Está en la página 1de 25

Campo y Área de Saberes y Conocimientos

Comunidad y Sociedad
Comunicación y Lenguajes

El tabaquismo en estudiantes adolescentes de los cursos de cuarto de


secundaria a sexto de secundaria de la Unidad Educativa Cendi en
Cochabamba - Cercado desde el 2020 hasta el primer trimestre del
2023

Sexto de secundaria
Enrique Gabriel Espinoza Cezareo

Cochabamba – Bolivia
Fecha: 14/06/23
Resumen

Esta investigación se centra en las consecuencias del tabaquismo en estudiantes


adolescentes de los cursos de cuarto de secundaria a sexto de secundaria de la Unidad
Educativa Cendi en Cochabamba - Cercado desde el 2020 hasta el primer trimestre del
2023. Como objetivo general se describirá las consecuencias del tabaquismo en los
estudiantes de unidades educativas permitiéndonos identificar las causas que llevan a
los estudiantes a caer en la adicción del tabaquismo finalmente indagando su impacto
dentro del entorno social familiar y educativo.
Palabras clave: Consecuencias, Tabaquismo, Estudiantes, Adolescentes, Cendi, Cercado
y 2020-2023
Índice general
Introducción

El tabaquismo en los estudiantes es una realidad que no se debería tomar a la ligera,

porque es una adicción referente a adolescentes que aún son menores de edad

fácilmente influenciable por esta sociedad, es por eso que si un estudiante adolescente

cae en el consumo de tabaco después le será muy difícil salir de él.

Se trata de que los estudiantes vena que el consumo de tabaco no es la solución a los

problemas que estos enfrentan si no un problema aún mayor, con un impacto en la

sociedad de forma negativa iniciando desde sus relaciones interpersonales con sus

tutores, la falta de confianza y el desenfreno al no querer ser arrebatados de este tipo de

droga, hasta su desarrollo en las actividades extracurriculares de su vida, como en su

desarrollo físico, mental y académico que llegan a tener dentro y fuera de su respectiva

unidad educativa.
Capítulo I

1. Problema

Las consecuencias del tabaquismo en estudiantes adolescentes de los cursos de

cuarto de secundaria a sexto de secundaria de la Unidad Educativa Cendi en

Cochabamba - Cercado desde el 2020 hasta el primer trimestre del 2023

1.1. Consecuencias

Según: Definicion.de, 2008-2023 “Consecuencia es aquello que supone el

resultado o el efecto de algo previo. Existe una correspondencia entre la

consecuencia y el hecho que la genera.” (Definicion.de, 2008-2023)

Las consecuencias son el resultado de una acción previa a lo que se tiene un efecto, es

decir una reacción inmediata o mediata de una previa acción que se dio en el pasado y

que da lugar al impacto en ese momento.

1.2. Tabaquismo

Según PEDRO GUTIÉRREZ (2022) el tabaquismo es una enfermedad crónica,

adictiva y recidivante -tiende a reaparecer-. De hecho, la Organización Mundial

de la Salud la clasifica como un trastorno mental y del comportamiento,

remarcando así la idea más actual de concebir el tabaquismo como

enfermedad y no simplemente como un mal hábito . (PEDRO GUTIÉRREZ,

2022)

El tabaquismo es una adicción que consiste en que la persona afectada, es decir la

persona adicta, consuma constantemente el tabaco en forma de cigarro, cigarrillo o

inhaladores artificiales (vapes) sin lograr detener su consumo excesivo. Los efectos en

su salud física, mental y emocional son consecuentes del consumo excesivo del tabaco,

pudiendo generar trastornos a nivel social y familiar.


1.3. Estudiante

Según VIGOTSKY () el estudiante es un ser constructor activo de su propio

conocimiento. Es un aprendiz que posee un nivel determinado de conocimiento

los cuales determinan sus acciones y actitudes. El estudiante debe ser animado a

conocer los físicos, lógicos-matemáticos y sociales por sus propios medios.

(VIGOTSKY, )

El estudiante es aquella persona que por su propio razonamiento y entendimiento

construye su propio conocimiento en base a las experiencias, y a bases teóricas y

prácticas que se le pueda brindar para sus estudios.

1.4. Adolescente

Según INC (2022) el adolescente es una persona joven que inicia la pubertad y

que aún no es adulta. Durante la adolescencia, un niño presenta cambios físicos,

hormonales y del desarrollo que marcan la transición a la edad adulta. Por lo

general, la adolescencia ocurre entre los 10 y 19 años de edad. (INC, 2022)

El adolescente es aquella persona que según la cita referida entre sus 10 a 19 años de

edad tiene un momento de desarrollo crucial para su vida, este tiene cambios físicos y

psicológicos con influencia de la cultura en la que vive.

1.5. Cercado

La provincia Cercado del Departamento de Cochabamba, República de

Bolivia, tiene una extensión de 391 Km2 de superficie. Se halla rodeada al

este por la Provincia Chapare, al oeste por la Provincia Quillacollo y al sur

por la Provincia Capinota y la Provincia de Esteban Arze. En la provincia

Cercado se encuentra el municipio de: Cochabamba. Según el CENSO

realizado en 2012 la Provincia Cercado tiene 630.587 habitantes.

Según la cita referida la provincia de cercado está ubicada en el departamento de

Cochabamba, en el país de Bolivia, teniendo para su superficie una extensión de 391


Km2 que junto con las otras provincias a su alrededor hacen en su conjunto el

departamento de Cochabamba, con respecto al censo del año 2012 630.587 habitantes

de Cochabamba, es decir cochabambinos pertenecen a la provincia de Cercado.

1.6. 2020-2023

Según STATISTA (2023) a la fecha del 14 de abril de 2023, se han registrado en

el mundo alrededor de 768 millones de casos de coronavirus (SARS-CoV-2). El

coronavirus que se originó en la ciudad China de Wuhan se ha extendido a todos

los países de la geografía europea y del mundo. (STATISTA, 2023)

Desde el 2020 que fue el inicio de la pandemia de Covid-19

Justificación

En vista de que el tabaquismo en los estudiantes adolescentes de todas las unidades

educativas de Bolivia ha aumentado considerablemente en torno de nuestra sociedad, es

necesario poder identificar y conocer las consecuencias de esta adicción para poder dar

medidas preventivas con tal de reducir el número de estudiantes adictos al tabaco,

porque es común en nuestra sociedad actual ver a los estudiantes consumiendo tabaco

sin ningún tipo de restricción o control.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las consecuencias del tabaquismo en estudiantes adolescentes de los cursos

de cuarto de secundaria a sexto de secundaria de la Unidad Educativa Cendi en

Cochabamba - Cercado desde el 2020 hasta el primer trimestre del 2023?

Objetivo general
Describir las consecuencias del tabaquismo en estudiantes adolescentes de los cursos de

cuarto de secundaria a sexto de secundaria de la Unidad Educativa Cendi en

Cochabamba - Cercado desde el 2020 hasta el primer trimestre del 2023.

Objetivos Específicos

1. Identificar las causas que llevan a los estudiantes adolescentes a consumir

tabaco.

2. Analizar el impacto familiar y social de los estudiantes adolescentes que

consumen tabaco.

Diseño metodológico

 Cuantitativa

 Cualitativa

 Mixta

Técnicas

Las técnicas que se utilizarán para llevar a cabo esta investigación serán mediante

encuestas y revisión bibliográfica realizadas a estudiantes adolescentes de cuarto a sexto

de secundaria de la unidad educativa Cendi con el fin de indagar sobre el tabaquismo

que se podría tener es dichos estudiantes, al igual que a profesores de la unidad

educativa con el fin de analizar la información sobre el tabaquismo.

Población

Población

Estudiantes De 4° a 6° de secundaria

Edades 15-18

Revisión bibliográfica
Nivel mundial 

La mayoría de las personas que consumen tabaco comenzaron a hacerlo en la

adolescencia, y quienes inician el consumo a edad temprana son más propensos a

desarrollar dependencia de la nicotina y a tener problemas para dejarla. Según la

Encuesta de Monitorización del Futuro de 2022, el 4% de los estudiantes de 12º

curso, el 1,7% de los de 10º curso y el 0,8% de los de 8º curso consumieron

cigarrillos en el último mes. Un análisis de la Encuesta Nacional Estadounidense

sobre el Tabaquismo Juvenil (NYTS, por su sigla en inglés) de 2022 descubrió que

el 11,3% de los estudiantes intermedios y secundarios reportaron haber consumido

un producto del tabaco en los últimos 30 días, con tasas más elevadas entre los

jóvenes que experimentaron altos niveles de angustia psicológica. Los jóvenes

cuyos cuidadores ganaban salarios más bajos y los jóvenes de comunidades

marginadas, como jóvenes lesbianas, gays y bisexuales y jóvenes transexuales,

reportaron tasas de consumo de tabaco más elevadas. Otras investigaciones han

revelado que el consumo liviano e intermitente de cigarrillos entre los adolescentes

se asocia con el mismo nivel de dificultad para dejar de fumar que el consumo

diario.

Toda exposición de los jóvenes a la nicotina es preocupante. El cerebro de un

adolescente aún está en desarrollo, y la nicotina tiene efectos en el sistema de

recompensa del cerebro y las áreas del cerebro que participan en las funciones

emocionales y cognitivas. Las investigaciones sugieren que los cambios

relacionados con la nicotina en esas áreas del cerebro durante la adolescencia

pueden perpetuar el consumo continuo de tabaco hasta la edad adulta. Estos

cambios también contribuyen a una mayor tasa de trastornos por consumo de

otras

sustancias entre las personas que consumen tabaco durante la adolescencia, algo

que a veces se denomina “efecto gateway” o de puerta de entrada.


La salud mental, la opinión sobre el tabaquismo, la percepción de que los

compañeros de escuela fuman y el consumo de otras sustancias son factores

adicionales que pueden influir en el riesgo de que un adolescente fume y tenga

dependencia de la nicotina. Los problemas emocionales —incluida la depresión y

acontecimientos recientes negativos en la vida de la persona — están asociados

con el consumo de tabaco entre los adolescentes. (National Institute on Drug

Abuse,

2022)

Nivel nacional 

La Paz, 1 de junio del 2020 (OPS/OMS) - En oportunidad de conmemorar el Día

Mundial Sin Tabaco, el Ministerio de Salud, con apoyo de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), presentó la Encuesta Mundial sobre Tabaco en

Jóvenes es una iniciativa de “Liberarse del Tabaco”, capítulo Bolivia, donde uno de

los resultados más llamativos indica que el 43,7% de los jóvenes bolivianos

estuvieron expuestos a publicidades de productos de tabaco en los puntos de

venta y recibieron cigarrillos sin costo de representantes de empresas tabacaleras

(9,9%).

Este dato señalaría que es imperioso contar con una prohibición integral que

involucre a los puntos de venta de productos de tabaco y controlar estrictamente el

cumplimiento de esta medida que es una de las más efectivas para reducir el

consumo a todo nivel de ingreso y educación.

La OPS hizo un llamado a los jóvenes de las Américas para que reconozcan,

denuncien y resistan las tácticas engañosas utilizadas por la industria del tabaco y

sus aliados para reclutar nuevos y más jóvenes usuarios, a costa de millones de

vidas perdidas. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)

Nivel regional 
La EMTJ del Valle en Bolivia incluye datos sobre la prevalencia del uso de

cigarrillos y otros productos del tabaco, así como información sobre los cinco

factores determinantes del consumo de tabaco: acceso / disponibilidad y precio, la

exposición al humo de segunda mano (HSM), cesación, medios de comunicación y

publicidad, y el currículo escolar. Estos determinantes son componentes que se

podrían incluir en un programa integral de control del tabaco en el Valle Boliviano.

La EMTJ del Valle en Bolivia fue una encuesta escolar realizada en 2012 a

alumnos de 2º, 3° y 4° grado de secundaria. (EMTJ, 2018)

Capitulo II

2. IDENTIFICAR LAS CAUSAS QUE LLEVAN A LOS ESTUDIANTES

ADOLESCENTES A CONSUMIR TABACO.

2.1. Causas

Según ARISTOTELES (2008) el conocimiento siempre es conocimiento por las

causas, las causas son los principios que explican por qué algo existe o sucede. Para

el filósofo griego, las causas son cuatro: la causa material, la causa formal, la causa

eficiente y la causa final. (ARISTOTELES, 2008)

Las causas son las razones o factores que pueden explicar porque es que sucede un

evento, son aquellos que antecede a un resultado posterior siendo estas una acción que

tendrá una posterior reacción pudiendo explicar el porqué de un suceso determinado.

2.2. Consumir

Según SEDEMA (2023) el consumo es la acción de utilizar y/o gastar un

producto, un bien o un servicio para atender necesidades humanas tanto

primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo como la


fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de

utilidad al consumidor. (SEDEMA, 2023)

Se entiende por consumir al acto de usar un producto para uno mismo o para otras

personas, al igual que para un fin determinado un producto que puede tener una

actividad cíclica, porque el hombre genera productos para consumir y este consumo

genera más producción, pudiendo de igual manera traer beneficios o perjuicios para

el/los consumidores a nivel de su salud o en sus relaciones intrapersonales, dependiendo

el uso que le den al producto.

Capitulo III

3. ANALIZAR EL IMPACTO FAMILIAR Y SOCIAL DE LOS

ESTUDIANTES ADOLESCENTES QUE CONSUMEN TABACO.

3.1. Impacto

El impacto se define como un resultado de los efectos de un proyecto (ONU,

1984 en Cohen y Franco, 1992). La determinación del impacto exige el

establecimiento de objetivos operacionales y de un modelo causal que

permita vincular el proyecto con los efectos resultantes de su

implementación.

Cuando hablamos del impacto podemos interpretar que son aquellos resultados de

unos objetivos determinados que permiten reconocer el efecto de estos resultados,

sean buenos, como un impacto bueno, o malos como un resultado malo.


3.2. Familiar

Según FRANCO (1994) señala tres aspectos básicos relacionados con la

familia; el primero hace referencia a que la familia como estructura es

cambiante y que estos cambios obedecen al periodo histórico y social de

cada época; el segundo alude a que en el grupo familiar se da el proceso de

socialización primario; este proceso tiene como objetivo que los hijos se

comporten de acuerdo a las exigencias vigentes del contexto; tercero, todo

grupo familiar tiene su dinámica interna y externa.

Cuando nos referimos al término familiar se puede decir es una estructura social

relacionada con la familia con el parentesco afectivo y biológico que une a un grupo

social, el otro es aquel objetivo o recuerdo parecido que se tenga en la memoria y que

al visualizarlo lo recordemos con facilidad.

3.3. Social

Según NATALIO KISNERMAN (1998) “Lo social” es una producción

humana que se modifica a través del tiempo. Es proceso y es producto, por

tanto, su naturaleza es histórica, propia de una cultura y una sociedad. Y es

también la necesidad biológica de vivir en compañía, de estar con los otros.

(NATALIO KISNERMAN, 1998)

El ser humano es un ser social porque necesita comunicarse y vivir dentro de una

ciudad, dentro de la “poli” (como diría Aristóteles) es por eso es que al socializar por

ser un ser sociable se va formando una cultura pudiendo usar el lenguaje construir una

red de interacciones sociales.


4. CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la presente investigación se ha podido observar que las causas que llevan que los

estudiantes de 4° a 6° de secundaria de las unidad educativa Cendi sean propensos al

consumo de tabaco en esta edad en el período de colegio es por una parte una falta de

control por parte de sus padres, una distracción a los problemas que estos puedan tener

llegando a consumos extremos y al tabaquismo

El impacto social que se pudo observar en el entorno familiar fue que por culpa del

consumo de tabaco, las relaciones familiares se deterioran, la falta de confianza es

normal y procedente de una decadencia en sus relación es familiares y a nivel social se

pudo observar un incremento del tabaquismo en los estudiantes durante el 2022 hasta el

primer trimestre del 2023.

Nuestras recomendaciones para los padres son el control a sus hijos, ya que estos siguen

siendo menores de edad y están en una etapa de su desarrollo personal en la que son

muy fáciles de influenciar por los estereotipos o por influencias externas (como sus

amigos) tener en cuenta que los problemas de pueden resolver y estar presente para

resolverlos con ellos para que no se recurra al tabaquismo, que exista un vínculo de

confianza entre ambos.

Bibliografía

https://definicion.de

https://www.topdoctors.es

https://www.definicionabc.com

https://www.cancer.gov

https://www.questionpro.com
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/ams/16.htm
Objetivos Variabl Concepto Técnica  Herramien Instrumen Fuentes
específicos  es tas tos
1.- 1.1. 1.1.Según Revisión Consulta Virtual Seis
Causas ARISTOTELES Bibliográf de páginas
IDENTIFICAR 1.2.
(2008) el ica informaci de
Consu ón Internet
LAS CAUSAS mir conocimiento
con
siempre es
informaci
QUE LLEVAN conocimiento
ón del
por las tabaquis
A LOS
causas, las mo.
ESTUDIANTE causas son los
principios que
S explican por
qué algo
ADOLESCENT
existe o
ES A sucede. Para
el filósofo
CONSUMIR griego, las
TABACO. causas son
cuatro: la
causa
material, la
causa formal,
la causa
eficiente y la
causa final.
(ARISTOTELES
, 2008)

2.2. Según
SEDEMA
(2023) el
consumo es
la acción de
utilizar y/o
gastar un
producto, un
bien o un
servicio para
atender
necesidades
humanas
tanto
primarias
como
secundarias.
En
economía,
se considera
el consumo
como la fase
final del
proceso
productivo,
cuando el
bien
obtenido es
capaz de
servir de
utilidad al
consumidor.
(SEDEMA,
2023)

2.- 2.1. 2.1. El Encuesta Guía de Virtual 20


Impact preguntas adolescen
ANALIZAR o impacto se tes
2.2. estudiant
EL IMPACTO Familia define como es de los
r
cursos de
FAMILIAR Y 2.3. un resultado 4° a 6° de
Social
secundari
SOCIAL DE de los a de la
Unidad
LOS efectos de un Educativa
Cendi.
ESTUDIANT proyecto

ES (ONU, 1984

ADOLESCEN en Cohen y

TES QUE Franco,

CONSUMEN 1992). La

TABACO. determinació

n del

impacto

exige el

establecimie

nto de

objetivos
operacionale

s y de un

modelo

causal que

permita

vincular el

proyecto con

los efectos

resultantes

de su

implementac

ión.

2.2. Según

FRANCO

(1994)

señala tres

aspectos

básicos

relacionados

con la

familia; el

primero hace

referencia a

que la

familia como
estructura es

cambiante y

que estos

cambios

obedecen al

periodo

histórico y

social de

cada época;

el segundo

alude a que

en el grupo

familiar se

da el proceso

de

socialización

primario;

este proceso

tiene como

objetivo que

los hijos se

comporten

de acuerdo a

las

exigencias
vigentes del

contexto;

tercero, todo

grupo

familiar

tiene su

dinámica

interna y

externa.

2.3. Según

NATALIO

KISNERMA

N (1998)

“Lo social”

es una

producción

humana que

se modifica

a través del

tiempo. Es

proceso y es

producto,

por tanto, su

naturaleza es
histórica,

propia de

una cultura y

una

sociedad. Y

es también la

necesidad

biológica de

vivir en

compañía,

de estar con

los otros.

(NATALIO

KISNERMA

N, 1998)

También podría gustarte