Está en la página 1de 19

Lo positivo de lo negativo1

José María Franco Vicario

Resumen generado por la ausencia del objeto real (en el caso


de la representación), y por la pérdida del objeto de
El autor trata de hacer un recorrido teórico- la satisfacción (en el caso de la percepción).
clínico por las que se han venido a llamar Ausencia y pérdida pues, es decir, lo negativo, la
negativizaciones defensivas (A. Green), que falta, están en el origen de la simetría
implican al yo, al objeto, o a ambos a la vez. representación/percepción (César y Sara Botella).2
Las experiencias negativas vividas no son Esta simetría va a dirigir el funcionamiento de la
necesariamente malignas, al contrario, pueden ser vida psíquica diurna entendida como un todo
estructurantes. La realización alucinatoria de la inestable que se hace y se deshace sin cesar
experiencia de satisfacción, primer acto psíquico, (homeostasia).
está determinada por la falta, la ausencia del Todo acontecimiento real, sea cual fuere, es
objeto. Esta sería la solución creativa de lo causa de una excitación psíquica, siempre que tenga
negativo. Muy diferente de la solución negativa, la suficiente intensidad (fuerza traumática) como
donde se confiere a la ausencia del objeto todos los para trastocar la homeostasia del aparato psíquico
atributos de lo malo. Aquí estaríamos en la (principio de nirvana).
representación de la ausencia de representación Hay un vínculo profundo entre la organización
(A. Green), lo que para el preconsciente es un de la psicopatología infantil y la simetría
absurdo. Freud, al final de su vida, ya nos hablaba percepción/representación. Por defecto o por exceso
de este doble destino de lo traumático (Moisés y la de estimulación (distorsión perceptiva) al principio
religión monoteísta, 1939). o, más tarde, por conflicto (distorsión
Los pacientes que nos piden ayuda, porque representacional), se producen situaciones donde la
solos no pueden, se encuentran en esta vía de la excitación interna producida por el hecho
solución negativa, primer tiempo del traumatismo traumático queda totalmente desligada de la
de Freud. Nuestra tarea consistirá en ayudarles a representación (angustia difusa, no ligada, del
salir de esa negatividad destructora y pasar así a primer tiempo traumático de Freud).
formar parte de la comunidad humana. Ello va a provocar una ruptura en la simetría
percepción/representación, creando un desequilibrio
del pensamiento que se inclinará sea hacia el polo
CAPÍTULO I perceptivo, alucinatorio, sea hacia el polo
representacional, mediante la repetición compulsiva
Prólogo de representaciones totalmente desvitalizadas,
desafectadas, al estar desligadas de sus fuentes
La representación psíquica del mundo es un inconscientes y anímicas (pensamiento concreto,
proceso incomprensible y complejo, irrepresentable, lógico, operatorio).
para el pensamiento lógico. La realidad psíquica La mayor parte de los pacientes que vienen a
está atravesada de parte a parte por la noción de la pedirnos ayuda, porque solos no pueden, se
pérdida del objeto y por la realización alucinatoria encuentran en ese primer tiempo del traumatismo,
de la experiencia de satisfacción, primer acto especie de neurosis traumática, donde lo que
psíquico. Así, los cimientos de nuestro ser están domina es el destino negativo de lo traumático,
compuestos tanto por el polo perceptivo expresión de las funciones de muerte
(alucinatorio), como por el polo representacional (personalmente, prefiero hablar de función más que
(representación de cosa, representación de palabra). de pulsión que tiene una connotación lineal,
Existe un lazo profundo entre estas dos dimensiones causalista, y no tanto circular, sistémica, como la
psíquicas que son el resultado del trabajo mental función).

5
El concepto de «función desobjetalizante» de CAPÍTULO II
André Green, como representante de la pulsión de
muerte, es una aproximación metapsicológica muy Los protagonistas
sugerente y creativa sobre lo que realmente es
destructivo, desorganizador y desmantelador del Jesús
psiquismo.
Si la mayoría de las veces lo que presenciamos Empezó su análisis a los 19 años; cinco sesiones
es el funcionamiento concurrente del binomio por semana. Llegó después de una crisis psicótica
indisoluble pulsión de vida/pulsión de muerte, la ocurrida en el transcurso de un tratamiento
expresión propia de la destructividad de la pulsión psicoterapéutico. Estaba entonces en el primer año
de muerte es la desinvestidura a través de los de una carrera técnica.
mecanismos de desligazón que afectan tanto al yo
como al objeto. En este sentido, la acción Fue un bebé perfecto —decía su madre en la primera
destructiva de la identificación proyectiva tendría entrevista— No me enteré de que tenía bebé, dormía
más que ver con la desvinculación que con el todo el tiempo, había que despertarlo para que
vaciado de las partes proyectadas. De esta manera, comiera, no lloraba ni cuando se hacía pipi o caca.
una desinvestidura desobjetalizante exitosa se
manifiesta, sobre todo, por una extinción de la Este bebé perfecto, porque no existía, empezó a
actividad proyectiva que se traduce por el manifestar, al cabo de un año, un comportamiento
sentimiento de muerte psíquica (alucinación de agitación extrema: banging, autoacunado, etc.
negativa del yo) que suele preceder a la amenaza de A los 7 años fue enviado a una terapia de desfogue
pérdida de la realidad externa e interna. En este corporal porque las palizas, hasta hacerle sangrar,
caso, la extinción de la identificación proyectiva que le propinaban sus padres no eran suficientes
impide el desarrollo de la función objetalizante de la para calmar a este niño hiperquinético.
misma, al detenerse los procesos de Jesús hacía honor a su nombre, presentándose
identificación/diferenciación. ante mí como «el mejor paciente del mundo, un
Para un buen funcionamiento mental diamante en bruto», según sus propias palabras, que
necesitamos que la pulsión de muerte esté ligada exigía, a su vez, el mejor analista del mundo. Es
y que sea, precisamente, la libido (amor, Eros, evidente que yo nunca pude corresponder a la
vida, etc.) la que la ligue. La desligazón pulsional demanda inmensurable de su self grandioso.
coloca la libido delante de un objeto no A nadie se le oculta que el análisis de un
estructurado, no diferenciado, en el interior paciente así es una extraordinaria aventura donde la
del sí mismo; un objeto que solamente puede balanza de los beneficios está, muchas veces, más
ser investido libidinalmente bajo la ley del todo o inclinada del lado del analista novel que del propio
nada y del ahora mismo. Esta investidura puede enfermo.
ser tan masiva que el sujeto se confunde con el A Jesús el análisis le permitió un cierto nivel de
objeto o se siente investido e invadido por él, diferenciación entre su mundo interno y lo real,
viviendo una excitación de una intensidad tal, entre lo de dentro y lo de fuera, así como el
que resulta insoportable y traumática. estancamiento de un proceso deteriorante ya en
(Beno Rosenberg). marcha. Para alguien que podía entrar en el circuito
Nuestra tarea, como analistas, consistirá, entre de la cronicidad psiquiátrica, el psicoanálisis era
otras cosas, en recuperar la homeostasia pulsional, todo un reto. Hoy día Jesús está a punto de casarse,
al poder decir no al exceso de pulsión y así poder tiene ya su piso, su coche, su trabajo; nada que lo
pasar a formar parte de la comunidad humana diferencie, en lo externo, de cualquier ciudadano
(principio de realidad), es decir, poder acceder a la medio. Sin embargo, el paciente juega locamente a
castración simbólica. ser un adulto (Ruth Riesenberg, comunicación
Pero, ¿por qué ese no se convierte para personal).
algunos en un rechazo a vivir humanamente y, Al psicoanalista, la dramatización permanente
sin embargo, viven bajo el yugo de una negatividad que el paciente hacía en la transferencia de las
destructora? situaciones internas que vivía conmigo, hicieron que
Valga este trabajo como homenaje a los orígenes me preguntara, más que con ningún otro tipo de
de mi formación psicoanalítica. paciente, ¿quién era yo en el cúmulo de personajes
que estaban actuando en cada momento? ¿Cómo
seleccionar el hecho para poder interpretar? ¿Qué

6
tipo de lenguaje utilizar en un paciente tan dividido, A sus 35 años aún sigue mirando debajo de la
con núcleos autísticos tan importantes, sin caer en lo cama por si hay un ladrón, como hacía de pequeño.
excesivamente representacional incomprensible, por También sigue teniendo los mismos terrores
otro lado, para el paciente? nocturnos que en la infancia, despertándose
En todo caso, aprendí muchísimo de la bruscamente.
microscopía de una patología tan arcaica; desde Destinado como estaba, siendo el hereu, a seguir
luego mucho más que el propio paciente de sí con la empresa de su padre, renuncia a ello y monta
mismo. otra empresa paralela, al mismo tiempo que le odia
por no haberle dado lo que le pertenecía.
El análisis, cinco sesiones por semana, con
Pedro Pedro fue muy duro, como duro era su caparazón
caracterial de tinte obsesivo-fóbico que no hacía
Cuando vino a verme por vez primera, su esposa sino esconder núcleos melancólicos importantes,
lo había echado de casa al descubrir que tenía otra así como enclaves autísticos severos.
mujer desde hacía años. Era un hombre exitoso La irritación y la tendencia a provocar el
desde el punto de vista profesional, sin embargo rechazo, aparece de inmediato en el analista como
vivía como un nómada, de casa en casa de los contractitud ante una instalación homosexual
amigos que acababan por ponerlo en la calle femenina con la madre/analista, a la vez que había
a la que descubrían su tendencia a instalarse. una toma de distancia fóbica y un control obsesivo
No entendía nada de lo que le pasaba, se sentía una hacia su homosexualidad masculina con el
víctima de un mundo exterior a él que le rechazaba. padre/analista. El objeto materno era profundamente
Iba de víctima y, lo que es peor, le gustaba esta insatisfactorio. No podía separarse de él por ser una
posición que le permitía proyectar su sadismo en relación insaturada. Al mismo tiempo que buscaba
un mundo cruel y despiadado; él que era todo un objeto paterno identificatorio, estructurante, que
bondad y hacía tanto por los demás. Toda su vida lo ayudara a despegarse de la madre, tenía miedo a
estaba montada en torno al trabajo, donde se creía perderse, a someterse pasivamente a él,
autosuficiente y generoso hacia sus empleados. reproduciendo aquello de lo que huía (Paul Israel,
En el fondo, era un hombre aterrado por la idea comunicación personal).
de que pudieran dejar de quererlo, con una El temor a la dependencia, a vivir la necesidad, a
hiperactividad compensatoria que le permitía no conectar con sus emociones, eran la norma como
estar ni un segundo consigo mismo; tampoco expresión de su resistencia a la transferencia,
demasiado con los demás a los que tenía «atados y aunque durante mucho tiempo el paciente estuvo
bien atados», según su expresión. Había organizado dominado, sobre todo, por un pensamiento concreto,
una estructura de trabajo tal, que todo debía pasar operatorio, donde los afectos, sentimientos,
por él, lo que le hacía indispensable, a costa de crear emociones, ni tan siquiera estaban representados, no
una gran servidumbre en sus empleados; así, los tenían nombre (Daniel Widlöcher, comunicación
necesitados y dependientes eran ellos. personal).
Pedro era como un tanque: bajito, redondete,
macizo. Esta coraza dura que le hacía de
andamiaje, reflejaba serias deficiencias internas Julia
donde todo hacía aguas. Hijo mayor de una familia
muy numerosa, aprendió enseguida que su madre Era una mujer joven, recién licenciada, que me
era alguien muy poco disponible para él. Recuerda fue dirigida para análisis «porque le iría bien para su
el desespero tan terrible que le entró cuando a los profesión». Ella misma mantenía este tipo de
cuatro años lo llevaron por vez primera a discurso en la primera entrevista de evaluación, a la
la guardería, o cuando lo enviaron a un internado vez que mostraba serias dificultades en el terreno
a los once años; estaba aterrorizado, se pasó tres personal por el que, según ella, «nunca hubiera
meses llorando, inconsolable. A los ocho años consultado».
vivió una pesadilla al atrapar la solitaria. Julia relata una infancia muy difícil en la
Temiendo tener una enfermedad grave, no quería relación con sus dos hermanos pequeños, varones,
contar nada a su madre para no disgustarla pero, que le siguen de muy cerca en edad. «Mi madre
al mismo tiempo, sus compañeros de colegio se siempre prefirió a los chicos, yo nunca fui nada para
reían de él cuando los trozos de tenia se le caían ella. A mi padre tampoco le importo demasiado.»
por la entrepierna. Más tarde, me daría cuenta que Julia vino en

7
realidad al análisis para demostrarme y demostrarse En la última sesión, donde anunció que no volvería
que a mí, tampoco, ella me importaba nada. más, me decía:
Julia rechazaba a todo chico que le ofrecía
cariño e interés por ella, a fuerza de identificarse a Vine aquí porque veía que en mi trabajo a las que
un objeto huraño, hosco y duro, tal como ella estaban en análisis les mandaban más pacientes, se
pretendía mostrarse ante mí: «Si a un chico le confiaba más en ellas, pero ahora me da igual todo
muestras interés estás perdida». Toda esta eso. Yo lo que quiero es ser feliz, tener algo más
insatisfacción, desespero y soledad eran estable, y esto del análisis es lo más inestable que he
conocido. A usted lo he vivido hasta ahora con más
compensados con asaltos bulímicos al
cosas malas que buenas y no le he contado ni la mitad
frigorífico… Entre dos asaltos arremetía con sus de lo que debería contarle, porque no le tengo
uñas que estaban visiblemente comidas, ninguna confianza. Intenté analizarme y no pude, soy
prácticamente inexistentes. una infantil, ya lo sé, pero prefiero ser una inmadura
Al contrario, se quedaba totalmente fascinada, feliz que una madura desgraciada. Esto del análisis a
enganchada, con aquellos chicos que sólo iban a mí no me va, no es para mí. No me siento nada
abusar y aprovecharse de ella, de una manera que no frustrada, me resigno, para esto no valgo.
podía controlar. De hecho, inició el análisis en
septiembre, cinco veces por semana, con un novio Como a su madre, a mí no me gustaban las
que se echó en el intervalo desde las entrevistas niñas… A Julia tampoco, y en el análisis no
preliminares y que tenía un claro cariz de actuación encontró ese objeto fálico/pecho/pene que colmara
frente al comienzo de nuestra relación. Este hombre, su incompletud, su amputación.
que nunca se interesó por ella, ocupaba toda su
mente, lo llamaba ÉL cuando se refería a él (lo
pongo con mayúsculas porque representaba Rafael
realmente un objeto/amo/sádico, al que se sentía
Yo no tuve padre, yo tuve un abuelo. Mi padre me
totalmente sometida en una relación cuasi delirante
tuvo a los 60 años; se casó con mi madre, de 35, a los
y del que no decía más que maravillas).
55 años.
Mientras ÉL la maltrataba de lo lindo, pero era
su príncipe azul, yo que la recibía todos los días, en
horas que todo el mundo prefiere, con unos Así hablaba Rafael en la primera entrevista
honorarios más bajos de la media —para que no le cuando en un mes de julio vino a pedir un análisis
fuera oneroso y porque una parte del tratamiento que empezó en septiembre, cinco veces por semana,
la pagaba su padre—, me convertí, desde el hace ya cuatro años.
principio, en esa madre que nunca se interesó por Rafael era un joven que se acababa de casar y
ella. La transferencia negativa se desplegó pues, recién debutaba en el mundo profesional. Toda su
de inmediato, con todo su esplendor. vida esperando a hacerse mayor, porque así sería
Conectar con sus aspectos sádicos, con su libre y haría lo que quisiera, y cuando está en la
voracidad desmesurada, con el odio profundo hacia edad de lo que llaman un adulto, encuentra que se
la madre que no la hizo varón, era insoportable, al siente como un niño pequeño, frágil, vulnerable,
mismo tiempo que los ataques al setting, las asustadizo. Todo le da miedo; ya no se atreve ni a
descalificaciones, la burla, etc., eran permanentes. coger su vespa por temor a desvanecerse y tener un
Por detrás de esta niña arisca, que te arañaba, accidente.
mordía y desacreditaba cada vez que te acercabas, Habla de una madre desbordada que amenazaba
había un ser profundamente desvalido, necesitado y con irse de casa cuando él y su hermano, cinco años
dependiente, que se defendía como podía del mayor, se peleaban.
derrumbe narcisista. Crisis de bronquitis asmatiforme hasta los siete
Julia no soportó, sin embargo, la situación años. Su padre estaba prácticamente ausente por
frustrante per se del setting analítico que la viajes de negocios. Conflicto crónico con el
reenviaba constantemente a sus serias deficiencias. hermano mayor al que vivía como abusón,
Ella que sólo había venido «porque le iría bien para explotador, tirano. Mientras Rafael era el niño
su profesión» descubría, de pronto, aspectos de ella modelo, estudioso y formal, su hermano era el
que no habían crecido y que necesitaban ayuda. escandaloso, vago y rebelde. Aún hoy día apenas se
A la vuelta de las segundas vacaciones de Semana hablan.
Santa, al año y medio de iniciado el análisis, lo En la adolescencia de Rafael, la madre enfermó
interrumpió. No volví a saber nunca más de ella. gravemente del corazón, el padre hizo una depresión

8
severa que motivó el cierre de la fábrica y la ruina Nazca el niño negativo,
familiar. El hermano mayor aprovechó, entonces, nadie, nunca, nada, no.
Si entre la carne y el verbo
para irse de casa y Rafael tuvo, prácticamente, que
imposible fue el amor,
ocuparse de los padres incapacitados. La madre
niño nadie, niño nunca,
murió tres años después y el padre sobrevivió siete niño nada, niño no.
años a la madre.
Estos fueron los peores años para Rafael que (Vendrán más años malos
tuvo que trabajar y estudiar al mismo tiempo para y nos harán más ciegos.
atender los gastos cotidianos, pues en casa no había RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO, 1972)
un duro. Rafael había esperado, casi como una
liberación, el día en que se muriera su padre que
presentaba en los últimos años un gran deterioro. No es fácil explicar, incluso a los psicoanalistas,
Hacía cinco meses que había muerto el padre a qué corresponde la categoría de lo negativo en
cuando me vino a ver la primera vez y no se sentía psicoanálisis y, sin embargo, nosotros somos los
nada liberado, al contrario, vivía que, de pronto, se más privilegiados testigos. Quizás la mayor
había quedado sin familia: su hermano apenas sabía dificultad estriba en que el psicoanálisis, a
donde paraba, con algún familiar que vivía en diferencia de la filosofía, no se sitúa únicamente en
Cataluña tampoco tenía tratos, sólo le quedaba la el plano de las ideas, sino que se refiere siempre a
familia de su mujer. Se sentía como de pequeño, una experiencia que se presenta, en primer lugar,
dominado por su jefe, por su mujer, sintiendo una bajo el prisma de su positividad. En un segundo
gran violencia interior que temía saliera fuera. Tenía término, también hace referencia a las dificultades
miedo de acabar como su padre, en el fracaso, en la que se oponen a dicha experiencia positiva.
ruina, destruyendo lo que hasta ahora había Es difícil, pues, entender qué es lo negativo
construido: su trabajo, su matrimonio. Una vez cuando nos salimos del terreno puramente
explotó en casa y rompió una puerta de una patada, especulativo. No obstante, el psicoanálisis ofrece la
se asustó mucho. particularidad de ser un tipo de práctica que permite
En la primera sesión de análisis, Rafael no paró ver lo negativo más que en ningún otro campo.
de llorar: «Llevaba tantos años esperando este Desde que Lacan introdujera el concepto de
momento, que alguien se ocupara de mí, tener negativo de Hegel, en la literatura psicoanalítica
alguien que me escuchara, que me cuidara. Tuve que francesa vienen dedicándose bastantes páginas a
encargarme de mis padres, cuando yo aún este tema que, por otro lado, vuelve a estar un poco
necesitaba de unos padres que me ayudaran a de moda. Recientemente, A. Green publicaba su
arrancar en la vida…», me decía Rafael entre trabajo Le travail du negatif (1993) y, sin ir más
sollozos. lejos, en nuestro último congreso ibérico, el Doctor
A. Ferro (Pavía) presentaba su comunicación sobre
Mundos posibles y capacidades negativas del
CAPÍTULO III analista en su trabajo, retomando el concepto de
Keats que Bion adoptó en su día.
Introducción. Lo negativo Freud en su artículo sobre La negación
(Verneinung, 1925) se refiere fundamentalmente al
Villancico funcionamiento del yo, respecto a la actividad
pulsional, pero más desde el punto de vista lógico y
Nazca el niño negativo,
filosófico. Podríamos considerar que en la teoría de
nadie, nunca, nada, no.
Si amanece la arrogancia Freud existen una serie de mecanismos de defensa
de la fuerza y el valor, (forclusión, negación, desmentido, etc.) que tienen
niño débil y cobarde, por objeto común el tratamiento por un sí o por un
niño noche y deserción. no de la actividad psíquica que cae bajo su
Nazca el niño negativo, jurisdicción (Green).
nadie, nunca, nada, no. Desde el punto de vista clínico, se puede decir
… que el recorrido freudiano en este tema va desde la
Si en el quicio de la carne neurosis, como negativo de la perversión, a la
la palabra se escindió, reacción terapéutica negativa.
niño niño, niño niña, En el psicoanálisis inglés Winnicott (Juego y
niño luna, niño sol.
realidad, 1971), habla del aspecto negativo de las

9
relaciones que va más allá de lo que habitualmente desarrollo del proceso de comprensión, el segundo
encontramos en el concepto de reacción terapéutica conlleva una ambigüedad tal que sus consecuencias,
negativa. Sugiere que las experiencias traumáticas, lejos de ser siempre lamentables pueden, al
que han puesto a prueba la capacidad de espera del contrario, contribuir al descubrimiento sorpresivo
niño respecto a la anhelada respuesta materna, de un sentido distinto, tan in-esperado como in-
conducen, si no hay respuesta de la madre, a un escuchado.
estado donde únicamente lo que es negativo es real. Para este autor, el conocimiento negativo (–C)
La huella de tales experiencias traumáticas de no es simplemente una insuficiencia o un déficit,
ausencia invadirá todo el psiquismo y se convertirá sino algo que la psiquis del paciente pone en marcha
en una estructura autónoma, independiente de la cuando le interesa hacer del entendimiento oídos
presencia o ausencia de la madre. sordos.
Sería la solución del negativismo ante la Esta idea bioniana de un psiquismo que
ausencia prolongada del objeto primario. Muy restringe sus componentes, al des-diferenciarlos, y
diferente de la solución creativa (realización que se prohíbe o impide la elaboración, la
alucinatoria del deseo) que reconoce —a través de la abstracción, está cerca de la idea freudiana de la
separación y de la angustia potencial que produce la psicosis (confusión palabra/cosa, pensamiento
pérdida— y hace frente a la ausencia con la creación concreto, etc.). Sin embargo, en Bion existe un
de un objeto que implica tanto al yo como a la reconocimiento de las propiedades estructurales de
representación objetal interna. lo negativo; es en este sentido que retoma el
Al contrario, en la solución del negativismo se concepto de las capacidades negativas de Keats: es
confiere a la ausencia del objeto todos los atributos la capacidad que un hombre posee si sabe
de lo malo. El psiquismo acusa al objeto cargándolo perseverar en las incertidumbres, a través de
de culpa, pidiéndole que se arrepienta y que vuelva. misterios y dudas, sin dejarse arrastrar por una
Después de matarlo, sin tan siquiera enterarse, investigación agitada de hechos y razones. A ello
quiere que resucite en un imaginario sobrenatural, le llamó «ausencia de memoria, de deseo», y la
exclusivamente afectivo, creado por la única fuerza consideró como la actividad más evolucionada del
de la queja. psiquismo.
Llegamos así al negativo de lo negativo (Green), Hay pues que abstenerse de atribuir a lo
donde la presencia de nuevo del objeto, agrava el negativo un sentido exclusivamente patológico.
sufrimiento y relanza indefinidamente el proceso de Para que la actividad pulsional de todo ser humano
querulancia dolorosa. Todo ello tiene como no se descargue inmediatamente de una manera
finalidad el sacar al objeto de su ausencia, pero al letal, dice Green, para que sea compatible con las
elevado precio de la autoamputación del yo que da exigencias del principio de realidad, tiene que
lugar a un sentimiento de vacío y de no sufrir toda una serie de negativizaciones
representatividad. defensivas.
De inspiración diferente a Winnicott, Bion En Estados Unidos, Searles (El esfuerzo por
señala la necesidad de no confundir el no-thing (no- volver loco al otro, 1977; La contratransferencia,
cosa) con el nothing (nada). Propone unos modelos 1981) se mueve en el mismo marco descriptivo de lo
de elaboración de la situación de ausencia que se negativo que considera, no sólo en relación al otro
oponen a la solución positiva de M. Klein, no en el sino, también, desde uno mismo por sus propiedades
sentido de la bondad, sino como expresión del de cambio: para Searles los puntos ciegos del
espacio psíquico que Klein sólo concibe como analista, por ejemplo, que se reflejarán en la
espacio pleno. contratransferencia por la suspensión del trabajo
Bion propone un paradigma donde toda la elaborativo e interpretativo pueden, en cambio, dar
problemática de la estructura psíquica parte de las lugar a manifestaciones psíquicas en el analista que
dos únicas salidas posibles frente a la frustración: serán la vía de acceso indirecta para salir del
elaborarla o evacuarla. Al amor (A) y al odio (O), impasse y reanudar el trabajo analítico
Bion añadió un tercer término, el conocimiento (C), También todo lo relacionado con la
para formar una tríada coherente y necesaria en la psicosomática es otro terreno que nos permite
conceptualización teórica. Para él lo contrario del observar de cerca el tema que nos ocupa.
amor no es el odio y viceversa. La mayoría de las concepciones psicosomáticas
Bion introduce la idea de un conocimiento —en Francia está la importante escuela de Pierre
negativo (–C), distinguiendo entre la incomprensión Marty— hacen implícitamente referencia a una
y el malentendido. Así como el primero pone fin al negatividad que afecta al psiquismo. Lo primero

10
que llama la atención en el paciente psicosomático indiferente—, ha permanecido fiel al modelo
es su psiquismo hipernormal, carente de todo pulsional freudiano en contra de algunos autores
elemento de locura normal. En su lugar contemporáneos.
encontramos una esclerosis, una anemia psíquica Últimamente está de moda en los medios
que se traduce en lo que P. Marty llamó psicoanalíticos —y se presenta casi como una
«pensamiento operatorio, depresión esencial», declaración de principios— el no creer en la pulsión
expresión de unos resortes mentales reducidos a un de muerte. Los menos osados dirán que la pulsión
puro esqueleto funcional. de muerte no es más que la expresión de la
Lo que más sorprende en el paciente imposibilidad de desarrollo de la pulsión de vida.
psicosomático es la relación estrecha que existe Precisamente cuando el hombre no para de dar
entre este reduccionismo mental y el riesgo vital que ejemplos de destructividad, y que dentro del propio
corre. En este tipo de pacientes la muerte no es psicoanálisis existen movimientos que tienden a
solamente psíquica, ni es el resultado de un hacerlo desaparecer tanto en su práctica como en sus
conflicto abierto, sino que aparece al final de una teorías básicas.
desorganización interna donde las causas psíquicas, Sobre este tema, Green considera las pulsiones
al mismo tiempo que evidentes, son poco como primarias, fundamentales u originarias.
delimitadas por no decir ininteligibles. El objeto no crea la pulsión, sino que la evidencia.
El mismo P. Marty solía decir que la enfermedad La pulsión de muerte destruye al objeto, así como a
es del orden de la estupidez, de lo incomprensible, todos los procesos de investidura pulsional del
pero donde toda una serie de factores mismo. Le dio el nombre de «función
predisponentes y coadyuvantes (estructura previa de desobjetalizante», cuyo fin es la desvitalización
la personalidad, angustia difusa habitual, duelos, pulsional y el aniquilamiento objetal. Al contrario,
predominio del pensamiento operatorio, factores la pulsión de vida o «función objetalizante» trata de
genéticos, ambientales, etc.), contribuyen a su conseguir, mediante la función sexual, libidinal, la
aparición, a veces de manera fulminante. simbolización.
Hay pues en lo negativo una doble Decía más arriba que existen negativizaciones
potencialidad, estructurante y desestructurante, que defensivas que afectan al yo, negativizando el
no es superponible al binomio pulsional freudiano exceso de pulsión, tales como: represión, supresión,
(pulsión de vida/pulsión de muerte), pero que, en desmentido, forclusión, y las negativizaciones
cierta manera, viene a complicar las numerosas defensivas que afectan al objeto: idealización,
formas de vida y de muerte que este binomio identificación. Otras, como la sublimación, afectan,
indisoluble puede desarrollar. para Green, tanto a la pulsión como al objeto. La
Pero, ¿cuáles serían esas negativizaciones «alucinación negativa» sería también una
defensivas que tratarían de decir no al exceso de negativización defensiva fundamental para la
pulsión para poder así entrar en la comunidad constitución del espacio mental. A todas ellas habría
humana?, y ¿por qué, al mismo tiempo, ese no se que añadir, o quizás habría que haber empezado por
convierte, para ciertas personas, en un rechazo a aquí, la defensa más arcaica, el último recurso frente
vivir humanamente y, en cambio, viven bajo el yugo a la aniquilación, el dejar de ser. Son los llamados
de una negatividad destructora? «procedimientos autocalmantes», directamente
A. Green distingue las negativizaciones entroncados en lo biológico, instinto de
defensivas que afectan al yo (las defensas supervivencia.
primarias), negativizando el exceso de pulsión, y las
negativizaciones que afectan al objeto mismo de la
pulsión, tratando de modificarlo, alejarlo. A todas CAPÍTULO IV
ellas añade la alucinación negativa como defensa
indispensable para la constitución del espacio Negativizaciones que afectan al yo
psíquico.
Este autor, que es uno de los más originales y — Represión (Verdrängung)
prolíficos pensadores dentro del psicoanálisis — Supresión (Unterdrückung)
francés, lleva años ocupándose de la difícil, y casi — Desmentido, desestimación, renegación
imposible, tarea de establecer un puente entre la (Verleugnung)
teoría de la pulsión y la teoría de la relación de — Forclusión o rechazo (Verwerfung)
objeto. Teórico polémico —con el que se puede o no
estar de acuerdo, pero que nunca te deja

11
1. Represión: Lo sabía pero no me acuerdo Pierre Marty (1990) insiste mucho en distinguir
la angustia difusa, no ligada, de la angustia señal,
Freud la describió tempranamente (Estudios ligada a la representación, ya que su confusión
sobre la histeria, 1985), dándole toda la importancia puede llevar a indicaciones terapéuticas
como mecanismo de defensa neurótico frente al inadecuadas.
sufrimiento conflictual ligado a la pulsión. Mediante Contrariamente a lo que ocurre en la represión,
la represión se evita el conocimiento de los deseos y en la supresión las representaciones no pueden
conflictos ligados a ellos, al ser empujados hacia el hacerse inconscientes, permanecen a nivel
inconsciente mediante una contrainvestidura preconsciente. ¿Qué ocurre, entonces, con el afecto?
efectuada desde el preconsciente. La representación Para Freud el afecto tampoco puede hacerse
conflictual es, de esta manera, reprimida y el afecto inconsciente; o bien se transforma en otro afecto, o
ligado a ella desplazado (transferido) hacia otras bien se inhibe. Esta parálisis del afecto (complejo
representaciones. somato-psíquico) produce un aumento del nivel de
En definitiva, la represión sería el resultado de la tensión de excitación que sólo encuentra un modo
la renuncia a la destrucción, evitando así el poner en de descarga en los accesos de angustia o en la vía
peligro, tanto a la organización deseante (pulsional) somática.
del sujeto, como su relación con el objeto de deseo.
Especie de sacrificio que el yo se impone para Con lo tranquila que yo vivía, me decía Julia en una
conservar el amor que siente de parte del objeto, así sesión. Usted me está creando otras necesidades,
como el amor que siente hacia el objeto. En estas otros problemas. Cuando llega el fin de semana vivo
condiciones el otro puede existir separado del con el corazón en un puño, con unas emociones muy
sujeto. intensas y dolorosas: ¿me llamará ÉL? ¿no me
llamará? Así que tengo que montármelo de alguna
manera, porque esto no es vida. Cuando estoy en este
estado, preocupada, invadida, para tranquilizarme me
2. Supresión: Lo sé pero me da igual digo: ¡¡BASTA!! Todo son tonterías, no es tan
dramático, no pasa nada… No siento nada, ninguna
También fue descrita tempranamente por Freud, pena. Si ÉL quiere a otra persona, en vez de a mí, me
en 1895 (Neurosis, psicosis y perversión, PUF da exactamente igual. Yo me quedo tan fría y tan
1973), asociándola a la neurosis de angustia y a las pancha…
neurosis actuales. Sin embargo, pronto dejó de
interesarse por este mecanismo que retomó al final A Pedro le interpreté en una ocasión aspectos
de su vida. suyos que para mí tenían un claro matiz de envidia,
Consiste en un trabajo a nivel del yo consciente pero que para él estaban muy lejos de tener una
que trata de borrar el afecto, manteniendo la representación mental. El afecto estaba suprimido.
representación neutralizada a un nivel Me respondió, y con razón:
preconsciente. Así, cuando se hace consciente es
tratada con indiferencia. De esta manera, se produce Si al menos sintiera envidia, como usted dice, sentiría
una ruptura de la continuidad entre excitación y algo, pero es que yo no siento nada, me quedo mudo,
representación que trata, precisamente, de suprimir encerrado en mí mismo, incapaz de sentir nada, de
la angustia ligada a la elevación del nivel de responder. Es muy difícil de explicar. Pienso en Luisa
excitación, cuya experiencia prototípica sería el [su amante], por ejemplo, me encanta que me quiera,
que sea cariñosa conmigo, pero soy absolutamente
traumatismo de la infancia. Angustia difusa, no
incapaz de decírselo, me quedo mudo, no puedo
ligada, que se produce automáticamente. expresar nada ¡¡NADA!!… como un muerto, frío,
A lo largo de la vida, a partir de esta primera indiferente.
forma, se produce una evolución hacia la angustia
de separación, de castración, de pérdida del objeto,
de culpabilidad, etc., a condición que la excitación Pedro no exageraba nada cuando decía esto, era,
se encuentre ligada progresivamente a cadenas efectivamente, un muerto/viviente.
representativas cada vez más complejas. Cuando, más tarde, pudo poner nombre a lo
La supresión tendrá como consecuencia el que sentía me dijo un día: «Lo que yo tengo es
impedir la elaboración psíquica y el acarrear accesos miedo, un miedo espantoso a que me dejen, porque
de angustia, descargas comportamentales y me vivo por dentro tan ruin, tan odioso, tan
accidentes somáticos por bloqueo del enlace entre la destructor, que temo que todo eso se transluzca y
excitación y las cadenas representativas. me abandonen.»

12
3. Desmentido: Lo sé pero no lo quiero saber la evidencia de la castración, admitiéndola y
negándola a la vez.
Este término empieza a ser utilizado por Freud En la sesión del día antes, Pedro había estado
en 1925 (Algunas consecuencias psíquicas de la haciéndome declaraciones, inhabituales en él, sobre
diferencia anatómica de sexos), refiriéndose a un lo mucho que le servía el análisis y todo lo que yo
proceso que si bien es frecuente en el niño que hacía por él. Al día siguiente, llega diciéndome que
reniega (desmiente) la diferencia sexual, en el no le apetecía venir ni contar nada; que ayer había
adulto sería el punto de partida de la psicosis. Así hablado demasiado. «No puedo presentarme ante
como el neurótico empieza por reprimir las usted como un ser necesitado, eso sería reconocer
exigencias del ello, el psicótico comienza por mis puntos débiles, mis fragilidades. Yo sé que le
renegar, desmentir, la realidad exterior. necesito, que solo no puedo, pero no me lo quiero
Es, sin embargo, en 1927 (El fetichismo) que creer…» El día después de esta sesión Pedro no vino
Freud elabora el concepto del desmentido. En el y no me avisó, desmintiendo así, con su actuación,
fetichista coexisten dos posiciones inconciliables: la necesidad tan grande que vivía en la
por un lado, el desmentido de la castración femenina transferencia.
y, por otro, su reconocimiento: Lo sé pero no lo
quiero saber, mediante una verdadera escisión
(spaltung) del yo en dos compartimientos que se 4. Forclusión o rechazo: No quiero saber nada
desconocen por completo. Aquí Freud trata de
establecer un puente entre la neurosis y la psicosis Hace sobre todo referencia a lo que Freud
que, no obstante, no desarrollará en su artículo describe ya en 1894 (Las psiconeurosis de defensa),
inacabado de 1938 (La escisión del yo en el proceso donde dice a propósito de la psicosis: «Hay una
de defensa), privándose de reconocer el nexo íntimo defensa, mucho más enérgica y eficaz, que consiste
que existe entre ciertos mecanismos psíquicos de la en que el yo rechaza, repudia, la representación
psicosis y de la perversión. insoportable, al mismo tiempo que el afecto,
La noción de escisión freudiana es diferente de conduciéndose como si la representación no hubiera
la que, más tarde, dará M. Klein a partir de 1946, llegado nunca al yo.»
cuando describió la segregación de aspectos del self Freud siempre estuvo preocupado en definir un
que son temidos como malos que se proyectan sobre mecanismo de defensa propio de la psicosis.
un objeto que tiene por resultado que el yo se divida Términos como «desinvestidura de la realidad,
en un número correspondiente de trozos, pérdida de la realidad», etc., tratan de explicar este
relacionados cada uno con los trozos del objeto. mecanismo primario de separación y de rechazo
Este sería el origen del miedo de aniquilación hacia el exterior de la percepción insoportable.
percibido por los psicóticos. Lacan amplió este concepto del rechazo
Julia llevaba ya varios meses de análisis y no introduciendo el término de forclusión que consiste
paraba de hablar de «ÉL, el novio» que se echó justo en no simbolizar lo que tenía que haber sido
antes de empezar. Estaba totalmente invadida y simbolizado: la castración. Se trata de una
enganchada a este objeto sádico de una manera que abolición simbólica. Para Lacan, lo que se ha
rozaba el delirio: por la calle no veía más que coches forcluido en lo simbólico reaparece en lo real en
que podrían ser el de ÉL; se pasaba horas mirando forma de alucinación.
por la ventana a ver si le veía, o junto al teléfono por El drama de Jesús era que él dejaba de existir si
si le llamaba. En una sesión me decía: «Delirar no sé yo existía y viceversa. Sólo podíamos ser uno. Todo
si deliro, pero yo me monto mis películas…, unas lo que me representaba, me identificaba (mis cosas,
veces pienso: ÉL no existe, y me quedo tranquila, mi olor, mi estilo, mi voz, etc.) era un atentado
otras me digo que yo soy todo para ÉL y también me contra su existencia, una amenaza permanente que
quedo tranquila. Sé que todo eso es una gran convertía su vida en la ley de la jungla: o tú o yo.
mentira, pero no lo puedo remediar, no puedo hacer Toda su lucha estaba dirigida a hacer desaparecer las
nada para cambiarlo, así que aunque no es verdad diferencias. El mecanismo del rechazo era uno de
me lo creo.» ÉL que la maltrataba, la humillaba, la los más utilizados; a veces se expresaba en forma de
abandonaba constantemente, era su gran amor, claras alucinaciones dentro de la sesión. Ello ocurría
mientras yo que la veía cada día, la cuidaba, no valía sobre todo en el primer año del análisis y solía ser la
nada para ella. Era la manera que Julia tenía de respuesta a determinadas interpretaciones o
defenderse frente al dolor de la diferencia, de la intervenciones mías que tendían a diferenciarnos…
impotencia, de la necesidad, de la dependencia, de De hecho, el mismo gesto de ir a buscarlo a la sala

13
de espera y darle los buenos días, le «arrancaba del inicio de la toma de conciencia de sentimientos
huevo», como él mismo decía. hostiles reprimidos hacia mí, en la medida que mi
El día anterior a esta sesión que comentaré, autonomía les reenviaba inmediatamente a su
Jesús no vino y me dejó el recado de que vendría al dependencia y al riesgo de perderme.
día siguiente. La razón era que se fue a una Julia me hablaba de una amiga que rompió con
inspección militar para que lo declararan «inútil el novio a punto de casarse y al poco tiempo ya
total», cosa de la que no había comentado nada estaba viviendo con otro chico:
hasta entonces. En la sesión me habla de ello y de
qué podría hacer como estudios en el futuro. Dice No sé qué tiene esa mujer en la cabeza, creo que va
que alegó estar en psicoanálisis para que lo demasiado rápido; para mí que se ha pasado, pero
excluyeran de la mili, al mismo tiempo que me pide también pienso que para ella todo es más fácil,
mi opinión sobre orientación profesional y qué sería mientras que para mí que sólo pedía salir con ÉL,
lo mejor para él. Insiste mucho en que le de mi parecía que estaba pidiendo el fin del mundo. Pero,
no se crea, no me da ninguna envidia, además me da
opinión en lo real.
muy mala espina porque ya pasó por una decepción
A mi intervención diciéndole que él no sabía si muy grande, espero que con este chico le vaya muy
lo mejor era ser un inútil total para mí, y así lo bien (con rintintín).
tendría toda la vida en análisis, o bien ser alguien
que un día haría algo por sí mismo y, entonces, nos
tendríamos que separar, contestó: «Ahora que me CAPÍTULO V
estaba hablando, he visto cómo sus palabras se
convertían en un pene que yo chupaba. He sentido Negativizaciones que afectan al objeto
su pene dentro de mi boca.»
En otras ocasiones similares respondía así: — Idealización
«Cuando usted ha hablado mi cabeza se ha — Identificación
convertido en una radio que ha perdido la frecuencia
de la emisora: todo ruidos extraños, pitidos, etc., o
como cuando pones la tele y todo son rayas, 1. Idealización
puntitos. Es lo que la gente debe entender por
tormenta mental…, es como volverse loco, todo se Trata de alejar y modificar al objeto, incluso de
descontrola de repente.» La locura, a Jesús, le idealizar la no-satisfacción misma. El ideal se
defendía de la aniquilación, en la confusión instaura, precisamente, como un modo de
seguíamos siendo uno. satisfacción cuando la pulsión no ha sido satisfecha,
Algunos se preguntarán que por qué no he lo que provoca el efecto paradójico de que, en lugar
hablado, precisamente, de la negación (Verneinung): del displacer, frustración, cólera, rabia, impotencia,
Nunca pensé en ello, como defensa negativizante. etc., asistimos a un desmentido de estos afectos y a
Paradójicamente, es una defensa que no tiene nada la aparición de un estado de bienestar y de contento,
de eso. Para Freud (La negación, 1925), no hay como si la pulsión hubiera sido entera y plenamente
prueba más contundente de que se ha conseguido satisfecha bajo un modo de perfección ideal, más
descubrir el inconsciente, que cuando se ve satisfactorio, incluso, que si fuera real, al haberse
reaccionar al paciente negando algo de lo que acaba liberado de su dependencia hacia el objeto.
de tomar conciencia. La negación es el indicio de Para M. Klein, la idealización del objeto es
que los deseos inconscientes empiezan a resurgir sobre todo una defensa contra las pulsiones
tanto en el tratamiento como fuera de él. Es el inicio destructivas, la agresividad que despierta la
de la toma de conciencia de lo reprimido. imperfección de la respuesta del objeto, la
Una vez, Pedro, que siempre me idealizaba para inadecuación pulsión/objeto.
evitar que aparecieran afectos hostiles hacia mí Pedro fue enviado a los 11 años a un internado, a
porque, al mismo tiempo, temía perderme, ante la más de 500 kilómetros de Barcelona. Para él fue un
vivencia del conflicto que le suponía la subida anual desgarro terrible; se pasó tres meses llorando,
de honorarios, me decía: «Si por un instante se me desesperado, inconsolable. «Me quedé seco, sin
pasara por la cabeza que usted es un sinvergüenza, lágrimas, de tanto llorar», me decía en una sesión.
dejaría inmediatamente de venir aquí.» Rafael, en el Tanto sufrió, que decidió un día no sufrir más:
mismo período, me decía también: «Yo no digo que el internado se le convirtió en un lugar idílico.
usted no haga lo que tiene que hacer» (subir los Escribía cartas y cartas a sus padres diciéndoles lo
honorarios). En ambos pacientes, la negación fue el privilegiado que era de estar allí y lo mucho que se

14
perdían sus hermanos por no mandarles internos La evolución del concepto de identificación en
como a él. Freud es correlativa a la puesta en primer plano de
En el análisis, al principio, cuando llegaban las los efectos estructurales del complejo de Edipo, así
vacaciones y teníamos que separarnos, todo eran como al desarrollo de la segunda tópica, donde las
maravillas. En los sueños también aparecía toda una instancias del aparato psíquico que se forman a
idealización del estado de soledad: islas paradisíacas, partir del ello se van diferenciando mediante las
lagos de montaña puros, limpios y cristalinos donde identificaciones de las que derivan.
él reposaba. Lo tenía todo para no necesitarme. La A. Green (1993) ha desarrollado ampliamente
realidad, a la vuelta, era muy distinta, pero Pedro este concepto y encuentra en él una de las
tenía que hacer de tripas corazón para no revivir aplicaciones más expresivas de lo que se ha venido a
tanto dolor frente a la separación. llamar «trabajo de lo negativo».
Para Julia, ÉL era un objeto idealizado y En sus orígenes, la satisfacción pulsional
magnificado que le servía para escamotear y sentirse tiende a crear una fusión entre el objeto y el yo,
autónoma de la madre/analista frustrante que nunca una especie de reunión, de comunión, donde
se interesó por ella. Después de no saber nada de ÉL el yo queda «impregnado» del objeto. Este sería el
durante semanas, éste le llamó un jueves, le dio su primer tiempo de la identificación que, para
número de teléfono y le dijo: «Si quieres llámame». Green, a diferencia de Freud, tiene que ver no sólo
Julia vino a la sesión del viernes exultante: con el objeto sino, también, con la gratificación
pulsional.
Estoy contentísima. Ayer me llamó ¡¡al fin!! Me ha En un segundo tiempo, durante la ausencia del
cambiado totalmente la opinión que tenía sobre ÉL objeto primario, el proceso identificatorio cambia:
(ayer decía pestes). Veo que es un chico correcto y la alternancia de la presencia/ausencia del objeto va
educado. Estuve hablando mucho rato y le dije todo a determinar que éste se transforme en una parte del
lo que pensaba. Me he quitado un gran peso de yo, pero esta vez diferenciado del yo, que acaba
encima. No creo que le llame porque tengo otros
distinguiendo, por un lado, la existencia de la pareja
planes para el fin de semana, pero es distinto que
antes, cuando no sabía donde localizarle. Me dijo que
yo-objeto y, por otro, el objeto ausente. El yo
no quiere perder su libertad. Por lo menos ahora se a emprendería así el proceso de identificación a través
qué atenerme. Estoy muy tranquila y muy contenta, de la satisfacción pulsional con el objeto presente y
no va a ser un fin de semana difícil. Además, usted el la idealización del objeto ausente.
lunes estará de vuelta… En un tercer tiempo, aparece la representación
de una nueva pareja, esta vez fuera del yo, formada
por el objeto y «el otro del objeto», gracias al cual se
Idealización y denigración del objeto van abren las infinitas perspectivas de la triangulación.3
siempre juntas. Jesús me decía en una sesión: Vemos, pues, que de entrada el objeto es
siempre doble, y que al vínculo inicial con la madre
De pronto, veo una imagen que me da mucha rabia: en tanto que objeto sexual, se añade otro modo de
veo mi pene y no sé si voy a masturbarme o a vinculación, por identificación, al padre («El otro
mearme encima de usted, porque le veo a usted como del objeto»).
si habitara un piso blanco, inmaculado, moderno, Lo que inicialmente era una vinculación al
donde todos los pensamientos circulan con toda objeto ligada a la satisfacción pulsional, y después
libertad, como una máquina perfecta. Yo me vivo
vinculación por idealización consoladora al faltar el
viviendo debajo, en una cochambre de piso, una
auténtica mierda donde nada funciona. Siento una
objeto, se convierte, al final, en una vinculación por
rabia tremenda, una intolerancia… ¡Dios mío! ¿De identificación al padre, que es al mismo tiempo una
dónde me vienen a mí estas rabias? desvinculación de aquella comunión única con el
objeto primario.
En este momento de la introducción del padre, el
2. Identificación sujeto aún desconoce cuál es el vínculo que une al
objeto con «el otro del objeto». Lo que se produce
Es uno de los elementos básicos que intervienen en este punto, para Green, es una investidura
en la génesis y en la estructura del aparato mental. idealizada, no conflictiva, hacia el padre, el cual no
Grosso modo, es un proceso psicológico por el que es todavía vivido como antagonista de la
el sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un satisfacción pulsional, sino como soporte de una
atributo del otro y se transforma, total o identificación imaginaria donde es imposible
parcialmente, en base a ese modelo. diferenciar si se trata de una admiración, por ser el

15
padre el beneficiario de las satisfacciones lo mismo ocurría en la transferencia hacia mi
dispensadas por la madre (se entiende, entonces, que relación con los otros pacientes. Ese día llegó
se le quiera sustituir), o bien es la proyección del yo quince minutos tarde, contó que había venido antes
ideal, es decir, un objeto cuyos deseos son y aparcó delante de mi portal para esperar a que el
automáticamente satisfechos o, simplemente no anterior paciente saliera. Se quedó dormido y tuvo
tiene ninguna necesidad. una ensoñación en un duerme-vela: «Un forzudo, de
Personalmente, me cuesta creer en este período esos culturistas, me abrazaba con sus poderosos
aconflictual que, si lo es, no es tanto por el músculos, yo me sentía muy protegido; al mismo
desconocimiento del vínculo parental (escena tiempo le agarraba el pene, me sentía muy atraído
primaria), sino porque, por un lado, la idealización y hacia su pene potente.»
la identificación al objeto idealizado son exitosas, o La identificación homosexual con el
porque ha habido una buena introyección de la padre/analista/potente, idealizado, evitaba a Rafael
función materna que se vive bien repartida (hay el sufrir la envidia que le despertaba la fecundidad
para todos) entre el sujeto y «el otro del objeto» (el de la madre/analista y los celos que vivía en mi
padre). relación con los demás pacientes.
Esta reunión de los tres componentes, basada en
el reconocimiento de la bondad del objeto, en la
identificación al bienestar del «otro del objeto» por CAPÍTULO VI
las satisfacciones dispensadas por la madre, y por la
contención que sobre ella ejerce, así como en la Sublimación
vivencia de que uno también puede repartir
satisfacciones al objeto es, a mi entender, el Es básicamente un mecanismo por el que la
mecanismo íntimo del estado de «unidad originaria» pulsión no satisfecha es desviada de su fin sexual
(N. Abelló, M. Pérez Sánchez, 1981), prototipo o hacia objetos socialmente valorizados, como la
matriz del Edipo exitoso: no se trata de querer creación artística, investigación intelectual,
sustituir al padre, sino de reconocerle un lugar, y de movimientos culturales, altruistas, etc. Freud
reconocerse un lugar en esa relación a tres, donde describió la sublimación en muchos momentos de su
cada uno de los componentes se beneficia del otro y vida (1905, 1910, 1923, 1930, etc.), sin embargo, la
beneficia, a su vez, al otro en un círculo interactivo ausencia de una teoría coherente de la sublimación
de vida y creatividad. es una de las lagunas del pensamiento
La representación de la escena primaria (vínculo psicoanalítico.
sexual de los padres), viene a potenciar las Para M. Klein, la sublimación tiene que ver con
intuiciones edípicas. El padre aparece, entonces, la tendencia a reparar y a restaurar un «buen objeto»
como obstáculo para la realización de los deseos hecho previamente pedazos por las pulsiones
incestuosos. Tras sucesivos fracasos en la rivalidad destructivas. En esta autora reparación y
edípica y en los deseos de separar a los padres, sublimación son casi sinónimas y es algo relativo al
interrumpiendo su mutuo placer que el niño quiere objeto más que a la pulsión.
en exclusiva para él, la identificación se presenta Quizás sea A. Green el que ha venido a colmar
como la solución para poder salirse de la conflictiva ese vacío que existe en la teoría de la sublimación.
edípica. El complejo de Edipo completo sólo se Para él, y también para Freud, es una defensa
resolverá gracias a la doble identificación como negativizante que afecta tanto a la pulsión como al
sedimento de los imagos, lugar de encuentro de las objeto pero, no obstante, con características
pulsiones y de los objetos desde la bisexualidad. específicas.
Rafael estaba esperando su segundo hijo varón. A partir de 1920 Freud considera la
Con él revivía toda la conflictiva con su hermano sublimación, no sólo como un destino libidinal de
mayor; pensaba que su historia de lucha fraterna se Eros sino, también, de Tánatos. En El yo y el ello
iba a repetir con sus dos hijos. (1923), nos dice acerca del yo: «Al desexualizar o
Llevaba todo el embarazo de su mujer sublimar la libido del ello, el yo va en contra de los
desinvistiendo la relación conmigo, llegando más fines de Eros y se pone al servicio de Tánatos.»
tarde que de costumbre, no apeteciéndole venir. La sublimación se encuentra, entonces para
También había aumentado su actividad Freud, entre las pulsiones de vida y de muerte, entre
masturbatoria. la reparación y la destrucción. En este ir y venir
Sentía muchos celos hacia la relación adquiere diversas formas. Algunas protegen el
privilegiada de su mujer con el niño que iba a venir; narcisismo en detrimento de la relación de objeto

16
dando la espalda a la vida y al placer sexual, otras Clásicamente se considera la sublimación como
tienden a la creatividad y a la apertura. un mecanismo que tiene que ver con el destino de la
La sublimación «de vida» adquiere para Green pulsión, mientras que la idealización concierne al
el estatuto de objetos que enriquece al yo. Se trata objeto. Sin «embargo, lo sublimado hace referencia
de una actividad mental con «función objetalizante» a un objeto ideal. Desexualizar significa
que es, en Green, la representante de la pulsión de desmaterializar, espiritualizar, es decir, crear un
vida: «A través de la sublimación, la dialéctica modelo para un ideal» (A. Green, 1990).
pulsional no se contenta solamente con alejarse del Si Freud minimizaba el objeto en el mecanismo
fin sexual (desexualización), sino que se dirige de la sublimación, dando sobre todo valor a la
hacia un otro objeto, el de la cultura, la tradición, pulsión, M. Klein vino a revalorizar el objeto en el
dotado de una organización propia,» (A. Green, mecanismo de la reparación, condición sine quanum
1993). para la creación.
Así las cosas, ¿podemos realmente llamar Mientras Freud habla de «desexualización» de
sublimación a esas formas hipertrofiadas? la pulsión, M. Klein habla de «reconstrucción»
Cierto es que hay desexualización del exceso reparadora del objeto sin considerar la sexualidad.
de pulsión, pero también hay una retirada de la Sin embargo, M. Klein abre aquí una perspectiva
carga de objeto que se concentra en un yo que que está ausente en Freud, como es la dimensión del
pretende ser superior a aquél, con el que, al mismo duelo en el mecanismo de la reparación. ¿Estaría,
tiempo, rivaliza, prometiendo el cielo, pero a entonces, la sublimación relacionada con el duelo a
expensas de despreciar el amor terrestre donde través de los mecanismos de la reparación?
radica la vida. Aquí estaríamos más bien en el La cuestión no queda clara, yo prefiero pensar
registro narcisista. ¿Quién no conoce ese tipo de que la sublimación y la reparación son mecanismos
personas tan cultivadas, tan refinadas, de aguda bien diferentes, aunque complementarios, si bien
inteligencia, muchas veces artistas, de gusto Green trata de hacer de la sublimación el nexo de
exquisito pero, sin embargo, encerradas entre las unión entre la teoría de la pulsión y la teoría de la
cuatro paredes de su egoísmo, sin ningún vínculo relación de objeto. Este autor plantea la hipótesis de
vivo con un objeto real? que la función principal de la pulsión de vida o de
No obstante, Freud continúa hablando de amor, es la de establecer vínculos con los objetos y
sublimación en esas circunstancias: que, para ello, tiene que proceder a transformar en
objeto del yo, no solamente lo derivado de la
Entre las dos pulsiones, el yo no se mantiene relación con los objetos primarios, sino todo aquello
imparcial. Mediante la identificación y la que, originariamente, no pertenece a la categoría de
sublimación está ayudando a las pulsiones de muerte un objeto, por ejemplo, un proceso o una función.
del ello para controlar la libido, pero en esta tarea De esta manera, a través de la sublimación, una
corre el riesgo de ser él mismo el blanco de las actividad puede acceder a la categoría de objeto y
pulsiones de muerte y destruirse. Para ejercer este
ser considerada como una posesión del yo.
fin, el propio yo ha tenido que ser investido de libido,
representando a Eros.
Con esta concepción de la sublimación como
El superyó tiene sus raíces en el ello, pero se una función que se transforma en objeto del yo,
extiende sobre todo el yo y se constituye gracias a la Green cree hacer desaparecer el dilema entre
identificación al padre de la prehistoria. Toda sublimación/desexualización de la pulsión y la
identificación de este tipo tiene el carácter de una reparación/reconstrucción del objeto. Ahora bien, se
desexualización, incluso de una sublimación. Esta sigue preguntando:
sublimación tiene como consecuencia una desligazón
pulsional y una liberación de las pulsiones agresivas ¿A quién sirve la sublimación? ¿se trata de un
que van contra Eros exponiendo al yo al peligro de progreso de la vida psíquica? ¿un nuevo placer
las sevicias y de la muerte. adquirido desde la pulsión de vida? ¿o es claramente
pulsión de muerte? ¿El sacrificio exorbitante que la
sublimación, como todos los efectos de la
Si damos un paso más adelante, resexualizando
civilización, ejerce sobre la sexualidad, no tiene
lo sublimado, entramos en el masoquismo moral.
contrapartida? y, sin embargo, todos conocemos el
Vemos, pues, que los límites entre sublimación placer que se obtiene de las actividades sublimadas.
normal, creativa, pulsión de vida, y la sublimación
hipertrofiada, montada a costa del sacrificio del yo,
por no decir de su tortura, son a veces difíciles de Para mí, la sublimación es siempre una actividad
discernir. libidinal, de vida, y me remito al Freud de 1910,

17
donde muy claramente dice: «No existe ninguna estómago, no tengo pulmones, etc.», dicen). Ello
vida anímica en cuyo edificio no tenga participación conlleva, en contrapartida, a una megalomanía
alguna el anhelar sexual en el sentido más amplio (la delirante; la ausencia de órganos crea la idea de
libido), por más que se haya distanciado en mucho inmortalidad («No necesito comer, no necesito
de su meta originaria o se abstenga de su respirar, etc.») con un cuerpo sin límites que invade
ejecución.» (Freud, 1910). No pienso, en absoluto, todo el universo. La alexitimia de Sifneos, como
que el acceso a la cultura y a la civilización tenga imposibilidad de reconocer los estados afectivos,
una acción atrofiante sobre la sexualidad. La ciertas hipocondrías, manifestaciones pasionales del
sublimación no solamente debe considerarse como carácter, etc., se producen sobre un fondo de
una actividad socialmente apreciada sino que, alucinación negativa en la esfera corporal o en la
también, es una fuente de placer novedosa, el placer esfera emocional. El espesor de la barrera del
que produce la creatividad. preconsciente que P. Marty invoca en la génesis de
La otra sublimación de la que habla Green, la las alteraciones psicosomáticas tendría, también,
torturante, la que rechaza los placeres terrestres, que ver con la alucinación negativa, en la medida en
materiales, la que idealiza el objeto cultural, la que que dicho espesor del preconsciente distorsiona el
retira la carga de objeto para investirla sistema de percepción tanto interno (corporal o
narcisísticamente en el yo, etc., esa no sublima nada, psíquico) como externo (sensorial).
al contrario, es la representante de la pulsión de En algunas ocasiones podemos, también, ver
muerte, de la desobjetalización, desligando la cómo el paciente no reconoce nada de lo que había
pulsión y desvinculando del objeto. manifestado en sesiones anteriores o en la misma
sesión. Se trata generalmente de pacientes con un
registro predominantemente pregenital. Podríamos
CAPÍTULO VII pensar que este olvido estaría ligado a otros
fenómenos negativizantes clásicos (represión,
Alucinación negativa desmentido, rechazo, etc.), sin embargo, muchas
veces no ocurre así. Se trata de una alucinación
Este fenómeno representa desde 1967 un tema negativa del pensamiento: lo que los pacientes
básico para muchas de las elaboraciones teóricas de suelen llamar estar en blanco. En este caso, se
A. Green. No es, desde luego, original puesto que el produce una imposibilidad de expresar el
término lo tomó Freud de Berheim (Tratamiento pensamiento con palabras, no por dificultades en su
psíquico, 1890), pero sí tiene el mérito de haberlo emisión, sino por una alucinación negativa en la
desarrollado y ampliado (Green, 1977). Además de formación de las palabras como instrumento del
Green, en Francia, otros muchos autores se han pensamiento, o de la relación entre la morfología y
dedicado al tema (C. Couvreur, F. Duparc, M. Fain, la semántica de las palabras.
J. Guillaumin, C. David, etc.). Puesto de moda por Aquí estaríamos cerca del concepto bioniano de
Green en estos últimos años, el concepto de un pensamiento, no sólo sin imágenes (sin
alucinación negativa no es una noción admitida por representaciones) sino, también, sin palabras para
todo el mundo. Demasiado abstracta para algunos, poder percibir lo que se piensa, es decir, un
demasiado clínica para otros, se le acusa, además, pensamiento sin pensador o, mejor dicho, un
de haber sido muy poco utilizada por Freud, cosa pensamiento sin aparato para pensar. Porque el
que no es cierta. Para muchos es un concepto que no lenguaje es, al mismo tiempo, representación y
existe. percepción; representa las relaciones entre las cosas
El término está tomado de la experiencia y las relaciones de los pensamientos entre sí, lo que
hipnótica: a la percepción sin objeto (alucinación les permite ser percibidos.
positiva) correspondería la no percepción de un Otro lugar privilegiado donde se constata la
objeto presente (alucinación negativa) o, dicho de presencia de este fenómeno de la alucinación
otro modo, el hipnotizador podía hacer ver al negativa es, por ejemplo, cuando el paciente
hipnotizado los objetos ausentes o, al revés, volverle encuentra a su analista fuera del marco de la sesión
ciego ante los objetos presentes. y no le ve, o cuando algunas modificaciones del
Clínicamente podemos encontrar este fenómeno encuadre no han sido constatadas por el analizando
en múltiples ocasiones. El síndrome de Cotard en la o, al revés, el paciente descubre, de pronto, como
melancolía, donde el paciente presenta una actitud algo nuevo, un detalle del encuadre que siempre
negativista, nihilista, del mundo en general, pero estuvo allí (un objeto, una persona con la que se
sobre todo de sus órganos internos («No tengo cruza todos los días, etc.).

18
En un trabajo clínico (Franco, 1992), describí el cortado del «hombre de los lobos» (Freud, 1918)
llamado «complejo de la madre muerta» de Green como el paradigma de la alucinación negativa. La
(1983), donde también se presenta el fenómeno de situación es como sigue:
la alucinación negativa afectiva de la madre muerta.
En un primer tiempo se produce una identificación A los cinco años estaba en el jardín con la criada
negativa, no con la madre muerta (madre que cortando con mi navaja la corteza de uno de los
desinvistió a su hijo, principalmente por un nogales que aparecen también en mi sueño cuando,
hundimiento melancólico), sino con el agujero, con de pronto, me di cuenta con horror que me había
el vacío, que dejó su desinvestidura. Cada vez que cortado el dedo meñique de tal manera que sólo
colgaba por la piel. No sentí ningún dolor, solamente
ese vacío es rellenado por un objeto (madre viva), es
mucho miedo.
alucinado negativamente, creándose un duelo
imposible por la dificultad a representar (¿reparar?)
el objeto, algo así como una madre muerta/viviente Más tarde, el propio Serguei añadió a Freud una
que no se puede ni enterrar definitivamente, ni corrección del recuerdo: «Quizás estaba cortando
resucitar. directamente el árbol con mi navaja, vi como salía
Pero, ¿qué es, en definitiva, la alucinación sangre del tronco, fui incapaz de mirarme el dedo.»
negativa? Tengo que confesar que es uno de los Por un lado, dice Green, hay un corte en el dedo
conceptos desarrollados por Green que me parecen sin sangre y, por otro, hay sangre sin corte en el
más sugestivos, con una gran proyección clínica y, dedo. El miedo a ver la fantasía hecha realidad, lo
aunque no pertenezco al grupo que dice que la que demostraría la percepción del dedo cortado, le
alucinación negativa no existe, sí que me resulta lleva a renunciar a mirarlo. La alucinación negativa
difícil de entender desde el punto de vista teórico. ha conseguido que no vea la sangre, dicho de otra
Se podría definir la alucinación negativa como manera, en el momento en que aparece la
el proceso por el que el yo puede romper o alucinación, la fantasía de la sangre es negativizada.
interrumpir sus relaciones con la realidad (Green), o La alucinación negativa es un procedimiento
como un estado afectivo de creencia en la habitual que se pone en marcha cuando las
inquietante certidumbre de la irrepresentabilidad de condiciones externas reales son vividas de una
una presencia (Guillaumin). manera hostil. Su fin principal es el no
Como toda alucinación es, fundamentalmente, reconocimiento del temor que el sujeto tiene hacia
una representación inconsciente que se transforma su propia hostilidad, así como el no reconocimiento
en una percepción por desplazamiento al mundo del placer que produciría esta hostilidad si se le
externo. diera rienda suelta, es decir, el placer sádico. Esta
La realización alucinatoria del deseo es el hostilidad desde fuera es percibida por el sujeto en
primer acto del psiquismo que trata de reproducir la una atmósfera traumática totalmente real y actual.
experiencia de satisfacción en la ausencia del La diferencia que existiría con el mecanismo del
objeto. Esta representación mental tiene la función rechazo (Verwerfung) es que aquí hay una
de construir objetos imaginarios que dependen invalidación de la significación de la percepción,
directamente de las huellas dejadas por la pero no eliminación (abolición) como ocurre en la
experiencia real con el objeto real primario, es alucinación negativa. Dicho de una manera más
decir, de la experiencia perceptiva originaria sencilla, el rechazo es «no quiero saber nada», y la
(huellas mnésicas). alucinación negativa es «no hay nada».
Green opone a la alucinación positiva de la Lo primero que a uno le viene a la mente
experiencia de satisfacción, la alucinación de la trabajando este tema, son las conexiones que
experiencia dolorosa debida a frustración producida existirían entre el fenómeno de la alucinación
por la ausencia o carencia del objeto, la cual es la negativa y el concepto de identificación proyectiva.
responsable de la creación de un pecho malo al que Lo que más me llama la atención es que ningún
el sujeto puede acabar por identificarse: «Yo soy el autor, ni el propio Green, hacen mención al
pecho malo», lo que acarrea la destrucción de toda respecto.
representación y de toda esperanza de realización M. Klein describió la identificación proyectiva
alucinatoria del deseo satisfactoria. en 1946, como una «fantasía omnipotente alejada de
Para Green, la alucinación negativa no sería la conciencia», que supone una creencia en que
simplemente, como para Lacan, el retorno en lo real ciertos aspectos del self están localizados en otra
de lo que ha sido previamente forcluido en el parte, con el consiguiente vaciamiento y
inconsciente. Considera la alucinación del dedo debilitación del sentimiento de sí mismo y de la

19
identidad pudiendo, incluso, llegar a la situar él como el profesional entendido en
despersonalización. Para M. Klein es el prototipo de interiorismo, invirtiendo así los papeles.
la relación de objeto agresiva, que representa un En Pedro se daba, también, el fenómeno de la
ataque oral a aquél por la vía de insertarle partes del alucinación negativa del pensamiento, donde se
yo con las que luego se identifica, a fin de producía un barrido, una abolición, de los
apoderarse de sus contenidos o de controlarlo. movimientos perceptivos de insight. En ningún otro
Aquí ya tendríamos la primera diferencia con la paciente he visto este tipo de fenómeno como en
alucinación negativa, en el sentido de que ésta es Pedro. El dolor que a toda persona produce el
fundamentalmente una alteración de la percepción y insight, en Pedro era insoportable; la percepción
no de la representación interna (fantasía) la cual, tenía que ser eliminada: Pedro podía llegar un día a
solamente en tanto que dependiente de la matriz la sesión, reconocer un montón de cosas de él, de lo
perceptiva (las huellas mnésicas) podría quedar que vivía en la transferencia y diez minutos más
secundariamente afectada. tarde nada de eso había existido. Pedro no era capaz
La identificación proyectiva no afecta la de reconocer como suyo nada de lo que acababa de
percepción, sino la representación interna en primer decir. Al final, parecía que el que había alucinado
lugar; como tal es vivida desde dentro. Por ejemplo, los decires de Pedro era yo.
en presencia de un maestro culto y respetado, el
sentimiento de que los propios aportes son
imbecilidades, por vaciamiento de las capacidades CAPÍTULO VIII
reales del yo y su recolocación en un objeto externo.
La identificación proyectiva tiene un fin común Procedimientos autocalmantes
con la alucinación negativa, que es la liberación de
un estado psíquico penoso. Pero mientras en la Dije al principio de todo que, quizás, tenía que
primera se introduce en el objeto lo evacuado, en la haber empezado por aquí al describir las defensas
segunda se trata de suprimir, de abolir, la percepción negativizantes frente al exceso de excitación
del objeto, como diría Green: «Trata de interponer traumática. De hecho, se podría discutir el incluirlas
una pantalla blanca entre el sujeto y el mundo —Green mismo no lo hace—, en la medida en que
externo, fuente de traumatismos.» todo lo que he desarrollado hasta ahora tiene que ver
Hacía más de tres meses que habían empezado con mecanismos de funcionamiento mental, y estos
las obras en mi vivienda del piso de al lado de mi procedimientos autocalmantes (Smadja, Szwec,
despacho; fue un gran zafarrancho: obreros, ruidos, 1993) están más cerca de lo biológico/instintual que
escombros, etc. Todos los pacientes habían de lo psíquico/pulsional.
comentado algo sobre ello, pues a veces los ruidos Es sobre todo a partir de 1920 (Más allá del
muy molestos llegaban hasta mi despacho. Era principio del placer) que Freud modifica su teoría
imposible no darse cuenta. del traumatismo para perfilarla en Inhibición,
Pedro llegó un día a la sesión y se percató, por síntoma y angustia (1926), donde el traumatismo es
primera vez, que yo estaba de obras (llevaba ya casi ya para él claramente psíquico: la angustia señal
cuatro meses): «Al llegar, vi un obrero que entraba (angustia ligada) sería una repetición atenuada del
en el piso de al lado y me fijé que ha empezado trauma, segundo tiempo del traumatismo que sólo se
usted a hacer obras. Pensé en que a mí me gusta inscribe en el inconsciente en el después
mucho todo lo que es interiorismo. También he (resignificación retroactiva).
pensado que yo le podía haber dado ideas de haberlo A medida que Freud va abandonando su teoría
sabido, sería una manera de poder hacer algo por del traumatismo externo (neurosis de guerra,
usted, de devolverle lo que usted me da… pero neurosis traumática), para convertirlo en
¡claro!, como aquí no nos damos ni la mano… Es un traumatismo psíquico, Rank (El traumatismo del
pensamiento que me vino a la cabeza al ver las nacimiento, 1923) y Ferenczi (Confusión del
obras.» lenguaje entre adultos y niños, 1932) retornan al
Durante todo este tiempo, Pedro había estado Freud anterior a la Neurótica (1897).
alucinando negativamente la visión de las obras de Sin embargo, al final de su vida (Análisis
mi casa, por todo el dolor a reconocer mi autonomía, terminable e interminable, 1937; Moisés y la
que es lo mismo que reconocer su dependencia, su religión monoteísta, 1939) Freud, quizás
necesidad. Finalmente, cuando ve las obras, hay un influenciado por Ferenczi, retoma conceptos básicos
deseo de reparar, de ayudarme, pero también hay anteriores ya descritos en las neurosis traumáticas y
una defensa frente a la envidia, teniéndose que que tienen hoy día toda su vigencia.

20
En las neurosis traumáticas, Freud ya apuntaba movimientos sin contenido fantasmático; es como el
que la llegada de estímulos externos o internos que retorno de la percepción traumática no representada,
desbordan las capacidades de recepción de la verdadero enclave autístico.
barrera de paraexcitación (antiestímulos) provoca, Estos estados de regresión comportamental
por su quantum y por su efecto sorpresa, una repetitiva hay que distinguirlos de los llamados
situación de terror o de angustia difusa, no ligada. «restos negativos del traumatismo (César y Sara
En una carta a E. Jones (1919) le dice: «En la Botella, 1994), donde lo que hay es una ausencia de
neurosis traumática no hay angustia señal protectora contenido en la percepción más que una percepción
contra el shock y la mente se ve desbordada por un de contenido traumático, un agujero del que el
exceso de estímulos.» sujeto ni tan siquiera es consciente y que muchas
Será en Moisés y la religión monoteísta (1939) veces se expresará durante la sesión en forma de una
donde pondrá punto final a su teoría del «regresión formal del pensamiento del analista»,
traumatismo, hablando del doble destino de lo especie de puesta en escena cuasi alucinatoria que
traumático: el traumatismo que estructura y da lugar a un sentimiento de inquietante extrañeza.
organiza permitiendo, mediante los después Momento crucial de figurabilidad por parte del
sucesivos, la repetición, la rememoración y la analista, de trabajo en doble, especular, que va a
elaboración; y el traumatismo negativo, verdadero permitir descubrir estos «restos negativos» del
enclave en el psiquismo, especie de «estado dentro paciente. Figurabilidad que también hay que
del estado», cuerpo extraño, que impide cualquier distinguir del concepto bioniano de rêverie (Sara
proceso de mentalización, cumpliendo así su tarea Botella, comunicación personal) y que no es mi
desorganizadora que puede llegar, incluso, a intención desarrollar en este trabajo de sobra ya
devastar y estallar al yo. dilatado.
La posición esquizo-paranaoide de M. Klein es En los procedimientos autocalmantes, a través
un funcionamiento altamente elaborado de la mente, de la búsqueda repetitiva de una excitación, incluso
con unos mecanismos de defensa del yo muy del terror, mediante comportamientos motores o
poderosos que tratan, precisamente, de evitar el sensoriales, se consigue la calma pero no la
efecto devastador, aniquilador, de experiencias satisfacción o la descarga.
traumáticas precoces que desbordan los sistemas de La escuela de psicosomática de París (M. Fain,
paraexcitación del bebé, la madre y el padre.4 1992; Smadja, Szwec, 1993, etc.) ha trabajado
Pero cuando las cosas no van bien, cuando hay mucho en este tema que tiene, por otro lado, una
una sobrecarga brutal de excitación incontenible, se amplia expresión clínica en la psicopatología de la
produce o la muerte del bebé, o un reflejo de vida cotidiana del niño y del adulto. Muchas
defensa, más orgánico que psíquico, que tiene que situaciones donde, de manera compulsiva, se busca
ver con la supervivencia, con ese destino negativo el riesgo, el peligro extremo, el terror, tienen que ver
del traumatismo que describe Freud y que sería el con este fenómeno.
substrato de los llamados núcleos autísticos o Remeros solitarios, náufragos voluntarios que
barreras autísticas por diversos autores (M. Mahler, atraviesan los océanos, deportistas que buscan la
1966; D. Meltzer, 1985; F. Tustin, 1991; extenuación, caídas al vacío (ponting, free fall, etc.),
J. Corominas, 1991; P. Bofill y J.L. Tizón, 1994; etc.), situaciones traumatofílicas, conducción en
a la manera de un «estado dentro del estado» (Freud). contrasentido (los llamados pilotos suicidas). Los
Los procedimientos autocalmantes tienen, pues, «hombres máquina» (M. Fain), que equiparan el
que ver con ese registro muy arcaico, anterior al desfallecimiento al dejar de ser, de existir, a la
funcionamiento psicótico o concomitante con él, aniquilación, y tienen que exhibir unas capacidades
prepulsional, que hace referencia a lo instintual, casi ejecutivas al límite de sus posibilidades (muchos
pura innervación motriz entroncada en lo biológico. hombres de empresa, los nuevos yuppies se
El «estado de desayuda» (J. Laplanche), el autocalman así).
«estado primario psicosomático» (Bion), el «núcleo Gran parte de los comportamientos motores de
del dolor primario» (J. Begoin) la «unidad álgica» algunas anoréxicas, sobre todo de registro psicótico
(A. Green), la «violencia fundamental» (caminatas hasta el agotamiento, limpieza
(J. Bergeret), el «período fusional primitivo (P. Bofill, compulsiva y mecanizada de la casa hasta que les
J.L. Tizón), etc., son tantos estados equiparables. sangran las manos, etc.) son procedimientos
Aquí, el traumatismo no puede ser representado autocalmantes.
sino, al contrario, actuado, escenificado, a través de Últimamente está muy de moda en la cultura
una regresión comportamental repetitiva, juvenil la llamada movida del bacalao que consiste,

21
fundamentalmente, en pasar un máximo de tiempo madrugada, hasta que se acostaba a las once de la
posible bajo el efecto de estímulos sensoriales noche, uno acababa agotado sólo de oírle. Los fines
(música, luces, etc.) rítmicos, estereotipados (a la de semana era aún peor: una carrera desenfrenada de
música le llaman máquina), acompañado de actividades, sin un solo minuto de reposo.
movimientos motores (danza, cambios constantes Ni dormido podía parar, sus sueños o eran
de lugar) que recuerdan lo que Smadja y Szwec puramente operatorios, o eran persecuciones donde
(1993) han descrito cuando hablan de los lactantes corría y corría ante la amenaza de un ser
que se golpean rítmicamente la cabeza con malintencionado. Tardó mucho en traer sueños más
violencia, a fin de poderse dormir (banging) en un simbolizados. Para Pedro pararse era dejar de
autoacunamiento paradójicamente autocalmante. existir, la aniquilación.
Cuando en el bebé hay un fallo en la
representación, se instaura el autoacunado mediante
la repetición programada que es la transformación José Mª Franco Vicario
de sí mismo en máquina automática: aparece el Ravella 4, 2º 2ª
bebé mecánico. Esta mecánica es suministrada por 08021 Barcelona
el procedimiento autocalmante que trata de Tel. 93 201 56 03
escenificar el reencuentro corporal, en lo real —con jmfran@telefonica.es
la ayuda de la percepción y de la motricidad— del
acunado materno que no pudo ser ni representado,
ni introyectado, fundamentalmente por un no Nota
funcionamiento de la unidad originaria como
1. Presentado en la Sociedad Española de Psicoanálisis/
sistema básico de paraexcitación.
Instituto de Psicoanálisis de Barcelona, en junio de 1995.
Muchas de las sesiones de Julia empezaban con
2. El término de simetría, dinámico, es más correcto que el de
unos movimientos rítmicos y frenéticos de limpieza equilibrio que es estático.
de los cristales de sus gafas, o se sacaba y metía los 3. L’autre de l’objet (A. Green), La censure de l’amante
diversos anillos que llevaba en los dedos, o se (M. Fain), son conceptos muy próximos. La ausencia del objeto
frotaba y acaracolaba un largo mechón de su reenvía inmediatamente a un tercero: «Hay otro, que no soy yo,
cabello. Estas operaciones podían durar mucho que me priva del objeto».
tiempo. La imagen podía sugerir, a todas luces, 4. Una de las funciones de la unidad originaria es la
movimientos rítmicos masturbatorios, sin embargo, paraexcitación (barrera antiestímulos), es decir, la de poder
se trataba de manifestaciones motoras tolerar, contener, integrar, el exceso de excitación traumática, el
automatizadas sin ninguna representatividad mental. dolor de la bidimensionalidad, desarrollando un espacio
Jesús solía pasarse, también, tiempo frotando la tridimensional, matriz del pensamiento, base para poder
elaborar los estadios precoces de la posición E-P.
columna que tenía a la derecha del diván, y en la que
acabó dejando un surco. O repetía
estereotipadamente insultos durante minutos: Bibliografía
«Mierda, mierda, mierda… cerdo, cerdo, cerdo…
ABELLÓ, N., PÉREZ SÁNCHEZ, M. (1981). Unidad originaria.
hostia, hostia, hostia…» etc. Otro de los
RPF, 4, 1981.
mecanismos autocalmantes que utilizaba, sobre todo
BEGOIN, J. (1989). Introduction à la notion de souffrance
en el primer año de análisis, era lo que yo llamaba psychique, le désespoir d’être. RPF, 1, 1989.
en mi argot personal «enchufar el vídeo»: llegaba BERGERET, J. (1984). La violence fondamentale. París: Dunod,
diciendo que había soñado y, acto seguido, 1984.
empezaba un relato sin pausa y sin fin que duraba BION, W. R. (1962). Aux sources de l’expérience. París: PUF,
toda la sesión. La impresión era que in situ estaba 1962.
construyendo tal historia cuyo contenido era lo de BOFILL, P. (1994). Qué es el psicoanálisis. Barcelona: Herder,
menos. No se trataba, tampoco, de un sueño típico 1994.
del niño (realización alucinatoria del deseo diurno), BOTELLA, C. Y S. (1990). «La problématique de la régressión
sino de un flujo ininterrumpido de palabras, un formelle de la pensée et de l’hallucinatoire». La
autoacunado que estaba reproduciendo el sonido de psychanalyse questions pour demain. Monographies. RFP.
— (1992). Le statut métapsychologique de la perception et
una nana materna. Ni que decir tiene que era
l’irreprésentablilité. RFP, 1.
absolutamente soporífero. Jesús acababa
— (1994). Trauma et fonctionnement psychique. Congrés de
durmiéndose y a mí me faltaba bien poco. Montreux, Suisse.
Cada vez que Pedro contaba las miles de cosas — (1995). L’homosexualité inconsciente dans la cure: la
que hacía desde que se levantaba a las cinco de la figurabilité de l’analyste. Congrés FEP. Nice.

22
COROMINAS, J. (1991). Psicopatologia i desenvolupament HINSHELWWOOD, R. D. Diccionario del pensamiento kleiniano.
arcaics. Barcelona: Espaxs, 1991. Amorrortu.
COUVREUR, C. (1992). L’illusion d’absence. RFP, 1, p. 85-100, ISRAEL, P. (1994). «La interpretación». Intercambios hispano-
1992. franceses. Conferencia. Bilbao, Noviembre 1994.
DUPARC, F. (1992). Nouveaux développements sur JACKSON, J. E. (1991). «De l’affect à la pensée, introduction
l’hallucination négative. RFP, 1, p. 101-121, 1992. à l’oeuvre d’André Green». Mercure de France, p. 207,
FAIN, M. (1975). La nuit, le jour, essai psychanalytique sur le 1991.
fonctionnement mental, PUF, 1975. LAPLANCHE, J. Y PONTALIS, J. B. (1967). Vocabulaire de la
FERRO, A. (1993). «Mundos posibles y capacidades negativas psychanalyse. PUF, 1967.
del analista en su trabajo». III Anuario Ibérico de MAHLER, M. (1973). Psychose infantile. Payot, 1973.
Psicoanálisis, 1993. MARTY, P. (1966). La dépression essentielle. RFP, 3.
FRANCO VICARIO, J. M. (1992). Algunas consideraciones sobre — (1976). Les mouvements individuals de vie et de mort. París:
traumatismo y resentimiento. Libro Anual de Psicoanálisis Payot.
XI, 1995 (IJPA). Sao Paulo (Brasil): Ed. Escuta Ltda. — (1980). L’ordre psychosomatique. París: Payot.
FREUD, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa. Obras — (1990). La psychosomatique de l’adulte. PUF.
Completas. 3:41. Buenos Aires: Amorrortu, Editores,1993 PARAT, C. (1991). «A propos de la represión». R. F. de
— (1895). Estudios sobre la histeria. O.C. 2:1. Psychosomatique. Núm. 1, 1991.
— (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. O.C. 11:53. ROSENBERG, B. Masochisme mortifère et masochisme gardien
— (1915). La represión. O.C. 14:135. de la vie. RFP. Monographies. PUF.
— (1918). De la historia de una neurosis infantil. O.C. 17:1. SÁNCHEZ FERLOSIO, R. (1993). Vendrán más años malos y nos
— (1920). Más allá del principio del placer. O.C. 18:1. harán más ciegos. Barcelona: Edic. Destino, Ancora y
— (1923). El yo y el ello. O.C. 19:1. Delfín. 1993.
— (1925). La negación. O.C. 19:249. SEARLES, H. (1977). L’effort pour rendre l’autre fou. París:
— (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia Gallimard, 1977.
anatómica entre los sexos. O.C. 19:259. — (1981). Le contre-transfert. París: Gallimard, 1981.
— (1926). Inhibición, síntoma y angustia. O.C. 20:71. SMADJA, C. (1991). «Le concept de pulsion: essai d’étude
— (1927). El fetichismo. O.C. 21:241. comparative chez Freud et P. Marty». RF de
— (1937). Análisis terminable e interminable. O.C. 23:211. Psychosomatique, l.
— (1939). Moisés y la religión monoteísta. O.C. 23:1. — (1991). «A propos des procédés autocalmants du Moi». RF
GREEN, A. (1972). La folie privée, psychanalyse des cas limites. de Psychosomatique. Núm. 4, Jornada SEPIA, Bilbao.
París: Ed. Gallimard. SZWEC, G. (1993). «Les procédés autocalmants à travers la
— (1977). «L’hallucination négative». L’evolution rcherche répétitive d’excitation (les galériens volontaires)».
psyquiatrique. T.XLII, p. 650. RF de Psychosomatique, núm. 4.
— (1983) Narcissisme de vie, narcissisme de mort. París: — (1993). La psychosomatique de l’enfant asthmatique. Le Fil
Minuit, 1983. rouge, PUF.
— (1984) La pulsión de muerte. (Green y colaboradores) — (1994). «La utilización autocalmante del peligro y del
Amorrortu. terror». Jornada SEPIA. Bilbao. RFP, núm. 3.
— (1990) La locura privada. Amorrortu TIZON, J. L. (1994) Qué es el psicoanálisis. Barcelona: Herder,
— (1993) Le travail du negatif. París: Minuit, (1993). 1994
GUILLAUMIN, J. (1992) Jugement de non-représentabilité et WINNICOTT, D. W. (1971). Jeu et réalité. L’espace potentiel.
renoncement à la maîtrise de la pensée. RFP, 1, 1992. París: Gallimard, 1975.

23

También podría gustarte