Está en la página 1de 5

CIENCIAS SOCIALES 1° Y 2°

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°08


“Nos alimentamos saludablemente con productos de nuestra comunidad para fortalecer nuestro sistema inmunológico”

Desarrollo de la actividad N° 28
COMPRENDEMOS LA PROBLEMÁTICA DE LA DISMINUCIÓN DEL ESPACIO AGRÍCOLA
COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Gestiona  Proponemos Reconoce situaciones que


responsablemente acciones de provocan la disminución Que los estudiantes

el espacio y el del espacio agrícola conozcan las diversas
solución para
ambiente. considerando a los actores causas de la disminución del
la involucrados y utilizando
recuperación espacio agrícola y su vínculo
información de diversas
con la salud. Se enfatiza en
del suelo fuentes.
el rol de los actores.
agrícola.
Elabora propuestas de  Que los estudiantes
 Analizamos acción para recuperar el reconozcan los recursos
la suelo agrícola en su agropecuarios de su
información comunidad o región.
comunidad para promover
sobre la
una agricultura familiar que
anemia y los
permita elevar la calidad de
hábitos de
nutrición de su familia y su
alimentación
comunidad a fin de prevenir
.
eficazmente la anemia.
PROPÓSITO: La agricultura depende casi totalmente del riego proveniente del río Nilo. Los
recursos de Egipto en tierras agrícolas ascienden a alrededor de 3,3 millones de hectáreas,
formadas por 3,0 millones de hectáreas ubicadas entre la cuenca del Nilo y el delta, y alrededor de
80 000 hectáreas de oasis y tierras de secano.
IMÁGENES DE REFLEXIÓN:

 ¿Cómo era la agricultura egipcia?


 ¿Qué cultivan los egipcios?
 ¿Qué beneficios nos brindan los alimentos?
CIENCIAS SOCIALES 1° Y 2°
Agricultura en el Antiguo Egipto

La agricultura en el Antiguo Egipto, existe una asombrosa paradoja entre la imagen que los propios
egipcios de esa época tenían de ella y la que tenían los visitantes extranjeros. Así, mientras que los
escribas egipcios describieron el oficio de agricultor como el más abrumador e ingrato de los trabajos
manuales, viajeros griegos como Heródoto y Diodoro Sículo se extasiaron delante de esa tierra donde las
plantas parecían crecer sin gran esfuerzo.

El río Nilo

A partir del 3500 a. C., el clima se volvió más árido y la agricultura del Antiguo Egipto se volvió
dependiente de los ciclos anuales del Nilo, personificado por el dios Hapy (Dios de la fertilidad según los
egipcios). El Nilo, que fluye desde el África ecuatorial hacia el Mediterráneo, aporta aguas ricas en
materias orgánicas.
Las crecidas
Las crecidas, que pueden alcanzar una subida del nivel de hasta ocho metros, aporta a las tierras
próximas la humedad y el limo necesarios para la agricultura. Son descritas como muy aleatorias y
también se construyeron canales para llevar el agua lo más lejos posible.
Según [Herodoto]:
Su tierra es negra y quebradiza, porque está hecha por el limo y los sedimentos traídos por el río
desde Etiopía. Por cierto, estas personas son hoy, de todas las especies humanas, las que pasan menos
sacrificios para obtener sus cosechas: no les cuesta abrir los surcos con el arado y cavar. Cuando el río
mismo viene para regar sus campos y, con la tarea hecha, se retira y cada uno siembra sus tierras y
suelta a los cerdos: pisoteando, las bestias hunden en la tierra el grano y el hombre solo tiene que
esperar a la cosecha.

El ciclo anual
CIENCIAS SOCIALES 1° Y 2°
El ciclo del río determina el ciclo de cultivo y se encuentra en la organización del año, siguiendo
el calendario egipcio (o nilótico).
Inicio de la crecida ajet o akhet reposo 20 de junio a 20 de octubre
Fin de la crecida peret labrar y sembrar 20 de octubre a 20 de marzo
Cosecha shemu cosecha 20 de marzo a 20 de junio

Técnicas de irrigación

Además de los canales, fue introducido el cigoñal, procedente de Mesopotamia (hacia el 1450 a. C. bajo
la Dinastía XVIII). Todavía se puede ver hoy. Más tarde, también se comenzó a utilizar el tornillo de
Arquímedes para elevar el agua.
Durante el periodo persa o romano, los egipcios también utilizaron saqias (noria), unos dispositivos
conformados por dos ruedas. La primera rueda, cuyo eje central reposaba en un muro, a la vez sujetaba
en el otro lado un arnés, y era movida por un animal con los ojos vendados. La otra rueda, parcialmente
sumergida y provista de un cubo, se movía gracias a la primera rueda y arrojaba el agua en canales
comunicados.

La agricultura

Cereales
Los principales cereales cultivados eran:

 avena
 trigo
 cebada
 sorgo en el Alto Egipto

Cerveza
Llegada desde Babilonia, la zythum (cerveza, traducido literalmente como vino de cebada) era muy
apreciada por los egipcios. Según la leyenda, la creación de la mezcla les fue enseñada por el
dios Osiris, símbolo de la agricultura y beneficiado por la protección de Isis, la diosa de la
cebada. Ramsés II, al que se le apodaba el faraón cervecero, contribuyó notablemente a la implantación
CIENCIAS SOCIALES 1° Y 2°
de la cerveza y la sostenibilidad de las fábricas cerveceras. En esta época, el mosto se fermentaba
dentro de jarrones semienterrados.
Además de sus calidades nutritivas, la cerveza fue también utilizada como remedio terapéutico contra
la migraña y ciertas infecciones. Las mujeres la utilizaban como producto de belleza para su piel.
Otros cultivos
Cyperus papyrus, el papiro: se consumía su raíz y a veces también el interior del tallo. Sirvió como
soporte de escritura de los egipcios. También se podían fabricar con papiro objetos de cestería,
sandalias, calzones, cuerdas, e incluso embarcaciones: lino y caña.
Legumbres y hortalizas
 lentejas
 habas
 cebollas
 pepinos
 melones
Frutas y frutos secos
 dátiles
 higos
 algarrobas
 Hacia el año 2300 a. C. llegó el olivo a Egipto, e Isis enseñó su cultivo a los hombres.
La viña
Egipto fabricaba, además de cerveza, vino. Aunque no se puede determinar con certeza cuando la viña
fue domesticada, se cultivaba ya en Egipto 3500 a. C., como lo demuestran las copas de vino que se
ofrecían a los dioses en un bajorrelieve descubierto en Tebas, que muestra a dos campesinos recogiendo
uvas en una forma idéntica a la viticultura actual.
También se han encontrado grandes pithos del 2700 a. C.-3000 a. C., descubiertos en los subterráneos
del palacio de Cnosos, en Creta, con los que los egipcios comerciaban.
Se vendimiaba y se utilizaban lagares de diferentes características para la producción de vino. Las viñas
se encontraban al oeste del delta del Nilog.

Flores

Pintura de un patio ajardinado. Tumba de Nebamón.


Las flores fueron cultivadas con fines decorativos, farmacéuticos y cosméticos.
Los monumentos faraónicos fueron decorados con motivos florales que reflejaban el interés de los
antiguos egipcios en el cultivo y la protección de las flores.
La flor del loto
CIENCIAS SOCIALES 1° Y 2°
Esta flor tiene un tallo largo y varios pétalos; su altura va de 15 a 30 cm, el loto posee una sustancia
colorante, utilizada en medicina para calmar las inflamaciones. Era considerada símbolo de la luz o de
pureza. Es el emblema del ejército egipcio moderno.
La flor del papiro
El Cyperus papyrus es una planta umbelífera que crece en las ciénagas del delta del Nilo. Es una planta
siempre verde, y los ramos de flores de papiro eran ofrecidos en los templos como ofrendas al dios
porque sus flores se parecen al disco solar. La flor del papiro se utilizaba, entre otras, para la fabricación
de papiros.

Ganadería

Los animales domésticos eran:

 la oveja
 la cabra
 el buey
 el cerdo
 el burro
 el caballo
 y el ganado vacuno o lechero
 animales de corral.
Parece ser que en los primeros tiempos los egipcios intentaron domesticar a otros animales como
el antílope, íbice, oryx, bubal.

Las herramientas agrícolas

Las herramientas que utilizaban eran:

 la azada
 el arado
 la hoz

Los agricultores
Los campesinos formaban la clase más numerosa, pero eran despreciados por el resto de la sociedad,
aunque la agricultura era una de las principales preocupaciones de los egipcios. Durante los períodos de
las crecidas, los campesinos trabajaban en grandes proyectos como la construcción de pirámides.
Hay que señalar la obsolescencia de los utensilios de los campesinos de la época, totalmente de madera
o de piedra. La azada para arar, el arado para hundir la tierra, la hoz de madera provista de una lámina
de sílex, o la hoz de bronce a partir del Imperio Medio, para segar el trigo.

Hambrunas
Las crecidas excesivas o sequías ponían en peligro la producción agrícola y llevaban a la escasez e
incluso el hambre. Para paliar estas crisis, se hacían reservas de cereales. La hambruna más conocida
es la que duró siete años bajo el reinado del faraón Dyeser.

También podría gustarte