Está en la página 1de 5

CAPITULO NOVENO

INFORME ANALITICO

El presente informe tiene la finalidad de facilitar la comprensión sobre las


herramienta utilizadas para la investigación de la situación actual entre las
organizaciones sociales y el manejo de la pandemia COVID -19, así mismo las
medidas tomadas por el órgano de coordinación de diferentes comunidades,
como también las diferentes opiniones ante la labor de integrantes del órgano
de coordinación y los recursos que utilizan para brindar apoyo a las
comunidades, en donde a través de visitas domiciliarias, monitoreo de uso de
mascarilla y la coordinación con voluntarios para informar sobre medidas
sanitarias a la población, el resultado fue la detección de personas de la tercera
edad, viudas mujeres embarazadas con limitaciones debido al recorte de
empleo por el aislamiento social.

A. MEDIDAS SANITARIAS Y RESTRICCIONES.


La epidemia de COVID-19 provocada por un coronavirus en China se ha
ido propagando desde enero de 2020, el día viernes trece de marzo del
presente año, el presidente de la república de Guatemala Alejandro
Gammattei, confirmó el primer caso del nuevo coronavirus en el país un
joven de 27 años. Su caso fue descubierto cuando ingresó al Aeropuerto
Internacional La Aurora (AILA) y el personal de Salud le tomó la
temperatura corporal, de inmediato fue enviado al Hospital de Villa
Nueva para permanecer en cuarentena, a razón de los contagios, tomó
medidas para resguardar la salud de los guatemaltecos, con el objetivo
de evitar la propagación del virus, siendo necesarias las siguientes
medidas
 Toque de queda de 4:00 a.m. a 16:00 p.m.
 Uso de gel antibacterial
 Distanciamiento social
 Lavado de manos
 Utilización de mascarilla
 Prohibición de reuniones
 Suspensión de clases en todo el país, sector público y privado.
 Suspensión de transporte público
 Guardar distancia entre personas, aproximadamente un metro
 Cierre de centros comerciales.

Cabe destacar que estas medidas han sido cambiadas a medida del paso del
tiempo. Entre otros, son medidas que se espera logren disminuir el contagio del
covid-19 y evitar que se repitan escenarios como Italia, España y Ecuador

Los expertos en epidemiología indican, de acuerdo con lo observado en el


mundo,  una persona infectada con covid-19 puede contagiar, en promedio, de
dos a cuatro personas con quienes mantuvo algún contacto social, si tres
personas, por ejemplo, están contagiadas, cada una producirá cuatro casos
más, entonces se incrementarán 12 pacientes más y así sucesivamente se irá
aumentando la tasa de infección secundaria.

Razón por la cual los órganos de coordinación han tomado medidas


seguidamente a las brindadas por el gobierno.

B. CONCIENTIZACIÓN A LA POBLACIÓN
Los inconvenientes crecen cuando inician los casos comunitarios
confirmados con el virus, porque dependiendo del tiempo de duplicidad,
así se irán incrementando los casos, el número de personas infectadas
crece. El órgano de coordinación informa a las personas de sus
comunidades para que acaten las medidas del gobierno central, sin
embargo ellos también actúan, monitoreando el sector. La expansión del
nuevo coronavirus sigue a paso acelerado en el mundo; Guatemala no
es la excepción.  Mientras la pandemia avanza, muchas han sido las
preguntas sobre el covid-19.
Sin embargo, también han surgido interrogantes sobre la identificación
de los casos del covid-19, específicamente sobre la diferencia que existe
entre cada uno de ellos.

Existen tres grupos de pacientes, categorizados por los infectólogos y


los epidemiólogos como: “caso comunitario”, “caso importado”,
“caso no importado”. Los casos importados son aquellos en los que
el paciente estuvo en el extranjero, ingresó al país y luego fue
confirmado como positivo de covid-19.

Los casos no importados  son aquellos detectados en personas que no


viajaron, pero que sí tuvieron contacto estrecho o directo con los casos
importados.

El tercer tipo de contagio, los casos comunitarios, son aquellos cuyo


historial no tiene relación con casos importados y no importados. Estos
también son llamados de “libre circulación”. Estos casos ameritan
que los países amplíen sus medidas de contención porque significa que
el virus ya está presente entre los habitantes.

Como pobladores de las comunidades es necesario cuidarse entre ellos


mismo para evitar el contagio masivo, para ello fue necesario las
medidas siguientes:

1. Vigilancia de ingreso.
Esta medida es necesaria para resguardar la salud de los
pobladores de la comunidad, evitando el ingreso de personas
ajenas a la comunidad.
2. Perifoneo
Emitir por medio de altoparlantes un mensaje o aviso acerca de
las medidas sanitarias y las restricciones para que toda la
comunidad este informada.
3. Visitas domiciliaras.
El acercamiento con la población es importante para conocer las
necesidades y las condiciones de vida de las personas.

C. Gestión de recursos
Las gestiones se han realizado a través de la municipalidad y con
vecinos de la localidad, a través de estas acciones y de las visitas
domiciliarias se ha priorizado la ayuda entre ellos se puede mencionar
a:
 Mujeres embarazadas
 Personas de la tercera edad
 Viudas
 Familias de escasos recursos
 Familias numerosas.

Análisis

Hasta ahora el país se ha mantenido en una pausa social y comercial; sin


embargo, el peligro está en que la población tome conciencia y reduzca las
medidas de precaución, en medio de un brote que cada día, desde el primero,
se han incrementado los casos confirmados.

De ahí que se hace importante mantener los controles sanitarios y las medidas
de aislamiento social, acciones que podrían contribuir a la propagación del
virus de manera significativa, durante las medidas de distanciamiento social
que impuso el Gobierno, podrían sentirse afectadas algunas personas que
padecen de ansiedad, desesperación, incertidumbre, depresión, o con carácter
compulsivo, porque la situación para ellos es muy difícil y deben buscar ayuda

profesional, hay que seguir las medidas que impuso el Gobierno porque se
cuida a los vecinos, a nosotros mismos y al país.

También podría gustarte