Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

CASO TAMBO

CURSO:
AH87- Diseño Organizacional y Procesos

PROFESOR:
Ninoska Molina Estacio

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO PARTICIPACIÓN

Sahua Durand , Cristina Isabel U202118987 100%

Silvera Sobia, Giadira Ariana U202123672 100%

Huallpa Calle , Jean Pool U20211B772 100%

Puchoc Huaman , Kimberly Mishell U20201F704 100%

Galindo Diaz, Jose Camilo U201621106 100%

Cueva Márquez, Gianfranco Sebastian U20181B055 100%


1. ANTECEDENTES.........................................................................................................................4
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO........................................................................................................................... 4
3. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA............................................................................................5
3.1 HISTORIA................................................................................................................................................................................... 5
3.2 ACTIVIDAD QUE REALIZA.................................................................................................................................................. 5
3.3 MISIÓN........................................................................................................................................................................................ 5
3.4 VISIÓN......................................................................................................................................................................................... 6
3.5 VALORES.....................................................................................................................................................................................6
4. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN.................................................................... 6
4.1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS - MADE...................................................................................................6
4.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS - MADI..................................................................................................14
4.3. MATRIZ FODA Y UBICACIÓN ESTRATÉGICA...........................................................................................................20
4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................................................21
5. Características de la Organización.............................................................................................23
5.1 Estructura actual y tamaño de la empresa................................................................................................................23
5.2 Ubicación en el ciclo de vida........................................................................................................................................... 24
5.3 Descripción del nivel de Tecnología usada............................................................................................................... 24
5.4 Descripción de la Cultura Organizacional................................................................................................................. 25
5.5 Descripción de la toma de decisiones......................................................................................................................... 25
6. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA............................................................... 26
6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS POR LA EMPRESA.....................................................26
6.2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DETALLADO.......................................................................................................26
7. DISEÑO PROPUESTO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL........................................ 38
7.1. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA........................................................................................................................................ 38
8. Diseño de puesto........................................................................................................................42
8.1. Detalle de puestos por unidades organizativas............................................................................................... 42
8.2. Análisis de puesto.........................................................................................................................................................44
9. Procesos de la Empresa.............................................................................................................67
9.1. Cadena de valor y mapa de procesos................................................................................................................... 67
9.2. DISEÑO DE PROCESOS ACTUALES........................................................................................................................69
9.3. MEJORA DE PROCESOS.............................................................................................................................................. 78
10. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA – Análisis de costo beneficio..........................................83
10.1. Análisis costo Beneficio: puesto de trabajo Asistente de Ventas.........................................................83
10.2. Análisis costo Beneficio de procesos: Consulta de avance de proyecto por cliente.................... 85
10.3. Análisis costo Beneficio libre – Alquiler de local más amplio...............................................................87
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................90
12. ANEXOS................................................................................................................................. 91
RESUMEN EJECUTIVO

En la presente investigación realizaremos un


análisis exhaustivo de la empresa
MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A o
también llamado MALSA en la que
ejecutaremos puntos importantes como el
analista externo , análisis interno , es decir,
MADE y MADI. Conoceremos a profundidad
los puestos de trabajo en diversas áreas de
la empresa. Distinguiremos de cerca los
objetivos generales y específicos. Veremos el
análisis interno mediante herramientas como
las 5 fuerzas de Porter. Asi mismo
realizaremos el FODA de la empresa
MALSA. En conclusión la investigación nos
dotará de una examinación de la empresa
MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A
1. ANTECEDENTES

El grupo 4 de la sección CA 52 del curso de Diseño Organizacional y Procesos seleccionó la


empresa MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A. por el motivo en el que uno de nuestros
compañeros posee una relación de consanguinidad con la Gerente General ,Helen Marquez
Aguero, en la que se nos facilita llevar la información para el trabajo de investigación y posteriores
propuestas de mejora

MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A. Conocida también en sus siglas como M.A.L.S.A es una
compañía en la que se especializa en la elaboración de productos alimenticios. Se encuentra en un
estado del contribuyente activo y la condición del contribuyente habido en el año 2023 en la es es
elaborado esta investigación.

La investigación tuvo origen en los meses de marzo en la cual tenemos un periodo de investigación
de 3 meses hasta mayo del 2023. Tuvimos la oportunidad de obtener una entrevista con la señora
Helen Marquez Aguero quien como mencionamos es la Gerente General de la empresa. Ella nos
brindo información relevante en la que manifestaremos en las siguientes puntos:

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1. OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

El objetivo que posee esta investigación es poder estudiar, examinar y comprender el análisis
interno y externo de la empresa MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A. conocido por sus siglas
M.A.L.S.A , es decir, inmiscuirse con la finalidad de indagar acerca del MADE , MADI y sobre todo
ponerlo en práctica mediante los recursos y conocimientos proveídos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Primeramente estudiar, examinar y analizar la empresa, es decir , conocer la visión, misión,


valores con la finalidad de comprender los objetivos SMART que posee M.A.L.S.A
● En segundo lugar, analizar el diagnóstico organizacional general de M.A.L.S.A . En otras
palabras examinar el análisis externo (MADE) y análisis interno (MADI) y el FODA con la
finalidad de saber el indicador de diagnóstico, conocer los factores importantes en las que
nos indican si existen entre ellas oportunidades y amenazas.
● En tercer lugar, efectuar el análisis de diseño organizacional de M.A.L.S.A . Nos referimos a
la Macroestructura de esta en la que investigaremos el organigrama. Así mismo descubrir el
modelo de agrupamiento de MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.
● En cuarto lugar, sondear la formación de Microestructura de M.A.L.S.A. Es decir,
sondaremos y examinaremos los puestos de trabajo en el que interviene el perfil de puesto
en la que describe las competencias, dependencia y actividades que realizan cada puesto.
● Por último, llevar a cabo el levantamiento y conclusión de los puntos realizados y proponer
propuestas en las que se evidencia el costo y beneficio de estos en la que aprecie rentable
las proposiciones.
3. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

3.1 HISTORIA:

La empresa MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A. conocida también en sus siglas como


M.A.L.S.A es una compañía peruana en la que se especializa en la elaboración de
productos alimenticios. Su número de RUC es 20329689027. Fue fundada el 17 de julio de
1996 está registrada como en las sociedades comerciales y mercantiles como una sociedad
anónima. El inicio de sus actividades lo realizaron en el 15 agosto de 1996.Es una empresa
beneficiada por el Programa Reactiva Peru. En la actualidad la empresa cuenta con más de
40 trabajadores y con 13 agencias a nivel Lima Metropolitana.

3.2 ACTIVIDAD QUE REALIZA:

La empresa MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A se dedica exclusivamente a una


actividad en la que es producir una marca de condimentos y pastas llamada
“Sibarita” en la que se especializa en las que posee productos tales como: pimienta y
comino sibarita de 3.6gr, Orégano económico de 3.5gr, tuco económico de 8.4 gr,
entre otros.De igual manera maneja la marca económica “Meri” en la que sus
productos están los siguientes: Amarillito económico Meri de 9 gr, Pimienta
economico Meri de 4.05gr entre otras.

3.3 MISIÓN:
Nuestra misión es simplificar la labor en la cocina de las amas de casa, ofreciendo
condimentos y vinagres que aporten practicidad con el sabor y color auténtico que
caracteriza a la comida peruana.

3.4 VISIÓN:
En los años venideros ser una empresa reconocida a nivel internacional por sus salsas y
condimentos de alta gama y excelente calida

3.5 VALORES:
Los valores que se destacan son el liderazgo, empatía, seguridad, e integridad. Son los
pilares que forman nuestra empresa y se guían.
4. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN

4.1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS - MADE


Factores de Análisis de los factores MADE:

1.- Incremento de la manufactura en sus rubros alimenticios .

Existe un aumento en las empresas peruana invierten gran número en manufactura , es decir, las
bebidas están en un aumento de un 25.0%. Además de ello la panisteria se incrementó 11.1%
según nos informa la página del Ministerio de Producción del Perú.

Efecto de las 4p 's:Se determina que aquello tiene un impacto positivo en el precio. Cuando existe
un mayor número de producción en la manufactura es porque se encuentra un incremento en la
demanda. Según la ley de la Oferta y la Demanda cuando la demanda aumenta el precio se
eleva.En conclusión existe un beneficio y atractivo en el precio

Evaluación de factor: Se considera muy positivo , es decir, tiene un posee el numero +2 porque
existe mayores beneficios al incremento de la demanda.Ello causa un incremento y desarrollo en la
utilidad

Fuente: Ministerio de Producción .11 de enero de 2022.Produce: Manufactura registró crecimiento


superior a nivel pre pandemia. Gobierno del Perú. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/575277-produce-manufactura-registro-crecimiento-
superior-a-nivel-prepandemia

2.- Incremento del 0.94%en el Índice de Precios al Consumidor


El diario “El Peruano” nos informa sobre un incremento del Índice de Precios al consumidor
especialmente en alimentos y bebidas no alcohólicas en un 1,56%. Se halla una relación estrecha
entre el Índice de Precios al Consumidor y su poder adquisitivo. Es decir, cuando el IPC aumenta el
poder adquisitivo del consumidor disminuye.Por lo tanto genera una pérdida económica.

Efecto en las 4p´s: Entre las 4P el más afectado es el precio con un nivel de -2 , es decir, muy
negativo. Al elevarse los precios la Canasta Basica Familiar es alterado por ende el costo de
oportunidad. El IPC incrementa genera inestabilidad al presupuesto, dado que se busca los
productos de primera necesidad pero el consumidor se inclina por el precio más bajo dejando la
calidad.Por lo tanto el precio que maneja MALSA no es competitivo ,dado que ellos manejan
calidad antes que el precio.

Evaluación del factor: Estimamos un -2, o sea muy negativo porque el IPC se encuentra en
aumento, por ende se nos hace difícil poder competir con precios bajos dejando de lado la calidad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1 de Agosto del 2022).En julio de 2022 los
precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0,94%.Gobierno del Peru. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/636528-en-julio-de-2022-los-precios-al-consumidor-de-li
ma-metropolitana-subieron-0-94

3.- Posicionamiento de empresas manufactureras de alimentos en el Perú.

En el mercado peruano existen marcas posicionadas y establecidas entre ellas encontramos los
siguientes: ALICORP SAA , Leche Gloria SA,Tecnologia de Alimentos SA en las que son de
relevancia , dado que estas acaparan las mayores ventas en el mercado según nos informa el
Ministerio de Production en la sección de principales empresas manufactureras

Efecto de las 4p´s: La competencia posicionada afecta directamente a nuestra promoción, puesto
que esta competencia posee un porcentaje del mercado. Mercado que está descartado dado que
son clientes leales, por lo tanto las promociones que se realizan no generan ese impacto en la
promoción.
Evaluación del factor: Se examina sobre el posicionamiento de empresas manufactureras de
alimentos en Perú posee un impacto malo, es decir, se encuentra con un número de -1 , puesto que
si bien es cierto genera un impacto mínimo

Fuente: Ministerio de Producción (20 de diciembre de 2022).Principales empresas manufactureras.


Gobierno del Perú. Recuperado de
https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadistica-grandes-empresas

4.- MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A posee 13 sedes de producción en Lima Metropolitana

MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A goza de 13 sedes en las que se realizan labores de


producción , administración, almacenes, entre otras. Se encuentran ubicados en las principales
distritos son las siguientes: Lima , Ate , La Molina, Lurín y Santa Anita según nos informa
Compuempresa en la que es el directorio empresarial más completo en el Perú.

Efecto de las 4p´s: La cantidad de sedes que cuentan MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A afecta
en las 4P en las que sobresalta la plaza. A mayor cantidad de sedes ocasiona el aumento de
producción en todos los ámbitos, es decir, producción tanto en el entorno comercial , entorno de
RR,HH, inversión entre otros.

Evaluación de factor: La valoración que le daremos a este factor es de +2 puesto que provoca
producción en la variable económico. En otras palabras, este factor genera una gestión efectiva.
Fuente: Compuempresa.(05 de febrero de 2023).MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.
(MALSA).Recuperado de
https://compuempresa.com/info/manufactura-de-alimentos-sa-malsa-20329689027

5.- Beneficiado del Programa Reactiva Perú

El Programa Reactiva Perú posee el objetivo de conceder capital de trabajo(activos) a las


empresas con la finalidad de que puedan realizar el pago a sus stakeholders y asegurar la
efectividad de la cadena de pagos.De igual manera este programa apoyo a permanecer a flote a la
empresa MALSA.La entidad que efectuó la transferencia fue el Banco de Credito (BCP) con un
monto de préstamo en S/4,384,253 y el monto de cobertura fue S/ 3,945,828 a la empresa
MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A

Efecto en las 4p´s: En este caso, se puede apreciar que existe una relación con producto, plaza y
el precio, puesto que este programa contribuye en la etapa de crisis que pasaron todas las
empresas en la coyuntura del COVID-19. Por lo tanto se puede decir que estos 3 componentes
están estables debido a que existió una intervención del Estado peruano.

Evaluación del factor: Se considera positivo en +1 , puesto que contribuyo con la permanencia de
la empresa MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A , pero fue en la época del COVID-19 por ese motivo
es que se dispone de esta calificación.Pese a ello consideramos que este factor fue relevante para
gener

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.(24 de marzo del 2022).Lista de empresas beneficiarias


del Programa Reactiva Perú. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=102666&lang=es-ES&vi
ew=article&id=6430

6.- Preferencia por los productos sustitutos naturales

Según el informe de Business Empresarial nos informa que el 85% de los gustos y preferencias
que poseen los peruanos en consumir productos hechos a base de plantas y vegetales, es decir,
uno de los productos sustitutos de MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A son los vegetales por
ejemplo son los siguientes: Aji amarillo, Aji panca, Espinaca, Culantro todos estos mencionados
son productos sustitutos en la que MALSA indirectamente tiene que competir precio plaza promcion

Efecto en las 4p´s: En la que causa consecuencias y efectos es en el producto y la plaza, puesto
que se tiene una mayor validación a productos condimentados elaborados en los mercados a base
de vegetales como los que mencionamos anteriormente. Afecta el precio dado que su elaboración
es menos costosa y por lo tanto el consumidor lo prefiere por su bajo precio

Evaluación del factor: Se considera negativo en -1 puesto que son productos sustitutos con
predominio en la preferencia de los consumidores

Fuente: González, A. (25 de septiembre del 2022).El 85% de los peruanos prefieren consumir
productos hechos a base de plantas y vegetales.Business Empresarial.. Recuperado de
https://www.businessempresarial.com.pe/el-85-de-los-peruanos-prefieren-consumir-productos-hech
os-a-base-de-plantas-y-vegetales/

4.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS - MADI


Análisis de los factores MADI:

1. Amplia variedad de productos de alta calidad y sabor

El catálogo de productos de la empresa es de alta gama reconocidos por su calidad en su


materia prima y producción. Además de ello reconocida desde sus inicios por el público
peruano al ser este producto el acompañante en sus recetas familiares desde 1996 hasta
estos años del 2023.

Efecto en las 4 p’s: El impacto que genera es el producto y el precio. Sin embargo
sobresale en el producto dado que este esta empresa posee una marca prestigiosa y bien
posicionada en la mente del consumidor.

Evaluación del factor: Este factor es positivo en un rango de +2 porque permite gozar de
una ventaja competitiva en el mercado peruano

Fuente: Aguero,H.(11 de abril del 2023). Entrevista de C, Sahua. [ comunicación vía zoom]

2.- Sólida presencia en los principales supermercados del país.

En el Perú la marca “Sibarita” es notablemente reconocida por su sabor y sazón de este


condimento en las comidas típicas de la gastronomía peruana. A cautivado el paladar de su
público objetivo a tal grado que este producto este se distribuye en los supermercados,
mercados, tiendas minoristas del país entres ellos encontramos los siguientes: Wong , Plaza
Vea , Vivanda, Tottus, Mayorsa y Vega.

Efecto en las 4 p’s: El efecto que provoca es en la plaza , ya que se realiza una extencion
de producto a nuevos estantes. Asi mismo impacta a la promoción y producto , puesto que
estos se van desarrollando, desplegar y crecer.

Evaluación del factor: Este factor es positivo en un rango de +2 porque permite gozar de
una ventaja competitiva en el mercado peruano
Fuente:Aguero,H.(11 de abril del 2023). Entrevista de C, Sahua. [ comunicación vía zoom]

3.- Vulnerabilidad a la fluctuación de los precios de los ingredientes.

En el año del 2022 se reportó un incremento en las exportaciones peruanas de orégano y


palillo crecieron en valor 30% y 5% según informa Agencia Agraria de Noticias. Así mismo
en la entrevista que tuvimos con la gerente general , Hellen Marquez Aguero, nos menciono
en las debilidades que tenía la empresa en estas fluctuaciones podemos inferir que a mayor
exportación de estas se genera un aumento de precio en la materia prima como el orégano y
palillo que es una de las bases de sus condimentos.

Efecto en las 4 p’s: Las consecuencias son los precios y el producto, puesto que a mayor
exportación y fluctuaciones el costo se hace mayormente inestable. Así mismo el producto
también se ve afectado en gran manera , debido a que para no disminuir la demanda se
suelen bajar la cantidad del producto en este caso serían los gramos de condimentos .

Evaluación del factor: Este factor es negativo en un rango de -2 ,puesto que , provoca
perjuicios en el producto y precio. En las cuales muchos esta pérdida no se suele retornar a
la estabilidad.
Fuente: Aguero,H.(11 de abril del 2023). Entrevista de C, Sahua. [ comunicación vía zoom]

4.- Ineficiencia en los procesos de reducción de costos

La gerente Hellen Marquez Aguero nos informo sobre esta ineficiencia en la empresa
MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A sobre la reducción de costos nos comentaba que a
veces para lograr una disminución es necesario y a la vez tedioso un cambio de provedores
se hace factible una renegociación de los precios. Sin embargo se hace enrevesado y arduo
una nueva reestructuración de estos puesto que suelen rebajar la calidad.

Efecto en las 4 p’s: El principal afectado es el precio conjuntamente con el producto, y


promoción. Con respecto al precio que es el que se debate en la reduccion de costos. Este
se ve o bien perjudicado o difícilmente beneficiado

Evaluación del factor: Este factor es negativo en un rango de -1 porque se encuentra


difícilmente manejado y controlado por la empresa en cuestión.

Fuente:Aguero,H.(11 de abril del 2023). Entrevista de C, Sahua. [ comunicación vía zoom]

5.- Excelente capacidad de distribución y logística

En las actividades de distribución y logística que posee MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A


se realiza una gestión efectiva según nos comenta la gerente , puesto que nos explica que existe
un desarrollo de planificaciones, posee indicadores de efectividad,control de inventarios , gestión
de ventas son las herramientas que le ayuda a poder generar una mayor producción logística

Efecto en las 4p´s: La capacidad de distribución y logística se refleja en las 4P


especialmente en la promoción, debido a que al existir una mejor distribución de los
productos la promoción actúa de manera en que deja percibir a la marca masivamente.

Evaluación del factor: Se considera positivo en +1 , puesto que contribuyo con la


permanencia de percepción masivamente de la empresa MANUFACTURAS ALIMENTOS
S.A
Fuente: Aguero,H.(11 de abril del 2023). Entrevista de C, Sahua. [ comunicación vía zoom]

6.- Enfoque de innovación de productos de MANUFACTURAS ALIMENTOS S.A

La empresa MALSA es pionera en la innovación de productos en las cuales se destacan las salsas.
Mencionaremos las siguientes: Frasco sazonador sibarita Aji Panca sin picante de 80 gr, de igual
manera, Sibarita doypack culantro de 250 g con una tapa enroscable. Estos y otros productos son
reconocidos por la empresa por ser practicables y fáciles de usar .

Efecto de las 4p 's:Se determina que aquello tiene un impacto positivo especialmente en el
producto en +2, puesto que genera demanda en esta P.
Evaluación de factor: Se considera positivo , es decir, tiene el número +2 porque existen mayores
beneficios al incremento de la demanda.
Fuente:Aguero,H.(11 de abril del 2023). Entrevista de C, Sahua. [ comunicación vía zoom]
4.3. MATRIZ FODA Y UBICACIÓN ESTRATÉGICA

FORTALEZAS DEBILIDADES

● Realización de innovación de ● Precios de ingredientes fluctuantes


productos
● La sólida presencia en
supermercados

OPORTUNIDADES AMENAZAS

● Incremento de manufactura en los ● Incremento del 0.94% en el IPC


rubros alimenticios de su rubro
● Dispone de 13 sedes de producción
4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

De acuerdo con el análisis realizado podemos concluir que:

Factores de éxito
● Incremento de manufactura en rubros alimenticios (MADE 0.5333)
● Variedad de alta gama de productos (MADI 0.4000)

Factores de Fracaso
● Programa de Reactiva Peru (MADE 0.000)
● Ineficiencia en la reducción de costos (MADI -1.3333)

Ventaja Competitiva
● Cuenta comuna sólida presencia en supermercados (MADI 0.4000)
5. Características de la Organización

5.1 Estructura actual y tamaño de la empresa

La empresa cuenta entre 60 a 80 trabajadores .Por lo tanto, se encuentra en el segmento de una empresa
mediana ya que corresponde a la cantidad de sus colaboradores.

Su estructura actual es como se muestra a continuación:

Gerente General: Helén Márquez Agüero, se encarga de supervisar y dirigir al personal, controlar
presupuestos, diseñar estrategias y fijar los objetivos para el crecimiento de la empresa.

Gerente de operaciones: Jaime Huiza se encarga de supervisar las operaciones diarias de una
empresa, se aseguran que las actividades se desarrollan con eficacia. Además de ser capaz de
desarrollar y aplicar planes de emergencia en caso no haya un flujo normal en las operaciones.
Asimismo está conformado por el jefe de compras, tesorería, contabilidad, control de calidad y de
recursos humanos, por ende para una mejor operatividad cada jefe tiene un supervisor de área que
está conformado por los operarios y asistentes.

Gerente comercial: Nieves Morey se encarga de dirigir los planes de ventas de los productos de la
empresa para así alcanzar los objetivos marcados. Además de definir objetivos y metas para el
equipo de ventas, investigar y analizar en el mercado donde venden su producto, identificar clientes
potenciales, etc.

- Jefe de Ventas: Se encarga de organizar y planificar el trabajo en equipo de colaboradores


según su presupuesto acordado, cumpliendo los objetivos empresariales. Obteniendo un
gran crecimiento de ventas en la empresa.
- Jefe de Finanzas: Se encarga de hacer previsiones de resultados mensuales, trimestrales y
anuales, programar presupuestos, estimar los ingresos y egresos mediante proyecciones
,coordinación para el cumplimiento de las metas con el fin de conseguir los objetivos
marcados.
- Jefe de Almacén: Se encarga del control de entrada y salida de los productos, coordinar las
actividades de almacenamiento, reposición y distribución, optimizar el espacio con un buen
seguimiento de mercancía, liderar la planificación y asegurar su cumplimiento.
5.2 Ubicación en el ciclo de vida

Según el estudio realizado a la empresa Manufactura de Alimentos S.A. SIBARITA, se identificó


que la compañía se encuentra situada en la etapa administrativa, ya que existe una colaboración
por parte de los trabajadores que realizan su funciones en equipo para el correcto funcionamiento y
avance de la empresa en cumplir sus objetivos presentados. Además de una correcta división de
equipos y especialización de trabajo que tiene cada integrante en distintas áreas. Asimismo existen
formalizaciones que van creando una cultura organizacional.

5.3 Descripción del nivel de Tecnología usada

La empresa cuenta con una tecnología de alto nivel como máquinas para cada área . Esta entidad
utiliza diversas herramientas tecnológicas para poder desarrollar con eficiencia y eficacia los
productos de alta calidad que realiza la empresa.
5.4 Descripción de la toma de decisiones

Las decisiones se toman de manera descentralizada e independientes, ya que cada área interviene
depende a su situación. Ya que tanto como el gerente de operaciones y comercial se encargan de
puntos específicos en la empresa con la colaboración de sus jefes de área. Si en caso ocurriera un
problema en la empresa en el área de operaciones, el gerente especializado es el que se
encargaría en solucionar y crear un plan de contingencia para poder contrarrestar con dicho
problema. Ya que cada área debe hacerse responsable de inconvenientes presentes y futuros.
Cabe de resaltar que ninguna acción se podría realizar sin antes la aprobación del gerente general.
6. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS POR LA EMPRESA

6.1.1 ESTRATEGIA COMPETITIVA:

La estrategia empresarial de Manufactura de Alimentos S.A.C. es principalmente competitiva, ya


que se enfoca en ofrecer productos de alta calidad y sabor para destacarse en el mercado.

6.1.1.1 ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN

La estrategia competitiva de Manufactura de Alimentos S.A.C. es la diferenciación, ya que


se centra en ofrecer productos de alta calidad y sabor para diferenciarse de la
competencia. Además, la empresa se enfoca en la innovación de productos y procesos,
que buscan agregar características únicas y diferenciales a sus productos.

6.1.1.2 ESTRATEGIA LÍDER EN COSTOS

La compañía se esfuerza por disminuir sus gastos para poder proporcionar precios competitivos y
mantener una adecuada relación entre calidad y precio en el mercado. Además, al concentrarse en
mejorar la eficiencia y efectividad de sus procedimientos operativos, la empresa puede incrementar
su productividad y reducir sus costos, lo que la convierte en una competidora más fuerte en términos
de precios en comparación con las otras empresas en su sector.

6.1.2 ESTRATEGIAS FUNCIONAL:

El enfoque principal de la estrategia funcional de Manufactura de Alimentos S.A.C. es mejorar la


eficiencia de sus procesos operativos, en particular en la producción y logística, con el objetivo de
reducir costos. Esta estrategia se concentra en las operaciones de la empresa y se traduce en una
mejora en la capacidad de distribución y logística de la empresa. Esto indica que la empresa ha
dedicado sus esfuerzos en mejorar la eficiencia y eficacia de sus procesos operativos.

6.2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DETALLADO

La empresa se ha planteado los siguientes objetivos estratégicos para los próximos años:
IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS
Organización:
n REFERENCIA OBJETIVO
I POSICIONAMIENTO Posicionarse en el mercado
CRECIMIENTO Incrementar su participación de mercado
II
III RELACIONES INTERNAS Fortalecer el compromiso de los colaboradores con la empresa
POSICIONARSE EN EL MERCADO
La estrategia de posicionamiento de Manufactura de Alimentos S.A.C. es diferenciarse de
la competencia ofreciendo productos de alta calidad y sabor para destacar en el mercado a
través de la innovación y la diferenciación de productos.

CRECIMIENTO – INCREMENTAR PARTICIPACIÓN DE MERCADO


la estrategia de crecimiento, la empresa busca expandirse a nivel internacional y capitalizar la
creciente demanda por alimentos saludables y orgánicos, con el objetivo de mantenerse al día con
las tendencias del mercado y seguir siendo competitivos

RELACIONES INTERNAS – FORTALECER EL COMPROMISO CON LOS COLABORADORES


La estrategia de relación interna entre los colaboradores, está en fomentar la capacitación y el
desarrollo de habilidades, mejorar las condiciones laborales, establecer una comunicación
transparente y efectiva, así como implementar un programa de reconocimiento y recompensas para
motivar a los colaboradores con un alto desempeño. Esto puede ayudar a mejorar la eficiencia de
los procesos de la empresa y a aumentar la motivación y el compromiso de los colaboradores con
la organización.
IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES
Organización:

n objetivo Actividad
1 POSICIONAMIEN Investigar necesidades del consumidor
TO
2 POSICIONAMIEN Innovar productos y procesos
TO
3 POSICIONAMIEN Obtener retroalimentación de los clientes
TO
4 POSICIONAMIEN Campañas publicitarias diferenciadoras
TO
5 POSICIONAMIEN Alianzas con proveedores de calidad
TO
6 POSICIONAMIEN Monitorear tendencias del mercado
TO
7 CRECIMIENTO Expansión internacional y asociaciones
8 CRECIMIENTO Nuevos productos saludables y orgánicos
9 CRECIMIENTO Mejora de presencia en línea
1 CRECIMIENTO Ampliación de cartera de productos
0
1 CRECIMIENTO Inversion en tecnologia e innovacion
1
1 RELACIONES Capacitación y desarrollo del personal
2 INTERNAS
1 RELACIONES Mejorar condiciones de trabajo y ambiente laboral
3 INTERNAS
1 RELACIONES Comunicación efectiva y transparente con los colaboradores
4 INTERNAS
1 RELACIONES Programa de reconocimiento y recompensas
5 INTERNAS
1 RELACIONES Fomentar participación entre los colaboradores
6 INTERNAS
1 RELACIONES Promover cultura de trabajo en equipo
7 INTERNAS

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

1° OBJETIVO: POSICIONARSE EN EL MERCADO

Actividad N° 1: Investigar necesidades del consumidor

Realizar investigaciones de mercado para identificar las necesidades y preferencias de los


consumidores en términos de calidad, sabor y características únicas en los productos
alimentarios.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que si bien contribuye directamente a


la identificación de las necesidades de los consumidores, no produce resultados
inmediatos en términos de ventas o ganancias.
Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 2. ya que la investigación de mercado
es crucial para diseñar y producir productos que satisfagan las necesidades y preferencias
de los consumidores y, por lo tanto, es fundamental para alcanzar los mejores resultados
posibles.

Actividad N°2: Innovar productos y procesos.

Diseñar y desarrollar nuevos productos que sean diferentes y superiores a los ya existentes en el
mercado, a través de la innovación de procesos, ingredientes y empaques.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 3, ya que produce resultados directos e


inmediatos en términos de creación de nuevos productos que pueden generar ganancias
para la empresa.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 3, ya que el diseño y desarrollo de


nuevos productos que sean diferentes y superiores a los ya existentes es esencial para
que una empresa se mantenga competitiva en el mercado y, por lo tanto, es crucial para
alcanzar los mejores resultados posibles.

Actividad N° 3: Obtener retroalimentación de los clientes

Realizar pruebas y degustaciones de los productos para obtener retroalimentación de los clientes y
asegurar la calidad y el sabor de los mismos.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 3, ya que su objetivo es asegurar la calidad


y el sabor de los productos, lo cual tiene un impacto directo e inmediato en la satisfacción
del cliente y, por lo tanto, en las ventas y la rentabilidad de la empresa.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que las pruebas y degustaciones


de productos son una actividad fundamental para asegurar la calidad y el sabor de los
productos, lo que puede tener un impacto directo en los resultados de la empresa.

Actividad N° 4: Campañas publicitarias diferenciadoras

Diseñar y ejecutar campañas publicitarias que enfaticen la calidad, el sabor y las características
únicas de los productos, para promover su diferenciación en el mercado.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 1, ya que su impacto en las ventas y la


rentabilidad de la empresa es indirecto, aunque importante para crear una imagen de
marca sólida.
Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que las campañas publicitarias
son importantes para promocionar los productos y crear una imagen positiva de la marca,
lo que puede afectar indirectamente los resultados de la empresa.

Actividad N° 5: Alianzas con proveedores de calidad

Establecer alianzas con proveedores de ingredientes y empaques de alta calidad para garantizar la
calidad y la diferencia de los productos.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que contribuye directamente a la


calidad de los productos, pero no produce resultados inmediatos en términos de ventas o
ganancias.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 1, ya que las alianzas con


proveedores de alta calidad pueden asegurar la calidad y la diferencia de los productos, lo
que puede afectar indirectamente los resultados de la empresa.

Actividad N° 6: Monitorear tendencias del mercado

Monitorear constantemente las tendencias del mercado para identificar nuevas oportunidades de
innovación y diferenciación de productos.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que si bien contribuye directamente a


la identificación de nuevas oportunidades de innovación y diferenciación, no produce
resultados inmediatos en términos de ventas o ganancias.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que el monitoreo constante de


las tendencias del mercado es importante para mantenerse actualizado y competitivo, pero
su desviación no afectará significativamente los resultados de la empresa.

2° OBJETIVO: CRECIMIENTO - INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE MERCADO

Actividad N° 7: Expansión internacional y asociaciones


La empresa puede realizar estudios de mercado y análisis de demanda en otros países para
identificar oportunidades de exportación de sus productos. También puede buscar asociarse con
empresas locales en otros países para ampliar su presencia en el mercado internacional.
Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que no produce resultados
inmediatos, pero está directamente relacionada con el objetivo de expandir la empresa en
el mercado internacional.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que las posibles desviaciones en


este proceso pueden comprometer los resultados, aunque no de manera concluyente, ya
que las oportunidades de exportación pueden ser afectadas por factores externos como la
política, la economía y la cultura del país de destino.

Actividad N° 8: Nuevos productos saludables y orgánicos

La empresa puede invertir en investigación y desarrollo para crear nuevos productos que se
adapten a las tendencias del mercado, como alimentos saludables y orgánicos.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 3, ya que produce directamente nuevos


productos que se adaptan a las tendencias del mercado y pueden generar un aumento en
las ventas.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 3, ya que para alcanzar los mejores
resultados, es necesario realizar esta actividad sin desviaciones, ya que el mercado
actualmente busca opciones saludables y orgánicas, y esto puede ser un factor
determinante para el éxito de la empresa.

Actividad N° 9: Mejora de presencia en línea

la empresa puede invertir en marketing digital y mejorar su presencia en línea, a través de


redes sociales, sitio web y plataformas de comercio electrónico. Esto puede ayudar a
aumentar su visibilidad y atraer a nuevos clientes.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 1, ya que puede influir indirectamente en la


obtención de resultados, esta actividad no está directamente relacionada con la producción
de bienes y servicios que generen ingresos para la empresa.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 1, ya que las desviaciones en este


proceso no afectarán significativamente los resultados empresariales, ya que mejorar su
presencia en línea es una actividad importante, pero no crítica para el éxito de la empresa.

Actividad N° 10: Ampliación de cartera de productos

Ampliar su cartera de productos: la empresa puede buscar diversificar su oferta de productos,


desarrollando nuevas líneas de productos o adquiriendo empresas que complementen su oferta
actual.
Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 3, ya que puede producir directamente
nuevos productos que generen un aumento en las ventas y mejoren la posición de la
empresa en el mercado.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 2. Las posibles desviaciones en este


proceso pueden comprometer los resultados, aunque no de manera concluyente, ya que la
diversificación de la oferta de productos puede ser un riesgo si no se realiza con una
estrategia clara y bien pensada.

Actividad N° 11: Inversion en tecnologia e innovacion


Invertir en tecnología y procesos innovadores: la empresa puede invertir en tecnología y
procesos innovadores que le permitan mejorar su eficiencia y calidad en la producción,
reducir costos y mejorar su competitividad en el mercado.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 3, ya que puede producir directamente


mejoras en la eficiencia y calidad de la producción, lo que puede generar un aumento en la
productividad y en la competitividad de la empresa en el mercado.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 3. Para alcanzar los mejores


resultados, es necesario realizar esta actividad sin desviaciones, ya que la innovación es
un factor clave para mantener la competitividad en el mercado y mejorar la eficiencia y
calidad en la producción.
3° OBJETIVO: RELACIONES INTERNAS – FORTALECER EL COMPROMISO DE LOS
COLABORADORES CON LA EMPRESA

Actividad N° 12: Capacitación y desarrollo del personal


Establecer programas efectivos de capacitación y desarrollo de habilidades para el personal, con el objetivo
de mejorar la calidad y productividad de su trabajo, así como su satisfacción y retención en la empresa.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que aporta directamente, aunque no


en forma inmediata, a la obtención de resultados, ya que la capacitación y desarrollo de
habilidades del personal puede mejorar su calidad y productividad en el largo plazo.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que una desviación en este


proceso podría no comprometer de manera concluyente los resultados empresariales, pero
sí podría afectar la calidad y productividad del trabajo, y la retención de los empleados.

Actividad N°13: Mejorar condiciones de trabajo y ambiente laboral

Mejorar las condiciones de trabajo y el ambiente laboral para los colaboradores, a través de iniciativas como
la flexibilidad de horarios, la implementación de espacios colaborativos y la promoción del equilibrio entre la
vida personal y laboral.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 1, ya que puede influir sobre estos, pero en
forma indirecta, ya que un ambiente laboral positivo puede mejorar la motivación y el
bienestar de los empleados, pero no necesariamente tiene un impacto directo en la
obtención de resultados.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que una desviación en este


proceso podría no comprometer de manera concluyente los resultados empresariales, pero
sí podría afectar la satisfacción y retención de los empleados.

Actividad N°14: Comunicación efectiva y transparente con los colaboradores

Implementar un sistema de comunicación transparente y efectiva con los colaboradores, que permita el flujo
de información, la retroalimentación constante y la toma de decisiones colaborativa, a fin de asegurar un
clima laboral positivo y de confianza.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que aporta directamente, aunque no


en forma inmediata, a la obtención de resultados, ya que una comunicación efectiva puede
mejorar la toma de decisiones y el trabajo en equipo, lo que puede tener un impacto
positivo en los resultados.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 1, ya que una desviación en este


proceso no afectaría significativamente los resultados empresariales.
Actividad N°15: Programa de reconocimiento y recompensa
Establecer un programa de reconocimiento y recompensas para los colaboradores que demuestren
un alto rendimiento y contribuyan al éxito de la empresa, con el fin de fomentar la motivación y el
compromiso de los empleados con los objetivos de la organización.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que aporta directamente, aunque no


en forma inmediata, a la obtención de resultados, ya que puede fomentar la motivación y el
compromiso de los empleados, lo que puede tener un impacto positivo en la productividad
y en la obtención de resultados a largo plazo.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 1, ya que una desviación en este


proceso no afectaría significativamente los resultados empresariales.

Actividad N°16: Fomentar participación entre los colaboradores

Fomentar la participación y colaboración de los colaboradores en la toma de decisiones y la resolución de


problemas en la empresa, a través de la creación de equipos multidisciplinarios y la promoción de una
cultura de feedback y mejora continua.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que aporta directamente, aunque no


en forma inmediata, a la obtención de resultados, ya que puede mejorar la toma de
decisiones y el trabajo en equipo, lo que puede tener un impacto positivo en los resultados
a largo plazo.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que una desviación en este


proceso podría no comprometer de manera concluyente los resultados empresariales, pero
sí podría afectar la eficiencia y la calidad de las decisiones y resolución de problemas.

Actividad N° 17: Promover cultura de trabajo en equipo

Promover la cultura de trabajo en equipo y la colaboración entre los departamentos y áreas de la empresa, a
través de la realización de actividades y proyectos interdepartamentales, que fomenten la cooperación y el
intercambio de conocimientos y experiencias entre los empleados.

Aporte: Esta actividad se encuentra en el nivel 2, ya que aporta directamente, aunque no


en forma inmediata, a la obtención de resultados, ya que puede mejorar la cooperación y el
intercambio de conocimientos entre los empleados, lo que puede tener un impacto positivo
en la productividad y en la obtención de resultados a largo plazo.

Desempeño: Esta actividad se encuentra en el nivel 1, ya que una desviación en este


proceso no afectaría significativamente los resultados empresariales.
7. DISEÑO PROPUESTO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

7.1. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

7.1.1. METODOLOGÌA DEL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

Proceso de análisis de sensibilidad y relación de las actividades


Paso 1
Paso 2 y 3

Paso 4

Estructura resultante
DECISIONES TOMADAS PARA EL DISEÑO FINAL DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE
LA EMPRESA

DECISIONES DE AJUSTE EN LA ESTRUCTURACIÒN

DECISIONES DE AJUSTE AL COMPARAR LA ESTRUCTURA PROPUESTA CON LA ACTUAL

DECISIONES PARA LA APLICACIÒN DEL MODELO DE AGRUPAMIENTO


7.1.2. PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA FINAL – ORGANIGRAMA
1. Diseño de puesto
1.1. Detalle de puestos por unidades organizativas
8.2.1 Gerencia General
8.2.1.1 Gerente general
8.2.2 Departamento de Administración y finanzas
8.2.2.1 Director Administración y finanzas
8.2.2.1.1 Contador
8.2.2.1.2 Asistente administrativo
8.2.3 Departamento de desarrollo tecnológico
8.2.3.1 Gerente del departamento de desarrollo tecnologico
8.2.2.1.1 Jefe del área de innovación
8.2.2.1.2 Jefe del área de posicionamiento
8.2.4 Departamento de marketing
8.2.4.1 project management
8.2.4.1.1 community manager
8.2.5 Departamento de ventas
8.2.5.1 Director de venta
8.2.5.2 Ejecutivo de ventas
8.2.6 Departamento de recursos humanos
8.2.6.1 Asistente de recursos
1.2. Análisis de puesto

8.2.1 Gerencia General

8.2.1 Gerente General

MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.C


DATOS GENERALES
UNIDAD Gerencial

CARGO Gerente general


AUTORIDAD Y RELACIÓN
REPORTA A: —----------
SUPERVISA A: Todas las áreas de la empresa
RELACIONES EXTERNAS
- Asesores Legales
- Entidades financieras
- Proveedores
FUNCIÓN GENERAL

Planificar, organizar, supervisar y dirigir las diversas funciones de todas las áreas de la
empresa, garantizando el correcto desempeño de los mismos para el cumplimiento de los
objetivos empresariales..
FUNCIONES ESPECÍFICAS
- Planificar los objetivos de la empresa a corto y largo plazo.
- Desarrollo de estrategias que permitan el desarrollo y crecimiento de la empresa.
- Supervisar el correcto desempeño de los gerentes de las áreas de la empresa.
- Tomar decisiones para el aumento de la productividad de la empresa.
- Atender las quejas de parte del personal.
- Revisión de los estados financieros de la empresa para la toma de decisiones.
- Análisis de los problemas presentes en la empresa y realizar propuestas rentables para
la mejora de las operaciones.
PERFIL DEL CARGO
Conocimiento :
- Estudios superiores en Administración de empresas o afines.
- Experiencia demostrable en un cargo gerencial
- Conocimientos sobre procesos y funciones empresariales (finanzas, operaciones,
ventas, etc.)
Competencias:
- Comunicación
- Liderazgo
- Capacidad de negociación
- Habilidad para el análisis
- Pensamiento estratégico
- Planificación y gestión empresarial
- Acción estratégica
INDICADORES
- Cumplimiento de los objetivos empresariales
- Nivel de satisfacción del personal de la empresa (empleados satisfechos / total de
empleados) x 100
- Nivel de satisfacción de los clientes (clientes satisfechos / total de clientes) x 100

espacio falta hacer el cuadro


8.2.6 Departamento de Administración y finanzas
8.2.6.1 Director Administración y finanzas+
8.2.2.1.1 Contador

MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.C


DATOS GENERALES
UNIDAD Administración y finanzas
CARGO Contador
AUTORIDAD Y RELACIÓN
REPORTA A: Director de Administración y FInanzas
SUPERVISA A: Asistentes contables

RELACIONES EXTERNAS
Bancos, SUNAT y clientes en periodo de cobranza y envíos de facturas.

FUNCIÓN GENERAL
Responsable de la elaboración y análisis de los estados financieros, declaración de
impuestos, derechos laborales como AFPS , CTS, SPP, entre otros

FUNCIONES ESPECÍFICAS
● Elaboración de estados financieros
● Análisis de estados financieros
● Verificación teneduría de libros
● Declaración de impuesto SUNAT
● Declaración de derechos laborales
● Supervisión de emisión de facturación
● Supervisión de gestión de Cobranzas de clientes
● Supervisión de emisión de planillas para pago del personal
PERFIL DEL CARGO
Formación
● Contador Público colegiada.
● Gestión tributaria
Experiencia
● 2 años en puestos similares
Habilidades
● Proactividad
● Analítica
● Buenas relaciones interpersonales
● Trabajo en equipo y liderazgo

INDICADORES
Cumplimiento de declaraciones: CD = 𝐷𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑥 100
Declaraciones que debe presentar

Tiempo de Cobro: TC = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 100


Promedio de ventas por cobrar

MEDICIÓN DE CARGA DE TRABAJO


Información personal
Apellidos y Nombres: xxxx
Nivel de Instrucción: Superior universitario
Nombre del Puesto: Contadora
Organización: Manufactura de alimentos S.A.

Función Principal:

Detalle de carga de trabajo

N Actividade Tipo F Frec. Vol. t Tiempo


s (Min) Total
1 Elaboración de estados financieros A Anual 0.0833 1 240 20
2 Análisis de estados financieros A Anual 0.0833 1 240 20
3 Verificar teneduría de libros A Diaria 20 2 30 1200
4 Declaración de impuestos a SUNAT A Mensual 1 1 180 180
5 Declaración de derechos laborales a diversas A Mensual 1 1 120 120
entidades
6 Emisión de facturación B Diaria 20 5 10 1000
7 Gestión de cobranza B Interdiaria 10 20 30 6000
8 Emisión de planillas de pago al personal B Mensual 1 1 120 120
9 Liquidación CTS B Semestral 0.1667 1 120 20

datos : Eficiencia Parcial : análisis : puesto tiene una carga muy por debajo
de lo normal

Tiempos 10.00%
suplementarios:
Tiempo según horario 180.00
(h):
Tiempo Real (h): 198.33
Tiempo Real Total (h): 218.17

Distribución de actividades según prioridad

D 0% 0% A 18%
B%
Actividad Tiempo (min) %
A 9840 82.69%
B 20 0.50%
C 2000 16.81%
D 0 0.00%
8.2.3 Departamento de desarrollo tecnológico
8.2.3.1 Gerente del departamento de desarrollo tecnologico

MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.C


DATOS GENERALES
UNIDAD: Desarrollo tecnológico
CARGO: Gerente del área de Desarrollo tecnológico
AUTORIDAD Y RELACIÓN
REPORTA A: Gerente General
SUPERVISA A: Área de innovación y Área de
posicionamiento

RELACIONES EXTERNAS
Relaciones públicas con medios de comunicación
FUNCIÓN GENERAL
Supervisar las bases de datos y sistemas para obtener un funcionamiento óptimo.
FUNCIONES ESPECÍFICAS

Gerenciar el departamento de música promoviendo su posicionamiento en el


ámbito local y regional con conocimiento del Área de Actividades Educativas.
- Participar en la selección del personal especializado.
- Supervisar, evaluar y capacitar al personal a su cargo.
- Crear y aplicar normas de convivencia al interior del Departamento.
- Codificar la página web en gestión

PERFIL DEL CARGO


-Universitaria completa en carreras de Ingeniería / Licenciatura en Sistemas o
equivalentes (deseable)
-Capacitación o especialización en el área.
-Inglés avanzado (deseable).
-Formación de posgrado en Gerencia o Gestión de negocios, proyectos, sistemas,
desarrollo de software (deseable).

INDICADORES
PR =#proceso de supervisar las bases de datos realizados satisfactoriamente x 100
MEDICIÓN DE CARGA DE TRABAJO
Información personal Fecha:9/05/23
Apellidos y Horario:L-V de
Nombres: Nivel superior 9 a 18pm
de Instrucción: Gerente del area del desarrollo
tecnologico Horas al
Nombre del Manufactura de alimentos S.A.C mes:160
Puesto:
Organización:
Función Principal:

Detalle de carga de trabajo

N Actividade Tipo F Frec. Vol. t Tiempo


s (Min) Total
1 Gerenciar el departamento de publicidad C interdiaria 10 1 120 1200
promoviendo su posicionamiento
2 participar en la selección del personal D trimestral 0,33 1 60 19,8
especializado
3 supervisar , evaluar y capacitar al personal a su D semanal 4 7 30 840
cargo
4 crear aplicar normas de convivencia al interior del D semestral 1 30 0
departamento
5 codificar la página web en gestión A semanal 4 1 40 160

Datos:
Tiempos 10.00%
suplementarios:
Timpo según horario 140.00 Eficiencia Parcial:12%
(h): Análisis:
Tiempo_Real (h): 37.00
Tiempo Real Total (h): 40.70
Actividad Tiempo (min) %
A 160 22.10%
B 120 16.57%

C 206.23 28.48%
D 237.89 32.85%
8.2.2.1.1 Jefe del área de innovación

Manufactura de alimentos S.A.C


DATOS GENERALES

UNIDAD: Área de innovación


CARGO: Jefe del Área de innovación
AUTORIDAD Y RELACIÓN
REPORTA A: jefe del área de Desarrollo tecnológica
SUPERVISA A: —-------
RELACIONES EXTERNAS
—---------
FUNCIÓN GENERAL

Dirigir, coordinar y supervisar el desarrollo de los proyectos de investigación, innovación,


desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología pertenecientes a la Institución
FUNCIONES ESPECÍFICAS
-Formular una visión clara y concisa de cómo se utilizará la tecnología dentro de la empresa.
-Asistir y ayudar a todos los departamentos de la empresa en su uso de la tecnología para el
desarrollo de su trabajo.
-Verificar que todas las prácticas tecnológicas cumplan con los estándares regulados y el
cumplimiento de las leyes y políticas del sector.
-Administrar grandes equipos informáticos, ocuparse de la gestión de big data y su relación
con el ciclo de vida del producto, sea de forma directa o delegando en otros (por ejemplo en
los administradores de sistemas)
-Crear procesos de control de calidad y protección de datos
-Comunicar la estrategia tecnológica a socios e inversores.
-Garantizar la funcionalidad y la eficiencia de la administración de sistemas.

PERFIL DEL CARGO


- Ser asertivo y consensual.
- Tener título profesional.
- Tener experiencia en el cargo

INDICADORES
CAT=clientes satisfechos x 100/ clientes encuestados
MEDICIÓN DE CARGA DE TRABAJO
Información personal Fecha:9/05/23
Apellidos y Horario:L-V de
Nombres: Nivel superior 9 a 18pm
de Instrucción: Gerente del area de innovacion
Horas al
Nombre del Manufactura de alimentos S.A.C
mes:160
Puesto:
Organización:
Función Principal:

Detalle de carga de trabajo

N Actividade Tipo F Frec. Vol. t Tiempo


s (Min) Total
1 participa en la formulación de proyectos A anual 0.083 1 240 19.90
empresariales
2 coordina con la demás áreas en las diversas A mensual 12 1 120 1440
actividades
3 desarrollo de codigo fuente B trimestral 0.33 1 100 2000
4 elabora y presenta el plan anual de trabajo y A anual 0.083 1 200 16.6
supervisión
5 0

8.2.2.1.2 Jefe del área de posicionamiento

Manufactura de alimentos S.A.C


DATOS GENERALES

UNIDAD: Área de Posicionamiento


CARGO: Jefe del Área de posicionamiento ( secretaria general)
AUTORIDAD Y RELACIÓN
REPORTA A: Director General y Director de Administración
SUPERVISA A: —-------
RELACIONES EXTERNAS
—---------
FUNCIÓN GENERAL

analizar aspectos como las necesidades de los consumidores, el posicionamiento de


la competencia y el de la propia empresa.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
– Evaluación y desarrollo de la estrategia de marketing y el plan de marketing
-Investigación de la demanda de los productos y servicios de la empresa.
-Investigación de la competencia
-Coordinación de proyectos de marketing de principio a fin
-Desarrollo y gestión de campañas publicitarias.
PERFIL DEL CARGO
- Licenciatura en empresariales, económicas o marketing
- Experiencia probada en campañas de marketing
- Excelentes habilidades de comunicación interpersonal, escrita y oral

INDICADORES
N (n=1) sumatoria meta x peso de n
MEDICIÓN DE CARGA DE TRABAJO
Información personal Fecha:9/05/23
Apellidos y Horario:L-V de
Nombres: Nivel superior 9 a 18pm
de Instrucción: Gerente del área de posicionamiento
Horas al
Nombre del Manufactura de alimentos S.A.C
mes:160
Puesto:
Organización:
Función Principal:

Detalle de carga de trabajo

N Actividade Tipo F Frec. Vol. t Tiempo


s (Min) Total
1 Evaluación y desarrollo de la estrategia de A mensual 0.083 1 20 1.66
marketing y el plan de marketing
2 Investigación de la demanda de los productos y A anual 0.083 1 90 7.47
servicios de la empresa.
3 Investigación de la competencia A anual 0.083 1 120 20.00
4 Desarrollo y gestión de campañas publicitarias. A anual 0.083 1 120 9.96
5 0

8.2.7 Departamento de marketing


8.2.4.1.1 community manager

Manufactura de alimentos S.A.C


DATOS GENERALES

UNIDAD: marketing y desarrollo digital


CARGO: community manager
AUTORIDAD Y RELACIÓN
REPORTA A: project management
SUPERVISA A: —-------
RELACIONES EXTERNAS
—---------
FUNCIÓN GENERAL

Relaciona con los clientes para gestionar , creación contenido y verificar las
estadísticas gráficas
FUNCIONES ESPECÍFICAS
– ideas de comunicación para las paginas. sociales
- promocionar productos de acuerdo con el tipo de clientes
-creación de contenido
- verificación de las estadísticas a través de las interacciones

PERFIL DEL CARGO


formación
- educación universitaria superior marketing , dirección empresarial o afines
- conocimientos en todos los temas con respecto al marketing digital
- no requiere experiencia laboral
- creatividad
- trabajo en equipo
INDICADORES
efectividad de las interacciones = (# likes / total de páginas visitadas )x100
MEDICIÓN DE CARGA DE TRABAJO
Información personal Fecha:9/05/23
Apellidos y Horario:L-V de
Nombres: Nivel superior 9 a 18 pm
de Instrucción: community managment
Horas al
Nombre del Manufactura de alimentos S.A.C
mes:160
Puesto:
Organización:
Función Principal:

Detalle de carga de trabajo

N Actividade Tipo F Frec. Vol. t Tiempo


s (Min) Total
1 genera ideas de comunicación para A diaria 20 1 120 2400
paginas sociales
2 prepara propuestas de acuerdo al requerimiento A diaria 20 1 120 2400
del cliente
3 creación de campañas C mensual 1 1 120 120
4 creacion de contenido A diaria 20 2 60 2400
5 verificacion de estadisticas en redes A diaria 20 5 25 2500

el puesto se encuentra en un rango eficiente

8.2.4.1.1 project manager

Manufactura de alimentos S.A.C


DATOS GENERALES

UNIDAD: estrategia digital


CARGO: project manager
AUTORIDAD Y RELACIÓN
REPORTA A: jefe de estrategia digital
SUPERVISA A: —asistente de proyecto
RELACIONES EXTERNAS
contacto directo con los clientes
FUNCIÓN GENERAL
responsable de asegurar el cumplimiento de entrega de proyectos en plazos
comprometidos . y gestionar posibles cambios con el cliente
FUNCIONES ESPECÍFICAS
– coordinación permanente con el cliente
- realiza reportes de proyectos
-creación de formatos para el seguimiento del proyecto

PERFIL DEL CARGO


formación
- Educación superior universitaria en administración o ingeniería industrial.
bachiller
- inglés avanzado
- certificado project manager
- 1 año en puestos similares
- relaciones intrapersonales
- poder negociar con el cliente
- buena comunicación escrita y verbal
- trabajo en equipo y liderazgo
INDICADORES
cumplimiento de entrega EL =( plazo de entrega de proyecto / plazo previsto de entrega de
proyecto)x 100
satisfacción de clientes SC = (# clientes satisfechos / 3 clientes encuestados)x 100
MEDICIÓN DE CARGA DE TRABAJO
Información personal
Apellidos y
Nombres: Nivel superior Fecha:9/05/23
de Instrucción: project manager Horario:L-V de
Nombre del Manufactura de alimentos S.A.C 9 a 18 pm
Puesto: Horas al
Organización: mes:160
Función Principal:

Detalle de carga de trabajo

el puesto no se encuentra en sobrecarga , si bien es cierto


tiene un poco por de bajo de lo ideal , no agregamos carga
porque con el crecimiento previsto tendrá más volumen de
trabajo
8.2.5. Departamento de ventas
8.2.5.1 Director de venta

MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.C


DATOS GENERALES

UNIDAD: Ventas
CARGO: Director de Ventas
AUTORIDAD Y RELACIÓN
REPORTA A: Gerente general
SUPERVISA A: Ejecutivos Comerciales
RELACIONES EXTERNAS
Clientes
FUNCIÓN GENERAL
Responsable del cumplimiento de los objetivos de ventas de la empresa
FUNCIONES ESPECÍFICAS

● Reuniones con clientes actuales y potenciales


● Soporte a la fuerza de ventas
● Analizar el cumplimiento de objetivos comerciales
● Reuniones con el equipo Ventas
● Análisis de cartera y señalización de posibilidades de venta.

PERFIL DEL CARGO


Formación
-Superior universitaria en Administración, Marketing, Negocios o afines.

Experiencia
-2 años en dirección de ventas
B2B Habilidades
-Proactividad
-Orientación a logros
-Buenas relaciones interpersonales
Trabajo en equipo y liderazgo
INDICADORES

Ventas obtenidas en el mes


Cumplimiento Ventas: CV = 𝑥 100
Total objetivos de ventas en el mes

Captación de clientes: CC = Ingresos de clientes nuevos mes


Ingresos presupuestados de clientes potenciales mes
𝑥 100
MEDICIÓN DE CARGA DE TRABAJO
Información personal Fecha:
Apellidos y x 9/05/23
Nombres: Nivel Superior universitaria Horario
de Instrucción: Director de Ventas
s : L-V DE 9
Nombre del Manufacturas de alimentos s.a.c
a 18pm
Puesto: Horas
Organización:
al mes:160
Función Principal:

Detalle de carga de trabajo

N Actividade Tipo F Frec. Vol. t Tiempo


s (Min) Total
1 Reunión con clientes actuales y potenciales A Diaria 20 2 90 3600
2 Soporte a fuerza de ventas A Diaria 20 5 30 3000
3 Analizar el cumplimiento de objetivos comerciales A Semanal 4 1 60 240
4 Reuniones con el equipo - seguimiento ventas A Interdiaria 10 1 60 600
5 Análisis de cartera y señalización de posibles A Semanal 4 1 120 480
ventas
6 Almuerzo con clientes B Interdiaria 10 1 180 1800
7 Coordinaciones con Project managment C Semanal 4 10 30 1200
8 Apoyo en la creación de campañas C Semanal 4 1 120 480
9 Elaboración de cuadro de mando de ventas D Diaria 20 1 120 2400
10 Control y cálculo de comisiones comerciales C Semanal 4 1 120 480

El puesto se encuentra muy sobrecargado, el Director de Ventas está trabajando más de 12 horas al
día lo cual puede afectar las Ventas. Tiene actividades C y D que no le corresponden a su nivel
jerárquico y como él solo tiene a cargo vendedores, tampoco se les podría asignar a ellos porque
también impactaría en las Ventas. Entonces se sugiere la contratación de un asistente que puede
8.2.6 Creación de puesto de Recursos
Humanos
8.2.6.1 Asistente de recursos
1.3. Creación de puesto de Recursos Humanos

De acuerdo con las actividades provenientes del plan estratégico se requiere la creación del puesto
de Recursos Humanos el cual pasamos a definir su perfil y carga de trabajo.

DIGITAL GROUP SAC


DATOS GENERALES

UNIDAD: Recursos Humanos


CARGO: Gestor del talento
AUTORIDAD Y RELACION
REPORTA A: Gerente general
SUPERVISA A: Asistente
RELACIONES EXTERNAS
--

FUNCION GENERAL
Responsable del cumplimiento de normas laborales y el clima organizacional.

FUNCIONES ESPECIFICAS
● Gestionar capacitaciones y talleres
● Evaluar al personal para premiaciones por desempeño
● Publicar información de interés para el personal.
● Validación de aplicación de normas laborales
● Ejecución de actividades de retención del talento
● Gestionar los procesos de selección y contratación de personal
PERFIL DEL CARGO
Formación
● Educación superior universitaria en Administración o Recursos humanos o
afines. Bachiller.
● Manejo de Microsoft office (Word, Excel y
power point) Experiencia
● Buena comunicación escrita y verbal
● Relaciones interpersonales superiores
● Trabajo en equipo
● Enpowermet
● 2 años en puestos similares

INDICADORES
Rotación de personal RP = # empleados renunciantes por semestre X100
# de empleados previsto renuncien por semestre

Satisfacción de empleado SC = # empleados satisfechos X100


# empleados encuestados
MEDICIÓN DE CARGA DE
TRABAJO Fecha:
Información personal 9/05/23
Apellidos y Por contratar
Horario
Nombres: Nivel Superior universitaria
L-V de 9 a
de Instrucción: Gestor del Talento
18 :00
Nombre del Manufactura de alimentos S.A.C
Puesto: Horas
Organización: al mes:160
Función Principal:

Detalle de carga de trabajo

9. Proceso de la Empresa

9.1 Cadena de valor y mapa de procesos

INFRAESTRUCTURA
- Plan estratégico - Gestión financiera - Gestión contable
- Gestión de calidad - Relación con accionistas
RRHH.
- Selección de personal - Capacitación - Remuneraciones - Relaciones laborales

TECNOLOGÍA
- Innovación tecnológica (Hardware y software) - Desarrollo Web - Creatividad en contenidos

ABASTECIMIENTO
Compra de : - equipos para creación contenido audiovisual ( cámaras grabadoras) - materiales de
producción - muebles de oficina - Computadoras - Contratación de servicios públicos
(Telecomunicaciones, luz y agua) - Pago por derechos de autor (música, canciones, fotos) - Serv. de

LOGÍSTICA DE OPERACIONES LOGÍSTICA DE MARKETING Y SERVICIO AL


ENTRADA - Elaboración de SALIDA VENTAS CLIENTE
- Detección de propuesta creativa - Material digital - Facturación - Seguimiento post
oportunidad. - Elaboración de publicado en redes - Estrategias de campaña
- Equipo de propuesta económica - Analítica de retención y penetración - Relacionamiento
trabajo - Elección de medios resultados de mercado con cliente
- Solicitud de - Asignación publicados - Fuerza de venta - Libro de
cotización presupuestal directa. reclamaciones.
- Elaboración de - Publicidad Boca a boca.
material digital

MAPA DE PROCESOS

Es el conjunto de procesos ordenados y clasificados, que se reflejarán en acciones y estrategias


que se debe ejecutar al interior de la organización para cumplir con sus objetivos.

La identificación de los procesos se ha realizado respondiendo las siguientes preguntas:

● ¿Que realiza la empresa?


se dedica exclusivamente a producir una marca de condimentos y pastas llamada
“Sibarita” en la que se especializa en las que posee productos tales como: pimienta y
comino sibarita de 3.6gr, Orégano económico de 3.5gr, tuco económico de 8.4 gr, entre
otros.De igual manera maneja la marca económica “Meri” en la que sus productos están
los siguientes: Amarillito económico Meri de 9 gr, Pimienta economico Meri de 4.05gr entre
otras.

● ¿Para quién lo realiza?


dirigido a las amas de casa y público en general

● ¿Como lo realiza?
- realizando innovaciones a sus productos
-Incrementando la manufactura en los rubros alimenticios de su rubro
Procesos estrategicos
planteamiento estratégico desarrollo de la organización desarrollo web

gestión de calidad selección del personal monitoreo del proceso

Procesos operativos
desarrollo de sus productos elaboración de la propuesta

detección de oportunidad publicidad

Procesos de apoyo
gestión contable capacitación relaciones laborales

producción servicios públicos

9.2 diseño de procesos actuales


9.2.1 flujos matriciales de procesos
9.2.1.1 proceso de ventas
9.2.1.2 procesos de reclamo

9.2.1.3 procesos de creacion de


propuesta web para el cliente
9.2.1.4 proceso de creacion de campaña
9.2.1.6 flujograma de registro de planilla
1.3.1 Identificación de problemas en los impacto en tiempos de respuesta e
procesos insatisfacción de clientes.

9.2.2.1 Proceso de ventas El problema


identificado es el excesivo tiempo (6
meses) para volver a llamar al cliente
cuando no acepta una cita, lo cual puede
generar que en el transcurso el cliente
gane la competencia.

9.2.2.2 Proceso de reclamos


El problema identificado es que el Project
manager que es quien lidera los
proyectos sea quien recibe los reclamos,
lo cual puede generar sobrecarga
administrativa de su función principal y
retraso en la respuesta de reclamos.

9.2.2.3 Proceso de creación de propuesta web


para cliente
El problema identificado es que cuando
el cliente no acepta boceto, se termina el
proceso sin tener más posibilidad de
replanteos para no perder la cuenta.

9.2.2.4 Proceso de Facturación


El problema identificado es que el cliente
envía orden de compra antes de validar
el monto que le corresponde pagar y ello
se hace casi al final del proceso y el
reproceso generará demoras en el
ingreso del pago.

9.2.2.5 Proceso de registro de planilla.


No identificamos inconvenientes en dicho proceso.

9.2.2.6 Proceso de seguimiento de proyecto para


cliente
El problema identificado es que es
sumamente engorroso, porque se
observa que es un proceso manual que
pasa de área en área la consulta cuando
el cliente lo requiere, este proceso debe
estar impactando la satisfacción del
cliente que necesita saber cómo va la
atención de su servicio con el riesgo que
no vuelva a contratar, por tanto,
requerimos realizar el análisis sobre el
9.2.2.7 Proceso de creación de propuesta web para cliente
No identificamos inconvenientes en dicho proceso por ser nuevo.
- Mediante una serie de estrategias donde se optimice tiempo y uso de herramientas
digitales.
- A través de planes para que los clientes optimicen sus inversiones.
- Contacto cercano con los clientes para entender las necesidades de sus clientes.

Procesos Estratégicos

Planeamiento Relaciones Gestión de


con

Innovación Derechos de
estratégico Accionistas calidad tecnológica autor

Gestión Selección de Creatividad Desarrollo web


financiera personal contenidos

Procesos operativos

Detección de Elaboración de Elaboración Entrega de Facturación Atención


oportunidad propuesta de al material cliente
contenidos

Publicidad

Procesos de apoyo
Gestión Capacitación Relaciones Remuneración Equipos
contable laborales audiovisuales

Muebles y Servicios
Materiales de
enseres públicos
producción
1.4. DISEÑO DE PROCESOS ACTUALES

1.4.1 FLUJOS MATRICIALES DE PROCESOS


1.4.1.1 Proceso de Ventas
1.4.1.2 Proceso de reclamos
1.4.1.3 Proceso de creación de Propuesta Web para cliente
1.4.1.4 Proceso de creación de campaña
1.4.1.5 Proceso de facturación
1.4.1.6 Flujograma de registro de Planilla
1.4.1.7 Proceso de seguimiento de Proyecto para cliente
1.4.1.8 Proceso de reclutamiento del personal (Nuevo)

Gestión del
1.4.2 Identificación de problemas en los procesos

9.2.2.8 Proceso de ventas


El problema identificado es el excesivo tiempo (6 meses) para volver a llamar al cliente cuando no
acepta una cita, lo cual puede generar que en el transcurso el cliente lo gane la competencia.

9.2.2.9 Proceso de reclamos


El problema identificado es que el Project manager que es quien lidera los proyectos sea quien
recibe los reclamos, lo cual puede generar sobre carga administrativa de su función principal y
retraso en la respuesta de reclamos.

9.2.2.10 Proceso de creación de propuesta web para cliente


El problema identificado es que cuando el cliente no acepta boceto, se termina el proceso sin tener
más posibilidad de replanteos para no perder la cuenta.

9.2.2.11 Proceso de creación de propuesta web para


cliente No identificamos inconvenientes en dicho proceso.

9.2.2.12 Proceso de Facturación


El problema identificado es que el cliente envía orden de compra antes de validar el monto que le
corresponde pagar y ello se hace casi al final del proceso y el reproceso generará demoras en el
ingreso del pago.

9.2.2.13 Proceso de registro de planilla.


No identificamos inconvenientes en dicho proceso.

9.2.2.14 Proceso de seguimiento de proyecto para cliente


El problema identificado es que es sumamente engorroso, porque se observa que es un proceso
manual que pasa de área en área la consulta cuando el cliente lo requiere, este proceso debe estar
impactando la satisfacción del cliente que necesita saber cómo va la atención de su servicio con el
riesgo que no vuelva a contratar, por tanto, requerimos realizar el análisis sobre el impacto en
tiempos de respuesta e insatisfacción de clientes.

9.2.2.15 Proceso de creación de propuesta web para cliente


No identificamos inconvenientes en dicho proceso por ser nuevo.
1.5. MEJORA DE PROCESOS

2. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA – Análisis de costo beneficio

2.1. Análisis costo Beneficio: puesto de trabajo Secretaria de Ventas

● Propuesta: Contratación de Secretaria de Ventas

Actualmente el Director de Ventas Comercial quien trabaja de lunes a viernes de 9am – 5pm, cuya
función principal es supervisar el desempeño de los vendedores bajo su cargo lo cual demanda
casi todo su tiempo disponible en el trabajo por lo que se propone la contratación de una secretaría
exclusiva para que realice labores de apoyo administrativo netamente.

Propuesta de implementación:
En base a lo expuesto, hemos considerado que, para que no afecte el tiempo que debe dedicarle a
las ventas que es la función principal por la cual se le ha contratado, se decidió validar la propuesta
de Secretaría de ventas (practicante).

Para el análisis se solicitó información sobre estimación de ingresos que hoy no se generan
mensualmente porque no se disponía de más tiempo para visitar a clientes y apoyar a los
vendedores en conseguir más ingresos; así también se obtuvo información para la implementación
del puesto de trabajo y el sueldo (incluidos derechos laborales) que se le debía pagar a la
secretaría para que se haga cargo del puesto. Se estima que con el apoyo de la secretaría: lograr
un 10% más en las ventas, se pondrá en mayor énfasis en los estudios de mercados y poder
coberturar las áreas y clientes potenciales desabastecidos. Asi mismo se podrá mejorar la gestión
de los planes de publicidad de los productos en todos los canales que sean posibles como
facebook, instagram, youtube, prensa escrita, radio, televisión, etc.

DATOS DEL CASO:

PROCESO ACTUAL
Costo Operativo actual
Costo mensual Costo S/.
Director de Ventas 20,000.00
Ingresos no percibidos por ventas perdidas 100,000.00

TOTAL MENSUAL 120,000.00


PROCESO PROPUESTO
Costo Operativo despues de cambio
Costo mensual Costo S/.
IMPLEMENTACIÓN DEL CAMBIO
Director de Ventas 20,000.00
Costo de Implementación del Nuevo asistente 2,000.00
Cambio
Costos Costo S/. Ingresos no percibidos por ventas perdidas 100,000.00

Computadora 3,000.00 TOTAL MENSUAL 122,000.00


escritorio y silla 350.00
Proceso de contratación 500.00 BENEFICIO: Ahorro mensual 78,000.00

INVERSIÓN 3,850.00 ahorro en % 64%


TOTAL

Decisión: Se propone implementar el puesto de secretaria de ventas, por cuanto se valida que
generará mayores beneficios e ingresos a la compañía y la inversión se recupera en el primer mes.
2.2. Análisis costo Beneficio de procesos: Consulta de avance de proyecto por
cliente.

● Propuesta: Para las consultas de los avances de los proyectos de los clientes se propone la compra
de un software para el seguimiento de los pedidos de exportación exclusivamente.

Actualmente la empresa MALSA exporta sus productos a varios países del mundo como Bolivia,
Chile, Argentina, España, EE,UU, Japón, Canadá, etc. Cada una de estas exportaciones tienen
especificaciones muy detalladas y cada país necesita requisitos propios de sus entidades
gubernamentales, por lo tanto es complicado llevar el control y buen desempeño de la atención de la
solicitudes de las exportaciones por lo que se propone la compra de un software que pueda
gestionar los requisitos para exportar a cualquier país que nos haga un pedido de nuestros
productos.
Con la adquisición de este nuevo software se pretende mejorar nuestros procesos y mejorar los
tiempos en la ejecución de cada proyecto de exportación, también con el software se podria mejorar
el tiempo estimado de embarque de nuestros productos al país que lo requiera

En la actualidad la empresa DIGITAL GROUP mantiene comunicación con sus clientes a


través de correos electrónicos, llamadas telefónicas y reuniones presenciales. Sin embargo
cuando un cliente solicita información del estado de su proyecto y no se le puede atender de
manera oportuna según el proceso manual actual porque requiere interacción con muchas
áreas para entregar información confiable, finalmente el Vendedor a manera de afrontar el
problema y no deteriorar la relación con el cliente, realiza el informe escrito y si pasó de 1
día la atención se lo lleva de manera presencial lo demanda no solo insatisfacción del
cliente por la demora en entrega de información sino sobre costos para la compañía por la
movilización, viáticos para almuerzos con clientes, adicional que al no tener información
oportuna el cliente retrasa los pagos generando un costo del dinero al no tenerlo en las
fechas previstas.

Por esta razón se propone la adquisición de un software para el seguimiento de los pedidos
de exportación exclusivamente que nos va permitir atender a los clientes extranjeros , sin
errores con mayor eficiencia en el más corto tiempo.

Para ello se obtuvo información de los sobrecostos por errores y retrasos al atender los
pedidos de exportación.

DATOS DEL CASO:

PROCESO ACTUAL
Costo Operativo actual
Costo mensual Costo S/.
Costos por reprocesos 20,000.00
Costos por Mermas 15,000.00
Costos por pedidos no atendidos 35,000.00

TOTAL MENSUAL 70,000.00


PROCESO PROPUESTO
Costo Operativo despues de cambio
Costo mensual Costo S/.
IMPLEMENTACIÓN DEL CAMBIO Costos de administración de plataforma 2,000.00
Costo de Implementación del Cambio Licencia software usuario 1,500.00

Costos Costo S/.


Software de gestión de proyectos 54,000.00
Costos de capacitación al personal 5,000.00 TOTAL MENSUAL 3,500.00
Licencia software servidor 5.000.00
BENEFICIO: Ahorro mensual 70,000.00
INVERSIÓN TOTAL 63,000.00 ahorro en % 90%

Decisión: Se propone implementar el nuevo proceso con la compra del software porque se valida
que generará mayores beneficios a la compañía. VAN muy alto y la inversión se recupera en el
primer mes.

2.3. Análisis costo Beneficio libre – Alquiler de local más amplio.

A partir de la informaciones recibidas y el análisis de la cantidad de los pedidos no


atendidos por falta de stock es aproximadamente el 10% del total de las ventas, se
determinó que el almacén de productos terminados necesitaba ser ampliado para tener
mayor stock de todos los productos y de esta manera se pretende atender el 100% de los
pedidos y evitar perder ventas, como ha venido sucediendo. Por lo tanto el análisis de costo
beneficio de alquilar un almacén con un 50% más de área nos va permitir atender el 100%
de nuestros pedidos con lo cual aumentaremos las ventas en un 10% ya que se contarán
con los stocks suficientes de todos los productos.

Dicha información también fue ratificada en la entrevista realizada al gerente general de la


empresa, ya que sus almacenes no tenían la capacidad de mantener stock de todos los
productos.

Decisión: Es evidente que la propuesta es muy conveniente ya que de esta manera tendrían un
mayor stock para las ventas y así no generar pedidos no atendidos.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

▪ MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.C es una prestigiosa empresa peruana que desde


hace más de 50 años rinde homenaje a nuestra deliciosa gastronomía y acompaña
a las familias con nuestras líneas de condimentos selectos en polvo y en pasta, y
vinagres que dan a cada plato esa sazón tan especial reconocida en el mundo.
▪ MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.C es una empresa que cuenta entre 60 a 80
trabajadores, por lo que se encuentra en un segmento de una empresa mediana y esto
corresponde a su cantidad de colaboradores.
▪ MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.C por en su mayoría sus puestos de trabajo se
encuentran con carga eficiente o tolerable, sin embargo, por el crecimiento mostrado las
áreas más cargadas son las de Ventas y operaciones las cuales han requerido su rediseño.
Asimismo, su ventaja competitiva es que cuenta con profesionales especializados en el
rubro, lo que le permite estar un paso por delante de la competencia, ya que, al contar con
profesionales especializados, la calidad del producto mejora y a su vez la eficiencia del
servicio.
▪ MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.C cuenta con procesos documentados y la
validación de sus procesos en el plan HACCP y las buenas prácticas de manufactura.
▪ MANUFACTURA DE ALIMENTOS S.A.C en general tiene oportunidades de mejora que
generen mayor eficiencia y mayor número de negocios que debe reconsiderar como ampliar
su gama de productos de pastas y condimentos

RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones planteadas en base al estudio realizado y a las conclusiones son:

▪ En cuanto a su diagnóstico organizacional se le recomienda realizar un análisis exhaustivo


de la estructura organizacional de la empresa. Es importante identificar las fortalezas y
debilidades de la estructura actual y determinar si es adecuada para cumplir con los
objetivos de la empresa a largo plazo. Si es necesario, se puede considerar una
reorganización para mejorar la eficiencia.
▪ En cuanto a estructura, adaptar la estructura organizacional a medida que la empresa crece:
Es importante que la empresa revise su estructura organizacional periódicamente y la
adapte según sea necesario a medida que la empresa crece y cambia. Esto permitirá a la
empresa mantener su competitividad y responder rápidamente a los cambios en el mercado
y en la industria.
▪ En cuanto a puestos de trabajo, se propone rediseñar los puestos sobrecargados
reasignando algunas actividades de puestos menos cargados, y en el caso del Director de
Ventas contratar a una secretaria para que se haga cargo del apoyo de actividades
más operativas del área y soporte a ventas. Habiéndose demostrado que el costo-beneficio
de ellos es conveniente para la compañía.
▪ Por otro lado, una propuesta libre se recomienda el alquiler de un almacén para ser
ampliado pata tener un mayor stock de todos los productos y de esta manera se pretende
atender al 100% de los pedidos y de esta manera evitar perder ventas.
▪ Finalmente, fortalecer su presencia en línea: La empresa podría mejorar su presencia en
línea mediante la creación de un sitio web atractivo y una estrategia de marketing digital
efectiva. Esto podría ayudar a atraer a nuevos clientes y mejorar la visibilidad de la empresa
en línea.

4. ANEXOS
4.1. Manual de organización y funciones - MOF (en formato HTML)
4.2. Manuel de Procesos - MAPRO
4.3. Entrevistas y herramientas de análisis

Notas de ayuda:
Los modelos de manuales administrativos puede encontrarlos en el texto principal del
curso indicado en el silabo.
El formato HTML es un formato en el cual usted puede convertir desde el Word, se
solicita este formato porque es el utilizado en las empresas para publicar en la intranet
sus manuales.
Las entrevistas deben ser videos filmados y entregados con el avance de 3 cuando
entrega sus puestos de trabajo.
Todas las herramientas de análisis en las plantillas MADE, MADI, Macro estructura,
carga de trabajo y costo-beneficio deben ser entregados como anexos en el archivo
digital que
presente.

También podría gustarte