Está en la página 1de 10

00 MAYO -2019

SESION N° 05
TITULO: Conociendo los desastres naturales
FECHA: Viernes 3 de mayo del 2019.

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
1. Construye su 1.1. Se valora a sí - Toma la iniciativa para realizar Mencionan los
identidad mismo. acciones de cuidado personal, de desastres
manera autónoma, y da razón naturales.
sobre las decisiones que toma.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo necesitaremos?
de la sesión? necesitaremos?
- Organizamos materiales para - Laminas 1 hora
el desarrollo de la sesión y el - Biblioteca
aprendizaje significativo de - Ficha
los niños y niñas. - Papel de colores
- Goma
- ficha

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD PERMANENTE (15 min) RECURSOS


- Recepción de niños, niñas, padres de familia. Carteles.
-Damos la bienvenida a los niños.
DE ENTRADA
-Rutinas: Saludo, oración, uso de carteles de asistencia, tiempo,
calendario.
ACTIVIDAD DE RUTINA (20 min)
DE - Asamblea: Organizamos el trabajo del día dando a conocer la Intención
ORGANIZACIÓN pedagógica: Conociendo los desastres naturales. huy que miedo temblor
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES (60 min)
Materiales
de sectores.
PRIMER - Nos reunimos en semicírculo y conversamos sobre los acuerdos de
MOMENTO convivencia durante la actividad.
Planificación y
Organización - Cada niño elige en que sector desea jugar.
SEGUNDO - Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
MOMENTO - Ordenan el material utilizado.
Desarrollo del
Juego
TERCER - Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes
MOMENTO
Socialización, jugaron, cómo se sintieron.
representación, - Puede realizarse grupal o individual, dibujan lo realizado.
metacognición y
orden
00 MAYO -2019

SECUENCIA
DESARROLLO DEL PROYECTO (55 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Planificación del Proyecto
-Los niños se reúnen en asamblea para dialogar y plantear las actividades que se van a
realizar.

DESARROLLO
Ejecución del Proyecto
- Los niños observan una lámina:

Lamina

Los niños y niñas, observan las láminas, dialogamos al respecto ¿Qué estará pasando?,
¿Por qué la gente está asustada? ¿Por qué corren?
- Anotamos todas las respuestas de nuestros niños en un papelote.
Problematización
- Ustedes saben ¿qué es un desastre natural? ¿Qué debemos hacer cuando ocurre
desastre natural? ¿porque se producen los desastres naturales?
Búsqueda de la información
- Les mostramos a los niños algunas láminas de desastres.
- En asamblea dialogamos acerca de cada uno de los desastres: como el aluvión, el
huayco, temblor, erupción, etc. Laminas
- Luego en la biblioteca buscamos algún libro que tenga información sobre estos
desastres.(libros o folletos que la docente coloca en la biblioteca)
- La docente lee la información del libro encontrado por los niños.
- El temblor o terremoto. La tierra es redonda y gira en su eje y alrededor del sol y está Biblioteca
conformada por tierra y mar estas dos masas están siempre en constante movimiento,
algunas veces chocan entre si y por eso se producen los sismos cuando el choque es
fuerte se produce un terremoto.
- Maremoto .Cuando se produce un sismo las aguas también se mueven y ocasionan un
maremoto. observan una imagen del maremoto.
- Luego invitamos al otro grupo que encontró, los niños muestran la imagen de un
aluvión, comentamos que es porque se produce y a que peligros estamos expuestos y
que debemos hacer..
- El otro grupo que encontró invitamos a los niños que nos muestre y diga que desastre
es: huayco describen la imagen ¿Por qué se produce? La docente lee la información
después de escucharlos aportes de los niños.
- Otro grupo muestra la imagen de un incendio los niños aportan sus ideas sobre cómo
creen que se originó este desastre. ¿a quién llamamos cuando hay un incendio?
00 MAYO -2019

- Otro grupo nos muestra el sismo y sus señales observamos que se debe hacer en caso
de sismos, como salir a formar nuestro circulo, las señales que debemos conocer.
- Realizamos un simulacro, salimos al patio y nos colocamos en el círculo pintado en el
patio. En forma ordenada, sacamos nuestra mochila salvadora, botiquín esto lo hacen
los niños de defensa civil.
- Regresamos al aula
- En asamblea hacemos repaso de los desastres y que debemos hacer para ponernos a
salvo. ¿los bomberos solo apagan incendios? No los bomberos ayudan no solo en
incendios lo hacen en diferentes situaciones como accidentes de automóviles, desastres
naturales.
- Trabajan en una ficha reconociéndolos desastres naturales. Ficha

Acuerdos o toma de decisiones


- En asamblea, dialogamos sobre las acciones correctas, que debemos tomar en cuenta
en caso de un temblor o un terremoto, recordando el simulacro que hemos realizado:
a) Salir caminando al patio.
b) Nos colocamos en el círculo de seguridad
c) Mantener la calma.
d) Si estamos en casa debemos acordar con la familia en qué lugar nos ponemos a salvo.

CIERRE
Metacognición:
- Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron.
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto?
¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más
fácil?, ¿Qué me fue difícil?

ACTIVIDAD DE RUTINA (30 min) RECURSOS


REFRIGERIO, Jabón.
Los niños y niñas se alimentan de manera higiénica y autónoma,
LONCHERA O Agua.
ALIMENTACIÓN socializándose con su entorno y respetándose entre sí mismos.
Loncheras.
JUEGO LIBRE EN PATIO O RECREO (30 min)
La docente promueve el juego libre de sus niños y niñas en espacios abiertos.

TALLER N° 05
TALLER TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA
USO DE LA TIC: Video: “ENROLLADO”
https://www.youtube.com/watch?v=jGo4hOW7u-s
FECHA Viernes 3 de mayo del 2019.

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
00 MAYO -2019

4. Crea proyectos 4.1. Explora y - Representa ideas acerca de sus -


desde los lenguajes experimenta los vivencias personales y del
artísticos. lenguajes del arte. contexto en el que se
. desenvuelve usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.).

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA
DESARROLLO DEL TALLER (45 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Motivación
- Los niños observan el video: “ENROLLADO” Video
https://www.youtube.com/watch?v=jGo4hOW7u-s
- Luego les preguntamos sobre si les gusto, les gustaría hacer lo mismo.

DESARROLLO
Exploración del material
- Por grupos les repartimos el material papel de colores cortado en tiras. Papel de
- Goma, ficha con la cara dibujada. colores
- Los niños escogen los colores que les gusta más. Goma
ficha
Ejecución
- Según el video observado los niños comienzan a enrollar las tiras de papel.
- Luego pegan en la cabeza.
- Respetan a sus compañeros el material es para todos y debo agarrar uno por uno y no
agarrar todas las tiras de papel.

CIERRE
Verbalización
- Los niños y niñas a la indicación de la maestra colocan los materiales en su lugar y
exponen sus trabajos.
- Finalmente en asamblea dialogan sobre lo que hicieron.

ACTIVIDAD PERMANENTE (10 min) RECURSOS


00 MAYO -2019

- Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordenan su aula, se


asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué
DE SALIDA
aprendieron el día de hoy?
- Nos despedimos con una canción.

III. ANOTACIONES Y REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

1. ¿Qué avances tuvieron mis niños y niñas?

2. ¿Qué dificultades tuvieron mis niños y niñas?

3. ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

Sello y Firma

FICHA DE APLICACIÓN
00 MAYO -2019

Ayudando en un desastre
 Colorea las situaciones de desastre. Recorta y arma el rompecabezas.
00 MAYO -2019

Situaciones de desastre
 Observa y describe las escenas.
 Pinta, recorta sus nombres de la parte inferior y pega según corresponda.

ALUVIÓN SISMO TORNADO


00 MAYO -2019

Lugares que ofrecen peligro en caso de temblores


 Observa las escenas.
 Colorea.
00 MAYO -2019

¡Terremoto!
 Observa y describe.
 Que se debe hacer antes, durante y después de un sismo.
00 MAYO -2019

Señales de seguridad
 Identifica, pinta, recorta las señales de seguridad.
 Luego, pégalas en tu casa.

ZONA SEGURA
EN CASO
DE SISMO

También podría gustarte