Está en la página 1de 254

PRODUCCIÓN Y

MANEJO DE
PASTURAS
Seminario Técnico
INIA Tacuarembó
17-19 de octubre, 1995

Editores Técnicos

Diego F. Risso*
Elbio J. Berretta**

Alejandro Morón***

Unidad de Difusión: Marcia del Campo


Secretaría: Cristina Gaggero

INIA Tacuarembó
Ing. Agr., M. Se, Jefe Programa Nacional Pasturas,
Ing.Agr., Dr. Ing., Pasturas, INIA Tacuarembó
Ing. Agr., Dr., Suelos, INIA La Estanzuela
Título: PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Editores Técnicos: D.F. Risso, E.J. Berretta, A. Morón

Serie Técnica N° 80

©1996, INIA

ISBN: 9974-38-068-5

Editado por la Unidad de Difusión e Información Tecnológica del INIA.


Andes 1365, Piso 12. Montevideo -

Uruguay

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Este libro no se podrá
reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.
ÍNDICE

Página

BASES MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DEL MANEJO DE


PASTURAS 1
Francisco A. Formoso

EL CICLO DEL NITRÓGENO EN EL SISTEMA SUELO-PLANTA-


ANIMAL 21
Alejandro Morón
EL FOSFORO EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS: dinámica y
disponibilidad en el
suelo 33
Alejandro Morón

ECOLOGÍA DEL RHIZOBIUM EN LA REGIÓN NORESTE 41


Horacio E. Russell

IMPACTO EN LAS ENFERMEDADES EN LA PRODUCCIÓN DE


PASTURAS 47
Nora Altier

SEGUIMIENTO DE POBLACIONES DE INSECTOS EN SEMILLEROS


DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS 57
Rosario Alzugaray
CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO EFICIENTE DE LAS
MALEZAS EN FORRAJERAS 77
Amalia Ríos

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES FORRAJERAS 85


Francisco A. Formoso

CONSIDERACIONES SOBRE UTILIZACIÓN DE PASTURAS 93


Fabio Montossi; Diego F. Risso; Guillermo Pigurina
EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS TANINOS CONDENSADOS
EN EL GENERO LOTUS 107
Fabio Montossi

CAMPO NATURAL: valor nutritivo y manejo 113


Elbio J. Berretta
MEJORAMIENTO DE FORRAJERAS EN INIA LA ESTANZUELA:
mejoramiento genético de raigrás, gramíneas bianuales y perennes,
trébol blanco y leguminosas anuales 129
Jaime A. García

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL VALOR NUTRITIVO


COMO OBJETIVO DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO 135
Daniel Real

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE AVENAS FORRAJERAS 141


Mónica Rebuffo; Silvia Pereyra; Nora Altier; Martha Díaz;
M. Phil

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOTUS CORNICULATUS L.


POR PERSISTENCIA 145
Mónica Rebuffo; Nora Altier; M. Phil

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TRÉBOL ROJO 151


Mónica Rebuffo; Nora Altier; M. Phil

BIOTECNOLOGÍA EN ESPECIES FORRAJERAS 155


Daniel Pagliano
PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE PASTURAS CULTIVADAS EN
LA REGIÓN LITORAL SUR 163
Jaime A. García

MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS EN LA REGIÓN ESTE:


implantación y especies 169
Walter Ayala; Milton Carámbula

MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS EN LA REGIÓN ESTE:


manejo y utilización 177
Walter Ayala; Milton Carámbula

CONSIDERACIONES SOBRE LA IMPLANTACIÓN DE PASTURAS


EN RASTROJOS DE ARROZ 183
Carlos Mas

MEJORAMIENTO DE CAMPOS EN SUELOS SOBRE


CRISTALINO 193
Diego F. Risso; Elbio J. Berretta

PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN LA REGIÓN NORESTE 213


Fernando Olmos

PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SUELOS ARENOSOS 221


María Bemhaja; Fernando Olmos
PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN BASALTO 231
María Bemhaja
MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS: fundamentos 241
Milton Carámbula
PROLOGO

La fuerte vocación ganadera-pastoril del Uruguay sustentó en el pasado en


base a sus pasturas naturales, el desarrollo nacional y bienestar de su sociedad,
apoyando el fortalecimiento de la agricultura y contribuyendo al surgimiento y
crecimiento de la industria.

Desde comienzos de la década del 50 se percibió un mayor requerimiento

de los volúmenes producidos por el sector ganadero (carne, leche y lana),


visualizándose las limitaciones de la base forrajera tradicional, el campo natural,
pese a ser el principal recurso renovable del país. Sin desconocer obras
pioneras anteriores, a partir de entonces se priorizaron trabajos que con
distintos enfoques propendieran a mejorar la producción de forraje primero y de
su utilización después.

Mucho se ha avanzado desde aquel período, tanto en la generación de


información y su difusión, como en su adopción a nivel de producción, con

importantes diferencias entre los distintos subsectores.


En el presente, el uso de suplementos no forrajeros, como granos, residuos
de cosecha, etc., ha tomado relevancia (también con variaciones entre
subsectores ganaderos) pero es posible afirmar que las pasturas (naturales y
mejoradas de cualquier tipo) contribuyen a generar más del 60% del Valor Bruto
de Producción Agropecuaria.

En los últimos años, el uso de mejoramientos forrajeros se viene


incrementando a tasas importantes. En efecto, de acuerdo a las últimas

estimaciones, el país dispone actualmente de un stock record de pasturas


mejoradas. Se
registra también
crecimiento diferencial muy marcado
un en

donde el mayor esfuerzo relativo de inversiones en innovaciones forrajeras se

produce en áreas típicas de la ganadería extensiva.

Por parte las relaciones de precios insumo-producto de las pasturas


su

mejoradas, en una serie histórica de muy largo plazo, indican que en la década
del 90 se alcanzan relaciones muy favorables para la adopción de este tipo de
tecnología.
Reconociendo entonces la enormerelevancia que en el país tienen las
pasturas y la vinculación con la productividad en los distintos rubros animales,
el INIA viene desarrollando un amplio plan de actividades de investigación y
difusión de la información tecnológica, para superar diversas limitantes en el
área de producción y manejo de pasturas.
En elpresente Seminario el Programa Nacional de Pasturas, pone a
disposición de Ingenieros Agrónomos información experimental desarrollada
en los últimos años, tanto a nivel Institucional como internacional.

Dada la estrecha vinculación de las pasturas con los rubros de producción


animal, en el tema de utilización de pasturas se recibió el aporte de técnicos de
los Programas Bovinos para Carne y Ovinos. En el marco de un Proyecto del
Fondo de Promoción de Tecnología, participa un técnico en rizobiología,
contándose también, en las mesas redondas, con la intervención de reconoci
dos profesionales de la Facultad de Agronomía, Prof. J.C. Millot y del Secreta
riado Uruguayo de la Lana, Ing. Agr. D. Formoso.

Se espera así, proporcionar un ámbito favorable al provechoso intercambio


de ideas en base a la información presentada.

Ing. Agr. (M.Sc.) Diego Risso Ing. Agr. (Dr.) Carlos Paolino
Jefe Programa Nacional de Director Regional
Pasturas INIA INIA Tacuarembó
¡¡¡¡¡¡lilllllililllll
11|B¡SIIM¡¡¡1¡|¡11S¡¡¡1¡I¡¡:|;1
¡ll¡l¡lilli¡ili¡ll¡i¡ BASES MORFOLÓGICAS Y
FISIOLÓGICAS DEL MANEJO DE
PASTURAS

Francisco A. Formoso*

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se analizan los prin


cipales procesos morfológicos involucrados
Los objetivos del manejo de sistemas en la respuesta de distintas especies forrajeras

intensivos de producción de pasturas culti al manejo de la defoliación.


vadas son:
*
maximizar el crecimiento y utilización
DEFINICIÓN DE PROCESOS Y
de forraje de alta calidad para consu
mo animal y
ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS
*
mantener las pasturas vigorosas,
Cuando las plantas son defoliadas la
pesistentes y estables a largo plazo.
mayor prioridad apunta hacia un nuevo objeti
El primer objetivo, maximizar el creci vo, maximizar la velocidad de refoliación
miento de las forrajeras, depende del siste utilizando eficientemente la energía remanen
ma de manejo de defoliación impuesto. te post-defoliación, a los efectos de reestablecer
La respuesta al lo rápidamente posible un balance positi
mas
manejo está condiciona
da por: vo de
fijación de energía (Chapín etal., 1987;
*
Richards, 1993).
la estructura morfológica
A medida que estos procesos evolucionan,
*
la condición fisiológica la refoliación alcanza un tamaño y actividad
*
las capacidades respectivas de ajuste que posibilita la producción de las máximas
y de readaptación morfofisiológica, o tasas de incremento de materia seca aérea, se
sea de la plasticidad morfológica y alcanza el índice de área foliar óptimo y se
fisiológica al régimen de manejo em intercepta el 90 % o más de la radiación
pleado. fotosintéticamente activa (Simpson y Culvenor,

En términos muy generales, la defoliación


1987).
determina una disminución instantánea de Cuando las tasas de crecimiento del forraje
la actividad fotosintética y consecuentemente ingresan en la fase de incrementos decrecien
del nivel de energía disponible para la planta tes, donde la fijación y translocación de ener
(Simpson y Culvenor, 1987). gía supera la demanda de los drenos
refoliadores de la parte aérea, la energía
Ante este estrés, las plantas reaccionan excedentaria restaura el nivel de reservas
poniendo de manifiesto una «capacidad in

terna» mediante la cual ordenan y priorizan


previamente utilizado (Smith, 1981).
diversos procesos, de forma continua en el Teóricamente estos procesos determinan
espacio y en el tiempo, por un sistema un nuevo estado de equilibrio, con tasas de
«central de regulación» (Chapín, 1991). fijación de energía positivas, donde las plantas

Ing. Agr., M.Sc, Pasturas, INIA La Estanzuela.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

se adaptaron morfológica y fisiológicamente plantas, ya sea erectas o postradas o de


al ambiente (Richards, 1993). hábitos intermedios (Hyder, 1 973; Smith, 1 981 ;

La maximización de la velocidad de refo


Hillman, 1990).
liación se sustenta en un factor morfológico, el La obtención de altas velocidades de re

número de meristemos refoliadores, y en otro brote depende en primera instancia del núme
fisiológico, la disponibilidad de energía para ro de puntos de crecimiento activos remanen

los mismos, que son determinantes de las tes después de una defoliación. Altas veloci
tasas de rebrote (Harris, 1978; Smethan, dades están condicionadas por el horizonte
1990). En este trabajo se considera sólo el de pastoreo adoptado, en relación a la posi

primer factor. ción en el estrato vertical deltapiz de los


Una vez defoliadas las
distintos tejidos meristemáticos (Booysen et
plantas, un sistema
de «señales» determina un nuevo reordena
al., 1963; Smith, 1981; Smethan, 1990;
miento interno de las mismas donde se esta Chapman y Lemaire 1993).
blece una priorización dentro de los En términos generales distintos autores
meristemos refoliadores. (Davies etal., 1971; Hyder, 1973; Langer,
se estimulan y/o acti
En este sentido
1974; Dahl y Hyder 1977; Smith, 1981;
Thomas, 1987; Teubery Brick, 1988), clasifi
van en primera instancia, aquellos que son
can los meristemos refoliadores en:
más eficientes energéticamente en desarro
*
llar el área foliar. Por lo tanto, los de máxima Meristemo
apical, por su ubicación en el
prioridad son los que solamente necesitan extremo superior, apical, de pseudotallos de
expansión celular y en segundo término, los gramíneas, tallos y estolones de gramíneas y
que requieren de actividad mitótica (Langer, leguminosas, los que originan los restantes
1974; Volenec y Nelson, 1984). tejidos meristemáticos.
*
De forma puede asumir el
general, se Meristemo
o primordio foliar, que se

siguiente ordenamiento jerárquico de los diferencia meristemo intercalar, y éste en


en

meristemos refoliadores en términos de acti meristemo generador de pecíolos, peciolulos


vación secuencial decreciente, ya sea para y folíolos en leguminosas, o en meristemo de
gramíneas o leguminosas: lámina y en meristemo de vaina en gramíneas.
*
*
meristemos de láminas o folíolos Meristemo axilar, localizado en la axila
*
de la hoja y capacidad morfogénica equi
con
meristemos de vainas o pecíolos valente al apical, dando origen:
*
meristemos intercalares generadores de
estructuras foliares
*
en fase vegetativa a:
primordios foliares localizados en meris
temos apicales o axilares
-

macollas en gramíneas
*
meristemos basilares.
-

tallos en alfalfa, lotus, trébol rojo

Los meristemos
-

estolones en trébol blanco, en cynodon


apicales son el centro de
actividad morfogénica, generando nuevos
órganos (organogénesis) tales como hojas, fase
en reproductiva a:
tallos, inflorescencias, etc. Constituyen ade
-

estructuras de las inflorescencias de


más, los centros directos o indirectos de regu
lación y coordinación, espacial y temporal del gramíneas y leguminosas.
crecimiento y desarrollo de las plantas (Hillman
1990). *
Meristemo nodal intercalar, localiza
Los patrones de crecimiento de estos dos en el nudo, conformando un plato

meristemos, definen básicamente la localiza meristemático nodal, a partir de cuya base,


ción y distribución en el estrato vertical de los crece hacia la parte distal el entrenudo. Es el
puntos de crecimiento y la estructura, hábito responsable del crecimiento de entrenudos y
de crecimiento, o apariencia externa de las consecuentemente del crecimiento longitudi-
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

nal de estolones, rizomas y tallos aéreos (mi), meristemo de la vaina (mv), meristemo
vegetativos y reproductivos de gramíneas. de la lámina (mi), meristemo axilar(max),
Los meristemos nodales en rizomas y
meristemo nodal intercalar (mni), nudo (n),
entrenudo (en), hoja completamente desarro
estolones pueden presentar primordios
llada (h), hoja joven en expansión (hj),
radiculares que dan origen a raíces, o
meristemo o primordio basilar (mb), primordio
primordios axilares, que originaran tallos o
basilar elongado (pbe), lámina (I), vaina (v),
macollas.
macolla principal (mp), tallo (t), pseudotallo
*
Meristemos basilares, denominados
(ps), estolón (e), rizoma (r), inflorescencia (i).
así por estar localizados en los nudos básales
de macollas, tallos, o corona de leguminosas En leguminosas se utilizan además las

como alfalfa, lotus o trébol rojo, generalmente siguientes referencias: estolón principal (ep),
ubicados próximos a la superficie del suelo, brotes axilares (ba), ramificaciones laterales

en la zona inmediata superior o inferior a la (rl), estolón lateral (el), estípula (e), pecíolo
misma. (pe), pedúnculo (p), primordio radical nodal
(prn), tubo estipular (te),corona (cr).
Estos meristemos basilares presentan di
ferentes
La coordinación temporal del crecimiento
grados de latencia, desde estricta
de los meristemos apicales o basilares, deter
mente latentes, hasta «activos» para reiniciar
nuevo crecimiento.
mina períodos donde el crecimiento priorita
riamente esta internamente direccionado ha
La localización de los principales tejidos cia el aumento del número de meristemos
meristemáticos así como otras estructuras
apicales y consecuentemente axilares por
son esquematizados en las figuras 1 ,
2 y 3. unidad de superficie.

son las siguien


Las referencias utilizadas En festuca, el número de macollas aumen

tes: meristemoapical (ma), meristemo o ta en fase


vegetativa, durante otoño e invier
primordio foliar (mf), meristemo intercalar foliar no, registrándose valores máximos a fines de

Figura 1. Estructura en estado vegetativo de Dactylis.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

10cm cr

Corona de alfalfa

Figura 2. Estructuras básicas de alfalfa y trébol rojo. (Thomas, R.G., 1987).

Figura 3. Estructura de un estolón


de trébol blanco. (Thomas, R.G.,
1987).
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

tes cada vez que las plantas alcanzaban 20


invierno, para posteriormente disminuir du
rante primavera y verano (figura 4). cm de altura, determinaron una limitación

Al final de la estación de crecimiento, en energética importante para los meristemos


refoliadores. En respuesta a este manejo, las
verano, se verifican las poblaciones mínimas
de macollas. El intervalo plantas en primera instancia deprimen el nú
comprendido desde mero de puntos de crecimiento y de tallos por
el verano hasta las etapas iniciales de
individuo, si este estrés se prolonga, se so
reiniciación del macollaje, en otoño, definen el
brepasa el límite de tolerancia, produciéndo
período de menor número de puntos de creci muerte de
miento.
se plantas (figura 6).
En el manejo menos frecuente (MF), con
En leguminosas erectas, alfalfa, trébol rojo, cortes cada vez que las plantas alcanzaban
lotus, también se verifica que el número míni
45 cm de altura o 50% de floración, la dismi
mo de tallos y portanto de meristemos axilares
nución del número de puntos de crecimiento
ocurre en verano.
por unidad de superficie fue sustancialmente
En lotus, sistemas de cortes frecuentes e menor. Entretanto, el sistema de cortes fre
intensos deprimen sustancialmente el núme cuente, que determina las mayores limitacio
ro de tallos, registrándose en verano valores asociado condiciones
nes energéticas, a

muy bajos (figura 5). La muerte de tallos e hídricas limitantes el verano, resultó
en en
inclusive de plantas en este período indica una disminución drástica de la población.
que dicho sistema de manejo determina que
El hecho de que se registren los menores
los individuos se encuentren próximos al lími
números de meristemos (puntos de creci
te inferior de plasticidad fisiológica.
miento) durante el
período mas cálido y de
Alfalfa presenta un comportamiento muy menor disponibilidad de agua, como es el
similar a lotus. En esta especie (Chiara, 1 972), verano, permiten definirlo como un período
la aplicación de un sistema de cortes frecuen crítico de manejo.

2000-

-5K-. Cortes cada 90 días. Rastrojo residual 6 cm.

•■-t- Cortes cada 45 días. Rastrojo residual 6 cm.

1500-
/^~-*
^\
E ■
>^

/
o
C

/
CO
o

>1000-
co
o
v\
o
o

/
cs
*
2

500-

Figura 4. Evolución estacional


del número de macollas en
u "I iiii i 1
Festuca arundinacea cv
15/3 15/5 15/7 15/9 15/11 15/1
Estanzuela Tacuabé, en dos
manejos de corte.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

Figura 5. Evolución estacio


nal del número de tallos en
5i
Lotus corniculatus cv Estan
zuela Ganador, en dos manejos -*-. Corta* cada 26 cm da altura.

Rastrojo residual 6 cm.


de corte.
■•+■• Cortea cada 12.6 cm de altura.
Rastrojo residual 3 cm.
4-

m
E

E
o
C

M
O
>

>2-
«0
o
+
"5
i-

1
-

.......4-

o
-

i i i i ■

15/12 15/2 15/6 15/10 15/12

100-

V\

80-

\ ^

, \ Crioula (MF)

<^60-
c

co
o \ \ _^-— ~*^""\ Crioula (F)
£ 40-

\ E.Chaná (MF)

20"

BChaná (F)
o -\! —

MAYO MARZO AGOSTO JULIO


1968 1969 1970 1971
Figura 6. Evolución de la
población de dos variedades
Adaptado de Chiara, 1972.
de alfalfa sometidas a dos
frecuencias de corte.
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

GRAMÍNEAS FORRAJERAS: unidad de superficie. Consecuentemente esta

Y estrategia determina una pérdida de potencial


MANEJO, PRODUCTIVIDAD de de forraje.
producción
CALIDAD
Sin embargo, esta pérdida de producción
términos de cantidad, es balan
En
primaria en
gramíneas como festuca y dactylis, en ceada porque dicho forraje presenta mayor una
primavera, durante el período de alargamien cantidad de estructuras foliares, de menor
to de entrenudos, los meristemos apicales de
edad y mayor calidad. Estas son una conse
aquellas macollas que se encuentran en fase cuencia de una mayor actividad de los
reproductiva, son elevados al horizonte de meristemos intercalares de la bases de lámi
pastoreo (Formoso, 1995). nas y vainas y de los axilares y apicales
Desde punto de vista morfogénico, el
un remanentes. Estos quienes producen un
son
crecimiento de primavera ininterrumpido has aumento del número de primordios foliares
ta plena floración, posibilita la manifestación
por unidad de superficie y por tanto, más
del mayor potencial de crecimiento dentro del
hojas a partir de macollas existentes y nueva
ciclo de la especie. Este hecho se explica, mente formadas.
porque en este período entran en acción un
Las respuestas obtenidas con festuca cv
alto número de meristemos intercalares
K 31 frente a dos esquemas de manejo aplica
nodales, que presentan máxima actividad
dos durante la fase reproductiva ejemplifican
mitótica, estimulada por un balance positivo
de sustancias promotoras de crecimiento,
lopreviamente expuesto, donde la calidad del
forraje fue estimada por la relación láminas/
promoviendo la elongación. vainas mas tallos (cuadro 1).
Sin embargo, si bien la actividad de estos El manejo 1 consistió en dejar crecer inin
meristemos, permite la obtención de los máxi
mos registros de producción de forraje de
terrumpidamente desde el 1 /9 al 30/1 0, plena
floración, posibilidando la expresión del máxi
todo el ciclo de la especie, el mismo presenta
mo potencial de crecimiento.
una alta proporción de tallos, puesto que

dichos meristemos intercalares generan es En el manejo 2, en dicho período se cortó


tructuras caulinares. En consecuencia, este el 15/9, 30/9, 15/10 y 30/10, a los efectos de
calidad. ir eliminando rápidamente aquellas macollas
forraje será de menor

que alargan sus entrenudos.


La eliminación temprana y rápida de los
meristemos apicales y por lo tanto, de los Posteriormente entre el 30/1 0 y el 30/1 2 se
intercalares de los tallos alargados, determi realizó un corte en ambos tratamientos con el

na la muerte de dichas macollas y la disminu objetivo de evaluar los efectos de los manejos
ción del número de meristemos activos de previos. Todos los cortes se realizaron dejan
de crecimiento, por do un rastrojo de 6 cm.
muy altos potenciales

Cuadro 1. Producción de forraje, relación láminas/vainas + tallos y número de macollas


vivas en festuca cv K 31 , en dos manejos de cortes.

1/9 al 30/10 30/10 al 30/12 30/12

Macollos
Manejos kg MS/ha L/VT kg MS/ha L/VT* n7m2

'.. i 3966 0.74 1050 1.16 613


2 2537 0.82 1225 1.13 712

L/VT = laminas/vainas+tallos
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

Tanto Tacuabé como Oberón son cultiva altos de mortandad de meristemos axilares
res que en fase reproductiva presentan rela en los tallos remanentes. En estas situacio
tivamente bajas proporciones de macollas nes, los rebrotes se reinician principalmente a
que producen inflorescencias (Formoso, partir de yemas basilares de la corona.

1995). Esta característica, puede determinar Los rebrotes de origen basilar al presentar
menores potenciales de producción de semi
un menor de desarrollo evolutivo, son
grado
llas cuando se las compara con materiales de
más lentos que los de origen axilar, por lo que
alta relación tallos fértiles/tallos vegetativos.
implican una pérdida de potencial de produc
No obstante, presenta la ventaja que asegura ción de forraje.
producciones de forraje más uniformes hacia
el final del ciclo y de mayor calidad. Esta
Leguminosas Postradas
producción más uniforme es en respuesta de
El trébol blanco, especie de hábito postra
un mayor número y actividad de meristemos
refoliadores. do, solamente eleva hojas e inflorescencias al
horizonte de pastoreo, manteniendo los
meristemos axilares nodales, los primordios
LEGUMINOSAS FORRAJERAS foliares y los meristemos apicales de los
estolones, contra el suelo (Thomas, 1 987).
Debe tenerse presente que, en cada nudo
Procesos involucrados
del estolón, esta especie tiene localizado so
lamente un primordio foliar, por lo cual puede
Leguminosas erectas producir una y sólo una hoja durante la vida
del nudo.
En
leguminosas erectas, alfalfa, lotus,
trébol rojo, con patrones de crecimiento Dependiendo de la intensidad de pasto
sincrónicos de la mayoría de sus tallos, reo, la estrategia de refoliación sigue un orden
presentan los meristemos nodales preestablecido:
intercalares de los mismos activos desde *
las primeras hojas que se producen son
las etapas iniciales de los rebrotes, razón las remanentes en vías de desarrollo lo
por la cual, alargan continuamente sus calizadas los nudos próximos a los
en
entrenudos. meristemos apicales de los estolones,
En estas especies la realización de cor primero de los estolones principales y
tes no selectivos, por medios mecánicos posteriormente de los laterales.
dejando rastrojos de 4 cm, retiran masiva *
si estas fueron removidas, se desarro
mente los meristemos axilares localizados llan nuevas hojas a partir de los meristemos
por arriba del nivel de corte. La refoliación foliares recientemente generados por los
dependerá entonces, de los meristemos meristemos apicales de los estolones.
axilares remanentes y de los meristemos *
en tercera instancia, se activan los
basilares, así como de la energía disponible
meristemos axilares del plato nodal, se
para los mismos.
inicia el crecimiento y desarrollo de un
En invierno, el denominado «primer cre nuevo estolón, llamado estolón lateral
y el
cimiento» se produce mayoritariamente a meristemo de
apical éste, comienza a
de las yemas basilares de la corona,
partir generar primordios foliares que se desa
mientras que los rebrotes posteriores, se rrollarán en nuevas hojas.
originan preferencialmente a partir de los
meristemos axilares nodales residuales, que Este último mecanismo implica la realiza
ción de transformaciones anatómicas y fi
permanecieron en los entrenudos básales
de los tallos remanentes (Smith, 1981). siológicas mas profundas que las anteriores,
que se traducen en velocidades de refoliación
Cuando ocurren condiciones muy estre
más lentas.
santes, tales como altas temperaturas, dé
ficit hídrico y/o manejos muy frecuentes e Bajo condiciones de manejo que contem
intensos pueden originarse porcentajes muy plen mejor la morfofisiología del cultivo, el
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

rebrote se originará predominantemente a espacial del crecimiento de los mismos es

partir de los dos primeros procesos descriptos diageotrópica.


y será mas rápido.
embargo, mientras que en trébol blan
Sin
La tercera instancia predomina en situa co descripta constituye la
la tercera instancia
ciones de manejo que determinan que la última opción de refoliación que emplea esta
planta se aproxime a los límites inferiores de especie para reestablecer un balance positivo
tolerancia plástica fisiológica y morfológica. de carbono bajo condiciones de manejo extre
mas, las leguminosas arbustivas presentan
Bajo esquemas de defoliación racionales,
como opción adicional de persistencia vege
los rebrotes crecen y se desarrollan rápida
mente. La disposición planófila de las hojas y tativa, las yemas basilares. Dentro de éstas,
la capacidad de reorientar espacialmente las las localizadas más profundamente en la co

mismas con el objetivo de aumentar la absor rona, bajo el nivel


del suelo y que presentan

ción de la radiación incidente, posibilita que estados de latencia más estrictos, constitu

más rápidamente, en menor tiempo que las yen un muy eficiente mecanismo ecofísiológi
co de persistencia.
leguminosas erectas, se restablezca el balan
ce normal de carbono a nivel de toda la planta.
Frecuencia de Defoliación y
Comparativamente con alfalfa, lotus y tré
bol rojo, la tercera instancia de rebrote Productividad
descripta para trébol blanco, es del segundo
Las diferencias
morfológicas y fisiológicas
crecimiento en adelante, la primera opción
entre trébol blanco y las leguminosas
jerárquica de los rebrotes de las leguminosas
arbustivas explica las variaciones en las res
erectas, sólo que en estas, los tallos genera
dos orientados puestas obtenidas frente a aumentos en la
son apogeotrópicamente, frecuencia de defoliación
mientras que en trébol blanco, la coordinación (Formoso, 1988)
(figura 7).

B
TB

^TR

^L

0,5 1 1,5 7.
Forra|e Pre Corte Figura Respuesta en la pro
30 Días Entre Cortes 60
(tMS'ha) ducción media anual de forraje
10a 12 N°Corte8/Ano 5a6 de tres leguminosas a diferen
tes frecuencias de defoliación.
5a6 T.MS/Año 7,5 a 9
Promedio de los cortes realiza
dos por año. (Formoso, F.,
1988).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

A medida que se disminuye progresiva deltapiz, lo cual se refleja también en las


mente lafrecuencia de defoliación, cuantifica producciones posteriores (Matches, 1966;
da en términos de acumulación de forraje pre- Chapman y Lemaire, 1993; Brock y Hay,
corte, las tres especies aumentan linealmente 1993).
sus capacidades de refoliación y consecuen
temente de producción de forraje.
MANEJO ESTACIONAL Y
Sin embargo, aumentos en la frecuencia
de defoliación determinan disminuciones pro PRODUCTIVIDAD
ductivas variables con las especies. Trébol
blanco cv Zapicán es la que pre
Estanzuela impacto que tiene el manejo de la
El

senta mayor grado de adaptación y toleran defoliación aplicado en una estación sobre la
cia, deprimiendo sus rendimientos en la ma performance productiva de una especie en la
misma estación que se aplica, o sobre las
yor frecuencia un 40%.
posteriores, varía con las especies y estacio
Lotus, cvs San Gabriel o Estanzuela Ga nes.
nador, tienen menor capacidad de ajuste
morfológico y fisiológico al aumento en la
frecuencia de cortes, presentando una dismi Otoño -
Invierno
nución productiva del 65% en la mayor fre
Este concepto ejemplifica con un expe
se
cuencia aplicada. rimento realizado trébol
rojo cv Estanzuela
en
Entretanto, trébol rojo, cvs Estanzuela 1 1 6 1 16, de segundo año, al cual se aplicó en el
o Kenland, presenta una respuesta interme período otoño- invierno, que comprendió des
dia entre el trébol blanco y el lotus, registrando de el primero de mayo al 31 de agosto, dos
un 55% de disminución en el rendimiento manejos (figura 8).
anual de forraje cuando fue sometido a la
El primero consistió en 4 cortes cada 30
máxima frecuencia de cortes aplicada. días y el segundo, dos cortes cada 60 días,
Las tres
especies consideradas muestran obteniéndose 1 .7 y 2.4 t MS/ha respectiva
diferentes grados de plasticidad morfológica mente. Elmanejo mas frecuente determinó
y/o fisiológica a las frecuencias de defoliación unadepresión en la producción de forraje del
impuestas. Se debe señalar que los cortes 30% (700 kg MS/ha).
fueron realizados mecánicamente, o sea que
la defoliación no fue selectiva, dejándose una
Primavera
altura de rastrojo residual de 4 cm.

Este
manejo impuesto a estas especies, Cada manejo aplicado en otoño-invierno
simula pastoreo rotativo con alta eficiencia
un fue subdividido en 4 frecuencias de cortes
de cosecha del forraje disponible. aplicadas desde el primero de setiembre has
ta fines de diciembre (figura 8).
En estas condiciones, el área foliar rema
nente es casi inexistente, por lo que las pro El aumento en la frecuencia de cortes
ducciones de forraje obtenidas, son básica determinó que la producción primaveral dis
mente el resultado del número de puntos de minuyera desde 7.6 t MS/ha obtenida en el
crecimiento refoliadores remanentes y del régimen de dos cortes cada 60 días, ambos
nivel de energía de reserva disponible para realizados con 50% de floración, hasta 4.1 t
los mismos. MS/ha en el sistema de 6 cortes cada 20 días.
Estas producciones corresponden al manejo
En condiciones de pastoreo continuo, o
menos frecuente aplicado en el otoño-invier
rotativo menos intenso, donde las plantas son
defoliadas
no precedente.
parcialmente y permanecen con

un área foliar remanente activa, con tallos o Cuando en otoño-invierno


se manejó bajo

macollos intactos, se puede modificar sustan un sistema de cortes frecuentes, los rendi
cialmente la morfología y condición fisiológica mientos de forraje en primavera variaron de
de las mismas. Consecuentemente se altera 2.7 a 6.4 1 MS/ha para los regímenes de 6 y 2
la dinámica de los componentes estructurales cortes en primavera respectivamente.
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Figura 8. Producción de forraje


de trébol rojo cv Estanzuela 1 1 6
8 -

en cuatro frecuencias de corte


-*-. 2 Cortes en Otoño-Invierno. aplicadas en primavera, bajo dos
..4.. 4 Cortes en Otoño-Invierno. situaciones de manejos previos.
7 -

ca
JC

(0 y
CL

1-6

CO

u. 5

■a
c
■o
° %s^ a
4

■a
o

a.

3 y
■"""'"
-t-

20 30 40 60
INTERVALO entre cortes (días)
6 4 3 2
N" Cortes en 120 días

En general, durante la primavera se produ Cuando las plantas están sometidas a


cen las mayores tasas de crecimiento del año, estas condiciones ambientales, se generan
y los manejos de cortes frecuentes en esta además otra serie de estreses secundarios,
estación determinan las mayores disminucio como los térmicos, que se traducen metabó-
nes en términos absolutos del potencial de licamente en disminuciones drásticas de ener
producción de forraje primaveral y conse gía disponible, ya sea porque disminuye la
cuentemente anual. tasa de fotosíntesis o por consumo de reser
Los bajos rendimientos obtenidos en los vas. Es así que las especies forrajeras pue

manejos más frecuentes, se explican porque den estaren condiciones internas próximas al

morfológicamente limitan el crecimiento de límite fisiológico de plasticidad.


los meristemos nodales intercalares y tam El de defoliación
manejo puede por sí
bién del área foliar, deprimiendo por esta vía mismo deteriorar la condición de
fisiológica
los niveles de energía disponibles a nivel de las plantas. Si esta
situación, se suman
en
puntos de crecimiento, meristemos refoliado condiciones de ambiente estresantes, se pue
res, condicionados por tasas menores de den sobrepasar los límites de tolerancia fisio
fotosíntesis y/o por menor acumulación de
lógica y morfológica de la especie en cues
energía de reserva.
tión, detectándose muerte de unidades de
producción, macollas, tallos, estolones y en
última instancia muerte de plantas. Un ejem
Verano
plo de este tipo de situaciones se presentó en
El verano es la estación más cálida del la figura 6.

año, donde normalmente además, pueden Dependiendo de la magnitud del estrés,


verificarse varios períodos en los cuales las las plantas pueden persistir durante el vera
plantas están bajo condiciones de estrés no, no obstante, este estrés se refleja dismi
hídrico, de intensidad variada. nuyendo los potenciales de producción de
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

forraje otoño-invernal. Esta respuesta es con Paralelamente en el mismo trabajo, se


secuencia del número de puntos de
menor señala que a medida que se reduce la habili
crecimiento y de la menor disponibilidad de dad competitiva de festuca como consecuen
energía para los mismos. cia del aumento en la severidad de utilización

Los resultados reportados por García estival, los porcentajes de Cynodon dactylon
aumentan marcadamente. Esta maleza mor
(1979), constituyen un ejemplo del impacto
fológica y fisiológicamente presenta caracte
productivo que sobre la producción de forra
rísticas que le otorgan ventajas productivas,
je otoño-invernal, tiene el manejo de
defoliación aplicado durante el verano pre que superan enormemente durante la época
estival a cualquiera de las especies templa
vio (figura 9).
das usadas en el país.
Cuando en festuca cv Estanzuela
Tacuabé, se mantuvo el forraje existente al
momento de cosecha de semillas hasta el 2 EFECTOS GLOBALES DEL
de abril, momento en que fue cortado y MANEJO
retirado, produjeron
se los mayores rendi
mientos de forraje en el período subsiguien
te, desde el 2 de abril hasta fines de agosto. Lotus
Cuando el cultivo fue cortado y retirado el
forraje, el 24/1 1 al momento de la cosecha Los resultados obtenidos en lotus cv Es
de semilla, 26/1 y el 2/4, se produjeron tanzuela Ganador, integran los efectos que
rendimientos intermedios de forraje durante una secuencia de manejos, consistentes en

el período siguiente, cuando


otoño-invernal dos frecuencias estacionales por dos intensi
la altura de rastrojo dejada era de 10 cm, o dades de corte, tienen sobre la producción de
las producciones mas bajas si el rastrojo forraje, persistencia, presencia de malezas y
remanente era de 3 cm. vigor de las plantas.

2000- -40

^
\
5 1500 30
co
S
\
O) \
X
Jé,
V
SL
n
A #

| 1000
\
20 «

o E
■o
c \ cd

CJ
-o
o
\
o
3
•o
2 500 + 10
o.

.._.. Forraje
Figura 9. Efectos del manejo i-*- m
Gramilla
n
0 U
de verano en la producción de i i i

10 3
forraje otoño-Invernal y en la S/Corte cm cm

infestación de gramilla. Manojo Estival


(García, 1979).
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

La persistencia fue evaluada a través del plantas y peso seco de malezas (figura 10).
porcentaje de plantas del stand original en el Se agrupan en tres cuadrantes clasificados
tercer verano, y el vigor por el número de como:

tallos por planta.


1 -

baja producción y longevidad


Las frecuencias fueron definidas en fun 2 -

baja producción y alta longevidad


ción de la altura deftapiz en su estado natural, 3 alta
-

producción y longevidad
régimen frecuente (F) cuando se alcanzaban
alturas del tapiz de 10-12 cm, y régimen En el cuadrante 1 baja producción de
, de
menos frecuente (MF) cuando la altura era de
forraje y baja longevidad plantas, el factor
de
20-25 cm. común de los diferentes tratamientos es el

Las frecuencias estacionales se indican manejo frecuente de verano, el cual determi


na en primera instancia baja longevidad de
en el
siguiente orden primavera/verano/oto
ño. Las intensidades de corte correspondie plantas.
ron a régimen intenso con alturas remanentes Dentro de este contexto, los manejos me
del tapiz de 3 y menos intenso con remanente nos frecuentes de primavera determinan au
de 6 cm. En ninguna de las dos intensidades mentos la
producción de forraje (franja
en

quedaban hojas después de los cortes, por lo superior del


cuadrante), mientras que la me
que el área foliar remanente siempre fue nula. nor intensidad de cortes, origina mayor longe
Consecuentemente los rebrotes se iniciaban vidad de las plantas (franja derecha del cua
a expensas de la energía almacenada como drante).
reserva.
Cuando en primavera/verano el manejo es
Los resultados que se presentan corres en forma frecuente, la disminución en la inten
ponden al tercer año donde los distintos ma sidad de cortes, de 3 a 6 cm determina
nejos fueron agrupados globalmente por: pro aumentos sustanciales en la longevidad. Los
ducción de forraje; persistencia; vigor de las factores involucrados en esta respuesta se-

10.5 i
> MF/MF/F

MF/MF/MF
1 0.0
M: 166.8 -
16.0
*
N°: 1603 208.6
co í..- ALTA
2 P: ALTA
^ 9.5

F/MF/F MF/MF/F

A MF/MF/MF
9.0
*
M: 663 70.6 F/MF/MF
*
N°: 860 161.6 MF/F/F

MF/F/MF
8.5-

M: 283.3 _
86.0
MF/F/MF N°: 1360 t 202.6
^
8.0 F/F/F F/F/F

F/F/MF
L: BAJA F/F/MF L: ALTA

7.5 i
<W-
P: BAJA

40 50 60
P: BAJA Figura 10. Producción
de forraje y longevidad
70 80 90 Longevidad de plantas en Lotus cor
M: malezas (Kg/ha) (%) niculatus cv Estanzue
N°: número de tallos prlnclpales/m2 la Ganador distin
bajo
L: longevidad tas frecuencias de cor
P: producción
tes estacionales y en
Frecuencia: Primavera/ Verano/ Otoño
dos intensidades de de
F: frecuente, cortes c/10-12 cm
foliación. (Formoso, F.,
MF: menos frecuente, cortes c/20-26 cm

inédito).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

rían las reservas de energía en raíces y el Considerando globalmente las respues


mayor número de meristemos axilares tas obtenidas, se puede concluir que la inten
refoliadores en los nudos básales de los sidad de cortes incide en forma diferencial
entrenudos remanentes, ya que el área foliar según la condición fisiológica del cultivo.
remanente es inexistente.
Cuando los manejos deterioran la condi
El manejo menos frecuente de verano es ción del cultivo, como sucede en los regíme
el factor importante en determinar condi
mas nes frecuentes de verano, cuadrante 1, en
ciones de altalongevidad de plantas, caracte respuesta a la disminución en la intensidad de
rística común en los cuadrantes 2 (alta longe cortes se mejora la condición morfof isiológica
vidad y baja producción de forraje) y 3 ( alta del cultivo, lo cual se traduce en la mayor
longevidad y alta producción de forraje). longevidad de las plantas, desplazamiento
hacia la derecha del cuadrante 1
productuvas que diferen
Las variaciones .

cian los rendimientos de materia seca cose Sin embargo, bajo regímenes de corte que
chados en manejos estacionales corres
los
promueven el buen estado y vigor del cultivo,
pondientes a los cuadrantes 2 y 3 se explican la menor intensidad de los cortes se refleja
en función de dos factores: la frecuencia de
disminuyendo la producción primaria de forra
cortes aplicada en primavera y la intensidad
je cosechada, o sea, la eficiencia de utiliza
de cortes (eficiencia de cosecha). ción, desplazamiento hacia abajo dentro de
Mientras que el manejo frecuente de pri los cuadrantes 2 y 3.
mavera, que impide la plena manifestación Las diferencias longevidad y produc
en
del potencial de alargamiento de entrenudos,
ción obtenidas en la gama de
manejos estu
determina condiciones de menor producción
diadas pueden ser explicadas en función de
de forraje, (cuadrante 2), cuando en primave
características morfológicas y fisiológicas del
ra se maneja en forma menos frecuente, la
cultivo.
producción de forraje anual incrementa, (cua
drante 3). Evidentemente los regímenes frecuentes
de verano, determinan mayores pérdidas de
Paralelamente, dentro de los cuadrantes 2
plantas. Estos porcentajes mayores de plan
y 3, cuando se compara una misma secuencia tas muertas deben ser interpretados como el
de frecuencias estacionales de cortes, el au
resultado de sobrepasar el límite inferior de
mento en la intensidad de cortes de 6 a 3 cm
plasticidad fisiológica y consecuentemente
incrementa los rendimientos de forraje cose

a una mayor eficiencia de


morfológica.
chados, debido
cosecha. Dichos incrementos son superiores La respuesta de las plantas al aumento en
en las frecuencias de cortes ubicadas en el la frecuencia de los cortes se refleja, en

cuadrante 3 con relación a las del cuadrante primera instancia, en plantas de menor tama
2. Esta diferencia explica por la mayor
se ño de entrenudos y consecuentemente de
acumulación de materia seca (mayor número hábito mas postrado.
de tallos) en la región basal del tapiz de las
Este proceso constituye el primer paso de
secuencias de manejo localizadas en el cua
adaptación morfológica, a la limitación fisioló
drante 3 con relación al 2.
gica determinada por la menor disponibilidad
En condiciones de alta producción y per de energía no solo a nivel de los meristemos
sistencia(buenas condiciones fisiológicas y refoliadores, sino de toda la planta.
morfológicas del cultivo), cuadrante 3, el au
mento la intensidad de corte, de 6 a 3 cm,
en
Este estrés se puede acentuar de distintas
maneras:
favorece mayores eficiencias de cosecha (efi
*
ciencia de utilización) y consecuentemente porque persiste por mas tiempo, mayor
posibilita que se obtengan los mayores rendi duración del estrés. El ejemplo puede es
mientos registrados (zona superior del cua tarrepresentado por el régimen frecuente
drante 3). aplicado en primavera y verano.
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

porque las limitaciones de disponibilidad de incubación, lo que puede implicar mayores


de energía sean mayores. Es la situación niveles de daño originados por enfermeda
de altas temperaturas y déficit hídrico, des.
donde a las menores áreas foliares im
Precisamente, durante otoño ocurrieron
puestas por los regímenes frecuentes de condiciones ambientales que favorecieron un
cortes, se suman menores tasas fotosinté-
ataque generalizado de enfermedades en
ticas.
hojas y tallos, lo que determinó pérdidas de
En estas condiciones las plantas aproxi
se materia seca y consecuentemente disminu
man al límite de plasticidad fisiológica, de ciones en los rendimientos de forraje cose
tolerancia y comienzan a morir tallos, resul chados.
tando menores números de tallos por planta.
Es así que los niveles de daño fueron muy
De persistir el estrés, mueren plantas deter
superiores en los tratamientos menos fre
minándose menor longevidad. cuentes comparativamente con los manejos
La mejora en la condición fisiológica de las frecuentes. Consecuentemente la incidencia
plantas es proporcional dentro de ciertos ran de enfermedades condicionó los menores

gos, al incremento en la disponibilidad de rendimientos de forraje anual obtenidos en los


energía a nivel de meristemos refoliadores. tratamientos manejados en forma menos fre

Esta mayor disponibilidad se traduce en


cuente en otoño, comparativamente con los
el aumento en el número de tallos por unidad frecuentes, cuando los manejos en las esta
ciones previas eran idénticos.
de superficie, aspecto que se verifica al pasar
del cuadrante 1 al 2 y de éste al 3. Esta Estas situaciones deben considerarse
variable representa el número de meristemos como un estrés adicional para las plantas, que
axilares, incluyendo también, cierta propor deprimen la disponibilidad de energía por:
ción de meristemos basilares, por lo que el
*

número de puntos de crecimiento refoliadores disminución del área foliar


*
desarrollados incrementa del cuadrante 1 al 3. disminución de la tasa fotosintética
*
La mejor condición fisiológica del cultivo disminución de latasa de translocación
se verifica también por el aumento en la poralteraciones en el sistema conduc
capacidad de competencia y habilidad com tor
petitiva frente malezas. Es así que se cuan-
a
*

tifica la disminución de esta fracción a medida el propio consumo de los fitopatóge


nos
que aumenta el número de tallos y la produc
ción de forraje, (figura 10). En estas situaciones el retiro del forraje
En otoño, los manejos de cortes menos afectado generalmente determina mejores
frecuentes deprimieron los rendimientos de rebrotes, a pesarde que los cortes o pastoreos
forraje cosechados con relación a los frecuen deban realizarse antes de lo previsto.
tes. A pesar de que lotus acumula reservas en La
integración de las variables presentada
esta estación (Risso etal., 1 983, Smith 1 981 ), la figura 1 0 define las
en estrategias de mane
losmanejos frecuentes que permitieron cre jo seguir
a en lotus para aumentar longevidad,
cer alas plantas hasta 1 0 a 1 2 cm posibilitaron
producción de forraje y eficiencia de cosecha.
consistentemente mayores producciones co
sechadas.
Trébol Blanco
Los cortes menos frecuentes de otoño,
realizados cada vez que el cultivo alcanzaba En trébol blanco cv Estanzuela Zapicán el
20 cm pre-corte, permiten acumular
de altura manejo de primavera influye en forma impor
mayor cantidad de forraje e implican interva tante sobre :

los entre cortes de mayor duración. *


la
capacidad de sobrevivencia de los
Desde un punto de vista fitopatológico estolones durante elperíodo estival y en
estas características significan: mayor canti consecuencia en la persistencia de la es
dad de sustrato y mayor período de tiempo, pecie
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

la frecuencia de cortes
*
en
capacidad productiva de los estolones
la Aumentos en

que persistieron durante verano, en térmi esta especie morfológicamente


determinan
nos de producción de nuevos estolones y en primera instancia tamaños menores de
hojas durante el período otoño-invernal entrenudos y de hojas. En segundo término

siguiente puede disminuir el número de hojas, o sea el


número de meristemos refoliadores, depen
En un cultivo de trébol blanco cv Estanzue
diendo de la magnitud y duración del estrés.
la Zapicán de segundo, año, se compararon
tres frecuencias de cortes : Estas modificaciones explicarían la menor
producción, principalmente de hojas, cuantifi
1 -

Cortes el 1 5/9 y el 27/1 2 en que se cose cada a través del forraje, obtenido en el trata
chó semillas miento tres con relación al dos en primavera.
2- cortes el 15/9, 30/10 y 27/12 Aumentos en la frecuencia de cortes en

3- cortes el 15/9, 15/10,15/11 y 27/12 fase reproductiva posibilitan la incidencia de


un mayor flujo de radiación roja sobre los

Los cortes se realizaron dejando un rastro meristemos apicales y axilares, estimulando


jo de 4 cm. la formación de cabezuelas.

Al momento del primer corte, realizado en Este proceso explicaría los aumentos en
setiembre, todos los tratamientos presenta los núrperos de cabezuelas por metro cuadra
ban 13 cabezuelas por metro cuadrado. do al pasar del tratamiento 1 al 2 y de éste al

En los tratamientos 2 y 3, previamente a


3 (cuadro 2).
cada corte se contaron las cabezuelas, expre embargo, en términos de producción
Sin
sándose los resultados como el número de de forraje, cada cabezuela formada implica
cabezuelas extraídas y acumuladas en los inexorablemente la pérdida irreversible de un
distintos cortes. meristemo axilar generador de un nuevo
estolón a partir del mismo y consecuentemen
En junio, del siguiente año, se contaron los
estolones vivos por transecta de 50 cm. te, una disminución posterior del número po
tencial de primordios foliares. Ambas varia
A medida que aumentó el número de cor
relacionan inversamente.
bles se
tes en primavera, incrementó el número de
Estos procesos determinarán menores po
cabezuelas cortadas por unidad de superfi
tenciales futuros de producción de forraje y
cie, entretanto, disminuye la producción de
forraje obtenida primavera. Es así que, en
en explicarían parcialmente las disminuciones
en los rendimientos de forraje otoño-invernales
el tratamiento 3 disminuyó un 47% con rela
y en la cantidad de estolones vivos obtenidas
ción al tratamiento 2 (cuadro 2).

Cuadro 2. Efectos de tres manejos de primavera en la producción de forraje y persistencia


de trébol blanco cv Estanzuela Zapicán de segundo año.

15/9 ai 27/12 1/3 a! 30/8 Junio

Estolones

Cabezuelas

Trat. t MS/ha n °/m2 t MS/ha % n7m2 %

1 386 4.1 100 23 100

2 2.8 433 3.2 88 16 69

34 6 26
73?'- y 1 .5 624 1.4
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

*
en el tratamiento uno con respecto al dos y de Durante el verano, la aplicación de mane
éste con el manejo tres. jos de defoliación severos determinan las

Probablemente, los manejos mas frecuen mayores tasas de depresión en la población


tes de primavera determinaron además ma
de tallos, macollas y plantas, y en la capaci
dad de producción de forraje durante el otoño-
yor número de estolones muertos durante
invierno siguiente.
verano, aspecto que no fue cuantificado.
*

Fisiológicamente, los manejos frecuentes


El manejo de verano determina mayorita
de primavera deprimen la disponibilidad de
riamente la longevidad de las unidades de
crecimiento.
energía a nivel de toda la planta. Bajos niveles
*
de energía disponible durante períodos cáli El verano debe ser considerado como el
dos y secos pueden originar muerte de período de máxima fragilidad metabolica dado
meristemos apicales y axilares durante vera la mortandad de componentes del rendimien
no, condicionando la persistencia vegetativa to de forraje directamente relacionados con la
de la especie y las tasas de refoliación duran disponibilidad de energía, verificados como
te la reiniciación del nuevo ciclo de crecimien consecuencia de manejos severos realizados
to, al siguiente otoño. en esta estación.
*
Los
manejos que potencian la floración en En primavera, los sistemas de manejo
primavera contribuyen a deprimir la produc que limitan el crecimiento y desarrollo de los
ción de forraje otoño-invernal al disminuir el meristemos intercalares de los tallos, pueden
número potencial de meristemos axilares y determinar las mayores pérdidas en términos
consecuentemente de estolones. absolutos del potencial de producción de fo
rraje de la especie de toda la estación de
crecimiento.
CONCLUSIONES *
En trébol blanco, el manejo de primavera
*
es clave en la determinación de la
persisten
Los procesos morfológicos y metabólicos
cia de las unidades de producción durante ,

involucrados en el rebrote de las forrajeras,


verano y en la capacidad de producción oto
están ordenados internamente por las plantas
ño-invernal de las que permanecieron vivas.
por un «sistema central de regulación», don
de se establecen jerárquicamente las estrate
gias de refoliación.
BIBLIOGRAFÍA
*

producción de forraje y longevidad de


La
los individuos es altamente dependiente del
BOOYSEN, P. DE V; TAINSTON, N.M.; SCOTT,
manejo de defoliación aplicado. J.D. 1963. Shoot apex development in
grasses and its importance in grassland ma
*
e intensidad de cortes
La frecuencia
modifica cantidad de meristemos
la nagement. Herb.Abst.38, 1-9.
refoliadores, los niveles de energía disponi BROCK, J.L; HAY, R.J.M. 1993. An ecological
bles por los mismos y las tasas de crecimiento aproach to forage management. Proc. 17
de los rebrotes. InLGrassI. Congr.258-263.
*
Los efectos de un mismo manejo de CHAPÍN III, F.S. 1991 Integrated responses of plants
.

defoliación varían con la estación del año y las to stress. A centralized system of physiological

características morfofisiológicas de cada es responses. BioScience, 41,1,29-36.

pecie y/o cultivar. CHAPÍN III, F.S.; BLOOM.A. J.; FIELD,B.C;


*
En verano, independientemente del ma WARING.R.H. 1987. Plant responses to
múltiple environmental factors. BioScience,
nejo impuesto, durante el ciclo de crecimiento 37, 49-57.
de cada especie, se verifican los menores
números de meristemos refoliadores por uni CHAPMAN, D.F.; LAMAIRE.G. 1 993. Morphogene-
dad de superficie, constituyendo en tic and structural determinants of plant

cosecuencia el período de máxima fragilidad regrowth after defoliation. Proc. 17 Int. Grassl.
Congr. 95-104.
desde el punto de vista morfológico.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

CHIARA, Comportamiento de varieda


G. 1 972. RISSO, D.F.; COSCIA, P. ; SURRACO, L. 1883.
des de alfalfa(Medicago Sativa L.) bajo Productividad de un tapiz de lotus (Lotus
dos frecuencias de corte. Tesis Ing. Agr. corniculatus L.) bajo tres manejos de pas
Universidad de la República. Facultad de toreo. Investigaciones Agronómicas,
Agronomía. Uruguay. 116p 4(1),50-56.

DAVIES, I.; DAVIES, A., TROUGHTON.A; SIMPSON, R.J.; CULVENOR, R.A. 1987.

COOPER, J.P. 1971. Regrowth in Photosynthesis, carbón partitioning and


grasses. ln:Report of the Welsh Plant herbage yield. ln: Températe Pastures, their
Breeding Station.Aberystwyth. 79-94. production, use and management. (ed.)
Wheeler.J.L., Pearson, C.J., Robards.G.E.
DAHL, B.E; HYDER D.N. 1977. Developmental Aust.Wool Corp.Techn.Publ. p 103-118
morphology and management implications.
ln rangeland plant physiology. Range SMETHAM, M.L. 1990. Pasture management. ln
Science Series N°4. Soc.of Range Pastures, ed. Langer R.H.M. p 197-240.

Management. Ed Ronald E. Sosebee. p


SMITH, D.1 981 Forage management in the North.
.

257-90.
(ed.) Kendall/Hunt Publishing Company,
FORMOSO, F. 1988. Manejo de especies y mez lowa, USA.258p.
clas, ln: Jornada de forrajeras. 9 de setiem
TEUBER, L.R. ; BRICK, M.A. 1988. Morphology
bre de 1988, CIAAB.
and anatomy. ln: Alfalfa and Alfalfa

FORMOSO, F. 1995. Época de diferenciación Improvement. (ed.) Hanson,A.A.p125-162.


floral y alargamiento de entrenudos en
THOMAS, R.G. 1 987. The structure of the mature
Festuca arundinacea cv Estanzuela
plant. ln: White Clover, (eds.) Baker M.J.
Tacuabé, Phalaris aquatica cv Estanzuela and Williams, W.M. 1-29
Urunday y Dactylis glomerata cv INIA LE
Oberón. INIA, Serie Técnica 59.15p. THOMAS, R.G. 1987. Vegetative growth and
development. ln: White Clover, (eds.) Baker
GARCÍA, J. 1979. Manejo estival de Festuca M.J. and Williams, W.M.31 -62.
arundinacea. 2§ Reunión Técnica de la Fa
cultad deAgronomía, Noviembre 1979. p. VOLENEC, J.J.; NELSON, CJ. 1984.
13. Carbohydrate metabolism in leaf meristems
of tall fescue. 1 Relationship to genetically
.

HARRIS, W. 1 978. Defoliation as a determinant of


altered leaf elongation rates. Plant Phisiol.
the growth, persistence and composition
74,590-94.
of pasture, ln: Plant Relations in Pastures.
Ed. Wilson,J.R.CSIR0.67-85.

HILLMAN, J.R. 1990. Apical dominance. ln BIBLIOGRAFÍA recomendada


Advanced Plant Physiology, (ed). Malcolm
B. Wilkins.Longman Scientific & Technical,
BLASER, R.E.; HAMMES, R.C; FONTENOT,
U.K.127-148
J.P.; BRYANT, H.T.; POLAN, CE.;WOLF,
HYDER, D.N. 1972. Defoliation in relation to D.D.; MCCLAUGHERTY, F.S.; KLINE,
vegetative growth. ln: Biology and utilisation R.G.; MOORE,J.S. 1986. Utilizing and
of grasses, (eds.). Younger.V.B., McKell, managing perennial grasses and legumes.
CM. Academic Press, New York.p 304-17 ln:Forage-Animal Management Systems.
(ed.) Holliman, M.C.Virginia Agr.Exp.Sta.,
LANGER, R.H.M. 1990. Pasture plants. ln Bull.86-7, 16-26
Pastures, (ed.) Langer,R.H.M. p 39-74
BRISKE, D.D.; HEITSCHMIDT, R.K. 1991. An
MATCHES, A.G. 1 966. Influence of intacttillerand ecological perspective. ln: Grazing
height of stubble on growth responses of management. Heitschmidt.R.K., Stuth.J.W.,
tall fescue (Festuca arundinacea Schreb).
(eds.) Portland, Oregon, Timber Press.11-
Crop Sci.6,484-7 26.

RICHARDS, H. 1993. Physiology of plant CANNY, M.J. 1 990. Translocation of nutrients and
recovering from defoliation. Proc. 17 hormones, ln: Advanced Plant Physiology.
lnt.Grassl.Congr.46-54 (ed.) Wilkins, M.B.,277-296
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

DALE, J.E. 1988. The control of leaf expansión.


HEITSCHMIDT, R.K. 1 993. The ecology of grazing
Ann.Rev.Plant Physiol.39,267-95
management. Proc. 17 Int. Grassl.
Cong.477-80.
FORMOSO, F.A.; UGARTE, G.G. 1973. Algunos
estudios sobre producción, manejo, cali
HUMPHREYS, L.R. 1966. Pasture defoliation
dad y utilización de forraje en Festuca
practice: a review. The J. of Aust. Inst. Agrie.
arundinacea Schreb y Phalaris tuberosa Sci. 32,2,93-105.
L. Tesis Ing.Agr. Universidad de la
Republica.Facultad de Agronomía. Uru LANGER, R.H.M. 1974. How grasses Grow.ln
guay.234p. Studies in Biology, 34 (ed.) Arnold, E.,
London. p 1-60.
GEIGER, D.R.; SERVAITES, J.C. 1991. Carbón
Allocation and response to stress, ln: MARTEN, G.C. ; HOVIN A.W. 1980. Harvest
Response of plants to múltiple stresses. schedule, persistence, yield and quality
(ed.) Mooney.H.A., Winner.W.E., Pell.E.J.p interactions among four perennial grasses.
103-128. Agron.J. 72: 378-387.

GROVE, A.R.; CARLSON, G.E. 1 988. Morphology SHEARD, R.W. 1 966. The use of light interception,
and Anatomy. ln: Alfalfa, Science and gross morphology and time as criteria for
Technology, (ed.) Hanson, C.H. American the harvesting of timothy.smooth brome
Soc. of Agr. 102- 122. and cocksfoot. J.Brit.GrassI.Soc. 21,(3):
231-7.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS 'NIA TACUAREMBÓ
EL CICLO DEL NITRÓGENO EN EL
SISTEMA SUELO-PLANTA-ANIMAL1

Alejandro Morón'

INTRODUCCIÓN LAS RELACIONES DEL SISTEMA


CON EL MEDIO
La función principal del nitrógeno (N) en
los seres vivos
formar parte de las molécu
es
En la figura 1 se puede observar un es
las de aminoácidos y proteínas. El N también
quema en el cual
intenta describir los
se
es constituyente de otros compuestos como principales aspectos del ciclo del nitrógeno
vitaminas, coenzimas, clorofila y ácidos bajo pastoreo. En forma punteada se encuen
nucleicos (ADN, ARN). En términos genera
tra delimitado el sistema suelo-planta-animal.
les, para la mayoría de los países, se puede Las dos entradas de nitrógeno más significa
afirmar que el nitrógeno es el nutriente más
tivas son la fijación biológica de nitrógeno
limitante para el crecimiento de las plantas.
(FBN) a través de las leguminosas y los
Los procesos de intensificación de la pro fertilizantes nitrogenados. Las salidas de N
ducción animal en base a pasturas implican del sistemas son: a) volatilización de N-NH
necesariamente un aumento significativo de hacia la atmósfera; b) lixiviación de
N-NCy ;
la entrada de nitrógeno al sistema suelo- c) denitrificación, pasaje de N-N03 a gases
planta-animal. A su vez, el incremento de las (N2 y N20); d) erosión; e) productos animales
entradas puede ir acompañado paralelamente (leche carne, lana) y f) deyecciones anima
,

de un aumento de las
pérdidas, con el consi les fuera del área productiva (salas de ordeño,
guiente impacto en el medio ambiente. Steele caminos, etc).
& Valis (1988) sostienen que en los últimos
años el ciclo del Nen pasturas ha recibido

mayor atención debido 1) al amplio reconoci LAS TRANSFORMACIONES


miento que la productividad de las pasturas INTERNAS DENTRO DEL SUELO
está limitada por el N; 2) a su relación con la
salud humana (contaminación de napas de
El
porcentaje de nitrógeno total en el hori
agua con nitratos, destrucción de la capa de zonte superficial de los suelos del país -en
ozono y efecto invernadero por óxido nitroso);
general- está en el rango de 0.1 a 0.3 %,
y 3) al reconocimiento que el manejo de siendo la textura un elemento gravitante. En
pasturas puede tener un gran efecto en el tre el 98 a 99% del N total que se encuentra en
ciclo del N afectando laproductividad y la el suelo está en forma orgánica. El N disponi
magnitud de las pérdidas y sus respectivas ble para las plantas se encuentra en forma
vías.
inorgánica como
NH4+ y N03. La relación
Desde el punto de vista agronómico, eco entre las formas orgánicas e inorgánicas en el
nómico y ambiental es necesario que los suelo se da a través de procesos biológicos
procesos de intensificación estén acompaña que realizados fundamentalmente por la
son

dos de un uso eficiente del nitrógeno. Para biomasa microbiana (figura 1). La biomasa
lograr esta meta es importante conocer las microbiana es la fuerza directriz que se en
distintas partes del ciclo del nitrógeno y las cuentra detrás de las transformaciones de la
transformaciones que éste sufre, lo cual es el materia orgánica y del ciclaje de nutrientes
objetivo del presente artículo. en el suelo (Smith, 1994).

1
Artículo publicado en INIA, Serie Técnica N° 51, "Nitrógeno en Pasturas".
*

Ing. Agr., Dr., Suelos, INIA La Estanzuela.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

ATMOSFÉRICO-
(N2)
~1 N
RESIDUOS IPRODUCTO
ANIMAL

N
ANIMAL

ORINA
HECES
N
| DEPOSICIÓN
I FUERA ÁREA
-I PRODUCTIVA
iLTZAÑTÉ"
DENITRIFICACIÓN fI
LIXIVIACIÓN (N2, NzO)
1-A-+.
——
ATMOSFERA

EROSIÓN

Figura 1. Ciclo del nitrógeno bajo pastoreo. Fuente: adaptado de Simpson (1988).

La mineralización es el proceso biológico 2 (S2) agricultura continua con fertilización


que transforma N orgánico en N inorgánico. nitrogenada y fosfatada, y el Sistema 5 (S5)
La inmovilización es el proceso inverso. El N agricultura en rotación con pasturas y con
amoniacal y el N nítrico pueden ser absorbi fertilización nitrogenada y fosfatada. A su vez
dos por gramíneas y leguminosas para luego Morón & Bemhaja (1992, no publicado) reali
ser incorporados en compuestos orgánicos. zaron determinaciones puntuales de la

El N contenido en material
vegetal (raíces y biomasa microbiana en un Luvisol de Tacua
parte aérea) no consumido por los animales, rembó (La Magnolia) con manejos contras
así como las deyecciones animales, retornan tantes (campo natural vs. agricultura) y en un
al suelo para entrar en el proceso de descom suelo profundo de campo natural sobre basal
posición. to (Glencoe).

La cantidad y calidad del substrato (mate- En la figura 3 se observa la diferente


ha orgánica humificada, residuos frescos, etc) capacidad o potencial de mineralización del N
así como factores ambientales como tempe orgánico del experimento de rotaciones de
ratura y humedad son determinantes en la INIA-La Estanzuela anteriormente menciona
cantidad de N mineralizado. El tamaño de la do. Del mismo experimento, se agrega el
biomasa microbiana del suelo, encargada de Sistema 7, definido como agricultura en rota
descomponer todos los residuos vegetales ción con trébol rojo y con fertilización nitroge
que entran al suelo, varía según el tipo de nada y fosfatada. El incremento de la tempe
suelo y el manejo anterior. ratura determina importantes aumentos en la
mineralización del nitrógeno (figura 4).
figura 2 se observan los resultados
En la
promedio obtenidos durante el período 1 989- Los residuos vegetales frescos agregados
1990 en un experimento de rotaciones de al suelo tienen una velocidad de descomposi
largo plazo instalado en INIA-La Estanzuela ción varias veces superior a la materia orgá
en 1963. El Sistema 1 (S1) corresponde a nica humificada y estabilizada del suelo. A su

agricultura continua sin fertilización, Sistema vez, existe una considerable diferencia en la
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Figura 2. Carbono en la biomasa


microbiana distintos suelos y
en

¡jg C / g de suelo sistemas productivos. Fuente:


700 Morón y Bemhaja (1992, no
publicado), García y Morón (1993).
600

500

400

300

200

100

S1 S2 S5 CN CN Agr

ÜLa Estanzuela Ddencoe QU La Magnolia

23
mg N (NH4 + N03) / kg de suelo
25

20

15

10

de
Figura 3. Mineralización neta
28 días.
nitrógeno a 30a C durante Sistema 1 Sistema 2 Sistema 5 Sistema 7
Rotaciones, INIA La Estanzuela.
Fuente: Morón (no publicado).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

Figura 4. Mineralización neta de


nitrógeno a 15s C y 309 C durante 28
días. Rotaciones, INIA La Estanzuela.
Fuente: Morón (no publicado). mg N-(NH4 + N03) / kg suelo
25

20

15

10

Sistema 1 Sistema 5

E3l5sC 03OSC

velocidad de descomposición de los diferen una enzima denominada nitrogenasa que es

tes tipos de residuoso rastrojos. Durante capaz de realizar la misma reacción a tempe
1 993 en INIA-La Estanzuela se desarrollaron ratura ambiente y presión normal dando lugar

trabajos tendientes a determinar la velocidad al proceso conocido como fijación biológica


de desaparición del nitrógeno de diferentes de nitrógeno. El requerimiento de energía es
materiales vegetales (figura 5). El nitrógeno también alto, yproviene de la oxidación de
que desaparece de los residuos vegetales compuestos originados por la leguminosa en
básicamente puede ser inmovilizado o mine el proceso de la fotosíntesis. Según Neves
ralizado por la biomasa microbiana en el corto (1 992) el costo energético puede variar desde
y mediano plazo. Los residuos con relaciones 1 a 8 g C/ g N. La FBN puede ser sintetizada
C/N bajas rápidamente incrementaran el N en la siguiente reacción:
mineral del suelo.

nitrogenasa
8H+ +8e H„
EL NITRÓGENO EN LA PLANTA
>2NH3 +

En 1913 Fritz Haber y Cari Bosch por Lafigura 6 nos muestra con más detalle los
cuenta de la compañía BASF en Alemania procesos involucrados en la asociación
instalan la primera planta industrial para la simbiótica Rhizobium-Leguminosa. El NH
producción de
NH3 por combinación del nitró producto de la FBN es incorporado en produc
geno del aire con hidrógeno. Este proceso es tosorgánicos en las células del nodulo para
de altos requerimientos de energía: de 400 a posteriormente ser transportado porel xilema
500 °C y entre 100 y 200 atmósferas de hacia la parte aérea. En leguminosas templa
presión. Porotra parte, en la naturaleza existe das es incorporado especialmente en amidas
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

5. Descomposición de
Figura
distintos rastrojos enterrados.
Fuente: Morón & Baethgen (1993, no
% Nitrógeno remanente
140
publicado).

120

100

l I I I I I I I I I L

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100110120130

días

N-FBN kg N/ha derivados de la FBN


(glutamina, asparagina), mientras que en le
=

guminosas tropicales es incorporado espe Materia Seca =


kg Materia Seca (parte aérea y
cialmente en ureidos (alantoina, ácido raíz)/ha
alantoico). Por otra parte, el N03' que se % N total =
porcentaje de N total en la
encuentra en el suelo y que es absorbido
materia seca
por las leguminosas es generalmente trans
% NdFBN =
porcentaje de N derivado de la
portado como tal por el xilema hacia la
parte
FBN
aérea. Recientemente, Gaulty Peoples (1 993)
propusieron una metodología basada en el
análisis de la composición de la savia de las Por tanto, la estimación de la entrada de N
leguminosas para determinar cual es la de
al sistema vía FBN es relativamente fácil, si
pendencia de las mismas de la FBN. se dermina o se puede estimar con cierta
La cuantificación de la FBN ha sido motivo confiabilidad el término % NdFBN. Carvalho
de grandes esfuerzos por parte de la investi (1985) revisando distintos trabajos con legu
gación agronómica. Tal vez, la mejor estima minosas tropicales sostiene que cada 28-30
ción para períodos de tiempo medios a largos kg de materia seca de parte aérea estaría
provenga del conocimiento de las variables entrando 1 kg de N proveniente de la FBN.
que componen la siguiente ecuación: Crush (1 987) a partir de distintos trabajos con
T. blanco en N. Zelanda muestra un promedio
de 1 7.5 kg (rango 8.9 -37) de materia seca por
N-FBN = Materia Seca x % N total x % NdFBN
kg de N proveniente de la FBN. En Uruguay,
Díaz-Rosello (1 992) a partir de un experimen
to de largo plazo de rotaciones de cultivos y
donde :
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

NQDULQ

UTILIZACIÓN

■FOTOSINTETATOS-

ESQUELETOS CARBONADOS
AMINOÁCIDOS. AMIDAS, UREIDOS

Figura 6. Bioquímica de la fijación biológica de nitrógeno en leguminosas noduladas.


Fuente: Marschner (1986).

pasturas estimó en 25 kg materia seca de constataciones, así como los incrementos en


leguminosa de parte aérea por kg de N deriva rendimiento del componente gramínea (Ball &
do de la FBN. Field, 1982; O'Connor & Steele, 1984), han
determinado que en N. Zelanda existan reco
La disponibilidad de N-NH4+ y/o N-N03+ en
el suelo y su utilización por las mendaciones oficiales sobre fertilización ni
leguminosas
puede inhibir la acción de la nitrogenasa. trogenada de pasturas mezcla. Las recomen
Marschner (1986) en la figura 7 sintetizó el daciones oscilan entre 25 y 50 kg N/ha con las

efecto de la disponibilidad de N proveniente mayores eficiencias en el período final de


del suelo y/o fertilizante en la FBN en legumi invierno-principio de primavera.
nosas durante el período de instalación de la La FBN por leguminosas en pasturas mez
simbiosis. Con baja disponibilidad de N en el clas es gobernada portres factores primarios:
suelo la mayoría del N en la planta es prove a) nivel de N mineral el suelo,
en b)la persis
niente de la FBN, mientras que moderados tencia y productividad de la leguminosa, y c)
niveles de disponibilidad de N si bien disminu la competencia de las gramíneas asociadas
yen el porcentaje de N derivado de la FBN, (figura 8). Otros factores como humedad,
maximizan la cantidad absoluta de N prove acidez, nutrición, plagas y enfermedades in-
niente de la FBN. Las aumentos moderados teractúan los tres factores
con primarios men
de ladisponibilidad de N ayudan a desarrollar cionados anteriormente (Ledgard & Steele,
más rápidamente el área foliarde la legumino 1992). De acuerdo con la figura 8, en el largo
sa y por tanto la capacidad de enviar aumento del nivel
plazo la FBN conduce a un
fotosintetatos para el crecimiento y actividad de N en el suelo, a la dominancia de la
del nodulo. gramínea y determina una reducción de la
condiciones de FBN.
Según Ledgard (1989) en

pasturas mezclas de trébol blanco y raigrás la En pasturas mezclas el N fijado vía FBN
aplicación de hasta 50 kg N/ha no presentó es a las gramíneas por dos vías: a)
transferido
reducciones importantes en la FBN. Estas a través del pastoreo animal, donde el nitróge-
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Figura Esquema simplificado de


7.
las relaciones entre la fijación

N total planta biológica de nitrógeno y el nitrógeno


tomado desde el suelo y el fertilizante
100
en leguminosas noduladas.

Fuente: Marschner (1986).

iiiiii

0 123456789 1(

N mineral (suelo + fertilizante)

•NUTRICIÓN -HUMEDAD -ACIDEZ


•PESTES «ENFERMEDADES

PERSISTENCIA
Y PRODUCCIÓN
DE leguminosas;

i
COMPETENCIA
GRAMÍNEAS
N SUELO

ASOCIADAS

Figura 8. Factores principales (—►) y secundarios (9**) que afectan la FBN.


Fuente: Ledgard & Steele (1992).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

no retorna vía heces y


orina; b) por excrecio de materia seca/ha/año. Para el sistema de
nes radiculares y por descomposición micro- producción lechera se asume una vaca Jer
biológica de las raíces de las leguminosas. sey/ha de 360 kg produciendo
de peso vivo,
Según la revisión de trabajos realizado por 2700 kg de leche y consumiendo anualmente
Ledgard & Steele (1992) para distintas espe 3600 kg de materia seca. El sistema de pro
cies de leguminosas y utilizando 15N, la trans ducción de carne se define con 1 novillo/hade
ferencia a través la vía b) varío desde un 340 kg de peso vivo al comienzo y terminando
mínimo de 2% hasta un máximo de 26% del N el año con un peso vivo de 500 kg, consu
entrado vía FBN. miendo 3000 kg de materia seca en al año.
Para las dos concentraciones de nitrógeno
estudiadas, solo una pequeña proporción del
EL NITRÓGENO EN EL ANIMAL
nitrógeno ingerido es retenido en los anima
les y sus productos. Dicho en otras palabras,
Tanto para vacunos como para ovinos el en todos los sistemas estudiados el nitrógeno
nitrógeno esaproximadamente 2.4 % de su retornado en deyecciones (orina + heces) es
peso vivo. Porotra parte, en productos anima como mínimo el 72 % del N ingerido (cuadro
les como la leche su valores 0.53 % mientras ,
1 ). Por otra parte, la orina se transforma en la
que en la lana es 1 1 .4 % De estas cifras se
.

vía claramente predominante de retorno cuan


deduce que las cantidades de N retirados en do la dieta es rica en nitrógeno.
productos animales es de moderadas a bajas.
En recientes y ampliamente documenta
Henzell & Ross (1973) publicaron una re
das revisiones sobre el ciclo del N en
visión sobre el ciclo del N en ecosistemas de ecosistemas de pasturas pastoreadas,
pasturas. En este trabajo realizaron
ejerci un
& Williams
Simpson (1987) y Haynes (1993),
cio sobre la eficiencia de uso del nitrógeno en asumen como características promedio de la
3 sistemas productivos (cuadro 1). Para el animales los valores presenta
deyecciones
sistema de producción de lana se asume 8 dos en el cuadro 2. El numero de defecaciones
capones/ha. Cada animal con 45 kg de peso y orines por día puede ser fuertemente
vivo, produciendo 5 kg de lana sucia y con una influenciado por las condiciones de pastoreo
ganancia de 3 kg de peso vivo en un período y factores ambientales. El porcentaje de N en
de un año. Consumiendo un total de 2700 kg la dieta varia según la concentración de N en

Cuadro 1. Consumo, retención y excreción de nitrógeno en tres sistemas de producción animal.

Sist. Promedio %N Kg N/ha Kg N/ha Kg N/ha retenido


kgN/ha dieta consumo heces orina animales
producto
Lana 9 1.4 38 18 15 5

3.5 94 22 67 5

Leche 9 1.4 61 24 20 17

3.5 126 29 80 17

Carne 10 1.4 39 20 15 4

3.5 105 24 77 4

Fuente: Henzell & Ross (1973)


INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

la dieta y el nivel de ingestión de agua. Mien Keeney (1983) hicieron cuestionar


Ball &
tras que el N contenido en la orina es principal la visión generalmente positiva sobre el efec
mente urea lo cual lo hace rápidamente
,
to de los animales como vía de reciclaje de N.
disponible; el N orgánico contenido en las Presentaron información sobre importante pér
heces es lentamente mineralizado debido a didas de N a partir de las áreas afectadas por
contener una alta
proporción de material fi orina (cuadro 3). La volatilización de N-NH3 fue
broso no digestible (celulosa, hemicelulosa y la mayor vía de pérdida en condiciones caliente-
lignina). El área afectada por heces bovinas seco, mientras que cuando prevalecían condi
puede alcanzar valores cercanos a los 1000 ciones húmedas una gran parte del nitrógeno
kg N/ha (Haynes & Williams, 1993). fue perdido por lixiviación y denitrificación.

Cuadro 2. Concentraciones típicas de nitrógeno en orina y en áreas afectadas de bo


vinos y ovinos.

I orina/ m Área afectada Equivalente


deyección rn* kg N/ha

Bovino 1.6 0.20 640

Ovino 0.15 0.03 450

Fuente: adaptado de Simpson (1 987), Haynes & Williams (1 993).

Cuadro 3. Efecto de la estación sobre el destino del nitrógeno en áreas afectadas por orina
en pasturas de raigrás-trébol blanco.
Relativo a entradas de 30 y 60 g N/m2.

Condiciones Baja Alta Alta Media


ambientales temperatura temperatura temperatura
Alta Alta Baja
humedad humedad humedad

Entradas 100 100 100 100

Retención
plantas 53 27 10 30

Retención
suelo 0 0 0 0

Pérdidas
total 47 73 90 70

Pérdidas
como
NH3 6 16 66 28

Fuente: Ball & Keeney (1983).


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

La ineficiencia del ciclo del nitrógeno pare Zelanda durante un período de 3 años. Basa
ce ser una característica de los ecosistemas dos en pasturas mezcla de gramínea-legumi-
de pasturas bajo pastoreo (Ball & Ryden, nosas y con tres tratamientos de fertilización
1984; Stelle, 1982). En otras palabras, el nitrogenada (0, 112, 448 kg N/ha/año) se
retorno de una gran parte del N ingerido por concluyó que en los tres tratamientos existie
los animales en pequeñas áreas conspira ron grandes pérdidas de N. Porotra parte, los

contra un eficiente reciclaje. dos tratamientos con aplicación de fertilizan


tes nitrogenados presentaran balances nega
El área de la pastura influenciada por orina
tivos.
es normalmente más del doble de área efec
tivamente mojada, mientras que la influencia En el cuadro 4 se observa un balance de N
de las áreas con heces puede variar desde realizado por Steele (1982) para producción
uno a seis veces el área cubierta (Haynes & lechera intensiva de la región de Waikato en
Williams, 1993). El porcentaje del área total Nueva Zelanda. La pastura estaba compues
influenciada por las deyecciones (orina + he predominantemente de raigrás, paspalum,
ta
ces) varía según el tipo de animal, la dotación trébol blanco y con una contribución estacional
animal y los sistemas de pastoreo utilizados. de Poa annua. La producción fue de 16.5
Según Haynes & Williams (1993) en produc toneladas de materia por hectárea y
seca
ción lechera intensiva, con una dotación de 3 año, mientras que la producción de leche fue
vacas/ha, en un año puede ser cubierto el 23 de 10770 kg/ha/año con una dotación de 4.1
% del área, mientras que el área realmente vacas/ha. A pesar de que las salidas de N se
influenciada es por lo menos el doble del área encuentran en equilibrio con las entradas de
cubierta. N, parece claro que existen pérdidas impor
tantes debido a la acción de los animales.

BALANCE DE NITRÓGENO EN
EL SISTEMA SUELO-PLANTA- CONSIDERACIONES FINALES
ANIMAL
Al igual que otras áreas agronómicas, el
desafío es aumentar laproductividad en for
Sintéticamente el balance de nitrógeno
ma tal que sea compatible con el cuidado del
es definido como:
medio ambiente.
Entradas N -
Salidas N = Cambios en el N
total del sistema De acuerdo con la información revisada

suelo-planta-animal parece claro que los rumiantes tienen un


importante impacto en el ciclo del nitrógeno,
especialmente en sistemas de producción
El balance de un nutriente es una herra animal intensiva. La retención de N en pro
mienta útil dado que es un prominente indica ductos es baja y el reciclaje es muy concentra
dor de la sustentabilidad del uso del suelo do en pequeñas áreas, con un medio a alto

(Smaling, 1994). Balances negativos indican potencial de pérdidas. Sin embargo, es prác
la no sustentabilidad en el uso del suelo en el ticamente nula la información nacional al res
mediano y largo plazo. Para su realización es pecto.
necesario cuantificar los flujos de entrada y
Parece claro que el N puede limitar el
salida en el sistema productivo en cuestión.
rendimiento de pasturas mezcla. Varias pue
Específicamente, en el caso de N puede den ser las alternativas: a) incrementar la
permitir detectar ineficiencias y sus consi FBN. Puede ser realizado a través del mejo
guientes problemas ambientales (contamina
ción de napas de agua con nitratos, efectos
ramiento productividad y persistencia de
en

las leguminosas; b) disminución de las pérdi


negativos en la atmósfera por óxido nitroso). das. Excepto por las formas de pastoreo que
Ball (1979), citado por Simpson (1987), permitan una distribución más uniforme, pa
estudió los balances de N en sistemas ovinos rece difícil cambiar el impacto de los anima
intensivos de Palmerston North, Nueva les; c) determinar el balance óptimo entre
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 4. Balance de nitrógeno en producción lechera intensiva en Nueva


Zelanda.

Entradas: kg N/ha/año
Fertilizante 0

Lluvia 3

FBN no-simbiótica 14

FBN simbiótica 267

Sub-total 284

Salidas:

NH3 orina 20

NH3 heces 4

Denitricación 30

Lavado 110
Retención en reemplazos 8

Productos animales 66

Transferencia fuera de área productiva 46

Sub-total 284

Fuente: Steele (1982).

FBN y fertilizante nitrogenado en diferentes BALL, P.R. ; KEENEY D.R. 1 983. Nitrogen losses
sistemas de producción. from urine-affected áreas of a New Zealand

Si necesario mantener pasture, under contrasting seasonal


se acepta que es
conditions. Proceedings of the XIV
un determinado stand de leguminosas
por International Grassland Congress
problemas de la calidad de la pastura y el (Lexington) p. 342-344.
consiguiente producto animal, debería pen
sarse en las medidas demanejo que serían BALL, P.R.; RYDEN, J.C. 1984. Nitrogen
necesarias adoptar para no permitir un incre relationshlps in intensively managed
mento excesivo de la disponibilidad de N que températe grasslands. Plant and Soil, 76:
23-33 Carvalho, M.M. 1986. Fixagáo bioló
determine la perdida de la capacidad competi
tiva de las leguminosas (Ledgard & Steele,
gica como fonte de nitrogénio para
pastagens. ln: Mattos, H.B.; Werner, J.C;
1992). Simpson (1987) sugiere que aquellas Yamada, T.; Malavolta, E.; (eds.) Calagem
áreas que sean potencialmente cultivables ro e adubagáo de
pastagens. p.125-143.
ten con cultivos, y así disminuyan la disponibili Piracicaba-SP.
dad de N para la próxima etapa de pasturas con
CRUSH, J.R. 1987. Nitrogen fixation. ln: Baker,
leguminosas.
M.J. & Williams, W.M., eds. White clover.
p.184-201.
BIBLIOGRAFÍA DIAZ-ROSELLO, R. 1992. Evolución del nitróge
no total en rotaciones con pasturas, ln:
BALL, P.R.; FIELD, T.R.0. 1982. Responses Morón, A. & Baethgen, W. (eds.) Revista
to nitrogen as affected by pasture characte INIA de Investigaciones Agronómicas N°1
ristics, season and grazing management. Tomo 1. p. 27-35.
ln: Lynch, P.B., (ed.) Nitrogen Fertilisers ¡n
New Zealand Agriculture. cap 4. p. 45-64.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

GARCÍA, A.; MORÓN, A. 1993. Studies on soil SIMPSON, J.R. 1987. Nitrogen nutrition of
microbial biomass carbón, nitrogen and pastures, ln: Wheeler, J.C; Pearson, C.J.;
phosphorus in three crop rotation systems. Robards, G.E.; (eds.) Températe pastures,
Proceedings of the XVII International their production, use and management.
Grassland Congress (New Zealand). p. Melbourne, Australian Woll Corporation-
1443-1444. CSIRO. p. 143-154.

GAULT, R.R.; PEOPLES, M.B. 1 993. Development SMALING, E.M.A. 1 994. The soil nutrient balance
of on-farm methods formeasuring nitrogen as an indicator of sustainable land manage
fixation. Proceedings of the XVII ment. Transactions of the 15,h World
International Grassland Congress (New Congress of Soil Science. V 5b p.11-13.
Zealand). p. 1577-1579.
SMITH, J.L. 1994. Cycling of nitrogen through
HAYNES.R.J.; WILLIAMS, P.H. 1993. Nutrient microbial activity. ln: Hatfield, J.L. & Stewart,

cycling and soil fertility in the grazed pasture B.A., (eds.) Soil biology: effects on soil
ecosystem. Advances in Agronomy, quality. Advances in Soil Science p. 91 -1 1 9
49:119-199.
STEELE, K.W.; VALLIS, I. 1988. The nitrogen
HENZELL, E. F.; ROSS, P.J. 1973. The nitrogen cycle in pasture, ln: Wilson, J.R., (ed.)
of pasture ecosystems. ln: Butler, G. Advances in nitrogen cycling in agricultural
cycle
W. Bailey, R.W. Chemistry and
& ecosystems. Wallingford, Oxon, CAB. p.
Biochemistry of Herbage. V2: 227-246. 274-291.

LEDGARD, S.F. 1 989. Nitrogen fixation by pasture


legumes as influenced by soil or fertiliser
BIBLIOGRAFÍA recomendada
nitrogen. ln: White, R.E. and Currie, LD.
Proceedings of the
Workshop Nitrogen in
New ZealandAgriculture and Horticulture. HAYNES,R.J.; WILLIAMS, P.H. 1993. Nutrient
Massey University.p.131-138. cycling and soil fertility in the grazed pasture
ecosystem. Advances in Agronomy,
LEDGARD, S.F.; STEELE, K.W. 1992. Biological 49:119-199.
nitrogen fixation in mixed legume/grass
pastures. Plant and Soil, 141:137-153. LEDGARD, S.F. ; STEELE, K.W. 1992. Biological
nitrogen fixation in mixed legume/grass
MARSCHNER, H. 1 986. Mineral nutrition of higher pastures. Plant and Soil, 141:137-153.
plants. London, Academic Press. 674 p.
LYNCH, P.B. 1 982. Nitrogen Fertiliserin New Zealand
NEVES, M.C.P.; RUMJANECK, N.G. 1992. Agriculture. Wellington, New Zealand Institute
Bioquímica e fisiología da fixagáo de of Agriculture Science.273 p.
nitrogénio. ln:Cardoso, E.J.B.N.;Tsai,S.M.;
Neves, M.C.P.; coord. Microbiología do solo. MARSCHNER, H. 1 986. Mineral nutrition of higher
Sociedad Brasileira de Ciencia do Solo. plants. London, Academic Press. 674 p.
Cap 11, 141-155.
SIMPSON, J.R. 1987. Nitrogen nutrition of
O'CONNOR, M.B.; STEELE, K.W. 1984. Pasture pastures, ln: Wheeler, J.C; Pearson, C.J.;
maintenance, nitrogen. ln: Ministry of Robards, G.E.; (eds.) Températe pastures,
Agriculture and Fisheries. Fertiliser and their production, use and management.
lime recomendations for pastures and Melbourne, Australian Woll Corporation-
crops in New Zealand.p. 23. CSIRO. p. 143-154.
¡lllllllillllllllllli
EL FOSFORO EN LOS SISTEMAS
PRODUCTIVOS: dinámica y disponibilidad
en el suelo1

Alejandro Morón4

la absorción activa de iones en la raíz de las


INTRODUCCIÓN
plantas. Similares consideraciones sobre la

La de los suelos del Uru unidad bioquímica pueden realizarse acerca


amplia mayoría
son naturalmente deficientes en fósforo del fósforo como integrante de los ácidos
guay
nucleicos (ADN, ARN), fosfolípidos (membra
(P). Algunas décadas atrás no existían dudas
na celular) y coenzimas NAD y NADP.
respecto a la necesidad de agregar fertilizan
tes fosfatados tanto en cultivos como en Debido a que el fósforo es un elemento
pasturas si se deseaba lograr buenos rendi móvil en plantas y a que las partes jóvenes
las
mientos. En algunos sistemas productivos en crecimiento tienen prioridad, en situacio
(lechería, agricultura en rotación con
pasturas) nes deficitarias, los síntomas de carencia se
se han aplicado anualmente fertilizaciones presentan en las hojas viejas. Generalmente
fosfatadas durante períodos prolongados. se traduce en un en las hojas
amarillamiento

aplicación consecutiva de P ha con


Esta viejas, con tonos algunas especies
rojos en

como maíz. En las pasturas, donde las plan


ducido algunas áreas a que exista una
en
tas son un producto intermedio, el déficit de P
heterogeneidad de situaciones respecto a la
disponibilidad de P en el suelo. Esta situación disminuye las tasas de crecimiento y afecta la
demanda contar con indicadores de disponi
concentración de P en el forraje y portanto su
los procesos que la calidad nutritiva.
bilidad así como conocer

aumentan o disminuyen, lo cual es motivo del En el particular de los animales


caso

presente articulo. (ovinos, bovinos) 75% a 80% del P presente


se encuentra en el esqueleto (Grace, 1983).

Los síntomas de deficiencia severa conducen


LOS SERES VIVOS Y EL
a problemas de ablandamiento y fracturas
FOSFORO oseas, dentición, bajas tasas crecimiento y
fallas en la reproducción (Grace, 1983).
Los seres vivos tienen una gran diversidad
de formas, mientras que en el plano bioquímico
tienen una gran unidad. El rol del fósforo es un LAS RELACIONES DEL SISTEMA
ejemplo de esa gran unidad bioquímica. Exis PRODUCTIVO CON EL MEDIO
ten gran cantidad de reacciones de de
una

gradación (hidratos de carbono, lípidos, pro En los sistemas naturales, sin la interven
teínas) que implican liberación de energía. ción del hombre, el ciclo del fósforo es virtual
Esa energía es almacenada en el adenosín mente cerrado, sin intercambios con el exte
trifosfato (ATP) mediante enlaces P_P ricos rior. En cambio, en los agroecosistemas el
en energía. La energía almacenada en el ATP ciclo del fósforo es abierto, existen entradas y
es utilizada en otros procesos que demandan salidas. En la figura 1 se esquematiza el ciclo
energía como son los procesos de síntesis o del fósforo en un sistema de pasturas.

1
Artículo presentado en el II Curso de Actualización Técnica en Manejo y Fertilidad de Suelos.
INIA La Estanzuela, 6-8/09/95.
Ing. Agr., Dr., Suelos, INIA La Estanzuela.
*
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

R£S£RtíQS l£CN£,
TRANSfi£R£tíáf}
C/JRNE

A
PIAVT7) -

WMAL

W yíxB
F£XT/£/ZAV7Z
\ \ \
*£S/DCVS
/ \ Q/R£

\ \y \^ SOCIO

biomasa"
INORGÁNICO mkwb/ana / —
» . ORGÁNICO

£STAB¿£ £ST/)8¿E
*. —
+.
IWRGM/CO ORGAMCO
DISPONIBLE ¿AB/L

\ r > v 1 '

EROSIÓN EROSIOAJ £&>SIOAI EROSIÓN

Figura 1. Ciclo del fósforo bajo pastoreo.

Existen cuatro grandes vías de pérdidas en la segunda edición de la Guía de Reco


hacia el exterior: extracción de P a través de mendación de Fertilización y Encalado para
las reservas forrajeras (heno y/o silo), trans Cultivos y Pasturas de Nueva Zelanda, sin
ferencia de P vía heces fuera de área produc tetizan los coeficientes de perdidas de P
tiva, extracción en productos animales (leche, debido al factor animal. Definen el P perdido
carne) y erosión. debido por el factor animal como las pérdi
das en productos animales y en transferen
En Nueva Zelanda (Middieton y Smith,
cias fuera de área productiva en kg P (kg P
1 978; Parfitt, 1 980; Cornforth y Sinclair, 1 982)
x 2.29 kg P205) por una unidad de stock
=

han estudiado con detalle todas las perdidas


cuando la pastura produce 90% del máximo
de P debido al factor animal. En general, es en
rendimiento. La unidad de stock es una
los sistemas de producción lechera intensiva
oveja de 55 kg destetando un cordero por
donde la extracción de P en productos anima
año. Las pérdidas varían, según la catego
les más elevada que en otros sistemas de
es
ría de animal y el tipo de suelo considerados,
producción animal. Cornforth y Sinclair (1 984),
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

desde un mínimo de 0,5 kg P para la unidad continuos sin fertilizar, cultivos continuos fer
de stock como oveja en suelo plano hasta un tilizados y cultivos en rotación con pasturas
máximo de 1 1 kg de P para la unidad de stock
.

perdieron 18.5, 26.7 y 17.5 kg P205/ha/año


como vaca lechera en suelos de montaña. respectivamente. La mayoría del P soluble en
Una vaca de producción de carne de 500 kg el escurrimiento superficial es biológicamen
de peso vivo y destetando el 90% de un te disponible, en cambio la biodisponibilidad
ternero por año equivale a 6.3 unidades de del P presente en las partículas del suelo
stock. puede presentar importantes variaciones
En los sistemas lecheros o ganaderos (Sharpley y Menzel, 1987).
intensivos las reservas de forraje son otra A diferencia del nitrógeno que puede tener
importante salida de P del sistema. Silos de importantes entradas vía atmósfera (fijación
maíz al estado de grano lechoso produciendo biológica de nitrógeno), en el ciclo del P la
10.000 kg de materia seca por hectárea, con única entrada significativa al sistema es vía
una concentración de P de 0.29% (National fertilizante fosfatado (figura 1).
Research Council, 1982), equivalen a una
salida de 66.4 kg P205/ha. Una producción de
FORMAS Y
4000 kg de materia seca por hectárea de
trébol rojo para heno, con una concentración
TRANSFORMACIONES DEL P
de P de 0.25 (National Research Council, EN EL SUELO
1982) representa una salida de 22.9 kg
Las planta toman el fósforo desde la solu
P205/ha. ción del suelo P
especialmente como inorgáni
La acción de la lluvia puede determinar Las concentraciones de P
co
(H2P04, HPO"4).
pérdidas del P en solución por lixiviación en la solución del suelo son generalmente muy
dentro del perfil del suelo, en solución por
bajas. Considerando una hectárea y 20 cm de
escurrimiento superficial y en las partículas
profundidad, con el 25% del volumen ocupado
de suelo por escurrimiento superficial. Estos por agua y para una concentración de 0.05 u.g Pl
procesos existen naturalmente, pero la utili mi en la solución del suelo, la cantidad de P
zación del suelo por el hombre (suelo laborea
presente en solución sería de 25 g P/ha. La
do, descubierto y expuesto) produce normal absorción de P por cultivos y/o pasturas en un
mente un aumento del escurrimiento superfi ciclo de crecimiento absorbe varias veces esa
cial. En general, es aceptado que las pérdidas cantidad. Portanto, debe existir una constante
por lixiviación y en solución por escurrimiento
reposición desde la fase solida para suplir las
superficial son de magnitudes muy bajas necesidades de las plantas.
(Sharpley y Menzel, 1987; Frere etal., 1980).
La concentración óptima de P en la solu
La erosión del suelo es un proceso selectivo
ción del suelo varía según las especies (Asher
en el cual el sedimento esta enriquecido en
yLoneragan, 1967; Fox etal. , 1990). El valor
partículas orgánica. El P se
finas y materia
de 0.2 uo, P/ml ha sido utilizado por diversos
concentra especialmente en las fracciones
autores (Beckwith, 1 965; Juo y Fox, 1 977). La
finas y la materia orgánica contiene relativa
habilidad de un suelo de retener fósforo, ca
mente altos niveles de P. Por tanto, el sedi
racterizado por las isotermas de adsorción,
mento un enriqueci
generalmente presenta
se relaciona negativamente con la eficiencia
miento en respecto al suelo del cual se
P
de utilización del fertilizante fosfatado soluble
origina. Sharpley (1980) demostró que la se
lectividad del proceso erosivo aumenta mar aplicado (Barrow, 1975). En Uruguay, Escu
dero y Morón (1 978), para un amplio rango de
cadamente con el aumento de la cantidad de
suelos determinaron que el aumento en la
P mientras que disminuye con el
aplicado,
aumento de la intensidad de la lluvia y con el capacidad de retención de P de los suelos se
encontraba asociado con el incremento en el
aumento de la pendiente del suelo. Morón y
contenido de óxidos de hierro libres y arcilla.
Khiel (1 992) realizaron estimaciones para dis
tintas rotaciones en un suelo (Brunosol eutri Haynes (1984) sostiene que la principal
co) laboreado convencionalmente y con pen ventaja de las isotermas de adsorción es que
diente de 3-4%. Las rotaciones de cultivos la cantidad de P retenida a una determinada
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

concentración en la solución da una idea con pasturas presentó en promedio 24 u.g


relativa razonable de los requerimientos de P/g de suelo en la biomasa microbiana.
fertilizante fosfatado de diferentes suelos.
Además de actuar como agente transfor
Como limitantes señala que esta metodología mador de la materia orgánica muerta, la
no tiene en cuenta las llamadas reacciones
biomasa microbiana del suelo actúa en dos
«lentas» entre el fertilizante y el suelo; los
sentidos : fuente y depósito de nutrientes. Por
procesos relacionados con el P orgánico (mi tanto, la importancia de la biomasa microbiana
neralización, inmovilización) y no suministran esta dada por su magnitud así como por su
información sobre la habilidad del suelo de
turnover time o tasa de reciclaje (Smith y Paul;
mantener una concentración determinada en
1990; Sparling y Ross, 1993).
solución. Por otra parte, Saunders y Sinclair
La aplicación de fertilizantes fosfatados
(1984), en las recomendaciones sobre la
fertilización inicial de pasturas en Nueva solubles determina rápido aumento en la
un

Zelanda consideran la capacidad de retención disponibilidad que luego disminuye a medida


de fósforo del suelo como uno de los factores que transcurre el tiempo. La disminución de
su efecto con el tiempo es función de:
que determinan las necesidades de P.
El P en la fase solida del suelo se encuen
-

las perdidas hacia el exterior de los


tra en dos
grandes grupos: inorgánico y orgá sistemas productivos, anteriormente
nico (figura 1). El P inorgánico se encuentra mencionada.
combinado con aluminio (Al), hierro (Fe), cal -

las transformaciones internas: inmovili


cio (Ca) y minerales arcillosos. Los dos meca zación en compuestos orgánicos esta
nismos de retención son la adsorción y la
bles yretrogradación hacia formas inor
precipitación. En general, la fracción de P
gánicas de baja solubilidad.
ligada al Al ha sido considerada como la más
importante para la nutrición de las plantas en Los trabajos desarrollados por Haas etal.,
suelos ácidos o cercanos a la neutralidad (1961); Dalal y Mayer (1986); Tiessen etal.,
(Kamprath y Watson, 1980, Morón y Khiel, (1982); Sharpley y Smith (1983) y Morón y
1992). Khiel (1 992) indican que cuando se cultiva un
suelo en forma convencional el P orgánico es
El P orgánico forma parte de la materia
el principal afectado, pareciendo jugar un rol
orgánica del suelo y tiende a seguir el esque de reservorio. La fertilización fosfatada no
ma de acumulación o perdida de la misma
evita la disminución del P orgánico, produ
(Stevenson, 1 986). El P orgánico a través del ciendo generalmente un aumento de las dis
proceso microbiológico de mineralización es
tintas fracciones del P inorgánico (ocluido y
transformado en formas inorgánicas utiliza-
bles por las plantas. En Uruguay, diversas
no ocluido).
determinaciones han cuantif icado al P orgáni El desarrollo de pasturas productivas, en
co con valores cercanos al 50% del P total del rotación con cultivos o a partir de vegetación

suelo (Zamalvide, 1 992; Morón y Khiel, 1 992). natural, generalmente determina un incre
Stewart y Sharpley (1987) sostienen que la mento en el nivel de materia
orgánica del
naturaleza dinámica del P orgánico es encu suelo. La acumulación del P aplicado como
bierta por el hecho de solo una pequeña fertilizantes en forma de P inorgánico sufre la
porción de la materia orgánica es biológica competencia de la fracción orgánica por el P
mente activa. Stewart y Tiessen (1987) sos soluble. De acuerdo con los resultados y
tienen que el componente central del ciclo opiniones de diversos autores la acumulación
activo del P orgánico es el P presente en la de P orgánico no debería ser observado como
biomasa microbiana. En Uruguay, García y indeseable (Blair etal., 1977; Tiessen etal.,
Morón (1993) encontraron que en un año de 1984; Sharpley y Menzel, 1987, Stewart y
seguimiento, promedio, un sistema de
en Sharpley, 1 987). En Nueva Zelanda, Condron
rotación de cultivos con pasturas tenía 3 y Goh (1989), demostraron como una parte
veces mas P en la biomasa microbiana que un de la acumulación del P orgánico durante la
sistema de rotación continua de cultivos sin etapa de pasturas se realiza en la fracción
fertilización. El sistema de rotación de cultivos orgánica lábil.
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCION Y MANEJO DE PASTURAS

reciclaje de P vía heces por los animales


El nes Agrícolas «Alberto Boerger». La Guía de
es uncomponente importante en las pasturas Fertilización de Pasturas constituyó la mejor
pastoreadas. Para bovinos en pasturas síntesis y aproximación al tema. Castro etal.,
mejoradas, Haynes y Williams (1993) en una (1976) utilizaron el análisis de resinas como
extensa y documentada revisión reportan las criterio central para la toma de decisiones de
siguientes características para las heces: necesidades de fertilización fosfatada. Las
consideraciones mas importantes que pue
-

concentración de 0.7% P base matena


seca
den hoy señalarse sobre la Guía de Fertiliza
ción de Pasturas son:
-

0.2 kg de materia por defecación


seca
-

0.05 m2 de área afectada por defecación 1 ) El método de análisis de resinas, al igual


-

12 defecaciones/animal/día que Bray I, ha presentado limitaciones


para su utilización en suelos sobre cris
Los autores antes mencionados calculan
talino, planosoles de zona este, suelos
el reciclaje de P vía heces en 34 kgP205/ha/ arenosos y vertisoles sobre basalto.
año asumiendo 2.5 bovinos/ha. Tanto el con
en suelos sobre cristalino la
Ejemplo:
tenido de P como el porcentaje de P en forma de distintos niveles de ferti
aplicación
inorgánica en heces, aumentan con el incre lizante fosfatado determina un impor
mento en el nivel de P ingerido en la dieta. El tante incremento el rendimiento y
en
P inorgánico soluble en agua presente en las concentración de P en las legumino
heces puede ser lixiviado por acción de la sas, sin embargo los análisis de suelo
lluvia. Es común la formación de costras o
mencionados reflejan muy débilmente
endurecimientos cuando se produce un pe
los distintos niveles de fertilidad.
ríodo posterior a su deposición, lo cual
seco
2) Existen diferencias entre laslegumino
impide su desagregación física y la descom
sas en los
requerimientos mínimos y
posición biológica. La descomposición
máximos de P disponible en el suelo.
microbiológica del P orgánico es importante
para transformar el P orgánico en P inorgáni
Ejemplo: trébol blanco presenta mayo
co. La eficiencia de utilización del P reciclado
res requerimientos que Lotus
corniculatus.
vía heces fuertemente afectada por el
es

conocido hecho de la desuniformidad en la 3) Las perdidas de P del sistema hacia el


distribución. Haynes y Williams (1993) repor exterior son función del nivel de inten
tan el equivalente de 641 kgP205/ha para el sificación y su consideración debería
área afectada por las heces. mejorar las recomendaciones.
4) Los sistemas de pasturas presentan

INDICADORES DE particularidades que inducen a una


mayor variabilidad espacial en los aná
DISPONIBILIDAD
lisis de suelo. Los dos factores mas

Los métodos más usuales para diagnosti


importantes son: a) fertilizaciones en

cobertura, lo cual determina la acumu


car suficiencias o deficiencias de nutrientes
lación de P en los primeros centímetros
son químicos de suelos y el aná
los análisis
del del
perfil suelo; b) el reciclaje de P
lisis de plantas. En Uruguay, el análisis quími
vía heces con la distribución desu
co de suelo ha sido el método más utilizado
niforme de los animales.
para el diagnóstico de necesidades de P tanto
5) La parte orgánica y biológica del P en el
para cultivos como para pasturas. Dentro del
suelo se ha mostrado como un aspecto
análisisquímico de suelo los dos métodos más
empleados han sido el método de resinas de importante que debería ser considerado.
intercambio catiónico y el método Bray I. El análisis de
planta como método diag
Castro etal., (1976, 1981) sintetizaron en nóstico se basa
la premisa que la concen
en

la Guía de Fertilización de Pasturas el impor tración de un nutriente en la planta es un


tante esfuerzo de investigación realizado has indicador de ladisponibilidad de ese nutriente
ta ese momento porel Centro de Investigacio- en el suelo y portanto directamente relaciona-
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

do con la cantidad. Sin embargo, las concen rápido de fósforo se basa en la determinación
traciones del nutriente la planta no siempre
en del P inorgánico presente en la savia del

presentan una asociación directa con la dis xilema y en el contenido celular de células que

ponibilidad en el suelo, existen otros factores sufren rotura mecánica. En los últimos años
como nivel de humedad en el suelo, aireación, en INIA La Estanzuela se ha desarrollado y
exceso de otros nu ajustado la técnica de análisis rápido
compactación, déficit o
trientes, que pueden afectar la concentración (Fosforapid) para diferentes leguminosas (tré
del nutriente en cuestión además de la dispo bol blanco, alfalfa, lotus, trébol rojo). Los
nibilidad en el suelo. trabajos experimentales han demostrado que
existe una buena correlación entre este tipo
Los dos tipos de análisis vegetales más de análisis y los requerimientos de fertilizan
utilizados son el análisis químico total realiza
tes fosfatados que deben ser aplicados. En la
do en el laboratorio y el análisis de tejidos
frescos o análisis rápido el cual puede ser
figura 2 se observa la relación entre los valo
res de análisis rápido y el rendimiento de
realizado in situ. El análisis químico total
trébol blanco en un ensayo de respuesta a la
requiere def inir claramente el estado de desa fertilización fosfatada. Es una técnica semi-
rrollo de la planta y la parte de la planta a
cuantitativa que necesita un cierto entrena
analizar. La limitante mas importante para
este tipo de análisis es la naturaleza dinámica
miento del operador, siendo su gran ventaja la
de la concentración de P, generalmente de
rapidez y la posibilidad de ser realizada en el
campo.
creciente con la edad de la planta. El análisis

Rendimiento kg MS/ha
2000

1500

1000

500
Fecha corto 17/05/94

36 46 56 66 76 86 96 106116126136146

Figura 2. Relación entre análisis rápido fjg P/ml (lectura rápida)


de P y rendimiento en trébol blanco.
Fuente: Morón (no publicado).
INIA TACUAREMBÓ PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

BIBLIOGRAFÍA DALAL, R.C; MAYER, R.J. 1986. Long-term


trends in fertility os soils under continuous
cultivation and cereal cropping in southern
ASHER, C.J.; LONERGAN, J.F. 1 967. Response
Qeensland. I-Overall changes in soil
of plants to phosphate concentration in
solution culture: I- Growth and phosphorus properties and trends in winter cereal yields.
Australian Journal of Soil Research, 24:
content. Soil Science, 103(4): 225-233.
265-279.

BARROW, N.J. 1 975. The response to phosphate


of two annual pasture species. I Effect of ESCUDERO, J.; MORÓN, A. 1 978. Carcterización
de la capacidad de fijación de fósforo de
soil's ability to adsorb phosphate on
distintos suelos del Uruguay. Tesis Ing.
comparative phosphate requirement.
Australian Journal of Agricultural Research, Agr., Facultad de Agronomía, Universidad
de la República Oriental del Uruguay. Mon
26:137-143.
tevideo, 100 p.
BECKWITH, R.S. 1965. Sorbed phosphate at
standard supernatant concentration as an FRERE, M.H.; ROSS, J.D.; LAÑE, L.J. 1 980. The
nutrient submodel. ln: Knisel, W. (ed.)
estímate of the phosphate needs of soil.
CREAMS. A field scale model for chemical,
Australian Journal Experimental Agricultural
runoff, and erosión from agricultural mana
and Animal Husbandry, 5: 52-58.
gement systems. Washington, Department
BLAIR.G.J.; TILL, A.R.; SMITH, R.C.G. 1977. of Agriculture. cap 4 p. 65-87.
The phosphorus cycle-what are the
sensitive áreas?, ln: FOX, R.L; BOSSHART, R.P.; SOMPONGSE,
Blair, G.J., (ed.)
D.; MU-LIEN, L. 1990 Phosphorus
Prospects improving efficiency of
for
requirements and management of
phosphorus utilization. University of New
sugarcane, pineapple and banana, ln: IRRI,
England, p. 9-19.
(ed.) Phosphorus requirements for
sustainable agriculture in Asia and Oceania.
CASTRO, J.L.; ZAMUZ, E.M. de; OUDRI, N. 1 976.
Guía para fertilización de pasturas. La Es p. 409-425.
tanzuela, Centro de Investigaciones Agrí
GARCÍA, A.; MORÓN, A. 1993. Studies on soil
colas «Alberto Boerger». Mimeografiado.
microbial biomass carbón, nitrogen and

CASTRO, J.L.; ZAMUZ, E.M. de; OUDRI, N. 1 981 . phosphorus in three crop rotation systems.
Guía para fertilización de pasturas, ln: Cen Proceedings of the XVII International
tro deInvestigaciones Agrícolas «Alberto grassland Congress (New Zealand). p.
1443-1444.
Boerger». Fertilización de Pasturas. Esta
ción Experimental La Estanzuela.
GRACE, N.D. 1983. Phosphorus. ln: Grace, N.D.,
Miscelánea 37. cap 7.
(ed.) The mineral requirements of grazing
CONDRON, L.M.; GOH, K.M. 1989. Effects of
ruminants. New Zealand Society of Animal
Production. Occasional Pubiication n° 9. p.
long-term phosphatic fertilizer applications
106-111.
on amounts and forms of phosphorus in Soils
under irrigated pasture in New Zealand.
HAAS, H.J.; GRUÑES, D.L; REICHMAN, G.A.
Journal of Soil Science, 40: 383-395.
1961. Phosphorus changes in great plains
as influenced by cropping and manure
soils
CORNFORTH, I.S.; SINCLAIR, A.G. 1982. Model
for calculating maintenance
phosphate applications. Soil Science Society of
American proceedings, 25(3): 214-218.
requirements for grazed pastures. New
Zealand Journal of Experimental
HAYNES, R.J. 1984. Lime and phosphorus in the
Agriculture, 10: 53-61.
soil-plant-system. Advances in Agronomy,
37:249-315.
CORNFORTH, I.S. ; SINCLAIR, A.G. 1984. Pasture
maintenance phosphorus. ln: Ministry of
HAYNES, R.J.; WILLIAMS, P.H. 1993. Nutrient
Agriculture & Fisheries, (ed.) Fertilizer and
lime recommendations for pastures and crops cycling and soil fertility in the grazed pasture
in New Zealand, 2a. ed., p. 10-13. ecosystem. Advances in Agronomy,
49:119-199.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

JUO, A.S.R.; FOX, R.L. 1 977. Phosphate sorption Science Society of America Journal, 47:
characteristics of some benchmarck soils 581-586.
of West África. Soil Science, 124: 370-376.
SMITH, J.L; PAUL, E.A. 1990. The significance
KAMPRATH, E.J.; WATSON, M.E. 1980. of soil microbial biomass estimations. ln:
Conventional soil and tissue tests for Bollag, J.M. & Stotzky, G., (eds.) Soil
phosphorus status of soils.
the Biochemistry. V6 p. 357-396.
assessing
ln: Khasawneh, F.E., (ed.) The role of
SPARLING, G.P. ; ROSS,D.J. 1993. Biochemical
phosphorus in agriculture. American methods to estímate soil microbial biomass:
Society of Agronomy. cap 16. p.433-469.
Current development and applications. ln:

MIDDLETON, K.R.; SIMITH, G.S. 1978. the Mulongoy, K. & Merckx, (eds.) Soil organic
matter dynamics and sustainability of tropi
concept of a climax in relation to the fertility
cal agriculture. p. 21-37.
input of a pastoral ecosystem. Plant & Soils,
50: 595-614.
STEVENSON, F.J. 1986. Cycles of soil carbón,
MORÓN, A.; KHIEL, J.C. 1992. Dinámica del nitrogen, phosphorus.sulfur, micronutrients.
fósforo en tres sistemas agrícolas en el New york, J. Wiley & Sons, 1986. 379 p.

suroeste de Uruguay, ln: Moróm, A.;


STEWART, J.W.B.; SHARPLEY, A.N. 1987.
Baethgen, W., (eds.) Revista INIA Investi on dynamics of soil and fertilizer
Controls
gaciones Agronómicas, 1(1):61-84.
phosphorus and sulfur. ln: Soil Science
NATIONAL RESEARCH COUNCIL 1982. United Society of America Journal, (ed.) Soil fertility
States-Canadian Tables of feed and organic matter as critical components
USDA. 148 p. of production systems. Special pubiication
composition. Washington,
n° 19, p.101-121.
PARFITT, R.L. 1980. A note on the losses from a

phosphate cycle under grazed pasture. STEWART, J.W.B.; TIESSEN, H. 1 987. Dynamics
New Zealand Journal of Experimental of soil organic phosphorus. Biogeoche-
mistry, 4:41-60.
Agriculture, 8:215-217.

SAUNDERS, W.M.H.; SINCLAIR, A.G. 1984. TIESSEN, H.; SETWART, J.W.B.; BETTANY, J.R.
Pasture establishment. Phosphorus. ln: 1982. Cultivation effects on the amounts
and concentration of carbón, nitrogen and
Ministry of Agriculture & Fisheries, (ed.)
Fertilizer and lime recommendations for phosphorus in grassland soils. Agronomy
pastures and crops in New Zealand, 2a. Journal, 74:831-835.
ed., p. 26.
TIESSEN, H.; STEWART, J.W.B.; COLÉ, CV.
SHARPLEY, A.N. 1980. The enrichment of soil 1984. Pathways of phosphorus
in runoff sediments. Journal of transformations in soils of differing
phosphorus
Environmental Quality, 9:521-526. pedogenesis. Soil Science Society of
American Journal, 48:853-858.
SHARPLEY, A.N.; MENZEL, R.G. 1987. The
impact of soil and fertilizer phosphorus on ZAMALVIDE, J.P. 1992. Dinámica de fósforo en

the environment. Advances in Agronomy, los suelos con especial referencia a la


41:297-324. disponibilidad en rotaciones de cultivos y
pasturas, ln: Morón, A.; Baethgen, W., (eds.)
SHARPLEY, A.N.; SMITH, S.J. 1983. Distribution Revista INIA Investigaciones Agronómicas,
of phosphorus forms in virgin and cultivated 1(1): 85-93.
soils and potential erosión losses. Soil
ecología del rhizobium en la
región noreste

Horacio E. Russell*

INTRODUCCIÓN
establecimiento de la simbiosis, con compo
En un escenario
ganadero que requiere nentes adaptados y altamente dependientes
incrementar competitividad, mantienen re
su del FBN. La implantación de los mejoramien
levancia aquellas acciones que enfatizan en tos debe ser siempre asegurada mediante la
el mejoramiento de pasturas mediante la in provisión en los inoculantes de bacterias se

troducción de leguminosas fijadoras de nitró leccionadas que se encuentren facultadas


geno por vías biológicas (FBN). La creciente genéticamente para establecer una estrecha
necesidad de paquetes tecnológicos relación simbiótica que funcione eficazmente
sostenibles, convierte a las tecnologías de la en ambientes limitantes. Para hacer un efi

inoculación en válidas y viables alternativas ciente uso de la FBN por medio de asociacio
para introducir leguminosas en ambientes nes simbióticas adaptadas y específicas para
pastoriles que presentan limitantes de diversa ambientes particulares, es necesario consi
índole e intensidad. derar que:
*
La formulación de tecnologías que inclu en la planta y en etapas previas a la

yen el uso de asociaciones simbióticas más implantación definitiva de los mejoramientos,


adaptadas, permitirá superar los actuales ni es imprescindible establecer una perfecta

veles de implantación y persistencia de las adecuación genética entre la leguminosa y la


leguminosas y optimizar los aportes de la FBN cepa del inoculante. Numerosos genes se
en el noreste del país. encuentran involucrados en las etapas prima
rias del establecimiento simbiótico y su expre
investigaciones realizadas han poten
Las
sión plena será el resultado de complejas
ciado la formulación de estrategias producti
interacciones genotipo ambiente.
vas que establecidas mediante un enfoque
*
sistémico y que basadas en sólidos criterios en el cultivo es necesario adecuar los
ecológicos pretenden incrementar la contribu factores ambientales para promover el desa
ción forrajera de las leguminosas en los siste rrollo normal de las leguminosas. En los am
mas extensivos. Actualmente se realizan di bientes extensivos existen variadas limitantes:
versos rizobiológicos para conocer la
estudios acidez y bajo nivel de fosfatos en los suelos,
influencia ejercida por las poblaciones nativas y agresividad de las gramíneas nativas, pre
destinados a profundizar en la dilucidación so sencia de antagonistas biológicos, deseca
bre la evolución de cepas introducidas que ción superficial extremos de temperaturas,
,

componen mejoramientos longevos de pastu etc.; que afectan a ambos componentes


ras. simbióticos y que conjuntamente determina
rán el éxito de tecnologías que promueven los
mejoramientos con leguminosas.
IMPLANTACIÓN Y En sistema altamente
un pastoril depen
PERSISTENCIA DE LA diente de la FBN, el funcionamiento normal de
SIMBIOSIS la simbiosis será el resultado de interacciones
favorables entre la planta y la bacteria y de
La introducción exitosa de
leguminosas en ambos componentes con el ambiente físico-
los sistemas pastoriles depende del normal químico y biológico.

Ing. Agr., Proyecto Rizobiológico/FPTA/INIA, Facultad de Agronomía.


*

Trabajos conjuntos realizados con la Ing. Agr., M.Sc, Amalia Baraibar y la Lie. Sandra Castro.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Los costos energéticos y de otros nutrien


ESPECIFICIDAD Y EFICIENCIA
tes que son muy altos en el proceso de la FBN
SIMBIÓTICA
deben necesariamente ser provistos por la
leguminosa, muchas veces comprometiendo A la capacidad de rizobio para inducir la
un
su propia persistencia en el tapiz.
formación de nodulos se le denomina
En los sistemas pastoriles extensivos, sólo infectividad. Llamamos eficiencia simbiótica a
existen dos caminos posibles para lograr un la capacidad de fijación de nitrógeno y nece
normal funcionamiento de las asociaciones sariamente implica en condiciones ambienta
simbióticas: les no limitantes, una respuesta favorable en

* la leguminosa.
etapas primarias de los mejoramien
en

tos y/o cuando se utilizan bajos niveles de La especif idad simbiótica se refiere al gra
insumos, seleccionar y desarrollar ecotipos do de afinidad genético-ambiental existente
de bacterias y leguminosas tolerantes a las entre ambos componentes simbióticos para
adversidades ambientales. nodular y posteriormente fijar abundante ni
*
cuando las limitantes existentes han sido trógeno. Se pueden describir tres niveles de
totalmente superadas, seleccionar especificidad simbiótica:
parcial o *

aquellas asociaciones simbióticas más pro especificidad para la formación nodular


ductivas en esos ambientes mejorados. *
la de
especificidad para fijación nitrógeno
En las áreas ganaderas del noreste del *

especificidad diferencial
país, que presentan muchas de las limitantes
Este último nivel
es el que nos interesa y se
antes señaladas, el primer camino señalado
refiere la existencia de cepas que nodulan
a
constituye la estrategia elegida pese a que
eficazmente a una especie o cultivar, pero
esta alternativa en etapas primarias de los
que entre ellas presentan diferencias en el
mejoramientos no permita alcanzar el máxi
mo potencial de fijación de nitrógeno atmosfé grado de eficiencia en fijación de nitrógeno. Al
considerar este tercer nivel de especificidad
rico. Para ello precisamos establecer asocia
simbiótica con la eficiencia simbiótica. En
ciones simbióticas bien adaptadas que se
este caso, el resultado buscado será la expre
comporten como pioneras en los tapices y
sión fenotípica de una exitosa interacción
que progresivamente colonicen nuevos espa
cios naturales. genotípica planta-bacteria en condiciones
ambientales parcialmente limitantes. Gene
ralmente encontramos en las evaluaciones
RESPUESTAS A LA un orden «ranking» que varía de acuerdo
o

con las especies o cultivares de leguminosas.


INOCULACIÓN

Para la obtención de respuestas favora HABILIDAD COMPETITIVA Y


bles a la inoculación deben simultáneamente
tenerse en cuenta varios aspectos claves como:
COMPETENCIA SAPROFÍTICA
*
la especificidad y la eficiencia de las
Una característica de las cepas de los
bacterias presentes en los inoculantes.
inoculantes que afecta tanto la implementación
*
la habilidad competitiva de las cepas como la persistencia de las leguminosas in
introducidas frente a poblaciones nativas. troducidas, se refiere a la habilidad que estas
*
la aptitud de las leguminosas para de presenten para competir por los sitios de
infección radicular, en especial con poblacio
pender de la simbiosis y para nutrir a los
nes nativas. La habilidad competitiva para
bacteroides nodulares.
producir nodulos es un carácter específico de
*
las limitantes edáficas que influencian a
cada cepa y generalmente no se encuentra
ambos componentes simbióticos. relacionada con la capacidad de fijación de
*
los factores de manejo agronómico que nitrógeno. La capacidad de competencia de
atenúen o superen las limitantes una cepa, puede ser relacionada a la presen-
preexistentes.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

cia de otros componentes de la biomasa tividad


específica, en nuestras praderas natu
microbiana de los suelos u de otros antago rales, ha constituidouna limitante biológica
nistas presentes en los soportes de los muy singular que ha afectado severamente a
inoculantes. los tréboles introducidos desde la década del
60.
La habilidad de una cepa para persistir en

el suelo en ausencia de la leguminosa es otro En el del género Lotus, en cambio, no


caso
carácter de interés práctico indudable. Su existe talgrado de especialización simbiótica;
importancia radica en determinar la sobrevi contando con la ventaja de que las cepas
vencia de aquellas especies de resiembra nativas preexistentes en nuestros suelos, no
anual y en afianzar el desarrollo de aquellas se constituyen en barreras biológicas tan fuer

leguminosas perennes que anualmente re temente limitantes para el establecimiento de


nuevan abundantemente sus raíces. especies introducidas. En este género, ac
En nuestras condiciones la tualmente, los esfuerzos se dirigen al estable
ecológicas,
cimiento de asociaciones simbióticas más
habilidad que presente una cepa para crecer
afines entre grupos de cepas eficientes de los
y persistir en condiciones de competencia,
merece especial consideración, sobretodo en géneros Rhizobium y Bradyrhizobium. Las
investigaciones realizadas han permitido de
aquellas situaciones donde las cepas introdu
tectar pares simbióticas específicos en fun
cidas deberán soportar la ocurrencia de facto
ción del tipo de huésped. En tal sentido, se
res ambientales adversos.
han establecido requerimientos simbióticos
diferenciales que no resultan tan estrictos
como en el caso de los tréboles. Mientras L.
APTITUD SIMBIÓTICA DE LAS
corniculatus y L. tenuis establecen una rela
LEGUMINOSAS
ción simbiótica más compatible con cepas de
crecimiento rápido de la especie Rhizobium
Para poder hacer un eficiente uso y mane
loti; L. subbiflorus y L. pedunculatus tienen
jo de la FBN debemos reconocer también el
rol que la el esta preferencia por cepas de crecimiento lento de
desempeña leguminosa en
la especie Bradyrhizobium sp. biovar loti.
blecimiento y en el normal funcionamiento de
Pese a la existencia de incompatibilidad entre
la simbiosis. En las diferentes etapas del
poblaciones de cepas de crecimiento rápido
proceso simbiótico, es la leguminosa quien
con L. subbiflorusy L. pedunculatus, la inocu
tiene reservado un papel más relevante como
lacióncon cepas más afines, aún en situacio
huésped del rizobio y como factor determi
nes de competencia, representa ventajas para
nante para la formación de nodulos fijadores.
estas leguminosas en cuanto a la implanta
Las leguminosas en etapas primarias de la
ción y lapersistencia en el tapiz. Es de desta
simbiosis, tienen la habilidad para distinguir
car,también, que las cepas que pertenecen al
entre cepas afines y no afines. El reconoci
miento que ellas pueden ejercer sobre los
género Bradyrhizobium tienen la capacidad
de alcalinizar los medios de cultivo, hecho
rizobios está asociado con la compatibilidad
que se encuentra vinculado con su mayor
genética existente entre ambos simbiontes, habilidad para sobrevivir en suelos ácidos.
pudiendo de esa forma realizar un proceso
selectivo en la naturaleza. En el caso de los
tréboles, es muy conocida la afinidad existen SELECCIÓN DE CEPAS
especies con ciertos grupos
te entre diversas
de plantas que presentan lo que denomina
ADAPTADAS
mos como una especialización simbiótica ex

trema, todo ello como resultado de una evolu Para poder obtener cepas adaptadas a
ción filogenética asociada con determinadas ambientes particulares, es necesario consi
cepas bacterianas. Como ejemplo, es reco derar varios criterios de selección en forma
nocida la incompatibilidad simbiótica existen conjunta. Metodológicamente, para ello, es

te entre los tréboles de origen europeo o necesario efectuar evaluaciones de cepas


mediterráneo y las especies nativas del Áfri donde se reproduzcan fielmente las propieda
ca. De manera análoga, esta conocida selec des del ambiente edáf ico de los lugares donde
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

van a ser realizadas las introducciones de RESULTADOS OBTENIDOS


leguminosas.
Los avances realizados han sido muy
Pese a hoy poco se conoce sobre los
que
alentadores, disponiéndose en la actualidad
parámetros ecológicos que determinan el éxito
bacteria de cepas seleccionadas adaptadas y a su vez
global de la sobrevivencia de una en
de metodologías que permiten profundizaren
el suelo, esconocido el hecho de que fenóme
estudios muy particulares de la
ecológicos
nos genéticos como la selección natural, las noreste del
mutaciones y las recombinaciones génicas, región país.
actúan a nivel local en nichos ecológicos muy Las mejores perspectivas se observan en

diversos. Como resultado de estos fenóme el género Lotus, donde se ha logrado selec
nos, en diversos ambientes pastoriles del cionar cepas adaptadas
que presentan alta
país se generando ecotipos de plan
han ido especificidad simbiótica y que presentan la
tas y bacterias asociadas adaptadas. La de capacidad de establecer una simbiosis efec
tección y la caracterización de esas poblacio tiva y altamente dependiente de la FBN.
nes y la selección de sus componentes supe Para L. corniculatus se han caracterizado
riores, se convierten en herramientas efica y seleccionado cepas de Rhizobium
loti adap
las
ces para mejorar el establecimiento y tadas a la acidez y a la presencia de aluminio
persistencia simbiótica. intercambiable, que permitirán mejorar el es

Para la selección de cepas adaptadas, la tablecimiento de esta leguminosa en condi

estrategia adoptada, ha consistido en detec ciones adversas.


tarpoblaciones adaptadas en mejoramientos Para L. subbiflorus se dispone de cepas
longevos y posteriormente identificar compo naturalizadas de Bradyrhizobium sp. biovar
nentes que presenten un superior comporta loti que han demostrado un excelente com
miento o una expresión fenotípica más favo la implantación y han persisti
portamiento en
rable en situaciones parcialmente limitantes. do normalmente. Estas cepas han sido selec
Las evaluaciones simbióticas que incluyen cionadas por su adaptación para tolerar la
sucesivas etapas de evaluación agronómica,
acidez, para soportar bajos niveles de fosfatos
enfatizan en la detección de fenotipos toleran en los suelos y para competir exitosamente
tes a suelos ácidos, con bajo nivel de fosfatos con poblaciones de cepas R. loti de rápido
y que constituyen condiciones de
fertilidad
crecimiento.
natural media a baja y en algunas circunstan
cias en presencia de aluminio intercambiable. pedunculatuslúe posible corroborar
En L.

Los aislamientos de las cepas originalmente el buen comportamiento de un grupo de ce


se realizan en medios de cultivo ácido, que pas aisladas en este mismo huésped, que
desde el inicio de las evaluaciones demostraron ser específicas para el mismo y
permiten
realizar caracterizaciones por tolerancia a la que presentaron un superior desempeño en
los luvisoles ácidos de Tacuarembó.
acidez. Las evaluaciones agronómicas reali
zadas en presencia de la leguminosa y en Metodológicamente, se ha avanzado en la
sucesivas etapas de laboratorio, invernáculo evaluación y en la identificación de cepas. Los
y campo, permiten identificar muy claramente avances realizado permiten, al presente, en

aquellas asociaciones simbióticas más carar estudios profundos sobre la ecología de

promisorias. Paralelamente con las activida los rizobios en tréboles, tendientes a caracte

des de selección de cepas se realizan tareas rizar situaciones limitantes desde el punto de
de identificación serológica de las cepas en vista rizobiológico y a su vez identificar solu
evaluación, y asimismo como herramienta ciones que permitan mejorar el estableci
básica en estudios ecológicos de competen miento simbiótico y de esa manera asegurar
cia y persistencia en los suelos. la implantación de los mejoramientos.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

BIBLIOGRAFÍA SPRENT J.I. 1979. Nitrogen fixation and agriculture.


ln: Wilkins M.B., (ed.), The biology of
ALEXANDER M. 1984. Ecology of Rhizobium. ln: nitrogen-fixing organism. Me Graw Hill Book
Company Ltd. London.
Biological Nitrogen Fixation. Plenum Press.
New York & London.
VINCENT J.M. 1 982. Nitrogen Fixation in Legumes.
ALLEN O.N.; ALLEN E.K. 1981. The
Academic Press. Sydney. Australia.
Leguminosae. A Source book of
WACEKT.J. 1 994. Rhizobium species associated
characteristics, uses, and nodulation. The
with Lotus, ln: Proceedings of the First
Univ. of Wisconsin Press, Madison USA
International Lotus Symposium. Missouri
Botanical GardensSt. Louis, Missouri. USA.
BROCKWELL J. 1980. Experiments with crop
and pasture legumes principies and WOOMER P., BOHLOOL B.B.. 1989. Rhizobial
practice. ln: Bergersen F.J. Methods for ecology in tropical pasture legumes. ln:
Evaluating Biological Nitrogen Fixation. Marten G.C. et al., (eds). Persistence of
John Wiley & Sons Ltd.
forage legumes. American Society of
BOTTOMLEY P.J. 1 993 Ecology of Bradyrhizobium Agronomy. USA.
and Rhizobium. En Stacey G., Burris R.H. y
Evans H.J. (Eds.) Chapman & Hall.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ
IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES EN
LA PRODUCCIÓN DE PASTURAS

Nora Altier*

INTRODUCCIÓN objetivos tienden a lograr una mejorcompren-


sión de las variables epidemiológicas que

Las pasturas son la base de la producción ayudan a la formulación de estrategias de manejo.


agropecuaria de nuestro país. Constituyen
ecosistemas complejos y dinámicos, donde
CARACTERIZACIÓN DE LAS
coexisten en permanente interacción las plan
ENFERMEDADES
tas, el suelo, los microorganismos benéficos
y los patógenos, el animal, y el ambiente
Existen diversos microorganismos pató
(Harris, 1990). Las leguminosas forrajeras
son un componente esencial de las pasturas, genos que causan enfermedades infecciosas
en las leguminosas, incluyendo hongos, vi
proporcionando alimento de alta calidad para
el ganado. Además, su capacidad de fijar
rus, micoplasmas, bacterias y nematodos.
Las enfermedades causadas por hongos cons
nitrógeno en simbiosis con Rhizobium les
tituyen el grupo de mayor importancia, segui
permite suministrar este nutriente al suelo,
das por las enfermedades virósicas. Si bien
para ser utilizado por otras especies del tapiz
las enfermedades y los síntomas que causan
o por los cultivos siguientes en una rotación.
los distintos
patógenos pueden ser descriptos
La mayor limitanteproductiva de estas individualmente, las plantasen general pre

especies es su baja persistencia como conse- sentan múltiples infecciones. Además, por
cuencia de la interacción de factores tratarse de especies perennes existen conti
climáticos, edáficos, de manejo, enfermeda nuas oportunidades para que interactúen los
des y plagas, que resultan en una carga diversos patógenos, ocasionando enferme
acumulativa de estreses a lo largo de la vida dades en forma simultánea o secuencia! con
del cultivo (Leath, 1 989). La baja persistencia efectos acumulativos en la vida de la pastura
de las leguminosas en el tapiz se traduce en
(Leath, 1981).
pérdidas económicas muy importantes debi
A efectos de su caracterización, es conve
do a la menor producción de carne, leche,
niente distinguirentre aquellas enfermedades
lana y semilla fina.
que afectan la implantación del cultivo y aque
Entre los factores mencionados, las enfer llas que afectan al cultivo ya establecido. Las
medades juegan un rol importante (Irwin, 1 989;
primeras inciden en el establecimiento del
Leath, 1989; Watson et al., 1989). En Uru stand inicial de plantas y en la resiembra
guay, la investigación en el área de enferme natural. Las segundas inciden en la produc
dades de leguminosas forrajeras se inició en ción de forraje y semilla, y en la duración de la
1984, en la Estación Experimental La Estan vida útil del cultivo.
zuela. trabajos se han dirigido a:
Los
Las enfermedades de implantación son
(a) evaluar el impacto agronómico de las
enfermedades en la producción de forraje, causadas por patógenos del suelo o de la

(b) identificar las enfermedades más semilla; afectan las semillas y las raíces de las
prevalentes y determinar sus organismos plántulas durante su germinación, antes o
causales, y (c) establecer cuales son las con después de la emergencia (ejemplos: podre
diciones que favorecen su desarrollo. Estos dumbre de semilla, ahogamiento de plántulas,

Ing. Agr., M. Se, Protección Vegetal, INIA La Estanzuela.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

y damping-off, causadas por hongos de los hongo asociado a podredumbre de corona y


géneros Pythium, Rhizoctonia, Fusarium). Las base de tallo es Sclerotinia.
enfermedades que afectan al cultivo ya esta
No obstante las distinciones hechas entre
blecido se pueden agrupar, en base a la parte
grupos de enfermedades, se debe tener pre
de laplanta afectada, en aquellas que atacan sente que desde el punto de vista fisiológico la
órganos aéreos (hoja, tallo, flor) y aquellas
planta es una unidad, y las enfermedades que
que atacan órganos subterráneos o ubicados afectan a un órgano repercuten en definitiva
a nivel del suelo (corona, raíz, estolón).
en el metabolismo de toda la planta.

Las enfermedades que atacan órganos En función del efecto sobre la performance
aéreos son en su mayoría policíclicas; existe de cada planta individual, Leath (1989) y
una (o varias) fuente(s) de inoculo primario y Rhodes (1992), clasifican las enfermedades
ciclos de infección secundarios que incre
en: (a) agudas, cuando causan la muerte
mentan rápidamente el nivel de inoculo pre
rápida de la planta (ejemplos: damping-off,
sente en el cultivo.Algunos ejemplos de en marchitamientos vasculares, podredumbre de
fermedades de órganos aéreos son: man corona y tallo por Sclerotinia); y (b) crónicas,
chas foliares, cancros, antracnosis, roya, oidio, cuando cada una ejerce un nivel bajo pero
mildiu, virosis. Existe un amplio rango de continuo de desgaste en la performance de
patógenos asociados al complejo de enfer las plantas; actuando en forma simultánea e
medades de hoja y tallo destacándose hon interactuando con otros factores, estas enfer
gos de los géneros Leptosphaerulina, medades contribuyen a la reducción gradual
Stemphylium, Pseudopeziza, Colletotrichum, en la productividad del stand (ejemplos: man
Phoma, Cercospora, Phomopsis, Cymado- chas foliares, roya, oidio, mildiu, virosis, y la
thea, Kabatiella, Uromyces, Erysiphe, y
mayoría de las podredumbres radiculares).
Peronospora; y virus tales como el del mosai
co de alfalfa (AMV), el del mosaico de trébol

blanco (WCMV), el del mosaico amarillo de IMPACTO DE LAS


poroto (BYMV), el del mosaico amarillo de ENFERMEDADES EN LA
trébol (CYMV), y el de la nervadura amarilla
PERSISTENCIA PRODUCTIVA
de trébol (CYVV) (Altier, 1995).

Las enfermedades que atacan órganos El concepto de enfermedad implica la alte


subterráneos son en su mayoría monocíclicas ración de una o varias de las funciones fisio

pues los organismos causales (ej. Fusarium lógicas de la planta por la acción de un pató
spp.) cumplen un solo ciclo de infección y geno. Dichas funciones (fotosíntesis, absor
producción de inoculo por estación de creci ción de agua y nutrientes, fijación de nitróge
miento. Son causadas por patógenos del sue no, translocación, y respiración) son necesa
lo con diversos mecanismos de sobrevivencia, rias para cumplir con los requerimientos de
que constituyen las fuentes de inoculo para la mantenimiento y desarrollo. Cualquieraltera-
infección inicial. En presencia de hospedantes ción en las mismas resulta en un costo ener
susceptibles ocurre el llamado efecto rizósfera, gético de reparación a expensas del desarro
debido a la liberación de exudados radiculares llo de la planta, y en consecuencia del rendi
que estimulan la germinación de los propágulos miento; o en el caso extremo a expensas del
del patógeno. Algunos ejemplos de enferme mantenimiento de la planta, y en consecuen

dades de órganos subterráneos son los cia la misma muere.


marchitamientos y podredumbres de raíz/co A nivel de la población de plantas, el desa
rona. Si bien son causadas por un complejo
rrollo de enfermedades se traduce pérdi
en
de patógenos, el principal género asociado a
das económicas en la producción de la pastu
estas enfermedades es Fusarium, siendo F. ra, afectando tanto el rendimiento como la
oxysporum la especie más prevalente segui calidad del producto (forraje, semilla); se
da por F. so/an/' (Altier, 1991; 1994; Chao et debe considerar además el efecto sobre la
al., 1 994). Rhizoctonia so/a/7/también ha sido persistencia, lo que resulta en una menor
aislado de plantas enfermas. Finalmente otro vida útil de la pastura. A modo de ejemplo,
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Leath (1 985) reporta que en E.U.A. un 25% de lotus, el control de enfermedades foliares
la producción de forraje y un 10% de la incrementó hasta un 25% la producción de
producción de semilla de alfalfa se pierden forraje anual (Altier, 1994). Posiblemente la
anualmente como consecuencia de las enfer respuesta al control de enfermedades foliares
medades. Estas estimaciones se consideran fue mayor en trébol blanco debido a que se
conservadoras, ya que no tienen en cuenta, trata de una especie con una alta relación
entre otras, las pérdidas en la calidad del parte aérea/raíz (alrededor de 4:1, según
forraje, y las pérdidas ocasionadas por la baja Forde etal., 1989).
persistencia de la pastura (Hijano y Pérez
Las enfermedades causadas por virus, si
Fernández, 1995; Elgin etal., 1988).
bien se manifiestan en la hojas, generalmente
Las enfermedades que afectan la parte resultan en infecciones sistémicas que redu
aérea disminuyen la capacidad fotosintética cen el vigor de la planta y su productividad.
de las plantas, aumentan la respiración de los Afectan la fisiología de las plantas de diversas
tejidos, afectan la translocación defotosintatos formas: reducen el crecimiento foliar y
a través del tallo, y provocan una caída pre
radicular, incrementan la susceptibilidad a los
matura de las hojas, resultando en mermas patógenos que causan podredumbre radicular
tanto en el rendimiento como en la calidad de
y la vulnerabilidad a estreses climáticos y
forraje y de semilla. Las hojas son la porción edáficos, e interfieren con los procesos de
de mayor calidad del forraje. Generalmente, nodulación y fijación simbiótica de nitrógeno.
las hojas enfermas se desprenden o debido a En consecuencia disminuyen el rendimiento y
la pérdida de agua se vuelven más suscepti la longevidad de cada planta, y de esta forma
bles al daño mecánico porel viento, animales la persistencia productiva del cultivo (Barnett
y operaciones de cosecha. La presencia de y Diachum, 1986).
enfermedades foliares disminuye el valor nu
Las enfermedades que atacan los siste
tritivo delforraje a través de su efecto sobre la
relación hoja:tallo, sobre el contenido de fibra, mas radiculares, la corona y/o los estolones
son un factor limitante de
particular importan
proteína y carbohidratos, y debido a la acu
mulación de compuestos estrogénicos cia para la producción de leguminosas, por
(cumestrol) y/o de toxinas producidas por que generalmente resultan en la muerte de la
algunos hongos patógenos (Juan etal., 1 995). planta y en una reducción de la persistencia de
El contenido de carbohidratos, proteínas, la pastura. Alteran la normal absorción de agua
caroteno y otros constituyentes deseables de y nutrientes, la fijación de nitrógeno y la acumu
calidad como digestibilidad y palatabilidad lación de sustancias de reserva, dañando tanto
a los tejidos de crecimiento (yemas de la corona,
disminuyen como consecuencia de una me
nor capacidad fotosintética y de una mayor primordios radiculares de los estolones), como
actividad respiratoria en los tejidos enfermos. a los tejidos vasculares y de almacenamiento.
Tal es el caso de infecciones producidas por En general, la ocurrencia de estas enfermeda
des se manifiesta por la falla de las plantas para
patógenos como Cercosporay Phoma (Leath,
1 981 ). Por otro lado, el contenido de celulosa, rebrotar y/o la baja tolerancia al estrés hídrico
durante el verano. La declinación prematura del
lignina, fibra cruda y cumestrol aumenta por el
efecto de patógenos como Colletotrichum, stand en muchos casos se atribuye a la falla de
las plantas individuales para mantener siste
Leptosphaerulina, Phoma, Pseudopeziza,
mas radiculares sanos y vigorosos (Leath, 1 989).
Stemphylium, y Uromyces (Leath, 1981).
En Uruguay, los resultados de ensayos Las infecciones causadas por hongos del
demostraron que las enfermedades foliares suelo como Fusariumspp. ocurren temprano en
pueden reducir significativamente la produc la vida de la planta, y progresan gradualmente
ción de forraje y de semilla de leguminosas con la edad del cultivo (Leath, 1 989). Al respec

forrajeras. En trébol blanco, el control de to, se presentan los valores de incidencia


y
enfermedades foliares incrementó un 44% la severidad de enfermedades de corona y raíz de
producción de forraje a lo largo de tres años, lotus (cuadros 1 y 2), relevados en pasturas de
alrededor de 40% la producción de semilla distintas regiones del La incidencia
y país. se
de dos años (Altier, 1991). Para el caso de calculó en base al número de plantas enfer-
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 1 .
Rangos de incidencia de podredumbre de corona y
raíz en lotus, según edad de la pastura, para mués
treos correspondientes a setiembre/94 y marzo/95.

Incidencia1

Año set/94 marzo/95


mmmm

1 6-29 76-81

2 89-99 93-100

3 98-100 98-100

1
Incidencia: % de plantas enfermas sobre el total de plantas evaluadas.

Cuadro 2. índices de severidad media de podredumbre de


corona y raíz en lotus, según edad de la pastura,
para muéstreos correspondientes a setiembre/94 y
marzo/95.

¡lililí!
Severidad1

Año set/94 marzo/95

0.2 0.9

1.3 1.5
Íli¡|¡Í¡¡|
1.7 1.8

1
Severidad: escala de 0-3, promedios de tres localidades.

mas sobre el total de plantas evaluadas, y se causa principal de mortalidad de plantas (82%)
expresó en porcentaje. La severidad se eva (Altier, 1994). Resultados similares fueron
luó en base a una escala visual de 4 clases encontrados por Henson (1 962) y Beuselinck
(0 =
y raíz sana, 1
corona <20% de tejidos =
etal. (1984) en E.U.A. En trébol rojo, entre un
afectados, 2 20-80% de tejidos afectados,
=
7% y 43% de las plantas sobrevivieron en el
3 = >80% de tejidos afectados). segundo año (dependiendo de la variedad);
La incidencia y severidad de la podredum las enfermedades de raíz y corona también
bre de corona y raíz aumentaron con la edad fueron la causa principal de mortalidad
de la pastura. A partir del segundo año se (73-100%), dependiendo de la variedad)
registró prácticamente un 100% de plantas (Altier, 1988). Resultados similares fueron
enfermas, y desde entonces los niveles de reportados por Kilpatrick et al., (1954) en
enfermedad aumentaron por un incremento E.U.A., y por Rufelt (1986) en Suecia.
en la severidad. Las enfermedades causadas por nema-
En otros relevamientos realizados en Es todos alteran las funciones de la raíz, redu

tanzuela, sobre planteles de plantas espacia ciendo su capacidad de absorción y su tasa


de crecimiento; a su vez provocan un efecto
das, se determinó que en lotus sólo un 1 5% de
las plantas sobrevivieron en el tercer año, indirecto en las
plantas, contribuyendo a la
siendo las enfermedades de raíz y corona la penetración de otros agentes patógenos.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

En un análisis global, se debe considerar por unidad de producción animal (Leath,


1 981 ). El impacto económico de las enferme
que las enfermedades producen efectos
acumulativos, graduales y recurrentes en la dades se resume en la representación es

quemática de la figura 1
pastura, que se traducen en costos más altos .

Figura 1. Representación esquemática del impacto económico de las enfermedades en la pro


ducción de pasturas(Fuente: Leath, 1981).

ENFERMEDADES

MS FORRAJE MAS HECTÁREAS COSTOS MAS ALTOS


POR POR POR
IIOAD ANIMAL UNIDAD ANIMAL UNIDAD DE FORRAJE

COSTOS MAS ALTOS


POR UNIDAD DE
PRODUCCIÓN ANIMAL

ESTRATEGIAS DE MANEJO etal., 1 984; Hijano y Pérez Fernández, 1 995;


Leath, 1 989). Finalmente, no debe descartar
se el uso estratégico de agroquímicos y/o
El conocimiento de la ecología y la
epidemiología de las enfermedades de legu agentes biológicos para el control puntual de
algunas enfermedades.
minosas y el análisis de su impacto en la
producción de pasturas resulta esencial para
establecer mecanismos eficientes, económi
Resistencia genética
cos y durables para su manejo.
En la actualidad se cuenta con escasas Las leguminosas forrajeras son especies
medidas de control de aplicación práctica de polinización cruzada altamente heterozi-
cuando una enfermedad es detectada en una gotas, de manera que existe una amplia diver
pastura. Por este motivo, la medida más sidad genética entre plantas individuales. Esto
efectiva es la prevención de las enfermeda facilita el desarrollo de germoplasma resis
des y/o la minimización de las
pérdidas que tente a numerosas enfermedades.
ellas ocasionan; el concepto de «manejo» A nivelmundial, la resistencia genética es
resulta entonces más apropiado que el de una estrategia ampliamente utilizada para el
«control». control de las enfermedades, ya que es el
El primer punto es utilizar cultivares resis mecanismo más económico, eficiente y
tentes, cuando estos están disponibles. A ecológico. De hecho, la resistencia a enfer
esto se debe agregar la aplicación de prácti medades se ha convertido en uno de los
cas manejo que favorezcan el crecimiento
de objetivos principales de los programas de
vigoroso del cultivo y/o reduzcan las oportuni mejoramiento genético de leguminosas (Cope
dades de incremento del inoculo (Beuselinck y Taylor, 1985; Elgin etal., 1988).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Existen numerosos ejemplos de control de población adecuada de plantas. Para esto es


enfermedades a través de cultivares resisten necesario la adopción de estrategias previo a
tes. Alfalfa
es el cultivo que mejor ilustra esta la siembra (rotación de cultivos, elección de la
situación, existiendo cultivares con buenos chacra), y durante la misma (calidad de la
niveles de resistencia a hongos de los géne semilla, densidad de siembra, profundidad).
ros Phytophthora, Colletotrichum, Fusarium, Las semillas de leguminosas son pequeñas y
Uromyces, Peronosporay a nematodos (Elgin requieren una siembra poco profunda en una

etal., 1988). En trébol rojo se han desarrolla cama firme y húmeda, y libre de malezas.
do cultivares con resistencia a Kabatiella, Una vez establecido el cultivo, se deben
Stemphylium, Erysiphe y Fusarium (Smith, aplicar medidas de manejo que favorezcan un
1 985). En trébol blanco existen cultivares con crecimiento vigoroso de las plantas y permi
niveles adecuados de resistencia a virus y a tan reducir la presencia de inoculo.
enfermedades foliares fungosas (Gibson y Ante la ocurrencia de epidemias severas
Cope, 1 985). En lotus se está llevando a cabo
de enfermedades foliares la única medida
un proyecto cooperativo (E.U.A. y Canadá) la remoción del
práctica de manejo es follaje.
para el desarrollo de germoplasma con resis Los cortes o pastoreos deben hacerse en el
tencia genética a Fusarium y al nematodo
momento adecuado para evitar la pérdida de
Pratylenchus (Viands etal., 1994).
hojas y obtener forraje de alta calidad. A la
La resistencia a enfermedades es también vez, la utilizaciónanticipada de un cultivo
uno de losobjetivos de los programas de enfermo reduce la carga de inoculo total en el
mejoramiento de leguminosas forrajeras de campo y la severidad total de la enfermedad
INIA (Rebuffo y Altier, 1995a; 1995b). En el en sucesivos períodos de crecimiento del
caso de lotus y trébol rojo se busca incremen cultivo (Leath, 1981).
tar la resistencia a enfermedades de raíz y
Por otro lado, deben evitarse todas aque
corona. En trébol
rojo, además, se eliminan llas medidas de manejo que tiendan a debilitar
tempranamente aquellas plantas susceptibles las plantas o dañar sus estructuras vitales
a enfermedades virósicas.
(corona, raíces, estolones) y en consecuen
ciaa promover las enfermedades. Se debe

Prácticas culturales y de considerar que el pastoreo o corte es el estrés


manejo del cultivo más severo a que está sometido un cultivo. A
continuación de cada período de utilización,
La práctica del
«manejo de enfermeda los carbohidratos de las raíces disminuyen
des» no es nueva; históricamente los produc drásticamente, y la fisiología de la planta se
tores han ido adoptando prácticas que de altera considerablemente. Leath etal., (1971)
hecho reducen las pérdidas ocasionadas por
reportan que los pastoreos o cortes muy
enfermedades (siembra de semilla de alta frecuentes favorecen el desarrollo de podre
calidad de cultivares adaptados a las condi dumbres radiculares, como consecuencia de
ciones locales, inoculación con Rhizobium, un deterioro progresivo de las raíces
que no
suelo libre de malezas, bien drenado, fértil y
pueden reponerlas reservas necesarias para
con pH adecuado). No obstante, la acumula crecimientos sucesivos. Resulta esencial,
ción de información completa y precisa acer entonces, permitir la acumulación de sustan
ca del hospedante y el patógeno en su inte cias de reserva en la corona y raíces mediante
racción con el ambiente, hace posible un la ocurrencia de períodos de descanso ade
ajuste mayor en el control de las enfermeda cuados entre cortes o pastoreos (Leath, 1 981 ;
des. En general, las prácticas de manejo
1989). Cuando se manejan frecuencias ade
pueden ser aplicadas en un momento óptimo cuadas, la intensidad de utilización (altura del
y de una manera óptima a los efectos de que rastrojo remanente) no parece ser un factor
resulten más efectivas como herramientas de crítico(Formoso, com. pers.). Finalmente, se
control (cuadro 3). debe evitar que máquinas y/o animales entren
En a los cultivos cuando falta piso por exceso de
primer lugar, debido a la naturaleza
perenne de las leguminosas forrajeras, resul humedad. Cualquier agente que dañe directa
ta crítico lograr el establecimiento de una mente las zonas vitales de las plantas, sea
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 3. Estrategias aplicadas en distintos momentos del ciclo productivo de


una leguminosa forrajera, para el manejo de enfermedades.

(Fuente: Leath, 1981).

Momento Estrategias
Pre-siembra Rotación de cultivos

Variedad resistente

Mezcla de especies
Elección de chacra

Control de malezas

Fertilidad y pH del suelo

Siembra Densidad de siembra

Cama de siembra

Profundidad de siembra

Buena calidad de la semilla

Control de malezas

Utilización Frecuencia e intensidad adecuada


de pastoreos o cortes

Control de malezas

Control de insectos

Monitoreo de enfermedades foliares

Mantenimiento de la fertilidad

cadena alimentaria humana, y en el


patógeno o mecánico (pezuña del animal,
ecosistema en general (Leath, 1981).
cosechadora), afectará la sobrevivencia de
las mismas, y en consecuencia la persisten No obstante lo anterior, se puede conside
cia del cultivo. rar eluso estratégico de agroquímicos para el

control puntual de algunas enfermedades. En


Control el casode enfermedades de implantación,
químico
existen curasemillas altamente específicos y
Bajo los sistemas actuales de producción de acción sistémica que brindan a la plántula
de pasturas, el uso de agroquímicos no es una protección total durante el período en que
una práctica común para el control de enfer es susceptible a hongos del suelo (ej. metalaxyl
medades. Si bien existen productos que po y fosetyl-AI para el control de Pythium). En
drían proveer un control adicional para mu otros países estos principios activos se pre
chas enfermedades, estos no han sido em sentan en formulación como curasemillas, y
pleados por dos razones básicas: (a) alta son ampliamente utilizados para la cura de
relación costo/beneficio, (b) peligro potencial semilla de leguminosas forrajeras. En Uru
de residuos de pesticidas en el ganado y la guay dicha formulación no está disponible.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Finalmente, al considerar el uso de curasemi CONSIDERACIONES FINALES


llas se debe advertir el efecto
negativo que
algunos principios activos pueden tener sobre Las enfermedades constituyen una limi
los rizobios (Altier y Pastorini, 1988). tante para la producción de leguminosas
forrajeras, a través de su impacto en el rendi
miento y la calidad del forraje y de la semilla,
Control biológico
y en la persistencia. En general, diversas
El control de enfermedades en legumino enfermedades actúan simultáneamente so
sas forrajeras a través del uso de bacterias bre las plantas e interactúan con otros facto

antagónicas ha sido recientemente priorizado res bióticos y abióticos, resultando en una

(Coven, 1987; Marten etal., 1989). carga acumulativa de estreses a lo largo de la


vida de la pastura. Por tratarse de un
Dentro de las bacterias antagónicas de la
ecosistema con predominancia de especies
rizósfera, se destacan las Pseudomonas
perennes, las plantas conviven con una gran
fluorescentes y otrosgéneros como Bacillusy
Streptomyces con potencial de uso como
mayoría de enfermedades «perennes». En
este contexto, se debe considerar que sus
agentes de control biológico para enfermeda
efectos son acumulativos, graduales y recu
des que afectan la implantación de las legumi
nosas forrajeras (Bagnasco ef al., 1995;
rrentes en la pastura, lo que se traduce en
costos más altos por unidad de producción
Handelsman et al., 1990; Jones y Samac,
animal.
1994). La alternativa de control biológico re
sulta particularmente promisoria para el ma El conocimiento de la ecología y la
nejo de estas enfermedades pues represen epidemiología de las enfermedades de legu
tan una situación ideal para la acción de minosas resulta esencial para establecer
microorganismos antagónicos: (a) pueden ser mecanismos eficientes, económicos y
fácilmente aplicados a la semilla (ej. podría durables para su control. El manejo de las
estudiarse la compatibilidad de inoculación enfermedades debe apuntar a prevenir o mi
junto a Rhizobium); (b) son introducidos direc nimizar los daños ocasionados por las mis
tamente en la zona de infección potencial; mas. Para lograr manejo del
esta meta, el

(c) los exudados de la semilla constituyen una cultivo debe ser continuo
integrar diversas
e

fuente de nutrientes para los mismos, confi estrategias que aseguren una performance
riéndole ventajas competitivas frente a los superior y sostenida en el tiempo.
patógenos; (d) no requieren una acción prolon
gada de protección más allá del período en que
la plántula es susceptible, por lo que su persis BIBLIOGRAFÍA
tencia en la rizósfera se torna menos crítica.
ALTIER, N. 1988. Enfermedades de plantas
El Instituto Clemente Estable ha iniciado
forrajeras, p.4-10. ln: Jornada de forrajeras.
estudios básicos de recolección, caracteriza Resumen de los trabajos presentados. 9 de
ción y evaluación de actividad antagónica de Set. 1988, Colonia del Sacramento, Uru
Pseuc/omoA7asfluorescentes provenientes de guay. CIAAB, Est. Exp. La Estanzuela.
rizosferas de leguminosas forrajeras (trébo (Mimeo).
les, lotus, alfalfa).
ALTIER, N. 1991. Enfermedades en especies
Resultados indican que algu
preliminares de No.2. INIA
forrajeras. Hoja divulgación
nas cepas que poseen actividad antagónica in La Estanzuela. 2pp.
vitro, protegen efectivamente a plántulas de
ALTIER, N. 1994. Current status of research on
lotus frente infecciones causadas por
a
Lotus diseases in p. 203-205. ln:
Uruguay,
Pythiumy Rhizoctonia (Bagnasco etal., 1 995). P.R. Beuselinck and CA. Roberts (ed.).
Los resultados obtenidos podrían validar la Proc. First Intern. Lotus Symposium, 22-
factibilidad del control biológico de enferme 24 March, 1994, St. Louis, MO. Univ.
dades en estas especies, y ser utilizados para Missouri, Columbia Pub.
generar tecnología aplicada al sistema pro
ductivo de nuestro país.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

ALTIER, N. 1995. Enfermedades de leguminosas FORDE, M.B.; HAY, M.J.M.; BROCK, J.L. 1989.
forrajeras: diagnóstico, epidemiología y Development and growth characteristic of
control, ln: Curso de actualización: Manejo températe perennial legumes. p. 91-108.
de enfermedades en cereales de invierno ln: G.C. Marten et al. (ed.) Persistence of
y pasturas. INIA La Estanzuela, 1 9 y 20 de forage legumes. Proc. Trilateral Workshop,
setiembre, 1995. Hawaii, 1988. ASA, Madison, Wl.

ALTIER, N.; PASTORINI, D. 1988. Curasemillas GIBSON, P.B.; COPE, W.A. 1 985. White clover. p.
en leguminosas forrajeras: efecto sobre 471-490. ln: N.L. Taylor (ed.).CIoverscience
los rizobios. CIAAB, Est. Exp. La Estan and technology. Agron. Monogr. 25. ASA,
zuela (Uruguay). Hoja de divulgación No. 74. CSSA, and SSSA, Madison, Wl.
2pp.
HANDELSMAN, J.; RAFFEL, S.; MESTER, E.H.;
BAGNASCO, P.; DE LA FUENTE, L; POLLA, WUNDERLICH, L.; GRAU, CR. 1990.
G.; ARIAS, A. 1995. Native fluorescent Biological control of damping-off of alfalfa
Pseudomonas as antagonist agents against seedling with Bacillus cereus UW85. Appl.
root legume pathogenic fungi. ln: 7th Environ. Microbiol. 56:713-718.
International Symposium on Microbial
Ecology. Santos, Brasil (Abstr.). HARRIS, W. 1990. Pastures as an ecosystem. p.
75-131. ln: Langer, R.H.M. (ed.) Pastures,
BARNETT, O.W.; DIACHUM, S. 1986. Virus their ecology and management. Oxsford
diseases of clovers: Etiology and crop University Press, Auckland.
losses. p. 625-675. ln: J.R. Edwardson and
R.G. Christie (ed.). Viruses infecting forage HENSON, P.R. 1962. Breeding for resistance to
Vol III. crown and root rots in birdsfoot trefoil,
legumes. Monogr. 14, Agrie. Exp.
Stn., Inst. Food Agrie. Sci., Univ. of Florida, Lotus corniculatus L. Crop Sci. 2:429-432.
Gainesville.
HIJANO, E.H.; PEREZ FERNANDEZ, J. 1995.
Enfermedades de la alfalfa, p. 125-146. ln:
BEUSELINCK, P.R.; PETERS, E.J.; McGRAW,
R.L. 1984. Cultivar and management E.H. Hijano y A. Navarro (ed.). La Alfalfa en
effects la Argentina. Subprograma Alfalfa (INTA)
on stand persistence of birdsfoot
trefoil. CR. Cuyo. Agro de Cuyo. Manuales 11.
Agron. J. 76:490-492.

CHAO, L; DE BATTISTA, J.; SANTIÑAQUE, F. IRWIN, J.A. 1989. Diseases of pasture legumes
1994. Incidence of birdsfoot trefoil crown in Australia, p. 465-478. ln: G.C. Marten et
and root rot in West and Entre al. (ed.) Persistence of forage legumes.
Uruguay
Ríos Proc. Trilateral Workshop, Hawaii, 1988.
p. 206-208. ln: P.R.
(Argentina),
Beuselinck and CA. Roberts (ed.). Proc. ASA, Madison, Wl.
First Intern. Lotus Symposium, 22-24
JONES, C.R.; SAMAC, D.A. 1994. Biocontrol of
March, 1994, St. Louis, MO. Univ. Missouri,
alfalfa seedling damping-off with a
Columbia Pub.
suppressive strain of Streptomyces.
COPE, W.A.; TAYLOR, N.L. 1985. Breeding and Phytopathology 84:1158. (Abstr.).
genetics. p. 383-404. ln: N.L. Taylor (ed.).
Clover science and technology. Agron. JUAN, N.A.; ROMERO, L.A.; BRUNO, O.A. 1 995.
Conservación del forraje de alfalfa, p. 173-
Monogr. 25. ASA, CSSA, and SSSA, 192. ln: E.H.
Madison, Wl. Hijano y A. Navarro (ed.). La
Alfalfa en la Argentina. Subprograma Alfal
fa (INTA) CR. Cuyo. Agro de Cuyo. Ma
COVEN, S. 1987. Searching for nature's
nuales 11.
fungicides. Pa. State Agrie, pp. 26-27.

ELGIN, J.H.; WELTY, R.E.; GILCHRIST, D.B. KILPATRICK, R.A.; HANSON, E.W.; DICKSON,
1988. Breeding for disease and nematode J.G. 1954. Root and crown rots of red
resistance. p. 827-858. ln: A.A. Hanson et clover in Wisconsin and the relative
al. (ed.) Alfalfa and alfalfa improvement. prevalence of associated fungi.
Agron. Monogr. 29. ASA, CSSA, and SSSA, Phytopathology 44:252-259.
Madison, Wl.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

LEATH, K.T. 1981. Pest management systems REBUFFO, M.; ALTIER, N. 1995b. Mejoramiento
for alfalfa diseases. p. 293-315. ln: D. genético de Lotus corniculatus L. por per
Pimentel (ed.). Handbook of pest manage sistencia. En esta publicación, p. 145.
ment in agriculture. Vol. III. CRC Press,
Boca Ratón, FL. RHODES, L.H. 1 992. Diseases in relation to legume
persistence. p. 130. ln: 1992 Agronomy
LEATH, K.T. 1985. General diseases. p. 205-233. Abstracts. ASA, CSSA, SSSA, CMS. 1-6
ln: N.L. Taylor (ed.). Clover science and Nov., 1992, Minneapolis, MN. ASA,
technology. Agron. Monogr. 25. ASA, CSSA, Madison, Wl. (Abstr.).
and SSSA, Madison, Wl.
RUFELT, S. 1986. Studies on Fusarium root rot of
LEATH, K.T. 1989. Diseases and forage stand red clover (Trifolium pratense L.) and the
persistence in the United States, p. 465- potential for its control. Plant Protection
478. ln: G.C. Marten etal. (ed.) Persistence Reports, Dissertation 10. Swedish Univ. of
of forage legumes. Proc. Trilateral Agrie. Sci.
Workshop, Hawaii, 1988. ASA, Madison,
Wl. SMITH, R.R. 1 985. Breeding for pest resistance in
red clover. p. 94-104. ln: EUCARPIA. New
LEATH, K.T.; LUKEZIC, F.L.; CRITTENDEN, methods, techniques and applications in
H.W.; ELLIOT, E.S.; HALISKY, P.M.; fodder crop breeding. Meeting of the fodder
HOWARD, F.L.; OSTAZESKI, S.A. 1971. crops section. 16-19 Sep., 1985, Svalov.
The Fusarium root rot complex of selected
in the Northeast. Pa. State VIANDS, D.R.; EHLKE, N.J.; PAPADOPOULOS,
forage legumes
Univ. Bull. 777. Y.A.; SMITH, R.R. 1994. Cooperative
64p.
project to develop birdsfoot trefoil with
MARTEN, G.C; MATCHES, A.G.; BARNES, R.F.; múltiple resistance. Lotus Newsletter
BROÜGHAM, R.W.; CLEMENTS, R.J.; 25:45-46.
SHEATH, G.W. (ed.). 1989. Persistence of
Proc. Trilateral WATSON, R.N.; SKIPP, R.A.; BARRAT, B.I.P.
forage legumes. Workshop,
1 989. Initiatives in pest and disease control
Hawaii, 1988. ASA, Madison, Wl.
in New Zealand towards improving legume
REBUFFO, M.; ALTIER, N. 1995a. Mejoramiento production and persistence. p. 441-463.
genético de trébol rojo en INIA La Estan ln: G.C. Marten etal. (ed.). Persistence of
zuela. ln: Seminario de actualización: Téc forage legumes. Proc. Trilateral Workshop,
nica sobre producción y manejo de pastu Hawaii, 1988. ASA, Madison, Wl.
ras. INIA Tacuarembó, 17, 18 y 19 de

octubre, 1995.
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES
DE INSECTOS EN SEMILLEROS
DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS

Rosario Alzugaray*

INTRODUCCIÓN mitad son herbívoros. El resto de los insectos


se divide entre los que tienen hábitos
La toma de decisiones apropiadas ante detritívoros y los predatores o parásitos de
de insectos basa el conoci otros insectos o de otros animales. Algunos
problemas se en

miento y la comprensión de los componentes cumplen roles benéficos importantes, los


del sistema en el que se encuentren, de sus polinizadores, las abejas melíferas, los
interacciones y de la evaluación de los efectos controladores de malezas o de diferentes
de cualquier medida externa que se aplique plagas (agentes de natural), los
control
sobre ellos, lo que se conoce como manejo descomponedores de orgánica, los
materia

integrado de plagas. El primer paso hacia el que sirven de alimento a pájaros, peces o
incluso al hombre (Huffaker etal., 1984).
manejo de plagas es la correcta identificación
de los integrantes del sistema, los insectos La historia del hombre sobre la tierra se

presentes y su función en el ambiente. Al remonta a 2 millones de años, la de los


mismo tiempo es necesario cuantificar de insectos a 350 millones. No sólo son más
algún modo las densidades relativas de las numerosos sino que a lo largo de procesos

poblaciones de los insectos que se han iden evolutivos más prolongados se han adaptado
tificado como perjudiciales o benéficos. vida la tierra. Han colonizado
mejor a su en

Este los resultados del todos los ambientes, vuelan, poseen adapta
trabajo presenta
ciones de su aparato bucal de acuerdo a
seguimiento de las poblaciones de insectos
en semilleros de leguminosas forrajeras utili distintos hábitos alimentarios, tienen un po
zando muéstreos periódicos con red tencial reproductivo muy alto, la temperatura
del cuerpo sigue la del ambiente y sobre todo
entomológica. La metodología tiene limitacio
nes ya que no sirve para todos los grupos de la metamorfosis les permite disminuir la com
insectos ni para estudios que exijan precisión, petencia haciendo que en una misma espe

sin embargo ha demostrado utilidad para el cie, larva y adulto exploren y sobrevivan en
conocimiento de situaciones diferentes ambientes (Huffaker etal., 1984)).
puntuales y para
la determinación de tendencias en las fluctua En los sistemas tiene
productivos no se en
ciones estacionales de las poblaciones. cuenta a los insectos como componentes
A medida que se cuente con datos acumu naturales del ambiente; como consecuencia,
lados de años y situaciones diversas será en nuestras condiciones de producción por

posible establecer un esquema de recomen ejemplo muchos de los problemas son debi
dación de acciones para el manejo de insec dos a insectos nativos, que ya existían y

tos en la producción de semilla de legumino habían evolucionado adaptándose al ecosis


tema cuando los colonizadores introdujeron la
sas forrajeras.
agricultura y la ganadería. Nuestro concepto
antropocéntrico del Universo, hace que colo
ANTECEDENTES quemos el rótulo de plaga a nuestros competi
dores y de la misma manera provocamos las
circunstancias por las que sufrimos pérdidas en
De todas las especies animales cerca del
las cosechas (Luckmann y Metcalf 1 975; Rabb,
80% son especies de insectos y entre ellos la ,

1970).

Ing. Agr., M.Sc, Protección Vegetal, INIA La Estanzuela.


*
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

El hecho de que determinado insecto sea las especies de insectos en consideración,


plaga muchas veces es un efecto directo del según tiendan a ubicarse en las partes altas
manejo del hombre. En nuestro país es cono de las plantas o a variar de ubicación según la
cido el efecto de las isocas cuando se siembra hora del día o su propio estado de desarrollo

trigo o cebada como cabeza de rotación, (Marston et al., 1982; Menhinick, 1963;
luego de pradera vieja o como primer cultivo Saugstad et al., 1967 y Southwood, 1978).
al roturar tierras nuevas. También se sabe, Todos los autores mencionados consideran
sin embargo, que la población de isocas en que la eficiencia del muestreo con red está
una chacra ya podía ser detectada y medida muy relacionada a la persona que realice el
cuando se tomó la decisión de sembrar el trigo muestreo.

(Morey y Alzugaray, 1982). Los sistemas de El muestreo con red ha sido usado en

producción que praderas, produc


alternan
programas comerciales de control integrado
ción de semilla de leguminosas forrajeras, y de plagas en alfalfa en los estados del NE y N-
en algunos casos también soja, como ha centrales de EEUU (Fleisher y Alien, 1 982) y
sucedido en la zona Este del país, favorecen también en Australia (Durham, 1984). En
la ocurrencia de insectos que dañan legumi EEUU el programa fue limitado a un insecto
las chinches, determinadas es
nosas como
plaga, la llamada pulguilla de la papa
pecies de lagarta o la epinotia, esta última Empoasca fabae (Harris); en Australia en
convertida hoy en la principal plaga de estos cambio trató de un programa más amplio
se
cultivos (Zerbino y Alzugaray, 1991). en el que se evaluaban poblaciones de dife

Las
trampas diferentes modelos y
en sus rentes plagas y de insectos benéficos y se
también los muéstreos con red entomológica, consideraban factores del cultivo y del clima,
así como otros métodos de estimación relati en forma conjunta, para brindar al productor

recomendación de acción en base a que


va poblaciones sirven para comparar po
de una

blaciones en el espacio y en el tiempo y son el objetivo es el rendimiento, no el control de


útiles para el trabajo extensivo aunque no insectos.

permiten estimar insectos por unidad de área.


La red es considerado el método más amplia
mente utilizado en muéstreos en plantas por MATERIALES Y MÉTODOS
su simplicidad y velocidad con la principal

limitación de ser útil sólo para muestrear A partir de 1 991 cada primavera se selec

individuos que se ubican en la parte alta de las cionaron en La Estanzuela chacras de


legu
mismas (Southwood, 1978). minosas forrajeras destinadas a la cosecha
de semilla. El primer año se trabajó solamente
Muchos autores mencionan las ventajas
con chacras de trébol rojo y lotus y a partir de
del uso de la red en programas de manejo
1993 se incluyeron trébol blanco y alfalfa.
integrado de plagas como método rápido y Desde el cierre del semillero y hasta la cose
sencillo (Durham, 1984; Fleischer y Alien,
chase realizó un muestreo periódico de in
1982; Fleisher et al., 1982; Marston et al., sectos con red entomológica, el mismo se
1982; Menhinick, 1963; Saugstad et al, 1967 llevó a cabo siempre en horas del atardecer y
y Southwood, 1978); los inconvenientes ana dos veces semana.
por
lizados incluyen la variación de la eficiencia
de captura con factores climáticos como el La red utilizada se costruyó siguiendo el

viento, radiación (Southwood, 1978), nubosi modelo standard, en voile, con 36 cm de


dad (Saugstad et al., 1967), temperatura diámetro, 75 cm de profundidad y sostenida
(Southwood, 1978 y Saugstad et al., 1967), por un mango de 1 20 cm. El muestreo consis
humedad relativa y precipitación (Saugstad et tió en 4 tandas de 25 golpes de red cada una

al., 1967); otros factores que afectan la efi por chacra, caminando a paso normal. Las
ciencia están relacionados al estado de la colectas de las cuatro tandas se guardaron

vegetación muestreada, como altura de plan juntas en una bolsa de nylon rotulada y se
conservaron en el freezer. Al día siguiente se
tas(Marston etal., 1982; Menhinick, 1963 y
Southwood, 1978), y al comportamiento de abrió cada bolsa y su contenido se extendió
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

sobre cartulinas en mesas de laboratorio has to, en 1 993 y 1 994 globalmente por cultivo. En
ta perder la humedad. En primer lugar se la cuadro 1 se indican los nombres comunes
separó el material vegetal, con cuidado de y científicos de los insectos y leguminosas en
desprender los insectos adheridos al mismo, consideración.
una vez separados los insectos se clasifica
Al revisar las muestras se observó una
ron y contaron, registrando los datos en una
variedad muy amplia de insectos, el criterio
planilla. seguido fue contar solamente las especies y
Los datos de los dos muéstreos de una grupos mencionados en el cuadro 1. Otros
misma semana se promediaron para cada grupos registraron
se indicaciones gene
con

grupo de insectos y se expresaron como rales de abundancia, como «poco» o «mu


número de individuos cada 100 redadas. cho», tal el caso de distintas especies de
Como intentó que los
regla general se pulgones (Homoptera: Aphididae), pulguilla
muéstreos fueran realizados siempre por la (Sminthurus viridis, Collembola: Sminthuri-
misma persona debido al efecto que ese dae), trips (Thysanoptera), ácaros (arañue
factor tiene sobre el resultado del muestreo. las) y lagartas (larvas de diversas familias de
La continuidad completa no se pudo lograr ya Lepidoptera).
que la persona que inició los muéstreos dejó predatores agrupados no necesaria
Los
luego de trabajar con nosotros, por lo que a mente son enemigos naturales de las espe
partir de 1993 el muestreador es otro. Otro cies fitófagas registradas, muchos de ellos
factor a tener en cuenta al respecto, cuando predan pulgones, arañuelas, lagartas y otros
las gráficas de mismo año presentan se
un insectos, en forma específica o generalística.
manas sin datos eso coincide con la cosecha Se consideró importante incluirlos, cualquiera
o corte del semillero o en algunos casos a que fuera su rol, porque el dato de su presencia y
la persona encargada de las redadas no es abundancia relativa fue tomado en cuenta
taba. Los grupos no identificados como para realizar recomendaciones de acciones
fitófagos o predatores como por ejemplo la de control que se necesitaron durante el pe
mayoría de las moscas, no fueron contados. ríodo.
Insectos cuyo hábito es fitófago pero no se
Laspoblaciones de chinches comprendie
conoce su relación con las plantas considera
ron mayoritariamente a la especie Piezodorus
das fueron registrados y contados para estu guildinii, N.viridula apareció solamente en for
diosposteriores, es el caso de varios grupos ma ocasional.
de homópteros y crisomélidos.
Las figuras 1 2, 3 y 4 muestran las fluctua
,

En lapresentación gráfica de los datos se ciones de insectos en semillero de lotus du


trató de usar siempre la misma escala para
rante las zafras 1 991 y 1 992. La figura 5 son
facilitar las comparaciones, en algunos casos
los datos de 1993 y la figura 6 los de 1994,
sin embargo fue necesario aceptar variacio
siempre en semilleros de lotus. La primera
nes.
observación que surje es la coincidencia entre
Simultáneamente en cada semillero se años en cuanto al momento de presencia de

realizó un seguimiento de la floración. Una los grupos de insectos considerados y la


vez por semana se contaron flores o diferencia, también entre años, en cuanto a la
cabezuelas abiertas por unidad de superficie. abundancia de esos mismos grupos.
Para esto se utilizó un cuadrado de varilla de Los míridos aparecen en etapas vegetati
hierro de 50 cm de lado colocado al azar en el de comienzo de floración, las
vas o avispitas
semillero con tres repeticiones. luego de florecer el cultivo, las chinches al
final de la estación. Esta variación está rela
cionada a los hábitos alimentarios de los
RESULTADOS Y DISCUSIÓN insectos. Los míridos se alimentan de hojas,

las avispitas ponen huevos en flores ya polini


Los resultados de los muéstreos se pre zadas y sus larvas se alimentan de la semilla
sentan en forma gráfica, para los años 1 991 y en formación, las chinches se alimentan del
1 992 por especie de leguminosa y por insec grano ya formado (Alzugaray, 1990; 1991).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 1. Leguminosas forrajeras muestreadas e insectos considerados en el trabajo de


seguimiento poblacional. La Estanzuela, 1991-1994.

Nombre común Nombre científico

Apion Apion spp. (Coleoptera:Curculionidae)

Avispita Bruchophagus platypterus en lotus

Bruchophagus gibbus en trébol rojo


Bruchophagus roddien alfalfa
(Hymenoptera:Eurytomidae)

Chinches Piezodorus guildinii


Nezara viridula
(Hemiptera:Pentatomidae)
Miridos Halticus bractatus (Hemiptera:Miridae)
Predatores:

Sílfidos varias especies (Diptera:Syrphidae)


Crisopa variasespecies(Neuroptera:Chrysopidae)
Eriopis Eriopis conexa (Coleoptera:Coccinelidae)
Coccinélidos Cycloneda sanginea y otros
(Col.:Coccinelidae)

Carábidos varias especies (Coleoptera:Carabidae)


Nabidos varias especies (Hemiptera:Nabidae)
Orius Orius spp. (Hemiptera:Anthocoridae)

Trébol rojo Trifolium pratense

Trébol blanco Trifolium repens

Otus Lotus corniculatus

Alfalfa Medicago sativa

Los distintos grupos de predatores tienen un su abundancia crezca siempre tan exponen-

período más amplio de ocurrencia. En lotus cialmente indicaría la necesidad de poner


no se observa en ningún caso la presencia de más atención en la detección de los estados
apion, salvonúmeros muy bajos y posible
en inmaduros, para lograr una advertencia más
mente asociados a plantas de trébol blanco temprana de su ocurrencia.
en el semillero (el apion come estructura
Las figuras 7, 8, 9 y 10 muestran las fluc
florales, tanto en estado larval como adulto). tuaciones de insectos en semillero de trébol
Con respecto a las chinches, el hecho de que rojo en las zafras 1991 y 1992.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

1991-92

flores m
450

A ED míridos

flores m*
D ,

U /~\
L
f \
T J \
0 / \
s y
0
/
1 corte
100 ■f
0
0

d
a

d
a

s y
"tt i

i "i m r i i f ii i ii i i ■ ii i i i*

38 37 38 38 40 41 45 43 14 16 18 4? 43 49 60 61 S2 12 3 16 6 7 8 9 10 11 15 13 14

SEMANAS
SET 1 OCT 1 NOV I DIC 1 ENE i FEB 1 MAR \ABR

1992-93

flores m*
A
C3 miridos
61
D —
flores m2
U
L
T
O
S
/
1
0
o

d
a

d
a
o
'
| | ,
'
1
TylyrTU
1
|V f'VT1 i i
• a
r'i" rTT~i
— —

i i i i i i r
r^i

s 3« 97 33 38 40 11 15 43 41 46 40 47 4S 48 60 61 62 1 3 3 4 6 9 7 8 8 10 11 12 13 11

SEMANAS
SET 1 OCT I NOV I DIC I ENE i FCfl I AM» Mflff

Figura 1. Fluctuación poblacional de míridos, Halticus bractatus (Say), en semillero


de lotus (Lotus corniculatus). La Estanzuela, 1991-92 y 1992-93. Muéstreos
con red entomológica.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

1991-92

flores m2

EZ .
avispitas

flores m2

— — — — — — " ' — — — — —— ——

-rn i i i i— i i | | -|-'i t r i ' i "V i r~i i i i i i i r

36 37 33 38 10 11 42 40 11 46 16 4 7 43 18 60 61 62 1 2 3 1 6 6 7 3 8 10 11 12 13 11

SEMANAS
SET NOV I DIC I ENE FEB I MAR I\ABR
I °CT\

1992-93

flores m2

vz avispitas
flores m2

i i i i i i i i i TrrfTi i #-
VP i i i i i i i i i i i i i i
36 37 3S 38 40 4 1 42 13 1 1 16 48 1 T 43 48 60 61 62 1 2 3 4 6 6 7 8 8 10 11 12 13 14

SEMANAS
SET I OCT I «0/ I DIC I ENE i FEB I MAR \ABR

Figura 2. Fluctuación
poblacional de avispita, Burchophagus platypterus (Walker), en
(Lotus corniculatus). La Estanzuela, 1991-92 y 1992-93.
semillero de lotus
Muéstreos con red entomológica.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

1991-92

2
flores m
-00
460
E3 chinches

flores m2
A t
D
A\
U / \
/ \
L
T
0 0

S
corte
/
100 ^

1
0
0

d
a

d
i i i i i i i vil i i i i i i i
_jvd\\l
l Vi iiii iiiiii
36 37 33 38 40 41 42 4 3 44 46 46 47 4a 48 60 61 62 1 2 3 4 6 6 7 3 9 10 " 12 13 14

SEMANAS
SET 1 OCT 1 NOV I DIC 1 ENE i FEB 1 MAR \ABR

Figura 3. Fluctuación poblacional de chinches Piezodorus guildinii (Westwood) y


Nezara viridula(Linnaeus), en semillero de lotus (Lotus corniculatus). La
Estanzuela, 1991-92 y 1992-93. Muéstreos con red entomológica.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

1991-92

flores m2

flores m2
ES predatores

SEMANAS
SET I OCT I NOV I DIC I ENE i MAR \ABR

1992-93

flores m2

1 2 B 1 6 8 7 8 9 10 11 12 13 14
38 37 38 38 40 11 42 43 4 4 16 4 6 4 7 48 10 60 61 62

SEMANAS
SET I OCT I NOV I DIC I ENE i FEB I MAR
\ABR

Figura 4. Fluctuación poblacional de un conjunto de especies predatoras, en


semillero de lotus (Lotus corniculatus). La Estanzuela, 1 991 -92 y 1 992-
93. Muéstreos con red entomológica.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

¡nd/100 red.
/
/
200 flores m2

150

100 -I
i

50 -

OCT NOV DIC ENE FEB MAR


I _J miridos chinches kssski avispita

áü predatores flores m2

Figura 5. Fluctuación poblacional de diversos grupos de insectos en semillero de lotus (Lotus


corniculatus). La Estanzuela, 1993-94. Muéstreos con red entomológica.

flores m2

125

40 42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12

OCT NOV DIC ENE FEB MAR


í I miridos iííáía chinches lili I III apion
■■i flores m2
avispita predatores

Figura 6. Fluctuación poblacional de diversos grupos de insectos en semillero de lotus (Lotus


corniculatus). La Estanzuela, 1994-95. Muéstreos con red entomológica.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

1991-92

flores m!
460
A miridos
m
*
D —
flores m2
U
L /~N
T y
0 ^y

S . corte
0
/
1
100
0
0

d
a

d
a

s ^ m
46 46 17 43 49 60 61 62 1 2 3 6 8 7S 9 10 " 12 13 14
36 37 SB 39 10 41 42 13 44

SEMANAS
SET 1 OCT I NOV 1 DIC 1 ENE i FEB I MAR \ABR

Figura 7. poblacional de míridos, Halticus bractatus (Say), en semillero


Fluctuación
rojo (Trifolium pratense). La Estanzuela, 1991-92 y 1992-93.
de trébol
Muéstreos con red entomológica.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

1991-92

flores m2

E2 avispita

flores m2

— — — — —

i i i i i r"T"
38 37 33 3B 40 41 42 43 44 46 46 47 4

SEMANAS
SET NOV DIC I ENE MAR | ABR
I OCT\

1992-93

flores m2

i77i , avispita

i flores m2 67

I
— — — — — — — — —

i r i i i r i r r r i i i r i r i i i i i ir i r i r i i r~
38 37383040 41 424344 4648 4748 496061 62 1 2 3 4 6 S 7 8 9 10 11 12 13

SEMANAS
SET NOV DIC I ENE FEB MAR ABR
I OCT\

Figura 8. Fluctuaciónpoblacional de avispita, Bruchophagus gibbus, en semillero


de trébol
rojo (Trifolium pratense). La Estanzuela, 1991-92 y 1992-93.
Muéstreos con red entomológica.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

1991-92

flores m2

pm chinches

flores m2

— —

oTT1

i T1 i i i "T^T -r—i i i r Ti i i i i i i i i r
aa a7 aa aa 4o 41 42 43 a 46 it 47 4a ia eo 61 62 1 2 a 1 6 a 7 a s 10 11 12 ia 14

SEMANAS
SET 1 OCT | NOV | B,c
DIC | ENE | FFfl I AM/7 MSA7
I oeM I I

1992-93

2
flores rr
200
460
E3 chinches
A —
flores m2
D ♦
U
L y^~^\
T yA \
O _^^ ^—
__
0
S
/
a corte
1 100

0
0
r

d P\\
a n\N
d
rva
a

s » l I I I l I I
RVL-^
I I I I I
^#M\)
I I I I I I I I 1 1
_*^
r'rrTrTTT
f
aa a7 aa aa 40 41 42 43 44 46 4a 47 43 43 eo 61 62 1 2 a 4 e a 7 a a 10 11 13 1a 14

SEMANAS
SET 1 OCT 1 NOV 1 DIC 1 ENE • FEB 1 AM/? Mfl/7

Figura 9. Fluctuaciónpoblacional de chinches, P. guildlniiy N. viridula, en semillero


rojo (Trifolium pratense). La Estanzuela, 1991-92 y 1992-93.
de trébol
Muéstreos con red entomológica.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

1991-92

flores m2

flores m2
Ea predatores

SEMANAS
SET NOV | DIC
°'c I ENE I MAR I
I OCT\ I I

1992-93

flores m2
69
A —
flores m2

D
ea predatores

U
L
T
O
S
/
1
0
o

d
a

d
a i i i iri ir Vi i i i r
aa 37 aa aa >o 4i 4a 4a 44 46 48 47 is 49 eo 61 62 1 2 a 4 e a 7 s 9 10 11 12 13 14
s
SEMANAS
SET NOV DIC I f/Vf ■ f£fl I MAR
AM/7 I\ABR
I OOTl

Figura 10. Fluctuación poblacional de un conjunto de especies predatoras, en


semillero de trébol rojo (Trifolium pratense). La Estanzuela, 1991-92
y
1992-93. Muéstreos con red entomológica.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Las 11 y 12 muestran las fluctua


figuras trébol rojo se considera como latente y posible
ciones las zafras 1 993 y 1 994 respectiva
en de convertirse en un problema de gravedad

mente. Nuevamente queda en evidencia la una vez que otras limitantes de la producción

ocurrencia temporalmente acotada de los gru de semilla de esta especie, como la poliniza

pos de insectos y la diferencia entre años. Es ción, sean superadas (Alzugaray, 1991). La
interesante comparar la presencia de avispitas variación entre años en la captura de este
en la sucesión de años considerada. La situa insecto puede indicar que el método de la red
ción de este insecto plaga en cuanto al poten sería de utilidad en la advertencia oportuna de
cial de daño en la producción de semilla de poblaciones importantes de adultos, cuya pre
sencia es difícil de detectar de otra forma.

flores m2

OCT NOV DIC ENE FEB MAR


I I miridos fcááa chinches II 1 1 1 1 II apion
~~™

E§§1 predatores WM flores m2


avispita

Figura 11. Fluctuación poblacional de diversos grupos de insectos en semillero de trébol rojo
(Trifolium pratense). La Estanzuela, 1994-95. Muéstreos con red entomológica.

flores m2

s§3
'

i í y -■ ■- y / / /
KS k-
iüi/
/ /'y' / /' / /

Figura 12. Fluctuación poblacional de diversos grupos de insectos en semillero de trébol rojo
(Trifolium pratense). La Estanzuela, 1994-95. Muéstreos con red entomológica.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Las figuras 1 3, 1 4 y 1 5 muestran los datos En lafigura 16 se presenta la fluctuación de


de fluctuación poblacional de insectos en poblaciones de insectos en semilero de trébol
trébol blanco durante la zafra 1993. Resulta blanco la zafra 1994. Al comparar las
en

evidente la importancia relativa de las pobla figuras 13 y 14 con ésta se aprecian las
ciones de apion y míridos con respecto tanto grandes variaciones entre años también en
a los otros grupos muestreados como a la trébol blanco. No se registró presencia de
situación de las otras leguminosas forrajeras avispita durante los dos años de relevamiento
relevadas en la misma fecha (comparar figu en trébol blanco.
ras 1 1 y 1 3 para míridos y 1 1 y 1 4 para apion).

ind/100 red

250

200

150

flores m2

100 -

50 -;

— — —

i i i i i i i i i i i i i i i ~i ii ii 1 i i

39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11

OCT NOV DIC ENE FEB MAR


miridos flores m2

Figura 13. Fluctuación poblacional de míridos, H. bractatus (Say), en semillero de trébol blanco
(Trifolium repens). La Estanzuela, 1993-94. Muéstreos con red entomológica.

ind/100 red.
250

flores m2

—— — — —— —' ' —

l 1 i 1 ^"i —i i i i —j—
39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11

OCT NOV DIC ENE FEB MAR


lili i 1 1 H apion Hi flores m2

Figura 14. Fluctuación poblacional de apion, Apion spp., en semillero de trébol blanco (Trifolium
repens). La Estanzuela, 1993-94. Muéstreos con red entomológica.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

ind/100 red.

/
200 A

flores m2

150 -

100

50 -

39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11

OCT NOV DIC ENE FEB MAR


flores m2
chinches avispita predatores

Figura 15. Fluctuación poblacional de chinches, P. guildinii y N. viridula, y de un conjunto de especies


predatoras en semillero de trébol blanco ( Trifolium repens). La Estanzuela, 1 993-94. Muéstreos
con red entomológica.

~i i i i i i i r" i "i 'i


39 41 43 45 47 49 51 1 3 7 9 11
OCT NOV DIC ENE FEB MAR

miridos chinches apion

flores m2
avispita predatores

Figura 16. Fluctuación poblacional de diversos grupos de insectos en semillero de trébol blanco
(Trifolium repens). La Estanzuela, 1994-95. Muéstreos con red entomológica.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Las figuras 17 y 18 representan los datos la ocurrencia de


poblaciones relativamente
de seguimiento de insectos en alfalfa. En importantes de chinches durante
un período

ninguno de los dos años se registró ocurren de aproximadamente tres semanas previas al
cia de avispitas en el cultivo. En la gráfica corte. En la zafra 1994 no se tomaron datos

correspondiente a 1994 (Fig. 18) se observa del estado vegetativo del cultivo.

ind/100 red.

/
200

150

100 A

OCT NOV DIC ENE FEB MAR


avispita predatores

Figura 17. Fluctuación poblacional de diversos grupos de insectos en semillero de alfalfa (Medicago
sativa). La Estanzuela, 1993-94. Muéstreos con red entomológica.

flores m2

Ind./100 red.

150
-j

100 ~

50

— — — — — — — — —

i n n n t n t n i ¡ t~

40 42 44 46 48 50 5 2 4 6 8 10 lí

OCT NOV DIC ENE FEB MAR


'
I ..... miridos fe chinches B8i apion

avispita predatores |H flores m2

Figura 18. Fluctuación poblacional de diversos grupos de insectos en semillero de alfalfa


(Medicago sativa). La Estanzuela, 1994-95. Muéstreos con red entomológica.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Si se consideran los datos en su conjunto su uso periódico en La Estanzuela, se utilizó


es sencillo observar que la presencia y la como elemento didáctico en recorridas y días
abundancia relativa de insectos en el cultivo de campo en distintas regiones del país don
está regulada por un amplio rango de facto de siempre despertó interés y fue útil para el
res. Factores propios de la especie, como las reconocimiento de insectos presentes.
preferencias alimentarias, determinan por El análisis primario de los resultados obte
ejemplo, la mayor abundancia de míridos en
nidos, aún sin establecer relaciones numéri
trébol blanco que en las otras leguminosas en
cas para algunos de los grupos de insectos
la zafra 1 993.
observados, como pulgones o pulguillas, fue
Características que impone el manejo del apropiado para tomar decisiones de control
cultivo como momento de floración o de cose que se consideraron necesarias. Las mismas
cha pueden determinar las fluctuaciones de la no están basadas sólo en la presencia de

población de avispitas en trébol rojo (Fig. 8); insectos y estimaciones de su abundancia,


si se comparan las dos gráficas se ve que la sino que surjen de la combinación de esos
cosecha más tardía permite la acumulación datos con evaluaciones del estado del cultivo
del daño de la avispita (que se denota como y perspectivas climáticas, como posibilidades
menor rendimiento ya que la avispita daña de lluvia por ejemplo.
semilla), mientras que la cosecha más tem Si se tienen en cuenta las limitaciones
prana en 1992-93 evita por un tiempo la el muestreo
expresadas, puede ser suma
aparición del insecto. El momento de cosecha mente útil a técnicos y personal entrenado
también tiene incidencia en la presencia y
como una de las herramientas para el correc
abundancia de chinches en trébol rojo y lotus
to manejo de problemas con insectos en
en las zafras 1991 y 1992 (comparar Fig. 3
semilleros.
y 9); en 1 991 el lotus se cosechó una semana
antes que el trébol rojo y hasta ese momento
no se había observado la presencia de chin
BIBLIOGRAFÍA
ches, en la zafra 1 992 la situación es inversa.

Los factores climáticos actúan tanto sobre ALZUGARAY, R. 1990. Guía para el reconoci
las plantas como sobre las poblaciones de miento y manejo de insectos en pasturas.
insectos. La temperatura, la humedad am INIA. Boletín de Divulgación N° 10. Monte

biente y la precipitación, sin desconocer los video, Uruguay. 19 p.


efectos de otros factores, afectan la supervi
ALZUGARAY.R. 1991. Avispita del lotus. ln: Pas
vencia y la multiplicación de los insectos y turas y producción animal en áreas de
pueden ser directa o indirectamente la causa
ganadería intensiva. INIA. Serie Técnica
de las variaciones poblacionales entre años N° 15., Monevideo, Uruguay, p. 43-47.
para una misma especie de insecto en el
mismo cultivo, por ejemplo la variación en las DURHAM, M.S. 1984. Commercial monitohng of
insect pests and beneficiáis of seed lúceme
poblaciones de míridos en trébol blanco entre in south east South Australia, ln: Australian
1993-94 y la zafra siguiente. Para evaluar
Applied Entomological Research
correctamente esta relación es necesario con Conference (4., 1984, Adelaide, Austra
tar registro que abarque un período
con un
lia). Proceedings. Edited by P. Bailey; D.
muy prolongado de años, especialmente en Swincer. Adelaide, South Australia
nuestras condiciones, donde las variaciones Governement Prlnter. p. 121-127.
climáticas son tan grandes.
FLEISCHER, S.J.; ALLEN, W.A. 1982. Field
counting efficiency of sweep-net samples
of adult potato leafhoppers (Homoptera:
COMENTARIOS FINALES in alfalfa. J. Econ. Entomol.
Cicadellidae)
75:837-840.
El método de muestreo con red fue fácil de
usar y práctico para hacer el seguimiento de FLEISCHER,S.J.; ALLEN, W.A.; LUNA, J.M.;
la situación de insectos en los semilleros PIENKOWSKI, R.L. 1 982. Absolute-density
estimation from sweep sampling, with a
durante el período de este trabajo. Además de
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

comparison of absolute-density sampling MOREY, C.S.; ALZUGARAY, R. 1982. Biología y


techniques for adult potato leafhopper in comportamiento de Diloboderus abderus
alfalfa. J. Econ. Entomol. 75: 425-430. (Sturm) (Coleóptera: Scarabaeidae). Uru
guay. MAP. Dirección de Sanidad Vegetal.
HUFFAKER, C.B.; GORDON, H.T.; RABB, R.L. Boletín Técnico N° 5. 44 p.
1984. Meaning of ecological entomology-
the ecosystem. ln: Ecological entomology. RABB, R.L. 1970. Introduction to the conference.
Edited by CB. Huffaker; R.L. Rabb. New ln: Concepts of pest management (1970,
York, John Wiley. p. 4-17. Raleigh, North Carolina, EE.UU.).
Proceedings. Edited by R.L. Rabb; F.E.
LUCKMANN, W.H.; METCALF, R.L. 1975. The Guthrie. North Carolina State University. p.
pest-management concept. ln: Introduction 1-5.
to insect pest management. Edited by R.L.
Metcalf; W.H. Luckmann. New York, John SAUGSTAD, E.S.; BRAM, R.A.; NYQUIST, W.E.
Wiley. p. 3-35. 1967. Factors influencing sweep-net
sampling of alfalfa. J. Econ. Entomol. 60
MARSTON, N.; DAVIS, D.G.; GEBHARDT, M. (2):421-426.
1 982. Ratios for predicting field populations
of soybean insects and spiders from sweep- SOUTHWOOD, T.R.E. 1978. Ecological methods.
net samples. J. Econ. Entomol. 75(6):976- 2 ed. London, Chapman & Hall. 524 p.
981.

MENHINICK, E.F. 1963. Estimation of insect ZERBINO, M.S. ; ALZUGARAY, R. 1 991Epinotia


.

population density in herbaceous vegetation aporema Wals en semilleros de


legumino
with emphasis on removal sweeping. sas forrajeras, ln: Pasturas y producción

Ecology 44(3):61 7-621. animal en áreas de ganadería intensiva.


INIA. Serie Técnica N° 15 p., Montevideo,
Uruguay. 31-41.
INIATACUAREMBO
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

76
CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO
EFICIENTE DE LAS MALEZAS EN
POP P A IF PA Q

Amalia Ríos4

En este trabajo se presentan una serie de yor que en cultivos de leguminosas puras o en
consideraciones que pretenden ser una guía mezclas.
que ayude al productor y al técnico en la toma *
Similar concepto debe aplicarse para el
de decisiones que faciliten el manejo eficiente control de gramíneas, la eficiencia y selectivi
de malezas en forrajeras.
dad de un graminicida en leguminosas siem

pre es superior a la obtenida en cultivos de


EN RELACIÓN A LA gramíneas.
*

SIEMBRAS ASOCIADA DE La eficiencia obtenida en el control de


malezas de hoja ancha en gramíneas, gene
SEMILLEROS DE
ralmente va acompañada de menores costos,
LEGUMINOSAS CON UNA oscilando enel entorno de U$$ 5 entretanto la
GRAMÍNEA ANUAL mayoría de los tratamientos de control en
leguminosas superan los U$$ 10.
Esta práctica presenta una serie de venta
jas: Cual
*
leguminosa seleccionar
La gramínea interfiere en la emergencia *
En chacras muy enmalezadas donde se
y crecimiento de malezas latifoliadas al ocu
par los espacios que, debido al crecimiento planifique realizar control químico,no realizar

más lento de la leguminosa se generan una mezclas complejas dado que se limitan las
vez de sembrado el cultivo. alternativas de herbicidas.
*
A modo de ejemplo en una mezcla de
Evita la compactación del suelo, favore
ciendo la emergencia de la leguminosa. varias leguminosas, trébol rojo, trébol blanco
* y lotus.
Disminuye los riesgos de erosión.
*
-

el 2,4-D no afecta al lotus y al trébol


Disminuye la incidencia de heladas.
blanco pero si al trébol rojo
*
Mayor producción de forraje en el primer el MCPA afecta al lotus y al trébol blanco,
-

año.
pero no al trébol rojo. En estas situaciones el
manejo previo a la aplicación juega un rol
EN RELACIÓN A LA importante, el trébol rojo deberá crecer lo
suficiente como para que los folíolos intercep
EFICIENCIA DE CONTROL ten el MCPA y no le llegue al blanco y al lotus,
pero en ocasiones tampoco llegará a las
Combatir la maleza problema en un cultivo
malezas.
de características opuestas. *
En consecuencia:
*
La eficiencia de controlar
especies
latifoliadas en cultivos de gramíneas (trigo,
-
se restringe el rango de herbicidas y
mezclas a emplear
avena, raigrás, festuca, etc.) es siempre ma

Ing. Agr., M.Sc, Dr., Malezas. INIA La Estanzuela.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

100.000
-
circunscribe el espectro de malezas
se que comercializan lotes de más de
controlables. de semilla de lotus, este problema ha
kg
* afectado al 40% del volumen, representando
Al seleccionar la para cha
leguminosa
diferencias en el precio de comercialización
cras muy enmalezadas considerar:
de US$ 0,20 por kilo de semilla.
que el trébol rojo es la leguminosa de
-

Selección del herbicida adecuado, en


*

mayor capacidad de competencia inicial y que


base a la identificación de la o las malezas
esta característica favorece la eficiencia de
una aplicación de un herbicida como MCPA problema.
que no tiene efecto residual. Algunos ejemplos:
que
-

pesar de presentar lento


en lotus a -

En semilleros de lotus en el control de


crecimiento inicial, se pueden utilizar herbici cardo, Lontrel es la alternativa mas económi
das residuales con eficiente y amplio espectro embargo si predomina lengua de vaca
ca, sin
de control. se deberá aplicar 2,4-DB o Vencewweed. Si
predominan cruciferas deberá mezclarse con
Glean.
EN RELACIÓN A LOS -
En semilleros de trébol blanco, rojo y
HERBICIDAS alfalfa el control de cardo se restringe a 2,4-
DB o Vencewweed, y para las cruciferas se
Realizar la correcta identificación de la o debe mezclarcon 2,4-D (trébol blanco), MCPA
*

las malezas problemas dado que en general (trébol rojo), Basagran o Buctril (alfalfa).
no existen alternativas que controlen todas *
Utilización de la dosis recomendada:
las malezas presentes.
Cuando la recomendación abarca un ran
*
Priorizar la o las malezas alvo (objetivo) go de dosis, las dosis bajas siempre son para
para el control, considerando: el estado de menor desarrollo de las plantas.

Competencia en el establecimiento. En
-
En el control de raigrás por ejemplo, en
el año de implantación, por ejemplo, flor mo semilleros se recomiendan indistintamente
rada (Echium plantagineum) forma una rose graminicidas y para cada uno de ellos se
ta que alcanza 30 a 35 cm de diámetro debajo explícita un rango de dosis (Cuadro 6), en
de la cual mueren las plántulas del cultivo. general en aplicaciones de octubre se debe
Hacia fines de primavera, florece y muere. aplicar la dosis más alta.
Los espacios liberados son ocupados gene *
Aplicación en el momento adecuado,
ralmente por la gramilla.
según el tipo de herbicida a utilizar.
Competencia
-
en cultivos
implantados. Cuando se emplean herbicidas de contac
En general, la incidencia de cardos se mani to es necesario realizar algunas puntualiza-
fiesta a partir del segundo año del semillero,
ciones:
con cardos que emergieron en la primavera
-
No se translocan dentro de la planta.
del primer año y en el otoño del segundo. En
el primer año, generalmente permanecen en -
En consecuencia es imprescindible un

estado vegetativo debido al menor tamaño y mojado uniforme de las malezas


a que no satifacen sus requerimientos de
Se debe utilizar algún surfactante para
-

vernalización que condiciona su elongación.


dismunuir la tensión superficial de las gotas
-
Eficiencia de cosecha. La presencia de favoreciendo una mayor superficie de contac
cardos elongados, enlentece la cosecha al to con el vegetal.
atascar el cilindro.
Las malezas deben de estar chicas, para
-

-
Mermas en el procesamiento. Como su evitar el rebrote posterior de la planta.
cede con la presencia de raigrás en festuca. La emergencia de las malezas debe ser
-

-
Problemas de comercialización. La pre homogénea, dado que son productos que no
tienen residualidad.
sencia de Carduus nutans, en algunas zonas
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

-
Buena implantación del cultivo para com En alfalfa:
plementar con la competencia el efecto del
Classic produce detención del crecimiento
herbicida y que no ocurran nuevas
y clorosis
germinaciones.

EN RELACIÓN A LAS
EN RELACIÓN AL MOMENTO
CONDICIONES AMBIENTALES
DE APLICACIÓN DE
*
HERBICIDAS EN Los riesgos de daño aumentan con tem
LEGUMINOSAS PARA EL peraturas muy bajas invierno, o muy altas
en

CONTROL DE MALEZAS
en primavera o grandes amplitudes térmicas.
*

LATIFOLIADAS Los herbicidas de contacto (Basagran,


Buctril, Gramoxone) o de absorción funda
* mentalmente foliar (2,4-D, glifosato) no de
En el año de la
implantación la legumino ben ser aplicados luego de una lluvia o con
sa tiene que tener tres hojas verdaderas y exceso de rocío por el riesgo de lavado.
alcanzado dicho estado, se debe aplicar.
*
* No aplicar en condiciones de sequía por
En
leguminosas implantadas, en térmi
nos generales, se recomienda realizar un
riesgo de daño al cultivo y menor eficiencia de
control.
corte o un pastoreo y realizar la aplicación a la
*
semana siguiente. Noaplicar con velocidad de viento mayor
a 1 0 km/h porque la aplicación no es uniforme
Los objetivos para recomendar diferir la
y es mayor el riesgo de deriva a cultivos
aplicación son: sensibles.
-

permitir la recuperación de la leguminosa La velocidad del viento no es uniforme, ya


permitir el rebrote de las malezas, ya que
-

con 10 km/h se suceden rachas que superan


las hojas nuevas tienen menos barreras los 15 km/h e inferiores a 7 km/h, lo que
(cutículas más finas y menos pelos) para la determina desuniformidad en la aplicación.
penetración del herbicida
las superficies foliares de las malezas
-

EN RELACIÓN AL EQUIPO
queden más expuestas y limpias
APLICADOR
En lotus la aplicación de Glean se debe
diferir hasta que el rebrote tenga 10 cm de *
Regular el equipo de aplicación.
altura
*
* Vida útil de las
boquillas: medir la descar
Debe existir
período no menor de 90
un

días entre la aplicación y la cosecha para ga de las boquillas cambiando aquellas que
descarguen + o de un 1 5% del promedio de
-

permitir la recuperación del cultivo dado que las boquillas.


en general todos los herbicidas causan algún
*
daño Cuando se utilizan herbicidas de contac
to tipo Brominal, sería necesario
un volumen
En lotus:
más alto y con herbicidas traslocables como
-

Glean produce un amarillamiento en los 2,4D o MCPA los volúmenes pueden ser
folíolos superiores menores.

Lontrelproduce detención del crecimien *


Asegurarse que el equipo tenga agitador
to con reducción del tamaño de folíolos, los obuen caudal de retorno para que se manten
cuales se repliegan sobre sí mismos
ga una buena mezcla de los productos. Esto
2,4-DB y Venceweed determina curvatu
- es importante cuando la formulación es de
ra de tallos y pecíolos, con deformación de polvo mojable ya que el producto puede de
folíolos cantar. En productos que vienen formulados

líquidos no habría problemas.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

*
Agregar siempre surfactante EN RELACIÓN A LOS
*
Agregar aceite con los graminicidas en TRATAMIENTOS QUÍMICOS
verano. DE CONTROL

Cuadro 1. Tabla de recomendaciones para aplicaciones en trébol rojo.

Herbicida Dosis Malezas que controla Daño US$/ha


Nombre pc/ha al cultivo
comercial

MCPA (40%) 1-1.5 Dosis más altas con R 3.8-5.7


malezas desarrolladas
cubriendo el cultivo

MCPA+Basagran 1+1 Buen espectro de control R 22

MCPA+Bucthl 1+1.4 Buen espectro de control R, Q 16


(36%)

2.4DB (40%) 3-4 Buena selectividad 27-36

Buen control de cardo R


Venceweed 1.2-1.6 No controla rábanos 13-17
(100%)

Cuadro 2. Tabla de recomendaciones para aplicaciones en trébol blanco.

Herbicida Dosis Malezas que controla Daño US$/ha


Nombre pc/ha al cultivo
comercial

2,4D 1-1.25 Dosis más altas con male R,T 3-3.8


zas desarrolladas cubrien-
de el cultivo

MCPA+Basagran 1+1 Buen espectro de control R,T 21


especialmente flor morada
y lengua de vaca

2,4D (40%) 3-4 Buena selectividad


Buen control cardos R, T 16

Venceweed 1.2-1.6 No controla rábanos


13-17

2,4D 40+ Buena selectividad

Basagran 2.5+1 Control cardo, lengua R,T 40


Venceweed+ de vaca, poligonáceas
Basagran 1+1 y rábanos chicos 38
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 3. Tabla de recomendaciones para aplicaciones en Lotus Rincón*.

Herbicida Dosis Malezas que controla Daño US$/ha


Nombre pc/ha al cultivo
comercial

2,4D 1 A partir de 6 hojas D 3


verdaderas

2,4DB (40%) 3 A partir de 10 hojas 27


verdaderas R

Venceweed 1.2 13

(100%)

Variedad protegida, licenciatura AGROSAN S.A..

Cuadro 4. Tabla de recomendaciones para aplicaciones en Lotus Corniculatus.

Herbicida Dosis Maiezas que controla Daño US$/ha


Nombre pc/ha al cultivo
comercial

2,4D 1-1.25 Dosis más altas con D 3-3.8


malezas desarrolladas
cubriendo el cultivo

Glean 12-15 Buen espectro de control C 11-14

2.4DB (40%) 3-4 Buena selectividad 27-36


Buen control de cardo R

Venceweed 1.2-1.6 No controla rábanos 13-17


(100%)

Solo para Lotus de 2o año o más

Lontrel 100 Control de cardo D,T 5

Glean+Lontrel 15+100 Buen espectro de control D,T,C


Control de cardo 19

Hyvar' 1.5-2 Buen espectro de control D 44-59


(80%) de raigrás, gramilla y
malezas de hoja ancha
Diuron' (80%) 1-1.5 Controla trébol blanco D 16-25

Aplicar después de corte o pastoreo, con buena humedad en el suelo por riesgo de daño y eficiencia de control.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 5. Tabla de recomendaciones para aplicaciones en alfalfa.

■8 Dosis Malezas que controla Daño US$/ha


£ pc/ha ai cultivo
E

Basagran 1.5 Malezas poco desarrolladas -

28

Buctril (36%) 2 Malezas poco desrrolladas Q 17

2.4DB + 2.5+1 Buen espectro de control R 40


Basagran

2.4DB + R, Q 31
Buctril 2.5+1.5 Buen espectro de control

2,4DB (40%) 3-4 Buena selectividad R 27-36


Buen control de cardo

Venceweed 1.2-1.6 No controla rábanos 13-17


(100%)

Solo para Alfalfa de 2o año o más

Hyvar* 1.5-2 Buen espectro de control D 44-59


(80%) de raigrás, gramilla
y
malezas de hoja ancha
No controla cardo

Diuron" (80%) 1-1.5 Controla trébol blanco D 16-25

REFERENCIAS
R = Retorcimiento de folíolos y pecíolos
T = Reducción del tamaño de folíolos

Q =
Quemado de los folíolos
D = Detención del crecimiento

C = Clorosis en los folíolos superiores

Cuadro 6. Graminicidas recomendados para el control de raigrás


en semilleros de leguminosas.

Herbicida Dosis
pc/ha

Ágil 0.4-0.6

Assure 0.8-1.0

H1 Super 0.6-0.8

Nabupost 1 .5-2.0

Pantera 0.6-0.8

Verdict 0.4-0.6

Aplicar después de corte o pastoreo, con buena humedad en el suelo


porriesgo de daño y eficiencia de control.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 7. Nómina de Herbicidas y Mezclas en Evaluación.


-

ROJO BLANCO LOTUS f\ Im* ■ r\ Ln ■ r\ ACHICORIA 1V1AKU

PREEMERGENCIA

Premerline XX XX

Preside XX XX XX XX XX

POSEMERGENCIA
Atrazina XX

Asulox XX

Banvel XX

XX
Basagran
Buctril XX

Classic XX XX XX XX

« + Basagran XX

« + Buctril XX

« + 2,4-DB XX

« + Venceweed XX

« + Preside XX

2,4-D XX XX

2,4-DB XX XX

Glean + lontrel XX

Glean XX XX

Lontrel XX XX

Lexone XX

MCPB XX XX

Premerline XX XX

Preside XX XX XX XX XX

XX
« + Basagran
« + Buctril XX XX

« + 2,4-D XX

« + 2,4-DB XX

« + Venceweed XX XX XX

« + Lontrel XX

Prometrex +

Bromothl XX

Roundup XX XX XX XX XX

Scepter XX

Terbutrina +

Bromothl XX

Tordon XX

Venzar XX

Venceweed XX XX

'

Achicoria INIA LE Lacerta, Variedad protegida, licenciatura FADISOL S.A. Comenzará a estar disponible a partir
de 1996.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

CONCLUSIONES CARRIQUIRY, A.L; OLIVO, N.; RIOS, A. 1995.


Control de cardos en semilleros de lotus
* (Lotus corniculatus) III. Efecto de
aplica
El tipo de enmalezamiento presente en la
ciones en otoño, ln:
Congreso Latinoame
chacra debe ser evaluado antes de la toma de
ricano de Malezas (12., 1995, Montevideo,
decisión de la o las especies a sembrar.
Uruguay). Conferencias y trabajos. Ed. por
*
En el contexto de las medidas de manejo A. Ríos y G. Fernández. Uruguay. INIA.
Serie Técnica NQ 56. p. 445-452.
consideradas, existen para las distintas espe
ciesforrajeras alternativas
químicas que per FORMOSO, R.; SARAVIA, I.; RIOS, A. Lotus
miten eficientes controles para el espectro de subbiflorus. II. Susceptibilidad y control de
malezas mas difundidas. malezas, ln: Congreso Latinoamericano de
Malezas (12., 1 995, Montevideo, Uruguay).
Conferencias y trabajos. Ed. por A. Ríos y
BIBLIOGRAFÍA G. Fernández. Uruguay. INIA. Serie Técni
ca Ne 56. p. 418-424.

CARRIQUIRY, M.; FRIZZI, P.; RIOS, A. 1995.


Control de cardos en semilleros de lotus RIOS, A.; GIMÉNEZ, A. 1992. Guía para el reco

nocimiento de malezas nvemales de hoja


I.
(Lotus corniculatus) Susceptibilidad y con
ancha y herbicidas recomendados para su
Congreso Latinoamericano de Ma
trol, ln:
control. Uruguay. Boletín de Divulgación NQ
lezas (12., 1995, Montevideo, Uruguay).
14. 26 p.
Conferencias y trabajos. Ed. por A. Ríos y
G. Fernández. Uruguay. INIA. Serie Técni
ca N2 56. p. 425-433.

RIOS, A. 1995. Manejo de malezas en especies


CARRIQUIRY, M.; FRIZZI, P.; RIOS, A. 1995.
Control de cardos en semilleros de lotus
forrajeras, ln: Jornada Técnica (2., oct. 1995,
La Estanuela, Colonia, Uruguay). INIA La
(Lotus corniculatus) II. Efecto de
aplicacio Estanzuela. p. 1-34.
nes en primavera, ln:
Congreso Latino
americano de Malezas (12., 1995, Monte
video, Uruguay). Conferencias y trabajos.
Ed. por A. Ríos y G. Fernández. Uruguay.
INIA. Serie Técnica Ne 56. p. 434-444.
Francisco A. Formoso*

La producción de semilla fina puede cons La fecha de cierre que permite obtener los
en un factor muy importante en deter
tituirse mayores rendimientos de semilla varía con
minar la rentabilidad global de los predios. los años. En general, los cierres mas tempra

Un mayor conocimiento y ajuste de la nos, de julio, deteminan los mayores poten


ciales de producción de semillas (figural).
tecnología disponible permite incrementar la
eficiencia biológica y económica del rubro, así Con referencia a la fertilización nitrogena
como ampliar los horizontes del mercado. da, en situaciones de producción comercial
de semilla, actúa limitando los rendimientos
El objetivo de este trabajo consiste en
por dos vías. La primera y más importante es
reportar brevemente para las principales es
el uso de dosis infraóptimas y la segunda, el
pecies forrajeras utilizadas en el país, algu
fraccionamiento del nitrógeno que determina
nas respuestas a las variables que operan

limitadoras la obtención
menor eficiencia en su utilización por las
como principales en

de mayores rendimientos de semillas. Dentro plantas.


de estas se enfatizará solamente en aspectos Festuca presenta una respuesta practica-
que aún no fueron publicados y en las varia mente lineal hasta los 1 00
kg N/ha. La estra
bles que no implican el uso de mayores tegia de fertilización sola dosis, en
en una

insumos. setiembre, previo alargamiento de entrenu


dos, es más eficiente que el fraccionamiento
de la misma (Formoso, 1994).
GRAMÍNEAS FORRAJERAS
En Dactylis cv INIA LE Oberón, especie de
ciclo más tardío que Festuca Tacuabé, la
Actualmente, entre las gramíneas peren
fecha de cierre a fines de setiembre posibilita
nes festuca cv Estanzuela Tacuabé es la
la obtención de mayores rendimientos de
especie más utilizada para producción de semillas (García y Real, 1994a).
forraje y semilla.
El uso más eficiente del
nitrógeno se obtie
En los próximos años se
espera que
ne, Dactylis,
en con la
aplicación en una sola
Dactylis cv INIA LE Oberón comience a ocu
dosis previo a la elongación de entrenudos, a
par áreas importantes en los suelos bien
fines de setiembre (García y Real 1994b).
drenados de la región.

En festuca Tacuabé, el rendimiento pro


medio de semilla obtenido a nivel comercial, LEGUMINOSAS FORRAJERAS
se sitúa en el entorno de 161
kg/ha. Las dos
variables diagnosticadas como principales En
leguminosas, el área destinada a la
limitantes de los mismos son la fertilización producción de semillas de lotus predomina
nitrogenada y las fechas de cierre tardías. netamente sobre la de trébol blanco y trébol
Normalmente este cultivo es cerrado para rojo.
producción de semilla en agosto y setiembre Los rendimientos promedio de semilla lim
(García et al., 1991).
pia que se obtienen comercialmente son simi-

Ing. Agr., MSc, Pasturas, INIA La Estanzuela.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

^^1989 -©- 1990 -*•- 1991 •-s- 1992


|
600 -i

.*■■-...

¿400-
s

.V'
Ü300-
©
*ry Vs \ "'*
CQ
«
■o \\
1

ro o o

Rendimto -i o o I
^

Figura 1. Rendimientos de i
V I 1 i i i

semilla de Festuca arundina 4 5 6 7 8 9


cea cv Estanzuela Tacuabé
Mes de Cierre
en respuesta a la fecha de
cierre. (Formoso, F., inédito).

lares para las tres especies, situándose en el secha y consecuentemente, implica la nece
entorno de 118 kg/ha (García etal., 1991). sidad de realizar la cosecha en menor tiempo.

En Lotus corniculatus, las dos variables Durante la fase vegetativa y hasta el mo

más importantes que limitan la obtención de mento de cierre, los semilleros son general
mayores rendimientos de semillas son: fecha mente pastoreados en forma continua. La
de cierre y manejo previo. El 63% de los severidad de la defoliación aumenta en la
semilleros se cierran entre la segunda quince medida que avanza la estación fría y disminu
na de octubre y fines de noviembre (García et ye la disponibilidad global de forraje en los
al., 1991). predios.
El potencial producción de semillas y
de Cuando el cultivo fue defoliado en el perío
vainas de lotus disminuye a medida que se do previo al cierre en forma frecuente (F),
atrasan las fechas de cierre (figura 2). cortes cada vez que el cultivo alcanzaba 10
cm de altura, produjo menores rendimientos
El atraso en las fechas de cierre determina
de semilla que cuando los cortes fueron me
además una mayor concentración de los pi
nos frecuentes (MF), cortes cada vez que las
cos de producción de semillas, disminuyendo
sustancialmente el número de días que el
plantas alcanzaban 20-25 cm de altura

cultivo mantiene rendimientos iguales o supe


(figura 4).
riores a los 400 kg/ha (figura 3). Esta caracte En trébol rojo, el manejo previo al cierre,
rística repercute negativamente a nivel de las fechas de cierre tardías y el número de

producción, disminuyendo el período de co colmenas, son los principales factores que


INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Semilla Vainas

700 n 14

•3 600 12

O)
~
500 10_
Cl
E
><.
co

Í 400 8 ©

co
E
a>

o300
c

I 200
-

4
■o
c
0)
tt
100

Figura 2. Efecto de la
fecha de cierre en la
10 11 12 1
producción de semillas y
Mes de Cierre
vainas de Lotus cornicu
latus cvs San Gabriel
Estanzuela Ganador.

800 600

-*- Semilla
J.
-**- Semilla
I
.2 600 -

3 10/11
10/08
~400
-
1 —
11

\
3 £ / d(a*
\ Fecha de Cierre
Fecha de Cierre
E 1
o>

™400 y'^- 31 días —

>-V •
■o ■a

o o
c
<u

E I 200
■o •u

«200 o
cc te

1 i
21 28 4 11 18 26 1 8 16 22 29 21 28 4 11 18 26 1 8 16 22 29

DIC. ENERO FEBRERO DIC ENERO FEBRERO

Figura 3. Efecto de la fecha de cierre en la evolución de la semülazón Lotus corniculatus


cv Estanzuela Ganador.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

~*~ Menos Frecuente 1


••t- Frecuente
|
300
24/09

*
JZ
/ \ Fecha de Cierre

(kg ro o o -

// \\ 24/11*

Semila
0)
■o

OO

Produción
) ■ i i i i

Figura 4. Efecto del mane


2/1 9/1 16/1 23/1 30/1 6/2
jo de defoliación y de la
fechas de cierre sobre la Momentos de Cosecha

producción de semilla de
Lotus cv San Gabriel.

determinan la obtención de bajos rendimien En la figura 6 se observa que poblaciones


tos de semilla (García etal., 1991). de cabezuelas menores a 100 por metro

Sin
cuadrado, pueden determinar rendimientos
embargo, los resultados de distintos de semilla inferiores a los 1 00 kg/ha, o próxi
experimentos realizados La Estanzuela con los 300
el objetivo de cuantificar el impacto de una
mos a kg/ha. Inversamente, poblacio
nes de cabezuelas del orden de 400 o más por
amplia gama de manejos aplicados previo a la metro
fecha de cierre, sobre la producción de semi
cuadrado, pueden determinar rendi
mientos de semillas inferiores a los 100 o
lla, permitieron diagnosticar que dicha varia
ble no determinaba diferencias importantes superiores a los 500 kg/ha.
en los rendimientos. Es así que, la obtención de altos rendi
mientos de semilla está determinada por el
Los cierres tardíos deprimen el número de
flores por unidad de superficie a través de una porcentaje de formación de semillas, definido
como el número de semillas obtenido en 100
disminución del número potencial de forma
flores (figura 7).
ción de inflorescencias y un menor número de
flores en las mismas (figura 5). El porcentaje de formación de semilla está
relacionado con la eficiencia de polinización.
Entretanto, los resultados experimentales
El hecho de disponer de un número alto de
indican que si bien los cierres tardíos depri
colmenas fuertes por hectárea no garantiza
men el número de cabezuelas por unidad de
una buena eficiencia de polinización, sino que
superficie, los rendimientos de semilla obteni
debe asegurarse que las abejas polinicen el
dos, frecuentemente no se relacionan ni con
cultivo (figura 8).
las fechas de cierre, ni con los números de
cabezuelas (figura 6).
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cabezuelas Flores

1000 -1130

120
800

110

2 600

100

400

90

200^ ^(80
25/09 25/10 25/11 Figura 5. Efecto de la fe
Fecha de Cierre chas de
cierre en dos
componentes del rendi
miento de semilla en trébol
rojo cv Estanzuela 1 1 6.

600

500

w
400

300

2
o 200
3
■o
o

100

100 200 300 400 600 600 Figura 6. Rendimientos de


Cabezuelas (n°/m2) semilla y número de cabe
zuelas de trébol
rojo cv
Estanzuela 116.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

600 •

500

(kg/ha) -u o o

Semila
de
co o o

c
5
o 200
3
TJ •
O • •
0- •
-

100


lili i i
0
7. Rendimiento y 10 20 30 40 50 60 70
Figura
de formación de Formación de Semilla (%)
porcentaje
semilla en trébol rojo cv

Estanzuela 116.

80
-

90

ca
;= 60
O)


«


'i
0) •
OT40
a> •
■o

c
• •
o
o
3
XJ

2 20
a.

Cabezuelas/m2- 315 i 67

Figura 8. Relación entre el 0


i iiii

rendimiento de semilla de 0,1 0,3 0,5 1,2 2,4 5 10

trébol rojo cv Estanzuela 1 1 6 Colmenas (n°/ha)


y el número de colmenas
fuertes por hectárea.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Un factor primordial a tener en cuenta para Los cierres de mediados de setiembre en

determinan la obtención de mayores


asegurar que las abejas trabajen en el cultivo, general
es que no exista al mismo tiempo, disponibi rendimientos de semillas. Cuando en prima
lidad de flores de otras especies competitivas vera se registran abundantes precipitaciones,
como ocurrió en los últimos dos años presen
por polinizadores.
tados en el cuadro 1 los cierres de octubre
En trébol blanco Estanzuela Zapicán, la
cv
,

incidencia de distintas fechas de cierre en la presentan mayores potenciales de produc


ción de semillas.
producción de semillas es el factor de manejo
del cual se dispone mayor volumen de infor A medida que la fecha de cierre se atrasa,
mación experimental (cuadro 1). la emergencia de las cabezuelas se retrasa,
disminuyendo su número, el número de flores
julio y agosto determinan
Los cierres de
por cabezuela y la longitud de los pedúnculos
menor población de cabezuelas y mayor tasa
de disgregación de las mismas, factores que (figura 9).
explican los menores rendimientos de semi
llas que se obtienen.

Cuadro 1 Rendimientos relativos de semilla de trébol blanco cv Estanzuela


.

Zapicán en 6 años diferentes, según la fecha de cierre.

Fechas de cierre*
HHHN Años ,
-
'
'

Julio 44 42

Agosto 90 67

Setiembre 100 100 100 100 100 100

Octubre 79 99 93 83 139 172

Noviembre 53 55 65 55 92 41

'

Los cierres corresponden al 15, ± 5 días en cada mes.

600

300^
9 10
Mes de Cierre Mes de Cierre

Figura 9. Efecto de la fecha de cierre en la


población y altura de cabezuelas y en el número de
flores en trébol blanco cv Estanzuela Zapicán.
INIATACUAREMBO
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

La altura de las cabezuelas conjuntamen BIBLIOGRAFÍA


te con el rendimiento de forraje al momento de
de
cosecha constituyen dos variables relevan FORMOSO, F. 1992. Producción de semillas
ln: Jornada de
tes en determinar las pérdidas de semilla especies forrajeras,
INIA.
durante los operativos de cosecha. Disminu forrajerasy producción de semillafina.
Noviembre 1992. 18-22.
ciones en ambas variables pueden incremen
tar sustancialmente las pérdidas de cosecha. FORMOSO, F. 1994. Efecto de dosis y momento
de aplicación de nitrógeno sobre la produc
ción de semilla de festuca Tacuabé, falaris
CONCLUSIONES Urunday y dactylis Oberón. ln: Nitrógeno
en INIA. Serie Técnica N 51.19-
pasturas.
25.
*
Para las distintas especies forrajeras se

dispone de resultados experimentales que FORMOSO, F. 1995. Bases morfológicas y fisioló


explican las respuestas, sobre una base
cuan
gicas para el manejo de pasturas. En esta
titativa, respecto a las principales variables
publicación p. 1 .

de mayores rendi
que limitan la obtención
mientos de semillas. GARCÍA, J.; REAL, D. 1994a. Fecha de cierre y
manejo previo en semilleros de Dactylis
Los aumentos de los rendimientos de
*
INIA LE Oberón. En Producción de Semi
penderán de la aplicación de la tecnología llas de Dactylis INIA LE Oberón. La Estan

disponible, en condiciones de producción. zuela. Mayo 1994.1-5.

GARCÍA, J.; REAL, D. 1994b. Fertilización nitro


genada de semilleros de Dactylis INIA LE
Oberón. En Producción de Semillas de
Dactylis INIA LE Oberón. La Estanzuela.
Mayo 1994.1-6.

GARCÍA, J.; REBUFFO, M,; FORMOSO, F.;


ASTOR, D. 1991. Producción de semillas
forrajeras. Tecnologías en uso. INIA. Fe
brero 1991.40p.
CONSIDERACIONES SOBRE
UTILIZACIÓN DE PASTURAS
Fabio Montossi*

Diego F. Risso**

Guillermo Pigurina***

INTRODUCCIÓN CONSUMO Y SELECCIÓN


ANIMAL EN CONDICIONES
El animal pastoreo existe en condicio
en DE PASTOREO
nes muy dinámicas, en las que su comporta

miento depende no sólo de las variaciones en A partir de comienzos de la década del 60


sus requerimientos nutricionales sino tam
(Blaser et al., 1960; McMeekan y Walshe,
bién de condiciones climáticas y particular 1 963) se reconoce la necesidad de caracte
mente de la cantidad y calidad del forraje en rizar de alguna manera la relación entre una
oferta, que generalmente limitan su potencial pastura y los animales que la utilizan, descri
genético para producción. biendo la cantidad de forraje en oferta. La
La actividad del rumiante sobre pasturas performance animal será un efecto directo
de la cantidad y calidad de forraje consumi
comprende períodos alternativos de pasto
reo, rumia y descanso. Más allá de los facto do, pero modificado por la habilidad del
res intrínsecos del animal(p.e. estado fisioló propio animal en digerir y transformar esa

materia seca en nutrientes asimilables.


gico), uno de los principales determinantes de
su comportamiento en pastoreo es la longitud En sistemas de producción pastoriles
del día, pues comienzan el consumo al ama animales y pasturas interactúan fuertemen
necer y tienden a terminarlo al anochecer, con te a través del: (i) efecto de los animales en
factores que alteran tal patrón, como el ajuste la utilización, composición, rebrote y persis
a las condiciones climáticas. La cantidad, tencia de las pasturas bajo pastoreo, (ii)
valor nutritivo y distribución de la vegetación a efecto de las características de las pasturas
la que el animal tiene acceso, inciden decisi
y la estructura de las mismas sobre el com
vamente en su comportamiento y consumo a portamiento, consumo, y la producción ani
pastoreo (Stobbs, 1974; Arnold, 1981; mal. El consumo y selectividad animal bajo
Hodgson, 1982; Legendre y Fortín, 1989; pastoreo tiene una importancia fundamental
Fryxell, 1991). en determinar la productividad animal

Interesa en consecuencia discutir más de (Hodgson, 1981; Poppi ef al., 1987) y la


talladamente las características de la vegeta eficiencia global de los sistemas pastoriles
ción y del propio animal (visualizando las (Hodgson, 1990) (figura 1). Por lo tanto, el
distintas interacciones planta-animal) que entendimiento y conocimiento de las relacio
están incidiendo el nes entre animales y pasturas son factores
en comportamiento pas
a
determinantes de la maximización de la pro
toreo y consumo de forraje, de manera de
alcanzar una alta eficiencia del proceso, con ducción animal en sistemas pastoriles.
elevado producto animal y buen comporta
miento de la vegetación, por un adecuado
manejo de pasturas y animales.

Ing. Agr., Ph.D., Jefe del Programa Nacional de Ovinos y Caprinos, INI A Tacuarembó.
Ing. Agr., M.Sc, Jefe del Programa Nacional de Pasturas, INIA Tacuarembó.
Ing. Agr., M.Sc, Jefe del Programa Nacional de Bovinos de Carne, INIA Tacuarembó.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

0<l

Nutrientes
en plantas -=£ Envejecimiento
Descomposición

^ ^Descomposición

Excretas

Excreción

Figura 1. Interacciónplanta-animal en sistemas pastoriles (Adaptado de Hodgson, 1990).


Nota: Los rectángulos indican cantidades de material, las líneas sólidas flujos entre rectángulos,
mientras que los triángulos representan tasa de flujo. Los círculos y las líneas de punto
representan los factores involucrados en las relaciones entre los principales estados de
producción y que interactúan controlando las tasas de flujo.

Consumo animal dencia de un gran número de variables en


vueltas en la interfase planta-animal.
En los últimos 25 años, en la literatura
Características de las pasturas tales como
científica se ha arribado a un consenso
gene
el forraje disponible, estructura vertical de la
ral respecto a la trascendencia de los factores
asociados a las características de las pasturas pastura, y especies forrajeras han sido postu
ladas como los mayores factores afectando la
y animales en controlar el consumo animal
habilidad de los animales en pastoreo para
bajo pastoreo (Burlison, 1 987; Hodgson, 1 977,
cubrir sus requerimientos (Poppi etal., 1987).
1981, 1985, 1990; Poppi et al., 1987). Las
Atributos animales como el tamaño de la boca
tradicionales teorías del control metabólico y
físico del consumo han sido criticadas por y la movilidad de la mandíbula, labios y lengua
están también relacionados con el consumo
estos autores porque las mismas no toman en
consideración la influencia potencial de las potencial de los animales (Arnold, 1981;
características de las pasturas y animales Hodgson, 1990).
sobre la selectividad y consumo animal. Esta Numerosas revisiones se han publicado

particularidad de los sistemas pastoriles hace en pasado clasificando los factores que
el

que el estudio del consumo animal no pueda afectan el consumo de forraje (Meijs, 1981;
realizarse sólo desde el punto de vista Minson, 1981; Poppi etal., 1987). Poppi etal.
nutricional, necesitándose una aproximación (1987) sugirieron que el consumo animal en
multifactorial dada la condiciones de pastoreo está regulado princi-
importante interdepen
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

pálmente por dos grupos de factores (figura en determinar el consumo a baja o alta dispo
nibilidad de forraje.
2): (i) factores nutricionales y (ii) factores no-
nuthcionales. El consumo de forraje o la performance
Consumo animal y forraje disponible están animal incrementan a medida que aumenta la
relacionados generalmente en forma disponibilidad o la altura de la pastura, asociado
curvilinear, distinguiéndose claramente dos a la facilidad con que los animales pueden
secciones en la curva: (i) en la parte ascen cosechar el forraje maximizando la tasa de
dente los factores (no-nuthcionales) relacio consumo, siendo esta relación afectada por el
nados la habilidad de los animales para
a tipo de pastura donde los animales pastorean.
cosechar la pastura aparecen como determi En situaciones de engorde sobre praderas,
nantes del consumo, siendo los factores de Risso y Zarza (1981) encontraron una asocia

mayor importancia la estructura de la pastura, ción similar entre comportamiento y disponibili


la conducta de pastoreo de los animales (con dad (figura 3). Los mismos autores registraron
sumo por bocado, tasa de bocados y tiempo una influencia marcada de la edad de la pastura,
de pastoreo) y selección, mientras que en la através del incremento del componente gramí
sección asintótica de la curva (ii) factores nea sembrada y de ausencia de leguminosas

nutricionales tales como la digestibilidad de la con un menor producto animal (figura 4). El
pastura, el tiempo de permanencia del ali máximo consumo de leguminosas se obtiene a
mento en el rumen y la concentración de valores mas bajos de disponibilidad de forraje
productos finales de la digestión ruminal ad que aquellos de gramíneas, como se presentó
quieren considerable importancia en determi en la figura 2; esto asociado fundamentalmente

nar consumo. Estaconceptualización de Poppi a dos factores: (i) a la mayor tasa de consumo

et al. (1987) de los factores que afectan el y consumo por bocado logrado por animales
consumo en condiciones de pastoreo sirven sobre leguminosas en comparación con
para ejemplificar las relaciones existentes, sin gramíneas y (ii) al mayor consumo de legumino
embargo, ambos, factores nutricionales y no- sas que de gramíneas, ligado a la mayortasa de

nutricionles están actuando conjuntamente pasaje en el rumen de las leguminosas.

L«gumino«a

N-o-nu-tr lelo ira tas


-

ra

Nutricionales

a> yA _ —-■

1? -X ~y¿~

S 1-yy ::

Disponibilidad de forraje (kg MS/ha)


Disponibilidad de forraje verde (kg/MS/ha)
Altura de la pastura (cm)
Presión de pastoreo (kg MS/kg PV/día)
Disponibilidad de forraje post pastoreo (kg MS/ha)

Figura 2. Asociaciones entre consumo animal y características y métodos de de


asignación
pasturas para gramíneas y leguminosas (Adaptado de Poppi et al, 1987).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

m

A- ■■■..■' ■

■ y ■

■ y*

A■■

■/

Figura 3. Relación entre ■ .

ganancia de peso y
cantidad deforraje
remanente luego del
pastoreo en pasturas del
Sistema Agrícola-Gana
1 | i i i 1
dero de INIA «La Estan 0.3 1 ^s 2 25 3
)
zuela» (Risso y Zarza, DISPONIBILIDAD DEL RECHAZO (tt M.S./ha)
1981).

Figura 4. Influencia de la
composición botánica de la dieta
del tapiz sobre la producción de
carne en pasturas del Sistema
Agrícola-Ganadero de INIA «La
Estanzuela» (Risso y Zarza, 1981).

En la búsqueda de mayor productividad la tasa de consumo (TB x CB) durante el


animal por unidad de superficie y mayor apro pastoreo, indicando la siguiente ecuación:
vechamiento del pasto producido, en la ma
yoría de las situaciones, el
manejo animal se
realiza en condiciones de C = TP x TB x CB, donde:
de forraje,
escasez

por lo tanto la descripción, comprensión y


cuantificación de los factores de tipo no- C Consumo diario de forraje por animal (mg
=

nutricional que afectan consumo adquieren


MO/kg PV)
primordial importancia. TP de pastoreo
=
Tiempo (min/día)
TB = Tasa de bocados (bocados/min)
Factores de la pastura que afec
tan la respuesta en consumo y CB = Consumo por bocado (mg MO/kg PV).
comportamiento animal
Los animales intentan, a través del ajuste
Allden y Whittaker (1 970) definieron que la de los componentes del comportamiento ani
cantidad de forraje consumido diariamente es mal de lograr un adecuado nivel de consumo
el producto del tiempo gastado en pastoreo y cuando enfrentan restricciones asociadas a
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

la estructura ycomposición de la pastura. En altura de pastura inferiores a 3-4 cm. Los

pasturas templadas, los tres componentes de rangos de variación de estos componentes


comportamiento animal son principalmente para ovinos y vacunos son representados en

afectados por la altura de la pastura (figura 5). el cuadro 1 para condiciones templadas.
A valores de altura de pastura inferiores a 6 -

Numerosos trabajos experimentales de


8 cm, el incremento en el tiempo de pastoreo muestran que el consumo de forrajes refleja
y en la tasa de bocados no son suficientes claramente el peso del forraje cosechado por
para compensar la reducciones en el consu bocado (Black, 1990; Burlison et al. 1991;
mo por bocado resultando en una disminución
Hodgson, 1990; Mitchell etal., 1991; llluis et
en el consumo diario de forraje. La reducción al., 1 992) dado que bajo consumos por boca
en el consumo es particularmente seria a do no pueden ser adecuadamente compen-

B150 -]
E

3 6 9
Altura de la pastura (cm)
Altura do la pastura (cm)

15r 3 d
r ■"

pajada»"""'™'

!?12 «2 y
■o j

i
a
9
0
S
-

/
a


■o
'
6 0
o
a
E ¡1
V)
o c
¡= 3 0
u

iiii

3 6 9 12 3 6 9 12

Altura do la pastura (cm) Altura do la pastura (cm)

Figura 5. Asociaciones entre altura de la pastura y (a) consumo por bocado; (b) tasa de bocados;

(c) tiempo de pastoreo, y (d) consumo diario, ilustrando la influencia dominante del
consumo por bocado en el consumo diario de ovinos en pastoreo continuo sobre pasturas
de raigrás perenne y trébol blanco de
(Adaptado Hodgson, 1990).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 1. Rango de variaciónen los componentes de


comportamiento animal en ovinos
y vacunos pastoreando pasturas cultivadas en condicionestempladas.

Variables Ovinos Vacunos

Tiempo de pastoreo (horas/día) 6.5-13.5 5.8-10.8


Tasa bocados (bocados/minuto) 22-94 20-66

Total de bocados en el día (103) 10-78 8-36

Consumo por bocado (mg MO/día) 11-400 70-1610


(mg MO/kg PV) 0.4-2.6 0.3-4.1

Tasa de consumo (mg MO/kg PV/minuto 22-80 13-204

Adaptado de Hodgson (1 985).

sados por un incremento en la tasa de boca Factores de origen animal que


dos o un aumento en el tiempo de pastoreo afectan el consumo de forraje
(Hodgson, 1985). El consumo por bocado
Estudios experimentales muestran que
aumenta linealmente con la altura y disponibi
ovinos sobre pasturas
con baja disponibilidad
lidad de la pastura, siendo la densidad de la
pueden lograr mayores tasas de consumo
pastura un factor de relativa importancia en
condiciones
que vacunos (Hodgson, 1990). Esta diferen
templadas. Valores críticos han cia estaría asociada a los mecanismos dife
sido mencionados en la literatura, donde el
renciales de pastoreo usados por ambas espe
consumo por bocado es seriamente afectado
cies (hábito de pastoreo, uso de dientes versus
y los efectos compensatorios del aumento en
uso de lengua y por el tamaño de la
el tiempo de pastoreo y tasa de bocados no boca).
son suficientes, variando entre 8 -

10 cm para Los incrementos en la demanda de nu


vacunos (Hodgson 1977) y 6 a 8 cm para trientes asociados a la lactancia son acompa
ovinos para pasturas de raigrás perenne y ñados por una mayor actividad de pastoreo,
trébol blanco (Hodgson, 1985; 1990). En va resultando en aumentos en uno o más de los
cunos en crecimiento sobre pasturas cultiva componentes del comportamiento animal
das, se han determinado asociaciones de (Arnold, 1981) y por la hipertrofia del tracto
comportamiento animal con altura del tapiz alimentario asociado a cambios endocrinos
(figura 6). ocurridos después de la parición (Meijs, 1 981 ).

La presencia de altas concentraciones de El consumo puede ser afectado por la ges


compuestos secundarios (por ejemplo taninos tación, pudiendo reducirse entre 12 a 15% en
condensados) pueden afectar el consumo de vacas lecheras (Meijs, 1981). Brookes etal.,

forrajeras de importancia agronómica como (1 992) señalan que los factores involucrados en
es el caso de algunas especies del esta reducción son: (i) compresión del rumen
género
Lotus spp., pero este tema es tratado en porel feto en crecimiento, (ii) incrementos en
mayor detalle en otro articulo de esta publica la secreción de estrógenos y (iii) la disconfor
ción (Montossi, F.). midad y preocupación de la búsqueda de
lugar para parir.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

1400

1300

^O
1200 O
^^
^

4 1100
o
^^
O 1000
^o"o
>
o
ÍS «oo
-
O V^
y^ o
o

0
&
< «00
-

z y
=
49854 + 44.68x

a
7eo _0^ o *«
r =
0.78

-
aoo

«00
-
o
Figura 6. Relación entre
1 1 ll 1 1
14 1S IS 17 18
altura del rechazo y
s e 7 8 9 10 11 12 13

ALTURA DEL RECHAZO (om)


ganancia diaria en peso
vivo (Vaz Martins y Bianchi,
1982).

Animales con bajo peso vivo, consecuen de suplementos (concentrados, ensilaje, heno,
cia de una mala alimentación previa, proba etc.) través de la tasa de sustitución, resul
a

blemente aumentan su actividades de pasto tando en general en disminuciones en la can


reoy consumo de forraje por unidad de peso tidad de forraje
ingerido por los animales, pero
metabólico en comparación con animales pre el desarrollo de este tema escapa de los
viamente bien alimentados (Arnold, 1981). objetivos del presente trabajo.
.
Diferencias entre 20 a 30% en producción
de leche entre vacas de alto y bajo potencial Selección animal
genético han sido asociadas al consumo vo
En la definición del mecanismos de selec
luntario superior (5 a 15%) de vacas de alto
ción animal, varios autores han definido este
potencial (Holmes y Wilson, 1984).
proceso a dos niveles: (i) sitio de pastoreo y
Weston (1981) en su revisión sobre los
(ii) localización del bocado durante el pasto
efectos del clima sobre el consumo de forraje reo (Hodgson, 1982; Milne, 1991; Gordon y
en condiciones de pastoreo concluyó que la
Lascano, 1 993). El sitio de selección se refie
temperatura ambiente, radiación solar y hu re a la selección a nivel horizontal a mayor
medad relativa elevadas disminuyen el con escala (pequeñas comunidades vegetales
sumo, mientras que temperaturas bajas lo dentro de un potrero), mientras que la selec
aumentan.
ción a nivel de bocado se asocia a la selección
En condiciones templadas, las actividades individual del bocado los
planos horizonta
en

de pastoreo aumentan los requerimientos les o verticales a nivel de cada pequeña


energéticos de los animales entre 20 a 100% comunidad (por ejemplo: parches de pasto
en comparación con animales estabulados reo). Aspectos de selección de bocados a nivel
(Geenty and Rattray, 1987), siendo este fac de parches de pastoreos son discutidos aquí.
tor de mucha importancia cuando se realizan
estimaciones de requerimientos de animales Características de las pasturas
en pastoreo y posibles consumos
para cubrir Ha sido claramente documentado en la
los mismos .

literatura internacional que la dieta de anima


Elconsumo animal de forraje en condicio les en pastoreo usualmente contiene mayo
nes de pastoreo es afectado por la inclusión de vi-
res proporciones hoja y componentes
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

vosde la pastura y bajas de tallos y material El material muerto puede ser rechazado
muerto, que lo que es ofrecido en la pastura por los animales debido a su baja preferencia
(Arnold, Vallentine,
1 981 ; L'Huillier etal., 1 984; y su baja accesibilidad en la base de la pastu
1990; Montossi, 1995). Hodgson (1981) su ra (Poppi etal., 1987; Vallentine, 1990). Lo

giere que la selección animal depende princi contrario ocurre con el material vivo o verde,
palmente de las proporciones relativas de donde altas proporciones hoja verde apa
de
cada uno de los componentes de las pasturas recen en la dieta dada la facilidad de cosecha

y la distribución vertical de los mismos en el y de masticación de la misma. La distribución


perfil de las mismas. En pasturas templadas, vertical de los componentes de la pastura
evidenciaexperimentales muestran que los influyen en el valor nutritivo de la dieta cose

animales seleccionan preferentemente legu chada por los animales, donde los componen
minosas que gramíneas (Bhseño y Wildman, tes nutritivos más importantes (hojas verdes),
1981; Boostma etal., 1990; Amstrong etal., del punto de vista de nutrición animal se
1993). En el país, en procesos de engorde distribuyen en los estratos más altos de la
intensivos sobre pasturas cultivadas aún en pastura (Montossi et al., 1994) (figura 7).
alta dotación, se ha observado un comporta
En situaciones de campo natural o de
miento selectivo de los novillos (cuadro 2). Sin
mejoramientos extensivos, donde la hetero
embargo, también existe información experi
geneidad de las comunidades vegetales es
mental que nuestra claramente que la dieta
mayor en comparación con pasturas cultiva
de animales fistulados en el esófago refleja la
das (Hodgson, 1 990) (cuadro 4), los procesos
composición de los estratos superiores de la de selección son muy importantes teniendo
pastura (Milne, 1991; lllius etal., 1992; Clark,
importantes consecuencias sobre la producti
1993; Montossi, 1995) (cuadro 3), sugiriendo vidad animal y evolución del mejoramiento.
procesos no selectivos. Estos resultados con En nuestro país, relacionando el valor nutriti
tradictorios afirman la necesidad de incluir
vo de nuestras pasturas naturales y los nive
estudios de la estructura de pastura en la
les de producción obtenidos de las mismas,
interpretación de los resultados de experi
mentos de selección animal.

Cuadro 2. Variaciones en la composición botánica (%) de una pastura bajo pastoreo en otoño-

invierno y primavera (Dotación: 3.3 Novillos de sobreaño/ha)(Risso y Cibiis, inédito).

' '
:
T~^~
'
-

mmmmmmmmmmmmmis -

PERIODO
¡¡¡¡¡¡¡illlllllllllllillll
¡lilÜUliii i
ESPECIES
m
^immmm¡smm¡^m¡iíi¡íwi¡m-¡s¡sis^^^^^m^^^^^^^^¡
\ ::.„ Mmmmmmmmmti!í«&
ni i i
-

OTONO- Lotus Trébol Festuca Raigrás Restos


INVIERNO blanco Secos

Disponible 21 54 6 4 12

(2.2 t MS/ha)
Rechazo 5 28 12 12 43
(1 .2 1 MS/ha)

PRIMAVERA

Disponible 10 41 28 5

(4.4 1 MS/ha)
Rechazo 50 11 10 22

1
(3.5 MS/ha)
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 3. Asociaciones entre las proporciones de los componentes de la pastura ofrecida (0-10
cm), de los estratos superiores (4 a 1 0 cm), y de la dieta seleccionada por ovinos pas
toreando en forma continua pasturas de raigrás perenne y trébol blanco en verano
(Montossi, 1995).

COMPONENTES Raigrás perenne/T. blanco Holcus lanatus/T.blanco

Ofrecido Estratos Dieta Ofrecido -Estratos


A,\ Dieta,.;''
¿>. 7;y-
Superiores Superiores

Gramíneas 89 94 93 88 94 96

T.blanco 11 6 7 12 6 4

Material
verde 64 98 94 71 84 89

Material
muerto 36 2 6 29 16 11

Altura del cultivo (cm) DMO PC


60

75 16
50

AO

Figura 7. Variación en
30 60 10 el valor nutritivo de
avena INIA-Tucana
20 expresado en términos
de DMO (Digestibilidad
lO 59 5 de la materia orgánica)
y PC (Proteína cruda)
O en relación a la altura
del cultivo (Montossi et
al., 1994).

Cuadro 4. índice de selección de trébol blanco en pasturas cultivadas y mejoramientos extensivos


(Hodgson, 1990). El índice de selección es calculado en términos del cociente entre el
porcentaje de trébol en el forraje consumido y el porcentaje de trébol en la pastura
ofrecida.

^||üRAÍ|Íi§5 Número de
1

:-"- ;V
índice de selección
estudios ; \<*de trébol blanco

Media Rango

Cultivada 9 1.1 0.6-2.0

Mejoramiento 5 3.1 1.3-8.0


extensivo
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

se aprecia claramente que el efecto de los individuos de una misma especie animal
procesos selectivos adquiere mucha impor (Vallentine, 1990).
tancia en estas condiciones, pero la cuantifi
Otros factores presencia de com
como la
cación de los mismo es escasa, necesitándo
mayor información
puestos secundarios plantas forrajeras
en
se experimental.
(por ejemplo: taninos condensados), el grado
de apetito de los animales, la experiencia en
Características de los animales
pastoreo, carga animal, métodos de pasto
Diferencias entre especies de animales y reo, concentración de heces u orina, suple-
la edad de los mismos también son importan mentación, etc., influyen la selectividad ani
tes factores en determinar la calidad de la mal pero el desarrollo de estos temas escapa
dieta obtenida, los ovinos seleccionan dietas de los objetivos del presente artículo.
de mayor nivel nutritivo que los vacunos,
mientras que las cabras seleccionan más
gramíneas que leguminosas que los ovinos CONSIDERACIONES FINALES
en similares condiciones (cuadro 5). Los cor
deros tienden a seleccionar dietas
con mayor El consumo y la producción animal en
proporción de que ovinos adul
leguminosas condiciones de pastoreo aparecen correlacio
tos. Estas diferencias asociadas a la especies nado a muchos factores de origen animal y
y la edad se explican por la habilidad y el vegetal, por lo tanto éstos no puede predecir
método de cosecha, la forma de la cabeza, el se precisamente a partir de un solo factor. Sin

tamaño y forma de la boca, el peso y la embargo, algunos indicadores usados a nivel


demanda de nutrientes de cada animal bajo nacional e internacional han dado buenos
estudio (Hughes, 1983). La influencia del es resultados predictivos, tales como las relacio
tado fisiológico de los animales sobre la com nes entre consumo y productividad animal,
posición de la dieta seleccionada no ha sido presión de pastoreo, altura de la pasturas,
estudiada en detalle (Milne, 1991). Arnold forraje disponible post-pastoreo, etc. Aún así
(1 981 ) documentó dietas de similar composi en nuestro país, es necesario aumentar y

ción botánica entre ovinos y vacunos que profundizar estos estudios sobre praderas
estaban lactando, gestando y/o estaban va cultivadas, mejoramientos extensivos y cam
cíos sobre pasturas cultivadas. La selección po natural en la búsqueda de indicadores
de la dieta puede variar marcadamente entre prácticos a nivel de campo que ayuden a

Cuadro 5. Digestibilidad de material orgánica(%) y composición botánica (%) de las extrusas


esofágicas de cabras, ovinos, y terneros pastoreando pasturas similares de raigrás
y trébol blanco (Hughes, 1983).

PARÁMETROS Cabrito Cabra Cordero Oveja Ternero


adulta

Digestibilidad 81.2 82.9 77.0 76.3 75.7

Gramíneas 62.1 76.2 55.2 57.4 74.3

Leguminosas 33.8 19.7 41.8 35.7 18.0

Material muerto 0.8 0.9 11.8 5.2 5.3

Material no 3.3 3.2 1.2 1.7 2.4


identificado
_
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

técnicos y productores a tomar decisiones de ARNOLD, G.W. 1 981 Grazing behaviour. ln: World
.

manejo de pasturas y animales. animal science B. Morley, F.H.W., Editor.


Elsevier, pp 289 -301.
La selectividad animal de los diferentes
componentes existentes dentro de una pastu BLACK, J.L. 1990. Nutrition of the grazing
ra está
ligada a la
disponibilidad y accesibili ruminant. Proceedings of New Zealand
dad de los mismos durante el proceso de Society of Animal Production, 50: 7 -
27.

pastoreo. En nuestro país, en comunidades


BLASER, R. E.; HAMMES, R.C; BRYANT, H.T.;
heterogéneas como el campo natural o mejo HARDISON, W.A.; FONTENOT, J.P;
ramientos extensivos, los mecanismos de
ENGEL, R.W. 1 960. The effect of selective
selecciónposiblemente jueguen un importan grazing on animal output, Proc VIII Intl.
te rol en la productividad animal y en la Grassl. Congr. 601 -
606.

producción y persistencia de pasturas. Esta


es una área de estudio que requiere mayor
BOOTSMAM, A.; ATAJA, A.M.; HODGSON, J.
1 990. Diet selection by young deer grazing
investigación a nivel nacional.
mixed ryegrass/white clover pastures.
En el país, los investigadores se enfrentan Proceedings of the New Zealand G rassland
a problemas metodológicos y económicos Association, 51: 187- 190.
para medir consumo en condiciones de pas
BRISEÑO, V.M.; WILMAN, D. 1981. Effects of
toreo; muchas de las técnicas de última gene cattlegrazing, sheep grazing, cutting and
ración en medición de consumo están en
sward height on a grass-white clover sward.
plena etapa de desarrollo y de ajuste, algunas Journal of Agricultural Science, Cambridge,
de ellas muy costosas para nuestras
son 97: 699 -
706.
condiciones. Dada la importancia del consu
mo animal la utilización de pasturas, en el
en
BROOKES, LA.; BARRY, T.N.; MOUGHAN, P.J.
1992. Nutrition and feeding of livestock.
producto animal y en la eficiencia global del
Study Guide N9 2. Department of Animal
sistema pastoril, es necesario incorporar, en
Science. Massey University, New Zealand.
lo posible, la medición de este parámetro en
pp. 77.
nuestros trabajos experimentales.
BURLINSON, A.J. 1987. Sward canopy structure
and ingestive behaviour in grazing animáis.
PhD Thesis. University of Edinburgh,
AGRADECIMIENTOS
Scotland.

A los Ings. Agrs. E.J. Berretta y R. San


BURLINSON, A.J.; HODGSON, J.; ILLIUS, A.W.
Julián por su contribución en la revisión y 1991 Sward canopy structure and the bite
.

diseño gráfico respectivamente del presente dimensions and bite weight of grazing
articulo. sheep. Grass and Forage Science, 46: 29 -

38.

CLARK, H. 1 993. Influence of sward characteristics


BIBLIOGRAFÍA
on the diet selection by grazing sheep in

perennial ryegrass swards maintained at


ALLDEN, W.G.; WHITTAKER, LA. 1970. The two sward heights. Proceedings of the XVII
determination of herbage intake by grazing International Grassland Congress,
sheep: the interrelationship of factors 728 -

730.
influencing herbage intake and availability.
Australian Journal of Agricultural Research, FRIXELL, J.M. 1991 Forage quality and
21:755-766. aggregation by large herbivores. ln: The
American Naturalist, 38, 2:479-498.
ARMSTRONG, R.H.; ROBERTSON, E.; LAMB,
C.S.; GORDON, I.J.; ELSTON, D.A. 1993. GEENTY, K.G.; RATTRAY, P.V. 1 987. The energy
Diet selection by lambs in ryegrass-white requirements of grazing sheep and cattle.
clover swards differing in the horizontal ln: Livestock feeding on pasture. New
distribution of clover. Proceedings of the Zealand Society of Animal Production.
XVII International Grassland Congress, Occasional Pubiication Ne 10. pp 39 -

54.
715-716. 145 pp.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

GORDON, I.J.; LASCANO, C. 1993. Foraging MEIJS, J.A.C. 1981. Herbage intake by grazing
strategies of ruminant livestock on dairy cows. Agricultural Research Report
intensively managed grassland: potential 909. Center for Agricultural Publishing and
and constraints. Proceedings of the XVII Documentation, Wageningen, The
International Grassland Congress, Netherlands. 264 pp.
681 -
690.
MILNE, J. 1 991 Diet selection by grazing animáis.
.

Proceedings of the Nutrition Society of


HODGSON, J. 1977. Factors limiting herbage
intake by the grazing animal. Proceedings Animal Production, 50: 77 85. -

of Intemal Meeting on Animal Production


from Températe Grassland. pp 70 75. -
MINSON, D.J. 1981. Effects of chemical and
physical composition of herbage intake

HODGSON, J. 1981. of sward


Influence eaten upon intake. ln: Nutritional Limits to
characteristics on diet selection and Animal Production from Pastures.

herbage intake by the grazing animal, ln: Proceedings of an International symposium


Nutritional Limitsto Animal Production from held at St. Lucia, Queensland, Australia.
Pastures.Proceedings of an International Hacker, J.B., Editor, pp. 167 182. 535 pp. -

symposium held at St. Lucia, Queensland,


Australia. Hacker, J.B., Editor, pp. 153 -
MITCHELL, R.J.; HODGSON, J.; CLARK, D.A.
166. pp. 535.
1991. The effect of varying leafy sward
height and bulkdensity on the ingestive
HODGSON, J. 1982. Ingestive behaviour. ln: behaviour of young deer and sheep.
Herbage intake handbook. British Proceedings of the New Zealand Society of
Grassland Society. pp. 113 139. 143 pp. -
Animal Production, 51: 159 -

165.

HODGSON, J. 1985. Grazing behaviour and MONTOSSI, F.M.; RISSO, D.; BERRETTA, E.J.;
herbage intake. ln: Grazing. Occasional LEVRATTO, J.; RODRÍGUEZ, J.P. 1994.
Symposium N9 19. British Grassland Uso estratégico de avenas en la recría, ln:

Society. Frame., J., Editor, pp 51 -


64. Pasturas y Producción animal en Basalto.
Serie Activiades de Difusión N9 37, INIA,
HODGSON, J. 1990. Grazing management
-

Uruguay, pp 23 31 62 pp.
-
.

Science into Practice. Longman Handbooks


in Agriculture. 200 pp. MONTOSSI, F.M. 1995. Comparative studies on

the implications of condensed tannins in


HUGHES, T.P. 1983. Sward characteristics the evaluation of Holcus lanatus and Lolium
influencing intake. ln: Lamb growth. spp. swards for sheep production. PhD
Technical Handbook. Editor, Familton, A.S. Thesis. Massey University, New Zealand.
Lincoln College, New Zealand. pp 65 78. -

288 pp.
212 pp
POPPI, D.P.; HUGHES, T.P.; L'HUILLIER, P.J.
ILLIUS, A.W.; CLARK, D.A.; HODGSON, J. 1992. 1 987. Intake of pasture for grazing animáis.
Discrimination andpatch choice by sheep ln: Livestock feeding on pasture. New
grazing grass-clover swards. Journal of Zealand Society of Animal Production.
Animal Ecology, 61: 183 194. -

Occasional Pubiication N9 10. pp 55 64. -

145 pp.
LEGENDRE, P., AND FORTÍN, M.J. 1 989. Spatial
pattern and ecological analysis; Vegetation, RISSO, D.F.; Y ZARZA, A.R. 1981. Producción y
80, 107-138. utilización de pasturas para engorde, ln:
Utilización de pasturas y engorde eficiente
L'HUILLIER, P.J.; POPPI, D.P. 1 984. Influence of de novillos. Miscelánea 28. «La Estanzue
green leaf distribution on diet selection by la», CIAAB. pp 7 -
27. 40 pp.
sheep and the implications for animal per
formance. Proceedings ofthe New Zealand STOBBS, T. H. 1974. Components of grazing
of Animal Production, 44: 105 -
107. behaviour of dairy cows on some
tropical
and températe pastures. Proc. Aust. Soc.
MCMEEKAN, C. P.; M. J. WALSHE. 1963. The Anim. Prod. 10: 299-302.
interelatioships of grazing method and
stocking rate in the efficiency of pasture VAZ MARTINS, D., Y BIANCHI, J.L. 1982.
utilization by dairy cattle. J. Agrie. Sci., 61: Relacción entre distintos parámetros de la
147-163. pastura y el comportamiento de animal en
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

pastoreo, ln: Utilización de pasturas.


Miscelánea 28. «La Estanzuela», CIAAB.
pp 1 16. 74 pp.
-

VALLENTINE, J.F. 1990. Grazing management.


Academic Press, Inc. San Diego, California,
USA. 533 pp.

WESTON, R.H. 1981. Animal factors affecting


feed intake. ln: Nutritional Limits to Animal
Production from Pastures. Proceedings of
anInternational symposium held at St. Lucia,
Queensland, Australia. Hacker, J.B., Edi
tor, pp. 183- 198. 535 pp.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ
EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS
TANINOS CONDENSADOS EN EL
GENERO LOTUS

Fabio Montossi*

INTRODUCCIÓN cha en las evaluaciones hechas por INIA en

Lotus pedunculatus «Maku», se expondrán


cv.

futuras ventajas y desventajas del punto de


A nivel de los sistemas ganaderos intensi
vista nutricional en el uso de este cultivar en
vos pasturas mejoradas son el
donde las
producción animal.
componente más importante de la dieta ani
mal ocurren importantes pérdidas de nitróge
asociadas la alta degradación de las
no a
¿ QUE SON LOS TANINOS
proteínas en el rumen.
CONDENSADOS ?
En Nueva Zelanda con pasturas de raigrás
perenne y trébol blanco, cerca del 70% de las Los taninos son compuestos fenólicos,
proteínas consumidas degradadas
son en el que comprenden a los taninos hidrolizables y
rumen, escapando solo un 30% al intestino condensados, pero en esta publicación nos

delgado para una posterior absorción. Esto concentraremos sobre los últimos.
último esta asociado con: 1 ) altas incidencias Estudios y teorías ecológicas demuestran
de meteorismo en ganado vacuno y 2) defi
que la presencia de taninos condensados
ciencia de animo ácidos en animales en activo
(TC) en las plantas obedece a respuestas
crecimiento o con altas demandas proteicas. químicas de defensa desarrolladas por las
En estospaíses, reducir estas pérdidas e mismas frente al ataque de insectos y al
incrementar la proporción de proteína vegetal sobrepastoreo de herbívoros vía formación
que escape de la degradación en el rumen de compuestos secundarios como los TC,

posibilitando su posterior absorción a nivel quienes ayudarían a perpetuar las especies.


intestinal, es uno de los grandes objetivos de La
mayoría del trabajo experimental sobre
la investigación en rumiantes. la influencia de los TCen producción animal

De la herramientas existentes de origen ha sido realizado en especies de alto valor

químico, físico y natural para controlar estas agronómico, tales como: Sulla (Hydesarium
mermas en la retención corporal del nitrógeno coronarium); sainfoin (Onobrychis vici¡folia);
Lotus corniculatus y Lotus pedunculatus.
dietético, la presencia de taninos condensa-
dos en leguminosas/gramíneas de alto valor Recientemente se ha generado información
agronómico aparece en la actualidad como enespecies como Achicoria (Cichorium intybus)
una de las alternativas con mayor futuro. y Holcus lanatus (Montossi et al, 1 994).
El
objetivo principal de este articulo es La ubicación de los TC en la planta varía

realizar
algunos comentarios sobre la infor con la especie, ejemplo: en el caso de los
por
mación proveniente de Nueva Zelanda rela tréboles blanco y rojo los TC se localizan en
cionados a la influencia de los taninos con- los pétalos florales; para los casos de Lotus y
densado en producción animal, tomando como Holcus lanatus se presentan principalmente
referencia principal al género Lotus. Dado los en las hojas en relación a tallos y componen

auspiciosos resultados obtenidos hasta la fe tes florales.

Ing. Agr., Ph.D., Jefe del Programa Nacional de Ovinos y Caprinos, INIA Tacuarembó.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

MODO DE ACCIÓN Y PM con un alto grado de reactividad con las

FACTORES QUE AFECTAN LA proteínas, por lo tanto son altamente eficien


tes en incrementar la oferta de amino ácidos
CONCENTRACIÓN DE a nivel intestinal.
TANINOS CONDENSADOS
La concentración de TC de las especies de
Lotus presenta grandes diferencias entre los
Los TC se combinan con lasproteínas
genotipos, es así que Lotus Pedunculatus cv.
vegetales formando un complejo estable en el Grasslands Maku tiene altas concentracio
rango de pH 3.5 a 7, pero disociándose con
nes en comparación con Lotus corniculatus.
las mismas a pH inferiores a 3.5 o superiores
a 8, como resultado las proteínas vegetales En ese sentido las concentraciones de TC
aumentan en condiciones de baja fertilidad,
que contienen TC son protegidas de la degra
dación microbiana que ocurre en el rumen, y magnificándose aún más este efecto para el
en teoría son finalmente liberadas en el caso de Lotus pedunculatus (cuadro 1).

abomaso (pH 1 .3 -

3.0) para serposterior En general para las condiciones de Nueva


mente absorbidas en el intestino delgado. Zelanda la concentraciones de TC en Lotus
Los efectospositivos o negativos de los pedunculatus se incrementan cuando la plan
TC en producción animal están relacionados ta crece en condiciones ambientales de stress
a: 1) La concentración de TC por kg de (baja fertilidad; suelos ácidos y bajas tempe
materia seca (en %) y 2) Al grado de reactividad raturas), llegando a valores de 8 a 10%. Sin
de los TC, que en última instancia depende embargo las concentraciones en suelos de
del peso molecular (PM) y del contenido de alta fertilidad y buenas temperaturas ambien

galactocianinas. Los TC de Lotus son de bajo tales son de 2 a 4%.

Cuadro 1. Valores en la concentración de TC (g/kgMS) de especies del género Lotus en estado


vegetativo según el nivel de fertilidad del suelo.

AUTORES Fertilidad del Lotus Pedunculatus Lotus corniculatus


suelo

cv. Empire cv. Maitland

John & Lancashire (1981) ALTA 20.0 2.5 14.5

Lowhtereía/., (1987) BAJA 94.5 2.8 28.1

Barry&Forss (1983) ALTA 32.0

BAJA 78.0

Barry & Duncan(1984) ALTA 45.6

BAJA 105.9

McNabb etal., (1993) ALTA 24.2

Fuente: Adaptado de Barry (1989)


NOTA: ALTA pH > 5.3; Olsen P > 18^m/ml; S04-S > 12^m/g.
=

BAJA pH < 5.2; Olsen P > 8^m/ml; S04-S > 5^m/g.


=
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

EL VALOR NUTRICIONAL DE La protección realizada por los TC, es

LOS TANINOS CONDENSADOS selectiva, protegiendo principalmente las pro


teínas de origen vegetal que tienen altas
La alta degradación de las solu relaciones de amino ácidos esenciales (AAE):
proteínas
bles de origen vegetal que ocurren en el amino ácidos no esenciales (AANE) (mayo

rumen, provoca importantes pérdidas de ni res 1), de aquí la gran importancia de


a

trógeno excediendo la capacidad de los micro especies como Lotus donde la relación es 1 .4
organismos del rumen de sintetizar proteína de permitiendo importantes retenciones de N en
amonio, el cual es principalmente perdido en la ovinos. Un reciente experimento con Lotus
orina del animal o reciclado vía saliva. corniculatus mostró que los TC aumentaron
en un 32% la disponibilidad y absorción de
En general los estudios de investigación Metionina, que es el principal amino ácido
han demostrado que altas concentraciones
limitante para la producción de lana.
de TC (5 1 0%) son detrimentales en la dieta
-

de rumiantes en términos de digestión de la El cuadro 2 muestra un ranking del valor


fibra y el consumo voluntario. Altos conteni alimenticio de algunas de las principales es
dos de TC (5.5%) en Lotus Pedunculatus cv. pecies forrajeras utilizadas en Nueva Zelanda
Maku provocaron reducciones de hasta un expresado en función de la ganancia de peso
10% en el consumo de ovinos, siendo la vivo de ovinos. Se destaca claramente la tradi
causa principal la disminución de la cional superioridad del trébol blanco frente a las
digestibilidad de la fibra por una inhibición de restantes especies, pero es de resaltar el exce
la actividad microbiana del rumen. lente comportamiento del Lotus pedunculatus

Sin la actualidad existen evi


Maku, superando aún a excelentes forrajeras
embargo, en
como lo son la alfalfa y el trébol rojo.
dencias que muestran que niveles bajos a
medios de TC (0.5 3.5) reducen las pérdidas
-

Este comportamiento estaría explicado


de proteína nivel del rumen, permitiendo
a principalmente por las ventajas nutritivas adi
que niveles mayores de amino ácidos lleguen al cionales que le confieren a esta especies la
intestino para ser absorbidos a nivel intestinal. presencia de los TC.

Cuadro 2. Estudios comparativos del valor alimenticio en términos de ganancia de peso vivo de
ovinos sobre algunas especies que crecen en Nueva Zelanda, (Extractado de
Ulyatt,1981).

Especies/Cultivares evaluados Número de Valor nutri Ganancia de Peso


estudios tivo o rela vivo (g/día)
tivo

Trébol blanco, cv. Grasslands Huia 14 100 250

Lotus pedunculatus, cv. Grasslands


'

Maku .
84 210

Alfalfa, cv. Wairau 10 82 205

Trébol rojo, cv. Grasslands Pawera 65 163

Raigrás anual, cv. Grasslands Paroa 83 208

Raigrás perenne, cv. Grasslands


Ruanui 16 52 130

NOTA: Los valores relativos son expresados en función del trébol blanco (base 1 00) y los ovinos fueron
alimentados ad libitum en potreros con las especies puras en condiciones de alta fertilidad.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Hasta las fecha no existen evidencias en la TANINOS CONDENSADOS Y


literatura internacional que muestren efectos
PARÁSITOS
adversos de los TC en la palatabilidad de las
GASTROINTESTINALES
especies del género Lotus.
Bajas concentraciones de TC en lotus Recientes trabajosinvestigación han
de
(20g/kg MS) estuvieron asociadas a la reduc demostrado que los TC tiene propiedades
ción del grado de gordura en carcasas de
ovicidas a nivel de ovinos, lo cual puede tener
corderos a un mismo peso de faena que en
implicancias en el futuro, reduciendo la de
corderos que pastoreaban pasturas testigo
pendencia de productos antiparasitarios y re
de trébol blanco.
tardando los mecanismos de resistencia a los
Según Waghorn etal., (1 990) la produción parásitos gastrointestinales en ovinos.
de leche, carne y lana de los ruminates podría 1993 Nue
Experimentos realizados en en
ser incrementada en un rango de 1 0 a 1 5% si
va Zelanda mostraron que las cargas de lar
se ofrecen pasturas con concentraciones de
vas adultas en el intestino de animales que
TC de 2 a 3%.
pastoreaban especies con TC eran la mitad
En Nueva Zelanda existe firme voluntad y que en los animales testigos. Aún se necesita
optimismo de lograr con éxito incorporar los de mayor información de investigación que
TC a especies forrajeras de tanta importancia ayude a profundizar los recientes hallazgos
como lo son el trébol blanco y rojo a través de en el tema.
la manipulación genética, lo cual acarearía
importantes beneficios en la producción ani
mal para aquel país y de otros países de base COMENTARIOS FINALES
pastoril como el nuestro.
La protección de las proteínas vegetales
ejercida por los TC incrementan el valor ali
TANINOS CONDENSADOS Y menticio de las especies del género Lotus
METEORISMO debido a:

1 ) Aumento de la calidad de las


proteínas,
La fracción soluble de las proteínas vege asociados al mayor aprovechamiento de las
tales de las hojas consumidas por los vacunos
proteínas de origen vegetal (de mayor valor
aparece como la mayorcausa de meteorismo, relación a las de origen micro
biológico) en
relacionado esto a la alta degradabilidad de
biano, los cuales son más adecuadas para
las mismas en el rumen. Especies forrajeras
producir carne, lana y leche.
de importancia agronómica como el trébol
blanco, trébol rojo y alfalfa promueven el 2) Aumento en la cantidad de proteína que
desarrollo de meteorismo en ganado vacuno llegan al intestino delgado asociado esto a la
ovinos. En contraste, menor degradación ruminal.
y en algunos casos en

vacunos que pastorean praderas del género


También existe información adicional que
Lotus u otras especies que contienen TC no muestra que la inclusión de especies que
manifiestan meteorismo.
contengan TC (caso del lotus) es una herra
En un experimento realizado en Nueva mienta útil para evitar la aparición del
Zelanda, niveles de TC tan bajos como 0.17% meteorismo. Es posible que en el futuro cer
en la MS en la dieta de vacunos evitaron la cano tengamos a disposición variedades de
aparición de síntomas de meteorismo. Aún se trébol blanco o rojo no meteorizantes en el
necesita de más información que permita mercado de variedades, debido a la inclusión
determinar con mayor precisión las relacio de TC por vía de la biotecnología.
nes causa:efecto.
Estudios recientes también muestran que
los TC tendrían efectos negativos sobre los
parásitos grastointestinales en ovinos, lo que
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

abre una puerta más búsqueda de


en la pedunculatus, its regulation by fertiliser
soluciones a este
problema de tanta
impor application, and effects upon protein
tancia económica para el productor ovino. solubility. Journal of the Science of Food
and Agriculture, 34: 1047-1056.
Los factibles efectos negativos de altas
concentraciones de TC en producción animal JOHN, A.; LANCASHIRE, J.A., 1981. Aspects
del cultivar Maku la reducción del of feeding valué of Lotus spp. Proceedings
ligados a
ofthe New Zealand Grassland Association,
consumo pueden ser evitados con manejo,
42: 152-159.
dando buenas condiciones de fertilidad para
su crecimiento.
LOWTHER, W.L; MANLEY, T.R.; BARRY, T.N.,
Aún existe falta de información 1987. Condensed tannin concentrations
a nivel
in Lotus corniculatus and L. pedunculatus
mundial sobre la influencia de los TC en
cultivars grown under low soil fertility
producción animal fundamentalmente con conditions. New Zealand Journal of
especies que poseen concentraciones de Agricultural Research, 30: 23-25.
medias a bajas. En ese sentido en la región de
Basalto el Programa Nacional de Ovinos y McNABB, W.C; WAGHORN, G.C; BARRY,
Caprinos del INIA (Unidad Experimental T.N.; SHELTON, I.D., 1993. The effect of
condensed tannins in Lotus pedunculatus
«Glencoe»), en colaboración con la Universi
on the digestión and
dad de Massey (NZ) como parte de un estudio plasma metabolism
of methionine and cystine in sheep.
de post-grado, donde se evaluaron diferentes
mezclas forrajeras de raigrás/ Holcus lanatus/
Proceedings of the XVII International
GrasslandCongress, 583-585.
trébol blanco/Lotos corniculatus en produc
ción ovina, se logró incrementarla producción MONTOSSI, F., 1995. Comparative studies on
de lana y carne en corderos 10 y 15%
en the implications of condensed tannins in
the evaluation of Holcus lanatus and
respectivamente con concentraciones de TC
Lolium spp. swards for sheep production.
en la dieta de 0,36 a 0,45% en base a MS
PhD Thesis. Massey University, New
(Montossi, 1995). Zealand. 228 pp.

MONTOSSI, F.; HU, Y.; HODGSON, J.; MORRIS,


BIBLIOGRAFÍA S.T. 1994. Herbage intake, ingestive
behaviour and diet selection in sheep
BARRY, TN., 1989. Condensed tannins: Their grazing Holcus lanatus and perennial
role in ruminant nutrition and carbohydrate
ryegrass swards. Proceeding of the New
digestión and possible effects upon rumen Zealand Society of Animal Production, 54:
ecosystem. ln: The roles of Protozoa and 71-74.
Fungi in Ruminant Digestión. Nolan, J.V.,
Leng, R.A., y Demeyer, I.D., Editors. ULYATT, M.J., 1981. The feeding valué of
Penambul Books. Armidale, Australia, pp. températe pastures, ln: Grazing animáis.
102-145. World Animal Science V B1.
Morley,
F.H.W., Editor. Elsevier, pp 125-139.
BARRY, T.N.; DUNCAN, S.J., 1984. The role of
condensed tannins in the nutritional valué WAGHORN, G.C; JONES, W.T.; SHELTON,
of Lotus pedunculatus for sheep. 1. I.D.; McNABB, W., 1990. Condensed
voluntary intake. British Journal of tannins and the nutritive valué of herbage.
Nutrition, 51: 485-491. Proceedings of the New Zealand
Grassland Association, 51: 171-176.
BARRY, T.N.; FORSS, D.A., 1983. The
condensed tannins of vegetative Lotus
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS
INIATACUAREMBO
CAMPO NATURAL:
valor nutritivo
y manejo
Elbio J. Berretta4

INTRODUCCIÓN dos fenológicos. En la segunda parte se mues

tran algunas características de los campos y


La mayor parte de la producción los efectos del pastoreo. En ambos casos el
pecuaria
del Uruguay se desarrolla sobre pasturas objetivo es ampliar los conocimientos sobre el
naturales, las cuales ocupan alrededor del campo natural de manera de obtenerposibles
85% del área dedicada la Las medidas de manejo para tratar de mejorar, o
a ganadería.
condiciones climáticas, edáf ¡cas y topográficas al menos mantener, la productividad del
ecosistema campestre, el cual es abierto ya
permiten, en la mayoría de las situaciones, el
desarrollo de vegetaciones herbáceas con que se extrae producción en forma de carne,

algunos subarbustos y arbustos. fibra, cuero, etc., alterando el ciclo de algunos


nutrientes.
Luego de la introducción del ganado ma
yor a comienzos del siglo XVI y posteriormen
te la de los ovinos en el XVIII, es posible que VALOR NUTRITIVO DE
hayan comenzado a ocurrir cambios en la ESPECIES NATIVAS
vegetación climax, con la reducción de algu
nas especies y la aparición de otras que
La nutrición de los animales que consu
fueron traídas por los colonizadores. No sólo
men pasturas naturales depende exclusiva
el pastoreo ha ocasionado alteraciones, sino
mente del contenido de nutrientes de éstas, el
qjje más recientemente la agricultura también cual es variable en las distintas estaciones del
ha contribuido a modificar las comunidades
año. Para comprender los hábitos de pasto
naturales.
reoy desarrollar estrategias efectivas de
Los estudios de las pasturas naturales, manejo, es necesario conocer los componen
particularmente a partir de aquellos realiza tes nutritivos de los alimentos. En el país se
dos por Gallinal et al., (1938) y Rosengurtt han hecho estudios, además de los mencio
(1 943; 1 946) han permitido conocer el funcio nados, del conjunto de la vegetación (Arroyo
namiento de diferentes vegetaciones en con y Mauer, 1 982; Fernández et al., 1 980 a y b).
diciones de pastoreo. En esos años también Posteriormente se han estudiado especies
se realizaron estudios del valor bromatológico nativas recolectadas individualmente, eva
de laspasturas (Gallinal et al., op.cit.; luándose macro y micronutrientes (Carbajal
Spangemberg 1 944). Posteriormente, a partir et al., 1987; Invernizzi y Silveira, 1992) y
de fines de la década del '70 se han hecho también carbohidratos no estructurales y fi
numerosos estudios de las pasturas natura bra bruta (Formoso etal., 1989).
les, tanto en lo relativo a su manejo como al En esta parte del
trabajo se muestra la
valor nutritivo. Muchos de ellos corresponden evolución de laproteína cruda (PC), fósforo
a estudios de Tesis.
(P) y calcio (Ca) de especies nativas en
presente trabajo está dividido en dos
El fechas de evaluación similares pero años
partes. En la primera, se estudia la evolución diferentes, en suelos de basalto y Fray Bentos.
del contenido de nutrientes de algunas espe Como los valores obtenidos no tienen diferen
cies nativas más frecuentes en distintos esta cias importantes y siguen la misma tenden-

Ing. Agr., Dr. Ing., Pasturas, INIA Tacuarembó.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

cia, se toma el promedio de ellos. Las espe Bothriochloa laguroides, cola de lagarto
cies se recolectaron en: (febrero),
verano (Coelorhachis selloana) y la invernal flechilla
otoño (mayo), invierno (julio), invierno prima
-

(Stipa setigerá) tienen valores menores que


vera (setiembre), primavera (noviembre) y las hierbas invernales, cardo corredor
primavera verano (diciembre).
-

(Eryngium nudicaule) y babosita (Adesmia


bicolor). Las plantas de este tipo que se
analizaron, tienen valores superiores a los de
Proteína cruda
las gramíneas, lo que coincide con los resul
tados de Huston et al., (1981) y de otros
Este nutriente presenta los mínimos valo
res durante el verano, mientras que los valo autores reunidos por Holechek etal., (1989).

res más altos se registran en invierno. Las Comparando los requerimientos de PC de


diferencias entre las evaluaciones de otoño, ovejas (40 kg) y vacas de cría (400 kg) (Fig. 2)
invierno e invierno-primavera son altamente con el contenido de los pastos, se observa

significativas (P<0,01) cuando se las compa que las ovejas de parición de otoño (abril-
ra con las de primavera-verano y verano mayo) pasan el último tercio de la gestación y
la lactancia con niveles inferiores a los reque
(Invernizzi y Silveira, 1992). En invierno las
ridos. En cambio en las de parición de prima
especies, tanto estivales como invernales,
están en estado vegetativo y crecen o repo vera (agosto-setiembre) los deficiencias son

san según las condiciones climáticas. En ve menores ya que el fin de la gestación es en


rano todas las especies han florecido y se invierno, cuando hay un incremento del nivel
encuentran en diferentes grados de madurez, proteico. En el caso de los vacunos, los nive
desde inflorescencias hasta cañas secas, fru les que presentan la mayoría de las especies
tos maduros o ya ha caído la semilla, particu serían suficientes para balancear sus necesi
larmente en las gramíneas. El mínimo en este dades.

período coincide con una disminución del Debe tenerse en cuenta que para los aná
contenido de agua (Carbajal etal., 1987). lisis de las
plantas se toman tanto tallos como

figura 1 se presentan algunas de las


En la requerimientos son calcula
lámina foliar y los
dos portablas (NRC, 1 984; 1 985). Los anima
especies analizadas. Las gramíneas estiva
les, pasto horqueta (Paspalum notatum), les en pastoreo tienen un alto poder de selec-

PC.(%)

Figura 1. PC (%) de
Primavera Verano Otoño Invierno
especies de distintos
ciclos anuales y tipos ■ Paño E2!Bola EJCose lliStset UErnu CHAdbi

productivos en tres
estaciones.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

ción, en particular los ovinos, por lo que, notatum, Stipa setigerá). Si bien hubo una
además de elegir las plantas, pueden consu degradación y una reducción en la producción
mir partes de ellas, en especial hojas que del campo, como se explicará en la segunda
tienen mayor concentración de nutrientes que parte de este trabajo, hubo un aumento de la
los tallos (Heady y Child, 1994; Holechek ef PC. Esto permite suponer que en campos
al., 1989; Pastrana etal., 1990). degradados con predominio de hierbas ena
nas se pueda obtener una productividad acep
Las especies estivales evaluadas tienen, table con ovinos.
en promedio, mayor contenido de PC que las

invernales (Carbajal etal., 1 987). Por lo gene


ral el valor nutritivo y la palatabilidad de las C3 Fósforo
es superior al de las C4 ya que éstas tienen
Este nutriente, al igual que la proteína,
mayor proporción de esclerénquima, epider
tiene sus mínimos valores en el período cálido
mis y tejido vascular (Caswell ef al., 1973;
Huston y Pinchak, 1991). y aumenta cuando las temperaturas son más
bajas y las plantas están en estado vegetativo
A partir de datos de frecuencia relativa
(figura 3). Al igual que para la PC, las diferen
obtenidos campo pastoreado con 1 UG/
en un
cias entre las épocas de evaluación son alta
ha, carga continua, y relación lanar vacuno 5/ mente significativas (P<0,01).
1, se compara el contenido de PC en los
Los requerimientos de P de los ovinos
inviernos de 1 985 y 1 992. Se toman en cuenta
80% varían entre 0,16 y 0,38%, mientras que los
las especies cuya contribuye
suma a un
de los vacunos lo hacen entre 0,20 y 0,40%.
del recubrimiento del suelo por parte de la
vegetación y su contenido proteico. La PC del Comparando estos valores con los de los
campo era de 7,6% y 1 0,2% en en 1 985 y pastos se deduce que en primavera y verano
los ovinos tienen limitaciones para cubrir las
1 992, respectivamente. El pastoreo en esas
necesidades de mantenimiento y este
condiciones ocasionó un cambio en la fre
desbalance se amplía durante la lactación,
cuencia relativa de las especies, haciendo
tanto de ovejas como de vacas. El P es pues
que aumentaran las hierbas y algunas espe
cies resistentes al pastoreo (Chevreulia el nutriente con mayor déficit de los evaluados

sarmentosa, Eryngium nudicaule, Dichondra (Carbajal et al., 1987; Invernizzi y Silveira,


microcalyx, Trifolium polymorphum, Paspalum 1992).

RC. (%)

20
18
16
14
12
10 y

6 -

4 -

y
D E F M A M J J Figura 2. Requeri
miento de PC de
i Oveja (otoño) «Oveja (primavera) Eü Vaca 400 kg
ovejas con parición de
otoño y primavera y
de una vaca de 400
kg con parición de
primavera.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Figura 3. Contenido
de P(%) de especies Primavera Verano Otoño Invierno
de distintos ciclos
■Paño ESBola EDCose llStset HErnu fflAdbi
anuales y tipos
productivos en tres
estaciones.

El pasto horqueta, especie estival, desta ovinos varían entre 0,2 y 0,8%; este valor
ca porel contenido de este nutriente, mientras superior no es alcanzado por los pastos, pero
que otros pastos frecuentes como Aristida si tomamos en cuenta las hierbas, se alcanza
uruguayensis, Paspalum plicatulum, ría a cubrir sus requrimientos.
Schizachyrium spicatum y cola de zorro Los animales, por su capacidad de selec
(Schizachyrium microstachyum) tienen valo ción, pueden cosechar un forraje de mayor
res variables entre 0,08 y 0,11%. Pastos
calidad que el estimado en estos análisis.
invernales como flechilla y Poa lanígera tie
Además, la diversidad de especies y la masa
nen valores elevados, 0,2 -

0,3 %, así como


de forraje disponible permiten mejores opor
las hierbas de este ciclo.
tunidades para seleccionar una dieta de alta
calidad.
Calcio
Para el manejo del campo, en lugar de
Este macronutriente tomar las plantas individuales para basar el
presenta las mis
no

mas variaciones que las de la PC y P. Las perfil nutritivo, podemos considerar los si
gramíneas invernales tienen niveles más al guientes componentes: Cuantitativo, cualita
tos que las estivales y a su vez las hierbas tivo y tóxico. El componente cuantitativo, está
tienen valores muy superiores que pueden integrado por gramíneas perennes, estivales
e invernales, siendo el que aporta la mayor
variar entre 1 ,8 y 3,0% según las estaciones.
La especie con los niveles más altos es la parte del forraje y es el determinante de la
babosita, mientras que el pasto miel (Paspalum dotación adecuada; es generalmente estable

dilatatum), P. plicatulum, B. laguroidesy flechilla y predecible. Su valor nutritivo es relativa


son las gramíneas de mayor contenido. mente bajo, pero puede alcanzar para cubrir
las necesidades de los animales. Las legumi
El Ca de los pastos varía entre 0,5 y 0,7%,
nosas y las hierbas son el componente cali
por lo tanto los requerimientos diarios de los dad. Tienen menor producción en relación a
vacunos estarían cubiertos, ya que ellos osci
lasgramíneas, pero alta calidad. Este compo
lan entre 0,3 y 0,6%. Las necesidades de los
nente puede mejorar la productividad de los
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

vacunos y particularmente la de los ovinos. El antes de la introducción de la ganadería. El


componente tóxico incluye aquellas plantas pastoreo, a través de cambios en los tipos

que pueden causar daño a la salud de los vegetativos, sería el principal factor que man
animales, p. ej. mío-mío (Baccharis coridifolia). tiene nuestras campos en fase seudoclimácica
Las prácticas de manejo pueden hacer variar herbácea (Vieira da Silva, 1979).
a estos componentes de distintas maneras,

según la dotación, sistema de pastoreo y Los principales tipos de campos


relación lanar/vacuno.
Definimos al campo natural como una co
bertura vegetal formada por gramíneas, plantas
MANEJO DEL CAMPO NATURAL herbáceas y subarbustivas, donde los árboles
son raros (Berretta y do Nascimento, 1991).
Esta cubierta es variable en composición
LAS PASTURAS NATURALES florísticay densidad según el material geológico,
que da lugar a suelos de diferente textura,
Presunta vegetación climax fertilidad y profundidad. El clima y las elevacio
nes Uruguay no serían un factor de diferen
del
Los datos que detallan los prime
escasos
ciación de tipos de campos, aunque algunas
ros colonizadores de estas tierras (Azara,
especies subtropicales o templadas prosperan
Arredondo, Larrañaga), permiten hacer algu
mejor en el norte o sur, respectivamente.
nas inferencias sobre la vegetación existente.
Los primitivos pobladores, por razones de Para facilitar el estudio de las comunida
caza pata obtener alimentos o conflictos entre des que componen los campos, las especies
tribus, habrían comenzado a provocar cam pueden agruparse según las unidades siste
bios en la vegetación con el uso del fuego, ya máticas, tipo biológico, etc.. En estudios agro
que los herbívoros existentes eran pequeños nómicos las especies se reúnen según las
en relación a los vacunos actuales.Aparente relaciones con el manejo del pastoreo y la
mente antes de la introducción de la ganade producción animal. Por lo tanto las clasifica
ría habría una mayor proporción de arbustos, ciones más adaptadas a nuestras condicio
particularmente del género Baccharis. nes son los
tipos vegetativos y los tipos pro
ductivos propuestos por Rosengurtt (1979).
Cuando se excluye el pastoreo de áreas
en las que se ha mantenido por décadas, se En la figura 4 se observan diferentes co
observa que comienza un incremento de los munidades desarrolladas sobre distintos ti
pastos cespitosos que forman maciega, con pos de suelo, de textura y profundidad varia
reducción de los de porte bajo; concomitante- bles, que han tenido pastoreo mixto de bovi
mente aparecen subarbustos y arbustos; a nos, ovinos y a veces equinos, en proporcio
medida que los pastos aumentan el tamaño nes diferentes, con dotaciones fluctuantes

de sus matas, disminuye el número de indivi según las condiciones climáticas y económi
duos. Con la continuación de la exclusión del cas y generalmente pastoreo continuo. La
pastoreo también se produce una alta acumu agrupación de las especies se ha hecho se
lación de restos secos como mantillo que gún los tipos productivos; dentro de malezas
provoca alteraciones importantes en la reten se incluyen aquellas hierbas de hoja ancha

ción de agua en el suelo, que conjuntamente que pueden ser consumidas por los animales
con la altura de los pastos y arbustos, modifi y otras que pueden ser tóxicas, con porte
can el microclima. variable de postrado a erecto. En este grupo
Al cesar la acción de un factor que ha está también la superficie no recubierta por la

llevado a la vegetación a un nuevo punto de vegetación, constituida por restos secos, suelo
nivel similar, aun desnudo y piedra (Berretta, 1988).
equilibrio, ésta retorna a un

que no exactamente al anterior (Laycock, La frecuencia relativa de las especies


y por
1991). Por lo tanto, la situación descripta lo tanto de los tipos productivos cambia en las
puede ser bastante similar a la que habría
sucesivas estaciones, especialmente entre
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

100 °
A

y \
80 20

A9/\
60
V.
A8 V \
J\ 7^
4° —

Finos + Tiernos 1
\/ \ /\ Ordinarios + Duros
A7 Y \

40 / V2
A Y \ /
60
/Vi /
\y\/\/\
20 / \/>
/\ /\3 A A
A /Ajo/Vl1
a y y y \ 8°

Figura 4. Clasifica
ción de comunida
des vegetales en
o / V V \/5
6/\
V
/\
\/ V V
A A Á\ 100
función de lostipos y
productivos y de la 100 80 60 40 20 0

superficie no recu
Malezas + SNRV
bierta por la vege
tación.

invierno y primavera, (1 a 2; 3 a 4; 5 a 6; 10 a (pajas) la


producción puede superar estos
11), que tienen diferencias estadísticas signi valores, pero no son palatables y los animales
ficativas (Coronel y Martínez, 1 983). En gene los consumen sólo en situaciones extremas.
ral, se constata una reducción de las hierbas Esta producción anual, para la gran mayoría
y un incremento de la densidad de la cubierta de las comunidades, se concentra principal
vegetal, asi como un aumento de pastos mente en primavera y verano, siendo de 80 -

tiernos y finos con el descenso relativo de los 85% en campos arenosos y 60 -

70% en

ordinarios. En circunstancias muy particula vegetaciones con un pico de crecimiento oto


res se observan campos de alta calidad, ñal. La proporción invernal varía entre 6 7% -

como en el N° 9. en los arenosos (Bemhaja, 1991) a 10 y 15%

en otros tipos de campos.


Estas situaciones representadas mues

tran la variación de comunidades de los cam Los cambios estacionales son más o me

pos naturales en cuanto a densidad, compo nos regulares en el ecosistema de la pradera


sición botánica y productividad, las que hacen natural, pero dentro de las estaciones la in
que el rendimiento anual de forraje se distribu fluencia incontrolable del tiempo con eventos

ya en un amplio rango. En los suelos superfi inesperados, aumenta la variabilidad de la


ciales de
baja fertilidad la producción es de
o producción de forraje y por lo tanto tiene una
alrededor de los 2500 kg MS/ha, en suelos influencia marcada en aquellas estaciones
medios asciende a los 3500 kg MS/ha, en los donde se produce la mayor parte del creci

profundos de alta fertilidad y en los arenosos miento (Berretta, 1 991 ). Prácticamente el com

pueden sobrepasar los 5000 kg MS/ha (Zunino portamiento de los parámetros meteorológi
cos no es igual entre años y además pueden
y Batista, 1988; Formoso, 1990; Berretta,
1 991 ; Berretta y Bemhaja, 1 991 ). En campos alternarse períodos prolongados de precipita
duros de alto porte ciones por debajo o por encima de lo normal.
con predominio de pastos
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Las comunidades vegetales topográfica y al manejo del pastoreo que ha


tenido anteriormente el campo (figura 5).
Dentro de ellas es posible establecer una
En la zona 1 de este potrero dominan
relación entre el porcentaje de especies que
las componen y la participación de las mis pastos tiernos y algunos finos. En la 2, con
suelo de menor profundidad, dominan pastos
mas al recubrimiento del suelo. Estudios teó
tiernos y ordinarios. En la 3, con suelo de
ricos (Poissonet, P. y J.,1 969; Daget y Poisso-
net, 1971) muestran que esta relación es
menor profundidad aún y con una
asimilable a una ley de concentración de pedregosidad del 3%, las hierbas enanas
tienen mayor proporción que los pastos tier
características 20/80 o ley de Gini-Lorenz.
nos y ordinarios cuya frecuencia es semejan
Relevamientos realizados en distintas vege
de las estaciones te. En la 4, de suelo profundo, dominan los
taciones, a lo largo mues
tiernos y finos, pero aumenta la frecuencia de
tran relaciones variables entre 30/70 y 20/80
(Coronel y Martínez, 1983; Olmos y Godron pastos duros y malezas de campo sucio. La
zona 5 corresponde a suelos superficiales
1990). De acuerdo al número de especies
con mezcla de profundos con una
inventariadas que en general es elevado,
alrededor de una decena de ellas por tipo de pedregosidad de 8 -

10%; las hierbas enanas

y los pastos ordinarios y tiernos tienen fre


vegetación, son las que hacen el mayor apor
cuencias similares.
te a la producción de forraje. La identificación
de las mismas es de particular importancia Estas comunidades se diferencian por su

para seguir la evolución de las comunidades composición botánica y por lo tanto por la
y ordenar el manejo ganadero. palatabilidad de las especies que las compo
nen.
Los estudios diferentes comunidades y
en

épocas muestran que hay un predominio de


especies de ciclo estival (Coronel y Martínez, EL PASTOREO
1983; Berretta, 1985; 1990; 1991; Formoso,
1985; Meirelles y Riani, 1990; Alvarez etal.,
1991; Olmos 1992;). En otoño e invierno Los animales en pastoreo prefieren ciertos
aumenta la participación relativa de las espe tipos de vegetación más que otros, por lo que
cies invernales, pero no llega a superar a las diferentes comunidades dentro de un

aquella de las estivales. Dentro de las potrero tienen distinta utilización. Por otra
invernales, alrededor del 50% de ellas son parte, los animales tienden a frecuentar a
hierbas enanas y pastos ordinarios, mientras aquellas donde los pastos poseen mayor ca
lidad y pueden cubrir sus necesidades ali
que los finos son escasos. Este predominio
de especies estivales es lo que explica la menticias (McNaughton, 1987).
mayor producción de forraje en primavera y Medidas indirectas, a través de la tasa de
verano, como se expresó anteriormente. Las desaparición de forraje, permiten observar
plantas subtropicales y tropicales tienen tra que los vacunos se concentran en las zonas

yectoria fotosintética de cuatro carbonos (C4) 2 y 3, de pastos cortos; con períodos de


y las templadas de tres carbonos (C3). Algu permanencia en la 1 , sobre todo cuando hay
nas hipótesis suponen que si la temperatura déficit hídrico que afecta a los suelos superfi
del planeta aumenta significativamente, la ciales. La zona 4, aunque cercana al agua y
vegetación responderá con la expansión de de tránsito hacia la sombra, es frecuentada
especies tropicales y subtropicales en zonas hacia fines del invierno, cuando la cantidad de
templadas, con el reemplazo de las C3 por C4 forraje es reducida en las otras. Debido a la
(Heady y Child, 1994). dominancia de pastos ordinarios y duros
Las diferencias contrastantes entre vege (Paspalum plicatulum, cola de zorro) hay una
taciones desarrolladas sobre distintos suelos, acumulación de restos secos, especialmente
a partir del otoño. Aparentemente, los vacu
debidas conjunto de factores ecológicos,
a un

también se observan dentro de un potrero; nos aprenden y pueden recordar los lugares
los que han pastoreado, siempre que los
pero, en este caso, están asociadas principal
en

mente a la profundidad del suelo, la posición recursos forrajeros les aseguran una nueva
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Figura 5. Vegeta
ciones diferentes
(1, 2, 3,4, 5) den
tro de un mismo
potrero, relaciona
das a la profundi
dad del suelo, po
sición topográfica
y pedregosidad.

oportunidad (Provenza y Balph 1988). En un les y un crecimiento más activo de invernales,


potrero contiguo a éste, pastoreado con ove prácticamente no hay diferencias en los valo

jas de cría a una dotación de 5 animales/ha, res de la PC; además, la mayoría de los
hay una concentración de ellas en 38% del campos tienen una reducida masa de forraje
área, por lo que hay un sobrepastoreo de al comienzo de ésta estación.
estas zonas de pastos cortos y una acumula
Las vegetaciones de pastos tiernos y finos
ción progresiva de material muerto de pastos no presentan estas marcadas disimilitudes
tiernos, ordinarios y duros, con el consiguien del caso anterior. A medida que se incremen
te desperdicio de forraje en el resto del potrero. tan los pastos ordinarios (Schizachyrium
En aquellas vegetaciones las que se
en spicatum, Bothriochloa laguroides, Andropo-
acumulan restos secos hasta una frecuencia gon ternatus, etc.), también aumenta la posi
relativa de 15 a 20%, se reduce el contenido bilidad de endurecimiento del campo en otoño
e invierno. Las vegetaciones de los suelos
de PC. Si consideramos un pastoreo con alta
carga al fin del verano, en un corto período, superficiales con pastos tiernos y ordinarios y
dicotiledóneas enanas tienen escasa hoja
que elimine la mayor parte de hojas maduras
y cañas florales, hacia fin del otoño se obten vieja ya que los animales, ovinos particular
drá un forraje de mayor calidad que si no se mente, tienen preferencia por ellas. En estos
casos los valores de la PC siguen las oscila
aplica esta medida. El contenido de PC del
otoño invierno varía entre 6 7% ciones de las estaciones y por lo general son
forraje en e -

con restos secos y entre 1 0 -

1 1 % cuando las valores elevados, lo que estaría asociado a


una mayor permanencia de los animales (Senft
hojas viejas son reducidas. Esta diferencias
se amplifican cuando hay veranos con mu etal., 1985).
chas precipitaciones que permiten un creci En los suelos arenosos las comunidades,
miento elevado (20 25 kg MS/ha/día). En la
-

compuestas casi exclusivamente por plantas


primavera, al producirse el rebrote de estiva C4 cespitosas y estolón íf eras, tienen particu-
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

laridades en manejo ya que por lo


cuanto al Debido a las diferencias entre comunida
general las cespitosas son más importantes des vegetales, los potreros deben dividirse o

para discernir los momentos del pastoreo. La subdividirse tomando áreas homogéneas. La
mayoría de éstas son ordinarias y duras, por superficie de ellos es función de la fertilidad
lo tanto, tienen alta velocidad de crecimiento del suelo y del tipo de vegetación, siendo el
y también de senescencia foliar que hace que tamaño de considerable importancia en el
pierda calidad rápidamente. La meta del ma manejo de las pasturas naturales. Algunos
nejo de pastoreo en estas vegetaciones es autores consideran que el
(Millot etal., 1987)
mantener un forraje joven, que se conseguiría potrero de mayor tamaño no debería exceder
con cargas instantáneas relativamente altas y el 10% de la superficie del establecimiento.
por períodos cortos desde comienzo de la Por su parte Rosengurtt (1 977) considera que
primavera hasta comienzos de otoño. En el la superficie de potreros de campos pobres,
periodo invernal, de reducido crecimiento, la superficiales, es de alrededor de 150 ha,
alimentación durante el mismo dependerá de mientras que aquella de campos fértiles o
las reservas de forraje en pie, las cuales serán fertilizados debe ser de unas 50 ha para
un compromiso entre la cantidad y calidad del permitir una utilización adecuada. En el caso
alimento. En campos bajos, uliginosos, donde de campos mejorados y praderas sembradas
dominan pastos duros que forman maciega, estassuperficies serán menores y además es
como canutillo
(Andropogon lateralis), paja conveniente subdividirlas para un manejo más
mansa (Paspalum quadrifarium), etc. debería intensivo.
mantenerse el forraje joven para aprovechar
La uniformidad de la vegetación y el mayor
lo principalmente en verano cuando disminu
número de potreros facilitan el diseño de
ye el crecimiento de otras partes con menor sistemas de pastoreo que permitan alternar
capacidad de almacenar agua. Cuando convi períodos de carga nula o baja con otros de alta
ven estos pastos, o bien arbustos, con otros
carga en lapsos dependientes de la estación,
más palatables el pastoreo tiende a deteriorar
tipo de vegetación y categoría animal (Millot,
aéstos antes que se reduzcan considerable
efa/.,1987).
mente los duros o los arbustos. Entonces, en
estas situaciones deberían utilizarse otras
herramientas comola quema, el control me
Efectos del pastoreo sobre la
cánico o herbicidas selectivos. vegetación
Estas vegetaciones deberían tener mane Determinar la dotación adecuada a cada
jos más ajustados a las características tipo de campo es la decisión de manejo más
morfológicas y fisiológicas de las especies importante (Holechek et al., 1989; Heady y
que las componen. Por lo tanto sería conve Child, 1 994). Cada vegetación tiene una pro
niente manejarlas como unidades indepen ducción potencial que va a determinar la
dientes.
capacidad de carga de ellas. Alien (1991)
define a la capacidad de carga como la máxi
Subdivisiones ma dotación para alcanzar un objetivo de
perfomance animal, con un método de pasto
La cantidad de potreros está en función del reo específico, que puede ser aplicada en un

tipo de explotación del establecimiento, sien período definido sin deteriorar el ecosistema.
do el ciclo completo de vacunos y lanares el El mayor problema en desarrollar un criterio
que requiere mayor números de pasturas de carga óptima para el manejo de las pasturas
para facilitar el manejo. La principal restric naturales es la necesidad de preservarforraje
ción es el abastecimiento de agua de buena para utilizarlo en momentos en que el creci
calidad y en cantidad suficiente para satisfa miento de los pastos está limitado por falta de
cer las necesidades de los animales. El abre humedad o bajas temperaturas (McNaughton,
vadero es el centro de la actividad del pasto 1979).
reo, por lo que su ubicación debe facilitar la
En la figura 6
se esquematiza el estado de
utilización uniforme de la potrero.
pasturas naturales de similar composición
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

que han estado sometidas durante 9 años a En pastoreo rotativo, con descansos, con

diferentes dotaciones (0,8 y 1 UG/ha), méto la dotación de 1 UG/ha, las diferencias entre
dos de pastoreo (continuo y rotativo, 30 días las relaciones lanar/vacuno son escasas. Las
pastoreo + 60 días descanso) y relaciones especies dominantes en estas vegetaciones
lanar/vacuno. La dotación 0,8 UG/ha continua son cespitosas; las de bajo porte y arrosetadas

y relación 2/1 no ha provocado cambios im tienden a reducirse en estas condiciones (d).


portantes en la vegetación (a). Cuando la Posiblemente, debido a un período de des
dotación continua se incrementa, comienzan canso excesivo para el tipo de vegetación

a registrarse algunos cambios, en particular analizada, se verifica un incremento de pas


en la frecuencia de hierbas enanas y pastos tos tierno -

ordinarios y ordinarios como


de porte bajo, estoloníferos (b). Si además del Andropogon ternatus, Aristida uruguayensis,
aumento de dotación, la relación lanar/vacu Paspalum plicatulum y Schizachyrium
no pasa a 5/1 la sustitución de
, especies más spicatum. Sin embargo, es posible adminis
productivas por otras menos productivas se trar mejor el forraje, particularmente con re
hace más notable (c). servas en pie para la época invernal.

En este último caso hay una disminución La producción de forraje anual, promedio
de especies cespitosas, de porte erecto como de 9 años, es un 12% mayor con dotación
flechilla, Paspalum plicatulum, Andropogon 1 UG/ha, pastoreo rotativo y relación 2/1 que ,

ternatus y cola de lagarto, mientras que con igual dotación, pastoreo continuo y rela
Schizachyrium spicatum mantiene su fre ción 5/1 La carga baja, continua y relación 2/
.

cuencia y se incrementan plantas de bajo 1 es un 3% superior a ésta. El hecho de


porte como Chevreulia sarmentosa, pasto hor- permitir descansos a la pastura con el pasto
queta y trébol del campo (Trifolium reo rotativo se manifiesta en un 10% más de
polymorphum). A la vez se observa una reduc
producción frente al pastoreo continuo.
ción en el número de especies inventariadas.

'
1 I i

'**<*,

j_ gfej&^feiú'^fcsí^^ b

? * .„n&ers¿í?M3**A*,
J_ ^j#rt^fo/^^itoj^*¿¡¿ui£~¿,4f, kfcakáéaS&aik

se

o -
hu¿^&S^3k£OM MkJMáízí

Figura 6. Esquema de vegetaciones pastoreadas con dotaciones, métodos de pastoreo y relacio


nes lanar/vacuno diferentes.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Si la dotación excede la capacidad de lanar/vacuno relativamente alta, se registra


carga, generalmente produce un cambio
se un mayor rebrote que en aquellos que han

en la composición de una comunidad vegetal tenido pastoreo continuo y carga igual o algo
a otra que es menos productiva o de menor menor. Por lo tanto los descansos favorecen

valor para la alimentación de los animales que la recomposición del tejido fotosintético y por
está asociado a un cambio en los tipos consiguiente la capacidad de las plantas para
vegetativos (Noy-Meir et al., 1989; Olmos, producir alimentos para su supervivencia.
1 992, Formoso, 1 995). Esto ocurre porque el La disponibilidad de agua para los proce
pastoreo selectivo coloca desventaja para
en
sos fotosintéticos está fuertemente afectada
competir a aquellas plantas más utilizadas El
por el manejo. pastoreo con alta carga
(Briske, 1991; Briske y Richards, 1994). Por aumentar el stress hídrico por debilita
puede
otra parte, los ovinos tienen un mayor poten
miento del sistema radicular, causando exce
cial que los vacunos para provocar degrada
sivo escurrimiento del agua sobre el suelo y
ción de las pasturas naturales (O'Reagain y
evaporación de humedad, en particular en
Grau, 1995).
aquellas vegetaciones que han sido degrada
A medida que se el pastoreo de
prolonga das.
un campo con carga alta y continua por largos
Al diagramar los sistemas de pastoreo hay
períodos, hay un incremento de los pastos
estoloníferoscomo pasto horqueta y pasto
que tener en cuenta particularmente la pro
porción de pastos ordinarios y duros porque
chato (Axonopous affinis) (Olmos y Godron, con descansos prolongados y cargas instan
1990). Estas plantas son de ciclo estival, por táneas insuficientes puede dar lugar al au
lo tanto, además de ocurrir una reducción en
mento de éstos. La maduración del forraje,
la producción de forraje, hay un cambio hacia
por baja frecuencia de defoliación sobre un
una vegetación de verano ya que todas los
número importante de plantas, ocasiona una
pastos estoloníferos de los campos son esti
pérdida del valor nutritivo y aumenta las dife
vales, excepto Agrostis palutris. Por otra par
rencias en palatabilidad (Kothmann, 1980).
te, las especies invernales finas, al florecer
También debe considerarse que la intensidad
cuando la disponibilidad de
forraje es menor,
de pastoreo tienen un mayor impacto sobre la
no llegan a semillar; entonces su persistencia

depende únicamente de los mecanismos de


vegetación que la selectividad, pero los ani
males dependen de ésta para balancear su
reproducción vegetativa. Un ejemplo de esta
dieta (Heady y Child, 1 994), por lo que debe ser
situación es Poa lanígera que es una planta
tenida en cuenta en los sitemas de pastoreo.
apetecible aún florecida; los descansos que le
permiten florecer y semilllar favorecen el in
cremento de su frecuencia.
CONSIDERACIONES FINALES
Elproblema tecnológico asociado con el
sobrepastoreo es cómo determinar la capaci De los nutrientes considerados, la PC y el
dad de carga (Holecheck, 1 988). Esto se debe P tienen los niveles más bajos durante el
a la alta diversidad espacial combinada con
verano y los más altos en invierno. Por lo
variaciones climáticas y el impacto de las
tanto, debería estudiarse la posibilidad de
prácticas de manejo. Mayores dotaciones utilizar suplementos proteicos en verano y
pueden favorecer un mayor retorno económi posiblemente energéticos en invierno. El con
co, pero también es más alta la probabilidad tenido de P de las especies evaluadas es en
de encontrarse con pérdidas elevadas
general bajo, por lo que sería necesario suple-
(Conner, 1991). Ciertos niveles de pastoreo mentar con este elemento a lo largo de todo el
permitirían un crecimiento compensatorio de año. El nivel de Ca sería suficiente para cubrir
las plantas, por lo que la herbivoría beneficia las requerimientos de las distintas especies y
ría a éstas (McNaughton, 1979; 1983). animales. Para tener conoci
categorías un

miento más preciso de las


plantas del campo
Hay un efecto del método de pastoreo que
se mantiene en el tiempo. En potreros con natural que son consumidas por los animales
en pastoreo, es necesario estudiar la compo-
pastoreo rotativo, aún con carga y relación
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

sición y calidad de la dieta a través de anima BIBLIOGRAFÍA


les fistulados.

Es necesario conservar este recurso reno ALVAREZ, C.P.; CLAVIJO, J.M.; RODRÍGUEZ,
J.C. 1990. Evaluación de los sistemas de
vable ya que por mucho tiempo las praderas
pastoreo, continuo y rotativo en campo
naturales seguirán siendo el sustento de la
natural sobre basalto, en pastoreo mixto.
mayor parte de la producción de carne y fibras Tesis Ing. Agr.Montevideo, Uruguay, Fa
del mundo. Si bien país es razona
en nuestro cultad de Agronomía. 150p.
ble pensar que el mejoramiento con introduc
ción de leguminosas y las pasturas cultivadas ALLEN, V.G. 1 991 Terminology for grazing lands
.

continuarán incrementándose, existe una gran


and grazing animáis. Forage and Grazing
Terminology Committee. Pocahontas Press
parte de los suelos dedicados a la ganadería, Inc., Blaksburg, Virginia, USA. 38p + vii.
que en la actual situación económica y tecno
lógica no es posible mejorarlos. Por lo tanto ARROYO, G; MAUER, E., 1982. Efecto de la
será necesario continuar estudiando estas suplementación mineral sobre el compor
vegetaciones para que el manejo de las mis tamientoreproductivo y evolución del peso
obtener econó en vacas de cría Hereford y su relación con
mas permita una producción
la concentración mineral en el suero y
mica sostenida en el tiempo sin dañar al
recurso.
tejidos de reserva y estudio del aporte de
minerales por las praderas naturales del
La dotación es aún el principal problema Norte uruguayo. Tesis Ing. Agr. Montevi
de manejo de pasturas naturales y la
las deo, Uruguay, Facultad de Agronomía.
habilidad para superar este problema será en 231 p.
i
parte obstaculizada por la aptitud para deter BECK, R.F. 1980. Impacts of grazing systems on
minar la capacidad de carga adecuada
range vegetation. p 121-132. ln: K.C.
(Walker, 1985). Así mismo, se requieren pe McDaniel y C. Allison (eds.) Grazing mana
ríodos de descanso para prevenir que una gement systems for southwest rangelands
parte de las plantas sea defoliada demasiado symposium. New México State University.
frecuente e intensamente. El éxito o fracaso Las Cruces, New México. USA.

de sistema de pastoreo está estrechamen


un
BEMHAJA, M. 1991. Forrajeras de invierno en
te relacionado con la respuesta que se obtie
suelos arenosos. INIA, Hoja de divulgación
ne de la comunidad vegetal (Beck, 1980). N°1,2p.
Es difícil apreciar o medir el reducido y
BERRETTA, E.J. 1985. Producción de forraje y
poco notable deterioro de una especie o elimi
productividad animal de pasturas natura
nación de plantas individuales de una comu
les en condiciones de pastoreo continuo.
nidad, por lo que la degradación general pue Uruguay MGAP/IICA, Núcleo de Difusión
de ocurrir en un largo período antes que sea
Agropecuaria de Salto. Hoja Técnica N°1
apreciada y se tomen las medidas correctivas. s.p. (Serie Producción de Pasturas Natu
Según lo visto antes en relación a la carga y rales en Salto).
la relación lanar/vacuno se hace necesario
las observaciones, tratando de sepa BERRETTA, E.J. 1988. El pastoreo como herra
ajustar mienta para mejorar la productividad de las
rar el efecto estacional del efecto del pastoreo
pasturas naturales. Reunión del Grupo
a largo plazo. Luego que se ha producido la
Técnico Regional del Cono Sur en Mejora
degradación del campo, con el consiguiente miento y Utilización de los Recursos
descenso en la producción de forrraje, las Forrajeros del Área Tropical y Subtropical:
medidas para volver a una situación similar Grupo Campos y Chaco. (IX, 1 987, Tacua
soncostosas y de difícil aplicación. rembó, Uruguay) 1988 (Memoria) Ed. por
J. Silva. Tacuarembó,
Uruguay, p.79-93.

AGRADECIMIENTOS BERRETTA, E.J. 1990. Técnicas para evaluar la


dinámica de pasturas naturales en pasto
reo. Reuniao do Grupo Técnico Regional
Ing. Agr. (M.Sc.) Roberto San Julián por
Al
do Cone Sul em Melhoramento
e Utilizagáo
la revisión crítica del presente trabajo y por su dos Recursos Forrageiros das Áreas Tro-
colaboración en la elaboración de la figura 2.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

pical e Subtropical: Grupo Campos. (XI, Grazing management an ecological


1989, Lages (SC), Brasil. 1990 (Relatório). perspective. Timber Press Inc., Portland,
Lages (SC), Brasil, p. 129-1 47. Oregon. USA.

BERRETTA, E.J. 1991. Producción de pasturas CORONEL, F.; MARTÍNEZ, P. 1983. Evolución
naturales en el basalto. A.- Producción del tapiz natural bajo pastoreo continuo de
mensual y estacional de forraje de cuatro bovinos y ovinos en diferentes relaciones.
comunidades nativas sobre suelos de ba Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay, Fa
salto, ln: Pasturas y producción animal en cultad de Agronomía. 295p.
áreas de ganadería extensiva. INIA, Serie
Técnica N°13; p.12-18, Montevideo. Uru DAGET, Ph. ; POISSONE, T, J. 1971. Une
méthode d'analyse phytologique des
guay.
prairies. Critéres d'application. Ann.
BERRETTA, E.J.; BEMHAJA, M. 1991. Produc Agronomiques. 22:5-41.
ción de pasturas naturales en el basalto.
B.- Producción estacional de forraje de FERNANDEZ, A.; DECÍA, C .; ALONSO, T.

tres comunidades nativas sobre suelos de 1980a. Contenido deproteínas y minerales


basalto, ln: Pasturas y producción animal en pasturas de campo natural del Uruguay.

en áreas de ganadería extensiva. INIA, ln: Congreso de Ingeniería Agronómica,


Serie Técnica N°13; p. 19-23, Montevideo. Montevideo. Trabajos presentados.

Uruguay.
FERNANDEZ, A.; DECÍA, C; ALONSO, T.
1980b. El forraje de campo natural como
BERRETTA, E.J.; Do NASCIMENTO Jr., D. 1 991 .

Glosario estructurado de términos sobre fuente de proteínas y minerales para el


pasturas y producción Diálogoanimal. ganado a pastoreo, ln: Jornadas Regiona
les de Producción Animal, 2da., Treinta y
XXXII, Montevideo, Uruguay, IICA-
PROCISUR. 127p. Tres.

FORMOSO, D. 1990. Pasturas naturales.


Compo
BRISKE, D.D. 1991. Developmental morphology
and physiology of grasses. p.85-108. ln: nentes de la vegetación, producción y ma
R.K. Heitschmidt y J.W. Stuth (eds.). nejo de diferentes tipos de campo. III Semi
nario Técnico de Producción Ovina. S.U.L.
Grazing management an ecological
perspective. Timber Press Inc., Portland, Paysandú, Uruguay, p.225-237.
Oregon. USA.
FORMOSO, D. 1995. Manejo de campo natural.
BRISKE, D.D.; RICHARDS J.H. 1994. Comentarios y sugerencias. Revista Lana
Noticias. S.U.L. Noviembre 1995. N9 113:
Physiological responses of individual plants
8-12.
to grazing: Current status and ecological
significance. p. 147-1 76. ln: M. Vavra, W.A.
FORMOSO, D.; QUAGLIOTTI, R.; RIOS, G. 1 989.
Laycock y R.D. Pieper (eds.). Ecological
Carbohidratos no estructurales en cuatro
implications of livestock herbivory in the
especies nativas bajo dos sistemas de cor
West. Society for Range Management,
te. Producción ovina. 2:35-44.
Denver, Colorado. USA.

CARBAJAL, CM; FERNANDEZ, J.; GABACHU- GALLINAL, J.P.; BERGALLI, L.; CAMPAL, L;
TTO, LR. 1987. Producción y calidad de ARAGONE, L; ROSENGURTT, B. 1938.
Estudio sobre praderas naturales del Uru
diferentes especies forrajeras nativas bajo
condiciones de campo. Tesis Ing. Agr. Mon guay. 1a Contribución. Montevideo. Ger
tevideo, Uruguay, Facultad de Agrono
mano Uruguaya. 208p.
mía. 176p.
HEADY, H.F.; CHILD, R.D. 1994. Rangeland
CASWELL, H.; REED, F.; STEPHENSON, S.N.; ecology and management. Westview Press
WERNER, P.A. 1973. Photosynthetic Inc., Boulder, Colorado, USA. 51 9p.
pathways and selective herbivory: A HUSTON, J.E.; RECTOR, B.S.; MERRIL, L.B.;
hypothesis. Am. Nat. 107:465-480.
ENGDAHL, B.S. 1981. Nutritional valué of
CONNER, J.R. 1991. Social and economic range plants in the Edwards Plateau región
of Texas. Texas Agr. Exp. Sta. Bull. B-
influences on grazing management. p. 1 91
-

1 99. ln: R.K. Heitschmidt y J.W. Stuth 1357, College Station, Texas, USA.
(eds.).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

HUSTON, J.E.; PINCHAK, W.E. 1991. Range NATIONAL RESEARCH COUNCIL 1 984. Nutrient
animal nutrition. p. 27-63. ln: R.K. requirements of beef cattle. 6th ed. revised.
Heitschmidt y J.W. Stuth (eds.). Grazing National Academy Press, Washington,
management an ecological perspective. USA. 90p.
Timber Press Inc., Portland, Oregon. USA.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL 1 985. Nutrient
HOLECHEK, J.L. 1988. An approach for setting requirements of sheep. 6th ed. revised.
the stocking rate. Rangelands 10:10-14. National Academy Press, Washington, USA.
99p.
HOLECHEK, J.L; PIEPER, R.D.; HERBEL, C.H.
1989. Range management. Principies and NOY-MEIR, I.; GUTMAN, M.; KAPLAN, Y. 1989.
practices. Prentice-Hall Inc. N.J., USA. 501 p. Responses ofMediterranean grassland
plants to grazing and protection. J. of
INVERNIZZI, J.P.; SILVEIRA, M.F. 1992. Valor Ecology. 77:290-310.
nutritivo de diferentes especies nativas en

suelos de basalto, en condiciones de pas OLMOS, F.; GODRON, M. 1990. Relevamiento


toreo. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru fitoecológico en elnoreste uruguayo, ln: 2do.
guay, Facultad de Agronomía. 98p. Seminario Nacional sobre Campo Natural.
p.35-48. Ed. Hemisferio Sur, Montevideo,
KOTHMANN, M.M. 1980.lntegrating livestock
Uruguay.
needs to the grazing system. p. 65-83. ln:
K.C. McDaniel y C.AIIison (eds.) Grazing OLMOS, F. 1992. Aportes para el manejo del
management systems forsouthwest campo natural. Efecto de la carga animal y
rangelands symposium. New México State el período de descanso en la producción y
University. Las Cruces, New México. USA. evolución de un campo natural de Caraguatá
(Tacuarembó). INIA, Serie Técnica N°20.
LAYCOCK, W.A. 1991. Stable states and
North
20p.
thresholds of range condition on

American rangelands: A viewpoint. J.


O'REAGAIN, P.J.; GRAU, E.A. 1995. Sequence
Range Manage. 44:427-433. of species selection by cattle and sheep in
South African sourveld. J. Range Manage.
McNAUGTHON, S.J. 1979. Grazing as an
48:314-321.
optimization process: Grass-ungulate
relationships in the Serengeti. Am. Nat.
PASTRANA, R.; McDOWELL, L.R.; CONRAD,
113:691-702.
J.H.; WILKINSON, N.S.; MARTIN, F.G.
1990. Mineral concentration in leaves and
McNAUGTHON, S.J. 1983. Compensatory plant
Oikos stems of various forages of the Colombian
growth as a response to herbivory.
Paramo. Commun. in Soil Sci. Plant Anal.
40:329-336.
21(19 & 20):2345-2360.
McNAUGTHON, S.J. 1987.
Adaptation of
herbivores to seasonal changes in nutrient POISSONET, P.; POISSONET, J. 1969. Étude
supply. p.391-408. ln: J.B. Hacker y J.H. comparé de diverses méthodes d'analyse
de la vegetation des formations herbacées
Teernought (eds.). The nutrition of
herbivores. Academic Press, New York, denses et permanentes. Document N°50,

USA. C.N.R.S. C.E.P.E., Montpellier, Francia.


-

120p.
MEIRELLES, M.; RIANI, J. 1987. Producción de
forraje según tres frecuencias de corte en PROVENZA, F.D.; BALPH, D.F. 1988. The
suelos de diferente profundidad desarro development of dietary choice in livestock
llados sobre Basalto. Parte I. Tesis on rangeland and its implications for mana
Ing.
Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad de gement. J. Animal Sci. 66:2356-2368.
Agronomía. 1 1 1 p.
ROSENGURTT, B. 1943. Estudio sobre praderas
MILLOT, J.C; RISSO, D.F.; METHOL, R. 1987. naturales del Uruguay. 3a. Contribución.
Relevamiento de pasturas naturales y me Montevideo. Barreiro y Ramos. 281 p.
joramientos extensivos en áreas ganade
ras del Uruguay. Informe Técnico a ROSENGURTT, B. 1946. Estudio sobre praderas
C.H.P.A., Consultora FUCREA, Montevi naturales del Uruguay. 5a. Contribución.
deo, Uruguay. 195p. Montevideo. Rosgal. 473p.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

ROSENGURTT, B. 1977. Manejo del pastoreo y SPANGEMBERG, G.E. 1944. Importancia de las
de las instalaciones del potrero. Cátedra de deficiencias minerales en nuestras pastu
Forrajeras. E.E.M.A.C, Paysandú. Uru ras naturales. Revista de la Facultad de
guay. 16p. (Mimeo). Agronomía (Uruguay) 37:53-81

ROSENGURTT, B. 1 979. Tabla de comportamiento VIEIRA DA SILVA, J. 1979. Introduction á la


de las especies de plantas de campos théorie écologique. Masson. Paris. 112p.
naturales en el Uruguay. Montevideo. Divi
sión Publicaciones y Ediciones de la Uni WALKER, J.W. 1995. Viewpoint: Grazing mana
versidad de la República. 86p. gement and research now and in the next
millennium. J. Range Manage. 48:350-
SENFT, R.L.; RITTENHOUSE, L.R.; WOOD- 357.
MANSEE, R.G. 1985. Factors influencing
patterns of cattle grazing behavior on ZUNINO, R.; BATISTA, I. 1988. Producción de
forraje según tres frecuencias de corte
shortgrass stepe. J. Range Manage. 38:82- en

88. suelos de diferente profundidad desarro


llados sobre Basalto. Parte II. Tesis Ing.
Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad de
Agronomía. 99p.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ
MEJORAMIENTO DE FORRAJERAS EN
INIA LA ESTANZUELA:
mejoramiento genético de raigrás,
gramíneas bianuales y perennes, trébol
blanco y leguminosas anuales

Jaime A. García*

el Posibilidades de éxito. Planteada la


-

Las actividades vinculadas con mejora


realización de un programa de mejoramiento,
miento de especies forrajeras comenzaron en
sus posibilidades de éxito dependen de que
La Estanzuela casi desde su fundación. El
se tenga disponible suficiente variación
objetivo trabajo es realizar una rápida
de este
genética,de que los objetivos sean una pro
revisión del mejoramiento en las especies
puesta razonable de alcanzar y de que exis
mencionadas así como analizar brevemente
tan mecanismos eficientes para la multiplica
las implicancias de la inserción de estos pro
ción y marketing de los nuevos cultivares.
gramas en un contexto regional y mundial
altamente dinámico y cambiante. -
Costo. La escala de tiempo es variable
con especie y los objetivos pero digamos
la
que entre el comienzo del programa y que la
CONDICIONANTES PARA UN semilla de la nueva variedad llegue al produc
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO tor 5 y 1 5 años. Esto hay
pueden pasar entre
tenerlo en cuenta no solamente desde el
que
mejoramiento genético implica una in
El punto de vista del costo, como de la relevan
versión durante el tiempo necesario para con cia de los objetivos.
seguir los resultados. Antes y durante la rea
lización de un programa de mejoramiento, es
necesario tener en cuenta varios aspectos. BASES DEL MEJORAMIENTO DE
Veamos los más importantes. FORRAJERAS ALOGAMAS
-
Situación varietal. Es necesario cono

cerla performance de otras variedades, sobre Las variedades de forrajeras alógamas se


todo aquellas que dominan el mercado en
caracterizan por una gran variabilidad entre
otras regiones donde la especie se usa. Un
individuos, los que a su vez son altamente
buen programa de introducción y evaluación heterocigotas para muchos caracteres. La
de cultivares comerciales es el marco de uniformidad que caracteriza las variedades
referencia obligado de cualquier programa de en cultivos autógamos ó en híbridos F1 de

mejoramiento. De lo contrario se corre el


especies alógamas, está ausente en
riesgo de intentar hacer algo que ya otros han forrajeras. La estrategia de mejoramiento
hecho. De ahí entonces el esfuerzo de La
seguida en todo el mundo apunta a la creación
Estanzuela que entre 1976 y 1991 evaluó y de variedades sintéticas, que son poblacio
publicó información sobre la performance de nes basadas en un número relativamente
más de 500 cultivares (García et al., 1983, de genotipos selectos.
pequeño
1988, Informes Com. Certificación).

*
INIA La Estanzuela.
ing. Agr., M.Sc, Pasturas,
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

El
problema central del mejoramiento de cie. Por lado la evaluación de las varieda
un

forrajeras es entonces la selección de indivi des más importantes del mercado internacio
duos que den origen a una progenie (varie nal permitió localizar una serie de materiales,
dad) de características superiores a las que principalmente tetraploides, de muy buenas
se quiere mejorar. Para llegar a esos genotipos características las que fueron utilizadas como
superiores hay dos grandes aspectos que base de un programa de selección fenotípica
considerar. que dio origen al cv. Matador. Esta variedad
superó LE 284 por su crecimiento inicial y
a
primer lugar la fuente de material, es
En
ciclo más tardío. Actualmente se encuentra
decir la población base para la selección.
Estas pueden ser ecotipos o cultivares de muy avanzado el proceso de liberación de un
buena performance, variedades locales adap
nuevo cultivar, de características similares a
tadas o poblaciones derivadas de la hibrida Matador, pero de mejor producción y sanidad.
Los datos de la evaluación oficial indican que
ción de fuentes genéticas cuyas característi
cas se desean combinar.
en promedio la producción de forraje de este
nuevo material supera a LE 284 en 20 %.
En segundo lugar, el método de selec
También han
conseguido progresos
se
ción, siendo los más comunes: selección
seleccionando dentro de LE 284 por hábito de
fenotípica directa, selección en familias, se
lección recurrente, selección por test de pro crecimiento, vigor y resistencia a roya
obteniéndose excelente respuesta a la selec
genie. En general se tiende a usar el procedi
ción (García, J. 1979). Un material de ese
miento más simple posible para conseguir el
buscado. Talcomo señalan Van Wijk programa se encuentra actualmente en eva
objetivo
luación. Es un cultivar 1 0 días más tardío que
et a/., (1993) el progreso del mejoramiento se
LE 284, de hábito más postrado, más
mide por la performance de las variedades y
no por el grado de sof isticación de los diseños macolladory que rinde 1 0-1 5% más de forraje
que LE 284.
genéticos utilizados.
El cv. LE 284 es susceptible a roya pero
objetivos del mejoramiento varían
Los
con la especie, el material genético y los por su floración temprana normalmente esca
recursos disponibles. Más adelante veremos pa del período de mayor desarrollo de la
enfermedad. Cuando se buscan materiales
ejemplos concretos. En especies templadas
de ciclo más largo que LE 284, la selección
podemos decir que hay objetivos que están
en todos los programas: rendi por resistencia a roya se vuelve muy impor
presentes
tante. Si bien existe variación genética, mate
miento de forraje, distribución estacional, per
riales tardíosejercerán una fuerte presión de
sistencia, resistencia a enfermedades, pro
selección sobre la población patógena y es
ducción de semillas. Otro objetivo no relacio
nado con la producción, pero hoy muy impor probable que la susceptibilidad aumente con
el tiempo. En condiciones de pastoreo el
tante, es que el material sea distinguible de
los existentes. problema se reduce y las variedades deben
tener un nivel de sanidad compatible con el
mantenimiento de altos rendimientos y que no

RAIGRÁS ANUAL origine problemas de rechazo en los anima


les. El problema es más importante en semi
La primer variedad uruguaya de esta espe lleros y podría ser que para maximizar los

cie, el cv. LE 284 fue seleccionada en La rendimientos de semillas se justifique una


Estanzuela por el Ing. Teófilo Henry en 1 949, aplicación estratégica de fungicidas. Este pro
sobre material introducido de Brasil. Este es blema se está estudiando en La Estanzuela.
un material excelente en cuanto a su produc

ción invernal y sus principales limitaciones FESTUCA


son su bajo vigor inicial y su floración muy
temprana. El Tacuabé
cv. (García y Millot 1976),
Dos enfoques complementarios han sido liberado en 1976, se ha mantenido en los
utilizados para el mejoramiento en esta espe primeros puestos en la evaluación. Produc-
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

ción invernal y persistencia fueron los princi FALARIS


pales atributos buscados en este material que
representó un avance sustancial sobre el El cv. Urunday, liberado en 1 980 presenta
material utilizado en esa época (Kentucky 31 ) excelentes características forrajeras. Si bien
y hoy es el cv. mas difundido en el Uruguay. hay pocas variedades de falaris en el mundo,
Cumplida esta primera etapa, el mejoramien todas las evaluadas se han mostrado menos
topuede ofrecer nuevas posibilidades en esta productivas que Urunday. Los materiales aus
especie. tralianos de origen mediterráneo (Sirosa,

Tacuabé tiene dos puntos débiles: flora Sirolan, etc,), aunque buenos en invierno, son
ción temprana y presenta en los últimos años
más erectos y menos persistentes. El princi
niveles crecientes de roya. Estos problemas pal problema de esta especie, y de Urunday
en particular, es el desgrane de las semillas,
también están presentes en las otras festucas
lo cual ha dificultado su difusión. Si bien esto
que se siembran en el país (El Palenque,
Demeter, etc.). Sin duda que materiales de podría ser subsanable por mejoramiento, im
floración más tardía podrían ser muy intere plicaría destinar recursos cuya justificación
santes desde el punto de vista del manteni hoy no es clara. La latencia estival de esta
miento de la calidad del forraje en primavera. especie hace que sus pasturas sean muy
susceptibles al enmalezamiento y gramilla.
Actualmente se ha iniciado un programa
Esto sugiere que Falaris es probable que
de selección que apunta a lograr un material
nunca llegue a tener una difusión importante
de buena producción invernal, floración más
en el Uruguay, por lo menos mientras no
tardía, buena sanidad, mayor flexibilidad de
tengamos en el mercado gramíneas peren
hojas y eventualmente mejor digestibilidad. nes estivales compatibles.
Existe importante variación en estos caracte
res como para esperar una rápida respuesta

a la selección. El desafío es lograr combinar


DACTYLIS
los manteniendo los niveles de rendimiento
invernal y anual de Tacuabé. Ya tenemos
importante forrajera nunca se difun
Esta
evidencias de que materiales más flexibles y dió en Uruguay. Los materiales introduci
el
digestibles están asociados a menores rendi dos en la década del sesenta eran en general
mientos, lo cual coincide con muchos casos
susceptibles a roya y poco persistentes. El
reportados en la literatura.
recientemente liberado cultivar INIA Oberón
Un punto importante en el mejoramiento (García 1 995a) muestra excelente performan
de festuca es su relación con el Acremonium, ce con muy buena producción invernal y per

hongo endófito causante de la festucosis. sistencia, buena sanidad y buena capacidad


Tacuabé fue liberada antes de que se recono de crecer en verano. Esta última característi
ciera la relación causal entre el endófito y los ca le confiere la importante cualidad de com

trastornos animales. Estudios de Altier (1 991 ) petir con la gramilla. Por ahora no se continua
mostraron que el promedio de infección en rán trabajos de mejoramiento en esta especie
lotes de Tacuabé era de un 30%. Durante hasta ver en los próximos años la performan
muchos años las pasturas de los sistemas ce de este material en condiciones comercia
intensivos de La Estanzuela estuvieron utili les.
zando dichos lotes, en mezclas con legumino
sas, con excelente performance animal. Tam P.dilatatum y B.auleticus
poco se ha detectado hasta ahora menor

productividad y persistencia de Tacuabé si se Estas importantes especies nativas están


elimina el Acremonium. De cualquier manera, representadas por dos buenos cultivares crea
la semilla certificada de Tacuabé se comer dos por el Ing. J.C. Millot, luego de una exten
cializa libre de Acremonium, y el programa de sa prospección en el territorio nacional y un
selección actual apunta a producir un material fino trabajo de selección. El paspalum Chirú
libre de endófito. es un biotipo recogido en la zona de Molles
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Grandes (Paysandú), de porte erecto y largo que ha permitido visualizar las posibilidades
período de
producción. El bromus Campero, de un programa de mejoramiento así como
es un pool de 8 de los más destacados biotipos las principales fuentes genéticas para lograr
seleccionados de un grupo élite luego de la progresos. García (1993) sugiere que los ti
evaluación simultánea en La Estanzuela y la pos de hoja grande y floración tardía son los
Estación Experimental del Norte. Si bien es que ofrecen las mayores posibilidades de
deimplantación lenta, es muy persistente y se aumentar los rendimientos, con incrementos
destaca por su producción de otoño. Lamen del orden del 10 al 20% sobre Zapicán. De
tablemente, estos dos cultivares no se han hecho esto confirma lo encontrado por Gardner
difundido comercialmente. etal., (1 966) quienes evaluando cvs. de trébol
blanco en La Estanzuela, bajo pastoreo con

ovinos y con tres manejos, encontraron que


GRAMÍNEAS DE ROTACIÓN un tipo ladino fue el más productivo. Cono

CORTA ciendo esa información, es probable que la

decisión de esa época de promover el cv.


Holcus lanatus es una gramínea que se Zapicán haya estado vinculada con la mejor
destaca por su amplitud de adaptación, buena producción de semillas de esta variedad.

implantación y resiembra. Como resultado de Observaciones realizadas en La Estan


las introducciones iniciales realizadas por zuela ensayos de corte y parcelas de
en
Formoso y Allegri, la Estación Experimental observación bajo pastoreo, sugieren que al
del Norte comenzó la multiplicación del cv. La
gunos materiales de hoja grande tienen mejor
Magnolia (Bemhaja,M. 1993). Este material
persistencia por estolones, lo que probable
es muy variable, y con un ciclo de seleción en mente esté vinculado con la mayor profundi
La Estanzuela se ha logrado un material más dad del sistema radicular. Los tipos de hoja
tardío y de mejor relación hoja/tallo. grande más destacados por su producción y
Dentro de Lolium multiflorum existen ma persistencia son en general de menor flora
teriales con requerimientos de frío que en ción y más tardíos que los cvs. nacionales.
nuestras condiciones se comportan como Esta menor producción de semillas es algo
bianuales. En La Estanzuela se realiza ac que debe subsanarse para que no se transfor
tualmente me en un freno para la difusión de la variedad
programa de selección que in
un

cluye estos materiales así como derivados de y para que el banco de semillas en el suelo no
cruzamientos de L.multiflorum con Festuca sea limitante para aprovechar los años de

pratensis. Se pretende obtener un raigrás buena resiembra.


bianual, de rápido crecimiento, ciclo tardío y En este contexto, en 1991 se inició un
alta calidad.
programa de mejoramiento tomando como
base cultivares de hoja grande y ciclo tardío
que se destacaron en las introducciones rea
TRÉBOL BLANCO
lizadas. Se sigue un procedimiento de selec
ción recurrente buscando combinar una bue
Los cvs. nacionales
Zapicán y Bayucuá na producción invernal con un ciclo tardío,
responden al «tipo» común, de hoja interme
aceptable producción de semillas y buena
dia/grande, son de muy buena producción
persistencia. Los resultados de las evaluacio
invernal, floración temprana y profusa. La nes preliminares son
muy auspiciosos.
persistencia es en general de unos tres años;
más alia de eso dependen de la resiembra, lo
que en Uruguay tiene un alto componente de LEGUMINOSAS ANUALES
erraticidad.

La Estanzuela ha realizado un importante Buscando expandir el rango de especies


esfuerzo de introducción y evaluación de los factibles de ser utilizadas, se comenzó hace
principales cultivares de trébol blanco del unos años un programa de introducción de
mercado internacional (García etal., 1988) lo leguminosas no utilizadas en el Uruguay, la
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

mayoría anuales. Más de 600 accesiones de un mayor involucramiento del sector privado
120 especies fueron estudiadas. Se contó en el mercado de variedades y en actividades
conla valiosa colaboración de Laboratorio de de mejoramiento. A nivel mundial, los progra
de mejoramiento de financiación pública
Microbiología del MGAP así como de firmas mas

han reducido notablemente mientras que


productoras de inoculantes a efectos de tener se

las cepas apropiadas. Muchas de las espe se observa una creciente concentración en
cies fueron descartadas, mientras que algu las empresas productoras de variedades. Todo
nas como las que se comentan a continua esto ha llevado además a una creciente

ción, aparecen promisorias. internacionalización de los mercados buscan

T.alexandrinum es de crecimiento erecto,


do lógicamente potencializar las ganancias
de la inversión en mejoramiento. Este último
similar a la alfalfa, con mucha producción de
aspecto es muy trascendente en forrajeras,
hojas. Se han obtenido rendimientos de forra donde las interacciones genotipo/ambiente
je de hasta 12 t/ha MS en 6 meses. Puede
son mucho menos importantes que las que se
servir para pastoreo directo, para conserva
dan en otros cultivos agrícolas (Van Wijk et
ción asociado con una gramínea o para abo
no verde.
al., 1993). Hay muchas variedades forrajeras
que tienen buena performance en amplias
El T. resupinatum de hoja grande es tam
regiones geográficas que trascienden las fron
bién de crecimiento erecto, muy folioso, de teras del país donde se realizó el mejoramiento.
alta calidad y buen rendimiento. Su uso sería
En este contexto, hay dos grandes
similar al del T.alexandrinum.
implicancias para el programa de mejora
El T.vesiculosum es otra leguminosa inte miento de forrajeras del INIA. En primer lugar,
resante, que adapta
se suelos livianos y
a
las de que las variedades uru
posibilidades
siembras en cobertura. T.hirtum y T.cherleri
guayas funcionen en un mercado ampliado.
son dos leguminosas muy similares, de orí- Si bien la creación de variedades está enfoca
gen mediterráneo, de crecimiento invernal, da a resolver problemas estrictamente nacio
bajo porte, alta semülazón con semillas duras nales, La Estanzuela se encuentra en un lugar
y que podrían ser interesantes para mejora geográfico cuyo ambiente posibilita la crea
mientos extensivos. Ornithopus sativus y com- ción de materiales de amplia adaptabilidad.
pressusson dos especies indicadas especial Un ejemplo es Dactylis INIA Oberón que
el
mente para suelos livianos, ácidos y bajos en está siendo evaluado en Argentina, Australia,
fósforo. El INIA Tacuarembó cuenta con un
USA, Europa y NZ, con buenos resultados. La
material de O.compressus promisorio (INIA protección de cultivares, unida a la asociación
Encantada); en etapas finales de evaluación. con el sector privado para la comercialización

de las variedades, actual política del INIA,


habilita la penetración de nuevos mercados.
MARCO EXTERNO AL
Paralelamente, cada vez habrá mayor com
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO
petencia, aún cuando no existan programas
DE FORRAJERAS DEL INIA de mejoramiento a nivel privado instalados en
el país. Existe un claro ejemplo de esto si
Durante mucho tiempo, y aún hoy, el INIA consideramos el número de cultivares que
ha sido la única entidad realizando mejora distintas empresas envían a evaluar. Entre
miento genético en forrajeras en el Uruguay. 1 976 y 1 988, es decir un período de 1 2 años,
Prácticamente no se han desarrollado progra se recibieron en La Estanzuela 42 cvs. envia
mas de financiación privada. En los últimos dos por empresas para su evaluación. En
años, sin embargo, se han comenzado a cambio, solamente en 1994, el Programa
procesar una serie de cambios a nivel regional Nacional de Evaluación recibió 97 cultivares
y mundial, algunos de cuyos aspectos impor para evaluar, excluidos los testigos.
ta analizar.
De manera que así como se abren nuevas
En primer lugar, la
generalización de las nos enfrentamos a un nivel
posibilidades,
leyes de protección de cultivares ha generado creciente de competencia, por lo que los
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

programas deberán ser eficientes, con una GARCÍA, J.; REBUFFO, M.; FORMOSO, F.;
adecuada calibración de sus objetivos y bue COLL, J. 1983. Performance de varieda
de des forrajeras en La Estanzuela. ln: Varie
na estrategia marketing.
dades Forrajeras I, Miscelánea 55. CIAAB

GARCÍA, J.; REBUFFO, M.; ASTOR, D. 1988.


BIBLIOGRAFÍA Performance de variedades forrajeras en
La Estanzuela. ln: Variedades Forrajeras
ALTIER, N. 1 991 Estudios sobre Acremonium sp.
.
II, Miscelánea 68. CIAAB.
en festuca. INIA, Serie Técnica 8, 16 p.

GARCÍA, J. 1993. Performance of white clover


BEMHAJA, M. 1993. Holcus lanatus L. «La types in Uruguay. Proc. XVII International
Magnolia». INIA, Serie Técnica 32, 15 p. Grassland Congress, NZ, 424-425.

GARCÍA, J.; MILLOT, J.C. 1976. Estanzuela GARCÍA, J. 1995. Dactylis glomerata L. LE INIA
Tacuabé: Primera variedad de Festuca Oberón. INIA, Bol. Divulgación 49, p 10.
creada para el Uruguay. Revista de la A. I. A.
9:33-36. VAN WIJK, A.J.P.; BOONMAN, J.G.; RUMBALL,
W. 1 993. Achievements and perspectives
GARCÍA, J. 1 979. Selección fenotípica recurrente in thebreeding of forage grasses and
raigrás anual. 2- Reunión Técnica, Fa
en
legumes. Proc. XVII International Grassland
cultad de Agronomía, Montevideo. Congress, NZ, 379-383
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE
EL VALOR NUTRITIVO COMO OBJETIVO
DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO
Daniel Real*

INTRODUCCIÓN fueron los siguientesinvestigadores: Drs. T.N.


Barry, J.L. Black, J.C. Burns, G.W. Burton,
A.R. Egan, A.P. Hogan, R. Jarrige, R.C. Ke-
Los objetivos del mejoramiento genético
de las pasturas dependen de las demandas llaway, R.A. Leng, J.C. MacRae, G.C. Mar-
de especies y cultivares de cada situación. ten, J.A. Milne, D.J. Minson, R.J. Moir, J.E.
Varios años atrás, no existían especies de Moore, G. Moseley, R.L. Reid, M.J. Ulyatt y
P.J. Van Soest.
praderas convencionales seleccionadas en el
país y lo que se sembraba eran materiales Los resultados de la encuesta sobre once

importados. La primera necesidad fue mejo parámetros se presentan discriminados para


rar esos materiales por características de
gramíneas y leguminosas en el cuadro 1 Alta .

rendimiento y adaptación a las condiciones de


digestibilidad y facilidad de degradación fue
Uruguay. Hoy, ya existen variedades adapta ron considerados los parámetros más
das y nuevos objetivos como incrementar el
importantes. Digestibilidad se puede definir
valor nutritivo comienzan a tener su espacio. como la fracción perdida en el pasaje del

alimento por el tracto digestivo del animal


(Cochran y Gaylean 1994). La validez de los
MEJORAMIENTO GENÉTICO métodos para medirla depende del uso que se
PARA INCREMENTAR EL VALOR le quiera dar a los datos. Para los mejoradores,
NUTRITIVO DE LOS FORRAJES los valores relativos entre plantas suelen ser
más importantes que los valores en si mismo
Es de conocimiento general que los rumian y también importan la rapidez y costo por
tes no pastorean al
azar, sino que seleccionan muestra (Weiss 1994). El procedimiento de
la dieta entre el forraje disponible (L'Huillier et digestibilidad in vitro en dos etapas de Tilley y
al., 1984, Provenza y Balph 1990, Black 1990, Terry (1 963) fue considerado un gran avance
Newman et al.„ 1992). Un claro ejemplo fue para analizar un número importante de mues
dado por Leigh y Mulham (1966 a,b), donde el tras. Ahora se cuenta con una herramienta
80% de la dieta de los animales provenía sola aún más rápida y de uso más barato llamada
mente del 5% de lo ofrecido en la pastura. «NIRS» (Near infrared reflectance spectros-
El copy) apropiada para realizar mediciones en
progreso obtenido en el mejora
menor

miento genético de pasturas en valor nutritivo pasturas para mejoramiento (Moore 1994).
es debido principalmente a la falta de
objeti Se ha encontrado variación en digestibilidad
vos claros por los cuales realizar el mejora en casi todos los experimentos hechos para
miento. Por tales motivos Wheeler y Corbett verificar su existencia (Vogel y Sleper 1994).
(1989) realizaron una encuesta a 19 nutricio- Selección en digestibilidad frecuentemente
nistas de Estados Unidos, Europa, Australia y se asocia con una disminución en rendimiento
Nueva Zelanda para ver si se podía obtener aunque no necesariamente ya que hay sufi
un consenso o por lo menos una ciente variabilidad en ambos caracteres
jerarquiza
cion de los factores a incluir en un programa (digestibilidad y rendimiento) como para mejo
de mejoramiento genético. Los encuestados rar uno sin alterar el otro (Clark
y Wilson 1 993).

Ing. Agr., Pasturas, INIA La Estanzuela.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 1. Resultados de la encuesta realizada por Wheeler (1989).


y Corbett

Gramíneas Leguminosas

Alta digestibilidad Alta digestibilidad


Facilidad de degradación Facilidad de degradación por
masticación y rumia

Alto contenido de Taninos apropiados


carbohidratos no estructurales

Alta proteína cruda azufrados Alto contenido de aminoácidos

Alto contenido de amino Alta proteína cruda


ácidos azufrados

Adecuado contenido Alto contenido de carbohidratos


de minerales no estructurales

Alta palatabilidad relativa Adecuado contenido de minerales

Taninos apropiados Bajo contenido de componente anti-


nutricionales

Bajo contenido de componen Alta palatabilidad relativa


tes anti-nutricionales

Alto contenido de lípidos Alto contenido de lípidos


Hábito de crecimiento erecto Hábito de crecimiento erecto

Mejorar la facilidad de degradación con el Mousset-Declas et al., (1993) estudiaron


masticado y rumia es una tarea difícil hasta el la presencia de variabilidad en trébol rojo
momento porque los factores que regulan (Trifolium pratense L.) para caracteres de
este carácter no son bien entendidos y no calidad. Para las 36 variedades consideradas
existe ningún método rápido de determina se encontró variabilidad en digestibilidad, con

ción como para ser usado en un programa de tenido deproteína cruda, carbohidratos solu
mejoramiento (Vogel y Sleper 1 994). Algunos bles y materia seca. Estos resultados confir
de los métodos disponibles son el índice de man la posibilidad de realizar progresos

fibrosidad, medido por la energía eléctrica genéticos.


necesaria para moler 5 g de forraje seco a un
Solo dos de los parámetros incluidos en la
tamaño menor a 1 mm, o un masticador encuesta son medidos en el campo (alta
artificial o un medidor de la fuerza necesaria
palatabilidad relativa y habito de crecimiento
para romper una hoja (Minson 1990). erecto) ya que los restantes son determina
Las gramíneas con la misma o mayor ciones de laboratorio. Dentro de ellas, alta
digestibilidad que las leguminosas llevan 30% palatabilidad relativa es la más importante.
más tiempo en masticado y rumia para llegar Hay consenso en que la palatabilidad relativa
al tamaño (1 mm) requerido para que la ingesta es de importancia en definir la composición de

continúe su trayectoria por el tracto digestivo. la dieta de los animales cuando se enfrentan
Este tamaño es el mismo para leguminosas y con una oferta variada de forraje sean prade
gramíneas y también para ovinos y bovinos ras, campo natural, etc. Es menos claro la
(Minson 1990).
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

cuando se le Haciendo una breve historia de como fue


influencia de la palatabilidad
ofrece una única
opción pastoreo. La pre
de ron hechas las determinaciones usando ani
la siguiente: ¿Los ani males se podría decir que comenzó
simple
gunta responder
a es

males consumen más y por tanto producen mente con observaciones esporádicas de
más cuando lo que comen les gusta, o no? En donde pastoreaban (Ivins 1955). Posterior
la literatura se encuentran respuestas que mente se reemplazó por observaciones con
dicen que influye (Ivins 1952, Garner 1963, tinuas cuando se ofrecían varios forrajes al
Voigt et al., 1970, Marten y Jordán 1974, ternativos ya que el tiempo de pastoreo no es
Emile etal., 1992) y otros que es indiferente un indicador del forraje consumido. Otro mé

(Marten etal., 1990, Black 1990) pero ningu todo más reciente es el de estimar visualmente
no que diga que es peor, por tanto creo el forraje disponible antes y después del pas
conveniente apoyar que palatabilidad es im toreo y hacer un ordenamiento de los materia
portante aunque sea para especies a ser les por el forraje consumido. También se
consumidas en siembras puras. emplean mediciones continuas durante el
Esta determinación se puede realizar se pastoreo para resolver la objeción de que en
el método anterior pueden ser clasificadas
leccionando por características de la planta
con la misma preferencia dos especies de
altamente correlacionadas con la preferencia
diferente palatabilidad (Ivins 1952, Petersen
animal o utilizar directamente los animales
etal., 1989, Schultze-Kraft etal., 1989).
para que ellos definan lo que prefieren.
Durante las últimas dos o tres décadas, los
Con respecto a las características
correlacionadas, Hodgson (1990) agrupa va experimentos para determinar preferencia
animal han sido bastante similares, siendo
rios puntos de vista además de los últimos
llamados «cafetería triáis». Los mismos con
resultados de investigación y define un grupo
de características deseables que debe tener
sisten en plantar parcelas de los diferentes
cultivares o especies usualmente con un dise
una planta seleccionada para pastoreo ani
ño experimental de bloques completamente
mal. También aclara que las características
aleatorizados y pastorear en conjunto el blo
que definió no son para todas las especies
sino que solamente para trébol blanco que por horas o días para posteriormente
hacer las determinaciones (Lascano et al.,
( Trifolium repens L.) y raigrás perenne (Lolium
1985, Petersen etal., 1989, Schultze-Kraft et
perenne L.).
al., 1989, McGraw etal., 1989, Davis 1993).
El ideotipo debe poseer:
Para considerar palatabilidad determina
1) Hojas grandes y un habito de creci
da con animales en pastoreo en programas
miento erecto para potencializar un alto
de mejoramiento, se han desarrollado varios
crecimiento y consumo.
métodos. Entre ellos se encuentra pastorear
2) Alta tasa demacollaje para mejorar la plantas aisladas, filas con altas
o parcelas
capacidad de rebrote después del pas cargas hasta consumir más del 80% del forra
toreo y mejorar también el consumo. je, y luego hacer determinaciones de como
rebrotan las plantas después de un tiempo
3) Protección de los meristemos para
variable dependiendo de la especie en estu
prevenir daño por pisoteo.
dio (Mislevy etal., 1 982). Este método tiene la
4) Poca firmeza estructural para potenciar ventaja de ver claramente la resistencia al
el consumo.
pastoreo ya sea por pisoteo, arrancado de
5) Bajo contenido de compuestos anti- plantas y/o deposiciones de heces y orina.
nutricionales que afectan el consumo o Por otro lado también tiene la desventaja de
la salud. que cabe la posibilidad de estar logrando el
Balance nutricional adecuado. efecto opuesto al que se pretende. Las plan
6)
tas que mejor se encuentran
luego de un
Estas características consideradas no solo tiempo transcurrido el pastoreo pueden ser
tienden a aumentar el valor nutritivo del forraje las que los animales más rechazan
y portanto
sino también su accesibilidad. retuvieron más área foliar y puntos de creci-
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

miento como para ayudar a una rápida recu BOUTON, J. H.; SMITH, S. R.; HOVELAND, C
peración (van Santen 1992). S.; MCCANN, M. A. 1993. Evaluation of
grazing-tolerant alfalfa cultivars.
Un segundo método propone que los ma Proceedings of the XVII International
teriales sean seleccionados bajo pastoreo Grassland Congress I: 416-418.
continuo y no por características que se supo
nen que ayudan a producir y resistir bajo CLARK, D.; WILSON, J. R. 1993. Implications of
pastoreo. Varios cultivares de alfalfa improvements in nutritive valué on plant per
formance and grassland management.
(Medicago sativa L.) fueron seleccionados
Proceedings of the XVII International
por características particulares (coronas gran Grassland Congress, New Zealand 1:543-
des, rebrotes numerosos y no sincronizados, 549.
largos períodos de rebrote, retención de área
foliar a baja altura, mantenimiento de un alto COCHRAN, R. C; GALYEAN, M. L. 1994.
nivel de carbohidratos de reserva, etc.) y no Measurement of in vivo forage digestión by
han sido exitosos. En cambio los cultivares ruminants. pp. 613-644.

desarrollados bajo pastoreo continuo han DAVIS, F. E. 1993. Selection pattern of Holstein-
mostrado mayor producción y persistencia Zebu cows grazing stoloniferous and tufted
bajo pastoreo (Smith y Bouton 1993, Bouton type tropical grasses in a cafetería type
etal., 1 993). Este método tiene la desventaja trial.
Proceedings of the XVII International
de no estar seleccionando materiales de ma Grassland Congress, New Zealand pp.
yor palatabilidad relativa sino que sólo los 1311-1313.
materiales más resistentes y adaptados a ese
EMILE, J. C; GILLET, M.; GHESQUIERE, M.;
tipo de manejo.
CHARRIER, X. 1992. Continuous grazing
Un tercer método propuesto por INIA-Uni- of tall fescue by dairy cattle: improving
versidad de Massey, Nueva Zelanda (Real, producton by using a variety selected for
Gordon y Hodgson) esta siendo evaluado palatability.Fourrages 1 30:1 59-1 69.
para su uso enmejoramiento. El mismo con
GARNER, F. H. 1963. The palatability of herbage
siste en pastorear plantas aisladas y/o parce
plants. Journal of the British Grassland
las ofrecidas en una forma completamente al 18:79-89.
Society
azar a dos niveles de intensidad. El primer

nivel, permite evaluar la palatabilidad relativa HODGSON, J. 1990. Plants for grazing animáis.
a la intensidad que hay una mayor discrimina Proceedings of the New Zealand Society of
ción entre plantas o parcelas. Luego a un Animal Production 50:29-34.

segundo nivel para evaluar resistencia al pas IVINS, J. D. 1955. The Palatability of Herbage.
toreo.
Herbage Abstracts25(2):75-79.

IVINS, J. D. 1952. The relative palatability of


CONCLUSIONES herbage plants. Journal of the British
GrasslandSociety 7:43-54.
Se ve viable la realización de mejoramien
L'HUILLIER, P. J.; POPPI, D. P. ; FRASER, T. J.
to genético en pasturas con la inclusión de
1984. Influenceof Green Leaf Distribution
animales tendiente a mejorar las característi on Diet Selection
by Sheep and the
cas que más influyen en el valor nutritivo y Implications for Animal Performance.
facilidad de cosecha de nuestras principales Proceedings of the New Zealand Society of
forrajeras. Animal Production 44:105-107.

LASCANO, C; HOYOS, P., SCHULTZE-KRAFT,


R. ; AMEZQUITA, M. C 1988. The effect
BIBLIOGRAFÍA
of previous experience of animáis on
subsequent preference in a palatability
BLACK, J. L. 1990. Nutrition of the grazing trial.
ruminant. New Zealand
grazing Proceedings of the XV
Proceedings of the International Grassland
of Animal Production 50:7-27.
Congress pp.166-
Society 167.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

LEIGH, J. H. MULHAM, W. E. 1966a. Selection


; PETERSEN, J. C; MOSJIDIS, J. A.N; HILL, N. S.
of diet by sheep grazing semi-arid 1989. Screening sericea lespedeza

pastures on the riverine plain 1 A Bladder.


germplasm for tannin concentration in the
Saltbush (Atriplex vesicaria) Cotton Bush
-

leaves and herbage palatability.


(Kochia aphylla) Community. Australian Proceedings of the XVI nternational
Journal of Experimental Agriculture and Grassland Congress, France pp. 763-764.
Animal Husbandry 6:460-467.
PROVENZA, F. D.; BALPH, D. F. 1990.
LEIGH, J. H. ; MULHAM, W. E. 1 966b. Selection of Applicability of five diet-selection models to
diet by sheep grazing semi-arid pastures various Foraging Challenges Ruminants
on the riverineplain 2. A Cotton Bush Encounter. ln: Hughes, R.N., Behavioral
(Kochia aphylla) grassland (Stipa variabilis-
-
Mechanisms of Food Selection.
Danthonia caespitosa) community.
Australian Journal of Experimental Agriculture SCHULTZE-KRAFT, R.; LASCANO, C,
and Animal Husbandry 6:468-474. BENAVIDES, G.; GÓMEZ, J. M. 1989.
Relative palatability of some little-known
MARTEN, G. C, JORDÁN, R. M.; RISTAU, E. A. tropical forage legumes. Proceedings of
1990. Performanceand adverse response the XVI International Grassland Congress,
ofsheep during grazing of four legumes. France pp. 785-786.
Crop Science 30:860-866.
SMITH, J. S. R.; BOUTON, J. H. 1993. Selection
MARTEN, G. C; JORDÁN, R. M. 1974. within alfalfa cultivars for
persitance under
Significance of palatability differences continuous stocking. Crop Science 33:1 321 -

among Phalaris Arundinacea L., Bromus 1328.


Inermis Leyss., and Dactylis Glomerata L.
grazed by sheep. Proceedings of the Xll TILLEY, J. A. ; TERRY, R. A. 1963. A two-stage
International Grassland Congress (Moscow) technique for the in vitro digestión of forage
3(1):305-312. crops. Journal of the British Grassland
Society 18:104-111.
MCGRAW,R.L.; BEUSELINCK,P.R.; MARTEN,
G. C. 1989. Agronomic and forage quality VAN SANTEN, E. 1 992. Animáis preference of tall
attributes of diverse entries of birdsfoot fescue during reproductive growth in the
trefoil. Crop Science 29:1 1 60-1 1 64. Minson, spring. Agronomy Journal 84:979- 982.
D. J. 1990. Forage in Ruminant Nutrition.
483 pp.
VOGEL, K. P. ; SLEPER, D. A. 1 994. Alteration of
plants via genetics and plant breeding. pp.
891-922.
MISLEVY, P.; MOTT, G. O. ; MARTIN, F. G. 1 982.
Screening perennial forages by mob-
VOIGT, P. W.; KNEEBONE, W. R.; MCILVAIN, E.
grazing technique. Proceedings ofthe XIV
International Grassland H.; SHOOP, M. C; WEBSTER, J. E. 1 970.
Congress,
KY pp. 516-519. Palatability, chemical composition, and ani
Lexington, mal gains from selections of weeping

MOORE, J. E. 1994. Forage quality Índices: lovegrass, Eragrostis curvula (Schrad.)


Nees. Agronomy Journal 62:673-676.
Development and application. pp. 967-998.
WEISS, W. P. 1994. Estimation of digestibility of
MOUSSET-DECLAS, C; FAURIE, F.;
forages by laboratory methods. pp. 644-
TISSERAND, J. L. 1 993. Is there variability
for quality ¡n red clover. Proceedings of the 682.

XVII International Grassland Congress,


New Zealand 1:442-443.
WHEELER, J. L; CORBETT, J. L. 1989. Criteria
forbreeding forages of improved feeding
valué: Results ofa Delphi Survey. Grass
NEWMAN, J. A.; PARSONS, A. J.; HARVEY, A.
1992. Not all sheep prefer clover: Diet and Forage Science 44:77-83.
selection revisited. Journal of Agricultural
Science, Cambridge 119:275-283.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE AVENAS
FORRAJERAS
Mónica Rebuffo*
Silvia Pereyra**
Nora Altier***
Martha Díaz***

En
Uruguay la avena se cultiva para pro Se han realizado repetidos esfuerzos para
ducir forraje en el período de otoño-invierno, mejorar la variedad 1095a. Este cultivar fue
principalmente en la zona lechera y agrícola, seleccionado de una población de Avena
integrando parte de la rotación. Cuando los byzantina L. proveniente del norte del país.
cereales de invierno se destinan a la produc En 1973 J.C.Millot inició la selección dentro
ción de forraje, se siembran antes de la fecha de las poblaciones locales derivadas de 1 095a,
óptima para grano. Las avenas, por ser un que dio como resultado la liberación del culti
cultivo más resistente a altas temperaturas var RLE 115 (Millot etal., 1981). Debido al
(Marshall etal., 1992) y de menores requeri creciente problema de roya de hoja en estos
mientos de humedad que otros cereales, ad cultivares, en 1988 se realizó una nueva se
miten siembras particularmente tempranas, lección por sanidad foliar dentro de poblacio
de enero-marzo, lo que potencia la cantidad nes locales derivadas de 1095a. El progreso
de forraje producida. en sanidad fue muy escaso y el material no
La de los programas de mejora fue liberado a la comercialización. En 1 994 se
mayoría
miento en avena han puesto muy poco énfa comienza a realizar un nuevo esfuerzo en
sis en mejoramiento por este sentido, buscando materiales con menor
producción de forra
En los hechos, la selección por altos rendi incidencia de roya de hoja y que tengan un
je.
mientos, asociada a menores alturas de plan comportamiento sanitario más estable en el
ta, ha reducido el potencial de rendimiento de tiempo.
heno de las variedades modernas (Brown y Con Avena sativa L. también se pueden
Patterson, 1992). Este aspecto diferencia al lograr producciones tempranas de forraje, o
programa de mejoramiento de LE, que busca un período de utilización más
prolongado con
la obtención de variedades con alta produc ciclos más tardíos. Sin embargo, la mayor
ción de forraje en otoño-invierno
y aptitud ventaja comparativa de la especie está en el
para el doble propósito, que admitan un am potencial de producción de primavera. Gene
plio rango de fechas de siembra. Dentro de este ralmente los cultivares de Avena sativa mani
contexto, el objetivo más importante es un alto fiestanmenor vuelco y desgrane, lo
que de
rendimiento vegetativo que permita maximizar termina mayores volúmenes cosechados de
la producción de forraje. Mejorar el
vigor inicial, grano y heno. Su potencial de primavera está
la capacidad de macollaje y rebrote, la sanidad condicionado por la sanidad foliar, fundamen
y
foliar, son todos aspectos que contribuyen en la talmente resistencia a royas de hoja y tallo.
obtención de avenas de pastoreo. Las avenas de tipo byzantinas son de tallo fino

Ing. Agr., M. Phil., Pasturas, INIA La Estanzuela.


Ing. Agr., Protección Vegetal, INIA La Estanzuela.
Ings. Agrs. M.Sc, Protección Vegetal, INIA La Estanzuela.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

y débil, lo que favorece el vuelco, disminuyen para posteriormente medir rendimiento de


do el rendimiento y calidad de las cosechas. grano. En el cuadro 1 se resume la informa
ción correspondiente a los cultivares 1 095a e
Uruguay la evaluación de avenas de
En
INIA LE Tucana, comparados con la línea 87-
tipo sativa, fundamentalmente provenientes
203. Esta línea, seleccionada por ren
nueva
de Argentina y Estados Unidos, siempre se ha
dimiento deforraje y grano, y buena sanidad,
realizado priorizando la producción de forraje.
rindió 10% más de forraje que 1095a en 5
Por ejemplo, en la década del 70 se multiplicó
GA 7199, un cultivar que se destacó por su
años, lo que demuestra su buen potencial
producción de forraje, grano y sanidad. Ya en
como avena forrajera. La mayor ventaja de
este material es su producción de grano, ya
el período de multiplicación el cultivar presen
tó problemas sanitarios que determinaron su que en 4 años rindió 50% más que 1095a,
característica que está asociada a su resis
eliminación del esquema de certificación.
tencia a roya de hoja. En el cuadro 1 se
Las siembras desde hasta agosto, y
enero
observa la caída en el rendimiento de grano
cosechas desde noviembre hasta enero, su de INIA LE Tucana en 1994 debido a su
mado a la resiembra,
implica que la especie susceptibilidad a roya de hoja.
está presente prácticamente en todos los
La evaluación bajo cortes es considerada
meses del año, aspecto que no permite cortar

el ciclo de las royas, tanto de hoja como de


como un parámetro adecuado para evaluar la
tallo. Esto, unido a la selección de líneas capacidad de producción de forraje de avena
uniformes y a que el hongo causal de la roya bajo pastoreo (McMurphy y Tucker, 1972).
Sin embargo, para confirmar su aptitud
de hoja presenta una alta variabilidad, llevan
a cambios sanitarios frecuentes de los cultiva forrajera, los materiales selectos bajo corte se
siembran para pastoreo en las Unidades de
res de avena, generalmente iguales o mayo
Ovinos y Lechería de LE, observando la resis
res que las que ocurren en otros cereales de
tencia al pisoteo y capacidad de rebrote.
invierno. A nivel experimental estos cambios
Actualmente se está observando el compor
sanitarios se han observado con frecuencia
tamiento bajo pastoreo de la línea 87-203. Al
en el transcurso de los años. A nivel de campo
comenzar la multiplicación de una nueva línea
un ejemplo claro es el reciente cambio en INIA
también realizan ensayos de carácter agro
se
LE Tucana, que hasta 1993 era un cultivar
nómico (manejo de defoliación, densidades
resistente a roya de hoja y tallo, y en 1994
de siembra, mezclas con raigrás), que com
demostró una alta
susceptibilidad a una nue

va raza de roya de hoja. plementan la información ya generada me


diante la rutina de evaluación.
producción de forraje se cuantifica bajo
La
cortes durante el período de otoño-invierno,

Cuadro 1. Producción de forraje al primer corte y acumulado en el período otoño-invierno (t MS.ha-1), y


rendimiento de grano (t.ha1).

|Íi¡¡|Il;¡Í¡¡¡|¡¡¡|¡llll;¡|l Primer corte Forraje total Grano


1095a Tucana 87-203 1095a Tucana 87-203 10953 Tucana
-

liiililiiiiill 87,203;
1991 0.5 0.5 0.4 2.7 2.2 2.3 0.9 2.8 2.1

1992 0.8 0.7 0.5 2.5 2.2 1.8 2.4 2.2 3.2

1993 0.5 0.4 0.4 2.7 4.2 4.3 1.3 2.6 2.9

1994 1.0 0.9 0.7 3.2 3.2 3.5 2.5 0.5 2.7

1995 0.7 0.7 0.6 3.1 2.9 3.5

0.7 0.6 0.5 2.8 29 3.1 1.8 1.9 2*7


: Promr
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

BIBLIOGRAFÍA MCMURPHY, W.E.; TUCKER, B.B. 1972. Small


grain grazing and clipping comparisons.
Okiahoma Agrie. Exp. Stn. Res. Rep. P-672.
BROWN, C.M.; PATTERSON, F.L. 1992.
Conventional oat breeding. ln: Oat science
MILLOT, J.C; REBUFFO, M.; ACOSTA, Y. 1981.
and technology. Ed. H.G. Marxhall; M.E.
RLE 115: una nueva variedad de avena, ln:
Sorrells. Agronomy. Madison, ASA. Series
Avena. CIAAB. Miscelánea No. 36. p. 1-12.
No. 33. p. 191-221.

MARSHALL, H.G.; MCDANIEL, M.E.;


CREGGER, L.M. 1992. Cultural practices
for growing oat in the United States, ln: Oat
sience and technology. Ed. H.G. Marshall;
M.E. Sorrells. Agronomy. Madison, ASA.
Series No. 33. p. 191-221.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOTUS
CORNICULATUS L. POR PERSISTENCIA

Mónica Rebuffo*

Nora Altier**

INTRODUCCIÓN de establecer programas de mejoramiento


genético ha seguido etapas similares a las de
El área de praderas convencionales, ba otras especies. Una vez identificado el proble
sadas fundamentalmente en lotus, trébol blan ma -persistencia- se inició la búsqueda y
co y trébol rojo, se ha ido expandiendo al evaluación de variedades comerciales intro
intensificarse la producción lechera y ganade ducidas. Al encontrarse variedades que
no

ra de la zona litoral-sur. A medida que los superaran las existentes, y percibir buenas
a

productores realizan nuevos ciclos de pasturas posibilidades de éxito, se inició la selección


en la rotación, las leguminosas tienden a por persistencia.
persistir menos. También a nivel de ensayos
parcelarios la vida de las leguminosas es
EVALUACIÓN DE CULTIVARES
limitada, independientemente de los manejos
de defoliación que se apliquen. Estas eviden
La primer etapa correspondió a la intro
cias indican que la persistencia es el aspecto
ducción y evaluación de un número importan
más importante a mejorar, ya que tendrá un
te de variedades disponibles en el mercado
impacto indudable en la economía de los pro el
ductores que utilizan pasturas sembradas.
internacional, con objetivo de encontrar
materiales que tuviesen mayor productividad
En Lotus corniculatus L. la reducción del
y persistencia que las variedades locales.
stand y la presencia frecuente de plantas En 11 ensayos realizados entre 1963 y
marchitas, los aspectos más visibles del pro
1 991 se evaluó la producción de 59 cultivares
blema de persistencia, han enfocado la aten
ción hacia el estudio del la y/o líneas experimentales, la mayor parte
problema y nece

sidad de obtener soluciones. La iniciación de


proveniente de Europa y Estados Unidos (cua
dro 1). El mayor número de introducciones
la investigación en este campo es más recien
corresponde al período 1 981 -83. También se
te en Uruguay si se la compara con los países estudió la aptitud forrajera de diversos lotes
desarrollados, donde se tiene una mayorcom-
de semilla nacional e introducciones prove
prensión de los factores involucrados en la nientes de Bancos de Germoplasma, que no
persistencia. Sin embargo, los estudios preli el cuadro. Durante el transcur
minares indican que, al igual que en otros
se incluyen en

so de esta evaluación no se encontraron


países (Kainsky, 1960; Henson, 1962), las cultivares que superaran a San Gabriel y
enfermedades inciden marcadamente en el
Ganador en precocidad y productividad, aun
establecimiento, vigor y sobrevivencia de las
que se observaron diferencias en persisten
plantas (Altier, 1 988, 1 994; Chao etal., 1 994). cia tanto entre cultivares como entre poblacio
Aunque cada especie tiene características nes locales. Los cultivares del norte de Euro
particulares, el proceso que llevó a la decisión pa, Estados Unidos y Canadá tienen un perío-

Ing. Agr., M. Phil., Pasturas, INIA La Estanzuela.


Ing. Agr., M.Sc, Protección Vegetal, INIA La Estanzuela.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

do de latencia muy prolongado, que limita el tanto lotus


en (Zeiders y I—lili, 1988) como en
rendimiento de forraje (rendimientos mínimos otras especies, y haciendo un balance de los
en el cuadro 1). objetivos realizables en función de los recur
En 1984 comienza estudiar sos disponibles, se definieron las metas de
se a en La
Estanzuela el impacto de enfermedades y mejoramiento y la metodología a emplear.
plagas de especies forrajeras, así como a El objetivo principal ha sido mejorar la
trabajar en la identificación y cuantificación de persistencia productiva de esta especie, man
diversas enfermedades. En 1 987 se comenzó teniendo el ciclo de crecimiento estacional y la
a realizar la primer identificación sistemática
capacidad de producción de semillas simila
de enfermedades de raíz y corona, principa los cultivares San Gabriel y Ganador. Se
res a
les causantes de la mortalidad de las plantas estableciócomo un objetivo alcanzable en el

(Altier,1988;1994). mediano plazo el aumento en la producción


de tercer año y la prolongación de la vida útil
de la pradera en un año. Otros programas de
OBJETIVOS DEL mejoramiento genético de lotus han tenido
MEJORAMIENTO GENÉTICO como objetivo principal aumentar el rendi
miento de forraje, incrementando el vigor de
Teniendo en cuenta los resultados de la plántulas, resistencia a podredumbres
evaluación agronómica y los estudios de radiculares y velocidad de rebrote (Seaney y
fitopatología, se evaluó la factibilidad de ini Henson, 1970). La variedad Dawn fue desa
ciar un programa de mejoramiento. Conside rrollada en Missouri por su mayor resistencia
rando los éxitos obtenidos en otros países, a podredumbres de raíz (Hughes, 1962).

Cuadro 1. Número de cultivares evaluados, número de años que se evaluó cada


ensayo, y
rendimientos totales acumulados de San Gabriel, Ganador y los rendimientos
máximos y mínimos de cada ensayo (t MS.ha1).

AÑOS Número Duración Cultivares Rendimiento

decv. (años) S.Gabríeí Ganador Máximo Mínimo

1963 10 3 10.9 15.1 6.0

1972 7 3 7.5 9.2 3.1

1974 6 4 21.7 28.5 28.5 21.7

1976 5 3 19.2 19.2 10.5

1981 22 3 14.2 13.8 14.2 4.2

1983 15 3 21.1 21.2 21.2 7.9

1984 12 3 15.6 15.4 15.6 3.2

1986 12 3 15.1 18.4 18.4 3.8

1988 11 3 18.7 25.6 25.6 5.2

1990 16 3 13.9 13.9 15.0 5.9

1991 16 4 14.6 17.1 19.2 2.5

Promedio 15.6 10.2 18.3 6.7


INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

METODOLOGÍA RESULTADOS OBTENIDOS

La metodología elegida ha sido selección En la figura 1 que representa la evolución


,

fenotípica recurrente a campo, combinando del porcentaje de plantas vivas en cada ciclo,
la selección por familias e individuos en plan se observa que la muerte de plantas ocurre en
teles de plantas espaciadas. Es decir, en cada mayor proporción en los
de verano. La
meses

ciclo de selección se eligieron las mejores persistencia de Ganador en el ensayo realiza


plantas dentro de las mejores familias. Como do en 1987 se ha tomado como base de
índice de persistencia a campo se tuvieron en referencia (ciclo 0). El incremento en la per
cuenta el porcentaje de plantas vivas y el sistencia con los ciclos de selección es claro.
tamaño de las mismas. El realizar la evalua Mientras que en el cultivar Ganador sólo 20%
ción enteramente a campo permitió tener en de lasplantas sobrevivieron al primer verano,
cuenta también la incidencia de enfermeda la mejorfamilia del ciclo 1 continuó con el 60%
des foliares, estacionalidad y rendimiento de de plantas vivas al comienzo del segundo
semillas. verano. Al inicio del tercer verano persistió el

40% de las plantas en el ciclo 2.


En 1988 (ciclo 1) y 1990 (ciclo 2) las
establecieron en invernáculo, y La mayor persistencia de los materiales
plántulas se

fueron trasplantadas al campo aquellas con seleccionados también se ha reflejado en la

mayor desarrollo inicial. En 1988 se incluye producción de forraje. En el cuadro 2 se


ron 800 plantas provenientes de San Gabriel, incluyen los resultados de los ensayos
Ganador y una población local, mientras que parcelarios sembrados en 1990 y 1991, que
en 1 990 se trabajó con 1 600 plantas deriva ya han completado la evaluación. La línea
das de las plantas selectas en el ciclo 1. experimental, de hábito más postrado, produ
Durante estos ciclos la incidencia de enferme jo 22% más que el promedio de San Gabriel y
dades se debió a infecciones naturales, no Ganador en el ensayo de 1 990, y 48% más en

realizándose inoculaciones artificiales. el ensayo de 1 991 Cuanto más temprano


. se

% plantas vivas

100r u ■ _
-

80

60

40

nv Prim Ver Inv Prim Ven Ot Inv Prim Ver


AÑO 1 AÑO 2 | AÑO 3

20-

Figura 1. Evolución de la persis


tencia del cultivar Ganador (Ciclo 0)
— —
y la mejor familia de cada uno de los
Ciclo 0 —Ciclo 1 Ciclo 2 ciclos de selección, expresado como

% de plantas vivas.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

reduzca el stand de plantas de los cultivares para producir la semilla madre, y se conser
comunes, como ocurrió en el verano 1 991/92, van cámara fría (Pagliano et al., 1995;
en

Solares et al., 1995). En 1995 se inició la


mayores serán las diferencias en rendimiento
de forraje. En el ensayo de 1 991 al finalizar el
, multiplicación de semilla pre-básica en INIA
cuarto año sólo el 32% del área de las parce Treinta y Tres.
las de San Gabriel estaba cubierto por follaje,
mientras que las plantas de los materiales
PERSPECTIVAS DE FUTURO
seleccionados cubrían el 90% de la superfi
cie. La diferencia tan marcada en cobertura
Al considerarse cumplida la meta de me
es el resultado de la combinación de una
diano plano -incrementar en un año la vida
mayor persistencia, corona más grande y
hábito más postrado de los materiales selec productiva de lotus- es necesario plantearse
metas de futuro. La selección a campo reali
cionados. Mediante el procedimiento de se
zada hasta el ciclo de 1 990 ha sido efectiva,
lección por persistencia a campo se presume
que se ha incrementado la resistencia a enfer
y permitió combinar caracteres tales como
medades de raíz y corona, aunque aún no se persistencia, sanidad foliar, tamaño de plan
ha realizado la verificación de esta hipótesis. ta, producción de semillas. Otros métodos,
como la incorporación de resistencias especí
La mayor persistencia de los planteles de
ficas mediante selección en invernáculo con
plantas espaciadas (figura 1 ) y el incremento inoculación artificial, pueden incrementar la
en los rendimientos en ensayos parcelarios
presión de selección. La implementación de
(cuadro 2), especialmente en el tercer y cuar esta metodología requiere conocer la
impor
to año, indican el progreso logrado mediante
tancia relativa de los diversos patógenos que
el proceso de selección a campo. afectan lotus
a en nuestro país, así como el
Esta primera etapa del mejoramiento ha perfeccionamiento de métodos de inocula
culminado con la constitución de una nueva ción.
variedad sintética integrada por 36 plantas En 1992 se aislaron diversos hongos
madres, denominada provisoriamente LE 65- de los
patógenos planteles existentes en el
56. La base genética de esta línea proviene campo para realizar la inoculación artificial al
de Ganadory una población local. Las plantas estado de plántula. La inoculación se realizó
selectas se multiplicaron vegetativamente en con Fusarium oxysporum, Fusarium solani y
la Unidad de Biotecnología de INIA Las Brujas Rhizoctonia solani (Silvina Stewart, comuni-

Cuadro 2. Comparación del rendimiento anual y total acumulado (t MS.ha1) de San


Gabriel, Ganador y la línea experimental.

AÑOS Forraje
AÑO Cultivar 1SF 2«io 3„ 4to Total

1990 San Gabriel 8.0 5.3 0.6 13.9

Ganador 7.4 5.8 0.7 —

13.9

Línea exp. 8.1 7.3 1.6 —

17.0

1991 San Gabriel 4.4 5.0 3.6 1.6 14.6

Ganador 4.5 5.7 5.1 1.9 17.1

Línea exp. 6.6 7.2 6.4 3.3 23.5


INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

cación personal). Este procedimiento permi HENSON, P.R. 1962. Breeding for resistance to
tió la inoculación de más de 1 0.000 crown and root rots in birdsfoot trefoil,
plántulas.
Lotus corniculatus L. Crop Sci. 2, 429-32.
Las mejores plántulas, seleccionadas por ve
locidad de desarrollo, fueron trasplantadas al
HUGHES, H.D. 1962. Birdsfoot trefoil. ln: Forages:
campo, y posteriormente se continuó con las the science of grassland agriculture. H.D.
evaluaciones de campo de rutina. Mediante la Hughes; M.E.Heath; D.S. Metcalfe. 2 ed.
policruza de las plantas selectas se evaluará Awes, lowa. p. 187-204.
el progreso obtenido. Al presente la Sección
KAINSKY, J.M. 1960. Study of fungi involved in
Fitopatología de La Estanzuela está desarro root rots and seedling diseases of birdsfoot
llando técnicas de inoculación de Fusarium
trefoil. Cornell Agr. Exp. Sta. Mem. 369.
oxysporum y calibración de daño radicular
que son muy promisorias, de acuerdo a los PAGLIANO, D.; SOLARES, E.; REBUFFO, M.
resultados obtenidos por Zeiders y Hill (1 988). 1995. Multiplicación in vitro de clones se
leccionados de Lotus corniculatus L. ln:
Encuentro Latinoamericano de Biotecno

BIBLIOGRAFÍA logía vegetal (2., 4-9 Jun. 1995), Foz de


Iguazú, Paraguay.
ALTIER, N. 1988. Enfermedades de plantas SEANEY, R.R.; HENSON, P.R. 1970. Birdsfoot
forrajeras, ln: Jornada de Forrajeras. (1 988, trefoil. Advances in Agronomy 22, 119-
Colonia del Sacramento, Uruguay). Resu
157.
men de trabajos presentados. CIAAB,

Est.Exp.La Estanzuela. p. 4-10. SOLARES, E.; PAGLIANO, D.; REBUFFO, M.


1995. Conservación in vitro de
ALTIER, N. 1994. Current status of research on
de Lotus corniculatus L. ln:
germoplasma
Lotus diseases inUruguay, ln: International Encuentro Latinoamericano de Biotecno
Lotus Symposium. (1., 1994, St. Louis,
logía vegetal (2., 4-9 Jun. 1995, Foz de
Mo, EE.UU.). Ed. P.R. Beuselinck; CA.
Iguazú, Paraguay
Roberts. Proceedings. Columbia, University
of Missouri, p. 203-205. ZEIDERS, K.E.; HILL, R.R. 1988. Measurement
of resistance to Fusarium wilt/root and crown
CHAO, L.; DE BATTISTA, J.; SANTIÑAQUE, F.
rot in birsdfoot trefoil populations. Crop Sci.
1994. Incidence of birdsfoot trefoil crown
28: 468-473.
and root rot in west Uruguay and Entre
Ríos (Argentina), ln: International Lotus
Sumposium. (1., 1994, St. Louis, Mo,
EE.UU.). Ed. P.R. Beuselink; CA. Roberts.
Proceedings. Columbia, University of
Missouri, p. 206-208.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO
SIS:a»iB:ill¡l|i:»iS: MEJORAMIENTO GENÉTICO DE
TRÉBOL ROJO
Mónica Rebuffo*

Nora Altier**

El trébol rojo ocupa un lugar destacado en segundo año. La marchitez y podredumbre


las rotaciones de los establecimientos leche radicular fueron la causa principal de mortali
ros. Si bien botánicamente es una especie dad de plantas.
herbácea perenne, Uruguay
en su uso está
El programa de mejoramiento tiene como
restringido a rotaciones cortas, de dos años, objetivo de mediano plazo la obtención de un
considerándose por tal motivo como una es material de mayor persistencia que LE 116,
pecie bianual. Este concepto de bianualidad con buen crecimiento invernal y producción
se deriva de la escasa persistencia de las de semilla similar. El método utilizado ha sido
plantas, ya que la mayor proporción de plan selección fenotípica recurrente combinada,
tas muere en el primer verano como resultado
como en lotus, y la selección se realizó a
del efecto de una o más enfermedades de raíz
campo. Otros cultivares de trébol rojo han
ycorona (Kilpatrick etal., 1954; Rufelt, 1986;
sido seleccionados por persistencia mediante
Altier, 1988; Skipp y Christensen, 1990). esta metodología (Taylory Smith, 1 979; Smith
Si bien la persistencia de trébol rojo es aún y Kretschmer, 1989).
menor que en lotus, la estrategia seguida ha En 1988 (ciclo 1) se instaló un plantel de
sido similar: introducción y evaluación de va
1600 plantas espaciadas, utilizando como
riedades, como etapa previa a un posible materiales parentales LE 116, Redman,
programa de mejoramiento. La evaluación de Kenland, Redland y Quiñequeli, mientras que
un total de 73 cultivares introducidos en el
en 1 989 y 1 990 (ciclo 2) se trasplantaron 3500
período comprendido entre 1 978 y 1 991 per
plantas provenientes del material selecto en
,

mitió localizar materiales más persistentes el ciclo 1. La selección por persistencia en


que LE 116 pero cuyo uso directo no era trébol rojo, al igual que en lotus, fue efectiva
factible en nuestras condiciones. Cultivares
(figura 1 ). Mientras que al finalizar la primave
conmayor persistencia, tales como Kenland, ra del segundo año sólo el 2% de las plantas
Redman, Redland, Lakeland, tienen latencia del cultivar LE 1 16 sobrevivieron, en las me
invernal y por lo tanto menores rendimientos
jores familias de los ciclos 1 y 2 persistieron
de forraje que LE 116, principalmente en
30% y 50% de las plantas, respectivamente.
otoño-invierno, y muy baja producción de Las mejores familias del ciclo 2 mantienen más
semilla.
de 20% de las plantas en el tercer verano.

Para determinar la causa de la


baja persis El gran incremento que se ha obtenido en
tencia de trébol rojo, en 1987 se iniciaron lapersistencia de los planteles se ha reflejado
estudios exploratorios de la incidencia de en la productividad del segundo año, espe
enfermedades de raíz y corona en el cultivar cialmente en la primavera-verano, pero no ha
LE 116 (Altier, 1988). El 90% de las
plantas mejorado sustantivamente el rendimiento del
murieron en el primer
(figura 1, ciclo
verano tercer año. En los ensayos parcelarios la
0), sobreviviendo sólo el 2% a la primavera del producción de forraje de los materiales de

Ing. Agr., M.Phil., Pasturas, INIA La Estanzuela.


Ing. Agr., M.Sc, Protección Vegetal, INIA La Estanzuela.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

% plantas vivas

100

80

60

40

I nv Prim Ver Inv Prim Ver \» Inv Prim

AÑ0 1 AÑO 2 \AÑO 3

20

Figura 1. Evolución de la
persistencia del cultivar LE 116
(ciclo 0) y la mejor familia de cada
uno de los ciclos de selección, ~~~ -*-

Ciclo 0 Ciclo 1 Ciclo 2


expresado como % de plantas
vivas.

mejoramiento ha sido generalmente igual o Diachum, 1 986), lo que podría explicar la falta
algo inferior que LE 116 en el primer año de crecimiento de las plantas en el tercer año.
(figura 2), mientras que en el segundo año la
relación se invierte, lográndose incrementos En el
primer año la producción de semilla
de las líneasexperimentales ha sido similar a
que varían entre 1 0 y 40% según los cortes. Al
considerar el forraje acumulado de los dos LE 116, y muy superior a los materiales

años, las líneas experimentales han produci parentales Kenland, Redland, y Redman. En
do 10-15% más que LE 116. el segundo año los materiales seleccionados
tuvieron mayor persistencia y produjeron tam
Los resultados obtenidos en el tercer año
bién más semilla que los cultivares comercia
han sido inconsistentes. Se observa clara
les testados.
mente la mayor persistencia de los materiales
demejoramiento, pero esto no se ve reflejado Al comprobarse la mayor persistencia de
en buenos rendimientos de forraje. Al perma las familias selectas, se inició la multiplicación
necer mástiempo las plantas en el campo, de susplantas para integrar una nueva línea
tanto en los planteles de mejoramiento como sintética, con denominación provisoria LE
en los ensayos parcelarios, han aparecido 87-75. La incidencia de virus en las plantas de
claros síntomas de susceptibilidad a diversas segundo y tercer año dificultó el mantenimien
virosis, que normalmente no se manifiestan to de las plantas seleccionadas, reduciendo la
en LE 116 por la muerte temprana de las vida de las propagaciones vegetativas. En tal
plantas. Las virosis afectan el crecimiento sentido, la Unidad de Biotecnología INIA Las
vegetativo, provocando la detención o Brujas está llevando a cabo la limpieza de virus
enlentecimiento del mismo, así como una y el almacenamiento de largo plazo de estos
reducción muy marcada en los rendimientos genotipos selectos. La multiplicación de esta
de semilla (Goth y Wilcoxson, 1 962; Barnett y nueva línea se realiza en INIA Treinta y Tres.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

t MS/ha

Producclón de forraje anual


5-
LE 116 L.Exp.
1er 5.3 4.4

2do 14.3 17.7

2 do ario

1 1 1 1 1 1 1 1 1 I I I I I I I I I

ASONDEFMAMJ JASONDEF Figura 2. Evolución de la producción


de forraje (t MS/ha) de LE 1 1 6 y una

LE 116

Línea Exp. línea experimental sembradas en


mayo de 1992.

BIBLIOGRAFÍA RUFELT, S. 1986. Studies on Furasium root rot of


red clover (Trifolium pratense L.) and the

N. 1988. Enfermedades de potential for its control. Plant Protection


ALTIER, plantas
ln: Jornada de Reports, Dissertation 90. Swedish Univ. of
forrajeras, Forrajeras. (1 988,
Colonia del Sacramento, Uruguay). Resu
Agrie. Sci. p.
men de los trabajos presentados. CIAAB, SKIPP, R.A.; CHRISTENSEN, M.J. 1 990. Selection
Est.Exp. La Estanzuela. p. 4-10. for resistence in red clover: influence of root
disease and stern nematode. N.Z. J. of Agrie.
BARNETT, O.W.; DIACHUM, S. 1986. Virus
Res. 33:319-333.
diseases of clovers: Etiology and crop
losses. ln: Viruses infecting forage legumes.
SMITH, R.R.; KRETSCHMEN, A.E., JR. 1989.
Ed. J.R.Edwarson; R.G.Christie. Vol III.
Breeding and genetics of legume
Monogr.14,Agric.Exp.Stn.,lnst.Food Agrie. persistence. ln: Persistence of forage
Sci., Univ. of Florida, Gainsville. p.
legumes (1 988, Honolulú, Hawaii). Ed. G.C.
Marten; A.G. Matches; R.F. Barnes; R.W.
GOTH, R.W.; WILCOXSON, R.D. 1962. Effect of
bean yellow mosaic on survival and flower Brougham; R.J.CIements; G.W. Sheath.
Trilateral Workshop. Proceedings. ASA,
formation in red clover. Crop Sci. 2: 426-
429. Madison, Wi. p. 541-551.

TAYLOR, N.L.; SMITH, R.R. 1979. Red clover


KILPATRICK, R.A.; HANSON, E.W.; DICKSON,
breeding and genetics. Advances in
J.G. 1954. Root and crown rots of red
clover in agronomy 31, 125-154.
Wisconsin, and the relative
prevalence of associated fungi. Phytopa
thology 44: 252-259.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ
BIOTECNOLOGÍA EN ESPECIES
FORRAJERAS

Daniel Pagliano*

INTRODUCCIÓN genotipos de valor. Otro grupo tiene como


objetivo la modificación de la información
Labiotecnología refiere a un conjunto de genética original para obtener una nueva ca
métodos que usan plantas, animales y micro pacidad o característica en el vegetal. Estas
técnicas se basan en el reagrupamiento o
organismos, enteros o en partes, para gene
modificación de la información ya existente, o
rar sustancias útiles o para mejorar las espe
enla introducción artificial de nueva informa
cies y variedades existentes.
ción totalmente exógena. Por último, un grupo
La información genética de los seres vivos trata sobre la lectura y diagnóstico del valor
se encuentra contenida en moléculas de Aci
genético de materiales.
do Desoxirribonucleico (ADN). Se han gene
rado una serie de técnicas que permiten el
En el caso de los vegetales las técnicas de
cultivo de células y tejidos, como así también cultivo de tejidos ofrecen una gran plasticidad

debido a la característica de totipotencia de


analizar y/o modificar la información genética
las células. Esto refiere a que las células en
original de los organismos vivos. De acuerdo
a los objetivos finales, estas técnicas se pue forma individual o en tejidos, bajo ciertas
den usar aisladas o combinadas (cuadro 1). condiciones, pueden presentar una compe
tencia para regenerar un individuo completo.
Existen tres grandes objetivos de uso de
las biotécnicas. Un grupo busca potenciar la Los protoplastos son células vegetales a

base genética a través de la fijación y la las que se les ha removido la pared celular
acelerada de determinados usando enzimas celulolíticas y pectinasas.
multiplicación

Cuadro 1. Técnicas usadas en biotecnología de plantas.

Objetivo Técnicas

Fijar o multiplicar un genotipo *Micropropagación


*Haplométodos
*Embriogénesis somática
Modificar un genotipo 'Selección in vitro y variación
somaclonal

'Hibridación somática

/Ingeniería genética
Analizar un genotipo *RFLPs

*RAPDs

Ing. Agr., M.Sc, Unidad de Biotecnología, INIA Las Brujas.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Son usados como fuente de material para especies alógamas como Lotus corniculatus
selección de materiales, manipulaciones y Trifolium pratense permite proveer de plan
genéticas, producir híbridos y nuevas combi tas clonadas de genotipos seleccionados en
naciones de genomas. Los protoplastos pue buenas condiciones sanitarias.
den regenerar la pared celular, dividirse y con facilidad
Lotus corniculatus responde
producir colonias que posteriormente se cul al cultivo de tejidos (Webb, 1 988; Armstead y
tivan hasta obtener plantas enteras. Existe un
1 987; Pagliano 1 989).
Webb, 1 987; Petit etal.,
fuerte desarrollo de métodos de cultivo to La propagación in vitro partiendo de yemas de
mando en referencia las características
parti nudos tiene características de rapidez, bajo
culares de especies y aspectos biológicos. El
costo, muy conservativo en términos de
ser
cultivo individual de protoplastos y células inducir variabilidad y obtener plantas libres de
permite observar la variabilidad existente a patógenos (Tomes, 1979). Trifolium pratense
nivel de los tejidos (Schweiger etal., 1987). semultiplica a partir de meristemas (Phillips y
Collins, 1979).

SISTEMAS DE CULTIVOS permite también la con


El cultivo in vitro
servación en Bancos de
Germoplasma a
CELULARES EN FORRAJERAS
mediano y largo plazo de los genotipos selec
cionados. Usando espacios reducidos y en
condiciones controladas, el crecimiento de
MICROPROPAGACION
plantas en cultivo de tejidos puede ser
refiere la enlentecido y así preservar sin modificacio
La micropropagación a multipli
cación in vitro de células de condi nes los genotipos originales de interés.
plantas en

ciones controladas. Se para producir co


usa

pias idénticas (clones) de individuos superio CULTIVO DE CÉLULAS Y


res y consiste en reproducir un material a TEJIDOS PARA MEJORAMIENTO
partir de un fragmento puesto en condiciones
controladas de asepsia y medios de cultivo
específicos. Selección in vitro

En la micropropagación el concepto fun


Como variación somaclonal se entiende la
damental es la conformidad de las plantas generación de variabilidad genética en condi
obtenidas con parental, la estabili
el material
ciones de cultivo de tejidos in vitro. Esta
dad genética principal característica que
es la
variabilidad se origina por varias causas como
define los procedimientos que se siguen en
mutaciones, rearreglos cromosómicos, cam
esta tecnología.
bios en el nivel de ploidía, etc. Puede darse en
Permite también el uso de métodos de forma espontánea como consecuencia del
saneamiento de enfermedades, especialmen efecto global del cultivo de tejidos o puede
te las debidas a virus. El cultivo de meristemas inducirse con agentes físicos o químicos.
en combinación con termoterapia permite la
Células y tejidos provenientes de distintos
obtención de plantas de alta calidad sanitaria. materiales pueden ser objeto de selección in
micropropagación tiene básicamente
La vitro para encontrar nuevas variantes que
las siguientes etapas: Iniciación, Multiplica permitan potenciar los programas de mejora
ción, Enraizado y Aclimatación. Las primeras miento. Por ejemplo, incluyendo la toxina o
tres etapas se desarrollan en instalaciones de sustancias relacionadas de patógenos en los
laboratorio y la última en invernáculos contro medios de cultivo donde crecen las células
lados. vegetales, es posible seleccionar las varian
tes insensibles o resistentes a las mismas.
Una de las aplicaciones de
micropropa la
gación es el apoyo a los programas de mejo En cultivos de tejidos de alfalfa en los que
ramiento. En este sentido, la multiplicación in se les incluyó en el medio de cultivo, filtrados
vitro de genotipos de valor agronómico en de micelio de Verticillum albo-atrum, se pudo
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

identificar variantes que presentaron resis Ha sido posible obtener h íbridos somáticos
tencia a la enfermedad (Frame etal., 1991). de dos especies incompatibles de Lotus: L.
corniculatus y L. conimbricensis. Debido a
Plantas de Lotus corniculatus regenera
variaciones cromosómicas observadas en un
das desde protoplastos (protoclones) mostra donante (L. conimbricensis), los híbridos ob
ron cambios poligénicos y alteraciones meno tenidos tuvieron
res estructurales en cromosomas. En algu
problemas de fertilidad (Wright
etal., 1987).
nos caracteres las diferencias fueron notorias
respecto al control, como la producción de
menores cantidades de ácido hidrociánico Embriogénesis somática

(Niizeki etal., 1990). La frecuencia y tipo de Como embriones somáticos, asexuales o


variación encontrada a nivel genómico de
adventicios, se han definido los iniciados a
pende del tipo de explante inicial y el método
de regeneración de las plantas (Webb y partir de células que no son el producto de la
fusión de gametos. Son estructuras bipolares
Watson, 1991).
con un no poseen conexión
eje radical-apical,
En algunas gramíneas forrajeras se ha vascular el resto de los tejidos y son
con
ajustado la regeneración de plantas enteras y capaces de crecer y formar plantas enteras.
fértiles. En Paspalum dilatatum se han obte
La embriogénesis somática se usa para
nido niveles significativos de plantas a partir
de protoplastos, lo que posibilita su uso para multiplicación de materiales y aspectos rela
cionados a mejoramiento. El impacto mayor
otras técnicas (Akashi y Adachi, 1992; Bóvo
es que ha hecho posible desarrollar semillas
et al., 1988). Se han establecido sistemas
celulares para la regeneración de plantas de
artificiales, las cuales son embriones
somáticos encapsulados cubierta pro
en una
especies forrajeras de importancia como
tectora y con sustancias nutritivas que le
Lolium y Festuca (Wang etal., 1993).
permiten una viabilidad en el tiempo.
Hibridación somática Una de los materialesforrajeros con ma-
La hibridación somática usando la fusión
yordesarrollo de esta tecnología es Medicago.
Nagarajan etal. (1 986) describen la obtención
de protoplastos puede ser usada para combi de embriones somáticos en 10 líneas de M.
nar genomas de manera intra o interespecífi media y M. sativa, observando diferencias en
ca. La fusión de protoplastos puede generase
la capacidad de embriogénesis. Las plantas
por métodos físicos o químicos, y supone una
de alfalfa obtenidas de semilla artificial han
capacidad para regenerar a la nueva combi demostrado tener similares propiedades agro
nación obtenida. La fusión dirigida de núcleo-
nómicas y ser fértiles (Fujii et al., 1987). En
plasmas y citoplasmas permite combinar ge ha sido
otras leguminosas posible desarrollar
nomas nucleares y citoplasmásticos (Span-
embriogénesis somática como lo es en
genberg etal., 1990). Trifolium pratense (Phillips y Collins, 1 980).
Híbridos somáticos asimétricos han sido
obtenidos entre Festuca arundinacea y L.
producción unitario de semilla
El costo de

multiflorum (Takamizo ef al., 1991). Los


artificialsuperior a una semilla común
es

híbridos obtenidos con protoplastos de L. (Redenbaugh etal., 1987) pero se trabaja en


forma intensa en la automatización del proce
multiflorum irradiados con rayos-X a distintas
so con lo que en el futuro próximo se abarata
dosis y usados como donadores en
ría en forma significativa su producción.
protoplastos recipientes de F. arundinacea
inactivados metabólicamente, permitieron En gramíneas forrajeras se han desarrollado
analizar el efecto de distintas combinaciones métodos para obtener embriogénesis somática
particulares de genomas enteros como en Festuca (Zaghmout y Torello, 1 989) y
o parciales
(Spangenberg etal., 1994). Paspalum (Akashi y Adachi, 1992).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

BIOLOGÍA molecular de INGENIERÍA GENÉTICA


FORRAJERAS
Carácterís ticas

La tecnología de
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA ingeniería genética o

ADN recombinante, es la formación de nue


VEGETAL
vas combinaciones de material heredable por

vegetales podemos encontrar ADN


En los la inserción de moléculas de ácidos nucleicos,
en varios compartimentos celulares: núcleo, producidos fuera de la célula y colocadas en
mitocondrias y cloroplastos. Esto significa cualquier virus, plásmido bacteriano o cual
que hay genes en distintos espacios y que los quier otro sistema vector de tal forma que
mismos interactúan para mantener funciones permita su incorporación en un organismo
de las células y tejidos. El ADN se encuentra huésped en el que no ocurren naturalmente
organizado y empaquetado con la ayuda de pero que están capacitados para continuar su
proteínas. A este conjunto se le denomina propagación.
cromatina, la cual se integra para formar los consiste
Transformar una célula vegetal
cromosomas. Un gen de un organismo
en introducir el genoma de una planta un
en
eucariota como una planta tiene mayormente
fragmento de ADN exógeno. Generalmente
tres grandes regiones: Promotor, Codificante estos fragmentos contienen genes diseñados
y Terminación. de forma tal que el vegetal los reconoce como
Cada gen debe leerse en un preciso ins propios y los incorpora a su información
tante (desarrollo, floración) y en un determi genética. potencialidad de este proceso
La
nado lugar (parénquima, endosperma, etc.). radica en cualquier gen, proveniente de
que
El Promotor es la región del ADN en donde la cualquier organismo (animal, vegetal o micro
RNA-polimerasa interacciona para comenzar organismo), puede ser introducido en una
la transcripción y está así involucrado en el
planta y así expresar una nueva característi
encendido o lectura del gen en un momento
ca, la cual concede una ventaja productiva
determinado. El Promotor se identifica por sobre el material original.
una secuencia consenso denominada

TATAbox. Más alejadas a esta secuencia La transformación de células vegetales


puede ser realizada de dos formas distintas.
aparecen otras, determinantes específicas
del momento y la cantidad de Una consiste en la utilización de vectores
copias en que
naturales (Agrobacterium) y otra consiste en
un gen es transcripto.
forzar la penetración hacia el núcleo de la
La región Codificanteregión donde
es la
célula de un ácido nucleico por medios físicos
está «codificada» la información específica o químicos.
de cada proteína. Una región de Terminación
le indica a la enzima que transcribe el código aplicaciones de la ingeniería genética
Las
que ha finalizado la lectura. incluyen varias opciones para su uso en espe
cies forrajeras.
junto con otros mecanis
Estos elementos,
mos como citoplasmática del
la estabilidad
mRNA y la maduración proteica post-traduc- Tolerancia a virus
ción, constituyen las estrategias de contralor
estrategias moleculares para
Existen dos
y regulación de los genes. Un complejo siste laaplicación tecnología de ingeniería
de la
ma de regulación se ejerce para que cada
genética en el área de producción de resisten
proteína sea sintetizada en un determinado cia a virus:
momento y en una determinada cantidad.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

*
1.Expresión previa a la infección en el Generar una sobreproducción de la enzi
citosol vegetal de proteínas de cápsides ma blanco.
virales, generando protección cruzada al vi La vías de
segunda estrategia usa degra
rus específico y otros relacionados.
dación odetoxificación del herbicida que exis
2. Control por «micRNA» (mRNA-interfe- ten en plantas tolerantes o microorganismos.
rencia complementario RNA), se basa en la
a Varias enzimas detoxificantes han sido iden
generación de copias antisentido (en sentido tificadas y usadas para producir líneas tole
inverso) de determinados mRNA. El efecto rantes. Los microorganismos del suelo que

que se produce es un apareamiento de dos están involucrados en biodegradación de her


RNA la consecuencia de que al ser
con una bicidas son una fuente de genes de resisten
estructura de cadena doble no puede ser ciaa estos compuestos (Botterman y

reconocida por los ribosomas y así ensam Leemans, 1988). Un ejemplo de este tipo lo
blarse para generar la proteína correspon constituye el gen Marque confiere resistencia
diente. Se bloquea la síntesis de compuestos a fosfinotricina (PPT).

necesarios para que el virus pueda replicarse. Este compuesto es un inhibidor irreversi
Hill ef al., (1991) observaron en plantas ble de la glutamina sintetasa (GS) y es usado
transgénicas de alfalfa transformadas con la como un potente herbicida no selectivo. La
cápside del virus del mosaico de la alfalfa GS tiene papel central en la asimilación de
un

(AMV), que la resistencia variaba de acuerdo amonio producido por reducción de nitratos,
a los niveles de expresión de la proteína de porfotorespiración o por fijación de nitrógeno
cápside. Los resultaron demostraron que la en las raíces. La inhibición de GS por PPT
expresión del transgene confería resistencia causa una rápida acumulación de amonio la
a los materiales transformados. cual lleva a la muerte de la célula
vegetal. La
enzima fosfinotricina
acetyl transí erasa (PAT)
Resistencia a herbicidas ha sido clonada desde microorganismos y
cuando se expresa en plantas transgénicas
El uso de herbicidas para evitar la compe
confiere resistencia al herbicida.
tencia de malezas se ha convertido en una
En Lotus corniculatus cv. San Gabriel, con
parte integral de la agricultura moderna. La
oferta de herbicidas ha incre la inclusión de este gen se lograron plantas
disponible se

mentado y están disponibles compuestos resistentes al herbicida no selectivo PPT


nuevos y más seguros. Estos herbicidas ge (Pagliano, 1989). Cuando se aplicó el com

neralmente afectan metabolismos específi puesto comercial Basta (Hoechst) en dosis de


6 litros/hectárea, las plantas controles no
cosque están presentes sólo en las plantas,
como por ejemplo, fotosíntesis o vías meta transformadas se colapsaban totalmente en
24 horas mientras que las plantas transgénicas
bólicas de producción de algunos aminoáci
dos. Para el uso de herbicidas no selectivos o no fueron afectadas, con lo que se abre una
totales que afectan todo de la posibilidad de control químico para malezas
a tipo vegetal,
ofrece herramienta difíciles.
ingeniería genética una

única para generar tolerancia o resistencia a

estas moléculas. Tolerancia a insectos

Existen dos diferentes estrategias para Se han diseñado dos modelos biológicos
construir cultivos resistentes a herbicidas:
para lograr introducir tolerancia a insectos
modificación de la molécula blanco del herbi
usando ingeniería genética. Un modelo se
cida y detoxificación/degradación del herbici
desarrolló a partir del modo de acción parásita
da (Botterman y Leemans, 1988).
que tiene la bacteria Bacillus thuringiensis
En la primer estrategia se han desarrolla (Bt) sobre varias especies de insectos.
do dos diferentes posibilidades: Esta bacteria produce unas proteínas ac
*
Utilizar una forma mutante de la enzima tivas que se almacenan como parásporas
blanco, la cual es todavía activa pero menos cristalinas. Al ser ingeridas por un insecto
sensitiva al herbicida. susceptible, las proteínas actúan como toxi-
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

ñas en sitios específicos del tracto digestivo rumiantes esta molécula se relaciona directa
provocando su muerte. La estrategia molecular mente con la digestibilidad de un forraje ya
fue la de clonar estas toxinas específicas e que constituye un factor que limita la disponi
insertarlas en los genomas vegetales. De bilidad ruminal de los carbohidratos celulósicos
esta forma, plantas que expresen estas pro de las paredes celulares. La lignina es un
teínas se convierten en tolerantes a insectos. complejo heterogéneo que se forma en la vía
Cuando una larva muerde una hoja, la toxina metabolica de los fenilpropanoides. Se ha
está presente y provoca su muerte. encontrado que enzimas específicas como la
O-metiltransferasa (OMT) y la cianamil alco
Se ha descripto el uso del gen cryA(b) de
hol deshidrogenasa (CAD) pueden ser blo
toxina Bt en trébol blanco (White etal., (1 993),
queadas usando estrategias de ARN
citado por Spangenberg com. pers.). Los
antisentido, logrando bajar la cantidad total de
bioensayos permitieron observar una reduc
ción de 80% en el ataque de larvas de lignina en plantas (Spangenberg com. pers.).
Orocrambus. trabajo se basa en la intro
Otra línea de

El segundo modelo que se desarrolló fue el


ducción de proteínas de alto valor nutricional.
La expresión en plantas de proteínas con alto
de expresar proteínas que realizaran
contenido de aminoácidos azufrados
interferencias con metabolismos o productos
(metionina y cisteína) y resistentes a la degra
normales de los insectos. Los tejidos agredi
dación ruminal, es una estrategia que se
dos por los insectos reaccionan, por ejemplo
con la síntesis de proteínas inhibidoras de
ensaya para aumentar la producción de lana
poranimal (Ealing etal., 1 993). Las plantas en
proteasas. Estas proteínas están dirigidas las cuales se dispone de estas líneas transfor
específicamente al insecto e interfieren con
madas incluyen trébol blanco, trébol subterrá
su proceso digestivo.
neo y alfalfa. Los genes disponibles son la
Se han demostrado así estrategias de ovalbúmina, albúmina SF8 de girasol y la
control de insectos. Por ejemplo, un inhibidor
proteína de reserva 2S de la Castaña de Para.
de la tripsina clonado de la leguminosa Vigna
ungviculata pudo generar resistencia a insec
MARCADORES MOLECULARES
tos en tabaco. Actualmente, se busca expre
sar en trébol blanco un inhibidor de la tripsina
La detección y el uso de los polimorfismos
clonado de soja que ha demostrado una acti a nivel del ADN existente en los organismos
vidad letal en larvas de Costelytrazaelandica,
es una herramienta de apoyo a los programas
una peste mayor en Nueva Zelandia (White et
de mejoramiento.
al., 1993).
El aislamiento y la
digestión con enzimas
También las quitinasas son otras proteí del ADN total genómico de una planta u otro
o
nas usadas para generar resistencia. Estas
organismo, seguido con una hibridación es
enzimas hidrolizan la quitina de los insectos
pecífica con sondas marcadas con radioacti
provocando su muerte. Se ha evaluado el
vidad, permite identificar fragmentos de ADN
impacto de este sistema en abejas, a los
de distinto tamaño. Esta forma de polimorfismo
efectos de asegurar que no se afecte a insec
se denomina Polimorfismo del Largo de los
tos benéficos. La ingestión de néctar de plan
Fragmentos de Restricción (RFLP, Restriction
tas transgénicas y la inyección directa de
Fragment Length Polymorphism), y ha sido
quitinasa purificada en el hemocele, no afectó ampliamente usado en genética.
el comportamiento social ni las capacidades
de aprendizaje de abejas. La Reacción de la Polimerasa en Cadena
(PCR, Polymerase Chain Reaction) ha posibi
litado nuevas estrategias de análisis molecular
Aumento de la calidad forrajera
de los polimorfismos del ADN existentes entre
Se han generado dos líneas de trabajo especies, variedades y organismos en parti
para aumentar la calidad de especies cular. Una aplicación importante es la genera
forrajeras. La primera es la manipulación ción de marcadores moleculares porel méto
genética de las vías de síntesis de lignina. En do denominado Amplificación al Azar de ADN
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Polimoríicos (RAPDs, Random Amplified HILL, K.; JARVIS N, HALK, E.; KRAHN, K.;LIAO,
L.; MATHEWSON, R.; MERLO, D.;
Polymorphic DNAs). Por esta técnica es posi
ble identificar segmentos de ADN polimórficos NELSON, S.; RASHKA, K.; LOESCH-
FRIES, S. 1991. The develpment of virus-
que pueden ser usados como marcadores resistant alfalfa, Medicago sativa L.
que segregan en herencia mendeliana. Com Biotechnology 9: 373-375.
binando RAPDs con NlLs (near-isogenic lines)
se generan estrategias que permiten identifi NAGARAJAN, P.; MC. KENZIE, J.S.; WALTON,
car marcadores moleculares ligados a genes P.D. 1986. Embryogenesis and plant
de interés y la posibilidad de realizar mapas regeneration of Medicago spp. in tissue
culture. Plant Cell Reports 5: 77-80.
genéticos (Waugh y Powell, 1992).
Estas técnicas se desarrollan en especies NIIZEKI, M., ISHIKAWA, R.; SAITO, K. 1990.

forrajeras como alfalfa, festuca, raigrás e Variation in single protoplast- and seed-
a

híbridos Festucax Lolium (Spangenberg com. derived population of Lotus corniculatus L.


TAG 80: 732-736.
pers.).
PAGLIANO, D. 1 989. Genetic engineering of Lotus
corniculatus L. plants resistant to the
BIBLIOGRAFÍA herbicide phosphinotricin. MSc. Tesis. Vrije
Universiteit Brussel. 1989. 43 pp.
AKASHI, R. ; ADACHI, T. 1 992. Plant regeneration
from suspention cultured-derived PETIT, A.; STOUGAARD J.; KÜHLE, A.;
protoplasts of apomitic dallisgrass MARCKER, K.; TEMPE, J. Transformation
(Paspalum dilatatum Poir.). Plant Sciencje and regeneration of the legume Lotus
82:219-225. corniculatus: a system for molecular studies
of symbiotic nitrogen fixation. Mol. Gen.
ARMSTEAD, I.; WEBB, J. 1 987. Effect of age and Genet. (1987) 207: 245-250.
type of tissue on genetic transformation of
Lotus corniculatus by Agrobacterium PHILLIPS, G. C; COLLINS, G.B. 1979. Virus
tumefaciens. Plant Cell, Tissue andOrgan sympton-free plants of red clover using
Culture 9: 95-101. meristem culture. Crop Sci. 19: 59-64.

BOTTERMAN, J.; LEEMANS, J. ENGINEERING, PHILLIPS, G. C; COLLINS, G.B. 1980. Somatic


1 988. Herbicide resistance in plants. TIG 4:
embryogenesis from cell suspention
219-222. cultures of red clover. Sci. 20: 323-
Crop
326.
BOVO, O. A.; MROGINSKI, L.A.; QUARIN C.
1988. Paspalum spp. ln: Biotechnology in
PHILLIPS, G.C.;GROSSER,J.W.;BERGER,S.;
Agriculture and Forestry. Vol. 6. Crops II. TAYLOR, N. L; COLLINS, G.B. 1992.
Y.P.S. Bajaj (ed) Springer-Verlag Berlin. 8 pp.
Interspecific hybridization between red
clover and Trifolium alpestre using in vitro
EALING, P.; HANCOCK, K.; WHITE, D.;
HIGGINS, T. 1993. Sulphur-rich protein embryo rescue. Crop Sci. 32: 1113-1115.
modification for optimised expression in
REDENBAUGH, K.; VISS, P.; SLADE, D.; FUJII,
transgenic white clover. ln: XVII International J.A. 1987. Scale-up artificial seeds.
Grassland Congress (IGC 93). Mid
Congress, Palm. North, NZ. SCHWEIGER, H.G.; DIRK, J.; KOOP, H.U.;
KRANZ E.; NEUHAUS, G.; SPANGEN
FRAME, B.; KANG-FU, YU; CHRISTIE, B.R.;
BERG, G.; WOLFF, D. 1987. Individual
PAULS, K.P. 1991. ln vitro selection for
resistance to verticillum wilt in alfalfa selection, culture and manipulation of higher
plant cells. TAG 73:769-783.
(Medicago sativa L.) using a fungal culture
fíltrate. Physiological and Molecular Plant
SPANGENBERG, G.; KOOP, H.U. 1993. Low
Pathology, 39: 325-340. cultures: and
density microdoples single
FUJII cell nurse cultures, ln: Manual of Tissue
, J.A.A.; SLADE, D.T.; REDENBAUGH, K.;
Culture: Fundamentáis and Application. K.
WALKER, K. A. 1987. Artificial seeds for plant
Lindsey (ed.). 24 pp.
propagation. Tibtech. Vol. 5: 335-339.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

SPANGENBERG, G.; NEUHAUS, G.; WANG, Z.; NAGEL, J; POTRYKUS, I.;


POTRYKUS, 1. 1990. Micromanipulation of SPANGENBERG, G. (1993). Plants from
in
Higher Plant Cells. ln: Plant Cell Une cell suspension-derived protoplasts
Plant Science 94: 179-
Selection, Procedures and Applications. P. Lolium species.
J. Dix (ed.) VCH. pp. 87-109. 193.

SPANGENBERG, G.; WANG, Z. Y.; NAGEL, J.; WAUGH, R.; POWELL W. 1992. Using RAPD
POTRYKUS, I. 1994. Protoplast culture markers for crop improvement. Tibtech. Vol.
and transgenic plants in red
of 10: 186-191.
generation
fescue (Festuca rubra L). Plant Science,
97: 83-94. WEBB, J. K. 1988. Recent developments in the
regeneration of agronomically important
TAKAMIZO, T.; SPANGENBERG, G. 1993. crops from protoplasts. Plant Cell, Tissue
Somatic in Festuca and and Organ Culture, 12: 127-131.
hybridization
Lolium. ln: Biotechnology in Agriculture
WRIGHT, R., SOMERS, D. ; MCGRAW R. 1987.
and Forestry. Y.P.S. Bajaj (ed.) Springer-
Somatic hybridization between birdsfoot
Verlag, Berlin. 25 pp.
trefoil (Lotus corniculatus L.) and L.
D.T. 1 979. A tissue culture procedure for conimbricensis Willd. TAG. 75: 151-156.
TOMES,
propagation and maintenance of Lotus
corniculatus genotypes. Can. J. Bot. 57:
ZAGHMOUNT, O.; TORELLO, W. 1989. Somatic
137-140. embryogenesis and plant regeneration from
suspention cultures of red fescue. Crop Sci.
29:815-817.
PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE
PASTURAS CULTIVADAS EN LA REGIÓN
LITORAL SUR

Jaime A. García*

La
región litoral sur se diferencia del resto todas las alternativas detalladas en el cuadro
delpaís por su mayor intensidad en el uso de 1, ninguna supera a la mezcla de avena/
pasturas cultivadas como componentes de raigrás en dicho período. Los datos corres
sistemas agrícola-ganaderos y lecheros. ponden a ensayos con un promedio de 80
Cuenta con una alta proporción de suelos kg/ha de N y siembras de marzo-abril. La
arables, de texturas medias y pesadas y mezcla de avena/raigrás da una mejor distri
relativamente buena fertilidad. bución de forraje que las especies individua
El les y presenta respuestas al N entre 1 0 35
objetivo de este trabajo es analizar la y kg
situación actual en cuanto a las pasturas MS/kg N. El pastoreo de trigos doble propó
sito sembrados en abril-mayo es otra alterna
disponibles, sus niveles de producción de
tiva utilizada para complementar la
forraje y variabilidad, y el efecto de algunos produc
factores manejables que afectan dicha pro ción invernal. Los trigos pueden ofrecer forra
ducción. je de muy alta calidad en pleno invierno, pero
el éxito del manejo de doble propósito
depen
derá de sembrar variedades adaptadas, mini
RENDIMIENTOS DE FORRAJE mizar los efectos del pisoteo y una adecuada
época de retiro.
Las distintas especies que se cultivan en el -
Verdeos de verano. Sorgo, sudan y
Uruguay y sus combinaciones, dan lugar a maíz pueden producir altas cantidades de
una serie de alternativas
forrajeras que se forraje, normalmente a partir de fines de di
adaptan para cumplir distintos objetivos. Por ciembre. Carámbula (1 991 ) destaca las virtu
simplicidad las podemos agrupar de acuerdo des del maíz por su flexibilidad de
a la duración
manejo
esperada, en tres grupos: (pastoreo, silo, grano) y época de siembra así
-

pasturas anuales o verdeos como por su calidad.


-

pasturas bianuales o de rotación corta


-
Pasturas bianuales o de rotación cor
ta. El trébol rojo con su alto potencial de
pasturas de rotación larga
-

o praderas
rendimiento, combinado con especies como
En el cuadro 1 se
presentan rendimien raigrás, avena, achicoria, cebadilla, etc., pue
tos promedio de pasturas calculados de den constituir pasturas de altos rendimientos
experimentos realizados en La Estanzuela durante dos años. La mezcla de avena/raigrás/
en suelos de texturas medias a
pesadas y rojo, fertilización nitrogenada, puede ser
con
buena fertilidad. La evaluación fue
bajo cor vir de base para un verdeo invernal
(Rebuffo
tes y los datos representan el
forraje por 1994), pero con una muy buena expectativa
encima de 4,5 cm. de producción posterior que la hace una pas
Verdeos de invierno. La función de
-
tura muy económica.
estas pasturas es suplementar la
producción -

Leguminosas. Salvo en los casos de


de forraje otoño/invernal
y vemos que de verdeos de gramíneas puras, todas las

Ing. Agr., M.Sc, Pasturas, INIA La Estanzuela.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 1. Rendimientos promedio de pasturas MS t/ha.

Anual Otoño Invierno Primavera Verano

Raigrás + N 0) 7.0 0.8 2.8 3.4

Avena + N (2,8) 4.5 1.5 2.0 1.0

Avena+Raigrás + N (1,3,8) 7,0 1.6 2.7 2.7 ..„

Trigo pastoreo/grano (1) 2.0 2.0

Sudan (4,5) 9.0 2.7 6.3

Sorgo (4,5) 13.0 3.5 9.5

Maíz pastoreo (5) 7.5 7.5

Avena+Raigrás+Rojo (8,1) 9.9 0.6 2.0 3.5 3.8

1eaño

Avena+Raigrás+Rojo (8,1) 7.4 1.0 2.1 2.6 1.7

2saño

Achicoria+Rojo 1eaño (1) 9.2 1.8 3.6 3.8

Achicoría+Rojo 22año (1) 8.9 1.3 2.1 3.4 2.1

Trébol rojo 29 año (6) 8.8 1.3 1.5 4.2 1.8

Trébol blanco 29 año (6) 7.5 0.9 1.9 3.8 0.9

Lotus 29 año (6) 7.8 1.4 1.1 ;: 3.4 1.9

Alfalfa 29año (6) 11.5 1.5 1.1 4.6 4.3

Pradera F/BI/Lo 19año (7) 6.0 0.9 3.3 1.8

Pradera F/BI/Lo 2e año (7) 9.0 2.0 1.8 3.8 1.4

Pradera F/BI/Lo 39 año (7) 6.0 1.2 1.0 3.0 0.8

Pradera F/BI/Lo 4S año (7) 5.5 1.0 0.8 3.0 0.7

Pradera F/BI/Lo+Av (1) 7.1 0.5 1.5 3.3 1.8

19año

Fuente de información:

(1) García, J.
(2) MilloLJ etal., 1981

(3) Chiara.G. 1975

(4) Vilaró.D. com. pers.


(5) Carámbula.M. 1991
(6) Díaz.J. 1995 en base a datos de M. Rebuffo y J. García

(7) Carámbula.M. ;Millot,J.;García,J. 1979, actualizados porJ. García


(8) Rebuffo.M. 1988,1994
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

pasturas cultivadas uruguayas tienen legumi claro que la variación de estas mezclas sigue
nosasy normalmente estas constituyen com la curva de variación de trébol blanco y lotus
ponentes mayoritarios. De ahí entonces que que se muestra en la figura 1 La otra carac .

interese conocer la
producción anual y terística importante que se aprecia en el cua
estacional de estas especies. En la figura 1 se dro 1 son los cambios en la producción
presenta la producción anual promedio de estacional de las praderas: medida que
a

leguminosas puras calculada en un reciente aumenta la edad se reduce sustancialmente


estudio (Díaz, 1995) que analizó la informa la producción de otoño/invierno y el forraje
ción existente en La Estanzuela entre los tiende a concentrarse en primavera. La pro
años 1 976 y 1 992. Salvo en el caso del trébol ducción en esta estación es la que en valores
rojo, las otras especies presentan su máxima absolutos cambia menos entre años.

producción en el segundo año, con un decre


cimiento posterior. Este problema de persis CALIDAD DEL FORRAJE
tencia ha sido analizado por García (1992).
La distribución estacional del Las
importantes variaciones en los rendi
forraje en el
año de estas mientos de forraje, también están asociadas
segundo leguminosas (cuadro
diferencias entre especies con cambios en la calidad. El parámetro más
1) indicaque las
son menores en otoño y mayores en verano. importante es la digestibilidad, y la recopila
Es necesario tener en cuenta que los datos de ción de información realizada por Leborgne
alfalfa son para corte según estado fisiológi (1984) describe estas variaciones. En térmi
nos generales los mayores niveles de
co; en condiciones de pastoreo sus rendi
mientos se reducen, siendo esta reducción digestibilidad se dan en invierno y los meno
res en verano, pero la relación gramínea/
más importante cuanto mayor la frecuencia
de defoliación. leguminosa y el manejo afectarán este factor.
-

Bajo la denominación genéri


Praderas.
ca de «praderas» se pueden tener distintas VARIABILIDAD DE LOS
mezclas de gramíneas (raigrás, festuca, fala RENDIMIENTOS
ris, dactylis) y leguminosas. En el cuadro 1 se
Los rendimientos promedio de forraje son
presenta la producción promedio para la mez
cla de festuca, blanco y lotus. La variación en más ó menos confiables en función del núme
ro y representatividad de los datos en que
el tiempo de estas praderas, con un máximo
en el 2° año y decrecimiento posterior asocia están basados (años, experimentos, etc) y de
do a pérdida de las leguminosas han sido
la variabilidad de los mismos. Una forma de

descritos por García et al., (1981). Resulta cuantificar la variabilidad es mediante el coef i-

MS t/ha
12
*

10-
--
a
'
•*•
8

^^^'
6
-^í^*2***' ^
4 -

""\

:r 1 2 3 íl
Figura
mientos
1.
promedio
Rendi

años de leguminosas
'
según edad de la
—■ — ——
■*■ o-
T.blanco Lotus

Alfalfa T.rojo
pastura. Adaptado
de Díaz, J.E. 1995
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

cíente de variación (CV) que es el cociente los alcances de este trabajo. Se hará mención
entre la desviación estándar y la media. solamente a algunos de los más importantes

factores que influyen sobre la producción de


Carámbula, Millot y García (García et
forraje de pasturas de rotación larga ó prade
a/.,1981) encontraron que los CV de los ren
dimientos anuales de praderas eran de 22,
ras permanentes.
26, 39 y 83%, del primer al cuarto año respec
tivamente. Este aumento de los CV del se INFESTACIÓN INICIAL DE
gundo al cuarto año no sólo está vinculado a GRAMILLA
un menor rendimiento medio sino también a

un aumento en la variabilidad intrínseca de los proliferación de la gramilla (Cynodon


La
datos. Es decir que del segundo al cuarto año dactylon) en el área litoral-sur es uno de los
los rendimientos son más variables y por lo primeros determinantes de la producción de
tanto el de confiabilidad de los prome las praderas. Hay dos aspectos de gran im
grado
dios es menor. portancia (García 1995b). En primer lugar, el
nivel de infestación inicial de la chacra deter
Los mismos autores también encontraron
mina la duración de la pradera; si este es alto
que los CV de los verdeos anuales era 31% no dura más de dos año, si es bajo, puede
para sorgo, 29% para avena y 25% para durar cuatro años. Las alternativas químicas
raigrás (Carámbula etal., 1979). Analizando existentes así como su tecnología de uso
datos de rendimiento de avena y raigrás hasta
(Ríos y Giménez 1 991 ) hacen que este sea un
años recientes, se encontró que los CV de
factor manejable a un costo razonable y eco
estas especiesfue de 40 y 21% respectiva
nómico.
mente, lo que confirma que la avena es más
variable que el raigrás. En segundo lugar, la importancia del tipo
de mezcla: las pasturas de leguminosas pu
En las pasturas mezclas de gramíneas/
ras o con raigrás anual como único compo
leguminosas que normalmente se hacen en el nente gramínea son las más sensibles al
Uruguay, el modelo de crecimiento anual y engramillamiento. Para competir con la gra
estacional está dado principalmente por el
milla, las mezclas deben incluir gramíneas
componente leguminosa. Un completo estu
perennes que tengan crecimiento activo du
dio de variabilidad de los rendimientos de
rante el verano, destacándose en este senti
forraje de trébol blanco, rojo, alfalfa y lotus, ha do el INIA Oberón (García 1995a).
Dactylis
sido realizado por Díaz, (1995) quien encon
En estudios de engramillamiento de mezclas,
tró que los rendimientos estacionales en las
García (1 995b) encontró que de acuerdo a la
cuatro especies están inversamente relacio
gramínea presente el progreso de la gramilla
nados con la variabilidad. Para el conjunto de
siguió el siguiente orden: raigrás > holcus >
años estudiados y para el manejo realizado, la falaris > achicoria > festuca > falaris+paspalum
persistencia productiva fue mayor en alfalfa y >
dactylis.
lotus, seguida de trébol blanco y por último
Para las mismas condiciones de suelo y
trébol rojo. En base al estudio combinado de
los CV con las variaciones en persistencia, manejo, se encontró que reducir el nivel inicial
de gramilla y usar mezclas con gramíneas
sugirió que el grado de predecibilidad de los
rendimientos es alfalfa=trébol rojo > lotus > activas en verano, representaron en cuatro

t.blanco. años una diferencia de 13.4 t/ha MS con

respecto a una mezcla de raigrás en alta


infestación inicial.
ALGUNOS FACTORES QUE
AFECTAN LOS RENDIMIENTOS DE
ESPECIES Y VARIEDADES
PRADERAS

Los comentarios anteriores respecto a los


especies forrajeras tienen distintos
Las

rendimientos de las distintas alternativas


requerimientos de adaptación y manejo para
muchas varia expresar su potencial. Conocerlos es impor
forrajeras están influidos por tante para decidir que sembrar en cada sitúa-
bles cuyo tratamiento en detalle trasciende
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

ción.Hay abundante literatura al respecto FERTILIZACIÓN FOSFATADA


(Carámbula y García, 1979; Scott, etal., 1985;
Langer,1990). La mayoría de los suelos del Uruguay son
necesario te deficientes fósforo y no pueden esperarse
en
Dentro de cada especie es
buenos rendimientos si no se corrigen estas
ner en cuenta además las diferencias entre
deficiencias. Existe una abundante literatura
variedades. En los últimos años, afortunada
nacional al respecto, y el trabajo de A. Morón
mente, se viene incrementando la oferta de
en esta publicación se refiere en detalle a este
variedades en el mercado, aún cuando la
situación es variable con las especies. En la importante factor.
medida que se incrementan las opciones,
adquiere mayor relevancia la información so MANEJO
bre la evaluación de las variedades.
La frecuencia, intensidad y momento con
ENFERMEDADES Y PLAGAS que se pastorea una pradera afectan su pro
ducción de forraje y el balance entre las
Existe creciente preocupación sobre el la componen. En experimentos
especies que
impacto que enfermedades y plagas tienen enLa Estanzuela, García (inédito) aplicó dos
sobre la productividad de las pasturas en el
manejos contrastantes basados en distinta
Uruguay, especialmente en leguminosas. Los frecuencia de corte sobre una pradera de
trabajos de N. Altier y R. Alzugaray en esta festuca, blanco y lotus, durante cuatro años.
publicación se refieren a estos aspectos. En el manejo NORMAL la pastura se cortó
cada vez que llegó a 20-22 cm de altura, y en
IMPLANTACIÓN el manejo FRECUENTE a 1 0-1 5 cm de altura.
Estos manejos supusieron acumulaciones pre
La mayor parte de las praderas en el corte de 2 y 0.9 t/ha de MS por encima de 4.5
Uruguay se instalan asociadas a un cultivo de cm, respectivamente. En el total de 4 años, el
invierno. En estas condiciones, las gramíneas
manejo frecuente redujo el rendimiento de
son más sensibles que las leguminosas. Ya
forraje en 40%, y afectó los componentes de
mencionamos la importancia de lograr una la pastura en forma diferente: redujo sensible
buena implantación de gramíneas perennes mente el lotus, también a la festuca, no afectó
como forma de enlentecer el avance de male el trébol blanco y aumento la cantidad de
zas y gramilla en las praderas. Distintos estu malezas.
dios (Frigerio y Cristina 1 982; García y Peralta,
Como norma general de manejo para las
1 985; Altier y García 1 986) han mostrado que
condiciones del Uruguay, Formoso (1988)
laimplantación de festuca parece ser mucho
más influida por el método que por la densi sugiere que para especies como trébol blan
dad de siembra, encontrándose clara ventaja co, lotus y trébol rojo, los mejores resultados
se obtienen cuando los pastoreos se realizan
de la siembra en líneas sobre el voleo. En
con una acumulación de forraje de 1 .5 a 2 t/ha
segundo lugar, si bien en varios casos se ha
de MS, cuando se evitan sobrepastoreos en
encontrado que la pastura instalada asociada
condiciones de déficit hídrico y cuando se
se repone del stress de competencia del

cultivo en el segundo año, en otros ensayos maneja aliviado durante el verano.


(Altier y García, 1986) se encontró que la
magnitud de la competencia, estimada por la RENOVACIÓN DE PASTURAS
biomasa del cultivo, así como el período de
tiempo en el que se ejerce esa competencia, La reducción de la productividad de las
pueden afectar en forma permanente la implan praderas luego del
segundo año como resul
tación y producción posterior de las praderas. tado principalmente de la pérdida de legumi
De manera que puede esperarse que altos nosas, mayorenmalezamiento, compactación
rendimientos de cereales de invierno, especial superficial, etc., es similar a la que ocurre en
mente cuando están asociados con alta biomasa, otras partes del mundo. Cuando se llega a
puedan entorpecer la implantación de praderas. etapas avanzadas de este proceso de degra-
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

dación, hay dos alternativas: 1) arar para GARCÍA, J.; PERALTA, A. 1985. Implantación
hacer un cultivo u otra pastura, 2) renovar la de pasturas asociadas. I. Efectos de culti

pradera reimplantando especies y recuperan vos forrajeros. Investigaciones Agronómi


cas 6:30-33
do su potencial productivo.

Los estudios de Vega (1983) mostraron GARCÍA, J. 1989. The impact of renovation and
que existen posibilidades de restaurar la pro phosphate fertilization on the productivity
of pastures in Uruguay. Proc. XVI Int.
ductividad de distintas praderas degradadas.
Grassl. Congr., Nice, p.93-94
García (1989) a su vez demostró que la

renovación es una forma de aumentar la GARCÍA, J. 1992. Persistencia de leguminosas.


eficiencia de la refertilización fosfatada. Los Rev.lNIA Inv.Agr. 1(11)143-156
conocimientos y disponibilidad actual de her
bicidas y maquinaria especializada abren un GARCÍA, J. 1995a. Dactylis glomerata L. INIA LE
OBERÓN. INIA, Bol. Divulgación 49, 10p.
nuevo panorama y permiten visualizar la po

sibilidad de lograr la restauración periódica de


GARCÍA, J. 1995b. Gramilla y praderas. INIA,
la productividad de las praderas sin llegar a la Seria Técnica (en prensa).
roturación.
LANGER, R.H.M.(ed.) 1990. Pastures, their ecology
and management. Oxford Univ. Press.
BILBIOGRAFIA
LEBORGNE, R. 1984. Antecedentes técnicos y
metodología para presupuestación en es
ALTIER, N; GARCÍA, J. 1986. Efectos del mane
tablecimientos lecheros. FAO-PNUD-
jo y tipo de trigo en una pastura asociada. FUCREA. Edit.Hemisferio Sur.
Investigaciones Agronómicas 7:16-21

MILLOT, J.; REBUFFO, M.; ACOSTA, Y. 1981.


CARAMBULA, M.; MILLOT, J.; GARCÍA, J. 1 979.
RLE 1 1 5: nueva variedad de Avena. CIAAB,
Producción forrajera sobre suelos profun
Miscelánea 36.
dos del litoral. 2a Reunión Técnica de la
Facultad de Agronomía, P16
REBUFFO, M. 1988. Alternativas forrajeras para
J. 1979. Caracte
producción de forraje en el período otoño-
CARAMBULA, M.; GARCÍA,
invierno, ln: Jornada de Forrajeras (9 set.
rísticas de las principales especies
Informaciones CIAAB 1:23-25
1988, Colonia, Uruguay). CIAAB,
forrajeras.
Rep.mimeog.
CARAMBULA, M. 1 991 Aspectos relevantes para
.

REBUFFO, M. 1994. Fertilización nitrogenada en


la producción forrajera. INIA, Serie Técnica
N° 19, 46 p. pasturas mezcla, ln: Nitrógeno en pastu
ras, INIA Serie Técnica 51 :27-32

CHIARA, G. 1975. Verdeos de Invierno. Revista


de la Asociación de
RIOS, A.; GIMÉNEZ, A. 1991. Maleza perenne
Ingenieros Agrónomos
del Uruguay, 2:25-28
mas importante en
Uruguay. Situación de
la gramilla (Cynodon dactylon L.). ln:

DIAZ, J.E. 1995. Estudios sobre la producción de Restaino, E. e Indarte, E. (eds.), Pasturas y
Producción animal en áreas de ganadería
forraje estacional y anual de leguminosas
intensiva. INIA, Serie Técnica 15:17-30.
forrajeras. Tesis, Facultad de Agronomía.
103 p.
SCOTT.D.; KEOGHAN.J.M.; COSSENS,G.;
FORMOSO, F. 1988. Manejo de especies y mez MAUNSELL,L; FLOATE.M.; WILLS.B.;
clas, ln: Jornada de forrajeras (9 set. 1988, DOUGLAS.G. 1985. Limitationsto pasture
Colonia, Uruguay) CIAAB, Rep.mimeog. production and choice of species. ln:
Burgess.R.E.; Brock.J.L. (eds.) Using
FRIGERIO, A.; CRISTINA, J.P. 1982. Métodos de herbage cultivars. NZ Grassland Assoc,
instalación de pasturas en siembras asocia Grassland Research and Practice Series
das. Tesis, Facultad de Agronomía, 1 06 p. N°3. 9-15

GARCÍA, J.; FORMOSO, F.; RISSO, D.; VEGA, J. 1983. Renovación de pasturas domina

ARROSPIDE, C; OTT, P. 1981. Producti das por Festuca &<jndinacea o


Cynodon
vidad y estabilidad de praderas. Miscelá dactylon. Tesis, Facultad de Agronomía
nea 29, CIAAB. 103 p.
MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS EN LA
REGIÓN ESTE: implantación
y especies
Walter Ayala*
Milton Carámbula**

INTRODUCCIÓN La siembra demejoramientos extensivos


ha demostrado tecnología válida y
ser una

Hace cuarenta años en una de sus visitas confiable para complementar la producción
al Dr. C. P. Me Meeckan, destaca
Uruguay el de las pasturas naturales. Los resultados
dísimo técnico neozelandés, expresaba: «Los logrados a través de muchos años de investi
productores uruguayos parecen no percibir la gación en la Estación Experimental del Este
inconsistencia de alimentar animales de alto son suficientemente alentadorescomo para

grado de selección en pasturas poco refina sugerir que la misma debería extenderse en la

das». Región de manera muy importante en el futuro.

En estas últimas décadas, la investigación En este


sentido, la multiplicidad de distin
ha venido desarrollando diferentes técnicas tas pasturas actualmente relacionadas al sue
agronómicas para precisamente elevar en lo, la topografía y el manejo, puede ser am
cantidad y calidad las entregas de forraje del pliamente nivelada por diferentes métodos
campo natural tendientes a cubrir las necesi agronómicos planeados convenientemente.
dades de la ganadería extensiva.
Los trabajos de investigación en marcha
A pesar del desarrollo alcanzado con dicha en INIA Treinta y Tres comprenden estudios
tecnología, ésta ha sido adoptada sólo en de evaluación de diferentes estrategias y tác
forma parcial e insuficiente. No es objetivo del ticas concernientes a los mejoramientos ex

presente trabajo realizar un estudio sobre las tensivos.


causales que han llevado a esta situación,
En este sentido incluye la búsqueda de
se
pero se debe enfatizar que si se construyera
leguminosas y gramíneas adaptadas, méto
un mapa de como luciría específicamente la
dos eficaces de implantación, prácticas ade
Región Este del país, mostrando las pasturas cuadas de fertilización, manejos apropiados
potencialmente factibles de lograr con la tec de pastoreo y sistemas eficientes de utiliza
nología disponible para mejoramientos exten ción asícomo bajos costos de producción.
sivos, es muy probable que muchos producto
res y técnicos quedarían asombrados.

La
incorporación de porcentajes relativa ESPECIES
mente bajos de mejoramientos extensivos en
un predio promueven la
posibilidad de efec Los mejoramientos extensivos de la Re
tuar un mejor manejo de los animales, sin que gión Este se desarrollan sobre suelos ácidos
se necesite realizar cambios importantes ni y pobres, con niveles muy bajos de nitrógeno
en la infraestructura del establecimiento ni en y fósforo disponible, siendo posible que en
el planteo técnico adoptado. algunos casos existan concentraciones tóxi-

Ing. Agr., Pasturas, INIA Treinta y Tres.


**

Ing. Agr., M.Sc, Pasturas, INIA Treinta y Tres.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

cas de aluminio. La
mayoría de estos suelos semillas. Ambos mecanismos de multiplica
presentan además regularmente condiciones ción lejos de ser mutuamente excluyentes
extremas de humedad, con excesos pronun son fuertemente complementarios.
ciados por mal drenaje y carencias marcadas
En el cuadro 1 se presenta el aporte rela
por sequías, al poseer ellos baja capacidad de tivo de diferentes leguminosas a dos mejora
almacenaje de agua.
mientos extensivos ubicados en dos suelos
Así mismo, se trata de suelos con riesgo contrastantes de laRegión Este del país. En
alto a medio de erosión, serias posibilidades el mismo se observa el comportamiento de
de degradación de sus propiedades físicas y distintas especies en un período de tres años,
disminución acentuada de la materia orgánica destacándose ambos ambientes y en su
en

de la capa arable; por lo que los mejoramien conjunto el género Lotus y dentro de éste L.
tos extensivos resultan fundamentales para pedunculatus cv Maku. Cuando se tiene en

evitar el empeoramiento de sus condiciones cuenta los cultivares de trébol subterráneo el


naturales. mejor comportamiento se registra en el culti
varWoogenellup. Si bien bajo régimen de
consiguiente, y asumiendo la impor
Por
cortes y condiciones de fertilidad moderada el
tancia que ocupan los mejoramientos extensi
trébol blanco muestra rendimientos sólo acep
vos en la región resulta prioritaria la búsqueda

de especies que se adapten a las condiciones tables, bajo condiciones de pastoreo y alta
fertilidad esta
especie se comporta sensible
prevalentes de crecimiento de la misma.
mente superior. Así mismo las determinacio
nes realizadas al tercer año como medida de
Leguminosas persistencia muestran un comportamiento si
milar a la producción total del trienio con un
La leguminosa es la llave principal para
introducir económicamente el el destaque muy importante por parte del géne
nitrógeno en
ro Lotus.
ecosistema y de esa forma alcanzar una

producción importante de forraje de buena Dentro de este género, Lotus pedunculatus


calidad. Se necesita por lo tanto disponer de y L. subbiflorus se destacan por su lozanía y
leguminosas que permitan obtener pasturas vigor aún al quinto año de sembrados, siendo
extensivas mejoradas a través de una tecno muchas dominantes sobre la pastura
veces

logía de bajo costo. natural. Además tienden a colonizar nuevos

Para ello espacios, aspecto más que destacable en L.


es imprescindible en primer tér
subbiflorus y muy deseable en mejoramien
,
mino suplir el mínimo necesario de fertilizante
tos extensivos. Porel
contrario, L. corniculatus
fosfatado el
objetivo de obtener una po
con

blación de leguminosas adecuada, que favo presenta marcadas reducciones en los stand
de plantas, consecuencia de un importante
rezca una entrega continua de nitrógeno al
complejo de enfermedades de raíz y corona,
tapiz del campo natural. Este aspecto es
lo que condiciona su persistencia. Probable
básico y vital para preservar la leguminosa
mente, con las variedades tradicionales se
aunque para su mantenimiento en la pastura
hace más que necesario un manejo cuidado
es ineludible también disponer no sólo siem
so de la semülazón como forma de mantener
pre de una reserva elevada de semillas en el
poblaciones adecuadas.
suelo, sino de favorecer el reclutamiento de
nuevas plántulas por diferentes manejos del

tapiz. Gramíneas

Las leguminosas para mejoramientos ex La gran mayoría de las gramíneas nativas


tensivos deben poseer una gran flexibilidad de los suelos de la Región Este son de creci
demográfica de tal forma que utilizando la miento primavero-estivo-otoñal (C4) las cua
estrategia de «guerrilla» puedan ocupar nue les presentan aproximadamente el doble de
vas áreas en las pasturas. Esto se logra por eficiencia que las otoño-inverno-primaverales
crecimientos secundarios que sobreviven a (C3) para convertir el nitrógeno y el agua en
las plantas originales y por sucesivos recluta materia seca. Este comportamiento les con
mientos de plántulas desde los bancos de fiere ventajas competitivas muy importantes
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 1. Aporte relativo (porcentaje) de diferentes leguminosas en mejoramientos extensi


vos sobre dos suelos contrastantes de la región este (total acumulado 1992-1994).

Lotus pedunculatus Maku 100 a 100 a

Lotus corniculatus San Gabriel 88b

Lotus corniculatus Ganador 90 a 77 c

Lotus subbiflorus EEE318 96 a 61 d

Lotus subbiflorus El Rincón 70 b 57 d

Trifolium subterraneum Woogenellup 22 c 29 e

Trifolium subterraneum Mount Barker 8 c 5h

Trifolium subterraneum Karriedaíe 9 c 2h

Trifolium subterraneum Junne 7 c 2h

Trifolium subterraneum Larissa 11 c 1 f

Trifolium repens Zapicán 6 c 22 f

Trifolium repens Bayucuá 5c 14 g

Rendimiento (kg/ha MS) 1 00 = 7023 11105

Coeficiente de Variación (%) 27.8 14.4

Coeficiente de Determinación (R2) 0.96 0.98

Medias con distinta letra difieren significativamente. LSD (P<0.05)

específicamente en esta región, con áreas de Los


trabajos de INIA Treinta y Tres están
baja fertilidad y expuestas a sequías, por lo dirigidos a la búsqueda de gramíneas rústicas
que dominan ampliamente en los campos para incorporar al tapiz por medio de métodos
naturales. económicos tendientes al desarrollo de dife
No obstante, estas presentan una estacio rentes tecnologías a serintegradas en los
nalidad muy marcada con serias carencias distintos sistemas de producción ganadera.
invernales, lo que impone la indiscutible nece Las gramíneas elegidas para integrar los
sidad de incluir en el tapiz gramíneas produc
mejoramientos extensivos deben ser produc
tivas de invierno tipo C3. tivas y persistentes así como adaptarse a la
La de dichas intersiembra sobre suelos compactados y a
incorporación gramíneas
puede efectuarse conjuntamente con las le la competencia ejercida por la vegetación
guminosas o constituyendo una segunda eta nativa, condiciones que deberán enfrentar al
pa luego de varios años en que la población de ser incluidas en las pasturas naturales.
éstas haya incrementado la fertilidad del sue El grupo de gramíneas invernales bajo
lo. Sin embargo, en mejoramientos
muy vigo estudio comprende especies nativas (Bromus
rosos, dada la competencia que ejercen las auleticus), subespontáneas (Holcus lanatusy
leguminosas, puede resultar problemática su Lolium multiflorum) y foráneas (Dactylis
inclusión especialmente al segundo año de la
glomerata y Festuca arundinacea).
pastura.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Los diferentes experimentos han demos cia se consolida al transcurrir el tiempo, mos
trado que estas gramíneas son especialmen trando una gran adaptación a las condiciones
te sensibles a la competencia por parte de la ecológicas del país.
vegetación nativa, por lo que su implantación Si las gramíneas introducidas al ecosistema
se vefavorecida por tratamientos de acondi se combinan en forma exitosa con las legumino
cionamiento que controlen muy severamente sas y las especies nativas del tapiz, se logra
al tapiz. No obstante, han demostrado que proveer una pastura productiva y estable.
sus exigencias en fósforo son bajas (30 kg/ha

P205) y que admiten un período amplio de IMPLANTACIÓN


siembra, adaptándose a siembras relativa
mente tardías dada la alta demanda de hume
La siembra en cobertura ha demostrado
dad que requieren para su germinación y
desarrollo inicial.
ser una tecnología exitosa para lograr el me
joramiento de las pasturas nativas. No obs
Si bien todas las especies responden favo tante, las condiciones ambientales que se
rablemente amedida que se eleva el nivel de
presentan para su implantación son muy dife
fertilidad del suelo (nitrógeno) se debe desta rentes a las que seregistran cuando la siem
car al holcus como especie que se adapta
una
bra realiza mediante laboreos convencio
se
muy especialmente a suelos pobres. Este nales intensivos.
comportamiento resulta contrastante cuando En este sentido, en las siembras en cober
se le compara con el raigrás (figura
1). tura la semilla debe enfrentar un medio hostil
Los mecanismos de semülazón y resiembra
y agresivo con características netamente de
en las
especies anuales deben ser también finidas que imponen límites al logro de una
objeto de atención especial. En este sentido
implantación próspera. Entre estas caracte
holcus presenta una muy buena capacidad de rísticas deben citarse: la competencia por
diseminación, cualidad especialmente desea parte del tapiz natural, la mineralización limi
ble en los mejoramientos extensivos. tada de nutrientes, el almacenamiento bajo de
Entre las especies perennes debe citarse agua, el suelo compactado y la presencia de
al dactilis por su buena adaptación a las cepas de rizobios salvajes.
siembras en cobertura, con una interesante Estas desventajas hacen que la
población
entrega de forraje al primer año. En cuanto al de semillas y sus respectivas plántulas deban
bromus, como toda especie nativa presenta sortear una serie de obstáculos antes de
crecimiento inicial muy lento pero su presen alcanzar la concreción de una implantación

t/ha MS

y = 1435.7
"'""
:^"~— ~

+ 10.9 N R =0.46
^^~izs~^<°''
2 """""
i ._.-—•-—"" ^^
-——"~"
——
^^^
1
^y
V^SSrf.A + 24.9 N R =0.93

Figura 1. Respuesta
diferencial al nitró 0 50 100

geno por parte de las Unidades de Nitrógeno/ha


gramíneas introdu
cidas (raigrás y — —

Holcus
Raigrás
holcus) en el total del
primer año.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

exitosa. En otras palabras, una vez efectuada apropiado para el crecimiento y desarrollo de
la siembra en el tapiz la población de semillas las plántulas. Dichos tratamientos intensos
y plántulas inicia una verdadera carrera de de debilitamiento deben efectuarse mediante
obstáculos en la cual finalmente sobreviven pastoreos o cortes severos durante el verano-
algunas decenas por metro cuadrado, las que principios de otoño.
contribuirán a afianzar el mejoramiento y a
En determinadas circunstancias es posi
elevar la productividad y calidad de la pastura.
ble recurrir al uso de herbicidas los cuales
A los efectos de profundizar en la búsque facilitan muy especialmente la implantación de
da de técnicas agronómicas que permitan las gramíneas (figura 2). Sin embargo, estos
facilitar la fase de implantación de las cober ejercen un efecto diferencial. Mientras que
turas y asegurar las acciones conducentes a glifosato (Roundup, 2.5 l/ha) afecta las especies
la siembra y consolidación del mejoramiento, productivas sustituyéndolas por gramíneas
se realizó en INIA Treinta y Tres un estudio invernales de escasa producción y malezas
que abarcó tres años consecutivos de experi enanas, paraquat (Gramoxone, 2,5 l/ha) detie
mentos (1991-1993). ne el crecimiento por un período prudencial sin

afectar la composición floristica del tapiz.


En dicho trabajo se consideran ciertas
variables que afectan en forma notable el Los diferentes tratamientos aplicados a la
proceso de implantación y cuyo control deter vegetación natural han demostrado que el rol
mina la posibilidad de alcanzar mejoramien del rastrojo previo a la siembra debe ser tal
tos prósperos. Entre dichas variables resulta que sin ejercer competencia cumpla una fun
ineludible la necesidad de ajustar la época o ción protectora, ofreciéndole a las semillas y
momento de siembra con otros factores básicos plántulas el microambiente adecuado que fa
como la fertilización fosfatada inicial y el acondi vorezca su buena implantación.
cionamiento del tapiz previo a la siembra.
Época de siembra
Acondicionamiento del tapiz
La época de siembra es otra herramienta
La aplicación de tratamientos intensos de que el productor puede manejar fácilmente.
debilitamiento del tapiz previos a la siembra Siembras demasiado tempranas tienen el in
tienden a reducir la competencia sobre las conveniente que se encuentren con un tapiz
especies sembradas posibilitando un buen estival en activo crecimiento sumado a ries
contacto semilla-suelo y ofreciendo un nicho gos de deficiencias hídricas importantes. Por

MS Kg/ha

500
MANEJO PREVIO

Intenso E3 Aliviado □ Herbicida

400-1

300-

200-

100 Figura 2. Producción de


forraje al primercorte para
las tres especies bajo tres
manejos del tapiz previos
Trébol Blanco Lotus Raigrás a la siembra (promedio 3

años).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

el contrario un atraso en la siembra enlentece Aún cuando existen forrajeras como el


la germinación y el crecimiento inicial de las género Lotus, con una baja demanda por
especies sembradas, así como el proceso de fósforo, todas las leguminosas recomenda
nodulación (figura 3). das en el país responden a dosis crecientes
de fertilización inicial con este nutriente. No
Por consiguiente la siembra debe realizar
obstante la eficiencia de utilización inicial del
se sobre suelos tibios y húmedos después de
fósforoes menor a medida que se incrementa
lluvias efectivas de principios de otoño. A
la dosis. En este estudio el mejor impacto
medida que se atrasa la época de siembra la
alcanzado en la implantación de las legumino
implantación se hace más dificultosa aunque
sas se obtuvo elevando la fertilización hasta
en general es posible expresar que si bien las

leguminosas son muy sensibles a los atrasos


60 kg/ha de P205 cualquiera fuera la época de
siembra. Mientras tanto en gramíneas no se
en la época de siembra, las gramíneas resul

tan ser más dúctiles y por lo tanto aceptan registraron respuestas favorables por encima
de 30 kg/ha P205.
períodos más amplios de establecimiento
entrado el otoño. La eficiencia en la utilización del fósforo
está determinada por la época de siembra
Se debe tener en cuenta también que un
siendo sucesivamente menor a medida que
atraso en la época de siembra disminuye en se avanza hacia el invierno (figura 4). En otras
forma evidente las ventajas logradas por
palabras, las respuestas a la fertilización
manejos adecuados de acondicionamiento fosfatada inicial son en siembras
mayores
del
tapiz.
tempranas, y altas dosis en siembras tardías
no revierten la situación, resultan ineficientes
FERTILIZACIÓN INICIAL y por lo tanto son antieconómicas.
De acuerdo con los estudios realizados en
Al ser las
leguminosas especies con re
querimientos particulares de fósforo resulta INIATreintayTres para alcanzar implantacio
nes exitosas es imprescindible cubrir ciertos
imprescindible, si se quiere lograr una buena
implantación, el agregado de este nutriente aspectos básicos que pueden ser incluidos en
los siguientes objetivos: controlar la compe
en cantidades adecuadas. Este aspecto es
tencia de la vegetación nativa, ajustar la dis
fundamental teniendo en cuenta que se trata
de un insumo de alta incidencia en el costo de ponibilidad de fósforo y sembrar temprano en
otoño. Cualquiera de ellos tiene gran inciden
mejoramientos extensivos y por lo tanto es
los
cia en el proceso de implantación y ofrecen
unavariable que se debe ajustar de la mejor
las mayores posibilidades de ser manejados
manera posible.
correctamente.

MS Kg/ha

500

400

300-

200

100-

Figura 3. Producción de
forraje al primercorte para
las tres especies en las
tres épocas de siembra Trébol Blanco Lotus Raigrás

(promedio 3 años).
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

1VIS Kg/ha (Trébol Blanco)

SIEMBRA

400

ABRIL ^^
+ MAYO

■*■ JUNIO
^^
'

"~""^ ..-H-
'— -—■"'*-*"'■""

200

i
Figura 4. Producción de
'--
-"
forraje de trébol blanco
al primer corte luego de
instalado bajo tres
0
30 60 90 niveles de fertilización
inicial y tres momentos
Kg P2Os/ha de siembra.

No obstante, las condiciones climáticas de gramíneas sembradas en cobertura, ln:


cada año resultan ser de fundamental impor Nitrógeno en Pasturas. Serie Técnica 51.

tancia para definir el comportamiento de las INIA Uruguay. Octubre 1994.

especies y afectarsensiblemente su implanta AYALA, W. ; CARAMBULA, M. 1995. Efectos de


ción. Este aspecto es básico ya que en la la dotación y el sistema de pastoreo sobre
práctica se trata de la única variable involucrada la productividad de pasturas naturales y
que escapa al control del productor. mejoradas. XIV Reunión Latinoamericana
de Producción Animal. Mar del Plata. Ar
gentina. Noviembre 1995.
BIBLIOGRAFÍA
BERMÚDEZ, R. 1992.Implantación de mejora
mientos, mejoramientos extensivos en la
AYALA, W.; CARAMBULA, M. 1992. Gramíneas
región este. INIA Treinta y Tres. Resulta
para mejoramientos extensivos, mejora
mientos extensivos en laregión este. INIA
dos Experimentales 1992. pp 17-24.
Treinta y Tres. Resultados Experimentales CARAMBULA, M.; AYALA, W.Ñ; CARRIQUIRY,
1992. pp 39-48.
E.; BERMÚDEZ, R. Siembra de mejora
mientos en cobertura. INIA Treinta y Tres.
AYALA, W.; CARAMBULA, M. 1994. Respuesta Boletín de No. 46. Junio 1994.
la fertilización tres
Divulgación
a nitrogenadade
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS 'NÍA TACUAREMBÓ
MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS EN LA
REGIÓN ESTE: manejo
y utilización
Walter Ayala*
Milton Carámbula**

INTRODUCCIÓN así como del fracaso del proceso de produc


ción de materia seca por parte de los mejora
Losmejoramientos extensivos han cobra mientos extensivos. Se trata del manejo im
do suma preponderancia como complemento puesto a la pastura, el cual
puede ser plena
de los sistemas ganaderos extensivos, dado mente controlado por elproductor, ofreciendo
los niveles potenciales de productividad las mayores posibilidades de ser
que manipulado
actualmente se están logrando en diferentes en forma eficiente.
regiones del país.
Los mismos constituyen un banco protei Diferimiento otoñal
co de inestimable valor capaz de dinamizar
muchos procesos productivos que se realizan Mediante acciones de manejo se puede
sobre campo natural y que por ende adolecen fijar técnicas agronómicas que permitan ad
de una adecuada eficiencia. ministrar el forraje producido en las épocas
favorables para luego ser suministrado,
Aún así los parti
mejoramientos tienen algunas cularmente en el período invernal, cuando la
limitantes de carácter productivo que es ne
carencia de forraje constituye la
cesario controlar. Resulta entonces de mayor limi
pri tante para las producciones animales.
mordial interés definir adecuadas pautas de
MANEJO del forraje producido con el objetivo Dichoobjetivo se logra mediante diferen
de conjugar altas producciones animales a
tes estrategias de pastoreo que permiten 177
través de una correcta UTILIZACIÓN. alcanzar distintos niveles de producción de

Asimismo los niveles de productividad


forraje con entregas del mismo en épocas
definidas; teniendo siempre en cuenta que el
logrados abren un amplio campo sobre las
principal destino de los mejoramientos exten
posibilidades de expansión de esta técnica a
sivos debe ser cubrir las demandas de vacu
nivel comercial, alentando un incremento
gene
ralizado de los actuales índices productivos.
nos y ovinos en el período más crítico del año.

De esta manera, el
forraje acumulado en
otoño y su diferimiento en pié
para ser utiliza
MANEJO do en invierno
constituyen, junto con la
suplementación, las llaves principales para
La producción de forraje de los enfrentar la carencia de
mejora forraje invernal en
mientos extensivos depende en primer térmi establecimientos de ganadería extensiva.
no del potencial
genético de las especies Si bien los
utilizadas y de las condiciones climáticas mejoramientos extensivos pre
y sentan undesbalance estacional más marca
edáficas imperantes.
do que la pastura nativa, su
No obstante, existe otra variable mayor producción
que es de forraje otoñal permite lograr una importan
básica y determinante del éxito total o te acumulación de materia
parcial seca de
muy bue-

Ing.Agr., Pasturas, INIA Treinta y Tres.


**

Ing. Agr., M.Sc, Pasturas, INIA Treinta y Tres.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

na calidad capaz de ser diferida hacia los reos intensos en otoño perjudican la produc
meses de invierno. tividadpotencial de las especies en esa época
del año y por lo tanto hipotecan la disponibili
Dicha viabilidad de utilizar en forma diferi
dad de forraje para el invierno.
da el forraje producido por los mejoramientos,
se basa en dos
importantes ventajas compa Una de las grandes ventajas de los mejo
ramientos extensivos es que en invierno ofre
rativas de las leguminosas sembradas frente
a las gramíneas del campo natural: mayor cen muy buen piso, aspecto primordial en la
calidad y menor pérdida de esa calidad al Región Este donde los excesos de humedad

acumularse el forraje. dificultan el buen manejo de los verdeos y de


las praderas sembradas.
Con mejoramientos basados en legumino
sas perennes como lotus y trébol blanco ha
sido posible alcanzar en otoño una entrega Entrega primavero-estival
muy importante de forraje cercana a 25-30
kg/ha/día de materia seca en un período primaveral de los mejoramientos
El aporte
aceptable de tiempo. A tales efectos los estu es elevado, registrándose cifras superiores a

dios han demostrado que los diferimientos 70 kg/ha/día de materia seca. No obstante su
deben iniciarse temprano en el otoño y deben valor nutritivo puede verse ligeramente dismi
completar por lo menos 60 días de forraje nuido como consecuencia de las restriccio
acumulado (figura 1). nes que le impone en esta época una mayor
contribución por parte del campo natural.
Las mayores tasas de crecimiento diario
se materializan antes que se registren días De no aumentarse la carga el exceso de
cortos y fríos e indican que llegada dicha forraje primaveral debería ser aprovechado
época, los pastoreos deberían realizarse en para dejar semillar mejoramientos debilita
forma aliviada lo que promoverá un mejor dos, para efectuar reservas forrajeras (fardos
comportamiento por parte del mejoramiento. y ensilaje) o para producir semilla en los
La producción de forraje alcanzada como mejoramientos más vigorosos.
consecuencia de los períodos de acumula Cuando mejoramiento intervienen en
en el
ción presenta rendimientos decrecientes a alta proporción las gramíneas anuales o
medida que transcurre la estación de creci bianuales como el raigrás y el holcus la nece
miento y netamente superior a la lograda con sidad de dejar semillar tanto a éstas como a
manejos severos. Esto indica que los pasto las leguminosas conduce a desperdicio de

tMS/ha

a Campo Mejorado Campo Natural

Figura 1. Rendimiento
total deforraje en el
período marzo-agosto
según mes de iniciación
del período de acumula
ción de forraje y número 90 60 90 60 90 30 60 90
30 60
de días bajo crecimien
I Marzo I Abril I Mayo I
to ininterrumpido.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

forraje especialmente al producirse el enca da de semillas suelo) y regeneración


en el

ñado de las primeras. otoñal (reclutamiento de


nuevas plántulas).

En consecuencia a fines de primavera la


pérdida de calidad de las gramíneas en espe UTILIZACIÓN
cial anuales es muy marcada con referencia a
la de las leguminosas. La utilización de pasturas constituye un
Una entrado el verano la producción
vez proceso clave que debe conjugar una eficien
de los mejoramientos decrece pero la entrega te conversión delforraje producido en carne,
de forraje puede continuar en forma más o leche o lugar una serie de
lana. Tienen así
menos sostenida de acuerdo al creciente eventos desde que el forraje es producido
aporte del tapiz nativo. hasta su transformación final, donde importa
la de mantener en todos los estadios adecuados
Un exceso en presencia gramíneas
anuales invernales provoca no sólo la abun niveles de eficiencia.

dancia incontrolada de espacios libres en manejo del pastoreo, «ciencia y arte al


El
verano (peligro de invasión de malezas en mismo tiempo», debe contemplar aspectos
especial gramilla) sino que además dificulta biológicos y fisiológicos tanto de plantas como
en general el buen manejo del mejoramiento. de animales estrechamente interaccionados
En este sentido, la inclusión de gramíneas con el medio ambiente (figura 2).
perennes invernales permitiría lograr pasturas
Dada la estrecha relación entre todas es
más estables y más fáciles de manejar.
tas etapas, las decisiones de manejo deben
hacer hincapié en la base forrajera mante
Inconvenientes de un manejo niendo su productividad. Al mismo tiempo

abusivo ésta debe dar respuesta a los requerimientos


animales en cada momento. Por lo antes
Un intenso y frecuente durante
manejo debe buscar adecuado
mencionado se un
todo el año promueve cambios en la estructu todas las etapas del proceso
equilibrio entre
ra de la vegetación, ya que tienden a desapa productivo.
recer las leguminosas y el estrato inferior se
vuelve mayor y más entramado que los estra
Performance individual
tos superiores. Ello conduce a porcentajes
relativos menores de utilización como conse
La carencia crónica de forraje durante el
cuencia de una menor accesibilidad de los
invierno condiciona el comportamiento indivi
animales a una parte importante del forraje dual de los animales, así como la eficiencia
producido.
global del proceso productivo; ocurriendo pér
De esta forma cuando mejoramiento un didas sobre las que en muchos casos no se
extensivo es manejo abusivo
expuesto a un tiene conciencia de su verdadera magnitud.
presenta una menor producción total anual, A campo natural, se asume como normal
una menor producción en los momentos más

favorables para el crecimiento, una menor


registraren vacunos pérdidas diarias durante
el período invernal por encima de 300 g/día/
capacidad de diferimiento de otoño a invierno animal. De esta forma los animales a salidas
y un menor porcentaje de utilización.
de invierno están muchas veces en iguales o
Por lo tanto, el mejor comportamiento por aún peor estado que a principios de otoño,
en

parte de los mejoramientos extensivos se lo que condiciona el crecimiento futuro espe


logra cuando el manejo de pastoreo contem cialmente de aquellas categorías en creci
pla a lo largo del año descansos tácticos miento.
adecuados.
Estas pérdidas pueden en parte ser disi
Nunca debe olvidar que la salud del
se muladas por el crecimiento compensatorio,
mejoramiento depende de que se cumplan que a posteriori se logra en primavera bajo
eficientemente dos procesos de vital impor condiciones de mayor disponibilidad de forra
tancia: semülazón primaveral (reserva eleva je.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Crecimiento
1 del forraje
PRODUCCIÓN
DE FORRAJE
■■'• yy '¡
K
'

■■¿j.
Senescencia Forraje ;
^
Descomposición ll! ucracido
!■!:!■:■.■ 'íiíi!|ji¡¡!i¡!li-!

1 Consumo UTILIZACIÓN

:¡'':¿''1 ."■'■!->l''::!:i/-
y 'Forra /&:«;..■■

Excreciones *
\ consumido

Digestión CONVERSIÓN
\■

'■•'
Metabolismo

.
<;/;!■ i..', i'., v-n:
A;
'
Producto'.;
, animaí

Figura 2. El pastoreo se representa aquí como una serie simple de tres etapas: producción
de forraje, utilización y producto animal. Adaptado de Hodgson, J. 1990.

natural. Resultan claras las ventajas de acele


Con pasturas mejoradas se han registrado
niveles moderados de rar así los ciclos productivos, produciendo ani
ganancias durante el
invernal dotaciones de 1.22 males jóvenes con un altogradode terminación.
período con

UG/ha, para posteriormente obtener altas ta Asimismo, con lanares se han registrado
sas (mayores a 1.1 kg/animal/d ía)
diarias en
performances individuales más que satisfac
plena primavera (figura 3). torias tanto en crecimiento como en produc
Con categorías en crecimiento (novillos de ción de lana con pastoreos entre marzo y
1 y medio años) se han obtenido aumentos en mediados de noviembre (cuadro 1). Poste
torno a los 208 kg/animal durante 300 días de riormente es conveniente el retiro de los
pastoreo, performance más que resaltable si lanares para permitir la semülazón del mejora
se compara con los 90 kg/animal que fue miento, dada la extrema selectividad que es
tos animales ejercen sobre las leguminosas.
posible incrementaren condiciones decampo

Peso Vivo (kg/animal)


460
OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO
0.845
390
1.176
^^

320

0.123

0.655 0.274
250 _.^.-;-l"..
.--.

"'■"—- ,-''0.846
3. Evolución <^*0.317 -0.316
Figura 180
Mar Jun Set Dic Mar
de peso y ganancias
Pesadas
estacionales de
novillos Hereford
C Natural 0.92 UG/ha Cobertura 1.22 UG/ha
sobre campo natural
y mejoramientos,
Palo a Pique 1994.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

vellón de capones Corriedale


Cuadro 1 . Peso corporal a la esquila y peso de
de 2-4 dientes sobre campo natural y mejorado.

C. Natural Mejoramiento
Variables 0.92 UG/ha 1.22 UG/ha

43.6 54.3
Peso Vivo (kg/animal)
Peso Vellón (kg/animal) 3.8 5.1

Además, procesos tales como cría y recría potencial productivo de los mejoramientos de
campo en condiciones de pastoreo (cuadro 2).
pueden verse especialmente potenciados con

el uso de este tipo de pasturas. Ciertamente Los resultados obtenidos sobre mejoramien
la orientación en el uso de esta herramienta tos de 2d0 año (551 kg/ha/año de carne) mues
dependerá del enfoque productivo de cada tran el altopotencial de producción de este tipo
situación en particular. de pasturas cuando se manejan bajo niveles de
fósforo no limitante (60 P205/ha/año). Si bien la
Niveles de información corresponde a un año los niveles de
productividad
producción de forraje se situaron en torno a las
expansión de los mejoramientos a nivel
La 1 1 t/ha de materia seca con una proporción
comercial estáparticularmente ligada con los mayor al 70 % de la fracción leguminosa princi
beneficios económicos posibles de alcanzar palmente trébol blanco.
con esta alternativa.
Evidentemente, cuando se utilizan pasturas
Evidentemente, el resultado final de este de alto potencial, con un desbalance impor
proceso comprende una eficiente utilización tante hacia las leguminosas, se ¡ncursiona en
del forraje producido sumado a un correcto otros problemas de manejo como es el caso
manejo de la pastura que permita el manteni del meteorismo. Eventualmente, la inclusión
miento de mejoramientos longevos producti de gramíneas al mejoramiento luego de pro
vamente. Estos dos aspectos deben conju mover un incremento importante de la fertili

garse mutuamente de forma de asegurar ade con pasturas más pro


dad, posibilita contar
cuadas medidas de manejo a lo largo de toda ductivas y más fácilmente manejables. Al
su vida productiva. Actualmente INIA Treinta mismo tiempo regulando la política de
y Tres está desarrollando trabajos en la refertilizaciones anuales se contribuye a solu
búsqueda de cuantificar adecuadamente el cionar estas situaciones.

Cuadro 2. Producción de carne (kg/ha/año) sobre un mejoramientoextensivo


(Trébolblanco y Lotus) de 2do. año, con una dotación promedio
anual de 1.53 UG/ha. Palo a Pique, 1994.
—- ———

-T
i¡I¡¡Iiiil»llliiiil¡i¡ii¡¡
ka/ha Desvío

Carne Vacuna 473 98

Carne Ovina 54 9

Lana (Carne Equivalente) 24 2

Total 551 109


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Los incrementos en la fertilidad promue


BIBLIOGRAFÍA
ven fundamentalmente al tercer año la apari
ción espontánea de raigrás y la promoción de CARAMBULA, M. 1992. Manejo otoño-invernal
otras gramíneas nativas. de un mejoramiento extensivo. Mejora
mientos extensivos en la región este.
El manejo de los procesos de semülazón y INIA Treinta y Tres. Resultados Experi
resiembra con adecuados descansos de la
mentales 1992. pp 60-72.
pastura (en días/año) han posibilita
torno 60
do al tercer año obtener niveles de producción HODGSON, J. 1990. Grazing Management.
animal cercanos a los del 2d0 año, sin un Science into Practice. Longman Handbooks
in Agriculture. 203 pg.
mayor deterioro del mejoramiento.
Los niveles de producción física alcanza VALLENTINE, J. F. 1990. Grazing Management.
dos con un mantenimiento más que saludable Academic Press Limited. 533 pg.
de las especies introducidas, en la medida
que se realicen manejos «respetuosos» de la
base forrajera, son una realidad y permiten

vaticinar un futuro promisorio de los mejora


mientos de campo.

182
CONSIDERACIONES SOBRE LA
IMPLANTACIÓN DE PASTURAS EN
RASTROJOS DE ARROZ

Carlos Mas*

INTRODUCCIÓN teriza al sector, han promovido cambios sus


tanciales.
Si bien la historia del cultivo de arroz en el Los indicadores macro muestran que a
Uruguay comienza por el litoral, el desarrollo partir de 1 970 y hasta la fecha, el área cultiva
que lo lleva a ocupar posiciones de significa da en el Este se ha multiplicado por tres, los
ción en la economía nacional, tiene lugar en la rendimientos de grano por hectárea se han
zona este del país.
incrementado en un cincuenta porciento y la

El fenómeno encuentra su explicación en región oferta al mercado novillos terminados


los recursos naturales favorables que ofrece entre dos y tres años de edad.
la zona baja de la Cuenca de la Laguna Merín, Larápida expansión del cultivo en el norte
particularmente los suelos de planicie y la del país y la potencialidad de desarrollo que
disponibilidad de agua para riego. se visualiza en el futuro inmediato, ha motiva
Previo
a la aparición del arroz, y durante do que INIA priorice el tema de pasturas en
las primeras etapas de su asentamiento y rotación con arroz en esta región.
expansión, la producción agropecuaria de la El considerable cúmulo de conocimientos
zona estaba constituida por ganadería de cría
y experiencias al respecto desarrollados en la
particularmente extensiva, caracterizada por cuenca de la Laguna Merín, son sin duda
índices productivos claramente por debajo de de gran
alguna importancia para enfrentar
los promedios nacionales. esta nueva etapa.
La década del 70 marca el inicio de trans Sin embargo, deben reconocerse las noto
formaciones importantes para el sector y la rias diferencias ambientales entre ambas re
Región, desatadas por la interacción que se giones, expresadas fundamentalmente en
produce entre la introducción de la variedad términos detopografía, suelos, clima y acce
Bluebelle por parte del sector privado, y las so al agua, sin olvidar los contrastes en as
contribuciones tecnológicas que realiza la pectos socioeconómicos y culturales, de par
Estación Experimental del Este, en aquel ticular importancia en las zonas de frontera.
momento CIAAB, hoy INIA. La tarea consistirá entonces en conocer en
Dichos aportes estuvieron constituidos profundidad las características de la demanda
principalmente por un conjunto de medidas de real o potencial de la región, para poder trasla
manejo que impactaron el desarrollo del culti dar, adaptar o bien generar tecnologías que se
vo con incrementos del rendimiento y estabi adecúen a las nuevas exigencias.
lización del mismo, y un paquete tecnológico Este trabajo no es una presentación de
para producir carne en rotación con arroz, resultados; no pretende proyectar datos obte
utilizando el rastrojo con pasturas de alto nidos en un ambiente hacia otro distinto, y
rendimiento. desde establece recomendaciones.
luego no

trabajo permanente de la investigación,


El Su principal objetivo es abrir el tema a las
y la adopción rápida de tecnología que carac condiciones del norte, utilizar conocimientos

Ing. Agr., M.Sc, Pasturas, INIA Tacuarembó


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

adquiridos como puntos de referencia y reali El trébol blanco es considerado general

zar comentarios enfunción de los mismos, mente como el principal componente de la


que ayuden a avanzar con éxito en la nueva mezcla por su contribución a la misma en
situación planteada. cantidad y calidad de forraje, por su aptitud
colonizadora particularmente durante el otoño
siguiente a la implantación, y aunque no fue
ADAPTACIÓN DE ESPECIES evaluado específicamente para las condiciones
a que se hace referencia, por su aporte proba
Considerando las siembras sobre rastrojo blemente superior de nitrógeno al sistema.
de arroz, y más allá de las propiedades físicas
Cuando se comparó el comportamiento
y químicas del suelo, el drenaje será el ele
productivo de distintos cultivares y proceden
mento de mayor importancia en la adaptación
cias en un ambiente que permitiera la mejor
de la especie introducida.
expresión productiva de los mismos, drenaje
El mismo suelo antes y después de drenado
mejorado, preparación convencional y alta
se comporta como dos medios totalmente
fertilización, los cultivares nacionales Zapicán
distintos y los comentarios que se hacen a
y Bayucuá junto con la variedad Pitau supera
continuación, independientemente del drena ron al resto.
je interno del suelo, suponen la eliminación
Cuando la prueba se realizó en condiciones
del agua de superficie.
de rastrojo, con siembra en cobertura sobre el
En este caso se hace referencia exclusiva
barro, compitiendo con otras forrajeras, y sin
mente a especies de clima templado. fertilización inicial, los cultivares Zapicán y Ba
De lasgramíneas evaluadas, la única di yucuá fueron claramente superiores.
rectamente extrapolable para las condiciones El trébol rojo podría tener importancia en
del norte sería el raigrás (Lolium multiflorum),
pasturas de corta duración, con una alta fre
de gran importancia en la utilización de la cuencia del cultivo en la rotación. En las
pastura en el año de implantación por su evaluaciones realizadas comparando distin
productividad, y dentro de ella por su aporte tos materiales genéticos, muestra un poten
de forraje temprano y de alto valor nutricional cial muy importante durante el primer año,
y estratégico. destacándose los cultivares Estanzuela 1 1 6 y
Como limitaciones podrían mencionar
se Kenland.
su ciclo relativamente corto, perdiendo cali El lotusotra leguminosa que puede ser
es
dad en forma rápida en la segunda mitad de la de gran importancia, dependiendo de los ob
primavera, y su condición de anual que permi jetivos en la utilización del forraje producido.
te una «estivalización» del tapiz con los con Estudiando el rendimiento de diversas mez
siguientes problemas de manejo de la cali clas forrajeras en distintos ciclos productivos,
dad. se observó que las que incluían lotus produje
En cuanto a gramíneas perennes la más ron en promedio 30% más forraje que el resto,

adaptada en las condiciones del este resultó y que la mencionada leguminosa fue respon
la Festuca sable de más del 40% de la materia seca total
ser (Festuca arundinacea), y entre
los materialesprobados, Tacuabé y El Palen producida por la mezcla forrajera.
que fueron los cultivares de mayor destaque Muestra buena adaptación al medio ofre
entre otros. cido por el rastrojo, a pesar de la ocurrencia
Eliminado el trébol subterráneo (Trifolium de enfermedades a hongos que aparecen en
subterraneum) que tuvo su importancia en los forma errática y quepueden ser de incidencia
inicios de la década del 70, las leguminosas negativa importante en la producción de algu
que mejor se adaptan a la siembra sobre el nos años.

rastrojo de arroz son trébol blanco (Trifolium Cuando secomparan variedades tanto en
repens), trébol rojo ( Trifolium pratense) y lotus las mejores condiciones como en el rastrojo,
(Lotus corniculatus). los cultivares San Gabriel y El Boyero se
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

destacaron sobre el resto, siendo iguales Un buen cultivo dearroz entrega normal

entre sí. mente un rastrojo limpio, que una vez drenado,


constituye una buena cama de germinación.
Cuando se siembra una cobertura dentro
MÉTODO DE SIEMBRA
de una rotación de dos años de arroz y 4 de
pasturas, en términos prácticos el período de
Para sembrar una pradera después del
pastoreo se reduce en un 25%, debido al
arroz, la elección del método depende de
muchos factores, entre los que convendría
manejo de la implantación y al laboreo previo
al siguiente cultivo.
destacar los económicos (costos, financia
Enun esquema como el planteado y en el
ción, tiempo de retorno), los productivos (can
tidad y calidad de forraje, caso de hacer una convencional, el período útil
producción de semi
de pastoreo de la pradera se reduciría a la mitad.
lla) y los prácticos (posibilidad y oportunidad
de manejo del rastrojo y época de siembra). Esta limitación de la convencional se cons

Los factores de orden biológico pasan a tituye en una de las ventajas del método
cobertura, y puede ser en muchos casos el
segundo plano, ya que cualquiera sea el mé
todo empleado, las probabilidades de fraca factor decisorio.

so, a diferencia con otros ambientes, son En un experimento en el que se comparó


prácticamente nulas cuando se observan las la cobertura sembrada al cosechar el arroz
recomendaciones básicas disponibles a tales (cobertura 1) con las siembras cobertura,
efectos.
disquera y convencional al otoño siguiente (2)
se obtuvieron los resultados que se exponen
La primer decisión consiste en optar por
sembrar el año de la cosecha en el cuadro 1.
(rastrojo) o bien
esperar al otoño siguiente (barbecho), lo que La cobertura (1 ) sembrada sobre rastrojo,
si bien no tiene porque definir necesariamente fue el único tratamiento significativamente
el método de siembra, por lo menos encamina existiendo diferencia entre los
superior, no
su elección. restantes.
En el primer caso se depende mucho de
Experimentos ¡guales repetidos para estu
las condiciones climáticas en función del re diar el efecto año, confirmaron la ventaja de
ducido espacio de tiempo entre la cosecha y sembrar el primer otoño.
el invierno salvo casosespeciales en el norte, Cuando se habla de sembrar en cobertura
y en general sería recomendable la cobertura
inmediatamente después de la cosecha, hay
sobre el rastrojo.
que considerar la paja del rastrojo, que variará
La opción por el otoño siguiente permite en función del rendimiento del cultivo, de la
todas las posibilidades de siembra desde el variedad de arroz sembrada, del año, del mane
punto de vista agronómico. jo aplicado y de la cosechadora utilizada.

Cuadro 1. Efecto del método de siembra en la producción de forraje de los dos primeros años
(toneladas/ha).

Cobertura Cobertura Disquera Convencional

(D (2) (2) (2)

yyV-año (MV) 20.3 12.3 12.3 3.1**

2doaño(MS) 8.3 6.9 6.6 5.8

* **
Barbecho 12 meses Barbecho laboreado durante el verano
Las medias subrayadas por una misma línea no son significativamente diferentes.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

El volumen del rastrojo en términos de La presencia de la paja erecta como


cantidad de paja erecta no debería ser proble ambiente protector de la semilla sembrada,
ma, pero la cosechadora tradicional con el depende del uso que se haga del rastrojo
«desparramador de paja» desactivado, deja poscosecha.
un cordón de material amontonado que oficia El volumen que ofrece un rastrojo recién
de barrera, dificultando la llegada de la semi momento de escasez de
cosechado, en un
lla al suelo. términos relativos las necesida
forraje en a

Laexperiencia y los estudios realizados, des de la época, ha convertido en una prác


indican que los problemas de implantación tica común el pastoreo del rastrojo, inclusi
ve en los casos en que el mismo va a ser
generados por impedimentos de contacto
suelo-semilla, o pérdida de ésta por enchar- sembrado.
camiento u otros motivos, son generalmente Son relativamente frecuentes las opinio
localizados y quedan solucionados al segun
nes que sostienen que el pisoteo y enterra
do período, cuando se hace un buen manejo
do de parte del material es beneficioso para
de semülazón a fines de primavera, y de
la implantación de la pradera.
limpieza al final del primer verano.
Los datos del ensayo presentados en el
La observación y la experiencia acumula
cuadro 2 muestran una tendencia de las
da, indican que el rastrojo constituye un am mejor creci
leguminosas a presentar un
biente favorable para el establecimiento y miento inicial cuando no tienen el sombrea
desarrollo inicial de las especies introducidas, do de la paja, pero debe tenerse en cuenta
fundamentalmente por el efecto de protec
que los efectos desaparecen en el compor
ción que teóricamente debería ejercer. tamiento posterior de la pastura y que pue
embargo, en un experimento realizado
Sin den haber diferencias entre años.
con objetivo de medir el efecto del rastrojo
el
Lo más importante a tener en cuenta
sobre el rendimiento en el primer año, como cuando se registra un pastoreo con cargas
estimador del grado de implantación, mostró altas sobre el suelo húmedo o encharcado
resultados y tendencias opuestas según la del el de suelo
rastrojo, es porcentaje perdi
fracción de la vegetación considerada. do los efectos de la
a implantación, ya que
La presencia o ausencia de paja no dife cada pezuña marca un hundimiento del te
renció la producción de materia seca total ni la rreno donde posteriormente se estaciona el
contribución de las malezas. agua que impide la germinación de la semi
lla o el pasaje de plántula a planta.
Las leguminosas trébol blanco y lotus,
aportaron significativamente más cuando fue Otros aspectos negativos derivados de
ron sembradas en el ambiente donde se ha esta práctica es el deterioro importante de
bía eliminado la paja, al contrario del raigrás las propiedades físicas de la parte superior
que fue superior en el rastrojo. del suelo y un atraso en la fecha de siembra.

Cuadro 2. Efecto del rastrojo (paja) en distintas especies según la época de siembra,
expresado en porcentaje de superioridad con respecto al ambiente alternati

vo.

ABRIL MAYO JUNIO JULIO


CP SP CP SP CP SP CP SP

Trébol Blanco 38 44 181 71

Lotus 50 117 146 19

90 30 32 22
Raigrás
CP -

Rastrojo con paja (inalterado)


SP -

Rastrojo sin paja (cortada y retirada)


INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

ÉPOCA DE SIEMBRA da por el tratamiento mayo al cabo del primer


año que incluye el aporte del segundo otoño.

Esta decisión aislada sino que de


no es Las diferencias desaparecieron al cabo
entre otros factores, del sistema pro del segundo ciclo productivo.
pende,
ductivo en su conjunto, del último cultivo de Si el análisis se hace en función de la
arroz y del método que se decida emplear. fracción «especies sembradas», la produc
La conveniencia de siembras tempranas ción acumulada al 29 de octubre muestra a

abril en clara
superioridad con respecto al
que permitan la germinación y desarrollo ini
antes de la entrada del resto de las épocas de siembra que no logran
cial de las plantas
conocimiento incorporado des diferenciarse significativamente entre sí.
invierno, es un

de los inicios de la praticultura en el país. En el


período mencionado, la producción
de abril aproximadamente veinte veces
es
Dentro de las ventajas que esto supone,
mencionar la disminución en la superior al promedio de junio y julio.
se puede
A diferencia con a la comparación expresa
pérdida inicial de semillas y plántulas; la posi
bilidad de una mejor nodulación de las legumi da en materia total, la fracción «especies
seca

nosas; la utilización de nutrientes, particular sembradas» del tratamiento abril, mantiene di


mente el P, cuya disponibilidad y utilización ferencias significativas con el resto hasta el

por la planta disminuye con la caída de la segundo año inclusive, en el que supera a mayo
junio en 20% y a julio en más del 60%.
temperatura; un mejor crecimiento otoñal, y
que si bien no es utilizable
el momento,
en Otra manera de comparar los efectos de la
permite pastoreos más tempranos al final del época de siembra, es el momento en que se
invierno; posible control de malezas por mejor puede disponer del forraje, y aunque está
condición de competitividad; etc. directamente relacionado con el crecimiento y

De los estudios realizados para conocer el la cantidad del mismo, la época de poder
efecto de distintas épocas de siembra en la utilizarlo tiene un elevado valor estratégico
que merece ser considerado aparte.
implantación y posterior comportamiento pro
ductivo de una mezcla forrajera compuesta La siembra de abril ofertó forraje a partir de
de raigrás, lotus y trébol blanco, se obtuvieron laprimer de agosto; mayo a media
semana

resultados coherentes con la hipótesis que dos de octubre, mientras que junio y julio
propone la siembra temprana como la más recién lo hicieron a fines del mismo mes.
adecuada. La incidencia de malezas fue significativa
Cuando las diferencias encontradas se mente menor en la siembra de abril, represen
expresan en producción de materia seca to tando el 10% de la producción total, mientras

tal, la siembra de abril supera a todas las que el resto de los tratamientos no se diferencia
demás en la primer primavera, siendo iguala ron, aumentando a 25% su contribución al total.

Cuadro 3. Épocas de siembra, abril, mayo, junio y julio.Cobertura sobre rastrojo de


arroz.

■jer. V
A^A^y^A.
prima. año :;lillllllltt^^l¡¡IMl¡li:
A M J J A M J J A M J J

Sp.sembrádas (MV) A M J J A M J J A M J J

Malezas (MV) A J J M A M J J

Las épocas subrayadas por la misma línea no son significativamente diferentes.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Al tercer año, con excelentes rendimientos Cuando la siembra se realiza en condicio


de forraje, desaparecieron todas las diferen nes alejadas de las deseables, frecuente
cias entre tratamientos. mente se aplica el criterio de aumentar la
cantidad de semilla.
En segundo ensayo el comportamiento
un

Independientemente del incremento del


en producción total de materia seca fue igual
al comentado anteriormente. costo de implantación que dicha decisión su

pone, los errores u omisiones cometidos con


Cuando se analiza la fracción «especies
respectoa los factores antes mencionados,
sembradas», primer año se
en el complica la
no sonsolucionados por la simple medida de
comparación entre épocas porque interacciona aumentar la densidad de siembra.
con la densidad de siembra que es la otra
variable en estudio. específicamente de la siembra
Al hablar
en un rastrojo de arroz recién
cobertura sobre
De cualquier al separar las me
manera
cosechado, puede parecer que el factor «cama
dias, la densidad alta de abril es superior a
de siembra» no sea manejable.
todas, seguida por las otras densidades sem
bradas en abril, que se igualan a las densida Como el rastrojo es lógicamente producto
des altas de mayo. de la operación anterior, el tema debe ser
abordado a través de la tecnología aplicada al
promedio de abril, es casi siete
El veces
cultivo, al que se le debería exigir obras
superior al promedio de junio y julio.
previas de nivelación y drenaje, época de
Al año abril no se diferencia con
segundo siembra correcta que permitirá una cosecha
mayo pero sí con junio y julio, produciendo el temprana.fertüización adecuada y buen con
doble de forraje que el promedio de los dos trol de malezas.
últimos.
Cuando se estudió dentro de una mezcla
La incidencia de malezas no logra diferen de leguminosas el comportamiento del raigrás
cias significativas pesar que en la siembra
a sembrado en densidades crecientes de
de abril son el 2% de la materia verde total, hasta 20, vio que la
5kg/ha desde 0 se gramí
aumentando al 1 2% para junio y julio, marcan nea mostró una respuesta clara sólo hasta los
do de esta manera la tendencia a aumentaren 1 0 kg, ya que no hubo diferencia entre 1 0 y 1 5
la medida que se atrasa la fecha de siembra. ni entre 15 y 20.

La densidad 20 kg/ha superó significativa


DENSIDAD DE SIEMBRA mente a 1 0, aunque el incrementoen produc

ción fue de muy poca importancia.


La cantidad de semilla utilizada para im producción total del año no diferenció
La
plantar tanto una especie pura como una ninguna de las densidades empleadas, sien
mezcla de especies, es sin duda una herra do el tratamiento testigo inferior al resto.
mienta de gran importancia para la obtención La inclusión de raigrás en la mezcla signi
de una buena pastura. ficó un 34% de incremento en el rendimiento
Sin embargo, y después de alcanzado un de la mezcla y la fracción leguminosas no se
nivel mínimo referido al número de semillas vio afectada por la participación del raigrás ni
viables por unidad de superficie, hay otras por la densidad a la que fue sembrado.
medidas o decisiones que adquieren mayor La fracción malezas diferenció sólo al tes
importancia y que no siempre son utilizadas ausencia de la fue dos
tigo y en gramínea
correctamente, entre las que se mencionan: veces y media más que cuando estuvo pre
elección de la especie o variedad; calidad de sente.
la semilla; preparación de la cama de siem
Durante cuatro años se realizaron estu
bra; época de siembra; manejo de los nutrien
dios similares con variaciones de 3 kg/ha de
tes vegetales; manejo de utilización inicial;
el raigrás entre 0 y 15, con elagregado de un
manejo de la semülazón y resiembra en
tratamiento máximo de 30 kg.
primer ciclo productivo; etc.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 4. Efecto de la densidad de siembra de raigrás en una mezcla con leguminosas,


sembrado en cobertura sobre rastrojo de arroz. Toneladas/ha de MS.

Semilla raigrás
kg/ha 0 s 10 15 20

Fracción raigrás 2.2 2.7 2.9 3.1

Producción toLal 4.2 5.3 5.7 5.7 5.7

™,„, 2.0 1.2 1.5 1.4 1.4

Fracción malezas 0.7 0.3 0.2 0.3 0.2

Las medias subrayadas por una misma línea no son significativamente diferentes.

Los resultados fueron coherentes entre en un tercero fue superada sólo por el trata
años confirmando por un lado que ni la pro miento 30 kg y en una cuarta oportunidad no
ducción total ni la fracción leguminosas son hubo diferencias entre 3 y 30 kg/ha.
afectadas grado importante
en por las densi En los
primeros experimentos que se realiza
dades a que sembrado el raigrás y por otro
es
ron para estudiar el comportamiento de trébol
que la gramínea puede ser exitosamente es blanco y lotus en mezcla con respecto a distintas
tablecida con cantidades menores de semilla
densidades de siembra, no se encontró respuesta.
a las tradicionalmente utilizadas.
Posteriormente se insistió en el tema cuan
En ese sentido una siembra de 3 kg/ha fue do estudió el efecto de la
suficiente todos los
se época, con la
en casos para tener un
hipótesis que las siembras tardías podrían res
stand de plantas aceptable, habiendo sido de siembra mayores.
ponder a densidades
superada significativamente la producción de
la dosis mínima en uno de los experimentos a En un primer ensayo cuando el efecto fue
partir de los 9 kg, en otro a partir de los 1 5 kg, medido en términos de producción total, no se

Cuadro 5. Efecto de la densidad de siembra en el comportamiento productivo de una mezcla


forrajera sembrada en cobertura sobre rastrojo de arroz.

1er- año 2d0 año

Densidades* B M A B M A

Prod.total(MS) 4.4 4.6 4.9 7.7 7.8 7.9

Sp.sembrada(MV) 7.5 8.7 9.9 17.3 20.1 21.5

Malezas(MV) 3.5 3.6 3.9

A = Alta (media x2) M = Media (Normal) B =


Baja (Media x 0.5).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

detectó ninguna diferencia en el primero ni en Cuando la pastura rota con el cultivo, lo


el segundo año. usual es que utilice el fósforo residual del mis

mo.
Cuando se analizó la fracción
«especies
sembradas», se encontró en el primer año La siembra normalmente realizada con

una contribución significativamente mayor de avión, al eliminar la aplicación de fertilizante,


la densidad Alta sobre la Baja, no diferencián disminuye el costo de implantación por el
dose la Baja con la Media ni ésta con la Alta. fertilizante en si y por la tarifa aérea, que
aumenta en función de los kilos totales a
segundo año la Media y la Alta fueron
En el
distribuir por unidad de superficie.
iguales y superiores a la Baja.
Además del costo también importante es
Debe hacerse notar que dicha superiori
dad es de sólo un 20% y que la producción de
lasimplificación operativo de siembra y
del

la densidad Baja fue muy buena de cualquier probablemente se mejore la distribución de la


mezcla de semillas de diferentes especies.
manera.

En los suelos planosólicos del este del


Los datos de segundo ensayo confir
un
país, la residualidad de fósforo aprovechable
maron los obtenidos en el primero.
por la pastura que deja el cultivo del arroz, es
El comportamiento de las malezas no fue un fenómeno característico y muy destacado.
alterado por la cantidad de semilla sembrada.
Para ejemplificar se ofrecen algunos resul
tados de respuesta de la pastura al fósforo
FERTILIZACIÓN aplicado al arroz.
Cuando el cultivo recibió 0, 60 y 120 kg de
Es sin duda uno de los factores de mayor
P205/ha, la pastura en su segundo año, y
importancia en el manejo del comportamiento
cuando fue evaluada en términos de produc
productivo de pastura, y el de mayor
una
ción total, diferenció el nivel 0 del 60,
no
incidencia en el costo de la misma, definiendo
en buena medida su viabilidad económica. aunque este produjo 37% más, mientras que
el nivel 120 fue significativamente superior al
La variabilidad de la respuesta vegetal a la testigo aportando 62% más forraje que éste.
aplicación de nutrientes según las propieda
La fracción leguminosa mostró una res
des físicas y químicas del suelo que se trate,
impide o por lo menos disminuye drástica
puesta bien definida al P residual del arroz,
siendo los niveles 60 y 120, 40% y 82%
mente la posibilidad de trasladar o extrapolar
datos entre regiones o simplemente entre sue respectivamente superiores al 0.
los diferentes. En otro experimento en que se estudió la
En el caso de rastrojos de arroz, podrán ser pastura a partir de niveles de P aplicados al
arroz de 0, 40, 80 y 1 20 unidades de P2Os/ha,
muy frecuentes las condiciones de reducción en
el suelo, lo que afectará el comportamiento del el comportamiento al segundo año fue similar
al descrito anteriormente.
fósforo y su disponibilidad para la planta.

Cuadro 6. Efecto del P residual aplicado al arroz en el rendimiento de la pasturas en


su segundo año expresado en toneladas/ha.

P205 aplicado
ai arroz (kg/ha) 0 60 120

Producción total (MS) 3.5 4.7 5.6

Fracción 14.7 20.6 26.8


leguminosa(MV)
Las medias misma línea no son significativamente diferentes.
subrayadas por una
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

En producción total el 0 no se diferenció En este sentido, la siembra de una pastura


del 40 siendo el 80 y 1 20, 27% y 54% respec vigorosa, además de la productividad mencio
tivamente superiores al 0. nada, actuará como agente estabilizador del
suelo, agregando fertilidad que será utilizada
En la fracción leguminosa tampoco se dife
renciaron el nivel el testigo, mientras
menor con por el siguiente cultivo, pudiendo significar me

que éste fue superado por los dos niveles jores rendimientos y reducción de insumos con
58% y 81% respectivamente. especial referencia al fertilizante nitrogenado.
superiores en
El presente trabajo está especialmente
La residualidad de P fue confirmada a través
referido a siembras en cobertura sobre el
del aporte de las leguminosas a la producción
rastrojo inmediatamente después de la cose
total, siendo en ambos experimentos muy alto
cha, consecuencia que la tecnología
como
durante los dos primeros años posteriores al
fue desarrollada en la zona baja de la Cuenca
cultivo, para caer recién al tercero.
de la Laguna Merín, donde el método se

adecúa a las condiciones de la región y al


sistema de explotación vigente.
COMENTARIOS FINALES
Desde que la realidad que caracteriza al
norte es muy diferente, lo expresado repre
partir de las excelentes condiciones del
A
senta sólo un punto de referencia a partir de
norte del país para la producción de arroz, es
altamente probable que el área cultivada con
una experiencia exitosa
que no excluye nin
guna de las muchas variantes o posibilidades
tinúe aumentando en forma importante en el
futuro inmediato. tecnológicas posibles.
A modo de ejemplo se puede considerar la
Tanto los resultados experimentales como
opción de instalar una pradera convencional
los obtenidos a nivel de producción en el este
al otoño siguiente a la cosecha, debidamente
delpaís, indican que la siembra de pasturas
nivelada, para establecer el cultivo siguiente
sobre rastrojos de arroz ofrecen la posibilidad
por el método de siembra directa, eliminando
desarrollar una explotación ganadera de altos la vegetación implantada con herbicida.
índices productivos con costos relativamente
Un capítulo importante que no fue tratado
bajos.
en la oportunidad es el riego de pasturas.
Los experimentos de carga animal que la
Algunos resultados interesantes obtenidos
Estación Experimental del Este condujo en
distintas localidades en la década del 70, en el este del país con especies subtropicales,
mostraron que es fácil alcanzar producciones hacen suponer que en las condiciones de esta

de 400 kg de peso vivo/ha/año con máximos región deberían ser mejores, abriendo nuevas
cercanos a los 800. posibilidades de intensificación de la ganadería
en rotación con el arroz.
Cuando la tecnología que nos ocupa estu
El planteamiento inicial de trabajo prevé una
vo acotada por un sistema de rotación de 2
años de arroz y 4 de pasturas que terminaba primer etapa de difusión de los conocimientos que
se consideren adaptables, situación que sería
el total de novillos a los dos años de edad
aprovechada para conocer las limitaciones y pro
aproximadamente, en un promedio de diez
blemas de la propuesta y para realizar el registro de
años la producción fue de 250 kg de peso
necesidades de respuestas tecnológicas.
vivo/ha/año.
El
segundo paso consistirá en alimentar el
El norte
puede esperar producciones me sistema deinvestigación con el producto del
jores, teniendo en cuenta la superiorfertilidad mencionado registro y de la experiencia recogi
de los suelos, pero también debe considerar
da, para generar las soluciones necesarias.
la necesidad de conservar el valioso recurso
natural, ya que el arroz cultivado en suelos La rotación arroz-producción de carne debe
introduce el de erosión ser considerada una meta real e inmediata para
con pendiente, riesgo
ausente en las áreas arroceras tradicionales. la Región Norte y un desafío para la profesión.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ
MEJORAMIENTO DE CAMPOS EN
SUELOS SOBRE CRISTALINO

Diego F. Risso*

Elbio Berretta**

INTRODUCCIÓN insumos, conformando áreas estratégicas


para utilizar con categorías eficientes,
impactando así en la productividad global del
El área correspondiente a Basamento Cris
talino al centro del
país ocupa unos 2.5 millo predio.
nesde hectáreas de suelos formados directa Se puede considerar que los primeros ensa
mente sobre el Cristalino más o menos altera yos de inclusión de leguminosas en esta región
do, o partir de sedimentos cuaternarios
a los realizaron Medero etal., (1 958). Varios años
(Lodolitas) depositados sobre el Basamento. después se encaminaron estudios a más largo
En general se verifica una tendencia crecien plazo, aunque con distintas alternativas (Risso,
te en fertilidad y potencial productivo de los 1969; Risso y Scavino, 1978).
suelos de este a oeste y de norte a sur.
Talestrabajos han cubierto distintos pun
La Unidad San Gabriel-Guaycurú, de sue tos de la región, retomándose en 1983 en
los superficiales y medios (Brunosoles de 15 Cerro Colorado, (Campo Experimental Dr. A.
a 40 cm de profundidad, color pardo rojizo, Gallinal, en el marco de un Convenio de
texturas francas, ácidos, contenido medio de mutua colaboración con el Secretariado Uru
materia orgánica, pendientes entre 5 y 9 % y guayo de la Lana) a partir de donde se ha
riesgos de erosión medios a altos) es la más obtenido información sobre muy diversos as
importante de la región, con 1 .1 40.000 hectá pectos de esta tecnología (Risso y Morón,
reas. La producción anual de forraje (prome 1 990; Rissoetal., 1 990 b; Risso, 1 991 ; Risso,
dio de 7 años) en campos representativos de 1992; Risso, 1993; Risso, 1995).
esta Unidad (índice CONEAT: 88) es media
Más recientemente y por otro Convenio,
(3.1 ton.M.S./ha/año), con fuertes oscilacio (INIA/UTU Escuela Agraria La Carolina, Flo
nes anuales (Coef .Var.= 29 %) y estacionales
res), se retomó la investigación en dicha
(lnvierno= 12 % del total). La calidad de ese zona (Risso, et al., 1994)
forraje es también media a baja (Digestibilidad
50.5 % y En el presente artículo se actualiza parte
«in vitro» de la Materia Orgánica =

8.6 %). La de la información referida y se incorporan


contenido de Proteína Cruda =

nuevos resultados, particularmente en rela


dotación y producción animal promedio regio
ción a la cuantifiación de algunas caracterís
nal es de aproximadamente 0.85 U.G./ha y
ticas de estas pasturas en condiciones de
68 kg de C.E./ha/año, en coincidencia con el
promedio nacional e insuficiente para cubrir pastoreo.
las necesidades crecientes de los sistemas
ganaderos. ACONDICIONAMIENTO
En estas circunstancias cobra particular PRESIEMBRA
relevancia la alternativa demejorar produc la
tividad de tales campos sin destruir el tapiz, de En el desarrollo de un mejoramiento es

manera sostenible y con un uso controlado de importante planear con anticipación su siem-

Ing. Agr. M.Sc, Jefe del Programa Nacional de Pasturas, INIA Tacuarembó.

Ing. Agr. Dr.lng., Pasturas, INIA Tacuarembó.


**
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

bra, de manera de adecuar el manejo del en los


primeros estadios, sin significar proble
pastoreo que se practique desde meses pre mas de competencia
(Dowling et a/.,1971;
vio del otoño, ya que juega un importante Baker, 1985).
papel (Dowling, 1978; Campbell, 1985).
general y de acuerdo con la condición
En
El acondicionmiento del tapiz deberá favo del campo a mejorar, se deberán realizar

recer el contacto semilla-suelo(particular pastoreos con cargas importantes para co


mente en casos de siembras en cobertura) y mer a fondo, permitiendo descansos no muy

disminuir la capacidad de competencia de la prolongados, para promover un agotamiento


pastura nativa, por un agotamiento progresi de las reservas; pastoreos continuos y con
vo de las de los componentes del
reservas dotaciones conservadoras, promoverán un
tapiz. En general, éstos además son tapizdenso y cerrado que no favorecerá p.e.
preponderantemente estivales, por lo que el el contacto semilla-suelo.
rebrote en el período post siembra será muy
lento, no ejerciendo competencia importante
en los primeros estadios de desarrollo. Sin
MÉTODO DE SIEMBRA
embargo la información disponible indica que En años climáticamente normales y para
no se requiere un arrase y pelado total del
la mayor parte de la región considerada, la
campo (cuadro 1)
siembra en cobertura (fertilizante y semilla al
Se observa que cierta altura del forraje voleo o líneas sobre el
tapiz acondicionado),
remanente o incluso los restos secos de la permite originar excelentes mejoramientos,
vegetación luego de la aplicación del herbici que no difieren de los obtenidos por otros
da (Paraquat), favorecen un mayor número métodos, particularmente para las leguminosas
de plántulas, al disminuir desecación de la que se adaptan al tipo de suelo y condiciones
semilla y proteger la plántula de fríos intensos subóptimas de estas siembras (cuadro 2).

Cuadro 1. Plántulas establecidas en base al manejo previo del campo:

(a) promedio de 3 leguminosas en un Brunosol


en La Carolina

Pretratamíentos N°/m2

Testigo no Def. 24 cm 8

Rotativa Exp. 5 cm 14

Arrasado 1 .5 cm 8

Herbicida Rest.S. 8 cm 14

(b) Lotus San Gabriel en un Brunosol


en Cerro Colorado

Pretratamíentos mm2 Suelo Des.%

Testigo 20 cm 17 10

4 Defol. a 3 cm 30 18

1 « a 3 cm 26 12

1 « a 1 cm 10 20
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 2. Efecto del método de siembra en el establecimiento y producción de forraje de


leguminosas en el primer año (promedio de 2 años).

Leguminosa Cobertura Renovadora Excéntrica

N& t/ha N° t/ha N° t/ha

L.San Gabriel 20 4.2 22 3.8 18 3.9

Trébol blanco 7 0.8 10 1.1 7 0.9


'

Trébol rojo 8 0.9 9 1.2 9 1.0

LSG+Tb.+Tcarr. 20 2.7 21 2.3 21 2.8


*

L. Ei Rincón 35 3.2 40 3.4

*
Coincide sólo uno de los dos años del promedio con el resto.

Cabe destacar que, si bien en este prome nes climáticas resultan favorables, el primer
dio de primer año trébol blanco y rojo apare año pueden registrarse diferencias significa
cen similarmente bajos en expresión producti tivas a favor de la cobertura, en producción de
va, el comportamiento subsecuente es muy forraje total, aunque no se detecten diferen
distinto, con el primero aumentando progresiva cias en el comportamiento de las legumino
mente su contribución anual a medida que se sas para igual período (cuadro 4).

incrementa el nivel trófico, mientras que el trébol Estos resultados se explican al considerar
rojo no ha persistido más allá de mediados del que frente a un rendimiento comparable de la
segundo año y con una menor productividad leguminosa, el aporte que realiza el campo no
(cuadro 3) roturado en la cobertura, es mayor que en los
En muchas oportunidades, cuando se rea otros tratamientos en que ha sufrido perturba
liza una buena preparación del tapiz pre ciones.
siembra, en época adecuada y las condicio-

Cuadro 3. Producción anual de forraje total y contribución de la leguminosa


en mejoramientos con distintas especies (promedio de 7 años).

Leguminosa t MS/ha/Año % Leguminosa


L.S.G.+T.bco.+T.c. 6.9 a 78

L.S.G.+T.rojo 6.9 a 70

L.San Gabriel 6.7 ab 78

T.bco.Zapicán 6.3 ab 52

T.bco.+T.rojo 5.9 abe 64

T.carretiüa 5.1 be 18

T.rojo 116 5.0 c 12

Tratamientos con distinta letra tienen D.S. (5%).


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 4. Producción de forraje total y de leguminosas, para el primer año de


mejoramientos sembrados por distintos métodos, en Cerro Colorado
(Risso, Morón y Castro, inédito).

Método de Forraje Forraje de


Siembra Total Leguminosa

Cobertura 6.8 a 3.2 a

Renovadora 6.0 b 2.8 a

Excéntrica 5.0 c 2.9 a

Tratamientos con distinta letra tienen D.S. (5%)

A pesar de que la cobertura en general se En el cuadro 5 se observa que, en una


adecué como método de siembra en la región, situación como la descripta, si bien el
puede ocurrir, que se presente un otoño más número de plántulas fue alto en ambas
seco de lo razonable para esas siembras, o que especies de Lotus con los distintos méto
a pesar del preacondicionamiento, se prevea dos, aún el lotus Ganador (de excelente
que la vegetación natural resultará cerrada y/o adaptación) alcanzó un rendimiento sig
con mayor capacidad de competencia con las nificativamente superior con las zapatas
plántulas introducidas. En tales circunstancias (se refiere a un promedio de tres diseños
será aconsejable el empleo de un implemento distintos que no mostraron difererencia
que al menos abra en parte el tapiz, asegure significativa entre sí).
buen contacto semilla-suelo y provoque cierta Lotus Maku, de pequeño tamaño de se
mineralización de la materia orgánica, como milla (aproximadamente 1 100 por gramo) y
puede ser el caso de la remoción con excéntrica por tanto menor vigor inicial, establece un
(sin trabar o con poco ángulo, resultando en stand más numeroso y significativamente
proporciones de suelo desnudo de entre un 25 más productivo al usar sembradora a zapa
y 40 %), de la zapata u otras máquinas de tas, siendo suestablecimiento en cobertura
siembra directa hoy disponibles. casi comparable al del lotus Ganador.

Cuadro 5. Establecimiento y producción inicial, de leguminosas sembradas por distin


tos métodos en tapiz cerrado sobre Brunosol subéutrico.

Método de Leguminosa| N°Ptas/m2 Rend.lnic.


Siembra Sembrada 60 días kg MS/ha

En L.Ganador 98 1845 a
Surcos
Zapatas L.Maku 102 1403 ab

Voleo L.Ganador 106 1070 b


En
Cobertura L. Maku 65 936 be

Tratamientos con distinta letra tienen D.S. (10%).


INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Otros autores también encontraron, una gundo año y si el establecimiento fue


influencia decisiva del método de siembra satisfactorio, el efecto del método de siem
empleado, competencia de la vegetación, así bra pierde importancia y la producción
como del tamaño de semilla y grado de obtenida tiende a hacerse comparable
adptación de la especie introducida, en el (figura 1).
comportamiento productivo de forrajeras sem Por otra parte, se destaca un mejor
bradas en el tapiz (Tiley, 1991; Rossi et al.,
comportamiento de los mejoramientos con
1994; Moorehead etal., 1994). lotus Maku, con mayor producción global,
Si bien de manera más lenta en este caso mejor persistencia y aporte otoño-invernal,
y como generalmente ocurre, luego del se según se desprende de la figura 2.

Figura 1. Producción
de 2° y 3er- años de
mejoramientos con 2
iGan. cob. QGan.zap. ED Maku cob. S Maku zap.
leguminosas y distin
tos métodos de siem
bra.

% de cobertura leguminosa

Figura 2. Aporte
iGan. otoño-invernal de
cob. QGan.zap. □ Maku cob. S Maku zap.

mejoramientos con 2
leguminosas y distin
tos métodos
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

LEGUMINOSAS A SEMBRAR Entre las perennes cabe mencionar el Lotus


tenuis para posiciones más bajas y húmedas
y destacar especialmente el Lotus
Información de diversas evaluaciones ex
pedunculatus cu Grasslands Maku, con muy
perimentales así como a nivel del uso comer
buen comportamiento en Brunosoles de la
cial, es consistente en señalar al Lotus
corniculatus San Gabriel/Ganador
región.
(sin dife
rencias significativas entre sí) Lotus subbiflorus Desde años atrás (Risso etal., 1 990 a) se
(El Rincón) así como trébol blanco
(Zapicán, ha destacado su comportamiento y el hecho
de que a diferencia del lotus común, presenta
etc.), como de excelente adaptación para
este tipo de siembra en la región, adecuándose estolones y rizomas que le permiten integrarse
diferencialmente al tipo de suelo (acidez, fer y competir bien con el tapiz natural, adaptándo
tilidad potencial, etc.), nivel de fertilización se mejor al pastoreo a la vez de prosperar en

empleado, así como grado de ajuste en el suelos ácidos y tolerar exceso de humedad.

manejo de la defoliación. En el cuadro 6 se resume información


Otras referida al comportamiento de coberturas
leguminosas actualmente menos di
constituidas por las leguminosas que se con
fundidas, con menor tiempo y profundidad de
sideran más importantes para la región.
evaluación, también evidencian un comporta
miento promisorio en la medida que algunos En general se observa una importante
problemas asociados se vayan solucionando producción de forraje con buena persistencia,
o se complete una evaluación más amplia. destacándose especialmente la excelente
Así, se destacan como anuales invernales, el adaptación del género Lotus. Con referencia
trébol subterráneo variedades Woogenellup, al aporte otoño-invernal, el L. pedunculatus
Junee, etc.. (con cierta aleatoriedad en el éxito Maku evidencia muy buen comportamiento,
de la asociación simbiótica frentea presencia superando incluso a invernales como el trébol
importante de T. polymorphum) T. vesiculosum blanco (para los niveles medios de fertiliza
(también con algunos problemas de cepa de ción considerados), mientras en el otro extre
rhizobium), finalmente Ornithopus compressus mo, (por su carácter anual y semilla pequeña)
y T. resupinatum son también de interés. el Rincón realiza la menorcontribución directa

Cuadro 6. Producción anual de forraje y aporte invernal, (promedio de 6 años que incluye
la
sequía 88/89) de mejoramientos en cobertura integrados por distintas
leguminosas.

Leguminosa en la Producción Aporte Rendimiento


*
cobertura forraje otoño de leguminosas
t/ha/año invierno % Ol kg/ha
T. blanco Zapicán 5.0 39 1200

T. subterráneo Woogenellup 6.1 42 1125

Lotus corniculatus San Gabriel 6.7 32 1325

Lotus peduncuatus Maku 6.0 39 1680

L.subbiflo. El Rincón 6.1 31 625


**
L. tenuis promedio 5.2 30 950

*
Fertilización inicial de 60 kg de P205/ha y aplicaciones anuales de 30 kg.
**
Información promedio de dos ecotipos, por tres años.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

en ese período, aunque la producción de dolas del ataque de los microorganismos del
rumen y aumentando su absorción intestinal);
forraje total es muy interesante. Se mantiene
una renovación periódica en la evaluación de (Montossi F., en esta publicación).
leguminosas en cobertura. Dado el interesante potencial que presen
Otro aspecto importante a tener en cuenta ta el Maku, se conducen evaluaciones que
es la mejora en el valor nutritivo del forraje del aporten mayorconocimiento sobre el compor
mejoramiento, por el aporte de las distintas tamiento por ejemplo, en condiciones de pasto
reo. En el cuadro 8, se resume información
leguminosas (cuadro 7).
sobre una cobertura en base a esta leguminosa,
Se debe destacar que los datos de
sometida a pastoreo lanar durante tres años, en
Digestibilidad «in vitro» de la materia orgánica, la que no se evalúa comportamiento animal por
son particularmente útiles a efectos comparati incluirse solamente entre uno y tres capones, al
vos, pero lo son menos en términos absolutos
ser un área pequeña.
como valores depredicción de un comporta
miento animal dado. Esta metodología no es la La fertilización inicial fue de 60 kg de P2OJ
más apropiada para pasturas de este tipo donde ha, con refertilizaciones de la mitad de ese nivel
la vegetación natural es un componente impor anualmente; durante estos tres años hubieron
tante y donde aún con un manejo controlado el diferentes momentos que por distintos factores
animal es capaz de ejercer selectividad. Para se interrumpió el pastoreo, abarcando aproxi
tales condiciones, se considera prioritario la madamente 4 meses en el total del período.
calibración de técnicas más adecuadas, así
como el empleo de animales fistulados.
A partir de estos registros y que transcurre
el cuarto año de evaluación con la pastura en
En el caso del L. pedunculatus Maku, cabe muy buena condición, se destaca nuevamen
mencionar un factor adicional, que es la pre
te el importante rendimiento de forraje y ele
sencia de un conjunto de sustancias comple vada capacidad de carga del mejoramiento en
jas denominadas «taninos condensados» que ,
base a esta leguminosa.
también inciden en el comportamiento ani
mal. Si bien otras especies también los pre
sentan (como por ejemplo L. corniculatus, DENSIDAD DE SIEMBRA Y
etc.) los niveles que contiene Maku son más FERTILIZACIÓN
altos y pueden aumentar en condiciones de
muy baja fertilidad. La combinación de ambos parámetros in
Dentro de ciertos límites, estos taninos cide decisivamente el costo, la productivi
en

promueven una mayor eficiencia de utiliza dad inicial, parcialmente en la estacionalidad


ción de las proteínas porel animal (protegién y hasta cierto punto en la persistencia produc-

Cuadro 7. Valor nutritivo (% digestibilidad "in vitro" y proteína cruda, promedio anual)
del forraje de coberturas de distintas leguminosas y del C N).

Leguminosas en la cobertura o C Ñ % DMO %PC

Trébol blanco Zapicán 62.2 14.1

Trébol subt. Woogenellup 58.7 14.0

Lotus Ganador 59.1 16.8

Lotus El Rincón 57.4 14.5

Lotus Maku 56.0 17.0

Campo natural 50.5 8.6


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 8. Parámetros que caracterizan a una cobertura de Lotus Maku


bajo pastoreo ovino con alivios y cierres temporarios (promedio
de 3 años).

Parámetro Valor

Disp. Promedio 2.2 t/ha

Disp. Invernal 0.9 t/ha

Prod. Total 8.4 t/ha

Dotación Promedio 1.5 UG/ha

Aporte Leguminosa 68 %

tiva del mejoramiento. En este sentido, cabe partir de estos registros y del rendimien
A
recordar información sobre las tres legumino to deforraje (no incluido), considerando su
sas más importantes actualmente en la re pequeño tamaño de semilla y teniendo espe
gión, lotus San Gabriel, El Rincón y trébol cialmente en consideración que manifiesta un
blanco Zapicán, (Risso, 1990) hábito colonizador de largo plazo, así como la
persistencia demostrada hasta el presente,
En la figura 3incluye la información,
se

considerando densidades equivalentes a 5.6


se podrían manejar densidades de unos
2 kg/ha, aún trabajando con el nivel de 60 kg
(sólo para el caso de trébol blanco) 8, 1 0 y 1 2 de P205/ha, para lograr mejoramientos con
kg/ha de lotus San Gabriel en base a peso de una interesante composición, si bien con un
1 000 semillas; de esta forma, en trébol blanco
lento desarrollo inicial.
se emplearon 3.0, 4.3, 5.4 y 6.5 kg/ha, mien
tras que en lotus El Rincón se usaron 3.3, 4.1 En cuanto a política global de fertilizaciones,
y 5.0 kg/ha. ya ha venido destacando que para que el
se

trébol blanco manifieste una productividad ra


Debe tenerse en cuenta que en ningún caso
zonable, requieren niveles iniciales de unos
se
se incluyeron densidades muy bajas por consi
derarse un parámetro fundamental en el inicio
60 kg de
P2Os/ha (aunque se registran respues
tas casi lineales a niveles de hasta 1 60 kg/ha) y
de un mejoramiento. La fertilización inicial fue
de 60 ó 120 kg de P2Os/ha, como fosforita.
aplicaciones anuales de 40 kg de P2Os/ha.
En relación a lotus San Gabriel y El Rin
El trébol blanco mostró la mayor respuesta
cón, si bien con respuestas interesantes aún
a cambios de densidad de acuerdo a nivel de
a 120 unidades, es posible trabajar con nive
P (excepto lotus San Gabriel con P alto, que
les más conservadores, logrando buen esta
evidenció el mayor incremento) mientras lotus
blecimiento y persistencia (figura 4).
El Rincón resultó relativamente insensible a
las densidades consideradas; en general, la Se destaca un importante efecto residual
duplicación del nivel de fertilización, provocó de los niveles iniciales, la posibilidad de im
un mayor impacto productivo que la densidad plantar ambas leguminosas con empleo mo
de siembra en el total del primer año y derado de fertilizante y la buena respuesta a
subsecuentes (no presentados aquí). la refertilización, que fue incluso superior en el
caso del lotus El Rincón, que además eviden
Debido al
promisorio comportamiento del
ció una mayor persistencia frente a la sequía.
lotus Maku y al hecho de que en origen se
manejan costos comparativamente más im Sobre otro Brunosol, en La Carolina, se ha
portantes de semilla, se está evaluando evaluado el efecto de la fertilización en el
también el efecto de los mismos parámetros comportamiento de coberturas de lotus Maku,
en la constitución y productividad de sus contrastado con lotus San Gabriel y trébol
coberturas (cuadro 9). subterráneo Woogenellup, en base a aplica-
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

KgMS/Ha (Miles)

251.75X "* í
y=5469 +
""*
«-


R2=0.9 _

<
5
y=4045
R2 =
0.96
+ 94. 5x x
«—

-^J-**""""*"*""^
^*"^
y
=
3614 + 72x
R2=0.92
^*»

4
^"-^"^ y=3787 ■+- 43.75x
R2 =
0.91 "^
-

y
=
2090 + 313. 9x ,

""""^
R?=0.9 .

3
"

209. 5x
'
^ '
y=1260 +

R2=0.9

Figura 3. Efecto de

I I
la densidad y nivel
5.6 8 lO 12 de fertilización ini
cial en el rendi
Kg Semilla Eq. a L.San Gabriel
miento (t/ha) de
-°-T.blanco + 120 -+- T.blanco + 60 ^ L.S.Gabriel + 120 primer año de

L.S.Gabriel -t-60 X L.Rincón + 120 ♦" L.R!ncón + 60
leguminosas sem

bradas en cober
tura.

Cuadro 9. Efecto de la densidad de siembra y fertilización inicial, en la proporción de co

bertura deltapiz, por lotus Maku.

120 días pos-siembra


A7>\'¿}yi ;
2.4 3.2 4.0 4.8 5.6
/„■/■/ /- -'■'■

kgP205
60 8 11 13 13 14 15

120 11 12 14 15 15 20

300 días pos-siembra


60 20 30 37 43 53 57

120 31 32 42 58 65 68
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Kg MS/Ha (Miles)

'

y= 1 746 + 4,926x <-


"
R2=0.99 +•

3
-

y 531,2 + 3.746X
=

R2 0,95 =

Figura 4.
Respues
ta anualpromedio (5
1 OO 200
años incluyendo
sequía de 1989) a Kg FERT./Ha
niveles iniciales y
anuales de fosforita, ■L.Ganador S/R +L. Ganador C/R "* L. Rincón
S/R -°
L. Rincón C/R

de lotus San Ga
briel y El Rincón.

ciones de 30, 60 y 120 kg de P205/ha y dosis En este caso igualmente ocurre un impor
anuales de 30 kg/ha, como fosforita, presen tante efecto residual de los niveles iniciales y
tándose la respuesta promedio anual para una buena producción de ambos lotus
para el
cuatro años (figura 5). promedio de los cuatro años considerados,
con razonable comportamiento en niveles

tMS/ha

Figura 5. Rendimiento
anual de forraje
(promedio 60

de 4 años) de mejora nivel de fertilización


mientos integrados por 3 tBLotusMaku QLotus San Gabriel «LS. Woog.|
leguminosas, con distintos
niveles de fertilización.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

medios tal como se mencionara en base da OTRAS ALTERNATIVAS


tos anteriores; por otra parte, trébol subterrá
neo manifestó menor persistencia productiva Una consideraciónimportante a realizar
y en consecuencia menores respuestas. se refiere a general estos campos
que en

Otro presentan una importante carencia de


experimento similar (con Superfosfa
conducido en Cerro Colorado, muestra
gramíneas invernales que exploten la mejora
to) de fertilidad que ocurre con la fertilización y
tendencias muy comparables, con comporta
siembra de leguminosas, corrigiendo la distribu
miento relativo superior de lotus Maku, lo cual
ción estacional y reduciendo el déficit invernal.
es seguramente explicable por seréstos, sue

los más ácidos y menos fértiles. En la figura 7 se presenta información


sobre el efecto (en el rendimiento otoño-in
También en Cerro Colorado, sobre cober
turas sembradas en 1991 (en parcelones sin
vernal) de la inclusión de Holcus lanatus o
Bromus auleticus (promedio de siembras al
diseño experimental para observar el efecto
voleo en cobertura o luego de una ligera
de incluir el animal) con los mismos tres
remoción superficial), en una cobertura de
niveles iniciales de fertilización y 40 unidades
lotus San Gabriel de tercer año.
anuales, se realizaron algunas observacio
nes de producción de semillas de lotus Maku, La información se refiere al promedio de
en cuatro fechas de muesteo durante los tres años, que incluye la sequía 1 988/89, que
veranos 1992/93 y 1993/94 (figura 6). perjudicó la
persistencia del mejoramiento. El
Se observa que,
en el promedio de los dos
holcus, mayor vigor inicial, promovió
con su

un comportamiento significativamente supe


años y partir de cierres de principios de
a
rior al del mejoramiento. El bromus con un
octubre, fue posible cosechar semilla, aún
establecimiento más lento y un progresivo
cuando se alcanzaron rendimientos bajos. Se
aumento de su contribución, posibilitó una
evidenció tendencia hacia mayores nive
una

les mejora que no alcanzó a ser significativa con


productivos al retrasar el muestreo en
respecto al mejoramiento.
enero; parece existir además una relación
positiva con fertilización fosfatada, al menos a Dado el importante potencial de esta alter
niveles medios de aplicación. nativa, se plantean nuevos trabajos con ma-

Kg SEM/Ha

Figura 6. Rendimiento de
semilla de lotus Makú en

1 Sem.En. 2 Sem.En. 3 Sem.En. 4 Sem.En. cobertura, de acuerdo a


FECHAS DE MUESTREO época de muestreo y
lONivel 30 CUNivel 60 «Nivel 120 1 niveles de P. (Promedio
92/93, 93/94).
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ

KG MS/HA

3000

2500
ab

2000

1500

1000
Figura 7. Producción
otoño-invernal de un
500
mejoramiento sin y con
inclusión de Holcus o SMMWA
0
Bromus. (Distinta letra □MEJORAMIENTO Já 2 OMEJ.+ HOLCUS nMEJ.-
indica DS al 10%).

yor profundidad en relación a métodos de car, a largo plazo, el efecto de la dotación


siembra, especies, fertilización, herbicidas, etc. y/o tipo de defoliación, sobre la producción y
calidad de forraje estacional y anual, evolu
ción de los componentes del tapiz y su persis
CARACTERIZACIÓN DE tencia, así como comportamiento animal indi
vidual y por hectárea, en dos mejoramientos
MEJORAMIENTOS BAJO
de campo.
PASTOREO
Dichosmejoramientos resultaron de la
siembra cobertura (realizada entre el 5 y 8
en
El
comportamiento pastoreo, de
animal a

de diversos factores, de los que la de mayo de 1992), de una mezcla de lotus


pende
calidad de así San Gabriel con trébol blanco Zapicán (10 + 4
producción y forraje, como su

utilización son fundamentales (Montossi ef kg/ha) en un caso y de lotus El Rincón (5


al., en esta publicación). Produción animal a kg/ha) en otro, dispuesta en dos repeticiones.
unadotación económica es la evaluación más La fertilización inicial fue de 60 kg de P205/ha
como Superfosfato concentrado, mientras que
importante del efecto de una pastura en el
en junio de 1 993 se aplicaron 35 kg de
animal (Hart y Hoveland, 1989). P20,_/ha.
Finalmente, enmayo de 1 994 la refertilización
Una etapa importante en la generación de
fue de 13 kg de N + 57 kg de P205/ha.
información sobre mejoramiento de campos,
es la cuantificación de coeficientes derivados Se resume entonces, la información co

del condiciones de pastoreo de rrespondiente al primer ciclo de evaluación.


manejo en

tales pasturas. Por diversos motivos, hasta el 24 de noviem


bre de 1 993se realizó un manejo general del
En proceso de intensificación de la
un
pastoreo y a partir de ese momento se impu
producción de sistemas ganaderos, es impor sieron los tratamientos a cada pastura (cua
tante planificar una utilización eficiente de las dro 10). Como el área de las parcelas es en
áreas mejoradas, por lo que deberán definirse todos los casos la misma, se trabaja con 4 o
las categorías vacunas o lanares a emplear.
5 novillos (de 2 a 3 años, de la raza Aberdeen
En el caso del presente trabajo, se emplean
Angus) en cada una, de acuerdo a la dotación.
categorías vacunas jóvenes que se ingresan
Respecto al manejo sanitario (igual en todos
anualmente en primavera.
los lotes), se trabaja en colaboración con la
El principal objetivo de este trabajo (que se Dra. A. Puig, (UTU La Carolina) habiéndose
conduce en La Carolina, Flores) es cuantifi suministrado antiparasitarios previo al inicio y
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 10. Tratamientos de pastoreo impuestos a cada mejoramiento.

Lotus+T.blanco Lotus Rincón


Pastoreo Pastoreo

A!t Contr. Alt. Contr.

si si si si

no sí no sí

Alt: 2 subdivisiones, alternando aproximadamente cada 21 días.


Contr: 5 subdivisiones, ocupación y descansos promedio 7 y 28 días.

dos julio) el ciclo se inició con un promedio de 220 kg de


en oportunidades (marzo y en

período experimental. peso vivo en noviembre, habiéndose registra


do una interesante evolución del peso (ajus
Excepto por el cierre de un mes para tado por regresión) de los novillos en los
semülazón (fin de diciembre-fin de enero) el
distintos tratamientos, (figura 8).
pastoreo fue permanente, según lo proyecta
do. De acuerdo a las equivalencias considera Si bien las tendencias fueron similares, se

das, las dotaciones básicas corresponden a registró un mejor comportamiento en aquellos


1 .43 y 1 .79 novillos de dos a tres años/ha, las novillos pastoreando la cobertura de trébol

limpieza de blanco+lotus, así como una evolución inferior


que se aumentaron durante la
en el caso de la cobertura de lotus Rincón en
fines de verano y se volvieron a aumentar de
mediados a fines de primavera (decisión que carga alta, según surge de las pendientes de
las ecuaciones de regresión (cuadro 11).
se toma luego de una pesada, que se realiza
cada 28 días). En definitiva, las dotaciones Para misma pastura
una registran
no se

promedio manejadas en el período, fueron de aún efectos muy importantes de los trata
1 .9 y 1 .54 novillos/ha para carga alta y baja mientos, aunque surgen algunas tendencias.
respectivamente. Las ganancias son algo superiores en los
Durante el cierre (diciembre-enero) los ani manejos alternados (carga baja) donde los
animales tendrían una mayor posibilidad de
males permanecieron en pastura similar. El

kg PV

Figura 8. Evolución del


peso vivo de novillos
c*
B +L alta + B + L alternado *B -t-L baja -■-
R alta X- R alternado -♦ R baja

en los distintos trata

mientos.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 11. Coeficientes de las ecuaciones de regresión de la evolución del peso de


novillos en los distintos tratamientos.

Tratamiento Ecuación de Coeficiente


Regresión Correlación

Tb+L Carga alta Contr. y= 237.16 + 0.533 x 0.86

Tb+L C.baja Alternado y= 228.44 + 0.571 x 0.73

Tb+L C.baja Contr. y= 235.1 + 0.456 x 0.79

LR Carga alta Contr. y= 242.66 + 0.349 x 0.65

LR C.baja Alterno y= 276.1 + 0.448 x 0.68

LR C.baja Controlado y= 239.14 + 0.425 x 0.85

ejercer su selectividad en determinados mo mente superior, la producción alcanzada con

mentos de buena disponibilidad (Burns etal., dotación alta y manejo controlado, no existien
1989). En el otro extremo, la menor ganancia do otras diferencias debidas a manejo.
correspondió a los novillos sobre cobertura En registro de pastoreo mixto sobre
un
de lotus Rincón en carga alta, cuyos requeri
similares mejoramientos en la zona de Cerro
mientos en momentos críticos sobrepasan la
Colorado, Gaggero y Risso (1995) han obte
oferta de forraje.
nido resultados igualmente alentadores, aun
Como resumen, en la figura 9 se presenta que en niveles algo menores de productividad
el aumento de peso vivo por hectárea a partir y sin diferencias entre ambos tipos de pasturas.
de los distintos tratamientos, para todo el
Las diferencias de
producción entre uno y
período experimental considerado.
otro caso posiblemente se explican por una
Si bien en todos los casos se alcanzan fertilidad potencial más alta del Brunosol en
importantes registros, en promedio tienden a Flores, mayores niveles en la refertilización y
ser más altos en las coberturas de trébol un mejor establecimiento y evolución del tré

blanco y lotus. Se destaca como significativa bol blanco en su mezcla.

kg/ha

500 -A
a
450 H ~bL- ab

b b b
400 b
-j JM¡Í
-I
350
i \m wBk áH I £m

Figura 9. Aumento
300

250

200
-I
-

alta a
I [|-M
Iternado baja
i

alta alternado
' 1
nf/
baja
de peso vivo por Tratamientos
hectárea en los ^Rincón |
jeDT. Blanco + Lotus
distintos tratamien
tos.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Desde el punto de vista de la pastura, el Otra característica importante que se re


comienzo del pastoreo experimental se reali gistra, es la composición botánica. Se realiza
zó con disponibilidades algo desuniformes ron distintas evaluaciones, presentándose una

pero en general altas, que incluso aumenta determinación de comienzos de primavera, de


ron debido al cierre de un mes. A partir de ese la vegetación en ambos mejoramientos y en un
momento se registra una declinación constante campo natural adyacente. Se trabajó con el
en disponibilidad con niveles muy bajos a la
la método de punto combinado con transecta,
salida del invierno, particularmente en la pastu para determinar la frecuencia relativa de las
ra de Rincón en dotación alta (figura 10). especies, lo que la 11
se presenta en figura .

kg MS/ha

3600
A .fnt A ••' ¡

31 OO

>
7\\
A »\\ '/A' V #>*'"•• • ■■
H/ í

2600
T tw q \> ■ -y t
[ -\ V n \> \ : / 1 I
21 OO
x •'' Y* /*v "- u\ ■' '
/ 1

1600

,x ^"Ss-l ^\« >Vx:/
1100'

^<^%y
24 '11 22/12 27/1 16/3 14-/5 15/8 21/7 24/8 28/9 3/11/94

Figura 10. Evolución



B+L alta +-B + L altar ¿K B + L baja ""- R alta X- R altar > R baja
el forraje disponible
en cada tratamiento.

Frecuencia Relativa i

40

30

20

10 11.
Figura Composi
ción botánica del
campo natural vecino
C. N. C.N.+ Losub C.N.+ Locor+Trre
y de coberturas de
trébol blanco + lotus
lAxaf aachsa ■ Lo ESJLosub
gCarexsp cor HMispa DTrre BVuau
S.Gabriel o lotus
Rincón.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

En el campo natural se observó una mayor estas


también invernales, se adaptan bien a
frecuencia de especies de ciclo invernal, de condiciones.
bido principalmente a la existencia de hierbas La vegetación natural, comparada con
enanas y pastos ordinarios de este ciclo, tanto
anuales como perennes, cuya participación al
aquella de los mejoramientos, presenta un
cambio cualitativo marcado. Las especies
recubrimiento del suelo alcanza al 80 %,
nativas que forman parte de las vegetaciones
mientras que el 20 % restante corresponde a
de los mejoramientos tienen mayores dimen
pastos tiernos. Estos últimos son de ciclo
siones, mejor vigor y algunas estivales salen
estival, por lo que actualmente están en repo su reposo, por lo que cabe suponer que
de
so. La mayoría de estas
especies tienen han sido menos afectadas por los fríos y
dimensiones reducidas y escaso vigor, pre
favorecidas por las condiciones del tapiz ve
sentando, además, coloraciones particulares
getal y la fertilidad del suelo.
por efecto de las bajas temperaturas.
Posteriores evaluaciones de estas vege
El
mejoramiento con trébol blanco y lotus taciones permitirán seguir la evolución de las
presentó una vegetación aún más invernal mismas y los cambios que produzcan a
se
(75 %), y compuesta por especies de mejor medida que el sistema se
calidad. En la carga baja, los pastos finos y
desplazando
va

hacia un nuevo punto de equilibrio, con mejor


tiernos tienen una participación al recubri
condición de la pastura, asi como su estabili
miento del suelo superior a 60 %, de los
dad en el tiempo.
cuales corresponden 21 % al trébol blanco,
1 2 % al Lotus y 8 % al raigrás, especie que en
la carga alta y en el manejo alternado tiene
CONSIDERACIONES FINALES
una frecuencia reducida, posiblemente rela

cionada a la selectividad animal. Las hierbas


Es oportuno mencionar que este último
enanas tienden a reducirse carga baja, ya
en
experimento es de largo plazo, previéndose
que son especies arrosetadas de pequeño
su evaluación durante varios años y la infor
porte, que pueden ser afectadas por la altura mación sería preliminar. Al presente resulta
del tapiz vegetal. Los pastos ordinarios tien
confirmatoria de las estimaciones productivas a
den a reducirse al incrementarse relativamen
partir de rendimiento y calidad de forraje.
te los finos y tiernos. Los más importantes son
Es de destacar la interesante capacidad
ciperáceas Vulpia australis, que también
y
de carga, el buen comportamiento animal
son componentes de la vegetación natural y
en estas condiciones tienen una individual y en consecuencia la importante
mayor expre
sión. producción por hectárea, que hasta el mo
mento se está obteniendo en los distintos
El lotus El Rincón es más frecuente en la
tratamientos que involucran los dos mejora
carga alta (34,5 %), por adaptación al
su
mientos.
pastoreo, aunque en la carga baja tiene una
contribución similar (32%), los pastos finos y Serequieren ajustes en algunas medidas
tiernos tienen mayor contribución debido a la de manejo como por ejemplo una mejor defi
frecuencia del raigrás expontáneo. En este nición del momento y período de alivio o cierre

mejoramiento la vegetación es aún más inver para semülazón de acuerdo a los componen
nal (85 %) que en el caso anterior donde el tes delmejoramiento; también un mejor cono
lotus, aún con frecuencia relativamente baja, cimiento del potencial y requerimientos espe
incrementa la proporción de estivales. Las cíficos de producción bajo pastoreo de mejo
hierbas enanas tienen escasa presencia en la ramientos con lotus Maku, del que además se
debe precisar un manejo global para produc
carga alta, posiblemente relacionada a la ve
locidad de crecimiento inicial del lotus El Rin ción de semillas.

cón, ya que la mayoría de ellas son del mismo La inclusión de gramíneas invernales en
ciclo, y al recubrimiento de éste que impida a mejoramientos ya establecidos ofrece un im
aquellas tener una mayor expresión. Sin em portante potencial, en relación al rendimiento
bargo, los pastos ordinarios ya mencionados, total y estacional de forraje.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

La evaluación de nuevas leguminosas adap Lotus Rincón= 72.5 + 176 / 5 =


U$S 49.7/ha/año
tadas a tipo de siembras, posibilitará
este am
T.Bco.+Lotus= 1 00.2 1 76 / 5
+ =
U$S 55.2/ha/año
pliar la gama de alternativas disponibles.

En resumen, si bien se debe ampliar la


Estimando conservadoramente que, en el
información disponible, es posible considerar
transcurso de esos 5 años:
que actualmente existen para la región, distin
tas alternativas que convierten a esta tecno a) la cobertura de lotus Rincón produce un
logía en una herramienta decisiva para la promedio de 180 kg. de carne /ha/año, co
mejora rentable, de la base forrajera en pre mercializada a un precio promedio de U$S
dios ganaderos. 0.8/kg carne, resultará en U$S 1 44/ha/año, lo
que de acuerdo al costo anual, dejará neto
U$S 94.3/ha/año;
ANEXO: CONSIDERACIONES
b) para el caso de la cobertura en base a
SOBRE COSTOS DE la mezcla trébol blanco Zapicán + lotus San
MEJORAMIENTOS Gabriel, se estima
una producción promedio

anual de 200 kg/ha, resultando en U$S


A continuación, sólo a modo de aproxima 1 60/ha/año. En base a su costo anual, queda
ción al tema, se realizan alunas consideracio ría neto U$S 104.8/ha/año.
nes sobre los costos de coberturas de trébol
Como el nampo natural promedio se esti
blanco+ lotus San Gabriel y de L. Rincón.
ma produce unos 67 kg de carne/ha/año (o
A efectos del cálculo del costo total, se sea U$S 53.6 /ha), significaría que:
define una vida útil de 5 años por lo que se
a) la cobertura de lotus Rincón resultaría
incluyen 4 refertilizaciones de 40 kg P205/ha/
en una producción U$S 40.7/ha/año superior;
año en mejoramientos, lo que equiva
los dos
le a U$S 44/ha/año incluyendo la mano de b) la cobertura de trébol blanco +lotus a su

obra y costos operativos. vez, resultaría en una producción U$S 51.2/


ha/año mayor que la del campo natural.
En consecuencia el costo total (siembra y
mantenimiento) para 5 años de vida útil en

ambos mejoramientos será:

1) Semillas a) L,Rincón 5kg/ha 15.0

b) T.B.Zap.+ LSanGab. 4+10kg/ha 40.0

2) Material Péleteado a) L. Rincón 1.5

b) Mezcla T.b + Lotus 4.2

3) Fertilizante 60 un.
P206 36.0

4) Operaciones a) Acarreos 2.0

b) Fertilización y Siembra 10.0

5) M.Qbra incluye especializado 8.0


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

AGRADECIMIENTOS MOOREHEAD, A.J.E.; J.G.H. WHITE; P.


JARVIS; A.J. LUCAS; J.R. SEDCOLE.
1 994. Effect of sowing method and fertilizer
Al Ing. Agr. R. San Julián por su colabora
application on establishment and first
ción en aspectos de informática. Al Sr. A. season growth of Caucassian clover; Proc.
Zarzza (ayudante especializado del Progra N.Z. grassl. Assoc. 65: 91-96
ma), por su participación más allá de la colec
ción de datos en el campo. RISSO, D.F. 1 969. El proyecto regional en la zona
de Cristalino, ln: Reunión sobre produc
ción y conservación de forrajes, CIA Alber

BIBLIOGRAFÍA to Boerger, MAP, Miscelánea 7, Montevi


deo: 25-33.

BAKER, CJ. 1985. Pasture renovation:


RISSO, D.F. ; J.SCAVINO. 1978. Región Centro-
requirements of the establishing seed; ln:
Sur; ln: Pasturas IV; CIA Alberto Boerger,
Proc. 26th. Annual Conf. Grassl. Soc. Vic
MAP, Miscelánea 18; Montevideo: 25-36
toria (Australia): 32-40

RISSO, D.F. 1990. Efecto de la densidad de


BURNS, J.C; H. LIPPKE; D. S. FISHER, 1989, siembra y fertilización inicial en el compor
The relationships of herbage mass and
tamiento de tres leguminosas sembradas
caracteristicsto animal responses in grazing
en cobertura, ln: II Seminario Nacional de
experiments.ln: Grazing research: Design, Campo Natural, Tacuarembó, INIA, SUP,
methodology and analysis, CSSA Special
Facultad Agronomía, CHPA; Editorial He
Pubiication 16, Madison, W., USA, 7-20.
misferio Sur, Uruguay, 243-47.

CAMPBELL, M.H. 1985. Pasture establishment RISSO, D.F.; A.D. MORÓN. 1990. Evaluación de
using aerial techniques; N.S.W. Dept. Agrie. mejoramientos extensivos de pasturas
(Australia), Ag Fact P2.2.2 naturales en suelos sobre Cristalino, ln: II
Seminario Nacional de Campo Natural,
DOWLING, P.M.; R.J. CLEMENTS; J.R.
WILLIAMS. 1971. Establishment and Tacuarembó, INIA, SUP, Facultad Agro
survival of pasture species from seeds
nomía, CHPA; Editorial Hemisferio Sur,
Uruguay, 205-18
sown on the soil surface; Aust. J. Agrie.

Res. 22: 61-74


RISSO, D.F. ; J. COLL; A. ZARZA. 1990a. Eva
luación de leguminosas para mejoramien
DOWLING, P.M. 1978. Effect of resident
tos extensivos en suelos sobre Cristalino
vegetation on establishment of surface-
(I); ln: II Seminario Nacional de
Campo
sown pasture species at Glen
Innes,
Natural, Tacuarembó, INIA, SUP, Facul
N.S.W.; aust. J. Exp. Agrie. Anim. Husb.:
tad Agronomía, CHPA; Editorial Hemisfe
411-414
rio Sur, Uruguay, 219-30.

GAGGERO, C; RISSO, D.F. 1995. Utilización de


RISSO, D.F. ; J. COLL; A. ZARZA. 1990b. Eva
mejoramientos extensivos en Cristalino ln:
luación de leguminosas para mejoramien
Mejoramientos extensivos en el área de
tos extensivos en suelos sobre Cristalino
Cristalino; IPO, CIÉ «Dr. Alejandro Gallinal»;
(II); ln: II Seminario Nacional de Campo
S.U.L.; Imp. Multigraf, Montevideo, Uru
Natural, Tacuarembó, INIA, SUP, Facul
guay, 12-18.
tad Agronomía, CHPA; Editorial Hemisfe
rio Sur, Uruguay, 231-41.
HART, R. H. ; C.S. HOVELAND, 1989, Objectives
of grazing Triáis, ln: Grazing research:
RISSO, D.F. 1 991 Siembras en el tapiz: conside
Design, methdology and analysis, CSSA
.

raciones generales y estado actual de la


Special Pubiication 16, Mdison, W., USA,
información en la zona de suelos sobre
1-6.
Cristalino; ln: Pasturas y producción ani
mal en áreas de ganadería extensiva, INIA,
MEDERO, B.; A. FILLAT; G. NAVARRO. 1958,
Serie Técnica 1 3; Editorial Hemisferio Sur;
Ensayos de competencia de leguminosas
aparentes para mejoramiento de campo, 71-82, Montevideo, Uruguay.
ln: Rev. Asoc. Ing. Agr., 103, Montevideo,
Uruguay, 24-47.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

RISSO, D.F. 1992. Mejoramientos extensivos ln: RISSO, D.F. 1995. Alternativas en el mejoramien
to de campos en el Cristalino ln: Mejora
Jomada de pasturas para sistemas ganade
mientos extensivos en el área de Cristali
ros. S.U.L, Montevideo, Uruguay, 14-19.
no; IPO, CIÉ «Dr. Alejandro Gallinal»,
RISSO, D.F. 1993. Pasturas para sistemas gana S.U.L., Imp. Multigraf, Montevideo, Uru
deros ln: Rev. Fed. Rural de Jóvenes, Imp. guay, 9-11.
Rotacronos, Montevideo; 5-7.
ROSSI, J.L; L.P. SALGADO; V.A. DEREGIBUS;
RISSO, D.F. ; E.J. BERRETTA; A. ZARZA. 1 994. G. HUTTER; H. GRAVIÑO. 1994. Efecto
Caracterización de la Productividad y per de la condición del
rastrojo sobre la emer
sistencia de mejoramientos bajo pastoreo gencia de
leguminosas sembradas en for
ln: Mejoramiento de campos en Cristalino; ma directa; Resumen Congreso Argentino

INIA Tacuarembó, Serie Actividades de de Prod. Anim.; AAPA, 14, Supl. 1: 50


Difusión 29; Tacuarembó, Uruguay, 13-22.
TILEY, G.E. 1 991 Direct drilling in the improvement
.

of natural pastures in the west of Scotland;


ln: IV Intl. Rangeland Congress Abstracts,
Nice, France, 467
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIA TACUAREMBÓ
PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN LA
REGIÓN NORESTE
Fernando Olmos*

INTRODUCCIÓN -

Aportes para el manejo de campo natu


ral (Olmos, 1992).
La intensificación productiva en las explo -

Métodos de siembras de pasturas para


taciones ganaderas de laregión debe ir aso brunosoles del noreste (Olmos, 1994).
ciada a un incremento en el volumen de
La información precedente no solo permi
forraje producido anualmente por hectárea.
te realizar un balance forrajero anual, sino que
Debido a la distribución estacional del forraje
suministra elementos para la combinación de
aportado por las pasturas naturales, es nece
rubros en sistemas agrícolas ganaderos con
sario desarrollar sistemas de producción que
un uso más intensivo del suelo.
permitan un balance forrajero mejor equilibra
do a través del año. El predial depende, además
ingreso neto

Tanto el invierno como el verano presen


de los volúmenes producidos, del costo adi
cional por cada unidad extra producida. En
tan una producción de forraje sustancialmente
este sentido y debido a que el 85 % del área
menor que las demás estaciones, siendo agra
ganadera se sitúa sobre pasturas naturales
vado invierno por las bajas temperaturas y
en
se iniciaron, en 1992, trabajos de mejora
en verano por la baja calidad de la pastura,

determinando una menor performance ani


mientos extensivos propendiendo a identifi
car las
especies de
mejor adaptación y a una
mal (Formoso y Allegri, 1983).
cuantificación de las principales variables al
La utilización de alternativas forrajeras de alcance del productor para modular su pro
penderá del objetivo de producción predial, ductividad y persistencia.
pudiendo seleccionarse la más adecuada
Los resultados presentados a continua
dentro del menú de opciones disponibles:
ción fueron obtenidos en el Campo Experi
Leguminosas en la región
-
noreste
mental Cuchilla del Ombú en el estableci
(Formoso y Allegri, 1980). miento del Sr. José Ferráz, ruta 26 km. 265.
-

Gramíneas perennes para la región no

reste (Formoso y Allegri, 1984).


ADAPTACIÓN DE
-

Evaluación de 4 métodos de siembra de


DIFERENTES GÉNEROS
pasturas con cultivos en suelos de Cuchilla de
Caraguatá (Olmos, 1992).
En el cuadro 1 se presentan los resultados
Instalación de pasturas
-

con cultivos de
de la evaluación de 9 cultivares de diferentes
invierno en la región noreste (Olmos, 1993). especies en el período 1 992-1 994.Se desta
-
Bromus auleticus (Olmos,1993). ca la gran adaptación del género Lotus y de
-

Dos temas de pasturas cultivadas para la Trifolium vesiculosum cv. Yuchi, siendo por
su parte muy mala la producción de Trifolium
región noreste (Olmos, 1991).
repens cv. Zapicán. Esta última especie ha
Producción forrajera de Setaria ancepsy
-

mostrado un comportamiento irregular en ex


Chloris gayana en brunosoles del noreste
periencias previas (Castrillón y Pírez, 1987).
(Olmos, 1993).

Ing. Agr., Pasturas, INIA Tacuarembó.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 1. Producción acumulada de 9 cultivares forrajeros en el período


1992-1994.

Cultivar kg MS/ha Duncan (P<.05)

Lotus corniculatus c\i. S.Gabriel 13.905 a

Lotus subiflorus cv. Rincón 13.779 a

T. vesiculosum cv. Yuchi 12.683 a

Lotus peduculatus cv. Makú 7.181 b

T. subterraneum cv. M. Barker 4.752 b c

T. subterraneum cv. Karridale 4.298 b c

T. subterraneum cv. Junee 3.620 b c

T. repens cv. Zapicán 1.510 c

Ornithopus compressus 1.067 c

especies de mejor productividad


Las tres siembra de junio en los dos años fue significa
presentaron un porcentaje de cobertura pro tivamente menos productiva en el primer cor
medio en la tercer primavera de 77 %. te de forraje y el número de plantas instala
das, en cambio la densidad de siembra no

presentó diferencias en el año 1 993 y si en el


ESTUDIO DE VARIABLES
segundo año (cuadro 3, figura 1).
AGRONÓMICAS CON LOTUS
En la figura 1 se presenta la regresión de
CORNICULATUS CV. SAN
loskg. MS/ha producidos al primer corte se
GABRIEL
gún el número de plántulas logradas con las 5
densidades de siembra.

Época de siembra Y (MSL) =


778,57 + 14,84 pl/10 dm2 (* *)

En 1 993 y 1 994 se realizaron dos experi Densidad y métodos de siembra


mentos para explorar la relación entre la épo
ca y la densidad de siembra. Los tratamientos En 1992 se sembró
experimento con
un

se describen en el cuadro 2. tres métodos de siembra(cobertura-disquera-


Los resultados indican que no hubo inte zapata) y dos densidades de siembra (1 0-20
racción entre las dos variables. La época de sem/dm2) y la evaluación continuó hasta el
cuarto corte.

Cuadro 2. Tratamientos aplicados en experimentos de época y densidad de siembra:


1993- 1994.

Época siembra Densidad


1993 sem/dm2

8 abril 10-20 26 abril 5-10-15-20-25

27 abril 10-20 20 mayo 5-10-15-20-25

19 mayo 10-20 24 junio 5-10-15-20-25

10 junio 10-20
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Cuadro 3. Análisis de varianza -

Época de siembra (1993 -1994).

Experimento 1993 Experimento 1994

Época kg MS/ha Duncan Época pl/10dm2 Duncan

8 abril 4.748 b 26 abril 48 a

27 abril 5.799 a 20 mayo 41 a

1 9 mayo 4.399 b 24 junio 21 b

10 junio 2.170 c

kg/MS lotus/ha
2000

1500

1000
^~^*f'

500

Figura 1. Repuesta en
producción de forraje
de Lotus de acuerdo al
lO 20 30 40 SO 60
2
número de plantas
no. pl./10 dm_ (agosto)
instaladas a los 90 días
de la siembra.

No se observaron diferencias
significati diferentes, en suelos de la unidad Cuch. de
vas en el número deplantas instaladas por los Caraguatá. Evidentemente
hay otros aspec
dos primeros métodos (27,1-26,9 pl/5 dm2), tos relativos a la
especie en sí que le permiten
en cambio la zapata presentó un instalación un rápida implantación independientemente
inferior (50 % vs 75%). La densidad por su parte de la forma en que se siembre (ej.: rápida
afectó marcadamente (P<0,05) el número de infestación por el rhizobiuim específico), lo
plantas logradas siendo de 1 8.8 y 35,3 pl/5 dm2 que no ha sido observado en Trifolium repens.
en las densidades baja y alta respectivamente.

La densidad de Fuentes y niveles de fósforo


plantas mantuvo una dife
rencia significativa en la proporción de lotus Los
principales antecedentes regionales
en los sucesivos muéstreos en cambio los
sobre estrategias de fertilización fosfatada
diferentes métodos de siembra no (cuadro 4).
(Arocena et al., 1981; Morón et al., 1982)
Estos resultados son coincidentes con los permiten considerar diferentes fuentes y ni
encontrados por Castriüón y Pírez (1987) veles de fósforo a aplicar en las praderas
donde Lotus corniculatus mostró una adecua convencionales tanto en la implantación como
da implantación en 4 métodos de siembra en las refertilizaciones anuales.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 4. Análisis de varianza para la proporción de Lotus en los 4 muéstreos.

Noviembre Febrero Mayo Agosto


* *
Método n.s. n.s. n.s.
* * * * * * * *
Densidad
Dens. x
*
método n.s. n.s. n.s.

La aparición de nuevas fuentes de fosfatos como la interacción en el total de forraje


en el mercado y la necesidad de disponer de acumulado. En la figura 2 se presentan los
curvas de respuesta al nutriente en siembras valores estimados de la regresión para las
encobertura han servido de base para reto tres fuentes de fósforo en respuesta a los
mar los trabajos regionales de fertilización de niveles acumulados en cada tratamiento du
pasturas. rante los tres años.

A continuación se presentan los resulta Y (r.gran) =


3162,1 + 83,8 niv. -

0,198 niv2 (* *)
dos correspondientesa 9 cortes de evalua Y (r.mol.) = 2909 + 98,9 niv. -

0,219 niv2 (* *)
ción (1992-1995) de un experimento que in
Y (super.) = 4239 + 62,5 niv. -

0,007 niv2 (* *)
cluyó tres fuentes de fósforo (roca molida y
roca parcialmente acidulada-granulada de
La diferente respuesta entre las fuentes es
Carolina del Norte, y superfosfato), 4 niveles debida a que la misma fue significativa en el
iniciales de fertilización (0-40-80-120 corte
primer (Olmos, 1994), e igualmente
kg/ha) y niveles de refertilización de 0, 40 y 80 opera cuando se aplican las refertilizaciones. En
kg/ha anual para el nivel inicial 40; 0 y 40 cambio cuando no se refertiliza luego del primer
kg/ha para los niveles de 80 y 120 iniciales. año no hay diferencias entre las fuentes.

En el cuadro 5 presentan los resultados


se Si bien lafertilización inicial presenta una
del análisis de varianza para los kg MS de respuesta significativa aún en el tercer año, la
lotus, considerando los períodos 92-93, 93- misma va siendo cada vez menor (figura 3).
94, 94-95 y el total acumulado en los tres
Y(super-1ro.) = 1 .749 + 49,4 niv. -0,239 niv2(* *)
años.
Y (super-2d0.) =: 636 + 29,6 niv (**)
El efecto del nivel de fertilización es alta
mente todos los así Y (super-3er) = 1.106 + 14,5 niv (*)
significativo en casos

Cuadro 5. Análisis de varianza para tres períodos de crecimiento de Lotus


y el total acumulado.

Período Nivel de Fuente de Nivel x

fertilización Fósforo fuente

* * *
92-93 n.s.

* * *
93-94 n.s.

* *
94-95 n.s. n.s.

* ir * *
Total n.s.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

t MS lotus/ha
tMS lotus/ha 5
20 1

4 "

15-
Í7
10-
3

2
í/y
Ija
5
1

iiii
' ' ' '

J
0 40 80 120
0 40 80 120 160 200 240 280

nivel nivel inicial P2D5


P2Os

-*- ~®~ -*~


roca molida *1er. periodo ^2do. periodo ^"3er. periodo
roca granulada super

Figura 2. Variación en la producción de Lotus Figura 3. Respuesta anual en la producción de


con tres fuentes de fosfato y ocho niveles de lotus a 4 niveles de fertilización fosfatada inicial.
fertilización acumulada.

Por su parte los tratamientos donde se En la figura 7 (McGraw et al, 1986) se

aplican diferentes niveles de re-fertilización observa la distribución del P en las distintas


presentan una respuesta significativa y lineal partes de la planta al pasar del estado
hasta la dosis de 80 kg/ha/año (figura 4). vegetativo al reproductivo, mostrando que en
el período que disminuye el contenido de P en
Y (super-2do.) =
436,2 + 42,5 niv (* *) las hojas se incrementa en la parte
Y (super-3ro.) =
948,6 + 37,1 niv (* *) reproductiva.
De acuerdo a los resultados obtenidos

Los niveles de refertilización anual deter unamayor nivel de fertilización determina un

minan una presencia mayor de lotus en la mayor IAF (índice de área foliar) (figura 8),
los niveles más altos aún en el permitiendo un incremento en los volúmenes
pastura con
de re-siembra natural y la posterior
cuarto año de la pastura (figura 5). Al presen
recolonización con nuevas plantas de lotus.
tar la pastura un mayor contenido de legumi
nosa también presenta una mayor digestibili
dad Y(IAF-1) =
1,56 + 0,027 niv C *)
(Olmos, 1994).
Y (IAF-2) ==
0,87 4-0,015 niv (* *)
DINÁMICA POBLACIONAL Y
En base a ésta información se desarrolló
PERSISTENCIA
(figura 9) un modelo matricial
(Leslie) en el
Los mayores niveles de fósforo aplicados de cual se consideran los parámetros de
terminaron una mayor producción de semillas, la sobrevivencia y tasa reproductiva de una po

cual, al año siguiente, se tradujo en una mayor blación de Lotus corniculatus para predecir
cantidad de nuevas plántulas reclutadas (figura 6). cambios en la densidad de la población.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

kg.MS lotus/ha % lotus

6 100

5
80

60

40
2

1
20

;
i '■'■i..'-. ...i i i i

0 40 40-40 40-80

nivel Inieial-refertil. P2 05 nov. 92 agt. 93 set. 94 set.95

El 1er. periodo -^2do. periodo -^er. periodo -*-sin referí. ^"40 -


0 -*"40 -
40 "^40 -
80

Figura 4. Respuesta anual en la producción de Figura 5. Proporción (%) de lotus en la pastura


lotus a 4 niveles de refertilización con fosfatos. de acuerdo al nivel de refertilización anual.

plts/10 dm2 contenido relativo de P

10 1,2

1
8

f /v/
6
ll 0,8

0,6
/%
'
y^
**
*

4 ¡^-«•«.

2
/ 0,4

0,2

i i i i iiii i
i i i i
0
. 25,4 87,5 173 186 227 600 8581085 .

estado fenológico
no. semillas/10 dm2

~*~ "•*•

1
~~

hojas "♦"tallos umbelas semillas


^•expto. 2 ^expto.

Figura 6. Producción de semillas y reclutamiento Figura 7. Proporción relativa de P en diferentes


de plántulas de lotus. componentes de la planta de lotus (adaptado de
McGraw etal., 1986).
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

IAF (índice área foliar) no. plantas/dm2


12

10
r\ /
8
w\ /
6
\\W
4
\W\
2

.0123456789
.^^ 10.

años
0 40 80 120

nivel -*-
P20B

long. 10 -•-long. 5 long. 3

— ■><- +
"•" long 2 long. 3 (5x) long. 3 (10x)
■*•
muestreo 1 muestreo 2

el Figura 9. Variación en la densidad de población


Figura 8. Variación en el IAF de lotus en

nivel de fertili de lotus considerando diferentes tasas


período reproductivo según el
zación fosfatada. reproductivas y longevidad de las plantas.

Los resultados indican que aún con plan rales sobre brunosoles. Debe destacarse la
tas longevas la persistencia de la población se confirmación de la inseguridad de instalar con
vera muy comprometida en el corto plazo; por este método de siembra en cobertura al trébol
lo tanto la presencia de lotus depende de la blanco y por otro lado la posibilidad de incluir
capacidad de recolonización (tasa reproducti especies anuales como Lotus subiflorus y
va) anual de la misma. Sólo a través de una Trifolium vesiculosum.
importante resiembra, anual o bianual es po De las variables estudiadas la que presenta
sible mantener una densidad de población
con el propósito de incrementar la productivi
una mayor respuesta, luego de instalada la
población, es el nivel de fertilización fosfatada
dad animal.
que se alcance.Su efecto se manifiesta através
de una mayor producción de forraje así como en
CONSIDERACIONES una mayor persistencia del mejoramiento.

GENERALES La elección de la especie, y el nivel de


fertilización fosfatada afectan marcadamente el
La
implantación del genero Lotus resulta volumen de forraje producido; la evaluación de
ser unaalternativa importante para mejorar la los costos de este tipo de mejoramiento permi
productividad y calidad de las pasturas natu tirán ajustar recomendaciones a nivel predial.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

BIBLIOGRAFÍA MORÓN, A. eía/.,1982. Comparación de fuentes


de fósforo para pasturas en un suelos de
AROCENA, ef a/., 1981. Fertilización inicial y basalto, ln: Fuentes de fósforo para pastu
anual de pasturas en la zona noreste del ras. EEN. ClAAB.Misc. N° 42.

Uruguay, ln: Fertilizaciónde pasturas. Estan


OLMOS, F., 1 991 Dos temas de pasturas cultiva
.

zuela.
das para la región noreste. INIASer.Tec.N0
16.
CASTRILLON, A.; C.PIREZ, 1987. Evaluación de
la capacidad de instalarse de especies OLMOS, F., 1992. Evaluación de 4 métodos de
forrajeras en el campo natural con dife
siembra de pasturascon cultivos en sue
rentes tratamientos de laboreo.Tesis Ing.
los de Cuchilla de Caraguatá. INIA (en
Agr. Mdeo. Fac.Agronomía. prensa)
FORMOSO, F.; ALLEGRI, M. 1980. Comporta
OLMOS, F., 1992. Aportes para el manejo de
miento de leguminosas en suelos areno campo natural. INIA Ser.Tec. N°20.
sos, pesados e hidromórficos. ln: Legumi
nosas en la región noreste. EEN. CIAAB.
OLMOS, F., 1993. Instalación de pasturas con
Mise. 21. cultivos de invierno la noreste.
en región
INIA (en prensa).
FORMOSO, F.; ALLEGRI, M. 1983. Producción
de pasturas en suelos del área Caraguatá-
OLMOS, F., 1993. Bromus auleticus. INIA-Tbo.
Las Toscas, ln: 1 ra. Jornada Agrie- Gana Ser.Tec. no.35.
dera de Caraguatá.EEN. CIAAB.
OLMOS, F., 1 993. Producción forrajera de Setaria
FORMOSO, F.; ALLEGRI, M. 1984. Gramíneas
anceps y Chloris gayana en brunosoles del
perennes en el noreste. ELE. CIAAB. Mise. noreste. INIA (en prensa)
N°56.
OLMOS , F., 1994. Métodos de siembra de pastu
McGRAW, eí al., 1986. Accumulation and raspara brunosoles del noreste. INIA-Tbo.
distribution of gry mass and nutrients in SerAct.Dif. N° 2.
birdsfoot trefoil. Agr. Jour. 78:124-131.
PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN
SUELOS ARENOSOS
María Bemhaja*
Fernando Olmos**

INTRODUCCIÓN la drástica pérdida de calidad del forraje en

caso de diferimiento hacia el invierno. Esto


La mayor concentración de suelos areno sin duda dificulta elajuste de dotación para el
sos se encuentra al este de la Cuchilla de logro de coeficientes técnicos razonables en los
Haedo, siguiendo la ruta 5 desde Curtina has distintos sistemas de producción posible, entre

Rivera, con áreas menores en el noreste. El


ta los que, sin embargo, la cría vacuna presenta
actual extensiva un mejor grado de correspondencia entre re
uso es ganadería con bajo
porcentaje de y con un desarrollo
agricultura querimientos animales y oferta forrajera.
forestal creciente. Se está aumentando el área
de cultivos forrajeros en estos últimos años
está promoviendo el desarrollo ALTERNATIVAS FORRAJERAS
(Dicose) y se

de la cuenca lechera (Proyecto INIA-GTZ). La


carne es el rubro fundamental en la estructura
Campo natural mejorado
productiva de la zona complementándose con

la lana (Pittaluga 1 979, Pittaluga etal., 1 979). Las comunidades vegetales nativas están
Las praderas arenosas están sobre las
compuestas principalmente por gramíneas
formaciones Tacuarembó, Yaguarí, Las Are estivales: Andropogon lateralis, A. selloanus,
nas y San Gregorio-Tres Islas. Los luvisoles
Axonopus affinis, Paspalum dilatatum, P.
y acrisoles desarrollados sobre la formación pumilum, P. urvillei, P. nicorae, P. notatum,
Areniscas de Tacuarembó y Las Arenas tie
Schizachyrium sp., Panicum sp., Eragrostis
nen un horizonte A que oscila entre 40 y 1 1 0
sp., encontrándose una muy baja proporción
cm de textura arenosa fina a muy fina, con de gramíneas invernales como Piptochaetium
baja CIC
(alrededor de 5 meq), baja satura montevidensis, Briza Chascolytrum sp. y
o
ción en (menos de 50%), presencia de
bases ciperáceas (Bemhaja etal., 1985).
Al intercambiable y bajo contenido de materia
La producción de forraje total es superior
orgánica (1.5 a 2.2%). Tienen alta capacidad de
almacenamiento de aguay topografía ondulada
a 5000 kg de MS/ha. La estacionalidad es
marcadamente primavero-estival (80% del
a abrupta (Pérez Gomar, Bemhaja 1992).
total), correspondiendo al invierno entre un 6
La vegetación natural está
predominante y 7% y consistente entre años (Bemhaja
mente formada por gramíneas perennes esti 1991) (cuadrol).
vales y muy baja proporción de invernales y de
Las comunidades de campo responden al
leguminosas nativas (Trifolium polymorphum).
Las principales malezas son de los géneros agregado de N. Cuando se adicionan diferen
tes dosis de N en dos años consecutivos a un
Baccharis, Eryngium, Vernonia, Solidago y
área de campo natural sobrepastoreado du
Senecio (Castro 1979).
rante 14 años, donde domina Axonopus affinis
El principal problema de la producción
y especies estivales perennes postradas, se
ganadera es la severa crisis invernal, que en obtiene una respuesta cuadrática a la produc
estos campos es de mayor magnitud que en la ción de forraje primavero-estival con un bajo
mayoría de los suelos del país y agravada por coeficiente de determinación. La producción

Ing. Agr., M.Sc, Pasturas, INIA Tacuarembó.


**

Ing. Agr., Pasturas, INIA Tacuarembó.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 1. Producción estacional de forraje de campo natural y desvío estándar (kg


MS/ha), promedio de 8 años, en suelos arenosos.

Otoño invierno Primavera v/VemrtO;i^

Ladera Alta 675 373 1600 2496

'W&aW^M^í 13 7 31 49

Desv. st. 388 209 300 527

Bajo 691 336 2023 2453

^^^^^^^ 13 6 37 44

,..:'Desv^stB<:JM 409 136 373 753

de primavero-verano es promovida en un 25, Se destaca la importancia del uso del


43 y 65% con el agregado de 40, 80 y 120 pastoreo como herramienta en la selección de
unidades de N respectivamente respecto al los materiales evaluados.
testigo sin fertilizar (figura 1). se determinó la producción de
Asimismo
La respuesta al N es más importante en terneros jóvenes pastoreando triticale duran
primavera al inicio del crecimiento vegetativo te 60 días de invierno bajo dos diferentes
de las especies estivales. Es en esta estación presiones de pastoreo continuo y rotativo.
donde el aumento de forraje aumenta un 62, Triticale fue seleccionado por su precocidad
109 y 120% para las dosis de 40, 80 y 120N en la producción de forraje invernal. El creci

respectivamente, respecto al testigo sin ferti miento diario alcanzado por triticale a los 66
lizar (figura 1b). A pesar de no detectarse días fuelogrado por las avenas a los 80 días
diferencias en la composición de la flora en (figura 2).
estos dos años, existen diferencias en el vigor La ganancia diaria de terneros en los trata
(tamaño y peso de macollos) y condición de mientos de pastoreo continuo al 4% de peso
las plantas, (aumento en el número de maco
vivo, fue mayor en la avena INIA Tucana con
llos, largo y ancho de lámina y número de 0.740 kg comparada con los 0.590 kg para
inflorescencias). El número de inflorescencias triticale
(figura 3a). La carne producida por
para el testigo fue de 87 frente a 330 en el unidad de superficie fue mayor en el triticale al
tratamiento de 120N.
4%, pastoreado en sistema rotativo (figura 3b).
Debido al bajo contenido de materia orgá
GRAMÍNEAS ANUALES nica de estos suelos, la producción de forraje
SEMBRADAS de las gramíneas sembradas tiene una fuerte

Se han evaluado diferentes


respuesta al agregado de N. Un ejemplo de
especies y esto esraigrás que tiene una respuesta muy
cultivares de gramíneas anuales invernales
estos suelos
significativa, alto coeficiente de determina
en bajo corte: avena, centeno,
mezclas
ción, al agregado de N en las condiciones de
raigrás y sus (Allegri y Formoso chacra con intensa historia agrícola (Bemhaja
1978) y avena, raigrás y triticale en
monoculturas o consociados con legumino
1994) (figura 4).
sas forrajeras bajo cortes y con animales La producción acumulada a los 140 días

(Bemhaja y Zarza, 1993; Bemhaja, Risso y fue de 1854 kg MS/ha para el testigo sin
Zarza, 1994; 1995) (cuadro 2). fertilizar, la adición de N aumenta un 1 44, 229,
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

MSt/ha

Y(total)= 3308+24.a0x-0.06x2
R2

Figura 1a. Producción


estacional de forraje de
primavera- ve rano, de
40 80 120
campo natural sobrepas
Nivel de N toreado, fertilizado con

niveles de nitrógeno en
92-93 E2293-94 ^Total
suelos de areniscas.

MS kg/ha

40 80 Figura 1b. Producción de


Nivel de N
primavera y de verano para
el primer año de fertiliza
IPRIM92 EZ2VER 92-93 ción.

251 y 267% para los niveles de 40, 80, 120 y gramíneas perennes invernales
Entre las
160 unidades de N suministradas a los 75 se destacan Holcus lanatus La Magnolia

días de la siembra. (Formoso y Allegri 1984, Bemhaja 1993),


Bromus auleticus (Formoso y Allegri 1984,
Bemhaja 1993, Olmos 1993), Dactylis
Gramíneas perennes sembradas
glomerata INIA Oberón (Bemhaja, Risso y
Zarza 1994, Bemhaja y Brito 1995).
Se han evaluado gramíneas estivales de
gran potencial en estos suelos del género Bromus auleticus es una especie nativa,
Setaria, Paspalum, Chloris, Eragrostis y de gran adaptación a suelos arenosos que
Pennisetum entre otras (Allegri y Formoso presenta crecimiento otoño-invernal y buena
1978, Bemhaja 1993). calidad forrajera. Asimismo responde a la
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Cuadro 2. Producción de forraje a los 72 días y a los 180 días de ciclo del cultivo (kg de
MS/ha) y producción de grano (kg/ha) en cultivares y líneas de triticale. Test de
Duncan (P<0.05).

MS mWiiiSLfTiWiyl
(72 días) (180 días) GRANO

CEP18Caverá 1263 abcd 5688 abcde fg 1140 cd

CEP42 Botucaraí 1267 abcd 6657 abcdef 1248 cd

IAC1 Juanillo 1002 abcd 461 1 fg 1050 cd

IAPAR 13Araucar 959 abcd 4904 edefg 1476 cd

IAPAR 23 Arapotí 800 cd 4129 g 1321 cd

IAPAR 38 Araruna 1073 abcd 5743 abedefg 952 d

Ocepar 1 848 bcd 3788 g 901 d

Ocepar 3 795 cd 5143 bedefg 674 d

PFT 874 469 abe 7151 ab 2557ab

PFT8710 1058 abcd 4769 defg 1329 cd

BR1 Triticale 947 abcd 5835 abedefg 1707 bcd

BR2 Triticale 837 cd 4670 efg 755 d

BR4 Triticale 977 abcd 6670 abcdef 1582 bcd

TCEP 851 737 d 4027 g 1087 cd

TCEP 8536 1162 abcd 6888 abe 1667 bcd

TCEP 878 1243 abcd 6663 abcdef 2820a

LE Col. 89/8102878 750 d 4971 edefg 21 51 abe

LE Col. 89/8113 957 abcd 4951 edefg 827 d

PFT 8913 1600 a 7471 a 2542ab

PFT 8922 1055 abcd 7581 a 3098a

PFT 8929 1039 abcd 7483 a 3036a

PFT 102 1060 abcd 6821 abcd 2793a

PFT 106 1383 abcd 6797 abcd 3004a

PFT 109 1551 ab 6735 abcde 2909a

Media general 1075 5841 -yí77ñ[AAÁ;y


\k;>;6708 ■■.'■■' '-Í5Ó4 y'Ay
'

| Media c/Past. lanar r

'

Media s/Past. 4974 2186:-';;'-;/;'''


INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Kg MS/ha/día
35

Dias de la Siembra
Figura 2. Crecimiento diario
(kg MS/ha/día) para triticale,
MORA ^TUCANA ^TRITICALE Avena Mora e INIA Tucana,

desde la siembra hasta los 95


días de crecimiento.

fertilización nitrogenada (Olmos 1 993, Bemhaja La


producción de las leguminosas en co
1994). La producción de forraje otoño-invernal bertura disminuye notoriamente con respecto
de dos años consecutivos aumenta en 32, 40 a la obtenida con preparación convencional
y
49% para niveles de 40, 80 y 120N respecto al del suelo, siendo las leguminosas perennes
testigo (figura 5). las más afectadas. Después de muchos años
de agricultura las condiciones de acidez y en
La calidad del forraje de B. auleticus au
menta con la fertilización. Los valores de especial los niveles de Al intercambiable junto
a la baja de la materia
proteína cruda a pesar de ser altos en el orgánica, llevan a falta
de establecimiento y producción de las legu
testigo sin fertilización aumentan con el agre
minosas perennes como trébol blanco y lotus
gado de N, así como su digestibilidad, bajan
do la fibra (cuadro 3). (Pérez Gomar y Bemhaja 1 992). El agregado
de calcáreo eleva y o mejora las restricciones
de pH y Al intercambiable y por ende el
Leguminosas sembradas establecimiento y persistencia de las legumi
nosas perennes (Bemhaja etal., 1 994, 1
De las leguminosas evaluadas trébol sub 995).
terráneo y lotus presentaron la mejor adapta
ción y mayor producción de materia seca Ornithopus compressus cv. INIA
existiendo diferencias entre cultivares Encantada
(Formoso, Allegri 1980, Olmos
1994). Dife
rentes cultivares de Arachis (Pereira, La especie presenta adaptación a suelos
Bemhaja
y Seaglia 1993) y Ornithopus (Olmos 1993) arenosos de la región, incluyendo aquellos
han demostrado su gran adaptación a condi con muchos años de laboreo con valores altos
ciones de suelo ácido. de aluminio intercambiable y pH muy
bajo.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

kg/animal/dia

Figura 3a Ganancia
.

diariapromedio para 65
días de pastoreo en dos
presiones (2. 5 y 4%) bajo
pastoreo continuo y
rotativo en triticale y
INIA Tucana. Cont.4% Rot. 4% Rot. 2. 5% Avena 4%
avena

Figura 3b. Producción


de por superficie
carne

para los mismos trata


mientos .

MS t/ha
8

Y(140)= 1909 + 74.9X -


0.29X2
6
R2=0.87

4 [■I
'''\
-

■■

2 t O

Figura 4. Respuesta del


raigrás a distintos niveles
de nitrógeno: 0, 40, 80
I It I .%>*% HÉBbfc ¿Sü w
40 80 120 160
120 y 160 aplicados a
los 75 días de la siembra Niveles de Nitrógeno
E190 E3100 ■*■ 140 dias
(Bemhaja y Pérez Go
mar, Jornada de Campo
1993).
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

t MS/ha
10

Y(total>= 5&17 ■+■ 41-.89X- 0. 18X2


R»= 0.53

Figura 5. Producción de
forraje otoño-invernal en

dos años consecutivos


40 80 120 con diferentes niveles de
Niveles de Nitrógeno fertilización, 0. 40, 80 y
120N en suelos are
I total 92 O total 93 ^ total
nosos.

Cuadro 3. Calidad del forraje otoño-invernal de Bromus auleticus; los parámetros medidos
son proteína cruda (PC), digestibilidad de la materia orgánica (DMO) y fibra

(FDA y FDN). Datos del Laboratorio de Nutrición de INIA La Estanzuela.

FDA FDN PC "'; omo:'";

Jestigp^| 39.48 61.97 11.09 38.37

40N 33.87 57.77 14.77 55.32

A§W7my-.. 33.88 58.25 14.44 55.01

Í'v;|20N;'-SÍp¿ 33.97 57.26 14.62 53.01

El aporte de forraje que realiza va desde CONSIDERACIONES FINALES


junio hasta el mes de octubre, con una mayor
tasa diaria de crecimiento a partir del mes de Existen alternativas forrajeras de invierno
agosto (figura 6). Durante este período, la y veranopara la producción de forraje en
pastura sometida a pastoreo ovino, ha pre estos suelos. Se cuenta con evaluaciones
sentado una receptividad de 3 UG/ha en dos agronómicas deespecies y cultivares de los
años sucesivos, mostrando (al realizar un materiales más adaptados. Las alternativas
balance forrajero) que puede suministrar fo forrajeras propuestas permiten una mejora
rraje de alta calidad en el período de máximas de la oferta anual y estacional de forraje de
necesidades de vientres vacunos adultos (Ol mayor calidad que complementa la oferta del
mos 1 994). campo natural.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

kg.MS/mes

800

i \
t X
600 ¡f ®>=™>a

é \
Figura 6. Balance forra / \
400
jero comparativo de O.
compressus cv. Encantada
y campo natural para vien
200
tres adultos.
A^ ~"^>.
Mediante la cosecha mecá
nica se ha obtenido un

rendimiento de JASONDEFMAMJ
promedio
500 kg de semilla por
~*~
-®- ~*~ c.natural
hectárea Kg /vaca Kg Ornithopus Kg
en una superficie
de 3 ha.

Ornithopus compressus cv. Encantada, BEMHAJA, M.; O. PITTALUGA; R. SAN JULIÁN;


Bromus auleticus y triticale han demostrado R. SILVA; G. LIMA. 1985. Producción de
un sistema pastoril mixto en el área de
producción y adaptación a las condiciones
Areniscas de Tacuarembó. I Seminario
físico-químicas y biológicas de los suelos
Nacional de Campo Natural. Bañado de
arenosos.
Medina. Cerro Largo.
Para obtener volumen y calidad de forraje
BEMHAJA, M. 1991. Forrajeras de Invierno en
es imprescindible adicionar N y fósforo a Suelos Arenosos. Hoja de Div. N.1. INIA
estos suelos. Elagregado de N en monocul
es estratégico, máxi
tivos anuales y perennes BEMHAJA, M. 1993. Holcus lanatus L. «La
me cuando las condiciones de empobreci Magnolia». Serie Tecn. 32. INIA Tacua
miento de nutrientes y materia orgánica se rembó.
hacen limitantes.
BEMHAJA, M.; A. ZARZA. 1993. Evaluación de
Con el encalado se elimina la toxicidad de triticale consociado Día
con leguminosas.
Al intercambiable, se aumenta la eficiencia en de Campo. INIA Tacuarembó.
el uso de P disminuyendo la intensidad de los
mecanismos de fijación, se favorece la nodu BEMHAJA, M. 1994. Fertilización Nitrogenada
en Sistemas Ganaderos, ln: Nitrógeno en
lación de las leguminosas perennes limitada
Pasturas. Serie Tecn. 51:49-56.
por los efectos tóxicos del Al y se permite un

buen desarrollo radicular. BEMHAJA, M.; D.F. RISSO; A. ZARZA. 1994.


Utilización de triticale. ln: Alimentación
Invernal. Serie Tecn. 32.
BIBLIOGRAFÍA
BEMHAJA, M.; M. CASTRO. 1995. Evaluación
de triticale ln: Producción y Utilización de
ALLEGRI, M.; F. FORMOSO. 1978. Región Nores
te, ln: Pasturas IV. CIAAB. pp.83-110.
Forraje. Serie Act. Difusión 65.

BEMHAJA, M.; D.F. RISSO, A; ZARZA; M. DEL


AROCENA, M.; J. MÉNDEZ. 1978. Cultivos
CAMPO. 1995. Evaluación de triticale
forrajeros, ln: Cultivos de verano en suelos
bajo pastoreo con terneros. Serie Act. de
arenosos. MAP, CIAAB. Est. Exp. del nor
Difusión 65.
te.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

BEMHAJA, M.; G. BRITO. 1995. Persistencia de OLMOS, F. 1 994. Métodos de siembra de pasturas
Leguminosas Condiciones de Encala
en la noreste.
en región
do, ln: Producción y Utilización de Forraje.
S. Act. Difusión 65. INIA Tacuarembó. PEREIRA, G.; M. BEMHAJA; G. SCAGLIA.
1993. Producción y Valor Forrajero del
CASTRO, E. 1979. Pasturas naturales, ln: 2da Maní en Suelos Arenosos. B. Divulgación
Jornada Ganadera de Suelos Arenosos. 28. INIA Tacuarembó.
MAP, CIAAB. Est. Exp. del Norte. pp:4-6.
PEREZ GOMAR, E. ; M. BEMHAJA. 1992. Ca
CORSI, W.C. 1982. Regionalizaciónagroclimática racterización y Perspectivas de las Rota
del Uruguay para cultivos. Miscelanes 40. ciones en los Suelos Arenosos del Noreste
CIAAB. Est. Exp. La Estanzuela. del Uruguay. INIA Inv. Agr. N.1 tomo ll:205-
213.
FORMOSO, F.A.; M.A. ALLEGRI. 1980. Legu
minosas en la región noreste. Miscelánea PEREZ GOMAR, E. ; F. GARCÍA. 1993. Manejo
21. CIAAB. Est. Exp. del Norte. de suelos arenosos en Tacuarembó. S.
Técnica 33. INIA. Ed. Hemisferio Sur. Mon
FORMOSO, F.A.; M.A. ALLEGRI. 1984. Gramíneas tevideo.
Perennes en el noreste. Miscelánea 56.
CIAAB. Est. Exp. del Norte. PEREZ GOMAR, E. 1993. La corrección de la
acidez en suelos arenosos de Tacuarem
OLMOS, F. 1993. Bromus auleticus. Serie Tec. bó, ln: Manejo y Fertilidad de suelos. S.
35. INIA Tacuarembó. Técnica 42. INIA. pp: 41-46.

OLMOS, F. 1993. Estudio sobre el género PITTALUGA, O. 1979. Alimentación de animales


Ornithopus. ln: Pasturasen Suelos Areno en crecimiento, ln: 2da Jornada Ganadera
sos. Día de Campo. INIA Tacuarembó.
de Suelos Arenosos. MAP, CIAAB. Est.
F. 1994. Uso de Encan Exp. del norte.
OLMOS, Ornithopus cv.

tada para la Producción de Terneros: Una


PITTALUGA, O.; M. AROCENA; J. SILVA. 1 979.
Alternativa Promisoria, ln: Alimentación
Unidad Exp. y Demostrativa de Producción
Invernal. Serie Act. de Difusión 32. «La Anuario de la Asoc. Rural
Magnolia».
de Tacuarembó.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS
INIATACUAREMBO
^ISillSillliSSIilllllllSilf
¡fSifcmí&SSiSH^SsiiíSfiSSi SifiSSiíSíi

P¡lÍllill¡l¡l¡¡l¡!¡l¡¡¡¡ltll¡¡l¡¡!
PRODUCCIÓN DE PASTURAS
;iBll¡iil¡l¡¡¡lBll¡llll¡ll
EN BASALTO
María Bemhaja4

INTRODUCCIÓN con baja incidencia de leguminosas (3.8%) y


malezas (5.8%) y con una producción de
En el área de influencia de INIA Tacuarem forraje marcadamente primavero-estival (Cas
bó se destaca la importancia de la zona tro 1 980, Bemhaja etal., 1 983, Berretta 1 990).

basáltica con una superficie de cuatro millo El aumento de carne y lana está asociado
nes de hectáreas, representando el 21% del cambio cualitativo y
principalmente con un
territorio nacional. Lana y carne son los rubros cuantitativo del forraje producido. Una vía
fundamentales en la estructura productiva de para incrementar la cantidad y calidad de las
la zona y a pesar de los bajos rendimientos
pasturas nativas es la introducción de espe
históricos obtenidos, dada su extensión, sig cies de leguminosas con fertilización (Castro
nifican un alto volumen del producto nacional. 1 980. Risso 1 990), otra puede ser la fertiliza
Los suelos de la región basáltica tienen su ción directa del campo (Bemhaja 1994,
origen en materiales geológicos representa Berretta 1995).
dos por basaltos, rocas efusivas vacuolares o En el presente trabajo presentamos infor
masivas, derramadas en varias capas en la mación de pasturas generada sobre suelos
era mesozoica. Los principales constituyen profundos de basalto en la Unidad Experi
tes de la misma son feldespatos y minerales mental de Glencoe.
ferromagnecianos. Estos materiales dan ori
gen a tres tipos fundamentales de suelos:
suelos superficiales pardo-rojizos, superficia CAMPO NATURAL MEJORADO
les negros y profundos.

La capacidad de almacenamiento de agua FERTILIZACIÓN DE CAMPO


en la asociación de suelos de la región con
predominancia de suelos superficiales y muy Las gramíneas y otras no leguminosas son
superficiales, es inferior a 100 l/m2, de acuer casi totalmente dependientes del N mineral
do a la regionalización agroclimática realiza del suelo. La fijación de N por las leguminosas
da por Corsi (1982). es suprimida en presencia de altas concentra

Los suelos profundos están representa ciones de nitratosen el suelo, pero esto ocurre

dos por vertisoles con o sin monítculos (doble sólo transitoriamente en pasturas dado las altas
demandas de las gramíneas asociadas.
perfil), no diferenciados y poco diferenciados
de profundidad variable (de 70 a 120 cm), El agregado de macronutrientes, en espe
encontrándose suelos profundos diferencia cial N a las comunidades nativas afecta la
dos representados por planosoles vérticos. composición, distribución y producción de
Los valores de pH oscilan entre 5.4 hasta 5.8,
forraje aéreo y radicular (Berendse etal. 1 992,
con capacidad de intercambio catiónico
(CIC) Turnan 1988 y Chapin 1980).
entre 45 a 90 meq/1 OOg, materia orgánica
La absorción por las raíces de los macro
(MO) entre 8 y 13% y % de saturación en
nutrientesen especial N depende del conteni
bases en torno al 85% en los estratos superio
do de agua del suelo. El promedio de 1 2 años
res (Dirección de Suelos y Fertilizantes, 1 974). de lluvias en Glencoe, fue de 1158 mm de
La vegetación nativa de los suelos profun
agua con un desvío standard de 219 mm,
dos es herbácea formada por gramíneas pe siendo el otoño y el verano las estaciones más
rennes estivales (49.5%) e invernales (1 2.8%), erráticas (cuadro 1).
*

Ing. Agr., M.Sc, Pasturas, INIA Tacuarembó.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

La fertilización con N de campo natural, en Los resultados preliminares son promiso


otoño y primavera temprana, favorece la pro rios en lo referente a cambios en la vegetación
ducción de forraje en especial bajo condiciones y producción animal.
de buena humedad en el suelo. Los resultados
de un año con buena humedad (primer año de
EVALUACIÓN DE ESPECIES
fertilización) y uno malo con baja humedad
LEGUMINOSAS EN CONDICIONES
(segundo año de fertilización) resulta en diferen
tes respuestas en la producción total anual. Aún DE COBERTURA O MÍNIMO
así la tendencia en la respuesta de la producción LABOREO
total de estos dos años es cuadrática (figura 1 ).

Daniel
(1993), Morton etal., (1993) con
Leguminosas perennes
cluyen que el agregado de fosfato diamónico
a largo plazo, desde tarde en el otoño a Se han evaluado distintos cultivares de
temprano en primavera, es un insumo balan Lotus corniculatus provenientes de diferentes
ceado y de costo efectivo. Permite aumentar
pases bajo condiciones de Mínimo Laboreo.
la performance animal por cabeza y la carga Las variedades San Gabriel y Ganador, certi
animal sinsuplementar y asimismo a nivel de ficadas en elpaís son las que continúan en las
las comunidades de plantas produce un cambio
primeras posiciones dado su establecimiento,
de flora, aumento en producción de forraje y una persistencia y producción de semilla (Boletín
mayor respuesta luego de períodos de seca. Técnico en elaboración).
La fertilización NP permite obtener un in En las últimas evaluaciones el género Lotus
cremento en la producción de forraje que está se ha considerado el establecimiento, pro
en relación con la cantidad de nutrientes ducción y persistencia de L. corniculatus, L.
agregada primer año de evaluación
en un en pedunculatus y L. subiflorus. El establecimien
Glencoe (Berretta etal., 1995) (figura 2). to de L. corniculatus\ue siempre superior y esto

Cuadro 1. Variación en el régimen pluviométrico en Glencoe, promedio de 12 años.

Otoño Invierno Pnmavera Verano Total

PROMEDIO 377 204 293 284 1158

% 33 18 25 24

Desv. St. 144 79 75 143 219

ms
(t/ha)

Y(total)= 9544 + 7.61x + 0.22x2

R' =0.45

Figura 1. Producción de
forraje de campo natural
(t MS/ha), bajo diferentes
niveles de N: 0, 40, 80 y
120 N/ha en dos años
consecutivos 40 ao
sobre
Basalto profundo. (Be ITO02 ÜT093 * TOTAL

mhaja, 1994)
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

tMS/ha

Figura 2. Producción de
forraje de otoño-invier
noy de noviembre 94 a
agosto 95, de campo
ÑOPO IMOP1 N1PO N2P1 natural bajo diferentes
tratamientos de fertiliza
Hoto -
Inv nÜNov'94-Ago'eS
ción (Berretta et al.,
1995).

se refleja en la producción de
forraje en el año Basalto. Se han evaluado diferentes cultivares
de establecimiento. A partir delsegundo año no nacionales (Zapicán y Bayucuá), de Brasil (BR1
se presentan diferencias significativas. L. Bagé, Guaíba y Yacuí) y Argentina (El Lucero).
pedunculatus sobresale por su persistencia y Zapicán, BR1 Bagé, Yacuí y El Lucero fueron
producción a partir del 3er año (cuadro 2). las variedades que produjeron mayor biomasa
aérea en la evaluación de tres años en las
Trébol blanco la
leguminosa perenne,
es
condiciones de Mínimo Laboreo. BR1 Bagé y
invernal que se establece, persiste y responde
al agregado de fósforo en suelos profundos de Bayucuá fueron los de mayor persistencia a
partir del tercer año.

Cuadro 2. Producción de forraje anual de Variedades de L.corniculatus, L.pedunculatus,


L.subiflorus y L.tenuis en evaluación 1992-94 en condiciones de Mínimo
Laboreo sobre suelo profundo de Basalto, INIA Glencoe. Test de Duncan
(P<0.05).

Año

III
2d0-

L.c. El Boyero 2434 a 3978 a 8927 a

L.tenuis 2668 a 3998 a 7143 a

L.c.E.Ganador 2332a 3983 a 7830 a

L.c.San Gabriel 2361 a 4018 a 8892 a

L.s. Rincón 1169 be 3058 a 7192 a

Ls.R8km318 982 c 3221 a 8931 a

L.p. Grassland Maku 1353 b 2894 a 7675 a

Media ] 1900 3593 8084

Desv.SfJ 233 756 1250


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Leguminosas Anuales 1 988). Esta estrategia puede ser muy benefi


ciosa en nuestras condiciones climáticas.
Se continúan evaluando variedades de
Trifolium subterraneum, Medicago spp,
MÉTODOS DE SIEMBRA Y
Ornithopus compressus y O. sativus y otras
FERTILIZACIÓN FOSFATADA
leguminosas anuales (T. resupinatum, T.
campestris, T. vesiculosum. T. pratense). La siembra de leguminosas en cobertura o
Las especies anuales deben producir se realizada con Mínimo Laboreo tiene que ir
millas viables para persistir. La ocurrencia de acompañada de una fertilización y refertüiza-
ción anual fosfatada. Los diferentes niveles
leguminosas anuales puede ser por lo menos
atribuida al efecto del régimen de fósforo provocan importantes cambios en
parcialmente
de lluvias, no sólo en referencia a la produc la composición botánica en la mezcla de
ción de semilla sino también en la conserva leguminosas sembradas. La siembra debe
realizarse en otoño con buena disponibilidad
ción de la misma (Baker 1989, Rice 1989,
Crawford y Nankivell 1989, Wolfe 1985). de humedad en el suelo (Castro 1980).
Una alta proporción de semillas duras Se compararon tres diferentes manejos de
residuales es fundamental para mantener la campo natural previo a la siembra de legumi
a largo plazo cuando consecuti nosas: (1) Intenso, simulando un pastoreo
persistencia
vas germinación» de fin de verano
«lluvias de continuo, (2) Moderado, pastoreo intenso poco
seguidas por períodos de deficiencia de agua frecuente y (3) Aliviado, pastoreo aliviado
aumentan el riesgo de mortandad de plántulas poco frecuente con capones en los tres ca
en nuestro régimen de lluvias (variedades con sos. Se sembraron en otoño en dos años
«semillas blandas» de T. subterraneum). consecutivos, una mezcla de Lotus cornicula
tus (8 kg/ha), T. blanco (2 kg/ha) y T. rojo (8
La preferencia de los Medicagos por los
suelos más alcalinos y los
los Ornithopus por kg/ha), la producción de forraje en el primer
año luego de la siembra no fue significativa
suelos ácidos es bien conocida. Las líneas de
M. están suelos modera para los distintos manejos (figura 3a).
murex adaptadas a

damente ácidos y poseen una mayor relación Cuando se evalúa la producción de forraje

de semilla ¡mpermeable:permeable (Gillespie, del mejoramiento sembrado en cobertura o

t MS/ha t MS/ha

ED OTOÑO EH INVIERNO ■TOTAI


EDOIOÑO HUÍ INVIERNO ■ IOTAL

Figura 3. Producción estacional y total de mejoramiento de campo con siembra de legumi


nosas bajo tres diferentes manejos de pastoreo, intenso (Int.), moderado (Mod.) y aliviado
(aliv.) (3a) y producción estacional y total con dos métodos de siembra, cobertura y zapata (3b).
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

con zapata tampoco se encontraron diferen 66% mientras que en 40P sólo representa un
cias significativas (figura 3b) y lo mismo su 52%, ocupando el trébol rojo una mayor pro
cedió con los dos niveles de fósforo, 40 y 80 porción en los niveles más bajos. Las
unidades (figura 4a). gramíneas nativas contribuyen en 16% en
niveles de 80P y en un 21 % en el promedio de
El aporte de las leguminosas sembradas los tratamientos de 40P (figura 4b). La con
representa un 78% para los tratamientos con tribución de las leguminosas en los dos mé
80 unidades de P205 (80P) y un 71% para todos de siembra, se diferencian en que lotus
aquellos de 40 unidades de P205 (40P). La tiene una mayor cubierta en la zapata con un
diferencia más marcada está dentro de las 35% mientras que en la cobertura llega a un
leguminosas sembradas, siendo que con 80P 28% no habiendo diferencias con las otras
el aporte de lotus y trébol blanco hacen un
sembradas
leguminosas (figura 4c).

t MS/ha

lOTONO HilNVIERNO ■TOTAL

Figura 4. Producción estacional y total de


mejoramiento de campo con siembra de
leguminosas con des niveles de fósforo en la
siembra y refertilización anual: 40P y 80P (4a),
composición botánica de mejoramiento con dos
niveles de fósforo (4b) y composición botánica
de mejoramiento con dos métodos de siembra
(4c) en su primer año de producción.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

SIEMBRA DE LEGUMINOSAS La calidad de las pasturas fue superior en


los tratamientos con agregado de legumino
Luego de varios años de evaluaciones sas; seguida por la de aqullos que reciban N,
parcelarias se siembran a partir de 1 976 me que a su vez fueron superiores al testigo. El
cambio cualitativo en el balance entre las
joramientos extensivos en grandes áreas en
la Unidad Exp. de Glencoe para ser utilizados especies invernales y estivales explica la dife
con animales. Los mejoramientos se realiza rencia en la calidad de las gramíneas con y sin
ron sembrando trébol subterráneo, trébol ca N. El aumento en la calidad en las coberturas
o Lotus corniculatus
rretilla, trébol blanco so está dado por la presencia de las legumino
bre campo natural con zapata o cobertura y sas y en menor medida por el aumento de las

utilizando el animal como defoliante. gramíneas invernales.

La producción promedio de forraje


estacional de un campo natural y de un mejo UTILIZACIÓN DEL MEJORAMIENTO
ramiento durante un período de 1 0 años sobre
contiguo y similar suelo profundo fue superior Además de evaluar la producción de forra
en el mejoramiento en todas las estaciones. je, calidad y evolución de las especies sem
Estos cambios cuantitativos están asociados bradas y nativas en campo natural a largo plazo,
a modificaciones en la comunidad de espe es importante cuantificar el efecto del pastoreo
cies nativas y sembradas (cuadro 3). caracterizando el comportamiento animal y la
la estación productividad por unidad de superficie.
El verano se presenta como

con mayor desviación tanto en campo natural Este experimento se comenzó este año y
como en el Mejoramiento. Los cambios de proporcionará información del potencial pro
largo plazo en producción estacional y total de ductivo y persistencia de estos mejoramien
forraje se explican fundamentalmente por di tos en condiciones de engorde de novillos
ferencias en la composición botánica (Bemhaja jóvenes, lográndose un mejor conocimiento
y Levratto 1985, Berretta y Levratto 1990, del manejo de estas pasturas para su integra
Bemhaja y Berretta 1994). ción en distintos esquemas tecnificados de

A pesar de que no existen diferencias producción.


significativas producción de forraje total
en
Luego de establecido un mejoramiento de
entre los tratamientos con agregado de 120 campo con siembra zapata de Lotus
con
unidades de N y de las coberturas con legumi corniculatus y trébol blanco comenzó el pas
nosas (figura 5a), se detectan diferencias en toreo con tres diferentes cargas. La carga alta
composición botánica (figura 5b) y calidad de (CA) con 2.28, media (CM) con 1 .95 y baja
la pastura (cuadro 4). (CB) con 1.38 novülos*ha-1.

Cuadro 3. Producción de forraje estacional de campo natural y de mejoramiento ex

tensivo, promedio de 10 años consecutivos (1979-1988) y su desviación


estándard sobre suelo profundo de Basalto.

Otoño Invierno Primavera Verano

Campo Natural 1006 838 1201 1509

Desv.St. 403 309 406 703

Mejoramiento 1258 1769 1874 2141

Desv.St. 328 701 446 766


INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

MS (Vha)

CN CN + LO CN+TBCN + LO+TBCN + 120N

ÍOTON/INV BPRIM MVER S TOTAL

FRECUENCIA RELATIVA

Figura 5.

237
C. NATURAL CN+LOTUS CN+120 N

M INVERNALES ■ ESTIVALES

Cuadro 4. Determinación de fibra (FDN y FDA) y proteína cruda(PC)


de campo natural (CN), CN más leguminosas (CN+Leg) y
CN más 120N (CN+120N) en Basalto Profundo.
Datos del Lab. de Nutrición de INIA Tacuarembó.

Tratamiento FDN FDA PC

CN 73.95 39.25 9.25

CN+LEG 62.30 23.45 18.95

CN+120N 66.70 35.40 13.45


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

Se utilizan 8 animales portratamiento, con CONSIDERACIONES FINALES


dos repeticiones y el pastoreo es controlado
con 5 subparcelas.
Se comenzó a pastorear en febrero con POBLACIÓN DE PLANTAS
disponibles mayores de 3000 kg de MS/ha y
se llegó con las menores disponibilidades en
Las comunidades de plantas de campo
responden al agregado de N. La fertilización
agosto con 1500 kg MS/ha en la CA.La ga directa N mineral, e indirecta con fósforo
con
nancia diaria de los novillos fue de 0.446,
y siembra de leguminosas en el campo natu
0.457 y 0.572 kg para la CA, CM y CB respec ral favorece el aumento de la producción y
tivamente para el período de fines de febrero
mejora la distribución de forraje en suelos de
a setiembre (203 días) (figura 6a). La produc
Basalto profundo.
ción de carne/ha fue de 206, 1 79 y 1 61 kg para
la CA, CM y CB en los animales del La elección de las especies de legumino
experimento.Considerando la ganancia de los sas y densidad de siembra, así como el
su

animales volantes.la producción de carne to agregado anual de fósforo es esencial para el


tal fue de 286, 259 y 240 kg en CA, CM y CB establecimiento, producción, manejo y per
para este período (figura 6b). sistencia del Mejoramiento de Campo. La

kg carne/ha

300

250

200

150

100

50

CA CM CB

i volantes

Figura 6.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

importancia del banco de semillas y alta pro BEMHAJA, M. 1995. Mejoramiento de campo en
basalto profundo. I. Leguminosas: Espe
porción de semillas duras impermeables es
cies y Variedades. En elaboración.
fundamental en la sobrevivencia de las legu
minosas anuales y también en las perennes
BEMHAJA, M. ; E.J. BERRETTA; D.F. RISSO.
dadas las grandes variaciones en nuestro 1994. Mejoramiento de campo. I. Fertiliza
régimen hídrico y baja capacidad de almace ción Nitrogenada, ln: Serie de Difusión N.37.
namiento de agua del suelo. INIA Tacuarembó. Glencoe. pp.2-7.
La respuesta del agregado de fósforo está D.F.
BEMHAJA, M.; RISSO; W. ZAMIT. 1995.
entre 40 y 80 unidades de P205/ha anualmen Caracterización de mejoramiento de cam
te dependiendo de la importancia de los cam po bajo pastoreo, ln: Recría y Engorde en
bios cualitativos en la mezcla de las especies Campo Natural y Mejoramientos en Suelos
sembradas que van a determinar la calidad de sobre Basalto. Serie Act. Difusión N.71.
INIA Tacuarembó. Glencoe. pp.24-29.
la dieta animal.

Si bien la calidad del forraje mejora con el BERENDSE, F.; W.T. ELBERSE; R.H. M.E.
agregado de N, bajando la fibra y aumentando GEERTE. 1992 Competition and nitrogen
la proteína cruda, la intersiembra con legumi loss from plants in grassland ecosystems.
Ecology 73:46-53.
nosas es la que produce los mejores valores

en proteína y fibra.
BERRETTA, E.J.; J. C. LEVRATTO. 1990. Es
tudio de la dinámica de una vegetación
Elmanejo de la defoliación de campo
previo a la siembra no ha reportado diferen mejorada con fertilización e introducción
de leguminosas, ln: II Seminario Nacional
cias significativas, tampoco el método de siem
de Campo Natural. Tacuarembó.
bra pero el estudio no es concluyente. Las
siembras con Mínimo Laboreo permiten un
BERRETTA, E.J.; D.F. RISSO; J.C. LEVRATTO;
mejor establecimiento de lotus. W. ZAMIT. 1995.Evolución y producción
de vegetaciones naturales de basalto con
fertilización NP. ln: Serie de Act. de Difu
RESPUESTA ANIMAL
sión N.71. INIA Tacuarembó, pp.3-5.
El forraje acumulado luego del cierre para E. 1980. Pasturas, ln:
CASTRO, Trabajo en
favorecer la resiembra, es fácilmente consu I Jornada Ganadera de Basalto. MAP-
mido por novillos jóvenes manejando cargas. CIAAB. Estación Exp. del Norte, Glencoe.
pp.30-47.
ganancia diaria de los novillos fue alta y
La
también la producción de carne por superíice CHAPÍN, F.S.III. 1980. The mineral nutrition of
obtenida en las tres diferentes cargas, de wild plants. Annual Review of Ecology and
acuerdo a los datos obtenidos en el primer año Systematics 1 1 : 233-260.
de un experimento a largo plazo.
CORSI, W.C. 1982. Regionalización agroclimática
de Uruguay para cultivos. Miscelánea 40.
CIAAB. Est. Exp. La Estanzuela.
BIBLIOGRAFÍA
CRAWFORD, E.J.; B.G. NANKIVELL. 1989.
BAKER, H.G. 1989. Some aspectss ofthe natural Effect of rotation and cultivation systems on
history of seed banks. ln: Ecology of Soil establishment and persistence of annual
Seed Banks. Ed. Leck, Parker, Simpson. medies. Aust. J. of Exp. Agrie. 29:183-8.
Academic Press, pp.9-21.
DANIEL, D. 1993. The long-term use of nitrogen

BEMHAJA, M. ; J. LEVRATTO. 1985. Evolución use ofnitrogen fertilizer in intensive hill


de Poa langera en tapiz mejorado de Basalto countryfarming. Proc. NZ Grassland Assoc.
profundo, ln: I Seminario Nacional de Campo 55:53-57.
Natural. Resmunes. Cerro Largo.
DIRECCIÓN DE SUELOS Y FERTILIZANTES.
BEMHAJA, M. 1 994. Fertilización
nitrogenada en 1 974. Estudio detallado de suelos. Colonia
sistemas ganaderos, ln: Nitrógeno en Pastu F. Baccaro, Fracción N:9. Molles
Paraje
ras. INIA. Serie Técnica N.51 pp.49-56. Grande. MAP.
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

GILLESPIE, D.J. 1 988. Murex medic-a new pasture RICE, K.J. 1989. Impacts of seed banks on
species.J. Agrie. West. Aust. 29:132-8. grassland community structure and
population dynamics. ln: Ecology of Soil
MONTOSSI, F. 1 994. Evaluación del efecto de los Seed Banks. Ed. Leck, Parker, Simpson.
taninos condensados sobre la producción Academic Press, pp.21 1-229.
ovina, ln: Pasturas y Producción Animal en
Basalto. INIA Tacuarembó. Serie Act. Difu RISSO, D.F. 1990. Pasturas implantadas, ln: III
sión N.37. pp.33-39. Seminario Técnico de Producción Ovina.
SUL. Paysandú pp.239-250.
MORÓN, A.E.; M. BEMHAJA; E. CASTRO.
1982. Comparación de fuentes de fósforo TERMEZANA, A. 1978. Región Basáltica, ln:
Avances Pasturas IV. CIAAB-MAP pp: 9-
para pasturas en un suelo de Basalto, ln: en

Fuentes de Fósforo para Pasturas. 24.


Miscelánea 42. CIAAB.
TILMAN, D. 1988. Plant strategies and the

MORTON, J.D.; CJ. KORTE; D.R. SMITH; B.D. structure and dynamics of plant commu
WATT ; R.G. SMITH. 1993. Nitrogen use nities. Princeton University. New Jersey.
and farm performance on Wairarapa sheep
WOLFE, E.C. 1985. Subterranean clover and
and beeffarms. Proc. NZ Grassland Assoc.
annualmedics-boundaries and common
55:53-57.
ground. ln: The Ecology and Agronomy of
Annual Medies pp. 23-8. Technical Bulletin
N.32. Dept. of Agrie. New South Wales.
MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS:
fundamentos
Milton Carámbula*

INTRODUCCIÓN recer las nuevas condiciones, de tal forma de


mantener activas las especies introducidas.
Las especies residentes de los campos De lo contrario, si las pasturas alcanzan el
naturales están adaptadas a las condiciones equilibrio con las condiciones ambientales
prevalentes de clima, suelo y manejo de la
reinantes se presentarán más estables pero
de menor productividad.
región. Ello ha llevado a que prosperen plan
tas de tipo C4 capaces de sobrevivir en un mejoramientos extensivos más efi
Los
medio ambiente de baja fertilidad. Si se mejo cientes lograrán cuando mediante mane
se
ran estas condiciones es posible que algunas
jos apropiados se disponga de pasturas con
de las especies presentes de mayor eficiencia una muy buena persistencia productiva.
en el uso de los nutrientes prosperen cierta
mente, pero el avance de las mejor adaptadas

a un nivel de fertilidad mayor (C3) puede LA GANADERÍA EXTENSIVA Y


ocurrir muy despacio. Si bien es cierto que en LA PASTURA NATURAL
estos tapices la fertilización con NP promueve
mayores rendimientos, la digestibilidad del Dado que la ganadería extensiva se desa
forraje y la distribución estacional de las C4 rrolla sobre el medio ambiente natural sin
permanecen incambiadas, sin llegar a cubrir prácticamente modificación alguna, la dispo
producciones animales por
la demanda de las nibilidad de los recursos originales incide en
una mayor producción invernal de forraje de forma esencial sobre el proceso productivo.
elevado valor nutritivo.
En esta situación el objetivo principal del
Como consecuencia de este comporta consiste reducir los costos al
ganadero en
miento resulta ineludible el incremento de la mínimo, para lo cual busca adaptar el manejo
fertilidad y la siembra en el tapiz de nuevas
de los animales a la oferta natural del forraje.
especies (C3) que presenten buen crecimien Este hecho conduce a restricciones importan
to en la época de penuria o que su forraje tes en la producción y lana debido a
de carne
producido en épocas favorables pueda ser la definida estacionalidad del campo nativo.
diferido en pie hacia el invierno sin perder De esta forma las pasturas naturales por sí
calidad. solasno llegan a satisfacer ni los requerimien

Para que esta situación no se revierta será tos de lasproducciones animales ni las exi
necesario que las nuevas condiciones se gencias económicas que contemplan los pla
nes de desarrollo de la región.
mantengan a través de refertilizaciones y re
clutamientos de plántulas adecuados. De no
Todos los diagnósticos efectuados en
ser así la pastura se revertirá a la situación
Uruguay coinciden en que el problema priori
inicial. tario a resolver en las producciones animales
Se debecomprender que no es posible es la modificación de la base alimentaria en

lograr mejoramientos extensivos longevos sim cantidad, calidad y distribución estacional.


plemente elevando en forma ocasional la fer Es difícil concebir por qué en el país mien
tilidad y sembrando una sola vez. El éxito se tras se ha hecho tanto hincapié para desarro
alcanza con perseverancia tratando de favo llar una agricultura intensiva exitosa, la gana-

Ing. Agr., M.Sc, Pasturas. INIA Treinta y Tres.


PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

dería extensiva se ha conformado con usar la áreas ganaderas a través de mejoras


pastura nativa sin modificaciones, tal como se nutricionales que afectarán el comportamien
ofrece en la naturaleza, convirtiéndola en el to animal e incidirán en un todo sobre los
único apoyo de la producción de forraje a nivel sistemas de producción.
básico. Si bien es cierto que la tecnología aplicada

A ello debe agregarse que las posibilida en los mejoramientos extensivos puede no
des de un buen manejo de la pastura natural ser exitosa en todas las circunstancias, los
resultados lo suficientemente alentado
en la Región han sido ignoradas, desperdicia son

das mal conducidas, lo que ha llevado


o a respara sugerir que la misma debería exten
pasturas ordinarias y poco productivas. derse en forma importante en el futuro en toda
la Región; presentándose junto con la
Esto impone la necesidad fundamental de
suplementación como las vías más importan
profundizar no solo los conocimientos sobre
el campo natural, sino específicamente su
tes para cubrir, épocas de carencia, las
en las
demandas nutritivas por parte de los animales.
complementación por medio de los mejora
mientos extensivos, dado que el tapiz nativo
fue en el pasado, es en el presente y será en
LA PASTURA NATURAL
el futuro el soporte principal de la mayor parte
de la ganadería extensiva de la región.
MODIFICADA

Todos somos concientes que la potencia


MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS: lidad que ofrecen las condiciones ecológicas
UNA REALIDAD de la región están lejos de ser utilizadas
plenamente y en consecuencia es posible
La situación citada lleva a la formulación alentar progresos destacables mediante los

de dos preguntas de gran destaque. mejoramientos extensivos.


Se debe comprender que las pasturas
•¿Podemos mediante métodos agronómi
cos mejorar las pasturas naturales desde los naturales no son un climax sino un ecosistema
modificado y que su potencial de producción
tipos más pobres a los más productivos?
no lo da simple y estrictamente la vegetación
•¿Podemos imaginar como luciría un mapa residente. La pastura natural es un recurso
de las pasturas potencialmente logrables con
renovable que está en estabilidad aparente y
las técnicas disponibles para mejoramientos
que puede ser alterado en forma notable.
extensivos?
Este estado de la pastura, dinámico y no
Las contestaciones a ambas preguntas
estático, permite precisamente la posibilidad
son afirmativas. No obstante, se debe tener
de insertar cambios con los cuales la multipli
en cuenta que las condiciones ambientales de
cidad de vegetaciones existentes correlacio
la Región presentan características que exi
nadas con suelo, relieve y manejo pueda ser
gen extremar los esfuerzos para que la tecno
ampliamente modificada de forma favorable,
logía que ha de ser injertada en la propia por métodos agronómicos planeados ade
naturaleza pueda cumplir su misión
cuadamente.
exitosamente. Para ello dicha tecnología ade
más de efectuar incrementos valiosos en Para ello se debe aprovechar el punto de

cantidad, calidad y distribución estacional del partida ofertado, efectuar cambios en el siste
ma suelo-planta, y modificar la vegetación y
forraje debe ser suficientemente estable a los
efectos de que su adopción se vea reflejada estabilizarla en el tipo deseado en cantidad,
en la mejor utilización de las condiciones calidad y distribución estacional.
ambientales y no resulte riesgosa ni desalen En este sentido, ha sido demostrado que
tadora para el productor. el arado no es imprescindible para mejorar las

De esta manera, la utilización estratégica pasturas naturales destinadas a la ganadería


de los mejoramientos extensivos permitirá extensiva y que existen otras técnicas como
disminuir el grado de extensividad de las las coberturas, los laboreos reducidos y las
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

siembras directas que pueden no sólo ser ROL DE LOS MEJORAMIENTOS


recomendables sino exitosas. EXTENSIVOS
La mayoría de los suelos dedicados a la

ganadería extensiva no son arables o son Los mejoramientos extensivos constitu


arables parcialmente con riesgos de erosión, yen sin lugar a dudas una de las herramientas
presentando también posibilidades de degra más sencillas y económicas para elevar la
dación de sus propiedades físicas, así como productividad de cualquier establecimiento
disminución de la materia orgánica de la capa ubicado en áreas de ganadería extensiva.
superficial. Ello determina serias limitantes Con este tipo de pasturas es posible alcan
para realizar agricultura, por lo que las aradas rendimientos
indiscriminadas no deberían ocurrir en la Re
zar comparables a los de las
pastura sembradas, con la ventaja de que el
gión. costo por unidad de materia seca producida
Se debe tener en cuenta que la introduc es menor.
ción de la agricultura no sólo supone riesgos
A pesar de que el suelo y el clima
pueden
mayores de producción sino que además los
costos de los insumos capaces de incremen
ejercer efectos mayores que los causados por
estas mismas variables en pastura ubicadas
tarla entrega de forraje a través de las pastu ras
sobre suelos fértiles y profundos, los rendi
sembradas son mayores.
mientos pueden ser perfectamente acepta
Porel contrario, la implantación de mejora bles y contribuir en forma destacada al buen
mientos extensivos permite volver al punto de
comportamiento de las producciones animales.
partida ante cualquier fracaso frente a la Para que esto suceda será necesario favo
modificación del medio ambiente, ofreciendo
recer la
presencia de las especies incluidas
a la vez una tecnología de bajo costo en áreas
en el
tapiz, tratando de mantener una buena
sin infraestructura agrícola.
persistencia productiva mediante manejos
No se debe olvidar que,
comparado con adecuados de resiembra natural, refertilización
las pasturas convencionales, los mejoramien y defoliación.
tos extensivos permiten triplicar fácilmente la
Los mejoramientos extensivos no preten
producción de forraje sin afectar el entorno den sustituir las pasturas naturales sino
a
natural provocan una distorsión menor sobre
complementarlas, poreso lo primero que debe
elequilibrio de las especies, existen menores
encarar el productor es el ajuste del manejo
posibilidades de avances de malezas (gramilla)
de campos y de las diferentes categorías
sus
y en los casos en que se pierda el mejora
de animales. Con los mejoramientos extensi
miento la situación se presenta igual o supe
vos se intenta incrementar la producción de
rior al punto de partida.
forraje, corregir la estacionalidad y mejorar la
Sin
embargo, dado que la mayoría de los calidad del tapiz nativo.
mejoramientos extensivos se realiza en sue
se debe buscar áreas que ofrez
Para ello
los inadecuados para hacer agricultura, es
can las mayores posibilidades de producir
evidente que las especies introducidas deben
enfrentar Un medio menos confiable que cons forraje al menor costo. No obstante, si bien es
cierto que los costos se deben reducir al
pira contra el crecimiento libre de estas
mínimo también es claro que este objetivo
pasturas. Afortunadamente la investigación
debe efectuarse sin poner en riesgo el éxito
ha permitido alcanzar progresos sustanciales
del mejoramiento.
en el desarrollo de esta tecnología, los cuales
favorecen el logro de altos potenciales de El mejoramiento extensivo constituye una

producción de forraje y en consecuencia de etapa intermedia entre la evolución lenta del


producción animal. campo a través de los procesos de macollaje
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

y resiembra natural, y la destrucción del tapiz las vaquillonas, mejores porcentajes de


con el establecimiento rápido de una pastura procreos y una reducción en la edad de faena.
convencional. Por lo tanto a través de un

mejoramiento no se reemplaza la vegetación


modifica favorable
PLANIFICACIÓN DE LOS
sino que solamente se

mente. MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS

Decidir la inclusión de mejoramiento


un

POTENCIAL DE LOS extensivo en un establecimiento


no significa

MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS simplemente adoptar prácticas agronómicas


puntuales relativas al mismo sino que requie
re que se introduzcan, por parte del productor,
Entre los factores limitantes de la produc
ción debe citarse la de cada pro cambios en las prácticas de manejo tanto de
capacidad
través de métodos las pasturas como de los animales.
ductor para lograr, a
agronómicos, el forraje necesario para cubrir De ahí que el mejoramiento no deba ser
los requerimientos de los animales de su considerado en forma aislada del resto del
establecimiento. establecimiento, sino que es fundamental que
forme parte de la planificación del mismo. En
En este sentido, existen tremendas posibi
otras palabras, el mejoramiento debe ser adop
lidades para incrementar la oferta de forraje,
tado en forma normal como una de las tantas
informando y motivando al productor para que
aplique la tecnología disponible sobre mejo
herramientas del plan de mejoras del estable
cimiento en su conjunto.
ramientos extensivos, a través de las mejores
prácticas de implantación, manejo y utilización. Si el productor no planifica debidamente el

El productor debe conocer que tiene a su mejoramiento es muy probable que el fracaso
no se haga esperar. Un mejoramiento debe
alcance técnicas muy valiosas para aplicar en
ser pensado y manejado correctamente de lo
las áreas de ganadería extensiva, por las que
contrario irán apareciendo sucesivamente sín
se pueden obtener aumentos muy importan
tomas de deterioro que finalmente conducirán
tes en producción de forraje y en consecuen
al fracaso. Así, esto puede suceder en potreros
cia en el comportamiento animal.
demasiados grandes donde resulte difícil con
Dichas técnicas, no obstante ser simples, trolar tanto la vegetación como los animales.
deben integrarse en un plan efectivo de traba
Generalmente se recomienda iniciar los
jo que permita a través de decisiones conjun
mejoramientos en áreas fácilmente
maneja
tas y combinadas obtener resultados positi
bles de tamaño apropiado, para luego una vez
vos imposibles de lograr cuando las medidas
resueltos los problemas y adquirida mayor
a adoptar, por parte de los productores

innovadores, son aplicadas en forma aislada. experiencia, ampliar la superficie mejorada.


El mejoramiento será potencialmente exi ampliación se efectuará un
Para dicha

toso siempre que se asegure que las etapas plan mejoramientos que permita extender
de

realizadas correctamente. Para anualmente la superficie promovida por la


claves sean
inclusión de fertilizante y semillas.
ello el que tomar continua
productor tendrá
mente decisiones desde la elección del potrero Con este objetivo se deberá concretar la
hasta las categorías de ganado que destinará instalación de alambrados perimetrales fuer
en cada estación del año a sus pasturas tes que aseguren la posibilidad de instalar
mejoradas. De lo contrario el ganadero podrá subdivisiones cuya superficie se determinará
llegar a rechazar las técnicas propuestas, para cada circunstancia con alambrado eléc
debido a fracasos en la aplicación de una trico, a lograr el éxito mediante
los efectos de
tecnología ya desarrollada y validada. De la utilización eficiente de lapastura. Para la
aplicarse bien los conocimientos, el beneficio diagramación del sistema de pastoreo se
se reflejará especialmente en una mayor efi deberá considerar muy especialmente la dis
ciencia de todo el proceso productivo a través ponibilidad de aguadas, y el acceso fácil a los
de una disminución de la edad de entore de distintos potreritos.
INIATACUAREMBO PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS

Por consiguiente, la elección del potrero a 6. ¿Qué inversiones necesito hacer en

mejorar constituye el primer paso a dar en la nuevos alambrados y aguadas?


implantación de los mejoramientos extensi 7. ¿Cuál será el costo de la implantación
vos. A estos efectos se debe seleccionar
y del mantenimiento?
áreas accesibles y bien drenadas que presen
ten tamaños adecuados y en lo posible una
8. ¿Cuáles son las técnicas más apropia
buena disponibilidad aguadas de y de montes
das para lograr el éxito?
de abrigo y sombra. Se comprenderá que sólo 9. ¿Qué ventajas ofrecerá el mejoramien
si se hace un empotreramiento adecuado se to al establecimiento en general?

podrá lograr el mejor manejo. 10.¿Pagará la inversión?


Se evitará la elección de potreros dema
siado grandes y de difícil acceso que impidan
el buen movimiento del ganado o que dificul CONSIDERACIONES FINALES
ten la realización de trabajos de acondiciona
miento del tapiz, fertilización y limpieza. La tecnología a ser injertada en el campo
natural por parte de los mejoramientos exten
De ahí que el área no deba presentar
sivos además de permitir incrementos valio
limitantes importantes y se calculará de acuerdo
sos en cantidad y calidad, y una época correc
con el destino del forraje teniendo en cuenta los
del establecimiento.
ta de entrega del forraje, debe promover un
requerimientos
uso más eficiente de las condiciones ambien
En este sentido se identificarán los perío tales ofertadas. Así mismo no debe resultar
dos críticos del ganado que se quiere favore riesgosa ni desalentadora para que pueda
cery se coordinará la utilización con las cumplir su misión exitosamente: más forraje
necesidades de las categorías a alimentar. de calidad, en el mejor momento y a menor
Antes de iniciar el mejoramiento el produc costo.
tor debe hacerse algunas preguntas: potencialidad que ofrecen las condicio
La
1 .
¿Qué especies, categorías y número nes ecológicas de la Región están lejos de ser
de animales lo utilizarán? utilizadas plenamente, por lo que es factible
alentar importantes progresos.
2. ¿Cuánto más forraje necesito?
INIA considera que el fortalecimiento de
3. ¿Cuánto forraje producirá el mejora los programas de investigación para el área
miento?
ganadera extensiva en la Región es estratégi
4. ¿Cuál es la época deficitaria más im En está
co. eso se trabajando.
portante?
5. ¿Cuál será el área propuesta? ¿Está
bien ubicada?
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PASTURAS INIATACUAREMBO

246

Impreso en los Talleres Gráficos de


EditorialAgropecuaria Hemisferio Sur S.R.L.
Montevideo Uruguay
-

Edición Amparada al Decreto 218/996

Depósito Legal 304.736/97

También podría gustarte