Está en la página 1de 16

MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y

MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


AGUA RESIDUAL – PTAR

APROBACIÓN

VERSIÓN APROBADA Y AUTORIZADA


CODIGO: HSEQ-IN-019
COPIA CONTROLADA

APROBADO POR: Director HSEQ&T FECHA:


VERSIÓN 1
Carlos Cortes 28/01/2015

AUTORIZADO POR: Presidente Ejecutivo FECHA: NUMERO DE


16
Aramis Guerra 28/01/2015 PAGINAS
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

1. OBJETIVO

Brindar las herramientas técnicas para la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de


agua residual con el fin de obtener los parámetros de calidad aptos para su disposición.

2. ALCANCE

El presente procedimiento se aplica a todos los equipos de TUSCANY que se encuentren en


operación

3. DEFINICIONES

Afluente: Entrada del fluido al sistema de tratamiento.


Cloro residual: El cloro aplicado al agua en su forma molecular o de hipoclorito sufre una hidrólisis para
producir cloro libre consistente en cloro molecular acuoso, ácido hipocloro e ión hipoclorito

Color: El color en el agua causado por materia suspendida, generalmente sólidos suspendidos, se
conoce como color aparente

Conductividad: Es una expresión numérica de la capacidad de una solución para transportar una
corriente eléctrica.

Demanda bioquímica de Oxigeno (DBO): Representa la cantidad de oxigeno que se requiere para
oxidar la materia orgánica de un agua residual por medio de una población microbiana

Oxígeno disuelto (OD): Los niveles de oxígeno disuelto en aguas dependen de la actividad física,
química y bioquímica del sistema de aguas

Ph: El potencial de hidrógeno (pH) determina la concentración de iones hidrógeno H+ presentes en una
solución.

Retrolavado: Proceso por el cual el agua fluye de forma inversa para desprender los sólidos que
saturan el material de filtrado
Solidos: Sólidos son los materiales suspendidos o disueltos en aguas limpias y aguas residuales.
Sólidos totales son los residuos de material que quedan en un recipiente después de la evaporación de
una muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura definida. Los sólidos totales retenidos
por un filtro, y los sólidos disueltos totales o porción que atraviesa el filtro.

Turbidez: La turbidez es una expresión de la propiedad óptica que origina que la luz se dispersa y
absorba en vez de transmitirse en línea recta a través de la muestra.

4. RESPONSABLES

Gerencia de HSEQ
Coordinación HSEQ
Supervisores HSEQ
Tecnico-Campamentero
Rig Manager
Página 2 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

5. CONTENIDO
5.1. DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA

5.1.1. Ficha técnica de la planta de tratamiento

La planta de tratamiento de agua residual funciona a través del tratamiento de lodos activados y
aireación extendida. Esta planta está diseñada para una capacidad de almacenamiento de 4500
galones/día y tratar un caudal estimado de 150 Lt/hab/día, estimado para abastecer un promedio de
120 personas. Las dimensiones promedio de las plantas de tratamiento son: 8,0 mts de largo, 2,50
mts de alto y 3,0 mts de ancho. La unidad cuenta con un dique de contención en caso de derrame.

5.1.2. Diseño y Componentes del sistema

La Planta de Aguas negras - RESICLEAR están conformadas por un tanque con tres compartimentos
más un conjunto de accesorios externos e internos:

- Tanque de aireación
- Tanque de clarificación
- Tanque de clorinación y descarga.
- Bombas para la transferencia
- Sistema de aireación o turbinas
- Dosificador de hipoclorito
- Tablero eléctrico de control
- Estaciones de bombeo: Bombas Electro-sumergibles introducidas en cajas metálicas de aprox. 1
m3 y 3 m3 de capacidad.

5.1.3. Proceso del sistema de tratamiento

El efluente ingresa a la planta, pasando inicialmente a través de unas rejillas que remueven los sólidos
gruesos suspendidos. Posteriormente el fluido ingresa al tanque de aireación donde inicia el proceso de
reducción biológica por la acción enzimática del material orgánico y el cultivo de bacterias presente en el
compartimiento. En el fondo del tanque están instalados difusores que expulsan el aire en forma de
burbujas para proporcionar turbulencia y oxígeno al agua, favoreciendo el proceso de descomposición
de materia orgánica. Posteriormente el agua es transferida al tanque clarificador en el cual se asientan
las partículas en el fondo de la cámara formando un lodo que retorna luego al tanque de aireación para
que realice la función de lecho o lodo activado. El agua clara obtenida de esta última cámara es
desplazada a la unidad de cloración en el que se realiza la inyección de cloro para la desinfección e
inactivación de bacterias y otros protozoos presentes.

Página 3 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

Lodo Activado:

El lecho de lodo es el medio principal para que se obtenga el tratamiento adecuado del agua, por tanto
es necesario tener en cuenta:
- La falta de oxígeno puede inactivar la acción del lodo.
- El exceso de cloro puede acabar con el medio organizo necesario para descomponer morir por
uso excesivo de cloro en el campo.
- El lodo activado que retorna que retorna al tanque de aireación debe hacerlo en un tiempo
prudente o hasta que la bacteria haya finalizado su digestión de la materia de desecho original.
- No se debe hacer uso de productos de limpieza ya que tomará unos días reconstruirse un lodo
maduro y recobrar una máxima eficiencia en el proceso.

5.2. ARRANQUE DE LA UNIDAD DE TRATAMIENTO

La puesta en marcha o arranque de la unidad de tratamiento de aguas negras consiste en establecer


un equilibrio entre las capacidades variables de la planta, tales como mezcla, aireación y ciclo de
operación ,con la carga orgánica que dicha planta recibe.

5.2.1. Sistema de aireación extendida

Las aguas residuales domésticas contienen bacterias inactivas que pueden ser rápidamente puestas
en actividad mediante el abastecimiento abundante de oxígeno en el tanque de aireación. Estas
bacterias son capaces de absorber y digerir la materia orgánica contenida en las aguas negras siendo
ellas el elemento primordial en los lodos activados. El proceso de Fisión Binaria (una bacteria procrea
Página 4 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

a dos) es utilizada por este sistema de tratamiento, el cual permite que la descomposición sea más
rápida.
La unidad de aireación cuenta con tres válvulas que se pueden ajustar para obtener el oxígeno
requerido. Para controlar el retorno de lodos manejamos lo que es llamado como Prueba Métrica de
Asentamiento, el cual consta del chequeo del asentamiento de la materia orgánica en el tanque de
aireación y establecer si la tasa del retorno de lodos necesita ser acelerada o disminuida en el proceso.

5.2.2. Dosificación de enzima

Las enzima se encuentran en de bolsas selladas de 2 Lbs, cada una con 25 gramos de enzima,
equivalente a 10 billones de bacterias aproximadamente.

Al instalarse la planta de agua residual se debe crear un nuevo cultivo. Para ello se debe llenar el
tanque hasta la mitad de su capacidad, encender el sistema de aireación y dosificar 50 gramos de
enzima dentro del tanque. Dejar aireando el sistema al máximo, hasta que la unidad se llene por
completo. Al día siguiente, dosificar 25 gramos de enzima dentro del tanque de aireación.
Semanalmente Se debe dosificar 25 gramos de la nueva enzima en el tanque de aireación por cada
4.000 Galones/ semana.

NOTA: Es importante verificar que el sistema no se sobrecargue de enzima, ya que estos generará
una sobrepoblación bacteriana con poca carga orgánica. Este efecto se ve reflejado en la formación
de una espuma densa de color blanco con manchas café, sobre el tanque de aireación, lo cual trae
consigo una lenta activación de la masa biológica de la unidad de tratamiento.

NOTA: Cuando la planta residual presenta, en el tanque de aireación, el agua un color negro oscuro,
esto se debe a que se presenta muerte del lodo activado, debido a la ausencia de oxígeno en este
compartimiento. Por tal razón, se hace necesario crear una nueva masa biológica o reiniciar el
proceso, realizando el proceso descrito anteriormente.

5.2.3. Ajuste del aire, mezcla y ciclo operativo:

El nivel de oxígeno disuelto y el grado de mezcla dentro de la cámara de aireación, se determina por
la cantidad de aire que se está difundiendo. Por esta razón, el ajuste de la rata de aireación
constituye la principal técnica de arranque de la planta. Los ligeros ajuste en el flujo de aire para
producir una mezcla uniforme deben practicarse regulando las dos (2) válvulas angulares de diámetro
de 1 ¼” en cada una de las dos flautas.
- Las válvulas angulares de aire deberán utilizarse para regular el flujo que produce un
mezclado uniforme, es decir que el aire inyectado deberá mover el contenido líquido del
tanque, de manera que hay un giro uniforme a lo largo de la pared del tanque (De forma
oscilatoria).
- Las válvulas de aireación nunca deberán estar totalmente abierta con el fin de evitar el
rompimiento de los lodos a forma coloidal (bajo peso). El rompimiento de estos sólidos no
permitirán la sedimentación y por ende repercutirían en la calidad del efluente final.

5.2.4. Ratas de retorno de los lodos

Página 5 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

Un factor en el proceso de tratamiento en las plantas * RESICLEAR * es el retorno de lodos


activados y sedimentados, desde el tanque de clarificación al tanque de aireación.
El equipo de retorno de lodos, está localizado en el tanque de clarificación, y se opera con el aire
soplador (Blower). El aire se inyecta en el tubo de retorno de lodos mediante una tubería de ¾” al
tubo que transporta el lodo de diámetro de 3”, haciendo que los lodos activados y sedimentados sean
aspirados hacia arriba en el tubo de 3 “, y se descarguen luego en el tanque de aireación con el fin de
que cumpla su ciclo de 24 horas.
Par regular la rata de retorno de lodos se utiliza una pequeña válvula de bola de ¾” ubicada en media
de otras dos válvulas de bola, las cuales se encuentran instaladas en el conducto de flujo de aire.
El retorno de lodos es importante que esté funcionando todo el tiempo, ya que si se deja de bombear
lodo generará que se colmaten los lodos en el fondo del tanque de clarificación, produciendo después
un levantamiento de dicho lodo, el cual saldrá de la unidad y desmejorará con ello la calidad del
efluente.
Durante el proceso de arranque, la válvula del conducto de aire para el retorno de lodos deberá
abrirse completamente, y deberá dejarse abierta durante la primera etapa de la operación o hasta
cuando la planta comience a acumular sólidos. Esto puede determinarse por la apariencia y olor del
líquido mezclado.
A medida que se desarrolla los sólidos, el contenido líquido de la cámara de aireación deberá perder
su color grisáceo, que se tornará ligeramente pardo. Tales sólidos deberán desarrollar un color
terroso y a medida que se acumulan, el color deberá cambiar a un tono pardo más oscuro.
Si el bombeo de lodos de retorno es demasiado rápido no dará tiempo suficiente para que los lodos
se sedimenten y puede crearse un flujo a través del tanque final, levantando los sólidos y haciendo
que estos sean vertidos en el efluente de la planta.
Si esto sucediera la válvula de aire deberá cerrarse un cuarto de vuelta hasta que la planta deje de
perder sólidos. Por otra parte, el retorno nunca deberá ajustarse demasiado bajo y esto puede
chequearse verificando que el extremo de salida de la tubería de retorno del lodo (Tubería de 3”
P.V.C.) que se conecta al tanque de aireación, nunca este menos de ¾ partes del tubo lleno.
Siempre conviene reducir la rata de retorno de lodos lenta y cuidadosamente porque las ratas de
retorno reducidas aumentan el riesgo de atascamiento. Si ocurre tal atascamiento, puede corregirse
desajustando la unión universal de 3” con que cuenta el retorno de lodo y eliminar el elemento
extraño por medio de agua.

5.3. OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

5.3.1. Dosificación de Urea

Se hace necesario aplicar UREA en pequeñas cantidades cuando la carga orgánica del agua a tratar es
muy baja con el fin de fortalecer la masa biológica. Esta UREA actúa como nutriente, el cual es utilizado
por las bacterias para fortalecerse y así poder realizar la degradación de la materia orgánica.

5.3.2. Purga de Lodos

Se hace necesaria la evacuación de lodo de las unidades de tratamiento, específicamente del tanque de
aireación una vez cada mes o cuando el lodo se encuentre aproximadamente con 20 cm de altura
respecto al volumen del tanque de aireación, a fin de evitar ascenso de lodo decantado en el tanque de
clarificación por acumulación. De esta forma se mantendrá un lodo joven y fresco, con buenas
propiedades de asentamiento.

Página 6 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

Dicha purga de lodos debe ser informada con 2 días de anticipación al asistente del Company Man, a fin
de que se utilice un carro de vacío para la evacuación del mismo. Así mismo informar al Ing. encargado
del tratamiento de las piscinas sobre la descarga de estas aguas a las piscinas y conocer el lugar de
disposición de las mismas.

5.3.3. Dosificación de cal hidratada

En algunos casos las unidades de tratamiento sufren un descenso del pH del efluente, debido a que
en el proceso de descomposición se genera gran cantidad de gases, los cuales son controlados
mediante una fuerte aireación. Al aplicar este proceso estamos generando un rompimiento del flog del
lodo generando con ello partículas de forma coloidal que hacen difícil su decantación, afectando con
ello la calidad del efluente tratado.
Es por ello que una de las técnicas para controlar los olores y cambios en el pH es la dosificación de
pequeñas cantidades de cal hidratada en el tanque de aireación con el objeto de subir el pH hasta 6.0.
Esta tarea debe realizarse a diario y en pequeñas cantidad a fin de a climatizar la masa biológica a estas
dosificaciones.

5.4. ANALISIS Y MONITOREO DEL AGUA RESIDUAL TRATADA

Para garantizar la calidad del agua tratada se requiere de equipos que permitan su análisis y monitoreo:

 pH metro de Electrodo con soluciones Buffer 7.0 y 4.0 para calibración del equipo.
 Tiras de pH dan un rango aproximado.
 Turbidímetro marca HACH rangos 0-20, 0-100,0-1000 NTU con soluciones
 Soluciones de calibración 0.5 y 5.0 NTU
 Conductivímetros Rangos: 0 - 19.99, 0 - 999,9 mS/cm.
 Termómetro Rango -10 a 110 grados Centígrados.
 Kit de Color Rango : 0 - 100 Alpha
 Kit de Oxígeno Disuelto: Rango: 0 - 14 mg/L O2.
 Kit de Cloro Residual Rangos: 0 - 1 .0 y 1.0 - 5.0 ppm.
 Beacker de 100 ml para prueba de asentamiento del lodo de las unidades de tratamiento.

Los métodos de análisis de los parámetros que miden la calidad del agua se describe a continuación.

PH

La lectura de pH se debe tomar In Situ, utilizando el pH- metro digital y/o tiras de pH; cada pH- metro
cuenta con su certificado de calidad y solución de calibración en cada campo.

Color:

Se determina mediante comparación visual de la muestra con soluciones coloreadas de concentración


conocida. La unidad definida para el color es la de (platino Cobalto) Pt-Co. La turbiedad en el agua
causa alta interferencia en el agua haciendo que la lectura de color aparente sea mayor al color
verdadero.

Turbiedad:

Página 7 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

El método Nefelométrico (NTU) se basa en la comparación de la intensidad de la luz desviada por la


muestra. Cuanto mayor es la intensidad de la luz dispersada, más intensa es la turbidez de la
muestra. La muestra a analizar debe agitarse previamente, vértice en el tubo de medición del
turbidímetro marca HACH y realizar directamente la lectura. Para el análisis se toma una muestra
representativa en el frasco de 5 ml. Antes del análisis, la muestra debe agitarse y esperar que escapen
las burbujas de aire.

Conductividad:

Este parámetro se mide a través del Conductivímetro el cual determina directamente los valores en
mS/cm2. La muestra debe agitarse antes de realizar la determinación y el electrodo debe sumergirse
dentro de la muestra hasta que el valor sea estable. La conductividad debe determinarse In-Situ con
equipo portátil calibrado, en el tanque clorinador una vez haya hecho contacto el agua con las pastillas
de cloro. Para ello se toma una muestra de 300 ml. en un recipiente de vidrio o plástico por un tiempo
máximo de 24 horas, refrigerándola a 4 °C.

Solidos:

Para la medición de solidos se utilizan distintos métodos de análisis:

 Sólidos Totales: Consiste en colocar la muestra en un crisol (cápsula de porcelana), previamente


secado y tarado, evaporarla y secarla a 103-105 °C. El aumento de peso sobre el del crisol vacío,
representa los sólidos totales.
 Sólidos Totales Disueltos: Se pasa la muestra a través de un filtro y posteriormente éste se
evapora en una placa a 180 °C hasta peso constante. El aumento del peso de la plaza
representa los sólidos totales disueltos.
 Sólidos Totales Suspendidos: Se pasa la muestra a través de un filtro de fibra de vidrio y el
residuo retenido en el mismo se seca a temperatura de 103-105 °C hasta peso constante. El
aumento de peso del filtro representa los sólidos totales suspendidos.
 Sólidos Sedimentables: Estos sólidos pueden expresarse en función de volumen (ml/l) o de peso
(mg/l). La determinación se hace mediante el uso de un cono de Imhoff, así: Se llena el cono
hasta la marca de 1l. Se deja sedimentar durante 45 minutos, removiendo a continuación
suavemente las paredes del cono, mantener en reposo durante 15 minutos más y se lee el
volumen de sólidos sedimentables.

Cloro residual:

La determinación de cloro residual debe hacerse In-Situ e inmediatamente después del muestreo (en el
tanque Clorinador), ya que la concentración de cloro disminuye rápidamente en soluciones acuosas, la
exposición a la luz solar y la agitación excesiva. Para determinar la concentración de cloro, se utiliza el
método de comparación visual Chlorine – DPD Method, el cual consiste en tomar la muestra en un tubo
de ensayo, aproximadamente 10 ml, a esta se le agrega un sobre de Chlorine free-DPD, una vez la
muestra cambia de color, se compara visualmente con la escala de color DPD y se determina la
concentración de cloro en la muestra (mg/l).

Oxígeno Disuelto:

Página 8 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

El equipo que se utiliza para esta prueba son ampolletas. El análisis debe realizarse inmediatamente.
Esta ampolleta debe romperse dentro del efluente tratado evitando que entre en contacto con el aire.
Una vez la solución de la ampolleta toma un color azulado, el cual se compara con una tarjeta
comparador de color, determinando así la cantidad en mg/l de OD que tiene la muestra.

Demanda Bioquímica de oxigeno (DBO):

El método consiste en llenar una botella completamente con la muestra, la cual se tapa herméticamente
para evitar la entrada de aire, y se somete a incubación bajo unas condiciones específicas por un tiempo
determinado (5 días). El oxígeno disuelto se mide inicialmente y después del período de incubación. La
DBO se calcula como la diferencia entre OD inicial y el final.

Nota: Mayor información sobre el monitoreo del efluente lo puede encontrar en el Manual de Operación,
Mantenimiento y Monitoreo de la planta de agua potable.

Los monitoreos requieren llevarse de manera periódica para controlar los valores permisibles. Los
rangos de los parámetros medibles son definidos por las operadoras quienes generalmente ajustan los
parámetros por debajo de los valores establecidos en el decreto 1594 de 1998.
Diariamente se debe llevar un control de cada una de las plantas de tratamiento donde se evalúan los
parámetros para establecer la calidad del agua. Estas pruebas son de carácter rutinario y no se pueden
tomar como base para realizar un vertimiento. Tales análisis son PH, conductividad, turbiedad, Color,
cloro libre y oxígeno disuelto.

5.5. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

5.5.1. Mantenimiento del Blower. (Soplador)

Lubricación y engrase

Los ejes de los rodamientos ubicados en la parte frontal del blower deberán ser engrasados
semanalmente utilizando para ello grasa para equipos de alta temperatura a base de petróleo,
resistente a una buena estabilidad mecánica. Tipo NLG-No2 DE CHVROM ó equivalente.

NOTA: Asegúrese que el soplador tenga la cantidad de aceite y grasa. Se debe realizar el cambio
de aceite cada 30 días.

Inspección y cambio de aceite

Debido a la operación de 24 horas que realiza el blower, es necesario realizar diariamente una
inspección y verificar el nivel del aceite. Para verificar el nivel del aceite, se realiza retirando el tapón
ubicado en la parte posterior izquierda correspondiente a la caja de engranajes. De ser necesario
reabastezca la cavidad del mismo con aceite tipo RUST de buen grado industrial, no detergente libre
de formación de espuma y oxidación tipo MOBIL DTE – BB ó TEXACO R&O-220 ó similar
equivalente.

Tener en cuenta:
 Inspeccionar los tapones de alimentación y drenaje de aceite del mismo.

Página 9 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

 Si la unidad presenta fugas se deberá corregir la fuga mediante la adición de cinta TEFLÓN al
tapón de donde se esté generando la fuga.
 Si la fuga persiste, se hace necesario reemplazar el blower.
 Cada 35 días de operación, se realizará el cambio de aceite.

Cambio de aceite del filtro de aire

Para realizar este cambio se debe realizar el siguiente procedimiento:


Ubicar un tramo de tela oleofílica debajo del tapón de drenaje que tiene el blower y un recipiente
donde se depositará el aceite usado. Desenrosque el tapón de drenaje del blower, retire el aceite y
determine su viscosidad. Coloque nuevamente el tapón de drenaje verificando que este quede bien
sellado y luego desenrosque el tapón de alimentación del aceite del Blower. Introduzca
aproximadamente 300 c.c. de aceite 15W40. Verifique el nivel del aceite desenroscando el tapón
lateral del Blower. Finalmente coloque nuevamente los tapones de alimentación hasta que quede
completamente sellado.

NOTA: El Blower se debe cambiar cada 540 días de operación continua.

5.5.2. Inspección filtro de aire

El filtro de aire deberá ser revisado semanalmente con el siguiente procedimiento:


-Retire la mariposa ubicada en la parte superior central del mismo.
-Retire la tapa del purificador teniendo máximo cuidado. No permitir la introducción de ningún objeto
extraño en el conducto central de admisión de aire del blower, pues la precisión de los lóbulos que
generan el funcionamiento del equipo se verá afectada severamente pudiéndose causar daños
irreparables al conjunto del soplador.

5.5.3. Inspección y tensión de correas del blower-motor

Diariamente se deberá inspeccionar el estado de las correas para ello se deberá realizar el siguiente
procedimiento:
-Verificar que las 2 correas no se encuentren desgastas.
-Verificar que no haya presencia de residuos de correas en la base del MOTOR- BLOWER.
-Realizar el ajuste de la correas en caso que estas no se encuentren bien tensionadas
-Realizar la nivelación de las correas.

NOTA: El cambio de las correas deberá hacerse cada 35 días de operación de la unidad. Este es el
tiempo estimado de desgaste normal de las correas.

5.5.4. Inspección y mantenimiento del tablero eléctrico

Para la inspección del tablero de control eléctrico de la unidad deberá hacerse diariamente
verificando el estado de los siguientes elementos:

 Conexiones de la fuente de alimentación con el tablero eléctrico.


 Conexiones eléctricas con los arrancadores eléctricos
 Conexiones eléctricas de la bomba con el arrancador.

Página 10 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

 Indicadores de luz de encendido, automático, y de encendido de energizado del equipo.

Se debe realizar mantenimiento de los arrancadores mediante el suministro de dieléctrico de las


conexiones a fin de eliminar sulfatamientos.

NOTA: Esta operación deberá realizarse siguiendo los procedimientos de BLOQUEO Y


ETIQUETADO durante el corte de energía de la fuente de poder y del tablero de mando de la unidad.

NOTA: la planta deberá conectarse a 220 voltios trifásico.

5.5.5. Inspección y mantenimiento del sistema de aireación

La inspección del sistema de aireación consiste en la verificación del estado de las flautas que
conducen el aire al agua residual. Así mismo, se busca retirar de las flautas residuos de cabello y
otros elementos que pueden llegar a obstruir los orificios de las flautas de aireación. Para la
realización de este trabajo se deberá realizar el siguiente procedimiento:

 Corte el suministro de energía del Motor-Blower, sin desconectar las bombas


electrosumergibles, a fin de evitar derrames de aguas negras durante la realización de este
trabajo.
 Utilizando la llave de Tubo de 24”, desconecte la Unión Universal de 1 ¼” Galvanizada de las
flautas de aireación.
 La unidad cuenta con dos flautas. Levante lentamente cada flauta, a fin de realizar derrames
sobre la planta.
 Descargue la flauta sobre el piso y realice la inspección visual determinando si en el sistema
hay presencia de oxidación.
 En caso que esto sea así, se deberá a proceder de forma inmediata a realizar la requisición de
material para el cambio del sistema.
 Si el sistema de la flauta no presenta oxidación, utilice agua para limpiar los orificios de la
planta.

Esta tarea se realizará sobre la estación de bombeo de aguas negras, con el fin de que el agua
residual que se descargue entre nuevamente a la unidad de tratamiento.

NOTA: Cuando la unidad se encuentre llena, asegúrese que las válvulas que controlan la aireación
de las flautas estén abiertas al igual que las válvulas de retorno de lodos

5.5.6. Inspección y mantenimiento de las estaciones de bombeo:

Diariamente se realizará inspección de las estaciones de bombeo tanto de aguas negras como de la
estación de bombeo que descarga el efluente tratado de la unidad. Esta operación deberá realizarse
bajo el siguiente procedimiento:

 Revisar la estación de bombeo verificando que no haya presencia de agentes extraños


diferente a la materia orgánica (condones, agitadores de tinto, etc.).

Página 11 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

 En caso de encontrar estos elementos, es importante realizar charlas ambiental al personal


que vive en locación sobre la importancia que tiene el buen uso de los inodoros
 Realizar la inspección del flotador, mediante la activación manual de este, a fin de verificar si
la bomba se enciende y se apaga.
 Si la activación de la bomba es correcta, se procederá a verificar el estado de la manguera de
2” de alimentación de la bomba a la unidad.
 Verificar que no hay escape de fuga de la conexión de la manguera con la unidad de
tratamiento.
 En caso de presentarse fuga desconectar la bomba y realizar nuevamente el ajuste de la
manguera apretando la abrazadera de 2”.

5.6. Limpieza de la Unidad

Cada dos días se deberá realizar limpieza de las paredes de la unidad, utilizando para ello agua
tratada de la unidad. Para este trabajo se utilizará un trapero y un balde con agua del clorinador. Se
realizará aseo sobre el alrededor de la planta, barriendo y recogiendo residuos que puedan estar allí.

5.7. Dosificación de cloro

Diariamente se deberá dosificar pastillas de cloro dentro del cilindro y mantener el dosificador lleno de
pastillas de cloro. Para realizar este procedimiento se deberá realizar los siguientes pasos:
 Utilizar máscara de doble boquilla para protección de gases
 Utilizar guantes extra largos tipo LÁTEX para protección de manos.
 Utilizar gafas de seguridad para protección en caso de salpicadura.
 Revisar la estación de bombeo verificando que no haya presencia de agentes extraños
diferente a la materia orgánica (condones, agitadores de tinto, etc.).

NOTA: llene el cilindro con las pastillas de cloro hasta el nivel superior. Revise el cilindro con las
pastillas semanalmente.

5.8. DETECCIÓN DE FALLAS Y POSIBLES SOLUCIONES

En caso de presentarse fallas en el sistema, revise los siguientes procedimientos para su reparación.

Página 12 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

OBSERVACIONES CAUSA PROBABLE REVISAR SOLUCIONES


Presencia de
Disminuir la edad de lodos
nitrificación y El NH3 en el efluente y
aumentando los lodos de
Disminución del pH alcalinidad de las alcalinidad en el
desecho si la nitrificación
del licor mezclado a aguas residuales muy influente y efluente.
no es requerida.
6.7 o menos. El lodo baja.
se vuelve menos Aguas residuales muy Agregar algo de alcalinidad
denso. ácidas entrando al como cal o bicarbonato de
pH en el influente
sistema. sodio
Concentración de los
lodos de retorno,
Reducir la tasa de retorno
balanceo de sólidos
de lodos disminuyendo el
Tasa de retornos de alrededor del
suministro de aire.
lodos muy baja clarificador, ensayo de
sedimentación.
Crecimiento de Examen al microscopio. Aumentar OD, elevar pH,
bacterias OD pH. Concentración adicionar nitrógeno,
Concentración de
Filamentosas. de nitrógeno. adicionar cloro.
lodos en los lodos
Agregar hierro si la
de retorno muy baja Examen microscópico,
Presencia de concentración de hierro
(1.800 mg/l). contenido hierro
Actinomicetos. disuelto es menor de 5 0
disuelto.
mg/l.
Poca aireación Revisar oxígeno Aumentar aireación para
Puntos muertos en
resultando en oxígeno disuelto y tasa de llevar la concentración de
el tanque de
disuelto bajo. retorno de lodos. oxigeno entre 1 y 2 mg/l.
aireación
Si el retorno se encuentra
obstruido (taponado), abrir
la válvula de bola de 3/4"
para mayor suministro de
aire a fin de destapar el
fondo del retorno.
Si el retorno de lodo no se
encuentra obstruido,
aumentar la tasa de retorno
Inadecuada tasa de Sistema de retorno de
de lodos y revisar la capa
Manto de lodos retorno de lodos lodos.
de profundidad de lodos
sobrenadando y
Limpiar y remover líneas de
saliendo
retorno de lodos si están
uniformemente
saturadas
tanque de
clarificación. Verificar el número de
personas que hay en la
Flujos picos están
Tasas hidráulicas de locación y confrontarlos
sobrecargando los
sobre flujo. con la capacidad de la
clarificadores
unidad. Requerimiento de
otra planta.

Página 13 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

OBSERVACIONES CAUSA PROBABLE REVISAR SOLUCIONES


La carga de sólidos al
Revisar carga de
clarificador es muy
Sólidos.
alta.
Excesiva turbulencia
Oxígeno disuelto en el Reducir la agitación en la
en los tanques de
tanque de aireación. aireación.
aireación.
Aumentar tasa de descarga
Flog en forma de de lodos de desecho para
puntas en el Lodo sobre oxidado. Apariencia del lodo. disminuir tiempo de
efluente del retención de lodos.
clarificador Condiciones Aumentar oxígeno disuelto
Oxígeno disuelto en el
secundario. El IVL anaeróbicas en los en los tanques de
tanque de aireación.
es bueno pero el tanques de aireación. aireación.
efluente es turbio. Volver a preparar o
Examinar lodos al
aclimatar lodos o traerlos
Llegada repentina de microscopio para
de otra planta si es posible.
tóxicos. detectar protozoos
Buscar la descarga tóxica.
inactivos.
Espuma muy
estable de color
Si el tiempo de Aumentar los lodos de
café oscuro sobre
Tiempo de retención retención de lodos es desecho para reducir el
los tanques de
de lodos muy largo. mayor de 9 días, esta tiempo de retención de
aireación la cual no
puede ser la causa. lodos.
se puede eliminar o
desmenuzar.
Disminuir la tasa de
Espumas blancas y
descarga de los lodos de
esponjadas en los
SSML muy bajos. SSML desecho para aumentar lo
tanques de
SSML.
aireación.
Concentración de
Distribución no
SSML difiere Ajustar válvulas y
uniforme del flujo en Flujo a cada tanque de
significativamente compuertas para igualar la
los tanques de aireación.
de un tanque a otro. distribución del flujo.
aireación.
Organismos Aumentar oxígeno disuelto
IVL (INDICE
filamentosos en el tanque de aireación si
VOLUMETRICO DE
predominando en el este es menor de 1.0 mg/l.
LODOS). Si IVL (100)
licor mezclado Aumentar el pH a 7.
posiblemente los
Lodos Flotando en (Bulking).
organismos
la superficie de los Compensar deficiencia en
filamentosos no son la
clarificadores nutrientes de tal manera
causa. Analizar al
secundarios. que la relación
microscopio para
DBO/nutrientes no sea
determinar la presencia
mayor que 100 mg/l 080 a
de estos organismos.
5 mg/l, Nitrógeno total, a 1
Página 14 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

OBSERVACIONES CAUSA PROBABLE REVISAR SOLUCIONES


mg /l fósforo, a 0.5 mg/l de
hierro.

Agregar de 5-60 mg/l de


cloro a los lodos de retorno
hasta que el IVL sea menor
de 150.
Agregar de 50-200 mg/l de
peroxído de hidrogeno
(agua oxigenada) al tanque
de aireación hasta que el
IVL sea menor de 150.
Aumentar el tiempo de
retención de lodos.
Aumentar la tasa de
Desnitrificación Concentración de retorno de lodos.
ocurriendo en los nitratos en el influente
Aumentar el oxígeno
clarificadores del clarificador. Si el
disuelto en los tanques de
secundarios; nitrógeno NO3 es despreciable la
aireación.
gaseoso adherido a desnitrificación no es la
las partículas de lodo. causa del problema. Reducir el tiempo de
retención de lodos.

5.9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 Realizar campañas informativas sobre los cuidados y manejo de las plantas


 Tener en cuenta buenas prácticas como, no arrojar papel, colillas de cigarrillos y otros a los
Inodoros.
 Involucrar al personal de cocina para que tengan buenos hábitos de limpieza de las trampas de
grasa por lo menos 3 veces al día.
 Tener un Stock de repuestos en los sitios de trabajo, si fuera posible 1 bomba por lo menos en
cada taladro.

5.10. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

Antes realizar actividades no rutinarias en la planta de tratamiento, diligencie el formato de Permiso


de Trabajo (PDT) y un formato de Análisis de Trabajo Seguro (AST) con el fin de identificar los
riesgos de la tarea a realizar e implementar los controles requeridos para ejecutar la actividad.

Realizar el aseguramiento previo del área, desenergice o energice el sistema de acuerdo a la


necesidad. Hacer uso de instrumentos como el bloqueo o etiquetado en caso de realizar alguna
actividad eléctrica o mecánica de la planta.

Haga uso de todos los elementos de protección personal al realizar la tarea: ropa de trabajo, botas
dieléctricas, gafas de seguridad, protectores auditivos, casco, guantes entre otros.

Página 15 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA
MANUAL DE OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y
MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO HSEQ-IN-019
DE AGUA RESIDUAL - PTAR VERSIÓN 1 DE 28/01/2015

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

HSEQ-FO-171 Reporte Diario Ambiental


HSEQ-FO-195 Registro de inspección de la Planta de Tratamiento
HSEQ-FO-197 Inspección quincenal de plantas de tratamiento de agua
HSEQ-FO-198 Formato de Consumo Diario de Químicos
HSEQ-FO-199 Seguimiento de calibración de equipos
HSEQ-FO-037 PTW Permiso de Trabajo

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha de Sección Resumen


Cambio

Página 16 de 16
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA
NO CONTROLADA

También podría gustarte