Está en la página 1de 18

Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia

CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

CURSO DE NIVELACIÓN

MATEMÁTICA

MÓDULO 2: EXPRESIONES ALGEBRAICAS

CONTENIDOS:

Expresiones algebraicas. Polinomios en una variable. Operaciones con polinomios.


Factorización de polinomios. Expresiones algebraicas racionales fraccionarias.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

La expresión A = π. r 2 da el área de un círculo de radio r. el número irracional π tiene un valor


específico bien conocido, el cual es aproximadamente 3,1415927, y se llama constante. El
símbolo o letra r puede tomar, en teoría, cualquier valor que sea un número real positivo, y se
dice que r es una variable. Un símbolo que sólo puede tomar un valor recibe el nombre de
constante. Si un símbolo puede tomar más de un valor de un conjunto dado de valores
permitidos, recibe el nombre de variable.

El resultado de aplicar una o más de las operaciones fundamentales: suma, resta, multiplicación,
división, potenciación y radicación a una colección de constantes y variables recibe el nombre
de expresión algebraica. Las que siguen, por ejemplo, son expresiones algebraicas:

a) 3y 3 − y 2 + 2y − 1 2−√a
c)
5+a
b) 2x 3 y + x −1 − 5y
1
d) (x + y + z)3
2

A los números intervinientes los llamamos coeficientes, y a las letras variables.

A los símbolos que se encuentren entre dos signos más o menos se les denomina términos de
la expresión. Por ejemplo, 2x 3 y, x −1 y −5y son los términos de la expresión 2x 3 y + x −1 − 5y.

Si las variables de una expresión algebraica se sustituyen por números reales específicos, al
número real que se obtiene se le llama valor numérico de la expresión para esos números
reales específicos.

Por ejemplo: Halle el valor de la expresión 2x 3 y + x −1 − 5y si x = 2 y y = −1.

Solución: El valor de la expresión 2x 3 y + x −1 − 5y si x = 2 y y = −1, se halla sustituyendo


estos valores, y es:

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 1 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

1 1 1 1 𝟐𝟏
2(2)3 (−1) + (2)−1 − 5(−1) = 2.8. (−1) + ( ) + 5 = −16 + + 5 = −11 + = −
2 2 2 𝟐

CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Según las operaciones que afecten a las variables, las expresiones algebraicas se clasifican en:

Las Expresiones Algebraicas Racionales Enteras, también llamadas Polinomios, son


aquellas donde las variables están afectadas por las operaciones de suma, resta, producto y
potencia de exponente entero no negativo. Ejemplos:

1 4
a) 2x + b) −y 3 + ay + 2a c) √3 − 4z
3 5

Las Expresiones Algebraicas Racionales Fraccionarias son aquellas donde al menos una
variable está afectada por un exponente negativo o figura en el denominador. Ejemplos:

a) x + x −2 + 1 b)
1
+ yx 3 − 2x −1 c)
2xa−3
x 4x+5a

Una Expresión Algebraica es Racional si y sólo si no hay en ella variable alguna sometida a
radicación. El conjunto de las expresiones algebraicas racionales es la unión de los conjuntos de
las expresiones algebraicas enteras y fraccionarias.

Las Expresiones Algebraicas Irracionales son aquellas donde al menos una variable está
afectada por un exponente fraccionario o figura bajo un signo de radicación. Ejemplos:

1 1
a) √x − 3x + 4
b) a2 + 5√b − a2
3

Nosotros vamos a trabajar en el campo de las expresiones algebraicas enteras, o polinomios.

Las expresiones algebraicas enteras se clasifican en monomios y polinomios.

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 2 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

MONOMIOS

Un monomio es una expresión algebraica entera en la cual los números están vinculados entre
sí por multiplicación y potenciación con exponente entero no negativo. Son ejemplos de
monomios:
3
a) − 4 z 2 y b) −x 8 c) 7

En todo monomio reconocemos un coeficiente o parte numérica, y una parte literal o


3 3
indeterminada. En el monomio − z 2 y el coeficiente es − , y la parte literal es z 2 y.
4 4

Si observamos los monomios del ejemplo vemos que las variables que conforman la parte literal
tienen distintos exponentes naturales, esto nos permitirá hablar del grado de un monomio.

El grado de un monomio es la suma de los exponentes de las variables o indeterminadas.


3
Así, para el monomio − 4 z 2 y, el grado es 3. Para el monomio 3x 4 y 2 z, el grado es 7.

Cuando dos monomios tienen el mismo grado, se dicen homogéneos. Por ejemplo:
2xy 4 ; x 5 ; √2x 2 y 3 son monomios homogéneos de grado 5.

Consideremos los siguientes monomios homogéneos: √2x 2 y 3 ; 3y 3 x 2 ; −x 2 y 3 . En ellos se


observa que tienen la misma parte literal. Cuando dos o más monomios homogéneos tienen la
misma parte literal se denominan monomios semejantes.

POLINOMIOS

Un polinomio o expresión polinómica es toda expresión algebraica entera formada por la suma
algebraica de monomios. Son ejemplos de polinomios:

a) 5x 3 + 2xy 2 − √3z 2 x 4 b) 4x 5 + 2x 4 − 3x + √2

Cada monomio se denomina término del polinomio, y según la cantidad de términos, un


polinomio se denomina:

- Binomio, si tiene dos términos,


- Trinomio, si tiene tres términos,
- Cuatrinomio, si tiene cuatro términos;
- Para los polinomios de más de cuatro términos, hablamos de polinomios de 5, 6, …, n
términos.

Ya hemos definido que es grado de un monomio. Ampliaremos el concepto para determinar el


grado de un polinomio: es el mayor de los grados de los monomios que lo forman, si todos
ellos son de distintos grados. Si todos son del mismo grado, el grado lo da el de uno cualquiera.
Por ejemplo, el polinomio 5x 3 + 2xy 2 − √3z 2 x 4 es de grado 6. El polinomio 4x 5 + 2x 4 − 3x + √2
es de grado 5.

Trabajaremos con polinomios en una variable.

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 3 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

POLINOMIO EN UNA VARIABLE

Un polinomio de grado n (con n un entero no negativo) en la variable o indeterminada x es una


expresión de la forma:

P(x) = an x n + an−1 x n−1 +. . . . +a2 x 2 + a1 x + a0

Donde los valores indicados con a y un subíndice no son indeterminadas, sino coeficientes
numéricos, donde el único valor que no puede ser nulo es an , ya que de ser así, el polinomio
no sería de grado n.

Cada una de las expresiones ak x k se llama término del polinomio. Como variable se puede
utilizar cualquier otra letra en vez de x, comúnmente y o z. Los polinomios se designan con letras
mayúsculas de imprenta, indicando entre paréntesis la variable interviniente: P(x), P(z), Q(x),
R(x), S(x), etc.

A an se lo llama coeficiente principal, y a a0 término independiente.

Cabe aclarar que también se puede considerar que a0 es el coeficiente del término a0 x 0 .

Cada sumando ai x i se llama término de grado i (con i = 0, 1, 2, . . . , n) del polinomio P.

POLINOMIO ORDENADO

Un polinomio puede estar ordenado respecto al crecimiento o decrecimiento de los exponentes


de su variable en los términos consecutivos. En general, decimos que un polinomio está
ordenado según las potencias decrecientes de su variable, cuando el exponente de la misma en
cada término es menor que en el término anterior. Por ejemplo, el polinomio P(x) = 4x 5 + 2x 4 −
3x + √2 está ordenado en forma decreciente.

POLINOMIO COMPLETO

Un polinomio puede estar completo o incompleto. Un polinomio es completo con respecto a su


indeterminada x, cuando en el mismo están presentes todos los términos de exponente natural
menores que el término de mayor exponente de x, figurando también un término de grado cero
para dicha indeterminada (un término de grado cero es aquel para el cual la indeterminada está
elevada a la potencia cero, es decir, la indeterminada “no aparece”, ya que cualquier valor
elevado a la potencia cero es igual a la unidad). Por ejemplo, el polinomio P(x) = 4x 5 + 2x 4 −
3x + √2 está incompleto, ya que faltan los términos de grado 2 y 3.

Cuando el polinomio está incompleto, puede completarse incorporando los términos que faltan
con coeficiente cero. En ciertos casos este artificio algebraico es de utilidad, sobre todo en la
operatoria con expresiones algebraicas. Por ejemplo el polinomio Q(x) = x 5 + 3x 2 puede
completarse de la siguiente manera:

Q(x) = x 5 + 3x 2 = x 5 + 0. x 4 + 0. x 3 + 3x 2 + 0. x + 0

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 4 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

POLINOMIO NULO

Es aquel cuyos coeficientes son todos nulos. Al polinomio nulo no se le asigna grado.

P(x) = 0. x n + 0. x n−1 +. . . +0. x 2 + 0. x + 0

P(x) = 0

POLINOMIO CONSTANTE
8
Es aquel polinomio de grado cero. Por ejemplo: P(x) = − 9.

En particular, se llama Polinomio Identidad al polinomio P(x) = 1, y se lo suele simbolizar como


𝐈(𝐱).

POLINOMIOS IDÉNTICOS

Dos polinomios son idénticos o iguales si son de igual grado y son iguales los coeficientes de los
términos semejantes. En símbolos:

Dados P(x) = an x n +. . . +a2 x 2 + a1 x + a0 y Q(x) = bn x n +. . . +b2 x 2 + b1 x + b0

P(x) = Q(x) ⟺ ai = bi , ∀i = 0, 1, 2, . . . , n

Por ejemplo, determine el valor de b para que los dos polinomios siguientes sean iguales: P(x) =
5
bx + 4 y G(x) = 10x + 4.
2

La definición exige que los términos semejantes (es decir, con igual parte literal) tengan
5
coeficientes iguales: en nuestro caso, 2 b = 10, de donde deducimos que b = 4.

POLINOMIOS OPUESTOS

Dados dos polinomios cualesquiera, como ser P(x) = an x n +. . . +a2 x 2 + a1 x + a0 y Q(x) =


bn x n +. . . +b2 x 2 + b1 x + b0 , decimos que son opuestos si P(x) = −Q(x), o bien −P(x) = Q(x).

Dicho de otra manera, dos polinomios son opuestos cuando los coeficientes de los términos de
7 1
igual grado son números opuestos. Por ejemplo, el polinomio opuesto de P(x) = 3x 2 + 4 x − 2 es
7 1
−P(x) = −3x 2 − 4 x + 2.

Otro ejemplo: calculemos los valores de g y h para que los polinomios siguientes sean opuestos:
P(x) = 5x 2 − 6hx + 1 ; Q(x) = 2gx 2 − 30x − 1

5
Según la definición, debe resultar: 2g = −5 ⇒ g = − 2 ; −6h = 30 ⟹ h = −5

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 5 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

VALOR NUMÉRICO DE UN POLINOMIO

El valor numérico de un polinomio P(x) para x = a es el número que se obtiene reemplazando en


el polinomio la indeterminada x por a y resolviendo las operaciones indicadas. Se simboliza P(a).
Por ejemplo, el valor del polinomio P(x) = −3x 3 + x 2 − √3x + 1 en x = −3 es:

P(−3) = −3(−3)3 + (−3)2 − √3(−3) + 1

= −3. (−27) + 9 + 3√3 + 1

= 81 + 9 + 3√3 + 1

= 𝟗𝟏 + 𝟑√𝟑

OPERACIONES ENTRE POLINOMIOS

Cuando sumamos, restamos, multiplicamos, dividimos, calculamos potencias o raíces entre los
elementos de los distintos conjuntos numéricos, estamos efectuando operaciones aritméticas.
Las expresiones algebraicas son combinaciones de números expresados por letras y cifras y por
lo tanto se pueden realizar entre ellas las mismas operaciones.

ADICIÓN DE POLINOMIOS

Para sumar dos polinomios se agrupan los términos o monomios de igual grado y se suman sus
coeficientes. Ejemplo: Sean dos polinomios P(x) = 3x 4 + 5x 2 − 6x + 7 y Q(x) = 8x 5 − 7x 4 + x 3 −
3x 2 + 9x + 2.

P(x) + Q(x) = (3x 4 + 5x 2 − 6x + 7) + (8x 5 − 7x 4 + x 3 − 3x 2 + 9x + 2)

= 8x 5 + (3 − 7)x 4 + x 3 + (5 − 3)x 2 + (−6 + 9)x + (7 + 2)

= 8x 5 + (−4)x 4 + x 3 + 2x 2 + 3x + 9

= 8x 5 − 4x 4 + x 3 + 2x 2 + 3x + 9

Observemos que el resultado de la suma es otro polinomio y que el grado del mismo coincide
con el mayor de los grados.

Veamos otro ejemplo: P(x) = 3x 2 + 8x + 2; Q(x) = −3x 2 + 9x + 2

P(x) + Q(x) = 17x + 4

Al ser los polinomios del mismo grado y sus coeficientes principales opuestos resulta que el
grado del polinomio suma es menor que el grado de los polinomios sumandos.

Otra forma de sumar polinomios es disponer los polinomios sumandos uno debajo del otro, de
modo que al sumar los términos semejantes queden en una misma columna. Por ejemplo, sean
los polinomios:

1
P(x) = 4x 4 − x 3 + 2x 2 − x − 42
2

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 6 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Q(x) = 5x 3 − 2x 4 + 4x

Y su suma es:

1
4x 4 − x 3 + 2x 2 − x − 42
2
+
−2x 4 + 5x 3 + 0x 2 + 4x + 0

9
2x 4 + x 3 + 2x 2 + 3x − 42
2

La suma de polinomios satisface las siguientes propiedades:

a) Asociativa
b) Conmutativa
c) Existencia del elemento neutro

El polinomio nulo O(x) es tal que, para cualquier polinomio P(x) se verifica que:

P(x) + O(x) = O(x) + P(x) = P(x)

d) Existencia del elemento opuesto

Para todo P(x) = a0 + a1 x + a2 x 2 + ⋯ + an x n , existe su opuesto

−P(x) = −a0 + (−a1 )x + (−a2 )x 2 + ⋯ + (−an )x n que verifica:

P(x) + (−P(x)) = P(x) − P(x) = O(x)

DIFERENCIA DE POLINOMIOS

Para restar el polinomio Q(x) del polinomio P(x) se debe sumar al polinomio P(x) el opuesto de
Q(x):

P(x) − Q(x) = P(x) + [−Q(x)]

Ejemplo: Calcular P(x) − Q(x) si P(x) = 5x 2 − 4x + 1 y Q(x) = 3x 2 + 7x − 2.

Como el opuesto de Q(x) es −Q(x) = −3x 2 − 7x + 2, resulta:

5x 2 − 4x + 1
+
−3x 2 − 7x + 2

2x 2 − 11x + 3

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

Para multiplicar dos polinomios, se debe multiplicar el primer polinomio por cada uno de los
monomios del segundo y después sumar los polinomios resultantes:

• Escribir los dos polinomios uno debajo del otro.

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 7 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

• Debajo, y en filas diferentes, escribir los polinomios resultantes de multiplicar el primer


polinomio por cada uno de los monomios de que consta el segundo polinomio.
• Sumar los polinomios obtenidos.

El resultado es un polinomio de grado igual a la suma de los polinomios iniciales.

Ejemplo: Multiplicar los polinomios P(x) = 3x 3 − 4x 2 + x − 1 y Q(x) = 2x 2 + x

3x 3 − 4x 2 + x − 1

000000002x 2 + x

3x 4 − 4x 3 + x 2 − x
+
6x 5 − 8x 4 + 2x 3 − 2x 2 − x

6x 5 − 5x 4 − 2x 3 − x 2 − x

O bien, de forma horizontal, aplicando propiedad distributiva para multiplicar los coeficientes y
producto de potencias de igual base para las variables:

P(x). Q(x) = (3x 3 − 4x 2 + x − 1). (2x 2 + x)

= (3.2)x 3 . x 2 + (−4.2)x 2 . x 2 + 2x. x 2 − 2x 2 + 3x 3 . x − 4x 2 . x + x. x − x

= 6x 5 − 8x 4 + 2x 3 − 2x 2 + 3x 4 − 4x 3 + x 2 − x

= 6x 5 − 5x 4 − 2x 3 − x 2 − x

El producto de polinomios verifica las siguientes propiedades:

a) Asociativa
b) Conmutativa
c) Existencia del elemento neutro para el producto.

El polinomio I(x) = 1 es tal que para cualquier polinomio P(x) se verifica:

P(x). I(x) = I(x). P(x) = P(x)

Algunos productos notables:

• Cuadrado de un binomio: (x + a)2 = (x + a). (x + a) = x 2 + 2xa + a2


• Cubo de un binomio: (x + a)3 = (x + a). (x + a). (x + a) = x 3 + 3x 2 a + 3xa2 + a3
• Producto de la suma por la diferencia de dos números:
(x + a). (x − a) = x 2 − ax + ax − a2 = x 2 − a2

DIVISIÓN DE POLINOMIOS

Para efectuar la división entre dos polinomios, el polinomio dividendo debe ser de grado mayor
o igual que el grado del polinomio divisor y deben estar ordenados en forma decreciente.
Además, el polinomio dividendo debe estar completo.

Se muestra a continuación, mediante un ejemplo, el procedimiento.

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 8 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Procedimiento Ejemplo
-Escribir los dos polinomios ordenados según Dividir el polinomio 3x 5 + 2x 3 − x 2 − 4 entre
las potencias decrecientes de x. el polinomio x 3 + 2x 2 + 1.
*Si el polinomio dividendo es incompleto,
colocar ceros en blanco correspondientes a 3x 5 + 0x 4 + 2x 3 − x 2 + 0x − 4 x 3 + 2x 2 + 1
los términos que faltan.

-Dividir el primer monomio del dividendo (en 3x 5 + 0x 4 + 2x 3 − x 2 + 0x − 4 x 3 + 2x 2 + 1


este caso 3x 5 ) entre el primer monomio del −3x 5 − 6x 4 + 0x 5 − 3x 2 + 0x − 3x 2
divisor. −6x 4 + 2x 3 − 4x 2
-Multiplicar el cociente obtenido por el divisor
y escribir el opuesto del resultado.
-Restar el producto obtenido del dividendo.
Ello equivale a sumar el opuesto.
-Bajar el siguiente término del dividendo, en 3x 5 + 0x 4 + 2x 3 − x 2 + 0x − 4 x 3 + 2x 2 + 1
este caso no hay, y repetir el mismo proceso −3x 5 − 6x 4 + 0x 5 − 3x 2 + 0x − 3x 2 − 6x
−6x 4 + 2x 3 − 4x 2
−6x 4 + 12x 3 + x 2 + 6x

-El proceso continúa hasta obtener un resto 3x 5 + 0x 4 + 2x 3 − x 2 + 0x − 4 x 3 + 2x 2 + 1


de grado menor que el grado del divisor. −3x 5 − 6x 4 + 0x 5 − 3x 2 + 0x − 3x 2 − 6x + 14
En el ejemplo, el grado del divisor es 3 y se −6x 4 + 2x 3 − 4x 2
ha obtenido un resto de grado 2 −6x 4 + 12x 3 + x 2 + 6x
14x 3 − 4x 2 + 6x − 4
−14x 3 − 28x 2 + x − 14
−14x 3 − 32x 2 + 6x − 18

Observar que el grado del polinomio en el cociente es igual a la diferencia entre los grados de
los polinomios del dividendo y el divisor.

Como en toda división numérica, en la división de polinomios también se verifica la igualdad:

Dividendo = divisor . cociente + resto

P(x) = Q(x) · C(x) + R(x)

REGLA DE RUFFINI

Vamos a estudiar la división de polinomios en caso de que el polinomio divisor sea de la forma
𝐱 – 𝐚 con a ∈ ℝ.

Observar en el ejemplo a continuación, la división del polinomio P(x) = 6x 3 − 4x² + 2 entre el


polinomio Q(x) = x − 3.

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 9 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Este tipo de divisiones puede realizarse de una forma más simple y rápida aplicando la llamada
regla de Ruffini.

Procedimiento Ejemplo
-Escribir los coeficientes de los términos del Dividir 6x 3 − 4x 2 + 2 entre x − 3.
dividendo uno a continuación del otro. Si el
polinomio dividendo es incompleto, colocar un 6 -4 0 2
0 en el lugar correspondiente a cada término
que falte.
-Escribir el término independiente del divisor 6 -4 0 2
cambiado de signo a la izquierda de estos 3
coeficientes

-Bajar el primer coeficiente,6, que se 6 -4 0 2


multiplica por 3 y el resultado, 18, se suma al 3 × + 18
segundo coeficiente del dividendo.
6 14

-La suma obtenida,14, se multiplica por 3 y el 6 -4 0 2


+
resultado se suma al tercer coeficiente del 3 × 18 42
dividendo
6 14 42

-Continuar el proceso hasta que se acaben los 6 -4 0 +2


coeficientes de los términos del polinomio 3 × 18 42 126
dividendo
6 14 42 128

El último resultado obtenido, 128, es el resto R = 128


de la división, los restantes (6, 14, 42) son los C (x) = 6x 2 + 14x + 42
coeficientes del polinomio cociente.
Tener en cuenta que el grado del coeficiente
es inferior en una unidad al grado del
dividendo, pues el divisor es de grado 1

TEOREMA DEL RESTO

Veamos ahora un método para hallar el resto de la división de un polinomio P(x) entre x − a sin
necesidad de realizarla.

Observar la división del polinomio P(x) = x³ + 5x² − 2x − 24 entre x − 3.

1 5 -2 -24
3 3 24 66
1 8 22 42

El resultado obtenido permite escribir:

P (x) = (x − 3) · (x² + 8x + 22) + 42

Al sustituir en esta igualdad x por 3; es decir, al calcular el valor numérico de P(x) para x = 3,
se obtiene:

P (3) = (3 − 3) · (3² + 8 · 3 + 22) + 42

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 10 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

No es necesario calcular el segundo paréntesis, puesto que está multiplicado por 0.

𝑃 (3) = 0 · (32 + 8 · 3 + 22) + 42 = 0 + 42, 𝑃 (3) = 42

El resto de la división del polinomio P(x) entre x − a es igual al valor numérico del polinomio P(x)
para x = a.

Veamos otro ejemplo:

1 5 -2 -24
-4 -4 -4 24
1 1 -6 0

Observar que, al dividir el polinomio P(x) = x³ + 5x² − 2x − 24 entre, obtenemos 0 de resto.


Por lo tanto, el valor numérico del polinomio para x = − 4 es 0.

Dicho de otro modo, como P(x) es divisible por x + 4, podemos concluir que − 4 es una raíz (o
cero) de P(x).

Si el polinomio P(x) es divisible por x − a , de manera exacta, entonces a es una raíz del
polinomio P(x).

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

Si dos expresiones algebraicas 𝐴 y 𝐵 se multiplican y su producto es 𝐶, es decir: 𝐴. 𝐵 = 𝐶, cada


una de las expresiones algebraicas 𝐴 y 𝐵 es un factor de 𝐶. Ejemplo:

(x + 3). (x − 5) = x 2 − 2x − 15 entonces (x + 3) y (x − 5) son factores de x 2 − 2x − 15.

En la resolución de problemas matemáticos es a menudo conveniente determinar los factores de


una expresión algebraica. El procedimiento para hallar estos factores (cuando existen) se
denomina factores o descomposición en factores de la expresión dada.

Una expresión algebraica es irreducible o prima si no se puede expresar como el producto de


otras expresiones. Por ejemplo (x + 3) es una expresión irreducible o prima.

Factorear o factorizar una expresión algebraica es expresarla como el producto de sus factores
primos.

En el ejemplo dado anteriormente (x + 3) y (x − 5) son factores primos, por lo tanto la expresión


x 2 − 2x − 15 = (x + 3). (x − 5) está factoreada.

CASOS DE FACTOREO

Estudiaremos ahora algunas formas de transformar polinomios compuestos en productos de


factores primos.

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 11 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

FACTOR COMÚN

Para calcular el factor común de un polinomio, se halla el máximo común divisor de los
coeficientes y se multiplica por el máximo común divisor de la parte literal.

Por ejemplo, para factorizar el polinomio 3x 3 + 12x 2 + 6x por el factor común se debe:

• Determinar el factor común de los coeficientes del polinomio.

3x 3 + 12x 2 + 6x

m. c. d. (3,12,6) = 3

• Hallar el máximo común divisor de la parte literal del polinomio.

3x 3 + 12x 2 + 6x

m. c. d. (x 3 , x 2 , x) = x

• Expresar el polinomio como el producto entre el factor común y el cociente de dividir


cada término entre este factor.

Factor común: es el producto del


coeficiente común por la parte literal común

𝟑𝐱(x 2 + 4x + 2)

Cociente: es el resultado de dividir el


polinomio entre el factor común.

FACTOR COMÚN POR GRUPO

Veamos el ejemplo siguiente en el cual se solicita factorizar el polinomio 2x 2 + 4x + 3xy + 6y.

Como no existe un factor común a los términos del polinomio, se usa la factorización por grupo.

Entonces, para factorizar la expresión 2x 2 + 4x + 3xy + 6y con este método:

1. Se agrupan términos que tengan algún factor común.


(2x 2 + 4x) + (3xy + 6y)
2. Se factoriza cada grupo de términos.

2x(𝐱 + 𝟐) + 3y(𝐱 + 𝟐)

3. Se factoriza la nueva expresión común, en este caso (x + 2)

(x + 2)(2x + 3y)

Por lo tanto:

2x 2 + 4x + 3xy + 6y = (x + 2)(2x + 3y)

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 12 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Para factorizar un polinomio por agrupación de términos, se aplica la propiedad asociativa


de la adición y la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición. De esta
manera, se hallan factores comunes a cada grupo de términos.

DIFERENCIA DE CUADRADOS

Al analizar los productos notables vimos que:

(𝐚 + 𝐛). (𝐚 − 𝐛) = 𝐚𝟐 − 𝐛𝟐

Veamos ahora un ejemplo práctico.

La figura 1 corresponde al plano de una finca destinada al cultivo. Allí se ha asignado un sector
para la construcción de una casa cuya área equivale a la expresión y 2 .

• ¿Cómo se puede expresar el área de la finca que se destina para cultivo?

El área que se usa para cultivo se calcula mediante la expresión x 2 − y 2 . En este caso, los
términos x 2 y y 2 son cuadrados perfectos.

A partir de un procedimiento gráfico se puede obtener una expresión equivalente a la expresión


x2 − y2 .

1. El área que se quiere calcular está determinada por el área


total de la finca (x 2 ) menos el área que ocupa la casa (y 2 ).
Gráficamente, corresponde a eliminar el cuadrado de lado y,
de la superficie del cuadrado de lado x. (Figura 2)

2. Se puede trazar una línea imaginaria para determinar dos


rectángulos de las siguientes dimensiones:
Rectángulo 1: (x − y) y x
Rectángulo 2: (x − y) y y
(Figura 3)

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 13 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

3. Se traslada el rectángulo 2 de tal forma que coincida con el


rectángulo 1 por el lado de longitud (x − y). Se obtiene así un
rectángulo de dimensiones (x − y) y (x + y). (Figura 4) Por lo
tanto, las expresiones 𝐱 𝟐 − 𝐲 𝟐 y (𝐱 − 𝐲) . (𝐱 + 𝐲) son
equivalentes.

Factorizar una diferencia de cuadrados equivale al producto de la suma por la diferencia de las
raíces cuadradas de los términos. Es decir: 𝐱 𝟐 − 𝐲 𝟐 = (𝐱 − 𝐲). (𝐱 + 𝐲)

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO

En productos notables vimos que el cuadrado de un binomio es igual a:

(𝐚 + 𝐛)𝟐 = 𝐚𝟐 + 𝟐𝐚𝐛 + 𝐛𝟐

Pensemos ahora en el siguiente ejemplo.

El área de la pintura de Van Gogh está determinada por la expresión:

x 2 − 16x + 64

• ¿Cuál es la longitud de los lados de la pintura si se sabe que es


cuadrada?

Para determinar los lados de la pintura se factoriza la expresión del área.

Identificar que en este polinomio hay tres términos. El primero y el último son cuadrados perfectos
y el valor central equivale al doble del producto de las raíces cuadradas del primero y tercer
término; por eso se llama trinomio cuadrado perfecto.

Trinomio cuadrado perfecto

𝐚𝟐 ± 𝟐𝐚𝐛 + 𝐛𝟐

Cuadrado perfecto Cuadrado perfecto

Doble producto de las raíces cuadradas de a2 y b2

Un trinomio cuadrado perfecto se factoriza como un binomio al cuadrado, así:

𝐚𝟐 + 𝟐𝐚𝐛 + 𝐛𝟐 = (𝐚 + 𝐛)𝟐 𝐚𝟐 − 𝟐𝐚𝐛 + 𝐛𝟐 = (𝐚 − 𝐛)𝟐

Al factorizar la expresión del área de la pintura se obtiene que:

x 2 − 16x + 64 = (x − 8)2

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 14 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Por lo tanto, la medida de los lados de la pintura es (x − 8).

CUATRINOMIO CUBO PERFECTO

También vimos en los productos notables el desarrollo de (a + b)3

(𝐚 + 𝐛)𝟑 = 𝐚𝟑 + 𝟑𝐚𝟐 𝐛 + 𝟑𝐚𝐛𝟐 + 𝐛𝟑

Esta expresión de cuatro términos recibe el nombre de cuatrinomio cubo perfecto, luego, todo
polinomio que cumpla con esta regla es igual al cubo del binomio formado por las bases de los
cubos.

BINOMIOS DE LA FORMA 𝐚𝐧 ± 𝐛𝐧 , con 𝐧 ≥ 𝟑

• Para 𝐧 = 𝟑:

Factorización de la suma de cubos perfectos:

La suma de dos cubos perfectos equivale al producto de dos factores: el primero, un binomio
formado por las raíces cúbicas de los términos; el segundo, un trinomio cuyos términos son el
cuadrado de la primera raíz menos el producto de las raíces más el cuadrado de la segunda raíz.

La factorización de la suma de cubos se expresa así:

𝐱 𝟑 + 𝐲 𝟑 = (𝐱 + 𝐲). (𝐱 𝟐 − 𝐱𝐲 + 𝐲 𝟐 )

Esta igualdad se obtiene al completar la figura en el espacio, de tal


manera que las dimensiones del paralelepípedo que se forma son x +
y, x y x como en la figura.

Por ejemplo, para factorizar la suma x 3 + 27 se sigue este proceso:

1. Se extrae la raíz cúbica del primer término.


2. Se extrae la raíz cúbica del segundo término.
3. Se expresa la suma de cubos como el producto de la suma
de las raíces por la suma de los cuadrados de las raíces
menos su producto.

Factorización de la diferencia de cubos perfectos:

La diferencia de dos cubos perfectos equivale a multiplicar dos factores: el primero, un binomio
formado por la diferencia de las raíces cúbicas de los términos; el segundo, un trinomio cuyos
términos son el cuadrado de la primera raíz más el producto de las raíces más el cuadrado de la
segunda raíz.

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 15 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

La factorización de la diferencia de cubos se expresa así:

𝐱 𝟑 − 𝐲 𝟑 = (𝐱 − 𝐲). (𝐱 𝟐 + 𝐱𝐲 + 𝐲 𝟐 )

Un ejemplo gráfico de esta igualdad es la siguiente figura. Se obtiene al


completar la figura en el espacio y calcular los volúmenes de cada una de
las piezas resultantes.

• Para 𝐧 > 𝟑: existen dos posibilidades:

a) Binomios que pueden reducirse a diferencia de cuadrados, suma de cubos o


diferencia de cubos. Por ejemplo:

x 6 − y 6 = (x 3 )2 − (y 3 )2 = (x 3 − y 3 )(x 3 + y 3 )

= (x − y)(x 2 + xy + y 2 )(x + y)(x 2 − xy + y 2 )

= (x − y)(x + y)(x 2 + xy + y 2 )(x 2 − xy + y 2 )

b) Binomios que no están incluidos en a).

Estos se pueden factorear por medio de las siguientes fórmulas:

an + bn , si n es par: no se puede factorizar.

an + bn = (a + b)(an−1 − an−2 b + an−3 b2 − ⋯ ± bn−1 ) si n es impar.

(a − b)(an−1 + an−2 b + an−3 b2 + ⋯ + bn−1 )


n n
a −b = cuando n es par.
(a + b)(an−1 − an−2 b + an−3 b2 − ⋯ ± bn−1 )

an − bn = (a − b)(an−1 + an−2 b + an−3 b2 + ⋯ + bn−1 ) si n es impar.

Ejemplo:

x 5 − 32 = x 5 − 25 = (x − 2)(x 4 + x 3 2 + x 2 22 + x23 + 24 )

= (x − 2)(x 4 + 2x 3 + 4x 2 + 8x + 16)

En algunas expresiones se podrá aplicar, en forma sucesiva, más de un caso de factoreo.


Para resolver estos ejercicios se sugiere factorear en el siguiente orden:

1. Buscar factor común, ya sea único o por grupos.


2. Si el polinomio tiene dos términos buscar diferencias de cuadrados o suma o diferencia
de potencias de igual grado.
3. Si tiene tres términos puede ser el cuadrado de un binomio.
4. Si tiene cuatro términos puede ser el cubo de un binomio.

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 16 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES FRACCIONARIAS

P(x)
Una expresión algebraica fraccionaria es una expresión de la forma siendo el grado de
Q(x)
Q(x) mayor o igual que uno (con esto quedan excluidos el polinomio nulo y todos los polinomios
de grado cero).

Se puede operar con las expresiones algebraicas fraccionarias y se lo hace de igual modo a
como se suman, restan, multiplican y dividen las fracciones numéricas.

SIMPLIFICACIÓN

Una de las aplicaciones más importantes del principio fundamental de las expresiones
algebraicas es la de reducir una fracción a su mínima expresión.

Una fracción está escrita en su mínima expresión cuando el numerador y el denominador no


tienen ningún otro factor común que +1.

x2 (x−3)
Ejemplo: Simplificar a su mínima expresión.
x2 −9

x2 (x−3) x2 (x−3)
factorizando el denominador se tiene: (x−3)(x+3)
x2 −9

De donde:

x 2 (x − 3) x2
=
x2 − 9 (x + 3)

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

La suma de fracciones algebraicas requiere, como la suma de fracciones aritméticas ordinarias,


que éstas tengan el mismo denominador. En caso contrario, es preciso calcular el denominador
común de las fracciones dadas.

Con el objeto de abreviar los cálculos, es conveniente que ese denominador común sea el de
menor grado posible y, por supuesto, múltiplo de todos los denominadores. Esto es lo que se
llama mínimo común denominador de las fracciones dadas (el mínimo común denominador es
el mínimo común múltiplo de los denominadores dados).

Para obtenerlo, efectuamos los siguientes pasos:

a) Factoreamos los denominadores.


b) Formamos el producto de los factores primos comunes y no comunes, con su mayor
exponente.

Luego:

La suma algebraica de varias fracciones de igual denominador es otra fracción cuyo denominador
es el mismo y cuyo numerador es la correspondiente suma algebraica de los numeradores.

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 17 de 18


Curso de Nivelación – MATEMÁTICA – Modalidad A Distancia
CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Ejemplo:

a2 b2 2ab a2 + b2 − 2ab (a − b)2


+ − = = =a−b
a−b a−b a−b a−b a−b

Es importante observar que la expresión anterior no está definida cuando a = b, puesto que
produce un denominador igual a cero. Así para ser precisos debemos escribir:

a2 b2 2ab
+ − = a − b, a≠b
a−b a−b a−b

Si las fracciones tienen denominadores diferentes, calculamos el mínimo común denominador y


procedemos como en la suma algebraica de fracciones aritméticas ordinarias.

Ejemplo:

1 1 4 1 1 4 x − 2a + x + 2a − 4
+ − = + − =
x + 2a x − 2a x 2 − 4a2 x + 2a x − 2a (x + 2a)(x − 2a) (x + 2a)(x − 2a)

2x − 4 2(x − 2)
= =
(x + 2a)(x − 2a) (x + 2a)(x − 2a)

MULTIPLICACIÓN

El producto de dos o más fracciones algebraicas es otra fracción algebraica cuyo numerador es
el producto de los numeradores y el denominador es el producto de los denominadores de las
fracciones dadas.

Con el objeto de obtener un resultado ya simplificado, éste es, reducido a su más simple
expresión, es conveniente factorear los numeradores y denominadores de las fracciones dadas,
eliminando los factores comunes a los mismos antes de efectuar la multiplicación. Ejemplo:

a + 2b 2b − a a + b a + 2b 2b − a a+b 1
. . = . . =
a2 − b 2 b − a 4b 2 − a2 (a − b)(a + b) b − a (2b − a)(2b + a) (a − b)(b − a)
1 1
= =−
(a − b)(−1)(a − b) (a − b)2

DIVISIÓN

Para dividir una fracción por otra basta multiplicar, de la manera antes indicada, la fracción
dividendo por la fracción recíproca del divisor. En símbolos:

A C A D
: = .
B D B C

Ejemplo:

49x 2 y 2 − 1 1 − 7xy 49x 2 y 2 − 1 9x 2 y 2 − 1 (7xy − 1)(7xy + 1) (3xy + 1)(3xy − 1)


: 2 2 = . = .
3xy + 1 9x y − 1 3xy + 1 1 − 7xy 3xy + 1 1 − 7xy
( )( )(
(−1) 1 − 7xy 7xy + 1 3xy − 1 )
= = −(7xy + 1)(3xy − 1)
1 − 7xy
= (7xy + 1)(1 − 3xy)

Esp. Prof. SCHUNK, Eliana – Prof. NAVARRO, Mercedes Página 18 de 18

También podría gustarte