Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE QUIICA

DEPARTAMENTEOD E INGENIERIQ QUIMICA METALURGICA

LABORATORIO DE INTRODUCCION A LA CIENCIA E INGENIERIA


DE MATERIALES

M. en C. e I.M. TANIA GERORGINA NUÑEZ VELAZQUEZ

Alumno: QUINTANA OLVERA BENJAMIN JOEL


PRACTICA 3:
ENDURECIMIENTO POR DISPERSIÓN, MICROCONSTITUYENTE
EUTÉCTICO
INTRODUCCION:
En las aleaciones endurecidas por dispersión simple, se introducen partículas diminutas de
una sola fase, en general muy fuerte y dura, en una segunda fase, que es más débil pero más
dúctil.
La fase suave por lo general es continua y está presente en mayores cantidades; se llama
matriz. La fase endurecedora puede llamarse fase dispersa o precipitada. En algunos casos
puede llamarse microconstituyentes. Para que haya endurecimiento por dispersión, la fase
dispersa o precipitada debe ser suficientemente pequeña para proporcionar obstáculos
eficaces al movimiento de las dislocaciones y favorecer el mecanismo de endurecimiento.
En la mayoría delas aleaciones metálicas, el endurecimiento por dispersión se produce
mediante transformaciones de fase. En una transformación por solidificación, en que un
líquido se enfría para dar dos fases sólidas simultáneas se denominará reacción Eutéctica.
OBJETIVOS:
Determinar la dureza en función de la composición química en probetas de fundición a
distintas composiciones, usando un mortero con balín de 1/8 en HRH.
Entender como varía la dureza en función de la composición química en soluciones por
dispersión eutécticas.
Comprender y aprender a fundir piezas siguiendo las normas adecuadas en un horno de
crisol.
DESARROLLO:
Se proporcionó una cantidad específica a cada alumno en gramos de estaño y bismuto, estas
medidas se hicieron en base a un cálculo para que se obtenga una composición química
específica, dicha composición va variando de la siguiente manera, Bi/Sn:
25/75, 40/60, 57/43, 65/35, 70/30.
Se genera una mezcla con estas proporciones que se funde en un horno de crisol, hasta que
se supera el punto de fusión de ambas sustancias, esto con el fin de que se funda los metales
pro completo, posteriormente el líquido se vacía en tubos de acero para que se enfrié,
cuando se enfría se saca la aleación solidificada de los tubos, para pasar al siguiente paso.
Consiste en cortar las probetas, con una maquina especial para materiales no ferrosos, esto
con el fin de que el corte salga lo mas parejo posible, después 1 de los cachos se usa para
hacerle pruebas de dureza y el otro se usa para hacerle una metalografía, de esta forma se
puede comparar la dureza, en relación al porcentaje químico de las probetas.
La dureza se realiza con un mortero que tiene un balín de carburo de tungsteno de 1/8 y se
mide en escalas H de dureza Rockwell.
Para realizar la metalografía después de a ver sido ligada la pieza se pule con un paño, hasta
que desaparecen por completo cualquier línea que corte el espejo en la cara de la pieza
lijada.
Se sigue el proceso tomando fotos a las piezas para ver su microestructura y con un
programa ver el porcentaje de alfa y beta en nuestras piezas.

Análisis de Resultados:

25Bi/75 Sn
En esta foto podemos notar que él % de alfa es del 67.56%, comparado al teórico de
58.18%, nos da un porcentaje de error del 16.12%, lo que puede atribuirse a que no se
pesaran bien las cantidades de los metales en gramos, esta composición presenta una dureza
de 67.4. La fase roja es el eutéctico.
57Bi/43Sn
El eutéctico presenta un composición de alfa de 0% sin embargo nos dio de 10.21, igual se
atribuye a que se pesaran mal los gramos para la composición, o perdidas cuando se vertió
el metal fundido n el molde. La dureza media es de 76.4.

65 Bi/35Sn
En esta composición igual nos salió un porcentaje de error en la composición química del
13.87%, la dureza es de 84.7
70Bi/30Sn
Para esta composición igual se obtuvo un porcentaje de error en el alfa de 51.07% lo que se
atribuye a errores experimentales, la dureza media fue de 85.8.
80

60
Bismuto
Bismuto

40

20 %BI

0
65 70 75 80 85 90
Dureza

Grafica 1: Se puede observar que la dureza aumenta conforme la cantidad de bismuto aumenta.
80

60

Estaño
Estaño

40

20 %Sn
0
65 70 75 80 85 90
Dureza

Grafica 2: Podemos observar que la dureza aumenta conforme la cantidad de estaño disminuye.
Observando las gráficas podemos notar que si se aumenta la cantidad de Bismuto aumenta la
dureza, en sentido contrario cuando disminuye la cantidad de estaño la dureza aumenta. En cuanto
al eutéctico puede decirse que no afecta a la dureza, ya que aunque este varié en composición la
dureza se incrementó cuando se cambiaron las composiciones químicas de alfa y beta
principalmente.
CUESTIONARIO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
1.- Menciona las características de los elementos que utilizaste para fabricar las aleaciones: punto
de fusión, estructura cristalina, radio atómico, dureza.
Estaño funde a 231.9 °C, radio atómico e 1.62 A, estructura cristalina tetragonal, dureza 1.5mosh.
Bismuto funde a 271. °C, radio atomico1.46 A, estructura romboédrica, dureza 2.25 mosh.
2.- Coloca el diagrama de fases del sistema de estudio (Pb-Sn) y señala las fases,
microconstituyentes y líneas más importantes.

Punto de Línea
máxima Solidus Punto Línea
solubilidad eutéctico Liquidus

3.- ¿Qué microconstiruyente presenta este sistema? Dibuja y explica su microestructura.


Alfa. eutectico
4.-De acuerdo con la microestrucura observada de las aleaciones fabricadas ¿Qué fases y qué
microcosntituyentes presentan? ¿Cómo se pueden diferenciar?
Fases: Alfa, beta, eutéctico
Microconstituyentes: Alfa + eutéctico, beta+ eutectico
Los microconstituyentes se diferencian porque es una fase dispersa en otra más dúctil y maleable.
5.- ¿La microestructura de cada aleación concuerda con la que se esperaría de acuerdo al diagrama
de fases? ¿Por qué?
Si concuerdan si vemos las imágenes se nota bien al composición sin embargo ya analizándolas con
el programa imageJ se notó un porcentaje de error en estas composiciones.
Sí, porque la cantidad de eutéctico aumenta y disminuye de acuerdo a la cantidad de estaño y
bismuto presentes en la aleación.
6.- ¿Qué tipo de soluciones sólidas se forman en este sistema? (Intersticial, sustitucional) ¿Por qué?
Sustitucional ya que los raídos atómicos son y semejantes lo que facilita la solución situacional.
7.- ¿Cómo varía la dureza de las aleaciones en función de la microestructura y de la composición
química? (RECUERDA QUE EN LOS RESULTADOS Y ANÁLISIS DEBES PRESENTAR LA
GRÁFICA DE ESTA VARIACIÓN).
La dureza se incrementa cuando hay más bismuto y aumenta si se disminuye la cantidad de estaño.
8.-Explica el mecanismo de endurecimiento por dispersión y relaciónalo con los resultados que
obtuviste en la práctica.
En la mayoría delas aleaciones metálicas, el endurecimiento por dispersión se produce mediante
transformaciones de fase. En una transformación por solidificación, en que un líquido se enfría para
dar dos fases sólidas simultáneas se denominará reacción Eutéctica.
En esta práctica igual se tenía dos fases alfa y beta que se combinaron en diferentes proporciones
para formar un eutéctico, dicho eutéctico se mezcló con alfa, formando una solución por dispersión.
9.- ¿Se ve reflejada la influencia del elemento aleante en el endurecimiento? Explica.
Si entre más tiene la dureza se incrementa. El elemento aleante está en partículas que presentan
mayor dureza que la matriz por lo que refuerza los segmentos débiles de esta matriz.
CUESTIONARIO FINAL
1.-¿Qué es el endurecimiento por dispersión y en qué tipo de sistemas se genera?
En las aleaciones endurecidas por dispersión simple, se introducen partículas diminutas de una sola
fase, en general muy fuerte y dura, en una segunda fase, que es más débil pero más dúctil.
2.- ¿Cuál es la diferencia entre este tipo de endurecimiento y el llamado “envejecimiento”?
3.- ¿Qué características presenta el sistema estudiado que hacen que se produzca endurecimiento
por dispersión?
Tiene 2 fases que forman un eutéctico, el eutéctico va variando en su composición.
4.- ¿La microestructura (porcentaje de fases) obtenida experimentalmente fue la esperada de
acuerdo con el diagrama de fases? Explica
No del todo presento porcentajes de error bastante elevados, lo que indica un mal procedimiento
experimental.
5.- ¿Qué modificarías del procedimiento experimental para obtener resultados más cercanos a la
teoría?
Usar termopares para medir la temperatura al que sale el metal fundido y estar seguros de que esta
completamente fundido.
6.- ¿Por qué es importante el estudio de estos sistemas?
Porque en metalurgia, se presentan muchas veces sistemas eutécticos, que requieren de un estudio,
ya sea para saber al energía necesaria para hacer un cambio de fase o si queremos una aleación con
ciertas propiedades saber la composición que necesitamos para darle estas propiedades.
7.- Investiga otros sistemas eutécticos y sus aplicaciones en la industria.

Esta aleación se ocupa para construir algunos tipos de baterías de auto.


Las baterías de automóviles híbridos están hechas de aleaciones con 1 a 2% de Sb-Pb en la rejilla
positiva y aleaciones de plomo-calcio (0,04 a 0,15% Ca) para la rejilla negativa.
Autoevaluación
- ¿Cómo fue el contexto en el que realizaste la práctica?
Se realizó, para que aprendiéramos a identificar, la diferencia entre soluciones sólidas y eutécticas y
para reconocer las microestructuras dentro de una solución eutéctica.
-¿Cómo creaste el contexto? ¿Qué hiciste para crearlo?
En base al conocimiento previo, se pensó en una práctica que fuera parecida para reforzar los
conocimientos.
- ¿Qué preguntas te hiciste?
¿Qué es una composición eutéctica?, ¿Cómo se puede identificar una aleación de este tipo?, ¿Qué
microconstituyentes presenta?
- ¿Qué conocimientos previos teníais sobre el tema?
Sabía ya a identificar una composición sólida y realizar todo el proceso para fundir dos metales y
formar una aleación.
- ¿Qué evaluación haces de lo que sabes y de lo que te queda por saber?
Me gustó mucho aprender acerca de estos temas, ya que tenía muchas dudas sobre cómo se fundían
las aleaciones ya hora se me han despejado esas dudas por completo.
- ¿Qué investigaste? ¿Dónde?
https://drive.google.com/file/d/1CKkpC1NygYPilcsI3zf5AWsvGdg-fVOY/view
http://www.iim.unam.mx/mbizarro/Diagramas%20de%20fase.pdf
- ¿A qué conclusiones llegaste?
Las aleaciones eutécticas engloban a las composiciones sólidas, presentan características parecidas
sin embargo se diferencian ya que una tiene microconstituyentes y la otras no.
Al realizar esta práctica aprendí:
A identificar soluciones eutécticas, observarlas en el microscopio, tomar fotos para usar el
programa imageJ, calcular composiciones usando al regla de la palanca y los procesos necesarios
para fundir aleaciones hacerles metalografía, medir durezas.

También podría gustarte