Está en la página 1de 4

CIENCIAS SOCIALES 5°

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08

“Nos alimentamos saludablemente con productos de nuestra comunidad para fortalecer nuestro sistema inmunológico”

Desarrollo de la actividad N° 27
COMPRENDEMOS LA PROBLEMÁTICA DE LA DISMINUCIÓN DEL ESPACIO AGRÍCOLA
COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Gestiona  Proponemos Reconoce


responsablemente acciones de situaciones que  Reconoce situaciones que
el espacio y el provocan la provocan la disminución de los
solución para
ambiente. disminución del espacios agrícolas, así como a
la espacio agrícola los actores involucrados.
recuperación considerando a los  Que los estudiantes
del suelo actores involucrados reconozcan los recursos
agrícola. y utilizando agropecuarios de su
 Analizamos información de
comunidad para promover
diversas fuentes.
la una agricultura familiar que
información Elabora propuestas permita elevar la calidad de
sobre la de acción para nutrición de su familia y su
anemia y los recuperar el suelo comunidad a fin de prevenir
hábitos de agrícola en su eficazmente la anemia.
alimentación comunidad o región.
.

PROPÓSITO: Una alimentación suficiente, completa, adecuada y variada permite el crecimiento y


correcto desarrollo físico e intelectual de los niños, a la vez que contribuye a mantener la
buena salud. Brinda la energía necesaria para sus funciones vitales, recreativas y de aprendizaje.
Entre ellos está la presencia de residuos de plaguicidas en los polos de la tierra, su biomagnificación
a través de las redes tróficas la extinción de especies y, naturalmente, su presencia en los alimentos,
sobre todo de origen animal. Estudios indican que el uso de plaguicidas
puede estar relacionado con diversas enfermedades como cáncer, leucemia, Parkinson,
asma, neuropsicológicos y cognitivos, etc.
IMÁGENES DE REFLEXIÓN:

¿Qué acciones podríamos promover para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad?
¿De qué manera podemos prevenir la anemia en nuestra familia y comunidad?
CIENCIAS SOCIALES 5°

Economía en el virreinato

La economía en el virreinato del Perú durante la segunda mitad del siglo XVI y finales
del siglo XVII, estuvo influenciada por objetivos comerciales. De esta forma para
alcanzar estos objetivos se dependía de la abundancia de dinero, a través de la
acumulación de oro y metales preciosos. La minería por lo tanto se constituyó en el
principal pilar de la economía. Así mismo a parte de la extracción de metales, la
explotación y exportación materias primas obtenidos del sector agrícola los cuales
eran destinados para abastecer el mercado europeo, todas estas actividades fueron
determinando la creación de diversos núcleos exportadores en cuyo alrededor se crearon
otras actividades productivas que en conjunto formaron sistemas de explotación y
apropiación.

Minería
La actividad minera pasó a ser uno de los pilares de la economía colonial. Si bien no
fue la única actividad productiva introducida por los colonizadores, fue la que determinó
más cambios económicos, sociales e inclusive políticos. Resulta sintomático que frases
como ¡Vale un Perú! o ¡Vale un Potosí! se acuñaran en la época colonial, debido a la
marginación de quienes soñaban con las riquezas, especialmente el oro y la plata que el
Perú producía.
CIENCIAS SOCIALES 5°

Actividad Agropecuaria

La agricultura y la ganadería prehispánicas fueron profundamente transformadas


con la introducción de las nuevas técnicas, especies y herramientas de los
conquistadores. Los patrones andinos también cambiaron con la implantación de nuevas
formas de organización social de la actividad agropecuaria. Los peninsulares trajeron el
cereal europeo más preciado, el trigo; también plantas como la vid, los cítricos y el
ajo; animales como la vaca, los cerdos y las gallinas. Se introdujo el uso del caballo y el
burro, que fueron utilizados en los ingenios y en la preparación de la tierra con el arado de
tiro. El consumo del maíz y la coca, que antes de la conquista estuvo reservado para las
élites, fue masificado por los españoles.

Los Obrajes

En 1545 se fundó en jauja el primer taller de manufactura textil, llamado obraje. Si bien


estos textiles no llegaron a tener el refinamiento logrado por los antiguos peruanos, la
calidad de la producción era suficiente para satisfacer a los florecientes mercados urbanos
y mineros. Los primeros obrajes fueron instalados por los encomenderos, quienes
monopolizaban el poder y la riqueza de las regiones.
CIENCIAS SOCIALES 5°

Comercio

Los metales preciosos extraídos de las colonias americanas se convirtieron en la


base del expansionismo de España y la consolidación de las economías europeas,
además de estimular su comercio exterior y permitirles subsidiar las numerosas guerras
que protagonizaron las monarquías absolutistas en los inicios de la edad moderna. Por
ello, en el siglo XVI se instauró una política comercial exclusivista y una serie de
instancias de control estatal que permitieran exportar la mayor cantidad de estos metales
hacia la península del modo más eficaz.
Todo este auge por el comercio convirtió al puerto del Callao hasta bien entrada la época
colonial en el más importante de la América española. Por eso no debería sorprender que
fuera, en ese tiempo, víctima de ataques de piratas, corsarios y filibusteros.

Hacienda Pública en el virreinato

La Rentabilidad de las colonias americanas dependía de una hacienda pública organizada


que encauzara de modo eficiente los ingresos percibidos por concepto de impuestos hacia
las arcas de la corona. Dado que las posesiones americanas eran patrimonio de la
monarquía española, se las denominaba hacienda real o real hacienda. Esta contaba con
diferentes tipos de patrimonio; el que era del rey, el de la Corona y el fiscal.

También podría gustarte