Está en la página 1de 279

ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA

TERCER AÑO
ENRIQUE LOEDEL PALillIBO - SALVADOR DE LUCA
Profesore~ en la UniH'r~jdad Nacional de La Plata

,
ARITMETICA
TERCER AÑO
CICLO COMÚN A LOS ESTUDIOS DEL BACHILLERATO
Y DEL ::vIAGISTERIO

PRIMERA EDICIóN

A N GEL E S T R A D A y CÍA. S. A. - E D1T O R E S


BOLi\ AR t66 - BUENOS AIRES
RerJlmen Legal de la Propw
dad Intelectual. Ley 11.723
CAPíTULO 1 .

EXPRESIONES ALGEBRAICAS
1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. - Se da el nom-
bre de expresión algebraica a la representación simhólica de
cualquier agrupamiento de operaciones aritméticas. Las le-
tras que intervienen en las expresiones algebraicas repre·
sentan números o valores numéricos de determinadas magni-
tudes. Las operaciones aritméticas que dan lugar a expresio-
nes algebraicas son: suma, resta, multiplicación, división, po-
tenciación y radicación.
Ejemplos. - La expresión:

a + b

representa la semisuma de los números a y b, que recibe tam-


bién el nombre de promedio aritmético o media aritmética
de dichos números.
Si a las letras que figman en una expresión algebraica
les asignamos valores particulares obtendremos lo que se llama
valor numérico de la expresión.
Si consideramos, en el ejemplo anterior, que:

a=4 y b = 9,

el valor numérico de aquella expresión será:

a+b 4+9
N=--=--=6,5.
2 2
2 LOEDEL - DE LUCA

Observemos, antes de poner otros ejemplos, que, en ge-


neral, una misma expresión algebraica puede escribirse de
maneras diferentes. La expresión del ejemplo anterior puede
también escribirse así, en conformidad con la propiedad dis-
tributiva:
1 a b
- (a + b) y -+-.
2 2 2

Tenemos, pues:

a+b 1 a b
--= - (a + b) =~ +-.
2 2 2 2

La expresión:

es una expreSlOn algebraica en la que figura una sola le-


tra (x) yen la que aparecen todas las operaciones que hemos
mencionado: suma, resta, multiplicación, división, potencia-
ción y radicación.

EXPRESIONES RACIONALES. - Se dice que una expresión


algebraica es racional cuando ninguna de sus letras aparece
bajo un signo de · radicación o afectada de exponente frac-
cionario.
Son expresiones racionales las siguientes:

x+y
3 a2 b:
2 Y x-y

Obsérvese que en el segundo y en el cuarto de los ejem-


plos los signos de radicación no afectan a las letras.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 3

En cambio, son expre:iones irracionales:


2
yxy; x + yx; 2 x3 ji etc.

EXPRESIONES ENTERAS. - Una expreSlOn algebraica re-


cibe el nombre de entera cuando, siendo racional, ninguna de
sus letras aparece como divisor o con exponente negativo.
Son expreswnes enteras las siguientes:

3 2 a2 b - 3 a b2
_x4 y; 3xy + y 2; etc.
4 2 + ~

En cambio, no son enteras las expresiones:

x 1
-+ 1; x + -; etc.
Y x

OBSERVACIÓN. - En las definiciones que preceden he-


mos hablado de las "letras" que figuran en una expreSlOn
algebraica. En los ejemplos anteriores se distinguen perfec-
tamenle las "letras" de los números fijos, no habiendo por
ello motivo alguno de confusión. Sin embargo, ocurre mu-
chas veces que un número fijo conviene representarlo tamo
bién por una letra y ello puede originar confusiones. Veamos
un ejemplo. Sean:
a. b, e, p, q.

n números. El promedio aritmético de estos n números


está dado por la expresión:

a+h + c +
M= - - - . - - -- - - -
4 LOEDEL - DE LUCA

¿Es esta expresión algebraica racional entera? Si con-


sideramos al denominador n como una "letra", de acuerdo
a la definición no lo sería, pero este denominador n e" un
número fijo que debe ser igual al número de sumandos que
figuran en el numerador. Si consideramos tres sumandos, a,
b y c podemos hallar el valor numérico de M asignándole a
esas letras a, b y c valores cualesquipra, pero al denomina-
dor n no podemos asignarle más que el valor 3. La letra n
representa entonces un número fijo y en consecuencia la ex-
presión últimamente considerada es entera.

CONVENCIÓN. -De acuerdo a la observación precedente,


y para evitar confusiones, convendremos en lo sucesivo que
las primeras letTas mayúsculas del alfabeto (A, B, c ... ) re-
presentan números fijos, así como también las letras mi-
núsculas m y n con las cuales representaremos números en-
teros positivos. En cambio, las letras minúsculas (a, b. c ... ),
y en particular las últimas del alfabeto (x, y, z) serán utiliza-
das, por lo general, para representar a las letras propiamente
dichas de una expresión algebraica, e:" decir, para represen-
tar a los valores variables de dicha expresión.

2. MONOMIOS. - Se dice que una expresión algebrai-


ca es monomia, o que es un monomio, cuando las letras va-
riables que figuran en la misma, aparecen vinculadas solamen-
te por las operaciones de multiplicación y potenciación con
exponente natural (ni negativo ni fraccionario).
De' acuerdo a esto son monomios:

2
- '1/5 xli; eh:.
3
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 5

También son monomIOS:

A B x"' yn; etc.

recordando que de acuerdo a la convención hecha, A; B;


m; y n representan números fijos o constantes, siendo ade-
más m y n entero ~ y positivos.

3. PARTES DE UN MONOMIO. - Se llama coefi-


ciente de un monomio al factor numérico del mismo. En los
tres primeros ejemplos del § precedente los coeficientes son:

2
-3; 3 + 5; -y'5;
3

y en los tres últimos ejemplos dichos coeficientes son:

-A; A + B; AB.

Se llama parte literal de un monomio a la expreSlOn


formada por las letras variables del mismo. Las partes litera-
les de los monomios de los ejemplos del § anterior son:

x"'y".

Cuando el coeficiente de un monomlO es 1 (uno) se


conVIene en no escribirlo, tanto que sea positivo como ne-
gativo. En los monomIOS:

los coeficientes son, respectivamente: +1 Y- l.


6 LOEDEL - DE LUpA

4. MONOMIOS SEMEJANTES. - Se dice que dos


monomios son semejantes cuando sus partes literales son igua-
les. Los monomlOS:

son semejantes, pues, las partes literales de todos ellos (X2 )'3)
son iguales. Los monomios semejan"tes difieren sólo en el coe-
ficiente.
Decir que las partes literales son iguales significa que
deben tener las mismas letras afectadas de los mismos ex-
ponentes.

5. GRADO DE UN MONOMIO. - Se llama grado


de un monomio al número que resulta de sumar los expo-
nentes de las letras que figuran en la parte literal del mismo.

EJEMPLOS:
3xyz

es un monomio de 3 er. grado (1 + +


1 1), pues cad a una de
sus letras puede considerarse· elevada a la potencia 1.

es de 7 9 grado (5 +2 = 7).

es de grado m + n.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 7

Los número' pueden ser considerados como mOl/omios


de grado cero. Así, por ejemplo, el número 3 es un monomio
de grado cero, pues:

ya que todo número con exponente cero e igual a la unidad.

6. POLINOMIOS. - Recibe el nombre de polinomio


una suma algebraica de monomios.
EJEMPLO:

2
_x 3 y + 3abz-2ax + 1.
3

Cada uno de los monomios que forman el polinomio re-


cibe el nombre de término. En el ejemplo precedente, y tal
como está escrito, el primer término del mismo es:

2
- x3 y,
3
el segundo:
3 a b z,
el tercero:
-2ax
y el cuarto:
1.

El primer término, en este ejemplo, es de cuarto grado,


el segundo término de tercer grado, el tercer término de se-
gundo grado y el cuarto término de grado cero.
Se llama binomio al polinomio formado por dos tér
minos y trinomio al formado por tres.
LOEDEL - DE LUCA
8

7. GRADO DE UN POLINOMIO. - Se llama grado de


un polinomio al grado del monomio de mayor grado que lo
integ:c a . En el ejemplo del § anterior el polinomio es de cuar-
to grado.
El polinomio:
3 x7 - 2 X2 y Z +4x

es de séptimo grado.

El polinomio:
x + y-z

es de pnmer grado.

8. POLINOMIOS HOMOGÉNEOS. - Se dice que un


polinomio es homogéneo cuando todos sus términos son del
mismo grado.
Los siguientes polinomios son homogéneos:
(de 4 Q grado)

(de 3er. grado)

(de 29 grado)

Ax-By+Cz (de 1ero grado)

A + B-5 (de grado cero)

A xm + B Xm-l y + C -I"X 2 y2 + D ym (de grado m).


ARITl\U':'flCA y ÁLGEBRA 9

9. POLINOMIOS ORDENADOS. - Un polinomio se


dice que está ordenado con respecto a las potencias crecien·
tes o decrecientes ele determinada leu·a, llamada letra 01'-
denatriz, si los exponentes de dicha letra están ordenado~
en los sucesivos términos en forma creciente o decreciente,
respectivamente.
Sea, por ejemplo, el polinomio:

Orc1enémoslo con respecto a las potencias crecientes de


la letra x. El último término deberá ser el primero porque en
él puede considerarse que figura la x elevada a la potencia
cero. Por ]0 tanto, el polinomio lo escribiremos así:
- 5 + 2 x y3 + 3 x3 y - 5 x 3 y2 + 2 x 5 y2.

Los exponentes de la letra ordenatriz x aparecen en los


sucesivos términos en este orden:
O; 1; 3; 3·, 5·,

en que cada número es mayor o igual que el anterior.


Para ordenarlo según las potencias decr~cientes de x
disponemos los términos en este orden:
2 x 5 y2 - 5 x 3 y2 + 3 x3 y + 2 X y3 - 5,

ae tal modo que los exponentes de x formen ahora una su-


cesión de números decrecientes :
5; 3; 3; 1; O.
El polinomio:

es un polinomio homogéneo de 4 9 grado, ordenado según las


potencias decrecientes de x y crecientes de y.
10 LOEDEL - DE LUCA

OTRAS DEFINICIONES. - Un polinomio de grado n se


dice que es completo en x cuando contiene todos los términos
en x de grado inferior a n. Por ejemplo, el polinomio:

es un polinomio completo en x, de 4 9 grado, pues en él aparece


un término de 3er . grado, otro de 29, otro de r y otro de
grado cero. En cambio, el polinomio:

3 x 3 -2 x + 4,

no es completo porque falta en él un término de 2Q grado.


En este caso puede compleLársele suponiendo que el término
de 2 Q grado tiene un coeficiente igual a cero:

3 x3 - 2 x + 4 = 3 x 3 + O x2 - :2 x + 4.
incompleto forma completa

Un polinomio se dice entero 'en x cuando en todos sus


términos aparece la x afectada por un exponente entero y po-
sitivo, pudiendo aparecer o no, alguna otra letra como divi-
sor. Así, por ejemplo, los polinomios siguientes son ente-
ros en x:

El último es también un polinomio entero en y, pero


el segundo es sólo entero en x.
ARI'rMÉTICA y ÁLGEBRA 1],

10. VALOR NUMÉRICO DE LAS EXPRESIONES


ALGEBRAICAS. - Hallaremos a continuación el valor nu-
mérico de algunas expresiones algebraicas asignando a las le-
tras variables que figuran en las mismas, valores numéricos
particulares.
1) Sea la expresión:

3 x 2 y-xy.

Deseamos hallar el valor numérico de la misma supo-


niendo que x e y tienen los siguientes valores:

x = 2, y = 1.

En lugar de x en la expreslOn anterior ponemos el nú.


mero 2 y en lugar de y el número 1. Obtenemos así para el
valor numérico de aquella expresión, que indicaremos con
el símbolo:

para recordar que se trata del valor numérico que adquiere


para x = 2 e y = 1, el siguiente:

N 2 >1 =:3 X 2 2 X l-~~ X 1 = 10.

2) Hallar el valor numérico de la expresión anterior


para:

1
x=-.
3
LOEDEL - DE LUCA
12

Reemplazando obtenemos:

3 (-=-)2
3
y_~y
3
= 3 X ~y-~y = -=-y--=-y;
9 3 3 3

o sea:
N lI = O.
/3

Por lo tanto, el valor numérico de aquella expresión


1
para x = - es cero, cualquiera sea el valor de y.
3

3) Hallar el valor numenco de la expresión del e,em-


plo 1 para los siguientes valores de x y de y:

x=-5 y=2

N-5,2 = 3 X (_5)2 X 2 - (-5) X 2 = 160_

4) H alZar los valores numéricos que adquiere la ex-


presión:
x2 -x-6,

pal'a los siguientes valores de x:

x=-4; x=-3; x=-2; x=-l; x=O

x = 1; x = 2; x = 3.
ARI1'MÉTICA y ÁLGEBRA 13

Calculemos para x = - 4:

(_4)2_ (-4) - 6 = + 16 + 4-6 = 14.

Análogamente se calculan los demás valores, obteniénoo-


se así estos resultados:

.~=1I-41-31-21-11 01+ 1 1+ 2 1+ 3
~- x- 6 = 11 14 1 6 1 n -
I}, 1- 61- 61- 4, I O

5) El allar el valor numérico de la expresión:

1 2
_x3
y2 _ _ x2 y3
3 3
para:
3 2
x=-, y=--.
4, 5

Reemplazando tenemos:

:(:y(-:y-:(:y(-:r =

= : (:) ( + :5) - : (:6) (- 1:5 ) =


27 X 4 '2 X 9 X 8 9 3 93
- -------- + ------- ------ + --- = ---
3X64X25 3 X 16 X 125 16 X 25 125 2000

= O,Ol165,
14 LOEDEL - DE LUCA

EJERCICIOS

l. E~crihir un monomio de cuarto grado en que aparezcan las le-


tras x e y.
2. De 1m; monomios siguientes señalar aquellos que sean semejantes
al primero;

1
3 x3 y2; _xZ y3; 8x3y2; Ax3y2; Bxy; Cxy4.
3

3. Decir de qué grado son los monomios precedentes.


4. El polinomio:

1
_~.4y2 + A xy5 + B y 6_X6 ,
3

¿.f'0 homogéneo?; ¿ está ordenado?

5. Ordenar el polinomio precedente según las potencias crecientes


de 1'.

6. (..-\ qué potencia puede considerarse que está elevada la y en


el término - x 6 ?
7. Hllllar el valor numérico de las siguientes expresiones alge·
braicas:

3 X2 :r- 2 y2 para x=O e .v = - l ''

V xy3 + x2y2 » x=4 » y=-3 R.: +6 Y -6;

2 3
- x3 r + _xy2 » x=l » y = -1;
3 4
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 15

3 2
- Ax +- A x2 para x = 12 R.: 105 A:
4 3
1 3
» x=--; y=-.
2 2

8. El volumen de la parte maciza del cuho perforado cilíndrica-


mente de la fig. 1 está dado por la e:cpresión:

Siendo la arista a del cubo igual a 7 cm y el radio T = 2 cm


hallar V. (Tómese 7r =- :'\. ] 1).

Fig. 1

9. El área del papel nec(',:ario para empapeJar la pared de la fig. 2


está dada por la expre<:ión:

A - al) - 2 xy.

Hallar A suponiendo: a = 6 m; b = 4 m; x = 1,20 m; y = 2 m.


(x es el ancho e :Y la altura de cada una de las dos ventanas) .
16 LOEDEL - DE LUCA

10. El valor numenco en mm dei radio de un alambre de hierro


está dado por la expresión:

!'iendo P el valor numérico del peso del alambre en ¡¡ramos y 1


el valor numérico de su longitud en m. Calcular r "al.iendo qlle
20 m de alambre pesan 2000 gramo!'.

Fig. ;¿
CAPíTULO n

LAS OPERACIONES FUNDAMENTALES CON


EXPRESIONES ALGEBRAICAS ENTERAS

SUMA ALGEBRAICA

n. CASOS QUE SE PRESENTAN. - Las cuatro ope-


raciones fundamentales entre números Teales, suma, resta,
multiplicación y división, pueden Tealizarse con expresiones
algebraicas cualesquiera, pues las expresiones algebraicas no
son más que números. El valor numérico de una expresión
algebraica queda determinado cuando se atribuyen valores a
las letras propiamente dichas de la expresión.
En la suma de expresiones algebTaicas enteras pueden
pTesentarse los siguientes casos:

1. Los sumandos son monomios semejantes;


n. Los sumandos son monomios no semejantes;
nI. Los sumandos son polinomios.

En este último caso puede ocurrir, también, que alguno


de los sumandos sea un monomio.

12. SUMA DE MONOMIOS SEMEJANTES. - Sean


los monomios a sumaT los siguientes:
18 LOEDEL - DE LUCA

La suma que debemos efectuar es:

en la cual la parte literal, en este caso X2 y, es factor común


de todos los términos. Sacando este factor común (Arit. 1er
año § 51) obtenemos:

En general, supongamos que se trate de sumar los SI-


guientes monomios semejantes:

En estos monomios A. B y e son los coeficientes; m y n


son números enteros positivos.
Se tendrá:

A x'" J"" + B xm yn + e xm y71 = (A + B + e) xm yn.

De aquí la siguiente:
REGLA. - La suma de monomios semejantes es otro mo·
nomio semejante a los sl¿mandos y cuyo coeficiente es igual a
la su,ma algebraica de los coeficientes de los sumandos.

EJERCICIOS. - 1. Sea la suma:

El monomio suma, de acuerdo a la regla dada, será se-


mejante a los monomios sumandos, por lo cual su parte lite"
ral será también:
X2 y z.
ARITM ÉTICA Y ÁLGEBRA 19

El coeficiente del monomio suma deberá ser igual a la


suma algebraica de los coeficientes de los monomios suman-
dos, o sea :

(+ 3) + (- 2) + (- 5) = 3-2-5 = -4.

Se tiene, pues:

(3 :r2 y ::;) + (- 2 :r2 y ;;) + (- S :r2 ) ' ;;) = - 4. x2 y z.

Hallemos ahora la suma, prescindiendo de la regla dada,


y razonando como hemos hecho antes .
Se Ipndrá, sacando el factor común .x2 r z:

(3x 2 yz) + (- 2x2y:) + (- 5x2y,z) = 3x2J'z-


- 2 x2 y ;; - 5 X2 y ;; = x2 y ;; (:3 - 2- 5) = - 4 X2 y z.

2. Efectúese la suma:

Efectuamos la suma algebraica de los coeficientes:

2 5 8-8-5 5
- - -- - - - ,
3 6 12 12 12

y obtenemo así para la suma que llamaremos S:

5
5= --x3 y2.
12
20 LOEDEL - DE LUCA

3. Efectuar la ~uma S:

s= (A X2 y3) + (_ B X2 y3) + (e X2 y3) .


s = [(A) + (-B) + (e)j x 2 y3 = (A-B + e) x2 y3.

4. Efectuar la suma S:

S=[(A) + (-2) + (3)j x 3 y 1.:;= (A + 1)x3 y4::.

. 13. SUMA DE MONOMIOS NO .SEMEJANTES.-


Si lo~ monomios a sumar no son semejantes no pue(\e "acarEe
la parle literal de faclor común. Por esta razón lo único que
cabe hacer es dejar la suma indicada, en la cual convÍf'ne que
cada término apaTezca con su signo.

EJE:\IPLOS. - I. Sean los sumandos:

(Ax); (_Bx2); (ex 3 ).

Se tenmá:
(Ax) + (-8x2) + (ex 3 ) = Ax-Bx2 + ex3•

En algunos casos conviene transformar la suma indicada


sacando, por ejemplo, algún factor común.
En el primer ejel11plo se podría sacar x de factor común,
obteniéndose:

A x - B X2 + e Xs = x (A - Bx + e ,x2).
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 21

Si en el segundo 'ejemplo sacamos y se obtiene:

Obsérvese, para comprender estas transformaciones, que:

B X2 = Bx • x; e x 8 = e x2 • x; y2 = Y • y.

14. REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES. -


Sea el polimonio P:
p = 2 x 3 y2-3xy + x3 y2-5xy + 6 x 3 y2 + 4xy.

En este polinomio el primer término, el tercero y el quin-


to son emejantes entre sÍ. También son semejantes entre sí el
segundo, el cuarto y el último término.
Como el orden de los sumandos no altera la suma, el po-
linomio P podrá escribirse:
p = 2 x3 y2 + x3 y 2 + 6 x 3 y2-3xy-5xy + 4xy.

¡ambién, por la propiedad asociativa de la suma,'podre-


mos escribir:
p = (2 x 3 y2 + x 3 y2 + 6 x 3 y2) + (- 3 x y - 5x y + 4 x y) •

Efectuando las sumas encerradas en los paréntesis, obte-


nemos:
p = (9x3y2) + (-4xy),

y quitando los paréntesis:


P = 9 x 3 y 2-4xy.
22 LOEDEL - DE LUCA

En este ejemplo hemos reducido los términos semejantes


entre sí a un único término. Del ejemplo surge la siguiente
REGLA. - Para reducir los términos semejantes de un
polinomio a un único término se les suma y se les reemplaza
por la suma efectuada.

EJERCICIOS. -1. Reduzcamos los términos semejantes


del polinomio:
P = A x3 }' + 1- B .1"3 )' + c.
Aplicando la regla obtenemos:

P = (A - B) x :l y + (C + 1).
II. Sea:
2 3
P = - xy _ _ y2 - xy + y2.
3 4
Obtenemos:

y efectuando las sumas parciales, teniendo en cuenta que el


coeficiente del segundo término en x y es - 1, Y el del úlLimo
término en y2 es +
1, resulta:

P = ( ; - 1) x y + ( - : + 1) y2,

o sea, finalmente:
1 1
P = - - xy + _y2.
'3 4
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA

In. Sea:
P = Ax-By + C 'l-D + Ey-F.

Resulta:
P = (A + C) x + (E - B) y - (D + F).
IV. Sea:
P = 2x-3y + 4x-5 + 6y-7.
Resulta:
P= 6x + 3 Y - 12.

Como se ve, los ejercicios In y IV son idénticos. En el nI


los coeficientes son literales, en el IV numéricos.

15. SUMA DE POLINOMIOS. - Sean los polinomios:

P2 = - .x2 y2 - 5 X ya + 2 x y.

Su suma será:

o sea, quitando los paréntesis:

y reduciendo los términos semejantes:

que es la expresión de la suma pedida.


24 LOEDEL - DE LUCA

Resulta de aquí la siguiente


REGLA. - Para sumar dos o más polinomios se escriben
los términos de todos ellos con sus signos correspondientes y
se reducen, si los hay, los términos semejantes.
Para facilitar el cálculo conviene escribir los polinomios
sumandos unos debajo de los otros, de tal modo que queden
en columna los términos semejantes.
Sean por ejemplo:

Pl = x3 + 2 x2 y + y- 4,

Pa =- 2 x3 + 5 y2 - 5,

los polinomios que desean sumarse. Los escribimos así:

p1 = -4

Pa = -2x3 + 5y2-5
P t + P2 + Pa = - x3 + x2y-2y + 6y2-9.

EJERCICIOS. - 1. Sumar los polinomios:

3 2
Pl = _x3 y _ _ xy2 + xy3
4 3

1 3 .
+ 2 xy2 __ - xy S _ -
2 5
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA Zó

2 4
Pa = _-x3 y --xy2 + 1
5 3

7 1 2
Pl + P2 + P3 = - x3 y +- xy3 +-.
20 2 5

Los coeficientes se obtienen con los cálculos auxiliares


siguientes:
3 2 15-8 7
--------
4 5 20 20

2 4 -2+6-4 O
--+2--=-----=-=0.
3 3 3 .3

1 2-1 1
1--=--=-.
2 2 2

3 -3 +5 2
--+ 1=---
555

Como el coetIcIente del segundo término de la suma


resultó ser igual a cero, dicho término desaparece, pues cero
por cualquier número es cero.
JI. Sumar los polinomios:

P2 = B x2 y2 + B x y + 2 C.
Z6 LOEDEL - DE LUCA

Resulta:
p¡ + Pz = (A + B) x2 y2 + 3 e,

pues los términos en x y se anulan por ser iguales y de signos


contrarios.
III. Sumar los polinomios:
A+B A-B
PI = X". + yn,
2 2

A-B Á+B
P2 = x-m- yn.
2 2

Resulta:

pues:
A+B A-B A+B+A-B 2A
---+--- - - - - - - = - - = A,
2 2 2 2

A-B A+B A-B-A-B -2B


- - - - - - = - - = -B.
. 2 2 2 2

RESTA ALGEBRAICA

16. CASOS QUE SE PRESENTAN. - En la resta de


expresiones algebraicas enteras pueden presentarse los casos
siguientes:
ARITMÉTICA y Á'LGEBRA

1. Restar de un monomio otro monomio semejante.


n. Restar de un monomio otro monomio no semejante.
nI. Restar de un polinomio otro polinomio.
, En este último caso puede ocurrir también que el minuén-
do o el sustraendo sea un monomio.
Como se ha visto en los cursos anteriores, la l,'€sta de dos
nÚUleros se reduce a una suma con sólo cambiar el signo del
sustraendo.
Como monomios y polinomios representan números, de-
ducimos de aquí la siguiente

REGLA. - La resta de monomios o polinomios es igual


a la suma del monomio o del polinomio minuendo con el mo-
nomio o polinomio sustraendo cambiado de signo.
EJERCICIOS:

1. (5x2y) - (3x2y) = (5x2y) + (-3x2y) =


= (5-3) x2y = 2x2y.

11. 3xy2- (_2xy2) = 3xy2 + (+ 2xy2) = 5xy2.

III. --=-xy-
3
(--=-z)= --=-xy +
232
~z.
IV. 3x2y2_{-5 x 3_2x2y2 + y5) =
= 3 X2 y2 + 5 x3 + 2 X2 y2 _ y5 = 5 X2 y2 + 5 x3 _ y5.
LOEDEL - DE LUCA

MULTIPLICACIÓN ALGEBRAICA

17. CASOS QUE SE PRESENTAN. - En la multi-


plicación de expresiones algebraicas enteras conviene distin-
guir los siguientes casos:
l. Multiplicación de monomios.
II. Multiplicación de un polinomio por un monomio.
IIJ. Multiplicación de polinomios.

18. MULTIPLICACIÓN DE MONOMIOS. - Sea el


producto de los dos monomios siguientes:

Se tiene:

en virtud de las propiedades conmutativa y asociativa de la


multiplicación. Es, además:

pues como se vió en el curso de primer año (§ 80), el pro-


ducto de potencias de igual base es otra potencia de la misma
base cuyo exponente es la suma de l~s exponentes. <

Se tiene, pues:

Consideremos ahora el producto:


(3xyz) (_2x2y) = (3) (-2) (x. x2) (y. y) z = -6x8 y2z.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA

Estos ejemplos nos permiten formular la siguiente


REGLA. - El producto de dos o más monomios es otro
monomio, cuyo coeficiente es igual, en valor y signo, al pro-
ducto de los coeficientes de los monomios factores y cuya
parte literal está formada por las mismas letras de los dichos
monomios, afectada cada una de ellas por un exponente igual
a la suma de los exponentes con que figuran en los mismos.
EJERCICIOS:

pues el coeficiente debe ser:

2X3
=----=-1,
3X2

ya que, menos por menos da más, y más por menos da menos,


y de acuerdo a lo que se conviene el coeficiente 1 no se escribe.

pues:
2
AX - = 2.
A
30 LOEDEL - DE LUCA

19. MULTIPLICACIÓN DE UN POLINOMIO POR


UN MONOMIO. - Sea el producto:

p= (3xy-2x 2 z + X3 ) (-5X 3 Z2).

Aplicando la propiedad distributiva del producto con


respecto a la suma algebraica, pues repetimos que cada mo-
nomio no es más que la expresión simbólica de un número,
se tiene:

Podemos, pues, fOJ;mular la siguiente


REGLA. - El producto de un polinomio por un monomio
es un polinomio, en que cada término del mismo es igual al
producto del monomio por cada uno de los términos del
polinomio.

EJERCICIOS:

I. (-=-X2yZ_':'Xz--=-yZ2) (-12xyz) =
3 4 2

3
11. (2Axy-3Bxz-5A Byz) ( - AB X
2y2 Z
2
) =

6 9
= __ x3 y3 z2 +_ x3 y2 z3 + 15 x 2 ya z3.
B A
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 31

20. MULTIPLICACIÓN' DE POLINOMIOS. - Sean


los polinomios:

(3X2+2x+5) y (x+4),

cuyo producto deseamos hállar. Se tendrá:

(31:2 + 2 x + 5) (x + 4) = (3 x2 + 2 x + 5) x +
+ (3 :x:2 + 2 x + 5) • 4, = 3 x 3 + 2 x2 + 5 x + 12 X2 + 8 x + 20.

En estas operaciones hemos aplicado la propiedad dis-


tributiva de la multiplicación con respecto a la suma. Falta
únicamente reducir los términos semejantes del producto que
nos conduce al siguiente resultado:

3 x 3 + 2 x2 + 5 x + 12 X2 + 8 x + 20 =
= 3 x 3 + 14 x2 + 13 x + 20.

Surge de aquí la siguiente


REGLA. - Para multiplicar dos polinomios entre sí, se
multiplica cada término de uno de ellos por cada uno de los
términos del otro, se suman los productos parciales y se re-
ducen, si los hay, los términos semejantes.
Para facilitar las operaciones, sobre todo en el caso de
tratarse de polinomios constituí dos por muchos términos, con-
32 LOEDEL - DE LUCA

viene seguir ciertas normas y disponer el cálculo en la forma


que pasamos a exponer.

PRIMERO: Se ordenan los polinomios a multiplicar con


respecto a la misma letra y en la misma forma.

SEGUNDO: Se adopta como multiplicando el polinomio


de mayor número de términos y como multiplicador el otro.

TERCERO: Se escriben los productos parciales de ma·


nera que queden en la misma columna los términos seme-
jantes.
El ejercicio de multipli"cación que ya hemos efectuado
se dispondría así:

3X2+2x+S
x x + 4

3x3 + 2x2+ 5x
+ 12 X2 + 8x + 20
3 x3 + 14, X2 + 13 x + 20.

En esta forma multiplicando y mulLiplicador están oro


denados según las potencias decrecientes de la letra x. En
el primer renglón, por debajo de la primera raya, se han
escrito los productos parciales que se obtienen de multiplicar
el primer término del multiplicador (x) por cada uno de los
términos del multiplicando y en el segundo renglón se es-
criben los productos parciales del segundo término del mulo
tiplicador (4) por cada uno de los términos 'del multiplicando.
Finalmente se escribe debajo de una segunda raya horizontal
la suma de todos los productos parciales.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 33

OBSERVACIÓN. - Procediendo de esta manera el pro-


ducto de dos polinomios ordenados en la misma forma resulta
también ordenado del mismo modo. En cuanto al grado del
producto resulta ser igual a la sum~ de los grados de los f ac-
tores.

EJERCICIOS. - I. Efectúese el producto de los dos po-


linomios siguientes:

(2x 3 + 8-6x-5x4 ) y (3x 2 + 4-5x).

Ordenamos los polinomios con respecto a las potencias


decrecientes de x y disponemos la operación así:

-5x4 + +8
2 X 3_6x
X 3X2-5x + 4

- 15 x 6 + 6 x5 - 18 x 3 + 24.x2
+ 25 x 5 - 10 x4 + 30 x2 - 40 x
-24x + 32
- 15 x 6 + 31 x 5 - 30 x 4 - 10 x 3 + 54 x2 - 64 x + 32.

El primer renglón de productos parciales lo obtenemos


por multiplicación del primer término del multiplicador (3 xl!)
por cada uno de los términos del multiplicando. El primer
producto parcial es - 15 x 6 , el segundo
3
+
6 x 5 , el tercero
- 18 x , etc. Entre el segundo y el tercero dejamos un es-
pacio en blanco pues falta un término en x4 • En cambio en
el segundo renglón de productos parciales el término que
falta es en x 3 y es allí donde dejamos un espacio en blanco, etc.
34 ·LOEDEL - DE LUCA

II.
4
3x3+2x2+ x +-
9
1
X 3X2_2x +-
3

4
9x6 + 6x 4 + 3x3 + - x2
3
8,
-6x4-4x3 - 2 x2 - - x
9
2 1 4
+ x 3 +-x2 + - x + -
3 3 27

5 4
9x5 --x+-.
9 27
III.
- 8 x 3 - 4 x2 y - 2 X y2 _ y3
x 24 X2 y - 12 X y2

- 192 x 5 y - 96 x 4 y2 - 48 x3 y3 - 24 X2 y4
+ 96 x 4 y2 + 48 x 3 y3 + 24 x2 y4 + 12 X y6
-192x6y + 12 X y5.

DIVISIÓN ALGEBRAICA

21. CASOS QUE SE PRESENTAN. - Hemos estudia-


do hasta ahora la suma, la resta y la multiplicación de ex-
presiones algebraicas enteras ya sean monomias o polinomias.
ARITMÉ1'ICA y ÁLGEBRA :35

El resultado de dichas operaciones conducía siempre a otra


expre ión algebraica entera.
En la división de. expresiones algebraicas enteras no ocu-
rre, en general, lo mismo.
El producto de dos monomios cualesquiera es siempre
otro monomio; en cambio, el cociente de dos monomios puede
dar lugar a otro monomio o a una expresión racional no
entera.
Sucede con las operaciones de suma, resta, multiplicación
y división, llevadas a cabo con expresiones algebraicas en-
teras 10 mismo que ocurre con esas operaciones en el campo
de los números enteros:
La suma, la resta y la multiplicación de números en-
teros da origen a otro número entero, en tanto que la división
sólo en ciertos caso da un número entero.
In lo que sigue estudiaremos la división de dos mo-
l omio~, de un polinomio por un monomio y de polinomios
entre sí.

22. DIVISIÓN DE MONOMIOS. PRIMER CASO:


COCIENTE EN~ERO. - Sea la división:

Debemos encontrar una expresión algebraica que mulo


tiplicada por el monomio divisor reproduzca al monomio di-
videndo. Dicha expresión resulta ser, en el caso del ejemplo,
el m~nomio:
-2xy.

Se tiene, en efecto:

(-2xy) (-3 x 3 y ) = 6x4y2.


36 LOEDEL - DE LUCA

En consecuencia:
6.%4 y2 : - 3 x 3 y = - 2 x y.

Veamos otro ejemplo:

La expreslOn que multiplicada por el divisor - 4 X2 y2


nos da el dividendo - 8 ~ y2 Z es:

+ 2xz,
pues:
2 x z (- 4 X2 y2) = - 8 x 3 y2 Z.

Por consiguiente:
_ 8 x 3 y2 z : - 4 x2 y2 = 2 x z.

En los dos ejemplos precedentes el resultado de la di-


visión de dos monomios ha sido otro monomio. Esto ocurre
cuando todas las letras que aparecen en el divisor aparecen
también en el dividendo y afectadas con un exponente igual
o mayor.
Esto nos permite enunciar la siguiente
REGLA. - Para que el cociente entre dos monomios sea
otro monomio es necesario que las letras del divisor figuren
también en el dividendo :Y afectadas por exponentes iguales
o mayores de los que dichas letras tienen en el diviso~
En cuanto a la obtención del cociente, se le obtiene como
se desprende de los ejemplos precedentes por la siguiente
REGLA. - El signo del cociente se obtiene por la regla
de división de signos; el coeficiente del cociente es el co-
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 37

dente de los coeficientes del dividendo y del divisor y las .


letras del cociente tienen por exponente la diferencia entre los
exponentes de dichas letras en pI dividendo y el divisor.
Si una letra aparece en el dividendo y no en el divisor,
puede considerarse que aparece en este último afectada por
el exponente cero, pues ya sabemos que cualquier número
elevado a la potencia cero, es, por convención, igual a la uni·
dad. Con esta aclaTación, el segundo ejeTcicio de división de
monomio puede TesolveTse pOI' la regla que hemos dado, como
se ve a continuación:

= 2 x 3 - 2 yZ-2 Zl-O = 2 Xl yO Zl = 2 x z.

SEGUNDO CASO: COCIENTE RACIONAL. - Si en


el monomio divisor aparece alguna letra afectada de un ex-
ponente mayor que el que tiene dicha letra en el dividendo,
el cociente ya no es entero. Sea por ejemplo la división:

La expresión que multiplicada por el divisor 3 x 8 da


el dividendo 6 X2 y es:
2y
--o
x

En efecto:

2y 6yx~
- - .3 x 3 = - - - = 6 Y xl! = 6 X2 y.
x
38 LOEDEL - DE LUCA

Por lo tanto, expresando el cociente anterior en forma


de quebrado, tendríamos:

------.

Este cociente 2 y/X, no es un monomio, es una expresión


algebraica racional.
Utilizando exponentes negativos la expresión de dicho
cociente puede escribirse:

2y
- - = 2yx- 1,
X'

pero no se crea que con esto hemos convertido en entera


una expresión que no es entera. Lo único que hemos hecho
es escribir el cociente en otra forma. La ventaja elel expo-
nente negativo radica en que la regla de división de monQ-,
mios que hemos dado más arriba puede ser aplicada a todos
los casos.

EJEMPLOS:

-9x2y 3x
1. = 3 x2-1 y1-3 ZO-l = 3 X y-2 .:;-1 = _-o
- 3 xy 3 z y2z

n. = -3 x-1 y-2z2 = ---o


-4X2 y 4 Z xy2

-6x 3
III. - - - = - 3 xO y-1 z-l = _ _ -o

2xyz yz
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA

23. DIVISIÓN DE UN POLINOMIO POR UN MO·


NOMIO. - Sabemos que para dividir una suma por un nú-
mero se divide cada sumando por dicho número y se suman
los cocientes parciales.
En la división de un polinomio por un monomio se pre-
senta el mismo caso.
Cada término del polinomio dividendo representa un
número que deberá dividirse por el número que representa
el monomio divisor.
EJEMPLO:

Surge de aquí la siguiente


REGLA. - Para dividir un polinomio por un monomio
se divide cada término del primero por el segundo y se suman
los cocientes parciales.

24. DIVISIÓN DE POLINOMIOS ENTRE SÍ. - Con-


sideraremos ahora la división de un polinomio por otro poli-
nomio. Nos limitaremos por el momento al caso de polino-
mios en cuyos términos aparezca una única letra, llamados
polinomios de una variable.
Recordaremos, antes de entrar a nuestra tema, lo que
ya sabemos de la división entera entre números. Si se trata
de la división del húmero 15 por el número 6, sabemos que
el cociente entero es 2 y el resto 3, de tal modo que el pro-
ducto del cociente entero poI' el divisor, más el resto, debe
dar el dividendo:
2X 6 +3= 15.
40 LOEDEL - DE LUCA

Análogamente, si el polinomio dividendo es:

D (x) = - 6 x4 + 7 x3 - 5 X2 + 3,
y el polinomio divisor:

d (x) = 2 X2 - % + 1,

se encuentra, en la. forma que veremos en seguida, que el


cociente entero es:
c (x) = - 3 x2 + 2 x,
y el resto:
R(x)=-2x+3.

Si esto es así, multiplicando el divisor por el cociente


y agregándole el resto, debemos obtener el dividendo. Se tiene,
en efecto:

d (x).C (x) = (2x 2 - x + 1) (-3x2 + 2x) =

y agregando a este producto el resto R (x) da:


+ R (x) = (- 6 x4 + 7 x3 -
d (x) • C (x) 5 X2 + 2 x) +
+ (_ 2 x + 3) = - 6 x4 + 7 x 3 - 5 X2 + 3,

que es efectivamente el polinomio dividendo.

25. DEFINICIÓN. - Por lo tanto podemos decir: Di-


vidir un polinomio en x, llamado dividendo, por otro polino-
mio en x de grado menor, llamado divisor, significa hallar un
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 41

polinomio en x llamado cociente ~' otro polinomio en x de


grado menor que el divisor, llamado resto, tales que el pro-
ducto del cociente por el divisor más el resto, sea igual al di-
videndo.

En símbolos:

D (x) polinomio dividendo.

d (x) » divisor de grado menor que el dividendo.

e (x) » polinomio cociente.

R (x) » resto de grado menor que el divisor.

e (x) X d (x) +R (x) = D (x).

Se acostumbra indicar esta operación con el esquema si-


guiente:
D(x) d(x)

R (x) \-C
- (X-,)-

En casos particulares el cociente puede ser un monomio


y no un polinomio. Lo mismo puede suceder con el resto. En
el caso de que el resto sea nulo se dice que la división es
exacta.

26. REGLA PRÁCTICA PARA EFECTUAR LA DI-


VISIÓN. - Veamos ahora el modo como se procede para
efectuar la división, que es enteramente análogo al procedi.
miento que se sigue para efectuar una división entre números
Se comienza por ordenar los polinomios dividendo y
divisor según las potencias decrecientes de x. Es aconsejable
42 LOEDEL - DE LUCA

también, sobre todo para los principiantes, que completen el


polinomio dividendo introduciendo en los términos que faltan
coeficientes iguales a cero. De este modo el polinomio divi-
dendo:

, D (x) = - 6 x4 + 7 x3 - 5 x2 + 3,

que ya está ordenado según las potencias decrecientes de x,


lo completamos agregando un término que contenga x a la
pnmera potencia y cuyo coeficiente sea cero:

D (x) = - 6 x4 + 7 x3 - 5 x2 + O X + 3.

Ahora disponemos la operación así:

en que el divisor también está ordenado según las potencias


decrecientes de x.
Comenzamos por dividir el primer término del polino-
mio dividendo (-- 6 x 4 ) por el primer término del divisor
(2 X2). En este caso diríamos: menos dividido más da menos:
6 sobre 2 igual a 3; x 4 dividido X2 da X2. El cociente entre
esos dos primeros términos es entonces igual a -- 3 X2. Éste
será el primer término del cociente. Escribimos este primer
término del cociente y procedemos ahora a multiplicar dicho
término por todo el divisor. El resultado de este producto lo
colocamos debajo del dividendo como se ve a continuación:

-6x4 + 7 x3_5x2 + O X + 3
-6x4 + 3 x 3_3x2 -3X2
----------------------------,
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 43

Restamos ahora del dividendo el producto obtenido. Esta


diferencia nos da el primer resto. En el caso del ejemplo los
+érminos de este primer resto se van obteniendo así:

(-6x 4 ) - (- 6x 4 ) = -6:é + 6 x4 = o.

(- 5 x2) - (- 3 X2) = - 5 .12 + 3 X2 =- 2 x2.

(+ O x) = + Ox.
(+ 3) = + 3.

Se facilita el cálculo si transformamos la resta en suma,


para lo cual se escriben los términos del sustraendo con sig-
nos cambiados. En lugar de escribir el sustraendo como lo
hemos hecho, se escribe como se ve a continuación:

-6x4 + 7 x 3_5x2 + Ox + 3

__
+ W,,4 - 3 x 3 + 3.12
_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 1 - 3 x2
4x3-2x2 + Ox + 3

Así diríamos al multiplicar el primer término del co-


ciente por el primer término del divisor: menos por más tia
menos, para restar más, y escribimos en consecuencia 6 x4 . +
Para el segundo término decimos: menos por menos da más.
para restar menos y escribimos en consecuencia - 3 x 3 •
Con el primer resto obtenido volvemos a proceder exac-
tamente igual que antes o sea dividimos el primer término
de este resto por el primer término del divisor obteniendo así
el segundo término del cociente:

4 x 3 : 2 x2 = 2 x.
44 LOEDEL - DE LUCA

Multiplicamos luego este segundo término del cociente


por todo el divisor, etc. Las operaciones completas se ven a
continuación:

_6x4+7x3 - 5x2 + Ox+3 1 2x2-x+l


+ 6 x4 - 3 x -+- :'3
3 X2
-3X2 + 2x
_1 X 3 _ 2x2 + 0x+3
-4x3 + 2X2_2 x

-2x+3

La operaclOl1 se da por terminada cuando el grado del


resto sea menor que el graqo del divisor.
DEMOSTR<\CJÓN. - La regla práctica que hemos dado para efec·
tuar la división entre dos polinómios se justifica de un modo muy
simple. Llamemos D al polinomio dividendo, d al divisor y sean C,.
C2, Ca, etc., los términos del cocienle. A 10F. restos sucesivos los indio
caremos así: Rl.' R2 , Ra, etc.
La división se ha efectuado de acuerdo al esquema:

Rz = D-C, d - C2 d
-Cad

Supongamos que Ra sea el úlLimo resto. El primer resto R, es


igual a la diferencia entre el dividendo y el producto del primer
término del cociente (C , ) por el divisor. El segundo resto se obtiene
ARITMÉ1'ICA y ÁLGEBRA

restándole al primero el producto del segundo término del cociente


por el divisor y así sucesivamente, de tal modo que el resto Rs, que
hemos considerado que es el último resto de la división, o sea R, es:

o, lo que es lo mismo, sacando - d por factor común:

R = D - d (Cl + Cz + Cs ),

y comu C l + C2 + Ca es el cociente C se tiene:

R = D-dC, o sea: D-Cd = R,

que puede escribirse:

D=R + Cd,

en un todo de acuerdo a la definición dada de la división de poli.


nomios.
Además, cabe observar que por la manera de proceder el grado
del primer resto es menor que el grado del dividendo; el grado del
segundo resto menor que el grado del primero, etc., por lo cual debe
llegarse necesariamente a un resto de grado menor que el divisor. El
grado del primer resto es menor que el grado del dividendo, porque
al hallar la diferencia para obtener ese resto, se anula precisamente
el primer término del dividendo que es el de mayor grado. Se ve
así cuál es la razón de que deban ordenarse Jos polinomios según
las potencias decrecientes y por qué el primer término del cociente
es el cociente de los primeros términos del dividendo y del divisor.

EJERCICIOS. -1. Dividir:

5- 6 x + 9 x4 por 3x- l.
46 LOEDEL - DE LUCA

9x4 + O.x3 + O x2-6x + 5 3x-1


-9x4 + 3x3
1 17
3x3 + x2 + -x--
S 9

1
_X2 +-x
3

17
--x
3
l7 l7
+-x--
3 9

28
+-
9

Il. Dividir:

13 x 3 + 4- 10 x 5 - 6 x4 - 7x- 2 x2 por x - 2 x3 - 1.

Se ordenan ambos polinomios y se tiene:

+ lOx5
5x 2 +3x-4
-6x4 + 8x 3 +- 3X2-7x +4

8x 3 -4x+-4
-8x3 + 4x- 4
O
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 47

OBSERVACIÓN. - Conviene tener presente que estas ope-


raciones tienen un significado numérico concreto. Considere-
mos el segundo ejercicio que acabamos de resolver. En él, di-
videndo, divisor, cociente y reslo tienen por expresión:

D (x) = -10x5 -6x4 + 13 x3-2x2-7x + 4.


d (x) = - 2x 3 + x-1.
C(x) 5x2 +3x-4.
R (x) O.

Atribuyamos a x un valor cualquiera, por ejemplo haga-


mos x = 2 Y hallemos el valor numérico del dividendo, de]
i
divisor, del cociente del resto para dicho valor de x. Obtene-
mos:

D (z) =- 10.25 - 6.24 + 13 • 23 - 2 • 22 - 7 •2+4 =- 330.


d (2) = - 2 • 23 + 2 - 1 = - 15.
C(z)= 5.2 2 +3.2-4=22.
R (2) O.

El hecho de que el resto sea cero indica que es cero para


cualquier valor de x, y vemos que, efectivamente, el cociente
~ntre - 330 Y -15 es exacto e igual a 22: +
-330
--=22.
-]5

27. DIVISIÓN POR x + a. TEOREiYIA DEL RESTO.


- Consideremos que el divisor sea un binomio de la forma
x+ a, es decir:
d (.'\:) = x + a, [ 1]

en que a es un número fijo o 'puede ser considerado como tal.


48 LOEDEL - DE LUCA

Así, por ejemplo, si el divisor es igual ~ x 5 diremos que +


a es igual a 5; si el divisor fuera x - 3 diremos que a es
igual a - 3, etc. Sea, además, el dividendo un polinomio
entero en x que representamos por D (x). llamando al co-
ciente e (x) y al resto R se tendrá por la definición de di-
visión:
D (x) = e (x) • d (x) + R. [2]

Como el resto debe ser de grado menor que el divisor,


y como el divisor es, en este caso, de primer grado, dicho
resto será de grado cero, lo que significa que no figurará en
él la x. Por eso representamos al resto por R y no por R (x).
Reemplacemos en [2] al divisor d (x) por su valor
dado en [1]:
D (x) = e (x) (x + a) + R. [3]

La igualdad [3] se cumple para cualquier valor particu-


lar de x, como hemos hecho notar en la observación del § an-
terior. Se cumplirá entonces dándole a x el valor:
x=-a. [4]

Con este valor particular de _% la [3] se convierte:

D (- a) = e (- a) (- a + a) + R. [5]

Por ser - a +a= 0, Tesulta:


e (- a) (- a + a) = 0,
por lo que:
D (-a) = R,

o, lo que es lo mIsmo:
R=D(-a).
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 49

Ésta es la expresión simbólica del teorema del resto


que puede enunciarse así:
El resto de la división de un polinomio entero en x por
un binomio de la forma x +-
a, es igual al valor numérico
que adquiere el dividendo cuando en él se atribuye a la x el
valor de a con signo cambiado.

EJEMPLOS. - I. El resto de la división de:

X2 - 6x +2 pOI' X + 5,

será el valor que toma el dividendo si sustituímos en él la x


por - 5. Se tendrá:

(- 5 )2 - 6 (- 5) + 2= + 25 + 30 + 2 = 57.

Por lo tanto el resto de dicha división es 57. Efectuemos


la división para comprobarlo:

X2_ 6x + 2 x + 5
- x2 _ 5x
x-ll
-llx + 2
+ llx + 55

57

II. El resto de la división de:

3 xi - 5 x2 - 4 x +1 poi x - 2,

3 (+ 2)'-5 (+ 2)2-4 (+ 2) + 1 = 21.


50 LOEDEL - DE LUCA

Resulta en efecto:
3x4+OX3- 5x2- 4x+ 1 x-2
-3x4+6x3 3 x3 + 6 x2 + 7 x + 10
6 x3
-6 x3 + 12 X2
7x2
- 7 X2 + 14x
10x
-10 x + 20
21

lII. La división de:


2 X2 - 10 x + 12 por x - 3,

es exacta, pues el resto vale cero. En efecto:


2 (3)2-10 (3) + 12 = 18-30 + 12 = O.

IV. La división de:


x4 - 54 por x- 5,

es exacta, pues el resto R vale:


R = 54 - 54 = O.

V. La división de:
x4 - 54 por x + 5,
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 51

es también exacta, pues el resto de la división vale:

VI. La división de:

x3 - 53 por x - 5,

es exacta, pues el resto vale:

R = (+ 5)3 - 58 = O.

VII. La división de:

x3 - 53 por x + 5,
no es exacta, pues el resto vale:

OBSERVACIÓN. - Consecuencia inmediata del teorema


del resto es la siguiente: Para que un polinomio entero en x
sea divisible por x + a es necesario que dicho polinomio se
anUle si se reemplaza en él la x por el valor de a con signo
cambiado.

28. OBTENCIóN DIRECTA DEL COCIENTE. REGLA DE


RUFFlNI. - En la división de un polinomio entero en x por x + a
puede obtenerse el cociente directamente, sin efectuar la división, si
se observ'l;
19 • El cociente es un polinomio entero en x cuyo grado es en
una unidad inferior al grado del polinomio dividendo.
29 • El coeficiente del primer término del cociente es igual al
coeficiente del primer término del dividendo.
39 • El coeficiente de un término cualquiera del cociente es igual
al coeficiente del término que ocupa el mismo lugar en el dividendo
52 LOEDEL - DE LUCA

menos el producto del coeficiente anterior del cociente por el término


conocido del divisor.

x+a

Hemos indicado por Al' A 2• ••• los coeficientes del dividendo


y por Ch C2 , ••• los del cociente.
Se tiene: ·

como se ve si se efectúa la división en la forma habitual. Esta lev


de formación de los coeficientes del cociente es conocida con el no~.
bre de regla de RUFFINJ.

EJEMPLOS. -1. Sea la división:

x + 2

3 x 3 - 8 x2 + 11 x - 16
R = 31.

El cálculo de los coeficientes del cociente se ha efectuado así:

C1 =3; C2 =-2-3X2=-8; C3 =-5-(-8).2=11;

C4 = 6 - 11 X 2 = - 16.

El resto se obtiene también directamente, calculándolo como si


fuera el coeficiente que siguiera al último coeficiente del cociente.·
En este caso el resto R es igual a:

R = C5 = - 1 - (-16) .2 = -1 + 32 = 31.

lI. Hallar directamente el cociente y el resto en la división:


ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 53

Se tiene:

C1 =2: C2 =0-2(-3)=+6; CH =-1-6(-3)=+17;

C4 = 0-17 (-3) = + 51; Cñ = -3-51 (-3) = + 150.

Ce = R = 4 -150 (- 3) = + 4M.

Luego:

C (x) = 2 xi + 6 x 3 + 17 x2 + 51 x + 150: R = 454.

29. DIVISIBILIDAD DE LA SUMA O DIFEREN·


CIA DE DOS POTENCIAS DE IGUAL GRADO POR LA
SUMA O DIFERENCIA DE LAS BASES. - Los cuatro úl-
timos ejercicios del § 27, se refieren a este tópico.
En general, sea primero la suma de dos potencias de
igual base:
xl1l + a'''.

Deseamos saber si dicha suma es divisible por la suma:

x + a.
El resto de la división será:

R = (-a)'" + amo
Para que este resto sea igual a cero será necesario que
el exponente m sea impar, pues sólo así el primer término
de la suma es negativo y, por lo tanto:

(- a)'" + a1n = - a'" + a l1l = O.

EJEMPLOS. - I. x 5 +3 5
es divisible por x + 3, pues
el resto es:
R = (- 3) 5 + 35 =- 35 + 35 = o.
54 LOEDEL - DE LUCA

n. +
x 4 3 4 no es divisible por :1: + 3, pues el le to de
la división es:
R = ( - 3) 4 + 34 = + 34 + 34 = 162.

En cambio, la suma:
x'" + am ,
no es nunca divisible por la diferencia x - a, pues el resto
vale:
R = (+ a) + a'" = 2 am , ni

SIempre diferente de cero.

EJEMPLOS. - 1. x 5 +3 5
no es divisible por x - 3, pues
el resto vale:

n. x4 +3 4
no es divisible por x - 3, pues el resto vale:

R = (+ 3) 4 + 34 = 2 X 34 •

Sea, ahora, la diferencia:

Esta diferencia es siempre divÍsible por x - a, pues el


resto de la división vale:
R = (+ a)"'-a"' = O.

EJEMPLOS. - 1. x 3 - 2 3 es divisible por x - 2, pues:

n. x4 - 2 4 es divisible por x - 2, pues:


. R = (+ 2)4 - 24 = O.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 55

La diferencia x'" - a"' puede o no ser divisible por la


suma x +
a según que m sea par o impar.
El resto de la división de x'" - a m por x a, es: -+
R = (- a) "" - a"'.

Si m es par, el primer término del segundo miembro


es positivo y el resto resulta igual a cero, en tanto que si m
es impar los dos términos son negativos y el resto es diferente
de cero.
EJEMPLOS. - 1. x 4 - 2 4 es divisible por x + 2, pues
el resto vale:

n. x3 - 23 no es divisible por x + 2, pues el resto vale:

Resumiendo lo dicho hasta aquí, se tiene:


P. +a
Xlli
m
es divisible por x + a si ID es Lmpar.
xm + a
m
29 • no es divisible en ningún caso por x-a.
39 • xm - a lll es divisible en cualquier caso por x-a.
49 • xm - a
m
es divisible por x + a si m es par.

En palabras:
1Q. La suma de dos potencias de igual grado es divisible
por la suma de las bases de dichas potencias si el exponente
es impar.
2 9 • La suma de dos potencias de igual grado no es divi·
sible en ningún caso por la diferencia de las bases de dichas
potencias.
LOE DEL - DE LUCA

3<1. La diferencia de dos potencias de igual grado es


siempre divisible por la diferencia de las bases de dichas
potencias.
4<1. La diferencia de dos potencias de igual grado es
divisible por la suma de las bases de dichas potencias si el
exponente es par.

EJERCICIOS

1. Efectuar las sumas siguientes:

2. Restar, en lugar de sumar, los polinomios de los ejercicios


precedentes.

3. Expresar la suma y la diferencia de los polinomios:

2 3
Pl=-x2 y2_-xy+ 1;
3 4

3 2
P2=-x2 y2 + -xy-l.
4 3

4. Hallar los productos siguientes:

(3x2y) (2 xy 3) (-3x4);

(2xyz) (4xy) (8z);


ARITMÉTICA y ALGJ<BRA 6';

5. Efechlar los productos:

( ~4 x y - -=-:~
x2 y + 1) (-12 X y2);

6 Efectuar los productoR:

(3 X 3_2x2 + 5x-4) (-4x2 + 5x + 1);


(-2x4 + 3x + 1) (-3x-1);

l. Dividir los monomios:

- 0,5 X2 y2 z2 : 0.25 X2 y2 Z2;

-0,75xy2 Z3: (-0,5xyz).

8. Efectuar las divisiones;

(- : x3 y2 -i- 3X2y3_2Xy4): (-3xy2);

( - 0,25 X2 y3 - 0,50 x 3 y3 + 0,75 x3 y4) : ( -:- : x2 y2 ).


58 LOEDEL - DE LUCA

9. Efectuar las divisiones:

(6 x4 - 3 x 3 - 2 X2 + x -1) : (- 2 X2 + 1);
(-3x2 + 5x4-4x3 + 2) : (3x-1 + x2).

10. Hallar, aplicando la regla del resto, los restos de la divisiones


siguientes:
(x 3 -2x + 1) : (x-2);

(x3 + 5 X2 + 7x + 3) : (x + 3),
y verificar los resultados efectuando las divisiones.

n. Decir si x 5 + 46 es divisible por x +4 o por x - 4.

12. Decir si x 3 - 23 es divisible por x - 2 o por x + 2.

13. Decir si x 4 + 44 es divisible por x +4 o por x - 4.

14. Decir si x 4 - 44 es divisible por x-4. o por x + 4.

15. Hallar directamente el cociente y el resto en las divisiones


(§ 25):

(4x5 + 3x4-6%-20) : (%-4).


CA PiTULO In

POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES
AI,GEBRAICAS

30. POTENCIA ENÉSIMA DE UN MONOMIO.-


Sea el monomio:

que se desea elevar a la tercera potencia.


Se tendrá:

Se desprende de aquí la siguiente


REGLA. - Para elevar un monomio a una potencia, se
eleva el coeficiente del mismo a dicha potencia y los expo.
nentes de cada una de sus letras se multiplican por el expo-
nente de la potencia.
Para ver esto en forma general, consideremos el roo-
nomio:
Ax"'y",

que deseamos elevar a la potencia N.


Se tiene:

(Ax"'y")N= (Axmy,,) (Ax"'y") ... (Axmy1l).

repetido N veces como factor


60 LOEDEL - DE LUCA

Como el orden de los factores no altera el producto, po-


demo formar el producto de las A, luego el de las x y luego
el de las)" en la forma siguiente:

(A x"'y'")N = (A • A .. ; A) (xnl . X", ... x"') (y". y'll - - - y"),


N veces N veces Nveees

por lo cual:

que es la expresión de la regla dada más arriba.


EJEMPLOS:

Obsérvese que si el monomio es negativo y el exponente


de la potencia es impar, el resultado es negativo; en los demás
casos, el resultado es siempre positivo.

31. CUADRADO DE UN BINOMIO. - Sea el bi-


nomio:

"
que deseamos elevar al cuadrado. Para facilitar la escritura,
designaremos al primer término del binomio por a y al se-
gundo por b:
a = 3 X2 y3; b = 2X y2.

La operación que debemos efectuar es, entonces, la SI-


guiente:
(a + by = Ca + b) (a + b) = a2 + 2 a b + b2 •
ARITMÉTicA y ÁLGEBRA 61:

Reemplazando a y b por sus valores tenemos:


r I

(3X2 y 8+2xy2)2= (3x2 y 3)2+2 (3x2 y 3) (2xy2) + (2xy2)2 =

= 9 x 4 y6 + 12 x S y5 + 4 X2 y4.
Se desprende de aquí la siguiente
REGLA. - El cuadrado de un binomio es igual al cua-
drado del primer término, más el doble producto del primero
por el segundo, más el cuadrado del segundo.
EJERCICIOS:

I. (2 X y2 - 3 x2 y) 2 = (2 X y2) 2 + 2 ! 2 X y2) ( - 3 X2 } ) +
+ (- 3 X2 y) 2 = 4 x2 y4 _ 12 x 3 y3 + 9 x4 y2.

11. (A x tn - B X")2 = (A X1l»2 + 2 (A x ln ) ( - B x") +


+ (- B ~")2 = A2 x 2tn - 2 A B x tn + 1I + B2 X2".

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA. -Se ven en la


figura adjunta dos segmentos a y b. Sobre el segmento suma

Fig.3.

a +
b se ha construí do un cuadrado, que representa el cua-
drado de la suma a +
b. Este cuadrado total es equivalerlte
62 LOEDEL - DE LUCA

a la suma de un cuadrado de lado a, de otro de lado b y de


dos rectángulos iguales a b. Por lo tanto:
(a + b) 2 = a2 + 2ab + b2 •

32. CUBO DE UN BINOMIO. - Sea el binomio:

Designemos por a al primer término y por b al segundo:

de tal modo que:


2 x3 y - 3X y2 = a + b.

El cubo de este binomio lo obtenemos así:


(a + b)3 = (a + b) (a + b) (a + b) = (a + b)2 (a + b) =

= (a2 + 2ab + b2) (a + b) = a3 + 3 a2 b + 3 a b2 + b3,

como se ve si se efectúa la multiplicación:

a2 + 2ab + b2
a + b

+ a2 b + 2 a b2 + b3'

Por lo tanto, podemos escribir:

que se traduce por la siguiente


ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 63

REGLA. - El cubo de un binomio es igual al cubo del


primer término, más el triple producto del cuadrado del pri-
mero por el segundo, más el triple producto del primero por
el cll;adrado del segundo, más el cubo del segundo.
Para completar el ejercicio propuesto sólo basta reem-
plazar a y b por el primero y el segundo término del binomio
dado.
Se tiene:

(2 x3 y -3xy2)3 = (2 x 3 y )3 + 3 (2xSy)2 (-3xy2) +


+ 3 (2x 3 y) (-3xy2)2 + (-3xy2)3 = 8 x 9 y 3_36 x 7 y 4 +:
+ 54 x 5 y5 - 27 x 3 y6.

EJERCICIOS:

1. (2x-3)3= (2x)3+ 3 (2X)2 (-3) +3 (2x) (-3)2+ ,


+ (- 3) 3 = 8 x3 - 36 X2 + 54.'t - 27.

11. (x2_y2)3 = (x2)3 +:i (x2)2 (_y2) + 3 (x2) (_y2)2+


+ (_ y2) 3 = x6 _ 3 x4 y2 + 3 x2 y4 _ y6.

III. (x + -=-)3 = x3 + ~ X2 + ~:t + ..:...


2 2 4 8

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA. - En la figura


4 se ha representado un cubo cuya arista es a b. El cubo +
total representa enlonces a (a +
b) 3. Este cubo es equiva-
lente a la suma de un cubo de arista a (a 3 ) más tres prismas
de base cuadrada de lado a y altura b (3 a2 b) que en la
figura aparecen como losas chatas por ser a bastante ma-
64 LOEDEL - DE LUCA

yor que b; más tres prismas de base cuadrada de lado b y


altura a (3 b2 a = 3 a b~) que en la figura aparecen como
tres listones; más, finalmente, un cubo de arista b (ha). En
la figura 5 se ha representado ('1 cubo de arista a y a los

Fig.4.. F ig . ¡¡o

tres listones. Se supone en esta figura que se han ' acallo las
a
tres losas (a 2 b) de la figura anterior y el cubito (b ). Se
ve entonces que:
(a + b) 3 = aS + ;3 a2 b + 3 a b2 + b3 .

EJERCICIOS

l. Efectuar las potencias siguientes:

(2x 3 y)5; (_2 xy2)3; (-3::0)2; (-: Xl)'.


2. Elevar al cuadrado y al cubo los siguientes binomios:
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 65

(2-

3
X y2 +_ 3) (1
4
%2 y 3 ; _

2.3
X 1 )
Y__ X 2 }.2 •

, I

3. Demo.trar que el cuadrado de un lTinomio se expresa así:

'( a .+ b + c) 2 = a2 + b2 + t~ + 2 a b + 2 a e + 2 b c.

Basta para ello que el alumno efectúe el producto:

(a + b + e) (a + b + e).

4. Demostrar que el cuho de un trinomio se expresa así:

(a + b + e) 3 = a3 + b3 + e3 + 3 a2 b + 3 a2 c +
+ 3 a b2 + 3 a c2 + 3 b2 C + 3 b e2 + 6 a b c.

5. Hallar el resultado aproximado de la operación:

3,022.
Se tiene:

:-t022 = (3 + 0.02)2 = 9 + 2 X 3 X 0,02 + 0,022 =


= 9 + 0.12 + 0.000!1 .

.:Je ve que 'puede despreciarse el cuadrado de 0,02, por lo cual,


aproximadamente. se tiene:

3.022 -::: 9,12.


66 LOEDEL - DE LUCA

6. Hallar el resultado aproximado de 1,012.


R.: 1,02.

7. Hallar el resultado aproximado de 2.032 •


R.: 4,12.

8. Hallar el resultado aproximado de 2,03 3 •


Se tiene:

(2 + 0.03)3 = 23 + 3 X 22 X 0,03 + 3 X 2 X 0.032 + 0,038 •


3
Los dos últimos términos en que aparecen 0,03 2 Y 0,03 pueden
despreciarse, si lo que se busca es un resultado aproximado. Por
lo tanto:
2.03 3 r - 8,36.

9. Hallar el resultado aproximado de 1,013.


R.: 1,03.
2
10. Hallar el resultado aproximado de 0.98 •

0,982 = (1- 0,02)2 = 1- 2 X 0.02 + 0.0004 ~ 0,96.

n. Hallar el resultado aproximado de 0,98


3

R.: 0,94.
3
12. Hallar el resultado aproximado de 2.97 .
R.: 8,19.

Conviene que el alumno interprete estos ejercicios de cá.lculo


numérico aproximado pensando en la interpretación geométrica dei
cuadrado y del cubo de un binomio.
CAPíTULO IV

FACTOREO DE· EXPRESIONES ALGEBRAICAS

33. FACTOR COMÚN. - Si se tiene la expresión:

an + bn + c n,

n es factor de todos los términos de la expresión, o sea, es


un factor común. La expresión anterior puede escribirse;

na + TI b + nc = n (a + b + c),

pues en virtud de la propiedad distributiva de la multiplica-


ción con respecto a la suma:

n (a + b + c) = na + n b + n c.

En la expresión:

2 es un factor común, pues 4 = 2 X 2; 6 = 2 X 3. Tam-


hién es factor común X2. El factor común de aquella expre-
sión es 2 x 2 , como se pone de manifiesto a continuación:
68 LOEDEL - DE LUCA

pues:
2 X2 = 2 x2 • 1,

4 x 3 y = 2 X2 • 2 x y,

por lo tanto:
,
2 x2 - 4 x3 y + 6 x 3 )'2 = 2 X2 (1 - 2 x y + 3 X y2) •

EJERCICIOS:

l.a+ab=a(l+b).

n. - 3- 6x = - 3 (1 + 2 x).

1I1. 3 x2 y - 5 X y2 = X Y t3 x - 5 y) .

IV. 2 X y2 z3 _ 4 y2 z2 - X y2 Z = y2:; (2 X z2 - 4 z- x).

V. ;) - 6x + 12 Y = 3 (1 - 2x + "1 y) .

34. DESCOMPOSICIÓN EN GRUPOS DE IGUAL


NúMERO DE TÉRMINOS CON UN FACTOR COMÚN
EN CADA GRUPO. - Si se tiene el polinomio:

ax + ay + bx + b y,

se observa que, prescindiendo de la unidad, no existe ningún


factor común a todos los términos. Pero a es factor común
de los dos primeros términos y b de los dos últimos, por lo
cual aquella expresión podrá escribirse:

ax+ay+bx+by=a(x+y) +b(x+y).
ARITMÉTICA y ÁLG:mIRA 69

Ahora observamos que la suma (x + y) es factor co-


mún de ambos términos, por lo cual:

a (x + y) + b ('x + y) = (x + y) (a + b).

Se ha transformado así el polinomio inicial en un pro-


ducto de dos binomios.
En algunos casos esto es posible empleando algún arti·
ficio oportuno. Así, por ejemplo, si se tiene el trinomio:

2 x2 - 5xy + 2 y2,

parecería que no puede ser descompuesto en dos grupos con


dos términos cada grupo, ya que sólo se tienen tres términos.
Per:o el término - 5 x y puede descomponerse en dos:

- 5 :ry = -4.xy-xy,
por 10 cual:

=2x(x-2y)-y(x-2y) = (x-2y) (2x-y).

En los ejercicios que haremos a continuación considera-


remos solamente algunos casos en que la descomposición en
factores se puede llevar a cabo sin emplear artificio alguno.

EJERCICIOS:

1. 3x3 + 6x2 -xy-2y = 3X2 (x + 2) - y (x + 2) =


= (x + 2) (3x2_y).
• J
70 LOEDEL - DE LUCA

En este caso aparece en el primer grupo el factor x - y,


y en el segunJo el factor y-x. Como estos dos factores di-
fieren sólo en el signo, puede procederse así:
(y-x) = - (-y + x) = - (x-y),

con lo cual:
2X2 (x-y) + 3y2 (y-x) = 2x2 (x-y) -3y2 (x-y) =

= (x-y) (2x2-3y2) .

nI. x2 y2 _ x2 Y - + X Y = x2 Y (y -
X y2 1) - x y (y - 1) =
= (y-1) (x2y-xy) = (y-1) .xy.(x-l).

35. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO. - Hemos


visto que:
(a + 6) 2 = a2 + 2a6 + 62 •

Inversamente:
a2 + 2 a 6 + 62 = (a + b )2.
Supongamos que:
a = 2 x; b = 3 y.

Entonces:
a2 = 4x2; 62 = 9y2; 2a6 = 12xy.

Por lo tanto, si se tuviera el trinomio:


4 X2 + 12 x y + 9 y2,

podrá establecerse:
4 x2 + 12 x y + 9)'2 = (2 x + 3 y) 2.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 71

Si el término del trinomio que represen La el doble pro-


ducto es negativo, el trinomio se convierte en el cuadrado de
una diferencia:
4 X2 - 12 x y + 9 y2 = (2 x _ q y) 2.

Obsérvese, en este caso, que si hubiéramos escrito el


trinomio en otro orden, el resultado es aparentemente dife-
rente:

Pero estos resultados son iguales y no diferentes, pues:

(a - b)2 = (b-a)2,

ya que:
(a-b) =-(b-a),

y el cuadrado de dos númerOs opuestos ( + 5 y-S, por


ejemplo), es el mismo.
Si el trinomio tiene todos sus términos negativos, se tiene:

-aZ - 2 a b - b2 =- (a 2 + 2ab + b2 ) =- (a + b)2.

En el caso considerado:
- 4 x2 - 12 x y - 9 y2 =- (2 x + 3 y) 2.

Si los términos negativos fueran los que representan el


cuadrado de a y el de b, se tendría:

- a2 + 2ab- b2 = - (a 2 - 2ab + b2 ) = - (a - b) 2.

En cambio, si los términos que representan a a 2 y a b2


tienen signos diferentes la reducción al cuadrado de un bi-
nomio es imposible.
72 LOEDEL - DE LUCA

Concluimos dt> aquí:


Para que un trinomio pueda reducirse al cuadrado de
un binomio es necesario que dos de sus términos sean, por
su valor, prescindiendo del signo, cuadrados perfectos, y que
el otro término sea igual al doble producto de las bases de
aquéllos, debiendo tener igual signo los términos que repre-
sentan los cuadrados.
Un trinomio que cumpla con estas condiciones se llama
cuadrado perfecto y puede descomponerse en el producto de
dos factore binomios, como se ve a continuación, en que
resumimos los casos ya estudiados.
a2 + 2 a b -1- b2 = (a -1- b) 2 = (a -1- b) (a -1- b).

a2 - 2 a b -1- b2 = (a - b) 2 = (a - b) (a - b).

_ a2 _ 2a b- b2 = - (a + b) 2 = - (a -1- b) (a + b).
_ a2 -1- 2 a b - b2 =- (a - b) 2 =- (a - b) (a - b).

EJERCICIOS. - Transformar en productos los trinomios:

1. 9x2 + 24xy -1- 16y2 = (3 x -1- 4y)2 =


.= (3x + 4y) (3x + 4y).

IlI. -3x2 + 6xy-3y2 =:-3 (x 2 -2xy + y2) =


=-3 (X_y)2 = -3 (x-y) (x-y):
A:RITMÉTlCA y ÁLGEBRA 13

1 1
IV. - - X2 - XY- -- ),2 = - - (X 2 + 2 x y + y2) =
2 2 2
1 1
= - - (x + y)2 = -- (x -i- y) (x + y).
2 2

36. DIFERENCIA DE CUADRADOS. - Si se tiene


el producto:

(a+b)(a-b) a + b
X
a-b

el re ultado es: a2 + ab
- a b-b 2

(a + b) (a - b) = [/2 - b2 •

Inversamente:

a2 - b2 = (a + h) (a - b ).

Por lo tanto: La diferencia de dos cuadrados es igual al


producto de la suma por la diferencia de las bases de aquéllos.
EJEMPLOS:

I. -1 x2 - 9 y2 = (2 x + :i y) (2 x - 3 y) .

JI. x2_'-I, = (x + 2) (x-2).

IV. ~1.~2 y2 _ 25 x 4 y4 = x2 y2 (4-25.%2 y2) =


= X2 y2 (2 + 5 x y) (2 - 5 x y).
?4 LOEDEL - HE LUGA

37. SUMA O DIFERENCIA DE POTENCIAS DE


IGUAL GRADO. - Se trata de transformar en producto la
suma o la diferencia de dos potencias de igual grado:

PRIMER CASO. - Como sabemos (§ 27) la suma de dos


potencias de igual grado es di1Jisible por la suma de sus bases
sólo en el caso de que el exponente sea impar. Si se tiene:

esta suma será divisible por x -+- a.


Si se efectúa la división de x 3 ..1- (ls por X + a, se obtiene:
x + a

+ a x2 + a2 x

o
El cociente f'S X2 - ax -+- aZ y el resto cero.

Por lo tanto, el producto del divisor por el cociente debe


darnos el dividendo:
x3 + aS = (x + o) (:\.,2 - 11 X + 0 2 ).

Por consiguiente: Para transformar la suma de dos po'


tencias de igual grado imp(]r en un producto, se divide dicha
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 75

suma por la suma de las bases, que es uno de los factores,


siendo el otro factor el cociente de la división.
En cuanto al cociente, cabe observar que es un polinomio
homogéneo y completo en x y a, de grado en una unidad me-
nor que el grado de las potencias sumandOB, y cuyos signos
son alternativamente positivos y negativos.
De acuerdo a esto, puede hacerse la descomposición eA
factores sin necesidad de efectuar la división:
EJEMPLOS:

1. x5 + a5 = (x -+- a) (.\4 - ,;3 a + x2 a 2 - x a3 + a4).


II. 8x 3 + 27 = (2x + 3) (4,x 2 -6% + 9).

SEGUNDO CASO. - Sea ahora la diferencia:

Esta diferencia es siempre divisible por x - a tanto sea


m par o impar. Si m es impar es sólo divisible por x - a y
no por x + a.
Sea, por ejemplo:

Dividamos por x - a:

- x3 +axZ

-ax2 +ax

ax
-ax+a3

o
LOEDEL - DE LUCA
76

Se tiene, por lo tanto:


x3 _ a3 = (x - a) (x2 + q X + a2 ).

Análogamente se encontraría:

Por lo tanto: La diferencia de dos potencias de igual


base de grado impar, xm - am , es igual al producto de la di-
ferencia de las bases, x - a, por un polinomio homogéneo
y completo en x y a de grado inferior en una unidad al grado
de las potencias y con todos sus términos positivos.
EJEMPLOS:

1. 8x3 -27 = (2x-3) (4x 2 + 6x + 9).


3 3
lI. x7_a7 = (x-a) (x 6 + x5 a + x4a2 + x a + :xl-a4 +
+ x a5 + aS).
Si el exponente de las potencias es par, la diferencia de
las potencias puede ser transformada en la diferencia de dos
cuadrados.
En efecto, sea:
m= 2n.

En este caso, se tiene:

Como la diferencia de dos cuadrados es igual al pro-


ducto de la suma por la diferencia de las bases, tendremos:
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 77

EJEMPLOS:

Pero se tiene, también:

Por lo tanto:

La diferencia de dos potencias pares de igual grado es


igual al producto de la suma por la diferencia de otras po-
tencias de las mismas bases, y cuyo exponente es igual a la
mitad del exponente primitivo_ Cada uno de estos dos factores
puede, a su vez, ser descompuesto en otros dos por los criterios
vistos anteriormente.

38. COMBINACIÓN DE LOS CASOS ANTERIORES.


- Los casos de f actoreo que hemos visto anteriormente se pre-
sentan, en la práctica, raras veces aislados. Por lo genera!.
si se tiene un polinomio al cual se quiere descomponer en
producto de varios factores, es nece ~ ario aplicar distintos cri-
terios.
EJEMPLOS. - 1. Sea el polinomio:
x4 + x3- 9 x2 - 9 x.

Comenzamos por sacar ot de factor común:

x4 + x3 - 9 x2 - 9 x = X (x 3 + X2 - 9x - 9).
78 LUEDEL - DE LUCA

A continuación, tratamos de descomponer el factor en-


cerrado entre paréntesis, en dos grupos: .
x3 + x2-9x-9 = (x 3 + x2) -19x + 9) =
=X2(X+ 1)-9(x+ 1) = (x+ 1) (x2-9).

El último factor ha resultado ser la diferencia de dos


cuadraúos, por lo cual se tiene:
x2-9 = (x + 3) (x-3).

Se ha obtenido, por lo Lanto:


x4 + x3-9x2~9x =x (x + 1) (x + 3) (x-3).

La parte encerrada entre paréntesis es el cuadrado del


binomio (x - 3), por lo cual:
x3 - 6 ¡y2 + 9x = x (x - 3) (x - 3).

In. x 5 + o.l.x 3 -27 x2-108 = x 3 (X2 + 4) -27 (X2 + 4) =


= (X2 -+- 4) (x3-27).

Como:
x 3 -27 = (x-3) (x 2 + 3x + 9),
resulta:

39. FUNCIONES ENTERAS PRIMAS Y COMPUES-


TAS_ - Recordemos que una función o expresión algebraica
se dice que·e entera cuando las letras de la misma aparecen
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 79

afectadas con exponentes enteros y positivos, lo que equivale


a decir que no deben figl!rar como divisores.
Los ejercicios que hemos hecho en los párrafos anterio-
res se referían, precisamente, a la descomposición en factores
de eKpre-iones algebraicas enteras.

DEFlJ.'.lCIONES. - 1. Una función o expresión algebraica


entera Sp dice que es lineal, cuando es un polinomio de primer
gmdo.
Son lineales las expresiones:

3x + 5: 2 x; 2x + 3Y + 5z + 4; etc.

II. Una expresión algebraica entera es compuesta cuan-


do es posible descomponerla en un producto de dos o más
factores literales, siendo przma en caso contrario.
La expresión:

e!3 compuesta, pues puede efectuarse la descomposición:

'1:.2 - 4 = (x + 2) (x-2)_

en la que se tienen dos factores literales, es decir, dos facto-


res, en cada uno de lo cuales figura la letra variable de la
expresión.
También es compuesla la expresión:

x3 + x2 + :1: = x (:1:2 + X + 1),

en la cual el primer factor, x, es de primer grado, y el segundo,


un trinomio de segundo grado.
En cambio, las funciones lineales son todas primas, pues
el producto de dos factores literales da, por lo menos, una
expresión de segundo grado. Si se tiene la expresión lineal:
4x + 4.
80 LOEDEL - DE LUCA

dicha expresión es prima, aun cuando puede ser descompues-


ta así:
4x +4 = 4 (x + 1),

en la cual sólo existe un f aclor literal (x 1), pues el otro +


f actor es una constante (4).
Las funciones o expresiones de segundo grado pueden
ser primas o compuestas.
Son compuestas:
x2-6x +9= (x-::3)2 = (x-3) (x-3);

X2 - 5 = (x + \1 5) (x - \1 5) ;

X2 - 12 x + :i5 = (x - 5) (x - 7).

En cambio, son primas:


X2 - 4x + 13;

X2 + 4;
X2 + x + 1; etc.

Las funciones o expresiones enteras de grado superior


al segundo son siempre compuestas, y las de grado Impar
admiten siempre, por lo menos, un factor lineal.
Así, por ejemplo:
x3 - 5 X2 + 17 x - 1~ = (x -1) (x2 - 4x + 13),

como pueden verificarse si se efectúan los productos indicado,,"


en el segundo miembro.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 81

Sin embargo, la descomposición en factores de una ex-


presión algebraica entera es, en general, un asunto bastante
difícil y que no siempre puede llevarse a cabo.

40. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO CO-


MÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
ENTERAS. - Sean dos expresiones algebraicas enteras cuya
descomposición en factores ha conducido a los resultados si-
guientes:
P, = X (x-3)3 (x + 4),

P~ = X2 (x - 3) 2 (x + 5).

La expresión (x + 4) es divisor de la primera expre-


sión, pero no lo es de la segunda. En cambio, x y (x - 3)
son divisores comunes de ambas expresiones. El divisor co-
mún x se halla elevado a la primera potencia en P 1 y al cua-
drado en P2 , en tanto que el divisor (x - 3) se halla elevado
al cubo en la primera y al cuadrado en la segunda. Por ana-
logía, daremos la siguiente

DEFINICIÓN. - Se llama máximo común divisor de dos


o más expresiones algebraicas enteras a la expresión formada
por el producto de los factores comunes numéricos y literales
tomados con sus menores exponentes y afectado, indiferente-
mente" con el signo más o menos.
El máximo común divisor de las expresiones anteriores
sería, de acuerdo a la definición:

0, también:
LOEDEL - DE Luc~

Dos expresiones algebl'aicas son primas entre sí cuando


no tienen ningún divisor literal común.
Si se dividen las expresiones anteriores por su máúmo
común divisor, se obtienen dos expresiones que son primas
entre sí:
X (x-3)3 (x + 4)
- - - - -- - = -+- (x-3) (x + 4};
-+- x (x-3)2

X2 (x - 3)2 (x + 5)
------- = -+- x (x + 5).
-+-X(X-3)2

Estos dos cocientes son, efectivamente, primos entre sÍ.

OBSERVACIÓN. - Si se mulliplica el M. C. D. de varias


expresiones algebraicas por un factor numérico cualquiera,
aquellas expresiones siguen siendo algebraicamente divisibles
por el producto así' formado.
• El mínimo común múltiplo se define así:

DEFINICIÓN. - Se llama mínimo común múltiplo de dos


o más expresiones algebraicas a la expresión forma,da por el
producto de los factores comunes y no comunes, numéricos
y literales, tomados con su mayor exponente, y afectado, Ln-
diferentemente, por el signo más o menos.
El mínimo común múltiplo de p¡ y P2 , es:

M.e.M. (Pl Y P 2 ) = -+-X2 (x-3)3 (x + 4) (x + 5).

EJERCICIOS. - 1. Hallar el M. C. D. y el M. C. M. de
las expresiones:
P1 = x2_a 2 = (x + a) (x-a),

P'.! = 2 x2 + 2ax = 2 x (x + a). •


Aru:TMÉTICA y ÁLGEBRA 83

M. C. D. (P 1 Y P2 ) = x + a.

M.C.M. (P 1 Y P2 ) = 2x (x + a) (x-a).

En este ejercicio y en los que siguen consideraremos al


M. C. D. y al M. C. M. afectados del signo más.

U:. P, = - 3 .-r2 y4,

111. P1 = x 3 - S .'1"2 + 4x- 20 =


= x2 (x-S) +1 (x-5) = (x-S) (x 2 + 4),

P2 = x3 + 4 x = X (x 2 + 4).

M. C. D. (P 1 Y P2) = .'1"2 + 4,

M.C.M. (P, y P2) = x (x-S) (x2 + 4).

Pz = X2 - 2S = (x + S) (x - 5).

M.C.D. (P 1 Y P.,.) =x-5,

M.C.M. (P, y P2) = (x + 5) {X-5)2.


84 LOEDEL - DE LUCA

EJERCICIOS

1. Sacar factor común en las expresiones siguientes:

a) 3 x2 + 6 x :r - 3 x.

b) X2:r - x :r2 •
e) 2 x3 - x 2.

2. Transformar en producto las expresiones:

a) x3- x2 - 2 x + 2.

b) 6 xS y - :) x y - 2 x2:r2 + y2.

e) 2 x3 - ;) X2 - 2x + 5.

3. Transformar en cuadrados los trinomios:

a) 4X2 - t xy + y2.

b} x~ + 2 x2 y2 + y4.

e} 4 x2 + 12 x + 9.
d} -9x2 + 12 xy- 4y2.

4.. Transformar en producto las diferencias de cuadrados:

a} 4X2 - lo

b} x' - 1.

e} 9 X2 y2 - 25.

d) 2x2 - 2.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 85

5. Transformar en producto las suma::. de potencias siguientes:

(1,) 9 x3 + 8.
b) 32 x~ -L 1.

e)

6. Verificar. efectuando las multiplicaciones, las descomposiciones


siguientes de sumas de potencias iguales de grado par:

a) ,0 + 1 = (x 2 + V2x + 1) (~-2 - V2 x + 1).

b) (x o + 1) = (x 2 + l) (x 4 - x2 + 1) =

.= (x + 1)
2
(x2 + V3x + 1) (x 2 -V3x + 1).

e) (x 8 + 1) = (x 2 + ax + 1) h-2 --ax + 1) (X2 +


+ bx + 1) (X2 - bx + 1).

sjendo: '

7. Transformar en producto las diferencias de potencias de igual


grado:

Q) x3- y 3.

b) 32 x 6 - 36 •

e) x4 - a4 •

d) 16 x 4 -1.
86 LOEDEL - DE LUCA

8. Transformar en productos las expresiones:

a}

b}

e} x5 - 4 x3 - x2 + 4.

9. Hallar el M. C. D. y el '11. C. '~1. de las expresiones:

a} (x-1)2(x+2) (x-1) {X+2)2.

b) 2x2 (x + 3) (x-3) 2x (x + 3)2 lx + 1).

e} x(x2+x+1) (x-I)(x2+x+1).

10. Hallar el M . C. D. y el M. C. M. entre las expresiones siguientes,


previa descomposición de las mismas en productos:

b} x3 - 8 x3 + 2 X2 + 4 x.
e) x3 + 4 x2 + 4 x ; ,%4 + 4 x3 + 4 x 2,
CAPÍTULO V

EXPRESIONES ALGEBRAICAS
FRACCIONARIAS

41. DEFINICIÓN. - Se llama expresión algebraica


fraccionaria el cociente de dos expresiones algebraicas ente-
ras. Al dividendo se le llama numerador y al divisor deno-
minador.

EJEMPLOS. - Las expreSIOnes:

(x-I)2

3y x 2 -1 2x-4

son fracciones algebraicas.

Atribuyendo a las letras de una fracción algebraica va-


lores particulares, aquélla se convierte en una fracción nu-
mérica. A las letras de una fracción algebraica pueden atri-
buírseles valores numéricos cualesquiera, pero puede ocurrir
que para ciertos valores de las letras el denominador de la
expresión se haga cero. En este último caso, el cociente carece
de sentido.
Por esta circunstancia supondremos, en lo que sigue,
que a las letras de una fracción algebraica se les puede atri-
buir cualquier valor, exceptuando aquellos que anulen el de-
nominador.
88 LOEDEL - DE LUCA

42. SIMPliFICACIÓN. - Como para cada sistema


de valores atribuídos a las letras de una fracción algebraica
se obtiene una fracción numérica, podrá operarse con las frac-
ciones algebraicas exactamente del mismo modo que con las
fracciones aritméticas ordinarias.
Para simplificar una fracción ordinaria, se divide el
numerador y el denominador de la misma por el máximo co-
mún divisor de ambos, o, lo que es lo mismo, se suprimen
del numerador y del denominador los factores comunes, su-
poniendo a ambos descompuestos en sus factores primos.
Para simplificar una fracción algebraica se transforma
el numerador y el denominador de la misma en productOs de
factores primos, y se suprimen de ambos términos los factores
comunes.

EJEMPLOS. - 1. Sea la fracción:

x2-1

El numerador es el cuadrado de x - 1, Y el denomina-


dor, por ser una diferencia de cuadrados, es igual al producto
de la suma por la diferencia de las bases:

(x _1)2 (x-1) (x-1)


----- = -------
(x -i- 1) (x - 1) (x + 1) (x-1)

Suprimiendo el factor común (x - 1), obtenemos:

x-1
- - - - - - ---o
x + 1
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 89

OBSERVACIÓN. - Para el valor x = + 1, el denominador de la


primera fracción se hace cero. La fracción originaria no tiene, en-
tonces. significado para x = + 1. Pero para este valor de x el de·
nominador de la segunda fracción es igual a 2, y cómo el numerador
vale cero, para x = + 1 la fracción simplificada adquiere el valor
cero. ¿ Puede atribuírsele a la primera fracción algún valor para
x = + 1? Se conviene en atribuirle el mismo valor que adquiere la
fracción simplificada.
Por lo tanto; El valor numérico de una fracción algebraica para
ciertos valores de las letras que anulan su denominador es, por con-
vención, igual al valor numérico que adquiere la fracción simplifi-
cada, para aquellos valores de las letras, siempre que éstos no anulen
al denominador de la última fracción.
Según esto, el valor numérico de la fracción;

x2 - 1

es igual a cero para x = + 1, peTO sigue careciendo de signifi.


cado si se atribuye a x el valor - 1, pues este último valor anula
también al denominador de la fracción simplificada.
n. Simplificar la fracción:

6 x4 + 12 x2 +6

La descomposición, en factores prImos, del numerador,


se efectúa en la forma siguiente:
3 x3 - + 3 x - 6 = 3 (x 3 - 2 x2 + x - 2) =
6 x2
= 3 [X2 (x-2) + (x-2)] = 3 [(x-2) (X2 + 1)] =
= 3 (X2 + 1) (x-2).

Para el denominador:
6 x4 + 12 X2 + 6 = 6 (x 4 + 2 x2 + 1).
90 LOEDEL - DE LUCA

Observando que la expresión entre paréntesis es el cua-


drado de X2 +
1, tenemos:
3 (x 2 + 1) (x-2) x-2

6 x4 + 12 x2 + 6 6 ( X2+1)2 2 (X2 + 1)

x 3 - a3 (x - a) (x2 + ax + a2)
111.
x3 + a X2 + a2 x x (x 2 + ax + a2)
x- a
- - --
x

x2 - a2 X2 _ a2 1
IV.
x4-a 4 (x 2 + a2 ) (x 2 _ a2 ) x2 + a2

43. REDUCCIÓN A COMÚN DENOMINADOR.-


Sean dos fracciones algebraicas:
x x + 1
- -- ,
x- a x + a

que deseamos reducir a un denominador común.

Para ello multiplicamos el numerador y el denominador


de la primera fracción por el denominador de la segunda, y
ambos términos de la segunda por el denominador de la pri-
mera. Operamos, pues, con las fracciones algebraicas, exac-
tamente del mismo modo que con las fracciones numéricas.
Tendremos, así, para la primera fracción:

x x (x + a) X2 + ax
- -- - - - - - - - - -
x-a (x - a) (x + a)
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 91

y para la segunda:
x +1 (x+1)(x-a) x 2 -ax + x-a
x+a (x + a) (x-a)

Este procedimiento se justifica porque valen para las


fracciones algebraicas las mismas propiedades que para las
fracciones numéricas, pues para cada sistema de valores par-
ticulares atribuídos a las letras, las fracciones algebraicas se
convierten en fracciones numéricas.
La propiedad que hemos aplicado en la reducción de
fracciones algebraicas a común denominador, es: Si se mul-
tiplica numerador y denominador de una fracción algebraica
por una misma expresión algebraica, se obtiene otra fracción
igual a la primera.
Sean, ahora, tres fracciones algebraicas:

x 1 x + 1

x-1 x + 1 x

Para reducirla:; a un común denominador multiplicamos


el numerador y denominador de cada una de ellas por el pro-
ducto de los denominadores de las otras:
x .~ (x + 1) X x3 + X2
----
x-1 (x-1) (x + 1) X x3 - x

1 1.(x-1)x x2 - x
----
x + 1 (x+1)(x-1)x x3 - x

x +1 (x + 1) (x-1) (x "1- 1) x3 + x2 - x - 1
----
x x (x - 1) (x + 1) x3 - x
91'. LOEDEL - DE LUCA

Procediendo de este modo, el denominador común es


igual al producto de todos los denominadores.
EJERCICIOS. - Reducir a común denominador las frac·
ClOnes:

I.

La primera se convierte:

x+y (x+y) (x2_y2)

x-y (x-y) (x2_y2)

y la segunda:

(X2 + y2) (x-y)

(x2_y2) (x-y)

1 1 1
11. --o

Se tiene:

1 1. (x -1) (x2 - 1) x S - x2 - x +1
---
x+1 (x + 1) (x-l) (x2 -1) xi-2x2 +1

1 l. (x + 1) (x2 -1) + x2 - x - l
.xli
--- =
x-l (x-l) (x + 1) (x 2 -1) x4-2x2 + 1

1 1.(x+l)(x-l) x2-1
--- =
x2 -1 (x2 -1) (x + 1) (x-l) x 4 -2x2+1
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA

44. REDUCCIÓN A MíNIMO COMÚN DENOMINA-


DOR. - Para reducir varias fracciones algebraicas al mí-
nimo denominador común se procede en forma análoga a co-
mo se hace para reducir al mínimo denominador común va-
rias fracciones numéricas. La regla vista en aritmética para
efectuar dicha re'ducción se convierte en la siguiente

REGLA. - El mínimo denominador común de vanas


fracciones algebraicas es el mínimo común múltiplo de los de-
nominadores de las mismas, siendo el numerador de cada
fracción reducida igual al producto ,del primitivo numerador
por el cociente que resulta de dividir el mínimo denominador
común por su propio denominador.

EJERCICIOS. - Hallaremos el mínimo común denomina"


dor de las fracciones de los ejercICIOS del § precedente.

x + y
I.
x-y

Comenzamos por hallar el M. C. M. de los denominado-


res, para lo cual los descomponemos en productos. El primer
denominador x - y es primo y no admite descomposición
alguna. El segundo, por ser la diferencia de dos cuadrados,
es igual al producto de la suma por la diferencia de las
bases. Se tiene, pues:

x-y = x-y.

x2_y2 = (x + y) (x-y).

M.e.M. = (x-y) (x + y).


94 LOEDEL - DE LUCA

Hallemos ahora los cocientes de este mínimo común múl-


tiplo, que será el mínimo denominador común por cada uno
de los denominadores:

(x-y) (x + y)
_______ = x + y.
x-y

(x-y) (x + y) x2_y2
______ = =1.

El numerador y denominador de la primera fracción


debe ser multiplicado por x +
y, y el numerador y denomi-
nador de la segunda por la unidad:

x+y (x + y) (x + y) (x + y)2 x2+2xy+yZ


--- x2_y2
x-y (x-y) (x + y) x2_y2

X2 + y2 x2 + y2
x2_y2 x2_y2

1 1 1
II. -- .
x +1 x-l x2 -1

El mínimo denominador común es :.C -1, pues:

x2-1 = (x + 1) (x-1).
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 95

..
Se tiene, dado que el cociente de este M. C. M. por el
primer denominador es x - 1, por el segundo x +1 Y por
el tercero la unidad:

1 1.(x-1) x-1
-- - ---,
x+1 (x + 1) (x-1) x2-1

1 l. (x + 1) x +1
--- ---,
x-1 (x-l) (x + 1) x2-1

1 1
--- ---
x2-1 x2-1

45. SUMA DE EXPRESIONES FRACCIONARIAS


POR REDUCCIÓN A COMÚN DENOMINADOR. - Al
igual que para Eumar fracciones numéricas, para sumar frac-
ciones algebraicas se reducen a común denominador si no
lo están, se suman los numeradores y se toma para deno-
minador de la suma el mismo denominador común.
EJERCICIOS. - Sumaremos en estos ejercicios las mIS-
mas fracciones del § 43.

x +y x2 -1- y2 (x + y) (X 2 _y2) + (x-y) (x2 + y2)


1. - - + - - = - - - - - - - - - - - --

= - - - -- - - - - - - - - - - ----
96 LOEDEL - DE LUCA


1 1 1
II. --+--+--=
x+1 x-1 .,;2-1

(x-1) (x 2 -1) + (x + 1) (x 2 -1) + (x + 1) (x-1)


=
(x + 1) (x-1) (x 2 -1)

=----------------------- --------=

.0-2x2 + 1

46. SUMA DE EXPRESIONES FRACCIONARIAS


POR REDUCCIÓN A MÍNIMO COMÚN DENOMINA-
DOR. - Para sumar fracciones algebraica por reducción a
mínimo común denominador, se efectúa dicha reducción en
la forma vista en el § 42; se suman los numeradores de las
fracciones reducidas y se toma por denominador de la suma
al mínimo denominador común.

EJERCICIOS. - -Sumaremos por este procedimiento las


fracciones utilizadas en los ejercicios del § 44, que ya hemos
reducido allí a mínimo común denominador.

x + y x2 + y2 (x + y) (x + y) + X2 + y2
1.--+--- -----------------=
x-y

X2 + 2 x y + y2 + X2 + y2 2 X2 + 2 x y + 2 y2
=--------------
ARITMETlCA y ÁLGEBRA 97

111
11. --+--+--=
x+l x-l x2 - 1

x-l+x+l+l 2x + 1

x2 - 1

OBSERVACIÓ~. - Si se simplifican las fracciones sumas


de los ejercicios efectuados en el § 45, se verá que son iguales
a las sumas obtenidas en este párrafo por reducción a mínimo
común denominador. En este último caso el grado del nume-
rador y del denominador es menor.

47. RESTA DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS


FRACCIONARIAS POR REDUCCIÓN A COMúN Y A
MÍNIMO DENOMINADOR COMÚN. - Para restar dos
fracciones algebraicas se cambia el signo del sustraendo y
luego se suman las fracciones por cualquiera de los procedi-
mientos ya vistos.

Sea, por ejemplo, la diferencia:

a-b x-y

e z

Esta diferencia puede transformarse en una suma con


sólo cambiar el signo del sustraendo, lo que se logra cam-
biando de signo cada uno de los términos del numerador.
Se tiene, en efecto:
x-y -x+ y
-------
z z
98 LOEDEL - DE LUCA

Por lo tanto:

a-b x-y a-b -x + y


--- - --- = --- + ---
c z c z

El denominador común es e z, por lo cual se tiene:

a-b x-y (a-b)z+ (-x+y)c


--- - --- - ----------- =
e z cz

az-bz-cx + cy
=---------
cz

COMPROBACIÓN. - De acuerdo a la definición general


de resta, la suma del sustraendo y la diferencia debe dar el
minuendo. En este caso, tenemos:

x-y az-bz-cx + cy
---+ - - - - - - - - -
z c z

(x-y) e + az-bz-cx + cy
cz

cx-'-cy + az-b,,-cx + cy az-bz z(a-b)


=---------------
cz cz cz

y suprimiendo del numerador y denominador el factor común


z, obtenemos, ef«ctivamente, el minuendo.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 99

EJERCICIOS:

1 1 l. (x + y) - l . (x-y)
I. - - - - - -
x-y x+y (x-y) (x + y)

x+y-x+y 2y

x-y l-x
11. ---------
x2+2xy+y2 x+y

Como el primer denominador es el cuadrado de x y, +


dicho denominador será el mínimo común denominador, por
lo cual:
x-y l-x x-y -1 +x
-------+ =
(X+y)2 x+y

(x-y) + (-1 + x) (x + y) x-y + x2- x + xy-y

(X+y)2 (X+y)2
x2 + xy-2y
=------
x2+2xy+y2

X tri 1
IU.

El mínimo denominador común es el denominador de


le primera fracción, pues es la diferencia de dos cuadrados:
lOO LOEDEL - DE LUCA

Reduciendo las fracciones a mínimo denominador co-


mún, obtenemos:
1 x1n x m_a'ln
x'"
= =
x 2"'-a2"" x'" + a"" x2", _ a 21>l x 2"' - a2'"

x"'-x"" + a'"

48. MULTIPLICACIÓN y DIVISIÓN DE EXPRE-


SIONES FRACCIONARIAS. - Al igual que para multipli-
car fracciones numéricas, el producto de .dos o más fraccio-
nes algebraicas es otra fracción cuyo numerador es el pro-
ducto de los numeradores y cuyo denominador es el producto
de los denominadores.
De modo análogo: El cociente de dos fracciones alge-
braicas es igual al producto de la fracción dividendo por la
;nversa de la fracción divisor.

En símbolos:
a e e aee
-x-x-=-.
b d f bdf

a e a d ad
-:-=-x-=-.
b d b e be

EJERCICIOS:

x y xy
L ----. --- - ----
(x + y)2 X+ Y (x + y)8
ARI'l'MÉTICA y ÁLGEBRA 101

x y x x+y
n. ------- .--=
(x + y)2 X + Y (x + y)2 y

y (x + y)

x +y x-y (x + y) (x-y) x-y


111. - - - . - - -
(x 2 + y2) (x + y)

x+y x-y x+y x+y


IV. - - - - - - .--=
x2+y2 x+y X2+y2 x-y

(x + y)2
=-------
(x2 + y2) (x-y)

x+y 3x+2y
v. =
9X2 + 12xy + 4y2 x-y

(x + y) (3 x + 2 y) x + y

(3x + 2y)2 (x-y) (3x + 2y) (x-y)

x+y 3x + 2y
VI.
9 x2 + 12 x y + 4 y2 x-y

(x + y) (x-y) x2_y2
= =
(3x + 2y)2 (3x + 2y) (3x+2y)8
102 LOEDEL - DE LUCA

EJERCICIOS

1. Simplificar las fracciones:

2x 12 x2y 24x-8x2

8 xy2

4 x2 + 6xy + 9 y2

2. Reducir a común denominador las fracciones:

X2 +1 x-y x+3
a} ---
x3 - 8 x2+2x+4 x2-4

x-y 1 1
b)
x+y x-y x2_y2

2X2 + 3 x + 1 x-1
e}
4x2-12x +9 4x2-9 2x2-3x

3. Reducir a mínimo común denominador las fracciones de los


grupos a, b y e de los ejercicios anteriores.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 103

4. Efectuar las sumas de las fracciones indicadas en a), b) yc) del


ejercicio 2 por los dos métodos.

5. Efectuar por los dos métodos, de denominador común y mínimo


denomínador común, las diferencias:

x-l x +1
a}
xy xz

1 l-x
b}
x 2 +2ax+a2

x y
e}
X2 + x1 + 12
6. f.tectuaT los "pToductos:

x-a x+a 1 1 x-l 1


----.---; -.---; ---.-;
x % x-l x + 1 Y

4X2+4xy+y2 1 3x + 2y 3x-2y

X (2x+y)2 9x2-4y2 X

7. Efectuar los cocientes:

1 1 x-l 1 x+a y
-'- ---o ---
x y x3 - x x+l x 2 +2ax+a2 x2 + ax

x-a 1 3x-2y 4y2-9x2

x 3 _as x2+ax+a2 x-y 3x + 2y


104 LOEDEL - DE LUCA

8. Efectuar las operaciones siguientes:

1 1 x
a} -+---- ---o
x x-ax a-l

b)
X-Y
( x +y-
1)
x-y • x

x2+2X+4 1 X-2) x-2


e) ---+-----
( .x;3-8 x-2 x2+2x+4 x
CAPíTULO VI

ECUACIONES DE PRIMER GRADO


CON UNA INCÓGNITA

49. IGUALDADES: IDENTIDADES Y ECUACIO-


NES. - La igualdad:
2 (x - 3) = 2 x - 6,

se verifica para cualquier valor que atribuyamos a la letra x.


Si suponemos, por ejemplo, que x = 5, efectuando las opera-
ciones indicadas en ambos miembros, llegamos a la identidad
numérica:
4 = 4.

Si le atribuimos a x el valor x = 9, la identidad numé-


rIca sería ahora:
12 = 12.

1gualdades como la precedente, que se reducen a identi-


dades num"éricas para cualquier sistema de valores atribuídos
a las letras que en ella figuran, se llaman identidades.
Las fórmulas que hemos establecido en capitulos prece-
dentes, relativas al cuadrado o al cubo de un binomio, o a
la diferencia de cuadrados, etc., son identidades; por ejemplo:
(x + y)2 = x2 + 2x y + y2,

x2_y2 = (x + y) (x - y),

(x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3xy2 + y3.


106 LOEDEL - DE LUCA

Todas estas igualdades se convierten en identidades nu-


méricas para valores cualesquiera atribuídos a las letras x
e y. Si en la primera de estas tres últimas igualdades hacemos:

x = 2; Y = 3;

y efectuamos las operaCIOnes indicadas, llegamos a la iden-


tidad:
25 = 25,

y lo mismo en las otras y para valores cualesquiera de x y de y.


En cambio, se llama ecuación a una igualdad que se ve-
rifica únicamente para ciertos y determinados valores de las
letras que en ella intervienen.
La igualdad:
2x-5 = 1,

es una ecuación, pues se verifica sólo atribuyéndole a x el va-


lor 3. Para cualquier otro valor de x, por ejemplo x = 4, la
igualdad anterior deja de verificarse.
Las ecuaciones algebraicas permiten resolver de modo su-
mamente fácil multitud de problemas. Una ecuación algebrai-
ca puede considerarse como la expresión simbólica de deter-
minado problema numérico. Así, la ecuación anterior, podría
ser la expresión del siguiente problema: ;,CuáZ es el número
CUY9 duplo menos cinco es igual a la unidad? A ese número,
que no se conoce al plantearse el problema, le damos el nom-
bre de incógnita y lo representamos por determinada letra. Se
acostumbra representar las incógnitas por las últimas letras
del alfabeto: x, y, z, ... El valor de la incógnita que verifica
la ecuación se llama raíz de la ecuación. La raíz de la ecua-
ción de nuestro ejemplo es 3.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 107

EJEMPLOS. - La ecuación:
1 x
- - + - =3,
x-3 2

tiene dos raíces: x = 5 Y x = 4. Reemplazando en la ecua-


ción a x por uno u otro de estos valores, aquélla se convierte
en una identidad. Reemplazando a x por 5 tenemos para el
pnmer miembro de la ecuación:

1 5 1 5 6
- - + -=- + -=- = 3,
5-3 2 2 2 2

y reemplazando a x por 4 se tiene, también, para el primer


mjembro:
1 4
-- + - = 1 + 2 = 3.
4- 3 2

Como el segundo miembro es 3, vemos que la igualdad


se verifica para esos valores. Para cualquier otro 'valor que
atribuyamos a x, diferente de 4 ó 5, la igualdad deja de ve-
rificarse.
La ecuación:
(x-2) (x - 3) (x - 4) = O.

tiene una sola incógnita x y tres raíces, que son:

x = 2; x = 3: x = 4.
En efecto: si se reemplaza la incógnita x por el valor 2,
el primer factor de ese producto de tres factores se anula,
anulándose en consecuencia el producto y obteniéndose la
identidad: .
0 = 0.
108 LOEDEL - DE LUCA

Lo mismo ocurre si reemplazamos la x por 3, que anula


al segundo factor, o por 4, que anula al tercero.
Las ecuaciones de los dos ejemplos precedentes son ecua-
ciones con una sola incógnita: x. En cambio, la ecuación:
1:: + y =8,
tiene dos incógnitas: x e y. Encontrar una raíz de esta ecua-
ción significa hallar un par de valores, uno para x, y otro
para y, que verifiquen la igualdad, o sea que la reduzcan a
una identidad. Una raíz de esta ecuación es, por ejemplo, el
par de valores:
x = 3; Y = 5;

otra raíz:
x=l; y=7;
otra:
x=-10; y=18;
otra:
1 17
x = --; y=-; etc.,
2 2

como podrían verificarse fácilmente reemplazando en la ecua-


ción dada.
Se ve que el número de raíces es, en este caso, infinito.
La ecuación de este ejemplo podría ser la traducción del pro-
blema: "Hallar dos números cuya suma sea igual a 8".

50. CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES. - Las


ecuaciones se clasifican por el número de incógnitas: de una.
de dos, de tres, etc.
Además, las ecuaciones pueden ser enteras, fracciona-
rias o irracionales. Una ecuación es entera cuando sus incóg-
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 109

nitas no aparecen como divisores ni afectadas por exponentes


negativos o fraccionarios.
La ecuación:
2 1
- x2 - x = _ x2 ,
3 2

es una ecuación enlera de segundo grado, cuyas raíces son, di-


cho sea de paso, x = 6; x = O.
La ecuación:
3
- x - - x =x -5,
4 6

es entera y de primer grado. El grado de una ecuaClOn ente-


ra coincide con el grado del término de mayor grado de la
misma *. AbÍ la ecuación:

x3 - 3 = 5,
es de tercer grado.

Si alguna incógnita de la ecuacwn figura como divisor


o afectada de exponente negativo la ecuación se llama fraccio-
naria.
Son fraccionarias las ecuacIOnes:

1 3 Y
--- + - = 2; - = 4; x- 1 + y-l = lo
x- l 2 x

La pnmera tiene una sola incógnita; las otras dos, dos


incógnitas.
(.) Siempre que en ambos mi.embros ue la ecuación se haya efectuado la .reduc.-
ción de Jos términos semejantes y se hayan eliminado de a mbos miembros los térmillOS
iguales.
LOEDEL - DE LUCA
110

Si la incógnita aparece afectada por un signo de radica-


ción o elevada a una potencia fraccionaria la ecuación se llama
irracional. Son irracionales las ecuaciones:
¡ 2
yx+x=5; 7"+YS=l.

51. ECUACIONES EQUIVALENTES. - Sea la ecua-


CIOn:
3 2
_ _ +-=1 [1] .
x + 1 5

2
La primera fracción más - es igual a la unidad. Para
5
3
ello es necesarIO que dicha primera fracción sea igual a - .
5
Se ve así que la ecuación se reduce a una identidad si se re-
emplaza x por el valor 4. La única raíz de la ecuación ante-
rior es entonces:
x = 4.

También la ecuación:
x+1=5 [2],

tiene por única raíz x = 4. Decimos, entonces, que las ecua-


ciones [1] Y [2) son equi\'alentes.
La ecuación:
X2 + 12 = 7 x [3].

tiene también una raíz x = 4, pues:


42 + 12 = 7 X 4,
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 111

pero además de esa raíz tiene esta otra:

x = 3,
ya que:
32 + 12 = 7 X 3.

La ecuación [3] no es equivalente con [11 m con [2].


Daremos, pues, la siguiente
DEFINICIÓN. - Una ecuación es equivalente a otra cuando
todas las raíces de la primera lo son de la segunda y recípro-
camente.

52. PROPIÉDADES DE LAS ECUACIONES EQUI-


V ALENTES EN QUE SE BASA EL PROCEDIMIENTO
PARA RESOLVER ECUACIONES ENTERAS CON UNA
INCÓGNITA. - Resolver una ecuación significa hallar todas
sus raíces. Para lograr esto es necesario, en general, transfor-
mar la ecuación propuesta en otra equivalente que se sepa
resolyer. La transformación de una ecuación entera en otra
también entera, equivalente a la primera, se lleva a cabo
efectuando sobre la primitiva ecuación ciertas operaciones que
no alteran sus raíces. Esas operaciones se basan en las pro-
piedades que pasamos a estudiar.
PROPIEDAD 1. - Si se le suma a ambos miembros de una
ecuación entera con una incógnita un mismo número o una
misma expresión entera de la incógnita se obtiene otra ecua-
ción equivalente a la primera.
Sea, por ejemplo, la ecuación entera:
X2 + 15 = 8 x. [1]

Ésta es una ecuación de segundo grado cuyas únicas raí-


ces son:
x = 3; x = 5.
112 LOEDEL - DE LUCA

Si le sumamos a ambos miembros de la ecuación un mis-


mo número, por ejemplo, el número 20, obtenemos:

X2 + 15 + 20 = 8x + 20.

Claro está que esta ecuación tiene que tener las mismas
raíces que la [1] o sea 3 y 5. Por lo tanto, la ecuación:
,'\;2 + 35 = 8 x + 20, [2]

es equivalente a la [1]. El número que se le puede sumar


a ambos miembros puede ser cualquiera y, en consecuenCIa,
también puede tomarse un número negativo.
Si le sumamos a ambos miembros de la ecuación [1]
una expresión entera en x, por ejemplo:

3x-2,
la ecuación que resulta:
X2 + 15 + (3 x - 2) = 8 x + (3 x - 2),

es equi\'alente a la primera. Efectuando las operaClOnes se


tendría:
X2 + 3 x + 13 = 11 x - 2. t3]

Las ecuaciones [1], [2] y [3] son equivalentes.

DEMOSTRACIÓN. - Supongamos que la igualdad:

p (x) = Q (x) 1

represente una ecuación entera en x, con lo cual P (x) y Q (x) SOll,


entonces, polinomios enteros en x. Esa igualdad se convierte en una
identidad cuando se sustituye la x por ciertos valores que son las
raíces de la ecuación. Supongamos, por ejemplo, que:

x = a,
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 113

es una raíz de la ecuación. En este caso, el valor numérico del po-


linomio P (x) para x = a, y el valor numérico del polinomio Q (x)
para x = a será el mismo, o sea, se tendrá:

P (a) = Q (a) = N,
siendo N el valor común de ambos polinomios para x = a. Si suma-
mos a ambos miembros de la ecuación primitiva un número o una
expresión entera en x, como ser E (x), se tendrá:

P (x) + E (x) = Q (x) + E (x) 1I

y esta ecuación tiene que tener las mismas raíces que la primitiva,
pues sustituyendo en ella la x por una raíz, por ejemplo, x = a,
l' (x) y Q (x) se eonvierten en el mismo número N y el valor numé-
rico de E (x) para x = a será otro número N', con lo cual para
x = a la ecuación 1I se convierte en la identidad:

N + N' = N + N'.
La propiedad que enunciamos a continuación, se puede demos-
trar exactamente de la misma manera.

PROPIEDAD JI. - Si se multiplican los dos miembros de


una ecuación por un mismo número diferente de cero, se ob-
tiene otra ecuación equivalente a la primera. Sea la ecuación:

3 1 1
-x--x = -x + 2, [1]
452

euya única raíz es x = 40. Multipliquemos ambos miembros


de la ecuación por un número cualquiera, por ejemplo, 20.
Obtenemos:
114 LOEDEL - DE LUCA

y, efectuando las operaciones:


15 x - 4 x = 10 x + 40.
o, lo que es lo mismo:
11 x = 10 x + 40. [2]

Las ecuaciones [1] Y [2] son equivalentes. Si utilizando


la propiedad 1 restamos a ambos miembros de la [2] la
expresión 10 x, obtenemos:
11 x - lO x = 10 x + 40 - 10 x,

que se convierte en:


x =10,

que ya nos da en forma direcla la raíz.

OBSERVACIÓN. - El factor por el cual pueden multiplicar.


se ambos miembros de una ecuación puede ser fraccionario. Si
1
dicho factor lo elegimos, por ejemplo, igual a - eso equivale
5
a dividir ambos miembros por 5. De aquí que la propiedad II
se suele enunciar, también, diciendo: "Si ' se multipliGan o
dividen los dos miembros, etc."

53. PASAJE DE TÉRMTNOS y DE FACTORES O


DIVISORES ~LJMÉRICOS DE UN MIEMBRO A OTRO
DE UNA ECUACIÓN. - Sea la ecuación:
5x - 4 = 3x + 8. [1]

Sumemos a ambos miembros de esta ecuación el núme-


ro 4, con lo cual, por la propiedad 1, obtendremos otra ecua-
ción equivalente:
5x-4+4=3x+8+4.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 115

Como
-4 +4= 0,

Resulta:
5x=3x+8+4, [2]

Comparando la [2] con la [1] vemos que el término


- 4 pasó del primer miembro, donde estaba con signo me-
nos, al segundo con el igno más_ Del mismo modo, podemos
hacer que el término 3 x del segundo miembro pase al pri-
mero con signo menos.

5x - 3x = 8 + 4. [3]

Efectuando las operaciones indicadas en ambos mIem-


bros, tenemos:
2x = 12 .• [4]

Esta ecuaClOn es equivalente a la [1] _ Finalmente, po-


demos multiplicar ambos miembros de esta ecuación por el
1
factor -- con ]0 cual f'e obtendrá otra ecuación equivalente
2
en virtud de la propiedad JI:

1 1
- (2 x) =- X 12,
2 2

0, Jo que es lo mismo, efectuando operaciones:

12
x=-. [5]
2
116 LOEDEL - DE LUCA

Comparando [4 J con r5] se ve que el factor 2 del pri-


mer miembro pasó al segundo como divisor. La ecuación [5]
es equivalente a la [1 J y admite como única raíz:
x = 6. [6]

Luego, 6 es la única ra'íz de la ecuación [1 J.


Veamos otro ejemplo:
,
x-5 x + 1
---=---. [7]
4 7

Multiplicando ambos miembros de esta ecuación por 4,


este divisor del primer miembro pasará al segundo miembro
como factor:

X-5)_ (X+1)
4
(-4- -4 -7- ,
o sea:
x + 1
x-5=4,- - . [8]
7

Si multiplicamos ahora ambos miembros por 7, el di-


visor 7 del segundo miembro pasará al primero como factor:

7 (x.-5) = 4. (- 7 -
X+1) .7,
o sea:
7 (x - 5) = 4 (x + 1). [9]

Comparando [7J con [9] se ve que la transformación


puede efectuarse de inmediato, pues basta para ello observar
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 117

que los divisores de un miembro pasan al otro como factores.


Efectuemos ahora las operaciones indicadas en [9]:

7 x - 35 = 4 x + 4,
y pasemos de inmediato el término que contiene la incógnita x
del segundo miembro al primero, cambiándole de signo, así
como también del primero al segundo el término que no con-
tiene x:
7x- 4x = 4 + 35,
o sea:
3x = 39. [10]

Finalmente, pasemos el factor 3 del primer miembro al


segundo, en -que pasará como divisor:

39
x=-,
3
o sea:
x = 13.

La [10] es una ecuación equivalente a la [7] y cuya


única raíz es 13.
De acuerdo a lo que precede, y como consecuencia inme-
diata de las propiedades 1 y n, podemos establecer:
En una ecuación algebraica se puede pasar un término
cualquiera de un miembro a otro con sólo cambiarle de signo,
y los factores de un miembro pueden pasar al otro como di-
msores y recíprocamente.

54. REGLA PRÁCTICA PARA RESOLVER ECUA-


CIONES ENTERAS DE PRIMER GRADO CON UNA IN·
CÓGNITA. - De acuerdo a lo ya visto, para resolver una
118 LOEDEL - DE LUCA

ecuación de primer grado con una incógnita, puede proce-


derse así:

1. Se eliminan los denominadores de la ecuación, para


lo cual basta con multiplicar ambos miembros de la mlsma
por el M. C. M. de los denominadores.

n. Se efectúan las operaciones indicadas en ambos


miembros.
In. Se pasan los términos que contienen la incógnita al
primer miembro y los que no la contienen al segundo.

IV. Se efectúan las operaciones indicadas en ambos


miembros. Si los coeficientes de la incógnita fueran letras se
saca a la incógnita de factor común.

V. Se pasa al segundo miembro como divisor el coefi-


ciente de la incógnita.

EJERCICIOS. - 1. Sea la ecuación:

4x- 1 x+2 1 x-3

4 3 4 6

El mínimo común múltiplo de los denominadores es 12.


Multiplicando por 12, obtenemos:

12 ( 4X-1)
4 - 12
(X+2) =
-3- 12 . 41 - 12
(X-3)
- 6- ,

o sea (por ser 12: 4=3; 12: 3=4; 12: 6=2):


3 (4x-l) - 4, (x + 2) = 3-2 (x-3).
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 119

Efectuamos ahora las operaciones indicadas:

12x-3-4x-8 = 3 -2 x + 6.

Llevamos al primer miembro los términos que contie-


nen x y al segundo los que no la contienen:

12 x - 4 x + 2x =3+ 6 +3+ 8.

Efectuamos las operaciones indicadas en ambos mIem-


bros:
10x = 20,

y pasando, finalmente, el factor 10 como divisor al segundo


miembro:
20
x= - =2.
10

Como control, conviene llevar la raíz a la ecuación pri-


mitiva para ver si la verifica. En este caso, reemplazando x
por la raíz hallada 2, tendríamos para el primer miembro
de dicha ecuación:
4X2-1 2+2 7 4 21 - 16 5
-------- ----- - - - -
4 3 4 3 12 12

Para el segundo miembro se tiene:

1 2- 3 1 - 1 1 1 3 + 2 5
- - - _ . =- - --=- +- = - - = -.
4 6 4. 6 4 6 12 12

Luego, efectivamente, 2 es raíz de la ecuaClOn porque


reemplazando la x por 2 aquélla se reduce a una identidad.
120 LOEDEL - DE LUCA

11. Resolver la ecuación:


2x-4 3-2x

3 5

Para eliminar denominadores multiplicamos ambos miem-


bros por el M. C. M. de 3 y 5 ó sea por 15, y obtenemos:
5 (2x-4) = 3 (3-2x).

Efectuamos las operaciones indicadas en ambos mIem-


bros:
10x-20 = 9-6x.

Pasamos al primer miembro los términos que contie-


nen x y el segundo los que no la contienen:
10 x + 6x = 9 + 20.

Efectuamos las operaciones indicadas:


16 x = 29.

Pasando, finalmente, el'coeficente de x, que es 16, al se-


gundo miembro, como divisor:
29
x=-.
16

Ésta es la raíz de la ecuación propuesta. Reemplazando


este valor en el primer miembro obtenemos:

29 29 29-32
2X--4 --4
16 8 8 -3 1
----------
3 3 3 24 8
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 121

Para el segundo miembro se obtiene:

29 29 24-29
3-2X - 3- -
16 8 8 -5 1
------
5 5 5 40 8

Por lo tanto la raíz hallada es, efectivamente, la raíz de


la ecuación propuesta, pues ese valor de x convierte a la
ecuación en una identidad. .

lII. Resolver la ecuación:


x+5
- - - - x = 3x + 13.
2

Multiplicamos ambos miembros por el único denomina-


dor, que es 2 y obtenemos:

X+5 )
2 ( -2- - x = 2 (3 x + 13),

o sea.:
x + 5- 2x = 6x + 26.

Trasponiendo términos:

x-2x-6x = 26-5,
o sea:
-7x = 21,

y de aquí:
21
x=--=-3.
-7
122 LOEDEL - DE LUCA

Para verificar, obtenemos reemplazando este valor en el


primer miembro:

-3 + S 2
(- 3) = - + 3 = 4,
2 2

y en el segundo miembro:

3 (- 3) + 13 = - 9 + 13 = 4.

IV. Sea la ecuación:

Ax + B Dx +E
C F

En esta ecuaClOn los coeficientes y los denominadores


son literales. Tiene mucha importancia aprender a resolver
ecuaciones con coeficientes literales, pues con mucha frecuen-
cia se presentan tales ecuaciones en física, en geometría, etc.
El M. C. M. de los denominadores es el producto de am-
bos: C F. Multiplicando ambos miembros por C F obtenemos:

AX +B) = CF (DX +E)


CF
( C F
o sea:
F (A x + B) = C (D x + E).
Efectuando las operaciones, obtenemos:

AFx + BF = CDx + CE.

Transponiendo términos:

A F x - C D x = C E - B F.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 123

Sacando ahora a x de factoT común, se tiene:

x (A F - C D) = CE - B F,

y pasando el coeficiente de x al segundo miembro., se obtiene,


finalmente:
CE - BF
x = - - --
AF - CD

EJEMPLO NUMÉRICO. - Si en la ecuación propuesta ha-


cemos:

A = - 1; B = 5; C = 2; D =- 3; E = 3; F =- 6.

aquella ecuación se convierte en:

-x + 5 - 3x +3
2 - 6

cuya raíz será, de acuerdo a la fórmula hallada:

2 X 3 - 5 • (- 6) 6 + 30 ~6
x = = - - = - = 3.
(- 1) • (- 6) - 2 • (- 3) Ó + 6 12

55. ECUACIONES FRACCIONARIAS CON UNA IN*


CÓGNITA. SU CONVERSIÓN EN ECUACIONES ENTE-
RAS POR SUPRESIÓN DE DENOMINADORES. - Sea la
ecuación:
1 1 3
- +-= -.
x x- 2 x

Esta' ecuación, por figurar la incógnita x como denomi-


nador, es una ecuación fraccionaria. Se la puede convertir en
124 LOEDEL - DE LUCA

entera suprimiendo los denominadores. Para esto se multipli-


can ambos miembros de la ecuación por el mínimo común múl-
tiplo de los denominadores. En el caso del ejemplo, dicho
M. C.M. es:
M. C. M. de los denominadores = x (x - 2).

Multiplicando ambos miembros de la ecuación por este


M . C. M. obtenemos:

x (x-2)
(1+ -1)
-
x
-
x-2
= x (x-2)-.
x
3
Efectuando las operaciones y simplificando" obtenemos:

x- 2 + :t = 3 x - 6.

Transponiendo términos:
x + x- 3x =- 6 + 2,
o sea :
-x=-4,

y multiplicando ambos miembros por - 1:


x = 4.

El último paso lo hicimos multiplicando ambos miembros


de la ecuación por - 1. Al mismo resultado hubiéramos lle-
gado si hubiéramos pasado al segundo miembro, como divi-
sor, el coeficiente de x que es - 1. En este caso, habríamos
escrito:
-4
x = - - = +4.
-1
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 125

Reemplazando en la ecuación propuesta este valor halla-


do para x, vemos que, efectivamente, aquélla se reduce a una
identidad:
1 1 1 1 3 3 3
-+--=-+-=-;
4 4-2 4 2 4 4 4

56. POSIBILIDAD DE LA INTRODUCCIÓN DE


RAíCES EXTRAÑAS CON LA SUPRESIÓN DE DENO-
MINADORES. - Sea ]a ecuación fraccionaria:

X2 10 7x
--+--=--. (1)
x-2 x-2 x-2

Multiplicando ambos miembros de esta ecuación por el


denominador común a todos los términos, se obtiene:

X2 + 10 = 7 x. [2]

Esta ecuación tiene dos raíces, que son:

x = 5; x = 2.

Efectivamente:

52 + 10 = 7 X 5 Y 22 + 10 = 7 X 2.

Veamos si estas raíces de la ecuación [2] son tambirn


raíces de la [l]. Para x = 5, obtenemos:

10 7X 5 35
--+--=--=-,
5-2 5-2 5-2 3
126 LOEDEL - DE LUCA

Luego, x = 5 es también raíz de la [1]. Pero si ahora


pI'obamos la segunda raíz de la [2], x = 2, vemos que los
denominadores de la [1] se hacen cero. Para x = 2 la igual-
dad [1] carece de significado. Luego, la ecuación [2], ob-
tenida de la [1] por supresión de denominadores, tiene una
raíz más que aquélla. Ambas ecuaciones no son, entonces,
equivalentes. La raíz x = 2 de la ecuación sin denominado-
res se dice que es una raíz extraña de la ecuación primitiva.
Si en la ecuación [1] pasamos todos los términos al primer
miembro, tenemos:
.1,,2 7x 10
- - - - - + - - =0.
x- 2 x- 2 x- 2

0, lo que es lo mismo:

------=0.
x-2

El numerador de esta expresión es igual, como puede


comprobar el lector, al producto de (x-5) por (x-2) de
tal modo que la ecuación P] equivale a:

(x-S) (x - 2)
- -- - - - = 0.
x-2

Si ahora simplificamos esta expreslOll suprimiendo del


Humerador y del denominador el factor común (x - 2), ob-
tenemos:
x- S = o. [3]

y esta ecuación r3] sí es equivalente a la [11, y su única


raíz es x = 5.
ARI1'MÉTICA y ÁLGEBRA 127

Para comprender bien, cómo por la supresión de deno-


minadores pueden aparecer raíces extrañas, consideraremos
todavía otro ejemplo. Supongamos que después de llevar todos
los términos de una ecuación al primer miembro, de tal modo
que el segundo miembro sea cero, hayamos obtenido, trans-
formando el numerador y denominador en pl'oducto, la ecua-
ción siguiente:

(x-5) (x - 3) (x - 2) (x-l)
= O. [A]
(x - 4) (x-3) (x - l)

Para que el numeTador de esta expresión se anule basta


que se anule uno cualquiera de sus factores_ POl' esto, la ecua-
ción que se obtiene de la anterior, suprimiendo el denomina-
dor, es:
(x - 5) (x-3) (x - 2) (x-l) =0, [B]

] a cual tiene pOl' l'aÍces:

x = 5; x = 3; x = 2; x = 1.

Pero las raíces x = 3 y x = 1 son extrañas a la primera


ecuación, pues para esos valores también el denominador se
hace cero. Las ecuaciones [A] y [B] no son equivalentes. Al
suprimir el denominador de A hemos introducido dos raíces
extrañas.
¿ Cómo obtenemos una ecuación entera equivalente a la
[A]? Suprimiendo del numerador y denominador de la [A]
los factores comunes, se tiene:

(x - 5) (x - 2)
- - - - - - - = 0. [e]
x- 4
128 LOEDEL - DE LUCA

De esta ecuación sí se puede suprimir el denominador


obteniéndose otra equivalente, porque los valores de x que
anulan al numerador:
x = 5; x = 2.

no anulan al denominador. Por lo tanto, la ecuación:


(x-5) (x-2) = o. [Dl

es equivalente a la A. De ambas, las únicas raíces son 5 y 2.


La equivalencia de las ecuaciones [A] y [e] proviene de la
convención hecha en la observación del ~ 42.

Resumiendo:
La supresión de denominadores de una ecuación fracci@-
naria puede dar lugar a la aparición de raíces extraiías, y
son éstas aquellos valores de la incógnita que anulan simultá-
neamente al numerador y al denominador de la ecuación
cuando el segundo miembro es cero.
Simplificando previamente la ecuación igualada a cero.
puede suprimirse el denominador sin que aparezcan entonces
raíces extrañas.
OBSERVACIÓN . - La propiedad II del párrafo 52 la
enunciamos así: Si se multiplican los dos miembros dp una
ecuación por un mismo número diferente de cero, se obtiene
otra ecuación equivalente a la primera. Para la conversión de
una ecuación fraccionaria en otra entera hemos multiplicado
ambos miembros de la ecuación, no simplemente por un nú-
mero, sino por una expresión ent.era en x. Hemos visto que al
efectuar esta operación pueden aparecer raíces extrañas, pero
la nueva ecuación contiene por lo menos todas las raíces que
contiene la ecuación primitiva. Supongamos que tenemos la
ecuación:
(x-2) (x-3) = o.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 129

Escrita en esta forma, se advierte de inmediato que las


únicas raíces de la misma son:

x = 2; x = 3.

Si multiplicamos ambos miembros de esta ecuación por


un mismo número diferente de cero, por ejemplo 8, obtene-
mos la ecuación equivalente:

8 (x - 2) (x - 3) = O,

pues 8 X O = O. En cambio, si multiplicáramos ambos miem-


bros de aquella ecuación por una expresión dependiente de x ,
por ejemplo x-S, oblendríamos:

(x-S) (:.>:-2) (x - 3) = 0,

pues (x - 5) X O = O. Esta ecuación tiene una raíz más que


la primitiva y es, precisamente, x = 5. No es equivalente a
aquélla, pero tiene también por raíces a x = 2 Y a x = 3.
Podemos, pues, enunciar la siguiente propiedad:
Si se multiplican ambos miembros de una ecuación por
une, expresión entera dependiente de la incógnita, la nueva
ecuación tiene, por lo menos, todas las raíces de Zfl, primitiva.

57. REGLA PRÁCTICA PARA RESOLVER ECUA-


CIONES FRACCIONARIAS CON UNA INCÓGNITA. -
De acuerdo a lo visto anteriormente, para resolver una ecua-
ción fraccionaria se procede en la forma siguiente:
1. Se eliminan los denominadores multiplicando ambos
miembros de la ecuación por el M. ,C. M. de los denominadores.
n. Se efectúan todas las operaciones indicadas y se re-
suelve la ecuación entera que resulte.
130 LOEDEL - DE LUCA

111. Se desechan por extrañas aquellas raíces de la ecua-


ción entera que anulen al M. C. M. de los denominadores.
EJERCICIOS. -1. Resolver la ecuación:

x-1 x + 15
--------
x-3 x+5

El M. C. M. de los denominadores es:

M.e.M. de los denominadores = (x-3) (x + 5).

Multiplicamos ambos miembros por este M. C. M. y ob-'


tenemos:
x-1 x + 15
(x-3) (x + 5) - - = (x-3) (x + 5) - - -
x-3 x + 5

que, simplificando, da:

(x + 5) (x - 1) = (x-3) (x + 15).

Efectuando las operaciones indicadas, obtenemos:

X2 + 4x- 5= X2 + 12 x - 45.

Llevando al primer miembro los términos que contienen


x, y al segundo los que no la contienen, se tiene:

X2 + 4x- x2 - 12 x =- 45 + 5,

de la cual se tiene:
-8x = -40,
ARIT MÉTICA y ÁLGEBRA 131

o sea:
-4.0
x = -- - = 5.
-8

Ésta es, efectivamente, raíz de la ecuación propuesta,


pues se tiene:
Primer miembro:

5-1 4,
- - - = - = 2.
5- 3 2

Segundo miembro:

5 + 15 20
- - - = - = 2.
5 + 5 10

Además, el M. C. M. de los denominadores no se anula


para este valor de x. ]0 que prueba que se trata de una raíz
propia y no de una raíz extraña.
2. Resolver la ecuación:

x +S 2x - J 3x2 - 4 x -11
--+ [lJ
x- 2 x- 3 (x - 2) (x - 3)

Eliminamos denominadores multiplicando por el M. C. M.


de ellos, que es (x - 2) (x - 3), y obtenemos:

(x - 3) (x+5) + ( x - 2) 12x - l ) =3 x 2 - 4x - 11.

Efeetuamos operaciones:

X2 + 2 x - 15 + 2 x2 - 5 x + 2 = 3 x2 - 4x - 11.
132 LOEDEL - DE LUCA

Tr~nsponemos términos:
X2 + 2x + 2 X2 - 5x- 3 x2 + 4x =- 11 + 15 - 2.

o sea, ya que los términos en X2 se anulan:

2x- 5x +4x = 2,

que, efectuando, da:


x = 2.

Pero ésta es una raíz extraña, pues el mll11mO común


múltiplo se anula para x = 2. La ecuación de este ejemplo
equivale a la siguiente, llevando todos los términos al primer
miembro:
x+5 2x - 1 3x2 - 4x-11
---+ - - - - - - - - - - - = 0,
x-2 x -o)" (x - 2) \x- 3)

la que, a su vez, se convierte en ést.a:

x- 2
- -- - -- - = 0, [2]
(x - 2 ) (x - 3)

pues efectuando las operaciones, el numerador queda 'redu-


cido a x - 2. Luego, la ecuación [1] de este ejemplo equi-
vale a la [21, Y ésta es equivalente a la que se obtiene sim-
plificando el factor (x - 2), quedando:

1
- - - = 0, [3J
x- 3

y esta ecuaClOn, equivalente a la primitiva, no tiene, eviden-


temente, ninguna raíz. Cualquiera sea el valor que le atri-
ARITM É TICA y ÁLGEBRA 133

buyamos a x el cociente nunca podrá ser cero. Si x es un nú-


mero muy grande, el cociente será muy pequeño, pero siem-
pre diferente de cero. Para expresar brevemente que ningún
valor de x, por grande que sea, puede satisfacer a la ecua-
ción [3], se dice que dicha ecuación queda satisfecha para
"x igual a infinito". Pero esto es , ólo un modo de hablar,
como es también un modo de hablar el decir que dos rectas
paralelas "se cortan en el infinito" lo que equivale a decir
que no °e cortan.
3. Resol ver la ecuación:

x + 5 (2.1' - l) 3x2 - 4x - 9
----- + =-------------
x- 2 x - :) (x - 2) (x - 3)

Este eJerCICIO es casi igual al anterior. Operando como


antes, tenemos:

X2 + 2x- l5 + 2 X2 - 5 x + 2 = 3 X2 - 4 x - 9.

y de aquí:
x = -9 + l5-2,

o sea:
x = 4.
Ésta es, efectivamente, raíz de la ecuaCIOn propuesta.
pOl'que para el valor x = 4 el denominador no' se anula. La
ecuación propuesta equivale a la siguiente:

x- 4
- -- -- -- = 0,
(x - 2) (x - 3)

y para x = 4 se anula, efectivamente, pues se anula el nume-


rador y no el denominador.
LOEDEL - DE LUCA
134

4. Resolver la ecuación:
1 1 "S- 2x
--- + --- = ---
x + 1 x-1

El M. C. M. de los denominadores es -1, ya que por


X2

ser igual a la diferencia de dos cuadrados es:


x2-1 = (x + 1) (x-l).

Por lo tanto tenemos, eliminando denominadores:


x_l+x+l=S-2x,

o sea:
4x = s,
x = 2.

Ésta es la única raíz de la ecuación propuesla, y sabe-


mos que no es una raíz extraña porque el denominador no se
anula para x = 2.
5. Resolver la ecuación:
1 1 4-2x
--- + --- = ---
x+l x-l

Procediendo como en el caso anterior, obtenemos:

x-l + x + 1 =4- 2x,


o sea:
4x = 4,

y de aquí:
x = 1.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 135

Pero ésta es una raíz extraña porque anula al denomi-


nador.
La ecuación propuesta es equivalente a la siguiente:

x-1
_______ =0,
(x+1)(x-1)

y ésta equivale a esta otra:

1
---=0,
't; + 1

que no admite raíz alguna.

6. Resolver la ecuación:

x 1 6-2x
- - - + ---=-------------,
x+2 x-3 (x + 2) (x-3)

Para eliminar denominadores multiplicamos por el M. C.


M. de ellos igual a (x +2) (x -- 3) Y obtenemos:

x (x-3) + (x + 2) = 6-2x.

Efectuando las operaciones:

X2 - 3x +x +2= 6- 2 x.

Transponiendo términos y simplificando:


136 LOEDEL - DE LUCA

S'i el cuadrado de x es 4, x será la raíz cuadrada de 4,


que es + 2 ó - 2. Luego las raíces de esta última ecuación
son:
x = 2; x = -2.

De estas dos raíces sólo la primera es raíz de la ecua-


ción propuesta, porque la segunda anula al denominador, sien-
do, en consecuencia, una raíz extraña.
Llevando todos los términos al primer miembro, la ecua-
ción propuesta equivale a la siguiente:

_ _ _ _ _ _ =0,
(x + 2) (x-3)

y como:
x2 _ 4 = (x + 2) (x-2),

dicha ecuación equivale a esta otra:

(x+2) (x-2)
------=0,
(x + 2) (x-3)

que equivale a su vez a:

x-2
---=0,
x-3

cuya única raíz es la que resulta de anular al numerador, o sea:

x-2 = O; x = 2.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 137

EJERCICIOS

Resolver las ecuaciones enteras siguientes:

1. 2x-3 = 3x-7.

2. 5 x - 4 x + 5 = 2 x + 7.

3. 3x + 2x- 18 = 6 - 3 x.

x-l x-2 x+2


4. --- - --- = ---o
3 4 12

l-x 2-x
_ _ _ _ _ =2.
5.
4 5

1 + 3x
6. ---=9x-5.
.
~ '.
3

x x x 13
7. _+-+-+-=0.
2 3 4 12
C+D
8. Ax-D=Bx+C x=---·
A-B

, i x x 3AB
9. --1=-+2 x=
A B B-A

x-A x-B
10". x = A + B.
B A
138 LOEDEL - DE LUCA

Ax Bx 1 1 1
11. --+--+-=-+2x x=----
B A A B A-B

1 x 1
12. -------- x=--.
A+B 2A

Al resolver esta ecuación, téngase presente que:


x x
--
B-A A-B

13. Resolver las ecuacwn.es fraccionarias siguientes:

3 x
---
o- - - - - - - - x = 3.
x x-l x (x-l)

3X2-5x +9 x-2 2x-3


14. =--+ x=4.
x2-9 x +3 x-3

1 1 a a
15. +--= x=-.
x+a x-a x2-afl 2

La raíz x = a de la ecua·
1 1 2a ción sin denominadores
16. --+--=--- es extraña. La ecuación
x+a x-a 16 no tiene raíz.

x + 1
17. ---=2 x= 3.
x-l
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 139

x + 1
18. ---=1 Ecuación imposible.
x-l

x +1 x-l
19. x = 3.
x-l x-2

1 x x2-x+5
20. - + --- = ----- x=2.
x x + 1 X2 + x

1 x
21. -+---=---- x = -1, es una
x x +1 raíz extraña.

x + 1 x-l 2 a2 + 2 ax x = a es la única
22. - - - + ---=------ raíz; x = - a es
x+a x+a (x + a)2 una raíz extraña.
' : l··

',1
'''¡ \ I I 11 I

l.

, ~,

'1,

;;J _
"
'n
, "

CA PfTULO VII

SISTEMA DE DOS ECUACIONES DE PRIMER


GRADO CON DOS INCÓGNITAS

S? UNA ECUACIÓN DE PRIMER GRADO CON


DOS INCÓGNITAS ADMITE INFINITAS RAíCES.-
Consideremos la 'ecuación:

3x-2y = 6, [1]

en que las incógnitas son x e y. Ya sabemos que encontrar


una raíz de esta ecuación significa encontrar un par de va-
lores uno de x, y otro de y que la reduzcan a una identidad.
Para encontrar un par de esos valores es suficiente con atri-
buir a una de las incógnitas un valor arbitrario cualquiera
y buscar luego el valor correspondiente de la otra incógnita.
Por ejemplo: supongamos que elegimos pal'a y el valor cero
y = o.

¿ Cuál es el valor de x correspondiente a este valor de y


para que la ecuación [1] quede satisfecha? Basta para ello
reemplazar en la [1] la y por el valor elegido y calcular
luego x:
3x-2XO=6,

pero como 2 X O = O, resulta:

3x = 6,
142 LOEDEL - DE LUCA

y de aquí:
6
x=-=2.
3
Luego el par de valores:
x = 2; Y = O.

constituye _una raíz de la ecuación [1].

Si atribuimos a y el valor 30 [1] se convierte en:

3x-2 X 30 = 6,

3 x = 60 + 6; 3 x = 66;

66
x = - = 22.
3

El par de valores:
x = 22; Y = 30.

es otra raíz de la misma ecuación. Como a y le podemos


atribuir cual<¡uier valor, el número de raíces de la ecua-
ción [1] es infinito.
En general, una ecuación de primer grado con dos in-
cógnitas se puede reducir, luego de eliminar denominadores,
efectuar las operaciones indicadas y L-ransponel' términos a
la forma:
ax + by = e, [2]

donde a, b y c son números cualesquiera. La expresión [21


es la forma general de una ecuación de primer grado con
dos incógnitas.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 143

Si en esta ecuación le atribuimos a y el valor n:

y = n,

la ecuación se convierte en:

ax + b n = c.

De esta ecuación obtenemos el valor de x así:


ax=c-bn,

y de aquí:
c-bn
x=----
a

Según esto, el par de valores:


c-bn
x=---- y = n, [3]
a

constituye una raíz de la ecuaClOn [2]. Pero como n puede


ser cualquier número, entero, racional o irracional, el número
de raíces de la ecuación r21, expresado por [3], es infinito.

REDUCCIÓN DE UNA ECUACIÓN A LA FORMA GENERAL.


Reducir a la forma general las ecuaciones siguientes:

4 + 3x-2y
I. = 3. [1]
4x + Sy

Eliminando el denominador, para lo cual multiplicamos


por él a ambos miembros, obtenemos:
4 + 3x-2y = 3 (4x + S y),
144 LOEDEL - DE LUCA

efectuando las operaciones indicadas: "


4 + 3 x - 2 Y = 12 x + 15 y,

y transponiendo términos:
3x- 2Y- 12 x - 15 Y = - 4,

que por reducci6n de términos da:


-9x-17y = -4,

la cual, multiplicando ambos miembros por -1, o sea cam·


biando de signos a todos los términos se reduce a:

9x + 17 Y = 4,. [2]

La ecuación rlJ es equivalenLe a la [2]. Esta última


está escrita en la forma general
ax + by = c.

En este caso ha resultado:

a = 9; b = 17; e = 4.

x-s 4-x+y
n. --+7=----
3 6

Eliminando denominadores, para lo cual multiplicamos


por 6 ambos miembros, resulta:

2 (x - 5) + 6 X 7 = 4- x + y,

o sea:
2 x-lO + 4,2 = 4- x + y.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 145

" De aquí:
2x + x-y = 4 + 10-42,
o sea:
"3x-y = -28.

x x+y 3 ·
III. - - -- +- = x- 2y + 5.
2 3 4.

Multiplicando por 12 ambos miembros tenemos:

6x-4 (x + y) + 9 = 12 x - 24, y + 60,


o sea:
6x~4x-4y - 12x + 24y = 60-9,
y de aquí:
- 10 x + 20 y = 51.

59. SISTEMA DE ECUACIONES DE PRIMER GRA.


DO CON DOS INCÓGNITAS. - Sean las dos ecuaciones si-
guientes que escribiremos en su forma reducida:

2x-y = 1; [1)

7 x-3y = 6. [2]

Ya sabemos que la ecuació~ [1] admite infinitas raíces,


lo mismo que la [2]. Ahora nos preguntamos: ¿Entre las
infinitas raíces de la [1] Y las infinitas raíces de la [2]
habrá alguna o algunas raíces comunes a ambas?
En el caso de las ecuaciones propuestas existe un único
par de valores de x y de y que satisface simultáneamente a
ambas. Ese par de valores es:

x = 3; y = 5.
146 LOEDEL - DE LUCA

Reemplazando x e y en las dos ecuaciones por estos valores,


ambas se reducen a identidades:

2X3-5=6-5=1; 1=1;

7 X 3 - 3 X 5 = 21 - 15 = 6; 6 = 6.

Dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas que


admiten una única raíz, constituyen lo que se llama un sis-
tema determinado.
Si las ecuaciones propuestas no admiten ninguna raíz
común constituyen un sistema incompatible.
Es un sistema incompatible el siguiente:

2x-y = 1;

2x-y=5;

pues por ser iguales los primeros miembros resultaría el


absurdo: 1 = 5.
Puede ocurrir también que las ecuaciones sean tales
que cualquier raíz de la una satisfaga a la otra; "en este caso
el sistema admite infinitas raíces y se llama indeterminado.
Es un sistema indeterminado el siguiente:
2x-y=1;

4x - 2y = 2.

En este caso la segunda ecuaClOn es equivalente a la pri-


mera, de la cual se obtiene multiplicando ambos miembros
por 2.
En resumen: Un sistema de dos ecuaciones de primer
grado con dos incógnitas es determinado si admite una única
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 147

raíz; indeterminado si admite infinitas, e incompatible si no


admite ninguna.
Mas adelante aprenderemos la manera de reconocer si
un sistema dado es determinado o no; compatible o no, y en
el capítulo IX veremos que las ecuaciones de un sistema de·
terminado dan lugar, representadas gráficamente, a dos rectas
que se cortan; las ecuaciones de un sistema incompatible, a
dos rectas paralelas, y, finalmente, a las ecuaciones de un
sistema indeterminado corresponden dos rectas coincidentes,
o sea una misma recta.

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS

Re olver un sistema de dos ecuaciones de primer grado


con dos incógnitas significa hallar, si el sistema es determi-
nado, la única raíz del mismo, o sea el único par de valores
de x y de y, que satisfacen simultáneamente a ambas ecua-
ciones. Estudiaremos a continuación los tres métodos que
corrientemente se emplean para efectuar tal resolución.

60. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN. - Sea el sistema:

2x-y=1; [1]

7x-3y = 6. [2]

Supongamos conocido el valor de x en la primera


ecuación y hallemos. en ella el valor de y. De este modo,
en dicha primera ecuación la única incógnita es y. Pasemos
entonce los términos "conocidos" al segundo miembro. En
el caso del ejemplo pasamos al segundo miembro el térmi-
no 2 x, que pasa restando, obteniendo así en lugar de la [1]:

-y = 1-2x,
148 LOEDEL .. DE LUCA

y multiplicando por menos uno ambos miembros de esta


ecuación, tenemos:
y = - 1 + 2 X;
o sea:
y=2x-1.

Substituyamos ahora este valor de y en la segunda ecua·


ción, o sea pongamos (2 x - 1) en el lugar de y:

7x-3 (2x-1) = 6.

Obtenemos, así, una ecuación con una ola incógnita: x.

Efectuando las operaciones indicadas, Lenemos:

7 x-6x + 3 = 6,
o sea:
x + 3 = 6; X = 6 - 3,

y, por lo tanto:
x = 3.

Hemos hallado ya el valor de X; falta sólo hallar el


valor de .y. Para ello podemos proceder de dos maneras di·
ferentes. Un modo es reemplazar el valor ya hallado de x
en cualquiera de las dos ecuaciones del sistema, y hallar en·
Lonces y. Si reemplazamos en la primera, obtenemos:

2 X 3- Y = 1; - y = 1- 6; - y =- 5,
o sea:
y = 5.

Otro modo sería proceder, para hallar y, exactamente


del mismo modo a como se ha hecho para hallar x. Para
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 149

esto hallamos el valor de x de la primera ecuación, pasando


el término en :r al segundo miembro:

2x = 1 + y,
o sea:
l+y
x=---.
2

Este valor de x lo llevamos a la segunda ecuación:

l+y ·1
7---3y=6.
2

Eliminando el denominador 2, multiplicando por él,


obtenemos:
7 (1 + y) - 6 y = 12;
o sea:
7 + 7y - 6 Y = 12;
11

y de aquí:
y = 12-7 = 5.

La raíz del sistema propuesto es, entonces:


1, I

x = 3; y = 5.

El par de valores que precede reduce, efectivamente, a


ambas ecuaciones del sistema a identidades, pues se tiene:

2X3-5=1;
I 11;

7 X 3-3 X 5 = 6.
150 LOEDEL - DE LUCA

Resumiendo, podemos enunciar la siguiente


REGLA. - Para resolver un sistema de dos ecuaciones
de primer grado con dos incógnitas por el método de sustitu-
ción se sustituye el valor obtenido de una de las incógnitas
hallado en una de las ecuaciones, en la otra, con lo cual se
obtiene una ecuación de primer grado con una sola incógnita.
Con cada un(l de las incógnitas se procede del mismo modo,
y la solución de las ecuaciones obtenidas. da la solución del
sistema.
EJERCICIOS. - Resolver por el método de sustitución,
los sistemas:

l. 3x+2y=29;

2x-3y = 2.

De la pnmera obtenemos:

2y = 29-3x,

o sea:
29-3x
y=----'
2

Llevando este valor a la segun.da:

29-3x
2x-3 . - - - - = 2.
2

Ésta es una ecuación con una sola incógnita que, re-


suelta, da:
x = 7.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 151

Si de la primera hubiéramos hallado x, habríamos obte-


nido:
29-2y
x=----,
3

valor que llevado a la segunda, nos da:

29-2y
2• -3y = 2.
3

Ésta es una ecuación con una sola incógnita que, re.


suelta, da:
y = 4.

La raíz del sistema es, pues:


x = 7; Y = 4.
VERIFICACIÓN. - Para verificar el resultado se reem·
plazan en las ecuaciones del sistema los valores hallados de
x y de y:
3X 7 +2X 4 = 29;

2 X 7-3 X 4 = 2.

11. 5x + 2y = O;
5x-2y = 20.

De la primera obtenemos para y:

5x
y=--.
2
ló:i: LOEDEL - VE LUCA

Sustituyendo este valor de y en la segunda, tenemos:

que, resuelta, da:


x = 2.

Si en la pnmera hubiéramos hallado x, habríamos ob·


tenido:
2y
X=---,
, ..
5

valor que llevado a la segunda, nos da:

5 • ( - 2: ) _ 2 Y = 20,

que, resuelta, da:


y=-5. . '

Claro está, que una vez hallado el valor de una de las


incógnitas basta llevar ese valor a cualquiera de las ecua-
ciones del sistema para obtener de ella el valor de la otra
incógnita. En este caso, una vez hallado el valor .I

x = 2,

llevando este valor a la primera ecuación, tenemos: ,1


'u

5 X 2 + 2Y = O; 10 + 2Y= O;

2Y =- 10; Y =- 5.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 153

lII. Resolver el sistema siguiente expresado en su forma


general, donde a, b, e, a', b' y e', son números cualesquiera:

ax + by = e;

a' x + b' Y = e'.

De la primera obtenemos:

by = e-ax,

de donde:
e-ax
y=----
b

Llevando este valor a la segunda:

e- ax
ti x + b' • - - - - = e'.
b

Multiplicando ambos miembros por b, para eliminar


ese denominador, obtenemos:

a' b x + b' (e - a x ) = e' b,

de donde, efectuando operaciones y observando que b' a x


es igual a a b' x, resulta:

a' b x + e b' - a b' x = e' b,

de la cual trasponiendo términos:

a' b x - (¿ b' x = e' b - e b'.


154 LOEDEL - DE LUCA

Sacanclo X de factor común, se tiene:

x • (a' b - a b') = e' b - eh',

de la cual:
e' b- e b'
x =----
n' b - a b'

Análogamente, de la primera se obtiene para x:

e- by
;\ = - - -
u

que llevado a la segunda, da:

e - by
a' - -- + b'y = c'o
a

Mutiplicando por (]:

a' (e - by) + a b' y = e' a,

de donde:
r: n' - n' b'Y + a!J' 'V = C'!l.

Trasponiendo términos y sacando :r de factor común,


resulta:
y (ab' - a'b) = c'a - ca',

de la cual:
ac' - a' e
y = - - - -.
a b' - a' b
ARI'rMÉTICA y ÁLGEBRA 155

La raíz que hemos obtenido es, entonces:


c' b - cb' ac'-a' c
x =---- y= - - - -
a' b - a b' ab' - a' b

Si en la expresión de x multiplicamos numerador y de-


nominador por -1, resulta:

- c' b + c b' c b' - c' b


x = -- - - --
-a' b + (J b' ab' - a' b

Por lo tanto, la solución del sistema propuesto es:

e b' - (" b
x = - - -- -
ab' - a' b
, ,
ac - a e
y = -- - --
a b' - a' b

Observemos desde ya, que el denominador de las ex-


presiones de ambas incógnitas es el mismo,

61. MÉTODO DE IGUALACIÓN, - Sea el sistema:


x - y = 1. fl l
x + y = 15, [2]

El valor de x que obtenemos de la primera ecuación, es:

x =1+ y, [3]

De la segunda ecuación se obLiene, también para x:


x = 15 - y. [4J
156 LOEDEL - DE LUCA

Como los segundos miembros de las ecuaciones [3]


Y [41 deben ser iguales entre sÍ, por ser iguales a x, igua-
lando dichos segundos miembros se obtiene:
1 +y= 15-y,

de donde trasponiendo términos:


y+y = 15-1; 2y=14; y=7.

Si en lugar de hallar x en ambas ecuaciones hubiéramos


hallado :Y, habríamos obtenido: .
De la [1]:
- y = l-x; y = -1 + x; y = x-lo

De la [2]:
y = 15-x.

Igualando estas dos expresiones de y, obtenemos:


x ~ 1 = 15-x, .

de donde:
x + x = 15 + 1; 2 x = 16; x = 8.

La raíz del sistema propuesto es, entonces:

x = 8; y = 7.

El procedimiento seguido nos permite enunCIar la SI-

guiente
REGLA. - Para resolver por el método de igualación
un sistema de dos ecuaciones de prim er I!,rado con dos in-
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 117

cógnitas, se igualan los valores obtenidos de una misma


incógnita en ambas ecuaciones y se resuelve la ecuación así
obtenida.

EJERC1CIOS. - Resolver por el método de igualacióll


los sistemas sigui en les :

1. 4x-3y=3

2x + 6y = O.

De la pnmera:
<> + 3y
4x=3+3y; x=
4

De la segunda:

2x = -6y; x = -3y.

Igualando:

3 + 3y
=- 3 y; 3 + 3Y = - 12 y;
4

3 1
3y+ 12y=-3; 15y=-3; y=--; y= _ _ .
15 5

Si en lugar de hallar x en ambas ecuaciones, hallamos


y, obtenemos:

De la primera:

3-4x 4x-3
-3y = 3-4x; y = ---- y=---.
-3 3
158 LOEDEL - DE LUCA

De la segunda:
2x 1
6y = -2x; y = ---; y = --x.
6 3
J ,1 ,

Igualando:

4x-3 1
____ = - - x ; 4x-3 = -x; 5x = 3,
3 3

3
x=-.
5

La raíz del sistema es, entonces:


3 1
x= - ', y=--.
5 5

3 2 x
-x-6 = -y-- + .' [11
11.
5 3 2

3x 4y 3x
---5y =-- + --9. (2]
2 3 6

Debemos comenzar por eliminar denominadores en a.m-


bas ecuaCIOnes y trasponer términos hasta que adquie~an la
forma normal:
ax + by = c.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 159

Multiplicando ambos miembros de la primera ecuaClOn


por el M. C.M. de los denominadores, que es 30, obtenemos:

18 x - 180 = 20 Y - 15 x + 90.

y trasponiendo términos y efectuando operaciones:

33 x - 20 Y = 270.

En la segunda ecuación el M. C.M. de los denominado-


res es 6; multiplicando ambos miembros por 6, tenemos:

9 x - 30 y = 8 Y + 3 x-54.
Trasponiendo términos y efectuando operaciones, resulta:

6x - 38y = - 54,

en la cual pueden dividirse por 2 ambos miembros de la


ecuación_
Por lo tanto, el sistema propuesto es equivalente al si-
guiente:
33 x - 20 Y = 270; [1']

3x - 19 Y =- 27. [2']

De la primera se tiene:

270 + 20y
x =
33

De la segunda:
-27 + 19y
x=-----
3
16{l LOEDEL - DE LUCA

Igualando:
270 + 20 Y - 27 + 19y

33 3

de la cual, por eliminación ele denominadores y trasposición


de términos, se obtiene:

20 Y - 209 Y = - 297 - 270,

o sea:
-567
- 189 Y = - 567 ... y = - - - = 3.
-189

Reemplazandc este valor hallado de y en cualquiera


de las ecuaciones del sistema, se obtendrá und ecuación de
prImer grado en x de fácil solución. Se obtiene así con la
[1 '] :
33x-20 X 3 = 270; 33x = 330; x = 10.

La raíz del sistema propuesto es:

x = 10; Y = 3;

que, efectivamente, como puede probar el lector, reduce a


ambas ecuaciones a identidades.

x+y x-y
IlI. =
2 5

x-y f+Y
3 7
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 161

Estas ecuaCIOnes se convierten en:

3x + 7y = 0;

2x - 5y = O.

En la segunda se dividieron los dos miembros por 2.


De la primera:
7y
X = - - -.
3

De la segunda:
5y
X = --.
2

Igualando:
5Y 7y
- - ----,
2 3

o sea:
15 Y = - 14 y; 29 Y = O; Y = O,

por lo cual,- como se ve 'de inmediato, es también x = O.


Luego la raíz es:
x = O; Y = O.

IV. Resolver, por el método de igualación el siguiente


sistema expresado en su forma general:

ax + by=e; [1]

a' x + b' y = e'. [2]


162 LOEDEL - DE LUCA

De la pnmera obtenemos:
by = c-ax,

o sea:
c-ax
y=----
b

Análogamente, la expresión de y que se obtiene de la


segunda ecuación es:
, ,
c -a x
y=----
b'

Igualando los segundos miembros de estas dos últimllB


expresIOnes, se obtiene:
, , c-ax
c -a x

b' b

de la cual resulta, pasando b' al segundo miembro y b al


primero:
b (c'-a'x) = b' (c-ax),

o sea:
b c' - a' b x = b' c - a b' x.

Trasponiendo términos:
a b' x - a' b x = b' c - b c'.

Sacando x de factor común, resulta:


x(ab'-a'b) =b'c-bc';
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 163

obteniéndose, finalmente, pasando el coefIciente de x al se-


gündo miembro:
b' e - b e'
x=---- [3]
ab' -a' b

Análogamente, si de las ecuaciones [1] Y [2] hallamos


x, obtenemos:
e-by e'-b'y
x=--- x=----
a a'

que igualando, da:


e-by e'-b'y

a a'

G sea:
a' (e - by) = a (e' - b' y),

que equivale a:
a' e - a' by = a e' - a b' y,

la cual, por trasposición de términos, se reduce a:

a b' Y - a" b y = a e' - a' e,

y de aquí:
y (a b' - a' b) :oc. (t e' - a' e,

y finalmente:
ae'-a' e
y=---- [4]
a b' -a' b
164 LOEDEL - DE LUCA

Hemos obtenido por este método, como era de esperar,


el mismo resultado que el hallado antes por el método de
sustitución, pues la expresión [3] puede escribirse:

e b' - e' b
x=---- [3']
ab'-a'b

62. MÉTODO DE REDUCCIÓN POR SUMA O RES·


T A. - Sea el sistema:
2x+:3y=17; rll
5.'1: + 7Y = 41. [2]

Procuremos transformar este sistema en otro equivalente,


pero en el cual lo" coeficientes de :Y sean iguales. Para ello
multiplicamos ambos miembros de la ecuación r11 por el
coeficiente que tiene y en la segunda y ambos miembros de
la ecuación [2] por el coeficiente de y en la r1].
En nuestro caso se multiplicaTá la primera ecuación por
7 y la segunda por 3. Escribimos estos factores a la izquierda
de cada ecuación y efecLuamos las operaciones como se in-
dica a continuación:

7) 2x+3y=17 ]4 x + 21 Y = 119; [1 ']

3) 5x + 7 Y = 41 15 x + 21 Y = 123. [2'J

Las ecuaciones [1'] y [2'] son equivalenL~s a la [1]


y la [2], respectivamente; pero en este último sistema el coefi-
ciente de y es en ambas el mismo. Si restamos las ecuaciones
[2'] y [1'] miembro a miembro, desaparecerá el término en
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 165

y obteniéndose así una ecuación con una sola incógnita: la x.


En el caso del ejemplo, tendremos:

15 x ~ 14 x = 123 - 119,
o sea:
x = 4.

Para hallar y conviene eliminar la x igualando en amo


bas ecuaciones los coeficientes de esta incógnita. Lograremos
esto multiplicando la primera ecuación por el coeficiente de x
de la segunda, y la segunda ecuacÍón por el coeficiente de x
en la primera. En nuestro caso multiplicamos la primera
ecuación por 5 y la segunda por 2:

5) 2x +3 y = 17 10 x + 15 Y = 85;

2) 5x + 7Y = 41 10x + 14y = 82.

Si reslamos ahora ambas ecuaciones miembro a miem·


bro, desaparecerá el término en x y obtendremos una ecua-
ción en y. En este caso:

15 Y ~ 14 Y = 85 ~ 82,
o sea:
y = 3.

La raíz del sistema propuesto es, efectivamente, como


puede verificarse:
x = 4; Y = 3.

OTRO EJEMPLO. - Sea el sistema:

5x + 3 Y = 25;

7 x~ 2y = 4.
166 LOEDEL - DE LUCA

Para eliminar y, podemos multiplicar la primera ecua-


ción por - 2 Y la segunda por +
3 Y luego restar como
hemos hecho a¡ltes. Obtendríamos así:

-2) 5x + 3 Y = 25 -lOx - 6y = - 50;

3) 7x-2y = 4 21x-6y = 12.

Restando miembro a miembro, y para mayor facilidad


considerando como sustraendo la ecuación de arriba, se ob-
tiene:
21x - (- lOx) = 12- (-50),

o sea :
62
31 x = 62; x = - = 2.
31

En la práctica se prefiere multiplicar siempre ambas


ecuaciones por el valor absoluto de los coeficientes pres-
cindiendo del signo. En este caso multiplicaríamos la pri-
mera ecuación por +
2, en lugar de hacerlo por - 2, Y
así obtendríamos :

2) 5x + 3 Y = 25 lOx + 6y = 50;

3) 7 x - 2y = 4 21 x-6y = 12.

Ahol'a, para eliminar y, en lugar de restar ambas ecua-


ciones se suman miembro a miembro, pues así se elimina
una de las incógnitas. En este caso, sumando se tiene:

31 x = 62; x = 2.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 16',

Para eliminar la x multiplicamos la pnmera por 7 )


la segunda por 5:
7) 5x+3y = 25 35x + 21y = 175;

5) 7x-2y = 4 35 x - lO Y = 20.

Restando ambas ecuaciones, se elimina la x y se obtiene:

21 Y - (-10 y ) = 175 - 20,


o sea:
155
31 Y = 155; Y =- = 5.
32

La raíz del sistema es:

x = 2: y = 5.

Los casos estudiados nos permiten enunciar la siguiente:


REGLA. - Para resolver un sistema de dos ecuaciones
de primer grado con dos incógnitas por el MÉTODO DE REDUC-
CIÓN POR SUMA O RESTA se multiplica cada ecuación por el
valor numérico positivo del coeficiente de la incógnita que
se quiere eliminar de la otra ecuación, y se procede luego
a restar o sumar ambas ecuaciones según que los coeficientes
que han resultado iguales en valor absoluto tengan igual
signo o signo contrario.

EJERCICIOS. - Resolver por el método de reducción


por suma o resta los sistemas:

1. x~y = 3;

x +y = 13.
168 LOE DEL - DE LUCA

En este caso tanto los coeficientes de y como los de x


ya son iguales en valor absoluto. Para eliminar y basta con
sumar ambas ecuaCIOnes:

x +x = 3 + 13; 2 x = 16;

x = 8.

Se elimina x SI restamos de la segunda la primera (o


viceversa) :
y _ (- y) = 13 - 3; 2 Y = 10;

y = 5.

La raíz del sistema es:

x = 8; Y = 5.

II. 2x - 3y=O;

x +y = 5.

Para igualar los coeficientes de y, basta, en este caso


multiplicar la segunda ecuación por 3, y dejar a la prime·
ra tal como está:

1) 2x - 3y=O 2x-3y=O;

3) x + y = 5 3x + 3 Y = 15.

Sumando ambas ecuaClOnes miembro a miembro ob-


tenemos:
5x = 15; x = 3.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 169

La eliminación de x se obtiene multiplicando la se-


gu.nda por 2:

1) 2x - :3y=0 2x-3y=0;

2) x + y = 5 2x+2y=1O;

y restando:

2y-(- 3y) = 10-0; 5y=1O;

y = 2.

La raíz del istema es:

x = 3; Y = 2.

III. 3x + 4y = 25;

5x-6y = -9.

Para eliminar la y se puede multiplicar la primera


ecuación por 6 y la segunda por 4, pero también se igualan
los coeficientes de y multiplicando la primera por 3 y la
egunda por 2. El coeficiente que l"esultará igual en ambas
ecuaciones será el M. C. M. de los coeficientes, así que podrá
multiplicarse cada ecuación por el cociente que resulta de
dividir el M. C. M. por el coeficiente respectivo. En una
palabra: puede procederse como para reducir quebrados a
mínimo denominador común. En este caso:

M.C.M. (4 Y 6) = 12.

12 ; 4 = 3; 12; 6 = 2.
170 LOEDEL - VE LUCA

Luego se multiplica la primera ecuación por 3 y la


segunda por 2:

3) 3:\; + 4y = 25 9x + 12 Y = 75;

2) 5x - 6 y=- 9 10 x - 12 Y =- 18.

Sumando:
57
19 x = 57; x = - = 3.
19

Para eliminar x se multiplica la pnmera por 5 y la


segunda por 3:
5) 3x + 4y = 25 15 x + 20 Y = 125;

3) 5x - 6y = - 9 15x - 18y = -27.

Restando obtenemos:

20 Y - (- 18 y) = 125 - (- 27) ;

152
38 Y = 152; Y= - = 4.
38

La raíz del sistema es:


.1.: = 3: y = 4.

63. DETERMINANTES DE SEGUNDO ORDEN. SU


SIGNIFICADO. ---: Si se tienen cuatro números:

a; b; e; d,
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 171

y se le dispone formando un cuadro en esta forma:

a b

e d

se dice que a y d son los números que están en la diagonal


principal y b y e en la diagonal secundaria. La diferencia
entre el producto de los dos nÚllÍeros de la diagonal principal y
el producto de los dos números de la diagonal secundaria,
o sea:
u d - b e,

consLituye lo que se llama el valor del determinante de


segundo orden formado por los cuatro números del cuadro
numérico: a, b, e y d. Se indica el valor de un determinante
encerrando al cuadro numérico entre dos rayas verticales
que reciben el nombre de barras. Con esta convención ei
símbolo:

significa la diferencia a d - b e, de tal modo que puede es-


cribÍTse:
/~ ~ I = a d- b c.

EJEMPLOS. - El determinante:

vale
4. X 5 - 2X 3 = 20 - 6 = 14.
Luego:
4 3/
/2 5 = 4. X 5 - 2 X 3 = 14.
172 LOEDEL - DE LUCA

Análpgamente:

1
3 ¡\ = 1 X 4- 2 X 3 = 4- 6 =- 2.

~\
2
4
= 2 X 3- 4 X 1 = 6- 4 = 2.

2
1 !\ = 2 X 4 - 1X 3 = 8- 3 = 5.

\-r ~\ = (-2) X 4-1 X 3 = -8-3 = -11.

1 7'
1 9\
= 9-7 = 2.

2 = 2 X 6- = 12 - = O.
4 ¿! 4 X 3 12

2
-l -¿\ = 2 X 6 - 4 X (- 3) = 12 - (- 12) = 24.

E te símbolo que representa una operación especial en-


tre cuatro números recibe el nombre de determinante de se-
gundo orden porque dichos cuatro números se agrupan for-
mando un cuadro en el que hay dos filas y dos columnas.
Con nueve números dispuestos en tres filas y en tres co-
lumnas se obtiene lo que se llama un determinante de ter-
cer orden.
EJEMPLO:

la b el
Id e fI.
Ig h iI
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 1'?S

64. APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES A


LA RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE ECUACIONES
DE PRIMER GRADO CON DOS INcóGNITAS. - Lo de-
terminantes de segundo orden (O de orden superior) se apli-
can a la resolución de sistemas de ecuaciones de primer
grado con dos incógnitas o más, pues, como ]0 justificaremos
en el § siguiente, vale la siguiente

REGLA. - El valor de una incógnita es igual al cociente


de dos determinantes; el determinante divisor está formado
por los coeficientes de las incógnitas r el determinante di-
videndo se obtiene reemplazando en el determinante dü¡isor
los coeficientes de la incógnita que se quiere hallar por los
términos conocidos. Los coeficientes de la misma incógnita
deben estar en la misma columna y los de una misma ecuación
en una misma fila.

Sea, por ejemplo, el sistema:

2x + 3 Y = 12;

4x + Sy = 22.

El valor de .'\: será de acuerdo a la regla:

12
122 ;1
x=

I! ;/
Obsérvese que el determinante divisor o sea el del de-
nominador está formado por Jos coeficientes de las incógni-
174 LOEDEL - DE LUCA

tas y el delerminante del numerador se obtiene reemplazando


los números 2 y 4 de la primera columna, que son los coefi·
cientes de la incógnita que se quiere hallar, por los término:.
conocidos .12 y 22. Calculando esOs determinantes se obtiene:

~I
12
1
22 12 X 5 - 22 X 3 60 - 66 - 6
x= = = - = 3.
31 2 X 5- 4 X 3 10 - 12 -2
I! 51

Análogamente:

12

y=
I! 22 1
2 X 22 - 4 X 12 44 - 48 - 4
= - = 2.
-2 -2 -2
I! ~I
Llevando los valores hallados ele x y de y a las ecua·
ciones del sistema se ve que efectivamente ambas se reducen
a identidades.

EJERCICIO. - Resolver por delerminantes el sistema:

2 1
- x - - y = 40;
5 3

7 3
'- - x +- y = - 80.
la 4
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 175

En este caso no es necesario quitar previamente los


denominadores. Aplicando la regla se obtiene:

1
40
3
10
.( ~)
3
3
1- 80
4
10 X - - (-
!\.
HO) -

=-=50.
3
x=
2
5
7
1
3
3
: X : - ( - :0) .(- :) 15
1

10 4

2
40
5
7 ') 7 )
-80 -=-. (- 80) - ( - - .40
10 5 10-4
_ _ _ _ __ __ _ _ = - - = -60.
y=
2 1 1 1

5 3 15 15
7 3
10 4

65. JUSTIFICACIÓN DE LA REGLA DE LOS DE-


TERMINANTES. - Sea el sistema:

ax+by=c; [l]

a' x + b' Y = e'. [2J


176 LOEDEL - DE LUGA

Resolveremos este sistema por el método de reducción


por sumas o restas, y para ello multiplicamos la P 1 por b'
y la [2] por b, para igualar los cot'ficientes de y:

b') ax+by =c a b' x + b b' Y = cI/;

b) a' x + b' Y = e' u' i> x + /; b' Y = c' h.

Restando estas ecuaciones miembro a miembro y . a-


cando a x, en el primer miembro, de factor común, tenemos:

x (a b' - (¡" b) = e b' - e' b,

de donde:
c b' - e' b
x=----
a b' - a' b

Pero de acuerdo al significado de un determinante de


segundo orden podemos escribir:

a b' - a'b = il aa'

y:

e b' - • b-- e\ c'


e bb' \ ,

por lo cual:

X= - - - ,

\:. %, \
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 177

Para hallar el valor de y debemos eliminar x, y para


esto multiplicamos la primera ecuación por a' y la segunda
por a:
·a') ax+by=e a a' x + a' b y = a' e;

a} a' x + b' Y = e' a a' x + a b' y = a e'.

Restando y sacando y de factor común:

y (a' b-a b') = a' e-ae';


de aquí:
a' e-ae'
y=----
a' b-ab'

Si multiplicamos numerador y denominador de esta ex-


presión por - 1 obtenemos:
, ,
-a' e + ae' ae - a e
y=------
-a' b + ab' ab' - a' b
Pero como:

a b' -a, b = la
la' y a e' - a' e = 1:, ~,I'
resulta:

de acuerdo a la regla establecida. En el ejercicio III del § 60


Y en el IV del § 61, habíamos llegado al mismo resultado
que aquí aplicando a la resolución del sistema los métodos
de sustitución e igualación, respectivamente.
178 LOEDEL - DE LUCA

EJERCICIOS

l. Resolver los sistemas siguientes por el método de sustitución:

2X-3 r =3 [x = y +~
i
! 3x+2y=1l
lx=2y-3
2

2. Resolver los sistemas siguientes por el método de igualación:

x + y 5
[1-
I
{
-3- + g- = 2y-3x
I
~
x+y =-=-_y
2 2

Ill-~=X
i y
[X-2=O
3

3. Resolver los sistemas siguientes por el método de reducción por


sumas o restas:

3X - 5 Y =2 r3x+5y = 2 3x+2y=1O

!4x - 7y = 1 ' 14 :r+7y = 1 x+y=O

4. Resolver por determinantes los sistem~ 3:

1 1 r 2X - 3Y =9
2X - 3 Y =-1 -x+-y=2
; 2 3 ~ 1
! 5.x-4y =8 jx-y =-1 19-x+y=O
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 179

5. Re"olver por cualquier método los si"temas ~iguientes:


2X
1
J 5
---=0
y

3
r- 2X
+ 3Y =2
~x y
! .t

¡-~+-;-=-4
Y
l3 + 2=0
r 9
¡X-y=-
i 4
r-x + y = 7

~
i
Ix + y = 4
3
1-;+:=6
[X = y
r 3 (x-2y)=5
~ x x x
12+3-4=7 14 (x + 2 y) = 6

6. Indicar cuáles de los sü,temas siguientes son determinados, cuáles


indeterminados y cuáles incompatibles. Obsérvese que en los sis-
temas determinados, el determinante formado por los coeficien-
tes de las incógnitas debe ser diferente de cero.

!~x+2y=5 X + y = 1 rx+y=l

1-3x- 2y=-5
¡x+y=2 ' lx- y = O

Jax+by=c aX+bY=c

lmax+mby=mc
¡ ax+by=d
siendo d # C;

J4x-3 y = 5 4X-3 Y =5

18x-6y=7
¡8x-6y = 10 1
4x-3 Y = 5 •

x-y=O
CAPíTULO VIII

PROBLEMAS DE PRIMER GRADO CON UNA O


DOS INCÓGNITAS

66. GENERALIDADES. - Un problema algebraico es,


en general, una proposición en la que apaTecen como desco-
nocido uno o más números, o uno o más valores numéricos
de ciertas magnitudes. La proposición da ciertos datos, los
dato$ del problema, que permiten hallar, si el problema es
determinado, el valor o los valores que aparecen en el enun-
ciado como desconocidos. A los valores desconocidos del
enunciado del problema se les llama incógnita$. Resol-ver un
problema es hallar el valor o los valores de las incógnitas del
mismo. Los problemas se resuelven por medio de ecuaciones.
Algunos problemas conducen para su resolución a una ecua-
ción de pTimer grado con una incógnita, otros a un sistema
de dos o.> más ecuaciones dp primer gTado con dos o más
incógnitas, o a ecuaciones de grado superior al primero.
Nosotros nos ocuparemos en este curso sólo de aquellos pro-
blemas para cuya resolución sea necesario resolver una ecua-
ción de primer grado con una incógnita o un sistema de dos
ecuatÍones de primer grado con dos incógnita'.
En la resolución de todo pToblema algebraico se pre-
sentan tres etapas que son: 1'-' el planteo, 2~ la resolución de
la ecuación o del sistema de ecuaciones surgidas del planteo
y 3" la interpretación del resultado obtenido.
182 LOEDEL - DE LUCA

67. PLANTEO Y RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN


O SISTEMA. - Plantear un problema es escribir su enun-
ciado en forma de ecuaciones. Sea, por ejemplo, el problema:
1. Hall(¿r un número tal que la ter.cera parte de su duplo
menos la quinta parte del mismo sea igual a 7.
Si al número que buscamos lo llamamo x el duplo del
2x
mismo ser.á 2 x, y la tercera parte de su duplo --oLa quinta
3
x
parte del número es - por lo cual la ecuación que traduce el
5
enunciado es:

2x x
= 7
3 5

Tercera parte menos quinta igual siete


del duplo parte

La raíz de e,sta ecuación es igual a 15 como remlta ;;1 se


la resuelve.
Luego:
x = 15.

Para verificar si el problema está bien resuelto efec-


tuamos con la raíz las operaciones indicadas en el enunciado:

Tercera parte del duplo de 15, es:

2 X 15
---=10.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 183

Quinta parte de 15:

15
- = 3;
5

y se cumple efectivamente que:

2 X 15 15
- = 7.
.,
;) 5

El problema propuesto nos condujo a una ecuación de


primer grado con una sola incógnita.
Veamos otro ejemplo:
II. La suma de dos números es igual al duplo de su dife-
rencia; hallar esos números.
Llamando a Jos números buscados x e y la suma de
e]los (x+ y) deberá ser igual al duplo de la diferencia de
los mismos (x - y) por lo malla ecuación será:

x+y = 2(x - y).

Esta ecuaClOn de primer grado tiene dos incógnitas y


por lo tanto, admite infinitas raíces. En consecuencia el pro-
blema es indeterminado. La ecuación que traduce el enun-
ciado del problema es equivalente a las siguientes:

x+y = 2x-2y; - x+3y=O; 3y = x,

o también:
x
y = -.
3

Esto nos dice que cualquier par de números tales que,


uno de ellos sea igual a la tercera parte del otro cumple con
184 LOEDEI. - DE LUCA

el enunciado del problema. Algunas de las infinitas solucie-


nes que admite el problema propuesto son:

x = 21 x = 0.3 x = O x =- 3 x = 15
etc.
y=7 y = 0.1 Y= O Y =- 1 Y= 5

Si deseamos verificar cuaiyuiera de estas soluciones efec-


tuamos con esos yalores las operaciones indicadas en el enun-
ciado. Así por ejemplo, para x = 21 e :y = 7 se tendría:

(21 + 7) = 2 (21- 7).

Sea ahora el problema:


lII. La suma de dos números es igual al duplo de su
diferencia y la mitad de esta diferencia es igual a 2.
Siendo los números buscados x e y se tendrá como en el
problema anterior:
(x + y) = 2 (x-y),

y por la segunda condición, como la mitad de la diferencia


(x - y) es igual a 2, se tiene:
x-y
- - = 2.
2

La primera ecuación es equivalente, como ya VImos, a:

-x+3y=0;

y la segunda equivale a:

x-y = 4.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 185

Sumando estas ecuaciones resulta (pues se elimina x):

3Y- Y = 4; 2Y = 4; Y = 2,

ohteniéndose luego para x el valor 6.

La solución de este prohlema es entonces:

x = 6; Y = 2.

De los ejemplos que preceden surge la siguiente


REGLA. - El planteo de un problema se logra represen-
tando cada una de sus incógnitas por una letra diferente
(x; y; z ... ) :Y efectuando simbólicamente con ellas las o pe-
raciones del enunciado de la misma manera como se haría
si se quisiera verificar una determinada solución. La igualdad
o igualdades así obtenidas son la ecuación o el sistema de
ecuaciones correspondientes al problema propuesto con cuya
resolución se obtiene la solución del problema.
Sin emhargo, en muchos casos esto no hasta y es neceo
sario razonar con cautela para plantear el prohlema pro-
puesto.

68. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO. - En


muchos casos la ecuación correspondiente a determinado pro-
blema tiene una raíz perfectamente determinada, y sin em-
hargo, por la naturaleza misma del problema propuesto, dicha
raíz no puede ser solución del prohlema. Así por ejemplo,
si en un prohlema se trata de hallar un número de personas
y la solución de la ecuación correspondiente conduce a un
número fraccionario, el prohlema concreto carecería de sen-
tido. Tamhién carecen de sentido aquellos prohlemas en que
por su naturaleza las soluciones dehen ser positivas, siendo
en cambio negativas las raíces de la ecuación correspon·
186

diente. Así, por ejemplo, si se trata de hallar el área de


una superficie o el volumen de un cuerpo y se obtienen va-
lores negativos, el problema propuesto carecería de sentido.
Si en cambio, a partir de ciertos datos, un problema
se ocupa de hallar el capital que posee determinada persona,
y se obtiene para dicho capital un valor negativo, la interpre·
tación concreta de dicho resultado sería lamentable para el
protagonista del problema, pues ello ' i~njficaría que lo
único que tiene son deudas. Algunas veces la interpretación
concreta del resultado de un problema tiene un 'iignificado
risueñ¿, como en la anécdota atribuí da al célebre matemático
TARTAGLIA (1500-1557), que expondremos brevemente.
En el curso de una conversación mantenida con el cé·
lebre matemático, una señora e expresa en los siguiente!"
términos:
"Cuando mi hija lomó la conmnión, hace cinco años, su
edad era igual a la tercera parte de la que yo tenía enr!onces;
en la actualidad, la diferencia de nuestras edades es igual
al duplo de la edad de mi hija".
El célebre matemático dijo entonces de inmediato, tarta·
mudeando, (porque a su tartamudez debió su nombre) y 01·
vidando todas las reglas de cortesía:
-"¡ Usted miente, señora!"
¿,Cómo pudo afirmar Tartaglia que la señora mentía?
Llamemos x a la edad actual de la señora e y a la edad
actual de su hija. Lo de actual se refiere, naturalmente, al
momento del relato. Cinco años antes las edades eran:
x-s e y-s.
y entonces la tercera parte de la edad de la madre era igual
a la edad de la hija, o sea:
x-s
--=y-5. rr
. J
3
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 187

Hemos traducido pn una ecuación la primera parte del


enunciado. La segunda parte dice que la diferencia de las
edades de ambas, x - y, es igual al duplo de la edad actual
de la hija:
x- y = 2y. [2]

Las ecuaciones [11 Y [2] tTaducen algebraicamente lo


dicho por la señora. Pero la primera ecuación es equivalente
a éslas:
,~- 5 = 3r - 15; x- 3y =- 15 + 5,

o sea:
x- 3'y = - 10, [1']

y la segunda:
x- 3 y = 0, [2']

y este sistema es incompatible. No pueden cumplirse simul-


táneamente amnas ecuaciones, pues los primeros miembros
son iguales y los segundos no. Sin duda alguna Tartaglia tenía
razón: la señora faltaba a la verdad, y este resultado inespe-
rado es la interpretación concreta del problema.
Si la señora se hubiera expresado en tal forma que hu-
biera conducido al planteo de un sistema indeterminado, Tal'-
taglia le habría dicho, sin duda alguna, que era demasiado
discreta, pero la señora del cuento se rectificó en la forma
siguiente:
"Perdone, ~eñor Tartaglia, quise decir, que la diferencia
de nuestras edrides es igual a la edad que tendrá mi hija dentro
de 5 años".
De acuerdo a esto, la segunda ecuación es en lugar de
la [2]:
x - y = y + 5.

que equivale a la siguiente:


x - 2y = 5. [2"]
188 LOEDEL - DE LUCA

Las dos ecuaciones son ahora la [1'] equivalente a la


[1] y a la [2"]:
x-3y=-1O;

x-2y = 5.

Resuelto el sistema se obtiene:


x = 35; Y = 15.

La edad de la señora era entonces, en el momento del


relato, igual a 35 años y la de su hija igual a 15 años. Se
cumple efectivamente:
35-5
---=15-5,
3

que traduce la parte del enunciado que dice: "hace 5 años


la tercera parte de mi edad era igual a la de mi hija" y se
cumple también:
35 - 15 = 15 + 5,

que traduce la segunda parte, rectificada, que dice: "la di·


ferencia de nuestras edades es igual a la edad que tendrá
mi hija dentro de 5 años".

69. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PRIMER


GRADO CON UNA INCÓGNITA, POR MEDIO DE ECUA-
CIONES. - Aquellos problemas cuyo enunciado conduce, en
forma más o menos inmediata, a una ecuación de primer
grado con una sola incógnita, se llaman problemas de primer
grado con una incógnita. Sin embargo, un mismo problema
puede ser planteado y resuelto considerándolo una vez como
problema con una sola incógnita y otra como problema COll
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 189

vaFias incógnitas. Consideraremos a continuación, como ejem-


plo, el llamado problema de Dio/anto, célebre matemát~co
que vivió en Alejandría hacia el año 275 de nuestra era *.
Dio/anto pasó en la niñez la sexta parte de su vida y la
duodécima en la adolescencia; se casó entonces y cuando lle-
vaba de casado la séptima parte del total de su vida más cinco
años, le nació un hijo que vivió la mitad de lo que vivió el
padre y que murió cuatro años antes que Diofanto. ¿Cuánto
vivió éste?
Si llamamos x al número total de años que vivió Diofan-
to, tendremos;

x = duración total de la vida de Diofanto;

x
- = duración de su infancia;
6

x
- = duración de su adolescf'llcia;
12

x
- + 5 = tiempo que estuvo casado sin tener hijos;
7

x
- = tiempo durante el cual convivieron padre e hijo;
2

4 = número de años que Diofanto vivió más que su hijo .

• No debe confundirse el problema de Diojanta, que es el que insertamos en el


texto, con los problemas diofánticos de los cuales diremos sólo algunas palabras en
el § siguiente. (Problema nI).
190 LOEDEL - DE LUCA

La ecuaClOn que traduce algebraicamente el enunciado


del problema es entonces:
x x x x
x = - + - + - + 5 + - + 4.
6 12 7 2

Eliminando denominadores, para lo cual multiplicamos


ambos miembros por el M. c. M. de ellos que es 84, resulta:

84 x = 14 x + 7 x + 12 x + 420 + 42 x + 336.
de la cual, pasando al primer miembro los término en x
y efectuando las operaciones indicadas resulta:

756
9x = 756; x = - - = 84.
9

Por lo tanto, de acuerdo a los datos del enunciado, Dio·


fanto vivió 84 años y pasó: .

1 84
- (de su vida) =- = 14 años en la infancia;
6 6

1 84
- (de su vida) =- = 7 años en la adolescencia;
12 12

1 84
_ (de su vida) + 5 = - +5 = 17 años casado sin tener hijos;
7 7

1 84
_ (de su vida) = - = 42 años conviviendo con su hjjo;
2 2
4 años lo que vivió después de perder a
su hijo.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 191

También se podría haber procedido en la forma siguien-


te para plantear el problema. Llamemos:

x a la duración total de la vida de Diofanto;

y a la duración de su infancia;

z a la duración de su adolescencia;

u a lo que pasó casado sin tener hijos;

v a lo que vivieron j untos padre e hijo;

w a los años que el padre sobrevivió al hijo;

y de este modo se tendrían las ecuaciones siguientes:

x = y + z + u + v + w;

1 1 1
y=-x; .:;=-x; u=-x+S;
6 12 7

1
v = -x; w = 4.
2

El mismo problema se traduce ahora por un sistema


de ::.ei ecuaciones con seis incógnitas, pero son éstas tan sen-
cillas que la sustitución, para reducirlas a una sola pudimos
efectuarla mentalmente, con sólo reemplazar en la primera
las expresiones de :Y, z, etc., dadas por las ecuaciones restantes.

PROBLEMA DEL RELOJ. - Hallar, exactamente, las po-


I
SLcwnes .Y los instantes en que coinciden las dos agujas de
un reloj.
192 LOEDEL - DE LUCA

Para plantear este problema no nos sirve de nada la


regla dada al finalizar el § 67; pero un razonamiento sen-
cillo nos llevará a escribir una ecuación que nos permita re-
solver el problema.
Ambas agujas, minutero y horario, coinciden exactamen-
te a las cero hora, cero minuto, cero segundo (las 12 hs.).
Cuando vuelvan a coincidir en otra posición, el horario habrá
recorrido cierto ángulo a y el minutero, si está en coinci-
dencia con el horario, habrá recorrido un ángulo formado
por un número entero de vueltas más el mismo ángulo a.
De este modo llamando a al ángulo recorrido por el horario
a partir de la posición vertical y hasta una posición en que
se encuentre coincidiendo nuevamente con el minutero, el
ángulo recorrido en el mismo tiempo por el minutero será
igual a un número entero de vueltas (3600 X n siendo n
entero) más el mismo ángulo a.
Se tiene así:
Angulo recorrido por el horario = a;
» » » » minutero = :i600 X n + a.
¿En qué relación se encuentran estos ángulos? Cuando
el horario da una vuelta completa el minutero da 12 vueltas
y como el movimiento de ambas agujas es uniforme, podemos
asegurar que si en cierto .tiempo el horario recorre 10, en
el mismo tiempo el minutero recorre 12°; si el horario recorre
2 0 el minutero recorre en igual tiempo 24°, etc. Por lo tanto,
la relación o cociente entre el ángulo recorrido por el mi-
nutero y el ángulo recorrido en el mismo tiempo por el ho-
rario es igual a 12:l.
La ecuación que nos permitirá resolver el problema
será entonces:
3600 X n +a 12

a 1
ARITMÉTICA y ÁLGEB"" 193

En esta ecuación, eliminamos denominadores multipli-


cando ambos miembros por a, con lo cual tenemos:

1. 360 0 X n +a= 12 a; 12 a = 3600 X n + a;


O sea:
II a = 3600 X n,
y:
3600 X n
a=-----
II

Atribuyendo ahora a n los valores:


n = O; n = 1; n = 2; n = 3; ... n = 11;
obtenemos todos los ángulos en que las agujas coinciden:

Si: n = O; a = 00 coincidencia inicial.

3600 X 1
Si: n = 1; a = - - - - = 320 43' 38" 1'1- coincidencia,
II

3600 X 2
Si: n = 2; a = - - - - = 650 27' 16" 2'> coincidencia. etc.
II

Para hallar ahora los instantes en que se producen


estas coincidencias basta observar que un ángulo de
3600 equivale a 12 horas,

pue~ en 12 horas el horario recorre 360°. Sustituyendo en


0
la expresión hallada para el ángulo a, 360 por 12 ho-
ras, y al ángulo a por el tiempo t, se tiene:
12" X n
t=----
11
194 LOEDEL - DEl LUCA

Los instantes de todas las coincidencias se obtienen


dándole a n, sucesivamente, los valores: O; 1; 2;

Si: n=O; t = Oh coincidencia inicial.

12h Xl
Si: n = 1; t= = 1/1 5'" 27 8 27 1~ coincidencia,
11

12h X 2
Si: n=2; t= = 211 10'" 54 3 54 2~ coincidencia, etc.
11

El problema que acabamos de resolver, con otros datos, se pre·


senta constantemente en astronomía. Por analogía a la nomenclatura
empleada en esta ciencia, vamos a llamar:

Revolución sideral tiempo que tarda


del minutero en dar una vuelta l h O'" O·.

tiempo que transcurre


Revolución sinódica entre dos coincidencias
del minutero consecutivas con el 1h 5'" 27 3 27.
horario

La palabra sinódica quiere decir, justamente, coincidencia.


En el caso del Sol y la Luna, el primero se comporta, por su
lentitud, como el horario, pues da toda una vuelta por la "esfera
celeste" en un año (debido a la traslación de la Tierra), y la Luna,
que da esa misma vuel1a en sólo algo más de 27 días, se comporta
como el minutero. Por eso, la revolución sideral de la Luna es apro-
ximadamente igual a 27 días 8 horas, y la sinódica (tiempo que trans-
curre entre dos coincidencias con el Sol; entre dos lunas nuevas con-
secutivas) es aproximadamente igual a 29 días 12 horas.
En el caso de la Luna. el Sol y los planetas se presenta, pues,
el mismo problema del reloj, con la diferencia que en el caso de los
astros las cosas se complican algo porque sus movimientos no son
rigurosamente uniformes, debido a 10 cual las revoluciones sinódicas
de que se habla en astronomía, deben ser consideradas siempre como
un término medio.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 195

Observemos, todavía, que este problema que hemos


resuelLo como un problema de primer grado, con una sola
incógnita podría haber sido resuelto planteando dos o más
ecuaciones de primer grado con dos o más incógnitas. Así,
por ejemplo, si llamamos:

a = ángulo recorrido por el horario en cierto tiempo.

f1= » » » »minutero en el mismo tiempo.

las ecuaciones serían:


(3
- = 12, (1]
a

(3 = 360 0 X n + 11. [2]

Al plantear la umca ecuaClOn con que hemos resuelto


el problema empleamos mentalmente el método de sustitu-
ción, pues reemplazamos (3 en la [1] por el valor del mismo
dado por [2].
,
70. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PRIMER
GRADO CON DOS INCÓGNITAS POR MEDIO DE ECUA-
CIONES. - 1. Un padre dice a su hijo:
-, Dentro de un año mi edad será exactamente igual al
doble dp la tuya; hace 15 años era el triple". ¿Cuáles son
las edades del padre y del hijo?
Llamando x a la edad del padre e y a la del hijo,
"dentro de un año" sus edades serán x 1, e y 1, por + +
lo cual:
x +1= 2 (y + 1), [1]
196 LOEDEL - DE LUCA

ecuación que traduce la parte, del enunciado que dice: "dentro


de un año mi edad será el doble de la tuya". Como hace 15
años el padre triplicaba la edad del hijo, se tendrá:

x - 15 = 3 (y - 15) . [21

El sistema de ecuaciones [ 1 ] y [2] permite l'esolver


el problema. Dicho sistema es equivalente al siguiente:

x-2y = 1, [1']

x-3y = -30. [2']

Resolviendo este sistema (lo más sencillo por reducción


por sumas y restas), resulta:

x = 63; Y = 31.

En el momento del relato el padre tenía 63 años y el


hijo 31 años.
Efectivamente, al cabo de un año la edad del padre
duplicará la del hijo, y 15 años atrás (48 años y 16 años)
la triplicaba.

n. Un comerciante desea obtener una mezcla de 100


litros de aceite de 4 $ el li,tro con aceites de 3 $ y 7 $ el
litro. Hallar las cantidades de aceite de ambas calidades
que debe mezclar.
Llamemos x al número de litros de aceite de 3 $ e y
al número de litros de aceite de 7 $ que intervendrán en
la mezcla. Deberá cumplirse:

:x +y= 100.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 197

Además, el precIO total de esta mezcla será:

3x + 7y,
y el precio de un litro, que debe ser igual a 4 $, será el
precio total dividido por el total de litros que es x + y,
luego:
3x + 7y
----=4.
x+y

.Esta última ecuación equivale a:

3x + 7 Y = 4 x + 4 y; - x + 3Y = O.
El sistema es, entonces:
x + y = 100,

-x + 3y = O.

Sumando, resulta:
4 Y = 100; Y = 25.

Multiplicando la primera por 3 y restando, se obtiene:

4 x = 300; x = 75.

La mezcla debe ser: 75 litros de aceiLe de 3 $ y 25


litros de aceite de 7 $.
lII. Hallar los números de dos cifras tales que la dife-
rencia entre los mismos y los números que se obtienen per-
mutando la cifra de las decenas por la de las unidades, sea
igual a 36.
LOEDEL - HE LUCA
198

Llamemos x: a la cifra de las decenas e )' a la de lab


unidades. El número tendrá por expresión:
lO;t + y,

y el número que se obtiene invirtiendo las cifras será:

10 Y + x.
La ecuación del problema es entonces:

10 x + y - ( IOy + x) = 36,
o sea:
9 x - 9 y = 36,

o 10 que es lo mismo (dividiendo ambos miembros por 9):

x-y = 4.

Como ésta es la única ecuación a que conduce el ellUIl-


ciado del problema, podría pensarse que el mismo es del
todo indeterminado pero, dada la naturaleza del mibmu,
tanto x como y deben ser enteros, positivos y el mayor igual
o menor que 9. Los números buscados son entonces (por
tener que ser x - :Y = 4):

95 84 73 62 51 40
- -18 - 37 -26 - 15 - 04
-59
36 36 36 36 36
36

Pl'oblemas como éste en que las soluciones deben ser


enteras y positivas y que, por esa circunstancia, dejan de ::.er
indeterminados se llaman problemas diófánticos, debido a
que fué el gran matemático Diofanto, de Alejandría, el que
los consideró por primera vez hacia el año 275 de nues-
tra era.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 199

71. PROBLEMA DE LOS MÓVll..ES. - Sobre un ca-


mino se encuentran dos móviles A r B a la distancia duna
del otro. Sus velocidades son, respectivamente, v y v'.
Determinar el instante en que se encuentran J el pZLnto de
encuentro P (Fig. 6) .

Fig.6.

Llamemos x a la distancia que debe recorrer el primer


móvil hasta alcanzar el punto P de encuentro. Como marcha
con velocidad constante v (movimiento uniforme), el tiempo
t que empleará lo hallamos dividiendo el camino recorrido x
por la velocidad v:
x
l=-. [1]
v

En este mIsmo tiempo el segundo móvil debe recorrer


el camino x - d con la velocidad v', por lo cual:

x-d
t=---. [2J
v'
LOEDEL - DE LUCA
200

Las ecuaciones [l] y [2] permiten resolver el pro-


blema. Igualando los segundos miembros de esas ecuaciones,
cuyo primer miembro es el mismo, obtenemos:
x-d x
---==-,
v' v

de la cual, multiplicando ambos miembros por vv', para


eliminar denominadores, resulta:
v (x-d) = v' x,

o sea:
v::t; - v d = v' x; vx- v' x = vd;

y sacando x de factor común:


x (v- v') - vd

y de aquí:
vd
x = - - -,- [3]
v-v

Llevando este valor a la [1] Y simplificando v, se


obtiene para el tiempo t transcurrido entre el instante inicial
considerado y el instante del encuentro:
d
[4]
J t = v-v'

EJEMPLO CONCRETO. - 1. Sea d= 100 Km; v = 60


Km Km
_ _ y v' = 40 --o La distancia x a que se encontrarán
hora hora
los móviles será:
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 201

Km
60 - - X ]00 Km
hora
x = - - - - - - - - = 300 Km,
Km
20-
hora

y el tiempo t:
100 Km
t = - -- - = 5 horas.
Km
20 -
hora

Km. Km.
n. Sea d=lOO Km; 11 = 60 y v'=80
hora hora
La distancia x es:
Km
60 - - X 100 Km
hora
x = - -- - - - - = - 300 Km,
Km
-20 -
hora

y el tiempo t:

100 Km
t = ---- =- 5 horas,
Km
-20 -
hora

En este caso el encuentro tuvo lugar con anterioridad


de 5 horas al instante inicial considerado y en un punto P
situado a la izquierda del punto A.
202 LOEDEL - DE LUCA

El problema que estamos considerando nos muestra lo


ventajoso que es operar con letras en lugar de hacerlo con
números. Operando con letras, se resuelven de una vez por
todas los problemas del mismo tipo. Además, la observa-
ción de las fórmulas obtenidas permite sacar conclusiones
de carácter general. Así, por ejemplo, en el caso del pro-
blema que estamos estudiando, basta observar las fórmulas
[3] y [·4] para aseveraT:

r Si d es positivo y v > v', x será positivo, lo mismo


que t, y ello nos dice que los móviles se encontrarán
al cabo de cierto tiempo t a la derecha del punlo A.

2~ Si d es positivo y v < v' como el denominador de


ambas fórmulas es negativo, y el numerador posi-
tivo, x y t serán negativos y el encuentro ya se pro-
dujo con anterioridad y a la izquierda de A.

3 9 Si d es diferente de cero y v = v', el denomina-


dor de ambas fórmulas se anula, y no hay ningún
valor de x y de t que las satisfaga, o sea el en-
cuentro no se produce nunca.

4 9 Si d = ° y v = v', numerador y denominador


de ambas fórmulas se anulan y cualquier valor de
x y de t las satisface. El problema es entonces in-
determinado; cualquier punto es un punto de en-
cuentro, pues los móviles marchan juntos.

59 Si v > ° y v' < 0, el denominador es positivo y


el encuentro se producirá necesariamente si d > O.

6 9 Si v< ° y v' > 0, el denominador es negativo y


el encuentro ya se produjo; los móviles se alejan.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 203

PROBLEMAS
l. Un empleado invierte la cuarta parte de su sueldo en al-
quiler; la tercera parte del mismo en alimentos; dos quintos en ves-
tirse y gastos extra, sobrándole así, sólo 5 $, que debe invertir en
locomoción. ¿ Cuánto gana?

2. Una persona compra un aparato de radio y consigue que


le hagan un 30 % de descuento, por pagar al contado, sobre el precio
de lista, con lo cual lo adquiere en 182 $. ¿ Cuál era el precio de
lista?

3. Un soldado percibe el e tampido de un balazo de fusil, y un


quinto de segundo después siente el roce de la bala que le dirigieron.
Sabiendo que la velocidad del sonido en el aire es de 340 metros
por segundo y la velocidad de la bala de 300 meLros por segundo.
hallar la di~tancia de!';de la cual le dispararon.

4. Calcular las posiciones y las horas en que el horario forma


un ángulo recto con el mi nutero (cuadraturas).

5. Calcular las posiciones y las horas en que horario y lmnu-


tero forman un ángulo de 1800 (oposición).

6. Se Lienen 23 monedas entre las que hay de 5 centavos y de


10 centavos. La suma total es de 2 $. ¿ Cuántas monedas de 5 y
cuántas de 10 hay en aquel conjunto?

7. Una sociedad organiza un baile en el cual los hombres pa-


gan de entrada 5 $ y las mujeres 2 $. Se reunieron así 800 $. ha·
biendo vendido 13 enLradas más de hombre que de mujer. ¿ Cuántas
entradas de cada clase fueron vendidas?

8. Un granjero compra en la feria, vivos, cierto número de


gallos a 5,50 $ cada uno y cierto número de patos a 3 $ cada uno,
invirtiendo en total 63 $. ¿ Cuántos gallos y cuántos patos compró?
(Problema diofántico).
126-11 x
5,50 x + 3 Y = 63; 11 x + 6Y = 126; Y = ----o
6
204 LOEDEL - DE LUCA

Como por la naturaleza del problema tanto x como y deben ser


enteros y positivos, y como la ecuación última equivale a:

llx
y = 2 1 - -,
6

para que y sea entero 11 x/ 6 deberá ser entero y x tendrá que ser
múltiplo de 6. Para x = O; Y = 21; para x = 6. Y = 10 Y para
x = 12, Y es ya negativo. La única solución es, entonces: Compró
6 gallos y 10 patos.
9. Repartir 850 $ en partes proporcionales a los números 5 y 7.

10. La edad del padre es en la actualidad 6 veces mayor que


la del hijo; dentro de 4 años será solamente cuatro veces mayor.
Hallar ambas edades.

11. El perímetro de un terreno rectangular es igual a 100 m;


tiene de fondo 20 m más que de frente. Hallar las dimensione~
del terreno.
12. Una cocinera necesita saber para sus menesteres la capa·
cidad exacta de un vaso. Dispone también de un jarro cuya capa·
cidad tampoco conoce; pero observa que con el contenido de 5 va·
sos y 7 jarros logra llenar exactamente una botella de las que se dicen
de "un litro" pero que sólo contienen 950 cm 3 • También llena
exactamente la misma botella con el contenido de 10 vasos y 4 ja.
rros. J nfórmese a la cocinera acerca de la capacidad exacta del vaso
y del ja rro.
CAPíTULO IX

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES


DE UNA VARIABLE

72. COORDENADAS CARTESIANAS ORTOGONA-


LES. - En el año 1638 el gran matemático y filosófo francés
RENATO DESCARTES (1596-1650) (en latín CARTESIUS) creó
lo que hoy se llama geometría analítica. En esta geometría,
rectas, circunferencias, parábolas y otra infinidad de curvas
se expresan por medio de ecuaciones y pueden eS~ldiarse
las propiedades de aquellas curvas mediante razonamientos pu-
ramente algebraicos.
Los llamados sistemas de coordenadas permiten indivi·
dualizar un punto cualquiera de un plano, o de una super-
ficie esférica, o del espacio, por medio de números. Así,
por ejemplo, la posición de una ciudad cualquiera sobre la
superficie de la Tierra queda individualizada si se conoce
su longitud y su latiLud geográfica. Longitud y latitud geo-
gráfica reciben el nombre de abscisa esférica y ordenada
esférica. respectivamente.
Nos ocuparemos aquí, exclusivamente, de las coorde-
nadas cartesianas ortogonales en el plano. Consideremos
sobre el plano, figura 7, dos rectas que se corten perpen-
dicularmente en el punto O. Por lo general se supone a
una de estas rectas, la X' X, dispuesta horizontalmente. Am-
bas rectas reciben el nombre de ejes coordenados. A la recta
206 LOEDEL - DE LUCA

horizontal X X' se le da el nombre de eje de las abscisa y


a la vertical (*) y y' se ] a denomina eje de las ordenadas.
Al eje de las abscisas se le llama también, simplemente, eie
de las x, y al eje de las ordenadas eje de las y.
El punto O, intersección de ambos ejes, recibe el nom-
bre de origen del .. istema de coordenada:;. El sistema de

I·'ig. 1.

coordenadas se llama ORTOGONAL cuando los ejes son perpen-


diculares (ortogonal y perpendicular son sinónimos). Si los
t'jes no forman un ángulo recto, el sistema de coordenada--
recibe el nombre de OBLICUO.

73. ABSCISAS Y ORDENADAS. - Tomemos c,obrt'


el eje X' X un egmento O A cualquiera. Sobre el eje y Y'
consideraremos el segmento O B igual a O 4. De este mod0
tendremos:
OA = OB.

Sea ahora un punto cualquiera P del plano determinado


por los ejes X' X e Y'Y. Tracemos por P una recta P P' para-
* E1 eje YY' es vertical sólo en el casO que el plano que contiene a ambtlS ~.ies
sea vertical, coma cuando se supone la figura heüh<'l sobre un 1)l7.arr6n sujelo n
una pared; si el plano es horizontal los dos ejes XX' e YY' son horizontales. Se
tiene sin embarf;!o el bábito de decir que una recta está en 'posición vertical cuanc1"
es perpendicular ,,1 otra l'ect.:"\ p'\raleln :l la determinada por los do!:; ojo~ del
...,htiel°VH tlol' o
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 207

lela al eje de las Y. Esta recta corta al ele de las x en un


punto P'.
Queda determinado de este modo el segmento O P'.
A la medida del segmento O P', considerando al segmento
O A como unidad, se le llama abscisa del punto P. La abscisa
del punto P es, por lo tanto, el cociente:

OP'
- - - = abscisa de P.
OA

En el caso de la figura, por ser O P', tres veces mayor


que O A, resulta:
abscisa de P = 3.

La abscisa se representa por la letra x. De este modo


escribiríamos para indicar la abscisa del punto P:

x = 3.

Si por el punto P Lrazamos ahora una recta paralela al


eje de las x, esta recta corLará al eje de las y en un punto
P". A la medida del 'egmento O P", considerando al segmen-
to O B como unidad, se le llama ordenada del punto P. Luego:

OP"
- - - = ordenada de P.
OE

La ordenada se indica con la letra y. En el caso de la


figura la ordenada de P es igual a 2, lo que escribimos así:

y = 2.

74. SIGNOS DE LA ABSCISA Y DE LA ORDE-


NADA. - Si el segmento correspondiente a la abscisa de un
punto yace sobre la semirrecta O X, a la derecha del origen O
208 LOEDEL - DE LUCA

se conviene en atribuir a dicha abscisa el signo positivo; si yace


a la izquierda, sobre la semirrecta opuesta, en O X'. el signo
será negativo.
La ordenada se considera positiva si corresponde a un
segmento que yace sobre la semirrecta O y (hacia arriba);
y negativa si el segmento correspondiente yace sobre la se-
mirrecta opuesta O Y' (hacia abajo). .

?r!mer
cuadrante

Fig. S.

Los ejes coordenados dividen al plano en cualro ángulos


rectos llamados cuadrantes (fig. 8) que se designan en la
forma que indica la figura.
A los puntos .a~}rimér cuadrant.e correi"ponde 19no
positivo para la abscisa y la ordenada:
Los puntos de bundo cuadrante tienen abscisa nega-
tiva y ordenada positiva;
Los puntos del tercer cuadranLe tienen la abscisa y la
ordenada, 'ambas, negativas;
Los puntos del cuarto cuadrante tienen la absci a po-
sitiva y la ordenada negaLiva.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 209

Todo esto se resume en el cuadro adjunto:

ABSCISA ORDENADA
CUADRANn:
X Y

1 + +
II +
III
IV +

Esto se recuerda fácilmente pensando: derecha :r arriba


positivo.
Obsérvese que la abscisa O P' de' un punto P (fig. 7)
es igual a P P" y la ordenada O P" es igual a P P' por ser
lados opuestos de un paralelogramo.

75. DADO UN PUNTO DEL PLANO


COORDENADAS Y RECÍPROCAMENTE. - H.ahiendo ya
HQAR
SUS

representado sobre un plano los ejes coordenados y habiendo


elegido la unidad de medida para las abscisas y para las
ordenadas, que conviene que sea la misma, dado un punto
cualquiera del plano, es fácil hallar sus coordenadas. En la
fig. 9 se han hallado las coordenadas de los puntos P1, P2,
P 3 Y P4 trazando por cada uno de ellos rectas paralelas a
los ejes de coordenadas en la forma que ya hemos visto.
Se facilita esta operación efectuando sobre los ejes divisio-
nes equidistantes e iguales a la unidad elegida.
Con papel cuadriculado la operación se facilita gran-
demente. Se ve en ]a figura que el punto P 1 tiene por co-
ordenadas:

abscisa de '1\ = +5 X= + 5.
lo que se escribe: P¡
ordenada de P 1 = +2 {
y= +2
210 LOEDEL - DE LUCA

Las coordenadas de Pz son:

abscisa de Pz = - 2
lo que se escribe: P2
ordenada de P2 = +4

Para el punto Ps :

abscisa de P s =- 3 rx =-3
lo que se escribe: PR 1 •
ordenada de Ps = - 2 ¡y=-2

Fig.9.

Para el punto PI:

abscisa de P4 = + 4 X = +4
lo que se escribe: P4 { y=-3
ordenada de P4 = - 3

Inversamente, si se nos pidiera: "Señale el punto del


plano cuya abscisa es +
2 Y cuya ordenada es - 4", traza-
TÍamns por el punto de abscisa +
2 situado sobre el eje de
las x una recta (representada por puntos y rayas en la fi-
gura) paralela al eje de las y y por el punto de ordenada
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 211

- 4, situado sobre el eje de las J, una paralela al eje de la:::


.1;(representada por rayas y dos puntos). El punto de inter·
sección de ambas rectas, o sea el punto M, tiene efectivamente;

abscisa de M = +2
Punto M
ordenada de Ll! = - 4

NOTACIÓN. - Se conviene en representar la abscisa y


la ordenada de un punto colocando entre paréntesis junto
a la letra que designa el punto primero el valor de la abscisa
y separado por punto y coma, en segundo lugar, el valor de la
ordenadrt. Así, por ejemplo, el punto:

P, (5; 2).

representa al punto de abscisa x = 5 Y de ordenada J = 2.


Para el punto:
Pg (-3; -2),

es x= -3, e y=-2.

EJERCICIOS. - Tómese un 'papel (cuadriculado para ma·


yor facilidad), represéntese los ejes coordenados, eH jase la
unidad y ub~~u~se lue~o e.n él ~.lg ·.entes pun.tos:
1. .4(2,::», 8(5,2), C(~l); D(- 4,5).
E(-2;-2); F(-S;-3); G(4;-5); H(3;-1).

II. Ubicar también los puntos siguientes:

P l (3;1); P2 (3;2); P3 (3;3); P 4 (3;4);

PG (3;-1); Pa(3;-2); P7(3;-3); Ps (3; - 4).

¿.Cómo han resultado colocados estos puntos que tienen


todos la misma abscisa?
LOEDEL - DE LUCA
212

111. Ubicar los puntos:


PI ( - 3 ; O); p2 (- 2; O); Pd - 1 ; '0); PdO; O);

P5(1;0); Pa (2;0); P7(3;0); Ps (4;O).

En todos estos puntos la ordenada es cero; deben en-


contrarse entonces sobre el eje de las x. El punto p~ (O: 0')
para el cual la abscisa y la ordenada es cero se encuentra
sobre el origen de coordenada .

IV. Ubicar los puntos:


P (-3.5;-3,5); P 2 (-1;-1); P3 (O;O); P., d2;2-);
1

Pr.(3;3); P6 (4;4); P7 (5:5); P s (5,5;5,5).

Para lodos estos puntos la abscisa es igual a la orde-


nada; para ellos es entonces:
x = y,

por lo cual los puntos se encuentran situados "obre una lí-


nea ... ¿cómo es esta línea, qué ángulo forma con lo ejes.?

V. Ubicar los puntos:


Pl.(2;-2); P 2 l1; - 1): P3 (O;O): Pd - l;l);

Pd-2;2); P(i(-3;3); Pd- 4 ;4); P (-5;5).

Para todos estos puntos la abscisa es igual a la orde-


nada en valor absoluto pero de signo contrario, lo que
puede expresarse escribiendo:
y=-x.

¿Dónde están ubicados esos puntos?


ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 213

VI. ¿Cuánto vale la abscisa de los puntos situados so-


hre el eje de la y?
VII. ¿ Cuánto vale la ordenada de los puntos situados
sobr(' el eje de las x?
VIII. Una recta es paralela al eje de las x. Los puntos
situados sobre ella ¿ tienen o no la misma ordenada?
IX. Si varios puntos tienen la misma abscisa ¿ estarán
sÍluados sobre una recta? En caso afirmativo: ¿A cuál de
10 ejes será paralela esta recta?
X. Representar aquellos puntos del plano para los cua-
les la a~~i~a es igual a la ordenada. (Para estos puntos
pue(le esci'~buse: )' = x).
XL Representar los punto. del plano para los cuales
la ordenada es el doble de la abscisa. (Para esos puntos po-
dría e, cribirse: y = 2 x).
XII. Representar los puntos del plano para los cuales
la ordenada es igual a la abscisa en valor absoluto pero
de signo contrario. (Para esos puntos podría escribirse:
y = -x).

76. VARIABLES. - Una variable es un número no de-


terminado, al cual pueden atribuírsele diversos valores; ese
número puede representar también la medida el, determinada
unidad de una magnitud. Consideremos, por ejemplo, el radio
de una circunferencia. El radio de esta circunferencia (señalo
un a determinada) es de 20 cm; el de aquélla (señalo otra)
es de 30 cm; la de más allá tiene un radio de 50 cm, etc. Si
convenimos en representar el radio de una circunferencia
cualquiera por la letra r, el área S, del círculo que ella encie-
rra, se expresa por la fórmula:
s= 7T ,2.
LOEDEL - DE LUCA
214

La letra r, colocada en la fórmula, está allí para re-


servar el lugar del número que exprese la medida del radio
de una circunferencia determinada. Para la primera cir-
cunferencia de nuestro ejemplo el radio vale 20 cm., o sea:

r = 20 CID;

para la segunda:
T = :10 cm; etS'

POI' lo tanto r representa una variable; a esta variable


se le puede atribuir cualquier valor con tal que sea posi-
tivo. No tendría sentido hablar de circunferencias de radios
negativos.
En este ejemplo puede atribuírsele a la variable cool-
quier valor que sea mayor que cero, o sea:

r > O.

Se dice en casos así que "el dominio de variabilidad"


está comprendido entre "cero )" más infinito". Esto es una
forma. de expresar que puede atribuírsele a r cualquier va-
lor con tal que sea positivo.
En otros casos el dominio de variabilidad de ciertas
variables es más limitado todavía. Así, por ejemplo, si un
cuerpo de cierta forma se mueve en el seno del aire, éste le
ofrece una resistencia que tiende a detenerlo y que puede
expresarse por una fórmula del tipo:

R = K v2 ,

en ]a cual R es la fuerza resistente, K una constante que


depende de la forma del cuerpo, y v el valor absoluto de la
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 215

velocidad del mismo. Pero la fórmula precedente es válida


sólo para valores de la velocidad que no sean ni muy pe-
queños ni muy grandes, por ejemplo, comprendidos entre
dos metros por segundo y 50 mel·ros por segundo. Escrihi-
ríamos entonces:
ID ID
2- - < v < 50 - -,
seg seg

indicando de este modo el dominio de variabilidad de la


variable representada por v. Cuando no se indica ningún
dominio de variabilidad, se sobreentiende, en ese caso, que
puede atribuírsele a la variable cualquier valor positivo o
negativo. Otra forma de expresar esto mismo, es decir: "el
dominio de variabilidad se extiende de menos infinito a más
infinito" lo cual puede indicarse así:

- 00 <v< + oo.

Las letras propiamente dichas de las expresiones alge-


braicas que hemos estudiado representan variables. (Obsér-
vese que decimos: las letras representan variables y no: "las
letras son variables"). Ordinariamente se dice: la variable
x; la variable y, etc., en lugar de decir: la variable repre-
sentada por la letra x; o la representada por la letra y, etc.
Del mismo modo frente a una figura geométrica decimos: la
recta A B, en lugar de decir: "la recta representada por el
trazo A B". Este modo abreviado de expresarse, que también
usaremos nosotros, es muy conveniente, pues, de otra manera,
el lenguaje se haría muy pesado.
Pero téngase bien presente, cualquiera sea la manera
como nos expresemos, que las letras de una expresión alge-
braica representan variables y no que son variables. Las
letras son siempre letras.
216 LOEDF;L .. DE LUCA

77. FUNCIÓN Y ARGUMENTO. - Un mismo concep-


to puede expresarse en formas diferentes como se ve a con-
tinuación:

El área de un CÍrculo de- El área del círculo es una


pende del valor de su radio. función del valor de su radio.
U más breve: O más breve:
El área del círculo depende I El área del círculo es fun-
del radio. I ción del radio.

El área de un rectángulo El área del rectángulo es


Jepende del valor de sus I función del valor de sus lados.
lados.

El espacio recorrido por un El espacio recorrido por


mó' il dep.ende de su velocidad un móvil es una función de
y del Líempo empleado. su velocidad y del tiempo em-
J)leado.

El ár~a de un círculo, o su valor numérico, es una va-


riable; el radio también es una variable, pero a cada valor
del radio corresponde un valor para el área del círculo. El
área de un círculo es una función de una sola variable: el
radio. En cambio, el área de un rectángulo es una función
de dos variables: cada uno de los lados.
Consideraremos pOI' el momento sólo funciones de una
única variable y daremos de ellas la siguiente

DEFINICIÓN. - Cuando dos variables están vinculadas en-


tre sí de tal modo que a cada valor de una de ellas corresponde
un valor (o más de uno) de la otra, se dice que una es fun-
ción de la otra. A esta última se la llama argumento.
En la fórmula que expresa el área del círculo:

5= 7r r2 ,
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA Z17

r ei el argumento y S la función. Pero la fórmula anterior


podda también escribirse:
S
rZ =-; r =
1T

y escrita de esta última manera r sería la función y S el


argumento.
En general:

Si a cada valor de la variable x


corresponde un valor de la variable y,

decimos que y es una función ele x y la representamos así:

y = F (x),

que e lee: y es igual a una función de x; o también: y es


función de x; o también: y es una "efe" de x; o también:
y igual "efe" de x; etc.

78. VARIACIONES DE LA FUNCIÓN Y = a/x. -


K tudiemos la función:
1
y = -,
x

en la cual hemos considerado a la constante a igual a 1. A


cada valor que le atribuyamos a x corresponde un único valor
para y. Si x es positivo también y es positivo.
Si le atribuimos a x un valor grande, por ejemplo:
x = 1000,
218 LOEDEL - DE LUCA

el valor correspondiente de y será:


1
Y = - - - = 0,001,
1000

o sea un milésimo.

En cambio si le atribuimos a x un valor muy pequeño,


por ejemplo:
x = 0,001,
el valor correspondiente de y es:

1
y = - - = ]000.
0.001

Vemos, pues, que si x es grande, y es pequeño y que si


x es pequeño, y es grande.
Consideremos ahora que le atribuimos a x yalores neo
gativos. Sea, por ejemplo:
x = -10.

Para este valor de x, la función y adquiere el valor:

1
Y = - - - = -0,1;
-10

y si:
x = -0,1,

resulta para y:
1
Y = - _.- = -10.
-0,1
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 219

Luego para valores negativos de x resultan valores tam-


bién negativos para y. El valor absoluto de y es tanto más
grande cuanto más pequeño sea el valor absoluto de x.

79. TABLA DE VALORES. - Para poder apreciar me-


jor las variaciones de una función al variar su argumento con-
viene construir la llamada tabla de valores. En esta tabla
se escriben en una línea diverso valores del argumento y
a un costado de ellos, los valores correspondientes de la
función.
Para estudiar las variaciones de la función considerada
en el § anterior daremos a x 105 valores siguientes:

3 1 1 1
-5; -4; -~; -2; -1;
4 2 4 10

1 1 1 3
1; 2; 3; 4; 5.
10 4 2 4

1
Para x = - 5; el valor de y en la función y = -, es:
x
1 1
y=--=--;
-5 5

paJa x=-4;
1 1
y=--=--,
-4 4

y análogamente se calcularán los demás valores.


LOEDEL - DE LUCA

Se obtiene así la tabla de valores siguientes:

TABLA DE VALORES DE LA FUNCION y=l / x.

V ALORES DE VALORES DE VALORES DE VALORES DE


X Y x Y
1 1
-5 10
5 10
1 1
-4 4
4 4
1 1
-3 2
3 2
1 3 4
-2
2 4 3

-1 -1 1 1

3 4 1
2
4 3 2
1 1
-2 3
2 3
1 1
-4 4-
4 4-
1 1
- 10 5
10 5

Hemos dispuesto 108 valores sucesi vos atribuídos a x


en forma creciente y los valores correspondientes de y han
quedado dispuestos en forma decreciente. O sea, si x aumenta
y disminuye. La función considerada es entonces decreciente.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA ~21

En la tabla de valores que precede no hemos atribuído a


x el valor cero. ¿ Cuánto vale y si x es igual acero?
Si x = 0, el cociente:
1
-,
o

carece de significado pues no existe ningún número que


multiplicado por cero dé la unidad. Cualquier número mulo
tiplicado por cero da cero.
Pero si x adquiere un valor positivo que difiera muy
poco de cero, por ejemplo, un millonésimo:

x = O.OOOOOL

el valor 'correspondiente de ~r sería igual a un millón: si a x


le atribuimos el valor de un billonésimo el valor corres·
pondiente de J es igual a un billón. A medida que le atribui·
mos a x valores' más y más pequeños, más y más próximos
a cero, el valor de y se hace má y más grande. Por grande
que sea un número siempre podremos encontrar un valor x
lo suficientemente pequeño para que el valor correspondien-
te de y sea mayor que aquel número. Esto se expresa breve·
mente diciendo:
Si x tiende a cero

y tiende a infinito.

Si x es muy pequeño y positivo, y es muy grande y po-


sitivo. Si x es muy pequeño y negativo, por ejemplo, si x
vale menos un millonésimo:

x = - 0,000 001,
222 LOEDEL - DE LUCA

y es igual a menos un millón. De modo, pues, que cuando:

x tiende a cero.

y tiende a más o menos infinito.

lo que simbólicamente podría escribirse:


Si: x...-+ O
y-~ -+ ro,

siendo ro el símbolo de infinito. Repeti~os que la palabra


infinito no encierra ningún misterio. Este modo de hablar
expresa en forma abreviada lo siguiente: Si se fija un nú-
mero K arbitrariamente, por grande que él sea, podrá en-
contraTse un valor para x lo suficientemente pequeño, tal
que el valor de y, siendo:
1
y=-,
x

sea mayor que K en valor absoluto. Bastaría, en este caso,


tomar para x el valor:
1
x=----
K+l

pues de este modo sería:


1
y=_- -=K+l,
1

K+l
que es mayor que K en una unidad.
ARIT~'IÉTICA y ÁLGEBRA 223

80. REPRESENTACIÓN GRÁFICA. - La tabla ad·


junta consigna las variaciones de la temperatura ambiente para
determinado día y determinado lugar. A las cero hora la
temperatura fué de 2° C; a las 3 hs. de l° C; a las 6 hs. de
0,5° C: a las 12 hs. llegó aSo C; a las 15 hs. alcanzó el valor
máximo de ese día igual a 8° C; a las 18 hs. descendió hasta
3° C; etc. Se ha agregado en la tabla dos datos del día si-
guiente correspondientes a las temperaturas habidas a las 3 y
a las 6 horas.

TABLA DE VALORES DE LAS VARIACIONES


DE LA TEMPERATURA

HoR.."- l TEMPERATURA PUNTO

O" 2° e A
3 1 B
6 0.5 e
9 3,5 D
12 5 Ji
15 8 F
18 3 G
21 2 H
24 1.5 1
3 1 J
6 0,8 K

Tenemos, pues, dos variables vinculadas. La una es


el tiempo, la otra la temperatura del lugar considerado. A
cada valor del tiempo (a cada instante) corresponde un valor
determinado de la temperatura. Luego, la temperatura de un
lugar es una función del tiempo.
224 LOEDEL - DE LUCA

En la fig. 10 se ha representado gráficamente e"ta fun·


ción, Sobre el eje de la, abscisas se ül~icó el tiempo. repre-
sentando tres horas cada división, Sobre el eje de las ordena-
das se indicó la temperatmá.: cada división reprf';>en\!a un
grado centígrado. Claro está que no tiene por qué "er igual
el segmento que representa una hora sobre el t'je df' la"
abscisas con el segmento que representa Wl grado 50brt' el
eje de las ordenadas, pue" tiempo y temperatura son mag-

]o'il!, lO.

nitudes diferentes. Conviene lomar la misma unidad de me-


dida !'.obre las abscisas y las ordenadas cuando sobre ambas <;e
representan números, pero si se representan, como en t'3te
caso magnitudes distintas, los segmentos unitarios no tienen
por qué ser iguales.
El punto A l'epre;;enla gráficamente el primer dato con-
signado en la tabla: que a las cero hora la temperatma era
de 2 0 C; el punto B representa el dato siguiente: a las 3 ho-
ras la temperatura fué de 10 C, etc.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 225

Se han unido luego por un trazo continuo todos los


puntos representativos de los datos consignados en la tabla.
Este trazo es la representación gráfica de la temperatura en
función del tiempo. Se ve mediante esta representación grá-
fica que la temperatura marchó en descenso entre las O horas
e
y las 6 horas de ese día; el trozo A de la curva representa
una función decreciente. Entre los puntos e y F la función
es creciente: la temperatura aumentó entre lal'¡ 6 y las 15
horas de ese día y es decreciente, entre F y K.
El alumno ha visto ya con seguridad muchas represen-
taciones gráficas de esta clase: la cuadrícula sobre la que
se representa la temperatura de los enfermos es en un todo
análoga a la gráfica de nuestro ejemplo; al estudiar geogra-
fía habrá visto gráficos que representan la población de un
país año tras año, o el caudal de las exportaciones o de las
importaciones, en función del tiempo (año tras año o mes por
mes), etc. Puede asegurarse que no existe rama alguna de
la ciencia que no utilice este modo de representación.

81. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUN-


CIÓN Y = alx. - En el § 78 estudiamos las variaciones de
la función:
1
y=-,
x

y hemos calculado en el § 79 la tabla de valores correspon-


dientes.
Cada par de valores correspondientes de aquella tabla
puede ser represintado por un punto del plano. Es lo que
hemos hecho en la fig. 11. En es la figura el punto A repre-
senta al par de valores de la tabla:
1
x=-4; y=--.
4
226 LOEDEL - DE L U CA

El punto B representa al par de valores:

1
x =-3 ; y = - - ;
3

el punto e al par:
1
x =- 2; Y =- - ; etc.
2

Insertamos a continuación la tabla de valores de la


función y = l / x y la denominación de los puntos corres·
pondiente:".
1
TA BLA DE VALORES DE LA FUNCIÓN y = -
X

VALORES
DE x
VALORES
DE y
PUNTOS
I VALORES
DE X
VAl.ORES
DE Y PUNTOS

-4. _ 1/4 A l/ 4 4 H
-3 _ 1/ 3 B 11a 3 1
-2 _1 / 2 e 1/2 2 J
-] - ] D 1 1 K
-112 - 2 E 2 1/2 L
_11a -~)
,>
F 3 l/ S M
_1 / -1 -~ G 4- 1/ 4 N

Después de rf'presentar estos puntos los unimos por me·


dio de un tr azo continuo y obtenemos una curva formacla
por dos ramas. Esta curva recibe el nombre de hipérbola
equilátera.
La repre::entación gráfica de la sencillísima función:

1
y=-,
x
ARITMÉTICA y' ÁLGEBRA 227

nos ha hecho descubrir una nueva curva de notables carac·


terísticas. ¿.No es esto extraordinario?
Veamos si esta curva toca en algún punto al eje de las x.
Si la curva tocara al eje de las abscisas en algún punto, para
ese punto la ordenada tendría que valer cero.
¿ Qué valor tendremos que atribuir a x para hacer que
y valga cero? Si x aumenta, y disminuye; si x es igual a un
millón, y vale un mi1loné"imo; pero nunca por grande que

I'ig. 11.

sea x. la función y alcanza a valer cero. La curva, pues, a me·


dida que aumenLa x en "alor positivo se va aproximando más y
más al ejf' De las x. Con"iderando puntos de la curva situados
hacia la df'recha de la fIgura, a medida que avanzamos en ese
~entido, los puntos de la curva están cada vez más próximos al
eje y la tlistancia se nace cada yez más pequeña, pudiendo
]legar a "er menor que cualquier número arbitrariamente pe·
queño fijado de antemano. Si pregunto: ¿existen puntos de
la curva que disten del eje de las x menos de un billonésimo?
La reñpuesta es afirmativa: Sí existen: todos los puntos de la
228 LOEDEL - DE LUCA

curva para los cuales x es mayor de un billón dislan del eje


de las x menos de un billonésimo.
La curva entonces no toca en ningún punto al eje de las
x; es por esto una curva que parece irse convirtiendo en una
especie de paralela a la recta repTesentativa del eje de la;;
abscisas a medida que nos alejarnos del origen. Lo que pre-
cede se expresa también diciendo: la curva tiene con el eje
de las x un punto de contacto en el infinito; o también: el
eje de las x es tangente a ]a curva en el infinito.
Si una recta es tangente a una run'a en el infinito se
dice que la recta es asíntota de la curva. El eje de la x es
una asíntota de la hipérbola que representa la función:

1
y=-.
x

Las mismas consideraciones valen si consideramos pun-


tos de la curva correspondifmtes a valores grande... de x en
valor absolulo, pero de signo negativo. Esto se e presa di-
ciendo: si x tiende a más infinito o a menos infinito, y tiende
a cero.
El eje de las y es la olra asíntota de la curva que esta-
mos estudiando, pues si x tiende a cero, y tiende a más 1l1finito
o a menos infinito.

32. REPRESENTACIÓN GR.\FICA DE LA FUN-


CIÓN LINEAL. - La expresión:

y = 2x + 1,

que es una ecuaClOn de primer grado con dos incógnitas, Fe-


presenta una función. A cada valor que se le atribuya a x
corresponde un valor para y. Escrita en esa forma x es el
ARITMÉT¡CA y ÁLGEBRA 229

argumento e y la función. Si x e )', como en el ejemplo, apa-


recen elevadas a la potencia uno, se dice que la función es
de pnmer grado o lineal.
La función anterior podría lambién escribirse:

y- 2 x = 1,

o también:
:y-2x-l = O.

En general una función lineal puede escribirse en las


formas siguientes:

ax+by=c; ax+by-c=O;

o:
y=mx+n.

Por ejemplo: Sea la función:

3x+2y=4. [1]

Pasando el lérmino 3x al segundo miembro tenemos:

2y=4-3x,

o lo que es lo mismo:

2}" = - 3 x + 4.

y dividiendo por 2 ambos miembros de esta igualdad resulta:

3
y=--x + 2. [2]
2
230 LOEDEL - DE LUCA

La [11 es enteramente equivalente a la [2]. Esta últi-


ma tiene la forma:
y = In X + n.

siendo, para el caso del ejemplo:

3
m=--; n=2.
2

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. - Deseamos representar grá-


ficamente la función lineal:

y=2x+1.

Para esto construimos la tabla de valores correspondiente.


Si le atribuimos a x el valor cero obtenemos para y:

y=2XO+l=O+1=1.

Ya sabemos entonces que:

Si: x = O; Y = 1.

Si atribuimos a x el valor menos dos resulta para y:

y = 2 X (- 2) + 1 =- 4 + 1 =- 3.

Luego:
Si: x =- 2; Y =- 3.

Si x = 3 el valor de y es:

y = 2 X 3 + 1 = 6 + 1 = 7.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 231

Resulta así la siguiente tabla de valores:

TABLA DE VALORES DE
LA FUNCIÓN y=2 x + 1

VALORES DE/VALORES DElp


X Y UNTOS

-3 -5 A
-2 -3 B
-1 -1 e
-lh o D
o 1 E
1 3 F
2 5 G
3 7 H

Fig'. l=!.

Cada par de estos valores puede ser representado por


un punto del plano. En la figura 12 se ha representado por
el punto A al par de valores:
x=-3; y=-5;

por el punto e al par:


:;=-1; y=-l;

Y por el punto G al par:


x = 2; Y = 5,
habiéndose representado también otros puntos. Se observa
que todos estos puntos están situados sobre una misma recta.
LOEDEL - DE LUCA
232

Luego la representación gráfica de la función

y = 2 x + 1,
es una línea recta.

83. VERIFICACIÓN. - En la representación gráfica


anlerior tomamo 8 puntos, cada uno de los cuales repre-
senlaba un par de valores corerspondientes de x y de y.
Observamos que todos ellos pertenecían a la misma l-ecta.
Lo mismo podríamos haber hecho con otro par de valores
cualesquiera, por ejemplo:
Si: x= 20; y=41,

y haciendo la figura suficientemente grande veríamos que


el punto
P (20; 41),

pertenece también a la misma recta.


Inversamente: si tomamos sobre la recta un punto cual-
quiera, por ejemplo el M, encontramos que sus coordenadas
son pares de valores correspondientes de la función. En el
caso del punto M, se tiene para él:
I
x = 1,5; Y =4.

Si en la función, y = 2x + 1, hacemos
x = 1,5,

resulta, efectivamente,
y=4.

Por lo tanto, hemos verificado en un caso concreto aue


lp,s puntos representativos de los pares de valores corresp'on-
dientes de una función lineal pertenecen a una misma recta,
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 233

)' recíprocamente que todo punto de la recta tiene por coor-


denadas un par de valores que satisface la ecuación_
'De aquí que una ecuación ele primer grado en x y en y
represente una recta o bien toda recta del plano puede con-
siderarse como representación gráfica de una ecuación lineal.

84. DEMOSTRACIÓN. - Lo que acabamos ele afir-


mar se demuestra en forma sumamente fácil. Sea la recta r

Fig.13.

de la figura 13. Supongamos que la recta corte al eje de las


y en el punto A y sea el segmento O A igual a cierto valor n:
0.1 = n.

Tracemos por el punto de abscisa 1 una recta paralela


al eje de las :r. Esta recta cortará a la recta r en cierLo
punto B. Tracemos ahora por A una recta r' paralela al
eje de las x, con lo cual queda determinado un punto C.
Tomemos un punto P cualquiera de la recta r, y por
P trazamos una paralela al eje de las y que corta al eje de
las x en el punto P'_ .
La medida del segmento O P' es la abscisa x del
punto P; y la medida del segmento P P' es la ordenada y
LOEDEL - DE LUCA
234

del mismo punto. La intersección de P P' con r' nos da un


punto D.
Se han formado de este modo dos triángulos P D A y
B e A semejantes por ser B e paralelo a P D.
La semejanza de estos triángulos nos conduce a es~a-
blecer:
PD BC

AD AC

Observemos que:
PD = P P' - D P',

y como:
PP'=y Y DP' = OA=n,

resulta:
P 'D = y - no

El lado A D es igual, por lados opuestos de un paralelo-


gramo (que también es rectángulo), a O P', o sea a la abs-
cisa x del punto P:
A D = X.

Llamemos además m, a la medida del segmento Be:

BC = m,

siendo:
AC = 1.

La proporción que hemos establecido se convierte ahora


en la siguiente:
y- n m

x 1
ARITN1ÉTICA y ÁLGEBRA 235

De aquí obtenemos:
y-n = mx,
o también:
y = mx + n.
Obsérvese que el punto P que hemos tomado sobre la
recta r es un pu.nto cualquiera de la misma, y hemos hallado
que sus coordenadas x e y deben ser tales que se cumpla:

y = mx+n,

o sea que y es una función lineal de x.


Como la recta ha sido también cualquier recta del plano,
hemos demostrado entonces que toda recta puede conside-
rarse como la representación gráfica de una funci6n lineal.
La demostración de la proposición recíproca, o sea de
que toda función lineal se representa por medio de una recta,
no ofrece tampoco dificultad alguna por lo cual conside-
ramos que n() vale la pena efectuar dicha demostración.
SIGNIFICADO DE m y n. Si en la ecuación general de la
recta:
y=mx+n,
hacemos:
x = o,
resulta para y.-
y = m X 0+ n = n.

Cuando x es igual a cero la recta corta al eje de las y; la


constante n representa entonces la ordenada de la recta en
el origen, o sea el segmento O A de la figura.
El coeficiente m recibe el nombre de coeficiente an-
gular de la recta y mide la pendiente que la misma forma
con el eje de las x.
e
En la figura B es igual a m, siendo A = 1. e
286 LOEDEL - DE LUCA

1
Si m vale, por ejemplo, - , ello significa que SI A e
2
es igual a un metro, B e vale medio metro.
Si m es igual a un centésimo, ello significa que si A e
e
vale 1 m., B vale sólo 1 centímetro.
Si m = 3, ello significa que si consideramos que x
aumenta en una unidad, y aumenta en 3 unidades.
Si m es negativo e igual, por ejemplo, a - 2, ello sig-
nifica que por cada unidad que aumenta x, disminuye y en
2 unidades.

85. CASOS PARTICULARES. - 1. En la ecuación


falta el término independiente. En este caso, en la ecuación:

y = mx+n,

n vale cero, y la ecuación se convierte en:

y = mx.

Como n representa la ordenada de la recta para x =0,


siendo n = O la recta elebe pasar por el origen. Efectiva-
mente, se ve que si x = O; Y = O. En la figura 14 se han re-
presentado las Tectas que tienen por ecuación:

y=x (recta 1);

y=-x ( » 2) ;

Y = 2x ( » 3) ;

1
y=-x ( » 4).
3
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 237

Il. F alta el térrriino en x. En este caso la echación '


es. del tipo:
y = a~
y representa una recta paralela al eje de las x, puesto que
la ordenada de cualquiera de sus puntos es siempre a.

Figo 101.

, IIl. Falta el término en y. En este caso la ecuación


es del tipo:
x = a,

que representa una recta paralela al eje de las y.


Como casos particulares, de estos últimos, puede consi-
derarse que la constante a valga cero. Entonces la ecuación:

y = 00

representa al eje de las x. pues todos los puntos del eje de


las x tienen por ordenada cero, cualquiera sea el valor de x.
La ecuación: o

x=O,

repreeenta al eje de las y, pues para cualquiera de sus pun-


tos, la abscisa es siempre cero.
238 LOEDEL - DE LUCA

86. REGLA PRÁCTICA PARA REPRESENT AR


GRÁFICAMENTE UNA ECUACIÓN DE PRIMER GRA-
DO CON DOS INCÓGNITAS. - Sea la ecuación:

2y + x = 8.

Ya sabemos que la represenlación gráfica de esta ecua-


ción es una recta, porque se trata de una ecuación lineal.
Una recta queda determinada por dos de sus puntos. Si en
la ecuación anterior consideramos que x = 0, resulta:

8
2y+0=8; 2y=8; y=~=4.
2

Por lo tanto:
Si: .Y = O; Y = 4.

Este par de valores está representado en la figura 15 pul'


el punto A. La ordenada y = 4 del punto A recibe el nom-
bre de ordenada en el origen.
Si en cambio hacemos J = O, resulta:

x = 8.
El par de valores:
x = 8: y = o.

está representado por el punto B. La abscisa x = 8 del


punlo B recibe el nombre de abscisa en el origen.
La recta determinada por los puntos A y B representa
entonces la ecuación: 2 y +
x = 8.
Representemos sobl'e el mismo gráfico la ecuación:

y~2x = -6.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 239

Si hacemos x = 0, resulta:
y = - 6 (ordenada en el origen).

El punto e representa al par de valores:


x = O; Y = -6.

Resolución GráfiCa
del síslema:
2y+x=B;
g-2x=-6.

Fig. 15.

Si hacemos, en cambio, y = 0, obtenemos:

-2x=-6;
-6
x = -~ = 3 (abscisa en 61 origen).
-2
El par de valores:
y = O; x = 3,
está repl'esentado por el punto D. Luego, la recta eD re-
pl'esenta la ecuación: y - 2 x - 6.
240 LOEDEL - DE LUCA

Por lo tanto, para representar gráficamente una ecuación


de primer grado con dos incógnitas basta representar por dos
puntos dos pares de valores correspondientes de la ecuación;
lo más sencillo para esto, es haLLar el valor correspondiente •
de y para x = O J el valor correspondiente ' de x para y = 0.
con lo que se hallan la abscisa r la ordenada en el ongen.
Los puntos que determinan a la recta se encuenlran, así,
situados sobre los ejes.

87. APLICACIÓN A LA RESOLUCIÓN DE SISTE-


MAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DOS
INCÓGNITAS. - En el ~) anterior representamos gráfica-
mente en la figura 15 a las dos ecuaciones de primer grado
con dos incógnitas:
2y+x=8;

y-2x = -6.
La primera tiene por representación la recta A B; la
segunda la recta e D.
La abscisa x y la ordenada " de cualquier punto Je
la recla A B, satisfacen la primera ecuación; la abscisa x
e
y la ordenada y de cualquier punto de la recta D f'atisfacen
la segunda ecuación.
La abscisa x y la ordenada ) del punto de inlersección
P de dichas rectas, por pertf'necer a ambas, deben satisfacer
a las dos ecuaciones. Por eso al punto P se le puede llamar
punto resolvente. En el caso del ejemplo se observa que la
abscisa x del punto P es igual a 4, y la ordenada J' del
mismo punto es igual a 2. Por lo tanto:

x = 4; Y = 2,

abscisa y ordenada d~l punto de intersecóón P es la raíz


del sistema de las dos ecuaóones propuestas:
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 241

P.or 1.0 tant.o: La raíz de un sistema de dos ecuaciones


de primer grado con dos incógnitas, está dada por los valores
de la abscisa y de la ordenada del punto de intersección de
las rectas que representan gráficamente a ambas ecuaciones.
CONSECUENCIA IMPORTANTE. - De 1.0 que precede se des·
prende que si a las d.os ecuaci.ones de un sistema c.orresponden
en la representación gráfica dos rectas paralelas, el sistema
no tiene solución, pues las rectas no se cortan; el sistema es,
en~.onces, incompatible.
Si a las d.os ecuaci.ones corresponden en la l'epresenta-
ció n una misma recta, .o 1.0 que es 1.0 mism.o, dos rectas s.u-
perpuestas, el sistema admite infinitas soluciones y es, p.or
1.0 tanto, indeterminado.
EJEMPLOS. - El -istema:
2y+x=8;

4y + 2x = 4,

es incompatible, pues las rectas que representan ambas ecua-


ciones son paralelas (c.onviene que el alumn.o las represente
gráficam~nte) .
En cambio, el sistema:
2y+x=8;

4y + 2x = 16,

es indeterminad.o porque ambas ecuaciones tienen p.or re·


presentación la misma recta.
OBSERVACIÓN. - En la práctica nunca se emplea el
métod.o gráfic.o para res.olver un sistema de dos ecuaci.ones
lineales c.on d.os incógnitas, pues es más breve y más exacta
la resolución algebraica .o analítica.
A pesar de est.o es ventajos.o que el alumn.o practique
este método gráfic.o de res.olución.
242 LOEDEL - DE LUCA

En la práclica lo que ocurre con frecuencia es tener que


hallar las coordenadas del punto de intersección de dos rectas
cuyas ecuaciones se conocen. Las coordenadas de dicho punto
son las raíces del sistema formado por ambas ecuaciones.

EJERCICIOS

l. Construir la tabla de valores y representar gráficamente la fun·


ción: y = x2. (Parábola). Tómese para x 105\ valores:

1 1 1 1
-3; - 2; - 1; o·, 1; 2; 3.
2 4 4 2

2. Construir la tabla de valores y representar gráficamente la fun·


4
ción: y = - . (Hipérbola).
x

3. Construir la tabla de valores y reprt'~elltar gráficamente la Cun·


1
ción: y =- + 1. (Hipérbola). Tómese para x los valores:
x
1 1 4 3
-3; -2; -1; 1; 2; 3.
2 3 3 2

4. Construir la tabla de valores y representar gráficamente la fun-


ción: y = - 2 .X + 5.

5. En el mismo gráfico que ha servido para el ejercicio anterior


1
representar la función: y = - x + 1. (¿Cómo son entre sí las
2
rectas representadas en los ejercicios 4 y 5?)
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 243

6. Hallar, utilizando las representaciones hechas en los dos ejer.


cicios anteriores, la raíz del sistema:

1
y=-2x+5; y=-x+l.
2

7. Represelltar gráficamente las ecuaciones:

3x-4y = 18;
5x + 3 Y = 1,

y hallar las coordenadas del punto de intersección de ambas


rectas.

8. Lo mismo que el ejercicio anterior para los pares de ecuaciones


siguien tes:

}3~;-5y = 1 [x+y=-5 + 2Y= 1 .


¡
X

lX+Y=- l 1x-y =1 x-y=7

9. Escribir la ecuación y representar la recta cuya pendiente o co.


eficiente angular es igual a 3 y cuya ordenada en el origen es
igual a - 2. (m = 3; n = - 2).

10. Escribir la ecuación de una recla paralela a la anterior (la mis-


ma pendiente) y cuya ordenada en el origen es n = 4.

11. Representar los puntos:

A (1; 3) y B (4; 7),

y hallar su distaucia aplicando el teorema de Pitágoras.


:.!44 LOEDEL - DE LUCA

12. Representar el tTiángulo cuyos lados tienen por ecuaclOI)es ta::;


siguientes:

4. x - 3y = 11;

3x + 6Y = 10;
4x + 9y = 47.

13. Hallar las coordenadas de lo" tres vértices del triángulo del ejer.
cicio anteTÍor.

14. Hallar la longitud de los lados del mismo triángulo .


CAPÍTULO X

SISTEMA DE TRES ECUACIONES DE PRIMER


GRADO CON TRES INCÓGNITAS

88. REDUCCIÓN DE UN SISTEMA DE TRES ECUA·


ClONES DE PRIMER GRADO CON TRES INCÓGNITAS
A OTRO DE DOS POR EL MÉTODO DE SUSTITUCIÓN.
_ PRIMER EJEMPLO. - Sea el sistema de tres ecuaciones de
pnmer grado:
3x - 2y + z = 5; [1]

x+y-z=O; [2]

2x + y-z = 2. [3]

Las tres incógnitas son x; y; z. Para reducir este


sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas a otro sistema
de dos ecuaciones con dos incógnitas, puede procederse de
varios modos. Aquí efectuaremos la reducción por el método
ele suslitución.
Hallemos el valor de z, en función de x e y, de una de
las tres ecuacion~s. Elegimos la más sencilla, que es la [2].
De ella obtenemos:
x + y = z,

o sea:
z = x + y. [2']
246 LOEDEL - DE LUCA

El valor hallado de z, que lo hemos obtenido de la ecua-


ción [21 ' lo llevamos a la [l] y a la [3], o sea sustituímos
en [1] Y [3] el valor de z dado por [2']. Obtenemos así:

3x- 2y + (x + y) = 5; [1',]

2x + y- (x + y) = 2. [3']

Quitando los paréntesis y reduciendo los términos seme-


jantes, se tiene:
4x - y = 5; [l"J

x = 2. [3"]

Ahora debemos proceder a resolver este sistema. Como


en la ecuación [3"] se eliminó la y, conocemos ya el valor
de una incógnita: la x.
Llevando el valor x = 2 a la [1"], obtenemos:

4 X 2- Y = 5; - y = 5 - 8; - y =- 3,

o sea:
y = 3.

Llevando los valores de x y de y ya hallados a la [2'],


obtenemos el valor de z:

z = 2 +3= 5.

La raíz del sistema propuesto es, por lo tanLo:

x = 2; Y = 3; :; = 5.
..
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 247

SEGUNDO EJEMPLO. - Sea el sistema:

2x+3y+5z=-8; [1]

3x-2y + 2:: = 2; [2]

4x-3y-3z = -2. [3]

Hallamos el valor de una de las incógnitas, en función


de las otras dos, de cualquiera de las ecuaciones precedentes.
Hallemos, por ejemplo, z de la ecuación [1]:

5z =- 8 - 2 x - 3 y,

y de aquí:
-8-2x-3y
z=------- [1']
5

Sustituimos ahora este valor de z en las ecuaciones [2]


y [3], obteniendo:
-8-2x-3y
3x-2y + 2 - - - - - - = 2;
5

-8-2x~3y
4 x - 3 y - 3 - - - - - - = -2.
5

Multiplicando por 5 ambos miembros de estas ecuacio-


nes, para eliminar ese denominador, se obtiene:

15 x-lO Y + 2 (- 8 - 2 x - 3 y) = 10;

20 x - 15 Y - 3 (- 8 - 2 x - 3 y) = - 10.
24'8 LOEDEL - DE LUCA

Efectuando las operaciones indicadas en cada uria de


estas ecuaciones, reduciendo los términos semejantes y pa-
sando el término independiente al segundo miembro, se
obtiene:
11 x - 16 Y = 26; [2']

26 x - 6 Y= - 34. [3']

Éste es un sistema de dos ecuaciones de primer grado,


con dos incógnitas. Hallemos el valor de éstas por deter-
minantes:

26 - 166 1
26 X (- 6) - (- 34) (-l(i).
1 -34 -
x=------=
11 - 16 1 11 X (- 6) - (26) (-16)
26 - 6

- 156 - 544 - 700


------ = - - = - 2.
-66 + 416 350

11
26 261 "\

26
1 -34
y=-----
11 X ( - 34) - 26 X

1 -161
11 11 X (-6) -26 X (-16)
26
- 6

-1050
---=-3.
350

Llevando estos valores de x y de y a la [1'], resulta: '

-8-2X(-2)~3X(-3) -8+4+9 5
z= - =-=1.
5 5 5
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 249

La raíz del sistema propuesto es entonces:

x=-2; y=-3; z=l.

Efectivamente, si se sustituyen estos valores en las ecua-


ciones del sistema propuesto, aquéllas se convierten en iden-
tidades.
De lo que precede, deducimos la siguiente
REGLA. - Para reducir un sistema de tres ecuaciones
de primer grado con tres incógnitas a otro de dos, con dos
incógnitas_ por el método de sustitución, se halla la expresión
de una de las incógnitas en función de las otras dos de una
cualquiera de las tres ecuaciones y el valor hallado se susti-
tuye en las otras dos.

89. REDUCCIóN DE UN SISTEMA DE TRES ECUA-


CIONES DE PRlMER GRADO CON TRES INCÓGNITAS
A OTRO DE DOS POR EL MÉTODO DE IGUALACIÓN.
- Sea el sistema:
3 x - 2 Y - 3;; = 10; [1]

-2x+3y+3;;=2; [2]

5x-4y-z = o. [3]

Hallemos la expresión de una de las incógnitas, por


ejemplo z, en función de las otras dos, en cada una de estas
tres ecuaciones. De la primera obtenemos:

10-3 x + 2Y
-3z= 1O-3x + 2y; z=
-3
-10 + 3x-2y
z=-------- [1']
3
250 LOEDEL - DE LUCA

De la segunda:
2+2x-3y
3z=2 + 2;t-3y; z=------- [2']
3

De la tercera:

._;; = - 5x + '+.v; .:: = S x - L1, y. [3']

Tenemos así tres expresiones de z en función de x y de y.


Igualando los segundos miembros de estas expresiones se
tienen dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
Igualando el segundo miembro de la tercera con el segundo
de la primera, obtenemos:
- ]0+3x-2y
5x-4y=------- [4]
3

Igualando ahora el segundo miembro de la tercera con


el segundo miembTo de la segunda, se obtiene:

2 + 2x-3y
5x-4y=------ [5]
3

Las ecuaciones [4] Y [5] constituyen un sistema de


dos ecuaciones de pTÍmeT gTado con dos incógnitas. Elimi-
nando el denominadoT 3 y llevando al primeT miembro los
términos en x y en y, dicho sistema se reduce al siguiente:

12 x-lO Y =- 10; [4']

13x-9y = 2. [5'J
ARlnl ÉTICA y Á LGEBRA 251

Resolviendo este sistf'ma por detexminantes, obtenemos:

- 10 - 10 /
/ 2 - 9 (- 10 ) (- 9 ) - (2) ( - 10)
x =------ ------------ -
12 - 10 / (12) ( - 9) - (13 ) (- 10)
13 - 9
, 1 '

no 110
- - -- - - = ~- = 5.
- 108 + 130 22

12 - 10 /
1 13 2 (12 ) (2) - (13) (- 10) 24 + 130
y= -
/12
13 -
- 10 /9
22 22

154,
= - = 7.
22

Llevando estos valores de .); y de y a cualquiera de las


ecuaciones [1']; [2'] o r3'J, se halla el valor de z. Utili·
zando la [3'], por ser la más sencilla, obtenemos:

z = 5 X 5- 4. X 7 = - 3.

La raíz del :3Ístema es entonces:

x = 5; Y = 7; z =- 3.

Se puede verificar, sustituyendo estos valores en las


ecuaciones [1], l2] y [3] que dichas ecuaciones quedan,
efectivamente, satisfechas.
De lo que precede deducimos la siguiente
REGLA, - Para reducir un sistema de tres ecuaciones
de primer grado con tres incógnitas a otro de dos, con dos
252 LOEDEL - DE LUCA

incógnitas, por el método de igualación, se halla la expresión


de una de las incógnitas en función de las otras dos, en cada
una de las ecuaciones del sistema y se igualan luego los se-
gundos miembros de estas expresiones.

90. REDUCCIÓN DE UN SISTEMA DE TRES ECUA·


ClONES DE PRIMER GRADO CON TRES INCÓGNITAS
i\. OTRO DE DOS POR EL MÉTODO DE REDUCCIÓN
POR SUMA O RESTA. - Sea el sistema:
5x-4y + 2 z= 9; [1]

2x-5y+3 z= 2; [2]

2 x+ 6y - 5 z= 1. [3]

Tratemos de igualar, en valor absoluto, los coeficientes


de alguna de las incógnitas en las dos primeras ecuaciones.
Igualaremos los coeficientes de z. PaTa esto basta mulo
tiplicar los dos miembros de la primera ecuación por 3 y
los dos miembros de la segunda por 2. Se obtiene así:

3) 5x - 4y+2 z= 9; 15 x - 12 Y + 6z = 27; [l']

2) 2x-5y + 3 z = 2; 4 x-lO Y + 6 z = 4. [2']

Restando miembro a miembro las ecuaciones [1'] y [2']


se elimina z, resultando:

11 x - 2 :y = 23. [4]

Para obtener la otra ecuación en x e y eliminamos z


por el mismo procedimiento, utilizando la primera y la ter·
cera ecuación del sistema, o también la segunda y la tercera.
Para igualar en valor absoluto el coeficiente de z en las ecua·
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA

ciGDes (2} Y [3], basta con multiplicar ambos miembro de


la [2] por 5 y ambos miembros de la [3] por 3. Resulta así:
5) 2x-5y + 3z = 2; 10 x - 2S y + 15 z = 10; [2")

3) 2x + 6y-Sz = 1; 6x + 18 Y - 15 z = 3. [3")

,; Sumando miembro a miembro las ecuaciones [2"] y


[3"] se elimina z, obteniéndose:

16x - 7 y = 13. [5)

Las ecuaciones [4] Y [5] constituyen un sistema de dos


ecuaciones con dos incógnitas: la x y la :ro
Escribamos nuevamente estas ecuaciones:

11x - 2y = 23;

16 x - 7y = 13,
y resolvamos este sistema por determinantes:

23 - 2 1
13 -71
1
(23) (- 7) - (13) (- 2)
x =-----

1
11
16
- 21
- 7
(11) (- 7) - (16) (- 2)

- ltil + 26 - 135
- - - - - - = - - = 3.-
-77 + 32 - 45

11 23 1
1 16 13 (11) (13) - (16) (23) - 225
y = - - - -- - -- - = - - = 5.
I ~¿ = ~ I
- 45 -45

Llevando ahora estos valores hallados de x y de y a


cualquiera de las ecuaciones del sistema, se obtendrá una
21;4 LOEDEL - DE LUCA

ecuaclOn de primer grado en z que permitirá hallar el v;alo:r


de esta incógnita.
Si llevamos estos valores (x = 3; Y = 5) a la ecuación
[1], obtenemos:

15 - 20 + 2z = 9; 2z = 9 -15 + 20; 2i = 14;


o sea: z = 7. La raíz del sistema es entonces:

x = 3; Y = 5; z = 7.
Por lo tanto, podemos formular la siguiente
REGLA. - Para reducir un sistema de tres ecuaciones
de primer grado con tres incógnitas a otro de dos, con dos
incógnitas, por el método de reducción por suma o resta, se
comienza por igualar el valor absoluto del coeficiente de una
de las incógnitas en dos de las ecuaciones dadas, multipli-
cando para ello ambos miembros de dichas ecuaciones por
factores convenientes y se suman o restan luego miembró él
miem bro las ecuaciones obtenidas para eliminar una de las
incógnitas. ,Se procede luego en forma análoga eliminando
la misma incógnita entre cualquiera de las dos ecuaciones ya
utilizadas y la tercera ecuación.
OBSERVACIÓN. - Dado determinado sistema de tres ecua-
ciones con tres incógnitas conviene aplicar uno u otro método,
::;egún sean los coeficientes de las mismas. Con alguna prác-
tica es fácil darse cuenta, en cada caso, cuál es el método más
conveniente.
EJERCICIOS. - I. Resolver el sistema: '

3x - 4y + 5z = 1;
6x + 4 y-lO z = 3;

9x + 4Y+ 15 z = 15.
ARITMÉTICA y ÁI,GEBRA 255

Lo más fácil es eliminar la 'Y por el método de sumas


y restas. Sumemos la primera y la segunda miembro a
miembro:
9x-5z = 4.

Sumando la prImera y la tercera:

12 x + 20.:; = 16,

la cual dividiendo por 4 ambos miembros se convierte en:

3x + 5z = 4.

El sistema de dos ecuaciones en x y z es entonces:


9x - 5z = 4;

3x + 5 z = 4,
del cual sumando:
12 ;~ = 8; x = 8/ 12 = 2/3.

Reemplazando este valor de x en la ecuación 3 x +5z=


= 4, se obtiene:

z = 2/ 5.

Finalmente, se obtiene y llevando estos valores de x y


z a cualquiera de las ecuaciones del sistema, resultando pa-
ra la raíz del mIsmo:
.t -= 2/ 2>; Y = 3/4; :; = 2/5.
256 LOEDEL - DE LUCA

Il. Resolver el sistema:

7x-5y+2:=1;

8x-7y + 5.::=-1;
x-y +.: = O.

Como de la tercera resulta de inmediato, pasando y al


segundo miembro, que:
'y=x +.::,

basta sustituir este valor de y en las dos primeras para obte-


tener un sistema de dos ecuaciones en x y en z:

7x-5 (x +,J) + 2.::= 1;

8x-7(x+.:) +5z=-1.

De las cuales se obtiene:

2x-3.:=1;

x-2z=-1.

Este sencillo sistema tiene por raíz:

x = 5; z = 3,

por lo cual:
y = x + z = 8,

y el sistema propuesto está resuelto.


ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 257

111. Resolver el sistema:

x-3y+z=4;

x-4y+2z=5;

x-2y-z = o.

En este caso se obtiene de inmediato el valor de x en


las tres ecuaCIOnes:
x=3y-z+4;

x=4y-2z+S;

x = 2y + z.

Igualando los segundos miembros de la primera y la


segunda y de la primera y la tercera resulta el sistema:

3y-z + 4=4y-2z + 5;
3 Y- z + 4 = 2 Y + z,
equivalente a:
-y+z=l;

y-2z=-4.

Sumando:
-z=-3; z = 3,

valor que reemplazado en cualquiera de las ecuaciones del


sistema reducido da (por la primera):

y=z-l; y=3-1=2.
258 LOEDEL - DE LUCA

Si y = 2 Y z = 3, resulta para x, de cualquiera de las


ecuaciones del sistema:
x= 7.

La raíz del sistema es, entonces:

x = 7; Y = 2; z = 3.

91. DETERMINANTES DE TERCER ORDEN*.-


Sea un cuadro numérico formado por nueve números dispués-
tos según un cuadrado: lres filas y tres columnas. Por ejem-
plo:
2 3 4;

1 5 3;

2 3 6.

La primera fila está formada por los números 2; 3 Y 4;


la segunda por los números 1; 5 Y 3; Y la tercera por los
números 2; 3 Y 6. La primera columna está constituída por
los números 2; 1 Y 2; la segunda por los números 3; 5 Y 3, etc.
Un cuadro numérico dispuesto como el del ejemplo pr,e~
cedente recibe el nombre de matriz cuadrada de tercer orden.
A cada número se le llama elemento. Se da el nombre de
determinante de tercer orden a cierto valor numérico que se
obtiene operando de cierta manera con los números de una
matriz cuadrada de terceT orden. El valor numérico de un
determinante se indica encerrando a: la matriz correspon-
diente entre dos líneas llamadas barras.
Se llama menor complementario de un elemento, al de-
termimtnW de segundo orden que se obtiene suprimieml0 ·de
la matriz originaria la fila y la columna que pasan por el
(*) Los § § siguientes no se exigen en el programa oficial.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 259

elemento considerado. Así, en la matriz del ejemplo, el me-


nor complementario del elemento de la primera fila y de la
primera columna (número 2) es el determinante:

5 3

3 6

el menor complementario del elemento que se encuentra en


la intersección de la primera fila con la segunda columna (el
número 3 de la primera fila) es el determinante:

1 3

2 6

y el menor complementario del elemento que está en la pri-


mera fila y la tercera columna (número 4) es el determi-
nante:
1 5

2 3

El valor de un determinante de tercer orden es igual a


la suma algebraica de los productos de los elementos de su
pr:imcra fiZa (o de su r columr¡,a) por sus menores comple-
mentarios respectivos, siendo positivo el primer producto, ne-
aativo p[ segundo :r positivo el tercero; alternándose de este
modl:. los signos. De acuerdo a esta definición el determi-
nante del ejemplo tiene por valor:

2 3 4
5 3 1 3 1 5
1 5 3 =2 -3 +4 -
3 6 2 6 2 3
2 3 6
= 2 (30-9) -3 (6-6) + 4 (3-10) = 14.
260 LOEDEL - DE LUCA

En forma análoga se definen los determinantes de cuadft


orden o los de orden más elevado.

EJEMPLOS. - El determinante siguiente tiene el seguR-


do y el tercer elemento de la primera fila iguales a cero, por
lo cual se tendrá:

I.

3 O O
2 1
4 2 1 = 3 = 3 (12-3) = 27.
3 6
9 3 6

II.

2 - 1 -3
5 6 4, 6 4 5
4 5 6 =2 - (- 1) + (-3)
2 1 3 1 3 2-_
3 2 1

=2 (5 - 12) + (4 - 18) -3 (8-15) =-14-14, +21=-7.

III.

345
4 5 3 5 3 4
3 4 5 = 3 -4, +5
9 8 1 8 1 9
198

=3 (32 - 45)-4 (24-5) + 5 (27-4) =-39-76 + 115 = @.


ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 261

REGLA DE SARRUS. - Sea el determinante de tercer


Grden:
12 3
456
789

Los elementos de la diagonal principal son 1; 5 Y 9.


Los elementos 2 y 6 están sobre una diagonal menor paralela
a la principal; esta diagonal menor 2 -'>- 6 "se completa"
con el elemento 7. La oh"a diagonal menor paralela a la
principal está formada por los elementos 4, -'>- 8. Esta
diagonal menor se completa con el elemento 3.
La diagonal secundaria está formada por los elementos
7; 5 Y 3. Los elementos 4 -)-- 2 están sobre una diagonal
menor, paralela a la diagonal secundaria, que se completa
con el elemento 9 y los elementos 8 y 6 están sobre otra dia-
gonal menor, paralela a la diagonal secundaria, que se com-
pleta con el elemento l.
La suma algebraica de los productos de los elementos
de todas las diagonales completas consideradas, tomados con
signo positivo los de la diagonal principal y sus paralelas y
con signo negativo los otros da el valor del determinante.
De acuerdo a esto se tendrá:

1 2 3
= l X 5 X 9 + 2 X 6 X 7 + 4 X 8 X 3-
4 5 6
7 8 9
.. - 7 X 5 X 3- 4 X 2 X 9- 8 X 6 X L

En la figura 16 se ha indicado a la diagonal principal y


a lo elementos de las diagonales menores paralelas a ella cu-
yos productos deben ser tomados con signos positivos y en la
262 LOEDEL - DE LUCA

figura 17 se ha representado los elementos de la diagonal se-


cundaria y de las diagonales menores paralelas a ella cuyps
productos deben ser tomados con signos negativos.

Pig. 16. Fig. 17.

Calculemos aplicando esta regla el determinante:

1.

2 3 4 =2X5X6+3X3X2+1X3X4-
153 -2X5X4-3X3X2-1X3X6=
= 60 + 18 + 12 - 40 - 18 - 18 = 14.
236

n.
2 -1 ~ 3\ = 10 + (-1) (6) (3) + (4) (2) ( - 3) -
4 5 6 - (3) (5) (-3) - (4) (-1) (1)-
- (2) (6) (2) = 10-18-24 + 45 +
3 2 1 + 4-24 = -7.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 263

92. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE TRES ECUA-


CIONES DE PRIMER GRADO CON TRES INCÓGNITAS
POR DETERMINANTES. - Vale en este caso la misma re-
gla ya vista para sistemas de dos ecuaciones de primer gra-
do con dos incógnitas y que aplicada a un sistema de cual-
quier número de ecuaciones con igual número de incógnitas
(por ejemplo: lres ecuaciones con tres incógnitas; o cualro
ecuaciones con cuatro incógnitas, etc_) se conoce con el nom-
bre de regla de CRA~fER, que puede enunciarse así:

Cada una de las incógnitas de un sistema de tres (o más)


ecuaciones de primer grado con tres (o más) incógnitas es
igual a una fracción, cuyo denominador es el determinante
formado por los coeficientes de las incógnitas y cuyo nume-
rador es otro determinante en el cual se han sustituído los
coeficientes de la incógnita que se busca por los términos co-
nocidos. Deben quedar en columna los coeficientes de una
misma incógnita_

EJEMPLO. - Resolver el sistema:

2x-y+.:=3;

x+2y-3.:=7;

-x +y+z= 4_

El determinante de los coeficientes, que será el deno-


minador de las fracciones que expresarán todas las incóg-
nitas, es:

2 -1 1

1 2 - 3 = 4- 3 + 1 + 2 + 6 + 1 = 11.
-1 1 1
264 LOEDEL - DE LUCA

La primera columna de este determinante está formada


por los coeficientes de x. Reemplazando los elementos de
esa columna por los términos conocidos tenemos:

3 -1 1
7 2 - 3 =6+ 12 + 7- 8 +9+7= 33.

4 1 1

El valor de x es entonces:
3 -1 1

7 2 -3

4 1 1 33
x= = -=3.
2 -1 1 11

1 2- 3

- 1 1 1

Análogamente se encuentran los valores de y y de z.


Para que un sistema sea determinado es necesario que
el determinrrnte formado con los coeficientes de las incóg-
nitas' sea diferente de cero.

EJERCICIOS

1, Resolver, aplicando cada uno de los métodos estudiados, los siso


temas siguientes:

3x - 2y +z= 4; x + y + z= O;

-2x-3y + 3 ;; = 1; 2~+z=2;

x+y-z=L y + z= 3.
ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 265

3x-z=O; 2x-y-z=O;
5 x - 2 Y = 1; ;¡; + y + z = 12;
- y + z = 2. 2Y- z = 41.

2. Resolver, aplicando cualquier método. lo~ sistemas siguientes:

7x-5y+2::=2: -3x+2y+2::=2;
8x+3Y-::=-1; x + 4Y +z= 5;
3x + 2Y + 5;:; = 5. 2y+::=1.

4x+7y+6::=8; x+y+4z=5;
2x-5y + 3.:: = 4; 2x+4y-4z=4;
20 x + 3 Y - 12 :; = 5. 4x- 2Y +4z = 2.

:1. Tratar de resolver los ~istema~ siguientes y decir si son o no


determinados:

2x+y-z=5; 2x + 3 r + =: = 16;
3:r-2y+z=6; x+2y+3z=19;
x-1y+2::=1. 3x + 5Y + 4:; = 35.

En el primer sistema la segunda ecuación resulta de sumar miem.


bro a miembro las otras dos: en el segundo sistema la tercera
es suma de las dos primeras. De aquí que sólo en apariencia se
tienen en cada sistema tres ecuaciones. En realidad, sólo se tienen
dos ecuaciones independientes, por lo cual son indeterminados.

4. Demostrar que un determinante de tercer orden que tiene dos


filas o dos columnas con sus elementos iguales e igualmente
displtestos es igual a cero. Basta para ello indicar con letras
los elementos del determinante y efectuar el desarrollo del mis.
266 LOEDEL - DE LUCA

mo. El determinante con sus dos primeras filas iguales sería,


por ejemplo, el siguiente:

a b e
a b e
d e f

5. Demostrar, efectuando el dpsarrollo correspondiente, que ~i los


elementos de una fila de un determinante de tercer orden son igua·
les, ordenadamente, a la suma de los elementos de las otras dos
el determinante es nulo. Lo que se trata de demostrar sería lo
siguiente:

a b e
lla + a'
a'
b
b'
+ b' r
e'
+ e'
= O.

6. Calcular los determinantes formados por los coeficientes de la~


incógnitas de los sistemas dados en el IlI.

7. Reducir los sistemas siguientes de cuatro ecuaciones de primer


grado con cuatro incógnitas a otros de tres. con tres incógnitas.
por cualquiera de los métodos estudiados para efectuar la re·
ducción en el caso de sistemas de tres ecuaciones. o bien resol·
ver los sistemas por determinantes.

3x-2y-5z + 2w = -11; x+y+z+1t' =~ :

x+y-z-w=O; -x+y -.::+ w =- lO:

x+y+z-2w=2; ~ x + 2Y + .J. z + lO = O:

2x - 3Y +z+ 2w = O. x- l' + 5:; + 1<- =- 6.


ARITMÉTICA y ÁLGEBRA 267

1
.r - y +z= 8; x + y + z =-;
3

1
:~ x- 2z +w= 13; x+y+w=--;
3

1
y+z-w=7; x +z+w =-;
2

1
-x-y + 2z=3. Y +z+ w = --o
2
ARITMtTICA y ALGEBRA

ÍNDICE ANALÍTICO

CAPíTULO 1

EXPRESIONES \LGEBRAICAS
Parág. Página

l. Expresiones algeuraicas .........•............................... 1


2. Monomios ............ . . ......... . .............................. 4
3. Partes de nn monomio .......................•..............•.. 5
4. l\'lonomios semejantes ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. Grado de un monomio ......•................................ . .. €i
6. Polinomios ................•......... . ... . ..... . ................ 7
7. Grado de LID polinomio ........... . .............. . ............. 8
8. Polinomios homogéneos ......................................... 8
9. Polinomios ordenados ......................... . ................. 9
10. V~lor. I!umérico de las .·xpresione' algehraic·us. . .................. n
F:/prrzc/Os •.•.•••.•••......•..•...........• . ....•.••.••.•••••••• 14-

CAPiTULO II

LAS OPERACIONES FUNDAMENTALES CON EXPRESIONES


ALGEBRAICAS ENTERAS

SUi\IA ALGEBRAICA

n. Casos que se presentan......................................... 17


12. Suma de monomios semejant... ~ .............. . ................... 17
13. Suma ~~ monOJ;1io~ no seme!ntes . ............................... 20
14. ReducClon de termlnos Sf'me]antes ............................ . .. 21
15. Suma de polimonios ...... . ........ . ........................... 23

REST -'\ ALGEBRAICA

16. Casos que se presentan 26


270 Í N DICE

MUL TIPLICACIúN ALGEBRAICA


Página
Parág.

17. Casos que se presentan ...... . ................. . .............. 28


18. Multiplicación de monomios ............... ......... . ........ . . 28
19. Multiplicación de un polinomio 1"'" un n")!IoIl\¡o ..•............. 30
20. Multiplicación de polinomios ......... ....... . .... .. ........... 31

DIVISIÓN ALGEBRAICA

2l. Casos que :le presentan ........................................ . 34


22. División de monomios. Primer ('a,o: cociente entero ... . ....... . 35
Segundo easo: cociente racional ............. . ................. . 37
23. D!,!R!?n dc un. pol!llomio por, un monomio . ... .. ... . .. . . . .... . 39
24. Dlvlslon, de pohnomlOs entre SI .••••••.•••••....••••• . . • .•. • ... • 39
25. DebmcJOn ................. . ..................... . .. . .. .. .... .. . 40
26, Regla práctica para efectuar la división .... . ....... . . ........ . 41
+
27. División por x a. Teorema del resto ................ . ..... . 47
28. Obtención directa del cocienl(·. Regla de Ruffini .......... . .... . 51
29. Divi,ibilidad de la suma o diferencia de dos potencia- de Igual
~rad~ 'por la suma °
diferencia de las bases ................. . 53
56
EJerclclOs •. • ••••. .. ..•••...•. . •• • •••..•.•• . ...••.•. . ....•••••.•

CAPiTULO m

POTENCIACIóN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

30. Potencii.l enésima de un monomio ........ . ......... . .......... 59


31. Cuadrado de un binQmio ................................... . ... 60
32. Cubo de un binomio ..................... . .......... . ......•.. 62
Ejercicios .. .. ....................... . .............. . ........... 64

CAPiTULO IV

FACTOREO DE EXPHESlONES ALGEBRAICAS

33. Factor común ... . . . . . . . . . . . ...... . ........................... 67


34 . Descomposición en grupos de i;::1I,,1 número de términos con un fac-
tor común en cada grupo ............ ....... . ................. 68
35. Trimonio cuadrado perfertll ............. . ............. . ........ 70
36 . Diferencia de cuadrado~ . ...................... . ...... . ... . ..... 73
37. Suma o diferencia de potencia, de igual grado ...... . .......... 74
ÍNDICE 271

P ....ág. Página

38. Combinación de los casos anteriores ..............•.............. 77


39. Funciones enteras primas y compuestas .......................... 78
40. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de expresiones al·
g~r~c~s enteras ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 81
E)erC~ClOs ••••••••.•••.•.•..••.•.••••..•••••.•••...••••••••••••• 84

CAPíTULO V

EXPRESIONES ALGEBRAICAS FRACCIONARIAS

41. Definición ...................................................... 87


42. Simplificación .................................................. 88
43. Reducción a común denominadol' ................................ 90
44. Reducción a mínimo común denominador ....................... 93
45. Suma de expresiones fraccionarias por reducción a común denomi·
nador .......................................................... 95
46. Suma de expresiones fraccionarias por reducción a mínimo común
denominador ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
47. Resta c;le. expresione~ algebraica; frac!'Ífmarias por reducción a común
y a mlnlffiO denommador comun ................................ 97
48. Multiplicación y división de expresiones fracrionarias .............. 100
Ejerririos ..................................................•... 102

CAPíTULO VI

ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCóGNITA

49. Igualdades: identidades y ecuaciones ............................ 105


50. Clasificación de las ecua.'iones .................................. 108
51. Ecuaciones equivalen les .............. .......................... llO
5~. Propiedades de las ecuaciones equivalentes ........................ III
53. Pasaje de tér.r;tinos y de factores o divisores de un miembro a otro
de una ecuaClOn ................................................ 114
54. Regla práctica para resolver ecuaciones enteras de primer grado con
\Ina incógnita .................................................. 117
55. Ecuaciones fraccionarias con una incógnita. Su conversión en ecua·
ciones enteras por supt'esión de denominadores .................... 123
56. Posibilidad de la introducción de raíces extraña con la supre~ión de
denominadores .................................................. 125
57. Regla pnÍctica para resl'l"t:r pcuaciones fraccionarias con una in·
có.gn i~a. ........................................................ 129
C¡crnCIOS ..•..•...•.•....••..••••••••••••••••...•.••••••••••..• 137
272 1 NDICE

CAPíTULO VII ,
SISTEMA DE DOS ECUACIONES DE PRIMER GRAPO
CON DOS INCÓGNITAS
Parág. Página

58 Una ecuaClOn de primer grado con dos incógnitas admite infinitas


raíces .......................................................... 141
59. Sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas 145

RESOLUCIóN DE SISTEMAS

60. Método de sustitucIón ........................................... 147


61. Método de igualación ..... ........ .............................. 155
62. :Vlétodo de reducción por suma o resta ............. ........... .. 1M
63. Determinantes de segundo orden. Su ~ignificado ................. 170
64. Aplicación de los determinantes a la resolución de lffi sistema de
ecuaciones de primer grado con dos incógnitas ................... 173
65. J~stif!c~ción de la regla de los determinantes .................•... 175
E¡erc¿c¡os ................................•...•..•.............. 178

CAPíTULO VIII

PROBLEMAS DE P1:UMER GRADO CON UNA O DOS INCÓGNITAS

66. Generalidades ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 181


67. Planteo y resolución de la ecnaeión o Fistema ................... 182
68. Jnterpretación del resultado ..................................... IR5
69. Resolución de probletna" de primer graJo ('011 una incógnita. por
medio de eeuaciolles ........................... ... .............. 188
70. Resolución de problemas de primer grado ('on dos incógnitas, por
medio de ecuacione~ ............................................ 195
71. Problema de los móvües ..................•.................•... 199
Problemas .. . . . . . . • . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 200

CAPITULO IX

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES DE UNA VARIABLI:

72. Coordenadas cartesianas ortogonales .............................. 205


73. Abscisas y ordeuadas ............................................ 206
ÍNDICE 2'13

Payág. Página

74. Sigilo de la ab~cisa y de la ordenada ............................ 207


75. Dado un pw1to del plano, hdlar sus coordenadas, y recíprocamente.. 209
76. Variables ...................................................... 213
77. Ftml"ión y argwnento ........................................... 216
,8. Variaciones de la función v = al.\ ......................... . .. .... 217
79. Tabla de valores ............. .................................. 219
1\0. Represeutación gráfica .......................................... 223
81. Repre,entación gráfic'a d... la {unción y = a/.,>; .•.••••••...•• • ..•••. 225
82. Re~r~sen.t~ción gráfica de la fllnrión lineal ....................... 228
83. VenflcaclOn .................................................... 232
84. Demoi'tración ................................................... 233
~5. Casos particulares ... . .......................................... 236
86. Regla práctica par~ r~preselltar gráficamente una ecuación de primer
grado con do>; JUcogmlas . . ......... . ............................ 328
R-. Aplicació~ a, la !esolucióJI de sistemas de ecuacioues de primer grado
con dos lIlcogmtas .... . ......... . ..... ........................ 240
Ejercicios ..............................................•• 242

CAPlTULO X

SISTEMAS DE TRES ECUACIONES DE PRIMER GRADO


CON TRES INCüGNITAS

88 Reducción de un si~te111a de tres ecuaciones de primer grado con tres


incógnitas a otro de dos por el método de sustitución............ 245
89. Reducción de un si"tema de tres ecuaciones de primer grado con tres
incógnitas a otro de dos por el método de igualación .............. 249
90. Reducción de un siótema de tres ecuaciones de prin1er grado con tres
incó/mita" a 0110 de dos por el método de reducción por suma o
resta ........................................................... 252
91. Determinantes de tercer orden ................................... 258
92. Resolución de ~istema~ de tres ecuaciones de ln'Ímer grado ron tres
incógnitas por determinantes . . ................................... 263
Ejercicios ............. ,........................................ 264

También podría gustarte