipo de cambio efectivo real.
4. La evolución de los términos netos de intercambio comercial.

4- La década del 70 experimentó un fuerte aumento de precios, con el siguiente


resultado;

1. Los precios de los productos manufacturados subieron más que los de los
productos primarios por lo que los términos netos de intercambio comercial para
muchos de los países latinoamericanos empeoraron.
2. Los precios de los productos primarios subieron más que los de los
productos manufacturados por lo que los términos netos de intercambio
comercial para muchos de los países latinoamericanos mejoraron.
3. La evolución de los precios de los productos primarios y manufacturados
fue pareja por lo que los términos netos de intercambio continuaron estables.
4. La evolución de los precios de los productos primarios con respecto a los
manufacturados fue muy despareja por lo que los términos netos de intercambio
para los países latinoamericanos no experimentaron cambios con un sentido
claro.

5- La política de promoción de las exportaciones encontró un problema entre las


políticas de largo y corto plazo, consistente en;
1. Que la política cambiaria tenía que garantizar un alto valor agregado interno
y generaba un aumento considerable de los costos de los productos importados.
2. Los subsidios para las exenciones fiscales y los créditos especiales
generaban un déficit que alentaba la inflación, que generaban políticas de
estabilización que los neutralizaban.
3. La política cambiaria no pudo compensar el ingreso de divisas por el
aumento coyuntural de los precios de los productos primarios exportados que
produjo una apreciación de la moneda local.
4. Que la política cambiaria tenía que garantizar un alto valor agregado interno y la
inflación que esta favorecía alentaba planes de estabilización que apreciaban la
moneda local.

6- El gran aumento del precio del petróleo experimentado durante la década del 70
se debió a que;
1. Las proyecciones de las reservas mundiales cayeron fuertemente a la vez
que aumentaron los costos de exploración de nuevas áreas.
2. La demanda experimentó un fuerte aumento por la utilización cada vez
más difundida de productos sintéticos.
3. La O.P.E.P. logró imponer una severa reducción en las cuotas de
exportación de los países miembros.
4. Cayó la producción de petróleo de la Unión Soviética, que la llevó a pasar
de exportador a importador.

7- La política de promoción de las exportaciones implementada por algunos países


en América Latina durante la década del 70 tuvo el siguiente resultado;
1. produjo una distribución progresiva del ingreso, incorporó nuevas
ramas industriales, favoreció los procesos mano de obra intensiva y disminuyó la
dependencia del mercado interno.
2. No significó un cambio importante en la distribución del ingreso, generó
un crecimiento en las ramas industriales ya existentes, favoreció los procesos
capital intensivo y no disminuyó la dependencia del mercado interno.
3. produjo una distribución regresiva del ingreso, incorporó nuevas
ramas industriales, favoreció los procesos capital intensivo y no disminuyó
la dependencia del mercado interno.
4. No significó un cambio importante en la distribución del ingreso, incorporó
nuevas ramas industriales, favoreció los procesos capital intensivo y disminuyó la
dependencia del mercado interno.

8- La política de promoción de las exportaciones implementada por algunos países


en América Latina durante la década del 70 tuvo el siguiente resultado;
1. No consiguió aumentar de manera permanente las exportaciones como
porcentaje del PBI, pero diversificó los mercados y los bienes exportados.
2. Consiguió aumentar de manera permanente las exportaciones como
porcentaje del PBI, y además diversificó los mercados y los bienes exportados.
3. Consiguió aumentar de manera permanente las exportaciones como
porcentaje del PBI, pero mantuvo la importancia de EEUU y el Mercado común
europeo como los principales mercados.
4. No consiguió aumentar de manera permanente las exportaciones como
porcentaje del PBI y mantuvo la importancia de EEUU y el Mercado común
europeo como los principales mercados.
CAPÍTULO 12

9- Los sectores reformistas más jóvenes se veían atraídos por una salida drástica
del socialismo en línea con las ideas tatcherista o reaganista, es decir;
1. Una economía de libre mercado.
2. socialdemocracia
3. Una economía mixta y colectivista

10- Las presiones para un cambio en la Unión Soviética que permitieron la llegada
de Gorbachov a mediados de la década del „8 se pueden sintetizar en;
1. Los problemas económicos por la ineficacia y la presión militar por la
guerra con Afganistán, además de la corrupción en la cúpula del Partido
Comunista
2. Los problemas económicos por los altos niveles de corrupción en los
cuadros técnicos y la imposibilidad de sostener la guerra con Afganistán.
3. Las manifestaciones del pueblo que comenzaban a multiplicarse.

11- La caída del Socialismo real soviético en los últimos años estuvo marcada en
términos económicos por la perestroika, caracterizada por;
1. La descentralización estructural, basada en la mercantilización de la
economía.
2. El sostenimiento de la planificación con la mercantilización de la economía.
3. El sostenimiento de la planificación junto a la liberalización de los
mercados financieros.

12- l colapso de la Unión Soviética llevó al fin del “socialismo realmente


existente”. Éste sistema consistía en;
1. Una economía centralizada y planificada, con propiedad privada. 2. Una
economía planificada por el estado, con una propiedad colectiva y un mercado
liberado.
3. Una economía centralizada y planificada, con propiedad colectiva y sin
mercado.

13- Tanto Gorvachov como su sucesor Yeltsin, ante la ausencia de autoridad que
generaba el nuevo sistema constitucional y democrático en una economía basada
en un sistema de órdenes, utilizaron como instrumento;
1. El gobierno desde el Soviet Supremo.
2. El gobierno por decreto.
3. El gobierno desde una asamblea legislativa.

14- La caída del Socialismo real soviético en los últimos años estuvo marcada en
términos políticos por la glasnost, caracterizada por;
1. La separación entre el Estado y la economía
2. La ampliación de los derechos sociales
3. La separación entre el Estado y el partido
15- La combinación de glasnost con la perestroika aceleró la caída del Unión
Soviética. Esto se explica por;
1. La desintegración de la autoridad, separación entre partido y estado,
llevando a una anarquía económica.
2. La eliminación de los cuadros técnicos y políticos que organizaban
el funcionamiento de la economía.
3. La inestabilidad política por la separación entre partido y estado que
generó corridas financieras.

6- Los sectores reformistas más jóvenes se veían atraídos por una salida
drástica del socialismo en línea con las ideas tatcherista o reaganista, es decir;
1. Una economía de libre mercado.
2. socialdemocracia
3. Una economía mixta y colectivista

7- Las presiones para un cambio en la Unión Soviética que permitieron la llegada


de Gorbachov a mediados de la década del „8 se pueden sintetizar en;
1. Los problemas económicos por la ineficacia y la presión militar por la
guerra con Afganistán, además de la corrupción en la cúpula del Partido
Comunista
2. Los problemas económicos por los altos niveles de corrupción en los
cuadros técnicos y la imposibilidad de sostener la guerra con Afganistán.
3. Las manifestaciones del pueblo que comenzaban a multiplicarse.

8- La caída del Socialismo real soviético en los últimos años estuvo marcada en
términos económicos por la perestroika, caracterizada por;
1. La descentralización estructural, basada en la mercantilización de la
economía.
2. El sostenimiento de la planificación con la mercantilización de la economía.
3. El sostenimiento de la planificación junto a la liberalización de los
mercados financieros.

9- El colapso de la Unión Soviética llevó al fin del “socialismo realmente


existente”. Éste sistema consistía en;
1. Una economía centralizada y planificada, con propiedad privada. 2. Una
economía planificada por el estado, con una propiedad colectiva y un mercado
liberado.
3. Una economía centralizada y planificada, con propiedad colectiva y sin
mercado.

10- Tanto Gorvachov como su sucesor Yeltsin, ante la ausencia de autoridad que
generaba el nuevo sistema constitucional y democrático en una economía
basada en un sistema de órdenes, utilizaron como instrumento;
1. El gobierno desde el Soviet Supremo.
2. El gobierno por decreto.
3. El gobierno desde una asamblea legislativa.

11- La caída del Socialismo real soviético en los últimos años estuvo marcada en
términos políticos por la glasnost, caracterizada por;
1. La separación entre el Estado y la economía
2. La ampliación de los derechos sociales
3. La separación entre el Estado y el partido

12- La combinación de glasnost con la perestroika aceleró la caída del Unión


Soviética. Esto se explica por;
1. La desintegración de la autoridad, separación entre partido y estado,
llevando a una anarquía económica.
2. La eliminación de los cuadros técnicos y políticos que organizaban
el funcionamiento de la economía.
3. La inestabilidad política por la separación entre partido y estado que generó
corridas financieras.

CHOICES FOTO VERO

1. El desempeño de la economía alemana entre 1933 y 1938 proporcionó un fuerte


ejemplo de:
a. La intervención del estado,sustituyendo al mercado, permitía un crecimiento
asombroso.
b. La intervención del estado, desplazando al mercado, generaba grandes disturbios
c. La economía mixta (estado y mercado) era una solución exitosa.
d. La economía mixta (estado y mercado) generaba ineficiencia.

2. En la faz demográfica del siglo XX presentó a nivel mundial el siguiente


comportamiento:
a. Una tasa decreciente
b. Una tasa casi constante
c. Una tasa creciente

3. Durante el siglo XX el crecimiento de las exportaciones argentinas en comparación con


el de otros países latinoamericanos fue:
a. Similar
b. Ligeramente más bajo
c. Más alto
d. Notablemente más bajo

4. China - Meisner. La reforma agraria llevada a cabo en china entre 1949 y 1952:
a. Generó las primeras granjas comunitarias cooperativas.
b. Creó grandes empresas agrarias estables.
c. Generó una pequeña burguesía agraria muy numerosa.
d. Permitió que la aristocracia agraria conviviera con el pequeño campesino.

5. China- Meisner. La política económica llevada a cabo en la ciudades en la primera


etapa de la revolución China (1953):
a. Incrementó la cantidad de industrias.
b. Prácticamente liquidó la industria.
c. Transformó las industrias en establecimientos estables.
d. Por sus contradicciones no logró cambiar la situación industrial.

6. Hobsbawn. La llegada de Mijail Gorbachov a la secretaría general del partido


comunista de la URSS fue:
a. Algo inesperado ya que no pertenecía a su estructura.
b. Parte de un proceso dentro del mismo partido iniciado años antes.
c. Un hecho pintoresco, ya que fue llevado por la “nomen latura” para sobrevivir.
d. Una clara expresión de los cambios deseados por la gente común.

7. Hobsbawn. Las reformas iniciadas por Gorbachov:


a. Eran reflejo de lo que expresaba la gente común en la calle.
b. Habían comenzado a ser impulsadas por las fuerzas armadas después de
Afganistán
c. Mostraban el sentimiento de algunos dirigentes comprometidos con el ideal
socialista
d. Tenían como objetivo terminar con el socialismo.

8. China - Meisner. Tres años después del partido comunista, China:


a. Presentaba un tímido orden institucional
b. No lograba salir del caos de la guerra civil anterior
c. Estaba mejor gobernada que ningún otro momento de la historia moderna
d. Mostraba regiones ordenadas y bien administradas rodeadas de desorden

9. America Latina 1980 - 2012 Cepal. El año 2012 en América Latina y el Caribe la
inversión como porcentaje del PBI:
a. Fue similar a la de 1980 y 1981.
b. Fue inferior a la de 1980 y 1981.
c. Fue superior a la de 1980 y 1981.

10. Beinstein. Con el transcurso del tiempo, como forma de minimizar la crisis de 2008,
se presentó la teoría:
a. De la autorregulación del mercado por lo que se corregiría sola.
b. De la corrección del alto crecimiento de la economía mundial.
c. “del desacople” por lo que no se iba a expandir al resto del mundo.
d. Del error gerencial en el sistema bancario.

11. America Latina 1980 - 2012 Cepal. Los años 90 para america latina y el caribe, se
pueden sintetizar como:
a. Crisis de endeudamiento.
b. Crecimiento inestable.
c. Mejoramiento del sector externo.

12. Beistein. La gestación de la crisis financiera la encontramos en la interacción de tres


elementos desde la crisis del petróleo:
a. El aumento de los precios de los productos primarios, la caída del comercio
internacional, y el déficit del comercio exterior de los países de la OCDE.
b. Aumento del precio del petróleo, el estancamiento económico y la caída de los
salarios.
c. La desaceleración de la economía, aumento de la deuda pública y
financiarización empresaria.
d. Liberalización del mercado financiero, caída del comercio internacional y
endeudamiento de las economías emergentes.

CHOICES FINAL 2020. PROGRAMA 2019

unidad 1- Douglas North. Tipos de mercado (no me acuerdo bien la pregunta):


a. Mercados políticos
b. Mercados económicos
c. Mercados políticos y económicos.

unidad 1- Douglas North. La clave para entender la trayectoria en el enfoque


institucionalista es:
a. La cultura
b. La ideología
c. La tecnología

unidad 1- Douglas North. La estructura está conformada por las características de


una sociedad que consideramos determinantes básicos de los resultados, y que
incluyen los siguientes aspectos:
a) instituciones políticas, vinculaciones internacionales, productividad, e ideología de los
partidos políticos
b) instituciones económicas y políticas, tecnología, población, e ideología de la
sociedad
c) instituciones gubernamentales, organizaciones económicas, población e ideología de
la clase dominante

unidad 2- Douglas North. En el período neolítico, los avances tecnológicos en la


caza y la agricultura provocaron:
a) Un aumento de la productividad en la primera, ya que se desarrolla en un espacio sin
límites, mientras que la segunda tiene rendimientos decrecientes al producirse en un
espacio limitado.
b) Un desarrollo equilibrado, entre ambas, al tener un aumento de productividad similar.
c) En la primera una caída en la productividad, mientras que en la segunda una
aumento continuo y progresivo

unidad 3- Cortés Conde. La llamada “Revolución de Precios”, ocurrió en:


a) Europa sXVI
b) España sXVI
c) Europa sXV

unidad 5- Barbero. El orden de los países industrializados fue:


a) Francia, Rusia, Belgica, Suiza
b) Belgica, Francia, Italia, Holanda
c) Belgica, Francia, Suiza, Alemania
d) Suiza, Francia, Italia

Unidad 6- Barbero. Entre los ciclos de Kondratieff y los ciclos comerciales:

a) Comparten características y tiempo


b) Tienen diferentes características y diferente tiempo
c) Tienen diferentes características e igual tiempo
d) Comparten características, pero diferente tiempo.

Unidad 8- Barbero. La explicación keynesiana para el crecimiento económico en


los años 50-60 son:

a) Política monetaria y fiscal


b) No me acuerdo de las otras, pero chequee en el libro y es la a jaja

Unidad 8- Barbero. Los países de Europa del Este a principios del siglo XX eran:

No me acuerdo muy bien las opciones, segura estoy de que estaban estas y después
opciones que combinaban “industrial” con otra cosa.
a) Agrarios
b) Industrializados

Las economías de Europa del este:


1. El objetivo era la industrialización autárquica
2. Tenían como principal objetivo la revolución agraria y el aumento de la
productividad de sus exportaciones energéticas
3. El éxito del plan colectivista fue relativo dado que su PBI fue levemente inferior al resto
de occidente

Unidad 9 (unidad 7 2018)- Bulmer Thomas. La Agricultura de Uso Interno en


América Latina durante el modelo guiado por exportaciones incluía:

a) Rancheros, hacendados, colonos y peones


b) Latifundistas, rancheros y hacendados
c) Latifundistas, hacendados, rancheros, colonos y peones

Unidad 10- Bulmer Thomas. En los países que miraban hacia adentro, con respecto
al ingreso de empresas multinacionales:

a) Los países fueron obligados a atraer EMN


b) Las EMN no estaban interesadas en las economías latinoamericanas
c) Los países latinoamericanos tuvieron que hacer varias revisiones en su
legislación para atraer a las EMN
d) Una más que no me acuerdo bien

Unidad 11- CEPAL. Me preguntaron sobre las relaciones de intercambio/términos de


intercambio en los 80 pero no me acuerdo muy bien ni la pregunta ni la respuesta.

a. Aporte negativo

Unidad 12- En el artículo Voces del Fénix, África:

a) Es el país con la mayor tasa de crecimiento del mundo


b) No me acuerdo las otras, pero en el texto sale literalmente esa opción.

Unidad 13 - Barbero. El keynesianismo de guerra en EEUU es apoyado por:

a) Gobiernos demócratas
b) Gobiernos republicanos
c) Gobiernos demócratas y republicanos

Unidad 14 (unidad 13 2018)- Qué tipo de capitalismo fue aplicado por Deng:

a. Capitalismo renano
b. Capitalismo socialista
c. Capitalismo burocrático

Unidad 13 o 14. Qué tipo de políticas siguió Yeltsin:

a) Keynesianismo (o neokeynesianismo)
b) Las políticas del FMI
c) Siguió con las medidas instauradas por Gorbachov
d) Había otra más que no me acuerdo

CHOICES HISTORIA FINAL 2020 TURNO JULIO-AGOSTO TEÓRICO CAPÍTULO


CICU

1. 1-unidad 1- .(2018) Douglas North. La historia económica:


a. no encuentra en la historia general materiales relevantes para su investigación b. se
encuentra con un amplio tesoros proveniente de la historia general
c. encuentra en la historia general alguno que otro material de importancia

2-unidad 1- .(2018) douglas north. una investigación de historia económica:


a. sólo puede ser verificada por los investigadores que tienen la misma concepción
teórica.
b. no necesariamente tiene que poder ser validada por otros investigadores.
c. debe poder ser corroborada por otros investigadores.
3-Unidad 1 – Douglas North. Cuando se habla de mercados en la teoría institucionalista
se hace referencia:
a. A la política y la economía.
b. A la política.
c. A la economía, la política y en general a toda la sociedad.
d. A la economía.

4-Unidad 1 – Douglas North. La teoría neoclásica:


1. Es apropiada para explicar el cambio de las economías.
2. Es poco apropiada para explicar el cambio de las economías.
3. Sólo puede explicar la evolución del capitalismo.
4. Es inapropiada para explicar el cambio de las economías.

5-Unidad 1. Douglas North. En el enfoque institucionalista la clave para entender la


dependencia de la trayectoria es:
a) La Cultura
b) La ideología
c) La tecnología
d) La ciencia

CAPÍTULO 2.

1-unidad 2- R. Cameron. El sistema manorial en la edad media Europa:


a. fue sólo central en Francia.
b. se desarrolló parcialmente en algunas regiones secundarias de Europa.
c. compartió con el comercio de las ciudades la importancia económica.
d. fue el eje principal de organización del trabajo y la economía.

2-Unidad 2 – Douglas North 10. Los arreglos institucionales de los siglos VI a X en


Europa:
a. Modificaron las instituciones romanas.
b. Se basaron en la civilización greco-romano.
c. Combinaron costumbres de las tribus llegadas del este y la civilización greco-
romana.
d. Se basaron en las costumbres de las tribus que llegaron del este.

3-Unidad 2 – Douglas North 10. La evolución de la tecnología bélica significó un cambio


en la escala de los señoríos de la baja edad media con un comportamiento similar a:
1. Los mercados oligopólicos con períodos de estabilidad alternados por
confrontaciones.
2. Un mercado oligopólico cartelizado.
3. Los mercados competitivos con equilibrios estables.
4. Los mercados competitivos con una fuerte inestabilidad.

4-Unidad 2. Douglas North. El tamaño del señorío feudal estaba dado por:
a) La igualación de los costos marginales de protección y los ingresos marginales
de los tributos
b) La capacidad por medio de los mitos de controlar la población
c) La igualación de los costos medios de producción de protección y los ingresos
medios de los tributos
d) La capacidad de controlar militarmente el territorio

5-DN- El orden feudal basado en el señorío encontró su fortaleza y su debilidad en:


A)La expansión y perfeccionamiento del ejército
B)La incorporación de las armas de fuego
C)El predominio de la caballería

CAPITULO 3.

2-unidad 3- Cortés Conde. La llamada “Revolución de Precios”, comenzó en:


a. en Italia en el siglo XVI (explicada por Ciipolla)
b. Francia en el siglo XV (explicada por Bodin)
c. España en el siglo XVI (explicada por Tomás de Mercado)
d. Inglaterra en el siglo XVII (explicada por Adam Smith)

3-Unidad 3. Cortes Conde. Un aumento de la demanda monetaria producida por la


monetización de la economía debería provocar:
a) Una mayor producción
b) Una mayor circulación monetaria y aumento de precios
c) Un aumento de la circulación monetaria
d) Un aumento de los precios

4) CC- La crisis del siglo XVII:


A)Afectó profundamente a Holanda e Inglaterra
B)Afectó en igual medida a España y a Francia
C)El sistema de derechos de propiedad ingles le permitió salir fácilmente de la
crisis
D)Francia quedó totalmente devastada

CAPITULO 4

2-Unidad 4 – North, Summerhill y Weingast el desorden político de América Latina


durante el siglo XIX se explica por:
a. Las colonias bajo el régimen español vivían en un continuo desorden.
b. La acción de Estados extracontinentales impidió establecer un orden.
c. Las cuestiones limítrofes fueron la principal causa del desorden.
d. La mayoría de los nuevos estados no pudo establecer un nuevo compromiso
social.

3-Unidad 4 – Según North, Summerhill y Weingast una de las principales causas del
desarrollo de EEUU es que luego de su independencia:
a. Si bien tuvo desórdenes estos fueron breves y luego se volvió al orden.
b. Experimentó un siglo sin desórdenes institucionales.
c. Los desórdenes fueron de poca relevancia por lo que no afectaron a las instituciones.
d. Los desórdenes se limitaron al período inicial de su experiencia independiente.

5-Unidad 4. Según North, Summerhill y Weingast un sistema de orden tiene las


siguientes características:
a) Una matriz institucional, una estructura estable de relaciones, instituciones
coherentes y consenso
b) Un sistema de derecho positivo, un estado organizado, una estructura estable de
relaciones y capacidad para reprimir el desorden
c) Un sistema de derecho positivo, un estado organizado, capacidad para reprimir el
desorden y tiempo de maduración
d) Un estado organizado, una matriz institucional, instituciones coherentes y capacidad
para reprimir el desorden.

CAPITULO 5

2-unidad 5- Barbero. la revolución industrial en Inglaterra puede interpretarse como:


a. el fortalecimiento de la burguesía a partir del siglo XVIII
b. un cambio de las condiciones previas a partir de mediados del siglo XVIII
c. la declinación del poder del rey desde 1750
d. producto de un crecimiento económico secular.

4-Unidad 5 Barbero. Los países que transitaron el camino hacia la moderna


industrialización en el continente europeo fueron en el siguiente orden:
1. Francia, Rusia, Suiza y Alemania.
2. Bélgica, Francia, Suiza y Alemania.
3. Bélgica, Suiza, Italia y Francia.
4. Bélgica, Italia, Francia y Alemania.

CAPITULO 6

1-unidad 6- RC. (2018) El desarrollo de la siderúrgica en el siglo XIX respondió a dos


preocupaciones fundamentales:
a. aprovechamiento del calor y el descubrimiento de nuevos yacimientos
b. aprovechamiento del calor y la utilización de yacimientos ferrosos con baja ley e
impurezas
c. la sustitución del coque por la electricidad y la utilización de yacimientos
ferrosos con baja ley e impurezas
d. la sustitución del coque por la electricidad y el descubrimiento de nuevos yacimientos.
2-unidad 6- RC. .(2018) Los datos existentes permiten comprobar durante el siglo XIX en
Europa la correlación entre industrialización y explosión demográfica:
a. no existió una alta correlación entre industrialización y explosión demográfica.
b. la correlación entre industrialización y explosión demográfica tuvo una baja
correlación.
c. existió una alta correlación entre industrialización y explosión demográfica.

3-Unidad 6 Barbero. El taylorismo al introducir criterios científicos en la organización


industrial:
a. Fue una limitación para los trabajadores no especializados.
b. Demando trabajadores especializados en la producción.
c. Requirió trabajadores con una instrucción primaria y conocimientos específicos.
d. Permitió el ingreso masivo de trabajadores no especializados.
CAPÍTULO 7 (2019) CAPITULO 9 (2018)

1-unidad 9- R y B. La burbuja especulativa bursátil que se generó durante la década del


20 del siglo XX en EEUU encuentra su explicación:
a. el alto rendimiento que tenía el bolo del tesoro a 10 años
b. la concentración del ingreso provocado por el crecimiento económico con
salarios reales bajando y un consumo sostenido por el crédito
c. la falta de posibilidades de inversión reales en un contexto de salarios reales en
ascenso
d. una distribución del ingreso equitativa que dio origen a la “gran clase media americana”
que tenía ahorros importantes.

2-unidad 9- Hobsbawm. La Revolución Bolchevique, luego de su triunfo en rusia: a. solo


logró agregar a China como país socialista.
b. logró expandirse hasta la segunda guerra mundial.
c. se expandió mundial y temporalmente durante buena parte del siglo XX.
d. no logró afianzarse en otros países.

3-Unidad 7 – Rapoport y Brenta – Para los regulacionistas el ciclo económico tiene una
explicación esencial en:
1. La confrontación de las naciones por la hegemonía.
2. La relación salarial y su influencia sobre la ganancia.
3. La resistencia al cambio de las estructuras más atrasadas.
4. Los costos de los insumos y las nuevas tecnologías.

4-Unidad 7 – Rapoport y Brenda – En el análisis de los ciclos económicos tanto Marx


como Keynes estudian la posibilidad de la separación de los sectores productivos y los
financieros:
a. Ambos coinciden en la esterilidad del capital financiero.
b. Para el primero como expresión de la lucha de clases y para el segundo como
explicación de un capitalismo más complejo.
c. Para el primero como forma de mantener la tasa de ganancia y para el segundo para
reducir el riesgo.
d. Con visiones muy semejantes a pesar del tiempo transcurrido entre uno y otro.

5- 1929 – La crisis financiera de 1929 fue una de las más profundas de la Historia
Económica, con importantes consecuencias en el nivel de vida de la sociedad. Su
impacto fue tan importante por:
A)El debilitamiento del sistema financiero mundial.
B)La incorporación de los ahorros de la clase media norteamericana al sistema
financiero.
C)La globalización imperante en donde todas las economías dependían de lo que
sucediera con los Estados Unidos.

1-unidad 8- Marún.(2018) Una de las interpretaciones que se hace del atraso argentino
en el siglo XX pone en el centro a perón:
a. pone el acento en su alianza con la clase dominante argentina
b. hace centro en su personalismo y por lo tanto la organización vertical.
c. cuestiona el sentido de la política que implementó que produjo muchos cambios
d. debido a que durante su gobierno mantuvo la neutralidad en la Segunda Guerra
Mundial
2-unidad 8- Marún. .(2018) La explicación que hace centro en la carencia de una clase
industrial autónoma para explicar la decepción que produce el desarrollo argentino en el
siglo XX:
a. encuentra puntos de vista de izquierda y derecha.
b. tiene una concepción de izquierda
c. es de derecha
d. es ajena a la ideología

3-Unidad 8. Marun. La explicación que hace centro en la carencia de una clase industrial
autónoma para explicar la decepción que produce el desarrollo argentino en el S.XX:
a) Crítica a esta clase por carecer de un verdadero espíritu empresarial
b) Mira la falta de tecnología nacional
c) Se refiere a que no se desarrolló la industria argentina
d) Hace alusión a que los terratenientes no tuvieron esa vocación

CAPÍTULO 8 (2019)

1. Unidad 8 Barbero. El crecimiento económico mundial de la segunda posguerra


conocido como la “Edad de Oro del Capitalismo” finalizó:
a. Con las crisis sucesivas de la década del 90 del siglo pasado.
b. En forma significativa en 1974.
c. En forma paulatina desde los inicios de la década del 80 de siglo pasado.
d. Paulatinamente entre 1975 y 1990.

2-Unidad 8 Barbero. El crecimiento económico que se vivió en la segunda posguerra los


estructuralistas la explicaron:
1. Por la fuerte expansión de la inversión con nueva tecnología.
2. Por la imitación de los modelos más productivos por parte de los sectores más
atrasados.
3. Por la atracción de recursos por parte del sector más avanzado de cada país.
4. Por una activa política fiscal y monetaria.

3-Unidad 8. Barbero. La expansión económica que experimento en la segunda posguerra


EEUU se explica por:
a) Por la política conservadora de los republicanos de Eisenhower
b) Por la aplicación de políticas keynesianas
c) Por las políticas internas y sucesos del exterior
d) Por el ahorro forzado que había tenido la población durante la guerra

CAPITULO 9 (2019) capitulo 7 (2018).

1-unidad 7- Bulmer-Thomas. El modelo de Crecimiento Guiado por las exportaciones en


el caso de América Latina en el siglo XIX a medida que estas aumentaron:
a. no provocó ningún efecto sobre las manufacturas locales
b. la capacidad de importar significó un estímulo a la productividad de la manufactura
local
c. aumentaron las importaciones compitiendo con las manufacturas locales
d. aumentaron las importaciones complementando las manufacturas locales
2-unidad 7- Bulmer- Thomas. Se puede afirmar que la agricultura de uso interno en
América Latina durante el siglo XIX:
a. se fue ampliando la brecha con la demanda teniendo que importar alimentos.
b. no logró satisfacer la demanda
c. mantuvo el ritmo de la demanda.
d. al final ganó productividad y comenzó a exportar.

3-Unidad 9 Bulmer – Thomas. En el siglo anterior a la Primer Guerra Mundial:


a. Toda América Latina siguió el modelo de crecimiento guiado por las exportaciones.
b. Toda América Latina siguió el modelo de crecimiento guiado por las
exportaciones, excepto Paraguay.
c. El cono sur latinoamericano implementó el modelo de crecimiento guiado por las
exportaciones.
d. México y el Caribe implementaron el modelo de crecimiento guiado por las
exportaciones.

4-Unidad 9 Bulmer – Thomas. La agricultura de uso interno en el modelo primario


exportador comprendía:
1. Rancheros, minifundistas, colonos y peones.
2. Latifundistas, hacendados rancheros.
3. Colonos, peones y minifundistas.
4. Latifundistas, hacendados, rancheros, minifundistas, colonos y peones.

CAPITULO 10.

1-unidad 10- Bulmer-Thomas. El desarrollo hacia adentro que implementaron algunos


países de América Latina en la segunda mitad del siglo XX:
a. las empresas multinacionales mostraron escaso interés en estas economías
b. estos países modificaron muchas veces su legislación para atraer a las
empresas multinacionales
c. fue refractario a las empresas multinacionales
d. estos países fueron obligados a permitir el ingreso de las empresas multinacionales.

2-Unidad 10 Bulmer – Thomas. La alternativa para implementar un modelo de desarrollo


hacia adentro que desplace al tradicional guiado por las exportaciones, ocurrió a
mediados del siglo XX en América Latina por las siguientes razones:
a. Existió un cambio abrupto en la ideología dominante en la región.
b. Los cambios ocurridos desde la crisis del 30 y el deterioro de los términos del
intercambio en la década del 50, más las explicaciones de la CEPAL.
c. Los cambios ocurridos desde la crisis del 30 y el deterioro de los términos de
intercambio en la década del 50, más los consejos de política del FMI.
d. Los cambios ocurridos desde la crisis del 30 y el deterioro de los términos de
intercambio en la década del 50.

3-Bulmer Thomas. En la década de 50 del Siglo XX América Latina se enfrentó, en lo que


hace al modelo de desarrollo económico, a una clara disyuntiva:
a) Implementar un modelo hacia adentro o sustituir exportaciones
b) Continuar con un modelo guiado por las exportaciones o un modelo hacia
adentro
c) Intensificar las exportaciones o diversificarlas
d) Intensificar las exportaciones o sustituir importaciones
CAPITULO 11.
1-unidad 11- CEPAL. La última década mostró en América Latina y el Caribe:
a. un aumento de la inflación en la región
b. un aumento de la inflación en América del Sur y una disminución en el resto
c. salvo Argentina, disminuyó la inflación
d. una disminución de la inflación en toda la región

2-unidad 11- CEPAL. El peso de la deuda externa, medida como porcentaje del PBI, en
América Latina y el Caribe en la última década:
a. permaneció casi sin variación
b. disminuyó mínimamente
c. disminuyó
d. aumentó

3-unidad 11- América Latina. Bulmer-Thomas. En América Latina, al terminar de la


década del 60, los resultados de la integración, combinados con el modelo de desarrollo
dirigido hacia adentro, no habían satisfecho las expectativas depositadas en este
proceso, por lo que:
a. las ideas y teorías desarrolladas por la CEPAL son rápidamente desechadas
b. la élite política regional adopta propuestas intermedias
c. se produce una caída del prestigio intelectual de la CEPAL
d. la CEPAL produce una revisión de su enfoque.

4-unidad 11- América Latina. Bulmer-Thomas. A comienzos de la década del 60 el


modelo de desarrollo dirigido hacia adentro, en América Latina, había perdido dinamismo
y se esperaba que lo recuperara:
a. por medio de la integración regional
b. al terminar los países más chicos su reconversión productiva
c. por medio de un aumento de las inversiones financiadas con endeudamiento externo
d. al lograr la madurez los proyectos productivos en las que se encontraban los países
más grandes.

5-Unidad 11 – CEPAL. La mejora en los términos de intercambio a la hora de traducirse


en crecimiento económico en América Latina y el Caribe:
a. Puede ser disminuida por la enfermedad holandesa.
b. Es completamente neutralizada por la enfermedad holandesa.
c. No se ve afectada por la enfermedad holandesa.
d. Se ve potenciada por la enfermedad holandesa.

6-Unidad 11 – CEPAL. En los últimos 32 años se puede observar que América Latina y el
Caribe, exhibe:
a. Un bajo crecimiento e importantes desigualdades sociales.
b. Un bajo crecimiento con equidad distributiva.
c. Un importante crecimiento que permitió mejorar la distribución del ingreso.
d. Un crecimiento importante con marcada desigualdad social.

CAPITULO 12 (SÓLO 2019)


1-Unidad 12 – PEREZ VENTURA – La colonización en África:
a. Se produjo desde tiempos inmemoriales hasta el presente.
b. Tuvo lugar entre los años 1400 a 1900, aproximadamente.
c. Se produjo entre los siglos XVIII y XIX.
d. Ocurrió entre los siglos XIX y mediados del siglo XX.

2-Unidad 12 – LAS VOCES DEL FENIX – En el siglo XXI la economía de África se


caracteriza por:
a. Su crecimiento muestra una alta volatilidad.
b. Continuar con su baja y casi nula tasa de crecimiento.
c. Ser la región del mundo con la tasa más alta de crecimiento.
d. Tener una moderada y pareja tasa de crecimiento.

Unidad 12. Una de las características de la economía de África en su conjunto es:


a) La industria ha tomado un papel decisivo desde mediados de los 90
b) Agricultura e industria se han complementado en su crecimiento
c) La agricultura ha sido siempre decisiva para el crecimiento económico
d) La minería fue central para el crecimiento económico

CAPÍTULO 13 (2019)-CAPITULO 14 (2018)


1-Unidad 13 – Barbero – La economía del África subsahariana en la última década del
siglo xx:
a. Con un crecimiento que le permitió morigerar la pobreza.
b. El hallazgo de importantes yacimientos minerales le permitió un crecimiento.
c. Por un fuerte crecimiento debido al precio de los commodities.
d. Continuó siendo la región con más pobres del mundo y en aumento.

2-Unidad 13 – Barbero – La economía alemana es:


a. Una demostración de la libertad de empresa.
b. La más acabada expresión de la economía de bienestar capitalista.
c. La más alta demostración dentro del capitalismo de planificación.
d. Una síntesis entre planificación y mercado.

Unidad 13. Barbero. La idea de integración de la economía regional en América Latina:


a) Presenta su primera formulación hace más de un siglo.
b) Tiene como origen la CEPAL
c) Se inicia con el ejemplo de la Unión Europa
d) Se inicia con el MERCOSUR

CAPITULO 14 (2019) CAPITULO 12 (2018)

1-Unidad 12- Hobsbawm. La experiencia Checoslovaca conocida como “Primavera de


Praga”, en 1968, tuvo como consecuencia en el resto de los países socialistas:
a. el abandono de cualquier intento reformista.
b. impulsó la idea de reformas moderadas dentro del sistema
c. la necesidad de seguir su camino
d. acabó con el ideal socialista

2-unidad 12- Hobsbawm. La era Brezhnev significó para la URSS:


a. de plácida decadencia
b. de profundos cambios institucionales
c. de caída pronunciada de todos los indicadores económicos.
d. una época de crecimiento sostenido

3-Unidad 14 – Hobsbawn. Cuando termina la Primera Guerra Mundial:


a. El cansancio de la población provocó indiferencia.
b. Rusia y Alemania vivían situaciones revolucionarias.
c. Solo en Rusia había una situación revolucionaria.
d. Europa vivía una crisis política y revolucionaria generalizada.

Unidad 14. Hobsawn. La revolución Bolchevique fue:


a) Un movimiento exclusivamente ruso
b) Un movimiento que tuvo eco en la Europa más atrasada
c) Una ola que llegó hasta Argentina con la reforma universitaria de 1918
d) Una expresión rusa y obrera.

CAPITULO 14 (2019) CAPITULO 13 (2018)

1-unidad 13- CHINA-Meisner. La introducción de mecanismos de mercado a partir de las


reformas implementadas por Deng Xiaoping, la economía logró altas tasas de
crecimiento:
a. generó desigualdades sociales en el campo y en las ciudades
b. el dinamismo de la industria mejoró la igualdad social en las ciudades, sin afectar el
agro
c. que permitieron reforzar la igualdad social de la época maoísta
d. mejoró la distribución del ingreso en el campo pero agrandó la desigualdad en las
ciudades

2-unidad 13- CHINA-Meisner. La reforma agraria producida en los inicios del gobierno de
la Revolución China:
a. logró una transformación social y económica positiva.
b. su logro fue social, pero no económico
c. no mostró resultados tangibles de importancia.

3-Unidad 14 – Compilado – La introducción de mecanismos de mercado a partir de las


reformas implementadas por Deng Xiaoping, la economía logró altas tasas de
crecimiento:
1. Mejoró la distribución del ingreso en el campo pero agrandó la desigualdad de las
ciudades.
2. Que permitieron reforzar la igualdad social de la época maoísta.
3. Generó desigualdades sociales en el campo y en las ciudades.
4. El dinamismo de la industria mejoró la igualdad social de las ciudades, sin afectar al
agro.

4-Unidad 14. Las reformas que pretendía hacer Deng Xiaoping en China:
a) Requirió terminar con el culto a Mao pero siguiendo sus doctrinas
b) Se mantuvo el culto de Mao pero atribuyéndose otras doctrinas
c) Se vieron favorecidas por el culto de Mao y el seguimiento de sus doctrinas
d) Se mostró un Mao falible, desacralizando, para luego desmontar al Maoísmo.

CAPITULO 15 (2019) CAPITULO 14 (2018)

1-unidad 14- Beinstein. El desarrollo de la crisis de 2008 mostró:


a. que a pesar de todo la Reserva Federal de EEUU tuvo una comprensión de la
situación
b. que fue el Banco Central europeo el que introdujo una mirada racional
c. que ni las autoridades ni los especuladores tenían claridad sobre lo que pasaba
d. que en todo momento los especuladores tuvieron dominio de la situación

2-Unidad 15 Beinstein – En la crisis del 2008, la deuda pública norteamericana:


a. Si bien era grande, no influyó por estar bien administrada.
b. Fue irrelevante.
c. Es un factor secundario por su escasa magnitud.
d. Es un factor importante para su explicación.

_________________________________________________________________

Barbero - según krugman la pérdida de confianza en los países de América Latina


provoca
1. Necesidad de devaluar y disminuir el nivel de proteccionismo
2. Círculo vicioso de disminución del valor de la moneda y problemas
financieros
3. Necesidad de cambios en la política económica
4. Círculo vicioso de caída del consumo y la disminución del PBI

Barbero - La crisis de 1873 en Europa provocó


1. Estados Unidos permaneció con una política de libre comercio
2. Inglaterra Bélgica Holanda Suiza y Dinamarca permanecieron en libre
comercio
3. Todos los países industrializados adoptar una política mercantilista
4.La mayoría de los países aumentó moderadamente sus aranceles a la
importación

Situación de los EEUU como principal acreedor mundial, en la década de 1920 fue:
1. Una consecuencia de su liderazgo en el comercio internacional
2. Una consecuencia directa de la Primera Guerra Mundial
3. Una consecuencia directa de la gran depresión

Barbero - la expansión económica que experimentó en la segunda posguerra de


Gran Bretaña
1. Políticas keynesianas, la distribución del ingreso y la estatización de
empresas
2. El pacto de la guerra de Corea
3. Las medidas tomadas 1944 como Beveridge y el libro blanco del
desempleo
4. La continuidad del signo político de gobierno

Crisis de la deuda europea - a partir de la entrada en vigor del euro


1. Se produjo una convergencia de las rentabilidades de la deuda a la baja,
hacia el nivel de Alemania el país más seguro
2. Se produjo una convergencia de las rentabilidades de la deuda a la baja, hacia el
nivel de Grecia el país más vulnerable.
3. Se produjo una convergencia de las rentabilidades de la deuda a la baja, hacia el
nivel de Gran Bretaña el país más seguro.

Crisis PUNTOCOM - el lema que representaba la estrategia de las puntocom era


"hacerse grande rápido"
1. Durante el período de beneficios se basaban en el capital de riesgo y en
demandas pública de acciones para financiar sus estructuras
2. Durante el período de beneficios se basaban en el capital de riesgo y en
oferta pública de acciones para financiar sus estructuras
3. Durante el período de pérdidas se basaban en el capital de riesgo y en
ofertas públicas de acciones para financiar sus estructuras

Rapoport y Brenta - los ciclos o fluctuaciones económicas son:


1. Generadas exclusivamente por la especulación financiera
2. Propias del modo de producción capitalista
3. Se acentúan a medida que aumenta la concentración económica
4. Muy anteriores al surgimiento del capitalismo

8. Barbero. El crecimiento económico que se vivió en la segunda postguerra los


estructuralistas la explicaron:
1. por una activa política fiscal y monetaria ---- (Keynesianos)
2. por la imitación de los modelos más productivos por parte de los sectores más
atrasados.------ (La escuela del catching up)
3. por la fuerte expansión de la inversión con nueva tecnología -----(Marxista)
4. por la atracción de recursos por parte del sector más avanzado de cada país

_______________________________________________________________
PARCIALES CICU

2DO PARCIAL

9-la tercera revolución industrial:


1. Se caracteriza por el surgimiento de nuevos materiales como el uso comercial del
petróleo
2. Se caracteriza por la profundización del fordismo y posfordimo, toyotismo
3. Uno de los rasgos más distintivos de la revolución tecnológica es la velocidad
de difusión

10- En los casos de Puerto Rico y Cuba entre 1830 y 1899, en donde se produjo una
especialización de las exportaciones:
1. En monocultivos, se incrementaron las áreas para agricultura de uso interno, con mano
de obra esclava
2. En café, que redujeron las áreas para agricultura de uso interno, y hubo un aumento
de la productividad de la mano de obra esclava
3. Se redujo el área de la agricultura de uso interno, lo cual provocó un incremento
de la migración de campesinos del campo a la ciudad
4. Se aumentaron las áreas para la agricultura para exportación, con el consiguiente
incremento de migración poblacional de las ciudades al campo

12- En vísperas de la Primera Guerra Mundial en América Latina:


1. La mayoría de la población económicamente activa estaba la agricultura de uso
interno.
2. La población económicamente activa se repartía casi igualitariamente entre el
sector portador y la agricultura de uso interno.
3. El afianzamiento del sector exportador lo llevó a absorber la mayoría de la población
económicamente activa.
4. La población económicamente activa se repartía casi igualitariamente entre el sector
exportador, la agricultura de uso interno y la industria local.

PRIMER PARCIAL

1-El análisis teórico neoclásico de desempeño económico a lo largo de los años incurrió
en dos supuestos erróneos:
1. Que las instituciones no tienen importancia y que el tiempo no importa.
2. Que el desarrollo económico solo se logra con la industrialización y la distribución del
ingreso.
3. Que las instituciones crean las ideologías y las políticas sociales

2-Las Instituciones a lo largo de la Historia del hombre aparecen porque responden a una
necesidad:
1. Disminuir los costos de intercambio
2. Acelerar el crecimiento económico
3. Estabilizar los modos de producción

3. El cambio económico es una función:


1. Del avance de las ciencias
2. Del cambio en la superestructura ideológica
3. Del aprendizaje

4-Cuando una actividad económica es monopólica:


1. Los incentivos a la innovación tecnológica son crecientes
2. Los incentivos a la innovación tecnológica son menores
3. Se logran rendimientos productivos crecientes y altas tasas de innovación
4. Se logran rendimientos de eficiencia crecientes y tasas crecientes de innovación
tecnológica

5-La primera revolución económica se produjo:


1. Entre los siglos II y I A.C. en el Imperio Romano
2. En el período neolítico, en diversos lugares del mundo.
3. Entre los siglos X y XI D.C. en forma simultánea en todo el planeta
6-La organización maniorial estabilizó la sociedad feudal, por medio de
1. la organización del trabajo, que hacía necesaria una alta cooperación con una
también importante dosis de coacción
2. la instauración de la institución de la esclavitud
3. la promoción de Ferias

7-De los sectores de la economía europea entre los S.XV y XVIII:


1. La manufactura tuvo un dinamismo y ritmo de inversiones a tasas de crecimiento
constantes
2. El comercio fue indudablemente el más dinámico
3. La agricultura continuó siendo el sector de mayor crecimiento
4. La manufactura terminó siendo el sector más importante.
5. 1 y 2
6. 1 y 3
7. 2 y 3
8. 2 y 4

8-para explicar el paso de la caza y la recolección de las tribus nómades del neolítico a la
agricultura se utiliza los siguientes elementos:
1. Las temperaturas reinantes y los conocimientos existentes.
2. El tamaño de los animales a cazar y el tipo de vegetales existentes.
3. La productividad del trabajo en cada una de las alternativas y el crecimiento del
tamaño de la fuerza laboral.

9-La “Revolución de los Precios” fue un fenómeno que se produjo en:


1. España y Francia.
2. España, Francia e Italia.
3. España, Inglaterra y Los Países Bajos
4. Europa.

0-La formación de los Estados nacionales, supone:


1. Una autoridad central y un sistema de generación de recursos creciente
2. La unión de un conjunto de pequeños poblados con accesos comunes de
comunicación
3. Un periodo de guerras por el dominio territorial entre los principales Principados de
Europa

11-Según Braudel y Spooner históricamente para explicar el aumento de precios en


Europa se ha...
1. sobreestimado el valor y cantidad inicial de metales preciosos producidos y
previamente acumulados en Europa.
2. Subestimado el valor y la cantidad de metales acumulados en Europa
3. Dado especial importancia al crecimiento de la población y la velocidad

12-En el S.XVI se dio un fenómeno denominado la Revolución de Precios. La misma se


caracterizó por:
1. La aparición de los primeros mercados de bienes.
2. El alza sostenida y generalizada de precios.
3. La introducción del dinero como medio de pago para el intercambio de bienes
13-North, Summerhill y Weingast definen el orden social como la seguridad con
respecto:
1. La Vida de las personas
2. La vida de las personas y la familia
3. La vida de las personas, la familia y las fuentes de subsistencia.

14-Los EEUU también experimentó desórdenes a mediados del S.XIX, producto de:
1. La sublevación de los colonos del oeste
2. La guerra civil entre el norte y el sur
3. La guerra por la conquista del oeste

15-En la visión de North, Summerhill y Weingast el orden social existe:


1. Porque los individuos encuentran de su interés acatar las reglas escritas o no
2. Existe una clara definición de las reglas y un estado que las hace cumplir
3. Cuando existe un liderazgo claro que impone las reglas escritas o no.

16-North, Summerhill y Weingast a la hora de explicar las distintas sendas del desarrollo
de EEUU y América Latina:
1. Ignoran las condiciones previas a la independencia
2. Toman en cuenta los modelos productivos anteriores a la independencia
3. Toman en cuenta los modelos productivos anteriores a la independencia, pero
los relativizan.

17-La fase clave según el modelo de W.W. Rostow es la del impulso inicial o despegue,
que el identifica con:
1. El periodo Neolítico y el nacimiento de la agricultura
2. La revolución de las telecomunicaciones de fines del S.XX
3. La revolución industrial
4. El cambio en la industria de fines del S.XIX

19-La revolución industrial en Inglaterra puede interpretarse como:


1. Producto de un crecimiento económico secular.
2. Un cambio de las condiciones previas
3. El fortalecimiento de la burguesía a partir del siglo XVIII.
4. la declinación del poder del rey desde 1750.

20-Los cambios económicos y tecnológicos que precedieron la revolución industrial:


1. Fueron exclusivos de Europa.
2. Se vivieron en Europa, pero también en China.
3. Fueron moneda corriente en Europa y Asia.
2° Clase Práctica HES
La Crisis de 1930

Rapoport, M., & Brenta, N. (2010). Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo.
Capital Intelectual.
Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. 1914-1991. Región y
Sociedad, 11(17.1999), 188. Capitulo III.

07/08/2020 La Crisis de 1930 1


Esquema de la presentación

Antecedentes Desarrollo Consecuencias


• Economía entre • Principales causas • Económicas
guerras • Características • Sociales
• Pensamiento • Extensión de la • Políticas
económico crisis • Pensamiento
• Desarrollo bursátil económico
• Economía Real

07/08/2020
Economía Entre Guerras: Europa

1. Revolución
2. Profundos
Rusa y
cambios para el
alternativa al
capitalismo
capitalismo

Debilitamiento de Cuestión
Comerciales
Gran Bretaña Monetaria

Patrón Oro /
Cambio Oro Economías
(Conferencia de periféricas
Génova -1922)
07/08/2020
Economía Entre Guerras: Europa

Rol de los
Estados Unidos
(desequilibrio
internacional)

Cambios en la
Aparición de la
Acreedor producción Mala distribución
sociedad de
internacional (aumentos de la del ingreso
consumo.
productividad)

Rol de la
publicidad y el
crédito

07/08/2020
Pensamiento Económico

Laissez faire

1. Cumplimiento de la Ley de Say 2. Lo que no se consume se invierte

No se concibe la idea de
depresiones permanentes
La política de los tres presidentes republicanos: Warren Harding (1920-1923),
Calvin Coolidge (1923-1929) y Herbert Hoover (1928-1932), estuvo guiada por el mismo
objetivo: restringir la acción del gobierno para que los empresarios, en el marco
del laissez faire, encontraran las mejores condiciones para sus negocios. En esos
años prevaleció un destacado consenso en torno a la idea de que la economía
americana era lo suficientemente fuerte como para autorregularse. El gobierno federal
tuvo escasa participación directa en la prosperidad de aquellos años. La presión fiscal
fue débil, pero como el volumen de gastos era muy bajo, los presupuestos federales se
cerraron con superávit.
07/08/2020
Sector financiero y desarrollo bursátil
Sector
Financiero

Mercado Emisión de Auge de las Escasa Política de


interno “Bonos sociedades regulación tasas de
saturado Libertad” anónimas interés

Inversión Trusts y Esquema Crédito


especulativa holdings de Ponzi barato
inversión

Sector de la Sector
Construcción Inmobiliario

Se genera una burbuja especulativa, que


explota el 24/10/1929 y se agrava los días
posteriores.
07/08/2020
La Gran Crisis: Principales causas
El sector financiero y la economía real
1. Desenfreno especulativo (RB)
- Ruptura entre la economía real y la financiera
2. Política de la reserva federal

3. Reversión de la actividad real

4. Fragilidad del sistema financiero

5. Desaciertos de política económica

6. Sobreproducción
- y sobre inversión en la década del ‘20

7. Desequilibrio en la economía internacional (H)


8. Inadecuada distribución del ingreso
07/08/2020
La Gran Crisis: Características

La gran depresión vino acompañada de una seria caída en el PIB, la inversión, el


consumo de bienes durables, de los precios y del empleo.

Política aplicada por Hoover no hizo Política de presupuesto


más que empeorar la situación. equilibrado

07/08/2020
La Gran Crisis: Consecuencias
Canales de No existe una Comienzan Cada país
Propagación de acción colectiva medidas busca su propia
la crisis proteccionistas solución

Comerciales / Otras
Financieros / EEUU Europa Economías
Crediticios (dependientes
de materias
primas)

New Deal

Se abandona el multilateralismo, cae el comercio interestatal, interrupción del proceso


de integración internacional, caen los flujos migratorios y de capitales. Comienza un
proceso de proteccionismo económico que dura hasta la IIGM.
07/08/2020
La Gran Crisis: Consecuencias

Caída del
Segunda Guerra
Liberalismo
Mundial
Económico

Giro a la izquierda Consolida al


Impulsa modelos
de la mayoría de Socialismo como
de extrema
los países una alternativa
derecha
latinoamericanos. (Revolución Rusa)

Mientras el resto del mundo, o al


Descontento menos el capitalismo liberal
Alemania / Italia / occidental, se sumía en el
político en el
España
régimen colonial estancamiento, la URSS estaba
inmersa en un proceso de
industrialización acelerada.
07/08/2020
La Gran Crisis: Consecuencias
•Cambios en el rol de la mujer: incorporación al mercado del trabajo, al mercado
financiero y aumenta la matrícula en las universidades.
•Para los hombres y mujeres que trabajaban a cambio de un salario, la principal
consecuencia de la Depresión fue el desempleo en una escala inimaginada y sin
precedentes, lo cual se profundizó con la escasa o nula protección a los trabajadores.
•En cuanto a los trabajadores, una vez terminada la guerra, el «pleno empleo», es decir,
la eliminación del desempleo generalizado, pasó a ser el objetivo básico de la política
económica en los países en los que se instauró un capitalismo democrático reformado.

- La demanda que generan los ingresos de los trabajadores


ocupados tienen un efecto estimulante sobre las economías
deprimidas

Una medida adoptada como consecuencia


de la Gran Depresión fue la implantación de
sistemas modernos de seguridad social.

07/08/2020
La Gran Crisis: Consecuencias

“La crisis mostró la incapacidad del saber teórico


reinante para solucionar y entender los problemas
económicos que generaba. Eran necesarias
nuevas herramientas de intervención dirigidas a
solucionar las graves consecuencias económicas y
sociales de la depresión. “ (Rapoport & Brenta, p.
327)

07/08/2020
Comentarios Finales
• Si bien comienza con el derrumbamiento de la Bolsa, la posterior crisis tuvo un
importante componente real.
1

• La Gran Depresión marcaría una grieta entre dos modelos económicos en


principio contrapuestos: el liberalismo económico (vigente hasta el momento),
2 y una nueva forma de entender el desarrollo capitalista: la teoría keynesiana.

• Se refuerzan los movimientos anticapitalistas, los comunistas habían tomado el


poder en Rusia, y los movimientos fascistas toman protagonismo en las
3 economías de Italia, y Alemania.

• La crisis no había terminado al iniciarse la Segunda Guerra Mundial. La


economía de guerra funcionó como una forma de reactivar la economía.
4

07/08/2020
Material audiovisual de apoyo
Documental de referencia:

https://www.youtube.com/watch?v=tJRsau13H78
https://www.youtube.com/watch?v=dFiRxudL3o0
https://www.youtube.com/watch?v=wSOXqknhM6Y
https://www.youtube.com/watch?v=AesRL9ynLjw
https://www.youtube.com/watch?v=aayB29jLXgU
https://www.youtube.com/watch?v=aAatgX7jHa4

Algunas películas contextualizadas en esta época:


•“El Luchador” (Cinderella Man)
•Las Uvas de la Ira (The grapes of Wrath)
•Agua para elefantes (Water for Elephants)
• Seabiscuit: una leyenda americana

Videos cortos con el desarrollo (resumido del tema bajo análisis):


•https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo
•https://www.youtube.com/watch?v=KzVkZAYg7EU
•https://www.youtube.com/watch?v=tjCjlUwPhIc
14
2008 Crisis de las subprime

12° Clase Práctica


Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX. Capítulo XIX – El fin del
milenio.
Eric Hobsbawn - Clarín 26 de octubre de 2008.
Jorge Beinstein - Las crisis en la era senil del capitalismo.

2008- Crisis mundial


07/08/2020 1
07/08/2020
07/08/2020
Naturaleza y Causa de la crisis
 La crisis de 2007 fue precedida desde mediados
de los años setenta por una sucesión de crisis
de distinta magnitud y duración en diversos
países o regiones.
 Causa inmediata: el comportamiento económico
y financiero altamente inestable, inherente al
esquema neoliberal. En el mes de Enero del
2001 la tasa de interés de la FED era del 6,5%
desde entonces se redujo hasta llegar a ser en
Noviembre del mismo año 1,75%

07/08/2020
2008- crisis mundial
Naturaleza y causa de la crisis
 El objetivo era reactivar la economía
estadounidense aumentando el crédito
hipotecario y de consumo.
 La expansión del consumo y de la
construcción aumentó la producción y la
importación de materias primas y manufacturas.
 Las manufacturas eran suministradas por China
e India, que redujeron su pobreza y
demandaron mas alimentos y combustibles.

07/08/2020
2008- crisis mundial
Naturaleza y causa de la crisis
 Las hipotecas se vendían a bancos más
grandes, que creaban derivados financieros que
vendían a otros bancos, que a su vez los
empaquetaban en otros derivados y los volvían
a vender. Así, se difundieron por todo el mundo.
 Las calificadoras de riesgo, contratadas por
esos mismos bancos, certificaban su
seguridad.
 No existía regulación sobre los derivados, los
bancos de inversión que los generaban ni las
calificadoras que los certificaban.
2008- crisis mundial

07/08/2020
Naturaleza y causa de la crisis
 La guerra de Irak redujo la oferta de petróleo.
Los subsidios a los biocombustibles y la alta
rentabilidad petrolera disminuyeron las tierras
para producir alimentos.
 Los precios internacionales de los alimentos se
elevaron. Por lo tanto se produjo una bonanza
para los productores, particularmente en Aca
Latina.
 Los incrementos de precios se reflejaron en todo
el mundo; los bancos centrales comenzaron a
subir la tasa de interés para reducir la demanda
interna y la inflación.2008- crisis mundial
07/08/2020
Naturaleza y causa de la crisis
 Entre junio de 2004 y septiembre de 2007 la
FED elevó su tasa del 1,0% al 5,25%.
 La consiguiente elevación de las tasas
hipotecarias junto con la de los precios de los
alimentos y de los combustibles produjo dos
efectos indeseables:
1- los prestatarios dejaron de pagar sus hipotecas.
2- los compradores de vivienda se desanimaron,
el stock de casas sin vender aumentó y se produjo
una crisis inmobiliaria.

2008- crisis mundial

07/08/2020
Desarrollo de la crisis
 Los ciudadanos se endeudaron excesivamente
a la hora de comprar su vivienda, a través de
cuotas altísimas, algunos incluso sin recursos
suficientes para poder hacer frente a los gastos.
 Los bancos se aprovecharon del boom
inmobiliario para dar créditos más arriesgados
(hipotecas subprime) a clientes que
denominaron NINJAs (No Income, No Job, no
Asset), pues no tienen ni trabajo, ni ingresos, ni
propiedades, para así cobrar más intereses.

2008- crisis mundial


07/08/2020
25/10/2016
Desarrollo de la crisis
 Los bancos tenían la idea de que el valor del
inmueble iba a aumentar con el tiempo, por ese
motivo concedían créditos por un valor superior
al valor real del mismo.
 Para financiar este nuevo mercado hipotecario,
los bancos americanos pidieron préstamos a
otros bancos (Europeos, asiáticos) para poder
disponer de liquidez.

2008- crisis mundial


07/08/2020
Desarrollo de la crisis
 Como las Normas de Basilea exigen a los
bancos tener un capital mínimo en relación a
sus activos, los bancos crearon una serie de
paquetes, a los que denominan CDO´s donde
se mezclan hipotecas prime (“buenas”) y
subprime (“malas”), y los vendieron a entidades
filiales que no tienen obligación de cumplir las
Normas de Basilea y que se financian mediante
créditos de otros bancos de inversión, los cuales
pueden revender estos mismos paquetes a
otras entidades ( Fondos de Inversión,
Financieras, entre otras)
2008- crisis mundial
07/08/2020
Desarrollo de la crisis
 Para que estos CDO’s no se clasificaran con
ratings demasiado peligrosos, se estructuraron
en tramos ordenando de mayor a menor la
probabilidad de un impago. De esta manera,
dentro de un mismo CDO, se dispone de un
tramo relativamente bueno, uno de regular y
otro de malo; Si no pagaba nadie del tramo
malo, pero algunos del regular y todos del
bueno, tenemos un paquete de Obligaciones de
deuda colateralizada casi sin riesgo alguno, con
lo que se le puede asignar un rating
relativamente alto.
2008- crisis mundial
07/08/2020
Desenlace de la crisis
 La alarma surge tras los rumores de problemas
de liquidez del banco BEAR STEARNS.
 La compañía estaba plagada de activos tóxicos
(CDO’s). Además había vendido un “tipo de
seguro”, llamado Credit default swap (CDS,
contratos de seguro, donde a cambio de pagar
una prima, el tenedor de un crédito puede
asegurarse ante el riesgo de impago de un
crédito o bono que haya concedido), por valor
de cientos de billones de dólares por todo Wall
Street y alrededor del mundo.
2008- crisis mundial
07/08/2020
Desenlace de la crisis
 La insolvencia de BEAR causaría una cascada
de cracks en muchas otras compañías

2008- crisis mundial


07/08/2020
Medidas de Política
 BEN BERNAKE (presidente de la Reserva
Federal) decidió prestarle dinero a BEAR, para
evitar la cascada. Lo hizo a través de J.P.
Morgan, dado que la Reserva federal tiene
prohibido prestar dinero a bancos como Bear
Stearns al ser este un banco de inversión no
regulado.
 Desde la administración Republicana, el
secretario del tesoro afirmó que no se iba a
prestar mas ayuda federal a compañías
privadas cuyos problemas económicos se
basaban en malas gestiones
2008- crisis mundial
o inversiones
07/08/2020
demasiados peligrosas.
25/10/2016
Medidas de Política
 Menos de dos semanas después, FANNIE MAE y
FREDDIE MAC, empresas de capital abierto,
garantizadas y autorizadas por el gobierno
federal para conceder y garantizar préstamos,
perdieron el 60% de su valor en bolsa.
 La caída de estas compañías era un peligro real
para la economía mundial.
 Por lo tanto, muy en contra de su ideología, el
secretario del tesoro H. PAULSON nacionalizó
ambas compañías el 7 de Septiembre de 2008.

2008- crisis mundial


07/08/2020
25/10/2016
Medidas de Política
 Un día después, la nueva víctima de la burbuja
inmobiliaria saldría a escena: el banco de
inversiones LEHMAN BROTHERS.
 Pero en esta ocasión la administración federal y
la Reserva Federal se desentendieron del
problema y así15 septiembre de 2008 Lehman
Brothers declaró la bancarrota.
 Esto desató el pánico y frenó todo tipo de
transacción hipotecaria.

2008- crisis mundial

07/08/2020
Medidas de Política
 Con el mercado completamente detenido, una nueva
compañía estaba en serio peligro: la compañía de
seguros más grande del mundo, AIG (American
International Group).
 Esta compañía se habia comprometido en pagarle a
los clientes de Lehman, en el caso de que este fuese
a la quiebra.
 A AIG le surge una deuda de 20 billones de dólares
que no puede asumir por falta de liquidez y por el
estancamiento total del mercado hipotecario.
Solamente queda la posibilidad de una ayuda federal.
2008- crisis mundial

07/08/2020
Medidas de Política
 Bernake y Paulson decidieron intervenir para
controlar la crisis, llevando a cabo inyecciones
de liquidez desde la FED a los principales
bancos internacionales para salvarlos de su
iliquidez, en montos mayores que varios PBI
latinoamericanos.

2008- crisis mundial


07/08/2020
Consecuencias inmediatas de la crisis
 Los efectos inmediatos fueron graves:
- La inversión residencial disminuyó el 13% en
2006 y el 19% en 2007.
- La construcción de viviendas nuevas cayó en
un 29% en 2007.
- Aumentó la tasa de desempleo.
- Se redujo el ingreso y muchos más deudores
dejaron de pagar sus hipotecas.
- La sobre-oferta de viviendas provocó una
caída del precio de aprox 12,7% entre 2007 y
2008
2008- crisis mundial

07/08/2020
07/08/2020
Mecanismo de contagio de la crisis a
América Latina
 La recesión en Estados Unidos, Europa y
Japón y el menor crecimiento en China, al
significar una menor demanda de materias
primas para su producción industrial,
implican una disminución significativa de los
precios internacionales de los commodities.

2008- crisis mundial


07/08/2020
Mecanismo de contagio de la crisis a
América Latina
 La recesión de los países desarrollados
implica un aumento del desempleo de su
fuerza laboral, que se traduce en una
disminución de las remesas de los
inmigrantes latinoamericanos a sus países de
origen.
 Un tercer efecto recae sobre los flujos de
capitales e inversión extranjera directa, los
cuales también disminuyen.

2008- crisis mundial

07/08/2020
Comparación con la crisis de 1929

 En ambas situaciones, las causas de las


crisis han sido similares: La libertad absoluta
a la que ha estado sometida el mercado y la
mala praxis de algunos especuladores.
 Tanto en 1929 como en 2008, se había
creado una burbuja especulativa que
irremediablemente acabaría explotando.

2008- crisis mundial


07/08/2020
Comparación con la crisis de 1929

 En la Gran Depresión, el crack bursátil unido


a la mala gestión de la política monetaria con
sus políticas radicalmente liberales llevaron a
EEUU a una recesión económica sin
precedentes en su historia. Aunque la
globalización en los años 20 no llegaba a los
niveles de hoy en día, la crisis del 29 también
influyó de manera global en el mundo.

2008- crisis mundial


07/08/2020
Comparación con la crisis de 1929

 La crisis del 2008 estuvo mucha más


vinculada al mundo bursátil, a través de la
especulación inmobiliaria, las empresas de
todo el mundo se vieron infectadas con una
serie de activos tóxicos.
 En el mundo globalizado que vivimos, la
recesión económica no solamente se centró
en EEUU, sino que se esparció por todo el
mundo.

2008- crisis mundial


07/08/2020
25/10/2016
Práctico “2001 Crisis de la
convertibilidad”
● Bibliografía obligatoria:
● Bonnet, Alberto (2002) “La crisis de la convertibilidad” en THEOMAI,
Num. 99, invierno 2002, UNQ
http://www.redalyc.org/pdf/124/12490103.pdf
● Complementaria:
● Bonnet, Alberto y Grigera Juan (2003) “Crisis bancaria y
expropiación de ahorros en Argentina y Uruguay 2001-2002” en III
Jornadas de Historia Económica, Asociación de Historia Económica,
Montevideo 9 al 11 de Julio
http://www.audhe.org.uy/Jornadas_Internacionales_Hist_Econ/III_Jo
rnadas/Simposios_III/05/Bonnet-Grigera.pdf
● Filme “Memoria del saqueo” Fernando Solanas (Argentina 2003)
128´ https://www.youtube.com/watch?v=-utOLx_i47E
1/
Antecedentes

● Segunda etapa de la valorización financiera


●Deterioro generalizado de los indicadores de
condiciones de vida (Ocupación, empleo,
pobreza y distribución del ingreso
●Creciente importancia de los movimientos de
resistencia al neoliberalismo

2/
Características de la
convertibilidad
● Economía Argentina de posguerra inflacionaria
● Inflación como expresión de la puja distributiva
entre capital y trabajo
● Convertibilidad como intento de clausura de la
disputa distributiva
● Aumento de la tasa de explotación del trabajo:
1991-98 cambios en la organización del trabajo y
aumento en la tecnología. 98 a 2002 reducción de
salarios nominales
3/
Crisis recesiva

● Efectos de la crisis mexicana y asiática: Depresión


deflacionaria 1995 y 1999 a 2003
● Caída del producto (-7,5), inversión (-44), caída de
la actividad
● Aumento del desempleo abierto (+18,4%)
● Deflación (4%)
● Déficit externo u$s 20.000 millones
● Relación deuda externa exportaciones +540%
4/
Etapas de la crisis

● Crisis asiática hasta 1999: caída de la actividad,


aumento del desempleo. Movilizaciones rurales y
docentes
● Sep 1999 – May 2000: impasse crisis económica y
cambio de gobierno
● Jun 2000 -Dic 2001: Profundización de la depresión
y radicalización de las luchas sociales

5/
Hitos de la crisis

● Blindaje FMI u$s 39.200 millones


● Ley déficit 0 y “Megacanje” por u$s 29.500 millones
● Recorte de salarios, jubilaciones y educación
● Elecciones parlamentarias 2001, ruptura de la
Alianza
● Fuga de ¼ de los depósitos, congelamiento de los
depósitos
● Crisis bancaria como manifestación de la crisis
interna de la convertibilidad
6/
Sujetos de la crisis

● Desocupación y emergencia de movimientos de


desocupados
● Emergencia de la Central de Trabajadores
Argentinos
● Sectores medios y profesionales pauperizados

7/
Crack de 1973
Artículo I: “La Guerra de Yom Kippur y la crisis del
petróleo de 1973.” Aníbal José Maffeo. Revista
Relaciones Internacionales – N° 25 (Segmento Digital)

Artículo II: “El papel de la OPEP en el comportamiento


del Mercado Internacional.” 1. La primera crisis del
petróleo (1973-1974). Ariela Ruiz-Caro. Serie:
Recursos Naturales e Infraestructura. (Cepal):
Proyecto Cepal/Comisión Europea”Promoción del uso
eficiente de la energía en América Latina”
11/08/2020
11/08/2020
11/08/2020
11/08/2020
11/08/2020
Contexto político-económico.
(Artículo I)
• Orígenes económicos: fin de la convertibilidad
oro-usd. Devaluación del dólar
• Orígenes políticos: conflicto latente árabe-
israelí (Guerra de los 6 días. 1967)
• Guerra fría: guerra de Vietnam. Guerrillas
latinoamericanas. La muerte del Che en
Bolivia. Mayo Francés.
• A finales de los 60 el modelo keynesiano
empieza a mostrar debilidades
La situación después de la Guerra
de los Seis Días
• Israel ocupa la península del Sinaí
(Egipto),Franja de Gaza (Siria) y Cisjordania
(Jordania)
• 1970: Muere Nasser (Egipto). Asume Al-Sadat
El conflicto de 1973
• En octubre Egipto inicia hostilidades el día del
inicio de Yom Kippur junto a Siria. Ataque
simultáneo a la península del Sinaí y los Altos
del Golán con apoyo soviético (armamento
moderno). La contraofensiva israelí fue más
allá de los territorios invadidos en 1967 con el
apoyo sin fisuras de EEUU.
• A finales de octubre, el Consejo de Seguridad
exige el alto el fuego. (Res. 338 y 339). El alto
el fuego se firma en noviembre y a finales de
diciembre se inicia la Conferencia de Paz en
La guerra del petróleo (OPEP)
• Se cree que las concesiones israelíes a Egipto
fueron por este conflicto.
• A finales de octubre, Arabia Saudí prohibió el
embarque de petróleo hacia puertos de EEUU
y a sus países aliados.
• En noviembre, la OPEP rebaja un 25% en la
producción.
• A finales de noviembre, la Conferencia de
Países Árabes resolvieron continuar utilizando
al petróleo como arma económica “hasta que
La guerra del petróleo (OPEP)
• Se decide elaborar una lista de “países amigos, neutrales
y enemigos.” Se mantienen el embargo a los países
aliados de Israel y las cuotas petroleras a los neutrales. A
los “amigos”, según sus necesidades.
• En diciembre, la OPEP se compromete a levantar el
embargo a EEUU si Israel firma un acuerdo de retirada de
los territorios ocupados en 1967, aunque se le
mantendrían cuotas como a Europa.
• Esta crisis trajo aparejadas serias consecuencias. Los más
golpeados fueron la OCDE (las importaciones
representaban el 50% de sus necesidades energéticas).
La crisis se transmitió a los países en vías de desarrollo y
nuevos países industrializados.
A modo de cierre
• El conflicto fue ganado por Israel.
• La crisis del petróleo demostró la importancia
estratégica de dicho recurso no sólo en
términos económicos, sino como arma
económica en la geopolítica global.
• Las medidas de presión de la OPEP
demostraron que las medidas económicas
tradicionales se revelaron ineficaces.
• El petróleo es (hasta que sea desplazada por
otra fuente energética) un RECURSO DE
La primera crisis del petróleo.
(Artículo II)
• OPEP vs Inflación (1973): los países de la OPEP
cuestionan las pérdidas que los crecientes
índices de inflación les ocasionaba en los
precios del petróleo.
• En octubre del 73 la OPEP anuncia una suba
del precio de referencia del barril. Ese mismo
mes estalla la guerra del Yom Kippur, en
represalia la OPEP decreta el embargo a EEUU.
• La OPEP sube el precio a 12 usd. En menos de
un año el petróleo había subido un 400%.
Estatización del petróleo
• A principios de los 60, las compañías privadas
tenían alrededor del 80% de la propiedad del
crudo y en el 79 sólo el 20%.
• Estos hechos dieron lugar a una revolución
enrgética que se caracterizó por la
conservación enrgética, la sustitución del
petróleo y la exploración y desarrollo de
nuevos recursos petroleros. Los años
posteriores se caracterizaron por una drástica
reducción del consumo del petróleo en el
Aumento de producción extra
OPEP
• Se produjo un incremento en la producción de
petróleo de países extra OPEP (ex URSS,
México, Reino Unido y Noruega). La OPEP en
el 73 había alcanzado una cuota máxima del
58%. A principios de los 80, representaba el
40%.
• A EEUU y a sus cías. petroleras, ¿les convino el
aumento del precio del barril? Algunos
investigadores sostienen que la posición de
EEUU no se opusieron al aumento de precios,
Petrodólares: crisis de la deuda
• Se consideró que si los países de la OPEP
acumulaban petrodólares, éstos fluirían al mercado
norteamericano. Éstos indujeron a los países en
desarrollo a contraer préstamos en términos
favorables, proceso que más adelante constituyó una
de las causas fundamentales del estallido de la crisis
de la deuda externa a principios de los ochenta.
• La primera reacción de los países industrializados fue
la creación de la Agencia Internacional de Energía en
noviembre de 1974 que se propuso la búsqueda y
desarrollo de nuevas fuentes petroleras en naciones
que no fueran miembros de la OPEP.
Baja del consumo de petróleo por
primera de vez desde los años 30.
• Se inició una reestructuración energética que
dio lugar a una transformación industrial con
menores requerimientos de consumo de
combustibles.
• A fines de los 80, se produjo un hito en el
consumo mundial de petróleo: se frena su
crecimiento. Con la excepción de los años 30,
el consumo de petróleo nunca había dejado
de crecer.
Devaluación del dólar
• La devaluación del dólar fue uno de los mecanismos
para paliar el incremento de los precios del petróleo.
Dicha devaluación había generado conflictos entre
EEUU y sus aliados económicos ante la creciente
pérdida de mercados y, por tanto de empleos, frente
a USA.
• EEUU comenzó a recompensar a los importadores
con más de 5 usd por cada barril de petróleo
importado, lo cual contribuyó a que el país
incrementara las importaciones de petróleo de la
OPEP en casi el doble entre el 74 y el 75. Esta política
tenía el propósito de continuar protegiendo las
Transacciones petroleras
exclusivas en dólares
• El incremento de los precios del petróleo tuvo
serias repercusiones en la economía mundial,
especialmente para los países
subdesarrollados importadores de petróleo
que se vieron afectados por la inflación y
recesión de los países industrializados que al
restringir las importaciones originaron una
caída en el precio de la materias primas del
tercer mundo.
CRISIS DE LA DEUDA EUROPEA 2010

Bibliografia obligatoria: “Evolución de la Deuda Pública en los


Países de la Zona Euro” Hernández Recio y Atienza Montero.
“Cronología de la Crisis Europea”
Documental:
https://www.youtube.com/watch?v=XI4UVkHc7gk
CONCEPTOS E INDICADORES
• Deuda soberana es la deuda emitida por un estado en moneda
extranjera.
• La deuda pública externa puede ser o no emitida en moneda local.
• Sostenibilidad de la deuda: capacidad de los estados de mantener
una deuda ya sea por su disminución o refinanciamiento esto
quiere decir que puede ser atendida en cualquier momento.

• Déficit Primario: ingresos menos gastos antes de pagar intereses.
• Evolución del déficit primario.
• Tasa de interés NOMINAL.
• Crecimiento económico.
• Liquidez: capacidad de pago en el corto pago.
• Solvencia: evolución de la relación Deuda - PBI.
CONCEPTOS E INDICADORES
• Ajuste del stock de deuda por conceptos que no
figuran en el presupuesto. Por ej: devaluaciones,
variación de cotizaciones de activos.
• Efecto bola de nieve: evolución del diferencial
interés y crecimiento económico.
• Efecto del ajuste del stock de deuda en el déficit
primario.
• Umbral crítico de déficit primario.
• Transitoriedad o permanencia del déficit
primario.
LA CRISIS DE LA DEUDA SUBPRIME DETONA LA
CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EUROPEA

• Cae el nivel de actividad económica y caen los


ingresos públicos.
• Las agencias de calificación bajaron las notas de
deuda pública lo que provocó un aumento de la
tasa de interés.
• Dos grupos de países:
• AFECTADOS: España, Italia, Grecia, Portugal e
Irlanda.
• NO AFECTADOS: Alemania, Francia, Holanda y
Finlandia.
EJEMPLOS DE PAISES
• España:
• Deuda grande y pago por intereses importantes.
• Crisis de 2008 provoca crisis en la industria y en el consumo.
• Hasta 2008 mejoramiento del ratio déficit primario – PBI
y g > i.
• Ajuste de Stock se deteriora.
• Inflación reduce la tasa real de interés.
• Cambio: g<i
• Déficit primario mayor que el sostenible entre 2008 a
2017
Italia:
Gran deuda, efecto bola de nieve genera la crisis.
Superávit primarios.
El ajuste del stock de deuda no tuvo una tendencia definida.
Inflación constante.
Déficit primario mayor que el sostenible entre 2008 a 2016.

Grecia:
Crecimiento muy dinámico del 4,5% promedio entre 2001 y 2007.
Ocultamiento de la elevada deuda, llegó al 115% del PBI
Hasta 2008 g>i
Amento del pago de intereses, se pasa a g<i muy importante
Desde 2012 se ve favorecida por una caída del stock de deuda por su crisis.
La reducción de la inflación aumentó la tasa real de interés (FMI).
Déficit primario mayor que el sostenible entre 2007 a 2016.
Francia:
Deuda importante y por lo tanto pago de intereses considerable.
La recesión provoca una aumento del déficit primario y es muy importante g<i.
Ajuste de stock de deuda errático.
Inflación redujo el interés real.
Disminuye déficit fiscal
Déficit primario mayor que el sostenible desde 2008 en adelante.

Alemania:
Deuda importante y pago importante de intereses en todo el período.
G<i 2001 a 2005 y 2008 y 2009. G>i 2006; 2007 y 2010 en adelante.
Ajuste del stock de deuda importante aumento de la deuda luego de 2008.
Inflación en todo el período rebaja tasa de interés real.
Déficit primario mayor que el sostenible entre 2001 a 2006 y 2008 a 2011.

Holanda:
Gran disciplina presupuestaria en todo el período.
Pago importante de intereses en todo el
Déficit primario 2009.
Efecto bola de nieve errático, fue un problema en 2009.
2008 se desequilibra por ajuste de stock deuda.
Déficit primario mayor que el sostenible entre 2002 y 2004 y entre 2008 y 2015.
EUROZONA
Pago de intereses importantes en todo el
período.
Déficit entre 2009 y 2012.
Efecto bola de nieve entre 2008 y 2014.
Ajuste de stock de deuda la aumenta entre
2008 y 2012.
Inflación durante todo el período reduce
interés real.
Déficit primario mayor que el sostenible entre
2002 y 2005 y entre 2008 y 2014
CONCLUSIONES

• La crisis mundial generada por las subprime generó una caída de los
ingresos y un aumento del gasto, en un contexto de endudamiento.
• Parte del saneamiento se realizó con ventas de patrimonio
(privatizaciones)
• La sostenibilidad de la deuda nunca estuvo en duda, sobre todo con
la intervención del Banco Central Europeo y el “Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera” por 780.000 millones de euros para
reestructurar la deuda de España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda.
• La reducción del déficit es una herramienta más potente que el
juego de crecimiento, tasa de interés e inflación).
• Se han cambiado las reglas para medidas macroprudenciales que
eviten una situación similar.
• Esta crisis dejó a la vista que Francia y Alemania tienen criterios
distintos en la construcción de la Euro Zona.
Crisis de las Punto Com
El FRACASO DE LAS PUNTOCOM
Disponible en: http://jeuazarru.com/wp-
content/uploads/2014/10/fracaso_de_las_com.pdf
FORMACIÓN DE BURBUJAS FINANCIERAS Y CRISIS: DE LA CRISIS DEL NASDAQ A LA CRISIS
DE LA HIPOTECAS SUBPRIME
https://revistas.ucm.es/index.php/PADE/article/viewFile/PADE0909220004A/21260
Introducción
Cualquier persona que tuviese un PC, conexión telefónica y un mínimo de
conocimientos, podía acceder a un mundo sin fronteras lleno de expectativas

Este impacto atrajo a inversores y emprendedores financieros, que vieron una buena
fórmula para conseguir dinero fácil y rápido

Surgen las empresas punto.com que dan lugar a un nuevo concepto de economía
denominado Economía Internet o Nueva Economía (software, microprocesadores,
comercio electrónico, telefonía móvil, fabricantes de PC). Estas empresas cotizan en
Bolsa a gran velocidad con importantes beneficios. Pronto aparecen los primeros
cibermillonarios.

Este auge duró poco tiempo y terminó el año 2000 con una fuerte caída en la Bolsa de
Nueva York de los valores tecnológicos, con las punto.com a la cabeza. El índice
Nasdaq, termómetro de la Nueva Economía, se desmoronó
Introducción
En la segunda mitad de los años noventa el ligero aumento de la productividad en el contexto
de la irrupción de la galaxia Internet dio pie a la creación del paradigma que espoleó al alza la
cotización de las acciones de las empresas vinculadas a las nuevas tecnologías.

La ruptura de esta convención alcanzó también a Alain Greespan, que afirmó la existencia de un
cambio estructural en la productividad derivado de las nuevas tecnología de la información que
tenían como epicentro la galaxia INTERNET.
Contexto
Los rasgos principales (Artus, 2001 y Vilariño, 2001) son los siguientes:

- Aparición de nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones con supuestas


implicaciones sobre el crecimiento de la productividad.
- Aparición de nuevos servicios y bienes vinculados a estas tecnologías.
- - Incorporación de estas nuevas tecnologías en los procesos de producción del conjunto de
los bienes y servicios de la “vieja economía” (automóvil, química, energía, transporte,
comercio,…) - Modificación de la naturaleza de las remuneraciones de los directivos
mediante la generalización de entrega de acciones y stock options.
- Divulgación del principio “crear valor para el accionista”
- Difusión de la idea de que era posible el crecimiento sin inflación gracias al aumento
sostenido de la productividad
- Aparición de nuevas cualificaciones en los mercados de trabajo.
- Cambios en la organización de las empresas.
- Desarrollo de nuevos métodos de valoración de los instrumentos de capital para poder
asignar valoraciones positivas a empresas nacientes, a veces sin clientes ni ventas
significativas, o con un alto volumen de pérdidas. Con las nuevas metodologías de valoración
se conseguía el milagro de asignar altos precios a las empresas de la nueva economía.
Contexto
Lo que sucedió es que había muchas expectativas ante la nueva economía, y todo el mundo
estaba dispuesto a invertir dinero a ciegas sin valorar la potencialidad del mercado.

Durante el año 2000 se produjeron el mayor número de inversiones en firmas 'puntocom',


tanto por número de inversiones como por dinero invertido. El primer trimestre año 2000 —
antes de la crisis de las empresas que operan a través de la red— copa el ranking de
inversiones, siendo en este periodo de tiempo cuando empezó la caída en las cotizaciones
con el consiguiente retroceso de las inversiones.

Los inversores detectan que las empresas punto.com son valores muy interesantes, que
ofrecen rentabilidad cara al futuro y comienzan las inversiones desaforadas. El valor de estas
empresas crece y eso hace que incluso algunas lleguen a crearse sólo para salir a Bolsa y
obtener plusvalías rápidamente. Los planes de negocio eran: No hay industria de Internet,
muy poca gente lo utiliza y no hay anunciantes. Entonces lo que había que hacer era salir al
mercado con un producto, establecer la marca, crear una audiencia, rentabilizar la audiencia
con ventas de publicidad, y en varios años llegar a la rentabilidad. A diferencia de la lógica
empresarial tradicional, estos emprendimientos analizaron su "nicho de mercado" de forma
superficial.
Contexto
Un cambio de expectativas sobre las empresas punto-com y tecnológicas en general debido a
que los inversionistas comenzaron a notar que los principios de la Nueva Economía no eran tan
distintos a los de la vieja, que era necesario que el dinero invertido en los start-ups se
recuperase en un plazo razonable y que los modelos de negocios basados en el B2C
subestimaron la complejidad y los costos de logística y distribución, y sobreestimaron algunos
efectos de la economía en red de difícil comprobación empírica: la economía de la abundancia y
la premisa de prestar servicios gratuitos porque la red recompensa la gratuidad.

El otro factor fundamental que explica la caída es inherente al funcionamiento de los mercados
financieros: la información. Las opiniones de algunos economistas y empresarios del
establishment (comenzaron prediciendo la caída en 1997), terminaron por imponerse haciendo
realidad la profecía autocumplida de que la burbuja algún día iba a estallar.

La existencia de una sobrevaluación de ciertas acciones de empresas tecnológicas alimentada


con fines especulativos. De todos modos, hoy podemos ver un resurgir de estas políticas de
empresas punto com, pero con ideales empresariales mucho más organizados y no como
pequeñas mega empresas que aparecen y desaparecen del mercado en un abrir y cerrar de
ojos.
Exuberancia Irracional
Creo que estas palabras se han convertido en una etiqueta útil para el tipo de fenómeno social
que la gente receptiva vio ocurrir ante sus propios ojos durante la década de los noventa, y que,
de hecho, al parecer, ha ocurrido una y otra vez a lo largo de la historia, cuando los mercados
han sido sobrevalorados hasta niveles insospechados e insostenibles bajo la influencia de la
psicología del mercado

La mayor subida de la historia en el mercado bursátil estadounidense real (con la corrección de


la inflación) fue de julio de 1982 a agosto de 2000, cuando el mercado subió 7,7 veces, dejando
pequeño el incremento de 5,2 veces ocurrido de diciembre de 1920 a septiembre de 1929, y
también el de 5,1 veces ocurrido de junio de 1949 a diciembre de 1968

La mayor subida de la historia en el mercado bursátil estadounidense real (con la corrección de


la inflación) fue de julio de 1982 a agosto de 2000, cuando el mercado subió 7,7 veces, dejando
pequeño el incremento de 5,2 veces ocurrido de diciembre de 1920 a septiembre de 1929, y
también el de 5,1 veces ocurrido de junio de 1949 a diciembre de 1968
Síntomas de Alerta
La presión de la ola especulativa no cedía y para enero de 2000 se anuncia la fusión entre el
mayor proveedor mundial de acceso a Internet, América Online (AOL), y el gigante de las
comunicaciones Time Warner.

La noticia provoca una gran expectación en los mercados financieros cuando


América Online anuncia que va a pagar por las acciones de Time Warner un 60%
más que el precio de cotización en Wall Street (mediante intercambio de títulos).
Esta elevada prima desencadena una euforia aún más fuerte en la industria
generando un nuevo impulso a toda la fiebre de Internet.

Sólo las empresas que tenían otra fuente de ingresos más allá de Internet (como las
grandes operadoras de telecomunicaciones, los bancos o los periódicos tradicionales)
estaban, en principio, en condiciones de aguantar el tirón de los números rojos pues los
creditos y financiaciones se estaban acabando.
Síntomas de Alerta
La presión de la ola especulativa no cedía y para enero de 2000 se anuncia la fusión entre el
mayor proveedor mundial de acceso a Internet, América Online (AOL), y el gigante de las
comunicaciones Time Warner.

La noticia provoca una gran expectación en los mercados financieros cuando


América Online anuncia que va a pagar por las acciones de Time Warner un 60%
más que el precio de cotización en Wall Street (mediante intercambio de títulos).
Esta elevada prima desencadena una euforia aún más fuerte en la industria
generando un nuevo impulso a toda la fiebre de Internet.

Sólo las empresas que tenían otra fuente de ingresos más allá de Internet (como las
grandes operadoras de telecomunicaciones, los bancos o los periódicos tradicionales)
estaban, en principio, en condiciones de aguantar el tirón de los números rojos pues los
creditos y financiaciones se estaban acabando.
Desequilibrio con el sector real
En 2000 los beneficios eran bastante altos en comparación con la medida Graham y Dodd de
beneficios a largo plazo, pero no hubo nada que fuera impresionantemente fuera de lo
normal. Lo que fue extraordinario ese año fue el comportamiento de los precios (como
también vemos en la figura 1.1), no de los beneficios.

Parte de la explicación del notable comportamiento de los precios entre 1990 y 2000 puede
tener que ver con el inusual comportamiento de los beneficios de las empresas, tal y como se
refleja en sus informes de ganancias.

Muchos observadores comentaron entonces que el crecimiento en beneficios en los cinco


años anteriores a 1997 fue extraordinario: las ganancias reales del índice S&P Composite
crecieron más del doble en este intervalo, y un crecimiento tan rápido en cinco años de las
ganancias reales no había ocurrido en casi medio siglo.
Consecuencias
Esta burbuja provocó cierre de empresas, quiebra de cotizaciones, billones de euros evaporado.
Trascurrido un año después del desastre, las empresas tecnológicas cotizaban por debajo de los
2.000 puntos, muchas empresas se vieron afectadas por la crisis. El Nasdaq seguía bajando hasta
situar el índice mínimo en 1.114 puntos (9 de octubre de 2002).

• El crecimiento y la caída de América Online (AOL) fue una de las más importantes de todas
las empresas del sector. Miren las cifras:
• En 1992 salió a bolsa por valor de 61,8 millones de dólares
• En 1997 ya se situaba en 4.000 millones de dólares
• En 1999 tenia un capital de 105.000 millones de dólares
• Enero del 2000, antes del pinchazo de la burbuja su valoración fue de 161.000
millones de dólares
• En Diciembre del 2005 Google invirtió 1.000 millones de dólares en AOL, dándole
un valor de 20.000 millones.
• En la actualidad se estima que AOL vale unos 4.000 millones de dólares, lo mismo
que hace 13 años
Salida

La Reserva Federal (FED) contemplaba la evolución del mercado bursátil con inquietud,
debido al alza tan importante durante los cinco años anteriores al 2000, con la posible
caída bursátil que acompañaría a esta situación. Cerca del 2000, algunos indicadores
(FER, Q de Tobin, la prima de riesgo de las acciones), denotaban que existía una
sobrevaloración de las acciones, como ya hemos visto.

Sin embargo, la Fed sólo actuó en la última etapa del boom mediante una subida de
los tipos de interés, hasta el 6,25%. Aun así, la desconfianza era muy grande y las
cotizaciones cayeron, se entró en recesión y volvieron a bajar los tipos de interés junto
con una política monetaria agresiva acomodaticia, previniendo la deflación y activando
la economía.
Salida

En el año 2000 llegó la máxima cotización de las empresas tecnológicas. Y en 2000 y


principios de 2001 fue cuando llegó la crisis, localizándose la caída de las cotizaciones
sobre todo en Estados Unidos. El PIB de dicho país se estancó, se redujo la inversión,
aumentaron las quiebras y se produjeron 3 millones de despidos, y una moderación de
los precios en su conjunto, pero ni fue una crisis dura ni duradera.

Tras la crisis de las puntocom, la Reserva Federal de EEUU se vio en la obligación de


bajar el tipo de interés del 6,25% al 1% para intentar conseguir un crecimiento
económico. Este descenso del tipo de interés provocó que aumentara la compra de
viviendas, y a la futura crisis inmobiliaria.
Práctico “Crisis de la deuda
latinoamericana”

M AT E R I A L E S
Ocampo, José Antonio (2014) “La crisis latinoamericana
de la deuda en perspectiva histórica” en La crisis
Latinoamericana de la deuda en perspectiva histórica, J.
A . O c a m p o ( c o o r d . ) , S a n t i a g o , C E PA L ( P a g s . 2 4 a 4 8 )
h t t p s : / / r e p o s i t o r i o . c e p a l . o r g / b i t s t r e a m / h a n d l e / 11 3 6 2 / 3 6 7 6
1/s20131019_es.pdf;jsessionid=af76d99eacdb54123600f6
5579c9bf82?sequence=1
F i l m e “ P l a t a d u l c e ” ( A r g e n t i n a , 1 9 8 2 , 9 7 ’ ) d i r. f e r n a n d o
ayala
h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = y b a 1 w d c 0 q r s
Objetivos del práctico

Que los estudiantes puedan comprender:


 La relación entre la crisis y el cambio en el régimen
de acumulación social.
 Las interpretaciones teóricas de la naturaleza de la
crisis
 El significado de una crisis regional en los países en
vías de desarrollo
Contexto histórico

 Crisis de la Industrialización Sustitutiva de importaciones

 Dictaduras cívico militares

 Crisis del petróleo (73 y 79)


Antecedentes de la crisis de la deuda

 Recurrencia histórica de las crisis en la región


 Asociación con ciclos de carácter internacional
 Generalidad de la crisis (18 países)
Discusiones en torno a la ISI

 Desde la izquierda: incapacidad para superar la dependencia y


transformar la estructura social
 Desde la ortodoxia: Falta de disciplina macroeconómica y excesivo
intervencionismo
 Inflación fue un fenómeno no generalizado y una tendencia global
 Déficit Fiscal: del 1% al 2% del 50 al 70, aumento pronunciado con el
acceso al crédito en los 70 (3% en 5 años)
 Tendencia al desequilibrio externo: Represesión de los déficits externos
latentes via administración del comercio exterior. Bajas tasas de ahorro
incompatibles con crecientes necesidades de inversión
 Si bien se señala la supuesta ineficiencia de la industrialización dirigida
por el estado la economía de AL creció por 30 años a las tasas más altas
de su historia
Financiamiento de largo plazo y choque externo

 Ciclo de Auge y contracción del financiamiento externo (70 al 80). Banca


internacional
 Cambios en el sistema bancario internacional. Colocaciones de
préstamos a terceros paises. Créditos a tasa variable en plazos breves.
Reciclaje de petrodólares
 Aumento de la liquidez. Mayor participación de bancos pequeños. Bajas
tasas y altos precios de los bienes primarios. América latina recibe + 50%
de los créditos al mundo en desarrollo
 Aumento en los déficits externos y fiscales. Acumulación de riesgos en
las entidades locales. Liberalización financiera y fuga de capitales
 Choque externo: Deterioro de los precios de las materias primas.
Aumento de la tasa de interes de la reserva federal para frenar la
inflación (1979 “Choque Volker”) 1% al % entre 1975 y 80 a entre 4 y 6%
1981
Dinámica de la crisis: Dimensión externa

 A diferencia de los 30s los paises afectados podrían haber aumentado


sus exportaciones. Choque externo masivo y respuesta inadecuada
extendieron la crisis
 EEUU presiona al FMI y BM para acudir al rescate. Sobreexposición de
la banca Norteamericana. No se dictaron moratorias generalizadas.
Presión para alcanzar acuerdos.
 Fases en la crisis de la deuda:
 Hasta septiembre del 85: Ajuste y “Austeridad”. Refinanciaciones.
Negociaciones asimétricas. Objetivo de salvar el sistema financiero de
EEUU
 85 a 89: Plan Baker. Ajuste estructural. Mejoramiento de las
condiciones de créditos. Intervención de EEUU
 89: plan Baker. Recompra de deuda. Baja en el capital
Efectos de la crisis

 Depresión y ralentización del crecimiento.


Recuperación de los niveles anteriores a la crisis a
partir de 1994
 3 años de caída consecutiva del PBI de la región
 Aumento de 8 puntos de la pobreza en 10 años en la
región. Recuperación de los índices pre crisis recién
en 2004 en un contexto de gobiernos de la nueva
izquierda
 Políticas de ajuste estructura con efectos negativos
sobre pobreza, empleo y distribución del ingreso
Aspectos a destacar Repaso

 Relativizar la “indisciplina macroeconómica” como


desencadenante de la crisis
 Destacar el rol del acceso al crédito externo en una
nueva configuración del mercado internacional de
capitales
 Mostrar la relación entre el aumento de la deuda, el
crecimiento del déficit fiscal y los cambios en la
liberalización del mercado de capitales
 Incidencia de los choques externos por las decisiones
de la reserva federal respecto de la tasa de interés
 Rol del frente externo que toma decisiones
inadecuadas para el contexto pese al aumento del
Crisis Financieras de
1990
Antecedentes
• Eventos acontecidos en la década de los ‘70

• Proceso de Globalización
• Mecanismo transaccional.
• Mecanismo legal e institucional.

• Interdependencia de las economías nacionales.


• Rol de los países latinoamericanos.
• Efectos directos e indirectos de las crisis (efectos adversos en la economía afectada + efecto
contagio.
Factores que favorecieron el contagio

• Tipo de cambio nominal fijo o cuasi fijo.


• Tipo de cambio real se encontraba apreciado.
• No existían barreras a los movimientos de capitales.
• Gran magnitud de las entradas de capitales previos.
• Regulación débil y permisiva.

Los paquetes de políticas son posibles ex ante por la existencia de un abundante


endeudamiento (auge del sistema financiero).

Mecanismos de transmisión de las crisis.


Crisis Mexicana

• Causas
• Tasas de interés norteamericana
• Poca diversificación de cartera
• Desarrollo
• El Efecto Tequila afloró la inestabilidad y volatilidad de los flujos de
inversión en cartera -acuñándoseles desde entonces el término de
capitales golondrinos-, puso en tela de juicio los esfuerzos de los
Estados para la atracción de capitales y obligó a reevaluar la
pertinencia de la apertura de la cuenta de capitales.
Crisis Asiática

• Causas
• 1. El país tenía una paridad fija desde hace 16 años.
• 2. Existencia de un importarte déficit en cuenta corriente.
• 3. Disminución del flujo de inversiones extranjeras ante la incertidumbre
política provocada por el cambio de soberanía.
• 4. Fuerte receptor de flujos de capitales externos
• 5. Desaceleración económica en la región
• 6. Ataques especulativos a las monedas de la región que provocaron
devaluaciones en Filipinas, Malasia, Indonesia Singapur y Tailandia
• 7. Fuga de capitales
Crisis Asiática

• Causas
• 1. El país tenía una paridad fija desde hace 16 años.
• 2. Existencia de un importarte déficit en cuenta corriente.
• 3. Disminución del flujo de inversiones extranjeras ante la incertidumbre
política provocada por el cambio de soberanía.
• 4. Fuerte receptor de flujos de capitales externos
• 5. Desaceleración económica en la región
• 6. Ataques especulativos a las monedas de la región que provocaron
devaluaciones en Filipinas, Malasia, Indonesia Singapur y Tailandia
• 7. Fuga de capitales
Crisis Rusa

• Caída del precio de los commodities


• Empeoramiento de la cuenta corriente.
• Caída de la rentabilidad de las empresas energéticas y empresariales.
• Falta de pago de los impuestos.
• Alta inflación.
• Devaluación de la moneda.
• No pago de la deuda.
Crisis Brasil

• El “efecto samba” fue el resultado de ésta contaminación, ya que el Panorama económico brasilero se fue
deteriorando fuertemente a medida que la crisis rusa en 1998 intensificaba las turbulencias financieras en
los mercados internacionales.
• El Plan Real, para la estabilización de la economía, se basaba fundamentalmente en la política cambiaria
adoptada por el Banco Central brasilero, se desgasto políticamente intentando intervenir el estado en el
mercado financiero domestico con el fin de defender la moneda nacional.
• Durante la ola de temor causada por el llamado efecto Tequila, y el huracán financiero que se desató a partir
de la crisis de las economías asiáticas, la defensa del real se asemejaba más a la heroica protección de la
moneda brasilera contra las sucesivas crisis externas del sistema financiero mundial, que a una falla evidente
en la concepción misma del modelo cambiario brasilero; que se mantenía intocada a pesar de la carencia de
una política fiscal adecuada que le diera credibilidad a mediano y largo plazo.
• Se produjeron entonces una serie de medidas de política monetaria para intentar detener la fuga de capital
masiva, para esto existieron tasas de interés reales elevadísimas, mas del 30% anual, con lo que la ya elevada
deuda interna brasilera se incremento aun más.
• Ante un creciente y peligroso déficit fiscal, que llegó a más de un 7% del PIB en 1998, el presidente Fernando
Enrique Cardoso no tuvo alternativa distinta a la elaboración de un programa fiscal rigurosísimo, que incluía
cortes muy duros en el Presupuesto de la Federación y el aumento de la carga impositiva nacional.
La globalización económica
• Es un proceso complejo, multifacético y multidisciplinario.
• En términos económicos, lleva la “ley del mercado” a su máxima
expresión, creando un mercado mundializado.
• Según la teoría clásica, el aprovechamiento de las ventajas
comparativas, en el libre mercado, abaratarán las mercancías y
aumentarán la calidad de los productos.
La globalización económica y financiera
• Para el keynesianismo actual (Neo keynesianismo), la dinámica
económica bajo control público crea mecanismos de protección que
potencian la productividad nacional (Paul Krugman)
• El problema keynesiano es que la globalización económica ha
alcanzado tales niveles que han reducido de manera notable el
margen de maniobra regulador de las instituciones
La globalización económica y
financiera
• La globalización es la derivación de un proceso histórico
resultado de la innovación humana y el progreso
tecnológico, principalmente en el transporte, las
telecomunicaciones y el marketing
• Algunos consideran que la globalización es beneficiosa,
inevitable e irreversible. Otro la ven con hostilidad,
incluso temor, ya que ha ocasionado un notable aumente
en la desigualdad de renta dentro de los países y entre
ellos.
• En este marco, los procesos de Reforma Estructura de los
Estados se han basado en dos pilares :
• a) ajuste estructural (equilibrio fiscal y monetario)
• b) privatizaciones sectoriales e industriales del sector
público y extranjerización de sectores claves de la
economía, antes regulados por el Estado
El fin de la convertibilidad del
dólar al oro en 1971
América Latina

Artículo 1: La Crisis Latinoamericana de la deuda desde la


perspectiva histórica. CEPAL

Artículo 2: América Latina: Sistema Monetario Internacional


y Financiero Externo. CEPAL- Carlos Massad.
Controversias en torno al Modelo de
Industrialización dirigida por el Estado
• Críticas desde los 70 desde la Ortodoxia:
1. Falta de disciplina MacroEconómica
(Inflación- Déficit Fiscal- Déficit de Balanza
Comercial)
2. Ineficiencia que provoca a la Estructura
Productiva la Política Arancelaria.
Controversias en torno al Modelo de
Industrialización dirigida por el Estado
• Críticas desde los 70 desde la Izquierda:
1. Imposibilidad de resolver la Dependencia
Externa.
2. No resuelve el Problema de las Estructuras
Sociales Heredadas.
Marco Conceptual
• Primera Mitad de los 70: Regulación de la
Liquidez Internacional.

• Segunda Mitad de los 70: Aceptación oficial


de la Libertad de Arreglos Cambiarios.
Financiamiento y Endeudamiento
Externo de América Latina
1. La Utilización del Financiamiento Externo
(Aumento del déficit de la Balanza de Pagos-
Principalmente en Países No Productores de
Petróleo).
2. Corrientes oficiales de Financiamiento
(Disminuyen a pesar de ser mas beneficiosas).
3. Préstamos privados (Se incrementa 27 veces, en
el 74 y 75 era el 85% de los préstamos para
América Latina).
Endeudamiento de América Latina
1. América Latina no sacrifica la Tasa de
Crecimiento en detrimento del Déficit de la
Balanza de Pagos y a pesar de sus
complicaciones de Balanza Comercial.
2. Los países desarrollados ante la crisis del
petróleo adoptan medidas de ajuste
preservando reservas. Produciendo recesión
Internacional y Caída de la Demanda
Agregada.
Endeudamiento de América Latina
3. El endeudamiento externo estuvo
garantizado para América Latina de carácter
privado a la espera de que el Incremento de
la Actividad Mundial y de precios de
productos primarios generara los recursos
para cumplir con las Obligaciones (Nuevo
criterio de solvencia).
4. A mitad de los 70 cambio la estructura de la
deuda para América Latina
Muchas gracias
El fin de la convertibilidad del
dólar al oro en 1971
Artículo de Marc Garrigasait
Ruptura unilateral del patrón
monetario
• Estabilidad monetaria de 27 años
• 15 de agosto de 1971: Nixon anuncia al
mundo la suspensión “temporal” de la
convertibilidad del dólar en oro
• EEUU rompía unilateralmente el sistema de
cambio fijo diseñado en Bretton Woods
Bretton Woods
• Sistema de cambio elegido por la heterodoxia
económica de posguerra encabezada por Keynes
• Objetivo: evitar las devaluaciones competitivas
tras la gran depresión de los años 30
• El modelo keynesiano se basaba en un Sistema
Monetario Internacional pactado (tipos de
cambio fijo con banda de fluctuación de 1% y
precio de la onza de oro a 35 usd fijos)
Estabilidad monetaria internacional
• TODAS las transacciones comerciales se
liquidaban en USD convertibles en oro
• La política monetaria internacional era la
política monetaria de la FED
• La FED se comprometía a ajustar la oferta
internacional de USD para mantener estable el
precio del oro y del resto de divisas del mundo
1958: déficit de balanza de pagos en
EEUU
• Luego del Plan Marshall, en 1958, ocurre un
hecho RELEVANTE en la política económica
norteamericana, entra en déficit su balanza de
pagos
• Había mayor stock de dólares en el mundo
que el oro que los respaldaba en el Tesoro
Federal
Compra masiva de oro por USD
• Muchos países, instituciones financieras,
empresas e inversores privados trataron de
convertir sus excedentes en dólares a oro
• Pusieron al Tesoro contra las cuerdas,
haciendo cada vez más creciente la conversión
directa de USD a oro
• Caso prototípico: De Gaulle con Francia
1971: Nixon anuncia el fin de la
convertibilidad
• El anuncio de la temporalidad de la medida no
evitó que lo temporal se convierta en
definitivo
• El Sistema Monetario de Bretton Woods cayó
• Se temía lo peor en un escenario inédito en la
economía mundial de posguerra
Consecuencias en los Mercados
bursátiles, de divisas y del oro
• EFECTO NIXON RALLY
• El Dow Jones subió un 4 % y el oro se
revalorizó
• Escenario inédito a nivel bursátil: la
devaluación del dólar produjo una suba en el
precio de las acciones
El Efecto NIXON RALLY
• Ray Dalio, joven economista norteamericano,
estudia las causas y efectos de las interrelaciones
en la devaluación del dólar y la fuerte subida de
la bolsa
• Las devaluaciones anteriores eran resultado de
las mismas dinámicas en circunstancias diferentes
• La “maquinaria económica” explica relaciones
universales y atemporales que definen resultados
económicos que se repiten en la historia pero NO
tienen relación directa con el pasado
Convivir con eventos sorpresivos
• Desarrollo de un modelo enfocado en la
convivencia con eventos inesperados
• No depender de las experiencias pasadas
• Descomponer las economías o mercados en
piezas o componentes separados y estudiar
las interacciones entre dichas piezas a lo largo
del tiempo. Este sistema analítico se
denominó “gestionar en cualquier escenario”
Sorpresa bursátil
• Los mercados se mueven en base a los
cambios en las condiciones relativas a las
condiciones existentes hasta ese momento
cotizadas en las expectativas
• A mayor discrepancia, mayor sorpresa. Esto
explica el Efecto Nixon Rally.
• Los mercados se anticipan a los cambios
En el caso de EEUU…
• Imprimió dinero para aliviar la presión del
déficit de balanza de pagos
• El aumento de dólares internacionales
devaluó el valor de su moneda, aliviando las
tensiones monetarias y provocando un
aumento de la inflación internacional en USD
• Aumentan el valor de las acciones de Wall
Street y del oro
Lo que se observa es…
• “un cambio en las condiciones relativas a lo
que la gente realmente esperaba”
• Ray Dalio y George Soros son considerados los
dos mejores gestores de inversiones de la
historia…
Resumiendo
• Entre 1945 y 1971 NO se produjo ninguna crisis
bancaria en Sistema Financiero Internacional
(salvo una en Brasil en 1962)
• Tras la ruptura de Bretton Woods, la economía
global se aceleró, pero los desajustes monetarios
produjeron GRAVES CRISIS BANCARIAS…
• Crack del 73: aparición de los PETRODÓLARES
baja de la tasa de interés internacional.
Sobreendeudamiento del 3er Mundo. 2do Crack
petrolero. Crisis de la deuda de los 80
Crisis económico financieras del
Neoliberalismo I
• Crisis bancaria escandinava a principios de los
90
• Crisis bancaria japonesa años 90
• Ruptura del SME del 92-93
• Crisis del Tequila. México 94
• Crisis asiática del 97. Bancos y divisas se
desploman
Crisis económico financieras del
Neoliberalismo II
• Default de Rusia 98
• Quiebra del Long Term Capital Mangement del 98
(Rescatada por la FED)
• Crisis brasileña del 98
• Crisis del corralito: Argentina 2001-2002
• Crisis Subprime 2008 (Crack de Lehman Brothers)
• Crisis bancaria europea en 2010 (no finalizada…)
• Y ahora? Argentina-Turquía 2018?
Para finalizar…
• La FED empezó a intervenir en 1961 en el mercado de
divisas por primera vez en la posguerra
• La enorme masa monetaria del mercado internacional
de acciones, derivados financieros y Fondos de
Inversiones privados se han mostrado más poderosos
que cualquier política monetaria del Tesoro de EEUU o
cualquier otro Tesoro del mundo
• Tras el mayor experimento monetario de la historia
económica (a partir de 2008), llevando los tipos de
interés a cero durante 10 años, un día el mercado
acabará con un anuncio como el de Nixon: unilateral y
sorpresivo
La crisis de 1930
{ Historia Económica y Social
CRISIS DE 1873
“El ciclo económico en el siglo XIX”
S.B. Clough y C. Gayle Moodle – Parte XII
“La crisis de 1873/6”
José Panettieri. Argentina: Historia de un país perisférico. 1860-1914.
ANTECEDENTES
Sector agropecuario
El aumento de la producción agraria en los países
Caen los precios de las materias primas que El barco a vapor contribuyó a la baja de los precios
nuevos. Con bajos costos de producción primario Fin del campesinado Europeo, éxodo rural.
acceden a Europa. internacionales.
(temprana implantación de la tecnología).

Mundialización de la economía capitalista


Aumento de la producción industrial en los países
Aumento del comercio mundial Exportación de capitales e inversiones. Revolución de los transportes.
centrales.

Crisis previas
Superproducción Menores beneficios Despidos a los Disminución de los Quiebras Concentración
Stock sin vender Caída de los precios, Caída del consumo
industrial. empresariales. trabajadores salarios. empresariales. empresarial.
CARACTERÍSTICAS
• Crisis prolongada: fue una crisis de larga duración (1873-1896)
• De alto alcance (mundialización de la economía). Del centro a la periferia (de
1 los más a los menos desarrollados, respectivamente).

• Fue consecuencia de la competencia industrial que llevó a la quiebra de las


empresas industriales.
2 • Cayeron los precios y beneficios de las empresas industriales.

• Las medidas de reajuste implicaron altas tasas de desempleo.


• Primera crisis del libre cambio. Aparece el proteccionismo en grandes
3 potencias.
CAUSAS
• Imperialismo en las potencias centrales.
• Aumento de la producción agraria en los países nuevos.
• Bajos costes de producción (latifundios + maquinaria agrícola)
• Mayores exportaciones agrarias a Europa
• Ruina del campesinado europeo: abandono de las explotaciones,
nuevo éxodo rural.
• Empobrecimiento general de la población.
• Contracción de la demanda.
CONSECUENCIAS
Caída del
Quiebras
consumo

Principales resultados y
medidas aplicadas
Aumento de las Caída
tensiones del
sociales empleo

Fin de la supremacía Las políticas


Medidas
industrial británica y del imperialistas
represiv
liberalismo. explotaban a las
as
colonias.

Inicio del
capitalismo
monopolista
CRISIS PUNTO.COM
La crisis de las punto.com o crisis puntocom fue un conjunto de problemas que desde
mediados de 1990 empezaron a tener multitud de empresas que operaban a través de la
red, como consecuencia del desarrollo de internet (portales en su mayoría). Estas
empresas se denominaron “puntocom´´.
También es denominada burbuja o crisis de las punto.com al colapso en la situación
financiera mundial vivido a finales de los años 90, concretamente entre 1997 y 2001,

Primeros Desafíos:
Internet fue un proyecto de equipo de científicos y universidades buscando una forma
de comunicarse. La red establecida por el departamento de defensa de los Estados
Unidos, denominada ARPANET: consistía en una red de computadoras para ser
utilizada como medio de comunicación entre las diferentes instituciones académicas y
estatales, fue creada por encargo de dicho Departamento de Defensa.

Postel,Postel junto a su equipo crearon Internet tal y como hoy lo conocemos.


En octubre de 1984, se publicó “los requisitos de establecer un nuevo dominio
en Internet”, lo que daría pie al nacimiento de las puntocom
La primera puntocom fue asignada a symbolics.com el 15 de marzo de 1985.

Los dominios han evolucionado, primero, .cor fue cambiado a .com.

Jack Haverty, Creía que las puntocom eran dirigidas a las empresas en vez de
a lo comercial. Internet no fue creada para conectar empresas, sino era una red
militar construida por instituciones educativas, gubernamentales y contratistas.

 La burbuja de las punto.com:


Las puntocom tardaron algún tiempo en despegar. A los dos años de su
nacimiento existían 100 dominios .com. Entre los primeros estaban, AT&T,
IBM, Intel y Cisco. En 1992, hubo menos de 15.000 dominios “.com”
registrados, cruzaron la cifra de millones en 1997, “el bobom de Internet”. Le
siguió el “boom del puntocom“, con casi 20 millones de nombres registrados.
Marcó el comienzo de “cybersquatting“, donde se registraron dominios de gente
famosa o compañías.

La burbuja de las punto-com se refiere al periodo comprendido entre 1997 y 2000,


durante el cual se produjo un fuerte crecimiento de los valores económicos de las
empresas relacionadas con Internet, llegando a provocar una fuerte burbuja
económica que llevó a la quiebra a una gran cantidad de empresas cuando en marzo
alcanzo el índice NASDAQ (Bolsa de valores electrónica y automatizada más grande
de los Estados Unidos) alcanzó su punto máximo.
Algunas de las causas que provocaron esto fueron:

 La sobrevaloración de las empresas era notablemente visible gracias a una especulación


en las plazas bursátiles.
 El nacimiento en los 80 y principios de los 90 de empresas que tuvieron mucho éxito
(por ejemplo Apple, Microsoft y Yahoo!) que se hicieron estrellas de la renta variable.
 No había racionalidad económica
 Subestimaron la complejidad y los costos de logística y distribución.
 La información, las opiniones de algunos economistas y empresarios del establishment
(comenzaron prediciendo la caída en 1997), terminaron por imponerse haciendo realidad la
profecía cumplida
 Sobreestimaron algunos efectos de la economía red, como la premisa de prestar
servicios gratuitos porque la red recompensa la gratuidad.

Dichas causas llevaron:


 A un veloz aumento de precios de las acciones.
 Las empresas puntocom comenzaron una serie de cierres, fusiones, adquisiciones y
despidos.
 El estallido de la burbuja.com marcó el principio de una suave pero larga recesión en
las naciones occidentales.

2. DESARROLLO DE LA CRISIS (artículo “El día que la burbuja puntocom


pinchó”; periódico EL PAIS)
La crisis de las punto.com tuvo en Terra su paradigma español. Una crisis que generó
pérdidas de miles de millones de euros. Esta burbuja provocó cierre de empresas,
quiebra de cotizaciones, billones de euros evaporados
el periodo comprendido entre 2001 y 2003. LLegó a caer hasta los 18 puntos
en negativo. La burbuja provocó muchas quiebras de empresas. Estas empresas son:

 com se gastó 188 millones de dólares del momento para una gran infraestructura de
modo online; en mayo de 200 quebró.
 Yahoo compró GeoCites por 3.500 millones en febrero de 1999, la burbuja provocó en
octubre de 2009 el cierre de la empresa.
 eToy’s tenía un precio por acción de 80 dólares en mayo de 1999 y cuando declaró su
quiebra en febrero de 2000 valía menos de un euro.

Llegó la crisis a España un año después de que estallara la burbuja en EE UU:


Jazztel caía un 16% al deshacerse un accionista de todos sus títulos.1

La caída de las puntocom en España tiene su origen en Terra. Terra es la filial


dedicada a contenidos de Internet y portales de Internet del Grupo Telefónica
de España. Salió en Bolsa en noviembre de 1999 a un precio de 11,81 euros y
su última salida en bolsa fue de 3,04 de valor.

3. AYUDAS FINANCIERAS
Como hemos dicho, en el año 2000 llegó la máxima cotización de las empresas
tecnológicas. Y en 2000 y principios de 2001 fue cuando llegó la crisis,
localizándose la caída de las cotizaciones sobre todo en Estados Unidos. El
PIB de dicho país se estancó, se redujo la inversión, aumentaron las quiebras y
se produjeron 3 millones de despidos,

Cerca del 2000, algunos indicadores, denotaban que existía una


sobrevaloración de las acciones, como ya hemos visto.

Se acusa a la Fed de haber sido, en esta crisis, demasiado permisiva e incluso


de promover parte de la sobreinversión sucedida.

Tras la crisis de las puntocom, la Reserva Federal de EEUU se vio en la obligación de


bajar el tipo de interés del 6,25% al 1% para intentar conseguir un crecimiento

1
marcas de servicios de telecomunicaciones
económico. Este descenso del tipo de interés provocó que aumentara la compra de
viviendas, y a la futura crisis inmobiliaria. Es por eso que se cree que el estallido de la
burbuja tecnológica fue un detonante de la burbuja inmobiliaria, junto con los
atentados del 11S.

5. ACTUALIDAD DE LA CRISIS DE LAS PUNTO.COM


Para qué sirvió la crisis de las punto.com

Esta explosión sirvió a las nuevas empresas punto com a cambiar sus ideales: ahora
son mucho más organizadas

¿Puede volver a estallar una nueva burbuja punto.com actualmente?

Hace 10 años, el nacimiento de emprendimientos en la web fue exponencial: surgieron


muchos en poco tiempo. Actualmente es un crecimiento sostenido. Otra diferencia
que se observa hoy en día es que hoy cuentan con un modelo de cómo conseguir
dinero por internet, basado en la publicidad.

Juan Ignacio Crespo, escribe en que en 2017 “volveremos a entrar en


recesión”, “El Primer economista español que predijo la crisis 2008”.
En resumen, nadie puede predecir si habrá o no una recaída, aunque desde el
punto de vista político y económico “el mundo está lleno de incertidumbres”.

LECTURA: 25 AÑOS DE LAS PUNTO.COM:

El dominio más antiguo, fue SYMBOLICS.COM, el 15 de Marzo de 1985,


aunque fue creada el 9 de Abril de 1980, por Robert P. Adams, Russell Noftker
y Andrew Egendorf. Empresa manufacturadora de equipos informáticos.

Un dato curioso al respecto, es que 990 días después de que se registrara el


primer dominio .com, llegó a los 100 millones de dominios registrados, pero en
11 de marzo de 2012 se registraron más de 100.000 millones de dominios
nuevos en 24 horas.

También podría gustarte