Está en la página 1de 3

CIENCIAS SOCIALES 5°

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06

“Mejoremos nuestra calidad de vida, consumiendo agua saludable”


Desarrollo de la actividad N° 19
FENÓMENOS NATURALES EN EL PERÚ
COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actúa responsablemente en el  Evalúa las Elabora fuentes


ambiente desde la perspectiva acciones u cuantitativas  Explica las transformaciones
(estadísticas) y de un territorio como resultado
del desarrollo sostenible y omisiones de
cualitativas de la intervención de actores
desde la comprensión del los actores (entrevistas, fotos,
espacio geográfico como una sociales frente sociales.
etcétera) para
construcción social dinámica de a situaciones obtener  Evalúa situaciones de riesgo y
su comunidad frente a los de riesgo de información propone acciones para
vinculada al disminuir la vulnerabilidad
fenómenos naturales de mayor desastres
cuidado del agua y frente a desastres.
incidencia en el Perú. considerando los agentes que lo
diferentes contaminan.
escalas.

PROPÓSITO: El Perú, por su ubicación geográfica y dinámica activa, es un país donde ocurren
diversos peligros como sismos, erupciones volcánicas, fenómeno El Niño, además de otros
asociados a ellos como los tsunamis, deslizamientos, huaicos, inundaciones, lluvias extremas,

heladas nevadas, etc. “Nos encontramos dentro del “Cinturón de fuego del Océano Pacífico”,
donde se concentra el 85% de la actividad sísmica mundial. “
IMÁGENES DE REFLEXIÓN:

“SE VENDE TERRENO O CASA EN UNA


QUEBRADA EN LA QUE SE PRODUCEN
HUAICOS
Podríamos decir que los huaicos son eventos naturales, pero
los desastres no son naturales. Las pérdidas materiales, que
pueden tener una mayor valoración por el esfuerzo desplegado
de las familias, pero, sobre todo, las pérdidas humanas hacen
que este escenario, que se repite una y otra vez, sea
incompresible al razonamiento lógico. Precisamente, la lógica
ss se pierde cuando por diferentes condiciones, de diferente
índole, se confabulan para que miles de familias se asienten en
los territorios más vulnerables de la ciudad y vivan
permanentemente ¨casi al borde del abismo¨.
La pregunta que los estudiantes tienen que responder es por
qué los peruanos construimos nuestras viviendas en zonas de
alta vulnerabilidad. Solo comprendiendo que esta problemática
ambiental y territorial es compleja los estudiantes podrán
responder a la pregunta: por qué no debemos habitar en zonas
de alta vulnerabilidad.
CIENCIAS SOCIALES 5°

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un proceso social cuyo fin es la prevención, reducción
y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la
preparación y respuesta ante situaciones de desastre, para proteger la vida de la población y el
patrimonio de las personas y del Estado.

Componentes y procesos
La GRD se basa en la investigación científica y el registro de informaciones, y orienta acciones en
todos los niveles de gobierno y de la sociedad. Se establecen sobre la base de tres (3) componentes y
siete (7) procesos, según lo establecido en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres:

Componentes de la GRD

 Gestión Prospectiva: acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar el riesgo


futuro.
 Gestión Correctiva: es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de
corregir el riesgo existente.
 Gestión Reactiva: acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por peligro
inminente o por la materialización del riesgo.

Procesos de la GRD

1. Estimación: acciones que se planifican y realizan para generar el conocimiento de los


peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo.
2. Prevención: acciones que se planifican y realizan para evitar la generación de nuevos riesgos.
3. Reducción: acciones que se planifican y realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos
existentes.
4. Preparación: acciones de planeamiento para la atención y socorro que permita responder en
forma eficiente y eficaz en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de
procurar una óptima respuesta.
5. Respuesta: acciones que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de
ocurrido éste.
6. Rehabilitación: acciones para el restablecimiento de los servicios públicos básicos
indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la
zona afectada por una emergencia o desastre.
7. Reconstrucción: acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de
desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación física y social.
CIENCIAS SOCIALES 5°

RETO PARA EL ESTUDIANTE DE 5°


1. Observa y describe las imágenes en tu cuaderno.

2. ¿Cómo gestionar el riesgo de desastres naturales?


3. ¿Qué significa día de la reflexión y prevención de los desastres naturales?
4. ¿Cómo podemos prevenir los desastres naturales en mi comunidad?

También podría gustarte