Está en la página 1de 45

Sistema Corporativo

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Recinto Santo Domingo de Guzmán

Facultad de Ciencias y
Humanidades Escuela de Derecho

MARCO LEGAL DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA PARA LA


RESTAURACIÓN DEL ACUARIO NACIONAL, SANTO DOMINGO
ESTE, 2021-2022.

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar


por el título de Licenciatura en Derecho.

Presentado Por:

Rosauris Benardina Herrera de la Cruz


Alexander Contreras Feliz
Michael Fariña Polanco

Matrículas:

2-18-4960
2-18-4340
2-185640

ASESOR:

María Magdalena Cambero

Santo Domingo
República Dominicana,
Septiembre-Diciembre 202
Sistema Corporativo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Derecho

MARCO LEGAL DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA PARA LA


RESTAURACIÓN DEL ACUARIO NACIONAL, SANTO DOMINGO
ESTE, 2021-2022.

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar


por el título de Licenciatura en Derecho.

Presentado Por:

Rosauris Benardina Herrera de la Cruz


Alexander Contreras Feliz
Michael Fariña Polanco

Matrículas:

2-18-4960
2-18-4340
2-18-5640

Asesor:

María Magdalena Cambero

Santo Domingo
República Dominicana,
Septiembre-Diciembre 2022.
MARCO LEGAL DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA PARA LA
RESTAURACIÓN DEL ACUARIO NACIONAL, SANTO DOMINGO
ESTE, 2021-2022.
INDICE

DEDICATORIAS…………………………………………………………………

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I: MARCO INTRODUCTORIO……………………………………..

1.1 Delimitación del Tema……………………………………………………..

1.2 Planteamiento del Problema………………………………………………..

1.3 Preguntas Guías para la Investigación……………………………………..

1.4 Objetivos de la Investigación Aplicada…………………...………………..

1.4.1 Objetivo General……………………………………………………

1.4.2 Objetivos Específicos ………………………………………………

1.5 Justificación………………………………………………………………

1.6 Delimitación…………………….………………………………………...

1.7 Limitaciones…………………………………………………………………

1.8 Glosario…………………………………………………………………………
DEDICATORIAS
Rosauris Herrera.
A mis hermanos: Leonardo Contreras y Thailine Contreras por

ser quien me impulsa cada día hacer mejor persona, a no rendirme en

los obstáculos, a levantarme sin importar cuán difícil sea, quiero

agradecerle infinitamente por ayudarme a dar mi 100 % en todo.

A mis padres, Delgis María Feliz y Juan Francisco Contreras, por

siempre brindarme una mano amiga y preocuparse por mi bienestar.

Gracias mami por ser mi asesora y consejera en este proyecto de

grado, te dedico este título a ti por ser mi inspiración, igual a ti mi

padre que se ha esforzado tanto por esto es para ustedes

Alexander Contreras F.
A mis padres: Fabian Fariña Quintana y Belgica Polanco

Gómez, por apoyarme e impulsarme tanto en mi vida como en

mi posible. Por ser todo lo que he necesitado; sin ellosnada de

esto habría sido posible, desde el día uno cargando hasta el día

de hoy. Por todo estoy mucho más, mi Mérito es todo suyo.

A mis hermanos: Esdrey Fariña Polanco y Eury Fariña

Polanco, los cuales me han enseñado el valor de la vida y me

han apoyado en todo este camino.

Michael Fariña P.
AGRADECIMIENTOS
Rosauris Herrera.
A Jehová Dios por haberme dado salud, fuerza y voluntad

para desempeñar debidamente este proyecto. Por permitirme

llegar hasta esta etapa de mi vida ser profesional, por

ayudarme a enfrentar cada una de las vicisitudes que se me

han presentado durante todo este trayecto.

A mis padres por sus aportes económicos para que este proyecto

fuera posible.

A mis amigos: Wilmar Claudio, Michael Polanco y

Rosauris Herrera, por sus aportes a lo largo de mi trayecto

universitario, por su gran ayuda, su tiempo y todos los

recursos aportados, para ser de mi un estudiante y profesional

ejemplar, mil gracias.

Gracias.

Alexander Contreras F.
Le agradezco a Dios por haberme guiado y darme las

fortalezas en aquellos momentos que uno piensa que no lo va

a lograr, por permitirme llegar hasta esta etapa y ayudarme

afrontar cada uno de los retos que la vida me presenta.

A mi compañera de vida le agradezco mucho por apoyarme en

todo este camino, impulsarme cuando a veces quería desistir,

darme todo su apoyo y exigirme siempre dar el 100% de mí,

aun cuando hasta yo a veces dudaba de mi potencial.

A mis maestros por darme las herramientas y la orientación

necesaria para pulir y desarrollar mis habilidades.

A mis compañeros de carrera Alexander Contreras y

Wilmairy Claudio, que aparte de compañera es mi prima: No

puedo dejar de reconocer y apreciar la amistad y hermandad

demostrada por la nueva familia que encontré durante mi

carrera.
Por todas las risas, los momentos de llanto, incertidumbre,

estrés, los contratiempos superados y por todo el cariño

incondicional agradezco.

Michael Fariña.
INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como objetivo el análisis y aplicación del marco legal de la

Alianza Público-Privada, para la restauración del Acuario Nacional, durante el

periodo 2021-2022; toda vez que, esta institución educativa, científica, cultural y

recreativa, cuya finalidad es proteger y conservar la biodiversidad marina del país,

presenta un alto nivel de deterioro, descuido y quebranto en sus instalaciones, así

como escasez de especies y especímenes.

Por nuestra fauna marina y la ubicación geográfica de nuestro país, el Acuario

Nacional de la República Dominicana debería ser considerado como una

referencia regional y un orgullo para nuestra dominicanidad. En un país donde

escasean los centros de atracciones y actividades culturales, de esparcimiento y

conocimiento que resulten útiles y accesibles para el público en general, debería

llamar poderosamente la atención del actual gobierno, la restitución del Acuario

Nacional a sus tiempos de gloria, en pro del interés general.

En tal virtud, nos hemos planteado establecer un enfoque hacia una actividad

pública administrativa de fomento y promoción que ofrezca a los dominicanos

alternativas de espacios seguros para el aprendizaje y esparcimiento, a través de

las instituciones socio-culturales.

En el primer capítulo de este proyecto, se presenta la determinación de los

aspectos introductorios de la precitada propuesta, comprendiendo los elementos

que se citan, a saber: la delimitación, el planteamiento y definición del problema,


objetivos de la investigación, los aspectos metodológicos y la justificación del

proyecto, desarrollado en el Acuario Nacional, Santo Domingo Este, durante el

mes de periodo 2021-2022.

El segundo capítulo se dedica al estudio y presentación de las investigaciones

realizadas, con relación a las generalidades del proyecto, dentro de las cuales

están la conceptualización y las bases normativas en que se tipifican y/o

fundamenta esta iniciativa. Subsecuentemente, en el tercer capítulo muestra el

tanteo de la presentación de los resultados del análisis de campo, basado en: la

factibilidad del proyecto, estudio financiero, técnico y de mercado.

Finalmente, en el mes de diciembre hemos trazado describir la propuesta o

proyecto de la siguiente manera: árbol del problema y árbol de objetivos,

estructura física y formolización.


CAPÍTULO I:

MARCO INTRODUCTORIO.
1.1 Antecedentes de la investigación.

Algunos países de América Latina han desarrollado con éxito, desde hace

varios años, proyectos de infraestructura que han contado con la

participación de los sectores público y privado. Ello ha permitido avanzar

significativamente en la consolidación de marcos regulatorios e

institucionales eficientes. Brasil, Chile, Colombia y Perú son ejemplos de

estas experiencias, algunas veces con el apoyo financiero y asesoría de

CAF.

España, por su experiencia en los últimos 20 años, se ha convertido en

uno de los países de referencia en la construcción y gestión eficiente de

sistemas de transporte, energía y telecomunicaciones, y ha aprovechado

la concurrencia de distintos actores y de los sectores público y privado

para modernizar sus infraestructuras. El país ha invertido importantes

recursos a través de esquemas de financiamiento novedosos que han

estado acompañados de mejoras en sus esquemas de gestión, así como

del fortalecimiento de sus instituciones públicas y la implementación de


marcos regulatorios novedosos. Esta evolución constante, unida a la

búsqueda de soluciones innovadoras para llevar a cabo procesos de

desarrollo sostenible, han convertido a este país en un paradigma en la

implementación de modelos de concesión y asociaciones público-

privadas que han exportado a muchos países.

A continuación, se presentan algunos casos de proyectos de Alianza

Público- Privada, que han aumentado el acceso a los servicios de

infraestructura, incidiendo positivamente en los resultados financieros de

los Gobiernos y generan nuevos beneficios en materia de desarrollo, a

saber:

Acuario de Mazatlán, primer proyecto de asociación público-privada en

sector turístico en México: La construcción del nuevo acuario de

Mazatlán, Mar de Cortés, el primer proyecto de asociación público-

privada en el sector turístico en México, tiene un avance físico de 60% y

su inauguración está planeada para octubre próximo, seis meses después

de lo planeado.
El nuevo acuario se desarrolla en una superficie de 26,000 metros

cuadrados, y para llenar sus estanques se requerirá de 4 millones de litros

de agua. Contará con 19 salas de exposición, cuatro patios interiores, en

su apertura se prevé contar con 260 especies y un total de 5,000

ejemplares. Además, contará con un auditorio para 240 personas, en cuya

cúpula se proyectarán contenidos aportados por la fundación canadiense

Ocean Wise, que es el principal socio estratégico en temas marinos.

Acuario de la ciudad de Mystic, en Connecticut: Mystic Aquarium es

una de las mayores atracciones turísticas del estado de Connecticut y

atrae a 800,000 visitantes al año. El sesenta por ciento de sus visitantes

son de fuera del estado. También ofrece programas educativos para

100.000 estudiantes al año. En el año 2020 el gobernador Ned Lamont y

el presidente y director ejecutivo de Mystic Aquarium, el Dr. Stephen

Coan, anunciaron una asociación público-privada de $31,5 millones, a

través de la cual se eliminó las deudas contraídas por el acuario.


Acuario del Pacífico en Los Ángeles: El Acuario y Museo Nacional del

Río Mississippi alberga exhibiciones de museo sobre la cultura y la

historia de los ríos de Estados Unidos. El campus también incluye más de

una docena de acuarios con vida silvestre representativa de la que se

encuentra en el río Mississippi y el Golfo de México y otros sistemas

fluviales y deltas, incluidos bagres gigantes, esturiones, patos, ranas,

tortugas, rayas, pulpos, nutrias de río y más. También hay exhibiciones al

aire libre, con nutrias de río, un pantano y grandes artefactos, como

botes, una herrería, un arroyo y aviarios de aves rapaces, incluido el

águila calva.

Alianza Público- Privada para la gestión de desechos sólidos en la

Ribera Occidental y Gaza: La Ribera Occidental y Gaza sufre

limitaciones de inversión en infraestructura pública desde hace mucho

tiempo. En la Ribera Occidental, en particular, la población generaba

alrededor de 500 toneladas diarias de desechos, la mayoría de los cuales

se quemaban, se arrojaban al aire libre o se enviaban a vertederos

antihigiénicos. El Consejo de Servicios Conjuntos de Hebrón y Belén

solicitó el apoyo del Grupo Banco Mundial y de donantes internacionales

para financiar la creación de un vertedero sanitario moderno; el Grupo


Banco Mundial respondió brindando asistencia en varios niveles.

Mediante un sistema de normas de desempeño y sanciones, se aseguró el

funcionamiento sanitario del vertedero, el cumplimiento de las normas

ambientales y el buen desempeño.

National Telecom S. A. (Natcom) de Haití: Incluso antes del devastador

terremoto de enero de 2010, la infraestructura de telecomunicaciones de

Haití era deplorable. La penetración de las líneas fijas era de solo el 1,2

%, la más baja en América Latina y el Caribe; la densidad de telefonía

móvil era de alrededor del 35 %, y el acceso a internet era inferior a 1 de

cada 100 personas. Teleco —la empresa telefónica estatal— estaba

operando con enormes pérdidas, que sufragaban los contribuyentes. En

2007, el Gobierno decidió vender una participación del 60 % de Teleco a

una empresa especializada. Esto fue fundamental para el desarrollo de

Haití, ya que la falta de infraestructura clave de telecomunicaciones era

un gran obstáculo para atraer las inversiones que tanto necesitaba el país.

IFC brindó apoyo a Banque de la République d’Haïti, el Banco Central,

con una venta de acciones en Teleco, para que la nueva compañía


proporcionara servicios de telecomunicaciones a nivel nacional a clientes

de los sectores residencial, comercial y público del país.


1.2 Planteamiento del problema.

La inversión eficiente en infraestructura pública es crucial para el

desarrollo de los países. De hecho, la evidencia empírica sugiere que

reasignar el gasto público hacia este tipo de inversión, puede aumentar

las tasas de crecimiento a largo plazo (Fournier 2016). Aun así, la misma

debe basarse en la evaluación objetiva de las brechas de capacidad

económica, las necesidades de desarrollo de infraestructura y las

prioridades sectoriales/sociales, así como la evaluación prudente de sus

costos y beneficios.

La provisión de hospitales, sistemas de tratamiento de agua, escuelas,

viviendas públicas, entre otras obras, permite a los gobiernos ofrecer

servicios públicos claves para los ciudadanos y crear oportunidades

económicas, al tiempo que garantizan la inclusión social y la

sostenibilidad ambiental.
Muchos países de América Latina muestran un elevado déficit en

infraestructura o en la calidad de ésta, sea en obras públicas (carreteras,

obras de riego, puertos), servicios básicos (electricidad, sanitarias,

telecomunicaciones, gas) o servicios de utilidad pública (escuelas,

hospitales, viviendas sociales); así como en las edificaciones de las

instituciones, organismo y/o museos que promueven y sostiene los

factores socio-culturales, ambientales, económicos y turísticos del pais.

La falta de recursos públicos disponibles, debido a restricciones

presupuestarias y prioridades de gasto público diferentes, hace que el

Estado no invierta ni gaste lo suficiente para proporcionar la

infraestructura que permitiría lograr el acceso universal a los servicios

básicos y cumplir así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible,

definidos por las Naciones Unidas.

La República Dominicana, no es la excepción, presenta carencias en el

desarrollo, conservación, proyección, ejecución, planeación,

planificación y/o mantenimiento de sus infraestructuras públicas, dentro

de los que podemos enunciar las fuertes limitaciones presupuestarias que

limitan la capacidad del sector público de comprometer capital para

proyectos de infraestructura riesgosos y a largo plazo.


En segundo lugar, la deficiente planeación y preparación de los

proyectos, aunada a una débil coordinación entre las instituciones

involucradas, así como un análisis poco exhaustivo en la identificación,

selección, formulación y evaluación de los proyectos públicos de

inversión, provocan que los recursos, de por sí limitados, se destinen a

proyectos que no son socialmente rentables.

Resulta oportuno resaltar que el crecimiento del país no ha tenido

sustento en ganancias de productividad. La productividad total de los

factores tuvo crecimiento negativo en la última década, y se refleja en un

estancamiento del sector exportador y su escasa vinculación con la

economía local, una estructura productiva segmentada y de baja

competitividad, todo ello, asociado a la débil capacidad institucional para

la eficiente asignación de recursos, altos costos de energía y transporte, y

limitaciones para acceder a financiamiento y a capital humano calificado.


Las actividades productivas más importantes del país, como el turismo y

la minería, que se basan en la explotación de recursos naturales, carecen

de una infraestructura sostenible y resiliente a los desastres y al cambio

climático a corto y mediano plazo, por lo que se asocian a una progresiva

degradación ambiental e impactos negativos sobre la biodiversidad.

De igual forma, el marco institucional no ha logrado avanzar al mismo

ritmo que el crecimiento económico y resulta en una limitante importante

para el desarrollo del país.

Si bien en lo que respecta a la agenda de transparencia e integridad, el

Gobierno dominicano recientemente implementó una serie de medidas

anticorrupción y reformas institucionales de amplio alcance, persisten

importantes deficiencias institucionales en el ámbito de las finanzas

públicas, dificultando el proceso de consolidación fiscal y la provisión

eficiente de bienes y servicios públicos.


Asimismo, el complicado sistema tributario y la falta de una adecuada

fiscalización han causado altos y crónicos gastos tributarios (4% del

PIB), haciendo que la presión fiscal del país sea una de las más bajas de

la región. Del mismo modo, gran parte de las ineficiencias, rigidez y falta

de transparencia del gasto público se deben a falencias institucionales.

Esto se refleja en el bajo desarrollo del servicio civil, los subsidios

regresivos al sector eléctrico, los problemas de focalización y su

cobertura de la asistencia y protección social y los limitados avances en

la digitalización del Gobierno.

También destaca la falta de implementación de un marco fiscal de

mediano plazo para la sostenibilidad fiscal, y de la ley de Asociaciones

Público- Privadas (APP) y de su gobernanza, lo que ha limitado una

mayor participación del sector privado en el financiamiento y gestión de

proyectos públicos.
Lo precedentemente expuesto se refleja ampliamente en diversas

instituciones, museos o infraestructuras culturales de nuestro pais, las

cuales muestran condiciones de abandono, deterioro, escasez de recursos

y falta de atención de las autoridades, tal es el caso de nuestro Acuario

Nacional, ubicado en Santo Domingo Este, el cual refleja desde hace

unos cinco (05) años atrás, la perdida de atracción y turismo, por sus

condiciones precarias y deterioro.

En este orden, resulta menester resaltar que los acuarios son instalaciones

que permiten al público ver y conocer la flora y fauna marina de la región

donde se encuentre o del mundo. En la mayoría de los casos, los acuarios

no solo son un espacio recreativo para el público, sino que también

desarrollan de manera paralela funciones educativas, de investigación y

de conservación de la flora y fauna marina, como es el caso de nuestro

Acuario Nacional.

Con el objetivo de proteger y conservar la biodiversidad marina y

dulceacuícola de nuestro país, se crea el Acuario Nacional de la

República
Dominicana, el día veintidós (22) del mes de julio del año mil

novecientos noventa (1990), mediante el Decreto Núm. 245-90, Emitido

por el Presidente Dr. Joaquín A. Balaguer Ricardo.

Mediante la precitada ley, se constituye el Acuario Nacional como una

institución educativa, científica, cultural y recreativa, con personalidad

jurídica y patrimonio propio; con el fin de funcionar como institución

educativa, científica, cultural y recreativa, promoviendo su conocimiento

a través de actividades educativas y exhibiciones permanentes y

temporales sobre la conservación y cuidado de la biodiversidad marina y

dulceacuícola del país

Este Patronato, conformado por personas e instituciones señaladas por el

Poder Ejecutivo, tendría entre sus atribuciones, coordinar junto con la

Dirección del Acuario Nacional, las actividades científicas y educativas

efectuadas por la entidad. En ese mismo año se integran a dicho

Patronato el Centro de Investigación de Biología Marina, dependencia de

la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,

mediante el
Decreto Núm. 385-90 y el Museo Nacional de Historia Natural, con el

Decreto Núm. 515-90.

En el año 2000, se promulgó la Ley Núm. 64-00 que crea la Secretaría de

Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hoy Ministerio de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, y se adscribe el Acuario Nacional

a este organismo, pero conservando la autonomía funcional,

jurisdiccional y financiera, así como patrimonio y personalidad jurídica

propia.

Esta misma Ley creó el Consejo Directivo para dicha institución,

presidido por el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

conformado y reglamentado mediante Decreto del Poder Ejecutivo. Esto

con el objetivo de Conservación y protección de la biodiversidad marina

y dulceacuícola promoviendo y difundiendo su conocimiento a través de

exhibiciones, actividades educativas y estudios científicos.


Durante los años, el Acuario Nacional ha demostrado realizar una labor

de suma importancia en el rescate y protección de animales en peligro.

Solo en el año 2019, realizó la liberación de más de 200 neonatos de

tortugas verdes, como también ha rescatado manatíes y tortugas verdes

adultas para su rehabilitación y reinserción en su hábitat natural.

Sin embargo, no es un misterio que la mayoría de las instituciones

públicas culturales carecen de los recursos necesarios para la debida

conservación y protección de sus elementos y cumplimiento de

funciones. Nuestro Acuario Nacional ha sido objeto de abandono y de

falta de mantenimiento varias veces, también, no cuenta con la

asignación presupuestaria para el Centro de Rescate y Rehabilitación de

Especies Acuáticas, a lo que se le añade e inexistente experiencia en

sistemas contemporáneos y tecnológicos.

Por otro lado, desde el año dos mil veinte (2020), el cual fue un año

electoral, y a la vez, estuvo afectado a nivel mundial por la pandemia del

COVID-19, hasta la fecha, el Acuario Nacional presenta un estado


deplorable, descuidado, abandonado, desidioso y desamparado, además

hay pocas especies y especímenes, tal como se cita a continuación:

El edificio y las instalaciones del Acuario Nacional, el único del país,

está lleno de grietas en el techo, paredes y estanques, la falta iluminación

y los metales se están corroyendo por efectos de la salinidad del mar. En

las salas de exhibiciones falta iluminación y aunque están los zócalos no

están las bombillas, por lo que se encuentran prácticamente a oscuras. A

esto se suma que en algunos estanques la luz es muy poca y no se pueden

apreciar las diferentes especies en exhibición.

Asimismo, en algunos estanques se han tenido que colocar cubos para

recoger el agua que gotea. En el área de recreo exterior donde está la

cafetería, hay desprendimiento de una pequeña parte del techo y de casi

toda la pintura de las paredes.

Otro elemento negativo también es el lanzamiento de desperdicios de

forma indiscriminada. Y, por otro lado, algunos estanques exhiben muy


pocos peces, otros como los preparados para los lobines y peces de sol, se

encuentran vacíos. La zona para los cangrejos ermitaños también estaba

desierta.

Finalmente, es oportuno resaltar que, aunque la República Dominicana es

una isla rodeada de agua salada por todos lados, no tenemos lo más

importante, que es la reproducción de las especies marinas de agua

salada.

1.3 Formulación y Sistematización del Problema.

• ¿En qué consiste la Alianza Público-Privada?

• ¿Cuál es la importancia de una iniciativa de Alianza Público-

Privada?

• ¿Cuál es la ley que regula las Alianzas Público-Privada?


• ¿Cuál es la institución encargada de revisar y recibir las iniciativas

de Alianza Público-Privada?

• ¿Cuál es el nivel de aceptación de las iniciativas de Alianza

Público- Privada a nivel internacional?

• ¿Cuáles son las causas que han generado el deterioro del Acuario

Nacional de la República Dominicana?

• ¿Cuáles son las consecuencias que genera el estado actual del

Acuario Nacional?

• ¿Cuáles son las limitaciones que intervienen en la mejora y

conservación del Acuario Nacional?

• ¿Cuáles serían los beneficios de desarrollar una iniciativa de

Alianza Público-Privada para la mejora y conservación del Acuario

Nacional?
1.4 Objetivos de la Investigación.

1.4.1 Objetivo General

Crear una empresa de asesoría especializada en proyectos de Alianza

Público-Privada en Santo Domingo Este, en el periodo Septiembre-

Diciembre del año dos mil veintidós (2022).

1.4.2 Objetivos Específicos.

• Determinar los aspectos introductorios del proyecto sobre la

aceptación de una empresa de asesoría especializada en proyectos de

Alianza Público-Privada.

• Analizar las generalidades del proyecto y los factores que

intervienen en la iniciativa de Alianza Público-Privada.


• Diseñar el plan de trabajo y participación conjunta entre los

sectores Público y privado.

• Presentar la propuesta o proyecto de participación a la Dirección

General de Alianza Público-Privada.

1.5. Justificación.

La forma en que se contratan obras y equipamientos es fundamental para

garantizar que la infraestructura sea eficiente en términos de costos y

sustentabilidad. En esta etapa, es crucial seguir principios clave como

transparencia, competencia, integridad y eficiencia.

La adquisición en proyectos de inversión pública plantea desafíos que

son mucho más complejos que los involucrados en la adquisición de

servicios o bienes estándar. Por ejemplo, un proyecto de infraestructura

de gran envergadura puede requerir múltiples adjudicaciones de

contratos ya sea
para el diseño, la construcción o para la supervisión técnica y la

supervisión.

En tales situaciones en particular, el desarrollo de políticas sobre una

base ad-hoc dificulta la aplicación de una metodología consistente en la

elección de modos de diseño y ejecución de proyectos de infraestructura.

A través de alianzas estratégicas basadas en la corresponsabilidad y el

esfuerzo conjunto de distintos sectores se impulsa el continuo

crecimiento económico de la Republica Dominicana en el marco de la

sostenibilidad, tal como lo son las alianzas público-privadas (APP), que

se pueden definir como un contrato a largo plazo entre una parte privada

y una entidad gubernamental, para proporcionar un bien o servicio

público, en el que la parte privada asume un riesgo significativo y la

responsabilidad de la gestión y la remuneración -está vinculada al

desempeño, tipificado, regulado y/o regido por la Ley 47-20: “Ley de

Alianzas Público-Privadas”.
Sin lugar a duda, este nuevo instrumento legal viene a llenar un vacío

existe en el contexto de la operación y gestión de proyectos de interés

social que involucran concomitantemente el interés público y el interés

privado.

Tal y como lo indica uno de los considerandos de la Ley número 47-20

de Alianzas Público-Privadas, la experiencia internacional en materia de

alianzas público-privadas revela que el desarrollo e implementación de

iniciativas de este tipo permite enfrentar de manera más oportuna y

efectiva las limitaciones presupuestarias tradicionales, al promover la

ejecución y la operación de obras y servicios por parte del sector privado;

así como diversificar la fama de servicios e infraestructuras públicas, al

permitir la incorporación de innovaciones y el fomento de nuevas

iniciativas.

Las Alianzas público-privadas (APP) pueden significar un medio que

permita el desarrollo o el mejoramiento de la energía, del agua, del

transporte, de las telecomunicaciones y de la información tecnológica a


través de la participación conjunta de entidades privadas y

gubernamentales. En casos en los que el gobierno es poseedor de

infraestructuras antiguas, o requiere de servicios más eficientes, una

asociación con el sector privado podría fomentar nuevas soluciones que

incluso permitan tecnología limpia.

Una Alianza público-privada combina las habilidades y los recursos de

ambos sectores de manera que se comparten riesgos y responsabilidades.

Esto le permite al gobierno beneficiarse del expertise del sector privado.

Al delegar operaciones diarias, el gobierno puede enfocarse en el

desarrollo de leyes, planeamiento y regulaciones. Para llegar a una

asociación exitosa, es esencial que ambas partes hagan un análisis

meticuloso del desarrollo de los objetivos y de la distribución de riesgo a

largo plazo. La inversión privada en infraestructura pública no solo

permite que recursos no estatales sean destinados a fines públicos, sino

que, además, consiente el incremento de la inversión total o acumulada

en infraestructuras.
En consecuencia, se sostiene que la inversión privada no sustituye a la

inversión pública, sino que se suma a ella. Este es el efecto denominado

“adicionalidad” del financiamiento privado.

Cuando se diseñan bien y se implementan en un entorno regulatorio

equilibrado, las APP pueden brindar mayor eficiencia y sostenibilidad a

la provisión de servicios públicos como energía, transporte,

telecomunicaciones, agua, atención médica y educación. Las APP

también pueden permitir una mejor asignación del riesgo entre entidades

públicas y privadas.

Particularmente, su objeto es establecer un marco normativo que regule

el inicio, la selección y la adjudicación de las alianzas, bajo determinados

mecanismos institucionales; siempre dentro un proceso competitivo claro

y transparente, creando así condiciones favorables para la participación

del sector privado en el desarrollo de proyectos de infraestructura y

provisión de servicios públicos.


Para la realización de este proyecto se harán investigaciones mediante

revisión documental audiovisual y literaria, casos de estudio, estadística

de encuestas y entrevistas a personas que puedan aportar a la elaboración

de este. A los fines de cumplir cabalmente con los objetivos de

implementar medidas, acciones y/o gestionen que favorezcan a la

aplicación del marco legal de la Alianza Publico-Privada para restaurar

las instalaciones y/o infraestructura de nuestro Acuario Nacional.

La elaboración de este proyecto ha requerido aprender sobre las leyes que

amparan este tipo de intenciones, tal como la ley 47-20 que establece

como parte del interés nacional el desarrollo de políticas de Alianza

público- privadas que permitan garantizar los flujos de inversión

necesarios para modernizar y dar mantenimiento oportuno a las diferentes

redes de servicio y bienes públicos.


1.6 Delimitación

Para alcanzar y cumplir con el objetivo de este proyecto, así como lograr

una comprensión clara del mismo, hemos decidido desarrollar la

delimitación de la manera que se cita, a saber:

• Con relación al tiempo: Periodo 2021-2022.

• En cuanto a la temática: Marco legal de la Alianza Publico-Privada

para la restauración del Acuario Nacional.

• En cuanto al espacio: Santo Domingo Este, República Dominicana.

1.7. Limitaciones

Este tipo de investigación e iniciativa puede verse afectada por las

dificultades que suponen identificar y priorizar los proyectos, la mala

planificación y los procesos de permisos y compras lentos de parte del

estado.
Por otro lado, la negativa e indisposición de las autoridades y empleados

de la institución, ante las situaciones, circunstancia o hechos que

requieren de la atención, entrega y disposición de tiempo, colaboración, y

facilitación de información sobre los factores que están afectando al

Acuario Nacional. De igual modo, las condiciones de espacio y traslado

hacia la institución.

1.8. GLOSARIO.

 Sector privado: Es el conjunto de individuos u organizaciones

cuya titularidad no corresponde al Estado. Aunque existen

diferentes acepciones del concepto, en economía, el sector privado

está formado por todos aquellos agentes económicos que no

pertenezcan al sector público.

 Sector público representa a la propiedad colectiva o pública, en

contraposición del sector privado (propiedad individual de

personas o empresas). Está representado por el Estado a través de

las
instituciones, organizaciones y empresas con parte o la totalidad de

su capital de origen estatal.

 Infraestructura: Según la teoría marxista, es la base material de la

sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el

cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de

producción.

 Restauración: Brandi la define como el momento metodológico

del reconocimiento de la obra de arte en su consistencia física y en

su doble polaridad estética e histórica, en vista de su transmisión al

futuro” (Brandi, 1995: 17; Catalano, 2004: 103-104).

 Innovación: se refiere a la capacidad para crear bienes y servicios

nuevos y únicos que deleiten a los clientes y creen una ventaja

competitiva» (2019, p. 32).

 Presupuesto: Según Burbano (2005), es una expresión cuantitativa

formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración


de la empresa en un período con la adopción de las estrategias

necesarias para lograrlas, de igual forma, este autor indica que es

una estimación programada, de manera sistemática, de las

condiciones de operación y de los resultados a obtener por un

organismo en un periodo determinado.

 Acuario: Proviene del latín aqua que significa “agua” y el sufijo

rium que significa “lugar” o “edificio", por lo tanto, es un edificio

público destinado a mostrar animales acuáticos.

También podría gustarte