Está en la página 1de 15

CORTE DE CABLE

APROBACIÓN

VERSIÓN APROBADA Y AUTORIZADA


CODIGO: GSE-IN-028
COPIA CONTROLADA

APROBADO POR: Ingeniero de Operaciones FECHA:


VERSIÓN 2
Felipe Schayman 19/03/2015

AUTORIZADO POR: Vicepresidente Operaciones FECHA: NUMERO DE


15
Spyros Christophides 19/03/2015 PAGINAS
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

1. OBJETIVO

El objetivo es definir la instrucción de trabajo para la realización del corte de cable que se ejecuta en
tales operaciones.

2. ALCANCE
El alcance de la presente instrucción de trabajo es para todas las operaciones de perforación, en la
locación de los equipos en todas las bases en las que la opera TUSCANY.

3. DEFINICIONES

Motón (travelling block): Block aparejo o conjunto de poleas.

Corona: Block fijo que va en la parte superior del mástil.

Coreo: Muestra cilíndrica de roca recuperada de un pozo.

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

4.1 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR

 Cable acero, sistema de izamiento (corona, traveling block, castillo o mástil, malacate
(tambor),etc.
 Grilletes, ancla de línea muerta, calibradores, alicate, ligadura de alambre, wincha, martillo,
etc.
 Contador mecánico o contador hidráulico.
 Tablas de longitudes de corte, programa de cálculo de tonelada-milla del cable de
perforación.

4.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Cascos.
 Lentes de seguridad.
 Guantes.
 Ropa de trabajo.
 Botas de cuero/nitrilo con puntera y planta de acero

4.3 PREPARACIÓN PREVIA

4.3.1 Deslizamiento y corte de clable

 Para el procediemiento adecuado de corte se consideran los siguientes factores:


 Altura de la torre o mástil
 Puntos de cruce en el tambor
 Influencia de la ubicación y del diámetro del tambor.
 Factor de diseño(factor de seguridad)
Página 2 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

 Número de líneas enhebradas y diámetro de las poleas.


 El registro de las toneladas milla que el cable rinde y debería rendir
 Un buen programa aumenta la vida del cable de perforación y la inspección visual es un
indicador primario de la condición del cable.

4.4 EJECUCION DE LA TAREA

4.4.1 Procedimiento para el Deslizamiento y Corte

 Consistente en proveer de una longitud de cable de perforación, de tal manera que el


desgaste de cable sea parejo.

 El corte de cable se da cuando se llega al término de las toneladas-millas calculadas.

 Para deslizar el cable, hay que colgar el motón de dos (2) líneas de suspensión, que cuelgan
de la corona, asegurándolo con uno o dos grilletes en el eslabón que tiene el motón de su
parte superior.

 Una vez colgado el motón, se sueltan las abrazaderas del ancla de la línea muerta y se
enrolla en el tambor del malacate la cantidad necesaria de cable deslizado.

 Una sección de cable severamente desgastado, nunca debe correrse desde un punto de
desgaste hacia otro. Para no repetir los puntos de cruzamiento y de levante, las porciones
recortadas no deben ser múltiplos de la medida de la circunferencia del tambor del malacate.

 El número acumulativo de pies que se deslizan entre corte y corte, deberá ser igual al número
recomendado de pies por ton-milla (eje: si hay que cortar 80 pies de 800tn-milla, podrán
deslizarse 20 pies de cada 200 tn-milla y se deberá cortar la línea en el cuarto deslizamiento).

 En vista que el proceso de deslizamiento requiere de una serie de maniobras que consumen
tiempo de equipo, se recomienda deslizar máximo dos (2) veces entre corte y corte, al realizar
un deslizamiento debe asegurarse que ningún punto crítico, quede sometido nueva mente a
desgaste.

 Un programa de deslizamiento calculado para un determinado equipo de perforación no debe


ser usado para otro equipo, depende de las especificaciones físicas individuales de cada
equipo.

4.4.2 Calculo de la Longitud de Corte

El cálculo de la longitud de corte, deberá realizarse considerando la altura de la torre o mástil y el


diámetro del tambor, para lo cual se usara la Tabla 1.

El número de vueltas a cortar se determina por el número obtenida en ducha tabla, de acuerdo a los
parámetros antes indicados

Ejemplo: Para una altura de torre de 142 FT de altura y un tambor de 30 PULG de diámetro, el
número de vueltas a cortar será de 11 ½ ¨ vueltas, es decir 90 FT (3.1416 x 30/12 x 11.5).
Página 3 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

Tabla 1-longitud de cortes en términos vueltas de tambor


Longitud de Cortes en términos vueltas de Tambor
Diametro del tambor
Altura de la Tore
11 13 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
o Mastil
Número de vueltas por corte
13
151 o mas
15½ 14½ ½ 12½ 11½
13
141 a 150
½ 12½ 11½ 11½ 10½
133 a 140 15½ 14½ 12½ 11½ 11½ 10½ 9½
120 a 132 17½ 15½ 14½ 12½ 12½ 11½ 10½ 9½ 9½
91 a 119 19½ 17½ 14½ 12½ 11½ 10½ 9½ 9½ 8½
73 a 90 17½ 14½ 12½ 11½
Hasta 72 12½ 10½

Fuente: API 9B (RP9B)

Una vuelta de tambor equivale a una envoltura completa en el tambor, o la distancia que el cable
cubre desde una brida a la otra. Para aquellos puntos de cruzamiento no coincidan en el tambor,
donde el desgaste y aplastamiento son más severos, las vueltas por cortarse se dan múltiples de
media vuelta.

4.4.3 Influencia del Tipo de Terreno y Diámetro del Cable

En la Tabla 2, se dan varios tipos de terreno; debajo a cada diámetro de cable se da el número
recomendado de ton-milla de servicio teórico del cable de perforación. Hay cuatro tipos de terreno;
Blando, Medio, Medio-Duro y Muy Duro. Así el número de ton-milla rinde más en un terreno blando,
que en un terreno duro, donde las vibraciones son mayores en el motón y es un factor importante.
Tabla 2 – Tipo de Terreno vs. Tonelada-Milla
DIAMETRO DEL CABLE
TIPO DE OPERACIÓN CORTE
1 1/2” 1 3/8” 1 1/4” 1 1/8” 1”
1ER CORTE 600
BLANDA
SIGUIENTES 500
1ER CORTE 600
MEDIA
SIGUIENTES 500
1ER CORTE 500
DURA
SIGUIENTES 400
1ER CORTE 500
MUY DURA
SIGUIENTES 400
1ER CORTE 900 600
BLANDA
SIGUIENTES 800 500
1ER CORTE 800 600
MEDIA
SIGUIENTES 700 500
Página 4 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

1ER CORTE 700 500


DURA
SIGUIENTES 600 400
1ER CORTE 600 500
MUY DURA
SIGUIENTES 500 400
1ER CORTE 1300 900
BLANDA
SIGUIENTES 1100 800
1ER CORTE 1200 800
MEDIA
SIGUIENTES 1000 700
1ER CORTE 1100 700
DURA
SIGUIENTES 900 600
1ER CORTE 1000 600
MUY DURA
SIGUIENTES 800 500
1ER CORTE 2100 1300
BLANDA
SIGUIENTES 1900 1100
1ER CORTE 2000 1200
MEDIA
SIGUIENTES 1800 1000
1ER CORTE 1800 1100
DURA
SIGUIENTES 1600 900
1ER CORTE 1600 1000
MUY DURA
SIGUIENTES 1400 800
1ER CORTE 2600 2100
BLANDA
SIGUIENTES 2400 1900
1ER CORTE 2400 2000
MEDIA
SIGUIENTES 2200 1800
1ER CORTE 2200 1800
DURA
SIGUIENTES 2000 1600
1ER CORTE 2000 1600
MUY DURA
SIGUIENTES 1800 1400

Fuente: API 9B
Nota: Esta tabla es para cable tipo IPS (Improved Plow Steel)

4.4.4 Factor de Seguridad

Todos los factores de seguridad de tons-milla antes del corte, se dan suponiendo un factor de diseño
5. Pero a veces este valor cae por debajo de 5. En tal situación se debe de consultar a la Figura 1.
Por ejemplo, si se va ha trabajar con un factor de diseño de 4, multiplicar las Tons-Milla
recomendadas por 80 % (según la Figura 1, para Factor de seg =4, tenemos Factor de servicio= 0.8).
Y si el factor de seguridad es mayor de 5, multiplicar las tons-milla obtenidas de la Tabla 2 por un
factor mayor del 100 %.

Página 5 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

Figura 1 – Factor de Seguridad vs. Factor de Servicio

4.4.5 Cálculo de las Toneladas - Milla de Servicio Acumuladas para el Primer Corte

Con la Tabla 1 determinamos el número de vueltas a cortar según la altura de la torre y el diámetro
del tambor. En la Tabla 2 se lee en cifras las Tons-Milla para el primer corte, para cortes posteriores
en la fila correspondiente a cortes siguientes. Este valor de ton-milla deberá corregirse en caso de
variación del factor de Seguridad usando la Figura 1, Esta meta puede alterarse basado en la
experiencia en el área y principalmente en la observación visual.

4.4.6 Variaciones en el Servicio de Cable

La inspección visual es fundamental para determinar la frecuencia de corte. Así, si el cable a sido
sometido a cargas extraordinariamente pesadas, como pescas, pegamientos, etc. En todo caso, la
inspección visual tiene mayor validez que un programa de corte predeterminado, si en la inspección
se verifica las malas condiciones del cable.

4.4.7 Cálculo de las Toneladas - Milla de Servicio del Cable

Página 6 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

El desgaste del cable de perforación esta relacionado con la cantidad y el tipo de trabajo que realiza
durante las diferentes operaciones a la que es sometido, y este trabajo se mide en toneladas-milla, y
es responsabilidad del perforador la atención del servicio de cable. Las toneladas-milla se registran
en cada turno. Y debido a las diversas tablas, reglas, gráficos, para el cálculo de las toneladas-milla y
a lo complicado de algunas, para el común operador de campo, uniformizamos los cálculos de este
procedimiento operativo
en un archivo adjunto (CALCULO TNS-MILLA), que ayudará a realizar los cálculos de la forma más
simple posible.
Las toneladas-milla de servicio se van acumulando durante las maniobras, la perforación, la
extracción de núcleos, las repasadas, operaciones de pesca, la bajada de casing, en fin el trabajo en
el cual se aplique carga al cable.
En el Anexo 1, se muestran las ecuaciones que se emplean para evaluar las toneladas-milla de
servicio.
Según la operación que se efectúe, obtenidas del API 9B (RP9B), en el Anexo 2 se dan instrucciones
del uso del archivo adjunto y además, en este mismo anexo, se muestra la tabla de cálculo de las
toneladas-milla del programa de cálculo del archivo adjunto.

4.4.8 Realización del Corte

El cable que ha sido deslizado se debe cortar cuando:


 La inspección visual revela que el cable debe ser descartado;
 Hay muchas capas de cable en el tambor; y
 Cuando el cálculo del servicio acumulado del cable indica que se ha llegado al límite desde el
anterior corte.

Para realizar el corte se deben realizar ligaduras a ambos lados donde se va a realizar el corte, las
cuales son hechas con alambre, operación realizada para que el cable no se destrence o chicotee.

El procedimiento preferido por API 9B se realiza de la siguiente manera:


 El alambre para ligar es envuelto manualmente con siete a diez vueltas, jalando al final la punta
suelta hasta que este bien ajustado en el cable;
 La punta libre con el extremo envuelto se retuercen manualmente hasta que queden al centro de
la ligadura;
 Con un alicate, torcer las puntas hasta que no este flojo, sin torcer demasiado;
 El ajuste se realiza tanto como sea necesario para que la ligadura quede fija;
 Se ajustan las ligaduras de alambre torcido con el alicate en dirección opuesta al punto de corte
del cable; (Véase la Figura 2)
 Se cortan los extremos del alambre y se aplanan con golpes contra el cuerpo del cable. Ahora
esta listo para el corte;
 Se repite el mismo procedimiento para cubrir el otro extremo del cable que quedará libre, una
vez terminado el corte.

Página 7 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

Figura 2 Ligadura con alambre


El segundo método de ligadura, usa una banda o plancha de lata (Véase la Figura 3), hecha
específicamente para este propósito doblando uno de los bordes sobre sí mismo y se realiza de la
siguiente manera:

 Se coloca una plancha de metal a ambos lados donde se realizará el corte del cable;
 Se dobla la plancha alrededor del cable;
 Se coloca el borde no doblado dentro del borde doblado y se cierra firmemente sobre un alicate;
 Se aseguran los bordes ya doblados encima de la plancha apretándolos con alicate de tal modo
que quede como un rematado;
 Se golpea el rematado ligeramente con un pequeño martillo, hasta que quede bien apretado;
 Luego de tener las dos planchas aseguradas, se realiza el corte del cable en medio de las 2
planchas.

Figura 3 – Ligadura con Banda o Plancha de Lata

4.4.9 Tipos de Cortadores

 Cortador Mecánico, es aquel que requiere de un fuerte golpe con una comba para el corte (A)
 Cortador Hidráulico (B).
 Cortador de Acetileno (Se utiliza en las actividades de la operación en caso sea necesario).

Página 8 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

Figura 4 – Tipos de Cortadores

5. DIAGRAMA DE FLUJO

No aplica.

 API 9B (RP9B) Recommended practice on application, care and use of wire rope for oilfield
service.

6. ANEXOS (FORMATOS)

Anexo 1 “Cálculo de las toneladas milla de servicio del cable”


Anexo 2 “Uso del programa de cálculo de tons-milla”

CONTROL DE CAMBIOS

Cambio Fecha de Sección Resumen


Cambio
1 19/03/15 Todo Se realiza revisión y actualización de todo el
documento, cambio de imagen corporativa.

Página 9 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

Anexo 1 “Cálculo de las Toneladas Milla de Servicio del Cable”

A. Maniobras completas dentro del pozo

La cantidad de trabajo realizado por viaje completo se puede determinar usando la siguiente formula:
Donde:
Tr = Toneladas-milla (peso en toneladas veces la distancia movida en millas)
D = Profundidad del pozo en pies.
Ls = Longitud de una barra (stand) de tubería de perforar.
Wm = Peso efectivo de la tubería de perforación en libras/pie
M = Peso total del aparejo móvil en libras
C = Peso efectivo del conjunto de fondo menos el peso efectivo de la misma
longitud de tubería de perforación.

B. Operaciones de Perforación

Las toneladas-milla de trabajo realizado por el cable durante la perforación, es expresado en


términos de trabajo realizado para hacer maniobras completas, por la relación que existente en las
siguientes operaciones:

1. Perforar una longitud del kelly.


2. Levantar la longitud del kelly.
3. Repasar la longitud del kelly.
4. Levantar la longitud del kelly para agregar un tubo.
5. Colocar el kelly en el hueco de ratón.
6. Levantar el tubo a agregar.
7. Bajar la sarta dentro del pozo.
8. Levantar y conectar el kelly.

Un análisis de este ciclo de operaciones, muestra que para cualquier pozo, la suma de las
operaciones realizadas en los pasos 1 y 2 equivale a una maniobra completa, la suma de las
operaciones 3 y 4 otra maniobra completa, la suma de la operación 7 es un viaje simple(media
maniobra completa); y la suma de las operaciones 5, 6 y 8 pueden representar otra media maniobra
completa, por tanto para realizar el trabajo de perforar equivale a tres maniobras completas hasta el
fondo, por lo que la ecuación sería: Td =3(T2 – T1)
Dónde:

Td = Toneladas-milla de perforación.
t1 = Toneladas-milla para un viaje completo a la profundidad D1 (profundidad a la que
se comenzó a perforar, en pies).
t2 = Toneladas-milla para un viaje completo a la profundidad D2 (Profundidad a la que
se paró la perforación antes de sacar para cambio de broca en pies)

En caso de que los pasos 3 y 4 se omitan la ecuación se transforma en: Td =2(T2 – T1)

Página 10 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

C. Operaciones de coreo

Igual que en la perforación, son varias las operaciones involucradas en esta operación:
1. Corear la longitud de un muestre ador de núcleo.
2. Levantar el kelly.
3. Colocar el kelly en la ratonera.
4. Levantar un simple;
5. Bajar la columna en el pozo.
6. Levantar el kelly.

El mismo análisis realizado antes, en este caso nos indica que el coreo involucra dos maniobras
completas por lo que la ecuación del cálculo de las toneladas milla para el coreo sería: Tc =2(T4 – T3)

Dónde:

Tc = Toneladas-milla coreando;
T3 = Toneladas milla para una maniobra completa a la profundidad D3 (profundidad a la que se inició
el coreo en pies)
T4 = Toneladas-milla para una maniobra completa a la profundidad D4 (profundidad a la que se
terminó el coreo en pies)

D. Operaciones de bajada de Casing

Las operaciones involucradas en la bajada de casing son equivalentes a la de una maniobra simple
para bajar tubería, pero considerando en este caso el peso de un tubo de casing y la longitud de la
barra en este caso será la del tubo simple de casing.

Para este caso, la ecuación se cambia a lo siguiente:

Tsc = (D(Lcs+D)W cm/10´560.000)+(DM/2´640.000)

Donde:

Tsc = Toneladas-milla para bajar casing.


D = Profundidad del pozo en pies.
Lcs = Longitud de un tubo de casing en pies.
Wm = Peso efectivo del casing en libras/pie.
M = Peso total del aparejo móvil en libras.

E. Operaciones de maniobras cortas

Las toneladas-milla para las maniobras cortas se expresan también en función de maniobras completas, solo
que en este caso se realiza simplemente calculando la diferencia de las toneladas-milla para las dos
profundidades involucradas en la operación o sea:

Tst=(t6-t5)

Donde:

Página 11 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

Tst = Toneladas-milla para la maniobra corta;


T5 = Toneladas milla para una maniobra completa a la profundidad D5 (profundidad hasta donde se
levantó la columna en pies);
T6 = Toneladas-milla para una maniobra completa a la profundidad D6 (profundidad desde donde se
inició la maniobra corta en pies).
El peso efectivo de los tubos, drill collars y casing, debe ser corregido multiplicándolo por el factor de
flotación debido a que están sumergidos en el fluido de perforación. El factor de flotación puede ser
obtenido de:

Ff=(1-0.015Mw)

Donde Mw es la densidad del fluido de perforación en lbs/gal.

Una manera de evaluar el servicio del cable de perforación es dividiendo el gran total de las
toneladas-milla (suma de las toneladas-milla de todas las operaciones) realizadas durante la
operación entre la longitud original del cable así obtendremos las toneladas-milla de servicio del
cable por cada pie; valor que nos servirá para la corrección de los cálculos teóricos del servicio del
cable entre corte y corte.

Página 12 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

Anexo 2 “Uso del Programa de Cálculo de Tons-Milla”

En este anexo se indica el uso del programa adjunto a la presente Instrucción de Trabajo. Este
programa, simplifica todos los cálculos que se requieren hacer en el campo, basta poner cuidado en
la introducción de la información solicitada.

Para utilizar el programa, primero, es necesario ingresar la información básica que está en las tres
primeras filas, como son: Identificación del equipo, número de la bovina; marca, modelo, y número de
orden de compra del cable; el número de líneas, la longitud inicial del cable, el peso en el gancho
máximo medio que se espera utilizar, el tipo de cable, y el tipo de operación.

Para ingresar la identificación del equipo, basta colocarse en la celda correspondiente y aparecerá
una flecha, colocando el cursor sobre la mencionada flecha, oprima una vez el botón izquierdo del
ratón(mouse), y aparece un menú de los equipos; para elegir el que le corresponde, arrastre el cursor
sobre el nombre de su equipo y presione cualquiera de los botones del ratón, realizado esto,
aparecerá automáticamente, la información de la altura del equipo, diámetro del tambor, tipo de
tambor, y diámetro del cable.

Los demás datos deben ser ingresados en forma manual. No debe faltar ninguna información, de lo
contrario los resultados no serán exhibidos. En la columna de la izquierda, se encuentran los códigos
que se usarán en el programa.

Los primeros códigos son los de la operación que se está ejecutando; el número 1 ha sido asignado
a las operaciones de maniobras, tanto para bajar como para levantar la columna; el número 2 a sido
asignado a las operaciones de perforación, el número 3 para bajar casing; 4 para las maniobras
cortas; 5 para coreo, el 6 para repaso del pozo, los números del 7 al 9 deben ser usados cuando el
equipo está provisto de top drive y el número 10 debe ser ingresado junto con la fecha como único
dado cuando se realiza el corte del cable.

Luego vienen los códigos para el tipo de operación; la letra b será ingresada cuando la operación es
realizada en terreno blando, M cuando es de dureza media, H cuando se trata de formación dura y
finalmente VH cuando se trate de formación muy dura.

A continuación tenemos los códigos para el tipo de cable, en donde basta con entrar con las iniciales
del cable para obtener los cálculos correctos así tenemos que IPS es para cable del tipo “IMPROVED
PLOW STEEL”; EIPS para cable “EXTRA IMPROVED PLOW STEEL” y finalmente EEIPS para el
tipo “EXTRA - EXTRA IMPROVED PLOW STEEL”
Una vez ingresada toda esta información en las casillas correspondientes, el programa está listo para
ser utilizado para realizar los cálculos de toneladas milla de cada operación.

La secuencia de la información debe ser la siguiente:

A. Columna de la fecha: debe ser siempre llenada toda vez que se ingresen datos en la fila
correspondiente; es importante no dejar de colocar la fecha aún en caso de tener dos o tres
operaciones en el mismo día.

B. En la columna de peso del lodo ingrese la densidad del lodo en libras/galón.

Página 13 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

C. La columna de operación sirve solamente para información

D. En la columna de códigos de operación es muy importante entrar con el código


correspondiente a la operación que se está realizando, para que el programa calcule las
toneladas-milla que le corresponden.

E. En la columna de profundidad se debe colocar la profundidad de la operación que se está


ejecutando.

F. En la columna de peso del tubo se entra con el peso en libras/pie de la tubería de


perforación cuando se está realizando todas las operaciones excepto bajando casing, en cuyo
caso, se debe entrar con el peso del casing.

G. Las columnas siguientes correspondientes a Peso de H.W.; Long. De H.W.; Peso de


D.C.1; long. D.C.1; peso de D.C.2 y Long. de D.C.2 deben ser llenadas con la información del
arreglo de fondo. Entre con el valor cero si es que el parámetro no existe en el arreglo de
fondo.

H. El peso del motón corresponde al peso del conjunto viajero, es decir todo el conjunto del
gancho, swivel, brazos, elevadoras, etc. ; en el caso que se está perforando con Top Drive, su
peso debe ser incluido.

I. En la columna de longitud de la barra, para todas las operaciones debemos entrar con el
dato de la longitud promedia de las barras en triples o dobles (según el tipo de equipo) y con
la longitud de una pieza de casing cuando se está bajando casing.

J. El peso en el gancho es una información que sirve para corregir las toneladas milla de la
perforación, por lo que se debe ingresar el valor leído en el MARTIN DECKER.

K. Las siguientes columnas serán calculadas por el programa automáticamente.

Nota: En algunos casos el programa pedirá automáticamente la información que falte ingresar

Página 14 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
GSE-IN-028
CORTE DE CABLE VERSIÓN 2 DE 19/03/2015

Página 15 de 15
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA

También podría gustarte