Está en la página 1de 9

TRABAJO PRÁCTICO

N°3
ENSAYO
“El estado oligárquico argentino
1880 a 1916”

PROFESORADO: DE EDUCACION FISICA I.E.S.N°4

PROFESOR: ANGEL MIRANDA

ALUMNOS: ANGEL CELESTE.

CURSO 4TO 3RA

AÑO: 2019

INTRODUCCION
El presente trabajo está orientado a desarrollar, el tema “El estado Oligárquico en
Argentina” con el fin de lograr, con esta investigación, un enriquecimiento sobre la
historia de nuestro país y poder entender los diferentes modelos políticos.
Este período de la historia del país abierto en 1880, cuando se concretó la
federalización de Buenos Aires y Julio Argentino Roca asumió el primer mandato,
dio paso a una nueva época. Desde entonces se sucedieron profundas
transformaciones, entraron nuevas personas de las elites a despachos políticos y
ámbitos intelectuales para propulsar acciones renovadoras, dejando de lado al
resto, mientras la Argentina se insertaba en el escenario mundial con un nuevo rol.
El país se organizaba en torno a los principios de paz, progreso y orden a través
de proyectos diversos.
Desde el punto de vista político el presente texto nos hablara del lema de gobierno
de julio argentino roca, “legalizar el poder y pacificar el país”. Desde lo económico
se propuso el desarrollo de recursos necesarios para la expansión agropecuaria y
su integración en el mercado internacional.
Todos estos acontecimientos, vemos cómo se va creando los distintos partidos
políticos donde surgen los primeros sindicatos y organizaciones, y como estos
comienzan juntos y luego se separan cada uno con sus intereses. El socialismo se
separa de los radicales y el sindicalismo exige mejorar su calidad de vida, a través
de huelgas y quejas, como respuesta roca considera seguir con la represión si
fuese necesario el uso de la fuerza. Luego asume Roque Sáenz Peña, quien en
1912 se sancionaron las Leyes de Reforma Electora, impulsando a que los
radicales comenzaron a participar en las elecciones, y fue allí donde en 1916 el
estado oligárquico llega a su fin.

ARGENTINA 1880-1816
El 11 de abril de 1880, Julio Argentino Roca fue consagrado presidente de la
Nación, luego de vencer a Carlos Tejedor, desde ese día comenzó el inicio de una
nueva etapa. “Paz y administración” era su lema, con el cual comienza una etapa
de estabilidad política, constitucional y de prosperidad económica, para él era
necesario cuanto antes un orden interno para conseguir el crecimiento económico
del país.
El nuevo régimen político obedecía ideas Alberdianas, las cuales eran: conseguir
un país donde sus habitantes tengan todo tipo de libertades civiles, como la de
comprar, vender, estudiar, etc. Pero excluidos del sector político, el cual quedaría
reservado solo para gente más culta y capacitada para gobernar.
Juan Bautista Alberdi “Reconociendo que la riqueza es un medio, no un fin, la
Constitución argentina propende por el espíritu de sus disposiciones económicas, no
tanto a que la riqueza pública se grande, como bien distribuida, bien nivelada y repartida;
porque sólo así es nacional, sólo así es digna del favor de la Constitución, que tiene por
destino el bien y prosperidad de los habitantes que forman el pueblo argentino, no de una
parte con exclusión de la otra.”

A este grupo se los llamaba “La Generación del 80” y se consideraban los padres
de la Patria o Patricios, estos fueron un grupo que representaba claramente los
intereses de los terratenientes (grandes propietarios de campos) de la Pampa
Húmeda que, políticamente podemos definir usando los términos de Natalio
Botana como "Conservador - Liberal". Conservador: porque intentaba mantener el
poder político y social en manos de las familias tradicionales. Liberal: porque
incorporaba en el país las ideas dominantes en el mundo a la vez introducía a la
Argentina en el mercado mundial.
Natalio Botana “Conservador, libertario, populista, liberal, identificado con las causas
populares y amigo de militares; una suma de contradicciones a las que su personalidad le
otorgaba un singular encanto.”

En el plano económico, el programa se fundamentó en el libre cambio y se


propuso el desarrollo de los recursos materiales necesarios para garantizar la
expansión de la explotación agropecuaria y su integración en el mercado
internacional.
POLITICA
El partido político de esta elite se conocía como el PAN (Partido Autonomistas
Nacional) que, en realidad, no era un partido sino más bien un grupo de hombres
con poder económico que respondían a una persona con características de líder
(ya sea por su carácter o por su poder). En sus años de gobierno, el PAN artículo
sus relaciones políticas entre presidente, diputados, senadores y gobernadores
provinciales consolidando su poder único en todo el país. Estos usaron todo tipo
de armas a su alcance para controlar el poder y dominar al pueblo, a través de
sobornos, regalos, etc. Aprovechando además, que los habitantes no se
encontraran organizados como para crear una fuerte oposición.
En la práctica política había elecciones, pero mediante el fraude electoral y el voto
cantado se obligaba por medio de matones a votar al candidato elegido por la
elite. A este tipo de gobiernos se los llamó “electores” y se conoce a esta época
como la Oligarquía.
Este sistema de elección pudo mantenerse hasta la primera crisis económica de
1890 donde, el pueblo ya más culto y organizado comenzó a cuestionar este tipo
de prácticas fraudulentas exigiendo leyes que democraticen el régimen político.
Este conjunto de gobernantes tuvo como idea central la de organizar y consolidar,
el Estado Nacional. Uno de los primeros pasos, fue lograr la unidad nacional, que
fue alcanzada a partir de nacionalizar el ejército así luego con él, aplastar las
últimas rebeliones de caudillos provinciales logrando avanzar sobre territorio
indígena tanto en el norte como en el sur; también pudo extender el telégrafo que
unió a través de la comunicación rápida a todo el país y; el ferrocarril que se
extendió desde el puerto de Buenos Aires hacia el interior del país.
El estado nacional logro también dictar Ley de Educación común en 1884 y la Ley
de Educación Superior en 1885. La primera, conocida como la Ley 1420 que tuvo
como objetivo el de “nacionalizar” a la inmensa cantidad de inmigrantes que el
país estaba recibiendo. Es así que este sistema educativo pudo integrar a
distintos sectores de la población, distinguiendo así a la Argentina durante muchos
años. La Ley de Educación Superior (llamada Ley Avellaneda), diseñó un sistema
universitario que perduró hasta la reforma de 1918.
Una de las consecuencias de las nuevas leyes educativas, fue el aumento de la
conflictividad con la Iglesia católica, que se opusieron a la exclusión de la
enseñanza religiosa de los programas educativos, así como también a la creación
del Registro Civil y la Ley del matrimonio civil. Este enfrentamiento provoco la
expulsión del Nuncio Apostólico y luego se rompió las relaciones diplomáticas con
el Vaticano.
También se expandió la burocracia centra, dictándose los códigos civiles,
comercial y criminal, se crearon las academias navales y militares para la
formación de oficiales profesionales para el ejercito , se dictó la ley del servicio
militar obligatorio que imponía la conscripción de los ciudadanos argentinos de 20
años, previo sorteo y revisación médica.
1) La U.C.R (Unión Cívica Radical) es un partido político de la Argentina,
fundado el 26 de junio de 1892 por Leandro N. Alem, ellos eran la oposición
quienes se defendían de la Constitución y la lucha contra el fraude electoral
sin oponerse a la organización socioeconómica del gobierno.
A Leandro N. Alem le entrego el poder a su sobrino Hipólito Yrigoyen, quien
organizó el partido a partir de reuniones y comités que facilitaban la
elección para cargos directivos a aquellas personas que no compartían la
misma ideología política “el régimen oligárquico”.

2) Partido socialista: Juan B. Justo, fue quien dirigió el Partido Socialista en 1895,
sus ideas fueron aportadas por los inmigrantes europeos y su campo de acción
fueron las grandes ciudades y su base social, los trabajadores urbanos. Sostenía
como principio la necesidad de realizar reformas sociales a través de leyes que
mejoraran las condiciones de los trabajadores.
Se encuentra el socialismo marxista (socialismo de tipo académico) Karl Marx
plantea que existe un proceso donde el capitalismo va a tener dificultades hasta la
clase obrera llegue al paraíso, todo este proceso será acompañado y apoyado por
la comunidad para lograr que los trabajadores lleguen a sus derechos. Y el
socialismo con raíces anárquicas, pretenden que los problemas se solucionen en
ese mismo instante, yendo contra la estructura (gobierno) a través de las fuerzas
armadas.
«El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase
por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando la
lucha de clases.

El proletariado sólo necesita el Estado temporalmente. Nosotros no discrepamos en modo


alguno con los anarquistas en cuanto al problema de la abolición del Estado como meta
final. Lo que afirmamos es que para alcanzar esta meta es necesario el empleo temporal
de las armas, de los medios del poder del Estado para emplearlos contra los
explotadores. Para destruir las clases es necesaria la dictadura temporal de la clase
oprimida». Karl marx

3) El sindicalismo: se organizó a partir de la economía agroexportadora, en las


grandes ciudades fueron surgiendo fabricas pequeñas en las ciudades (como la
textil, sombrerera, carpintería, alimenticia, tipográfica, etc.), generando trabajo a
los obreros urbanos (trabaja en la fábrica) que esta adherido al partido socialista,
pero que se sindicaliza (s. Sombrero, s, cané, s, sombrero, etc.) esta defienden
los derechos de los trabajadores urbanos. Estos obreros o proletarios se
organizaron para pedir mejoras en sus salarios, condiciones de trabajo y en
general para mejorar su calidad de vida, también se producen las primeras
huelgas protagonizadas por los trabajadores tipográficos, barraqueros, carreros,
portuarios, etc.
En otro caso los trabajadores rurales no tienen defensa de nadie, será con
Irigoyen, que intentara lograr legislar para los peones.
Surgieron también los primeros sindicatos y las primeras organizaciones. Estos
gremios se agrupan en una federación, Federación Obrera Regional Argentina
(F.O.R.A.) de tendencia anarquista y la Unión General de Trabajadores (U.G.T.),
luego será la confederación general de trabajo.
1903 se sancionó la Ley de Residencia, que permitía expulsar del país a los
militantes extranjeros anarquistas que fueran responsables de huelgas y
atentados. Hacia 1910, el gobierno de Figueroa Alcorta, sancionó la Ley de
Defensa Social, que limitaba seriamente la actividad sindical prohibiendo el
ingreso de extranjeros que hubieran sufrido condenas, y prohibiendo también
la propaganda anarquista. Se estableció que para realizar actos se debía solicitar
permiso a la autoridad y los que no lo hiciesen podrían ser encarcelados hasta un
año.
Frente a la amenaza que representaban los movimientos revolucionarios de la
UCR y las nuevas movilización y protesta de los sectores populares, urbanos
y rurales , se produjo que se dividiera en dos grupos con diversas opiniones
respecto de cuál debía ser la respuesta frente a los reclamos de la sociedad
organizada. El grupo liderado por Roca era partidario de mantener el orden
vigente mediante la represión. Mientras otro sector, liderado por Figueroa
Alcorta, fue partidario de promover una reforma política para lograr un orden
representativo.
En 1902, durante su segunda presidencia, Roca impulsó la sanción de una
nueva ley electoral, que incorpora al Congreso de una minoría opositora, o
sea ampliaba la participación política pero aseguraba el predominio del régimen
oligárquico. En las elecciones de 1904, algunos candidatos de la oposición
resultaron electos, entre ellos Alfredo Palacios, candidato del Partido Socialista
que accedió a ser diputado en el Congreso Nacional.
No faltaron los intentos de derrocar al régimen por la fuerza, pero fue ante todo la
puesta en marcha de una “estrategia de cambio deliberado” el factor que, sostiene
Botana, impulsó su transformación desde adentro y de manera paulatina. Se
ensayaron diversas alternativas bajo el mandato del presidente Roque Sáenz
Peña, que en 1912 se sancionaron las Leyes de Reforma Electoral, que
establecían, Sufragio masculino para mayores de 18 años, el Voto “universal”,
secreto y obligatorio, la confección de un nuevo padrón electoral, que se regiría
por el padrón militar.
A partir de la sanción de la nueva ley electoral, los radicales comenzaron a
participar en las elecciones, convirtiéndose en el partido político más
poderoso del país. Los oligarcas liberales, no lograron obtener la adhesión
popular y fueron completamente derrotados en las elecciones de 1916, que
consagraron a Hipólito Yrigoyen, candidato por la UCR, como presidente de la
nación. El régimen liberal conservador había llegado a su fin después de durar tres
décadas.
Botana, Natalio, “El arco republicano del Primer Centenario: regeneracionistas y
reformistas, 1910-1930”, en Nun, José (comp.), Debates de Mayo. Nación, cultura y
política, Buenos Aires, Gedisa, 2005, p. 119-136. Corresponde aclarar en este punto que
no existían restricciones censitarias al ejercicio del voto.

A nivel Económico la oligarquía propuso un modelo de integración argentina al


mercado internacional adoptando medidas necesarias, dando lugar de exportador
de materia prima y alimentos dando como resultado la compra de productos
manufacturados. Su principal fuente de exportación fueron los ovinos, cereales y
bovinos, entre los periodos de (1850-1860) los mejores territorios de la pampa
húmeda fueron destinados para la cría de ganado a lo que llevo a avanzar sobre
los territorios de los indios, con el fin de exterminarlos y adueñarse de sus tierras
bajo el discreto nombre de la campaña del desierto que era una fachada para
aprovecharse de los indios y ponerle un fin a su población.
Algo muy importante ocurrió fue: “El boom de lana”, que era una exportación de
materia prima en este caso la lana como un producto bruto para que fuera
manufacturado en tierras inglesas a mano de sus industrias. Santa Fe también
jugó un rol muy importante, se produce otro hecho bajo el nombre “El boom de
cereal”, Argentina se había convertido en unos de los exportadores de cereales
más grandes del mundo, de tal manera que una crisis económica azotaba
Argentina en el año 1880 y gracias al cereal pudo salir de esa crisis y
estabilizarse.
Carnes: Inglaterra y Estados Unidos eran atraídos por el mercado de las carnes,
que no era otra cosa que la exportación de reses, quien le daría entrada a este
mercado seria la exportación de carne de oveja quien fue el precursor para que
ingresara a este mercado. Buques frigoríficos eran frecuentemente vistos por el
puerto donde la nueva ganadería vacuna era impulsada por el siglo XX.
Posicionando a la Pampa como una tierra de cereales y reses dejándola como una
de las más ricas y vinculadas al exterior. Argentina entraría a nivel económico
mundial como complemento de Inglaterra ya que era la misma a la que
exportábamos la mayor cantidad de productos.
En 1890 grandes estancieros adoptaron un sistema de producción basado en el
arrendamiento de sus tierras, el cual consistía en un alquiler de las tierras y que
la agricultura se aumentara en cantidad como en calidad. Esto permitió la
selección de ganado vacuno para su exportación que consistía en la cría,
alimentación y cuidados selectivos al mejor ganado de calidad es así que las
inversiones extranjeras fueron las que ayudaron a la Argentina a crecer y
transformarse económicamente,
Otro proyecto importante fue el comercio exterior que consistía en préstamos
otorgados al estado para fomentar y potenciar estos proyectos ferroviarios. Esto
trajo varios beneficios a nivel social que eran aprovechados por los emigrantes
que eran engañados, prometiéndoles abundante trabajo y hospedaje en nuestro
país a cambio de mano de obra. Los cuales se transformarían en peones urbanos
los cuales pertenecían al trabajo que se realiza en las fábricas diferenciándolos de
los peones rurales que trabajan el campo.
Conclusión:
A modo de pensamiento personal considero que, si bien se pueden ver acciones
económicas beneficiosas, como la apertura de exportaciones tanto de cereales y
ganados ovinos y bovinos. Al igual que las sanciones de leyes como la ley 1420
de educación obligatorias, la ley 1565 en 1884 del registro civil de las personas y
la ley 8871 de Roque Saenz Peña de reforma electoral. Hay un vacio en lo social
para la mano de obra, desprotegiendo los derechos de los trabajadores
conspirando contra ellos y la creación de sindicatos.
Generando un gobierno de pocos, donde la centralidad era de un grupo de
personas selectas para poder seguir avasallando la pampa en busca de conquistar
nuevas tierras para este grupo de personas y asi poder seguir posicionándose en
las mejores condiciones sociales y económicas a los terratenientes del momento
(afines a este modelo oligárquico).
Si bien han pasado más de 100 años de estos modelos, en la actualidad se
pueden ver acciones muy parecidas. Hoy en día el gobierno de turno está
centralizado en políticas económicas muy beneficiosas para el sector empresario
dejando de lado y avasallando sobre los derechos de los trabajadores y clase
media. Después de tantos años de lucha para conseguir estos derechos se puede
ver como día a día se desploma el poder adquisitivo con medidas económicas
fundadas en el redito financiero a un grupo selecto y dejando muy vulnerable a los
sectores medio – bajos de la sociedad.
La nueva deuda tomada, después de haber podido salir de la misma, no es más
que otra muestra de la funcionalidad del gobierno de turno al interés de los
mercados extranjeros quienes condicionan las garantías de los habitantes de
nuestra patria y proponen la pérdida de derechos como la “reforma laboral”.
Es por ello que creo necesarias políticas económicas y sociales orientadas al
pueblo y así a un sector reducido de la sociedad OLIGARCAS.
“la verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el
pueblo quiere y defiende un solo interés el del pueblo” Juan D Perón.

También podría gustarte