Está en la página 1de 11

Euchile citrina (La Llave & Lex.

) Withner, 1998

Información general
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Euchile citrina. En: Soto-Arenas, M. A.
(compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-
2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos
SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México. D.F.

Correo electrónico: msoto@miranda.ecologia.unam.mx, solanogo@yahoo.com.mx


Fotografía: Edward W. Greenwood (Flor e Inflorescencia)
Eric Hágsater Gatemberg (Flores)
Ilustración: Rolando Jiménez Machorro
Mapa: Rodolfo Solano Gómez
Fecha de publicación: 22/11/2007

Información taxonómica
Reino: PLANTAE
División: MAGNOLIOPHYTA
Clase: LILIOPSIDA
Orden: ORCHIDALES
Familia: ORCHIDACEAE
Nombre científico: Euchile citrina (La Llave & Lex.) Withner, 1998

Basónimo / Nombre original


Sobralia citrina La Llave & Lex., 1824

1
Sinónimo
Prosthechea citrina (La Llave & Lex.) W. E. Higgins, 1997
Hormidium citrinum (La Llave & Lex.) Brieger, 1977
Encyclia citrina (La Llave & Lex.) Dressler, 1961
Epidendrum citrinum (La Llave & Lex.) Rchb. f., 1864
Cattleya citrina (La Llave & Lex.) Lindl., 1826

Nombre común
Aurorica. Purépecha.
MEXICO
MICHOACAN
Azucena amarilla. Español.
MEXICO
Cozticcoatzontecoxóchitl. Náhuatl. Hernández, 1651
MEXICO
Flor de huevo. Español.
MEXICO
Limoncillos. Español.
MEXICO
MICHOACAN
Limoncito. Español.
MEXICO
MICHOACAN
Tatzingueni. Purépecha. La Llave y Lexarza, 1825
MEXICO
MICHOACAN
La Llave y Lexarza, 1825; tal vez también 'tatzingui', o mucílago extraído de esta orquídea.
Tulip orchid. Inglés.
Estados Unidos, en Horticultura

Colección(es) de referencia
Orchid Herbarium of Oak Ames, Botanical Museum, Harvard University (AMES).
Herbario AMO (AMO).
Herbario, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN (ENCB).
Herbario, Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara (IBUG).
Herbario, Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología A.C. (IEB).
Herbarium, Royal Botanical Gardens, Kew (K).
Herbario Nacional, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, UNAM (MEXU).
Herbarium, Missouri Botanical Garden (MO).
Herbier, Laboratoire de Phanérogamie, Museum National d'Histoire Naturelle (P).
Herbario, Departamento de Biología, División de Ciencias Biológicas y de la Salud,
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAMIZ).
Herbarium, Deparment of Botany, Naturhistorisches Museum Wien (W).

2
Descripción de la especie
Hierba epífita, colgante, simpodial, de 23-50 cm de largo. Raíces pocas, (ca. 6) en cada segmento del
rizoma, simples, ocasionalmente ramificadas, teretes, blanquecinas, de 2-3 mm de grosor. Rizoma de
ca. 3 entrenudos y ca. 1 cm de largo entre seudobulbos contiguos, 5-10 mm de grosor. Seudobulbos
formados por ca. 3-4 entrenudos, ovoides a largamente elipsoides, ligeramente comprimidos
lateralmente, de 3.5-8 cm de largo, 1-4 cm de grosor, ligeramente estriados longitudinalmente;
totalmente cubiertos por vainas (catáfilas) delgadas, blancas, papiráceas. Hojas 2-3, subiguales y
subdísticas en el ápice del seudobulbo, péndulas, con un pecíolo conduplicado, lámina alargada,
angosta, ovada-elíptica a ligulada, aguda a obtusa, diminutamente apiculada, la vena media ligeramente
deprimida en el haz y formando una quilla inconspicua en el envés, verde grisáceas, de 11-27 x 1.7-4
cm. Pecíolo cortamente tubulares, concéntricos, angostamente conduplicados 1-2 cm. Inflorescencia
terminal, colgante, uni- o menos frecuentemente biflora, el pedúnculo de 1-4 entrenudos, corto y
comprimido, 15-60 mm de largo, 1.5-4 mm de ancho, glabro, glauco, verde grisáceo a blanquecino.
Brácteas florales muy pequeñas, apresadas y envolviendo al pedicelo, ampliamente triangular-
sagitadas, agudas, cóncavas, mucronadas, blancas, papiráceas, 5-9 x 6 mm, la última bráctea estéril.
Ovario largamente pedicelado, delgado, largamente subcónico, 5-14.5 cm incluyendo el pedicelo, ovario
3.5-5 cm de largo, 5.5-8 mm de grosor el ápice, 3.5 mm en la base; 3-quillado, quillas angostas, pedicelo
4.5-6 cm de largo, 2-3 mm de diámetro. Flores totalmente colgantes, subglobosas, obovoides, sépalos
amarillo canario, pétalos amarillos, labelo amarillo con el lóbulo medio y la parte axial del disco amarillo
intenso o anaranjado, con venas café-verdosas inconspicuas, bordes del lóbulo medio blancos, columna
blanca con el ápice amarillento; ca. 3.8-6.5 cm de largo, 2.8-5 cm de diámetro; todas sus partes con
fragancia cítrica intensa, diurna, dulce similar a Cymbopogon citratus. Sépalos gruesos, carnosos,
rígidos, de márgenes enteros, amarillo canario, la superficie adaxial con cera blanquecina delicada.
Sépalo dorsal extendido cerca de 40° respecto al eje del ovario, casi recto, el 1/4-1/3 apical decurvado
ca. 30°, plano en la base, cóncavo, hacia el ápice, oblongo, obovado u oblanceolado, subagudo a
obtuso, a veces finamente apiculado, la base ancha, 9-11-nervado, 3.5-6.5 x 1.2-2.5 cm. Sépalos
laterales unidos entre sí y al dorsal por ca. 1 mm en la base; divergentes del ovario ca. 30°, ligeramente
arqueados hacia adentro ca. 30° en toda su longitud, casi planos o ligeramente cóncavos, oblicuamente
oblanceolados a obovados, ligeramente falcados ca. 25-30°, agudos a obtusos, mucronados, la base
ancha, 9-10-nervados, 4-7 x 1.3-2.3 cm. Pétalos con una uña corta, angosta, ca. 5-6 x 3 mm, rígida,
fusionada a la base de la columna; divergentes ca. 40°, muy ligeramente arqueados hacia afuera, casi
planos, gruesos, carnosos, rígidos, adelgazados hacia los márgenes; obovados, ovado-rómbicos o
elípticos, falcados 15-20°, obtusos o redondeados, a veces finamente apiculados o emarginados,
margen inferior entero o casi, el superior repando o con muescas, una de ellas profunda, 7-nervados,
3.7-6.2 x 1.6-3.3 cm. Labelo 4.2-7 x 3.4-5.4, con una uña cuneada, corta, ancha, rígida, basalmente
fusionada a los márgenes de la columna, de ca. 6 x 6 mm; la lámina trilobada, cóncava en perfil, con los
lóbulos laterales formando un tubo estrecho alrededor de la columna y con los márgenes de los lóbulos
sobrepuestos o no por arriba de la columna, en perfil suavemente arqueada hacia arriba ca. 30°, el
fondo inflado; subovado en contorno general, los lóbulos laterales semielípticos, con márgenes
subenteros-ligeramente irregulares, muy ligeramente plegados y muy adelgazados, 21-38 x 9-14 mm;
lóbulo medio 9-15 x 17-28 mm, semiorbicular, subcuadrado, reniforme o transversalmente oblongo, más
bien extendido, ondulado-suberoso y plegado, el ápice truncado-emarginado; 7-nervado, las venas
externas fuertemente ramificadas hacia los márgenes, las venas centrales muy ramificadas en el ápice;
con 2 quillas axiales bajas a casi todo lo largo, inconspicuas hacia la base, ramificadas hacia afuera en
el ápice del disco y el lóbulo medio para formar 5-7 quillas muy bajas, redondeadas. Columna grande,
carnosa, cerosa, rígida, alargada, subcónica, trígona, casi recta, cortamente doblada hacia arriba 25-30°
justo arriba de la base; ápice subtruncado, 26-35 mm de largo, 8-12 mm de ancho hacia el ápice, 8-10
mm de alto en el ápice, glabra, lustrosa; ápice tridentado, los dientes masivos, carnosos, rígidos; diente
medio oblongo o redondo, oblicuamente truncado, el ápice extremo a veces abruptamente algo
incurvado, la cara inclinada hacia adelante cerca de 60° respecto al eje de la columna, superficie
ligeramente a gruesamente verrucosa; dientes laterales muy carnosos, casi erectos, continuos hacia
abajo para formar alas pequeñas, flabeladas, ápices subtruncados por estar doblados ca. 90°
proyectándose hacia arriba y a los lados del diente medio como puntas agudas, superficie rugosa, con
sulcos horizontales irregulares, inconspicuos; la base (a veces) con 2 procesos incurvados, limitando la
entrada al nectario. Nectario seco, (cunículo) una cavidad profunda, angosta, subcónica, penetrando el

3
cuello del ovario, ca. 2-2.5 cm de largo; glándulas de néctar poco aparentes. Clinandrio una cavidad
profunda, en forma de herradura, entre los diente laterales de la columna la base casi tan ancha como la
apertura, muy angosto verticalmente, someramente bilobado, el fondo casi plano transversalmente, con
una quilla basalmente prominente en forma de 'V' que se hace obsoleta en el ápice, el ápice suavemente
decurvado 60-70° a el margen del estigma y viscidio; lígula (suspensor de la antera) una lámina delgada,
plana, triangular, en el techo del clinandrio, el ápice agudo hacia el frente. Rostelo una pared transversal
que separa el clinandrio y la cavidad estigmática, carnoso, redondeado en el lado apical, casi agudo y
diminutamente liso-irregular en el lado del estigma, llevando el viscario a la mitad. Viscario variable, a
veces se presenta como una estructura crateriforme, en forma de cuenco subhemisférico, que forma el
tercio medio del margen rostelar, la apertura subelíptica orientada hacia atrás, hacia la cavidad
estigmática en un ángulo de 30-40° respecto al eje de la columna, ca. 2.2 de ancho, 1.6 mm de alto, 1.3
mm de alto; márgenes gruesos carnosos, redondeados; receptáculo lleno de líquido viscoso,
transparente, brillante, amarillo pálido. Cavidad estigmática ventral, ampliamente obtriangular, truncada-
redondeada en el ápice, aguda en la base, muy finamente redondeada, 7-9.5 x 6-7 mm, profundamente
cóncava, los lóbulos laterales prominentes, largamente triangular-subovados, desde la base hasta cerca
de 1/3-1/2; superficie viscosa; amarillo-crema. Antera incumbente, en posición perpendicular al eje de la
columna, rodeada por los dientes apicales de la columna y suspendida de la lígula del clinandrio;
gruesa, carnosa, subcordada, ápice redondeado, superficie dorsal arqueada, lustrosa, quillada; 4-
locular, amarillo y crema, 4.5-5.5 x 4-5.5 mm. Polinarios 2, cada uno con 2 polinios y dos caudículas
unidas al viscario amorfo; polinios suborbiculares a subpentagonal redondeados, fuertemente aplanados
lateralmente, amarillo anaranjado brillantes, la cara interna cóncava, ca. 2.3 x 1.8 mm; caudículas 4, en
dos pares, largas, angostas, liguladas, casi planas, en cada par unidas a lo largo de su margen
suberoso en el 1/2-2/3 distales, ca. 5.5 de largo, 0.5 mm de ancho, 0.2 mm en la conexión al polinio,
amarillo brillantes, fuertemente sigmoides en perfil. Cápsula con un cuerpo elipsoide, dehiscente, 6-
quillado, 4.5-5 cm de largo, 2.5 cm de grosor, largamente rostrado, el pico de ca. 2.3 cm de largo,
continuo con los restos de la columna.

El nombre Euchile citrina (y sus sinónimos nomenclaturales) ha sido aplicado a distintas especies de
Euchile con flores amarillas. En la literatura reciente (e.g. Dressler y Pollard, 1974; Withner, 1988), se ha
aplicado erróneamente el nombre E. citrina a otras especies similares. Greenwood et al. (en prep.) han
estudiado este complejo y propuesto un neotipo para estabilizar el nombre Sobralia citrina La Llave y
Lex., ya que no existe material original de este taxón. El espécimen seleccionado como neotipo
pertenece a uno de los dos taxa que se encuentran en las cercanías de Morelia, la localidad original. Se
trata de una planta con flores ovadas, en forma de tulipán, con pétalos muy anchos, obtusos o
emarginados, el labelo claramente cóncavo, la columna muy alargada (proporción largo/ancho = 3-3.5),
con un estigma obtriangular-obcordado, el diente medio masivo, truncado a obtusamente oblicuo y
verrucoso. La descripción anterior corresponde únicamente a este taxón (García-Cruz et al. 2003;
McVaugh 1985).

4
Aunque aún no se tienen conclusiones definitivas, ya que existe mucha variación y algunos
especímenes con caracteres intermedios, parece que se pueden reconocer al menos dos taxa
adicionales. Uno de ellos tiene flores con los segmentos reflexos-recurvados, lo que le da una apariencia
campanulada y abierta a la flor, el fondo del labelo es plano, el estigma es transversalmente elíptico,
más ancho que largo y el diente medio de la columna es menos grueso y casi liso. Este taxón
corresponde con el tipo de la especie descrita como Cattleya karwinskii. Euchile karwinskii está
ampliamente distribuido, es muy variable y es probable que puedan reconocerse algunas subespecies.
Poblaciones de E. karwinskii se conoce de las sierras al occidente de Morelia, en los municipios de
Charo e Indaparapeo y podría ser que ambas especies son simpátricas en Michoacán, como lo son en
Guerrero.
Un tercer taxón de este complejo, también con el labelo plano, tiene plantas mayores y la columna es
muy corta y ancha. Esta especie Euchile depatroniae E.W.Greenw., Salazar & Soto Arenas (inéd.), se
distribuye en Durango, Sinaloa y Nayarit.
El status taxonómico de algunas poblaciones de Oaxaca (vertiente sur de la Sierra de Miahuatlán) y
Veracruz aún no está resuelto y está siendo analizado actualmente, pero aparentemente pertenecen a
E. citrina.

Distribución
Actual
MEXICO
COLIMA
COMALA
Lagunitas

5
GUERRERO
CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
Omiltemi
GENERAL HELIODORO CASTILLO
Filo de Caballos
JALISCO
LA MANZANILLA DE LA PAZ
Manzanilla
PIHUAMO
Pihuamo
SAYULA
Sayula
TALPA DE ALLENDE
- Arroyo Hondo
- Caule
TAPALPA
Tapalpa
ZAPOTITLAN DE VADILLO
Parque Nacional Nevado de Colima
MICHOACAN
COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES
Dos Aguas
MADERO
- Acuitzio del Canje
- El Capulín
MORELIA
Umécuaro
OAXACA
SAN PEDRO YOLOX
San Martín Buenavista
VERACRUZ
MALTRATA
Maltrata
Cerro Viejo-Sierras de Chapala
Jalisco
Chamela-Cabo Corrientes
Jalisco
Manantlán-Volcán de Colima
Jalisco-Colima

6
Sierra de Coalcomán
Michoacán
Sierra del sur de Guerrero
Guerrero

Ambiente

Macroclima
Euchile citrina se establece en climas templados o semicálidos, subhúmedos, con lluvias en verano. En
Omiltemi, Gro. se reporta un clima templado subhúmedo, Cb(w2)(w)ig, la temperatura media anual es de
14.0°C y con 1216 mm de precipitación. En Jalisco se establece en climas semicálidos subhúmedos; la
fórmula climática de Cuale, es (A)C(w2)(w), y (A)Ca(w2)(e)gw'' para Rincón de Manantlán, este último
con 20.1°C de temperatura media anual y 1360 mm de lluvia. En Michoacán se establece en bosques
algo más secos, siendo las localidades más secas las situadas en la cuenca del Lago de Chapala; de La
Manzanilla se reporta un clima Cb(w2)(w)(e)g, con 17.4°C de temperatura media anual y 941 mm de
precipitación. Al igual que otras orquídeas epífitas, las condiciones microclimáticas pueden ser mucho
más determinante para el establecimiento de poblaciones y esta especie frecuentemente se encuentra en
vegetación riparia, barrancas y laderas húmedas rodeadas de bosques más secos.

Hábitat
Epífita de troncos y ramas gruesas, frecuentemente muy alto sobre los árboles, creciendo directamente
sobre la corteza, con algo de musgo en las raíces, pero sin acumulo de humus, ya sea en las partes
verticales o en la parte inferior de las ramas. Generalmente se presenta en condiciones microclimáticas
de alta humedad atmosférica y fuerte ventilación, en condiciones parcialmente sombradas (García-Cruz
et al., 2003; McVaugh 1985.
Ocasionalmente crece sobre rocas. Euchile citrina se ha visto sólo en bosques primarios y más raramente
en bosques secundarios muy viejos.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie


El estado de sus hábitats es muy variable a lo largo de su distribución. En las sierras al sur de Morelia sus

7
hábitats están frecuentemente muy degradados, con árboles forofitos aislados rodeados de bosquetes
secundarios, zonas agrícolas, represas y asentamientos humanos. En otras regiones en general sus
hábitats parecen estar bien conservados, aunque muchos sitios como Omiltemi, Gro., las laderas del
Volcán de Colima, Jal. y cerca de Villa Madero, Mich., muestran signos de extracción importante de
madera, que podría modificar las condiciones microclimáticas necesarias para el establecimiento de esta
epífita.

Refugios
- Jalisco: Mpio. Mascota, Mascota
- Jalisco: Mpio. Zapotitla, Parque Nacional Nevado de Colima.
- Jalisco: Mpio. Talpa de Allende, Cuale
- Jalisco: Mpio. Tecalitlán, Tecalitlán
- Michoacán: Mpio. Madero, Villa Madero
- Michoacán: Mpio. Morelia, Umécuaro
- Michoacán: Mpio. Coalcomán, Dos Aguas
- Michoacán: Mpio. Madero, El Capulín
- Guerrero: Mpio. Tlacotepec, Filo de Caballos
- Guerrero: Mpio. Chilpancingo, Omiltemi

Tipo de vegetación
Euchile citrina se establece en distintos tipos de bosques. En Michoacán está en bosques altos de pino-
encino (P. teocote, P. montezumae, Q. mexicana, Q. rugosa, Fraxinus udhei), a 1800-2300 m.s.n.m. En la
cuenca del Lago de Chapala puede verse escasamente en las cimas de las colinas con relictos de
bosque de Quercus deserticola y P. teocote, a unos 1800-2000 m de altitud. En el occidente de Jalisco
está en bosque mesofítico de barrancas con Abies, Quercus y Carpinus, a 1800-2300 m. En Guerrero se
ha visto en pedregales kársticos, húmedos, con matorrales de Clusia-Oreopanax y Roupala y también en
bosque mesofítico de Carpinus caroliniana y Quercus uxoris, a 1900-2300 m. Habita zonas
conspicuamente más húmedas que E. karwinskii; en Omiltemi, Gro., E. karwinskii está en los encinares
bajos de Quercus magnoliifolia y Q. urbanii, mientras que E. citrina está en las cañadas con bosques
mesofíticos, aunque ambas comunidades pueden estar muy cercanas.

Historia natural de la especie

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales


Euchile citrina es una especie abundante en algunas zonas de Jalisco y Guerrero. No es tan común en la
actualidad en Michoacán, donde ha sido colectada por siglos con el propósito de obtener mucílagos,
como adorno temporal y donde sus hábitats han sido severamente transformados y fragmentados.
Existen poblaciones grandes en las faldas del los Volcanes de Colima, y se sabe que de esta región
Benedict Roezl envió miles de plantas a Europa en el siglo XIX.

Historia de la vida
Hierba perenne, iterópara, de larga vida, epífita, con crecimiento simpodial.
Biología floral. Las flores de Euchile citrina son alógamas y producen muy poco néctar. Greenwood y
Suárez (com. pers.) observaron una abeja grande, amarilla y café removiendo los polinarios de un
Euchile amarillo en Oaxaca. Esta observación y el hecho de que las flores son fuertemente fragantes es
tal vez un indicador de que los vectores son abejas Euglossine del género Eulaema (Rose, 1995;
Lapinier, 1979). Euchile citrina tiene un 'fruit' set' relativamente alto (>10%, Soto, obs. pers.) lo que
sugiere que existe una recompensa, pues los sistemas de polinización por engaño, como el que se
esperaría de una planta que casi no produce néctar, tienen 'fruit sets' muy bajos.

8
Relevancia de la especie
No se conoce que E. citrina tenga alguna importancia ecosistémica.
La confusión taxonómica alrededor de los Euchile con flores amarillas, no permite discernir exactamente
a qué especie de ellas se refiere la literatura. Francisco Hernández (1628) se refirió a un Euchile con el
nombre de 'cozticoatzontecoxóchitl' (flor con forma de cabeza de serpiente) y por lo tanto es una de las
primeras referencias conocidas a una orquídea mexicana. De los seudobulbos de los Euchile amarillos se
extraía un adhesivo o 'tatzingui' utilizado en la elaboración de la plumaria durante la época prehispánicas
y de la colonia (Urbina, 1903; ´R.C. González Tirado, com. pers.). Otras orquídeas de los géneros Laelia
y Prosthechea también se utilizaban con tal fin, pero aparentemente el uso de Euchiles amarillos estaba
muy difundido. Con este mismo gluten se preparaba una pasta a base de caña de maíz para realizar
esculturas religiosas muy livianas adecuadas para las procesiones, los 'Cristos de caña'.
Desde el punto de vista ornamental, E. citrina es una especie muy apreciada. Es bien conocida en
Michoacán, donde se le llama 'limoncillos' o 'aurorica'. Las plantas se venden en los mercados de Morelia
y otras ciudades como adorno temporal, aunque no existe realmente un cultivo tradicional de ella, como
existe con algunas Laelias. En horticultura es una especie importante y una de las orquídeas mexicanas
más apreciadas en el extranjero. En la actualidad es más bien rara en cultivo, aún en México, pero puede
verse en Morelia o Guadalajara, en el resto de México y en el extranjero E. karwinskii es mucho más
común y está invariablemente mal identificada como E. citrina. Es muy probable que la verdadera E.
citrina haya sido más cultivada en el extranjero durante el siglo pasado, ya que la mayoría de las
ilustraciones en revistas hortícolas del siglo XIX corresponden a la verdadera E. citrina (John Day's
Orchid Album, inédito, Kew; Sander, 1886; Lemaire, 1854; Regel, 1878; Linden, 1892; Stein, 1892;
Linden, 1894; Kerchove, 1894; Cogniaux, 1897).
Aunque todos los Euchile de flores amarillas son plantas deseables en horticultura, probablemente E.
citrina es la más apreciada y fácil de cultivar fuera de México, pues proviene de bosques más húmedos,
mientras que E. karwinskii requiere condiciones frías y secas que son difíciles de lograr a otras latitudes.

Tamaño poblacional
Euchile citrina generalmente no forma poblaciones muy densas en ningún lugar conocido.
Generalmente se presenta como plantas aisladas, en densidades de una o pocas decenas de individuos
por hectárea, aunque se conocen árboles aislados en Michoacán con colonias hasta de 200 plantas. Esto
es una gran diferencia con su pariente E. karwinskii, que puede llegar a formar poblaciones muy densas
de hasta cientos o miles de plantas por hectárea.

Fenología
Las plantas tienen un crecimiento activo a partir de mayo, justo después de la floración y hasta
noviembre. La floración se presenta entre marzo y mayo. Las cápsulas se desarrollan en un año y las
semillas se dispersan en marzo y abril. En el occidente-centro de Michoacán las poblaciones de E. citrina
están en floración varias semanas antes que las de E. karwinskii y es probable que exista entre ellas una
barrera fenológica.

Categorías y factores de riesgo

Conservación
Euchile citrina puede conservarse in situ en los sitios que han sido listados como refugios. Existen
poblaciones en la Reserva de la Biosfera de Manantlán y en el Parque Estatal de Omiltemi, Gro. Las
siguientes regiones prioritarias tienen poblaciones de esta especie: Chamela-Cabo Corrientes,
Manantlán-Volcán de Colima, Sierra de Coalcomán, Sierra Sur de Guerrero, Cerro Viejo-Sierras de
Chapala.
La conservación ex situ no es una estrategia necesaria actualmente, aunque se debería fomentar su
cultivo y propagación, ya que permitiría suplir la demanda de plantas para la horticultura y su cultivo

9
podría representar un pequeño ingreso para alguna comunidad campesina. Es altamente probable que
en la actualidad no se comercialicen plantas propagadas de la verdadera E. citrina en ningún lugar, ya
que todas las plantas vistas en el mercado hortícola son en realidad E. karwinskii. El cultivo de E. citrina
no es difícil en México, pero esta especie es estricta en sus requerimientos. Las plantas deben ser
colocadas en pedazos de tronco o corteza con una cama de raíces de Polypodium o Sphagnum, con el
follaje dirigido hacia abajo. Los riegos deben ser abundantes en el periodo de crecimiento y se deben
espaciar de diciembre a abril. Debe cultivarse en condiciones ventiladas, parcialmente sombreadas,
frescas o frías, con humedad atmosférica alta, con temperaturas diurnas preferentemente inferiores a
25°C y nocturnas de aproximadamente 8-15°C. Puede tolerar heladas ligeras por breves periodos. Su
cultivo es muy fácil en sitios como la Cd. de México o Morelia. Las plantas cultivadas a temperaturas más
elevadas o a las cuales no se les da reposo invernal, se debilitan y dejan de florecer. Euchile citrina es
difícil de cultivar en Guadalajara y casi imposible de mantener en sitios como Cuernavaca o Xalapa. Las
plantas son muy susceptibles a las sales disueltas en el agua de riego. Todos los Euchile amarillos son
de lento crecimiento a partir de semillas y las plantas necesitan tal vez como diez años para alcanzar la
floración, lo que ha desalentado su propagación masiva.

Factores de riesgo
En la actualidad Euchile citrina no es tan colectada como lo fue en el pasado. Algunas plantas en
floración pueden ofrecerse en los mercados de Michoacán y prácticamente ya no se colecta para obtener
el mucílago para preparar el tatzingui. En cambio, su pariente E. karwinskii es colectada en enormes
cantidades, en Michoacán y Oaxaca, probablemente porque es más abundante y es fácil de colectar en
algunos bosques secos y bajos.

CITES
Apéndice II

NOM-059-SEMARNAT-2001
Pr sujeta a protección especial

UICN
NE No evaluado

Bibliografía
Dressler, R. L. y Pollard, G. E. 1974. El Género Encyclia en México. Asociación Mexicana de
Orquideología. México.
García-Cruz, J., Sánchez-Saldaña, L., Jiménez, R. y Solano-Gómez, R. 2003. Familia Orchidaceae:
Tribu Epidendreae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. 119: 61-64.
Hernández, F. 1628. Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus.
Lapiner, J. 1979. Orquídeas Michoacanas. Comisión Forestal del Estado de Michoacán. Morelia.
McVaugh, R. 1985. Flora Novo-Galiciana: Orchidaceae. The University of Michigan Press. 16. Ann
Arbor.
Rose, J. 1995. Flavor of the month: Encyclia citrina. Cultural column. Am. Orch. Soc. Bull. 64 (6): 640-
641.
Urbina, M. 1903. Notas acerca de los 'Tzacutli' u orquídeas mexicanas. An. Mus. Nac. Méx. 1: 54-84.

10
Walter, K.S. y H.J. Gillet 1998. IUCN Red List of Threatened Plants. IUCN. Gland, Suiza.
Withner, C. L. 1998. The Cattleyas and their Relatives. Timber Press. 5. Portland.

11

También podría gustarte