Está en la página 1de 3

Evaluación de calidad de

inves�gaciones EVITA
Código: SIGO-F-015
Fecha: 01-01-2019
EVA LUA CIÓN DE CA LIDA D DE INVESTIGA CIONES EVITA .
Versión: 01
Páginas: 1 de 1

Antecedentes Generales

EMPRESA

GERENCIA

INCIDENTE/ACCIDENTE

TIPO DE INCIDENTE/ACCIDENTE

FECHA INCIDENTE/ACCIDENTE

Puntaje
PASOS Evaluación Evidencia Objetiva Observaciones y Recomendaciones
Disponible

Comisión Investigadora
Supervisor del área informó de manera inmediata a la
GSSO sobre sobre la ocurrencia del incidente/accidente
1 0 0 0 Correo electrónico dirigido a la GSSO.
ocurrido y aisló el sitio del suceso para facilitar el
levantamiento de antecedentes?
Nota interna:
a. Miembros CPHS (en número paritario).
Gerente General o Gerente de Proyecto definió la comisión
b. Profesionales del área involucrada.
investigadora del incidente/accidente mediante nota
1 0 0 0 c. Jefe de SySO del área involucrada.
interna dirigida al Gerente Corporativo de Seguridad y
d. Lider en Investigacion de Incidetes.
Salud Ocupacional?
e. Peritos externos (cuando aplique).
f. Presidente que lidera la comisión investigadora.
Paso 1
Los miembros del CPHS quedaron designados en número
1 0 0 0 Miembros CPHS (en número paritario).
paritario y mediante acta de reunión extraordinaria.

a. En caso de determinarse inhabilidades: Se debe indicar


en informe de investigación del incidente/accidente
Se establecieron inhabilidades en la comisión investigadora
nombre y cargo de las personas excluidas y motivo de la
del incidente/accidente (personas que tuvieren alguna
1 0 0 0 exclusión.
responsabilidad o participación directa o indirecta en el
b. En caso de no existir inhabilidades: Se debe indicar en
incidente/accidente)?
informe de investigación del incidente/accidente que esto
no procede.

Resultado Paso 1 4 0

Planificación de la Investigación

Carta Gantt indicando actividades principales y plazos,


Se elabora carta Gantt con las actividades principales a emitida el primer día de constituida la comisión
1 0 0 0
desarrollar en el proceso de investigación? investigadora, hasta la presentación del informe de
investigación al Gerente General.

Paso 2
Se cumplen los plazos del proceso de investigación Los plazos según clasificación del incidente/accidente son:
definidos según clasificación?. En caso de extensión de 4 días: accidente STP.
8 0 0 0
plazos se encuentra esto autorizado por el Director 7 días: accidente CTP.
Corporativo de seguridad? 20 días: accidente fatal/grave/IAP.

Resultado Paso 2 9 0

Recopilación de la Información

a. Declaraciones de puño y letra de los involucrados y


testigos.
b. Entrevistas a trabajadores, testigos presenciales y no
presenciales relacionados con el incidente/accidente para
establecer qué personas están involucradas en forma
directa e indirecta.
c. Definición de la posición o ubicación de las personas
relacionadas con el incidente/accidente.
d. Establecer y evidenciar la competencia, experiencia y
Personas: Se identifican y entrevistan testigos de Pre- entrenamiento recibido de las personas relacionadas con
Contacto, Contacto y Post-Contacto?. En caso de no ser 1 0 0 0 el
posible indicar razones. incidente/accidente.
e. Establecer y evidenciar si las personas relacionadas con
el incidente/accidente estaban física, médica y/o
psicológicamente aptas para ejecutar el trabajo.
f. Antecedentes del (los) afectado(s): edad, cargo,
tiempo en la función al momento del incidente/accidente,
experiencia en la función al momento del
incidente/accidente, formación académica, historial de
desempeño, otros incidentes/accidentes en su vida laboral
o de interés para la investigación.

Revisión del sitio, visitas a terreno, inspecciones


fotografías, videos, reconstitución del
Entorno o Ambiente: Se han recopilado evidencias del
incidente/accidente, en caso de ser necesario (tomar las
entorno o ambiente del incidente? (ejemplo: fotografías o 1 0 0 0
medidas de control para no generar otro
diagramas del área del incidente/accidente).
incidente/accidente), antecedentes de condiciones
meteorológicas.

a. Descripción breve de equipos y daños asociados.


b. Manuales, planes de mantenimiento, registros de
operación, fotografías, entre otros.
c. Posición/ubicación de piezas involucradas en el
Equipos, Herramientas e Instalaciones: Se han
incidente: válvulas, interruptores, controles, barreras,
Paso 3 analizado evidencias asociadas a equipos, herramientas e 2 0 0 0
etc.
instalaciones involucradas en el incidente/accidente?
d. Levantar evidencias de falla respecto a cómo
funcionaron los dispositivos de seguridad.
e. Levantar evidencias de operación o manipulación.
f. Verificar modificaciones recientes de diseño.

a. Listado de manuales operativos, reglamentos,


registros, procedimientos, instructivos, planos, inventario
Procedimientos, Programas, Documentos
de riesgos, PTEE, HDS, ART, ECF asociados a la actividad
Operacionales y Registros: Se han analizado los
o tarea del incidente o accidente, programas de
documentos y registros recopilados durante el proceso de 2 0 0 0
prevención, capacitación, otros.
investigación y que están disponibles en el expediente de
investigación?
En el caso que no exista alguna información solicitada
indicarlo en el informe.

Identificación de fallas en el sistema de gestión:


1. Liderazgo y compromiso.
2. Planificación y administración del sistema de gestión.
Organización: Se ha definido la información referente a 3. Estandarización de controles operacionales.
la organización que es necesaria analizar en el proceso de 1 0 0 0 4. Capacitación competencias y mejoras del desempeño.
investigación? 5. Comunicaciones, consultas y relaciones con partes
interesadas.
6. Reportes, registros y documentación.
7. Higiene Ocupacional, ergonomía y salud en el trabajo.

Resultado Paso 3 7 0
Evaluación de calidad de
inves�gaciones EVITA
Organización de Datos

Cronograma: Después de analizada la información 1. Debe abordar las horas/turnos/días/meses que se


recopilada, se establece la descripción del estimen convenientes para entender el
incidente/accidente en forma precisa, concisa y sigue un incidente/accidente.
desarrollo lógico (identificando la secuencia previa al 2. Identificar hechos posteriores al incidente/accidente,
9 0 0 0
incidente/accidente) y se describen los eventos del hasta que este haya sido controlado.
incidente/accidente. De ser necesario se incluye, la 3. Los eventos deben ser redactados siempre
secuencia post-incidente/accidente (hasta que se haya considerando a un sujeto (quién) más una acción (verbo).
controlado). Ejemplo: "El operador no bloqueo el equipo".

Se ha realizado la validación del cronograma con el


Indicar (nombres, cargos, áreas) del personal que valida
personal que ha estado directamente involucrado en el 3 0 0 0
el cronograma.
incidente/accidente?

Paso 4
1. Identificar en el cronograma (marcar) los eventos
relevantes (que no debieron suceder o por alguna razón
se desarrollaron de forma herrada).
5 Por qué: ¿Se ha realizado el análisis de los 5 por qué, 2. Para cada evento relevante identificado se debe
para identificar los factores contribuyentes y las causas analizar por qué ha ocurrido.
9 0 0 0
del incidente/accidente basada en la información 3. En la aplicación de los 5 por qué, es necesario
concreta? identificar con la evidencia recolectada la existencia de un
problema en la organización.
4. Es recomendable finalizar el análisis de 5 por qué
cuando se ha llegado a un factor organizacional.

Verificar que los resultados de la aplicación de los 5


Evidencia: El cronograma y los 5 por qué están
1 0 0 0 porqué sean coherentes con la información obtenida y
respaldados con la información y evidencia obtenida?
revisada a partir del Punto 3 y del Cronograma.

Resultado Paso 4 22 0

Análisis Causal

Al obtener los elementos de la construcción de la tabla


Actos Subestándar: Se ha determinado la desviación
de los 5 porqué, se debe determinar los actos y cuales de
asociada a las personas involucradas en el 4 0 0 0
ellos fueron desviados permitiendo la ocurrencia del
incidente/accidente?.
incidente/accidente.

Al realizar el análisis en la construcción de los 5 porqué, se


Condiciones Subestándar: Se ha determinado la debe extraer los elementos fuera de los estándares
desviación asociada a los equipos o el entorno que 4 0 0 0 reconocidos, los mismos sustentados en normas,
propician de manera directa el incidente/accidente?. reglamentos o procedimientos que al ser infringidos
generar una condición que provoca incidente/accidente.

Factores Personales: Se han identificado las causas Este elemento es una secuencia de elementos que debe
que explican las acciones subestándar de/l los 4 0 0 0 explicar el comportamiento de los involucrados en la
involucrados? organización y que dan origen los actos subestándar.

Se busca en la organización o sistema, el elemento que al


presentarse desviado genera condiciones subestándar,
Factores del Trabajos: Se han identificado los factores
4 0 0 0 los mismos deben presentarse con evidencias claras como
del trabajo que producen las condiciones subestándar?.
fotografías o diagramas que dan cuenta de manera clara
y que explican las condiciones subestándar.

Paso 5

Fallas de Control/Latentes u Organizacionales:


Individualizadas las causas básicas (factores personales y Se deberá señalar por cada causa básica precisada, la
del trabajo) que explican el por qué ocurrió cada uno de 6 0 0 0 explicación del porqué se originó ésta, para lo cual se
los actos y condiciones subestándar identificados debe analizar que falló del SIGO.
previamente.

La información del diagrama de causalidad debe ser


coherente y estar relacionada con:
Construcción Diagrama de Causalidad: Se ha
a. La información que está en el cronograma.
extraído la información de los hechos a partir del PEEPO
b. En el análisis de los 5 porqué (respuestas).
(entrevistas, revisión documental, visitas a terreno, 4 0 0 0
c. Información obtenida en la revisión documental.
fotografías), cronograma, 5 Por qué y de los hallazgos de
d. Información recopilada de las entrevistas.
la investigación?.
Asimismo la información debe estar respaldada por la
información recopilada y descrita en el Paso 3.

Enfoque en el Sistema: El análisis causal se enfoca a Verificar que los factores organizacionales identificados
identificar los problemas del sistema (organizacional) y no 4 0 0 0 correspondan a fallas del sistema y no a acciones
a las fallas o errores de las personas. subestándar o condiciones subestándar.

Resultado Paso 5 30 0
Evaluación de calidad de
inves�gaciones EVITA

Acciones Correctivas y Preventivas

El plan de acción detallado en el informe que contiene las


acciones correctivas debe considerar:
a. Que estén orientadas a mejorar/implementar defensas
Acciones Correctivas: Las acciones correctivas
y a solucionar las fallas en los factores organizacionales.
identificadas están orientadas a eliminar las causas del 6 0 0 0
b. Que respondan a la pregunta de comprobación: ¿Qué
incidente/accidente y a evitar la repetición de este?
se debe hacer para evitar la ocurrencia de un
incidente/accidente de las mismas características y en
circunstancias similares?.

Las Acciones cumplen con el criterio SMART: Las acciones correctivas/ preventivas deben ser:
S: Acciones específicas. a. Específicas (qué estamos tratando de solucionar).
M: Resultados medibles. b. Medibles (con resultados medibles).
A: Alcanzables y con responsable definido. c. Alcanzables, realizables y con un responsable de
4 0 0 0
R: Realista respecto a los factores y causas. ejecución.
T: Con plazos definidos. d. Contar con un responsable.
E: Efectiva. e. Tener un plazo determinado para implementar la
R: Revisada. acción.
Paso 6

Las acciones correctivas definidas en el plan de acción


Jerarquía de los Controles: Existe al menos una deben:
acción que represente un control de alta jerarquía por a. Se debe establecer al menos un control de alta
6 0 0 0
causa básica detectada, es decir orientada a eliminar, jerarquía por causa básica detectada.
substituir, rediseñar o separar? b. las medidas de control deben solucionar los problemas
del sistema, solucionar las causas que evitan la repetición.

Ejemplo Riesgo Crítico Conducción:


1. Verificación teórica-práctica de competencias por
Riesgos Críticos: Se han verificado en terreno los equipo.
5 0 0 0
controles críticos aplicables? 2. Programa de mantención de equipos y vehículos.
3. Evaluación riesgos de rutas críticas.
4. Etc.

Se debe evaluar las perdidas de acuerdo al SIGO-P-012


Cuantificación de perdidas económicas. 2 0 0 0
Procedimiento para la Gestión de Pérdidas.

Resultado Paso 6 23 0

Informe Final

Una vez concluida la investigación se entrega el informe La fecha de entrega del informe final debe coincidir con
1 0 0 0
final en plazo definido en carta Gantt. plazo definido en carta Gantt o plazo adicional solicitado.

Conclusiones de la investigación del


incidente/accidente y aprendizaje El aprendizaje organizacional será una instancia para la
organizacional: Toda investigación debe contar con una generación de aprendizaje, puesto que todos los
conclusión final en donde se consideren de preferencia potenciales involucrados entregaran soluciones,
2 0 0 0
aspectos generales, de las razones de la ocurrencia del detectarán brechas y a la vez comprenden las causas del
incidente/accidente, las consideraciones para su incidente/accidente, pudiendo así estar más alertas a
resolución y las lecciones aprendidas y de cómo la situaciones similares.
organización se hará cargo de ellas.

El informe final debe contener como mínimo (en este


orden):
Paso 7
1. Identificación del accidentado.
2. Descripción del incidente/accidente.
El informe debe consolidar, integrar y representar 3. Descripción de los antecedentes recopilados,
fundadamente todos los hechos, datos, informaciones, relevantes para la conclusión.
pruebas y las conclusiones (causas y medidas 4. Organización de la información.
correctivas/preventivas), consideraciones para la 5. Análisis causal.
2 0 0 0
resolución, lecciones aprendidas "aprendizaje 6. Acciones correctivas y preventivas (SMARTER).
organizacional". Adicionalmente se pueden considerar 7. Cuantificación económica de las pérdidas.
hallazgos detectados durante el proceso de investigación 8. Pronunciamiento del CPHS en caso de negligencia
que podrían ser definidos como oportunidades de mejora. inexcusable (en caso aplicable).
9. Hallazgos.
10. Conclusiones.
11. Aprendizaje organizacional.

Resultado Paso 7 5 0

Total Evaluación 0%

También podría gustarte