Está en la página 1de 963

Guía del estudiante

Unidad 2

Asignatura
Educación en valores y derechos ciudadanos

Profesor Autor
Ab. Mario Alfonso Rivas Alemán. Mg.

Tutorías: El profesor tutor asignado publicará en el aula virtual, y los


horarios de tutoría se agendarán en el Sistema de Gestión Académica
(SGA)

Periodo Académico 2023


Unidad 2: Enfoque de Derechos Humanos, Inclusión, Diversidad y
Obligaciones del Estado

Resultado de aprendizaje de la unidad: Explicar (Analizando)... los enfoques y principios de los derechos
humanos para practicar de manera oportuna los derechos del buen vivir establecidos en la
Constitución del Ecuador.
Mapa de contenidos

Unidad 2

Tema 2: Diversos enfoques de inclusión y


Tema 1: Teoría de los Derechos Humanos.
diversidad (género, discapacidades,
Características esenciales.
intergereracional, intercultural).

Definición de Enfoque de Igualdad Definición de


Características de
Derechos Humanos, Diversidad y
los Derechos Inclusión y
Ser Humano,
Humanos Discapacidad Poder
Proyecto de Vida

Tema 4: Constitución del Ecuador 2008.


Tema 3: Tipología / clasificación de los
Estado constitucional de derechos y
Derechos Humanos.
justicia y obligaciones del Estado

Primera Generación.
Derechos civiles y
politícos Obligaciones del
Tercera generación: Estado (respetar, Estado
Segunda generación: Derechos colectivos y proteger, garantizar, constitucional de
Derechos sociales, de los pueblos reparar). derechos y justicia.
económicos y
culturales
Actividades a desarrollar en la unidad

1. Ingrese al menú Unidad 2. Recuerde para desarrollar esta unidad debió terminar la unidad 1
2. Descargue de la plataforma la presentación relacionada con la clase magistral de la unidad 2
sobre Enfoque de Derechos humanos. Inclusión, diversidad, y obligaciones del Estado.
3. Lea y revise en el documento base compendio de la unidad 2 lo referente al primer tema
“Teoría de los Derechos Humanos. DDHH. Características esenciales y segundo tema
“Diversos enfoques de inclusión y diversidad (género, discapacidades, intergeneracional,
intercultural”, desde las páginas 3 a la 14 para conocer sobre los temas a tratar. Señale las
ideas principales y si es necesario realice comentarios sobre los conceptos dados para
preparase a participar en la siguiente actividad.
4. Visualice en la plataforma los tres videos relacionados con la historia de cómo surgieron los
derechos humanos, su importancia en la humanidad, y sus características esenciales para
profundizar con la explicación del docente autor en los aspectos revisados en el compendio.
https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg

https://www.youtube.com/watch?v=5QURzx5m-hI

https://www.youtube.com/watch?v=BENG4HdElVo

5. Para ampliar la información sobre los temas “Teoría de los Derechos Humanos. DDHH.
Características esenciales” y los “Diversos enfoques de inclusión y diversidad (género,
discapacidades, intergeneracional, intercultural” y profundizar en su estudio, se sugiere
revisar los siguientes recursos complementarios, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. https://www.un.org/es/about-
us/universal-declaration-of-human-rights
• Agenda Nacional para las Mujeres y la igualdad de género. Pág. 18 - 31
• Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2018-2021. Páginas 8 - 40.
• Agenda para la igualdad de derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, pueblos
afroecuatorianos y pueblo montubio 2019 – 2021. Págs. 19 – 53
• Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2017 – 2021. Págs. 19 - 25
6. Lea y revise en el documento base compendio de la unidad 2 lo referente al tercer tema
“Tipología – clasificación de los derechos humanos” y el cuarto tema “Constitución del
Ecuador 2008 y Obligaciones del Estado, desde las páginas 14 a la 24 para conocer sobre los
temas a tratar. Señale las ideas principales y si es necesario realice comentarios sobre los
conceptos dados para preparase a participar en la siguiente actividad.
7. Para ampliar la información sobre los temas “Teoría de los Derechos Humanos. DDHH.
Características esenciales” y los “Diversos enfoques de inclusión y diversidad (género,
discapacidades, intergeneracional, intercultural)” y profundizar en su estudio, se sugiere
revisar los siguientes recursos complementarios, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
• Dirección de Protección. Ministerio del Interior. Manual de Derechos Humanos:
https://www.ministeriointerior.gob.ec/w pcontent/
uploads/downloads/2012/12/Manual-de-Derechos-Humanos.pdf. Págs. 11 - 56
• Silva Martínez, Consuelo del Rocío. “LA INTERNACIONALIZACION DE LA JUSTICIA Y LOS
DERECHOS HUMANOS"; http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/521
8. Realice, al menos una vez, la actividad de autoevaluación mediante cuestionario tipo Test de
aplicación de contenidos de la Unidad 2 con vistas a su preparación para las evaluaciones de
carácter formativo por cada componente de aprendizaje y el examen final de la asignatura.
Estos cuestionarios pueden repetirse de forma ilimitada.

Se recomienda dedicar un máximo de tres semanas para el estudio de la Unidad 1.

Autoevaluación

Actividad Puntaje

Test de aplicación de contenidos de la Sin puntaje, pero con participación


Unidad 2 necesaria.
ANEXO. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COMPLEMENTARIAS.

Sugerencias de actividades de aprendizaje para su aplicación y análisis de los contenidos de la


Unidad 2 realizados en las aulas virtuales de esta asignatura, que, con la revisión de materiales de
aprendizaje, videos de las clases, los materiales complementarios serán capaz de responder las
preguntas de la autoevaluación correspondiente

1. Busque en el link http://www.prensaescrita.com/america/ecuador.php, ubique los periódicos de


la provincia de Manabí, y/o del Ecuador.
2. Revise las noticias de los periódicos de la provincia de Manabí y/o del Ecuador, que describan
situaciones de violación de los derechos humanos en nuestro país, provincia, o ciudad y considere
los criterios que se describen en la matriz y realice un análisis crítico del derecho/os irrespetados
de la noticia/as seleccionadas
3. Revise los casos que se presentan a modo de ejemplo de situaciones para que analicen a que
generación corresponde y que derecho/os son respetados o irrespetados

Tipos de generación de derechos humanos

El derecho a las
¿Derecho de
personas es
Primera, Segunda o
Situaciones respetado o
Tercera
irrespetado. ¿Por
generación?
qué?
1. El ciudadano Juan Antonio Pérez Moya con cedula
1304578082 negado la atención médica en el subcentro de
salud del barrio San Alejo invocando, porque tiene
antecedentes judiciales

2. El Ministerio de Inclusión Social del gobierno del Ecuador


promueve la atención infantil en las zonas urbanas para ello
incentiva con la entrega de Centros de Desarrollo Integral
Infantil para mejorar las condiciones de vida de la niñez

3. La empresa COCACOLA, tala los bosques de la Tomatera para


instalar su fábrica de procesamiento de sus productos y
además los residuos sólidos botan en el Rio Portoviejo, lo que
ha generado el malestar de la población y en particular de los
grupos de ciclismo.

4. La empresa SUPERMAXI, vierte los residuos sólidos a la calle,


ha generado que las familias del sector se enfermen
gastrointestinales y se deterioren las calles.

5. La Universidad Central del Ecuador, incrementó carreras


virtuales para ampliar los cupos a los jóvenes del sector rural.
6. El Estado ecuatoriano no llamó a consulta popular, para
decidir sobre la explotación del Yasuni.

7. Los ecuatorianos residentes en España no son regularizados


legalmente por no tener empleo adecuado.

8. Los niños menores de cinco años reciben atención prioritaria


a través de programas de desarrollo integral como el CNH
establecidas en la Constitución, por falta de presupuesto

9. Los empresarios de la fábrica El Futuro ahora, firma con los


trabajadores el contrato colectivo, que se establece cada dos
años.

10. El ciudadano Pedro Alberto Moreira con cedula 1304578082


es impedido a sufragar en las elecciones de Alcalde de la
ciudad de Manta porque tiene antecedentes judiciales

11. El Ministerio de Educación del gobierno del Ecuador


promueve la alfabetización de las zonas rurales para ello
incentiva con la entrega de infocentros para disponer de
conectividad en esta situación de pandemia

12. La empresa PESCADO BONITO, vierte las aguas servidas y


negras producto de la industrialización del atún, y además de
los residuos sólidos al mar, lo que ha generado que las familias
de los pescadores asentados en este sector se enfermen y no
cuenten con recursos marítimos para su subsistencia.

13. El ecuatoriano Richard Carapaz, es un deportista ejemplar,


que fomenta el ciclismo en los niños de su provincia Carchi,
fomentando valores de entrega y compromiso

14. Los empresarios de la fábrica petrolera niegan la firma a los


trabajadores del contrato colectivo, que se establece cada dos
años.

15. El Estado ecuatoriano llamó a consulta popular en la zona del


Girón, para decidir sobre la explotación minera a cielo abierto,
el resultado fue que el 80% de la población se pronunció por
la no explotación minera.

16. La Universidad Técnica Manabí, incrementó los cupos a los


jóvenes de las zonas rurales con la creación de carreras
virtuales.
17. Los jubilados mayores de 65 años, no reciben las pensiones
establecidas en la Constitución, por un manejo inadecuado de
los recursos financieros.

18. La fábrica pesquera en Jaramijó, vierte los residuos sólidos y


líquidos al mar, ha generado que la captura de peces
disminuya afectando a la vida económica de los pescadores
artesanales.

19. Los empresarios de la fábrica petrolera niegan la firma a los


trabajadores del contrato colectivo, que se establece cada dos
años.

20. La ciudadana que se identifica con el nombre de María


Rosario, ha denunciado ante las autoridades competentes que
ha sido acosada por el exconviviente, por lo que se le
proporciona una boleta de auxilio, sin embargo, transcurrido
tres días los vecinos llaman al ECU 911 por llamadas de auxilio,
pero cuando llega la policía constatan que la señora se
encuentra sin vida.

21. La Empresa Perla del Mar, no abona los salarios establecidos


por la ley, ni registra a su personal en el IESS. A su vez, los
trabajadores son despedidos cuando pretenden disponer de
medidas en defensa de sus derechos, organizándose en
sindicatos de trabajadores.

22. Portoviejo cuenta con un bosque protector que circunda la


ciudad y la atraviesa el río Portoviejo, sin embargo, los
ciudadanos por la situación socioeconómica se han asentado
en las colinas, que por su fragilidad en la época de lluvias
ocurren deslizamientos, y además las personas han construido
viviendas en las riberas del río votando las aguas residuales. El
Municipio de Portoviejo cuenta con ordenanzas para la
protección de estos dos recursos, pero, no controla y no aplica
esta normativa.

23. La empresa La Favorita, vierte los residuos sólidos a la calle, ha


generado que las familias del sector se enfermen
gastrointestinales y se deterioren las calles.

24. La Universidad Técnica Manabí, incrementó carreras virtuales


para ampliar los cupos a los jóvenes del sector rural.

25. Los niños menores de cinco años reciben atención prioritaria


a través de programas de desarrollo integral como el CNH
establecidas en la Constitución, por falta de presupuesto
26. Los empresarios de la fábrica El Porvenir firma con los
trabajadores el contrato colectivo, que se establece cada dos
años.
Asignatura
Educación en Valores y Derechos Ciudadanos

Profesor Autor
Ab. Mario Rivas Alemán. Mg

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el
autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

Periodo Académico 2023


Índice

Tabla de contenido

Resultado de aprendizaje de la asignatura……………………………………………………………………………….. 3


Unidad 2 Enfoque de Derechos humanos. Inclusión, diversidad, y obligaciones del Estado
.....………………………………………………………………………………………………………….....…………..... 3
Tema 1: Teoría de los derechos humanos. Características esenciales ……………..…………………….. 3
Tema 2: Diversos enfoques de inclusión y diversidad ...……...………………………………………………….. 6
Tema 3: Tipología / clasificación de los Derechos Humanos ..………………………………………….………14
Tema 4: Constitución del Ecuador 2008 y obligaciones del Estado ....…………………………………….19

Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 25
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Asumir el ejercicio responsable de los deberes y derechos como ciudadanos con conciencia moral y
principios éticos cotejando el conocimiento de los fenómenos ético-morales y sus interrelaciones con
el entorno natural y humano a favor del desarrollo humano sostenible, la transparencia y la ética
pública del país, región y cantón.

Unidad 2: Enfoque de Derechos Humanos, Inclusión, Diversidad y


Obligaciones del Estado

Resultado de aprendizaje de la unidad: Explicar (Analizando)... los enfoques y principios de los derechos
humanos para practicar de manera oportuna los derechos del buen vivir establecidos en la
Constitución del Ecuador

Tema 1: Teoría de los Derechos Humanos. Características esenciales


Los contenidos de este tema son considerados del Manual de Derechos Humanos (Dirección de
Protección. Ministerio del Interior dl Gobierno del Ecuador) que parte exponiendo que “La
Constitución de la República del Ecuador, en el preámbulo nos convoca a construir: “una
sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y colectividades” porque
nos congrega a trabajar por la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, una defensa
basada en el respeto al otro y a la otra, al de diferente cultura, quienes estudian, trabajan, por
quienes pasan su vida en un hospital, quienes tienen capacidades diferentes, a quienes tienen
opción sexual diversa, quienes sueñan cada noche con recuperar la libertad mientras cumplen una
condena.(Prologo, pág. 8)

Para conocer que significa el enfoque de los Derechos Humanos es necesario definir algunos
conceptos claves que exponemos a consideración:

1.1. Definición de Derechos Humanos

Cuando hablamos de derechos humanos, (en adelante DDHH), nos referimos a los principios,
facultades y condiciones inherentes al ser humano y que permiten alcanzar sus proyectos de vida con
dignidad, es decir, se constituyen en una prerrogativa, poder o facultad de actuar o exigir.

Los Derechos Humanos, entonces son todo el conjunto de principios y derechos civiles y políticos,
económicos, sociales, culturales, colectivos y/o difusos que buscan configurar una existencia digna
para todas las personas y su ejercicio o reconocimiento no dependen de las particularidades de cada
una de ellas como por ejemplo su etnia, religión, nacionalidad, identidad sexual, cultura,
discapacidad o cualquier otra característica o condición humana, pues su principio más importante
es la Universalidad. (Manual DDHH. Pág. 11)

1.2. Definición de Ser Humano

El ser humano es un ente bio, psico, social, lo que significa que es portador de características únicas,
irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes y entre estas
particularidades resaltan la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través
del lenguaje, conocimiento sobre sí mismo, de su alrededor, de sus estados emocionales, tendencia
a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, facultades
naturales que le permiten transformar la realidad. 1

1.3. Definición de Proyecto de Vida

El “proyecto de vida” se asocia al concepto de realización personal, que a su vez se sustenta en las
opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. En
rigor, las opciones son la expresión y garantía de la libertad.

Difícilmente se podría decir que una persona es verdaderamente libre si carece de opciones para
encaminar su existencia y llevarla a su natural culminación. Esas opciones poseen, en sí mismas, un
alto valor existencial. Por lo tanto, su cancelación o menoscabo implican la reducción objetiva de la
libertad de cada persona.

A pesar de que la influencia de la comunidad que nos rodea es inevitable en la realización de nuestros
proyectos, es necesario entender que el proyecto de vida es individualizado y creado según la
jerarquización de valores que ha integrado el sujeto a su vida, y por las experiencias vivenciales que
ha ido aglomerando en su memoria. Es así que el proyecto de vida cambia, evoluciona, se modifica
y compromete a cada una de las esferas en las que nos desenvolvemos ya sean estas de tipo
profesional, sexual, religioso, académico.

Toda persona tiene un proyecto de vida, que dota de un profundo sentido existencial a cada decisión
o actividad individual que realiza. No existe un límite de edad para construir proyecto de vida, la
única limitación del plan de vida es el conjunto de derechos del resto de personas. (Manual. Ob. Cit.
Pág. 12)

La teoría de los Derechos Humanos reconoce l as personas como el fin máximo del Estado y, por
ende, sus derechos. Con este fundamento ideológico, contrario al históricamente conocido, se
reconoce que los derechos de las personas no tienen su origen en la ley, sino en la dignidad de
la persona y por lo tanto, el Estado pierde el papel de ente creador de derechos en beneficio de
los ciudadanos porque se ha convertido en un sujeto activo cuya facultad es la de reconocerlos,
pues, los mismos, tienen su origen en la esencia de la humanidad y no en los instrumentos
legales, los cuales se constituyen en una herramienta importante para su exigencia.

1.
Definición del ser humano, Internet: http://psiquis.foroactivo.com/t26- definición-del-ser-humano
Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada el 10 de
diciembre d e 1948 por la Organización de las Naciones Unidas dice: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.”.

El reconocimiento de los derechos humanos por parte de los Estados y la promulgación de diversos
instrumentos para su protección, no ha sido una garantía para su cumplimiento. A pesar de la
existencia de varios instrumentos nacionales e internacionales de protección de derechos
humanos, en las diversas etapas históricas las vulneraciones de los derechos humanos han sido
una práctica, como, por ejemplo, la segregación racial, la discriminación, la exclusión social, aún
no se ha eliminado, esto demuestra que la actitud vigilante, de presión y de constante denuncia
por parte de la comunidad y sus organizaciones, hace posible el cumplimiento de estos derechos.
(Manual. Ob. Cit. Pág. 17, 18)

Estas definiciones básicas se complementan con las características esenciales de los Derechos
Humanos que exponemos y son tomadas del Manual de DDHH que exponemos a continuación:

1.4. Características de los Derechos Humanos

Las descripciones de las características esenciales son tomadas del Manual DDHH. Ob. Cit. Pág. 27 –
30)

1.4.1. Universales
La universalidad consiste en que todo sujeto de la especie humana los posee. Se extienden a la
totalidad de las personas en todo tiempo y lugar; por tanto, no puede invocarse ninguna diferencia
para justificar su desconocimiento, resultando por lo tanto terminantemente prohibido excluir de la
titularidad y ejercicio de estos derechos a los individuos por pertenecer a una determinada etnia,
religión, concepción ideológica, género, clase social, nacionalidad, condición migratoria,
discapacidad, enfermedad catastrófica, profesión, ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. Esta característica está profundamente ligada con
la prohibición de discriminación.

1.4.2. Innatos
Son inherentes a la persona por su naturaleza, el individuo lo trae consigo desde su nacimiento. Son
anteriores y superiores al Estado, que, junto con la Sociedad, se limitan a reconocerlos. Esto significa
que no son una dadiva, un favor o una concesión del gobernante.

1.4.3. Absolutos
Porque su respeto se puede reclamar indistintamente ante cualquier persona o autoridad.

1.4.4. Inalienables
Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano no
pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden transmitirse o renunciar a los
mismos, bajo ningún título. No caben, por consiguiente, ni la violación por un agente externo, ni
siquiera la renuncia del propio sujeto.
1.4.5. Imprescriptibles
No se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente de si se ejercen o no.

1.4.6. Progresivos
El reconocimiento de los Derechos Humanos es progresivo, lo que significa una restricción para la
función legislativa de los distintos Estados (así como también de cualquier otra instancia competente
para la expedición de normas imperativas que no necesariamente tienen forma de ley), en cuanto a
disminuir o eliminar el reconocimiento de derechos, el contenido de las normas legales sólo puede
mantener o aumentar el acceso y garantía de los derechos de las personas y de esta característica
nace el principio constitucional de no regresividad.

1.4.7. Exigibles
Las personas podemos exigir su cumplimiento en cualquier momento de diferentes maneras, ya sea
por vía legal, judicial, de participación etc.

1.4.8. Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas y
los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas, las políticas
económicas y sociales que se implementan no pueden ser contrarias a éstos.

Tema 2: Diversos enfoques de inclusión y diversidad (género,


discapacidades, intergeneracional, intercultural)
Complementariamente exponemos a continuación los enfoques de inclusión, igualdad, diversidad
por que el Ecuador es un país diverso, pluricultural, multiétnico, en un contexto de desigualdad e
inequidad de género, generacional, con discapacidades y grupos de atención prioritaria, que es
necesario discernir estos enfoques para edificar una relación de tolerancia y de construcción del
Ecuador desde la unidad en la diversidad.
2.1 Enfoque de Igualdad

Información de una realidad de inequidad de género


Es un hecho impactante que en el siglo XXI no haya un solo puesto en el mundo donde las mujeres
sean realmente iguales a los hombres”.

“Los hombres tienen más derechos al trabajo. Las mujeres reciben más educación que nunca antes,
sin embargo, al ingresar al mundo laboral, se enfrentan a la discriminación”.

“Todavía se les paga menos, tienen menos oportunidades de trabajo, menores probabilidad de ser
gerente, y menos derechos de propiedad que los hombres, Las mujeres ocupan solo el 27% de los
altos cargos empresariales.”.

“El porcentaje de mujeres graduadas de carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniera y
matemáticas es inferior al 15% en la mayoría de los países.”.

“Las mujeres y los hombres votan en tasas similares en las elecciones. Sin embargo, hay solo 10
mujeres jefas de gobierno de 193 países, y menos de un cuarto de los puestos parlamentarios de todo
el mundo son ocupados por mujeres.

“Está bien que un hombre golpee a su esposa”. Una tercera parte de las mujeres y las niñas han sido
víctimas de abusos físicos o sexuales.

“Cuando la madre trabaja fuera del hogar los niños sufren. Las mujeres deben “hacer malabares” con
sus responsabilidades para poder “tenerlo todo”. La mayoría de los hombres no tienen que hacer
mucho.”

Las mujeres realizan tres veces más trabajo no remunerado que los hombres, lo que puede impedirles
tener carreras profesionales o avanzar en estas. Según Oxfam, las mujeres realizan 12,5 mil millones
de horas de trabajo no remunerado cada día.”.

La mujeres necesitan ser tratadas como iguales. Es necesario desarrollar una nueva forma de pensar
para eliminar de raíz el poder invisible de creencias profundamente interiorizadas.”. (Tomada de los
informes de ONU y OXFAM)

“Cambiar las relaciones de poder desiguales y desafiar los roles de género profundamente arraigados
Este marco
puede conceptual
lograrse a travésde
deenfoque de igualdad
la educación de género
y sensibilizacion, ha nueva
y una sido tomado de ladeAgenda
generacion Nacional para
políticas.”.
las Mujeres y la igualdad de género 2018 - 2021. Las desigualdades de género constituyen una de las
problemáticas estructurales del sistema socioeconómico ecuatoriano. Durante siglos, tanto bajo el
régimen colonial, como en la posterior República, ha prevalecido una estructura de poder y una
cultura, que en los ámbitos público y privado colocaron a las mujeres en una situación de desventaja,
al negarles y limitarles sus derechos y libertades e imponerles pautas de convivencia patriarcales,
basadas en la autoridad masculina.
Esta subordinación, a más de tener un significado social, cultural y político, ha influido en lo
económico, puesto que, la división sexual del trabajo ha incidido en la discriminación y segregación
laboral, desvalorización e invisibilización de las varias actividades económicas realizadas por mujeres,
que configuran un verdadero soporte material, tanto para la reproducción de la vida y de la fuerza
de trabajo, como para el funcionamiento de la economía de mercado.
El principio de igualdad, “exige considerar, valorar y favorecer en forma equivalente las diferencias
en necesidades, intereses, comportamientos y aspiraciones de mujeres y hombres respecto a los
mismos e iguales derechos” (García, 2008: 33). La igualdad como concepto debe ser entendida desde
dos dimensiones fundamentales: la igualdad formal o de jure y la igualdad sustantiva o real. La
igualdad formal es la que se encuentra contemplada en las leyes e instrumentos normativos que
exponen la igualdad de derechos y oportunidades como el ideal que debe ser cumplido; mientras
que, la igualdad sustantiva, es el resultado de la aplicación directa de políticas, planes y programas,
que contribuyan al alcance real de oportunidades para todas las personas.

El Buen Vivir permite reinterpretar la igualdad de oportunidades y generación de capacidades de las


personas, en el que se ubica como condición necesaria el reconocimiento, las potencialidades, la
diversidad y aportes previos de individuos y colectivos, las dinámicas, formas de organización
productiva, social y cultural que han sido estigmatizadas y afectadas por la desigualdad. La igualdad
de oportunidades no se traduce en ofrecer trato igual a individuos, colectivos o sectores que viven
en condiciones de desigualdad, porque redunda en más desigualdad, sino en reconocer los aportes,
potencialidades y necesidades específicas de cada uno de ellos, para superar las condiciones de
desventaja en que viven y potenciar su realización plena, tanto en lo individual como en lo colectivo
(Jara, 2013).

Las desigualdades se expresan en injusticias, limitaciones en el incumplimiento de derechos


individuales y colectivos; lo cual es incompatible con la democracia integral y la construcción del Buen
Vivir.

Históricamente, las mujeres han logrado posicionarse como actoras colectivas que han propuesto
reivindicaciones para sí mismas y para otros sujetos de derechos, así como para instituir nuevos
modelos de sociedad. La construcción de las agendas en las últimas décadas apuesta a la inclusión,
la ampliación de las fronteras de lo público y el fortalecimiento de la institucionalidad, como
condiciones para el cambio. Por tanto, las leyes y políticas públicas son herramientas indispensables
para eliminar discriminaciones y construir igualdad.

Bajo estos procesos sociales, y siguiendo el principio de igualdad y no discriminación, las políticas
públicas de igualdad de género se constituyen en “normas, principios y objetivos explícitos definidos
por el Estado para lograr la igualdad de hecho y de derecho de mujeres y hombres” (García, 2008).
Los derechos son el sustento fundamental para el diseño de políticas y tienen su más alta expresión
en la consideración de que los seres humanos son iguales y a su vez, son diferentes y no deben ser
discriminados. El empoderamiento de las mujeres como sujetas de derechos es otra de las
condiciones básicas.

El preámbulo de la DUDH inicia con una reafirmación de la solidaridad humana, el reconocimiento de


la dignidad intrínseca y de “los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana”. El Artículo 1 afirma que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”, que se complementa con el Artículo 2, que dice “toda persona tiene los derechos y
libertades”; y el artículo 7, establece la igualdad ante la ley y el derecho a igual protección de la ley,
así como, el derecho a igual protección contra toda discriminación y contra la provocación a la
discriminación.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer –CEDAW3,
principal instrumento y de más alto nivel en cuanto a la promoción de la igualdad y la prohibición de
la discriminación en todos los Estados, se basa en tres principios centrales: el principio de igualdad
sustantiva, el principio de no discriminación y el principio de obligación del Estado.

El principio de igualdad sustantiva promueve un modelo que comprende la igualdad de


oportunidades, de acceso a las oportunidades y de resultados. El concepto en el que se apoya este
modelo es el reconocimiento de que la igualdad formal, a menudo expresado en leyes, marcos y
políticas neutrales referidas a género, puede no ser suficiente para garantizar que las mujeres gocen
de los mismos derechos que los hombres.

La Carta Magna en el artículo 70, determina las facultades del mecanismo especializado para brindar
asistencia técnica en la formulación y ejecución de políticas públicas para el logro de la igualdad y no
discriminación de hombres, mujeres y personas LGBTI2. La igualdad formal y sustantiva, se
fundamenta en la valoración de las diferencias existentes en la sociedad, que pretende tomarlas en
cuenta y asumirlas, no para oprimir y subordinar, sino para potenciar y propiciar el desarrollo
personal y de los sujetos colectivos. Se torna imperativo que el principio de igualdad impacte en todos
los ámbitos: cultural, económico, social, político, familiar y cualquier otro espacio, convirtiéndose en
obligación del Estado alcanzar la igualdad sustantiva. (Agenda. Págs. 18 – 31)

2.2. Inclusión y Discapacidad

Este enfoque es tomado de la Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2018-2021. Las
formas de entender la discapacidad han variado conforme a un proceso histórico de evolución de
modelos o enfoques, partiendo de un modelo tradicional en que la persona con discapacidad será
atendida por compasión; pasando luego a un enfoque médico o de rehabilitación donde se equipara
a la discapacidad con enfermedad y se considera que su discapacidad es un “problema” que debe ser
atendido desde el área de salud; para finalmente desde la década de los años 90, comprender a la
discapacidad desde un enfoque de derechos humanos y autonomía personal.

En este contexto, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce que
“la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas
con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.”

Por lo tanto, para entender y comprender la discapacidad es necesario considerar que:

• La persona con discapacidad es una “persona” y debe ser valorada como tal, siendo un sujeto de
derechos y el Estado es el responsable de garantizar su adecuado ejercicio, a través de la

2 Lesbiana: Mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres; Gay: Hombre que se siente atraído erótico afectivamente hacia otro hombre.
Bisexual: Personas que sienten atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como de mantener relaciones
íntimas y sexuales con ellas; Transgénero: Personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y
culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento, y quienes, por lo general, sólo optan por una reasignación hormonal; Transexual: Personas que se sienten
y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo opuesto a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento
y pueden optar una intervención quirúrgica; Travesti: Personas que gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del
género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la utilización de prendas de vestir, actitudes y comportamientos; Intersexual: El término
intersexual es el adecuado para su uso, rechazando el de hermafroditismo; Queer: Personas que además de no identificarse y rechazar el género socialmente
asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro género o con alguno en particular”
formulación e implementación de políticas públicas y medidas de acción afirmativa, que permitan
la equiparación de sus oportunidades.

• La discapacidad es una “condición” del ser humano, que puede devenir en cualquier etapa de la
vida, sin discriminar género, etnia, edad, religión, condición económica, política o social.

• La discapacidad es parte de la “diversidad” de las personas que conforman la sociedad y el país.

• La discapacidad es una responsabilidad social en la que todas las personas tenemos la posibilidad
de facilitar la participación de las personas con discapacidad, eliminando las barreras
actitudinales, físicas, de comunicación e información existentes. El papel que desempeña la
familia de la persona con discapacidad es fundamental para motivar y fomentar su participación.

Para eliminar las barreras en el entorno que dificultan la participación de las personas con
discapacidad, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, indica que se
requiere realizar modificaciones y adaptaciones funcionales y necesarias, que faciliten el ejercicio de
derechos a las personas con discapacidad. Estas adaptaciones se conocen como “ajustes razonables”,
entre ellos se puede señalar el acondicionamiento de espacios físicos y de formas de comunicación
e información.

La accesibilidad universal es una “condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes,
productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y
comunidad, y de la forma más autónoma y natural posible”

El Ecuador cuenta con un marco normativo que hace énfasis en el reconocimiento y la garantía de
derechos sin discriminación. Es así que la Constitución de la República vigente desde el año 2008, en
su artículo 35 reconoce a las personas con discapacidad como parte del “Grupo de Atención
Prioritaria”, lo que implica la obligatoriedad de garantizar la igualdad de oportunidades para el
ejercicio de sus derechos.

De igual manera, desde la perspectiva de los derechos humanos se reconoce a las personas con
discapacidad como sujetos de derechos y se establece que el Estado tiene responsabilidades
específicas para la atención oportuna de sus necesidades. (Agenda Nacional para la Igualdad de
Discapacidades. Págs. 8 – 40)

2.3. Definición de Diversidad

Para comprender la diversidad hay que reconocer que en nuestro país han resistido pueblos y
nacionalidades originarias que han sido reconocidas por la Constitución de 2008 como pueblos y
nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios, que históricamente han mantenido su
cultura, su idioma, sus costumbres, su cosmovisión sumak kawsay o Buen Vivir, en un contexto de
discriminación. Injusticia y explotación que ha llevado a que sean sectores empobrecidos y
vulnerados sus derechos elementales que con proceso de lucha y organización han irrumpido
demandado y exigiendo un Estado pluricultural y multiétnico y por ello es indispensable entender la
unidad en la diversidad como eje d la identidad nacional.
Para ello, se ha tomado de la Agenda para la Igualdad de Derechos de la Nacionalidades y Pueblos
Indígenas, Pueblo Afroecuatoriano y Pueblo Montubio 2019 – 2021, que de acuerdo a Silvia Rivera
Cusicanqui, el colonialismo interno “es un conjunto de contradicciones diacrónicas de diversa
profundidad, que emergen a la superficie de la contemporaneidad, y cruzan, por tanto, las esferas de
los modos de producción, los sistemas político estatales y las ideologías ancladas en la homogeneidad
cultural”. (Rivera, 2010:36).

Estas formas de discriminación y exclusión persisten en la actualidad, pues son mecanismos de


segregación social que se actualizan permanentemente, de allí la pregunta planteada por De Sousa
Santos sobre “¿Cuál es el ciclo actual en que se encuentra este colonialismo?”. Sousa Santos sostiene
que persiste un colonialismo interno, como concepto central. Silvia Rivera Cusicanqui establece que
“el tipo de historia, la historicidad obedece a una forma de invasiones violentas, que los momentos
de reforma, el momento liberal, no han transformado a las sociedades, sino que abrieron el camino
a la explotación y no han transformado las relaciones entre personas, no cambia el racismo, se
inventan formas de incluir, pero excluyendo […] porque no salen de adentro las propuestas, no son
endógenas, vienen apoyadas en las fuerzas externas”.

La discriminación y exclusión se base en la relación que se establece entre las personas, grupos
sociales es allí donde tendemos que cuestionar la dominación cultural que no nos permite establecer
una relación de iguales, pero diversos y que intentar homogenizar con un solo enfoque de identidad
nacional no logra superar esta exclusión y discriminación, la diversidad en la unidad es una posibilidad
que históricamente ha permitido avanzar para reconfigurar un Estado plurinacional, intercultural y
laico.

Se comprende a la diversidad como una descripción de la real composición de la sociedad con sus
distintos grupos, pues la sociedad no es homogénea sino diversa. Existen diversidades étnicas,
etarias, urbanas-rurales, de género, migrantes; su reconocimiento, en su momento, significó un logro
de los grupos minoritarios. Sin embargo, el concepto en sí mismo no cuestiona la desigualdad, el
racismo y la exclusión.

El reconocimiento constitucional del sujeto colectivo, implica tomar distancia de los discursos
homogenizantes y desplazar el protagonismo hacia propuestas enunciadas en clave de la
armonización de la naturaleza como categoría compleja que vincula gramáticas de la moralidad con
delimitaciones geopolíticas, así como la articulación de los acumulados históricos encarnados en las
demandas de nacionalidades y pueblos indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio, cuyas
lecturas contemplan la posibilidad de una reconfiguración de los órdenes políticos en los que se han
inscrito hasta ahora la gestión de la vida. (Ibid.)

La diversidad hace referencia a la identificación de la persona por la que cada cual es como es y no
como nos gustaría que fuera su identidad. Este reconocimiento es lo que configura la dignidad
humana. Por eso, hablar de diversidad es hablar de identidad. La identidad es lo que nos permite
distinguirnos de los demás, (Ser quienes somos). Cada aspecto de esa identidad nos sitúa dentro de
un grupo humano. La lengua que hablamos, las cosas que comemos, nuestras aficiones, nuestras
características físicas o psíquicas, o la historia con la que nos identificamos, son algunos aspectos de
esa identidad.
La plurinacionalidad conlleva una ruptura respecto al sentido liberal de Estado nación unitario;
reconoce que un Estado puede estar constituido por varias naciones, además plantea un avance
democrático, al cimentar su institucionalidad en la diversidad del pueblo. Desde este punto de vista,
la Plurinacionalidad en el Ecuador, entraña, (…) recupera[r] y fortalece[r] el Estado y la sociedad para
garantizar el ejercicio pleno de la soberanía popular. La plurinacionalidad supone el reconocimiento
a las autoridades de los pueblos y nacionalidades, elegidas de acuerdo a sus usos y costumbres,
dentro del Estado unitario, en igualdad de condiciones con los demás sectores de la sociedad. De ahí
que la plurinacionalidad reconoce y valora las distintas formas de democracia existentes en el país:
la democracia comunitaria, la democracia deliberativa, la democracia participativa nutren y
complementan a la democracia representativa, promoviendo un verdadero ejercicio democrático
intercultural. (SPPC-3, 2010: 52)

De acuerdo con la Constitución aprobada en el 2008, el Ecuador declaró ser un Estado constitucional
de derechos y justicia, intercultural y plurinacional, obligado a proteger los derechos y garantías
reconocidos tanto en esta Carta Magna, como en los instrumentos internacionales ratificados por el
Ecuador en favor del principio pro homine.

Los derechos difusos específicos -derechos colectivos- reconocidos para los pueblos y nacionalidades
indígenas, afrodescendientes y montubios, en los Arts. 10, 56, 57, 58, 59 y 60 en lo referente a:
identidad, tradiciones ancestrales, igualdad y no discriminación, reparación y resarcimiento,
conservación de tierras comunitarias, posesión de tierras y territorios ancestrales, participación en el
uso y usufructo de los recursos naturales renovables, consulta previa libre e informada, manejo de la
biodiversidad, sistema propio de convivencia y organización social, ejercicio de la autoridad y
autonomía en sus territorios ancestrales, práctica del derecho consuetudinario, conocimiento y
práctica de ciencia, tecnología y saberes ancestrales, práctica de la medicina ancestral, recuperación
y práctica de la cultura e historia; fortalecer y potenciar su sistema de educación intercultural
bilingüe, Participación en organismos oficiales y comunicación en sus idiomas propios. Asimismo, el
Estado protege a pueblos indígenas en aislamiento para garantizar sus vidas, su autodeterminación
y voluntad de permanecer en aislamiento.

Con relación a la justicia indígena, el art. 171 señala que las autoridades de las comunidades, pueblos
y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones
ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y
decisión de las mujeres. De esta manera, el Estado garantiza que las decisiones de la jurisdicción
indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones están sujetas
al control constitucional. La ley establece los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

Con respecto al cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos y nacionalidades,
el Estado adoptará medidas específicas a fin de eliminar discriminaciones que los afecten, reconocerá
y apoyará sus formas de organización del trabajo, y garantizará el acceso al empleo en igualdad de
condiciones, de conformidad con el Art. 329. Asimismo, el Estado protegerá a los pueblos indígenas
en aislamiento para garantizar sus vidas, su autodeterminación y voluntad de permanecer en
aislamiento.

En cuanto al derecho a la educación de los pueblos y nacionalidades, el Estado es responsable de


garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal
de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural,
bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades, según el Art. 347. (Agenda para la Igualdad de Derechos de
la Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Pueblo Afroecuatoriano y Pueblo Montubio 2019 – 2021, Págs.
19 – 53)

2.4. Definición de Poder

Este concepto es transversal a los demás enfoques entendido como una relación social que
históricamente ejerce dominación, subordinación, pero también transformación porque las
personas, grupos disponen y lo ejercen de acuerdo a sus intereses y necesidades, pero desde una
perspectiva de derechos humanos permite que sea una fuerza con capacidad innovadora para su

como una forma ancestral de organización territorial.


cumplimiento y exigibilidad en el ejercicio pleno de los derechos humanos para una vida digna, con
equidad y justicia.

El poder, representa una posición de ventaja entre la balanza de dos fuerzas, resultando, el ganador
con la capacidad de tomar decisiones coercitivas. El poder puede constituirse en su generalidad
como una situación de ventaja frente al resto, es decir, que como resultante, en las relaciones
interpersonales en las que se interactúa con el poder, siempre habrá un “dominante” y un
“dominado”, lo cual puede ser largamente debatido en Estados Democráticos por ejemplo, en donde
el poder lo ostenta alguien bajo el principio de legitimidad democrática, por lo que no se podrían
estructurar categóricamente los conceptos de dominación, pues la autoridad no está utilizando un
poder inherente a su naturaleza como persona, sino un poder que es otorgado por toda la sociedad,
que posterior a un pacto social concluye la necesidad de otorgarle facultades superiores a algunos,
quienes ejercerán una potestad reguladora/sancionadora, en representación y en favor de todos.

Las relaciones de género son una muestra de relaciones de poder. Existe una relación desigual entre
hombres y mujeres que tiene que ver con una distribución inequitativa de conocimientos, propiedad,
ingresos, responsabilidades y derechos.

Hoy entendemos la necesidad de regular el poder ejercido por la autoridad pública y lo importante
de considerar a todas las personas iguales, dentro de sus diferencias.

Hay quienes aseguran que la misma estructura del poder en si es un error, pues el poder siempre
termina corrompiendo a las personas, quienes terminarán defendiendo únicamente sus propios
beneficios e intereses a toda costa. Sin embargo, las sociedades, aún no hemos encontrado otra vía
para organizarnos que la construcción de jerarquías de poder para mantener el orden, de esta forma,
se plantea la necesidad de establecer limitaciones al ejercicio del poder del Estado.

Un Ejemplo de limitar el abuso de poder se encuentra en la regulación del uso de la fuerza pública
como es el caso de la Policía Nacional, a través de la generación de protocolos y procedimientos
específicos que norman la utilización de los elementos que el Estado otorga a cada miembro de la
Institución Policial con el fin de que este no esté determinado por el arbitrio individual, sino por el
uso progresivo de la fuerza.

Esto constituye una garantía normativa para las personas civiles, pues, aun reconociendo que se
requiere de un grupo de personas especiales que estén facultadas para usar la fuerza en aras de
mantener la seguridad colectiva, se propende a tener un ejercicio del poder respetuoso de derechos.

De lo señalado se puede concluir que TODAS las personas ejercemos algún tipo de poder sobre otras,
aun cuando no estemos ejerciendo un cargo público. El poder no es positivo ni negativo de por sí, es
su ejercicio lo que se torna abusivo, el medidor para saberlo son los derechos humanos, cuando se
ven vulnerados o no.

Tema 3: Tipología y clasificación de los Derechos Humanos.


El concepto de generación, cuando se aplica a los derechos humanos, responde a dos criterios: uno
histórico y otro temático, que se combinan entre sí, y se explica porque aparecen en grupos en
distintos momentos de la historia contemporánea y de tal manera que cada generación incluya
derechos de una misma clase.
El tema 3 es recopilado del documento “La Internalización de la Justicia y los Derechos Humanos” de
Consuelo Silva Martínez. IAEN (2000), que expone que los Derechos Humanos se han profundizada
en la historia desde que se reconoció la Declaración Universal de los Derechos Humanos, porque los
Estados y la sociedad fruto de los procesos políticos de los sectores sociales han demandado su
cumplimiento y ampliación de los derechos humanos, para lo cual es importante generar las
condiciones indispensables a través de políticas públicas pero también desde el surgimiento de
nuevos situaciones y ámbitos que han llevado a establecer convenios, pactos y acuerdos y es a partir
de este contexto que se clasifican en tres generaciones para su cumplimiento y exigibilidad.
3.1. Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Estos aparecen en la época de las revoluciones burguesas y las guerras de independencia en Europa
e Hispanoamérica, se encuentran en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de
1948 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, y regionales como la Convención
Europea de 1950 y la Convención Americana de 1969, sus principales características es: se tratan de
derechos antiguos o clásicos, cuyos orígenes se remontan a los primeros antecedentes
documentales; su titularidad y ejercicio suelen ser individuales; la mayoría de ellos corresponden a
las llamadas libertades negativas, de resistencia o de oposición que se definen ante todo por la actitud
muchas veces abstencionista del Estado; son exigibles de manera coactiva, significa que tienen
prioridad; son los únicos respecto de los cuales algunos instrumentos internacionales disponen de
mecanismos de protección judicial o cuasi judicial, y en ellos se concentra la actividad internacional
de derechos humanos y las ONG en particular, también reciben el nombre de fundamentales, los
derechos de la primera generación están integrada por los derechos civiles y políticos, se sigue el
orden de la Declaración Universal de 1948, que es el instrumento constitucional de la misma:
1. Derecho a la libertad.
2. Derecho a la igualdad.
3. Derecho a la dignidad.
4. Derecho a la vida y a la seguridad personal.
5. Derecho a no ser torturado ni sometido a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes.
6. Derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre o tráfico de seres humanos.
7. Derecho a personalidad jurídica.
8. Derecho a la justicia.
9. Hábeas corpus o derecho a no ser arbitrariamente arrestado o detenido.
10. Derecho de defensa o garantía de debido proceso judicial.
11. Presunción de inocencia.
12. Derecho a la intimidad o privacidad.
13. Libertad de circulación y de domicilio.
14. Derecho de asilo
15. Derecho de nacionalidad.
16. Derecho de matrimonio y a la familia.
17. Derecho de propiedad privada.
18. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
19. Libertad de opinión y de expresión.
20. Derecho de reunión y de asociación.
21. Derecho de participación (sufragio y acceso a la función pública).
Estas garantías forman el núcleo de la primera generación. El Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, incluye el derecho a la libre determinación de los pueblos, los derechos de los detenidos
y condenados, los derechos de los niños y niñas y los derechos de las minorías étnicas, religiosas y
lingüísticas. Y la Convención Americana o Pacto de San José de Costa Rica, adoptado por la
Organización de Estados Americanos, añade el derecho a la integridad personal, el derecho a la
rectificación o respuesta y el derecho al nombre.
Lo importante es advertir que las libertades civiles y políticas son las que hacen posible la vida en
sociedad y su vigencia efectiva establece la diferencia entre la barbarie y la civilización, de ahí que se
consideren coactivamente exigibles de todo Estado que pretenda formar parte de la comunidad
internacional, y que se haya convertido durante las últimas décadas en materia litigiosa de las
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales especializadas en derechos humanos
dentro y fuera de los países. También forman parte de este grupo, las garantías contenidas en una
serie de instrumentos internacionales y regionales de carácter especializado que se han expedido
desde mediados de siglo para la protección de ciertas poblaciones vulnerables o para la represión de
ciertas prácticas repudiables.
En el ámbito mundial, pueden mencionarse la Convención sobre prevención y sanción del delito de
genocidio de 1948, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial
de 1965, la Convención sobre represión y castigo del crimen del apartheid de 1973, la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979, la Convención
contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de 1984, y la Convención
sobre los derechos del niño de 1991. Y en el ámbito interamericano la Convención Americana sobre
la tortura de 1985, el Protocolo facultativo a la abolición de la pena de muerte de 1990, la Convención
interamericana sobre desaparición forzada de personas de 1994 y la convención Interamericana
sobre la violencia contra la mujer.
3.2. Segunda Generación; Derechos Sociales, Económicos y Culturales.
Los derechos sociales, económicos y culturales, resultan de las revoluciones nacionalistas y socialistas
que reemplazaron el Estado gendarme por el Estado de bienestar y sancionaron la irrupción de las
masas en la sociedad contemporánea, estos están asociados a un conjunto de fenómenos y procesos
de modernización social, económica, política y cultural que viven muchos países occidentales y
algunos orientales, a partir de las primera décadas de este siglo, entre ellos: la revolución mexicana
de 1910, la revolución soviética de 1917, la revolución alemana de 1919; la república española de
1927, la gran depresión o quiebra del capitalismo norteamericano de 1929, y de manera general la
insurgencia del socialismo en Europa y la crisis del capitalismo en la mayor parte del mundo, que
vienen acompañadas de profundas agitaciones sociales e intelectuales y desembocan en una nueva
configuración de los regímenes políticos y sus instituciones jurídicas. Hay que indicar que las nuevas
libertades sociales no resultan exclusivamente de la operación de un solo factor como la acción
reivindicativa de los sindicatos obreros y los partidos izquierdistas o la visión estratégica de los
gobernantes y los empresarios, sino más bien del compromiso forzado entre unos y otros ante el
empuje de la crisis, al igual que de la influencia ambiental de las ideas socialistas y socialdemócratas.
En la actualidad, los instrumentos pertinentes en lo internacional son: la Declaración Universal de
1948 en siete de sus artículos finales y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966, en lo regional la Carta Social Europea de 1961 y el Protocolo de San Salvador de
1988, adicional a la Convención Americana. En contraste con los derechos civiles y políticos, los
derechos económicos, sociales y culturales presentan las siguientes características: son moderados
en su concepción y formulación, su ejercicio es en último término individual, pero su titularidad oscila
entre lo individual y lo colectivo, como en el caso de los derechos de la familia; forman las llamadas
libertades positivas o de participación o poderes, pues su práctica reclama la acción material del
Estado; son de realización progresiva, ya que su ejercicio depende de la disponibilidad de recursos
estatales y societarios; no pueden ser exigidos por la vía judicial; y no pertenecen a la agenda
contenciosa de la comunidad humanitaria sino a la gestión de las ONG de cooperación y desarrollo,
éstos derechos son:
1. Derecho al trabajo.
2. Derecho a condiciones de equidad, dignidad, seguridad e higiene en el trabajo.
3. Derecho de asociación sindical, de huelga y de negociación colectiva.
4. Derechos a la protección especial de las madres trabajadoras y los menores trabajadores.
5. Derecho a la seguridad social.
6. Derecho a la calidad de vida.
7. Derecho a la salud.
8. Derecho a la educación.
9. Derecho a la cultura, el arte y la ciencia.
Además, a este grupo pertenecen: la Declaración Universal, el derecho a un orden social (e
internacional) propicio para la práctica de todas las libertades; según la Carta Social Europea, el
derecho a la orientación y a la formación profesionales, el derecho a la asistencia médica, el derecho
a los servicios sociales y el derecho a la protección especial de los minusválidos y de los trabajadores
extranjeros; y según el Protocolo de San Salvador, el derecho al medio ambiente sano, el derecho a
la alimentación y el derecho a la protección especial de los ancianos. Pero la sola idea de derechos
sociales supone la existencia de un Estado benefactor o intervencionista que reconozca obligaciones
de contenido económico a favor de los particulares en general y de ciertos grupos en especial, y
cumpla con ellas.
Si hay prosperidad económica y un Estado de derecho de carácter democrático, el proceso político
facilitará el cumplimiento de las promesas implícitas en las libertades socioeconómicas; si hay, por el
contrario, como ocurre por desgracia en las dos terceras partes del planeta, injusticia
socioeconómica, analfabetismo político y despotismo o corrupción estatal, la vida pública se
degradará al punto de impedir o aplazar la satisfacción de los derechos sociales.
Se podría concluir diciendo que la primera generación de derechos demanda virtudes políticas tales
como la imparcialidad, tolerancia y transparencia, mientras que la segunda generación exige virtudes
sociales tales como; generosidad, equidad y solidaridad, la distancia entre las dos no es cuestión de
presupuesto o de legalidad, sino también y sobre todo de humanidad y de moralidad.
3.3. Tercera Generación: Derechos Colectivos y de los Pueblos
Se trata de reivindicaciones muy recientes, que se remontan a la época de la guerra fría y de la
descolonización africana, es verdad que desde la época de la primera postguerra mundial se habla ya
de protección jurídica internacional de las minorías, y tiene que ver con las aspiraciones compartidas
por las poblaciones más o menos definidas, por esta razón no existe instrumento internacional alguno
que codifique los derechos de la tercera generación, las que promueven son las ONG.
Los derechos colectivos tienen las siguientes distinciones: son contemporáneos, ya lo dijimos no
están codificados; tanto en su titularidad como su ejercicio son colectivos; se trata de libertades
comunitarias o de solidaridad, que pretenden la protección de bienes comunes que a veces
trascienden las fronteras nacionales y que exigen del Estado el cumplimiento de ciertas prestaciones;
no son justiciables o exigibles a través de la justicia; no implican necesariamente obligaciones de
contenido económico en cabeza del Estado; y su defensa se traduce casi por entero en presión
política y discurso ideológico, con excepción de alguna actividad litigiosa observable en los campos
de medio ambiente y de las minorías étnicas.
Si se cotejan la Declaración Universal de 1948, los dos Pactos Internacionales de 1966, la Carta Social
Europea de 1961 y el Protocolo de San Salvador de 1988, puede encontrarse los derechos de la
tercera generación:
1. El Derecho a un orden internacional apto para los derechos humanos.
2. El Derecho a la libre determinación de los pueblos y a la libre disposición de sus riquezas y recursos
naturales.
3. El Derecho de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas a su cultura, a su religión y a su lengua.
4. El derecho de los trabajadores migrantes a trabajar en otros países bajo condiciones dignas y justas.
5. El derecho al medio ambientes sano.
Se ha empezado a proliferar los convenios y tratados sobre cuestiones ecológicas específicas,
biodiversidad, cambio climático y la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente, adoptada en Río de Janeiro en junio de 1992, puede ser vista como punto de partida
de una codificación general del nuevo derecho ambiental internacional, lo importante es que toda la
humanidad reconozca su deber de respetar todas las formas de vida sobre la Tierra, evitar al máximo
la crueldad con los animales y utilizar los recursos naturales con responsabilidad y solidaridad.
Se escucha voces a favor de una cuarta generación de derechos que acojan los hipotéticos derechos
de la naturaleza y sus especies no humanas, y los derechos de las generaciones futuras a disfrutar de
una casa común en condiciones decorosas y productivas, pero está muy lejos de ser una realidad.
Los procesos de globalización económica, tecnológica y cultural, que coexiste con los procesos de
violencia política, étnica y religiosa en todo el planeta, confieren gran importancia práctica a los
derechos colectivos y de los pueblos, visto como sociedad de masas, aldea global, universo virtual,
guerra civil o caos funcional, el mundo del futuro será tanto de colectivos como de individuos, por lo
que la dignificación de las poblaciones cobrará igual o mayor importancia que el de las personas. (Ob.
Cit. Págs. 25 – 30)

Tema 4: Constitución del Ecuador 2008. Estado Constitucional de Derechos


y Justicia.

4.1. Obligaciones del Estado (respetar, proteger, garantizar, debida diligencia, repara)

Para finalizar esta Unidad 2, el tema 4 es recopilado del Manual de Derechos Humanos que remarca
el rol e importancia del Estado para promover, respetar y garantizar el ejercicio pleno de los Derechos
Humanos de las personas – individuos, y de los grupos o sectores de la sociedad.

El Estado, entendido como una nación política y jurídicamente organizada encargada de regular la
vida de los individuos que habitan en un territorio determinado, tiene obligaciones frente a los
derechos humanos, de respetarlos, protegerlos, garantizarlos y repararlos, es decir, deberes positivos
y negativos que los interpretamos como compromisos de hacer y de dejar de hacer. De la misma
manera, el Estado será responsable por las violaciones de derechos humanos que sean resultado de
las conductas comisivas3 u omisivas que tengan como resultado el detrimento de los derechos
básicos de las personas.

Es necesario advertir que una vulneración de derechos se hace de forma positiva y negativa, pues la
primera ocurre cuando las personas que en ejercicio de sus funciones administrativas o judiciales
operan mediante actos y actuaciones, en forma directa y con intención de violar los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales; la segunda, ocurre cuando
estos omiten hacer algo, absteniéndose de hacer o de declarar algo o no ejecutando una orden o
disposición, siendo la omisión la insuficiencia en la actuación de la autoridad pública, misma que
puede obedecer a mala fe, a la intención de causar daño o al desconocimiento de la forma como se
debe realizar el acto.

3
Término jurídico que no existe una definición literal sino dentro de los diversos ámbitos jurídicos esta conductiva comisiva lo hace con conciencia y
voluntad de hacer, o cometer esta acción
De lo anteriormente señalado, se desprende que el Ecuador al haber suscrito y ratificado convenios
y tratados internacionales relacionados con los Derechos Humanos se ha comprometido a nivel
mundial y regional a cumplir con las obligaciones de respetar, garantizar, proteger, actuar con debida
diligencia y reparar, en todo lo referente a esta temática y para una mejor comprensión de las
obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos, las analizamos a continuación:

4.1.1. Obligación de respetar

La obligación de respetar equivale a una obligación de no hacer que corresponde a la existencia de


límites al ejercicio del poder estatal. Estos límites son los derechos humanos. En ese orden de ideas,
la obligación de respetar exige que el Estado y sus agentes no violen los derechos humanos
establecidos en los diferentes instrumentos internacionales.

4.1.2. Obligación de proteger

La obligación de proteger exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra
individuos y grupos provenientes de sus agentes estatales o por parte de terceros.

4.1.3. Obligación de garantizar

La obligación de garantizar consiste en el deber de los Estados de adoptar las medidas necesarias que
permitan a todos los seres humanos sujetos a su jurisdicción, el goce y ejercicio pleno y efectivo de
los derechos humanos. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que
“Esta obligación implica el deber de los Estados Partes de organizar todo el aparato gubernamental
y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público,
de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos
humanos.

El Ecuador con la entrada en vigencia de la Constitución de la República del 2008, incorpora en el


ordenamiento jurídico interno mecanismos o garantías de protección de los Derechos Humanos y al
respecto Ramiro Ávila los define así: “Las garantías constitucionales son los mecanismos que
establece la Constitución para prevenir, cesar o emendar la violación de un derecho que está
reconocido en la misma Constitución. Sin las garantías, los derechos serían meros enunciados líricos,
que no tendrían eficacia jurídica alguna en la realidad”4

Se señala a modo de ejemplo por en la Unidad 4 se abordará los contenidos de las Garantías
constitucionales, las Garantías Jurisdiccionales que establece la Constitución y la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se cita: a las Medidas Cautelares, las cuales tienen
como finalidad evitar una violación de derechos haciendo cesar el acto no importa la gravedad. Cabe
interponer una acción de protección cuando la vulneración ya se ha consumado y por consiguiente
es una acción reparadora. Se solicita un Hábeas Corpus para proteger el derecho a la libertad
(privación arbitraria de libertad), integridad física (tortura) y vida (desaparición forzada).

4
Ramiro Ávila Santamaría, Agustín Grijalva Jiménez y Rubén Martínez Dalmau, (2008), Desafíos Constitucionales, Quito-Ecuador, Imprenta V&M
Gráficas, primera edición, p.89-90
4.1.4. Obligación de debida diligencia

Esta obligación consiste en el deber de investigar por parte del Estado con los medios que tenga a su
alcance, las violaciones de derechos cometidos por funcionarios públicos, a fin de identificar a los
responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada
reparación.

“Todas estas investigaciones han de efectuarse pronta, exhaustiva e imparcialmente. Estas tres
especificaciones tienen igual importancia y son vitales para los resultados y la credibilidad de la
investigación. Debe quedar claro que el criterio de “imparcialidad” tendrá especial importancia para
los observadores externos de la investigación. La actuación de un sólo funcionario encargado de
hacer cumplir la ley puede desacreditar al conjunto de la Institución. Por ello, no es difícil entender
que la opinión general dude de la imparcialidad de toda investigación relativa a la aplicación de la ley
acerca de las circunstancias de un caso en que funcionarios encargados de hacer cumplir la ley están
implicados”.

4.1.5. Obligación de reparar

La obligación de los Estados de reparar a las víctimas, familiares y la sociedad, encuentra fundamento
a nivel regional, en la Convención Americana de Derechos Humanos que en su artículo 63 numeral
1 expresa: “Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta
Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad
conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la
medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa
indemnización a la parte lesionada”.

Por lo tanto, cuando el Estado es determinado como responsable de una violación de derechos, se
verá obligado a restituir a las personas en todo cuanto sea posible con el fin de devolverles a una
situación similar anterior al acontecimiento de los hechos que atentaron contra sus derechos y en
consecuencia se deriva el derecho de repetición que ejerce el Estado, el cual le faculta para repetir
en contra de los/as servidores/as públicos, administrativos o judiciales causantes de los daños
producidos, exigirles la restitución del dinero erogado en procura del reparo a las víctimas, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y administrativas a través de un proceso que
investigue y sancione a los responsables.

De lo anteriormente señalado, se observa que las reparaciones incluyen los siguientes elementos:

➢ De ser posible, la restitución de la situación jurídica infringida, garantizando a la persona afectada


el goce de sus derechos o libertades conculcadas.
➢ La indemnización pecuniaria que sea procedente,
➢ Las medidas reparadoras de carácter no pecuniario,
➢ La investigación de los hechos y la correspondiente sanción de los responsables,
➢ Las garantías de no repetición de los hechos que dieron origen a la demanda, y
➢ La adecuación de la normativa interna del Estado a lo dispuesto por la Convención”.

Otras medidas de reparación mediante actos del poder público, lo conforman hechos que
reivindiquen la memoria de la víctima, que den consuelo a sus parientes y que signifiquen
reprobación oficial de las violaciones de los derechos humanos acaecidos, y medidas que entrañen
el compromiso de que hechos de esa naturaleza no vuelvan a ocurrir. (Ob. Cit. Manual. Págs. 20 – 25)

Estas obligaciones son propias de un Estado Constitucional de derecho, para fundamentar se expone
los planteamientos del texto “Constitución para servidores públicos” de Gina Chávez y Juan Montaña.
Es un Estado que cuenta con un órgano especializado de justicia constitucional, que reconoce a la
Constitución como norma jurídica vinculante, con eficacia directa y que consagra en los textos
constitucionales un sistema de garantías que tienen como fin limitar objetivamente el poder del
legislador. Con esto, el legislador ya no solo está en la obligación de respetar el procedimiento, sino,
además, el contenido de los principios, valores y derechos reconocidos por la Constitución, cuyo
alcance es determinado, a su vez, por el respectivo órgano constitucional.

Uno de los principales efectos de aceptar la idea de un Estado constitucional tiene que ver con la
constitucionalización del ordenamiento jurídico, lo que representa una permeabilización de los
principios, reglas y derechos constitucionales en la vida social, política y jurídica del Estado.

De acuerdo a R. Guastini5, al Estado Constitucional le caracteriza:

1) La existencia de una constitución rígida que consagre un catálogo de valores, principios y


derechos fundamentales. Esto representa una aceptación de la superioridad jerárquica de la
Constitución dentro del ordenamiento jurídico.

2) La existencia de una garantía jurisdiccional que permita mantener la supremacía constitucional y


preservar su máximo nivel de jerarquía. Esta garantía puede ser: i) abstracta (sobre una norma)
o concreta (sobre un caso concreto); ii) a priori (con anterioridad) o a posteriori (con posterioridad
a la vigencia de una norma de menor jerarquía); iii) concentrada (control por un órgano
especializado) o difusa (control de todos los jueces).

3) El reconocimiento de la fuerza vinculante de la Constitución, que coloca al catálogo de derechos


como principios ordenadores del poder público y exigen una actuación estatal real a fin de
garantizar su pleno goce. La aplicación directa de la Constitución, basado en un ejercicio de
razonamiento o ponderación, es presupuesto de este poder vinculante.

4) La interpretación extensiva de la Constitución, es decir, la forma cómo es utilizada para llenar las
lagunas de sus propias disposiciones y del ordenamiento jurídico en general.

5) La aplicación directa de la Constitución, esto es, la extensión de los efectos de la Constitución a


las relaciones entre ciudadanos y los poderes públicos y a las de los ciudadanos entre sí.

6) La interpretación conforme a la Constitución, que significa que no todas las interpretaciones son
constitucionales y que únicamente las interpretaciones conformes a la Constitución pueden ser
admitidas. Las interpretaciones contrarias a la Constitución serán declaradas inconstitucionales o
inaplicadas por los diferentes operadores jurídicos.

5
GUASTINI, Ricardo. “La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano”, en Miguel CARBONELL (ed.). Neoconstitucionalismo(s),
Matrid, Trotta 2003. Pág. 50 y ss.
En suma, el Estado Constitucional o Estado Garantista, asume la garantía efectiva de los derechos de
las personas –finalidad material-, la supremacía de la Constitución, la omnipresencia de la
Constitución en todas las esferas jurídicas y en todos los conflictos mínimamente relevantes. Asume,
además, un reforzamiento del papel del juez frene al resto de funciones estatales y particularmente
frente a la antigua autonomía legislativa, la coexistencia de valores tendencialmente contradictorios
en lugar de una homogeneidad ideológica, un cambio sustancial en la forma de realizar los juicios de
validez de las normas jurídicas asentados en la coherencia sustancial con la constitución y no
solamente con los procedimientos de aprobación de la norma, y, la existencia de un órgano
especializado, Tribunal o Corte Constitucional, para asegurar la supremacía de la Constitución a
través de la interpretación constitucional.

4.2. El Estado Constitucional de derechos y justicia del Ecuador

La Constitución de Montecristi asume los postulados fundamentales del Estado Constitucional,


reforzando algunos elementos sustanciales:

1. Desarrolla una formulación extensiva de los valores, principios y derechos constitucionales.

2. Caracteriza al Estado como Constitucional de derechos y justicia, haciendo de los derechos - los
contemplados en la Constitución -, instrumentos internacionales de derechos humanos y otros
que garanticen la dignidad humana-, y de la búsqueda de la justicia, el eje central de articulación
del Estado con la sociedad.

3. Asume el carácter plurinacional e intercultural del Estado.

4. Pone a todos los derechos en igualdad de jerarquía, lo que significa que no hay derechos de
primera, segunda o tercera generación, o que unos derechos son más importantes que otros. En
este sentido, todos los derechos alcanzan la categoría de derechos fundamentales, esto es, son
plenamente justiciables.

5. Refrenda el deber primordial del Estado de garantizar sin discriminación el efectivo goce de los
derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la
educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes (art. 3, núm.1
CPE).

6. Reconoce la dimensión individual y colectiva de todos los derechos (art. 11, núm. 2, CPE)6.

7. Prohíbe a la ley restringir los derechos y garantías constitucionales (art. 11, núm. 4 CPE)7.

6
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,
religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,
discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación
de desigualdad.
7
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales.
8. Dispone a las servidoras y servidores públicos, administrativos y judiciales, aplicar la norma y la
interpretación que más favorezca la efectiva vigencia de los derechos (art. 11, núm. 5, CPE).

9. Declara que los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía (art. 11, núm. 6, CPE).

10. Hace, no solo de las normas y la jurisprudencia, sino también de las políticas públicas,
mecanismos de progresividad de los derechos, lo que abre el control constitucional a las políticas
públicas (art. 11, núm. 8, CPE).

11. Refrenda el respeto de los derechos como el más alto deber del Estado (art. 11, núm. 9, CPE).

12. Garantiza la soberanía del pueblo no solo mediante la vigencia de un sistema de gobierno
democrático, electivo y representativo, sino también, a través de formas de participación directa
en la construcción de la decisión pública (art. 1, ins. 2 CPE). (Chávez, Ob. Cit. Págs. 18 – 20)

Lecturas complementarias

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre los temas trabajados, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

1. Blengio, Valdés, M. Manual de Derechos Humanos 1 2007

2. Gonzaléz Alvarez, Luis José. Ética 3 1996 EL BUHO

3. Guerrero Jiménez, Galo. Ética Social y Profesional 2007 Universidad Técnica Particular de Loja

4. Herrera Atarihuana. Ética y derechos humanos 2 ed. 2000 Universidad Técnica Particular de
Loja

5. Megías, Quirós, J. Manual de Derechos Humanos 1 2006 Thomson / Aranzadi

https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg

https://www.youtube.com/watch?v=5QURzx5m-hI

https://www.youtube.com/watch?v=BENG4HdElVo
Bibliografía

1. Agenda Nacional para las Mujeres y la igualdad de género. Págs. 18 . 31.

2. Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2018-2021. Págs. 8 - 40.

3. Agenda para la igualdad de derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, pueblos


afroecuatorianos y pueblo montubio 2019 – 2021. Págs. 19 – 53

4. Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2017 – 2021. Págs. 19 – 25

5. Dirección de Protección. Ministerio del Interior. Manual de Derechos Humanos:


https://www.ministeriointerior.gob.ec/w pcontent/ uploads/downloads/2012/12/Manual-de-
Derechos-Humanos.pdf

6. ONU. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS https://www.un.org/es/about-


us/universal-declaration-of-human-rights

7. Silva Martínez, Consuelo del Rocío. “LA INTERNACIONALIZACION DE LA JUSTICIA Y LOS


DERECHOS HUMANOS"; http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/521
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD


DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2018-2021

Ecuador, 2018

1
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

CRÉDITOS
Autoridades:
Rosana Alvarado Carrión
Presidenta del Consejo Nacional para la Igualdad de Género.
Paola Mera Zambrano
Secretaria Técnica.
Ibeth Orellana Naranjo
Directora Técnica.

Asistencia técnica y validación:


Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Coordinación General:
Dirección Técnica y Coordinación de Formulación, Información y Estudios.

Diálogos Políticos, Levantamiento de Información y Elaboración:


Equipo Técnico, en orden alfabético:
· Cecilia Manzo Zamora · Janina Duque Vanegas
· Cristian Robalino Cáceres (ex funcionario) · Jazmín Ortega Ramón (ex funcionaria)
· Edith Segarra Guerrero · Karina García García
· Elena Mora Cañizares (ex funcionaria) · Rocío Balarezo Bustamante
· Eliana Muñoz Sotomayor · Sandra Zapata Rosero
· Freddy Alfaro Reyes (ex funcionario) · Soledad Puente Hernández
· Gloria Minango Narváez · Soledad Torres Dávila

Revisión y edición:
· Gloria Camacho Zambrano (Consultora)
· Equipo Técnico: Rocío Balarezo Bustamante, Soledad Puente Hernández, Karen Vargas, Edith
Segarra Guerrero, Janina Duque Vanegas.

Diseño e Ilustración: Cristina Freire

Diagramación e Impresión:

Garantizamos la plena vigencia y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI.
Ser diferente no te hace inferior.

2
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

CONTENIDO
Lista de gráficos..........................................................................................................................7

Lista de tablas...........................................................................................................................10

Acrónimos.................................................................................................................................. 11

1. Introducción.........................................................................................................................16

2. Marco referencial................................................................................................................18

2.1 La igualdad y no discriminación en razón de género...................................................18

2.2 Marco jurídico....................................................................................................................20

2.2.1 Instrumentos internacionales suscritos por el país...........................................................20

2.2.2 Instrumentos jurídicos y normativos nacionales...............................................................23

2.3 Articulación de la Agenda con la planificación nacional...............................................31

2.4 Articulación de la Agenda con los instrumentos de planificación................................40

2.4.1 Agendas de coordinación intersectorial............................................................................40

2.4.2 Planes sectoriales.............................................................................................................40

2.4.3 Planes institucionales.......................................................................................................41

2.5. Articulación de la Agenda con los instrumentos de planificación territorial..............46

2.5.1 Agendas de coordinación zonal........................................................................................47

2.5.2 Planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD.............................................47

2.6 Metodología de construcción de la Agenda....................................................................49

3. Ejes, políticas y acciones...................................................................................................51

3
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Eje 1: Autonomía y cultura de paz.........................................................................................54

1.1 Una vida libre de violencia................................................................................................55

1.1.1 Diagnóstico.......................................................................................................................55

1.1.2 Avance de las políticas.....................................................................................................64

1.1.3 Políticas y acciones..........................................................................................................83

1.1.4 Actores involucrados.........................................................................................................85

1.2 Educación y conocimiento...............................................................................................86

1.2.1 Diagnóstico.......................................................................................................................86

1.2.2 Avance de las políticas.....................................................................................................94

1.2.3 Políticas y acciones........................................................................................................104

1.2.4 Actores involucrados.......................................................................................................107

1.3 Salud, derechos sexuales y reproductivos...................................................................108

1.3.1 Diagnóstico.....................................................................................................................108

1.3.2 Avances de las políticas.................................................................................................125

1.3.3 Políticas y acciones........................................................................................................130

1.3.4 Actores involucrados.......................................................................................................132

1.4 Deporte y recreación.......................................................................................................134

1.4.1 Diagnóstico.....................................................................................................................134

1.4.2 Avance de las políticas...................................................................................................136

1.4.3 Políticas y acciones........................................................................................................137

1.4.4 Actores involucrados.......................................................................................................138

4
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Eje 2: Sostenibilidad de la vida............................................................................................142

2.1 Cuidado humano, reproducción y sostenibilidad de la vida.......................................142

2.1.1 Diagnóstico.....................................................................................................................142

2.1.2 Avance de las políticas...................................................................................................152

2.1.3 Políticas y acciones........................................................................................................157

2.1.4 Actores involucrados.......................................................................................................159

2.2 Producción y empleo......................................................................................................160

2.2.1 Diagnóstico.....................................................................................................................160

2.2.2 Avance de las políticas...................................................................................................169

2.2.3 Políticas y acciones........................................................................................................177

2.2.4 Actores involucrados.......................................................................................................181

2.3 Ambiente..........................................................................................................................182

2.3.1 Diagnóstico.....................................................................................................................182

2.3.2 Avance de las políticas...................................................................................................188

2.3.3 Políticas y acciones........................................................................................................190

2.3.4 Actores involucrados.......................................................................................................193

Eje 3: Liderazgo y transformación de patrones socio culturales.....................................196

3.1 Participación y toma de decisiones...............................................................................196

3.1.1 Diagnóstico.....................................................................................................................196

3.1.2 Avance de las políticas...................................................................................................202

3.1.3 Políticas y acciones........................................................................................................206

5
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

3.1.4 Actores involucrados.......................................................................................................208

3.2 Cultura, comunicación y arte..........................................................................................208

3.2.1 Diagnóstico.....................................................................................................................208

3.2.2 Avance de las políticas...................................................................................................220

3.2.3 Políticas y acciones........................................................................................................224

3.2.4 Actores involucrados.......................................................................................................227

4. Seguimiento y evaluación.................................................................................................229

4.1 Alcance..............................................................................................................................229

4.2 Actores involucrados..........................................................................................................229

4.3 Metodología.......................................................................................................................230

4.4 Evaluación a instituciones públicas...................................................................................230

4.5 Evaluación de organizaciones de la sociedad civil............................................................231

4.6 Evaluación grupo de expertas...........................................................................................232

4.7 Evaluación del Catálogo de orientación del gasto de políticas


para la igualdad de género..............................................................................................232

4.8 Evaluación de la Rendición de Cuentas de las instituciones,


en cuanto a la implementación de políticas de igualdad..................................................232

5. Lista de referencias...........................................................................................................233

6. Anexo: Matriz de ejes, políticas y acciones....................................................................243

Lista de legislación nacional e instrumentos Internacionales DDHH...............................282

6
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa

Gráfico 2 Articulación del Consejo Nacional para la Igualdad de Género

Gráfico 3 Proceso de articulación

Gráfico 4 Resultados de la articulación

Gráfico 5 Articulación institucional con actores clave

Gráfico 6 Articulación de la Agenda con otras Funciones del Estado

Gráfico 7 Articulación de la Agenda con la cooperación internacional

Gráfico 8 Estructura para la aplicación de la Agenda

Gráfico 9 Tipos de violencia de género sufridos por las mujeres ecuatorianas

Gráfico 10 Mujeres que han sufrido violencia física, psicológica, sexual y/o patrimonial por parte de
su pareja o ex pareja, en los últimos 12 meses

Gráfico 11 Mujeres que han sufrido abuso sexual antes de los 18 años, por edad

Gráfico 12 Porcentaje de mujeres que han sido violadas por distintas personas (excepto pareja o ex
pareja), por edad

Gráfico 13 Número de femicidios judicializados: agosto 2014 a agosto 2018

Grafico 14 Discriminación, exclusión o violencia vividas por la población LGBTI

Gráfico 15 Experiencias negativas vividas en el entorno familiar por las personas LGBTI

Gráfico 16 Formas de violencia vividas en el entorno familiar por las personas LGBTI

Gráfico 17 Nivel educativo de la población, por sexo

Gráfico 18 Tasa de analfabetismo por sexo

7
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico19 Tasa de analfabetismo por autoidentificación étnica, por sexo

Gráfico 20 Tasa de analfabetismo funcional, según área y sexo

Gráfico 21 Años de escolaridad promedio de personas de 24 años o más, por sexo y año

Gráfico 22 Razones de no asistencia a un establecimiento educativo, por sexo: 2017

Gráfico 23 Porcentaje de docentes con título de 4to nivel, por sexo: 2015

Gráfico 24 Evolución del uso de métodos anticonceptivos en el Ecuador

Gráfico 25 Evolución de la tasa global de fecundidad, por área

Gráfico 26 Número de nacidos vivos de madres niñas o adolescentes

Gráfico 27 Razón de mortalidad maternal

Gráfico 28 Porcentaje de personas que conocen sobre la prueba para detectar VIH

Gráfico 29 Población lésbica con acceso a seguros de salud (%)

Gráfico 30 Uso de protección durante las relaciones sexuales entre lesbianas

Gráfico 31 Seguridad social y seguros de salud privados entre la población trans

Gráfico 32 Participación en actividades deportivas y de recreación, por área y sexo

Gráfico 33 Proyección de necesidades de cuidado por grupo de edad (% población total)

Gráfico 34 Tiempo total de trabajo por sexo, según área

Gráfico 35 Distribución del tiempo del trabajo remunerado y no remunerado, por sexo y área

Gráfico 36 Iceberg del trabajo remunerado y no remunerado, por sexo

Gráfico 37 Aportación al PIB de las principales industrias de la economía y del trabajo no remunerado:
2013

Gráfico 38 Proyección de necesidades de cuidado (Porcentaje de Población total)

Gráfico 39 Afiliación a la seguridad social por categoría laboral

8
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 40 Empleados/as con ingreso laboral por hora más bajo que el mínimo legal equivalente
para 40 horas a la semana (Porcentaje de la categoría laboral)

Gráfico 41 Condición de pobreza y uso del tiempo, por sexo

Gráfico 42 Inserción en el mercado laboral, población de 15 años y más, por sexo

Gráfico 43 Participación de la población ocupada por categoría de ocupación

Gráfico 44 Brecha salarial entre hombres y mujeres, por área 2007-2016

Gráfico 45 Propiedad de las unidades de producción agrícola, porcentaje por sexo

Gráfico 46 Participación en actividades productivas de autoconsumo, según sexo

Gráfico 47 Porcentaje de mujeres en puestos de elección popular, en el ámbito local: 2014

Gráfico 48 Participación de mujeres en distintas Funciones del Estado

Gráfico 49 Participación de las mujeres en el Gabinete Ministerial

Gráfico 50 Participación de personas LGBTI, por tipos de grupos u organizaciones

Gráfico 51 Motivos de las personas LGBTI para no participar en grupos u organizaciones

Gráfico 52 Trabajadores de los medios de comunicación, por género: 2016

Gráfico 53 Cargos de alta gerencia en los medios de comunicación, por sexo: 2016

Gráfico 54 Calificación de contenidos comunicacionales: 2014 - 2017

Gráfico 55 Contenidos calificados como discriminatorios, por motivo: 2014 -2017

Gráfico 56 Analfabetismo digital, por área y sexo

Gráfico 57 Personas que han utilizado Internet en los últimos 12 meses, por sexo

Gráfico 58 Razones de uso de Internet, por área

Gráfico 59 Razones de uso de Internet, por sexo

Gráfico 60 Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, por sexo

9
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Políticas para la igualdad de las mujeres y personas LGBTI en el
Plan Nacional de Desarrollo
Tabla 2 Proyección de la población ecuatoriana, por sexo y área
Tabla 3 Número de usuarias atendidas en línea ECU 911, por tipo de violencia
Tabla 4 Número de causas ingresadas por tipo de violencia
Tabla 5 Analfabetismo por área y grupos de edad
Tabla 6 Escolaridad por sexo y por año
Tabla 7 Escolaridad por área de residencia
Tabla 8 Tasa neta de asistencia a la Educación General Básica - 2011-2015
Tabla 9 Tasa neta de asistencia al Bachillerato, por sexo - 2011-2016
Tabla 10 Tasa neta de matrícula en Educación Superior, por sexo: 2011-2016
Tabla 11 Delitos sexuales cometidos o detectados en el ámbito educativo 2015-2016
Tabla 12 Audiencias de juzgamiento, sentencias condenatorias y absolutorias
Tabla 13 Principales causas de muerte materna en el Ecuador: 2016. Lista internacional detallada
CIE-10 (Tres dígitos)
Tabla 14 Diez principales causas de morbilidad femenina, año 2016
Tabla 15 Discriminación, exclusión y/o violencia vivida por las lesbianas en distintos ámbitos
Tabla 16 Tiempo promedio semanal dedicado a actividades deportivas y de recreación,
por área y sexo
Tabla 17 Población según pobreza, por ingresos y jefatura económica del hogar
Tabla 18 Indicadores de mercado laboral, población de 15 años y más, según sexo
Tabla 19 Empleo adecuado e inadecuado por sexo
Tabla 20 Sujetos de crédito de la Economía Popular y Solidaria, por sexo y segmento
Tabla 21 Propiedad de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, por sexo: 2010
Tabla 22 Dignidades electas por sexo

10
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

ACRÓNIMOS
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AFOLU Agriculture, Forests and Other Land Use

ANI Agenda Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI

ANMIG Agenda nacional de las mujeres y de la igualdad de género

BDH Bono de Desarrollo Humano

CDT Comisión de Transición para la definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la


Igualdad entre Hombres y Mujeres.

CEAACES Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación


Superior

CEDAW Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

CENEC Censo Nacional Económico

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CIBV Centros Infantiles del Buen Vivir

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIE Clasificación Internacional de Enfermedades

CNE Consejo Nacional Electoral

CNIG Consejo Nacional para la Igualdad de Género

COIP Código Integral Penal

CONAMU Consejo Nacional de Mujeres

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

CORDICOM Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación

CPCCS Consejo de Participación Ciudadana y Control Social


11
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

DECE Departamentos de Consejería Estudiantil

DEVIF Departamento de Violencia Intrafamiliar (Policía Nacional)

DUDH Declaración Universal de los Derechos Humanos

EBJA Educación Básica para Jóvenes y Adultos

ECV Encuesta de Condiciones de Vida

EGB Educación General Básica

ENEMDU Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo

ENES Evaluación Nacional para la Educación Superior

ENDEMAIN Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil

ENIPLA Estrategia nacional de prevención del embarazo adolescente

ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

EUT Encuesta del Uso del Tiempo

EPS Economía Popular y Solidaria

ESPAC Encuesta de Superficie y Producción Agrícola Continua

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

FGE Fiscalía General del Estado

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

GAR Grupo de Alto Rendimiento

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

IEPS Instituto de Economía Popular y Solidaria

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

12
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

ITS Infecciones de Transmisión Sexual

ISSFA Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

ISSPOL Instituto de Seguridad Social de la Policía

LGBTI Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgéneros, Intersexuales

LGBTTTIQ Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero, intersexuales y queer

LOSEP Ley Orgánica del Sector Público

MAE Ministerio del Ambiente

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MAIS-FCI Modelo de Atención Integral de Salud – Familiar, Comunitario e Intercultural

MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social

MINEDUC Ministerio de Educación

MSP Ministerio de Salud Pública

MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

NEE Necesidades Educativas Especiales

OACDHNU Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OEA Organización de Estados Americanos (OAS en sus siglas en inglés)

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no Gubernamental

13
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

OP Ocupados Plenos

OPS Organización Panamericana de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PEA Población Económicamente Activa

PET Población en edad de Trabajar

PIB Producto Interno Bruto

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNEVG Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

PNGIDS Programa de Gestión Integral de Desechos Sólidos

RDACAA Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias

REDD+ Reducción de emisiones por deforestación y degradación

REMTE Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía

RENAREC Red Nacional de Recicladores del Ecuador

RESG Red de Educación Superior y Género

R.O. Registro Oficial

RPM Registro Público de Medios

SATJE Sistema Informático de Trámite Judicial 

SECAP Servicio de Capacitación Profesional

SECOM Secretaría Nacional de Comunicación

SFPS Sector Financiero Popular y Solidario

SENESCYT Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

14
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SENAGUA Secretaría Nacional del Agua

SEPS Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

SEPES Servicios de Protección Especial

SERCOP Servicio Nacional de Contratación Pública

SETEP Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza

SIAF Sistema Integrado de Atención de Fiscalías

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

SIISE Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador

SNDPP Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa

SINFIP Sistema Nacional de Finanzas Públicas

SNNA Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.

SPAVT Sistema de protección y atención a víctimas y testigos de la Fiscalía General del Estado

SS y SR Salud sexual y salud reproductiva

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

UDLA Universidad de las Américas

UNAE Universidad Nacional de Educación

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP por sus siglas en inglés)

UPA Unidades de producción agrícola

VIH Virus de la inmunodeficiencia humana 

VPH Virus de papiloma humano

15
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1. Introducción

Ha transcurrido una década desde el pacto Plantea, también, que existen desafíos que
social que dio paso a la actual Constitución deben ser abordados con acciones afirmativas
de la República del Ecuador; a la provisión de para disminuir de forma significativa la pobreza y
capacidad instalada y a una importante inversión la situación de desigualdad que afecta de forma
en infraestructura (conectividad, carreteras, desproporcionada a las mujeres y personas
equipamientos), acciones que han incidido en la LGBTI, lo que supone: asegurar una vida libre de
reducción de las brechas sociales, así como en la violencias, eliminar patrones culturales de género
recuperación de lo público como valor social. Sin discriminatorios; garantizar la salud integral
embargo, hoy el reto es consolidar lo alcanzado y y el pleno ejercicio de los derechos sexuales
profundizar en materia de derechos humanos; a la y reproductivos; generar condiciones para su
vez que desarrollar institucionalidad pública para acceso a un trabajo digno, y el respeto a todos
efectivizar los mandatos constitucionales. sus derechos. En síntesis, la razón de ser del
Consejo Nacional para la Igualdad de Género,
El Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida, es trabajar para garantizar la igualdad formal,
2017-2021, se organiza en tres ejes programáticos la igualdad sustantiva y erradicar toda forma de
y nueve objetivos nacionales de desarrollo sobre discriminación y de violencia.
los retos actuales de la sociedad ecuatoriana. El
primer eje, “Derechos para todos durante toda la La Agenda es un instrumento mandatorio de la
vida”; el segundo eje, “Economía al servicio de la planificación nacional y se alinea al Plan Nacional
sociedad”; y, el tercer eje, “Más sociedad, mejor de Desarrollo 2017-2021, se convierte en la
Estado”, son los retos actuales. estrategia macro para transversalizar el principio
de igualdad y no discriminación en razón de
El Consejo Nacional para la Igualdad de género, tanto para la gestión pública como para
Género (CNIG), contribuye al cumplimiento de el empoderamiento de los sujetos de derechos,
los ejes planteados, mediante las propuestas y elemento fundamental de todo el ordenamiento
políticas de la Agenda Nacional para la Igualdad jurídico y del sistema político democrático.
de las Mujeres y Personas LGBTI1 2018-2021.
Señala que el logro de los objetivos del Plan y de En la Agenda se sostiene que es urgente la
la Agenda solo será posible si se asume que las incorporación del enfoque de igualdad de género
mujeres y personas LGBTI viven una constante en todas las funciones del Estado y niveles de
vulneración de sus derechos debido a la violencia, gobierno, como también, la necesidad de evaluar
desigualdad y discriminación estructural e la consistencia de la política pública y la actuación
histórica por parte de la sociedad patriarcal. de toda la institucionalidad, en relación con la

1 Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans (transgénero / transexuales), Intersexuales.

16
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

aplicación concreta del principio de igualdad de El proceso de construcción de la Agenda


trato y oportunidades entre todas las personas. Nacional para la Igualdad de las Mujeres y
Desde esa perspectiva, la Agenda exige trabajar Personas LGBTI 2018-2021, se desarrolló
activamente para garantizar el respeto de los en varios momentos y sobre la base de: la
principios de igualdad y no discriminación en evaluación de la Agenda 2014-2017; y, los
la adopción y aplicación de la normativa, en la diálogos políticos realizados en Quito, Cuenca
definición y ejecución de las políticas, en las y Daule con las organizaciones de mujeres y
asignaciones presupuestarias, y en todas las personas LGBTI sobre los avances logrados,
acciones públicas. Supone aplicar la igualdad como también para incorporar sus actuales
sustantiva en las distintas funciones del Estado, demandas y reivindicaciones. Los resultados
como un imperativo categórico en sus normas, fueron insumos importantes para analizar,
actos, resoluciones, sentencias y la actuación definir y priorizar lineamientos de política para
sin dilación alguna frente a cualquier acto la actual Agenda. Posteriormente, se elaborarán
discriminatorio. las metas e indicadores que permitan el
seguimiento y evaluación, según el consenso
Busca construir un Sistema Nacional con los ministerios e instituciones sectoriales
de Igualdad que contenga atribuciones, que ejecutan la política pública.
competencias, roles y articulaciones entre
las diversas entidades que lo conforman, y la La estructura de la Agenda cuenta con un
obligación de asegurar los recursos necesarios marco referencial que despliega el principio
para garantizar la igualdad entre todas las constitucional de igualdad y no discriminación; un
personas y no discriminar a mujeres, ni a personas marco jurídico en el que se expone ampliamente
LGBTI. Asimismo, se propone el establecimiento la normativa nacional e internacional actual,
de relaciones con los demás sistemas, sobre todo con relación a los derechos de la mujeres y
con el de planificación participativa, inclusión y personas LGBTI; la articulación de la Agenda a
equidad social, y protección integral. la planificación nacional que contiene la lectura
institucional de este proceso tanto en el ámbito
Pretende articular las políticas públicas central como local; el diagnóstico sobre la situación
pertinentes del Plan Nacional, de las Agendas de las mujeres y personas LGBTI, desde una
Sectoriales y de los Planes Territoriales, a las perspectiva de derechos y del análisis estadístico;
diferentes situaciones, condiciones, necesidades luego se plantean las nuevas políticas y acciones
e intereses de las mujeres y las personas LGBTI, para lograr la igualdad de las mujeres y personas
con el fin de asegurar la transformación de las LGBTI; y, finalmente, se incluye el seguimiento y
relaciones de poder/dominación y lograr una evaluación de la misma.
igualdad real.

17
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2. Marco referencial en el marco normativo nacional e internacional,


y la igualdad sustantiva, que es el resultado
de la aplicación directa de políticas, planes y
2.1 La igualdad y no discriminación en razón programas que contribuyan al alcance real de
de género iguales oportunidades para todas las personas
(CNIG, 2014: p. 31).
En el contexto internacional se cuenta con una
legislación que reconoce los derechos humanos La Convención para la Eliminación de todas
específicos de los distintos grupos de población, en las formas de Discriminación contra las Mujeres
la cual se reitera el derecho a la no discriminación, (CEDAW por sus siglas en inglés), enmarca la
exclusión, homogenización o injusticia basada igualdad en el ejercicio de derechos, pero es
en el género; a la vez que plantea la obligación enfática al señalar que para hacerlos efectivos, es
de los Estados de trabajar para erradicar estas necesario eliminar cualquier distinción, exclusión
inequidades y formular acciones positivas que o discriminación que los pueda anular que se
permitan construir relaciones de igualdad entre expresan en un trato diferencial o de inferioridad
los géneros, y el goce efectivo de sus derechos. que se le da a una persona por razones de
pertenencia étnica-cultural, convicción religiosa o
Ecuador ha tenido avances importantes al filiación política, u otras.
incorporar en la Constitución, el principio de
igualdad y no discriminación en razón de género. La discriminación de género o “sexismo” se
Este principio debe incorporarse en todo el expresa en relaciones de desigualdad que colocan
quehacer del Estado, sus instituciones y en las a las mujeres en una situación de desventaja,
relaciones sociales, en tanto es el parámetro de sustentada en una asimétrica distribución de poder
exigibilidad de derechos de las personas y de entre los géneros. En cambio, la discriminación
diversos colectivos. Convierte a la igualdad y por orientación sexual se refiere a las diversas
no discriminación en el criterio a partir del cual orientaciones sexuales e identidades de género.
se evalúa el nivel de eficacia y compromiso del La discriminación de género es una de las más
Estado en el cumplimiento de estos mandatos que extendidas en el mundo y, por su pervivencia
constituyen un eje fundamental del orden jurídico histórica y “naturalización”, una de las más difíciles
y del sistema político democrático nacional (CNIG, de desmontar (Arboleda, 2011).
2014: p. 7).
En la vida cotidiana, la discriminación y
La igualdad, también conlleva considerar exclusión se expresa en el acto consciente
intereses, necesidades, aspiraciones, tanto de o inconsciente de diferenciación, distinción,
las mujeres como de los hombres, en relación segregación, restricción, invisibilización
con sus derechos. Desde esta perspectiva, la y separación a personas, grupos o
igualdad comprende dos dimensiones básicas: culturas, con base en criterios y juicios
la igualdad formal que se encuentra estipulada de valor negativos que se construyen

18
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

socialmente (…) La discriminación estimula sexistas, lesbo-homo-trans-fóbicos que, en su


la desigualdad, exclusión, inequidad y forma más extrema, lleva al femicidio y a los
pobreza (SENPLADES, 2013a). crímenes de odio.

La Constitución del Ecuador (2008), es Las políticas para la igualdad género, entendidas
explícita al prohibir todo tipo de distinciones, por como el conjunto de principios, normas y objetivos
ser discriminatorias, injustas, no razonables, formulados explícitamente (a través de fórmulas
que impiden el ejercicio de los derechos de las legales y técnico administrativas) y garantizadas
personas, como se dispone en el Artículo 11, por el Estado, están dirigidas a la consecución de
numeral 2: la igualdad de hecho y de derecho de las mujeres
y hombres, siendo el eje de derechos fundamental
Nadie podrá ser discriminado por razones en su diseño y ejecución. Su denominador común
de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, es garantizar la igualdad de acceso, de trato, y de
identidad de género, identidad cultural, resultados, es decir, asegurar que todos y todas
estado civil, idioma, religión, ideología, puedan disfrutar de sus derechos, y cuenten con
filiación política, pasado judicial, condición los medios y recursos para ejercerlos (García,
socioeconómica, condición migratoria, 2008: p. 61).
orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física; ni Las políticas para la igualdad que se
por cualquier otra distinción, personal o inscriben en la Agenda Nacional, se suman a
colectiva, temporal o permanente, que los propósitos gestados en el Plan Nacional
tenga por objeto o resultado menoscabar o de Desarrollo 2017-2021 que coloca al ser
anular el reconocimiento, goce o ejercicio humano y a la diversidad en el centro del
de los derechos. accionar político. También se enmarcan en los
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
La igualdad y no discriminación en razón de propuestos en el ámbito global para alcanzarlos
género es el principal sustento de las políticas hasta el año 2030, e incluyen: el crecimiento
de igualdad, las mismas que se convierten en económico, la inclusión social, la protección
instrumentos para alterar o corregir la realidad del ambiente, y la erradicación de la pobreza
que afecta sobre todo a las mujeres y personas en todas sus formas. Para la Agenda tiene
LGBTI. Se orientan a modificar el orden de particular relevancia el Objetivo 5: “Lograr
género, las relaciones de poder asimétricas, a la igualdad entre los géneros y empoderar a
erradicar la estructura patriarcal, heteronormativa, las mujeres y las niñas”, con carácter central
tanto en el ámbito público como en el privado. y transversal y una mirada interseccional que
Pretende trastocar los patrones culturales sexistas considera las múltiples discriminaciones por
perennizados en prácticas, ideas, creencias, cuestiones de género y diversidades sexo-
mitos, sistemas. Exige eliminar la violencia basada genéricas, generacionales, étnicas, movilidad
en el género infligida mediante actos machistas, humana y discapacidades.

19
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

A su vez, las políticas para la igualdad de 2008 se visibilizó explícitamente a las personas
género están relacionadas con los compromisos LGBTI como sujetos de derechos. En concordancia
asumidos por el país en el Consenso de Santo con dichos preceptos, el país ha desarrollado la
Domingo (2013), y en la Estrategia de Montevideo Política Integral para las Personas LGBTI, que
(2016), en términos de asegurar igualdad de recoge las necesidades y reivindicaciones de esta
derechos y oportunidades para las mujeres, como población y busca efectivizar sus derechos.
una condición fundamental para el desarrollo
sostenible. Estos instrumentos sostienen que es
necesario superar los obstáculos estructurales
para el desarrollo de estas políticas, tales como 2.2 Marco jurídico
la asignación de recursos suficientes o las
resistencias institucionales, y para incorporar 2.2.1 Instrumentos internacionales suscritos
la perspectiva de género; así como para el por el país
fortalecimiento de los mecanismos institucionales
para la igualdad de género en el nivel sectorial, El 10 de diciembre de 1948, Ecuador suscribió
intersectorial y en el espacio territorial. la Declaración Universal de Derechos Humanos
(DUDH). Este fue el punto de partida para que más
Un hito importante en el reconocimiento de los de 80 declaraciones y tratados internacionales
derechos humanos de las personas LGBTI fue sean aprobados por el Estado ecuatoriano, así
la formulación de los Principios de Yogyakarta como un gran número de acuerdos y convenciones
(2006). Posteriormente, en 2008, se encuentra regionales. Estos compromisos incidieron para
la Declaración sobre Derechos Humanos sobre realizar importantes cambios en los marcos
la orientación sexual e identidad de género, legales del país.
promulgada por la Asamblea General de Naciones
Unidas, (A/63/635, 22/12/2008). En 2016, las El preámbulo de la Declaración inicia con
Naciones Unidas nombraron a un experto para una reafirmación de la solidaridad humana, el
realizar informes sobre la situación de los derechos reconocimiento de la dignidad intrínseca y de
de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans “los derechos iguales e inalienables de todos
e intersex, entre otros, con el fin de recomendar los miembros de la familia humana”. El artículo
a los Estados Parte, tomar medidas o desarrollar 1 señala que: “Todos los seres humanos nacen
acciones en favor de esta población. libres e iguales en dignidad y derechos”, que se
complementa con el artículo 2, que dice; “toda
En el país, apenas en la Constitución de 1998 persona tiene los derechos y libertades”. En
se incorporó el Artículo 23 referido a la igualdad esa misma dirección, el artículo 7, establece la
y no discriminación por orientación sexual, y se igualdad ante la ley y el derecho a igual protección
reconoció la diversidad, los derechos sexuales, de la ley, y el derecho a igual protección contra
las libertades y la igualdad de oportunidades para toda discriminación y contra la provocación a la
estos colectivos. Más tarde, en la Constitución de discriminación.

20
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Igualdad y no discriminación, aunque son Desde el principio de no discriminación, la


temas dominantes y recurrentes, no tienen CEDAW exige una conceptualización amplia al
definiciones únicas ni unificadas. Aparentemente, respecto, de manera que se puedan reconocer
en la DUDH, se utilizan de manera indistinta distintas manifestaciones discriminatorias que no
términos como: “igualdad”, “igual protección”, “no son obvias o directas. Señala, por ejemplo, que en
discriminación” y “sin distinción”. Similar situación áreas en las cuales las mujeres tienen desventajas
ocurre en la Convención Internacional sobre la importantes, la aplicación de una regla neutral que
Eliminación de todas las Formas de Discriminación provee igualdad de acceso de hombres y mujeres
Racial de 1965, así como en el Pacto Internacional podría resultar en discriminación. De acuerdo con
sobre Derechos Civiles y Políticos de 1961 y en el espíritu de la Convención, la eliminación de toda
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, forma de discriminación contra las mujeres es
Sociales y Culturales también de1961, pues en sus necesaria para garantizar la igualdad sustantiva
artículos se prohíbe la discriminación, y se plantea (real) entre hombres y mujeres.
la necesidad de introducir acciones afirmativas.
Cuando un Estado es parte de la CEDAW,
La Convención sobre la Eliminación de todas voluntariamente acepta una gama de obligaciones
las Formas de Discriminación contra la Mujer – legalmente vinculantes, para eliminar todas las
CEDAW2, principal instrumento y de más alto formas de discriminación contra las mujeres y
nivel en cuanto a la promoción de la igualdad garantizar la igualdad entre los sexos. Al suscribir
y la prohibición de la discriminación en todos esta Convención, los Estados se comprometen a
los Estados parte, se basa en tres principios regirse por normas y medidas de la misma y se
centrales: el principio de igualdad sustantiva, el ponen a disposición del escrutinio que hace el
principio de no discriminación y el principio de Comité de Seguimiento de la CEDAW. De esta
obligación del Estado. manera, la rendición de cuentas en el ámbito
internacional, apoya los esfuerzos en el ámbito
El principio de igualdad sustantiva promueve nacional y estimula a los Estados a promover y
un modelo que comprende la igualdad de garantizar los derechos de las mujeres.
oportunidades, de acceso y de resultados. El
concepto en el que se apoya este modelo es Con respecto a la legislación internacional
el reconocimiento de que la igualdad formal, a que reconoce y establece derechos para la
menudo expresado en leyes, marcos y políticas población LGBTI, se menciona como los más
neutrales referidas a género, puede no ser importantes, los Principios de Yogyakarta:
suficiente para garantizar que las mujeres gocen aplicación del derecho internacional de derechos
de los mismos derechos que los hombres. humanos a los asuntos relacionados con la
orientación sexual e identidad de género. Este

2 Convención aprobada en las Naciones Unidas en 1979 y suscrita por el Ecuador en 1980.

21
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

documento, si bien no es de carácter vinculante Por su parte, la Organización de Estados


para los Estados, permite aplicar la normativa Americanos (OEA), emitió la Resolución, sobre los
internacional de los derechos humanos con Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad
personas de distinta orientación sexual e identidad y Expresión de Género (2013), en la cual se condenan
de género. Este documento provee los principios todas las formas de discriminación por estos
fundamentales para que las Naciones Unidas motivos, e insta a los Estados a eliminar las barreras
y los Estados parte avancen hacia la garantía que enfrentan las personas LGBTI, en el acceso
y protección de los derechos humanos de las equitativo a la participación política y otros ámbitos
personas LGBTI. de la vida pública, así como a evitar interferencias
en su vida privada. También insta a producir datos
De igual forma se puede mencionar, entre sobre la violencia homofóbica y transfóbica, con el
otros instrumentos internacionales de carácter fin de promover políticas públicas de prevención y
no vinculante, a la Declaración sobre Derechos protección de los derechos de las personas LGBTI.
Humanos de la Asamblea General de Naciones De manera explícita, promueve la protección de las
Unidas (A/63/635, 22/12/2008) que trata sobre personas intersex y la implementación de políticas y
la orientación sexual e identidad de género; la procedimientos que aseguren la conformidad de las
“Declaración conjunta para poner alto a los actos de prácticas médicas, con los estándares reconocidos
violencia y a las violaciones de derechos humanos en materia de derechos humanos.
relacionadas contra las personas por su orientación
sexual e identidad de género”, presentada por Es importante destacar la reciente creación de
Colombia en el 16 período de sesiones del la Relatoría sobre los Derechos de las Personas
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos
Unidas, (2011); la “Resolución respecto a derechos Humanos, cuyo objetivo es monitorear la situación de
humanos, orientación sexual e identidad de género” los derechos humanos de lesbianas, gay, personas
del Consejo de Derechos Humanos de junio 2011; y, bisexuales, trans e intersex (CIDH, 2013).
la Declaración de la Conferencia Internacional sobre
Derechos Humanos LGBT, realizada en Montreal en Por otra parte, en la línea de la adopción de la
julio de 2006, por la Oficina del Alto Comisionado de legislación internacional en materia de derechos
las Naciones Unidas. humanos por parte de los Estados, es importante
señalar que el Ecuador ha incorporado en su
Son relevantes, también, las recomendaciones normativa interna el principio de igualdad y no
para los Estados contenidas en el Informe de la discriminación contemplado en varios de estos
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas instrumentos, tales como: la Declaración Universal
para los Derechos Humanos sobre discriminación de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
y violencia contra las personas por motivos de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana
orientación sexual e identidad de género emitidas de Derechos Humanos, Convención Internacional
en mayo 2015 (A/HRC/29/23). sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación
Racial, la Convención para la Eliminación de Todas

22
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

las Formas de Discriminación contra las Mujeres, la En cuanto, a la normativa internacional en


Convención Internacional de losDerechos del Niño, materia de derechos laborales de las mujeres,
la Convención Interamericana para la Eliminación varios Convenios de la OIT configuran un cuerpo
deTodas las Formas de Discriminación contra las legal orientado a garantizar la igualdad de derechos
Personas con Discapacidad, la Declaración sobre y oportunidades en el ámbito laboral en cuanto a:
la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia remuneración por un trabajo de valor igual (Convenio
y Discriminación Fundadas en la Religióny las 100), a la no discriminación en el empleo u ocupación
Convicciones. (Convenio111); sobre trabajadores y trabajadoras
con responsabilidades familiares (Convenio 156);
La Convención Interamericana para Prevenir, a la protección de la maternidad (Convenio 183);
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y, al trabajo decente para los trabajadores y las
Convención de Belém do Pará, es el primer tratado trabajadoras domésticas (Convenio 189).
vinculante que reconoce que la violencia contra
las mujeres constituye una violación de derechos En el marco de las convenciones ratificadas por
humanos. Este instrumento legal establece, el país, debe considerarse las recomendaciones
además, la responsabilidad de los Estados Parte de específicas para la población LGBTI, según el
adoptar medidas concretas para prevenir y erradicar Informe de violencia contra personas lesbianas,
los distintos tipos de violencia hacia las mujeres. gay, bisexuales, trans e intersex en América (OAS/
Esta Convención fue ratificada por el Ecuador el 15 Ser. L/V/II.rev.2 Doc.36 12 noviembre 2015) de la
de septiembre de 1995. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
para prevenir, proteger el derecho y reparar las
Un hito en el reconocimiento de los derechos violaciones de sus derechos.
de las personas LGBTI es el Informe a la Opinión
Consultiva de noviembre de 2017 (OC-24/17), emitido
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
por solicitud de la República de Costa Rica. En dicho 2.2.2 Instrumentos jurídicos y normativos
prONUnciamiento, la CIDH invita a todos los Estados nacionales
parte de la Organización de Estados Americanos
a respetar y proteger todos los derechos que se Constitución de la República del Ecuador
derivan de un vínculo familiar entre personas del
mismo sexo, y plantea la necesidad de que todos Los acuerdos y compromisos asumidos por el
los Estados adecúen e incluyan los mecanismos país se plasman en la Constitución de la República
legislativos y administrativos necesarios para el del Ecuador, la cual garantiza los principios
reconocimiento de dichas recomendaciones. de igualdad y no discriminación para todas las
personas3. Es importante señalar además que,

3 Artículo 11, numeral 2; artículo 66, numeral4; artículo 203, numeral 4; y articulo 330, entre otros

23
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

se garantiza el derecho a la integridad personal grupos que requieran consideración especial


que incluye una vida libre de violencia en el ámbito debido a la persistencia de desigualdades,
público y privado (artículo 66, núm. 3, literal b). exclusión, discriminación o violencia. Asimismo,
en el artículo 393 se garantiza la convivencia
La libertad estética que aparece como un pacífica de las personas y una vida libre de
derecho en el artículo 21, se concatena con el violencia y discriminación.
derecho al libre desarrollo de la personalidad
(artículo 66, numeral 5), por cuanto permiten Los artículos que describen temas de: trabajo,
que toda persona pueda expresar libremente educación, salud, comunicación e información y
su personalidad y se manifieste a través de protección, se enuncian a continuación:
su vestuario y accesorios, sin someterse a los
mandatos de los patrones que las normas del – Los artículos 325, 326 y 331 sobre el trabajo y
género imponen para hombres y mujeres. la distribución, incorporan el reconocimiento
productivo del trabajo de cuidado y doméstico
El artículo 70, determina las facultades que realizan las mujeres.
del mecanismo especializado para brindar
asistencia técnica en la formulación y ejecución – En educación, los artículos 343 y 347
de políticas públicas para el logro de la igualdad describen el desarrollo de las capacidades
y no discriminación de hombres, mujeres; y potencialidades la actuación ante las
y, personas LGBTI. La igualdad formal y demandas poblacionales y los problemas
sustantiva, se fundamenta en la valoración de más preocupantes.
las diferencias existentes en la sociedad, que
pretende asumirlas para potenciar y propiciar el – El artículo 32 considera a la salud como
desarrollo personal y de los sujetos colectivos. un derecho y el artículo 66, numeral 10
Se torna imperativo que el principio de aborda de forma específica la salud sexual y
igualdad impacte en todos los ámbitos: cultural, salud reproductiva.
económico, social, político, familiar y cualquier
otro espacio, convirtiéndose en obligación del – Otro factor de vital importancia es la
Estado alcanzar la igualdad sustantiva. comunicación y la información, en especial
el artículo 19 que prohíbe la emisión de
En lo concerniente a los derechos de las publicidad que induzca a la violencia, la
personas y grupos de atención prioritaria (artículos discriminación, el racismo, la toxicomanía, el
35 a 50) y los del Régimen del Buen Vivir (artículos sexismo, la intolerancia religiosa o política y
341 y 342) de la Constitución disponen que el toda aquella que atente contra los derechos.
Estado debe generar las condiciones, incluyendo
la asignación de recursos financieros, para la – En el capítulo referido a los Derechos de
protección integral de sus habitantes a lo largo de Protección, se garantiza la no revictimización
sus vidas, y priorizará su acción hacia aquellos en la obtención y valoración de las

24
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

pruebas, la reparación integral, restitución, decreto 438 del 2014 se otorga la presidencia y
indemnización, rehabilitación, garantía de no coordinación del plan al Ministerio de Justicia,
repetición y satisfacción del derecho violado Derechos Humanos y Cultos. El mencionado
(artículo 78). Y, en el artículo 81 señala que “la Plan, con el fin de fortalecer la institucionalidad
ley establecerá procedimientos especiales y respecto a la prevención, atención/protección y
expeditos para el juzgamiento y sanción de reparación integral, se articula y actualiza en el
los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, marco de la institucionalidad del PND y la Ley
crímenes de odio y los que se cometan Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra niñas, niños, adolescente, jóvenes”. contra las Mujeres.
Esta disposición da lugar a que se eleve la
categoría penal de los casos de violencia Esta Ley fue aprobada el 26 de noviembre de
intrafamiliar a delitos. 20174, frente a las alarmantes cifras de violencia
contra las mujeres de todas las edades y condición
social, económica y cultural.Los tipos de violencia
que se incluyen en esta ley son: física, psicológica,
Normativa nacional sexual, económica y patrimonial, simbólica,
(Códigos, leyes, reglamentos, que política y ginecobstetrica (Art. 10). La ley reorienta
garantizan los derechos de las mujeres el abordaje de la violencia de género y promueve
y personas LGBTI) una institucionalidad que cuente con un Sistema
nacional de prevención y erradicación de violencia
En virtud de lo establecido en la Constitución, contra las mujeres, considerando los ámbitos de
el Ecuador ha adaptado de forma progresiva la prevención, atención, protección y reparación.
normativa que garantiza y protege los derechos De igual forma, establece la disposición de
de las mujeres, las niñas y personas LGBTI, y que contar con un registro único y un observatorio,
promueve la igualdad y no discriminación en razón como mecanismos clave para la construcción
de género. A continuación, se detallan los cuerpos y evaluación de las políticas públicas para la
legales que han registrado avances en esa dirección. erradicación de la violencia contra las mujeres.

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica


Plan nacional de erradicación de violencia de del Servicio Público, publicada en el R.O. 78
género. Según Decreto Presidencial 620 de 2007, Primer Suplemento de 13 de septiembre de 2017,
este plan se convierte en prioridad del Estado en el artículo 1, establece que, la contratación
para abordar la violencia y establece un comité de personal ocasional para la ejecución de
de carácter interinstitucional para coordinar las actividades no permanentes, no podrá sobrepasar
políticas públicas relacionadas a este tema. Según el 20% de la totalidad del personal de la entidad

4 La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, entró en vigencia a partir del 5 de febrero de 2018.

25
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

contratante, y, se exceptúan del porcentaje a para facilitar el acceso de las mujeres a las
las mujeres embarazadas, señalando que es semillas de calidad, a los diferentes insumos y
obligatoria la vigencia de su contrato hasta que a la capacitación técnica necesaria. Además,
concluya su período de lactancia. reconoce el rol sustancial de las mujeres en la
conservación, protección y resguardo de la agro-
Código Orgánico de las Entidades de biodiversidad y la producción de semillas (Art. 8,
Seguridad Ciudadana y Orden Público, literal d).
publicado en el R.O. 19, Suplemento de 21 de
junio de 2017, uno de cuyos principios es la Ley Orgánica de Movilidad Humana, publicada
igualdad, entendida como la equivalencia de en el R.O. 938, Suplemento de 6 de febrero de
trato y de oportunidades sin discriminación por 2017, reconoce como principio la igualdad ante
razones de etnia, religión, orientación sexual, la ley y la no discriminación, así como el principio
género y otras previstas en la Constitución; y, de no devolución (Art.2). Norma las garantías
reconoce la igualdad de derechos, condiciones y del debido proceso para el reconocimiento
oportunidades de todas las personas. Asimismo, de personas apátridas, dando prioridad a la
define la equidad de género como la igualdad tramitación de las solicitudes presentadas por
de oportunidades para mujeres, hombres y niñas, niños y adolescentes no acompañados o
personas con opciones sexuales diversas, y para separados de su representante legal, víctimas
acceder a responsabilidades y oportunidades de tortura, víctimas de abuso sexual o violencia
al interior de las entidades de seguridad (Art.5, por motivos de género (Art. 113, numeral 4). Otro
numerales 5 y 9). aspecto relevante es que establece principios
de actuación en materia de trata de personas
Ley Orgánica de Agro-biodiversidad, y tráfico ilícito de migrantes, como el de no
Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, discriminación por condiciones de nacionalidad,
publicada en el R.O. 10, Suplemento de 8 de sexo, orientación sexual, edad (Art. 119).
junio de 2017, establece entre sus principios la
equidad social, de género y generacional, como Ley Orgánica de Cultura, publicada en el
la participación de hombres y mujeres en igualdad R.O. 913, Sexto Suplemento de 30 de diciembre
de condiciones para el acceso equitativo a semilla de 2016, la cual establece el principio de
nativa, campesina y certificada; así como en la Igualdad real definiéndola como el ejercicio
formulación de políticas de conservación de la de los derechos culturales sin discriminación
agro biodiversidad y semilla; y, en su producción étnica, etaria, regional, política, cultural, de
y comercialización (Artículo 4, literal h). género, por nacionalidad, credo, orientación
sexual, condición socioeconómica, condición
En el Artículo 6 se tipifican los lineamientos de movilidad humana, o discapacidad (Art. 4),
de política pública, para la producción sostenible y señala la aplicación de medidas de acción
y sustentable de la semilla, estableciendo que afirmativa en concordancia con la Constitución.
se deben desarrollar estrategias específicas

26
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Código Orgánico de la Economía Social de además, que la captura de la fotografía para la


los Conocimientos, Creatividad e Innovación, cédula de identidad se realizará respetando la
publicado en el R.O. 899, Suplemento de identidad de género que voluntariamente, al
09 de diciembre de 2016, dispone que el cumplir la mayoría de edad y por una sola vez, la
Estado propiciará el fortalecimiento de las persona podrá sustituir el campo sexo por el de
actividades artísticas y culturales, incentivando, género, que puede ser: masculino o femenino.
principalmente, la libre creación y la investigación Regula que el acto se realizará en presencia de
sobre arte y cultura, incorporando los enfoques dos testigos que acrediten una autodeterminación
de igualdad de género y no discriminación (Art. contraria al sexo del solicitante, pudiendo el
4, numeral 15). También reconoce los derechos peticionario solicitar el cambio en los nombres
colectivos de los legítimos poseedores sobre a causa de la sustitución del campo sexo por el
sus conocimientos tradicionales, en igualdad y de género.
equidad de condiciones y sin discriminación de
género (Art. 512). “Ley orgánica de prevención integral del
fenómeno socio económico de las drogas y
Ley Orgánica de Tierras Rurales y de regulación y control del uso de sustancias
Territorios Ancestrales, publicada en el R.O. 711, catalogadas sujetas a fiscalización”, publicada en
Suplemento de 14 de marzo de 2016, que entre el R.O. 615, Suplemento de 26 de octubre de 2015.
sus principios de aplicación incluye la obligación Esta Ley garantiza que las mujeres embarazadas,
del Estado de garantizar la vigencia del principio niñas, niños, adolescentes, jóvenes y aquellas
de equidad social, de género y generacional, en personas en situación de vulnerabilidad, tienen
sus políticas de acceso a la tierra rural (Art. 7, derecho a recibir información de calidad basada
literal l). Respecto a la redistribución de tierras en evidencia científica, de forma inmediata y
rurales, dispone que se dé prioridad a las eficaz, para prevenir y desincentivar el uso y
mujeres y madres de familia que han asumido consumo de drogas (Art.5, literal e). Además,
la manutención del hogar (Art. 15. literal b). regula sobre la prevención en el ámbito de la
Dispone, además, la asistencia financiera para salud y en el comunitario-familiar, señalando la
el aprovechamiento de la tierra para mujeres necesidad de tener en cuenta las diferencias
trabajadoras de la agricultura familiar campesina específicas de género, etnia y cultura, así como
y de la economía popular y solidaria. aspectos relacionados con el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación.
Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y
Datos Civiles, publicada en el R.O. 684, Segundo Ley Reformatoria al Código Civil, publicada en
Suplemento de 04 de febrero de 2016, la cual el R.O. 526, Segundo suplemento, de 19 de junio
estipula que la Dirección General de Registro de 2015. Dentro de las principales reformas cabe
Civil, Identificación y Cedulación solemnizará, resaltar la prohibición de casarse antes de los 18
autorizará, inscribirá y registrará los cambios de años de edad (Art. 83); la inclusión como causal
género y nombre (Art. 10, numeral 4). Establece, de divorcio a los tratos crueles o violencia contra

27
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

la mujer o hacia otros miembros del hogar (Art. adopten medidas para alcanzar la igualdad
110); la definición de las uniones de hecho como formal y material entre mujeres y hombres en
la convivencia estable y monogámica entre dos las actividades comunitarias sobre la gestión
personas libres de vínculo matrimonial, que sean del agua, la obtención de la misma, para lo cual
mayores de edad y formen un hogar de hecho, se debe trabajar en el fortalecimiento de las
estableciendo que tienen los mismos derechos mujeres como actoras de cambio. Se prohíbe
y obligaciones que las familias constituidas toda discriminación por motivos de etnia, género,
mediante matrimonio, y que estas uniones dan sexo, edad, idioma, religión, opinión política o
origen a una sociedad de bienes (Art. 222). de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, discapacidad física o mental, estado
Ley Orgánica para la Justicia Laboral y de salud, incluido enfermedades catastróficas,
Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, publicada orientación sexual, identidad de género, estado
en el R.O. 483, Tercer Suplemento, de 20 de abril civil o cualquier otra condición política, social o de
de 2015. Es relevante para las mujeres, en cuanto otro tipo que pretenda o tenga por efecto anular
prohíbe y establece que se considerará ineficaz o menoscabar el igual disfrute o el ejercicio del
el despido intempestivo de mujeres trabajadoras derecho humano al agua.
embarazadas (Art. 195,1). Se reforma la Ley de
Seguridad Social, y se reconoce que las personas Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para
que realizan de manera exclusiva las tareas del la Igualdad, publicada en el R.O. 283, Segundo
cuidado del hogar sin recibir remuneración o suplemento, de 7 de julio de 2014. Mediante
compensación económica tienen derecho a la esta ley se crean los consejos nacionales
seguridad social, y a recibir pensión por jubilación, para la igualdad de género, intergeneracional,
invalidez y muerte. de discapacidades, movilidad humana y, de
pueblos y nacionalidades (Art. 6). Entre sus
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y finalidades consta el asegurar la plena vigencia
Aprovechamiento del Agua, publicada en el R.O. y el ejercicio de los derechos consagrados en la
305, Segundo Suplemento, de 06 de agosto de Constitución y en los instrumentos internacionales
2014, la cual reconoce el principio de igualdad y de derechos humanos.
no discriminación en el acceso al agua (Art. 62).
De manera específica, señala el derecho de las Reglamento a la Ley Orgánica de los Consejos
mujeres al agua y dispone que toda política en Nacionales para la Igualdad, publicado en el R.O.
materia de agua deba incorporar la perspectiva 521 de 12 de junio de 2015, el cual determina que
de género, de forma que se establezcan el Consejo Nacional para la Igualdad de Género
medidas concretas para atender las necesidades es el órgano responsable de asegurar la plena
particulares de las mujeres en el ejercicio del vigencia y el ejercicio de los derechos de las
derecho humano al agua (Art. 62). mujeres y las personas LGBTI, y responsable de
asegurar la igualdad de género. Señala, además,
En esa misma línea dispone que, se que los representantes y sus suplentes de la

28
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

sociedad civil en los consejos, deberán ser sujetos la proclamación de dignidades electas, cuando
destinatarios de la política pública, o tener amplia exista empate por el último escaño y entre
experiencia de las realidades de los grupos en las personas empatadas haya una mujer, ella
situación de vulnerabilidad. sea la adjudicataria del escaño. Promueve
la representación paritaria en los cargos de
Código Orgánico de la Función Judicial, nominación o designación de la función pública,
publicado en el R.O. 544, Suplemento de 9 de en sus instancias de dirección y decisión, así
marzo de 2009, regula la estructura de esta como en los partidos y movimientos políticos.
función estatal, con el fin de garantizar y defender
los derechos de las personas, bajo el principio Ley Orgánica de la Función Legislativa,
de la “unidad jurisdiccional y la gradualidad” que publicada en el R.O. 642, Suplemento de 27
establece que “ninguna autoridad de las demás de Julio de 2009, la cual incorpora de manera
Funciones del Estado, podrá desempeñar funciones transversal el enfoque de los derechos de las
de administración de justicia ordinaria” (Art. 10). mujeres y la igualdad de género, a través de
Determina la competencia y jurisdicción de jueces la creación de la Unidad Técnica Legislativa,
y juezas de violencia contra la mujer y la familia cuyo objetivo es acompañar a las comisiones
para “conocer los hechos y actos de violencia y especializadas y al pleno de la Asamblea
las contravenciones de violencia contra la mujer o Nacional, en el proceso de creación de la norma y
miembro del núcleo familiar” (Art. 232). Prohíbe la realizar un informe no vinculante sobre diversos
mediación, arbitraje o fuero especial para los casos asuntos, por ejemplo, asegurando el uso de un
de violencia intrafamiliar y garantiza la defensa lenguaje no discriminatorio.
pública especializada para las mujeres, niñas y
adolescentes víctimas de violencia. Ley Orgánica del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, publicada en el R.O.
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones 22, Suplemento de 09 de septiembre de 20095,
Políticas de la República del Ecuador, Código entre cuyos principios se incluye la Igualdad y
de la Democracia, publicado en el R.O. 578, especifica que: “se garantiza a las ciudadanas
Suplemento de 27 de abril de 2009, mediante y ciudadanos de manera individual o colectiva,
la cual se regula la aplicación de la paridad iguales derechos, condiciones y oportunidades
entre hombres y mujeres en las listas para para participar, incidir y decidir en la vida pública
elecciones pluripersonales; establece como del Estado y la sociedad”. Incluye el principio
impedimentos para ser candidatos/as el haber de diversidad, señalando que: “se reconocen e
ejercido violencia de género e incumplir con incentivan los procesos de participación basados
los pagos de alimentos de hijos e hijas. Como en el respeto y reconocimiento del derecho a la
medida de acción afirmativa dispone que, en diferencia, desde los distintos actores sociales, sus

5 Esta Ley fue modificada, en junio de 2018, a través de la Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social para la Aplicación de la Pregunta 3 del Referéndum realizado el 4 de febrero de 2018.

29
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

expresiones y formas de organización” (Art. 2). En la movilidad, y establece que para ello se deberán
conformación del Consejo, “se garantiza la paridad crear espacios de coordinación (Art. 14).
entre hombres y mujeres de manera alternada y
secuencial, de entre los mejores puntuados de un El Código establece que la rectoría del
concurso de mérito y oposición” (Art. 19). Sistema Nacional de Finanzas Públicas (Sinfip)
corresponde a la Presidencia de la República, la
Código Orgánico de Organización Territorial, que ejercerá a través del Ministerio de Economía y
Autonomía y Descentralización, publicado en el Finanzas y señala los deberes y atribuciones que
R.O.303, Suplemento de 19 de octubre de 2010, tiene el Sistema, como ente estratégico para el país
el cual establece que: “Los Consejos Cantonales y su desarrollo (Art. 74), por tanto es responsable
para la Protección de Derechos tendrán como de dictar las normas, manuales, instructivos,
atribuciones la formulación, transversalización, directrices, clasificadores, catálogos, glosarios
observancia, seguimiento y evaluación de y otros instrumentos de cumplimiento obligatorio
políticas públicas municipales de protección de por parte de las entidades del sector público para
derechos, articuladas a las políticas públicas de el diseño, implantación y funcionamiento del Sinfip
los Consejos Nacionales para la Igualdad. Dichas y sus componentes.
instancias coordinarán con entidades y redes
interinstitucionales especializadas en protección En el Art. 98 sobre el contenido y finalidad,
de derechos (Art. 598). señala que la fase del ciclo presupuestario
consiste en la elaboración de las proformas,
Con respecto a la conformación de comisiones bajo una presentación estandarizada según los
de los gobiernos autónomos descentralizados, catálogos y clasificadores presupuestarios, con el
dispone que estas cumplan con los derechos de objeto de facilitar su exposición, posibilitar su fácil
igualdad previstos en la Constitución. Establece manejo, su comprensión y permitir la agregación
que las comisiones permanentes de igualdad y y consolidación. En el Art. 101 sobre normas y
género se encargarán de la aplicación transversal directrices establece que, en la formulación de
de las políticas de igualdad y equidad, y fiscalizará las proformas presupuestarias del sector público,
que la administración respectiva cumpla con ese incluidas las de las empresas públicas, gobiernos
objetivo, a través de una instancia técnica que autónomos descentralizados, banca pública y
se encargará de ejecutar las políticas públicas seguridad social, se observarán obligatoriamente
de igualdad en coordinación con los consejos las normas técnicas, directrices, clasificadores y
nacionales de igualdad. catálogos emitidos por el ente rector del Sinfip.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Código Orgánico Integral Penal, publicado


Públicas, publicado en el R.O. 306, Suplemento en el Registro Oficial 180, Suplemento, de 10 de
de 22 de octubre de 2010, el cual incorpora febrero de 2014, cuerpo legal donde se tipifica
los enfoques de igualdad, de género, étnico- tres tipos de violencia contra la mujer o miembros
culturales, generacionales, de discapacidad y del núcleo familiar: violencia física, violencia

30
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

psicológica y violencia sexual, especificando Ley Orgánica de Economía Popular y


cuando se trata de una contravención o si Solidaria, publicada en el Registro Oficial
constituye un delito. Se hacen importantes 444, de 10 de mayo de 2011, la cual contiene
avances en la tipificación de delitos que atentan un avance importante desde la perspectiva
contra la dignidad humana y la inviolabilidad de la de género que es el reconocimiento de las
vida, como es el femicidio, la trata de personas, unidades económicas populares dedicadas a la
diversas formas de explotación, la violencia economía del cuidado, entre otras actividades.
intrafamiliar, delitos contra la integridad sexual y Define a las personas responsables de
reproductiva, y delitos de odio. la economía del cuidado, como las que
realizan exclusivamente actividades para la
Código de la Niñez y Adolescencia, publicado reproducción y sostenibilidad de la vida de las
en el R.O. 737 de 3 de enero de 2003, en el cual personas, como es la preparación de alimentos,
se establecen mecanismos de protección frente el cuidado humano y otras tareas que han sido
al maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y asignadas, casi exclusivamente a las mujeres.
pérdidas de niños, niñas y adolescentes. Estipula
derechos de visita, patria potestad y alimentos. En conclusión, existen normativas tanto
nacionales como internacionales que amparan
Ley Orgánica de Educación Superior, el derecho a la igualdad y no discriminación.
publicada en el R.O. 298 de 12 de octubre Sin embargo, es importante dejar en evidencia
de 2010, la misma que establece el principio que la igualdad no es un principio estático, sino
del cogobierno, entendido como la dirección que sus concepciones se han resignificado y su
compartida de las universidades y escuelas contenido se amplía. Así, por ejemplo, el derecho
politécnicas entre los integrantes de la comunidad a la igualdad formal y material queda establecido
educativa: profesoras/es, estudiantes, empleadas/ en al artículo 66 inciso 4, demostrando que
os y trabajadoras/es. Señala que el cogobierno se ambas son necesarias para el logro de una
ejercerá en concordancia con los principios de democracia plena.
calidad, igualdad de oportunidades, alternabilidad,
equidad e igualdad de género.

Ley Orgánica de Comunicación, publicada en 2.3 Articulación de la Agenda con la


el R.O.22, Suplemento de 25 de junio de 2013. Un planificación nacional
aspecto relevante de esta Ley es que prohíbe que
los medios de comunicación emitan contenidos De conformidad con lo establecido en
discriminatorios por razones de etnia, lugar la Constitución, el Estado, debe planificar el
de nacimiento, identidad de género, identidad desarrollo nacional y local, para garantizar el
cultural, estado de salud, orientación sexual, ejercicio de los derechos. Para ello, se requiere
pasado judicial y condición migratoria. de procesos, instrumentos y herramientas de
planificación y gestión que permitan la interacción

31
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de los diferentes actores sociales e institucionales, En este esquema, el Plan Nacional de


para organizar y coordinar la planificación del Desarrollo (PND) es el instrumento que guía la
desarrollo en todos los niveles de gobierno planificación nacional y el accionar del sector
(SENPLADES, 2017a). público al cual deben alinearse de manera
vinculante las políticas, programas y proyectos
Los instrumentos del Sistema Nacional públicos, con el fin de alcanzar los objetivos
Descentralizado de Planificación Participativa, nacionales de desarrollo.
(SNDPP), se visualizan en el Gráfico 1, el cual
ilustra la secuencia, coordinación y articulación de El Plan Nacional de Desarrollo se sustenta
acciones entre las instituciones del sector público. en dos pilares fundamentales: la sustentabilidad
Las Agendas para la Igualdad se posicionan de ambiental y el desarrollo territorial, con enfoques
manera estratégica, en tanto son transversales a transversales de igualdad de género, generacional,
todos los instrumentos de planificación. intercultural, movilidad humana y discapacidades.
Igualmente, contiene una Estrategia Territorial
Nacional de la política pública y genera el modelo
que cada territorio quiere alcanzar en el largo plazo.
Gráfico 1
Instrumentos del Sistema Nacional La visión de largo plazo del Plan Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa define un horizonte al 2030 y busca alcanzar una

Fuente: Senplades, PND 2017-2021


Elaboración: CNIG.

32
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

sociedad más justa y equitativa, construida Desarrollo Sostenible (SENPLADES, 2017a).


a través de la promoción de la igualdad en
todos los ámbitos y la erradicación de todo En este marco, el Plan Nacional de Desarrollo
tipo de discriminación, exclusión y la pobreza; establece objetivos, políticas y metas, a las cuales
además de impulsar la productividad, el desarrollo deben alinearse los demás instrumentos de
territorial equilibrado, la soberanía alimentaria planificación, e incorporar el principio de igualdad
y energética, la sustentabilidad ambiental, el y no discriminación. En la Tabla 1 se detallan
Buen Vivir rural integral, el intercambio justo, y aquellas que apuntan a reducir las brechas de
la estabilidad económica. Se enmarca, también, desigualdad, y garantizan los derechos de las
en los compromisos internacionales de desarrollo mujeres y de las personas LGBTI.
global, como la Agenda 2030 y sus Objetivos de

Tabla 1
Políticas para la igualdad de las mujeres y personas
LGBTI Plan Nacional de Desarrollo

POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD


DE LAS MUJERES Y PERSONAS METAS para el año 2021
OBJETIVOS
LGBTI EN EL PND

OBJETIVO 1. · Reducir la brecha salarial entre


Garantizar una vida hombres y mujeres del 21,9% al
digna con iguales 1.5 Fortalecer el sistema de inclusión 18,4%.
oportunidades para y equidad social, protección integral,
todas las personas. protección especial, atención integral y · Reducir la mortalidad materna
el sistema de cuidados durante el ciclo de 44,6 a 36,2 fallecimientos por
de vida de las personas con énfasis cada 100 000 nacidos vivos.
en los grupos de atención prioritaria, · Reducir la tasa de mortalidad
considerando los contextos territoriales infantil de 8,95 a 6,8 por cada
y la diversidad sociocultural. 1000 nacidos vivos.
· Disminuir del 76,5% al 63,5% la
tasa específica de nacidos vivos
1.6 Garantizar el derecho a la salud, en mujeres adolescentes entre
la educación y al cuidado integral 15 a 19 años de edad.
durante el ciclo de vida, bajo criterios · Reducir del 24,8% al 14,8% la
de accesibilidad, calidad y pertinencia desnutrición crónica en niños
territorial y cultural menores de 2 años.

33
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

· Reducir del 23,9% al 13,2% la


desnutrición crónica en niños
1.7 Garantizar el acceso al trabajo menores de 5 años.
digno y a la seguridad social a todas
· Aumentar del 46,4% al 64%, la
las personas.
lactancia materna exclusiva en los
primeros seis meses de vida.
· Reducir la tasa de femicidios
1.10 Erradicar toda forma de de 0,85 a 0,82 por cada
discriminación y violencia por razones 100.000 mujeres.
económicas, sociales, culturales, · Incrementar el porcentaje de
religiosas, etnia, edad, discapacidad niñas y niños menores de cinco
y movilidad humana, con énfasis en años que participan en programas
la violencia de género y sus distintas de primera infancia.
manifestaciones. · Reducir la tasa de nacimientos en
adolescentes de 10 a 14 años de
1.12 Asegurar el acceso a la justicia, edad por cada 1 000 mujeres.
la seguridad integral, la lucha · Eliminar el porcentaje de niños
contra la impunidad y la reparación de hasta 18 meses de edad con
integral a las víctimas de violencia, transmisión materno-infantil
bajo el principio de igualdad y no de VIH.
discriminación. · Disminuir el embarazo
no planificado.
1.15 Promover el uso y el disfrute · Aumentar el número de personas
de un hábitat seguro, que permita con discapacidad y/o sustitutos
el acceso equitativo a los espacios insertados en el sistema laboral.
públicos con enfoque inclusivo.

OBJETIVO 2. 2.1 Erradicar la discriminación y · Erradicar la discriminación


Afirmar la la exclusión social en todas sus por género, etnia y situación
interculturalidad y manifestaciones, especialmente de movilidad: erradicar el
plurinacionalidad, el machismo, la homofobia, el porcentaje de mujeres que
revalorizando las racismo, la xenofobia y otras han vivido algún tipo de
identidades diversas. formas conexas, mediante acciones discriminación de género.
afirmativas y de reparación integral,
para la construcción de una
sociedad inclusiva.

34
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.4. Impulsar el ejercicio pleno de · Erradicar la discriminación por


los derechos culturales junto con la género, etnia y situación de
apertura y fortalecimiento de espacios movilidad:erradicar el porcentaje
de encuentro común que promuevan de las personas LGBTTTIQ
el reconocimiento, la valoración y el que han vivido algún tipo de
desarrollo de las identidades diversas, discriminación por su orientación
la creatividad, libertad, estética y sexual e identidad de género.
expresiones individuales y colectivas. · Erradicar la discriminación
por género, etnia y situación
de movilidad: erradicar el
2.5 Garantizar la preservación porcentaje de personas
de las lenguas tradicionales, el indígenas, afros y montubios
multilingüismo y el sostenimiento de que afirman ser objeto de
sistemas de educación intercultural y discriminación.
conocimiento de las diversidades.

OBJETIVO 3:
3.1 Promover buenas prácticas
Garantizar los
que aporten a la reducción de la
derechos de la
contaminación, la conservación,
naturaleza para las
la mitigación y la adaptación a los
actuales y futuras
efectos del cambio climático, e
generaciones
impulsar en el ámbito global.

OBJETIVO 4. · Incrementar la participación


Consolidar la de la Economía Popular y
sostenibilidad del Solidaria en el monto de la
sistema económico 4.8 Incrementar el valor agregado y contratación pública.
social y solidario el nivel de componente nacional en
la contratación pública, garantizando · Aumentar el porcentaje de
y afianzar la compras totales que realizan
dolarización. mayor participación de las MIPYMES
y de los actores y actoras de la los supermercados y/o similares
economía popular y solidaria. a los actores de la Economía
Popular y Solidaria, artesanos,
micro y pequeños y medianos
proveedores nacionales.

35
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

4.9 Fortalecer el apoyo a los actores


de la economía popular y solidaria
mediante la reducción de trámites,
acceso preferencial a financiamiento
y a contratación pública, para su
inclusión efectiva en la economía.

OBJETIVO 5. · Incrementar la tasa de empleo


Impulsar la adecuado del 41,2% al 47,9%.
productividad y 5.1 Generar trabajo y empleo dignos
fomentando el aprovechamiento de · Incrementar el acceso de
competitividad para el la Economía Popular y
crecimiento económico las infraestructuras construidas y las
capacidades instaladas. Solidaria a mercados locales e
sostenible de manera internacionales.
redistributiva y
solidaria.
5.3 Fomentar el desarrollo
industrial nacional mejorando los
encadenamientos productivos con
participación de todos los actores de
la economía.

5.9 Fortalecer y fomentar la


asociatividad, los circuitos alternativos
de comercialización, las cadenas
productivas, negocios inclusivos
y el comercio justo, priorizando la
economía popular y solidaria, para
consolidar de manera redistributiva y
solidaria la estructura productiva del
país.
OBJETIVO 6. · Reducir la incidencia de la
6.1 Fomentar el trabajo y el empleo
Desarrollar las pobreza por ingresos en el área
digno con énfasis en zonas rurales,
capacidades rural del 38,2% al 31,9%.
potenciando las capacidades
productivas y del · Incrementar la tasa de empleo
productivas, combatiendo la
entorno para lograr la adecuado en el área rural del
precarización y fortaleciendo el apoyo
soberanía alimentaria y 27,8% al 35,2%.
focalizado del Estado, e impulsando el
el buen vivir rural.
emprendimiento.

36
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

6.7 Garantizar la participación · Reducir del 59,9% al


plural, con enfoque de género y 49,2% la tasa de pobreza
énfasis en las organizaciones de multidimensional en el área
pueblos, nacionalidades, comunas, rural.
comunidades y colectivos, en el
manejo sostenible de los recursos
naturales y servicios ambientales.
OBJETIVO 7. 7.4 Institucionalizar una · Aumentar la cobertura, calidad y
Incentivar una administración pública democrática, acceso a servicios de justicia y
sociedad participativa participativa, incluyente, intercultural seguridad integral: incrementar
con un Estado y orientada hacia la ciudadanía, la confianza en la Policía
cercano al servicio de basada en un servicio meritocrático Nacional de 6,5 a 6,64.
la ciudadanía. profesionalizado que se desempeñe · Aumentar la cobertura, calidad y
en condiciones dignas. acceso a servicios de justicia y
seguridad integral: incrementar
la confianza en el Consejo de la
Judicatura.
· Aumentar la cobertura, calidad y
acceso a servicios de justicia y
seguridad integral: incrementar
la confianza en la Fiscalía
General del Estado.
· Aumentar la cobertura, calidad y
acceso a servicios de justicia y
7.7 Democratizar la prestación de seguridad integral: incrementar
servicios públicos territorializados, la confianza en la Defensoría
sostenibles y efectivos, de manera Pública.
equitativa e incluyente, con énfasis
en los grupos de atención prioritaria · Fortalecer el alcance y
y poblaciones en situación de compromiso de la participación
vulnerabilidad, en corresponsabilidad ciudadana en la gestión del
entre el Estado y la sociedad. Estado ecuatoriano: Incrementar
el porcentaje de organizaciones
sociales registradas y
fortalecidas en sus capacidades.

37
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Objetivo 8.- Promover 8.1 Impulsar una nueva ética · Mejorar los índices de
la transparencia y la laica, basada en la honestidad, la percepción de discriminación y
corresponsabilidad solidaridad, la corresponsabilidad, el exclusión.
para una nueva ética diálogo, la igualdad, la equidad y la
social. justicia social como valores y virtudes
que orientan el comportamiento
y accionar de la sociedad y sus
diversos sectores.
Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 2017.
Elaboración: CNIG.

El Código Orgánico de Planificación y Sectoriales de Política, para su inclusión en la


Finanzas Públicas, en su Art. 14, determina lo política sectorial y posterior ejecución por parte
siguiente: de los Ministerios de Estado y demás organismos
ejecutores.
En el ejercicio de la planificación y de la
política pública se establecerán espacios de En este contexto, la Agenda Nacional para
coordinación, con el fin de incorporar los enfoques la Igualdad de las Mujeres y de las personas
de género, étnico-culturales, generacionales, LGBTI se posiciona de manera transversal, como
de discapacidad y movilidad. Asimismo, en la el instrumento técnico político, cuyo objetivo
definición de las acciones públicas se incorporarán primordial es la superación de las brechas de
dichos enfoques para conseguir la reducción de desigualdad para alcanzar la igualdad real,
las brechas socioeconómicas y garantizar el goce haciendo efectiva la garantía de los derechos. Para
de los derechos. tal efecto, debe permear todo el Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa,
Las propuestas de política formuladas por los es decir, desde los procesos, instrumentos y
Consejos Nacionales de Igualdad se recogerán herramientas, hasta las instituciones, equipos y
en agendas de coordinación intersectorial, que estructuras que lo conforman.
serán discutidas y consensuadas en los Consejos

38
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 2
Articulación del Consejo Nacional para la Igualdad de Género

39
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.4 Articulación de la Agenda con los tendientes a eliminar las brechas de desigualdad.
instrumentos de planificación Este espacio de interlocución, permitirá realizar la
primera alineación de las propuestas planteadas
La Constitución de la República establece, en en la Agenda Nacional para la Igualdad de las
los artículos 279 y 280, que el Sistema Nacional Mujeres y las Personas LGBTI, con las agendas
Descentralizado de Planificación Participativa intersectoriales, desde una perspectiva macro de
organizará la planificación para el desarrollo, y la planificación sobre las estrategias y políticas,
señala que el Plan Nacional de Desarrollo “es las cuales dan pie a un segundo momento de
el instrumento al que se sujetará toda la gestión definición de acciones puntuales para modificar
pública, siendo obligatorio para el sector público las brechas de desigualdad identificadas.
e indicativo para los demás sectores” (CDT, 2014,
p. 41). 2.4.2 Planes sectoriales

Desde esta perspectiva, la planificación Los planes sectoriales son instrumentos de


se opera en el nivel intersectorial, sectorial planificación que definen los objetivos y metas
e institucional, se alinea con la planificación sectoriales que contribuyen al cumplimiento de los
nacional, y se vincula de forma transversal con objetivos y metas del PND recogen las propuestas
las Agendas Nacionales para la Igualdad de de intervención contenidas en las agendas para
Género, Discapacidades, Movilidad Humana, la Igualdad y en las agendas de coordinación
Intergeneracional e Intercultural. intersectorial. Además, plantean mecanismos
para su implementación y definen estrategias
2.4.1 Agendas de coordinación intersectorial para el seguimiento y evaluación de las metas
sectoriales.
Las Agendas Intersectoriales constituyen
instrumentos de coordinación sectorial, que La siguiente fase del proceso de articulación,
recogen las metas de los distintos sectores, es la participación del Consejo, en la construcción
contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, las de los Planes Sectoriales, instrumentos que, de
vincula con las competencias de las instituciones conformidad a las directrices establecidas por la
que conforman cada consejo sectorial, y plantean SENPLADES, deben recoger las propuestas de
estrategias de intervención y mecanismos de las Agendas para la Igualdad.
seguimiento para su cumplimiento.
En la elaboración de este instrumento, es
En este marco, el Consejo Nacional para la importante establecer el vínculo con las entidades
Igualdad de Género debe articularse en el proceso que elaboran la agenda del sector, pues es donde
de elaboración de las Agendas Intersectoriales, se puede aterrizar y conectar las propuestas
con el fin de asegurar la incorporación del principio de la agenda de igualdad con las acciones más
de Igualdad y no discriminación, el enfoque de puntuales que contienen estos planes sectoriales.
derechos y la definición de estrategias y acciones,

40
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Para tal efecto, el Consejo Nacional para Gráfico 3


la Igualdad de Género debe participar en las Proceso de articulación
reuniones con el equipo de planificación de
las entidades que conforman el sector, con la
finalidad de presentar sus propuestas de acción
y consensuar su incorporación en los planes
sectoriales.

2.4.3 Planes institucionales

Los planes institucionales, de igual forma,


son instrumentos de planificación y gestión a
través de los cuales cada entidad del sector
público, en el ámbito de su competencia, define Para ello, de acuerdo con sus atribuciones
acciones a corto y mediano plazo, con el fin de constitucionales de formular políticas públicas
contribuir al cumplimiento de las metas nacionales y de transversalizar el enfoque de género, el
y sectoriales. Consejo debe realizar un proceso estratégico en
el nivel técnico y político, mediante el cual asegure
En esta fase, el Consejo inicia un proceso la incorporación del principio de igualdad y no
de asesoría y asistencia técnica especializada, discriminación en todos los procesos de gestión
mediante la cual se asegura la incorporación pública, considerando las especificidades de las
de políticas de igualdad en la planificación mujeres y personas LGBTI.
institucional, además de la asignación
presupuestaria necesaria para su ejecución, El primer paso es evidenciar la existencia de
realizando el seguimiento correspondiente para brechas de género con el fin de que los distintos
confirmar que se ha registrado el presupuesto en actores reconozcan las desigualdades y la
el Catálogo de Orientación del Gasto en Políticas situación de desventaja en la que se encuentran
de Igualdad. las mujeres y las personas LGBTI por su condición
de tales. Se trata de demostrar como la sociedad
En el siguiente esquema se observan las fases patriarcal y heteronormada, limita el ejercicio
del proceso: de sus derechos; siendo imprescindible realizar
un análisis diferenciado de los problemas y sus
causas, y la forma en que estas afectan de manera
distinta a los sujetos de derechos.

El siguiente paso es asegurar que se


consideren estas desigualdades, diferencias en
el diseño y ejecución de las políticas públicas

41
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

intersectoriales y articuladas, de manera que de forma permanente el impacto de las políticas


estas se conviertan en el instrumento fundamental públicas y poder medir los avances alcanzados
para revertir las asimetrías de género. Finalmente, para el logro de la igualdad entre mujeres,
se debe establecer un mecanismo para evaluar hombres y personas LGBTI.

Gráfico 4
Resultados de la articulación

Para alcanzarlo es necesario contar con el discriminación, tanto en la gestión como en la


apoyo de las entidades rectoras en planificación, cultura organizacional de las instituciones. De igual
presupuesto y talento humano, para que faciliten forma, se debe promover la corresponsabilidad de
el proceso incorporando en sus resoluciones, la sociedad civil y del sector privado para lograr la
acuerdos y demás normativa, directrices igualdad, modificando patrones socio-culturales
claras sobre la obligatoriedad del cumplimiento patriarcales y discriminatorios, así como a través
del principio constitucional de igualdad y no de servicios, políticas y normativas.

42
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 5
Articulación institucional con actores clave

43
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 6
Articulación de la Agenda con otras funciones del Estado

44
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

45
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 7
Articulación de la Agenda con la cooperación internacional

La cooperación internacional cumple un rol deben desarrollar acciones específicas tendientes


muy importante, brindando asistencia técnica y a revertir estas inequidadesy alcanzar la igualdad
financiera para contribuir al cumplimiento de los real. En este ámbito el Consejo debe incidir en
objetivos nacionales y territoriales contenidos la política de cooperación nacional tanto en su
en el Plan de Desarrollo. De ahí la importancia definición como en el proceso de negociación
de asegurar la trasversalización del enfoque de con los cooperantes internacionales, para hacer
igualdad de género en los planes, programas efectiva la inclusión del principio de igualdad y no
y proyectos apoyados por la cooperación, de discriminación.
manera que sus intervenciones incorporen
acciones que apunten al empoderamiento de los 2.5 Articulación de la Agenda con los
sujetos de derechos. instrumentos de planificación territorial

Por otro lado, considerando que las brechas El Plan Nacional de Desarrollo 2017-202, Toda
de desigualdad aún siguen latentes en el país, se una vida (SENPLADES 2017a) incorpora en su

46
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

accionar la Estrategia Territorial Nacional, cuyo Para la incorporación de las políticas para la
objetivo es orientar las intervenciones hacia una mejor igualdad de género de la Agenda en los PDOT,
calidad de vida de la población, mediante la definición se hará énfasis en la formulación de los planes,
de políticas, programas y proyectos de aplicación programas y proyectos con enfoque de género a
en el territorio, que contribuyan a una asignación fin de garantizar su incorporación en el proceso de
equitativa y transparente de los recursos públicos. ejecución.

Los instrumentos de planificación que guían la Para realizar las acciones descritas, se prevé la
gestión territorial se detallan a continuación. incidencia de las instancias territoriales responsables
de asegurar el cumplimiento del principio
2.5.1 Agendas de coordinación zonal constitucional de igualdad y no discriminación.

Son instrumentos que se formulan en las 9 Mecanismos de ejecución


zonas de planificación por parte de la Secretaría
Nacional de Planificación –SENPLADES-, tienen En los territorios se prevé la incidencia de los
como finalidad aportar al cierre de brechas diferentes mecanismos responsables de asegurar la
específicas en el territorio, con respeto a la incorporación de la perspectiva de género y de que
autonomía local, así como las competencias y planes, programas y políticas promuevan la igualdad
funciones de cada uno de los Gobiernos Autónomos y no discriminación hacia las mujeres y personas
Descentralizados (GAD), para la ejecución de las LGBTI, a saber:
políticas nacionales se articulan a los instrumentos
de planificación territorial para generar sinergias. · Comisiones de Igualdad y Género o
mecanismo de coordinación política, como
2.5.2 Planes de desarrollo y ordenamiento espacio legislativo de toma de decisiones,
territorial (PDOT) de los GAD establecimiento de normativas, generación de
acuerdos, compromisos, seguimiento y evaluación
Son instrumentos de planificación formulados del proceso en territorio.
e implementados por los gobiernos autónomos
descentralizados (GAD) provinciales, municipales, · Instancia técnica o mecanismo de
parroquiales y regímenes especiales, contienen las coordinación técnica, para la ejecución,
principales directrices de los gobiernos locales con acompañamiento, asistencia, articulación,
respecto a las decisiones estratégicas de desarrollo seguimiento y evaluación de las políticas para la
que permitan la gestión concertada y articulada del igualdad y no discriminación en razón de género
territorio. Se formulan en concordancia con el Plan en el territorio, y responsable de coordinar con los
Nacional de Desarrollo. En estos instrumentos la Consejos Nacionales de Igualdad, como señala
perspectiva de género debe ser un eje transversal el Código Orgánico de Organización Territorial,
en todas las etapas de elaboración de los mismos. Autonomía y Descentralización (COOTAD).

47
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

· Consejos Cantonales de Protección de Derechos, · Coordinación con la sociedad civil, con


cuyas atribuciones son la transversalización del enfoque el propósito de promover la participación y
de derechos, la observancia, formulación, seguimiento corresponsabilidad en la articulación de las
y evaluación de las políticas públicas para la protección propuestas de políticas públicas, y en la definición
de derechos, articuladas a la Agenda Nacional para la de estrategias para la incorporación del enfoque
Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI; a la vez que de igualdad de género en el territorio.
coordinar con las entidades y redes interinstitucionales
especializadas en protección de derechos. Es indispensable la participación ciudadana de
las organizaciones de mujeres y personas LGBTI
Esta complementariedad persigue efectivizar como protagonistas y sujetas/os de derechos,
el principio de igualdad y no discriminación que, en términos de incidir en la toma de decisiones,
en materia de doctrina de derechos humanos, en la formulación, seguimiento y evaluación de
conlleva no solamente la protección sino la las políticas para la igualdad de género en el
prevención, promoción, sanción y restitución del territorio. Se instalan como observadoras del
derecho vulnerado. proceso, asumiendo su actoría social, en el
marco del sistema de participación previsto en
Gráfico 8 el COOTAD.
Estructura para la aplicación de la Agenda

48
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.6 Metodología de construcción de la Agenda Para tal efecto, el Consejo debe establecer
políticas y herramientas que permitan incrementar
El Consejo Nacional para la Igualdad de Género la capacidad del Estado para transversalizar
es el órgano encargado de asegurar la plena la perspectiva de género y concretar metas de
vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados cambio, desarrollo y garantía de derechos para
en la Constitución y en los instrumentos las mujeres y caminos de transformación de las
internacionales de Derechos Humanos relaciones de género que provocan desigualdades,
(Art. 156). Entre las atribuciones que determina la subordinaciones, y situaciones de violencia que
Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la afectan a las mujeres y personas LGBTI.
Igualdad constan las siguientes:
En este contexto, la Agenda Nacional para la
Participar en la formulación, transversalización, Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI tiene
observancia, seguimiento y evaluación de especial importancia, en tanto es el instrumento
las políticas, orientadas hacia la garantía del técnico político que guía la acción del Estado en
derecho de igualdad y no discriminación, así materia de género para efectivizar el cumplimiento
como establecer medidas de acción afirmativa de los derechos y de asegurar que la igualdad y
que favorezcan la igualdad entre las personas no discriminación sea un eje transversal de todas
y la erradicación de actos, usos, prácticas, las políticas públicas del país.
costumbres y estereotipos considerados
discriminatorios. (Art. 3) El proceso de construcción de la Agenda tuvo
varias fases: se inició con un diagnóstico situacional
La Constitución de la República del Ecuador, tanto de las mujeres como de las personas
aprobada mediante referéndum en el año 2008, LGBTI, el cual fue realizado mediante el análisis
establece que: de indicadores estructurales, de proceso y de
resultado6 Se tomó como referente la evaluación de
El Estado formulará y ejecutará políticas para la Agenda nacional de las mujeres y de la igualdad
alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, de género (ANMIG) 2014-2017, y los informes de
a través del mecanismo especializado de avance de la política de las diferentes instancias
acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque del Estado. Además, el análisis se realizó a la luz
de género en planes y programas, y brindará de las políticas contenidas en el Plan Nacional de
asistencia técnica para su obligatoria aplicación Desarrollo, de la Estrategia Nacional Territorial, y
en el sector público (Art. 70). otros planes estratégicos nacionales.

6 De acuerdo con el Manual del Usuario de SENPLADES (2017b), un indicador “es una expresión matemática que sintetiza la información esencial
relacionada con un fenómeno que ocurre en cierto momento y en un determinado espacio”(SENPLADES, 2017b).
Por otro lado, como señala Hammarberg (2000)Los derechos humanos nunca pueden medirse por completo con estadísticas; y los aspectos
cualitativos son fundamentales. No es que la comunidad de derechos humanos deba evitar el uso de datos cuantitativos, sino más bien que ha de
aprender a utilizarlos. El reto consiste en reunir conocimientos sobre la forma de planificar esa búsqueda de datos, acopiar los datos, organizarlos
con sentido y presentarlos y difundirlos debidamente, con el fin de lograr los más altos niveles de pertinencia y fiabilidad

49
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Una vez concluida la fase de diagnóstico, Las temáticas sobre las que se trabajó en los
se llevó a cabo la construcción participativa diálogos con las organizaciones de la sociedad
de la Agenda, mediante diálogos políticos con civil, fueron:
las organizaciones de mujeres y colectivos
LGBTI, en espacios de debate y reflexión, en · Derechos Económicos: Reproducción y
los que pudieron exponer sus demandas y sostenibilidad de la vida, producción y
reivindicaciones. Estos encuentros políticos se empleo; ambiente.
realizaron en las ciudades de Quito, Daule y
Cuenca, con los siguientes objetivos: · Derechos Sociales: Salud, derechos
sexuales y reproductivos, educación y
· Construir de manera participativa la Agenda conocimiento, deporte, recreación, cultura,
Nacional para la Igualdad de las Mujeres y comunicación y arte.
Personas LGBTI, a través de la intervención
activa de las organizaciones de la sociedad · Derechos a una vida libre de violencia:
civil relacionadas, con el fin de identificar Violencia contra las mujeres y personas
sus intereses, prioridades y reivindicaciones, LGBTI y violencia política, derechos, justicia.
para recogerlas e incorporarlas en las
políticas públicas. · Derechos de Participación: Participación
ciudadana, organización, poder y toma de
· Fortalecer la relación del Consejo con las decisiones.
organizaciones de mujeres y colectivos
LGBTI, para empoderarles en el ejercicio de Los resultados alcanzados en los diálogos
sus derechos. políticos fueron sistematizados y fueron un
referente importante para el análisis, definición y
· Convertir a la Agenda Nacional para la priorización de líneas de política y propuestas de
Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI, en acción que fueron incorporadas en la Agenda.
un instrumento político para la veeduría social.
Una vez concluido el proceso, la Agenda
Los encuentros se caracterizaron por Nacional para la Igualdad de las Mujeres y
una alta participación de las y los actores Personas LGBTI 2018-2021, se convierte en el
involucrados, y el respeto a su autonomía. Se instrumento fundamental para la interlocución
hizo una identificación de sus prioridades y con las autoridades públicas de las diferentes
reivindicaciones, se priorizaron ejes y líneas funciones del Estado, con las entidades regionales
estratégicas para la garantía de sus derechos, y desconcentradas, con los gobiernos autónomos
y se promovió la necesidad de fortalecer descentralizados y otras entidades estatales, con
sus procesos organizativos en torno a la la finalidad de asegurar el diseño y puesta en
incidencia y vigilancia de las políticas públicas marcha de políticas que promuevan y aseguren la
en el nivel nacional. igualdad de género.

50
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

3. Ejes, políticas y acciones por mujer en edad fértil (15 a 49 años).Según sus
proyecciones, en el año 2020 la tasa disminuirá a
Ecuador: Perfil demográfico 2,39 hijos/as por mujer.

De acuerdo con las proyecciones del INEC Con respecto a la edad de la población
al 2017, las mujeres constituyen el 50,5% de la ecuatoriana, en el año 2017 el 29,9% es menor de
población del Ecuador, en tanto que 49,5% son 15 años, en tanto que el 63,1% se encuentra en el
hombres; Según su distribución por área de rango de 15 a 64 años; y, el 7% tiene 65 y más años
residencia, la mayor parte de la población (63,7%) de edad. Según proyecciones del INEC, para el 2020
se concentra en los centros urbanos, mientras el primer rango disminuirá al 26%, la población entre
que solamente el 36,6% reside en el área rural, 15 a 64 años se incrementará al 65% y la población
lo que da cuenta del proceso de urbanización que mayor a 65 años, representará el 9%.
vive el país y que continuará creciendo durante los
próximos 15 años. La esperanza de vida al nacer de las mujeres
en el 2010 era de 77,8 años, mientras que entre
De acuerdo con el Censo de población (INEC, los hombres esta disminuye a 72,2 años. Para
2010) el índice de feminidad- señala que en el área el 2020 se proyecta que esta se incrementará a
rural existen 97,8 mujeres por cada 100 hombres, 80,1 años para las mujeres y a 74,5 años para los
índice que es más alto en el área urbana, hay hombres (INEC).
mayor número de mujeres (104,2) con relación a
los hombres (100). Con respecto con la tasa de En la siguiente tabla se observa la proyección
fecundidad, los resultados de la Encuesta nacional de la población ecuatoriana hasta el año 2020,
de salud y nutrición, ENSANUT, realizada entre desagregada por sexo y área de residencia.
2011 y 2013, en el Ecuador la tasa es de 3 hijos/as

Tabla 2
Proyección de la población ecuatoriana, por sexo y área
Población Nacional Área Urbana Área Rural
Año
Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

2017 8.470.420 8.306.557 16.776.977 5.449.600 5.232.556 10.682.156 3.020.820 3.074.001 6.094.821

2018 8.596.147 8.427.261 17.023.408 5.538.634 5.318.556 10.857.190 3.057.513 3.108.705 6.166.218

2019 8.720.919 8.547.067 17.267.986 5.626.730 5.403.490 11.030.220 3.094.189 3.143.577 6.237.766

2020 8.844.706 8.665.937 17.510.643 5.713.878 5.487.278 11.201.156 3.130.828 3.178.659 6.309.487

Fuente: INEC, Proyecciones, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.

51
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

52
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

53
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Eje 1: Autonomía y cultura de paz En consecuencia, en el Eje 1, se aborda y


analiza en profundidad el derecho a una vida libre
La Asamblea General de Naciones Unidas de violencia, como un problema de seguridad y
en 1999, mediante Resolución 53/243, aprobó la salud pública que inhabilita el ejercicio pleno de los
Declaración y el Programa de Acción sobre una demás derechos humanos, como forma extrema
Cultura de Paz, la cual se define, un conjunto de de discriminación y vulneración de derechos.
valores, actitudes, tradiciones, comportamientos Su erradicación demanda un trabajo sostenido
y estilos de vida basados en el respeto a la vida, del Estado en la prevención, atención, sanción y
el fin de la violencia, la promoción y la práctica restitución del derecho a una vida sin violencia.
de la no violencia por medio de la educación,
el diálogo y la cooperación; la promoción de Este Eje también contiene el derecho a la
todos los derechos humanos y las libertades educación como un bien público, orientado a
fundamentales; el fomento de la igualdad transformar los patrones de género discriminatorios
de derechos y oportunidades de mujeres y y crear condiciones, contenidos y prácticas de
hombres; y, la eliminación de todas las formas igualdad plena, convivencia armónica y recíproca
de discriminación contra las mujeres [y personas entre todas las personas; junto con la erradicación
LGBTI] promoviendo su autonomía. en el ámbito educativo de la discriminación,
violencia de género y violencia sexual hacia niñas,
En este sentido, la “cultura de paz” no niños, adolescentes, mujeres y personas LGBTI.
es solamente la ausencia de guerra, sino un
principio de vida que desde la cotidianidad Se articula, además, con el derecho a la
posibilita el desarrollo inclusivo. Ello supone salud, los derechos sexuales y reproductivos que
partir de la construcción de las personas como no se cumplen a cabalidad debido a la continuidad
seres humanos, de lograr un nuevo orden social, de los patrones socio-culturales que ven a lo
político, económico y cultural; hasta llegar a una diferente a la matriz heteronormativa, como tabú y
nueva ética de relacionamiento entre los seres estigma. Sin embargo, el sistema de salud tiene la
humanos, tal como lo sostiene el Servicio de Paz obligación de respetar la corporalidad, la identidad
y Justicia del Ecuador. y la orientación sexo genérica de las personas.

La Agenda Nacional de las Mujeres y las Dentro de este Eje se incluye, también, el
Personas LGBTI, al ser la herramienta técnica derecho a la práctica del deporte, la recreación
política que busca efectivizar el cumplimiento y el esparcimiento con el objetivo de instaurar
de sus derechos, se constituye también en nuevos estilos de vida, propiciando y promoviendo
un instrumento que promueve la cultura de espacios y tiempo para fomentar una vida sana y
paz; orienta sus políticas y acciones hacia la saludable, especialmente para las mujeres.
disminución de los niveles de violencia basada en
el género.

54
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.1 Una vida libre de violencia sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. En una de sus
1.1.1 Diagnóstico Recomendaciones Generales (N° 19 de 1992)
establece que la violencia contra la mujer es una
El Ecuador es un Estado de derechos, forma de discriminación que inhibe gravemente
lo que implica que el quehacer público debe la capacidad de la mujer de gozar de derechos
basarse y estar destinado al cumplimiento de los y libertades en pie de igualdad con el hombre;
derechos humanos y constitucionales de todas las la misma que ha sido actualizada mediante la
personas, es decir, tiene la obligación de tomar Recomendación General N°35 (2017), relativa a la
todas las medidas necesarias para modificar violencia por razón de género contra las mujeres.
las condiciones discriminatorias que atentan en De igual manera, en el ámbito regional, se cuenta
contra los derechos humanos. con un instrumento específico, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y
En la Constitución de 2008 se avanza en Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención
este reconocimiento y se menciona, de manera de Belém do Pará.
expresa, el derecho a una vida libre de violencia
en el ámbito público y privado, señalando que: Con relación a las personas LGBTI, en el
año 2006, se desarrolla una serie de principios
El Estado adoptará las medidas necesarias jurídicos internacionales sobre la aplicación de la
para prevenir, eliminar y sancionar legislación de los derechos humanos con respecto
toda forma de violencia, en especial la a las violaciones basadas en la orientación
ejercida contra las mujeres, niñas, niños y sexual y la identidad de género, los mismos que
adolescentes, personas adultas mayores, se encuentran recogidos en los Principios de
personas con discapacidad y contra Yogyakarta. En la región, desde el año 2013, se
toda persona en situación de desventaja cuenta con la Convención Interamericana contra
o vulnerabilidad; idénticas medidas se Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, en
tomarán contra la violencia, la esclavitud y la cual se reconoce que la discriminación puede
la explotación sexual (Art.66). estar basada en la orientación sexual, identidad
y expresión de género, entre otros factores. Este
Además, entre los considerados como instrumento firmado por el Ecuador, en junio de
“grupos de atención prioritaria” también se incluye 2013.
a las personas en situación de riesgo, las víctimas
de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, La Oficina del Alto Comisionado de Derechos
entre otros. Humanos de Naciones Unidas (OACNUDH) y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
En el nivel internacional, un instrumento (CIDH) han realizado varios informes sobre las
fundamental orientado a garantizar los derechos condiciones y situaciones de violencia contra
humanos de las mujeres es la Convención las personas LGBTI, en los cuales se plantea

55
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

el imperativo de cumplir con los compromisos proteger sus derechos (CIDH, 2015: P. 11, 18, 29,
establecidos en los principales instrumentos 132, 449).
internacionales de Derechos Humanos y de las
Convenciones Regionales. Reiteran, además, la La violencia contra las mujeres y las personas
necesidad de que los Estados generen mecanismos LGBTI es una forma extrema de discriminación por
para proteger los derechos (OACNUDH 2015: P. razón de género, construida mediante relaciones
13), así como para investigar, juzgar y sancionar de poder basadas y reproducidas por un sistema
las violaciones de derechos humanos de las patriarcal heteronormativo, el cual es social y
personas LGBTI, considerando sus distintos culturalmente aceptado.
contextos y situaciones de vulnerabilidad (CIDH,
2015: P.18). Este tipo de vulneración de derechos, es uno
de los más generalizados en todo el país. Se
Algunas de las recomendaciones que expresa en diversos tipos de violencia (física,
establece el OACNUDH, refiere a situaciones de sexual, psicológica, patrimonial, simbólica) y
violencia que vive la población intersexual debido ocurre tanto en el ámbito público como en el
a procedimientos médicos que buscan reasignar privado (político, institucional, laboral, judicial,
el sexo de las personas a través de cirugías educativo, de la salud, comunitario, intrafamiliar,
anticipadas y sin consentimiento; por lo que relaciones personales, entre otros). Sin embargo,
recomienda que se prohíban procedimientos cabe mencionar que la violencia de género se
médicos innecesarios contra personas caracteriza por el uso, el control y el abuso del
intersexuales. Y, de igual forma, establece que poder intrínsecamente vinculado con los patrones
el Estado debe generar mecanismos legislativos, socio culturales y estereotipos de género, que son
procesos de sensibilización con los profesionales la causa subyacente para reproducir y perpetuar
de salud y la ciudadanía para evitar la discriminación dicha violencia.
contra las personas intersex y su familia en los
diferentes ámbitos sociales (OACNUDH, 2015: En nuestro país, reconociendo la importancia
P.17, 38, 53 y Recomendaciones generales). de conocer la situación de mujeres y personas
LGBTI con relación al derecho a una vida libre de
La CIDH recomienda que debe prohibirse violencia, se levantó información oficial sobre la
tácitamente las cirugías de reasignación sexual, violencia de género contra las mujeres, así como
así como fortalecer las respuestas del Estado en el las condiciones de vida de las personas LGBTI,
área médica a través de grupos interdisciplinarios en el año 2011 y 2013 respectivamente, en la que
de trabajo, campañas de concientización a los se puede identificar la magnitud de este problema.
profesionales y ciudadanía, así como crear
instrumento legales y protocolos médicos que Violencia de género contra las mujeres
protejan los derechos de niños, niñas e intersex;
realizar actividades y divulgación en la población En la Encuesta nacional sobre relaciones
y modificaciones necesarias a la legislación para familiares y violencia de género contra las mujeres

56
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

(2011) se pudo identificar que, en el país, 6 de En el diagnóstico sobre la violencia de género


cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia contra las mujeres en el Ecuador, realizado a
de género por parte de diversos perpetradores, partir de la encuesta mencionada (Camacho,
es decir, a 3.260.340 mujeres en alguno o varios 2014, p.35) se analiza, que del total de mujeres
momentos de su ciclo vital ha sido irrespetado su que han sufrido alguna de las formas de violencia
derecho a una vida libre de violencia, consagrado de género por parte de cualquier persona y en
en la Constitución y en la legislación internacional. cualquier ámbito, más de las tres cuartas partes
de ellas (76%) señalan como responsables de las
Como ilustra el Gráfico 9, entre las mujeres agresiones a sus esposos, enamorados, novios
ecuatorianas de 15 o más años del 53,9% ha o convivientes; mostrando que es en el ámbito
vivido violencia psicológica, el 38% ha sufrido de la relación de pareja y/o familiar donde más
violencia física, el 25,7% violencia sexual, y el se irrespetan los derechos de las mujeres a su
16,7% ha sido víctima de violencia patrimonial. integridad física, emocional y sexual.

La encuesta brinda datos tanto sobre la


Gráfico 9 violencia que han vivido las mujeres a lo largo
Tipos de violencia de género sufridos por las de la vida (prevalencia), como sobre la violencia
mujeres ecuatorianas ejercida por la pareja o expareja en los 12
meses anteriores a la aplicación de la encuesta
(incidencia), como se ilustra en el Gráfico 10.
53,9%
Si bien las cifras son mucho más bajas que las
referidas a los distintos tipos de violencia a lo
38,0% largo de la vida, son un indicador de que se trata
de una práctica que continúa presente en el país.
25,7%
16,7% Los datos presentados constituyen un
indicador de la continuidad de la violencia hacia
las mujeres por parte de su pareja íntima; alertan
sobre la enorme cantidad de niñas y mujeres que
PSICOLÓGICA FÍSICA PATRIMONIAL SEXUAL
requieren atención; y exigen una respuesta estatal
fuerte en varias direcciones: desarrollar programas
para prevenir la violencia de género asegurar a las
Fuente: INEC, Encuesta Nacional sobre Relaciones mujeres el ejercicio de sus derechos, y contar con
Familiares y Violencia de Género contra las mujeres,2011. un sistema judicial ágil y eficiente para sancionar
Elaboración: Gloria Camacho y Cinthia Mendoza (2014) a los responsables.

57
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 10 Violencia sexual


Mujeres que han sufrido violencia física,
psicológica, sexual y/o patrimonial por Otro tipo de agresiones que afecta
parte de su pareja o ex pareja, en los principalmente a mujeres, niñas, niños y
últimos 12 meses adolescentes, es la violencia sexual que se da en
cualquier espacio y es perpetrada por cualquier
persona. Sin embargo, cabe mencionar que
11,2% muchos de los casos identificados y denunciados
tienen como principales agresores a personas
6,3% conocidas o cercanas a las víctimas, especialmente
en los hogares y en el ámbito educativo.
2,3%
2,9% En la encuesta mencionada, se identificó
que en el país 1 de cada 10 (10,4%) o 557.207
mujeres fueron abusadas sexualmente durante
su infancia o adolescencia, al 46,3% le sucedió
en su niñez cuando tenían entre 5 y 12 años
de edad, y al 53,84% les sucedió entre los 13
PSICOLÓGICA FÍSICA PATRIMONIAL SEXUAL
y 17 años de edad, tal como se muestra en el
Gráfico 11. El 37,6% de las mujeres indican
que los abusos fueron cometidos por parientes
Fuente: INEC, Encuesta nacional sobre relaciones consanguíneos o parientes políticos, tratándose
familiares y violencia de género contra las mujeres de lo que Saffioti (1993), denomina abuso sexual
2011. Elaboración: Gloria Camacho y Cinthia Mendoza incestuoso. El 45% de los abusos sexuales
(2014). Nota: El total estimado de mujeres de 15 o más reportados por las mujeres fueron cometidos por
años (5´107.694) se ha calculado usando los factores de amigos, enamorados u otros conocidos, es decir
expansión de personas cercanas a las víctimas.

Esta violencia ejercida en el ámbito de lo Como se puede notar el abuso sexual


privado, de las relaciones personales o familiares, ocurre principalmente en el ámbito privado y es
refleja la magnitud de este problema, el mismo perpetrado por familiares, amigos u otras personas
que debe ser abordado de manera prioritaria allegadas a la víctima; sin embargo, la encuesta
desde el Estado, considerando que muchas 2011 también reveló que,en el Ecuador, el 17,3%
mujeres se encuentran en situación de riesgo de los abusos sexuales fueron perpetrados por
en sus hogares y por tanto requieren de una personas desconocidas, un 3,6% se dieron en el
atención especializada y oportuna, que evite que ámbito laboral, un 2,1% en el ámbito educativo, y
se siga reproduciendo y aumentando al punto de un 0,7% en el ámbito de la salud.
convertirse en una violencia femicida.

58
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 11
Mujeres que han sufrido abuso sexual antes de los 18 años, por edad

13,8%
11,3%
11,2%
9,7%
8,3%
5,7% 6,8% 6,9% 7,8%
4,7% 4,6% 5,2% 4,1%

años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2011

Las alarmantes cifras de abuso sexual hacia creer, y el 12,7% declaró que fue amenazada y un
niñas y adolescentes plantean un reto para la 5,7% por alguna otra razón (Camacho, 2014).
sociedad y el Estado, en términos de ampliar y
mejorar las políticas para la prevención, atención Además, con los resultados de la misma
y respuesta que se brinda a las víctimas. En Encuesta se pudo determinar que la violencia
esta encuesta se identificó que de las mujeres sexual hacia las mujeres se habría incrementado
que fueron abusadas sexualmente en su niñez o con relación al pasado. El hecho de que el
adolescencia solamente el 8,4% avisó el hecho porcentaje más bajo se encuentra en mujeres
inmediatamente. Entre aquellas que no dieron a mayores a 50 años, refleja que este tipo de
conocer el abuso sexual sufrido, el 35,1% no lo violencia ha aumentado en las generaciones
hizo por miedo a las consecuencias, el 27,4% más jóvenes.
tenía vergüenza, el 19,1% pensó que no le iban a

59
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 12 que muchas de estas muertes violentas pueden ser


Porcentaje de mujeres que han sido violadas prevenidas, si se realiza una detección oportuna y
por distintas personas (excepto pareja o ex se brinda atención y protección a las víctimas de
pareja), por edad violencia de género.

7% 7,4% A partir de la entrada en vigencia del COIP, se


empezó a llevar un registro de este tipo de violencia
5,6%
4,5% en las instancias del sistema de justicia. Es así
3,5%
que, de acuerdo con la Subcomisión técnica de
validación de la Comisión especial interinstitucional
de seguridad ciudadana y justicia del INEC, del 10 de
agosto 2014,al 12 de agosto de 2018 se registraron
20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 64 65 y más 300 víctimas de femicidio, distribuidas de la siguiente
manera: 27 en el año 2014, 56 en el 2015, 67 en
Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y el 2016, 109 en el año 2017 y 41 víctimas en los
Violencia de Género contra las Mujeres, 2011. Elaboración:
Gloria Camacho y Cinthia Mendoza (2014) primeros meses (hasta el 12 de agosto) en el 2018.

Femicidio Gráfico 13
Número de femicidios judicializados: agosto
La violencia femicida, al constituirse en la forma 2014 a agosto 20187
más extrema de violencia por razones de género, 109
requiere un tratamiento especializado, empezando
por visibilizar esta realidad social que afecta no
67
únicamente a mujeres, sino a niñas, adolescentes y
55
personas trans.
41
27
La tipificación del femicidio como delito en el
Código Integral Penal (COIP 2014), representa un
avance importante en ese sentido, a la vez que permite
que esta manifestación extrema de la violencia de 2014* 2015 2016 2017 2018**
Fuente: INEC-Subcomisión Técnica de Femicidio8
género se trate desde un abordaje adecuado. Por * Información desde el 10 de agosto 2014 hasta el 12 de
otro lado, es importante en términos de reconocer agosto de 2018.

7 Los casos reportados, considerando la oportunidad de la información y, de acuerdo a la fase pre procesal y proceso penal desde la denuncia a la sentencia corresponden al
número de víctimas que se inicia una investigación previa desde Fiscalía por el presunto delito de femicidio. La información está sujeta a variaciones debido a la naturaleza del
proceso penal, sea por redefinición o reformulación de cargos en la noticia de delito o sentencia por otro delito diferente al femicidio, así como casos que la investigación inicio por
otro tipo de delito y termina siendo sentenciado por femicidio.

8 Se incluye un caso sentenciado como femicidio, a pesar de que la infracción fue antes de la tipificación de este delito en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

60
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Si bien es importante asegurar el acceso a condenatorias. Sobre las víctimas del delito de
la justicia, existen otros factores que también trata, en ese año, fueron amparadas 19 mujeres y
deben ser considerados, como la reparación a 6 hombres por el Sistema de protección y atención
las víctimas indirectas o sobrevivientes de este a víctimas y testigos (SPAVT) de la Fiscalía
tipo de violencia, teniendo en cuenta que con la General del Estado. De acuerdo con este sistema,
muerte de las mujeres no solo ellas pierden su entre el año 2012 y 2016, el 80% de víctimas
vida, sino que se interrumpe el proyecto de vida protegidas por el delito de trata de personas
de sus hijos e hijas y/o de otros integrantes de su fueron mujeres (121). En el 42,1% de los casos
familia y que con frecuencia las secuelas en las se ha obrado con protección inmediata, poniendo
víctimas indirectas del femicidio son permanentes. en ejercicio el derecho al tiempo de reflexión por
parte de las víctimas de trata y de diversas formas
Trata de personas de explotación.

Otro tipo de violencia que requiere un Violencia de género contra las personas LGBTI
abordaje especializado es la trata de personas
que, al responder a un tipo de violencia bajo la En el Ecuador, a partir de la despenalización
figura de crimen organizado, dificulta la detección de la homosexualidad en el año 1997, se ha
y atención a las víctimas, que en su mayoría son incorporado progresivamente en la normativa
niñas, niños, adolescentes y mujeres. La Fiscalía nacional el reconocimiento de los derechos de las
General del Estado reporta que en el año 2015 las personas LGBTI y la aplicación de los principios
y los fiscales llevaron ante los tribunales 40 casos de igualdad y no discriminación, incluso al más
por trata de personas, logrando que 30 concluyan alto nivel, como lo es en la Constitución de la
con sentencias condenatorias, y dos con República. No obstante, en lo que corresponde al
sentencias mixtas (absolutoria y condenatoria). respeto y ejercicio de estos derechos, aún hay un
largo camino por recorrer.
Con relación a la atención a las víctimas, en
el año 2015 se han protegido mediante modalidad En el Estudio de Caso sobre las condiciones
regular e inmediata a 42 víctimas del delito de trata de vida, inclusión social y cumplimiento de
de personas. De ellas, 39 son mujeres, quienes en derechos humanos de la población LGBTI en el
su mayoría fueron víctimas de explotación sexual. Ecuador, realizado por el INEC en coordinación
Cabe indicar que el 61% de víctimas de trata fueron con el Consejo de Igualdad de Género9 (2013),
acogidas en modalidad de protección inmediata. se pudo identificar que las personas LGBTI viven
muchas experiencias de discriminación, exclusión
En el año 2016, se impulsaron 32 casos y violencia en varios entornos.
logrando 15 juicios con 26 sentencias

9 Cuyo nombre legal en ese año era Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres.

61
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Sobre la discriminación, se encuentra que Violencia


esta ocurre principalmente en el espacio público,
como reporta el 55,8% de personas LGBTI Salud 10,3%
consultadas, aunque también es alto el porcentaje Justicia 12,4%
que ha vivido discriminación en el espacio privado
(50,5%). En cambio, con relación a la exclusión
Educativo 22,0%
que mencionan haber vivido, esta principalmente Laboral 25,8%
se produce en el espacio privado, tal como señaló Espacios privados
52,1%
el 71,4%, seguido por el 60,8% que han sufrido Espacios públicos
65,6%
exclusiones en el espacio público.

Gráfico 14 Fuente: INEC, Estudio de caso sobre condiciones de vida,


Discriminación, exclusión o violencia vividas inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de
por las personas LGBTI la población LGBTI en el Ecuador, 2013.

En relación con la vivencia de agresiones o de


Discriminación violencia hacia las personas LGBTI, se encuentra
que esta ocurre en diferentes espacios que
Justicia 23,0%
incluyen los entornos educativos y laborales, pero
Salud 33,7% en donde mayormente se producen los hechos
Educativo 40,0% violentos es en los espacios públicos donde la
Laboral 43,8% cifra llega al 65,6%, seguida por las agresiones
Espacios privados sufridas en espacios privados por más de la mitad
50,5%
Espacios públicos
(52,1%) de la población estudiada.
55,8%
Cabe mencionar que las personas LGBTI han
experimentado, también, actos de violencia por
parte de agentes de seguridad. De la población
Exclusión
encuestada, el 27,3% señaló haber sufrido
Justicia 15,9% distintos tipos de agresiones. De ellos, el 94,1%
Salud 18,7% manifestó haber sufrido violencia psicológica a
través de gritos, insultos, amenazas y burlas;
Educativo 24,6%
mientras el 45,8% ha sido detenido de forma
Laboral 27,6% arbitraria. Además, tan sólo el 8,3% ha denunciado
Espacios privados
60,8% estos hechos, y solo el 27% manifestó que existió
Espacios públicos
71,4% sanción para los responsables, el 55,6% expresó
que no hubo ninguna sanción para los agresores.
Las principales instituciones donde se realizaron

62
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

las denuncias son: Fiscalía General del Estado Gráfico 16


(34,9%) y Policía Nacional del Ecuador (19,0%). Formas de violencia vividas en el entorno
familiar por las personas LGBTI
En el estudio mencionado se identificó,
además, que del total de la población LGBTI
entrevistada, el 70,9% reportó que vivieron alguna Estuvo expuesto/a a gritos, 35,3%
insultos, amenazas y burlas
experiencia negativa o agresiva en su entorno
familiar, de los cuales el 72,1% sufrió algún tipo Estuvo expuesto/a a golpes u 18,6%
otras agresiones físicas
de experiencia de control, el 74,1% experimentó
algún tipo de imposición, el 65,9% sufrió rechazo, Ha experimentado daño o 11,2%
apropiación de sus pertenecias
y el 61,4% reportó experiencias de violencia.
Ha experimentado acoso sexual 8,7%
Gráfico 15
Ha experimentado relaciones
Experiencias negativas vividas en el entorno sexuales obligadas 4,2%
familiar por las personas LGBTI

Fuente: INEC – Estudio de caso sobre condiciones


de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos
72,1% 74,1% humanos de la población LGBTI en el Ecuador, 2013.
65,9%
61,4%
Los hechos de violencia, discriminación y
exclusión que se producen hacia la población
LGBTI responden a la persistencia de patrones
socioculturales machistas, sexistas, homofóbicos,
lesbofóbicos y transfóbicos. El rechazo y
discriminación consciente hacia las personas
de diversa condición sexo-genérica son factores
determinantes que repercuten en el deterioro de
Control Imposición Rechazo Violencia su calidad de vida y socavan el cumplimiento de
sus derechos humanos. (Bravo Neira, 2014: p.67).

Fuente: INEC – Estudio de caso sobre condiciones Acceso a la justicia


de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos
humanos de la población LGBTI en el Ecuador, 2013. En cuanto a la respuesta brindada por el Estado
con respecto a la atención inmediata a las víctimas
y el acceso a la justicia, se tienen algunos datos
provenientes de registros administrativos de las
instancias del sistema. En la Tabla 3 se detallan los

63
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

incidentes atendidos por la línea de emergencia En cambio, desde el servicio que implementó
del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. la Defensoría Pública para el asesoramiento y
patrocinio a víctimas, se encuentra que en el año
Tabla 3 2014 se atendió 905 casos y en el año 2015, 564
Número de usuarias atendidas en línea ECU casos.
911, por tipo de violencia
Es importante mencionar que, si bien esta
Tipo de Violencia N°
problemática no es nueva, su medición con
Violencia intrafamiliar 73.225 información oficial es reciente, evidenciando
Agresión física 11.462 particularidades que se conocían únicamente de
Agresión verbal 10.798 manera empírica. Todos estos datos demuestran
los altos porcentajes de intolerancia y de
Violación 652
irrespeto a los derechos de las personas LGBTI,
Agresión sexual 490 lo cual demuestra la importancia de trabajar en
Tentativa de violación 48 su prevención y de ofrecer atención desde un
Total 96.675 abordaje especializado y oportuno.

Fuente: ECU 911, 2015. La violencia basada en género en contra de


mujeres y personas LGBTI es un problema social,
Por su parte, en el Sistema del Consejo de la de salud, de seguridad, de derechos y justicia que
Judicatura, se registraron las siguientes causas: afecta a gran parte de la población y atenta contra
su libertad, dignidad e integridad, tal como se
Tabla 4 identificó en los datos reportados. Esta vulneración
Número de causas ingresadas por tipo de violencia del derecho a una vida libre de violencia, afecta
a la garantía de otros derechos y libertades
N° Causas
Tipo de violencia
Ingresadas
fundamentales, por lo que su atención prioritaria,
conforme se lo reconoce en la Constitución de la
Física (Art. 156, COIP) 3.030
República, se hace imprescindible para prevenir y
Psicológica (Art. 157, COIP) 14.317 erradicar este tipo de violencia en cualquiera de
Sexual (Art. 158, COIP) 68 sus manifestaciones.
Física - contravención (
26.900
Art. 159, COIP) 1.1.2 Avance de las políticas
Física + Psicológica 915
Física + Psicológica + Sexual 17 En cuanto a la normativa
Psicológica + Sexual 4
La Asamblea Nacional promulgó el nuevo
Total 45.251
Código Orgánico Integral Penal, vigente desde
Fuente: SATJE,Consejo de la Judicatura, 2015 agosto de 2014. En esta normativa se incluyen

64
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

delitos y contravenciones de violencia contra concienciación para prevenir la discriminación y la


la mujer y otros miembros del grupo familiar. violencia en contra de las personas, en especial
Se tipifica por primera vez en nuestro país el la de género, la intrafamiliar y la que ocurra dentro
femicidio, se consideran delitos relacionados con del núcleo familiar policial (Art. 75).
la integridad sexual, y se establece los principios
y procesos judiciales especializados. De conformidad con las demandas de las
organizaciones de mujeres y con la finalidad de
En la Ley Reformatoria al Código Civil (2015), contar con una base legal, específica, de violencia
se establece la prohibición de casarse a las contra las mujeres, en el año 2017 se trabajó
personas menores de 18 años (Art. 83), y entre las desde el Ejecutivo y Legislativo, un proyecto de
causales de divorcio, se incluyen los tratos crueles ley que aborde la prevención, atención, protección
o violencia contra la mujer u otros miembros del y reparación a las víctimas. Es así que, en febrero
núcleo familiar (Art. 110, núm. 2). de 2018, se promulgó la Ley Orgánica Integral
para Prevenir y Erradicar la Violencia en contra
En la Ley Orgánica de Movilidad Humana de las Mujeres.
(2017) se estipulan garantías del debido proceso
para el reconocimiento de personas apátridas, Con esta normativa se busca generar
dando prioridad a la tramitación de las solicitudes un marco legal, que permita no solamente
presentadas por niñas, niños y adolescentes no sancionar las distintas formas de violencia
acompañados o separados de su representante de género, sino avanzar en su prevención
legal, víctimas de tortura, víctimas de abuso y erradicación, a través de la atención y
sexual o de violencia por motivos de género protección integral a las víctimas.
(Art.113, numeral 4). Se establece principios
de actuación en materia de trata de personas y No obstante, aún es un tema pendiente
tráfico ilícito de migrantes, entre ellos el principio las reformas al COIP sobre el tratamiento y/o
de no discriminación, y se señala las medidas de tipificación de algunos tipos de violencia, y la
atención y protección para las víctimas de trata promulgación de normativa que considere la
de personas y de tráfico ilícito de migrantes (Arts. violencia hacia personas LGBTI, conforme se lo
119 y 122). demanda desde las organizaciones de mujeres,
feministas y de personas LGBTI.
En el Código Orgánico de las Entidades de
Seguridad Ciudadana y Orden Público (2017), En cuanto a acciones desarrolladas
se crea el componente de Gestión Preventiva, por el Estado
siendo la unidad que coordina, en el ámbito de
la prevención, la aplicación de la planificación En concordancia con el marco normativo
estratégica y de la política pública, y genera vigente, en los instrumentos de planificación y de
la doctrina en el área de su competencia. macro política se recogieron aspectos relativos a
Esta instancia también promoverá medidas de la erradicación de la violencia contra las mujeres.

65
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 incluyó Interior) posteriormente, en agosto de 2014,
la política 6.7 para “Prevenir y erradicar la violencia mediante el Decreto Ejecutivo Nº 438, se dispuso
de género en todas sus formas”. que el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos
y Cultos presida y coordine la política pública para
En el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, la erradicación de violencia de género. Con la
dentro del Objetivo 1 que busca “Garantizar una aprobación de la Ley de los Consejos Nacionales
vida digna con iguales oportunidades para todas para la Igualdad, en este Decreto se definió y la
las personas”, se incorporó la política 1.10 para nueva nominación de los Consejos de Género e
“Erradicar toda forma de discriminación y violencia Intergeneracional, los mismos que forman parte
por razones económicas, sociales, culturales, del Plan.
religiosas, etnia, edad, discapacidad y movilidad
humana, con énfasis en la violencia de género y En el año 2014 se firmó con representantes
sus distintas manifestaciones.”. La meta definida de la Función Judicial y Legislativa un pacto para
para el 2021 es: “Reducir la tasa de femicidio de luchar en contra de la violencia hacia las mujeres,
0,85 a 0,82 por cada 100.000 mujeres”. lo cual también fue ampliado a las otras funciones
del Estado en el 2015, durante eventos simbólicos
En cambio, en el Objetivo 2 del PND, realizados por motivo de la conmemoración del
orientado a reafirmar la interculturalidad y las Día internacional de la eliminación de la violencia
identidades diversas se establece como meta al contra la mujer (25 de noviembre).
finalizar el período: “Erradicar la discriminación
por género, etnia y situación de movilidad” y Debido a que el Plan se constituyó de
más concretamente, se propone “erradicar el manera intersectorial en el nivel central, en los
porcentaje de mujeres que ha vivido algún tipo últimos años se vio la necesidad de fortalecer
de discriminación de género (…) erradicar el la articulación con territorio, para lo cual
porcentaje de personas LGBTTTIQ que han vivido seestablecieron 12 mesas interinstitucionales
algún tipo de discriminación por su orientación provinciales, con representantes de las distintas
sexual e identidad de género”. funciones del Estado, relacionadas con la
prevención, seguimiento y cumplimiento de
En el marco del Plan nacional para la acciones estratégicas del Plan en territorio.
erradicación de la violencia hacia la niñez,
adolescencia y mujeres, vigente desde el En el Gobierno actual se ha asumido un
2008, concebido como una estrategia para el fuerte compromiso con la defensa del derecho de
abordaje interinstitucional de este problema, se las mujeres a una vida libre de violencia, y se ha
han desarrollado acciones para avanzar en la puesto en marcha una estrategia emblemática:
prevención, atención, sanción y erradicación Cruzada nacional para la erradicación de la
de la violencia de género hacia las mujeres. violencia de género, con la participación de altas
Inicialmente, el Plan estuvo presidido por el autoridades de las instituciones que tienen que ver
Ministerio de Gobierno (actual Ministerio del con la prevención de la violencia y atención a las

66
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

víctimas, de tal manera que se ejecuten acciones en los que se pautaron cuatro spots o anuncios
emergentes para prevenir y erradicar la violencia publicitarios sobre violencia física, sexual, y
de género hacia las mujeres. violencia en general, así como la violencia entre
pares. No obstante, a pesar que esta campaña
A continuación, se recogen algunas de las utilizó cuñas radiales en español, quichua y shuar,
acciones que las instituciones han llevado a cabo no se obtuvo los resultados esperados, pues el
durante el periodo 2014-2017: tiempo de transmisión fue limitado.

Campañas de sensibilización para la En los años 2014 y2015 se llevó a cabo la


transformación de los patrones socio culturales y campaña “Infórmate, Habla y Actúa”, impulsada
otras actividades de prevención. por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos, con material de difusión que se distribuyó
En este periodo, desde distintas instituciones, en los distintos eventos públicos conmemorativos
se priorizó la realización de ferias ciudadanas, por el Día Internacional de la Eliminación de la
casas abiertas y de eventos públicos para Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y, el
sensibilizar a la población sobre la magnitud y Día Internacional de los Derechos Humanos (10
gravedad de la violencia de género; dar a conocer de diciembre).
que esta violencia constituye un delito de acuerdo
con las leyes ecuatorianas; promover los derechos El Consejo Nacional para la Igualdad de
de las mujeres; y, difundirlos servicios para Género ha efectuado actividades y eventos para la
atender a las víctimas. Una iniciativa interesante sensibilización sobre la violencia de género y su
fue la realización de gabinetes sectoriales, en los prevención, en coordinación con otras instancias
cuales se desarrollaron actividades a través de un de distintas funciones del Estado. Entre estas
mecanismo y metodología novedosa denominada acciones cabe mencionar que, en el año 2015, se
‘La casa de la sensibilización” (casa rodante), articuló con el Consejo Nacional para la Igualdad
mediante la cual se promovían los derechos de las en Discapacidades con el fin de aunar esfuerzos
mujeres y la prevención de violencia de género. y visibilizar la situación de alta vulnerabilidad y
riesgo de sufrir violencia que tienen las mujeres
Durante el año 2013, se ejecutó la Campaña y niñas con discapacidad, tal como han mostrado
“Ecuador actúa ya. Violencia de género, ni más”, los datos sobre esta realidad (Camacho, 2014).
bajo el liderazgo del Ministerio del Interior, la
misma que se enfocó en la violencia hacia niñas, De igual manera, en el marco del Protocolo
niños y adolescentes. Esta campaña estuvo Nacional Unificado para la Protección y Asistencia
en medios de comunicación televisivos y salas Integral a personas víctimas de Trata10 y del Plan
de cine en el primer cuatrimestre del año 2014, nacional para combatir la trata de personas,

10 Decreto Ejecutivo No. 1823 de octubre 2006, y Decreto No. 1981 de agosto de 2014.

67
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

tráfico ilegal de migrantes, explotación sexual proyecto de inversión: “Servicio de fortalecimiento


laboral y otros modos de explotación, pornografía de centros de atención y protección a niñas, niños,
infantil y corrupción de menores; se desarrolló la adolescentes y mujeres, víctimas de violencia
campaña “Abramos los ojos, la trata es un delito” intrafamiliar y/o sexual, y explotación sexual en el
(2014-2016). Con esta campaña se buscó llamar Ecuador”. Esta política se ha institucionalizado, en
la atención sobre esta realidad. Se estima que tanto cuenta con una asignación presupuestaria
tuvo un buen impacto, ya que se la difundió por de gasto corriente y con un modelo de atención
medios de comunicación televisados. con sus respectivos protocolos.

Por su parte, el Consejo de la Judicatura, a Actualmente, hay 23 servicios en el país,


través de la página Web institucional ha difundido conformados por 5 casas de acogida y 18
información y material educomunicacional sobre centros que brindan atención integral mediante
temas de acceso a la justicia en casos de violencia un equipo interdisciplinario conformado por
de género. Adicionalmente, en el 2016, en el una persona responsable de la coordinación y
marco del Plan Estratégico de la Función Judicial administración, al menos una psicóloga, una
2013-2019, se elaboró el manual “Una vida libre trabajadora social y una abogada. Además, en
de violencia”, dirigido a toda la población, el las casas de acogida se brinda acompañamiento
cual entrega información y orientaciones sobre a las mujeres y sus hijos e hijas, quienes reciben
qué hacer y cómo actuar frente a situaciones de atención especializada psicoterapéutica, apoyo
violencia de género11. pedagógico a niñas y niños, asesoría legal y
apoya para el restablecimiento de redes familiares
Servicios especializados de atención y y comunitarias.
protección a víctimas de violencia

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos Adicionalmente, el Ministerio de Justicia


y Cultos tiene a su cargo los servicios de cuenta con 44 servicios de protección especial
atención gratuita a las víctimas de violencia, (SEPES)12 en el país, ofrecen asesoría legal y
ofrecidos por organizaciones de la sociedad civil, rehabilitación psicológica, para personas en
especializadas y comprometidas con la defensa situación de vulnerabilidad de derechos, en
de los derechos de las mujeres, las cuales especial orientada a mujeres, niñas, niños y
reciben un financiamiento estatal para ello. El adolescentes víctimas de violencia.
apoyo económico, los lineamientos técnicos y
el seguimiento lo hace el Ministerio a través del A pesar de los esfuerzos por fortalecer y

11 El manual está publicado en la página web y es de libre acceso a toda la población.

12 Centros de Protección de Derechos (44), inicialmente implementados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y transferidos del al Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos.

68
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

ampliar la cobertura para la atención especializada sexual, lesiones, tentativa de violación, acoso
a las víctimas de violencia de género, este es un sexual, agresión sexual, estupro, explotación
aspecto que debe ser mejorado, considerando la sexual, femicidio.
magnitud de la problemática y la especificidad que
se requiere para una atención integral adecuada. En cuanto al acceso a la justicia, en el año 2013
iniciaron su funcionamiento las unidades judiciales
Por su parte, el Ministerio de Salud, con la especializadas de violencia contra las mujeres y
finalidad de ampliar la cobertura de atención otros miembros del grupo familiar. En la actualidad
especializada a las víctimas de violencia, además existen 30 unidades que cuentan con un total de
de mantener las 15 salas de primera acogida 79 juezas y jueces con competencia cantonal y
establecidas hace varios años en algunos que funcionan de forma desconcentrada, dentro
hospitales del país, ha realizado procesos de de la circunscripción territorial. Con el objetivo
sensibilización, capacitación y formación al de brindar una atención integral a las víctimas de
personal de la salud, en salas de emergencia de violencia, además de contar con abogadas/os,
los hospitales y centros de salud tipo C para que estas instancias cuentan con profesionales de la
sepan actuar de forma adecuada cuando deben medicina, psicología y trabajo social.
atender a una víctima de violencia de género.
Aunque en el resto de cantones del país
Otro servicio que se estableció en este periodo se ha establecido una cobertura territorial por
es la asistencia y asesoramiento gratuito telefónico subrogación de competencias, con jueces y
a víctimas de violencia. La Defensoría Pública, juezas de contravenciones, de familia, mujer,
a finales de 2014, instaló la línea telefónica 151 niñez y adolescencia, y multicompetentes, en este
parar ofrecer servicio de asesoría legal gratuita; orden de prelación13, se mantiene la necesidad
y, el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y de contar con instancias especializadas para un
Cultos, en 2017, puso en funcionamiento la línea mejor tratamiento y abordaje de los casos de
182 con el fin de dar orientaciones y prevenirla violencia de género. Para poder llevarlo a cabo,
violencia de género. se cuenta con un Plan de cobertura judicial con
la finalidad de asegurar y ampliar los servicios
Asimismo, el Servicio integrado de seguridad judiciales, para lo cual se están realizando
ciudadana – ECU 911, a través de su línea de estudios sobre optimización y reorganización de
emergencia, atiende a víctimas de violencia y los recursos.
cuenta con un sistema de registro sobre los tipos
de violencia que piden auxilio por este medio, a Durante el 2016, el país contó con 172 unidades
saber: violencia intrafamiliar, agresión verbal, judiciales y 361 jueces y juezas competentes para
agresión física, intimidación, violación, abuso atender y resolver los casos de violencia contra la

13 El Consejo de la Judicatura cuenta con el Plan estratégico de la Función Judicial 2013 2019. En su objetivo estratégico se plantea promover el óptimo acceso a la justicia; y
como estrategia diversificar y desconcentrar los servicios de justicia para superar las barreras de acceso.

69
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

mujer u otros miembros del núcleo familiar. Hasta trabajo social y psicología quiénes cumplen las
el mes de abril de 2017 se incrementó el número funciones de peritos conforme las designaciones
de unidades judiciales a 175 dependencias, y el fiscales para el efecto.
número de juezas y jueces competentes pasó de
361 a 420. Las unidades judiciales dan cobertura Vale resaltar que se ha incluido la pericia de
territorial a los 221 cantones del país. contexto como prueba de la conducta criminal
en los delitos de violencia basada en género;
Por su parte, la Fiscalía General del Estado, la inclusión de expertas del movimiento de
en 2014, formuló una estrategia institucional mujeres en las estrategias de litigio de fiscales
sobre violencia basada en género con el fin de especializados(as); la inclusión del testimonio
organizar, mejorar y desarrollar las capacidades anticipado como garantía de no revictimización;
institucionales para enfrentar la investigación del así como la inclusión de la pericia de autopsia
femicidio y todos los delitos relacionados con la psicosocial en la investigación especializada
violencia de género y contra las mujeres. de muertes violentas de mujeres por razones
de género. Dicho procedimiento no solamente
Además, se creó Fiscalías especializadas en sirve como prueba, sino como herramienta
violencia de género (71 hasta enero de 2017), de argumentación para la reparación integral.
para dar atención adecuada a las víctimas de Estos servicios complementarios han
delitos sexuales, delitos de violencia contra las demostrado tener buenos resultados, sin
mujeres y miembros del núcleo familiar, delitos embargo, actualmente no existen los recursos,
contra la igualdad y femicidio. Otro objetivo ni las capacidades institucionalizadas para
de estas fiscalías es que se integre el enfoque su aplicación en todos los casos, por lo que
de género en las investigaciones realizadas, se constituye en un reto al que se debe dar
tomando en cuenta y evaluando con claridad respuesta de forma prioritaria.
factores como: relaciones de poder asimétricas,
círculo de violencia de género, daño psíquico y De igual manera, con la finalidad de fortalecer
social del hecho delictivo; integración del alegato la relación de la ciudadanía con los servicios de
de reparación integral en la fase intermedia del la Fiscalía, se han multiplicado los puntos de
proceso penal; protección especializada de recepción de denuncias de 57 en el 2011 a 226
víctimas y medición especializada del riesgo. en el 2017, con presencia en las 24 provincias del
país. Otro servicio que brinda es el Sistema de
La Fiscalía cuenta con un sistema de atención Protección de Atención a Víctimas y Testigos, que
integral que tiene como objetivo atender al público se activa por solicitud de los agentes fiscales de la
y generar los registros y las órdenes inherentes investigación cuando el nivel de riesgo es calificado
al procesamiento de la denuncia, articular como alto para las personas involucradas. En este
la respuesta de las unidades de atención en sistema se actualizaron los factores de riesgo,
peritaje integral. Actualmente existen 31 unidades entre los cuales se incluyen indicadores derivados
constituidas por profesionales de medicina legal, de la violencia de género.

70
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

La Defensoría Pública, en el año 2013, incluyó talleres dirigidos a policías y fiscales durante los
entre sus servicios la atención a mujeres, niñas, años 2013 y 2014.
niños y adolescentes, y personas LGBTI víctimas
de violencia de género, brindando asesoramiento y Las distintas instituciones que brindan servicios,
patrocinio en casos de violencia física, psicológica como los Ministerios de Salud, Educación, Justicia
y/o sexual. Para efectivizar este servicio se creó e Inclusión Económica y Social, han fortalecido
la Unidad para la atención especializada de las capacidades del personal con procesos de
víctimas de violencia de género, y se capacitó al capacitación, cursos, encuentros o seminarios
personal de esta instancia, con el fin de asegurar sobre igualdad y no discriminación, derechos
la calidad de la atención con una comprensión del humanos, inclusión y diversidad, prevención de la
problema desde la dimensión de género. Cabe violencia de género y atención especializada a las
mencionar que la Defensoría también patrocina a víctimas de este tipo de violencia.
los acusados con el fin de garantizar su presencia
en el proceso y que las causas de violencia contra De igual manera, desde el Consejo de la
las mujeres no queden en la impunidad. Judicatura y la Escuela de la Función Judicial,
se han realizado procesos de capacitación para
Capacitación los órganos jurisdiccionales y autónomos. Los
cursos versaron sobre los principios de igualdad
El Ministerio del Interior ha implementado y no discriminación, violencia basada en género,
un Plan de capacitación y sensibilización sobre femicidio y trata de personas; y estuvieron dirigidos
violencia de género, que cuenta con un módulo a notarias/os, mediadoras/es, defensoras/es
virtual continuo, dirigido a la Policía Nacional y públicos, fiscales y juezas/jueces. A estos últimos
su Escuela Superior. Se ha capacitado de forma se capacitó en herramientas para incorporar la
continua al equipo y agentes del Departamento perspectiva de género en las sentencias.
contra la Violencia a la Mujer y la Familia (DEVIF),
a través del VII Curso de especialización dirigido a Todas esta iniciativas institucionales e
oficiales, clases y policías de línea de los diferentes interinstitucionales deben ser evaluadas y
DEVIF, que no cuentan con esta especialidad y a fortalecidas, ya que son muchos los procesos
los miembros policiales de otras unidades. que se han iniciado, pero aún no se refleja
suficientemente en la actuación de la mayoría de
También en materia de trata de personas servidoras o servidores públicos de las distintas
y tráfico ilícito de migrantes, tanto para la instituciones del Estado que brindan atención y
sensibilización de la ciudadanía como para la servicios a víctimas de violencia de género.
formación a policías y fiscales, se desarrolló
y publicó el “Manual de capacitación y guía Protocolos para la atención
didáctica referencial para la investigación y
persecución del delito de trata de personas”, Desde las instituciones que se brindan
documento que fue desarrollado con base en los servicios para atender a las víctimas de violencia

71
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

se han elaborado diversos instrumentos o para la construcción participativa de una “Ruta de


protocolos de actuación. Es así que, además atención” que permita conocer los procedimientos
de los protocolos que se establecieron desde la que se deben seguir para denunciar actos de
Policía Nacional, en este periodo el Ministerio de violencia, según sean contravenciones o delitos.
Justicia elaboró y aplicó un “Modelo de atención
integral y protocolos para los centros de atención Por otro lado, desde la Fiscalía se han
a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de formulado protocolos de investigación de los
violencia intrafamiliar y/o sexual”, como también delitos de violencia basada en género y, en junio
para las casas de acogida. de 2015, adoptó para los casos de femicidio, el
“Protocolo latinoamericano de investigación
Por su parte, el Ministerio de Salud, elaboró de muertes violentas de mujeres por razones
e implementó la “Norma técnica de atención a de género” del Alto Comisionado de Derechos
víctimas de violencia de género en las salas de Humanos y de ONU Mujeres.
primera acogida” en 15 establecimientos de salud
a nivel nacional. En esta norma se incluye la Desde el eje de investigación y sanción del
actualización de los formularios de peritaje en “Plan nacional para combatir la trata de personas,
delitos sexuales de la Fiscalía, para uso exclusivo tráfico ilegal de migrantes, explotación sexual
de los profesionales de salud que brindan servicios laboral y otros modos de explotación, pornografía
en las salas de primera acogida y que hayan sido infantil y corrupción de menores” (Comité
acreditados como peritos por el Consejo de la de casos), se ha realizado la coordinación
Judicatura (solo para delitos sexuales). interinstitucional para la revisión de casos
que tienen nudos críticos. Adicionalmente, se
El Consejo de la Judicatura, en el marco del coordinó con Perú y Colombia y se suscribieron
Estatuto integral de gestión organizacional por convenios bilaterales que incluyen el componente
procesos, propone políticas para la incorporación de protección, lo que ha permitido reducir tiempos
y transversalización del enfoque de género en la de repatriación y mejorar las acciones de las
gestión institucional. La Subdirección Nacional instituciones que trabajan en el tema. En este
de Género ha diseñado herramientas para marco, se realizaron operativos binacionales para
concretar este objetivo: Guía de procedimientos desarticular redes de trata de personas y tráfico
para primera acogida en las unidades judiciales, ilícito de migrantes.
y “Guía de atención para incorporar el principio de
igualdad y no discriminación por identidad sexual A pesar de los avances y esfuerzos para
en los servicios judiciales”. definir herramientas para la actuación en las
distintas instituciones, se requiere un trabajo
Adicionalmente, con la finalidad de brindar permanente de refuerzo y realizar un seguimiento
a la ciudadanía información relativa al acceso a su aplicación, con el fin de hacer correctivos y/o
a la justicia acorde a las realidades locales, se recomendaciones a todas y todos los servidores
realizaron talleres en distintos cantones del país públicos. También se deberá evaluar la eficacia

72
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

y la utilidad que tienen los distintos instrumentos, Criminológica, conocida como “Delitoscopio”,
con el fin de poder mejorarlos y optimizarlos. desde la cual se analiza y reporta periódicamente
datos estadísticos14 de criminalística, incluyendo
Registros administrativos e información estratégica los delitos relacionados con violencia de género.
Esta herramienta recoge la información registrada,
En este periodo, algunas instituciones han en el Sistema Integrado de Atención de Fiscalías
priorizado el fortalecimiento de los registros (SIAF), desde la denuncia hasta el cierre del
administrativos sobre la atención que se brinda proceso. Adicionalmente, ha elaborado un
a las víctimas de violencia. El Ministerio de informe cuantitativo y cualitativo sobre femicidios,
Salud, incorporó en el “Registro diario de denominado Análisis Penológico 2014 – 2015.
atenciones ambulatorias”, una variable sobre
la violencia de género. El Ministerio de Justicia Desde la tipificación del femicidio en el 2014,
está trabajando en el manejo de fichas técnicas las instituciones del sistema de justicia han buscado
para levantar información estadística de cada mejorar su registro, y desde el 2016 se acordó la
una de las áreas de los centros de atención construcción de un indicador único, para lo cual
integral y casas de acogida; en capacitación a los se creó una Subcomisión técnica de validación
equipos profesionales en el uso y manejo de los dentro de la Comisión Especial Interinstitucional
instrumentos para la recolección de datos; y, la de Seguridad Ciudadana y Justicia del INEC,
consolidación de una línea base con el número de proceso que fue impulsado por el CNIG. Para
personas beneficiarias directas e indirectas, y las ello,la Comisión de Estadísticas de Género contó
atenciones brindadas en estos servicios. con la asistencia técnica del Ministerio Público del
Perú. Se ha logrado que este indicador sea incluido
El Consejo de la Judicatura entre sus objetivos dentro de los delitos de mayor connotación social,
tiene el asesoramiento en la construcción de para su seguimiento periódico.
indicadores de seguimiento para que formen
parte de las estadísticas nacionales de la Función Atención a personas LGBTI
Judicial. A través del sistema SATJE cuenta con
datos estadísticos sobre ingreso y resolución En el periodo de gobierno 2013-2017, se
de casos de femicidio, lo cual permite contar estableció el compromiso presidencial para la
con información trimestral sobre el movimiento construcción de una política integral para las
procesal de las causas de femicidio en las tres personas LGBTI (Nº 21515), en la que se contempló
etapas o instancias judiciales. el acceso a la justicia. Para el efecto, se conformó
una mesa interinstitucional con una subcomisión
Por su parte, la Fiscalía General del de investigación de muertes violentas de personas
Estado cuenta con la Unidad de Información LGBTI con la participación de la Fiscalía, el Consejo

14 Disponible: http://www.fiscalia.gob.ec/index.php/sala-de-prensa/que-opinan-los-medios/3949

73
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de la Judicatura, el Ministerio de Justicia, entre La Defensoría del Pueblo, con los aportes y
otras; y, su objetivo es dar seguimiento a casos compromisos de las instituciones participantes
emblemáticos de violencia contra personas LGBTI. en dicha mesa, elaboró un curso virtual para la
capacitación a servidores públicos y, el Consejo
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos Nacional para la Igualdad de Género construyó el
y Cultos realizó investigaciones sobre la situación documento de la Política integral para las personas
de la población LGBTI dentro de los centros de LGBTI, recogiendo las demandas de representantes
rehabilitación social, a través de visitas y de de la sociedad civil. A pesar que en este periodo no
la elaboración de diagnósticos anuales sobre se logró institucionalizar la política, desde fines del
estos centros y sobre los centros de atención 2017 se está retomando esta propuesta desde la
provisional. Con base en los resultados de dichos Vicepresidencia de la República.
diagnósticos, el Ministerio elaboró el “Protocolo
de atención a personas LGBTI en situación de
privación de libertad”15.

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Ecuador 2015

El Comité recomienda que el Estado parte vele por que la Convención, el Protocolo
Facultativo y las recomendaciones generales del Comité, además de las opiniones
adoptadas sobre comunicaciones particulares, formen parte integrante de la formación
profesional de jueces, fiscales, abogados, agentes de policía y funcionarios públicos
(p.9).

a) Asignar los recursos humanos, financieros y técnicos necesarios para el


establecimiento y funcionamiento de unidades judiciales especializadas sobre la
violencia contra la mujer en todos los cantones y, en particular, en las zonas rurales
y remotas y adoptar directrices para conseguir que se aplique sin demora el acuerdo
entre las distintas ramas del Gobierno sobre la intervención de la justicia en los casos
de violencia contra la mujer;

b) Supervisar la aplicación de los protocolos para la realización de enjuiciamientos en


los casos de violencia contra la mujer (resolución núm. 154-2014 del Consejo de la
Judicatura), facilitar el acceso de la mujer a la justicia logrando una mayor conciencia
entre las mujeres y los hombres a fin de eliminar la estigmatización que sufren las

15 Acuerdo Ministerial 1265 de 04 de julio de 2016.

74
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

mujeres que exigen el respeto de sus derechos, y ofrecer capacitación sistemática a


los jueces, fiscales, agentes de policía y otros agentes encargados de hacer cumplir
la ley sobre la aplicación estricta de la legislación que prohíbe la discriminación y la
violencia contra la mujer;

Adoptar medidas para armonizar las competencias de los sistemas de justicia


ordinaria y tradicional para atender las denuncias de mujeres pertenecientes a
grupos étnicos, y garantizar que las mujeres tengan acceso a recursos mediante la
disponibilidad adecuada de intérpretes, ayuda letrada, gratuita en caso necesario, e
indemnizaciones adecuadas, de conformidad con su cultura y tradiciones (p.13).

c) Velar porque la aplicación del artículo 176 del Código Orgánico Integral Penal
sobre la discriminación basada en la identidad de género y la legislación que prohíbe
prácticas de deshomosexualización, adoptar medidas específicas y establecer un
mecanismo para supervisar periódicamente las instituciones de tratamiento de la
drogadicción y aplicar sanciones adecuadas (p.19).

a) Perseverar en sus esfuerzos por mejorar el sistema de reunión sistemática de


datos estadísticos sobre la violencia contra la mujer, desglosados por edad, tipo de
violencia y relación entre el autor y la víctima;

b) Agilizar la aprobación de un completo plan de acción nacional para la eliminación


de la violencia contra la mujer, que comprenda la prevención de todas las formas de
violencia contra la mujer, tales como la física, la sicológica y la económica, establezca
un presupuesto y un marco cronológico adecuados y prevea la realización de
programas de educación y toma de conciencia;

c) Promulgar legislación que disponga la inmediata protección de la mujer víctima de


violencia cuando presente la primera denuncia de ella, incluso mediante órdenes de
alejamiento contra el autor.

d) Asegurarse de que haya suficientes centros de acogida financiados por el Estado a


disposición de las víctimas de la violencia doméstica y sus hijos y de que las mujeres que
vivan en zonas rurales o remotas y las mujeres con discapacidad tengan plenamente a
su alcance servicios de apoyo tales como el asesoramiento y la rehabilitación;

e) Definir el alcance de las medidas de reparación para las mujeres víctimas de distintas
formas de violencia, con inclusión de los criterios para la aplicación judicial de medidas de

75
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

restitución, indemnización, beneficios simbólicos, rehabilitación, satisfacción y garantías


de no repetición; y,

f) Establecer un sistema para fiscalizar sistemáticamente los casos de violencia


contra mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero y cerciorarse de que los autores
sean procesados y sancionados, así como impartir formación para jueces, fiscales,
agentes de policía y otros agentes del orden sobre la igualdad de la mujer en todos los
campos, como se dispone en la recomendación general núm. 28 (2010) y sobre las
obligaciones básicas que impone a los Estados partes el artículo 2 de la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (p.21).

a) Redoble sus esfuerzos por aplicar el Plan Nacional de Lucha contra la Trata de
Personas y la Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana y lleve a
cabo una fiscalización sistemática y evaluaciones periódicas de esa aplicación, con
inclusión de la reunión y el análisis de datos sobre la trata dentro del país y a través
de sus fronteras y sobre la explotación de la mujer en la prostitución;

b) Adopte un mecanismo de remisión e identificación para las víctimas de la trata y


mejore la asignación de fondos para centros de acogida, la prestación de servicios de
asesoramiento y rehabilitación y la asistencia psicosocial a las víctimas;

c) Establezca programas que apunten a abrir posibilidades de integración en la


sociedad de las víctimas de la trata y considere la posibilidad de concederles permisos
de residencia temporal para prevenir que sean de nuevo víctimas;

d) Aumente la capacidad de las autoridades judiciales y la policía para realizar


investigaciones sobre la trata teniendo en cuenta las cuestiones de género y sancionar
a sus autores de conformidad con el Código Integral Penal y estreche la cooperación
bilateral con los Estados de origen de las víctimas de la trata a fin de identificar y
sancionar a los autores; y

e) Adopte medidas para proteger de la explotación a las mujeres que se dedican a la


prostitución a través de redes y sistemas de información para facilitar las denuncias
ante la policía y establezca programas para promover la reintegración de las mujeres
y las niñas que quieran abandonar la prostitución ofreciendo, entre otras cosas,
medios alternativos de ganarse la vida (p.23).

76
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Convención sobre los Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los
Informes periódicos quinto y sexto combinados del Ecuador 2017

Recomendaciones a Ecuador

No discriminación

16. El Comité recomienda que el Estado parte vele por la plena protección contra la
discriminación por cualquier motivo, en coordinación con una amplia gama de partes
interesadas, entre ellas las niñas, y que:

b) Diseñe y aplique una estrategia con una definición de objetivos clara y con un
mecanismo de supervisión para eliminar las actitudes patriarcales y los estereotipos
de género que discriminan a las niñas en todos los aspectos de la vida, prestando
especial atención a la educación. En el contexto de dicha estrategia, el Estado debe
adoptar medidas para combatir los prejuicios y la discriminación de facto contra las
niñas embarazadas y las madres adolescentes;

c) Apruebe una estrategia, disposiciones jurídicas concretas y directrices claras para


las autoridades públicas, encaminadas a defender la no discriminación contra los
niños por cualquier motivo y a combatir la estigmatización de los niños de familias
monoparentales, los hijos de personas privadas de su libertad, los de familias
compuestas por parejas del mismo sexo y los niños LGBTI;

Violencia contra los niños

Castigos corporales

23. En relación con su observación general núm. 8 (2006) sobre el derecho del niño
a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o
degradantes, el Comité insta al Estado parte a que acelere la aprobación del proyecto
de ley de Orgánica para una infancia y una adolescencia libres de castigos físicos
y tratos degradantes, que penaliza los castigos corporales en todos los entornos,
incluido el hogar.

77
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Malos tratos y descuido

a) Adopte una estrategia integral para prevenir y eliminar todas las formas de violencia,
malos tratos y descuido contra los niños en todos los entornos, teniendo en cuenta
particularmente las medidas para prevenir y eliminar la violencia contra los niños de
pueblos y nacionalidades indígenas y los niños afro ecuatorianos, con un plazo y
asignaciones presupuestarias y recursos humanos y técnicos suficientes para alcanzar
los objetivos;

b) Establezca un marco y unos mecanismos de supervisión específicos que incluyan


la presentación periódica de informes por las autoridades responsables, así como por
parte de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas las organizaciones de niños,
de mujeres y de pueblos indígenas;

c) Vele por que las escuelas establezcan, con carácter prioritario, programas y actividades
de sensibilización contra la violencia, los malos tratos, el acoso y el hostigamiento en la
escuela, promuevan el respeto de la vida y la integridad física entre los niños y difunda
entre los niños, los padres, los cuidadores, los docentes y el personal que trabaja con
niños información sobre los mecanismos de denuncia y las vías de recurso existentes en
casos de hostigamiento, acoso y malos tratos en el entorno escolar;

f) Cree dependencias especializadas para procesar los casos de violencia y malos tratos
contra niños, y realizar investigaciones rápidas y exhaustivas que conduzcan a que los
autores sean sancionados, al tiempo que se garantiza que los niños tengan acceso a
canales de denuncia adecuados para ellos, asesoramiento físico y psicológico y servicios
de rehabilitación y de salud, incluidos servicios de salud mental;

a) Refuerce sus programas de sensibilización, incluidas las campañas destinadas a dar


a conocer ampliamente las disposiciones de la Convención entre el público en general,
en particular los padres y la familia extensa, los cuidadores y otros profesionales que
trabajan con niños, así como los propios niños. El Estado parte debe asegurarse de que
los programas de sensibilización aborden la obligación de proteger los derechos de los
niños frente a todas las formas de violencia y velar por que se reconozca a los niños
como titulares de derechos.

g) Asigne recursos humanos, técnicos y financieros suficientes para los equipos de la


infancia y otros servicios de primera línea a fin de que respondan adecuadamente a
las denuncias de casos de malos tratos contra niños;

78
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

h) Defina el alcance de las medidas de reparación para los niños víctimas de la


violencia, incluidos los criterios para la aplicación de medidas judiciales de restitución,
indemnización, prestaciones simbólicas, rehabilitación, satisfacción y garantías de no
repetición, compatibles con la edad, el sexo y el contexto cultural del niño.

Violencia por razón de género

26. El Comité, si bien toma conocimiento de la información relativa al Plan Nacional


de Erradicación de los Delitos Sexuales (2011) y del enfoque de tolerancia cero hacia
la violencia sexual en las escuelas, muestra profunda inquietud por la prevalencia de
la violencia por razón de género, en especial la violencia sexual, el acoso y los malos
tratos contra las niñas en todos los ámbitos, así como el elevado nivel de impunidad
en los casos de violencia sexual.

27. El Comité pone de relieve la meta 5.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
relativa a la eliminación de todas las formas de violencia contra todas las mujeres y
las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y
otros tipos de explotación, e insta a que el Estado parte:

a) Adopte sin dilación una estrategia nacional para eliminar la violencia sexual contra
las niñas en el hogar, incluidas las zonas urbanas y las rurales, y en el sistema
educativo, y se asegure de que las niñas tengan acceso a mecanismos eficaces
de denuncia de la violencia sexual y a información sobre sus derechos sexuales y
reproductivos;

b) Introduzca la obligatoriedad de los procesos de selección y la comprobación de


antecedentes para todos los profesionales y el personal que trabaja con niños o para
ellos, en las escuelas públicas y las privadas, y procure en mayor medida ofrecer
formación obligatoria y actividades de fomento de la capacidad sobre los derechos del
niño y la igualdad de género a las familias, los padres, los cuidadores y los docentes;

c) Acelere las actuaciones judiciales contra los presuntos autores de actos de violencia
sexual contra las niñas y las investigaciones de oficio relativas a la violencia sexual
en el entorno escolar, según lo acordado entre el Ministerio de Educación y la Fiscalía
General, y reúna datos desglosados por edad, zona geográfica y origen nacional y/o
condición étnica;

79
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

d) Adopte unas normas claras para ofrecer vías de recurso y reparación a las niñas
víctimas de violencia sexual y malos tratos, como reparación y asesoramiento
psicosocial, resarcimiento, indemnizaciones y garantías de no repetición.

Prácticas nocivas

29. El Comité recomienda al Estado parte que adopte una estrategia integral para
sensibilizar a la sociedad y a los niños sobre la edad mínima legal para contraer
matrimonio, fijada en los 18 años.

Venta, trata de niñas, niños

a) Refuerce sus medidas para afrontar la venta de niños, entre otras vías mediante el
establecimiento de mecanismos de alerta temprana y mecanismos para la búsqueda
de niños desaparecidos, especialmente niñas;

b) Apruebe un nuevo plan de acción nacional para luchar contra la trata de personas,
centrado especialmente en los niños, que garantice una mayor participación, una
colaboración más estrecha con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan
con víctimas de la trata y el apoyo de dichas organizaciones;

c) Establezca y ejerza la jurisdicción extraterritorial para todos los delitos prohibidos


con arreglo al Protocolo Facultativo;

d) Refuerce su sistema de protección de la seguridad social para abarcar a todos


los niños víctimas de delitos prohibidos con arreglo al Protocolo Facultativo, en
particular los niños que pertenecen a pueblos y nacionalidades indígenas, los niños
afro ecuatorianos y los niños migrantes, refugiados y solicitantes de asilo;

f) Adopte estrategias para prestar asesoramiento jurídico y psicosocial a los niños


víctimas de la trata, la prostitución y la pornografía, y cree un mecanismo para la
rehabilitación, recuperación y reintegración de los niños víctimas de delitos prohibidos
con arreglo al Protocolo Facultativo.

80
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Observaciones finales


sobre el sexto informe periódico del Ecuador 2016

Discriminación y violencia por motivos de orientación sexual o identidad


de género

11. El Comité nota con satisfacción las medidas adoptadas por el Estado parte en
relación con los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero
e intersexuales y encomia la inclusión de la prohibición de la discriminación, entre
otras, por razones de identidad de género y orientación sexual en la Constitución. Sin
embargo, le preocupan las alegaciones relativas a algunos actos de discriminación
y violencia, incluyendo asesinatos, que habrían sufrido estas personas debido a su
orientación sexual o identidad de género durante el período en estudio. Asimismo, el
Comité toma nota de las acciones desplegadas por del Estado parte para rescatar a
muchas personas que habían sido sometidas a “tratamientos para curar la identidad
sexual o la identidad de género” en centros de rehabilitación de adicciones y
para clausurar algunos de esos centros. Sin embargo, recordando sus anteriores
observaciones finales (CCPR/C/ECU/CO/5, párr. 12), le preocupan las alegaciones de
que continuaron reportándose casos de ese tipo de “tratamientos” durante el período
en estudio y, notando la información del Estado parte de que se han judicializado
cuatro casos, lamenta no haber recibido información detallada acerca de las acciones
de carácter penal desplegadas contra los responsables de esos “tratamientos” y sus
resultados (arts. 2, 6, 7 y 26).

12. El Estado parte debe redoblar sus esfuerzos para combatir los estereotipos y
prejuicios contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales
y para garantizar que: se prevengan los actos de discriminación; se investigue,
procese y sancione con penas apropiadas a quienes sean responsables de los actos
de violencia en su contra de manera eficaz; y se otorgue reparación integral a las
víctimas. Asimismo, debe redoblar sus esfuerzos para erradicar de manera efectiva
la práctica de internamiento de dichas personas para someterlas a “tratamientos para
curar la identidad sexual o la identidad de género”; adoptar las medidas necesarias
para investigar, procesar y sancionar con penas apropiadas a los responsables
de dichos “tratamientos”; y otorgar reparación integral a las víctimas, incluyendo
rehabilitación e indemnización.

81
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Violencia contra la mujer

13. El Comité toma nota de las numerosas medidas adoptadas por el Estado parte
para combatir y sancionar la violencia contra la mujer. Sin embargo, le preocupa la
información que señala que este fenómeno continúa representando un serio problema
y que el número de procesamientos y sanciones de los responsables sería bajo (arts.
3, 6 y 7).

14. El Estado parte debe redoblar sus esfuerzos para prevenir y combatir todos
los actos de violencia contra la mujer e investigar, procesar y sancionar con penas
apropiadas a quienes sean responsables de tales actos. El Estado parte debe también
redoblar sus esfuerzos para fortalecer las capacidades de los operadores de justicia
en todo el territorio a fin de garantizar una respuesta adecuada a las denuncias
y velar por que todas las víctimas obtengan sin demora una reparación y medios
de protección adecuados. Asimismo, debe garantizar la supervisión continua de la
aplicación del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la
Niñez, Adolescencia y Mujeres con miras a alcanzar puntos de referencia específicos.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial. Observaciones finales sobre los informes periódicos 23º
y 24º combinados del Ecuador2017

Medidas contra formas de discriminación múltiple

24. Al Comité le preocupa que las mujeres y niñas pertenecientes a comunidades


indígenas, afro ecuatorianas, montubias, migrantes y refugiadas, continúan
encontrándose con múltiples formas de discriminación en todas las áreas de la vida
social, política, económica y cultural (art. 2, párr. 2).

25. El Comité recomienda que el Estado parte tome en cuenta su recomendación


general núm. 25 (2000) sobre las dimensiones de la discriminación racial relacionadas
con el género e incluya una perspectiva de género en todas las políticas y estrategias
contra la discriminación racial para hacer frente a las formas múltiples de discriminación
que afectan en especial a las mujeres pertenecientes a las comunidades mencionadas.
Se recomienda también contar con estadísticas desglosadas al respecto.

82
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.1.3 Políticas y acciones violencia de género y sus hijos/as (o


dependientes), con recursos necesarios
Política 1.- Prevenir y erradicar toda forma de y personal especializado, procurando
discriminación y violencia de género contra mejorar el acceso para las mujeres de
mujeres y personas LGBTI, optimizando áreas rurales.
la respuesta del Estado en la prevención,
atención, sanción y restitución del derecho a 1.5 Articular y fortalecer los mecanismos
una vida sin violencia. interinstitucionales para una mayor y más
eficiente entrega de medidas de protección
Acciones para mujeres inmediata y las medidas administrativas
de protección, frente a situaciones de
1.1 Implementar el Sistema Nacional Integral violencia contra las mujeres.
para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres, de manera articulada 1.6 Establecer mecanismos de respuesta
en el nivel nacional, en el marco de especializada y articulada para el
los procesos de desconcentración y auxilio inmediato, acompañamiento,
descentralización, conforme lo establece asesoramiento y apoyo interdisciplinario
la Ley Orgánica Integral para Prevenir y a las víctimas de violencia de género.
Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
1.7 Fortalecer y ampliar la cobertura de
1.2 Desarrollar programas para la prevención programas de protección, tanto de la
de la violencia basada en género, que Fiscalía como de la Policía Nacional, para
consideren la creación de mecanismos asegurar la integridad de las víctimas,
para la valoración de riesgo, alerta de su familia y sus pertenencias; como
temprana y derivación de casos. también para que las autoridades
competentes emitan medidas
1.3 Fortalecer y llevar a cabo procesos administrativas para la protección de
de capacitación a servidores/as víctimas, independientemente de que se
públicos/as sobre género, violencia, judicialice o no el caso.
masculinidades no hegemónicas y
derechos humanos, con su respectivo 1.8 Mejorar la respuesta judicial mediante
seguimiento y evaluación en la la investigación especializada (peritajes
aplicación en los servicios. de género y de contexto), ampliando la
cobertura de los servicios y fortaleciendo
1.4 Fortalecer, crear y ampliar la cobertura las capacidades de operadores de
de los centros de atención integral y justicia (fiscalía, defensoría pública y
casas de acogida para víctimas de unidades judiciales).

83
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.9 Establecer y difundir protocolos y Acciones para personas LGBTI


rutas de acceso a la justicia para la
ciudadanía, con pertinencia territorial y 1.14 Promover e impulsar campañas
étnica, supervisando su aplicación. masivas y desarrollar estrategias de
sensibilización sobre la situación de la
1.10 Establecer e implementar mecanismos población LGBTI, con el fin de prevenir
de reparación integral a las víctimas y detener la discriminación y la violencia
de violencia de género, garantizando de género.
la restitución de sus derechos y de
su proyecto de vida; y, dar prioridad 1.15 Crear y mantener programas de
a las víctimas de violencia de género acompañamiento a familias de niñas,
en programas y proyectos estatales, niños, adolescentes en proceso de
especialmente a los casos de femicidio, congruencia de género (trans), con el
tentativa de femicidio y trata de personas. objetivo de garantizar sus derechos.

1.11) Mejorar la producción estadística 1.16 Desarrollar y ejecutar programas de


mediante la realización de encuestas atención y protección a víctimas de
periódicas; el fortalecimiento de los delitos de odio, violencia y discriminación
registros administrativos de violencia por orientación sexual e identidad de
de género en los distintos servicios género, evitando la impunidad, marcando
que se ofrecen a las víctimas; así como precedentes y creando jurisprudencia.
con la creación de indicadores para su
seguimiento. 1.17 Articular y fortalecer los mecanismos
interinstitucionales para la entrega de
1.12 Generar información de los factores medidas de protección inmediata y las
determinantes de la violencia de género, medidas administrativas de protección,
grupos y poblaciones más afectadas, frente a situaciones de violencia de
así como fomentar la creación y género contra las personas LGBTI.
funcionamiento de un observatorio
nacional de la violencia de género. 1.18 Fortalecer y vigilar la aplicación de los
protocolos de atención para evitar la
1.13 Fortalecer la participación de la discriminación y vulneración de los
sociedad civil en los mecanismos derechos de las personas LGBTI, en
establecidos para vigilar el cumplimiento centros educativos, servicios de salud,
de las disposiciones de la Ley, en cada instancias de administración de justicia,
nivel de gobierno. instituciones públicas y, en especial, en
centros de privación de la libertad.

84
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.19 Establecer un mecanismo para el mejorar la detección y atención temprana a las


control periódico y sanción de los víctimas de violencia de género. Estas acciones
centros que ofrecen tratamientos de deben orientarse a sensibilizar y concientizar
“deshomosexualización”. a mujeres y hombres sobre la necesidad
de transformar los patrones socioculturales
1.20 Generar información estratégica y y estereotipos que reproducen, justifican y
realizar estudios especializados que naturalizan la violencia de género.
permitan abordar y dimensionar las
diferentes situaciones y contextos de Para ello, se requiere del esfuerzo de todas las
vulneración de derechos que viven las instituciones, en especial de las que conforman el
personas LGBTI. “Plan nacional para la prevención y erradicación
de la violencia de género contra las niñas, niños,
1.21 Mejorar la producción estadística adolescentes y mujeres”, en coordinación con
con la realización de encuestas; instituciones relacionadas con la comunicación
el fortalecimiento de los registros y la academia, y en corresponsabilidad con el
administrativos de violencia de género en sector privado.
los distintos servicios que se ofrecen a
las víctimas; y, la creación de indicadores Mitigación
para su seguimiento.
Uno de los aspectos fundamentales para la
1.1.4 Actores involucrados mitigación tiene que ver con la atención, protección
y reparación integral a las víctimas de este tipo de
Para llevar adelante las acciones identificadas violencia, por lo que se requiere mejorar los servicios
para fortalecer la prevención y erradicación de la especializados que ofrece el Estado, con el fin de
violencia de género, se requiere de la actuación brindar respuestas integrales, especializadas e
de las instituciones rectoras y ejecutoras de interinstitucionales. Con estas acciones se busca
las políticas conforme a sus competencias y reducir los factores de riesgo que ponen a las
atribuciones, establecidas en la Ley Orgánica mujeres en situación de vulnerabilidad frente a la
Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia violencia de género. Las instituciones que tienen
de Género; así como en la Política Integral para principal responsabilidad de desarrollar este tipo
Personas LGBTI. de acciones son las del sector social, seguridad,
así como de la Función Judicial.
Prevención
Regulación
La prevención requiere de un esfuerzo
interinstitucional para realizar diversas acciones El marco normativo legal y reglamentario
dirigidas a la ciudadanía, pero también para el guía el accionar de las instituciones rectoras y
fortalecimiento de las capacidades con el fin de ejecutoras de las políticas. En este caso, todas

85
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

las instituciones tienen competencia de acuerdo Además de esta participación institucional,


con su normativa interna; sin embargo, tienen es fundamental establecer mecanismos de
mayor responsabilidad: el Ministerio de Justicia, participación ciudadana para que: aporten
Derechos Humanos y Cultos, en su calidad de ente con propuestas y alternativas, realicen una
coordinador de varios mecanismos establecidos vigilancia desde sociedad civil, en especial las
para la prevención y erradicación de la violencia organizaciones de mujeres y de LGBTI, así como
de género; el Consejo de la Judicatura para desde la academia, la cual también puede aportar
asegurar el acceso a la justicia, y la Asamblea con información obtenida a través de estudios e
Nacional, como el ente de la Función Legislativa investigaciones. Con los GAD, para fortalecer
en materia normativa. los mecanismos de participación ciudadana en
la vigilancia del cumplimiento de las políticas y
En este componente también juegan de la ley.
un rol importante los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, los cuales tienen competencias
específicas en el ámbito local. 1.2 Educación y conocimiento

Apoyo 1.2.1 Diagnóstico

El Consejo Nacional para la Igualdad de A partir del 2007 el Estado ecuatoriano


Género, al ser el órgano del Estado encargado de reconoce a la educación como un bien público,
vigilar el cumplimiento de los derechos humanos de este compromiso implica un reto para el país, que
las mujeres y las personas LGBTI, es la instancia inicia con un proceso de transformación educativa
responsable del asesoramiento técnico en la que, entre otros objetivos, concretice el principio
ejecución de las distintas acciones propuestas en de igualdad y no discriminación para toda la
esta Agenda, así como en los otros mecanismos población ecuatoriana.
establecidos para el abordaje, prevención y
erradicación de la violencia de género. En términos de género la apuesta principal es
transformar los patrones de género discriminatorios
De igual manera, se requiere del apoyo de y crear condiciones, contenidos y prácticas de
la Defensoría del Pueblo para la promoción de igualdad plena, convivencia armónica y recíproca
derechos y vigilancia del debido proceso, así como entre todas las personas. Se propone un trabajo
del Instituto Nacional de Estadística y Censos para sostenido para erradicar la discriminación, violencia
la producción de información de forma regular; y, de género y violencia sexual hacia niñas, niños,
del Ministerio de Finanzas, para la priorización adolescentes, mujeres y personas LGBTI, en el
y asignación de recursos necesarios para la ámbito educativo, como parte del objetivo final de
ejecución de las acciones. que la educación aporte a la formación de talento
humano crítico, creativo, propositivo, y que se
constituya en la base de la transformación social.

86
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Adicionalmente, es necesario considerar la entre mujeres y hombres, de manera que


educación de calidad como un derecho humano solamente en el nivel de educación básica hay una
fundamental y base para el desarrollo. Las brechas diferencia de 3 puntos por debajo en las mujeres;
de género y la transmisión de estereotipos en el mientras el acceso a la educación superior es
ámbito educativo tienen repercusiones negativas menor entre los hombres. Estas cifras reflejan
a lo largo de la vida de las mujeres. Por lo general, diferencias de género, en detrimento de los
esta formación suele traducirse en menores hombres, quienes luego de concluir la educación
oportunidades en el mercado laboral, menos básica son los primeros llamados a incorporarse
posibilidades de participar en la toma de decisiones al mercado laboral cuando la familia requiere
en todos los ámbitos, baja autoestima, menor control ingresos adicionales, debido al rol de proveedores
sobre su salud y sus opciones reproductivas, entre a ellos asignados. A su vez, esto explica la mayor
otras (Oficina Regional de ONU Mujeres para las matrícula de las mujeres en la educación superior.
Américas y el Caribe (2015)16
En cuanto a la educación superior,
análogamente a la situación regional, se evidencia
Nivel educativo un mayor acceso de las mujeres, consecuente con
la paridad que se alcanzó en los años noventa,
Como se observa en el Gráfico 17, hay una con una tendencia creciente.
tendencia a equiparar el acceso a la educación

Gráfico 17
Nivel educativo de la población, por sexo

26,3%
21,9% 29,2%
21,5% 20,5%
21,0% 13,7%
10,7% 11,1%
4,4% 11,5%
0,5% 1,2% 0,8%
3,3% 0,2% 0,9%
1,3%

Primaria
Ninguno Centro de Educación Secundaria Educación Superior no Superior Postgrado
alfabetización Básica Media universitario universitario

MUJER HOMBRE

Fuente: INEC – Enemdu, diciembre 2017


16 La meta 4,5 de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas hace referencia a la igualdad de género y tiene por objetivo para 2030: erradicar

la disparidad de género en la educación y asegurar el mismo acceso a todos los niveles educativos y capacitación vocacional para las personas en situación de vulnerabilidad, como
personas con discapacidades, pueblos indígenas y niños.

87
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Analfabetismo Gráfico 18
Tasa de analfabetismo por sexo
El analfabetismo es una problemática social,
que muestra las deficiencias del sistema educativo 9,8
9,0 7,8
en cuanto a garantizar el derecho a la educación 6,9 6,7 6,7 6,7
6,7 5,6 6,5
a toda la población, en especial a aquellas que 4,7 4,6 5,0
4,3
pertenecen a las nacionalidades indígenas y
viven en zonas geográficamente alejadas. En
países como el Ecuador, la proporción más alta
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
de analfabetos se observa entre los mayores de
65 años y las más bajas entre los menores de 24 MUJER HOMBRE

años, lo que da cuenta de una mejora en el acceso Fuente: INEC- ENEMDU 2011-septiembre 2017
para las nuevas generaciones.
En el 2017 en el Ecuador, el 28,9% de las
La tasa de analfabetismo por sexo muestra mujeres de 65 o más años son analfabetas, a
que esta es mayor entre las mujeres. Sin embargo, diferencia del 20,5% observado entre los hombres
entre 2011 y 2017 muestra una reducción de tres de ese rango de edad. Asimismo, hay una gran
puntos porcentuales en las mujeres, de 9,8% a distancia entre las cifras encontradas entre las
6,5% respectivamente. mujeres urbanas (20,5%) y las mujeres del área
rural (45,8%) en este grupo de edad.

Tabla 5
Analfabetismo por área y grupos de edad

Grandes grupos de edad Área urbana Área rural Total nacional


en años
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
15 – 24 0,4% 0,8% 0,4% 1,2% 0,4% 0,9%
25 – 39 1,5% 1,6% 3,7% 3,1% 2,1% 2,0%
40 – 64 4,2% 4,3% 17,3% 11,9% 7,8% 6,6%
65 y más 20,5% 13,1% 45,8% 32,6% 28,9% 20,5%
Total nacional 4,1% 3,3% 12,2% 8,8% 6,5% 5,0%

Fuente: INEC- Enemdu - septiembre 2017

88
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

El analfabetismo se incrementa notablemente Estos datos dan cuenta de que, a pesar de


y llega al 22,5% entre las mujeres indígenas, los avances logrados en cuanto al acceso a la
seguidas de las mujeres montubias con el 12,7%, educación en el ámbito nacional, al analizar los
y por las afroecuatorianas con el 7,1%. El alto datos por autoidentificación étnica o área de
porcentaje de analfabetismo entre las mujeres residencia, continúan registrándose brechas
indígenas no se explica únicamente por su importantes. Por tanto, el reto consiste en lograr
pertenencia étnica, sino también por razones de una real democratización de la educación para
género, ya que la cifra se reduce en 12 puntos todos y todas, lo que exige realizar acciones
entre los hombres indígenas. Si a ello se suma que afirmativas o específicas que favorezcan a los
la mayor parte de esta población vive en zonas grupos más excluidos.
rurales y son pobres, es evidente que su condición
de vulnerabilidad responde a una doble o triple El analfabetismo funcional, entendido como
discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas una pérdida o limitada capacitación lectora; el
y por ser pobres que residen en el área rural. promedio nacional de analfabetismo funcional
entre mujeres y hombres es el 11.6% y 9.5%
respectivamente en el 2017.

Gráfico 19
Tasa de analfabetismo por autoidentificación étnica, por sexo

22,5%

12,7%
10,4% 11,0%
7,1% 7,4% 5,3%
5,0% 4,9%
3,1% 3,5%
0,0%

Indígena Afroecuatoriano/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro, cual

MUJER HOMBRE

Fuente: INEC,ENEMDU 2015

89
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 20 Gráfico 21
Tasa de analfabetismo funcional, según área Años de escolaridad promedio de personas
y sexo de 24 años o más, por sexo y año

17,1 17,2 17,3 17,0 16,2 HOMBRE MUJER


15,9 13,9
12,5 11,9 11,6 11,6 10,5
14,6 14,0 14,0 13,7 13,1 12,8
11,3 10,3 9,4 9,6 9,5 10

9,5
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*
9
HOMBRE MUJER
8,5

Fuente: SNI – ENEMDU, junio 2017 8

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017*
*Población de 15 años y más.

El analfabetismo funcional es otra barrera


que se debe superar, pues incide en la forma en Fuente: INEC, ENEMDU: 2006 a junio 2017
cómo las personas desarrollan habilidades útiles
en la cotidianidad y puede interferir en el acceso Tabla 6
al trabajo remunerado, a niveles superiores de Escolaridad por sexo y por año
educación, al uso de tecnologías de la información
y comunicación, entre otros derechos. Como
muestran los datos del Gráfico 20 aún persisten Años Hombre Mujer
brechas de desigualdad, tanto entre el área urbana 2006 9,30 8,84
y la rural, como entre hombres y mujeres. 2007 9,33 8,94
2008 9,33 8,96
Años de escolaridad 2009 9,35 9,00
2010 9,50 9,11
Como se observa en el Gráfico 21 y se detalla en
2011 9,52 9,20
la Tabla 6, el promedio de años de escolaridad
2012 9,70 9,37
entre mujeres y hombres se ha equiparado en el
2013 9,87 9,61
tiempo y que la brecha de género ha disminuido
de forma paulatina. Es así como en el año 2017 2014 9,93 9,71
la brecha se ha cerrado, ya que no se encuentran 2015 10,24 10,07
diferencias estadísticamente significativas: el 2016 10,19 10,07
promedio para las mujeres es 10,07 años y 10,17 2017* 10,17 10,07
entre los hombres. Fuente: INEC, ENEMDU: 2006 a junio 2017

90
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

El aumento de los años de escolaridad a partir Tabla 8


desde el año 2006 hasta el 2017 ha sido paulatino, Tasa neta de asistencia a la Educación
sin embargo, no resulta suficiente si bien la General Básica 2011-2015
brecha de género no es marcada, el aumento
gradual podría reforzarse para generar mejores Años Mujer Hombre
resultados tanto para hombres como para mujeres. 2011 95,40% 95,40%
2012 95,90% 95,40%
Al analizar los años de escolaridad por área
de residencia, se constata que para el año 2015 2013 96,50% 95,80%
la desigualdad más significativa que persiste en 2014 96,40% 96,00%
el país es entre la población que reside en los
2015 96,40% 96,10%
centros urbanos (11,2 años) y la población que
habita en el área rural (7,5 años), con cerca de 4 2016 96,50% 96,00%
años de escolaridad de diferencia, que da cuenta 2017* 95,54% 95,22%
de la situación de desventaja, tanto para hombres
como para mujeres del área rural. Fuente: INEC, ENEMDU, junio 2017

Como se observa en las Tablas 8 y 9, en los


Tabla 7 últimos años existe una equiparación en la tasa de
Escolaridad por área de residencia asistencia hombres y mujeres en los dos niveles
educativos en el ámbito nacional: educación
Área/Sexo Mujeres Hombres Promedio general, básica y bachillerato. Sin embargo,
Urbana 11,2 11,3 11,2 se encuentra que aún persisten desigualdades
en el acceso a estos niveles educativos en las
Rural 7,3 7,8 7,5 distintas regiones geográficas, territorios y área
Fuente: INEC, ENEMDU 2015 de residencia.

Asistencia a la Educación Básica y al En lo que corresponde al bachillerato, de


Bachillerato acuerdo a los datos del INEC, en el año el 2016
la tasa neta de asistencia fue de 73,4% entre
El compromiso del Estado ecuatoriano las mujeres y de 69.4% entre los hombres. Si
en materia educativa es el acceso universal se analiza el comportamiento de la tasa neta de
a la Educación General Básica (EGB), para asistencia a través de los años, se observa que
la población ubicada entre los 5 y 14 años de la asistencia de las mujeres se ha incrementado
edad. Se encuentra que, entre el año 2011 y el en más de 10 puntos porcentuales con relación al
2017, la tasa neta de asistencia a este nivel 2011. Esto obedece a varios factores, pero sobre
educativo se ha mantenido en más del 95% todo a políticas nacionales dirigidas a aumentar la
tanto para los hombres como para las mujeres. asistencia en este nivel de educación.

91
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Tabla 9 Tabla 10
Tasa neta de asistencia al Bachillerato, por Tasa neta de matrícula en Educación Superior,
sexo - 2011-2016 por sexo: 2011-2016

Años Mujer Hombre


Años Mujer Hombre 2011 33,4% 26,9%
2011 62,5% 61,6% 2012 33,4% 24,1%

2012 66,3% 61,6% 2013 28,1% 25,2%

2013 65,6% 65,9% 2014 23,1% 19,1%


2015 21,4% 21,4%
2014 65,9% 64,3%
2016 24,3% 21,2%
2015 69,9% 66,0%
2017 23,5% 21,4%
2016 73,4% 69,4%
Fuente: INEC – ENEMDU junio 2017
Fuente: INEC, ENEMDU 2016.
Al analizar este dato por años, se evidencia
Acceso a la Educación Superior una disminución significativa de la tasa, desde
el año 2013 para mujeres y desde el año 2014
Desde hace varios años se presenta una hasta el año 2016, para hombres. Aun cuando
marcada feminización del acceso a la educación las brechas de género presentan un resultado
superior, de manera que este derecho de las favorable para las mujeres en cuanto al acceso a
mujeres se cumple de acuerdo con las expectativas la universidad, cabe señalar que aún su presencia
planteadas. En efecto, al analizar la estructura del es mayoritaria en profesiones tradicionalmente
estudiantado por sexo, según datos del INEC17, femeninas (docencia, enfermería, trabajo social),
para el año 2017 la tasa neta de matrícula de y menor en áreas consideradas más masculinas
mujeres es del 23.5%, mientras que para los (física, ingeniería mecánica, matemáticas).
hombres es de 21.4%. Además, las estudiantes enfrentan problemas
específicos como es el acoso sexual.

17 Cabe señalar que según recomendación del INEC y de la SENESCYT, a partir del año 2012, la Encuesta ENEMDU, no recoge adecuadamente los datos para el cálculo de
este indicador, ya que no se considera el número de personas que están asistiendo a institutos preuniversitarios, sumado a la consideración que la ENEMDU no incluye dentro de su
formulario variables relacionadas con la medición de este indicador.

92
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Razones de no asistencia de quienes señalan que no asisten debido al


trabajo, rol prioritario asociado a la masculinidad.
Según los datos del Gráfico 22, las principales También se ve que entre las mujeres es mayor
razones de no asistencia a un centro educativo el porcentaje de quienes señalan que no asisten
difieren entre mujeres y hombres debido a por los quehaceres del hogar. Es importante
los estereotipos de género. Así, se encuentra señalar que tanto entre los hombres como entre
que “el cuidado de hijos e hijas” es un motivo las mujeres una razón importante es la falta de
exclusivamente señalado por las mujeres; mientras recursos económicos.
entre los hombres es mucho más alta la proporción

Gráfico 22
Razones de no asistencia* a un establecimiento educativo, por sexo: 2017

1,5%
Pornivelación SENESCYT
1,3%

Por embarazo
1,9%
0,0%
3,0%
Por enfermedad o discapacidad
4,0%

Terminó sus estudios 3,4%


2,0%
5,6%
No está interesado en estudiar
11,3%
MUJER
6,9%
Por falta de cupo
7,0%
10,1% HOMBRE
Otra
10,8%

Quehaceres del hogar - ayuda


12,1%
0,1%
15,9%
Por trabajo
37,3%
13,8%
Por cuidado de los hijos/as
0,0%

Falta de recursos económicos


28,3%
26,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%


Fuente: INEC, ENEMDU, septiembre 2017.
* Población entre 5 y 24 años

93
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Mujeres docentes en la Educación Superior y al 44% en los privados. Este dato agrupa
cargos directivos de distinta jerarquía, y que sería
En el ámbito de la docencia, el porcentaje necesario contar con información que permita ver
de mujeres con título de cuarto nivel en el 2015, si existen brechas de género, en el acceso a los
alcanza el 83,7%, esto significa un 4,2% más que puestos de mayor jerarquía (SENESCYT, 2016).
los hombres. Respecto al año 2012 el indicador se
incrementó para ambos géneros. Esta dinámica Personas LGBTI
tiene coherencia con lo que acontece en la
educación superior en general, que es el impulso Con respecto a la población LGBTI se cuenta con
dado a este nivel educativo. limitada información estadística en cuanto al acceso
a la educación. No obstante, hay estudios que dan
Gráfico 23 cuenta de limitaciones que enfrenta esta población,
Porcentaje de docentes con título de 4to nivel, como es la discriminación, exclusión y violencia
por sexo: 2015 que viven estas personas. La Encuesta sobre las
Condiciones de Vida de la Población LGBTI (INEC,
83,7
79,5 2013), encontró que en el ámbito educativo el 40%
reportó experiencias de discriminación; 24,6%
59,0 experiencias de exclusión; y, 25,8% de violencia.
53,2

Los altos porcentajes de experiencias negativas


vividas por las personas LGBTI, son el resultado
de una sociedad heteronormada que vulnera los
derechos de quienes no se ajustan a los patrones
socioculturales determinados, al igual que la
Diciembre 2012 Diciembre 2015
violencia de género, en tanto las instituciones
MUJER HOMBRE
sociales los reproducen. Aunque estos datos son
referenciales, dan cuenta de la necesidad de formular
Fuente: SENPLADES, Evaluación del Plan Nacional del e implementar medidas dirigidas a garantizar el
Buen Vivir con enfoque de género, 2015. Elaboración: derecho a la educación libre de violencia para estas
CNIG. personas.

En cuanto a cargos directivos ocupados por


mujeres en la educación superior, también se 1.2.2 Avance de las políticas
muestra un avance, de tal manera que en el año
2012 alcanzaba el 19% en las entidades públicas En cuanto a la normativa
y el 36% en las privadas; mientras que para el
año 2016, se incrementó la participación de las En el escenario internacional se cuenta con
mujeres al 43% en los centros educativos públicos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

94
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

planteados por la ONU y cuyo Objetivo 4 se refiere nuevamente en actividades relacionadas


a garantizar una educación inclusiva, equitativa con niños, niñas y adolescentes. El Comité
y de calidad. Para ello se plantea que hasta el solicita al Estado parte, que en su próximo
2030: todas las niñas y niños terminen la primaria informe periódico incluya estadísticas
y secundaria; se eliminen las disparidades de desagregadas por edad, sexo y ubicación
género en la educación y se asegure el acceso geográfica de las víctimas.
igualitario a todos los niveles de enseñanza,
y la formación profesional para personas En las Observaciones finales sobre los
vulnerables (4.5). Asimismo, se propone que los Informes periódicos octavo y noveno combinados
y las estudiantes adquieran conocimientos que del Ecuador presentados al Comité para la
promuevan el desarrollo sostenible, la educación Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
en derechos humanos e igualdad de género (4.7); (CEDAW); en su recomendación 27(a) insta a
construir y adecuar instalaciones educativas que que el Estado implemente una campaña para
tengan en cuenta las necesidades de los niños, eliminar la violencia sexual contra las niñas en el
niñas, personas con discapacidad y las diferencias sistema educativo, que garantice que las niñas y
de género; que, además, ofrezcan entornos de las mujeres cuenten con recursos para denunciar
aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y actos de violencia sexual, y que accedan a
eficaces para todos (4.a) información sobre sus derechos sexuales y
reproductivos. Además, recomienda que:
En la Recomendación 21 del Séptimo Informe
Periódico del Ecuador, sobre el Pacto de Derechos - Se establezcan en las escuelas grupos
Económicos, Sociales y Culturales se recomienda: multidisciplinarios de trabajo para prevenir
y recibir denuncias de casos de violencia
que el Estado aumente sus esfuerzos para y hostigamiento sexual (b);
combatir la violencia de género mediante
programas de prevención y mecanismos - Se asegure que las víctimas de
de protección de las mujeres [...] Insta al hostigamiento y violencia sexual en
Estado parte a establecer prioridad en el sistema educativo tengan acceso a
las investigaciones de casos de violencia reconocimientos médicos y asistencia
sexual y abuso en los colegios, a otorgar sicológica y social, la posibilidad de
el presupuesto necesario para los centros cambiar de escuela dentro del sistema
de atención frente a las diversas formas de educacional y acceso a servicios de
violencia, explotación y abuso, a desarrollar asesoramiento psicológico, incluso para
programas de prevención y atención en los padres (c);
salud mental y psicosocial para las víctimas.
Recomienda que el Estado parte adopte - Imparta formación obligatoria e
medidas para evitar que los responsables instrucciones a jueces, fiscales, a la
de violencia sexual no sean vinculados policía y al personal docente sobre la

95
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

investigación, el procesamiento y la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad


condena pronta y efectiva de los autores e Innovación, el cual promueve el desarrollo de la
de actos de violencia sexual en las ciencia y la tecnología con el fin de satisfacer las
escuelas (d); y, necesidades y efectivizar el ejercicio de derechos
de las personas pertenecientes a los distintos
- Agilice los procedimientos judiciales pueblos y los derechos de la naturaleza. Esta
que ya se hayan interpuesto contra los regulación es incluyente para que las mujeres y
imputados por actos de violencia sexual en las personas LGBTI puedan participar y acceder a
las escuelas, agilice las investigaciones de todos los derechos, así como a obtener la carrera
oficio [...] y adopte medidas de reparación, de investigador/a científico/a (CNIG, 2017: p. 24).
que incluyan una indemnización
económica para las víctimas y sus familias Otra de las normativas aprobadas es la Ley
(e). Reformatoria a la Ley de Creación de la Universidad
Estatal Amazónica, ubicada en la ciudad de Puyo,
La recomendación N° 29 menciona la necesidad provincia de Pastaza que tiene la facultad de
de que: establecer nuevas sedes, extensiones, programas
o paralelos en otras provincias amazónicas. Esto
a) Aumente la calidad de la enseñanza en las beneficia a hombres, mujeres y grupos LGBTI
zonas rurales, se proporcione transporte sin discriminación en el acceso a la educación
escolar gratuito a las mujeres y las niñas superior, en las diferentes zonas de la Amazonía
de zonas rurales y remotas, se promueva (CNIG, 2017b: p. 28).
el acceso de la mujer rural a la educación,
facilitando su matrícula en escuelas se- En cuanto acciones desarrolladas
cundarias e instituciones terciarias. por el Estado

b) Se asegure de que las mujeres y niñas in- En el ámbito de la educación y en relación


dígenas tengan posibilidades suficientes con lo planteado en la Agenda 2014-2017, el
de recibir educación en sus propios idio- Estado ecuatoriano ha llevado a cabo procesos
mas en instituciones educacionales indí- y acciones para el cumplimiento de sus políticas
genas y, a esos efectos, asigne en el pre- y lineamientos, entre los principales avances se
supuesto fondos suficientes y asegure que mencionan los siguientes:
aquellas que hayan asistido a este tipo de
instituciones educativas, puedan acceder a En lo que corresponde al acceso a la educación
las instituciones no indígenas, en todos los para personas jóvenes y adultas se han llevado a
ciclos de la enseñanza. cabo varias iniciativas: entre ellos el Proyecto de
Educación Básica para Jóvenes y Adultos sobre
En cuanto a normativa nacional, la Asamblea alfabetización y post-alfabetización que se ejecuta
Nacional aprobó el Código Orgánico de la desde el año 2007, el Programa de Educación

96
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Básica Flexible (2014-2017) y el Proyecto de de Educación Superior. Entre los años 2014 y
Bachillerato Intensivo (2015-2017). Como 2016, han recibido este aporte 11.162 hombres
resultado de estos procesos se han graduado en y 13.079 mujeres. A través de este sistema
bachillerato intensivo 4.290 hombres y mujeres, se posibilitó el acceso a educación superior de
y 46.360 han sido reinsertados en el sistema personas damnificadas por el terremoto del 16
educativo (CNIG, 2016: p.30) de abril del 2016 de las provincias de Manabí y
Esmeraldas: 712 hombres y 889 mujeres.
Respecto a alfabetización digital, el país ha
realizado la ampliación de la red de infocentros Se cuenta, también, con becas nacionales e
con la finalidad de alcanzar el desarrollo social, internacionales otorgadas a estudiantes del Grupo
solidario e inclusivo en sectores rurales, urbano de Alto Rendimiento, quienes al culminar su
marginales, comunidades y grupos de atención bachillerato han obtenido los mejores puntajes en
prioritaria, a través del uso intensivo de las la Evaluación Nacional para la Educación Superior
tecnologías de la información y comunicación. Este (ENES), estos estudiantes pueden optar por becas
proyecto se lleva a cabo desde el 2013 y hasta el nacionales o internacionales. En el periodo 2012-
2017 contó con una inversión de $ 30.606.454. La 2015, 1.556 hombres y 1.110 mujeres recibieron
distribución por sexo de quienes han recibido esta estas becas.
capacitación,son: 3’149.633 hombres y 3’205.558
mujeres (CNIG, 2017b: p.24). Con respecto a las personas con discapacidad,
se ha realizado su identificación con el fin de
Además, se cuenta con el Proyecto Modelo facilitar su acceso a la educación superior a
de Educación Inclusiva, dentro de la educación través de brindar las condiciones necesarias para
general básica, cuyo propósito es incrementar el que puedan rendir en igualdad de condiciones
acceso de niñas y niños mayores de 3 años con la ENES. Entre el año 2012 y el 2016, han sido
necesidad educativas especiales, a servicios de atendidos con este sistema 2.060 hombres y 1.241
educación regular o especial de calidad. En este mujeres con discapacidad.
proyecto participaron 18.661 hombres y 14.339
mujeres de todo el país. En cuanto a la profesionalización de mujeres
y personas LGBTI en todas las ramas orientadas
En cuanto al acceso a crédito educativo y al cambio de la matriz productiva, la SENESCYT
becas, la Secretaría de Educación Superior, cuenta con el Proyecto de Fortalecimiento del
Ciencia, Tecnologíae Innovación (SENESCYT) Conocimiento y Talento Humano que consiste en
cuenta con el Sistema Nacional de Nivelación y la dotación de becas para tercer y cuarto nivel en
Admisión (SNNA). Esta política contiene política las mejores universidades del país y del mundo,
de cuotas que otorga una colegiatura completa a tomando en consideración cuatro criterios:
estudiantes pertenecientes a grupos históricamente excelencia académica, excelencia institucional,
discriminados. De esta forma se efectivizan las pertinencia y progresividad. Entre 2007 y 2017
acciones afirmativas que establece la Ley Orgánica fueron becados 6.796 hombres y 6.060 mujeres.

97
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Entre las personas con discapacidad, recibieron en la transversalización del principio de


estas becas, 35 hombres y 30 mujeres (CNIG, igualdad y no discriminación en razón
2017b: p. 29). de género en el Sistema de Educación
Superior (RESG, 2015).
En lo que corresponde a crédito educativo,
de un total de 65.232 personas beneficiarias, el Entre las principales acciones realizadas por
48% son mujeres (31.103) y el 52% son hombres la RESG se encuentra el Seminario Internacional
(34.129) (Instituto de Fomento Académico, 2017). “Calidad de la Educación Superior y Género”
efectuado entre el 18 y el 20 de junio de 2014,
Con la finalidad de alcanzar la transformación evento que posicionó el abordaje interseccional
de patrones culturales androcéntricos y del género en la agenda pública del país y
patriarcales en el ámbito educativo, a través de analizó temas como calidad, igualdad y equidad
un ajuste curricular se ha considerado al género de género. Se contó con la participación de 400
como un eje transversal, especialmente en el mujeres y 389 hombres participantes.
área de Ciencias Sociales, desde el subnivel
elemental de la Educación General Básica hasta En el marco de la Red, la SENESCYT realizó
el Bachillerato. De igual manera, se incorporó el los proyectos de rediseño de carreras en las cuales
enfoque de género en los textos estudiantiles y se implementan como eje transversal criterios de
guías del docente. (CNIG, 2016 p.31). interculturalidad, saberes diversos, enfoques de
género, etarios, capacidades diversas y armonía
Cabe señalar que se conformó la Red de con la naturaleza. Como resultado 204 carreras
Educación Superior y Género (RESG) con la han sido rediseñadas desde septiembre de 2016
participación de todas las instituciones estatales hasta abril de 2017 (CNIG, 2017b: p. 25).
relacionadas; el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad Entre las universidades de reciente creación,
de la Educación Superior (CEAACES); la se encuentra la Universidad Nacional de Educación
Secretaría Nacional de Planificación para el (UNAE), que tiene como misión la formación
Desarrollo (SENPLADES); el Consejo Nacional de educadores/as que transforme el sistema
para la Igualdad de Género, ONU Mujeres, y 39 nacional educativo para construir una sociedad
universidades del país. La Red se estableció como: justa, equitativa, libre y democrática con enfoque
de derechos y de interculturalidad. (Universidad
Un espacio que permite construir, Nacional de Educación, s/f).Hasta el 2015 su
fortalecer y potenciar acciones orientadas oferta cubrió a 358 mujeres y 281 hombres de
a promover la igualdad entre hombres, distintas provincias del país (CNIG, 2016: p. 30).
mujeres y las diversidades sexo/genéricas,
erradicar la discriminación de género en En referencia al acoso y violencia en la
el sistema de educación superior y en su educación básica, se ha trabajado con los
proyección hacia la sociedad, y aportar Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE),

98
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

los cuales cuentan con 4.110 profesionales en son estudiantes de escuelas o colegios y,
todo el país. Estos departamentos cuentan
un modelo de atención que brinda directrices c) Delitos sexuales cometidos en el ámbito
para la ejecución de actividades de promoción y educativo.
prevención, detección, intervención, derivación y
seguimiento de casos (CNIG, 2016).Además, a El Ministerio de Educación capacitó durante
través de la plataforma virtual Educar Ecuador, este periodo a 443 autoridades distritales,
los profesionales de los DECE pueden registrar profesionales de los DECE y de las áreas jurídicas
situaciones de riesgo y casos sobre los distintos de 140 distritos que existen en el país. De igual
tipos de violencia, incluida la violencia intrafamiliar manera, el Ministerio de Educación ha emitido
o la violencia sexual. 185 sanciones administrativas a docentes, lo
que constituye un hito en la actuación ministerial
Por otra parte, la vigencia del Código Orgánico para la no impunidad. En esta misma línea, se
Integral Penal tuvo como consecuencia la necesidad ha logrado que la base de datos del Ministerio
de actualizar las rutas interinstitucionales que desde de Educación, desde el año 2015, haya dado a
el Ministerio de Educación se promueven para conocer las siguientes denuncias:
establecer procesos de promoción, prevención,
detección y una adecuada persecución y juzgamiento a) Delitos sexuales cometidos en el ámbito
de los delitos sexuales detectados o cometidos en educativo por personas adultas.
el ámbito educativo, y para garantizar la protección
especializada e integral de las víctimas. Dichas rutas b) Delitos sexuales detectados en el
establecen claramente la obligación de denuncia ámbito educativo cometidos por distintos
que tiene cualquier miembro de la comunidad perpetrados, principalmente miembros
educativa. En 2015 se actualizaron dichas rutas, del núcleo familiar.
estableciendo que los DECE actuarán como punto
focal para acompañar e impulsar procesos de c) Delitos sexuales perpetrados por
denuncia, sin que ello implique que otros actores de estudiantes de escuelas y colegios
la comunidad educativa no lo puedan hacer. hacia sus pares.

A través de este mecanismo, los DECE En la Tabla 11 se detallan los delitos que han
comenzaron a reportar casos de presuntos hechos sido reportados entre 2015 y 2016. De las 152
de violencia relacionada con tres ámbitos: noticias de delitos registradas en el año 2015, 24
se realizan por denuncia directa de las autoridades
a) Violencia en el ámbito educativo y en el educativas (directores distritales y rectores), lo
ámbito intrafamiliar. que mostraría que las estrategias adoptadas
por el Ministerio de Educación comienzan a dar
b) Violencia de género (especialmente resultados, en tanto se están cumpliendo con lo
delitos sexuales), cuyos sujetos activos establecido en las rutas y protocolos.

99
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Tabla 11
Delitos sexuales cometidos o detectados en el ámbito educativo 2015-2016
Año Detectados, pero Cometidos por docentes Cometidos por
cometidos por agresores y personal de centros estudiantes hacia
ajenos al ámbito educativo educativos sus pares
2015 112 152 50
2016 1er. semestre 47 33 6

Fuente: Bases de datos de delitos sexuales de la Comisión de Estadísticas de la Fiscalía General del Estado y las
de seguimiento del Ministerio de Educación18.

Respecto a los dictámenes acusatorios, sexual, contacto con finalidad sexual con menores
juicios y sentencias entre 2012 y 2016, la Fiscalía de 18 años por medios electrónicos. El Estado
General del Estado ha realizado 158 acusaciones Ecuatoriano ha realizado 84 audiencias de
contra agresores sexuales en el ámbito educativo, juzgamiento contra agresores(as) sexuales en el
los cuales incluyen: violación, acoso sexual, ámbito educativo y ha conseguido 57 sentencias
atentado al pudor (hasta su vigencia), abuso condenatorias en este periodo.

Tabla 12
Audiencias de juzgamiento, sentencias condenatorias y absolutorias
Año Audiencias Sentencias Sentencias
de juzgamiento condenatorias absolutorias
201219 11 8 3
2013 19 12 7
2014 19 13 6
2015 18 12 6
2016 17 12 5
Total 84 57 27

18 Se han incluido las noticias del delito en el ámbito educativo registradas en la Fiscalía General del Estado durante el año 2015 hasta julio del 2016. Además, a aquellas que

coinciden con el universo de denuncias y/o quejas información suministradas a los DECE en materia de detección de delitos sexuales en el ámbito educativo y aquellas que implican
violencia sexual ejercida desde un(os) estudiante(s) de cursos superiores hacia estudiantes de cursos inferiores o compañeros de clase. Con esta detección realizada a partir de las
bases oficiales de la Fiscalía se ha verificado la existencia de noticias del delito referidas por el Ministerio de Educación, hasta consolidar la data que se presenta.

19 En este año se retoman investigaciones que habían sido abandonadas en los años 2007-2009.

100
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Fuente: Fiscalía General del Estado, varios años

En 2016 se establecieron los Lineamientos cultura de paz. En este proceso se capacitaron


generales de respuesta al acoso sexual y 14.055 docentes de educación básica.
otras formas de violencia de género para las
instituciones de educación superior del Ecuador Finalmente, con respecto a los avances de
(CNIG, 2017 b). Una iniciativa adicional ha sido política pública que aportan de forma específica
la puesta en marcha del sistema de capacitación a garantizar los derechos de la población LGBTI
virtual “Construyendo igualdad en la educación en el ámbito de la educación, no se registran
superior” dirigida a la comunidad docente, acciones concretas. Es necesario reconocer
personal administrativo, estudiantes, y a la que, aunque se planteó una política dirigida a
ciudadanía en general. El objetivo del proyecto garantizar los derechos de las personas LGBTI,
es aportar a la transversalización del principio existen sectores en los que no se han tomado
de igualdad. A través de esta herramienta se medidas ni desarrollado políticas específicas,
muestran las desigualdades de género, se lo que no contribuye a garantizar los derechos
sensibiliza y entrega conceptos sobre cuatro ejes de estos colectivos. De ahí, que el Estado deba
de igualdad: género, pueblos, nacionalidades incrementar sus esfuerzos para poner en marchas
e interculturalidad, discapacidad, y ambiente. políticas que aseguren la igualdad para estos
Durante el periodo 2016-2017 se capacitó a grupos de población.
3.239 hombres y a 3.780 mujeres.
En este recorrido diagnóstico sobre el tema
En lo que corresponde a la formación en de educación se encuentran algunos avances
temas de género para el personal del servicio importantes, en tanto varios indicadores muestran
público, el Ministerio de Educación, durante el un cierre de brechas y una mayor igualdad
2016, fortaleció las habilidades y capacidades de género en este ámbito. Sin embargo, el
profesionales y humanas del personal docente mecanismo estatal de género está consciente de
del magisterio fiscal a través de la capacitación que los procesos realizados no son suficientes y
en temas de inclusión y diversidad, desarrollo que se deberán continuar con los esfuerzos para
personal, relaciones de género y sexualidad, garantizar los derechos de su población objetivo.
derechos humanos, prevención de la violencia y

101
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Ecuador en el


ámbito educativo, 2015

a) Prepare y ponga en práctica sin demora una campaña nacional para eliminar la violencia
sexual contra las niñas en el sistema educacional y se cerciore de que las niñas y las mujeres tengan
recursos efectivos para denunciar actos de violencia sexual, así como de que tengan información
sobre sus derechos sexuales y reproductivos;

b) Establezca en las escuelas grupos multidisciplinarios de trabajo para prevenir casos de violencia
sexual y hostigamiento sexual y hacerles frente, vigile muy de cerca la situación, y reciba las
denuncias sobre actos de violencia sexual o de otras formas de violencia contra las alumnas en
particular y actúe cuando sean formuladas;

c) Se asegure de que las víctimas de hostigamiento y violencia sexual en el sistema educacional


tengan acceso a reconocimientos médicos y asistencia sicológica y social, la posibilidad de cambiar
de escuela dentro del sistema educacional y acceso a servicios de asesoramiento psicológico,
incluso para los padres;

d) Imparta formación obligatoria e instrucciones a los jueces, los fiscales, la policía y el personal
docente sobre la investigación, el procesamiento y la condena prontos y efectivos de los autores de
actos de violencia sexual en las escuelas; y

e) Agilice los procedimientos judiciales que ya se hayan interpuesto contra imputados por actos
de violencia sexual en las escuelas, agilice las investigaciones de oficio con arreglo al acuerdo
concertado entre el Ministerio de Educación y la Fiscalía General de la Nación y adopte medidas
de reparación, que incluyan una indemnización económica para las víctimas y sus familias (p. 27).

f) Aumente la calidad de la enseñanza en las zonas rurales, proporcione transporte escolar


gratuito a las mujeres y las niñas de zonas rurales y remotas y promueva el acceso de la mujer
rural a la educación facilitando su matrícula en escuelas secundarias e instituciones terciarias; y,

g) Se asegure de que las mujeres y niñas indígenas tengan posibilidades suficientes de recibir
instrucción en sus propios idiomas en instituciones educacionales indígenas y, a esos efectos,
asigne en el presupuesto fondos suficientes y se asegure de que las que hayan asistido a una
institución educacional indígena puedan asistir a instituciones no indígenas en todos los ciclos de
la enseñanza (p.29).

102
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Convención sobre los Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los Informes
periódicos quinto y sexto combinados del Ecuador 2017

Recomendaciones

Educación

a) Adopte políticas y programas de acción afirmativa enfocados a garantizar la matriculación en


la educación y prevenir el abandono escolar de los niños de pueblos y nacionalidades indígenas,
montubios, afro ecuatorianos, migrantes, solicitantes de asilo y refugiados;

b) Asegure recursos humanos, técnicos y financieros suficientes para los programas destinados
a la matriculación de los niños en la escuela, un transporte regular y seguro para los niños de las
zonas rurales, las comidas escolares y los entornos adecuados para el esparcimiento y el recreo en
las escuelas;

c) Cree una estrategia para luchar contra la discriminación y la xenofobia en las escuelas, en
particular la dirigida contra los niños migrantes, refugiados y solicitantes de asilo;

d) Celebre consultas públicas con las organizaciones de niños y las organizaciones de la sociedad
civil al objeto de analizar la aplicación de las Escuelas del Milenio e identificar las dificultades que
persisten para impartir una educación intercultural y los obstáculos en el acceso a las escuelas.

Niños con discapacidad

a) Adopte un enfoque integral, participativo y basado en los derechos del niño para hacer efectivos los derechos
de los niños con discapacidad, y vele por que todas las políticas que afecten a los niños pongan en práctica el
enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos;

b) Establezca una estrategia integral para garantizar que todos los niños con discapacidad accedan al
sistema regular de educación inclusiva y elabore unas directrices para proporcionar ajustes razonables y
apoyo adecuado a dichos niños en la educación y en el desarrollo de entornos educativos, y herramientas y
metodologías docentes de carácter inclusivo.

c) Apruebe estrategias, como programas de acción afirmativa, para hacer frente a las diferencias en el acceso a la
educación, los servicios de salud y a un nivel de vida mínimo por parte de los niños de pueblos y nacionalidades
indígenas, los niños montubios y afro ecuatorianos, los que tienen discapacidad y los de familias que viven en la
pobreza, con resultados cuantificables y objetivos que deban alcanzarse a corto y a largo plazo;

103
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

d) Diseñe y aplique una estrategia con una definición de objetivos clara y con un mecanismo de
supervisión para eliminar las actitudes patriarcales y los estereotipos de género que discriminan
a las niñas en todos los aspectos de la vida, prestando especial atención a la educación. En el
contexto de dicha estrategia, el Estado debe adoptar medidas para combatir los prejuicios y la
discriminación de facto contra las niñas embarazadas y las madres adolescentes.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Observaciones finales sobre el sexto


informe periódico del Ecuador 2016

17. El Comité toma nota de las medidas adoptadas por el Estado parte para prevenir, erradicar
y sancionar los casos de abuso y violencia sexual en centros educativos. Sin embargo, mientras
toma nota de los trámites ingresados al Ministerio de Educación y resueltos entre febrero de
2015 y junio de 2016 relacionados con violencia sexual, le preocupa la información que consta
en el informe del Estado parte (CCPR/C/ECU/6, párr. 139) sobre el bajo número de sentencias
condenatorias alcanzadas en relación con el elevado número de denuncias relativas a delitos
sexuales en el ámbito educativo registradas y la presunta impunidad de algunos perpetradores
de tales actos (arts. 7 y 24).

18. El Estado parte debe redoblar sus esfuerzos con miras a prevenir, combatir y sancionar
de manera eficaz los abusos y la violencia sexual en los centros educativos. Al respecto, debe
intensificar sus esfuerzos para facilitar y fomentar que las víctimas presenten denuncias y velar
por que todos los casos de abuso y violencia sexual sean investigados sin demora y de manera
exhaustiva, independiente e imparcial; por que los autores sean llevados ante la justicia y, de ser
declarados culpables, sancionados de conformidad con la gravedad de sus actos; y por qué las
víctimas reciban reparación integral, incluyendo rehabilitación.

1.2.3 Políticas y acciones Acciones para las mujeres

Política 1. Fortalecer y consolidar la 1.1 Establecer campañas de alfabetización para el


transformación integral del sistema educativo área rural, con énfasis en las mujeres indígenas,
y de producción de conocimientos para afroecuatorianas y adultas mayores.
superar patrones de género discriminatorios
y crear condiciones, contenidos y prácticas 1.2 Reabrir e incrementar el número de
de igualdad plena, convivencia armónica y unidades educativas en el área rural, para
recíproca entre todas las personas. educación básica y bachillerato.

104
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.3 Mejorar los accesos, vías y transporte a las 1.11 Implementar una política de cuotas dirigida
instituciones educativas en el área rural. al acceso de las mujeres de la zona rural a
la educación superior.
1.4 Implementar campañas
educomunicacionales en el área rural con 1.12 Promover que en las instituciones
el fin de fomentar la permanencia escolar. educativas, se incorporen cursos de
preparación para el examen de ingreso a
1.5 Promover la preservación de la educación la educación superior.
intercultural y de lenguas tradicionales
a través de la formación de mujeres 1.13 Garantizar el acceso y permanencia de las
promotoras de la cultura e incorporación mujeres afroecuatorianas a la educación,
de mallas curriculares. en todos los niveles.

1.6 Implementar medidas de acción afirmativa Política 2. Erradicar en el ámbito educativo, la


en las pruebas de ingreso a la universidad, discriminación, violencia de género y violencia
dirigidas a fomentar la participación de las sexual hacia niñas, niños, adolescentes,
mujeres en carreras “no tradicionales”. mujeres y personas LGBTI.

1.7 Promover la implementación de centros Acciones para las mujeres y personas LGBTI
de cuidado infantil en las instituciones de
educación superior. 1.1 Fomentar el cumplimiento de las rutas
interinstitucionales para la prevención,
1.8 Establecer programas de apoyo detección, atención y sanción de delitos
a estudiantes embarazadas, que sexuales en el ámbito educativo, lo que
contemplen las necesidades específicas implica el seguimiento de los procesos
como permisos de asistencia y implementados con pertinencia territorial.
otorgamiento de plazos, en el cumplimiento
de responsabilidades académicas. 1.2 Establecer programas de formación en
género y derechos humanos, para el personal
1.9 Implementar políticas de acción afirmativa docente de las instituciones educativas
con la finalidad de que las mujeres accedan públicas, privadas y físco misionales y que
a puestos de máxima autoridad, en las estos sean considerados tanto para su
instituciones de educación superior. ingreso como durante su permanencia.

1.10 Promover la implementación de extensiones 1.3 Implementar procesos de formación


universitarias de calidad, con la finalidad para la comunidad educativa, dirigidos a
de que las mujeres del área rural puedan prevenir, reconocer y denunciar el abuso
acceder a la educación superior. sexual.

105
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.4 Implementar programas y acciones para protocolos para la prevención, atención y


la detección, erradicación y sanción del derivación de casos de violencia y acoso
bullying en los centros de educación básica sexual ocurridos en las instituciones de
y bachillerato, con énfasis en la protección educación superior.
de niñas y adolescentes.
1.11 Fomentar la participación de las instancias
1.5 Implementar campañas estudiantiles en veedurías y campañas de
educomunicacionales para la prevención prevención y denuncia de la violencia de
de los delitos sexuales dirigidos a la género, especialmente de las agresiones
comunidad educativa, especialmente a sexuales en la educación superior.
niños, niñas y adolescentes.
1.12 Considerar dentro de los parámetros
1.6 Fortalecer la educación sexual en las de evaluación de las universidades, la
instituciones educativas, con énfasis en existencia y aplicación de políticas de
la prevención de los delitos sexuales y género dirigidas a la prevención, atención
prevención del embarazo adolescente y derivación de casos de violencia de
para estudiantes de 12 a 17 años, tanto de género contra las mujeres.
educación básica como de bachillerato.
1.13 Dictar en todas las carreras universitarias,
1.7 Fomentar investigaciones sobre los un curso de formación en género, derechos
delitos sexuales en el ámbito educativo humanos y masculinidades.
para identificar nudos críticos y
estrategias de acción. 1.14 Desarrollar procesos de formación en
género y derechos humanos para el
1.8 Fortalecer el enfoque de género en la malla personal docente y administrativo de
curricular de educación para la transformación centros educativos de todos los niveles, con
de patrones socioculturales sexistas y el fin de que se dé un adecuado tratamiento
discriminatorios contra las mujeres. a los delitos sexuales y de violencia de
género ocurridos en el ámbito educativo.
1.9 Fomentar la implementación de protocolos
de atención en caso de violencia de género 1.15 Fomentar investigaciones respecto al
hacia las mujeres y personas LGBTI, con derecho a una educación inclusiva y de
énfasis en el acoso y violencia sexual, en calidad, para las personas LGBTI.
las instituciones de educación superior.
1.16 Implementar protocolos de actuación para
1.10 Incorporar específicamente, como uno garantizar los derechos de niños y niñas
de los parámetros de calidad de la transgénero en las instituciones educativas.
educación, la elaboración y aplicación de

106
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.17 Incorporar medidas de acción afirmativa diversidades sexuales.


para el acceso de las personas trans a la
educación superior. 1.24 Desarrollar procesos de formación en
derechos humanos y diversidades sexuales
Acciones para personas LGBTI al personal docente y administrativo de
los centros educativos e instituciones
1.18 Llevar a cabo campañas educomunicacionales, de educación superior, para tratar de
dirigidas a la transformación de patrones forma adecuada los casos de violencia y
socioculturales sexistas, excluyentes, discriminación a personas LGBTI.
homofóbicos, transfóbicos en las instituciones
de educación básica, bachillerato y educación 1.25 Fomentar investigaciones respecto a
superior. la discriminación, violencia y bullying a
personas LGBTI en todos los niveles
1.19 Considerar dentro de los parámetros educativos y en la educación superior.
de evaluación de las universidades,
la existencia de políticas dirigidas 1.2.4 Actores involucrados
especialmente a la prevención, atención
y derivación de casos de violencia y Prevención
discriminación contra las personas LGBTI.
En cuanto a la prevención se considera que
1.20 Fortalecer el enfoque de género en la los actores son todas las instituciones rectoras
malla curricular de educación para eliminar en el ámbito educativo, es decir, el Ministerio de
patrones socioculturales sexistas y Educación con respecto a la educación inicial, básica
discriminatorios contra las personas LGBTI. y bachillerato; y la Secretaria Nacional de Educación,
Ciencia y Tecnología para la educación superior; pues
1.21 Fomentar la implementación de protocolos son estas instancias las encargadas de efectivizar
de atención en caso de violencia de acciones, planes y programas. De igual manera,
género, discriminación y bullying hacia se ha incorporado a la Secretaría de Comunicación
personas LGBTI en las instituciones de como instancia del Estado que aportarán para la
educación básica, bachillerato y superior. realización de campañas de prevención.

1.22 Fomentar la participación de instancias Mitigación


estudiantiles en veedurías y campañas
de prevención y denuncia de violencia y Para mitigar el problema se plantean acciones
discriminación a las personas LGBTI. como cumplimiento de rutas institucionales y
protocolos de atención y derivación de casos de la
1.23 Incorporar en todas las carreras un violencia de género. Por ello, se incluye al Ministerio
curso de formación en masculinidades y de Educación y a la SENESCYT, como instancias

107
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

rectoras en el campo educativo. Además, es un 1.3 Salud, derechos sexuales y


actor clave la Fiscalía General del Estado. reproductivos

Regulación 1.3.1 Diagnóstico

Las instancias que regulan el sistema educativo El derecho a la salud es inalienable, todos
ecuatoriano son el Consejo de Evaluación, los seres humanos sin excepción deberían gozar
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de de este derecho, lo que implica el acceso a la
la Educación Superior (CEAACES), y el Consejo atención integral y el contar con las condiciones
de Educación Superior (CES), instituciones que para mantenerla. Desde esa concepción, dentro
aportan en el establecimiento de políticas para del derecho a la Salud se encuentran los derechos
la incorporación de la perspectiva de género en sexuales y reproductivos que han significado
la educación y garantizar el cumplimiento de las un campo en tensión y disputa, en los distintos
directrices establecidas. sectores de la sociedad ecuatoriana. Si bien existe
un marco constitucional garantista de derechos,
Apoyo todavía falta mucho por hacer para que las
condiciones de igualdad entre hombres, mujeres
Las instancias que apoyan al cumplimiento y personas LGBTI se alcancen. Una de ellas es el
de estas políticas son el Consejo Nacional cambio de patrones socioculturales, y la adopción
para la Igualdad de Género brindando asesoría de medidas específicas para que este derecho
técnica y realizando la observancia, seguimiento humano sea alcanzado en igualdad de condiciones
y evaluación. La Red de Educación Superior y y con efectividad.
Género cuya finalidad es trabajar para erradicar
las prácticas discriminatorias o atentatorias a los Los problemas relacionados con la salud
derechos de las mujeres y de las personas LGBTI, sexual y reproductiva son generados por la falta
y para lograr la igualdad de género. de conocimiento y el estigma social que repercute
en la discriminación hacia las mujeres y personas
Otros espacios de apoyo en el eje de educación que salen de la norma heterosexual establecida
son la academia, los movimientos sociales, en la sociedad y reproducida en leyes, modelos de
la sociedad civil, los actores de la comunidad atención de salud, etc.
educativa, y las ONG, para aunar esfuerzos y
alcanzar las metas planteadas en esta agenda, Los nuevos retos que afronta el sistema de
y en la planificación nacional.En cuanto a los salud son la atención a personas que salen de
GAD, esta articulación permitiría la participación la dicotomía sexual, personas transexuales y
ciudadana en el cumplimiento de las políticas. personas intersexuales, es decir, personas que
transgreden las identidades y corporalidades que
no se ajustan al canon estético relacionado con lo
masculino y femenino, y por ello suelen ser vistas

108
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

como casos médicos para diagnosticar y tratar, a la heterosexualidad como única práctica sexual
sin considerar que son personas autónomas que lo cual, entre otras cosas, niega el placer sexual en
deciden sobre su cuerpo. los cuerpos de las mujeres y personas LGBTI.

Las mujeres y personas LGBTI que se Desde la perspectiva de derechos humanos,


encuentran en situaciones de vulnerabilidad, todas las personas son iguales ante la ley y esta
los y las adolescentes, las madres solteras, las igualdad debería ser la base para la construcción
personas que padecen alguna discapacidad, las de políticas públicas, leyes, ordenanzas y decretos.
indígenas, afrodescendientes, portadoras de VIH, Al hacer referencia a los derechos sexuales y
trabajadoras sexuales, gay, lesbianas, personas reproductivos, se alude a un conjunto de derechos
no binarias, etc., son las que se encuentran en una que tienen las mujeres y personas LGBTI, sobre
posición de mayor riesgo de sufrir más violencia y el control respecto a su sexualidad, a decidir
de ver vulnerados sus derechos. libremente sobre su cuerpo, sin verse sujetos/as a
la coerción, la discriminación y la violencia, como
Como se advirtió al inicio de este apartado, uno se establece en la Declaración de Beijing:
de los mayores factores para que no se respeten
los derechos sexuales y reproductivos en el país …el derecho de todas las personas
es la continuidad de los estereotipos de género indistintamente de su identidad de género,
y formas de ver a lo diferente como tabú, como corporalidad, orientación y prácticas
un estigma que hay que cambiar para que encaje sexuales, a decidir de manera libre y
dentro de la “normalidad”. Es decir, las mujeres responsable el número y espaciamientos de
y personas LGBTI, por la estructura patriarcal su hijos/as y a disponer de la información,
y heteronormativa de la sociedad, suelen ser la educación y medios para ello, así como
subordinados/as a través de prácticas violentas alcanzar el nivel más elevado de salud
que excluyen e impiden alcanzar la igualdad legal sexual y reproductiva.
dentro de la institucionalidad.
Para algunos/as investigadores/as del tema
Derechos sexuales y reproductivos de derechos sexuales y derechos reproductivos
como Barbieri (1999), existen ambigüedades
Una de las primeras cuestiones por resolver con y vacíos en la formulación de estos derechos,
respecto a los derechos sexuales y reproductivos entre ellas, que tienen un estatus jurídico débil.
de las mujeres, es que sigue siendo un tema Ante esta situación es útil hacer la siguiente
imbricado por relaciones de poder patriarcal que pregunta ¿cuál es la situación de derechos
impiden ejercer la autonomía corporal de las sexuales y reproductivos en el país? Para
mujeres y violentan el ejercicio de estos derechos. responder a la pregunta se ha recurrido a la
Es este poder y la concepción patriarcal dominante normativa relacionada con políticas de salud
que no permiten ver a la sexualidad alejada de la y agendas institucionales y de organizaciones
reproducción de la especie y la que únicamente ve que trabajan el tema, como el Ministerio de

109
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Salud Pública, y ONG como Plan Internacional, anticonceptivo. De este porcentaje el 67,2%
Kimirina y otras. utilizan anticonceptivos modernos y el 12,6% algún
método tradicional, sobre todo las mujeres del área
Los derechos sexuales y reproductivos son rural. (Ministerio de Salud Pública, 2017b: p. 21).
parte de los derechos de salud garantizados
en la Constitución ecuatoriana que sustentan En el Gráfico 24 se puede observar que entre
el buen vivir (Art. 32). Asimismo, la carta magna 1979 y 2012 se incrementó de forma significativa
reconoce a los derechos sexuales y reproductivos la utilización de anticonceptivos, pues se pasó de
como un derecho humano enmarcado dentro 33,6% (1979) a 80,1% (2012). Esta tendencia se
de los acuerdos internacionales ratificados por observa sobre todo en la utilización de un método
el Estado. Hay que resaltar que los derechos anticonceptivo moderno, pues del 26,5% en 1979
sexuales y reproductivos eran pensados -y a veces la cifra subió a 71,7% en el 2012; mientras que el
continúan siendo- desde un enfoque tradicional de aumento en el uso de métodos anticonceptivos
planificación familiar. En la actualidad, el Plan de tradicionales es de apenas un punto porcentual.
salud sexual y reproductivadel Ministerio de Salud
Pública señala que: Gráfico 24
Evolución del uso de métodos anticonceptivos
[Estos] derechos son vistos de manera más en el Ecuador
amplia que supera el ámbito biológico y
se interrelaciona con otros derechos y son
percibidos de manera más articulada con Al menos método anticonceptivo

otros ámbitos como la cultura, los valores


Al menos un método anticonceptivo moderno
universales y la realización personal de cada
ser humano (Ministerio de Salud Pública Al menos un método anticonceptivo tradicional

2017b: p 11). 80,0 72,7


65,8
56,8 71,7
52,9
Conocimiento y utilización de métodos 60,0
44,3 58,7
anticonceptivos 33,6 51,4
40,0 45,9
36,2 41,6
Uno de los derechos fundamentales de las 20,0
26,5
11,3 10,9 14,4 14,0
7,1 8,1 8,4
mujeres es la planificación familiar que debe incluir
la información y acceso a métodos anticonceptivos 0,0
con el objetivo de ejercer el derecho a decidir sobre 1979 1987 1989 1994 1999 2004 2012

su cuerpo y el número de hijos/as que desean


tener. Además, los anticonceptivos (condones
masculinos y femeninos) evitan el contagio de Fuente: MSP/INEC, ENSANUT-ECU 2012.
VIH/sida. En el país, el 81,4% de mujeres de entre
15 y 49 años (edad fértil), utilizan algún método

110
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Vale indicar que las prácticas anticonceptivas Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del año
continúan siendo asumidas de forma casi 2012, en el Ecuador la más alta tasa específica de
exclusiva por las mujeres, y que el porcentaje de fecundidad corresponde al grupo de 20 a 24 años,
hombres que lo asumen es sumamente pequeño, seguido del grupo de 25 a 29 años. Se observa un
pues sólo el 4,3% reporta el uso del condón. Se aumento de la fecundidad adolescente (15 a 19 años)
encuentra que los métodos más utilizados son el en las dos últimas encuestas y un descenso progresivo
implante subdérmico (38,8%), inyectables (19,4%), de las tasas específicas en el resto de las mujeres en
esterilización femenina (18.1%), lo que muestra un edad fértil. El Ecuador mantiene una cúspide temprana
cambio hacia los denominados anticonceptivos de la fecundidad entre los 20 y 24 años
modernos; pues anteriormente la ligadura o
esterilización femenina era mayor (35.7%), la Tomando en cuenta el área de residencia de
píldora la usaban el 18,5%, el ritmo o calendario el las mujeres en edad fértil, el número de hijos/
15.6% y solo el 9,9% usaban inyectables. as en el área rural ha disminuido en mayor
medida en el transcurso de los años, a pesar del
Fecundidad desconocimiento existente y la escasa educación
en derechos sexuales y reproductivos. Este
La tasa global de fecundidad corresponde al aumento se explicaría por las políticas de salud en
número de hijas e hijos que en promedio tiene una este ámbito y a la ampliación de la cobertura de
mujer entre los 15 y 49 años. De acuerdo a la Encuesta salud en el sector rural.

Gráfico 25
Evolución de la tasa global de fecundidad, por área

5,4
4,6
4,4
4,1 3,9
3,6
3,3 3,4 3,3 3,2
3,0 2,8 2,9 3,0 2,9

1984-1989 1989-1994 1994-1999 1999-2004 2007-2012

NACIONAL URBANO RUR AL

Fuente: INEC-ENSANUT, 2012.

111
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Embarazo en niñas y adolescentes

El embarazo adolescente es un problema social Según los datos obtenidos por la ENSANUT (2012),
producto de varias circunstancias como la insuficiencia el “13,3 % de las mujeres de 15 a 19 años reportan haber
en el acceso a servicios de salud, la falta de información tenido un/a hijo/a”, cifra que ha aumentado en cinco
en educación sexual, la persistencia de los patrones de puntos porcentuales desde la Encuesta Demográfica
género y, en el caso de niñas menores de 14 años, la y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN) de 2004.
violación por parte de personas allegadas y familiares. Además, los resultados de esta encuesta muestran
que el 7,8% de niñas y adolescentes menores de 15
En el Ecuador durante el período 2011-2014, se años fueron embarazadas por un hombre de 30 años
implementó la Estrategia Nacional Intersectorial de o más. Este dato da cuenta de situaciones de abuso
Planificación Familiar y Prevención del Embarazo y violencia sexual que, de acuerdo con la legislación
en Adolescentes (ENIPLA), con el fin de entregar ecuatoriana, constituyen un delito; ya que no admite
información oportuna, dinámica e integral en educación consentimiento en edades tempranas.
sexual a adolescentes y jóvenes. Sin embargo,
esta política fue sustituida y, por decreto ejecutivo, De acuerdo con las Estadísticas Vitales del INEC,
transferida al “Plan familia”, lo que supuso un cambio en el año 2016, del total de nacidos vivos en el país
de enfoque, pues su objetivo era disminuir la incidencia el 19,4% (51.763) corresponde a madres entre 15 y
del embarazo adolescente “mediante estrategias 19 años de edad, y un 0,8% (2.115) son nacimientos
y programas multisectoriales para recuperar el rol en niñas de 11 a 14 años de edad. Se trata de un
protagónico de la familia y contribuir al desarrollo de problema que requiere acción urgente por parte del
todas las dimensiones del ser humano en la vida de Estado y de toda la sociedad.
los y las adolescentes” (MSP, 2017b: p. 21).

Gráfico 26
Número de nacidos vivos de madres niñas o adolescentes

59.282 60.331 61.105 57.749


53.754 51.763
41.451

2.123 2.171 2.394 1.967 1.515 2.436 2.115

2010 2011 2012 2013 2014** 2015* 2016**


De 11 a 14 años De 15 a 19 años

Fuente: INEC - Estadísticas vitales (Nacimientos) 2010-1016


* Incluye oportunos y tardíos. ** Excluye las inscripciones tardías de nacimientos
112
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Muerte materna A pesar de los avances significativos en


la reducción de muertes relacionadas con
Cuando se habla de muerte materna se hace complicaciones en el embarazo y el parto
referencia a la ocurrida a una mujer embarazada desde 1990, ningún país de la región alcanzó
o durante los 42 días siguientes a la terminación la meta “A” del objetivo de desarrollo del
del embarazo, independientemente de la milenio 5 de disminuir un 75% la mortalidad
duración del mismo. Estas muertes se producen materna para el 2015 (MSP, 2017b: p. 24).
a consecuencia de las distintas complicaciones
que puedan ocurrir, excluyendo las causas Según los datos proporcionados por las
accidentales o incidentales. Al respecto, en el Estadísticas vitales del INEC, en el año 2016,
Plan nacional de derechos sexuales y derechos por cada 100.000 nacimientos existieron 39,67
reproductivos, se reconoce que: muertes maternas. Como ilustra el Gráfico 27, ha
habido una disminución de la mortalidad materna
de 84,59 en 1990 a 39,57 en el 2016.

Gráfico 27
Razón de mortalidad materna
96.13
93.09
87.87
84.59

66.77

70.44
65.45

60.28

59.9
59.04
58.5
54.08

52.63
47.24

47.68

49.16
50.7

45.71
45.29

44.58
42.62

42.29
39.28

40.95

39.67
36.83

38.78
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

2007
2008
2005
2006

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Fuente: INEC, Estadísticas vitales, varios años.

113
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Las principales causas de muerte materna maternas infecciosas y parasitarias clasificables,


para el año 2016, son: causas obstétricas directas que complican el embarazo, parto y puerperio.
73,68% (de ellas el 13,53% corresponden a Entre las causas de muerte materna 42 días
eclampsia), y causas obstétricas indirectas el después del parto, se reporta el 13,64% (Ibíd.).
25,56%, ubicándose en 21,05% las enfermedades

Tabla 13
Principales causas de muerte materna en el Ecuador 2016
Lista internacional detallada-CIE-10 (Tres dígitos)

Causas de muerte materna N° %


1/ Muertes maternas (oportunas) 133 100%
2/ Causas obstétricas directas (O00-O94) 98 73,68
O15 Eclampsia 18 13,53
O14 Hipertensión gestacional [inducida por el embarazo] con proteinuria 12 9,02
significativa
O72 Hemorragia postparto 10 7,52
O71 Otro trauma obstétrico 6 4,51
O23 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo 6 4,51
O43 Trastornos placentarios 5 3,76
O03 Aborto espontáneo 4 3,01
O45 Desprendimiento prematuro de la placenta [abruptioplacentae] 4 3,01
O00 Embarazo ectópico 3 2,26
O06 Aborto no especificado 3 2,26
O10 Hipertensión preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio 3 2,26
O85 Sepsis puerperal 3 2,26
O02 Otros productos anormales de la concepción 2 1,50
O74 Complicaciones de la anestesia administrada durante el trabajo de parto y 2 1,50
el parto
O01 Mola hidatiforme 2 1,50
Resto de causas obstétricas directas 15 11,28
3/ Causas obstétricas indirectas (O98-O99) 34 25,56

114
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

O98 Enfermedades maternas infecciosas y parasitarias clasificables en otra 6 4,51


parte, pero que complican el embarazo, el parto y el puerperio
O99 Otras enfermedades maternas clasificables en otra parte, pero que 28 21,05
complican el embarazo, el parto y el puerperio
Causas no especificadas (O95) 1 0,75
O95 Muerte obstétrica de causa no especificada 1 0,75
4/ Causas de muerte materna después de 42 días del parto (O96 - O97) 21 13,64
O96 Muerte materna debido a cualquier causa obstétrica que ocurre después 21 13,64
de 42 días, pero antes de un año del parto
O97 Muerte por secuelas de causas obstétricas directas - -
Defunciones maternas totales (incluidas tardías) 154  

Fuente: INEC-Anuario de Estadísticas Vitales, 2016

Aborto desconocidas”, seguidos del espontáneo con el


9% y, finalmente, con el médicamente justificado
La Organización Mundial de la Salud (OMS) con el 6%.El promedio de la tasa de abortos es
estima que entre el 20 y 30% de las gestaciones de 115 por cada mil nacidos vivos en esa década,
terminan en aborto espontáneo y que, en el nivel siendo la provincia del Guayas donde más abortos
mundial, 1 de cada 8 muertes maternas se debe de producen (29,2%), seguida por Pichincha con el
a complicaciones relacionadas con el aborto 21,5% y por Manabí con el 7,3% (Ortiz, 2017: p. 3).
inducido en condiciones de riesgo. Señala que en
América Latina: En dicho estudio se resalta que, a partir del año
2008 existe un ascenso en el número de abortos
El 14% de las muertes maternas están (22.986), entre los distintos tipos de abortos
relacionadas a abortos realizados en (especificados, médicos y no especificados). El
condiciones inseguras y, en el Ecuador, aborto no especificado representa el 68,6% del
esta cifra asciende al 15,6% de todas las total de los egresos hospitalarios por aborto (MSP,
muertes, ocupando el quinto lugar de todas 2017b) pero desde el 2014 se presenta una “baja”,
las causas de muerte y el tercero de las ello se debe a que el Código Orgánico Integral
causas de muerte materna (MSP, 2017b: 23) Penal, prohíbe esta práctica (Art. 150).

De acuerdo a una investigación de la Universidad A pesar de que esta práctica es ilegal, no


de las Américas (UDLA), del año 2004 al 2014 se significa que no se la realice, “sino que se camuflan
reportó un total de 431.614 abortos en el Ecuador. en abortos espontáneos o de origen desconocido.
De estos datos, el 85% corresponden a “causas Hay que resaltar que las mujeres siguen en riesgo

115
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de morir por métodos terapéuticos no supervisados reproductiva y con los roles asignados histórica y
y peor aún centros clandestinos donde se practican socialmente hacia lo femenino, tareas del cuidado
abortos” (Ortiz, 2017). Como se evidencia, en el y otras relacionadas con la reproducción y la
Ecuador la decisión sobre el cuerpo de las mujeres maternidad. Es así como los embarazos terminados
-algo que subjetivamente les compete sólo a ellas- en aborto, la atención materna por anormalidades
sigue siendo regulado por leyes paternalistas que conocidas o presuntas de los órganos pelvianos
mantienen la estructura androcéntrica estatal. de la madre, e infecciones durante el embarazo,
constan entre las principales causas de morbilidad,
Morbimortalidad de las mujeres de acuerdo a las estadísticas del Anuario de
egresos hospitalarios (2016) del INEC.
Las enfermedades de las mujeres están
estrechamente vinculadas con su capacidad

Tabla 14
Diez principales causas de morbilidad femenina, año 2016

Código Causas N° de % Tasa*


CIE-10 egresos
K80 Colelitiasis 25.781 3,55 30,90
K35 Apendicitis aguda 18.431 2,54 22,09
J18 Neumonía, organismo no especificado 15.701 2,16 18,82
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 15.088 2,08 18,08
infeccioso
N39 Otros trastornos del sistema urinario 14.307 1,97 17,15
O23 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo 13.223 1,82 15,85

O47 Falso trabajo de parto 11.392 1,57 13,65


O06 Aborto no especificado 10.532 1,45 12,62
O34 Atención materna por anormalidades conocidas o 9.224 1,27 11,05
presuntas de los órganos pelvianos de la madre
D25 Leiomioma del útero 9.084 1,25 10,89

Fuente: INEC - Egresos hospitalarios, 2016


* Tasa por 10.000 mujeres

116
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Además de las causas enunciadas en la Tabla una secuela de una infección persistente producida
14, es importante mencionar otras enfermedades de por ciertos genotipos del VPH (Ibíd.: pp. 29-30).
tipo oncológico que, muchas veces, devienen en la
muerte de mujeres, entre las principales se enuncian Cáncer de mama
dos catastróficas: el cáncer de cuello uterino y el
cáncer de mama. Según reporta el mismo estudio del MSP, el
cáncer de mamas avanza de forma importante
Cáncer de cuello uterino debido a factores hormonales a los que se añaden
la mala alimentación, el no haber dado de lactar,
Este cáncer es el segundo más común en las la obesidad, entre otros, ya que solamente en un
mujeres y, a su vez, la segunda causa de muerte por 30% se produce por factor hereditario. A pesar de
cáncer en América Latina. En el Ecuador, durante ello, la ENSANUT (2012) encuentra que el 87% de
el año 2008, el 50% de las mujeres diagnosticadas las mujeres consultadas ha oído hablar del cáncer
con cáncer de cuello uterino murieron por esta de mama, al 36,4% le han examinado los senos, al
enfermedad, conforme con los datos del Ministerio 57,2% le han enseñado a auto examinarse los senos,
de Salud Pública. y solo el 14,5% se hizo una mamografía (Ibíd.).

Según la Organización Panamericana de la Salud Infecciones de trasmisión sexual, VIH/Sida


(OPS), la cobertura óptima y esperada del método
de tamizaje de citología es del 80%, cifra que en De acuerdo con los datos de 2014 emitidos por
el Ecuador fue de apenas 24,8% en el 2008. Sin ONUSIDA, en América Latina se estimó que, en
embargo, de acuerdo con la ENSANUT (2012), promedio, 1,7 millones de personas vivían con VIH.
el 57,1% de mujeres de 15 a 49 años no recibió El último reporte global de esta organización y de
información sobre cáncer uterino. Asimismo, un los Ministerios de Salud de los países integrantes
30,5% de mujeres nunca se han realizado citología de la ONU, estima que en Ecuador viven con
vaginal, porcentaje que es mayor entre las mujeres VIH un total de 33.000 personas. La prevalencia
del quintil más pobre (43,2%) y entre las mujeres sin nacional es del 0,3% entre personas de 15 a 49
educación formal (34,6%) (MSP, 2017b: p. 29). años, pero no se dispone de información sobre el
número de mujeres y hombres infectados (Ibíd.:
La importancia que reviste este cáncer en el ámbito pp. 28, 29, 30)
de la salud sexual y reproductiva es la investigación
de la etiología del mismo, el cual en estos últimos 25 Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
años se demostró que es causado por la infección del 2012 con respecto al conocimiento de la existencia
virus del papiloma humano (VPH) trasmitido por la vía del VIH/Sida, el 95% de las mujeres de 15 a 49
genital. Esta infección genital con el VPH es la más años conocen sobre esta infección. El 82% conoce
frecuente en el nivel mundial. La evidencia científica sobre la prueba para su diagnóstico, y el 64,6% sabe
acumulada ha permitido demostrar y describir de dónde la hacen y se la han realizado. El 48% de los
forma indiscutible que el cáncer de cuello uterino es hombres se han realizado la prueba del VIH

117
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 28
Porcentaje de personas que conocen sobre la prueba para detectar VIH

95%
100% 82%
80%
64,60%
60%
40% 48%
20%
0%
Conocimiento
Conoce el
VIH/SIDA
examen del Conoce el
VIH/SIDA examen donde Hombres
lo hacen y se lo que se han
ha hecho realizado la
prueba

Fuente: INEC, ENSANUT, 2012.

En el Ecuador la epidemia de VIH es de tipo Personas LGBTI


concentrada en poblaciones más expuestas al
riesgo, como lo reflejan estudios realizados entre Las personas lesbianas, gay, bisexuales,
los años 2011 y 2012, cuyas prevalencias en trans e intersexuales sufren diferentes formas de
orden descendente son: personas trans femeninas discriminación y violencia en lugares públicos y
31,9%; los hombres que tienen sexo con hombres privados, en las calles, en sus lugares de trabajo,
con un 11,2%; y las trabajadoras sexuales con un en centros de salud y hasta en sus propios espacios
dato no actualizado desde el año 2007, de 3,2% familiares. Esto es debido a que el sistema a
(estudio no representativo) (MSP, 2017b: 29). través de políticas, reglamentos, normativas
y leyes han sido construidas con base en la
Una política en este ámbito ha sido aquella para heteronormatividad lo que, a su vez, ha generado
prevenir la transmisión del VIH desde la madre exclusión, discriminación y estigmatización hacia
hacia el feto, de ahí que se ha avanzado en la estas personas en los servicios de salud.
realización de pruebas para detectar este riesgo.
Es así como el número de pruebas rápidas para el También es importante tomar en cuenta otras
tamizaje a mujeres embarazadas se ha elevado, características identitarias y las condiciones
pues en el 2014 se la realizaron 265.028, mientras de vida, como su condición socioeconómica,
en el año 2015 se hicieron 344.161 pruebas (MSP, pertenencia étnica cultura, lugar de procedencia,
2017b: p.27). nivel educativo, situación laboral, las cuales se

118
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

constituyen en fuertes determinantes de la salud. De Las personas LGBTI tienden a utilizar menos
hecho, no existen investigaciones en profundidad los servicios de salud por temor a encontrar
sobre la realidad de cada identidad sexo genérica. actitudes homofóbicas por la persistencia de
Únicamente se cuenta con un primer estudio prejuicios y, entre otras razones, debido a que la
de condiciones de vida de la población LGBTI formación y capacitación del personal de salud no
realizado por el Instituto Nacional de Estadística suele incorporar un enfoque integral de la atención
y Censos y la Comisión de Transición hacia el sanitaria de las personas LGBTI. Esto, además, ha
Consejo Nacional de Igualdad de Género (2013), dado lugar a una falta de competencias técnicas
en el que se encuentra lo siguiente: en esa esfera, y ha dificultado la prestación de
servicios adecuados (INEC-CDT, 2013).
• El 55,1% tuvo acceso a atención en salud
en los últimos tres meses. Lesbianas

• El 84,1% tuvo al menos una atención du- Según la Encuesta de Condiciones de Vida
rante el último año. LGBTI realizada en el 2012, del total (662) de
mujeres lesbianas encuestadas, el 78,1% vivió
• El 13,4% accedió a atención en salud hace algún tipo de discriminación, exclusión y/o violencia
más de un año, y 2% nunca ha asistido a por su orientación sexual e identidad de género,
servicios de salud. en los distintos ámbitos del quehacer social (INEC-
CDT, 2013).Considerando que las lesbianas son
• El 60,1% accedió a salud a través de esta- más vulnerables a sufrir violencia de género –por
blecimientos públicos, y el 37,9% en cen- ser mujer y por su orientación sexual- los servicios
tros privados (INEC-CDT, 2013). de salud hacia esta población deberían estar
preparados para atender las necesidades propias
Las encuestas realizadas en el estudio de las mujeres lesbianas y no discriminar. Según
muestran que la mayoría de personas LGBTI que los resultados de la encuesta, el 12,2% ha sufrido
acceden a los servicios médicos, lo hacen con la algún tipo de discriminación y exclusión en el
gama habitual de problemas de salud observados ámbito de salud.
en la población en general, y se aplican las
recomendaciones de práctica rutinaria. Sin
embargo, hay determinados temas de salud que
se deben considerar para garantizar una atención
integral acorde a las necesidades específicas de
cada usuario/a (MSP, 2017:pp. 31-32).

119
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Tabla 15 Gráfico 29
Discriminación, exclusión y/o violencia vivida Población lésbica con acceso a seguros de
por las lesbianas en distintos ámbitos salud (%)

Seguro social*
Ámbito N° %

Discriminación, exclusión y/o 517 78,1% 32,6% Seguro de Salud Privado**


violencia 49,8%

Otro seguro***
Espacios públicos 346 52,3%
17,3%
No tiene
Espacios privados 332 50,2% 0,3%

Laboral 196 29,6%


Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida
Educativo 184 27,8% personas LGBTI, 2012.

Salud 81 12,2%

Justicia 55 8,3%
La misma encuesta muestra que las
lesbianas son las que menos se protegen durante
Fuente: INEC-CDT. Encuesta de Condiciones de Vida de sus relaciones sexuales, debido a la falta de
la Población LGBTI 2012. información y educación con respecto al tema de
transmisión del VIH/Sida y otras ITS (INEC-CDT,
Al igual que las personas trans, las mujeres 2013). Esto respondería a la creencia de que las
lesbianas no cuentan con suficiente acceso al relaciones sexuales entre lesbianas carecen de
sistema de seguridad social. De hecho, tal y riesgos de contagio de infecciones. Por la misma
como se refleja en el Gráfico 29, la mitad de ellas razón, las lesbianas no son consideradas dentro
manifiesta no estar afiliada o cubierta por ningún de la población en situación de vulnerabilidad en
seguro de salud, mientras que el 32,6% afirma este aspecto, de manera que las campañas de
tener seguro social (IESS general, voluntario, prevención del VIH/Sida no se dirigen a este grupo
campesino, ISSFA, ISSPOL), y un 17.3% un de población.
seguro de salud privado.

120
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 30 personas trans no acuden a los servicios de salud


Uso de protección durante las relaciones por la falta de amabilidad y sensibilidad por parte
sexuales entre lesbianas del personal de los servicios sanitarios. De hecho,
tres de cada diez trans no acuden a los servicios
81,3% de salud porque se sienten discriminadas/dos
(Berkins, 2015, minuto 45’). A pesar de ello, es una
de las poblaciones más demandantes de atención
de salud, pues según la encuesta mencionada
de las 875 transexuales consultados, el 56%
15,6%
ha solicitado atención por salud en los últimos 3
3,2% meses, 18,1% refiere que requirió atención en
los últimos 6 meses, y el 15,1% informa no haber
solicitado atención por salud hace más de un año
Preservativos y lubricantes Ninguno Otro o nunca.

La necesidad de modificar o intervenir sus


Fuente: INEC,Encuesta Condiciones de Vida de la cuerpos, con el fin de constituir la identidad de
Población LGBTI, 2012. género deseada para visualizarla en la sociedad,
es uno de los mayores requerimientos dela
Transexuales población trans. El uso de hormonas, inyecciones
de silicón o cirugías, son algunas de las estrategias
Son aquellas personas que tienen una y/o herramientas para lograr este cometido. Dichos
subjetividad de género distinta al sexo biológico requerimientos, al no estar cubiertos por el sistema
al nacer. Por ello, la transexualidad es una de salud público, conlleva a que esta población
transgresión a las identidades fijas, heteronormativa busque alternativas (clandestinas, inseguras
y patriarcales, y esto no debería ser motivo para e insalubres) que hace que sus cuerpos y sus
discriminar o violentar sus derechos, como el de vidas corran peligro. Al no haber un seguimiento
la salud. Muchas/muchos transexuales optan por institucional o políticas de salud para acompañar
realizarse distintos tipos de modificaciones en sus el proceso de transición corporal, es muy difícil
cuerpos, que no encajan en las normas dominantes determinar la mortalidad de personas trans por
del género y de la sexualidad heterocéntrica. estos procedimientos (CNIG, 2017: pp. 56-57).

Es importante mostrar la complejidad de las Otra de las demandas específicas de la


corporalidades e identidades trans e intersex para población trans está relacionada con la salud
que los servicios de salud sean suficientemente sexual y reproductiva, específicamente en
plurales y garanticen este derecho. La mayoría de cuestiones de embarazos de hombres trans. En el

121
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

país no se cuenta con manuales para atender a Intersexuales


hombres trans20 embarazados.
Son aquellas personas cuyos cuerpos
Del total de personas trans investigadas, el presentan variaciones naturales del sexo biológico
78,9% manifiesta no estar afiliado o cubierto por y no se ajustan con el “estándar” de corporalidades
ningún seguro de salud, mientras que solamente masculinas y femeninas (más de 60 tipos), por
un 17,8% afirma tener seguro social (IESS general, lo que suelen ser definidas como personas con
voluntario, campesino, ISSFA, ISSPOL) y un “cuerpos ambiguos” e incluso como casos de
3,4% un seguro de salud privado. Sin duda, se “trastorno del desarrollo sexual” (Robalino, 2017:
trata de un grupo de población en alta situación pp. 14-16).
de vulnerabilidad con respecto a su salud, pues
enfrenta muchas barreras para ejercer su derecho Esta consideración hace que las corporalidades
a su bienestar integral en salud. de las personas intersexuales sean categorizadas
como “enfermas” o “anormales” y, por lo tanto, que
Gráfico 31 su condición sea tratada como una emergencia
Seguridad social y seguros de salud privados médica. La “urgencia médica” hace que en muchos
entre la población trans casos se recurra a cirugías a los pocos días de
nacida buscando eliminar cualquier “anomalía” del
cuerpo de los bebés. Cuando no se cuenta con
17.8%
ningún protocolo médico para estas intervenciones,
78.9% en ocasiones, sólo después de la operación se
3.4%
informa a los familiares del recién nacido, lo cual
resulta una violación a los derechos humanos, ya
que, entre otros aspectos, estas prácticas médicas
sobre los cuerpos de las criaturas no responden,
salvo en contadas excepciones, a problemas de
salud (Ibid.).

Este tipo de cirugías plantean una serie de dilemas


Seguro Social Seguro de No tiene
Salud privado y presentan consecuencias negativas que no se toman
en consideración al decidir realizar el procedimiento
quirúrgico. Entre los dilemas legales y éticos están: la
necesidad de contar con consentimiento informado,
Fuente: INEC –Encuesta de Condiciones de Vida de la la libre elección de la identidad y el derecho a la
Población LGBTI, 2012 integridad personal física, psíquica y sexual.

20 Se utiliza la categoría hombres trans o transmasculinos para nombrar a personas asignadas al nacer con sexo femenino, pero que en el transcurso del tiempo adoptaron una
identidad masculina.

122
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Lo señalado, de acuerdo a activistas esterilización forzada y los exámenes


intersexuales, se conecta con el principio médico- genitales y anales forzados;
hipocrático de no maleficencia (no dañar).
La intervención en el cuerpo de un/a bebé b. Prohíban los procedimientos innecesa-
conlleva una mutilación para que calce en las rios desde el punto de vista médico en
concepciones hegemónicas de masculinidad o niños intersexuales.
feminidad. Entre las consecuencias negativas de
dichas prácticas, está la pérdida de sensibilidad De igual forma, el Alto Comisionado plantea que
de los órganos sexuales, efecto que se ignora o para combatir la discriminación es necesario que
se considera secundario frente a la necesidad los Estados asuman la responsabilidad de:
social de “normalizar” un cuerpo que se ve como
“monstruoso” (Maffía y Cabral, 2003). c. Velar porque la legislación contra la
discriminación incluya la orientación
Por ello, el Comité contra la Tortura, en el sexual y la identidad de género entre los
Quinto Informe Periódico (Alemania, diciembre motivos prohibidos de discriminación
2011), dedica un apartado especial a este tema, y proteja también a las personas
titulado “Personas intersexuales” y señala que intersexuales contra la discriminación;
existen “prácticas de alteración quirúrgica
sistemática de los niños nacidos con órganos d. Integrar el análisis de las vulneraciones
sexuales que no se pueden clasificar de motivadas por la orientación sexual y
masculinos o femeninos” –es decir, intersex–, la identidad de género en los planes
y manifiesta especial preocupación por la falta de acción nacionales para asegurar
de investigación y de medidas reparatorias para la coordinación y la asignación de
los casos de gonadectomías de tratamientos recursos adecuados a las actividades
quirúrgicos en “órganos reproductivos”, y de conexas, la rendición de cuentas de los
tratamientos hormonales de por vida. Con autores y la reparación de las víctimas;
frecuencia, se realizan estas intervenciones
sin que medie un consentimiento “efectivo e e. Sensibilizar a los profesionales de la
informado” de parte de las víctimas de estas salud en cuanto a las necesidades
intervenciones o de sus tutores/as. sanitarias de las personas LGBTI, e
intersexuales, en particular en los ámbitos
La Oficina del Alto Comisionado de Derechos de la salud y los derechos sexuales y
Humanos de Naciones Unidas (OACDHNU) reproductivos, la prevención del suicidio
recomienda a los Estados que, para combatir y el asesoramiento sobre el VIH/Sida y
estas violencias: los traumas (Párrafos 78 y 79).

a. Prohíban las terapias de “conversión”, De igual forma, en el Documento oficial sobre


los tratamientos involuntarios, la Violencia contra Personas Lesbianas, Gay,

123
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Bisexuales, Trans e Intersex en América, d. Capacitar al personal médico y a la


aprobado por la Comisión Interamericana de comunidad médica, para proporcionar
Derechos Humanos el 12 de noviembre de 2015, tratamiento y apoyo adecuados para
se recomienda a los Estados: las personas intersex y sus familias.
Tomar medidas para apoyar a las
a. Prohibir toda intervención médica personas intersex y a sus familias a
innecesaria en niños y niñas intersex través de equipos interdisciplinarios
que se realice sin su consentimiento durante todas las etapas del desarrollo,
libre, previo e informado. Las cirugías desde la infancia, pasando por la niñez
que no sean necesarias médicamente y adolescencia, y hasta la adultez.
en niños y niñas intersex, deben ser
postergadas hasta que la persona e. Garantizar que las personas
intersex pueda proporcionar su intersex tengan acceso a sus
consentimiento pleno, de manera expedientes médicos.
libre, previa e informada. La decisión
de no someterse a procedimientos f. Adoptar medidas para prevenir que
médicos debe ser respetada. La falta se fotografíen y se realicen exámenes
de intervención no debe obstaculizar médicos y examinaciones de los
o retrasar el registro del nacimiento genitales innecesarias y excesivas a
por parte de las autoridades estatales las personas intersex, en el marco de
relevantes. investigaciones no consentidas.

b. Incorporar salvaguardas específicas g. Garantizar que se consulte


para niños y niñas intersex en los efectivamente a las y los activistas,
instrumentos legales y los protocolos organizaciones, grupos de apoyo y
médicos, dirigidas a proteger y otros defensores y defensoras de
garantizar el derecho al consentimiento derechos de personas intersex, en
informado, particularmente en el el diseño e implementación de todas
contexto de cirugías e intervenciones las medidas estatales para prevenir
médicas innecesarias. y erradicar la violencia contra las
personas intersex (Párrafo 56).
c. Adoptar medidas para garantizar que
las y los profesionales de la salud En el Ecuador, las intervenciones quirúrgicas
informen adecuadamente a las y los para asignar un sexo/género a los recién
pacientes y a sus padres y madres, nacidos intersexuales se comenzó a discutir en
sobre las consecuencias de las el Ministerio de Salud Pública a partir del año
intervenciones quirúrgicas y otras 2014, a través del caso de “Asley”, un adolescente
intervenciones médicas. intersexual cuyos padres enjuiciaron al doctor

124
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

que lo atendió por actuar sin su consentimiento, En el año 2017, el Ministerio de Salud Pública
asignando arbitrariamente el sexo de su hijo. actualizó el Plan Nacional de Salud Sexual y
Esta situación y las diversas denuncias por la Reproductiva de forma articulada al Modelo de
misma razón, incidieron para que el Ministerio Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria
de Salud Pública esté elaborando un protocolo e Intercultural (MAIS-FCI). Este modelo se
médico estandarizado para la atención a recién caracteriza por buscar la integralidad, calidad,
nacidos intersexuales. equidad y accesibilidad a los servicios de salud,
para dar respuesta a las demandas diferenciadas
En este protocolo se deber buscar un abordaje de mujeres y hombres en todo su ciclo de vida,
más integral, distanciándose de las perspectivas considerando la diversidad étnica-cultural,
patologizantes y de la medicina intervencionista. sexo-genérica, de procedencia geográfica, de
La intersexualidad no debe ser concebida como discapacidad y movilidad.
una enfermedad o malformación, a menos que
se presenten problemas de salud, como tampoco En cuanto a mortalidad materna durante el año
es dable que los pacientes sean estigmatizados 2005 fue estimada en 91,27 muertes maternas
o vistos como personas con desórdenes. Siendo por cada 100.000 nacimientos y, luego de una
éste un instrumento cuyo enfoque principal es década en 2015, la razón de muerte se redujo
velar por los derechos de las personas que al 44,58, ubicando al Ecuador en sexto lugar en
acceden al sistema de salud pública en busca comparación a países como Uruguay, Costa Rica,
de respuestas en el marco del respecto a su Cuba, etc.
dignidad como seres humanos (Robalino, 2017:
p. 3, 4). Otra acción relevante ha sido la certificación
de los centros de salud como inclusivos. El MSP
participa en la mesa intersectorial constituida
1.3.2 Avances de las políticas para ejecutar el Acuerdo Presidencial 21525 que
contiene la política pública dirigida para población
Como se ha evidenciado, la tasa de natalidad LGBTI. El Ministerio de Salud elabora el criterio
en mujeres adolescentes de 15 a 19 años va en técnico basado en evidencia sobre la eficacia y
aumento (ENSANUT, 2012) y muchos de dichos seguridad de la mastectomía bilateral profiláctica,
embarazos son de niñas y adolescentes de corta para la prevención de cáncer de mama en
edad son producto de relaciones con hombres personas trans.
que doblan o más su edad. Es importante
mencionar que el embarazo infantil y adolescente El Ministerio de Salud Pública ha realizado
es un problema social que conlleva varias algunas acciones sobre salud sexual y
consecuencias en el proyecto de vida y salud de reproductiva, a saber:
las mujeres adolescentes. De ahí la necesidad
de señalar, qué acciones está tomando el Estado  Participó en el diagnóstico binacional sobre
para contrarrestar esta problemática social. la situación de SS y SR en la Frontera Norte;

125
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

 Realizó campañas y distribuyó 173 kits de Otro avance que cabe mencionar es que,
salud sexual y reproductiva en las zonas actualmente, 2.155 establecimientos de salud
afectadas por el terremoto de abril de 2016; del país cuentan con el sistema de registro que
incluye información sobre la orientación sexual e
 Apoyó a la Federación Ecuatoriana identidad de género de las personas usuarias de
Ginecología y Obstetricia en la capacitación los servicios.
de 40 profesionales del país; estableció
un comité interinstitucional (MSP-MIES- Asimismo, el Ministerio de Salud Pública, desde
MINEDUC) que estableció las líneas de el año 2015, aborda por primera vez el tratamiento
acción para diseñar una estrategia para para personas intersexuales a través del Protocolo
prevenir la violencia sexual en menores de de atención para personas con desórdenes
15 años. del desarrollo sexual. A pesar del nombre
patologizante del documento, es importante que
 Se elaboró el Manual de salud sexual y exista este protocolo para evitar que en la atención
reproductiva en personas con discapacidad, a los recién nacidos intersexuales se violenten sus
en conjunto con la Dirección Nacional de derechos humanos por intervenciones quirúrgicas
Discapacidades y el Fondo de Población de que tengan para equipar sus corporalidades a los
las Naciones Unidas (UNFPA) cánones establecidos.

Otras acciones y políticas que vale la En relación con las personas que viven con VIH,
pena mencionar es que el MSP equipó la mayoría (70%) recibe atención en los centros de
adecuadamente a 107 establecimientos de salud estatales, y son tratadas de manera integral
salud del país para atender el parto en libre en 32 hospitales del país. Las personas con
posición y con pertinencia intercultural. tratamiento retroviral son 16.853, mientras que
271 mujeres embarazadas recibieron profilaxis
Un hito importante se ubica en el año para la prevención de transmisión del VIH de la
2016, cuando el MSP lanza por primera vez madre al niño/niña; y, se diagnosticaron a 3.362
en el país el Manual de Atención en Salud a personas nuevas con VIH/Sida.
Personas LGBTI, cuyo objetivo es proveer
a los y las profesionales de la salud el Por otro lado, en el 2016 el Ministerio de Salud
material, herramientas y recomendaciones Pública estableció la normativa para el ejercicio
para la atención digna y respetuosa a esta de las terapias alternativas y produjo el Manual
población. El Manual incorpora los enfoques de para la articulación de parteras ancestrales en
derechos humanos, género, interculturalidad el servicio nacional de salud. Además, elaboró
e intergeneracional, con el fin de mejorar el el Manual de investigación y el Plan de acción
nivel de la calidad de la atención de salud y de en casos de muerte materna, cuyo abordaje
reducir las barreras de acceso a los servicios incluye los enfoques de derechos humanos y de
de salud a las personas de LGBTI. promoción de salud (MSP, 2016).

126
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Ecuador (2015)

a) Ponga en práctica como cuestión prioritaria la Guía Práctica Clínica para el aborto
terapéutico, imparta formación a todo el personal de salud a que concierna, de manera
que las condiciones para el aborto terapéutico se interpreten de manera uniforme en
todo el país, y evalúe periódicamente los resultados de la aplicación de la Guía;

b) Respete la obligación de confidencialidad en el sistema de atención de salud y


apruebe protocolos y establezca cursos de derechos humanos para quienes prestan
servicios de salud respecto de su obligación de respetar la privacidad y confidencialidad
de las mujeres que acuden a servicios de salud reproductiva y sexual;

c) Despenalice el aborto en casos de violación, incesto y malformaciones graves del


feto, de conformidad con la recomendación general núm. 24 (1999) del Comité, sobre
la mujer y la salud;

d) Se asegure de que todas las mujeres y niñas tengan acceso a métodos anticonceptivos
modernos y se proporcione a los jóvenes de ambos sexos información apropiada a su
edad y educación sobre salud y derechos sexuales y reproductivos a fin de reducir los
embarazos en la adolescencia;

e) Se asegure de que el proyecto de Código Orgánico de Salud esté basado en un


concepto amplio de la salud, que incluya los factores físicos, mentales y sociales
determinantes de la salud y se refiera en particular a la salud sexual y reproductiva; y

f) Adopte el proyecto de ley de práctica intercultural para el parto acompañado en el


sistema nacional de salud, a fin de hacer reconocer esa práctica. (p.33)

127
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Convención de los Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los


Informes periódicos quinto y sexto combinados del Ecuador. 2017

Recomendaciones

Salud de los adolescentes

34. El Comité toma nota de la información relativa al Plan Nacional de


Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021, pero expresa profunda
preocupación por:

b) La elevada tasa de embarazos en la adolescencia, normalmente como


consecuencia de la violencia sexual;

c) Los obstáculos al acceso a los servicios de aborto y la práctica de


abortos peligrosos;

d) El acceso insuficiente a métodos anticonceptivos y de planificación


familiar moderno;

35. En relación con su observación general núm. 4 (2003) sobre la salud y el


desarrollo de los adolescentes, el Comité recomienda que el Estado parte:

b) Establezca una política nacional para hacer frente a los embarazos en la


adolescencia, entre otras formas dando acceso a información actualizada sobre
los métodos de planificación familiar y afrontando y combatiendo la violencia
sexual por razones de género, y colabore estrechamente con las organizaciones
de mujeres y las de niños al objeto de recabar sus opiniones sobre mecanismos de
prevención eficaces, que incluyan procedimientos de denuncia y alerta temprana
en las situaciones de violencia y abusos sexuales por parte de padres, familiares
o cuidadores;

c) Vele por que las niñas tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva,
entre ellos el aborto terapéutico, y estudie la posibilidad de despenalizar el aborto,
prestando especial atención a la edad de la niña embarazada y los casos de
incesto o violencia sexual;

d) Se asegure de que la información sobre los métodos anticonceptivos y de

128
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

planificación familiar modernos esté disponible para los adolescentes en formatos


accesibles y en las lenguas indígenas;

f) Aplique un plan nacional de salud mental que aborde correctamente los derechos de
los adolescentes a un nivel adecuado de salud y establezca una estrategia nacional
para luchar contra el suicidio entre los adolescentes, prestando una atención especial
a la situación de las niñas de pueblos y nacionalidades indígenas, en particular las que
viven en la frontera norte;

45. El Comité observa que el Estado parte tipifica como delito la utilización de niños
en la pornografía y la prostitución infantil, la labor de la Dirección Nacional de Policía
Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes y el Marco de Asistencia de las
Naciones Unidas para el Desarrollo 2015-2018, pero está preocupado por el número
de casos de desapariciones de niños, especialmente niñas, que están expuestos a la
venta, el secuestro y la trata, y recomienda que el Estado parte:

a) Refuerce sus medidas para afrontar la venta de niños, entre otras vías mediante el
establecimiento de mecanismos de alerta temprana y mecanismos para la búsqueda
de niños desaparecidos, especialmente niñas;

b) Apruebe un nuevo plan de acción nacional para luchar contra la trata de personas,
centrado especialmente en los niños, que garantice una mayor participación, una
colaboración más estrecha con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con
víctimas de la trata y el apoyo de dichas organizaciones;

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Observaciones


finales sobre el sexto informe periódico del Ecuador)212016
Interrupción voluntaria del embarazo

15. El Comité observa con preocupación que el nuevo Código Orgánico Integral Penal
criminaliza la interrupción voluntaria del embarazo, salvo cuando se practique para
“evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no
puede ser evitado por otros medios” y cuando el embarazo haya sido consecuencia

21 Aprobadaspor el Comité en su 117º período de sesiones (20 de junio a 15 de julio de 2016 )

129
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de la violación “en una mujer que padezca discapacidad mental”, lo que habría llevado
a muchas mujeres embarazadas a continuar buscando servicios de aborto inseguros
que pondrían en peligro su vida y su salud (arts. 3, 6, 7 y 17).

16. El Estado parte debe revisar el Código Orgánico Integral Penal a fin de introducir
excepciones adicionales a la interrupción voluntaria del embarazo, incluyendo cuando
el embarazo sea consecuencia de un incesto o una violación, aun cuando la mujer no
padezca discapacidad mental, y en caso de discapacidad fatal del feto, y asegurar que
las barreras legales no lleven a las mujeres a recurrir a abortos inseguros que puedan
poner en peligro su vida y su salud. Asimismo, debe incrementar sus esfuerzos con
miras a garantizar que las mujeres y las adolescentes puedan acceder a servicios
adecuados de salud sexual y reproductiva en todo el país y reforzar los programas
de educación y sensibilización sobre la importancia del uso de anticonceptivos y los
derechos en materia de salud sexual y reproductiva.

1.3.3 Políticas y acciones 1.3 Establecer una estrategia para la


distribución de métodos anticonceptivos
Política 1.- Promover la universalización para adolescentes, en el nivel nacional,
de la salud de las mujeres y personas con un correcto acompañamiento
LGBTI, así como el pleno ejercicio de para el ejercicio adecuado de los
sus derechos sexuales y reproductivos, derechos sexuales.
respetando la corporalidad, identidad y
orientación sexo genérica. 1.4 Establecer un plan de acción integral, para la
prevención del embarazo adolescente, con
Acciones para las mujeres perspectiva de género, étnica, y territorial.

1.1 Programa permanente de educación 1.5 Establecer mecanismos de información


sexual integral, dirigido a profesionales sobre la atención en el embarazo
del primer nivel de atención en salud, que adolescente, con énfasis en población rural.
contemple el acceso y difusión de métodos
anticonceptivos para toda la población. 1.6 Promover el uso de protocolos internos
del Ministerio de Salud para la atención
1.2 Crear o ampliar los espacios de atención de los abortos en curso.
especializada a las y los adolescentes en
salud sexual y reproductiva, con personal 1.7 Incidir en las diferentes comisiones
capacitado y sensibilizado. legislativas (sobre todo en la de salud),

130
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

para despenalizar el aborto, en casos de 1.15 Impulsar la atención integral de las


violación, incesto o malformaciones. enfermedades específicas y prevalentes
de la población afro descendiente del
1.8 Incluir en los programas o mensajes Ecuador.
televisivos contenidos relacionados a la
salud sexual y reproductiva, a través de 1.16 Dinamizar los espacios de salud
los medios de comunicación. sexual y reproductiva para las mujeres
afrodescendientes.
1.9 Trabajar en campañas y programas para
la prevención del cáncer de cuello uterino. 1.17 Fortalecimiento de la participación e
inserción laboral en los ámbitos de la
1.10 Celeridad en la atención de citas médicas salud de profesionales afroecuatorianas.
y exámenes, en centros de salud y en
el Seguro Social Campesino, para las
personas que tienen cáncer uterino. Acciones para las personas LGBTI

1.11 Impulsar el conocimiento cultural y 1.18 Promover programas sostenidos de


ancestral de las mujeres en el ámbito de formación en derechos sexuales y
la salud, a través de la ampliación de los derechos reproductivos, con énfasis en
espacios de atención intercultural de la personas LGBTI, para toda la ciudadanía.
salud sexual y reproductiva.
1.19 Capacitación a profesionales de salud
1.12 Promover un protocolo para la atención para registrar de forma adecuada la
adecuada en derechos sexuales y información de personas con VIH en
reproductivos para eliminar la violencia el Registro Diario Automatizado de
ginecobstetrica. Consultas y Atenciones Ambulatorias
(Rdacca).
1.13 Conformar brigadas de profesionales
de la salud para que visiten los hogares 1.20 Capacitación a profesionales de la salud
y valoren y/o atiendan enfermedades para que dentro de su experticia estén
mentales y psicológicas. sensibilizados en el tema LGBTI, para dar
una atención adecuada y oportuna.
1.14 Fortalecer los programas estatales
existentes de salud popular, ampliando el 1.21 Crear campañas y mecanismos para
ámbito de la valoración física, de forma asegurar al acceso a servicios de salud
que permita detectar enfermedades de de la población LGBTI sin discriminación.
transmisión sexual.
1.22 Establecer un mecanismo para la

131
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

vigilancia y control periódico y sanción respecto a prohibir cirugías de


de los centros de tratamiento que ofrecen reasignación sexual en personas intersex.
prácticas de “deshomosexualización”.
1.30 Realizar modificaciones en la legislación
1.23 Elaborar e implementar un protocolo y políticas públicas, con el fin de prohibir
médico estandarizado para la atención de que las personas sean sometidas a
nacimientos de niños/as intersexuales. tratamientos médicos innecesarios.

1.24 Incluir el registro Rdacca, y en el de 1.31 Revisar y simplificar los procedimientos


atenciones hospitalarias y de emergencia, en el registro de identidad de las
las categorías sobre: orientación sexual, personas intersexuales en los servicios
identidad de género y corporalidad. de salud, con el fin de evitar cirugías
anticipadas y asegurar el respeto
1.25 Elaboración conjunta de lineamientos del consentimiento informado de las
o acciones para garantizar la atención personas intersexuales.
integral a la población LGBTI.

1.26 Ampliar la cobertura de las prestaciones


médicas relacionadas con la seguridad 1.3.4 Actores involucrados
social para personas LGBTI, con énfasis
en las personas adultas mayores. Apoyo atención

1.27 Crear programas de salud que promuevan Los actores directamente involucrados para
la consolidación de la identidad sexo el cumplimiento de los programas, políticas y
genérica de las personas trans. acciones para asegurar los derechos humanos
y, en particular, el derecho a la salud integral y
1.28 Recolectar información sobre violaciones a una atención de calidad para las mujeres y de
de derechos humanos en el ámbito de la las personas LGBTI, son: el Consejo Nacional
salud, en particular los relacionados con para la Igualdad de Género y el Ministerio
tratamientos de deshomosexualización, de Salud Pública. El trabajo conjunto de las
tratamientos médicos y cirugías para dos instituciones se orientará a desarrollar
modificar genitales, entre otros. metodologías, producir información, diseñar,
ejecutar, y evaluar las acciones, planes,
1.29 Generar protocolos de atención en salud programas y políticas que consideren las
para personas LGBTI, considerando necesidades específicas de las mujeres y
las particularidades de cada población personas LGBTI.
y abordando las recomendaciones
internacionales de Derechos Humanos De igual forma, se trabajará con el Ministerio

132
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de Educación para apoyar en temas de salud con la salud (atención especializada, control de
y dar asistencia psicológica a las personas clínicas de deshomosexualización, prohibición
LGBTI. Para ello, también ofrecerá asistencia de cirugías a personas intersexuales,
técnica y participará en la elaboración y difusión protocolos médicos para el registro de identidad
de manuales de atención integral a mujeres y de personas intersexuales, acceso a la justicia
personas LGBTI. en casos de detección de cualquier tipo de
violencia desde servicios de salud, entre otros).
Prevención
Apoyo
El Consejo también articulará acciones con
el Ministerio de Educación y proporcionará En lo que corresponde al Ministerio de
insumos técnicos para que den una educación Educación se incidirá para lograr la inclusión de
sexual integral desde un enfoque de derechos y temas de salud y asistencia psicológica para las
de diversidades. diversidades sexo genéricas. De igual manera
se trabajará con otras carteras de Estado, en
Además, de forma coordinada, se trabajará relación a la vulneración de derechos asociados
con el MSP en acciones de prevención con la salud de las personas LGBTI (articulación
y promoción de la salud, así como en la con la función Judicial para emitir medidas
mitigación. Particularmente en lo relacionado de protección en casos de internamiento de
a salvaguardar la integridad personal, respeto clínicas de deshomosexualización, fortalecer
a la identidad LGBTI, así como identificar los normativa para asegurar la judicialización de
factores y determinantes que promueven la casos, entre otras medidas).
exclusión y generan barreras en el ejercicio del
derecho a la salud de la población objetivo de Finalmente, se aunarán esfuerzos con los
esta Agenda. gobiernos autónomos descentralizados, en
tanto el Consejo puede apoyar a los GAD para
Regulación fortalecer los espacios de participación de la
sociedad civil y de vigilancia de la vulneración
Con respecto a políticas para avanzar de derechos en el ámbito de la salud.
en este aspecto se prevé coordinar con
varias instancias estatales: los Ministerios 1.4 Deporte y recreación
de Educación y el de Inclusión Económica y
Social, con el Registro Civil, con el Ministerio de 1.4.1 Diagnóstico
Justicia, Derechos Humanos y Cultos, y con el
Consejo de la Judicatura, con el propósito de El deporte y las actividades recreativas son
promover normativas y reglamentos para evitar experiencias sociales destinadas a todas y todos
la vulneración y asegurar la protección de los los integrantes de la sociedad, sin ningún tipo de
derechos en los diferentes ámbitos relacionados distinciones ni discriminaciones, ya que estas por su

133
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

carácter lúdico aportan a la generación de un estado e internacionales, que incluyen los Juegos
de ánimo que repercute positivamente en la calidad Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la
de vida y la salud física y psíquica de quienes las participación de las personas con discapacidad
practican. Adicionalmente, el deporte y las actividades (Art. 381).
físicas se constituyen en el medio para la formación y
el fortalecimiento de tejidos sociales, al tiempo que son A pesar de estos avances constitucionales que
vitales para la socialización. consideran que la recreación, la actividad física y
deportiva son un eje transversal para mejorar la calidad
De acuerdo con la Organización Mundial de de vida de la población, estos no se ven efectivizados
la Salud, la inactividad física es el cuarto factor de en la vida cotidiana debido a la existencia de prejuicios
riesgo de muerte en todo el mundo y es la principal y estereotipos que actúan como limitantes para que
razón de enfermedades no transmisibles, como las las mujeres y las personas LGBTI realicen actividades
cardiovasculares, el cáncer y la diabetes (OMS, 2010: deportivas o recreativas. Además, en el caso de las
p.10). Los beneficios de practicar una actividad física mujeres, incide la sobrecarga de trabajo; puesto que,
periódica radican, principalmente, en mejorar la salud al sumar el tiempo destinado al trabajo remunerado
y la calidad de vida de quien la práctica, contribuyendo y no remunerado, ellas laboran 17:42 horas más a la
a crear conciencia sobre la importancia del cuidado semana que los hombres (INEC, Encuesta del Uso del
personal en términos de realizar ejercicios y de destinar Tiempo, 2012).
tiempo para la diversión y la recreación. La Constitución
del Ecuador manifiesta que las personas tienen Asimismo, la misma encuesta evidencia que las
derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica mujeres son las principales responsables de realizar
del deporte y al tiempo libre (Art. 24). También indica los trabajos no remunerados, sobre todo en el hogar; ya
que las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho que a este tipo de actividades (tareas domésticas y del
al deporte y recreación (Art. 45), y establece que: cuidado principalmente), ellas dedican 22:40 horas más
que los hombres a la semana. Estas diferencias en el
El Estado protegerá, promoverá y coordinará uso del tiempo y los roles de género inciden para que las
la cultura física que comprende el deporte, mujeres dispongan de menor tiempo para sí mismas,
la educación física y la recreación, como para el descanso o para realizar actividades físicas. El
actividades que contribuyen a la salud, formación Gráfico 32 muestra las brechas de género; en especial
y desarrollo integral de las personas; impulsará en la práctica de deportes donde la participación de los
el acceso masivo al deporte y a las actividades hombres duplica y más a la de las mujeres; diferencia
deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; que se acentúa en el área rural, lo que indica una
auspiciará la preparación y participación de los menor posibilidad para acceder a prácticas deportivas
y las deportistas en competencias nacionales entre las mujeres del campo.

134
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 32
Participación en actividades deportivas y de recreación, por área y sexo

76,3%
69,0% 71,3%
56,4%

54,8% 51,9%
50,9% 45,2% 52,2% 47,8% 48,1%
49,1%
44,6%
31,0%
28,7%
23,7%

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbano Rural Nacional

Aficiones, juegos y pasatiempos Esparcimiento y entretenimiento Deportes o hacer ejercicios

Fuente: INEC-CDT, Encuesta del Uso del Tiempo,2012

Al analizar el tiempo promedio semanal hay mucha diferencia entre mujeres y hombres
dedicado por las mujeres a actividades en este aspecto, lo que probablemente obedezca
relacionadas con el deporte y la recreación, los a que las actividades recreativas sean más
datos ilustrados en la Tabla 16 muestran que no compartidas en familia.

Tabla 16
Tiempo promedio semanal dedicado a actividades deportivas y de recreación, por área y sexo

Urbano Rural Nacional


Actividades
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Aficiones, juegos y
3:23 3:38 3:30 3:33 3:28 3:30 3:26 3:35 3:30
pasatiempos
Esparcimiento y
4:32 4:20 4:26 4:15 4:03 4:09 4:27 4:16 4:22
entretenimiento
Deportes o hacer
3:58 3:44 3:54 3:56 3:46 3:46 3:58 3:36 3:51
ejercicios

Fuente: INEC-CDT, Encuesta del Uso del Tiempo, 2012.

135
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Se puede afirmar que las desigualdades de entra en vigencia la Ley del Deporte, Educación
género en el acceso al deporte y al ejercicio Física y Recreación, con el objetivo de regular
físico, son más evidentes entre las mujeres estas actividades, en la cual se garantiza “el
dedicadas al cuidado del hogar, lo que condiciona efectivo ejercicio de los principios de eficacia,
su participación en este tipo de actividades, es eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
decir, el derecho al tiempo libre autónomo se ve descentralización, coordinación, participación,
limitado. Además, se encuentra que socialmente transparencia, planificación y evaluación, así
no se incentiva la práctica del deporte en las como universalidad, accesibilidad, la equidad
mujeres debido al rol asignado de dedicarse más regional, social, económica, cultural, género, sin
al cuidado a otras personas y no el propio. discriminación alguna” (Art. 4).

También se puede señalar que el deporte Se constata que en este aspecto hay una
se constituye en una escuela de virilidad y de distancia entre lo establecido en la legislación
difusión de valores masculinos, lo que conlleva nacional para la no discriminación y la igualdad
a situaciones de desigualdad y violencia hacia entre todas las personas sin distinción alguna, y
las mujeres y personas LGBTI, manteniendo su la vida cotidiana donde aún persisten diferentes
subordinación al género masculino. Aspecto que formas de discriminación, exclusión y violencia
sumado a los mensajes que transmiten los medios hacia las mujeres y personas LGBTI. No obstante,
de comunicación y los intereses económicos del aún en el país no se cuenta con información oficial
deporte-espectáculo, propenden a exhibir fuerza, al respecto.
virilidad y competitividad, dejando de lado a las
mujeres y personas LGBTI, en tanto no responden Convención sobre los Derechos del Niño.
a sus intereses económicos. Observaciones finales sobre los Informes
periódicos quinto y sexto combinados
Estas diferencias de género se evidenciaron, del Ecuador. 2017
por ejemplo, en las Olimpiadas 2016, evento en
el cual el Ecuador participó con 38 deportistas: Descanso, esparcimiento y actividades
15 fueron mujeres y 23 hombres. A pesar de la recreativas, culturales
diferencia en favor de los hombres, si estos datos
se comparan con los correspondientes a los a) Adopte una política nacional de juego
Juegos Olímpicos de 2012, hay una leve mejoría y esparcimiento que respete los distintos
en la presencia femenina; pero no se llega a contextos culturales, y asigne recursos
alcanzar la paridad. suficientes y sostenibles a nivel nacional
y local para garantizar que los programas
1.4.2 Avance de las políticas de juego y esparcimiento sean plenamente
accesibles para los niños con discapacidad;
En el año 2007, se crea el Ministerio del
Deporte y, a partir de agosto del año 2010,

136
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

b) Garantice la sensibilización acerca de los 1.3 Promover acciones de adaptación de


derechos del niño y su respeto en el contexto espacios públicos para la recreación y de
de los programas deportivos, y supervise deporte con acceso y seguridad adecuada
la situación de los niños que participan en para mujeres, niñas y adolescentes.
entrenamientos de competición y de alto
rendimiento, como el fútbol; 1.4 Lograr una sociedad inclusiva facilitando el
acceso a espacios deportivos y de recreación.
c) Refuerce las medidas y asegure
asignaciones presupuestarias para crear 1.5 Promover compromisos y acciones en los
espacios de esparcimiento y ofrezca distintos niveles de gobierno y de gestión
actividades al aire libre para los niños pública para la realización de eventos o
de las comunidades rurales, y celebre encuentros recreacionales y deportivos,
consultas con las organizaciones de que fomenten el rescate y prácticas de
niños y las comunidades rurales sobre el juegos ancestrales y tradicionales.
diseño, la aplicación y la supervisión de
políticas y actividades relativas al juego y el 1.6 Establecer acciones integrales para el
esparcimiento. cambio de patrones discriminatorios, que
limitan la participación de mujeres, en
1.4.3 Políticas y acciones actividades recreativas y deportivas en
todas las etapas de vida.
Política 1.- Impulsar espacios de recreación
y de encuentro común que promuevan el 1.7 Democratizar el acceso, uso y cobertura
reconocimiento, valorización y desarrollo de los servicios de descanso y recreación.
de las identidades diversas, la creatividad,
libertad estética y expresiones individuales y 1.8 Diseñar planes y programas orientados
colectivas, con pertinencia de género, étnico hacia el deporte y actividad física,
culturales, discapacidad e intergeneracional. enmarcados en los principios de igualdad
y no discriminación en todo el territorio
Acciones para las mujeres nacional, para garantizar el acceso y
permanencia de mujeres.
1.1 Coordinar la realización de estudios que
den cuenta sobre el uso y goce del deporte 1.9 Establecer mecanismos de incorporación
y la recreación de las mujeres diversas. y reconocimiento del valor deportivo,
tanto competitivo como recreativo
1.2 Iniciar, a través de la utilización positiva de las mujeres, así como ampliar la
del tiempo libre y el deporte, cambios de concepción del deporte, más allá de la
patrones socio-culturales para lograr la competitividad, hacia la construcción de
igualdad entre los géneros. la salud y el disfrute.

137
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.1 Regular los eventos deportivos y 1.7 Establecer mecanismos de incorporación


recreacionales, públicos y privados, y reconocimiento del valor deportivo,
para superar patrones discriminatorios, tanto competitivo como recreativo de las
sexistas, excluyentes. personas LGBTI, así como ampliar la
concepción del deporte, más allá de la
1.2 Realizar investigaciones para la competitividad, hacia la construcción de
recuperación y difusión de juegos la salud y el disfrute.
ancestrales y tradicionales, que promuevan
las identidades nacionales diversas y la 1.8 Regular los eventos deportivos y
relación recíproca, complementaria y de recreacionales, públicos y privados,
cooperación entre hombres y mujeres. para superar patrones discriminatorios,
sexistas, excluyentes.
1.3 Desarrollar programas que consideren la
conciliación entre las prácticas deportivas
profesionales y las actividades de cuidado,
particularmente para las mujeres que 1.4.4 Actores involucrados
realizan deporte convencional y adaptado.
Prevención
Acciones para personas LGBTI
- INEC: Genera estudios especializados que
1.4 Coordinar la realización de estudios contribuyen a la toma de decisiones públicas y
que den cuenta sobre el uso y goce del privadas y a la planificación nacional.
deporte y la recreación entre las personas
LGBTI. - CNIG: Es el mecanismo especializado del
Estado responsable de asegurar la plena
1.5 Establecer acciones integrales para el vigencia y el ejercicio de los derechos de las
cambio de patrones discriminatorios, que mujeres y personas LGBTI, consagrados
limitan la participación de personas LGBTI en la Constitución y en los instrumentos
en actividades recreativas y deportivas, internacionales de derechos humanos.
en todas las etapas de vida.
Protección
1.6 Diseñar planes y programas orientados
hacia el deporte y actividad física, - Ministerio del Deporte: Es el organismo
enmarcados en los principios de igualdad rector del Deporte, la Educación Física
y no discriminación en todo el territorio y la Recreación, establece las políticas,
nacional, para garantizar el acceso y los objetivos y las estrategias del sector,
permanencia de personas LGBTI en contribuyendo al buen vivir.
estas actividades.

138
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

- Ministerio de Cultura y Patrimonio: incentiva internacionales de derechos humanos.


el disfrute de bienes y servicios culturales,
contribuyendo a la materialización del Buen Vivir. - Organizaciones de mujeres y organizaciones
LGBTI: buscan intervenir en la creación y
Regulación ejecución de la agenda pública desde su
ámbito de acción, representan los intereses
- Asamblea Nacional: Interviene y acompaña en ciudadanos, son parte del proceso de toma de
el proceso de construcción de la norma. decisiones como un puente entre las demandas
ciudadanas y las capacidades del Estado para
Apoyo fortalecer la democracia, la gobernabilidad y el
desarrollo de las sociedades.
- CNIG: Es el mecanismo especializado del
Estado responsable de asegurar la plena - GAD: promover en territorio la cultura física,
vigencia y el ejercicio de los derechos de las deporte, espacios libres de discriminación y
mujeres y personas LGBTI, consagrados violencia, el acceso equitativo a lugares de
en la Constitución y en los instrumentos recreación y deporte.

139
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Eje 2: Sostenibilidad de la vida 2.1 Cuidado humano, reproducción y


sostenibilidad de la vida
La Constitución del Ecuador ha tenido avances
valiosos en el reconocimiento de los derechos 2.1.1 Diagnóstico
humanos y en garantizar su ejercicio pleno en
igualdad y sin discriminación. A pesar de ello, aún Las actividades de cuidado deben ser
persisten barreras que impiden la plena realización consideradas como un derecho, en tanto se
de los derechos económicos de las mujeres y desplaza la satisfacción del cuidado en una
personas LGBTI; puesto que siguen teniendo una persona y se lo traslada a la sociedad. Desde
menor tasa de participación en el mercado laboral, ese punto de vista, el derecho al cuidado debe
un mayor desempleo, condiciones precarias de ser considerado como un derecho universal de
ocupación, acceso limitado a la propiedad de la toda la ciudadanía, desde la doble circunstancia
tierra, a los recursos y servicios, excluyéndolas de de personas que precisan cuidados y otras que
los beneficios del desarrollo. cuidan, es decir desde el derecho a dar y a recibir
cuidados” (Bathyány, 2015 en Torres 2017: p. 83).
Es decir, a pesar que han ingresado al
mercado del trabajo de manera paulatina, no ha Los cuidados como derecho permiten colocar
habido con correlato en cuanto a la disminución el cuidado humano como un problema de
de sus labores de cuidado, puesto que aún política pública que implica recibir cuidados
siguen manteniendo de manera casi exclusiva dignos conforme a la etapa del ciclo de vida
las responsabilidades domésticas y de cuidado, en que se encuentre y a sus circunstancias,
convirtiéndose ésta en la principal limitante para y tener la posibilidad de decidir cuidar o no
el ejercicio de sus derechos. cuidar y cuidar en condiciones adecuadas,
todo ello como núcleo duro de la ciudadanía
Estos hechos demuestran la escasa valoración (Pérez Orozco y López Gil, 2011 en Torres,
social y económica del trabajo doméstico no 2017: p. 83).
remunerando y de cuidado y, además, que no se
han adoptado medidas suficientes para que este En el nivel macro social, el cuidado como
sea asumido de manera corresponsable por el un derecho, abre la reflexión sobre qué se
Estado, empresas, los hombres y las familias. entiende por bienestar y las relaciones entre
estado, familia, mercado y comunidad. En el
En este contexto, trabajar por asegurar los nivel micro social, se vincula con la división
principios de igualdad y no discriminación en equitativa de tareas ente varones y mujeres y
el ejercicio de los derechos económicos tiene entre generaciones (Torres, 2017: p. 83).
especial relevancia, en virtud que asegura la
autonomía económica de las mujeres y personas Los cuidados como un derecho y como política
LGBTI, y permiten avanzar hacia un desarrollo pública apelan a la corresponsabilidad social
económico sostenible. como principio para superar la familiarización de

142
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

los cuidados; cuestionan la división arbitraria entre Un nuevo contrato de género que replantee
lo público y lo privado; plantean su valoración la organización social de los cuidados para
social, la construcción de nuevas masculinidades; corresponsabilizar al Estado, al mercado,
y, la provisión de una amplia oferta de servicios a la comunidad y a la familia, según sus
públicos de calidad (Ibíd.). roles y competencias. El sistema también
deberá incluir a las personas cuidadoras/
La visión del buen vivir reconoce al ser humano es que proveen atención. Unos/as
como sujeto y fin, busca una relación dinámica son remunerados y otros/as trabajan
y equilibrada entre Sociedad, Estado y Mercado gratuitamente al interior de las familias.
en armonía con la naturaleza, que garantiza la En el caso de los que cuentan con trabajo
producción y reproducción de las condiciones pagado se tenderá a la profesionalización
materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir y mejoramiento salarial. En el caso de los
(Constitución, Art. 283). Es una concepción amplia no remunerados, se tenderá a la valoración
respecto a los derechos, libertades, oportunidades social de su trabajo y a la retribución
y potencialidades de los seres humanos, económica, mediante su aseguramiento
comunidades, pueblos y nacionalidades; garantiza universal. Esta propuesta busca la des-
el reconocimiento de las diversidades para alcanzar familiarización de los cuidados (García, K.
el porvenir compartido. Reconoce la importancia del y Tello, N., 2012: p. 15).
trabajo de reproducción social, entendido como:
Por otro lado, es necesario señalar que,
Todas aquellas actividades que se desde este enfoque, la economía es
requieren para mantener un sistema social, entendida como:
lo que incluye la reproducción biológica,
que consiste en la crianza de los hijos e Un proceso colectivo e interdependiente
hijas y la reproducción de la fuerza de a través del cual se consigue el
trabajo que implica el mantenimiento diario aprovisionamiento social, es decir, el
de los trabajadores/as presentes y futuros sostenimiento continúo de la vida. Este
(Muñoz, 2016: p 23). aprovisionamiento requiere de elementos que
provienen del mercado y fuera de él, por tanto,
A su vez, entiende que las políticas económicas las necesidades son multidimensionales,
deben estar concebidas desde una perspectiva tangibles, objetivas, básicas y subjetivas.
amplia e inclusiva, que aporten a un desarrollo También dependen del contexto social e
sustentable cuyo objetivo mayor es la reducción histórico. En este sentido, el concepto de
de la pobreza y la desigualdad, desde el enfoque economía como aprovisionamiento, alude
de género y otros enfoques transversales también a un nivel de superestructura,
de derechos (SENPLADES, 2017a). En este considerada ésta como el espacio de poder,
contexto, por un lado, diseñar e implementar un normas y cultura (Armas, Contreras y
Sistema Nacional de Cuidados, apela a: Vásconez, citado en CDT, 2014: p. 60).

143
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

A partir de esta comprensión de la economía, es económico versus lo no económico, y la que


posible afirmar que: enfrenta al trabajo versus el no trabajo (Pérez,
2006 citado en CDT, 2014: p. 60).
…incluye todos los procesos que tienen
que ver con la sostenibilidad de la vida, Esta estructura generalizada coloca a
desde una perspectiva amplia, aborda la las mujeres en posiciones y situaciones de
producción de bienes y servicios que se exclusión, al considerarlas como parte de lo
producen desde las esferas productiva no económico y el no trabajo, al separar en
y reproductiva. En consecuencia, las dos esferas: la producción y la reproducción.
dos esferas están interconectadas Supone a la producción como esfera valorada
descentrando al mercado como factor y a la reproducción como no valorada. La
primordial para colocar a la vida como producción como responsabilidad “natural” de
factor central, valorando los aportes de los hombres y la reproducción como la principal
todos los sectores sociales sin jerarquías responsabilidad “natural” de las mujeres.
ni visiones androcéntrica, etnocéntrica y Este posicionamiento reafirma relaciones de
heteronormativa (Ibíd.). reproducción jerárquicas de poder, entre lo
masculino sobre lo femenino (CDT, 2014: p.60).
Economía del cuidado y trabajo no remunerado
En el Ecuador, al observar las proyecciones
Históricamente, los procesos económicos poblacionales, el trabajo doméstico y de
de las sociedades se han planteado como cuidado realizado por las mujeres tendrá
la producción de valor de cambio a través una alta demanda, ya que aumentará la
de la creación de mercancías, resultado de población que requiere cuidados. En el año
la valoración del trabajo como sinónimo de 2025 la población ecuatoriana equiparará la
empleo regido por el mercado como actor participación de las primeras edades hasta
determinante en la asignación de los recursos, los 20 años, la población menor a 15 años
en el cual el valor se mide de forma perfecta y constituirá el 26% de la población total, y las
natural a través de los precios. personas mayores a 65 años constituirán el
9%. Estas tendencias reflejan una reducción
Asimismo, se dejó de entender a la sostenida de la dependencia demográfica, que
economía como relaciones sociales, para es la relación entre la población menor a 15 y
atender únicamente a las fuerzas del mercado mayor a 64 años, frente al resto de la población,
(Pérez, 2006, citado en CDT 2014:p. 60). Esta tasa que se reduce de 0,74 en 1990 a 0,56 en
mirada marca al mercado como frontera de 2015, y baja hasta 0,54 en 2025 (CNIG, 2016:
lo económico, perdiendo toda interrelación p. 38).
con otras dimensiones (CDT, 2014: p. 60). La
economía desde la epistemología surge de dos Según la investigación Economía del cuidado:
dicotomías fundacionales, la que enfrenta a lo trabajo remunerado y no remunerado (Armas,

144
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Contreras y Vásconez, 2009) la población con Gráfico 33, para el año 2030, la estructura de
necesidad de cuidados al 2015 constituía el 36%; población demandante de cuidados se modificará,
distribuida de la siguiente manera: 29,4% de niñas lo que profundizará la demanda de cuidados,
y niños menores a 15 años, y 6,6% personas sobre todo para la población adulta mayor (entre
adultas mayores. No obstante, como ilustra el 65 o más años), cuya participación será de 10%.

Gráfico 33
Proyección de necesidades de cuidado por grupo de edad (% población total)

2015 2030 2050

59%

60%
57%
19%
16%
13%
10%

14%
8%

6%
9%
6%

7%

6%
5%

2%
1%
1%
0-4 5 - 14 15 - 17 18 - 64 65 - 84 85 y más

Fuente: CNIG – INEC, EUT 2012

Es importante tomar en cuenta que el una esperanza de vida de entre 77,8 hasta 80,1
envejecimiento de la población proveniente de la años; en tanto que los hombres en el mismo
transición demográfica, mayoritariamente tendrá período, tendrán una esperanza de vida de 72,2
rostro femenino: el 64% de la población adulta a 74,5 años.
mayor, en especial la mayor a 70 años, en el
Ecuador serán mujeres. Esto implica que las mujeres, aun cuando vivan
más, su calidad de vida será deficiente debido al
Según la información oficial del INEC, trabajo doméstico no remunerado cumplido durante
contenida en el portal de Ecuador en cifras, las toda la vida, que en muchos casos condiciona los
mujeres entre el año 2010 hasta el 2020 tendrán niveles de autonomía de las mujeres; el mismo

145
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

que sumado al trabajo productivo, generará Gráfico 34


condiciones de enfermedad, discapacidad, pero Tiempo total de trabajo por sexo, según
sobre todo de dependencia. Sin embargo, debido área (horas y minutos)
a las relaciones interpersonales generadas por 81:36
79:39
las mujeres, ellas tienen más habilidades para 75:47
aceptar el proceso de envejecimiento. 60:54
59:57 58:22
Es importante mencionar que los hombres
por hábitos alimenticios y de vida, enfrentan
frecuentemente enfermedades cardiovasculares
y accidentes. La pérdida del rol de proveedores
y del ejercicio del poder socialmente aceptado,
condiciona su proceso de envejecimiento.

Esto tiene implicaciones importantes de Nacional Urbana Rural

política pública con relación a la modalidad y tipo


de protección social y cuidados que requerirá esta Mujeres Hombres

población en el futuro.
Fuente: INEC - Encuesta de Uso del Tiempo, 2012
Tiempo total de trabajo remunerado y no
remunerado

La Encuesta del Uso del Tiempo (EUT) 22 Las mujeres en el área rural trabajan 81:36
muestra que, en el ámbito nacional, el tiempo horas a la semana, 5:48 horas más que las
total de trabajo (trabajo remunerado más mujeres del área urbana; el peso de las tareas
trabajo no remunerado) de las mujeres es domésticas y el tiempo demandado para su
de 77:39 horas semanales en promedio, cumplimiento es mayor, entre otras causas,
mientras que el de los hombres es de 59:57 debido al limitado acceso a los recursos
horas a la semana. En general, las mujeres como agua y servicios en las viviendas. Estas
ecuatorianas trabajan 17:42 horas más que brechas de desigualdad en el uso del tiempo
los hombres, 14:53 más en el área urbana, y total de trabajo guardan relación, también, con
23:14 más que los hombres en el área rural aspectos socioculturales ligados a costumbres y
(INEC, 2012). tradiciones y con la doble o triple discriminación,
como es el caso de las mujeres indígenas
pobres. Así, se encuentra que: el tiempo total

22 La EUT es una herramienta analítica que permite dimensionar: el aporte de las mujeres en el trabajo doméstico no remunerado, el de la economía del cuidado a la economía
en su conjunto y analizar la organización social de las actividades de cuidado (Muñoz 2016: p. 11).

146
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de trabajo de las mujeres indígenas es de 86:45 Los resultados de la encuesta mencionada


horas a la semana, mientras el de los hombres es muestran, además, que las mujeres casadas y/o en
62:08 horas; es decir, ellas trabajan 24:36 horas unión libre trabajan más que las mujeres divorciadas,
más a la semana. separadas y viudas; mientras el comportamiento
de los hombres es inverso, en tanto los hombres
Mediante la encuesta se encontró que otra divorciados, separados y viudos trabajan más que
variable que guarda relación con el mayor o menor los hombres casados o en unión libre.
tiempo de trabajo no remunerado de las mujeres,
es su nivel educativo: Se encuentra que también existe un
desbalance de género en la proporción del
El nivel de instrucción es un factor que influye tiempo que dedican las mujeres y los hombres
en la distribución del uso del tiempo, la EUT al trabajo remunerado y al no remunerado.
2012 muestra que las mujeres sin ningún nivel El Gráfico 35 ilustra cómo del tiempo total de
de instrucción trabajan en promedio (trabajo trabajo de los hombres, el 86,1% lo destinan al
remunerado + no remunerado) 24:32 horas que es remunerado; mientras que las mujeres
a la semana más que los hombres, mientras destinan el 59,6% a este tipo de trabajo, cifra
las mujeres con nivel de instrucción superior significativamente menor que está relacionada
trabajan 12:47 horas semanalmente más que los con la mayor carga que ellas dedican a las
hombres(García, K. y Tello, N., 2015 p.16) labores domésticas y de cuidado (INEC, 2012).

Gráfico 35
Distribución del tiempo del trabajo remunerado y no remunerado,por sexo y área

13,9% 39,8% 13,8% 41,6% 14,2%

40,4%

60,2% 86,2%
59,6% 86,1% 85,8%
58,3%

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Nacional Urbano Rural

Trabajo remunerado Trabajo no remunerado

Fuente: INEC - Encuesta de Uso del Tiempo, 2012

147
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Trabajo doméstico no remunerado Gráfico 36


Iceberg del trabajo remunerado y no
La división sexual del trabajo conllevó a que la remunerado, por sexo23
reproducción de la vida esté relegada al trabajo
doméstico no remunerado, realizado principalmente
por mujeres, mientras que la producción de
bienes y servicios mercantilizados, a través del 34% Mujeres Doméstico no remunerado
trabajo remunerado, por los hombres. En el nivel
macro, el trabajo doméstico y de cuidados en los
8% Hombres Doméstico no remunerado
hogares, opera como un amortiguador de las crisis
y una estrategia de sobrevivencia de las familias. 21%
Es así que en los hogares se realiza un proceso Mujeres Remunerado

productivo que es la base de la reproducción social,


con relaciones económicas específicas, insumos y Hombres Remunerado

productos que generan fuerza de trabajo, sostienen 37%


la calidad de la vida y el funcionamiento mismo de
la economía (Muñoz, 2016).

En términos generales, la EUT (2012), Fuente: CNIG, con base en INEC, Encuesta del Uso del
indica que el total de horas dedicadas al trabajo Tiempo, 2012
doméstico y de cuidados no remunerado de toda Elaboración: Fabián Muñoz (2016)
la población ecuatoriana representa el 42% del
tiempo total del trabajo; es decir, cerca de la mitad El tiempo dedicado al trabajo doméstico
del esfuerzo total del trabajo de las personas no no remunerado, opera como restricción para
se visibiliza, ni se reconoce que constituye un el ingreso al mercado laboral de las mujeres;
pilar para el resto de la economía (la remunerada además de los prejuicios establecidos sobre
mercantil), medida por la cantidad de trabajo el trabajo de las mujeres como más costoso,
en esta esfera (58%). Este trabajo de sostenimiento menos productivo y con más ausentismo, por la
está cargado de forma desproporcional sobre desigual redistribución de las tareas del hogar,
las mujeres; ya que el 80% del tiempo destinado al responsabilizar únicamente a las mujeres del
a las tareas domésticas no pagadas, las realizan trabajo reproductivo (García, K. y Tello, N. 2015).
las mujeres, trabajo que representa el 34%
del total de horas de trabajo global de la El trabajo no remunerado engloba el trabajo
economía ecuatoriana. doméstico y de cuidados de los miembros del

23 El concepto de “Iceberg” del trabajo, se utiliza para explicar como el trabajo doméstico no remunerado realizado por las mujeres sostiene la economía mercantil, sin embargo,
se encuentra invisibilizado, tal como se aprecia en el Gráfico 36.

148
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

hogar, realizado para uso propio, como para otros En cuanto a la valoración del trabajo no
hogares, así como las actividades comunitarias y remunerado, el estudio Cuenta satélite de trabajo
trabajo voluntario. no remunerado en los hogares 2007-2013,
realizado por el Consejo Nacional para la Igualdad
En el nivel nacional, las mujeres destinan al de Género, el Instituto Nacional de Estadísticas
trabajo no remunerado 31:49 horas a la semana y Censos y el Banco Central, establece que
frente a las 9:09 horas entre los hombres, una las mujeres a través de este tipo de trabajo,
diferencia de 22:40 horas. Esta doble jornada son las que más aportarían, en comparación
en relación con los cuidados humanos dentro al producto interno bruto (PIB), en tanto en el
del hogar, limita el tiempo de las mujeres que 2013 representa el 14,41% de participación en la
podría ser utilizado en educación, necesidades economía, superando a los sectores del petróleo,
personales, descanso u otras actividades que le construcción, comercio, etc. Este aporte equivale
permitan mejorar su calidad de vida. a 10,5 mil millones de dólares aproximadamente,
de los cuales las mujeres contribuyen con el
11,08% y los hombres con el 3,3%.

Gráfico 37
Aportación al PIB de las principales industriasde la economía y del trabajo
no remunerado: 2013
14,41%

10,92%
10,65%
9,46%

6,92%
6,38%
4,93%
4,45% 4,34%

s
o

eo

o
le

ia
ic

nz

ci

nt
ad

ól

bl
na

ar
er
cc

ie
ña
er

tr

ili

am
om

io
ru
un

pe

se

ob
es
st

en
C
em

en
de

m
on

of

ac
ac

in
de
R

pr
n

m

no

tr

es
s
es

al
is
cc

io

ad
jo

ad

in

y
ic
ra
ba

id
dm

e
id

rv
xt

rt
iv
a

iv

Se
E

po
A
Tr

ct
ct

ns
A

a
Tr

Fuente: INEC, Indicadores económicos de la CSTNRH, 2011-2013

149
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Los hogares y, dentro de estos, las mujeres económico y social del país. Para ello, es necesario
han estado históricamente a cargo de la mayor construir un “sistema que sostenga la estructura
parte de la provisión de cuidados. Como se de necesidades de cuidado desde fuera de los
observa en el Gráfico 38, el 75% del trabajo hogares” (Muñoz, 2016: p. 40), en el entendido de
de cuidados recae en los hogares, el 14% en que es el Estado quien debe garantizar el acceso
el sector público y el 12% en el sector privado. a servicios de calidad en este campo.
El rol de las empresas en la producción de
cuidados ha estado más presente para el caso Trabajo doméstico remunerado
de cuidado infantil, mientras que para personas
adultas mayores la participación de este sector De acuerdo con la EUT (2012), el 1,7%
es marginal. Las instituciones del tercer sector de los hogares ecuatorianos (alrededor de
han tenido a su cargo una parte importante de la 67.000 hogares) cuenta con servicio doméstico
provisión del servicio de cuidados para población remunerado, concentrado entre los hogares
adulta mayor y con discapacidad, en su mayoría de ingresos altos y en el área urbana; ya que el
en organizaciones religiosas (Muñoz, 2016). 67% del servicio doméstico es empleado por los
hogares del quintil 5, es decir, por los hogares
Gráfico 38 con mayores ingresos. Actualmente, según
Proyección de necesidades de cuidado la ENEMDU de diciembre de 2017, el servicio
(Porcentaje de Población total) doméstico remunerado emplea el 2,5% del total
de la población ocupada; y que, de este grupo,
Hogares Privado Público el 92,8% son mujeres y el restante 7,2% son
hombres. Del total de las mujeres ocupadas,
75% 12% 14% el 5,5% (189.299) trabajan como empleadas
Total
domésticas remuneradas.
64% 7% 10%
Mujeres
11% 4% Una característica de las personas empleadas
Hombres en el servicio doméstico, es que tienen menor nivel
5% educativo. Así, se encuentra que en este grupo el
analfabetismo es más alto (8%) que el promedio
Fuente: INEC - CNIG, Encuesta del Uso del Tiempo, 2012 de la PEA en relación de dependencia (4%), pero
Elaboración: Fabián Muñoz (2016) menor que el observado entre los trabajadores
no remunerados y jornaleros/as (EUT, 2012) y el
La actual Constitución ecuatoriana reconoce 2,8% tiene educación superior.
al trabajo doméstico como trabajo productivo;
sin embargo, si bien dicho reconocimiento es un En cuanto a las condiciones de trabajo,
avance importante, aún es necesario formular como se observa en el Gráfico 39, el 40% de las
y ejecutar políticas que articulen el trabajo personas que laboran en el servicio doméstico, se
productivo y reproductivo en el marco del desarrollo encuentra afiliadas a la seguridad social estatal.

150
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 39
Afiliación a la seguridad social por categoría laboral

99%

59%
48%
40%
24% 22% 20%

Empleo Empleo Patrono Empleado/a No Cuenta Jornal


público privado doméstica/o remunerado propia

Fuente: CNIG-INEC, Encuesta del Uso del Tiempo, 2012.


Elaboración: Fabián Muñoz (2016)

Si bien la cobertura de seguridad social entre El Gráfico 40 muestra que el 85,2% de las
quienes trabajan en el servicio doméstico ha personas que trabajan en el servicio doméstico
mejorado en los últimos años hasta ubicarse de forma no asalariada, tienen ingresos por
en un valor similar a la media nacional (40%) el hora menores que el mínimo legal equivalente al
empleo en esta categoría de ocupación se ha salario básico por hora, para una semana laboral
reducido de forma importante, durante los últimos de 40 horas24. Otro indicador de la precariedad del
siete años, debido a la normativa que equiparó trabajo en esta rama de actividad es que el ingreso
el salario mínimo con las demás categorías promedio de estos trabajadores y trabajadoras
laborales. Por este motivo, cada vez más hogares es de $ 1,31 por hora, monto muy similar al que
contratan servicios por días o por horas, situación reciben las personas cuyo trabajo es pagado en
que resulta perjudicial para los y las trabajadoras especie u otras formas no salariales.
domésticas.

24 Si bien el salario legal está fijado en una base mensual, esta equivalencia es necesaria puesto que el período regular legal de trabajo es de 40 horas a la semana, pero hay

una proporción de la población que trabaja menos o más tiempo por semana. Por tanto, la forma más sencilla de aproximarnos a una comparación del ingreso salarial real obtenido
en el mercado, es el cálculo por horas.

151
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 40 Si el cuidado humano es un derecho


Empleados/as con ingreso laboral por hora universal que asiste a todas las personas,
más bajo que el mínimo legal equivalente para ya que a lo largo del ciclo de vida, se cuida
40 horas a la semana o se necesita de cuidado; si el trabajo
(Porcentaje por categoría laboral) doméstico incluye todo lo que se hace
para mantener, continuar y reparar las
84,9% 85,2%
condiciones que generan fuerza de trabajo
68,4% y potencial intelectual; y estos trabajos son
básicamente desempeñados por las mujeres
como una de las actividades cotidianas más
18.5%
demandantes del tiempo de ellas, entonces
existe una deuda de corresponsabilidad
Empleado/a Empleado/a A jornal Empleado /a por parte de los sistemas productivo,
público privado/a Doméstico/a
económico, de aseguramiento social y
político, para con ellas (CDT, 2014: p.63).
Fuente: CNIG- INEC, Encuesta del Uso del Tiempo, 2012
Elaboración: Fabián Muñoz (2016)
2.1.2 Avance de las políticas
En tanto el trabajo doméstico es catalogado
como no calificado, da paso a que sea un campo En cuanto a la normativa
para mayores desigualdades e injusticias,
principalmente hacia las mujeres y, dentro de Los instrumentos internacionales como la
ellas, hacia las más pobres y con menor educación Convención Internacional contra todas las Formas
formal. Por esta misma concepción, este trabajo de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y El
no ha sido considerado en el “fondo salarial”, Programa de Acción sobre Población y Desarrollo,
otro indicador de las condiciones desfavorables han reconocido la equidad laboral y han enfatizado
que enfrentan las mujeres al ingresar al mercado en las relaciones producción–reproducción con el
laboral (CDT, 2014: p.62). objeto de que se reconozca el aporte del trabajo de
las mujeres, la necesidad de la corresponsabilidad
En relación al cuidado humano como un de hombres y mujeres en las tareas reproductivas,
derecho, también debemos considerar el así como las limitaciones que la vida reproductiva
progresivo aumento de las tasas de actividad de las mujeres representa en sus posibilidades de
femenina en los últimos años, el aumento acceso a los ámbitos de educación y trabajo.
del nivel educativo formal y las necesidades
de acceso a ingresos para lograr mayo­res En esta misma línea, la Plataforma de Acción
niveles de autonomía económica (Consejo Beijing y el Consenso de Quito, han puesto como
Nacional de Políticas Sociales 2010: p. 7). tema fundamental de debate y compromiso,
además del reconocimiento y valoración del

152
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

trabajo doméstico de las mujeres, el mejoramiento encargadas del cuidado, los Estados miembros,
de la información y la eliminación de brechas, proveerán la creación de un Sistema Integral de
entre ellas las provenientes de la división sexual Cuidados en sus respectivos países” (Ibíd.: p. 2).
del trabajo, a través de políticas laborales, de
protección social y cuidados” (Armas, Contreras y La Constitución del Ecuador establece que el
Vásconez,2009: p. 1) derecho a la seguridad social es irrenunciable,
se regirá por los principios de solidaridad,
El reconocimiento de derechos sociales obligatoriedad, universalidad, equidad, suficiencia
por parte del Estado y la determinación de para la atención de las necesidades individuales
corresponsabilidades en relación al cuidado y colectivas, incluye además a las personas que
de personas dependientes. Supone partir realizan trabajo no remunerado en los hogares
de la idea de que las personas son sujetos (Art. 34). Además, se reconocen todas las
de derechos y que el Estado tiene la modalidades de trabajo, como las labores de auto
responsabilidad de garantizar su realización sustento y de cuidado humano (Art 325).
efectiva. Supone también promover la
participación social de esos sujetos de Un aspecto muy relevante y que constituye
derechos: aquellos que tienen derecho a ser un avance es que el reconocimiento como labor
cuidados y quienes tienen derecho a una productiva el trabajo no remunerado de auto
distribución justa de las tareas de cuidados sustento y cuidado humano que se realiza en
(Consejo Nacional de Políticas Sociales de los hogares, por lo que el Estado promoverá
Uruguay, 2011: p. 7) un régimen laboral que funcione en armonía
con las necesidades de cuidado de personas
El Convenio 156 de la Organización dependientes (Constitución, Art. 333).
Internacional del Trabajo (OIT), sobre la Igualdad
de oportunidades y de trato entre trabajadores y El Ecuador cuenta, también, con la Ley
trabajadoras: trabajadores con responsabilidades Orgánica de los Consejos Nacionales para la
familiares, marca un hito importante en términos Igualdad, que entre sus finalidades establece
de comprometer a los Estados parte a garantizar la responsabilidad de: “asegurar la vigencia y
los derechos de este segmento de la población el ejercicio de los derechos consagrados en la
trabajadora. El Estado ecuatoriano ratificó este Constitución y en los Instrumentos Internacionales
convenio el 8 de febrero del 2013. de Derechos Humanos y… la erradicación de
actos, usos, prácticas, costumbres y estereotipos
En el nivel regional, el 19 de octubre de 2013 el considerados discriminatorios”
Parlamento Latinoamericano aprobó la Ley Marco
sobre Economía del Cuidado que, en el Art. 20, También, la Agenda Nacional de las Mujeres
establece lo siguiente: “con el fin de garantizar el y la Igualdad de Género 2014-2017, en el Eje uno
ejercicio pleno de los derechos de las personas denominado Reproducción y Sostenibilidad de
en situación de dependencia y de las personas la Vida, establece como política: “la disminución

153
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de la carga de trabajo doméstico y de cuidados ninguna remuneración, también pueden aportar


no remunerados que realizan las mujeres, de forma voluntaria para la cobertura de la
efectivizando la corresponsabilidad entre el sector contingencia de cesantía (CNIG, 2016).
público y privado, la sociedad, la familia y la
comunidad”. Para ello, a manera de lineamiento, Según información proporcionada por el
señala que se debe implementar el Sistema MIES, en el marco de esta ley, se concretó la
Nacional de Cuidados (Comisión de Transición, afiliación voluntaria al IESS de las trabajadoras
2014: p.62) no remuneradas del hogar, con un debito mensual
de apenas $ 2,07 de sus pensiones y bonos, lo
Acciones desarrolladas por el Estado que permitió la incorporación a la seguridad social
de 184.829 trabajadoras, en su mayoría madres
Para garantizar en mayor medida los (MIES, 2016).
derechos del sector de la población con labores
de cuidado y ampliar el ámbito de protección, En cuanto a la regulación del trabajo doméstico
el Ecuador ratificó en 2013 el Convenio 189 de remunerado, se ha fijado un salario mínimo
la OIT: Trabajo decente para las trabajadoras unificado que asigna un valor digno a estas labores
y los trabajadores domésticos. Al hacerlo históricamente desvalorizadas. A inicios del año
reafirmó el compromiso de garantizar los 2010, se estableció que el servicio doméstico,
derechos y cumplir con las normas laborales gane el mismo salario básico estipulado para
internacionales, sobre todo de mujeres y sector artesanal, el agrícola e industrial. Además,
niñas, en tanto constituyen la gran mayoría de se regularizó la jornada de trabajo a 40 horas
personas insertadas en el servicio doméstico. semanales y se exigió que se cumpla con la
Para ello, es fundamental fomentar la equidad, obligatoriedad de la seguridad social para quienes
establecer reglas claras sobre las relaciones laboran en esta categoría ocupacional.
laborales y, concebir al trabajo como un valor
humano, muy por encima del capital (CDT, El MIES, en tanto órgano rector de las
2014: p.64). políticas públicas de inclusión social y
económica, cuenta con varias políticas, las
En la Ley Orgánica para la Justicia Laboral cuales se resumen a continuación
y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar,
promulgada por la Asamblea Nacional, en 2015, Como parte de la política orientada hacia la
se establece el derecho a la afiliación al seguro atención, en el marco de la Norma Técnica de
social de las personas que realizan trabajo no Discapacidades (MIES, 2014) y del Modelo de
remunerado del hogar, las mismas que están Atención, se cuenta con centros de atención
protegidas contra las contingencias de la vejez, directa o brindada mediante convenios, cuya
muerte e invalidez que produzca incapacidad cobertura en ese año alcanzó a 16.925 hombres
permanente total y absoluta. Las personas y a 16.498 mujeres. Asimismo, se ha socializado
dedicadas la reproducción familiar y social sin la metodología de trabajo con familia y comunidad

154
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

a gestores de servicios conformados por 384 promover el buen trato.


hombres y 896 mujeres; y, se ha capacitado
a personas cuidadoras en 2014, y en 2015 Además, los centros infantiles del buen vivir
constituida por un total de 2.745 hombres y 27.750 aportan oportunidades a mujeres y hombres para
mujeres (CNIG, 2016: p.7). la inserción laboral en las tareas del cuidado
infantil. Según el Informe de rendición de cuentas
De acuerdo con la “Política pública para la del MIES, al 2016 se contaba con 2.132 centros
población adulta mayor, inclusión y participación en todo el país, los cuales atendieron a un total de
social”, que considera a estas personas como 92.185 niños y niñas.
actoras del cambio social, el MIES cuenta
con servicios y centros gerontológicos de La Estrategia de Acompañamiento Familiar
administración directa, o gestionados por terceros dirigida a las Familias que reciben el Bono de
a través de convenios de cooperación. Estos Desarrollo Humano (BDH), cuyo objetivo es mejorar
servicios benefician a un total de 27.623 hombres sus condiciones básicas de desarrollo familiar. Para
y 44.715 mujeres. ello se identifica las fortalezas y capacidades de cada
familia, se cumple un plan de visitas domiciliarias,
Con relación a los servicios de atención a la se brinda apoyo psicosocial personalizado, y se
primera infancia, como organismo rector de la realizan encuentros comunitarios para fomentar
política pública de Desarrollo Infantil Integral, en la vinculación entre las familias. La estrategia se
2015 esta institución tuvo importantes avances en propone contribuir a la reducción de la pobreza,
la atención de las niñas y niños cuyas familias están acompañando a las familias, brindándoles
en situación de riesgo, vulnerabilidad y pobreza. información y herramientas para el acceso a los
Los centros infantiles del buen vivir y el programa servicios estatales, lo cual promueve su proceso de
“Creciendo con nuestros hijos” mediante el cual movilidad social (Ibíd.: p.9).
se realizan visitas semanales a los hogares para
apoyar la formación de niñas y niños de 0 a 3 años, En este proceso las familias no solo acceden a
“desde el marco de los derechos, bajo un enfoque este servicio, sino que son referenciadas a otros
intercultural, de inclusión, intergeneracional y de servicios estales. Esta iniciativa es relevante,
género” (Ibíd.). además, porque la mayoría de usuarias son
mujeres en situación de extrema pobreza y, desde
Como parte de esta política para el desarrollo el acompañamiento, se busca también fortalecer
infantil se pusieron en marcha las escuelas de habilidades sociales y promover el ejercicio de
familias concebidas como espacios de diálogo sus derechos (Ibíd.).
entre los y las educadoras y las familias sobre
el cuidado y la atención responsable a niñas De igual manera, este programa ofrece
y niños, tanto en el entorno familiar como en el oportunidades de profesionalización y fortalece la
comunitario, uno de cuyos objetivos principales formación pedagógica del talento humano, como
es prevenir y/o reducir la violencia intrafamiliar y un derecho a mejores oportunidades laborales

155
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

(CNIG, 2016). Se cuenta con la carrera de a partir de que haya concluido su licencia por
Tecnología de Desarrollo Infantil (MIES, 2015). maternidad, cuando se requiera cuidar a personas
con discapacidad severa y para la matriculación de
En el 2016, el MIES informó que se entregó el los hijos/as en centros educativos (Art. 33).
Bono de Desarrollo Humano (50 dólares mensuales)
a 433.313 personas. Se otorgó a 475.340 personas La Asamblea Nacional aprobó la “Ley Orgánica
adultas mayores una pensión no contributiva de 50 para la promoción de trabajo juvenil, regulación
dólares mensuales. Se entregó a 149.926 personas excepcional de la jornada de trabajo, cesantía y
con discapacidad el pago de su pensión de 50 seguro de desempleo”. Esta Ley propicia que el
dólares mensuales, y el Bono Joaquín Gallegos cuidado de los hijos se extienda y sea compartido
Lara (240 dólares mensuales) fue recibido por entre padre y madre trabajadores. Para ello, ha
21.666 familias. reformado al Código del Trabajo y a la LOSEP, la
cual establece que el padre o la madre, una vez
El Ministerio de Educación, desde 2014 realiza concluida la licencia o permiso por maternidad o
actividades extraescolares en 102 circuitos del paternidad, tendrán derecho a una licencia opcional
país, desarrollando 35 disciplinas entre artístico y voluntaria sin remuneración hasta por nueve
cultural, físico deportivas y al aire libre; y ha suscrito meses adicionales, dentro de los primeros doce
37 convenios con organismos públicos y privados meses de la vida del niño o niña.
en el ámbito local, para dar sostenimiento a las
actividades extraescolares. En este proceso se Desde el CNIG se instaló la mesa técnico política
han beneficiado 9.724 estudiantes, niños, niñas y cuyo objetivo es generar insumos, para el diseño e
adolescentes: 5.640 hombres y 4.084 mujeres. implementación del Sistema Nacional de Cuidados,
Esta estrategia permite conciliar el tiempo entre desde un enfoque de género, es decir, entendiendo
su jornada post educativa y el tiempo laboral de al cuidado como un derecho tanto de las personas
madres, padres o tutores (CNIG, 2016: p.11). No dependientes, como también de las personas que
obstante, su alcance aún es reducido. proveen los cuidados, principalmente en el hogar.

El IESS, mediante Resoluciones del Consejo Los avances son significativos, sin embargo,
Directivo (460, 462, 463 y 464) entre los años 2013 y la propuesta pública de atender la reproducción
2014, extendió la cobertura en salud a los familiares social a través del Sistema Integral de Cuidados
de afiliados y jubilados: al cónyuge o conviviente e sigue siendo muy débil, no sólo en términos de la
hijos/as menores de 18 años, pudiendo ampliarse ejecución de los programas, sino desde la débil
hasta los hijos/as de 25 años. inclusión de la perspectiva de género. El actual
sistema de transferencia monetaria acentúa los
La Ley Orgánica del Sector Público (LOSEP, patrones culturales al recaer sobre las mujeres la
modificada en 2016) establece que se concederá responsabilidad de la educación y la salud de los
permisos hasta por dos horas diarias para el cuidado hijos e hijas.
del recién nacido/a durante doce meses, contados

156
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Por lo expuesto, es fundamental proponer


un sistema que garantice una vida digna a toda
la población a lo largo de su ciclo vital; sistema Recomendaciones del Comité de la
construido sobre pilares de corresponsabilidad CEDAW al Ecuador 2015
entre el Estado, los hombres, las familias y el
sector privado, para que el cuidado no recaiga a) Acelerar la derogación de las
solamente en las mujeres (CDT, 2014: p.65). disposiciones del Código Civil relativas
al matrimonio infantil y garantizar que las
El planteamiento radica en cambiar las nuevas disposiciones estén en conformidad
estructuras del trabajo doméstico no remunerado, con el artículo 16 2) de la Convención;
desde una mirada integral. Desde la perspectiva
de Picchio (2001), el sistema de reproducción e) Considerar la posibilidad de adoptar
social enlaza la estructura familiar, laboral y medidas para imponer el pago de las
del trabajo no asalariado, el rol del Estado pensiones alimentarias en los casos en
en la reproducción de la fuerza de trabajo, que los antiguos cónyuges no cumplen su
las organizaciones sociales y políticas de los obligación de pagar (P.43).
trabajadores y trabajadoras, asalariados y no
asalariados. Por tanto, el resultado no es una
fuerza de trabajo homogénea.
2.1.3 Políticas y acciones
De hecho, la posición de las mujeres, de los
y las jóvenes, de las personas adultas, así como Política 1.- Disminuir la carga de trabajo
la de los hombres en el mercado de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados
asalariado, se tiene que explicar, principalmente, que realizan las mujeres, promoviendo
en relación con su posición en la reproducción la corresponsabilidad entre el Estado, el
social. La segmentación del mercado laboral y Mercado, las Familias y la Comunidad.
la segmentación de la reproducción social, se
refuerzan mutuamente y no se pueden considerar Acciones para las mujeres
por separado (Ibíd.).
1.1 Diseñar y ejecutar estrategias de
En esa misma línea de análisis, el Plan corresponsabilidad entre hombres y
Nacional de Desarrollo - Toda una vida 2017- mujeres en las condicionalidades de
2021, plantea la urgencia de que: “haya avances transferencias monetarias.
en la corresponsabilidad en el trabajo de cuidado
y de sostenibilidad de la vida, coadyuvando a la 1.2 Ampliar la cobertura de seguridad social
autonomía y participación de las mujeres en otras y sus prestaciones de servicios a mujeres
esferas” (SENPLADES, 2017a: p. 39). diversas, con énfasis en la población
LGBTI.

157
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.3 Ampliar los programas extracurriculares, de Uso del Tiempo y la Cuenta Satélite
deportivos, culturales y artísticos para delTrabajo No Remunerado.
la niñez y adolescencia que permitan
conciliar el tiempo de trabajo remunerado 1.10 Normar el sistema nacional de cuidados
con el tiempo dedicado al trabajo en relación con el Sistema de Inclusión
doméstico de mujeres y hombres. Social existente.

1.4 Crear mecanismos que permitan el 1.11 Posibilitar la protección económica y


ejercicio del derecho al trabajo para las social a mujeres que están en situación
personas que tienen responsabilidades de de movilidad, con énfasis en mujeres
cuidado a terceros, como el tele trabajo, afro ecuatorianas.
reducción de jornadas laborales.
Acciones para las personas LGBTI
1.5 Ampliar la cobertura de los servicios de
cuidado para personas adultas mayores, 1.12 Ampliar la cobertura de seguridad social
personas con discapacidad y personas y sus prestaciones de servicios para
con enfermedades catastróficas, la población LGBTI, con énfasis en
priorizando al área rural. personas adultas mayores de este grupo
poblacional.
1.6 Diseñar campañas comunicacionales que
promuevan la valoración social del trabajo 1.13 Identificar las condiciones de desigualdad
doméstico no remunerado de cuidados. que viven las personas LGBTI y su aporte
al trabajo doméstico y no remunerado, que
1.7 Incluir en los servicios de cuidado infantil limita su acceso participación y ejercicio
actividades dirigidas a la protección y de derechos en igualdad de condiciones.
autocuidado de las personas cuidadoras:
charlas, asesoría en un marco del cuidado 1.14 Generar medidas de acción afirmativa,
como un derecho de doble vía, quien lo para disminuir la carga de trabajo
requiere y quien lo provee. doméstico y de cuidado no remunerado
de esta población.
1.8 Incluir en las mallas curriculares del
sistema educativo inicial, básico, 1.15 Generar mecanismos de acción afirmativa
bachillerato, superior y tecnológico, cursos para ampliar la cobertura de seguridad
o contenidos sobre el trabajo doméstico social y prestación para la población
no remunerado y de cuidados. LGBTI, considerando las situaciones de
exclusión, discriminación u otras alas que
1.9 Generar información especializada de están expuesta y restringen su derecho
género periódica, como la Encuesta de acceso.

158
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.1.4 Actores involucrados para desarrollar políticas que contribuyan a


lograr la igualdad real.
La articulación, desde el CNIG, se realizará
con las instituciones que se mencionan a Regulación
continuación, con la finalidad de normar, brindar
servicios, garantizar la seguridad social y dar Asamblea Nacional, en tanto es la instancia
asesoría técnica. Estas atribuciones del Consejo que, desde sus competencias, debe legislar para
se cumplirán con un enfoque integral y de género, garantizar la provisión de los cuidados desde el
con el fin de que se reconozca al cuidado humano Estado, sin perjuicio de la normativa secundaria
como un derecho, tanto de quien lo necesita institucional.
como de quien lo provee, se redistribuya el trabajo
doméstico, de manera de que las mujeres puedan Ministerio del Trabajo, para regular y controlar
ampliar su participación en los ámbitos sociales, el cumplimiento a las obligaciones laborales, el
culturales, económicos y políticos, dando forma y trabajo digno, de calidad y solidario debe buscar
contenido a la igualdad real. la justicia social para conciliar el trabajo productivo
con el trabajo reproductivo, en el marco de la
Prevención corresponsabilidad social del cuidado humano.

Ministerio de Educación, Secretaría Nacional Instituto de Seguridad Social como ente rector
de Educación, Ciencia y Tecnología, instituciones de la seguridad social en el país, deberá generar
que por sus competencias deben incidir en la prestaciones acordes a las necesidades, que se
transformación de patrones socioculturales identifiquen en torno al cuidado humano como un
sexistas y discriminatorios que naturalizan el derecho de doble vía.
cuidado humano como una apología al sacrificio
femenino, restando su valor social de ser el pilar Apoyo
de la economía familiar y del Estado.
Consejo Nacional para la Igualdad de Género,
Mitigación Instituto Nacional de Estadística y Censos, movimiento
de mujeres y organizaciones de la sociedad civil y
Ministerio de Inclusión Económica y Social, la academia. Las dos instancias estatales, a través
Ministerio de Trabajo, Ministerio de Finanzas, de la asesoría técnica especializada, apoyarán el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, proceso de diseño, implementación y evaluación del
Seguro Social Campesino, son las instituciones sistema de cuidados; mientras las organizaciones
llamadas a proveer servicios de cuidado de la sociedad civil y la academia se encargarán
pertinentes y de calidad, garantizar la seguridad de realizar estudios, elaborar marcos conceptuales,
social y un trabajo digno para las mujeres y proveer información, y formular propuestas,
personas LGBTI, por lo cual es indispensable la que enriquezcan el proceso de construcción y
asignación de recursos económicos suficientes funcionamiento del sistema de cuidados.

159
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.2 Producción y empleo El resultado de un proceso social y


económico con componentes culturales
2.2.1 Diagnóstico y políticos en el cual las personas y los
hogares se encuentran privados de activos
La autonomía económica de las mujeres se y oportunidades esenciales por diferentes
expresa en su capacidad de generar ingresos y causas y procesos, tanto de carácter
recursos propios en igualdad de condiciones que individual como colectivo, lo que le otorga
los hombres, confluyendo en este concepto un un carácter multidimensional (CEPAL,
conjunto de variables como la carga del trabajo 2003 citado en Serrano, 2005: p. 62).
no remunerado, la falta de servicios públicos de
calidad para el cuidado, mejores condiciones Bajo esta mirada multidimensional, se puede
de acceso al pleno empleo. De acuerdo con establecer que la pobreza afecta de manera
la el estudio de la CEPAL, Panorama Social diferente a hombres y mujeres, ya que en ella
de América Latina 2016, en este contexto se inciden las relaciones de poder que determinan
observa una estrecha relación entre tiempo e el acceso a los recursos materiales y sociales,
ingresos, por lo que “la pobreza monetaria y la y la capacidad individual de generar ingresos.
falta de tiempo forman un círculo vicioso del que Bajo este análisis, las mujeres se encuentran
resulta muy difícil salir, sin políticas específicas en clara desventaja por la falta de ingresos
dirigidas a fortalecer la autonomía económica de propios, sus salarios son bajos, su inserción
las mujeres” (CEPAL, 2017: p. 198) al mercado laboral es precaria, gran parte no
tiene cobertura de seguridad social, no poseen
Por lo tanto, con la finalidad de asegurar que experiencia laboral porque se han dedicado a
las mujeres puedan ejercer de manera plena las tareas de hogar, entre otras condiciones que
sus derechos económicos, reconocidos en la han provocado que la pobreza sea más severa
Constitución del Ecuador, es importante analizar para las mujeres.
las diversas variables que le impiden alcanzar
su autonomía económica, por lo que se requiere Según se observa en la Tabla 17, uno de
evaluar varios indicadores económicos hacia los cada cinco hogares se encuentra en situación
cuales debe apuntar la política pública. de pobreza por ingresos, sin que haya una
diferencia significativa si la jefatura es femenina
Pobreza (21,9%)o es masculina (21%).

La pobreza no representa únicamente


la carencia de ingresos para satisfacer las
necesidadesbásicas, sino que, es:

160
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Tabla 17 barrera para acceder a un empleo adecuado y


Población según pobreza por ingresos y conduce a que su incorporación al mercado
jefatura económica del hogar laboral se dé en condiciones precarias.

Es importante tener en cuenta los efectos


Pobreza según ingresos negativos que produce la pobreza de tiempo en
 
Mujeres Hombres Total la vida cotidiana y en el bienestar de quienes
Pobre 21,91% 21,00% 21,46% la sufren:
No Pobre 78,09% 79,00% 78,54%
La pobreza de tiempo afecta
Total 100,0% 100,0% 100,0% poderosamente las capacidades
individuales; pues si una persona no
Fuente: INEC, ENEMDU, diciembre 2017 dispone de tiempo se afecta no sólo
su situación y los funcionamientos
Pobreza de tiempo contemporáneos sino los futuros, en
tanto limita su habilidad para descansar,
La pobreza de tiempo es otra de las disfrutar del tiempo de ocio y de recreo,
múltiples dimensiones que no les permite a las e incluso para invertir tiempo en expandir
mujeres expandir sus capacidades, mejorar sus sus capacidades y oportunidades con
habilidades y, por ende, afecta su bienestar; otras habilidades como la educación
puesto que se reducen sus oportunidades formal (CEPAL, 2009: p. 9).
de acceso al pleno empleo, generación de
ingresos, acceso a medios de producción, Además, recogiendo los resultados de
propiedad de tierras y otros activos. distintas investigaciones hechas en
diversos lugares del planeta, se recalca que
Como se señaló en capítulos anteriores, en “experimentar la pobreza de tiempo, puede
el nivel nacional, las mujeres destinan 31:49 contribuir a desgastar el capital humano,
horas a la semana al trabajo no remunerado debilitar la salud y socavar el bienestar”
y de cuidados, frente a las 9:09 horas que (Ibíd.).
invierten los hombres mostrando una diferencia
sustancial que la coloca en una situación de Esta carencia de tiempo hace que la pobreza
desventaja. Ello guarda relación con el empleo, se agudice y crezca, poniendo en evidencia
les demanda extensas jornadas de trabajo la necesidad de reducir las brechas de
reproductivo, les obliga a ajustar sus horarios de desigualdad en la distribución de las cargas del
trabajo remunerado, lo que se convierte en una trabajo doméstico y de cuidado. Según datos

161
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de la EUT (2012), el 40,5% de la población crecimiento personal, alejándola de los beneficios


considerada 25 es pobre de tiempo. En el Gráfico del desarrollo, y perjudicando su salud y bienestar.
41 se observa que esta situación es mucho Por lo expuesto, es indispensable el diseño de
menor entre los hombres (11,6%) que entre las políticas públicas tendientes a reducir esta carga
mujeres (65,6%), ya quela cifra sobre pobreza para permitir que las mujeres dispongan de más
de tiempo se multiplica por seis, es decir, dos tiempo para el ejercicio de sus derechos.
de cada tres mujeres viven esa falta de tiempo
adecuado para dormir y descansar. Empleo

Gráfico 41 Existe una clara relación entre empleo y


Condición de pobreza y uso del tiempo, pobreza, ya que si las mujeres tuviesen un empleo
por sexo adecuado que les genere un ingreso propio, este
se constituye en un factor determinante para
POBRE NO POBRE superarla. En el Ecuador la participación de las
mujeres en el empleo adecuado muestra un
88,4% 34,4% 59,5% acelerado incremento al pasar de 32,4% en el
2007 al 39,19% en el 2013, participación que a
partir de este año decrece por diversos factores,
de manera que en el año 2017 baja al 32,4%.
65,6%
40,5% Según los datos de la Encuesta Nacional de
11,6% Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU),
HOMBRE MUJER TOTAL la tasa de participación global26 de las mujeres
en el período 2011-2017, oscila entre el 47,8% y
Fuente: INEC, Encuesta del Uso del Tiempo, 2012 el 55,6%; mientras que para los hombres es del
78,3% y el 80,6% respectivamente.
Estas cifras demuestran que, tanto la sociedad
como el Estado, han dejado en las manos de las
mujeres la reproducción y el cuidado humano,
limitando grandemente sus posibilidades de

25 Para estimar la pobreza de tiempo, se fijó como límite a 1,5 veces la mediana del tiempo de trabajo doméstico y de cuidado de las personas ocupadas y no ocupadas. La

mediana estimada fue de 12,92 horas/semana, por lo que las personas cuyo tiempo de trabajo doméstico y de cuidado era igual o mayor a 19.38 horas/semana se la considera que
tiene pobreza de tiempo

26 La tasa de participación global es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET), por

cada grupo o por sexo (son tasas específicas). La PEA son todas las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o aunque no
trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados). La PET son todas las personas de
10 años y más. Este indicador refleja la inserción de las mujeres mayores de 10 años al ámbito económico.

162
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Tabla 18
Indicadores de mercado laboral, población de 15 años y más, según sexo

Tasa de participación global Tasa de empleo global Tasa de desempleo


Años
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2011 78,3% 47,8% 96,7% 94,4% 3,3% 5,6%
2012 76,9% 47,4% 96,3% 95,2% 3,7% 4,8%
2013 77,2% 47,7% 96,6% 94,6% 3,4% 5,4%
2014 79,7% 50,2% 96,9% 95,1% 3,1% 4,9%
2015 80,3% 52,0% 96,1% 93,9% 3,9% 6,1%
2016 80,6% 54,8% 95,5% 93,8% 4,5% 6,2%
2017 80,6% 55,6% 96,4% 94,0% 3,6% 6,0%

Fuente: INEC, ENEMDU, diciembre 2017

Aproximadamente la mitad de la población ámbito económico presenta avances importantes;


femenina en edad de trabajar está articulada sin embargo, aún falta mucho para el cumplimiento
a procesos productivos. Pero, a pesar que esta cabal del principio de igualdad de derechos y
participación ha crecido de forma constante, oportunidades.
todavía existe un gran rezago al compararla con
la participación de los hombres. Vale la pena resaltar que la inserción en el
mercado laboral para las mujeres, depende en
La tasa de empleo global de las mujeres mayor medida del nivel de educación. Así se
ecuatorianas se ha mantenido en alrededor del encuentra que en el año 2015 hay un 22.9%
94%. En cambio, la tasa de desempleo en los de mujeres con educación superior dentro de la
últimos siete años se ha incrementado hasta el PEA ocupada, frente a un 15.7 % de hombres en
6% en el 2017, siendo más alta entre las mujeres igual condición. En el área urbana, la tendencia
con respecto a sus pares hombres entre quienes se mantiene con 29.4% para las mujeres frente
el desempleo es del 3,6%. al 20.8% de los hombres. Análogamente, en el
área rural los hombres representan el 5.4% y las
Esta situación evidencia las relaciones mujeres el 8.3% (INEC, ENEMDU 2015, Población
desiguales y de desventaja en el mercado laboral de 15 años y más).
por género. La participación de las mujeres en el

163
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Si bien la tasa de empleo global es alta, bajo ENEMDU, diciembre 2017). En el caso de las
la condición de ocupados plenos27, el 32,4% son personas en la categoría “empleo no remunerado”,
mujeres, mientras que los hombres constituyen se encuentra que la presencia de las mujeres
el 49,5%; y, bajo la modalidad de subempleo, el (15,3%) es muy superior a la observada entre los
19,6% son mujeres y el 20% son hombres (INEC, hombres (4,4%).

Gráfico 42
Inserción en el mercado laboral, población de 15 años y más, por sexo
49,5%

32,4%
26,6%
20,0% 22,3%
19,6% 15,3%

4,4%

Empleo adecuado Subempleo Empleo no Otro empleo no


Remunerado pleno

Hombres Mujeres

Fuente: INEC – ENEMDU, diciembre 2017

Una de las problemáticas indiscutibles del empleo inadecuado28, circunstancia que afecta en
mercado laboral del país es el subempleo, ya mayor medida a las mujeres, en especial a las que
que aproximadamente una de cada dos personas residen en el área rural, donde 8 de cada 10 mujeres
empleadas se encuentra en una condición de empleadas, presentan un empleo inadecuado.

27 Tasa de ocupados plenos es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados plenos (OP) y la PEA.

28 El INEC aplica a partir del año 2014 un nuevo marco conceptual a la Encuesta de empleo y desempleo, según el cual la característica de adecuado o inadecuado en el empleo

se determina por dos requerimientos: a) el cumplimiento de una jornada legal de trabajo, y b) el ganar al menos el salario básico unificado. Esta categoría sustituye al subempleo y
se compone de tres grupos: subempleados, empleo no remunerado y otro empleo inadecuado. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec

164
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Tabla 19
Empleo adecuado e inadecuado, por sexo

Área Empleo adecuado Empleo inadecuado


residencia Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Nacional 49,5% 32,4% 46,70% 61,40%


Urbano 57,6% 40,6% 37,60% 51,70%
Rural 32,7% 14,6% 65,70% 82,60%
Fuente: INEC, ENEMDU, diciembre 2017

Como se puede observar en la Tabla insuficiencia de tiempo, lo cual demuestra que el
precedente, el 49,5% de hombres tiene un empleo cumplimiento de los roles tradicionales de género
adecuado mientras la cifra es menor (32,4%) les limita o impide acceder a un empleo adecuado
entre las mujeres. Por el contrario, el empleo y, por ende, a tener un mayor ingreso.
inadecuado los hombres (46,7%) se ubica 20
puntos por debajo que entre las mujeres (61,4%). Así también, se puede inferir que solamente el
Estos datos reflejan la persistencia de brechas de 37,4% de mujeres ocupadas estaría accediendo a
género en el acceso un adecuado o pleno empleo. actividades laborales formales, como empleadas
privadas y de gobierno, las cuales tienen acceso
Realizando un análisis más profundo de las a los beneficios de ley y derechos establecidos.
causas de subempleo, las mujeres tienen un mayor En el Gráfico 43 se observa la diferencia entre
porcentaje de participación en el subempleo por hombres y mujeres por categoría de ocupación

Gráfico 43
Participación de la población ocupada por categoría de ocupación y sexo
32,7%
26,2%
30,1%

HOMBRES MUJERES
19,4%

16,4%
8,6%
34,2%

9,7%

5,5%
7,4%

0,01%
0,01%
2,6%

4,0%
1,7%
0,3%

0,3%
0,3%
0,3%
0,1%
ia

no
o

o…

ón

o…

ar

do
(a

on
ad
op

og
pe

az
er

o
rn

ad
iv

tr
t ic
Pr

lh
bi

ri
Pa
pr

er
ga

ia
go

és

de
o
a

un

rc
do

ho

er
nt

om
de

te
m
al
ea
ue

rn
el

re
)D

rn

do
do
pl
C

rd

do
Jo

no
Em

(a

ea
ea
do

ja
do

pl
pl

ba
ja

nt

Em
Em

ea
ba

a
da

Tr
pl
a

yu
Tr

Em

Fuente: INEC. ENEMDU, diciembre 2017.


A

165
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

La teoría feminista identifica dos fenómenos económicamente activa (86%), sus ingresos
comunes que debilitan las oportunidades de las son relativamente bajos, puesto que 73% de
mujeres para llegar a los puestos de decisión, el las personas encuestadas reciben dos o menos
denominado “techo de cristal”29; pero también de la salarios básicos mensuales.
imposibilidad de mejorar las condiciones laborales
por las desigualdades estructurales de género Brecha en ingresos
denominado “piso de cemento”. En palabras de
Pérez, 2015 “no es tanto que no asciendan, es que Según la CEPAL la autonomía económica
simplemente no pueden despegar de los empleos de las mujeres se define como su capacidad de
más precarios, pobres y menos valorados” (En generar ingresos y recursos propios, a partir del
Aporrea, 9 de marzo de 2015). acceso al trabajo remunerado en igualdad de
condiciones que los hombres.
En cuanto a las personas LGBTI, el estudio
de Condiciones de Vida de la Población LGBTI, Pero, los datos evidencian que, una vez
muestra que el 44% de las personas LGBTI se ha superadas las barreras de género, las mujeres
sentido discriminada, el 28% excluida, y el 22% enfrentan otras discriminaciones. Entre las
han sido violentadas en el ámbito laboral. En brechas más relevantes entre hombres y mujeres
este aspecto, la situación es mucho más grave son los ingresos monetarios, provenientes de la
entre las personas transfemeninas. El estudio relación laboral.
demostró que, a pesar de ser una población

Gráfico 44
Brecha salarial entre hombres y mujeres, por área: 2007-2016
42,1
29,1
31,6 31,1 33,4 32,9
26,5 26,1 27,4
27,4
31,1
29,4
25,9 24,4 23,4 23,1 22,4 21,1
23,1 20,6
28,3
24,9
22,4 20,8 21,1 23 22,5 21,9
18,6 17,2
Dic_07

Dic_08

Dic_09

Dic_10

Dic_11

Dic_12

Dic_13

Dic_14

Dic_15

Dic_16

Nacional Urbano Rural


Fuente: SNI, Enemdu, 2007-2017

29 Según Montserrat Barba Pan(2016) el término original glassceilling nace en los años 80, en un informe publicado en el Wall Street Journal sobre mujeres ejecutivas (Nueva York).

166
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

El Gráfico 44 recoge la brecha salarial por sexo Acceso al Sistema Financiero Popular
que calcula cuánto menos es el porcentaje de los y Solidario
ingresos que perciben las mujeres por su trabajo,
con respecto a los ingresos percibidos por los A pesar de que existen evidencias de que las
hombres. Como se observa, en el nivel nacional, mujeres suelen administrar de mejor manera los
hay una leve reducción de la brecha en el tiempo; recursos financieros, todavía existe una brecha
ya que en el 2007 las mujeres ganaban 28,3% en el acceso al crédito, lo que se explica por
que los hombres, y en el 2016 la cifra se reduce distintas desventajas de género que afectan a las
al 21,9%. mujeres. Según datos de la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria (SEPS), a marzo
Nuevamente se constata que las mayores del año 2016, el 58,09% de los sujetos de crédito
desventajas y asimetrías de género recaen en son hombres frente al 41,91% que son mujeres
las mujeres que residen en el área rural; pues (Jácome et.al, 2016).
en el año 2016 la brecha está 12 puntos por
encima (32,9%) con respecto a la brecha entre las Tabla 20
mujeres de los centros urbanos (21,1%). Es decir, Sujetos de crédito de la Economía Popular y
las mujeres rurales reciben en promedio solo el Solidaria, por sexo y segmento
78,1% del ingreso que reciben los hombres.
Sexo
Por lo expuesto, un reto importante para el Segmento
Ecuador es lograr eliminar estas desigualdades entre Hombres Mujeres
hombres y mujeres, así como las discriminaciones 1 59,00% 41,00%
que sufren las personas LGBTI. Es necesario, por 2 57,85% 42,15%
tanto, la intervención oportuna del Estado para
3 54,77% 55,23%
ejecutar políticas que contribuyan a esa meta,
y articular esfuerzos con el sector privado y la TOTAL 58,09% 41,91%
sociedad civil. De esa manera se conseguirá hacer
efectivo uno de los principios constitucionales: Fuente: SEPS, Estructuras de operaciones de crédito y
“A trabajo de igual valor, corresponderá igual contingentes segmentos 1, 2 y 3 del Sector Financiero
remuneración” (Art. 326, numeral 4). Popular y solidario (SFPS), 2016

En concordancia con ese mandato, en el De acuerdo con los datos de la Corporación


Objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017- Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, en
2021, que busca garantizar una vida digna con 2016, el crédito promedio otorgado a las mujeres
iguales oportunidades para todas las personas, alcanza la suma de $ 1.318,78 dólares, en tanto
se plantea como meta: “Reducir la brecha salarial que entre los hombres el valor es superior: $
entre hombres y mujeres del 21,9% al 18,4%” para 2.348,64 dólares. Ello indica, que los recursos a
el año 2021. los que acceden las mujeres en promedio, están

167
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

muy por debajo (56,17% menos) de los que se mujeres son propietarias de empresas grandes,
otorgan a los hombres. cifra muy por debajo del 82% de hombres
propietarios; y, a pesar que la brecha se reduce
El acceso a recursos financieros incide de forma un poco, la diferencia también es grande entre las
directa en el crecimiento de los emprendimientos propietarias (30,3%) y los propietarios (69,7%) de
productivos, lo que guarda relación con los datos las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
contenidos en la Tabla 21: apenas el 18% de

Tabla 21
Propiedad de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, por sexo: 2010

Categorías de empresas por Mujeres Hombres


Total
su tamaño Número % Número %

MiPymes (de 1 a 9) 237.264 50% 237.580 50% 474.844

Pymes (de 10 a 49) 5.659 30,3% 13.025 69,7% 18.684


Grandes empresas (50 y más)
733 17,9% 3.354 82% 4.087

No informa 769 29,6% 1.833 70,4% 2.602

Fuente: INEC - Censo Nacional Económico (CENEC) 2010


Las mujeres que tienen pequeños por mujeres. Por ende, se requieren políticas que
emprendimientos enfrentan varias dificultades incluyan capacitación, asistencia técnica, acceso
para mantenerlos y crecer, por lo que muchas al crédito, promuevan el desarrollo integral y
veces terminan diluyéndose en el mercado. Esto contribuyan a una distribución más equitativa de
ocurre debido a que muchas de ellas no cuentan los recursos.
con condiciones necesarias para competir, por
ejemplo, su limitado acceso al crédito o débil La Plataforma de Acción de la Conferencia de
manejo administrativo o financiero. De ahí que Beijing incluye una serie de acciones tendientes
es fundamental tomar medidas para facilitar a superar la exclusión económica de las mujeres,
su acceso a recursos financieros y a asistencia mediante programas y políticas públicas que
técnica, con el fin de asegurar la sostenibilidad favorezcan su acceso a recursos financieros y
en el tiempo de los emprendimientos liderados no financieros

168
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

De igual forma, en los Objetivos de Desarrollo tradicionales de género: alojamiento y comida,


Sostenible de la Agenda 2030, en el Objetivo industria manufacturera, enfermería, educación,
5, con relación a la igualdad entre los géneros, trabajo social y servicio doméstico, en tanto
insta a “emprender reformas que otorguen a las que los hombres se ubican más en la industria
mujeres el derecho a los recursos económicos en manufacturera, la construcción, el transporte y en
condiciones de igualdad, así como el acceso (…) el almacenamiento y la agricultura.
a los servicios financieros, (…) de conformidad
con las leyes nacionales” (ONU). Para tal efecto, se deben establecer políticas
guiadas a romper las brechas de oportunidades
Cambio de la matriz productiva de vinculación de las mujeres al cambio de la
matriz productiva, entre ellas está la participación
En el Ecuador, como se ha señalado, las y condiciones para su incorporación al mercado
condiciones de inserción laboral, el acceso a los laboral, el acceso a recursos productivos,
medios de producción y la participación en la la educación, acceso a las TIC, trabajo de
economía, no favorecen a las mujeres, existen cuidado, etc., en tanto limitan su participación
sesgos de género que influyen en sus expectativas en la economía. Como plantea la CEPAL, la
y oportunidades profesionales. Este contexto ha “desigualdad no solo es inaceptable desde el
planteado la necesidad de iniciar un proceso de punto de vista ético, sino que también constituye
transformación productiva en el país, con el fin de una barrera determinante para nuestro desarrollo”
disminuir la pobreza y posibilitar el acercamiento (CEPAL, 2018: p. 136).
de las mujeres a los beneficios del desarrollo.

El cambio de la matriz productiva busca


generar una dinámica integral y sistémica en toda 2.2.2 Avance de las políticas
la economía, por lo que el principio de igualdad
y no discriminación, debe permear su diseño y Con relación a la inclusión económica de las
ejecución, como una condición clave para que mujeres emprendedoras, el Ecuador se proyecta a
las mujeres puedan ser parte importante de los una nueva arquitectura financiera para facilitar su
procesos productivos y de los sectores relevantes incorporación a este ámbito, a través del sistema
de la economía. financiero popular y solidario. Ello posibilitó que
más mujeres que hombres hayan accedido a
La propuesta de cambio del Estado propone microcréditos productivos. La Corporación de
transitar de una economía primario-exportadora a Finanzas Populares y Solidarias otorgó a las
una economía del conocimiento. Si analizamos los mujeres $18,08 millones en créditos en el 2008 y
sectores priorizados en la Estrategia, se observa $125,28 millones de dólares en el año 2013. Del
una clara participación minoritaria de las mujeres, total de créditos entregados, el 78% fue dirigido a
puesto que las ramas de actividad en las cuales mujeres (CNIG, 2014)
están inmersas tienen un fuerte patrón de los roles

169
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Con esa misma perspectiva de la economía Entre sus acciones, financia proyectos
popular y solidaria, en el año 2015, el Ministerio agro-productivos dirigidos a organizaciones
de Inclusión Económica y Social, desarrolló constituidas en 13 territorios priorizados por tener
capacitaciones en las Redes Zonales de EPS, en altos niveles de necesidades básicas insatisfechas
las cuales hubo una participación mayoritaria de (NBI), cuya población se encuentra en el quintil 1
mujeres. Así también, ha llevado a cabo cuatro y 2 de pobreza. Bajo los criterios de selección se
proyectos emblemáticos, abastecimiento a los considera de forma especial a las mujeres.
centros infantiles (CIBV), experiencia que busca
orientar la política pública de inclusión económica Durante el periodo 2014-2015 se ha
(CNIG, 2016) desarrollado una serie de acciones para atender
a las mujeres rurales, a saber:
Otras acciones importantes han sido los
emprendimientos socioeconómicos del Ministerio · Proyecto “Acceso a tierras de los productores
de Relaciones Exteriores y de Movilidad Humana, familiares y legalización masiva en el territorio
a través de la Embajada y Consulados del Ecuador ecuatoriano” dirigido a organizaciones
en Italia, puso en marcha el proyecto: “Una sociales, y en el cual se ha incorporado
oportunidad para todos”, en el cual participan 500 criterios de género, como exigir que las
mujeres ecuatorianas, cuyos emprendimientos mujeres participen, al menos en un 30%, en
están relacionados con elaboración de artesanías las organizaciones que recibirán apoyo en el
y catering (Ibid.). marco de este proyecto (Art.8, Resolución
administrativa 002-2014). Un resultado
En cuanto al acceso de mujeres y niñas a positivo del proyecto es que se logró legalizar
servicios básicos e indispensables, se puede predios de 314.625 familias.
mencionar que el  Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) · Programa “Fomento a la producción
además de regular, normar, facilitar, controlar agrícola a través de la implementación de
y evaluar la gestión de la producción agrícola, sistemas de uso y aprovechamiento del
ganadera, acuícola y pesquera del país; recurso hídrico para el desarrollo rural
promueve acciones que permiten el desarrollo y la soberanía alimentaria”, en el que se
rural. Con ese objetivo creó el Programa capacitó en el manejo y protección de las
Nacional para el Buen Vivir Rural 2012-201730, fuentes del recurso hídrico a 4.982 mujeres
mediante el cual se propone combatir la pobreza y a 7.169 hombres.
en los sectores rurales en situación de mayor
vulnerabilidad del Ecuador. · Hoja de ruta con el Seguro Social Campesino,
en la cual se reconoce a mujeres y hombres

30 Tiene un presupuesto asignado de $ 21’499.930 y cuenta con una población beneficiaria de 3.620 mujeres y 6.681 hombres.

170
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

integrantes de los circuitos alternativos de Desde el Ministerio de Trabajo se ha


comercialización con el fin de que puedan constituido una mesa sobre el trabajo remunerado
acceder a la seguridad social y a la pensión del hogar, junto con la Asociación de trabajadoras
jubilar. Entre 2013 y 2015 se benefició a remuneradas del hogar, espacio en el que se
14.126 mujeres y a 9.031 hombres. construyó una hoja de ruta en la cual se plantea
la realización de una campaña informativa sobre
· “Programa nacional de innovación deberes y derechos laborales de esta población
tecnológica, participativa y productividad sobre la cual ya se está trabajando. Adicionalmente,
agrícola - Estrategia hombro a hombro de se elaboró material informativo relacionado con
productos alimenticios nutritivos y de calidad” derechos laborales y de seguridad social de las
(quinua, cebada, chocho, papa, frejol, maíz trabajadoras remuneradas del hogar, mismo que
suave, trigo, maíz duro, arroz)31, y cuya gestión se utilizará en capacitaciones en las diferentes
se encuentra a cargo de la Subsecretaría ciudades del país, con el fin de dar a conocer los
de Agricultura. Para cumplir con su objetivo derechos y deberes en el trabajo en este sector.
se realizaron distintas acciones: entrega de
incentivo productivo, asistencia técnica, y Un aspecto importante que incide en la
tecnificación de los procesos. La población garantía de los derechos de las mujeres, es
alcanzada a través de este proyecto fue de el reconocimiento y valoración del trabajo no
4.048 mujeres y 12.235 hombres. remunerado de cuidados en el hogar, a través
de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y el
En esta línea y para dar continuidad a la Estrategia, Reconocimiento del Trabajo en el Hogar (2015),
en julio de 2017, el Ministerio de Agricultura (MAGAP) cuyo objetivo es el acceso a la seguridad social
presentó el “Programa nacional de transformación mediante un aporte familiar de acuerdo con una
económica rural para el buen vivir”, conocido como escala que considera los ingresos de la familia.
“Rural Adelante”, cuyo objetivo es incrementar de Vale destacar que el aporte mayor es asumido por
forma sostenible los ingresos de las familias rurales el Estado. Además, establece que la persona que
en condiciones de pobreza, y facilitar su adaptación realiza trabajo doméstico no remunerado podrá
al cambio climático. aportar de forma voluntaria para la cobertura
de la contingencia de cesantía, de esta manera
En lo que respecta a acceso a la seguridad se avanza en el cumplimiento del mandato
social, la proporción de mujeres mayores de 15 años constitucional sobre seguridad social universal
afiliadas al IESS se ha mantenido en el 43% con (Arts. 34, 369).
respecto al total de afiliados. El número de afiliadas
mujeres entre 2005 y 2013 ha crecido 9% anual, en Por otro lado, esta Ley pretende lograr
promedio. la estabilidad laboral de las trabajadoras y

31 Inversión de 21’000.241,30

171
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

trabajadores, a través de la regulación de las ha aplicado desde entonces, por lo que se


modalidades de contratación, para eliminar la ha perdido su periodicidad.
precarización laboral.
- La Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado
El 18 de diciembre de 2013, el Ecuador depositó de los Hogares, para dimensionar el valor
ante la OIT la ratificación del Convenio sobre las o el aporte de este trabajo al PIB nacional,
Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (2011). desarrollada entre 2010 y 2013.
Con esta ratificación, el Ecuador es el undécimo
Estado miembro de la OIT y el quinto Estado - En 2011 se realizó la primera Encuesta
miembro de América Latina en haber ratificado Nacional sobre Relaciones Familiares y
este Convenio que busca mejorar las condiciones Violencia de Género contra las Mujeres, la
de vida y de trabajo de los y las trabajadoras cual ha permitido visibilizar la magnitud del
domésticas en el ámbito internacional. Cumpliendo problema, caracterizarlo y mostrar la urgencia
con las obligaciones adquiridas, el país ha creado de actuar para erradicarla.
normativas y adoptado políticas para garantizar el
cumplimiento de todos los derechos de las personas En relación a la igualdad de género en la
que trabajan en el servicio doméstico. esfera laboral, se cuenta con normativa que busca
eliminar las desigualdades y brechas en este
Una estrategia relevante en 2010 ha sido la ámbito, tanto en lo público como en lo privado.
constitución de la Comisión de Estadísticas de
Género, liderada por el INEC, y cuyo objetivo En la Ley Orgánica de Servicio Público,
es coordinar, estandarizar y transversalizar promulgada en 2010, establece que se debe
los conceptos y métodos de producción de garantizar en los procesos de selección e
información con enfoque de género, que muestre incorporación al sector público la presencia
la situación de las mujeres y las desigualdades paritaria de hombres y mujeres en cargos de
de género en el país. Entre los hitos logrados, nominación y designación (Art. 5). En lo que
se encuentran: respecta a la remuneración, entre los principios,
estipula que sea proporcional a sus funciones,
- La medición del uso del tiempo, realizada, eficiencia, responsabilidades y valorará la
mediante módulos y encuestas desde el profesionalización, capacitación y experiencia,
año 2003 al 2012, para generar información observando el principio de que a trabajo de igual
sobre la distribución del tiempo en valor corresponde igual remuneración (Art. 104).
actividades remuneradas, no remuneradas
y de tiempo libre que ocupan hombres y En lo que respecta al sector privado, en el
mujeres. Sin embargo, esta encuesta no se Código de Trabajo (2005)32 establece lo siguiente:

32 En 2016 se realizó una última reforma de este Código.

172
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

A trabajo igual corresponde igual La última reforma a la LOSEP, publicada en


remuneración, sin discriminación en el Registro Oficial del 13 de septiembre de 2017,
razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, reforma el Art. 58 referente a los contratos de
color, origen social, idioma, religión, servicios ocasionales, y establece que: “en el
filiación política, posición económica, caso de las mujeres embarazadas la vigencia del
orientación sexual, estado de salud, contrato durará hasta el fin del período fiscal en
discapacidad, o diferencia de cualquier que concluya su período de lactancia, de acuerdo
otra índole; más, la especialización y con la ley”, asegurando su estabilidad laboral.
práctica en la ejecución del trabajo se
tendrán en cuenta para los efectos de la En lo que respecta a mujeres en situación de
remuneración (Art. 79). vulnerabilidad, en el país se redujo la pobreza por
necesidades básicas insatisfechas, existiendo un
Aunque en el texto no expresa explícitamente decrecimiento de este índice en las mujeres del
igual remuneración para hombres y mujeres, al 20,5% al 14,1%, entre los años 2008 y 2013 (Andes,
mencionar que “a trabajo igual corresponde igual 13 enero 2014). De igual manera, la pobreza y la
remuneración, sin discriminación”, se infiere que indigencia de las familias con jefatura femenina se
no puede haber discriminación por sexo o género; redujeron, con énfasis en el área rural, pasando
que se reconoce el derecho a la seguridad social del 42,8% en el 2011 al 31,8% en el 2015.
para las personas que se hacen cargo del trabajo
doméstico sin remuneración; y se limita el número Por otro lado, las mujeres beneficiarias del
de horas de trabajo. Esta medida permitió eliminar Bono de Desarrollo Humano tienen acceso a
la brecha salarial de las trabajadoras de servicio programas de micro crédito productivo33: Crédito
doméstico remunerado con el salario básico Productivo Solidario y Crédito de Desarrollo
unificado, pero no las brechas de género. Humano, a través del cual, en el año 2016 se
entregaron 113.610 créditos por un monto total
Esta política, estuvo acompañada de una de $85.267.164 para micro emprendimientos,
campaña para el trabajo doméstico digno, es con una inversión superior a los 30 millones de
decir, que garantice el cumplimiento de los dólares, de las cuales las mujeres son las mayores
derechos laborales de las trabajadoras; sancione beneficiarias (MIES, 2016).
el incumplimiento de las obligaciones laborales,
por parte de los empleadores y la aplicación de En el año 2016, el Servicio Ecuatoriano de
sanciones pecuniarias establecidas en el Código Capacitación Profesional (SECAP) capacitó a
del Trabajo y la regularización de la situación de 57.771 personas en todo el país, a través de
las trabajadoras. 879 cursos de tipo técnico y de 2.374 de tipo
administrativo. La población capacitada está

33 Monto: hasta $ 580,96; tasa de interés: 5% anual; sin garante, inversión en micro unidades de producción, comercio y servicios; 1año plazo; forma de pago mensual

173
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

distribuida de forma proporcional entre hombres procesos productivos y de los sectores clave de la
(50,1%) y mujeres (49,9%). La mayor parte de economía. En el corto y mediano plazo, tratándose
personas capacitadas se encuentran en el rango de una época de transición, es de esperar que
de 19 a 29 años de edad. En el periodo 2016, aún se presenten dinámicas diferenciadas, según
se capacitó a 8.339 personas a través de la la mayor o menor relación de los sectores y
plataforma virtual Moodle (SECAP, 2016). actividades económicas con la Estrategia nacional
para el cambio de la matriz productiva.
En el último periodo de gobierno (2013-2017) en
el país se priorizó el cambio de la matriz productiva, En la Política Pública Integral para Personas
como un medio para erradicar la pobreza extrema LGBTI, Eje de Derecho al Trabajo, se insta
y promover el buen vivir de ecuatorianos/as de a: fortalecer el acceso, permanencia y no
manera sostenible, en las dimensión económica, discriminación, como condiciones para el ejercicio
social y ambiental. Al respecto, desde el CNIG se del derecho al trabajo para esta población.
analizó e hizo propuestas para la incorporación Dentro del Plan de Implementación 2016-
del enfoque de género. 2017, el Ministerio del Trabajo, a través de la
Subsecretaría de Empleo y Salarios y la Dirección
El cambio de la matriz productiva es una de Atención a Grupos Prioritarios, llevó a cabo el
medida que ha adoptado el Estado ecuatoriano Plan de asesoramiento, servicio y coordinación
para generar una dinámica integral y sistémica interinstitucional de procesos de vinculación para
en toda la economía, de tal manera que las el empleo de personas de grupos prioritarios y/o
mujeres puedan ser una parte importante de los en condiciones de vulnerabilidad.

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Ecuador 2015

a) Promueva el acceso de la mujer al empleo formal, mediante medidas especiales


temporales entre otras cosas, como puestos reservados para mujeres en las empresas
e insta a que se ofrezcan puestos de trabajo exclusivamente a candidatas mujeres;

b) Apruebe, en consulta con el sector privado, un plan nacional de acción para


que los sistemas de seguridad social abarquen a un mayor número de mujeres que
trabajen en el sector informal.

c) Ponga en práctica un mecanismo para reunir información acerca de la


representación de la mujer en el sector privado y formule estrategias a fin de
promover que la mujer ocupe cargos directivos dándole formación en competencia
administrativa y adopte medidas encaminadas a conciliar las obligaciones en el
trabajo y en la familia;

174
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

d) Adopte medidas eficaces para eliminar la segregación en el empleo, tanto


horizontal como vertical, mediante el establecimiento de un mayor número de
programas especializados de formación en el empleo para distintos grupos de
mujeres, que tengan en cuenta las jóvenes en particular y a distintos sectores de
la economía;

e) Fiscalice las condiciones de trabajo de las empleadas domésticas, incluso


mediante inspecciones periódicas de los lugares en que trabajan para promover su
plena participación en los planes de seguridad social;

f) Establezca un sistema para fiscalizar y prevenir el hostigamiento sexual de


la mujer en el lugar de trabajo y aliente a las víctimas de hostigamiento sexual a
denunciarlo; y

g) Ponga en vigor una legislación que establezca y aplique el concepto de


paternidad compartida, así como programas que apunten a reforzar las obligaciones
comunes de la madre y el padre (P.31).

El Comité recomienda al Estado parte que adopte medidas temporales especiales


para aumentar el número de beneficiarias del microcrédito y de préstamos concedidos
con cargo al Fondo de Desarrollo (P.35).

b) Acelerar la enmienda del Código Civil con el fin de derogar la disposición que
designa al esposo como administrador de la propiedad conyugal;

c) Adoptar medidas jurídicas adecuadas para incluir los bienes intangibles (es
decir, fondos de pensiones, pagos por cese en el empleo o seguros) acumulados
durante la relación entre los bienes comunes que deberán dividirse a partes iguales
cuando se disuelva la relación;

d) Realizar investigaciones sobre las consecuencias económicas del divorcio


para ambos cónyuges, teniendo en cuenta la duración del matrimonio y el número
de hijos, y adoptar las medidas jurídicas necesarias para corregir las posibles
diferencias económicas entre hombres y mujeres al disolverse una relación, de
conformidad con la recomendación general núm. 29 del Comité sobre el artículo 16
de la Convención (consecuencias económicas del matrimonio, relaciones familiares
y su disolución) (P.43).

175
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Convención sobre los Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los
Informes periódicos quinto y sexto combinados del Ecuador. 2017

Recomendaciones

b) Asigne recursos para los derechos de todos los niños, incluida la eliminación
de la pobreza multidimensional en la primera infancia y de la malnutrición infantil,
la protección integral de los niños y las medidas destinadas a afrontar la violencia
contra estos;

c) Defina partidas presupuestarias para la infancia, teniendo en cuenta el género


y las situaciones de vulnerabilidad, como los niños que pertenecen a pueblos y otras
nacionalidades indígenas, los niños montubios y afro ecuatorianos, los que tienen
discapacidad, los que viven en la pobreza, los que se encuentran en régimen de
acogida y los niños migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, y asigne y ejecute
fondos públicos para eliminar todos los obstáculos discriminatorios que puedan
afectar al acceso de los niños a sus derechos;

a) Siga reforzando su sistema de reunión de datos, particularmente garantizando


que los datos abarquen todos los ámbitos de la Convención y estén desglosados
por edad, sexo, discapacidad, ubicación geográfica, origen étnico, nacionalidad y
situación socioeconómica a fin de facilitar el análisis de todos los niños, incluidos
aquellos que están en situación de vulnerabilidad;

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Observaciones finales


sobre el sexto informe periódico del Ecuador) 2016

Igualdad de derechos entre mujeres y hombres

8. El Estado parte debe continuar e intensificar sus esfuerzos para garantizar la


aplicación efectiva de la legislación y las políticas sobre igualdad de género existentes
con miras a alcanzar la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres en todos
los ámbitos, incluyendo en el ámbito laboral. Debe también adoptar medidas efectivas
para aumentar la participación de las mujeres en los cargos de elección unipersonal
a nivel local. Asimismo, el Estado parte debe intensificar sus esfuerzos con miras
a eliminar los estereotipos de género sobre el papel y las responsabilidades de los
hombres y de las mujeres en la familia y en la sociedad.

176
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.2.3 Políticas y acciones que garanticen la soberanía alimentaria


de la población afrodescendiente.
Política 1.- Alcanzar el desarrollo sostenible
con igualdad y autonomía de las mujeres, Política 2.- Reducir la carga de trabajo de
implementando acciones y estrategias, para las mujeres, con ampliación de la cobertura
transformar sus vidas. de los servicios de cuidado, potenciando
sus oportunidades de acceso al empleo
Acciones para las mujeres adecuado y disminuyendo la brecha
salarial, para alcanzar su autonomía y
1.1 Generar programas tendientes a la empoderamiento económico.
disminución de la pobreza de las mujeres,
orientados a su empoderamiento y al Acciones para las mujeres
logro de su autonomía económica.
1.1 Impulsar la flexibilidad laboral y
1.2 Contar con información estadística adoptar medidas que promuevan la
de género, que evidencie la situación conciliación entre la vida familiar y
de pobreza por la que atraviesan las profesional, y la corresponsabilidad
mujeres en sus múltiples dimensiones, del cuidado entre hombres y mujeres,
para coordinar acciones y realizar con el apoyo de la sociedad.
el seguimiento y evaluación a las
intervenciones del Estado. 1.2 Desarrollar programas de control y
supervisión, sobre el cumplimiento de la
1.3 Asegurar la asignación de recursos normativa vigente en cuanto a los derechos
presupuestarios para la ejecución de de las mujeres trabajadoras, licencias
políticas públicas de igualdad, generando de maternidad, lactancia, paternidad,
mecanismos de exigibilidad a nivel ingresos, implementación de guarderías,
nacional y territorial, vinculando a los para cumplir su responsabilidad social en
gobiernos autónomos descentralizados. el cuidado humano.

1.4 Incidir en la política de cooperación 1.3 Impulsar una reforma en el Código del
internacional, para que se creen líneas de Trabajo y en la LOSEP, que permita
financiamiento directo, para la ejecución ajustar la jornada laboral, reconociendo
de planes, programas y proyectos de la sobrecarga de trabajo de las mujeres
género, con énfasis en el emprendimiento destinado al trabajo de cuidados,
urbano y rural, individual y asociativo. que sostiene la reproducción de la
vida y aporta a la economía nacional.
1.5 Fortalecer la articulación de productoras/
es para el desarrollo de cultivos agrícolas

177
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Política 3.- Generar las condiciones que Acciones para las mujeres
permitan a las mujeres el acceso al empleo
adecuado, estableciendo medidas de acción 1.1 Incorporar acciones afirmativas en los
afirmativa e incentivos. programas de titularización de tierras, que
asegure la asignación a las mujeres jefas
Acciones para las mujeres de hogar, con énfasis en mujeres afro
ecuatorianas e indígenas, facilitando los
1.1 Promover la creación de programas de trámites para su adjudicación.
formación técnica para mujeres, que
permitan su incorporación al mercado 1.2 Impulsar la conformación y el
laboral, en igualdad de condiciones que fortalecimiento de cadenas y circuitos
los hombres. productivos liderados por mujeres.

1.2 Motivar el cumplimiento de las empresas, 1.3 Implementar acciones que reduzcan las
empleadores/as, para que promuevan la barreras institucionales que frenan el
responsabilidad paterna en el cuidado acceso de la mujer a la tierra, al capital, al
humano, estableciendo una política de crédito, capacitación, mercados.
incentivos internos, apertura a permisos
por enfermedad de menores, cuidado 1.4 Crear líneas de acceso a créditos
paterno y materno igualitario. diferenciados, para la creación de
microempresas que generen fuentes
1.3 Establecer mecanismos de fomento y de trabajo para las mujeres afro
supervisión, para alcanzar la igualdad descendientes.
salarial entre mujeres y hombres, con
acciones concurrentes de seguimiento. Política 5.- Facilitar la utilización de tecnologías
productivas y domésticas ahorradoras de
1.4 Fomentar la aplicación de la ocupación trabajo, para dinamizar los procesos y mejorar
plena, con trabajo digno para las los estándares de productividad, sobre todo de
mujeres afro descendientes en todo el las mujeres emprendedoras y personas LGBTI.
territorio nacional.
Acciones para las mujeres y personas LGBTI
Política 4.- Promover programas y proyectos que
aseguren a las mujeres, el acceso y el control de 5.1 Impulsar programas de capacitación a
los recursos y factores de producción, servicios mujeres artesanas para generar valor
asociados y los beneficios del desarrollo. agregado, mejorar la calidad en sus
productos, la innovación; atención al cliente;
y, desarrollar campañas comunicacionales
para revalorizar las artesanías nacionales.

178
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.2 Promover y dinamizar en el ámbito (emprendimientos liderados por mujeres),


nacional e internacional, el turismo para replicar en otras localidades.
comunitario, a través de rutas y paquetes
turísticos, vinculados a las organizaciones 1.9 Facilitar el proceso de formalización
de mujeres, que trabajan en artesanía y de las organizaciones de la
gastronomía ancestral. economía popular y solidaria, ante la
Superintendencia correspondiente.
1.3 Fortalecer la asociatividad de mujeres
productoras de alimentos Orgánicos, 1.10 Establecer programas de
como proveedoras de los CIBV en cada comercialización que faciliten el ingreso
localidad, a fin de garantizar la nutrición al mercado nacional e internacional de
saludable de los niños y las niñas. los productos elaborados por mujeres y
por organizaciones de mujeres urbanas,
1.4 Impulsar ferias productivas y espacios rurales y con discapacidades.
de comercialización de los productos de
las mujeres, organizaciones de mujeres y 1.11 Establecer programas de promoción y
colectivos LGBTI. difusión de los productos y servicios con
valor agregado de la economía popular
1.5 Facilitar los procesos de registro de y solidaria y su acceso a los mercados
emprendimientos liderados por mujeres y locales, nacionales e internacionales.
personas LGBTI, para que puedan ofertar
en los procesos de contratación pública. 1.12 Diseño e implementación de servicios
financieros y no financieros que facilite
1.6 Implementar programas de formación el acceso a recursos y créditos dirigidos
técnica, incubadoras de ideas, a mujeres urbanas y rurales, así como
asistencia técnica, acceso a tecnología, seguros, ahorros, etc.
asociatividad, para fomentar la
participación de las mujeres en los 1.13 Fortalecer las cooperativas de ahorro
procesos de compras públicas. y crédito, entidades asociativas o
solidarias, cajas y bancos comunales,
1.7 Establecer programas de capacitación y cajas de ahorro y estructuras financieras
formación sobre las diversas posibilidades locales, con líneas directas desde
en las que se puede emprender para el Estado, ahorro de la comunidad y
intervenir como proveedoras de productos y cooperación internacional.
servicios a través de la contratación pública.
1.14 Dinamizar el desarrollo endógeno del
1.8 Implementar procesos de transferencia de país, en el marco del cambio de la matriz
conocimiento sobre experiencias exitosas productiva, con amplia participación de

179
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

las mujeres urbanas, rurales y de las 1.4 Llevar a cabo programas de


personas LGBTI emprendedoras/es. sensibilización en género, diversidades
sexuales y derechos humanos, dirigidos
1.15 Impulsar acciones que permitan que las a las y los empleadores.
mujeres y familias afrodescendientes
tengan ingresos y facilidades en 1.5 Desarrollar programas que permitan la
educación, dentro y cerca de su territorio, articulación de acciones tendientes a la
para disminuir la migración. generación de trabajo adecuado, para la
población LGBTI, promoción del “Sello
Política 6.- Eliminar barreras de acceso y inclusivo” entre empresas privadas que
permanencia en el mercado laboral para tengan iniciativas de inclusión de personas
personas LGBTI, mediante marcos normativos LGBTI en sus ambientes laborales.
incluyentes, acciones afirmativas, programas
de sensibilización y formación, que Política 7.- Asegurar el acceso y propiedad
garanticen su derecho a un trabajo digno y sin de los medios de producción, como tierra,
discriminación. agua, servicios financieros para la población
LGBTI, promoviendo la asociatividad y la
Acciones para las personas LGBTI creación de emprendimientos productivos,
financieramente sostenibles.
1.1 Generar información estratégica sobre la
situación de las personas LGBTI, en el Acciones
ejercicio de sus derechos económicos,
empleo, desempleo y subempleo, 1.1 Impulsar medidas tendientes a la
afiliación a seguridad social, etc., que incorporación de la población LGBTI a la
facilite el diseño e implementación de las economía popular y solidaria; y, su acceso
políticas públicas. al sistema de compras públicas

1.2 Incorporar medidas de acción afirmativa, 1.2 Diseño e implementación de servicios


que faciliten el acceso de la población financieros y no financieros que faciliten
LGBTI al mercado laboral, y garantizar el acceso a recursos a personas LGBTI,
su cumplimiento. así como asistencia técnica, seguros, etc.

1.3 Ejecutar programas de 1.3 Diseñar programas para impulsar


profesionalización, formación y emprendimientos de la comunidad LGBTI,
capacitación técnica para la población garantizando su acceso a la tecnología y
LGBTI, que contribuyan a su adecuada a bienes y servicios para la producción.
incorporación al mercado laboral.

180
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.2.4 Actores involucrados regulación del sector productivo, con el fin de


generar capacidades para la producción, y crear
Prevención, mitigación y regulación las condiciones necesarias que aseguren la
incorporación de las mujeres y personas LGBTI al
Una vez analizada la problemática por la cual mercado productivo. Para ello, pondrán en marcha
atraviesan las mujeres y personas LGBTI, en políticas de acción afirmativa, que eliminen las
materia productiva y empleo, se han delineado barreras de acceso a las cuales se enfrentan
propuestas de acción concretas tendientes a esta población. Para tal efecto coordina con el
revertir las brechas de desigualdad. En este Ministerio de Comercio Exterior, con el IEPS y
contexto, las instituciones rectoras cumplen sugiere líneas de financiamiento a la banca pública
diversos roles, los cuales se detallan a y privada, manteniendo una relación directa con el
continuación: Servicio Nacional de Contratación Pública.

El Ministerio del Trabajo, cuya misión es En cuanto al acceso a recursos financieros y


“alcanzar el buen vivir, impulsando el empleo no financieros, la Superintendencia de Economía
digno e inclusivo que garantice la estabilidad Popular y Solidaria, es el organismo encargado de
y armonía en las relaciones laborales”, tiene la supervisión y control de las organizaciones de
la responsabilidad de regular y controlar el la EPS, cuyo objetivo es el desarrollo, estabilidad,
cumplimiento de las obligaciones laborales. Por solidez y correcto funcionamiento del sector
tanto, actúa tanto para prevenir, mitigar y regular económico popular y solidario. Para lograrlo actúa
el empleo y el trabajo en el sector privado y en la prevención y regulación, tanto de la banca
público, teniendo como aliados al SECAP y a la pública como privada, con el fin de asegurar
Red Socio Empleo. el acceso al crédito y servicios asociados en
igualdad de oportunidades a mujeres y personas
En materia productiva, el Ministerio de LGBTI. Ello su pone ejecutar políticas tendientes
Industrias y Productividad, cuya misión es formular al diseño de productos y servicios financieros
y ejecutar políticas públicas para la transformación específicos para esta población.
del patrón de especialización industrial, que
genere condiciones favorables para el buen vivir. En cuanto a producción agrícola y ganadera,
Por tanto, tiene la responsabilidad de proponer el Ministerio de Agricultura y Ganadería, tiene
y ejecutar políticas orientadas a incrementar la misión de regular, facilitar y controlar la
la productividad, la inversión, la calidad de la producción en esta materia, por tal razón cumple
producción, promover la asociatividad, generar un rol importante en la prevención, mitigación y
estímulos, y promover la articulación del sector regulación, mediante el diseño y ejecución de
privado y público para fomentar la producción. políticas que contribuyan a fortalecer y modernizar
el agro, mejorar las condiciones de acceso a
En el ámbito de sus competencias, el MIPRO los factores de la producción, al mercado, los
cumple un rol en la prevención, mitigación y servicios asociados, etc.

181
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Apoyo relaciones de género, sus conflictos y armonías


con el medio ambiente.
El Consejo Nacional para la Igualdad de
Género por su parte, cumple un rol de apoyo Con esa perspectiva, una transformación
puestoque, mediante el análisis de la situación productiva exige al Estado un reparto equitativo
sobre el ejercicio de los derechos, las demandas de los recursos y sus beneficios, ejecutando
de las mujeres y personas LGBTI, el seguimiento políticas y programas, tendientes a un manejo
y la evaluación a la política pública, entre otras adecuado de los recursos naturales en base con
acciones, emite recomendaciones o lineamientos las necesidades y prioridades de la población,
de política a las entidades rectoras y ejecutoras, diferenciadas por género. Ello supone que las
guiadas a mejorar o ampliar las intervenciones mujeres participen en el proceso de cambio
del Estado. como conocedoras, usuarias y consumidoras
de los recursos naturales; así como sujetos de
experiencia y creatividad en el trabajo comunitario;
2.3 Ambiente y, por lo tanto, en su carácter de propositivas de
mecanismos que conduzcan a la sustentabilidad
2.3.1 Diagnóstico (Nieves-Rico, 1998).

El Ecuador cuenta con una gran riqueza Los instrumentos y las declaraciones
natural, cuya diversidad de flora y fauna está internacionales de derechos, reconocen que para
en riesgo debido a los efectos del cambio alcanzar el desarrollo sostenible es necesario,
climático, a factores antrópicos, expansión de en primer lugar, lograr el empoderamiento de la
las actividades productivas como ampliación población discriminada y excluida, como son las
de la frontera agrícola, explotación minera y mujeres y personas LGBTI, por lo cual instan a
forestal, crecimiento urbanístico sin adecuada los países a asumir compromisos para garantizar
planificación, entre otras razones. En este marco, igual acceso y oportunidades de participación y
es indispensable establecer políticas tendientes liderazgo en la economía.
a un manejo ambiental sustentable que permita
cubrir las necesidades de la población actual, La Carta Magna reconoce el “derecho de
sin que se comprometa las oportunidades de las la población a vivir en un ambiente sano y
futuras generaciones. ecológicamente equilibrado que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumakawsay” (Art.
Para ello, se debe avanzar hacia un desarrollo 14); y reconoce los derechos de la naturaleza
sustentable, conciliado con la naturaleza y o Pachamama “donde se reproduce y realiza la
acompañado de cambios profundos que permitan vida, y requiere que se respete integralmente su
ir modificando los patrones de producción y existencia y el mantenimiento y regeneración de
consumo, las formas de organización; en resumen, sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
una nueva mirada cultural que entienda las evolutivos” (Art. 71). Ello incluye: naturaleza y

182
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

ambiente, biodiversidad, patrimonio natural y El Objetivo 3 tiene como finalidad: “Garantizar


ecosistemas, recursos naturales, suelo, agua, los derechos de la naturaleza para las actuales y
biosfera, ecología urbana y energías alternativas. futuras generaciones” y, en su fundamentación,
La Constitución establece, además, “las personas, establece que “el Estado define políticas y
comunidades, pueblos y nacionalidades, tendrán mecanismos eficientes de protección y fiscaliza
derecho a beneficiarse del ambiente y de las las acciones perniciosas y reduce toda forma de
riquezas naturales que les permitan el buen vivir” agotamiento e inequidad en el acceso y uso de
(Art. 74). bienes y servicios ambientales, tales como el
agua y el suelo” (SENPLADES, 2017a: pp. 65-
El artículo 14 de la CEDAW recalca la obligación 66). Las políticas definidas, en el Plan “Toda una
de los Estados de eliminar la discriminación de las Vida”, son:
mujeres en las zonas rurales; sin embargo, los
hechos y las cifras revelan que no se ha trabajado Promover buenas prácticas que aporten
suficientemente para cubrir sus necesidades y a la reducción de la contaminación, la
prioridades específicas. Por tanto, es urgente conservación, mitigación y la adaptación a
tomar medidas para alcanzar el empoderamiento los efectos del cambio climática e impulsar
de estas mujeres, adoptando medidas específicas las mismas en el ámbito global (Política 3.4)
y realizando un abordaje integral, hacia un
desarrollo rural sostenible. Impulsar la economía urbana y rural, basada
en el uso sostenible y agregador de valor
La Constitución ecuatoriana reconoce los de recursos renovables, propiciando la
derechos de la naturaleza, aborda y norma sobre corresponsabilidad social y el desarrollo de
los siguientes aspectos: naturaleza y ambiente, la bio-economía, da cuenta las prioridades
biosfera, biodiversidad, patrimonio natural y del Estado, impulsando las buenas
ecosistemas, recursos naturales, suelo, agua, prácticas, distribución y acceso equitativo
ecología urbana y energías alternativas. de los recursos, así como incentivando la
corresponsabilidad social en esta materia
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, (Política 3.5).
establece que el país debe asumir plenamente
la protección y garantía de los derechos de la El Objetivo 6 se orienta a: “Desarrollar las
naturaleza, lo que involucra “el manejo responsable capacidades productivas y del entorno para lograr
de los recursos naturales para beneficio colectivo la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural”,
de la sociedad, la protección de la diversidad determina como consigna una mejor distribución
biológica, la prevención de la degradación del de la tierra, y “que se garantice el acceso
suelo y la implementación de una respuesta equitativo a recursos (material de propagación,
adecuada al cambio climático, que promueva la insumos agrícolas, enmiendas agrícolas, sistemas
resiliencia de las comunidades” (SENPLADES, de riego, centros de mecanización), financieros
2017a: p.33). (créditos, medios de pago, inversiones), humanos

183
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

(talento humano calificado, personas con saberes, que en su mayoría (62,9%) tienen una extensión
acompañamiento técnico en certificación de menor a dos hectáreas.
procesos), comerciales (acopio, distribución,
mercados, información) y administrativos, En cuanto a la propiedad, se encuentra que
requeridos en los procesos productivos” tres de cada cuatro UPA (74,6%) son de hombres,
(SENPLADES, 2017a: 85). y que apenas el 25,4% están en manos de mujeres
productoras. Esta desigual distribución de la
La política 6.7 establece que se debe tierra ocasiona que apenas el 52,2% de mujeres
“Garantizar la participación plural, con enfoque sean parte de la PEA femenina rural; mientras
de género y énfasis en las organizaciones de que los hombres están insertos en un 85,1%.
pueblos, nacionalidades, comunas, comunidades Así también, se encuentra que el desempleo en
y colectivos, en el manejo sostenible de los las mujeres rurales alcanza el 4,3%, en tanto
recursos naturales y servicios ambientales”. que para los hombres es del 2%, reflejando las
discriminaciones y desigualdades arraigadas en
En este marco, se establece como prioritario, el ámbito productivo (INEC-ENEMDU, 2017).
que mujeres y hombres participen de forma
equitativa en el desarrollo de propuestas y Gráfico 45
soluciones sostenibles, buscando balancear las Propiedad de las unidades de producción
disparidades en las relaciones de poder, con el fin agrícola, porcentaje por sexo
de revertir el limitado acceso de las mujeres a los
recursos naturales, al agua, a la tierra y a la toma 74,6
de decisiones, que las coloca en una situación de
alta vulnerabilidad.

Al romper las barreras que impiden a las


mujeres su participación activa, se podrá contar 25,4
con su capacidad de acción, habilidades,
experiencia y conocimientos ancestrales, en el
cuidado del medio ambiente.
HOMBRES MUJERES
Propiedad de la tierra

La distribución de la población femenina Fuente: INEC, Censo Nacional Agropecuario, 2000.


por área de residencia muestra que el 31,2%
reside en zonas rurales y, de ellas, el 62% están Los resultados de la Encuesta de Superficie
articuladas a la producción agrícola de tipo y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC)
familiar. En el país existen aproximadamente muestran que latenenciao propiedad de la tierra
842.882 unidades de producción agrícola (UPA) por jefatura de hogar, en el caso de mujeres es

184
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de apenas 18,3%, en tanto que entre los hombres Trabajo productivo rural por sexo
alcanza 81,7%, mostrando que la brecha que
perjudica a las mujeres se acentúa, más aún, Según la Encuesta de Uso del Tiempo (INEC,
entre aquellas que son jefas de hogar. La tenencia 2012), las mujeres del área rural tienen una mayor
de la vivienda tiene un patrón similar, pues se participación en actividades productivas para el
observa que solo el 27,7% de jefas de hogar son autoconsumo respecto a los hombres, que incluye
propietarias, cifra muy inferior al 72,3% entre los el manejo y uso de recursos naturales, conforme
hombres jefes de hogar (INEC- ESPAC, 2012). se observa en el Gráfico 46.

Gráfico 46
Participación en actividades productivas de autoconsumo, según sexo

MUJERES HOMBRES

Dedicó tiempo a la pesca y caza 77,9%


22,1%

Recogió agua para el terreno


49,9%
50,1%
48,4%
Recogió fruta
51,6%

Hizo alguna actividad en el hueco, parecela o terreno 45,7%


(sembrar, cosechar, otros) 54,3%
41,0%
Recogió leña, hongos o yerbas
59,0%
33,8%
Recolectó agua para los animales domésticos
66,2%

31,6%
Cuidó o crió animales de corralo domésticos 68,4%

27,4%
Ordeño, recogió huevos y trasquiló ovejas 72,6%

Fuente: INEC – CDT, Encuesta de Uso del Tiempo,2012.

185
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Como se señaló en parágrafos anteriores, las revela que aún no existen políticas para modificar
mujeres en el área rural trabajan 81:36 horas a dichas prácticas. Otro dato que refleja la falta de
la semana, teniendo un peso considerable las conciencia ambiental, es que en el 18,9% de los
tareas domésticas, debido al limitado acceso hogares se plancha la ropa en horas pico.
a los recursos y servicios en las viviendas. Ello
significa que las mujeres del campo trabajan 23:14 Soberanía y seguridad alimentaria en el
horas por semana más que los hombres; en tanto contexto del cambio climático
cumplen con todas las tareas domésticas y son
las encargadas del cuidado de los animales, de la El Ecuador es uno de los primeros países en
huerta y de recoger agua. incluir a la soberanía alimentaria como una garantía
en su Constitución, al establecer que: “la soberanía
Desechos sólidos alimentaria constituye un objetivo estratégico y
una obligación del Estado para garantizar que las
En cuanto a la producción de desechos sólidos, personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
en el país aún no se cuenta con políticas para el alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y
reciclaje y de reutilización de desechos, a pesar culturalmente apropiados de forma permanente”
que las políticas del Plan Nacional de Desarrollo, (Art. 181).
proponen acciones para reducir la contaminación
y el deterioro del ambiente, a saber: Según la definición de seguridad alimentaria
del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la
Promover buenas prácticas que aporten Alimentación (1996): “Existe seguridad alimentaria
a la reducción de la contaminación, la cuando todas las personas tienen, en todo
conservación, mitigación y la adaptación a momento, acceso físico y económico a suficientes
los efectos del cambio climático e impulsar alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
las mismas en el ámbito global (Política 3.4) necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida
Incentivar la producción y consumo activa y sana”
ambientalmente responsable, con base
en los principios de la economía circular Para las mujeres, la soberanía alimentaria
y bio-economía, fomentando el reciclaje y implica tener la potestad de decidir de manera
combatiendo la obsolescencia programada propia, autónoma y equitativa qué y cómo producir,
(Política 3.7). el destino de la producción, qué transformar y
qué intercambiar, garantizando el autoconsumo
En lo referente a los residuos ocasionales, el y la obtención de ingresos; un trabajo digno
87,8% de los hogares depositan las baterías y/o y reconocido que permita acceder a los
pilas con el resto de la basura; el 87,3% utilizan alimentos, el poder definir qué consumir y
focos ahorradores, de los cuales el 87,3% son cómo prepararlo; el derecho al resguardo de
depositados en la basura común, datos que nos los saberes ancestrales y protección de los

186
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

recursos naturales para que sean sostenibles, En la Tercera Comunicación del Ecuador a la
y la corresponsabilidad en el cuidado y trabajo Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
doméstico (Argandoña, 2013). Cambio Climático, de mayo 2017, se concluye que:

El rol que desempeñan las mujeres Es importante consolidar las herramientas


es determinante para lograr la seguridad disponibles para transversalizar el género
alimentaria, ya que son ellas quienes toman en proyectos sobre cambio climático,
decisiones sobre el consumo de los productos desarrollados tanto al interior del MAE
adquiridos por la familia, son responsables del o por ONG, lo que permitirá contar con
cultivo de cereales, hortalizas y frutas; de la criterios metodológicos comunes que guíen
preparación, procesamiento y almacenamiento el proceso de capacitación, intervención,
de los alimentos que se consumen en el hogar; implementación, diseño de indicadores,
y, tienen a su cargo la crianza de animales evaluación, entre otros34.
menores que aportan con proteínas a la dieta
familiar. No obstante, las restricciones de tipo De esta forma, el Gobierno del Ecuador
legal y cultural, impiden que muchas mujeres manifiesta su voluntad por asegurar la
puedan tener la propiedad de los medios de incorporación del enfoque de género en el diseño
producción, lo cual repercute directamente en la y ejecución de políticas y estrategias tendientes a
seguridad alimentaria. mitigar el impacto del cambio climático en la vida
de las mujeres y, sobre todo, para asegurar la
Vale la pena indicar que en los hogares donde soberanía alimentaria del país.
los ingresos son controlados por las mujeres,
es decir tienen capacidad de decidir sobre su Otra alternativa viable para asegurar la
uso, se evidencia un mejor nivel de nutrición; soberanía alimentaria es la agricultura urbana,
puesto que las mujeres tienden a invertir más en la cual, además de atender las necesidades de
alimentación que cuando los hombres son los alimentación de las familias con productos sanos
que distribuyen el uso de los ingresos familiares y de calidad puede ser una fuente de ingresos
(FNUAP, 1995). para los hogares.Para ello, desde la economía
popular y solidaria se promueve que las personas
En cuanto al manejo de los recursos se inserten en redes de producción de manera
naturales, son las mujeres las que realizan el asociativa.
trabajo de cuidado de las tierras, conocen y
emplean plantas medicinales, realizan más También es valioso resaltar que este tipo
una producción agroecológica al usar abonos de agricultura permite acercar la producción
orgánicos, y son guardianas de las semillas. a los mercados, evitando la intermediación y

34 Tercera comunicación Nacional del Ecuador, a la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, de mayo 2017, Ministerio de Ambiente, Ecuador.

187
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

asegurando precios estables, además de los ciudadanía, los programas de vivienda del MIDUVI
beneficios ambientales que genera, en tanto y del IESS, deben ampliarse para las parejas del
se incrementan los espacios verdes en la urbe mismo sexo.
y se reduce el consumo de pesticidas u otros
insumos contaminantes que utilizan las grandes De forma similar, las mujeres jefas de hogar
industrias agrícolas. encuentran mayores obstáculos para acceder a
una vivienda, en tanto son hogares con menores
Desde esta perspectiva, una vez analizadas ingresos y se encuentran en situación de mayor
las ventajas de la agricultura rural y urbana; su vulnerabilidad.
aporte a la seguridad y soberanía alimentaria, el
Estado debe implementar políticas, para apoyar el En tal virtud, se requieren medidas específicas
empoderamiento de las mujeres, facilitar su acceso a que faciliten que las mujeres jefas de hogar y las
información y tecnologías apropiadas, a la propiedad personas LGBTI puedan acceder a una vivienda
de la tierra, y el acceso al agua. Asimismo, se digna. Ello incluye la adopción de políticas de acción
pueden aprovechar y potenciar los conocimientos positiva orientadas a equilibrar la desigualdad en el
de las mujeres relacionados con nutrición, alimentos punto de partida.
saludables y cultivos tradicionales.

Acceso a la vivienda
2.3.2 Avance de las políticas
El Consejo Nacional para la Igualdad de Género
considera que los dos grupos de su población El Programa nacional de reducción de
objetivo que requieren políticas específicas o de emisiones por deforestación y degradación,  que
acción afirmativa, que aseguren su acceso a una incluye la gestión sostenible de los bosques y de la
vivienda digna, son las mujeres jefas de hogar y las conservación y mejora de las reservas de carbono
personas LGBTI. (REDD+), iniciado en el año 2014, busca disminuir las
emisiones del sector AFOLU (agricultura, forestación
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y uso de latierra)35, mientras protege ecosistemas
(MIDUVI), incorpora determinados requisitos boscosos y genera alternativas de producción para
personales para el acceso a los planes y programas, las comunidades dependientes de los recursos
mismos que no identifican la orientación sexual o la forestales.
identidad de género, por tanto, los obstáculos para
acceder a los programas del MIDUVI, se presentan El Ministerio del Ambiente, ha desarrollado varios
más en lo cultural que en lo formal. A partir de la programas, acciones y proyectos que se detallan a
incorporación de la unión de hecho en las cédulas de continuación:

35 Porsussiglasen inglés: Agriculture, Forests and Other Land Use.

188
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

· La Subsecretaría de Patrimonio Natural cuenta la reducción de los niveles de vulnerabilidad


con el “Programa nacional de incentivos a la de la población campesina, trabaja desde
conservación y uso sostenible del patrimonio un enfoque comunitario y eco sistémico. Su
natural Socio Bosque”, iniciado en diciembre conclusión está prevista para 2018 y, hasta
de 2013, cuyo objetivo es: conservar los la fecha, ha trabajado con 22.523 hombres
remanentes de bosque nativo, páramos y otras y 26.441 mujeres. Su presupuesto es de
formaciones vegetales nativas en propiedades $ 269.567.
privadas del Ecuador, con la participación
voluntaria de propietarios y propietarias a · El Ministerio de Ambiente realizó un estudio
través de la entrega directa de un incentivo para conocer las ventajas y la importancia de
económico condicionado a la protección considerar el enfoque de género en iniciativas
de bosques. Hasta diciembre de 2017 se sobre cambio climático, basado en el análisis
entregaron estos incentivos a 103.483 mujeres a 5 proyectos36 sobre cambio climático
y a 84.668 hombres. El presupuesto invertido ejecutados durante el período 2011-2015. A
fue de 9’927.172 dólares. través del estudio se identificaron experiencias,
recomendaciones y lecciones aprendidas a
· La Subsecretaría de Calidad Ambiental lleva partir de un enfoque no explícito de género;
adelante el Programa de gestión integral de y, luego sobre incorporación de actividades
desechos sólidos, desde abril de 2010, cuyo sensibles a la situación de género durante la
propósito es conformar y fortalecer la Red fase de ejecución del proyecto (MAE, 2016).
Nacional de Recicladores del Ecuador, a través
de la capacitación a gestores ambientales · Proyecto “Acceso a tierras de los productores
(recicladores de base) en liderazgo y familiares y legalización masiva en el territorio
tecnologías de información. En esta iniciativa ecuatoriano”, el cual considera entre sus
han participado 321 hombres y 371 mujeres. El requisitos que, para ser una organización
presupuesto del Programa es $ 1’748.354. beneficiaria, esta debe contar con un mínimo
de 30% de mujeres como integrantes de
· La Subsecretaría de Cambio Climático, desde la misma (Art.8, Resolución Administrativa
marzo del 2012, cuenta con el proyecto 002-2014). Dentro de este proyecto se logró
Fortalecimiento de la resiliencia de las legalizar predios de 314.625 familias.
comunidades ante los efectos adversos del
cambio climático con énfasis en seguridad · El Programa “Fomento a la producción agrícola
alimentaria y enfoque de género. Este proyecto a través de la implementación de sistemas de
pone énfasis en seguridad alimentaria y en uso y aprovechamiento del recurso hídrico para

36 Los proyectos fueron: Proyecto de adaptación al impacto del retroceso acelerado de los glaciares en los Andes Tropicales; y, el Proyecto de adaptación al cambio climático a

través de una efectiva gobernabilidad del Agua.

189
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

el desarrollo rural y la soberanía alimentaria”, a regularizar la tenencia de la tierra que


capacitó en el manejo y protección de las permita la participación efectiva de las
fuentes del recurso hídrico a 4.982 mujeres y organizaciones de mujeres rurales en esos
7.169 hombres. procesos (P.37).

La Ley Orgánica de las Tierras Rurales y Consulte sistemáticamente a las mujeres


Territorios Ancestrales señala que, de manera indígenas, afroecuatorianas y montubias,
prioritaria, las tierras rurales serán distribuidas y recabe su consentimiento libre, previo e
entre organizaciones. Además, determina que informado a los procesos de adopción de
el Estado, en coordinación con las entidades decisiones relativas a proyectos en gran
del sistema financiero público, privado y de la escala de explotación de recursos naturales
economía popular y solidaria, promoverá la que hayan de tener efectos en sus derechos e
generación de productos financieros, líneas de intereses legítimos. El Estado parte debería
créditos y tasas de interés preferencial y otras además proporcionar vivienda alternativa
medidas; con el fin de estimular la producción y medios de vida adecuados a las mujeres
agropecuaria y mejorar su productividad en favor afectadas y asegurarse de que las empresas
de mujeres rurales trabajadoras de la agricultura públicas y privadas que ejecuten proyectos
familiar campesina y de la economía popular y de explotación de recursos naturales
solidaria. paguen una indemnización suficiente a las
mujeres que viven en territorios y zonas en
La Agenda del Consejo Nacional de Pueblos que tengan lugar esos proyectos (P.39)
y Nacionalidades, en su Eje 1 sobre Tierras y
Territorios, señala que es necesario “impulsar
proyectos de investigación de los saberes 2.3.3 Políticas y acciones
ancestrales en la biodiversidad agrícola, forestal,
pecuaria y marítima para garantizar la soberanía Política 1.- Promover el empoderamiento
y seguridad alimentaria y proteger el patrimonio y participación de las mujeres en espacios
nacional tangible e intangible de las nacionalidades de toma de decisiones, en cuanto al uso y
y pueblos” (Política 1.2, lineamiento d). conservación de los recursos naturales, con
reconocimiento de los saberes ancestrales.
Recomendaciones del Comité de la
CEDAW al Ecuador 2015 Acciones para las mujeres
1.1 Promover la producción de datos
El Comité recomienda que el Estado estadísticos medioambientales con
parte acelere la aplicación del programa perspectiva de género, para realizar
“SigTierras”, a fin de registrar el dominio y diagnósticos de situación en cuanto al
la tenencia de tierras de mujeres rurales y ejercicio de derechos.
adopte un programa nacional encaminado

190
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.2 Promover programas de manejo, Política 2.- Implementar programas que


conservación y recuperación integral fortalezcan las prácticas, conocimientos y
de los recursos hídricos, cuencas saberes de las mujeres rurales indígenas,
hidrográficas y caudales ecológicos montubias, afro descendientes, que
asociados al ciclo hidrológico, dirigidos favorezcan la conservación ambiental,
fundamentalmente hacia las mujeres de fomenten la corresponsabilidad empresarial
las comunidades rurales. y fortalezcan la resiliencia para enfrentar
catástrofes naturales.
1.3 Desarrollar programas de reforestación y
entrega de semillas propias de la zona y/o Acciones para las mujeres
adaptadas a las condiciones climáticas
y de los suelos, con la participación y 1.1 Promover el uso sustentable de recursos
tecnificación de las mujeres rurales en la naturales, la vigilancia y eliminación de
siembra y cuidado de las plantaciones, sin métodos agresivos y contaminantes de
afectar el entorno natural. pesca, fauna y vegetación, con controles
efectivos, con participación, actoría y
1.4 Establecer alianzas con la Secretaría protagonismo de las mujeres rurales.
Nacional del Agua (Senagua), para
desarrollar programas de capacitación 1.2 Diseñar e implementar programas de
y tecnificación a las organizaciones de rehabilitación, remediación y mitigación
mujeres, sobre la aplicación de la Ley de de daños ambientales, a través de
Aguas, a fin de garantizar su derecho, al iniciativas que garanticen la existencia,
acceso, uso, aprovechamiento y disfrute mantenimiento y regeneración de los
de este elemento. ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos de la naturaleza,
1.5 Demandar la construcción de canales mediante proyectos productivos orgánicos
de riego y la finalización de los que se y sustentables liderados por mujeres.
encuentran inconclusos, y desarrollar
programas de riego tecnificado con acceso 1.3 Generar acciones interinstitucionales
prioritario a las mujeres campesinas. para la preservación de los bosques
originarios y el cuidado de los lechos
1.6 Incorporar a las mujeres rurales en los y bordes de los ríos, mediante la
espacios e instancias para la vigilancia implementación de planes y proyectos
de la gestión y administración del agua de reforestación con plantas propias
potable y riego; y, en la protección de de la zona para evitar, reducir riesgos y
fuentes de agua pura. desastres naturales en las comunidades.

191
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.4 Promover la aprobación de ordenanzas los saberes ancestrales vinculados a ella; así
y resoluciones en los GAD, con como el uso, la conservación e intercambio
la participación de mujeres de las libre de semillas.
comunidades rurales, para el tratamiento
de aguas residuales, materiales pétreos, Política 3.- Promover acciones tendientes a
desechos sólidos y líquidos, y otros que asegurar el derecho a una vivienda adecuada
contaminan el ambiente, como también la para las mujeres rurales y personas LGBTI, sin
ejecución de programas de uso racional discriminación, con respeto a la diversidad.
del agua, y de reciclaje.
Acciones para las mujeres y personas LGBTI
1.5 Desarrollar programas tendientes a
impulsar los procesos de resiliencia 1.1 Generar programas que aseguren el
realizados por las mujeres y acceso a vivienda propia, mediante
organizaciones de mujeres para enfrentar créditos y promoción de programas
la sequía, inundaciones, cambio climático, específicos de vivienda de interés social
terremotos, los mismos que aseguren el y acceso a bonos de vivienda.
consumo humano y el riego, y garanticen
la soberanía alimentaria, caudal ecológico 1.2 Generar programas de sensibilización y
y actividades productivas. capacitación en diversidades sexuales,
tendientes a cambiar patrones culturales
1.6 Fortalecer los mecanismos de regulación del discriminatorios, para asegurar los
uso de pesticidas y de semillas transgénicas derechos de las personas LGBTI, en
para la agricultura que son nocivos, sobre cuanto al acceso a vivienda propia o de
todo para las pequeñas agricultoras que los alquiler.
utilizan sin la debida protección y, también,
para el consumo en el mercado. 1.3 Garantizar la igualdad de condiciones en
el acceso a los programas de vivienda
1.7 Impulsar la producción, transformación implementados por el MIDUVI.
agroalimentaria y pesquera de las pequeñas
y medianas unidades de producción, 1.5 Generar mecanismos de acción
comunitarias y de la economía social y afirmativa para el acceso a la vivienda de
solidaria lideradas por mujeres rurales jefas la población LGBTI y de las mujeres jefas
de hogar; así como promover la preservación de hogar.
y recuperación de la agro biodiversidad y de

192
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.6 Entregar la información de los proyectos actores sociales en todo el territorio nacional”37,
del MIDUVI a la comunidad LGBTI. esta Secretaría actúa en la prevención, mitigación
y regulación, por tanto, es necesario que esta
2.3.4 Actores involucrados instancia adopte políticas de acción afirmativa
Prevención, mitigación y regulación que aseguren el acceso a este recurso vital a las
mujeres y personas LGBTI. De ahí que el Consejo
El Ministerio de Ambiente es la institución debe coordinar con Senagua para asegurar la
rectora de la gestión ambiental, en este contexto incorporación de las políticas de esta Agenda.
cumple atribuciones en la prevención, mitigación
y regulación, tendiente a reducir la vulnerabilidad Con respecto al hábitat, el Ministerio de
ambiental, social y económica frente al cambio Vivienda tiene como misión trabajar para
climático. De igual forma debe implementar “garantizar a la ciudadanía el acceso al hábitat
políticas tendientes a asegurar que el impacto del seguro y saludable, a la vivienda digna y al
cambio climático afecte lo menos posible a las espacio público integrador”38, por tanto, trabaja en
mujeres y personas LGBTI, adoptando medidas políticas de prevención, mitigación y regulación,
que aseguren el ejercicio de sus derechos: Por mediante intervenciones que aseguren el ejercicio
tanto, es necesario que el Consejo coordine de los derechos humanos de toda la población.
y trabaje con el Ministerio, con la finalidad de
implementar medidas que aseguren los derechos Apoyo
de esta población.
El Consejo Nacional para la Igualdad de
En cuanto al acceso al agua, en el marco de Género, al ser el órgano del Estado encargado de
la misión de la Senagua (2018) de “garantizar el vigilar el cumplimiento de los derechos humanos
acceso justo y equitativo del agua, en calidad y de mujeres y personas LGBTI, es la instancia
cantidad, a través de políticas, estrategias y planes responsable del asesoramiento técnica a las
que permitan una gestión integral e integrada de distintas acciones propuestas en esta herramienta
los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas, de planificación.
con el involucramiento y fortalecimiento de los

37 Véase:https://www.agua.gob.ec/valores-mision-vision/

38 Véase;https://www.habitatyvivienda.gob.ec/valores-mision-vision/

193
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Eje 3: Liderazgo y transformación de Enfrentar estas desventajas supone generar


patrones socio culturales nuevas propuestas a partir de la lucha cotidiana
por los derechos a la no discriminación y
En este eje se esbozan los nuevos retos que se participación política, por la transformación de la
propone el país en aras de fomentar la democracia y ciudadanía, que involucra la presencia de actores
la construcción de ciudadanía. En este propósito se políticos y sociales con capacidad de negociación
inscribe la necesidad de asegurar la participación e incidencia para transformar patrones, roles,
plena, efectiva y el liderazgo en todos los espacios escenarios, desmontar culturas segregacionistas,
de toma de decisiones y de dirección, sobre todo excluyentes, homofóbicas, transfóbicas.
de las mujeres indígenas, afroecuatorianas,
mujeres jóvenes, y de nuevos actores sociales y En este eje, también se analiza y profundiza el
políticos como son las personas LGBTI. Se trata tema de la cultura, comunicación y arte, se relievan
de desarrollar procesos de empoderamiento para los conocimientos ancestrales de las mujeres; la
el ejercicio de sus derechos, de fortalecer sus necesidad de erradicar estereotipos de género
capacidades, su autonomía y discernimiento, a discriminatorios en los medios de comunicación.
partir de la constatación de que las relaciones Se enfatiza el arte, como un legado innato ligado
de poder restringen o inhiben sus posibilidades y a la creatividad y talento de los pueblos.
están en la base de las desigualdades históricas
que han vivido estos grupos de población.
3.1 Participación y toma de decisiones
Concomitantemente, se trata de apuntar
a democratizar los regímenes políticos, 3.1.1 Diagnóstico
socioeconómicos y culturales, transformar las
relaciones de género, desmontando el modelo Para abordar el tema de la participación
androcéntrico del ser humano y de ejercicio del ciudadana se ha tenido como marco a los
poder. Avanzar en democracias paritarias, como instrumentos normativos internacionales, sobre la
pilares para alcanzar la igualdad (CEPAL, 2016 igualdad de las mujeres y de las personas LGBTI.
citado en Bidegain 2017: p. 40).
El Comité de la CEDAW, en la Recomendación
El tratamiento justo e igualitario para las mujeres General 23, sobre Vida Política y Pública,
y los hombres, es el fundamento para el ejercicio y desarrolla el concepto de vida política como
pleno derecho al disfrute de la ciudadanía política, “el ejercicio del poder político, en particular el
civil y social. En este cometido, la lucha de las ejercicio de los poderes legislativos, judicial,
mujeres y personas LGBTI ha sido incansable, ejecutivo y administrativo”. El término abarca
acotada a sus necesidades específicas, todos los aspectos de la administración pública
con avances importantes en el ámbito de la y la formulación y ejecución de la política en los
participación, pero aún medran las desigualdades. ámbitos internacional, nacional, regional y local.

196
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

El Estado ecuatoriano, como signatario Ecuador - Código de la Democracia (2009), en


de esta Convención, tiene el deber de tomar tanto se reconoce el principio de paridad de
todas las medidas apropiadas para eliminar la género y de alternabilidad entre hombres y mujeres
discriminación contra la mujer en la vida política en los procesos de elección pluripersonales,
y pública, y asegurar que disfrute en igualdad en la proclamación de dignidades electas, pues
con el hombre; entendiendo a la vida política y se ha considerado una acción afirmativa para
pública de un país desde un concepto amplio que asignar el escaño a una mujer en los casos que
abarca el ejercicio del poder político, en particular exista empate entre un hombre y una mujer en el
su participación en los poderes legislativo, último escaño. De la misma manera, se promueve
judicial, ejecutivo y administrativo; así como en la representación paritaria en los cargos de
la formulación y ejecución de la política a los nominación o designación de la función pública,
niveles internacional, nacional, regional y local en sus instancias de dirección y decisión, así
(CEDAW, Art.7). como en los partidos y movimientos políticos.

Por ende, la Constitución de la República del Mujeres en puestos de elección popular


Ecuador establece que el Estado promoverá la
representación paritaria de mujeres y hombres En cuanto a puestos de elección popular en las
en los cargos de nominación o designación de la diferentes dignidades y procesos electorales, en
función pública, en las instancias de dirección y las Elecciones seccionales de 2014, las mujeres
decisión, y en los partidos y movimientos políticos. lograron una representación del 25,7%, lo cual
Además, especifica que para las elecciones representa un incremento en relación al 23,1%
pluripersonales se respetará la participación alcanzado en el año 2009. Sin embargo, estas
alternada y secuencial, y la adopción de medidas cifras aún son bajas si se compara con la paridad
de acción afirmativa para garantizar la participación (50%) que se establece en la normativa.
de los sectores discriminados (Art. 65).
La representación de las mujeres en las
Este marco normativo pretende que mujeres y concejalías no muestra un incremento sustancial
personas LGBTI, puedan superar las dificultades entre los procesos electorales del 2009 y 2014;
sociales y culturales que tienen para expresar sus del total de concejalías en el 2009 el 28,6%
opiniones o participar en la vida pública y política, estaban representadas por mujeres mientras que
y para ejercer sus derechos. en el 2014 el 30,9%. En el caso de las vocalías de
las juntas parroquiales, también existe un ligero
Un avance para revertir esa tendencia se incremento, las mujeres al 2014 representan el
expresa en la Ley Orgánica Electoral y de 25,1%, tres puntos porcentuales por encima con
Organizaciones Políticas de la República del respecto al año 2009.

197
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 47
Porcentaje de mujeres en puestos de elección popular, en el ámbito local: 2014

91,3% 92,8%
69,1% 74,9%

30,9%
25,1%
8,7% 7,2%

Prefecturas Alcaldías Concejalías Vocalías de Juntas


Parroquiales

MUJERES HOMBRES ELECTOS


ELECTAS

Fuente: Consejo Nacional Electoral - Elecciones seccionales, 2014.

No obstante, esto no ocurre con los cargos En cambio, la participación de las mujeres en la
unipersonales en los que aún se mantiene una Asamblea Nacional ha dado un salto cuantitativo
gran brecha entre la participación de los hombres muy significativo en las últimas décadas, conforme
y las mujeres. En las prefecturas, apenas el se observa en la Tabla 21. Esta mayor presencia
8,7% están representadas por mujeres, y en de mujeres responde, entre otros factores, a la
las alcaldías el 7,2%, tal como se observa en el reforma electoral que estableció una cuota de
Gráfico 47. mujeres candidatas que se incrementaría en cada
proceso electoral hasta lograr la paridad. Es así
De esta manera, se evidencia que la que con la entrada en vigor de la Constitución
participación de las mujeres en los gobiernos (2008) y del Código de la Democracia (2009),
locales es bastante baja en relación con otros se tiene una representación superior al 30%,
espacios de elección en el ámbito nacional, alcanzado su valor más alto en las Elecciones
situación que también se observa en la Región. En Generales del año 2013, con una presencia del
el caso ecuatoriano, esta tendencia responde a la 38,7% de mujeres.
ausencia de la normativa en relación a la paridad
en los cargos unipersonales, pero también, como En cuanto al resultado electoral, como muestra
se señala en un estudio regional de la CEPAL en la Tabla 22, para las dignidades pluripersonales
“obedecería a que las alcaldías concentran aún se mantiene una brecha de género, pues el
mayores recursos y poder de decisión” (CEPAL, total de mujeres electas para todas las dignidades
2010: p. 44). electas es 39%, bastante por debajo del 61% de
hombres. Se ve que la asimetría es mayor en

198
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

la nominación de asambleístas provinciales y Parlamento Andino (60%) y como asambleístas


del exterior. Por el contrario, se destaca que las nacionales (53%), superando la cuota asignada
mujeres alcanzaron una mayor representación al en la normativa.

Tabla 22
Dignidades electas por sexo

Dignidades Total Mujeres Hombres

Número Número Porcentaje Número Porcentaje


Parlamentarios/as andinos 5 3 60% 2 40%
Asambleístas nacionales 15 8 53% 7 47%
Asambleístas en el exterior 6 2 33% 4 67%
Asambleístas provinciales 116 42 36% 74 64%
Total electos/as 142 55 39% 87 61%

Fuente: CNIG, Informe de Observancia elecciones generales, 2017.

Respecto a las candidaturas para la Presidencia Mujeres designadas en otras Funciones del
de la República, al no establecerse en la normativa Estado
la paridad en las dignidades unipersonales, en
este proceso se evidenció que solo tres binomios, En los distintos procesos de selección para las
de ocho inscritos, se conformaron paritariamente autoridades que conforman los cuerpos colegiados
entre hombres y mujeres, siendo únicamente uno de las distintas Funciones del Estado, se han
en el que postuló a una mujer para la Presidencia. considerado acciones afirmativas para lograr una
mayor participación de las mujeres, con la finalidad
Si bien existen avances normativos, aún de lograr una paridad entre hombres y mujeres.
se mantienen obstáculos para la participación
política de las mujeres, como la división sexual De esta manera, como muestra el Gráfico
del trabajo, que en algunos casos dificulta su 48, hay una importante presencia de mujeres en
acceso y permanencia, porque continúan siendo cargos relevantes, tanto en la Función Judicial,
las mujeres, las principales responsables de los como en la Función Electoral y en el Consejo de
cuidados; pero también la violencia de género que Participación Ciudadana y Control Social (2017).
cotidianamente se presenta en el ámbito privado Cabe mencionar, que no es posible llegar a una
(familiar), y público (en este caso, violencia política), paridad, entendida como el 50%, debido a que
razón que desmotiva la participación política de las estos espacios son establecidos con número
mujeres. impar de representantes.

199
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 48 Gráfico 49
Participación de mujeres en distintas Participación de las mujeres en el
Funciones del Estado Gabinete Ministerial

12

9
37% MUJERES
63%
4 HOMBRES
3 3
2

Corte Nacional de Justicia Consejo de Participación Consejo


(Jueces Nacionales) Ciudadana y Control Social Nacional
Electoral

MUJERES HOMBRES

Fuente: Presidencia de la República, mayo 2017.

Fuente: Corte Nacional de Justicia - Consejo de


Participación Ciudadana y Control Social - Consejo Participación de personas LGBTI
Nacional Electoral. *Actualizado al 30/11/2017
Con respecto a la participación política de las
personas LGBTI es necesario señalar que su
medición es compleja, en tanto muchas de ellas
Respecto del acceso de las mujeres a cargos prefieren no asumir públicamente su orientación
públicos de designación, se observa que, en el sexual o identidad sexo genérica debido a
gabinete ministerial, según lo ilustra al Gráfico la persistencia de prejuicios y de actitudes
49, la participación femenina en mayo de 2017 discriminatorias hacia esta población. De ahí que
es del 37%, si bien no se alcanza la paridad la única información disponible es la obtenida del
de género, refleja un avance significativo, más estudio de caso realizado en 2013, a partir de la
aún si se considera que estas nominaciones no EUT (2012). A partir de la encuesta realizada
responden a una normativa específica que regule se encontró que el 36,1% de las personas
esta representación. entrevistadas afirma participar de forma activa
en un grupo, movimiento u organización social;
la mayoría lo hace en colectivos o grupos de
LGBTI (73,5%), y en grupos sociales y/o culturales
(16,1%).

200
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 50
Participación de personas LGBTI, por tipos de grupos u organizaciones

73,49%

16,12% 12,27% 9,30% 6,03% 3,86% 0,79%


15,13% 10,48% 6,82% 5,84% 1,98%
G

So

Ba

Po

Es

pr

Ét

O
el
ep

tro
LB

ov
of

ni
tu
lí t
rr
ci

ig

co
es
or

im
ia
al

s
TI

ic

di

io
ve

le

os
es

tiv

an

io

s
ie
so
ne

na

nt
os

til
y/

s
s

os
es

le
o

de

Fuente: INEC - Estudio de condiciones de vida de la población LGBTI, 2012.
De las personas LGBTI que no participan en grupos, movimientos u organizaciones sociales, el 47,0% refirieron
que no les interesa; 12,4% manifiesta temor a que se enteren de su orientación sexual, y el 11,4% debido al rechazo,
desprecio u odio por parte de la sociedad.

Gráfico 51
Motivos de las personas LGBTI para no participar en grupos u organizaciones
Racismo 3%

Restricción, de acceso a espacios públicos 6%

Prejuicios,moralismos y/o fundamentalismos… 7%

Desconocimiento de lo que es condición sexual… 9%

Inseguridad de las personas LGBTI 9%


Maltrato físico, verbal y psicológico a las… 10%
Los medios de comunicación fomentan… 10%

Rechazo, desperecio y odio de la sociedad 11%


Temor a que se enteren de su orientación sexual 12%

Otros motivos 15%


No le interesa

Fuente: INEC, Estudio de condiciones de vida de la población LGBTI, 2012

201
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Como se afirma en el estudio de caso En cuanto al desarrollo de acciones del Estado


mencionado, es muy probable que entre la población
LGBTI exista mayor interés de ejercer el derecho El Consejo Nacional Electoral (CNE), en
a la participación política que el que reportan; sin observancia a la normativa vigente, en la inscripción
embargo, son los preconceptos y prejuicios los que de candidaturas para representantes de la Asamblea
impiden ejercerlo, y restringen el acceso a distintos Nacional, cumple con los principios de paridad, equidad,
espacios públicos (INEC-CDT, 2013). alternabilidad, secuencialidad, no discriminación y
con la aplicación de las medidas de acción positiva
en todos los procesos correspondientes al sistema
3.1.2 Avance de las políticas electoral, a saber: elección de representantes
al Parlamento Andino, consejeras y consejeros
En cuanto a la normativa regionales, concejales distritales y municipales,
vocales de juntas parroquiales rurales, autoridades
Un hito en la legislación ecuatoriana es la electas, como también en la adjudicación de escaños
promulgación de la Ley Orgánica de Gestión de en elecciones pluripersonales e inscripción de
la Identidad y Datos Civiles, aprobada en 2016, partidos políticos.
donde se establece que cualquier persona en
forma voluntaria podrá sustituir en la cédula de Análogamente, el CNE, a través del Instituto de
identidad la denominación “sexo” por “género” la Democracia, ha realizado eventos internacionales
masculino o femenino, siempre y cuando tenga a organizaciones y movimientos políticos, con la
la mayoría de edad y por una sola vez, y por su finalidad de fortalecer la voz y presencia de mujeres
autodeterminación. en todas las actividades cívicas y democráticas, y
de visibilizar la participación política de las mujeres.
Al respecto, hay que señalar que existen Asimismo, realizó un ciclo de conversatorios respecto
diversas posiciones sobre este articulado, pues a políticas de inclusión para la participación política de
para un sector de la población LGBTI lo considera la ciudadanía, denominado ABC de la democracia, en
un avance, pero existe también otro sector de esta aras de concertar líneas de acción sobre: derechos
población que, desde un enfoque de derechos humanos, igualdad de género, interculturalidad,
humanos, la sola distinción de sexo por género, equidad y movilidad, personas con discapacidad,
de manera opcional, en un documento nacional intergeneracional.
de identificación se considera otra forma de
discriminación. A pesar de ello, esta normaha De igual manera, en el ámbito local y nacional
posibilitado que esta población tenga un documento se han efectuado talleres de capacitación y
de identidad acorde con su identidad sexo genérica fortalecimiento a organizaciones y movimientos
sociales, asociaciones, comités barriales y
voluntariados en temas como: liderazgo, revocatoria
de mandato, tipos de democracia, participación de la
mujer en la política, violencia de género, entre otras.

202
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Se constituyó la “Escuela de líderes y lideresas de El Consejo de Participación Ciudadana y


personas con discapacidad” que busca garantizar Control Social (CPCCS), en el marco del proyecto
la participación política de esta población en las 24 “Promoción y fortalecimiento del ejercicio de los
provincias del país. derechos de participación ciudadana en grupos
de atención prioritaria, jóvenes y grupos LGBTI”,
El Consejo Nacional Electoral también realizó entre el año 2014 y el 2016, generó 13 espacios
un Encuentro de mujeres rurales sobre“Ejercicio de de deliberación y mesas de diálogo, así como
poder y libres de violencia”, con el objetivo de generar 20 iniciativas de participación ciudadana en
espacios de análisis y reflexión sobre la importancia coordinación con instituciones educativas y 12
de la contribución de las mujeres rurales en la toma de organizaciones de grupos de atención prioritaria a
decisiones. Como resultado, la Asociación de Mujeres nivel nacional.
Rurales del Ecuador y 208 personas participaron en
los estantes de la Ruta Matilde Hidalgo, que es uno En el año 2016 el Ministerio de Desarrollo Urbano
de loscomponentes del proyecto de formación cívica y Vivienda (MIDUVI), adelantó acciones para
y democrática denominado “ABC de la Democracia”, reducir las brechas de género, mediante el trabajo
que capacita a ciudadanos de 16 años en adelante. con las comunidades, organizaciones sociales y
sociedad civil de fortalecimiento de capacidades
Desde el 2015 se han impulsado espacios para y sensibilización social. En las mesas de trabajo
el fortalecimiento del tejido social y la articulación de constituidas como espacios de diálogo con la
redes sociales, así como del Sistema Nacional de ciudadanía, participaron 422 representantes de la
Participación Ciudadana a través del control social. sociedad civil. Cabe destacar que se capacitó sobre
De igual manera se han generado espacios para derechos de las personas LGBTI y la necesidad de
el diálogo con las organizaciones de la sociedad incluir este enfoque: 51 funcionarios (26 mujeres
civil, en los que han participado diversos grupos y 25 hombres) fueron capacitados, y 155 fueron
poblacionales, entre ellos los colectivos de LGBTI. sensibilizados.

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Ecuador 2015

a) Refuerce la autoridad y el rango del representante del Consejo Nacional para la


Igualdad de Género, incremente la capacidad del Consejo de influir en el diseño y aplicación
de las políticas públicas sobre igualdad de género, intensifique su función de coordinación en
todos los niveles del Gobierno, en particular en el plano ministerial, y le dote de los recursos
humanos, financieros y técnicos necesarios para que desempeñe sus deberes;

b) Examine la posibilidad de transferir a un departamento del Gabinete la


responsabilidad específica de la aplicación de la estrategia para la incorporación de
la perspectiva de género en el plano nacional;

203
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

c) Vele por que el Consejo Nacional para la Igualdad de Género establezca


mecanismos de rendición de cuentas, a fin de supervisar y evaluar la aplicación
de las políticas para promover y proteger los derechos de la mujer y que las
autoridades nacionales y locales incorporen de manera coherente la igualdad de
género en sus agendas;

d) Garantice la participación sistemática de las organizaciones de mujeres en los


procesos del Consejo Nacional para la Igualdad de Género y otros procesos de toma
de decisiones referentes a la protección de los derechos de la mujer en los distintos
sectores de alcance nacional y local (P.15).

a) Vele por que las autoridades públicas apliquen con eficacia medidas especiales
de carácter temporal de alcance local y supervisen y evalúen los efectos y resultados
en las áreas en las que las mujeres están infra representadas (P.17.).

a) Adopte medidas para aumentar la participación de la mujer en elecciones


unipersonales y en órganos políticos, especialmente a nivel local; y,

b) Aplique medidas especiales y temporales para aumentar la participación de las


mujeres indígenas y afro ecuatorianas en la vida pública, entre otras cosas fijando
cuotas obligatorias e impartiendo formación específica sobre la participación en la
vida pública (P.25).

c) Asegure la entrada en funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado


de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia mediante la asignación de recursos
humanos, técnicos y financieros específicos en todos los niveles, y que el mandato
del Sistema Nacional Descentralizado siga siendo específico para los derechos del
niño y

Recomendaciones Convención sobre los Derechos del Niño. Observaciones


finales sobre los Informes periódicos quinto y sexto combinados de Ecuador.
2017

a) Establezca un órgano de coordinación interministerial de alto nivel, dotado


de un mandato claro y de suficiente autoridad para coordinar todas las políticas,
las actividades y los programas relativos a la aplicación de la Convención a nivel
intersectorial, nacional y cantonal;

204
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

e) Acelere el establecimiento de consejos cantonales para la protección de los


derechos y se asegure de que las autoridades cantonales asignen recursos humanos,
técnicos y financieros específicos para la aplicación de los derechos del niño;

a) Aplique un enfoque que tenga en cuenta los derechos del niño al elaborar el
presupuesto del Estado mediante un sistema de rastreo que abarque todos los gastos
relativos a la infancia y la adolescencia, e incluya análisis del impacto, desglosados
por género, sobre la medida en que las inversiones en un sector determinado pueden
contribuir al interés superior del niño;

b) Adopte indicadores sobre la participación efectiva de los niños en todos los


mecanismos de participación creados por la Ley Orgánica de Participación Ciudadana
(2010) a nivel nacional y cantonal;

c) Vele por que todos los consejos cantonales para la protección de los derechos
establezcan mecanismos destinados a dar participación a los niños en los procesos
de consulta;

d) Adopte indicadores de rendición de cuentas y elabore evaluaciones sobre el


grado de aceptación de las opiniones de los niños en los consejos de estudiantes
de las escuelas, y elabore campañas públicas para promover el reconocimiento y la
aceptación de las opiniones de los niños de todas las edades en el hogar y en los
entornos de acogida.

b) Involucre sistemática y significativamente a las organizaciones no


gubernamentales que trabajan en la esfera de los derechos del niño, entre ellas
las organizaciones de niños y las organizaciones que representan a los pueblos y
otras nacionalidades indígenas y a los niños que son gais, lesbianas, bisexuales,
transgénero e intersexuales (LGBTI), en la creación, aplicación, supervisión y
evaluación de leyes, políticas y programas relativos a los derechos del niño.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Observaciones finales


sobre el sexto informe periódico del Ecuador)39 2016

39 Aprobadas por el Comité en su 117º período de sesiones (20 de junio a 15 de julio de 2016)

205
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Igualdad de derechos entre mujeres y hombres

7. El Comité nota con satisfacción las medidas adoptadas por el Estado en


materia de igualdad de género así como los avances registrados en el ámbito laboral,
incluyendo el descenso de las tasas de desempleo y subempleo de las mujeres.
Sin embargo, le preocupa la información de que las mujeres continúan resultando
más afectadas por el desempleo que los hombres y que la brecha salarial, si bien
ha disminuido significativamente, aún persiste. Asimismo, el Comité acoge con
beneplácito la información relativa a la participación de las mujeres en la vida pública,
en particular en el servicio público, la Asamblea Nacional y la Corte Constitucional.
Sin embargo, le preocupa la limitada representación de las mujeres en las elecciones
unipersonales a nivel local y, al respecto, nota que se están estudiando diversas
posibilidades para abordar esa problemática (arts. 3 y 26).

8. El Estado parte debe continuar e intensificar sus esfuerzos para garantizar la


aplicación efectiva de la legislación y las políticas sobre igualdad de género existentes
con miras a alcanzar la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres en todos
los ámbitos, incluyendo en el ámbito laboral. Debe también adoptar medidas efectivas
para aumentar la participación de las mujeres en los cargos de elección unipersonal
a nivel local. Asimismo, el Estado parte debe intensificar sus esfuerzos con miras
a eliminar los estereotipos de género sobre el papel y las responsabilidades de los
hombres y de las mujeres en la familia y en la sociedad.

3.1.3 Políticas y acciones experticia en género, para promover la


participación en la vigilancia y seguimiento
Política 1.- Garantizar la igualdad de acceso de esta Agenda.
y la plena participación de las mujeres y
personas LGBTI en las estructuras de poder 1.2 Fomentar la representatividad de las
y en los procesos de toma de decisiones, organizaciones de mujeres y personas
promoviendo el libre ejercicio de sus derechos LGBTI, en los procesos y mecanismos de
políticos. participación ciudadana, para potenciar
su participación en calidad de veedoras
Acciones para las mujeres y personas LGBTI sociales en todas las instancias y en la
toma de decisiones.
1.1 Crear y fortalecer los consejos consultivos,
como mecanismos técnicos-políticos con 1.3 Promover procesos sostenidos de

206
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

capacitación a mujeres y personas procesos electorales, en las candidaturas


LGBTI activistas y militantes de partidos uninominales, en la asignación de
y movimientos políticos sobre: género, escaños por bloques, y en la definición del
derechos, participación política paritaria, encabezado de listas.
violencia política, marco jurídico nacional
e internacional. 1.9 Promover la creación de mecanismos
y apoyar los existentes para asegurar la
1.4 Fortalecer el mecanismo de género (CNIG) democracia interna y participación político-
con la participación de las organizaciones partidaria de las mujeres y su acceso
de mujeres y colectivos LGBTI en su paritario a las directivas, candidaturas, y
Directorio a través de una representación al presupuesto del gasto electoral.
reconocida por estas poblaciones.
1.10 Adoptar medidas de acción afirmativa
1.5 Generar una estrategia de incidencia para promover la paridad en cargos de
en territorio entre consejos nacionales designación en todas las instituciones
de igualdad, consejos cantonales de de las distintas Funciones del Estado, de
protección de derechos y consejos nivel central y local para incrementar la
consultivos, la cual permita fortalecer las representación de mujeres.
instancias de protección de derechos en
el nivel local. 1.11 Fortalecer y garantizar la participación
política de las mujeres afro descendientes,
1.6 Generar conocimiento e información mediante la creación de escuelas de
sobre avances, experiencias exitosas participación política y liderazgo.
e innovadoras, liderazgo, participación
política de las mujeres y personas LGBTI, 1.12 Fortalecer a la CONAMUNE para la
en el país y en la Región. incidencia política de las mujeres en las
instancias del Estado Ecuatoriano y para
1.7 Impulsar una estrategia de interlocución el cumplimiento de la Agenda Política de
e interrelación Estado –organizaciones, a Mujeres Afro ecuatorianas.
través de los medios públicos y privados,
sobre participación política de mujeres y 1.13 Propiciar la creación del movimiento
personas LGBTI con perspectiva de género, político de mujeres afro ecuatorianas.
con énfasis en la paridad y alternancia.

Acciones para las mujeres Acciones para personas LGBTI

1.8 Reformar la normativa necesaria para 1.14 Adoptar medidas de acción afirmativa, para
garantizar la paridad de llegada en los promover la representación de personas

207
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

LGBTI en cargos de designación en todas organizaciones de mujeres y personas LGBTI, en


las instituciones de las distintas Funciones territorio.
del Estado, así como en organizaciones
políticas.
3.2 Cultura, comunicación y arte
1.15 Promover procesos de capacitación
sobre participación ciudadana, política y 3.2.1 Diagnóstico
democracia.
La gestión de la cultura
1.16 Promover y diseñar estrategias para el
fortalecimiento organizacional de los El Estado ecuatoriano adopta el concepto de
colectivos LGBTI. “democratización cultural”, desligado del de la
simple divulgación de la cultura nacional y universal,
o de la comprensión de la cultura como sinónimo
3.1.4 Actores involucrados de letras y artes. El conceptoactualamplía la
noción de cultura al incluir, no solo a las artes y las
Se hará una articulación con diferentes actores letras, sino a la ciencia, la tecnología, los modos
estatales para fortalecer el tejido social en lo de vida, costumbres, tradiciones, creencias;
relacionado con la participación política, tanto la comprensión de la existencia de elementos
de las organizaciones de mujeres como de las materiales, intelectuales, emocionales y
personas LGBTI. espirituales propios de los pueblos, comunidades,
agrupaciones, colectivos identitarios y culturales,
Regulación las nuevas culturas urbanas.

Asamblea Nacional, Ministerio del Ambiente Ello supone una mirada de la cultura desde un
(MAE), y Consejo Nacional Electoral (CNE) enfoque de interculturalidad, que va más allá del
reconocimiento, respeto e identificación con otra
Apoyo cultura étnica, pues es el diálogo con todas las
diferencias y sus expresiones, que dejan atrás una
Consejo Nacional para la Igualdad de Género, cultura única y permiten hablar de “las culturas”
movimiento de mujeres, LGBTI, y organizaciones (SENPLADES, 2017a: p. 61).
de la sociedad civil; partidos políticos y
movimientos sociales, medios públicos y privados; Esta nueva concepción de la cultura pone
consejos cantonales de protección de derechos y énfasis en los derechos que tienen todas las
consejos consultivos. personas de participar en la vida cultural, en
condiciones de igualdad. El Estado juega
Gobiernos Autónomos Descentralizados, un rol importante, en tanto debe garantizar
para fortalecer la participación política de las las condiciones para que estos derechos se

208
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

materialicen, a través de un marco normativo y y la educación es la transformación de patrones


administrativo que brinde a las y los ciudadanos y a socio-culturales, a través de la promoción y difusión
las comunidades, herramientas para el desarrollo de diversas formas de expresión y aprehensión
de sus manifestaciones culturales (Ministerio de del mundo de los diversos grupos sociales,
Cultura, 2011:pp.22-24). colectivos, asociaciones, pueblos, nacionalidades.
A través de la cultura se pueden crear imaginarios
En la actualidad, la gestión de la cultura y colectivos que permitan identificarnos con el
el arte está a cargo del Ministerio de Cultura otro, de múltiples formas no convencionales ni
y Patrimonio, que tiene la rectoría del Sistema impuestas; rompiendo esquemas y patrones
Nacional de Cultura, cuya finalidad es: binarios, sexistas, machistas, homofóbicos,
lesbofóbicos, transfóbicos.
Fortalecer la identidad nacional y la
interculturalidad; proteger y promover la La comunicación y la información
diversidad de las expresiones culturales;
incentivar la libre creación artística y La situación de discriminación y desigualdad que
la producción, difusión, distribución y aún enfrentan las mujeres y personas LGBTI en el
disfrute de bienes y servicios culturales; mundo, se manifiesta de variadas maneras y en
y salvaguarda de la memoria social y diversos espacios sociales, institucionales y, sobre
el patrimonio cultural, garantizando el todo, mentales que se expresan en una serie de
ejercicio pleno de los derechos culturales, imaginarios y estigmas hacia esta población.
a partir de la descolonización del saber y
del poder y, de una nueva relación entre el Según un estudio realizado por ONU Mujeres,
ser humano y la naturaleza, contribuyendo 143 de los 195 países del planeta garantizan la
a la materialización del Buen Vivir igualdad entre mujeres y hombres en su legislación;
(Constitución, Art. 377). sin embargo, la discriminación contra los sujetos
femeninos persiste en el mundo mediante diversas
Ante esta nueva concepción de la cultura, desde formas directas e indirectas, a través de políticas, de
un enfoque de derechos y de plena participación, estereotipos por razones de género, por prácticas
es importante plantear políticas que consideren sociales, u otras (2015). La igualdad ante la ley, no
necesidades y demandas de grupos específicos; siempre significa que en la práctica las mujeres
y, sobre todo,asumir el reto de generar información puedan ejercer sus derechos y tengan las mismas
sobre la situación, el rol y contribución a la cultura oportunidades que los hombres. Únicamente
de las mujeres y personas LGBTI. Ello permitirá cuando esto haya ocurrido, se podrá hablar de una
contar con elementos para la formulación de igualdad real o sustantiva.
programas y políticas que aseguren el ejercicio de
este derecho a esta población. Las actitudes y prácticas discriminatorios se
manifiestan cotidianamente en diferentes espacios,
Sin duda, el papel más importante de la cultura sobre todo se encuentran en nuestra forma de ver

209
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

y concebir el mundo. Esto es el resultado de las la radio. Esa cifra es exactamente la misma que en
sociedades y de las culturas predominantes que 2010, lo cual revela que la brecha de género no ha
transmiten mensajes desde las distintas instituciones disminuido en el quinquenio (WACC, 201: pp. 1-2).
sociales (familia, escuela, medios de comunicación,
iglesias, entre las principales), creando pautas En los medios de comunicación y en todos los
de comportamiento diferenciadas para mujeres, espacios sociales y culturales, las expresiones
hombres y personas LGBTI. de desigualdad parten de la concepción de
estereotipos de género, que asignan a las mujeres
Los medios de comunicación constituyen determinados roles y actividades, reconocidos como
el vehículo más efectivo e inmediato para la “propias de su condición biológica”, lo que les ha
reproducción y sostenimiento del patriarcado, pues restringido libertades y derechos. En ese contexto,
a través de su función de informar y educar, pueden basado en prácticas estereotipadas, los medios
llegar hasta el espacio cognitivo de las personas y de comunicación logran encasillar a las mujeres
construir mitos, creencias, estigmas, mandatos de en roles que la relegan al hogar, la familia con
género, imaginarios individuales y sociales, que escasas opciones de desarrollarse en igualdad de
determinan el estilo de vida de todas las personas. condiciones que los hombres.

Se ha constado que, en el Ecuador, la mayoría De igual manera, estos estereotipos han permeado
de medios siguen el patrón patriarcal, pues la construcción y difusión de información sobre
mantienen estructuras organizacionales con mayor personas LGBTI, a las cuales se las invisibiliza pues
presencia de hombres, y en sus contenidos y los medios poco hablan de ellas, de sus necesidades,
secciones publicitarias reproducen concepciones demandas, logros, luchas, vulneraciones. Lo poco
discriminatorias y violentas contra el género que se mira y escucha es sobre algún evento
femenino y contra las personas que por su identidad violento, siempre bajo la lógica sensacionalista. La
de género, orientación sexual y/o por su opción población LGBTI aparece mayormente en programas
de vida rompen con los patrones hegemónicos e de comedia y entretenimiento, siendo representadas
ignoran las diferencias. desde la burla, humillación y ridiculización.

El Informe del Proyecto de Monitoreo Global de De acuerdo con la información proporcionada por
Medios constata los hechos mencionados, al mostrar el Registro Público de Medios (RPM)40, existe una
que las mujeres constituyeron únicamente el 24% de presencia marcadamente masculina (4.072 hombres)
las personas sobre las cuales se leyó, vio o escuchó en los distintos sectores de la comunicación del
en la prensa escrita y los noticieros de la televisión o país, pues esa cifra duplica y más con respecto a la

40 Catastro creado por CORDICOM, bajo sus atribuciones asignadas legalmente. En esta herramienta los medios de comunicación de todo el país consignan información

relevante para conocimiento de toda la ciudadanía. Para el 2016, de un total de 1.161 medios de comunicación social (medios audiovisuales e impresos) registrados en el RPM,
822 consignaron información laboral.

210
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

observada en las mujeres (2.074). la cifra es tres veces superior (76%) entre los
hombres, un indicador adicional de la desigualdad
Para el año 2016, el número de mujeres en los de oportunidades y de los mayores obstáculos
medios de comunicación representa el 30,26%, que enfrentan las mujeres. Asimismo, se
frente al 69,48% del grupo de hombres de ubicados encuentra que existe mayor presencia de mujeres
en esta rama de actividad laboral, de un total de en rangos medios, ejerciendo actividades como
6.600 trabajadoras y trabajadores registrados. producción, espacios de contenidos, técnicos, etc.
Considerando que en el año 2015 las mujeres (CORDICOM, 2017: p. 103).
representaron el 29% del total de personas en
actividades de comunicación, no se han producido
cambios en el desigual acceso de las mujeres en este Gráfico 53
ámbito. Los trabajadores LGBTI representan apenas Cargos de altagerencia en los medios de
el 0,09% (6 personas) de las personas que laboran en comunicación, por sexo: 2016
medios de comunicación (CORDICOM, 2017: p.103).

Gráfico 52
24%
Trabajadores de los medios de comunicación,
por género: 2016
76%
0,09% 0,17%

30,26%
MUJERES HOMBRE

69,48% Fuente: Registro Público de Medios CORDICOM, 2016.

La misma tendencia se observa en el año


2017, aunque hay una mejoría de 4 puntos
HOMBRE MUJERES GLBTI N/R
porcentuales con respecto a la presencia de las
Fuente: Registro Público de Medios CORDICOM, 2016. mujeres (28,51%), y de una décima (0,17%) entre
las personas LGBTI. Vale la pena indicar que
Con respecto a la distribución por sexo de solamente en los medios privados se registra
cargos gerenciales (propietarios, presidentes, la orientación sexual de sus trabajadores/as
altas autoridades, gerentes) en los medios de (CORDICOM, 2017).
comunicación, se encuentra que, solo el 24% de
estos cargos son ocupados por mujeres, y que Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el dato

211
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de una participación reducida y casi inexistente de En la misma línea, los resultados de un estudio
las personas LGBTI, puede responder a que muchas sobre igualdad, diversidad y discriminación en los
personas no hacen pública su orientación sexual o su medios de comunicación, realizado por los consejos
identidad sexo genérica por diversas razones; pero, nacionales para la igualdad en 2014, muestran que
sobre todo para evitar sufrir discriminación, maltrato los programas de entretenimiento ecuatorianos
o exclusión. Es evidente que las personas LGBTI tienden a naturalizar la violencia de género, y lo
están en una situación de mayor vulnerabilidad en el justifican porque lo hacen recurriendo al humor. De
mercado laboral en general, como también en este igual manera, concluye que el humor se usa como
ámbito. En cuanto a las personas LGBTI, en el año pretexto para las agresiones no solo a las mujeres,
2017, una persona de 727 (0,28%) ocupa un cargo sino también hacia la población LGBTI.
directivo. Los hombres representan el 67,81% y las
mujeres el 31,91%. Otro estudio, realizado sobre varios programas
y publicidad transmitidos en varios canales
Contenidos comunicacionales de televisión, revela que las personas LGBTI
son maltratadas en estos espacios a través de
En un estudio reciente sobre la imagen de las comentarios con doble sentido, y que ridiculizan
mujeres en los medios de comunicación, se afirma que: a las personas homosexuales (Defensoría del
Pueblo, 2012)
El establecimiento de roles marcados
para hombres y mujeres, por la réplica Según el informe de la Comisión Interamericana
de estereotipos sobre la vida y sobre una de Derechos Humanos (CIDH), la sociedad del
realidad antagónica que visibiliza a mujeres continente americano está dominada por los
subordinadas a los hombres, ha logrado principios de la heteronormatividad, jerarquía sexual,
mantenerse y profundizarse en el tiempo los binarios de sexo y género, y la misoginia. Sostiene
gracias al trabajo de integración de roles, que estos principios, combinados con la intolerancia
normas y símbolos que realizan los medios de generalizada a personas con orientaciones sexuales,
comunicación de masas (Mateos, et al., 2007: identidades y expresiones de género no normativas;
p. 9, citado en CORDICOM, 2016: p.27). legitiman la violencia y discriminación a las personas
LGBTI (CIDH, 2015: 49).
El análisis de contenidos de los medios hecho
en el mismo estudio, revela como los medios De hecho, en este documento se menciona que los
difunden la imagen de la mujer ocupando roles medios de comunicación no dan cuenta de las formas
tradicionales, asociada a espacios privados como comunes y persistentes de violencia cotidiana hacia
el doméstico, o considerada como símbolo sexual las personas LGBTI o sobre otros asuntos que les
u objeto de deseo; sobre todo en la publicidad, pues competen, sino que solamente suelen dar a conocer
hay un exacerbado uso de su cuerpo que genera la ciertas situaciones como asesinatos, conflictos u
cosificación de las mujeres y las desconocen como otras noticias que son generalmente presentadas de
sujetos de derechos. una manera sensacionalista y denigrante (Ibíd.: p.82).

212
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

En el informe se concluye que esta situación Dentro de los contenidos calificados como
tiene un impacto directo en la seguridad e integridad discriminatorios, 12 fueron por razones de sexo;
de las personas LGBTI. Los prejuicios arraigados 5 por orientación sexual; 3 por razones de sexo
de las sociedades de nuestro continente contra y orientación sexual; 1 por sexo, orientación
un grupo excluido y marginalizado, sumado a la sexual y discapacidad; 1 por sexo y condición de
impunidad sobre todo tipo de vulneración, contribuye embarazo;1 por sexo y por vivir con VIH/Sida; 1 por
y motiva un ambiente de discriminación y violencia. sexo y condición laboral; 1 por etnia y orientación
(Ibíd.: p.143). sexual, es decir, en el 62,5% se estableció que
existía vulneración de los derechos de las mujeres
Como una evidencia de esta situación en el o de la población con orientación sexual diversa
país, a partir de la vigencia de la Ley Orgánica de (CORDICOM, 2017).
Comunicación, y cumpliendo con lo establecido en
los artículos 61, 62 y 63, el CORDICOM elabora La información expuesta muestra que los
el análisis de contenidos difundidos en medios de medios de comunicación siguen generando
comunicación que son denunciados o reportados prácticas que vulneran los derechos de las
como discriminatorios. De esta manera, entre los mujeres y personas LGBTI y que, pese a los
años 2014 y septiembre de 2017, se ha realizado esfuerzos realizados por el Estado y de que existe
la calificación de 60 contenidos comunicacionales, una normativa que apunta a una comunicación
de los cuales 40 fueron considerados como inclusiva y democratizadora; sigue primando el
discriminatorios y 20 como no discriminatorios. carácter mercantilista de los medios por sobre la
dignidad de las personas.
Gráfico 54
Calificación de contenidos comunicacionales: Así también, esta información revela que
2014 - 2017 la transformación de patrones socio culturales
debe ser la principal apuesta desde las entidades
responsables de política pública, en trabajo
50
40 conjunto con la sociedad civil, pues solamente
40 con la deconstrucción de roles y estereotipos
30 sociales, se puede empezar por el cambio del
20
imaginario colectivo. Es mucho más crítica la
20
situación de personas LGBTI que no están en los
10 contenidos de importancia en los medios, no existe
0 programación sobre sus demandas, sus logros y
Casos discriminatorios Casos no luchas, las barreras que enfrentan y, sobre todo,
discriminatorios
su vida cotidiana, en tanto sujetos diferentes, pero
con los mismos derechos.
Fuente: Consejo de Regulación y Desarrollo de la
Información y la Comunicación, 2017.

213
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 55
Contenidos calificados como discriminatorios, por motivo: 2014 -2017
12

6
5

1 1 1 1 1
Po

Po

Po

Po

Po

Po

Po

Po

Po

O
tro
rs

ro

rs

rs

rs

rs

rc

re

re

s
ex

ex

ex

ex

ex

on

tn

tn
r ie

ia

ia
o

o,

di
nt

ci

y
ac

or
or

co

po

ón

or
ie

ie

ie
nd

r ta
nt
n

se
nt

nt
ac
se

ic

rV

xu
ac

ac


xu

al
IH


n
n
al

n
de

y
/S
se
se

se
la
ID
xu

em

bo
xu

xu
A
al

ra
ba
al

al
y

l
ra
di

zo
sc
ap
ac
id
ad

Fuente: Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación, 2017

Acceso a tecnologías de la información rurales. El ac­ceso a estas tecnologías es un medio


importante a tra­vés del cual es posible empoderar
En décadas recientes las nuevas tecnologías, a las mujeres.(ONU Mujeres, 2011)
en particu­lar las de la información y la comunicación
(TIC), han remodelado la eco­nomía y redefinido la En el país, el analfabetismo digital en el Ecuador
interacción social, incluyendo la forma en la que es de 14,2% para las mujeres y 10,1% para los
se genera, difunde y obtiene la información. Las hombres. El mayor porcentaje de analfabetismo
TIC se utilizan cada vez más en una gran varie­ en el país está entre las mujeres rurales (28,4%)
dad de campos, tales como mercadotecnia y la es, que no han utilizado un teléfono celular, una
banca. Los teléfonos celulares poseen un gran computadora o Internet en los últimos 12 meses, a
potencial para mejorar el acceso a la información diferencia del 18,4% de los hombres y a diferencia
y a los servicios financieros en áreas remotas y del 8,3% de las mujeres urbanas.

214
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 56
Analfabetismo digital*, por área y sexo

28.4%

18.4%
14.2%
8.3% 10.1%
6.5%

Urbano Rural Nacional

MUJERES HOMBRE

Fuente: INEC, ENEMDU, 2015


* Población 15- 49 años

Las TIC son herramientas clave para alcanzar participar en iniciativas de aprendizaje interactivo
la igualdad de género. El reto de desarrollar un y de tele formación. También facilita el acceso
modelo social basado en la igualdad de género a conocimientos e información para fortalecer
debería ir de la mano, hoy por hoy, de la necesidad procesos de empoderamiento (ONU Mujeres,
de hacer esfuerzos concretos por extender el 2011: p. 2).
acceso y uso de las TIC a las mujeres como
estrategia de democratización de la información, De acuerdo con los resultados de una encuesta
de la comunicación y de su participación en la nacional, el uso del Internet se ha incrementado
generación de conocimiento. sustancialmente en los últimos años, tanto en
hombres como en mujeres; sin embargo, como se
Según un estudio de ONU Mujeres para la ve en el Gráfico 57, existe una diferencia de un
CEPAL, las TIC posibilita a las mujeres tener una poco más de 2 puntos porcentuales en favor de
vida activa en redes de desarrollo, de apoyo y los hombres (INEC, ENEMDU, 2016).
divulgación. A su vez,es un medio para encontrar
nuevos trabajos y acceder a profesiones,

215
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 57
Personas que han utilizado Internet en los últimos 12 meses, por sexo

56.8% 54.5%
51.4% 49.6%
47.6% 45.2%
41.5% 39.3%
36.2% 34.2%
32.0% 30.8%
29.9% 28.2%
25.4% 23.9%
26.6% 24.9%

HOMBRE MUJER

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INEC,ENEMDU, 2012-2016.


Información disponible desde diciembre 2008

Con respecto al uso, se encontró que muestran que el uso del Internet en el área rural
el 38% de personas usa el Internet como (31,8%) es mayor por motivos educativos y de
fuente de información, el 31,5% como medio aprendizaje que en el área urbana (20,8%), lo que
de comunicación, el 28% para educación y se explica por el menor acceso a centros educativos
aprendizaje, y un 3,6% para su trabajo. Las cifras en el sector rural (INEC, ENEMDU, 2016).

216
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 58
Razones de uso de Internet, por área

2016 38,0% 31,5% 23,2% 3,6%3,7%

2015
Nacional

36,9% 29,4% 25,4% 4,1%4,2%

2014 35,2% 30,9% 26,5% 2,9%4,5%

2013 32,0% 25,5% 31,8% 4,9% 6,0%

2012 36,0% 28,2% 27,5% 3,8%4,4%

2016 31,9% 30,9% 31,8% 3, 7%


1,7%

2015 33,0% 26,6% 34,9% 2,1%3,5%


Rural

2014 26,9% 27,3% 38,9% 2,1%4,8%

2013 23,5% 20,2% 48,2% 2,8%5,2%

2012 22,5% 18,5% 51,2% 2,7%5,1%

2016 39,7% 31,6% 20,8% 4,2%3,7%

2015 38,0% 30,2% 22,7% 4,7% 4,4%


Urbana

2014 37,6% 31,9% 23,0% 3,2%4,4%

2013 34,2% 26,8% 27,4% 5,4% 6,2%

2012 38,7% 30,2% 22,7% 4,1%4,3%

Obtener información Comunicación en general Educación y aprendizaje

Razones de trabajo Otro

Fuente: ENEMDU, 2012-2016


Información disponible desde 2008

Al desagregar por sexo, se encuentra que mientras el 23% lo usa3,4%como un medio para
2016 37,5% 23,8% 3,2%
las mujeres utilizan más el Internet para obtener educación y aprendizaje, 1,2 puntos porcentuales
información
2015 y como un 36,1%
medio de comunicación; más que los 26,8%
hombres en3,9%
esta
3,7% última razón.
Mujer

2014 34,5% 26,5% 2,8%


4,4%
217
2013 32,4% 31,5% 4,7% 5,7%

35,4% 28,7% 3,6%


3,8%
2013 34,2% 26,8% 27,4% 5,4% 6,2%

2012 38,7% 30,2% 22,7% 4,1%4,3%


AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Obtener información Comunicación en general Educación y aprendizaje

Gráfico 59 Razones de trabajo Otro


Razones de uso de Internet, por sexo

2016 37,5% 23,8% 3,4%


3,2%

2015 36,1% 26,8% 3,9%3,7%


Mujer

2014 34,5% 26,5% 2,8%


4,4%

2013 32,4% 31,5% 4,7% 5,7%

2012 35,4% 28,7% 3,6%


3,8%

2016 38,6% 22,6% 3,9%4,2%

2015 37,8% 24,0% 4,3%4,6%


Hombre

2014 35,9% 26,5% 3,1%4,5%

2013 31,7% 31,8% 5,0% 6,3%

2012 36,6% 26,4% 4,1%5,0%

Obtener información Comunicación en general Educación y aprendizaje

Razones de trabajo Otro

Fuente: ENEMDU 2012-2016


Información disponible desde 2008

En cuanto a tenencia de un celular activo, se mayor frecuencia a equipos inteligentes. Esto,


encuentra que el 56% de personas de 5 años sin duda, ha aportado a su inclusión en el espacio
y más lo tienen, sin que haya mayor diferencia público, permitido mayor posibilidad de inserción
entre mujeres (55, 3%) y hombres (57%) de los al mercado laboral o a emprendimientos, y mayor
hombres. Estos datos muestran cómo las mujeres independencia y tiempo libre.
han logrado acceder a teléfonos móviles y con

218
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Gráfico 60 Las personas tienen derecho a construir


Proporción de personas que poseen un y mantener su propia identidad cultural,
teléfono móvil, por sexo41 a decidir sobre su pertenencia a una o
varias identidades culturales y a expresar
57,0% elecciones; a la libertad estética; a conocer
la memoria histórica de su cultura, su
56,1% patrimonio cultural; a difundir sus propias
expresiones culturales diversas (Art.21).
55,3%
Además, garantiza el derecho de todas
las personas a gozar de los beneficios y
aplicaciones del progreso científico y de los
saberes ancestrales (Art. 25); derecho a acceder
y participar del espacio público como ámbito de
deliberación, intercambio cultural, cohesión social
y promoción de la igualdad en la diversidad.
HOMBRE MUJER TOTAL El derecho a difundir en el espacio público las
propias expresiones culturales se ejercerá, sin
más limitaciones que las establecidas en la ley,
Fuente: INEC, ENEMDU, 2016 con sujeción a principios constitucionales.

Cultura y Arte Por su parte, la Ley de Cultura y Patrimonio,


aprobada en el año 2016, tiene entre sus fines el
En el país, a partir de 2008 en que la ejercicio de derechos culturales, sin discriminación,
Constitución establece como principios la entre otras razones, por género, orientación
igualdad y no discriminación por razón de género, sexual, y define la aplicación de medidas de
se han producido cambios en la institucionalidad acción afirmativa (Art.3). También, se menciona la
y las políticas públicas. Tanto la cultura como la identidad cultural, como el derecho de personas,
comunicación, son consideradas como derechos comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades,
y no como servicios, o reducidas a prácticas colectivos y organizaciones culturales a construir
privilegiadas de determinados grupos. y mantener su propia identidad cultural y estética,
a decidir sobre su pertenencia a una o varias
Es así que, con respecto al derecho a la cultura comunidades culturales y a expresar dichas
que tienen los y las ciudadanas, la Constitución elecciones. Además, garantiza la protección de
señala que: los saberes ancestrales y el diálogo intercultural

41 Indicador, Agenda 2030.

219
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

como un derecho de las personas, comunidades, 2016-2017”, en este evento se incorporó la


pueblos y nacionalidades (Art.5). modalidad de la interculturalidad para pueblos,
nacionalidades, culturas urbanas/rurales y
LGBTI (Ministerio de Cultura y Patrimonio).

3.2.2 Avance de las políticas - Exposición ‘Mujer que trabaja, piensa y sueña’,
sobre mujeres que se han destacado en
Un hito importante en cuanto al desarrollo de la política, en el teatro, el cine, la ciencia, la
la cultura en nuestro país es la aprobación de literatura, el deporte y otras áreas.
la Ley Orgánica de Cultura y Patrimonio (R.O.
913, diciembre, 2016) por parte de la Asamblea - Por el Día internacional de la “No violencia
Nacional. El principio regulador de esta Ley, es el contra las mujeres”, se realizó una réplica
de “igualdad real” y la no discriminación para el del mural Ni una menos (Casa de la Cultura
ejercicio de los derechos culturales: la identidad, Ecuatoriana)
protección de los saberes ancestrales y diálogo
intercultural, uso y valoración de las lenguas En el ámbito de la cultura y arte, además de la
ancestrales, la memoria social, la libertad de promulgación de la Ley que reconoce a la cultura
creación, acceso a los bienes y servicios culturales como un derecho, desde el Ministerio se ha creado
y patrimoniales; acceso y disfrute del entorno el Sistema de Cultura, con el fin de viabilizar la
digital, formación en artes, cultura y patrimonio; y, ejecución de la ley de manera coordinada y
uso, acceso y disfrute del espacio público. sostenida en el nivel interinstitucional.

En ese marco se han ejecutado varias Sin embargo, aún es importante desarrollar
iniciativas y proyectos que han tenido un enfoque políticas específicas para promover la participación
u objetivo de género. Vale mencionar: de las mujeres y personas LGBTI en los espacios
de expresión artística, en la producción y
- “Proyecto de trabajo de formación en género difusión de la cultura, en el desarrollo de nuevas
en los barrios de Quito y comunidades”, que propuestas, en la preservación de los saberes y el
abordó temas de violencia y manifestaciones registro de nuevas creaciones, etc.
culturales asociadas a la paz. Se llegó a 300
mujeres y 200 hombres La cultura tiene un rol importante en la
transformación de patrones socioculturales,
- Proyecto para “Desarrollar los procesos en la reeducación en derechos y paz y la
de encuentro y diálogo con personas en construcción de nuevos imaginarios sociales,
situación de movilidad humana desde la para cambiar las prácticas discriminatorias
perspectiva de género” que han vulnerado los derechos de las
mujeres y personas LGBTI. En consecuencia,
- “Concurso nacional de festivales de las artes es indispensable establecer una estrategia

220
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

interinstitucional orientada a romper con los aquella que atente contra los derechos.
patrones hetero-normativos que excluyen y
marginan a los grupos poblacionales que no Respecto a la composición laboral de los
encajan en el modelo social impuesto. medios, esta Ley propone tener “criterios de
equidad y paridad entre hombres y mujeres,
Comunicación interculturalidad, igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad y participación
La Constitución de la República 2008, intergeneracional” (Art. 43).
determina que todas las personas de forma
individual o colectiva tienen derecho a una Por su parte el Artículo 11 de la Ley de
comunicación libre, intercultural, incluyente, Comunicación, contempla el principio de acción
diversa y participativa, en todos los ámbitos de la afirmativa con la finalidad de mejorar el acceso
interacción social, por cualquier medio y forma.... y ejercicio de los derechos de la comunicación
También establece que todas las personas de de los grupos en situación de desigualdad real,
forma individual o colectiva tienen derecho al estas medidas son temporales hasta que se
acceso universal a las tecnologías de información superen las condiciones de desigualdad y de
y de comunicación (Art.16). acuerdo a cada caso concreto. Análogamente, la
Ley insta a fomentar la igualdad de género y la
La Ley Orgánica de Comunicación (2013) interculturalidad (Art. 80. Literal 4).
prohíbe la difusión de contenidos discriminatorios
y/o que inciten a la realización de actos violentos por Bajo el marco normativo establecido, la
contenidos discriminatorios (Art. 62); comprenden Secretaria Nacional de Comunicación (SECOM),
los mensajes que “connoten distinción, exclusión o entre una de las acciones de su ámbito, genera y
restricción basada en varias razones”, entre ellas promueve nuevos canales de comunicación para
sexo, orientación sexual e identidad de género todos los sectores de la sociedad con el fin de
(Art. 61). alcanzar la democratización de la información.

Además, señala que la ley regulará la Entre las acciones impulsadas por la SECOM,
prevalencia de contenidos con fines informativos, está la difusión de información relacionada con
educativos y culturales en la programación de los la igualdad de género, la realización en 2017 de
medios de comunicación, y fomentará la creación diez programas sobre avances en la construcción
para espacios de difusión de la producción de la igualdad y no discriminación a las mujeres,
nacional independiente (Art.19). Se prohíbe la fechas emblemáticas como el 8 de marzo y el 25
difusión de publicidad que induzca a la violencia, de noviembre, día de la no violencia contra las
discriminación, el racismo, la toxicomanía, el mujeres, y sobre mujeres en las Fuerzas Armadas,
sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda docentes universitarias, liderazgo, entre otros.

221
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

De igual manera desde el año 2015, se realiza torno a la discriminación y la violencia hacia
la difusión del Especial Multimedia: “Ecuador, el las mujeres, la percepción sobre la imagen de
mejor país para ser mujer”42, segmento donde se la mujer en los medios de comunicación o su
puede encontrar información mediática respecto representación en los contenidos mediáticos.
al tema de género e igualdad. Asimismo, se dan a conocer los mecanismos
nacionales e internacionales para la protección
En cuanto a la difusión de noticias respecto a de los derechos humanos de las mujeres y se
la población LGBTI y sus derechos, entre agosto realizan recomendaciones para una publicidad
de 2014 y diciembre de 2015, se realizaron 8 y una comunicación no sexista. Este trabajo ha
difusiones con contenidos sobre los diálogos del contado con los aportes de instituciones como
gobierno con los colectivos LGBTI, las acciones los consejos nacionales para la igualdad, la
del Estado para precautelar los derechos de Defensoría del Pueblo, el Centro Ecuatoriano
esta población, y las acciones acordadas con las para la Promoción y Acción de la Mujer, expertos
diferentes carteras de Estado. académicos, entre otros, al igual que de la
ciudadanía y las organizaciones sociales.
Por otra parte, en los años 2014 y 2015, la
Subsecretaría de Información de la SECOM, a Para orientar a la población en el conocimiento
través de varios medios de comunicación43 (TV) y empoderamiento de derechos, se publicó
realizaron acciones con enfoque periodístico y la “Guía Metodológica: Análisis crítico y
promocional como campañas de género, en contra decodificación de contenidos de los medios de
de la violencia a la mujer, paridad, machismo en la comunicación”, orientada a generar capacidades,
política, brechas de género. habilidades y el empoderamiento de derechos por
parte de los agentes de igualdad, los líderes de
De igual manera, se construyó una parrilla de los grupos de atención prioritaria y ciudadanía en
programación de “Teleciudadana” con la finalidad general, con el fin de aportar a la deliberación,
de evitar la emisión de imágenes o contenidos la participación y la conciencia crítica sobre la
violentos en contra de las mujeres y de los generación de contenidos de calidad, basados en
grupos LGBTI y se activó una campaña en redes el respeto de los derechos humanos y la dignidad
sociales con el hashtag #MujeresPorLaIgualdad y de las personas.
#DíaInternacionalDeLaMujer, por motivo del 8 de
marzo de 2017. También se publicó la “Guía Metodológica:
Jornada de Entrenamiento de Agentes de
Como parte de las actividades del CORDICOM, Igualdad”, que ofrece un marco teórico y práctico
se han realizado estudios especializados en para la sensibilización y entrenamiento de estos

42 http://www.elciudadagob.ec/especial-ecuador-el-mejor-pais-para-ser-mujer/

43 Radio Pública, Radio Ciudadana, El Telégrafo, Andes, CNPlus, Gama TV, TC

222
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

agentes para que difundan los derechos a la El trabajo del Estado debe encaminarse a
comunicación, con énfasis en los grupos de transformar el tipo de demanda de la población,
atención prioritaria. para que los medios de comunicación se vean
obligados a cambiar sus formatos. Pero también,
Por otro lado, el CNIG y el Colectivo es importante trabajar de la mano del personal de
Universidad Púrpura de la Universidad Central los medios de comunicación para crear espacios
del Ecuador, frente al terremoto que sacudió las de sensibilización y formación sobre derechos.
Costas del Ecuador en abril de 2016, elaboraron
conjuntamente productos comunicacionales, Recomendaciones del Comité de la
con la finalidad de hacer un llamado a la CEDAW al Ecuador (2015)
Solidaridad con Igualdad, por medio acciones
educomunicacionales, cuñas radiales, entre otras Párrafo 9
iniciativas dirigidas a considerar la perspectiva de
género en las situaciones de emergencia. El Estado parte realice actividades para
dar a conocer el contenido de la Convención
La comunicación es uno de los principales de forma permanente e invite a las
mecanismos para crear realidades e imaginarios, organizaciones de mujeres a participaren
para construir una sociedad informada, solidaria esas actividades de concienciación,
e inclusiva. Por lo tanto, se configura como una haciendo especial hincapié en las medidas
herramienta potente para crear una cultura de paz, para llegar a las mujeres de las zonas
que aporte en la prevención de la discriminación y la rurales y remotas, mediante la cooperación
violencia. Es por esta razón que el Estado ha dado con los medios de comunicación y el uso de
prioridad a la transformación de la comunicación, tecnología accesible (P.9).
como instrumento democratizador, a través de
la aprobación de normativa, de la creación de Párrafo 19
institucionalidad responsable del rediseño de
contenidos, de propuestas comunicacionales, de a) Elaborar una estrategia amplia
campañas, guías y protocolos. orientada a las mujeres, hombres, niñas
y niños con el fin de eliminar las actitudes
Sin embargo, pese a los esfuerzos, aún se difunden estereotipadas patriarcales y basadas
contenidos y publicidad sexista, machista, misógina, en el género acerca de las funciones y
homo, lesbo y transfóbica; sin que existan reacciones responsabilidades de las mujeres y los
contundentes. Por esta razón, es importante trabajar hombres en la familia y en la sociedad,
no solo con los medios, ni dar mayor peso a la con especial atención a los grupos
regulación, sino que es necesario empoderar a la desfavorecidos y marginados de mujeres,
ciudadanía para exigir una información objetiva, con reforzar las campañas de concienciación
responsabilidad, que aporte al debate de la opinión en el plano comunitario e incluir la
pública y que, sobre todo, no vulnere derechos. educación sobre los derechos de la mujer

223
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

en los programas de estudio escolares; Convención sobre los Derechos del


b) Reforzar el papel del Consejo de Niño. Observaciones finales sobre
Regulación y Desarrollo de la Información los Informes periódicos quinto y sexto
y Comunicación en la capacitación de combinados del Ecuador. 2017
personas que trabajan en los medios de
comunicación sobre la igualdad de género a) Tome medidas para mejorar el acceso
y realizar campañas para combatir los de los niños a la información pertinente, en
estereotipos de género, que permitan particular de los que viven en zonas lejanas
la participación de la sociedad civil, en o rurales, los que pertenecen a pueblos y
particular de las organizaciones de mujeres; nacionalidades indígenas, afro ecuatoriano
y los refugiados, en función de su edad,
Párrafo 46 madurez y contexto cultural;

…el Comité pide que las presentes b) Adopte medidas para proteger a los
observaciones finales se divulguen de niños frente a la información y los productos
forma oportuna en el idioma oficial del nocivos y los riesgos en línea, y a la
Estado parte entre las instituciones denigración y la discriminación en su contra;
estatales pertinentes en todos los
niveles (nacional, regional y local), en c) Instruya a los comunicadores sociales
particular en el Gobierno, los ministerios, y los periodistas sobre los derechos del niño;
la Asamblea Nacional y la judicatura,
para hacer posible su plena aplicación. d) Amplíe el acceso a Internet y a la
Alienta al Estado parte a colaborar con información de los niños que viven en
todas las partes interesadas, incluidas zonas rurales.
las asociaciones de empleadores, los
sindicatos, las organizaciones de derechos
humanos y de mujeres, las universidades,
las instituciones de investigación y los
medios de comunicación. Recomienda 3.2.3 Políticas y acciones
que las presentes observaciones finales
se divulguen de manera adecuada en las Política 1.- Propender a la democratización de
comunidades locales para hacer posible la cultura a través del ejercicio de los derechos
su aplicación. Además, el Comité pide al de mujeres y personas LGBTI en el arte, las
Estado parte que continúe divulgando entre letras, la ciencia, la tecnología, los modos de
todas las partes interesadas la Convención vida, costumbres, tradiciones, creencias, en
y su Protocolo facultativo y la jurisprudencia igualdad de condiciones y sin discriminación.
pertinente, además de las recomendaciones
generales del Comité.

224
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Acciones para las mujeres y personas LGBTI culturales que promuevan el desarrollo
de la identidad, la libertad estética y el
1.1 Elaborar y ejecutar un plan estratégico reconocimiento de la diversidad.
para salvaguardar manifestaciones
culturales y saberes ancestrales de las 1.7 Fomentar los espacios de memoria y
mujeres, configurando una memoria rescate cultural de las diversidades
histórica de este patrimonio intangible. sexuales a través de la construcción de
espacios públicos, museos, nombres de
1.2 Crear espacios libres para el arte donde se calles, ubicación iconográfica en espacios
promueva la igualdad y no discriminación urbanos, fomento de actividades de
y los derechos específicos de mujeres y performance trans y queer, entre otros.
personas LGBTI en todo el territorio, con
énfasis en las zonas rurales. Política 2.- Impulsar un marco normativo y
administrativo para que mujeres, personas
1.3 Impulsar la generación de producciones LGBTI y comunidades que cuenten
artísticas y literarias nacionales que con herramientas para desarrollar sus
rescaten la lucha de mujeres urbanas, manifestaciones culturales en igualdad de
rurales y personas LGBTI, como también condiciones y sin discriminación.
de mujeres de pueblos y nacionalidades.
Acciones para las mujeres y personas LGBTI
1.4 Crear un registro de mujeres artistas de
todo el país, que contemple la creación y 1.1 Promover la preservación de lenguas y
aporte de mujeres diversas de cada región manifestaciones culturales, a través de la
y localidad; y difundirlo para visibilizar los formación de mujeres promotoras de la
aportes de las mujeres, y como referente cultura, y de incentivos para ello.
para eventos culturales.
1.2 Fortalecer la alfabetización digital de las
1.5 Promover encuentros de intercambio de mujeres y personas LGBTI, con énfasis en
conocimientos y experiencias artístico las que residen en el área rural, a través
– culturales, en el nivel nacional e del funcionamiento de infocentros.
internacional, sobre las diversas realidades
de nuestra riqueza intercultural. Política 3.- Fomentar procesos de transformación
de patrones socioculturales a través de
Acciones para personas LGBTI una comunicación inclusiva, participativa,
democratizadora, con énfasis en la erradicación
1.6 Diseñar e implementar un plan de del machismo, el sexismo, la misoginia, el
promoción de los derechos de las racismo, la xenofobia y la homofobia.
personas LGBTI a través de expresiones

225
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Acciones para las mujeres y personas LGBTI redacción, producción, etc., en los
medios de comunicación públicos,
1.1 Impulsar el desarrollo y difusión de privados y comunitarios.
contenidos comunicacionales no
discriminatorios, que promuevan los 1.6 Realizar campañas comunicacionales
derechos de las mujeres y personas para informar sobre los derechos de
LGBTI, en todos los medios de las mujeres urbanas y rurales, su lucha
comunicación públicos y privados. histórica, y deconstruir prácticas que
vulneran sus derechos en todos los
1.2 Promover y facilitar la realización de espacios del quehacer social; e incluya
veedurías ciudadanas respecto al mecanismos de evaluación de impacto.
cumplimiento de la Ley Orgánica de
Comunicación, en cuanto al control de Acciones para personas LGBTI
contenidos violentos y discriminatorios
contra las mujeres, niñas, adolescentes 1.7 Generar acciones afirmativas para la
y la población LGBTI. concesión de frecuencias de medios
de comunicación a colectivos LGBTI
1.3 Realizar campañas comunicacionales y organizaciones de mujeres, para la
para deconstruir el rol histórico difusión y promoción de la igualdad y no
de las mujeres, promover nuevas discriminación.
masculinidades, y eliminar prácticas
cotidianas de discriminación y violencia; 1.8 Establecer acciones afirmativas, para
e incluyan la evaluación del impacto la inclusión de personas LGBTI en
alcanzado. medios de comunicación, destinadas a la
producción de contenidos que difundan
1.4 Realizar campañas comunicacionales sus derechos y aporten en la construcción
desde el sector público y privado, para de información no discriminatoria.
informar sobre los derechos de las
personas LGBTI, su lucha histórica, y 1.9 Realizar campañas comunicacionales
deconstruir prácticas que vulneran sus para informar sobre los derechos de las
derechos en todos los espacios del personas LGBTI, su lucha histórica, y
quehacer social, e incluya mecanismos deconstruir prácticas que vulneran sus
de evaluación de impacto. derechos en todos los espacios, con
mecanismos de evaluación para conocer
1.5 Generar acciones afirmativas para la el impacto.
contratación o promoción de mujeres
a cargos de dirección, jefatura en

226
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

3.2.4 Actores involucrados en derechos y prevenir la publicidad sexista,


machista, violenta mediante la promulgación o
Prevención reforma de ordenanzas al respecto.

Con el Ministerio de Cultura, para impulsar Protección


y coordinar acciones tendientes al cambio de
patrones socioculturales y promover estrategias Con el Ministerio de Educación se deberá
articuladas para el despliegue de expresiones y gestionar acciones culturales y artísticas
prácticas culturales que integren a la diversidad tendientes a reducir los niveles de violencia, que
de sujetos, donde se identifiquen y respeten los promuevan una cultura de paz en los espacios
derechos de toda la colectividad. educativos, y conciban el arte como forma de
enfrentar la discriminación.
También se articularán acciones con el Consejo
de regulación y desarrollo de la información y la El Ministerio de Cultura y Patrimonio tiene
comunicación, con el fin de dar asesoría técnica un papel clave para llevar a cabo programas
y apoyar los procesos orientados a empoderar a tendientes a reducir las prácticas discriminatorias
las y los sujetos de derechos para exigir que se y la violencia de género.
cumpla la ley, y se asegure una comunicación
respetuosa, incluyente y digna. Debe establecer El Instituto Nacional de Patrimonio, como
acciones puntuales para promover la participación gestor de la salvaguarda de los saberes
activa de los medios de comunicación para ancestrales y, en particular, los saberes de las
erradicarla discriminación y la violencia de género mujeres y las expresiones culturales de pueblos
hacia las mujeres y personas LGBTI. y nacionalidades.

El Ministerio de Telecomunicaciones, tiene La Casa de la Cultura Ecuatoriana para


como objetivo el desarrollo de programas impulsar el desarrollo de actividades articuladas
que permitan acercar a las mujeres a la en el campo de la cultura y el arte en territorio,
alfabetización digital; utilizar los infocentros que busquen relevar los derechos y demandas
como espacios de información y capacitación de mujeres y personas LGBTI. Establecer un
sobre sus derechos, sobre cómo prevenir la calendario de propuestas anuales, evitando la
violencia y enfrentar la discriminación. suma de acciones aisladas.

Los GAD juegan un rol fundamental y el Regulación


Consejo puede articular acciones orientadas a
la promoción de espacios de desarrollo cultural El CNIG trabajará con el Consejo de regulación
y expresión artística; como también, desarrollar y desarrollo de la información y la comunicación
acciones con medios de comunicación locales para: el seguimiento de los contenidos que pueden
para impulsar la generación de contenidos basados vulnerar derechos y para apoyar en su análisis;

227
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

motivar un cambio del manejo de la información; a crear espacios culturales y artísticos incluyentes
difundir con mayor impacto los contenidos que se y diversos, así como la asesoría técnica para
consideran discriminatorios, para el conocimiento fomentar una comunicación basada en derechos
de la ciudadanía; establecer un mecanismo en y con enfoque de género.
la gestión de los proyectos comunicacionales de
solitud de frecuencias; y, para establecer una La academia puede aportar a los objetivos de
medida afirmativa cuando existan demandas de esta Agenda a través de la generación de estudios
colectivos de mujeres y personas LGBTI. y de información relevante, y de espacios de
discusión y debate sobre comunicación igualitaria.
Apoyo De esa manera contribuirá a generar insumos para
facilitar que la cultura aporte en la construcción de
Con el Consejo de Participación Ciudadana una sociedad inclusiva y logra una comunicación
y Control Social, se articularán acciones para transformadora.
establecer mecanismos de incorporación del
enfoque de género en los procesos de veedurías Los GAD pueden aportar a través de
que coordina este Consejo conjuntamente con iniciativas locales para transformar los patrones
organizaciones sociales de mujeres y personas socioculturales, y establecer mecanismos para
LGBTI; enfrentar la discriminación y violencia a través de
la cultura y el arte. Asimismo, pueden regular en
El Consejo Nacional para la Igualdad de el ámbito local con el fin de impedir la difusión de
Género para brindar apoyo técnico en la contenidos discriminatorios.
generación de políticas y acciones encaminadas

228
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

4. Seguimiento y evaluación diseñará y aplicará una metodología para evaluarla


con la presencia de la mayor diversidad posible de
El seguimiento y evaluación de la Agenda organizaciones y que sean representativas de las
Nacional para la Igualdad de las Mujeres y distintas regiones geográficas del país.
Personas LGBTI 2018-2021, se realizará a través
de la medición objetiva de los resultados y logros Tipo de evaluación: La evaluación será
alcanzados y su aportación al cumplimiento de los cuantitativa y cualitativa, y se constituirá en un
objetivos nacionales y territoriales, definidos en insumo para la toma de decisiones en el nivel
los instrumentos de planificación estatal en sus político, a la vez que será un referente importante
diferentes niveles. para la formulación de las políticas de igualdad.

4.1 Alcance Período de tiempo: La Agenda Nacional


tiene un período de vigencia del 2018 a
Objeto evaluado: El objeto que será evaluado 2021, y sus avances o cumplimiento serán
es la Agenda Nacional para la Igualdad de las evaluados anualmente.
Mujeres y Personas LGBTI del período 2018-2021
y su nivel de aplicación, como documento técnico 4.2 Actores involucrados
– político pertinente y eficaz para la guía de una
correcta incorporación del principio de igualdad y Los actores involucrados en la evaluación
no discriminación. La evaluación será realizada de la Agenda son las instituciones públicas,
por las entidades públicas y organizaciones de la las organizaciones de la sociedad civil y,
sociedad civil. adicionalmente, se invitará a un grupo de
expertas para que aporten criterios y hagan
Recursos de la evaluación: En cuanto a recursos recomendaciones, desde su visión especializada.
financieros, serán cubiertos con el presupuesto
institucional. En lo que tiene que ver con el recurso Instituciones públicas: En cuanto a las
humano, los informes de seguimiento y evaluación instituciones estatales, se solicitará su
de las políticas contenidas en la Agenda, se participación en la evaluación a aquellas
realizará mediante la gestión del equipo técnico con las que se haya trabajado en procesos
del CNIG. sostenidos con el CNIG, en relación con las
políticas de la Agenda.
Ámbito geográfico: La Agenda tiene un alcance
nacional y local. Ha sido diseñada para la gestión Organizaciones de mujeres: Para el desarrollo
del Estado central y para los GAD, por lo tanto, de esta acción se propone contactar a líderes y
su evaluación se hará en esos dos niveles. De lideresas de organizaciones en el nivel nacional,
igual manera que se mantuvo un diálogo político que tengan un trabajo activo por los derechos
con las organizaciones de mujeres y LGBTI para de las mujeres y personas LGBTI. Se considera
la construcción de la agenda, desde el CNIG se importante que las personas representantes

229
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

de las distintas organizaciones provengan de recoger información relevante, como el número


diversos espacios geográficos y culturales del de personas que participan y se beneficien de
país, de manera que pueda realizarse esta las políticas de género, información desagregada
evaluación desde una perspectiva interseccional. por sexo, políticas específicas para la población
Ello supone realizar un balance desde varios LGBTI, presupuesto asignado a cada actividad,
abordajes relacionados con las dobles y triples entre otros datos de utilidad. Este instrumento
discriminaciones que vive la población objetivo pretende que las instituciones enmarquen sus
del Consejo (por género, discapacidad, condición acciones en las políticas y lineamientos de
migratoria, orientación sexual, pertenencia étnica la ANI. Además, se enviará un instructivo en
cultural) tomando en cuenta el contexto histórico donde se detalla la normativa que respalda la
y cultural44, en donde se integre la perspectiva de implementación de la Agenda.
los diversos titulares de derechos.
Con base en esta información, se elabora un
Grupo de expertas: Como parte de la informe de seguimiento semestral que permitirá
metodología, se solicitará la participación que el Estado conozca el nivel de implementación
de expertas en losdistintos ámbitos (salud, de las políticas, los obstáculos enfrentados, los
educación, género, derechos mujeres y LGBTI, avances o logros y, si es del caso, los retrocesos
ambiente, empleo, violencia, cuidado, etc.), con el observados. A partir de los resultados obtenidos,
fin de que, desde su visión calificada, enriquezcan se brindarán recomendaciones.
la evaluación.
Para la evaluación de la Agenda se ha
4.3 Metodología propuesto, por separado, una metodología para
las instituciones del sector público, otra para
En lo que corresponde al seguimiento, se las organizaciones de la sociedad civil y para
solicitará semestralmente a las instituciones el grupo de expertas, tomando en cuenta la
y funciones del Estado que consoliden la naturaleza de su trabajo y su distinto ámbito de
información con respecto a la implementación acción en la sociedad.
de políticas con perspectiva de género. El
documento base para el cumplimiento de esta 4.4 Evaluación a instituciones públicas
acción es la matriz de seguimiento de la Agenda
Nacional para la Igualdad de las Mujeres y La evaluación del conocimiento y aplicación de
Personas LGBTI. Dicha matriz está diseñada para las políticas establecidas en la Agenda Nacional

44 El análisis interseccional tiene como objetivo revelar las variadas identidades, exponer los diferentes tipos de discriminación y desventaja que se dan como consecuencia de

la combinación de identidades. Busca abordar las formas en las que el racismo, el patriarcado, la opresión de clase y otros sistemas de discriminación crean desigualdades que
estructuran las posiciones relativas de las mujeres. Toma en consideración los contextos históricos, sociales y políticos y también reconoce experiencias individuales únicas que
resultan de la conjunción de diferentes tipos de identidad…. Desde la perspectiva de la interseccionalidad, uno se centra en contextos particulares, en experiencias específicas y en
los aspectos cualitativos de temas como la igualdad, la discriminación, la justicia, lo que nos permite actuar al mismo tiempo a favor de nosotras mismas y de otros (Symington, 2004).

230
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

para la Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI, de género, cuál es el nivel de impacto tienen, cuál
se establece en varios momentos: es el presupuesto asignado, y en qué eje, política
y/o lineamiento de la Agenda se enmarcan.
a. Evaluación de reportes de políticas
públicas En el caso que se identifiquen propuestas
innovadoras, interesantes y eficaces en los
La estrategia para realizar esta evaluación es reportes, será necesario conocer en profundidad
el análisis de la respuesta de las instituciones y dichas políticas, a través de entrevistas y revisión
funciones del Estado a la matriz de seguimiento de documentos.
de la ANI, es decir, la evaluación de los reportes
que las instituciones estatales realizan y entregan En lo referente a las políticas presupuestarias,
al CNIG. Esta información permitirá realizar un se deberá hacer seguimiento al Clasificador
análisis sobre cuántas instituciones responden de Orientación del Gasto en Políticas para la
a los requerimientos del CNIG; qué tipo de Igualdad de Género, COG, con la finalidad de
información reportan como política pública de conocer las asignaciones presupuestarias que
género; cuáles son las inquietudes o consultas orienta el Estado, para el logro de la igualdad.
adicionales que realizan. Este seguimiento deberá ser anual.

De esta forma, entre otras cosas, se identificará 4.5 Evaluación de organizaciones de la


cuál es la comprensión de los planteamientos sociedad civil
de género, y la voluntad política que tienen las
instituciones para adoptar políticas de igualdad y Es importante la evaluación del instrumento
no discriminación hacia las mujeres y personas por parte de las personas de sociedad civil que
LGBTI, como también, la importancia que le participaron en el proceso de diálogo político
brindan a la obligatoriedad de transversalizar el para su formulación, ya que ellas, a su vez,
género en sus instituciones y proyectos. podrán utilizar la Agenda para la exigibilidad de
su cumplimiento por parte de los distintos actores
b. Evaluación de las políticas públicas de estatales involucrados.
género que implementan las instituciones
y funciones del Estado. Cabe mencionar la importancia de que este
proceso de evaluación de la Agenda sea realizado
La estrategia para realizar esta evaluación es de manera participativa, tal como se realizó su
el análisis de las políticas, programas y proyectos formulación. Este nuevo diálogo permitirá conocer,
que se reportan en la matriz de seguimiento de desde las principales beneficiarias y aliadas
la ANI. estratégicas, como son las y los representantes de
organizaciones de mujeres, feministas y personas
Este tipo de evaluación apunta a conocer si las LGBTI, la utilidad de este instrumento para la
instituciones de Estado formulan y ejecutan políticas exigibilidad de los derechos de esta población.

231
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Para este proceso de diálogo con las mujeres 4.7 Evaluación del Catálogo de orientación
y personas LGBTI organizadas, se considera del gasto de políticas para la igualdad de
utilizar la técnica de grupos focales, con el género (COG)
fin de generar una discusión amplia sobre el
grado de aplicación y cumplimiento de las La alineación del presupuesto se aplica a las
acciones propuestas en la Agenda. Para ello categorías y subcategorías que constan en el
se prevé realizar dos talleres nacionales con la Catálogo Orientador del Gasto y está alineado,
participación de integrantes de organizaciones a las políticas de la Agenda Nacional para la
representativas en el nivel territorial, de distintos Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI; en
grupos de edad, pertenecientes a diversos este sentido la evaluación se orientará a evaluar
pueblos y nacionalidades, situación de movilidad, las asignaciones presupuestarias del Estado para
discapacidad y de diversa identidad de género y la igualdad de género.
orientación sexual.
4.8 Evaluación de la Rendición de Cuentas
Para la convocatoria se revisará y actualizará de las instituciones, en cuanto a la
la base de datos de las personas que participaron implementación de políticas de igualdad.
en el diálogo político para la formulación de la
Agenda. De igual manera, se incorporará a En las rendiciones de cuentas anuales,
organizaciones que han participado en otros las instituciones deben reportar las políticas y
eventos y procesos institucionales. acciones de igualdad que han implementado, esta
información permitirá alimentar tanto la matriz de
4.6 Evaluación grupo de expertas seguimiento, como evidenciar la situación de cada
institución en temas de igualdad de género, de
El documento de evaluación será manera periódica.
retroalimentado por un grupo de expertas que
aportarán elementos para enriquecerlo, para
lo cual se realizará entrevistas en profundidad
a especialistas.

Se sugiere analizar el perfil de la o el experto


para preparar el esquema de la entrevista, con el
fin de recoger información y opiniones cualificadas
sobre los temas de interés del Consejo, y por parte
de las mujeres y de las personas LGBTI.

232
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

5. Lista de referencias

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (2014). Los resultados de los siete años de
la revolución ciudadana se reflejan en mayor igualdad y cierre de brechas. En Andes. 13 de enero
de 2014. Recuperado de: https://www.andes.info.ec/es/noticias/actualidad/1/resultados-siete-anos-
revolucion-ciudadana-reflejan-mayor-igualdad-cierre-brechas

Arboleda, M. (2011). Plan de Igualdad, no discriminación y buen vivir de las mujeres ecuatorianas.
Marco conceptual y ruta metodológico. Quito, Ecuador: Comisión de Transición para la Definición de la
Institucionalidad Pública.

Argandoña, B. (2013). La soberanía alimentaria desde las mujeres. La Paz, Bolivia: REMTE

Armas, A., Contreras, J., y Vásconez, A. (2009). La economía del cuidado, el trabajo no remunerado
y remunerado en Ecuador. Quito, Ecuador Comisión de Transición hacia el Consejo de Mujeres y la
Igualdad de Género

Asamblea General de la ONU (2015). Agenda para el Desarrollo Sostenible.

Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República de Ecuador.

Barba Pan, M. (2016) Significado de techo de cristal y suelo pegajoso. Recuperado de: https://www.
aboutespanol.com/significado-de-techo-de-cristal-y-suelo-pegajoso-1271776.

Benavente, C., y Valdés, C. (2014). Políticas Públicas para la Igualdad de Género. Un aporte a la
autonomía de las Mujeres. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Bathyány, Karina (2015). Uruguay el cuidado desafíos para la construcción de una política pública. En
Herminia González (Ed.), Diversidades familiares, cuidados y migración. Nuevos enfoques y dilemas
(pp. 151-180). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Bidegain Ponte, Nicole (2017). “La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género. Sinergias para la
Igualdad en América Latina y el Caribe”. En Serie Asuntos de Género 143. Santiago de Chile, Chile:
CEPAL.

Berkins, L. (2015). “Travestismo: Identidad y derechos. Cimientos Educar en Salud”. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=T-Fq3NDHpfY. Córdoba, Argentina. (Filmografía).

233
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Bravo Neira, R. (2014). Balance y perspectivas de los derechos humanos de las personas LGBTI en el
Ecuador a partir de la despenalización de la homosexualidad. Quito, Ecuador: Consejo Nacional para la
Igualdad de Género.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en Ecuador: Análisis de los resultados
de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito,
Ecuador: Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Ministerio del Interior, Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos.

Carvajal, M., Ramos, L., Rentería, A., Robalino, M., y Rojas J. (2015). Cuentas Satélite del Trabajo no
Remunerado: Quito, Ecuador: , Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. (2016). Informe de Rendición de Cuentas. Recuperado
de http://www.casadelacultura.gob.ec/lotaip/19/2016/ Diciembre/rendicion de_cuentas_2016.pdf

Comité Económico para América Latina. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL
en su séptimo decenio, Santiago, Chile: CEPAL.. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/
bitstream/id/254527/S1800087_es.pdf

______. (2017). Panorama Social de América Latina 2016. Santiago, Chile: CEPAL.

______.(2016), Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda regional de género en


el marco del desarrollo sostenible hacia 2030, Santiago de Chile, octubre.

______. (2010). ¿Qué Estado, para qué igualdad?XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América
Latina y el Caribe. Brasilia, Brasil: CEPAL

______. (2009), Género, pobreza de tiempo y capacidades en Guatemala: Un análisis multifactorial


desde una perspectiva económica, México: CEPAL Sede Subregional México.

______. (2003). Análisis de Resultados del Programa Puente 2002: Informe Final, Santiago, Chile:
División de Desarrollo Social CEPAL.

Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad que Garantice la Igualdad entre Hombres
y Mujeres. (2014).Agenda Nacional de las Mujeres y La Igualdad de Género. Quito, Ecuador: CDT.

234
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Informe sobre Violencia contra Personas
Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América, aprobado por la CIDH -OEA el 12 de noviembre.

Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2007). Principios de Yogyakarta. Ginebra, Suiza.

Consejo Nacional de Igualdad de Género - CNIG. (2017). Informe de seguimiento a las políticas de la
Agenda de las Mujeres y la Igualdad de Género 2016-2017. Quito, Ecuador: CNIG. Quito, Ecuador.

_____ (2017a). Informe de Observancia. Paridad en las elecciones generales 2017. Derecho observado:
Derecho Político de las mujeres, a la participación, a elegir y ser elegidas. Quito, Ecuador.

_____ (2017b). Informe de seguimiento a las políticas de la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad
de Género 2016-2017. Quito, Ecuador.

_____ (2016). Informe de seguimiento a las políticas de la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad
de Género 2014-2015. Quito, Ecuador.

_____ (2015). Sustento técnico para la instalación de la mesa técnico-política para el diseño e
implementación del Sistema Nacional de Cuidados. Quito, Ecuador.

_____ (2014). Transversalización del principio de igualdad y no discriminación en razón de género en


las políticas. Quito, Ecuador: CNIG Y AECID. Recuperado de: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/03/Herramientas-Metdl.-pol%C3%ADticas-RGB-ES-18-05-15.pdf

_____ (s/f). Proyecto de fortalecimiento del Estado para garantizar los derechos de las mujeres y
personas LGBTI. Quito, Ecuador.

Consejo Nacional de Políticas Sociales – Uruguay social (2010) Documento de lineamientos, aportes
conceptuales y plan de trabajo para el diseño de un sistema nacional integrado de cuidados. Recuperado
de http://www.sistemade cuidados.gub.uy/innova_portal/file/13329/1/ documento_de_trabajo.pdf

CORDICOM (2016). La percepción de la imagen de la mujer en los medios de comunicación social en


Ecuador. En Investigación y Comunicación Social 1, Pezeta –Comunicación Visual. Recuperado de:http://
www.CORDICOM.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2017/03/percepcion_imagen_mujer_medios
ecuador.pdf

235
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

_____ (2017). Discriminación hacia las mujeres y su representación en medios de comunicación.


Recuperado de: http://www.CORDICOM.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2017/09/
discriminacion_mujeres_medios_comunicacion/

_____ Reporte de Información para Agenda Nacional 2014-2017. (2016). La UNAE creció en un año
y pasó de 19 a 726 estudiantes. El Comercio, Recuperado de:http://www.elcomercio.com/actualidad/
unae-ecuador-educacion-universidad-profesores.html. (s/f).

De Barbieri, T. (1999). Derechos sexuales y reproductivos. Aproximación breve a su historia y contenido,


en Mujer y Salud, nº 2, Santiago, Chile.

Defensoría del Pueblo (2012). Igualdad y No discriminación Producción Nacional y Publicidad en


Televisión. Informe Temático. Quito: Defensoría del Pueblo. Recuperado de: http://repositorio.
dpe.gob.ec/bitstream/39000/65/1/IT- 011-IGUALDAD%20Y%20NO%20DISCRIMINACION%20
PRODUCCION%20NACIONAL.pdf

FNUAP (1995). Alimentos para el futuro: La mujer, la población y la seguridad alimentaria. New York,
USA: UNFPA (siglas en inglés).

García, K., y Tello, N. (2015). El Tiempo de Ellas y Ellos. Análisis de la Encuesta Específica de Uso del
Tiempo, 2012. Quito, Ecuador: CNIG.

García, E. (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y GenderMainstreaming. ¿De qué estamos


hablando?San Salvador, El Salvador: PNUD.

Hammarberg, T. (Septiembre de 2000) Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa


(2006-2012) en su discurso ante la Conferencia de Montreux sobre “Estadística, desarrollo y derechos
humanos”. Montreux, Suiza.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (s/f.). “Cónyuges e hijos de los asegurados reciben
atención de salud en el IESS”. Recuperado de https://www.iess.gob.ec/.../noticias...hijos...IESS

Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, y Comisión de Transición para la Definición de la


Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres.(2013). Estudio de caso
sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI
del Ecuador. Quito, Ecuador: INEC - CDT.

236
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (2017). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y


Subempleo. Ecuador: INEC.

_____(2012). Encuesta Específica del Uso del Tiempo. Quito, Ecuador: INEC - CDT.

Instituto de Fomento Académico (2017). Informe de Rendición de Cuentas Período 2016. Quito, Ecuador.

Instituto Nacional de las Mujeres de México (2003). Equidad de género y medio ambiente. México.

International Women´s Media Foundation. (IWMF) (2011). Global Report on the Status of Norteamérica.

Jácome, H. et.al. (2016). Economía Solidaria, Historias y prácticas de su fortalecimiento. Quito, Ecuador:
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Larrea, C. (2015). Conceptualización de los indicadores de derechos humanos. Recuperado de: http://
docplayer.es/40167656-Conceptualizacion-de-los-indicadores-de-derechos-humanos.html#show_full_
text

Maffia, D. y Cabral, M. (2003). ¿Los sexos, son o se hacen?. En D. Maffia (Ed.), Sexualidades Migrantes,
Género y Transgénero (pp. 86-97). Buenos Aires: Feminaria.

Mateos de Cabo, Ruth y otros autores (2007). La presencia de estereotipos en los medios de comunicación:
Análisis de la Prensa Digital Española. Madrid: Universidad CEU San Pablo.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2016). Atención en salud a personas lesbianas, gays, bisexuales,
transgénero e intersex (LGBTI). Manual. Recuperado de http://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/manual%20lgbti.pdf .

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social de Ecuador. (2015). Sistema de indicadores sociales de


Ecuador (SIISE).

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador (MAGAP). (2017). Buenas


prácticas agrarias para frenar el cambio climático en el Ecuador. Quito, Ecuador.

_____ (2017). Rendición de cuentas 2016. Quito, Ecuador.

237
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

_____ (2015). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-
2025. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. (2017). Tercera comunicación Nacional del Ecuador, a la Convención marco de
las Naciones Unidas sobre cambio climático, Quito, Ecuador: MAE.

_____ (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030. Quito, Ecuador.

_____ (2016). Rendición de Cuentas período 2016-2017. Quito, Ecuador.

_____ (2012). Estrategia Nacional del Cambio Climático de Ecuador. Quito, Ecuador.

_____ (2013). Reporte de la Huella Ecológica Nacional. Quito, Ecuador.

Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador (2016). Informe de Rendición de Cuentas. Recuperado de


http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/ 2017/05/RENDICION_2016.pdf.
Quito, Ecuador.

_____ (2011). Políticas para una revolución cultural. Recuperado de:http://www.culturaypatrimonio.gob.


ec/wp-content/uploads/downloads/2013/04/ Revolucion-Cultural-2011-Folleto.pdf. Quito, Ecuador.

Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador (MIES). (2015). Presentación oficial de las
Políticas de Inclusión, Mesa Técnico Política para el diseño e implementación del Sistema de Cuidados.
Quito, Ecuador.

_____ (2016). Rendición de cuentas 2016. Quito, Ecuador.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Informe de rendición de cuentas 2016 Recuperado
de http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/Informe-de-Rendici%C3%B3n-de-Cuentas-
MSP-2016-1.pdf. Quito, Ecuador.

_____ (2017). Plan Nacional de Salud sexual y salud reproductiva 2017-2021. Recuperado de:http://
www.salud.gob.ec/wp-content/ uploads/2017/04/PLAN-NACIONAL-DE-SS-Y-SR-2017-2021.pdf

_____ (2016). Manual de atención en salud a personas LGBTI. Recuperado de:http://www. salud.gob.
ec/wp-content/uploads/2017/01/manual-lgbti-29-de-nov-2016 mod.pdf . Quito, Ecuador.

238
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Muñoz, F. (2016) Investigación Economía del cuidado, trabajo remunerado y no remunerado. En base al
análisis de los resultados de la Encuesta Específica de Uso del Tiempo 2012. Quito, Ecuador: Consejo
Nacional de Igualdad de Género.

Nieves-Rico, M. (1998). “Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo”. En Serie Mujer y
Desarrollo 25. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas-OACNUDH (2015). Informe
para los Derechos Humanos sobre Discriminación y violencia contra las personas por motivos de
orientación sexual e identidad de género.

Oficina Región Andina de ONU Mujeres (2011). “Las TIC: herramientas clave para alcanzar la igualdad
de género.” En Newsletter eLAC nº 16 Septiembre 2011. Recuperado de: https://www.cepal.org/
socinfo/noticias/paginas/3/44733/newsletter16.pdf

Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. (2015). Monitoreo de la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030:
oportunidades y retos para América Latina y el Caribe.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

______, Recomendaciones generales adoptadas por el Comité para la eliminación de la discriminación


contra la mujer, 2000-2009. Recuperado de: http://www.un.org/ womenwatch/daw/cedaw/
recommendations/recomm-sp.htm# recom23.

______ (2015). Infografía: Los derechos humanos de las mujeres. Recuperado de http://www.unwomen.
org/es/digital-library/multimedia/2015/12/infographic-human-rights-women.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2013). Construyendo una
agenda de políticas públicas para las mujeres rurales: Autonomía económica, igualdad de derechos y
lucha contra el hambre. Santo Domingo, República Dominicana: FAO.

_____ (2017). Desarrollo de Cadenas de valor sensibles al Género. Roma, Italia: FAO.

Organización Mundial de la Salud (2010), Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la
salud. Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMS.

Ortiz, E. (2017). El 85% de los abortos registrados en el Ecuador son por causas desconocidas. En Sanitaria,
239
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Redacción médica, 31 de mayo de 2017. Recuperado de:https://www.redaccionmedica.ec/secciones/


salud-publica/el-85-de-los-abortos-registrados-en-el-ecuador-son-de-causas-desconocidas-90319

Pérez, A., Vásconez, A., y Gallardo C. (2008). El tiempo de ellas y ellos: indicadores de la Encuesta
Nacional del Uso del Tiempo. Quito, Ecuador: Consejo Nacional de las Mujeres.

Pérez, A. (2015). El capitalismo no libera a la mujer, la recluta para el trabajo, En Aporrea (9 de marzo
de 2015). Recuperado de: https://www.aporrea.org/actualidad /n 266518.html.

Pérez Orosco Amaia y López Gil Silvia, (2011). Desigualdades a flor de piel, cadenas globales de
cuidados, concreciones en el empleo del hogar y políticas públicas, CreativeCommons. Santo Domingo:
ONU Mujeres.

Picchio, A. (2001). Un enfoque macroeconómico «ampliado» de las condiciones de vida. En Carrasco


Bengoa, C.  (ed. lit.) Tiempos, trabajos y género. págs.  15-40. Barcelona, España: Universidad de
Barcelona.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). La Amazonía y la Agenda 2030. Panamá,
Panamá: PNUD.

Red de Educación Superior y Género (2015). Acta de Conformación de la Red de Educación Superior y
Género de Ecuador. Quito, Ecuador.

Robalino, C. (2017). ¿Es niño, niña o ninguno de los dos? ¿Quién decide? El ejercicio médico jurídico
en torno a la intersexualidad en Ecuador. Recuperado de http://repositorio. flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/11878#.Wvd804gvxPY. Quito, Ecuador: FLACSO Andes.

Saffioti, H. (1993). “Círculo cerrado: Abuso sexual incestuoso”, en Vigiladas y castigadas. Seminario
Regional: Normatividad penal y mujer en América Latina y el Caribe. Cladem. Lima Perú.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2016). Informe de Rendición de


Cuentas. Quito, Ecuador: SENESCYT.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017a).Plan Nacional de Desarrollo – Toda una Vida
2017-2021. (faltan datos) Quito, Ecuador: SENPLADES.

______(2017b).Manual de Usuario SIGAD. Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos


Descentralizados.3a ed. Quito, Ecuador: SENPLADES.

240
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

______(2016). Evaluación 2015, Plan Nacional del Buen Vivir con Enfoque de Género. Quito, Ecuador:
SENPLADES.

_____ (2013). Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. Quito, Ecuador: SENPLADES.

Serrano, C. (2005). La política social en la globalización. Programas de protección en América Latina,


Serie Mujer y Desarrollo, Santiago, Chile: CEPAL.

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional. (2016), Rendición de cuentas, Quito Ecuador: SECAP.
Recuperado de: https://www.secap.gob.ec/fase-0-2016/

Sistema de Indicadores Sociales de Ecuador, (2015). Ficha Metodológica Analfabetismo. Recuperado


de:http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/ Educacion/ficedu_E01.htm

Silva, E. (2016). Cultura de género y calidad en la universidad ecuatoriana. Quito, Ecuador: Editorial
IAEN.

Symington , A. (2004) Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica.
En AWID, Derechos de las mujeres y cambio económico. n°. 9, agosto. Santiago, Chile:Association for
Women’s Rights in Development.

Torres, S. (2017). Género y cuidado humano: elección, imposición o un desafío para la política pública.
Cuadernos CORDICOM 3, Quito, Ecuador: Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y
Comunicación y CIESPAL.

Universidad Nacional de Educación (UNAE). (s/f). Recuperado de http://www.unae.edu.ec/acerca-de-


la-unae-m28ev.

Vásquez, E. (2013). “Si es mi cédula, tiene que ser mi género. Propuestas de reformas a la Ley del
Registro Civil en materia de identidad de género”. Quito, Ecuador: Proyecto Transgénero.

Vásquez, E. y Almeida, A. (2010). Cuerpos distintos. Ocho años de activismo trans feminista en Ecuador.
Comisión de Transición para la definición de la Institucionalidad Pública para la Igualdad de Género.
Quito, Ecuador.

WACC Comunicación para todas y todos (2015). Desigualdad de género en las noticias 1995 – 2015. El
Proyecto del Monitoreo Global de Medios. Recuperado de: http://cdn.agilitycms.com/who-makesthenews/
Imported/reports_2015/highlights/highlights_es.pdf.

241
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

242
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

243
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

6. Anexo: Matriz de ejes, políticas y acciones

Eje 1: Autonomía y Cultura de Paz


Una vida libre de violencia
Actores involucrados
Las instituciones rectoras y ejecutoras de las políticas conforme a sus
competencias y atribuciones, establecidas en la Ley Orgánica Integral
para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género; así como en la
Política Integral para Personas LGBTI.

Política Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI

Política 1.- Prevenir y erradicar 1.1 Implementar el Sistema 1.14 Promover e impulsar
toda forma de discriminación Nacional Integralpara Prevenir y campañas masivas y desarrollar
y violencia de género contra Erradicar la Violencia contra las estrategias de sensibilización
mujeres y personas LGBTI, Mujeres, de manera articulada en sobre la situación de la población
optimizando la respuesta el nivel nacional, en el marco de LGBTI, con el fin de prevenir y
del Estado en la prevención, los procesos de desconcentración detener la discriminación y la
atención, sanción y restitución y descentralización, conforme lo violencia de género
del derecho a una vida sin establece la Ley Orgánica Integral
violencia. para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres.
1.2 Desarrollar programas para la 1.15 Crear y mantener programas
prevención de la violencia basada de acompañamiento a familias
en género, que consideren la de niñas, niños, adolescentes
creación de mecanismos para en proceso de congruencia de
la valoración de riesgo, alerta género (trans), con el objetivo de
temprana y derivación de casos. garantizar sus derechos.
1.3 Fortalecer y llevar a cabo 1.16 Desarrollar y ejecutar
procesos de capacitación a programas de atención y
servidores/as públicos/as sobre protección a víctimas de delitos
género, violencia, masculinidades de odio, violencia y discriminación
no hegemónicas y derechos por orientación sexual e identidad
humanos, con su respectivo de género, evitando la impunidad,
seguimiento y evaluación en la marcando precedentes y creando
aplicación en los servicios. jurisprudencia.

245
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Una vida libre de violencia

Actores involucrados
Las instituciones rectoras y ejecutoras de las políticas conforme a sus
competencias y atribuciones, establecidas en la Ley Orgánica Integral
para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género; así como en la
Política Integral para Personas LGBTI.

Política Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI

1.4 Fortalecer, crear y ampliar 1.17 Articular y fortalecer los


la cobertura de los centros mecanismos interinstitucionales
de atención integral y casas para la entrega de medidas
de acogida para víctimas de de protección inmediata y las
violencia de género y sus medidas administrativas de
hijos/as (o dependientes), con protección, frente a situaciones
recursos necesarios y personal de violencia de género contra las
especializado, procurando mejorar personas LGBTI.
el acceso para las mujeres de
áreas rurales.
1.5 Articular y fortalecer los 1.18 Fortalecer y vigilar la
mecanismos interinstitucionales aplicación de los protocolos
para una mayor y más eficiente de atención para evitarla
entrega de medidas de protección discriminación y vulneración de los
inmediata y las medidas derechos de las personas LGBTI,
administrativas de protección, en centros educativos, servicios de
frente a situaciones de violencia salud, instancias de administración
contra las mujeres. de justicia, instituciones públicas
y, en especial, en centros de
privación de la libertad.
1.6 Establecer mecanismos 1.19 Establecer un mecanismo
de respuesta especializada para el control periódico y
y articulada para el auxilio sanción de los centros que
inmediato, acompañamiento, ofrecen tratamientos de
asesoramiento y apoyo "deshomosexualización".
interdisciplinario a las víctimas de
violencia de género.

246
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.7 Fortalecer y ampliar la 1.20 Generar información


cobertura de programas de estratégica y realizar estudios
protección, tanto de la Fiscalía especializados que permitan
como de la Policía Nacional, abordar y dimensionar las
para asegurar la integridad de diferentes situaciones y contextos
las víctimas, de su familia y sus de vulneración de derechos que
pertenencias; como también para viven las personas LGBTI.
que las autoridades competentes
emitan medidas administrativas
para la protección de víctimas,
independientemente de que se
judicialice o no el caso.
1.8 Mejorar la respuesta judicial 1.21 Mejorar la producción
mediante la investigación estadística con la realización
especializada (peritajes de de encuestas; el fortalecimiento
género y de contexto), ampliando de los registros administrativos
la cobertura de los servicios y de violencia de género en los
fortaleciendo las capacidades de distintos servicios que se ofrecen
operadores de justicia (fiscalía, a las víctimas; y, la creación de
defensoría pública y unidades indicadores para su seguimiento.
judiciales).
1.9 Establecer y difundir
protocolos y rutas de acceso a la
justicia para la ciudadanía, con
pertinencia territorial y étnica,
supervisando su aplicación.
1.10 Establecer e implementar
mecanismos de reparación integral
a las víctimas de violencia de
género, garantizando la restitución
de sus derechos y de su proyecto
de vida; y, dar prioridad a las
víctimas de violencia de género en
programas y proyectos estatales,
especialmente a los casos de
femicidio, tentativa de femicidio y
trata de personas.

247
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.11 Mejorar la producción


estadística mediante la realización
de encuestas periódicas; el
fortalecimiento de los registros
administrativos de violencia de
género en los distintos servicios
que se ofrecen a las víctimas;
así como con la creación de
indicadores para su seguimiento.
1.12 Generar información de
los factores determinantes de
la violencia de género, grupos
y poblaciones más afectadas,
así como fomentar la creación y
funcionamiento de un observatorio
nacional de la violencia de género.
1.13 Fortalecer la participación
de la sociedad civil en los
mecanismos establecidos para
vigilar el cumplimiento de las
disposiciones de la Ley, en cada
nivel de gobierno.

Educación y conocimiento
MINEDU, SENESCYT, CEAACES, CES, RESG, SECOM, FISCALIA,
Actores involucrados
ACADEMIA, RES, MOVIMIENTOS SOCIALES, SOCIEDAD CIVIL.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
Política 1.    Fortalecer y
consolidar la transformación
integral del sistema educativo y
de producción de conocimientos 1.1.  Establecer campañas de
para superar patrones de alfabetización para el área rural
género discriminatorios y con énfasis en las mujeres
crear condiciones, contenidos indígenas, afro ecuatorianas y
y prácticas de igualdad adultas mayores.
plena, convivencia armónica
y recíproca entre todas las
personas.

248
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.2.  Reabrir e incrementar el


número de unidades educativas
en el área rural, para educación
básica y bachillerato.
1.3.  Mejorar los accesos, vías
y transporte a las instituciones
educativas en el área rural.
1.4.  Implementar campañas
educomunicacionales en el área
rural con el fin de fomentar la
permanencia escolar.
1.5.  Promover la preservación
de la educación intercultural y de
lenguas tradicionales a través de la
formación de mujeres promotoras
de la culturae incorporación de
mallas curriculares.

1.6.  Implementar medidas de


acción afirmativa en las pruebas
de ingreso a la universidad,
dirigidas a fomentar la
participación de las mujeres en
carreras "no tradicionales".

1.7.  Promover la implementación


de centros de cuidado infantil en
las instituciones de educación
superior.
1.8.  Establecer programas de
apoyo a estudiantes embarazadas,
que contemplen las necesidades
específicas como permisos de
asistencia y otorgamiento de
plazos en el cumplimiento de
responsabilidades académicas.

249
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Educación y conocimiento
MINEDU, SENESCYT, CEAACES, CES, RESG, SECOM, FISCALIA,
Actores involucrados
ACADEMIA, RES, MOVIMIENTOS SOCIALES, SOCIEDAD CIVIL.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
1.9.  Implementar políticas de
acción afirmativa con la finalidad
de que las mujeres accedan a
puestos de máxima autoridad, en
las instituciones de educación
superior.
1.10. Promover la Implementación
de extensiones universitarias de
calidad, con la finalidad de que las
mujeres de la zona rural puedan
acceder a la educación superior.
1.11. Implementar una política
de cuotas dirigida al acceso de
las mujeres de la zona rural a la
educación superior.
1.12.Promover que en las
instituciones educativas se
incorporen cursos de preparación
para el examen de ingreso a la
educación superior.
1.13. Garantizar el acceso y
permanencia de las mujeres afro
ecuatorianas a la educación en
todos los niveles.
2.    Erradicar en el ámbito
educativo, la discriminación,
violencia de género y violencia Acciones para las mujeres y
Acciones para personas LGBTI
sexual hacia niñas, niños, personas LGBTI
adolescentes, mujeres y
personas LGBTI.

250
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.1.  Fomentar el cumplimiento de 2.18. Llevar a cabo campañas


las rutas interinstitucionales para educomunicacionales, dirigidas
la prevención, detección, atención a la transformación de patrones
y sanción de delitos sexuales en socioculturales sexistas,
el ámbito educativo, lo que implica excluyentes, homofóbicos,
el seguimiento de los procesos transfóbicos en las instituciones de
implementados con pertinencia educación básica, bachillerato y
territorial. educación superior.
2.2.  Establecer programas de 2.19. Considerar dentro de los
formación en género y derechos parámetros de evaluación de las
humanos, para el personal universidades, la existencia de
docente de las instituciones políticas dirigidas especialmente
educativas públicas, privadas y a la prevención, atención y
fisco misionales y que estos sean derivación de casos de violencia y
considerados tanto para su ingreso discriminación contra las personas
como durante su permanencia. LGBTI.
2.20. Fortalecer el enfoque de
2.3.  Implementar procesos de
género en la malla curricular
formación para la comunidad
de educación para eliminar
educativa, dirigidos a prevenir,
patrones socio culturales sexistas
reconocer y denunciar el abuso
y discriminatorios contra las
sexual.
personas LGBTI.
2.4.  Implementar programas 2.21. Fomentar la implementación
y acciones para la detección, de protocolos de atención en
erradicación y sanción del bullying caso de violencia de género,
en los centros de educación discriminación y bullying
básica y bachillerato, con énfasis hacia personas LGBTI en las
en la protección de niñas y instituciones de educación básica,
adolescentes. bachillerato y superior.
2.5.  Implementar campañas 2.22. Fomentar la participación
educomunicacionales para la de las instancias estudiantiles
prevención de los delitos sexuales en veedurías y campañas de
dirigidos a la comunidad educativa, prevención y denuncia de violencia
especialmente a niños, niñas y y discriminación a las personas
adolescentes. LGBTI.

251
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Educación y conocimiento
MINEDU, SENESCYT, CEAACES, CES, RESG, SECOM, FISCALIA,
Actores involucrados
ACADEMIA, RES, MOVIMIENTOS SOCIALES, SOCIEDAD CIVIL.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
2.6.  Fortalecer la educación 2.23. Incorporar en todas las
sexual en las instituciones carreras un curso de formación
educativas con énfasis en en masculinidades y diversidades
la prevención de los delitos sexuales.
y prevención del embarazo
adolescente para estudiantes de
12 a 17 años, tanto de educación
básica como de bachillerato.

2.7.  Fomentar investigaciones 2.24. Desarrollar procesos de


sobre los delitos sexuales en el formación en derechos humanos y
ámbito educativo para identificar diversidades sexuales al personal
nudos críticos y estrategias de docente y administrativo de los
acción. centros educativos e instituciones
de educación superior, para tratar
de forma adecuada los casos
de violencia y discriminación a
personas LGBTI.
2.8.  Fortalecer el enfoque de 2.25. Fomentar investigaciones
género en la malla curricular de respecto a la discriminación,
educación para la transformación violencia y bullying a personas
de patrones socio culturales LGBTI en todos los niveles
sexistas y discriminatorios contra educativos y en la educación
las mujeres. superior.
2.9.  Fomentar la implementación
de protocolos de atención en caso
de violencia de género hacia las
mujeres y personas LGBTI, con
énfasis en el acoso y violencia
sexual, en las instituciones de
educación superior.

252
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.10. Incorporar específicamente


como uno de los parámetros
de calidad de la educación la
implementación de protocolos para
la prevención atención y derivación
de casos de violencia y acoso
sexual en las instituciones de
educación superior.
2.11. Fomentar la participación
de las instancias estudiantiles
en veedurías y campañas de
prevención y denuncia de violencia
de género, especialmente sexual
en la educación superior.
2.12. Considerar dentro de los
parámetros de evaluación de las
universidades, la existencia de
políticas de género dirigidas a la
prevención, atención y derivación
de casos de violencia de género
contra las mujeres.
2.13. Dictar en todas las carreras
universitarias, un curso de
formación en género, derechos
humanos y masculinidades.
2.14. Desarrollar procesos de
formación en género y derechos
humanos, para el personal
docente y administrativo de
centros educativos de todos los
niveles, con el fin de que se dé un
adecuado tratamiento a los delitos
sexuales y de violencia de género
ocurridos en el ámbito educativo.
2.15. Fomentar investigaciones
respecto al derecho a una
educación inclusiva y de calidad,
para las personas LGBTI.

253
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.16. Implementar protocolos


de actuación para garantizar
los derechos de niños y niñas
transgénero en las instituciones
educativas.
2.17 Incorporar medidas de acción
afirmativa para el acceso de las
personas trans a la educación
superior.

Salud, derechos sexuales y reproductivos


Actores involucrados MSP, MIES, MINEDU
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
1.    Promover la
1.1.  Programa permanente de
universalización de la salud de 1.18. Promover programas
educación sexual integral, dirigido
las mujeres y personas LGBTI, sostenidos de formación en
a profesionales del primer nivel de
así como el pleno ejercicio derechos sexuales y derechos
atención en salud, que contemple
de sus derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en
el acceso y difusión de métodos
reproductivos, respetando personas LGBTI, para toda la
anticonceptivos para toda la
la corporalidad, identidad y ciudadanía.
población.
orientación sexo genérica.
1.2.  Crear o ampliar los espacios 1.19. Capacitación a profesionales
de atención especializada a las y de salud para registrar de forma
los adolescentes en salud sexual adecuada la información de
y reproductiva, con personal personas con VIH en el Registro
capacitado y sensibilizado. Diario Automatizado de Consultas
y Atenciones Ambulatorias
(Rdacca).

1.3.  Establecer una estrategia 1.20. Capacitación a profesionales


para la distribución de métodos de la salud para que dentro de
anticonceptivos para adolescentes, su experticia estén sensibilizados
a nivel nacional, con un correcto en el tema LGBTI, para dar una
acompañamiento para el ejercicio atención adecuada y oportuna.
adecuado de los derechos
sexuales.

254
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.4.  Establecer un Plan de Acción 1.21. Crear campañas y


Integral, para la prevención del mecanismos para asegurar el
embarazo adolescente, con acceso a servicios de salud
perspectiva de género, étnica y de la población LGBTI sin
territorial. discriminación.
1.5.  Establecer mecanismos de 1.22. Establecer un
información sobre la atención en el mecanismo para la vigilancia
embarazo adolescente con énfasis y control periódico y sanción
en población rural de los centros de tratamiento
que ofrecen prácticas de
"deshomosexualización".
1.6.  Promover el uso de 1.23. Elaborar e implementar un
protocolos internos del Ministerio protocolo médico estandarizado
de Salud para la atención de los para la atención de nacimientos de
abortos en curso. niños/as intersexuales.
1.7.  Incidir en las diferentes 1.24. Incluir el registro Rdacca, y
comisiones legislativas (sobre todo en el de atenciones hospitalarias
en la de salud), para despenalizar y de emergencia, las categorías
el aborto, en casos de violación, sobre: orientación sexual, identidad
incesto o malformaciones. de género y corporalidad.
1.8.  Incluir en los programas o 1.25. Elaboración conjunta de
mensajes televisivos contenidos lineamientos o acciones para
relacionados a la salud sexual garantizar la atención integral a la
y reproductiva a través de los población LGBTI.
medios de comunicación.
1.9.  Trabajar en campañas y 1.26. Ampliar la cobertura de las
programas para la prevención del prestaciones médicas relacionada
cáncer de cuello uterino. con la seguridad social para
personas LGBTI con énfasis en las
personas adultas mayores.
1.10. Celeridad en la atención de
 1.27. Crear programas de salud
citas médicas y exámenes, en
que promuevan la consolidación de
Centros de Salud y Seguro Social
la identidad sexo genérica de las
Campesino, para las personas que
poblaciones trans
tienen cáncer uterino.

255
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Salud, derechos sexuales y reproductivos


Actores involucrados MSP, MIES, MINEDU
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI

1.11. Impulsar el conocimiento 1.28. Recolectar información


cultural y ancestral de las mujeres sobre violaciones de derechos
en el ámbito de la salud a través humanos en el ámbito de
de la ampliación de los espacios la salud, en particular los
de atención intercultural de la relacionados con tratamientos
salud sexual y reproductiva. de deshomosexualización,
tratamientos médicos y cirugías
para modificar genitales, entre
otros.
1.12. Promover un protocolo  1.29. Generar protocolos de
para la atención adecuada en atención en salud para personas
derechos sexuales y reproductivos LGBTI, considerando las
para eliminar la violencia particularidades de cada población
ginecoobstétrica. y abordando las recomendaciones
internacionales de Derechos
Humanos, respecto a prohibir
cirugías de reasignación sexual en
personas intersex.
1.13. Conformar brigadas de 1.30. Realizar modificaciones en la
profesionales de la salud, para que legislación y políticas públicas, con
visiten los hogares y valoren y/o el fin de prohibir que las personas
atiendan enfermedades mentales y sean sometidas a tratamientos
psicológicas. médicos innecesarios.
1.14. Fortalecer los programas 1.31. Revisar y simplificar los
estatales existentes de salud procedimientos en el registro
popular, ampliando el ámbito de de identidad de las personas
la valoración física, de forma que intersexuales en los servicios
permita detectar enfermedades de de salud, a fin de evitar cirugías
transmisión sexual. anticipadas y asegurar el derecho
de consentimiento informado en
el registro de identidad de las
personas intersexuales.

256
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.15. Impulsar la atención integral


de las enfermedades específicas
y prevalentes de la población afro
descendiente de Ecuador.
1.16.   Dinamizar los espacios de
salud sexual y reproductiva para
las mujeres afro descendientes.
1.17.   Fortalecimiento de la
participación e inserción laboral
en los ámbitos de la salud de
profesionales afroecuatorianas.

Deporte y recreación
MINISTERIO DE DEPORTE, MINISTERIO DE CULTURA
Actores involucrados Y PATRIMONIO, INEC, CNIG, ASAMBLEA NACIONAL,
ORGANIZACIONES DE MUJERES Y PERSONAS LGBTI, GAD.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
1.    Impulsar espacios de
1.1.  Coordinar la realización 1.13. Coordinar la realización de
recreación y de encuentro
de estudios que den cuenta estudios que den cuenta sobre
común que promuevan el
sobre el uso y goce del deporte el uso y goce del deporte y la
reconocimiento, valorización y
y la recreación de las mujeres recreación entre las personas
desarrollo de las identidades
diversas. LGBTI.
diversas, la creatividad,
libertad estética y expresiones
individuales y colectivas, con
pertinencia de género, étnico
culturales, discapacidad e
intergeneracional.
1.2.  Iniciar a través de la 1.14. Establecer acciones
utilización positiva del tiempo libre integrales para el cambio de
y el deporte, cambios de patrones patrones discriminatorios, que
socio-culturales para lograr la limitan la participación de personas
igualdad entre los géneros. LGBTI, en actividades recreativas
y deportivas en todas las etapas
de vida.

257
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Deporte y recreación
MINISTERIO DE DEPORTE, MINISTERIO DE CULTURA
Actores involucrados Y PATRIMONIO, INEC, CNIG, ASAMBLEA NACIONAL,
ORGANIZACIONES DE MUJERES Y PERSONAS LGBTI, GAD.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
1.3.  Promover acciones 1.15. Diseñar planes y programas
de adaptación de espacios orientados hacia el deporte y
públicos para la recreación y de actividad física, enmarcados en
deporte con acceso y seguridad los principios de igualdad y no
adecuada para mujeres, niñas y discriminación, en todo el territorio
adolescentes. nacional, para garantizar el acceso
y permanencia de personas LGBTI
en estas actividades.
1.4.  Lograr una sociedad inclusiva 1.16.Establecer mecanismos de
facilitando el acceso a espacios incorporación y reconocimiento del
deportivos y de recreación. valor deportivo, tanto competitivo
como recreativo de las y personas
LGBTI, así como ampliar la
concepción del deporte, más
allá de la competitividad, hacia
la construcción de la salud y el
disfrute.
1.5.  Promover compromisos y 1.17.Regular los eventos
acciones en los distintos niveles deportivos y recreacionales,
de gobierno y de gestión pública públicos y privados, para superar
para la realización de eventos patrones discriminatorios, sexistas,
o encuentros recreacionales y excluyentes.
deportivos que fomenten el rescate
y prácticas de juegos ancestrales y
tradicionales.
1.6.  Establecer acciones
integrales para el cambio de
patrones discriminatorios, que
limitan la participación de mujeres,
en actividades recreativas y
deportivas en todas las etapas de
vida.

258
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.7. Democratizar el acceso, uso


y cobertura de los servicios de
descanso y recreación.
1.8. Diseñar planes y programas
orientados hacia el deporte y
actividad física, enmarcados en
los principios de igualdad y no
discriminación, en todo el territorio
nacional, para garantizar el acceso
y permanencia de mujeres.
1.9. Establecer mecanismos de
incorporación y reconocimiento
del valor deportivo, tanto
competitivo como recreativo de
las mujeres, así como ampliar
la concepción del deporte, más
allá de la competitividad, hacia
la construcción de la salud y el
disfrute.
1.10. Regular los eventos
deportivos y recreacionales,
públicos y privados, para superar
patrones discriminatorios, sexistas,
excluyentes.
1.11. Realizar investigaciones
para la recuperación y difusión de
juegos ancestrales y tradicionales,
que promuevan las identidades
nacionales diversas y la relación
recíproca, complementaria y de
cooperación entre hombres y
mujeres.

259
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.12. Desarrollar programas que


consideren la conciliación entre las
prácticas deportivas profesionales
y las actividades de cuidado,
particularmente para las mujeres
que realizan deporte convencional
y adaptado.

Eje 2: Sostenibilidad de la Vida


Cuidado humano, reproducción y sostenibilidad de la Vida
Ministerio de Educación, Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Finanzas, Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Actores involucrados Social, Seguro Social Campesino, Asamblea Nacional, Consejo
Nacional para la Igualdad de Género, Instituto Nacional de Estadística y
Censos, movimiento de mujeres y organizaciones de la sociedad civil y
la academia.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI

1. Disminuir la carga de trabajo 1.1 Diseñar y ejecutar estrategias 1.12 Ampliar la cobertura
doméstico y de cuidados no de corresponsabilidad entre de seguridad social y sus
remunerados que realizan hombres y mujeres en prestaciones de servicios para la
las mujeres, promoviendo la las condicionalidades de población LGBTI, con énfasis en
corresponsabilidad entre el transferencias monetarias. personas adultas mayores de este
Estado, el Mercado, las Familias grupo poblacional.
y la Comunidad.

1.2 Ampliar la cobertura 1.13 Identificar las condiciones


de seguridad social y sus de desigualdad que viven las
prestaciones de servicios a personas LGBTI y su aporte
mujeres diversas, con énfasis en la al trabajo doméstico y no
población LGBTI. remunerado, que limita su
acceso participación y ejercicio
de derechos en igualdad de
condiciones.

260
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.3 Ampliar los programas 1.14 Generar medidas de acción


extracurriculares, deportivos, afirmativa, para disminuir la carga
culturales y artísticos para de trabajo doméstico y de cuidado
la niñez y adolescencia que no remunerado de esta población.
permitan conciliar el tiempo de
trabajo remunerado con el tiempo
dedicado al trabajo doméstico de
mujeres y hombres.
1.4 Crear mecanismos que 1.15 Generar mecanismos de
permitan el ejercicio del derecho acción afirmativa para ampliar
al trabajo para las personas que la cobertura de seguridad
tienen responsabilidades de social y prestación para la
cuidado a terceros, como el tele población LGBTI, considerando
trabajo, reducción de jornadas las situaciones de exclusión,
laborales. discriminación u otras a las que
están expuesta y restringen su
derecho de acceso.

1.5 Ampliar la cobertura de


los servicios de cuidado para
personas adultas mayores,
personas con discapacidad y
personas con enfermedades
catastróficas, priorizando al área
rural.
1.6 Diseñar campañas
comunicacionales que promuevan
la valoración social del trabajo
doméstico no remunerado de
cuidados.
1.7 Incluir en los servicios de
cuidado infantil actividades
dirigidas a la protección y
autocuidado de las personas
cuidadoras: charlas, asesoría en
un marco del cuidado como un
derecho de doble vía, quien lo
requiere y quien lo provee.

261
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI


1.8 Incluir en las mallas
curriculares del sistema educativo
inicial, básico, bachillerato,
superior y tecnológico, cursos
o contenidos sobre el trabajo
doméstico no remunerado y de
cuidados.
1.9 Generar información
especializada de género periódica,
como la Encuesta de uso del
tiempo y la Cuenta Satélite del
Trabajo No Remunerado.
1.10 Normar el sistema nacional
de cuidados en relación con
el Sistema de Inclusión Social
existente.
1.11 Posibilitar la protección
económica y social a mujeres que
están en situación de movilidad,
con énfasis en mujeres afro
ecuatorianas.

Producción y empleo
El Ministerio del Trabajo, SECAP, Red Socio Empleo, MIPRO, Ministerio
Actores involucrados de Comercio Exterior, IEPS, Sercop, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, El Consejo.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
1. Alcanzar el desarrollo
1.1 Generar programas tendientes
sostenible con igualdad y
a la disminución de la pobreza
autonomía de las mujeres,
de las mujeres, orientados a su
implementando acciones y
empoderamiento y al logro de su
estrategias, para transformar
autonomía económica.
sus vidas.

262
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.2 Contar con información


estadística de género, que
evidencie la situación de pobreza
por la que atraviesan las mujeres
en sus múltiples dimensiones,
para coordinar acciones y realizar
el seguimiento y evaluación a las
intervenciones del Estado.
1.3 Asegurar la asignación
de recursos presupuestarios
para la ejecución de políticas
públicas de igualdad, generando
mecanismos de exigibilidad a nivel
nacional y territorial, vinculando
a los gobiernos autónomos
descentralizados.
1.4 Incidir en la política de
cooperación internacional,
para que se creen líneas de
financiamiento directo, para la
ejecución de planes, programas y
proyectos de género, con énfasis
en el emprendimiento urbano y
rural, individual y asociativo.
1.5 Fortalecer la articulación de
productoras/es para el desarrollo
de cultivos agrícolas que
garanticen la soberanía alimentaria
de la población afrodescendiente.

263
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Producción y empleo
El Ministerio del Trabajo, SECAP, Red Socio Empleo, MIPRO, Ministerio
Actores involucrados de Comercio Exterior, IEPS, Sercop, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, El Consejo.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
2. Reducir la carga de
trabajo de las mujeres, con
ampliación de la cobertura
de los servicios de cuidado,
potenciando sus oportunidades
de acceso al empleo adecuado y
disminuyendo la brecha salarial,
para alcanzar su autonomía y
empoderamiento económico.
2.1 Impulsar la flexibilidad
laboral y adoptar medidas que
promuevan la conciliación entre
la vida familiar y profesional, y la
corresponsabilidad del cuidado
entre hombres y mujeres, con el
apoyo de la sociedad.
2.2 Desarrollar programas de
control y supervisión, sobre el
cumplimiento de la normativa
vigente en cuanto a los derechos
de las mujeres trabajadoras,
licencias de maternidad,
lactancia, paternidad, ingresos,
implementación de guarderías,
para cumplir su responsabilidad
social en el cuidado humano.

264
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.3 Impulsar una reforma en


el Código del Trabajo y en la
LOSEP, que permita ajustar la
jornada laboral, reconociendo
la sobrecarga de trabajo de las
mujeres destinado al trabajo
de cuidados, que sostiene la
reproducción de la vida y aporta a
la economía nacional.

3. Generar las condiciones


que permitan a las mujeres el
acceso al empleo adecuado, Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
estableciendo medidas de
acción afirmativa e incentivos.
3.1 Promover la creación de
programas de formación técnica
para mujeres, que permitan su
incorporación al mercado laboral,
en igualdad de condiciones que los
hombres.
3.2 Motivar el cumplimiento de las
empresas, empleadores/as, para
que promuevan la responsabilidad
paterna en el cuidado humano,
estableciendo una política de
incentivos internos, apertura
a permisos por enfermedad de
menores, cuidado paterno y
materno igualitario.
3.3 Establecer mecanismos de
fomento y supervisión, para
alcanzar la igualdad salarial entre
mujeres y hombres, con acciones
concurrentes de seguimiento.
3.4 Fomentar la aplicación de
la ocupación plena, con trabajo
digno para las mujeres afro
descendientes en todo el territorio
nacional.

265
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Producción y empleo
El Ministerio del Trabajo, SECAP, Red Socio Empleo, MIPRO, Ministerio
Actores involucrados de Comercio Exterior, IEPS, Sercop, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, El Consejo.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
4. Promover programas y
proyectos que aseguren a las
mujeres, el acceso y el control
de los recursos y factores
de producción, servicios
asociados y los beneficios del
desarrollo.
4.1 Incorporar acciones afirmativas
en los programas de titularización
de tierras, que asegure la
asignación a las mujeres jefas
de hogar, con énfasis en mujeres
afro ecuatorianas e indígenas,
facilitando los trámites para su
adjudicación.
4.2 Impulsar la conformación y
el fortalecimiento de cadenas y
circuitos productivos liderados por
mujeres.
4.3 Implementar acciones
que reduzcan las barreras
institucionales que frenan el
acceso de la mujer a la tierra, al
capital, al crédito, capacitación,
mercados.
4.4 Crear líneas de acceso a
créditos diferenciados, para la
creación de microempresas que
generen fuentes de trabajo para
las mujeres afro descendientes.

266
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

5. Facilitar la utilización de
tecnologías productivas y
domésticas ahorradoras
de trabajo, para dinamizar
Acciones para mujeres y
los procesos y mejorar los
personas LGBTI
estándares de productividad,
sobre todo de las mujeres
emprendedoras y personas
LGBTI.
5.1 Impulsar programas de
capacitación a mujeres artesanas
para generar valor agregado,
mejorar la calidad en sus
productos, la innovación; atención
al cliente; y, desarrollar campañas
comunicacionales para revalorizar
las artesanías nacionales.
5.2 Promover y dinamizar en el
ámbito nacional e internacional,
el turismo comunitario, a través
de rutas y paquetes turísticos,
vinculados a las organizaciones
de mujeres, que trabajan en
artesanía y gastronomía ancestral.
5.3 Fortalecer la asociatividad de
mujeres productoras de alimentos
orgánicos, como proveedoras
de los CIBV en cada localidad,
a fin de garantizar la nutrición
saludable de los niños y las niñas.
5.4 Impulsar ferias productivas y
espacios de comercialización de
los productos de las mujeres,
organizaciones de mujeres y
colectivos LGBTI.

267
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Producción y empleo
El Ministerio del Trabajo, SECAP, Red Socio Empleo, MIPRO, Ministerio
Actores involucrados de Comercio Exterior, IEPS, Sercop, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, El Consejo.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
5.5 Facilitar los procesos de
registro de emprendimientos
liderados por mujeres y personas
LGBTI, para que puedan ofertar
en los procesos de contratación
pública.
5.6 Implementar programas de
formación técnica, incubadoras
de ideas, asistencia técnica,
acceso a tecnología, asociatividad,
para fomentar la participación de
las mujeres en los procesos de
compras públicas.
5.7 Establecer programas de
capacitación y formación sobre
las diversas posibilidades en las
que se puede emprender para
intervenir como proveedoras de
productos y servicios a través de la
contratación pública.
5.8 Implementar procesos de
transferencia de conocimiento
sobre experiencias exitosas
(emprendimientos liderados por
mujeres), para replicar en otras
localidades.
5.9 Facilitar el proceso
de formalización de las
organizaciones de la economía
popular y solidaria, ante la
Superintendencia correspondiente.

268
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

5.10 Establecer programas


de comercialización que
faciliten el ingreso al mercado
nacional e internacional de
los productos elaborados por
mujeres y por organizaciones de
mujeres urbanas, rurales y con
discapacidades.
5.11 Establecer programas de
promoción y difusión de los
productos y servicios con valor
agregado de la economía popular
y solidaria y su acceso a los
mercados locales, nacionales e
internacionales.
5.12 Diseño e implementación
de servicios financieros y no
financieros que facilite el acceso
a recursos y créditos dirigidos a
mujeres urbanas y rurales, así
como seguros, ahorros, etc.
5.13 Fortalecer las cooperativas
de ahorro y crédito, entidades
asociativas o solidarias, cajas
y bancos comunales, cajas de
ahorro y estructuras financieras
locales, con líneas directas desde
el Estado, ahorro de la comunidad
y cooperación internacional.
5.14 Dinamizar el desarrollo
endógeno del país, en el marco
del cambio de la matriz productiva,
con amplia participación de las
mujeres urbanas, rurales y de las
personas LGBTI emprendedoras/
es.

269
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Producción y empleo
El Ministerio del Trabajo, SECAP, Red Socio Empleo, MIPRO, Ministerio
Actores involucrados de Comercio Exterior, IEPS, Sercop, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, El Consejo.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
5.15 Impulsar acciones que
permitan que las mujeres y familias
afrodescendientes tengan ingresos
y facilidades en educación, dentro
y cerca de su territorio, para
disminuir la migración.
Política 6.- Eliminar barreras
de acceso y permanencia
en el mercado laboral para
personas LGBTI, mediante
marcos normativos incluyentes,
acciones afirmativas, programas
de sensibilización y formación,
que garanticen su derecho
a un trabajo digno y sin
discriminación.
6.1 Generar información estratégica
sobre la situación de las personas
LGBTI, en el ejercicio de sus
derechos económicos, empleo,
desempleo y subempleo, afiliación
a seguridad social, etc., que facilite
el diseño e implementación de las
políticas públicas.
6.2 Incorporar medidas de
acción afirmativa, que faciliten el
acceso de la población LGBTI al
mercado laboral, y garantizar su
cumplimiento.

270
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

6.3 Ejecutar programas de


profesionalización, formación
y capacitación técnica para la
población LGBTI, que contribuyan
a su adecuada incorporación al
mercado laboral.
6.4 Llevar a cabo programas
de sensibilización en género,
diversidades sexuales y derechos
humanos, dirigidos a las y los
empleadores.
6.5 Desarrollar programas
que permitan la articulación
de acciones tendientes a la
generación de trabajo adecuado,
para la población LGBTI,
promoción del “Sello inclusivo”
entre empresas privadas que
tengan iniciativas de inclusión de
personas LGBTI en sus ambientes
laborales.
Política 7.- Asegurar el acceso
y propiedad de los medios de
7.1 Impulsar medidas tendientes
producción, como tierra, agua,
a la incorporación de la población
servicios financieros para la
LGBTI a la economía popular y
población LGBTI, promoviendo
solidaria; y, su acceso al sistema
la asociatividad y la creación de
de compras públicas
emprendimientos productivos,
financieramente sostenibles.

7.2 Diseño e implementación


de servicios financieros y no
financieros que faciliten el acceso
a recursos a personas LGBTI, así
como asistencia técnica, seguros,
etc.

271
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

7.3 Diseñar programas para


impulsar emprendimientos de la
comunidad LGBTI, garantizando
su acceso a la tecnología y
a bienes y servicios para la
producción.

Ambiente

El Ministerio de Ambiente, Senagua, El Consejo, Miduvi, El Consejo


Actores involucrados
Nacional para la Igualdad de Género.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
1.- Promover el 1.1 Promover la producción
empoderamiento y participación
de las mujeres en espacios de datos estadísticos
de toma de decisiones, en medioambientales con perspectiva
cuanto al uso y conservación de género, para realizar
de los recursos naturales, con diagnósticos de situación en
reconocimiento de los saberes cuanto al ejercicio de derechos
ancestrales.
1.2 Promover programas
de manejo, conservación y
recuperación integral de los
recursos hídricos, cuencas
hidrográficas y caudales
ecológicos asociados al
ciclo hidrológico, dirigidos
fundamentalmente hacia las
mujeres de las comunidades
rurales.
1.3 Desarrollar programas de
reforestación y entrega de semillas
propias de la zona y/o adaptadas
a las condiciones climáticas y de
los suelos, con la participación
y tecnificación de las mujeres
rurales en la siembra y cuidado
de las plantaciones, sin afectar el
entorno natural.

272
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.4 Establecer alianzas con la


Secretaría Nacional del Agua
(Senagua), para desarrollar
programas de capacitación y
tecnificación a las organizaciones
de mujeres, sobre la aplicación
de la Ley de Aguas, a fin de
garantizar su derecho, al acceso,
uso, aprovechamiento y disfrute de
este elemento.
1.5 Demandar la construcción de
canales de riego y la finalización
de los que se encuentran
inconclusos, y desarrollar
programas de riego tecnificado con
acceso prioritario a las mujeres
campesinas.
1.6 Incorporar a las mujeres
rurales en los espacios e
instancias para la vigilancia de la
gestión y administración del agua
potable y riego; y, en la protección
de fuentes de agua pura.
2.- Implementar programas
que fortalezcan las prácticas,
conocimientos y saberes de
las mujeres rurales indígenas,
montubias, afro descendientes,
Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
que favorezcan la conservación
ambiental, fomenten la
corresponsabilidad empresarial
y fortalezcan la resiliencia para
enfrentar catástrofes naturales.

273
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Ambiente

El Ministerio de Ambiente, Senagua, El Consejo, Miduvi, El Consejo


Actores involucrados
Nacional para la Igualdad de Género.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
2.1 Promover el uso sustentable de
recursos naturales, la vigilancia y
eliminación de métodos agresivos
y contaminantes de pesca, fauna
y vegetación, con controles
efectivos, con participación, actoría y
protagonismo de las mujeres rurales.
2.2 Diseñar e implementar
programas de rehabilitación,
remediación y mitigación de daños
ambientales, a través de iniciativas
que garanticen la existencia,
mantenimiento y regeneración
de los ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos
de la naturaleza, mediante
proyectos productivos orgánicos y
sustentables liderados por mujeres.
2.3 Generar acciones
interinstitucionales para la
preservación de los bosques
originarios y el cuidado de los
lechos y bordes de los ríos,
mediante la implementación de
planes y proyectos de reforestación
con plantas propias de la zona para
evitar, reducir riesgos y desastres
naturales en las comunidades.

274
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

2.4 Promover la aprobación de


ordenanzas y resoluciones en
los GAD, con la participación
de mujeres de las comunidades
rurales, para el tratamiento de
aguas residuales, materiales
pétreos, desechos sólidos y
líquidos, y otros que contaminan
el ambiente, como también la
ejecución de programas de uso
racional del agua, y de reciclaje.
2.5 Desarrollar programas
tendientes a impulsar los procesos
de resiliencia realizados por las
mujeres y organizaciones de
mujeres para enfrentar la sequía,
inundaciones, cambio climático,
terremotos, los mismos que
aseguren el consumo humano y
el riego, y garanticen la soberanía
alimentaria, caudal ecológico y
actividades productivas
2.6 Fortalecer los mecanismos de
regulación del uso de pesticidas
y de semillas transgénicas para
la agricultura que son nocivos,
sobre todo para las pequeñas
agricultoras que los utilizan sin la
debida protección y, también, para
el consumo en el mercado.

275
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Ambiente

El Ministerio de Ambiente, Senagua, El Consejo, Miduvi, El Consejo


Actores involucrados
Nacional para la Igualdad de Género.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
2.7 Impulsar la producción,
transformación agroalimentaria
y pesquera de las pequeñas y
medianas unidades de producción,
comunitarias y de la economía
social y solidaria lideradas por
mujeres rurales jefas de hogar; así
como promover la preservación
y recuperación de la agro
biodiversidad y de los saberes
ancestrales vinculados a ella; así
como el uso, la conservación e
intercambio libre de semillas.
3.- Promover acciones
tendientes a asegurar el derecho
a una vivienda adecuada para
Acciones para mujeres y personas LGBTI
las mujeres rurales y personas
LGBTI, sin discriminación, con
respeto a la diversidad.
3.1 Generar programas que aseguren el acceso a vivienda propia,
mediante créditos y promoción de programas específicos de vivienda de
interés social y acceso a bonos de vivienda.
3.2 Generar programas de sensibilización y capacitación en
diversidades sexuales, tendientes a cambiar patrones culturales
discriminatorios, para asegurar los derechos de las personas LGBTI, en
cuanto al acceso a vivienda propia o de alquiler.
3.3 Garantizar la igualdad de condiciones en el acceso a los programas
de vivienda implementados por el Miduvi.
3.4 Generar mecanismos de acción afirmativa para el acceso a la
vivienda de la población LGBTI y de las mujeres jefas de hogar.
3.5 Entregar la información de los proyectos del Miduvi a la comunidad
LGBTI.

276
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

EJE 3: Liderazgo y trasformación de patrones socio culturales


Participación y toma de decisiones
Asamblea Nacional, Ministerio del Ambiente, Consejo Nacional
Electoral, Consejo Nacional para la Igualdad de Género, movimiento
Actores involucrados de mujeres, LGBTI, y organizaciones de la sociedad civil; partidos
políticos y movimientos sociales, medios públicos y privados; consejos
cantonales de protección de derechos y consejos consultivos.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
1.- Garantizar la igualdad de
1.1 Crear y fortalecer los consejos consultivos, como mecanismos
acceso y la plena participación
técnicos-políticos con experticia en género, para promover la
de las mujeres y personas
participación en la vigilancia y seguimiento de esta Agenda.
LGBTI en las estructuras de
poder y en los procesos de toma
de decisiones, promoviendo el
libre ejercicio de sus derechos
políticos.
1.2 Fomentar la representatividad de las organizaciones de mujeres
y personas LGBTI, en los procesos y mecanismos de participación
ciudadana, para potenciar su participación en calidad de veedoras
sociales en todas las instancias y en la toma de decisiones.
1.3 Promover procesos sostenidos de capacitación a mujeres y
personas LGBTI activistas y militantes de partidos y movimientos
políticos sobre: género, derechos, participación política paritaria,
violencia política, marco jurídico nacional e internacional.
1.4 Fortalecer el mecanismo de género (CNIG) con la participación
de las organizaciones de mujeres y colectivos LGBTI en su Directorio
designados de forma democrática por dichas organizaciones.
1.5 Generar una estrategia de incidencia en territorio entre consejos
nacionales de igualdad, consejos cantonales de protección de derechos
y consejos consultivos, la cual permita fortalecer las instancias de
protección de derechos en el nivel local.
1.6 Generar conocimiento e información sobre avances, experiencias
exitosas e innovadoras, liderazgo, participación política de las mujeres y
personas LGBTl, en el país y en la Región.

277
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Participación y toma de decisiones


Asamblea Nacional, Ministerio del Ambiente, Consejo Nacional
Electoral, Consejo Nacional para la Igualdad de Género, movimiento
Actores involucrados de mujeres, LGBTI, y organizaciones de la sociedad civil; partidos
políticos y movimientos sociales, medios públicos y privados; consejos
cantonales de protección de derechos y consejos consultivos.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI

1.7) Impulsar una estrategia de interlocución e interrelación Estado


–organizaciones, a través de los medios públicos y privados, sobre
participación política de mujeres y personas LGBTI con perspectiva de
género, con énfasis en la paridad y alternancia.
Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
1.8) Reformar la normativa
1.14) Adoptar medidas de acción
necesaria para garantizar la
afirmativa, para promover la
paridad de llegada en los procesos
representación de personas LGBTI
electorales, en las candidaturas
en cargos de designación en todas
uninominales, en la asignación
las instituciones de las distintas
de escaños por bloques, y en
Funciones del Estado, así como en
la definición del encabezado de
organizaciones políticas.
listas.

1.9) Promover la creación 1.12) Promover procesos de


de mecanismos y apoyar los capacitación sobre participación
existentes para asegurar la ciudadana, política y democracia.
democracia interna y participación
político-partidaria de las mujeres
y su acceso paritario a las la
directiva, candidaturas, y al
presupuesto del gasto electoral.

278
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.10) Adoptar medidas de acción 1.13) Promover y diseñar


afirmativa para promover la estrategias para el fortalecimiento
paridad en cargos de designación organizacional de los colectivos
en todas las instituciones de las LGBTI.
distintas Funciones del Estado,
de nivel central y local para
incrementar la representación de
mujeres.
1.11) Fortalecer y garantizar
la participación política de las
mujeres afro descendientes,
mediante la creación de escuelas
de participación política y
liderazgo.
1.12) Fortalecer a la CONAMUNE
para la incidencia política de las
mujeres en las instancias del
Estado Ecuatoriano y para el
cumplimiento de la Agenda Política
de Mujeres Afro ecuatorianas.
1.13) Propiciar la creación del
movimiento político de mujeres
afro ecuatorianas

279
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Cultura, comunicación y arte


Ministerio de Cultura, Consejo de Regulación y Desarrollo
de la Información y la Comunicación, SECOM, Ministerio de
Actores involucrados Telecomunicaciones, GAD, Gobierno Central, Ministerio de Educación,
Ministerio de Cultura y Patrimonio, Sistema de Cultura, Instituto Nacional
de Patrimonio, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
1.- Propender a la
democratización de la cultura 1.1 Elaborar y ejecutar un plan 1.6 Diseñar e implementar un plan
a través del ejercicio de los estratégico para salvaguardar de promoción de los derechos
derechos de mujeres y personas manifestaciones culturales y de las personas LGBTI a través
LGBTI en el arte, las letras, saberes ancestrales de las de expresiones culturales que
la ciencia, la tecnología, los mujeres, configurando una promuevan el desarrollo de la
modos de vida, costumbres, memoria histórica de este identidad, la libertad estética y el
tradiciones, creencias, en patrimonio intangible. reconocimiento de la diversidad.
igualdad de condiciones y sin
discriminación.

1.7 Fomentar los espacios de


memoria y rescate cultural de las
1.2 Crear espacios libres para el
diversidades sexuales a través
arte donde se promueva la igualdad
de la construcción de espacios
y no discriminación y los derechos
públicos, museos, nombres de
específicos de mujeres y personas
calles, ubicación iconográfica en
LGBTI en todo el territorio, con
espacios urbanos, fomento de
énfasis en zonas rurales.
actividades de performance trans y
queer, entre otros.

280
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

1.3) Impulsar la generación de


producciones artísticas y literarias
nacionales que rescaten la lucha
de mujeres urbanas, rurales y
personas LGBTI sobre todo de
pueblos y nacionalidades.
1.4) Crear un registro de mujeres
artistas de todo el país, que
contemple la creación y aporte
de mujeres diversas de cada
región y localidad; y difundirlo
para visibilizar los aportes de las
mujeres, y como referente para
eventos culturales.
1.5) Promover encuentros de
intercambios de conocimientos y
experiencias artístico - cultural a
nivel nacional e internacional sobre
las diversas realidades de nuestra
riqueza intercultural.

2.- Impulsar un marco Acciones para mujeres y personas LGBTI


normativo y administrativo para
que mujeres, personas LGBTI y
comunidades que cuenten con
herramientas para desarrollar
sus manifestaciones culturales
en igualdad de condiciones y sin
discriminación.
2.1 Promover la preservación de lenguas y manifestaciones culturales,
a través de la formación de mujeres promotoras de la cultura, y de
incentivos para ello.

2.2 Fortalecer la alfabetización digital de las mujeres y personas


LGBTI, con énfasis en las que residen en el área rural, a través del
funcionamiento de infocentros.

281
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Cultura, comunicación y arte


Ministerio de Cultura, Consejo de Regulación y Desarrollo
de la Información y la Comunicación, SECOM, Ministerio de
Actores involucrados Telecomunicaciones, GAD, Gobierno Central, Ministerio de Educación,
Ministerio de Cultura y Patrimonio, Sistema de Cultura, Instituto Nacional
de Patrimonio, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Políticas Acciones para mujeres Acciones para personas LGBTI
3.- Fomentar procesos de
transformación de patrones
socio culturales a través
una comunicación inclusiva,
Acciones para mujeres y Acciones para personas
participativa, democratizadora,
personas LGBTI LGBTI
con énfasis en la erradicación
del machismo, el sexismo,
la misoginia, el racismo, la
xenofobia y la homofobia.
3.1 Impulsar el desarrollo de 3.7 Generar acciones afirmativas
contenidos comunicacionales no para la concesión de frecuencias
discriminatorios, que promuevan de medios de comunicación a
los derechos de las mujeres y colectivos LGBTI y organizaciones
personas LGBTI, en todos los de mujeres, para la difusión y
medios de comunicación públicos promoción de la igualdad y no
y privados. discriminación.

3.2 Promover y facilitar la 3.8 Establecer acciones


realización de veedurías afirmativas, para la inclusión de
ciudadanas respecto al personas LGBTI en medios de
cumplimiento de la Ley Orgánica comunicación, destinadas a la
de Comunicación, en cuanto al producción de contenidos que
control de contenidos violentos y difundan sus derechos y aporten
discriminatorios contra las mujeres, en la construcción de información
niñas, adolescentes y la población no discriminatoria.
LGBTI.
3.9 Realizar campañas
3.3 Realizar campañas comunicacionales para informar
comunicacionales para deconstruir sobre los derechos de las
el rol histórico de las mujeres, personas LGBTI, su lucha
promover nuevas masculinidades, histórica, y deconstruir prácticas
y eliminar prácticas cotidianas que vulneran sus derechos
de discriminación y violencia; e en todos los espacios, con
incluyan la evaluación del impacto mecanismos de evaluación para
alcanzado. conocer el impacto.

282
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

3.4) Realizar campañas


comunicacionales desde el
sector público y privado, para
informar sobre los derechos de
las personas LGBTI, su lucha
histórica, y deconstruir prácticas
que vulneran sus derechos en
todos los espacios del quehacer
social, e incluya mecanismos de
evaluación de impacto.
3.5) Generar acciones afirmativas
para la contratación o promoción
de mujeres a cargo de
dirección, jefatura en redacción,
producción, etc., en los medios de
comunicación públicos, privados y
comunitarios.
3.6) Realizar campañas
comunicacionales para informar
sobre los derechos de las mujeres
urbanas y rurales, su lucha
histórica, y deconstruir prácticas
que vulneran sus derechos en
todos los espacios del quehacer
social; e incluya mecanismos de
evaluación para de impacto.

283
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Legislación nacional
Instrumento legal Año
Constitución de la República del Ecuador 2008
Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad 2014
Reglamento a la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad 2015
Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles 2015
Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2018
Código Orgánico Integral Penal 2014
Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar 2015
Ley Reformatoria al Código Civil 2015
Código de la Niñez y Adolescencia 2003
Código Orgánico de la Función Judicial 2009
Código del Trabajo 2005
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia 2009
Ley Orgánica de la Función Legislativa 2009
Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social 2009
Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica del Consejo de Participación 2018
Ciudadana y Control Social para la Aplicación de la Pregunta 3 del Referéndum
realizado el 4 de febrero de 2018
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización 2010
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas 2010
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria 2011
Ley Orgánica para el Sector Público
Ley orgánica de prevención integral del fenómeno socio económico de las drogas y 2015
de regulación y control del uso de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales 2016
Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e 2016
Innovación
Ley Orgánica de Cultura 2016
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua 2014
Ley Orgánica de Movilidad Humana 2017
Ley Orgánica de Comunicación 2013
Ley Orgánica de Educación Superior 2010
Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público 2017
Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público 2017
Ley Orgánica de Agro-biodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura 2017
Sustentable

284
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación 2010


Ley Orgánica para la promoción de trabajo juvenil, regulación excepcional de la 2016
jornada de trabajo, cesantía y seguro de desempleo
Decreto Presidencial 620 para la Prevención y Erradicación de la Violencia 2007
Ley Reformatoria a la Ley de Creación de la Universidad Estatal Amazónica 2016
Ley Orgánica para la promoción de trabajo juvenil, regulación excepcional de la 2016
jornada de trabajo, cesantía y seguro de desempleo

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos


Instrumento Año Instancias
Declaración Universal de Derechos Humanos 1948 ONU
Declaración sobre Derechos Humanos de la Asamblea General de 2008 ONU
Naciones Unidas
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación 1980 ONU
contra la Mujer
Declaración conjunta para poner alto a los actos de violencia y a las 2011 ONU
violaciones de derechos humanos relacionadas contra las personas por su
orientación sexual e identidad de género
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 1995 ONU
Declaración relativa a la Conferencia Internacional sobre Derechos 2006 ONU
Humanos LGBT
Principios de Yogyakarta 2007 Expertos DH
Convenio sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (C.156) 2011 OIT
Convenio sobre Igualdad de Remuneración , Convenio 100 1951 OIT
Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), C. 111 1958 OIT
Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores 2011 OIT
domésticos, C.189
Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores 1981 OIT
y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares, C. 156
Convenio relativo a la revisión del Convenio sobre la Protección de la 2000 OIT
Maternidad
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de 1965 ONU
Discriminación Racial
Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos 1961 ONU

285
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1961 ONU


Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y 1981 ONU
Discriminación fundadas en la Religión y Convicciones.
Convención Internacional de los Derechos del Niño 2003 ONU
Convención Americana de Derechos Humanos 1978 OEA
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de 2001 OEA
Discriminación contra las Personas con Discapacidad
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la 1994 OEA
Violencia contra la Mujer, Belém do Pará
Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz 1999 ONU
Programa de Acción sobre Población y Desarrollo, 1994 ONU
Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria y el Plan de Acción de 1996 ONU
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2017 ONU
Ley Marco sobre Economía del Cuidado 2013 Parlamento
Andino
Consenso de Santo Domingo 2013 CEPAL ONU
Consenso de Quito 2007 CEPAL ONU
Estrategia de Montevideo 2016 CEPAL ONU
Declaración sobre Derechos Humanos sobre la orientación sexual e 2008 ONU
identidad de género, promulgada por la Asamblea General de Naciones
Unidas
Resolución respecto a derechos humanos, orientación sexual e identidad 2011 ONU
de género
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 2015 ONU
Derechos Humanos sobre discriminación y violencia contra las personas
por motivos de orientación sexual e identidad de género
Resolución, sobre los Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad 2013 OEA
y Expresión de Género (2013)
Informe a la Opinión Consultiva de noviembre de 2017 (OC-24/17), 2017 OEA
Informe de violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e 2015 OEA
intersexen América
Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra 195145 OIT
masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor (núm.
100)
Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación 195846 OIT

286
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES Y PERSONAS LGBTI

Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores 198147 OIT


y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares (núm. 156)
Convenio relativo a la revisión del Convenio sobre la protección de la 195248 OIT
maternidad (núm. 183)
Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores 201149 OIT
domésticos (núm. 189)

___________
45 Entró en vigor: 23 mayo de 1953

46 Entró en vigor: 15 junio de 1960

47 Entró en vigor: 11 agosto de 1983

48 Entró en vigor: 07 febrero de 2002

49 Entró en vigor: 05 septiembre de 2013

287
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Agenda Nacional
para la Igualdad de
Discapacidades
2017-2021

Plan Nacional
de Discapacidades
2

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

3
4

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

PRESENTACIÓN

El buen gobierno del siglo XXI tiene que ser aquel que cuida de todos, toda su vida. Debe proteger,
acompañar, impulsar, ayudar a que, desde el vientre materno hasta cuando Dios decida cerrarnos los ojos,
cada ciudadano, sin excepción, pueda nacer bien, desarrollar todo su potencial, alcanzar sus sueños, formar
una familia cuando quiera, financiar sus emprendimientos, tener techo propio, asegurar el futuro de sus hijos,
recibir la gratitud de todo el país cuando se retire de la vida laboral y morir con dignidad.

Es por eso que el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 tiene como nombre “Toda Una Vida” y promueve
derechos, productividad, empleo, participación, equidad...

Cuidar de todos, significa precisamente eso: de todos, sin excepción alguna, ni por raza ni por edad, género,
creencias, y mucho menos por capacidades.

Porque la concepción de toda una vida es incluyente, solidaria y equitativa, los Consejos Nacionales para
la Igualdad tienen que planificar y diseñar sus políticas para asegurar “que nadie se quede atrás” como se
acordó en la ONU con la Agenda de Desarrollo Sostenible y sus Objetivos.

Es muy grato presentar esta Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades que es una bitácora de la
equidad.

Fieles a la consigna que se enarboló cuando se redactaba la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, “nada sobre nosotros, sin nosotros”, esta Agenda se diseñó y
elaboró con las propuestas de nuestros hermanos con discapacidad en Ecuador. 5

Gracias por haber abierto sus sueños para que el país cuente con esta carta de navegación para la solidaridad.

Lenín Moreno
Presidente Constitucional
de la República del Ecuador
INTRODUCCIÓN
La política del Gobierno Nacional, el Plan Toda Una Vida, incorpora como parte sustancial de su accionar, la
garantía de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos de los grupos de atención prioritaria, entre ellos, las
personas con discapacidad, mediante el desarrollo de estrategias y acciones para lograr una vida digna, con
iguales accesos y oportunidades durante todo su ciclo de vida, con profundo respeto a las identidades diversas y
con respuestas inclusivas e integrales, de acuerdo a lo enunciado en el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021.

El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades - CONADIS, en cumplimiento a lo señalado en la


Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad y en el Sistema de Planificación Participativa del
Estado, durante el presente año ha construido la Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2017-
2021, instrumento de política pública que contiene el Plan Nacional de Discapacidades para los próximos
cuatro años, que orientará la intervención de las instituciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito
de la discapacidad a nivel nacional.

En este proceso, guiado desde la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, participaron
12.568 personas con discapacidad, sus familias y representantes de las organizaciones sociales que trabajan
en el ámbito de la discapacidad, a través de jornadas realizadas en 216 cantones del país, que permitieron
evaluar el avance de las políticas públicas, estableciendo el diagnóstico desde donde parte este nuevo Plan
Nacional, así como brindar valiosos aportes para su construcción desde las realidades territoriales. De igual
manera, con 993 participantes más, se validó su contenido en 23 capitales provinciales de todo el país.

El instrumento cuenta con doce (12) ejes de política pública, cada uno de ellos con sus respectivas estrategias,
acciones recomendadas, indicadores y metas; que se han consensuado y validado en mesas de trabajo, en
las que participaron 119 delegados de cuarenta y seis (46) instituciones responsables de la ejecución de las
políticas públicas en el ámbito de la discapacidad. Las políticas públicas se encuentran alineadas a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, a la Constitución de la República, a la Convención sobre los Derechos de las Personas
6 con Discapacidad, a la Ley Orgánica de Discapacidades; y, al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador.

La Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades evidencia además las estrategias para el seguimiento
y evaluación de las políticas públicas, que son de cumplimiento obligatorio por todos los niveles de gobierno,
así como por la sociedad en su conjunto; haciendo énfasis en la debida articulación interinstitucional e
intersectorial que debe existir para su exitosa ejecución, que nos permitirá la construcción de una sociedad
cada vez más igualitaria, incluyente y solidaria.

Xavier Torres C.
Presidente del CONADIS

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

CONTENIDO
PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS GENERALES 8

ANTECEDENTES 9
MARCO NORMATIVO 10
MARCO CONCEPTUAL 13
METODOLOGÍA DE TRABAJO 14

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO 20

CAPÍTULO 3. PROPUESTA 42

EJES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 46


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN POR EJE 53
Prevención de discapacidades y salud 53
Educación y formación a lo largo de la vida 57
Protección integral y seguridad social 64
Accesibilidad, movilidad y vivienda 67
Acceso a la justicia y vida libre de violencia 72
Trabajo y empleo 75
Acceso a la información, desarrollo tecnológico e innovación 79
Fomento de la participación 82
Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias 85 7
Turismo accesible, arte, cultura, y deporte 87
Sensibilización y toma de conciencia 93
Comunicación incluyente 95

CAPÍTULO 4. RELACIONAMIENTO INTERINSITUCIONAL Y GESTIÓN


DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN 98

Relacionamiento Interinstitucional 99
Gestión de Evaluación 100

ANEXOS 108
8

CAPÍTULO 1.
FUNDAMENTOS GENERALES

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ANTECEDENTES Discapacidades 2013 – 2017, con la participación de


la sociedad civil organizada e instituciones públicas
Desde la creación del CONADIS en el año 1992, y privadas. En esa agenda se identificaron doce ejes
la institución es el ente rector en el ámbito de las de política pública, sus políticas y lineamientos, que
discapacidades en el Ecuador; con el mandato de orientaron el accionar de las instituciones ejecutoras
dictar políticas, articular y coordinar acciones con en la formulación e implementación de las políticas
los sectores público y privado e impulsar estudios e públicas de discapacidades durante ese período.
investigaciones en el ámbito de la discapacidad; para
la prevención de discapacidades, atención e inclusión Hemos de reconocer que esa Agenda
de las personas con discapacidad y sus familias, en lamentablemente no contó con indicadores y metas
todos los ámbitos de la sociedad y de la vida. que permitieran su seguimiento y evaluación, debido
al criterio de la SENPLADES de entonces. Sin
A partir de la publicación de la nueva Constitución embargo, el CONADIS mantuvo una articulación
de la República, en el año 2008; la Ley Orgánica de cercana y permanente con las instituciones ejecutoras
Discapacidades (25 de septiembre de 2012), así como de la política pública de las diferentes Funciones del
de la Ley Orgánica de los Consejos para la Igualdad (7 de Estado, en todos los niveles de gobierno, logrando
julio de 2014), el Consejo Nacional para la Igualdad de un reporte de los resultados obtenidos durante ese
Discapacidades - CONADIS asumió la competencia de período, lo que permitió evidenciar los avances en la
asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos política pública del ámbito.
consagrados en la Constitución y en los Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos; promover, También se identificó y evidenció las falencias
impulsar, proteger y garantizar el respeto al derecho de respecto a los sistemas de recolección y registro
igualdad y no discriminación de las personas; así como de información, que deberán ser corregidos en
realizar la formulación, transversalización, observancia, este nuevo período, para permitir una adecuada
seguimiento y evaluación de la política pública, con generación de estadísticas en el ámbito de la
el fin de promover la equiparación de oportunidades discapacidad, que orienten con veracidad y certeza
de las personas con discapacidad. Igualmente, por la toma de decisiones.
mandato legal, el Consejo Nacional participa en la 9
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y lidera En el contexto actual, el gobierno del Lcdo. Lenín
la construcción del Plan Nacional de Discapacidades, Moreno Garcés, como Presidente Constitucional de
denominado en el Ecuador: Agenda Nacional para la la República, ha promovido la construcción del nuevo
Igualdad de Discapacidades. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, instrumento
de planificación al cual deben alinearse las Agendas
En el año 2013, se publicó el Plan Nacional del Buen Nacionales para la Igualdad como parte del
Vivir 2013 – 2017, el mismo que contenía objetivos, Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
políticas y lineamientos estratégicos, constituyéndose Participativa, para la exigibilidad y cumplimiento de
en el instrumento referente de la planificación a nivel los derechos constitucionales de manera progresiva.
nacional. En atención a lo dispuesto en la Ley, el
CONADIS realizó la construcción de la primera Es así como a través de un proceso participativo,
versión de la Agenda Nacional para la Igualdad de se ha generado el presente instrumento, contando
con los aportes y validación de las personas con Las responsabilidades para garantizar la plena
discapacidad y sus familias, que nos han permitido vigencia, difusión y ejercicio de los derechos
establecer los ejes de política pública acorde a de las personas con discapacidad, además de
la demanda ciudadana; y a su vez proponer las estar establecidas en la Constitución, también
estrategias, acciones recomendadas, indicadores se determinan en otras normativas nacionales e
y metas, que se han formulado y analizado con las internacionales:
instituciones ejecutoras de las políticas públicas de
discapacidades. Esto indudablemente permitirá un • Convención sobre los Derechos de las
adecuado proceso de seguimiento y evaluación, Personas con Discapacidad (ONU 2006),
para la generación oportuna y fiable de la métrica de suscrita por el Ecuador el 30 de marzo de
las discapacidades en el país. 2007 y ratificada el 3 de abril de 2008;
• Convención Interamericana para la Eliminación
De ahí que, la Agenda Nacional para la Igualdad de Todas las Formas de Discriminación en
de Discapacidades 2017 – 2021 se constituye en Contra de las Personas con Discapacidad
un instrumento técnico que recoge las políticas (OEA 1999), firmada por el Ecuador el 8 de
públicas de discapacidades para orientar y promover junio de 1999 y ratificada el 1 de marzo de
su implementación, como una respuesta de los 2004.
sectores público y privado para la atención de las • Ley Orgánica de Discapacidades, publicada
necesidades y requerimientos de las personas con en Suplemento del Registro Oficial No. 796 de
discapacidad y sus familias, en un marco de respeto 25 de septiembre de 2012;
y exigibilidad de sus derechos. • Ley Orgánica de los Consejos Nacionales
para la Igualdad, publicada en Segundo
Suplemento del Registro Oficial No. 283 del 07
MARCO NORMATIVO de julio de 2014; y
• Reglamento a la Ley Orgánica de
El Ecuador cuenta con un marco normativo Discapacidades, publicado en el Suplemento
que hace énfasis en el reconocimiento y la del Registro Oficial No. 109 de 27 de octubre
10 garantía de derechos sin discriminación. Es de 2017.
así que la Constitución de la República vigente
desde el año 2008, en su artículo 35 reconoce Responsabilidades del Estado para garantizar
a las personas con discapacidad como parte del el ejercicio de derechos de las personas con
“Grupo de Atención Prioritaria”, lo que implica discapacidad
la obligatoriedad de garantizar la igualdad de
oportunidades para el ejercicio de sus derechos. Las responsabilidades del Estado con respecto a
De igual manera, desde la perspectiva de los las personas con discapacidad, se enmarcan en lo
derechos humanos se reconoce a las personas establecido en los artículos 47 y 48 de la Constitución
con discapacidad como sujetos de derechos y se de la República, y se constituye en la base para la
establece que el Estado tiene responsabilidades determinación de las instituciones responsables
específicas para la atención oportuna de sus de la implementación de políticas públicas de
necesidades. discapacidades, identificadas en la Ley Orgánica de
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Discapacidades y su Reglamento. técnicas; y atención psicológica gratuita para las


Es así como desde el Estado se evidencia la necesidad personas con discapacidad y sus familias, en
de establecer, promover y ejecutar políticas orientadas particular en caso de discapacidad intelectual.
a la prevención, atención oportuna, equiparación • Acceso a la educación inclusiva y
de oportunidades e inclusión social de las personas especializada, implementando un sistema de
con discapacidad, a través de planes, programas, becas acorde a las condiciones económicas 11
proyectos y acciones encaminadas al cumplimiento y de los estudiantes con discapacidad; con
ejercicio de sus derechos. infraestructura accesible.
• Trabajo en condiciones de igualdad de
Para ello la Constitución de la República, en los oportunidades para el fomento de sus
artículos referidos, reconoce a las personas con potencialidades y capacidades.
discapacidad los siguientes derechos: • Exenciones tributarias, rebajas en servicios
básicos, así como en transporte y espectáculos
• Atención especializada en las entidades públicos.
públicas y privadas que presten servicios • Vivienda accesible, así como entornos
de salud con la provisión de medicamentos accesibles sin barreras arquitectónicas, para
de forma gratuita, servicios de rehabilitación el disfrute de todas las actividades cotidianas,
integral y permanente, dotación de ayudas incluyendo las recreativas. De igual manera
accesibilidad a la comunicación e información Formas de Discriminación en Contra de las Personas
a través de medios y formas alternativas de con Discapacidad, promovida por la Organización
comunicación. de Estados Americanos. Este instrumento insta
a los Estados Partes a adoptar las medidas de
La garantía de estos derechos permitirá una carácter legislativo, social, educativo, laboral o de
inclusión plena de las personas con discapacidad, cualquier otra índole, para cumplir con sus objetivos
a través del fomento e impulso de su participación de “prevención y eliminación de todas las formas de
en los ámbitos político, social, cultural, educativo y discriminación contra las personas con discapacidad
económico. De igual manera la Constitución de la y propiciar su plena integración en la sociedad”
República en su artículo 49, señala que el Estado se
encarga de la atención y protección integral de las De igual manera, nuestro país suscribió y ratificó la
personas con discapacidad y del apoyo e incentivo a Convención sobre los Derechos de las Personas con
sus cuidadores, así como su acceso a la Seguridad Discapacidad promovida por la Organización de las
Social y su capacitación permanente. Naciones Unidas. El propósito de este instrumento
es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y
En lo que se refiere a los derechos de las personas en condiciones de igualdad de todos los derechos
con discapacidad, en el contexto internacional, humanos y libertades fundamentales por todas las
el Ecuador suscribió y ratificó la Convención personas con discapacidad, y promover el respeto de
Interamericana para la Eliminación de Todas las su dignidad inherente”. Sus principios generales son:

12

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

1. El respeto de la dignidad inherente, la MARCO CONCEPTUAL


autonomía individual, incluida la libertad
de tomar las propias decisiones, y la La intervención en el ámbito de las discapacidades,
independencia de las personas; exige partir de la comprensión de la discapacidad
2. La no discriminación; en el contexto y la sociedad actual, mediante el
3. La participación e inclusión plena y efectivas enfoque de derechos; para entonces formular y
en la sociedad; ejecutar políticas públicas orientadas a satisfacer
4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las necesidades y elevar la calidad de vida de las
las personas con discapacidad como parte de personas con discapacidad y sus familias, en un
la diversidad y la condición humana; marco de exigibilidad de sus derechos.
5. La igualdad de oportunidades;
6. La accesibilidad; Discapacidad
7. La igualdad entre el hombre y la mujer;
8. El respeto a la evolución de las facultades de Las formas de entender la discapacidad han variado
los niños y las niñas con discapacidad y de su conforme a un proceso histórico de evolución
derecho a preservar su identidad. de modelos o enfoques, partiendo de un modelo
tradicional en que la persona con discapacidad
Dentro de la normativa nacional, La Ley Orgánica era atendida por compasión; pasando luego a
de Discapacidades (publicada en el año 2012), es un enfoque médico o de rehabilitación donde se
el instrumento en el cual se basa la formulación y equipara a la discapacidad con enfermedad y se
ejecución de la política pública en el país, así como considera que su discapacidad es un “problema”
el cumplimiento de las medidas de acción afirmativa que debe ser atendido desde el área de salud;
para las personas con discapacidad y sus familias. para finalmente desde la década de los años 90,
En su artículo 1 señala que se debe asegurar la comprender a la discapacidad desde un enfoque de
prevención, detección oportuna, habilitación y derechos humanos y autonomía personal.
rehabilitación de la discapacidad; y, en el artículo 6
dispone que: “se considera persona con discapacidad En este contexto, la Convención sobre los Derechos
a toda aquella persona que, como consecuencia de de las Personas con Discapacidad reconoce que 13
una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales “la discapacidad es un concepto que evoluciona y
o sensoriales, con independencia de la causa que la que resulta de la interacción entre las personas con
hubiera originado, ve restringida permanentemente deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al
su capacidad biológica, sicológica y asociativa para entorno que evitan su participación plena y efectiva
ejercer una o más actividades de la vida diaria” […] en la sociedad, en igualdad de condiciones con los
en una proporción equivalente al 30%1 . demás.”
1 El tipo de discapacidad y la proporción de esta condición
son calificadas por la autoridad sanitaria nacional a través Por lo tanto, para entender y comprender la
del Sistema Único de Calificación de Discapacidad, con la discapacidad es necesario considerar que:
participación por tres profesionales: médico/a, psicólogo/a, y
trabajador/a social. El porcentaje de 30% se establece en el
Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, publicado
• La persona con discapacidad es una “persona”
en octubre de 2017. y debe ser valorada como tal, siendo un sujeto
de derechos y el Estado es el responsable de afectarán o beneficiarán de manera directa, las
garantizar su adecuado ejercicio, a través de decisiones tomadas.
la formulación e implementación de políticas
públicas y medidas de acción afirmativa, que Ajustes razonables
permitan la equiparación de sus oportunidades.
Para eliminar las barreras en el entorno que dificultan
• La discapacidad es una “condición” del ser la participación de las personas con discapacidad,
humano, que puede devenir en cualquier etapa la Convención sobre los Derechos de las Personas
de la vida, sin discriminar género, etnia, edad, con Discapacidad, indica que se requiere realizar
religión, condición económica, política o social. modificaciones y adaptaciones funcionales y
necesarias, que faciliten el ejercicio de derechos a
• La discapacidad es parte de la “diversidad” de las las personas con discapacidad. Estas adaptaciones
personas que conforman la sociedad y el país. se conocen como “ajustes razonables”, entre ellos
se puede señalar el acondicionamiento de espacios
• La discapacidad es una responsabilidad físicos y de formas de comunicación e información.
social en la que todas las personas tenemos
la posibilidad de facilitar la participación de Accesibilidad Universal
las personas con discapacidad, eliminando
las barreras actitudinales, físicas, de La accesibilidad universal es una “condición que deben
comunicación e información existentes. El cumplir los entornos, procesos, bienes, productos
papel que desempeña la familia de la persona y servicios, así como los objetos o instrumentos,
con discapacidad es fundamental para motivar herramientas y dispositivos, para ser comprensibles,
y fomentar su participación. utilizables y practicables por todas las personas en
condiciones de seguridad y comunidad, y de la forma
Políticas públicas más autónoma y natural posible”2 .

Por otra parte, para efectos de la administración


14 pública, en el Ecuador se entiende por políticas METODOLOGÍA DE TRABAJO
públicas al conjunto de decisiones que se toman
desde el Estado y que motivan la planificación de En virtud de la importancia de la participación
acciones para resolver situaciones o problemáticas ciudadana para la formulación, implementación
de interés colectivo o beneficio público. y observancia de la política pública, el Consejo
Nacional para la Igualdad de Discapacidades
Considerando que estas decisiones se toman generó un proceso de construcción participativa
pensando en el beneficio colectivo de la ciudadanía, de la Agenda para la Igualdad de Discapacidades
tanto para su formulación como para su ejecución o 2017-2021, contando con la participación de
implementación, se requiere de la participación de representantes de la sociedad civil en varias mesas
diferentes actores de la sociedad civil, organizada de diálogo a nivel nacional.
y no organizada; del sector privado; sector público; 2 Normativa Técnica Ecuatoriana – INEN, sobre accesibilidad al
y de manera especial, de las personas a quienes medio físico. Norma NTE 2849-1
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Entre los meses de enero a marzo de 2017, se ejecutaron 239 jornadas de diálogo ciudadano en 23 provincias
y 216 cantones a nivel nacional contando con la participación de 12.568 personas con discapacidad y sus
familias, así como representantes de ONG´s que trabajan en el ámbito de la discapacidad; con el objeto de
proceder al análisis situacional a través del levantamiento y sistematización de aportes de la sociedad civil con
discapacidad, enfocados en la identificación de las brechas aún existentes. Esta información se utilizó para
ajustar los ejes de intervención de política pública definidos en la Agenda 2013-2017.

El anexo correspondiente recoge el número de participantes por provincia y el número de cantones que se
visitó (ver anexo 1).

15

De igual manera se realizaron visitas y reuniones a nivel institucional entre el Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades y las diferentes instituciones rectoras. En estos encuentros se detectó problemas
institucionales que existen en relación a la ejecución de los ejes de la Agenda Nacional para la Igualdad de
Discapacidades 2013-2017.

Construcción de la Propuesta de la Matriz de Intervención

Con los insumos recogidos en los espacios descritos anteriormente, y partiendo de las brechas detectadas así
como de las líneas de base disponibles sobre cada uno de los ejes de intervención propuestos en la presente
Agenda, se elaboró una matriz de intervención que considera las siguientes variables:
Cuadro No. 1
Detalle de Variables de la Matriz de Intervención

VARIABLE EXPLICACIÓN PREGUNTA A LA RESPONDE


Objetivos Presenta de modo simplificado el “QUÉ” queremos
¿Qué buscamos?
Específicos alcanzar en cada uno de los 12 ejes propuestos
Presenta el “CÓMO” pretendemos alcanzar los
Estrategias ¿Cómo lo haremos?
objetivos en cada uno de los 12 ejes propuestos
Son un complemento a las estratégicas, es decir
Acciones son un complemento al “CÓMO” y se plasman en
¿Cómo lo haremos?
Recomendadas los planes operativos de cada una las instituciones
responsables
Instituciones Son el “QUIÉN”, es decir los responsables de llevar
¿Quién lo hará?
Responsables a cabo las estrategias y acciones recomendadas
Esta variable responde a la forma en la cual
Indicadores pretendemos medir el cumplimiento de los objetivos ¿Cómo lo comprobamos?
planteados
Presenta, en los casos en que exista la información
Líneas Bases estadística, el lugar de partida de cada uno de los ¿De dónde partimos?
objetivos planteados
Muestra el hasta dónde queremos llegar; es decir,
Metas ¿Hasta dónde?
el nivel de cumplimiento propuesto
Fuente y Elaboración: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades - CONADIS
16
Una vez construida la propuesta de matriz de intervención, se dio lugar a un proceso de validación, en dos
momentos: el primero a nivel institucional y el segundo, por parte de la sociedad civil.

a. Validación institucional

Con la finalidad de obtener una validación institucional de la matriz, se realizaron mesas interinstitucionales
con entidades de las distintas funciones del Estado y distintos niveles de gobierno. Se llevaron a cabo 13
mesas temáticas que contaron con la participación de 119 delegados institucionales de 46 entidades públicas
conforme al siguiente detalle:

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Cuadro No. 2
Detalle de participantes en las Mesas Interinstitucionales

Sigla/
No. ENTIDAD Nro. participantes
Acrónimo
1 AME Asociación de Municipalidades del Ecuador 1
2 ANT Agencia Nacional de Tránsito 2
3 BANECUADOR Banco del Ecuador 2
Consejo de Evaluación, Acreditación, y Aseguramiento de la
4 CEAACES 3
Calidad de la Educación Superior
5 CES Consejo de Educación Superior 1
6 CJ Consejo de la Judicatura 1
7 CNE Consejo Nacional Electoral 1
8 CNII Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional 1
9 CNIMHU Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana 1
Consorcio Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del
10 CONAGOPARE 2
Ecuador
Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y
11 CORDICOM 1
Comunicación
12 CPCCS Consejo de Participación Ciudadana y Control Social 2
13 CPE Comité Paralímpico del Ecuador 1 17
14 DPE Defensoría Pública del Ecuador 2
Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras
15 EMMOP 1
Públicas
16 FGE Fiscalía General del Estado 2
17 IEPS Instituto de Economía Popular y Solidaria 2
18 IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 5
19 INEN Instituto Nacional de Normalización 3
20 INEVAL Instituto Nacional de Evaluación Educativa 2
Sigla/
No. ENTIDAD Nro. participantes
Acrónimo
21 INMOBILIAR Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público 2
22 ISSPOL Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional 1
23 MDI Ministerio del Interior 2
24 MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 3
25 MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social 3
26 MINDEP Ministerio del Deporte 1
27 MINEDUC Ministerio de Educación 10
28 MCP Ministerio de Cultura y Patrimonio 2
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la
29 MINTEL 5
Información
30 MINTUR Ministerio de Turismo 8
31 MIPRO Ministerio de Industrias y Productividad 6
32 MJDHC Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos 3
33 MSP Ministerio de Salud Pública 5
34 MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas 1
35 PN Policía Nacional 4
QUITO Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino
36 2
18 TURISMO Turístico
37 SECAP Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional 1
38 SECOB Servicio de Contratación de Obras 3
39 SECOM Secretaría Nacional de Comunicación 1
Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia y
40 SENESCYT 1
Tecnología
41 SENPLADES Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo 2
Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones
42 SETEC 1
del Personal

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

43 SGR Secretaría de Gestión de Riesgos 1


44 SIL Servicio de Integración Laboral 1
45 STPTV Secretaria Técnica del Plan Toda Una Vida 13
46 SC Superintendencia de la Información y Comunicación 1
TOTAL PARTICIPANTES: 119
Fuente y Elaboración: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades - CONADIS

b. Validación de la matriz con la Sociedad Civil

En un segundo momento, la matriz de intervención fue validada por las personas con discapacidad, sus
familias y las ONG que trabajan en discapacidades, a través de diálogos ciudadanos, los cuales se llevaron
a cabo en el marco de las reuniones que regularmente mantiene el Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidades, en cada una de las capitales provinciales de las 23 provincias del país (a excepción de
la provincia de Galápagos en donde el CONADIS no tiene equipo de enlace y accionar territorial), donde
participarón 993 personas a nivel nacional.

19
20

CAPÍTULO 2.
DIAGNÓSTICO

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

El diagnóstico y análisis de los avances de la política pública contenida en la Agenda Nacional para la Igualdad
de Discapacidades – ANID para el período comprendido entre los años 2013 - 2017, así como de las brechas
de atención, determinó lo siguiente:

1.- SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización constituye un eje transversal a todos los ámbitos de la sociedad. Se han realizado
importantes esfuerzos al respecto, no obstante se requiere continuar en un proceso de permanente y continuo
fortalecimiento para disminuir la discriminación hacia las personas con discapacidad. Desde CONADIS se
ha impulsado y motivado diferentes campañas de sensibilización llegando a aproximadamente 7 millones de
ecuatorianos para sensibilizarlos. Entre las campañas de difusión en los medios de comunicación masiva y
también utilizando comunicación alternativa, se encuentran:

• Arte y Discapacidad: Obra Teatral “MATICES” dirigida a jóvenes y adultos universitarios; Caravanas
Artísticas con títeres “ARCO IRIS DE ALEGRÍA” dirigida a niños en instituciones educativas.

• Cuentos infantiles, guías para padres y maestros; y cuadernos de actividades entregados al Ministerio
de Educación para su difusión.

• Videos de Historias de Vida de personas con discapacidad y análisis en cine foro.

• Cápsulas informativas de Medidas de Acción Afirmativa en formato accesible difundidas en la página


web del CONADIS.

• Vallas publicitarias colocadas en todas las provincias del país.

• Cuñas radiales para la difusión de los servicios en el ámbito de discapacidades y de las medidas de 21
acción afirmativa.

• Curso de sensibilización dirigido a servidores públicos y privados, con un resultado de 205.808 personas
sensibilizadas.
22

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Es preciso indicar que pese a los esfuerzos realizados, aún se percibe un desconocimiento de los derechos
y medidas de acción afirmativa de las personas con discapacidad por parte de la sociedad ecuatoriana;
persistiendo el lenguaje peyorativo y discriminatorio, así como el trato inadecuado. Esta situación exige mayor
involucramiento en las acciones de sensibilización para la población ecuatoriana.

2.- PARTICIPACIÓN

En nuestro país se ha realizado importantes esfuerzos para motivar la participación ciudadana de las personas
con discapacidad y sus familias, incluyendo la creación y fortalecimiento de movimientos asociativos.

De manera coordinada entre el Consejo Nacional Electoral y el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades,
en el año 2016 se ejecutó la “Escuela de Líderes y Lideresas para la Participación Política de Personas con
Discapacidad”, con una participación de 1.407 personas con discapacidad y sus familias a nivel nacional.

CONADIS y las Federaciones Nacionales de y para la Discapacidad implementaron la Campaña “Tienen


Derecho a Votar”, con incidencia a nivel nacional; dentro de esta Campaña se ha logrado que el Consejo
Nacional Electoral implemente mecanismos para fomentar la accesibilidad al voto de personas con discapacidad
dentro de los procesos electorales, tales como: Mesa de Atención Preferente, Voto Preferencial, Voto Asistido,
Plantillas Braille y Voto en Casa; obteniendo como resultado un 74% y 76% de participación en la primera
y segunda vuelta de las últimas elecciones generales del 2017, lo que refleja una muy buena participación
electoral, considerando que las personas con discapacidad en el Ecuador tienen voto facultativo y no obligatorio.

Cuadro No. 3
Participación Electoral Personas con Discapacidad

Personas con
Elecciones Personas que
discapacidad % Participación % Ausentismo
generales sufragaron 23
empadronadas
2017(I Vuelta) 345.467 255.202 73,87% 26,13%
2017 (II Vuelta) 345.467 261.275 75,63% 24,37%
Fuente: Consejo Nacional Electoral - CNE
Elaboración: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades – CONADIS

Asimismo, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en coordinación con el Consejo Nacional
para la Igualdad de Discapacidades, con el objetivo de fomentar la participación y control de la ciudadanía con
discapacidad sobre la gestión de lo público en el ámbito de las discapacidades, en el año 2016 crearon la “Escuela
de Formación para la Participación Ciudadana de Personas con Discapacidad”, con una participación de 1.371
personas con discapacidad y sus familias a nivel nacional. Además, en el año 2017 llevo a cabo el módulo de
24

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

capacitación de “Control Social”, contando con una participación de 1.300


personas con discapacidad y sus familias en todo el país.

Sin embargo, se señala que las personas con discapacidad en los


diálogos ciudadanos manifiestan que su participación política para “ser
elegidos” todavía es deficiente, puesto que los partidos políticos incluyen
a candidatos con discapacidad en sus listas para cargos alternos de
elección popular y no como principales. En las últimas elecciones tan
sólo existieron 51 candidaturas principales por parte de personas con
discapacidad, con relación a 1.835 candidaturas principales a nivel
general. Al efecto el CONADIS ha generado una guía de capacitación a
las organizaciones políticas.

Adicionalmente se evidencia que a pesar de la existencia de 180


organizaciones de personas con discapacidad, su intervención en la
palestra política es débil debido a la falta de renovación en las directivas
que permita iniciar procesos innovadores y novedosos para lograr un
empoderamiento para su compromiso y participación, sobre todo de las
personas jóvenes y de las mujeres con discapacidad.

Por otro lado, se percibe una escasa participación de las personas con
discapacidad y sus organizaciones en la determinación de presupuestos
participativos y gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
lo cual se refleja en las políticas que constan en los Planes de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial, mismas que no contemplan el enfoque
de igualdad de discapacidades3 . La dificultad para involucrar a las
personas con discapacidad en estos procesos puede deberse a la débil
estructura de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos, la 25
misma que necesita ser revisada.

3.- PREVENCIÓN

Se trata de uno de los ejes de política pública que a pesar de importantes


esfuerzos realizados todavía requiere de mayor intervención por parte
del Estado. La detección temprana de discapacidades se vio fortalecida
por la intervención de la “Misión Solidaria Manuela Espejo”, por medio
de la cual se entregaron 1.400 equipos audiológicos a las unidades
del Ministerio de Salud Pública para detectar tempranamente pérdidas
3 Actualmente tan sólo el 25% de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Cantonales hacen referencia de manera general a los enfoques de igualdad.
auditivas en recién nacidos y niños/as. También se desarrollaron los programas de tamizaje neonatal metabólico
“Con Pie Derecho” y del neurodesarrollo; con el fin de realizar la detección temprana de discapacidades en
recién nacidos y niños de 0 a 3 años.

El tamizaje neonatal metabólico permite la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte precoz en los
recién nacidos, mediante la detección temprana de los errores congénitos del metabolismo. Desde el año 2012
que se dio inicio, se han analizado 1´159.648 muestras, de las cuales 234 han resultado positivas. Del mismo
modo dentro de las normas de atención a la primera infancia, las unidades de atención del Sistema Nacional de
Salud realizan la detección temprana de los trastornos del neurodesarrollo, en la cual se evalúan alteraciones
del desarrollo psicomotor dando seguimiento a su evolución.

Cabe indicar que la principal dificultad para una efectiva prevención de discapacidades es la escasa difusión de
información a la ciudadanía respecto a acciones preventivas en el ambiente laboral, dentro del hogar, actos de
violencia, accidentes de tránsito, entre otros.

4.- SALUD

La priorización de la inversión en el ámbito de salud por parte del Estado, en los últimos 10 años se tradujo en
la ampliación de la cobertura del Sistema Nacional de Salud, con el propósito de garantizar el pleno ejercicio
del derecho a la salud por parte de la población, incluyendo a las personas con discapacidad.

Para calificar y acreditar a las personas con discapacidad en todo el territorio nacional, el Ministerio de
Salud ha conformado 281 equipos de calificación de discapacidad, que incluyen a 729 profesionales
médicos/as, psicólogos/as y trabajadores/as sociales; presentes en 175 cantones del país, quienes
son los responsables de establecer los correspondientes tipos, grados y porcentajes de discapacidad.
Las calificaciones son ingresadas en un registro administrativo, denominado Registro Nacional de
Discapacidades, para la respectiva emisión del carné de discapacidad. Al mes de Octubre de 2017 se
han acreditado 429.475 personas con discapacidad.
26
Por otra parte, el Ecuador desarrolló el Primer Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de la Discapacidad
en el Ecuador: “Misión Solidaria Manuela Espejo” que realizó una búsqueda activa en todo el territorio
nacional de personas con discapacidad para su acreditación e identificación de necesidades. Durante su
fase de respuesta, que se extendió hasta el año 2013, se entregaron 545.986 ayudas técnicas, insumos,
muebles y enseres en los hogares de las personas con discapacidad identificadas dentro del estudio; así
como 28.142 audífonos a personas con pérdidas auditivas; se implementaron 30 servicios de rehabilitación
del lenguaje en las unidades del Ministerio de Salud Pública, 7 servicios oftalmológicos completos y 1.960
prótesis a personas con amputaciones de miembros. Adicionalmente se crearon 3 centros de fabricación
de órtesis y prótesis con tecnología de punta y 3 unidades móviles para atención de personas con
discapacidad en los territorios. Desde el año 2016 estas competencias fueron transferidas al Ministerio
de Salud Pública.
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

27

En el año 2017, el Ministerio de Salud Pública expidió el Manual para la Atención Integral en Salud Sexual y
Reproductiva para Personas con Discapacidad. El CONADIS por su parte, desarrolló la Guía para la Atención
de Personas con Discapacidad en la Salud Rural y la Guía sobre los Derechos Sexuales, Reproductivos y
Vida Libre de Violencia para Personas con Discapacidad. Con estos documentos se capacita a los servidores
públicos de salud, educación y protección social, así como a las personas con discapacidad y a sus familias.
Pese a los significativos avances en esta área, persisten condiciones adversas para el acceso a la salud
de las personas con discapacidad, en tanto es evidente que no se ha logrado responder a la universalidad
de sus requerimientos. Según la percepción de las personas con discapacidad y sus familias, el trato hacia
las personas con discapacidad todavía es inadecuado y la dotación de insumos médicos, ayudas técnicas,
órtesis y prótesis así como la cobertura de los servicios de rehabilitación son insuficientes.

5.- EDUCACIÓN

Durante el período 2010-2013, la Vicepresidencia de la República a través de la Misión Solidaria Manuela Espejo
conjuntamente con el Ministerio de Educación, entregaron 1.500 ayudas tiflotecnológicas (computadoras
portátiles con lector de pantalla) para niños, niñas y adolescentes ciegos en unidades educativas de todo
el país. Adicionalmente se generaron los Manuales de Criterios de Evaluación, Estrategias Pedagógicas, y
Adaptaciones Generales para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales, dando inicio a
la política de inclusión educativa.

Educación básica y bachillerato

El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva impulsa


los programas de Educación Inclusiva en las instituciones educativas ordinarias, Educación Especializada y
Educación Inconclusa (este último, para personas que no han podido culminar sus estudios en los períodos
y edades regulares). Todos estos programas educativos atienden a estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad. Según el Ministerio de Educación, 45.025 alumnos con
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad se encuentran dentro del Sistema de
Educación Nacional.

Adicionalmente, se brinda el servicio de atención educativa hospitalaria en 45 hospitales estatales a nivel


28 nacional, dirigido a niños, niñas y adolescentes con discapacidad y en condición discapacitante, mediante el
programa “Aulas Hospitalarias”.

La atención psicopedagógica a niños/as y jóvenes con discapacidad para orientar su proceso de inclusión
educativa o identificar la necesidad de educación especializada, se realiza por medio de 140 Unidades de
Apoyo a la Inclusión (UDAI) existentes en los 140 Distritos. Las UDAI se encargan también de asesorar al
personal de las instituciones educativas sobre temas relativos a la inclusión y adaptaciones curriculares para
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.

Otro avance en materia educativa son los Modelos de Educación Especializada para personas con
discapacidad intelectual y multidiscapacidad con comprometimiento intelectual, y el Modelo de Educación
Bilingüe Bicultural para Personas Sordas, validados durante el año 2017.

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Aun cuando las acciones realizadas para garantizar el acceso a la educación a personas con discapacidad
han arrojado importantes resultados, existen barreras que superar ya que la calidad educativa todavía es 29
deficiente, debido probablemente a la falta de capacitación respecto a estrategias pedagógicas y educación
inclusiva dirigida a docentes y personal de las Unidades de Apoyo a la Inclusión - UDAI y de los Departamentos
de Consejería Estudiantil - DECE del sistema educativo público.

Educación Superior
Como parte del proceso de admisión a las instituciones de educación superior, cada aspirante debe aprobar
la evaluación Ser Bachiller. Para el caso de las personas con discapacidad, el INEVAL conjuntamente con el
MINEDUC y la SENESCYT desarrollaron el proceso de evaluación “Ser Bachiller” para los estudiantes con
discapacidad que se gradúan del bachillerato, a través de dos tipos de evaluaciones:
• Evaluación alternativa para personas con discapacidad intelectual
• Evaluación adaptada que incluye un aplicativo en lengua de señas para personas con discapacidad
auditiva y un aplicativo en audio para personas con discapacidad visual

Este tipo de medidas permiten que las personas con discapacidad tengan mayores oportunidades para
culminar sus estudios secundarios y postular a la educación superior. Existen aproximadamente 4.524
estudiantes con discapacidad matriculados en 54 universidades, 4 Escuelas Politécnicas y 1 Instituto técnico
tecnológico, conforme la información proporcionada por Senescyt al 2015.

30

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Si bien no existe un sistema de seguimiento al ingreso, permanencia, egresamiento y titulación de personas


con discapacidad en la educación superior y la información estadística al respecto es inconsistente, a través
de los diálogos realizados con la sociedad civil, la percepción ciudadana es que existen pocos avances en
cuanto al ingreso, permanencia y culminación de estudios superiores por los estudiantes con discapacidad.
Para alcanzar mejores resultados en temas de ingreso se requiere no sólo de la aplicación de evaluaciones
alternativas y adaptadas sino de la implementación de un modelo meritocrático propio para este grupo de personas
y de la oferta de programas de formación ocupacional específicos o adaptados para personas con discapacidad.

6.- TRABAJO

La Ley Orgánica de Discapacidades establece la obligatoriedad de la contratación de al menos el 4% de


personas con discapacidad en las entidades públicas y privadas que cuenten con al menos 25 empleados.
Por otra parte, también se considera la oportunidad de inclusión laboral de los parientes hasta cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, representante legal o personas que tengan bajo su cuidado a una
persona con discapacidad severa, mediante la figura de Sustitutos, debidamente acreditados por el Ministerio
de Inclusión Económica y Social. La aplicación de esta normativa ha permitido que en la actualidad existan
58.211 personas con discapacidad insertadas laboralmente, bajo relación de dependencia.

En la misma línea de generar oportunidades para garantizar el derecho al trabajo, se ha fomentado el


emprendimiento productivo de personas con discapacidad por medio del otorgamiento de créditos productivos
por parte de la banca pública, por ejemplo BanEcuador otorga créditos preferentes a los que pueden acceder.

31
Así mismo desde el Ministerio de Industrias y Productividad se ha brindado a las personas con discapacidad
y sus familias asistencia técnica, acompañamiento y asesoría para generar y mantener unidades productivas
de auto empleo y empoderamiento económico, con 1.058 emprendimientos implementados, generando 2.116
plazas de trabajo para personas con discapacidad y sus familias.

Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo, actualmente existen 11.699 vacantes a ser cubiertas
por personas con discapacidad: 5.876 en el sector privado y 5.823 en la Función Ejecutiva del sector público.
Las razones por las cuales existe un número de vacantes por llenar pueden ser variadas; sin embargo, ha
sido posible identificar las siguientes:

• Incumplimiento de la normativa por parte de algunas instituciones públicas y empresas privadas


• Escasas inspecciones laborales para verificar el porcentaje de inclusión laboral de personas con
discapacidad y las condiciones laborales de las personas insertadas
• Insuficiente asesoramiento, capacitación y acompañamiento a la ejecución de proyectos productivos de
personas con discapacidad y sus familias, como alternativas a la inclusión laboral

7.- ACCESIBILIDAD

La accesibilidad es un eje de política pública que es transversal a todos los ámbitos, sin embargo, todavía está
pendiente el fortalecimiento de estrategias para la creación de espacios y servicios que faciliten el acceso al
medio físico, la comunicación y la información; así como para la creación de programas de vivienda inclusiva.

Entre las acciones realizadas en este ámbito se puede citar la creación y trabajo permanente de los
Comités Técnicos INEN (Servicio Ecuatoriano de Normalización), que actualizan y generaran normas
faltantes de la Normativa Técnica Ecuatoriana de Accesibilidad al Medio Físico y al Entorno Construido.
Estos comités se encuentran conformados por técnicos y delegados de instituciones públicas, privadas,
academia y sociedad civil.
32
Hasta el 2017 se han publicado 40 normas INEN gratuitas, de acceso libre y de cumplimiento obligatorio en el
país; mismas que establecen los parámetros y requisitos básicos para entornos más amigables y accesibles
al medio físico, transporte, información y comunicación. Así también se ha emitido el reglamento técnico
RTE- INEN-042 que otorga el carácter de obligatoriedad a la aplicación y ejecución de las normas INEN, en
toda edificación pública y/o privada con acceso al público; y se ha elaborado el capítulo de accesibilidad de la
Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC.

Aún cuando las normativas existen, éstas no se han aplicado en su totalidad, debido a la falta de
capacitación para su adecuado manejo. Por ejemplo la mayoría de funcionarios de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados e instituciones públicas de la función ejecutiva responsables del diseño,
construcción y mantenimiento de infraestructura pública, no se han capacitado con respecto a la
normativa INEN de accesibilidad, lo que dificulta el ejercicio de sus competencias con respecto a la
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

aplicación y control de la aplicación de la norma. Esta situación se ve reflejada en las deficiencias


en la accesibilidad física en medios de transporte público, terminales y estaciones; y en la escasa
infraestructura pública que incorpora normas INEN de accesibilidad. El CONADIS mantiene en su
plataforma virtual, cursos permanentes y actualizados de Accesibilidad al Medio Físico y Normativa
Técnica Ecuatoriana y se trabaja en el Reglamento de la normativa INEN. 33

Por otro lado se percibe un desconocimiento de las medidas de acción afirmativa para las personas con
discapacidad, por parte de los trabajadores del transporte público, lo que provoca un lenguaje y trato
inadecuado. Actualmente CONADIS trabaja con la Agencia Nacional de Tránsito para la elaboración de
las identificaciones para vehículos de uso y traslado de personas con discapacidad; así como con distintos
Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales – GAD Cantonales, para mejorar la accesibilidad al
transporte público y el respeto a los sitios de parqueo de las personas con discapacidad.

Adicionalmente y de forma permanente, los equipos de enlace territorial de CONADIS efectúan


capacitaciones a los conductores de transporte público y cooperativas de taxi, para mejorar la atención
de sus usuarios con discapacidad.
Con respecto a la vivienda, la Misión Solidaria
Manuela Espejo construyó 8.854 viviendas para
personas con discapacidad; y, el Proyecto “Juntos
Por Ti”, 110 viviendas accesibles y sismo resistentes
para personas con discapacidad de las provincias
de Esmeraldas y Manabí, luego del sismo del 16 de
abril de 2016, que afectó estas provincias de la costa
ecuatoriana.

Mediante articulación interinstitucional entre el


Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información
y Comunicación (CORDICOM), el CONADIS, la
Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador
(FENASEC) y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación
(SECAP) se implemento el proceso de Certificación por
Competencias Laborales para Intérpretes de Lengua
de Señas Ecuatoriana. Hasta el mes de septiembre de
2017 se han certificado 23 intérpretes.

8.- TURISMO, CULTURA, DEPORTE,


ARTE Y RECREACIÓN

En nuestro país el Estado y sociedad civil han


procurado adoptar estrategias encaminadas a
cultivar destrezas y habilidades de las personas
con discapacidad. Entidades como el Ministerio
de Turismo (MINTUR), Ministerio de Cultura
34 y Patrimonio (MCyP) y Ministerio de Deporte
(MINDEPORTE) han ejecutado distintas acciones
para potenciar sus capacidades.

Desde el Ministerio de Turismo se ha elaborado y


actualizado la Guía de Turismo Accesible publicada
por la Federación de Ecuatorianos con Discapacidad
Física – FENEDIF, misma que ha desarrollado
proyectos de turismo accesible a través de
adaptaciones en 4 lugares turísticos: Plaza Cívica de
Manta, Playa de Atacames, Termas de Chachimbiro
y Muelle de El Coca. De esta manera en 2016 se logró
que nuestro país fuera sede de la II Conferencia de
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Turismo Accesible para América Latina y El Caribe. Por su parte el Ministerio de Cultura y Patrimonio
No obstante se demanda el incremento de la oferta en articulación con CONADIS crearon el Registro
turística accesible y la difusión y promoción de estos Nacional de Artistas con Discapacidad (RNAD)
destinos, a nivel nacional e internacional. como una herramienta para el registro voluntario
de artistas y gestores culturales, cuya actividad
Con la finalidad de promover el trato adecuado a económica u oficio se desarrolla en el campo 35
los turistas con discapacidad, en el año 2017 la de la cultura y las artes. En lo que refiere a este
FENEDIF, MINTUR y CONADIS llevaron a cabo campo, fue de gran relevancia la participación de
un proceso piloto de capacitación en 5 provincias, aproximadamente 25 artistas con discapacidad en
denominado “Por un Turismo para Todos”, en el que el Festival Internacional de Artes Vivas de Loja,
participaron 178 personas entre operadores turísticos, organizado por el Ministerio de Cultura. Sin embargo
miembros de los GAD, funcionarios del MINTUR y todavía existe una débil participación de artistas con
sociedad civil con discapacidad. Con la realización discapacidad en proyectos culturales con destino de
de este programa se pudo identificar la necesidad de fondos concursables, debido a la falta de promoción
crear programas de educación formal sobre turismo e incentivos de estos espacios y a la escasa
accesible dentro de las carreras de turismo que se formación y profesionalización de las personas con
ofertan en las distintas universidades del país. discapacidad en el ámbito artistico.
Respecto al ejercicio del deporte y recreación
de personas con discapacidad se ha propiciado
las condiciones para el fortalecimiento de las
Federaciones Deportivas de Personas con
Discapacidad Física, Visual, Auditiva e Intelectual,
a través de la motivación a la formación de clubes
deportivos y la preparación de competidores de
alto rendimiento. Es así que el Comité Paralímpico
Ecuatoriano logró la participación de deportistas
de alto rendimiento en jornadas deportivas
internacionales. No obstante, se señala que existe
un insuficiente impulso para esta práctica, debido a
falta de coordinación entre el Comité Paralímpico,
Ministerio de Deporte y las Federaciones Deportivas
de Personas con Discapacidad.

Adicionalmente, en materia deportiva el CONADIS


promueve la ejecución de la Carrera Inclusiva
5K, dentro de la Carrera Últimas Noticias de
manera anual, contando con la participación de
1.000 participantes con discapacidad cada año.
También se ha motivado la inclusión de personas
con discapacidad en las distintas competencias
deportivas que se desarrollan en el país.

Si bien se ha identificado importantes avances en


36 la adecuación de espacios para la recreación y
realización de actividades deportivas por parte de
personas con discapacidad, desde este grupo de la
población se demanda mayores esfuerzos puesto
que se percibe que estos espacios son pocos.
Además se señala que la práctica deportiva es
reducida debido a falta de inclusión de la temática
de deporte adaptado dentro de la malla curricular
de la carrera de Educación Física en la mayoría
de universidades del país, lo cual genera que los
profesionales en educación física impartan sus
clases sin una debida preparación para la inclusión
de estudiantes con discapacidad.
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

9.- PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL de Referencia y Acogida; y 30.375 personas en 285


Servicios de Atención en Hogar y Comunidad.
La combinación de pobreza y discapacidad puede
traer graves consecuencias sobre la calidad de El MIES mensualmente realiza transferencias
vida de las personas con esta condición, puesto económicas a 144.030 personas, de las cuales,
que la primera puede generar discapacidad y 123.251 personas reciben la Pensión por Discapacidad
a su vez, ésta subsumir en la pobreza a estas de 50 dólares mensuales; y, 20.779 personas acceden
personas debido a la discriminación que les impide al Bono Joaquín Gallegos Lara de 240 dólares
el ejercicio de sus derechos. Con la finalidad de mensuales condicionados al cuidado de personas con
revertir esta situación, el Estado se ha empeñado discapacidad severa y con alto grado de dependencia.
en reducir significativamente los índices de pobreza Los/las cuidadores/as de personas con discapacidad
en el país a través de una importante oferta de severa que reciben el Bono Joaquín Gallegos Lara,
programas y servicios para atender a la población si bien son capacitados de manera permanente para
con discapacidad con mayores necesidades; sin brindar un cuidado adecuado, enfrentan dificultades
embargo, aún persisten condiciones de desigualdad para acceder a la Seguridad Social, debido a la falta de
social, que requieren de mayores esfuerzos. un sistema de aseguramiento especial para personas
cuidadoras de personas con discapacidad severa.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social –
MIES, atiende a 31.655 personas con discapacidad En los procesos de diálogo efectuados durante
dentro de sus programas de protección social, de la elaboración de esta agenda, las personas e
manera directa o mediante convenios de prestación instituciones participantes señalaron que ven
de servicios con organizaciones de la sociedad civil: necesario la ampliación de cobertura de los
1.014 personas son atendidas en 29 Centros Diurnos servicios de protección social y de las transferencias
de Atención Integral; 266 personas en 11 Centros económicas condicionadas.

37
10.- LEGISLACIÓN Y JUSTICIA la capacitación de quienes en los territorios derivan
los casos de amenaza o violación de derechos de
En los últimos años ha existido preocupación por las personas con discapacidad y para orientar a las
parte del Estado, para garantizar a las personas propias personas con discapacidad y a sus familias.
con discapacidad un acceso adecuado a los
procesos judiciales. Por otra parte, CONADIS asesoró y apoyó al
Ministerio del Interior en la elaboración del “Protocolo
La Función Judicial ha aplicado la Normativa para la Detención y Aprensión de Personas de
Técnica Ecuatoriana INEN de Accesibilidad al Medio Grupos de Atención Prioritaria y GLBTI”.
Físico en la construcción de las nuevas unidades
judiciales a nivel nacional. En un trabajo conjunto A pesar de estos avances, las personas con
entre CONADIS y el Consejo de la Judicatura se discapacidad y sus familias perciben una insuficiente
publicó y se capacitó a los operadores de justicia en aplicación de los ajustes razonables y de mecanismos
el “Manual de Atención en Derechos de Personas adaptados para la atención de los casos judiciales
con Discapacidad en la Función Judicial”. que involucran a las personas con discapacidad.
Igualmente, mediante los procesos de observancia
Adicionalmente, las instituciones de la Función efectuados por CONADIS se evidencia una escasa
Judicial, el Ministerio de Justicia, la Defensoría infraestructura accesible y atención en salud dentro
Pública, la Defensoría del Pueblo y CONADIS, de los Centros de Rehabilitación Social y la ausencia
durante el año 2017, desarrollaron las “Rutas y de procesos de calificación de discapacidad y
Protocolos para la Protección de Derechos para reconocimiento legal a personas con discapacidad
Personas con Discapacidad”, como instrumentos para privadas de la libertad.

38

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

11.- VIDA LIBRE DE VIOLENCIA 2015 y 2016; así como la elaboración de formatos
accesibles para la difusión de las normas jurídicas
Se han realizado importantes esfuerzos para en el ámbito de las discapacidades, así como las
disminuir la discriminación social hacia las personas medidas de acción afirmativa.
con discapacidad en diferentes ámbitos; sin embargo,
este es un proceso de intervención constante y Es preciso indicar que a pesar de una cobertura
permanente que implica la utilización de estrategias importante de los procesos de capacitación sobre
de comunicación incluyente a ser considerada como derechos dirigidos a personas con discapacidad y
un nuevo eje de política pública. Entre las acciones sus familias, aún no han logrado cubrir a la totalidad
realizadas más importantes se encuentran la de personas con discapacidad y sus familias. Al
capacitación a 59.926 personas con discapacidad y mes de octubre de 2017 existen 429.475 personas
sus familias en diferentes cantones y parroquias del con discapacidad en el Registro Nacional de
país, para la difusión de los derechos y medidas de Discapacidades y se calcula que los procesos de
acción afirmativa para personas con discapacidad, capacitación deberían abarcar a todas las personas
realizada por el CONADIS, durante los años 2014, con discapacidad y un acompañante.

25 Día Internacional para


la Eliminación de la
Noviembre Violencia contra la Mujer

# 39
12.- POLÍTICA PÚBLICA Y
RENDICIÓN DE CUENTAS

A pesar de la identificación de avances importantes


en la implementación de políticas públicas, en la
actualidad la falta de un sistema de seguimiento y
evaluación no permite la generación de estadísticas
relacionadas con la implementación de políticas
públicas de igualdad y la inversión realizada en el
ámbito de las discapacidades.

Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas


implementó el Clasificador Orientador del Gasto
con la finalidad registrar el presupuesto invertido
en la ejecución de políticas de igualdad, la mayoría
de las instituciones públicas no logran un reporte
adecuado de la inversión realizada acorde a sus
competencias; por lo tanto, los datos registrados no
proporcionan información certera.

Del mismo modo, los formularios de informes


de rendición de cuentas anuales que deben
reportarse ante el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, contemplan una
variable sobre la implementación de políticas de
igualdad que no proporciona información acerca
40 de las intervenciones realizadas por las entidades
ejecutoras de políticas públicas; son muy pocas
las que cuentan con departamentos específicos
de discapacidades que llevan un registro de su
intervención en este ámbito. Por esta razón se
puede decir que la rendición de cuentas realizada
por las instituciones públicas es fácilmente
manipulable y no refleja las intervenciones reales.

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

41
42

CAPÍTULO 3.
PROPUESTA

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Las múltiples acciones de la institucionalidad y de la Otro instrumento que marca la pauta para la
gestión pública del país en materia de discapacidad, implementación de las políticas públicas con enfoque
se han orientado a mejorar las capacidades de igualdad, es la Agenda de Desarrollo Sostenible
institucionales y el fomento de la participación 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ciudadana, como vía de garantía de los derechos que han guiado la formulación de la presente Agenda
de personas con discapacidad consagrados en la para la Igualdad en Discapacidades son: Garantizar
Constitución de la Repúblicas del año 2008. una vida sana y promover el bienestar de todos a
todas las edades; Garantizar una educación inclusiva
El rol de la planificación a través del Sistema Nacional y equitativa de calidad y promover oportunidades
de Planificación Participativa constituye una de las de aprendizaje permanente para todos; Lograr
principales innovaciones en la Constitución de la la igualdad de género y empoderar a todas las
República; la misma que establece al Plan Nacional mujeres y las niñas; Promover el crecimiento
de Desarrollo como el instrumento de observancia económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
obligatoria para el sector público, al que se sujetan empleo pleno y productivo y el trabajo decente
las políticas, programas, proyectos y presupuestos; para todos; Desarrollar la Industria, Innovación e
convirtiendo la planificación en el elemento central Infraestructura (de manera especial las Tecnologías
para la consecución integral de la política pública de la Información y Comunicación aplicadas a
en los diferentes ámbitos, en cumplimiento a lo la discapacidad); Reducir la desigualdad en los
dispuesto en el artículo 280 de la Constitución de países y entre ellos; Lograr que las ciudades y los
la República. asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles; y, Promover sociedades
El Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, en pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
concordancia con las definiciones constitucionales, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir
plantea los desafíos para alcanzar el desarrollo a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas
sostenible y equitativo del Ecuador, para lo que rindan cuentas.
cual establece objetivos nacionales, políticas,
indicadores y metas que marcan la hoja de ruta Instrumentos fundamentales de alineación de la
en la actuación pública del país. En el ámbito de política pública en discapacidades son además 43
la discapacidad, el presente instrumento se alinea la Convención sobre los Derechos de las
al Plan Nacional de Desarrollo para fortalecer las Personas con Discapacidad y la Ley Orgánica
políticas públicas implementadas y generar las de Discapacidades (ver ANEXO 2); por lo que, la
faltantes, con el objetivo de garantizar una vida propuesta de la Agenda Nacional para la Igualdad
digna con iguales oportunidades para todas las de Discapacidades, busca identificar, cuantificar,
personas (PND 2017-2021, objetivo. 1), impulsar la verificar y reducir las brechas de desigualdad que
productividad y competitividad para el crecimiento afectan la calidad de vida y el pleno ejercicio de
económico sustentable de manera redistributiva y los derechos de las personas con discapacidad
solidaria (PND 2017-2021, objetivo 5); e incentivar y sus familias, orientando a las instituciones
una sociedad participativa, con un Estado cercano ejecutoras de políticas públicas en la consecución
al servicio de la ciudadanía (PND 2017-2021, de la equidad e igualdad, manejándose bajo los
objetivo 7). siguientes principios:
a. Igualdad: De todas las personas ante la ley para el ejercicio de sus derechos.
b. No discriminación: Ninguna persona podrá ser discriminada por su etnia, edad, género, condición, situación
socio-económica, ubicación geográfica, orientación política, religiosa y sexual.
c. Respeto a la Diversidad: La discapacidad como condición del ser humano, es parte de la diversidad
de la humanidad.
d. Plena participación: Las personas con discapacidad estarán involucradas dentro de todos los ámbitos
de la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía.
e. Accesibilidad: Ajustes razonables y diseño universal para el acceso de las personas con discapacidad
en todos los entornos y ámbitos.

De acuerdo a los marcos normativos nacionales e internacionales, esta Agenda propone el trabajo en doce
(12) ejes de intervención de política pública que a continuación se detallan:

44

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Cuadro No. 4
Ejes de Intervención de Política Pública 2017 – 2021

Prevención de Discapacidades y Salud

Educación y Formación a lo largo de la vida

Protección Integral y Seguridad Social

Accesibilidad, Movilidad y Vivienda

Acceso a la Justicia y Vida libre de Violencia

Trabajo y Empleo

Acceso a la Información, Desarrollo Tecnolológico e Innovación

Fomento de la Participación
45

Situaciones de Riesgo y Emergencias Humanitarias

Turismo Accesible, Arte, Cultura y Deporte

Sensibilización y Toma de Conciencia

Comunicación Incluyente
EJES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

EJE: Prevención de discapacidades y salud

Busca prevenir los principales factores de riesgo


generadores de discapacidades en la sociedad;
detectar tempranamente posibles discapacidades;
así como mejorar el acceso, la cobertura y la calidad
de la atención en los servicios de salud para las
personas con discapacidad, logrando un efectivo
ejercicio de sus derechos.

Objetivos específicos

1. Promover el efectivo ejercicio del derecho a la


salud de las Personas con Discapacidad
2. Promover acciones para la prevención de
discapacidades en la sociedad ecuatoriana

EJE: Educación y formación a lo largo de la vida

Se enfoca en impulsar y hacer efectivo el derecho a


la educación y formación sin discriminación y sobre
la base de la igualdad de oportunidades; asegurando
un sistema de educación inclusivo y especializado en
todos los niveles; así como generar oportunidades
de enseñanza a lo largo de la vida.
46
Objetivos específicos

1. Mejorar la calidad de la educación inclusiva y


especializada en los niveles: inicial, básico y
bachillerato
2. Fortalecer los mecanismos de acceso de las
personas con discapacidad a la educación
superior
3. Fortalecer las oportunidades de formación
ocupacional en artes y oficios para jóvenes y
adultos con discapacidad

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

EJE: Protección integral y seguridad social EJE: Acceso a la justicia y vida libre de violencia

Agencia las transferencias económicas para Asegura el goce pleno de los derechos inherentes e
personas con discapacidad, con el fin de terminar irrenunciables de las personas con discapacidad y
el ciclo pobreza – discapacidad; así como busca en el caso de que estos sean vulnerados, promueve
fortalecer el acceso y calidad de los servicios y el efectivo acceso a la justicia para llegar a una
programas de protección social para las personas reparación integral y una vida libre de violencia.
con discapacidad, mediante una atención integral,
oportuna, especializada y enfocada en la población Objetivos específicos
de menores recursos económicos, con énfasis en la
atención territorial. 1. Mejorar el acceso a los servicios de justicia
para las Personas con Discapacidad
Objetivos específicos 2. Promover el efectivo reconocimiento de derechos
humanos de las Personas con Discapacidad
1. Fortalecer los programas y servicios
de protección social para personas con EJE: Trabajo y empleo
discapacidad y sus familias
2. Facilitar el acceso a la seguridad social de las Busca garantizar el derecho de las personas con
personas con discapacidad y sus cuidadores discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones
que los demás, en entornos laborales inclusivos y
EJE: Accesibilidad, movilidad y vivienda accesibles; así como fomentar el autoempleo como
estrategia válida de sostenimiento para su vida
Reconoce la eliminación de las barreras en el entorno personal y familiar.
construido, en el medio físico y en el transporte, con
la finalidad de que las personas con discapacidad Objetivos específicos
puedan vivir y desarrollarse con la mayor autonomía
posible. Adicionalmente, busca fortalecer el acceso 1. Fomentar la inclusión laboral de las Personas
de las personas con discapacidad a la vivienda con Discapacidad 47
digna y accesible, así como fomentar entornos 2. Impulsar el emprendimiento en las Personas
comunitarios inclusivos, solidarios y amigables. con Discapacidad

Objetivos específicos EJE: Acceso a la información, desarrollo


tecnológico e innovación
1. Impulsar el diseño universal y la accesibilidad
al medio físico en la infraestructura pública y Este nuevo eje de política pública reconoce el
privada con acceso público derecho al acceso a las tecnologías de la información
2. Fomentar el transporte público inclusivo para y comunicación para las personas con discapacidad
Personas con Discapacidad y movilidad reducida y sus familias, mediante la eliminación de barreras e
3. Promover e impulsar el derecho a vivienda accesible implementación de ajustes razonables cuando sean
para personas con discapacidad y sus familias estos requeridos.
Objetivos específicos

1. Fomentar el acceso de las Personas con


Discapacidad a las Tecnologías de la
Información y Comunicación

EJE: Fomento de la participación

Fomenta el ejercicio de los derechos sociales, civiles


y políticos, así como de las libertades fundamentales
de las personas con discapacidad, reconociendo a
la discapacidad como parte de la diversidad y como
una condición humana.

Objetivos específicos

1. Fortalecer las capacidades de las Personas


con Discapacidad y sus familias para la
incidencia de la gestión pública en todos los
niveles de gobierno
2. Fortalecer la gestión de los GAD para mejorar
el trabajo con los grupos de atención prioritaria.
3. Promover la participación política de personas
con discapacidad
4. Fortalecer el movimiento asociativo de
48 Personas con Discapacidad y sus familias

EJE: Situaciones de riesgo y emergencias


humanitarias

Busca priorizar la seguridad y protección de las


personas con discapacidad y sus familias ante
situaciones de riesgo, emergencias humanitarias y
desastres naturales.

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

49
Objetivos específicos

1. Fortalecer la prevención y gestión de riesgos para Personas con Discapacidad

EJE: Turismo accesible, arte, cultura y deporte

Promueve el acceso y disfrute del turismo, de la cultura, del arte, del deporte y la recreación en las personas
con discapacidad, en sus familias y en la comunidad.

Objetivos específicos

1. Impulsar el desarrollo del turismo accesible en el Ecuador


2. Fomentar el arte y la cultura para Personas con Discapacidad
3. Fomentar la práctica deportiva en las Personas con Discapacidad

EJE: Sensibilización y toma de conciencia

Se busca impulsar y difundir en toda la sociedad el reconocimiento y respeto de los derechos de las personas
con discapacidad y su debida valoración como ciudadanos /as con deberes y obligaciones personales,
familiares y comunitarias.

Objetivos específicos

1. Sensibilizar a la ciudadanía sobre los derechos y potencialidades de las Personas con Discapacidad

EJE: Comunicación incluyente

50 Fomenta el manejo adecuado del lenguaje, un trato respetuoso y considerado, que destaca a la persona con
discapacidad como persona y como ciudadano/a en igualdad de condiciones que el resto de personas que
conforman la sociedad.

Objetivos específicos

1. Fomentar el uso de formas alternativas de comunicación de los medios de comunicación


2. Fomentar el uso de información sobre diversidad y discapacidad tratada de manera responsable y con
lenguaje positivo por parte de los medios de comunicación

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

51
52

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN POR EJES DE POLÍTICA PÚBLICA

El resultado final de las etapas descritas anteriormente se plasma en lo que se denomina “Matriz de Intervención”,
en la cual se detalla por cada uno de los doce ejes, con sus respectivos objetivos, instituciones responsables,
estrategias, acciones recomendadas en la ejecución, indicadores, líneas de base y metas.

EJE Prevención de Discapacidades y Salud


1. Promover el efectivo ejercicio del derecho a la salud de las Personas con
Discapacidad
OBJETIVOS
2. Promover acciones para la prevención de discapacidades en la sociedad
ecuatoriana
INSTITUCIONES CONADIS, MSP, IESS, ISSFA, ISSPOL, STPTV, Prestadores Públicos y
RESPONSABLES Privados

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Utilizar la plataforma virtual del % de funcionarios sanitarios


CONADIS para sensibilizar y capacitar del MSP, IESS, ISSFA E
Sin LB 100%
sobre discapacidades a funcionarios ISSPOL sensibilizados
Implementar
públicos de la red pública de salud sobre discapacidades
campañas de
* Identificar al personal sanitario con
sensibilización
discapacidad
y capacitación % de equipos calificadores
* Generar el nuevo instrumento
del personal de de discapacidad Sin LB 100%
de calificación y acreditación de
salud sobre el capacitados
discapacidades en el Ecuador
ámbito de las
* Capacitación y actualización de N° de instrumentos
discapacidades 53
conocimiento sobre calificación de de calificación de
0 1
discapacidades a los integrantes de discapacidades en el
los equipos calificadores. Ecuador aprobado

* Implementar mecanismos para la % de atenciones a


Promover
capacitación del personal de las Personas con Discapacidad Generar línea
el ejercicio Sin LB
unidades operativas de salud sobre el en salud sexual y salud base
del derecho
Manual de Atención Integral de Salud reproductiva
a la salud
Sexual y Reproductiva para Personas
sexual y salud
con Discapacidad.
reproductiva % de Personas con
* Difundir entre las Personas con
de las Discapacidad capacitadas Generar línea
Discapacidad y sus familias, los derechos 50%
Personas con sobre sus derechos base
sexuales y reproductivos a través de la
Discapacidad sexuales y reproductivos
Guía Sexualidad y Discapacidad
* Identificar los beneficiarios con
necesidades de insumos médicos,
ayudas técnicas, órtesis y prótesis
Promover
* Mejorar el sistema de registro de
el acceso
prescripciones de insumos médicos,
a insumos
ayudas técnicas, órtesis y prótesis % de Personas con
médicos,
* Optimizar la entrega de insumos Discapacidad con
ayudas
médicos, ayudas técnicas, órtesis y prescripción médica que Sin LB 70%
técnicas, órtesis
prótesis recibieron ayudas técnicas,
y prótesis
* Generar norma técnica de ayudas órtesis y prótesis
para las
técnicas
Personas con
* Levantar de demanda insatisfecha
Discapacidad
de ayudas técnicas por parte de la
Secretaría Técnica Plan Toda Una
Vida y el Ministerio de Salud Pública.

* Implementar mecanismos para la


identificación de demanda de atención
Impulsar de Personas con Discapacidad.
la atención * Promover una asignación preferente N° de días de espera
preferente a de turnos a las Personas con promedio desde que una
Personas con Discapacidad persona con discapacidad Generar línea
Sin LB
Discapacidad * Promover la accesibilidad al medio solicita un turno para base
dentro de los físico, información y comunicación en atención médica hasta que
servicios de las unidades del sistema nacional de recibe la atención requerida
salud salud
* Definir un instrumento nacional de
diagnóstico del Espectro Autista
54
* Optimizar el proceso de evaluación y % de autorizaciones
autorización para bienes de uso de emitidas al año a Personas Generar línea
Sin LB
Personas con Discapacidad con Discapacidad para base
Fortalecer el * Realizar el seguimiento al subsistema importación de bienes
subsistema de de calificación de discapacidad
calificación de * Identificar casos que requieran % de personas atendidas
discapacidad auditoria y recalificación de para calificación y Generar línea
Sin LB
discapacidad recalificación de base
* Mejorar el sistema de reporte mensual discapacidad
del RND

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

* Implementar un registro de los


servicios de rehabilitación de la red
pública del sistema nacional de salud
* Realizar un diagnóstico de situación
de los servicios de rehabilitación de la
Fortalecer los red pública de salud
% de atenciones a
servicios de * Mejorar la prestación de servicios de
Personas con Discapacidad
rehabilitación rehabilitación de la red pública de Generar línea
en servicios de Sin LB
para salud base
rehabilitación (medido por
Personas con * Mejorar la normativa y los
el número de tratamientos)
Discapacidad mecanismos de articulación con los
GAD dentro de sus competencias,
para fomentar servicios de
rehabilitación a nivel territorial
* Impulsar el modelo de rehabilitación
basada en comunidad

% de recién nacidos
sometidos a tamizaje Sin LB 100%
metabólico neonatal

* Fortalecer los programas de tamizaje


% de niños de 0 a 3 años
del MSP
sometidos a tamizaje del Sin LB 100%
Mejorar las * Mejorar las medidas de difusión
neurodesarrollo 55
medidas de sobre contenidos de prevención de
prevención de discapacidades % de niños de 0 a 3 años
discapacidades * Mejorar los servicios de salud mental sometidos a tamizaje Sin LB 100%
* Implementar el tamizaje y diagnóstico auditivo
de Espectro Autista en el territorio
nacional N° de personas atendidas
Generar línea
en los servicios de salud Sin LB
base
mental
56

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

EJE Educación y Formación a lo Largo de la Vida


1. Mejorar la calidad de la educación inclusiva y especializada en los niveles:
inicial, básico y bachillerato
2. Fortalecer los mecanismos de acceso de las Personas con Discapacidad
OBJETIVOS
a la educación superior
3. Fortalecer oportunidades de formación ocupacional en artes y oficios para
jóvenes y adultos con discapacidad
CONADIS, MINEDUC, INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y
INSTITUCIONES PRIVADAS, SENESCYT, INEVAL, UNIVERSIDADES E INSTITUTOS
RESPONSABLES TECNOLÓGICOS, CEAACES, CES, MDT, SETEC, OPERADORES DE
CAPACITACIÓN

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Utilizar la plataforma virtual del % de funcionarios del


CONADIS para sensibilizar y sistema educativo
capacitar sobre discapacidades a los nacional público y Sin LB 70%
docentes y funcionarios públicos del privado sensibilizados en
MinEduc discapacidad.
* Capacitar a las unidades educativas
con la campaña: “Somos diversos,
somos inclusivos” (Comunidad
Fortalecer educativa: Docentes, directivos, personal
los procesos administrativo y padres de familia) *
de inclusión Incorporar el enfoque de derechos en
educativa toda la estructura ministerial Incrementar 57
N° de estudiantes con
* Implementar acciones para en 20%
discapacidad en edad
transversalizar la inclusión educativa. 20.120 estudiantes con
escolar matriculados en los
* Realizar un diagnóstico de la discapacidad
sistemas de educación
situación actual de los DECE y UDAI matriculados
para mejorar la atención hacia los
estudiantes con discapacidad.
* Articular el trabajo de las UDAI con el
MSP, MIES y CONADIS.
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Realizar programas de capacitación a


docentes relacionados a la atención
educativa de las Personas con
Discapacidad.
* Programas de capacitación en las
UDAI y DECE de atención a las
Personas con Discapacidad.
* Promover la estabilidad laboral de
profesionales de las UDAIS y DECE.
* Fortalecer y ampliar las estrategias
de identificación de Personas % docentes, personal de
con Discapacidad que puedan las Unidades de Apoyo
Fortalecer ingresar al sistema educativo a la Inclusión UDAI
los procesos (Ej. METODOLOGÍA CAJA DE y Departamentos de
Sin LB 50%
de inclusión HERRAMIENTAS) Consejería Estudiantil
educativa * Fortalecer los procesos de orientación DECE del sistema educativo
vocacional capacitados en inclusión
* Identificar a los educadores con educativa
discapacidad, y de educadores con
hijos con discapacidad
* Promover la accesibilidad al medio
físico, información y comunicación en
las unidades educativas
* Promover la incorporación progresiva
de transporte escolar accesible para los
58 estudiantes con movilidad reducida.
* Implementar el tamizaje del espectro
autista

% de instituciones educativas
* Realizar programas pilotos para la
Fortalecer especializadas que han
implementación de los modelos para
modelos implementado el modelo
perfeccionar los mismos en territorio.
pedagógicos de educación especializada Sin LB 100%
* Asignar recursos económicos
de educación para Personas con
específicos para la implementación de
especializada Discapacidad intelectual y
los modelos.
multidiscapacidad

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

% de instituciones educativas
* Capacitar a las unidades
especializadas que han
desconcentradas del ministerio sobre
implementado el modelo
el funcionamiento de los modelos
de educación especializada Sin LB 100%
Fortalecer * Implementar un sistema de
para Personas con
modelos acompañamiento seguimiento,
Discapacidad intelectual y
pedagógicos monitoreo y evaluación a la
multidiscapacidad
de educación implementación de los modelos.
especializada * Realizar la regularización de % de instituciones educativas
instituciones de educación especializadas que han
especializada. implementado el modelo de Sin LB 100%
educación Bilingüe Bicultural
para personas sordas

* Realizar una evaluación de impacto


Medir los
del programa de aulas hospitalarias a
resultados N° de evaluaciones de
través de un proceso de investigación
del programa impacto del programa de 0 1
académico.
de aulas aulas hospitalarias
* Ampliar la cobertura en el sector
hospitalarias
público y privado

* Fortalecer la coordinación institucional


entre la Dirección de Educación
Especializada y la Dirección de
Educación Inconclusa.
*Incorporar el enfoque de inclusión
en los programas de educación
Fortalecer los
inconclusa, evaluar y analizar por 59
programas
tipo de discapacidad la modalidad de % de estudiantes con
de Educación
estudio. discapacidad graduados de Generar línea
Inconclusa para Sin LB
* Fortalecer los DECE y UDAI para el los programas de educación base
el acceso de las
acompañamiento de los estudiantes inconclusa
Personas con
con discapacidad para facilitar la
Discapacidad
inclusión y permanencia y titulación
en los programas de educación
inconclusa.
* Implementar modalidades semi
presenciales y a distancia para los
programas de educación inconclusa.
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Identificar perfiles laborales en


los cuales se pueden incorporar
Potenciar Personas con Discapacidad
las ofertas * Adaptar las ofertas de bachillerato
existentes de técnico según los perfiles laborales
N° de estudiantes con
Bachillerato identificados Generar línea
discapacidad graduados de Sin LB
Técnico para * Difundir entre la comunidad la oferta base
bachilleres técnicos
la inclusión de de bachilleratos técnicos
Personas con * Identificar las figuras profesionales,
Discapacidad para el desarrollo de un bachillerato
técnico inclusivo en educación
especializada e inclusiva

* Usar la plataforma virtual CONADIS 342


para sensibilización estudiantes
Incremento
* Capacitar a las instituciones de con
a 684
educación superior con la campaña: discapacidad
N° de estudiantes con estudiantes con
“Somos diversos, somos inclusivos” matriculados
discapacidad matriculados discapacidad
* Fortalecer los procesos de orientación en primer
en primer semestre o año matriculados
vocacional semestre o
de las universidades e en primer
* Considerar el tipo de discapacidad año de las
Implementar institutos públicos semestre o
para los procesos de admisión universidades
procesos año de las
de la educación superior pública e institutos
inclusivos de universidades
(inscripción, adaptación de pruebas, públicos al
admisión en las
asignación de cupos, ingreso) 2015
universidades
* Revisar y adecuar la política de cuotas
e institutos
60 (becas) para medir la efectividad
públicos
en la entrega a estudiantes con Al 2017 existen
discapacidad % de cupos específicos un total de
* Revisar y adecuar la política becas destinados a postulantes 70.000 cupos
1%
Eloy Alfaro para medir la efectividad con discapacidad mejor para ingreso
en la entrega a estudiantes con puntuados a educación
discapacidad superior

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

*Gestionar con las universidades cupos


basados en la meritocracia para
postulantes con discapacidad, hasta
que se mejore la calidad de educación
básica y bachillerato
* Implementar sistemas de información
Implementar y registro con variables de Al 2016
10% del
procesos discapacidad existen 748
% de programas de becas programa de
inclusivos de *Realizar el seguimiento al estudiantes
nacionales destinados becas nacionales
admisión en las cumplimiento del reglamento para con
a estudiantes con destinadas a
universidades garantizar la igualdad de todos los discapacidad
discapacidad estudiantes con
e institutos actores en el sistema de educación con becas
discapacidad
públicos superior nacionales
*Identificar ofertas de carreras de
educación superior para Personas
con Discapacidad
*Trabajar articuladamente para las
evaluaciones de las Personas con
Discapacidad

* Incluir parámetros de inclusión a la


calificación de las instituciones de
Implementar
educación superior
un sistema de
*Revisar y fomentar la implementación
seguimiento
desde la SENESCYT del modelo de
de ingreso,
“ejes de igualdad” 61
permanencia,
* Promover la accesibilidad al medio
egresamiento
físico, información y comunicación % de estudiantes con Generar línea
y titulación de Sin LB
en las universidades e institutos discapacidad graduados base
Personas con
superiores públicos
Discapacidad
* Implementar un sistema de
en las
seguimiento a los estudiantes con
universidades
discapacidad de la educación superior
e institutos
* Evaluar 55 Universidades y 213
públicos
Institutos con los parámetros
inclusivos por parte del CEAACES
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Identificar la oferta laboral (perfiles)


en la cual se pueden incorporar
Adaptar Personas con Discapacidad
Al menos 1
las ofertas * Adaptar las ofertas de capacitación
programa de
existentes según los perfiles laborales
N° de programas de capacitación
de formación identificados
capacitación (específicos / (específicos
ocupacional * Difundir entre la comunidad la oferta Sin LB
adaptados) para Personas / adaptados)
para la de programas de capacitación
con Discapacidad por cada una
inclusión de * Promover entre los operadores de
de las ofertas
Personas con capacitación la implementación de
laborales
Discapacidad oferta de programas de capacitación
para Personas con Discapacidad.

62

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

63
EJE Protección Integral y Seguridad Social

1. Fortalecer la cartera de programas y servicios de protección social para


Personas con Discapacidad y sus familias
OBJETIVOS
2. Facilitar el acceso a la seguridad social de las Personas con Discapacidad
y sus cuidadores
INSTITUCIONES
CONADIS, MIES, STPTV, IESS, ISSFA, ISSPOL, MSP
RESPONSABLES

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Mantener y fortalecer las alianzas


Ampliar la estratégicas con los GAD y
cobertura de organizaciones de la sociedad civil
N° de Personas con
servicios de para ampliar la cobertura
Discapacidad en pobreza y
protección * Gestionar recursos de cooperación
extrema pobreza atendidas 31.655 33.655
social para nacional e internacional para los
en los servicios de
Personas con programas y servicios de protección
protección social
Discapacidad y social
sus familias * Determinar la brecha de atención

Incrementar % de incremento de
la cobertura beneficiarios de las Incrementar
de las * Mejorar los mecanismos de transferencias económicas 123.251 en 10% los
transferencias identificación de potenciales no condicionadas (Pensión beneficiarios
económicas y beneficiarios por Discapacidad)
64 transferencias * Revisar la normativa técnica del MIES
% de incremento de
condicionadas * Depurar la base de beneficiarios de
beneficiarios de las Incrementar
a Personas con pensión por discapacidad
transferencias económicas 20.779 en 10% los
Discapacidad y
condicionadas (Bono beneficiarios
sus familias
Joaquín Gallegos Lara)

Fortalecer el * Revisar y actualizar la normativa


proceso de técnica para acreditación de sustitutos % de sustitutos de Personas
acreditación de * Implementar un sistema de con Discapacidad que Generar línea
100%
sustitutos de seguimiento al uso de la acreditación cumplen con requisitos base
Personas con como sustituto de persona con acreditados
Discapacidad discapacidad

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Usar la plataforma virtual CONADIS


para sensibilización y capacitación
* Fortalecer los sistemas de recepción
Mejorar la y atención de quejas de los usuarios 1.050 de
atención en (Balcón de Servicios) técnicos de
los centros * Implementar como requisitos para el % de técnicos de los centros los centros y
de protección ingreso de los técnicos a cargo de y servicios de protección servicios de
100%
social para los servicios de protección social la social sensibilizados y protección
Personas con sensibilización y capacitación capacitados social
Discapacidad y * Establecer procesos de cuidado sensibilizados
sus familias al cuidador en los servicios de y capacitados
protección social
* Implementar procesos de Inclusión
Basada en la Comunidad (IBC)

* Establecer mesas de trabajo entre:


MIES, IESS, ISSFA, STPTV,
ISSPOL, MSP, CONADIS, MINFIN
para la generación del modelo de
aseguramiento
* Gestionar los recursos requeridos
Generar un
para la implementación del modelo
modelo de
de aseguramiento de Personas
aseguramiento
con Discapacidad y sus cuidadores 65
para N° de modelos de
(corresponsabilidad entre estado,
Personas con aseguramiento social 0 1
sociedad y familia)
Discapacidad y implementado
* Levantar información de Personas con
cuidadores de
Discapacidad acogidas a la jubilación
Personascon
especial por vejez.
Discapacidad
* Levantar información de insumos
médicos, ayudas técnicas, órtesis y
prótesis entregadas a las Personas
con Discapacidad por los institutos
de seguridad social (IESS, ISSPOL,
ISSFA)
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

Generar un
modelo de
aseguramiento * Levantar información de Personas con
para Discapacidad que accedieron a los
Personas con créditos hipotecarios, quirografarios
Discapacidad y * Establecer mecanismos para el cruce
cuidadores de de base de datos entre las instituciones
Personascon
Discapacidad

66

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

EJE Accesibilidad, Movilidad y Vivienda

1. Impulsar el diseño universal y la accesibilidad al medio físico en la


infraestructura pública y privada con acceso al público
2. Fomentar el transporte público inclusivo para Personas con Discapacidad
OBJETIVOS
y movilidad reducida
3. Promover e impulsar el derecho a vivienda accesible para personas con
discapacidad y sus familias
CONADIS, MTOP, ANT, GAD, TRANSPORTISTAS PÚBLICOS, MIDUVI,
INSTITUCIONES
CPCCS, CCPD, SENESCYT, MIPRO, INEN, INMOBILIAR, STPTV, BANCA
RESPONSABLES
PÚBLICA, BIESS, EPMMOP, MINTUR, AME.

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

% de GAD municipales
* Usar la plataforma virtual CONADIS capacitados en normativa 0% 100%
para sensibilización y capacitación técnica de accesibilidad
Fortalecer el
* Capacitar a los colegios de
conocimiento
profesionales (arquitectos e
y la aplicación % de instituciones
ingenieros), GAD, AME, cámaras
de la normativa públicas de la función
de la construcción, CONAGOPE Y
técnica de ejecutiva encargadas
CONAGOPARE sobre normativa
accesibilidad del diseño, construcción 0% 100%
técnica de accesibilidad INEN
y mantenimiento de
infraestructura pública
capacitadas

* Usar la plataforma virtual CONADIS 67


% de operadoras de
Fomentar para sensibilización y capacitación
transporte comercial que
alternativas * Crear normativa técnica para 0% 100%
cumplen el porcentaje de
de sistemas vehículos adaptados de transporte
unidades accesibles
y medios de público
transporte * Implementar estímulos arancelarios y
público créditos para importación de vehículos
% de sistemas integrados
adaptados para adaptados para transporte público
de transporte terrestre
Personas con * Fomentar la inclusión laboral de
públicos con adaptaciones Sin LB 100%
Discapacidad Personas con Discapacidad como
para Personas con
y movilidad choferes de las unidades adaptadas
Discapacidad
reducida (taxis adaptados)
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

Fomentar
alternativas
de sistemas
y medios de * Fomentar la industria automotriz
% de operadoras de
transporte para la adaptación de vehículos de
transporte público con 0% 10%
público transporte público
buses adaptados
adaptados para
Personas con
Discapacidad
y movilidad
reducida

* Usar la plataforma virtual CONADIS


para capacitación
* Difundir la aplicación obligatoria de
normativa técnica sobre accesibilidad
para sistema de transporte con los
GAD
Fomentar la * Implementar un sistema seguimiento
construcción al cumplimiento de la normativa
de terminales técnica en accesibilidad para sistema % de terminales y
y estaciones de transporte estaciones de sistema de
accesibles * Realizar campañas de difusión sobre transporte terrestre cumplen Sin LB 50%
dentro del el transporte inclusivo con Normativa técnica de
68 sistema de * Incorporar obligatoriamente la accesibilidad
transporte normativa técnica desde en el
público diseño y elaboración de TDR para
proyectos nuevos o adecuaciones o
remodelaciones y ampliaciones.
* Parametrizar los niveles de
cumplimiento de accesibilidad en las
terminales de transporte

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Usar la plataforma virtual CONADIS


para capacitación en acciones
afirmativas
% de conductores nuevos
* Incorporar las acciones afirmativas
de medios de transporte
dentro de los parámetros de calidad
público y comercial Sin LB 100%
del servicio de transporte público
Impulsar la capacitados en acciones
* Realizar observancias ciudadanas
aplicación afirmativas y discapacidad
para vigilar el cumplimiento de las
de acciones
acciones afirmativas en el transporte
afirmativas en
público
el transporte
* Incorporar criterios de lenguaje
público para
positivo, buen trato, acciones
Personas con
afirmativas para Personas con
Discapacidad
Discapacidad en las mallas de
y movilidad % de conductores actuales
formación y evaluación a conductores
reducida de medios de transporte
* Coordinar acciones con la ANT
público y comercial Sin LB 70%
para la implementación de acciones
capacitados en acciones
en pruebas teóricas incorporando
afirmativas y discapacidad
lo inherente a discapacidad y
accesibilidad.

* Identificar la demanda de vivienda


accesible propia 69
* Diseñar soluciones habitacionales
Impulsar impulsadas desde el sector público % de Personas con
programas cumplan con la normativa técnica de Discapacidad de extrema Generar línea
Sin LB
de vivienda accesibilidad pobreza y pobreza que base
inclusiva * Brindar facilidades para el acceso a recibieron una vivienda
una vivienda accesible propia
* Crear líneas de crédito preferente
para adquirir vivienda accesible propia
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Proponer que la normativa técnica


sobre accesibilidad sea una política % de proyectos nuevos de
de estado para su obligatorio infraestructura pública que
Sin LB 100%
cumplimiento (a través de un decreto aplican normativa técnica
Implementar
presidencial u otra política pública de accesibilidad
normativa
donde se establezca de igual manera
técnica de
el régimen de control y sancionatorio)
accesibilidad
* Crear incentivos (tributarios,
en la
reconocimientos, sellos, etc.) a
infraestructura
entornos o servicios accesibles
pública nueva
* Incorporar parámetros de
accesibilidad en los procesos de % edificaciones públicas
TDR, planos etc., para verificación de que aplican normativa Sin LB 20%
contraloría, GAD o el organismo que técnica de accesibilidad
corresponda

70

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

71
EJE Acceso a la Justicia y Vida libre de Violencia

1. Mejorar el acceso a los servicios de justicia para las Personas con


Discapacidad
OBJETIVOS
2. Promover el efectivo reconocimiento de derechos humanos de las
Personas con Discapacidad en contextos penitenciarios
CONADIS, CONSEJO DE LA JUDICATURA, FISCALÍA, DEFENSORÍA
INSTITUCIONES
PÚBLICA, DEFENSORÍA DEL PUEBLO, MINISTERIO DEL INTERIOR,
RESPONSABLES
MINISTERIO DE JUSTICIA, MSP, INMOBILIAR,

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Usar la plataforma virtual CONADIS


para sensibilización y capacitación
% de funcionarios
*Capacitar a los operadores de
públicos sensibilizados y
justicia sobre el Manual de atención
Impulsar capacitados que ejercen
en derechos de Personas con
estrategias de sus funciones en Consejo
Discapacidad en la Función Judicial a
sensibilización de la Judicatura, Defensoría
través de plataforma virtual CONADIS Sin LB 100%
y capacitación Pública, Defensoría del
y plataforma de la escuela de la
desde el sector Pueblo, Fiscalía, Ministerio
Función Judicial.
público. el Interior, Ministerio
* Capacitar a los servidores policiales
de Justicia, Derechos
sobre el Protocolo Policial para
Humanos y Cultos
la Detención o Aprehensión de
Personas de Grupos de Atención
Prioritaria y GLBTTIQ
72
Impulsar la
aplicación
de ajustes
% audiencias orales con
razonables al
* Identificar las dependencias judiciales el apoyo de intérpretes
procedimiento Generar línea
que requieren adecuaciones al medio de lengua de señas para Sin LB
judicial de base
físico Personas con Discapacidad
Personas con
auditiva cuando se requiera
Discapacidad de
acuerdo al tipo
de discapacidad

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Contratar y capacitar a intérpretes de


% de dependencias
lengua de señas certificados como Generar línea
judiciales accesibles al Sin LB
peritos intérpretes base
medio físico
* Impulsar la participación de personal
de asistencia y apoyo

% de casos penales de
Promover la * Implementar un sistema de Personas con Discapacidad
Generar línea
celeridad y identificación y seguimiento de los con sentencias Sin LB
base
agilidad en casos de Personas con Discapacidad ejecutoriadas en un tiempo
los procesos * Definir en el segundo año las metas, menor o igual a 90 días
judiciales en y en el tercer año se reportará el
% de casos penales de
los casos de indicador
Personas con Discapacidad
Personas con * Incluir en el sistema de la fiscalía Generar línea
con sentencias Sin LB
Discapacidad “Delitoscópio” la variable de base
ejecutoriadas en un tiempo
discapacidad
menor o igual 120 días

% de Personas con
Promover el Discapacidad capacitadas
0% 50%
conocimiento * Elaborar protocolos y rutas de sobre Protocolos y rutas de
por parte de las protección de derechos protección de derechos
Personas con * Usar la plataforma de capacitación del
Discapacidad CONADIS
sobre * Realizar talleres de capacitación a
mecanismos de nivel territorial 73
exigibilidad de * Implementar una campaña de
N° de denuncias
derechos para difusión de los protocolos y rutas de
presentadas por violencia Generar línea
disminuir la protección de derechos Sin LB
hacia personas con base
discriminación y * Incluir en los sistemas de recepción
discapacidad
violencia de denuncias la variable discapacidad
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

% de Centros de
Rehabilitación Social con
Mejorar la * Capacitar al personal médico para Generar línea
médicos capacitados para Sin LB
atención de la adecuada atención de grupos de base
la atención adecuada de
salud hacia las atención prioritaria en los centros de
grupos prioritarios
Personas con rehabilitación social
Discapacidad * Mejorar el sistema de registro de % de Personas con
privadas de la prescripciones de ayudas técnicas en Discapacidad en los
Generar línea
libertad los centros de rehabilitación social Centros de Rehabilitación Sin LB
base
Social que reciben ayudas
técnicas

* Usar la plataforma de capacitación


del CONADIS sobre accesibilidad al
Mejorar la
medio físico
Infraestructura
* Implementar un plan de adecuación y % de Centros de
física para la
mejoras de la accesibilidad al medio Rehabilitación Social
accesibilidad de
físico de los centros de rehabilitación con pabellones o celdas Sin LB 75%
Personas con
social de atención prioritaria
Discapacidad
* Reubicar a las Personas con adaptadas
privadas de la
Discapacidad privadas de la libertad
libertad
de los centros de rehabilitación en
pabellones o celdas adaptadas

74 * Levantar un censo en los Centros


Implementar de Rehabilitación Social para la
un sistema de identificación de las Personas con
identificación de Discapacidad.
Personas con * Implementar brigadas de calificación % de Personas con
Discapacidad y carnetización de Personas con Discapacidad privadas de Sin LB 100%
en los Discapacidad en los centros de libertad calificadas
Centros de Rehabilitación Social
Rehabilitación * Implementar estrategias de
Social coordinación interinstitucional para el
levantamiento del censo

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

EJE Trabajo y Empleo

1. Fomentar la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad


OBJETIVOS
2. Impulsar el emprendimiento en las Personas con Discapacidad
CONADIS, MDT, SIL, SECTOR EMPRESARIAL, ONG DEL ÁMBITO DE LA
INSTITUCIONES
DISCAPACIDAD, IEPS, MIPRO, GAD, BANECUADOR, CFN, OPERADORES
RESPONSABLES
DE CAPACITACIÓN

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Usar la plataforma virtual CONADIS


para sensibilización y capacitación bajo
alianza con FENEDIF y UTI
* Establecer alianzas estratégicas con N° de Personas con
instituciones públicas, privadas y Discapacidad insertadas 58.211 69.910
organizaciones de la sociedad para laboralmente
realizar el seguimiento al cumplimiento
de la inclusión laboral.
* Determinar el número de plazas de
trabajo disponibles para Personas con
Discapacidad
* Promover estudios e investigaciones
Impulsar la inclusión sobre la situación laboral de las
N° de sustitutos laborales
laboral de Personas Personas con Discapacidad
de Personas con
con Discapacidad * Difundir las buenas prácticas en temas 111 428
Discapacidad insertados
y sustitutos en el de inclusión laboral
laboralmente
sector público y * Fortalecer el funcionamiento de los
privado operadores de capacitación acreditados 75
* Fortalecer las inspecciones laborales
* Incluir dentro los parámetros de méritos
y oposición criterios de discapacidad
* Determinar los perfiles laborales y
puestos de trabajo que pueden ser
ocupados por las Personas con % de instituciones que
Discapacidad cumplen la cuota de Generar
Sin LB
* Impulsar el Teletrabajo para Personas inclusión laboral de línea base
con Discapacidad y sustitutos de Personas con Discapacidad
Personas con Discapacidad
* Revisar la normativa en el tema de las
sanciones al incumplimiento
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Usar de la plataforma virtual CONADIS


para sensibilización y capacitación bajo
alianza con FENEDIF y UTI para temas
de emprendimiento en coordinación
con MIPRO (productivos), IEPS
(Segmentos de Economía Popular y % de productos específicos
Solidaria) de financiamiento para Generar
Sin LB
* Implementar estrategias de difusión Personas con Discapacidad línea base
sobre la línea de crédito preferenciales implementados
por parte de BanEcuador
* Fortalecer el funcionamiento de los
operadores de capacitación (SECAP)
Potenciar en temas de emprendimiento
habilidades para * Implementar mecanismos de
la generación de seguimiento y acompañamiento a los
emprendimientos e emprendimientos de Personas con
impulsar el acceso Discapacidad
a líneas de crédito * Implementar herramientas
preferenciales estandarizadas para la presentación de
para Personas con propuestas de emprendimiento de las
Discapacidad Personas con Discapacidad
* Verificar los requisitos para las líneas
de crédito preferenciales para las
Personas con Discapacidad N° de proyectos de 1.058
* Coordinar interinstitucionalmente entre emprendimiento productivos proyectos de
76 Generar
MIPRO y BanEcuador para facilitar la de Personas con emprendimiento
línea base
implementación y financiamiento de Discapacidad apoyados y productivo
emprendimientos de las Personas con asesorados asesorados
Discapacidad (Convenio)
* Revisar las ordenanzas que facilitan
el uso de espacios públicos para
emprendimientos de Personas con
Discapacidad.

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Establecer alianzas estratégicas para el


diseño, financiamiento y aplicación de
Fortalecer la la encuesta
eficiencia de * Promover la estabilidad laboral de las
Índice de satisfacción
los procesos de Personas con Discapacidad Generar
de inclusión laboral de Sin LB
inclusión laboral * Fortalecer el plan de carrera dentro línea base
Personas con Discapacidad
de Personas con de las empresas de las Personas con
Discapacidad Discapacidad
* Verificar los puestos en los cuales
se contrata a las Personas con
Discapacidad

77
78

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

EJE Acceso a la Información, Desarrollo Tecnológico e Innovación

1. Fomentar el Acceso de las Personas con Discapacidad a las Tecnologías


OBJETIVOS
de la Información y Comunicación
INSTITUCIONES CONADIS, MINTEL, MIPRO, SENESCYT, INEN, UNIVERSIDADES E
RESPONSABLES INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Usar la plataforma virtual CONADIS


Impulsar para sensibilización bajo alianza con
% de funcionarios del
estrategias de FENEDIF y UTI
MINTEL, MIPRO, INEN, Sin LB 100%
sensibilización en * Determinar períodos de tiempo
SENESCYT sensibilizados
el sector público intermedios para evaluar el
cumplimiento

* Levantar un catastro de instituciones


públicas y servicios
* Incorporar en las plantillas web
del sector público las normas de
accesibilidad al contenido web
* Difundir las normas de accesibilidad
al contenido web en el sector público
Impulsar la
(Norma INEN ISO/IEC 40500)
accesibilidad a % de sitios web de la
* Implementar estrategias de
la información Administración Pública
seguimiento al cumplimiento de la
y comunicación Central, que dependen de
norma
de las Personas la función Ejecutiva (APCID) 48% 100%
* Desarrollar un proceso de 79
con Discapacidad que incorporan accesibilidad
capacitación en accesibilidad web a
en los sitios web a la información y
través de la plataforma del CONADIS
de instituciones comunicación
*Crear incentivos para las instituciones
públicas
que implementan accesibilidad web.
* Revisar la normativa de accesibilidad
al contenido web.
* Definir mecanismos para la difusión,
seguimiento y evaluación del
cumplimiento de la Norma INEN ISO/
IEC 40500
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Revisar la normativa actual para su


priorización
Promover el *Elaborar o actualizar normativas INEN
cumplimiento de de accesibilidad
normativa técnica * Difundir las normas de accesibilidad
% de Normas de
de carácter a las tecnologías de la información y
tecnologías de la
obligatorio en comunicación en el sector público y
información y comunicación 10% 100%
tecnologías de privado
en discapacidad con
la información * Implementar estrategias de
Reglamentación Técnica
y comunicación seguimiento al cumplimiento de la
para Personas con norma
Discapacidad * Buscar estrategias, mecanismos
para la aprobación de Reglamentos
Técnicos para la obligatoriedad de las
normas.

N° eventos de capacitación
* Identificar y priorizar las tecnologías
en Infocentros en el uso 2 eventos de
de apoyo para el acceso a la
de tecnologías de apoyo capacitación
información más útiles para el uso de 0
informáticas para el por año en
las Personas con Discapacidad
acceso a la información y Infocentros
* Implementar tecnologías de apoyo
Promover el comunicación
a la información priorizadas en los
uso de las
INFOCENTROS a nivel nacional
tecnologías de
80 * Difundir y capacitar sobre el uso N° eventos de capacitación
apoyo informáticas
de las tecnologías de apoyo a la en el uso de tecnologías de 1 evento de
para el acceso
información priorizadas a través de apoyo informáticas para el 0 capacitación
a la información
los INFOCENTROS a nivel nacional acceso a la información y por año
y comunicación
* Fomentar la gratuidad del uso del comunicación
para Personas con
internet para uso de organizaciones
Discapacidad
de y para la discapacidad
* Desarrollar tecnologías de apoyo para
el acceso a la información priorizadas N° de centros de relevo
0 1
* Implementar un Centro de Relevo en implementados
el Ecuador

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Fomentar en las instituciones de


educación superior la Investigación y
Desarrollo de proyectos destinados
para el apoyo de Personas con
Discapacidad. (Becas, premios,
reconocimientos)
* Realizar investigaciones académicas
Fomentar la
sobre tecnologías de apoyo
investigación y
para el uso de las Personas con % de proyectos
desarrollo de
Discapacidad desarrollados que crearon
tecnologías para Generar
* Identificar y gestionar recursos un producto de apoyo para Sin LB
Personas con línea base
(públicos y privados) para la uso de las Personas con
Discapacidad en
implementación y posterior desarrollo Discapacidad
las instituciones de
de productos de apoyo para el uso de
educación superior
las Personas con Discapacidad
* Incluir dentro de las mallas
curriculares de las universidades e
institutos de educación superior el
tema de tecnologías de la información
y comunicación para Personas con
Discapacidad

81
EJE Fomento de la Participación

1. Fortalecer las capacidades de las Personas con Discapacidad y sus


familias para la incidencia de la gestión pública en todos los niveles de
gobierno.
2. Fortalecer la gestión de los GAD para mejorar el trabajo con los grupos de
OBJETIVOS
atención prioritaria.
3. Promover la participación política de personas con discapacidad.
4. Fortalecer el movimiento asociativo de Personas con Discapacidad y sus
familias
CONADIS, GAD, AME, CONGOPE, CONAGOPARE, SENPLADES (CONSEJO
INSTITUCIONES NACIONAL DE COMPETENCIAS), CPCCS, SECRETARÍA DE LA GESTIÓN DE
RESPONSABLES LA POLÍTICA, CCPD, CNE, ORGANIZACIONES POLÍTICAS, FEDERACIONES
NACIONALES DE Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Usar la plataforma virtual CONADIS


para sensibilización y capacitación
* Generar metodologías para la
Incorporar los
construcción de PDyOT con enfoques
enfoques de
de igualdad
igualdad en la % de PDyOT que incluyen
* Generar acciones específicas por 25% 100%
intervención enfoques de igualdad
cada nivel de gobierno
de los GAD
* Sensibilizar a las autoridades de
(PDYOT)
los GAD y autoridades locales
desconcentradas
82

Generar línea
Fortalecer * Identificación de líderes y lideresas % de CCPD capacitados Sin LB
base
los procesos con discapacidad para integrar los
de gestión y CCPD
atención de * Usar de la plataforma virtual N° de ordenanzas
los Consejos CONADIS para sensibilización y reformadas para la
Generar línea
Cantonales capacitación (funcionarios, sociedad conformación de los Sin LB
base
de Protección civil) organismos de protección
de Derechos * Revisión de las ordenanzas de de derechos
CCPD conformación de los CCPD

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Promover la participación de Personas


con Discapacidad en la construcción
y aprobación de los presupuestos % de proyectos y/o
participativos a través del mecanismo acciones para Personas
Generar línea
de participación ciudadana. con Discapacidad incluidos Sin LB
base
Promover la * Promover mecanismos de control en los presupuestos
participación social para vigilar el cumplimiento participativos
de las de los presupuestos participativos
Personas con (observatorios, veedurías, comité de
Discapacidad usuarios, entre otros.)
en la * Promover la participación de las
elaboración, Personas con Discapacidad en los
ejecución, espacios e instancias de la gestión de
seguimiento y lo público
evaluación de * Promover la participación de las N° de mecanismos de
los PDyOT Personas con Discapacidad dentro de participación ciudadana
Generar línea
las comisiones permanentes de los y control social de Sin LB
base
GAD personas con discapacidad
* Fortalecer la socialización de conformados
los mecanismo de participación
ciudadana y control social

* Identificar y formar líderes y lideresas


con discapacidad para ocupar cargos
Promover la dirigenciales en las organizaciones. 83
alternabilidad * Identificar estrategias para la
en los cargos participación de jóvenes con
N° de asociaciones de
dirigenciales discapacidad en el movimiento
y para Personas con Generar línea
de las asociativo Sin LB
Discapacidad con directivas base
organizaciones * Gestionar intercambio de experiencias
renovadas
de y para con organizaciones referentes a nivel
Personas con nacional e internacional
Discapacidad * Establecer alianzas estratégicas y de
cooperación para el fortalecimiento y
sostenibilidad de las organizaciones
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Identificar líderes y lideresas con


Fortalecer los discapacidad para integrar las listas
procesos de de movimientos y partidos políticos
% de Personas con
definición de * Fomentar la inclusión de Personas
Discapacidad incluidas en
candidatos con con Discapacidad como principales en Generar línea
las listas como principales 2.78%
discapacidad las listas de candidatos a cargos de base
para cargos de elección
en las elección popular
popular
organizaciones * Fortalecer la capacitación de
políticas participación política de las Personas
con Discapacidad

* Promover los mecanismos y


modalidades para la participación
Incrementar la
de Personas con Discapacidad en el
participación
sufragio (voto asistido, voto preferente,
de las
mesa de atención preferente, plantilla Reducirlo en
Personas con % de ausentismo de las
braile, voto en casa) 24,37% 2% por proceso
Discapacidad Personas con Discapacidad
* Continuar con la campaña Tienen electoral
a través de
derecho a votar
su derecho a
* Fortalecer la capacitación de
elegir
participación política de las Personas
con Discapacidad

Fomentar las
capacidades y
* Usar de la plataforma virtual
84 potencialidades
CONADIS para sensibilización y % de asociaciones y
de las
capacitación federaciones de y para la 40% 100%
federaciones y
* Realizar talleres y escuelas de discapacidad capacitadas
asociaciones
formación a nivel territorial
de y para la
discapacidad

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

EJE Situaciones de Riesgo y Emergencias Humanitarias

1. Fortalecer la prevención y gestión de riesgos para Personas con


OBJETIVOS
Discapacidad.
INSTITUCIONES CONADIS, SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS, INSTITUCIONES
RESPONSABLES PÚBLICAS Y PRIVADAS

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Elaborar el protocolo de prevención y


reducción de riesgos para las Personas
Crear N° de Protocolos de Gestión de
con Discapacidad en formatos accesibles
procedimientos Riesgos (Prevención, respuesta y
* Unificar información entre las instituciones 0 1
para prevenir recuperación) para grupos de atención
para tener los datos de contacto lo más
y reducir prioritaria aprobados
actualizados posibles.
riesgos en las
* Revisar los manuales vigentes
Personas con
* Intervenir de forma intersectorial para la
Discapacidad
generación de los instrumentos requeridos
en situaciones
* Crear Protocolos de Intervención
de riesgo y
* Participar en la validación de la N° de Herramientas informáticas (App)
emergencias
herramienta informática (App) de la SGR para captación de la información de 0 1
humanitarias
para captación de la información de grupos de atención prioritaria
grupos de atención prioritaria.

* Usar las plataformas virtuales de la % de instituciones de primera respuesta


Secretaría de Gestión de Riesgo del Sistema Nacional Descentralizado
y CONADIS para sensibilización y de Gestión de Riesgos capacitadas en el 0% 100%
capacitación Protocolo de Gestión de Riesgos para 85
* Realizar talleres de capacitación grupos de atención prioritaria
Difundir los
y mesas de diálogo en territorio
procedimientos % de instituciones de apoyo en
(Instituciones relacionadas en el ámbito
para prevenir emergencias del Sistema Nacional
de la discapacidad en coordinación con
y reducir Descentralizado de Gestión de Riesgos, 0% 100%
la Secretaría de Gestión de Riesgos y
riesgos en las capacitadas en el Protocolo de Gestión de
CONADIS)
Personas con Riesgos para grupos de atención prioritaria
* Implementar sistemas de alerta
Discapacidad
temprana para grupos de atención
% de Personas con Discapacidad
prioritaria en situaciones de emergencia
que viven en zonas de alto riesgo
* Socialización a través de medios de 0% 100%
capacitadas en procedimientos y
comunicación
medidas de autoprotección
86

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

EJE Turismo Accesible, Arte, Cultura y Deporte

1. Impulsar el desarrollo del turismo accesible en el Ecuador


OBJETIVOS 2. Fomentar el arte y la cultura para Personas con Discapacidad
3. Fomentar la práctica deportiva en las Personas con Discapacidad
CONADIS, MINTUR, GAD, CÁMARAS DE TURISMO, SRI, SENESCYT,
INSTITUCIONES MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO, MINISTERIO DEL DEPORTE,
RESPONSABLES COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO, FEDERACIONES DEPORTIVAS DE
Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

TURISMO

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

Impulsar estrategias
* Usar de la plataforma virtual % de funcionarios
de sensibilización
CONADIS para sensibilización y del MINTUR 54% 100%
desde el sector
capacitación sensibilizados
público

* Actualizar la guía de turismo accesible


Promover la oferta
de FENEDIF en conjunto con N° de Guías oficiales
existente de
MINTUR. (de servicios y 0 Guías
servicios y productos 1 guía oficial
* Crear un sistema de registro de productos) de turismo oficiales
turísticos accesibles
servicios y productos accesibles para accesible publicadas
en el país
su posterior incorporación a la guía

* Crear un registro de turistas con


discapacidad extranjeros para 87
identificar la demanda externa
* Incorporar parámetros de
accesibilidad en la calificación de
servicios y productos turísticos de
N° de nuevos
Ampliar la oferta de MINTUR
servicios, productos y Generar línea
turismo accesible del * Establecer alianzas estratégicas entre Sin LB
destinos para turismo base
país el sector público y privado para la
accesible en el país
identificación y promoción de servicios
y productos turísticos accesibles
* Crear incentivos tributarios para la
implementación de nueva oferta de
productos y servicios accesibles en
el país.
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

Fomentar la * Establecer alianzas estratégicas


% de universidades
inclusión de la entre: CONADIS, CES, SENESCYT,
e institutos con
temática de turismo Cámaras y Operadores Turísticos,
carreras de turismo
accesible en mallas Universidades e Institutos de
que integran en sus 0% 100%
curriculares de Educación Superior para la inclusión
mallas curriculares la
educación superior y de temáticas de turismo accesible en
temática de turismo
técnica en el ámbito las mallas curriculares y ofertas de
accesible
del turismo capacitación

ARTE Y CULTURA

% de funcionarios del
Ministerio de Cultura Sin LB 100%
* Usar la plataforma virtual CONADIS
Impulsar estrategias sensibilizados
para sensibilización y capacitación
de sensibilización
* Coordinar con las instituciones del % de funcionarios de
desde el sector
Sistema Nacional de Cultura las instituciones del
público Sin LB 60%
Sistema Nacional de
Cultura sensibilizados

* Implementar el instituto de Fomento


de las Artes, la Creación y la % de artistas con
88 Creatividad IFAYC discapacidad del
Fomentar la
* Incluir criterios de equidad para la Registro Nacional
formación y
evaluación en el RUAC y en el IFAYC, de Artistas con
profesionalización de
incentivos para los artistas con Discapacidad (RNAD) 2% 100%
las Personas con
discapacidad acreditados en el
Discapacidad en
* Socializar entre las Personas con Registro Único de
el ámbito artístico-
Discapacidad las oportunidades de Artistas y Gestores
cultura
capacitación y las ventajas de obtener Culturales (RUAC)
una acreditación profesional.

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

3,53% de
festivales y
proyectos
% de festivales y
artísticos Incremento del
proyectos artísticos
ejecutados por 100% por cada
ejecutados por artistas
artistas con año en relación
* Difundir entre los gestores y artistas con discapacidad
Promover la discapacidad al porcentaje
con discapacidad las ofertas financiados con fondos
participación de con actual
de fondos concursables y de concursables
artistas y gestores financiamiento
emprendimiento existentes
culturales con de fondos
* Incluir dentro de los parámetros de
discapacidad en concursables
asignación de fondos concursables,
proyectos artísticos y
incentivos para la participación de N° de fondos
culturales
gestores y artistas con discapacidad para el fomento a
emprendimientos
Al menos 1
artístico culturales
Sin LB fondo en cada
de artistas y
provincia
gestores culturales
con discapacidad
financiados

DEPORTE

* Difundir y capacitar a los


departamentos encargados de
espacios recreativos de los GAD
sobre las normas de accesibilidad al
medio físico ( uso de plataforma de 89
capacitación de CONADIS)
* Implementar un sistema de registro de
Promover el deporte
espacios recreativos accesibles
recreativo para N° de espacios Generar línea
* Facilitar el uso de espacios deportivos Sin LB
Personas con recreativos accesibles. base
públicos para la práctica deportiva
Discapacidad
de las Personas con Discapacidad
(Federaciones y Clubes)
* Revisar y difundir la normativa
que disponga la predisposición y
utilización de espacios deportivos
por parte de las Personas con
Discapacidad
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Difundir a nivel territorial las iniciativas


y acciones realizadas desde las
Federaciones Deportivas de Personas
con Discapacidad
* Mejorar los procesos de otorgamiento
de acuerdos ministeriales para
la formación de nuevos clubes
deportivos de Personas con
Discapacidad
* Identificar instructores capacitados
en deporte adaptado para la práctica
Fomentar la deportiva adecuada de Personas con N° de provincias que
11 provincias 24 provincias
asociatividad Discapacidad tengan al menos un
con al menos tienen al
deportiva de * Mejorar los incentivos desde el nuevo club deportivo
un club menos un club
Personas con Ministerio del Deporte para el con acuerdo ministerial
deportivo deportivo
Discapacidad fortalecimiento de las Federaciones de creación
Deportivas de Personas con
Discapacidad
* Motivar, sensibilizar y capacitar a los
deportistas con discapacidad a nivel
provincial para que se organicen en
clubes deportivos
* Integrar a organismos no
gubernamentales que trabajan en
deporte adaptado a través de la
creación de clubes deportivos
90

Impulsar estrategias
* Usar de la plataforma virtual % de funcionarios del
de sensibilización
CONADIS para sensibilización y Ministerio del Deporte Sin LB 100%
desde el sector
capacitación sensibilizados
público

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Implementar mecanismos de
identificación de deportistas con
discapacidad para incluirlos en el deporte
de alto rendimiento (convocatorias,
N° de nuevos
Impulsar la práctica reclutamiento, brigadas, entre otros) 21 deportistas
deportistas de alto 40 deportistas
deportiva de alto * Fortalecer las acciones de coordinación con
rendimiento con con
rendimiento de entre el Ministerio del Deporte y el Comité discapacidad
discapacidad que discapacidad de
deportistas con Paralímpico de alto
integran todo el ciclo alto rendimiento
discapacidad * Fomentar la práctica sordolímpica en el rendimiento
paralímpico
Ecuador
* Desarrollar procesos selectivos y
articulados con las federaciones
provinciales a nivel nacional

* Establecer alianzas estratégicas


entre: CONADIS, CES, SENESCYT,
Universidades e Institutos de
Educación Superior para la inclusión
Fomentar la
de temáticas de deporte adaptado en
inclusión de la % de universidades e
las mallas curriculares y ofertas de
temática de deporte institutos con carrera
capacitación
adaptado en mallas de cultura física que
* Desarrollar métodos y pedagogía 13% 100%
curriculares de integran en sus mallas
para docentes y educadores para la
educación superior curriculares temática
formación de los deportistas acorde al
y técnica en carreas de deporte adaptado
tipo de discapacidad
de cultura física
* Desarrollar estudios de cuarto nivel
para deporte adaptado dirigido a 91
profesionales de cultura física
92

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

EJE Sensibilización y Toma de Conciencia

1. Sensibilizar a la ciudadanía sobre los derechos y potencialidades de las


OBJETIVOS
Personas con Discapacidad.
CONADIS, SECOM, EP MEDIOS PÚBLICOS, ONG´S DEL ÁMBITO DE LA
INSTITUCIONES
DISCAPACIDAD, MINTEL, SENPLADES, SECRETARÍA GENERAL DE LA
RESPONSABLES
PRESIDENCIA

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Usar la plataforma virtual CONADIS para 70% del


sensibilización % de personas promedio de
7.000.000
* Elaborar productos comunicacionales en sensibilizadas en la proyección
de personas
alianza con la academia el ámbito de las de la población
sensibilizadas
* Usar los medios de comunicación discapacidades ecuatoriana
públicos para difusión de productos sensibilizada
Impulsar estrategias comunicacionales (radio, prensa,
de sensibilización televisión)
desde el sector * Generar productos comunicacionales
público y giras para medios (notas de radio,
N° de productos
prensa, Tv) en coordinación con la
comunicacionales
SECOM 0 productos 12 productos
difundidos por cada
* Realizar productos comunicacionales, comunicacionales comunicacionales
eje de intervención
para los espacios web difundidos difundidos
de política pública de
* Apoyar y acompañar en las campañas
discapacidades
de sensibilización
93

Mejorar el * Usar la plataforma virtual CONADIS para % de personas con


conocimiento sobre sensibilización y capacitación discapacidad (y
sus derechos en * Emplear talleres de capacitación en sus acompañantes) Sin LB 50%
las Personas con territorio (Instituciones relacionadas capacitadas en temas
Discapacidad y sus al ámbito de la discapacidad en de derechos
familias coordinación con CONADIS)
ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Establecer alianzas estratégicas con


instituciones públicas y privadas,
organizaciones de la sociedad
civil para el diseño, financiamiento
y aplicación de la encuesta de
satisfacción de la atención en servicios
Fomentar el uso públicos.
del lenguaje * Campañas para difundir la atención Índice de satisfacción
positivo, atención prioritaria en los servicios públicos de la atención a
Generar línea
preferente y buen * Incorporar el lenguaje positivo en la las Personas con Sin LB
base
trato a Personas con formación de los profesionales que Discapacidad en los
Discapacidad en los intervienen en las rutas y servicios de servicios públicos
servicios públicos protección de derechos, así como en la
atención de situaciones de vulneración
de derechos contra personas con
discapacidad
* Realizar campañas de sensibilización
con personajes reconocidos de los
medios de comunicación

94

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

EJE Comunicación Incluyente

1. Fomentar el uso de formas alternativas de comunicación dentro de los


medios de comunicación
OBJETIVOS 2. Fomentar el uso de información sobre diversidad y discapacidad tratada
de manera responsable y con lenguaje positivo por parte de los medios de
comunicación

INSTITUCIONES CONADIS, CORDICOM, SUPERCOM, SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA,


RESPONSABLES FENASEC, EP MEDIOS PÚBLICOS, CPCCS, CCPD

ESTRATEGIAS ACCIONES RECOMENDADAS INDICADOR LÍNEA BASE META

* Sensibilizar a los medios de


comunicación audiovisual a través de la
plataforma virtual CONADIS
* Crear programas de capacitación
dirigido a los intérpretes de lengua de
señas
* Fomentar la certificación de
competencias laborales de los
intérpretes de lengua de señas
% de medios de
ecuatoriana
comunicación
* Revisar la normativa que regula la
Fomentar el uso audiovisuales
proporción de la utilización del recuadro
de la lengua de nacionales, locales,
de interpretación de lengua de señas
señas ecuatoriana regionales y Sin LB 100%
dentro de los medios de comunicación
en los medios de comunitarios que 95
* Revisar la normativa sobre la
comunicación cuentan con un
presentación del plan de anual de
intérprete de lengua
acción destinado a mejorar el acceso a
de señas certificado
la comunicación de las Personas con
Discapacidad (Art. 15 Reglamento a
la LOC), para establecer parámetros
mínimos para este plan para la
utilización de la interpretación de lengua
de señas.
* Implementar mecanismos de
seguimiento a los intérpretes
certificados
% de Agentes
de Igualdad con Generar línea
Sin LB
discapacidad base
* Difundir el programa Agentes de
certificados
Igualdad del CORDICOM
Incentivar la
* Formar veedurías y observatorios
participación de la
ciudadanos para el control de los N° de denuncias
sociedad civil en
mensajes emitidos en los medios de presentadas por los
el control social Generar línea
comunicación agentes de igualdad Sin LB
de la información base
* Implementar mecanismos de por discriminación por
emitida a través
coordinación entre CORDICOM y discapacidad
de los medios de
SUPERCOM para el manejo de las
comunicación
denuncias presentadas por los agentes N° de veedurías
de igualdad. y observatorios
Generar línea
de personas con Sin LB
base
discapacidad
conformados

* Identificar contenidos de interés para


Personas con Discapacidad
* Identificar formatos y estrategias
adecuadas para eficiente difusión de
contenidos
* Promover una reforma legal para la
implementación de espacios en los
Promover espacios N° de espacios
medios de comunicación para la difusión
en los medios de en los medios
de temáticas de igualdad en el ámbito de
comunicación para la de comunicación
96 la discapacidad Generar línea
difusión de temáticas para la difusión de Sin LB
* Revisar la Normativa sobre la base
de igualdad en temáticas de igualdad
presentación del plan anual de acción
el ámbito de la en el ámbito de la
destinado a mejorar el acceso a la
discapacidad discapacidad
comunicación de las Personas con
Discapacidad (Art. 15 Reglamento a
la LOC), para establecer parámetros
mínimos para este plan (espacios
destinados a la difusión de temáticas
de igualdad en el ámbito de la
discapacidad)

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

* Elaborar materiales de difusión y


promoción en formatos accesibles
* Usar la plataforma virtual CONADIS
para sensibilización y capacitación a 100% de
% de agencias
Impulsar la las agencias de publicidad agencias de
de publicidad
utilización de * Proponer una reforma legal para comunicación
identificadas por
formatos accesibles implementar la obligatoriedad de la Sin LB identificadas por
la SUPERCOM
en producciones utilización de recuadro de lengua la SUPERCOM
sensibilizadas y
comunicacionales de señas y subtítulos en spots sensibilizadas y
capacitadas
comerciales. capacitadas
* Implementar la obligatoriedad de
la utilización de lengua de señas
y subtítulos en las campañas
electorales

* Identificar profesionales de la
comunicación con discapacidad
N° de profesionales
Impulsar la inclusión * Promover dentro de los medios de
de la comunicación
laboral de Personas comunicación el asesoramiento por
con discapacidad Generar línea
con Discapacidad parte de las comunicadores con Sin LB
contratados en base
dentro de los medios discapacidad en temas de interés
los medios de
de comunicación para este público objetivo
comunicación
* Involucrar a los medios de
comunicación en ferias laborales

Impulsar el uso 97
* Identificar las formas de discriminación
del lenguaje
que se presentan en los medios de
positivo y buen
comunicación
trato a Personas % de trabajadores
* Usar la plataforma virtual CONADIS
con Discapacidad de los medios Generar línea
para sensibilización y capacitación Sin LB
por parte de los de comunicación base
* Realizar talleres de capacitación
trabajadores de sensibilizados
dirigidos a comunicadores de medios
los medios de
de comunicación
comunicación y
hacia la comunidad
98

CAPÍTULO 4.
RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y
GESTIÓN DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

RELACIONAMIENTO de este documento. Para lo cual se propone que


INTERINSTITUCIONAL en su gestión administrativa, las instituciones
apliquen y fortalezcan la Gestión para Resultados
De acuerdo a lo que establece el artículo 14 del en el Desarrollo, instrumento que surge de la Nueva
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Gestión Pública (NGP), cuya aplicación, inició en la
en el ejercicio de la planificación se establecerán década de los 70 por países desarrollados como:
espacios de coordinación, con el fin de incorporar los Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido, y que, en los
enfoques de género, étnico-cultural, generacional, últimos años, varios países de la región han iniciado
de discapacidad y movilidad para conseguir la su aplicación, adaptándola a sus particularidades,
reducción de brechas socio-económicas y la garantía para impulsar un nivel de desarrollo mayor.
de derechos. Por lo tanto a continuación se presenta
la estrategia de relacionamiento con las instituciones Entre los múltiples instrumentos y enfoques
para incorporar las propuestas de intervención generados por la NGP en la perspectiva de fortalecer
planteadas en esta Agenda, en los respectivos planes la capacidad del Estado para promover el desarrollo,
sectoriales y planes de desarrollo y ordenamiento se encuentra la gestión para resultados. Esta es un
territorial, misma que contempla dos niveles: marco de referencia cuya función es la de facilitar
a las organizaciones públicas la dirección efectiva
1. Relacionamiento con las instituciones rectoras e integrada de su proceso de creación de valor
de política pública (matriz y desconcentrada). público (resultados) a fin de optimizarlo, asegurando
2. Relacionamiento con los niveles de Gobierno la máxima eficacia y eficiencia de su desempeño, la
Autónomos Descentralizados (GAD). consecución de los objetivos de gobierno y la mejora
continua de sus instituciones (BID, CLAD 2007). El
RELACIONAMIENTO CON LAS proceso de creación de valor debe encaminarse a
INSTITUCIONES RECTORAS DE generar resultados observables (productos, efectos
POLÍTICA PÚBLICA e impactos) y susceptibles de medición (CIDE-
Centro CLEAR para América Latina-Comunidad
El éxito en la implementación de la política pública de Profesionales y Expertos en Gestión para
de discapacidades, dependerá, en gran medida, del Resultados en el Desarrollo de México, 2013), para 99
acierto en la gestión administrativa de las entidades lo cual se debe aplicar este enfoque en los siguientes
ejecutoras a nivel central y desconcentrado. Por procesos:
lo tanto, el propósito del relacionamiento con las
instituciones rectoras de política, consiste en incidir Planificación para resultados
en sus procesos de toma de decisiones para orientar
su accionar hacia la superación de los obstáculos Proceso en donde los gestores usan la lógica y
que enfrentan las personas con discapacidad para métodos para el establecimiento de los objetivos
el ejercicio de sus derechos. y metas que se proponen alcanzar y delinean los
cursos de acción que seguirán para su logro, en
De manera específica se busca incidir en la función de los recursos disponibles. Se espera que
planificación sectorial a través de la incorporación de dentro de estos cursos de acción, se acojan las
los elementos planteados en el capítulo “Propuesta” estrategias y acciones recomendadas.
Organización desarrollo, protección, accesibilidad, autonomía,
participación y disminución de la dependencia de las
Proceso mediante el cual se ordena y distribuye personas con discapacidad y sus familias.
el trabajo, desde la autoridad hacia las unidades
correspondientes (a nivel central y desconcentrado), Instituciones por nivel de gobierno
incluyendo la asignación de los recursos necesarios
para el logro de los objetivos y metas establecidas.
Nivel Instituciones
Ejecución Consorcio de Gobiernos
Provinciales del Ecuador –
Proceso empleado para materializar las acciones Provincial CONGOPE
planteadas, proporcionando productos tangibles 24 Gobiernos Provinciales a nivel
(bienes y/o servicios) para las personas con nacional (Prefectos/as)
discapacidad y sus familias.
Asociación de Municipalidades del
Ecuador – AME
Control Cantonal
221 Gobiernos Cantonales a nivel
nacional (Alcaldes/as)
Proceso utilizado para asegurar que las actividades
en ejecución se ajusten o correspondan a las Consejo Nacional de Gobiernos
actividades planificadas. Parroquiales Rurales del Ecuador –
Parroquial CONAGOPARE
RELACIONAMIENTO CON LOS 815 Gobiernos Parroquiales Rurales
NIVELES DE GOBIERNO a nivel nacional (Presidentes/as)
AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
GESTIÓN DE EVALUACIÓN
Como se ha mencionado varias veces, el fin de la
Agenda para la Igualdad en Discapacidades no es el La evaluación de la política pública se basa en
100 de establecer una cartera de proyectos específicos la recolección, verificación e interpretación de
para del ámbito de la discapacidad; sin embargo, es resultados acerca de la ejecución y eficiencia de las
necesario orientar a los GAD para que incorporen acciones planteadas.
dentro de su gestión, la ejecución de acciones para
propiciar el ejercicio de los derechos de personas La evaluación comprende mecanismos de evaluación
con discapacidad. En esa línea a continuación se y fiscalización, misma que representa la voluntad del
expone el objetivo de relacionamiento. Estado de realizar el seguimiento al cumplimiento de
las acciones. Es por eso que es fundamental que
Objetivo de relacionamiento las instituciones produzcan información útil para
determinar las brechas en relación al ejercicio de
Articular con autoridades de los gobiernos autónomos los derechos de las personas con discapacidad, a
descentralizados a nivel provincial, cantonal y parroquial, fin de lograr un mejor diseño de política pública con
la ejecución de programas y servicios dirigidos al enfoque de igualdad y sobre todo, impactos en su
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

calidad de vida. La generación de información forma A continuación, se presenta la estrategia general


parte de la sostenibilidad del ciclo de evaluación de para el monitoreo y seguimiento a las estrategias y
la propuesta reflejada en esta Agenda. acciones relacionadas con cada eje.

Ciclo de Evaluación de la Política Pública Preguntas clave para el monitoreo y seguimiento


de la ANID
Al momento de aplicar el monitoreo y evaluación a
los componentes de la propuesta de la Agenda para
la Igualdad en Discapacidades, las preguntas claves
a responder serán las siguientes:
Observancia

Componente Instituciones
Objetivos
¿Se están logrando?
específicos
Recolección de
e ¿Son las correctas? ¿Necesitan
Evaluación Monitoreo
Información Estrategias
ser reformuladas?
Acciones ¿Son las correctas? ¿Necesitan
recomendadas ser reformuladas?
Instituciones ¿Están ejecutando las acciones
Seguimiento responsables recomendadas?
¿Permiten medir el nivel de
Indicadores cumplimiento de las estrategias
y acciones?
Fuente y Elaboración: Consejo Nacional para la Igualdad de
¿Se está registrando
Discapacidades - CONADIS 101
información que permita
Línea base
construir las líneas bases
Como se puede ver en el gráfico anterior, el ciclo
requeridas?
de evaluación de la política pública propuesta en la
ANID, es constante, y consta de varias herramientas Metas ¿Se están cumpliendo?
específicas como las observancias, y generales
como los monitoreos y la recolección de información. Una vez respondidas estas preguntas, se procede
con la evaluación al cumplimiento de objetivos,
Monitoreo, seguimiento y evaluación mediante la medición y cuantificación de los
indicadores planteados y comparación del valor
A partir del seguimiento a la ejecución de la estrategias alcanzado con el valor meta propuesto. En el caso de
y acciones recomendadas, se realizara una evaluación registrar un comportamiento de indicadores menor al
sobre el cumplimiento de los objetivos específicos. esperado, se realizará las alertas a las instituciones
responsables a fin de implementar correctivos a las • Sostenibilidad.- permitirá evaluar si las
acciones que se están ejecutando. instituciones públicas disponen de los
recursos y mecanismos (procedimientos) para
Criterios para el seguimiento y evaluación garantizar su capacidad de respuesta ante
las problemáticas que enfrentan las personas
Dado que las Agendas para la Igualdad son con discapacidad y sus familias; y por otro
instrumentos que contienen las propuestas de políticas lado, si las personas con discapacidad y
públicas y sus mecanismos de implementación de cada sus familias cuentan con las capacidades,
Consejo Nacional para la Igualdad, a ser discutidas y conocimientos y habilidades para mantener
consensuadas en los Consejos Sectoriales de Política, los cambios logrados.
para su articulación con la política sectorial y posterior
ejecución por parte de los Ministerios, Secretarías Generación de Información
de Estado y demás organismos competentes; el
seguimiento y la evaluación a las mismas se realizará Para que la gestión pública genere verdaderos
en el marco del seguimiento a los Planes Sectoriales. impactos en la calidad de vida de las personas
con discapacidad, es de vital importancia partir de
Con la finalidad de lograr un seguimiento articulado información actualizada, por lo tanto se requiere
se propone que los instrumentos y herramientas que las instituciones incorporen en sus sistemas
que se elaboren y utilicen para el seguimiento y de información, variables que permitan conocer la
evaluación de los planes sectoriales, consideren los situación de las personas con discapacidad.
siguientes criterios:
Es importante tomar en cuenta que la información
• Pertinencia.- servirá para evaluar si el cumplimiento será el principal recurso para el monitoreo,
de los objetivos específicos de la agenda contribuye seguimiento y evaluación, en tanto ésta tiene un
a disminuir las brechas en el ejercicio de derechos vínculo directo con la toma de decisiones a nivel
de las personas con discapacidad. programático, administrativo y/o financiero.

102 • Eficacia.- permitirá evaluar el grado en que Los sistemas de información pueden conformarse a
se alcanzan los objetivos propuestos; también, partir de:
si las acciones planteadas y ejecutadas para
cumplir tales objetivos fueron las adecuadas, • Data empírica
es decir, si el cumplimiento de los objetivos • Data histórica
es atribuible a la ejecución de las acciones • Data actual
recomendadas. • Conocimiento sobre realidades específicas
La información puede consolidarse por medio de los
• Eficiencia.- proporcionará información para siguientes procesos:
evaluar el costo/beneficio de las acciones
ejecutadas, además nos permitirá conocer si los • Análisis organizacional a nivel interno.-
recursos fueron provistos de manera oportuna proceso en el cual las instituciones realizan un
y si estos fueron utilizados adecuadamente. diagnóstico organizacional con la finalidad de
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

conocer los problemas y áreas de oportunidad para el cumplimiento de sus competencias; incluyendo
el análisis de su cultura organizacional y de sus sistemas de autoevaluación.

• Análisis situacional a nivel externo.- proceso en el cual se identifican las problemáticas y su


importancia relativa, así como los factores que la determinan. En este proceso se realiza un diagnóstico
situacional que permite la construcción de líneas bases a partir de información cuantitativa y cualitativa
(percepciones ciudadanas). Se sugiere que se retroalimente el diagnóstico de manera continua mediante
la realización del monitoreo del Plan Operativo Anual y de evaluaciones ex ante, de proceso, ex post y
de impacto.

Herramientas para registro de la información

Con la finalidad de registrar la información de forma ordenada y homologada, se propone que las instituciones
realicen los siguientes reportes e informes.

Modelos para el reporte de resultados del monitoreo

Modelo A: Reporte del cumplimiento de las metas que cuentan con línea base

Propósito del reporte:


Frecuencia: Semestral
Fecha de
Fecha de
Fecha de reporte primer reporte
reporte del Plan Fecha de reporte del Plan Sectorial
semestre: segundo
Sectorial
semestre:
Reporte de resultados (metas que cuentan con línea base) 103
Fórmula de Indicador Fórmula de Año
Resultado cálculo del que mide el cálculo del Línea Base Línea Base
resultado resultado indicador
Reporte semestral del valor de los indicadores que miden los resultados

Nombre del 2018 2019 2020 2021


Indicador 1er 2do 1er 2do 1er 2do 1er 2do
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre

Modelo B: Reporte de indicadores para la generación de línea base


Propósito del reporte:

Institución responsable de su Instituciones involucradas en su


Nombre del Indicador
producción producción

Nombre de la fuente de Fecha desde la cual se podría


Tipo de fuente de información
información contar con la fuente de información
Censo Encuesta
Estadística basada en registros administrativos
Registros administrativos

Unidad de análisis Unidad de medida

Fondos Ordenanzas Número Porcentaje


Eventos Instituciones
Servicios Otro Superficie Otro
104 Especifique: Especifique:

Metodología de cálculo Variables requeridas para el cálculo


1
2
3
4
5
6
7
8

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Interpretación del indicador


Periodicidad con la que se ejecutará la operación
Nivel de desagregación posible
estadística o registro administrativo
Espacio Marino Costero
Diaria Semestra Quincenal
Provincial Rural
Quincenal Anual Decenal
Cantonal Sexo
Mensual Bianual Otro
Parroquial Etnia
Trimestral Cuatrienal
Urbano Edad
Especifique:
Especifique:

Valor del Indicador Conclusiones y recomendaciones:


Año Valor

Modelo C: Actores y roles

Propósito del reporte:

Periodicidad: Semestral

Fecha de reporte del Fecha de reporte Fecha de reporte del


Fecha de reporte primer semestre:
Plan Sectorial segundo semestre: Plan Sectorial

Rol en el sistema Acciones a ejecutar


Actores de monitoreo y en la gestión del Frecuencia Nivel de decisión
evaluación sistema

Nombres de los Cantidad de veces o Capacidad que tiene


profesionales, técnicos Lista de las el período de tiempo cada actor para 105
Funciones que
o áreas involucradas principales acciones en el que deberá tomar decisiones
desempeña cada
en la gestión del de acuerdo al rol de realizar las acciones en relación al
actor
sistema de monitoreo y cada actor que compete a cada funcionamiento del
evaluación actor sistema
Recolección
Alto
Procesamiento
Medio
Análisis
Bajo
Reportes

Recolección
Procesamiento Alto

Análisis Medio

Reportes Bajo
Modelos para informes de monitoreo y evaluación

Modelo A: Informe de monitoreo

Propósito del informe:

Periodicidad: Semestral

Fecha de reporte primer Fecha de reporte del Plan Fecha de reporte segundo Fecha de reporte del Plan
semestre: Sectorial semestre: Sectorial

Área: Número o código Área: Nombre

Actividad: Número o código Actividad: Nombre

Fecha de inicio estimada:

Fecha de fin estimada:

Persona responsable:

Descripción de las tareas y actividades:

Avance y/o cumplimiento de las metas en relación al POA (Plan Operativo Anual):

106 Registro de dificultades encontradas:

Acciones planificadas para el nuevo período (correctivos):

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Modelo B: Informe de evaluación

Propósito del informe:

Periodicidad: Anual

Fecha de reporte: Fecha de reporte del Plan Sectorial

Área: Número o código

Objetivo: Número o código Unidad: Nombre

Componente:

Área responsable:

Resultados alcanzados:

Detalle de logros cualitativos:

Registro de dificultades encontradas (problemas y causas):

107
Medidas correctivas:
108

ANEXOS

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Anexo 1
Detalle de Participantes
Mesas de Dialogo

CANTIDAD DE CANTONES
TOTAL ASISTENTES PROVINCIA
INTERVENIDOS
TOTAL 12568 216
ZAMORA CHINCHIPE 474 9
TUNGURAHUA 407 9
SUCUMBÍOS 331 7
STO. DOMINGO DE LOS
508 2
TSÁCHILAS
SANTA ELENA 384 3
PICHINCHA 311 8
PASTAZA 190 4
ORELLANA 349 4
NAPO 200 5
MORONA SANTIAGO 443 12
MANABÍ 1729 22
LOS RÍOS 567 13
LOJA 774 16
IMBABURA 250 5
GUAYAS 1341 25
ESMERALDAS 466 7 109
EL ORO 892 14
COTOPAXI 895 7
CHIMBORAZO 389 10
CARCHI 311 5
CAÑAR 412 7
BOLÍVAR 301 7
AZUAY 644 15
Fuente y Elaboración: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades - CONADIS
Anexo 2
Alineación de los 12 Ejes de Intervención de Política Pública
Convención sobre
EJES DE Objetivos de Plan Nacional de
Constitución de la los Derechos de Ley Orgánica de
POLÍTICA Desarrollo Desarrollo 2017 -
República las Personas con Discapacidades
PÚBLICA Sostenible ODS 2021
Discapacidad

Art. 8.- Subsistema


Nacional para la
Calificación de
Discapacidad
Art. 9.- Calificación
Art. 10.- Recalificación o
anulación del registro
Art. 11.- Procedimiento
de acreditación
Art. 19.- Derecho a la
Salud
Art. 32.- Salud;
Eje 1.- Derechos Art. 20.- Subsistemas
Art. 47.- Personas
para todos durante Art. 10.- Derecho a de promoción,
con discapacidad,
toda la vida la vida prevención, habilitación
numerales 1, 2 y 9
Art. 22.- Respeto de y rehabilitación
Prevención de Art. 50.- Personas
Objetivo 3.- Salud y Objetivo 1.- la privacidad Art. 22.- Genética
Discapacidades con enfermedades
Bienestar Garantizar una vida Art. 25.- Salud humana y bioética
y Salud catastróficas
digna con iguales Art. 26.- Habilitación Art. 23.- Medicamentos,
Art. 340.- Inclusión
oportunidades para y Rehabilitación insumos, ayudas
y Equidad; Art. 358,
todas las personas técnicas, producción,
359, 360, 361, 362,
110 disponibilidad y
363.- Salud
distribución
Art. 24.- Programas de
soporte psicológico y
capacitación periódica
Art. 25.- Seguros
de vida y/o salud y
medicina prepagada
Art. 80.- Importación y
compra de vehículos
ortopédicos y no
ortopédicos

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Convención sobre
EJES DE Objetivos de Plan Nacional de
Constitución de la los Derechos de Ley Orgánica de
POLÍTICA Desarrollo Desarrollo 2017 -
República las Personas con Discapacidades
PÚBLICA Sostenible ODS 2021
Discapacidad

Art. 27.- Derecho a la


Educación.
Art. 28.- Educación
Inclusiva
Art. 29.- Evaluación
para la Educación
Especial
Art. 30.- Educación
Especial y Específica
Art. 26, 27, 28, Art. 31.- Capacitación
Eje 1.- Derechos
29.- Educación y formación a la
para todos durante
Art. 47.- Personas comunidad educativa
toda la vida
con discapacidad, Art. 33.- Accesibilidad a
Art. 5.- Igualdad y
Educación y Objetivo 4.- numerales 7 y 8 la Educación
Objetivo 1.- no discriminación
formación a lo Educación de Art. 340.- Inclusión Art. 34.- Equipos
Garantizar una vida Art. 24.- Educación
largo de la vida Calidad y Equidad; Art. 343, multidisciplinarios
digna con iguales
344, 345, 346, 347, Art. 35.- Educación co-
oportunidades para
348, 349, 350, 351, participativa
todas las personas
352, 353, 354, 355, Art. 36.- Inclusión étnica
356.- Educación y cultural
Art. 37.- Educación de 111
Transición
Art. 38.- Becas
Art. 39.- Educación
bilingue
Art. 40.- Difusión en el
ámbito de la educación
superior
Convención sobre
EJES DE Objetivos de Plan Nacional de
Constitución de la los Derechos de Ley Orgánica de
POLÍTICA Desarrollo Desarrollo 2017 -
República las Personas con Discapacidades
PÚBLICA Sostenible ODS 2021
Discapacidad

Art. 76.- Impuesto a la


renta
Art. 77.- Tasas y/o tarifas
notariales y registro civil
Art. 48.- Personas Art. 78.- Impuesto al valor
Eje 1.- Derechos Art. 17.- Protección
con Discapacidad, agregado
para todos durante de la integridad
numerales 1, 5 y 7; Art. 82.- Seguridad Social
toda la vida personal
Art. 49.- Personas y Art. 83.- Afiliación
Protección Art. 23.- Respeto
Objetivo 10.- familias cuidadoras voluntaria
Integral y Objetivo 1.- del hogar y la
Reducción de Art. 340, 341.- Art. 84.- Pensión por
Seguridad Garantizar una vida familia
Desigualdades Inclusión y Equidad; discapacidad
Social digna con iguales Art. 28.- Nivel de
Art. 367, 368, 369, Art. 85.- Jubilación
oportunidades para vida adecuado y
370, 371, 372, 373, especial por vejez
todas las personas protección social
374.- Seguridad Art. 86.- Derecho a la
Social promoción y protección
social
Art. 87.- Políticas de
promoción y protección
social

Art. 48.- Personas


Art. 6.- Mujeres con Art. 17.- Medidas de
con discapacidad,
discapacidad. Acción Afirmativa
Eje 3.- Más numeral 4; Art.
Art. 7.- Niños Art. 71.- Transporte
112 sociedad, mejor 61, 62,63,64,
y niñas con público y comercial
Objetivo 5.- Estado 65.- Derechos de
discapacidad Art. 72.- Espectáculos
Igualdad de Género Participación
Art. 19.- Derecho públicos
Objetivo Art. 95.- Principios
Fomento de la a vivir de forma Art. 73.- Impuesto
Objetivo 16.- 7.- Incentivar de la Participación;
Participación independiente y anual a la propiedad de
Paz, Justicia e una sociedad Art. 96, 97, 98 y
a ser incluido en vehículos
Instituciones Sólidas participativa, con 99.- Organización
comunidad Art. 75.- Impuesto
un Estado cercano Colectiva
Art. 29.- predial
al servicio de la Art. 100, 101 y
Participación en Art. 79.- Servicios
ciudadanía 102.- Participación
la vida política y básicos
en los diferentes
pública
niveles de gobierno

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Convención sobre
EJES DE Objetivos de Plan Nacional de
Constitución de la los Derechos de Ley Orgánica de
POLÍTICA Desarrollo Desarrollo 2017 -
República las Personas con Discapacidades
PÚBLICA Sostenible ODS 2021
Discapacidad

Art. 45.- Derecho al


trabajo
Art. 46.- Políticas
laborales
Eje 2.- Economía Art. 47.- Inclusión
al servicio de la laboral
sociedad Art. 48.- Sustitutos
Art. 49.- Deducción por
Objetivo 5.- Art. 33, 34.- Trabajo inclusión laboral
Objetivo 8.- Impulsar la y Seguridad Social Art. 50.- Mecanismos de
Trabajo y Trabajo Decente productividad y Art. 47.- Personas Art. 27.- Trabajo y selección de empleo
Empleo y Crecimiento competitividad con discapacidad, empleo Art. 51.- Estabilidad
Económico para el crecimiento numeral 5; Art. 48.- laboral
económico numerales 2 y 6 Art. 52.- Derecho a
sustentable permiso, tratamiento y
de manera rehabilitación
redistributiva y Art. 53.- Seguimiento y
solidaria control de la inclusión
laboral
Art. 54.- Capacitación
Art. 55.- Crédito
preferente

Eje 1.- Derechos 113


para todos durante
toda la vida
Art. 35.- Derechos
Sensibilización
Objetivo 1.- de las personas y Art. 8.- Toma de
y Toma de
Objetivo 10.- Garantizar una vida grupos de atención Conciencia
Conciencia
Reducción de digna con iguales prioritaria
Desigualdades oportunidades para
todas las personas
Convención sobre
EJES DE Objetivos de Plan Nacional de
Constitución de la los Derechos de Ley Orgánica de
POLÍTICA Desarrollo Desarrollo 2017 -
República las Personas con Discapacidades
PÚBLICA Sostenible ODS 2021
Discapacidad

Art. 21, 22, 23, 24


Eje 1.- Derechos y 25.- Cultura y
para todos durante ciencia Art.
Art. 30.- Art. 42.- Derecho a la
toda la vida 48.- Personas con
Turismo Participación en cultura
Discapacidad,
Accesible, la vida cultural, Art. 43.- Derecho al
Objetivo 1.- numeral 3 Art.
Arte y Cultura Objetivo 11.- las actividades deporte
Garantizar una vida 340.- Inclusión y
y Deporte Ciudades y recreativas, el Art. 44.- Turismo
digna con iguales Equidad; Art. 377,
Adaptado Comunidades esparcimiento y el accesible
oportunidades para 378, 379, 380.-
Sostenibles deporte
todas las personas Cultura; Art. 381,
382, 383.- Cultura
física y tiempo libre

Artículo 4.-
Eje 1.- Derechos Obligaciones
para todos durante Generales.- g)
toda la vida Art. 340.- Inclusión Emprender o
Acceso a la Art. 64.- Comunicación
y equidad; Art. 385, promover la
Información, audiovisual
Objetivo 1.- 386, 387 y 388.- investigación y el
Desarrollo Objetivo Art. 65.- Atención
Garantizar una vida Ciencia, tecnología, desarrollo y promover
Tecnológico e 9.- Industria, prioritaria en portales
digna con iguales innovación y la disponibilidad y
Innovación Innovación e
oportunidades para saberes ancestrales el uso de nuevas
Infraestructura
todas las personas tecnologías de
114 la información y
comunicaciones (…)

Eje 1.- Derechos


Art. 11.- Situaciones
para todos durante
de riesgo y
toda la vida Art. 340.- Inclusión
Situaciones emergencias
y Equidad; Art. 389
de Riesgo y humanitarias
Objetivo 1.- y 390.- Gestión del
Emergencias Art. 17.- Protección
Garantizar una vida Riesgo; Art. 393.-
Humanitarias Objetivo 11.- de la integridad
digna con iguales Seguridad humana
Ciudades y personal
oportunidades para
Comunidades
todas las personas
Sostenibles

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

Convención sobre
EJES DE Objetivos de Plan Nacional de
Constitución de la los Derechos de Ley Orgánica de
POLÍTICA Desarrollo Desarrollo 2017 -
República las Personas con Discapacidades
PÚBLICA Sostenible ODS 2021
Discapacidad

Art. 88.- Sistema


Nacional de Protección
Integral de las personas
con discapacidad:
Organismos del Sistema
Art. 100.- De la
Defensoría del Pueblo
Art. 16.- Protección Art. 102.- Procedencia y
contra la Órgano Competente
explotación, la Art. 103.- Legitimación
violencia y el abuso activa
Art. 12.- Igual Art. 104.- Inicio del
Art. 51.- Personas
reconocimiento procedimiento y
privadas de la
Eje 1.- Derechos como persona ante contenido del reclamo
libertad; Art.
Objetivo 5.- para todos durante la Ley administrativo
66.- Derechos de
Igualdad de Género toda la vida Art. 13.- Acceso a la Art. 105.- Calificación
Acceso a libertad; Art. 75,
justicia del reclamo
la Justicia y 76, 77, 78, 79, 80,
Objetivo 16.- Objetivo 1.- Art. 14.- Libertad administrativo
Vida Libre de 81 y 82.- Derechos
Paz, Justicia Garantizar una vida y seguridad de la Art. 106.-
Violencia de protección; Art.
e Instituciones digna con iguales persona Comparecencia de la
86 y 87.- Garantías
Sólidas oportunidades para Art. 15.-Protección persona afectada
jurisdiccionales; Art.
todas las personas contra la tortura y Art. 107.- Audiencias
88.- Acciones de
otros tratos o penas Art. 108.- Resoluciones
protección 115
cueles, inhumanos Art. 109.- Recurso de
o degradantes reposición
Art. 18.- Libertad de Art. 110.- Desistimiento
desplazamiento y Art. 111.- Duración
nacionalidad máxima del
procedimiento
administrativo
Art. 112.- Sanciones por
denegación de justicia
Art. 114.- Infracciones
leves
Convención sobre
EJES DE Objetivos de Plan Nacional de
Constitución de la los Derechos de Ley Orgánica de
POLÍTICA Desarrollo Desarrollo 2017 -
República las Personas con Discapacidades
PÚBLICA Sostenible ODS 2021
Discapacidad

Art. 30 y 31.- Art. 56.- Derecho a la


Eje 1.- Derechos Hábitat y Vivienda vivienda
para todos durante Art. 47.- Personas Art. 57.- Crédito para
toda la vida con Discapacidad, viviendas
numerales 6 y 10 Art. 9.- Accesibilidad Art. 58.- Accesibilidad
Accesibilidad,
Objetivo 1.- Art. 340.- Inclusión Art. 20.- Movilidad Art. 60.- Accesibilidad
Movilidad y
Objetivo 11.- Garantizar una vida y Equidad; Art. 375 personal en el transporte
Vivienda
Ciudades y digna con iguales y 376.- Hábitat y Art. 61.- Unidades
Comunidades oportunidades para Vivienda accesibles
Sostenibles todas las personas Art. 394.- Art. 62.- Identificación y
Transporte permiso de circulación
de automotores

Art. 32.- Enseñanza de


mecanismos, medios,
formas e instrumentos
de comunicación
Art. 63.- Accesibilidad
Eje 3.- Más de la comunicación
sociedad, mejor Art. 16, 17, 18, 19 y Art. 64.- Comunicación
Estado 20- Comunicación audiovisual
e información Art. 65.- Atención
Objetivo Art. 47.- Personas Art. 21.- Libertad prioritaria en portales
Objetivo 10.-
116 Comunicación 7.- Incentivar con discapacidad, de expresión y de Art. 66.- Accesibilidad
Reducción de
Incluyente una sociedad numeral 11 Art. opinión y acceso a en bibliotecas
Desigualdades
participativa, con 340.- Inclusión la información Art. 67.- Excepciones
un Estado cercano y Equidad; Art. o limitaciones a los
al servicio de la 384.- Comunicación derechos de autor y
ciudadanía Social derechos conexos
Art. 69.- Indicación de
prohibición y puesta a
disposición de formatos
accesibles
Art. 70.- Lengua de
Señas
Elaboración: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades - CONADIS

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2017 - 2021 2018 2021
2018-2021

117
118

Agenda Nacional
para la Igualdad en
Discapacidades
2018 2021
2018-2021
120

www.consejodiscapacidades.gob.ec
Av. 10 de Agosto N37-193 entre Villalengua y Barón de Carondelet
Agenda Nacional
para la Igualdad en
Teléfonos: (593-2)2 433860 / 2 459243 / 3 319530 / 3 319517 / 3 319529 Fax: ext. 134
Discapacidades
2018 2021
2018-2021 Quito-Ecuador
AGENDA PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS
DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS,
PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE


PUEBLOS Y NACIONALIDADES
AGENDA
PARA LA IGUALDAD
DE DERECHOS DE LAS
NACIONALIDADES Y
PUEBLOS INDÍGENAS,
PUEBLO AFROECUATORIANO
Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

SEPTIEMBRE, 2019 · QUITO-ECUADOR


García Moreno N5-48 entre Chile y Mejía
Teléfono 2581319 – 2581600
www.pueblosynacionalidades.gob.ec

AGENDA PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS


NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO
Y PUEBLO MONTUBIO 2019-2021

Aprobada por el Pleno del Consejo, el 12 de septiembre del 2019,


con la participación de los siguientes miembros:

José Julio Agualongo Tenelema


Sociedad Civil, Pueblo Waranka
María Lorena Buendía Herdoiza
Función Judicial
Ana María Guacho Orozc
Función de Transparencia y Control Social:
Raúl Angel Lema Gualli
Función Legislativa
Luis Eduardo Maldonado Ruiz
Función Ejecutiva, Presidente del Consejo
Liliana del Rocía Minchala Largo
Sociedad Civil, Pueblo Kañari
Olindo Nastacuaz Pascal
Sociedad Civil, Pueblo Awá
José Dionicio Ramón:
Sociedad Civil, Pueblo Montuvio
Orfa Irene Reinoso Anangonó
Sociedad Civil, Pueblo Afroecuatoriano
Silvio Marcelino Tamba Guatema
Función Electoral
Secretario Técnico
Angel Eduardo Tipán Santillán

Diagramación e impresión
Manthra Comunicación
www.manthra.ec

Quito, diciembre de 2019


3

Contenidos
Introducción ........................................................................................................... 9

Presentación .......................................................................................................... 10

El proceso de construcción de esta Agenda ..................................................... 15

PARTE 1.
Fundamentos históricos, conceptuales y
normativos..................................................................................19
La Historia que nos marca.................................................................................... 19
Nacionalidades y Pueblos indígenas en el Ecuador de hoy ...................................................... 20
Liberación y revitalización del Pueblo Afroecuatoriano ............................................................... 22
Pueblo Montubio, emergencia de un proceso de identificación................................................ 24
MENU

Marco conceptual y político ................................................................................. 26


Diversidad Cultural y Sumak Kawsay ................................................................................................... 27
1
Sujetos colectivos de derechos/Sujetos de derechos colectivos ............................................. 32
Ancestralidad y territorio/s ....................................................................................................................... 34 2
Sociedad Intercultural................................................................................................................................ 36 3
Estado Plurinacional................................................................................................................................... 37
4
Marco Institucional y Normativo ......................................................................... 39
5
Institucionalidad........................................................................................................................................... 39
Marco Normativo......................................................................................................................................... 43 6
PARTE 2.
Acercamiento estadístico ...................................................55
Información a nivel general ................................................................................. 55

Información por sujetos colectivos considerados en la Agenda .................... 70


Nacionalidades y Pueblos Indígenas ................................................................................................... 70
Pueblo Afroecuatoriano ............................................................................................................................ 86
Pueblo Montubio ......................................................................................................................................... 98

PARTE 3.
Implementación de la ANIPN 2019-2021..................109
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Prácticas metodológicas contextualizadas........................................................ 109


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Propuesta de políticas desde el contexto de las demandas y exigibilidad


de los derechos ...................................................................................................... 111

Enunciado de políticas .......................................................................................... 111

Ejes de intervención .............................................................................................. 112


1. Salud ............................................................................................................................................................ 112
2. Educación ................................................................................................................................................. 112
3. Cultura........................................................................................................................................................ 113
4. Trabajo y Empleo.................................................................................................................................... 114
5. Territorio .................................................................................................................................................... 114
6. Producción ............................................................................................................................................... 115
AGENDA

7. Vivienda .................................................................................................................................................... 115


8. Justicia ...................................................................................................................................................... 116

4
5
9. Organización y Participación............................................................................................................. 117
10. Comunicación e información ........................................................................................................... 117
11. Seguridad ................................................................................................................................................. 117

PARTE 4.
La agenda en el contexto del decenio
afrodescendiente - capítulo Ecuador ...........................157
El Decenio Internacional de los Afrodescendientes como política pública .. 157

Enunciados de objetivos de política pública para el Decenio del Pueblo


Afroecuatoriano ..................................................................................................... 158

Matriz de integración de la agenda de políticas del decenio del pueblo


afroecuatoriano ..................................................................................................... 160
Temática 1: Inclusión laboral ................................................................................................................... 161
Temática 2: Salud....................................................................................................................................... 162 MENU

Temática 3: Educación ............................................................................................................................. 163


Temática 4: Vivienda y hábitat ............................................................................................................... 165
1
Temática 5: Tierra y territorio ................................................................................................................. 166
Temática 6: Género .................................................................................................................................. 167 2
Temática 7: Emprendimientos productivos ....................................................................................... 168 3
Temática 8: Cultura e identidad del pueblo afroecuatoriano...................................................... 170
Temática 9: Comunicación para el pueblo afroecuatoriano........................................................ 171
4
Temática 10: Políticas con acciones afirmativas para el pueblo afroecuatoriano .................. 172 5
Temática 11: Administración de justicia................................................................................................ 174
6
PARTE 5.
ANEXO I. Políticas públicas diferenciadas por
sujetos colectivos (3 Ejes x 3 sujetos) .............................177
Contexto de las políticas públicas diferenciadas por sujetos colectivos ...... 177

Sinergias de los objetivos estratégicos .............................................................. 181

Convergencias de los Objetivos Estratégicos a escala prospectiva .............. 182

Matrices por objetivos .......................................................................................... 183


Objetivo estratégico 1. Salud · Mundo indígena .............................................................................. 183
Objetivo estratégico 2. Educación · Mundo indígena ................................................................... 189
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Objetivo estratégico 3. Territorio · Mundo indígena....................................................................... 195


Objetivo estratégico 4. Salud · Pueblo afroecuatoriano ................................................................ 200
Objetivo estratégico 5. Educación · Pueblo afroecuatoriano ...................................................... 207
Objetivo estratégico 6. Territorio · Mundo afroecuatoriano.......................................................... 213
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Objetivo estratégico 7. Salud · Pueblo montubio ............................................................................. 220


Objetivo estratégico 8. Educación · Pueblo montubio ................................................................... 227
Objetivo estratégico 9. Territorio · Pueblo montubio ...................................................................... 233
AGENDA

6
7

PARTE 6.
ANEXO II. La agenda y los planes de desarrollo
y ordenamiento territorial de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados ..........................................241
Vinculación de Competencias de los GAD con Políticas y Acciones de la
Agenda Nacional de Igualdad de Nacionalidades y Pueblos ......................... 243
Nivel provincial ............................................................................................................................................ 244
Nivel cantonal .............................................................................................................................................. 246
Nivel parroquial rural ................................................................................................................................. 250

Referencias bibliográficas .................................................................................... 253

MENU

1
2
3
4
5
6
© Jerónimo Villarreal

PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y


AGENDA
8

PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021


9
MENU

Introducción

El Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades


(CNIPN) como “órgano responsable de asegurar la plena vigencia
y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y
en los instrumentos internacionales de derechos humanos”, de
acuerdo a lo establecido en la normativa constitucional, tiene
como atribución formular, transversalizar, hacer observancia,
seguimiento y evaluación a las políticas públicas de su competencia,
con el fin de combatir la discriminación y promover la igualdad real
en pro de los titulares de estos derechos, a la vez que incidir en la
construcción del Estado intercultural y plurinacional
MENU

1
El Gobierno Nacional, por medio del Consejo Nacional para la Igualdad de Pue- 1
2
blos y Nacionalidades CNIPN, en cumplimiento de su mandato Constitucional, pre- 2
senta la Agenda Nacional para la Igualdad de Derechos de las Nacionalidades y 3
Pueblos Indígenas, Pueblo Afroecuatoriano y Pueblo Montubio para el período 3
2019-2021, en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una 4
Vida, eje vertebrador de planificación de todas las acciones gubernamentales. 4
5
5
6
Presentación
Esta Agenda es un instrumento básico que reconoce la situación de las comuni-
dades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano y el pueblo
montubio; recoge las demandas formuladas por sus organizaciones, las contex-
tualiza en las condiciones establecidas en la normativa constitucional relativas a
los derechos colectivos de estos sujetos sociales y políticos y en el marco insti-
tucional de la gestión pública; y, construye un conjunto de propuestas de política
pública que legitimensus requerimientos y procure su concreción.

Se espera que la Agenda, al ser transversalizada en los diversos documentos de


planificación: Plan Nacional de Desarrollo, Planes Sectoriales, Planes de Desa-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

rrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados


provinciales, municipales y parroquiales, promueva la igualdad y combata las dis-
criminaciones. Además, la Agenda puede ser útil para que los sujetos colectivos
de derechos orienten sus acciones y requerimientos en su relación con las agen-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

cias públicas.

En un esfuerzo de singularización, esta versión de la Agenda da un tratamiento


diferenciado a la información histórica y estadística relativa a cada uno de los
sujetos colectivos de derechos,y propone un ejercicio piloto de formulación de
propuestas específicas para cada colectividad en tres ejes clave.

El presente documento está estructurado en tres partes.

La primera parte, Fundamentos históricos, conceptuales y normativos presenta,


en La Historia que nos marca, un recorrido de la conformación del Estado nación
ecuatoriano y de la construcción de la ciudadanía, marcada por la exclusión e
invisibilización de grupos humanos que fueron trascendentales en la formación
AGENDA

del Ecuador. Profundiza en la lógica de cada grupo, haciendo un recorrido de


la situación indígena y del mantenimiento de su propia conciencia histórica que

10
11
fortaleció la organización y las posibilidades de sublevación ante la explotación
vivida; la situación de las personas esclavizadas en un régimen de “no coexisten-

PRESENTACIÓN
cia”, y de desigualdad, y las estrategias utilizadas en busca de su libertad jurídica
y su liberación; y enmarca la emergencia del Pueblo Montubio como sujeto colec-
tivo en construcción y con una fuerte presencia histórica vinculada a los modelos
socioeconómicos de la Costa Sur del Ecuador.

En el Marco conceptual y político se dejan establecidos los principios de Diversi-


dad Cultural y Sumak Kawsay; Sujeto/s Colectivo/s; Ancestralidad y territorio/s; In-
terculturalidad y Plurinacionalidad, como los ejes vertebradores de la Agenda y las
líneas de pensamiento a través de las cuales se construyen las políticas desde la
política vinculada a los paradigmas de los pueblos y nacionalidades. En esta parte
se sustenta el enfoque que da cuenta del Ecuador como Estado plurinacional e
intercultural y la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades atravesada por el
Sumak Kawsay. La Interculturalidad y la Plurinacionalidad enuncian, cada una, una
comprensión de la naturaleza de la sociedad y de la naturaleza del Estado, de la
cual se desprende el reconocimiento de los sujetos colectivos de los derechos,
de su naturaleza como sociedades territorializadas con formas propias de organi-
zación, autoridad y justicia, y con derecho a construir su autonomía, en tanto plan
de vida dentro del Estado. MENU

El Marco normativo presenta un panorama de los instrumentos establecidos en el


marco de la Constitución del Ecuador aprobada en el año 2008, que sustentan y 1
dan legitimidad al presente documento; y retoma el fundamento del Plan Nacional
del Buen Vivir: el Sumak Kawsay, como alternativa para la construcción de una so-
2
ciedad más justa. Considera así mismo el Plan Plurinacional para Eliminar la Discri- 3
minación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural en Ecuador, el Decreto que oficializa
el Decenio a favor del pueblo afroecuatoriano y el que modifica la conmemoración 4
del Día de la Raza, por el Día de la Interculturalidad. Entre otros instrumentos lega-
les nacionales relacionados con los derechos de los pueblos y nacionalidadesse
5
comentan brevemente la Ley de Cultura, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, 6
la Ley Orgánica de Salud, el Código Orgánico Integral Penal, y el Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Entre los Convenios y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Ecua-
dor destacan la Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Racial y el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes, N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT);
fortalecidos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, la Declaración y el Programa de Acción de Durban, y la Decla-
ración del Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024.

La segunda parte de este documentoofrece un Acercamiento estadístico a la


situación de los sujetos colectivos de los que se ocupa el CNIPN. Presenta - a
partir de datos estadísticos específicos generados durante los últimos años por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - un panorama de la situación de
las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador, del pueblo afroecuatoriano
y del pueblo montubio. Fueron tomados en cuenta: el VII Censo de Población y
VI de Vivienda 2010, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

2012, la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra


las mujeres, 2011, y la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
2018. Con dicho sustento se presenta información a nivel nacional sobre auto
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

identificación, sexo, edad, ubicación geográfica, nivel de pobreza por Necesida-


des Básicas Insatisfechas (NBI), derechos sexuales y reproductivos, violencia de
género, entre otros, e información desagregada de los tres sujetos de derechos
que ofrece información sobre servicios básicos, empleo-ocupación, educación,
vivienda. Finalmente, presenta un breve panorama sobre tierra-territorio, discrimi-
nación-exclusión social, organización socio-política y justicia.

La tercera Parte, Implementación de la ANIPN 2019 – 2021, presenta los resulta-


dos de cuatro ejercicios de organización y relacionamiento de las propuestas de
política pública a partir de los ejes de intervención relativos a las demandas de
los pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano, y pueblo mon-
tubio. A través de la aplicación de prácticas metodológicas contextualizadas, se
han tomado en cuenta los factores políticos, autocríticos e institucionales que han
AGENDA

afectado los intentos por contar con un instrumento que haga legibles para la
ciudadanía, movimientos sociales e instituciones estatales, las propuestas de los

12
13
pueblos y nacionalidades, tomando como punto neurálgico la legitimidad de las
asambleas, encuentros, reuniones, talleres, llevados a cabo en diferentes momen-

PRESENTACIÓN
tos de la construcción de este instrumento así como los aportes específicos y las
recomendaciones generales formuladas por los miembros del pleno del Consejo
del CNIPN. De esta manera se consideran para la implementación de esta Agen-
da, tres contextos, cada uno vinculado con una etapa de producción metodológi-
ca y modo propio de formulación de propuestas. El cuarto ejercicio se relaciona
con la transversalización entre las propuestas de la Agenda y las Competencias
de los GAD.

El primer ejercicio– el Contexto de las Demandas y Exigibilidad de Derechos - se


organiza a partir de los ejes de intervención y las propuestas de acción priorizados
y sistematizados a partir de las asambleas, reuniones y talleres realizados en di-
versas partes del territorio ecuatoriano, en las que participaron líderes de base, re-
presentantes de organizaciones de las nacionalidades y pueblos indígenas, afro-
descendiente y montubio, académicos/as y funcionarios de distintas instituciones
estatales. Los resultados y consensos a los que se llegaron alimentaron la versión
preliminar de la Agenda para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades 2017-2021.

El segundo ejercicio - La Agenda en el contexto del Decenio Afrodescendiente, MENU


Capitulo Ecuador - refleja el esfuerzo realizado por los sujetos de derecho para
concretar los objetivos, metas y acciones necesarias para llevar adelante la apli-
cación de las políticas que se desprenden del Plan del Decenio, adoptado por 1
el Gobierno del Ecuador como una política pública. La matriz que despliega las
propuestas de política en torno a los ejes de intervención-atención planteados en
2
la Declaración Internacional proviene de la Agenda para la Igualdad del Pueblo 3
Afroecuatoriano 2015-2024, preparada y publicada por la Corporación para el De-
sarrollo Afroecuatoriano (CODAE) en el proceso de su integración al CNIPN (2015- 4
2016), y de la Agenda del Decenio Afrodescendiente-Capítulo Ecuador, preparada
con el apoyo de la Secretaría de Gestión de la Política en 2018.
5
6
El tercer ejercicio - Políticas Públicas Diferenciadas– expone una propuesta de
organización de la información, sobre tres ejes de intervención (salud, educación
y territorio), que consolida el horizonte de las demandas y necesidades de cada
una de las tres colectividades - sujetos de derecho, en objetivos estratégicos y
acciones especializadas, que promueven además el protagonismo de las nacio-
nalidades y pueblos indígenas, afroecuatoriano y montubio, sustentando su diver-
sidad, sin perder de vista el objetivo de densidad central, que es la construcción
del Estado plurinacional y la sociedad intercultural. Este tercer ejercicio formula
propuestas de acción de corto y mediano plazo para que, en el período 2019-
2021, se logre la consecución de objetivos realizables, coherentes con el horizon-
te temporal mencionado pero al mismo tiempo lo suficientemente sólidos como
para crear un punto de partida que encamine el fortalecimiento institucional, la
práctica de políticas públicas con enfoque de Interculturalidad y Plurinacionalidad
y dé lugar a la conformación de redes interinstitucionales y a la priorización de los
soportes presupuestarios necesarios para la implantación del Estado Plurinacional
del Ecuador.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

La Agenda se cierra con una sección denominada La Agenda y los Planes de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentra-
lizados, que es una selección de la herramienta recientemente formulada con-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

juntamente por la Secretaría Técnica Planifica Ecuador (antes SENPLADES) y los


cinco Consejos Nacionales de Igualdad, para promover y facilitar la Vinculación de
Competencias de los GAD con las Políticas y Acciones de las Agendas Nacionales
de Igualdad.

En suma, la Agenda Nacional de Igualdad de Pueblos y Nacionalidades se consti-


tuye en un instrumento que, en el marco de los derechos colectivos que establece
la Constitución de la República, reconoce a los sujetos de derechos: comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y
montubio, y, mediante su aplicación por parte de las instituciones y su transversa-
lización en planes y programas, busca promover la igualdad y combatir la discri-
minación.
AGENDA

14
15
El proceso de construcción de esta Agenda1

PRESENTACIÓN
La primera versión de la Agenda Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacio-
nalidades 2017-2021, fue elaborada por el CNIPN, con el acompañamiento de
SENPLADES, recogiendo los insumos trabajados en territorio con los represen-
tantes de las organizaciones y sociedad civil vinculada a pueblos y nacionalida-
des indígenas, pueblo afroecuatoriano, pueblo montubio, pueblo cholo, mestizo,
a través de veinte y cuatro Parlamentos Provinciales, en el marco del convenio
que mantiene el CNIPN y el Consejo Nacional Electoral. Así mismo se tomaron en
cuenta los resultados de las mesas de los diálogos interculturales instalados por
el Gobierno Nacional del Presidente Lenin Moreno, en el contexto del Diálogo So-
cial respaldado en el Decreto Ejecutivo 40. También se recogieron observaciones
y sugerencias en el taller nacional con el Ministerio de Agricultura y Ganadería
sobre la Minga agropecuaria denominada “Los guardianes de la minga”, con la
participación de cuatrocientos miembros de organizaciones productivas del país,
el CNIPN y el Seguro Social Campesino.

1 El presente documento suscribe la utilización del uso del lenguaje de género, el mismo que se aplica MENU
en este texto de manera contextual y equilibrada, de tal modo que se facilite su lectura, sin por ello ir en
detrimento del reconocimiento de la brecha lingüística todavía existente.
**Así mismo se alinea con el lenguaje de la Interculturalidad, aclarando que el uso de términos como
“indio” e indígena se contextualizan en el marco de la investigación histórica, ya que dado el uso exten- 1
dido del primer término con toda su carga peyorativa durante la época colonial, en puntos específicos
del texto se lo ha debido conservar como testimonio histórico, antes que como negligencia textual.
***En cuanto al uso de los términos técnicos “étnico” o “etnicidad”, se los ha conservado en el marco de
2
su utilidad conceptual, sin que esto reste méritos al criterio de los pueblos y nacionalidades de suscribir
los contenidos propios de su ser y su forma de auto referenciarse. 3
**** Este texto suscribe el campo de debate en torno a los términos “Negro” y al uso el prefijo “Afro”,
asumiendo que el mismo no se encuentra cerrado. En el Ecuador, estas construcciones políticas e 4
identitarias se utilizan dependiendo de las zonas y territorios en donde ganan valor como parte de las
luchas por resemantizar la dignidad, valores y construcciones identitarias del Pueblo Negro, en el Norte
de Esmeraldas y de las personas Afroecuatorianas en otras instancias del país. Es por ello que dados 5
los objetivos de esta Agenda, el uso de estos términos se realiza contextualizadamente, enmarcado en
el respeto a la diferencia de criterios y alineados con la lucha en contra de todo acto de discriminación
y/o violencia racial. sea esta física, textual o simbólica.
6
***** La utilización de la ortografía Montubio, sobre la opción Montuvio, cuestión que actaulmente es
objeto de revisión, se corresponde con el uso vigente en la Constitución de la República del Ecuador.
Las propuestas que emergieron de los eventos antes indicados se socializaron en
el taller nacional con representantes de pueblos y nacionalidades y con la parti-
cipación de los Consejeros del Pleno del CNIPN (12 de diciembre del 2017). Esta
nueva versión de la Agenda incorporó el diagnóstico de la realidad de pueblos y
nacionalidades, trabajado en territorio por el CNIPN. Finalmente esa versión esta-
bleció un conjunto de diez ejes temáticos, varias propuestas de impacto y las re-
lacionó con las metas del Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida 2017-2021.

La última versión de la Agenda 2017 – 2021, resultante de los esfuerzos de pre-


paración antes mencionados, impulsados por varias administraciones de la institu-
ción durante los años 2017 y 2018, fue puesta en consideración de SENPLADES,
institución que, mediante Oficio Nro. SENPLADES-SPN-2018-0094-OF de 15 de
marzo de 2018, informó que “se ha verificado que los aportes emitidos por esta
Cartera de Estado durante el proceso de asistencia técnica han sido incorpora-
dos. […por lo que…] El Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Naciona-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

lidades puede proceder a la aprobación de la ANIPN y establecer los diálogos


necesarios con los Consejo Sectoriales correspondientes, a fin de gestionar la
incorporación de sus propuestas en las Agendas de Coordinación Intersectorial.”
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

La versión validada por SENPLADES no alcanzó la aprobación del Pleno del Con-
sejo del CNIPN, el cual acordó que se consideren modificaciones de fondo y de
forma y se lleven a cabo acciones de socialización con los sujetos de derecho.
Para el efecto, en mayo de 2018 se llevó a cabo un taller con la participación de los
miembros del Pleno del Consejo, representantes de algunas organizaciones de
pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, y personal técnico del CNIPN;
ocasión en la que se formularon críticas, comentarios y sugerencias de modifi-
cación sobre la estructura del documento, sobre la pertinencia de la información
descriptiva y diagnóstica, y sobre algunos enunciados de las propuestas de inter-
vención. Estas observaciones quedaron asentadas en una versión anotada de la
Agenda.
AGENDA

16
17
La actual administración retomó la preparación de la Agenda. Para el efecto reca-
bó contribuciones del personal técnico de la institución para poner al día la infor-

PRESENTACIÓN
mación; encargó a una profesional independiente la reedición de las secciones 1 y
2 para poner de relieve por separado la información histórica y estadística de cada
uno de los sujetos colectivos (pueblos indígenas, afroecuatoriano y montubio), y la
formulación de un ejercicio de construcción de matrices de propuestas de política
diferenciadas para los tres sujetos de derechos, sobre los ejes Salud, Educación y
Territorio; incorporó las observaciones y contribuciones del taller de mayo de 2018
en una nueva versión de todo el conjunto, versión que fue puesta en considera-
ción del Pleno del Consejo en cuatro reuniones ordinarias (29 de julio, 19 y 29 de
agosto y 12 de septiembre), en las cuales se procedió a validar el conjunto de la
nueva estructura del texto, revisar y corregir cada una de sus partes e incorporar
las propuestas que tanto sus miembros, como la Secretaría del CNIPN hubieran
recibido de diferentes actores sociales. En la última sesión mencionada la Agenda
fue formalmente aprobada, con el voto afirmativo de la mayoría de sus miembros
y se autorizó la preparación de su publicación.

La Matriz de propuestas de Políticas Públicas para la implementación del Decenio


Afrodescendiente – Capítulo Ecuador, fue el resultado de un esfuerzo conjunto de
las organizaciones afroecuatorianas, con el auspicio del Consejo de Participación MENU

Ciudadana y Control Social y de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política,


en el transcurso de los años 2017 y 2018, en cumplimiento de las disposiciones
del Decreto Ejecutivo 915, suscrito en Guayaquil, el 16 de febrero de 2016. La do- 1
cumentación de ese proceso fue trasladada al CNIPN en septiembre de 2018, con
2
la finalidad de que sus resultados fueran incorporados en la Agenda Nacional de
Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, particular que fue oportunamente autoriza- 3
do por el Pleno del Consejo.
4
La Secretaría Técnica Planifica Ecuador, informó su conformidad con el texto final de
esta Agenda mediante Oficio STPE-SPN-2019-0172-Of, del 10 de diciembre de 2019.
5
6
18

PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y


AGENDA PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

© Jerónimo Villarreal
19

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


Fundamentos históricos,
conceptuales y normativos

La Historia que nos marca


Como país, el Ecuador nace en el año de 1830 junto al resto de naciones que,
desmembradas de la Gran Colombia, van a constituirse desde ese momento en

PARTE 1
proyectos de Estado-nación. Para ello la primera Constitución ecuatoriana va a
determinar la ciudadanía como una nueva categoría orientada a definir la iden-
tidad de los sujetos políticos. En otras palabras, con el nacimiento del Ecuador,
se reinventa una noción poblacional con profundas consecuencias económicas,
MENU
sociales, culturales y políticas.

Al inventar una ciudadanía limitada por el género – los ciudadanos solamente


eran varones -, la raza – los ciudadanos debían ser blancos - y la posición eco- 1
nómica – los ciudadanos debían justificar rentas altas -, el país se adscribía al
proyecto nacional criollo, (Ayala Mora, Enrique, 2002), preso todavía en las contra-
2
dicciones del fallido proceso independentista que junto a una significativa canti- 3
dad de monumentos ecuestres, nos legó también el borramiento de la diversidad
lingüística; la invisibilización de la gente de los Andes, la Costa y la Amazonia y una 4
estructura piramidal en la que el Estado, la Iglesia Católica y los patriarcas tomaron
la cúspide para dificultar al máximo la posibilidad de una nueva configuración más
5
equilibrada, coherente con la realidad o justa. 6
Según lo sustenta la evidencia histórica en el contexto del Ecuador, se puede ob-
servar que esta construcción piramidal de la ciudadanía, lejos de ser ingenua o de
revelar simple negligencia, evoca la intención de cimentar una justificativa cívico/
moral para mantener la continuidad del orden estamentario de la Colonia, hacien-
do de la República del Ecuador un espejismo en cuyo seno todavía seguiría fun-
cionando la dicotomía República de españoles (blancos) vs. la República de indios.

Nacionalidades y Pueblos indígenas


en el Ecuador de hoy 2

“Este Congreso constituyente nombra a los ve-


nerables curas párrocos por tutores y padres na-
turales de los indígenas, excitando su ministerio
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

de caridad a favor de esta clase inocente, abyec-


ta y miserable” (Constitución 1830, Art. 68).

Es con esta rotunda alusión con la cual la nacien-


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

te República del Ecuador otorga a la Iglesia Cató-


lica la misión de tutelaje de la población indígena,
la misma que se llevó a cabo a partir de diversos
métodos de dominación. Pese al nivel de injeren-
cia minucioso e invasivo que tuvo el proyecto de
conversión católico vinculado a los objetivos po-
líticos coloniales, la población indígena se sostu-
vo organizada y con capacidad suficiente para
encausar fuertes procesos de sublevación.

2 En este documento, se propone entender por situación al contexto ofrecido por las interacciones posi-
AGENDA

bles entre acceso a medios de producción económicos y simbólicos; oportunidades internas y externas
de vida y la magnitud de acceso – o falta de él – y participación en instancias decisorias del poder.

20
21
Al conservar un idioma propio y conseguir mantener vivos los sistemas de rituali-
dad y conocimiento, las comunidades andinas tuvieron a la mano la posibilidad de

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


organizarse y poner en marcha sublevaciones periódicas en contra de las exac-
ciones tributarias que para la época republicana conservaron la forma de explo-
tación de trabajo para las obras públicas, tributos en efectivo y principalmente
diezmos y primicias para la Iglesia Católica, cuya presencia en su cotidianidad
fue la única y más cercana relación que los pueblos indígenas tuvieron con aquel
lejano invento denominado Estado Republicano Democrático.

La constitución de este sistema de valores sustentado en la conservación del idioma,


los lenguajes rituales, los conocimientos centenarios y la organización familiar permi-
tieron la composición de una situación indígena en la cual los sujetos desenvolvieron
su propia conciencia histórica, constituida por hitos diferentes al de los heroísmos
criollos. Parte de esta conciencia histórica era también su discernimiento político, para
el que estaba clarísimo que la Independencia trajo consigo simplemente un cambio

PARTE 1
de manos del mismo sistema de poder que ahora, en manos de los criollos, tuvo un
significado nulo para la vida cotidiana de la población indígena, cuyas condiciones de
sobrevivencia empeoraron sensiblemente durante el siglo XIX.

De esta manera, las sublevaciones indígenas hicieron parte de un tejido social MENU
comunitario más amplio, para el cual el advenimiento de la República y sus Consti-
tuciones tenían un significado nulo, no por la “rebeldía” o la “resistencia” esencia-
lizadora, sino por un conjunto lógico que permitió la alimentación constante entre 1
modos de producción flexibles y la producción de gramáticas de lo valioso, en un
contexto de dominación que fue contestado desde las claves de una moralidad
2
que exigía al catolicismo la misma consistencia entre los postulados de principios 3
y las prácticas económicas cotidianas, que la cosmovisión andina demostraban
tener. Las sublevaciones indígenas fueron el resultado de una crítica real a las 4
inconsistencias, ante las cuales las respuestas afincadas en el catolicismo se de-
cantaban a través de la profundización del miedo y el sentido de pecado, ambos
5
componentes simbólicos de enorme peso en las dialécticas del honor y la ver- 6
güenza a través de las cuales las elites criollas construyeron la institucionalidad
estatal decimonónica.
Liberación y revitalización del Pueblo Afroecuatoriano

-Cuando se lee en líneas generales la historia


del Ecuador, parecería que no fuimos un país
esclavista.

-Pero claro que fuimos un país esclavista. Fuimos


un país tan esclavista como cualquier otro. Toda
esa información está en los archivos, archivos que
no se investigan a profundidad porque el Estado
sigue sometiendo los fondos de investigación a la
misma lógica blanqueadora que está y siempre ha
estado detrás del profundo racismo de este país

(García, Juan, Entrevista,


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO

abril de 2014).
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

La construcción de lo nacional en Ecuador como en países vecinos, siguió un


patrón de recepción y búsqueda de reproducción de las ideologías nacionalistas
europeas y de las teorías del racismo científico de la época [lo que supuso] en
América Latina y el Caribe un régimen de “no coexistencia”, entendido como la
negación de los afrodescendientes en la construcción del Estado Nación (Vera
Santos, Rocío, 2015: 110 y ss.).

De esta manera, la población afrodescendiente fue absorbida por una lógica de


AGENDA DE DERECHOS

estratificación esencialista y racista, así como por el régimen de esclavización vi-


gente todavía en los albores de la República del Ecuador y que colocaba la discu-
sión acerca de las personas esclavizadas, en clave elementalmente económica,
generando un debate que apenas se concentraba en la abolición del tráfico de
esclavizados, no así en la esclavitud. La élite blanca criolla y terrateniente intentó
mantener una sociedad estratificada racialmente e inmóvil, gobernada por una
clase blanca terrateniente y conservadora (Vera Santos, Rocío, 2015:111).

22
23
A diferencia del régimen hacendario andino, firmemente ligado al sistema de con-
certaje, la esclavitud en el Ecuador, se contextualiza como parte del escenario que
Rocío Vera Santos categoriza como Regímenes de desigualdad. De acuerdo con

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


esta propuesta, la llegada de la época Republicana va a dinamizar las diversas
estrategias aplicadas por las personas esclavizadas con la finalidad de obtener su
libertad jurídica y su liberación de la condición estigmatizante a la que esta pobla-
ción fue sometida en vista del racismo imperante.

A lo largo del siglo XVIII los casos de demandas y revueltas se sucedieron en


todos los lugares en donde había esclavitud. John Antón Sánchez ejemplifica va-
rios de estos sucesos, como lo acontecido en Carpuela en 1799 cuando Cristóbal
Trinidad y Fulgencio Congo se rebelaron contra sus amos. Así mismo Francisco
Carrillo y Polonia Méndez, esclavizados de la Concepción, lucharon contra los
malos tratos. Francisco fue castigado cruelmente por llegar tarde a trabajar y sus
amos quisieron separarlo de su familia. Ante esta situación Francisco luchó por
trece años hasta conseguir comprar su libertad y la de sus hijos. En las haciendas

PARTE 1
de San José y Puchimbela en Salinas (Ibarra) ocurrieron varias fugas y rebeliones
de esclavizados. El líder de estas protestas era Ambrosio Mondongo, con quien
se fugaron sesenta esclavizados y esclavizadas. A inicios del siglo XVIII Fulgencio
Congo fue acusado de liderar varias revoluciones. Otro cimarrón notable, fue Juan MENU
José Márquez, llamado el capitán de los negros en 1805 (Antón, John, 2007 en
Vera Santos, Rocío, 2015:108).

Esta acciones de las personas esclavizadas cobran especial relevancia, en vista


1
de que es a partir de estos antecedentes y causas promovidas por quienes lucha- 2
ron por obtener su libertad, que la gestión pública consiguió experiencia y por tan-
to, el Estado se vio obligado a sentar los precedentes que finalmente decantan en 3
la Manumisión de la esclavitud, consignada en la Constitución de 1852, veintidós
años después de fundada la República. Son las innumerables historias contenidas
4
en los archivos, las que van a cuestionar la institución esclavista como “bárbara y 5
cruel”, aportando así con detalles lo suficientemente potentes y valederos como
para horadar el edificio de la honra estamentaria criolla y exponerlos frente a la 6
vergonzante situación de mantener este tipo de institución como parte de una
“nueva nación republicana” (Townsend, s/f:4 en Vera Santos, Rocío, 2015:106).
Pueblo Montubio,
HPHUJHQFLDGHXQSURFHVRGHLGHQWLĆFDFLµQ

La historia no siempre se escribe a favor de los


sujetos dominantes. Sin embargo, cuando así
se hace, todo aquello que el dominador deja
escapar, sigue enriqueciendo la micro-historia,
la historia oral, la tradición territorializada que
solamente puede ser recolectada a fuerza de
una paciencia que, entre etnográfica y política,
consigue sustentar procesos de identificación
mayores, como los que el Pueblo Montubio em-
prende, a partir del 30 de marzo de 20013 (Arruti,
J., 2002; CODEPMOC, 2013).
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Con base en aquellos procesos simbólicos más


amplios que se deslizan en las entrelíneas de la
historia del proceso de acumulación originara
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

capitalista en el Ecuador, se da lugar a la emer-


gencia de un nuevo sujeto político, cuya com-
prensión como ser colectivo pasa por el aborda-
je de diversos planos.

En el plano de la configuración socioeconómica, a diferencia del campesinado


de otros sectores del país, en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos y El
Oro, el surgimiento de nuevas categorías sociales en la población rural fue un
proceso relativamente precoz en relación al resto del Ecuador, dado el temprano
desarrollo del capitalismo en el agro. En el contexto de la agro exportación
de productos primarios, las rentas de las haciendas cacaoteras del siglo XIX,
AGENDA

3 En la actual Constitución de la República (Art. 56) se reconoce los derechos del pueblo montubio, el cual
se autodefinió como tal, mediante decreto ejecutivo No. 1.394, el 30 de marzo del 2001, por constituir
una etnia social que comparten las mismas creencias, tradiciones, costumbres, normas, formas de pen-
sar y habla popular. 
24
25
configuran la base del aparecimiento y fortalecimiento de la burguesía costeña
y de un sistema de trabajo que amalgamó el precarismo, la toma compulsiva de

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


tierras y la peonización asalariada, con un sistema de vida campesino profunda-
mente arraigado a la tierra y al mismo tiempo a las promesas siempre esquivas de
la economía de mercado (Guerrero, A., 1994).

Como lo señalan Quintero, R., & Silva, E., en la Costa sur la zonas de mayor desa-
rrollo capitalista exhiben la presencia de clases y capas sociales agrarias fruto de
un proceso de diferenciación campesina profundizado desde los años cincuenta
del siglo XX. La producción para la venta - terreno en el que surge la lucha de inte-
reses económicos entre los campesinos impulsando su diferenciación - promovió
la existencia, desde antes de la Reforma Agraria, de lo que se podría denominar
“campesinos ricos” (Quintero, R. & Silva, E., 2001: 15 y ss.).

A lo largo del siglo XX, las zonas fértiles de las provincias de Guayas, El Oro,

PARTE 1
Manabí y Los Ríos transitaron por diversas fases de producción de insumos agro
mercantiles como el arroz, el cacao y el banano, configurándose un campesina-
do diferenciado en pequeños productores; productores familiares; una burguesía
agraria media y un capitalismo agrario fuertemente vinculado con el Estado y de
gran influencia en los distintos poderes, consiguiendo colocar a lo largo de la MENU
historia, Diputados, Ministros y Presidentes de la República, afines con proyectos
económicos de raigambre capitalista (Chiriboga, M., 1980; Quintero, R. & Silva, E.).
1
Las diferencias mencionadas llaman la atención sobre los objetivos del Pueblo
Montubio y su proceso de identificación, en el que las condiciones normativas 2
ofrecidas por la Constitución de la República 2008 le han permitido a este grupo
3
iniciar un proceso de revisión histórica, etnográfica y simbólica que va asumiendo
los desafíos que presentan la construcción del sujeto colectivo, a partir de las di- 4
ferencias esbozadas en párrafos anteriores.
5
Es por ello que en el plano de la producción de una memoria, la revaloriza-
ción de la tradición oral, hecha piel en los amorfinos, chigualos, leyendas de 6
contenido religioso, narrativas sobre seres sobrenaturales viviendo al amparo de
añosos árboles y ríos dispersos; personajes míticos, creencias, poesías, anéc-
dotas en verso y décimas; canciones, versos secos y de temas chuscos; dichos,
refranes y adivinanzas; ritmos, danzas y apropiaciones rítmicas; forman parte de un
catálogo poético, hecho política (Yépez, J., 2002).

Festivales culturales locales – como el Festival de la Tradición Oral y la Semilla de


la Casa de los Abuelos, en el Cantón Santa Ana de Manabí -, así como diversas
asociaciones culturales vinculadas a los territorios parroquiales, sitios y caseríos
de las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro han tomado la posta de la
discusión política en torno a temas identitarios cruzados profundamente por los
planos de la historia extractivista/capitalista y los territorios reivindicados como
cuna del “ser montubio” (Yépez, J., Burneo, N., 2002). Así mismo el impulso de
una agenda que reclama espacios propios dentro de la institucionalidad estatal,
ha hecho que la gente Montubia comience a generar inquietudes e intereses en
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

diversos ámbitos, siendo los que son recogidos en la Agenda Nacional de los
Pueblos y Nacionalidades 2019-2021, objetivos prioritarios para la consolidación
del proyecto social, político e identitario del Pueblo Montubio.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Marco conceptual y político


De acuerdo a Silvia Rivera Cusicanqui, el colonialismo interno “es un conjunto de
contradicciones diacrónicas de diversa profundidad, que emergen a la superficie
de la contemporaneidad, y cruzan, por tanto, las esferas de los modos de produc-
ción, los sistemas político estatales y las ideologías ancladas en la homogeneidad
cultural”. (Rivera, 2010:36).

Estas formas de discriminación y exclusión persisten en la actualidad, pues son


mecanismos de segregación social que se actualizan permanentemente, de allí la
AGENDA

pregunta planteada por De Sousa Santos sobre “¿Cuál es el ciclo actual en que se
encuentra este colonialismo?”. Sousa Santos sostiene que persiste un colonialis-
mo interno, como concepto central. Silvia Rivera Cusicanqui establece que “el tipo
26
27
de historia, la historicidad obedece a una forma de invasiones violentas, que los
momentos de reforma, el momento liberal, no han transformado a las sociedades,

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


sino que abrieron el camino a la explotación y no han transformado las relaciones
entre personas, no cambia el racismo, se inventan formas de incluir, pero exclu-
yendo […] porque no salen de adentro las propuestas, no son endógenas, vienen
apoyadas en las fuerzas externas”.

A estas lecturas del colonialismo y neocolonialismo interno, efectivas como con-


ceptos y como contextos políticos, cabe el cruce de algunos ejes conceptuales
que – leídos complementariamente con el acápite histórico que abre esta Agenda
– nos permitan vislumbrar los principales pilares de la compleja construcción de la
Plurinacionalidad e Interculturalidad, ejes transversales del cambio de paradigma,
no solamente de una institución, sino del Estado ecuatoriano en general.

PARTE 1
Diversidad Cultural y Sumak Kawsay

Se comprende a la diversidad como una descripción de la real composición de la


sociedad con sus distintos grupos, pues la sociedad no es homogénea sino diversa.
MENU
Existen diversidades étnicas, etarias, urbanas-rurales, de género, migrantes; su reco-
nocimiento, en su momento, significó un logro de los grupos minoritarios. Sin embar-
go, el concepto en sí mismo no cuestiona la desigualdad, el racismo y la exclusión.
1
En el Ecuador, estos fenómenos de raigambre histórica han estado contextualiza-
2
dos en escenarios de conflicto que demarcan claramente que los cambios acaeci-
dos en el Estado así como los logros en materia de reconocimiento de derechos, 3
no han sido fruto de una evolución lineal y han sido originados en las brillantes
mentes de la Academia o de la política. Es por ello que cuando hacemos alusión 4
a un mapa de diversidad cultural o lingüística, no podemos pasar por alto la vincu-
5
lación del reconocimiento de las diferencias, con parte de la historia de los movi-
mientos indígenas y afrodescendientes así como con el sumak kawsay, enfoque 6
de profunda complejidad ética y repercusiones políticas y territoriales, que apenas
si se están comprendiendo en las esferas de la oficialidad neocolonial.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y
AGENDA

Mapa I: Pueblos y Nacionalidades del Ecuador


Fuente: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/171842-pueblos-y-
nacionalidades-indigenas-del-ecuador-idioma-ubicacio3n-y-caracteristicas

28
29

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


PARTE 1
MENU

1
2
3
Mapa II: Lenguas y familias lingüísticas del Ecuador 4
Fuente: https://quichua239470882.wordpress.com/
5
6
En el Ecuador el movimiento indígena impulsó cambios fundamentales expresa-
dos en la Constitución de 1998, en la que por primera vez se reconocía a este país
como un Estado pluricultural y multiétnico. Entre la mayoría de la población ecua-
toriana no se discutió el contenido sociológico o antropológico de la inclusión de
esta categoría conceptual en el contexto político de una Carta Magna. Sin embar-
go, la fuerza simbólica del reconocimiento de los indígenas en un país en el que
el programa ideológico-político del Estado-Nación homogeneizante había sido el
centro de todas las dinámicas, marcó un antes y un después tanto en la historia
oficial del Ecuador cuanto en los elementos que a partir de ese instante se toma-
rían en cuenta para la construcción de la memoria y las interlocuciones cotidianas.

Escuchar que las personas se tomen su tiempo para decir “indígena” en lugar de
“indio”, no necesariamente representaba la abolición total de la discriminación,
pero sí la re-construcción de la imagen del indígena y cierta toma de conciencia
que hacía que las personas no-indígenas sintieran que el trato con desprecio ha-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

cia aquellos no iba a seguir en la impunidad.

Al asumir que la etnicidad no es una etiqueta clasificatoria discreta que pueda ser
colocada sobre las características de tal o cual grupo, Moerman (1992) sugiere que
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

es en la realización de las interacciones sociales contextualizadas, que las perso-


nas actuando en su calidad de sujetos, posicionan aquellas características, cuyo
realce estratégico, le otorga sentido y realidad a la etnicidad.

Sin dejar de lado la plasticidad de elementos como la territorialidad, la producción


mítico-ritual y la construcción de referentes reivindicados por los pueblos indí-
genas del Brasil como de gran importancia para su desenvolvimiento identitario,
Oliveira Filho (1998) coloca al Estado – sus funcionarios e instituciones – como
uno de los ejes primordiales para la comprensión de la producción de sujetos
políticos, realzando la potencialidad de la experiencia etnográfica para colocarnos
frente a soluciones y situaciones que acaso no guarden ningún compromiso con
lo convencional (Oliveira Filho, 1998:158).En el Ecuador, una Constitución como la
AGENDA

de 1998, que implicaba el reconocimiento de varios en medio de la lucha del statu


quo por intentar gobernar bajo el modelo de un solo Estado-nación, resultaba una

30
31
de esas soluciones poco convencionales que iban a demandar una cantidad en-
comiable de tiempo, energía y recursos para volverse viable.

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


Diez años más tarde el cimiento colocado por las organizaciones y movimientos
sociales inspirarían un nuevo proceso de cambio que tuvo, entre otras muchas
consecuencias, la discusión, escritura y puesta en vigencia de la Carta Magna
número 20 en el Ecuador. A diferencia de las demás Constituciones que vieron
la luz en ciudades serranas, la de 2008 es trabajada desde la ciudad costeña de
Montecristi, lugar escogido por su potencial simbólico, al haber sido el lugar de
nacimiento del ex-Presidente Eloy Alfaro Delgado, líder de la Revolución Liberal
de 1895. Los cambios introducidos en esta Carta Magna, con respecto a su ante-
cesora de 1998 son numerosos. De entre ellos, tomamos para nuestros objetivos
aquel que sustenta la nueva visión del Estado con respecto a su relación con los
pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y otras adscripciones iden-
titarias, como por ejemplo la montubia4.

PARTE 1
La Asamblea Constituyente de 2008 consagró en la nueva Constitución de la
República al Ecuador como país Plurinacional, en lugar de pluricultural e incluyó
al sumak kawsay, buen vivir, como eje fundamental de una nueva forma de con-
vivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza (Constitución de la MENU
República del Ecuador, 2008).

El sumak kawsay, traducido al español como buen vivir, prometía ser una de las 1
plataformas más innovadoras que hasta el momento había conocido el Ecuador.
La amplitud conceptual del término, el hecho de constar en la Carta Magna en 2
un idioma distinto al español y su vinculación con los Derechos de la Naturaleza,
3
proveyeron a la Constitución del 2008 de un aura de prestigio que trascendió
fronteras y que convocó a importantes figuras de los movimientos sociales y de 4
5
4 El pueblo montubio hace referencia a una adscripción identitaria especifica que abarca a los poblados
de la Costa Sur ecuatoriana, quienes reivindican la especificidad de sus costumbres para motivar su 6
existencia política particular, creando una frontera simbólica de corte étnico que los diferencia de los
demás costeños mestizos (Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Subre-
giones del Litoral, CODEPMOC, 2012).
la intelectualidad latinoamericana y europea a participar en el debate de las posi-
bilidades que se abrían para transformar en viable esta plataforma original y po-
derosa.

El sumak kawsay es en sí mismo un complejo lógico, con existencia histórica,


mítica y un espesor político muy por encima de las posibilidades de un proyecto
Plurinacional sin compromiso o con pretensiones de enmascarar la existencia de
la diversidad supeditándola a herramientas y prácticas institucionales ortodoxas
o neocoloniales. Es por ello que, asumiendo la complejidad del sumak kawsay
como idea fecunda para amalgamar el constructo político con las prácticas éticas,
así como con la construcción de sistemas socioeconómicos capaces de aprove-
char los recursos estratégicos del Estado con mayor racionalidad y provecho, esta
Agenda adopta el desafío de activar el sumak kawsay, como concepción viva que
integra la diversidad en la unidad y la unidad en la diversidad.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Sujetos colectivos de derechos/Sujetos de derechos colectivos


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

¿Cuáles son los presupuestos discursivos que históricamente han hecho posible el
diseño y práctica de patrones de vida predominantes en Latinoamérica? ¿Cuáles
han sido los presupuestos “incuestionables” que han sido acuñados de acuerdo
a un paradigma moderno europeo? Han habido dos matrices discursivas predo-
minantes a la hora de diseñar lo que se ha entendido y entiende como una vida
aceptable en Latinoamérica: modernidad y cristianismo (Cortéz, D. n/d).

Ciertamente que no han sido las únicas, tampoco han sido homogéneas, ni han
coincidido necesariamente en un único momento y espacio; sin embargo, se pue-
de decir que históricamente han sido dominantes y han coincidido respecto a,
por lo menos, tres cuestiones importantes: naturaleza, hombre y dios. La misma
elección de los temas supone ya una cierta comprensión del mundo cuyos orí-
genes se encuentran en modelos occidentales. Dicho ordenamiento del mundo
AGENDA

contrasta con las tradiciones no occidentales que han sabido transmitir en la idea
del sujeto colectivo: otra manera de concebir y ordenar la vida (Ibid).

32
33
En comparación a otras tradiciones, las concepciones occidentales, asentadas en
discursos moderno-cristianos– confiere dignidad a la vida humana a partir de una

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


separación ontológica respecto de la naturaleza. Estamos aquí ante los orígenes
de una concepción del mundo y de la vida que instauró una radical separación
respecto de la naturaleza para buscaren el sujeto individual el sentido mismo de
la existencia. La ciencia moderna funda su discurso en una voluntad de someti-
miento del mundo para ponerlo al servicio del hombre. Por eso, otras formas de
saber, que encuentran la verdad de su conocimiento en la práctica de modos de
vida más acordes con un pensamiento colectivo, son desterradas al ámbito del
conocimiento “mítico” (Ibid).

En este sentido, el reconocimiento constitucional del sujeto colectivo, implica tomar


distancia de los discursos homogeneizantes y desplazar el protagonismo hacia pro-
puestas enunciadas en clave de la armonización de la naturaleza como categoría
compleja que vincula gramáticas de la moralidad con delimitaciones geopolíticas,

PARTE 1
así como la articulación de los acumulados históricos encarnados en las demandas
de nacionalidades y pueblos indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio,
cuyas lecturas contemplan la posibilidad de una reconfiguración de los órdenes
políticos en los que se han inscrito hasta ahora la gestión de la vida (Ibid).
MENU
Pese a que en una Agenda como ésta, se espera que los ejes programáticos sean
la figura principal, lo cierto es que esos mismos ejes, acciones y objetivos pro-
puestos en la parte más ejecutiva de este documento como canales estratégicos 1
de acceso al cumplimiento de Derechos, se considera también de vital importan-
cia dejar, al menos esbozado, el tipo de sujeto/s al que se alude.
2
3
En este sentido, se clarifica que el reconocimiento activo de nuevos sujetos polí-
ticos colectivos - caracterizados por la vinculación humanos-naturaleza-recursos 4
estratégicos - son la base organizativa y su reconocimiento un objetivo transver-
sal de los pasos proyectados en el presente instrumento, con miras a la práctica 5
de una política pública potente y sensible a la complejidad de la realidad histórica,
6
política y ética del Estado Plurinacional ecuatoriano en construcción.
Ancestralidad y territorio/s

El territorio/s ancestral/es, corresponde a una categoría que pudiéramos ubicar


dentro de lo que se concibe como proceso de territorialización, es decir, el con-
junto de profundos cambios en el funcionamiento de las instituciones y manifes-
taciones culturales de un determinado grupo social, provenientes de la atribución
de una base territorial fija y jurídicamente definida (Oliveira, 1988: 54-55). Tales
cambios afectan tanto a la creación de una unidad sociocultural y, ligada a ella, a
la reelaboración de la relación de un grupo con su cultura y con su memoria – fe-
nómenos asociados a lo que se acostumbra rotular como “etnicidad”- cuanto a la
constitución de mecanismos políticos especializados que contribuyen a la redefi-
nición y control social sobre los recursos ambientales (Arruti, M., 2002).

En la historia ecuatoriana, los procesos a los que aquí aludimos se han vivido a
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

la manera de una dinámica de territorialización/des territorialización, fuertemente


vinculada a los dogmas e intereses del Estado que han interpretado los bienes del
subsuelo como su propiedad inherente, irrestricta e irrenunciable, dejando la su-
perficie bajo un régimen de propiedad más flexible pero totalmente impracticable,
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

dado que tal división (suelo-subsuelo) es inejecutable.

La ficción del Estado como único regente y administrador de las riquezas ha co-
lisionado desde siempre, no solamente con el sentido común, sino con los ciclos
de la vida y los modos de organización socioeconómica, ética y cultural de los
pueblos y nacionalidades que habitan zonas estratégicas, en las que la lucha en-
tre el avance del extractivismo, neocolonialismo y crimen organizado versus la
redefinición del rol de la economía en el marco de una concepción social más
solidaria, ecológica, equitativa, soberana, planificada e incluyente, se reactualiza
constantemente.

La propuesta del sumak kawsay, buen vivir, vida buena, se territorializa a través
de la construcción de la ancestralidad, no de la tierra como objeto de linderación
AGENDA

34
35
para su compra-venta, sino como resignificación vívida de las relaciones existen-
tes entre todos los colectivos que ahí habitan, estableciendo como principios bá-

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


sicos un conjunto equilibrado de aspectos ecológicos, económicos y sociales que
permitan el aprovechamiento del territorio sin llegar a cosificarlo a través de la
explotación irracional de sus recursos.

La ancestralidad de un territorio moviliza una gramática de construcción de lo va-


lioso, según la cual existe un flujo relacional entre lo que la tierra provee, la ma-
nera en que los seres humanos se organizan para aprovecharla y la generación
de unos propósitos simbólicos que integran el ciclo de la vida con las decisiones
políticas que se toman en torno al devenir histórico de un pueblo, comprendiendo
que ese devenir se encuentra alimentado por las experiencias del pasado y las
posibilidades del futuro, estableciendo así unas decisiones presentes complejas
y dinámicas. Este modo de vivencia social es posible gracias a las sinergias esta-
blecidas entre las formas de producción del conocimiento que permiten el reco-

PARTE 1
nocimiento pragmático de los elementos de la naturaleza como sujetos políticos
integrales, con los cuales se pueden establecer mediaciones comunicacionales, a
través de la acumulación del conocimiento mutuo entre sus pautas de desarrollo
y el de los seres humanos.
MENU
Más que una simple relación de cohabitación con seres extraños, la asociación
política efectivizada en los territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas,
afrodescendientes y montubias, promueve una racionalidad de abastecimiento 1
económico y simbólico, que otorga a la categoría de “ancestral”, un horizonte de
producción territorial actualizado y plausible de ser aterrizado a normativas de
2
influencia local y estatal, como lo veremos en el acápite correspondiente al Marco 3
Normativo que ampara la consecución de las políticas y redes institucionales pro-
puestos en esta Agenda. 4
5
6
Sociedad Intercultural

A la manera de un bosquejo, la Interculturalidad trata sobre la interacción de dos


o más culturas diferentes5cuando éstas comienzan a relacionarse de una manera
horizontal y sinérgica, es decir, que ninguno de los grupos que intervienen se en-
cuentra por encima del otro, sino que todos se hallan en igualdad de condiciones,
lo que por supuesto contribuye a la integración y a la pacífica convivencia de las
personas afectadas.

Es precisamente en la creación de esas prácticas inter seccionales en las que se


esperaría una convergencia de las semejanzas sin asfixiar las diferencias, en don-
de se encuentran dificultades importantes. Principalmente en una realidad como
la del Ecuador, enraizada en una historia que da cuenta de la violencia piramidal
y aplastante que se ha ejercido desde hace siglos sobre los grupos indígenas,
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

afrodescendientes y todos aquellos menos favorecidos en el contexto de una


desigualdad voraz y racializada.

Dada la experiencia histórica de siglos de convivencia de grupos indígenas y afro-


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

descendientes en enclaves territoriales remotos y sujetos a un régimen de invisi-


bilización estratégica por parte del Estado, es plausible asumir que quienes no se
han interculturalizado todavía son los grupos dominantes, cuyas prácticas de des-
conocimiento de la diversidad lingüística, epistémica, descubrimientos en torno al
cuidado de la salud, nutrición, utilización de diversos tipos de suelo, adaptación de
semillas y cultivos, etc., alimentan un paradigma binario, útil a prácticas económi-
cas capitalistas, caracterizadas por la explotación laboral, llegando a la completa
destrucción de hábitats, seres humanos y culturas, en sus procesos más extremos.

5 La declaratoria de tierras baldías, con las que el Estado permitió la explotación de los territorios Amazó-
AGENDA

nicos y del Norte de Esmeraldas, se encuentra entre los ejemplos más audaces de este tipo de política.
Principalmente si se toma en cuenta que en absolutamente todos los casos, estos territorios se encon-
traban habitados por un nutrido número de personas indígenas y afrodescendientes (Yépez, J., 2011;
Chávez, G. & García, F., 2004).

36
37
Desde el punto de vista de la densidad política e histórica del concepto, tanto
los movimientos indígenas, cuanto los afrodescendientes, así como más recien-

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


temente los representantes del pueblo montubio, han refrendado el componente
cultural como un dispositivo fundamental de sus construcciones discursivas iden-
titarias y de sus objetivos institucionales y políticos.

Para poder colocar en juego a la interculturalidad, el paso previo es la toma de


conciencia de las diferencias esenciales que configuran a un grupo como tal. Es
decir, la creación de una frontera que delimita y encausa el autodescubrimiento,
permitiendo la creación legítima de lo propio, al mismo tiempo que se desencade-
na una hermenéutica del otro, que no escapa a sesgos, clasificatorias y conflictos.
Pese al evidente esencialismo de este primer momento, la revalorización de lo pro-
pio, lejos de anquilosar la tradición en un complejo de inmovilidad museológica,
asume la vivencia en el territorio, como una posibilidad dinámica que transforma
los factores diacríticos en elementos comunicantes que potencian el intercambio

PARTE 1
y las posibilidades relacionales, tan caras al proceso mismo de la interculturalidad.

Tal como se entiende y se reconoce en esta Agenda, la Interculturalidad es un


proceso de convivencia en armonía y respeto mutuo en la diferencia, practicado
históricamente por los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Siendo así, se deja MENU
establecido que toda política pública en esta materia ha de pasar por reconocer
esta realidad, creando y operativizando mecanismos de consulta que permitan
vincular esta vasta – pero invisibilizada – experiencia con los objetivos inmediatos, 1
de mediano y de largo plazo que se tengan en instancias decisoras.
2
3
Estado Plurinacional
4
El Estado Plurinacional ecuatoriano existe consagrado en la Constitución de la
5
República 2008 pero su efectivización todavía se encuentra en proceso de cons-
trucción. La plurinacionalidad conlleva una ruptura respecto al sentido liberal de 6
Estado nación unitario; reconoce que un Estado puede estar constituido por varias
naciones, además plantea un avance democrático, al cimentar su institucionali-
dad en la diversidad del pueblo. Desde este punto de vista, la Plurinacionalidad
en el Ecuador, entraña,(…) recupera[r] y fortalece[r] el Estado y la sociedad para
garantizar el ejercicio pleno de la soberanía popular. La plurinacionalidad supone
el reconocimiento a las autoridades de los pueblos y nacionalidades, elegidas
de acuerdo a sus usos y costumbres, dentro del Estado unitario, en igualdad de
condiciones con los demás sectores de la sociedad. De ahí que la plurinaciona-
lidad reconoce y valora las distintas formas de democracia existentes en el país:
la democracia comunitaria, la democracia deliberativa, la democracia participativa
nutren y complementan a la democracia representativa, promoviendo un verdade-
ro ejercicio democrático intercultural. (SPPC-3, 2010: 52)

Así mismo es necesario mencionar que los principios que dan sustento al Estado
plurinacional - pluralismo, redistribución, solidaridad, interculturalidad, igualdad so-
cial, y las características: descentralización, autonomía y sostenibilidad –implican
el compromiso institucional de movilizar el paradigma de la nación homogénea
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

hacia uno que aproveche las experiencias del sentido plural, desarrollado ya por
los pueblos y nacionalidades en sus praxis de organización política6.

Para ello, la aplicación de los derechos de personas y colectividades pasa por


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

ejercer, promover y exigir su cumplimiento ante las autoridades, mediante la parti-


cipación ciudadana y la acción colectiva, que es a la vez, manifestación soberana
del pueblo, y que ostenta el mismo nivel de los representantes. El derecho de
participación a ciudadanos, comunidades, nacionalidades, colectivos, organiza-
ciones populares, amplió la condición ciudadana y los sujetos de la participación,
desarrollando el alcance de los derechos individuales al ámbito colectivo: comu-
nidades, pueblos, nacionalidades y sujeto colectivo.

En concordancia con el ejercicio cabal de sus derechos, los pueblos y naciona-


lidades indígenas, afrodescendientes y montubios, están facultados a desarro-
llar sus mecanismos específicos de autoridad y justicia, en los niveles locales
AGENDA

6 La utilización del concepto de Estado Plurinacional es aún muy incipiente en la legislación posterior a la
Constitución de 2008 y, por supuesto, en el discurso público.

38
39
(parroquias, municipios, provincias), a partir de poner en marcha sus propias for-
mas de gobierno legitimadas mediante consulta popular. Dicha toma de decisio-

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


nes en determinados territorios, es lo que da cuenta de una verdadera refunda-
ción del Estado ecuatoriano, donde la confluencia de formas de auto-gobierno
y representación, configura la institucionalidad, territorialidad y plausibilidad del
Estado plurinacional.

Como ya hemos dicho anteriormente, la efectivización de estos puntos declara-


tivos se encuentra en proceso. No obstante, se cuenta ya con un marco institu-
cional y normativo a cuya exigibilidad, práctica y cumplimiento hace alusión esta
Agenda, a la manera de herramientas que permitan el protagonismo responsable
de las bases sociales llamadas a involucrarse activamente en el respeto y cumpli-
miento de los Derechos ganados a costa de arduas luchas y trabajo.

PARTE 1
Marco Institucional y Normativo

MENU
Institucionalidad

Como fruto de los cambios, incorporación de ideas y aplicación de acuerdos de


asambleas, reuniones, mingas, acciones locales, levantamientos locales y na- 1
cionales; así como de la participación en instancias académicas, institucionales 2
y movimientos sociales, las Organizaciones Indígenas y Afrodescendientes del
Ecuador impulsan el reconocimiento constitucional de su existencia como sujetos 3
políticos, con densidad histórica y poder de decisión sobre su autonomía ciuda-
dana y territorial.
4
5
6
Es así como el 28 de septiembre de 2008, se aprobó, mediante referendo, la nue-
va Constitución que entró en vigencia el 20 de octubre del mismo año7, en la cual
el Ecuador reconoce ser un país intercultural y plurinacional, es decir, declara
y garantiza la existencia de diversas culturas, caracterizadas por conservar sus
propias costumbres, tradiciones, religión e idioma; y anuncia la implantación de un
nuevo modelo de Estado, como entidad política compleja, compuesta por un con-
junto de entidades políticas y territoriales de carácter histórico, con formas pro-
pias de organización social, política y económica. Nacionalidades y Pueblos que
auto determinan sus condiciones de vida dentro del marco de un Estado plural.

Dando seguimiento a los ejes propuestos en la Agenda Nacional de Igualdad


de Pueblos y Nacionalidades 2013-2017, la Agenda 2019-2021, también reconoce
como ejes los procesos vinculados con: Tierras y Territorios; Derechos Colectivos;
Administración y Acceso a la Justicia; Derechos del Buen Vivir; Derechos Econó-
micos; Comunicación, Información y Participación; y; Plurinacionalidad e Intercultu-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

ralidad, ejes abordados y desarrollados con variados criterios, fundamentalmente


con la justicia indígena, donde muchos operadores de justicia confundieron su
aplicabilidad; cosa similar ocurrió con los otros ejes, por lo que la respuesta a la
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

pregunta de ¿en qué medida se ha visibilizado el Estado intercultural y plurina-


cional? está supeditada en gran medida a la evaluación y cumplimiento de esa
Agenda Nacional.

La Agenda Nacional recupera lo que se señaló con insistencia en el Plan Nacio-


nal del Buen Vivir del 2013-2017, como idea movilizadora al sumak kawsay8, la
alternativa a los problemas contemporáneos de la humanidad, para construir una
sociedad más justa. El énfasis en la noción del Buen Vivir, ha estado presente en
los pueblos originarios del mundo entero y también en Occidente, su perspectiva
es universal y ha sido una aspiración constante de la humanidad.

7 Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008.


AGENDA

8 SumakKawsay: término quechua referido a la cosmovisión ancestral de la vida entendida como el “Buen
Vivir” o en la vida en plenitud, a partir de una relación armónica entre la Pacha Mama (madre naturaleza)
y el ser humano; concepto que demanda integralidad e integración entre todos y cada uno de los acto-
res que participan en la vida de los pueblos, nacionalidades y la sociedad en general.
40
41
También hay que resaltar lo que fue la política pública sobre Interculturalidad y
Plurinacionalidad contenida en el Decreto Ejecutivo 9109 del 12 de octubre del

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


2011, y que adquirió una mayor coordinación interinstitucional, desde que empe-
zó a funcionar el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades
-CNIPN- en el año 2016, en la elaboración y ejecución de jornadas culturales: des-
files de delegaciones de estudiantes, organizaciones de pueblos y nacionalida-
des, actos solemnes por el 12 de octubre en el Parque Itchimbia-Quito, con la par-
ticipación de Ministros de Estado, representantes del Seguro Social Campesino y
organismos técnicos como CORDICOM y SECOM, que además, participaron con
stands y presentaciones artísticas con el objetivo de replantear el significado del
12 de octubre, mal conocido como el “Día de la Raza”, “Descubrimiento de Améri-
ca”, “Encuentro de dos mundos”, etc.

El Decreto Ejecutivo No. 60, de septiembre del 2009, establece el Plan Plu-
rinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural

PARTE 1
en Ecuador como política pública, de allí que el Plan Nacional de Desarrollo y la
Agenda Nacional para la Igualdad 2013-2017, así como la agenda 2019-2021,enfa-
ticen en su aplicación como un instrumento reglamentado que tiene por objetivo
“eliminar las distintas formas y prácticas sistemáticas de discriminación racial y ex-
clusión étnica cultural para promover la ciudadanía plural, intercultural e inclusiva MENU

a través de políticas públicas del Estado”.

Pese a que el Decreto 60 y el mismo Plan son concluyentes para eliminar la exclu- 1
sión y el racismo en el país, sectores de la sociedad civil vienen interviniendo ante
la Asamblea Nacional para que sea a través de la fuerza de la Ley, que se haga
2
el efectivo reconocimiento de los derechos humanos, colectivos, con acciones 3
afirmativas, para acortar las brechas de desigualdades sociales.
4
Análisis especial tiene lo relacionado al tema de la aplicación y ejecución del
Decreto Ejecutivo 915 de febrero del 2016, que declara como política nacional 5
6
9 Decreto Ejecutivo 910, Declárense el 12 de octubre de cada año como “Día de la Interculturalidad y
Plurinacionalidad”
pública el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa de actividades del
Decenio Internacional para los afrodescendientes, con sus ejes: Reconocimiento,
Justicia y Desarrollo 2015-2024, aprobado por la Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas el 16 de noviembre del 2014, mediante resolución 69/16, por lo que
en las matrices de aplicación de política pública de esta Agenda, se abordan las
propuestas de aplicación y desarrollo para cumplir las aspiraciones del pueblo
afroecuatoriano.

Habiendo transcurrido tres años de la resolución de las NN.UU. y una vez esta-
blecido formalmente el CNIPN, esta institución debe incorporar en la Agenda de
Igualdad los componentes del Programa del Decenio.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y
AGENDA

42
43
Marco Normativo

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


El marco normativo de la Agenda Nacional para la Igualdad de Pueblos y Naciona-
lidades (ANINP) 2019-2021, cuenta con el enfoque de los derechos de los pueblos
y nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montubios, amparándose en el
marco jurídico vigente en el país, integrado por la Constitución y las leyes de la
República, así como en Convenios y Tratados Internacionales suscritos y ratifica-
dos por el Ecuador.

A continuación, los principales cuerpos normativos que sustentan la ANINP.

Constitución de la República del Ecuador

De acuerdo con la Constitución aprobada en el 2008, el Ecuador declaró ser un


Estado constitucional de derechos y justicia, intercultural y plurinacional, obligado

PARTE 1
a proteger los derechos y garantías reconocidos tanto en esta Carta Magna, como
en los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador en favor del princi-
pio pro homine.
MENU
Los derechos difusos específicos -derechos colectivos- reconocidos para los pue-
blos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montubios, en los Arts. 10,
56, 57, 58, 59 y 60 en lo referente a: identidad, tradiciones ancestrales, igualdad
1
y no discriminación, reparación y resarcimiento, conservación de tierras comunita-
rias, posesión de tierras y territorios ancestrales, participación en el uso y usufruc- 2
to de los recursos naturales renovables, consulta previa libre e informada, manejo
de la biodiversidad, sistema propio de convivencia y organización social, ejercicio 3
de la autoridad y autonomía en sus territorios ancestrales, práctica del derecho
4
consuetudinario, conocimiento y práctica de ciencia, tecnología y saberes ances-
trales, práctica de la medicina ancestral, recuperación y práctica de la cultura e his- 5
toria; fortalecer y potenciar su sistema de educación intercultural bilingüe, partici-
pación en organismos oficiales y comunicación en sus idiomas propios. Asimismo, 6
el Estado protege a pueblos indígenas en aislamiento para garantizar sus vidas, su
autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento.
El art. 84 contiene una garantía normativa para los pueblos y nacionalidades, la
cual obliga a la Asamblea Nacional a tener potestad normativa para adecuar, for-
mal y materialmente las leyes y demás normas jurídicas, a los derechos previstos
en la Constitución y en los tratados internacionales, y los que sean necesarios
para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y na-
cionalidades. Por otro lado, en la formulación, ejecución, evaluación y control de
políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos, se garantizará
la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, según
lo establecido en el art. 85.

Con relación a la justicia indígena, el art. 171 señala que las autoridades de las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccio-
nales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su
ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. De esta
manera, el Estado garantiza que las decisiones dela jurisdicción indígena sean
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones están


sujetas al control constitucional. La ley establece los mecanismos de coordinación
y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Con respecto al cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos


y nacionalidades, el Estado adoptará medidas específicas a fin de eliminar discri-
minaciones que los afecten, reconocerá y apoyará sus formas de organización
del trabajo, y garantizará el acceso al empleo en igualdad de condiciones, de
conformidad con el Art. 329. Asimismo, el Estado protegerá a los pueblos indíge-
nas en aislamiento para garantizar sus vidas, su autodeterminación y voluntad de
permanecer en aislamiento.

En cuanto al derecho a la educación de los pueblos y nacionalidades, el Estado es


responsable de garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual
se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y
el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas
AGENDA

públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pue-
blos y nacionalidades, según el Art. 347.

44
45
Convenios y tratados internacionales

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


El Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,
N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, es la norma interna-
cional con alcance vinculante para los Estados que lo han ratificado, que estable-
ce los estándares de derechos humanos, internacionalmente aceptados, sobre las
colectividades indígenas y tribales. Su interpretación más amplia está contenida
en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos In-
dígenas, adoptada con el voto favorable de los países miembros de la Asamblea
General, con tres excepciones; y así como en la Declaración Americana, adoptada
por la Asamblea de OEA, en la que se reiteran los compromisos de los países de
la región en este sentido. Varias recomendaciones del Comité de Expertos de
OIT, resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y
sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), abonan
en favor de la aplicación efectiva y combinada del Convenio de la OIT con los

PARTE 1
Pactos Internacionales y los instrumentos interamericanos en materia de derechos
humanos, estableciendo una densa base legal internacional.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos In-
dígenas (2007)10, señala que los Estados miembros deben reconocer todos los MENU
derechos humanos (reconocidos en los instrumentos internacionales) y las liber-
tades fundamentales (garantizadas en las constituciones), como los siguientes de-
rechos: no discriminación, libre determinación, participación en la vida política, a 1
una nacionalidad, a permanecer en la comunidad de acuerdo con sus tradiciones,
a mantener y desarrollar sus tradiciones y costumbres, a una educación en su pro-
2
pio idioma, a participar en las decisiones que afecten sus derechos, a mantener y 3
fortalecer la relación con las tierras, territorios y otros recursos que tradicionalmen-
te han poseído y a mantener y desarrollar su patrimonio cultural. 4
5
10 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas fue adoptada en 6
Nueva York el 13 de septiembre de 2007 durante la sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas. Esta declaración tiene como predecesoras a la Convención 169 de la OIT y a la Convención 107
de las NN.UU.
Por otra parte, la Convención Internacional Contra todas las Formas de Discri-
minación Racial de las Naciones Unidas, en donde se define la discriminación
racial, compromete a todos los Estados parte a que revisen la normativa nacional
para que se derogue todo contenido que tenga algún tipo de discriminación racial
y dispone que se convierta en un acto punible el odio racial o toda incitación a
la discriminación racial o violencia. En consecuencia, obliga a los Estados miem-
bros a tomar medidas inmediatas y eficaces, especialmente en los ámbitos de la
enseñanza, educación, cultura y la información, para combatir los prejuicios que
conduzcan a la discriminación racial y para promover la comprensión, la tolerancia
y la amistad entre las naciones y los diversos grupos raciales o étnicos.

En esta dirección la Asamblea General de la ONU proclamó el Decenio Inter-


nacional para los Afrodescendientes 2015-2024 (Resolución 68/237)11 «Afro-
descendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo». Citando la necesidad de
fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el ple-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

no disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos


de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en
todos los aspectos de la sociedad.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

La Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional


sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial refuerzan el
Decenio Internacional del pueblo afrodescendiente.

Instrumentos Jurídicos Nacionales

Entre las normativas legales para fortalecer el desarrollo de las culturas y los dere-
chos de nuestros pueblos y nacionalidades tenemos las siguientes:
AGENDA

11 La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el Decenio Internacional de los Afrodescen-
dientes, que comenzará el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024.

46
47
Ley Orgánica de Cultura (LOC)

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


En el Art. 4 de esta ley se establecen los siguientes principios: interculturalidad,
esto favorece el diálogo de las diversas culturas de pueblos y nacionalidades;
cultura viva, promueve las expresiones artísticas y culturales que surgen de las
comunidades, pueblos y nacionalidades; y, pro cultura.

El Art. 5 establece los derechos culturales -tomaremos en cuenta especialmente


aquellos que se enfoquen en comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades-,
literal a) identidad cultural y estética, a decidir sobre su pertenencia a una o varias
comunidades culturales; literal b) protección de los saberes ancestrales y diálogo
intercultural. Derecho a la protección de sus saberes ancestrales, al reconocimien-
to de sus cosmovisiones como formas de percepción del mundo y las ideas; literal
c) uso y valoración de los idiomas ancestrales y lenguas de relación intercultural.
literal d) memoria social, derecho a construir y difundir su memoria social; literal e)

PARTE 1
libertad de creación, derecho a gozar de independencia y autonomía para ejer-
cer los derechos culturales, crear, poner en circulación sus creaciones artísticas
y manifestaciones culturales; literal f) acceso a los bienes y servicios culturales y
patrimoniales, derecho a acceder a los bienes y servicios culturales, materiales o
inmateriales, y a la información que las entidades públicas y privadas tengan de MENU
ellas; literal g) formación en artes, cultura y patrimonio, derecho a la formación ar-
tística, cultural y patrimonial en el marco de un proceso educativo integral; literal h)
uso, acceso y disfrute del espacio público y, literal i) derecho a disponer servicios 1
culturales públicos eficientes y de calidad.
2
El Art. 7 literal b) permite a los miembros de comunidades, pueblos o nacionali-
3
dades denunciar actos que discrimen, denigren o exclusión en el ejercicio de sus
derechos culturales. 4
El ente rector del Sistema Nacional de Cultura tiene la atribución según el Art. 26 5
literal c) de desarrollar políticas públicas que promuevan el conocimiento, uso, valo-
ración y revitalización de las lenguas ancestrales de los pueblos y nacionalidades. 6
El Art. 52 establece que el patrimonio intangible o inmaterial, son todos los va-
lores, conocimientos, saberes, tecnologías, formas de hacer, pensar y percibir el
mundo, y en general las manifestaciones que identifican culturalmente a las comu-
nidades, pueblos y nacionalidades.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión tiene la competencia de con-


formidad con el Art. 153 literal b) incentivar el diálogo intercultural a través de la
difusión de la diversidad cultural y las expresiones de creadores, artistas y colec-
tivos de las nacionalidades y pueblos; y, literal j) Difundir la cultura y la diversidad
de expresiones culturales de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuato-
rianos y montubios, e incentivar en sus espacios el diálogo intercultural.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

En esa ley el Art. 2 establece los principios que sustentan y rigen las decisiones
y actividades en el ámbito educativo como: equidad e inclusión que garantizan
la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos
con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente; promoviendo la


interculturalidad y plurinacionalidad para garantizar a los actores del Sistema el
conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las
diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador; sus sa-
beres ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo
intercultural e intercultural, y propendiendo a la valoración de las normas y usos
de las diferentes culturas; identidades culturales para garantizar el derecho de
las personas a una educación que les permita construir y desarrollar su propia
identidad cultural; y, plurilingüismo que reconoce el derecho de todas las perso-
nas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su propia
lengua y en los idiomas oficiales de relación intercultural, así como en otros de
relación con la comunidad internacional. El Art. 612 garantiza, bajo los principios de
AGENDA

12 Registro Oficial No.- 417, 31 de marzo del 2011

48
49
equidad, igualdad, no discriminación y libertad, que todas las personas tengan
acceso a la educación pública de calidad y cercanía.

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


En los Arts. 26, 28, 29, 77, 78, 79 y 80 de la misma Ley se refiere a la educación
con pertinencia cultural y lingüística, incluido sus saberes ancestrales, para el forta-
lecimiento de las identidades de nacionalidades y pueblos indígenas, y el ejercicio
de los derechos colectivos, la interculturalidad y la plurinacionalidad del Ecuador.

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

El derecho a la educación superior establecido en el Art. 413 inciso segundo, se-


ñala que las personas de las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el de-
recho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través
de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley14.

PARTE 1
Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP)

El Ministerio de Relaciones Laborales tiene la competencia, de conformidad con


el Art. 51 literal k), de diseñar la política pública de inclusión laboral para personas MENU
pertenecientes a nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montu-
bios.
1
El Art. 65 inciso segundo determina que para el ingreso a la actividad laboral de
personas pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades se aplicarán 2
acciones afirmativas y será en igualdad de condiciones sin discriminación alguna.
3
4
5
13 Registro Oficial No.- 298, 12 de octubre del 2010 6
14 La reforma de la LOES, adicionalmente, restableció la Universidad AmawtayWasi de los Pueblos y Na-
cionalidades Indígenas, como una entidad pública, de carácter comunitario.)
Ley Orgánica de Salud (LOS)

Considerando que, la Constitución en su numeral 20, Art. 23, consagra la salud


como un derecho humano fundamental y el Estado reconoce y garantiza a las per-
sonas el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutri-
ción, agua potable, saneamiento ambiental, determina la necesidad de actualizar
conceptos normativos en salud, mediante la promulgación de una ley orgánica
que garantice la supremacía sobre otras leyes en esta materia.

Pese a todo el trabajo que se ha venido realizando por parte de las organizaciones
sociales, en el Ecuador los organismos internacionales con los que el país ha sus-
crito convenios promoviendo la Igualdad de los Pueblos y Nacionales Ancestrales,
la ley Orgánica de Salud solo presenta el Art. 2515 para promover y respetar el co-
nocimiento y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y afroecuatorianos,
de las medicinas alternativas, con relación al embarazo, parto, puerperio, siempre
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

y cuando no comprometan la vida e integridad física y mental de la persona.

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

En el objetivo de esta ley en su Art. 3.b es potenciar las prácticas de la economía


popular y solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacio-
nalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el sumak kawsay.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua.

La Ley garantiza el derecho humano al agua, así como regular y controlar la au-
torización, gestión, preservación, conservación, restauración, de los recursos hí-
dricos, uso y aprovechamiento del agua, la gestión integral y su recuperación, en
sus distintas fases, formas y estados físicos, a fin de garantizar el sumak kawsay o
buen vivir y los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución.
AGENDA

15 Registro Oficial No.-423, 22 de diciembre del 2006

50
51
Código Orgânico Integral Penal (COIP)

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


El Código Orgánico Integral Penal tipifica dos tipos de delitos que se pueden co-
meter en contra de los pueblos y nacionalidades, incluyendo a los pueblos indí-
genas en aislamiento voluntario: etnocidio Art. 80; y, los actos de odio Art. 177.

La justicia de paz no prevalece sobre la justicia indígena, conforme el Art. 253,


por tanto, si un juez de paz por medio de una de las partes que el caso materia del
conflicto se halla en conocimiento de las autoridades de una comunidad, pueblo
o nacionalidad indígena se procederá de conformidad con los Arts. 344 y 345
del COIP.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI)

El COPCI señala que el Consejo Sectorial de la Producción establecerá políticas

PARTE 1
de fomento para la economía popular, solidaria y comunitaria, así como de acceso
democrático a los factores de producción, por lo que, puede realizar el financia-
miento de proyectos productivos de las comunidades, nacionalidades y pueblos
indígenas, afroecuatorianos y montubios que impulsen la producción agrícola, pe-
MENU
cuaria, artesanal, pesquera, minera, industrial, turística y otras del sector, de acuer-
do con el Art. 22 literal e).

La política de democratización de la transformación productiva tiene como objeto: 1


implementar medidas dirigidas especialmente a las y los agricultores familiares,
mujeres, comunidades pueblos y nacionalidades para erradicar la desigualdad y
2
la discriminación, según el Art. 59 literal i). 3
Es importante puntualizar que, el ámbito de acción e incidencia relacionada a pue- 4
blos y nacionalidades es amplio y diverso, por lo que es necesario considerar todo
el marco normativo vigente como una fortaleza que sustenta el accionar e inciden- 5
cia en la política pública con enfoque de igualdad y no discriminación.
6
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD)

A partir del 19 de Octubre de 2010, el Ecuador emite un Código cuya importancia


normativa afecta la distribución territorial, organización administrativa y liderazgo
en todas las circunscripciones geopolíticas del Estado, a través de la creación de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), cuyos fines, según expresa el
Art. 4 del COOTAD, son:

a. El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de


autonomías y descentralización;

b. La garantía, sin discriminación alguna y en los términos previstos en la Consti-


tución de la República de la plena vigencia y el efectivo goce de los derechos
individuales y colectivos constitucionales y de aquellos contemplados en los
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

instrumentos internacionales;

c. El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad;


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

d. La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de medio


ambiente sostenible y sustentable;

e. La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios


de generación e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la
memoria social y el patrimonio cultural;

f. La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garan-


tía de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias;

g. El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el


impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la
pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y alcanzar el buen
AGENDA

vivir;

52
53
h. La generación de condiciones que aseguren los derechos y principios reco-
nocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento de siste-

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y NORMATIVOS


mas de protección integral de sus habitantes.

Así mismo, el COOTAD dedica todo el Capítulo Segundo – Arts. del 93 a 103 – a
las Circunscripciones Territoriales de Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacio-
nalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios, con el objetivo de impulsar la
construcción del carácter plurinacional del Estado. De conformidad a la Constitu-
ción, se regula la conformación de circunscripciones en el marco de la reconstitu-
ción de los territorios ancestrales, sin perjuicio de división político-administrativa,
respetando el ejercicio de las competencias del nivel de gobierno correspondien-
te y guiándose por los principios de interculturalidad, plurinacionalidad y de acuer-
do con los derechos colectivos.

De este modo, las provincias, cantones y parroquias conformadas mayoritariamen-

PARTE 1
te por comunidades, nacionalidades o pueblos indígenas, afroecuatorianos, mon-
tubios o ancestrales podrán acogerse a este régimen, a través de una consulta
popular (COOTAD, 2010; 2012).

MENU

1
2
3
4
5
6
54

PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y


AGENDA PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
55

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
Acercamiento estadístico

PARTE 2
Información a nivel general
Antes de presentar un análisis de información estadística, desagregada según
pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio
que da cuenta de la exclusión y discriminación en lo que a oportunidades y ser-
vicios se refiere desde una perspectiva de derechos, se hace necesario dar una
primera mirada nacional del Estado Plurinacional ecuatoriano, que rige a partir del
año 2008.

El VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado por el Instituto Nacional de MENU


Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2010 permitió visibilizar las brechas existen-
tes entre grupos de identidades diversas. Esta información, al ser un recuento de
la población total del Ecuador, permite confiabilidad estadística sobre la situación 1
social, económica y demográfica.
2
Se tomó también como fuentes de información la Encuesta Nacional de Salud y
3
Nutrición ENSANUT-ECU 2012, la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra las mujeres, 2011, y la Encuesta nacional de Empleo, 4
Subempleo y Desempleo (ENEMDU 2018).
5
A continuación se presenta una panorámica general de la población nacional:
6
En respuesta a la pregunta 7DEOD3REODFLµQQDFLRQDOSRUDXWRLGHQWLĆFDFLµQ
“¿Cómo se identifica usted de
Autoidentificación Frecuencia
acuerdo a su cultura y costum-
bres? que fue realizada con la Indígena 1,018,176
finalidad de superar la invisibi- Blanca 882,383
lidad de las nacionalidades y
Mestiza 10,417,299
pueblos indígenas, de los pue-
blos afroecuatoriano y mon- Afroecuatoriana 1,041,559
tubio, y dar cuenta estadística Montubia 1,070,728
de su realidad16, los resultados
establecen una paridad relati- Otros 53,354
va entre los grupos señalados. Total 14,483,499
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Así, los indígenas representan Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
el 7,03% de la población total,
los afroecuatorianos el 7,19%, y
los montubios el 7,39%.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

*U£ĆFR,3REODFLµQSRUDXWRLGHQWLĆFDFLµn:

7.4%
0.4% 7.2% MESTIZA
BLANCA
7.03% INDÍGENA
16 Para el Censo del año 2010, la Comi-
6.1% OTROS
sión Nacional de Estadística de los
Pueblos Indígena, Afroecuatoriano AFRO
y Montubio (CONEPIA) junto a otras ECUATORIANA
instancias públicas, organismos de 71.9%
MONTUBIA
cooperación internacional y organi-
zaciones representantes de estos
grupos de población realizó una
campaña a nivel nacional a partir de
la cual difundió el derecho que cada
AGENDA

ciudadano/a tiene de definir su iden- Fuente: INEC, CONEPIA VII Censo de Población
tidad. y VI de Vivienda 2010
Elaboración: CODENPE, 2012

56
57
Porcentaje de población ecuatoriana por autoidentificación y por sexo:

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
En el caso de las nacionalidades y pueblos indígenas, del 7,03% total, las mujeres
se encuentran en mayor número que los hombres (50,86% frente a 49,14%). Del to-
tal del pueblo afroecuatoriano (7,19%), el 50,74% son hombres y el 49,26% mujeres.
En el caso del pueblo montubio la diferencia es marcada entre hombres y mujeres;
del 7,39% total hombres son el 53,29% y mujeres el 46,71%.

PARTE 2
*U£ĆFR,,3REODFLµQSRUDXWRLGHQWLĆFDFLµQ\SRUVH[R

HOMBRE
MUJER
56
54

54.27
53.29
52
50.86
50.86

50
50.89

50.74
49.14

49.14

49.11

48

49.26

46.71
46

45.73
44
42
40
INDÍGENA BLANCA MESTIZA AFRO MONTUBIA OTROS MENU
ECUATORIANA

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


1
Porcentaje de población ecuatoriana por autoidentificación y por zonas 2
urbana y rural: 3
La brecha social que ha existido entre lo urbano y rural ha sido tradicionalmente 4
muy amplia en el país. Lo urbano se ha caracterizado por presentar mayores opor-
tunidades para quienes habitan en este. Lo rural en cambio ha sido el espacio 5
donde la carencia de servicios y condiciones socio económicas han mantenido la
inequidad en los grupos poblacionales y/o étnicos que los habitan.
6
El siguiente gráfico da cuenta de que las nacionalidades y pueblos indígenas con-
forman en su mayoría la ruralidad (78,53%) y solo el 21.47% se encuentra en las
ciudades.

En el caso de los/as montubios/as, su presencia es de preeminencia rural (59,47%)


aunque no muy distante se encuentra el porcentaje urbano (40,53%).

En cambio los/as afroecuatorianos/as tienen una mayor presencia en la zona ur-


bana (74,36%), frente a un menor porcentaje de población que habita la zona rural
(25,64%).

*U£ĆFR,,,3REODFLµQSRUDXWRLGHQWLĆFDFLµQ\SRU]RQDVXUEDQD\UXUDO

URBANO
RURAL
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

90
80
70
60
50
40
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

30
20
10
0
INDÍGENA BLANCA MESTIZA AFRO MONTUBIA OTROS
ECUATORIANA

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

Porcentaje de población ecuatoriana por región:

Las nacionalidades y pueblos indígenas se encuentran habitando la sierra el


68,20%, seguido de la Amazonia (24,06%), y solo un 7,56% se los encuentra en
la costa. El pueblo afroecuatoriano encambio gran porcentaje de su población
vive en la costa (75,57%), en la sierra habitan el 22,09% y en la Amazonia solo se
AGENDA

encuentra el 2,22%.

58
59
El pueblo montubio mayoritariamente se compone en la costa (93,29%), y en la sie-
rra y amazonia se encuentra muy poca población (6,22% y 0,45% respectivamente).

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
*U£ĆFR,93REODFLµQSRU5HJLµQ
SIERRA
COSTA
AMAZONÍA
100
INSULAR
90

PARTE 2
80
70
60
50
40
30
20
10
0
INDÍGENA BLANCA MESTIZA AFRO MONTUBIA OTROS
ECUATORIANA

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

MENU

1
2
3
4
5
6
7DEOD3RUFHQWDMHVGHSREODFLµQSRUDXWRLGHQWLĆFDFLµQ LQG¯JHQDDIURHFXDWRULD-
na, montubia) en relación con la población total de la provincia de residencia:

Autoidentificación
Población
Provincia % % %
total
Indígena Afroecuatoriana Montubia
Azuay 712.127 2,5 2,2 0,4
Bolívar 183.641 25,4 1,1 0,4
Cañar 225.184 15,2 2,6 1,1
Carchi 164.524 3,4 6,4 0,3
Cotopaxi 409.205 22,1 1,7 1,8
Chimborazo 458.581 38 1,1 0,1
El Oro 600.659 0,7 6,9 2,8
Esmeraldas 534.092 2,8 43,9 2,4
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Guayas 3.645.483 1,3 9,7 11,3


Imbabura 398.244 25,8 5,4 0,3
Loja 448.966 3,7 0,8 0,7
Los Ríos 778.115 0,6 6,2 35,1
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Manabí 1.369.780 0,5 6 19,2


Morona Santiago 147.940 48,4 1,2 0,2
Napo 103.697 56,8 1,6 0,6
Pastaza 83.933 39,8 1,5 0,4
Pichincha 2.576.287 5,3 4,5 1,3
Tungurahua 504.583 12,4 1,4 0,5
Sucumbíos 176.472 13,4 5,9 1
Galápagos 25.124 7 5,2 1,9
Zamora Chinchipe 91.376 15,6 1,4 0,2
Orellana 136.396 31,8 4,9 1,2
Santo Dgo. de los Tsáchilas 368.013 1,7 7,7 2,5
AGENDA

Santa Elena 308.693 1,4 8,5 4,9


Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Elaboración CNIPN

60
61
Tabla 3: Distribución por provincias del total de población según
DXWRLGHQWLĆFDFLµQ LQG¯JHQDDIURHFXDWRULDQDPRQWXELD 

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
Etnia17
Provincia
Indígena Afroecuatoriana Montubia
Azuay 1,73 1,5 0,27
Bolívar 4,59 0,19 0,19
Cañar 3,36 0,57 0,22
Carchi 0,55 1,01 0,04
Cotopaxi 8,88 0,65 0,68

PARTE 2
Chimborazo 17,11 0,48 0,11
El Oro 0,4 3,98 1,57
Esmeraldas 1,48 22,52 1,22
Guayas 4,54 33,8 38,38
Imbabura 10,08 2,06 0,11
Loja 1,62 1,02 0,3
Los Ríos 0,49 4,62 25,47
Manabí 0,24 7,9 24,54
Morona Santiago 7,03 0,18 0,03
Napo 5,78 0,16 0,06
Pastaza 3,28 0,12 0,03
Pichincha 13,51 11,19 3,23 MENU
Tungurahua 6,15 0,69 0,21
Sucumbíos 1,4 0,13 0,02
Galápagos 0,17 0,13 0,04 1
Zamora Chinchipe 2,33 0,99 0,16
Orellana 4,26 0,64 0,15 2
Santo Dgo. de los Tsáchilas 0,62 2,72 0,85
Santa Elena 0,41 2,52 1,42 3
Zonas no delimitadas 0,01 0,23 0,69
Total 100% 100% 199%
4
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 5
Elaboración: Verónica Cañas
6

17 En esta y otras tablas se mantiene la denominación etnias, utilizada por el Instituto Nacional de Estadís-
ticas y Censos, para referirse a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas
y montubias, que reconoce la Constitución de 2008.
*U£ĆFR93REODFLµQSRUHGDG

MENORES DE 5 AÑOS
5 A 17 AÑOS
18 A 64 AÑOS
70 65 O MÁS
60
50
40
30
20
10
0
INDÍGENA BLANCA MESTIZA AFRO MONTUBIA OTROS
ECUATORIANA

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

En cuanto a la edad, el promedio del 56,24% de la población nacional se ubica en


el rango de 18 a 64 años, seguido por el promedio del 27,17% del rango de edad
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

5 a 17 años.

En las nacionalidades y pueblos indígenas el rango de edad de 5 a 17 años pre-


senta el 31,88% del total de su población, el rango de 18 a 64 años el 49,97%, y
el rango de menores de 5 años el 12,12%. Vale resaltar que existe un mayor por-
centaje de niños, niñas y adolescentes que en el resto de los grupos (44%), lo que
así mismo amenora el porcentaje de personas de 18 a 64 años en relación a los
otros grupos de población. El rango de 65 años y más se encuentra dentro del
promedio total (6,04%).

El pueblo afroecuatoriano presenta en el rango de 18 a 64 años el mayor porcen-


taje 56,57%, seguido del rango de 5 a 17 años (28,44%) y menor de 5 años (10,41%).
El rango de 65 años y más es de 4,57% y representa el más bajo en relación al
AGENDA

resto de grupos; el promedio es de 6,50%.

62
63
El pueblo montubio respecto al rango de 18 a 64 años tiene un porcentaje de
58,53% que es mayor al promedio. En el rango de 5 a 17 años tiene 24,84%, y en

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
el de menores de 5 años 9,07% que es el más bajo en relación al resto de los gru-
pos y en relación al promedio (10,10%). En el rango de 65 años y más tiene 7,56%
ubicándose como el mayor porcentaje de los tres grupos de interés y en relación
al promedio (6,50%).

PARTE 2
*U£ĆFR9,3RUFHQWDMHGHSREUH]DSRU1%,VHJ¼QDXWRLGHQWLĆFación:
90
88,00

80

83, 64
70

69,84
60
50
55,09

53,10
46,32

40
30
20
10
0
INDÍGENA BLANCA MESTIZA AFRO MONTUBIA OTROS
ECUATORIANA MENU

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

1
El nivel de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida
multidimensional18 que abarca cinco aspectos: capacidad económica, acceso a 2
3
18 El concepto de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fue desarrollado en la década de 4
los 80 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la que a partir de cinco di-
mensiones se puede establecer el nivel de privación de las personas. Estas son: Capacidad económica
(años de escolaridad del/a jefe/a del hogar es menor o igual a 2, existen más de tres personas por cada
5
persona ocupada del hogar), acceso a educación básica (existe en el hogar niños/as de 6 a 12 años de
edad que no asisten a clases), vivienda (el material del piso es de tierra u otros materiales, el material de 6
las paredes son de caña, estera u otros), servicios básicos (la vivienda no tiene servicio higiénico o si lo
tiene es pozo séptico o letrina, si el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente
de tubería), y hacinamiento (si la relación de personas por dormitorio es mayor a tres).
educación, vivienda, servicios básicos y hacinamiento. Los grupos poblacionales
de interés del diagnóstico presentan el mayor porcentaje de la población total
(60,06%), las nacionalidades y pueblos indígenas se encuentran en el 88%, el pue-
blo montubio le sigue con el 83,64%, y el pueblo afroecuatoriano respecto a los
dos tiene un considerable menor porcentaje 69,84%, pero con respecto al prome-
dio nacional su porcentaje es alto.

*U£ĆFR9,,8VRGHODJXDSDUDFRQVXPR

80
70 INDÍGENA
60 AFROECUATORIANA
50 MONTUBIA
40
30
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

20
10
0
RED PÚBLICA POZO RÍO, CARRO OTRO
9(57,(17( REPARTIDOR $*8$//89,$
ACEQUIA O
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

CANAL

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

En el gráfico que antecede se puede ver que el uso de agua por red pública es
el que mayor porcentaje presenta, con un promedio de 71,04%, pero ello está
determinado porque este servicio se encuentra en la zona urbana principalmente.

Es así que, las nacionalidades y pueblos indígenas tienen un 49,09% de uso de agua
por red pública, pero también tienen un alto porcentaje de uso de agua de río, vertien-
te, acequia o caudal (35,02%), seguido de agua de pozo (10,32%) y agua lluvia (4,18%).

El pueblo afroecuatoriano tiene acceso a agua por red pública mayoritariamente


AGENDA

(70,52%). Después usa agua de pozo (11,74%), agua de carro repartidor (9,04%), y
de río, vertiente, acequia o canal (6,86%).
64
65
El pueblo montubio se abastece de agua por red pública (41,02%) y por pozo
(36,63%), en mucho menor porcentaje de río, vertiente, acequia o canal (11,97%) y

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
del carro repartidor (8,53%).

*U£ĆFR9,,,'HVFDUJDGHDJXDVVHUYLGDV

50
45 INDÍGENA

PARTE 2
40 AFROECUATORIANA
35 MONTUBIA
30
25
20
15
10
5
0
ALCANTA- POZO POZO DESCARGA LETRINA NO TIENE
RILLADO SÉPTICO CIEGO DIRECTA AL
MAR

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

La descarga de aguas servidas se la realiza a nivel nacional mediante alcantarilla- MENU

do en un 51,82%. El pozo séptico y el pozo ciego aún son importantes medios de


depósito de aguas servidas (24,92%) básicamente en las zonas rurales.
1
Para los pueblos y nacionalidades indígenas el uso del alcantarillado aún es muy
limitado (24,53%), y el uso de pozo séptico (18,38%), pozo ciego (17,35%) y letrina 2
(7,26%) representan juntos el mayor medio de descarga de aguas servidas. 3
El pueblo afroecuatoriano utiliza alcantarillado (45,16%) y pozo séptico (29,90%) 4
principalmente, y en menor porcentaje el pozo ciego (12,23%).
5
El pueblo montubio utiliza en mayor porcentaje el pozo séptico (36,83%) y el pozo
ciego (23,09%). En cambio para este grupo es limitado aún el uso del alcantarillado 6
(18,41%). También el uso de letrina aún es importante (7,52%).
*U£ĆFR,;0DQHMRGHEDVXUD

90
80
70
INDÍGENA
60
AFROECUATORIANA
50 MONTUBIA
40
30
20
10
0
CARRO ARROJAN LA LA ARROJAN OTRA
RECOLECTOR EN TERRENO QUEMAN ENTIERRAN AL RÍO, FORMA
BALDÍO ACEQUIA O
CANAL

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

El desecho de residuos sólidos se lo realiza a nivel nacional principalmente por


medio de carro recolector (76,36%) en las ciudades. Aunque también es una prác-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

tica utilizada la quema de la basura (15,85%).

Los pueblos y nacionalidades indígenas hacen uso del carro recolector (39,23%)
y también de la quema (34,66%). En mucho menor porcentaje arrojan la basura en
terrenos baldíos (15,25%), la entierran (5,70%) o la arrojan al río, acequia o canal
(2,80%).

El pueblo afroecuatoriano que habita mayoritariamente en ciudades usa el carro


recolector (82,30%), seguido de la práctica de quema (10,46%), y en muchísimo
menor porcentaje arrojan la basura en terreno baldío (3,59%), o al río, acequia o
canal (1,92%).

El pueblo montubio hace uso del carro recolector (49,42%) y de la quema (43,17%).
AGENDA

En un bajísimo porcentaje arrojan la basura a terrenos baldíos (4,39%) o la entie-


rran (1,40%).

66
67
Derechos sexuales y reproductivos:

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
El siguiente gráfico presenta los porcentajes de la edad media de la primera rela-
ción sexual, primera unión y primer nacimiento, en indígenas, afroecuatorianos y
montubios.

*U£ĆFR;(GDGSURPHGLRGHSULPHUDUHODFLµQVH[XDOXQLµQQDFLPLHQWo

PARTE 2
PRIMERA RELACIÓN
25 PRIMERA UNIÓN
PRIMER NACIMIENTO
20
20,9
20,5

20,5

20
19,9

19,6
18
15
17,8

17,1

10

0
INDÍGENA AFRO MONTUBIA MENU
ECUATORIANA

Fuente: ENSANUT-ECU 2012, MSP/INEC


1
2
Como se observa, la edad señalada respecto a la primera relación sexual es simi-
lar en los tres grupos, entre 17 y 18 años. La edad de la primera unión en indígenas 3
y afroecuatorianos es entre los 19 y 20 años. Y la edad del primer nacimiento está
entre los 20 y 21 años. 4

A continuación se presenta el uso de al menos un método anticonceptivo por


5
áreas de residencia (urbana y rural) y grupos étnicos: 6
*U£ĆFR;,8VRGHP«WRGRVDQWLFRQFHSWLYRV

CASADAS/UNIDAS
12&$6$'$681,'$66(;8$/0(17($&7,9$6

90
80

88,9
81,3

81,2
80,1
70

77,2

75
73,9
73,2

70,7
70,6
60

67,3
65,8

63,9
61,2
50
40
30
20
10
0
TOTAL URBANA RURAL INDÍGENA AFRO- MONTUBIA MESTIZA,
ECUATORIANA BLANCA
Y OTROS
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

*MEF no casadas / unidas sexualmente activas en el último mes


Fuente: ENSANUT-ECU 2012, MSP/INEC
Elaboración: Freire WB, et al.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Existe un mayor uso de método anticonceptivos entre mujeres casadas en las


zonas urbanas (81,3%) aunque también a nivel rural se visibiliza un importante por-
centaje (77,2%). De los tres grupos de interés los que menor porcentaje presentan
en el uso de anticonceptivos son las indígenas (65,8%) que es casi el mismo en
las dos categorías: casadas y no casadas (67,3%). Siguen las afroecuatorianas con
el 73,9% en casadas y 75% en no casadas. La diferencia se puede apreciar en las
montubias, donde el 88,9% de casadas usan método anticonceptivos, muy distan-
te de las no casadas con un 63,9%.

El siguiente gráfico da cuenta de la violencia de género en algunas de sus formas


(física, psicológica, sexual, patrimonial), y presenta el porcentaje de mujeres que han
AGENDA

vivido algún tipo de violencia de género de acuerdo a autoidentificación étnica.

68
69

La diferencia es importante

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
en las mujeres indígenas
(59,3%) de acuerdo al pro-
medio nacional (50,66%).
También las mujeres afro-
ecuatorianas presentan un
porcentaje mayor al pro-
medio (55,3%). Las mujeres

PARTE 2
montubias presentan un
porcentaje menor al pro-
medio (47,5%) pero no por
ello es menos alarmante la
situación.

*U£ĆFR;,,9LROHQFLDGHJ«QHUR MENU

60
59,3

50
1
55,3

48

47,5

40

30
43,2 2
20 3
10
4
0
INDÍGENA AFRO MONTUBIA MESTIZA BLANCA 5
ECUATORIANA

6
Fuente: INEC; Encuesta Nacional de Relaciones Familiares
y Violencia de Género contra las mujeres, 2011
Información por sujetos colectivos
considerados en la Agenda
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) creó la Comisión Nacional de
Estadística para Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos (CONEPIA) mediante reso-
lución No.- 097-DIRG-2007, del 21 de agosto de 2007, que planteó como objetivos:

• Institucionalizar la producción de estadísticas diferenciadas por diversidad


de actores sociales en el Ecuador.

• Estimular el reconocimiento de la diversidad cultural de los pueblos y su


autovaloración.

Estas estadísticas diferenciadas respecto de las condiciones de vida de los/as


pueblos y nacionalidades ecuatorianos/as han facilitado la toma de decisiones
MONTUBIO 2019 - 2021

para la formulación de políticas públicas que abordan la exclusión social y el racis-


mo para lograr la construcción del Ecuador intercultural y plurinacional y el fortale-
MONTUBIO

cimiento del proyecto político de estos pueblos.


NACIONALIDADESY Y
Y PUEBLO
LASNACIONALIDADES
Y PUEBLO

Nacionalidades y Pueblos Indígenas


AFROECUATORIANO
PUEBLOAFROECUATORIANO
DERECHOSDEDELAS

Distribución poblacional
DEDERECHOS

• Autoidentificación
INDÍGENAS,PUEBLO
IGUALDAD DE
PUEBLOS INDÍGENAS,

De acuerdo al VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado en el año 2010,


LA IGUALDAD

las Nacionalidades indígenas suman el 7,03% de la población nacional, que co-


rresponde a 1’018,176 personas. Es así que, de cada 100 personas en el Ecuador, 7
PUEBLOS
PARA LA

se autoidentifican como indígenas.


AGENDA

70
71

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
Tabla 4: Indígenas según sexo
Sexo % • Sexo – genérica
Hombre 47,71
A nivel general en los pueblos y na-
Mujer 52,29
cionalidades indígenas existe un ma-
yor porcentaje de mujeres que de

PARTE 2
Fuente: ENEMDU diciembre 2018
hombres.

• Población indígena por pueblo


y nacionalidad
*U£ĆFR;,,,3REODFLµQLQG¯JHQD
por pueblos y nacionalidades
Para la autoidentificación en el Censo
realizado en el año 2010 se conside-
raron las siguientes nacionalidades in-
44% dígenas: Tsáchila, Chachi, Epera, Awa, MENU
42% Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Cofán,
Siona, Secoya, Zápara, Andoa y Waora-
ni. El siguiente gráfico permite ver que 1
la Nacionalidad Kichwa es la de mayor
14%
porcentaje (85,87%) e incluye a 730,104 2
personas. A pesar de los bajos porcen-
tajes que presentan la mayoría de na-
3
NACIONALIDADES
NO SABE cionalidades, en el marco de un Estado 4
PUEBLOS Plurinacional, todas tienen la misma im-
portancia. 5
Fuente: VII Censo de Población y VI
de Vivienda 2010 6
*U£ĆFR;,93REODFLµQLQG¯JHQDVHJ¼QQDFLRQDOLGDGHV

85,9
90

80

70

60

50

40

30
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

20
9,4

10
1,2

0,6

0,2
0,8

0,3

0,3
0,9

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1
0
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

.,&+:$

SHUAR

CHACHI

ACHUAR

ANDOA

AWA

T´SÁCHILA

WAORANI

COFÁN

SHIWIAR

SECOYA

SIONA

ZÁPARA

ÉPERA
*La categoría Nacionalidad Kichwa incluye los pueblos hablantes de esa lengua.
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

Dentro de la Nacionalidad Kichwa se distinguen los siguientes Pueblos: Pasto,


Natabuela, Otavalo, Karanki, Kayambi, Kitucara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Ki-
sapincha, Tomabela, Waranka, Puruha, Kañari, Saraguro, Paltas.

Adicionalmente se conocen otras identidades de pueblos indígenas, como los


AGENDA

Huancavilcas, Manta y otros, que no hacen parte Nacionalidad Kichwa.

72
*U£ĆFR;93REODFLµQLQG¯JHQDVHJ¼QSXHEORV
20

30
25
10

35
15
0

5
PURUHÁ 32,0
PANZALEO 14,4
27$9$/2 13,3
KAYAMBI 7,9
KANARI 6,7
OTROS 4,8
SARAGURO 4,0
WARANKA 4,0

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


TOMALA 2,8
KARANKI 2,7
KISAPINCHA 2,4
SALASACA 1,5
CHIBUELO 1,3
KITUKARA 0,6
+8$1&$9,/&$ 0,5
NATABUELA 0,4
PALTAS 0,1
MANTA 0,1
PASTOS 0,3
MENU

PARTE 2
73
6

4
5

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
2
3

1
• Etárea

*U£ĆFR;9,3REODFLµQLQG¯JHQDSLU£PLGHGHHGDGHV
EDADES
0,00% > 100 años 0,00%
0,00% 95-99 0,02%
HOMBRES MUJERES
0,04% 90-94 0,06%
0,12% 85-89 0,18%
0,30% 80-84 0,40%
0,49% 75-79 0,60%
0,75% 70-74 0,85%
2,7% 65-69 1,18%
1,2% 60-64 1,33%
1,5% 55-59 1,50%
1,6% 50-54 1,69%
2,0% 45-49 2,06%
2,2% 40-44 2,25%
2,6% 35-39 2,78%
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

3,1% 30-34 3,30%


3,9% 25-29 4,16%
4,3% 20-24 4,61%
5,3% 15-19 5,40%
6,2% 10-14 6,08%
6,4% 5-9 6,44%
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

6,2% 0-4 5,97%


-0,07 -0,06 -0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01 0,00 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaboración: CONEPIA

Como puede apreciarse en el gráfico anterior la población indígena para el año


2010 se ubicó mayoritariamente en el rango de edad de 0 a 34 años, los cuales
representan el 71,3% del total. Una información más actual presenta el cuadro si-
guiente, donde se ha agrupado en rangos de edad más amplios:
AGENDA

74
*U£ĆFR;9,,,QG¯JHQDVVHJ¼Q]RQDV
urbana y rural
75
• Ubicación geográfica por
provincia – zona (urbana

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
24% y rural), región

Cerca de las tres cuartas partes de


las Nacionalidades y Pueblos Indí-
genas se hallan habitando la zona
76%
rural, lo que permite a su vez visua-
RURAL
lizar la realidad de discriminación y

PARTE 2
URBANO
exclusión histórica y pobreza estruc-
Fuente: ENEMDU diciembre 2018 tural que viven.

Tabla 5: Indígenas por grupo de edad La provincia de la sierra que tiene


mayor población indígena rural es
Edad % Chimborazo, para el año 2010 era de
Menores de 5 años No hay información 161,190 indígenas. Otras provincias
5 a 17 años 38,69 con altos índices de población indí-
18 a 64 años 53,41 gena son Imbabura y Cotopaxi, en
las cuales se contabilizó un prome-
65 o más 7,91
dio de 84,500. En las provincias de MENU
Fuente: ENEMDU diciembre 2018
la sierra Tungurahua, Pichincha, y en
las provincias de la amazonia Napo
*U£ĆFR;9,,,,QG¯JHQDVVHJ¼QUHJLRQHV y Morona Santiago, también habitan 1
indígenas en zonas rurales en un
porcentaje importante, las cuales se 2
encuentran en un rango de entre
24% 3
50,000 a 80,000 habitantes.
69% 4
7% De otro lado, según el Censo 2010
las provincias en donde mayorita- 5
riamente habita población indígena
en la zona urbana son Pichincha 6
AMAZONÍA
COSTA con 72,041 personas y Guayas con
SIERRA 43,900.
Fuente: ENEMDU diciembre 2018
Situación socio económica

• Servicios básicos

*U£ĆFR;,;,QG¯JHQDVVHUYLFLRVE£VLFRV

100
90

93,19
80
70
60
50
52,99

51,52
40
30

30,60
20
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

10
0
AGUA POR ALCANTARI- ALUMBRADO 6(59,&,2'(
RED PÚBLICA LLADO PÚBLICO RECOLECCIÓN
DE BASURA
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Fuente: ENEMDU diciembre 2018

Como se aprecia en el gráfico anterior el servicio de alumbrado público es el que


abastece a la mayor parte de la población indígena (93,19%), no así el agua por red
pública y recolección de basura que se beneficia algo más de la mitad 52,99% y
51,52% respectivamente. El alcantarillado es el servicio con el cual el Estado está
más en deuda (30,60%) con estas poblaciones.

• Empleo – ocupación

La Población Económicamente Activa (PEA) está considerada a partir de los 10


años. Con esta base, la pregunta giró en torno a si la semana anterior al Censo la
AGENDA

persona realizó algún tipo de actividad económica al menos una hora o si estuvo
disponible para realizarla. La respuesta positiva la dieron 436,353 indígenas. De
esta población el 57,4% son hombres y 42,6% son mujeres.
76
77
*U£ĆFR;;,QG¯JHQDV3REODFLµQ(FRQµPLFDPHQWH$FWLYD 3($

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
63,2 %

PARTE 2
26,7 %

2,8 % 2,4 % 2,3 % 2,0 % 0,7 %


Trabajó al Al menos una Al menos una Buscó trabajo No trabajó Al menos Es cesante;
menos una hora realizó hora ayudó en por primera pero tiene una hora buscó trabajo
hora labores agri- algún negocio vez y está trabajo fabricó algún habiendo tra-
colas o cuidó o trabajo de un disponible para producto o bajado antes y
animales familiar trabajar brindó algún está dispuesto
servicio

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


MENU

De acuerdo a la misma PEA se puede ver que el 55,4% de indígenas de pueblos


y nacionalidades realizan actividades por cuenta propia, el 13,6% es empleado/a 1
u obrero/a privado/a, y el 13,1% desarrolla actividades como jornalero/a o peón.
2
El área de ocupación a la que se dedican los/as indígenas es principalmente la
agricultura (70,06%), y muy distante también se dedican al servicio y al comercio
3
(10,52% y 9,5% respectivamente). 4
5
6
*U£ĆFR;;,,QG¯JHQDVå3($VHJ¼QFDWHJRU¯DGHRFXSDFLµQ

55,4 %

13,6 % 13,1 %

5,5 % 4,6 % 3,3 % 2,3 % 1,4 % 0,7 %


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Cuenta Empleado Jornalero/a Empleado del No sabe Empleado/a Trabajador/a no Patron /a Socio /a
propia /a obrero /a peón estado GRP«VWLFRD remunerado
privado

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

*U£ĆFR;;,,,QG¯JHQDV£UHDVGHRFXSDFLµQ

70 70,06

60

50

40

30

20
9,5 10,52
10 4,56 5,06
AGENDA

0
AGRICULTURA MANUFACTURA COMERCIO CONSTRUCCIÓN 6(59,&,2

78 Fuente: ENEMDU diciembre 2018


79
• Educación, etnoeducación, educación intercultural bilingüe

La educación básica es la que el 66,55% de la población indígena logró obtener,

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
lo cual contradice el derecho a la educación que todos los ecuatorianos deben
tener. La distancia es muy marcada con la educación media / bachillerato que solo
la tiene un 17,2%, y ello se profundiza con el acceso a la educación superior (3,8%).

*U£ĆFR;;,,,,QG¯JHQDV(GXFDFLµQ

PARTE 2
70
66,55
60

50

40

30
17,2
20 11,01
10 3,8

0
NINGUNO EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN
BÁSICA MEDIA SUPERIOR
BACHILLERATO
MENU
Fuente: ENEMDU diciembre 2018

*U£ĆFR;;,9,QG¯JHQDVå7DVDGHDVLVWHQFLDHVFRODU 1
HOMBRES 2
MUJERES
91,9%
92,9%

3
71,3%

4
63,3%

5
6
EDUCACIÓN BACHILLERATO
BÁSICA
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Como puede apreciarse en el gráfico anterior, según el Censo la diferencia del
acceso a educación entre hombres y mujeres es mínima en la educación básica,
no así en bachillerato donde la diferencia es de un 8%.

El acceso de la población indígena a la educación superior se da, más quienes cul-


minan ésta son apenas el 2,9% del total, en contra del 97% que no consiguen ob-
tener el título de tercer nivel (como se lo llama). El gráfico inferior en cambio señala
que el 10,4% de quienes logran el título mencionado logran concluir un posgrado.

*U£ĆFR;;9,QG¯JHQDVHGXFDFLµQVXSHULRU
97%
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

2,9%
POBLACIÓN
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

INDÍGENA CON CON TÍTULO SIN TÍTULO


EDUCACIÓN
SUPERIOR Y
TÍTULO OBTENIDO
89,6%

POBLACIÓN
INDÍGENA CON
POSGRADO

10,4%

CON POSTGRADO SIN POSTGRADO


AGENDA

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

80
81

• Vivienda con pertinencia

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
cultural

El Censo 2010 señala que el


57,6% de las viviendas propias
tienen Jefatura de hogar auto-
dientificada indígena. Dentro
de la categoría de propia se en-

PARTE 2
cuentran las opciones de paga-
da en su totalidad, regalada, do-
nada, heredada, por posesión o
propia.

*U£ĆFR;;9,,QG¯JHQDVYLYLHQGD

90
MENU
80

70 83,91
60 1
50

40
2
30 3
20

10
4
7,28 8,81
0 5
ARRIENDO O PROPIA OTRO
ANTICRESIS
6
Fuente: ENEMDU diciembre 2018
• Tierra – territorio19

Las tierras y territorios de las nacionalidades y pueblos indígenas, se componen por


las distintas modalidades de propiedad que existen al interior de las comunidades.
En la sierra predominan tierras individuales, familiares y de propiedad comunal (és-
tas últimas refieren a páramos, acequias, ojos de agua y bosque de reserva). En la
Amazonía y la costa predominan los territorios comunitarios de propiedad ancestral.

Las tierras indígenas tienen varios problemas que requieren ser enfrentados de
manera urgente. El primero tiene que ver con los minifundios, debido al constante
retaseo de las tierras entre distintas generaciones de herederos, junto a ello ero-
sión del suelo y baja producción. El segundo problema es que, los territorios de la
sierra, la Amazonía y la costa, están siendo sometidos a presión por la producción
petrolera, minería, extracción forestal y presión para introducción de grandes ex-
tensiones de cultivos industriales, como la palma aceitera.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

• Discriminación – exclusión social

La discriminación de la sociedad ecuatoriana viene dada por la mantenimiento de


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

la matriz colonial, de las jerarquías y de las relaciones de poder que se manifiestan


en prácticas racistas, xenófobas y discriminatorias las cuales han excluido y sobre
todo han justificado la desigualdad de los pueblos y las nacionalidades indígenas.

El estudio realizado por la Secretaria Técnica del Frente Social demostró que 65%
de los ecuatorianos son racistas de manera indirecta, mientras el 10% reconoció
ser abiertamente racista. La misma encuesta señaló que el 71% de las acciones
racistas recaen sobre los indígenas (SIISE, 2006, 43).

19 La Constitución del Ecuador en el artículo 57 de los Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalida-
des, nombra varias categorías que responden a la diversidad de formas de tenencia existentes entre es-
tos grupos: 4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables,
AGENDA

inembargables e indivisibles. 5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su


adjudicación gratuita.9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social…
en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral, y 21.Los territorios
de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible.

82
83
Situación política

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
• Organización socio política

La organización socio política de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecua-


dor, tiene una larga data en el país.Para el año 1944 se organizaron alrededor
de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI); impulsada por el Partido Comunista,
la lucha campesina fue fundamental en su proceso organizativo. Posteriormente,
entre las décadas 60 y 70 se conformaron varias organizaciones en la Amazonía:

PARTE 2
Federación de Centros Shuar (1964), Federación de Organizaciones Indígenas del
Napo (1968), Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (1976), Jatun Comuna
Aguarico (1978). En la sierra, en el año 1972 se constituyó la organización ECUA-
RUNARI.

Todo este repuntar organizativo indígena, confluyó en la consolidación de la


Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador 35 (CONAIE), que en el
año 1986 concentró a la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) en la
sierra, Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana
(CONFENIAE), y posteriormente a la Confederación de Nacionalidades Indígenas
de la Costa Ecuatoriana (CONAICE). Una importante incidencia en este proceso se MENU
dio desde el ala progresista de la iglesia y sectores de izquierda. En la década de
los 90, el posicionamiento que la CONAIE adquirió, tuvo como trasfondo la lucha
por la tierra, la salud y educación, también la resistencia a que se implemente en 1
el país un modelo neoliberal. A más de ello, dio cuenta de la exclusión, discrimi-
nación y pobreza en que se encontraban sumidos los pueblos y nacionalidades 2
indígenas.
3
Para el año 1996 se conformó la organización política electoral denominada Movi-
4
miento de Unidad Plurinacional Pachakutik - Nuevo País.
5
La FEINE vinculada a la iglesia evangélica y la FENOCIN con una propuesta cam-
pesina también han sido espacios importantes de organización. 6
La cosmovisión indígena de los pueblos y nacionalidades andinas y amazónicas
se fundamenta en la cohesión social a partir de los valores comunitarios que los
construyen a su vez, como individuos y comunidades, en consonancia con la na-
turaleza de quienes son parte armónica.

• Justicia, pluralismo jurídico

Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador, a lo largo de la historia, han


mantenido relación con la naturaleza y con los otros seres humanos que les ro-
dean, tanto quienes son parte de las comunas a las que pertenecen, como forá-
neos a estas. Se han manejado a partir del derecho consuetudinario, que se re-
fiere a leyes que al interior de las comunidades se han establecido a fuerza de
costumbre. Han desarrollado un sistema de justicia propio que les ha permitido
normar la vida interna de las comunidades, resolver sus problemas, así como el
comportamiento de personas extrañas en sus comunidades.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Tal derecho consuetudinario no está escrito, la historia de los pueblos indígenas lo


ha mantenido por costumbre, ha sido consustancial a esta. En este marco se han
normado las relaciones familiares, comunitarias, y con los otros, los de fuera a su
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

pueblo. De acuerdo a la falta cometida se ha consensuado el castigo, el interés


común es el que prima. La esencia del derecho ancestral es la vida comunitaria.

En Ecuador como reconocimiento a las formas de administración de justicia que


se da en las nacionalidades y pueblos indígenas, desde 199820se estableció el
pluralismo jurídico, que hace relación a la existencia de múltiples sistemas jurídi-
cos en una misma área geográfica. Así, un individuo indígena, está sujeto a dos
sistemas jurídicos, uno en que es juzgado de acuerdo a lo que se considera delito
dentro de su jurisdicción geográfica y otro, para los delitos del ámbito nacional.

20 El pluralismo jurídico se consagró en la Constitución política de 1998, que en el inciso final del artículo
AGENDA

191 literalmente prescribía: “Las autoridades de los pueblos Indígenas ejercerán funciones de justicia,
aplicando normas y procedimientos propios para la solución de conflictos internos, de conformidad con
sus costumbres o derecho consuetudinario siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes,
la ley hará compatibles aquellas funciones con la del sistema judicial nacional.”

84
85
Generalmente este aplica en las causas penales. 21

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
Esta perspectiva jurídica se amplió en la Constitución de la República de 2008,
que en su Artículo 171 prescribe:

Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,


ejercerán funciones jurisdiccionales, con base a sus tradiciones ancestrales
y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de par-
ticipación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y

PARTE 2
procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos y que no
sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en
instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de
la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades
públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad.
La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

MENU

1
2
3
4
5
6
21 En casos de violaciones, la sanción de las comunidades ha permitido que los violadores se mantengan
en la comunidad, cerca de las víctimas, con lo cual afectan la seguridad de las mujeres y mantienen la
violencia hacia ellas.
Pueblo Afroecuatoriano

Distribución poblacional

• Autoidentificación

De acuerdo al VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado en el año 2010,


el pueblo afroecuatoriano suma el 7,19% de la población nacional, el cual corres-
ponde a 1,041,559 personas. Es así que 7,2 de cada 100 personas en el Ecuador
se auto identifican como afroecuatorianos/as.

Tabla 6: Afroecuatorianos según sexo


• Sexo – genérica
Sexo %
MONTUBIO 2019 - 2021

Hombre 49,09 Como se puede apreciar a continua-


Mujer 50,91 ción las mujeres presentan un por-
MONTUBIO

centaje mayor al de los hombres.


Fuente: ENEMDU diciembre 2018
NACIONALIDADESY Y
Y PUEBLO
LASNACIONALIDADES
AFROECUATORIANOY PUEBLO

• Etaria
PUEBLOAFROECUATORIANO
DERECHOSDEDELAS

La pirámide poblacional conforma la estructura poblacional del pueblo afroecua-


toriano por sexo y edad que resulta de indicadores como fecundidad, mortalidad
DEDERECHOS

y migración. A más de ellos, el factor autoidentificación es clave para determinar


INDÍGENAS,PUEBLO

la población afroecuatoriana, y de este depende su aumento o disminución en el


IGUALDAD DE
PUEBLOS INDÍGENAS,
LA IGUALDAD

marco de la población nacional.


PUEBLOS
PARA LA
AGENDA

86
87
*U£ĆFR;;9,,3LU£PLGHSREODFLRQDODIURHFXDWRULDQD

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
EDADES
0,004% 100 y + 0,01%
0,01% 0,02%
95 - 99
HOMBRES 0,04% 0,1% MUJERES
90 - 94
0,1% 0,1%
85 - 89
0,2% 0,2%
0,4% 80 - 84
0,4%
0,6% 75 - 79 0,6%

PARTE 2
0,9% 70 - 74 0,9%
1,1% 65 - 69 1,1%
1,5% 60 - 64 1,5%
1,9% 55 - 59 1,8%
2,3% 2,2%
50 - 54
2,7% 2,6%
35 - 49
3,3% 3,1%
30 - 34
4,1% 3,9%
4,8% 25 - 29 4,7%
5,1% 20 - 24 4,9%
5,2% 15 - 19 5,1%
5,7% 10 - 14 5,5%
5,6% 5-9 5,4%
MENU
5,3% 0-4 5,1%
6,00 4,00 2,00 0,00 0,00 0,02 0,04 0,06

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 1


Elaboración: CONEPIA
2
La información arriba presentada se amplía con la que se muestra en el cuadro
siguiente, que es más actual y que se encuentra en rangos de edad más grandes.
3
Por ser una muestra mucho menor y por tratarse de una encuesta de empleo no 4
se cuenta con información de niños/as menores de 5 años.
5
6
*U£ĆFR;;9,,,8ELFDFLµQ
Afroecuatorianos/as por zona

29%
• Ubicación geográfica
por provincia – zona
(urbana y rural), región 71%

Cerca de las tres cuartas par- RURAL


tes de la población afroecua- URBANO
toriana habita la zona urbana,
Fuente: ENEMDU diciembre 2018
y de ésta, en las provincias
costeras de Guayas y Esme-
Tabla 7: Afroecuatorianos por grupos de
raldas. Según el Censo del edad:
2010 eran 319,531 y 135,190
Edad %
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

respectivamente. Pichincha
y Manabí tienen población Menores de 5 años No hay información
que fluctúa entre 58,000 a 5 a 17 años 31,82
83,000 afroecuatorianos/as. 18 a 64 años 61,25
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

65 o más 6,93
En cuanto a la zona rural, la
Fuente: ENEMDU diciembre 2018
mayor presencia se encuen-
tra en Esmeraldas, con 99,321
habitantes, y muy distante *U£ĆFR;;,;8ELFDFLµQ$IURHFXDWRULDQRVDV
en cantidad están Manabí por región
(23,524), Guayas (32,546) y 2%

Pichincha (33,941).
18%

80%
AGENDA

AMAZONÍA
COSTA
SIERRA
88
Fuente: ENEMDU diciembre 2018
89
Situación socio económica:

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
• Servicios básicos

El pueblo afroecuatoriano accede a servicios básicos en gran porcentaje por el


hecho de vivir en la zona urbana. En el caso del alumbrado público, este servicio
también abastece a la ruralidad (97,45%). El servicio de recolección de basura tam-
bién presenta un importante porcentaje (76,37%), seguido de agua por red pública
(67,35%).

PARTE 2
*U£ĆFR;;;6HUYLFLRVE£VLFRVFRQTLHFXHQWDQ$IURHFXDWRULDQRVDV
100
90

97,45
80
70

76,37
60
67,35

50
54,11

40
30
MENU
20
10
0
AGUA POR ALCANTARI- ALUMBRADO 6(59,&,2'( 1
RED PÚBLICA LLADO PÚBLICO RECOLECCIÓN
DE BASURA
2
Fuente: ENEMDU diciembre 2018 3

• Empleo – ocupación 4
De acuerdo al Censo 2010, el pueblo afroecuatoriano tiene una población mayor 5
de 10 años de 818,574 personas. Ante la pregunta de, si la semana anterior de-
6
sarrolló algún tipo de actividad económica o estuvo disponible para desarrollarla,
438,001 personas respondieron afirmativamente, lo que implica que 53 de cada
100 personas afroecuatorianas se encuentran dentro de la Población Económica-
mente Activa ocupada. El 79% manifestaron haber trabajado al menos una hora, y
el 7,2% que están en búsqueda de trabajo.

De esta población ocupada 290,007 corresponden a hombres y 147,994 a mujeres.

*U£ĆFR;;;,$IURHFXDWRULDQRVå3REODFLµQ(FRQµPLFDPHQWH$FWLYD

79,0 %

7,2 % 3,9 % 2,5 % 2,7 % 3,5 % 1,3 %

Trabajó al Buscó trabajo No trabajó Al menos una Al menos una Al menos Es cesante;
menos una por primera pero si tiene hora realizó hora ayudó en una hora buscó trabajo
hora vez y está trabajo labores agrí- algún negocio fabricó algún habiendo tra-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

disponible para colas o cuidó o trabajo de un producto o bajado antes y


trabajar animales familiar brindó algún está disponible
servicio para trabajar

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

En cuanto al tipo de inserción en el mercado


laboral se puede ver en el siguiente gráfico
que el 33,3% de la PEA afroecuatoriana es
empleado/a u obrero/a privado/a, en cam-
bio el 23,7% trabaja por cuenta propia, y el
14,4% se desempeña como jornalero/a o
peón. El desempeño como servidor/a públi-
co/a alcanza el 9,9%.
AGENDA

90
91
*U£ĆFR;;;,,$IURHFXDWRULDQRVVHJ¼QFDWHJRU¯DGHRFXSDFLµQ

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
33,3 %

23,7 %

14,4 %
9,9 %
7,1 % 6,8 %

PARTE 2
2,1 % 1,8 % 0,9 %

Empleado/a Cuenta propia Jornalero/a Empleado/a u No declarado Empleado/a Patron/a Trabajador/a Socio /a
u obrero/a o peón obrero/a del GRP«VWLFRD no remune-
privado Estado,Gobier- rado
no,Municipio,-
Conse

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

La principal área de ocupación es el sector servicio (39,82%), seguido de la agricul-


tura (23,49%) pero con una diferencia de 16 porcentuales, y comercio con un 18,3%.

*U£ĆFR;;;,,,$IURHFXDWRULDQRVVHJ¼Q£UHDGHRFXSDFLµQ MENU

40

39,82
35 1
30 2
25
3
23,49

15
18,3

4
10
5
11,83

5
6,27

6
0
AGRICULTURA MANUFACTURA COMERCIO CONSTRUCCIÓN 6(59,&,2

Fuente: ENEMDU diciembre 2018


• Educación, etnoeducación, educación intercultural bilingüe

*U£ĆFR;;;,9$IURHFXDWRULDQRV(GXFDFLµQ
70

60 61,77

50

40

30 27,24

20
7,56
10 3,19

0
NINGUNO EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

BÁSICA MEDIA SUPERIOR


BACHILLERATO

Fuente: ENEMDU diciembre 2018


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

De acuerdo a la encuesta ENEMDU del año pasado la educación básica en el


pueblo afroecuatoriano alcanza el 61,77%, la educación media el 27,24% y la edu-
cación superior tan solo el 7,56%.

*U£ĆFR;;;9$IURHFXDWRULDQRVå7DVDGHDVLVWHQFLDHVFRODU
91,0%

92,1%

HOMBRES
67,3%
65,3%

MUJERES
AGENDA

EDUCACIÓN BACHILLERATO
BÁSICA

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


92
93
Como puede apreciarse en el gráfico anterior, según el Censo la diferencia del ac-
ceso a educación entre hombres y mujeres tanto en la educación básica como en

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
el bachillerato es mínima, con un diferencia porcentual de 1 y 2 respectivamente.

*U£ĆFR;;;9,$IURHFXDWRULDQRVå(GXFFLµQ6XSHULRU

94,8%

PARTE 2
5,2%
POBLACIÓN CON TÍTULO SIN TÍTULO
AFROAMERICANA
CON EDUCACIÓN
SUPERIOR Y
TÍTULO OBTENIDO 99,7%
MENU

POBLACIÓN
AFROAMERICANA
CON POSGRADO
1
0,3% 2
CON POSGRADO SIN POSGRADO 3
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 4
5
En cuanto a la educación superior, solo el 5,2% obtienen título universitario lo
cual corresponde a 26,748 personas, y de este porcentaje, apenas el 0,3% logran 6
acceder a un posgrado, lo que equivale a 3,105 afroecuatorianos/as.
• Vivienda

*U£ĆFR;;;9,,$IURHFXDWRULDQRVYLYLHQGD

70

60

61,07
50

40

30

20

20,76
10 18,17
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

0
ARRIENDO O ANTICRESIS PROPIA OTRO

Fuente: ENEMDU diciembre 2018


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

La vivienda propia alcanza en la población afroecuatoriana el 61,07%. La vivienda


propia ha sido lograda por posesión, donación, regalo, pago o herencia, e incluso
la opción propia pero aún la están pagando. En cuanto a la vivienda en anticresis,
arrendada, también está la opción de brindar servicios para poder vivir en ella.

• Tierra – territorio

Los Derechos colectivos reconocidos en la Constitución de 2008 crearon el mar-


co constitucional para que la población afro ecuatoriana, accediera a la titulación
de la propiedad ancestral de las comunidades en que habitan.

Así, son dos las categorías referentes a propiedad, una es la propiedad individual,
AGENDA

que adquiere la denominación de tierra, mientras que el territorio ancestral co-


rresponde a las comunidades legalizadas en forma de comunas, o asociaciones.

94
95
A partir de ese hecho histórico las comunidades afroecuatorianas han legalizado
125.295,04 Hectáreas (ACNUR 2012).

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
“La legalización de las tierras en la categoría de posesión ancestral, no han
impedido que estás sean objeto de presión para su venta, invasión, etc. Las
comunidades del pueblo afroesmeraldeño han vendido 29.910,18, producto
de amenazas a los dirigentes, presiones de los comuneros a los cabildos”.
(ACNUR, 2012: 4).

PARTE 2
Otros problemas que los territorios ancestrales de las comunidades afroecuatoria-
nas presentan, tienen que ver con la presión de la minería, y de los cultivos agro
industriales. En la sierra en el territorio ancestral del Valle del Chota- Mira-La Con-
cepción, los problemas son la falta de agua, la erosión del suelo y el minifundio.

• Discriminación – exclusión social

La discriminación fundamentalmente subordina a los pueblos diversos convirtién-


dolos en inferiores ante la supremacía de quienes detentan el poder. Es así que el
etnocentrismo descalifica a hombres y mujeres del pueblo afroecuatoriano.
MENU
El estudio realizado por la Secretaria Técnica del Frente Social (SIISE, 2006), de-
mostró que 65% de los ecuatorianos son racistas de manera indirecta; mientras el
10% reconoció ser abiertamente racista. La misma encuesta señaló que el 88% de
las acciones racistas recaen sobre los afroecuatorianos. (SIISE, 2006, 43). 1

Los espacios de mayor expresión de racismo para los/as afroecuatorianos/as son:


2
la calle 71%, el banco 50%, los autobuses 45%, las oficinas 41% y el trabajo 39%. 3
La discriminación y la exclusión, tiene efectos negativos para la población. Otros 4
indicadores como, el empleo, el ingreso a ciertas escuelas y colegios, conseguir
vivienda, se encuentran vinculados a esta discriminación y exclusión. 5
6
Situación política:

• Organización socio política

El Movimiento Afroecuatoriano Conciencia (MAEC) (1988), la Asociación Nacional


de Negros del Ecuador (ASONE) dan cuenta de los inicios organizativos. Para la
década de los 90 surgen otras organizaciones cuyo accionar se da en el marco
de reivindicaciones que enfrentan el racismo22 y sustentan lo étnico ante el Estado
ecuatoriano, en la búsqueda de un posicionamiento identitario, cultural, en pro de
la inclusión social, a partir del reconocimiento de los derechos colectivos.

La Confederación Nacional Afroecuatoriana (CNA), instancia de tercer nivel, aglu-


tina a organizaciones a lo largo del territorio nacional. La Confederación Comarca
Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE), fundamentó su lucha en el reco-
nocimiento del territorio ancestral como referente identitario para el mantenimien-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

to cultural de este pueblo.

Otras organizaciones como el Movimiento de Mujeres Negras de la frontera nor-


te de Esmeraldas (MOMUNE), la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Ecuador (CONAMUNE) han fortalecido el proceso afroecuatoriano ampliando la


cultura e identidad de este pueblo, al tema de género.

La lucha llevada por años ha significado algunos logros importantes: el reconoci-


miento en la Constitución de 1998 de su existencia como parte del Estado Nación
ecuatoriano; en el año 2006, la Ley de los Derechos Colectivos de los Pueblos
Negros o Afroecuatorianos; para el año 2008, ser incluidos en la normativa cons-
titucional con la denominación de pueblo afroecuatoriano.
AGENDA

22 El racismo da cuenta fundamentalmente de una estructura de poder que excluye y discrimina de servi-
cios públicos, bienes materiales, conjugados en oportunidades de desarrollo a quienes sonconsidera-
dos inferiores.

96
97
• Justicia, pluralismo jurídico

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
Las comunidades y el pueblo afro ecuatoriano, no tienen un sistema de justicia
propio que esté reconocido en la Constitución como el de los indígenas. En comu-
nidades, sobre todo rurales, las autoridades comunitarias organizadas a manera
de cabildos y las personas adultas mayores llamadas los abuelos juegan un rol
de mediadores y facilitadores de paz en conflictos menores como: disputas fami-
liares, disputas de linderos, chismes, robos, peleas de vecinos, calumnias, proble-
mas conyugales. En este último caso, los padrinos de boda, tenían y aún tienen un

PARTE 2
rol fundamental en ayudar a resolver este tipo de problemas.

Otras personas que intervienen en la solución de conflictos son: tíos, tías, madri-
nas y primos, pues la familia ampliada es el tipo de organización social que se
mantiene al interior del pueblo afroecuatoriano.

Problemas graves, que implican mutilaciones, heridas, muerte, que no logran ser
resueltos por las autoridades comunitarias, son trasladados a las tenencias políti-
cas -instancias representativas del Estado- quienes se encargan de dar solución
en el marco de la normativa jurídica.
MENU

1
2
3
4
5
6
Pueblo Montubio

Distribución poblacional

• Autoidentificación

De acuerdo al VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado en el año 2010, la


población Montubia en el Ecuador corresponde al 7,39% que suman 1.070.728 per-
sonas. Es así que, 7,4 de cada 100 personas se autoidentifican como montubios/as.

Tabla 8: Montubios según sexo • Sexo – genérica

Sexo % Con respecto a la división de hom-


Hombre 53,4 bres y mujeres se puede apreciar en
MONTUBIO 2019 - 2021

el siguiente cuadro que los hombres


Mujer 46,6
tienen 6,8 puntos porcentuales más
Fuente: ENEMDU diciembre 2018
que las mujeres.
MONTUBIO
NACIONALIDADESY Y
Y PUEBLO
LASNACIONALIDADES
AFROECUATORIANO
PUEBLOAFROECUATORIANO Y PUEBLO
DERECHOSDEDELAS
DEDERECHOS
INDÍGENAS,PUEBLO
IGUALDAD DE
PUEBLOS INDÍGENAS,
LA IGUALDAD
PUEBLOS
PARA LA
AGENDA

98
99
• Etaria

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
*U£ĆFR;;;9,,,3LU£PLGHSREODFLRQDOPRQWXELD
EDADES
0,0% 100 y + 0,0%
0,0% 95 - 99 0,0%
HOMBRES 0,1% 90 - 94 0,1% MUJERES
0,2% 85 - 89 0,2%

PARTE 2
0,5% 80 - 84 0,4%
0,7% 75 - 79 0,6%
1,1% 70 - 74 0,9%
1,5% 65 - 69 1,2%
1,9% 60 - 64 1,5%
2,4% 55 - 59 1,9%
2,6% 50 - 54 2,2%
3,1% 45 - 49 2,6%
3,5% 40 - 44 2,9%
4,0% 35 - 39 3,3%
4,2% 30 - 34 3,6%
4,1% 25 - 29 3,7%
4,1% 20 - 24 3,7%
4,4% 15 - 19 4,0%
5,2% 10 - 14 4,8% MENU
5,0% 5-9 4,7%
4,6% 0-4 4,4%
-6,00 -4,00 -2,00 0,00 0,00 2,00 4,00 6,00
1
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaboración: CONEPIA 2
En el gráfico anterior se puede apreciar que la población correspondiente al rango de 3
5 a 14 años presenta un mayor margen porcentual con respecto al resto de edades.
La población que se ubica entre los 0 a 29 años corresponde al 52,8%. El siguiente
4
rango correspondiente a 30 a 64 años tiene el 39,6% de la población montubia. 5
El cuadro a continuación presenta una información mucho más actual, en la cual 6
se aprecian rangos etarios diferentes que tienen más que ver con la PEA, por ser
resultados de una encuesta de empleo y subempleo, y justo por ello no tiene in-
formación de 0 a 5 años.
*U£ĆFR,;/8ELFDFLµQ0RQWXELRVSRU]RQD

• Ubicación geográfica por


provincia – zona (urbana y 36%
rural), región

La población montubia tiene una


64%
relación mayoritaria con la rurali-
dad, pero ello también representa RURAL
una realidad de exclusión y vulne- URBANO
ración de derechos que es causa Fuente: ENEMDU diciembre 2018
y efecto de la pobreza estructural
que afrontan.
Tabla 9: Montubios por grupos de edad
Según datos del Censo 2010, la Edad %
provincia donde existe la mayor
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Menores de 5 años No hay información


población montubia rural es Gua-
5 a 17 años 28,05
yas; habitan 214.462 personas, que
corresponden al 47,8% del procen- 18 a 64 años 59,81
taje total de este pueblo. Después 65 o más 12,14
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

están las provincias de Los Ríos Fuente: ENEMDU diciembre 2018


con 184,276 personas y Manabí
con 176,623 montubios/as.
*U£ĆFR;/8ELFDFLµQ0RQWXELRVSRUUHJLµQ
En cambio en el área urbana, Gua-
yas tiene 196.529 montubios/as,
5%
en Los Ríos son 86.000, en Manabí
están 88.500 personas. Además,
24.171 montubios/as habitan en Pi-
chincha y 6.535 viven en la provin-
cia de Santo Domingo de los Tsa-
chilas. 95% AMAZONÍA
AGENDA

COSTA
SIERRA

Fuente: ENEMDU diciembre 2018


100
101
Situación socio económica:

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
• Servicios básicos

*U£ĆFR;/,0RQWXELRVå6HUYLFLRVE£VLFRV
100
90

96,74

PARTE 2
80
70
60
50

51,82
49,98

40
30
21,48

20
10
0
AGUA POR ALCANTARI- ALUMBRADO 6(59,&,2'(
RED PÚBLICA LLADO PÚBLICO RECOLECCIÓN
DE BASURA

MENU
Fuente: ENEMDU diciembre 2018

Como se aprecia en el gráfico anterior el servicio de alumbrado público es el que


abastece a la mayor parte de la población montubia (96,74%), no así el agua por 1
red pública y recolección de basura que beneficia alrededor de la mitad de la po-
blación señalada 49,98% y 51,82% respectivamente. El alcantarillado es el servicio 2
que más falencia tiene, puesto que solo pueden acceder el 21,48% de la población
3
montubia.
4
• Empleo – ocupación
5
La Población Económicamente Activa en la población montubia según el Censo
2010 corresponde a 434.437 personas, aproximadamente el 50% de la población 6
que está sobre los 10 años, y a la cual se la considera en edad de trabajar. L
os hombres corresponden a 339,526 personas y las mujeres a 94.911. De la PEA
montubia 76 de cada 100 personas manifestaron que trabajaron por lo menos
una hora la semana anterior al Censo, 12 en cambio manifestaron haber realizado
labores agrícolas.

*U£ĆFR;/,,0RQWXELRV3REODFLµQ(FRQµPLFDPHQWH$FWLYD 3($
76,3 %
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

11,6 %
4,2 % 2,7 % 2,2 % 1,9 % 1,0 %
Trabajó al Al menos una Buscó trabajo No trabajó Al menos una Al menos una Es cesante;
menos una hora realizó por primera pero si tiene hora ayudó en hora fabricó buscó trabajo
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

hora labores agrí- vex y esta trabajo algún negocio algún producto habiendo tra-
colas o cuidó disponible para o trabajo de un o brindó algún bajado antes y
animales trabajar familiar servicio está disponible
para trabajar

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

En cuanto a la categoría de la ocupación realizada, el 34,1% de los/as montubios/as


manifestaron que trabajan como jornaleros/as o peones, y con una diferencia por-
centual de aproximadamente 9 puntos sigue el trabajo por cuenta propia (25,2%) y
algo menor la ocupación de empleado/a u obrero/a privado/a (21,8%), entre otros.
AGENDA

102
103
*U£ĆFR;/,,,0RQWXELRV3($VHJ¼QFDWHJRU¯DGHRFXSDFLµQ

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
34,1 %

25,2 %
21,8 %

PARTE 2
5,6 % 5,5 % 4,2 %
1,8 % 1,3 % 0,6 %
Jornalero/a o Cuenta Empleado/a Empleado/a u Se ignora Empleado/a Patron/a Trabajador/a no Socio /a
peón propia u obrero/a obrero/a del GRP«VWLFRD remunerado
privado Estado

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010

Complementariamente como información más actual se tiene que el 61,87% de


montubios/as trabaja en la agricultura, y con gran diferencia la siguiente ocupación
a la que se dedican es servicio con el 20,73%, y comercio con el 9,14%.

MENU
*U£ĆFD;/,90RQWXELRVå3($VHJ¼Q£UHDGHRFXSDFLµQ
70

60 61,87 1
50 2
40 3
30 4
20,73
20 5
9,14
10 4,4 3,71
6
0
AGRICULTURA MANUFACTURA COMERCIO CONSTRUCCIÓN 6(59,&,2
Fuente: ENEMDU diciembre 2018
• Educación, etnoeducación, educación intercultural bilingüe

Los datos arrojar una diferencia muy marcada entre la educación básica y la edu-
cación media (67,14% y 19,13% respectivamente), la educación superior tiene un
muy bajo porcentaje (5,48%). La categoría ningún tipo de instrucción tiene un alto
porcentaje (7,85%) que da cuenta de que la educación aún no es un derecho al
que todos y todas acceden.

*U£ĆFR;/90RQWXELRV(GXFDFLµQ
70
67,14
60

50

40
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

30
19,13
20
7,85
5,48
10
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

0
NINGUNO EDUCACIÓN EDUCACIÓN MEDIA EDUCACIÓN
BÁSICA BACHILLERATO SUPERIOR
Fuente: ENEMDU diciembre 2018

*U£ĆFR;/9,0RQWXELRVåDVLVWHQFLDHVFRODU

HOMBRES
91,6%
90,9%

MUJERES
60,2%

59,7%
AGENDA

EDUCACIÓN BACHILLERATO
BÁSICA
104 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
105
En cuanto a la asistencia escolar de hombres y mujeres, se aprecia que las mu-
jeres tienen un mayor porcentaje en la educación básica, pero esto cambia en el

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
bachillerato, donde los hombres presentan un mayor porcentaje que es mínimo.

La población que ha alcanzado un título de tercer nivel corresponde a 22.653 per-


sonas como se puede apreciar en los gráficos siguientes. Y del total de gradua-
dos, solo 2,647 han logrado obtener un posgrado. Esto expresa que 4 montubios/
as de cada 1.000 consiguieron un título de cuarto nivel.

PARTE 2
*U£ĆFR;/9,,0RQWXELRVå(GXFDFLµQVXSHULRU

96,3%

POBLACIÓN
3,7%
MONTUBIA CON
EDUCACIÓN CON TÍTULO SIN TÍTULO MENU
SUPERIOR Y
TÍTULO OBTENIDO

88,3% 1
POBLACIÓN 2
MONTUBIA CON
POSGRADO 3
11,7%
4
CON POSGRADO SIN POSGRADO
5

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


6
• Vivienda con pertinencia cultural

Dentro de la categoría vivienda propia, entran las opciones: propia y totalmente


pagada, regalada, donada, heredada o por posesión, y propia pero aún la está
pagando, y corresponde al 82,13% del total. La opción otro incluye la modalidad de
préstamo a cambio de algún servicio o cedida para su uso, que en definitiva esta-
blece que no existe ningún pago (13,38%). La categoría arrendada o en anticresis
tiene un mínimo porcentaje (4,49%).

*U£ĆFR;/9,,,0RQWXELRV9LYLHQGD

90

80
82,13
70
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

60

50

40
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

30

20
13,38
10 4,49
0
ARRIENDO O ANTICRESIS PROPIA OTRO

Fuente: ENEMDU diciembre 2018

• Tierra – territorio
Debido a lo nuevo del proceso del pueblo montubio en constituirse como tal, y
pese al reconocimiento de los derechos colectivos, existe poca información res-
pecto de sus territorios ancestrales. La tenencia de la tierra ha estado ceñida a las
AGENDA

formas de tenencia de la población mestiza. Este pueblo experimenta la falta de


tierra para los más pobres, pues esta no está legalizada.

106
107
• Discriminación – exclusión social

ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO
La discriminación hacia el pueblo montubio parte de la negación del disfrute de
los derechos culturales y de su auto identificación. La discriminación al pueblo
montubio, no está asociada a cuestiones raciales, sino culturales, por su forma de
hablar, por las creencias y porque se considera que lo que es campesino (montu-
bio), es rústico y de menor valor cultural, que las que se consideran formas refina-
das de expresión cultural.

PARTE 2
Situación política:

• Organización socio política

El pueblo montubio es un grupo que emergió de la mayoritaria población mestiza


ecuatoriana, para posicionar y fortalecer su propia identidad, por lo cual, no existe
un registro organizativo exclusivo de este grupo poblacional.

Una de las primeras acciones realizadas organizativamente fue una huelga de


hambre llevada a cabo por algunas personas de los colectivos humanos auto-
definidos como pueblo Montubio en el año 2001, con lo cual lograron ser consi- MENU
derados como etnia ecuatoriana en el gobierno del presidente Gustavo Noboa
(período 2000-2003).

En el año 2001 vinculado a la Presidencia de la República, mediante Decreto Eje-


1
cutivo No. 1394, a partir de un desmembramiento del Consejo de Desarrollo de las 2
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), el pueblo montubio logró re-
presentación nacional a través del Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de 3
la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Costera (CODEPMOC), el
4
mismo que representa a 1485 comunidades autodefinidas montubias.
5
Es a partir de esta instancia organizativa que el pueblo montubio poco a poco va
fortaleciendo su accionar. 6
108

PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y


AGENDA PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
109

Implementación de

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


la ANIPN 2019-2021

Prácticas metodológicas contextualizadas

PARTE 3
Para que un estado Plurinacional en el Ecuador sea posible y para que se activen
los principios de diversidad cultural, SumakKawsay, interculturalidad, plurinacio-
nalidad se ha hecho necesaria la realización de una convocatoria general a los
sectores de base, institucionales, movimientos sociales, académicos y políticos
involucrados en la generación de propuestas viables para el ejercicio de una po-
lítica pública y una distribución presupuestaria capaces de transversalizar las de-
mandas de los pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montu-
bias, a favor de la eliminación de la brecha de desigualdades que los separa del MENU
justo acceso a sus derechos.

Este llamado ha dado como resultado la acumulación de diversas experiencias


prácticas y metodológicas, aplicadas con el propósito de recoger las voces de los
1
protagonistas de estas demandas, abarcando la mayor diversidad territorial posi- 2
ble. Sin embargo, en vista de la profundidad histórica de las necesidades expues-
tas y de la complejidad de trabajar con la amalgama de sujetos colectivos e indivi- 3
duales, así como de la responsabilidad de responder a las justas expectativas de
4
poblaciones tan diversas, muchas veces estas experiencias quedaron dispersas o
tuvieron momentos de desenfoque. 5
6
Es por ello que con el propósito de acordar un horizonte en común con respecto
a los ejes, acciones, objetivos y estrategias con las que debe operarse en el ca-
mino hacia la efectivización del Estado Plurinacional que se desea, se han aplica-
do lecturas y ejercicios metodológicos contextualizados. Es decir, se han tomado
en cuenta los factores políticos, autocríticos e institucionales que han afectado
los intentos por contar con un instrumento que haga legibles para la ciudadanía,
movimientos sociales e instituciones estatales, las propuestas de los pueblos y
nacionalidades, tomando como punto neurálgico la legitimidad de las asambleas,
encuentros, reuniones, talleres, antes que simplemente el perfil metodológico or-
todoxo. De esta manera se consideran para la implementación de esta Agenda,
tres contextos, cada uno vinculado con una etapa de producción metodológica y
modo propio de formulación de propuestas.

El primero y el segundo – sobre el catálogo de necesidades y el Decenio Afro-


descendiente -, recogen la sistematización de las asambleas, reuniones y talleres
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

realizados en diversas partes del territorio ecuatoriano, en las que participaron


líderes de base, representantes de organizaciones de los pueblos y nacionalida-
des indígenas, afrodescendientes y montubias, académicos/as y funcionarios de
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

distintas instituciones estatales. Los resultados y consensos a los que se llegaron


alimentaron la Agenda para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades 2014-2021.

El tercero - políticas públicas diferenciadas - expone una propuesta ejecutiva y


sinérgica que consolida el horizonte de las demandas y necesidades, en objetivos
estratégicos y acciones especializadas, que promueven además el protagonismo
de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatoriano y montubio, susten-
tando su diversidad, sin perder de vista el objetivo de densidad central, que es
la construcción del Estado Plurinacional. De esta manera se espera que para el
período 2019-2021 se logre la consecución de objetivos realizables, coherentes
con el horizonte temporal mencionado pero al mismo tiempo lo suficientemen-
te sólidos como para crear un punto de partida que encamine el fortalecimiento
institucional, la práctica de políticas públicas con enfoque de Interculturalidad y
AGENDA

Plurinacionalidad y dé lugar a la conformación de redes interinstitucionales y a


la priorización de los soportes presupuestarios necesarios para la construcción
efectiva del Estado Plurinacional del Ecuador.
110
111
No obstante la riqueza de estos ejercicios y el esfuerzo desplegado en realizarlos,
su implementación no llegó a concretarse en vista de los vaivenes institucionales

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


y de la pervivencia del neocolonialismo, cuyo perfil hemos trazado en el marco
histórico y conceptual que ampara esta Agenda. Es por ello que con el objetivo
de aterrizar pasos decisivos que permitan la efectivización de lo expresado, se ha
trabajado en el contexto de implementación antes mencionado: el de las políticas
públicas diferenciadas.

Propuesta de políticas desde el contexto de las

PARTE 3
demandas y exigibilidad de los derechos

Enunciado de políticas

• Erradicar la discriminación y la exclusión social, étnica cultural y estructural


en todas sus manifestaciones especialmente el racismo, mediante acciones
afirmativas y de reparación integral para la construcción de una sociedad MENU
inclusiva.

• Garantizar la interculturalidad y la plurinacionalidad en la gestión pública,


para asegurar el goce efectivo de los derechos colectivos de los pueblos y
1
nacionalidades, según los tratados y convenios internacionales. 2
• Promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural 3
tangible e intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas cul-
turales. 4
• Impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la apertura 5
y fortalecimiento de espacios de encuentro común que promuevan el re-
conocimiento, la valoración y el desarrollo de las identidades diversas, la
6
creatividad, libertad, estética y expresiones individuales y colectivas.
• Garantizar la preservación de los idiomas ancestrales, el multilingüismo y
el sostenimiento de sistemas de educación intercultural bilingüe – SEIB y
conocimiento de las diversidades.

• Salvaguardar los territorios ancestrales y el patrimonio intangible, el forta-


lecimiento de las comunidades, pueblos y nacionalidades, las visiones de
desarrollo propio y la sostenibilidad de sus recursos, y proteger la vida y
autodeterminación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

• Promover la valoración e inclusión de los conocimientos ancestrales en re-


lación a la gestión del sistema educativo, servicios de salud, manejo del
entorno ambiental, la gestión del hábitat y los sistemas de producción y
consumo.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Ejes de intervención
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

1. Salud

Uno de los retos importantes que tienen los pueblos y nacionalidades es visibilizar
y potenciar los sistemas de salud propios y aquellas prácticas y sabidurías que aún
no se las incorpora como parte del sistema de salud en nuestro país y que son de
suma importancia para el cumplimiento de las políticas de salud pública

2. Educación

La educación es un derecho fundamental. Ahora bien, en el establecimiento de


las políticas públicas que mejoren las condiciones educativas es necesario tener
AGENDA

presente que en este campo intervienen otros actores de la sociedad como los
padres de familia, la comunidad, los docentes. Así mismo hay factores que involu-

112
113
cran la participación interinstitucional como el sector de la economía, el ministerio
de salud, los medios de comunicación, sin cuya intervención no se pueden ejercer

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.

Así mismo, la educación tiene que ver con la formación humana al servicio de la
comunidad y tiene la capacidad de contribuir a resolver las situaciones personales
y sociales, que comprende el logro del bienestar de todos.

Entre los derechos del buen vivir el derecho a una educación de calidad consti-
tuye uno de los objetivos estratégicos para el Estado ecuatoriano. Pese a que en
las últimas décadas se evidencia un mejoramiento a nivel de educación, aún per-

PARTE 3
sisten brechas de desigualdad, pues los beneficios para pueblos y nacionalidades
no son equitativos, por lo que es necesario seguir con procesos que fortalezcan
una educación en igualdad de condiciones para los pueblos y nacionalidades, en
todos sus niveles y modalidades, de acuerdo a sus especificidades y cosmovisión,
mediante el fortalecimiento del sistema de educación intercultural bilingüe y la
Etnoeducación.

El sistema de educación intercultural bilingüe, constituye un derecho en sí mis-


mo, por lo que es justo dotarle de recursos económicos suficientes, materiales MENU
pedagógicos con pertinencia cultural, un sistema de evaluación apropiado no es-
tandarizado, desarrollado desde las innovaciones pedagógicas, metodologías de
aprendizaje que deben estar basadas en la cooperación y no en la competencia. 1
Se requiere de una implementación educativa en todos los niveles y modalidades,
que comprenda la gratuidad, toda vez que el Estado mantiene una deuda social 2
con los pueblos y nacionalidades indígenas
3
4
3. Cultura
5
A través de las Políticas Públicas con enfoque intercultural, se promueve el forta- 6
lecimiento de la identidad y el sentido de pertinencia de los pueblos y nacionali-
dades en la garantía constitucional sobre el respeto a la diversidad y la protección
de derechos independientemente de la orientación sexual, identidad de género,
edad, origen nacional o étnico, discapacidad, estado de salud u otra distinción
que dé lugar a la discriminación. Todo eso tal como lo determina en el artículo
57 de la Constitución numeral 1°: “Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su
identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organiza-
ción social”.

4. Trabajo y Empleo

Las participaciones de los pueblos y nacionalidades en las diferentes formas de


empleo han sido históricamente invisibilizados y desvalorizados, por lo que se
busca insertar a las personas de los pueblos y nacionalidades en el ámbito laboral
en todos los espacios que incluyan niveles de dirección y decisión en el sector
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

público y privado.

5. Territorio
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Para los Pueblos y Nacionalidades es un desafío asegurar la propiedad impres-


criptible de sus tierras comunitarias y el control sobre el manejo de sus territo-
rios. Se trata de un elemento clave en el proceso de construcción del Estado
intercultural y plurinacional. En este proceso es indispensable que el Estado, en
cumplimiento de las disposiciones constitucionales (art. 57° n° 4 y 5), reconozca y
registre la propiedad comunitaria de las comunas, comunidades, pueblos y na-
cionalidades; y que la biodiversidad de sus territorios ancestrales sean protegidos
mediante medidas legales apropiadas (títulos de adjudicación), demarcación y la
implementación de políticas ambientales.

Estos derechos sobre las tierras y territorios de los pueblos y nacionalidades, y


AGENDA

su aseguramiento, son correlativos con el derecho a la consulta previa, libre e in-


formada, que es obligatoria previa la implementación de planes y programas que

114
115
impacten directamente en la vida de la población de pueblos y nacionalidades y
su territorio.

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Asimismo, es de suma importancia considerar la importancia de los saberes y
prácticas propios de los pueblos y nacionalidades para asegurar el manejo y man-
tenimiento adecuado de los recursos territoriales, y la responsabilidad del Estado
respecto del establecimiento y ejecución de programas y proyectos, con la parti-
cipación activa de los pueblos y nacionalidades, que garantice la conservación de
sus prácticas ancestrales, así como la utilización sustentable de la biodiversidad,
y de su entorno natural.

PARTE 3
6. Producción

Es necesario impulsar una producción orgánica limpia soberana y sustentable


bajo parámetros de políticas públicas con enfoques de igualdad, aprovechando
capacidades instaladas, infraestructuras, con una economía basada en la genera-
ción de bienes y servicios con valor agregado (emprendimientos, pequeña, me-
diana y gran empresa asociativa y colectiva), favoreciendo a las comunidades,
MENU
asociaciones y cooperativas que forman parte de la economía popular y solidaria,
así como la economía comunitaria y familiar campesina. Todo esto a través de la
innovación tecnológica, el acceso a mercados con precios justos, el incremento
de la productividad, y el fomento del comercio (interno y externo) provenientes de
1
los pueblos y nacionalidades. 2
3
9LYLHQGD 4
Los pueblos y nacionalidades tienen derecho a acceder a una vivienda con perti- 5
nencia cultural y ambiental digna y adecuada, por lo que es necesario desarrollar
estrategias que permitan incentivar la inversión de programas de vivienda con en- 6
foque social, en donde los GADs, el MIDUVI y las empresas constructoras aúnen
esfuerzos y recursos para superar uno de los problemas que marcan brechas de
desigualdad en la sociedad ecuatoriana. Garantizar el acceso de las mujeres jefas
de hogar o madres solas.

8. Justicia

En el Ecuador, en concordancia con su carácter jurídico y político plurinacional e


intercultural, están vigentes dos sistemas de justicia, la justicia ordinaria y la justicia
indígena. La justicia indígena goza de legalidad, competencia y jurisdicción, deter-
minada por la constitución, la ley y los instrumentos internacionales, para resolver
los conflictos internos en el ámbito territorial con base a sus tradiciones, costum-
bres y derecho propio. La justicia indígena tiene la misma jerarquía que la justicia
ordinaria, sus resoluciones tienen el rango de sentencias, los mismos que solo son
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

objeto de control de constitucionalidad por la Corte Constitucional.

Las comunidades, pueblos y nacionalidades enfrentan una serie de dificultades


para el ejercicio de este derecho, incluso muchas autoridades indígenas han sido
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

judicializados por asumir las facultades jurisdiccionales. El Estado ecuatoriano no


ha implementado políticas públicas y demás mecanismos institucionales para for-
talecer la justicia indígena de acuerdo a lo establecido en la Constitución y la ley.

La justicia ordinaria y la justicia indígena son muy disimiles. La justicia indígena es


integral, su principal objetivo es la reparación ya que esto permite la reconciliación
de la comunidad y los actores que cometieron alguna irregularidad.

El Estado a través de sus órganos competentes generará estrategias, normas,


resoluciones y demás actos administrativos que promuevan y aseguren a las co-
munidades, pueblos y nacionalidades el ejercicio pleno del derecho colectivo a la
administración de justicia.
AGENDA

116
117
9. Organización y Participación

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


En el artículo 57 de la constitución numeral 9 determina la forma de organización
“Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social,
y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente recono-
cidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

Las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y colectivos In-


dígenas, Afroecuatoriano y Montubio serán los protagonistas, de manera indivi-
dual y colectiva, en la toma de decisiones, planificación y gestión en los asuntos
públicos a través de los mecanismos de la democracia representativa directa y

PARTE 3
comunitaria, para lo cual se reconocen todas las formas de organización de la
sociedad y de manera particular de los pueblos y nacionalidades como expresión
de la soberanía popular.

10. Comunicación e información

Los nuevos servicios, derivados de la ampliación de la cobertura y amplia difusión MENU


de tecnologías de información y comunicación (TICs) también forman parte de
los derechos a la comunicación e información, que la Constitución ampara en los
Arts.57, 66, 384 y 387 1
2
11. Seguridad 3
La seguridad requiere la implementación de políticas públicas que enfrenten de 4
manera eficiente las causas relacionadas a los conflictos fundamentalmente en la
frontera norte, el sicariato, el contrabando, la trata de personas, la minería ilegal, 5
entre otros. Por lo que es necesaria la participación e involucramiento de los orga-
6
nismos competentes y la sociedad en general. En consecuencia, es indispensable
emprender acciones específicas de acuerdo a las problemáticas que enfrentan
los pueblos y nacionalidades. Garantizar la seguridad, la soberanía y la vida pa-
cífica de los pueblos y nacionalidades, mediante la implementación de políticas y
acciones con enfoque intercultural, participación comunitaria y fortalecimiento de
sus autoridades y a la institucionalidad.

Tabla 10: Matrices por ejes de intervención

Eje de intervención Enunciado


Alcances de la
Actores con los
intervención:
Desarrollo de que se debe
Prevención Mecanismos de
propuestas de coordinar la eje-
Mitigación coordinación
impacto cución /según
Regulación
competencias
Apoyo
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Vinculación con las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y
AGENDA

118
119

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


1 EJE DE INTERVENCIÓN SALUD

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de


propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Fortalecimiento de la salud y la medicina


integral propias de los pueblos y naciona-
lidades indígenas, pueblo afroecuatoriano
Servicio Ecuatoriano de Establecer mesas de diálo-
y montubio
Capacitación Profesional go, firma de convenios de
Implementación de un modelo de salud (SECAP): Prevención cooperación interinstitucional

PARTE 3
Intercultural. La Política de salud intercul- para incluir salud ancestral
Ministerio de Educación-
tural recupera los conocimientos y saberes en el sistema de salud nacio-
Secretaría del Sistema de
ancestrales de los pueblos y nacionalida- nal. Conformación de briga-
Educación Bilingüe:
des, es importante que se considere en das médicas interculturales.
Regulación;
el marco público el reconocimiento de los Participación en Gabinetes
conocimientos ancestrales, para esto es Ministerio de Salud: Sectoriales para transversali-
necesario el desarrollo de redes intercultu- Regulación; zar políticas de salud ances-
rales y el fortalecimiento de las medicinas tral intercultural.
SENESCYT: Regulación
tradicionales alternativas y complementarias
orientados hacia la promoción de la salud o
el Buen Vivir-sumakkawsay.
MENU
Establecer Mesas técnicas
de trabajo para elaborar
Fortalecer la presencia, legitimidad y
conjuntamente acuerdos
acreditación de las y los parteros en las Ministerio de Salud P
ministeriales, resoluciones, 1
unidades de salud pública. Como parte ública: Regulación y
reglamentos y reformas a
del modelo de salud intercultural, la partería Prevención; 2
las leyes vigentes. Firma
constituye una de las expresiones de las
Ministerio de Inclusión de convenios de inclusión
prácticas de salud de los pueblos y naciona- 3
Social: Prevención; laboral. Participación en
lidades, por lo que debe ser ofertado como
Gabinetes Sectoriales para
un servicio público en establecimientos de Ministerio de Finanzas,
población mayoritariamente de pueblos y Regulación
transversalizar políticas de 4
inclusión laboral. Programas
nacionalidades.
de promoción y difusión de 5
salud intercultural.
6
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Socialización de PPI de PyN


Participación en Gabinete
Sectorial; Inclusión de Agen-
Garantizar una atención de calidad y res-
Ministerio de Trabajo: das Locales de Igualdad,
peto en los servicios de salud para perso-
Regulación para que sean viabilizadas
nas de pueblos y nacionalidades. Para ello,
a través de los Consejos
es necesario que los profesionales médicos Ministerio de Salud
Cantonales de Protección de
asignados en territorio tengan un nivel Pública: Regulación;
Derechos (CCPD)
óptimo de preparación, especialización y
Ministerio de Finanzas: Programas y campañas de
sensibilización acorde a la realidad de cada
Regulación Salud pública e Intercultural y
pueblo y nacionalidad.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

planificación preferente para


el sector rural, Asociación de
taitas y mamas.

Creación y/o mejoramiento de infraestruc-


tura hospitalaria y de centros y subcen-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

tros de salud, acorde a un modelo de sa-


lud intercultural. Es necesario en el marco
IESS: Regulación; Socialización de PPI de PyN
de un modelo de salud intercultural dotar de
Participación en Gabinete
equipos y tecnología de punta y así como SSC: Mitigación; Sectorial; Inclusión de Agen-
una provisión oportuna de medicinas e in-
Ministerio de Salud das Locales de Igualdad,
sumos médicos acordes a las necesidades
Pública: Regulación; para que sean viabilizadas
del medio; una planificación adecuada de la
a través de los Consejos
atención médica -permanente y oportuna- y Ministerio de Finanzas: Cantonales de Protección de
del otorgamiento de citas; generación de Regulador Derechos (CCPD)
alternativas de movilización para emergen-
cias (ambulancias aéreas, fluviales y vías de
acceso); reactivación del servicio de promo-
tores y botiquines comunitarios).
AGENDA

120
121

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Socialización de PPI de PyN


Participación en Gabinete
Sectorial.
Garantizar la seguridad social para cam-
Mesas de Trabajo Interinsti-
pesinos con prestaciones de servicios con
tucional entre Seguro Social
calidad y calidez. La articulación entre el
Campesino y Ministerio de
Seguro Social Campesino (SSC) del Instituto
Salud Pública,
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), es
SSC: Regulación; Convenios con Universidad

PARTE 3
parte de un servicio muy importante para
Acuerdos, Reglamentos
los pueblos y nacionalidades pues se debe IESS: Prevención;
Inclusión de Agendas Loca-
brindar una atención médica con calidad,
Ministerio de Salud les de Igualdad, para que
calidez y efectividad en las zonas rurales. La
Pública: Regulación sean viabilizadas a través
nueva propuesta del Seguro Social Campe-
de los Consejos Cantonales
sino se enmarca también en un activo im-
de Protección de Derechos
pulso hacia la prevención y promoción de la
(CCPD)
salud, de acuerdo a lo que culturalmente se
Programas de Salud Intercul-
conoce como sumakkawsay o Buen Vivir.
tural y planificación familiar
preferente para el sector
rural. MENU

METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021

• Reducir la tasa de mortalidad infantil de 8,95 a 6,8 por cada 1.000 nacidos vivos al 2021 1
• Reducir la razón de mortalidad materna de 44,6 a 36,2 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos
al 2021 2
• Incrementar la proporción de nacidos vivos con asistencia de personal de la salud del 95% al 98,9% al
2021
3
• Incrementar el porcentaje de Establecimientos de Salud de la Red Pública Integral de Salud con 4
Certificación: “Establecimientos de Salud, que atienden partos, como Amigos de la Madre y del Niño -
(ESAMyN)”, al 2021. 5
6
2 EJE DE INTERVENCIÓN EDUCACIÓN

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de


propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Fortalecer las capacidades técnicas y tec-


nológicas de las personas pertenecientes Ministerio de Educación y
a pueblos y nacionalidades. Secretaría del Sistema de
En el marco del régimen de la economía so- Educación Bilingüe:
cial del conocimiento, se plantea superar el Regulación; Promover programas de
alcance capitalista de las capacidades téc- capacitación con institucio-
SENESCYT: Mitigación;
nicas y tecnológicas para asegurar una justa nes del SECAP y SENESCYT,
participación protagónica de los saberes y SECAP: Mitigación; para personas de pueblos y
nacionalidades.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

habilidades de los sectores tradicionalmen- Ministerio de Finanzas:


te excluidos. La intervención del Estado a Prevención
partir de la política pública, deberá facilitar la
incorporación adecuada de estos sectores
en la sociedad del conocimiento.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Garantizar el acceso a los distintos nive-


les de educación, establecer estímulos e Ministerio de Educación-
incentivos para estudiantes de pueblos y Secretaría del Sistema de
nacionalidades desde la educación inicial Educación Bilingüe:
hasta la superior, a través de becas, crédi- Regulación; Participación en Gabinete
tos educativos, estipendios, e intercambios Sectorial Social. Convenios
SENESCYT: Mitigación y
estudiantiles. nacionales e internacionales
Regulación;
El cierre de brechas sociales no debe estar con Colegios, Universidades
Instituto del fomento del y Escuelas Politécnicas.
alejado del ámbito educativo. Los pueblos
Talento Humano: Apoyo;
y nacionalidades son sectores tradicional-
mente excluidos, que demandan acceso Ministerio de Finanzas:
a una educación de calidad en todos sus Apoyo
niveles.
AGENDA

122
123

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Socialización de Políticas
Políticas de incentivos para la finalización Públicas de Pueblos y Nacio-
acelerada del bachillerato completo para nalidades.
pueblos y nacionalidades. Participación en Gabinete
El sector rural comunitario de los pueblos Sectorial.
y nacionalidades en la educación para ba- MDT: Regulación; Mesas de Trabajo Interinsti-
chillerato se encuentra condicionado por

PARTE 3
tucional.
las dificultades de la economía familiar, por MIES: Mitigación;
lo que deben ser parte de la mano de obra Acuerdos, reglamentos, or-
Ministerio de Educación-
contratada en los sectores comunitarios, denanzas.
Secretaría del Sistema de
imposibilitando su formación y la culminar Educación Bilingüe: Planificación de incidencia
del bachillerato. Por esta razón, es muy Mitigación de la PPI, planes, programas
importante ofrecer recursos e incentivos y proyectos en el Plan Anual
para la finalización acelerada del bachillera- de inversiones (PAI). y los
to con pertinencia cultural y lingüística para Planes de Desarrollo y Or-
pueblos y nacionalidades, con gratuidad y denamiento territorial en los
con materiales adecuados. GADs como entes locales en
MENU
territorio

Generar carreras técnicas (tercer nivel) Ministerio de Educa-


para garantizar y promover condiciones ción-Secretaría del Siste-
favorables para los docentes de escuelas ma de Educación Bilingüe: 1
rurales de modo que se garantice su esta- Programas de capacitación,
Regulación
bilidad laboral. para docentes de pueblos y 2
Ministerio de Cultura y nacionalidades. Incremento
La educación tiene gran responsabilidad
en el proceso de transmisión de los valores
Patrimonio: Mitigación de partidas presupuestarias 3
para la educación rural. Par-
culturales, por ello, los docentes juegan un SENESCYT: Mitigación;
ticipación en los gabinetes 4
rol preponderante para la prolongación de Ministerio de Economía y sectoriales
las culturas en el tiempo y para combatir Finanzas: Apoyo
la pérdida de los valores simbólicos en las 5
culturas.
6
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Ministerio de Educa-
ción-Secretaría del Siste-
Impulsar la formación docente de los
ma de Educación Bilingüe:
habitantes de pueblos y nacionalidades
Regulación; Participación en Gabinete
de modo que surjan educadores desde y
para sus localidades. Ministerio de Cultura: Sectorial, Participación en
Mitigación; los Consejos Cantonales de
La formación de los docentes de pueblos y Protección de Derechos.
nacionalidades debe asegurar una educa- SENESCYT: Mitigación;
ción de calidad y con pertinencia cultural.
Ministerio de Economía y
Finanzas: Apoyo

Fortalecer la capacidad docente en len- Ministerio de Educa-


guas, literatura y saberes ancestrales para ción-Secretaría del Siste-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

los niños y jóvenes indígenas. Programas de capacitación


ma de Educación Bilingüe:
en lenguas nativas y cono-
Los docentes deben fortalecer su capa- Regulación y Mitigación
cimientos universales para
cidad en lenguas para fomentar el multi- SENESCYT: Prevención y profesores de pueblos y
lingüismo, a fin de revalorizar las culturas. Mitigación; nacionalidades, Participación
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

La mayor expresión de una cultura es su en Gabinete Sectorial Social.


lengua, así se expresa la cosmovisión y el Ministerio de Economía y
relacionamiento con la naturaleza. Finanzas: Apoyo

Fortalecer el sistema de educación inter-


cultural bilingüe y mejorar su pertinencia
en las lenguas de interculturalidad y así
generar mayor impacto en niños/as y jó- Establecer mesas técnicas
Ministerio de Educa-
venes de pueblos y nacionalidades. de trabajo, para fortalecer la
ción-Secretaría del Siste-
El MOSEIB se enmarca en la construcción ma de Educación Bilingüe: educación intercultural bilin-
del Estado intercultural y plurinacional, que Regulación y Mitigación güe en sistema de educa-
respeta los propios procesos de educa- ción nacional. Participación
SENESCYT: Mitigación en Gabinete Sectorial Social.
ción de los pueblos y nacionalidades en
relación con sus conocimientos y saberes
ancestrales, lo cual se expresa en mallas
curriculares.
AGENDA

124
125

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Fortalecer el sistema de educación con la


enseñanza y aprendizaje de la Etnoedu-
cación para revalorizar el aporte histórico
del pueblo afroecuatoriano.

PARTE 3
La Etnoeducación implica el desarrollo de
Establecer mesas técnicas
metodologías y didácticas que incorporen
Ministerio de Educación: de trabajo, para fortalecer la
la historia del pueblo afroecuatoriano desde
Regulación y Mitigación; Etnoeducación en el sistema
lo local a lo nacional, para recuperar sus
de educación nacional. Parti-
personajes, su historia, su cultura y aportes SENESCYT: Mitigación cipación en Gabinete Secto-
al país.
rial Social.
La formación de los docentes y los progra-
mas de enseñanza, a nivel nacional, deben
incorporar la historiade la diáspora africana
y sus descendientes, recuperando los apor-
tes de los líderes y lideresas. MENU

Fortalecer el sistema de educación inter-


cultural visibilizando el aporte histórico de
los pueblos montubios del Ecuador. Ministerio de Educación: Establecer mesas técnicas 1
Es necesario visibilizar la historia, tradicio- Regulación y Mitigación de trabajo, para fortalecer la
nes, personajes y cultura del pueblo mon- SENESCYT: Mitigación
educación intercultural bilin- 2
tubio, a fin de generar procesos de recono- güe en sistema de educa-
cimiento valoración de las culturas diversas Ministerio de Finanzas: ción nacional, Participación 3
desde la educación formal. Esto permitirá Mitigación en Gabinete Sectorial Social.
afianzar los procesos de desarrollo endóge- 4
no de este pueblo.
5
6
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Ministerio de Finanzas:
Mesas técnicas, campañas de
Regulación;
sensibilización en la comuni-
Establecer ambientes de aprendizaje que SENPLADES: Mitigación; dad educativa y personal de
propicien una educación para lograr bilin- salud, sobre interculturalidad
güismo en las instituciones de educación. Ministerio de Trabajo:
y plurinacionalidad. Accesi-
Mitigación;
Se busca lograr como política de Estado bilidad al crédito, sistema de
-MED, CNIPN- la Etnoeducación y/o sistema Ministerio de Educación- comercialización solidaria,
intercultural bilingüe autónomo y descentra- Secretaría del Sistema de fomento a la exportación en
lizado en todos los niveles académicos. Educación Bilingüe: la red de mercado solidario,
Apoyo, Regulación; sistema de tributación acorde
a la realidad de las PYMES.

Ministerio de Cultura y
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Fomentar las actividades artísticas y Patrimonio: Regulación;


culturales para preservar e impulsar la Participación en Gabinete
Ministerio de Educa-
tradición de pueblos y nacionalidades en Sectorial, Asamblea Nacio-
ción-Secretaría del Siste-
establecimientos educativos. nal, Asamblea Ciudadana
ma de Educación Bilingüe:
El proceso de revitalización y revaloración Mitigación; Plurinacional e Intercultural.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

de las culturas para generar su propio desa- Consejos Sectoriales. Con-


Ministerio de Turismo: venios nacionales e interna-
rrollo, tiene una fuerte dimensión educativa,
Regulación; cionales.
con procesos formativos de las personas en
todas sus etapas. Ministerio de Finanzas:
Prevención

Implementar en las instituciones educati-


vas la formación y el conocimiento sobre
la literatura universal, así como la literatu-
ra nacional y local. Ministerio de Educación:
Regulación y Mitigación; Programas en los pensum de
La literatura local y nacional tienen la misma
estudios para la formación y
importancia que la literatura universal; cada SENESCYT: Prevención y conocimiento sobre literatura
una expresa una determinada dimensión y Mitigación; universal, nacional y local
no son excluyentes entre sí. La importancia
de estudiar la literatura local revitaliza los Ministerio de Economía y
AGENDA

saberes, conocimientos y personajes de los Finanzas: Apoyo


territorios diversos, constituyendo elemen-
tos necesarios para el diálogo intercultural
desde la educación formal.
126
127

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Socialización de PPI de pue-


blos y nacionalidades.
Participación en Gabinete
Sectorial.
Garantizar el acceso pertinente a los ser- MTOP: Mitigación
Mesas de Trabajo Interinsti-
vicios de educación especialmente para la Ministerio de Educación: tucional
población estudiantil de pueblos y nacio- Apoyo

PARTE 3
nalidades en áreas rurales. Acuerdos, reglamentos, or-
SENESCYT: Apoyo denanzas
Es importante establecer acciones y linea-
mientos territoriales de acceso equitativo a GADs: Mitigación Planificación de incidencia
infraestructura y conocimiento, en base al de la PPI, planes, programas
Ministerio de Finanzas:
desarrollo cultural de los pueblos. y proyectos en el Plan Anual
Mitigación
de inversiones (PAI) y los
Planes de Desarrollo y Or-
denamiento Territorial en los
GADs como entes locales en
territorio
MENU
Garantizar que la infraestructura y tecno-
logía educativa responda a las realidades
de pueblos y nacionalidades, tenga per-
Ministerio de Educación:
tinencia cultural y garantice el transporte
Mitigación;
Socialización de PPI de pue- 1
rural comunitario promovido desde las blos y nacionalidades
iniciativas locales. GADs: Mitigación; 2
Participación en Gabinete
En las áreas rurales de los pueblos mon- Ministerio de Finanzas: Sectorial.
tubios, afroecuatorianos, y de pueblos y Prevención; 3
nacionalidades indígenas, todavía no existe Incluir PPI de pueblos y na-
una tecnología educativa de acuerdo a sus MINTEL: Mitigación; cionalidades en las Agendas 4
realidades, por lo que es importante esta- locales de Igualdad
MTOP: Apoyo
blecer acciones y lineamientos territoriales, 5
incentivando el transporte en los sectores
de mayor marginalidad en el sector rural. 6
METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021

• Incrementar el porcentaje de instituciones educativas de jurisdicción intercultural bilingüe con Modelo


del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe–MOSEIB implementado del 2,38% al 3,80% a 2021.
• Incrementar el porcentaje de instituciones educativas fiscales con oferta intercultural bilingüe en los
circuitos con población mayoritaria de una nacionalidad o pueblo, del 65,9% al 75% a 2021.
• Incrementar la tasa neta de matrícula de personas por auto-identificación étnica (indígena, afroecuato-
rianos y montubio) en bachillerato del 58,20% al 70% a 2021.
• Lograr que la proporción de estudiantes en 3ro de Bachillerato (final de educación secundaria) auto
identificados como indígenas, superen el nivel mínimo de competencia en la materia de Lengua y
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Literatura, desde 67,9% a un mínimo de 70% a 2021.


• Lograr que la proporción de estudiantes en 3ro de Bachillerato (final de educación secundaria) auto
identificados como indígenas, superen el nivel mínimo de competencia en la materia de Matemáticas
desde 56,20% a un mínimo de 60% a 2021.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

• Lograr que la proporción de estudiantes en 3ro de Bachillerato (final de educación secundaria) auto
identificados como afroecuatorianos superen el nivel mínimo de competencia en la materia de Mate-
máticas desde 50,40% a un mínimo de 60% a 2021.
• Lograr que la proporción de estudiantes en 3ro de Bachillerato (final de educación secundaria) auto
identificados como montubios superen el nivel mínimo de competencia en la materia de Matemática
desde 56,9% a un mínimo de 60% a 2021.
• Incrementar la tasa neta de matrícula de personas por auto-identificación étnica (indígenas, afroecua-
torianos y montubios) en educación superior a 2021.
AGENDA

128
129

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


3 EJE DE INTERVENCIÓN CULTURA

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de


propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Revitalizar y afianzar las identidades


Ministerio de Cultura y
tradicionales y actos ancestrales como
Patrimonio: Regulación; Participación en Gabinete
estrategia para la cohesión social y la
Sectorial, Asamblea Nacio-
interculturalidad del país. El proceso de Ministerio de Educación-
nal, Asamblea Ciudadana
revitalización y afianzamiento de las iden- Secretaría del Sistema de
Plurinacional e Intercultural.

PARTE 3
tidades culturales va más allá del recono- Educación Bilingüe:
Consejos Sectoriales. Con-
cimiento de la diversidad, debe garantizar Mitigación;
venios nacionales e interna-
el respeto y la valoración de los saberes,
Ministerio de Turismo: cionales.
conocimientos y lenguas de los pueblos y
Regulación
nacionalidades.

Potenciar y desarrollar el cine, la música y


las artes en general con valores históricos
y culturales que afiancen la igualdad en la
diversidad. La industria cultural transnacio- Ministerio de Cultura y
nal hegemónica tiene la capacidad de debi- Patrimonio: Regulación;
litar las industrias emergentes, produciendo Participación en Gabinete MENU
baja rentabilidad y desvalorización de las Instituto de Fomento de las Sectorial, Asamblea Nacio-
actividades culturales de pueblos y nacio- Artes, Innovación y creativi- nal, Asamblea Ciudadana
nalidades. El rol de la planificación estatal dades:Apoyo Plurinacional e Intercultural.
facilitará el fortalecimiento de las industrias Consejos Sectoriales. Con-
1
Ministerio de Educación:
culturales nacionales permitiendo generar Mitigación; venios nacionales e interna-
bienes y servicios con enfoque intercultural cionales. 2
y pertinencia lingüística. Evaluar y reorientar Ministerio de Turismo:
el uso pertinente de elementos ancestrales Regulación 3
que representen a los pueblos, en las agru-
paciones de danza, música, en la gastrono- 4
mía, otros.
5
6
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Ministerio de Cultura:
Regulación;
Ministerio de Educación- Realización de jornadas
Fortalecer la identidad cultural de niños/ Secretaría del Sistema de culturales con la participa-
as y jóvenes indígenas, afroecuatorianos Educación Bilingüe: ción de gestores culturales.
y montubios a través de su inclusión en Mitigación; Participación en Gabinete
programas deportivos, educativos y ar-
SENESCYT: Mitigación Sectorial Social, así como
tísticos. La pérdida de la identidad es un
en el de Política Exterior y
fenómeno global a causa de la alienación Instituto de Fomento de las Promoción. Participación e
cultural en la juventud. El fortalecimiento de Artes, Innovación y creativi- incidencia en los Consejos
la identidad es un proceso necesario para la dades: Apoyo Cantonales de Protección de
sociedad intercultural mediante el desarrollo
Ministerio de Economía y Derechos. Participación en
del arte, el deporte y la educación.
Finanzas: Apoyo las Direcciones de cultura
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Ministerio de Deporte:
Mitigación

Ministerio de Cultura y Pa-


trimonio: Regulación;
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Ministerio de Educación y
Difundir el buen uso y significados de las Secretaría del Sistema de Realización de jornadas
vestimentas de pueblos y nacionalidades Educación Bilingüe: culturales con la participa-
y sus símbolos con pertinencia cultural. Mitigación ción de gestores culturales.
Uno de los rasgos característicos de la
SENESCYT: Mitigación; Participación en Gabinete
diversidad cultural, que encierra procesos
Sectorial Social, así como
históricos de afirmación y asimilación es la Ministerio de Deporte: en el de Política Exterior y
indumentaria, por esta razón es pertinente Mitigación; Promoción. Participación e
que, en los establecimientos educativos,
Agencia de Regulación y incidencia en los Consejos
medios de comunicación, entornos labora-
Control de las Comunica- Cantonales de Protección de
les y todo tipo de espacios se permitan el
ciones: Derechos. Participación en
uso de estos elementos culturales caracte-
Regulación y Control las Direcciones de cultura
rísticos.
Secretaria de Comunica-
ción de la Presidencia:
Control
AGENDA

130
131

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Promover y fomentar los juegos y depor- Ministerio del Deporte:


tes ancestrales, tradicionales, autóctonos Regulación;

PARTE 3
y populares como medios de recreación
Ministerio de Educación Mesas técnicas para ase-
personal y colectiva en el área rural y ur-
y Secretaría del Sistema gurar el financiamiento de
bana. Otra de las características de las cul-
de Educación Intercultural programas enmarcados en
turas son sus procesos de recreación aso-
Bilingüe: Mitigación; estas políticas, de igual for-
ciados con el entorno social, cultural, natural
ma para la difusión en todos
y su cosmovisión, de esta forma los juegos SENESCYT: Mitigación;
los medios de comunicación.
y deportes generan una dinámica social que
Ministerio de Economía y Participación en gabinete
fortalece el tejido social de los pueblos y
Finanzas: Apoyo; sectorial social
nacionalidades, por tanto, su promoción y
fomento está relacionado con la revitaliza- Ministerio de Cultura:
ción de las culturas diversas. Mitigación
MENU
METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021

• Incrementar el porcentaje de personas de 15 años y más que realizan actividades culturales del 3,9%
al 5% a 2021. 1
• Incrementar del 2,4% al 3,5% la contribución de las actividades culturales al Producto Interno Bruto a
2021. 2
3
4
5
6
4 EJE DE INTERVENCIÓN TRABAJO Y EMPLEO

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de


propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Incremento de la participación de los


pueblos y nacionalidades en el mercado Ministerio de Trabajo:
laboral y empleo en sectores económicos Regulación y Prevención;
del conocimiento y habilidades. La discri-
Asamblea Nacional:
minación es un problema estructural con
Regulación;
efectos directos en la economía, causada
por la permanencia de relaciones de poder CNIPN: Apoyo; Consejos Sectoriales,
excluyentes en el Estado y la sociedad. La Mesas Técnicas, Agenda
Ministerio del Ambiente: sectorial, Mesas interinsti-
intervención del Estado para lograr una me-
Regulación y Prevención; tucionales. Capacitaciones,
jor inserción laboral de personas de pueblos
Observatorios
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

y nacionalidades, disminuirá la discriminación MAG: Apoyo;


étnica, puesto que esta se agrava cuando se
Ministerio de Acuacultura y
complementa con un problema de pobreza
pesca: Regulación y
multidimensional. Para ello, el Ministerio de
Prevención;
Trabajo generará normativas adecuadas de
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

carácter obligatorio para las entidades públi- IESS: Regulación y


cas y privadas, incorporando acciones afir- Prevención
mativas como sustento de la política pública.

Dinamizar las actividades pesqueras, arte-


sanales, acuícolas para garantizar la inclu-
Ministerio de Trabajo:
sión laboral de las personas pertenecientes Mesas técnicas interinsti-
Regulación;
a pueblos y nacionalidades. En el marco tucionales con actores de
de la relación armónica entre ser humano y MAG: Mitigación; ejecución y Ministerio de
naturaleza, es necesario generar empleo que Trabajo, para articular ac-
MAP: Mitigación;
permita dinamizar la economía de las perso- ciones en la control y dina-
nas comunidades, pueblos y nacionalidades. MIPRO: Mitigación; mización de las actividades
Es fundamental articular la normativización pesqueras, artesanales y
Asamblea Nacional:
y regulación de estar la actividad, de esta acuícolas.
Regulación
manera prevenir una profundización de la
discriminación laboral ya existente
AGENDA

132
133
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Establecer Mesas técnicas
Reconocer oficios vinculados con las ex- de trabajo para elaborar
perticias, conocimientos y saberes de los Ministerio de trabajo conjuntamente acuerdos
pueblos y nacionalidades, con el fin de Regulación; ministeriales, resoluciones,
garantizar la regularización laboral y re- reglamentos y reformas a
Ministerio de Salud Pública;
muneración adecuada. El reconocimiento las leyes vigentes. Firmar
Regulación y Prevención;
de las experticias, los conocimientos y los convenios de inclusión
saberes necesitan tener una remuneración Ministerio de Inclusión laboral, participar en Gabi-
adecuada, como garantía a su desarrollo Social: Prevención. nete Sectorial para trans-
laboral. versalizar políticas de inclu-
sión y equidad laboral.

PARTE 3
Garantizar con acciones afirmativas la
Establecer mesas técnicas
inclusión laboral en el sector público y
de trabajo para elaborar
privado para personas pertenecientes a
conjuntamente acuerdos
pueblos y nacionalidades. Es fundamental
ministeriales, resoluciones,
que la ejecución de acciones afirmativas Ministerio de Trabajo: reglamentos y reformas a
garantice la equidad laboral y tengan un Regulación; las leyes vigentes. Firmar
carácter mandatorio desde la política pú-
Ministerio de Inclusión convenios interinstitucio-
blica y normas correspondientes, para que
Social: Prevención nales de inclusión laboral.
representantes de pueblos y nacionalidades
Participar en Gabinete
accedan a plazas laborales en reconoci-
Sectorial para transversali-
miento a su historia, reduciendo la brecha MENU
zar políticas de inclusión y
del subempleo por ingresos que generan
equidad laboral.
explotación y la desigualdad salarial.

Aplicación e implementación de un siste- 1


ma de escalafón y ascenso laboral para Establecer Mesas técnicas
personas pertenecientes a pueblos y de trabajo para elaborar 2
nacionalidades. Es necesario comprender conjuntamente acuerdos
SENESCYT: Prevención;
que las acciones afirmativas permiten com- ministeriales específicos 3
batir las situaciones de desventaja y discri- Ministerio del Trabajo: para pueblos y naciona-
minación estructural que atraviesan los pue- Regulación y Apoyo lidades, resoluciones,
blos y nacionalidades. Para superar estas reglamentos y reformas a
4
Ministerio de Educación_
dificultades es necesario contar con pro- las leyes vigentes. Firmar
cesos que reconozcan los conocimientos
Secretaría del Sistema de
convenios de inclusión 5
Educación Intercultural Bilin-
otros y el dominio lingüístico en lenguas de laboral. Participar en Gabi-
las nacionalidades indígena de los servido-
güe Prevención;
nete Sectorial Social para 6
res públicos o de los postulantes a cargos transversalizar políticas de
públicos que incremente su mérito y opor- inclusión laboral.
tunidad de acceso o de ascenso laboral.
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Asegurar el cierre de brechas salariales


para personas pertenecientes a pueblos
y nacionalidades. El empleo inadecuado
afecta principalmente a los sectores tradi- Ministerio de Trabajo
cionalmente excluidos, entre ellos los pue- Regulación; Participación en Gabinete
blos y nacionalidades, por lo que el cierre MAG: Mitigación; Sectorial, Agenda Sectorial,
de brechas salariales, es un imperativo cate- Consejo Ciudadanos Sec-
górico para superar la pobreza por ingresos MAP: Mitigación; toriales.
y fomentar así la justicia social. El Ministerio MIPRO: Mitigación
de Trabajo deberá regular con acciones
afirmativas el acceso al trabajo para pueblos
y nacionalidades.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Implementar la universalización de la co-


bertura de la seguridad social del IESS en
el sector urbano y rural, a personas con o Ministerio de Trabajo:
sin relación de dependencia pertenecien- Regulación
tes a pueblos y nacionalidades. La discri- Mesas técnicas interinsti-
MAG: Mitigación;
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

minación se contrarresta con justicia social tucionales con actores de


y parte de ello es la seguridad social como MAP: Mitigación; ejecución y Ministerio de
un derecho de los grupos tradicionalmente trabajo, para ampliar cober-
MIPRO: Mitigación:
excluidos. Para ello, el gobierno nacional en tura del IESS
coordinación con los organismos competen- Asamblea Nacional:
tes generara normativas y políticas públicas Regulación
necesarias para garantizar el acceso univer-
sal a la seguridad social.

METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021

• Incrementar el porcentaje de personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades que tienen em-


pleo adecuado del 26% al 32% a 2021.
• Incrementar el porcentaje de personas cubiertas por alguno de los regímenes de seguridad social
pública contributiva del 47% al 51,2% a 2021.
AGENDA

134
135
5 EJE DE INTERVENCIÓN TIERRAS y TERRITORIOS

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Generar e implementar mecanismos de


reconocimiento, respeto y garantía de los Ministerio del Ambiente:
derechos territoriales de los pueblos en Regulación
aislamiento voluntario. Secretaría de Derechos Participación en Gabinete
Humanos Mitigación y Sectorial, Mesas Técnicas,
Es necesario que el MAE, en coordinación el Regulación
MAG, CONALI y otras entidadespromuevan Agenda Sectorial, Consejo
políticas que garanticen la libre determinación Secretaría de Gestión de Ciudadanos Sectoriales.
de los pueblos en aislamiento voluntario y Riesgos: Mitigación.

PARTE 3
la biodiversidad de los territorios en los que Planifica Ecuador Apoyo
usualmente habitan.

Ministerio del Ambiente:


Mejora de procesos de consulta previa, pre Regulación Ministerio
legislativa y ambiental orientados a prote- Agricultura: Mitigación y
ger el patrimonio tangible e intangible, de Regulación
los pueblos y nacionalidades. Secretaría de Derechos Participación en Gabinete
Humanos: Mitigación y Sectorial, Agenda Sectorial,
Garantizar el derecho a ser consultados a los regulación Consejo Ciudadanos Sec-
Pueblos y Nacionalidades frente a cualquier
Secretaría de Gestión de toriales.
plan y programa de prospección, explotación MENU
Riesgos: Mitigación.
y comercialización de recursos no renova- Gobiernos Comunitarios
bles que se encuentren en sus tierras y terri- S. Planifica Ecuador: Apoyo
torios, y que puedan afectarles ambiental o Asamblea Nacional:
Regulación
culturalmente. 1
MAP: Mitigación

Ministerio de Justicia: 2
Promover la corresponsabilidad de pue-
Regulación;
blos y nacionalidades indígenas con enti- 3
Ministerio del Ambiente: Participación en Gabinete
dades corporativas para la conservación,
Regulación Sectorial, Agenda Sectorial,
control, uso y manejo de los recursos
naturales. Ministerio Agricultura y Consejo Ciudadanos Sec- 4
Ganadería: Mitigación y toriales.
Es necesario que se fortalezcan los me- Regulación
Participación en Gabinete 5
canismos que promuevan un desarrollo Secretaría de Gestión de Sectorial, Reglamentos,
sustentable y sostenible de los recursos Riesgos: Mitigación. 6
acuerdos. Sectores empre-
naturales sobre la base de una correspon- SENPLADES: Apoyo sariales.
sabilidad de todos los actores presentes en
Ministerio de la Producción:
un territorio.
Mitigación
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y Mecanismos de
propuestas de impacto sus competencias: coordinación

Articular los diferentes planes de vida


de los pueblos y nacionalidades con los
Ministerio Agricultura:
Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Mitigación y regulación Participación en Gabinete
Territorial.
Sectorial, Agenda Sectorial,
Secretaría de Gestión de
Es necesario reconocer las dinámicas y pro- Consejo Ciudadanos Sec-
Riesgos: Mitigación.
cesos de comunas, comunidades, pueblos, toriales.
nacionalidades y colectivos con las diferen- S. Planifica Ecuador: Apoyo
Gobiernos comunitarios,
tes entidades colectivas, para trabajar coor-
Ministerio de la Producción: GADs.
dinadamente con las diferentes instancias
Mitigación
del Estado en los procesos de planificación
y de ordenamiento territorial.

Implementar un proceso de revolución


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

agraria integral(tierra, agua, riego, territo-


rio, créditos, producción, comercialización
y conservación de los recursos naturales).
Es necesario realizar la regularización de
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

procesos de titulación de tierras y territorios; Ministerio de Agricultura:


control del reparto de tierras para contra- Regulación; Subsecretaría Participación en Gabinete
rrestar el minifundio; asignación de recursos de Tierras: Mitigación; Sectorial, Mesas de trabajo
para las comunidades a cargo de su cuidado, Interinstitucional con institu-
Ministerio del Ambiente:
generando incentivos que motiven a las co- ciones competentes (MAG,
Regulación;
munidades guardianas a realizar dicha tarea; Subsecretaría de Tierras,
dar cumplimiento al pago de las compensa- Secretaría de Gestión de Ministerio del Ambiente,
ciones ambientales; reforzar los controles de Riesgos: Mitigación Secretaría de gestión de
la tala de árboles y la contaminación de ríos Riesgos, Secretaría de De-
SENAGUA:Mitigación
por actividades mineras, petroleras y dese- rechos Humanos, Minería y
cho de residuos químicos y exigir a los GADs Secretaría de Derechos Petróleo)
la implementación de plantas de tratamiento Humanos: Apoyo
de aguas residuales contaminadas por la
producción minera, así como la aplicación
de la ley en relación a este tema; generar
campañas de sensibilización entre todos los
AGENDA

actores sobre la conservación del agua.

136
137

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021

• Mantener el 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental a 2021.

PARTE 3
• Reducir al 15% la deforestación bruta con respecto al nivel de referencia de emisiones forestales a
2021.
• Reducir y remediar la contaminación de fuentes hídricas a 2021.Aumentar de 98,9 a 112 el índice de
productividad agrícola nacional a 2021
• Incrementar el acceso a riego de 760 473 ha. a 826 695 ha. a 2021.
• Incrementar del 86,44% al 86,87% la participación de los alimentos producidos en el país en el consu-
mo de los hogares ecuatorianos a 2021.
• Reducir la concentración de la tierra a 2021.
MENU
• Aumentar la titularización de tierras a 2021.
• Reducir el margen de intermediación en productos alimenticios a 2021: mejorar el Índice de Intercam-
bio. 1
2
3
4
5
6
6 EJE DE INTERVENCIÓN PRODUCCIÓN

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de


propuestas de impacto competencias: coordinación

Conformación de empresas asociativas


Servicio Ecuatoriano de
y de economía popular y solidaria en las
Capacitación Profesional
nacionalidades y pueblos.
(SECAP): Apoyo;
La conformación de empresas asociativas
dentro del sistema de economía popular y Ministerio de Salud:
solidaria, propende en los pueblos y nacio- Regulación
nalidades a establecer la asociatividad en
Superintendencia de Eco- Participación en Gabinete
forma legal y jurídica, y aporta en el encade-
namiento para el desarrollo productivo de nomía Popular y solidaria: Sectorial, Agenda Sectorial,
micro, pequeñas, medianas y grandes em- Regulación y Control Consejo Ciudadanos Sec-
presas, con una inclusión sistémica. Ministeriode Comercio Exte- toriales.
Esto permitirá el mejoramiento de la calidad, rior: Apoyo
productividad y comercialización, a través
Ministeriode Agricultura y
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

del intercambio, trueque de productos en


los mercados locales, articulados al mercado Ganadería: Apoyo
nacional; con responsabilidades laborales, Ministerio de Industrias y
ambientales, sanitarias y tributarias, regulada Productividad: Apoyo
por la ley y los reglamentos.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Generación de sistemas de inversión pro-


ductiva de acuerdo a la dinámica de los
procesos y ciclos económicos de pueblos
y nacionalidades.
La economía de los pequeños y medianos MIPRO, MIESS:Prevención;
productores de Pueblos y Nacionalidades es Ministeriode Comercio
débil en su nivel de inversión productiva al no Exterior.: Apoyo
tener acciones de garantía que sustenten sis- Participación en Gabinete
temas potenciales de producción mediante Ministeriode Agricultura y Sectorial, Agenda Sectorial,
la banca pública y privada, en consecuencia Ganadería:: Apoyo Consejo Ciudadanos Sec-
es necesario fortalecer el sistema de organi- toriales.
zaciones de ahorro y crédito locales, a través Ministerio de Industrias y
de cooperativas, cajas de ahorro, bancos Productividad: Apoyo
comunales y otros que sirven tanto para los
CNF, BANECUADOR: Apoyo
depósitos de ahorro de las familias de las
nacionalidades y pueblos que promuevan
AGENDA

sistemas de emprendimientos productivos.


Además de promover la obtención de crédi-
tos productivos y de consumo.

138
139

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de


propuestas de impacto competencias: coordinación

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Fortalecer la asociatividad y creación de
empresas comunitarias agrícolas mediante
programas de acceso preferencial al crédi-
to con plazos e intereses que responda a la
realidad y formas de vida de los pueblos y Socialización de Política
nacionalidades. Públicas Incluyentes de
Los productores se convierten en protago- pueblos y nacionalidades.
nistas del cambio en función de su dignidad Participación en Gabinete
y calidad de vida, en la conformación de Sectorial.
MDT: Regulación;
circuito económicos solidarios. Las formas o Mesas de Trabajo Interinsti-

PARTE 3
maneras de organización social comunitaria, S. Planifica Ecuador: tucional
formalizadas o no, existen en los pueblos Regulación; Convenios con Universida-
y nacionalidades, y este nuevo enfoque, des,
Superintendencias:
genera contextos para que los productores acuerdos, reglamentos.
Regulación
decidan asociarse bajo sus propias lógicas Planificación de incidencia
y dinámicas, favoreciendo mecanismos que de la PPI, planes, progra-
generen confianza y relaciones de solidari- mas y proyectos en el Plan
dad y apoyo mutuo, que rompen esquemas Anual de Inversiones (PAI)
de intermediación y explotación convirtien- del Ministerio Regulador
do los pequeños y medianos productores
como parte generadora de la economía MENU
Nacional y por ende en el sector que brinda
al país la seguridad y soberanía alimentaria.

Establecer estrategias de fomento de la Apoyo; Asamblea Nacional: 1


agricultura familiar campesina de pueblos Apoyo;
y nacionalidades. Propuestas de ley Electoral, 2
Organizaciones de Pueblos
Que desde las instancias estatales (MAG, Propuesta de reformas de
y Nacionalidades: 3
MAP) se fortalezca la producción agrícola leyes electorales, mesas
Regulación;
comunitaria y se apoye la implementación técnicas-políticas, Veedu-
de huertos botánicos/orgánicos y medicina- S. Planifica Ecuador: rías Ciudadanas, Parlamen- 4
les, con manejo familiar o escolar; creación tos Provinciales de Pueblos
MAG: Regulador
de comisiones de trabajo: semillas, agua y y Nacionalidades de PN, 5
saberes ancestrales e implementación de SEPS: Apoyo Convenios con Universida-
espacios (ferias) de intercambio de saberes des. 6
IEPS: Apoyo
y comercialización de productos orgánicos a
nivel provincial. BAN Ecuador: Apoyo.
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación

Ministerio de Finanzas:
Regulación
S. Planifica Ecuador:
Mejoramiento de la capacidad técnica
Mitigación
productiva asociada a las ramas de activi- Mesas técnicas, campa-
dades económicas de pueblos y naciona- Ministerio de Trabajo: ñas de sensibilización en
lidades Mitigación la comunidad educativa y
El Estado a través de los organismos com- Ministerio de Educación: personal de salud, sobre
petentes como Min de Trabajo, SECAP, Apoyo, Regulación interculturalidad y plurina-
IEPS, SEPS deben desarrollar programas y cionalidad. Accesibilidad al
Ministerio de Salud: crédito, sistema de comer-
proyectos de mejoramiento de la capacidad
Regulación cialización solidaria, fomen-
técnica productiva en ramas de los Pueblos
to a la exportación en la red
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

y Nacionalidades, sobre todo enfocada a los IESS: Regulación


principales rubros productivos estratégicos de mercado solidario, siste-
MIDUVI: Mitigación ma de tributación acorde a
de la economía familiar campesina: Café,
Cacao, Maíz, Panela, Quinua, granos y hari- Programa casa para todos: la realidad de las PYMES.
nas y otros productos agrícolas. Mitigación
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

CONAFIPS: Mitigación
GADs: Mitigación

Diseñar mecanismos que protejan la infor- Ministerio de Finanzas:


malidad en las actividades económicas de Regulación
pueblos y nacionalidades. Mesas técnicas, campa-
SENPLADES: Mitigación
Las actividades informales en las ciudades ñas de sensibilización en
Ministerio de Trabajo: la comunidad educativa y
generalmente son parte de las estrategias
Mitigación personal de salud, sobre
de sobrevivencia de familias campesinas,
por lo que es necesario que los GADs desa- Ministerio de Educación: interculturalidad y plurina-
rrollen estrategias de protección y fomento Apoyo, Regulación cionalidad. Accesibilidad al
de actividades dignas que reflejen la inser- crédito.
CONAFIPS: Mitigación
ción laboral, para evitar caer en acciones
represivas como suceden en la actualidad. GADs: Mitigación
AGENDA

140
141

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación

Garantizar la implementación de políticas


públicas de inversión para el fomento, pro-
moción y difusión del turismo comunitario
con enfoque de protección y potenciación

PARTE 3
cultural a nivel local, nacional e internacio-
nal y fortalecer el turismo rural participati-
vo, recuperando activos improductivos.
Desde el Ministerio de Turismo y con el Fi-
S. Planifica Ecuador:
nanciamiento directo desde el Ministerio de Participación en Gabinetes
Mitigación
Finanzas se debe apoyar el desarrollo del sectoriales, agendas secto-
turismo comunitario de pueblos y naciona- Finanzas: Apoyo riales, resoluciones, orde-
lidades con la capacitación y certificación nanzas (GADs)
Ministerio de Turismo:
respectiva del SECAP, con apoyo en la cons-
Mitigación Reglamentos, Resoluciones,
trucción de infraestructura de alojamiento y
Campañas de sensibiliza- MENU
la asesoría y acompañamiento de parte del Ministerio de Cultura:
ción.
Consejo Nacional de Igualdad de Pueblos Mitigación
y Nacionalidades. Es importante, además,
garantizar la asignación del 12% de los ingre-
sos petroleros y mineros a proyectos de de- 1
sarrollo de pueblos y nacionalidades de la
Amazonia especialmente como lo establece 2
la Ley, para a través del MINTUR planificar,
implementar y ejecutar proyectos turísticos 3
comunitarios.
4
5
6
METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021
• Incrementar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en al menos 33% a 2021.
• Aumentar de 98,9 a 112 el índice de productividad agrícola nacional a 2021
• Incrementar el acceso a riego de 760 473 ha. a 826 695 ha. a 2021.
• Incrementar del 86,44% al 86,87% la participación de los alimentos producidos en el país en
el consumo de los hogares ecuatorianos a 2021.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

• Reducir el margen de intermediación en productos alimenticios a 2021: mejorar el Índice de


Intercambio.
• Incrementar el acceso de la Economía Popular y Solidaria a mercados locales e internacio-
nales a 2021.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

• Incrementar la participación de la Economía Popular y Solidaria en el monto de la contrata-


ción pública a 2021.
• Aumentar el porcentaje de compras totales que realizan los supermercados y/o similares
a los actores de la Economía Popular y Solidaria, artesanos, micro y pequeños y medianos
proveedores nacionales a 2021.
• Incrementar el número de operaciones nuevas del segmento de microcrédito en relación al
número total de nuevas operaciones del Sistema Financiero Nacional del 10,34% a 11,44% a
2021.
AGENDA

142
143

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


7 EJE DE INTERVENCIÓN VIVIENDA

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de


propuestas de impacto competencias: coordinación

Garantizar el acceso a la vivienda con


pertinencia cultural y ambiental para per- Mesas técnicas interins-
Ministerio de Desarrollo
sonas de pueblos y nacionalidades. Incor- titucionales con GAD,
Urbano y Vivienda:
poración de pueblos y nacionalidades en los Consejos Consultivos ciu-

PARTE 3
Regulación;
planes y programas de inversión social que dadanos, para promover
se implementan desde el Estado, conside- S. Planifica Ecuador: la accesibilidad al crédito
rando priorizar aquellas familias que están Mitigación; para vivienda, y para rea-
en los quintiles más bajos de pobreza. Que lizar estudios y planes
Programa casa para todos:
la concepción y construcción respondan a sociales de desarrollo en
Mitigación
las necesidades, cosmovisiones, usos y cos- este campo.
tumbres de los requirentes.

METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021

• Incrementar de 53% a 95% el número de hogares con vivienda propia y digna en los pueblos y nacio-
nalidades, que se encuentran en situación de extrema pobreza al 2021 MENU

• Incrementar el porcentaje de la población con acceso a agua segura al 2021.


• Incrementar el porcentaje de aguas residuales con tratamiento adecuado al 2021.
1
• Incrementar al porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua segura y saneamiento
adecuado: Incrementar el porcentaje de hogares que disponen de agua por tubería y saneamiento 2
adecuado al 2021.
• Incrementar al porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua segura y saneamiento 3
adecuado: Incrementar el porcentaje de hogares que utiliza suministros seguros de agua para beber y
servicios de saneamiento básico al 2021 4
5
6
8 EJE DE INTERVENCIÓN JUSTICIA

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de


propuestas de impacto competencias: coordinación

Fortalecer el marco jurídico para la apli-


cación de la Justicia Indígena.- El Estado a
través de sus órganos competentes genera-
rá estrategias, normas, resoluciones y de-
más actos administrativos que promuevan
y aseguren a las comunidades, pueblos y
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

nacionalidades el ejercicio pleno del dere-


cho colectivo a la administración de justicia.
(respeto a DDHH)

Garantizar la aplicación de la justicia in-


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

dígena, así como el respeto por parte de Secretaría de Derechos


las instituciones y autoridades públicas. Humanos: Regulador;
El Consejo de la Judicatura, en el marco de Mesas técnicas interinsti-
sus competencias y de la reestructuración Consejo de la Judicatura: tucionales con los opera-
de la administración de justicia, derivada de Implementador y Regulador; dores de justicia ordinaria,
la consulta popular de 2011, determinará los Defensoría Pública: autoridad de la justicia
recursos humanos, económicos y de cual- Regulador; indígena y Consejo de la
quier naturaleza que sean necesarios para Judicatura.
establecer mecanismos eficientes de coor- Defensoría del Pueblo:
dinación y cooperación entre la jurisdicción Regulador
indígena y la jurisdicción ordinaria
AGENDA

144
145

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación

Creación de un nuevo marco jurídico para


la aplicación de la justicia indígena. Pro-
mover la articulación entre la justicia indíge-
na y el sistema judicial ordinario, que garan-
tice los derechos humanos, en el marco del
pluralismo jurídico.
Acceso a la justicia.- El Estado debe garan-

PARTE 3
tizar acceso a la justicia sin discriminación,
racismo y xenofobia
Implementar programas de capacitación y Secretaría de Derechos
formación a todos los servidores públicos de Humanos: Regulador
los organismospúblicos competentes, sobre Consejo de la Judicatura:
el pluralismo jurídico y justicia indígena y Regulador Mesas técnicas interinsti-
otros que aseguren el conocimientoadecua- tucionales con los opera-
do de los derechos colectivos de los pueblos Defensoría Pública:
dores de justicia ordinaria,
y nacionalidades. Regulador
autoridad de la justicia
Incluir la materia de pluralismo jurídico y justi- Defensoría del Pueblo: indígena y Consejo de la
MENU
cia indígena en los programas de estudio de Regulador Judicatura.
tercer y cuarto nivel en el área de Derecho Secretaría Nacional de Edu-
de las Universidades. cación Superior Ciencia y
Desarrollar una propuesta sobre la incorpora- Tecnología: Apoyo 1
ción del concepto de delito de odio.
2
Fortalecer la institucionalidad pública para
la recepción y atención de casos de vulne- 3
ración de derechos. Promocionar el rol de
la Defensoría del Pueblo en la recepción,
denuncia y atención de los casos de vulne-
4
ración derechos, maltratos y racismo, a tra-
vés de los medios de comunicación y redes
5
sociales.
6
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación

Capacitación al personal operador de


justicia. Implementar programas de capa-
citación al personal operador de justicia
ordinaria a nivel nacional, sobre pluralismo
jurídico y derechos colectivos de los pue-
blos y nacionalidades.
Secretaría de Derechos
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Capacitación y formación.- Implementar Humanos: Regulador


programas de capacitación y formación Mesas técnicas interinsti-
Consejo de la Judicatura: tucionales con los opera-
a todos los servidores públicos de los or-
Regulador dores de justicia ordinaria
ganismos públicos competentes, sobre el
pluralismo jurídico y justicia indígena y otros Defensoría Pública: y autoridad de la justicia
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

que aseguren el conocimiento adecuado Regulador indígena y Consejo de la


de los derechos colectivos de los pueblos y Judicatura.
Defensoría del Pueblo:
nacionalidades.
Regulador
Incluir la materia de pluralismo jurídico y
justicia indígena en los programas de es-
tudio de tercer y cuarto nivel en el área de
Derecho de las Universidades.
Capacitación formación a autoridades indígenas
AGENDA

146
147

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación

Sistema de rehabilitación social para las


personas de pueblos y nacionalidades.
Respetar los sistemas de rehabilitación so-
cial desde la cosmovisión de la justicia indí-
gena y la cooperación y coordinación con la
justicia ordinaria para solución de conflictos
de pueblos y nacionalidades.
Sistema de rehabilitación social.- Respetar

PARTE 3
los derechos reconocidos en los instrumentos
internacionales de derechos humanos y la
cosmovisión de los pueblos y nacionalida-
des sobre la aplicación de una pena a las
personas miembros de los pueblos y sus
Secretaría de Derechos
mecanismos de rehabilitación y reinserción a
Humanos: Regulador
la sociedad. Mesas técnicas interinsti-
Respetar los derechos reconocidos en los Consejo de la Judicatura: tucionales con los opera-
instrumentos internacionales de derechos Regulador dores de justicia ordinaria,
humanos y la cosmovisión de los pueblos y Defensoría Pública: autoridad de la justicia
nacionalidades sobre la aplicación de una Regulador indígena y Consejo de la
MENU
pena a las personas miembros de los pueblos Judicatura
y sus mecanismos de rehabilitación y reinser- Defensoría del Pueblo:
ción a la sociedad. Regulador
Garantizar la seguridad y la vida pacífica de 1
los pueblos y nacionalidades mediante la
implementación de políticas y acciones con 2
enfoque intercultural, participación comuni-
taria y fortalecimiento de sus autoridades e 3
institucionalidad de cada uno de los pueblos.
Garantizar la seguridad y la vida pacífica de 4
los pueblos y nacionalidades mediante la
implementación de políticas y acciones con 5
enfoque intercultural, participación comuni-
taria y fortalecimiento de sus autoridades e 6
institucionalidad de cada uno de los pueblos.
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación

Ministerio de justicia:
Regulador
Campañas de información sobre los siste- Mesas técnicas interinsti-
mas de justicia indígena. Consejo de la Judicatura: tucionales con los opera-
Regulador dores de justicia ordinaria,
Promover campañas de difusión sobre los
sistemas de justicia indígena a través de los Defensoría Pública: autoridad de la justicia
medios comunicación, redes sociales, en Regulador indígena y Consejo de la
sus respectivas lenguas ancestrales. Judicatura.
Defensoría del Pueblo:
Regulador

Cultura organizacional para el cumpli- Mesas técnicas interinsti-


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

miento del principio de igualdad. tucionales con los opera-


Secretaría de Derechos dores de justicia ordinaria,
Impulsar la cultura en el servicio público que
Humanos: Regulador autoridad de la justicia
acate el principio constitucional de igualdad
indígena y Consejo de la
y no discriminación. Consejo de la Judicatura: Judicatura.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Implementar servicios de mediadores in- Regulador


terculturales, de intérpretes y traductores Defensoría Pública: Mesas técnicas interinsti-
certificados en leguas ancestrales, en las Regulador tucionales con los opera-
fiscalías y juzgados, que contribuyan a a dores de justicia ordinaria
una adecuada interlocución en los proce- Defensoría del Pueblo:
y autoridad de la justicia
sos, para evitar discriminación y maltrato a Regulador
indígena, Consejo de la
las personas de pueblos y nacionalidades, Judicatura.
especialmente a las mujeres.

METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 - 2021

• Mejorar la cobertura, calidad, y acceso a servicios de salud, justicia y seguridad integral, con pertinen-
cia cultural y territorial, en zonas rurales, al 2021.
AGENDA

148
149

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


9 EJE DE INTERVENCIÓN ORGANIZACIÓN y PARTICIPACIÓN

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de


propuestas de impacto competencias: coordinación

Socialización de PPI de pue-


blos y nacionalidades
Participación en Gabinete
Que los movimientos y partidos políticos Sectorial.
como una manera de inclusión y no dis-
Mesas de Trabajo Interinsti-
criminación promuevan la participación
tucionales
política equitativa al interior de sus orga-

PARTE 3
nizaciones. Se establecerá la formación Asamblea Nacional: Convenio con Consejo Na-
de liderazgos, con iniciativas de gestión Regulación cional Electoral.
a nivel provincial, que en su espacio de Consejo Nacional Electoral Programas de Escuelas de
participación comunitaria generarán meca- (CNE): Mitigación formación de líderes,
nismos de participación activa y represen-
tación en las instituciones públicas y en sus Acuerdos, reglamentos
directorios con miembros de los diferentes reformas al Código Orgá-
pueblos y nacionalidades. nico Electoral y el Código
de la Democracia para la
representación de pueblos
y nacionalidades. MENU

Discusión de propuestas que promueven CNE: Regulación


una representación directa de Pueblos
CPCCS: Regulación
y Nacionalidades. Una de las principales 1
demandas desde los pueblos y nacionali- Asamblea Nacional: Apoyo Propuestas de ley Electoral,
dades en el ámbito político, está relaciona-
Organizaciones de Pueblos
Propuesta de reformas de 2
do a lograr asignación directa de escaños leyes electorales, mesas
y Nacionalidades, Gobiernos
en listas de partidos, viabilizar a través del
Comunitarios: Mitigación
técnicas-políticas, Veedurías 3
CNE y/o Asamblea Nacional la asignación Ciudadanas, Consejo Con-
obligatoria de escaños por parte de los S. Planifica Ecuador: Apoyo sultivo de Pueblos y Nacio- 4
partidos y/u organizaciones políticas para nalidades de PN, convenios
Secretaria Nacional de Dere-
representantes de los pueblos y naciona- con universidades. 5
chos Humanos: Regulación
lidades de acuerdo a sus porcentajes de
población en las distintas circunscripciones CNE-Instituto de la Democra-
territoriales.
6
cia: Mitigación
Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación

Socialización de PPI de pue-


Asamblea Nacional: blos y nacionalidades.
Regulación Participación en Gabinetes
CNE: Mitigación Sectoriales.
Fomento de escuelas de formación Mesas de Trabajo Interinsti-
Secretaría Nacional de Dere- tucionales
ciudadana y participación para repre-
chos Humanos: Apoyo Convenios con Consejo
sentantes de pueblos y nacionalidades.
Consiste en desarrollar programas de ca- Asamblea Nacional: Apoyo Nacional Electoral.
pacitación para pueblos y nacionalidades Programas de Escuelas de
Organizaciones de Pueblos y formación de líderes
en temas de derechos, liderazgo, gestión
Nacionalidades: Mitigación Acuerdos, Reglamentos,
política, formas de gobierno, organización
política comunitaria y participación política, CPCCS: Regulación Reformas al Código Orgá-
con especial énfasis entre los jóvenes, nico Electoral para la re-
S. Planifica Ecuador: Apoyo presentación de pueblos y
mujeres, líderes.
nacionalidades
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

SNGP: Regulación
CNE-Instituto de la Democra- Propuestas de ley Electoral,
cia: Mitigación Propuesta de reformas de
leyes electorales.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Asamblea Nacional:
Regulación Mesas técnicas-políticas,
Veedurías Ciudadanas,
CNE: Mitigación
Fortalecer las instancias de organización Parlamentos Provinciales de
y participación existentes de los pueblos Secretaría Nacional de De- Pueblos y Nacionalidades
y nacionalidades. Es necesario reconocer rechos Humanos: Apoyo y de PN, Convenios con Uni-
las instancias comunitarias que estipula la Regulación versidades.
Ley de Comunas (cabildos, síndicos y jun- Asamblea Nacional: Apoyo Propuestas de ley Electoral,
tas) para trabajar coordinadamente con la Propuesta de reformas de
administración de justicia, con delegación Organizaciones de Pueblos y
leyes electorales, mesas
de responsabilidades, poder de decisión y Nacionalidades: Mitigación
técnicas-políticas, Veedurías
presupuesto necesario para operar, equi- CPCCS: Regulación Ciudadanas, Parlamentos
parable al asignado a la justicia ordinaria. Provinciales de Pueblos y
S Planifica Ecuador: Apoyo
Nacionalidades de PN, Con-
CNE-Instituto de la Democra- venios con Universidades.
AGENDA

cia: Mitigación

150
151

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación

Implementar y fortalecer mecanismos de


democracia comunitaria de los pueblos y CNE: Apoyo
nacionalidades en los territorios. El CNE
CPCCS: Regulación
y la SNGP deben garantizar la aplicación y Asambleas Comunitarias,
ejercicio de los principios de democracia Secretaría Nacional de Dere- Parlamentos Provinciales,
comunitaria en el ámbito local/provincial: chos Humanos: Apoyo Cabildos, Presupuesto Par-
reformar el Código de la Democracia y ticipativo para Planes de
Asamblea Nacional:
sus leyes conexas, en cumplimiento del Vida, Rendición de Cuentas.

PARTE 3
Regulación
Art. 95 de la Constitución, para legitimar
y fortalecer la práctica de la democracia GADs: Apoyo
comunitaria.

METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021

• Incrementar el número de personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades que participan en


actividades políticas al 2021
• Fortalecer el alcance y compromiso de la participación ciudadana en la gestión del Estado ecuatoria-
no: Incrementar el porcentaje de mecanismos de participación ciudadana implementados en entida-
des del Estado al 2021. MENU

• Fortalecer el alcance y compromiso de la participación ciudadana en la gestión del Estado ecuatoria-


no: Incrementar el porcentaje de organizaciones sociales registradas y fortalecidas en sus capacida-
des organizativas al 2021. 1
• Fortalecer los Colectivos Territoriales de Organizaciones Sociales (CTOS) que ejecutan acciones direc-
tas para el fortalecimiento de la democracia: Incrementar el porcentaje de Colectivos Territoriales de 2
Organizaciones Sociales (CTOS) estructurados y fortalecidos al 2021.
• Fortalecer los Colectivos Territoriales de Organizaciones Sociales (CTOS) que ejecutan acciones di-
3
rectas para el fortalecimiento de la democracia: Incrementar el porcentaje de organizaciones sociales
registradas y fortalecidas en sus capacidades organizativas al 2021. 4
5
6
10 EJE DE INTERVENCIÓN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de


propuestas de impacto competencias: coordinación
Fortalecer el derecho a una comunicación Establecer mesas de diálo-
libre en los idiomas ancestrales, para po- go, firma de convenios de
tenciar el desarrollo cultural y la construc- cooperación interinstitucio-
Agencia de Regulación y
ción de la plurinacionalidad nal. Observatorios sobre
Control de las Comunicacio-
Promover e incentivar, a través de los medios nes: Regulación; el cumplimiento de los de-
de comunicación para que las niñas/os y rechos y obligaciones del
Secretaria de Comunicación porcentaje de contenidos
jóvenes de las nacionalidades y pueblos se
de la Presidencia: Apoyo intercultural,para incluir a
comuniquen en sus propios idiomas ancestra-
les, evitando la pérdida de identidad y desa- través de los medios de
parición de sus culturas. comunicación.
Fortalecer los programas de noticias en
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

interculturalidad y plurinacionalidad en los


medios de comunicación pública y privada Ministerio de Educación:
(radio y TV). Establecer mesas de diálo-
Regulación;
go, firma de convenios de
Promover y fomentar programas de recrea- Agencia de Regulación y cooperación interinstitucio-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

ción educativos en los medios de comuni- Control de las Comunicacio- nal para incluira través de
cación públicos, privados y comunitarios, nes: Regulación; los medios de comunica-
dirigido a niños/as y adolescentes en idiomas ción el porcentaje de con-
ancestrales y castellano, sobre temas de Secretaria de Comunicación
tenido intercultural.
igualdad, racismo, discriminación y cultura, de la Presidencia: Apoyo
para fortalecer la comunicación en lenguas
ancestrales y construir la interculturalidad.
Implementar en las instituciones públicas Funciones del Estado:
señaléticas con los idiomas ancestrales y la Implementación;
valoración de los mismos a fin de construir Socialización de PPI de PyN
el diálogo intercultural y el Estado Plurina- Agencia de Regulación y y Participación activa en las
cional. Control de las Comunicacio- cinco funciones del estado
nes: Regulación en fomentar Programas y
Facilitar el aprendizaje de los idiomas ances- campañas de Intercultura-
trales a los funcionarios de las instituciones Secretaria de Comunicación
lidad
públicas para que desarrollen sus actividades de la Presidencia:
AGENDA

en territorio con eficiencia y eficacia. Coordinación

152
153

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación
Fortalecer y apoyar el funcionamiento y sos-
tenibilidad de las radios comunitarias y crear
medios televisivos y digitales para nacionali-
dades y pueblos, con base a los criterios de
democratización de la comunicación y redis-
tribución equitativa del espectro radioeléctri-
co, para fomentar la alfabetización, programas
educativos infantiles, culturales, de salud e Funciones del Estado:

PARTE 3
históricos en lenguas ancestrales. Implementación

Implementar mecanismos para regular y con- Agencia de Regulación y Socialización de PPI de PyN
trolar que las producciones audiovisuales y Control de las Comunicacio- y Participación activa en las
mensajes difundidos a todo nivel, no repro- nes: Regulación cinco funciones del Estado
duzcan o refuercen prejuicios y estereotipos en fomentar Programas y
Secretaria de Comunicación campañas de Intercultura-
raciales que injurien, ultrajen, humillen, per- de la Presidencia: Apoyo
judiquen o atenten la dignidad y derechos lidad
de los pueblos afroecuatoriano, montubio e Secretaria de Derechos
indígenas Humanos: Apoyo

Implementar en los medios de comunicación MENU


públicos y comunitarios, espacios de diálogo
intercultural, para el análisis de temas de in-
terés común y de incidencia hacia la orienta-
ción de soluciones en casos de conflicto. 1
METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021 2
• Mejorar los índices de percepción de discriminación y exclusión a 2021. 3
• Mejorar los índices de percepción ciudadana sobre la corrupción en los sectores públicos y privados:
mejorar el Índice de Transparencia Pública (Dimensión ciudadana) a 2021. 4
• Mejorar los índices de percepción ciudadana sobre la corrupción en los sectores públicos y privados:
mejorar el Índice de Transparencia Pública (Dimensión Institucional) a 2021.
5
6
11 EJE DE INTERVENCIÓN SEGURIDAD

Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de


propuestas de impacto competencias: coordinación

Ministerio de Gobierno:
Regulación, Mesas de trabajo interins-
titucionales con Ministe-
Seguridad ciudadana en las zonas fronte- Secretará de Derechos rio de Gobierno, GADs,
rizas. El enfoque de política pública frente al Humanos: Apoyo Consejos Ciudadanos
tema de la violencia fronteriza debe ser asu-
Secretaria Nacional de Sectoriales, Consejos
mido como seguridad ciudadana y seguridad
Riesgos: Apoyo Cantonales de Protección
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

nacional.
de Derechos. Gobiernos
Ministerio de Defensa: comunitarios.
Regulación y Mitigación

Fortalecer las instituciones públicas en


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

las zonas de fronteras para equilibrar las Ministerio de Gobierno:


desigualdades socioeconómicas y legales Regulación,
para los pueblos y nacionalidades. Mesas de trabajo interins-
Secretaría de Derechos titucionales con Ministe-
Descentralizar las políticas para que se ajus- Humanos: Apoyo rio de Gobierno, GADs,
ten a las dinámicasrespondan a la situación Consejos Ciudadanos
local respecto aes de la violencia y priorizar Secretaria Nacional de
Sectoriales, Consejos Can-
acciones para mejorar las condiciones de Riesgos: Apoyo
tonales de Protección de
vida de la población residente en la región, Ministerio de Defensa: Derechos, Gobiernos co-
para lo cual se debe desarrollar y fortalecer Regulación y Mitigación munitarios, Comités Bina-
a las instituciones públicas locales para equi- cionales de Seguridad.
librar lasen la erradicación de las desigual- Ministerio de Relaciones Ex-
dades socioeconómicas y legales en estas teriores: Apoyo y Mitigación
poblaciones.
AGENDA

154
155

IMPLEMENTACIÓN DE LA ANIPN 2019-2021


Análisis y desarrollo de las Actores coordinación y sus Mecanismos de
propuestas de impacto competencias: coordinación

Ministerio de gobierno:
Regulación,
Secretaría de Derechos
Humanos: Apoyo Mesas de trabajo interins-
Acuerdos bilaterales para la conectividad titucionales con Ministe-
de territorios fronterizos a través de políti- Secretaria Nacional de rio de Gobierno, GADs,
cas públicas transfronteriza. Conectar los Riesgos: Apoyo Consejos Ciudadanos
territorios transfronterizos mediante acuer- Ministerio de Defensa: Sectoriales, Consejos Can-

PARTE 3
dos locales mediante políticas transfronteri- Regulación y Mitigación tonales de Protección de
zas de seguridad ciudadana, así como políti- Derechos, Gobiernos co-
cas económicas, culturales y sociales. Ministerio de Relaciones Ex- munitarios, Comités Bina-
teriores: Apoyo y Mitigación cionales de Seguridad.
Ministerio de Transporte y
Obras Públicas: Apoyo y
Mitigación

Implementar medidas para erradicar la Ministerio de Ambiente :


Regulación y Mitigación Mesas de trabajo interins-
minería ilegal que perjudique las fuentes
titucionales con Ministerio
de agua de las comunidades, pueblos y Ministerio de Minería: de Seguridad, GADs, MENU
nacionalidades. Erradicar la minería ilegal en Regulación y Mitigación Consejos Ciudadanos
todas las zonas de fronteras, porque conta-
MAG: Regulación y Sectoriales, Consejos
minan las fuentes de agua y los ecosistemas.
Mitigación Cantonales de Protección
Auditoría y control ambiental a las empresas 1
de Derechos, Gobiernos
mineras concesionarias y a las empresas de Ministerio de Relaciones comunitarios, Comités de
palma africana, con la participación activa de
las organizaciones y actores científicos.
Exteriores: Regulación y Vecindad. 2
Mitigación

METAS VINCULADAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021


3
• Promover la paz sostenible y garantizar servicios eficientes de seguridad integral. 4
• Profundizar el proceso de integración con América Latina, el Caribe y los países vecinos, como espa-
cio de convergencia política y complementariedad económica, logística, estratégica, social, ambiental, 5
turística, cultural y de cooperación, afianzando la capacidad negociadora de la región, y, fortaleciendo
el desarrollo de las zonas fronterizas. 6
156

PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y


AGENDA PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
157

La agenda en el contexto del

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
decenio afrodescendiente -
capítulo Ecuador

El Decenio Internacional de los Afrodescendientes


como política pública
• La implementación del Decenio Afroecuatoriano - a fin de cumplir con la

PARTE 4
Declaratoria de las Naciones Unidas -se da a partir de la aprobación de la
Resolución 68/237 del 23 de diciembre de 2013 en la Asamblea General
de las Naciones Unidas, en la que proclama el Decenio Internacional de
los Afrodescendientes, que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el MENU
31 de diciembre de 2024; casi un año después, el 16 de febrero del 2016,
se suscribe el Decreto Ejecutivo 915, con el cual se pretende cumplir con lo
proclamado por las Naciones Unidas, siendo el objetivo fundamental “De- 1
clárese como política nacional el cumplimiento de los objetivos y metas del
Programa de Actividades del Decenio Internacional para los Afrodescen- 2
dientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo 2015–2024...”.
3
• Los ejes que aborda el Decenio Afrodescendiente son Reconocimiento,
Justicia y Desarrollo, los tres están concatenados, según el Decreto Ejecu-
4
tivo 915. El primer eje es el Reconocimiento, el segundo eje es Justicia y el 5
tercer eje es Desarrollo.
6
• La transitoria primera del Decreto Ejecutivo 915 menciona: “Hasta que entre
en funcionamiento el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Na-
cionalidades, la Secretaría Nacional de Gestión de la Política impulsará las
acciones necesarias para el cumplimiento del presente Decreto Ejecutivo”.

• El Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades ha parti-


cipado en las actividades programadas en esta temática, y tuvo oportunidad
de colaborar en la estructuración de la Mesa del Decenio, como una instan-
cia organizativa independiente, de los sujetos de derecho afroecuatorianos.

Enunciados de objetivos de política pública para el


Decenio del Pueblo Afroecuatoriano
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

• Implementar la Inclusión Laboral a través de acciones afirmativas en cumpli-


miento del Decreto Ejecutivo No.60 en todos los niveles del Estado.

• Inclusión de parteras, parteros y sanadores ancestrales, legitimados por la


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

comunidad, en el Sistema Nacional de Salud Pública con reconocimiento


económico.

• Garantizar la culminación de los estudios de afroecuatorianos en todos los


niveles del Sistema de Educación Formal.

• Garantizar la implementación de planes de viviendas dignos para el pueblo


afroecuatoriano.

• Titular los territorios colectivos ancestrales del pueblo Afroecuatoriano.

• Garantizar los derechos de las Mujeres Afroecuatorianas

• Impulsar la asociatividad y el emprendimiento productivo mediante el Siste-


AGENDA

ma Economía Popular y Solidaria.

• Impulsar el sistema de comercialización asociativa y distribución de produc-


tos y servicios provenientes del Pueblo Afroecuatoriano.
158
159
• Promover espacios permanentes de creación y producción de saberes an-
cestrales del pueblo afroecuatoriano.

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
• Fomento de la cultura cimarrona.

• Garantizar al pueblo afroecuatoriano el ejercicio del derecho a la comunica-


ción libre e intercultural.

• Campaña para la difusión del Decenio Afroecuatoriano

• Inclusión en el Registro Social Nacional del Pueblo Afroecuatoriano

• Participación Política del Pueblo Afroecuatoriano

• Impulsar la legalización de organizaciones sociales del Pueblo Afroecuatoriano.

• Garantizar la creación e implementación de juzgados especializados en de-


litos de discriminación y de odioen el sistema de justicia ordinaria.

PARTE 4
• Garantizar el debido proceso por parte de todos los operadores de justi-
cia,para que se investigue los delitos de odio o discriminación racial que se
susciten en contra del pueblo afroecuatoriano hasta lograr una reparación
MENU
integral a la víctima.

• Promover reformas a la Ley de Comunas para facilitar el ejercicio de formas


propias de resolución de conflictos internos, al interior de las comunidades 1
afroecuatorianas
2
• Implementación de Plan de expropiación, compra, legalización y adjudica-
ción de tierras del Pueblo Afroecuatoriano, en aplicación de la Ley. 3
• Creación de la Ley Orgánica de Acciones Afirmativas para el Pueblo Afro- 4
ecuatoriano
5
• Implementación de un Plan de Seguridad Fronterizo para las comunas y
comunidades asentadas en poblaciones Afroecuatorianas.
6

• Creación de la Ley de Derechos Colectivos para los Pueblos Afroecuatorianos


Matriz de integración de la agenda de políticas del
decenio del pueblo afroecuatoriano

Tabla 11: Integración dela Agenda del Decenio del Pueblo


Afroecuatoriano
EJES TEMATICAS
1. Inclusión laboral
2. Salud para el pueblo afroecuatoriano
3. Educación del pueblo afroecuatoriano
EJE 1:
4. Vivienda y hábitat del pueblo afroecuatoriano
DESARROLLO
5. Tierra y territorio del pueblo afroecuatoriano
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

6. Emprendimientos productivos
7. Género en el pueblo afroecuatoriano
EJE 2: 8. Políticas con acciones afirmativas
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

RECONOCIMIENTO 9. Cultura e identidad del pueblo afroecuatoriano


10. Comunicación
EJE 3: JUSTICIA 11. Administración de justicia para el Pueblo afroecuatoriano

Tabla 12: Matriz de Propuestas de Política, Pueblo Afroecuatoriano

Eje de intervención
Temática
Propuesta de Políticas Públicas
Metas que se propone Actores con los que se debe coordinar la
AGENDA

alcanzar hasta el cum- ejecución /según competencias Indicadores


plimiento del decenio
(2015 - 2024) Prevención, Mitigación Regulación, Apoyo

160
161
EJE 1: DESARROLLO

TEMÁTICA 1: INCLUSIÓN LABORAL

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
Implementar la inclusión laboral a través de acciones
Propuesta de Política afirmativas en cumplimiento del Decreto Ejecutivo
No.60, en todos los niveles del Estado.
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo
Incrementar la inclusión laboral
en instituciones públicas a la po-
blación afroecuatoriana, hasta
alcanzar un porcentaje de la PEA Porcentaje de personas afro-
similar al de la población auto ecuatorianas incluidas en el
identificada en el Censo Nacional Ministerio de Trabajo sector público.

PARTE 4
(7.2%), de acuerdo al art. 3 del De- Ministerio de Educación
creto Ejecutivo 60 de septiembre
del 2009. Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnolo- MENU
gía e Innovación Número de personas afro-
Incrementar en un porcentaje pro-
ecuatorianas de la población
porcional a la población (7.2%) el
económicamente activa que
acceso y culminación de personas
acceden y culminan satisfacto-
1
afroecuatorianas en programas de
riamente programas de capa- 2
capacitación técnica y tecnológica
citación técnica y tecnológica.
Ministerio de Producción, 3
Comercio Exterior, Inver-
Incrementar el porcentaje de Porcentaje de personas de 4
siones y Pesca
personas afroecuatorianas, en la población afroecuatoriana
edad de trabajar, con empleo en Ministerio de Agricultura y con empleo en diferentes 5
diferentes ramas de actividad eco- Ganadería ramas de actividad económi-
nómica ca. Incrementos por año
6
Ministerio de Inclusión
Económica y Social
EJE 1: DESARROLLO

TEMÁTICA 2: SALUD
Inclusión de parteras y parteros y a los sanadores ances-
Propuesta de Política trales, legitimados por la comunidad, en el Sistema Na-
cional de Salud Pública, con reconocimiento económico.
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación Apoyo
Ministerio de Salud Pública Existencia de una propuesta
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Establecer un marco legal que de reforma legal


Instituto Ecuatoriano de
garantice la inclusión de parteras, Seguridad Social Estado del trámite legislativo
parteros, y sanadores ancestrales
afroecuatorianos en el Sistema de Ministerio de Trabajo Aprobación legislativa
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Salud Pública. Ministerio de Economía y Promulgación y Publicación


Finanzas Ejecutiva
Garantizar atención especializada para enfermedades
Propuesta de Política
catastróficas y las enfermedades terminales.
Ministerio de Salud Pública
Instituto Ecuatoriano de Porcentaje de personas
Incrementar sistemáticamente
Seguridad Social afroecuatorianas con trata-
tratamientos especializados en
mientos especializados en
enfermedades catastróficas y ter- Ministerio de Trabajo enfermedades catastróficas
minales
Ministerio de Economía y y terminales.
Finanzas
AGENDA

162
163

EJE 1: DESARROLLO

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
TEMÁTICA 3: EDUCACIÓN
Garantizar la culminación de los estudios de afroecua-
Propuesta de Política torianos en todos los niveles del Sistema de Educación
Formal
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo
Lograr que el 91.6% de la tasa Ministerio de Educación: Porcentaje de estudiantes
de matriculados en el nivel de la Regulación y Mitigación afroecuatorianos que culminan
educación básica culminen sus sus estudios de educación bá-
Secretaría Nacional de
estudios en el rango de edad sica, dentro del rango de edad
Educación Superior,
establecido. establecido.
Ciencia, Tecnología e In-
novación: Prevención y

PARTE 4
Mitigación
Ministerio de Economía y
Finanzas: Apoyo
MENU
Ministerio de Inclusión
Económica y Social
Lograr que el 91.6% de la tasa Consejo de Regulación, Porcentaje de estudiantes
Desarrollo y Promoción de
1
de matriculados en el nivel de afroecuatorianos que culmina
la educación básica culminen el la Información y sus estudios de bachillerato 2
bachillerato en el rango de edad Comunicación (Consejo dentro del rango de edad es-
establecido e Comunicación) tablecido. 3
Ministerio de Cultura y
Patrimonio 4
Consejo Nacional de Igual-
dad de Pueblos y Naciona-
5
lidades (CNIPN)
6
Instituto de Altos Estudios
Nacionales
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo

Mejorar el porcentaje de jóvenes


afroecuatorianos que culminan
sus estudios universitarios
Porcentaje de estudiantes
afroecuatorianos que culminan
Creación de la Dirección de la
Ministerio de Educación: sus estudios superiores dentro
Etnoeducacion en el Ministerio
Regulación y Mitigación del rango de edad establecido
de Educación
Inserción de la Etnoeducación Secretaría Nacional de
en la malla curricular del país. Educación Superior, Cien-
cia, Tecnología e Innova-
Siete módulos de Etnoeducación ción: Prevención y
incorporados en el currículo de Mitigación Número de Módulos de Etnoe-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

educación básica ducación incorporados en el


Ministerio de Economía y
Finanzas: Apoyo currículo de educación básica.
Creación de la Catedra Afroecua-
toriana Ministerio de Inclusión Eco-
nómica y Social
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

7% de los estudiantes universi- Porcentaje de estudiantes


Consejo de Regulación,
tarios afroecuatoriano se benefi- afroecuatorianos con becas
Desarrollo y Promoción de
cian de las becas universitarias.
la Información y Comunica-
ción (Consejo de Comuni- Porcentaje de unidades edu-
Dotar de transporte estatal a las cación) cativas ubicadas en zonas de
unidades educativas ubicadas en Ministerio de Cultura y población mayoritariamente
territorios mayoritariamente afro- Patrimonio afroecuatoriana que cuentan
ecuatorianos con un sistema de transporte
Consejo Nacional de Igual-
estatal
dad de Pueblos y Naciona-
lidades (CNIPN) Adopción de un Acuerdo Mi-
Instituto de Altos Estudios nisterial que sustituya al 0045
Nacionales MINEDUC
Incrementar el reconocimiento
Número de unidades educati-
AGENDA

de unidades educativas Guardia-


nes del Saber, vas con población afroecuato-
riana mayoritaria, designadas
cada año como Unidades
164 Guardianas del Saber
165

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
EJE 1: DESARROLLO

7(0ƒ7,&$9,9,(1'$<+ƒ%,7$7
Garantizar la implementación de planes de viviendas
Propuesta de Política
dignos para el pueblo afroecuatoriano
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación ; Apoyo
Ministerio de Economía y

PARTE 4
Finanzas: Regulación
Secretaría Técnica Planifica
Ecuador: Mitigación
Número de viviendas construi- MENU
Ministerio de Desarrollo
Desarrollar un Programa de das y entregadas al final de
Urbano y Vivienda:
Viviendas culturalmente ade- cada año.
Mitigación
cuadas para familias afroecua- Porcentaje de viviendas cons- 1
torianas Programa casa para todos:
truidas y entregadas para fami-
Mitigación 2
lias del pueblo afroecuatoriano.
CONAFIPS: Mitigación
3
Gobiernos Autónomos
Descentralizados: 4
Mitigación
5
6
EJE 1: DESARROLLO

TEMÁTICA 5: TIERRA Y TERRITORIO


Titular los territorios colectivos ancestrales del pueblo
Propuesta de Política:
Afroecuatoriano
Actores coordinación y
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo
Ministerio de Agricultura y
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Impulsar la legalización de terre- Ganadería


Número de hectáreas legali-
nos de familias afroecuatorianas
Comisión Nacional de zadas y tituladas en territorios
con la participación de los Go-
Límites Territoriales colectivos ancestrales del pue-
biernos Autónomos Descentrali-
blo Afroecuatoriano.
zados (Juntas Parroquiales) . Subsecretaría de Tierras -
MAG
AGENDA

166
167

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
EJE 1: DESARROLLO

TEMÁTICA 6: GÉNERO
Propuesta de Política Garantizar los derechos de las Mujeres Afroecuatorianas
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo
Ministerio de Trabajo:
Regulación
Porcentaje de mujeres afro-
Incrementar el porcentaje de Ministerio de Agricultura y
ecuatorianas aprobadas en
mujeres afroecuatorianas apro- Ganadería: Mitigación
concursos de meritocracia
badas en concursos de merito-
MAP: Mitigación para acceder al servicio públi-

PARTE 4
cracia en el sector público
co, cada año.
MIPRO: Mitigación
CNI: Género
Número de planes de pre- MENU
vención y erradicación de la
Impulsar un plan de prevención Ministerio de Justicia
violencia contra la mujer afro-
y erradicación de la violencia Gobiernos Autónomos ecuatoriana 1
contra la mujer afroecuatoriana. Descentralizados
Disminución de los porcenta-
jes de afectación
2
Ministerio de Salud 3
Número de Planes de capaci-
Impulsar un plan nacional de Ministerio de Educación tación en derechos sexuales 4
capacitación en derechos se-
MIES y reproductivos para la mujer
xuales y reproductivos para la 5
afroecuatoriana ejecutados
mujer afroecuatoriana Gobiernos Autónomos cada año
Descentralizados 6
EJE 1: DESARROLLO

7(0ƒ7,&$(035(1',0,(1726352'8&7,926
Impulsar la asociatividad y el emprendimiento pro-
Propuesta de Política ductivo mediante el Sistema de Economía Popular y
Solidaria.
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo
Superintendencia de Eco-
nomía Popular y Solidaria
Incrementar el número de aso- IEPS - MIES Número de asociaciones
ciaciones productivas del pueblo productivas del pueblo afro-
Corporación Financiera
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Afroecuatoriano reconocidas por ecuatoriano reconocidas por


Nacional
la Superintendencia de Economía la Superintendencia de Eco-
BanEcuador
Popular y Solidaria, incluyendo nomía Popular y Solidaria,
mecanismos de financiamiento Ministerio de Finanzas cada año.
Ministerio de Agricultura y
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Ganadería
Impulsar el sistema de comercialización asociativa y
Propuesta de Política distribución de productos y servicios provenientes del
Pueblo Afroecuatoriano.
Gobiernos Autónomos
Promover el establecimiento de Descentralizados Número de redes de comer-
redes de comercialización de cialización de productos y
Ministerio de Agricultura y
productos y servicios en las pro- Ganadería servicios provenientes del
vincias con presencia del pueblo pueblo afroecuatoriano im-
MIPRO
afroecuatoriano plementadas por provincia.
BanEcuador
AGENDA

168
169

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
Impulsar el turismo urbano, comunitario del pueblo
Propuesta de Política
afroecuatoriano
Ministerio de Finanzas: Número de asociaciones
Impulsar emprendimientos de Regulación afroecuatorianas que desa-
turismo comunitario del pueblo Ministerio de Turismo: rrollan emprendimientos de
afroecuatoriano, en Guayas, Es- Regulación turismo comunitario, Guayas,
meraldas, Imbabura – Carchi Esmeraldas, Imbabura Car-
MIPRO: Mitigación chi, Amazonía - Lago Agrio

PARTE 4
Ministerio de Cultura
Gobiernos Autónomos Número de empresas y/o
Creación de empresas y/o ope-
Descentralizados operadoras de turismo del
radoras de turismo, en Guayas,
Junta de Defensa del Pueblo Afroecuatoriano im- MENU
Esmeraldas, Imbabura - Carchi
Artesano plementadas, cada año.

1
2
3
4
5
6
EJE 2: DESARROLLO

TEMÁTICA 8: CULTURA E IDENTIDAD DEL PUEBLO


AFROECUATORIANO
Promover espacios permanentes de creación y pro-
Propuesta de Política ducción de saberes ancestrales del pueblo afroecua-
toriano
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo
Creación de un centro nacional de Número de Museos de la
investigaciones sobre la historia y Memoria Histórica del Pue-
de museos de la memoria histórica blo afroecuatoriano creados,
del pueblo afrodescendiente del implementados y en funcio-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Ecuador namiento
Número de escuelas de arte
Creación de escuelas de arte afro- Ministerio de Cultura,
afroecuatoriano creadas,
ecuatoriano creadas, implementa-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Gobiernos Autónomos implementadas y en funcio-


das y en funcionamiento, una en
Descentralizados namiento por zona de plani-
cada zona de planificación
ficación
CORDICOM
Número de provincias en las
Resignificación de nombres de per- que se resignifican nombres
sonajes históricos afroecuatorianos de personajes históricos
en monumentos, avenidas, parques, afroecuatorianos en monu-
plazas y edificios nacionales, mentos, avenidas, parques,
plazas y edificios nacionales
Propuesta de Política Fomento de la cultura cimarrona.
Implementación de una iniciativa Ministerio de Cultura,
Número de iniciativas imple-
para el fomento de la cultura cima-
Gobiernos Autónomos mentadas de manera exito-
AGENDA

rrona de manera exitosa, conside-


Descentralizados sas que fomenten la cultura
rando actividades de fomento de
cimarrona a través del Minis-
la Marimba, declarada patrimonio Consejo Nacional de
terio de Cultura.
intangible por parte de la UNESCO. Comunicación
170
171

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
EJE 2: DESARROLLO

TEMÁTICA 9: COMUNICACIÓN PARA EL PUEBLO


AFROECUATORIANO
Garantizar al pueblo afroecuatoriano el ejercicio del
Propuesta de Política
derecho a la comunicación libre e intercultural.
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo
Establecer radios comunitarias
del pueblo afroecuatoriano a
nivel provincial (Guayas, Esmeral- Número de radios comunita-

PARTE 4
das, Imbabura - Carchi, Amazonía Secretaria Nacional de rias para el pueblo afroecua-
- Lago Agrio), y facilitar otras ini- Comunicación y Arcotel, toriano
ciativas a nivel de comunidades Mintel
afroecuatorianas. MENU
Consejo Nacional de
Establecimiento de medios televi- Comunicación
Número de medios televisi-
sivos del pueblo afroecuatoriano
en Guayas, Esmeraldas, Imbabura
vos para el pueblo afroecua- 1
toriano
- Carchi, Amazonía - Lago Agrio
2
Propuesta de Políticas
Públicas
Campaña para la difusión del Decenio Afroecuatoriano 3
Secretaría Nacional de 4
Una campaña comunicacional Comunicación Número de campañas co-
cada año sobre el decenio afro- 5
Consejo Nacional de municacionales
ecuatoriano
Comunicación 6
EJE 2: RECONOCIMIENTO

7(0ƒ7,&$32/7,&$6&21$&&,21(6$),50$7,9$6
PARA EL PUEBLO AFROECUATORIANO
Inclusión del Pueblo Afroecuatoriano en el Registro
Propuesta de Política
Social Nacional
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo
Incrementar el porcentaje de inclu-
Porcentaje de personas
sión de la población afroecuato- Ministerio de Inclusión
afroecuatorianas incluidas
riana, en quintiles de pobreza, en Económica y Social -
cada año en el Registro So-
el Registro Social Nacional, hasta Registro Social Nacional
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

cial Nacional.
alcanzar el 100%
Promover la participación política del Pueblo Afro-
Propuesta de Política
ecuatoriano
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Incrementar número de personas


afroecuatorianas que participan en Número de personas afro-
Asamblea Nacional:
partidos y movimientos políticos. ecuatorianos, que participan
Regulación
en partidos y movimientos
Fortalecer los procesos organiza- Consejo Nacional Electo- políticos, mediante reforma
tivos del pueblo afroecuatoriano: ral: Mitigación al código de la democracia
consejos de gobierno local, palen-
ques territoriales.
Número de escuelas de
Creación de escuelas de formación
formación y participación
política y participación ciudadana
Consejo de Participación ciudadana dirigidas al
dirigidas al pueblo afroecuatoriano
Ciudadana y Control Social pueblo afroecuatoriano im-
implementadas, una en cada zona
AGENDA

plementadas por zona de


de planificación
planificación.

172
173

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
Impulsar la legalización de organizaciones sociales
Propuesta de Política
del Pueblo Afroecuatoriano.
Secretaría de Derechos
Humanos: Regulación y
Registro
Incrementar el número de orga-

PARTE 4
Consejo Nacional de Igual- Número de organizaciones
nizaciones sociales del Pueblo
dad de Pueblos y Naciona- sociales del Pueblo afro-
afroecuatoriano registradas y lega-
lidades: Apoyo ecuatoriano legalizadas.
lizadas
Gobiernos Autónomos MENU
Descentralizados:
Mitigación
1
2
3
4
5
6
EJE 3: JUSTICIA

TEMÁTICA 11: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


Garantizar la creación e implementación de juzga-
Propuesta de política dos, especializados en delitos de discriminación y de
odio en el sistema de justicia ordinaria
Actores coordinación y
sus competencias:
Metas Indicadores
Prevención; Mitigación;
Regulación; Apoyo
Secretaría de Derechos
Humanos, Número de juzgados crea-
Crear juzgados especializados en Corte Constitucional dos, implementados y en
temas de discriminación racial funcionamiento en temas
Corte Nacional de Justicia de discriminación racial
Consejo de la Judicatura.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Garantizar el debido proceso por parte de todos los


operadores de justicia,para que se investigue los de-
Propuesta de política litos de odio o discriminación racial que se susciten
en contra del pueblo afroecuatoriano hasta lograr
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

una reparación integral a la víctima.


Secretaría de Derechos
Porcentaje de casos sen-
Humanos,
tenciados, sobre denuncias
Sustanciar procesos judiciales por Corte Constitucional, por odio racial presentadas
delitos de odio racial Corte Nacional de Justicia, por la Fiscalía y Defensor
Consejo de la Judicatura, del Pueblo
Defensoría del Pueblo.
Elaborar, aprobar y ejecutar reformas a la Ley de Co-
Propuesta de política munas para atender la necesidad de resolver conflic-
tos internos en las comunidades afroecuatorianas
Secretaría de Derechos Número de reformas ela-
Promover reformas a la Ley de Co-
Humanos, boradas y aprobadas sobre
munas encaminadas a promover y
Ley de Comunas, encami-
AGENDA

permitir la resolución de conflictos Ministerio de Agricultura,


nada a la resolución de con-
internos en las comunidades afro- Asamblea Nacional, flictos internos en las comu-
ecuatorianas Consejo de la Judicatura nidades afroecuatorianas.
174
175

LA AGENDA EN EL CONTEXTO DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE -


CAPÍTULO ECUADOR
Implementación de Plan de expropiación, compra,
Propuesta de política legalización y adjudicación de tierras del Pueblo
Afroecuatoriano, en aplicación de la Ley.
Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Número de acciones de
Establecer y poner en operación un
expropiación, compra, lega-
plan de expropiación, compra, lega- Gobiernos Autónomos
lización y adjudicación de
lización y adjudicación de tierras del Descentralizados Ministerio
tierras del Pueblo Afroecua-
Pueblo Afroecuatoriano, del Ambiente
toriano.
Consejos Sectoriales
Creación de la Ley Orgánica de Acciones Afirmativas
Propuesta de política
para el Pueblo Afroecuatoriano
Elaborar y promover la adopción Ley Orgánica de Acción
de una Ley Orgánica de acciones Afirmativas para el Pueblo
Asamblea Nacional
afirmativas para el Pueblo Afroecua- Afroecuatoriano elaboradas,

PARTE 4
toriano aprobadas y en vigencia
Implementación de un Plan de Seguridad Fronterizo
Propuesta de política para las comunas y comunidades asentadas en po-
blaciones Afroecuatorianas. MENU

Plan de seguridad para las


Adoptar un Plan de Seguridad para comunas y comunidades
las comunas y comunidades ubica- Ministerio de Gobierno ubicadas en lugares fronte- 1
das en lugares fronterizos rizos, elaborado y en funcio-
namiento. 2
Creación de una Ley de Derechos Colectivos del 3
Propuesta de política
Pueblo Afroecuatoriano
Preparar y promover una Ley de Ley de Derechos Colectivos 4
Derechos Colectivos del Pueblo Asamblea Nacional del Pueblo Afroecuatoriano
Afroecuatoriano elaborada y aprobada. 5
6
176

PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y


AGENDA PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
ANEXO I
177

Políticas públicas

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
diferenciadas por sujetos
colectivos (3 Ejes x 3 sujetos)

Contexto de las políticas públicas diferenciadas


por sujetos colectivos
El diseño y elaboración de una política pública es parte del proceso de un apren-

PARTE 5
dizaje social, en el cual las políticas evaluadas, ajustadas y actualizadas intentan
corregir los efectos negativos de aquellas mismas u otras políticas, generados
durante su aplicación. Así como corregir o reencaminar los aspectos poco efec-
MENU
tivos de su gestión, imprevisibles en un primer momento, en vista de los efectos
volubles de los acontecimientos políticos, los arrastres históricos de desigualdad
que pesan todavía sobre las priorizaciones presupuestarias y las dificultades insti-
tucionales propias de los ejercicios burocráticos (Fontaine, G., 2015:37). 1

A diferencia de las instituciones estatales más ortodoxas, la existencia de aquellas


2
vinculadas con los grupos indígenas, afrodescendientes, montubios y campesinos 3
en el Ecuador, se han constituido como fruto de luchas históricas profundamente
ligadas a cambios en el tejido social y territorial de lo que hoy son los pueblos y 4
nacionalidades de este país. Es por ello que la gestión pública y administrativa
5
de estas instituciones no siempre responden a las estructuras burocráticas de los
Gobiernos, cada vez más lejanas de las bases sociales, en tanto más cercanas se 6
encuentran a la punta de la pirámide jerárquica (Yépez Montúfar, J., 2016).
Los líderes, lideresas o profesionales indígenas, afroecuatorianos y/o montubios
que encabezan o trabajan en instituciones estatales, por lo general no pueden des-
embarazarse de la responsabilidad de rendir cuentas frente a las comunidades y
territorios con los que – a diferencia de otros funcionarios – mantienen profundos
lazos simbólicos y de parentesco. Así mismo el accionar de estos cuadros de lide-
razgo se ejerce muchas veces en hábitats remotos, en donde el ejercicio de la fun-
ción pública los conmina a aplicar aquellas prácticas más ligadas a su experiencia en
territorio, obtenida durante su militancia en movimientos sociales y organizaciones
de base, antes que sentados largas horas frente a un escritorio (Ibid).

No obstante esta realidad, lo cierto es que el manejo institucional en manos de


los/las representantes de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador, es actual-
mente una mixtura de saberes y procesos que enriquecen las orientaciones de
las políticas públicas en muchos sentidos. Dada la efectiva vinculación del líder/
funcionario con su territorio, el ejercicio de rendición de cuentas es constante. De
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

la misma manera quienes van adquiriendo experiencia en la gestión de lo públi-


co, saben que ir cerrando la brecha entre la justa demanda de necesidades y la
responsabilización pro-activa, es una vía fructífera para incidir en la construcción
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

del Estado Plurinacional, a la vez que se van ejecutando las acciones necesarias
para la erradicación definitiva de las gramáticas de las moralidades racistas unidas
generalmente a propósitos económicos extractivistas y destructivos.

Llevado esto al plano de una Agenda que, cómo esta, busca ofrecer directrices
para el ejercicio de la Interculturalidad y Plurinacionalidad a todos los ámbitos insti-
tucionales y territoriales del país, es justo asumir que las dificultades y complejida-
des que se han dado para que la Igualdad de pueblos y nacionalidades se hagan
efectivas en el Ecuador, ha pasado también por controversias al interior de las
instituciones, movimientos y organizaciones, cuyos objetivos todavía se juegan en
la confusión de que “tan” colectivo debería ser el sujeto colectivo para no ahogar
las individualidades y de qué manera hacer frente a las necesidades de un mundo
globalizado, en el que las posibilidades relacionales parecen abrirse sin dejar ya
AGENDA

más zonas de confort a las interpretaciones esencialistas.

178
179
Es en este sentido que se presenta este primer contexto de aplicación estratégica
pensada tanto para incidir en las prácticas institucionales, cuanto para entablar

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
sinergias con los procesos planificadores y administrativos en base a los cuales se
prioriza la distribución presupuestaria de los fondos públicos, componente neurál-
gico que coadyuva a estrechar la brecha histórica de desigualdades y discrimina-
ciones estructurales que separa la realidad de los mundos indígenas, afrodescen-
dientes y montubios de la efectivización de sus derechos humanos, ciudadanos
y territoriales.

En el camino por proponer una política pública que no pierda los sentidos particu-
lares de las identidades de la gente indígena, afroecuatoriana y montubia, como
sujetos políticos, se han generado tres horizontes de acción, vinculados con tres
grandes escenarios de incidencia. Colocados como Objetivos Estratégicos de
Salud, Educación y Territorio para la Igualdad de los Pueblos y Nacionalidades de
los mundos Indígena, Afroecuatoriano y Montubio, se los presenta en una primera
instancia con sus vinculaciones específicas con los instrumentos normativos y de

PARTE 5
planificación Nacionales e Internacionales que los amparan y ligan con los obje-
tivos mundiales más amplios a favor del respeto a la vida, las diversidades y la
preservación de la naturaleza.
MENU
A continuación se establecen las convergencias de los Objetivos Estratégicos con
lecturas temporales más amplias pero a la vez plausibles, dejándose en claro que
las acciones a ser tomadas están alineadas con la construcción del Estado Plu- 1
rinacional, el respeto a las particularidades y el serio compromiso de responsa-
bilización a través de la ejecución de metas alcanzables en el lapso prospectivo
2
2019-2021, primera línea temporal de ejecución de esta Agenda. 3
A través de una matriz, se muestran las líneas efectivas de acción de cada Objeti- 4
vo Estratégico, las cuales responden a un estudio profundo de las problemáticas
a ser resueltas, la vinculación analítica y empírica con las realidades sobre las que 5
se desea influir y la transversalización de los enfoques de Interculturalidad, gé-
6
nero, grupos de atención prioritaria, movilidad humana e intergeneracional. Estas
acciones transversales dejan ver el claro compromiso de esta Agenda por asumir
el sentido plural del Ecuador Plurinacional y se adscribe al hecho de que es po-
sible aprehender la complejidad a través de la aplicación de acciones plausibles
de ser ejecutadas en el marco de las políticas públicas (Yépez Montúfar, J., 2011).

Puesto que ninguno de estos objetivos puede cumplirse sin activar incidencias
alcanzables y canales de responsabilización interinstitucional, esta propuesta ex-
pone la necesidad de crear redes de apoyo con las instituciones del Estado perti-
nentes para la consecución de cada objetivo. Como puede observarse, se alude a
la firma de convenios, no solamente con la intención de generar papelería jurídica,
sino de encaminar compromisos que tengan un marco normativo firme y que sean
parte de procesos responsables con su ejecución posible en el horizonte tempo-
ral de dos años que busca cubrir esta Agenda.

Finalmente, la propuesta de cada objetivo se cierra con unos indicadores de segui-


miento, cuya construcción se basa en criterios cualitativos cualitativas, posibles de
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

ser cuantificables, seguidos y verificables. Tomando en cuenta que en el Ecuador la


producción de investigaciones interdisciplinarias cuali/cuantitativas, todavía tienen
dificultades para ser llevadas a cabo, se esperaría que el seguimiento de los indica-
dores propuestos devenga en líneas de investigación fructíferas para el crecimiento
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

y ajuste, no solamente de las políticas aquí enunciadas, sino que coadyuven como
herramientas del conocimiento eficaces para transparentar qué tanto y de qué ma-
nera se van cerrando las brechas de desigualdad aquí expuestas.
AGENDA

180
181
Sinergias
GHORVREMHWLYRVHVWUDW«JLFRV

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
ONU - ODS- 2030
Objetivo 3.- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades y los indicadores .
Objetivo 4.- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de ca-
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO lidad y promover oportunidades de aprendizaej durante todala vida
para todos
Objetivo 1.- Garantizar una vida digna con iguales oportu-
nidades para todas las personas. Objetivo 5.- Lograr la igualdad entre los género y empoderar a
todas las mujeres y las niñas
Objetivo 2.- Afirmar la interculturalidad y plurinacionali-
dad, revalorizando las identidades diversas Objetivo 10.- Reducir la desigualdad en y entre los países

Objetivo 7.- Incentivar una sociedad participativa, con Objetivo 15.- Promover el uso sostenible de los ecosiste-
un Estado cercano al servicio de la ciudadanía. mas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida
SINERGIAS DE LOS de la diversidad biológica
2%-(7,926(675$7‹*,&26 Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e
EDUCACIÓN, SALUD, inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
TERRITORIO PARA LA acceso a la justicia para todos y crear institucio-
&219(1,22,7 IGUALDAD DE LOS PUEBLOS Y nes eficaces, responsables e inclusivas a todos

PARTE 5
NACIONALIDADES INDÍGENAS, los niveles
Artículo 14 Del Acuerdo 169 de la OIT AFROECUATORIANOS Y
Objetivo 17.- Fortalecer los medios de ejecución
en sus numerales 1, 2 y 3 dice: MONTUBIOS, CON EL PLAN y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
1.- Deberá reconocerse a los pueblos interesados NACIONAL DE DESARROLLO Sostenible
el derecho de propiedad y de posesión sobre las E INSTRUMENTOS MENU
tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los INTERNACIONALES
casos apropiados, deberán tomarse medidas para sal-
vaguardar el derecho de los pueblos interesados a utili-
zar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos,
pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus
1
actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá
DECLARACIÓN Y PLAN DE
prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas ACCIÓN DE DURBAN
2
y de los agricultores itinerantes. La Declaración y el Plan de Acción de Durban en su nú-
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias 3
mero 122: Insta a los Estados a que garanticen a todos la igualdad
para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tra- de acceso a la enseñanza en la legislación y en la práctica, y a que
se abstengan de adoptar medidas jurídicas o de otro tipo que contri-
dicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de
propiedad y posesión.
4
buyan a imponer cualquier forma de segregación racial en el acceso
a las instituciones docentes. Y 124: Insta a los Estados a que, cuando
3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sis-
tema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras
proceda, adopten medidas adecuadas para garantizar que las perso-5
nas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lin-
formuladas por los pueblos interesados. güísticas tengan acceso a la educación sin discriminación de ningún
tipo y que, cuando sea posible, tengan oportunidad de aprender su6
propia lengua a fin de protegerlas de toda forma de racismo, discri-
minación racial, xenofobia e intolerancia conexa de la que puedan
ser objeto.
Convergencias de los
2EMHWLYRV(VWUDW«JLFRVDHVFDODSURVSHFWLYD

ESTADO PLURINACIONAL
Fortalecer las capacidades del Estado, en térmi-
nos de gobernanza, transparencia y calidad de
servicio, para hacer frente a los desafíos de la
construcción de la unidad en la diversidad.
MONTUBIO
2019 - 2021
DERECHOS DE LASY NACIONALIDADES Y

ALCANCE IDENTITARIO Convergencias


Y PUEBLO

Garantizar el acceso oportuno a los derechos de los Objetivos


PUEBLO MONTUBIO

consagrados en la Constitución de la República (VWUDW«JLFRV


INDÍGENAS, PUEBLO YAFROECUATORIANO

2008 e instrumentos internacionales, tomando


en cuenta las particularidades de los pueblos y a escala prospectiva
nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y
DE NACIONALIDADES

montubias.
PUEBLO AFROECUATORIANO
DE LAS
LA IGUALDAD

0(7$635263(&7,9$6
DERECHOS
PUEBLOS INDÍGENAS,PUEBLOS

Al 2019, fortalecer las capacidades institucionales


DERECHOS PARA

a nivel nacional y local para orientar la gestión de


PARA LA IGUALDAD DE

lo público hacia la consecución del Estado Pluri-


nacional /
Al 2021, dar cumplimiento a convenios especí-
ficos que potencien la red interinstitucional de
apoyo para alcanzar los objetivos de la Agenda
AGENDA DE

2019-2021 .

182
183
Matrices por objetivos

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
PARTE 5
MENU

1
2EMHWLYRHVWUDW«JLFR6DOXGyPXQGRLQG¯JHQD 2
ALCANCE IDENTITARIO: 3
Garantizar el acceso oportuno a los derechos consagrados en la Constitución de la República 2008 e
instrumentos internacionales, tomando en cuenta las particularidades de los pueblos indígenas.
4
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: SECTOR SALUD 5
Diseñar un sistema de atención y prevención de la salud que permita incorporar prácticas intercultura- 6
les provenientes de avances científicos en tal materia, así como avances acontecidos en las prácticas
de los sistemas de salud no oficiales del mundo indígena
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
DE ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
• Generar paulatinamente instru-
mentos que registren los eventos
vinculados a la multicausalidad de
los males y enfermedades de las
personas, tomando en cuenta sus
diversas lenguas.
• Capacitar a los agentes de salud
oficiales e indígenas para mejorar
la comunicación directa entre las
pacientes mujeres y los agentes de
salud.
• Generar planes alternativos y es-
pecíficos de apoyo en fronteras,
lugares por donde circulan y se
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

entrecruzan males y dolencias pro-


venientes de países vecinos.
En el Ecuador ha existido un alto
• Considerar las necesidades especí-
grado de inestabilidad política, lo que
ficas de niños, niñas y adolescentes
ha incidido en la falta de seguimiento
Impactos de los cambios en materia de atención especiali-
y continuidad de diversas iniciativas
políticos, económicos y zada.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

en materia de interculturalidad de las


sociales que afectan el • Incorporar mecanismos de discri-
prácticas de salud, que han quedado
sistema de salud nacional minación positiva que permitan la
estancadas a nivel local, sin conse-
guir incidir en el sistema general de formación de médicos/as, enferme-
salud pública del Ecuador. ros/as y demás agentes de salud,
provenientes de los pueblos y na-
cionalidades indígenas del Ecuador.
• Formar a los agentes del sistema
de salud público en salud inter-
cultural, con lo cual se elimaría las
barreras culturales en la atención
de salud.
• Abordar la problemática específica
de las mujeres en el marco de una
mirada interseccional donde se
conjuguen aspectos relacionados
con étnia, género, e intergenera-
AGENDA

cionalidad para establecer políticas


públicas en salud respecto a emba-
razo adolescente lejos de una mira-
da naturalizada de práctica cultural.
184
TRANSVERSALIZACION 185
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS A LA CIUDADANÍA

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
Prioritaria; Movilidad Humana, e
DE ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
Esta dinámica parece mantener su
continuidad a lo largo de distintos
Impactos de los cambios gobiernos. Es importante que las
políticos, económicos y iniciativas a nivel de salud pública
sociales que afectan el que se tomen en torno a la intercul-
sistema de salud nacional turalización, sean salvaguardados de
la desestructuración de la gestión
pública por motivos políticos.
Actualmente los registros de los
agentes de salud oficiales produci-
dos en las diversas regionales bajo la
administración del Ministerio de Sa-
lud Pública del Ecuador, cuentan con
valiosa información desagregada por
adscripción étnica. Sin embargo, esta
información todavía es netamente

PARTE 5
cuantitativa, desperdiciándose posi-
bilidades de registro cualitativo que
permitan canales de flexibilización
más coherentes con las realidades
de los mundos indígenas y sus prác- MENU
ticas comunitarias.
Resistencia de los mode- A esto se suma un catálogo clasifica-
los de salud oficiales para torio de gastos que no contempla de
flexibilizar sus prácticas manera suficiente los tipos de hábitat 1
regulares. en los que se desenvuelve la vida
de las comunidades indígenas de la 2
Sierra, Costa y Amazonía, las mismas
que requieren un sistema logístico y 3
de apoyo de movilización que con-
temple el financiamiento de ambu-
lancias fluviales; ambulancias aéreas 4
tipo avioneta, entre otros medios
de transporte imprescindibles para 5
salvar la vida de las personas que,
accediendo a su derecho a vivir en 6
sus propios territorios, requieren de
condiciones específicas para que su
derecho al acceso a la salud se cum-
pla integralmente.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
DE ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
Pese a que en las comunidades in-
dígenas los agentes de salud oficial
conviven a diario con la existencia
de los llamados males tradicionales o
males que el médico no cura; y pese
a los testimonios de varios médicos
y enfermeras a favor del éxito en la
curación de estos males por parte
de los agentes de salud tradiciona-
les, estas experiencias no han sido
todavía suficientemente bien siste-
matizadas. Muchas de ellas quedan
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

atrapadas en estudios que no consi-


guen aterrizar de manera pragmática
en clave de elementos de gestión de
Grado de descalificación lo público que aproveche el puente
y prejuicios culturales en interdisciplinario entre ciencias so-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

contra de los agentes de ciales, ciencias médicas y saberes


salud indígenas. tradicionales que se requeriría para
superar esta problemática.
Si bien es cierto han existido diver-
sos programas de capacitación a
parteras, parteros, curanderos/as,
etc., los mismos no han conseguido
adaptar sus contenidos de tal ma-
nera que el sistema oficial también
quede interculturalizado. El actual
modelo de las capacitaciones toda-
vía conservan un sesgo verticalista
que da preeminencia a los saberes
médicos por sobre los tradicionales y
que no termina de nutrirse de estos
últimos.
AGENDA

186
187
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
DE ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
La interculturalización no es un
proceso esencialista. También los
actores sociales detectan que dentro
de los modelos del mundo indígena,
todavía existen prácticas que dificul-
tan una comunicación fluida entre
prácticas de salud. Por ejemplo, la
Reglamentos consue- costumbre de algunas comunidades
tudinarios al interior de indígenas de la Costa de no permitir
algunas comunidades que las mujeres traten directamente
indígenas que impiden con los médicos, principalmente si
la interculturalización de estos son hombres.
algunos de sus saberes Actualmente la presencia de médi-
cos/as y enfermeras/os pertenecien-
tes a los diversos grupos étnicos es

PARTE 5
escasa o nula. Se requiere incen-
tivar el acceso a la preparación de
agentes de salud del sistema oficial,
pertenecientes a los diversos grupos
indígenas del país. MENU
En el Ecuador el uso de plantas
medicinales por parte de los grupos
indígenas se encuentra actualmente
en documentación. Este proceso 1
resulta todavía largo y extenso. Se
Falta de reglas claras en hace necesario la creación de alter- 2
torno a la propiedad in- nativas que permitan la protección
telectual de los saberes de los diversos saberes y especies 3
indígenas en torno al uso biológicas que participan en la red de
de fórmulas tradicionales a saberes humanos y no-humanos que
base de plantas del medio. se conjugan en el momento de curar 4
a personas de distintas culturas.
5
Se hace necesaria la ampliación de las
redes de conocimiento a ámbitos inter-
disciplinarios, capaces de conectar los 6
diversos enclaves de saberes en juego.
2%-(7,92
Diseñar un sistema de atención y prevención de la
salud que permita incorporar prácticas interculturales
provenientes de avances científicos en tal materia, así
como avances acontecidos en las prácticas de los sis-
temas de salud no oficiales del mundo indígena.

RED INTERISNTITUCIONAL
DE APOYO
ACCIONES ESPECIALIZADAS • MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Concrecion de acuerdos, convenios y otros • GADS PARROQUIALES, CANTONALES Y
mecanismos interinstitucionales para PROVINCIALES
impulsar el objetivo.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Levantamiento de información cuali/
cuantitativa sobre el tema en territorio. • FACULTAD DE MEDICINA DE LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
MONTUBIO

• SENESCYT
• PLANIFICACIÓN
2019 - 2021
DERECHOS DE LASY NACIONALIDADES Y

• IEPI
Y PUEBLO
PUEBLO MONTUBIO
INDÍGENAS, PUEBLO YAFROECUATORIANO

1. Número de convenios a nivel de los diversos GADS y el Ministerio de Salud


DE NACIONALIDADES

para la implementación de las acciones específicas referentes a este objetivo


INDICADORES DE SEGUIMIENTO

2. Número de capacitadores formados para interculturalizar la gestión de lo


público en materia de salud.
PUEBLO AFROECUATORIANO
DE LAS
LA IGUALDAD
DERECHOS

3. Número de convenios con entidades académicas y afines para la investigación


científica en materia de salud con enfoque intercultural.
PUEBLOS INDÍGENAS,PUEBLOS
DERECHOS PARA

4. Número de convenios establecidos para la capacitación de capacitadores en


PARA LA IGUALDAD DE

cursos virtuales y/o presenciales de términos técnicos vinculados a la salud en


lenguas indígenas, dirigidos a las personas no indígenas.

5. Porcentaje de entidades educativas aplicando normas de discriminación


AGENDA DE

positiva para la formación de agentes de salud.


6. Número de capacitadores formados para transversalizar el enfoque de género
entre los agentes de salud del mundo indígena y no indígena.

188
189
2EMHWLYRHVWUDW«JLFR(GXFDFLµQyPXQGRLQG¯JHQD

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
ALCANCE IDENTITARIO

Garantizar el acceso oportuno a los derechos consagrados en la Constitución de la República 2008 e


instrumentos internacionales, tomando en cuenta las particularidades de los pueblos indígenas.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: SECTOR EDUCACIÓN

Fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe desde la educación general básica,


bachillerato general unificado, hasta la educación superior.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana,
DE ESTE OBJETIVO
e Intergeneracional.
• Trabajar por el Estado Plurina-
cional a través de la intercul-
turalización de la ciudadanía

PARTE 5
por medio de la educación en
La primera Constitución del Ecuador que lenguas indígenas, tomando
Antecedentes históricos abandona el enfoque de tutelaje sobre la en cuenta las lenguas que
de inestabilidad política población indígena es la de 1998. Hasta son declaradas oficiales en la
que han afectado las deci- entonces el modelo educativo tuvo como Constitución, sin por ello des- MENU
siones a nivel del sistema base al sistema estatal, eminentemente cuidar las otras lenguas.
educativo estatal enfocado hispano, ligado a la construcción de una • Aplicar el enfoque de género
hacia la población indíge- ciudadanía homogénea basada en la con desagregaciones que
na y su diversidad. Por otra ideología del Estado-Nación unívoco. tomen en cuenta las particula- 1
parte, política educativa Desde aquella Constitución, pasando ridades de las realidades del
dirigida a las nacionalida- por la actual Constitución de la República profesorado femenino. 2
des y pueblos indígenas 2008, y hasta la presente, los logros de • Generar planes alternativos y
ha estado atravesada por los movimientos sociales y lideranzas específicos de apoyo en fron- 3
la mirada de la cultura indígenas han enfrentado el fenómeno teras, tomando en cuenta que
dominate, que tiende a la de la inestabilidad institucional que ha hay familias que circulan con
discriminación y a la ex- socavado la incorporación de la educa- niños, niñas y adolescentes. 4
clusión. ción intercultural bilingüe en diversos • Incidir en la aplicación de nor-
períodos. mativa sobre acciones afirma- 5
tivas para hombres y mujeres
indígenas quienes han optado 6
por la docencia, para acceder
a becas de profesionalización.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana,
DE ESTE OBJETIVO
e Intergeneracional.
La preservación de las lenguas nativas
entre las comunidades y nacionalidades
Antecedentes históricos indígenas es un hecho social integral
de inestabilidad política que enriquece distintos aspectos de la
que han afectado las deci- existencia del Ecuador como país. No
siones a nivel del sistema obstante, al haberse tratado la vida y
educativo estatal enfocado desarrollo de las comunidades y nacio-
hacia la población indíge- nalidades indígenas, desde un punto
na y su diversidad. Por otra de vista de la seguridad, en lugar de
parte, política educativa visibilizar sus aportes, se ha procurado
dirigida a las nacionalida- hacerlos desaparecer, considerándolos
des y pueblos indígenas una amenaza a la seguridad nacional.
ha estado atravesada por Actualmente los nuevos paradigmas de
la mirada de la cultura seguridad enfocados en la seguridad ciu-
dominate, que tiende a la dadana, procuran ser una respuesta que
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

discriminación y a la ex- evite la criminalización de las demandas


clusión. de los pueblos indígenas en torno a sus
derechos a la educación, consagrados
en la Constitución.
El apoyo y desarrollo de las lenguas indí-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

genas se encuentra fuertemente ligado


al tema territorial y a reivindicaciones po-
líticas, asumidas como antagónicas por el
Politización de la diversi-
proyecto mestizo de Estado - Nación. La
dad lingüística indígena.
construcción en un Estado Plurinacional
ofrece oportunidades para el apoyo de
un sistema educativo con enfoque inter-
cultural, aplicable a nivel local y nacional.
Los movimientos sociales y lideranzas
indígenas, así como las bases a las que
representan, tienen una historia propia, en
la que sus mismos líderes y lideresas reco-
La inversión en infraestruc-
nocen el devenir de faccionalismos y esen-
tura escolar en zonas en
cialismos, que más allá de ser parte de
donde existe población
procesos polivalentes y estratégicos, han
indígena es inestable o
creado procedimientos específicos para
inexistente.
AGENDA

cada grupo, sin una integración adecuada.


De esta manera, lo que es un derecho, ha
quedado atrapado en redes de apoyo, sin
llegar a consolidar un sistema
190
191
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana,
DE ESTE OBJETIVO
e Intergeneracional.
Las escuelas de zonas rurales –sea que
estén ubicadas en comunidades indí-
genas de la Sierra, la Costa o la Amazo-
nia– tienen una historia hecha cuerpo
en sus infraestructuras, las mismas que
reflejan la desatención parcial o absoluta
La inversión en infraestruc- del Estado ecuatoriano. Los proyectos
tura escolar en zonas en de Escuelas del Siglo XXI y Escuelas
donde existe población del Milenio, respondieron a coyunturas
indígena es inestable o políticas poco conectadas con la orga-
inexistente. nización social, familiar y territorial de la
población a la que se pensaba beneficiar.
Es menester que las políticas públicas
restablezcan las conexiones entre las
realidades de la diversidad étnica del
Ecuador y los proyectos de infraestructu-

PARTE 5
ra educativa.
Una escuela comunitaria es fruto del es-
fuerzo de los padres de familia, las lide-
ranzas de las comunidades y la gestión MENU
de entidades aliadas. Esto implica reco-
nocer el medio ambiente y los materiales
del medio que permiten su eficacia y
duración en el tiempo. Desde hace déca-
das las escuelas y colegios ubicados en
1
La inversión en infraestruc- zonas de comunidades indígenas, han
tura escolar en zonas en vivido la dicotomía de aceptar infraes- 2
donde existe población tructuras de escasa duración y pronta
indígena es inestable o precarización por no tomar en cuenta 3
inexistente. factores climatológicos o en su defecto,
crear alternativas arquitectónicas cons- 4
truidas con materiales del medio, pero
poco apoyadas y en ciertos casos, hasta
censuradas por el aparato ministerial, 5
que no cuenta en su cuadro clasificatorio
de inversiones, con las entradas ade- 6
cuadas para fomentar inversiones como
estas.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana,
DE ESTE OBJETIVO
e Intergeneracional.
Los profesores y profesoras de educa-
ción básica de los pueblos indígenas de
Costa, Sierra y Amazonia provienen de
diversas formaciones. Algunos de ellos y
ellas son normalistas; otros fueron instrui-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

dos por sus padres –los primeros pro-


fesores indígenas de escuelas rurales–
La agenda de profesionali-
para continuar en sus cargos. Varios de
zación de los agentes edu-
ellos han participado en capacitaciones
cativos de zonas rurales
sobre diversos temas ofrecidas por
y urbanas no contempla
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

ONGs y/o entidades gubernamentales.


todavía un plan adecuado
Pocos de ellos han logrado su licencia-
de homologación de sa-
tura. Por tanto, se observa como fenó-
beres, que interrelacione
meno transversal una serie de esfuerzos
género, cultura, etnicidad
realizados por el profesorado y escaso
y clase.
o nulo interés estatal por responder a
las demandas de este importante grupo,
para homologar su preparación y mejorar
su nivel. El Estado tampoco ha resuelto
como lo hará tomando en cuenta el pluri-
lingüismo de los profesores y profesoras
indígenas en el Ecuador.
AGENDA

192
193

TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana,
DE ESTE OBJETIVO
e Intergeneracional.
Es indudable que la realidad de las
profesoras indígenas es muy distinta al
resto de profesores a nivel nacional. El
profesorado y la enseñanza a niños y
niñas de Educación Básica, ha sido una
de las formas a través de las cuales las
mujeres indígenas han conseguido auto-
La agenda de profesionali- nomía económica; superación personal
zación de los agentes edu- y posibilidades alternativas al contexto
cativos de zonas rurales de maternidad compulsiva en el que
y urbanas no contempla todavía se desarrolla la vida de muchas
todavía un plan adecuado mujeres de comunidades indígenas. Aún
de homologación de sa- así, aunque por su adscripción étnica y
beres, que interrelacione lingüística son asignadas a escuelas de

PARTE 5
género, cultura, etnicidad sus mismos grupos, muchas de ellas tie-
y clase. nen que desplazarse a territorios lejanos,
teniendo que encargarse también de sus
familias, hijos/as y cuando ya han llegado
a la tercera edad, también de sus padres.
MENU
La diferencia de género es una variable
imprescindible y de tratamiento al interior
de cada pueblo y/o nacionalidad indíge-
na, como ante el Estado.
1
En el Ecuador el acceso a la Educación
Superior sigue siendo un privilegio, que 2
arrastra de manera subyacente la heren-
cia de desigualdades coloniales. En este
sentido, el apoyo del Estado ecuatoriano 3
Proyectos de educación
superior con escaso apo- a las iniciativas provenientes del mundo
yo. indígena, todavía se encuentra en de- 4
bate.
En concordancia con lo anterior, las asig- 5
naciones presupuestarias no priorizan
este tipo de proyectos. 6
2%-(7,92
Fortalecer el sistema de educación intercultural bilin-
güe desde la educación general básica, bachillerato
general unificado, hasta la educación superior.

ACCIONES ESPECIALIZADAS
Concrecion de acuerdos, convenios y otros
mecanismos interinstitucionales para impulsar el RED INTERISNTITUCIONAL
objetivo
DE APOYO
Gestionar planes y proyectos de exigibilidad de los
derechos constitucionales, códigos y concordancias • MINISTERIO DE CULTURA
con los sistemas de derechos nacionales e
internacionales que velan por niños, niñas y • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDA-
adolescentes, principales beneficiarios/as del DES PÚBLICAS Y PRIVADAS
sistema educativo
• SENESCYT
Gestionar planes y proyectos de infraestructura
educativa, con participación de las comunidades que • SENPLADES
habitan en territorio
• CONSEJOS DE IGUALDAD
MONTUBIO

Coordinar y gestionar planes y proyectos de


educación superior • IFAIC
2019 - 2021

• MINISTERIO DE ECONOMÍA, FINANZAS Y


DERECHOS DE LASY NACIONALIDADES Y

Gestionar planes y proyectos que permitan


Y PUEBLO

fortalecer el sistema intercultural bilingüe en todos ORGANISMOS INTERNACIONALES DE FI-


los niveles del sistema educativo NANCIAMIENTO
PUEBLO MONTUBIO

Producir material eduacativo en las lenguas nativas


INDÍGENAS, PUEBLO YAFROECUATORIANO

de las distintas nacionalidades y pueblos


Fortalecer la consecución de medidas de acción
DE NACIONALIDADES

afirmativa en todos los niveles del sistema educativo


PUEBLO AFROECUATORIANO

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
DE LAS
LA IGUALDAD

1. Número de convenios, cartas compromiso y otros instrumentos generados con


DERECHOS

todas las instancias del sistema educativo involucrados.


PUEBLOS INDÍGENAS,PUEBLOS
DERECHOS PARA
PARA LA IGUALDAD DE

2. Número de convenios con entidades académicas y afines con la investigación


lingüística.
AGENDA DE

3. No de planes y convenios destinados al mejoramiento de la formación de


maestros y maestras indígenas.

194
195

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
2EMHWLYRHVWUDW«JLFR7HUULWRULRyPXQGRLQG¯JHQD
ALCANCE IDENTITARIO

Garantizar el acceso oportuno a los derechos consagrados en la Constitución de la República 2008 e


instrumentos internacionales, tomando en cuenta las particularidades de los pueblos indígenas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: TERRITPRIO/S

Construir mecanismos para la aplicación de la exigibilidad y cumplimiento de los derechos colectivos


territoriales garantizados por la Constitución de la República 2008.

TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana,
DE ESTE OBJETIVO
e Intergeneracional.

La estructura hacendaria construida en el Ecua-


• Trabajar por el Estado Pluri-

PARTE 5
dor, principalmente durante los siglos XVIII y XIX,
creó una compleja trama de uso de la tierra y de nacional a través de la dina-
acceso al dinero circulante. El triángulo de poder mización de actos del sujeto
conformado por el Teniente Político, el Sacerdote colectivo.
y el patrón de la hacienda, encerró compulsiva- • Hacer relevante la partici-
mente a la población indígena en el sistema de pación de las lideranzas MENU
Antecedentes históricos
concertaje. Este modelo generó la precarización femeninas en las acciones de
de economía hacenda-
del acceso de las comunidades indígenas al uso protección del medio ambiente
taria y precarización del
de tierras fértiles. Los abusos, ejercicios de dis- exigibilidad de respeto al con-
acceso de las comunida-
des indígenas a tierras criminación racial y explotación económica gene- sentimiento informado. 1
fértiles raron una deuda monetaria, moral y legal que se • Generar planes alternativos y
arrastra hasta la actualidad específicos de apoyo en fron-
teras, tomando en cuenta que
2
Un claro reflejo de lo expresado anteriormente muchos territorios de pueblos
es la precarización en el acceso a la educación, y nacionalidades indígenas 3
profesionalización y empleos por parte de la colindan con territorios vulne-
población indígena, ubicada todavía en el quintil
con menos recursos económicos.
rables al narcotráfico. 4
5
6
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A LA
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana,
DE ESTE OBJETIVO
e Intergeneracional.

El arrastre histórico de la estructura de despojo


colonial y del concertaje de la población indígena,
ha colocado a esta última en una posición de gran
vulnerabilidad frente al avance de los proyectos de
economía extractivista, principalmente empresas
mineras, petroleras y de tala de madera.

La resistencia a la destrucción integral del terri-


torio -es decir de los sistemas bióticos y de los
Proyectos de economía
modos de organización social que se desarrollan
extractivista que afectan
dentro del mismo- es interpretada por el Estado
tierras del bosque noroc-
únicamente en clave de seguridad, estableciendo
cidental y de la Amazonia
los intereses de las empresas extractivistas como
prioritarios. Es menester que el Estado profundice
en las ventajas que ofrece la protección del medio
ambiente y la influencia positiva que han ejercido
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

desde hace cientos de años las comunidades indí-


genas que se sirven del mismo para la creación de
alternativas con propósitos mancomunados a nivel
nacional e internacional, coherentes con un futuro
viable para las próximas generaciones.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

La estructura institucional del Estado que viabiliza


la protección de sus recursos naturales y su ade-
cuado uso para el desarrollo de la planificación
financiera que sostiene al Estado, guarda actual-
mente contradicciones en cuanto a sus competen-
cias y fines. Por un lado, existen las instituciones
encargadas de la regulación de la extracción
Resistencia estatal a la
minera y petrolera, cuyos proyectos a cargo en
aplicación efectiva de la
más de una ocasión se encuentran en intersección
Consulta Previa libre e
con los territorios que se encuentran protegidos
informada, para tomar de-
por las Leyes especiales de Reservas Naturales
cisiones sobre proyectos
en unos casos y por la presencia de comunidades
económicos que afectan
indígenas, amparadas por las leyes de la territo-
el territorio de las comuni-
rialidad ancestral. Esta complejidad hace que en
dades indígenas.
términos de la gestión de lo público, existan focos
de conflicto irresolubles, estancado en procesos
burocráticos que terminan por ser dirimidos en las
altas esferas de las negociaciones económicas,
AGENDA

dejándose de lado el paradigma integral de desa-


rrollo humano y de la naturaleza, garantizado en la
Constitución de la República.

196
197
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A LA
Género; Grupos de Atención

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
RESUELTAS A TRAVÉS CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana,
DE ESTE OBJETIVO
e Intergeneracional.

De aquí, que la aplicación de la Consulta previa,


libre e informada resulte meramente declarativa
y se estanque en el ejercicio de ciertas metodo-
logías y recolección de información cualitativa
y cuantitativa que finalmente el Estado no usa
ni respeta. El nivel de conflictividad que emana
de la falta de aplicación de la Consulta Previa,
Resistencia estatal a la es una vez más motivo de control de seguridad.
aplicación efectiva de la Hasta el momento los hechos dejan ver un cau-
Consulta Previa libre e dal de desperdicio por parte del mismo Estado,
informada, para tomar de- de encontrar sinergias entre las demandas po-
cisiones sobre proyectos blacionales amparadas por la Constitución en
económicos que afectan los Derechos de la Naturaleza, reconocimiento
el territorio de las comuni- de Derechos Colectivos e instrumentos interna-
dades indígenas. cionales de protección de Derechos Humanos
y del medio ambiente a los que está adscrito el
Ecuador. La Consulta Previa libre e informada es
mucho más que un canal de resistencia a ciertos

PARTE 5
proyectos económicos, es una posibilidad que
aplicada coherentemente, beneficiaría programas
de economía mixta, permitiendo el crecimiento
exponencial del país en su conjunto.
MENU
Las poblaciones indígenas de Costa, Sierra y
Amazonia cuentan actualmente con un acumulado
centenario de saberes en cuanto a la potencia-
ción de diferentes modelos económicos y de
significados y usos del dinero. El capitalismo se
1
expresa de maneras diferentes, siendo la deses-
tructuración y cooptación de las lideranzas y de 2
Escasa comprensión las cabezas de las organizaciones sociopolíticas
sobre las dinámicas de
economías mixtas en te-
de base, una de las estrategias más polémicas y
reñidas con la ética aplicadas hasta el momento. El
3
rritorios de comunidades conjunto de experiencias positivas y negativas con
indígenas las diversas perspectivas del poder económico, 4
vinculadas a las prácticas cotidianas relacionadas
con las redes de comunicación que configuran 5
el sujeto colectivo en relación con el hábitat, dan
como resultado una riquísima expresión de nuevas
estrategias, circulación de significados y propues- 6
tas de crecimiento económico, invisibilizadas hasta
el momento por el interés estatal.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A LA
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana,
DE ESTE OBJETIVO
e Intergeneracional.

La mixtura de estrategias económicas practicadas


por los pueblos y nacionalidades indígenas en
sus territorios son un claro ejemplo de las dinámi-
cas contemporáneas, en las que las nuevas ge-
neraciones participan activamente. Comprender
las inquietudes de las nuevas generaciones y el
Escasa comprensión aporte intergeneracional que brinda el sujeto co-
sobre las dinámicas de lectivo, permitiría encaminar iniciativas estatales
economías mixtas en te- que permitan al Estado abandonar su sesgo de
rritorios de comunidades lectura solamente a través de la criminalización
indígenas y prejuicio de lo que acontece en territorios en
los cuales la economía extractivista no sería ni la
única posibilidad de crecimiento ni la más prós-
pera. Estos sistemas mixtos se encuentran ya en
pleno auge. Conocerlos y potenciarlos sería una
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

de las mejores inversiones que pudiera realizar el


Estado ecuatoriano.

La ancestralidad como categoría geopolítica es-


Falta de voluntad política pecífica de los territorios indígenas, se encuentra
por resolver las proble- profundamente vinculada a la noción de sujeto
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

máticas estructurales que colectivo. Desde este punto de vista, las dificul-
devienen de la falta de tades que enfrenta el Estado para incorporar
reconocimiento integral prácticas de gestión pública y políticas en materia
del sujeto colectivo que de la aplicación de los Derechos Colectivos, son
habita los territorios an- difíciles de resolver, dadas las contradicciones
cestrales entre lo que ampara y garantiza la Constitución y
lo que realmente se implementa.

Las experiencias de trato y relación político eco-


nómica entre el Estado y el sujeto colectivo con-
tinúan siendo dificultosas, en vista del paradigma
Falta de voluntad política
tradicional de Estado-nación y Razón de Estado
por resolver las proble-
que todavía toma como eje principal al sujeto indi-
máticas estructurales que
vidual. Pese a ello, las experiencias y reivindicacio-
devienen de la falta de
nes realizadas desde el enfoque del sujeto colec-
reconocimiento integral
tivo han sido ampliamente documentadas. Cabría
del sujeto colectivo que
entonces la creación de mecanismos que permi-
habita los territorios an-
tan concretar procesos, procedimientos y canales
cestrales
AGENDA

de gestión pública para que el sujeto colectivo


sea un participante integro y no invisbilizado por la
falta de voluntad política estatal para hacerlo.

198
2%-(7,92 199
Construir mecanismos para la aplicación de la exigibi-
lidad y cumplimiento de los derechos colectivos terri-

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
toriales garantizados por la Constitución de la Repú-
blica 2008.

ACCIONES ESPECIALIZADAS
Concrecion de acuerdos, convenios y otros RED INTERISNTITUCIONAL
mecanismos interinstitucionales para impulsar el
objetivo DE APOYO
Gestionar planes y proyectos de exigibilidad de los • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
derechos constitucionales, que amparan al sujeto
colectivo y los derechos de la naturaleza • INSTITUCIONES VINCULADAS A LA MINE-
RÍA Y EXTRACCIÓN PETROLERA
Apoyar, apuntalar y fortalecer la vinculación y
cumplimiento de los acuerdos de consulta previa • GADS PARROQUIALES, CANTONALES Y
PROVINCIALES
Coordinar y gestionar planes y proyectos que
posibiliten el cambio del paradigma securitario de la • CONSEJOS DE IGUALDAD
razón de estado hacia el de la seguridad ciudadana,
en materia de los territorios ancestrales • CONSEJO DE LA JUDICATURA
Gestionar convenios y mecanismos institucionales • MINISTERIO DE ECONOMÍA, FINANZAS Y
que permitan resolver conflictos interinstitucionales ORGANISMOS INTERNACIONALES DE FI-

PARTE 5
debido a la intersección de competencias y
NANCIAMIENTO
funciones en territorios ancestrales
• CORTE CONSTITUCIONAL Y ASAMBLEA
NACIONAL
• SECRETARÍA DE TIERRAS MAG MENU
INDICADORES DE SEGUIMIENTO

1
1. Porcentaje de procesos de Consulta Previa Libre e Informada respetados e 2
implementados.
3
2. Número de convenios realizados con instituciones estatales afines con el
cumplimiento e implementación de los Derechos de la Naturaleza y Derechos
4
Colectivos.
5
6
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

2EMHWLYRHVWUDW«JLFR6DOXGy3XHEORDIURHFXDWRULDQR
ALCANCE IDENTITARIO

Garantizar el acceso oportuno a los derechos consagrados en la Constitución de la República 2008 e


instrumentos internacionales, tomando en cuenta las particularidades del Pueblo Afroecuatoriano.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: SECTOR SALUD
AGENDA

Diseñar un sistema de atención y prevención de la salud que permita incorporar prácticas


interculturales provenientes de avances científicos en tal materia, así como avances acontecidos en
las prácticas de los sistemas de salud no oficiales del Pueblo Afroecuatoriano.
200
TRANSVERSALIZACION 201
PROBLEMÁTICAS
LINEAS DE ANÁLISIS ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER
VINCULADAS A LA Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE
CIUDADANÍA Prioritaria; Movilidad Humana, e

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
OBJETIVO
Intergeneracional.
• Generar paulatinamente instru-
mentos e investigaciones que
registren los eventos vinculados
a la multicausalidad de los males
y enfermedades de las personas,
tomando en cuenta sus especifici-
dades étnicas.
• Reconocer el aporte realizado por
las mujeres afrodescendientes a
la investigación empírica a través
del sistema de canoeras.
• Generar planes alternativos y
específicos de atención en salud
La discriminación racial provoca apoyo especialmente en fronte-
prácticas inequitativas, poco ras, lugares por donde circulan y
justas y esencializadas, que los se entrecruzan males y dolencias
actores sociales –hombres y provenientes de países vecinos.
mujeres– perciben como toda-

PARTE 5
• Considerar las necesidades es-
vía existentes tanto en el trato pecíficas de niños, niñas y ado-
Discriminación racial sistemática que reciben de los agentes de lescentes en materia de atención
incorporada todavía en todos los salud especializados cuanto en especializada.
aspectos del sistema de salud la infraestructura existente en los • Incorporar mecanismos de dis-
oficial territorios ancestrales de estos MENU
criminación positiva que permita
poblados. Las personas sienten la formación de médicos/as,
que reciben tratos racistas tanto enfermeros/as y demás agentes
en la zona rural cuanto en las de salud, provenientes de los
ciudades, tornando incómoda pueblos afrodescendientes del 1
una experiencia que debiera ser Ecuador. De la misma manera que
parte de su diario bienestar. se debe propender a la formación 2
intercultural de los agentes de
salud que atiende a la población
afrodescendiente. 3
• Abordar la problemática específi-
ca de las mujeres en el marco de 4
una mirada interseccional donde
se conjuguen aspectos relacio- 5
nados con etnia, género, e inter-
generacionalidad para establecer
políticas públicas en salud res- 6
pecto a embarazo adolescente
lejos de una mirada naturalizada
de práctica cultural.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
LINEAS DE ANÁLISIS ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER
VINCULADAS A LA Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE
CIUDADANÍA Prioritaria; Movilidad Humana, e
OBJETIVO
Intergeneracional.
Existen escasos agentes de sa-
lud oficiales afrodescendientes.
La Facultad de Medicina, así
como las unidades educativas de
Discriminación racial sistemática nivel medio que ofrecen especia-
incorporada todavía en todos los lidades vinculadas a las ciencias
aspectos del sistema de salud médicas, no implementan todavía
oficial medidas de discriminación positi-
va o campañas de incentivo que
garanticen el acceso de las per-
sonas afrodescendientes a edu-
cación en el área de medicina.
Las modalidades de vinculación
parental entre las personas afro-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

descendientes presenta particu-


laridades en lo que se refiere a
la prevención de las ETS entre
personas de este grupo humano.
Una cultura general de honra
y vergüenza, así como la estig-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

matización de algunos modelos


socioparentales del mundo afro,
vuelve este tema invisibilizado
o subregistrado por parte de
Resistencia por parte de la pobla- los sistemas de salud oficial, au-
ción afrodescendiente a tratar las mentando así el riesgo que esta
particularidades que les afectan población tiene para contraer
en torno a las Enfermedades de ETS. La falta de educación en
Transmisión Sexual. salud sexual y reproductiva en
hombres y mujeres afrodescen-
dientes, conduce a que sea un
grupo altamente vulnerable a
las ETS. Una cultura general que
estigmatiza y discrimina a las
personas con este tipo de enfer-
medades, mantiene la situación
invisibilizada o subregistrada por
AGENDA

parte de los sistemas de salud


oficial, aumentando así, el riesgo
que esta población tiene para
contraer ETS.
202
203
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
LINEAS DE ANÁLISIS ENFOQUES: Interculturalidad;

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
IDENTIFICADAS A SER
VINCULADAS A LA Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE
CIUDADANÍA Prioritaria; Movilidad Humana, e
OBJETIVO
Intergeneracional.
Resistencia por parte de la pobla- La vida sexual de las mujeres
ción afrodescendiente a tratar las corre mayor riesgo de invisibiliza-
particularidades que les afectan ción debido al contexto de doble
en torno a las Enfermedades de discriminación -racial y de géne-
Transmisión Sexual. ro- que pesa sobre ellas.
En los territorios ancestrales
de las comunidades afrodes-
cendientes se presentan casos
de mutilaciones de piernas y
brazos, principalmente entre
la población masculina. Estas
mutilaciones están relacionadas
con accidentes laborales vincu-
lados a la economía extractivista

PARTE 5
practicada en mineras ilegales y
en la extracción maderera. Estas
emergencias no son atendidas ni
adecuada ni oportunamente por
Escasa visibilización de las pro- el sistema de salud oficial, pese
MENU
blemáticas de salud vinculadas a que son casos persistentes en
a la precarización del empleo de las comunidades afro del Norte
las personas afrodescendientes de Esmeraldas, principalmente.
en sus territorios ancestrales La continua movilidad de las per- 1
sonas afrodescendientes, tanto
entre sus territorios ancestrales, 2
cuanto entre estos y las ciuda-
des, afectan notablemente el
espectro etiológico de las enfer- 3
medades de esta zona. La mayo-
ría de centros de salud estatales 4
recetan Ibuprofeno y antibióticos
en base a penicilina, como me- 5
dicina contra casi cualquier tipo
de enfermedad, elevándose el
riesgo de resistencia a los anti- 6
bióticos en estas zonas.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
LINEAS DE ANÁLISIS ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER
VINCULADAS A LA Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE
CIUDADANÍA Prioritaria; Movilidad Humana, e
OBJETIVO
Intergeneracional.

En los territorios ancestrales principal-


mente, existen registros dispersos y
poco visibilizados, de una intensa red
de comunicación de portadores de
saberes en torno a los males que el
“médico no cura”, los mismos que se
relacionan con la sintomatología de
enfermedades diarreicas. Según estu-
dios de la Universidad San Francisco
y la Universidad Central del Ecuador,
existe una extensa red de promotores/
as de salud; parteros/as y otros espe-
cialistas locales, que realizan aportes
al mundo de la medicina oficial, sin
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

que estas redes hayan sido lo suficien-


temente reconocidas y aprovechadas.
Poco seguimiento de las redes
de comunicación entre el sistema Las personas afrodescendientes
de salud oficial y las soluciones guardan algunas tendencias a desa-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

que los agentes de salud afro- rrollar cierto tipo de enfermedades


descendientes brindan a los relacionadas con la presión arterial.
llamados “males que el médico Estas especificidades, vinculadas a la
no cura” dieta cotidiana de las comunidades
afro del Ecuador, han tenido un trata-
miento exitoso en el contexto del sis-
tema de salud no oficial de diversos
territorios ancestrales, sin que estos
agentes hayan sido lo suficientemen-
te reconocidos (No existe evidencia
científica respecto a los tratamientos
exitosos. La presión arterial se debe
entre otras cosas a la dieta alta en
grasas saturadas y el consumo de
carbohidratos que es una práctica
permanente. Existen hipótesis cien-
tíficas sobre la presión arterial que la
AGENDA

relacionan con la etnia afrodescen-


diente; también la diabetes y la ane-
mia falsiforme son relacionadas con
herencia de la esclavitud).
204
205

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
LINEAS DE ANÁLISIS ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER
VINCULADAS A LA Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE
CIUDADANÍA Prioritaria; Movilidad Humana, e
OBJETIVO
Intergeneracional.
El mundo científico oficial ha ten-
dido a esencializar los saberes
en torno a las plantas medicina-
les, concediéndole preeminencia
a aquellos catalogados en el
mundo indígena, dejando de lado
las coincidencias y diferencias
que existen con los usos y prác-
ticas de las comunidades afro-
descendientes, dejando a estas
últimas en condición de vulnera-
ción de sus saberes ancestrales
a partir de la extracción de sus

PARTE 5
Falta de reglas claras con respec- conocimientos sin retribución ni
to a la propiedad intelectual de reconocimiento alguno.
los saberes afrodescendientes La práctica de las canoeras como
en torno al uso de fórmulas tra- lugares de sembrío de plantas MENU
dicionales a base de plantas del medicinales, es una costumbre
medio. ancestral que ha permitido a las
mujeres de las comunidades
Negras de la Selva Noroccidental 1
del Ecuador, investigar posolo-
gías, taxonomías y utilidades de
estas plantas para aplicarlas en la 2
prevención, preservación y alivio
de la salud en esta zona. Pese a 3
que esta práctica existe desde
hace decenas de años, los apor- 4
tes realizados por las portadoras
de conocimientos locales no ha
sido ni suficientemente investiga- 5
do ni reconocido.
6
2%-(7,92
Diseñar un sistema de atención y prevención de la
salud que permita incorporar prácticas interculturales
provenientes de avances científicos en tal materia,
así como avances acontecidos en las prácticas de los
sistemas de salud no oficiales del Pueblo Afroecuato-
riano.

RED INTERISNTITUCIONAL
ACCIONES ESPECIALIZADAS DE APOYO
Concrecion de acuerdos, convenios y otros • RED INTERISNTITUCIONAL DE APOYO
mecanismos interinstitucionales para impulsar el
objetivo • MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Formulación de un proyecto para el reconocimiento • GADS PARROQUIALES, CANTONALES Y
económico o pensión estatal para los/las agentes de PROVINCIALES
salud tradicionales de la zona
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Socialización con las comunidades
afrodescendientes de los avances de las • FACULTAD DE MEDICINA DE LAS UNIVERSI-
MONTUBIO

comunidades indígenas en materia de protección DADES PÚBLICAS Y PRIVADAS


intelectual sobre los saberes ancestrales en torno a
prácticas y hierbas medicinales • SENESCYT
2019 - 2021
DERECHOS DE LASY NACIONALIDADES Y
Y PUEBLO

• PLANIFICACIÓN
• IEPI
PUEBLO MONTUBIO
INDÍGENAS, PUEBLO YAFROECUATORIANO
DE NACIONALIDADES
PUEBLO AFROECUATORIANO

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

1. Número de convenios a nivel de los diversos GADS y el Ministerio de Salud para


la implementación de las acciones específicas referentes a este objetivo.
DE LAS
LA IGUALDAD
DERECHOS

2. Número de capacitadores formados para interculturalizar la gestión de lo


PUEBLOS INDÍGENAS,PUEBLOS

público en materia de salud.


DERECHOS PARA
PARA LA IGUALDAD DE

3. Número de convenios con etnidades académicas y afines para la investigación


científica en materia de salud con enfoque intercultural.

4. Porcentaje de entidades educativas aplicando normas de discriminación


AGENDA DE

positiva para la formación de agentes de salud.6. Número de capacitadores


formados para transversalizar el enfoque de género entre los agentes de salud
del mundo indígena y no indígena.
5. Número de capacitadores formados para transversalizar el enfoque de género y
no discriminación racial.

206
207
2EMHWLYRHVWUDW«JLFR(GXFDFLµQy3XHEORDIURHFXDWRULDQR

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
ALCANCE IDENTITARIO

Garantizar el acceso oportuno a los derechos consagrados en la Constitución de la República 2008 e


instrumentos internacionales, tomando en cuenta las particularidades del Pueblo Afroecuatoriano.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: SECTOR EDUCACIÓN

Fortalecer un sistema de educación que transversalice la interculturalidad para erradicar la discriminación


racial desde la educación general básica, bachillerato general unificado, hasta la educación superior.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
OBJETIVO
Intergeneracional.
• Trabajar por el Estado Plurina-
cional a través de la intercultu-
ralización de la ciudadanía por
medio de la incorporación de

PARTE 5
las iniciativas de los académicos
La condición de esclavización de las afrodescendientes en materia
personas afrodescendientes y la vincu- de aportes educativos sobre
lación de este hecho histórico con crite- temas de interés del Pueblo
rios que profundizaron el racismo hacia Afroecuatoriano.
MENU
los sujetos que lo vivieron, se ha visto • Aplicar el enfoque de género
reflejada como una indeseable continui- con desagregaciones que
dad en la estructura de la República del tomen en cuenta las particula-
Antecedentes históricos de discri- Ecuador, afectando directamente el de- ridades de las realidades del
minación racial hacia las personas recho de los niños, niñas y adolescen- profesorado femenino afroecua- 1
afrodescendientes en el Ecuador tes afrodescendientes a ser acogidos/ toriano.
as en el sistema educativo formal. La • Generar planes alternativos y es- 2
erradicación del analfabetismo estructu- pecíficos de formación y apoyo
ral implica transversalizar el tema de la en fronteras, tomando en cuenta
discriminación racial como un eje prag- que hay familias que circulan
3
mático que guíe las políticas públicas con niños, niñas y adolescentes.
que procuran beneficiar a la población
• Incidir en la aplicación de nor- 4
afrodescendiente en el Ecuador.
mativa sobre acciones afirma-
tivas para hombres y mujeres 5
afrodescendientes quienes han
optado por la docencia, para
acceder a becas de profesiona-
6
lización.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
OBJETIVO
Intergeneracional.
En la actualidad las medidas de acción
afirmativa no se cumplen a cabalidad
por carecerse de voluntad política y
recursos que financien becas, institu-
cionalidad, capacitación específica en
materia del desarrollo de las mismas. El
Antecedentes históricos de discri- seguimiento estadístico de este tema
minación racial hacia las personas también es insuficiente, así como el
afrodescendientes en el Ecuador aterrizaje de las propuestas existentes
en prácticas a favor del cumplimiento
de los derechos integrales de las per-
sonas afrodescendientes y la restitución
histórica de las consecuencias de la
discriminación racial que estos dere-
chos suponen.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

La estructura burocrática del Estado


en materia educativa ha creado trabas
importantes para la implementación real
Resistencia del sistema educativo de medidas afirmativas. Pese a que el
oficial para la implementación de Estado ecuatoriano ha sido declarado
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

medidas de acción afirmativa a Estado Plurinacional, las prácticas de le


favor de las personas afrodescen- gestión pública todavía se ejecutan en
dientes. clave del paradigma del Estado-Nación,
el mismo que todavía transversaliza
prácticas de discriminación racial hacia
las personas afrodescendientes.
Los estudios cualitativos y cuantitativos
sobre la resistencia del sistema educa-
tivo a la implementación de medidas
afirmativas, producidos desde los aca-
démicos/as afroecuatorianos/as existen
pero han sido casi ignorados por el
Resistencia del sistema educativo
sistema oficial, cuyo objetivo principal
oficial para la implementación de
sigue enfocado hacia una educación
medidas de acción afirmativa a
etnocentrista. Pese a que estos estu-
favor de las personas afrodescen-
dios contienen propuestas específicas
dientes.
y pragmáticas y pese a que muchos de
ellos se encuentran ya planteados como
AGENDA

política pública lista para su implemen-


tación, ninguna instancia del Estado
ecuatoriano ha pretendido financiarlas
seriamente.
208
209

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
OBJETIVO
Intergeneracional.
A diferencia de las escuelas del sistema
intercultural bilingüe indígena, pensa-
das desde y para los pueblos y nacio-
nalidades indígenas, la condición de
diáspora de la gente afrodescendiente,
ha provocado una lucha incesante por
hacer valer sus raíces históricas como
sujetos humanos y políticos integrales.
En este sentido, en los territorios de

PARTE 5
las comunidades, comunas y pueblos
afrodescendientes, no existen escuelas
La inversión en infraestructura “afro”, sino unidades educativas y bachi-
escolar en zonas en donde existe lleratos a los que acuden niños, niñas
población afroecuatoriana es ines- y adolescentes afro en su mayoría, en MENU
table precaria o inexistente. vista de que estos centros educativos
se encuentran en territorios que tienen
esa característica. Es por ello que la
discriminación estructural que se arras-
tra históricamente y que alcanza a las 1
personas afrodescendientes hasta la
actualidad, da como resultado una visi- 2
ble precarización de las instalaciones
educativas ubicadas, por ejemplo, en 3
las comunidades del Norte de Esmeral-
das, en donde la desatención del Esta-
do resulta emblemática. 4
5
6
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
OBJETIVO
Intergeneracional.
Al igual que lo mencionado para las
poblaciones indígenas, muchas de las
cuales comparten el mismo hábitat, una
escuela comunitaria es fruto del esfuer-
zo de los padres de familia, las lideran-
zas de las comunidades y la gestión de
entidades aliadas. Esto implica recono-
cer el medio ambiente y los materiales
del medio que permiten su eficacia
y duración en el tiempo. Desde hace
La inversión en infraestructura décadas las escuelas y colegios ubi-
escolar en zonas en donde existe cados en zonas de comunidades afro-
población afroecuatoriana es ines- descendientes, han vivido la dicotomía
table precaria o inexistente. de aceptar infraestructuras de escasa
duración y pronta precarización por no
tomar en cuenta factores climatológicos
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

o en su defecto, crear alternativas arqui-


tectónicas construidas con materiales
del medio, pero poco apoyadas y en
ciertos casos, hasta censuradas por el
aparato ministerial, que no cuenta en su
cuadro clasificatorio de inversiones, con
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

las entradas adecuadas para fomentar


inversiones como estas.
En lo que respecta a los profesores
y profesoras de educación básica de
los pueblos afrodescendientes, su
formación manifiesta semejanzas con
la de los pueblos indígenas, en tanto
provienen de diversas formaciones. Sin
embargo, existe una clara diferencia en
La agenda de profesionalización de torno a la transmisión intergeneracional
los agentes educativos afrodescen- de un cargo de profesor/a, como sí se
dientes de zonas rurales y urbanas observa en el mundo indígena. En el
no contempla todavía un plan ade- caso del profesorado afrodescendiente,
cuado de homologación de sabe- la búsqueda por mejoras tiene dificulta-
res y con enfoque de género des extras, en vista de la discriminación
racial estructural. Así mismo las dificulta-
des que encuentran los/las profesiona-
AGENDA

les de la educación para insertarse en


el mercado laboral nacional son supe-
riores, más aún si se toma en cuenta
que tampoco en este ámbito se cum-
plen las medidas de acción afirmativa.
210
211

TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE ESTE LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
OBJETIVO
Intergeneracional.
De la misma manera que se observa
para las profesoras en el mundo indí-
gena, es indudable que la realidad de
las profesoras afrodescendientes es
muy distinta a la de los profesores. El
profesorado y la enseñanza a niños y
niñas de Educación Básica, ha sido una
de las formas a través de las cuales las
mujeres afro han conseguido autono-
mía económica; superación personal y
La agenda de profesionalización de
posibilidades alternativas al contexto de
los agentes educativos afrodescen-
maternidad compulsiva El concepto de
dientes de zonas rurales y urbanas
maternidad compulsiva en el contexto
no contempla todavía un plan ade-
de la cultura afroecuatoriana resulta
cuado de homologación de sabe-
problemática. Se debe buscar otro. en
res y con enfoque de género
el que todavía se desarrolla la vida de

PARTE 5
muchas mujeres en las comunidades
afroecuatorianas. Muchas de ellas tie-
nen que desplazarse a territorios leja-
nos, teniendo que encargarse también
de sus familias, hijos y demás parentela. MENU
La diferencia de género es una variable
imprescindible y de tratamiento urgente
al interior de cada comunidad afroecua-
toriana, como ante el Estado.
1
En el Ecuador el acceso a la Educación
Superior sigue siendo un privilegio, 2
que arrastra de manera subyascente la
herencia de desigualdades coloniales y
Medidas de acción afirmativa y
discriminación racial estructural. En este 3
proyectos de educación superior
sentido, el apoyo del Estado ecuatoria-
con escaso apoyo
no a las iniciativas de acción afirmativa 4
para la población afrodescendiente,
todavía no se observa de manera tan-
gible. 5
Medidas de acción afirmativa y En concordancia con lo anterior, las 6
proyectos de educación superior asignaciones presupuestarias en este
con escaso apoyo sentido son mínimas o inexistentes.
2%-(7,92
Fortalecer un sistema de educación que transversali-
ce la interculturalidad para erradicar la discriminación
racial desde la educación general básica, bachillerato
general unificado, hasta la educación superior.

ACCIONES ESPECIALIZADAS
Concrecion de acuerdos, convenios y otros RED INTERISNTITUCIONAL
mecanismos interinstitucionales para impulsar el
objetivo DE APOYO
Gestionar planes y proyectos de exigibilidad de los • MINISTERIO DE CULTURA
derechos constitucionales, códigos y concordancias
con los sistemas de derechos nacionales e • FACULTADES DE EDUCACIÓN Y CARRERAS
internacionales que velan por niños, niñas y DE ANTROPOLOGÍA DE LAS UNIVERSIDA-
adolescentes, principales beneficiarios/as del DES PÚBLICAS
sistema educativo
• SENESCYT
Producir material educativo a corde a la cultura del
pueblo afrodescendiente. • PLANIFICACIÓN
MONTUBIO

Gestionar planes y proyectos de infraestructura • CONSEJOS DE IGUALDAD


educativa, con participación de las comunidades que
2019 - 2021
DERECHOS DE LASY NACIONALIDADES Y

habitan en territorio • MINISTERIO DE ECONOMÍA, FINANZAS Y


Y PUEBLO

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE FI-


Coordinar y gestionar planes y proyectos de
NANCIAMIENTO
educación superior
PUEBLO MONTUBIO
INDÍGENAS, PUEBLO YAFROECUATORIANO

Gestionar planes y proyectos que permitan


fortalecer el sistema intercultural en todos los
DE NACIONALIDADES

niveles del sistema educativo


Fortalecer la consecución de medidas de acción
afirmativa en todos los niveles del sistema educativo
PUEBLO AFROECUATORIANO
DE LAS
LA IGUALDAD

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
DERECHOS

1. Ítems en materia educativa de las agendas afroecuatorianas, financiadas y


PUEBLOS INDÍGENAS,PUEBLOS

puestas en marcha
DERECHOS PARA
PARA LA IGUALDAD DE

2. Número de personas afrodescendientes beneficiarias de medidas de acción


afirmativa en las distintas instancias del nivel educativo
AGENDA DE

3. Número de establecimientos educativos de comunidades afrodescendientes


atendidos de manera adecuada y oportuna.

4. Número de programas de profesionalización - con enfoque de género -


gestionados para atender las necesidades del profesorado afrodescendiente.
212
2EMHWLYRHVWUDW«JLFR7HUULWRULRy0XQGRDIURHFXDWRULDQR 213

ALCANCE IDENTITARIO

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
Garantizar el acceso oportuno a los derechos consagrados en la Constitución de la República 2008 e
instrumentos internacionales, tomando en cuenta las particularidades del Pueblo Afroecuatoriano.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: TERRITPRIO/S
Construir mecanismos para la aplicación de la exigibilidad y cumplimiento de los derechos colectivos
territoriales garantizados por la Constitución de la República 2008.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS ENFOQUES: Interculturalidad;
LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
A SER RESUELTAS A TRAVÉS DE Género; Grupos de Atención
LA CIUDADANÍA
ESTE OBJETIVO Prioritaria; Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
• Trabajar por el Estado Pluri-
nacional a través de la dina-
La esclavización de las personas afro- mización de actos del sujeto
descendientes es un tema transversal colectivo.
Antecedentes históricos de escla- para comprender el contexto de discr- • Hacer relevante la participación
vización de las personas afrodes- minación racial, precarización econó- de las lideranzas femeninas en
cendientes y diáspora compulsiva mica y analfabetismo estructural. Fenó- las acciones de protección del

PARTE 5
motivada por sistemas económicos menos frente a los cuales la población medio ambiente exigibilidad
extractivistas. afroecuatoriana ha respondido a través de respeto al consentimiento
No reconocimiento de los derechos del poblamiento de zonas cimarronas informado.
que sobre los territorios ancestrales y de la creación de un sujeto colectivo • Generar planes alternativos y
han alcanzado los afro descendien- enraizado en las tradiciones de sus específicos de apoyo en fron-
MENU
tes. ancestros para enriquecer los territorios teras, tomando en cuenta que
que han ido poblando en lo que hoy es muchos territorios de pueblos
el Ecuador, desde hace cinco siglos. y nacionalidades afrodescen-
dientes colindan con territorios
vulnerables al narcotráfico. 1
Las personas afrodescendientes han
vivido por centenares de años en zonas 2
altamente codiciadas por emporios
Antecedentes históricos de escla- mineros y madereros, los mismos que 3
vización de las personas afrodes- abrieron oportunidades de costo social
y humano polémicas y a las que han ac-
cendientes y diáspora compulsiva
motivada por sistemas económicos cedido pobladores de las comunidades
4
extractivistas. afroecuatorianas, principalmente del
Norte de Esmeraldas. La experiencia de 5
No reconocimiento de los derechos las personas de las comunidades con
que sobre los territorios ancestrales los sistemas extractivistas ha provocado
han alcanzado los afro descendien- la conformación de un frente común a
6
tes. favor de la protección del medio am-
biente, el agua, el bosque y el modelo
de vida de las comunidades del Chocó
biogeográfico ecuatoriano.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS ENFOQUES: Interculturalidad;
LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
A SER RESUELTAS A TRAVÉS DE Género; Grupos de Atención
LA CIUDADANÍA
ESTE OBJETIVO Prioritaria; Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
Los propósitos de vida de los grupos
afrodescendientes se han encontrado
siempre vinculados a la movilidad terri-
torial, ampliamente valorada tanto por
hombres como por mujeres. Si bien es
cierto estos viajes no se dan por motivos
estrictamente económicos, con la cre-
ciente necesidad de contar con dinero
circulante, las personas afrodescen-
dientes han terminado absorbidas en el
subempleo en zonas urbanas. El servicio
doméstico sigue siendo el principal desti-
no de las mujeres afro que migran de sus
Precarización laboral en las zonas comunidades a las ciudades capitales
del Ecuador. También pueden trabajar
urbanas
como mucamas o asistentes de cocina.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

No obstante ser estas los principales


rubros de ocupación de las mujeres
afrodescendientes, muchas de ellas son
vulnerables a caer en redes de trata de
personas para la prostitución. Las dificul-
tades de movilidad social vertical para las
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

mujeres afrodescendientes y los grandes


esfuerzos que realizan cuando regre-
san a las fincas multiproductivas de sus
comunidades de origen, se profundizan
debido a la todavía imperante discrimina-
ción racial hacia ellas, sumada a esta la
discriminación por ser mujeres.
El caso de los varones afrodescendien-
tes en las urbes del Ecuador también
manifiesta un patrón discriminatorio
producido por prácticas de contexto
racista. El subempleo es la experiencia
mayoritaria de estas personas, así como
la extrema vulnerabilidad a caer en re-
Precarización laboral en las zonas des de reclutamiento delincuencial. Este
urbanas complejo fenómeno no ha sido suficien-
temente abordado por el Estado en
todas sus aristas, pese a que el Ecuador
es signatario de varios instrumentos
AGENDA

internacionales comprometidos con la


erradicación del racismo y las prácticas
discriminatorias hacia la población afro-
descendiente.
214
215

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS ENFOQUES: Interculturalidad;
LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
A SER RESUELTAS A TRAVÉS DE Género; Grupos de Atención
LA CIUDADANÍA
ESTE OBJETIVO Prioritaria; Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
A la voz de “Sin Territorio no hay cultu-
ra”, diversas organizaciones y movimien-
tos sociales del Norte de Esmeraldas, a
las que se han ido sumando otras más
de la zona del Chota y de las urbes en
donde habitan familias afroecuatorianas,
se discute actualmente y en profundi-
dad las consecuencias legales, políticas
y económicas de que el Estado ecuato-
riano no contemple la vinculación de las
decisiones que las comunidades toman
en el contexto de la Consulta Previa
Libre e Informada, cuando del acceso a
sus territorios se trata. El otorgamiento

PARTE 5
de medidas cautelares promulgado por
Resistencia estatal a la aplicación la CIDH a favor de la no extracción mi-
efectiva de la Consulta Previa Libre nera en los territorios ancestrales de las
e Informada para tomar decisiones Comunas y pueblos afrodescendientes,
sobre proyectos económicos que es uno de los claros ejemplos de estas
afectan el territorio de las Comunas consecuencias. El Estado ecuatoriano MENU
y comunidades del Pueblo Afro- no cuenta hasta el momento ni con una
ecuatoriano. sola experiencia en la que la Consulta
Previa Libre e Informada y la decisión
de las comunidades haya sido puesta
en práctica. Hasta el momento este
1
importante mecanismo de participación
ciudadana, solamente es un mero trámi- 2
te, previo a la intervención extractivista
de empresas mineras y madereras. Se 3
trata de un delicado tema y de un con-
flicto en pie, cuya resolución requiere
una vez más, superar la interpretación 4
unidireccional de la Seguridad Nacional,
que criminaliza, en lugar de sostener, 5
los derechos que se supone se encuen-
tran garantizados en la Constitución de
la República.
6
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS ENFOQUES: Interculturalidad;
LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
A SER RESUELTAS A TRAVÉS DE Género; Grupos de Atención
LA CIUDADANÍA
ESTE OBJETIVO Prioritaria; Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
La manera en que ha sido planteada
esta problemática por los movimientos
sociales y lideranzas Negras del Norte
de Esmeraldas, provee un ejemplo de
gestión intercultural, en el que a partir
de la óptica y aportes de las bases,
Resistencia estatal a la aplicación
se ha conseguido una red de apoyo
efectiva de la Consulta Previa Libre
interinstitucional emblemática entre los
e Informada para tomar decisiones
movimientos sociales de esta zona. Es
sobre proyectos económicos que
menester que el Estado participe de
afectan el territorio de las Comunas
manera más proactiva vinculándose a
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

y comunidades del Pueblo Afro-


las herramientas que provee la Cons-
ecuatoriano.
titución de la República para generar
alternativas que permitan mantener
la salud humana, la preservación de
los territorios y se evite el desgaste y
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

desprestigio del mismo Estado frente a


instancias internacionales.
De manera similar a lo que acontece
con las poblaciones indígenas de Costa,
Sierra y Amazonia entre las comunida-
des afrodescendientes del Ecuador,
el capitalismo se expresa de maneras
diferentes, estableciéndose puentes
Escasa comprensión sobre las di-
hacia la modernidad bastante valorados
námicas de economías mixtas en
por las familias, que orientan sus sala-
territorios de Comunas y comunida-
rios para mejoras en materia de electro-
des afrodescendientes
domésticos, lavadoras y otros enseres.
Para las nuevas generaciones contar
con acceso a tecnología es vital y en la
actualidad el uso de celulares de van-
guardia y el acceso a las redes sociales
es común.
AGENDA

216
217

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS ENFOQUES: Interculturalidad;
LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
A SER RESUELTAS A TRAVÉS DE Género; Grupos de Atención
LA CIUDADANÍA
ESTE OBJETIVO Prioritaria; Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
En este sentido, también entre las
Comunas y comunidades del Pueblo
afroecuatoriano, así como entre la
población urbana, la mixtura de estra-
tegias económicas que se practican,
son un claro ejemplo de las dinámicas
contemporáneas, en las que las nuevas
generaciones participan activamente.
Comprender las inquietudes de las nue-
vas generaciones y el aporte intergene-
Escasa comprensión sobre las di-
racional que brinda el sujeto colectivo,
námicas de economías mixtas en
permitiría encaminar iniciativas estatales
territorios de Comunas y comunida-
que permitan al Estado abandonar su
des afrodescendientes
sesgo de lectura solamente a través de
la criminalización y prejuicio de lo que

PARTE 5
acontece en territorios en los cuales
la economía extractivista no sería ni la
única posibilidad de crecimiento ni la
más próspera. Estos sistemas mixtos se
encuentran ya en pleno auge. Conocer- MENU
los y potenciarlos sería una de las me-
jores inversiones que pudiera realizar el
Estado ecuatoriano.
Las personas afrodescendientes que 1
habitan en las comunidades y pueblos
del Ecuador conocen la organización 2
sociocultural basada en el sujeto co-
Falta de voluntad política por re- lectivo, desde hace centenas de años,
solver las problemáticas estructu- desde el punto de vista histórico y des- 3
rales que devienen de la falta de de épocas ancestrales, desde el punto
reconocimiento integral del sujeto de vista de los estudios antropológicos. 4
colectivo que habita los territorios Esta realidad implica la existencia de
ancestrales modalidades propias para la resolución
de conflictos y una organización social 5
basada en profundas relaciones inter-
generacionales y con el hábitat circun- 6
dante.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS ENFOQUES: Interculturalidad;
LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A
A SER RESUELTAS A TRAVÉS DE Género; Grupos de Atención
LA CIUDADANÍA
ESTE OBJETIVO Prioritaria; Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
De manera semejante a lo que acon-
tece con el mundo indígena, las ex-
periencias de trato y relación político
económica entre el Estado y el sujeto
colectivo continúan siendo dificultosas,
en vista del paradigma tradicional de
Estado-nación y Razón de Estado que
Falta de voluntad política por re-
todavía toma como eje principal al suje-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

solver las problemáticas estructu-


to individual. Pese a ello, las experien-
rales que devienen de la falta de
cias y reivindicaciones realizadas desde
reconocimiento integral del sujeto
el enfoque del sujeto colectivo han sido
colectivo que habita los territorios
ampliamente documentadas. Cabría
ancestrales
entonces la creación de mecanismos
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

que permitan concretar procesos, pro-


cedimientos y canales de gestión públi-
ca para que el sujeto colectivo sea un
partícipante íntegro y no invisbilizado
por la falta de voluntad política estatal
para hacerlo.
AGENDA

218
219
2%-(7,92
Construir mecanismos para la aplicación de la exigibi-
lidad y cumplimiento de los derechos colectivos terri-

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
toriales garantizados por la Constitución de la Repú-
blica 2008.

ACCIONES ESPECIALIZADAS
Concrecion de acuerdos, convenios y otros RED INTERISNTITUCIONAL
mecanismos interinstitucionales para impulsar el
objetivo
DE APOYO
Gestionar planes y proyectos de exigibilidad de los
• RED INTERISNTITUCIONAL DE APOYO
derechos constitucionales, que amparan al sujeto • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
colectivo y los derechos de la naturaleza
• INSTITUCIONES VINCULADAS A LA MINE-
Apoyar, apuntalar y fortalecer la vinculación y
cumplimiento de los acuerdos de consulta previa RÍA Y EXTRACCIÓN PETROLERA

Coordinar y gestionar planes y proyectos que • GADS PARROQUIALES, CANTONALES Y


posibiliten el cambio del paradigma securitario de la PROVINCIALES
razón de estado hacia el de la seguridad ciudadana,
en materia de los territorios ancestrales • CONSEJOS DE IGUALDAD

Gestionar convenios y mecanismos institucionales • CONSEJO DE LA JUDICATURA

PARTE 5
que permitan resolver conflictos interinstitucionales
debido a la intersección de competencias y • MINISTERIO DE ECONOMÍA, FINANZAS Y
funciones en territorios ancestrales ORGANISMOS INTERNACIONALES DE FI-
NANCIAMIENTO
• TODAS LAS INSTITUCIONES COMPROME-
TIDAS CON LAS ESPECIFICIDADES Y MOVI- MENU
MIENTOS SOCIALES DEL MUNDO AFROEU-
ATORIANO

1
INDICADORES DE SEGUIMIENTO

2
3
1. Porcentaje de procesos de Consulta Previa Libre e Informada respetados e
implementados.
4
2. Número de convenios realizados con instituciones estatales afines con el 5
cumplimiento e implementación de los Derechos de la Naturaleza y Derechos
Colectivos.
6
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

2EMHWLYRHVWUDW«JLFR6DOXGy3XHEORPRQWXELR
ALCANCE IDENTITARIO

Garantizar el acceso oportuno a los derechos consagrados en la Constitución de la República 2008


e instrumentos internacionales, tomando en cuenta las particularidades de la emergencia del Pueblo
Montubio.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 7: SECTOR SALUD
AGENDA

Diseñar de un sistema de atención y prevención de la salud que permita incorporar prácticas


interculturales provenientes de avances científicos en tal materia, así como avances acontecidos en
las prácticas de los sistemas de salud no oficiales del Pueblo Montubio del Ecuador.

220
221
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
• Generar paulatinamente instru-
mentos e investigaciones relacio-
nadas a la salud y la antropología
que permitan el registro de los
eventos vinculados a la multicau-
salidad de los males y enfermeda-
des de las personas, tomando en
cuenta sus especificidades étnicas
y culturales.
• Reconocer el aporte realizado por
los abuelos y abuelas montubias al
conocimiento y tratamiento de un
amplio catálogo de enfermedades
tradicionales y no tradicionales.
La población montubia en el Ecuador
• Generar planes alternativos y es-
emerge como parte de un proceso

PARTE 5
pecíficos de apoyo en fronteras,
de rescate identitario de etnogéne- lugares por donde circulan y se
sis, es decir, de la construcción de un entrecruzan males y dolencias
sujeto colectivo original. La disper- provenientes de países vecinos.
Dispersión de la población
sión territorial de la gente montubia
montubia en zonas de acceso • Considerar las necesidades es-
hace que el sistema de salud no MENU
remoto de la Costa ecuato- pecíficas de niños, niñas y ado-
llegue a poblados demasiado leja- lescentes en materia de atención
riana
nos, dejando a muchas familias por especializada.
fuera del acceso a este derecho. El
fortalecimiento identitario como gru- • Incorporar mecanismos que per-
mitan el afianzamiento de la nueva 1
po podría coadyuvar a visibilizar sus
identidad colectiva en formación,
problemáticas específicas. valorando sus sistemas propios de 2
atención a la salud.
• Crear medidas específicas con 3
enfoque de género para evitar la
pérdida de vidas de mujeres en el
contexto de la cultura del honor y 4
la vergüenza.
• Establecer políticas públicas en 5
salud sexual y reproductiva res-
pecto a prevención y atención de 6
embarazo adolescente y abuso se-
xual a niños, niñas y adolescentes,
lejos de una mirada naturalizada
de práctica cultural.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
Pese a que existen poblados remo-
tos autodefinidos como montubios,
acontece que la gente que así se
identifica se encuentra muy cercana
al fenómeno de división de clases,
por lo que no es lo mismo ser un
montubio de la zona rural remota y
abandonada, que pertenecer a una
familia montubia con altos recursos
Dispersión de la población
económicos. Estas últimas tienen
montubia en zonas de acceso
acceso completo al cuidado de su
remoto de la Costa ecuato-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

salud, inclusive en zonas remotas. Se


riana
sabe que en contextos de grandes
propiedades, los dueños o patrones,
consiguen dar protección particular
de salud a sus trabajadores. Sin em-
bargo, estas prácticas filantrópicas
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

pueden llegar a encubrir la proble-


mática principal que es el acceso
pleno de las personas a su derecho
a la salud.
Las personas montubias son parte de
un grupo identitario de adscripción
compleja que desafía toda norma de
Dificultades de comprensión etiquetaje étnico. Es por ello que el
sobre la identidad montubia sistema de salud nacional comienza
para encaminar posibles pro- apenas a tener noticia de la exis-
gramas de salud focalizados tencia de los pueblos montubios.
étnicamente. Se hace necesario un compás de
espera para que sean las propias
personas quienes coloquen sus ne-
cesidades específicas.
AGENDA

222
223

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
Actualmente el sistema de salud
Dificultades de comprensión
pública no utiliza en sus registros la
sobre la identidad montubia
adscripción étnica del pueblo mon-
para encaminar posibles pro-
tubio para tratar a las personas. Sus
gramas de salud focalizados
historias de salud forman parte de las
étnicamente.
historias de salud mestizas
Sean personas que vivan por debajo
de la línea de la pobreza o que per-
tenezcan al quintil de personas con
mayores ingresos económicos, las
personas montubias mantienen un
estilo de vida ligado a la cría de ga-

PARTE 5
nado y a la posesión de tierras para
la agricultura en zonas costeñas.
Su cercanía con ganado vacuno; el
conocimiento y convivencia con ca-
Poco conocimiento de las MENU
ballos y mulares; así como el trabajo
necesidades específicas
de desbroce y domesticación de
de la salud de las personas
todo tipo de suelo para tranformarlo
montubias vinculadas a sus
en agrícolamente productivo, direc-
quehaceres cotidianos.
cionan sus accidentes laborales. El 1
acceso a atención médica oportuna
en el caso de la población montubia 2
de escasos recursos, depende de la
ausencia o no de servicios estatales,
así como de la vinculación con sus 3
patrones, quienes todavía resultan
mediadores entre ellos y los dere- 4
chos que el Estado debería garanti-
zarles. 5
6
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
El modelo de organización familiar
montubia privilegia la familia nuclear,
por lo que la salud femenina se en-
cuentra en el contexto de un modelo
Poco conocimiento de las
de moralidad de honra/vergüenza,
necesidades específicas
capaz de invisibilizar las enferme-
de la salud de las personas
dades femeninas de sintomatología
montubias vinculadas a sus
ginecológica, a niveles en que la vida
quehaceres cotidianos.
de estas mujeres puede quedar en
serio riesgo. Mucho más si alguna
de estas enfermedades está ligada a
relaciones extramaritales.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

El aislamiento de varios poblados


montubios; el estilo de vida y el mo-
delo de organización de las morali-
dades familiares, ha dado lugar a una
extensa red de hombres y mujeres
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

especializados en atender partos;


reacomodar huesos rotos; y también
curar a los animales, con quienes las
personas montubias mantienen re-
Resistencia por parte del laciones de comunicación y afectos
sistema médico oficial a con- profundos. A diferencia del aura de
siderar las prácticas y sabe- prestigio y sabiduría del que gozan
res de los pueblos montubios algunos agentes de salud indígena; y
vinculados a los “males que de la importancia que pueden llegar
el médico no cura” a tener las rezanderas afrodescen-
dientes, los y las agentes de salud
del mundo montubio, pueden llegar a
ser considerados “cómplices” de ac-
tos ligados a la hechicería. Así mismo
el sistema médico oficial pugna por
“incorporar” a los agentes de salud
del mundo montubio a los cánones
AGENDA

estatales, realizando una lectura erró-


nea, al considerarlos “ilegales”.

224
225
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
A diferencia de las personas indíge-
nas y de la gente afrodescendiente,
los agentes de salud de los pueblos
montubios son motivo de un constante
control por parte de las autoridades
oficiales, quienes no comprenden
Resistencia por parte del como “gente blanca hace cosas que
sistema médico oficial a con- solamente deberían hacer los indíge-
siderar las prácticas y sabe- nas”. Es decir, existe una lectura discri-
res de los pueblos montubios minatoria, que impide encontrar los la-
vinculados a los “males que zos de los saberes propios practicados
el médico no cura” por los agentes de salud montubios.
Esta lectura clasifica y etiqueta a los
montubios como personas sin posibili-
dad de acceso a una idenidad colecti-
va propia, afectando sus realidades en

PARTE 5
el contexto del cuidado de la salud y la
prevención de enfermedades.
La ciencia oficial tiene veredictos muy
sesgados en cuanto a sus prácticas. Si MENU
Falta de reglas claras en tor-
ya se le dificulta el reconocimiento de los
no a la propiedad intelectual
saberes ancestrales indígenas y afrodes-
de los saberes de los agen-
cendientes, no se diga lo que acontece
tes de salud montubios en
torno al uso de fórmulas tra-
con la sabiduría de la gente montubia, 1
cuya identidad ni siquiera se comprende
dicionales a base de plantas
bien. Esto hace que sus prácticas que-
del medio.
den invisibilizadas y sujetas a discrimina-
2
ción y posible desaparición.
3
El Pueblo Montubio reconoce desde
hace siglos los saberes de sus abuelos 4
Falta de reglas claras en tor-
y la diversidad de conocimiento botá-
no a la propiedad intelectual
nico sobre plantas medicinales. Aún
de los saberes de los agen-
así el actual proceso de etnogénesis 5
tes de salud montubios en
no ha sido suficiente para realizar un
torno al uso de fórmulas tra-
dicionales a base de plantas
catálogo sistemático de estos saberes 6
que permita orientar su clasificación,
del medio.
protección y reconocimiento de pro-
piedad intelectual
2%-(7,92
Diseñar de un sistema de atención y prevención de la
salud que permita incorporar prácticas interculturales
provenientes de avances científicos en tal materia, así
como avances acontecidos en las prácticas de los sis-
temas de salud no oficiales del Pueblo Montubio del
Ecuador.

RED INTERISNTITUCIONAL
ACCIONES ESPECIALIZADAS DE APOYO
Concrecion de acuerdos, convenios y otros • RED INTERISNTITUCIONAL DE APOYO
mecanismos interinstitucionales para impulsar el • MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
objetivo
Formulación de un proyecto para el reconocimiento
• GADS PARROQUIALES, CANTONALES Y
económico o pensión estatal para los/las agentes de PROVINCIALES
salud tradicionales de la zona
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Socialización con los pueblos montubios de los
• FACULTAD DE MEDICINA DE LAS UNIVERSI-
MONTUBIO

avances de las comunidades indígenas en materia


de protección intelectual sobre los saberes DADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
ancestrales en torno a prácticas de salud y hierbas
2019 - 2021

• SENESCYT
DERECHOS DE LASY NACIONALIDADES Y

medicinales
Y PUEBLO

Realizar investigaciones en el campo de la salud, la • PLANIFICACIÓN


medicina y la antropología
PUEBLO MONTUBIO

• IEPI
INDÍGENAS, PUEBLO YAFROECUATORIANO

• ORGANIZACIONES CULTURALES AFINES


CON LA ETNOGÉNESIS DEL MUNDO MON-
DE NACIONALIDADES

TUBIO
• FACULTADES DE MEDICINA DE LAS UNIVER-
SIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
PUEBLO AFROECUATORIANO

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
DE LAS
LA IGUALDAD
DERECHOS
PUEBLOS INDÍGENAS,PUEBLOS

1. Número de convenios a nivel de los diversos GADS y el Ministerio de Salud


DERECHOS PARA

para la implementación de las acciones específicas referentes a este objetivo.


PARA LA IGUALDAD DE

2. Número de convenios con etnidades académicas y afines para la investigación


científica en materia de salud con enfoque intercultural y apoyo a identidades
AGENDA DE

en etnogénesis.

226
227
2EMHWLYRHVWUDW«JLFR(GXFDFLµQy3XHEORPRQWXELR

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
ALCANCE IDENTITARIO

Garantizar el acceso oportuno a los derechos consagrados en la Constitución de la República 2008


e instrumentos internacionales, tomando en cuenta las particularidades de la emergencia del Pueblo
Montubio.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 8: SECTOR EDUCACIÓN

Crear aportespara un sistema de educación que transvesalice la interculturalidad y que fortalezca el


proceso de afianzamiento identitario en el que se encuentra empeñado el Pueblo Montubio, desde la
educación general básica, bachillerato general unificado, hasta la educación superior.
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE VINCULADAS A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.

PARTE 5
• Trabajar por el Estado Plurinacional
La población montubia en el Ecua- a través de la interculturalización
de la ciudadanía por medio de la
dor emerge como parte de un incorporación de los saberes de la
proceso de rescate identitario de vívida poética montubia.
MENU
etnogénesis, es decir, de la cons- • Reconocer el aporte realizado por
Los problemas que aquejan al trucción de un sujeto colectivo ori- los abuelos y abuelas montubias
sector montubio son los mis- ginal. La dispersión territorial de la a la existencia de sus tradiciones
mos que aquejan al campe- gente montubia hace que el sistema orales.
sinado ecuatoriano de zonas de educación no llegue a poblados • Considerar las necesidades es-
1
rurales remotas de la Costa demasiado lejanos, dejando a mu- pecíficas de niños, niñas y adoles-
ecuatoriana chas familias por fuera del acceso centes en materia de derecho al 2
a este derecho. El fortalecimiento acceso a la educación.
identitario como grupo podría coad- • Incorporar mecanismos que per- 3
yuvar a visibilizar sus problemáticas mitan el afianzamiento de la nueva
identidad colectiva en formación, 4
específicas. valorando sus sistemas propios de
transmisión de saberes y valores.
5
6
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE VINCULADAS A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
Pese a que existen poblados remo-
tos autodefinidos como montubios,
acontece que la gente que así se
identifica se encuentra muy cercana
al fenómeno de división de clases,
por lo que no es lo mismo ser un
montubio de la zona rural remota y
abandonada, que pertenecer a una
Los problemas que aquejan al familia montubia con altos recursos
sector montubio son los mis- económicos. Estas últimas tienen
mos que aquejan al campe- acceso completo a sistemas edu-
sinado ecuatoriano de zonas cativos alternativos o particulares,
rurales remotas de la Costa inclusive en zonas remotas. Se sabe
ecuatoriana que en contextos de grandes pro-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

piedades, los dueños o patrones,


consiguen dar protección particular
a los hijos de ciertos trabajadores.
Sin embargo, estas prácticas filan-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

trópicas pueden llegar a encubrir


la problemática principal que es el
acceso pleno de las personas a su
acceso a la educación.
Las personas montubias son parte
de un grupo identitario de adscrip-
ción compleja que desafía toda nor-
ma de etiquetaje étnico. Es por ello
Dificultades de comprensión que el sistema de educación nacio-
sobre la identidad montubia nal comienza apenas a tener noticia
para encaminar posibles pro- de la existencia de los pueblos
gramas de educación focaliza- montubios. Es en el ámbito local en
dos étnicamente donde se puede localizar con mayor
visibilidad lo vívido de la transmisión
de saberes, tales como la poética,
AGENDA

literatura y tradiciones orales, como


vehículos de gran densidad simbóli-
ca a través de los cuales se expresa
la identidad montubia.
228
229

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE VINCULADAS A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
Actualmente el sistema de educa-
Dificultades de comprensión
ción pública no utiliza en sus regis-
sobre la identidad montubia
tros la adscripción étnica del pueblo
para encaminar posibles pro-
montubio para obtener datos de
gramas de educación focaliza-
acceso a la educación de este gru-
dos étnicamente
po en particular.
Las personas montubias se identifi-
can profundamente con las activida-
des del campesinado rural costeño.
Es más, las personas montubias, son
y sostienen el modelo de este cam-

PARTE 5
pesinado y por tanto sufren la pro-
blemática estructural de un sistema
educativo ecuatoriano sumamente
precario en poblados dedicados a MENU
La inversión en infraestructura la agricultura o ganadería. Las in-
escolar en zonas en donde fraestructuras escolares suelen ser
existe población campesina es precarias.
inestable o inexistente. La alternativa de las familias montu-
1
bias, no siempre es la unidad comu-
nitaria para fomentar mejoras en las 2
infraestructuras escolares. Muchas
familias, prefieren ahorrar y enviar a 3
sus hijos/as a estudiar en poblados
urbanos o en las capitales de pro- 4
vincia. Esta tendencia precariza más
todavía la existencia de escuelas en 5
zonas remotas.
6
TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE VINCULADAS A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
Amor Finos, el baile del sombrerito,
jornadas de cuentería y tradición
oral que atraviesan todo el calen-
dario festivo religioso y no religioso
de los pueblos montubios, hacen
de estos saberes auténticas joyas
de la poética y la literatura local
montubia. Estos aportes tan carac-
terísticos y tan valorados dentro de
la arquitectura identitaria montubia,
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

son conocidos solamente a nivel


Los aportes a la cultura reali- local, sin que hayan podido ubicar-
zados a partir de las poéticas se todavía como aportes tomados
y tradiciones orales montu- en cuenta por el sistema educativo
bias, no son visibilizadas en el nacional para la construcción del
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

sistema oficial de educación conocimiento a partir del paradigma


y tampoco son tomados en plurinacional.
cuenta en el proceso educa- Los agentes del saber y las tradi-
tivo. ciones orales del pueblo montubio
gozan de escaso reconocimiento
por parte de los sistemas oficiales.
Pese a existir circuitos locales nu-
tridos y fluidos, así como Festivales
de Tradición Oral, declarados como
emblemáticos por el gobierno nacio-
nal, la inversión en los mismos, así
como los mecanismos que permitan
a estos agentes un justo recono-
cimiento económico, son todavía
inexistentes.
AGENDA

230
231

TRANSVERSALIZACION
PROBLEMÁTICAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
ENFOQUES: Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS
Género; Grupos de Atención
RESUELTAS A TRAVÉS DE VINCULADAS A LA CIUDADANÍA
Prioritaria; Movilidad Humana, e
ESTE OBJETIVO
Intergeneracional.
La tradición oral montubia contiene
las claves, no solamente de su cos-
movisión, sino de las estrategias de
organización social y familiar que se
viven desde antiguas generaciones
hasta la actualidad. Se trata de un
conjunto de conocimientos vívidos,
cuyo aislamiento en textos resulta
insuficiente. Pese a ello, existe una
especie de mercado subterráneo
de saberes que encierra los mismos
en proyectos precarios de literatu-
rización, en muchos de los cuales

PARTE 5
no se reconoce a profundidad y con
justicia a los abuelos y abuelas, ver-
Falta de reglas claras en torno daderas bibliotecas vivas y regentes
a la propiedad intelectual de máximos de lo que actualmente se
los saberes de los agentes de desea proponer como identidad MENU
la tradición oral montubia.
Los pueblos montubios gozan ac-
tualmente de una extensión contem- 1
poránea de los abuelos cuenteros.
Se trata de los relatores cinemato-
gráficos, cuyos guiones y puestas
2
en escena constituyen un impor-
tante filón de expresiones cultura-
3
les, que como todo en el universo
montubio, no puede ser etiquetado 4
ni esencializado. Los aportes de los
cineastas locales de los márgenes 5
montubios todavía no han sido ni
suficientemente comprendidos ni 6
financieramente apoyados.
2%-(7,92
Crear aportes para un sistema de educación que
transvesalice la interculturalidad y que fortalezca el
proceso de afianzamiento identitario en el que se en-
cuentra empeñado el Pueblo Montubio, desde la edu-
cación general básica, bachillerato general unificado,
hasta la educación superior.

RED INTERISNTITUCIONAL
ACCIONES ESPECIALIZADAS DE APOYO
Concrecion de acuerdos, convenios y otros • RED INTERISNTITUCIONAL DE APOYO
mecanismos interinstitucionales para impulsar el • MINISTERIO DE CULTURA
objetivo
Formulación de un proyecto para el reconocimiento
• GADS PARROQUIALES, CANTONALES Y
económico o pensión estatal para los/las agentes PROVINCIALES
que preservan la tradición oral montubia
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
Gestión y formulación de proyectos de apoyo a las UNIVERSIDADES
MONTUBIO

nuevas manifestaciones y expresiones audiovisuales


de los nuevos relatores cinematográficos del mundo • IFAIC
montubio
2019 - 2021

• PLANIFICACIÓN
DERECHOS DE LASY NACIONALIDADES Y
Y PUEBLO

• IEPI
PUEBLO MONTUBIO

• ORGANIZACIONES CULTURALES AFINES


INDÍGENAS, PUEBLO YAFROECUATORIANO

CON LA EMERGENCIA IDENTITARIA DEL


MUNDO MONTUBIO
DE NACIONALIDADES
PUEBLO AFROECUATORIANO

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
DE LAS
LA IGUALDAD
DERECHOS
PUEBLOS INDÍGENAS,PUEBLOS

1. Número de convenios con las diversas plataformas del Ministerio de


DERECHOS PARA

Cultura y del Instituto para el Fomento de las Artes y la Cultura, dirigidos al


PARA LA IGUALDAD DE

fortalecimiento de las manifestaciones culturales montubias.

2. Número de investigaciones realizadas en el campo de la oralidad.


AGENDA DE

232
233

2EMHWLYRHVWUDW«JLFR7HUULWRULRy3XHEORPRQWXELR

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
ALCANCE IDENTITARIO

Garantizar el acceso oportuno a los derechos consagrados en la Constitución de la República 2008 e


instrumentos internacionales, tomando en cuenta las particularidades del Pueblo Montubio.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 9: TERRITORIO/S

Construir mecanismos para el fortalecimiento del proceso de emergencia sociocultural e identitaria del
Pueblo Moutubio relacionados con el reconocimiento de sus territorios.
TRANSVERSALIZACION
ENFOQUES:
PROBLEMÁTICAS
Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A LA
Género; Grupos de
RESUELTAS A TRAVÉS CIUDADANÍA
Atención Prioritaria;
DE ESTE OBJETIVO
Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
• Realización de capacita-
ciones para el conocimien-

PARTE 5
to y reconocimiento de los
Los estudios antropológicos y etnográficos aplica- derechos de las mujeres
dos en zonas montubias de la Costa ecuatoriana montubias.
- Manabí, Guayas, El Oro - recogen la influencia de • Fomento de programas
Antecedentes históricos factores climáticos, principalmente inundaciones y dirigidos a los grupos de MENU
de aislamiento de algu- desbordamiento de ríos, que han contribuido a lo atención prioritaria - niños,
nos lugares de población largo de la historia a crear enclaves territoriales lo niñas, adolescentes y
montubia, por factores suficientemente aislados como para permitir el de- personas adultas mayores
climáticos y desatención sarrollo de modelos de organización social, familiar - que habitan en regiones 1
estatal. y económica propios, fuera de la vista del Estado, al remotas de las zonas
mismo tiempo que dentro del alcance de la interpre- montubias.
tación geopolítica que el Estado ha hecho de estos • Seguimiento de las redes
2
espacios. de movilidad interna cam-
po-ciudad en el contexto 3
de la economía alternativa
festiva. 4
5
6
TRANSVERSALIZACION
ENFOQUES:
PROBLEMÁTICAS
Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A LA
Género; Grupos de
RESUELTAS A TRAVÉS CIUDADANÍA
Atención Prioritaria;
DE ESTE OBJETIVO
Movilidad Humana, e
Intergeneracional.

Estos territorios/enclave y los modos de organiza-


ción que en ellos se han desarrollado, han configu-
rado los arquetipos que la población montubia recla-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

ma como propios. No obstante, las diferencias en su


manera de gestarse, permiten observar distancias y
diferencias con respecto a los procesos indígenas
y afroecuatorianos, cuyos antecedentes de vincu-
Antecedentes históricos lación con el territorio, han permitido la emergencia
de aislamiento de algu- de la categoría geopolítica y sociocultural de terri-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

nos lugares de población torio ancestral, bajo cuyo amparo las comunidades
montubia, por factores indígenas y afrodescendientes del Ecuador, han
climáticos y desatención conseguido logros importantes de reconocimiento,
estatal. así como el acceso a sus Derechos Colectivo y a la
exigibilidad de derechos vinculados con la Natura-
leza. Puesto que los territorios montubios se gestan
al tenor de otras particularidades, es menester
construir los puentes que se consideren necesarios
para conocer el alcance interpretativo que tendría la
categoría territorio ancestral en el caso de los pue-
blos montubios.
AGENDA

234
235
TRANSVERSALIZACION
ENFOQUES:
PROBLEMÁTICAS
Interculturalidad;

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A LA
Género; Grupos de
RESUELTAS A TRAVÉS CIUDADANÍA
Atención Prioritaria;
DE ESTE OBJETIVO
Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
Las personas montubias viven contextos de discrimi-
nación diferentes a los que viven los pueblos indíge-
nas o a los que soporta la gente afrodescendiente.
En Manabí, por ejemplo, el aura de ciertos rasgos
vinculados con la belleza - como los ojos claros o
los contrastes entre rasgos nativos y blancos - de
aceptación “oficial”, provocan estrategias de asimi-
lación étnica con el dominador, que podrían resul-
tarles efectivas para alcanzar cierta movilidad social.
No así, la consecución de metas de orden colectivo.
Este complejo fenómeno ha dado lugar a circuitos
de economía informal que conectan la ciudad con
el campo a través de productos específicos. En
Relaciones económicas
Quito, por ejemplo, existe el circuito que va desde
campo-ciudad y redes de
los poblados montubios del Cantón Chone hacia los
subempleo y comercio
mercados del Centro y Sur de Quito y que conectan

PARTE 5
informal.
el campo con la ciudad a través de la producción
del queso amasado, actividad productiva que puede
complementarse con la venta de pequeños produc-
tos propios de la economía informal. Todo esto en-
marcado en la economía del calendario festivo ma- MENU
nabita en torno a la fiesta de San Pedro y San Pablo,
performance de la cultura popular que constituye
un ciclo económico, de gobierno y de organización
territorial, prácticamente paralela a la oficial y de tal
profunda influencia que bien podemos inferir que sin 1
la existencia de esta fiesta, poco sentido tendría el
esfuerzo de viajar a las ciudades a engrosar las filas 2
del subempleo y la informalidad.
La variable de género también presenta dinámicas 3
distintas. Entre las personas montubias, son los varo-
nes quienes en su mayoría se desplazan a las ciuda- 4
des. Las mujeres se quedan en las fincas y a cargo
Relaciones económicas de los hijos cuando las parejas cumplen períodos de
campo-ciudad y redes de estancia en las ciudades. La educación es para las 5
subempleo y comercio mujeres la principal plataforma de movilidad social, en
informal. un contexto sociocultural en el que el arduo trabajo 6
doméstico y el encargo simbólico de mantener pre-
sentes las tradiciones vinculadas a la gastronomía, la
hospitalidad y los estereotipos de belleza, sobrecar-
gan fuertemente sus mundos emocionales y físicos.
TRANSVERSALIZACION
ENFOQUES:
PROBLEMÁTICAS
Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A LA
Género; Grupos de
RESUELTAS A TRAVÉS CIUDADANÍA
Atención Prioritaria;
DE ESTE OBJETIVO
Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
Las particularidades de los poblados montubios, difi-
cultan sobremanera cualquier tipo de interpretación
vinculada a los esencialismos, inclusive cuando estos
intentan llevarse de manera estratégica. Las alianzas
entre familias o entre grupos son puntuales. Ligadas a
los contextos festivos. Pero no mantienen el recono-
cimiento de liderazgos de larga data, como el que se
observa en el mundo indígena o afrodescendiente.
Es por ello que los ajustes de cuenta en ciertos casos
se realizan en función de restablecer el honor, mas
Conflictos de linderos y no la armonía de algún sujeto colectivo. Cuando se
contextos de justicia con- ha iniciado una pelea por linderos; herencias que no
suetudinaria poco vincula- satisfacen a los herederos, deudas no pagadas o in-
dos al sujeto colectivo satisfacciones con algún trato hecho de palabra y que
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

no se ha respetado, se aplican entonces mecanismos


de venganza que pueden desencadenar matanzas
específicas entre familias y desquites que pueden
durar de generación en generación. Al no existir un
código consuetudinario comunitario definible como
tal, estas prácticas guardan intersecciones con la
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

justicia por mano propia y encuentran fuertes incohe-


rencias con las plataformas garantistas de derechos
humanos, en vista de que la posibilidad de una espe-
cie de “pena de muerte”, existe y es practicada.
La estructura de propiedad de los territorios interpre-
tados como montubios se encuentra atravesada por
sospechas sobre prácticas de enriquecimiento vincu-
ladas a historias de violencia y abuso por parte de los
dueños de grandes extensiones de terreno o sus an-
tepasados. Son territorios en donde las gramáticas de
la moralidad del honor y la vergüenza están profun-
Conflictos de linderos y damente enraizados, haciendo de los problemas de
contextos de justicia con- linderos, problemáticas ligadas a reivindicaciones de
suetudinaria poco vincula- justicia, romances fallidos entre parejas, no reconoci-
dos al sujeto colectivo miento de hijos considerados ilegítimos y heredades
dispersas y de difícil efectivización cuando se trata de
un patriarca con muchos compromisos de pareja a su
haber y con progenie de cada una de estas parejas.
AGENDA

La emergencia de la identidad montubia presenta


complejidades en el contexto de las políticas de la
igualdad, que merecen su profundización y estudio
para transformarse en políticas públicas.

236
237

TRANSVERSALIZACION

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
ENFOQUES:
PROBLEMÁTICAS
Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A LA
Género; Grupos de
RESUELTAS A TRAVÉS CIUDADANÍA
Atención Prioritaria;
DE ESTE OBJETIVO
Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
Las estructuras socioeconómicas de las personas
montubias mantienen la presencia de patriarcas con
grandes extensiones de terrenos a su haber e inte-
reses económicos vinculados a la lógica extractivista.
En la provincia de Manabí, por ejemplo, la gran de-
predación del bosque primario para extraer madera
que surtiera la construcción de barcos de gran calado
La existencia de dos pa- durante el siglo XIX, es un fenómeno poco investiga-
radigmas económicos en do y que sin embargo marcó la configuración actual
del suelo, su productividad y ciclos climatológicos. La
contradicción: el extracti-
ocupación de terrenos cada vez más remotos y secos
vismo y los Derechos de por parte de las familias menos pudientes, marca una
la Naturaleza frontera porosa por la que se cuelan intereses con-
tradictorios. Mientras más vínculo tiene una familia o

PARTE 5
poblado con cierto patriarca, crecen las posibilidades
de que la orientación política irá en aras del interés
del patrón, a la par que el resto de la población se en-
cuentra todavía en un proceso de aprendizaje sobre
sus propios derechos y las ventajas de economías
más sustentables. MENU

La situación anterior manifiesta algunos canales de


equilibrio provenientes de movimientos sociales,
iniciativas locales, académicas, festivales artísticos, 1
culturales y otras organizaciones afines que buscan
el rescate de los métodos de siembra, cultivo, cose-
cha y cuidado del terreno con métodos orgánicos, 2
La existencia de dos pa- teniendo como objetivo a mediano y largo plazo el
radigmas económicos en abandono del uso de agroquímicos que degradan 3
contradicción: el extracti- el suelo y atentan contra biosistemas complejos.
vismo y los Derechos de Así mismo - y a pese a que no existe una identidad
la Naturaleza unívoca o esencializada - se trabaja a favor de una 4
conciencia colectiva más amplia, conectada con
propósitos que superan inclusive las fronteras na- 5
cionales y que bien podrían dar lugar a una nueva y
propositiva jurisprudencia a favor del cumplimiento
de los Derechos de la Naturaleza, a la usanza mon- 6
tubia.
TRANSVERSALIZACION
ENFOQUES:
PROBLEMÁTICAS
Interculturalidad;
IDENTIFICADAS A SER LINEAS DE ANÁLISIS VINCULADAS A LA
Género; Grupos de
RESUELTAS A TRAVÉS CIUDADANÍA
Atención Prioritaria;
DE ESTE OBJETIVO
Movilidad Humana, e
Intergeneracional.
Dadas las complejidades de construcción y com-
prensión inteligente de las características identitarias
del pueblo montubio, el Estado se ha inclinado por
absorber estas particularidades y homogeneizar su
diversidad dentro de parámetros que le sean fun-
cionales. Sin embargo, los matices existen y muchas
veces, en lugar del establecimiento de una típica red
clientelar, lo que se obtiene es la profundización de
antiguos conflictos por honor y vergüenza, atados
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

esta vez a pasiones políticas y lealtades de corte


carismático y cuasi sagrado.
Entre varios pueblos montubios el culto a la imagen
del patriarca carismático no es desconocido. Así
Interpretaciones estatales como la estrecha vinculación de esa imagen con
unívocas e interesadas
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

el sistema patriarcal que subyace a la organización


en el fortalecimiento de social y familiar de las familias montubias, lo que
redes clientelares coloca a las más pudientes en constante posición
de ventaja sobre las que menos tienen, profundizan-
do sentimientos de injusticia que buscan resarcirse
muchas veces en la imagen de un “pantocrator”
político, capaz de traer el equilibrio a un sistema
en el que las deudas pueden llegar a costar la vida
misma. La actitud de la política oficial frente a este
fenómeno demuestra ser hasta el momento indolen-
te y despiadadamente interesada. No cabe duda,
sin embargo, que la emergencia de la identidad del
pueblo montubio, coadyuva a interpelar, inteligenciar
y profundizar en la realidad sociopolítica de encla-
ves culturales, con enorme influencia en el devenir
de lo que se espera sea un Estado Plurinacional.
AGENDA

238
239
2%-(7,92
Construir mecanismos para el fortalecimiento del
proceso de emergencia sociocultural e identitaria del

POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS POR SUJETOS COLECTIVOS,


(3 EJES X 3 SUJETOS)
Pueblo Montubio relacionados con el reconocimiento
de sus territorios.

ACCIONES ESPECIALIZADAS
Concrecion de acuerdos, convenios y otros RED INTERISNTITUCIONAL
mecanismos interinstitucionales para impulsar el
objetivo
DE APOYO
Gestión y formulación de proyectos de apoyo a las
• RED INTERISNTITUCIONAL DE APOYO
nuevas manifestaciones y expresiones audiovisuales • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
de los nuevos relatores cinematográficos del mundo
montubio • MINISTERIO DE CULTURA
• GADS PARROQUIALES, CANTONALES Y
PROVINCIALES
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN
• IFAIC
• PLANIFICACIÓN

PARTE 5
• IEPI
• ORGANIZACIONES CULTURALES AFINES
CON LA EMERGENCIA IDENTITARIA DEL
MUNDO MONTUBIO MENU

1
INDICADORES DE SEGUIMIENTO

2
3
1. Número de líneas de investigación en tenencia de la tierra, legalización,
vivienda, actividades agrícolas, invasión.
4
2. Número de estudios geográficos sobre tenencia de tierras del Pueblo Montubio 5
en provincias de la Costa (Manabí, Guayas, Los Rios, El Oro).
6
240

PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y


AGENDA PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
241

ANEXO II

LA AGENDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
La agenda y los planes de
desarrollo y ordenamiento
territorial de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en el ámbito de sus compe-
tencias y territorialidad, se constituyen en actores centrales para garantizar los de-

PARTE 6
rechos humanos y particularmente el derecho de igualdad y no discriminación. A
través de la formulación e implementación de sus Planes de Desarrollo y Ordena-
miento Territorial (PDOT), pueden orientar de manera integral el mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes, con base en el reconocimiento y valoración MENU

de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, econó-


micas y ambientales. En este sentido, los Consejos Nacionales para la Igualdad
(CNI), a partir de sus agendas, emiten lineamientos para la elaboración e imple- 1
mentación de políticas públicas locales con enfoques de igualdad, que deben ser
2
incorporados de manera obligatoria en los PDOT.
3
El carácter del Estado ecuatoriano, constitucional de derechos y justicia, obliga a
todas las funciones, instituciones y organismos del Estado, incluidos los Gobiernos 4
Autónomos Descentralizados (GAD) a cumplir con las obligaciones para “la plena
vigencia y el efectivo goce de los derechos individuales y colectivos constitucio- 5
nales y de aquellos contemplados en los instrumentos internacionales” (COOTAD, 6
2018. Art. 4 (b)). A los GAD les corresponde generar las condiciones que aseguren
los derechos y principios -entre estos el de igualdad y no discriminación:
Con la finalidad de facilitar la incorporación de los enfoques de igualdad en la pla-
nificación e implementación de políticas públicas locales, el SENPLADES (Secre-
taría Técnica Planifica Ecuador) y los cinco Consejos Nacionales de Igualdad, han
preparado una herramienta que permite trasladar, de un modo ágil, las previsiones
de cada una de las Agendas de Igualdad (Genero, Intergeneracional, Pueblos y
Nacionalidades, Discapacidad y Movilidad Humana) a los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento territorial de los GAD en los tres niveles de descentralización, de
conformidad con sus principales competencias23.

El documento, recoge el siguiente enunciado sobre el enfoque de Interculturali-


dad y plurinacionalidad:

“Este enfoque se corresponde con la existencia de colectividades que son


sujetos históricos y políticos constitutivos de la formación nacional, que la
Constitución reconoce como comunidades, pueblos y nacionalidades in-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

dígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblos montubios. Por tanto, las pro-


puestas de política pública para establecer una relación de interculturalidad
parten de un profundo cambio en las dinámicas de exclusión, discrimina-
ción, invisibilización y desigualdad, mediante nuevas relaciones políticas,
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

sociales, culturales y económicas, en un proceso de diálogo y cohesión


que afirme las identidades diversas (la interculturalidad). En el caso de las
colectividades indígenas, tales políticas deben, además, procurar el desa-
rrollo progresivo de un modelo de ordenamiento y gestión territorial distinto
al tradicionalmente existente (la plurinacionalidad).

Se trata, entonces, de la aceptación y respeto a la diversidad histórica e iden-


titariade estas colectividades, a sus formas diferentes de administración y de
gobierno, asus particularidades, a sus formas de ver y hacer la vida, que ga-
rantiza el desarrolloendógeno desde la conceptualización y visión propia, que
implica el reconocimiento yel fortalecimiento de los derechos individuales y
colectivos de las personas, comunas,comunidades, pueblos y nacionalidades.”
AGENDA

23 Secretaría Técnica Planifica Ecuador: los enfoques de igualdad en la planificación local, Quito, STPE
(2019)
242
243
Las tablas que se presentan a continuación son una selección de dicha herramienta.
Plasman la relación de las políticas y acciones de la Agenda Nacional de Igualdad

LA AGENDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
de Pueblos y Nacionalidades con las competencias exclusivas y funciones de los
GAD provinciales, municipales y/o metropolitanos y parroquiales rurales, respectiva-
mente, que tienen directa relación con el principio de igualdad y no discriminación:

PARTE 6
MENU

Tabla 13: Matriz analítica para transversalizar los objetivos de política y acciones 1
de la Agenda de Pueblos y Nacionalidades a los PDOT de los GAD
2
9LQFXODFLµQGH&RPSHWHQFLDVGHORV*$'FRQ3RO¯WLFDV\ 3
Acciones de la Agenda Nacional de Igualdad de
4
Nacionalidades y Pueblos
5
NIVEL PROVINCIAL, CANTONAL y de PARROQUIA RURAL
6
Competencias Políticas Acciones
Vinculación de Competencias de los GAD con Políticas y Acciones de la Agenda
Nacional de Igualdad de Nacionalidades y Pueblos

1,9(/3529,1&,$/
Competencia Políticas Acciones
Otorgar soporte institucional para
Cogestionar con comunidades
Gestión de la Coopera- gestionar recursos de cooperación
o pueblos apoyo de la coope-
ción Internacional para financiar Planes de Vida de
ración internacional.
comunidades o pueblos.
Articular los PDOT de los GAD a los
Planes de Vida de las comunas, pue-
Desarrollar las medidas previs- blos y/o nacionalidades Indígenas,
tas en el COOTAD para confi- Afro ecuatorianos y Montubios, para
Planificar el desarrollo
gurar los espacios territoriales fortalecer sus formas propias de go-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

provincial y formular el
apropiados para el ejercicio de bierno, organización y participación.
PDOT
los derechos de las comunida-
des, pueblos y nacionalidades Contar con estas estructuras locales
para la gestión de la acción pública
en sus territorios.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Promover la corresponsabili-
dad de comunidades, pueblos
Gestión ambiental y nacionalidades con las en-
provincial tidades corporativas para la
conservación, control, uso y Gestionar planes y proyectos de
manejo de recursos naturales. exigibilidad de los Derechos Cons-
Impulsar con las comunidades titucionales que amparan al sujeto
locales esfuerzos conjuntos colectivo y a los derechos de la na-
Planificar, construir, para la recuperación de los turaleza.
operar los sistemas de páramos como espacios for-
riego madores de agua y para el
manejo adecuado de los re-
cursos hídricos en general
AGENDA

244
245
Competencia Políticas Acciones
Mejoramiento de las redes viales

LA AGENDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
secundarias, establecimiento de
centros de acopio, construcción de
Fomentar las activi- Proveer a las necesidades de mercados, entre otros.
dades productivas, transportación, acopio y mer-
especialmente las agro- cadeo de la producción de las Fomentar la producción, transforma-
pecuaria comunidades rurales ción agroalimentaria y pesquera de
las pequeñas y medianas unidades
de producción, comunitarias y de la
economía social y solidaria.
Acordar con las autoridades
de las comunidades locales
Planificar, construir y
mecanismos para el mejora- Mejoramiento de las redes viales
mantener el sistema vial
miento y mantenimiento de la secundarias.
en el ámbito provincial
vialidad que facilita el traslado
a los centros educativos
Desarrollar las medidas pre-

PARTE 6
vistas en el Código Orgánico
Garantizar la participación de las
de Organización Territorial,
personas, comunidades, pueblos y
Autonomía y Descentralización
Protección integral de nacionalidades en la formulación,
(COOTAD) para configurar los MENU
derechos (Función) ejecución, evaluación y control de
espacios territoriales apropia-
las políticas públicas y servicios pú-
dos para el pleno ejercicio de
blicos.
los derechos de las nacionali-
dades y pueblos 1
2
Implementar infraestructura de vi-
viendas considerando las ciencias, 3
Dotar a las comunidades rura- tecnologías y saberes ancestrales.
les de condiciones adecuadas
4
Hábitat y Vivienda
para el desarrollo de una vida
(Función)
sana y segura: agua, sanea-
Implementar los servicios básicos 5
en las comunidades para que pue-
miento, vialidad dan vivir en un ambiente sano, 6
ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la
naturaleza.
Vinculación de Competencias delos GAD con Políticas y Acciones de la Agenda
Nacional de Igualdad de Nacionalidades y Pueblos

1,9(/&$1721$/
Competencia Políticas Acciones
Otorgar soporte institucional para
Cogestionar con comunidades
Gestión de la Coopera- gestionar recursos de cooperación
o pueblos el apoyo de la coo-
ción Internacional para financiar Planes de Vida de
peración internacional.
comunidades o pueblos.
Articular los PDOT de los GAD a
los Planes de Vida de las comunas,
pueblos y/o nacionalidades Indíge-
Desarrollar las medidas previs- nas, Afro ecuatorianos y Montubios,
tas en el COOTAD para confi- para fortalecer sus formas propias
Planificar el desarrollo
gurar los espacios territoriales de gobierno, organización y partici-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

cantonal y formular el
apropiados para el ejercicio pación.
PDOT
de los derechos de las comu-
nas, pueblos y nacionalidades Contar con estas estructuras locales
y con los gobiernos comunitarios
para la gestión de la acción pública
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

en sus territorios.

Apoyar, apuntalar y fortalecer la vin-


culación y cumplimiento de acuer-
dos de consulta previa (ordenanza).
Construir mecanismos para la
Gestionar convenios y mecanismos
aplicación de la exigibilidad y
institucionales que permitan resolver
Control sobre el uso y cumplimiento de los derechos
conflictos interinstitucionales debido
ocupación del suelo colectivos territoriales garanti-
a la intersección de competencias y
zados por la Constitución de la
funciones territoriales ancestrales.
República 2008.
Tramitar la adjudicación gratuita de
la posesión de las tierras y territorios
ancestrales.
AGENDA

246
247

LA AGENDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
Competencia Políticas Acciones
Promover y auspiciar las ce-
Preservar, mantener y
lebraciones tradicionales de Desarrollar actividades para mante-
difundir el patrimonio
conformidad con el calendario ner, proteger, recuperar y preservar
arquitectónico, cultural
propio de cada comunidad y los lugares y rituales sagrados.
y natural
pueblo

Planificar, construir y
mantener la vialidad N/A N/A
urbana
Instalar en las comunidades
servicios de agua para con-
sumo humano y para riego;
Implementar los servicios básicos
medios de saneamiento, me-
en las comunidades para que pue-
Prestar Servicios canismos de disposición de

PARTE 6
dan vivir en un ambiente sano,
Públicos (agua potable, desperdicio y vías seguras,
ecológicamente equilibrado, libre de
alcantarillado) con pertinencia cultural y con-
contaminación y en armonía con la
tando con la participación de
naturaleza. MENU
las mismas comunidades en
la implementación de tales
servicios
Asegurar medidas de tránsito 1
y medios de transporte terres-
Planificar, controlar y tre adaptados a la diversidad
2
regular el Tránsito y el de requerimientos de la vida  
transporte terrestre comunitaria, con especial
3
atención a las necesidades de
transporte escolar
4
5
6
Competencia Políticas Acciones
Gestionar proyectos para proteger,
construir y mantener los espacios
Garantizar que la infraestructu- físicos y los equipamientos de edu-
Planificar, construir y
ra el equipamiento y el entor- cación y salud con ciencias, tecnolo-
mantener la infraestruc-
no público para la educación, gías y saberes ancestrales.
tura física y los equipa-
la salud y la vida comunitaria
mientos de Educación Gestionar proyectos para proteger,
respondan a las realidades de
y Salud, así como los construir y mantener los espacios
los pueblos y nacionalidades,
espacios públicos des- físicos y los equipamientos de edu-
tengan pertinencia cultural y
tinados al desarrollo cación y salud con ciencias, tecnolo-
cuenten con los servicios ne-
social, cultural y depor- gías y saberes ancestrales.
cesarios para su buen funcio-
tivo
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

namiento Gestionar proyectos para recuperar,


promover y proteger los lugares
sagrados.
Establecer políticas y meca-
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

nismos de prevención en mo-


Gestionar los servicios vilización, acogida e inserción
Garantizar los derechos de las per-
de prevención, protec- ante el desplazamiento de
sonas, las colectividades y la natu-
ción, socorro y extin- las personas por efectos del
raleza.
ción de incendios cambio climático, desastres
naturales y otros fenómenos
naturales.
Turismo (Función) N/A N/A

Dotar a las comunidades rura-


les de condiciones adecuadas
Hábitat y Vivienda
para el desarrollo de una vida
(Función)
sana y segura: agua, sanea-
miento, vialidad
AGENDA

248
249

LA AGENDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
Competencia Políticas Acciones
Desarrollar medidas que
Implementar los sis-
garanticen la capacidad juris-
temas de protección
diccional de las autoridades
integral del cantón (…)
de las comunidades, pueblos Organizar y financiar un Consejo
lo cual incluirá la con-

PARTE 6
y nacionalidades, de confor- Cantonal para la Protección de los
formación de Consejos
midad con sus mecanismos y Derechos consagrados por la Cons-
Cantonales, Juntas can-
tradiciones propias, en el mar- titución y los instrumentos interna-
tonales y redes de pro-
co del respeto a los derechos cionales de derechos. MENU
tección de derechos de
humanos y en acatamiento a
los grupos de atención
las disposiciones la Constitu-
prioritaria (Función)
ción y las leyes.
1
2
3
4
5
6
Vinculación de Competencias de los GAD con Políticas y Acciones
de la Agenda Nacional de Igualdad de Nacionalidades y Pueblos

1,9(/3$55248,$/585$/
Competencia Políticas Acciones
Otorgar soporte institucional para
Cogestionar con comunida-
Gestión de la Coopera- gestionar recursos de cooperación
des o pueblos apoyo de la
ción Internacional para financiar Planes de Vida de co-
cooperación internacional.
munidades o pueblos.

Desarrollar las medidas pre-


Articular los PDOT a los Planes de
vistas en el Cootad, a fin de
Planificar el desarrollo Vida de las comunas, pueblos y/o
configurar los espacios terri-
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

parroquial y su corres- nacionalidades Indígenas, Afro ecua-


toriales apropiados para el
pondiente ordenamien- torianos y Montubios, para fortalecer
ejercicio de los derechos de
to territorial sus formas propias de gobierno, or-
las comunidades, pueblos y
ganización y participación.
nacionalidades
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Promover la corresponsabi-
Incentivar el desarrollo lidad de comunidades, pue-
Generar programas comunitarios
de actividades producti- blos y nacionalidades con las
para la conservación y utilización
vas comunitarias y pre- entidades corporativas para
sustentable de la biodiversidad.
servación del ambiente la conservación, control, uso y
manejo de recursos naturales

Promover la organiza-
Fortalecer las formas de
ción ciudadana de las
propias de gobierno, organi- Contar con las organizaciones terri-
comunas y recintos con
zación y participación de las toriales de base para la gestión de
el carácter de organiza-
AGENDA

comunidades, pueblos y na- las acción pública en territorio


ciones territoriales de
cionalidades
base

250
251

Competencia Políticas Acciones

LA AGENDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
Gestionar proyectos que reconozcan
y protejan el trabajo autónomo y por
cuenta propia realizado en espacios
públicos, permitidos por la ley y otras
regulaciones.
Infraestructura física, Repotenciar la infraestructura
equipamientos y de las escuelas comunitarias Preservar las edificaciones, monu-
espacios públicos que fueron cerradas. mentos, sitios naturales, caminos,
jardines y paisajes que constituyan
referentes de identidad para los
pueblos o que tengan valor histórico,
artístico, arqueológico, etnográfico o
paleontológico.
Acordar con las autoridades
Planificar, mantener la de las comunidades locales Gestionar proyectos viales, acordes
vialidad parroquial rural mecanismos para el mejora- con la diversidad geográfica en las

PARTE 6
en coordinación con el miento y mantenimiento de la zonas rurales que garanticen el ac-
gobierno provincial vialidad que facilita el traslado ceso a los centros educativos.
a los centros educativos
MENU
Fortalecer la institucionalidad
Sistemas de protección pública para la recepción y
integral a grupos de atención de casos de vulne-
  1
atención prioritaria ración de derechos de las
(Función) comunidades, pueblos y na-
cionalidades. 2
Desarrollar actividades para mante- 3
Promover y auspiciar las ce- ner, proteger, recuperar y preservar
Patrocinar actividades lebraciones tradicionales de los rituales sagrados. 4
deportivas y recreativas conformidad con el calendario
(Función) propio de cada comunidad y Desarrollar actividades para mante- 5
pueblo ner, recuperar y proteger los juegos
ancestrales. 6
252

PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y


AGENDA PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
253

LA AGENDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
5HIHUHQFLDVELEOLRJU£ĆFDV
Anton, Jhon (2011). Processo organizativo afroecuatoriano: 1979-2009. FLACSO,
Quito

Arruti, José Mauricio (2002). “Etnias Federais”, O processo de indentificação de


“remanescentes” indígenas e quilombolas do Baixo São Francisco. UFRJ. Rio de
Janeiro.

Cortéz, David (n/d) La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en
Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos. Quito.

PARTE 6
Chalá, José (2013). Representaciones del cuerpo, discursos e identidad del pue-
blo Afroecuatoriano. Abya Yala. Quito.
MENU
CNIPN (2017). Informe técnico de entrega de certificados de autoidentificación.
Quito.

CODAE (2015). Agenda Nacional para la Igualdad del Pueblo Afroecuatoriano. 1


Quito. 2
CODAE (2014). Atlas demográfico socioeconómico del pueblo afroecuatoriano 3
Censo 2010. Taller gráfico. Quito.
4
CODENPE, CODEPMOC, SENPLADES, MIES (2013). Agenda Nacional para la
Igualdad de Nacionalidades y Pueblos, 2013-2017. Quito. 5

CODEPMOC (2008). Proceso histórico del pueblo montubio del Ecuador. Guayaquil.
6
Chávez, Gina & García Serrano, Fernando. El Derecho a Ser: etnografía jurídica
indígena y afroecuatoriana. FLACSO. Quito.

Chiriboga, Manuel (1980). Jornaleros y Gran Propietarios en 135 años de exporta-


ción cacaotera. Consejo Provincial de Pichincha. Quito.

Fontaine, Guillalume (2015). El Análisis de Políticas Públicas. Conceptos, teorías y


métodos. ANTHROPOS, FLACSO. Quito.

Guerrero, Andrés (1994) Los Oligarcas del Cacao, Acumulación Originaria del ca-
pital en Ecuador. El Conejo. Quito.

INEC (2011). La cifra de los pueblos afroecuatoriano, Montubio e indígena, una


mirada desde el Censo de Población y Vivienda 2010. UP medio de comunicación
Integral. Quito.
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

Informes de Gestión de Ministerios y Secretarías de Estado de políticas públicas


2008-2017.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Lapierre Robles Michel & Macías Marín Aguasantas. (2018). Extractivismo (NEO)
Colonialismo y Crimen organizado en el Norte de Esmeraldas. ABYA-YALA. Quito.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2007). Atlas de desigualdades so-


ciales. Quito.

Moreno Yánez, Segundo (1977), Sublevaciones Indígenas en la Audiencia de Qui-


to. PUCE, Quito.

Oliveira, Joao Pacheco de (1988). O Nosso Governo: Os Ticuna e o regime tutelar.


Marco Zero. Sao Paulo

Quintero, Rafael & Silva, Erika (2001), Ecuador, una nación en ciernes. Tomo III.
AGENDA

Editorial Universitaria. Quito.

254
255
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Pueblos originarios y Estado. Azul Editores. Lima.

LA AGENDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
Santos, Boaventura de Sousa (2003). La caída del AngelusNovus. Ensayos para
una nueva teoría social y una nueva práctica política. ILSA. Bogotá.

SENPLADES (2013). Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir. Quito.

Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2019). Los enfoques de igualdad en la plani-


ficación local. STPE, Quito

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2017). Informe de Desarrollo Social


2007-2017. Quito.

Valencia Angulo, Luis Ernesto (2019). Negro y afro. La invención de dos formas
discursivas. Editorial Universidad ICESI. Cali.

Vera Santos, Rocío (2015) Dinámicas de la Negritud y Africanidad, construcciones

PARTE 6
de la afrodescendencia en Ecuador. ABYA-YALA. Quito.

Vicariato Apostólico de Esmeraldas (2009). Enciclopedia del Saber Afroecuatoria-


no. Gráficos Iberia. Quito. MENU

NN.UU. (2015). Resolución 68/237 Decenio Afrodescendiente 2015. Ginebra.


1
Yépez Montúfar, Janeth (2011) El Sentido Plural: Relaciones Interétnicas entre los
pueblos Negro y Chachi del Norte de Esmeraldas. FLACSO, Quito. 2
---------------------------------- (2016) Estado y Relaciones Interétnicas en el Ecuador del 3
Sumak Kawsay. Un acercamiento etnográfico. En Desafiando Leviatãs. Muesu Pa-
4
raense. Belém.
5
Yépez Montufar, Janeth; Novillo, Victoria; Burneo, Nancy; Naranjo, Marcelo. (2002)
La Cultura Popular en el Ecuador. Tomo IX. Manabí. CIDAP. Cuenca. 6
Fuentes Digitales

ABYA-YALA. (01 de 01 de 1998). Pueblos del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Aguirre, G. B. (20 de 01 de 2010). Derecho Ecuador.com. Obtenido de https://www.


derechoecuador.com/el-debido-proceso-penal

ALICE CES. (18 de 04 de 2016). Conversa del Mundo. La Paz, La Paz, Bolivia. Obte-
nido de https://www.youtube.com/watch?v=HB4hcQQ4NDs

Colaboradores de Wikipedia . (05 de 02 de 2018). Wikipedia, La enciclopedia libre.


Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ind%C3%ADgenas_en_
Ecuador&oldid=104662222.

DELITO DE ODIO, 17721-2014-1331 (Sala especializada de lo penal, penal militar,


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021

penal policial y tránsito 07 de 08 de 2014).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS INEC. (04 de 08 de 2010).


Censo de población y vivienda 2010. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

gob.ec/sistema-integrado-de-consultas-redetam/

UNICEF, C. B. (2010). Nacionalidades y Pueblos Indígenas y políticas interculturales


en Ecuador. Quito: Ministerio de Finanzas.

Normativa Nacional

Constitución de la República del Ecuador

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Ley Organice de Educación Intercultural


AGENDA

Ley Orgánica de Salud

256
257
Código Orgánico de la Función Judicial

LA AGENDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
Código Orgánico Integral Penal

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas · Código del Trabajo

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI)

Normativa Internacional

Declaración y el Programa de Acción de Durban (2001)

La Convención Internacional Contra todas las Formas de Discriminación Racial de


las Naciones Unidas

PARTE 6
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT (1989)

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
MENU
(2007)

Fuentes de Apoyo al Acercamiento Estadístico 1


Asamblea Nacional. (2008). Constitución política de la República de Ecuador. Qui- 2
to: Comisión Legislativa y Fiscalización.
3
CONEPIA (s/f) La fiesta de los pueblos por la identificación cultural. Memoria de la
campaña nacional de promoción de la autoidentificación étnica, para el Censo de
4
Población del 2010, BID, Rimana, Quito, Ecuador. 5
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Memorias/pue- 6
blos_por_la_identificacion_cultural.pdf
SENPLADES (2013), Atlas de las Desigualdades Socioeconómicas del Ecuador,
Quito.

SENPLADES (2017), Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 – 2021, Quito

Secretaria Técnica del Frente Social: SIISE (2006). Racismo y discriminación Racial
en Ecuador. Quito. Frente Social.

SIISE, 2006
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO 2019 - 2021
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y
AGENDA

258
MENU

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
259
6

4
5

2
3

1
Índice de tablas

Tabla 1: Población nacional por autoidentificación..................................................56

Tabla 2: Porcentajes de población por autoidentificación (indígena,


afroecuatoriana, montubia) en relación con la población total de la
provincia de residencia ....................................................................................60

Tabla 3: Distribución por provincias del total de población según


autoidentificación (indígena, afroecuatoriana, montubia) ......................61

Tabla 4: Indígenas según sexo .......................................................................................71

Tabla 5: Indígenas por grupo de edad........................................................................75

Tabla 6: Afroecuatorianos según sexo .........................................................................86

Tabla 7: Afroecuatorianos por grupos de edad: .......................................................88


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO

Tabla 8: Montubios según sexo......................................................................................98


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Tabla 9: Montubios por grupos de edad .....................................................................100

Tabla 10: Matrices por ejes de intervención ..............................................................118

Tabla 11: Integración dela Agenda del Decenio del


Pueblo Afroecuatoriano ..................................................................................160

Tabla 12: Matriz de Propuestas de Política, Pueblo Afroecuatoriano ................160

Tabla 13: Matriz analítica para transversalizar los objetivos de política


y acciones de la Agenda de Pueblos y Nacionalidades a los
PDOT de los GAD .............................................................................................243
AGENDA

260
261
QGLFHGHJU£ĆFRV

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*U£ĆFR, Población por autoidentificación: ................................................................56

*U£ĆFR,, Población por autoidentificación y por sexo: .........................................57

*U£ĆFR,,,Población por autoidentificación y por zonas urbana y rural: .........58

*U£ĆFR,9Población por Región ..................................................................................59

*U£ĆFR9Población por edad: ......................................................................................62

*U£ĆFR9,Porcentaje de pobreza por NBI según autoidentificación: .............63

*U£ĆFR9,,Uso del agua para consumo:...................................................................64

*U£ĆFR9,,, Descarga de aguas servidas: ................................................................65

*U£ĆFR,;Manejo de basura: ........................................................................................66

*U£ĆFR;Edad promedio de primera relación sexual, unión, nacimiento .....67 MENU

*U£ĆFR;,Uso de métodos anticonceptivos ............................................................68


1
*U£ĆFR;,,Violencia de género ...................................................................................69
2
*U£ĆFR;,,, Población indígena por pueblos y nacionalidades.........................71
3
*U£ĆFR;,9Población indígena según nacionalidades .......................................72
4
*U£ĆFR;9Población indígena según pueblos ......................................................73
5
*U£ĆFR;9,Población indígena pirámide de edades ..........................................74
6
*U£ĆFR;9,,Indígenas según zonas urbana y rural ..............................................75
*U£ĆFR;9,,,Indígenas según regiones ...................................................................75

*U£ĆFR;,; Indígenas-servicios básicos ...................................................................76

*U£ĆFR;; Indígenas Población Económicamente Activa (PEA).......................77

*U£ĆFR;;,Indígenas – PEA según categoría de ocupación ...........................78

*U£ĆFR;;,, Indígenas- áreas de ocupación...........................................................78

*U£ĆFR;;,,, Indígenas - Educación ..........................................................................79

*U£ĆFR;;,9Indígenas – Tasa de asistencia escolar..........................................79

*U£ĆFR;;9Indígenas- educación superior ..........................................................80

*U£ĆFR;;9, Indígenas - vivienda ..............................................................................81

*U£ĆFR;;9,,Pirámide poblacional afroecuatoriana 2010 ................................87


PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO

*U£ĆFR;;9,,,Ubicación Afroecuatorianos/as por zona ...................................88


PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

*U£ĆFR;;,;Ubicación Afroecuatorianos/as por región ...................................88

*U£ĆFR;;;Servicios básicos con qie cuentan Afroecuatorianos/as ...........89

*U£ĆFR;;;,Afroecuatorianos – Población Económicamente Activa...........90

*U£ĆFR;;;,,Afroecuatorianos según categoría de ocupación .....................91

*U£ĆFR;;;,,,Afroecuatorianos según área de ocupación .............................91

*U£ĆFR;;;,9Afroecuatorianos -Educación .........................................................92


AGENDA

*U£ĆFR;;;9 Afroecuatorianos – Tasa de asistencia escolar .........................92

262
263
*U£ĆFR;;;9, Afroecuatorianos –Educción Superior ........................................93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*U£ĆFR;;;9,, Afroecuatorianos- vivienda............................................................94

*U£ĆFR;;;9,,, Pirámide poblacional montubia ..................................................99

*U£ĆFR,;/Ubicación Montubios por zona .............................................................100

*UDĆFD;/ Ubicación Montubios por región ............................................................100

*U£ĆFR;/,Montubios – Servicios básicos ..............................................................101

*U£ĆFR;/,,Montubios: Población Económicamente Activa (PEA) ..................102

*U£ĆFR;/,,,Montubios: PEA según categoría de ocupación..........................103

*U£ĆFD;/,9Montubios – PEA según área de ocupación .................................103

*U£ĆFR;/9Montubios - Educación ...........................................................................104

*U£ĆFR;/9,Montubios – asistencia escolar..........................................................104


MENU

*U£ĆFR;/9,, Montubios – Educación superior .....................................................105

*U£ĆFR;/9,,,Montubios - Vivienda ..........................................................................106 1


2
Índice de mapas 3

Mapa I: Pueblos y Nacionalidades del Ecuador....................................................... 28 4


5
Mapa II: Llenguas y familias lingüísticas del Ecuador .............................................29
6
Pleno del Consejo de Igualdad de Pueblos y Nacionalidades

REPRESENTANTES DE LAS REPRESENTRANTES DE LA


FUNCIONES DEL ESTADO SOCIEDAD CIVIL

FUNCIÓN EJECUTIVA
Mgs. José Julio Agualongo
Mgs. Cecilia del Consuelo Chacón Castillo Tenelema
Presidenta del Pleno
Sra. Sonia Miranda Sarango
CONSEJO NACIONAL DE LA Morocho (alterna)
JUDICATURA
Abg. María Isabel Yépez Zambrano Sra. Liliana del Rocío Minchala
Dr. Miguel Solá Iñiguez (alterno) Largo

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Dr. Manuel Cujilema Cujilema


Ing. Esthela Acero Lanchimba (alterno)
PUEBLOS INDÍGENAS, PUEBLO AFROECUATORIANO Y PUEBLO MONTUBIO

Abg. Silvio Marcelino Tamba Guatemal Sr. Olindo Nastacuaz Pascal


(alterno)
PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES Y

Sra. María Georgina de la Cruz


CONSEJO DE PARTICIPACIÓN Inlago (alterna)
CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
Lcdo. José Dionicio Ramón
Dr. Francisco Bravo Macías
Dr. Nelson Germán Silva Torres Sra. Shirley Nataly Perez Vera
(alterno) (alterna)
ASAMBLEA NACIONAL Sra. Orfa Reinoso Anangonó
Sra. Gabriela Cerda Felix Rodriguez Camacho (alterno)
Raúl Ángel Lema Gualli (alterno)
AGENDA

264
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Convenio 0
Registro Auténtico 1948 de 10-dic.-1948
Estado: Vigente

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de


1948

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana,

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado


actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la
aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin
de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión,

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad
de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la
Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia
para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,

La Asamblea General

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre
los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Art. 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Concordancias:

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - Página 1


eSilec Profesional - www.lexis.com.ec
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11

Art. 2.-

1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
limitación de soberanía.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 3, 11

Art. 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66

Art. 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66
CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 3, 4, 5

Art. 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 50

Art. 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.

Art. 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11

Art. 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 86, 87

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - Página 2


eSilec Profesional - www.lexis.com.ec
Art. 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 77, 86, 89

Art. 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76

Art. 11.-

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76

Art. 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66

Art. 13.-

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un


Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 41, 66

Art. 14.-

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 41

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - Página 3


eSilec Profesional - www.lexis.com.ec
Art. 15.-

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 6, 7

Art. 16.-

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 67

Art. 17.-

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66, 321, 323

Art. 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66

Art. 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66

Art. 20.-

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - Página 4


eSilec Profesional - www.lexis.com.ec
Art. 21.-

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 61, 62, 63, 64, 65
LEY ORGANICA ELECTORAL, CODIGO DE LA DEMOCRACIA, Arts. 10, 11, 12, 13, 14

Art. 22.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 34

Art. 23.-

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 33, 66, 325
CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 3, 5, 79

Art. 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 24
CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 50, 51

Art. 25.-

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - Página 5


eSilec Profesional - www.lexis.com.ec
Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 43, 44, 45, 46, 69

Art. 26.-

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá
el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 26, 28

Art. 27.-

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 21, 22, 66

Art. 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Art. 29.-

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos
y principios de las Naciones Unidas.

Art. 30.- Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

AG/RES. 1591 (XXVIII-0/98)

DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y


DEBERES DEL HOMBRE

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - Página 6


eSilec Profesional - www.lexis.com.ec
(Resolución aprobada en la tercera sesión plenaria, celebrada el 2 de junio de 1998)

LA ASAMBLEA GENERAL,

TENIENDO PRESENTE que en 1948, la IX Conferencia Internacional Americana aprobó la


"Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre", inspirada en la dignidad de la
persona humana, sus derechos esenciales, sus deberes y la necesidad de crear condiciones cada
vez más favorables para la plena observancia de estos valores;

TENIENDO EN CUENTA que dicha Conferencia Internacional Americana consideró también que la
promoción y protección de los derechos humanos consagrados en la Declaración Americana
deberían ser permanentemente fortalecidas;

RECORDANDO que el artículo II de la Declaración establece "...todas las personas son iguales ante
la ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta Declaración sin distinción de raza, sexo,
idioma, credo ni otra alguna";

TENIENDO PRESENTE que el Consejo Permanente de la Organización estableció una


"coordinación" sobre el tema "Situación de la Mujer en las Américas" con el propósito de llevar a
cabo un seguimiento de las distintas actividades que se desarrollan en el plano interamericano,
brindando su pleno apoyo a la Comisión Interamericana de Mujeres, según el informe presentado por
el Presidente del Consejo Permanente sobre el tema;

TENIENDO EN CUENTA que una de las propuestas contenidas en dicho Informe es la relativa a la
modificación del título de la "Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre" por el
de "Declaración Americana de los Derechos y Deberes de la Persona"; así como el reemplazo en su
texto de la palabra "hombre" por "persona", cuando corresponda, en razón de la necesidad de
incorporar la igualdad jurídica y de oportunidades para la mujer y el hombre y la equidad de género
en todo nivel, incluso en las expresiones idiomáticas utilizadas en los instrumentos internacionales; y

TENIENDO EN CUENTA la Opinión del Comité Jurídico Interamericano sobre el Proyecto de


Protocolo de Reforma a la Carta de la OEA y Proyecto de Resolución Relativo a la Modificación de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (CJI/doc. 30/98 rev. 2), del 18 de
marzo de 1998,

RESUELVE:

1. Estudiar en el marco del Consejo Permanente y proponer, de ser el caso, la modificación del título
de la "Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre" por el de "Declaración
Americana de los Derechos y Deberes de la Persona", u otra expresión que se considere pertinente,
así como reemplazar en su texto, cuando corresponda, la palabra "hombre" por "persona" o la
expresión que se acuerde.
2. Solicitar al Consejo Permanente que informe sobre el cumplimiento de este mandato a la
Asamblea General en su vigésimo noveno período de sesiones.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - Página 7


eSilec Profesional - www.lexis.com.ec
Dirección de Protección
de Derechos

manual de
DERECHOS
HUMANOS
“Una herramienta básica para
las/os servidores públicas/os”
Manual de Derechos Humanos
para Servidoras y Servidores
Públicos del Ministerio del
Interior
ÍNDICE

27
Características de los Derechos Humanos
Derechos Civiles, Políticos, Económicos, 32
Sociales y Culturales

Clasificación de los derechos humanos


34
10

desde la aprobación de la Constitución


Definiciones Básicas 10 del 2008
Derechos Humanos

Reseña histórica 16 Fundamentos de los Derechos Humanos 37

Sistematización de los Derechos Sistemas de Protección de Derechos


19 44
Humanos Humanos

Obligaciones del Estado frente a los Derechos Colectivos de los Pueblos y


20 47
Derechos Humanos Nacionalidades

Diferencias Entre Delito Y Violaciones Conceptualización de las Diversidades


25 51
De Derechos Humanos Sexuales
Formas de Migración 61

57
Causales para la exclusión y deportación de extranjeros 65

Tráfico de Migrantes 66

Trata de Personas 67

Formas de control 69
Movilidad Humana

La Desestigmatización de víctimas 70

Fundamento Constitucional 73

Condición especial del refugiado/a. 74

Procedimiento General para Solicitante de Refugio 77

Personas con Discapacidad 80


CRÉDITOS

Dr. José Serrano Salgado Fotografía: Vic Lic


Ministro del Interior Flickr: Tulane Public Relations Camdiluv
Maurizio Costanzo - mavik2007 glorious journey photography
Soc. Diego Falconí Victor1558 The Kingsway School
Subsecretario de Garantias Democráticas Binary Ape Spidere
woodleywonderworks iarmy medicine
Ab. Raúl A. Lema Gualli Comisión Interamericana de indiagarcia_photography
Director de Protección de Derechos DerechosHumanos noborder network
Hamed Saber Julien Harneis
Elaborado por: oseillo por José María Miiñares zenonline
Omar Trujillo Trujillo Vivancos Bjørn Heidenstrøm
Jorge Poveda Yánez El mundo de Laura rolands.lakis
rinitroX por Trinitro Trolueno mknobil
Official U.S. Navy Imagery laembajada
Sebasluke por Raúl González
ericmcgregor arteyfotografía.com.ar por ric
rolfekolbe diegotorres74-fototecnia
LMarcio_Ramalho
www.manuelazaenz.com
Chris Halderman
PRÓLOGO

La Constitución de la República es por quienes también entregan su dadana, y, en este caso nos corres-
del Ecuador, en el preámbulo nos vida para ayudar a las y los demás ponde como Ministerio del Interior,
invita a Construir: “una sociedad desde su actividad, profesión, or- parte de este proceso histórico de
que respeta, en todas sus dimensio- ganización, por quienes un día se transformación social, el asegurar
nes, la dignidad de las personas y vieron obligados/as a emigrar y hoy que los derechos humanos sean
colectividades” y es precisamente han retornado a su patria; en defi- plenamente ejercidos por todas y
porque el ´día de hoy nos congrega nitiva nuestro trabajo es por todas todos en nuestro país.
a trabajar por la defensa de los de- y todos los seres humanos que ha-
rechos humanos y de la naturaleza, bitan en el territorio nacional con Esta Cartera de Estado es cons-
una defensa basada en el respeto al todas sus diversidades y derechos ciente de que la vigencia plena de
otro y a la otra, al de diferente cul- específicos. los derechos humanos va más allá
tura, a quienes han tenido que cru- de la normativa jurídica constitu-
zar fronteras y dejar su patria para La razón de ser y hacer de noso- cional la cual es indispensable sin
reconstruir en esta su vida, quienes tros y nosotras las y los servidores lugar a duda, sin embargo resulta
estudian, trabajan, por quienes pa- públicos, es la ciudadanía. Es por insuficiente si no cuenta con el
san su vida en un hospital, quienes esto que la propuesta consiste en apoyo, el trabajo comprometido y
tienen capacidades diferentes, a asumir el reto de garantizar el pleno el fortalecimiento permanente de
quienes tienen opción sexual diver- ejercicio de los derechos humanos, las capacidades de las y los servi-
sa, quienes sueñan cada noche con el mismo que se ha convertido en dores públicos policiales que for-
recuperar la libertad mientras cum- uno de los mayores desafíos para man parte de nuestro ministerio,
plen una condena; nuestro trabajo el Gobierno de la Revolución Ciu- convirtiéndose en un eje necesario
para cumplir con el reto de garan- ción de manera irresponsable de derechos humanos en el Ministerio
tizar la vigencia y ejercicio de los otros gobiernos, clasificando a las del Interior, Policía Nacional y en-
derechos. personas como ciudadanos/as de tidades adscritas”.
primera o segunda clase, criminali-
La misión del Ministerio del In- zando a la pobreza, a las personas La Dirección de Protección de
terior contempla: “Ejercer la recto- de otro origen nacional, de pueblo Derechos tiene como misión: “De-
ría formular, ejecutar y evaluar la o nacionalidad indígena o afro des- sarrollar, dirigir, apoyar y coordinar
política pública para garantizar la cendiente y por ende, exponiendo la ejecución e implementación de
seguridad interna y la gobernabi- a ciertos grupos de seres humanos políticas internas sobre derechos,
lidad del Estado, en el marco del a sufrir violaciones de Derechos así como garantizar la transversali-
respeto a los derechos humanos, Humanos, promovidas, planifi- zación de derechos fundamentales
la democracia y la participación cadas y encubiertas por el Estado en todos los niveles de planifica-
ciudadana para contribuir al buen ecuatoriano, esto no puede ni se va ción y gestión de la institución a fin
vivir” y su visión plantea: “El Mi- a implementar nunca más. de desarrollar capacidades”; esta
nisterio del Interior es reconocido misión es construida día a día des-
por la sociedad como la entidad Por esta razón se crea la Subse- de las dos unidades que la confor-
que con estricto respeto a los dere- cretaría de Garantías Democráti- man: Unidad de Investigación de
chos humanos, la inclusión social y cas que contempla en su misión: Violación de Derechos Humanos
la participación ciudadana, gene- “promover y coordinar el diseño y la Unidad de coordinación Inter-
ran las condiciones fundamenta- de políticas e implementación de institucional de Derechos Huma-
les para el desarrollo nacional, al las mismas que permitan el ejerci- nos.
garantizar la seguridad interna y la cio de las garantías democráticas
gobernabilidad del Estado”. en el ámbito de acción del Minis- La Subsecretaría de Garantías
terio del Interior; y, como atribu- Democráticas es consciente de que
En el pasado debe quedar ente- ciones y responsabilidades estable- somos seres humanos sirviendo a
rrada para siempre aquella actua- ce: “Transversalizar el enfoque de otros seres humanos/as que tene-
mos un gran desafío y la invitación a trabajar por el res-
peto de los derechos humanos sin importar condición
alguna y la propuesta de asumir el reto de garantizar
el ejercicio de los mismos y con seguridad, tanto la
invitación como la propuesta, se podrán llevar a cabo
porque el Ministerio del Interior cuenta con un perso-
nal que se ha entregado cada día al servicio público y
que está a la altura de este proceso.

Dirección de Protección de Derechos,


Ministerio del Interior
Definiciones Básicas
10
Definición de Derechos Humanos la conciencia, la capacidad de expresarse manifestan-
do sus ideas a través del lenguaje, conocimiento sobre
Cuando hablamos de derechos humanos, (en adelan- sí mismo, de su alrededor, de sus estados emocionales,
te DDHH), nos referimos a los principios, facultades y tendencia a la autorrealización, capacidad de elección,
condiciones inherentes al ser humano y que permiten creatividad y desarrollo en una sociedad, facultades na-
11
alcanzar sus proyectos de vida con dignidad, es decir, turales que le permiten transformar la realidad.1
se constituyen en una prerrogativa, poder o facultad de
actuar o exigir.

Los Derechos Humanos, entonces son todo el con-


junto de principios y derechos civiles y políticos, eco-
nómicos, sociales y culturales, y colectivos y/o difusos
que buscan configurar una existencia digna para todas
las personas y su ejercicio o reconocimiento no depen-
den de las particularidades de cada una de ellas como
por ejemplo su etnia, religión, nacionalidad, identidad
sexual, cultura, discapacidad o cualquier otra carac-
terística o condición humana, pues su principio más
importante es la Universalidad.

Definición de Ser Humano


El ser humano es un ente bio, psico, social, lo que sig-
nifica que es portador de características únicas, irrepe-
1. Definición del ser humano, Internet: http://psiquis.foroactivo.com/t26-
tibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de es-
definicion-del-ser-humano
pecies existentes y entre estas particularidades resaltan FOTO: M.Isabel Gordillo
Definición de Proyecto de Vida
El “proyecto de vida” se asocia A pesar de que la influencia
al concepto de realización perso- de la comunidad que nos rodea
12 nal, que a su vez se sustenta en es inevitable en la realización de
las opciones que el sujeto puede nuestros proyectos, es necesario
tener para conducir su vida y al- entender que el proyecto de vida
canzar el destino que se propone. es individualizado y creado según
En rigor, las opciones son la ex- la jerarquización de valores que
presión y garantía de la libertad. ha integrado el sujeto a su vida,
Difícilmente se podría decir que y por las experiencias vivenciales
una persona es verdaderamente que ha ido aglomerando en su
libre si carece de opciones para memoria. Es así que el proyecto
encaminar su existencia y llevarla de vida cambia, evoluciona, se
a su natural culminación. Esas op- modifica y compromete a cada
ciones poseen, en sí mismas, un una de las esferas en las que nos
alto valor existencial. Por lo tanto, desenvolvemos ya sean estas de
su cancelación o menoscabo im- tipo profesional, sexual, religioso,
plican la reducción objetiva de la académico, etc.
libertad de cada persona.2

Toda persona tiene un proyecto de vida, que dota de un profundo sentido existencial a cada decisión o acti-
vidad individual que realiza. No existe un límite de edad para construir proyecto de vida, la única LIMITA-
CIÓN DEL PLAN DE VIDA es el conjunto de derechos del resto de personas.
2. Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 1998. Serie C No. 42. Pár. 148.
FOTO: flickr Tulane Public Relations
Si bien, existen personas que no tienen claramen-
te definido su proyecto de vida, éste siempre está
implícito en cada una de las acciones realizadas,
pues está fundamentado en la voluntad personal 13
de perseguir lo que se desea dentro del ejercicio
de la libertad.

Definición de Diversidad
La diversidad hace referencia a la identificación de
la persona por la que cada cual es como es y no como
nos gustaría que fuera Su identidad. Este reconoci-
miento es lo que configura la dignidad humana. Por
eso, hablar de diversidad es hablar de identidad. La
identidad es lo que nos permite distinguirnos de los
demás, (Ser quienes somos). Cada aspecto de esa iden-
tidad nos sitúa dentro de un grupo humano. La len-
gua que hablamos, las cosas que comemos, nuestras
aficiones, nuestras características físicas o psíquicas, o
la historia con la que nos identificamos, son algunos
aspectos de esa identidad.3
3. www.convivenciapdh.org, http://www.convivenciapdh.org/wiki/index.
php?title=Diversidad, 10 de febrero del 2011
FOTO: flickr Maurizio Costanzo - mavik2007
Definición de Poder
El poder, representa una posición de ventaja entre Podemos rememorar diversas teorías que han tenido
la balanza de dos fuerzas, resultando, el ganador con una importante repercusión en la historia respecto de
14 la capacidad de tomar decisiones coercitivas. El poder la utilización y origen del poder, como las emitidas por
puede constituirse, en su generalidad como una situa- grandes filósofos como Aristóteles y Nicolás Maquiave-
ción de ventaja frente al resto, es decir, que como re- lo quienes sostenían que hay personas que han nacido
sultante, en las relaciones interpersonales en las que se para ejercer dominio y otras que han sido predestinadas
interactúa con el poder, siempre habrá un “dominante” a ser dominadas, pues, lo determinante para quién tenía
y un “dominado”, lo cual puede ser largamente debati- el poder consistía en factores de nacionalidad, etnia y el
do en Estados Democráticos por ejemplo, en donde el ejercicio autoritario del gobierno. Sin embargo, resulta-
poder lo ostenta alguien bajo el principio de legitimi- ría impensable que estas teorías acogidas en su época
dad democrática, por lo que no se podrían estructurar
categóricamente los conceptos de dominación, pues la
autoridad no está utilizando un poder inherente a su na-
turaleza como persona, sino un poder que es otorgado
por toda la sociedad, que posterior a un pacto social,
concluye la necesidad de otorgarle facultades superio-
res a algunos, quienes ejercerán una potestad regulado-
ra/sancionadora, en representación y en favor de todos.

Las relaciones de género son una muestra de relacio-


nes de poder. Existe una relación desigual entre hom-
bres y mujeres que tiene que ver con una distribución
4. Módulo de Violencia de Género: Un problema de Seguridad Ciudadana.
inequitativa de conocimientos, propiedad, ingresos, res- Desarrollado por Andreina Torres y Jenny Pontón
ponsabilidades y derechos.4 FOTO: flickr Victor1558
sean aplicables en los tiempos modernos, puesto que garantía normativa para las personas civiles, pues, aún
la doctrina, jurisprudencia, legislación, ciencia, educa- reconociendo que se requiere de un grupo de personas
ción, tecnología y política han avanzado en gran pro- especiales que estén facultadas para usar la fuerza en
porción y es por ello que hoy entendemos la necesidad aras de mantener la seguridad colectiva, se propende
de regular el poder ejercido por la autoridad pública y a tener un ejercicio del poder respetuoso de derechos.
15
lo importante de considerar a todas las personas iguales,
dentro de sus diferencias. De lo señalado se puede concluir que TODAS las per-
sonas ejercemos algún tipo de poder sobre otras, aún
Hay quienes aseguran que la misma estructura del cuando no estemos ejerciendo un cargo público. El po-
poder en si es un error, pues el poder siempre termina der no es positivo ni negativo de por sí, es su ejercicio
corrompiendo a las personas, quienes terminarán defen- lo que se torna abusivo, el medidor para saberlo son los
diendo únicamente sus propios beneficios e intereses a derechos humanos, cuando se ven vulnerados o no.
toda costa. Sin embargo, las sociedades, aún no hemos
encontrado otra vía para organizarnos que la construc-
ción de jerarquías de poder para mantener el orden, de
esta forma, se plantea la necesidad de establecer limita-
ciones al ejercicio del poder del Estado.

Un Ejemplo de limitar el abuso de poder se encuentra


en la regulación del uso de la fuerza pública como es
el caso de la Policía Nacional, a través de la generación
de protocolos y procedimientos específicos que norman
la utilización de los elementos que el Estado otorga a
cada miembro de la Institución Policial con el fin de que
este no esté determinado por el arbitrio individual, sino
por el Uso Progresivo de la Fuerza. Esto constituye una FOTO: flickr Maurizio Costanzo - mavik2007
RESEÑA HISTÓRICA

16 Respecto al punto de partida de los derechos huma- antigua y está ligada a la historia misma de la humani-
nos, es diversa no ha existido un consenso entre los es- dad y de los pueblos, debido a que las luchas sociales
tudiosos del tema, pues existen varias interpretaciones y estaban orientadas hacia la búsqueda de la dignidad,
posiciones, pues algunos consideran que los derechos la igualdad, la libertad, la equidad y el bienestar, prin-
humanos son naturales, na- cipios y componentes fun-
cemos con ellos, y por tan- damentales de los derechos
to son anteriores y superio- humanos.
res a cualquier poder. Otros
sostienen que los derechos A nivel de reconocimien-
humanos están relaciona- to, uno de los hitos es la
dos con la aparición de promulgación de la Car-
corrientes de pensamien- ta Magna de Inglaterra e
to como el cristianismo, el año de 1215 en esta se
o con la consolidación de reconoce el derecho a la
estructuras políticas deter- libertad individual frente
minadas, como los Estados al poder feudal, En 1628
Modernos. Las discusiones se promulga la Petición
son interminables y en mu- de Derechos en Inglaterra.
chos casos responden a corrientes y posiciones ideoló- Constituye el primer intento de regular el poder del Rey,
gicas que en ocasiones impiden entender el verdadero esto conlleva a que en 1689 se promulgue la declaración
sentido y la importancia de los derechos humanos. Lo de derechos; extinguido el poder monárquico se cons-
cierto es que la historia de los derechos humanos es tan tituyen los Estado modernos y con ellos se crea algu-
FOTO: flickr Binary Ape
nos instrumentos en las que se reconocen los derechos
fundamentales, por ejemplo la Declaración de Virginia
(Estados Unidos, 1776) y la Declaración de los derechos
del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789) fueron los
antecedentes más importantes para el reconocimiento
17
de derechos que fueron incluidos posteriormente en las
constituciones de ambos países. Ya al finalizar la Pri-
mera Guerra Mundial también se creó la Sociedad de
Naciones, organización que no logró preservar la paz
y que, en 1945, luego de la Segunda Guerra Mundial,
se transformaría en la Organización de Naciones Uni-
das (ONU). En su texto constitutivo, la ONU establece
como uno de sus objetivos principales “el respeto por
los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
El 10 de diciembre de 1948 consagra el reconocimiento
de un conjunto de derechos civiles, políticos, económi-
cos, sociales y culturales. La Declaración es aceptada
por la mayoría de las naciones. Ese día se conoce como
el Día Internacional de los Derechos Humanos. Poste-
riormente se elaboran los Pactos Internacionales de De-
rechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, los cuales establecen compromi-
sos vinculantes hacia la protección de estos derechos
por parte de los Estados que los suscriben.5

FOTO: flickr woodleywonderworks


La teoría de los Derechos Humanos reconoce a las como tal, el desafío central de la ética, de las ciencias
personas como el fin máximo del Estado y por ende, sus jurídicas y del ejercicio de la política en sus respectivos
derechos. Con este fundamento ideológico, contrario al y auténticos significados. Por lo tanto, los derechos hu-
históricamente conocido, se reconoce que los derechos manos no son producto de sus declaraciones, sino más
18 de las personas no tienen su origen en la ley, sino en la bien del progresivo reconocimiento de la dignidad hu-
dignidad de la persona y por lo tanto, el Estado pierde el mana a través de formulaciones sucesivas de derechos.6
papel de ente creador de derechos en beneficio de los
ciudadanos porque se ha convertido en un sujeto activo El reconocimiento de los derechos humanos por parte
cuya facultad es la de reconocerlos, pues, los mismos, de los Estados y la promulgación de diversos instrumen-
tienen su origen en la esencia de la humanidad y no tos para su protección, no ha sido una garantía para su
en los instrumentos legales, los cuales se constituyen en cumplimiento. A pesar de la existencia de varios instru-
una herramienta importante para su exigencia. mentos nacionales e internacionales de protección de
derechos humanos, en las diversas etapas históricas las
El Artículo 1º de la Declaración Universal de los De- vulneraciones de los derechos humanos han sido una
rechos Humanos, proclamada el 10 de diciembre de práctica, como por ejemplo, la segregación racial, la
1948 por la Organización de las Naciones Unidas dice: discriminación, la exclusión social, etc. aún no se ha
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig- eliminado, esto demuestra que la actitud vigilante, de
nidad y derechos y, dotados como están de razón y con- presión y de constante denuncia por parte de la comuni-
ciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con dad y sus organizaciones, hace posible el cumplimiento
los otros.”. de estos derechos.

El hecho de nacer “libres” (es decir, capaces de poder


desarrollar su capacidad de autodeterminación y auto-
nomía responsable) e “iguales en dignidad y derechos”, 5. IIDH, Acceso a la justicia y derechos humanos de grupos vulnerables y
excluidos en Guatemala, San José de Costa Rica, 2009
no asegura de por sí que esta libertad y esta igualdad 6. Gabriel Jaime Pérez, “Ética y comunicación en la perspectiva de los
sean efectivamente reconocidas. Ese es el problema y derechos humanos”, pp 2.
SISTEMATIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La sistematización de los DDHH a través de do- respeto de los derechos establecidos en la Constitución
19
cumentos legales del derecho internacional como como sujetos garantes de protección de los mismos y
Convenciones, Pactos, Acuerdos o Declaraciones, re- en consecuencia cumplir con el principio y deber más
presenta el compromiso de los distintos Estados por re- alto del Estado conforme lo establece el numeral nove-
conocer los derechos de sus ciudadanos, auto-obligán- no del artículo 11 del cuerpo legal aludido.
dose a garantizarlos como su tarea principal, y en el
caso de incumplimiento, someterse a un Órgano espe-
cializado supra-estatal, del sistema interamericano de
protección de derechos humanos y el de las Naciones
Unidas, que establezca responsabilidad por violación
de derechos humanos causadas en determinado país,
bien sea por acción u omisión de toda persona que
actúa en ejercicio de una potestad estatal, en la falta o
deficiencia de los servicios públicos y en el desempe-
ño de su cargo.

Este nuevo paradigma, exige de los servidores/as pú-


blicos/as un compromiso mayor hacia la población, un
reto superior y un desafío firme en el desempeño de
sus funciones, sin tener como motivación principal el
temor a las sanciones ulteriores que sus acciones pro-
duzcan, sino que sea en virtud del reconocimiento y FOTO: flickr Comisión Interamericana de DerechosHumanos
OBLIGACIONES DEL ESTADO FRENTE A LOS DERECHOS HUMANOS

20 El Estado, entendido como una nación política y jurí- la constitución y en los instrumentos internaciona-
dicamente organizada encargada de regular la vida de les; la segunda, ocurre cuando Estos omiten hacer
los individuos que habitan en un territorio determina- algo, absteniéndose de hacer o de declarar algo o no
do, tiene obligaciones frente a los derechos humanos, ejecutando una orden o disposición, siendo la omi-
de respetarlos, protegerlos, garantizarlos y repararlos, sión la insuficiencia en la actuación de la autoridad
es decir, deberes positivos y negativos que los inter- pública, misma que puede obedecer a mala fe, a la
pretamos como compromisos de hacer y de dejar de intención de causar daño o al desconocimiento de la
hacer. De la misma manera, el Estado será responsa- forma como se debe realizar el acto.7
ble por las violaciones de derechos humanos que sean
resultado de las conductas comisivas u omisivas que
tengan como resultado el detrimento de los derechos De lo anteriormente señalado, se desprende que el
básicos de las personas. Ecuador al haber suscrito y ratificado convenios y tra-
tados internacionales relacionados con los Derechos
Humanos se ha comprometido a nivel mundial y regio-
Es necesario advertir que una vulneración de dere- nal a cumplir con las obligaciones de respetar, garan-
chos se hace de forma positiva y negativa, pues la tizar, proteger, actuar con debida diligencia y reparar,
primera ocurre cuando las personas que en ejercicio en todo lo referente a esta temática y para una mejor
de sus funciones administrativas o judiciales operan comprensión de las obligaciones del Estado frente a los
mediante actos y actuaciones, en forma directa y Derechos Humanos, las analizamos a continuación:
con intención de violar los derechos establecidos en

7. Juan Carlos Huilca Cobos, 2010, Manual DE Teoría Y Práctica DE LA Acción Constitucional de Protección, Quito-ecuador, Ed. El Quinde P.59
1 Obligación de respetar Obligación de proteger 3
La obligación de respetar equivale a una obli- La obligación de proteger exige que los Esta-
gación de no hacer que corresponde a la exis- dos impidan los abusos de los derechos huma-
tencia de límites al ejercicio del poder estatal. nos contra individuos y grupos provenientes de
21
Estos límites son los derechos humanos. En ese sus agentes estatales o por parte de terceros.
orden de ideas, la obligación de respetar exige
que el Estado y sus agentes no violen los de-
rechos humanos establecidos en los diferentes
instrumentos internacionales.8

2 Obligación de garantizar
La obligación de garantizar consiste en el de-
ber de los Estados de adoptar las medidas nece-
sarias que permitan a todos los seres humanos
sujetos a su jurisdicción, el goce y ejercicio ple-
no y efectivo de los derechos humanos. Al res-
pecto, la Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos ha señalado que “Esta obligación implica El Ecuador con la entrada en vigencia de la Consti-
el deber de los Estados Partes de organizar todo tución de la República del 2008, incorpora en el or-
el aparato gubernamental y, en general, todas las denamiento jurídico interno mecanismos o garantías
estructuras a través de las cuales se manifiesta el de protección de los Derechos Humanos y al respecto
ejercicio del poder público, de manera tal que Ramiro Ábila los define así:
sean capaces de asegurar jurídicamente el libre 8. Internet: http://190.41.250.173/rij/bases/excep/oblig.htm
y pleno ejercicio de los derechos humanos.9 9. Ibid
FOTO: flickr Comisión Interamericana de DerechosHumanos
“Las garantías constitucionales son
los mecanismos que establece la Cons-
cuando ha sido denegada expresa o tá-
citamente, o cuando la que se ha pro-
Obligación de 4
titución para prevenir, cesar o emendar porcionado no sea completa o fidedigna. debida diligencia
la violación de un derecho que está re- La Acción de Hábeas data o protección
22 conocido en la misma Constitución. Sin de la intimidad, cuyo fin es amparar el Esta obligación con-
las garantías, los derechos serían meros uso, origen, destino y finalidad de la siste en el deber de in-
enunciados líricos, que no tendrían efi- información personal que se encuentra vestigar por parte del
cacia jurídica alguna en la realidad”.10 en bases de datos de instituciones pú- Estado con los medios
Entre las Garantías Jurisdiccionales que blicas y privadas. La Acción por Incum- que tenga a su alcance,
establece la Constitución y la Ley Or- plimiento que debe solicitarse ante la las violaciones de de-
gánica de Garantías Jurisdiccionales y Corte Constitucional y cuyo propósito es rechos cometidos por
Control Constitucional citamos: a las proteger la eficacia del sistema jurídico. funcionarios públicos,
Medidas Cautelares, las cuales tienen Finalmente la Acción Extraordinaria de a fin de identificar a los
como finalidad evitar una violación de Protección que también se solicita ante responsables, de im-
derechos haciendo cesar el acto no im- la Corte Constitucional y procederá con- ponerles las sanciones
porta la gravedad. Cabe interponer una tra sentencias o autos definitivos en los pertinentes y de asegu-
acción de protección cuando la vulne- que se haya violado por acción u omi- rar a la víctima una ade-
ración ya se ha consumado y por consi- sión derechos reconocidos en la Cons- cuada reparación.
guiente es una acción reparadora. Se so- titución. El recurso procederá cuando se
licita un Hábeas Corpus para proteger el hayan agotado los recursos ordinarios y
derecho a la libertad (privación arbitraria extraordinarios dentro del término legal, 10. Ramiro Ávila Santamaría,
de libertad), integridad física (tortura) y a menos que la falta de interposición de Agustín Grijalva Jiménez y Rubén
vida (desaparición forzada). La Acción estos recursos no fuera atribuible a la ne- Martínez Dalmau, (2008), Desafíos
Constitucionales, Quito-Ecuador,
de Acceso a la Información Pública ten- gligencia de la persona titular del dere- Imprenta V&M Gráficas, primera
drá por objeto garantizar el acceso a ella cho constitucional vulnerado. edición, p.89-90
Obligación de
reparar
5
“Todas estas investigaciones han Por lo tanto, cuando el Estado es
de efectuarse pronta, exhaustiva e La obligación de los Estados determinado como responsable de 23
imparcialmente. Estas tres especifi- de reparar a las víctimas, fami- una violación de derechos, se verá
caciones tienen igual importancia liares y la sociedad, encuentra obligado a restituir a las personas
y son vitales para los resultados y fundamento a nivel regional, en todo cuanto sea posible con el
la credibilidad de la investigación. en la Convención Americana fin de devolverles a una situación
Debe quedar claro que el criterio de Derechos Humanos que similar anterior al acontecimiento
de “imparcialidad” tendrá especial en su artículo 63 numeral1 de los hechos que atentaron contra
importancia para los observadores expresa: “Cuando decida que sus derechos y en consecuencia se
externos de la investigación. La hubo violación de un dere- deriva el derecho de repetición que
actuación de un sólo funcionario cho o libertad protegidos en ejerce el Estado, el cual le faculta
encargado de hacer cumplir la ley esta Convención, la Corte para repetir en contra de los/as ser-
puede desacreditar al conjunto de dispondrá que se garantice vidores/as públicos, administrativos
la institución. Por ello, no es difí- al lesionado en el goce de su o judiciales causantes de los daños
cil entender que la opinión general derecho o libertad conculca- producidos, exigirles la restitución
dude de la imparcialidad de toda dos. Dispondrá asimismo, si del dinero erogado en procura del
investigación relativa a la aplica- ello fuera procedente, que se reparo a las víctimas, sin perjuicio
ción de la ley acerca las circunstan- reparen las consecuencias de de las responsabilidades civiles,
cias de un caso en que funcionarios la medida o situación que ha penales y administrativas a través
encargados de hacer cumplir la ley configurado la vulneración de de un proceso que investigue y san-
están implicados”. esos derechos y el pago de cione a los responsables.
una justa indemnización a la
parte lesionada”.
De lo anteriormente señalado, se observa que las re-
paraciones incluyen los siguientes elementos:

De ser posible, la restitución de la situación jurídi-


24 ca infringida, garantizando a la persona afectada
el goce de sus derechos o libertades conculcadas,

La indemnización pecuniaria que sea procedente,

Las medidas reparadoras de carácter no pecuniario,

La investigación de los hechos y la correspondien-


te sanción de los responsables,

Las garantías de no repetición de los hechos que


dieron origen a la demanda, y

La adecuación de la normativa interna del Estado


a lo dispuesto por la Convención”.11

Otras medidas de reparación mediante actos del po-


der público, lo conforman hechos que reivindiquen la
memoria de la víctima, que den consuelo a sus parien-
tes y que signifiquen reprobación oficial de las viola-
ciones de los derechos humanos acaecidos, y medidas
11. Andrés González, Internet: www.milvictimasdelconflicto.org/SIDH003.
que entrañen el compromiso de que hechos de esa na-
pdf, P.3
turaleza no vuelvan a ocurrir. FOTO: flickr Comisión Interamericana de Derechos Humanos
DIFERENCIAS ENTRE DELITO Y VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

El Delito 25
Entendemos por delito todo acto ilícito realizado con Esta definición incorpora los elementos del delito y que
intención de perjudicar a otro, por lo que es claro identi- se detallan a continuación
ficar que en un delito existe un sujeto activo y uno pasivo.
La tipicidad es la adecuación de la conducta hu-
El sujeto activo del delito será toda persona que infrinja mana con aquella hipótesis previamente descrita
la ley, ya sea por su propia voluntad o sin ella, es decir, en en la ley para proteger un bien jurídico, es decir,
el primer caso lo hace con pleno conocimiento de la ac- debe estar recogida en la legislación para poder
ción que va a realizar y esperando el resultado deseado; aplicarla.
en el segundo, la comisión es sin voluntad, esto es, cuan-
do la acción que da origen al delito no es deseada y se “La antijuricidad es la ausencia de tipo, esto es
comete por imprudencia o es resultado de un accidente. cuando una conducta de acuerdo con el concep-
to popular, es considerada dañosa socialmente y
El sujeto pasivo del delito es quien recibe el daño y la contraria a las normas penales, pero el legislador
consecuencia de la conducta delictiva, ya sea en su per- no lo ha integrado en el catálogo de las figuras
sona, en sus derechos o en sus bienes. Ahora bien, es pre- delictivas, por lo que el autor de dicha conducta
ciso definir el delito y los elementos que la conforman. no puede ser procesado por misma”.13

Delito es todo acto típico, antijurídico, imputable, cul- La imputabilidad existe cuando el sujeto activo
pable y sancionado con una pena.12 del delito tiene conciencia y voluntad, es decir,
que el sujeto del delito al momento de cometer
12. Enrique Bacigalupo, 1996, Manual de Derecho Penal, Bogotá-Colombia, Editorial Temis S.A. P.71
13. GARCÍA FALCONÍ José, 2008, El menor de edad infractor y su juzgamiento en la legislación ecuatoriana, Quito-Ecuador, Primera Edición, Ediciones RODIN, p121
un hecho punible debe encontrarse en plenas fa- 1 Cuando el acto de violencia es realizado direc-
cultades mentales para realizarlo y en esta forma tamente por un agente del Estado que ejerce una
nos encontraríamos con la responsabilidad total función pública;
26 de quien lo cometió. 14
2 Cuando el acto de violencia es realizado por par-
La culpa o negligencia consiste en la omisión (no ticulares que actúan con el apoyo, la anuencia, la
dolosa) de aquella diligencia que exija la natura- aquiescencia o la tolerancia de agentes del Estado;
leza de la obligación y corresponda a las circuns-
tancias de las personas, del tiempo y del lugar.15 3 Cuando el acto de violencia se produce en razón
del desconocimiento de las obligaciones de ga-
Para que exista sanción con una pena, es nece- rantía y protección que tiene el Estado respecto a
sario que converjan los elementos de tipicidad, sus ciudadanos.16
antijuridicidad, imputabilidad y culpabilidad.
El Estado está en el deber jurídico de prevenir, razo-
Violación de Derechos Humanos nablemente, las violaciones de los derechos humanos,
Por violación a los Derechos Humanos debe enten- de investigar seriamente con los medios a su alcance
derse toda conducta positiva o negativa mediante la las transgresiones que se hayan cometido en el ámbito
cual un agente directo o indirecto del Estado vulnera, de su jurisdicción a fin de identificar a los responsa-
en cualquier persona y en cualquier tiempo, uno de bles, de imponerles las sanciones pertinentes y de ase-
los derechos enunciados y reconocidos por los instru- gurar a la víctima una adecuada reparación.17
mentos que conforman el Derecho Internacional de los 14. Carlos Cruz, 2010, Adolescentes Infractores, Quito-Ecuador, Universidad
Derechos Humanos. En este sentido, la autoría estatal, Central, Escuela de Derecho, P.60
15. Ibíd, P.62
como elemento determinante para tipificar una vio- 16. Concepto de Derechos Humanos, Internet: http://www.dhcolombia.
lación de derechos humanos, puede darse de varias info/spip.php?article24
17. Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de
maneras:
29 de julio de 1988. Serie C No. 4. Parr. 174
Características de 27

los Derechos Humanos


INNATOS UNIVERSALES
28
La universalidad consiste en que todo sujeto de la especie humana
los posee. Se extienden a la totalidad de las personas en todo tiempo
y lugar; por tanto, no puede invocarse NINGUNA DIFERENCIA para
justificar su desconocimiento, resultando por lo tanto terminantemente
prohibido excluir de la titularidad y ejercicio de estos derechos a los in-
dividuos por pertenecer a una determinada etnia, religión, concepción
ideológica, género, clase social, nacionalidad, condición migratoria,
discapacidad, enfermedad catastrófica, profesión, ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejer-
cicio de los derechos. Esta característica está profundamente ligada con
la prohibición de discriminación.
Son inherentes a la persona por
su naturaleza, pues el individuo
lo trae consigo desde su naci- ABSOLUTOS
miento. Son anteriores y supe-
riores al Estado, que junto con Porque su respeto se puede reclamar indistintamente ante cualquier
la Sociedad, se limitan a reco- persona o autoridad.
nocerlos. Esto significa que no
FOTOS: flickr SCA Svenska Cellulosa Aktiebolaget
son una gracia, un favor o una flickr El mundo de Laura
concesión del gobernante. flickr oseillo por José María Miiñares Vivancos
flickr Hamed Saber
INALIENABLES
“Por ser irrenunciables, al perte-
necer en forma indisoluble a la
29
esencia misma del ser humano
no pueden ni deben separarse
de la persona y, en tal virtud, no
pueden transmitirse o renunciar a
los mismos, bajo ningún título18”
No caben, por consiguiente, ni la
violación por un agente externo,
INDIVISIBLES
ni siquiera la renuncia del propio Significa que los derechos son in-
sujeto. terdependientes, pues el que no se
reconozca uno de ellos pone en
riesgo a los demás. Por ejemplo,
negarles a las personas el derecho
de aprender, les dificultaría el ac-
ceso a los derechos económicos,
políticos o sociales, e incluso a su
propia libertad y dignidad personal.
IMPRESCRIPTIBLES
18. Dirección Nacional de Educación de la Policía
No se pierden por el transcurso Nacional del Ecuador y Subsecretaria de Derechos
Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos
del tiempo, independientemente Humanos: “Manual de Derechos Humanos apli-
de si se ejercen o no. cado a la Función Policial” pág. 27. Corporación
Humanas Ecuador 2009.
PROGRESIVOS

El reconocimiento de los Derechos Humanos es progresivo, lo que significa una restricción para la función
30 legislativa de los distintos Estados (así como también de cualquier otra instancia competente para la expedi-
ción de normas imperativas que no necesariamente tienen forma de ley), en cuanto a disminuir o eliminar
el reconocimiento de derechos, pues el contenido de las normas legales sólo puede mantener o aumentar el
acceso y garantía de los derechos de las personas y de esta característica nace el principio constitucional de
no regresividad.

EXIGIBLES

Las personas podemos exigir su cumplimiento en


cualquier momento de diferentes maneras, ya sea
por vía legal, judicial, de participación etc.

INVIOLABLES

Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Dere-


chos Humanos. Esto quiere decir que las personas
y los gobiernos deben regirse por el respeto a los
Derechos Humanos; las leyes dictadas, las políticas
económicas y sociales que se implementan no pue-
den ser contrarias a éstos.
FOTO: flickr TrinitroX por Trinitro Trolueno
CLASIFICACIÓN DE LOS 31

DERECHOS HUMANOS

Según la naturaleza de los derechos, se distinguen 3 tipos:

1 2 3
Derechos Derechos Derechos
Económicos, de los
Civiles y
Sociales y pueblos
Políticos Culturales
Según la naturaleza de los derechos, se distinguen 3 tipos:

32 1 Derechos Civiles y Políticos


Estos se fundamentan en la libertad y surgen
ante la necesidad de oponerse a los excesos de
la autoridad. Se proclamaron para limitar las
competencias o atribuciones del Estado y se ins-
tituyeron como garantías a la libertad. Entre los
primeros se cuentan los dirigidos a proteger la
libertad, seguridad e integridad física y espiri-
tual de la persona humana. Tales derechos son
el derecho a la vida; el derecho a no ser someti-
do a torturas o a tratos o castigos crueles, inhu-
manos o degradantes; el derecho a no ser tenido
en estado de esclavitud o servidumbre; el dere-
cho a la libertad y la seguridad de la persona,
incluido el derecho a un juicio justo; el derecho
a la intimidad e inviolabilidad en el hogar y en
la correspondencia; y, el derecho a la libertad
de pensamiento, conciencia o religión. Entre los
derechos políticos están el derecho a la libertad
de opinión y expresión; el derecho a la liber-
tad de reunión y asociación; el derecho a tomar
parte en la conducción de los asuntos públicos,
incluido el derecho a votar y a ser elegido.
FOTO: flickr ericmcgregor
2 Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
Se fundamentan en la igualdad y en conse-
Derechos de los pueblos

Los Derechos de los Pueblos tienen la finalidad


3
cuencia el ser humano le exige al Estado que de proteger los derechos de la humanidad por lo 33
cumpla con ciertas obligaciones de dar y hacer. que esta conformado por el derecho a la paz, de-
Entre los derechos económicos, sociales y cultu- recho a un medio ambiente sano, derecho al desa-
rales figuran el derecho al trabajo, a unas condi- rrollo, derecho a una vida digna, derecho a la jus-
ciones de trabajo justas y favorables, a un salario ticia internacional, etc. Se refiere a la protección
justo, a la seguridad social, a una alimentación, de las nacionalidades o pueblos como unidades
vestuario y albergue adecuados, a un nivel culturales que habitan un territorio, como son los
de vida adecuado, a la salud, a la protección pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios,
económica por discapacidad, A la protección etc. quienes tienen el derecho a la tierra y terri-
y asistencia de la familia, madres e hijos, a la torio, a la identidad cultural, a la libre determi-
huelga y sindicalización, a la educación, cultu- nación, justicia y derecho propio, consulta y par-
ra y ciencia. ticipación en la toma de decisiones, al desarrollo,
propiedad intelectual, etc

FOTO: flickr Official U.S. Navy Imagery FOTO: flickr Sebasluke por Raúl González
DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008

La Constitución de la República del Ecuador, que entró en vigencia el 20 de octubre del 2008, tiene una innovación en
34 cuanto a la clasificación y denominación de los derechos humanos y que se procede a sintetizar en la siguiente forma:
DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN
DERECHOS
ANTERIOR ACTUAL
Derechos Económicos, “Derechos del Derecho al Agua y alimentación, ambiente sano, comu-
Sociales y Culturales Buen Vivir” nicación e información, ciencia y cultura, educación,
hábitat y vivienda, salud, trabajo y seguridad social

Relacionados con aquellos grupos que se encuentran


en alguna situación de desventaja tal es el caso de las
Derechos de Grupos “Derechos de las personas adultas y adultos mayores, jóvenes, movili-
Vulnerables Personas y Grupos de dad humana, mujeres embarazadas, niñas, niños y
Atención Prioritaria” adolescentes, personas con discapacidad, personas
con enfermedades catastróficas, personas privadas
de libertad, personas usuarias y consumidoras.

Se refiere a los derechos que posee el pueblo indígena,


Derechos de Grupos “Derechos de las afro ecuatoriano y montubio: Derecho a la tierra y terri-
Vulnerables Personas y Grupos de torio, a la identidad cultural, a la autonomía, justicia y
Atención Prioritaria” derecho propio, consulta y participación en la toma de
decisiones, al desarrollo, propiedad intelectual
DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN
DERECHOS
ANTERIOR ACTUAL
Derechos Políticos “Derechos de Libertad” A elegir y ser elegidos, participar en los asuntos públi-
cos, presentar proyectos de iniciativa popular norma- 35
tiva, ser consultados, fiscalizar los actores del poder
público, revocar el mandato de todos los cargos de
elección popular, desempeñar cargos públicos, confor-
mar partidos y movimientos políticos; las reglas para el
ejercicio del derecho al voto; la representación parita-
ria de mujeres y hombres de forma alternada y secuen-
cial. Las novedades son el derecho al voto para los ex-
tranjeros, el voto facultativo para las personas entre 16
y 18 años, para las personas ecuatorianas que viven en
el exterior y para los integrantes de las fuerzas armadas
y policía nacional

Son una novedad en el constitucionalismo mundial y


se refieren al respeto integral a su existencia, al mante-
nimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura
Derechos del Debido “Derechos de y procesos evolutivos; derechos a su restauración y a
Proceso Protección” la aplicación de medidas de precaución y restricción
de actividades que puedan conducir a la destrucción
de ecosistemas o alterar permanentemente sus ciclos
naturales
FOTO: flickr rolfekolbe
DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN al buen nombre, a la protección de datos de carác-
ANTERIOR ACTUAL ter personal, a la intimidad personal y familiar; a la
inviolabilidad y al secreto de la correspondencia, a
Derechos Civiles “Derechos de la
36 Naturaleza”
la inviolabilidad de domicilio, el derecho a dirigir
quejas y peticiones, a participar en la vida cultural
de la comunidad, a disponer de bienes y servicios
DERECHOS de calidad, a la propiedad en todas sus formas, con
función y responsabilidad social y ambiental, a vivir
en un ambiente sano y el derecho a la identidad. En-
Reconocen y garantizan la inviolabilidad de la vida,
tre los Derechos de Libertad también se incluyen los
el derecho a una vida digna, la integridad personal,
artículos referentes a los distintos tipos de familias, la
la igualdad formal, igualdad material y no discrimi-
definición de matrimonio, de unión de hecho y las
nación, el libre desarrollo de la personalidad, la li-
normas de protección de los derechos de los inte-
bertad de opinión y expresión del pensamiento, el
grantes de la familia
derecho a la rectificación de afirmaciones inexactas
en los medios de comunicación, la libertad de con-
ciencia y de religión, el derecho a tomar decisiones
libres sobre su sexualidad, vida y orientación sexual,
a tomar decisiones libres, responsables e informa-
das sobre su salud y vida reproductiva, la reserva
sobre sus convicciones, la objeción de conciencia,
el derecho a asociarse en forma libre y voluntaria,
a transitar libremente por el territorio nacional y a
escoger su residencia, la libertad de iniciativa eco-
nómica, libertad de trabajo, el derecho al honor y
FOTO: flickr LMarcio_Ramalho
FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Para contextualizar el siguiente compendio de con- La libertad 37


tenido se comprende que el fundamento de los Dere-
chos Humanos es la dignidad humana, misma que está Es la capacidad de las personas para pensar, sentir
constituida por la libertad y la igualdad. y actuar de acuerdo a su voluntad; la libertad en sí
no tiene límites, es el ejercicio de esta libertad lo que
La dignidad puede estar limitado o restringido, como resultado del
Es la esencia de la persona y aunque ha sido contex- pacto social. Los seres humanos nacemos libres y es
tualizada a través de la historia de diferentes maneras, nuestra naturaleza gregaria lo que nos ha hecho orga-
representa el componente más importante de cada ser nizar en colectivos, como la horda, el clan, la tribu,
humano porque lo diferencia del resto de especies y es el la nación y posteriormente el Estado, y con el fin de
núcleo constitutivo de la persona, esa característica no se regular la vida en sociedad, se han creado normas que
pierde o limita por nuestras acciones o comportamientos. limiten el ejercicio de la libertad.

Este acto voluntario de los individuos de una so-


ciedad de “renunciar” a ciertas libertades personales
con el fin de garantizar la convivencia armónica, se
da cuando pasamos a formar parte de una comunidad
jurídica y política, como lo explican las teorías con-
tractualistas. Sin embargo, a pesar de ver como histó-
ricamente hemos restringido voluntariamente nuestra
libertad absoluta en beneficio de la armonía general,
la libertad se la ejerce en diversos aspectos de nues-
FOTO: flickr Chris Halderman
tra vida, es así que tenemos: libertad de culto, libertad La igualdad
de pensamiento, libertad sexual, libertad ambulatoria, Constituye aquella facultad inherente al ser humano y
libertad de expresión, y muchas otras más que respon- que hace posible su desarrollo personal, no obstante, el
den a la naturaleza holística del ser humano.
38 Estado se enfrenta a una situación compleja en contextos

FOTO: flickr Camdiluv ♥ FOTO: flickr Vic Lic


donde la sociedad es diversa, es de- ésta se realiza generalmente a partir empleará para lo admisible, en virtud
cir, existen individuos que por cues- de desigualdades. En este sentido no de ser razonable, proporcional y ob-
tiones históricas, culturales, sociales, es posible pensar que todos somos jetivo”20 lo que significa que “pue-
entre otras, son considerados dife- iguales ante la ley con carácter rígido den establecerse distinciones, basa-
rentes. Paradójicamente, la igualdad o dogmático, porque de tal manera das en desigualdades de hecho, que
39
formal ante la ley bajo esta hipóte- no existirían leyes específicas que constituyen un instrumento para la
sis, se constituye como una práctica regulen la situación de personas en protección de quienes deban ser pro-
discriminatoria. El primer paso para determinadas circunstancias (grupos tegidos, considerando la situación de
resolver la situación previa sería el re- de atención prioritaria o situación de mayor o menor debilidad o desvali-
conocimiento de dichas diferencias, vulnerabilidad). miento en que se encuentran”.21
mediante la aplicación de medidas de
acción afirmativa para lograr incluir En este sentido, el problema cen- En el cuadro siguiente se ilustra los
estas minorías en el funcionamiento tral de la igualdad no es la desigual- principales instrumentos nacionales
de un sistema democrático a través de dad, dado que gracias a ella se de- e internacionales de protección de
un reconocimiento material de la ley. sarrolla. Es la distinción de cuándo los derechos diferenciados. Grupos
somos iguales y cuándo diferentes. de atención prioritaria y pueblos y
La estructura inicial de los Dere- En otras palabras, cuándo son legíti- nacionalidades.
chos Humanos planteaba que todos mas las distinciones, y cuándo ellas
seamos iguales ante la ley, sin tomar constituyen discriminación,19 enten- 19. Cfr. Comité de Derechos Humanos. Comenta-
rio general 18: no discriminación (37° periodo de
en cuenta otro aspecto, que es el he- dida esta última como una distinción sesiones).1989. párr.13.
cho de que la ley debe garantizar la ilegítima. Frente a este principio, el 20. Corte IDH., Condición Jurídica y Derechos
igualdad de oportunidades de todos Comité de Derechos Humanos de de los Migrantes Indocumentados. Opinión Con-
sultiva OC-18/03 de 17 de Septiembre de 2003.
considerando las diferencias indivi- la ONU destacó que no todo trato Serie A No 18., párr.84.
21. Corte IDH. Propuesta de Modificación a la
duales y culturales de cada ser hu- diferenciado constituye discrimina-
Constitución Política de Costa Rica Relacionada con
mano. Sin embargo, sea cual sea el ción, por lo que la Corte IDH ma- la Naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 del
tipo de igualdad de la que hablemos, nifestó que “el término distinción se 19 de enero de 1984. Serie A No. 4, párr.89.
Principales instrumentos nacionales e internacionales de protección de
derechos diferenciados

40
GRUPO HUMANO

Convención sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad
Personas con Discapacidad y Constitución
Niños, niñas y adolecentes
del Ecuador (Arts. 47 y 48)
Mujeres
Convención sobre los Derechos del Niño y
Refugiados
Constitución del Ecuador (Arts. 44, 45 y 46)
Personas con enfermedades catastróficas
Convención Interamericana Para Prevenir,
Pueblos y nacionalidades
Sancionar Y Erradicar
La Violencia Contra La Mujer

NORMA
“Convención De Belem Do Para”
La Condición de Refugiado en virtud de
la Convención de 1951 y el Protocolo de
1967 sobre el Estatuto de los Refugiados y
Constitución del Ecuador (Arts. 41)
Constitución del Ecuador (Art. 50)
Convenio OIT Nro. 169 Sobre Pueblos
Indígenas Y Tribales en Países
Independientes, Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas y Constitución del
Ecuador (56,57,58,59, 60, 171), etc.

FOTO: flickr glorious journey photography


Accesibilidad, Ajustes Razonables,
Diseño Universal, Auto-representación,
Autonomía y Vida Independiente, Igualdad
de Oportunidades, no Discriminación, 41
Aceptación a la Diversidad, Participación e
Inclusión Plenas y Efectivas en la Sociedad.
Protección Integral, Interés Superior
PRINCIPIOS Y DERECHOS

del Niño y Acción Prioritaria.


Corresponsabilidad (Estado-Sociedad-
Familia).
Protección y garantía de género.
No devolución, no rechazo en frontera, no
sanción por ingreso ilegal, unidad familiar y
confidencialidad.
Atención Prioritaria y Salud Gratuita
Interculturalidad, prohibición a la
discriminación racial, mantenimiento de
sus costumbres y cultura y prohibición de
colonización, derecho a la consulta previa
libre e informada. la tierra y territorio, a la
identidad cultural, a la autonomía, justicia
y derecho propio, consulta y participación
en la toma de decisiones, al desarrollo,
propiedad intelectual, etc

FOTO: flickr mavik2007 por Maurizio Costanzo


El Principio de igualdad y no discriminación
La “IGUALDAD”, Aunque suene contradictorio, se retos y por ende siempre han existido grupos humanos,
basa en reconocer que todos/as somos diferentes, y que colectivos y pueblos perjudicados por la discriminación
42 cada persona es única e irrepetible en todos los aspectos, y que han luchado hasta lograr el reconocimiento de sus
de tal manera, que reconociendo que somos diversos, derechos y gracias a estas luchas colectivas se han lo-
nos merecemos los mismos derechos y oportunidades. grado reivindicar sus derechos, hacer que se reconozca
en los instrumentos internacionales y en la legislación
La diversidad es un elemento invaluable de la humani- nacional; es decir, en la actualidad se puede con certeza
dad, porque representa toda la infinidad de característi- afirmar que a nivel de reconocimiento de los derechos
cas que una persona tiene, como su etnia, su cultura, su existe un gran avance, el reto de esta época es buscar los
religión, sus creencias, sus hábitos, su identidad, etc. Esta mecanismos para su ejercicio y aplicación; por ejemplo
diversidad es disfrutada a través del respeto, de ninguna hoy se consideran como sujetos de derechos las personas
manera debemos pretender ubicar a alguna característi- con discapacidad y personas con una diversidad sexual.
ca de una persona por debajo de las nuestras, pues son
las diferencias, lo que nos hace únicos como personas. El Ecuador en su Constitución, reconoce el principio
de igualdad y no discriminación en varios de sus artí-
Muchas de las grandes tragedias de la historia basa- culos, entre ellos los Arts. 3 numeral 1, 11 numeral se-
das en discriminación, han buscado paradójicamente gundo, 66, 83 y 340. Así también, dicho principio está
“la igualdad”, pero una igualdad no entendida como un contemplado en los instrumentos Internacionales como
mismo goce de derechos sino una “igualdad” que busca en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
tener personas sin diferencias, lo cual, por la misma na- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
turaleza humana, es imposible. las formas de Discriminación Racial (CEDR), Conven-
ción sobre la eliminación de todas las formas de discri-
A la humanidad le ha costado entender que las dife-
minación contra la mujer. (CEDAW, Convención Ameri-
rencias son las que nos hacen humanos, y a través de
cana de Derechos Humanos, entre otros.
los tiempos siempre se nos han ido presentando nuevos
La noción de “DISCRIMINACIÓN” aparece con la es- a la exclusión social de un grupo humano considerado
tigmatización y la imposición de estereotipos a las perso- inferior en cuanto a recursos, servicios y derechos”.23
nas, siendo estas clasificaciones falsas, basadas en apre- Dependiendo de la razón por la que la persona es ex-
ciaciones sociales edificadas por las estructuras de poder cluida tenemos: la homofobia, el racismo, el clasismo,
para mantener el mando de un sector social, estructuran- machismo, sexismo, etc. Éstos son sólo algunos de los
43
do la noción de que todos los miembros que forman una tipos de discriminación, y cada uno de ellos merece
colectividad tienen las mismas características.22 atención y análisis particular, pero en esta ocasión nos
referiremos a ellos sólo para visualizar las variables exis-
La discriminación, consiste en el menoscabo de los tentes, recalcando la importancia de luchar desde nues-
derechos de otra persona justificándonos en las diferen- tras funciones contra cada una de estas segregaciones,
cias que ésta tiene por motivos de género, raza, color, pues como miembros de un colectivo social tenemos el
idioma, religión o convicción, opinión política o de otra deber de aportar en la creación de un sistema basado en
índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, el trato igualitario, en el que la convivencia pacífica sea
edad, situación económica, patrimonio, estado civil, preponderante y el Estado de Derechos sea garantizado
nacimiento o cualquier otra condición, etc. “la discri- para todas las personas sin distinciones.24
minación es el efecto de esa convicción de prejuicio
personal en la esfera pública. La discriminación conlleva La adopción de medidas afirmativas en nuestra Cons-
titución y en los cuerpos legales posteriores a su aproba-
ción, se han convertido en el impulso de generación de
nuevas oportunidades en beneficio de grupos histórica-
mente marginados y estas consisten en la compensación
que hace el legislador con el fin de derribar los obstá-
culos de hecho que niegan el ejercicio de un derecho
reconocido en nuestro ordenamiento jurídico.
22. Cfr. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Derechos de las Personas con Discapacidad, Módulo 6.
San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2008. Pág. 15.
23. Plan Plurinacional para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural, Quito, 2009
24. http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw36/cc/Mexico_es.pdf, http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm
FOTO: flickr The Kingsway School
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

44
Son los sistemas existentes a los que pueden acudir los/as ciudadanos/as ecuatorianos/as en el caso de ser vícti-
mas de violaciones de derechos humanos, sin embargo para acudir a instancias internacionales siempre se debe
agotar los recursos y procesos legales y constitucionales internos en el Ecuador.

Mecanismos Nacionales Mecanismos de las Naciones Unidas

Sistema de Naciones Unidas


Peticiones Individuales: Acción de Medidas
Peticiones Individuales o Estado contra
Cautelares, de Protección, de Hábeas
Estado.
Corpus, Acción por Incumplimiento, Acción
de Acceso a la información pública, Acción Comités emanados de distintas
de Hábeas Data, Acción Extraordinaria Convenciones, siendo el más destacado el
Sistema Nacional

de Protección (Título III Constitución del Comité de Derechos Humanos.


Ecuador)
Facultad de sancionar, recomendar
Jueces Constitucionales y Corte e informar a los Estados sobre su
Constitucional. cumplimiento e incumplimiento de los
Tratados de Derechos Humanos.
Facultad de investigar y restituir derechos
humanos reconocidos en la Constitución,
violados por agentes estatales.
Sistema Interamericano Mecanismos del Sistema Interamericano Mecanismo de la Corte Penal Internacional
Se acciona cuando existen delitos de

Corte Penal Internacional


Peticiones Individuales o Estado contra
lesa-humanidad tipificados en el Estatuto
Estado.
de la Corte Penal Internacional, pero que
45
Comisión Interamericana de Derechos no pueden ser juzgados dentro de las
Humanos y Corte Interamericana de jurisdicciones nacionales por incapacidad o
Derechos Humanos. inacción en el juzgamiento de estos delitos.

Facultad de sancionar, recomendar Corte Penal Internacional


e informar a los Estados sobre su
Facultad de investigar y sancionar el
cumplimiento e incumplimiento de los
cometimiento de delitos de lesa humanidad
Instrumentos Internacionales de Derechos
a los autores de manera individual. No es un
Humanos.
proceso que se sigue en contra de un Estado.

FOTO: flickr Comisión Interamericana de Derechos Humanos


Instrumentos internacionales que protegen los Derechos Humanos

Sistema de la Organización de las Naciones Unidas


46 • Declaración Universal de los Derechos Humanos, • Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). • Convención Internacional sobre la Protección de los
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus
Sociales y Culturales (PDESC). Familias.
• Convención sobre la Esclavitud. • Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación Racial (CEDR).
• Convención para la Supresión de la Trata de
Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. • Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer. (CEDAW).
• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes. (CCT). • Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.
•Declaración de las Naciones Unidas sobre los
• Convención sobre el Estatuto de los Apátridas.
Derechos de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas

Sistema Interamericano de Derechos Humanos


• Declaración Americana sobre los Derechos y • Convención Interamericana para prevenir y
Deberes del Hombre. sancionar la tortura.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). • Convención Interamericana para prevenir,
• Protocolo de San Salvador sobre Derechos sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
Humanos en materia de DESC. (Belém Do Pará)
Esos son algunos de los Instrumentos Internacionales vinculantes para el Ecuador, sin embargo existen muchos
otros que el país ha suscrito, los tratados que se encuentran enumerados en esta ocasión han sido escogidos de
acuerdo a las competencias del Ministerio del Interior.
47
DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES

En las Américas existen no menos de cuarenta millo-


nes de indígenas que constituyen poco más de cuatro-
cientos pueblos diversos. En el caso Ecuatoriano existen
14 nacionalidades indígenas, esto se suma los pueblos
afroecuatorianos y montubios con presencia en las tres
regiones del país; según datos de las propias organi-
zaciones la población indígena se ubica en no me-
nos de 45% de la población aunque el INEC dice que
solo alcanza aproximadamente el 7%, y la población
afroecuatoriana es de 7.2%

Cada uno de estos pueblos habla sus propias lenguas


y viven según sus modos de vida, modelos de organiza- Esta diversidad no ha sido resuelta en el proceso de
ción social y dinámicas económicas particulares. Estas desarrollo del Estado moderno, lo que ha impedido
formas particulares y diversas no coinciden, en todo o el pleno acceso de los indígenas, afrodescendientes y
en parte, con los modelos sociales y culturales de las montubios en tanto ciudadanos a sus derechos funda-
sociedades no indígenas y menos con el modelo de Es- mentales, así como el reconocimiento y ejercicio de los
tado. derechos colectivos.
FOTO: flickr glorious journey photography
Por eso las organizaciones y pue- de los Derechos de las Minorías, • El derecho a su identidad
blos incorporaron en sus acciones con respecto a los pueblos indíge- como pueblos y al reconoci-
históricas la demanda de recono- nas, en el año de 1989 se aprueba miento oficial de su existencia.
cimiento y respeto de los derechos el Convenio 169 de la OIT y en
48 humanos en general; y progresiva- el año de 2007 la ONU adopta la • El derecho a las tierras y a los
mente han desarrollado, como un Declaración sobre derechos de los territorios ancestralmente ocupa-
concepto nuevo, el de los derechos pueblos indígenas. Este instrumento dos como medio de vida social
colectivos de los pueblos y nacio- constituye un compromiso político y cultural;
nalidades. internacional de derechos humanos
• El derecho a ejercer formas
para la protección de los derechos
Los pueblos y nacionalidades han propias de autogobierno, en el
individuales y colectivos de los pue-
sido considerados como “minorías” marco de la democracia y la
blos indígenas, además es un logro
a pesar de que, como en el caso de constitución.
del arduo trabajo realizado por re-
Bolivia y Guatemala son la mayoría presentantes de gobierno, líderes • El derecho al reconocimiento
o un porcentaje alto como México, indígenas y organizaciones no gu- y al ejercicio de un derecho pro-
Ecuador y Perú. En muchas ocasio- bernamentales. Sus considerandos pio, enraizado en sus tradiciones
nes estas minorías fueron conside- y artículos son una expresión uni- y costumbres;
radas como una amenaza para la versal, firme, de los Estados, resulta-
paz y la democracia del Estado, ya do de un largo proceso de análisis, • El derecho a participar e inci-
que el cuestionamiento a la teoría discusión y búsqueda de consensos dir en la determinación de las
y el modelo de constitución del con los pueblos indígenas. políticas nacionales que afectan
estado-nación ha sido evidente. sus identidades y comprometen
En el ámbito internacional solo a En el contexto internacional el su desarrollo.
partir de la Segunda Guerra Mun- concepto de Derechos Colectivos
dial la Organización de las Nacio- incorpora los siguientes grupos de • En el contexto nacional, de
nes Unidas concibe la protección derechos: acuerdo a la Constitución de la
república del Ecuador, los derechos colectivos de recursos no renovables que se encuentren en sus
los pueblos y nacionalidades son los siguientes: tierras.

• Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su • Conservar y promover sus prácticas de manejo de


identidad. la biodiversidad y de su entorno natural. 49
• No ser objeto de racismo y de ninguna forma • Conservar y desarrollar sus propias formas de con-
de discriminación fundada en su origen, identidad vivencia y organización social, y de generación,
étnica o cultural. ejercicio de la autoridad y administración de justi-
cia.
• El reconocimiento, reparación y resarcimiento a
las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y • Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho
otras formas conexas de intolerancia y discriminación. propio o consuetudinario,

• Conservar la propiedad imprescriptible de sus • No ser desplazados de sus tierras ancestrales.


tierras comunitarias.
• Mantener, proteger y desarrollar los conocimien-
• Mantener la posesión de las tierras y territorios tos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes
ancestrales y obtener su adjudicación gratuita. ancestrales; Se prohíbe toda forma de apropiación
sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.
• Participar en el uso, usufructo, administración y
conservación de los recursos naturales renovables • Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y pre-
que se hallen en sus tierras. servar su patrimonio cultural e histórico como parte
indivisible del patrimonio del Ecuador.
• La consulta previa, libre e informada, dentro de
un plazo razonable, sobre planes y programas de • Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de
prospección, explotación y comercialización de educación intercultural bilingüe,
• Construir y mantener organizaciones que los re- •El reconocimiento de los derechos de los pueblos y
presenten, en el marco del respeto al pluralismo y a nacionalidades no solo debe expresarse en el marco
la diversidad cultural, política y organizativa. jurídico sino fundamentalmente en su aplicación,
50 por ende es urgente erradicar todo pensamiento,
• Participar mediante sus representantes en los or- practica e ideología racista y discriminatoria porque
ganismos oficiales que determine la ley, atenta contra la dignidad humana, especialmente
las que provienen de las políticas y acciones públi-
• Ser consultados antes de la adopción de una me-
cas, de las autoridades, ya que estas obstaculizan
dida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus
la salida de la pobreza, aislamiento, desigualdad,
derechos colectivos.
marginación, desigualdad social, etc. Es importan-
• Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones te y urgente impulsar el desarrollo integral de las
y la cooperación con otros pueblos, en particular los nacionalidades y pueblos sin vulnerar sus derechos
que estén divididos por fronteras internacionales. humanos.

• Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y • Es importante asumir con responsabilidad la nueva
los emblemas que los identifiquen. característica jurídica y política del Ecuador como
un “Estado constitucional de derechos y justicia,…
• La limitación de las actividades militares en sus intercultural, plurinacional, el mismo que implica
territorios, de acuerdo con la ley. que los derechos reconocidos en la constitución, en
los instrumentos internacionales y el derecho propio
• Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradi-
de los pueblos y nacionalidades tienen el carácter
ciones, historias y aspiraciones se reflejen en la edu-
normativo (ley) y de aplicación directa e inmediata,
cación pública y en los medios de comunicación;
sin exigencia de ningún requisito que no esté con-
templado en la Constitución.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS DIVERSIDADES SEXUALES

Al hablar de discriminación surge un tema importante, el mismo que no ha sido tratado previamente en la 51
mayoría de las publicaciones referentes a derechos humanos, por lo que es menester profundizar en cuanto a la
terminología y conceptos de diversidades sexuales. Algunas definiciones básicas son:

Diversidad sexual: se refiere a las diferentes formas de entendiéndolo, de manera equivocada, como una entidad
vivir la sexualidad humana. La diversidad sexual es la ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, ame-
variabilidad que existe en los seres humanos respec- nazantes para la sociedad y su “moral”.
to a su sexualidad, desde sus dimensiones biológicas,
psicológicas y sociales. La diversidad sexual también La homofobia, como las demás variantes de la hetero-
incorpora aspectos relacionados a las sexualidades de fobia, cimentan, mantienen y consolidan un marco de
diferentes culturas.25 referencia prejuicioso basado en la violencia y en la
agresión contra otras personas, que son hijos, hijas, her-
Heterocentrismo: es la creencia y defensa de que la hete- manos, hermanos, padres, madres, amigos, amigas, etc.
rosexualidad es la única forma normal de opción sexual,
la actitud heterocéntrica es la base de la homofobia. ¿Crees, que debes propiciar ideas, comentarios o
actitudes contra otras personas, dejándote llevar por
Homofobia, Lesbofobia, Transfobia: es un comportamien- el miedo o por el odio a gays, lesbianas, transexuales,
to psico-social que se define por el ODIO a los homo- transgéneros, travestis, etc.?
sexuales, pertenece al mismo grupo de actitudes, caracteri-
zadas por la intolerancia, como el racismo, la xenofobia o ¿Calificarías a alguna persona cercana a ti, por su
el machismo. Este grupo de comportamientos se conocen opción de género, como una persona “peligrosa”,
genéricamente con el nombre de heterofobia, odio al otro, “viciosa”, “ridícula”, “anormal”, “enferma”, etc.?
25. Informe De Derechos Humanos de las diversidades sexuales y de género en relación al Derecho al trabajo realizado por el Ab. Andrés Buitrón.
Una persona que tiene concep- El hablar de diversidades sexua-
tualizaciones como éstas sobre las les es topar un punto importante
personas que tienen una diversi- en las relaciones humanas, y por
dad sexual está discriminando, ende sociales, es plantear el tema
52 pero te recordamos A TI que eres del poder y del ejercicio del mis-
un/a servidor/a público que el dis- mo, no basta con manejar un dis-
criminar a las personas se convier- curso que visibilice a un grupo
te en una violación de derechos de actores sociales, es necesario
humanos. desenmascarar las relaciones de
poder que se derivan de modelo
Todo el mundo recuerda que los heterocéntrico, que ubica a todos
nazis exterminaron a varios millo- aquellos que no lo viven, en con-
nes de judíos; nadie recuerda que diciones de subordinación u opre- Sexo: Condición biológica con la
también exterminaron a cientos de sión en las que ninguna persona que la persona nace, es decir, nace-
miles de homosexuales, y que tras se debe encontrar y en las que a mos machos o hembras.
la derrota nazi, muchos de ellos nadie debemos colocar.
siguieron en prisión porque en Género: Se refiere a los roles so-
Alemania (antes y después de la 2ª Es importante hacer un hincapié, ciales asignados por la cultura a lo
Guerra Mundial) la homosexuali- para definir de manera breve las masculino y a lo femenino.
dad era delito. A nadie se le ocurre principales opciones sexuales, que
hoy hacer un chiste antisemita (en dentro de la libertad, una persona La asignación de género se realiza
contra de judíos/as) en la radio o puede escoger. Recordando que en el momento en que nace la cria-
en la televisión; en cambio, todas sin importar la opción sexual que tura, a partir de la apariencia exter-
las semanas escuchamos chistes alguien escoja siempre deberá ser na de sus genitales y en función de
homofóbicos en estos medios. ¿Por considerada un ser humano con los estereotipos culturales asigna-
qué crees tu que es así? igualdad de derechos. dos a lo femenino y masculino.
FOTO: flickr Spidere
EJEMPLO La identidad de género: dos por una sociedad que sigue negando la diferencia
Es el sentimiento de per- y en tal virtud es necesario definir cada una de las si-

>
tenencia a un género y no glas que conforman este término general.
Al niño sus padres le po- al otro, es decir, sentirse
nen camisa azul y pin- GAY/ 53

G
y definirse como mascu-
tan su cuarto con pelo- lino o femenino. HOMOSEXUAL
tas y carrito; a la niña le
Un hombre que
ponen, desde su primer El rol o estereotipo de TRANSEXUAL
siente atracción
día de vida, un “vesti- género: es el conjunto
erótico y/o afectiva
dito rosa” y pintan su de “deberes”, “obligacio- Se refiere a cualquier
hacia otro hombre.
cuarto con muñecas. nes”, “prohibiciones” y hombre o mujer que

T
“expectativas” estableci- desea cambiar su sexo
LESBIANA/

L
dos, desde un marco cultural particular, a lo femenino a través de métodos
HOMOSEXUAL quirúrgicos o médicos
y a lo masculino; por ejemplo En occidente se espera
que los hombres sean “fuertes” demostrando así su Es una mujer que (cirugía de resignación
“masculinidad”, mientras que lo que hace femenina a tiene atracción sexual, retiro de tejido
una mujer, es su “sutileza y fragilidad”. erótico y/o afectiva mamario, ingesta de
hacia otra mujer. hormonas, etc.) Es una
ATENCIÓN: Queremos enfatizar en que los estereo- persona que se siente

B
tipos de feminidad y masculinidad no son únicos, atrapada en un cuerpo
cambian dependiendo de las sociedades y de su BISEXUAL
del sexo equivocado
cultura. Es un hombre o una que no corresponde a
mujer que siente su identidad de género.
Las diversidades sexuales se agrupan en un colectivo
atracción erótica
que lleva el nombre de GLBTTIH, nombre que preten-
y/o afectiva hacia
de reemplazar todos los términos peyorativos utiliza-
hombres y mujeres.
TRANSEXUAL

Es la persona que transgrede el género, es decir,


los roles impuestos socialmente a lo femenino y
54

T
masculino; la diferencia con los “transexuales”
radica en la profundidad e irreversibilidad de
los procedimientos que estos utilizan para su
transformación.

Transgénero masculino: Mujer que viste, actúa, y se


relaciona, desde los roles asignados culturalmente a
lo masculino.

Transgénero femenino: Hombre que viste, actúa, y


se relaciona, desde los roles asignados culturalmente
a lo femenino.

EJEMPLO
>

Alex es un transgénero, es decir, nació con sexo fe-


menino pero su identidad de género es masculina;
Estrella es ingeniera transgénero, nació con sexo
masculino, pero su identidad de género es femenina.

FOTO: flickr iarmy medicine


INTERSEXO

“La intersexualidad” es un término general utilizado


para una variedad de condiciones en las que una
55

I
persona nace con una anatomía reproductiva o
sexual que no parecen encajar en las definiciones
típicas de femenino o masculino, ejemplo, una
persona puede nacer con apariencia de mujer en
el exterior, pero que tiene en su anatomía interna
características de tipo masculino. Por ejemplo, una
niña puede nacer con un clítoris notablemente
grande, o que carecen de una abertura de la vagina,
o un niño puede nacer con un pene pequeño, o
con un escroto que se divide de modo que tiene
apariencia de labios vaginales.

HETEROSEXUAL

H
Una persona heterosexual es aquella que siente
atracción erótica y/o afectiva hacia seres del sexo
opuesto, es decir un hombre que le gustan las
mujeres o una mujer que gusta de los hombres.

FOTO: flickr indiagarcia_photography


¿CÓMO COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN? En la cotidianidad: El lenguaje diario está lleno de ex-
presiones que traducen y legitiman ese estado de odio y
En tu hogar: los niños aprenden de lo que ven y oyen, agresión: “maricón”, “tortillera”, “marimacho”, “mariqui-
si en tu hogar tu o tu pareja, imagínate si lo son am- ta”, “no te da la raza”, “merienda de negros”, etc. El uso
56 del lenguaje refleja el sentir de la sociedad, no utilicemos
bos, son discriminadores homofóbicos, xenofóbicos,
racistas, clasistas, etc., si hacen comentarios ofen- términos peyorativos o denigrantes para referirnos a las
sivos e inclusive insultan a las personas por ser dife- diversidades, aprendamos y permitámonos entender. Las
rentes, estarán sembrando y fomentando en sus hijos palabras expresan violencia, recuerda cuando te hirieron
e hijas una actitud discriminadora y racista y llena- al burlarse de ti, no lo hagas tú con otra persona.
ras su mente y corazón de odio e incomprensión. Desde los medios de comunicación: En tus funciones pue-
de que hagas uso de medios de comunicación, campañas
>enRecuerda todos los crímenes de odio que has mirado
la televisión, tu puedes evitarlos sembrando amor
masivas, publicidad, trípticos, entre otros; en estos casos
te llamamos a promover el surgimiento de una informa-
en el corazón de tu familia, tu eres el o la responsable. ción sin imágenes y contenidos discriminatorios de toda
índole a través de la televisión, radio, prensa e internet.
En la comunidad: Cuando te desempeñas como líder o Generalmente los medios de comunicación emiten chistes
autoridad en tu comunidad tienes una influencia en los que hacen burla de lesbianas, gays, travestis, transexuales,
lugares fundamentales de socialización y adquisición indígenas, montubios, afro descendientes, entre otros, ri-
de valores; es imprescindible introducir programas diculizando a todas las diversidades, promoviendo prejui-
conscientes de la diferencia humana y comprometidos cios y estableciendo estereotipos alejados de la realidad,
con el respeto absoluto a los derechos humanos, a no olvidemos que hablamos de personas; de ahí que, los
las diversidades sexuales, religiosas, étnicas, por citar profesionales de estos medios deben comprometerse a
unos pocos, son parte de un matiz infinito de colores abandonar ese tipo de prácticas y nosotros como usuarios
por el que optan las personas y nadie puede discrimi- de los mismos debemos censurar este tipo de información
narlos por ello. y con mayor razón si ostentamos la calidad de servidoras o
servidores públicos.
Movilidad Humana 57
¿Para qué se esfuerzan tanto los instrumentos de derechos huma-
hombres en crear fronteras donde nos. El Estado debe proteger a to-
la naturaleza no las ha delimitado? das las personas bajo su jurisdic- PAÍS DE ORIGEN
ción, sean o no nacionales.26 Es
58 Si alguna vez conoces a alguien en este escenario de desigualdades
Se entenderá el Estado del que sea
que esté viajando no le pregun- nacional la persona de que se trate. 28
y diferencias amplias, tanto de los
tes ”¿De dónde vienes?” sino “¿A migrantes como de los países re-
dónde quieres llegar?” ceptores y expulsores de personas,
ESTADO DE EMPLEO
que los derechos humanos deben
Las personas migran para esca-
ser idealizados como herramientas Es el Estado donde el trabajador mi-
par de áreas conflictivas, para en-
para la protección de las personas gratorio realizará, realice o haya rea-
contrar mejores trabajos, o incluso
en situación de movilidad y para lizado una actividad remunerada.29
para satisfacer deseos de trotamun-
ello debemos identificar conceptos
dos. Las personas de las áreas rura-
básicos:
les están atraídas por las brillantes IMIGRANTE
luces de la ciudad; las personas
citadinas se mueven fuera del país TRABAJADOR MIGRATORIO Dicho del natural de un país: Lle-
a un sitio que ofrezca una mejor Toda persona que vaya a realizar, gar a otro para establecerse en él,
condición climática o mejores realice o haya realizado una ac- especialmente con idea de formar
oportunidades de recreación. tividad remunerada en un Estado nuevas colonias o domiciliarse en
del que no sea nacional. 27 las ya formadas.30
La condición irregular de un
migrante no debe privarle del dis-
frute y el ejercicio de los derechos 26. Opinión Consultiva OC-18/03 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pp: 86
fundamentales establecidos en la 27. Art. 2, numeral 1, Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabaja-
Convención Americana y en otros 28. Ibí, Art. 6, literal a)
dores migratorios y de sus familiares.
29. Ibí, Art. 6, literal b) 30. Diccionario de la Real Academia Española.
EMIGRANTE global en la que no existan fronte- pobreza, que si bien suceden en un
ras y se eliminen los requisitos para lugar determinado del planeta, nos
Dicho de una persona, de una fa- la movilidad humana (por ejemplo afectan a todos como miembros de
milia o de un pueblo: Dejar o aban- visas y permisos de residencia). una comunidad universal.33
donar su propio país con ánimo de 59
establecerse en otro extranjero.31 Desde otra perspectiva, se la en- “La decisión de migrar es el re-
tiende no como un reemplazo a la sultado de un cálculo racional en
MIGRANTE nacionalidad de cada persona, sino el cual cada individuo compara
como la comprensión de que todos los costos de la migración con sus
Término genérico que abarca tanto los seres humanos formamos par- recompensas.”34 Los costos y las
al emigrante como al inmigrante.32 te de algo mucho más grande, de recompensas se traducen en las
una comunidad mundial por lo que causas de la migración, que están
debemos ser responsables de traba- íntimamente relacionados con los
La ciudadanía cosmopolita o
jar juntos por un futuro común. En factores de expulsión del país de
universal en el contexto contem-
esta visión adquiere más sentido origen o llamados (pushfactors) y
poráneo es muchas veces enten-
preocuparnos por problemas glo- los factores de atracción del país de
dida en diferentes aspectos. En
bales como la contaminación o la destino (pullfactors) y que se enun-
un sentido mucho más amplio,
cian a continuación:
se habla de la equiparación total
entre personas de distintas nacio- 31. Ibíd.
nalidades. Esto no se limita al re- 32. Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de Septiembre de 2003, de la Corte Interamericana de
conocimiento de sus derechos por Derechos Humanos
33. María Daniela Dávalos Muirragui. ¿Existe la ciudadanía universal? Análisis de las ideas del
el hecho de ser personas como lo cosmopolitismo plasmadas en la Constitución ecuatoriana de 2008. La Constitución del 2008 en
establece la Declaración Univer- el contexto andino. Análisis desde la doctrina y el derecho comparado. Ramiro Ávila Santamaría.
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Quito, 2008. Pag. 78 y 79.
sal de Derechos Humanos, sino 34. BorisovnaBiriukova, Ludmila (2002). Vivir un espacio. Movilidad geográfica de la población. Puebla:
a la creación de una comunidad Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, p. 33.
Causas Políticas: Cuyo efecto puede ser, visto desde una
perspectiva, positivo, pues generan una mayor homo- ¿SABÍAS QUÉ?
geneidad de criterio en un determinado país, debido a
que quienes tienen discrepancia con el manejo político, El Día Mundial del Emigrante se celebra
60 serían los que emigran, quedándose sólo quienes están el 18 de diciembre
de acuerdo con el manejo político de su lugar de origen.

Causas Culturales: La base cultural de una sociedad es


un elemento determinante a la hora de tomar la deci-
sión para migrar.

Causas familiares: En el contexto de la legislación


ecuatoriana la figura de la reunificación familiar sirve
para regularizar a personas extranjeras que tengan un
vínculo filial con persona de nacionalidad ecuatoriana.

Causas de conflictos internos o agresión extranjera: los


desplazamientos producidos por esta causa deben ser
considerados como forzosos, por lo que, esta causa está
íntimamente relacionada con la figura del “refugio”.

Causas económicas: Se presenta como uno de los mo-


tivos principales para la migración, pues es el deseo de
las personas el de mejorar su condición socioeconómica.

FOTO: flickr Official U.S. Navy Imagery


FORMAS DE MIGRACIÓN

61
Por el carácter de voluntariedad: Existe la movili- Por el tiempo de duración: Dependiendo de si la
dad voluntaria y la involuntaria (o forzosa). Cuando persona ha de volver a su país de origen, o si por el con-
una persona, después de un razonamiento premedi- trario ha realizado su traslado para siempre, tenemos
tado escoge por voluntad propia trasladarse a otro migraciones temporales y definitivas, respectivamente.
territorio, ejemplifica una movilidad voluntaria. Por
el contrario, en el caso de que el migrante tenga al- Base constitucional referente a la movilidad
guna situación que amenace su vida, y su traslado
signifique la única opción para conservarla, signifi- La Movilidad como un derecho humano tiene ciertos
caría una migración forzosa (por ejemplo el caso de principios y reglamentaciones que se basan en nuestra
los refugiados y los desplazados). Constitución, en los tratados y convenios internacio-
nales que ha suscrito el Ecuador y en su legislación in-
terna como la ley de Migración y la ley de extranjería.
Por lugar de destino: Hay dos clasificaciones ma- En este aspecto, la condición irregular de un migrante
dre, las internas (o nacionales) y las internacionales, no debe privarle del disfrute y el ejercicio de los dere-
dependiendo de si el migrante atraviesa o no una chos fundamentales y por ello el Estado debe proteger
frontera estatal, a partir de esta clasificación también a todas las personas bajo su jurisdicción, sean o no
se tiene los desplazamientos internos y las migracio- nacionales.
nes transoceánicas y extra continentales.
En un contexto de desigualdad del inmigrante que
ingresa en nuestro país, en virtud de que experimenta
Por la cantidad de personas: Que participan en el una complicada integración en la sociedad, es sustan-
traslado, por lo que pueden ser individuales o familiares. cial que se adecue la legislación de extranjería y mi-
gración con la Constitución de la República, la misma
que abre paso a una estructura constitucional centrada
en el ser humano y abandona aquella práctica positi-
vista de la ley en que el juez competente la aplicaba
62 en forma mecánica. En consecuencia, las autoridades
competentes que llevan a cabo las acciones de de-
portación de extranjeros, deben hacerlo haciendo un
análisis legal, constitucional y convencional evitando
vulneraciones de derechos humanos y posibles sancio-
nes internacionales.

Los Arts. 9, 40 y 66 numeral 14 de la Constitución


otorgan derechos y deberes a los extranjeros, de tal
suerte que, ahora no se los considera como ilegales por
su condición migratoria y esto quiere decir que tienen FOTO: flickr Official U.S. Navy Imagery
el derecho a la libre circulación por el territorio ecua-
toriano y además a entrar y salir del mismo de acuerdo La Ley de Migración es la ley que regula la entrada y
con la ley, que por cierto necesita ser reformada bajo el salida de nacionales y extranjeros del Ecuador median-
principio de igualdad y no discriminación de confor- te el control migratorio realizado por el Ministerio del
midad con el numeral II del artículo 11 y el principio Interior y la Policía nacional a través de la examinación
de ciudadanía universal establecido en el numeral VI y calificación de sus documentos. En el caso de ciuda-
del artículo 416 de la Constitución, sin descuidar que danos extranjeros residentes en el Ecuador, vigilan el
en este último caso, se debe responder a los intereses cumplimiento de las disposiciones legales respecto a
del pueblo ecuatoriano al que se le rendirá cuentas por la permanencia y actividades que realizan.
su ejercicio.
Las Autoridades Competentes Intendente General de Policía, la ción. El extranjero o extranjera será
para resolver la Acción de Depor- Jueza o Juez de Contravenciones trasladado al albergue que para el
tación son los Jueces y Juezas de previamente al iniciar el procedi- efecto este destinado.
Contravenciones, y en las ciudades miento, solicitará al Juez de lo Pe-
donde no existan estos la responsa- nal competente la adopción de las El Juez/a de Contravenciones o 63
bilidad recae a cargo del Intenden- medidas cautelares aplicables del el Intendente General de Policía
te General de Policía. Código de Procedimiento Penal, expedirán la resolución dentro de
con arreglo a lo dispuesto en el Art. las cuarenta y ocho horas siguien-
Formas de Conocimiento 167 del mismo Código en concor- tes a la realización de la precitada
dancia con el art.24 de la Ley de audiencia, ordenando o negando la
Informe o parte policial de parte de Migración. deportación. En el primer caso, el
los agentes de la Policía Nacional. efecto es poner a la persona fuera
El Juez/a de Contravenciones o El del territorio nacional y en el se-
Notificación de los Jueces, Tribu- Intendente General de Policía, dis- gundo, la orden de libertad de la
nales y Fiscales pondrá dentro de las veinticuatro persona.
Notificación de los Directores horas siguientes a la iniciación de la
acción de deportación, que concu- La resolución del Juez/a de Con-
de los Centros de Rehabilitación travenciones o del Intendente Ge-
Social. rran a su presencia, el representante
del Ministerio Público designado, el neral de Policía que niega la depor-
Sustanciación del proceso extranjero y su defensor que puede tación, deberá ser obligatoriamente
ser público o particular, en la fecha elevada en consulta administrativa
Se inicia el procedimiento de y hora que fijará en la respectiva al Ministro del Interior, dentro de
oficio en base al informe policial citación que no podrá exceder del los tres días siguientes a la fecha de
o notificaciones enunciadas y si plazo de veinticuatro horas adicio- su emisión, adjuntándose el expe-
el extranjero sujeto a la acción de nales, para llevar a efecto la audien- diente del caso. El Ministro del In-
deportación estuviere detenido, el cia en que se resolverá la deporta- terior podrá confirmar o revocar la
resolución elevada en consulta den- Cuando la orden de deportación
tro de los cinco días siguientes al de no pudiera efectuarse por tratarse de
recepción del expediente, decidien- un apátrida, por falta de documentos
do fundamentadamente en mérito de de identidad u otra causa justificada,
64 lo actuado. En caso de confirmarse el Juez o Jueza de Contravenciones
la resolución que niegue la depor- o el Intendente General de Policía
tación, será dispuesta la inmediata actuante lo pondrá a disposición del
libertad del extranjero detenido. En Juez o Jueza Penal competente para
caso de revocarse la resolución que que sustituya la prisión preventiva
niegue la deportación, será emitida por alguna de las medidas sustituti-
la orden de deportación del extran- vas, mientras se logre la ejecución
jero en la forma que establece la Ley de la orden de deportación.
de Migración. En ambos casos se
devolverá el expediente junto con La Deportación de un extranjero
la respectiva resolución, al Juez/a de tiene su origen en el incumplimien-
Contravenciones o al Intendente Ge- to de las disposiciones de la Ley de
neral de Policía actuante, para la eje- Migración, Ley de Extranjería y por
cución de la resolución ministerial. el cometimiento de algún delito de
tipo penal. Por consiguiente, es muy
La resolución que disponga la or- importante que la persona extranjera
den de deportación, será susceptible que viaja de manera voluntaria, rea-
de impugnación ante el órgano com- lice toda la tramitación que le faculte
petente de la Función Judicial, ejecu- ingresar y permanecer regularmente
toriada la resolución, será ejecutada en el país de destino.
por los agentes de policía en la forma,
condiciones y plazo establecidos. FOTO: flickr noborder network
Causales para la exclusión y deportación de extranjeros

1 Primer Caso
El primer caso se relaciona con aquellos pro-
cesos en los que la Policía Nacional niega el in-
Quien hubiere ingresado al país sin sujetarse a la
inspección migratoria de los agentes de policía
del Servicio de Migración o por un lugar u hora-
rio no reglamentarios;
1 65
greso de los extranjeros al territorio ecuatoriano
en situaciones tales como: que con anterioridad Con las excepciones previstas en otras dispo-

2
hubieran sido excluidos o deportados del país, siciones legales, quien hubiera sido admitido
Que carezcan de pasaporte cuya validez mínima provisional o definitivamente y al momento de
sea de seis meses, expedido por autoridad com- ingresar o durante su permanencia estuviere
petente del lugar de origen, que sean menores de comprendido en alguno de los hechos constituti-
dieciocho años de edad, salvo que se encuentren vos de las causas de exclusión de esta Ley;
acompañados, que hayan obtenido una visa u

3
otro documento o traten de ingresar al país con Quien hubiera sido condenado en el Ecuador
fraude o con documentación impropia o irregular, por delito tipificado en las leyes penales de la
que tengan visas emitidas sin los requisitos lega- República, después de ejecutoriada la sentencia,
les, que hayan cooperado para que un extranjero cumplida la pena u obtenido el indulto; y,

4
ingrese o pretenda ingresar ilegalmente al país. Los delincuentes comunes que no pudieren ser juzga-
dos en el Ecuador por falta de jurisdicción territorial.

2 Segundo Caso
El segundo caso, está vinculado con aquellas
circunstancias posteriores a la admisión del ex-
Todo extranjero afectado por una orden de ex-
clusión o deportación será trasladado al país del
que provino con anterioridad a su ingreso; al país
tranjero en el Ecuador y se detallan en el artículo donde se embarcó con destino al Ecuador, al país
19 de la Ley de Migración y son: de origen; al país donde estuvo domiciliado con
anterioridad a su ingreso o al país que lo acepte.
Tráfico de Migrantes
Tráfico Ilícito de Migrantes falsificación de documentos y la falta de autorización
previa de ingreso emitida por las autoridades del país
66 La facilitación de la entrada ilegal de una persona de destino.
en un Estado Parte del cual dicha persona no sea na-
cional o residente permanente con el fin de obtener, La relación entre el migrante y el traficante (coyote-
directa o indirectamente, un beneficio financiero u ro) comprende todo el proceso de traslado de la per-
otro beneficio de orden material. sona y termina una vez que el trato está cumplido, es
decir, cuando la persona llega a su destino.
Entrada Ilegal
Es importante comprender que el tráfico, propiamen-
El paso de fronteras sin haber cumplido los requi- te dicho es un acto voluntario, puesto que la persona
sitos necesarios para entrar legalmente en el Estado es consciente de que está infringiendo la ley, pero lo
receptor. hace por su intenso deseo de mejorar su situación eco-
nómica o mejorar su calidad de vida.
Documento de identidad o viaje falso
Cualquier documento de viaje o de identidad expe-
dido en forma ilegítima por una persona o entidad
no autorizada legalmente en nombre del Estado,
obtenido mediante declaración falsa, corrupción o
coacción y cuando se hace uso de estos sin ser el
verdadero titular. 35

Por lo general, el tráfico ilícito de personas incluye el 35. Art. 3 del Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar
ingreso a los países por puntos de entrada no oficiales, y Aire,que Complementa la Convención de las Naciones UnidasContra la
Delincuencia Organizada Transnacional.
FOTO: flickr Julien Harneis
Trata de Personas
> “la trata de personas es la esclavitud moderna” Captación o reclutamiento

Por “trata de personas” se entenderá la captación, Consiste en el ingreso de las personas a las redes de 67
el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de trata y ocurre por medio de los siguientes mecanismos:
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuer- Por uso de la fuerza: Captación sin consenti-
za u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al miento de la persona, bajo métodos de someti-
engaño, al abuso de poder o de una situación de vul- miento físico.
nerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una per- Por engaños: Se utiliza un señuelo atractivo,
sona que tenga autoridad sobre otra, con fines de ex- como las ofertas de trabajo u oportunidades de
plotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la estudios en el exterior que resultan ser sólo una
explotación de la prostitución ajena u otras formas de farsa para enganchar a las víctimas, entonces se
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la produce un fenómeno extraño pues la persona
esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la no sabe que ha caído en una red de trata hasta el
servidumbre o la extracción de órganos.36 momento en que llega a su destino y se da cuen-
ta que ha sido engañado y que será obligado a
ejercer una actividad.

Por amenazas: se utiliza las amenazas contra los


familiares como método de reclutamiento.

36. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la tratade personas, espe-


cialmente mujeres y niños, quecomplementa la Convención de las Naciones
Unidascontra la Delincuencia Organizada Transnacional. Art. 3
FOTO: flickr zenonline
Traslado Limitación de la libertad o acogida
Esta etapa del delito de trata consiste en extraer a En esta fase de la trata de personas lo que buscan los
la persona de su comunidad para llevarla hacia un tratantes, es utilizar cualquier mecanismo (a con-
68 territorio ajeno, ya sea dentro del país de origen tinuación detallados) para mantener a la persona
como también fuera del mismo con la finalidad de dentro de las redes de trata, es decir, escoger el lu-
lograr su desamparo y pérdida, pues no conoce a gar donde residirá la persona y hacer que la víctima
la gente, muchas veces desconoce el idioma (si es no pueda escapar a su hogar.
trasladada a otro país) y de esta manera se le hace
mucho más complicado pedir ayuda.

Es importante recalcar que en la etapa del traslado


del delito de trata de personas, podemos encon-
trar migración regular como irregular, dependien-
do de la manera en que la persona fue reclutada
(paso 1), pues si la persona ha sido engañada, por
ejemplo, se le ofrece una falsa oportunidad de es-
tudios en Alemania, la persona lo que va a ha-
cer es acercarse a solicitar todos los documentos
reglamentarios, es decir, pasaporte, visa, etc., de
esta forma, la migración será legal porque la per-
sona, para este momento aún no sabe que va a ser
víctima de trata, pero cuando desde un inicio los
tratantes han demostrado sus nefastas intenciones
(reclutamiento haciendo uso de la fuerza), la mi-
gración de las personas suele ser irregular (tráfico).
FOTO: flickr noborder network
Formas de control
Para controlar a las personas, los tante) recibe un beneficio o un ré-
tratantes, suelen amenazarlas con dito económico por el desempeño
utilizar la fuerza o con deportarlas de su víctima. 69
(en casos de trata internacional).
Es común también la retención de Muchas veces se tiene la errada
documentos, como por ejemplo concepción de que las víctimas de
pasaportes, identificaciones y otros trata son únicamente utilizadas para
para lograr que la persona se vea trabajos sexuales, pero debemos
impedida de retornar a su país de saber que existen una infinidad de
origen. También se hacen amena- industrias en las que éstas pueden
zas de hacer daño a una persona ser explotadas como por ejemplo en
cercana o un familiar, en caso de actividades de minería, agricultura,
intentar escapar, de tal manera que venta de drogas, comisión de deli-
las víctimas de trata se mantienen tos, trabajo doméstico, mendicidad,
dentro de las redes por largos pe- y cualquier otro sector productivo.
ríodos de tiempo. Como vemos, hay una infinidad
Explotación, este es el momento de campos en los que se puede ex-
en el que decimos que la víctima plotar a las personas, de tal manera
empieza a ser explotada, es decir, que se visualiza la vulnerabilidad en
comienza a ejercer una actividad, la que se encuentran todas las perso-
sin recibir remuneración por la nas y no solo las adolescentes o mu-
misma (o recibe una paga insigni- jeres jóvenes como a veces se cree.
ficante), y una tercera persona (tra-
La Desestigmatización de las víctimas
La Observación General No. 15 que en su preámbulo menciona to de varias formas de explotación.
del Comité de la CEDAW seña- la preocupación de la comunidad
Actualmente el desafío del Estado
70 la que las mujeres que habitan en internacional por la población de
zonas rurales son más vulnerables mujeres, niños y niñas quienes son y de la Sociedad Civil se concentra
a ser víctimas de trata. Adicional- la mayoría de víctimas del delito de en proteger a toda la población en
mente, la Convención sobre los trata de personas. Sin embargo, esta contra de este delito, por lo que se
Derechos del Niño en su Art.35 es- no es la única población afectada debe destruir la idea que las únicas
tablece como obligación de los Es- debido a que existen otros sectores víctimas de trata son mujeres, niños
tados prevenir la venta y la trata de que también son víctimas pero que y niñas, y que el único fin del mis-
niños y niñas. La norma que reúne lamentablemente están invisibiliza- mo es la explotación sexual, olvi-
todos estos criterios es el “Protoco- dos, como: hombres, miembros de dando así otras prácticas como la
lo para prevenir, reprimir y sancio- la comunidad GLBTTI, personas de mendicidad, la esclavitud, los ma-
nar la trata de personas, especial- la tercera edad, entre otros; quienes trimonios serviles o la extracción
mente mujeres y niños”, el mismo están siendo utilizados como obje- de órganos.

La Reconstrucción de los proyectos de vida de las víctimas


La Corte IDH a través de la sentencia de reparaciones tido, se les impone proyectos de vida que beneficiarán
en el caso Loayza Tamayo Vs. Perú37 realizando una in- a los delincuentes y menoscabarán la integridad de las
terpretación progresiva del derecho a la vida, destacó víctimas, anulando así su voluntad y deseo de retomar
su implicación y alcance, en los siguientes términos: las expectativas que tenían antes de ingresar al círculo
de la trata de personas.
En el caso de la trata de personas, las redes eliminan
los proyectos de vida de las víctimas, limitándoles sus
37 Supra cita
opciones de elección y su propia libertad. En este sen-
pendencia y paternalismo hacia las víctimas, sino pro-
pendiendo a entregarles herramientas y oportunidades
para que sean ellos y ellas las encargadas de elegir lo que
desean para su presente y para su futuro.
71
En definitiva, el desafío del Estado debe ser el redoblar
sus esfuerzos en la lucha contra dos fenómenos crimina-
les distintos como son el tráfico ilícito de migrantes y la
trata de personas, debido a que, en ambos casos se debe
FOTO: flickr rolands.lakis procesar a sus actores, suprimir la demanda de servicios
explotadores y ofrecer protección y ayuda a las víctimas.
Por otro lado, en el caso del tráfico de migrantes, las
personas son conscientes de las repercusiones y peligros El traslado de una persona de un país a otro podría ini-
a los que se enfrentarán porque dentro de su proyecto de ciarse por tráfico ilícito y luego convertirse en un delito
vida está trasladarse a otro país para construir sus sueños. de trata de personas cuando la voluntad de la víctima ha
Sin embargo, las realidades que tienen que experimen- quedado viciada para decidir libremente sobre el trabajo
tar a causa de varios hechos no contemplados como la que realiza.
discriminación, limitaciones idiomáticas, falta de acceso
a servicios públicos e imposibilidad de regularización; En este caso podemos entender las diferencias entre los
han provocado que se restrinjan las posibilidades de es- dos delitos que hemos abordado anteriormente, pues, en-
tas personas que han optado por ser objeto de tráfico en tendemos que el tráfico ilícito de migrantes termina una
cuanto a la edificación de su proyecto de vida anhelado. vez que el individuo llega a su destino, pero en ciertos ca-
sos, este momento puede ser sólo el inicio de un delito de
Frente a estas realidades, el Estado tiene que tratar den- trata porque la situación cambia y la o las personas pier-
tro de sus posibilidades reconstruir los proyectos de vida den la capacidad de decidir libre y voluntariamente sobre
destruidos por los delitos en mención, evitando crear de- el lugar de residencia o/y del trabajo que desempeñan.
El refugio
Marco legal

72 Convención de Ginebra sobre el Estatuto de


Declaración de Cartagena sobre los Refugiados
Refugiados 1951 y el Protocolo sobre el Estatuto de
1984:
los Refugiados de 1967:
“Una persona refugiada es aquella que tiene un “Las personas que han huido de su país porque su
fundado temor de ser seguida por motivos de raza vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado la violencia generalizada, la agresión extranjera, los
grupo social u opiniones políticas, se encuentre fue- conflictos internos, la violación masiva de los de-
ra del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa rechos humanos y otras circunstancias que hayan
de dichos temores, no quiera regresar a él”. perturbado gravemente el orden público.”

Cabe recordar que esta convención se redacto in- Las dos anteriores son definiciones que se utilizan en
mediavamente después de la segunda guerra mundial los diferentes países para poder identificar a las perso-
como un medio para proteger a las victimas de perse- nas refugiadas. Los elementos de cada concepto son
cución de la misma, pero ante los conflictos desenca- motivo de estudio, pero la primera idea que surge al
denados posteriormente al primero de enero de 1951 leerlos es que una persona refugiada no es alguien que
para solicitar el estatus de refugiado, dio origen al pro- se traslada a otro país en las condiciones más adecua-
tocolo sobre el estatuto de los refugiados de la ONU das, sino que abruptamente ha surgido en su vida una
en 1967 y en el cual se excluyen los límites temporales situación inesperada que le está causando un riesgo
contenidos en la definición de “refugiado” formulada inminente a su vida o a su integridad, situación en la
en el artículo 1 de la cer y amplia el ámbito de aplica- que hay alguien o algo que está amenazando la tran-
ción de dicha definición a toda persona que , de otro quilidad de la persona, motivo por el cual se ve en la
modo, reúna las condiciones previstas. necesidad de trasladarse a otro territorio
Fundamento Constitucional
Las personas solicitantes de la condición de refugia- “El Estado, de manera excepcional y cuando las cir-
dos/as y los refugiados/as reconocidos tienen garanti- cunstancias lo ameriten, reconocerá a un colectivo el
zados sus derechos en la Constitución de la República estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley”. 73
del Ecuador:

art. 66
Numeral 4 “Derecho a la igualdad formal,
“Las personas extranjeras que se encuentren igualdad material y no discriminación.”
art. 9

en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos


derechos y deberes que las ecuatorianas, de
acuerdo con la Constitución.”

“Se reconocen los derechos de asilo y refugio,


de acuerdo con la ley y los instrumentos inter-
nacionales de derechos humanos. Las personas
art. 41

que se encuentren en condición de asilo o refu-


gio gozarán de protección especial que garanti-
ce el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado
respetará y garantizará el principio de no devo-
lución, además de la asistencia humanitaria y
jurídica de emergencia.”

No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o !Para más información sobre la Política de Refu-
refugio sanciones penales por el hecho de su ingreso o gio del Ecuador, visita en la WEB: http://www.
de su permanencia en situación de irregularidad. acnur.org/biblioteca/pdf/7022.pdf
FOTO: flickr mknobil
Condición especial del refugiado/a.
Es necesario entender que una nos conviene, hemos analizado Una persona refugiada se trasla-
persona refugiada, lejos de ser un el transporte más adecuado para da para intentar rearmar su vida,
74 inmigrante común, tiene una par- trasladarnos y hemos estudiado el para buscar tener la tranquilidad
ticularidad especial, y es que el tiempo que durará nuestra estadía. que en su país no tiene, para esca-
refugiado/a al no planificar su via- Todos estos elementos son ajenos al par del peligro que asecha su vida,
je, no escoge el lugar al que se tras- refugiado, debido a que éste huye, no es una opción el viajar, en los
lada ni la manera en que lo hace. corre por su vida hacia el destino casos de refugio, el traslado es una
Pensemos cuando nosotros hemos más cercano y utiliza los medios necesidad que determina la vida o
hecho algún viaje, hemos baraja- que tiene inmediatamente a mano. la muerte de la persona.
do opciones del destino que más
Derechos de la comunidad refugiada
Las personas necesitadas de la protección interna-
cional gozan de una garantía especial referente a la no
devolución del refugiado o solicitante de refugio a su
país de origen mientras no se haya decidido sobre su
solicitud, incluido el tiempo de apelación. Esta garan-
tía especial de no devolución tiene su excepción en
lo preceptuado en el segundo inciso del artículo 9 del
Decreto Ejecutivo 1182 y que se refiere a circunstan-
cias como aquellas en las que en caso de un solicitan-
te de refugio o refugiado reconocido, constituyan un
peligro para la seguridad del país u orden público, o
que habiendo recibido condena definitiva por un deli-
FOTO: flickr Official U.S. Navy Imagery
to particularmente grave, constituya una amenaza para refugio o a su vez, ya ha reconocido el estatus de re-
la comunidad ecuatoriana. fugiado de una persona, se entiende que acepta que
el individuo tiene un peligro grave de mantenerse en
Los servidores/as públicos/as que tengan entre sus su país de origen y por ende se obliga a no regresarla
competencias alguna labor referente a procesos de de- a ese territorio dónde implícitamente su vida, libertad,
75
portación, deben entender y respetar el derecho legí- seguridad o integridad estén en riesgo, de conformidad
timo que tienen las personas refugiadas y solicitantes con lo establecido en nuestra Constitución de la Repú-
de refugio de no ser devueltas a su país de origen por blica y en la Convención de las Naciones Unidas de
ninguna razón y el motivo es porque cuando el Esta- 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.
do Ecuatoriano ha aceptado a trámite una solicitud de
Derechos de las personas solicitantes de refugio o refugiadas
El Certificado Provisional o el documento de identifica-
ción de refugiado/a garantiza a su portador/a lo siguiente:

1 La vigencia de los derechos fundamentales esta-


blecidos en la Constitución de la República.

2 La libre circulación por todo el territorio nacional.

3 Tener acceso a un procedimiento de elegibili-


dad justo.

4 El derecho a la unidad familiar.

5 Le garantiza la no devolución, no expulsión, no


deportación, y la no extradición.
FOTO: flickr Official U.S. Navy Imagery
Obligaciones de las personas solicitantes de refugio y refugiadas.

1 Presentar la solicitud de reconocimiento de 3 No afectar las relaciones entre su país de ori-


gen y el país de asilo.
76 la condición de refugiado dentro de un plazo
de 15 días posteriores al ingreso a territorio 4 En tratándose de solicitantes de refugio, mien-
ecuatoriano, directamente o mediante un re- tras no se resuelva su petición, no podrán retor-
presentante debidamente autorizado, ante el nar a su país de origen o de residencia habi-
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio tual y en caso de haber sido reconocidos como
e Integración o ante las autoridades competen- tales, deben Solicitar autorización ante el Mi-
tes del Ministerio del Interior, Policía Nacional nisterio de Relaciones Exteriores, Comercio e
o Fuerzas Armadas, en los lugares donde no Integración para ausentarse del país y retornar
existan Oficinas del Ministerio de Relaciones sin excederse en el tiempo concedido.
Exteriores, Comercio e Integración.
5 Es obligación de las personas solicitantes de
2 Respetar la Constitución de la República, las refugio y de los refugiados mantener vigentes
leyes y autoridades del país de asilo como si sus documentos de solicitud provisional y de
fueran las suyas. identificación.

Es muy importante entender que las personas refugia-


das no tienen inmunidad, es decir, deben regirse a las
leyes del país que les acoge. Un refugiado/a debe ser
sancionado exactamente igual que un ecuatoriano/a
en el caso de ser comprobada su responsabilidad en el
cometimiento de algún delito.

FOTO: flickr laembajada


Competencia para determinar la condición de refugiado/a en el Ecuador:
El Ministerio de Relaciones Exte- Ecuador funciona bajo la coordina- Integración, uno del Ministerio
riores, Comercio e Integración es ción del Ministerio del Relaciones del Interior y uno del Ministerio
competente para ejercer toda activi- Exteriores, Comercio e Integración de Justicia, Derechos Humanos y 77
dad inherente al refugio conforme a y se integra con 3 miembros y sus Cultos. Además a las sesiones de
la Constitución y las Leyes. respectivos suplentes designados la Comisión podrá estar en calidad
mediante Acuerdo Ministerial así: de veedor con voz y sin voto un re-
La Comisión para Determinar un miembro del Ministerio de Re- presentante de ACNUR, (Art. 15 del
la Condición de Refugiado en el laciones Exteriores, Comercio e Decreto 1182).

Procedimiento general para solicitante de refugio

SOLICITUD Y REGISTRO ENTREVISTA ANÁLISIS JURÍDICO

1 2 3
El refugio se solicita y registra di-
rectamente por el interesado o un La Dirección de Refugiados En base a la entrevista y a los
representante legal debidamente entrevista a los/as solicitantes datos recabados en la misma,
autorizado ante el Ministerio de para recabar la mayor canti- los oficiales de elegibilidad rea-
Relaciones Exteriores, Comercio dad de datos e información del lizan el análisis jurídico de cada
e Integración. En las provincias entrevistado/a y de esta manera solicitud, la cual contiene infor-
en las que no hay representación abrir un expediente que conten- mación selecta de la entrevista,
de esta Dirección, ante las autori- ga la historia de la persona y to- base legal, información del país
dades competentes del Ministerio dos los documentos que hayan de origen y otra información re-
del Interior, Policía Nacional o sido entregados. levante para el caso.
Fuerzas Armadas.
DECISIÓN NOTIFICACIÓN APELACIÓN

4 5 6
La Comisión de Elegibilidad re- Si la “notificación” anterior-
En esta etapa, la comisión ya
78 suelve reconocer o no el estatus ha tomado su decisión y por
mente explicada es negativa, es
de refugiado de acuerdo a los decir la solicitud de refugio fue
ende se procede a notificar a
criterios de selección que se uti- denegada, la persona tiene el
la persona solicitante sobre
lizan para todas las solicitudes. legítimo derecho de apelar esta
la resolución tomada en su
La resolución debe estar debi- decisión en sede administrativa
caso, es decir, si su visa fue
damente motivada. (normativa ante el Ministro de Relaciones
aprobada o denegada.
nacional e internacional) Exteriores, Comercio e Integra-
ción. Esto significa que se vuelve
a presentar una nueva solicitud
con elementos que justifiquen
la necesidad de protección in-
ternacional en un término de 5
días posteriores a la notificación
de las resoluciones emitidas por
la Dirección de Refugio o por la
Comisión de Elegibilidad. La re-
solución de las solicitudes de re-
fugio en segunda instancia pone
fin a la vía administrativa y el
solicitante deberá ser deportado,
(Art. 47 del Decreto Ejecutivo
FOTO: flickr Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1182).
DOCUMENTOS QUE LAS AUTORIDADES DEBEN RECONOCER
Solicitud de Refugio

El número de identificación está de acuerdo a las 79


normas del Registro Civil del Ecuador, de modo que
puede ser utilizado de igual forma que una cédula
ecuatoriana para acceder a servicios bancarios, seguri-
dad social y otros.

Identificación de Refugiado

Para más información sobre ACNUR, visita en


la WEB: http://www.acnur.org/index.php?id_
pag=1393, y sobre el Plan de Acción de México

Para Fortalecer la Protección Internacional de los


Refugiados en América Latina, visita:
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/306pf
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

80 Las personas con discapacidad por institucional interno, existe aún acti-
sí mismas a través de sus organiza- tudes negativas y de limitación hacia
ciones, de sus familias y con el apo- este segmento poblacional basadas en
yo de los organismos de las Naciones las concepciones erróneas de la dis-
Unidas, han venido sosteniendo una capacidad. La historia de los modelos
lucha permanente por el reconoci- y paradigmas en discapacidades, se
miento de sus derechos como ciuda- sintetiza en un cambio que va desde
danos, en virtud de que a través de la marginación, beneficencia, la cari-
este decurrir histórico, estas personas dad a la inclusión y los derechos hu-
así definidas han sido objeto de dife- manos.
rentes tipos de valoración y atención,
correspondiendo éstas a la concep- Esto significa que en un comienzo
ción y actitudes que la sociedad ha su atención se centró en prácticas
tenido sobre la salud, enfermedad y la exorcistas, rituales, y acciones místi-
discapacidad en cada época; sin em- cas por lo que consideraban su muer-
bargo, pese a los avances en materia te. Posteriormente fueron atendidos
de derechos humanos a través de los desde una perspectiva asistencialista
convenios internacionales que pau- y caridad teniendo como resultado
latinamente han suscrito, ratificado y un estatus social atípico, pobre y no
adherido la mayoría de estados con productividad de las personas que se
el fin de incorporar posteriormente encontraban en esta condición.
esta normativa en su marco jurídico
FOTO: arteyfotografía.com.ar por ric
En este proceso histórico de atención, las personas con Conceptos de Deficiencia,
discapacidad han sido objeto de una doble marginación: Discapacidad y Minusvalía
la orgánico-funcional, que surge de su limitación para
integrarse por su discapacidad, y la social, porque a más Teniendo en cuenta la evolución a través del tiempo
de su segregación y rechazo como personas, les estaban antes señalada del término de las discapacidades y a 81
negados sus derechos civiles, personales y colectivos. la actitud de la sociedad que ha tenido frente a este
colectivo, ha existido confusión de conceptos al usar
Posteriormente, existe una preocupación mayor por como sinónimos ciertos términos que tienen diferente
parte de los Estados debido a que se inicia la fase de connotación. Por ello es oportuno señalar los concep-
rehabilitación de las personas con discapacidad a fin de tos de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía.
que puedan integrarse a la sociedad, pero en virtud de
que la rehabilitación estaba en función de los profesio-
nales que los atendían, no se puede creer que eran suje-
tos de derechos debido a que el ejercicio de los mismos,
estaban condicionados al tipo y grado de discapacidad
determinado por el equipo profesional y la anuencia fa-
miliar.

Finalmente a partir del desarrollo jurídico, científico,


educativo y tecnológico llevado a cabo desde 1980, se
inicia una concepción diferente acerca de la discapaci-
dad y se comprende que esta no se centra únicamente
en la deficiencia física, sensorial, mental y emocional
de la persona, sino también en actitudes sociales, obras
arquitectónicas y barreras en la forma de acceder a la
información.
FOTO: arteyfotografía.com por diegotorres74-fototecnia
Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía

Es una pérdida o anormalidad, permanente o Es toda restricción o ausencia de la capacidad


82 transitoria, de carácter psicológico, fisiológico debido a una deficiencia para realizar una ac-
o anatómico, de alguna estructura o función. tividad que se considera normal para un ser
humano. La característica de la discapacidad
La deficiencia se caracteriza por ser perma- es la de limitar el normal desempeño en las
nente o temporal, incluyendo la existencia o actividades de la vida diaria, como por ejem-
aparición de una anomalía, defecto o pérdi- plo, no poder comer por sí mismo, no poder

DISCAPACIDAD
da de una extremidad (brazos, manos, dedos, levantarse-correr, subir gradas, no poder co-
DEFICIENCIA

piernas), órganos (ojos, oídos, riñones, co- municarse, no saber como se llama, dónde
razón, etc.), tejido (piel, tumores, manchas, está, etc. La discapacidad está en relación
lunares, etc.) o función mental (locura, pér- con la función de las estructuras corporales.
dida de memoria, retraso mental, etc.). la de-
ficiencia es del hombre y de sus estructuras. Se entiende entonces que con la palabra
El término deficiente no implica que haya una discapacidad se resume un gran número
enfermedad o se deba considerar que el indi- de diferentes limitaciones funcionales que
viduo este enfermo. Por ejemplo, una persona se registran en las poblaciones de todos los
que ha nacido con más dedos, no significa países, pero además se debe considerar que
que esté enferma y que le impida un normal la discapacidad no es sinónimo de incapaci-
desenvolvimiento en su vida. Por lo tanto, to- dad, en razón de que aquella se trata sólo de
das las deficiencias pueden producir discapa- una característica, una parte y no la totalidad
cidades dependiendo del momento en que se del SER de un individuo.
produzcan, se detecten y se traten.38
Es una situación desventajosa para un indivi-
duo determinado, consecuencia de una defi-
ciencia o de una discapacidad, que limita o
impide el desempeño de un rol que es nor-
83
mal en su caso en función de la edad, sexo y
factores sociales y culturales. La minusvalía
está, por consiguiente, en función de la re-
lación entre las personas con discapacidad
y su ambiente o entorno. Ocurre cuando di-

MINUSVALÍA
chas personas se enfrentan a barreras cultu-
rales, de comunicación, físicas o sociales que
les impiden el acceso a los diversos sistemas
de la sociedad que están a disposición de los
demás ciudadanos.

La minusvalía tiene por finalidad centrar el


interés en las deficiencias de diseño del en-
torno físico y de muchas actividades orga-
FOTO: www.manuelasaenz.com
nizadas de la sociedad, que conllevan a la
pérdida o la limitación de este sector pobla-
38. Omar Trujillo Remache, (2011), INSUFICIENTE INFORMACIÓN DEL SEC- cional en la vida de la comunidad menos-
TOR PÚBLICO Y PRIVADO DE LAS HERRAMIENTAS TIFLOTECNOLÓGICAS cabando así sus oportunidades de desarrollo
Y DEL PROGRESO DEL MARCO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL
Y SU INCIDENCIA NEGATIVA EN LA INCLUSIÓN LABORAL DEL DISCAPACI-
personal, educativo, afectivo, espiritual, pro-
TADO VISUAL, Universidad Central, Quito-Ecuador, P.12-15 fesional, deportivo, artístico y cultural.35
Las tic y las personas con discapacidad

Tanto las barreras urbanísticas como arquitectónicas Es imperioso recalcar que en la actualidad vivimos
84 y sociales, conforman un grupo que impiden en gran en una sociedad del conocimiento por la cantidad de
parte la integración de las personas con discapacidad información de que dispone una persona y todo aquel
al medio donde habitan, por lo que sobra decir que que, de forma voluntaria o involuntaria, renuncie a
existe un amplio sector de la población que padece disponer de este caudal de información va quedando
impedimentos y trabas por parte de la actitud negativa paulatinamente marginado. En consecuencia, la legis-
de la sociedad así como del acceso al entorno físico a lación en beneficio de personas con discapacidad no
viviendas, transportes, establecimientos educativos, lu- podría tener el impacto requerido si no se encuentra
gares de trabajo, iglesias, museos y lugares de esparci- acompañada de medidas estatales que aminoren la
miento, todo esto en razón de que el hombre proyecta barrera de acceso a la información y al entorno físico.
edificios, planifica ciudades y organiza el tránsito para
un modelo humano que podría denominarse ficticio, La Convención sobre los Derechos de las Personas
que no se accidenta, que no se enferma o envejece, con Discapacidad, la Constitución de la República y
pero aunque la disminución o eliminación de estos de más leyes en beneficio de este sector poblacional,
factores aparentemente sea la solución de las vicisi- la eliminación de barreras urbanísticas y el uso de las
tudes que diariamente enfrentan las personas con dis- tecnologías específicas, no podrán mitigar la margina-
capacidad en general, existe un gran desconocimiento ción ocurrida a lo largo de la historia si la sociedad no
de las tecnologías accesibles que son usadas y que au- los concibe de una forma inclusiva con un verdadero
mentan su grado de independencia y competitividad. cambio de actitud.
Por consiguiente, son estas tecnologías específicas la
mejor alternativa para la integración e inclusión en la
sociedad en todo ámbito.
BIBLIOGRAFÍA
• Diccionario de la Real Academia Española. p121 Gabriel Jaime Pérez, “Ética y comunicación en
la perspectiva de los derechos humanos”, pp 2.
• ‘‘Ramiro Ávila Santamaría, Agustín Grijalva Jiménez 85
y Rubén Martínez Dalmau, (2008), Desafíos Constitu- • María Daniela Dávalos Muirragui. ¿Existe la ciuda-
cionales, Quito-Ecuador, Imprenta V&M Gráficas, pri- danía universal? Análisis de las ideas del cosmopolitis-
mera edición, p.89-90 mo plasmadas en la Constitución ecuatoriana de 2008.
La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análi-
• BorisovnaBiriukova, Ludmila (2002). Vivir un espa- sis desde la doctrina y el derecho comparado. Ramiro
cio. Movilidad geográfica de la población. Puebla: Ins- Ávila Santamaría. Ministerio de Justicia, Derechos Hu-
tituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, manos y Cultos. Quito, 2008. Pag. 78 y 79.
p. 33.
• Juan Carlos Huilca Cobos, 2010, Manual DE Teoría
• Plan Plurinacional para eliminar la discriminación Y Práctica DE LA Acción Constitucional de Protección,
racial y la exclusión étnica y cultural, Quito, 2009 Quito-ecuador, Ed. El Quinde P.59
• Dirección Nacional de Educación de la Policía Na- • Omar Trujillo Remache, (2011), INSUFICIENTE IN-
cional del Ecuador y Subsecretaria de Derechos Hu- FORMACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO DE
manos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: LAS HERRAMIENTAS TIFLOTECNOLÓGICAS Y DEL
“Manual de Derechos Humanos aplicado a la Fun- PROGRESO DEL MARCO JURÍDICO NACIONAL E
ción Policial” pág. 27. Corporación Humanas Ecuador INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA NEGATIVA EN
2009. LA INCLUSIÓN LABORAL DEL DISCAPACITADO VI-
SUAL, Universidad Central, Quito-Ecuador, P.12-15
• GARCÍA FALCONÍ José, 2008, El menor de edad in-
fractor y su juzgamiento en la legislación ecuatoriana, • Carlos Cruz, 2010, Adolescentes Infractores, Quito-
Quito-Ecuador, Primera Edición, Ediciones RODIN, Ecuador, Universidad Central, Escuela de Derecho, P.60
• Informe De Derechos Humanos de las diversidades • Enrique Bacigalupo, 1996, Manual de Derecho Pe-
sexuales y de género en relación al Derecho al trabajo nal, Bogotá-Colombia, Editorial Temis S.A. P.71
realizado por el Ab. Andrés Buitrón.
• Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras.
86 • Módulo de Violencia de Género: Un problema de Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No.
Seguridad Ciudadana. Desarrollado por Andreina To- 4. Parr. 174
rres y Jenny Pontón
• Cfr. Comité de Derechos Humanos. Comentario
• Opinión Consultiva OC-18/03 de la Corte Interame- general 18: no discriminación (37° periodo de sesio-
ricana de Derechos Humanos, pp: 86 nes).1989. párr.13.

• Art. 2, numeral 1, Convención internacional sobre la • Corte IDH., Condición Jurídica y Derechos de los
protección de los derechos de todos los trabajadores Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-
migratorios y de sus familiares. 18/03 de 17 de Septiembre de 2003. Serie A No 18.,
párr.84.
• Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de Septiembre
de 2003, de la Corte Interamericana de Derechos Hu- • Corte IDH. Propuesta de Modificación a la Constitu-
manos ción Política de Costa Rica Relacionada con la Natura-
lización. Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero
• Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Reparacio- de 1984. Serie A No. 4, párr.89.
nes y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 1998.
Serie C No. 42. Pár. 148. • Art. 3 del Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Mi-
grantes por Tierra, Mar y Aire,que Complementa la
• IIDH, Acceso a la justicia y derechos humanos de Convención de las Naciones UnidasContra la Delin-
grupos vulnerables y excluidos en Guatemala, San José cuencia Organizada Transnacional.
de Costa Rica, 2009
• Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata-
de personas, especialmente mujeres y niños, quecom-
plementa la Convención de las Naciones Unidascontra
la Delincuencia Organizada Transnacional. Art. 3
87
• Cfr. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Derechos de las Personas con Discapacidad,

• Módulo 6. San José, Instituto Interamericano de De-


rechos Humanos, 2008. Pág. 15.

• Definición del ser humano, Internet: http://psiquis.


foroactivo.com/t26-definicion-del-ser-humano

• www.convivenciapdh.org, http://www.convivencia-
pdh.org/wiki/index.php?title=Diversidad, 10 de febre-
ro del 2011

• Internet: http://190.41.250.173/rij/bases/excep/oblig.htm

• Andrés González, Internet: www.milvictimasdelcon-


flicto.org/SIDH003.pdf, P.3

•Concepto de Derechos Humanos, Internet: http://


www.dhcolombia.info/spip.php?article24

•http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw36/cc/
Mexico_es.pdf, http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm
Dirección de Protección
de Derechos

Teléfono: (02) 2954 178 Dirección: Benalcázar N4-24 y Espejo

www.ministeriodelinterior.gob.ec
REPUBLICA DEL ECUADOR
SECRETARIA DEL CONSEJO
DE SEGURIDAD NACIONAL

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


NACIONALES

“LA INTERNACIONALIZACION DE LA JUSTICIA Y


LOS DERECHOS HUMANOS”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR


EL TITULO DE MASTER EN SEGURIDAD Y
DESARROLLO

AUTORA: DRA. CONSUELO DEL ROCIO SILVA MARTINEZ

DIRECTORA DE TESIS: SRA. DRA. MAGDALENA GRANIZO M.

QUITO, ABRIL DEL 2000


INDICE

INTRODUCCION
CAPITULO I
LOS DERECHOS HUMANOS

1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS ....................................1


1.1. Los Derechos Humanos en la Antigüedad .........................................................1
1.2. Los Derechos Humanos en la Edad Media ........................................................5
1.3. Los Derechos Humanos en los Siglos XIV y XV ..............................................12
1.4. Los Derechos Humanos en los tiempos modernos ..........................................13
2.- LAS DECLARACIONES DE DERECHOS .................................................................17
3.- LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS .........................................22
4.- EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ......................24
4.1. Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos ...........................................25
4.2. Segunda Generación: Derechos Sociales, Económicos y Culturales ..............28
4.3. Tercera Generación: Derechos Colectivos y de los Pueblos ...........................30

CAPITULO II
SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCION
DE DERECHOS HUMANOS

GENERALIDADES ...........................................................................................................32
1.- ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS ...............................................................35
1.1. La Comisión de Derechos Humanos ................................................................38
1.2. La Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y Protección
de las Minorías ................................................................................................38
1.3. El Centro de Derechos Humanos ....................................................................39
1.4. El Comité del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos .................40
1.5. La Organización Internacional del Trabajo .......................................... ...........40
2.- EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN ...........................................................42
2.1. La Comisión Europea de Derechos Humanos ................................................43
2.2. El Comité de Ministros .....................................................................................44
ii

2.3. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ....................................................44


3.- EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCION .............................................45
3.1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos .......................................47
3.2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos .............................................48
4.- EL SISTEMA AFRICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS .............................................................................49
5.- LA LIGA DE ESTADOS ARABES ..............................................................................53
6.- LOS PAISES SOCIALISTAS Y LOS DERECHOS HUMANOS .................................55
7.- ASIA Y LOS DERECHOS HUMANOS .......................................................................58

CAPITULO III
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADOR

GENERALIDADES ...........................................................................................................61
1.- Período de 1830 – 1895 .............................................................................................63
2.- Período de 1895 – 1944 .............................................................................................67
3.- Período de 1945 – 1971 .............................................................................................70
4.- Período de 1972 – 1976 Dictaduras ..........................................................................75
5.- Período de 1976 a 1979, Preparación para el advenimiento del Régimen
Constitucional ............................................................................................................76
6.- Constitución de 1998 .................................................................................................77

CAPITULO IV
LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
FUNDAMENTADOS COMO CRIMENN INTERNACIONAL

1.- EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CRIMEN INTERNACIONAL .............................92


1.1. Desarrollo progresivo del concepto de crimen internacional ............................93
1.2. El proyecto de Código de delitos contra la Paz y la Seguridad de la
Humanidad .......................................................................................................96
1.3. El proyecto de codificación sobre la responsabilidad internacional de
los Estados .......................................................................................................97
1.4. El Crimen Internacional ....................................................................................98
2.- CASOS PARTICULARES DE CRIMENES INTERNACIONALES, CONTEMPLADOS
iii

EN EL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS


ESTADOS ................................................................................................................102
2.1. La Esclavitud como crimen internacional del Estado .....................................102
2.2. El Genocidio como crimen internacional ........................................................106
2.3. El Apartheid como crimen internacional .........................................................110
3.- OTROS CRIMENES INTERNACIONALES NO CONTEMPLADOS EN EL
PROYECTO DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO ..............114
3.1. La Tortura como crimen internacional del Estado ..........................................115
3.2. La Desaparición forzosa o involuntaria de personas, considerados
como crimen internacional ..............................................................................118
3.3. Las Ejecuciones sumarias y arbitrarias o extrajudiciales, como crimen
Internacional de Estado ..................................................................................120
3.4. La prohibición de los homicidios arbitrarios a los funcionarios encargados
de hacer cumplir la Ley ..................................................................................123
3.5. Crímenes de Guerra, Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio ................125

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES ...........................................................................................................128
RECOMENDACIONES ...................................................................................................143

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

Cuando el mundo se encuentra en los albores del tercer milenio, podemos extraer
útiles lecciones revisando el pasado y considerando el futuro. El siglo XX vio enormes
progresos en la civilización y fantásticos avances en la ciencia, la tecnología y las fuerzas
productivas. Sin embargo, ha estado plagado de guerras y lleno de inseguridad, se dieron
dos guerras mundiales, y un sinnúmero de conflictos y guerras locales, el mundo ha
cambiado en forma dramática, cada vez más se va perdiendo el concepto de fronteras
físicas, para dar paso a una nueva forma de modernidad, que es la globalización.

Los horrores de la Segunda Guerra Mundial, que tuvo lugar a escala planetaria,
mostró la desgracia y el drama, donde se registraron violaciones de los Derechos
Humanos a escala desconocida y se evidenció que tales crímenes pueden ser cometidos
contra la humanidad, contra un pueblo, una raza o una confesión religiosa; permitió que
despertara la conciencia de la humanidad, tomando como referencia la relación existente
entre el respeto a la dignidad humana y la paz, lo cual ocasionó un salto determinante en
el seno de la recién creada Organización de las Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, representa la máxima


manifestación de la voluntad de todos los pueblos del mundo, para el reconocimiento y
vigencia de los derechos fundamentales de los seres humanos. Marca un hito dentro de
la historia de la humanidad, porque, es un sistema de principios fundamentales de la
conducta humana, que ha sido libre y expresamente aceptado por todos.

El presente trabajo, permite demostrar cómo los Derechos Humanos han ido
evolucionando, hasta insertarse en las legislaciones de los Estados, los cuales son
responsables directos de la promoción y protección de los mismos, y tienen que asumir
las consecuencias de dicha responsabilidad internacional, cuando en su territorio se han
violado los derechos fundamentales.

Bien puede afirmarse que la historia de la especie humana es el resultado de un largo


camino, muchas veces trágico, de la lucha de hombres y mujeres por lograr el pleno
disfrute de sus derechos fundamentales, de aquellos que les corresponde por el simple
hecho de ser personas y pertenecer a la gran familia humana. Su concepto, alcance y
protección se ha ido ampliando cada vez más, como resultado de esa aspiración
ii

universal que, en diferentes épocas y latitudes, ha conducido a los pueblos de la Tierra a


participar en la maravillosa aventura de lograr su pleno reconocimiento y respeto.

La evolución de los derechos humanos expuesta en el Capítulo I, simboliza la marcha


de la humanidad hacia la conquista de dos sublimes anhelos: la justicia y la libertad, cuya
proclamación representa la más grandiosa victoria de los últimos tiempos. Su trayectoria
histórica, podemos identificarla en tres etapas fundamentales:

• La primera etapa, significa la lucha de los individuos por consagrar los derechos y
libertades fundamentales por medio de leyes; comprende, desde las primeras
manifestaciones contiguas de legislación sobre esos derechos, Código de Manu,
Leyes de Solón, los Diez Mandamientos, hasta la época clásica del Derechos Natural
en el siglo XVIII, que determinaron los cuerpos legislativos de la libertad;
• La segunda etapa, es la constitucional, que comprende desde el siglo XVIII, hasta los
años anteriores a la Primera Guerra Mundial, donde aparece la figura del juez como
protector de los derechos individuales y además representando a la entidad
encargada de reconocer y asegurar la primacía de la Constitución sobre las Leyes, y,
• La tercera etapa, que considera a los derechos fundamentales como objeto de
legislación internacional, que comprende desde la Primera Guerra Mundial, hasta los
tiempos actuales, en que se va perfeccionando poco a poco el sistema de protección
internacional de los “Derechos Humanos”, y en ella la garantía suprema y definitiva de
tales derechos y las instituciones encargadas de prevenir y proteger tales derechos.

La historia de la civilización tiene características acumulativas, y por ella al cometer


excesos, admitir su ejecución o tolerar injusticias por mínimas que sea, es cometer
mayores injusticias. Estas injusticias y violaciones de los derechos humanos fueron
admitidas, toleradas, encubiertas o ejecutadas por muchos cientos de años y por último
ferozmente multiplicadas en el siglo XX.

Cuando se habla de Sistemas Internacionales de protección a los derechos


humanos, nos viene a la mente el concepto de violación de éstos derechos, puesto que, a
partir de ello, se configura la responsabilidad internacional exigible en un momento y en
un lugar determinado, como se especifica en el Capítulo II. ¿Quién viola los derechos
humanos?. Es la pregunta a la cual se intenta responder mediante la formulación y
puesta en marcha de los sistemas de protección; pero, de acuerdo a la normativa
iii

internacional vigente, sólo los Estados en su calidad de sujetos del Derecho


Internacional, violan los derechos humanos, son quienes negocian, suscriben y ratifican
los instrumentos jurídicos, por medio de los cuales se reconocen tales derechos, además
porque tan sólo las violaciones de derechos humanos imputables a agentes estatales
generan responsabilidad jurídica internacional.

Las organizaciones que promocionan y protegen los derechos humanos, se los


encuentra a nivel universal, al amparo de la Organización de Naciones Unidas, a nivel
regional, al amparo de la Organización de Estados Americanos, para el caso Americano,
la Unión Europea, la Unión Africana, etc. y a nivel nacional, en donde el Ecuador ha
ratificado y es miembro de casi todas las organizaciones de Derechos Humanos, y se ha
comprometido a velar por su vigencia y protección.

Las personas, somos seres sociables que estamos condicionados por las dimensiones
de tiempo y espacio, los sentidos de ubicación y pertenencia son imprescindibles para
nuestro equilibrio psicológico; los seres humanos, conformamos diferentes grupos
sociales de progresiva complejidad: la familia, la comunidad, la ciudad, el país, la
identidad real o percibida de intereses, que es el fundamento de la organización, que es
la causa y efecto del extraordinario desarrollo de la humanidad.

En el Capítulo III, se hace un análisis de las diferentes Constituciones promulgadas en


el país, y la evolución de los derechos humanos incluidas en las mismas, tomando como
punto de partida la Constitución de 1812, que, si bien tuvo una duración efímera, incluyó
los primeros derechos y libertades de los ciudadanos.

Se continúa con el análisis hasta llegar a la Constitución actual, en la cual se puede


evidenciar el avance significativo que ha habido en este campo, pues ciertamente, ha ido
a la par con los acontecimientos suscitados en el mundo, incorporando en su legislación
interna, cada vez, y en mayor proporción, disposiciones jurídicas, emanadas de los
organismos internacionales, y creando instituciones especializadas para la protección y
promoción de los derechos humanos, establecidos en los diferentes Convenios y Pactos,
plenamente reconocidos en la normativa jurídica internacional.

El Derecho Internacional, admite el postulado básico de que, ante la violación de una


obligación internacional, el sujeto causante debe reparar el daño ocasionado mediante
iv

acción ilícita, por medio de un acto que tenderá a ser proporcional al daño sufrido, ya sea
éste de carácter material o moral. Este principio fundamental, basado en que todo acto
ilícito comporta la obligación de reparar, es aceptado por la doctrina y la jurisprudencia
internacionales, tal como se analiza en el Capítulo IV.

Existen violaciones a los derechos humanos fundamentales que han sido


considerados crímenes internacionales, como:

• Crímenes de guerra; entre los que se puede identificar a: homicidios intencionales de


personas protegidas, detención ilegal y deportación o traslado ilegal de civiles. Los
Estados parte de los Convenios, deben establecer sanciones penales efectivas en su
legislación. Para éstos crímenes deben buscar a las personas que han cometido u
ordenado y deben hacer comparecer a los presuntos culpables, independientemente
de su nacionalidad, ante sus propios tribunales, o, entregarlos para que los juzguen
en otro Estado Parte.

• Crímenes de lesa humanidad; que pueden ser cometidos tanto en tiempo de paz
como de guerra, figuran; el asesinato, el exterminio, la deportación y otros actos
inhumanos cometidos contra cualquier población civil; se incluye la práctica
sistemática de las desapariciones forzadas, como las ejecuciones extrajudiciales.

• El Genocidio; constituido por actos perpetrados con la intención de destruir, total o


parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, lo cual incluye la matanza
de miembros de grupos, y causar lesión grave a la integridad física o mental.

Estos crímenes son imprescriptibles; los presuntos responsables, no pueden pedir


asilo en otro país; otros Estados, pueden pedir que los deporten o extraditen, a fin de
llevarlos ante los tribunales, si están fuera del país donde cometieron el crimen, con
independencia de la nacionalidad de los responsables o de sus víctimas, esta normativa
jurídica fue aplicada para juzgar al Gral. Augusto Pinochet.

Finalmente, en el Capítulo V, se hace referencia a los crímenes cometidos por parte


de la Fuerza Pública y que el Estado que tenido que asumir su responsabilidad
internacional, demostrando que la justicia ha trascendido las fronteras nacionales.
CAPITULO I

LOS DERECHOS HUMANOS

1.- EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La historia de la especie humana es el resultado de un largo camino, muchas


veces trágico, de la lucha de hombres y mujeres por lograr el pleno disfrute de sus
derechos fundamentales, de aquellos que nos corresponde por el simple hecho de
ser personas, miembros de la gran familia humana, y que hoy son conocidos como
“Derechos Humanos”. Su conceptualización, alcance y protección se ha ido
ampliando cada vez más, y se ha dado como respuesta a una aspiración de
carácter universal que, en diferentes épocas y latitudes han conducido a todos los
pueblos de la tierra a participar en la maravillosa aventura del espíritu para lograr su
reconocimiento y respeto.

1.1 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ANTIGÜEDAD

El hombre, desde tiempos muy remotos, ha venido luchando por el respeto


de sus derechos y de sus libertades. El antiquísimo CODIGO DE MANU, o
también denominado Código de las diez libertades humanas esenciales y
controles o virtudes necesarias para la vida buena, consagra algunos de los
derechos que hoy son establecidos en las legislaciones modernas. Este código
comprende cinco libertades o seguridades sociales y cinco posesiones o
virtudes individuales que son las que identifican al hombre en su concepción
más amplia.

Las libertades o seguridades sociales son:

• Liberación de la violencia,
• Liberación de la miseria,
• Liberación de la explotación,
• Liberación de la violencia o deshonra, y
• Liberación de la muerte y de enfermedades tempranas.
2

Las cinco posesiones o virtudes individuales son:

• Ausencia de intolerancia,
• La compasión o sentimiento por el prójimo,
• La sabiduría
• La libertad de pensamiento y de conciencia, y
• La liberación del miedo y de la insatisfacción o desesperación.

Estos enunciados revelan su carácter cultural; es una manera de concebir el


mundo, la vida y las acciones humanas muy diferentes de la que inspira la
Declaración universal de los derechos humanos.

En CHINA, uno de sus representantes más importantes, Confucio, en el año


500 A.C. advierte que los príncipes se hallan en el deber de no oprimir a su
pueblo, y que los integrantes de éste tienen el derecho de revelarse contra la
opresión, lamentablemente en la actualidad no sucede así, el país ha olvidado
éstas enseñanzas volviéndose uno de los países que más violaciones de
Derechos Humanos han tenido, a más de los gobiernos autoritarios y
opresores.

Los HEBREOS.- Pueblo que sufrió persecuciones y discriminaciones


durante toda la historia, la Ley mosaica con los Diez Mandamientos, constituye
además de preceptos religiosos, un verdadero código de ética y
comportamiento social, su estricto cumplimiento es la idéntica vigencia de los
derechos humanos. La Biblia tiene un contenido esencialmente humanista
dentro de un marco lógico, indudablemente, que se internó en la cultura griega,
romana y se consolidó finalmente con el cristianismo.

Las enseñanzas de la Biblia no fueron comprendidas en esa época y menos


aplicadas en lo que se relaciona a la condición humana. Los hebreos
respetaban a los extranjeros, pero durante los periodos de guerra, el trato con
el enemigo y con el vencido eran inclementes y muy crueles, sin perjuicio de la
invocación a la paz perpetua que debería existir entre los pueblos preconizada
por los profetas, este pueblo sufrió persecuciones muy fuertes, y además
tuvieron las mayores expresiones de discriminación e intolerancia.
3

Los GRIEGOS.- Dueños de una concepción completamente nueva,


señalaron la finalidad del espíritu humano, la diferencia fundamental con los
demás pueblos ha sido la concepción del humanismo y la inteligencia racional,
consideraban a las cosas como son y para ello se valieron de la razón, que es
lo que hace que los hombres se consideren semejantes entre sí, sumaron a los
hechos, sus razones, su justificación racional y finalmente agregaron la
concepción de la libertad política, que esta no significaba autogobierno, sino el
hábito de vivir con arreglo a las leyes de la polis, esto es un hecho
trascendental que ha servido de base de estado de derecho democrático.
Homero decía “Zeus despoja al hombre de la mitad de su hombría si llega para
1
él, el día de la servidumbre” . El sistema democrático carecía de gobierno
representativo, pues ellos no delegaban el poder, la democracia de los griegos
era tan especial que muchos niegan su existencia, las mujeres, los extranjeros
residentes y los esclavos, no participaban en la democracia, sólo participaban
los ciudadanos, o por lo menos que el padre era ciudadano, por lo tanto la
participación en la polis no dependía de la ubicación en un territorio
determinado, sino de la pertenencia familiar.

Los griegos no adoptaron un criterio estricto para la protección de los


derechos humanos, fueron limitados a la participación en la polis y exentos de
los requisitos de la generalidad y de la universalidad, pero sin la unión y
descubrimiento de la razón, el imperio de la Ley y la libertad política hubiera
sido imposible el desarrollo y afianzamiento posterior de los derechos humanos.
No respetaban los derechos humanos del vencido, su actividad era netamente
colonialista, por lo que su empleo habitual era la tortura como método político y
judicial.

Los ROMANOS.- El orden romano estaba fundado en la esclavitud, mano de


obra esencial para promover el desarrollo económico, aportaron con dos
conceptos fundamentales: el derecho como herramienta institucional y un
nuevo y extensivo sentido de civilidad. La civitas romana se internó en el
mundo, en un ámbito político y geográfico universal nunca repetido en la
historia, se destacaron por el incumplimiento institucionalizado de los derechos
humanos. Desde la esclavitud, hasta la impunidad de los grupos privilegiados

1
TRAVIEZO, Juan A. Evolución Histórica de los Derechos Humanos, Editorial Heliasta, pág. 29, Buenos Aires 1993
4

de la sociedad (patricios), pasando por la inmunidad y discriminación de los


plebeyos, el derecho romano, siempre tuvo un componente de desigualdad sólo
disminuido en el ius civile, éste referido a las relaciones jurídicas entre
personas de status social y político, la excepción fue el derecho de gentes, que
sobre la base del derecho natural agregó una cuota de humanidad.

Los plebeyos, no disponían de status social, fueron conquistando sus


derechos dirigidos hacia la igualdad con los patricios, reclamaron la Ley agraria,
que permitiera equiparar con los patricios el reparto de las tierras confiscadas
en las guerras, posteriormente su acción consistió en obtener la positivización,
es decir en leyes escritas de aplicación igual para patricios y para plebeyos, y
consiguieron que las normas jurídicas constaran en un cuerpo unificado, en la
Ley de las Doce Tablas, luego reclamaron la libertad de matrimonio sin
discriminaciones, y su logro más grande fue la incorporación en el Consulado y
Pontificado, con lo que obtuvieron igualdad civil, política y religiosa. La época
de la República fue la de mayores aportes al desarrollo de los principios de los
derechos humanos, durante el Imperio, la voluntad del Príncipe fue la única
norma dentro de un Estado totalitario, burocrático y hipertrofiado que se fue
degradando en un proceso incesante hacia la decadencia. La tortura era
admitida e institucionalizada, el crimen político de igual manera, bajo la
expresión “crimen magestatis” a través de él, se instauró en el mundo la
doctrina de seguridad del Estado que era la seguridad de gobierno del príncipe.
El aporte de los romanos a los derechos humanos, fue el de la técnica jurídica
para su protección.

El CRISTIANISMO.- Los principios de igualdad y fraternidad preconizados


por la doctrina cristiana, fueron la antítesis de la sociedad, al predicar, decían
que no había diferencias entre amos y esclavos, si las había, significaba alterar
las reglas, no sólo morales sino también económicas, la igualdad entre los
seres humanos tenía un costo que superaban los principios. La religión
cristiana expresó principios que habían sido tímidamente esbozados por la
filosofía griega. La contribución del cristianismo a los derechos humanos
produjo en el mundo una transformación que no se ha podido superar hasta el
momento. La doctrina cristiana era absolutamente universal y sus principios
eran entendidos con simpleza en todos los rincones, sin necesidad de
5

formación filosófica, lo expuesto en el evangelio, era y es un código de


derechos humanos que los internacionalizaron y generalizaron sin
discriminaciones. Los esfuerzos, persecuciones y el establecimiento del
cristianismo en el mundo, fueron esenciales para los derechos humanos, en lo
que se refiere al principio antropológico que hace hermanos a los hombres por
haber sido creados a imagen y semejanza de Dios, lamentablemente la
hermandad que la fe obliga a los cristianos, fue olvidada y aún más destruida.

Los BARBAROS.- Las tribus bárbaras eran generalmente de origen


germánico, tienen aspectos muy interesantes para la historia de los derechos
humanos, su sistema judicial se presentó como una organización familiar de
clanes que institucionalizaba la “vendeta”, pero lo más original era “el precio de
la sangre”, por el que el autor de un delito podía redimirse pagando a la familia
una indemnización, práctica que subsistió durante la Edad Media pero
denominándose componenda, que consistía en una especie de juego de
estructura binaria, que concluía con la victoria o fracaso, sin importar la verdad
de los hechos, la tortura persistía pero sólo para los esclavos, la Ley burgunda,
la Ley sádica y las ordalías, que eran sistemas de pruebas que se ejecutaban
por medio del agua o del fuego, y eran condenadas por el papado a las
prácticas consideradas como supersticiosas.

1.2 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDAD MEDIA

Un prejuicio habitual consiste en atribuir a la Edad Media todos los males de


la época contemporánea, críticas simétricas llevan a la nostalgia de que todo
tiempo pasado fue mejor y el de la Edad Media especialmente. Para los
derechos humanos el problema es si se puede considerar algún progreso, es
evidente que hasta el siglo XVII, sólo se ha podido observar procesos
embrionarios, sin la existencia de un Estado con personas que pueda resolver
sus diferencias entre sí. El gran cambio se produjo con la aparición del Estado
hacia el Siglo XVI, que se impuso como poder exterior para ejercer el poder
político y luego el judicial, la génesis de los derechos humanos de esta época
es la génesis del estado, el ser humano se impuso al Estado con todas sus
potencialidades y atribuciones, delegando cada día más funciones, para
finalmente quedar atrapado en la telaraña de su burocracia.
6

La sociedad de la Edad Media se basaba en la desigualdad, un reducido


grupo de personas se arrogaban todos los derechos y con mínimas
obligaciones, mientras el resto estuvo sometido a una nueva forma de
esclavitud, tanto o más perversa que la anterior, denominada “servidumbre”. La
sociedad estaba estructurada en forma vertical con tres grupos de personas:
los clérigos que formaban parte de una iglesia cada día más presente y
protagónica; los señores feudales, condes o duques, que obedecían al rey pero
no cumplían sus mandatos; y, la clase servil que se encargaba de producir todo
lo que los demás consumían. Todo esto significó una antítesis de los derechos
humanos y quizá el único mérito que le podemos atribuir, en esta época, es el
grandioso efecto constitutivo de la estructura estatal, sin la cual no hay
monopolio de la justicia, del poder e incluso del establecimiento de la sanción,
fuera del orden personal del rey o del señor feudal.

La DOCTRINA MUSULMANA y los DERECHOS HUMANOS.- La religión


musulmana predicada por Mahoma hacia el año 600 es una mezcla entre la
religión judía y la cristiana, la doctrina está expuesta en el Corán, que no sólo
es un texto religioso de igual naturaleza que la Biblia o el Evangelio, sino
también un código que contiene la ley civil: se ha dicho que es la ley del juez y
del sacerdote. La religión islámica o musulmana, se extendió con rapidez por el
mundo, especialmente en Africa y Asia, en las primeras épocas,
posteriormente, entro en Europa y fue la causa de las guerras más importantes
de la Edad Media, Las Cruzadas. Las normas religiosas y civiles del Corán son
diametralmente distintas a las conocidas en el mundo occidental, el derecho de
propiedad, la consideración acerca del capital y sus intereses, la situación de la
mujer y la concepción de la religión como expresión total de la vida; hacen que
el establecimiento de los derechos humanos se encuentre en una situación
bastante atrasada, porque uno de los elementos de los derechos humanos es
la tolerancia, que implica admitir el derecho, la libertad de los demás para todas
las actividades humanas, la Doctrina musulmana, no es tolerante y pretende
ocupar totalitariamente todos los aspectos de la vida. Las luchas religiosas han
ocupado gran parte de la Edad Media y reflejaron la no transacción de los
musulmanes con el resto del mundo, en su concepción espiritual y material de
la vida. Hay que reconocer que la filosofía del Islam ha planteado un nuevo
7

esquema que indirectamente sirvió para el establecimiento de los derechos


humanos.

Las CIUDADES y la GENESIS DE LOS DERECHOS HUMANOS – Los


FUEROS.- La relación de los señores feudales y los siervos fue cambiando
como resultado de las Cruzadas, ante el debilitamiento de los señores feudales
favoreciendo a los siervos, hecho que constituyó la génesis de los derechos
humanos. El señor feudal administraba, cobraba impuestos, impartía justicia y
ejercía la totalidad del poder hasta el siglo XI, en donde se formaron ligas o
grupos tendientes acortar los derechos del señor feudal, esto provocó motines
y levantamientos sangrientamente reprimidos, pero surgió un aspecto positivo
en el crecimiento de los derechos humanos, y constituyó el establecimiento de
concesiones y exenciones formulado convencionalmente en los fueros, estos
eran otorgados por el Rey de Francia, donde además se permitió el
establecimiento de un verdadero autogobierno en las comunas,
municipalidades o ciudades libres, que tenían amplios derechos,
monopolizaban la coerción, ejercían la justicia y deliberaban a través de
regidores, alcaldes, alguaciles, etc. y en algunos casos se llegó a establecer
relaciones de servidumbre con otras ciudades o personas, adquiriendo las
prerrogativas del señor feudal. En España, el sistema de protección de los
derechos humanos comenzó con la Constitución de asambleas representativas
denominadas Cortes, que estaban integradas por el clero, los hombres ricos,
los hidalgos y las ciudades. El Rey no podía fijar impuestos o leyes sin
consentimiento de las Cortes.

La JUSTICIA DE ARAGON y “GREUGES”.- El Fuero Juzgo establecía: “Rey


serás si facieres justicia; et si non la facieres, non serás rey”2. En Aragón,
Valencia y Cataluña había un principio de juridicidad en la institución del
Justiciazgo y en las “greuges” o reclamaciones de agravio, que podían
presentarse ante la Corte de Justicia, aunque fuera contra el rey o sus
funcionarios. Estas instituciones eran garantías para la defensa de los derechos
humanos, lógicamente, ajustados a la época. El Justicia de Aragón llegó a tener
mayores facultades que el Rey, sus funciones se ejercían por dos

2
TRAVIESO, Juan Antonio, Evolución Histórica de los Derechos Humanos y Garantías, Edit. Heliasta. pág. 44 Buenos
Aires – Argentina 1993
8

procedimientos; la firma del derecho y el fuero de Manifestación, que se podía


reclamar la entrega de cualquier persona que estuviera presa arbitrariamente,
el recurso de los greuges, o reclamación de agravio, era de tal magnitud que su
excepción era admitida contra decisiones del rey o de sus oficiales y en caso
que el rey suspendiera sus efectos, el Justicia tenía facultades para detener la
orden real. El desarrollo de los derechos en Aragón alcanzó tal amplitud que en
1549, las Cortes le decían al rey: “Siempre hemos oído decir que consideraba
la gran esterilidad de esta tierra y la pobreza de este reino, si no fuese por sus
3
libertades, las gentes se irían a habitar a otros reinos y tierras más fructíferas” .

Los FUEROS EN ARAGON, CASTILLA, LEON y CUENCA.- El sistema de


los fueros, consistía en una petición de amparo dirigida a la Justicia de Aragón
bajo cuya dependencia se hallaba la “cárcel de los manifestados”, dependencia
en la que se desarrollaba una verdadera jurisdicción sobre los derechos
humanos. En Aragón se avanzó un paso más con el establecimiento del
Justicia Mayor, que era un Magistrado con derecho de amparo sobre las
personas, que podía ejercer su protección ante violencias ejercidas por
cualquier otro magistrado con facultades para revocar las sentencias. Los
fueros establecieron los derechos humanos, en los de León y Cuenca, se había
eximido de penas y de indemnizaciones a aquellos que al oponerse al
allanamiento de sus casas mataran a los agresores. El fuero de León, prohibía
la privación de la libertad sin orden de juez competente y el de Aragón
establecía los principios de protección de los derechos humanos anteriores a la
Carta Magna de Juan sin Tierra de 1215.

La diferencia entre del derecho floral español y la Carta Magna Inglesa, es


que los derechos de propiedad, de inviolabilidad de domicilio, las garantías
procesales y la libertad personal se establecían para todos los hombres del
reino y no para un grupo de ellos como lo establece la Carta Inglesa de 1215, el
amparo se concedía a los judíos y musulmanes que era un grupo minoritario.

Este proceso constitutivo de los derechos humanos establecido en las


culturas hispánicas, francesa y anglosajona, tuvo el aporte del derecho romano
renacido, del derecho canónico y los aportes de los germánicos. La influencia

3
TRAVIEZO, Ibídem.
9

se extendió no sólo al ámbito personal, sino también a la doctrina constitucional


del poder, a la formación de la voluntad popular por medio de la participación, al
ejercicio del autogobierno y por lo tanto a la Constitución fundacional, los dos
ejes que en el futuro habrían de ser las bases para los derechos humanos: la
democracia y la autodeterminación. Mientras se producían estos cambios
externos, se iba gestando el concepto de poder estatal, con monopolio de las
sanciones y la exigencia del delito como infracción a este orden estatal.

Las violaciones de los derechos humanos en estos siglos giraba en torno a


las confiscaciones, es decir, el soberano, gracias al monopolio judicial que
detentaba, se adueñaba de los bienes, del trabajo, de las propiedades, etc. Y el
que se opusiera a esos propósitos ponía en peligro su vida, el hombre medieval
debió enfrentar muchas complicaciones, pero, a través del poder de su
imaginación, fue conquistando y construyendo con precio de sangre, uno a uno
sus derechos, que son inalienables por el sólo hecho de ser persona humana.

El RENACIMIENTO DEL DERECHO ROMANO Y LOS DERECHOS


HUMANOS.- En los siglos XI y XII se produce el renacimiento del Derecho
Romano, que fue uno de los instrumentos utilizado por los reyes, e hizo que el
argumento de la autoridad real se hallara justificado por principios jurídicos que
en algunos casos humanizaron la solución, éste en ningún momento había
muerto, estaba en vida latente y su existencia dependía de la recuperación de
4
los instrumentos que estaban institucionalizado en: el Corpus Juris , el Digesto,
etc.

En los textos del Corpus Juris resurgía la tortura como una de las piezas
maestras del sistema inquisitorio. La confesión, tenía fuerza probatoria
suprema, el juez no debía descartar la confesión de hechos imposibles, la
tortura era medio habitual para obtener la confesión, y se ejecutaba a través de
diferentes formas: potro, pequeño caballete, pelota, cobertor, prueba de agua
(especialmente para los juicios de brujería). En Francia, la tortura se
institucionalizó en las Ordenazas de 1498 y de 1539, a pesar de lo cual se
produjeron algunas decisiones judiciales en las que se rehusaban tomar en

4
Eran textos donde estaban plenamente identificadas las formas a ser utilizadas por el rey o juez para obtener
confesiones.
10

cuenta las confesiones obtenidas por la tortura. La humanización de los


procesos y las garantías procesales penales, surgieron en el siglo XVII y XIX.
Hasta aquel momento, el derecho natural actuó como gran moderador y
protector del proyecto de los derechos humanos.

El DERECHO CANONICO Y LOS DERECHOS HUMANOS.- Es necesario


primero analizar la influencia de la Iglesia Católica en la Edad Media, ésta se
extendió en una mutua confusión entre el poder religioso y el secular, y se
centralizó en la institución del papado que ejerció y ejerce el gobierno de la
Iglesia, hasta la actualidad. El cristianismo tuvo una considerable influencia en
la génesis y establecimiento de los derechos humanos. La base para la
aplicación de los principios de defensa de la persona humana, fue sin duda el
derecho natural, adaptado por las influencias de los griegos, el pragmatismo
romano y las enseñanzas del Evangelio, todos actuando en forma conjunta y
concertadamente.

La acción de la iglesia en los derechos humanos en la época escolástica, se


refleja en dos ámbitos: el primero es del derecho natural y con fundamento en
éste la consideración sobre la justicia o injusticia de las guerras. Los Padres de
la Iglesia, consideraban a la ley natural superior a la ley humana, y en el
sistema tomista, la ey, el derecho y la moral permanecen indivisos, criterio que
se ha mantenido hasta la actualidad; el segundo ha sido el tema de la llamada
guerra justa, tomando en consideración que la guerra constituye la máxima
violación de los derechos humanos, y generalmente el no respeto de los
mismos, pero se ha esgrimido los argumentos de la guerra justa para legitimar
las peores atrocidades en los conflictos bélicos.

La INQUISICION Y LOS DERECHOS HUMANOS.- A principios del siglo XIII,


la Iglesia tuvo que enfrentarse ante distintos puntos de vista con respecto al
5
dogma, denominados herejías , éstas eran muy frecuentes en la Edad Media,
tuvieron sus efectos más notables en Francia y en España, hasta ese momento
la lucha contra la herejía no tenía un marco institucional, la idea de la
convivencia entre personas de diferentes creencias era imposible, las

5
Se ha definido como un crimen de lesa majestad divina, que consiste en el rechazo consciente de un dogma, o en la
firme adhesión a una secta, cuyas doctrinas han sido condenadas por la Iglesia como contrarias a la fe.
11

posiciones entre la Iglesia y los herejes eran mutuamente excluyentes, la


sociedad medieval sólo admitía ortodoxamente la unidad y la homogeneidad.
La inquisición cuya denominación completa es “inquisitio hacreticae pravitatis”6
se desarrolló con más intensidad en Francia y España, con características
propias para cada país, por la politización y sus objetivos nacionales internos,
pero sus metodologías eran similares. No había ningún procedimiento de
defensa y se usaba la tortura para obligar a confesar al acusado, las torturas
que se aplicaban era: el hambre, el aplastamiento de dedos en un torno y
obligación de beber grandes cantidades de agua, luego de la confesión se
dictaba la respectiva sentencia, pero en caso de que el acusado no se
arrepintiera o incurriera en nuevas herejías, la condena era la hoguera y lo
quemaban vivo. Todas las torturas y ejecuciones eran realizadas por laicos.

Los excesos de la inquisición en Francia, fueron igualados en España, allí


fue el medio más eficaz para asegurar la autoridad y la unidad del reino, en
España se desarrolló y se estableció unido al poder real durante el reinado de
los Reyes católicos Isabel y Fernando de Aragón, que le institucionalizaron
denominándole Santo Oficio. La polémica sobre la utilización de éste método
todavía permanece, la tragedia de la inquisición siempre estará presente,
porque fue considerada como una institución vital, porque los reyes se
aprovecharon de dichas creencias para consolidar o acrecentar su poder, pero
el retroceso ha sido inevitable, la humanidad comenzó a considerar que “el fin
7
justifica los medios” .

La historia de la civilización tiene características acumulativas, y por ella al


cometer nuevos excesos, admitir su ejecución o tolerar injusticias por mínimas
que sean, es cometer mayores injusticias. Estas injusticias y violaciones de los
derechos humanos fueron admitidas, toleradas, encubiertas o ejecutadas por
muchos cientos de años y por último ferozmente multiplicadas en el siglo XX.

La CARTA MAGNA DE 1215, ESTATUTO DE OXFORD. PARLAMENTO Y


DERECHOS HUMANOS.- En 1215, sucedió la rebelión de los señores, que los
llevó a ocupar Londres, con el propósito de obtener garantías y derechos, por lo

6
Inquisición de la perversidad herética
7
MAQUIAVELO, Nicolás, B. “El Príncipe”
12

que Juan sin Tierra pactó con los amotinados y juró la Carta Magna. Esta ha
sido calificada como uno de los instrumentos jurídicos más importantes para el
establecimiento de los derechos humanos, en sus normas establecían serias
limitaciones al poder real. La Carta Magna estableció el principio de que la pena
es el resultado de una ley anterior y fundamentada a una sentencia dictada en
forma legal, los hombres libres no podían ser detenidos sino en cumplimiento
de normas y sentencias, se consagro la libertad de la Iglesia, la libertad
personal, el derecho de propiedad y las garantías procesales, para el
cumplimiento de esto, se constituyó una especie de comisión fiscalizadora, que
tenían la atribución de velar lo expuesto.

La Carta Magna señaló el fin de una época y el principio de otra, los siglos
posteriores, los de la Europa de fines del siglo XV, del Renacimiento y de los
viajes y descubrimientos abrieron nuevos espacios en el plano científico y
artístico; todo dentro de una combinación de excesos, destrucciones y
construcciones de nuevos derechos humanos, cada vez más extensibles a la
mayor cantidad de personas.

1.3 LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS SIGLOS XIV Y XV

Los DERECHOS HUMANOS EN LOS SIGLOS XIV Y XV.- La guerra de los


cien años fue el conflicto europeo más grave entre Francia e Inglaterra,
concluyó en 1453, cuando en el mundo se estaba produciendo cambios
profundos en las ciencias, las artes y se empezaba a develar la geografía con
los descubrimientos. Alemania se había desmembrado, lo propio sucedía en
Italia, era un mundo conflictivo, los hombres de la época no advirtieron que
terminaba la Edad Media, en materia de derechos humanos, todavía no se
había consolidado el principio de la tolerancia religiosa y ello provocó los
procesos de reforma, contrareforma, con luchas religiosas que traslucían
violaciones profundas de los derechos de pensamiento y conciencia.

Los tiempos modernos, no sólo se limitaron a desarrollar las artes, las


ciencias, sino también ampliar el horizonte del ser humano; y además a
extender universalmente los derechos, pero paradojamente también a cometer
13

constantes violaciones a estos, cada vez más atroces, y dando justificaciones


cada vez más sofisticadas y explícitas.

1.4 LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS TIEMPOS MODERNOS

Abarca el período comprendido desde el siglo XV hasta el XVIII, es decir,


desde la caída de Constantinopla hasta la toma de la Bastilla, en la Revolución
Francesa. El hombre común se dio cuenta de que algo nuevo estaba pasando,
cuando comenzó a adquirir bienes y a tener el control económico, luego
conquistó sus derechos y libertades pero todavía eran limitadas. Los tiempos
modernos fueron tiempos de cambios profundos para los derechos humanos,
desde el punto de vista filosófico, jurídico, político, social, cultural, etc.
Filosóficamente, los derechos humanos pasaron de la metafísica a la realidad,
lo que se ha denominado derecho natural racionalista, con una nueva religión
adoradora de la diosa razón.

Otros cambios fueron la secularización, luego de las luchas religiosas con


una tolerancia lentamente instalada en la sociedad; los cambios de la
positivización, con una pretensión de que para los derechos humanos surgieran
declaraciones expresas, como para no olvidarlos, y finalmente el cambio
sustancial en las garantías penales y procesales. Además de los cambios en la
esfera individual, en ésta época nació el Estado receptor de los derechos
humanos. Este Estado requirió reglas, algunas de las cuales ya estaban
formuladas, pero que significaron la conquista de los derechos del pueblo, es
decir la participación individual en el Estado, por medio de la participación
popular, base de la democracia sin la cual no hay derechos humanos. Estos
cambios, fueron costosos y se pagaron con sangre y vidas, y de ello se
desprende un principio aplicable a todas las épocas; el tránsito a la modernidad
siempre es doloroso.

El derecho natural es tal vez la base de todo pensamiento político


occidental, puesto que en torno a él surgen y operan las tres grandes formas de
dominación política: la ciudad-Estado de la Antigüedad, la comunidad
internacional del Medievo y el Estado nacional del Renacimiento hasta hoy.
Marsillo de Padua decía que “según Aristóteles el derecho natural no es más
14

que esa parte del derecho positivo que se reconoce y se observa en cualquier
8
lugar” algo así como ese fondo común de las leyes humanas que parece ser
eterno tan sólo porque dura largo tiempo y que rige en muchos países. Como
realidad material o como metáfora, esa normatividad esencial profunda que se
confunde con la racionalidad propia de la especie humana, es una invención
estoica que no sólo inspira las doctrinas contractualistas, sino que alienta
detrás de las más recientes formulaciones del “Derecho Internacional de los
Derechos Humanos”.

Las primeras palabras de la Declaración Universal de 1948 tiene un fuerte


sabor a jusnaturalista, el Art. 1 dice: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, se evidencia la
resonancia del cosmopolitismo clásico y del contractualismo moderno, porque
la libertad y la igualdad no son hechos sino ideales, no son realidades
materiales sino valores éticos, no pertenecen al mundo del ser, sino al mundo
del deber ser. Y el derecho natural es el conjunto de ideales o valores en la
medida en que se coloca por encima de las leyes ordinarias y se convierte en el
criterio de la justicia de estas normas y de todas las decisiones y actuaciones
de los gobernantes.

El carácter revolucionario del derecho natural se pone de manifiesto en las


guerras de la religión, los conflictos armados provocados por la Reforma
protestante y la violenta represión con la cual intentaron sofocar la Iglesia
católica y las monarquías absolutas, ante la intolerancia y la persecución
desatadas por la religión oficial, las nuevas iglesias y sectas protestantes
encontraron en el viejo discurso jusnaturalista un conjunto de recursos
dialécticos para defender su derecho a existir y practicar sus creencias sin
restricciones.

Los opositores de la ortodoxia católica y del absolutismo, produjeron una


vasta literatura panfletaria en la cual reivindicaban el derecho de resistencia a la
opresión y la libertad de conciencia y religión como derechos naturales de todos

8
STRAUSS, Leo, Persecución y arte de escribir y otros ensayos de filosofía política, Ediciones Alfons el Magnánim,
Valencia 1996, pag. 143
15

los individuos. Estos fueron los primeros derechos humanos específicamente


proclamados y reclamados en la historia occidental. Esto no resulta superficial o
de menor importancia porque corresponde a las minorías religiosas que eran
perseguidas y que buscaban en los Estados nacionales europeos un lugar
donde permanecer, en palabras Norberto Bobbio indicaba:

“La afirmación de los derechos humanos deriva de un cambio radical


de perspectiva, característica de la formación del Estado moderno, en
la representación de la relación política, es decir, en la relación
Estado-ciudadano o soberano-súbdito; relación que es más observada
cada vez más desde el punto de vista de los derechos de los
ciudadanos y no de los súbditos, antes que desde el punto de vista de
los poderes del soberano, en correspondencia con la visión
individualista de la sociedad según la cual para comprender la
sociedad hay que partir de la base, es decir de los individuos que la
componen, en oposición a la tradicional concepción orgánica según la
cual la sociedad como todo está antes que los individuos. El cambio
de perspectiva, que se convierte desde entonces en irreversible, es
provocado principalmente por las guerras de religión que se producen
al inicio de la Edad Moderna, a través de las cuales se afirma el
derecho de resistencia a la opresión, que presupone un derecho
todavía más sustancias y originario, el derecho del individuo aislado a
no ser oprimido, es decir a gozar de ciertas libertades fundamentales
porque son naturales, y naturales porque pertenecen al hombre en
cuanto tal y no dependen del beneplácito del soberano, siendo la
9
principal la libertad religiosa”

Un hecho de gran trascendencia fue la consolidación del Estado nacional,


de los derechos humanos y de la democracia, la crítica del antiguo régimen y el
diseño del nuevo orden no son factibles más que a partir de la distinción
estratégica entre dos sistemas normativos, el derecho positivo y el derecho
natural, de tal manera que el primero sólo resulta legítimo si acata los
lineamientos del segundo, y cuando las Leyes escritas del Estado entran en
contradicción con las Leyes no escritas de la humanidad, la obediencia cede su

9
BOBBIO, Norberto. El tiempo de los derechos, pág. 96 y ss, Sistema Madrid 1991.
16

lugar a la resistencia e incluso a la rebelión de los pueblos, que puede llegar


incluso hasta el tiranicidio si la eliminación física del gobernante es el único
medio para establecer o restablecer el imperio del derecho natural, según se
considere que el reino de la justicia se encuentre al comienzo o al final de la
historia humana.

Es el punto de partida de la concepción revolucionaria que explica las


experiencias de fundación nacional y reforma radical cumplidas en América del
Norte en 1776 y Francia en 1789, sin las cuales no podríamos hablar
actualmente de las libertades fundamentales.

El Estado y el derecho no son prolongaciones naturales de una sociedad


orgánica sino construcciones artificiales de los individuos libres que acuerdan
entre sí la mejor manera de estructurar y administrar su ineludible convivencia,
su insociable sociabilidad.

El contrato social aparece como la piedra de toque en el tránsito del estado


de naturaleza donde los individuos se devoran unos a otros según Hobbes o
gozan de libertades idílicas según Locke y Rousseau, al Estado de sociedad,
donde el Estado es el delegado o diputado de la sociedad para la conservación
de las vidas y los derechos de todos, hay que imaginar el orden social como si
se hubiera originado en el consenso general, como si en el principio todos
hubiesen celebrado un contrato para poner fin a la guerra civil o para delegar
sus libertades en una administración pública.

Resulta tan estrecha la relación entre la defensa del derecho de resistencia


a la opresión y la adhesión a la teoría del contrato social que se ha llegado a
afirmar que adquiere contornos rigurosos como la ocurrida la Noche de San
Bartolomé, la infame masacre del 24 de agosto de 1572 en París, que señaló
el comienzo de las guerras de religión en Francia y que permanece en la
memoria humana como uno de los símbolos supremos de la barbarie en
10
Nombre de Dios .

10
BLOCH, Ernst, Derecho natural y dignidad humana, pág. 86, Editorial Aguilar, Madrid 1980.
17

2.- LAS DECLARACIONES DE DERECHOS

Aunque se considera que los documentos fundacionales de los derechos


humanos son las que se proclaman en las décadas finales del siglo XVIII, casi
todos pertenecen a la historia anglosajona. Hay que recordar la Carta Magna de
1215 que se habló muy brevemente en el numeral anterior, otorgada al rey Juan
sin Tierra, ante la presión de los barones feudales y en la cual se incluye la
primera versión de algunas garantías procesales muy apreciadas como el Hábeas
Corpus y el juicio por jurados, y la Petition of Rights de 1628, el Hábeas Corpus
Act de 1679 y la Declaración of Rights de 1689, que traducen el proceso de
surgimiento y consolidación del régimen parlamentario británico en el terreno de
las libertades ciudadanas, paralelamente, en la experiencia norteamericana, “la
fundación de la colonia de Rhode Island por Roger Williams en 1636 como asilo
de todos los perseguidos por sus creencias”, las constituciones y cartas de las
otras doce colonias que se establecieron en los siguientes años, incluyen
parecidas reivindicaciones de libertad religiosa y soberanía popular, y la
Declaración de Derechos de Virginia en 1776, que según el jurista alemán Georg
Jellinek, en una polémica tesis publicada en 1896, influyó tanto o más que la
propia Declaración de Independencia en la proclama revolucionaria francesa de
1789.

Una declaración es la revelación de lo que ya existe, de lo que está ahí, en la


conciencia individual o en la historia colectiva, como un valor intrínseco cuya sola
exposición enriquece la vida o asegura el progreso. La promulgación solemne de
los derechos de un pueblo o de la humanidad entera no es un simple gesto
retórico, sin consecuencia materiales, toda codificación de libertad es sí misma un
avance cualitativo por cuanto pone en evidencia las dos funciones del derecho: la
instrumental y la simbólica, el derecho se propone no sólo inducir una conducta
mediante la aplicación de una regla coactiva, sino además enjuiciar lo existente a
partir de un valor ético; lo cual se logra casi siempre al conferir a la situación un
carácter ritual o simbólico. Expedir una declaración de derechos implica cumplir
dos propósitos a la vez: facilitar la expresión y actuación autómatas de los
individuos y de la sociedad civil frente al Estado e incluso contra el Estado, que es
la finalidad instrumental o pragmática de cualquier regulación sobre derechos
subjetivos o grupales; y establecer una utopía normativa que sólo opere como
18

polo de atracción de las relaciones sociales, sino que también dramatice la


distancia entre la realidad y la norma, entre la vida cotidiana y el horizonte
valorativo, y tal es la finalidad simbólica o ritual de este tipo de legislación. Las
declaraciones del siglo XVIII son una obra de arte para la prosperidad, los más
altos principios y las más elevadas metas, de suerte que sirvieran de modelo
obligado para las constituciones y leyes posteriores, y de inspiración permanente
para gobernantes y gobernados.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, suscrita el 4 de julio


de 1776, incluye la búsqueda de la felicidad como valor supremo de la nueva
república, al lado de la vida y de la libertad, con lo cual se introduciría una idea
11
inédita en el mundo . Y la Declaración Universal de Derechos del Hombre y del
Ciudadano, adoptada el 26 de agosto de 1789, gira en torno a las grandes metas
de la libertad, la igualdad y la fraternidad, que aún hoy, constituyen el más
ambicioso de todos los proyectos políticos.

La Declaración consta de un preámbulo y diecisiete artículos, recoge cuatro


derechos naturales e imprescriptibles, además de otras cinco garantías
fundamentales y de cuatro principios básicos de organización constitucional. El
preámbulo, en una fórmula célebre que no ha sido superada, sostiene: “la
ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas
causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos” y agrega que
tales derechos son “naturales, inalienables y sagrados”, en un explícito
reconocimiento de la estirpe jusnaturalista de sus autores. Los derechos naturales
e imprescriptibles cuya conservación es la finalidad de toda asociación política,
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión (Art. 2); las
garantías fundamentales son la igualdad (Art. 1); la participación en la formación
de la ley (Art. 6); el derecho al debido proceso judicial (Arts. 7, 8 y 9); la libertad
religiosa (Art. 10); la libertad de expresión (Art. 11) y la participación en las
contribuciones públicas (Art. 14). Y los principios básicos de organización
constitucional conciernen a la soberanía nacional (Art. 3); la fuerza pública
(Art.12); las contribuciones públicas (Art. 13) y la consagración normativa de los
propios derechos humanos y de la separación de poderes (Art. 16); La fórmula
empleada por la Declaración de 1789, también se ha convertido en la definición

11
VALENCIA V, Hernando, Los Derechos Humanos, Editorial Acento, Madrid 1998, pág. 28
19

canónica de los dos grandes componentes de toda Constitución digna de su


nombre Bill of Rigths o parte dogmática y Rule of Low o parte orgánica, toda
sociedad en la cual la garantía de estos derechos no está asegurada ni
determinada la separación de poderes no tiene constitución.

En la Constitución norteamericana de 1787, se incorpora la libertad religiosa y


separación entre la Iglesia y el Estado (Art. 1); libertad de expresión y derecho de
reunión (Art. 1); derecho a portar armas (Art.2); garantías procesales (Arts. 4, 5, 6
y 7) y proscripción de castigos e inusuales (Art. 8). Es importante anotar que las
enmiendas o cambios se hacen al final del texto o se insertan en él, el primero es
típico de la tradición estadounidense, el instrumento original permanece incólume
y se convierte en único, con lo cual aumenta su legitimidad inicial, en el segundo
es característico de la tradición de los países latinoamericanos, el documento se
modifica con las inserciones sucesivas de manera que su legitimidad inicial tiende
a reducirse, por ello se desprende el prestigio mítico de la Constitución de los
Estados Unidos como el más antiguo y duradero de los códigos políticos, pues
consideran que la voluntad de sus fundadores no ha cambiado en más de
doscientos años, pese a las veinticinco adiciones de que ha sido objeto la de
Filadelfia de 1787, en contraste con la de Latinoamérica y de otras regiones del
mundo, que resulta tan precario en la medida en que la codificación original
desaparece y se convierte muchas veces en una mezcla irreconocible de
influencias ideológicas y políticas, con el consiguiente déficit de legitimidad para
los regímenes de dichas cartas.

La Asamblea General adoptó y proclamó la Declaración Universal de los


Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948: como ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Votaron a favor de la Declaración 48 Estados; no hubo ningún voto en contra, y se
abstuvieron ocho Estados. Era la primera vez que una comunidad organizada de
20

naciones había formulado una declaración de los derechos y libertades


fundamentales del ser humano.

La Declaración consta de un preámbulo y 30 artículos en que se exponen los


derechos humanos y las libertades fundamentales a que tienen derecho los
hombres y mujeres de todo el mundo, sin discriminación alguna. El Art. 1, en que
se enuncian los postulados filosóficos en que se basa la Declaración dice lo
siguiente: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros. El artículo define así los supuestos básicos de la
Declaración: que el derecho a la libertad e igualdad es un derecho innato e
inalienable de las personas; y que por su carácter de ser racional y moral el
hombre difiere de otros seres de la Tierra y, en consecuencia, tiene ciertos
derechos y libertades de que no disfrutan otros seres.

En el Art. 2, se establece el principio básico de la igualdad y la no


discriminación con respecto al disfrute de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

En el Art. 3, primer elemento fundamental de la Declaración, se proclama el


derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona, derecho esencial
para el disfrute de todos los demás derechos. Este artículo es el punto de partida
para la serie de artículos, del 4 al 21 en que se enuncian otros derechos civiles y
políticos, tales como el derecho a no estar sometido a esclavitud ni a servidumbre;
el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o
degradantes; el derecho del ser humano al reconocimiento de su personalidad
jurídica en todas partes; el derecho a un recurso judicial efectivo; el derecho a no
ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado; el derecho a ser oído
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial; el derecho
de toda persona a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad; el derecho de toda persona a no ser sujeto de injerencias arbitrarias
en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; el derecho a la
libertad de circulación y de residencia; el derecho de asilo; el derecho a la libertad
21

de circulación y de residencia; el derecho de asilo; el derecho a una nacionalidad;


el derecho a casarse y fundar una familia; el derecho a la propiedad; la libertad de
pensamiento, conciencia y religión; la libertad de opinión y expresión; el derecho
de reunión y de asociación pacíficas; el derecho a participar en el gobierno del
propio país y el derecho de igual acceso a las funciones públicas en su propio
país.

El Art. 22, es otro elemento fundamental de la Declaración, es el punto de


partida para los artículos 23 al 27, en que se exponen los derechos económicos,
sociales y culturales que asisten a toda persona como miembro de la sociedad.
Se califica a estos derechos de indispensables para la dignidad humana y el libre
desarrollo de la personalidad y señala que se han de realizar mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional. Al mismo tiempo destaca las limitaciones
de esa realización, cuyo logro depende de los recursos de cada Estado. Entre los
derechos económicos, sociales y culturales reconocidos en los artículos 22 al 27
se cuenta con el derecho a la seguridad social, el derecho al trabajo, el derecho a
un salario igual por un trabajo igual, el derecho al descanso y al disfrute del
tiempo libre, el derecho a un nivel de vida adecuado que asegure la salud y el
bienestar, el derecho a la educación y el derecho a participar en la vida cultural de
la comunidad.

Los artículos finales, 28 al 30, reconocen que toda persona tiene derecho a un
orden social e internacional en que se realicen plenamente todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales enunciados en la Declaración y destaca
los deberes y las responsabilidades de cada individuo para con su comunidad. En
el Art. 29 se declara que en ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus
libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas
por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. En
ningún caso los derechos humanos y libertades fundamentales podrán ser
ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. En el
Art. 30 se destaca que la Declaración no confiere a ningún Estado, grupo o
personas derecho alguno para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
22

proclamados en este instrumento. La Declaración Universal ha sido desde 1948, y


sigue siendo hasta ahora, la más importante y amplia de todas las declaraciones
de las Naciones Unidas y la fuente que inspira los esfuerzos nacionales e
internacionales por promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales, y ha sentado las bases filosóficas de muchos otros instrumentos
internacionales obligatorios encaminados a proteger los derechos y libertades que
proclama.

3.- LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos nacen como derechos naturales universales, se


desarrollan como derechos positivos particulares y alcanzan la categoría de
universales, en su formulación, las libertades fundamentales se predican en la
humanidad, en la medida en que se deducen de la naturaleza humana y se
codifican en declaraciones universales o proclamas revolucionarias. La moral
cede el paso a lo político y lo universal desciende a lo nacional durante la
segunda etapa de esta evolución, en que se dictan numerosas constituciones
políticas en los Estados nacionales, que incluyen títulos o capítulos especiales
sobre los derechos fundamentales, de conformidad con el precedente canónico
sentado por la Revolución Francesa. Y la tercera etapa tras la Segunda Guerra
Mundial y con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas, los
derechos humanos continúan siendo recogidos en instrumentos jurídicos de
carácter positivo, pero ya no se trata sólo de constituciones y leyes nacionales
sino también de declaraciones y convenciones internacionales.

La evolución de los derechos naturales universales a los derechos positivos


particulares y de éstos a los derechos positivos universales entraña un debate
terminológico que está lejos de concluir. En la actualidad, en lugar de derechos
del hombre o libertades públicas, se ha impuesto la expresión de “derechos
humanos”, que “se basan en el respeto a la dignidad humana, representan las
aspiraciones y conquistas más nobles de la humanidad y hacen referencia, de
manera integral, a todos los aspectos de la vida humana, entendida en las
condiciones históricas, sociales, políticas, económicas y culturales en que se
23

12
desenvuelve cada sociedad” , que se caracteriza por la pluralidad tanto de los
derechos como de lo humanos, porque se entiende que la libertad es multiforme,
que la diversidad es la característica distintiva y quizá constitutiva de la
humanidad, y que la legitimidad misma de las libertades depende de su
universalidad. Así lo han establecido en la Declaración de la Conferencia Mundial
de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos realizada en Viena en junio
de 1993: "Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e
interdependientes y están relacionados entre sí”.

Cuando son incorporados a las Constituciones, éstas se conciben como la


codificación del consenso o mejor como la cristalización del contrato social,
puesto que, sus cláusulas contienen las bases del acuerdo sobre lo fundamental y
permiten salir del estado de naturaleza, atravesar el umbral de la civilidad y entrar
en el estado de sociedad, por ello se explica que la Constitución sea considerada
como un tratado de paz ente gobernantes y gobernados, por medio del cual se
pone fin a la guerra civil y se funda el orden político a través del imperio del
derecho.

Mientras en el orden de la política el Estado nacional, es la medida de todas


las cosas, los antiguos derechos se convierten en libertades constitucionales y se
circunscriben casi por entero a los espacios donde ejerce su soberanía ese tipo
de régimen, mas, cuando cobra vida, al menos parcialmente, el viejo proyecto de
la comunidad de naciones, y se establecen las primeras instituciones
intergubernamentales, que aparece en el período de entreguerras y sobre todo al
concluir la Segunda Guerra Mundial, las libertades constitucionales vuelven a ser
derechos naturales universales y se empiezan a codificar en tratados
multilaterales que rigen más de las fronteras nacionales, en un ámbito externo
común que es el escenarios propio de la humanidad, sin adjetivos de la familia
humana sin apellidos.

La hegemonía de lo estatal-nacional, durante ciento cincuenta años que va


desde 1789 hasta 1945, no fue tan absoluta porque ha tenido diferentes
expresiones en la propia Revolución Francesa y sus secuelas: sobre la paz

12
MINGA POR LA VIDA, Memorias Segundo Taller sobre Reconceptualización y refundamentación de los derechos
humanos. Quito, 16 de julio de 1994.
24

perpetua, de 1795, en el internacionalismo asociado al socialismo europeo y en


los orígenes del moderno derecho humanitario, hacia mediados del siglo XIX, sin
embargo hay que esperar a los Convenios de La Haya de 1899 y 1907 sobre
derecho de la guerra, a la fallida Sociedad de las Naciones en 1919, al Pacto
Briand-Kellog sobre proscripción de la guerra en 1928 y sobre todo a la Carta de
las Naciones Unidas de 1946 y a la Declaración Universal de Derechos Humanos
de 1948, para determinar una tercera etapa y la última fase de la evolución
política y jurídica del discurso de los derechos humanos, Bobbio se pregunta: “Así
como las declaraciones nacionales [de derechos] fueron el presupuesto necesario
para el nacimiento de las democracias modernas, ¿la Declaración Universal de
Derechos Humanos no es por fuerza el presupuesto de la democratización del
sistema internacional, del cual depende el final del sistema tradicional del
equilibrio, en el cual la paz, es siempre una tregua entre dos guerras, y el
comienzo de una de paz estable que no tenga nunca más la guerra como
13
alternativa?” .

La calidad humana se llama dignidad y entraña la defensa de la igualdad en el


corazón de la diversidad, la reivindicación de la libertad frente a la muerte y la
búsqueda de la justicia a pesar del caos, pero a diferencia de las religiones y las
filosofías, la utopía de los derechos humanos se ocupa del aquí y del ahora, de
cada individuo y de cada derecho como si fueran únicos, sin sacrificar a unos para
proteger a otros, con la sola certidumbre de quien salva una vida, salva al mundo.

4.- EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La paz como meta de las relaciones internacionales y sus corolarios como la


cooperación, la solidaridad y el desarrollo, se incorporan al derecho público
externo muy tardíamente, en el período entreguerras y después de la Segunda
Guerra Mundial, el reconocimiento y la protección de la persona humana por el
derecho de gentes experimenta una involución, que desafía toda lógica, al
producirse la sustitución de la guerra por la paz en tanto categoría central de la
legislación internacional, mientras el antiguo jus gentium reconocía la centralidad
del conflicto armado como lenguaje corriente entre las naciones e intentaba
someterlo a una determinada disciplina, el moderno jus gentium, con su vocación

13
BOBBIO, Ibídem
25

por la paz y el desarrollo, no ha querido o no ha podido proscribir el arma total, se


ha utilizado al derecho para servicio de los peores intereses hegemónicos y ha
delegado la protección humanitaria en una rama separada, especializada en la
teoría pero segregada en la práctica, del derecho internacional resulta imponente
frente a la realidad de la injusticia planetaria. Se diría que el derecho internacional
está dedicado a la legitimación del reparto de mundo por las grandes potencias y
a la reproducción de la organización mundial surgida de la segunda postguerra,
con pretexto de la seguridad, que es el valor supremo del sistema.

Así lo confirma la práctica, el derecho internacional se reduce las más veces al


derecho de los tratados y de la organización mundial, como si el Estado nacional
fuera el único sujeto del jus gentium o como si su soberanía resultase intangible,
sobre todo cuando lo que está en juego es la condición de los miembros de la
familia humana dentro o fuera de sus patrias, la persona tiene un estatus
internacional precario al menos desde el punto de vista de la tradición jurídica
dominante, por cuanto, su protección se cumple de manera residual o marginal,
pero se debe tomar en consideración que el nuevo derecho internacional de la
persona humana tiene que ser plenamente concebido con sus tres ramas: el
derecho de los derechos humanos, el derecho de los conflictos armados y el
derecho de los refugiados y apátridas, alguno de los cuales se cumple
adecuadamente, cuando hablamos de los primeros encontramos las tres
generaciones que son:

4.1 PRIMERA GENERACION: DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

El concepto de generación, cuando se aplica a los derechos humanos,


responde a dos criterios: uno histórico y otro temático, que se combinan entre
si, y se explica porque aparecen en grupos en distintos momentos de la
historia contemporánea y de tal manera que cada generación incluya
derechos de una misma clase. Estos aparecen en la época de las
revoluciones burguesas y las guerras de independencia en Europa e
Hispanoamérica, se encuentran en instrumentos internacionales como la
Declaración Universal de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 1966, y regionales como la Convención Europea de 1950 y la
Convención Americana de 1969, sus principales características es: se tratan
26

de derechos antiguos o clásicos, cuyos orígenes se remontan a los primeros


antecedentes documentales; su titularidad y ejercicio suelen ser individuales;
la mayoría de ellos corresponden a las llamadas libertades negativas, de
resistencia o de oposición que se definen ante todo por la actitud muchas
veces abstencionista del Estado; son exigibles de manera coactiva, significa
que tienen prioridad; son los únicos respecto de los cuales algunos
instrumentos internacionales disponen de mecanismos de protección judicial
o cuasi judicial, y en ellos se concentra la actividad internacional de derechos
humanos y las ONG en particular, también reciben el nombre de
fundamentales, los derechos de la primera generación esta integrada por los
derechos civiles y políticos, se sigue el orden de la Declaración Universal de
1948, que es el instrumento constitucional de la misma:

1. Derecho a la libertad.
2. Derecho a la igualdad.
3. Derecho a la dignidad.
4. Derecho a la vida y a la seguridad personal.
5. Derecho a no ser torturado ni sometido a penas o tratos crueles,
inhumanos y degradantes.
6. Derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre o tráfico de seres
humanos.
7. Derecho a personalidad jurídica.
8. Derecho a la justicia.
9. Hábeas corpus o derecho a no ser arbitrariamente arrestado o detenido.
10. Derecho de defensa o garantía de debido proceso judicial.
11. Presunción de inocencia.
12. Derecho a la intimidad o privacidad.
13. Libertad de circulación y de domicilio.
14. Derecho de asilo
15. Derecho de nacionalidad.
16. Derecho de matrimonio y a la familia.
17. Derecho de propiedad privada.
18. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
19. Libertad de opinión y de expresión.
20. Derecho de reunión y de asociación.
27

21. Derecho de participación (sufragio y acceso a la función pública).

Estas garantías forman el núcleo de la primera generación. El Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incluye el derecho a la libre
determinación de los pueblos, los derechos de los detenidos y condenados,
los derechos de los niños y niñas y los derechos de las minorías étnicas,
religiosas y linguísticas. Y la convención Americana o Pacto de San José de
Costa Rica, adoptado por la Organización de Estados Americanos, añade el
derecho a la integridad personal, el derecho a la rectificación o respuesta y el
derecho al nombre.

Lo importante es advertir que las libertades civiles y políticas son las que
hacen posible la vida en sociedad y su vigencia efectiva establece la
diferencia entre la barbarie y la civilización, de ahí que se consideren
coactivamente exigibles de todo Estado que pretenda formar parte de la
comunidad internacional, y que se haya convertido durante las últimas
décadas en materia litigiosa de las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales especializadas en derechos humanos dentro y fuera de los
países. También forman parte de este grupo, las garantías contenidas en una
serie de instrumentos internacionales y regionales de carácter especializado
que se han expedido desde mediados de siglo para la protección de ciertas
poblaciones vulnerables o para la represión de ciertas prácticas repudiables.

En el ámbito mundial, pueden mencionarse la Convención sobre


prevención y sanción del delito de genocidio de 1948, la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial de 1965, la
Convención sobre represión y castigo del crimen del apartheid de 1973, la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer de 1979, la Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes de 1984, y la Convención sobre los
derechos del niño de 1991. Y en el ámbito interamericano la Convención
Americana sobre la tortura de 1985, el Protocolo facultativo a la abolición de
la pena de muerte de 1990, la Convención interamericana sobre desaparición
forzada de personas de 1994 y la convención Interamericana sobre la
violencia contra la mujer.
28

4.2 SEGUNDA GENERACION; DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y


CULTURALES.

Los derechos sociales, económicos y culturales, resultan de las


revoluciones nacionalistas y socialistas que reemplazaron el Estado
gendarme por el Estado de bienestar y sancionaron la irrupción de las masas
en la sociedad contemporánea, estos están asociados a un conjunto de
fenómenos y procesos de modernización social, económica, política y cultural
que viven muchos países occidentales y algunos orientales, a partir de las
primera décadas de este siglo, entre ellos: la revolución mexicana de 1910, la
revolución soviética de 1917, la revolución alemana de 1919; la república
española de 1927, la gran depresión o quiebra del capitalismo
norteamericano de 1929, y de manera general la insurgencia del socialismo
en Europa y la crisis del capitalismo en la mayor parte del mundo, que vienen
acompañadas de profundas agitaciones sociales e intelectuales y
desembocan en una nueva configuración de los regímenes políticos y sus
instituciones jurídicas. Hay que indicar que las nuevas libertades sociales no
resultan exclusivamente de la operación de un solo factor como la acción
reivindicativa de los sindicatos obreros y los partidos izquierdistas o la visión
estratégica de los gobernantes y los empresarios, sino más bien del
compromiso forzado entre unos y otros ante el empuje de la crisis, al igual
que de la influencia ambiental de las ideas socialistas y socialdemócratas.

En la actualidad, los instrumentos pertinentes en lo internacional son: la


Declaración Universal de 1948 en siete de sus artículos finales y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, en lo
regional la Carta Social Europea de 1961 y el Protocolo de San Salvador de
1988, adicional a la Convención Americana. En contraste con los derechos
civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales presentan
las siguientes características: son moderados en su concepción y
formulación, su ejercicio es en último término individual, pero su titularidad
oscila entre lo individual y lo colectivo, como en el caso de los derechos de la
familia; forman las llamadas libertades positivas o de participación o poderes,
pues su práctica reclama la acción material del Estado; son de realización
progresiva, ya que su ejercicio depende de la disponibilidad de recursos
29

estatales y societarios; no pueden ser exigidos por la vía judicial; y no


pertenecen a la agenda contenciosa de la comunidad humanitaria sino a la
gestión de las ONG de cooperación y desarrollo, éstos derechos son:

1. Derecho al trabajo.
2. Derecho a condiciones de equidad, dignidad, seguridad e higiene en el
trabajo.
3. Derecho de asociación sindical, de huelga y de negociación colectiva.
4. Derechos a la protección especial de las madres trabajadoras y los
menores trabajadores.
5. Derecho a la seguridad social.
6. Derecho a la calidad de vida.
7. Derecho a la salud.
8. Derecho a la educación.
9. Derecho a la cultura, el arte y la ciencia.

Además, a este grupo pertenecen: la Declaración Universal, el derecho a


un orden social (e internacional) propicio para la práctica de todas las
libertades; según la Carta Social Europea, el derecho a la orientación y a la
formación profesionales, el derecho a la asistencia médica, el derecho a los
servicios sociales y el derecho a la protección especial de los minusválidos y
de los trabajadores extranjeros; y según el Protocolo de San Salvador, el
derecho al medio ambiente sano, el derecho a la alimentación y el derecho a
la protección especial de los ancianos. Pero la sola idea de derechos sociales
supone la existencia de un Estado benefactor o intervencionista que
reconozca obligaciones de contenido económico a favor de los particulares
en general y de ciertos grupos en especial, y cumpla con ellas.

Si hay prosperidad económica y un Estado de derecho de carácter


democrático, el proceso político facilitará el cumplimiento de las promesas
implícitas en las libertades socioeconómicas; si hay, por el contrario como
ocurre por desgracia en las dos terceras partes del planeta, injusticia
socioeconómica, analfabetismo político y despotismo o corrupción estatal, la
vida pública se degradará al punto de impedir o aplazar la satisfacción de los
derechos sociales.
30

Se podría concluir diciendo que la primera generación de derechos


demanda virtudes políticas tales como la imparcialidad, tolerancia y
transparencia, mientras que la segunda generación exige virtudes sociales
tales como; generosidad, equidad y solidaridad, la distancia entre las dos no
es cuestión de presupuesto o de legalidad, sino también y sobre todo de
humanidad y de moralidad.

4.3 TERCERA GENERACION: DERECHOS COLECTIVOS Y DE LOS PUEBLOS

Se trata de reivindicaciones muy recientes, que se remontan a la época de


la guerra fría y de la descolonización africana, es verdad que desde la época
de la primera postguerra mundial se habla ya de protección jurídica
internacional de las minorías, y tiene que ver con las aspiraciones
compartidas por las poblaciones más o menos definidas, por esta razón no
existe instrumento internacional alguno que codifique los derechos de la
tercera generación, las que promueven son las ONG.

Los derechos colectivos tienen las siguientes distinciones: son


contemporáneos, ya lo dijimos no están codificados; tanto en su titularidad
como su ejercicio son colectivos; se trata de libertades comunitarias o de
solidaridad, que pretenden la protección de bienes comunes que a veces
trascienden las fronteras nacionales y que exigen del Estado el cumplimiento
de ciertas prestaciones; no son justiciables o exigibles a través de la justicia;
no implican necesariamente obligaciones de contenido económico en cabeza
del Estado; y su defensa se traduce casi por entero en presión política y
discurso ideológico, con excepción de alguna actividad litigiosa observable en
los campos de medio ambiente y de las minorías étnicas.

Si se cotejan la Declaración Universal de 1948, los dos Pactos


Internacionales de 1966, la Carta Social Europea de 1961 y el Protocolo de
San Salvador de 198, puede encontrarse los derechos de la tercera
generación:

1. El Derecho a un orden internacional apto para los derechos humanos.


31

2. El Derecho a la libre determinación de los pueblos y a la libre disposición


de sus riquezas y recursos naturales.
3. El Derecho de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas a su cultura, a
su religión y a su lengua.
4. El derecho de los trabajadores migrantes a trabajar en otros países bajo
condiciones dignas y justas.
5. El derecho al medio ambientes sano.

Se ha empezado a proliferar los convenios y tratados sobre cuestiones


ecológicas específicas, biodiversidad, cambio climático y la Declaración de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, adoptada en
Río de Janeiro en junio de 1992, puede ser vista como punto de partida de
una codificación general del nuevo derecho ambiental internacional, lo
importante es que toda la humanidad reconozca su deber de respetar todas
las formas de vida sobre la Tierra, evitar al máximo la crueldad con los
animales y utilizar los recursos naturales con responsabilidad y solidaridad.
Se escuchas voces a favor de una cuarta generación de derechos que acojan
los hipotéticos derechos de la naturaleza y sus especies no humanas, y los
derechos de las generaciones futuras a disfrutar de una casa común en
condiciones decorosas y productivas, pero esta muy lejos de ser una
realidad.

Los procesos de globalización económica, tecnológica y cultural, que


coexiste con los procesos de violencia política, étnica y religiosa en todo el
planeta, confieren gran importancia práctica a los derechos colectivos y de los
pueblos, visto como sociedad de masas, aldea global, universo virtual, guerra
civil o caos funcional, el mundo del futuro será tanto de colectivos como de
individuos, por lo que la dignificación de las poblaciones cobrará igual o
mayor importancia que el de las personas.
32

CAPITULO II

SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCION


DE DERECHOS HUMANOS

Cuando se habla de sistemas internacionales de protección de los derechos


humanos, nos viene a la mente el concepto de violación de derechos humanos, puesto
que, a partir de ello, se configura la responsabilidad internacional exigible en un
momento y en un lugar determinados. ¿Quién viola los derechos humanos? Es la
pregunta a la cual se intenta responder mediante la formulación y puesta en marcha de
los sistemas de protección, pero, hasta hoy, la postura prevaleciente en la mayoría de
los organismos y foros internacionales, tanto intergubernamentales y no
gubernamentales (Amnistía Internacional) es que, sólo los Estados violan los derechos
humanos. Esto se debe a tres razones fundamentales:

1.- Porque el Estado es quien negocia, suscribe y ratifica los instrumentos jurídicos por
medio de los cuales se reconocen tales derechos,
2.- Porque únicamente el Estado puede ser considerado responsable legítimo de la
salud pública de sus ciudadanos;
3.- Porque tan sólo las violaciones de derechos humanos imputables a agentes
estatales generan responsabilidad jurídica internacional.

Pero se ha abierto el debate necesario en torno a la posibilidad de que, sujetos


distintos al Estado, como los grupos guerrilleros en países que padecen conflictos
armados internos de carácter crónico, puedan considerarse como responsables de
violaciones de los derechos humanos de la población civil no combatiente; sin embargo,
sería menester otorgar algún tipo de reconocimiento internacional a dichos sujetos no
estatales para hacer efectiva su responsabilidad internacional, caso contrario, se
hablará únicamente de infracciones graves al derecho humanitario y no de violaciones
de los derechos humanos, porque los ejércitos irregulares o grupos subversivos
carecen de personería jurídica internacional y constituyen un desafío para ciertos
Estados, los cuales pueden reprimirlos por medios policiales y judiciales propios del
constitucionalismo democrático.
33

Los horrores de la Segunda Guerra Mundial y la conciencia que despertaron sobre la


relación existente entre el respeto a la dignidad humana y a la paz, permitió que los
Gobiernos de Estados Unidos, del Reino Unido, de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, y, el gobierno provisional de Francia, (los vencedores de la guerra, los
aliados), firmen, el 8 de agosto de 1945, un acuerdo mediante el cual crearon el
Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, en que aún no se firmaba la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, cuya finalidad era el juzgamiento y sanción de
criminales de guerra nazis. La jurisdicción de este tribunal recaía sobre personas
naturales que, de manera individual, o como parte de una organización hubieren
cometido los siguientes delitos:

• Delitos contra la paz: planificación, preparación, desencadenamiento o participación


en una guerra agresiva o en una guerra que viole los tratados, acuerdos o
compromisos internacionales, o la participación en un plan o conspiración.
• Crímenes de Guerra: aquellos que violaren leyes y costumbres de guerra, incluyen
la muerte, la tortura o la captura de la población civil de los territorios ocupados para
someterla a la esclavitud o con otros propósitos, el asesinato o la tortura de los
prisioneros de guerra o de personas en alta mar, el asesinato de rehenes, la
expropiación de la propiedad pública o privada, la destrucción de pueblos y
ciudades, la devastación injustificada por necesidades militares y otros crímenes.
• Crímenes de lesa humanidad: el asesinato, la aniquilación, la subyugación, la
deportación y otras crueldades perpetradas contra la población civil antes de la
guerra o durante la misma; o, la persecución por razones políticas, religiosas o
raciales, con la intención de cometer un delito, o, en relación con cualquier delito
sujeto a la jurisdicción del Tribunal, sin considerar si esas acciones constituían o no,
violación de la Ley en el país implicado.

La responsabilidad penal individual comprende tanto a la persona que planifica,


instiga, ordena o ejecuta alguno de los actos delictivos. Aparece, además, una norma
de suma importancia que establece que, el cargo oficial del acusado ya sea como Jefe
de Estado o funcionario de gobierno no lo libera de responsabilidad ni atenúa la pena.
Este Tribunal podía llegar a declarar a una organización a la que perteneciera como
“organización criminal” y el ser miembro, era suficiente para ser juzgado por cortes
nacionales. Sólo para este Tribunal se contemplaba la pena de muerte como sanción a
los criminales de guerra, éste es el primer antecedente a nivel de la comunidad
34

internacional de juzgamiento de responsables de delitos muy graves, y ha ido abriendo


paso a lo que actualmente es la legislación internacional, la creación del Tribunal de
Nuremberg fija un precedente, y es el haber pasado por sobre el Principio de
Irretroactividad de la Ley Penal, es decir, al haberse juzgado a los responsables de
delitos de cuando fueron cometidos no se encontraban tipificados como tales, no
obstante, la gravedad de estos delitos fue el sustento básico para argumentar la
necesidad de romper con el principio de la irretroactividad de la Ley Penal.

Posterior a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Consejo de


Seguridad de las Naciones Unidas creó dos tribunales penales internacionales ad hoc,
el 25 de mayo de 1993 para el Juzgamiento de personas responsables de graves
violaciones al Derecho Internacional Humanitario, cometidos en el territorio de la ex-
Yugoslavia, el Estatuto contempla que estarán sujetos a su jurisdicción las personas
naturales responsables de los delitos bajo su competencia relacionados a:

• Genocidio,
• Graves violaciones a los Convenios de Ginebra (Derecho Internacional
Humanitario),
• Violaciones a las Leyes o costumbres de guerra (armas venenosas),
• Delitos de lesa humanidad (muerte, exterminio, esclavitud, detención ilegal, tortura,
violación, persecución por razones políticas, religiosas, raciales, y otros actos
inhumanos).

El Tribunal tiene una determinada jurisdicción temporal y espacial, es decir sólo el


territorio de la ex-Yugoslavia y se tomó como punto de inicio 1991, pero se ha
demostrado, que ha sido utilizado el argumento de la inmunidad de funcionarios de
Estado para encubrir la impunidad de los responsables de delitos contra los derechos
humanos que ostentan el poder.

De igual manera el 8 de noviembre de 1994, se crea mediante resolución el Tribunal


Penal Internacional para el Juzgamiento de personas responsables de Genocidio y
otras graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario cometidos en el
territorio de Rwanda y por ciudadanos de Rwanda responsables de Genocidio y otras
graves violaciones cometidas en el territorio de los Estados vecinos entre el 1 de enero
35

y el 31 de diciembre de 1994. Por cuanto los contenidos de esta normatividad son


similares al Tribunal ad hoc de la ex-Yugoslavia, no se detallan los contenidos.

Las instituciones responsables del cumplimiento de los derechos humanos tienen


habitualmente una o dos tareas que son: la promoción de los derechos humanos y la
protección de los mismos, pero hay que reconocer que muy rara vez hacen las dos
cosas simultáneamente. Lamentablemente, el término de “promoción” ha sido y es
utilizado frecuentemente a actividades de índole comercial, en derechos humanos se
entiende que la promoción implica una acción dirigida la futuro, mientras que la
protección esta encaminada a asegurar el cumplimiento de los derechos humanos
fundamentales, según se establecen bajo las Leyes existentes, la institución para su
protección da necesariamente lugar, hacia un futuro que perpetúa el pasado, se basa
principalmente en procesos judiciales, mientras que la institución para la promoción
hace uso de todas las técnicas legislativas existentes, incluidos estudios,
investigaciones, informes y redacción de textos.

Existen organizaciones que promocionan y protegen los derechos humanos, a nivel


universal, regional y nacional. A continuación los analizaremos:

1.- ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS

La Organización de Naciones Unidas, constituida al terminar la Segunda Guerra


Mundial, sintió preocupación por los derechos humanos desde su comienzo, en la
Carta adoptada en 1945, los Estados miembros se comprometieron a trabajar para
lograr el respeto universal a los derechos humanos, hace referencia explícitamente
al desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión, tres años después, estos derechos se plasmaron en la “Declaración
Universal de los Derechos Humanos”, adoptada sin votos en contra y proclamada
por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948. La adopción de la
Declaración Universal fue un acontecimiento de gran importancia, porque
reconocieron que todas las personas tienen derechos fundamentales, éstos tienen
vigencia universal, por ello se deduce que todos los gobiernos deben proteger los
derechos de las personas bajo su jurisdicción, y que una persona cuyos derechos
hayan sido violados puede recurrir contra el gobierno responsable, además el que
36

los Estados adoptaran conjuntamente la Declaración Universal significa que las


violaciones de derechos humanos, son una preocupación para todos los Estados,
no sólo para aquellos en cuyos países se producen. La Declaración Universal
establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona” y que “nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes”, ni “podrá ser arbitrariamente detenido o preso ni
desterrado”, éstos derechos habían sido violados de forma generalizada durante la
Segunda Guerra Mundial, y uno de los principales objetivos era el garantizar que
nunca se volvieran a perpetrarse este tipo de atrocidades.

El mismo día en que se aprobó la Declaración Universal, la Asamblea General


pidió a la comisión de Derechos Humanos que preparase, como cuestión prioritaria,
un proyecto de pacto relativo a los derechos humanos y a la elaboración de
medidas de aplicación. La Comisión examinó el proyecto de pacto en 1949 y se
volvió a examinar los 18 primeros artículos. En 1950 la Asamblea General declaró
que el goce de las libertades cívicas y políticas y el de los derechos económicos,
sociales y culturales están vinculados entre sí y se condicionan mutuamente. La
Asamblea decidió incluir en Pactos los derechos humanos y los derechos
económicos, sociales y culturales, además del reconocimiento explícito de la
igualdad de hombres y mujeres, el uno se refiere al Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos, que reitera el derecho a la vida, la libertad y la
seguridad de las personas y prohibe especialmente, la privación arbitraria de la
vida. Este es un tratado que obliga a los Estados que se convierten en parte de él,
a respetar y garantizar los derechos; y, el Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Estos pactos debían contener el mayor número
posible de disposiciones similares, incluyó un artículo muy importante en el que se
dispusiera que todos los pueblos tendrán el derecho a la libre determinación, estos
fueron aprobados el 16 de diciembre de 1966, que entraron en vigencia en 1977.

El primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos, prevé un mecanismo internacional para la tramitación de denuncias de
particulares que afirmen haber sido víctimas de violaciones de cualquiera de los
derechos enunciados en dicho Pacto. Las normas internacionales de protección de
los derechos humanos se han ido fortaleciendo mediante la adopción de sucesivos
instrumentos, que siempre produjeron intensos debates sobre si se debe o no,
37

incluirlos. Se han elaborado otros instrumentos internacionales sobre tipos


específicos de violaciones a los derechos humanos o sobre circunstancias
específicas, los mismos que la autora detalla a continuación, porque considera
adecuado tomar como punto de partida el fin de la Segunda Guerra Mundial, ya
que es entonces cuando se crean instrumentos y organismos que han influido de
manera determinante en la aplicación de la justicia en los derechos humanos a
nivel internacional:

• 26-JUN-1945, Firma de la Carta de la Naciones Unidas y el Estatuto de la


Corte Internacional de Justicia.
• 21-JUN-1946, Establecimiento de la Comisión de Derechos Humanos.
• 9-DIC-1948, Aprobación de la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio.
• 10-DIC-1948, Aprobación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
• 12-AGO-1949, Convenio de Ginebra, víctimas de Conflictos Armados.
• 4-NOV-1950, Aprobación, por los miembros del Consejo de Europa, de la
Convención para la protección de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales (Convención Europea de Derechos Humanos).
• 16-DIC-1966, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Protocolo
Facultativo correspondiente, en el Pacto se dispone la creación del Comité de
DD.HH.
• 13-MAY-1968, Conferencia Internacional de DD.HH. Proclamación de Teherán.
• 26-NOV-1968, Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de
guerra y de los crímenes de lesa humanidad.
• 22-NOV-1969, Convención Americana sobre DD.HH.
• 27-MAY-1970, Comisión para examinar violaciones de DD.HH. y garantías
fundamentales.
• 9-DIC-1975, Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
• Junio de 1981, Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.
• 18-DIC-1990, Conferencia Mundial de Derechos Humanos.
• 18-DIC-1992, Declaración sobre la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
38

• 22-FEB-1993, Tribunal ad hoc en la ex-Yugoslavia.


• 14-JUN-1993, Conferencia Mundial de DD.HH en Viena.
• 25-JUN-1993, Aprobación de la Declaración y Programa de Acción de Viena.
• 8-NOV-1994, Tribunal ad hoc para Rwanda14.

A continuación, la autora analiza las principales organizaciones que son


encargadas de velar por la vigencia de los derechos humanos, que forman el más
extenso de los sistemas de protección, pues es el único que tiene jurisdicción sobre
la casi totalidad de los países de la tierra, pero también el más primitivo, porque no
ofrece las mismas garantías de acceso ni la misma fuerza decisioria que los
organismos establecidos dentro del sistema europeo y americano.

1.1 La Comisión de Derechos Humanos. Tiene su sede en Ginebra, es una


disposición emanada del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la
Asamblea General, fue creada en 1946, la comisión tuvo un aporte
significativo para el establecimiento de los dos Pactos Internacionales de
derechos humanos, los civiles y políticos y los económicos, sociales y
culturales, la Comisión tiene la condición de foro político, no puede imponer
sanciones, sino adoptar recomendaciones cuyo cumplimiento queda a
discreción de los Estados, pero es el principal espacio de carácter público en
la esfera internacional, sus discusiones y pronunciamientos aún cuando no
poseen más que fuerza moral, influyen de manera decisiva en el
comportamiento de los Estados.

1.2 La Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y la Protección de


las Minorías. Es un grupo de trabajo vinculado a la Comisión, fue creada en
1947, tanto la comisión como la subcomisión reciben quejas de los individuos,
ONG y gobiernos relacionadas con violaciones de derechos humanos
imputables a agentes estatales y las tramitan mediante dos procedimientos
principales, el uno, de carácter público, y el otro, de carácter confidencial;
pero en ambos casos, se documentan los hechos relativos a la arbitrariedad
denunciada, se escuchan los argumentos de los gobiernos y de los
damnificados, y se establece un pronunciamiento sobre si hay o no
quebrantamiento de las normas internacionales, por parte del Estado en

14
Naciones Unidas y los Derechos Humanos, cronología período 1945 - 1995
39

cuestión. Al ser probada la responsabilidad internacional por violación de


derechos humanos, existe un tratamiento específico: la declaración o el
informe de la Comisión o de la Subcomisión, incluyen precisas
recomendaciones al gobierno para que rectifique su conducta, sancione a los
culpables, indemnice a las víctimas, y garantice sus obligaciones
humanitarias.

Aunque, en teoría, algunas de las Convenciones especializadas de las


Naciones Unidas prevén el recurso a la Corte Internacional de Justicia
cuando se presentan discrepancias sobre su interpretación o aplicación, en la
inmensa mayoría de los casos presentados ante la comisión o la subcomisión
se emplean mecanismos extraconvencionales, los cuales pueden ser de tres
clases:

1.- Grupos de trabajo o equipos especializados, que se encargan de algunos


temas;
2.- Relatores especiales o delegados de la Comisión que se dividen en
temáticos o por países según se ocupen de investigar a fondo el estado
de ciertas prácticas violatorias más o menos generalizadas (ejecuciones
extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas) o la situación de
países concretos, y
3- Las acciones urgentes o gestiones de emergencia, en las cuales se sigue
15
el ejemplo de las ONG para ofrecer una especie de recurso de amparo
a las víctimas, en coyunturas excepcionales.

1.3 El Centro de Derechos Humanos. Es el equipo técnico y administrativo que


apoya a la Comisión, como resultado de la Conferencia de Viena en 1993, se
creó la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, éste funcionario, que ostenta el rango de subsecretario
general de la organización, dirige toda la burocracia internacional
especializada en derechos humanos, tiene su sede en Ginebra, su trabajo es
establecer una oficina en un país determinado en donde ocurran violaciones
sistemáticas a los derechos humanos, se hace un seguimiento de la situación

15
Recurso de amparo.- Es una garantía o recurso legal que puede ser utilizado por cualquier persona o por el /la
representante de una comunidad, cuando consideren que se ha violado o podrían violarse uno o varios derechos.
40

interna y se elaboran informes analíticos que contribuyan a la aplicación de


las normas internacionales de protección.

1.4 El Comité del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Es el


mecanismo previsto por el Protocolo Facultativo, de alto nivel moral y
reconocida competencia en el campo de derechos humanos, que se encarga
de conocer las denuncias por violaciones de sus cláusulas, tiene su sede en
New York, está integrado por 18 expertos independientes y formula opiniones
y recomendaciones.

1.5 La Organización Internacional del Trabajo. Desde la Constitución de la


Organización como sus convenios y recomendaciones, ha asignado desde
1919, un lugar preferente a los derechos humanos, lo cual significa una
auténtica declaración de los derechos de los trabajadores. Los principios
generales establecidos en la Constitución de la OIT, disponen: “existen
condiciones laborales que significan injusticias, dificultades y privaciones para
grandes cantidades de personas como para producir una inquietud tan
acusada que ponga en peligro la paz y la armonía del mundo.

Se precisa una urgente mejora de dichas condiciones de trabajo: por ejemplo,


mediante la regulación del horario laboral, incluido el establecimiento de una
jornada máxima diaria y semanal, la regulación de la fuerza de trabajo, la
prevención del desempleo, el establecimiento de un salario suficiente para
vivir, la protección del trabajador contra las enfermedades, accidentes y
lesiones laborales, la protección de los niños, los jóvenes y las mujeres, las
previsiones para la vejez y la incapacidad laboral, la protección de los
intereses de los trabajadores cuando están empleados en países distintos del
suyo, el reconocimiento del principio de igual remuneración por un trabajo de
igual valor, el reconocimiento del principio de libertad de asociación, la
16
organización de la educación profesional y técnicas y otras medidas” .

Se puede identificar claramente a los derechos humanos, aún cuando no


había sido proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
de igual manera han sido recogidos en un cuerpo de normas con carácter

16
Preámbulo de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo
41

jurídico descrito como “Código Internacional de Trabajo”, que ha sido una


conquista para los trabajadores del mundo, además ha permitido la difusión
de los derechos laborales y sindicales, que se ha extendido también a los
derechos de las mujeres y de las minorías étnicas, su labor es parecida a la
que realiza la UNESCO en materia de libertades culturales y educativas.

El sistema de protección de los derechos humanos, adolece de las mismas


fallas estructurales del organismo central, es decir de la Organización de Naciones
Unidas, dentro del cual se puede identificar el carácter; institucionalista, en vista de
que los organismos de control y vigilancia de los derechos humanos están en
manos de los mismos Estados que deben ser objeto de estudio y censura, y los
individuos no pueden acceder directa y libremente a ellos; la incoercibilidad de las
decisiones, pues no existe autoridad jurisdiccional capaz de imponer sus
decisiones a los Estados miembros, y, el único organismo que puede hacer uso de
la fuerza en la organización, el Consejo de Seguridad, está controlado de manera
antidemocrática por las cinco potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente es muy cuestionada su conformación, puesto que no se distingue


por su adhesión incondicional al derecho internacional de los derechos humanos,
(Estados Unidos y China especialmente) de manera que el único foro planetario se
limita a hacer pronunciamientos políticos que, por sí mismos, no tienen ninguna
eficacia punitiva o retributiva, y especialmente se orientan hacia o a favor de los
Estados donde están o pueden estar en peligro sus intereses “económicos”, más
no de las personas, a menos que vengan acompañados de sanciones diplomáticas
y comerciales de unos países por otros, y en tal caso no hay garantía de que
dichas represalias, aun en la hipótesis de que sean merecidas o estén justificadas,
provengan de un proceso legal y contribuyan a establecer o restablecer el imperio
del derecho en la comunidad internacional.

Mientras no funcione un Tribunal Penal Internacional de carácter permanente,


independiente e imparcial, la posibilidad de exigir a los Estados y al personal que
conforman la Fuerza Pública y Fuerzas de Seguridad, el respeto efectivo de las
libertades fundamentales en el ámbito global dependerá de equilibrios estratégicos
y tácticos entre bloques regionales y responderá a intereses de muy dudosa
ortografía jurídica y moral.
42

2.- EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCION

Como si se tratase de dar la razón a Holderin cuando decía que allí donde está
el peligro surge también la salvación, Europa ha sido escenario de la mayor
catástrofe humanitaria de la historia, el holocausto judío bajo la dictadura Hitleriana
durante la Segunda Guerra Mundial17, sin embargo, ha construido el más avanzado
sistema de protección jurídica internacional de la persona humana. “La Convención
de Roma de 1950, sobre la salvaguardia de los derechos del hombre y las
libertades fundamentales representa el mayor avance realizado desde la aparición
del Estado moderno para tutelar los derechos humanos en el plano internacional”18.

El Convenio para la protección de los derechos humanos y las libertades


fundamentales se firmó en Roma el 4 de noviembre de 1950, y entró en vigor el 3
de septiembre de 1953, el Convenio está complementado por sus once Protocolos
Modificatorios. Los derechos humanos (civiles y políticos), protegidos por el
Convenio y los detallados en los Protocolos 1 y 4 abarcan: la protección del
bienestar físico (derecho a la vida, prohibición de la tortura y del tratamiento o
castigo inhumano o degradante, prohibición de la esclavitud, de la servidumbre y
del trabajo forzado u obligatorio); protección de la intimidad (derecho a casarse,
derecho al respeto de la vida privada y familiar, derecho al respeto del hogar y la
correspondencia); protección de la vida intelectual (libertad de pensamiento,
conciencia y religión, libertad de expresión, derecho a la educación, y derechos de
los padres a la educación y enseñanza de sus hijos); protección de la actividad
política (libertad de asamblea y asociación, elecciones libres); protección de la
actividad económica (derecho a disfrutar cada uno de sus posesiones); al mismo
tiempo prohibe la discriminación por cualquier razón, en el ejercicio de los derechos
protegidos. El derecho de solicitud individual constituye la mayor innovación
introducida por el Convenio, puesto que no se trata de un mero derecho de
petición, sino de un derecho genuino a iniciar el proceso ante un órgano judicial
internacional, la originalidad del Convenio no reside en la lista de derechos que
protege, reside indiscutiblemente en la parte institucional del Convenio y

17
El cronista mayor del holocausto ha escrito ”No obstante el horror de Hiroshima y Nagasaki, la vergüenza del Gulag, la
inutil y sangrienta campaña de Vietnam, el autogenocidio de Camboya, los desaparecidos en Argentina y las muchas
guerras atroces y estúpidas a que hemos venido asistiendo, el sistema nazi de campos de concentración continúa
siendo un único en cuanto magnitud y calidad. En ningún otro tiempo y lugar se ha extinguido tantas vidas humanas
en tan poco tiempo, ni con una combinación tan lúcida de ingenio tecnológico, fanatismo y crueldad”.
18
TRUYOL y SERRA, Antonio, Los derechos humanos, Tecnos, Madrid 1998, pag. 54.
43

concretamente en el mecanismo para la supervisión internacional de la observancia


de sus disposiciones.

La gran virtud de este sistema y que lo distingue del sistema mundial, tiene que
ver con la legitimación, es decir, la posibilidad de invocar individualmente y poner
en marcha los procedimientos de protección para todos los hombres y mujeres de
Europa, además, se consideran incluidos no sólo los nacionales sino también los
extranjeros residentes en los países de la Unión Europea, en la medida en que
sean víctimas de un desafuero imputable a un Estado miembro. El Sistema
europeo es el primero de los tres sistemas internacionales de control y vigilancia
que se acerca al ideal kantiano del derecho de hospitalidad universal propio de la
ciudadanía cosmopolita, pero no se hace mención de la asistencia legal que el
sistema le pueda otorgar a las solicitudes individuales, en vista de que generan
costos considerables, especialmente cuando la solicitud es presentada por las
personas, ONGs, y grupos de particulares son consideradas admisibles.

Los países de la Unión Europea, tienen la obligación de rendir informes


periódicos sobre su situación humanitaria, y están sujetos a la jurisdicción de la
Comisión y Tribunal, los dos tienen su sede en Estrasburgo y están compuestos de
tantos individuos cuantos son los Estados miembros de la Comunidad Europea.
Para el cumplimiento y vigencia de los derechos existe: la Comisión Europea de
los Derechos Humanos, un órgano de investigación y conciliación: el Comité de
Ministros del Consejo de Europa, órgano de decisión política: el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos, órgano de decisión judicial, y, el Secretario General del
Consejo de Europa, órgano auxiliar del Convenio.

2.1 LA COMISIÓN EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS. Su propósito es


garantizar la observancia de los compromisos adquiridos. Ejerce funciones
fiscales, es decir de investigación y acusación. El procedimiento suele ser el
siguiente: una vez sustanciada la queja del particular, la ONG o el gobierno,
contra un determinado Estado por violación de los instrumentos regionales,
se escuchan los argumentos de las partes y se redacta un informe. La
comisión tiene tres opciones: (1) si considera que está probada, en principio,
la responsabilidad estatal, traslada el asunto al Tribunal para la iniciación del
correspondiente juicio contencioso; (2), si encuentra que no dispone de todos
44

los elementos de análisis, envía el caso al Comité de Ministros del Consejo


de Europa, el cual decide si hay o no lugar para pasar a la fase judicial; y, (3)
si estima que existe una vía más practicable, propone una solución amistosa
o arreglo extrajudicial a las partes.

2.2 EL COMITÉ DE MINISTROS. Actúa en nombre del Consejo de Europa, e


interviene en la ejecución de las sentencias emitidas por el Tribunal, pero no
es el responsable de la ejecución de las mismas, sino de supervisar su
ejecución; le compete ejercer sus funciones si el caso ha sido investigado
previamente por la Comisión, quien habría emitido un informe indicando el
fracaso de su intento de alcanzar un arreglo amistoso y dando su opinión
respecto a la supuesta violación del Convenio. A partir de la fecha de
transmisión del informe de la Comisión al Comité de Ministros, deben
transcurrir tres meses sin que el caso haya sido remitido al tribunal, en donde
procede su análisis. Si el comité decide que no ha habido violación del
Convenio, la absolución es definitiva, y no hay recurso de apelación. Si la
decisión concluye que ha habido violación del Convenio, el Comité determina
los plazos en los cuales el Estado implicado debe tomar las medidas
requeridas para su decisión. El Comité está facultado a formular opiniones,
sugerencias, o recomendaciones al Estado implicado si está directamente
relacionado con la violación: pero, éstas opiniones, sugerencias o
recomendaciones, no son de aplicación obligatoria.

2.3 EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS. Como ocurre, por


desgracia, con todos los tribunales internacionales, es de jurisdicción
voluntaria: es decir, sus sentencias no son obligatorias más que para aquellos
Estados miembros que, de manera voluntaria y explícita, se someten a su
autoridad: pero, en la práctica, todos los Estados que integran la Unión
Europea, se han hecho parte del Estatuto del Tribunal de Derechos Humanos
de Estrasburgo, si bien, algunos de ellos, lo han hecho por períodos fijos o
bajo condición de reciprocidad. Una vez iniciado el proceso ante el órgano
judicial, las partes se obligan a cumplir su decisión como última palabra de las
instituciones comunitarias. Se encuentra en marcha una enmienda del
Convenio de Roma, por la cual la iniciativa procesal de los individuos se
extiende al Tribunal y a toda la actuación judicial, y también otra, que de ser
45

ratificada, permitiría unificar todo el procedimiento europeo de protección de


derechos humanos en el Tribunal, de tal manera que desaparecería la
Comisión, se eliminaría la intervención del Comité de Ministros en estas
materias y el órgano judicial tendría jurisdicción obligatoria. Con esta
modificación, y con otras que están en estudio, como la de facultar al Tribunal
para decretar medidas cautelares o providencias previas, o restablecer los
derechos, el sistema europeo puede llegar a consolidarse como el paradigma
de los mecanismos de control y vigilancia de los derechos humanos en el jus
gentium del tiempo actual.

La Carta Social de Europa fue firmada en Turín el 18 de octubre de 1961, pero


entró en vigor el 26 de febrero de 1965, En sus diecinueve artículos se encuentra la
lista de los derechos protegidos que atestiguan el deseo de los Estados miembros
del consejo de Europa de mostrar su unidad política en el campo social, teniendo
en cuenta sus disparidades económicas. Estos derechos son, ante todo, los
objetivos de una política común a todos los Estados contratantes, no tienen
carácter vinculante individual de cada Estado, sino que son vinculantes sólo como
componentes de una política global en el terreno social, no constituye tan sólo una
declaración de principios de una política social de protección del individuo, sino que
les da una definición y un contenido.

3. EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCION

La Carta de la Organización de los Estados Americanos suscrita en la novena


conferencia americana (Bogotá, mayo de 1948), contiene varias normas relativas a
los derechos fundamentales de la persona humana. El Preámbulo afirma que “la
misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un ámbito
favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas
aspiraciones”. Para cumplir con esta misión, varios de los principios que los
Estados americanos reafirman se refieren a los derechos humanos, proclaman los
derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza,
nacionalidad, credo o sexo. La solidaridad de los Estados Americanos y los altos
fines que con ella se persiguen, requieren de la organización política de los mismos
sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa. Se afirma que
la justicia y la seguridad sociales son base de una paz duradera y que la educación
46

de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz y se impone a


los Estados el deber de respetar los derechos de las personas. La Carta admitió
que la normativa de los derechos humanos no es una materia reservada
exclusivamente a la jurisdicción interna de los Estados y estableció la posibilidad de
su regulación internacional, pero no se limitó a proclamar los derechos de la
persona humana, sino que reconoció el deber del Estado de respetarlos.

La Carta de Bogotá significó una etapa en América hacia el reconocimiento


internacional de los derechos humanos. La OEA, institucionalizada en 1948, fue la
culminación de un proceso iniciado en 1889 con la primera Conferencia
Interamericana, era la consagración de la organización internacional que los
Estados Americanos había desarrollado para lograr una paz con justicia, el Sistema
Interamericano se integraba al sistema universal de las Naciones Unidas como un
organismo regional.

En Bogotá, pese a las hondas discrepancias sobre la forma de encarar la


protección de los derechos del hombre, se aprobó la Declaración Americana de los
derechos y deberes del hombre, incluso meses antes de la aprobación de la
Declaración Universal de los derechos del hombre por las Naciones Unidas, los
derechos se concebían como atributos de la persona humana, correlacionados con
los deberes, ya que el cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del
derecho de todos, los derechos de cada hombre están limitados por los derechos
de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar
general y del desenvolvimiento democrático, se declaraba que la protección
internacional de estos derechos debe ser la guía principal del derecho americano
en evolución y que la especificación hecha por la Declaración, unida a las garantías
ofrecidas por el régimen interno de cada Estado, establece el sistema inicial de
protección que los Estados Americanos consideran adecuado a las circunstancias,
sociales y jurídicas, reconociendo que deberán fortalecerlo cada vez más en el
campo internacional, a medida que las circunstancias sean propicias.

Poco se avanzó en los años siguientes. El derecho americano estaba


madurando continuamente, y luego de muchos procesos, uno de los cuales incluyó
la reforma a la Carta de la OEA, se incluyó la Declaración de los derechos
económicos, sociales y culturales del hombre (Pacto de San José), lo que no
47

ocurrió con los derechos civiles y políticos, respecto de los cuales fue necesario
encontrar su incorporación en la Declaración Americana de los derechos y deberes
del hombre.

La concepción de los derechos de la persona humana afirmada en el Sistema


interamericano, resulta de la idea del hombre como titular de los derechos
inherentes a su propia naturaleza, anteriores al Estado y que no derivan de una
atribución hecha por el orden jurídico, el derecho interno y el derecho internacional,
no crean derecho sino que coadyuvan, cada una en su propia esfera y de manera
concordante y armónica, para su declaración y protección, que es una concepción
vinculada directamente con la democracia, como forma de Estado y como idea
política filosófica. Los órganos de protección del Sistema Interamericano son los
siguientes:

3.1 LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Tiene su


sede en Washington, donde funciona la Secretaría General de la
Organización Regional, consta de 7 miembros elegidos para períodos de
cuatro años por la Asamblea General, que representan de manera extraoficial
a los principales sectores geográficos en que se divide el continente, fue
creada en 1959, pero realmente comenzó a funcionar en 1967 como instancia
de instrucción o investigación de las denuncias contra los Estados y de
acusaciones ante la Corte, se pronuncia mediante informes acerca de los
países o resoluciones sobre casos concretos, inicia sus investigaciones por
iniciativa propia o a petición de los particulares, las ONGs o los gobiernos,
como sucede también ante las Naciones Unidas y la Unión Europea.

Para actuar ante el sistema de derechos humanos de la OEA se requiere


probar el agotamiento de todos los recursos internos disponibles sin haber
obtenido justicia, es decir castigo a los responsables y reparación para las
víctimas o sus familiares. Una vez recibido el trámite, el procedimiento es
similar al que se sigue ante los foros europeo y mundial, la Comisión dicta
una resolución en la cual determina, si existe o no responsabilidad estatal en
la violación denunciada, si éste resulta afirmativo, se envía al Gobierno en
cuestión, para que dé cumplimiento a la providencia, que habitualmente
ordena sancionar a los funcionarios responsables de los abusos e
48

indemnizar a los perjudicados. La decisión de la Comisión es obligatoria,


puesto que se trata de una medida de ejecución de la convención Americana
de Derechos Humanos que, para estos efectos, es el instrumento
constitucional del sistema, en el caso de que el Estado cuestionado no
cumpla con su obligación, la Comisión puede optar por remitir el asunto a
conocimiento de la Corte, en otros casos antes de la remisión de la resolución
al Estado responsable, la Comisión tiene la facultad de proponer a las partes
un arreglo extrajudicial de carácter económico, que suele inhibir la actuación
judicial posterior.

3.2 LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Tiene su sede


en San José de Costa Rica, está formada por 7 jueces designados por la
Asamblea General para períodos de seis años, en representación extraoficial
de las regiones de América, su jurisdicción es voluntaria, pues requiere la
adhesión de cada Estado de la organización. Las decisiones de este tribunal
se denominan “opiniones”, como en la tradición judicial norteamericana y
pueden versar sobre asuntos contenciosos, en los cuales la Corte interpreta y
aplica con autoridad la Convención Americana, sus sentencias con definitivas
e inapelables; o sobre asuntos consultivos, en los cuales la Corte ejerce un
magisterio moral que se considera aplicable incluso a los Estados que no son
parte en la Convención.

Un fallo condenatorio comporta tres aspectos: (1) la declaración de


responsabilidad internacional por violación de derechos humanos en cabeza
del Estado infractor; (2) la imposición de la obligación de castigar a los
agentes responsables de la infracción; y, (3) la imposición de la obligación de
indemnizar a las víctimas de la violación por la falla en el servicio público en
que ésta consiste. Igual que en el sistema europeo, una sentencia de la Corte
de San José, en materia contenciosa, tiene fuerza ejecutiva interna, es decir,
puede y debe cumplirse en el territorio del Estado afectado, como si fuese
dictada por su propio Tribunal Supremo.

Los órganos de protección de los derechos humanos del sistema interamericano


han asumido una actitud mucho más comprometida, de cara a los gobiernos de la
región, algunos de los cuales enfrentan situaciones muy negativas en materia de
49

libertades públicas, y han incrementado en forma notable sus informes y opiniones


de carácter contencioso, la Comisión trabaja estrechamente con las ONGs y han
cumplido una valiosa experiencia de mediación en algunos casos nacionales
graves que estaban en la impunidad.

La Corte ha emitido un sinnúmero de sentencias condenatorias contra varios


Estados Latinoamericanos responsables de abusos atroces y les ha impuesto
cuantiosas indemnizaciones a favor de las víctimas. En esas decisiones, y en toda
su jurisprudencia, el tribunal de la OEA ha resaltado dos postulados vertebrales del
derecho internacional de los derechos humanos: (1) que ésta normatividad no está
gobernada por el principio de la reciprocidad, ya que su propósito es proteger a los
seres humanos y no a los Estados; y (2), que la interpretación y aplicación de esa
legalidad han de llevarse a cabo sobre la base de la llamada cláusula del individuo
más favorecido o, de conformidad con el artículo 31 de la Convención de Viena
sobre Derechos de los Tratados, en una perspectiva humanista y humanitaria.

4.- EL SISTEMA AFRICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS


HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

La puesta en vigencia de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los


Pueblos, también conocida como Carta de Banjul, el 21 de octubre de 1986,
consolidó el tercer sistema regional de protección internacional de los derechos
humanos. Sin duda se trata de un marco frente a los esfuerzos que han sido
realizados, tanto a nivel global como regional con miras a la promoción y respeto
de los derechos humanos: pero, el sistema africano encuentra obstáculos de orden
histórico, político, estructural y jurídico que pueden comprometer su eficacia.

Cuando la Carta de las Naciones Unidas fue adoptada y abierta a la suscripción


en 1945, solamente cuatro Estados africanos eran independientes: Egipto, Liberia,
Etiopía y Africa del Sur, a medida que los nuevos Estados africanos adquirían su
independencia era natural que fuesen manifestando su adhesión a todos los
instrumentos globales, no solamente para afirmar su nueva posición de Estados
soberanos sino también para insertarse en el escenario mundial, pero había una
cierta artificialidad en relación con el grado de compromiso real de estos nuevos
Estados con ciertos instrumentos internacionales convencionales concertados en el
50

plano global. Cuando fueron parte de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, manifestaron su adhesión, pero la respetaron solo ocasionalmente. Los
Estados africanos se presentan en el período de post guerra, con realidades
difíciles de conciliar: la mundial, de reconstrucción y reestructuración de los
esfuerzos con el propósito de la protección a los derechos humanos, y la
continental, de paulatina liberación de la metrópolis, que traía consigo la
construcción, la estructuración completa, tanto política como económica y jurídica,
que iniciaba casi de la nada.

Hubo un momento en el cual los valores y la realidad occidental se dirigían a


encontrarse con los africanos. Fue en ese escenario perturbado, de emancipación y
afirmación políticas, donde tomó fuerza, principalmente en 1958, el movimiento
panafricano que culmino con la adopción de la Carta de la Organización de la
Unidad Africana19 en 1963, cuando 32 Estados africanos ya eran miembros de la
Organización de las Naciones Unidas; hoy son 52 los Estados miembros de la OUA.
Esta Carta ha sido definida como una Carta para la liberación, debido a que las
verdaderas preocupaciones de los Estados africanos, son relativos a la unidad
africana, a la no injerencia en los asuntos internos de los países tomados
individualmente y a la liberación, no sólo del sistema colonial sino también del
sistema neocolonial.

Esta Carta fue constantemente criticada por ser sólo una formulación de los
derechos de los Jefes de Estado, una institucionalización de un sindicato de
presidentes africanos, cuya tarea principal era la normalización de las relaciones de
sus miembros feudales. Existía una falta de afinidad entre la Organización para la
Unidad Africana, y lo contemplado dentro de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. No se contemplaba un listado de derechos, tan sólo indicaba:
“Persuadidos de que la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, a cuyos principios reafirmamos nuestra adhesión, ofrecen
una base sólida para una cooperación pacífica y fructuosa entre nuestros
Estados....”20, además se destaca la no injerencia en los asuntos internos de los
Estados y el respeto por la soberanía: “Para alcanzar los objetivos (de la

19
La Carta de la Organización de la Unidad Africana OUA, conocida también como Carta de Addis-Abeba
20
Preámbulo de Carta de la OUA
51

Organización), los Estados Miembros afirman solemnemente los siguientes


principios:

1. Igualdad soberana de los Estados Miembros;


2. La no injerencia en los asuntos internos de los Estados;
3. Respeto por la soberanía y por la integridad territorial de cada Estado y por el
derecho inalienable a una existencia independiente ...” artículo 3 de la Carta de
la OUA.

Fueron precisamente estos principios los causantes de que los derechos


humanos no fuesen objeto de discusión por casi dos décadas. Al ampararse en el
principio de no injerencia en los asuntos domésticos de los otros Estados, los
gobiernos africanos no observaron el principio básico de responsabilidad colectiva
que existe en el campo de la protección de los derechos humanos, existía una
frecuente contradicción de lo que actuaban con lo que decía, los líderes africanos
usaban el slogan “respeto por la dignidad humana” para fortalecer la lucha por la
independencia, pero lo olvidaban cuando asumían el poder.

La década de los setentas fue testigo de violaciones condenadas por gobiernos


de países de distintos continentes; la expulsión de Uganda de británicos de origen
asiático, ordenada por el General Idi Amim Dada; la expulsión de Gabón, ordenada
por el Presidente Omar Bongo, de ciudadanos de Benin. A pesar del rechazo de la
comunidad internacional, la OUA no se manifestó en ninguno de estos episodios,
pero si lo hizo la comunidad internacional y comenzaron a caer las dictaduras,
gracias también a la política exterior del presidente Norteamericano Jimmy Carter,
quien mediante una cruzada la denominó “cruzada por los derechos humanos”,
condicionaba su apoyo humanitario. Dicha cruzada fue acogida con beneplácito por
los pueblos de la región africana.

La conferencia de Lagos, Nigeria de 1961, constituye uno de los acontecimientos


más importantes para la OUA y para los derechos humanos, pues se establecía el
marco general para la creación de una Convención Africana de Derechos Humanos,
pero lamentablemente no tuvieron continuidad, las acciones dirigidas a la protección
de los derechos humanos se limitaron a seminarios, conferencias cuyos intentos
operativos de protección se vieron obstaculizados por los principios de no injerencia
52

y de soberanía. Luego de muchos impedimentos y tropiezos, el 21 de octubre de


1986, entra en vigencia la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los
Pueblos21, en donde se comienza a dar la forma a los derechos colectivos, y que
contempla los derechos civiles y políticos, se establece la Comisión Africana para
interpretar la validez de la Carta, fue establecida en junio de 1987, según su
artículo 60 indica:

“La Comisión se inspira en el Derecho internacional relativo a los derechos


humanos y de los pueblos, principalmente en las disposiciones de los diversos
instrumentos africanos relativos a los derechos humanos y de los pueblos, en las
disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la Carta de la Unidad
Africana, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en las
disposiciones de los otros instrumentos adoptados por las Naciones Unidas y por
los países africanos en el área de derechos humanos y de los pueblos, así como
en las disposiciones de diversos instrumentos adoptados en el centro de las
agencias especializadas de las Naciones Unidas de la cual son miembros las
Partes de la presente Carta ...”

La Carta Africana no definió claramente que se entiende por pueblos, pero se


indica que está explícita en la cláusula del Preámbulo que dice: “Reconociendo
que, por un lado, los derechos fundamentales del ser humano se basan en los
atributos de la persona humana, lo que justifica su protección internacional y que,
por otro lado, la realidad y el respeto de la realidad de los pueblos deben
necesariamente garantizar los derechos humanos...”, pero los problemas
principales que debió enfrentar la Comisión Africana, no se refiere tanto a los
derechos colectivos (pueblos), sino al balance entre éstos y los derechos
individuales, en ciertos casos específicos, además existía una cierta dificultad en
imaginar cómo los derechos de los pueblos serían capaces de formar las bases de
reclamaciones frente a un instrumento internacional, que poco ha poco han ido
solucionando e incorporándose a la normativa internacional bajo la concepción de
las Naciones Unidas.

La Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, como todo


instrumento relativo a los derechos humanos, trae consigo una mezcla de factores
jurídicos y políticos, los cuales dependiendo del contexto, pueden servir a distintos

21
Que el término sería luego tomado por la ONU para establecer una Declaración de los Pueblos
53

propósitos, lo que se espera alcanzar es la efectiva protección y promoción de los


derechos humanos y de los pueblos, mientras tanto una serie de obstáculos tienen
que ser superados, uno muy visible son las disposiciones respectivas pertinentes a
la comisión, las cuales tiene que ejercer su competencia dentro de un margen muy
estrecho de flexibilidad, además de tener que usar como parámetro disposiciones
caracterizadas por la retórica, pero al intentar propiciar medios más apropiados
para la evolución de las funciones de la Comisión, se debe tomar en consideración
las peculiaridades especiales de la cultura africana, a pesar de los problemas, la
Carta de Banjul debe ser vista como una moción providencial, un paso en la
dirección correcta, rumbo a un futuro democrático, donde han de ser reconocidos y
protegidos tanto los derechos individuales como los derechos de los pueblos.

5.- LA LIGA DE ESTADOS ARABES

La Liga de los Estados Arabes, es la más antigua de las numerosas


organizaciones internacionales que se crearon cuando la Segunda Guerra Mundial
estaba llegando a su fin; no sólo se creó antes que las Naciones Unidas, sino que
también es anterior a todas las organizaciones europeas o afroasiáticas, la Liga ha
emprendido una serie de iniciativas en el terreno de los derechos humanos, entre
las que se cuenta la creación de una Comisión árabe permanente sobre derechos
humanos que se reunió por primera vez en 1969, además en 1971 se terminó la
redacción de un proyecto de Declaración para una Carta árabe de derechos
humanos.

El 25 de septiembre de 1944, se adoptó un proyecto preliminar de Acta de


Constitución de la Liga, el Protocolo de Alejandría, pero hasta el 22 de marzo de
1945 el Acta de la Liga árabe no había sido aceptada por los siete miembros
fundadores: Jordania (entonces Transjordania), Siria, Irak, Arabia Saudí, Líbano,
Egipto y Yemen, los objetivos de la Liga era reforzar las relaciones entre los
Estados miembros, coordinar sus actividades políticas con el fin de alcanzar una
colaboración mutua, salvaguardar su independencia y defender los intereses de
todos los países árabes.

Aunque el Acta de la Liga árabe fue adoptada antes que la Carta de las
Naciones Unidas, los legisladores árabes con visión de futuro ya contemplaron en
54

dos artículos la posibilidad de colaboración con la futura organización internacional


y de las futuras enmiendas del documento con el fin de incluir las nuevas
obligaciones internacionales derivadas de la Carta de la Organización de Naciones
Unidas, incluso ya se había reconocido implícitamente la superior posición de la
nueva organización mundial y habían expresado su deseo de trabajar en armonía
22
con ella .

La cooperación entre la Liga árabe y las Naciones Unidas en el campo de los


derechos humanos se intensificó, y adoptó una resolución mediante el cual se
creaba una comisión regional para los derechos humanos, en diciembre de 1968 se
celebro en Beirut una conferencia regional sobre derechos humanos, que serviría
de base para la puesta en vigencia la comisión, que estaba destinada a
salvaguardar los derechos humanos en los territorios árabes ocupados por Israel.

La Comisión está formada por delegados de los Estados miembros, junto con el
delegado de Palestina representado por la OLP, los trabajos toman la forma de
proyectos y acuerdos, y ésta adopta sus decisiones por mayoría simple; las
actividades de la Comisión se estructuró: en el nivel nacional, se invitó a los
Estados miembros a formar comisiones nacionales sobre derechos humanos a que
cooperan con la Comisión regional en el marco de la acción árabe conjunta; en el
nivel regional, propuso coordinar las actividades de las comisiones nacionales de
los diversos países árabes, además invitó a la Secretaría general de la Liga a crear
un departamento especial para los derechos humanos, que recibió una comisión ad
hoc de Naciones Unidas, para analizar la situación árabe; en el nivel mundial, el
objetivo subyacente a las actividades de la Comisión regional es apelar a los
principios humanitarios y al derecho internacional para incrementar el interés por la
causa árabe.

Se preparo un proyecto de declaración de una carta árabe de derechos


humanos, en la cual se esbozó un primer proyecto, que contenía todos los
derechos y libertadas proclamadas por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas pero, lamentablemente, no ha tenido continuidad
y se ha quedado tan solo en un proyecto.

22
GHALI, B.Butros, infrome presentado a la ONU. 1996
55

Pero las actividades de la Comisión árabe sobre derechos humanos parece


haberse centrado más en empresas internacionales que en los problemas de los
diversos Estados miembros de la Liga, y hasta cierto punto es razonable por la
inmensa cantidad de petróleo que disponen en sus territorios.

En el mundo árabe todavía prevalece la lucha por la liberación más que por la
búsqueda de una política de cooperación, la mayoría de los Estados árabes aún no
han ratificado los pactos internacionales sobre derechos humanos. La Comisión ha
concentrado su actuación, la mayoría de sus esfuerzos, en el problema de los
derechos humanos de los territorios ocupados y se ha ocupado muy poco del
problema de los derechos humanos en el territorio de los Estados miembros, en el
futuro la lucha por la paz, la libertad, la justicia y el desarrollo se antepondrá a la
lucha por la liberación nacional, una vez que éste se haya alcanzado.

6.- LOS PAISES SOCIALISTAS Y LOS DERECHOS HUMANOS

En la mente de todos los seres humanos, está presente uno de los


acontecimientos más importantes del siglo XX, la caída del muro de Berlín, en
1989, que no sólo era un muro físico que dividía dos ideologías, sino la muestra
fehaciente de dos poderes que mantenían en alerta a toda la humanidad, para
unos, el fin del sistema socialista era como Fucoyama lo decía, el fin de la historia,
mientras que para otros, era el resurgir de una nueva esperanza con libertad,
igualdad y justicia social, precepto fundamental de la Carta de los Derechos
Humanos. Los resultados fueron diferentes para ambos casos, sin embargo, la
autora considera incluir, qué es lo que consideraban como derechos humanos los
países socialistas, tomando en consideración que todavía existen países con éste
régimen.

El concepto socialista de los derechos humanos no rechaza la idea de unos


derechos humanos y de los ciudadanos, naturales e inalienables, la teoría
marxista-leninista no deduce los derechos humanos de la “naturaleza” del hombre
sino de la posición de un individuo en la sociedad y en el proceso de la producción
pública, parte de la premisa, que las oportunidades y derechos sociales no son
inherentes a la naturaleza del hombre y no constituyen atributos naturales, los
derechos y libertades de los individuos están legalmente estipulados en cualquier
56

Estado y dependen de las condiciones socio-económicas, políticas, del desarrollo


de la sociedad, de sus logros y de su progreso, los derechos humanos maduran en
el interior de la estructura socio-económica del Estado, y son producto de su
desarrollo, su fuente fundamental son las condiciones materiales de la vida, de la
sociedad, el Estado puede proclamar cualquier derecho o libertad, pero no puede
hacerlos respetar a no ser que existan los requisitos materiales apropiados. Desde
luego que las relaciones económicas por si solas no pueden engendrar ni
preceptos legales ni derechos y libertades humanas, sólo crean condiciones y
requisitos para la aparición de ideas y puntos de vista legales, que entonces son
reconocidos legislativamente. La abolición de la propiedad privada de los medios
de producción, la eliminación de la explotación del hombre por el hombre y la
radical transformación de la vida política y pública crearon las condiciones
necesarias para garantizar una amplia gama de derechos y libertades bajo el
socialismo.

Los derechos y libertades reconocidas en los Pactos sobre derechos humanos y


otros instrumentos internacionales no sólo han sido proclamados en las
constituciones de los países socialistas y otros documentos legislativos sino que
fueron garantizados realmente con la creación de las condiciones sociales y
materiales y la dotación de medios concretos a los que los ciudadanos pudiera
recurrir para la realización de sus derechos. Las constituciones de los países
socialistas establecen no sólo el interés de la sociedad y del Estado, sino de cada
ciudadano individualmente, por ejemplo la enseñanza primaria en ocho niveles no
es únicamente un derecho, sino también es una obligación.

En el socialismo se considera que los derechos humanos guardan una relación


directa con la libertad de la personalidad, y el logro de la verdadera libertad, está
relacionado con la liberación del trabajo de la dominación del capital y la
eliminación de la explotación de la clase trabajadora, el concepto socialista de los
derechos humanos parte de la premisa de que sólo es posible una manifestación
genuina de la libertad en una sociedad bajo las condiciones de la liberación del
hombre de toda forma de explotación.

La libertad de una sociedad viene creada por el sistema socio-político del


Estado, los preceptos de la Ley no hacen más que reconocerla formalmente y
57

protegerla, la libertad del individuo es entendida como la libertad del hombre en una
sociedad, Estado, colectividad y no como liberación de ellos, el hombre vive en una
determinada colectividad y no puede independizarse completamente de ella, por lo
tanto todos deberíamos comparar nuestro comportamiento con los intereses y las
necesidades de la sociedad entera; La accesibilidad universal de los derechos e
indiscutible naturaleza de las obligaciones, significa que bajo el socialismo todo
ciudadano que haya alcanzado una edad legalmente establecida y cumpla otras
condiciones estipuladas por la Ley, tiene posibilidades reales de beneficiarse de
todos los derechos y debe cumplir las correspondientes obligaciones; la igualdad
de los ciudadanos, es parte de la base fundamental del status legal de los
ciudadanos, se expresa en la igual situación de todos los miembros de la sociedad
respecto a los medios de producción, en su igual liberación de las formas de
explotación y de opresión, en la igualdad de oportunidades de trabajar, de
participar en la administración del Estado y en los asuntos públicos, así como de
disfrutar de todos los derechos y libertades reconocidos por la Ley; los derechos y
libertades garantizados, se concretan en el hecho de que los países socialistas
cuentan con garantías legales firmes que garantizan la protección de los derechos
y libertades y los protegen contra su violación.

En la conferencia de seguridad europea celebrada en Helsinki, al formular el


principio de igualdad soberana y de respeto de los derechos inherentes a la
soberanía, llegaron a un acuerdo fundamental consistente en respetar e derecho
de los demás a escoger y desarrollar libremente sistemas políticos, sociales,
económicos y culturales, así como su derecho a determinar sus Leyes y
reglamentos, de este modo se dio una formulación a una importante norma del
derecho internacional que comprometía a los Estados a construir sus relaciones
mutuas sobre la base del respeto tanto a las Leyes como a la normativa
administrativa de los demás.

La cooperación internacional de los Estados en el campo de los Derechos


Humanos, debe ir dirigida a combatir las violaciones manifiestas y masivas de los
derechos y libertades cometidas como resultado de políticas de agresión, del
facsimo, el colonialismo, el genocidio, la segregación racial y el racismo. La
eliminación de los focos de tensión internacional y el desarrollo de las relaciones
normales entre Estados, pues, constituyen un requisito de vital importancia para la
58

observancia de los derechos y libertades humanos, la lucha contra esos delitos


internacionales es el único modo radical de intensificar la cooperación ente los
Estado en la promoción del respeto de los derechos humanos y su observancia.

7.- ASIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Es evidente que el tema de Asia y los derechos humanos, tienen ciertas


connotaciones diferentes, a lo mejor da a entender que Asia es una entidad
regional con un enfoque particular asiático de los derechos humanos, en realidad la
proximidad geográfica no constituye base suficiente para hacer de las naciones
asiáticas un continente igual a Europa o Africa. Asia23 es un conglomerado de
países que tienen estructuras sociales radicalmente diferentes y tradiciones
religiosas, filosóficas y culturales diversas, sus ideologías políticas, sistemas
legales y grados de desarrollo económico varían enormemente, y sobre todo no
comparte un pasado histórico, ni siquiera desde los tiempos del colonialismo, pero
existen circunstancias que tienen en común, como son su población muy numerosa
y las formas de civilizaciones y organizaciones sociales altamente complejas, que
existían mucho tiempo antes de la aparición de las leyes y conceptos legales
occidentales, además de las condiciones socioeconómicas y demográficas, que
son propicias a la cooperación regional, porque luchan por su desarrollo económico
todavía no conseguido.

Asia siempre se ha enfrentado a los problemas de la pobreza, el hambre, el


desempleo, la privación de ciertas libertades civiles y políticas, y con los problemas
originados por la existencia de minorías que son problemas clásicos de los
derechos humanos, y que hoy día se enfrentan a otros problemas nuevos de los
derechos humanos generados por las actividades de las corporaciones
transnacionales y por los problemas de la creciente contaminación ambiental, pero
también hay que reconocer que en algunos países de ésta región han alcanzado
un rápido crecimiento económico acompañado de una transformación social radical
en un corto período de tiempo.

23
Países considerados, Afganistán, Bangladesh, Bhután, Birmania, China, Filipinas, India, Indonesia, Japón,
Kampuchea, Malasia, Mongolia, Nepal, Pakistán, República de Corea, República democrática de Corea, Singapur, Sri
Lanka, Tailandia y Vietnam, no se incluye los países del Asia occidental, el grup árabe, el pacífico y oceanía.
59

Las sociedades asiáticas son autoritarias y paternalistas y por lo tanto necesitan


gobiernos que también sean autoritarios y paternalistas, “que a las masas
hambrientas de Asia les preocupa demasiado el poder llenar el estómago para
preocuparse de las libertades civiles y políticas; que el concepto asiático de libertad
es diferente al del occidental, es decir que los asiáticos no están preparados para
24
los derechos humanos” . Los gobiernos asiáticos continúan demostrando cierta
resistencia a participar de modo activo en los asuntos de derechos humanos,
especialmente a nivel internacional, aunque la ratificación no es el mejor indicador
de la preocupación de un país por la promoción y protección internacional de los
derechos humanos, si constituye una guía.

Con referencia a los derechos humanos civiles y políticos, la situación existente


en Asia no es mejor ni peor que la de otras regiones en desarrollo, los más
comunes son la basta escala de encarcelamientos, desapariciones, etc. Pero la
situación más trágica se da en el campo de los derechos económicos, sociales y
culturales, la pobreza está muy extendida en esa región es su cédula de identidad.

El aumento del nivel de vida medio, no llevó necesariamente a la mejora del


respeto de los derechos humanos, el problema de la pobreza, el hambre y el
desempleo todavía predomina en grandes bloques de población y tiene
consecuencias desastrosas para los derechos humanos, en la mayoría de los
países asiáticos, la prensa está sujeta a alguna forma de presión gubernamental o
a una estricta autolimitación por parte de los mismos periodistas, además de
adoptar medidas legislativas y administrativas para reducir el derecho a juicio justo,
y en varios casos se da la imposición de la Ley marcial y la consecuente
suspensión de la protección legal, éstas actividades fueron justificada por la
necesidad de suprimir las tensiones políticas e ideológicas.

La ausencia de una institución regional que tuviera competencia general como la


OUA y la OEA, al igual que la ausencia de voluntad de integración regional,
dificultan la creación en Asia de una institución regional para la promoción y
protección de los derechos humanos, en 1982 por iniciativa del secretario general
de la ONU, dispuso concertar un seminario regional de todos los Estados miembros

24
Conferencia del exsenador José Diokino, al Consejo Internacional de Amnistía Internacional, Cambridge 21 de
septiembre de 1988
60

de la región asiática, a fin de que establecieren convenios adecuados para la


promoción y protección de los derechos humanos, fue de mucha importancia, pero
no tuvo la acogida esperada. La experiencia asiática demuestra que la aspiración al
autorrespeto, la autoexpresión, la independencia y una vida mejor, es universal y
que la lucha contra los abusos de poder es una constante de la realidad asiática, es
innegable que el concepto de derechos humanos inspira cada vez más las mentes
y las acciones de los que luchan por conseguir estos objetivos, es verdad que los
sistemas de protección occidentales no se adaptan a la perfección a los valores
culturales e instituciones asiáticas, eso no significa que se busquen mecanismos
que se adapten a cada región tomando en cuenta sus particularidades específicas
con el tal sólo propósito de proteger los derechos elementales de la persona
humana.
61

CAPITULO III

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADOR

Las personas somos seres sociales que estamos condicionados por las dimensiones
de tiempo y espacio, los sentidos de ubicación y de pertenencia son imprescindibles
para el equilibrio psicológico, las personas somos parte de grupos sociales de
progresiva complejidad: la familia, la comunidad, la ciudad, el país, la identidad real o
percibida de intereses, que es el fundamento de la organización. Esta es causa y efecto
del extraordinario desarrollo de la humanidad. Desde la horda, la organización se ha
perfeccionado cuantitativamente y cualitativamente, hasta alcanzar su actual dimensión
planetaria, este perfeccionamiento es fruto de fuerzas históricas que conducen hacia
formas, cada vez más alta, cuya máxima expresión es la libertad.

Desde los Estados teocráticos, esclavistas y de castas, hasta las democracias


capitalistas actuales, las sociedades han tratado de diseñar modelos de organización y
de administración de poder que les permitan liberarse de cualquier forma de opresión,
las personas han soñado utopías, reinos fantásticos de abundancia y felicidad, pero
sólo han podido construir estructuras político-administrativas funcionales según
intereses y relaciones de poder concretos.

El testimonio de las últimas décadas, permite observar a diferentes sectores de la


humanidad viviendo bajo regímenes totalitarios, autoritarios y “democráticos”. Las
democracias de tipo occidental estructuran su marco institucional en función del
ejercicio de la libre iniciativa en economías de mercado y administran los sistemas de
poder, en la medida en que, ofertas y demandas crecientes, viabilizan la lógica del
sistema. El poder radica en una serie de titulares que, al competir, reparten bienestar en
amplios sectores sociales de los países que han logrado, vía acumulación de
excedentes, posesionarse en la cúpula de la estructura económica internacional.
Existen, por lo tanto, diferentes grados de madurez y profundidad de la democracia, en
los diversos países: democracias atrasadas, en países de sistemas económicos y
culturalmente atrasados; democracias ficticias, en países en los cuales el poder
económico está monopolizado; democracias formales, en las cuales la participación es
un mito y el poder del dinero financia las perversamente tecnificadas campañas
62

electorales, en las cuales se privilegia la capacidad de convencer o de engañar, que en


estos casos, suelen ser sinónimos para elevar a dignidades públicas, a elementos que
se transforman en simples instrumentos a su servicio. Sin embargo, aún limitada a lo
formal, esta forma de Estado y de gobierno es en la que mejor se cautelan los derechos
humanos, el poder público dividido en funciones periodísticas, con independencia
relativa de los dueños de los medios, fuerzas militares institucionalizadas, organización
sindical, una iglesia fuerte y comprometida, etc., aportan a velar por la dignidad y la
libertad, por lo menos relativas de los seres humanos. La autora hará, a continuación,
una síntesis de los derechos humanos que han sido incluidos en las respectivas
Constituciones en el Ecuador:

El 15 de febrero de 1812, se promulgó la Primera Constitución Política del Ecuador,


Suprema Ley que estuvo en vigencia sólo hasta el 12 de noviembre del mismo año, en
que el general Toribio Montes volvió a tomar la ciudad de Quito en nombre del Rey de
España, luego de los acontecimientos ocurridos a partir de 1809, cuando Quito, dio el
Primer Grito de Independencia en América. Para la historia del país, este hecho es
memorable, así como el contenido del “Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las
Provincias que forman el Estado de Quito”, que en su introducción señala lo siguiente:

“En nombre de Dios, Todopoderoso y El Pueblo Soberano del Estado de Quito,


legítimamente representado por los Diputados de las Provincias libres que lo forman y
que se hallan al presente en este Congreso, en uso de los imprescindibles derechos
que Dios mismo como autor de la naturaleza ha concedido a los hombres para
conservar su libertad y proveer cuando sea conveniente a la seguridad y prosperidad
de todos y de cada uno en particular; deseando estrechar más fuertemente los
vínculos políticos que han reunido a estas provincias hasta el día y darse una nueva
forma de gobierno que han reunido a estas provincias hasta el día y darse una forma
de gobierno análogo a su necesidad y circunstancias en consecuencia de haber
reasumido los Pueblos de la Denominación Espoñola por las disposiciones de la
Providencia Divina y orden de los acontecimientos humanos la Soberanía que
originalmente resida en ellos; persuadido a que el fin de toda asociación política es la
conservación de los sagrados derechos del hombre por medio del establecimiento de
una autoridad política que lo dirija y gobierne, de un tesoro común que lo sostenga y
de unas Fuerzas Armadas que lo defiendan; con atención a estos objetos para gloria
de Dios, defensa y conservación de la Religión Católica y felicidad de estas Provincias
63

por un Pacto Solemne y recíproco convenio de todos sus diputados sanciona los
25
artículos siguientes que formarán en lo sucesivo la Constitución de este Estado” .

Como se puede apreciar en esta Constitución, de efímera vigencia, hace referencia a


dos derechos: el Derecho Natural, cuando se refiere a Dios y a los sagrados derechos
del hombre, y al Derecho Positivo, cuando se menciona al pueblo soberano de Quito y
al establecimiento de la autoridad política

1.- PERÍODO DE 1830 – 1895

En la primera Constitución del Ecuador, expedida en Riobamba y promulgada


por el primer Presidente General Juan José flores, el 23 de septiembre de 1830,
hace referencia a la igualdad de los ecuatorianos ante la Ley y la opción de elegir y
ser elegidos para distintos cargos públicos. En el Título VIII trata de los derechos
“Civiles y sus Garantías”, y entre ellos consta que ningún ciudadano puede ser
distraído de sus jueces naturales; nadie puede ser preso o arrestado, sino por
autoridad competente; nadie le exigirá juramento en causa criminal contra sí
mismo; ninguna pena será trascendental a otros, sino al culpable; nadie puede ser
privado de su propiedad ni ésta ser aplicada a ningún uso, sin recibir justa
compensación a juicio de buen varón; todo ciudadano puede expresar y publicar
libremente sus pensamientos, respetando la decencia y la moral pública; la casa de
un ciudadano es un asilo inviolable; todo ciudadano puede reclamar
respetuosamente sus derechos ante la autoridad pública, disposiciones éstas que
se encuentran en los artículos comprendidos entre el 58 hasta el 66, de la
mencionada Constitución.

Merece mencionarse de manera especial, la disposición del Art. 68 que dice


“Este Congreso Constituyente nombra a los venerables Curas Párrocos por tutores
y padres naturales de los indígenas, excitando su Ministerio de Caridad a favor de
esta clase ignorante, abyecta y miserable”. Con esta disposición la Constitución de
1830 rompe totalmente la igualdad ante la Ley, y establece un estigma para la raza
indígena, se ve entonces, de manera palmaria, la influencia de la época del
coloniaje y la esclavitud, en los albores de la vida independiente y republicana del
Ecuador. Esta Constitución también tuvo una Ley interpretativa, que hacía

25
ALTAMIRANO E. Hernán A. ´”Nueva Concepción de Derecho Territorial Ecuatoriano”. IGM, Quito 1997, pág. 92
64

referencia a la proscripción de la Ley marcial. En cuanto a la religión, dice que la


católica, apostólica y romana es la de la república, con exclusión de todo otro culto
público y dispone que los poderes públicos están obligados a protegerla y hacerla
respetar en uso del patronato.

26
En la Constitución de 1843 , aparte de los principios enunciados en la
Constitución anterior; se prohibe la creación de títulos de nobleza, distinciones o
empleos hereditarios; la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia; se
incluye además que “nadie está obligado a prestar servicios personales que no se
hallen prescritos por la Ley” y, a no exigir contribución alguna, sino sólo en virtud de
un decreto emanado por autoridad competente. Poco a poco se van llenando las
deficiencias que existieron en el ejercicio de los derechos del hombre en los
primeros momentos de la vida republicana en el Ecuador.

27
En la Constitución de 1845 se establece por primera vez en el Ecuador, las
garantías individuales, en el Art. 108 “nadie nace esclavo en la República, ni puede
ser introducido en ella en tal condición sin quedar libre”. Este es uno de los más
notables avances dentro de las garantías individuales que le da a esta Constitución
un aspecto prominente en cuanto al establecimiento y reconocimiento de la
dignidad humana.

La Constitución de 1851 promulgada en Quito por el Presidente Diego Noboa,


establece ligeros cambios en la redacción si bien, los preceptos son los mismos
que en la Constitución anterior. El Art. 121 indica: “queda abolida la pena de muerte
para los delitos puramente políticos; y en los casos que las Leyes imponen se
conmutará en extrañamente hasta por diez años”.

En 1852, se promulga otra Constitución en el Gobierno de José María Urbina,


sólo agregándose, en el Art. 118, que: “garantiza los establecimientos de piedad y
beneficencia”, disposición que, por primera vez, se presenta dentro del Derecho
Constitucional Ecuatoriano, siguen las garantías de libertad de pensamiento y
expresión, y se vuelve a consagrar la prohibición de la pena de muerte.

26
Promulgada en Quito, el 31 de marzo de 1843, por el Presidente Juan José Flores
27
Promulgada en Cuenca,el 3 de diciembre de 1845 por el Presidente Vicente Ramón Roca
65

En la Constitución del 10 de marzo de 1861, promulgada en Guayaquil por


Gabriel García Moreno, se mantiene los mismos de la Constitución de 1852.

La Constitución de 186928 sólo tuvo dos ligeros cambios como el caso del Art.
10 “De los Ciudadanos”, en el cual se determina que, para ser ciudadano se
requería ser católico, enunciación que delata de manera incontrovertible y palmaria
los vínculos inconfundibles que unieron la política y la religión en esos momentos
de la vida ecuatoriana. La otra disposición es la que se expresa en el Art. 109 que
indica: “Los ecuatorianos tienen el derecho de asociarse sin armas, con tal que
respeten la religión, la moral y el orden público”, repercusión muy expresiva en
tanto hace referencia a la religión como predominio católico en la organización
político-administrativa del Ecuador, estos preceptos fueron materializados y
puestos en vigencia en la Constitución promulgada por García Moreno en 1873.

El avance constitucional más determinante, en opinión de la autora, en todo el


siglo XIX, lo encontramos en la Constitución del 31 de marzo de 1878 promulgada
por el General Ignacio de Veintimilla en Ambato, en el Art. 16 indica: "La nación
ecuatoriana reconoce los derechos del hombre como la base y objeto de las
instituciones sociales”. Otra disposición muy importante es la que establece en su
Art. 17; “La Nación garantiza a los ecuatorianos, primero la inviolabilidad de la
vida”. Queda abolida la pena de muerte para los derechos políticos y crímenes
comunes, sin embargo, se hace excepción del parricidio. Existía una serie de
fusilamientos por motivos políticos y el sinnúmero de ejecuciones por crímenes
comunes que se había efectuado en la época precedente, es un avance muy
importante el cambio que produce este articulado, con un alcance estimulante y
vigorizador que apenas puede ser bien ponderado.

Garantiza la propiedad con todos sus derechos; la inviolabilidad y secreto de la


correspondencia; la inalienabilidad del hogar; la libertad personal, declarando
textualmente que no hay ni habrá esclavos en la República, aboliendo el
reclutamiento forzoso para el servicio de las armas, concediendo libertad de
reunión y asociación, sin armas, para objetos no prohibidos por las Leyes. Se
consagra el derecho de petición; la seguridad individual sin que nadie pueda ser
puesto fuera de la protección de las Leyes ni distraído de sus jueces naturales, ni

28
Promulgada en Quito el 9 de junio de 1869, por el Presidente Gabriel García Moreno
66

juzgado por comisiones especiales, está proscrita la pena de azotes, así como el
que la pena recaiga sobre otro que no sea el culpado. Se dispone que toda
persona se presume inocente mientras no se declare lo contrario conforme a la
Ley. Estas enunciaciones demuestran el enorme progreso que se puso en vigencia
en el país, tomando en consideración que es un gobierno militar. Pero además, en
el capítulo que corresponde a las Garantías, contiene lo siguiente: Art. 7 “la
igualdad, en virtud de la cual todos deben ser juzgados por unas mismas Leyes y
sometidos por éstas a los mismos deberes, servicios y contribuciones”, precepto
éste que, hasta 1878, jamás se expresó con tal amplitud y con tanta trascendencia
dentro de los regímenes constitucionales ecuatorianos y que encarna una de las
mayores conquistas legislativas a nivel universal.

El mismo Artículo consagra la libertad de pensamiento, de palabra aún a través


de la prensa; la libertad de tránsito; la de mudar de domicilio; la libertad de sufragio
y la libertad de fundar establecimientos de enseñanza privada con sujeción a las
Leyes generales de instrucción pública. Se prescribe además que la enseñanza
primaria es obligatoria y gratuita, así como la de artes y oficios, debiendo ser
ambas costeadas con fondos públicos. “Es un verdadero oasis para los amantes
del constitucionalismo el que se encuentra en esta revolucionaria transformación de
la Constitución, que sirve de base para las Constituciones posteriores y que
pasará, dentro de la historia ecuatoriana, como el salto más alto y más brusco
hacia una orientación moderna y civilizadora de los regímenes constitucionales
29
ecuatorianos” .

Rompiendo el orden constitucional y luego de haber dado un aporte inmenso a


la civilización institucional, el General Veintimilla despedaza su propia obra al
proclamarse dictador, dando como resultado la nueva Constitución de 1884, por la
campaña restauradora y promulgada por el Presidente de la Asamblea Nacional, el
General Francisco Javier Salazar.

Continuando el sistema de la Constitución precedente, el Título IV trata de “Las


Garantías” sin la precisión y método que, con sistematización y orden, se hace
notorio en la Constitución de 1878, sin embargo se consagran similares derechos,
ajenos a la amplitud anotada en el texto de la referida Constitución, desaparece ya

29
SALAZAR, Eduardo, Análisis de las Constituciones en el Ecuador, Editorial Universitaria, 1983, pág. 53.
67

la mención del reconocimiento de los derechos del hombre, y aún cuando en el Art.
14 prescribe que no se impondrá la pena de muerte, no trata ya de la inviolabilidad
de la vida; las excepciones de este principio básico se aumentan, sin limitarse al
parricidio, y se añade el asesinato como pena capital.

En julio de 1887, siendo Presidente del Senado Don Camilo Ponce se aprobó la
Ley reformatoria a la Constitución que fue promulgada por el Presidente Caamaño
el 26 del mencionado mes y año. En esta Ley, se reforma los artículos que se
refieren a las garantías individuales, se extiende la pena de muerte a la traición a la
Patria, el Parricidio, el asesinato, el incendio, el saqueo y la piratería y también a
los delitos cometidos por militares en servicio activo; se elimina el destierro como
una prohibición constitucional; se añade la responsabilidad de los que de palabra o
por la prensa inciten a la rebelión o perturbación del orden constitucional y se
elimina, se robustece la función ejecutiva a costa de las Garantías individuales y los
derechos del hombre, exhibiéndose en forma inequívoca la vuelta a las rigideces
políticas que antes habían estado latentes en el pasado.

2.- PERÍODO DE 1895 A 1944

La revolución de 1895 inicia el estudio de la nueva Constitución a través de la


Primera Asamblea Constituyente, el General Eloy Alfaro la promulga el 14 de enero
de 1897 en la cuidad de Quito, con las ideas liberales y radicales de la Revolución
triunfante: “En nombre y por autoridad del pueblo ecuatoriano”. En esta
Constitución en el Título “De las Garantías” se inserta el Art. 13 que es
completamente nuevo en el sistema constitucional ecuatoriano, “El Estado respeta
las creencias religiosas de los habitantes del Ecuador y hará respetar las
manifestaciones de aquellas, las creencias religiosas no obstan para el ejercicio de
los derechos políticos y civiles”.

Precepto universalmente aceptado, dadas las vinculaciones políticas de la


Iglesia Católica y del Estado ecuatoriano, en vista de que, en las Constituciones
como en la de 1869 el primer requisito para ser ciudadano era ser católico, este
nuevo mandato encarnara una completa novedad libertaria en los sistemas
institucionales. La revolución de 1895, es una de las más intensas que ha tenido la
historia, en el aspecto político y administrativo, en sus primeros pasos, no tuvo ni el
68

alcance ni la fuerza que se le ha atribuido en otros aspectos y entre ellos, en el


aspecto Constitucional, acerca del cual merece especial atención la Constitución de
1878.

Entramos en el Siglo XX con orientaciones políticas diferentes a la Constitución


Política de 1897 que no está en relación con la revolución ideológica que vive el
país, es importante anotar que desde 1830 el Gobierno de la República se había
identificado bajo una política conservadora; la religión católica era la que amparaba
la vida constitucional ecuatoriana. La revolución de 1895, liberal y anticlerical tuvo
que soportar la presión de la Iglesia tratando de eliminar los vínculos político-
administrativos entre el clero y el Estado.

Inicia, entonces, el General Leonidas Plaza, durante su presidencia la conquista


legislativa del Estado, al dictar normas de ordenamiento legal como las de Registro
y Matrimonio Civil que anteriormente se hallaba al cuidado exclusivo de la Iglesia
30
Católica. En la Constitución de 1906 es digno de mencionar el Art. 16 que se
consagra la libertad de enseñanza, estableciéndose que la primera enseñanza es
obligatoria y que, la secundaria oficial, como la costeada por las municipalidades,
deben ser esencialmente seglares y laicas. En las Garantías Individuales y
Políticas, se establece la inviolabilidad de la vida, y queda abolida la pena capital,
sin excepción alguna.

Se establece el derecho a que se presuma al individuo inocente, antes de


determinarse su culpabilidad en sentencia ejecutoriada; el derecho de propiedad, el
derecho a no poder ser detenido, arrestado ni preso, sino de acuerdo a la Ley; el
derecho de no ser puesto fuera de la protección de las Leyes, ni distraído de sus
jueces naturales, ni penado sin juicio previo, ni juzgado por comisiones oficiales, ni
privado del derecho de defensa. Todas estas garantías se declaran en forma
sintética y se las establece sistemáticamente; se unen a ellas la: libertad de
conciencia; la libertad personal, prohibiéndose el reclutamiento y la prisión por
deudas; la libertad de tránsito; la libertad de trabajo e industria, la libertad de
sufragio, la libertad de pensamiento, expresado de palabra o por la prensa, la
libertad de petición directa ante cualquier autoridad o corporación; y la libertad de
reunión o asociación sin armas por objetos no prohibidos por la Ley.

30
Promulgada en Quito el 23 de diciembre de 1906, por el Presidente General Eloy Alfaro
69

Además, se consagra la inviolabilidad del domicilio; la inviolabilidad de la


correspondencia, sin que ésta haga fe en las causas políticas y la admisibilidad de
todos los ciudadanos a los empleos públicos sin otras condiciones que las que
determinan las Leyes. En el Art. 27 se prohiben las confiscaciones de bienes, las
tortura y las penas infamantes, y en el Art. 28 se consagra que los extranjeros
gozan de los mismos derechos civiles que los ecuatorianos, en tanto respeten la
Constitución y las Leyes y de las mismas garantías constitucionales, exceptuando
la del sufragio y la de admisión a empleos públicos. En esta forma, el
constitucionalismo ecuatoriano desde los albores del Siglo XX, entra en una era de
amplitud, de democracia y comprensión. Las instituciones básicas ecuatorianas,
responden ya, a los postulados contemporáneos del Derecho Político, si alguna
reforma han tenido, en lo que decurre de Siglo XX, tal reforma no ha llegado a
eclipsar la dignificación del concepto de “ser humano”.

31
En la Constitución de 1929 se señalan los mismos preceptos anteriores en
materia de Derechos Humanos, y se añaden dos adiciones sumamente
interesantes, dicha Ley Suprema indica que: “nadie puede ser obligado a prestar
testimonio en juicio criminal o de policía, contra sí mismo, ni contra su consorte,
ascendientes, descendientes o colaterales, hasta el cuarto grado civil de
consanguinidad o segundo de afinidad, ni compelido con juramento o por medio de
apremios a declarar contra sí mismo en asuntos que acarreen responsabilidad
penal”.

No se puede dejar de reconocerse, que en ninguna Constitución anterior se


expuso esta garantía con expresiones tan enfáticas, pues la de 1906 sólo se refería
a juicio criminal, pero no a juicio de policía; es cierto que se eliminó la parte
referente a prohibir la “incomunicación por más de 24 horas”, que constaba en la
Constitucional de 1906. Además se indica que “no tendrá valor alguno cualquier
contrato, pacto o convenio que importe la pérdida de la libertad del individuo o la
renuncia de sus derechos inalienables”

Esta última disposición acerca de la irrenunciabilidad de derechos inalienables y


aún más la referente a la pérdida de la libertad, son un exponente del grado de
cultura al que había llegado en esa época el Ecuador; además, se instituye el

31
Promulgada en Quito el 26 de marzo de 1929, por el Presidente Dr. Isidro Ayora
70

Hábeas Corpus y el derecho de propiedad en el sentido de que, mientras la


Constitución de 1906 dice: “nadie puede ser privado de sus bienes sino en virtud de
sentencia judicial, o de expropiación por causa de utilidad pública, la de 1929,
dispone la indemnización previa al propietario, es decir, la entrega del valor de la
cosa expropiada”.

La Constitución de 1929 se redacta en la siguiente forma: “el derecho de


propiedad, con las restricciones que exijan las necesidades y los progresos
sociales. En tal sentido, corresponde a la Ley determinar las obligaciones,
limitaciones y servidumbres, a favor de los intereses generales del Estado; del
desenvolvimiento económico nacional y del bienestar y salubridad públicas”. Se
incluyen también normas referentes a la libertad de comercio e industria, de
acuerdo con las Leyes. A la protección del trabajo y su libertad. A la protección al
obrero y al campesino. A la indemnización por accidentes de trabajo. A la
protección del matrimonio, de la familia y del haber familiar. A la protección de los
hijos ilegítimos y a la obligación de educarlos y heredarlos en la proporción que
determine la Ley. A la libertad de asociación y apremiación. A la prohibición del
juego y a las garantías y respeto a los extranjeros.

Siguiendo con el análisis llegamos a la Constitución de 1938 aprobada por la


Constituyente de ese año, que es solamente una codificación de la Constitución de
1906 con las reformas realizadas a la de 1929.

3.- PERÍODO DE 1945 – 1971

La Constitución de 1945, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente


hace referencia a las Garantías Fundamentales, las divide en: Derechos
Individuales, la Familia, la Educación y la Cultura. Se inicia un planteamiento
totalmente nuevo ya que, a más de estas secciones, se establece una Sección
Cuarta relativa a La Economía; la Quinta trata del Trabajo y Previsión Social, y una
Sexta Sección que se llama de Disposiciones Generales, se relaciona con los
extranjeros, sus contratos, garantías y otros derechos. Este planteamiento es
novedoso y el hecho de dedicar en la Constitución una serie de secciones a las
Garantías Fundamentales, da a ésta especial interés al estudio de esta naturaleza,
en el Título el 14, se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales, con
71

jurisdicción en toda la República, encargado de velar por el cumplimiento de la


Constitución y las Leyes, y en especial de las Garantías Constitucionales,
excitando a los poderes públicos para el debido respeto de las mismas.

Este planeamiento trae consigo que se cristalice en el Art. 141, que el Estado
garantice la inviolabilidad de la vida e integridad personal, manteniéndose el
principio de que los establecimientos penales estarán organizados para procurar la
re-educación y rehabilitación de los que allí se encuentran con una manifiesta
ampliación del principio de la Constitución anterior que decía que las cárceles
sirven sólo para asegurar a los procesados y para procurar su rehabilitación social.
Se consagra la igualdad ante la Ley y se prohibe la esclavitud y servidumbre, luego
siguen normas que se había establecido en la Constitución precedente,
añadiéndose que: “se declara punible toda discriminación lesiva a la dignidad
humana, por motivos de clase, sexo, raza u otro cualquiera”, consagrando en el
texto fundamental ese anhelo democrático que sirve, en ese momento, de
estandarte para la propagación de ideas humanas en el mundo.

Se mantiene el Hábeas Corpus, basado en principios similares a los de la


precedente; la libertad de conciencia, en todas sus manifestaciones que no sean
contrarias a la moral o al orden público, como la Carta anterior, pero añadiendo un
inciso de admirable amplitud y de interés histórico dentro de la legislación
ecuatoriana al decir que: “El Estado no reconoce religión oficial alguna, todos
pueden profesar la que a bien tengan" Análogamente a la Constitución anterior,
continúa ésta con la libertad de comercio e industria, la de ejercer profesiones, la
de reunión y asociación, la de contratación, además del derecho de petición y el de
acusar y denunciar infracciones, la libertad de sufragio y el derecho de admisión a
funciones y empleos públicos.

Hay que destacar que esta Constitución, en tres incisos del Art. 141, se refiere al
respeto a la prensa y a la libertad de imprenta que indica: “La Ley regulará el
ejercicio del periodismo, tomando en cuenta que éste tiene por objeto primordial la
defensa de los intereses nacionales y constituye un servicio social que merece el
respeto y apoyo del Estado. Establecerá también la ley, los medios de hacer
efectivas las responsabilidades en que incurrieren los periodistas”. Se indica que:
“Ninguna autoridad podrá suspender o clausurar periódicos ni por delitos de
72

prensa, secuestrar imprentas o incautar publicaciones. Tampoco se perseguirá o


encarcelará, bajo pretexto de tales delitos, a los redactores, colaboradores,
expendedores, voceadores y demás trabajadores de la prensa, a menos que se
demuestre la responsabilidad de ellos en forma legal”. Igualmente hace referencia
a que: “Toda persona natural o jurídica, tiene derecho, en forma que la Ley
determine, a la rectificación gratuita de las aseveraciones o imputaciones falsas o
calumniosas hechas por la prensa, por la radio o por cualquier otro medio de
publicidad. Esta rectificación deberá hacerse en el mismo órgano en que se
hicieron las imputaciones”.

De igual manera, “se prohibe la usura y son nulas las estipulaciones que, en
cualquier forma la contengan”, síntoma revelador de la escasez de capitales y de
crédito, lo cual se acentúa al disponerse que: “El Estado fomentará el
establecimiento de Montes de Piedad y demás instituciones de crédito popular”,
estos preceptos bien intencionados que, probablemente, no merecen el sito que se
les ha otorgado en la Carta fundamental y que bien podrían constar en la
legislación nacional y ser el resultado de realidades económicas y no de preceptos
tan nobles como ineficaces.

Merece la pena destacar que: “Se declara punible todo acto por el cual se
prohiba o limite al ciudadano la participación en la vida política del Estado, salvo las
excepciones señaladas en esta Constitución. Y no pueden participar en actividades
de partidos políticos ni en campañas o manifestaciones electorales, los integrantes
de la Fuerza Pública, los Ministros de cualquier religión ni los miembros de
comunidades religiosas, sin perjuicio de su derecho individual al sufragio. La Ley
determinará las sanciones para quienes infringieren esta disposición”.

La autora considera que el ordinal 16 del Art. 141, debe ser transcrito por la
importancia del mismo: “La adaptación de los impuestos a la capacidad económica
del contribuyente. Nadie estará obligado a pagarlos sino en virtud de una Ley y en
la forma por ella establecida”. En cuanto a la Familia, Educación y Economía, se
puede indicar, que es la primera vez que en una Constitución se establecen
secciones de esta índole que vienen a robustecer los derechos en el sistema
institucional ecuatoriano. El Art. 142 contiene disposiciones nuevas: “Los hijos
ilegítimos tienen los mismos derechos que los legítimos, en cuanto a crianza,
73

educación y herencia”, y que: “establécese el patrimonio familiar inalienable e


inembargable, cuya cuantía y demás condiciones serán reguladas por la Ley”. En lo
relativo a la educación y la cultura se establece que la educación primaria es
obligatoria, se garantiza la libertad de cátedra y se dispone que: “El Estado
auxiliará a los estudiantes necesitados, a fin de facilitar su completa educación”, se
garantiza también la libertad de organización de los profesores y de los
estudiantes. En el Art. 144 tiene la siguiente e importante disposición: “Son libres la
investigación científica, la creación artística y la expresión pública de sus
resultados. El Estado tiene el deber de fomentarlas y difundirlas y apoyará la obra
de las asociaciones dedicadas a fines culturales”.

La Constitución de 1945, se dicto a raíz de la caída del Presidente Dr. Carlos


Arroyo del Río el 28 de mayo de 1944. La Asamblea Constituyente presidida por el
Dr. Francisco Arízaga Luque, discutió el proyecto Constitucional que lo promulgó el
Presidente Dr. José María Velasco Ibarra.

La Constitución del 31 de diciembre de 1946, promulgada por el Dr. José María


Velasco Ibarra, es un compendio fundamental de las garantías individuales en el
camino del país, a lograr la vigencia permanente de los Derechos Humanos. Las
garantías establecidas en esta Constitución son: la inviolabilidad de la vida y la
integridad personal, no hay pena de muerte ni tortura; la igualdad ante la Ley, no
pueden concederse prerrogativas ni imponerse obligaciones que hagan a unos
ciudadanos de mejor condición que otros; la presunción de inocencia y el conservar
la honra y la buena reputación, mientras no haya declaración de responsabilidad
conforme a las leyes; la libertad y seguridad personales, no hay prisión por deudas,
honorarios, impuestos, multas.

Se reconoce el Hábeas Corpus; libertad de residir en cualquier lugar; la de


transitar libremente; cambiar de domicilio; ausentarse del Ecuador y volver a él,
sometiéndose a las disposiciones legales; la inviolabilidad de domicilio; la
inviolabilidad de correspondencia; la libertad de opinión; la libertad de conciencia
en todas sus manifestaciones mientras no sean contrarias a la moral y al orden
público; la libertad de comercio e industria, con las limitaciones necesarias al
interés social, conforme a la Ley; la libertad de ejercer profesiones; la libertad de
reuniones y asociaciones para fines no prohibidos por la Ley; el derecho de
74

petición; el funcionario o autoridad que reciba alguna solicitud, no puede dejarla sin
la resolución correspondiente, que será dictada dentro del plazo máximo de 30
días, salvo los casos en que la Ley determine los plazos establecidos y la libertad
del sufragio.

En esta Constitución, en el Art. 77 fue creada la Comisión Legislativa compuesta


por: un representante de la Cámara de Senado; un representante de la Cámara de
Diputados; un representante de la función Ejecutiva; un representante de la
Función Judicial; un representante designado por la Corte Suprema y el Decano de
la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. Se hace referencia a este
artículo porque en 1951, se presentó ante la Comisión Legislativa, un proyecto de
reforma con respecto a diferentes derechos para los ciudadanos, el cual no recibió
ninguna atención ni se tomó ninguna resolución al respecto, por lo que no se
consiguió ninguna reforma.

El 25 de mayo de 1967 en Quito, se promulgó una nueva Constitución por el


Presidente del Ecuador, Dr. Otto Arosemena Goméz; en ella se adopta una nueva
modalidad en lo que se refiere a las garantías, pues las divide en varias secciones:
la primera, de las Disposiciones Generales, entre las que constan: la de reconocer
y garantizar los Derechos Humanos, debido a que para esa fecha ya se había
puesto en vigencia la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; la
igualdad, sin considerar diferencias raciales, sexo, filiación, idioma, religión,
posición económica, etc.; la efectiva participación en la actividad política; hay una
disposición muy importante: la garantía de que el Estado y demás entidades
públicas, indemnizarán a los ciudadanos por los perjuicios causados por las
autoridades y funcionarios, sin perjuicio del derecho del Estado de cobrarles a
dichas autoridades y funcionarios causantes de los perjuicios.

Continúa con la sección referente a los Derechos de las Personas, en que


detallan las garantías ya constantes en las Constituciones anteriores, pero con
nuevos derechos, que se considera importante en la vida moderna; el derecho a la
Información y el de informar por medio de los órganos de difusión colectiva. En la
sección de los derechos de la Familia y entre otros, reconoce la Familia como
célula social fundada en el libre consentimiento; el Estado debe protección a los
progenitores en el ejercicio de su autoridad paterna; los hijos nacidos fuera de
75

matrimonio tienen los mismos derechos en cuanto a apellidos, crianza, educación,


herencia, etc.

En lo referente a Educación, se establece el laicismo en la educación oficial; la


protección y apoyo económico oficial a la enseñanza particular y la libertad de
enseñanza dentro de los marcos legales; esta Constitución es la que de mejor
manera y más amplia, señala, define y establece las garantías ciudadanas a lo
largo de la vida republicana del país.

En 1968 la Asamblea Constituyente dicta una nueva Constitución que es copia


de las Constituciones anteriores, pero se incluyen normas constitucionales
obligatorias para el sector público en cuanto a la planeación económica y para el
sector privado solamente de dirección y orientación. Esta Constitución tuvo
vigencia hasta 1970 en que el Dr. José María Velasco Ibarra al igual que en 1946
se declara dictador.

4.- PERÍODO DE 1972 – 1976 DICTADURAS

El Gobierno Nacionalista Revolucionario de las Fuerzas Armadas presidido por


el General Guillermo Rodríguez Lara asume el poder al derrocar al Dr. Velasco
Ibarra, se supone que fueron dos las causas que llevaron a los militares a
intervenir; la primera, el interés de dicha Institución, de controlar la producción de
petróleo, -las exportaciones estaban próximas a iniciarse- y, detener el posible
triunfo electoral del caudillo populista, Don Asaad Bucaram.

El Dr. Oswaldo Hurtado en su obra POLITICA Y SOCIEDADen el capítulo “El


proceso Político Contemporáneo” dice: “A diferencia de lo que sucedió en sus
anteriores intervenciones, en las que no hicieron previas definiciones doctrinarias y
programáticas, en esta ocasión, a los pocos días de la toma del Poder se publica
la Filosofía y Plan de Acción del Gobierno Nacionalista Revolucionario de las
Fuerzas Armadas. Pero ese nacionalismo revolucionario se queda corto en la
ejecución de ambiciosas proposiciones reformistas, elaboradas por un grupo de
intelectuales y tecnócratas emperrados en reeditar en el país el “modelo peruano”,
que son asumidas por los militares, en el mejor de los casos sólo
76

32
sentimentalmente” . En materia de constitucionalidad de los Derechos Humanos
no tuvieron cambios sustanciales.

5.- PERÍODO DE 1976 A 1979 PREPARACIÓN PARA EL ADVENIMIENTO


DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL.

En el mes de enero de 1976 el triunvirato integrado por los tres oficiales más
antiguos de la Marina, Ejército y Aviación, derrocan al General Rodríguez Lara
imponiendo al pueblo un nuevo Gobierno institucional militar, que mantiene las
políticas económicas y sociales de anterior, no introduce nada nuevo en materia de
garantías constitucionales, ninguna modificación en materia internacional y de
recursos naturales.

Es necesario señalar, que en los últimos meses el Gobierno Militar impuso


políticas económicas y libertades de carácter derechista o conservadora. El cambio
más importante que se debe anotar es el político-electoral, pues se decide
convocar a elecciones para entregar a los civiles y así evitar el deterioro de la
institución militar gravemente, afectada por sus conflictos internos, y que deseaba,
vivamente, volver a sus actividades castrenses.

La Constitución de enero de 1978, aprobada mediante referendum, establece


claramente los deberes y derechos de los ecuatorianos: en el Título II DE LOS
DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS, divide en las siguientes secciones:
SECCION I De los derechos de la persona, Art. 19 al 21, indica las garantías que el
Estado tiene hacia las personas; SECCION II De la Familia, Art. 23 al 25; el Estado
protege a la familia como célula fundamental de la sociedad y le garantiza las
condiciones morales, culturales y económicas que favorezcan a la consecución de
sus fines; SECCION III De la Educación y cultura, Art. 26 al 28, en donde la
educación es deber primordial del Estado, la educación es laica y gratuita en todos
los niveles, de igual manera fomentará y promoverá la cultura, creación artística y
la investigación científica y velará por la conservación del patrimonio cultural y la
riqueza artística e histórica de la Nación; SECCION IV De la seguridad social y la
promoción popular, Art. 29 y 30, donde establece que todos los ecuatorianos tienen
derecho a la seguridad social; SECCION V Del trabajo, Art. 31, que establece que

32
HURTADO, Oswaldo, Política y Sociedad, CORDES, 1992, pág. 31
77

el trabajo es un derecho y un deber social, goza de la protección del Estado;


SECCION VI De los Derechos Políticos. Esta Constitución se ha mantenido vigente
hasta 1998, año en que se promulgo la Constitución que actualmente esta vigente.

6.- CONSTITUCIÓN DE 1998

Un Estado que se organiza jurídicamente por medio de una Constitución,


expresión de la voluntad soberana del pueblo, legitima el ejercicio del poder. La
Constitución es la norma suprema del Estado y por lo tanto, las garantías
constitucionales que los ciudadanos tienen están protegidas por ésta norma
suprema, por lo tanto, todo el marco jurídico en el que el Estado se desenvuelve,
debe guardar conformidad con ella, es decir ninguna ley está sobre ella y ninguna
persona fuera de su control. Cuando se habla de violaciones a los derechos
ciudadanos en un sistema democrático, parecería un contrasentido, sin embargo,
en la cotidianidad existe una gran distancia entre la formalidad de la ley y su real
aplicación. Estando conscientes de esta distancia entre la ley y su aplicación, los
ciudadanos y ciudadanas buscan por todos los medios jurídicos a su alcance, que
las garantías constitucionales que le son inmanentes a su condición de ser humano
sea respetadas, es por ello que la Constitución que entró en vigencia el 10 de
agosto de 1998, tiene un capítulo que trata sobre la garantía de los derechos.

La mayor parte de las Constituciones de los Estados actualmente reconocen, en


forma expresa, los derechos de la persona y los derechos de la sociedad. Este
reconocimiento no es suficiente para que dichos derechos sean respetados por las
diferentes funciones de Estado. Los textos constitucionales del Ecuador establecen
determinadas garantías que aseguran la eficacia de los derechos, estas garantías
operan cuando un derecho constitucionalmente consagrado es vulnerado. Las
garantías son un conjunto de medios de los cuales se sirve el agraviado para
restablecer su derecho violado, es decir las garantías constituyen técnicas de
protección, diferentes a los derechos mismos33.

Los derechos ciudadanos.- El TITULO III “De los Derechos, garantías y deberes”
es el más rico y diverso de la Constitución. Sin embargo, hay una notoria restricción

33
CHIRIBOGA, Z. Galo y SALGADO P. Hernán, “Derechos Fundamentales en la Constitución Ecuatoriana”, Quito, ILDIS
1995, pág. 140
78

en el Capítulo 4, Sección segunda, Del trabajo. La más importante de todas ellas


es la contemplada en el Art. 35, numeral 10, que suprime el derecho de huelga de
los trabajadores de los servicios públicos. De manera taxativa se señala que “Se
prohibe la paralización, a cualquier título, de los servicios públicos, en especial los
de salud, educación, justicia y seguridad social, energía eléctrica, agua potable y
alcantarillado, transporte y distribución de combustibles, transportación pública,
telecomunicaciones...”, a pesar de las estipulaciones de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) que establece la sindicalización de los servicios
públicos y derechos correspondientes, el numeral 9 del mencionado artículo
establece que “Las relaciones de las instituciones comprendidas en los numerales
1, 2, 3, 4, del Art. 118 –las instituciones del aparato del Estado- y de las personas
jurídicas creadas por la ley para el ejercicio de la potestad estatal con sus
servidores, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública...”.

Curiosa combinación de una restricción de los derechos sindicales de los


trabajadores, por una parte, y por otra la ampliación de los derechos civiles y
ciudadanos, lo cual evidencia la concepción liberal clásica que distingue, y aún,
opone, los derechos ciudadanos a los derechos laborales. También establece un
cambio del tipo de poder, que privilegia la categoría de ciudadanos a la de
trabajadores.

Si bien es cierto que, el espíritu liberal impregnó el espíritu de la Constitución en


materia de derechos civiles, pero la presión de los distintos movimientos sociales,
en particular del movimiento indio y las ONGs ligadas a los distintos aspectos de
los derechos ciudadanos, jugó un papel importante en la amplitud y profundidad de
estos derechos. Uno de los aspectos más importantes es la ampliación del
reconocimiento de derechos y las garantías correspondientes a otras categorías
sociales tales como de los “grupos vulnerables”, entre los cuales, según el Art. 47
“...los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas con
discapacidad, los que adolecen de enfermedades catastróficas de alta complejidad
y las de la tercera edad. Del mismo modo, se atenderá a las personas en situación
de riesgo y víctimas de violencia doméstica, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos”. El Art. 36, menciona los “derechos reproductivos”, una de las más
caras conquistas de las mujeres: “Se reconocerá como labor productiva, el trabajo
doméstico no remunerado”. En la sección tercera del TITULO III, De la familia, se
79

reconocen a las mujeres, jefas del hogar, la igualdad de hombres y mujeres y de


las “... uniones libres y monogámicas libres de vínculo matrimonial”.

Sin lugar a dudas las secciones más controvertibles del TITULO III, Capítulo 4
“De los derechos económicos, sociales y culturales” son: la Sección Octava, De la
educación, y la Décima, De la comunicación. El punto conflictivo respecto a la
educación lo presenta el Art. 67 en cuanto establece que “La educación pública
será laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el
bachillerato o su equivalente”. De manera indirecta, establece el carácter no
gratuito de la Educación superior. El Art. 75 definió de manera taxativa que “... la
función ejecutiva o sus órganos, autoridades o funcionarios no podrá ... privarlas de
sus rentas o asignaciones presupuestarias ni retardar injustificadamente sus
transferencias”. El Art. 78 insiste “Para asegurar el cumplimiento de los fines y
funciones de las instituciones estatales de educación superior, el Estado
garantizará su financiamiento e incrementará su patrimonio”. Y en el tercer inciso
del mismo artículo: “Sin perjuicio de otras fuentes de financiamiento de origen
público o privado o alcanzadas mediante autogestión, las rentas vigentes
asignadas a universidades y escuelas politécnicas públicas en el presupuesto
general del Estado, se incrementará anualmente y de manera obligatoria, de
acuerdo con el incremento de los ingresos corrientes totales del gobiernos central”

Cuando lo establece mediante autogestión o que crearán fuentes de ingreso, se


esta estableciendo un sistema mixto de cobro de pensiones a los estudiantes, pero
en el Art. 77 indica que: “Ninguna persona podrá ser privada de la educación
superior por razones económicas, para el efecto, las entidades de educación
superior establecerán programas de crédito y becas”, de igual manera en su inciso
tercero establece que: “Ingresarán a las universidades y escuelas politécnicas
quienes cumplan los requisitos establecidos por el sistema nacional obligatorio de
admisión y nivelación.” El establecimiento de un sistema académico de admisión y
nivelación es correcto y adecuado por razones académicas, pero no justifica por
razones económicas.

En la Sección Décima “De la comunicación”, el Art. 81 ha enfrentado los


derechos de la comunicación, defendidos por las nuevas corrientes de la
información y de la comunicación, con el derecho a la libertad de expresión,
80

defendido por periodistas y medios de comunicación, considero que debe haber


libertad de expresión, se debe controlar el monopolio de los medios de
comunicación por el gran capital nacional e internacional que se mueve en el país y
que constituye el mayor obstáculo al derecho a la libre expresión de la gran
mayoría de la población.

En el TITULO III del CAPITULO 5 “De los derechos colectivos”, constituye uno
de los mayores avances y éxitos logrados por los grupos de presión orientados
hacia ellos. Comprende los derechos de los “pueblos indígenas y
afroecuatorianos”, los derechos ambientales y los derechos de los consumidores.
Se ha alcanzado la vigencia constitucional de derechos con demandas sociales,
que no constan ni en las constituciones más avanzadas del mundo, entre los
cuales tenemos la protección a los derechos intelectuales colectivos y ancestrales,
los saberes sobre la biodiversidad, el derecho de las comunidades indígenas a
participar en las decisiones sobre inversiones en sus territorios. Se lograron
grandes avances en la legislación del reconocimiento y protección de los derechos
de los pueblos indios a sus territorios, justicia, lengua y cultura propias.

Es indudable que los derechos y garantía de los pueblos Indígenas establecidos


en la Constitución están relacionados con el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que plantea como principios básicos el respeto y la
participación, el respeto a la cultura, a la religión, a la organización social y
económica y a la identidad propia, se utiliza el término “pueblos”, para identificarlos
con identidad y organización propia, pero no se refiere a la connotación del
Derecho Internacional, esto es con soberanía y autodeterminación. Este Convenio,
en forma resumida, plantea el derecho a participar en el uso, administración y
conservación de los recursos naturales renovables; a ser consultados antes de
emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los
recursos no renovables existentes en sus tierras y territorios o comarcas; a
participar en la distribución equitativa de los beneficios que reporten tales
actividades y, a ser indemnizados por los perjuicios y el impacto socio-ambiental
negativo. Al aplicar el Convenio los gobiernos deberán consultar a los pueblos
interesados cada vez que prevean medidas susceptibles de afectarles directamente
y establecer los medios a través de los cuales pueden participar libremente en la
adopción de decisiones. De igual manera, se considera que dichos pueblos podrán
81

establecer las prioridades en los procesos de desarrollo, en la medida que éste


afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que
ocupan o utilizan de alguna manera, así como a controlar, en la medida de lo
posible, su propio desarrollo económico, social y cultural, y participar en la
formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo
nacional y regional, susceptibles de afectarles directamente.

La Constitución vigente está de acuerdo con los cambios experimentados en el


mundo. A 1993, la Organización de las Naciones Unidas declaró como el “Año
Internacional de los Pueblos Indígenas” y al 9 de agosto, como ”Día de los Pueblos
Indígenas de Mundo”. A partir de 1994 y hasta el año 2004 se establece el
“Decenio de los Pueblos Indígenas”, período en el cual lograrán alcanzar todas sus
aspiraciones.

La Constitución establece garantías de orden jurisdiccional y procesal, que están


destinadas a proteger los derechos, este régimen de protección trasciende el
espacio geográfico de un Estado, pues la Comunidad Internacional ha creado
también mecanismos de protección transnacional de los derechos.

En el Ecuador tenemos el Tribunal Constitucional, que constituye el más alto


tribunal de control constitucional, es un órgano independiente y autónomo que tiene
la responsabilidad constitucional de ejercer el control constitucional. No es un
órgano de la Función judicial y es independiente de las otras funciones del Estado.
Se puede decir que la existencia misma de un Tribunal Constitucional es, en sí, una
garantía para el ejercicio de los derechos. Al respecto, Kelsen habló de dos
conceptos fundamentales: “justicia constitucional”, que es una acepción de carácter
filosófico, relativa a supremacía y la defensa constitucional que persigue la
consecución de valores suprajurídicos y “jurisdicción constitucional”, que es un
concepto de carácter netamente jurídico, según el cual, además de la existencia de
un órgano especializado, se refiere a los procedimientos por los cuales se encarga
a un órgano estatal, que en el caso ecuatoriano es el Tribunal Constitucional.

En el Ecuador opera un sistema de justicia constitucional y de jurisdicción


constitucional, tenemos un Tribunal que administra la justicia constitucional y un
sistema jurisdiccional que esta regulado en la Constitución y en la Ley de Control
82

Constitucional, normas en las cuales se dan los procedimientos para alcanzar la


justicia constitucional. Desde que de dictó la Ley de Control Constitucional
podemos decir que en el Ecuador tenemos un derecho procesal constitucional, con
el cual se tramita y resuelve los conflictos en esta materia, el reconocimiento de
estas normas jurídicas procesales impone a los ciudadanos y, por supuesto, a
quienes administran justicia, que sólo estas normas son aplicables en el trámite de
las controversias sobre la materia constitucional.

Desgraciadamente en el país hemos observado cómo, ciertos jueces de la


función Jurisdiccional que tramitan en primera instancia algunos de los recursos
constitucionales, y, ciertos abogados, pretender judicializarlo, es decir, imponer,
ilegítimamente, al trámite previsto en la Constitución y en la Ley de Control
Constitucional, disposiciones del Código de Procedimiento Civil e incluso, normas
reglamentarias, produciendo el entorpecimiento de los procesos de reclamación
constitucional.

El sistema constitucional busca proteger dos bienes jurídicos diferentes: los


derechos fundamentales de los ciudadanos y el principio de supremacía
constitucional, es decir: “El Derecho Procesal Constitucional debe entenderse como
aquella disciplina jurídica que estudia los instrumentos de la jurisdicción
34
constitucional, es decir, la magistratura y los procesos constitucionales” .

La Magistratura Constitucional.- En el Ecuador la magistratura constitucional,


está compuesta por un órgano supremo que es el Tribunal Constitucional y órganos
a los que se pueden llamar auxiliares y que son todos los jueces de la República
que, por disposición Constitución, son para conocer, en primera instancia, los
recursos de amparo y hábeas data. También como órganos auxiliares de la
magistratura constitucional, están todos los Alcaldes que tienen competencia para
conocer y resolver los recursos de hábeas corpus. Tanto los jueces como los
Alcaldes, al recibir el recurso deben tramitarlo en forma sumaria, y remitir su
resolución, por apelación, al Tribunal Constitucional en los casos de la acción de
amparo, hábeas data y hábeas corpus, en este último, cuando la autoridad
municipal lo niega, es el Tribunal Constitucional el único órgano del poder público
que tiene capacidad para resolver estos recursos en forma definitiva.

34
HERNANDEZ V. Rubén, “Escrito sobre justicia constitucional”, Medellín, Biblioteca Jurídica, 1997, pág. 121
83

El Proceso en la controversia constitucional.- Los procedimientos para tramitar


los conflictos en materia constitucional, son instrumentos procesales destinados a
asegurar la supremacía constitucional y están claramente determinados en forma
exclusiva en la Constitución Política y en la Ley de control constitucional. Son éstas
las disposiciones procesales que se deben aplicar en el caso de controversias
constitucionales.

La Constitución es mucho más que la norma jurídica suprema del Estado, es el


centro del ordenamiento jurídico por donde pasan todas las ramas del Derecho. La
amplitud de materias que regula la Constitución determina que su defensa
demande de instrumentos específicos y propios. Los instrumentos específicos y
propios para resolver los procesos en materia constitucional, actúan bajo los
siguientes principios:

• La legalidad constitucional.
• La violación de un derecho constitucional es inconvalidable.
• El derecho de demandar actos violatorios a la Constitución es imprescriptible.
• Los derechos fundamentales deben interpretarse y aplicarse conforme a los
principios “pro homine” y “pro libertatis”.
• En caso de duda constitucional debe aplicarse la disposición más favorable al
recurrente.
• Los derechos fundamentales que se discuten en un proceso constitucional
están precedidos por los principios de informalidad, gratuidad y celeridad.
• La nulidad procesal es excepcional.

Las garantías de los derechos en la nueva Constitución.- En el TITUTLO III,


Capítulo 1, Art. 16, de la Constitución determina que: “El más alto deber del Estado
consiste en respetar y hacer respetar los derechos humanos que garantiza esta
Constitución”. Esta declaración de principios es sumamente importante por cuanto
define como objetivo fundamental del Estado, respetar y hacer que se respete los
derechos que la Constitución garantiza. De igual manera, el Art. 18 establece que:
“Los derechos y garantías determinados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales vigentes, serán directa e inmediatamente aplicables por y ante
cualquier juez, tribunal o autoridad”, aquí se esta estableciendo que la justicia
internacional puede intervenir si se ha violado algún derecho.
84

El Capítulo 6 trata de “De las garantías de los derechos”. La Sección Primera


Del HABEAS CORPUS dispone que: “toda persona que crea estar ilegalmente
privada de su libertad, podrá acogerse al hábeas corpus. Ejercerá este derecho por
sí, o por interpuesta persona, sin necesidad de mandato escrito, ante el Alcalde
bajo cuya jurisdicción se encuentre, o ante quien haga sus veces. La autoridad
municipal, en el plazo de 24 horas, contadas a partir de la recepción de la solicitud,
ordenará que el recurrente sea conducido inmediatamente a su presencia y se
exhiba la orden de privación de libertad. Su mandato será obedecido sin
observación ni excusa, por los encargados del Centro de Rehabilitación o del lugar
de detención”.

El Alcalde dictará su resolución dentro de las 24 horas siguientes, dispondrá la


inmediata libertad del reclamante, si el detenido no fuere presentado, si no
exhibiere la orden, si ésta no cumpliere los requisitos legales, si se hubiere
incurrido en vicios de procedimiento en la detención o, si se hubiere justificado el
fundamento del recurso. Si el Alcalde no tramitare el recurso, será civil y
penalmente responsable, de conformidad con la ley.

El funcionario o empleado que no acate la orden o la resolución será


inmediatamente destituido de su cargo o empleo sin más trámite, por el Alcalde,
quien comunicará tal decisión a la Contraloría General del Estado y a la autoridad
que deba nombrar su reemplazo. El funcionario o empleado destituido, luego de
haber puesto en libertad al detenido, podrá reclamar por su destitución ante los
órganos competentes de la Función Judicial, dentro de los ocho días siguientes a
aquel en que fue notificado.

El recurso del Hábeas Corpus, es una garantía a los derechos constitucionales,


previstos en los Arts. 23 numeral 4, 6 y 8 de la Constitución. El Art. 23 dispone que
el Estado reconocerá y garantizará a las personas los siguientes derechos: la
Libertad y el derecho al debido proceso y a una justicia sin dilaciones. Además, el
Art. 24 dispone que para asegurar el debido proceso, deberá observarse las
siguientes garantías básicas:

• Toda persona, al ser detenida, tendrá derecho a conocer en forma clara las
razones de su detención, la identidad de la autoridad que la ordenó, de la de los
85

agentes que la llevan a cabo y la de los demás responsables del respectivo


interrogatorio. También será informada de su derecho a permanecer en
silencio, a solicitar la presencia de un abogado y a comunicarse con un familiar
o con cualquier persona que indique. Será sancionado quien hay detenido a
una persona, con o sin orden escrita del juez y no justifique haberla entregado
inmediatamente a la autoridad competente.
• Nadie será privado de su libertad sino por orden escrita de juez competente, en
los casos, por el tiempo y con las formalidades prescritas por la ley, salvo delito
flagrante, en cuyo caso tampoco podrá mantenérsele detenido sin fórmula de
juicio, por más de 24 horas. Se exceptúan los arrestos disciplinarios previstos
por la ley dentro de los organismos de la fuerza pública, nadie podrá ser
incomunicado.
• La prisión preventiva no podrá exceder de 6 meses, en las causas por delitos
sancionados por prisión, ni de un año, en delitos sancionados con reclusión. Si
se excedieren esos plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin efecto,
bajo la responsabilidad del juez que conoce la causa.

Sin excepción alguna, dictado el auto sobreseimiento o la sentencia obsolutoria,


el detenido recobrará inmediatamente su libertad, sin perjuicio de cualquier
consulta o recurso pendiente. La autoridad competente, en primera instancia, es el
Alcalde; pero, si el Alcalde denegare el recurso de hábeas corpus, el recurrente
puede apelar de esta denegación ante el Tribunal Constitucional. Varias son las
causales por las cuales el Alcalde debe ordenar la libertad de un ciudadano, estas
causales son:

1. Si el reclamante detenido no fuere presentado.


2. Si la autoridad que lo detuvo no exhibe la orden de detención.
3. Si, exhibida esta orden, la misma no cumple con los requisitos legales.
4. Si en la detención se hubiere incurrido en vicios de procedimiento.
5. Si hubiere justificado el fundamento del recurso.

El recurso de hábeas corpus es también sumario y debe ser resuelto dentro de


las 24 horas contadas a partir de la recepción de la solicitud. Se ha dado
malhadada práctica que los alcaldes, con la Ley de Régimen Municipal, se toman
48 horas para resolver el caso, y si para mala suerte del detenido, su detención
86

ocurre en un fin de semana o feriado, las autoridades no contabilizan este tiempo;


en la práctica resulta que el detenido fácilmente puede pasar 72 o más horas,
aunque la Constitución impone que debe ser resuelto el recurso, dentro de las 24
horas, y, si no lo tramitare será civil y penalmente responsable. En la realidad no
resulta de esta manera.

Del HABEAS DATA.- Es también una garantía del Derecho Constitucional al


acceso a la información y a la seguridad jurídica, derechos que están contemplados
en el Art. 23 numerales 8, 9 y 26 del texto Constitucional, que indica: “Toda
persona tendrá derecho a acceder a los documentos, bancos de datos e informes
que sobre si misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas,
así como a conocer el uso que se haga de ello y su propósito. Podrá solicitar, ante
el funcionario respectivo, la actualización de datos o su rectificación, eliminación o
anulación, si fueren erróneos o afectaren ilegítimamente sus derechos. Si la falta
de atención causare perjuicio, el afectado podrá demandar indemnización. La Ley
establecerá un procedimiento especial para acceder a los datos personales que
consten en los archivos relacionados con la defensa nacional”.

El recurso del hábeas data opera en dos casos: Si la persona o entidad, que
posee informes sobre el solicitante no se la proporciona; y si, obtenida la
información, el ciudadano solicitare la rectificación, eliminación o anulación de las
informaciones que fueren erróneas o afectaren ilegítimamente sus derechos. El
procedimiento para aplicar el recurso del hábeas data es el mismo que la
Constitución establece para la acción de amparo, en cuanto a la información que
consta en archivos relacionados con la defensa nacional, por el momento no está
cubierto por el hábeas data, ya que la ley que establecerá el procedimiento para
acceder aún no ha sido expedida.

De la ACCION DE AMPARO.- El Art. 95, dispone que: “Cualquier persona, por


sus propios derechos, o como representante legitimado de una colectividad, podrá
proponer una acción de amparo ante el órgano de la función Judicial designado por
la ley. Mediante esta acción, que se tramitará en forma preferente y sumaria, se
requerirá la adopción de medidas urgentes destinadas a cesar, evitar la comisión o
remediar, inmediatamente, las consecuencias de un acto u omisión ilegítimos de
una autoridad pública, que viole, o pueda violar, cualquier derecho consagrado en
87

la Constitución o en un tratado o convenio internacional vigente y que, de modo


inminente amenace con causar daño grave. También podrá interponerse la acción
si el acto o la omisión hubieren sido realizado por personas que presten servicios
públicos o actúen por delegación o concesión de una autoridad pública. No serán
susceptibles de acción de amparo las decisiones judiciales adoptadas en un
proceso. También se podrá presentar acción de amparo contra los particulares,
cuando su conducta afecte grave y directamente un interés comunitario, colectivo o
un derecho difuso. Para la acción de amparo no habrá inhibiciones de juez que
deba conocerla y todos los días serán hábiles.

El juez convocará de inmediato a las partes, para oírlas en audiencia pública


dentro de las 24 horas subsiguientes y, en la misma providencia, de existir
fundamento, ordenará la suspensión de cualquier acto que pueda traducirse en
violación de un derecho. Dentro de las 48 horas siguientes, el juez dictará la
resolución, la cual se cumplirá de inmediato, sin perjuicio de que tal resolución
pueda ser apelada para su conformación o revocatoria ante el Tribunal
Constitucional. La ley determinará las sanciones aplicables a las autoridades o
personas que incumplan las resoluciones dictadas por el juez; y a los jueces y
magistrados que violen el procedimiento de amparo, independientemente de las
acciones legales a que hubiere lugar. Para asegurar el cumplimiento del amparo, el
juez podrá optar las medidas que considere pertinentes, incluso acudir a la fuerza
pública. No serán aplicables las normas procesales que se opongan a la acción de
amparo, ni las disposiciones que tiendan a retardar su ágil despacho”.

Es indudable que en el derecho de amparo se consagra una de las garantías


fundamentales que tutela los derechos constitucionales; es, a través del ejercicio
de este derecho ciudadano, que podemos hacer frente a las acciones de poder
autoritario. Es una institución relativamente nueva, que cada vez está siendo
conocida y utilizada, en la Constitución se ha incorporado disposiciones que
tienden, a orientar su mejor aplicación, una de ellas es la que dispone que ninguna
norma procesar que se oponga a la acción de amparo es aplicable, por lo que el
amparo constitucional se lo procesa en la forma que establece la Constitución y la
Ley de Control Constitucional, que en su Título II sobre las garantías de los
derechos de la persona y, específicamente, al referirse al amparo constitucional, en
el Art. 47 dispone: “Son componentes para conocer y resolver el recurso de
88

amparo, cualquiera de los jueces de lo civil o los tribunales de instancia de la


sección territorial en que se consume o pueda producir sus efectos el acto ilegítimo
violatorio de los derechos constitucionales protegidos. También podrá interponerse
la acción ante el juez o tribunal de lo penal, en días feriados o fuera del horario de
atención de los juzgados y tribunales, o en circunstancias excepcionales, que
deberán ser invocadas por el solicitante y calificadas por dicho juez o tribunal, en
los cuales radicará la competencia de la causa. En ningún caso habrá inhibición del
juez o tribunal ante el cual se interponga el amparo, salvo cuando entre estos y el
peticionario existan incompatibilidades de parentesco y otras señaladas en la ley".

En la Constitución se menciona al amparo como una acción que tiene por objeto
la tutela efectiva de los derechos consagrados en la misma, así como los
consagrados en las declaraciones, pactos, convenios y demás instrumentos
internacionales vigentes en el Ecuador; por lo tanto no, se trata de un juicio
sometido a las normas procesales, civiles o penales. No cualquier persona puede
interponer la acción, únicamente puede hacerlo el ofendido por sí mismo, por
medio de apoderado o de un agente oficioso que justifique la imposibilidad en que
se encuentra el afectado y ratifique, posteriormente, su decisión en el término en
tres días, excepto cuando se trate de protección del medio ambiente. Aparte de los
ofendidos, está legalmente autorizado a ejercer la acción de amparo el Defensor
del Pueblo.

El juez, o tribunal a quien se le presente el amparo, deberá convocar por una


sola vez y en forma escrita a las partes, para ser oídas en Audiencia Pública, la
misma que se celebra dentro de las 24 horas subsiguientes.

En el proceso constitucional, las partes son dos: el accionante u ofendido y la


autoridad pública cuestionada. También pueden ser parte las personas particulares
que presten servicios públicos, o actúen por delegación o concesión de una
autoridad pública. El juez o tribunal que conoce la acción o recurso de amparo, de
considerarlo necesario, puede ordenar la suspensión de cualquier acción actual, o
inminente, que afecte o amenace los derechos protegidos. Concluida la audiencia,
el juez o tribunal tiene 48 horas para conceder o negar el amparo. De admitirlo,
ordenará la suspensión definitiva del acto u omisión impugnado, disponiendo la
89

ejecución inmediata de todas las medidas que considere necesarias para remediar
el daño.

Por apelación, ya en el Tribunal Constitucional, se sorteará la causa y la Sala a


la que competa su conocimiento, resolverá la acción en un plazo no mayor de diez
(10) días. Han quedado excluidas, como objeto de la acción de amparo, las
decisiones judiciales adoptadas en un proceso. Lamentablemente esta disposición
contaría con el principio de supremacía de control constitucional y,
lamentablemente, es en la Función Judicial donde se presentan abundantes casos
de violación a las garantías constitucionales, para ejemplo baste mencionar la
cantidad de presos sin sentencia y sindicados, con órdenes de presión preventiva,
que exceden los tiempos razonables.

La Sección cuarta del Capítulo 6, Art. 96 trata sobre la Defensoría del Pueblo,
determina que el Defensor del Pueblo tiene jurisdicción nacional y que fue creado
para promover o patrocinar el hábeas corpus y la acción de amparo de las
personas que lo requieran; señala además, que está obligado a defender y a
excitar la observancia de los derechos fundamentales garantizados en la
Constitución, además de observar la calidad de los servicios públicos. Es de
esperarse que, esta importante institución a favor de los ciudadanos y sus
derechos, cumpla eficientemente con la misión que le fue asignada en beneficio de
todos los ecuatorianos.

La Constitución de 1998 es histórica para las mujeres, porque es la primera vez


que en el Estado, se visibiliza a la mujer como ciudadana a la que se le reconoce
derechos inherentes a su propia naturaleza, derechos, que sin duda alguna van, a
ser ejercidos tanto en el ámbito público como en el privado; en todas las
Constituciones se los reconocía solamente como los “Derechos del Hombre”.
Luego de una jornada que comenzó a principios de siglo pretendiendo el derecho al
sufragio, horarios de trabajo menos agotadores, y el mejoramiento de las
condiciones de esos espacios físicos, se asume un espacio mucho más amplio. En
los albores del tercer milenio, el Estado reconoce el ejercicio de los derechos
humanos sin discriminación, el reconocimiento y el respeto a la integridad personal,
prohibe todo tipo de violencia, cualquiera sea su ámbito de acción. Con buen
acierto se acogieron los principios de la Convención Americana de Derechos
90

Humanos y de la Convención contra todas las Formas de Discriminación de la


Mujer, de las cuales el Ecuador es signatario.

La autora considera, que al recurrir el nuevo siglo la igualdad ante la ley por
razones de orientación sexual, discapacidad física o sensorial, ya no será
únicamente un hermoso enunciado. El respeto a la vida, a la salud sexual y
reproductiva, son principios fundamentales que servirán para adecuar leyes
secundarias a los mandatos constitucionales.

La protección a la familia se basa en vínculos jurídicos y de hecho, en el respeto


a los derechos y oportunidades de sus integrantes, el Estado promoverá la
paternidad y maternidad responsables, el derecho a decidir libre y
responsablemente sobre el número de hijos que se puede tener, educar y
alimentar, comprometiéndose a informar y promover los medios necesarios para
hacerlos plenamente efectivos.

Propicia la incorporación de las mujeres al trabajo garantizándoles igual


remuneración por trabajo de igual valor, respetando sus derechos para
mejoramiento de las condiciones en el mercado laboral, especialmente en el caso
de las madres gestantes y en el período de lactancia; prohibiendo de manera
expresa y categórica, todo tipo de discriminación laboral contra la mujer,
reconociendo, como labores productivas el trabajo doméstico no remunerado;
promoviendo la participación equitativa de mujeres y hombres como candidatos en
los procesos de elección popular, en las instancias de dirección y decisión en el
ámbito público, en la administración de justicia, en los organismos de control y en
los partidos políticos.

Además, la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres en el


acceso a los recursos para la producción y en la toma de decisiones económicas
en la administración de la sociedad conyugal y en el manejo de la propiedad. Se
reconoce como nuevo derecho de las personas el derecho a la identidad, el de
decidir libre y responsablemente sobre la vida sexual, debiendo el Estado
garantizar las condiciones para hacer efectivo el ejercicio de este derecho. Se
compromete a garantizar el pleno desarrollo de todos los principios expuestos en la
91

Constitución que llevan implícito el criterio de equidad entre hombres y mujeres,


que no han estado presentes antes en ninguna Constitución.

Se elevan a garantías constitucionales elementales derechos que para las


mujeres marcan el principio de una convivencia con respeto a la diferencia en
igualdad de oportunidades. Pero hay que reconocer que la Constitución vigente
amplía las posibilidades de las mujeres para ejercer los derechos como
ciudadanas; pero, sobretodo, como mujeres con identidad propia, con historia
propia y con la convicción de que la lucha no ha sido inútil, que si bien ha sido larga
nos ha permitido llegar a estos resultados que serán el referente para nuevos
objetivos en la constante búsqueda de la equidad en todos los niveles.
92

CAPITULO IV

LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS


FUNDAMENTADOS COMO CRIMEN INTERNACIONAL

1.- EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CRIMEN INTERNACIONAL

El derecho internacional admite el postulado básico de que, ante la violación de


una obligación internacional, el sujeto causante debe reparar el daño ocasionado
mediante su acción ilícita, por medio de un acto que tenderá a ser proporcional al
daño sufrido, ya sea éste de carácter material o moral. Este principio fundamental,
basado en que todo acto ilícito comporta la obligación de reparar, es aceptado por
la doctrina y jurisprudencia actual.

Los aspectos generales de la responsabilidad internacional del Estado se elevan


a su máxima expresión, cuando califican la violación grave y sistemática de los
Derechos Humanos fundamentales como un crimen internacional. “Los derechos o
intereses cuya violación causa un daño a un particular se hallan siempre en
diferente plano que los derechos del Estado que pueden igualmente ser lesionados
por el mismo acto. Por consiguiente, el daño sufrido por un particular no será nunca
sustancialmente idéntico al que ocasionase al Estado, pero puede proporcionar una
35
medida apropiada de la reparación debida al Estado” .

Dicha reparación, en muchas ocasiones adoptará la forma de un pago


indemnizatorio tendiente a restaurar la situación antijurídica originada, podrá
adoptarse otras formas como la restitución, la satisfacción y a veces también la
adopción de medidas apropiadas para impedir que vuelva a producirse la
infracción.

El Derecho Internacional establece las medidas coercitivas aplicables al Estado


que ha cometido un hecho internacionalmente ilícito, dentro del contexto de análisis

35
CARDONA LLORENS, J. La responsabilidad internacional por violación grave de obligaciones esenciales para la
salvaguardia de intereses fundamentales de la comunidad Internacional (El crimen internacional), Anuario de Derecho
Internacional, vol. VIII, 1995. pág. 271.
93

relacionado específicamente con las represalias, el bloqueo pacífico, el embargo, la


intervención o la propia guerra. La concepción de responsabilidad internacional,
encuentra su marco referencial en un Derecho Internacional caracterizado por el
particularismo y el consentimiento de los Estados parte, de una sociedad
internacional concebida fundamentalmente, como yuxtaposición de Estados
soberanos y, como consecuencia, un Derecho internacional marcado entre otros
factores como el voluntarismo, el particularismo-reciprocidad y la ausencia de
valores e ideologías.

1.1. DESARROLLO PROGRESIVO DEL CONCEPTO DE CRIMEN


INTERNACIONAL

La Declaración de Moscú del 1 de noviembre de 1943, suscrita por


Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión soviética, impuso una jurisdicción
universal para los crímenes de guerra, sin localización geográfica precisa. Su
consecución inmediata fue el Acuerdo de Londres de 8 de agosto de 1945
(firmado además por Francia), en el cual se integró el Estatuto que
incorporaba una Carta del Tribunal Militar Internacional, que, en opinión de
Quintano Ripollés, presentaba una “materia y forma tan genuinamente de ley
como el más imperativo de los mandatos internos, pero de carácter universal
36
bien preciso”.

El Tribunal Militar Internacional de Nüremberg, que actúo desde el 20 de


noviembre de 1945 hasta el 1 de octubre de 1946, condenó a la pena capital
a doce criminales de guerra alemanes; a diversas penas de prisión, a siete; y
absolvió a tres.

Un proceso similar se siguió con los principales criminales de guerra


japoneses, al crearse, mediante una proclama del 19 de enero de 1946, por
el Jefe supremo de las fuerzas de ocupación en el Japón, el Tribunal Militar
Internacional del Extremo Oriente que actuó del 3 de mayo de 1946 al 12 de
noviembre de 1948, y que condenó a pena capital a siete personas; a
reclusión perpetua, a dieciséis; y, a diversas penas de prisión, a dos.

36
QUINTANO RIPOLLES, A: Legalismo y judicialismo en lo internacional penal, R.E.D.I. 1983, vol VI, pág. 288.
94

El Tribunal de Nüremberg se constituyó para juzgar los distintos tipos de


delitos agrupados en cuatro categorías: crímenes contra la paz, crímenes de
guerra, crímenes contra la humanidad, conspiración y complot.

Los crímenes contra la paz.- se establecieron como: “...la dirección, la


preparación, el desencadenamiento o la persecución de una guerra de
agresión, o de una guerra en violación de los tratados, garantías o acuerdos
internacionales, o la participación en un plan concertado o en un complot para
37
la perpetración de cualquiera de los actos precedentes”.

El Tribunal probó que tales crímenes ya estaban sancionados por el


Derecho Internacional, la sentencia hizo una enumeración histórica de los
documentos internacionales para fundamentar la existencia de tal figura en el
Derecho Internacional anterior a la Segunda Guerra Mundial: el Protocolo de
Ginebra de 1927 (nunca ratificado); la Declaración de la Conferencia
Panamericana de 1928; el Pacto Briand-Kellogg de 1928 (que en el año 1939
estaba en vigor con sesenta y tres Estados); y los Tratados de “No Agresión”,
de la Unión Soviética con sus vecinos, celebrados entre 1931 y 1933.

Se reconoció a la guerra de agresión como un crimen internacional que va


contra el derecho de gentes, y la existencia de normas internacionales que
establezcan la responsabilidad penal individual por la comisión de tal crimen.

Los crímenes de guerra.- están establecidos en los siguientes términos:


“...La violación de las leyes y de las costumbres de guerra. Estas violaciones
comprenden, sin que esta enumeración tenga carácter limitativo, el asesinato,
los malos tratos o la deportación para trabajar en condiciones de esclavitud o
con cualquier otro propósito, de la población civil en los territorios ocupados,
el asesinato o los malos tratos de los prisioneros de guerra o de personas
que se hallen en el mar, la ejecución de rehenes, el saqueo de la propiedad
pública o privada, la destrucción injustificada de ciudades y de pueblos o la
38
devastación no justificada por las necesidades militares”.

37
FINCH, G. The Nüremberg Trial and International Law, A.J.I.L. Vo. 41, núm. 1, 1947, pág. 26
38
FINCH ..., Ibídem
95

El Tribunal consideró que los actos contenidos en este artículo constituían


delitos de Derecho Internacional, estaban comprendidos en instrumentos
internacionales anteriores a 1939. El Reglamento de La Haya sobre las leyes
y las costumbres de guerra terrestre, anexo a las Convenciones de La Haya
de 1899 y 1907; la Convención de Ginebra de 22 de agosto de 1864 sobre el
Trato a los Prisioneros de Guerra, así como el Tratado de Washington de 6
de febrero de 1922 y el Tratado de Londres de 22 de abril de 1930 sobre la
guerra marítima, constituyen una muestra significativa de tales instrumentos.

Los crímenes contra la humanidad, se indica: “...el asesinato, el


exterminio, la esclavización, la deportación y todo acto inhumano cometido
contra cualquier población civil, antes o durante la guerra, o bien las
persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos, cuando tales actos
o persecuciones hayan constituido o no una violación del derecho interno del
país donde hayan sido perpetrados, sean cometidos al perpetrar un crimen
sujeto a la jurisdicción de Tribunal o en relación con él”.39

La formación del concepto de crimen contra la humanidad inicia con las


ideas de Grocio, Vitoria y Suárez, que consideraban justa la guerra dirigida
contra un soberano que practicase abiertamente la impiedad y la crueldad
contra sus súbditos. En la actualidad se los asocia a las “intervenciones de la
humanidad”, que constituyen intervenciones diplomáticas o militares, a favor
de colectividades perseguidas.

Respecto a la conspiración y complot; según el cual los dirigentes, los


organizadores, los instigadores y los cómplices que hubieren participado en la
formulación o ejecución de un plan común o de una conspiración para
cometer cualquiera de los delitos, serán responsables de todos los actos
realizados por cualesquiera personas en ejecución de tal plan. Esta
disposición no añadía nuevos delitos, sino que estaba destinada a determinar
la responsabilidad de las personas participantes en un plan común, para
preparar, iniciar o llevar a cabo una guerra de agresión.

39
FINCH..., Ibídem
96

1.2.- EL PROYECTO DE CÓDIGO DE DELITOS CONTRA LA PAZ Y LA


SEGURIDAD DE LA HUMANIDAD.

En su resolución 177 (II) del 21 de noviembre de 1947, la Asamblea


General, además de confiar a la Comisión de Derecho Internacional la
formulación de los principios de Derecho internacional recogidos por el
Estatuto y por las Sentencias del Tribunal de Nüremberg, le encargó la
preparación de un proyecto de código en materia de delitos contra la paz y la
seguridad de la humanidad, en el cual se indique claramente la función que
corresponde a tales principios. La Comisión hizo un estudio preliminar, de la
preparación del proyecto, decidió que se distribuyera a los gobiernos un
cuestionario en el cual se preguntase qué delitos, además de los reconocidos
por el Estatuto y cuales Sentencias de Nüremberg, debían ser incluidos en el
proyecto de código.

Él Proyecto, constó de cuatro artículos que son:

1. El principio de la responsabilidad individual por los delitos de derecho


internacional.
2. Una enumeración de los delitos contra la paz y la seguridad de la
humanidad, que incluía:

• Los actos de agresión directa.


• Amenazas o preparación del empleo de la fuerza armada.
• Fomentar la actuación de bandas armadas, luchas civiles o
actividades terroristas en el territorio de otro Estado.
• La violación de obligaciones establecidas por un tratado destinado a
garantizar la paz y la seguridad internacionales.
• La anexión de un territorio a otro Estado o bajo régimen internacional.
• La intervención en los asuntos internos o externos de otro Estado
mediante medidas coercitivas económicas o políticas.
• Los actos constitutivos de crímenes contra la humanidad.
• Los actos constitutivos de crímenes de guerra.
• La conspiración, la instigación directa, la tentativa o la complicidad en
la perpetración de cualquiera de los delitos definidos anteriormente.
97

3. El principio contenido en el Art. 3 del Estatuto del Tribunal de Nüremberg,


por el cual no se eximirá de responsabilidad a una persona por el hecho
de que haya cometido tales delitos actuando como Jefe de un Estado o
como autoridad de mismo.
4. El Principio contenido en el Art. 4 del Estatuto, por el cual no se eximirá de
responsabilidad a una persona que haya cometido tales delitos por el
hecho de que haya actuado en cumplimiento de órdenes de su gobierno
o de un superior jerárquico si, dadas las circunstancias del caso, ha
tenido la posibilidad de no acatar dicha orden.

El Proyecto de Código sólo debería referirse a los crímenes


internacionales más importantes, y por lo tanto a los que afectaren a la paz y
a la seguridad de la humanidad. Posteriormente se incluyeron el apartheid, la
esclavitud, o cualquier otra forma de servidumbre, especialmente el trabajo
forzado, la expulsión o traslado masivo de la población de su territorio, los
actos inhumanos perpetrados contra los elementos de una población o contra
individuos (como el asesinato, la deportación o el exterminio) o la destrucción
masiva de sus bienes, así como cualquier atentado grave e intencional contra
un bien de interés vital para la humanidad, como el medio humano.

1. 3. EL PROYECTO DE CODIFICACIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD


INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS

El tema de la responsabilidad internacional ha merecido la atención de


forma destacada en el plano de la codificación. La Asamblea General solicitó
a la Comisión el desarrollo progresivo de los Principios de Derecho
Internacional que regían la responsabilidad internacional, se elaboraron las
bases de discusión que incluían; el de la responsabilidad internacional de
carácter penal y el de la subjetividad internacional del individuo en materia de
responsabilidad. La estructura general del proyecto, consta de tres partes:

1. El origen de la responsabilidad internacional, constituye el objeto de la


primera parte que está destinada a determinar con cuales fundamentos y
en qué circunstancias puede afirmarse que existe por parte de un Estado,
un hecho internacionalmente ilícito.
98

2. El contenido, las formas y los grados de la responsabilidad, constituyen la


segunda parte que versa sobre la determinación de las consecuencias
que el Derecho internacional atribuye a un hecho internacionalmente
ilícito de un Estado.
3. La primera parte de Proyecto, Origen de la responsabilidad internacional,
fue aprobada por la Comisión en 1980.

La determinación de las consecuencias que el Derecho Internacional


atribuye, a un hecho internacionalmente ilícito del Estado, y van desde las
que ocasionan una reparación, hasta las consecuencias que implican una
sanción, así como la relación entre ambos tipos de consecuencias y las
formas concretas que pueden revestir.

1.4 CRIMEN INTERNACIONAL

Al crimen internacional reconocido internacionalmente, se lo define como


“el hecho internacionalmente ilícito resultante de una violación por un Estado,
de una obligación internacional tan esencial para la salvaguardia de intereses
fundamentales de la comunidad internacional, que su violación está
reconocida como crimen por esa comunidad en su conjunto” o “el
incumplimiento por un Estado de una obligación internacional establecida con
el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional y, sobre todo la
violación por un Estado de la prohibición de hacer uso de la amenaza o el
empleo de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política
40
de otro Estado ”.

Constituye también crimen internacional el incumplimiento por parte de un


Estado de una obligación internacional establecida por una norma de
Derecho Internacional aceptada y reconocida como esencial por la
Comunidad internacional en su totalidad y que tenga por objeto:

a) El respeto de principio de igualdad jurídica de los pueblos y de su derecho


a disponer de sí mismos, o

40
AGO, Roberto, Relator Especial de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU, en Proyecto titulado Crímenes y
delitos internacionales, 1985., pág. 24
99

b) El respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales


para todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, o
c) La conservación y el libre goce por todos de un bien común de la
humanidad.

En el Art. 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,


referido a la formación de normas de jus cogens, en la que es la comunidad
internacional en su conjunto quien desempeña, la función de órgano
ejecutivo, indica que “ningún Estado puede declarar o afirmar, solo contra la
comunidad internacional, que un tipo particular de hechos constituye un
crimen; a la inversa, ningún Estado puede sostener solo, que un tipo
particular de hechos no constituye un crimen internacional”.

Ante la generalidad de este artículo, la Comisión de Derecho Internacional


ha adoptado una serie de ejemplos de crímenes con carácter no exhaustivo y
que corresponden a una serie de categorías de obligaciones internacionales
esenciales que están relacionadas con:

a) El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional,


b) La salvaguardia del derecho a la libre determinación de los pueblos,
c) La salvaguardia del ser humano, y
d) La protección del medio humano.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano, se trato


en forma generalizada las distintas manifestaciones y se estableció que, es
deber del Estado la prevención, y la protección con el fin de no perjudicar el
medio de otros Estados, así como la responsabilidad internacional por los
daños causados por la contaminación a terceros Estados, y el deber de
cooperación entre los mismos para la solución de los problemas del medio
ambiente, todos estos principios fueron recogidos en la Carta de los
Derechos y Deberes Económicos de los Estados.

“La protección, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente para


las generaciones presentes y futuras es responsabilidad de todos los
Estados. Todos los Estados deben tratar de establecer sus propias políticas
100

ambientales y de desarrollo, de conformidad con esa responsabilidad. Las


políticas ambientales de todos los Estados deben promover, y no afectar
adversamente, el actual y futuro potencial de desarrollo de los países en
desarrollo. Todos los Estados tienen la responsabilidad de velar por que las
actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control no causen
daños al medio ambiente de otros Estados o de las zonas situadas fuera de
41
los límites de la jurisdicción nacional”.

El Derecho Internacional del medio ambiente, configurado por diversos


procedimientos jurídicos y con la presencia de convenios multilaterales, que
se ocupan de diversos aspectos, nacido para satisfacer un objetivo perentorio
de la comunidad internacional, la explotación de los recursos naturales en un
contexto de respeto al medio humano y preservación del equilibrio ecológico,
el derecho a un medio ambiente sano se configura dentro de la escala de
derechos humanos.

Todo pueblo tiene derecho a la conservación, la protección y el


mejoramiento de su medio ambiente, estipulado dentro del conjunto de
derechos de la Tercera Generación, que también ha sido incorporado a la
Constitución ecuatoriana en el Capítulo 5, Sección segunda Del Medio
Ambiente, Art. 86 al 91.

Existe una clara distinción entre lo que significa el crimen internacional y


delito internacional, que se considera como infracciones menos graves, es
decir aquellos hechos internacionalmente ilícitos que no entran en la
categoría especial de crímenes internacionales. Esta distinción entre dos
aspectos diferentes dentro de la categoría global de hechos
internacionalmente ilícitos, se ha ido imponiendo progresivamente en la
conciencia general de la comunidad internacional.

Los Estados cuando han cometido un crimen internacional, sufren


consecuencias jurídicas, que la comunidad internacional ejecuta, tomando en
cuenta los siguientes aspectos:

41
Organización de Naciones Unidas, Doc. Oficiales XXIX,. 1974, en Anuario de las Naciones Unidas, 1998, pág. 345
101

1. Un crimen internacional da origen a todas las consecuencias jurídicas de


un hecho internacionalmente ilícito y además, a los derechos y
obligaciones que determinen las normas aplicables aceptadas por la
comunidad internacional en su conjunto.
2. Un crimen internacional cometido por un Estado crea para todos los
demás Estado la obligación de:
• No reconocer la legalidad de la situación originada por ese crimen.
• No prestar ayuda ni asistencia al Estado que haya cometido tal
crimen para mantener la situación originada por ese crimen; y
• De unirse a otros Estados para prestarse asistencia mutua en la
ejecución de las obligaciones.
3. Salvo que una norma aplicable, de Derecho Internacional disponga otra
cosa, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones
están sujetos, “mutatis mutandis”, a los procedimientos establecidos en la
Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales.
4. Con sujeción a lo dispuesto en el Art. 103 de la Carta de las Naciones
Unidas, en caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por un
Estado, los derechos y las obligaciones que le correspondan en virtud de
cualquier otra norma de Derecho Internacional, prevalecerán las
obligaciones impuestas por este artículo.

Las consecuencias jurídicas de los delitos internacionales, de acuerdo a


los Derechos sustanciales del Estado lesionado y obligaciones
correspondientes del Estado infractor son:

a) Cesación
b) Reparación en sus diversas formas:
• Restitución en especie.
• Reparación por un equivalente.
• Satisfacción (e indemnización punitiva).
c) Garantía contra la repetición.

Sin embargo, no puede afirmarse que la adopción de contramedidas


coercitivas o represivas, unilaterales o por la comunidad internacional en su
102

conjunto, constituya una consecuencia del crimen internacional


verosímilmente aplicable en el Derecho Internacional, las grandes potencias
actúan de acuerdo a sus intereses e intervienen cuando ven que sus
intereses de todo orden esta en peligro, pero no como consecuencia de la
solidaridad internacional.

2.- CASOS PARTICULARES DE CRÍMENES INTERNACIONALES


CONTEMPLADOS EN EL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS.

En el Proyecto sobre la responsabilidad internacional de los Estados; la


esclavitud, el genocidio y el apartheid, han sido recogidos en el texto de la
disposición, de acuerdo al orden cronológico de regulación jurídico-internacional, a
través de los instrumentos convencionales destinados a su tipificación, prevención
y sanción, y han sido calificados como normas imperativas cuya violación es
constitutiva de un crimen internacional. La esclavitud, el genocidio y el apartheid
pertenecen a la categoría normativa por afectar a la propia razón de ser de las
personas individuales, de la comunidad internacional y de la humanidad en general.
Todos ellos constituyen violaciones de obligaciones de importancia excepcional
que repugnan a la conciencia de la humanidad misma y que acarrean
consecuencias jurídicas de largo alcance para la comunidad internacional en su
conjunto.

2.1. LA ESCLAVITUD COMO CRIMEN INTERNACIONAL DEL ESTADO

La influencia ejercida no sólo en Europa, sino también en Estados


Unidos desde finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, por los
movimientos abolicionistas, fue decisiva para crear una conciencia
antiesclavista, que en muchas ocasiones, quedaría reflejada en medidas de
carácter legislativo. A mediados del siglo XIX era aceptados en amplios
sectores de la sociedad americana, la esclavitud no era solamente un sistema
inmoral sino que además constituía: “un sistema de dudosa eficacia, que
103

degradaba el trabajo, distribuía mal las inversiones, frenaba el progreso


42
tecnológico, obstaculizaba la industrialización y el desarrollo urbano”.

La esclavitud fue abolida en los Estados Unidos en 1865, en Ecuador en


1851, actualmente a pesar de que la esclavitud es legalmente sancionada,
fue abolida en su último bastión en 1962 en la Península Arábiga, pero se
sigue practicando en algunas partes de Asia y Africa.

La esclavitud es el estado o condición del individuo sobre el cual, se


ejercitan los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellas. El trabajo
forzoso y estado de sometimiento o subordinación, constituyen los elementos
básicos sobre los cuales descansa el régimen esclavista.

La esclavitud constituye una figura autónoma cuyos elementos


configuradores le confieren un carácter específico que le diferencia de las
otras prácticas que, aunque semejantes o análogas en sus manifestaciones,
configuran nuevas y, en ocasiones, sutiles formas de explotación, pero de
contenido y significación diferentes aunque igualmente condenables.

La esclavitud no pertenece al pasado remoto, sino al pasado reciente y en


muchos casos al presente, aunque legalmente ha sido abolida en todas las
legislaciones de mundo, el Grupo de Trabajo contra la esclavitud,
actualmente denominado como Grupo de Trabajo sobre las manifestaciones
contemporáneas de la esclavitud, creado en el seno de la Comisión de
Derechos Humanos, ha venido recibiendo numerosas denuncias referidas a
diferentes zonas geográficas en las que todavía se practica y tolera la
esclavitud.

Es necesario hacer una referencia a las prácticas esclavizadoras del


apartheid y del colonialismo, aunque ambas constituyen figuras con identidad
propia, existen algunos puntos de conexión que hacen que se las considere
como manifestaciones contemporáneas. La relación del apartheid con la
esclavitud radica en que aquél constituye una dominación de un grupo racial

42
FOGEL, R. y ENGERMAN S. La economía esclavista en los Estados Unidos, Madrid 1981, págs. 137 y ss.
104

sobre los demás grupos mediante técnicas de explotación y opresión


sistemáticas que configuran una forma colectiva de esclavitud.

La esclavitud, así como las diferentes prácticas análogas o


manifestaciones contemporáneas de la misma sólo constituyen un hecho
internacionalmente ilícito susceptible de ser calificado como crimen
internacional y como tal generador de responsabilidad internacional, cuando
sean atribuibles al Estado, es decir cuando éste promueva, instigue, tolere o
encubra tales prácticas, caso contrario constituiría un hecho ilícito imputable
al individuo y como tal condenable de acuerdo con la legislación interna del
Estado donde se haya perpetrado.

La Convención Suplementaria sobre la abolición de la esclavitud de 1956,


estableció la obligación de los Estados Partes para adoptar medidas
legislativas o de otra índole a fin de erradicar la esclavitud y las prácticas
análogas a la misma, identificaremos diferentes formas de esclavitud:

a) La servidumbre por deudas, o sea el estado o la condición que resulta del


hecho de que un deudor, se haya comprometido a prestar sus servicios
personales o los de alguien sobre quien ejerce sus servicios personales, o
de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si
los servicios prestados equitativamente valorados, no se aplican al pago
de la deuda o si no se limita su duración ni se define la naturaleza de
dichos servicios. A pesar de tratarse de una institución abolida, los
informes revelan que todavía se practica en zonas como el Perú, Nepal y
Pakistán, Brasil, algunas regiones de Oriente Medio.

b) La servidumbre de la gleba, o sea la condición de la persona que está


obligada por la ley, por la costumbre o por acuerdo a vivir y a trabajar
sobre una tierra que pertenece a otra persona y a prestar a ésta,
mediante remuneración o gratuitamente, determinados servicios, sin
libertad para cambiar su condición. La abolición de tales prácticas que
todavía persisten, para erradicarlo se requiere de la adopción de medidas
que van desde un desarrollo económico más equitativo, a medidas
105

adecuadas de verdadera reforma agraria y sistemas de créditos de


acuerdo a la realidad en que viven.

c) Toda institución o práctica en virtud de la cual:


• Una mujer, sin que la asista el derecho de oponerse, es comprometida
o dada en matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero o en
especie entregada a sus padres, a su tutor, a su familia o a cualquier
otra persona o grupo de personas;
• El marido de una mujer, la familia o el clan del marido tienen el
derecho de cederla a un tercero a título oneroso o de otra manera;
• La mujer, a la muerte de su marido, puede ser transmitida por
herencia a otra persona
Estas prácticas junto a otras como el secuestro y aborto contra la
voluntad de la madre, la trata de mujeres con fines de prostitución, las
mutilaciones genitales y asesinatos por causa de su propio sistema, son
muy frecuentes a pesar de su abolición en diversas zonas del mundo,
(principalmente en Asia, pero también en Africa y América).

d) Toda institución o práctica en virtud de la cual un niño o un joven menor


de dieciocho años es entregado por sus padres o uno de ellos, o por su
tutor a otra persona, mediante remuneración o sin ella, con el propósito de
que se explote la persona o el trabajo del niño o del joven. La explotación
del trabajo de los niños, constituye una práctica abolida en la mayor parte
de las legislaciones internas y a nivel convencional, a pesar de lo cual, se
sigue practicando en muchas zonas del mundo, incluso en el Ecuador.

La esclavitud constituye una violación grave de la dignidad humana y de


los más elementales derechos de la persona, la prohibición de la esclavitud
constituye en la actualidad una norma imperativa del Derecho Internacional
que es aceptada y reconocida como tal por la comunidad internacional en su
conjunto y que no admite acuerdo en contrario. La prohibición de la
esclavitud constituye sin duda una obligación de importancia esencial para el
logro de la finalidad fundamental de la salvaguardia del ser humano, y su no
observancia atenta contra el derecho fundamental de la libertad
constituyendo una violación grave que si se produce en gran escala, es decir
106

masiva y sistemáticamente, determinara la aparición de un crimen


internacional.

Entre los instrumentos internacionales para la prevención de la esclavitud


tenemos:

• La Conferencia de Berlín de 1884,


• La Conferencia de Bruselas de 1890,
• La Convención firmada en Saint Germain en Laye el 10 de septiembre de
1919,
• La Convención sobre la Esclavitud el 25 de septiembre de 1926,
• Comité Especial de 1953, que modificó la Convención de 1926,
• Convención Suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de
esclavos y las instituciones y prácticas análogas 1956,
• La Subcomisión de Prevención de discriminaciones y Protección a las
Minorías.
• Subcomisión y Grupo de Trabajo sobre la Esclavitud, anexa a la Comisión
de Derechos Humanos.

2.2. EL GENOCIDIO COMO CRIMEN INTERNACIONAL

La aparición de la figura moderna de crímenes contra la humanidad se


sitúa en la Conferencia de Paz de Versalles, en cuyas sesiones los delegados
de las distintas naciones vencedoras, hablaron de violaciones a los sagrados
derechos de la humanidad, y de la utilización de procedimientos atroces y
contrarios a las elementales reglas de la humanidad. El término “genocidio”
fue utilizado por primera vez en el Tribunal Internacional de Nüremberg, se
establecía que los acusados habían practicado el genocidio en forma
deliberada y sistemática, es decir el exterminio de grupos raciales y
nacionales de la población civil de ciertos territorios ocupados con el fin de
destruir determinadas razas o clases de la población y grupos religiosos.

En la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio


de 1948, Art. 2, indica:
107

Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a


continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente, a
un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;


b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños de un grupo a otro grupo.

Los factores que favorecieron la aparición del genocidio, fueron los


aspectos socioculturales considerados los más importantes, y se identifica a:

1) La guerra ha constituido desde siempre, un pretexto utilizado para llevar a


cabo matanzas de grupos nacionales, étnicos, raciales o religiosos. El
holocausto nazi fue el producto de una deliberada política de Estado de
asesinos en masa, que conllevó la destrucción estructural y sistemática
de personas inocentes, con el objetivo de eliminar determinadas
naciones, razas, religiones, así como grupos sexuales y adversarios
políticos, constituía la base de un programa elaborado antes del estallido
de la guerra, la cual favoreció su exportación a los territorios ocupados
por Alemania.
2) Los estallidos revolucionarios en el interior de un Estado, constituye, en
muchas ocasiones, un factor desencadenante de genocidio, que será
tanto más probable cuanto más estratificada se encuentre la estructura
social y cuanto mayores sean en ella las diferencias de posición, en la
sociedad de Burundi, favoreció la matanza de los hutus por los tutsi.
3) El colonialismo constituye otro factor determinante del genocidio de las
poblaciones autóctonas. El genocidio colonial, en muchas ocasiones ha
sido favorecido por otros factores como el racismo y el perjuicio étnico,
tiende a lograr una serie de objetivos fijados de una forma calculada y
racional por los colonizadores. Ejemplos de este tipo se dieron con
frecuencia en la historia colonizadora de Africa, Australia y América, a
principios del siglo XIX, los ingleses exterminaron una buena parte de la
108

población indígena de Tasmania, pero también va acompañado del


genocidio psico-cultural, destinado a anular y hacer desaparecer las
manifestaciones culturales autóctonas.
4) La intolerancia religiosa puede considerarse como un factor de
predisposición al genocidio, que en ocasiones va acompañado de la
guerra, ejemplo las guerras religiosas de la Edad Media, o de la
Antigüedad.
5) Los factores raciales y políticos contribuyen a menudo a la perpetración
del genocidio, en ambos casos, la intolerancia se encuentra siempre en
el inicio del proceso genocida; intolerancia que se utiliza al servicio de
intereses étnicos o ideológicos frente a grupos raciales, religiosos o
políticos, cuya destrucción se presenta como necesaria, lo que provoca
que el perjuicio racial, religioso o político, se transforma en discriminación
y ésta a su vez en genocidio.

El genocidio nace conceptualmente del crimen contra la humanidad,


establecido en el Tribunal Internacional de Nüremberg, y en ámbito de la
ONU, sin embargo es necesario indicar que la construcción del concepto de
crimen contra la humanidad fuera de ámbito de las Naciones Unidas, guarda
una mayor similitud conceptual, al referirse a hechos realizados tanto en
tiempo de paz como de guerra, en que: “Constituye un crimen contra la
humanidad y debe ser reprimido como asesinato, todo homicidio o acto
semejante tendente a entrañar la muerte, cometido tanto en tiempo de guerra
como en tiempo de paz, contra individuos o grupos humanos, por razón de su
raza, nacionalidad, religión o de sus opiniones”.43

La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó por unanimidad, en


1946, una condena explícita del crimen de genocidio, indicando que: “el
genocidio es una negación del derecho de existencia a grupos humanos
enteros, razas enteras, de la misma manera que el homicidio es la negación a
un individuo humano del derecho a vivir; tal negación del derecho a la
existencia conmueve la conciencia humana, causa una gran pérdida a la
humanidad en el aspecto cultural y otras contribuciones representadas por

43
Esta definición fue aprobada en el ”II Congreso internacional del derecho al servicio de la paz”, en Bruselas por la
Asociación Internacional de Juristas Demócratas, 1947, Asociación Internacional de Juristas Demócratas, pág. 26.
109

estos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y objetivos


44
de las Naciones Unidas” . Se presentó un proyecto mediante el cual hacía
referencia a las personas consideradas punibles, y establecía que las
personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de otros actos, serán
castigadas ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares. La idea
fundamental era, que todas las personas culpables de los actos incriminados
debían ser castigadas.

Es necesario indicar que el principio de responsabilidad penal individual en


materia de delitos de Derecho Internacional, ya fue reconocido en el Estatuto
del Tribunal Militar Internacional de Nüremberg, además este principio ha sido
incluido en una serie de instrumentos internacionales, posteriores a la II
Guerra Mundial.

El primero de los principios del Derecho Internacional reconocido por el


Estatuto y por las Sentencias del Tribunal de Nüremberg, aprobados por la
Comisión de Derecho Internacional en 1950 proclama: “Toda persona que
cometa un acto que constituya delito de derecho internacional, es
responsable de mismo y está sujeta a sanción”. En el Art. 1 del Proyecto de
Código de Delitos contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad, aprobado
por la comisión de Derecho Internacional en 1954, se afirma al respecto: “Los
delitos contra la paz y la seguridad de la humanidad, definidos en el presente
Código, son delitos de derecho internacional, por los cuales serán castigados
los individuos responsables”. Además, la comisión de Jurisdicción Penal
Internacional, instituida por Resolución 687 (VII) de la Asamblea General en
1952, aprobó el texto siguiente para el Art. 25 del Proyecto de Estatuto para
una Corte Penal Internacional: “La Corte sólo tendrá competencia para juzgar
a las personas naturales, ya sean gobernantes constitucionalmente
responsables, funcionarios o particulares”. Habían pasado más o menos 46
años para que el 17 de junio de 1998, se suscribiera en Roma el Estatuto de
la Corte Penal Internacional, para que sean los particulares los que sean
juzgados por los crímenes cometidos en un determinado Estado, esperemos
que llegue a ponerse en ejecución.

44
Resolución 96 (I) de la Asamblea General de 1946, en Anuario de las Naciones Unidas, 1998, pág. 250.
110

2.3. EL APARTHEID COMO CRIMEN INTERNACIONAL

Los orígenes más remotos del sistema del apartheid, se los puede ubicar
en el siglo XVIII durante el cual se establecieron las bases que constituirían la
nación bóer, así como la estratificación de la base racial de la sociedad
sudafricana sobre la que se constituyó la doctrina del apartheid paralelamente
al desarrollo de la colonización holandesa, cuyo predominio llegaría hasta
finales del siglo XVIII. Esa fecha marca el inicio de la ocupación británica y
con ella el antagonismo entre comunidades que desembocó la “guerra de los
bóers”, ganada por los británicos en 1902 y que condujo a la creación de la
Unión Sudafricana en 1910. A partir de esa fecha se abre un periodo de
treinta y ocho años en que la minoría anglo-parlante dominó el Parlamento,
exclusivamente blanco, que se apresuraría a garantizar el mantenimiento de
un racismo sistemático, con la promulgación de una serie de leyes de
marcado carácter discriminatorio por la población no blanca.

Hasta 1948, la política racial en Sudáfrica estuvo dominada por dos


elementos: la supremacía blanca y la unidad territorial. Con la elevación de la
segregación racial a la categoría de institución del Estado a través del
sistema de apartheid, se rechazó la idea de la unidad territorial y se instauró
la política de “desarrollo separado” como único instrumento capaz de
garantizar efectivamente la dominación blanca. El apartheid, rechaza el
concepto de coexistencia de los diversos grupos raciales, su objetivo consiste
no sólo en mantener a los no blancos en condiciones inferiores, sino en
eliminarlos por completo de cualquier forma de participación en la vida
política, social, económica y cultural del país, y en última instancia en lograr la
completa separación territorial.

La dominación de un grupo racial sobre los demás grupos, así como la


opresión sistemática por parte de aquel, constituye las características que
están reconocidas por la Convención para la Prevención y Sanción de Crimen
del Apartheid de 1973, en el Art. II define como al Apartheid como “el
conjunto de políticas y prácticas análogas de segregación y discriminación
racial, tal como se practican en Africa Meridional” cometidas “con el fin de
instituir y mantener la dominación de un grupo racial de personas y de
111

oprimirlo sistemáticamente”, lo que constituye de conformidad con el Art. I un


“crimen de lesa humanidad” que viola “los propósitos y principios de la Carta
de las Naciones Unidas y que constituyen una amenaza seria para la paz y la
seguridad internacionales.

Entre las prácticas que el Art. II menciona son:

a) “La denegación de uno o más miembros del grupo racial del derecho a la
vida y a la libertad de la persona” (asesinato de miembros de un grupo
racial, atentados graves contra su integridad física o mental mediante
privaciones de la libertad, tortura u otros tratos degradantes y el arresto
arbitrario e ilegal de miembros de un grupo racial).
b) “La imposición deliberada a uno o más grupos raciales de condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”.
c) “Cualesquiera medidas legislativas o de otro orden destinadas a impedir a
uno o más grupos raciales la participación en la vida política, social,
económica y cultural del país, y a crear deliberadamente condiciones que
impidan el pleno desarrollo de tal grupo o tales grupos, en especial
denegando a los miembros de uno o más grupos raciales, los derechos
humanos y libertades fundamentales...”
d) “Cualesquiera medidas incluidas las de carácter legislativo, destinadas a
dividir la población según criterios raciales... prohibiendo matrimonios
mixtos... y expropiando los bienes...”
e) “La explotación de las organizaciones de los miembros de uno o más
grupos raciales, en especial sometiéndolos a trabajo forzoso”.
f) “La persecución de las organizaciones y personas que se oponen al
apartheid privándolas de derechos y libertades fundamentales”.

La Asamblea General define: “el apartheid, la política de dominación y


explotación racistas institucionalizadas, impuesta por un régimen minoritario
en Sudáfrica, es una violación notoria a la Carta de las Naciones Unidas y la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Se basa en el desposeimiento,
el saqueo, la explotación y la privación social del pueblo africano desde 1652
por los colonos y sus descendientes. Es un crimen contra la conciencia y la
dignidad de la humanidad. Ha ocasionado inmensos sufrimientos y ha
112

involucrado el traslado forzoso de millones de africanos en virtud de Leyes


especiales que restringen su libertad de circulación y la denegación de los
derechos humanos elementales a la gran mayoría de la población, así como
la violación del derecho inalienable a la libre determinación de todo el pueblo
de Sudáfrica. Esta política inhumana ha sido impuesta mediante despiadadas
medidas de represión y ha conducido a una escalada de las tensiones y los
45
conflictos”.

Desde que se planteó el tema del apartheid en los foros internacionales,


una abrumadora mayoría de Estados han condenado sin reservas tal
sistema, considerando que constituye una violación flagrante de los principios
de la Carta de las Naciones Unidas, sin embargo, dada la resistencia del
gobierno de Sudáfrica de aplicar las Resoluciones de la Asamblea General y
del Consejo de Seguridad, así como a cooperar con los diversos órganos
creados a tal efecto.

Desde los primeros intentos, que datan de la década de los sesenta, se


puede observar que aunque la mayoría representada por los países africanos
y socialistas, se inclinaba a favor de la adopción de medidas coercitivas por
parte del Consejo de Seguridad, una minoría pequeña pero poderosa,
representada por los países occidentales que comerciaban con Sudáfrica, se
mostraba reacia a la utilización de esa vía, colaborando al mantenimiento del
régimen segregacionista sudafricano.

Los diversos llamamientos efectuados por la Asamblea General en sus


Resoluciones fueron sistemáticamente ignorados por los gobiernos de
Estados Unidos, República Federal de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido
y Japón, cuyos nacionales y empresas seguían aumentando sus inversiones
en Sudáfrica, presumiblemente, sin este apoyo el régimen de apartheid
hubiese sucumbido ya en aquellas fechas, pero el principio de libre comercio
entre las naciones seguía siendo considerado como un principio fundamental.

El 4 de noviembre de 1977, el Consejo de Seguridad decidió por


unanimidad el embargo total sobre las ventas de armas y de material militar

45
Definición establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 32/105 del 14-DIC-1977
113

comprendiendo el recambio de piezas y la concesión de licencias de


fabricación con destino a Africa de Sur, fue la primera vez en treinta y dos
años que el Consejo imponía una sanción obligatoria contra un Estado
miembro de las Naciones Unidas, este paso fue el que abrió una etapa
importante en la utilización del capítulo VII de la Carta, al considerar toda
venta de armas a Pretoria como una amenaza contra la paz y la seguridad
internacionales, pero no fue tan efectiva esta medida como se suponía,
debido a que se constataron las necesidades militares de Sudáfrica estaban
prácticamente cubiertas.

Posteriormente, se tomaron medidas de carácter económico contra Africa


del Sur, se unieron a estas una serie de Estados Occidentales, pero se
continuaba con este procedimiento, que cada vez se iban incorporando más
Estados, hasta que en 1989, con motivo de la elección del nuevo Jefe del
Estado Sudafricano, se aprobó una “Declaración relativa a la cuestión de
Sudáfrica”, elaborada por el Congreso Nacional Africano (ANC) en la que se
acordó el inicio de las negociaciones con el gobierno con el objetivo de
eliminar pacíficamente el régimen del apartheid.

Las organizaciones no gubernamentales, desarrollaron una actividad muy


intensa contra el régimen segregacionista sudafricano, a través de las
diferentes técnicas de sensibilización pública de que disponen, a pesar de
sus múltiples limitaciones. Se intensificaron notablemente tras la declaratoria,
en 1973, del “Primer Decenio de las Naciones Unidas contra la
Discriminación Racial”. El sistema de segregación racial impuesto en
Sudáfrica por una minoría blanca a todo el conjunto de habitantes del país, es
en la actualidad una de las situaciones más evidentes y constituye una
violación masiva y sistemáticas de los derechos humanos. El mantenimiento
de la paz y de la seguridad internacionales, es el objetivo primordial de las
Naciones Unidas y del Derecho Internacional.

El principio de la no discriminación racial, que el apartheid representa su


negación más absoluta, constituye una violación permanente y generalizada
de los derechos humanos fundamentales, que afecta, no sólo a la prohibición
de la discriminación racial, sino también al derecho de los pueblos a disponer
114

de sí mismos y a la autodeterminación. La violación sistemática de tales


normas del jus cogens determinan la existencia de un crimen internacional al
cumplir, sobradamente, con los requisitos establecidos para otros tipos de
crímenes internacionales.

Es importante conocer que la prohibición del apartheid, no se encuentra


claramente especificada en la Convención Americana de Derechos Humanos;
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Europea de
Derechos Humanos, pero el principio de la no discriminación por motivo de
raza, se halla reconocido en la totalidad de instrumentos internacionales
relativos a los derechos humanos y libertades fundamentales.

El crimen de apartheid constituye una violación permanente del Derecho


Internacional pues se basa en el desconocimiento de los derechos humanos
y del valor y dignidad de la persona humana. Sus implicaciones y sus
relaciones con otros crímenes internacionales como la esclavitud, el
genocidio o el colonialismo, constituyen un atentado múltiple y especialmente
grave contra los intereses fundamentales de la comunidad internacional.

3.- OTROS CRÍMENES INTERNACIONALES NO CONTEMPLADOS EN EL


PROYECTO DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS
ESTADOS.

La tortura, la desaparición forzada o involuntaria de personas, y la ejecución


sumaria y arbitraria o extrajudicial, constituyen, junto a la esclavitud, el genocidio y
el apartheid, violaciones de importancia esencial para la salvaguardia del ser
humano.

En los tres primeros casos, se plantea la violación de obligaciones esenciales


para la comunidad internacional, constituyendo un motivo de grave preocupación
en la actualidad, por lo que la Comisión de Derechos Humanos, ha procedido en el
caso de la tortura a su tipificación específica por medio de la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 1984. Las
Naciones Unidas, mediante numerosas resoluciones las condena explícitamente, y
se ha incorporado en la totalidad de los instrumentos de derechos humanos.
115

3.1. LA TORTURA COMO CRIMEN INTERNACIONAL DEL ESTADO

La práctica de la tortura se remonta a épocas muy alejadas en el tiempo,


aunque la preocupación internacional por su erradicación es muy reciente, la
influencia ejercida por los “tristemente célebres experimentos pseudomédicos
y torturas en los campos de concentración nazis, durante la Segunda Guerra
Mundial46, hizo que el reconocimiento del derecho a la integridad física y moral
de las personas se cristalizase en la prohibición de la tortura y otros tratos
crueles, inhumanos y degradantes en el primer texto internacional de
derechos humanos y libertades fundamentales, adoptado después de la Carta
de las Naciones Unidas: La Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948, a partir de esa fecha, se produce una incorporación progresiva de la
prohibición de la tortura y de otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes al ordenamiento jurídico internacional.

El primer instrumento internacional adoptado específicamente contra la


tortura es de 1975, en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre
la Protección de todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles Inhumanos o Degradantes. En su Art. 1 introduce una definición de
tortura en los siguientes términos: “1.- A los efectos de la presente
Declaración, se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario
público, u otras personas a instigación suya, inflija intencionalmente, a una
persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de
obtener de ella o de un tercer información o una confesión, de castigarla por
un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidar a
esta persona o a otras. No se considerarán tortura las penas o sufrimientos
que sean consecuencias únicamente de la privación legítima de la libertad, o
sean inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en
consonancia con las Reglas mínimas para al Tratamiento de los Reclusos. 2.-
La tortura constituye una forma agravada y deliberada del trato o pena cruel,
inhumano o degradante”.

46
En la mayoría de los campos de concentración, se utilizaban a los deportados como “cobayos” para experiencias
pseudimédicas (ablandación de músculos, castración y esterilización, inoculación de enfermedades).
116

La intensidad o gravedad de las penas, dolores o sufrimientos infligidos


intencionalmente ya sean físicos o mentales constituye el elemento material
del concepto de tortura. El criterio de la gravedad continúa siendo el elemento
válido para distinguir la tortura de los otros tratos. El Comité de Derechos
Humanos, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966,
introdujeron criterios de distinción adicionales al de gravedad, al afirmar que
la diferenciación entre las diversas formas de tratos o penas, dependen de la
naturaleza, la finalidad y la severidad del trato particular que se da,
considerando que la prohibición debe abarcar el castigo corporal, inclusive los
castigos físico excesivos. Además, el trato o el castigo infligido a un individuo
puede ser calificado de degradante si lo humilla gravemente delante de los
demás o lo incita a actuar contra su voluntad o su conciencia.

La tortura va dirigida a la consecución de un propósito concreto, mediante


el aislamiento, la presión psicológica o el dolor físico; se persigue la obtención
de información, una denuncia o confesión, o, simplemente, la abdicación de
las propias ideas de la víctima. La tortura es utilizada por ciertos regímenes
políticos con un fin primordialmente intimidatorio y como parte integrante de la
estrategia de seguridad del sistema. En esta circunstancia, se determina la
aparición de violaciones permanentes y sistemáticas de los derechos
humanos, y se llama tortura indirecta, que consiste en atormentar a personas
de las que se da por segura su inocencia o su desconocimiento de los hechos
investigados, con el fin de que la persona presuntamente implicada declare
para evitar los sufrimientos de aquella.

Es importante analizar la participación directa o indirecta de personas que


actúan en calidad de órganos del Estado que corresponde al sujeto activo,
que se refiere a un funcionario público, u otra persona en el ejercicio de
funciones públicas, a instigación suya o con su consentimiento o
aquiescencia, con lo que están cubiertas todas las posibilidades relativas a la
participación directa o indirecta de los órganos del Estado, incluidas las
referidas a los grupos paramilitares que, aun no siendo imputables
directamente a aquellos, actúan en ocasiones con su consentimiento,
aquiescencia o tolerancia. Pero los efectos de responsabilidad internacional,
es tan sólo del Estado, aun cuando el sujeto activo esté implicado.
117

La tortura constituye una violación grave de la dignidad humana y de los


más elementales derechos de la persona, la prohibición de la tortura y de
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes realizados con
carácter sistemático, constituye una norma imperativa de Derecho
Internacional y no admite acuerdo en contrario, la violación de la norma que
proclama la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes constituye un crimen internacional.

En la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la


Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, del 10 de
diciembre de 1984, en el Art. 3 estable: “Ningún Estado permitirá o tolerará la
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No podrá
invocarse circunstancias excepcionales tales como: estado de guerra o
amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia
pública como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes”.

En el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer


Cumplir la Ley, en el Art. 5, afirma: “Ningún funcionario encargado de hacer
cumplir la Ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un
superior o circunstancias especiales como estado de guerra o amenaza de
guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna o
cualquier otra emergencia pública como justificación de la tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”47.

Los instrumentos internacionales que prohibe la Tortura y Otros Tratos o


Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes son:

• Declaración Universal de Derechos Humanos, Art.5.


• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 7.
• Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, adoptadas por el
Primer Congreso de la ONU, sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente.

47
Este Código fue adoptado por el Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de diciembre de 1979
118

• Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la


Ley.
• Declaración sobre la Protección de todas las Personas Contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, y
• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes.
• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
• Convención Europea contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos y Degradantes.

La prohibición de la tortura constituye una obligación internacional de


importancia esencial para la salvaguardia del ser humano, cuya violación en sí
misma es grave, que determinará la existencia de un crimen internacional, si
se cumple en gran escala.

3.2. LA DESAPARICIÓN FORZOSA O INVOLUNTARIA DE PERSONAS COMO


CRIMEN INTERNACIONAL.

La práctica de hacer desaparecer a personas, como método de represión


política, ya fue utilizada por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial en
los territorios ocupados con el objetivo de frenar el movimiento de resistencia
y de intimidar a la población, sin embargo el término “desapariciones” fue
empleado por primera vez a raíz de la represión gubernamental desatada y
aplicada a escala masiva en varios Estados de América Latina, desde la
segunda mitad de la década de los sesenta y con mayor intensidad durante
toda la década siguiente, (Guatemala en 1966, Chile desde 1973, Argentina
desde marzo de 1976, en épocas de dictadura específicamente).

A partir de estas fechas, el fenómeno de la desaparición forzosa o


involuntaria de personas se ha ido configurando como una política de Estado
con el fin primordial de perpetuar en el poder a regímenes instaurados por la
fuerza, así como de intimidar y reprimir a la oposición política y a amplios
sectores de la población48. Estos hechos, que han adquirido dimensiones

48
ABELLAN, V: Aspectos jurídicos internacionales de las desaparición forzosa de personas como práctica política de
Estado, Estudios Jurídicos, 1989, pág. 16
119

alarmantes en algunos Estados, que han generado un motivo de


preocupación en el seno de la comunidad internacional, diversas
organizaciones internacionales, tanto gubernamentales como no
gubernamentales se han ocupado directamente del tema.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, mostraba su profunda


preocupación los informes procedentes de diversas partes del mundo en
relación con la desaparición forzosa o involuntaria de personas a causa de
excesos cometidos por autoridades encargadas de hacer cumplir la Ley, o
encargadas de la seguridad, o por organizaciones análogas, mientras esas
personas están sujetas a detención o prisión, así como a causa de actos
ilícitos o de violencia generalizada.

Aunque la expresión “así como a causa de actos ilícitos o de la violencia


generalizada”, permite referirse a situaciones diferentes a las provocadas por
las autoridades estatales, es necesario recordar que desde la perspectiva
jurídico internacional, la participación directa o indirecta, mediante el apoyo o
encubrimiento de autoridades y gobiernos en tales prácticas constituye un
elemento configurador del concepto de “desapariciones forzosas”. A pesar de
la evidencia y en muchos casos de la constatación de la participación o la
conveniencia de las autoridades y gobiernos en tales prácticas, se produce
generalmente una negativa de los mismos a reconocer que las personas
desaparecidas se encuentran bajo su custodia, así como identificar a los
culpables.

La Asamblea General en su resolución 33/173 manifestó su preocupación


e indicó: “por los informes relativos a las dificultades para obtener de las
autoridades competentes información fidedigna sobre el paradero de esas
personas, incluidos informes sobre la persistente negativa de dichas
autoridades u organizaciones a reconocer que dichas personas están bajo
custodia o a dar cuenta de ellas de alguna otra manera".

Esta situación sólo puede darse en aquellos Estados en los que a pesar de
que tales prácticas se configuran como actos penalmente punibles en sus
legislaciones internas, no exista un poder judicial fuerte e independiente que
120

sea capaz de exigir una explicación y justificación al poder ejecutivo de las


detenciones practicadas. En una desaparición, los “desaparecidos son
privados de libertad por agentes del Estado, de las que se oculta el paradero y
suerte y se niega la privación de la libertad”49.

En una desaparición, la víctima es privada de la libertad, y son los agentes


del Estado quienes privan de libertad a la víctima, pueden ser agentes de
policía, soldados de uniforme y efectuar la detención abiertamente; luego las
autoridades niegan que la persona ha sido detenida o bien reconocen la
detención pero afirman que la víctima ha escapado o ha sido liberada.
También pueden ser agentes de los servicios secretos o de otros cuerpos de
seguridad, que van vestidos de civil y se niegan a identificarse, o pueden ser
personas que, oficialmente, no pertenecen a los servicios de seguridad pero
actúan a las órdenes de las autoridades o con su complicidad. Se mantiene
oculto el paradero y la suerte de la víctima, y las autoridades niegan que esté
bajo su custodia, esta negación puede adoptar la forma de declaración
pública, respuesta a las preguntas formuladas por los familiares de la víctima,
o ser la respuesta a un procedimiento judicial como el hábeas corpus, solicitud
que se presenta con el fin de localizar a la víctima y garantizar su seguridad.
Las desapariciones causan angustia extrema a las víctimas y a sus
familiares.50

3.3. LAS EJECUCIONES SUMARIAS Y ARBITRARIAS O EXTRAJUDICIALES


COMO CRIMEN INTERNACIONAL DE ESTADO.

La práctica de la privación ilegítima de la vida humana por el poder


establecido es tan antigua como el nacimiento y desarrollo de las
organizaciones políticas estables dotadas de un poder centralizado, sin
embargo, el tratamiento jurídico-internacional, es igual que en el caso de las
desapariciones forzadas y de la tortura, la privación de vidas humanas por
parte del Estado o con el consentimiento o tolerancia de éste, constituye un
problema apremiante e ineludible que se plantea en el seno de la comunidad

49
AMNISTIA INTERNACIONAL, Desapariciones forzadas y homicidios políticos, La crisis de los derechos humanos en
los noventa, Manual para la acción, Cosmoprint, España 1994, pág. 91.
50
AMNISTIA, Ibídem
121

internacional y que requiere de ésta y del ordenamiento jurídico-internacional,


una respuesta adecuada a la magnitud del problema.

El hecho de analizar conjuntamente las ejecuciones sumarias y arbitrarias


o extrajudiciales, no equivale a aceptar su equiparación desde el punto de
vista jurídico, moral e incluso político. Las circunstancias pueden ser muy
variadas y van desde la ejecución dictada por un tribunal especial o militar, sin
reconocimiento de las mínimas garantías jurídicas y procesales del
condenado, hasta las ejecuciones arbitrarias realizadas en el curso de
operativos de la fuerza pública o por los denominados “escuadrones de la
muerte”, que actúan bajo la protección o instigación de las mismas, a los
fallecimientos en prisión a consecuencia de tortura, de rigores carcelarios
equivalentes a malos tratos y de la negligencia deliberada en la presentación
de auxilios.

En todos estos casos, se da la privación ilegítima de una vida humana,


verdadero argumento lógico, y en todos la responsabilidad por la muerte de la
víctima o de las víctimas recae en quienes, como autoridades del Estado,
tienen encomendada la tarea de defender la vida y la seguridad de sus
ciudadanos.
Las ejecuciones extrajudiciales son homicidios ilegítimos y deliberados,
perpetrados por orden de un gobierno o con su complicidad o consentimiento,
ésta es deliberada, no es accidental, es ilegítima, pues conculca las leyes
nacionales como las que prohiben el homicidio, y las normas internacionales
que prohiben la privación arbitraria de la vida.

Las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales no sólo son actos


de extrema crueldad que violan las leyes de los países donde se perpetran, sino
que también violan las normas internacionales de derechos humanos, ha sido uno
de los más grandes logros de la comunidad internacional, y han resultado muy
valiosas para la defensa de los derechos humanos, ejemplos muy claros los
encontramos en el Ecuador, con el Caso de Consuelo Benavides y los hermanos
Restrepo, que han trascendido a la justicia internacional, para que los culpables
sean sancionados.
122

Estos instrumentos internacionales, junto con los tratados de derechos humanos


regionales y el derecho humanitario internacional que regula la conducta durante los
conflictos armados, establecen firmemente la prohibición de las desapariciones y
las ejecuciones extrajudiciales y especifican medidas para evitar estas prácticas.

Las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales son una clara violación


de los derechos humanos. E Art. 3 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos afirma: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona". Por lo tanto:

• Las ejecuciones extrajudiciales constituyen una clara violación del derecho a la


vida. A menudo también se violan otros derechos cuando se cometen
ejecuciones extrajudiciales; por ejemplo, es frecuente que la víctima sea objeto
de desaparición forzada o tortura antes que la maten.

• Las desapariciones forzadas violan el derecho a la libertad y a la seguridad de la


persona, así como el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos crueles,
inhumanos o degradantes, conforme lo establece el Art. 5 de la Declaración
Universal, pero también constituye una violación del derecho a la vida o lo pone
gravemente, en peligro.

En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, se insiste en el


derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona. Todos los Estados
parte del Pacto que permitan que sus funcionarios participen en desapariciones
forzadas o en ejecuciones extrajudiciales violan las obligaciones que han contraído
al convertirse en partes del tratado.

En el Art. 6 del mencionado Pacto se afirma que: “Nadie podrá ser privado de la
vida arbitrariamente”, esta prohibición es importante, puesto que ayuda a distinguir
las ejecuciones extrajudiciales de los homicidios que no están o no han sido todavía
prohibidos por las normas internacionales de derechos humanos, como los
homicidios consecuencia del empleo razonable de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, los homicidios en conflictos armados no están
prohibidos por las leyes internacionales que regulan el comportamiento de este tipo
de conflictos y la aplicación de la pena de muerte en los casos en que se respeten
123

las salvaguardias y restricciones de procedimiento penal establecidas por las


normas internacionales.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, tiene la fuerza formal de


un tratado: un Estado, al convertirse en parte del Pacto, está prometiendo al resto
de los Estados que son parte de ese Pacto que se compromete a respetar sus
disposiciones.

Aunque la Declaración Universal no tiene fuerza formal de un tratado y por


consiguiente, no es vinculante legalmente, su reconocimiento y aceptación ha sido
tan generalizada desde que se aprobó que debería considerarse obligatoria para
todos los Estados51. Independientemente de que sean partes o no del Pacto
Internacional, debe considerarse que todos los Estados están obligados a
abstenerse de incurrir en desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales por
construir ambas una violación del derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
la persona.

3.4. LA PROHIBICIÓN DE LOS HOMICIDIOS ARBITRARIOS A LOS


FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer cumplir la


Ley, de 17 de diciembre de 1979, indica: “Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente
necesario y en la medida en que lo requiera el desempeño de sus tareas”. El
trabajo de un funcionario encargado de hacer cumplir la ley está lleno de
peligros, a veces está obligado a utilizar la fuerza y a veces, ello produce la
muerte de una persona, en ocasiones, las muertes que provocan estos
funcionarios son inevitables porque tienen que proteger sus propias vidas y
tienen la misión de proteger la vida de otros, pero muchos funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, han llevado a cabo homicidios ilegítimos y
deliberados que, en muchos casos, se llevan a cabo en secreto; otros se

51
Según la Proclamación de Teherán, adoptada y proclamada por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos,
convocada por la ONU en Irán en 1968, “La Declaración Universal de Derechos Humanos enuncia una concepción
común para todos los pueblos de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana y la
declara obligatoria para la comunidad internacional, además de haber sido aceptada por los Estados le da una fuerza
política y moral, que han sido citada como justificaciones de numerosas actuaciones de las Naciones Unidas y han
inspirado o se han utilizado en numerosos pactos internacionales, Constituciones y leyes nacionales.
124

presentan como si fueren legítimos, como resultado de un uso “justificable” de


la fuerza.

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció una norma


internacional importante sobre la utilización de la fuerza en la tarea de hacer
respetar la ley al adoptar el Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley. El Art. 3 del Código establece dos
principios importantes:

• La fuerza sólo podrá utilizarse cuando sea estrictamente necesario, y debe


ser racional, que la fuerza sólo debe utilizarse en la medida en que
razonablemente sea necesario, según las circunstancias, y que debe
utilizarse sólo: para la prevención de un delito y para efectuar la detención
legal de delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar a
efectuarla.
• La fuerza debe ser proporcional a los objetivos (sólo debe emplearse en la
medida que lo requiera el desempeño de sus tareas), se reconoce el
principio de la proporcionalidad, que suele establecerse en los códigos
nacionales, y establece que no debe interpretarse que el Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley autoriza
el uso de un grado de fuerza desproporcionando al objeto legítimo que se
ha de lograr.

Los principios establecidos en el Código de Conducta se ampliaron en los


Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, de las Naciones Unidas,
adoptados en 1990. Estos principios reducen el uso de armas de fuego a una
serie de situaciones que conlleven, peligro inminente de muerte o lesiones
graves, o una seria amenaza para la vida, y sólo en caso de que resulten
insuficientes las medidas menos extremas, para lograr los objetivos
especificados. En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de
armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger la vida.

“El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir


la Ley y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de
125

Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” contiene


normas detalladas que sirven para evaluar los hechos concretos de un
homicidio en particular.

Si la actuación del funcionario que cometió el homicidio excede los límites


establecidos en estos instrumentos, dicho homicidio debe considerarse
arbitrario y una violación de la prohibición de privar la vida de forma arbitraria,
conforme a lo establecido en el Art. 6 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.

3.5 CRÍMENES DE GUERRA, CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y


GENOCIDIO

En determinadas circunstancias, las desapariciones forzadas y las


ejecuciones extrajudiciales pueden constituir crímenes de guerra, crímenes de
lesa humanidad o actos de genocidio. Estos términos expresan una fuerte
condena de dichas prácticas, pero lo importante es lo que referente al
procesamiento de los responsables y las consecuencias legales que tiene que
acarrear un crimen dentro de una u otra de las categorías, entre dichas
consecuencias, la autora detalla a continuación:

52
• Estos crímenes son imprescriptibles .
53
• Los presuntos responsables no pueden pedir asilo en otro país.
• Otros Estados podrán –incluso se les podrá requerir que lo hagan- llevar
ante los tribunales a los responsables, si están fuera del país donde
cometieron el crimen, con independencia de la nacionalidad de los
54
responsables o de sus víctimas .
• Los responsables no podrán sustraerse a la condena afirmando que
obedecían órdenes. (establecido en el Tribunal de Nüremberg).

52
Establecido en la Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa
humanidad del 26 de noviembre de 1968.
53
La Declaración sobre Asilo Territorial, adoptada por la Asamblea General de la ONU del 14 de diciembre de 1967,
afirma: “No podrá invocar el derecho de buscar asilo, o de disfrutar éste, ninguna persona respecto de la cual existan
motivos fundados para considerar que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la
humanidad...”
54
Los Principios de Cooperación Internacional en la Identificación, Detención, Extradicción y Castigo de los Culpables
de Crímenes de Guerra, o de lesa humanidad, establece disposiciones sobre la cooperación entre Estados.
126

La impunidad que rodea a los perpetradores de violaciones a los derechos


humanos, es una característica común de todos los programas
gubernamentales de desapariciones y homicidios políticos.

La clandestinidad garantiza la impunidad, pues impide que se conozca los


hechos. La impunidad también se consigue mediante la aprobación de leyes
que otorgan inmunidad de procesamiento y mediante la obstrucción activa de
aquellos individuos e instituciones que tratan de iniciar medidas correctivas.

Hasta en los Estados de Derecho es frecuente que la Policía y las Fuerzas


Armadas se resistan a cualquier intento de exponer públicamente la actuación
presuntamente ilegal, de parte de sus miembros. A veces, para no entrar en
conflicto con ellas, las autoridades se hacen “de la vista gorda”, incluso en
asuntos tan graves como una desaparición o una ejecución extrajudicial,
delitos para los cuales los instrumentos internacionales de derechos humanos
prescriben que se abra una investigación y el responsable comparezca ante la
justicia; pero, cuando son las más altas autoridades quienes están detrás de
los delitos, la pasiva aquiescencia respecto a un acto ilegal por parte de las
fuerzas subordinadas, se convierte en obstrucción activa de la justicia, e
incluso determinante.

La impunidad puede legitimarse mediante mecanismos legales como la


adopción de leyes que otorgan inmunidad (especialmente a los que cumplen
altas funciones o cargos importantes) de procesamiento a las fuerzas de
seguridad por actos cometidos en el cumplimiento del deber (un ejemplo al
respecto, constituye los oficiales que estuvieron involucrados en el caso de los
hermanos Restrepo). Al demostrar las fuerzas de seguridad, que pueden
cometer actos ilegítimos tales como desapariciones y ejecuciones
extrajudiciales sin temor al procesamiento, estas leyes propician la comisión
de violaciones de los derechos humanos.

También se logra la impunidad mediante el hostigamiento, las amenazas


de muerte, la desaparición, el asesinato y otras formas de represión contra
aquellos individuos que se afanan en investigar los hechos o en emprender
acciones correctivas, pueden ser familiares de las víctimas, abogados,
127

periodistas o jueces, y a través del debilitamiento o la destrucción de


organizaciones e instituciones que emprenden o podrían emprender acciones
al respecto, como son las organizaciones nacionales de derechos humanos,
la prensa libre, una judicatura independiente o un ministerio público eficaz.
128

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse y fraternamente los unos con los
otros, establece la Declaración de los Derechos Humanos, en su Art. 1. En su camino a
la civilización, la sociedad ha visto florecer aportes inigualables a la cultura, a las
ciencias y sobre todo, al arte de la humanidad, pero asimismo, ha soportado las más
abyectas crueldades y los más atroces actos de violencia. Decir que hay “Derechos
Humanos” equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que los seres
humanos poseen por el hecho de ser hombre y mujer, por su propia naturaleza y
dignidad, derechos que le son inherentes y que, lejos de nacer de una de una concesión
de la sociedad política, han sido garantizados por la comunidad internacional.

Ayer, el mundo no creía en la igualdad de los hombres ni tampoco en la universalidad


del concepto humano, actualmente se tiene respeto en la mayoría de los conglomerados
humanos en mayor o menor grado, aún falta mucho por conquistar, el paso del tiempo
no ha sido en vano, no ha sido inútil, el tiempo, a través de lenguaje de la historia lo ha
demostrado en forma sencilla y clara.

La evolución de los derechos humanos simboliza la marcha de la humanidad hacia la


conquista de dos sublimes anhelos: la justicia y la libertad, cuya proclamación
representa la más grandiosa victoria de los últimos tiempos.

La historia de la civilización tiene características acumulativas, y por ello cuando se


cometen excesos, se admite su ejecución o se tolerar injusticias, por mínimas que sean,
se cometer mayores injusticias. Estas injusticias y violaciones de los derechos humanos
fueron admitidas, toleradas, encubiertas o ejecutadas por muchos cientos de años y por
último ferozmente multiplicadas en el siglo XX.

Pese al reconocimiento de los Derechos Humanos por las Constituciones nacionales,


están lejos aún de alcanzar su plena vigencia y respeto; no todos los entienden de la
misma manera, por ello, existen diferentes interpretaciones, llegándose incluso a
129

manipularlos políticamente; pero, su reconocimiento, se manifiesta como una noción


dinámica, que se vuelve cada vez más profunda y se desarrolla a lo largo de la historia
de la humanidad, afirmándose no como una dádiva o concesión por parte del Estado,
sino que son como algo inherente a la persona humana.

Los documentos y fechas más conocidos en la historia de los Derechos Humanos


son:

• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptado por la


Asamblea Nacional Constituyente de Francia del 26 de agosto de 1789, como
consecuencia de la Revolución Francesa. Es un documento que reconoce la igualdad
de todas las personas ante la ley, el derecho a la vida y a un juicio justo, la libertad de
asociación, de imprenta, de opinión y de religión.
• La Declaración Universal de Derechos Humanos (inicialmente llamada Derechos del
Hombre), proclamada por el Asamblea General de las Naciones Unidas en 10 de
diciembre de 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, se trata de una
exhortación al mundo, previniéndole de que, si no respeta la dignidad, la igualdad y
la libertad de las personas, la consecuencia será la guerra, con su barbarie, sus
crímenes y atrocidades; sin embargo, la Declaración no es un documento que obliga
jurídicamente a los Estados aunque éstos, al invocarla, le otorgan legitimidad y se
imponen a sí mismos la obligación moral de acatarla.

Estas fechas constituyen hitos importantes en la lucha por los Derechos Humanos
que durante el proceso histórico, han ido venciendo obstáculos creados al desarrollo
material, espiritual, social y cultural de los seres humanos y han conquistado ciertas
libertades fundamentales que hacen posible el disfrute de los mismos. Estas
Declaraciones surgen de un Estado Liberal y su enfoque es consecuente con la doctrina
del liberalismo; pone en relieve las libertades del individuo frente al Estado, la igualdad
de los ciudadanos, la representación política, la independencia nacional y el imperio de
la ley.

No se debe olvidar que la historia también recuerda diversos pasos que, con
anterioridad a 1789, se han dado en el camino de la consagración universal de los
Derechos Humanos, los cuales fueron detallados en el capítulo I del trabajo de
130

investigación, pero que en este capítulo, la autora considera necesario destacar como
principales:

• En el Libro de la Ley de Manú, antiguo texto legal de la India, hace hincapié en que
las personas deben estar libres de la miseria, de la violencia, de la violación, de la
explotación y del medio en que se desenvuelven, y establece la libertad de
pensamiento y de conciencia.
• El pensamiento de Confucio, propugnaba en China el derecho a revelarse contra la
opresión.
• La Ley de las Doce Tablas, del siglo V a.C. reconocía la igualdad formal de los
plebeyos de Roma, respecto de los Patricios.
• La Carta Magna, impuesta por los barones de Inglaterra al rey Juan sin Tierra, en
1215, en Inglaterra, que limitó el poder absoluto del monarca y garantizó, como
derechos fundamentales de todos los ciudadanos del reino, el derecho a la vida y a
ser sometido a juicio.
• La Ley Inglesa de Hábeas Corpus, alcanzada en 1679, mediante la cual se
establece la protección legal contra detenciones arbitrarias.
• La Declaración de Derechos (Bill of Rights) adoptada por el Parlamento Inglés en
1689, garantiza la libertad personal y de comercio y el derecho a la propiedad e
instituye la creación de impuestos a través del Parlamento, prohibe y sanciona los
castigos crueles y crea el sistema de jurados.
• La Declaración de Derechos (Bill of Rights) de Pennsylvania, incorporada a la
Constitución Política de los Estados Unidos de 1776, establece un conjunto de
derechos civiles y políticos conocidos como libertades públicas y derechos
fundamentales.
• El Manifiesto Comunista, escrito por Karl Marx y publicado en 1848, base del
pensamiento socialista, da prioridad a la satisfacción de las necesidades materiales
como trabajo, salud, vivienda y educación y da importancia a la necesidad de
cambiar las desiguales relaciones económicas, sociales y políticas.

Estos logros no fueron el resultado de la benevolencia de los gobernantes, sino de


hechos históricos protagonizados, por los gobernados que no aceptaban la forma de
gobernar de quienes detentaban el poder. Así, mientras la Revolución Francesa fue una
lucha de la burguesía contra los monarcas y el sistema feudal, la Revolución Americana
constituyó, por parte de los colonos, el rechazo al colonialismo y el deseo de
131

independencia; igualmente, las raíces de la tradición socialista, que insistía en una


justicia social concreta, se encuentran en los movimientos obreros y populares del siglo
XIX, se destacan en igual sentido; y, en nuestro siglo, la Declaración Mexicana de los
Derechos Sociales de 1917, y la Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y
Explotado, de Rusia en 1918.

Los derechos fundamentales son los garantes de que la libertad del individuo, debe
ser respetada a pesar de la necesaria sumisión del mismo individuo a la ley, ya que la
ley debe ser la primera en respetar los derechos humanos. La evolución de estos
derechos desde las primeras declaraciones hasta nuestros días, han permitido
establecer tres etapas conocidas como generaciones sucesivas de derechos humanos,
y que han conducido a una comprensión integral de los Derechos Humanos:

• Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos.- agrupan los derechos a la vida, a


la integridad física y seguridad de las personas, a ejercer las libertades
fundamentales y a participar en la política.
• Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales.- identifican los
derechos al trabajo, a la salud, a la alimentación, a la vivienda, a la educación.
• Tercera Generación: Derechos Colectivos o de Solidaridad y de los Pueblos.-
derecho al desarrollo, a la paz, libre determinación de los Pueblos, al medio
ambiente sano.

Estos derechos forman entre sí, una unidad complementaria e indivisible, de modo
que, la violación de uno de ellos, constituye la violación de los demás derechos.

Los derechos humanos nacen como derechos naturales universales, se desarrollan


como derechos positivos particulares y alcanzan la categoría de universales, en su
formulación, las libertades fundamentales se predican en la humanidad en la medida en
que se deducen de la naturaleza humana y se codifican en declaraciones universales o
proclamas revolucionarias. La moral cede el paso a lo político y lo universal desciende a
lo nacional, en que se dictan numerosas Constituciones políticas en los Estados
nacionales, que incluyen títulos o capítulos especiales sobre derechos fundamentales,
de conformidad con el precedente sentado por la Revolución Francesa. Después de la
Segunda Guerra Mundial con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas,
los derechos humanos continúan recogiéndose en instrumentos jurídicos de carácter
132

positivo, pero ya no se trata sólo de Constituciones y leyes nacionales, sino también en


declaraciones y convenciones internacionales.

En las diferentes Constituciones se han incorporado los principios de dignidad,


igualdad y libertad para todos los seres humanos, los derechos civiles y políticos
entrañan, para el Estado, una obligación de abstención, de no hacer nada que pueda
violarlos, en tanto que, para las personas, esos derechos son exigibles de modo
absoluto e inmediato. En cambio, los derechos económicos, sociales y culturales
suponen para un Estado, una obligación de hacer, de desarrollar políticas y destinar
recursos a fin de realizarlos, pero son exigibles únicamente de forma relativa y
progresiva ya que dependen del grado de desarrollo económico y social del país.

La calidad humana se llama dignidad y entraña la defensa de la igualdad en el


corazón de la diversidad, la reivindicación de la libertad frente a la muerte y la búsqueda
de la justicia a pesar del caos, pero a diferencia de las religiones y las filosofías, la
modesta utopía de los derechos humanos se ocupa del aquí y del ahora, de cada
individuo y de cada derecho, como si fueran únicos, sin sacrificar a unos para proteger a
otros, con la sola certidumbre de que, quien salva una vida, salva al mundo.

Cuando se habla de sistemas internacionales de protección de los derechos


humanos, nos viene a la mente el concepto de violación de derechos humanos, puesto
que a partir de ello se configura la responsabilidad internacional exigible en un momento
y en un lugar determinados. ¿Quién viola los derechos humanos? Es la pregunta a la
cual se intenta responder mediante la formulación y puesta en marcha de los sistemas
de protección, pero hasta hoy la respuesta es sencilla: solo los Estados violan los
derechos humanos.

La adopción de la Declaración Universal fue un acontecimiento de gran importancia,


porque reconocieron que todas las personas tienen derechos fundamentales; éstos
tienen vigencia universal, por ello es que todos los gobiernos deben proteger los
derechos de las personas bajo su jurisdicción, y que una persona cuyos derechos han
sido violados puede recurrir contra el gobierno responsable. Además, el hecho de que
los Estados adoptaren conjuntamente la Declaración significa que la violación de
derechos humanos, son una preocupación para todos los Estados, no sólo para
aquellos en cuyos países se producen. La Declaración Universal establece que todo
133

individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona y que


nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni
podrá ser arbitrariamente detenido o preso ni desterrado. Estos derechos habían sido
violados en forma generalizada durante la Segunda Guerra Mundial, y uno de los
principales objetivos era de garantizar que nunca se volvieran a perpetrar este tipo de
atrocidades.

Los principales órganos de las Naciones Unidas para la protección de los Derechos
Humanos son: la Comisión de Derechos Humanos y la Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección de Minorías. Ambas examinan denuncias de violaciones
graves y sistemáticas de los Derechos Humanos, pero no están dotadas de un
mecanismo que estudie denuncias individuales. A partir de 1974, se han creado una
serie de organismos especializados de la Comisión o de la Subcomisión llamados
Grupos de Trabajo, a fin de que examinen violaciones que las Naciones Unidas
considere prioritarias, tales como la esclavitud, las desapariciones forzadas, las
ejecuciones arbitrarias, los derechos de los pueblos indígenas, la tortura, etc.

Una de las actividades más importantes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones
Forzadas, es la presión que ejerce sobre el Estado acusado, para esclarecer lo
sucedido con la persona desaparecida; los objetivos de éstos grupos son principalmente
de carácter humanitario, tratan de resolver los casos de violación, sin juzgar
responsabilidad que el Estado haya tenido en ellos. El mecanismo más importante del
Sistema Universal para el examen de denuncias individuales es el Comité de Derechos
Humanos, organismo independiente, creado por el Pacto Internacional sobre Derechos
Civiles y Políticos, cuya competencia se limita a los Estados Parte, puesto que no es
propiamente un órgano de las Naciones Unidas. Las funciones del Comité son amplias y
abarcan los derechos reconocidos por el Pacto pero no los de otros instrumentos. En el
Sistema Americano, el Comité de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana, son
los órganos competentes para examinar denuncias individuales cometidas en los
países.

Los órganos del Sistema Americano para la protección de los derechos son la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Son funciones de la Comisión, la investigación de denuncias, realizadas por
individuos o por grupos, de violaciones de Derechos Humanos y la investigación de la
134

situación general de éstos en países determinados. La Corte tiene doble función:


examinar las violaciones que la Convención hubiere estudiado, y le fueren sometidas
por ella, y la adopción de opiniones consultivas sobre la interpretación de los
instrumentos legales sobre Derechos Humanos vigentes en el continente. La persona o
grupo de personas que hace la denuncia, no puede acudir directamente a la Corte sino
que debe someter el caso por intermedio de la Comisión; los fallos de la Corte tienen
obligatoriedad para los Estados que han aceptado su competencia.

Las denuncias presentadas a los organismos internacionales del sistema universal o


del interamericano son estudiadas con extrema lentitud. El proceso adolece, de
limitaciones entre las cuales se puede indicar que no hay la posibilidad de investigalos
hechos en el sitio en que ocurrieron y que los miembros de dichos organismos son
nombrados por los propios Estados, lo cual constituye un factor condicionante. La
relación de reciprocidad que existe entre ellos, no permite tampoco, la crítica frente a
reclamos por abusos. Ante tal situación, las Organizaciones no Gubernamentales
(ONGs) son las que pueden actuar más libremente y con mayor agilidad tratándose de
la denuncia de atropellos cometidos contra las personas y de la defensa de éstas.

Durante el presente trabajo de investigación, la autora, no ha mencionado este tipo


de organizaciones, porque su actuación y actividad no están contempladas en ningún
ordenamiento jurídico, son movimientos que surgen para la defensa de los Derechos
Humanos, tal es el caso de Amnistía Internacional (AI), que es un movimiento mundial
que lucha por la vigencia de los Derechos Humanos, se caracteriza por su
independencia respecto de cualquier gobierno, ideología política o creencia religiosa,
sus actividades están orientadas hacia la protección de los prisioneros de conciencia y
la obtención de garantías de un juicio justo. Se opone a la pena de muerte y condena
toda forma de tortura y trato cruel a cualquier preso, Amnistía Internacional ha
respondido a las denuncias presentadas desde el Ecuador, su red de comunicación con
todos los países del mundo fomenta la solidaridad entre los pueblos y ejerce presión
sobre los gobiernos en casos de violaciones flagrantes de los Derechos Humanos, tal
actuación se puso en evidencia durante en el proceso seguido a los once de Putumayo,
al cual, la autora, se referirá posteriormente.

La Asociación Latinoamericana para los Derechos humanos (ALDHU), organismo


internacional de carácter regional, está integrado por representantes de América Latina
135

y el Caribe, tiene su sede en Quito, fue constituido oficialmente el 13 de agosto de 1980,


con el patrocinio del gobierno del Presidente Jaime Roldós, para quien la política
internacional del Ecuador debía basarse en la democratización de las relaciones
económicas y políticas entre las naciones y en una política de Derechos Humanos
consecuente con ella. Sus principales funciones son: defender la vigencia de los
Derechos Humanos, apoyar la lucha por la independencia y la soberanía nacionales,
velar por el respeto de los tratados, pactos y declaraciones regionales e internacionales
en materia de Derechos Humanos, promover el conocimiento de éstos y actuar en las
situaciones de abuso de poder. La existencia de ALDHU en América Latina refleja tanto
la necesidad de permanecer vigilantes ante las violaciones masivas de los derechos que
se cometen en el continente, como la importancia que reviste los Derechos Humanos.

Hacia fines de la década de los años 70 aparecen los primeros organismos de


Derechos Humanos en el país: Frente de Solidaridad de Chimborazo, la Comisión
Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Comisión para la Defensa de los
Derechos Humanos (CDDH), la Comisión de Amparo de los Derechos Humanos de la
Universidad Católica de Guayaquil. El empeoramiento de las condiciones de vida y el
aumento de las violaciones flagrantes de los Derechos Humanos en 1982, fueron los
factores que impulsaron la constitución del Frente Ecuatoriano por la Defensa de los
Derechos Humanos, (FEDHU), compuesto por 16 organismos provinciales, cuya labor
principal es la educación y defensa de los Derechos Humanos. La gravedad de la
situación tales como la práctica sistemática de la tortura, la detención-desaparición de
personas, los asesinatos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública, exigía que
los organismos provinciales actúen en forma coordinada, que se expresaba en
campañas eventuales, foros nacionales y acciones comunes frente a crímenes de lesa
humanidad.

Las medidas de protección a los derechos humanos, si bien están establecidas, se


ven debilitadas por las deficiencias en la administración de justicia, dado que el sistema
judicial es el principal responsable de la interpretación y la aplicación de las leyes, los
tribunales cumplen un papel fundamental y, a la hora de garantizar la puesta en práctica
de los derechos y libertades protegidos y las insuficiencias del sistema, ponen en peligro
la capacidad del individuo para acceder a la justicia. El derecho a la protección judicial
se ve obstaculizado por retrasos constantes en el sistema judicial; hay barreras que
impiden la administración imparcial e independiente de la justicia, como la corrupción y
136

la provisionalidad de ciertos nombramientos judiciales y la falta de acceso a la


protección judicial, a causa de la escasez de defensores de oficio y la distribución
inadecuada de las instalaciones en ciertas áreas.

El retraso en la administración de justicia es tanto una causa como una consecuencia


de otras posibles violaciones. Dentro del sistema de justicia criminal, las detenciones
preventivas prolongadas pueden producir graves injusticias en el caso de personas a las
que, en el juicio, fuesen declaradas inocentes o cuya detención preventiva rebasa la
pena máxima que, en caso de ser condenadas, corresponde al delito cometido. En
casos extremos, el retraso prolongado en los procedimientos puede tener el resultado
de ofrecer una especie de impunidad para los delincuentes. Quienes han sido víctimas
de delitos también sufren, puesto que se retrasa su derecho a la protección judicial, el
retraso no sólo es sintomático del sistema de justicia criminal, sino que se extiende a
numerosos otros aspectos de la administración de justicia.

Los miembros de la Fuerza Pública, son responsables del mantenimiento de la


seguridad y el orden público, pero también han sido causantes de grandes violaciones a
los derechos humanos, si bien, no en gran escala, como las practicadas por sus
similares de Latinoamérica; muertes causadas por miembros de la policía y el ejército,
muertes de personas bajo la custodia de agentes del Estado; uso excesivo de la fuerza;
muertes y persecuciones; uso de la tortura o tratos inhumanos como medio para extraer
declaraciones a los detenidos. Las personas que entablan recursos judiciales contra un
miembro de la Fuerza Pública, pueden verse obstaculizadas por la mala utilización de
tribunales de jurisdicción especial, el ejercicio de tal jurisdicción por parte de los
tribunales policiales y militares no se limita solamente a aquellos casos que involucran
situaciones de conducta en el ejercicio de las obligaciones de los miembros de tales
instituciones, con frecuencia los acusados policiales y limitares son juzgados por
tribunales especiales por cargos relacionados con delitos comunes, las audiencias es
esas instancias se realizan a puerta cerrada, y los resultados no son fácilmente
accesibles.

Si consideramos que los derechos civiles y políticos, y los económicos, sociales y


culturales constituyen una unidad indivisible, aparece con mayor evidencia la violación
de ellos en el Ecuador, las estadísticas socioeconómicas esconden el trágico drama
humano de millones de personas que viven en la pobreza El Estado no cumple con su
137

obligación de asegurar el bienestar de sus habitantes, puesto que el 75% de la


población económicamente activa no goza de empleo estable, la mayoría de los
menores de cinco años de edad sufren algún grado de desnutrición, el Seguro Social se
ha politizado y no cubre los mínimos requerimientos de la población, los servicios
básicos son deficitarios o no existen. Estos datos bastan para afirmar que el Estado
viola masivamente los Derechos Humanos; desgraciadamente, la mayoría de personas,
e incluso los pueblos, no estiman que semejantes condiciones de vida constituyen
violaciones de los Derechos Humanos.

Existen crímenes que han trascendido las fronteras nacionales, uno de los más
importantes fue la decisión tomada el 27 de junio de 1995 por parte de la Corte
Suprema acerca de la condena y sentencia de siete miembros de la Policía Nacional por
la desaparición de Andrés y Santiago Restrepo Arismendi. Los hermanos, que tenían 17
y 14 años de edad al momento de su desaparición, fueron detenidos por la Policía,
cuando conducían juntos el 8 de enero de 1988, y nunca fueron vistos de nuevo. El caso
es ampliamente conocido en todo el Ecuador, así como en Colombia y en el exterior. En
respuesta a la movilización que se dio en torno a este caso, el 13 de julio de 1990 el
Presidente Borja estableció una Comisión especial investigadora, cuyo informe final,
descartó varias teorías que habían sido utilizadas para encubrir los crímenes y concluyó,
sin lugar a dudas, que la policía había sido responsable de la desaparición forzada de
los jóvenes y de su muerte, y ese mismo día, por decreto presidencial, se disolvió el
Servicio de Investigación Criminal, que fue responsable de llevar a cabo los crímenes y
de ocultarlos.

El caso de Consuelo Benavides, fue presentado por al Comisión a la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, en marzo de 1996, la Comisión recibió una serie
de peticiones en las que se alegaba la desaparición y presunta detención de peruanos
dentro del territorio del Ecuador, durante el período del conflicto en la región fronteriza,
pero tan solo fueron especulaciones. Luego de investigaciones pertinentes y del estudio
del caso, la Comisión determinó que Consuelo Benavides fue arrestada y detenida,
ilegal y arbitrariamente, torturada y asesinada por agentes del Estado. Fue mantenida
en la clandestinidad,, sin una orden, autorización o supervisión judicial. Los agentes del
Estado implicados y las instituciones del Gobierno a las que estaban vinculados
emprendieron una campaña sistemática para negar delitos y rechazar la responsabilidad
del Estado. A través de los esfuerzos de la familia Benavides y de la Comisión de
138

Investigación Multipartidista designada por el congreso Nacional, estos delitos salieron a


la luz, tres años después de los hechos, y el cuerpo fue ubicado e identificado. A pesar
del hecho de que, tanto los delitos como su encubrimiento, fueron revelados, los autores
intelectuales y materiales responsables aún no han sido llevados ante la justicia.

El Sr. Iván Suárez Rosero, fue arrestado y detenido en contravención de una ley
preexistente. La no presentación oportuna del Sr. Suárez ante un funcionario judicial
una vez que fue detenido, su ubicación en condiciones de “detención incomunicada”,
durante 36 días, la falta de una respuesta adecuada y efectiva a sus intentos de
convocar las garantías judiciales internas, así como la no liberación o ausencia de la
intención de hacerlo por parte del Estado, así como de asegurarle que sería escuchado
dentro de un tiempo razonable en la sustanciación de los cargos formulados en su
contra, fueron los cargos que se presentaron en contra del Estado, a la Convención
Interamericana, quien falló a su favor, y declaró que el Ecuador ha violado los derechos
del Sr. Suárez, reconociendo la adopción de medidas necesarias y sugiriendo se ordene
una investigación para identificar, y eventualmente sancionar a las personas
responsables de las violaciones a los derechos humanos. Sin embargo los responsables
no fueron sancionados.

El “Caso Putumayo”, está relacionado con once campesinos de la zona del Putumayo
(Frontera Norte con Colombia), quienes fueron detenidos, de manera ilegal, por militares
ecuatorianos, acusados de ser miembros del grupo guerrillero FARC y de haber
intervenido en la emboscada perpetrada por este grupo el 16 de diciembre de 1993, en
el Sector de la Peña Colorada, que causó la trágica muerte de once miembros de la
Fuerza Pública Ecuatoriana, quienes se encontraban realizando patrullaje por el río
Putumayo.

En febrero de 1996, Amnistía Internacional calificó a siete de los once campesinos


como “presos de conciencia”, tomando en consideración el hecho de que se trataba de
personas que se encontraban presas por vivir y trabajar en un lugar donde el gobierno
se enfrentaba con grupos alzados en armas; los otros cuatro campesinos, quienes a
pesar de la tortura a que fueron sometidos no se inculparon, fueron liberados en agosto
de 1994, mientras que los siete restantes, que se autoinculparon en razón de la tortura
sufrida, permanecían privados de la libertad. Ninguno de los siete habían estado
vinculados, de modo alguno, al ataque de las FARC y que, en todo momento, no habían
139

hecho sino ejercitar pacíficamente sus derechos como miembros de sus comunidades,
fueron falsamente acusados de delitos que los representaban falsamente como
simpatizantes del pensamiento y la campaña armada de las FARC, y que su condena
tuvo móviles políticos. En el juicio penal que se inició en contra de estos once
campesinos se los acusó de terrorismo, asesinato, tenencia ilegal de armas y
narcotráfico, pero ninguna de estas acusaciones fue comprobada durante la tramitación
del proceso, lo que sí se comprobó fue que los campesinos del Putumayo fueron
víctimas de diferentes violaciones a los Derechos Humanos: detención ilegal,
incomunicación, tortura, omisión del principio de presunción de inocencia, y obtención
de declaraciones autoinculpatorias, por medio de la tortura.

Es importante analizar este caso para marcar las similitudes y diferencias que se dan
entre la tortura contra prisioneros políticos y prisioneros acusados de delitos comunes,
pero la tortura es inadmisible en cualquiera de los dos casos. Los campesinos del
Putumayo a pesar de no haber sido jamás miembros de la guerrilla, fueron vistos por el
Estado como “enemigos inaceptables”, y como tales, recibieron el trato de presos
políticos. El Estado ecuatoriano los calificó como “guerrilleros de finca”, término que se
utilizó para explicar la simbiosis entre campesinos de la zona con actividades
subersivas; de hecho significaba la criminalización de la población que habita en una
zona caracterizada por la violencia y en la cual intervienen diversos actores: la guerrilla,
el ejército y el narcotráfico.

La detención de los once campesinos diez varones y una mujer, fue ilegal y violenta,
no presentaron ninguna orden de detención emitida por juez alguno y no les informaron
de las causas de la detención, los maltratos se iniciaron desde la misma detención,
todos los detenidos permanecieron la mayor parte incomunicados, vendados los ojos,
recibieron golpes indiscriminados en diferentes partes del cuerpo, provocados con
patadas, puños, palos, mangueras, fierros, fusiles, etc. la inhalación de gas por la boca
o la nariz, las quemaduras provocadas por la aplicación en la piel de “creolina” (ácido
para matar insectos en la piel del ganado), las descargas eléctricas en diferentes partes
del cuerpo, también fueron utilizadas como método de tortura, todos los detenidos
fueron privados de alimentos, agua, sueño, y restringidos en la realización de sus
necesidades biológicas, la única mujer detenida fue torturada sexualmente con toda la
crueldad, no sabían como insultar a la mujer sino era a través de su sexo.
140

Los campesinos del Putumayo, presentaron el 8 de noviembre de 1994, ante la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una denuncia contra el Estado
ecuatoriano por detención ilegal y arbitraria, incomunicación, tortura y atentado a la
propiedad privada, con pruebas documental y testimonial, justificando los hechos
denunciados. La comisión Interamericana la admitió a trámite con el número 11.478, el 4
de mayo de 1995, por considerar que dicho reclamo cumplía con los requisitos
jurisdiccionales de la Convención.

El proceso judicial interno estuvo caracterizado por demoras injustificadas,


ineficiencia y denegación de justicia. El estado Ecuatoriano no ha podido demostrar que
no fueron sus agentes oficiales quienes detuvieron ilegal y arbitrariamente, torturaron e
incomunicaron a los campesinos, sin desmentir que dichas acciones estaban reñidas
con la Constitución política, con el marco jurídico del Estado ecuatoriano y con las
normas internacionales que tutelan los derechos humanos. El Estado reconoció ante la
Comisión su culpabilidad por los hechos, y se obligó a asumir medidas reparadoras
mediante el empleo de la figura jurídica del “Arreglo Amistoso”, prevista en el Art. 45 del
Reglamento de la Comisión, y pagó una indemnización, por una sola vez, de US$
100.000 (cien mil dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en
moneda nacional a cada uno de los once campesinos. Pero además de la
indemnización, el Estado ecuatoriano, a través de la Procuraduría General del Estado,
se comprometió a solicitar el Fiscal General del Estado y a los organismos competentes
de la Función Judicial, el enjuiciamiento penal de las personas que se presume
participaron en los hechos denunciados. Así terminó este caso que ha trascendido las
fronteras nacionales.

Existen muchos casos que podrían demostrar que en el Ecuador, sí se violan los
derechos fundamentales de las personas; pero, en ninguno de estos casos el Estado o
los diferentes organismos, han denunciado una lesión a la soberanía del Estado. Ello
obedece a que están plenamente convencidos, que el Estado como sujeto de Derecho
Internacional, tiene derechos y también obligaciones que cumplir, entonces acepta las
decisiones que le imponen los Organismos Internacionales encargados de la promoción
y protección de los derechos humanos.

Un caso que puso en espectativa a todo el mundo, es sin duda el caso del Gral.
Augusto Pinochet. En 1998, el senador Pinochet se fue al Reino Unido para recibir
141

atención médica. El poder judicial español presentó una solicitud de extradición, con
intención de someterlo a juicio en España por una gran cantidad de cargos, treinta y
cinco en total. Algunos de estos cargos estaban relacionados con España, pero la
mayoría de ellos no tenían ninguna relación con este país. España presentó su solicitud
de acuerdo con las condiciones del Convenio Europeo de Extradición, suscrito por
varios países, europeos en su mayoría, con la finalidad de simplificar y acelerar el
proceso de entrega de delincuentes fugitivos. Tanto España como el Reino Unido se
acogieron a este Convenio y han aplicado sus condiciones, con pocas reservas, a sus
legislaciones nacionales. En el caso del Reino Unido, estas condiciones se recogen en
la Ley de Extradición de 1989 y el Convenio Europeo de Solicitudes de Extradición de
1990.

Las normas internacionales invocadas en el caso del Pinochet fueron: la Convención


contra la Tortura y Tratamientos Crueles, Inhumanos y Degradantes; este instrumento
internacional dispone que los Estados partes están obligados a tratar la tortura y otros
delitos conexos, como ofensas que exige la extradición del culpable, esta
extraterritorialidad de la aplicación normativa se vuelve un imperativo para todos los
Estados ratificantes; la Convención sobre Prevención y Castigo del Crimen de
Genocidio, según la cual este delito es considerado, en tiempos de paz o en tiempos de
guerra, juzgable bajo el derecho internacional. La aplicación de la normativa contra la
tortura, generó gran polémica jurídica.

Uno de los alegatos fundamentales de la defensa del Gral, Pinochet constituyó la


argumentación de que, un eventual juzgamiento de tal clase de crímenes, tendría que
ser realizado por algún tribunal internacional, creado o convocado para tal efecto, como
sucedió en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad de la Alemania nazi en la
Segunda Guerra Mundial o, bien del conflicto Yugoslavo, y en ningún caso por un
Tribunal nacional extranjero. Sin embargo, una interpretación extensiva de la aplicación
de la Convención sobre Prevención y Castigo del Crimen del Genocidio ha llegado a
considerar que también un tribunal nacional de alguno de los Estados signatarios de la
Convención interesado en hacer cumplir los altos valores que presenta la norma, puede
también juzgar estos delitos fundamentándose en la noción de la “universalidad de la
jurisdicción”, resultante del grave carácter de la ofensa.
142

Independiente de la solución, lo cierto es que este caso ha desatado un importante


debate jurídico y político de dimensión internacional alrededor de la figura del Gral.
Pinochet quien durante 12 años gobernó Chile, con mano dura. Puede sentar un
importante precedente de tipo jurídico y político del derecho internacional, acerca de los
límites de la soberanía estatal-nacional, en materia de derechos humanos, y poner al
mismo tiempo al desnudo, esta época de globalización, los riesgos que, en el nuevo
contexto mundial asumen los protagonistas de actos autoritarios y antidemocrático como
soluciones a los problemas políticos de los Estados-nacionales que integran el sistema
internacional.

Sólo para el caso de los derechos humanos, se recuerda que los Estados son
soberanos e independientes; pero cuando la injerencia económica de las
transnacionales penetra en los Estados, entonces se olvidan de la soberanía, y se
defiende que es la globalización, como signo del avance de la civilización hacia la aldea
global, en donde sobreviven los fuertes y perecen los más débiles. Qué utópico es este
mundo, cada vez más, la brecha entre los países ricos y pobres se agiganta, en donde
han olvidado los principios fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, que la mayoría de los países lo han ratificado.
143

RECOMENDACIONES

El Estado Ecuatoriano, con las experiencias que ha tenido en el pasado, debe tomar
las medidas correctivas para enfrentar el problema de la violación a los Derechos
Humanos por los miembros de la Fuerza Pública. Debe aprovechar las ventajas que ha
alcanzado en la capacitación en derechos humanos entre los miembros de Fuerzas
Armadas y Policía Nacional, y exigir que los pongan en práctica y no permitan que
excesos, atenten contra la vida e integridad de los ecuatorianos.

Los Tribunales de Justicia, tienen que comprometerse a realizar investigaciones


rápidas, exhaustivas e imparciales en todos los casos de desapariciones que aún no
han sido resueltas, enjuiciar y sancionar a los responsables e indemnizar a los
sobrevivientes de las víctimas. Esta intención debe prevalecer hasta que la suerte de las
víctimas haya sido esclarecida y se hayan cumplido todas las obligaciones.

Para asegurar que las denuncias que aleguen una violación a los derechos humanos
por parte de un miembro de la Policía o de las Fuerzas Armadas, sean investigadas de
manera inmediata y exhaustiva, y cada caso tramitado de manera apropiada y a través
de mecanismos judiciales civiles, de deben adoptar las medidas necesarias para
garantizar que los miembros de la Fuerza Pública, que se encuentran bajo investigación
por presuntas violaciones al derecho a la vida sean suspendidos de sus deberes, lo cual
implicaría la prohibición del uso o del acceso a armas de fuego, mientras se resuelve
definitivamente la denuncia, debe Implementarse, además las medidas necesarias para
garantizar que la Fuerza Pública, encargada de vigilar protestas y manifestaciones,
reciba capacitación especializada sobre el control de multitudes.

El Estado a través del Parlamento, debe dictar leyes que aseguren la


imprescriptibilidad de delitos que constituyen violaciones graves de los derechos
humanos, tales como las ejecuciones ilegales, las desapariciones y la tortura.

Debe garantizar que todas las personas detenidas sean inmediatamente informadas
de sus derechos, incluyendo del derecho a presentar quejas, en caso de malos tratos; y
tomar otras medidas necesarias para asegurar que las personas detenidas sean
llevadas a recintos de detención oficialmente reconocidas, y que todas las detenciones
se registren inmediatamente en un registro central accesible al público, así como,
144

diseñar un proceso de selección para quienes aspiran a formar parte del personal
encargado de hacer cumplir la ley, guardias y demás personal de prisioneros, a efecto
de garantizar que los individuos seleccionados para esos cargos, demuestren su
capacidad de adherirse a las normas que regulan el trato de todas las personas
detenidas. Las confesiones o declaraciones obtenidas por la fuerza no deben ser
incorporadas como evidencia dentro del proceso que se sigue. Se tienen que dictar
normas de carácter interno, necesarias para establecer expresamente el derecho de las
personas víctimas de tortura, a presentar acciones civiles encaminadas a obtener
indemnizaciones por los daños sufridos.

Capacitarse adecuadamente a las autoridades públicas encargadas de hacer cumplir


la ley en normas de derechos humanos; las actividades de capacitación deben ser
reforzadas para desarrollar una “institucionalización” del respeto por los derechos
humanos, dentro de la Fuerza Pública. Necesariamente se deben adoptar medidas
internas necesarias que limiten la jurisdicción de los tribunales especiales militares y de
policía, únicamente a los delitos de naturaleza específicamente policial o militar; los
casos relativos a torturas y otros malos tratos a los detenidos, deben ser tramitados ante
los tribunales civiles ordinarios.

El Estado debe continuar con la reforma judicial, tanto a través de medidas internas
como a la ayuda técnica y financiera que puedan brindarle las organizaciones
internacionales gubernamentales y no gubernamentales, a fin de que pueda actuar de
mejor manera, evite la politización y sobre todo, actúen en función de administrar justicia
y no, como obstructor de la justicia.

El Ecuador, debe ratificar el Estatuto de la Corte Penal Internacional creado el 17 de


julio de 1998, firmó el Estatuto de Roma el 7 de octubre de 1998, con la finalidad de que
se pueda juzgar a personas naturales mayores de 18 años, por delitos de trascendencia
internacional, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y crimen de
agresión, en donde todo tipo de inmunidad se eliminará y serán tratados como
individuos comunes y corrientes, la Corte tendrá un carácter permanente.

Un punto importante y sumamente positivo respecto de la ratificación de los Estados,


es que el Estatuto no admite reservas, en otros instrumentos internacionales que han
previsto la posibilidad de reserva por parte de los Estados, en la práctica ha significado
145

un menoscabo en la fuerza de esos instrumentos. Un principio básico de funcionamiento


de la Corte es la complementariedad de la misma, con respecto de las jurisdicciones
penales nacionales, porque no se pretende que la Corte sea una institución
supranacional que sustituya a los sistemas nacionales, lo que se busca es estimular a
los Tribunales de Justicia nacionales para que investiguen delitos que son de
competencia de la Corte. Lastimosamente, la historia ha demostrado que esta función
no ha sido asumida por los sistemas judiciales nacionales; por lo mismo, en los casos
en que éstos fallen, sea por falta de voluntad o por incapacidad para juzgar a los
responsables de los más graves delitos de trascendencia internacional, la Corte tiene el
poder de iniciar una investigación y juzgar el caso.

El valor y la importancia que puede tener la creación de la Corte Penal para la


realidad ecuatoriana está inscrita en la lucha contra la impunidad; en especial para los
delitos de lesa humanidad como la desaparición, asesinato, tortura y detención
arbitraria. La realidad demuestra cuán necesario es apoyar, desde el Ecuador, la
creación del Tribunal de Justicia Internacional que podría vencer las limitaciones de la
administración de Justicia, y contribuir, desde una óptica de imparcialidad, a sancionar a
los autores de estas violaciones.

En materia de derechos humanos y de lucha contra la impunidad, solo la tenacidad,


el esfuerzo permanente y el compromiso de vigilancia por parte de la sociedad civil
pueden lograr que un mecanismo todavía limitado en la práctica, pueda representar un
contrapeso frente a tanta atrocidad vigente. La Corte Penal Internacional nace después
de décadas de esfuerzos frustrados. Este es sin duda, un momento histórico. Eel futuro
depara desafíos enormes, afinar deficiencias del estatuto, dar vida a la Corte, y terminar
con la impunidad.
BIBLIOGRAFIA

ALTAMIRANO, Hernán. “Nueva concepción del derecho territorial Ecuatoriano”, IGM.


Quito, 1997.
ANALUISA, Llovera, “Entre dos fuegos”, Crisis de los derechos humanos en América,
Ediciones Humanismo, México, 1987.
A PASO LENTO. Comisión Andina de Juristas, Visual Service, Lima 1999
ARBOS, Xavier. CAMPS, Victoria, NAVARRO, Ginés, OSSET, Miquel, “Los fundamentos
de los derechos humanos desde la filosofía y el derecho”, Campillo Nevado
S.A. Madrid, 1998.
BLANC, ALTEMIR, Antonio “La violación de los derechos humanos fundamentales como
crimen internacional”, Editorial BOSCH, Barcelona 1990.
BIDAR, C. Germán. “Teoría de los Derechos Humanos”, México, ASTREA, 1996.
CANCADO TRINDADE, Antonio A. “Estudios básico de derechos humanos”, Instituto
Interamericano de Derechos humanos, Ministerio Real de Relaciones
Exteriores de Noruega, Mundo Geográfico, 1996.
COLOMER, José. “Derechos Humanos Frente al Utilitarismo: Los Fundamentos de una
concepción alternativa de la Justicia”, Universidad Complutense, Roma, 1995.
CHIPOCO, Carlos. “La protección Universal de los Derechos Humanos”, en Manual de
Fuerzas Armadas, Rodolfo Cerdas Cruz y Rafael Nieto Losada, San José
IIDH 1994.
CHIRIBOGA, Galo y QUINTERO, Rafael, “Alcances y limitaciones de la Reforma Política
en el Ecuador”. ILDIS, Proyecto Latinoamericano para medios de
Comunicación, Gráficas Araujo, quito, 1998.
CHIRIBOGA Z. Y SALGADO Hernán, “Derechos Fundamentales en la Constitución
Ecuatoriana”, Quito, ILDIS, 1995.
GONZALES C, Eduardo. “Garantía contra la Impunidad: El Rol de la Fiscalía
Independiente en la Corte Penal Internacional”, 1998, www.igc.apc.org/icc
HERRENDORF, Daniel, y BIDAR Campos, Germán “Principios de Derechos Humanos y
Garantías. EDIAR. Buenos Aires 1991.
HERZOG, Roman, “Los derechos del Hombre”, Frankfurt, 1997, (pp.40-45).
JOCHNICK, Chis. “Los derechos humanos para el próximo siglo”, Human Rights
Dialogue, Oxford University Press, 1993 p. 403
LAFER, Celso. “La reconstrucción de los Derechos Humanos”, Un diálogo con el
pensamiento de Hannah Arend, Fondo de Cultura Económica, México. 1994.
ii

MARCHAN, Jaime. “El sentido y las obligaciones de los Derechos Económicos, Sociales
y Culturales”, Revista AFESE, número 29 de septiembre de 1997, Imprenta
Ministerio de Relaciones Exteriores, (pp. 15-39).
NARVAEZ, Luis, “Los Derechos Humanos”, Dirección General de Comunicación y
Prensa, Ministerio de Relaciones Exteriores.1991.
NEWMAN, Frank y VALSAK, Karel. “Derechos civiles y políticos”. Serbal/Unesco,
Barcelona 1984. (pp. 199-253).
O´DONNELL, Daniel. “Protección Internacional de los Derechos Humanos” Comisión
Andina de Juristas, Lima 1988.
OLLERO T. Andrés. “Consenso y disenso en la fundamentación de los derechos
humanos”, Universidad de Santiago de Compostela, Madrid 1992.
OSSA H. Carmela, “Reflexiones sobre los desafíos de la protección de los derechos
humanos, desde la perspectiva de las Organizaciones No gubernamentales”,
Instituto de Derechos Humanos, México, 1993.
PEREZ, Vera. “La protection d´humanité en droit international” R.B.D.I. 1969.
RIVERA, Remigio y ORTIZ Juan. “Los Derechos Humanos en el Ecuador”, FESO,
Provenir, Quito 1987
SIENDRA, Serrana. “Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en
el Derecho Interno”, 1994
TRAVIESO, Juan Antonio. “Historia de los Derechos Humanos y Garantías”, Editorial
Heliasta, Buenos Aires, 1993 (pp.25-60).
TRAVUCO, Federico, “Síntesis histórica de los República del Ecuador”, Editorial Santo
Domingo, Quito, 1968.
TUNNERMAN, Carlos. “Evolución histórica de los Derechos Humanos”, Unesco,
Caracas, 1997 (pp. 7-32).
VAN Bowen, Theodor C. “Criterios distintivos de los Derechos Humanos” dimensiones
internacionales de los derechos humanos, Serbal/Unesco, Barcelona, 1984.
VASAK, Karel. “Las dimensiones internacionales de los derechos humanos”, Vol. III,
Serbal/Unesco, Barcelona 1996.
ZAVALA, Jorge. “El Proceso Penal”, Tomo II, Edino, Bogotá 1989

Constitución Política del Ecuador

ALDHU – Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos


• Sistematización de la experiencia de defensa de los derechos humanos en Chile.
iii

• El conocimiento y las prácticas de salud comunitaria y reproductiva de la mujer shuar.


• Hacia la feminización de la Justicia.
• Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas Paz y Desarrollo.
• Kampunium Ayamprin Cómo identificar y registrar los impactos ambientales.
• La Justicia y los Derechos Humanos.
• Derechos Humanos, sustento de los procesos democráticos.
Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, Nueva Sociedad FLACSO 1998
Amnistía Internacional
• Desapariciones Forzosas y Homicidios Políticos, la Crisis 1998.
• ¿Por qué seguimos esperando?, La lucha por los derechos humanos de las mujeres.
• El Comercio del Terror, Informe 1996, EDAI, Madrid, 1996.
• Vientos del Sur, Huellas de las mujeres, 1993.

Centro de Asesoría laboral del Perú


• Desafíos para la exigibilidad de los DESC, Plataforma Sudamericana de derechos
humanos, democracia y desarrollo 1999.

Comisión Ecuménica de Derechos Humanos


• Curso Nacional de Derechos Humanos, 1997
• Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos

Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos:


• Derechos civiles y políticos, manual popular de la Constitución Ecuatoriana, 1997.
• Derechos, manual popular de la Constitución Ecuatoriana, 1999.
• Desafíos para la exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Eulturales.
• Entre sombras y silencio, la violencia intracarcelaria, Quito, 1997
• El Ocaso de la Dignidad, La Tortura en el Ecuador 1997.
• Hábeas Corpus, manual técnico para su manejo, 1999.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS:


• Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948
• Convenciones
• Pactos
• Acuerdos
iv

• Tribunales
• Cortes
• Estatutos
• Compilaciones de las Legislaciones de Instituciones Nacionales de Promoción y
Protección de los Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. 1999.
• Compendio de Planes Nacionales de Acción en Materia de Derechos Humanos, para
la promoción y protección de los Derechos Humanos. 1999.
• Los principales instrumentos internacionales, 1999.
• Los derechos del niño: creación de una cultura de los derechos humanos. 1948 –
1998.
• Protección del patrimonio de los pueblos indígenas

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS


• Acuerdos
• Pactos
• Convenciones
• Tribunales
• Cortes
• Estatutos

Plan Nacional de Derechos Humanos, 1999

Servicio Paz y Justicia de Ecuador


• 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Artículos de Prensa, Revistas, Internet, otros.


AUTORIZACION DE PUBLICACION

Autorizo al Instituto de Altos Estudios Nacionales la publicación de


esta tesis, de su bibliografía, como artículo de la Revista o como
artículo para lectura seleccionada.

Quito, Abril del 2000

______________________________
DRA. CONSUELO SILVA MARTINEZ

También podría gustarte