Está en la página 1de 16

2.

Expresiones algebraicas
2.1 . Introducción
Tomemos el estudio de diferentes casos:
Cálculo de superficie chapas circulares: y = p . x
2

Ventas en función de gastos publicitarios: v = 4000 + 10 x .

Demanda en función de precios: q = 50 - 3 p.

Ingreso en función de precios: Y = 50 - 3p 2 .

Costo total en función de cantidades: CT = 75 + 10 q.

Costo unitario: CU = 75 + 10.


q
En estas expresiones, el valor a la izquierda del signo igual, depende de los valores que
tomen las «letras» a la derecha del signo igual. Por ejemplo, en la expresión y = p . x 2
cuando x vale 1, y p vale 3,1415… Si x vale 2, entonces y vale 12,56637… Como x no
tiene un valor «fijo» decimos que es una variable. Con letras, representamos valores
numéricos variables. A las «letras» las denominamos indeterminadas o simplemente,
variables. En este ejemplo, la variable y está en función de la variable x, ya que depende
de los valores que toma x; decimos entonces que y está en función de x. Como x es la
única variable independiente, decimos que y es una función de una variable. Podemos
tener funciones de varias variables, como por ejemplo, la función «probabilidad binomial»
dada por p = 500 x 4y 6 . En este ejemplo, p es una función de dos variables, ya que depende
de x y de y. A este tipo de expresiones matemáticas, que no poseen un valor determinado
hasta tanto no se asignen valores a las variables independientes, las denominamos
expresiones algebraicas.

2.2 Clasificación de las expresiones algebraicas


Las expresiones algebraicas pueden clasificarse como:
Expresión algebraica entera: Una expresión algebraica es entera sí y solo sí las
indeterminadas están sometidas a operaciones enteras: adición, sustracción,
multiplicación y potenciación con exponente entero no negativo.
Expresión algebraica fraccionaria: Una expresión algebraica es fraccionaria si y solo si
hay en ella, como mínimo, una indeterminada que figura como divisor en un cociente, o
(su expresión equivalente), como base de una potencia de exponente entero negativo.
Un ejemplo de expresión algebraica es la expresión de costo unitario CU = 75 + 10 Todas
q
las demás expresiones expuestas, son enteras.
Expresión algebraica racional: Una expresión algebraica es racional si y solo si no hay
en ella indeterminada alguna sometida a radicación. El conjunto de las expresiones
algebraicas racionales, es la unión de los conjuntos de las expresiones algebraicas
enteras y fraccionarias.
Expresión algebraica irracional: Una expresión es irracional si y solo si hay en ella,
como mínimo, una indeterminada sometida a la operación de radicación. A su vez, las
racionales e irracionales forman el conjunto de expresiones algebraicas reales.
Sintetizando, presentamos un cuadro sinóptico de la clasificación de las expresiones
algebraicas que hemos analizado:

Expresiones algebraicas
enteras
Expresiones algebraicas
racionales
Expresiones algebraicas Expresiones algebraicas
reales fraccionarias
Expresiones algebraicas
irracionales

Figura 2.1 Clasificación de las expresiones algebraicas.

Nosotros vamos a trabajar en el campo de las expresiones algebraicas enteras.

Las expresiones algebraicas enteras se clasifican en monomios y polinomios.

2.2.1. Monomios
Un monomio es una expresión algebraica entera en la cual los números están vinculados
entre sí por multiplicación y potenciación con exponente entero no negativo. Son ejemplos
de monomios:
3 2
1) - z y 2) - x 8 3) 8
4
En todo monomio reconocemos un coeficiente numérico y una parte literal o indeterminada.
3 2 3
En el monomio “ - z y ” el coeficiente es - y la parte literal es z2 y.
4 4
Si observamos los monomios del ejemplo vemos que las variables que conforman la parte
literal tienen distintos exponentes naturales; esto nos permitirá hablar de grado de un
monomio.

El grado de un monomio es la suma de los exponentes de las variables o


3 2
indeterminadas. Así para el monomio - z y el grado es 3. A su vez, el grado de un
4
monomio con respecto a una de sus indeterminadas, lo da el exponente que tiene dicha
indeterminada. Así, por ejemplo, el monomio 3x 4y 2z es un monomio de cuarto grado en x,
de segundo en y, y de primero en z.
Cuando dos monomios tienen el mismo el grado se dicen homogéneos; por ejemplo:
2 x y 4 ; x 5 ; 2 x 2 y 3 son monomios homogéneos de grado 5.
Consideremos los siguientes monomios homogéneos: 3 y 4 x 2 ; 2 x 2y 4 ; - x 2y 4 . En ellos se
observa que tienen la misma parte literal. Cuando dos o más monomios homogéneos tienen
la misma parte literal se denominan monomios semejantes.

2.2.2. Polinomios
¿Qué obtenemos al sumar dos o más monomios? Una expresión algebraica llamada
polinomio. Un polinomio o expresión polinómica: es toda expresión algebraica entera,
formada por la suma algebraica de monomios. Son ejemplos de polinomios:
P (x ) = 5 x 3 + 2 x y 2 - 3 z2 x 4
R(x ) = 4 x 5 + 2 x 4 - 3 x + 2
Cada monomio se denomina término del polinomio y según la cantidad de términos, un
polinomio se denomina:
Binomio, si tiene dos términos,
Trinomio, si tiene tres términos,
Cuatrinomio, si tiene cuatro términos;
para los polinomios de más de cuatro términos, hablamos de polinomio de 5, 6,…, n
términos.
Ya hemos definido que es grado de monomio. Ampliemos el concepto para determinar el
grado de un polinomio. El grado de un polinomio es el mayor de los grados de los
monomios que lo forman, si todos ellos son de distintos grados. Si todos son del mismo
grado, el grado lo da el de uno cualquiera. Cuando hay términos semejantes se deduce y
se está en algunas de las situaciones planteadas anteriormente. El grado de un polinomio
con respecto a una de sus indeterminadas, lo da el mayor exponente de esa indeterminada,
después de haber reducido términos semejantes, si los hubiese. Por ejemplo, el polinomio
5 x 4 + 3 x 3 y 2 + x y 4 - 5 x 4 es de tercer grado en x, ya que el término 5 x 4 se cancela con el
término - 5 x 4 y 3 es el mayor exponente de x en cualquier término. El polinomio 3 x 3 y 2 + x y 4
es de cuarto grado en y.

2.2.2.1 Polinomio ordenado


Un polinomio puede estar ordenado respecto al crecimiento o decrecimiento de los
exponentes de una de sus variables en los términos consecutivos. Por ejemplo, el polinomio
8 x 3 y - 5 x 2 y 2 + x y 3 está ordenado según las potencias crecientes de y, pero también lo está
según las potencias decrecientes de x. En general, decimos que un polinomio está
ordenado según las potencias creciente de una de sus letras, cuando el exponente de la
misma en cada término es mayor o igual que en el término anterior. (Enuncie usted cuando
un polinomio está ordenado según las potencias decrecientes de una de sus variables.)

2.2.2.2 Polinomio completo


Un polinomio puede estar completo o incompleto. Un polinomio es completo con respecto
a una de sus indeterminadas, cuando en el mismo están todas las potencias de exponente
natural menores que el mayor exponente, figurando también un término de grado cero para
dicha indeterminada. (Un término de grado cero es aquel para el cual la indeterminada está
elevada a la potencia cero, es decir, la indeterminada «no aparece», ya que cualquier valor
elevado a la potencia cero es igual a la unidad.) Por ejemplo:
3 x 3 + 2 x 2 y 4 + x + 5 y 2 es completo en x, pero incompleto en y.

5 x + 2 + 3 x 2 + x 4 es incompleto en x ¿Por qué?

4 x 4 y + x 3 y 2 + x 2 y 3 + x + 8 ¿Cómo cree usted que es este polinomio? ¿Por qué?

Cuando el polinomio es incompleto puede completarse incorporando los términos que faltan
con coeficiente cero. En ciertos casos este artificio algebraico es de utilidad, sobre todo en
la operatoria con expresiones algebraicas. Por ejemplo, el polinomio x 5 + 3 x 2 puede
completarse de la siguiente manera:
x 5 + 3x 2 = x 5 + 0x 4 + 0x 3 + 3x 2 + 0x + 0

2.2.2.3 Forma de general de expresar los polinomios


Un polinomio de grado n en la indeterminada x, se expresa en forma general como:
P (x ) = a 0 + a1 x + a2 x 2 + ... + an x n (orden creciente)
P (x ) = an x n + ... + a2 x 2 + a1 x + a 0 (orden decreciente)
Donde los valores indicados con a y un subíndice no son indeterminadas, sino coeficientes
numéricos, donde el único valor que no puede ser nulo es an, ya que de ser así, el polinomio
no sería de grado n.

2.2.2.4 Polinomios idénticos


Dos polinomios son idénticos, cuando son iguales los coeficientes de los términos
semejantes. En símbolos:
P( x) = a0 + a1x + a2 x 2 + ... + an xn y Q( x) = b0 + b1x + b2 x 2 + ...bn xn
P( x) = Q( x) Û ai = bi" i = 0,1,2...n
Por ejemplo, determine el valor de b para que los dos polinomios siguientes sean idénticos:
5
P(x ) = b x + 4 y G(x ) = 10 x + 4 La definición exige que los términos semejantes (es decir,
2
5
con igual parte literal) tengan coeficientes iguales; en nuestro caso: b = 10, de donde
2
deducimos que b = 4.

2.2.2.5 Polinomios opuestos


Dado dos polinomios cualesquiera, como ser, P( x) = a0 + a1x + a2 x 2 + ... + an xn y
2 n
Q(x)=b0+b1x+b2x +…bnx decimos que son opuestos si P(x)= - Q(x) o bien, -P(x)=Q(x)
Por ejemplo, calculemos los valores de g y h para que los polinomios siguientes sean
opuestos: p( x) = 5 x 2 - 6 h x + 1 ; q( x) = 2 x 2 g - 30 x - 1
5
Según la definición, debe resultar: 2 g = -5 Þ g = - ; - 6 h = 30 Þ h = - 5
2

2.2.2.6 Polinomio normalizado


Sabemos que el grado de un polinomio está dado por el mayor de los grados de los
monomios o términos que lo forman. El coeficiente del término de mayor grado se denomina
coeficiente principal, y si es igual a 1, el polinomio se dice que es monómico o normalizado.
Un ejemplo de polinomio normalizado es: x 5 - 8 x 4 + x .

2.2.2.7 Valor numérico de un polinomio


El valor numérico de un polinomio P(x) para x = a es el número que se obtiene
reemplazando en el polinomio la indeterminada x por a y resolviendo las operaciones
indicadas. Se simboliza P(a). Por ejemplo, el valor del polinomio P (x ) = - 3 x 3 + x 2 - 3 x + 1
en x =- 3 es:
P (- 3) = - 3(- 3)2 - 3 (- 3) + 1
= - 3(- 27) + 9 + 3 3 + 1
= 81 + 9 + 3 3 + 1
= 91 + 3 3

2.3 Operaciones entre expresiones algebraicas enteras


Cuando sumamos, restamos, multiplicamos, dividimos, calculamos potencias o raíces entre
los elementos de los distintos conjuntos numéricos, estamos efectuando operaciones
aritméticas. Las expresiones algebraicas son combinaciones de números expresados por
letras y cifras y por lo tanto se pueden realizar entre ellas las mismas operaciones.
Es muy fácil recordar la expresión polinómica de los números o sistemas de numeración,
por ejemplo:
3.245 = 3.000 + 200 + 40 + 5 =
= 3 ◊103 + 2 ◊102 + 4 ◊10 + 5
= 3 x 3 + 2 x 2 + 40 x + 5

2.3.1 Suma de monomios


Para efectuar esta operación debemos considerar si los monomios son o no semejantes.
La suma de dos o más monomios semejantes, es otro monomio semejante a los dados,
cuyo coeficiente es la suma de los coeficientes de los monomios. Por ejemplo, sean los
monomios: - 2 x 2 y; 4 x 2 y, su suma es: - 2 x 2 y + 4 x 2 y = 2 x 2 y.
Si los monomios no son semejantes, su suma es un polinomio, donde cada monomio es un
término del mismo. Por ejemplo, sean los monomios: - 2 x 2 y; 4 x y 2 , su suma es:
- 2 x 2 y + 4 x y2.
En general, la suma de dos o más monomios cualesquiera, es un polinomio formado por la
suma de los monomios, reduciendo los semejantes, si los hubiese. Por ejemplo, la suma
de los siguientes monomios 2 x y 2 ; 4 x 2 y ; - 3 x 2 y ; 4 x 2 y z es:
2 x y2 + 4 x 2 y - 3 x 2 y + 4 x 2 y z = 2 x y2 + x 2 y + 4 x 2 y z

Actividad 2.1
Sume usted, los siguientes monomios:
1 3
- 3 a 3 x; a x; 2 a 3 x.
a) 10
6 3
b) 3 a 2 b; - 5 x ; - 8 a 2 b; x ; - 12 a 2 b; - x .
8 4

2.3.2 Suma de polinomios


La suma de dos polinomios P(x) y Q(x) es otro polinomio cuyos términos son los términos
de los polinomios sumados, reduciendo previamente los semejantes. Reducirlo, implica
reemplazar los términos semejantes por suma. Para una mejor reducción conviene
disponerlos uno debajo del otro, de modo que al sumar los términos semejantes queden en
una misma columna. Por ejemplo, sean los polinomios
1 3
P( x ) = 4 x 4 - x + 2x 2 - x - 42
2
Q( x ) = 5 x 3 - 2 x 4 + 4 x
y su suma es :
1
P( x ) = 4 x 4 - x 3 + 2x 2 - x - 42
2
Q( x ) = -2x 4 + 5 x 3 + 4x
__________________________________
9
P( x ) + Q( x ) = 2x 4 + x 3 + 2x 2 + 3 x - 42
2

2.3.3 Resta de monomios


La diferencia, resta o sustracción de dos monomios se obtiene sumando al minuendo, el
opuesto al sustraendo. Por ejemplo, sean los monomios:
1
-7 x 3 y ; - x 3 y
2
su resta es :
1
-7 x 3 y - (- x 3 y )
2
1
= _ 7x 3 y + x 3 y
2
13 3
=- x y
2

2.3.4 Resta de polinomios


La definición de diferencia entre monomios se hace extensiva a la diferencia de polinomios;
P(x) – Q(x) se obtiene sumando al minuendo P(x) el polinomio opuesto del sustraendo Q(x).
Por ejemplo, si los polinomios P(x) y Q(x) son los indicados anteriormente para la
ejemplificar la suma de polinomios, la resta de éstos es:
1
P( x ) = 4 x 4 - x 3 + 2x 2 - x - 42
2
+
-Q( x ) = 2x 4 - 5 x 3 - 4x
_____________________________________
11 3
P ( x ) - Q( x ) = 6 x 4 - x + 2x 2 - 5 x - 42
2

2.3.5 Producto de monomios


La multiplicación o producto de dos monomios es otro monomio cuyo coeficiente es el
producto de los coeficientes de los factores y la parte literal, el producto de las
indeterminadas de los factores. Por ejemplo, dedos los monomios 3 x 4 y 2 ; - 4 x 3 yz 4 su
producto es:
(3 x 4 y 2 ) . (-4 x 3 yz 4 )
= 3(-4) x 4 y 2 x 3 yz 4
= -12 x 7 y 3 z 4
Al efectuar el producto de las indeterminadas se tuvo en cuenta que «el producto de
potencia de igual base es otra potencia de igual base cuyo exponente es la suma de los
exponentes». El signo menos del coeficiente, surge de la aplicación de la regla de los
signos.

2.3.6 Producto de polinomios


Cuando se trata de la multiplicación de dos polinomios, el resultado es otro polinomio que
se obtiene sumando los productos parciales que surgen de aplicar la propiedad distributiva
del producto respecto de la suma y reduciendo términos semejantes. Por ejemplo, siendo
los polinomios P( x ) = -4 x 3 + 2x - 1 y Q( x ) = 5 x 2 + 4 x su producto se calcula como:
P( x ).5 x 2 = - 20 x 5 + 10 x 3 - 5 x 2
P( x ).4 x = - 16 x 4 + 8x 2 - 4x
_____________________________________________________
Q( x ).5 x 2 + P( x ).4 x = - 20 x 5 - 16 x 4 + 10 x 3 + 3x 2 - 4x

2.3.7 Cociente de monomios


El cociente de dos monomios es otro monomio cuyo coeficiente es el cociente de los
coeficientes y la parte literal, el cociente de potencias de igual base. Si queremos obtener
como cociente una expresión entera, las indeterminadas que figuran en el denominador
deben estar también en el numerador con exponente natural mayor o la sumo igual. Quede
claro que de no cumplirse esta condición no es que sea imposible el cociente, lo único que
decimos es que el resultado no es una expresión algebraica entera. Por ejemplo:
2 3
a) (6 x 2 y 3 ) : (- 2 x y 2 ) = -6x2 xyy 2 = - 3 x y. El resultado es una expresión algebraica entera.
8 x 3 y4 4 y2
a) (8 x 3
y 4
) : (2 x 4
y 2
) = 2 x 4 y2 = 4 x - 1 2
y =
x
. En este caso, el cociente no es una expresión

algebraica entera.

2.3.8 Cociente de polinomios


El cociente de un polinomio por un monomio, es un polinomio cuyos términos son el
cociente de cada término del polinomio dividendo por el monomio divisor; se obtiene
aplicando la propiedad distributiva del cociente respecto de una suma algebraica. Por
ejemplo:
(4 x 2 - 6 x 4 y + 10 x 3 y 2 ) : (-2x ) = - 2x + 3 x 3 y - 5 x 2 y 2 (0.1)
Interesa en particular el cociente de polinomios en una sola variable. Sean P(x) y Q(x)
polinomios, tal que el grado de P(x) es mayor o a lo sumo igual que el grado de Q(x) y Q(x)
es no nulo. Bajo esa hipótesis, dividir P(x) por Q(x) es encontrar dos polinomios C(x) y R(x)
tales que:
a) P( x) = Q( x) . C(x ) + R(x )
b) El grado de R(x) es menor que el grado de Q(x).
Con P(x) nos estamos refiriendo al dividendo, con Q(x) al divisor, con C(x) al cociente y con
R(x) al resto de la división. Debe resultar pues:
P( x ) R(x )
= C(x ) +
Q( x ) Q( x )
¿Cómo calculamos el cociente? Para dividir, primero debemos completar el dividendo (si
no lo está) y ordenar tanto el dividendo como el divisor según las potencias decrecientes
de x (o la variable que corresponda). Después de esto, el esquema es semejante al de
dividir un numero por otro. Por ejemplo, consideremos dividir el polinomio
P (x ) = 5 x 4 + 2 x 2 + 4 - x 3 por el polinomio Q (x ) = x + x 2 - x 3 . Luego de ordenar y completar,
resulta:
P (x ) = 5 x 4 - x 3 + 2 x 2 + x + 4 (polinomio ordenado y completo)

Q (x ) = - x 3 + x 2 + x (polinomio ordenado)
La división se realiza de la manera siguiente:
5 x 4 - x3 + 2 x2 + 0 x + 4 - x3 + x2 + x

- 5 x 4 - 5 x3 - 5 x2 -5x -4
0 + 4 x3 + 7 x2 + 0 x + 4
- 4 x3 - 4 x2 - 4 x
0 + 11 x 2 + 4 x + 4

Expliquemos por pasos la operación:

- 5 x surge de dividir 5x 4 : (- x 3 ).

- 5 x se multiplica por el divisor (- x 3 + x 2 + x ).

El producto (5 x 4 - 5 x 3 - 5 x 2 ) se resta del dividendo.

De lo anterior resulta, 4 x 3 + 7 x 2 + 0 x + 4, que constituye un resto parcial.

El procedimiento se repite pues el grado del resto parcial es igual al del divisor:
4x 3 : (- x 3 ) = - 4

- 4 (- x 3 + x 2 + x ) = 4 x 3 - 4 x 2 - 4 x ; que se resta de 4x 3 + 7x 2 + 0x + 4, resultando:


11x 2 + 4x + 4.
Como el resto es de grado inferior al del divisor, hemos concluido el proceso y encontrado
el cociente:
C(x) = – 5 x – 4
R(x) = 11 x2 + 4 x + 4
Veamos si los resultados son correctos. Si lo son deben verificar la definición
Tenemos entonces:
p( x ) = q( x ) . c ( x ) + r ( x )
c ( x ) . q( x ) + r ( x ) = (- x 3 + x 2 + x ) . (-5 x - 4) + (11x 2 + 4 x + 4)
Además de verificarse la definición, también se verifica que el grado del dividendo [grado
de P(x), 4] es mayor que en grado del divisor [grado de Q(x), 3], el cual a su vez, es mayor
al grado del cociente [grado de C(x), 1]. En grado del divisor también es mayor al grado del
resto [grado de R(x), 2]. Como todas las definiciones se verifican, concluimos que la división
se ha efectuado correctamente.
Cuando el resto de la división [R(x)] es cero, decimos que la división es exacta. Como R(x)
= 0 en este caso, resulta:
P(x) = Q(x) . C(x) (División exacta)

2.3.9 Regla de Ruffini


La regla de Ruffini nos permite realizar las divisiones de polinomios, sólo cuando el divisor
es un binomio de la forma (x + a), donde x es la variable y a cualquier número distinto de
cero. El número a puede ser positivo o negativo, pero x NO debe estar precedida por el
signo menos.
Para entender de qué manera nos ayuda la regla de Ruffini, primero efectuemos la división
de dos polinomios tal como lo hicimos anteriormente. Siendo el polinomio dividendo P(x)=x2
+ 8 x4 – x3+2 y el binomio divisor
8 x 4 - x3 + x 2 + 0 x + 2 x-2
Q(x)= x – 2 luego de completar
y ordenar la división resulta: - 8 x 4 - 16 x 3 8 x 3 + 15 x 2 + 315 x + 62
0 + 15 x 3 + x 2 + 0 x + 2
- 15 x 3 - 30 x 2
0 + 31 x 2 + 0 x + 2
- 31 x 2 - 62 x + 2
0 + 62 x + 2
- + 62 x - 124
126 (resto )
El cociente que obtenemos es C(x ) = 8 x 3 + 15 x 2 + 315 x + 62 y el resto es de 126. En esta
división notamos lo siguientes:
El cociente es de un grado menor al dividendo (el grado del dividendo es 4 y el del cociente es
3).
El primer coeficiente del cociente (8) es igual al primer coeficiente del dividendo (también 8).
El segundo coeficiente del cociente se obtiene multiplicando al anterior por 2 (que es igual al
coeficiente
«–2» que acompaña a la x del divisor, pero cambiado de signo) más el coeficiente del segundo
término del polinomio dividiendo, es decir: 8 .2 – 1=15 Los siguientes coeficientes se obtienen
de la misma forma.
El resto de la división se obtiene multiplicando el último coeficiente obtenido por 2 (nuevamente,
el «–2» que acompaña a la x del divisor, cambiado de signo) y sumando ese producto al término
independiente del dividendo.
Esto se realiza con la ayuda del esquema mostrado en la figura. El «término independiente
del binomio divisor cambiado de signo» es el número que acompaña a la x del divisor, con
el signo contrario. Como en este caso, el término independiente es –2, consideraremos +2
en la regla de Ruffini. En la fila inferior del esquema, todos los números salvo el último, son
los coeficientes del cociente; el último número es el resto. Como el grado del divisor siempre
es uno (en estos casos), el grado del cociente será un grado menor al del dividendo.
Coeficientes del dividendo, completo y ordenado
Término independiente del
binomio divisor, cambiado
de signo
8 -1 1 0 2
2 16 30 62 124
8 15 31 62 126
Coeficientes del cociente resto

De esta manera, el cociente se obtiene completando con las indeterminadas


correspondientes, los coeficientes del cociente indicados en el esquema:
C(x ) = 8 x 3 + 15 x 2 + 315 x + 62 Como podemos comprobar, es exactamente el mismo valor
obtenido al efectuar la división anterior. El resto, igualmente coincidente, es de 126. La
regla de Ruffini simplifica notablemente el proceso de dividir dos polinomios; sólo debemos
recordar que es válida únicamente cuando el divisor es de la forma x ± a.

2.3.10 Teorema del resto


El resto de dividir un polinomio de grado n mayor o igual a 1, por otro de la forma x ± a,
es el valor numérico del polinomio dividendo, para x igual a cambiado de signo. Esto
significa que si el divisor es un binomio como el indicado, el resto se obtiene reemplazando
x en el polinomio dividendo, por el valor de a cambiado de signo. En el ejemplo anterior, el
dividendo es P(x) = x2 + 8.x4 – x3 + 2 y el divisor es Q(x) = x - 2 El resto podrá calcularse
entonces como:
R(x) = P(2) = 2.2+8.24 – 23 + 2 = 126
Calcular el resto nos permite comprobar de una manera sencilla si la división es exacta
(recordemos que para que una división sea exacta, el resto debe ser cero). También nos
permite comprobar si hemos efectuado la división en forma correcta.
El teorema del resto sólo puede aplicarse a divisiones donde el divisor tiene la forma
x ± a, es decir, debe cumplir las mismas condiciones que exige la regla de Ruffini.
Si sólo deseamos calcular el resto, no es necesario ordenar ni completar el dividendo.

2.4 Factoreo de expresiones algebraicas


A fin de simplificar el proceso de resolución cuando operamos algebraicamente, resulta
conveniente, replantear las distintas expresiones algebraicas, presentándolas como el
producto de dos o más factores, esto es factorearlas.
Como su nombre lo indica entonces, factorear implica expresar un polinomio como el
producto de dos o más factores.
Veremos a continuación, los diferentes casos de Factoreo, comenzando con el más simple
de ellos.

2.4.1 Primer caso: Factor común


Obtener un factor común a todos los términos de un polinomio implica aplicar la recíproca
de la propiedad distributiva de un polinomio por un monomio. Todos los términos del
polinomio contienen un mismo factor numérico y/o literal; en otras palabras cada término es
divisible por un mismo monomio que multiplica a un nuevo polinomio que resulta de dividir
cada término del polinomio original por ese divisor máximo común. Analicemos el siguiente
polinomio:
5 x 4 y 2 + 10 x 2 y 3 -15 x 3 y 2
Todos los factores numéricos son divisibles por 5, las «x» son divisibles por x2 y las «y»
son divisibles por y2. Entonces, el máximo divisor común de P(x) es 5 x 2 y 2 . Si multiplicamos
y dividimos a P(x) por este monomio, el resultado no varía en absoluto, ya que podemos
simplificar:
æ 5x 2 y 2 ö
P(x; y ) = (5 x 4 y 2 + 10 x 2 y 3 - 15 x 3 y 2 ) . çç 2 2 ÷÷
è 5x y ø
Como podemos comprobar, al multiplicar y dividir por el mismo polinomio, el resultado no
varía. Pero en lugar de simplificar, distribuimos el denominador a cada uno de los términos
del polinomio entre paréntesis, y simplificamos:
æ 5 x 4 y 2 10 x 2 y 3 15 x 3 y 2 ö æ 5 x 2 y 2 ö
P(x; y ) = çç 2 2 + - ÷ .ç ÷
è 5x y 5x 2 y 2 5 x 2 y 2 ÷ø çè 1 ÷ø
Nos queda entonces:
( )(
P(x; y ) = x 2 + 2y - 3 x . 5 x 2 y 2 )
Si efectuáramos la propiedad distributiva en esta última expresión, regresaríamos al
polinomio original. Escribimos entonces:
( )( )
P(x; y ) = (5 x 4 y 2 + 10 x 2 y 3 - 15 x 3 y 2 ) . x 2 + 2y - 3 x . 5 x 2 y 2 (0.2)
La ventaja de aplicar este caso de Factoreo, es que obtenemos factores (cada paréntesis
es un factor) de orden menor al polinomio original, con los cuales puede resultar más fácil
operar matemáticamente.
Actividad 1.2
Obtenga usted factor común en cada uno de los siguientes polinomios:
a) 16 a 8 b t 4 + 64 a b 9 t 7 + 8 a 5 b 3 t + 40 a 4 b t 5
b) 1,2 a 2 n 3 z 3 + 0,8 a 3 n 2 z 4 + 4,2 a n 5 z
c ) 2,4 b 5 z 3 - 1,2 b z 2 + 0,6 b 2 z 5

2.4.2 Segundo caso: Factor común por grupos


Obtener un factor común a todos los términos de un polinomio implica aplicar la recíproca
de la propiedad distributiva de un polinomio por otro. A veces, el polinomio que se quiere
factorear no contiene un factor común en todos los términos, pero sí por grupos, como en
el siguiente polinomio:
( )
F a;b; x ; y = 3 a x + b 2 y + a y + 3 b 2 x
En este polinomio, encontramos que el primer y último término contienen la variable x,
mientras que en los dos términos centrales contienen y. Podemos entonces, formar los
grupos siguientes:
3 a x + b 2 y + a y + 3 b 2 x = (3 a x + 3 b 2 x) + ( b 2 y + a y ) prop. conmut. y asoc.
= 3 x (a + b 2 ) + y (a + b 2 ) fact. por grupos
= (a + b 2 ) . (3 x + y )
No hemos aplicado ningún caso de factoreo, simplemente aplicamos la propiedad
asociativa de la suma. En el primer paréntesis, podemos sacar a 3 x como factor común,
mientras que en el segundo paréntesis podemos sacar a y como factor común. Nos queda
entonces:
( ) ( ) ( )
F a;b; x ; y = 3 a x + 3 b 2 x + a y + b 2 y = 3 x (a + b 2 ) + y (a + b 2 )
1º Grupo 2ºGrupo
Como su nombre lo indica, obtener factor común por grupos consiste en: cada grupo es
tratado como si los demás no existieran, y se aplica a cada grupo, el primer caso de
factoreo. Si analizamos el resultado obtenido, podemos ver que en los dos últimos términos
existe el factor (a + b 2 ), el cual puede extraerse como factor común de todo el polinomio.
Resulta finalmente:
( ) ( )
F a;b; x ; y = 3 a x + b 2 y + a y + 3 b 2 x = 3 x + y (a + b 2 )
Es frecuente que para factorear un polinomio deba combinarse varios casos de factoreo.
Tarea
Factorizar los siguientes polinomios:

65 a c + 26 c x - 14 x y - 35 a y.
9a c + 6c m - 3c x - 6a 2 + 4 a m + 2a x.
16 p x z - 4 p x - 24 p y z + 6 p y + 8 q x z - 2 q x - 12 q y z + 3 q y.

Factorizar la siguiente expresión transformándola en el producto de tres binomios:

20 b m + 5 a b m + 20 c m + 5 a c m + 4 b t + a b t + 4 c t + a c t

2.4.3 Tercer caso: Trinomio cuadrado perfecto


Recordemos que el cuadrado de un binomio ( x + y ), es igual a la suma del cuadrado de
las bases más dos veces el producto de las mismas, es decir: (x + y )2 = x 2 + 2 x y + y 2 , ya
que:
(x + y )2 = (x + y )(x + y )
= x 2 + y x + x y + y2
= x 2 + 2 x y + y2

Sabiendo esto, factorice el siguiente polinomio:


9 6 2 25 2 4 5 4 3
p y + p y - p y
36 16 4

Frente a la consigna de factorear, por ejemplo, 4 c a 2 + 4 c a b + c b 2 , observe y analice:


¿Es un trinomio?
¿Es un trinomio cuadrado perfecto?
¿Tienen los términos algún factor común?
¿Cómo queda el polinomio después de una primera factorización?
Observe los factores para ver si es posible un nuevo factoreo.
Si trabajó correctamente, usted obtendrá la siguiente expresión:
2
(
4 c a 2 + 4 c a b + c b2 = c 2a + b )
2.4.4 Cuarto caso: Cuatrinomio cubo perfecto
Consideremos la expresión (x + y )3 . Esta potencia puede calcularse como:
(x + y )3 = (x + y )2 (x + y ); seg˙ n lo visto anteriormente:

( )
= x 2 + 2 x y + y 2 (x + y ); aplicando propiedad distributiva:

= x 3 + 2 x 2 y + x y 2 + x 2 y + 2 x y 2 + y 3 ; asociando y conmutando:
= x 3 + 3 x 2 y + 3 x y2 + y 3
Puede generalizarse entonces:
(x + y )3 = x 3 + 3 x 2 y + 3 x y 2 + y 3
Esta expresión se conoce como cuatrinomio cubo perfecto, tiene cuatro términos, dos de
los cuales son cubos perfectos; otro término es el triple producto del cuadrado de la base
del primero por la base del segundo y el término restante es el triple producto de la base
del segundo al cuadrado, por el primero.
De esta manera, si tenemos un cuatrinomio, quizás pueda ser factoreando como el cubo
de un binomio. Lo primero es observar si se cumplen las condiciones detalladas arriba. Por
ejemplo:
ì3 8b 3 = 2b
ï
ï3 a 3 = a
8b - 12ab + 6a b - a
3 2 2 3
í
ï3 . (2b ) . (- a ) = -12b 2 a
2

ï
î3 . (- a ) . (2b ) = 6 a b
2 2

8b 3 - 12ab 2 + 6a 2 b - a 3 = (2b - a )
3

Como el cuatrinomio anterior está conformado por la suma de estos últimos cuatros
monomios, concluimos que el polinomio puede ser expresado como el cubo del siguiente
binomio:
3
(
8 b 3 - 12 a b 2 + 6 a 2 b - a = 2 b - a )
Observe que cuando uno de los dos términos del binomio es negativo, los signos del
cuatrinomio van alternándose (positivo – negativo – positivo – negativo).

Para una mejor fijación de los conceptos, es conveniente que Ud. vaya enunciando las
propiedades que aplica u operaciones que realiza. Sólo «haciendo» se aprende
matemática. La lectura no es suficiente además, debe completar su aprendizaje con mucha
práctica.

Factorice los siguientes polinomios:


1
64 x 3 y 3 - 24 x 2 y 2 + 3 x y - .
8
27 3 6 9 2 3 5 8 9 3
a c - a b c + 2a b6 c4 - b c .
8 2 27
2.4.5 Quinto caso: Diferencia de cuadrados
Consideremos el caso del binomio x 2 - y 2 . Este binomio puede ser factoreado de la
siguiente manera:
x 2 - y 2 = (x + y )(x - y ) (0.3)
El binomio x 2 - y 2 es la resta de dos factores elevados al cuadrado, y se lo denomina
diferencia de cuadrados (que no debe confundirse con una diferencia, al cuadrado). Si se
efectúa la propiedad distributiva entre los paréntesis de la expresión (0.3) se obtendrá la
diferencia de cuadrados.
Una diferencia de cuadrados es igual al producto de la suma por la diferencia de las bases.
En efecto:
(x + y )(x - y ) = x 2 - x y + x y - y 2
= x 2 - y2

Factorice los siguientes polinomios:


4 4 6 9 2 2
x z - p q .
25 16
1 4
a - 10000 x 16 .
256

2.4.6 Sexto caso: Suma o diferencia de potencias de igual grado


¿Qué sucede si en lugar de tener una diferencia de cuadrados tenemos una suma de
cuadrados? ¿Cómo proceder si las bases no están elevadas al cuadrado sino a cualquier
otro exponente? Consideremos cada caso por separado.

2.4.6.1 Suma de dos potencias de igual grado


n n
Tenemos la suma de dos potencias de igual grado, como ser x + a ; donde vamos
a considerar que x es la variable y a un coeficiente numérico determinado. Según la
expresión si la división es exacta, el polinomio dividendo puede ser expresado como el
producto de dos factores: el cociente y el divisor. Es decir, podemos factorear al polinomio
x n + a n como el producto del cociente por el divisor. Elegimos como divisor al binomio
x ± a, lo que nos da dos alternativas (una con más y otra con menos).

Antes de efectuar la división, debemos verificar que ésta sea exacta, para lo cual
empleamos el teorema del resto. Consideremos las dos alternativas:

Divisor x + a.
Según el teorema del resto, éste vale: resto = (-a)n + an
Sabemos que si el exponente es par tendremos: resto = an + an = 2an ≠ 0
Como no es cero, la división no es exacta y no podemos factorear.
Concluimos que:
No pueden factorizarse sumas de potencia de igual grado si el
exponente es par, extrayendo como factor la suma de las bases.

Si, en cambio, el exponente es impar, al aplicar el teorema del resto tendremos:


resto = (-a)n + an = 0
Como el resto es cero, la división es exacta y entonces podremos dividir el polinomio
x n + an por el binomio x + a. Es decir, la expresión podrá ser factorizada.
Concluimos que:

Una suma de potencia de igual grado puede factorizarse extrayendo como


factor la suma de las bases, siempre que el exponente sea impar.

Divisor x - a.
Según el teorema del resto, éste vale: resto = an + an ≠ 0
Sin importar si el exponente es par o impar, nunca resto valdrá cero.
Entonces, concluimos que:

Las sumas de potencias de igual grado no pueden factorizarse extrayendo


como factor la diferencia de las bases.

n n
En resumen, en el caso de tener un polinomio de la forma x + a , sólo puede ser
factorizado si los exponentes son impares. En tal caso, se divide por la suma de las bases,
es decir, por x + a.

2.4.6.2 Diferencia de potencia de igual grado


n n
En este caso, tratamos con polinomios del tipo x - a . Con el mismo criterio anterior,
buscamos los posibles divisores:
Divisor x - a.
El resto vale: resto = an – an = 0
En este caso, el resto siempre valdrá cero, sin importar si el exponente es par o impar.
Concluimos entonces, que:
Una diferencia de potencias de igual grado, con exponentes pares, puede
factorizarse extrayendo como factor tanto a la suma como a la diferencia
de las bases.

El quinto caso de factoreo es, en realidad, un caso particular de esto.

Divisor x + a.
El resto vale: resto = (-a)n – an

Si n es par, el resto valdrá cero, caso contrario valdrá - 2an .


Concluimos entonces, que:

Una diferencia de potencias de igual grado con exponentes impares admite


como factor a la diferencia de las bases.

Las conclusiones obtenidas se indican en la tabla siguiente:

P (x ) = x n ± a n Divisor/es
n n
x +a x +a
Exponente impar
x n - an x- a
Exponente par
x n - an x +a y x- a
n n
x +a No tiene divisores en la forma x ± a

2.4.7 Descomposición factorial de un polinomio


Se denomina raíz de un polinomio al valor de la variable independiente que lo anula. Todo
polinomio de grado n puede factorearse como el producto del coeficiente del término de
grado n, (o sea, el factor an) por n binomios cada uno de los cuales es la diferencia entre x
y cada una de las raíces o ceros del polinomio. Es decir:
P( x) = an x n + ..........a2 x 2 + a1 x + a0
= an (x - x1 ) .(x - x2 )..........(x - xn )
Donde x1, x2,…, xn son cada una de las n raíces del polinomio. Desde ya, encontrar las
raíces de un polinomio no es tarea fácil; veremos cómo hacerlo para polinomios de segundo
grado en otra unidad. Aquí adelantamos algo: por ejemplo:
P (x ) = 4x 2 - 16 = 4 (x 2 - 4) = 4 (x - 2)(x + 2)
Si x toma los valores 2 ó –2, el polinomio vale cero. Decimos entonces que 2 y –2 son raíces
de P(x).
¿Cómo factorear por ejemplo x2 + 5x + 6? Encontrar las dos raíces del polinomio exigiría
tener presente la resolución de una ecuación de segundo, que veremos en otra unidad.
Alternativamente, esas raíces pueden ser obtenidas haciendo un el siguiente artificio
algebraico:
(
x2 + 5x + 6 = x2 + 2x + 3x + 6 = x2 + 2x + 3x + 6 )
El polinomio obtenido puede ser factoreado por grupos:
x 2 + 2 x + 3 x + 6 = x (x + 2) + 3 (x + 2)
= (x + 2)(x + 3)
La última expresión indica que las raíces son --2 y --3. Veamos otro ejemplo:
x 2 + x - 2 = x 2 + 2 x - x - 2 = x (x + 2) - (x + 2) = (x + 2)(x - 1)
Las raíces de este polinomio son +1 y –2. Sin aplicar la formula de resolución de ecuación
de segundo grado, las hemos obtenido, expresando el término de primer grado (x en este
ejemplo) como una suma, de modo de poder factorear por grupos.
Con frecuencia será necesario realizar éstos y otros artificios algebraicos.

También podría gustarte