Está en la página 1de 5

SIMULACRO DE EXAMEN DE NOMBRAMIENTO Y ASCENSO 2019

PONENTE: Dra. Milagros Rocio Menacho Angeles- Celular: 940059903

GESTIÓN DE LOS Aprendizaje autónomo, toma de decisiones, metacognición


APRENDIZAJES
PROCESOS AUX. DEL Atención, motivación, recuperación, transferencia, andamiaje
APRENDIZAJE
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Clima de aula

1. En el aula de 2 años, Pilar se encuentra jugando con una muñeca cerca a la hora de salida. Cuando su mamá
llega a recogerla, Pilar le muestra la muñeca. Entonces, su mamá le dice: “¡Qué linda! ¡Es una bebé como
tú!”. Ante ello, Pilar le responde: “¡No ya, no yeyo bebé, yeyo niña!”. Considerando el enfoque comunicativo,
¿qué intervención es pertinente para favorecer el desarrollo de la expresión oral de la niña en esta situación?

a) “Pilar, no se dice ‘yeyo’, se dice ‘soy’. A ver, repite conmigo ‘no soy bebé, soy una niña’”.
b) “Pilar, entiendo que dices ‘no soy una bebé, soy una niña’. Claro que sí, Pilar, tú ya eres una niña”.
c) “Pilar, las niñas grandes no dicen ‘yeyo’, dicen ‘soy’. Tú eres grande, debes decir ‘soy’ en vez de ‘yeyo’”

2. Marcela, de seis meses, ha comenzado a emitir vocalizaciones. Lo hace sobre todo cuando está en compañía
de adultos o de otros niños. ¿Qué acción es pertinente realizar en el momento de cuidados infantiles para
favorecer los intentos comunicativos de Marcela?

a) Dejar que Marcela emita vocalizaciones sin cortar su iniciativa. Luego, reproducir sonidos de diferentes
animales para que experimente estímulos distintos a los que escucha regularmente.
b) Colocarse cerca de la cara de Marcela y establecer contacto visual con ella. Luego, decir varias veces una
palabra enfatizando su pronunciación para provocar que la niña la imite.
c) Responder a Marcela con las vocalizaciones que ha emitido. Luego, continuar interactuando con la niña para
que descubra que sus intentos comunicativos pueden tener respuesta.

3. La docente del aula de cinco años busca favorecer el acercamiento de los niños a la lectura. Para ello, ha
colocado en el respaldo de las sillas tarjetas con sus respectivos nombres y ha cambiado las sillas de lugar
antes de que ellos ingresen al aula. Cuando los niños ingresan, la docente les propone que encuentren sus
sillas guiándose de las tarjetas que observan en ellas. Entonces, Daniela y Damaris se acercan al mismo
tiempo a la silla de Damaris. Este es el diálogo que surge a continuación:
Daniela: ¡Ah! ¡Ya encontré mi silla!
Damaris: ¡No, ya! ¡Esta silla es mía! Mira, ¡aquí dice “Damaris”!
Daniela: ¡No, es mi silla! ¡Aquí dice “Daniela”!
Damaris: ¡Lee bien! ¡Aquí dice “DA-MA-RIS”! (la niña lee su nombre mientras señala el escrito).
Daniela mira desconcertada a la docente. Ante esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones es más
pertinente para favorecer el acercamiento de Daniela a la lectura?

a) Preguntar a Daniela: “¿Todavía no sabes reconocer tu nombre? ¿Te gustaría que te enseñe a
reconocerlo?”. Luego, llevarla hacia su silla, señalar la tarjeta y decirle: “Mira, aquí dice Daniela. Ahora ya
puedes sentarte en tu silla”.
b) Preguntar a Daniela: “¿Hay alguna marca que te permita reconocer tu silla? ¿Qué te parece si te doy
un sticker para que lo pegues en ella cuando la encuentres?”. Luego, pedir a los niños que ayuden a Daniela a
encontrar su silla.
c) Preguntar a Daniela: “¿Por qué crees que ahí está escrito tu nombre? ¿Te parece si buscamos tu
nombre en el cartel de asistencia?”. Después de hacerlo, añadir: “Ahora vamos a la silla en la que está
Damaris. ¿Ahí dice tu nombre? ¿En qué se parece a tu nombre? ¿En qué se diferencia?”.

4. Durante la sesión de aprendizaje en la que los estudiantes tenían que elaborar un dibujo, Jonás, un estudiante,
utilizó de manera prolongada varios de los lápices de colores del aula. Su compañero, Héctor, está fastidiado
porque quería utilizar los mismos colores para su dibujo y, debido a que Jonás estuvo utilizándolos, no tuvo
tiempo de terminar de colorear. Al finalizar la actividad, Héctor le dice en voz alta a Jonás: “Tu dibujo está
feo”. Jonás lo mira ofendido y le responde levantando la voz lo siguiente: “¡Qué fastidioso que eres! ¿Acaso
tu dibujo es perfecto?”. Antes de que continúe la discusión, la docente se acerca a conversar con ambos
estudiantes y les ayuda a calmarse, mientras sus compañeros salen al recreo. ¿Cuál de las siguientes acciones
es más pertinente para favorecer la resolución del conflicto?

a) Solicitar a los estudiantes que expliquen por qué se comportaron de manera agresiva el uno con el otro.
Luego, decirles cuáles han sido sus errores para que eviten repetirlos. Finalmente, indicarles que se estrechen
la mano.
b) Mostrar a los estudiantes qué normas de convivencia han incumplido. Luego, conversar con cada uno de ellos
para que reflexionen sobre la importancia del respeto. Finalmente, pedirles que se ofrezcan disculpas mutuas.
c) Pedir a los estudiantes que expliquen por turnos qué pasó y por qué actuaron de esa manera. Luego, dialogar
con ellos acerca de cómo se sintieron. Finalmente, pedirles que propongan alternativas para remediar la
situación.

5. Desde hace un mes, Percy, estudiante de sexto grado, comparte la mesa de trabajo con Alejandra, quien
mueve las piernas cuando intenta concentrarse. La docente ha notado la incomodidad de Percy y le ha
preguntado si algo le molesta. Sin embargo, él ha contestado que no. Durante el último trabajo del mes, Percy
ha increpado a Alejandra, levantando la voz: “¡Es imposible concentrarse contigo cerca! ¡Deja de moverte!
¡Parece que tienes un problema!”.

Además de acompañar a los estudiantes a resolver la situación de conflicto, la docente considera necesario que
desarrollen habilidades socioemocionales. Según lo manifestado por Percy, ¿cuál de los siguientes propósitos
es pertinente que priorice la docente en el caso de este estudiante?
a) Promover que Percy aprenda a reconocer las características y necesidades de sus compañeros.
b) Promover que Percy aprenda a manifestar empatía ante las emociones de sus compañeros.
c) Promover que Percy aprenda a comunicar sus necesidades de forma asertiva a sus compañeros.

6. Durante la experiencia, una pareja de estudiantes propone lo siguiente: “Profesor, nosotros queremos elaborar
teléfonos caseros, pero utilizaremos latas de leche en lugar de vasos de cartón para probar si se escucha
mejor”. En la propuesta de los estudiantes, ¿qué tipo de variable corresponde al material de los vasos?
a) Independiente b) Dependiente c) Interviniente

7. Otra pareja de estudiantes propone lo siguiente: “Creemos que se escucharía mejor nuestra voz si es que
estiramos bien los tres metros de pabilo; por ello, queremos comprobarlo usando primero el pabilo tenso y
luego el pabilo suelto”. En la propuesta de los estudiantes, ¿cuál es la variable dependiente?
a) La calidad del sonido.
b) La longitud del pabilo.
c) El que el pabilo esté o no esté tenso.

8. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una característica del sonido?

a) Se propaga en el vacío.
b) Se propaga solo en medios sólidos y gaseosos.
c) Se propaga en medios sólidos, líquidos y gaseosos

9. Una docente trabaja con los estudiantes los conceptos de fuerza, masa y aceleración. Para ello utiliza como
materiales un par de cajas iguales con diferentes contenidos: una está llena de almohadas y la otra, de libros.
Ambas están colocadas sobre una superficie lisa en la cual se puede despreciar la fuerza de fricción. La
docente comenta a los estudiantes el contenido de cada caja. ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente
que plantee la docente a los estudiantes para construir el concepto de inercia?

a) ¿Sobre cuál caja la aceleración de la gravedad es mayor?


b) ¿Los cuerpos de igual volumen pueden tener masas diferentes?
c) ¿Alguna de las cajas presentará mayor resistencia para moverse?

10. Una docente desea que los estudiantes reconozcan que su identidad se construye a lo largo de la vida. ¿Cuál
de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer el logro de su propósito?
a) Pedir a los estudiantes que busquen fotos de ellos cuando eran bebés, de su primer día en el colegio y de su
último cumpleaños. Luego, solicitarles que elaboren una línea de tiempo en la que ordenen cronológicamente
las fotos seleccionadas y organicen una muestra de todas las líneas de tiempo.

b) Pedir a los estudiantes que busquen definiciones del concepto de identidad en, al menos, tres fuentes. Luego,
solicitarles que construyan un cuadro comparativo con las definiciones encontradas y elaboren su propia
definición de identidad tomando como base la información encontrada.

c) Pedir a los estudiantes que identifiquen qué sucesos de sus vidas generaron mayor impacto en ellos. Luego,
solicitarles que elaboren una autobiografía en la que mencionen dichos sucesos y expliquen cómo creen que
estos sucesos influyeron en las personas que son actualmente.

11. Luego de ensayar tres veces a la semana durante un mes, los estudiantes de primer grado presentaron en la IE
una coreografía de una danza típica de su región. A partir de la experiencia generada por esta actividad, el
docente tiene el propósito de que los estudiantes reconozcan algunas de sus características personales. Para
ello, les pide que completen, individualmente, una ficha de trabajo con las siguientes preguntas:
• ¿Qué emociones sentiste al bailar en el escenario? • ¿Cómo sientes tu cuerpo luego de haber ensayado por un
mes? • ¿Te gustó trabajar en equipo para hacer la coreografía? ¿Por qué?
¿Cuál de los siguientes aspectos del desarrollo personal busca promover el docente mediante las preguntas de
la ficha de trabajo?
a) Autoconcepto b) Autoeficacia c) Autoestima

12. ¿Cuál de las siguientes actividades es más pertinente para promover el desarrollo de la escucha activa?

a) Pedir a los estudiantes que formen un círculo. Uno de los estudiantes propondrá el inicio de un relato y elegirá
a un compañero para que lo continúe. Luego, el estudiante elegido continuará el relato tomando en cuenta lo
narrado por su compañero y elegirá al siguiente narrador.

b) Pedir a los estudiantes que formen parejas. Cada estudiante contará a su compañero acerca de una situación
importante en su vida. Luego, el oyente hará preguntas a su compañero para cerciorarse de que lo entendió
bien. Por último, el oyente resumirá la narración y los sentimientos de su compañero utilizando sus propias
palabras.

c) Pedir a los estudiantes que formen equipos. Cada equipo opinará si está a favor o en contra de los tatuajes y
elaborará argumentos que sustenten su postura. Luego, cada equipo presentará sus argumentos al resto de sus
compañeros. Todos los estudiantes oyentes anotarán lo que dicen sus compañeros y, al final de cada
exposición, plantearán contraargumentos.

13. Ángel es un estudiante que suele ponerse ansioso cuando tiene que realizar tareas que percibe como muy
difíciles. En quince días, tiene que exponer el proyecto en el que ha estado trabajando durante los dos últimos
meses. Ángel le ha comentado al docente que, cuando intenta avanzar el proyecto en su casa, se siente muy
ansioso, piensa que no terminará a tiempo, le sudan las manos, siente dolor de estómago y no logra
concentrarse.
El docente desea brindar a Ángel estrategias que le ayuden a autorregular sus emociones en relación con la
elaboración del proyecto. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más adecuada para ello?

a) Identificar junto con Ángel los pasos que debe seguir para terminar su proyecto y anotarlos en una lista.
Luego, determinar con él en qué momento realizará cada uno y recomendarle que, después de finalizar cada
paso, lo tache de la lista.
b) Orientar a Ángel en el análisis profundo de sus pensamientos y sensaciones acerca del proyecto en el
momento en que estos aparecen. Luego, recomendarle que, una vez que reconozca el motivo por el que
aparecen, trate de evitarlos.
c) Brindar a Ángel un ejemplo de una presentación terminada. Luego, adaptar las indicaciones que se dieron al
inicio del proyecto para que, en esta ocasión, Ángel no tenga que exponer y no se ponga nervioso.
14. El siguiente texto es una descripción que Paula, estudiante de quinto grado, ha hecho sobre sí misma.

Me gusta leer los fines de semana. El libro que leo ahora tiene 20 capítulos; acabo de terminar el capítulo 15.
Estoy segura de que este fin de semana terminaré un capítulo más; soy muy buena leyendo. Por el contrario,
soy muy mala para resolver los problemas de Matemática; nunca termino de resolver todos los problemas.
Creo que desaprobaré. Debo terminar las tareas de Matemática en las mañanas porque me he dado cuenta de
que así me concentro más y tengo más energía. Todas las veces que he hecho la tarea de Matemática en la
tarde me ha ido mal; no logro terminarla. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones de Paula es más adecuada para
ejemplificar el concepto de autoestima?

a) Sin embargo, en general me siento bien conmigo misma y me siento contenta con mis logros, a pesar de las
dificultades que se presentan.
b) “Estoy segura de que este fin de semana terminaré un capítulo más; soy muy buena leyendo”.
c) “Debo terminar las tareas de Matemática en las mañanas porque me he dado cuenta de que así me concentro
más y tengo más energía”.

15. Lea nuevamente el siguiente fragmento del testimonio de Paula. “Por el contrario, soy muy mala para resolver
los problemas de Matemática; nunca termino de resolver todos los problemas. Creo que desaprobaré”. ¿Con
cuál de los siguientes conceptos se vincula lo expresado por Paula en este fragmento de su testimonio?

a) Autoestima b) Autoeficacia c) Autorregulación

16. El profesor Julio desarrolla durante la hora de tutoría, asambleas de aula en las que los estudiantes proponen
temas, dialogan acerca de ellos y llegan a acuerdos y compromisos. ¿Qué estilo de comunicación desarrolla el
profesor César?
a) Liberal b. autocrático c. democrático d. permisivo

17. Alex tiene 14 años y estudia en el tercer grado de secundaria. Desde hace medio año viene demostrando una
actitud que lo está apartando de su grupo. Suele decir que la vida es injusta con él y que no tiene sentido. Con
frecuencia usa un lenguaje soez y no acepta sugerencias de nadie. El profesor de Persona, Familia y Relaciones
Humanas quiere ayudarlo para que supere esta situación. ¿Cuál de los siguientes aspectos debería considerar el
profesor para dar una ayuda efectiva a su estudiante?

a. Interculturalidad y democracia
b. Inteligencia emocional y autoestima
c. Formación Ciudadana y valores
d. Identidad personal y autogestión

18. El tutor aplicó una lista de cotejo a los estudiantes de 2do. Grado de secundaria. A través de ella
identificó las características principales de comportamiento del aula. Entre todos, Miguel se hizo notar por su
carácter rebelde y enfado hacia todo adulto que le llame la atención; sin embargo, en una oportunidad comentó
a su tutor que ni él mismo se entiende. Miguel, en esta etapa de su vida, está atravesando por un proceso de:

a. Fortalecimiento de su autoestima
b. Formación de su temperamento.
c. Construcción de su autonomía
d. Aprendizaje a ser resiliente

19. En un aula de inicial se observa que los niños y niñas se desenvuelven con tranquilidad, alegres y actúan de
forma espontánea. La docente se muestra tranquila y de vez en cuando recalca las normas de convivencia en
tono suave. ¿Qué refleja esta situación?

a. La docente no interviene y permite que los niños realicen actividades libres.


b. La docente tiene poca paciencia con los niños y niñas.
c. La docente promueve un clima de buen trato
d. La docente es muy cariñosa con algunos niños y niñas.

20. En el aula del tercer grado de secundaria, los estudiantes quieren participar en la selección de los materiales
para trabajar el tema de recursos turísticos de la localidad; pero el docente Rubén tiene por costumbre
seleccionar directamente los materiales, sin coordinar con los estudiantes. Esto trae como consecuencia que
los estudiantes se encuentren reprimidos y poco participativos para lograr la construcción de sus aprendizajes.
¿El estilo de comunicación más pertinente para que el docente promueva un clima emocional favorable al
aprendizaje de los estudiantes sería?

a. Democrático, participativo para la toma de decisiones.


b. Autoritario, permisivo
c. Conciliador, comunicativo.
d. Centralizado, comunitario

21. En un aula de quinto grado de primaria, Carlitos tiene por costumbre poner apodos a sus compañeros de clase
y a un alumno nuevo, llamado Marcos, quien es un año menor que él, por un criterio en particular, le ha
puesto como sobrenombre “jueves de pavita”. En cierta ocasión, al llamarlo con ese apodo, fue descubierto
por su profesor de aula, quien debería tomar las medidas más adecuadas asumiendo como estrategia
………………. evidenciando progresivamente un cambio de actitud en Carlitos ya que se ha aplicado una
medida ………………………..

a. El estudio de casos – reflexiva


b. La Asamblea de Aula – autorreguladora
c. El Método de Problemas - disciplinaria
d. La Asamblea de Aula - punitiva

22. Isabel odia la asignatura de historia. Cuando se pone a estudiar un tema tarda muchísimo y además se lo
aprende con gran dificultad. Una amiga le dijo un día que pasara de estudiársela, que ella le dejaría copiarse
en el examen. Sin embargo, Isabel dijo que no, por miedo a que se enteraran sus padres. Podemos decir que
Isabel.

a. No está motivado
b. Está motivado intrínsecamente
c. Está motivado extrínsecamente

También podría gustarte