Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|14077507

Paso 2 organizacion y presentacion

estadística descriptiva (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)
lOMoARcPSD|14077507

PASO 2 - ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION

PRESENTADO POR

Karina castrillo robles

TUTOR:

Camilo Andrés Rodríguez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

2021

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

Introducción

En el proceso de aprendizaje correspondiente a la estadística descriptiva, se


conoce claramente que se orienta a un proceso mediante el cual se recopila,
organiza, presenta, analiza e interpreta datos de manera tal que describa fácil y
rápidamente las características esenciales de dichos datos mediante el empleo de
métodos gráficos, tabulares o numéricos en un estudio. El nivel descriptivo está
referido al estudio y análisis de los datos obtenidos en una muestra (n) y como su
nombre lo indica describen y resumen las observaciones obtenidas sobre un
fenómeno un suceso o un hecho. Por medio del siguiente trabajo, se pretende dar
un acercamiento general hacia temas y conceptos básicos como son muestra,
variable, población, análisis de datos y resultados presentes en gráficos, que nos
permitan observar, como en la vida cotidiana, obtenemos muestras y datos que
necesitamos para realizar la representación de la información mediante estos
temas y conceptos.

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

Justificación

Con este estudio corroboramos los métodos estadísticos tradicionales que se


utilizan para propósitos de descripción para organizar y resumir datos, poniendo
en práctica dicho estudio de esos diferentes tipos de representación estadística,
esta nos va a proporcionar un medio para informar basado en los datos
recopilados, y también se refleja la eficacia con la que se puede realizar el proceso
de información dependiendo de la presentación de dichos datos, específicamente
siendo la forma gráfica una de las formas más rápida y eficiente de analizar unos
resultados.

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

Objetivos

 Aprender a identificar los pilares de la estadística descriptiva por medio de


la caracterización de variables y las medidas univariantes a través de caso
real
 Proveer al estudiante herramientas para la identificación de los conceptos
de variables cualitativas y cuantitativas.
 Aplicar las técnicas más adecuadas al problema en cuestión e interpretar
resultados.

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

Desarrollo de las actividades planteadas

Mapa mental

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

Ficha técnica

concepto Identificación según la base de datos


Objetivo de la investigación Resultados pruebas de casos positivos
COVID 19 en el departamento de
Antioquia
Población Departamento de Antioquia
Tamaño de la muestra 500
Instrumento de recolección de la Reportes web
información
Ubicación espacio temporal Antioquia 2020
Unidad estadística Casos positivos COVID 19 en los
municipios del departamento de
Antioquia con un fallecimiento de 8
personas y el resto su estado es leve y
la ubicación de los casos son en casa,
tipo de contagios importados y
relacionados.

Clasificación de variables

1.CUALITATIVAS 2. CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Departamento Tipo de contagio ID de caso Edad
(importado o
relacionado)
genero Estado del caso Código DIVIPOLA Fecha de
(leve-fallecido) municipio notificación
Nombre del país Tipo de Unidad de medida Fecha de inicio de
de contagió recuperación de edad síntomas
Ubicación del Fecha de muerte
caso
Fecha de
diagnóstico
Fecha de
recuperación

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

Ejercicio de Muestreo

B). Hay una reunión anual de directores de departamentos de obstetricia y se


quiere conocer la percepción respecto a la atención de madres gestantes, pero
sólo se cuenta por parte del SIVIGILA del Instituto Nacional de Salud con un
listado ordenado alfabéticamente de 430 asistentes a la reunión, puesto que los
datos con aún están siendo actualizados y se requiere realizar un reporte, no es
posible hacer una entrevista a todos, se decide elegir 30 galenos de forma
aleatoria usando muestreo sistemático, si se elige un punto de partida al azar
entre 1 y 5, ¿Cuáles serán los elementos de la muestra?

¿Cuáles serán los elementos de la muestra?

K > Tamaño de la muestra 30

N > Población 430 galenos

Entero mas próximo (1 Y 5)

i > Intervalo de la muestra i= N/K i =430/30 i= 14

un galeno de cada 14 integrantes, Se debe elegir un número de manera aleatoria


como miembro inicial (r) de la muestra, y este intervalo se agregara al número
aleatorio para seguir agregando miembros r, r+i, r+2i etc. que serán elementos de
la muestra. r=5

Caracterización de variables cualitativas

A) Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga


como mínimo lo siguiente:

1. Categoría 2. Frecuenci 3. Frecuenci 4. Frecuenci

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

s De la a a Relativa a
variable Absoluta porcentua
l (%)
TURQUÍA 7 0,052 5,2
CROACIA 2 0,014 1,4
REPÚBLICA 1 0,007 0,7
DOMINICANA
REINO UNIDO 2 0,014 1,4
DE GRAN
BRETAÑA E
IRLANDA DEL
NORTE
PERU 2 0,014 1,4
PANAMA 11 0,082 8,2
MÉXICO 8 0,059 5,9
MARRUECOS 2 0,014 1,4
JAMAICA 7 0,052 5,2
ESTADOS 39 0,29 29
UNIDOS DE
AMÉRICA
ESPAÑA 44 0,32 32
BRASIL 3 0,022 2,2
AUSTRALIA 1 0,007 0,7
ARGENTINA 1 0,007 0,7
ANTILLAS 1 0,007 0,7
NEERLANDESA
S
ALEMANIA 2 0,014 1,4
ECUADOR 1 0,007 0,7
134 1 100%
TOTAL

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

B) - Representar la información por medio de (diagrama de barras y diagramas


circulares).

DIAGRAMA DE BARRAS
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

C)

DIAGRAMA CIRCULAR

ANTILLAS NEERLANDESAS;
ALEMANIA; ECUADOR;
1.49% 0.75%1.49%
TURQUÍA; REINO UNIDO DE GRAN
5.22% REPÚBLICA DOMINICANA;
ARGENTINA;
BRASIL; 2.24% 0.75%
AUSTRALIA; 0.75% CROACIA;
0.75%1.49%
PERU; BRETAÑA E IRLANDA DEL
NORTE; 1.49%
PANAMA; 8.21%

ESPAÑA; 32.84% MÉXICO; 5.97%


MARRUECOS; 1.49%
JAMAICA; 5.22%

ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA; 29.10%

D) - Hallar la moda de La variable cualitativa y asociarla con la situación objeto de


estudio

Medida de tendencia Valor Interpretación


central
Moda España El país de donde

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

provienen la mayor
cantidad de contagios

E) Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables


cualitativas, las cuales ustedes consideren podrían estar relacionadas.
(Representarla gráficamente)

Cuenta de Nombre del


país
sexo Femenino Masculino (en Total,
blanco) general
177 189 366
ALEMANIA 1 1 2
ANTILLAS 1 1
NEERLANDESAS
ARGENTINA 1 1
AUSTRALIA 1 1
BRASIL 3 3
CROACIA 2 2
ECUADOR 1 1
ESPAÑA 24 20 44
ESTADOS UNIDOS DE 18 21 39
AMÉRICA
JAMAICA 5 2 7
MARRUECOS 1 1 2
MÉXICO 2 6 8
PANAMA 7 3 10
PANAMÁ 1 1
PERU 1 1 2
REINO UNIDO DE 2 2
GRAN BRETAÑA E
IRLANDA DEL NORTE
REPÚBLICA 1 1
DOMINICANA
TURQUÍA 6 1 7
(en blanco)
Total, general 247 253 500

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

Conclusiones

A manera de conclusión se puede decir que en una investigación de tipo


estadístico es importante revisar y comprender los conceptos previos sobre los
tipos de variables y los tipos de formas que existen para analizar las variables, ya
que pueden existir diferentes técnicas que nos permiten analizar una variable
estadística, para ello existen diversas herramientas entre ellas la más conocida
como Excel pues esta es sumamente importante ya que facilita todo el proceso de
organización de análisis de datos y caracterizar variables Cualitativas y
cuantitativas, a través de tablas y gráficos en función la dinámica del contagio del
covid-19.

finalmente, refiriéndome específicamente a la base de datos otorgada en la guía


para la realización de la actividad, se puede concluir que en la investigación del
comportamiento humano, donde se manejan un gran numero de datos, la
estadística es la herramienta mas productiva para realizar un análisis y síntesis de
la información de forma exacta.

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)


lOMoARcPSD|14077507

Referencias bibliográficas

Martínez, C. (2011). Capítulo 1. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado
de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=739

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:


Paraninfo. (pp 3 – 16). Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100007/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=24d3aa51

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F.,
MX: Instituto Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary.(pp 1-15)
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=1

Ir

Downloaded by Maria Buelvas (mabuelvas93@gmail.com)

También podría gustarte