Está en la página 1de 5

IsaGla

PROYECTO

Experiencia de aprendizaje N° 01

Título: “Rescatamos los juegos tradicionales de la comunidad para jugarlas”


Fecha: Del 17 de abril al 28 de abril del 2023
Periodo de ejecución: Dos semanas (10 días)
Ciclo y nivel: III ciclo (1.o y 2.o de primaria).
Modelo: EIB fortalecimiento, revitalización y ámbitos urbanos.
Áreas: Comunicación, Matemática, Personal Social, y Ciencia y Tecnología.

1. Situación significativa

Hemos retornado a clases, después de dos años de aislamiento social, el


año 2021 con algunas limitaciones.
Un niño en la ciudad de Huancavelica comentaba lo siguiente:
- Cuando estuvimos encerrados en las casas, por miedo a contagiarnos, no
podíamos jugar en la calle, en el campo deportivo, no podíamos juntarnos
con los amigos, solo estábamos en la casa, y como no había nada que
hacer, solo jugábamos con el celular.
A partir de este comentario, planteamos la siguiente pregunta: durante el
aislamiento social ¿qué actividades realizaban?, ¿en qué jugaban?, ¿cómo
jugaban?
Dialogamos sobre el tema, además comentamos la importancia de los
juegos para nuestro desarrollo integral, planteando el siguiente reto: ¿creen
que sea saludable jugar siempre con el celular?, ¿qué juegos pueden ser
saludables?, ¿qué juegos se practicaban en nuestra comunidad antes de la
pandemia?, ¿qué juegos practicaban nuestros padres en su niñez?, ¿qué
podemos hacer para registrar los juegos, darlos a conocer y practicarlos en
la escuela y comunidad?

Recordemos que los juegos que se practican en cada comunidad son


diferentes, por lo que, obedecerá realizar alguna contextualización a la
experiencia de aprendizaje.

Nuestro producto final será: Manual de juegos tradicionales.

1
2. Propósitos de aprendizaje

Las competencias que se podrán movilizar a partir de la situación


significativa, son los siguientes:
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Resuelve problemas de cantidad.
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Otro ejemplo:
Desde tu rol como estudiante, rescata los juegos que practicaban nuestros
padres y abuelos (Se comunica oralmente en su lengua materna), elabora un
manual de juegos tradicionales, (Lee diversos tipos de textos en su lengua
materna) donde expliques las reglas de cada juego, incluyendo información
sobre los beneficios del juego tradicional en nuestra salud y las normas que
se debe tener en cuenta para una convivencia saludable (Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común.), en el desarrollo de los
juegos.(Resuelve problemas de cantidad, Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre)

ENFOQUES TRANSVERSALES:
 Enfoque inclusivo o de Atención a la diversidad.
 Enfoque Igualdad de Género.
 Enfoque Intercultural.

3. Propuesta de actividades sugerentes

Recuerda que:

- El reto que permitirá la movilización de competencias es la


siguiente: ¿creen que sea saludable jugar siempre con el
celular?, ¿qué juegos pueden ser saludables?, ¿qué juegos se
practicaban en nuestra comunidad antes de la pandemia?,
¿qué juegos practicaban nuestros padres en su niñez?, ¿qué
podemos hacer para registrar los juegos, darlos a conocer y
practicarlos en la escuela y comunidad?
- Nuestro reto nos permitirá lograr un producto: Manual de juegos
tradicionales Para ello, tendremos que realizar diversas
actividades, la propuesta es la siguiente:

2
Elaborar tabla de
datos y gráficos
Leer sobre la para representar
importancia del puntos del juego.
juego.
Resolver problemas Invitar a los padres de
de cantidad a partir de familia para que
los juegos que expliquen algunos
realizamos. juegos.
¿Qué
podemos
hacer para
Participar de los cumplir el Escribir las
juegos sin prejuicios reto? reglas de los
de género. juegos.

Identificar los Establecer las normas


números ordinales de convivencia para
Justifica por qué el para jugar. jugar.
uso del celular ha
transformado las Manual de
formas juego. juegos
tradicionales

Lo organizamos por días:


PLANIFICADOR SEMANAL

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Leemos sobre la Invitamos a los Escribimos las Establecemos las Identificamos los
importancia del padres de familia reglas de juego. normas de números
juego. para que nos convivencia para los ordinales para
expliquen los juegos participar del
juegos que juego.
practicaban
cuando eran
niños.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
En grupos, Elaboramos tablas Resolvemos Justifica por qué
preparamos los Participamos de de datos y gráficos problemas de el uso del celular
materiales de los los juegos sin para representar cantidad a partir de ha transformado
juegos. prejuicios de puntos del juego. los juegos que las formas de
Participamos en el género. realizamos. juego.
festival de juegos
tradicionales.

3
4. Productos a obtener relacionados con las competencias, criterios
y actividades sugerentes.

Las competencias que se podrán movilizar a partir de la situación


significativa, son las siguientes:

Producto: Manual de juegos tradicionales.


Estas son las características (CRITERIOS) que debes tener en cuenta:
 Adecua al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa.
 Organiza y desarrolla lógicamente sus ideas en torno al tema, aunque puede
reiterar información innecesariamente.
 Hace uso adecuado de algunos conectores, emplea vocabulario de uso
frecuente.
 Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos
básicos.
 Revisa el uso de los recursos ortográficos en su texto (punto y mayúsculas).
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato
entre compañeros.

COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES


SUGERENTES
Se comunica Recupera información explícita de los Escucha sobre los juegos
oralmente en su textos orales que escucha (acciones, que practicaban sus padres,
lengua materna. hechos, lugares y fechas) y que presentan abuelos cuando eran niños.
vocabulario de uso frecuente.
Participa en diversos intercambios orales
formulando preguntas sobre lo que le
interesa saber, dando respuestas y
haciendo comentarios relacionados.
Lee diversos tipos de Predice de qué tratará el texto y cuál es su Leemos sobre la
textos en su lengua propósito comunicativo, a partir de importancia del juego.
materna. algunos indicios, como título, silueta,
Lee diversos tipos de palabras, frases y expresiones.
textos en castellano Establece relaciones lógicas de causa-
como segunda lengua. efecto, y enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del texto.
Escribe diversos Escribe textos en torno a un tema. Agrupa Escribimos las reglas de los
tipos de textos en su las ideas en oraciones y las desarrolla para juegos.
lengua materna. ampliar la información, aunque en
Escribe diversos tipos de ocasiones puede reiterar información
textos en castellano innecesariamente.
como segunda lengua. Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (las mayúsculas y el punto
final) que contribuyen a dar sentido a su
texto.
Resuelve problemas Establece relaciones entre datos y Resolvemos problemas a
de cantidad. acciones de agregar, quitar y juntar partir de los juegos que
cantidades, y las transforma en realizamos.
expresiones numéricas de adición o
sustracción con números naturales de
hasta dos cifras.

Expresa con diversas representaciones y


lenguaje numérico (números y
expresiones verbales) su comprensión del Identificamos los números
4
número como ordinal. ordinales para participar del
juego.

Resuelve problemas Recopila datos empleando procedimientos


de gestión de datos y recursos (material concreto y otros); los Elaboramos tablas de datos
e incertidumbre. procesa y organiza en listas de datos o y gráficos para representar
tablas de frecuencia simple para puntos del juego.
describirlos.
Explica el mundo físico Justifica por qué hay objetos tecnológicos Justifica por qué el uso del
basándose en que transforman tareas específicas y opina celular ha transformado las
conocimiento sobre los cómo estos objetos cambian su vida y de formas de juego.
seres vivos, materia y su familia.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Convive y participa Participa en la elaboración de acuerdos y Establecemos las normas de
democráticamente normas que reflejen el buen trato entre convivencia para los juegos.
en la búsqueda del compañeros, y los cumple.
bien común.
Delibera sobre asuntos de interés común Participamos de los juegos
enfatizando la participación en los juegos sin prejuicios de género.
sin prejuicios, reconociendo y respetando
sus derechos como niños y niñas.

Estimado maestro o maestra, recuerde, no se trata de que usted desarrolle la


sesión de aprendizaje toda la mañana o tarde, es decir, las cinco horas
pedagógicas, NO. Ud. debe prever otras actividades complementarias, afines,
previas o concurrentes. En todo caso, puede desarrollar otra experiencia
de aprendizaje.

5. Desarrollo de las actividades sugeridas

Ahora revise las sesiones de aprendizaje que


permitirán alcanzar el PRODUCTO de la
experiencia de aprendizaje, puede hacer las
incorporaciones necesarias.
Recuerda, son ejemplos, que puedes mejorar,
adecuar, cambiar, incluir, etc. Lo importante es
que los estudiantes movilicen sus capacidades,
es decir, combinen sus conocimientos, habilidades y actitudes.
La secuencia de sesiones debe ser organizada en base al producto de la
experiencia, tal como se presenta en el planificador semanal, el cual podría
ser reajustado.

También podría gustarte