Está en la página 1de 2

GRADO: 2° SECCION: UNICA SEMANA: 11

DOCENTE: ENRIQUE ESPERILLA ESPIRILLA CELULAR N°: 957778862

EXPERIENCIA DE “Fortalecemos los valores de la unidad y confianza en


APRENDIZAJE N° 4 nuestro Bicentenario”

ACTIVIDAD 01 PROPÓSITO: Planteamos acciones que favorezcan la reflexión sobre el


Actuamos en unidad y valor de la unidad y la confianza, en el marco de la celebración del
confianza iluminados por el Bicentenario, enfrentando los desafíos que se nos presenten y
Espíritu Santo consolidarnos como un país justo, fraterno y solidario.

Empezamos nuestra actividad con esta oración:


“Corazón de mi amado Jesús, confío y confiaré siempre en tu bondad; y por el corazón de tu Madre,
te pido que no desfallezca nunca mi confianza en ti, a pesar de las contrariedades y de todas las
pruebas que tú quieras enviarme, para que, habiendo sido mi consuelo en vida, seas mi refugio en la hora de la
muerte y mi gloria por toda la eternidad”. Amén.

Leemos la siguiente situación


A 200 años de la fundación de la República del Perú, tenemos la responsabilidad de reflexionar
desde el presente mirando al pasado, asumiendo compromisos cristianos para la construcción
de nuestro país más unido y solidario. Somos partícipes de los grandes cambios y debemos
dar gracias a Dios los logros obtenidos; es también importante fortalecer la confianza y la fe
de unos a otros, ya que la confianza es uno de los valores fundamentales para construir
relaciones duraderas, trascendentes que ayuden al progreso y crecimiento de nuestra
sociedad, asimismo la unidad crea la experiencia de cooperación y hermandad para afrontar
las dificultades propuestas por ideologías en contra de la dignidad de la persona humana y de
la familia, pero ayudados de la gracia haremos grande a nuestro Perú como lo hicieron los
santos que nos han precedido. Ante ello: ¿cómo podemos promover el valor de la unidad y
confianza en el marco de la celebración del Bicentenario, frente a los desafíos que debemos
afrontar para consolidarnos como una sociedad justa, fraterna y solidaria?

Respondamos:
• ¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta situación?
• ¿Crees que Dios ha acompañado a nuestro país en estos 200 años?
• ¿Crees que, en la actualidad, las personas valoramos los logros obtenidos en el bicentenario?

Leemos el texto bíblico de Hechos de los Apóstoles 2,1-13.

El día de Pentecostés
Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente
vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde
estaban, y aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose
sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en
otras lenguas, según el Espíritu les concedía que se expresaran. Estaban de paso en
Jerusalén judíos piadosos, llegados de todas las naciones que hay bajo el cielo. Y entre el
gentío que acudió al oír aquel ruido, cada uno los oía hablar en su propia lengua. Todos
quedaron muy desconcertados y se decían, llenos de estupor y admiración: «Pero éstos ¿no
son todos galileos? ¡Y miren cómo hablan! Cada uno de nosotros los oímos en nuestra propia
lengua nativa. "Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, habitantes de Mesopotamia,
Judea, Capadocia, del Ponto y Asia, de Frigia, Panfilia, Egipto y de la parte de Libia que limita
con Cirene. Hay forasteros que vienen de Roma, unos judíos y otros extranjeros, que
aceptaron sus creencias, cretenses y árabes. Y todos los oímos hablar en nuestras propias
lenguas las maravillas de Dios."

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué recibieron los Apóstoles el día de Pentecostés?
2. ¿Por qué se entendían todos si cada uno pertenecía a diferentes lugares?
3. ¿El Espíritu Santo sigue actuando en la Iglesia de hoy? ¿Cómo?
4. ¿Qué debemos hacer para que exista unidad entre todos los peruanos en el marco del Bicentenario?
Reflexionamos:

Pentecostés es, tradicionalmente, un tiempo de oración por la unidad de los cristianos y en estos tiempos
de pandemia, el Papa Francisco invitó a todos los cristianos a ser testigos de la cercanía de Dios: “Seamos
intérpretes de la consolación del Espíritu, no podemos pedir a la humanidad que se mantenga unida
si vamos por caminos diferentes”.
El Papa Francisco imploró para que los cristianos estén más profundamente unidos como testigos de la
misericordia de la humanidad duramente probada: «Seamos responsables, los unos de los otros» porque
los cristianos podemos contagiar el mundo de vida ante la amenaza de la muerte que ha devastado al mundo
durante la pandemia del coronavirus. Y describe al Espíritu como el Consolador, como la cercanía de Dios
que «nos da la certeza de no estar solos» y «la fuerza gentil que siempre da valor, incluso en el dolor”.
El Perú en este Bicentenario debe mantener la unidad que Dios quiere para todos y esta unidad nos es
posible sin la ayuda del Espíritu Santo en la Iglesia y así juntos poder enfrentar las dificultades con paciencia
y fortaleza cristiana.
Respondemos:
¿Cómo puedo fortalecer la unidad en mi familia y comunidad?

Leemos Proverbios 3, 27-30:


“No niegues un beneficio al que lo necesite, siempre que esté en tus manos hacerlo. No digas a tu prójimo:
«Vuelve después, mañana te daré», si tienes con qué ayudarlo. No trames el mal contra tu prójimo, mientras vive
confiado junto a ti. No litigues con un hombre sin motivo, si no te ha causado ningún mal”
Respondemos:
¿Cómo puedo promover la confianza activa en mi familia y comunidad?

Elegimos valores que promuevan consolidarnos como una sociedad fraterna, solidaria
y justa:

COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
ESTOY EN QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO MEJORAR MIS
DE LOGRARLO APRENDIZAJES
Asumí poner en práctica los valores de unidad y
confianza desde mi tradición aceptando los desafíos
actuales de forma libre y trascendente a la luz de la
Palabra.
Valoré la unidad en la práctica del bien común para la
participación en las distintas acciones de la comunidad.

También podría gustarte