Está en la página 1de 68

ELEVAN INFORMACIÓN SOBRE EL GRAVE DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL EN LA REPÚBLICA

ARGENTINA COMO CONSECUENCIA DE ACCIONES TENDIENTES A EVITAR QUE SE DICTEN SEN-


TENCIAS EN CASOS DE CORRUPCIÓN.

"La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio rango


de efectos corrosivos en las sociedades. Socava la democracia y el
mandato de la ley, lleva a violaciones de los derechos humanos,
distorsiona los mercados, erosiona la calidad de vida y permite flo-
recer el crimen organizado, el terrorismo y otras amenazas para
la seguridad humana. La corrupción perjudica desproporcionada-
mente a los pobres al desviar fondos destinados al desarrollo, de-
bilitando la capacidad del gobierno para proporcionar servicios
básicos y desalentando la ayuda exterior y la inversión."-Kofi An-
nan, 2004, CNUCC.

RESUMEN EJECUTIVO.

Con el aval expreso o implícito del gobierno argentino, el sector que responde a CRISTINA FER-
NÁNDEZ DE KIRCHNER (en adelante llamado “kirchnerismo”), acelera la ejecución de un plan
para apoderase del Poder Judicial y de los organismos de control institucionales de la República
Argentina país, con la finalidad de lograr la impunidad en a las diversas causas que la involucran
junto con miembros de su familia y varios de sus allegados.

Desde antes de asumir la actual gestión de gobierno a fines de 2019, mediante falsas alusiones
de haber sido víctimas de maniobras de persecución política, mediática y judicial (a las que de-
nominan genéricamente lawfare), se inició desde el kirchnerismo una ofensiva integral, ten-
diente a desarticular las causas penales que afectan a CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, a su
familia y a funcionarios afines, en todos los frentes y en simultáneo. Es necesario destacar que
la inmensa mayoría de estas causas se iniciaron durante la anterior gestión presidencial del kir-
chnerismo.

Como veremos a lo largo del presente documento, los casos donde los ex funcionarios del Go-
bierno que dejó el poder en el año 2015 se encuentran involucrados, resultan de extrema grave-
dad y revelan -con pruebas irrefutables- hechos de corrupción sistémica y estructural a gran es-
cala, que involucran montos que varios puntos del PBI de nuestro país y constituyen un claro
obstáculo a cualquier posibilidad de crecimiento y desarrollo sustentable.

1
Para poner en marcha el citado Plan de Impunidad, avanzaron en la denominada “reforma de la
Justicia” con varios proyectos de ley que evidencian el único propósito den crear cargos para
nombrar a jueces afines. Como parte de ese plan, se ha creado por decreto presidencial un “Con-
sejo Consultivo” para temas cruciales del funcionamiento de la Justicia y sus órganos (liderado
por el abogado de la propia Vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner); se ha
“arremetido contra los jueces que avanzaron en los casos en los que a los Kirchner se los ha invo-
lucrado”; se ha intentado “remover arbitrariamente al Procurador General de la Nación, Dr.
Eduardo Casal y también aniquilar la independencia y autonomía de los Fiscales que deben acu-
sarlos”; se han cooptado organismos de investigación y control que querellan en muchas de las
causas penales de corrupción (como la Oficina Anticorrupción (OA) y la Unidad de Información
Financiera (UIF), interfiriendo indebidamente en su autonomía e independencia operativa y neu-
tralizando su accionar; se ha tomado también control de otros organismos, como la Agencia Fe-
deral de Inteligencia, y comisiones estratégicas del Congreso, como la Bicameral de Seguimiento
de la labor del Ministerio Público o la Comisión de Justicia del Senado y la propia Dirección de
Asuntos Jurídicos del Senado de la Nación. Asimismo, se han nombrado funcionarios afines al
actual Gobierno aún con causas penales pendientes, como es el caso del Procurador del Tesoro
de la Nación, Carlos Zannini, o del Viceministro de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena.

Con el afán de derrumbar el caso más emblemático de corrupción del que hayamos tenido me-
moria los argentinos, la denominada causa de los “Cuadernos”, se promovió la inconstituciona-
lidad de la ley de los arrepentidos, planteo éste que fuera recientemente desestimado por la Sala
I de la Cámara Nacional de Casación Penal. A través de dicho planteo, se intentó desbaratar el
andamiaje probatorio de dicho proceso penal y, al mismo tiempo, se pretende lograr la nulidad
de la investigación del “Pacto con Iran” que involucra a varios funcionarios del propio Gobierno.
El Caso “Dolores”, conocido como “operación Puf Puf”, merecerá un comentario especial en el
análisis de las acciones pergeñadas para robustecer el Plan de Impunidad.

Se están creando las condiciones para que los corruptos no sean juzgados. El Debilitamiento
Institucional de la Argentina se encuentra en plena marcha y los Organismos Internacionales
interesados en preservar la transparencia y la integridad, el buen funcionamiento de la institu-
cionalidad, y el Estado de Derecho, no pueden permanecer ajenos o ignorantes frente a la situa-
ción que nos toca vivir a todos los argentinos.

Los hechos de corrupción en nuestra República representan un problema socioeconómico e ins-


titucional de vieja data, agudizado durante el período 2003-2015, con efectos cada vez más pal-
pables sobre la integridad del sistema político, del sector privado, de la sociedad civil y de la

2
sociedad, en términos generales. A partir del recambio de gobierno producido en diciembre de
2019, desde el actual gobierno han recrudecido las acciones tendientes a denostar el accionar
judicial en las causas de corrupción.

El costo macroeconómico de la corrupción endémica y persistente de la que dan cuenta las in-
vestigaciones judiciales en trámite y a las que nos referiremos en esta presentación, contribuye-
ron a acrecentar la constante inestabilidad y desalientan la llegada de inversiones que permiti-
rían al país emprender una senda crecimiento sostenido.

En virtud de ello, deviene imperiosa la lucha por la vigencia del Estado de Derecho y el forta-
lecimiento de las instituciones que deben investigar y juzgar los casos de corrupción, a fin de
que concluyan los juicios y se resuelvan definitivamente, imponiéndose -en su caso- sanciones
efectivas, proporcionales y disuasivas.

La reestructuración de la deuda de República Argentina con sus acreedores externos, no puede


focalizarse sólo en metas macroeconómicas dejando de lado los compromisos de respeto a la
institucionalidad, el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción, ya que éstos son los pila-
res que garantizan el éxito de cualquier plan económico.

3
INDICE

I. INTRODUCCIÓN.

II. EL DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL DE ARGENTINA.

1. Plan de Impunidad.

2. Ejecución del Plan de Impunidad.

3. Gravedad de los casos investigados.

3.a. Importancia institucional de los Imputados.

3.b. Casos Investigados.


3.b.i. Cristina Fernández de Kirchner.
3.b.i.1. Los Sauces.
3.b.i.2. Vialidad.
3.b.i.3. Hotesur.
3.b.i.4. La ruta del dinero K: Caso Báez.
3.b.i.5. Causas “de los Cuadernos”.
3.b.ii. Daniel Muñoz.
3.b.iii. Fabián Gutiérrez.
3.b.iv. Julio De Vido.
3.b.v. José López.
3.b.vi. Amado Boudou.
3.b.vii. “Grupo Indalo”
3.b.viii. El Pacto con Irán.

III. DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE IMPUNIDAD.

a. Desplazamiento de los jueces que intervinieron en las investigaciones.

b. Intentos para desplazar al actual Procurador General de la Nación Interino mediante absurdas
imputaciones tendientes a justificar un juicio político. Cooptación política del Ministerio Público
Fiscal.

c. Modificación de la composición del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal.

4
d. Organismos de Control e Investigación y otros cargos relevantes.

d.i. La Oficina Anticorrupción (OA).

d.ii. La Unidad de Información Financiera (UIF).

d.iii. La Procuración del Tesoro de la Nación (PTN).

d.iv. El Viceministro de Justicia: Juan Martín Mena.

d.v. La Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

d.vi. El Senado de la Nación.

e. Reforma Judicial. Consejo Consultivo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación.

f. Otras acciones de relevancia para robustecer engranajes del Plan de Impunidad.

IV. CALCULOS DEL IMPACTO.

V. INTERVENCIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL IMPACTO MACROECONÓMICO DEL DESMAN-


TELAMIENTO INSTITUCIONAL CON FINES DE IMPUNIDAD.

ACLARACIÓN PREVIA: Debido a la importancia de la información a la cual direccionan las notas


al pie de página introducidas, se sugiere la lectura en computadora a efectos de visualizar correc-
tamente el contenido que sirve de apoyo al presente relato.

5
ELEVAN INFORMACIÓN SOBRE EL O GRAVE DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL EN LA REPÚ-
BLICA ARGENTINA COMO CONSECUENCIA DE ACCIONES TENDIENTES A EVITAR QUE SE DICTEN
SENTENCIAS EN CASOS DE CORRUPCIÓN.

I. INTRODUCCIÓN.

La extrema necesidad de que los problemas estructurales que desde hace años retardan el desa-
rrollo sostenible de la República Argentina sean debidamente tratados, nos impulsa poner en
conocimiento de los organismos que puedan tener algún interés al respecto, acontecimientos
que se suceden desde que asumió el nuevo Gobierno en diciembre de 2019 y que importan un
grave retroceso en materia de lucha contra la corrupción, de independencia del Poder Judicial
y del Ministerio Público, de autonomía y buen funcionamiento de los Organismos de Control,
de respeto a la propiedad privada y al régimen jurídico en general.

En efecto, en el marco de lo que llamaremos el DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA REPÚ-


BLICA ARGENTINA, se han verificado hechos de una gravedad inusitada paralizándose los juicios
en instancias orales para demorar el juzgamiento de hechos gravísimos de corrupción que invo-
lucran a funcionarios o ex funcionarios del kirchnerismo, desplazando jueces que fueron funda-
mentales para esas investigaciones y neutralizando la labor de los Organismos de Control que
participaban y colaboraban en esos procesos.

Además, actualmente se intenta remover a quien desempeña el cargo de Procurador General


de la Nación Interino para tomar control de la actuación de los Fiscales1, y se ha promovido una
reforma judicial que lejos de solucionar la falta de efectividad en cuanto a su funcionamiento,
sólo busca crear cargos para designar magistrados afines o permeables al poder político, signifi-
cando erogaciones presupuestarias que no encuentran ninguna justificación a la luz de los gra-
ves problemas macroeconómicos que enfrenta nuestra economía.

II. EL DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL DE ARGENTINA.

1. Plan de Impunidad.
Retomando el eje central de esta presentación, venimos a exponer hechos que concretamente
se sucedieron cuando asumió el nuevo Gobierno en Argentina, el 10 diciembre de 2019, liderado

1 El Procurador General dictamina ante la Corte Suprema y fija las políticas criminales, teniendo además bajo su órbita varias fiscalías especializadas, como la de Investigacio-
nes Administrativas (y parece pretenden sumarle la Oficina Anticorrupción y la UIF - Unidad de Información Financiera). Además tal como esta diseñado el sistema acusatorio,
podría tener un supercontrol sobre todo el sistema penal.

6
por la fórmula de Alberto Fernández (Presidente de la Nación) y Cristina Fernández de Kirchner
(Vicepresidente).
Es entonces, cuando se comenzó a materializar un Plan para frenar los avances que, en materia
de lucha contra la corrupción, había logrado la Argentina.
Dicho Plan tiende a garantizar la impunidad de funcionarios que hoy volvieron a ocupar cargos
de alto nivel de responsabilidad nacional, no obstante encontrarse sometidos a diferentes pro-
cesos penales por casos criminales de gravísima repercusión institucional. Cargos que usan para
lograr mayor efectividad en los resultados buscados y para vengarse de quienes los investigaron.
El Plan de impunidad, incluye a la ex Presidente de la Nación y actual Vicepresidente, CRISTINA
FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, al ex Secretario Legal y Técnico de la Presidencia y actual Procurador
General del Tesoro de la Nación, Carlos Zannini, al ex Secretario General de la Presidencia y ex
Jefe de la Agencia Federal de Inteligencia Argentina, hoy Senador de la Nación por la provincia
de Neuquén, Oscar Parrilli, al ex miembro del Ministerio de Justicia y segundo en la Agencia
Federal de Inteligencia, actual Secretario de Justicia, Juan Martín Mena, entre otros. Los men-
cionados volvieron al Gobierno ocupando cargos determinantes para asegurar el funciona-
miento del referido Plan de Impunidad, tal como fue -incluso- denunciado judicialmente por un
grupo de Diputados Nacionales2.
El despliegue y estrategia de este Plan, es bastante similar al que ya existió en Argentina durante
el Gobierno que presidió la propia Cristina Fernández de Kirchner, y del que daba cuenta en su
Reporte de Evaluación de la Fase 3 bis de la Convención Antisoborno3 la OCDE en marzo del
2017 señalando que “…Existen también señales de politización y falta de neutralidad de la Pro-
curación General que generan, como mínimo, una percepción de falta de independencia fiscal. El
Gobierno debe tratar el asunto de la politización sin poner en riesgo la independencia de los fis-
cales. Se debería ajustar la composición del Consejo de la Magistratura a fin de garantizar que
proteja efectivamente la independencia de los jueces. Por otro lado, las demoras en las investi-
gaciones y los procesos por delitos económicos complejos siguen siendo extraordinarias…Los jue-
ces de instrucción a cargo de causas de corrupción complejas se encuentran sobrecargados de
trabajo. La falta de jueces y el uso de jueces subrogantes siguen siendo ampliamente extendidos,
lo que atenta contra la independencia del poder judicial y contribuye a las demoras. Asimismo,
deberían tomarse medidas para aumentar la cooperación internacional en las investigaciones de
cohecho extranjero y los procesos correspondientes, incluso a través de canales informales.”

Lo observado por la OCDE en su momento, es una réplica de lo que vuelve a suceder en la Ar-
gentina, con el agravante de que, entonces, era para obstruir las investigaciones o perfeccionar
el encubrimiento de lo que estaba sucediendo y hoy lo que se intenta es conquistar la impunidad

2 https://www.clarin.com/politica/justicia-investiga-plan-encubrimiento-lograr-impunidad-cristina-kirchner_0_fm-ZAFNfQ.html
3 http://www.oecd.org/corruption/anti-bribery/Argentina-Phase-3bis-Report-ENG.pdf

7
de las investigaciones penales en trámite, que lograron enormes avances ante la corrección del
rumbo institucional experimentado en Argentina entre los años 2016-2019 (ver nuevo informe
de seguimiento de OCDE4).

En las referidas investigaciones judiciales se dejó en evidencia, tal como lo describen los fallos
judiciales que en parte transcribiremos en los puntos siguientes, que en el período 2003-2015
se experimentaron los años de mayor corrupción institucional sistémica organizada, desde los
más altos estamentos del Gobierno nacional5.

En efecto, si bien en el presente documento nos concentramos en los casos que involucran a la
Vicepresidente de la Nación y a sus colaborares más cercanos (funcionarios o empresarios), po-
demos afirmar que todas las políticas públicas durante esos años, fueron permeadas por hechos
de corrupción de tipo estructural y sistémico, con capacidad para afectar de alguna manera el
desarrollo sostenible de la Argentina.

Existen en nuestro país registros judiciales de numerosos casos de esos años vinculados con he-
chos de corrupción en la Obra Pública, en el Transporte, en Energía, en los Sindicatos, en temas
de Derechos Humanos, de Acción Social, de Vivienda, de Salud Pública, de Inteligencia y Seguri-
dad, de Defensa, Relaciones Exteriores y hasta en el Deporte y la Cultura6.

2. Ejecución del Plan de Impunidad.


Tal como venimos sosteniendo, luego del triunfo de la fórmula electoral “Fernández-Fernández
de Kirchner” en las elecciones Primarias), que se celebraron el 11 de agosto de 2019, varios
referentes de ese espacio político7 (el “Frente de Todos”), periodistas8 y catedráticos afines a su
ideología 9/10, comenzaron a reinterpretar tendenciosamente el concepto de “lawfare”11, para

4 http://www.oecd.org/corruption/anti-bribery/OECD-Argentina-3bis-follow-up-report-ENG.pdf
5 https://www.clarin.com/politica/estiman-2003-2015-pagado-20-mil-millones-coimas_0_SkNpVe0Lm.html
6 https://www.lanacion.com.ar/politica/el-podio-de-la-corrupcion-en-12-anos-de-kirchnerismo-segun-el-auditor-general-de-la-nacion-nid1808500/
7 https://www.clarin.com/politica/lawfare-termino-uso-cristina-kirchner-descalificar-acusaciones_0_Eopyaq6Y.htm
l
8 https://www.pagina12.com.ar/86842-la-guerra-juridica-o-lawfare
9 https://www.youtube.com/watch?v=al1DcYGxtzg
10 https://www.perfil.com/noticias/politica/que-referentes-kirchneristas-fueron-presentacion-libro-rafael-bielsa-lawfare.phtml
11 https://www.infobae.com/politica/2019/12/03/que-es-el-lawfare-el-significado-del-termino-que-uso-cristina-kirchner/

8
intentar desnaturalizar los procesos legítimamente substanciados, planteando que fueron el re-
sultado de una persecución política, mediática y judicial12. Incluso abogados de los propios impu-
tados se presentaron en foros internaciones denunciado esa supuesta persecución13.

Recurrir al concepto de “lawfare”, supuso desde la perspectiva de quienes se encontraban


imputados por casos de corrupción, desarrollar un relato para explicar el supuesto complot de
ciertos actores del sistema judicial, los medios de comunicación, el Gobierno y alguna de sus
agencias, para materializar falsas imputaciones, ilegítimamente sostenidas y llevadas adelante a
partir de una persecución política en su contra.

Bajo estas premisas, los miembros del actual Gobierno investigados por la justicia y sus allega-
dos14, construyeron un relato falso, carente de toda razón y ética ante la falta de elementos que
permitan contrarrestar las graves acusaciones a las que se encuentran expuestos. Asimismo, em-
prendieron en paralelo el debilitamiento institucional tendiente a ejecutar un Plan de Impuni-
dad, evitando el avance de dichos casos y neutralizando la amenaza futura de volver a padecer
procesos penales por nuevos hechos de corrupción.

A grandes rasgos, el Plan consiste en:

2.a. Desplazar a los jueces que tuvieron o tienen intervención en las investigaciones;
2.b. Desplazar al actual Procurador General de la Nación Interino, Dr. Eduardo Casal, mediante
absurdas imputaciones tendientes a justificar un juicio político y planificar la cooptación política
del Organismo para afectar a los fiscales que actúan en casos presentes y futuros;
2.c. Modificar la composición del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público para tener la
mayoría que permita disciplinar a los fiscales;
2.d. Neutralizar a los Organismos de Control, Investigación u otros, y colocar funcionarios afines,
inclusive involucrados en los procesos en trámite;
2.e. Promover una reforma judicial que sólo apunta a crear cargos innecesarios bajo el manto
aparente y falso de dotar al fuero federal de mayor independencia y para instalar la idea de hacer
modificaciones a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para asegurarse una composición afín
y resultados en las resoluciones finales en las que el Supremo Tribunal deba intervenir. Se ha
creado, como hemos señalado, un Consejo Consultivo que asesora al Presidente sobre aspectos

12 https://www.lanacion.com.ar/politica/el-papa-volvio-criticar-lawfare-prisiones-preventivas-nid2306790
13 La agrupación “Iniciativa Justicia” de la que son “referentes”, Maximiliano Rusconi (abogado de Julio De Vido) y Carlos Alberto Beraldi (abogado de Cristina Kirchner) denun-
ciaron ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y a la Secretaría de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos
Humanos de Naciones Unidas, un presunto plan sistemático y estructural de amedrentamiento del Poder Judicial de parte del gobierno de Mauricio Macri.
14 https://www.lanacion.com.ar/politica/cristobal-lopez-va-por-la-mesa-judicial-de-macri-y-busca-recuperar-su-poder-nid23117
17
9
relevantes de la reforma judicial, con severos problemas de intereses contrapuestos en algunos
de sus miembros, siendo uno de sus integrantes el propio abogado defensor de Cristina Fernán-
dez de Kirchner.
2.f. Llevar a cabo otras acciones de relevancia, tendientes a robustecer engranajes del Plan, in-
cluyendo una serie de acciones de represalia y venganza orientadas a desacreditar a quienes los
denunciaron, investigaron y acusaron penalmente.

Antes de exponer la gravedad de las investigaciones penales y advertir sobre los graves señala-
mientos que se formulan en los propios precedentes judiciales, debemos destacar a esta altura,
que la mayoría de las causas judiciales que hoy comprometen a los altos funcionarios del Estado
nacional y sus allegados (ex funcionarios o empresarios), fueron iniciadas cuando ellos mismos
eran Gobierno, y que la única razón por la que las investigaciones no avanzaban por aquel en-
tonces, era la presión que abierta e impunemente ejercieron sobre fiscales y jueces, así como la
falta de colaboración de las agencias de gobierno que también apoyaron (tal como lo señaló la
OCDE).
Fue esencialmente con el cambio de gobierno, en diciembre del 2015, cuando con libertad e
independencia actuaron los fiscales y jueces, recibiendo colaboración de las instituciones públi-
cas competentes y la cooperación de otros países. Ello permitió reunir la prueba que hoy sostiene
las acusaciones, dando cuenta de una verdadera cleptocracia, que según el decir de los jueces y
fiscales en los casos que sucintamente analizaremos, constituían una asociación ilícita liderada
desde la cima del poder.
Es importante volver a resaltar que buena parte de la recolección de la prueba, fue posible gra-
cias al respaldo de la comunidad internacional, que aplicando procesos rigurosos para la cons-
tatación del respeto a los derechos humanos (los que incluyeron verificar precisamente la
inexistencia de motivaciones políticas detrás de los requerimientos judiciales), cooperó con las
agencias y la Justicia argentina de una manera que no registra antecedentes en su historia.

3. Gravedad de los casos investigados.

3.a. Importancia institucional de los Imputados: la ex Presidente (y actual vicepresidenta de la


Nación), Cristina Fernández de Kirchner (2007/2015); sus secretarios privados, Daniel Muñoz y
Fabián Gutiérrez; el ex Vicepresidente de la Nación y ex Ministro de Economía, Amado Boudou
(2011/2015), el ex Ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, Julio De Vido (2003/2015);
Secretarios y Subsecretarios de esa órbita, Roberto Baratta, Julio López, entre otros-; el ex Jefe
de la Agencia Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Etchegaray; el ex Secretario Legal y Técnico
de la Presidencia de la Nación, Carlos Zannini; el ex Jefe de la Agencia Federal de Inteligencia,
Oscar Parrilli; el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timmerman; todos quienes se

10
desempeñaron durante el curso de los años 2003 a 2015. Es importante, asimismo, tener pre-
sente el rol de los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López.
Destacar la importancia y envergadura que tienen los casos investigados, permitirá al lector,
comprender las razones que puedan fundar el Plan de Impunidad para evitar que los casos de
corrupción que involucran a los nombrados llegue a la instancia de celebración del juicio oral y
público y a su sentencia final.

3.b. Casos investigados.

3.b.i. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.

Hacia fines del año 2018, se produce la elevación a juicio de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
en cinco investigaciones judiciales, íntimamente vinculadas entre sí.
Los casos están denominados como “Los Sauces” (elevada a juicio el 2/8/18), “Vialidad” (elevada
a juicio el 18/12/18), “Hotesur” (elevada a juicio el 21/12/18), “Ruta del Dinero K” (elevada a
juicio con relación a Báez y otros, el 24/11/17) y “Cuadernos” (elevada a juicio el 31 de diciembre
de 2019).
Haremos respecto a cada asunto, una descripción del caso adjuntando por medio de notas al
pie, información judicial y de prensa conducente y respaldatoria de todas las afirmaciones que
se realizan.

3.b.i.1. Los Sauces. Causa Nro. 3732/2016. Tribunal Oral Federal Nro. 5. Monto involucrado en
embargos ordenados a varios imputados por más de $ 130.000.00015. Elevada a juicio el 2/8/18.
Se investiga una asociación ilícita integrada por la ex Presidente Cristina Fernández de Kirchner
(en calidad de Jefa) y sus hijos, Máximo (como organizador) y Florencia (como miembro) desti-
nada a lavar dinero que recibieron en la empresa familiar “Los Sauces", en concepto de alquile-
res, de parte de empresarios que a su vez recibieron dichos fondos a partir de los negocios que
hicieron con el Estado.
Otros imputados, son los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Fabián de Sousa. También,
los hijos de Báez -Martín, Leandro y Luciana-; una de las sobrinas de la ex presidenta, Romina de
los Ángeles Mercado (hija de la gobernadora de la provincia de Santa Cruz Alicia Kirchner); el
contador Víctor Manzanares, histórico asesor de la familia Kirchner, y Carlos Sanfelice, socio de
Máximo Kirchner. En total, los acusados elevados a juicio fueron 25.
Según el Juez del caso, Dr. Ercolini, Cristina Fernández de Kirchner está acusada por “haber di-
señado, ejecutado y dirigido, entre enero de 2009 y marzo de 2016, un esquema de reciclaje de

15 https://www.cij.gov.ar/nota-25470-Causa-Los-Sauces--el-juez-Bonadio-proces--a-Cristina-Fern-ndez-de-Kirchner-por-asociaci-n-il-cita-y-lavado-de-activos.html

11
fondos de origen ilícito" a través de la firma Los Sauces SA, que creó junto con Néstor Kirchner
(fallecido) y Máximo Kirchner”16.
Dicha sociedad, según la acusación, adquirió propiedades que se usaron para legitimar el ingreso
de dinero de procedencia ilegítima que venía de empresas del grupo Báez y del grupo Indalo
(que preside Cristóbal López).
El dinero ingresaba bajo forma de pago de alquileres, pero lo que las empresas abonaban “pro-
vendría de la defraudación al Estado nacional a través de la asignación irregular de obra pública
vial en Santa Cruz”, como se demuestra en el caso de Báez17, o como “consecuencia de los dis-
tintos contratos y beneficios impositivos recibidos”, en el caso del grupo Indalo.
En el marco de esta investigación se descubrieron y se encuentran hoy embargados fondos en
una caja de seguridad en el Banco Galicia, de Florencia Kirchner por 4.664.000 dólares y
1.032.144 dólares en una caja de ahorros a su nombre.

3.b.i.2. Vialidad. Causa Nro. 5048/2016. Tribunal Oral Federal Nro. 2. Monto involucrado en em-
bargos por $10.000.000.00018. Elevada a juicio el 18/12/18.
Se investiga el presunto direccionamiento de obras viales a favor de las constructoras del em-
presario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz.
El caso se inició en el año 2008 por la denuncia de la diputada nacional Elisa Carrió. Luego y en
virtud de que, entre enero y febrero de 2016 la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) realizó
una auditoría de la obra pública licitada en Santa Cruz durante las presidencias de Néstor Kirch-
ner y Cristina Fernández de Kirchner que determinó que hubo una “concentración de obras en
un único grupo de empresas”, en referencia al conglomerado de compañías pertenecientes a
Báez (Austral Construcciones, Del Curto Construcciones, Gotti y Loscalzo, Kank y Costilla y Suce-
sión de Adelmo Biancalani) se amplió dicha investigación.
La auditoría señaló que este grupo empresarial, entre 2003 y 2015, tenía adjudicado un 78,4%
del monto vigente total de obras de la Provincia. Además, identificó una “desigualdad en el plazo
insumido para el pago de los certificados entre las diferentes empresas contratistas”, pues entre
los años 2012 y 2015, el Estado Nacional tenía una demora de pago promedio de 60 días para el
Grupo Austral Construcciones mientras que con el resto de las empresas era de 207 días.
Como resultado de esa auditoría, en abril de 2016, el entonces director de la DNV, Javier Iguacel19
amplió la denuncia para que se investigue un presunto plan diseñado para que se otorgue a una
misma empresa casi la totalidad de las obras viales licitadas durante 12 años, presentación que
se acumuló a la denuncia de la diputada Carrió del año 2008.

16 https://www.cij.gov.ar/nota-28689-Los-Sauces--la-C-mara-Federal-confirm--el-procesamiento-de-Cristina-Kirchner-por-asociaci-n-il-cita-y-lavado-de-activos.html
17 Caso Vialidad que tramite ante el Tribunal Oral Federal 2.
18 https://www.cij.gov.ar/nota-24492-El-juez-Ercolini-proces--a-Cristina-Fern-ndez-de-Kirchner-por-asociaci-n-il-cita-y-orden--un-embargo-por-10.000-millones-de-pesos.html
19 https://www.continental.com.ar/noticias/actualidad/el-promedio-de-sobreprecios-en-obra-publica-con-lazaro-Báez-es-del-50-por-ciento/20160704/nota/3179101.aspx

12
El 27 de diciembre de 2016, se dictó el procesamiento y embargo de 17 imputados20 y el 18 de
diciembre se solicitó su elevación a juicio21, con relación a 51 obras adjudicadas a las empresas
de Báez en la provincia de Santa Cruz y con fondos involucrados de obra pública por
$46.230.902.061,62 entre 2003 y 2015.
El plan ideado para la adjudicación de la obra pública vial a Báez, importó un sinfín de maniobras,
actos administrativos y desvíos de toda naturaleza para tergiversar el devenir legal de la adjudi-
cación de las obras.
En el tribunal oral, las defensas insisten con la necesidad de realizar pericias técnicas a las 51
obras cuestionadas, no obstante, los jueces del tribunal circunscribieron el pedido a 5 obras tes-
tigo y encargaron a los peritos de la Corte Suprema la realización del estudio.
Los hallazgos fueron:
Expediente de Obra 13191/06, se gastaron 47 millones de dólares y los peritos detectaron 11
millones de dólares de sobreprecios, es decir, casi un 30%.
Expediente de Obra 16957/08, se gastaron 99 millones de dólares y los peritos detectaron so-
breprecios por 52 millones de dólares, es decir, un 110%.
Expediente de Obra 18295/08, se gastaron 67 millones de dólares, se detectó un sobreprecio de
30 millones de dólares es decir, un 84% de sobreprecio.
Expediente de Obra 10563/11, se gastaron 156 millones de dólares, se detectaron 43 millones
de dólares de sobreprecio, es decir un 38% de sobreprecios.
Expediente de Obra 20178/11, se gastaron 149 millones de dólares, se detectaron sobreprecios
por 66 millones de dólares, es decir un 80% de sobreprecios.

Con ello, se dio inicio al juicio oral y público, sin embargo, continúan los planteos que luego de
ser rechazados por la Cámara Federal de Casación Penal, se encuentran a resolución de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación22.
En este caso, además de Cristina Fernández de Kirchner y Báez, son acusadas 11 personas, entre
ellas, el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el ex secretario de Obras Públicas José
López (a quien se encontró con un bolso con 9 millones de dólares en un convento en General
Rodríguez23), el ex subsecretario de Obras Públicas de la Nación Abel Fatala, el ex subsecretario
de Coordinación de Obra Pública de la Nación Carlos Kirchner (hermano del ex Presidente), el ex
administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Nelson Periotti, entre otros.

20 https://www.lanacion.com.ar/politica/el-juez-ercolini-proceso-a-cristina-kirchner-por-asociacion-ilicita-y-ordeno-un-embargo-por-10000-millones-de-pesos-nid1970651/
21 https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2017/12/Pedido-de-elevación-a-juicio-fiscal-Pollicita.pdf
22 https://www.lanacion.com.ar/politica/la-corte-un-actor-clave-en-la-causa-de-vialidad-que-involucra-a-cristina-nid2311430
23 Caso que se expondrá mas adelante.

13
En la acusación que se adjunta en el link de la nota al pie Nro. 33, los fiscales señalan como
contexto en el que se sucedieron los hechos:
“Antes de comenzar con la descripción de la maniobra que se les imputa a los acusados, corres-
ponde exponer el contexto en el que se enmarca la presente pesquisa con el objeto de obtener
un panorama acabado de la tarea que se ha venido desarrollando en relación a la comprobación
de distintos hechos de corrupción que se habrían desplegado a lo largo de los años 2003 a 2015
desde la cúspide del Poder Ejecutivo Nacional junto con diferentes organismos del Estado —
Ministerio de Planificación Federal, Dirección Nacional de Vialidad, Administración Federal de
Ingresos Públicos, Aerolíneas Argentinas, etc.— en beneficio de un puñado de ―empresarios ami-
gos ligados personal y comercialmente a aquellos, entre los que se encuentran Lázaro Antonio
BÁEZ, Cristóbal Manuel LÓPEZ y Carlos Fabián DE SOUSA”.
"En esta línea, el presente sumario no se despliega en soledad, sino que forma parte de un grupo
de investigaciones englobadas bajo la causa n° 15.734/08 ―Kirchner, Néstor y otros s/ asociación
ilícita —conocida como ―causa madre24— que comprende entre otras las n° 11.352/14 —―Ho-
tesur—, 3732/16 —―Los Sauces—, 4943/16 —―Oil Combustibles—, 11.904/14 —―Aerolíneas
Argentinas—, entre otra decena de pesquisas que se vienen sustanciando con la intervención de
esta Fiscalía y del Juzgado n° 10 del fuero”.“Así, en el marco de los procesos señalados se indaga
el fraude a la administración pública a través de la falta de cobro del impuesto a los combustibles
líquidos por parte de la AFIP —dirigida por el Administrador Federal, Ricardo ECHEGARAY— y la
apropiación de ellos por parte del grupo empresarial de Cristóbal Manuel LÓPEZ y Carlos Fabián
DE SOUSA —4943/16—, el lavado de dinero con el objeto de que los ex mandatarios y sus hijos
pudieran legitimar una porción de lo producido ilícitamente a través de la actividad hotelera —
11.352/14— y del alquiler de propiedades —3732/16—, la contratación por parte de la empresa
estatal AEROLÍNEAS ARGENTINAS25 del Hotel Alto Calafate de la ex familia presidencial —
11.904/14—, etc”26.
“Es en el escenario descripto que se enmarca la investigación que se ha desplegado en este ex-
pediente —5048/16—, que ha permitido corroborar, con el grado de certeza requerido para esta
etapa del proceso, la maniobra de corrupción por la cual desde el Poder Ejecutivo Nacional y los
organismos de la administración estatal con intervención en materia de obra pública —en este
caso, el Ministerio de Planificación, la Secretaría de Obras Públicas, la Dirección Nacional de Via-
lidad y la Administración General de Vialidad de la Provincia de Santa Cruz— se montó una or-
ganización criminal orientada a la sustracción de fondos públicos por medio de la asignación
discrecional de prácticamente el 80% de las obras viales adjudicadas en la provincia de Santa

24 https://www.agrositio.com.ar/noticia/95852-texto-completo-del-requerimento-contra-nestor-kirchner-por-asociacion-ilicita
25 https://www.iprofesional.com/politica/266151-los-9-contratos-con-los-que-aerolineas-beneficio-al-hotel-de-CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER-por-mas-de-us35-millones
26 Iremos ilustran sobre los otros casos.

14
Cruz en favor de las empresas de Lázaro Antonio BÁEZ, lo que representó la contratación del
Estado por más de 46 mil millones de pesos”.
“De esta forma, en virtud del presente requerimiento de elevación a juicio se inaugura entonces
la etapa de debate oral y público que finalmente permitirá juzgar los distintos hechos de corrup-
ción estatal a los que la República Argentina se ha comprometido a combatir y erradicar ante la
comunidad internacional”.

El requerimiento de elevación a juicio determina la plataforma fáctica sobre la que se desarrolla


el debate oral y público que se encontraba en pleno trámite pero que, en estos días, se encuentra
virtualmente paralizado debido al irregular funcionamiento del Poder Judicial durante la pande-
mia y las medidas de aislamiento social obligatorio impuestas por el Gobierno Nacional.

3.b.i.3. Hotesur. Causa Nro. 11.352/14. Tribunal Oral Federal Nro. 5. Monto involucrado en em-
bargos por $800.000.000 en procesamientos de 19 imputados27. Elevada a juicio el 12/12/18.
Se inició esta investigación en el año 2014 ante la denuncia penal que radicó la diputada Mar-
garita Stolbizer contra la ex Vicepresidente CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, para que se in-
dague sobre supuestas irregularidades fiscales y societarias en la empresa Hotesur S.A.
Hotesur fue adquirida en 2008 por Néstor Kirchner, asumiendo como directores una sobrina
suya -hoy fiscal Romina Mercado, hija de la ex ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, ac-
tual gobernadora de la provincia de Santa Cruz- y un socio del ex presidente, Osvaldo Sanfelice.
Además, formaban parte de Hotesur, Adrián Berni -el máximo ejecutivo de Lázaro Báez en Valle
Mitre-, entre otros hombres, del entorno compartido por Néstor y CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIR-
CHNER.
Luego de la muerte de Néstor Kirchner, Hotesur quedó bajo el control de Cristina y sus dos hijos,
Máximo y Florencia.
La acusación de los fiscales Gerardo Pollicita y Juan Ignacio Mahiques28 consideró que “el accio-
nar desplegado por Cristina Elisabet Fernández, Máximo Carlos Kirchner, Florencia Kirchner,
Lázaro Antonio Báez, Martín Antonio Báez, Osvaldo José Sanfelice, Adrián Esteban Berni, Víctor
Alejandro Manzanares, César Gerardo Andrés, Ricardo Leandro Albornoz, Romina de los Ánge-
les Mercado, Patricio Pereyra Arandia, Julio Enrique Mendoza y Jorge Ernesto Bringas encon-
traba adecuación típica en la figura de lavado de dinero previsto en calidad de coautores”.
A Cristina Fernández de Kirchner se le imputó que “…en el marco de la asociación ilícita que
funcionó cuanto menos entre el 8/5/03 y el 14/12/16 y de la que formaba parte en calidad de
jefe diseñó, ejecutó y dirigió un esquema de reciclaje de fondos de origen ilícito por medio del
cual se legitimó -al menos desde el día 10/6/05 y hasta el 12/11/15- a través de la actividad

27 https://www.cij.gov.ar/nota-30275-Causa-Hotesur--el-juez-Ercolini-proces--a-Cristina-Kirchner-por-lavado-de-activos-y-asociaci-n-il-cita.html
28
https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2018/12/Dictamen-Hotesur.pdf
15
hotelera desarrollada por los hoteles Alto Calafate y Las Dunas, una porción de dinero de proce-
dencia ilegítima que era canalizado por las empresas del grupo Báez, producto de la defrauda-
ción al Estado nacional a través de la obra pública vial en la provincia de Santa Cruz a favor de la
acusada, Néstor, Máximo y Florencia Kirchner”.
También la acusación sostuvo que “…para ello, Fernández junto con estos últimos, Lázaro y Mar-
tín Báez, Sanfelice, Mercado, Pereyra Arandia, Albornoz, Gelves, Berni, Mendoza, Martín, Brin-
gas, Andrés, Leiva, Jacobs, Manzanares, Ruiz y otras personas que aún no se individualizaron,
crearon y mantuvieron una compleja estructura societaria, financiera, económica y contable
en la que intervinieron con distintos roles, a los fines de poner en marcha y ejecutar el proceso de
blanqueo de fondos ilícitos”.
Los fiscales añadieron que "la imputada y Néstor y Máximo Kirchner se hicieron del dinero lí-
quido necesario para adquirir una cadena hotelera que serviría como medio para la canaliza-
ción del dinero espurio, para lo cual, realizaron diferentes operaciones comerciales, inmobiliarias
y bancarias en su mayoría con firmas vinculadas a Lázaro Báez en las que actuó en forma directa
o prestando el asentimiento conyugal cuando la ley lo exigió; todo ello con la finalidad de contri-
buir en la formación del vehículo que permitió canalizar dinero ilegítimo en favor de la familia
Kirchner”..
Dada la identidad fáctica de los sucesos del caso Los Sauces y el presente -Hotesur- se celebrará
un único juicio oral ante el Tribunal Oral Federal 5. El caso que llamamos “Vialidad” también
intentó ser acumulado, pero ello hubiera supuesto la conformación de un mega-proceso que
atendiendo a la cantidad de planteos defensivos que se deducen probablemente nunca hubiera
podido elevarse a juicio oral.

3.b.i.4. La ruta del dinero K: Caso BÁEZ. Nro. original 3017/17 en el Tribunal Oral Federal Nro. 4,
caso Nro. 9630/2016. Monto involucrado en embargos por $ $10.500.000.000 29. Elevada a juicio
24/11/17.

4.a. El requerimiento de elevación a juicio por el delito de lavado de dinero, se produjo de modo
parcial con relación a 25 acusados, involucrando a Lázaro Báez, a sus cuatro hijos (Martín, Lean-
dro, Melina y Luciana), a los financistas Federico Elaskar (SGI=La Rosadita) y Leonardo Fariña30,
al abogado Jorge Chueco (apoderado de Helvetic, compra de SGI, intento fugarse), al contador
Daniel Pérez Gadín, Fabián Rossi, Walter Zanzot (Top Air S.A.), entre otros.
Los hechos principales se relacionan con el reciclaje de dinero vinculado a la adjudicación de obra
pública durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner (Caso Vialidad) a través

29
http://www.juangasparini.com/material-reportajes/resumen-de-noticias-suizas-de-nestor-marcelo-ramos-pre-
sunto-testaferro-de-lazaro-Báez/Ampliacion-de-procesamientos-y-embargos-caso-Báez-5-8-2017.pdf
30
Arrepentido desde el 8 de abril del 2016.
16
de las empresas del grupo "Austral Construcciones”. En este caso, se verificaron maniobras que
importaron una ingeniería financiera para blanquear unos 60 millones de dólares a través de un
entramado de sociedades off shore y cuentas en el exterior que permitieron, por ejemplo, el
reingreso al país desde el exterior de 33 millones de dólares: “entre el 14 de diciembre de 2012
y el 8 de abril de 2013, a través de una posible maniobra de auto-venta o auto-compra de títulos
de deuda pública por parte de Helvetic Services Group SA, se reingresó al país una suma aproxi-
mada de US$ 33 millones que habrían sido insertados en el mercado local a partir de su depósito
en una cuenta bancaria de Austral Construcciones S.A. en el Banco de la Nación Argentina” (del
requerimiento fiscal).
También se juzgarán los hechos registrados en una filmación en SGI "La Rosadita” que mostró a
Martín Báez, Rossi, Zanzot, Pérez Gadin -hijo- y otros acusados, contando 5 (cinco) millones de
dólares en efectivo31. También se acusó a los Báez por otros 22 millones en cuentas suizas que
tienen como últimos beneficiarios finales a los hijos.
Resulta muy ilustrativa para un cabal entendimiento de los sucesos pesquisados, la resolución
de la Cámara Federal al momento de confirmar los procesamiento y embargos respecto de todos
los imputados (Ver nota al pie 32).

Este caso es el que más avanzado se encuentra y, celebrado el juicio oral con audiencias que
transcurrieron por más de un año y medio, el fiscal general de juicio Dr. Abel Córdoba solicitó
una condena de 12 años de prisión para Lázaro Báez y una pena de 9 años de cárcel para su hijo
mayor Martín33.
Al exponer su alegato, Córdoba, señaló que la acreditación lograda por el Ministerio Público Fis-
cal expresa “una contundencia inédita para este tipo de delitos” y que “no hay dudas de los ilíci-
tos, a partir de los documentos bancarios acreditados con despliegue transnacional”

4. b. Como lo afirmamos más arriba, el requerimiento de elevación a juicio en esta causa Nro.
3017/17 fue parcial, y en la primera instancia de investigación queda aún avanzar sobre la hipó-
tesis planteada por los acusadores (el fiscal Dr. Guillermo Marijuan, la Oficina Anticorrupción -
OA- y la Unidad de Información Financiera -UIF-) que indicaban que el Juez debía indagar a CRIS-
TINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, ya imputada en el caso.

31
https://www.lanacion.com.ar/politica/casacion-declaro-valido-como-prueba-el-video-de-la-rosadita-
nid1900781/
32
https://www.cij.gov.ar/nota-28156-La-C-mara-Federal-confirm--el-procesamiento-de-L-zaro-B-ez-y-requiri--
que-se-eval-e-el-pedido-para-que-se-cite-a-indagatoria-a-Cristina-Kirchner.html
33
https://www.telam.com.ar/notas/202007/496389-fiscalia-pedido-prision-lazaro-Báez.html
17
El 6/2/18 la Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, resolvió34 orde-
narle al juez de primera instancia, Sebastián Casanello, que se pronuncie en un plazo razonable
sobre la situación de Cristina Fernández de Kirchner, considerando el cuadro global en que están
insertos los hechos y sus consecuencias para la valoración probatoria.

En esa oportunidad la Cámara Federal indicó que el Juez no consideró que:


“a. En los autos CFP 5048/2016/30/CA8, conocidos como la de “Vialidad Nacional”, el 14 de
agosto de 2017 la Sala I de esta Cámara al confirmar los procesamientos tuvo por
probado que entre mayo de 2003 y diciembre de 2015 –repárese que abarca el lapso que
va del 2010 y el 2013 que es el que se investiga en esta causa 3017/2013- funcionó un grupo
organizado de más de tres personas con el propósito de cometer delitos para apoderarse de
fondos destinados por el Estado Nacional a la obra pública vial a realizarse en la provincia de
Santa Cruz. También, que esa estructura abarcó lugares clave dentro de la administración
pública nacional –algunos con competencia directa como Nelson Periotti, Julio López o Carlos
Kirchner- y otros por disposición jerárquica -Julio De Vido y Cristina Fernández-, desde los cuales
cada integrante de esa asociación debía realizar una contribución específica para dicho fin, la
que se completaba con Lázaro Báez, quien aportaba un grupo de empresas con las que
operaban para obtener los beneficios indebidos. Esa imputación se construyó en base a los
lazos de amistad y comerciales que vincularon a Cristina Fernández y su familia con la de
Lázaro Báez (los que les reportaron beneficios económicos) y así se sostuvo, aun cuando
no mediara su intervención directa en los procesos de contratación o de ejecución de los
contratos de obra pública, los que tampoco se encontraron bajo su supervisión, en tanto se
entendió que ello obedecía a la especial condición de haberse encontrado en la cima de la
administración pública nacional.
b. Luego, esa misma Sala de Cámara en CFP 3732/2016/49/CA9, confirmó el 30 de noviembre de
2017 otro procesamiento dictado sobre los nombrados. Entonces se dijo que las vinculaciones
de esa causa, conocida como “Los Sauces” con la de “Asociación Ilícita” (CFP 15734/2008),
la de “Vialidad Nacional” (CFP 5048/2016 ya citada) y la de “Hotesur” (CFP 11352/2014),
debían ser tenidas en cuenta para la acabada comprensión del caso a fin de establecer la
verdad material de los hechos pesquisados y así entenderlos como un mecanismo de
distribución de dinero que provenía de las defraudaciones en la obra pública. En este sentido,
se dijo que para comprender la cabal dimensión de la naturaleza de tales pagos era preciso tener
en cuenta las particularidades del delito precedente, el que comprende la existencia de una or-
ganización criminal para apoderarse de parte de los fondos destinados a la obra pública vial de
la provincia de Santa Cruz –entre los que se encuentran Cristina Fernández y Lázaro Báez-. De allí

34
https://www.cij.gov.ar/nota-29112-La-C-mara-Federal-orden--a-Casanello-pronunciarse-sobre-el-pedido-para-
que-se-cite-a-indagatoria-a-Cristina-Kirchner-en-la-causa-contra-L-zaro-B-ez-por-lavado-de-dinero.html
18
que el dinero que fluía desde las empresas de este último con destino a la sociedad conformada
por la entonces familia presidencial constituiría el reparto o distribución de las ganancias ilícitas
obtenidas a través de aquella maniobra entre los principales miembros de la asociación investi-
gada en la causa CFP5048/2016.
Se consideró entonces que el dinero obtenido ilícitamente por el grupo Báez necesitaba ser blan-
queado por ser ganancias superiores a lo normal. Por lo tanto, los alquileres u otras operaciones
comerciales en los que se enmascaró el traspaso de dinero al patrimonio de los ex presidentes,
que podrían resultar regulares y legítimos al ser tomados de manera aislada, cobraban un dis-
tinto alcance y significación frente a un obrar delictivo previo y concomitante que era el que ge-
neraba el capital.
Es importante resaltar que ese Tribunal señaló que los importes así abonados representaban su-
mas sustancialmente inferiores a los contratos adjudicados pero que debía tenerse en cuenta
que en el caso de las empresas de Báez, existen diversas investigaciones en curso que
permiten considerar la presencia de otras modalidades y sucesos vinculados con el lavado de
activos, en las que se encuentran imputados los aquí encartados, mediante los cuales también
se habrían canalizado fondos procedentes de las maniobras ilícitas relacionadas con
la obra pública, mencionándose expresamente esta causa CFP 3017/2013 y también la CFP
11352/2014.
c. Precisamente en este último expediente, “Hotesur”, el Juez Ercolini llamó a indagatoria a
los nombrados al hacer suyo el pedido de los Fiscales por considerar que, en principio, los ex
mandatarios Kirchner y Fernández habrían elaborado junto con Báez un sistema destinado a di-
simular el carácter ilícito de parte de las ganancias que se habrían obtenido mediante la
asignación irregular de la mayor porción de obra pública vial en la provincia de Santa Cruz con
el fin de transferirlas a su patrimonio y el de su núcleo familiar, a través de diversos
mecanismos legítimos. Así, para lograr su cometido habrían montado un circuito económico
basado en la actividad hotelera que les habría permitido canalizar regularmente los fondos
desde las empresas contratistas de la obra pública y sus vinculadas –propiedad de Báez- a favor
de la empresa Valle Mitre S.A., cuya función en el esquema de blanqueo diseñado habría consis-
tido en recibir ese dinero y aplicarlo al negocio de hotelería y permitir así que la ganancia
ilícita se distanciase de su verdadero origen”.
Continúan los Jueces de la Cámara “…En suma, este déficit en la evaluación del Juez instructor
llevó a ignorar que tanto Lázaro Báez como Cristina Fernández son los mismos imputados (in-
cluso, en algunos casos, procesados) en todos estos expedientes de los que se ha hecho men-
ción; que los hechos –en principio ilícitos- habrían tenido lugar en una simultaneidad de
tiempo; y que se encuentran estrechamente relacionados. Efectivamente, omitió dar respuesta
a:

19
i) El planteo que alude que las irregularidades en la atribución de la obra pública vial de la pro-
vincia de Santa Cruz fue la maniobra que permitió a un grupo determinado de personas, entre
las que se encuentra Cristina Fernández, distraer dinero del Estado Nacional a través de las
empresas constructoras de Lázaro Báez. La cantidad de fondos involucrados en esos contratos
de obra pública ascendió a la suma de $ 46.230.902.061,62 entre 2003 y 2015 (ver causa
“Vialidad Nacional” ya citada). Todo ello, según se concluyó, fue fruto de un plan previamente
ideado, que para su concreción incluyó la falta de controles de los organismos estatales y la
irrupción de Báez –de probados lazos de amistad- en un rubro que le era ajeno, para participar
de las operaciones y disimular después el origen de la ganancia ilícita.
ii) Al relativo a que la distribución de una suma esencialmente menor de esos fondos a Cristina
Fernández y su familia -$6.851.650,97 según la causa “Los Sauces” y $28.597.624 según “Ho-
tesur”-se justificó con la suscripción de contratos de alquiler y otros negocios inmobiliarios,
con dinero procedente de las distintas empresas de Lázaro Báez a fin de disfrazar su prove-
niencia. Esa modalidad no permitió incluir una cantidad mayor sin llamar la atención porque
la condición de funcionaria de Cristina Fernández obligaba a hacer declaraciones juradas pú-
blicas sobre sus bienes.
iii) A aquél que lleva a sostener que por el grado de exposición de quien entonces detentaba
la primera magistratura del país el dinero o los bienes no podían quedar registrados a su
nombre, resulta el hecho de que, hasta donde se sabe, el enorme patrimonio de Lázaro Báez
(el que conforme a la última tasación practicada en el Legajo 109 suma un patrimonio
cercano a los $3.000.000.000, siendo que además se encuentra bajo este proceso por haber
blanqueado dinero por unos U$ 60.000.000, que salieron del país y de los que solo reingresó
U$32.800.000) resulta muy superior al que proporcionalmente le correspondió a Cristina Fer-
nández y su familia a través de los mencionados contratos de locación (los $6.851.650,97 de
la causa “Los Sauces” y los $28.597.624 de “Hotesur” recién mencionados).
iv) Pero además, al relativo al que refiere que en esta causa se ha acreditado que parte
de esos fondos blanqueados por la estructura conformada por Báez que volvieron a la
Argentina entre fines del 2012 y principios del 2013, fueron depositados en las cuentas
bancarias de Austral Construcciones S.A., que es precisamente una de las empresas que
contrató con la gerenciadora “Valle Mitre”, que es la firma a través de la cual, mediante
contratos simulado vigentes en ese mismo tiempo, se giró parte de las ganancias a Cristina
Fernández.
v) Tampoco al que hace referencia a lo dicho por Leonardo Fariña al respecto, en relación a que
las cuentas en el exterior tampoco podían estar a nombre de Lázaro Báez porque se lo identi-
ficaba inmediatamente con los presidentes nacionales de entonces.
vi) Ni se ha evaluado lo narrado por ese imputado “colaborador” en cuanto al llamado de aten-
ción que Cristina Fernández efectuó a Báez por el caudal diario de divisas giradas al exterior,

20
lo que había conllevado a una advertencia por parte de la embajada de los Estados Unidos de
Norteamérica en nuestro país”.
Finalizan los Camaristas: “De todo este contexto, entonces, se concluye que si según las
investigaciones judiciales Lázaro Báez fue el encargado de brindar el entramado societario
para captar los fondos públicos (causa “Vialidad Nacional”), de vehiculizarlos parcialmente
a las manos privadas de quienes entonces eran funcionarios públicos (causas “Los Sauces” y
“Hotesur”) y también de sacar fondos del país para posteriormente reintroducirlos de manera de
ocultar su origen (en esta causa, conocida como “la ruta del dinero ”), va de suyo la necesidad
de que el Magistrado instructor analice la situación de sospecha que señalan los acusadores
acerca de la participación de Cristina Fernández en estos últimos hechos en tanto es dable en-
tender su vinculación con, al menos, parte de esos fondos, porque simultáneamente
en esa fecha se encontraba integrando un grupo que se apoderaba de fondos públicos y que
bajo contratos de locación y otras operaciones inmobiliarias simuladas solo recibía parte
de esos beneficios ilícitos”.

El Juez finalmente indagó a CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER y luego dispuso su falta de mé-
rito y diversas medidas probatorias a ser producidas35, resolución que recibió el aval de su Supe-
rior 36. Este tramo del caso aún no se encuentra resuelto de modo definitivo.

3.b.i.5. Causas “de los Cuadernos”. Total de embargos en los distintos casos, calculados en los
$20.000.000.000.

Todo comenzó en marzo del año 2018, con ocho cuadernos escritos a mano por Oscar Centeno,
un ex chofer de Roberto Baratta quien era Subsecretario de Coordinación de ese Ministerio y
mano derecha del ex Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De
Vido. Las detalladas anotaciones de Centeno reflejan doce años de sus viajes para recolectar
sobornos y pueden verse publicadas en https://www.lanacion.com.ar/tema/los-cuadernos-de-
las-coimas-tid6519237.

Al pedir la elevación a juicio (en junio del año 2019) en la causa Nro 9608/18, el Fiscal Federal,
Dr. Carlos Stornelli, tuvo por cierto y demostrado que funcionarios de las más altas esferas es-
tatales de la República Argentina y varios empresarios “…integraron una asociación ilícita, que

35
https://www.cij.gov.ar/nota-32429-El-juez-Casanello-dict--la-falta-de-m-rito-respecto-de-Cristina-Kirchner-en-
una-causa-por-lavado-de-activos.html
36
https://www.infobae.com/noticias/2019/03/20/ruta-del-dinero-k-la-camara-federal-confirmo-la-falta-de-me-
rito-para-cristina-kirchner/
37
«Arrepentidos, nuevos detenidos y revelaciones: todo lo que hay que saber sobre los cuadernos». La Nación. 12
de agosto de 2018.
21
desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de no-
viembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para
recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la
comisión de otros delitos”. 38.
“Para cumplir con ese objetivo, los líderes y organizadores de esa estructura paraestatal diagra-
maron un circuito de recaudación de dinero centrado, principalmente, en el otorgamiento y ad-
judicación de obras públicas y/o servicios, y otros beneficios vinculados al desarrollo de la relación
de esos privados con el Estado Nacional”.
“En lo que respecta al ilegal sistema de recaudación instrumentado, se recolectaron elementos
que pusieron de manifiesto la existencia de al menos dos canales totalmente independientes,
aunque complementarios y funcionales entre sí. Ambos respondían a los mismos patrones esca-
lonados –en cuanto a jefes y organizadores-, y tenían muy en claro que más allá de haber inte-
grado el mismo grupo, en cierto punto, eran subordinados en cuanto a quiénes tenían la capaci-
dad operativa y funcional para tomar las decisiones finales".
“El primero de ellos corresponde a una vertiente directa, en la que no había ningún tipo de inter-
mediario, puesto que eran los propios funcionarios públicos los que recaudaban el dinero en efec-
tivo garantizado por los empresarios. Es más, no sólo eran los que lo recolectaban, sino también
quiénes se comunicaban directamente con ellos al momento de solicitarlos”.
"Este subgrupo tenía contacto personal con quienes hacían los aportes, y estaba conformado al
menos por Roberto BARATTA (Subsecretario de Coordinación y Gestión del Ministerio de Planifi-
cación Federal), Nelson LAZARTE (secretario privado de Roberto BARATTA), y Hernán del RÍO,
secretario de José María OLAZAGASTI y éste último a su vez secretario privado de Julio Miguel De
VIDO”.
“El segundo grupo, por su parte, estaba integrado al menos por Carlos Guillermo Enrique WAG-
NER, ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, y Ernesto CLARENS, quien se en-
cargaba, principalmente, de los asuntos financieros, y José Francisco LÓPEZ, secretario de Obras
Públicas de la Nación (2003-2015).’
“Si bien los dos grupos tuvieron una actuación conjunta, aunque distinta, en cuanto a sus inte-
grantes y a su implementación, ambos formaron parte de la misma estructura jerarquizada e
instaurada por los entonces representantes del Poder Ejecutivo de la Nación”.
“Los dos recolectaban el dinero con el fin de entregárselo a MUÑOZ, nexo inescindible entre los
años 2008 y 2010 con quienes habían organizado y/o comandado la asociación delictiva: Néstor
KIRCHNER y Cristina Elisabet FERNÁNDEZ. De esa forma, ambos círculos congeniaban, en todo
momento, en el eslabón final de la cadena delictiva: los pagos recolectados eran entregados, casi

38
https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2019/06/Requerimiento-de-Elevaci%C3%B3n-a-Juicio.pdf
22
en su totalidad a MUÑOZ, en dos inmuebles que en aquél entonces utilizaban Néstor KIRCHNER
y Cristina Elisabet FERNÁNDEZ”.

Así las cosas, las pruebas que conforman el caso, no sólo se sustentan en las anotaciones de
Centeno, sino también en las manifestaciones formuladas por varios empresarios y funcionarios
públicos en el marco de acuerdos celebrados con el Ministerio Publico Fiscal y homologados por
el Juez a la luz del artículo 41 ter del Código Penal, según la redacción de la ley 27.304 (conocida
como Ley de los Arrepentidos), donde dieron precisiones del mecanismo instaurado y sus partí-
cipes.
También en las diligencias probatorias que fueron producidas a lo largo de la investigación y que
permitieron corroborar la existencia de los lugares frecuentados por la organización en la reco-
lección de dinero, los vehículos utilizados por los miembros de la banda y los empresarios que
tomaron parte de los pactos venales; incluso, en el entrecruzamiento de las llamadas telefónicas
realizadas por los imputados que demostró los vínculos entre sí y sus contactos en las fechas y
los horarios en las que ocurrieron los pagos.
Esta causa Nro 9608/18 (llamada de recaudación ilegal de los funcionarios del ex-Ministerio de
Planificación Federal y de los empresarios que pagaban los cohechos), se convirtió en el esque-
leto de al menos ocho expedientes más, en los que se buscó analizar área por área cómo actuaba
la organización a partir de acuerdos espurios para la recaudación ilícita de fondos, generalmente,
para lograr el otorgamiento o mantenimiento de beneficios del Estado39. Los embargos trabados
en esta causa van desde los $1.500.000.000 a los $10.000.000.000 millones.
Así es que siguió tramitando como anexa, la causa Nro. 10.456/14 relacionada con las presuntas
irregularidades en la compra de gas licuado entre 2008 hasta 2014, causa por la que se dispuso
oportunamente la prisión preventiva de Roberto Baratta40. Se han trabado embargos entre
$300.000.000 y $120.000.000 y el caso se elevó parcialmente a juicio y tramita ante el Tribunal
Oral Federal Nro. 7.
Asimismo, se inició como desprendimiento de la 9608/18, la causa Nro. 13.816/18, sobre la car-
telización de la obra pública nacional -Vialidad Nacional- a favor de las empresas que participa-
ban de los acuerdos para el pago de coimas41. Hay embargos trabados por entre $320.000.000 y
$60.000.000 millones de pesos y, la causa N° 18.590/18 que investiga el pago de sobornos para
la renegociación de los corredores viales en el Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi)

39
Reconto del Juez sobre casos conexos: https://www.cij.gov.ar/nota-34811-El-juez-Bonadio-inici--el-proceso-de-
elevaci-n-a-juicio-del-conjunto-de-causas-ligadas-al-caso--Cuadernos-.html.
40
https://www.telam.com.ar/notas/201710/214293-detuvieron-al-segundo-de-de-vido-roberto-baratta-en-la-
causa-de-compra-de-gas-licuado.html
41
Causa 13.816: Convalidación Casacion procesamiento CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER https://www.lana-
cion.com.ar/politica/cuadernos-casacion-dejo-firmes-procesamientos-cristina-kirchner-nid2465713
23
durante los años 2003-200742, donde se trabaron embargos por entre $120.000.000 y
$15.000.000 y se encuentra también parcialmente elevada a juicio ante el Tribunal Oral Federal
Nro. 7.
La causa Nro. 13.820/18 se inició para investigar los sobornos para el otorgamiento de subsidios
al transporte ferroviario, hay embargos trabados por entre $320.000.000 y $60.000.000 millones
de pesos y se solicitó la elevación parcial a juicio el 22/7/19. Las pruebas reunidas en la causa
9608/18 también permitieron avanzar en la causa Nro. 3.710/14, sobre los subsidios al trans-
porte automotor de corta distancia en la CABA y el conurbano bonaerense y aún se encuentra
en primera instancia.
También se formó la causa Nro. 18.709/18 por posible financiamiento ilegal de campaña y final-
mente se inició la causa Nro. 17.459/18 sobre el lavado de activos atribuido a Daniel Muñoz,
secretario privado de Néstor Kirchner, caso que se acumula a la causa Nro. 3867/16 que investi-
gaba su enriquecimiento ilícito. En esta última se han dispuesto embargos que van entre los
$600.000.000 y $80.000.000 millones de pesos.
Hacia abril del 2019, se extrajeron testimonios para investigar a los empresarios que participaron
en el esquema de corrupción desarrollado y sostenido en el tiempo por la asociación ilícita y que
consistía en la concertación espuria para obtener contrataciones públicas y sustraer fondos pú-
blicos de manera ilícita, en la medida que supone una estructuración jurídica y financiera para
permitir insertar en el mercado formal o hacer circular las millonarias sumas de dinero. Se formó
la causa Nro. 3378/19, caso que fue archivado en el mes de junio 2020.43

Así las cosas, lo que se conoce como la causa de “los cuadernos”, es un conjunto de investiga-
ciones judiciales que conforman el mayor caso de corrupción de los últimos 20 años, con más de
170 personas involucradas, entre ellas, Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios y em-
presarios, con 31 “arrepentidos” y más de 20 mil millones de pesos embargos44.

3.b.ii. Daniel Muñoz.


Resulta emblemático el caso del enriquecimiento ilícito de quien fuera el secretario privado de
Néstor Kirchner desde 2003 a 2009, Daniel Muñoz, fallecido el 25 de mayo de 2016.

42
Procesamientos: https://www.cij.gov.ar/nota-34805-Causa--Cuadernos---el-juez-Bonadio-proces--a-Cristina-
Fern-ndez-de-Kirchner-y-a-m-s-de-100-imputados.html
43
https://www.lanacion.com.ar/politica/archivan-causa-decenas-empresarios-exfuncionarios-lavado-dinero-
nid2376288
44
https://www.clarin.com/politica/ano-escandalo-174-procesados-31-arrepentidos-presos_0_D5MEN9Mzo.html
24
Un mes antes de morir, el 3 de abril de 2016, el escándalo de los Panamá Papers puso al descu-
bierto el entramado de sociedades vinculadas al ex secretario Muñoz y varias operaciones inmo-
biliarias realizadas en Estados Unidos por alrededor de 70 millones de dólares45.
Ya en el año 2013, ante el Juez Federal Luis Rodríguez, se había iniciado una investigación contra
Muñoz, cuando Miriam Quiroga, también una ex secretaria de Néstor Kirchner, había denun-
ciado la existencia de bolsos con dinero en la Casa Rosada, incluso aduciendo que uno fue reci-
bido por ella de las manos de Muñoz. Afirmaba en ese entonces Quiroga, que había una ruta de
bolsos con dinero que "empezaba" en la Casa Rosada (sede del gobierno nacional) o la Quinta
de Olivos (residencia oficial de la Presidente de la Nación) y terminaba en Río Gallegos o El Cala-
fate (residencia habitual de la familia Kirchner), adonde solían llegar a bordo del avión presiden-
cial, o incluso por tierra.
El Juez Luis Rodríguez había sobreseído a Muñoz y el tema tomó nuevo impulso con Panamá
Papers y un año después con la irrupción de la causa de “los cuadernos” y su involucramiento en
el caso.
En la causa nro. 9608/2018 se afirmó “… recolectaban el dinero con el fin de entregárselo a MU-
ÑOZ, nexo inescindible entre los años 2008 y 2010 con quienes habían organizado y/o coman-
dado la asociación delictiva: Néstor KIRCHNER y Cristina Elisabet FERNÁNDEZ. De esa forma,
ambos círculos congeniaban, en todo momento, en el eslabón final de la cadena delictiva: los
pagos recolectados eran entregados, casi en su totalidad a MUÑOZ, en dos inmuebles que en
aquél entonces utilizaban Néstor KIRCHNER y Cristina Elisabet FERNÁNDEZ".

No obstante ello, la investigación no avanzaba ante el Juez Rodríguez y fue en el marco del caso
de “los cuadernos” donde, tanto la ex esposa de Muñoz (Carolina Pochetti) como Elizabeth Ortiz
Municoy y el contador Víctor Manzanares, arrepentidos colaboradores, aseguraron que Muñoz
sostenía haber pagado un soborno de 10 millones de dólares al juez Rodríguez, a través del abo-
gado Miguel Angel Plo para no tener problemas.
Rodríguez fue finalmente apartado del caso, por una resolución fundada de la Cámara Federal,
denotando demoras e irregularidades en el trámite procesal del caso (por ej. no haber ordenado
oportunamente el embargo de las propiedades detectadas en EE.UU.) iniciándose un caso penal
en su contra y una causa ante el Consejo de la Magistratura de la Nación. Finalmente, se le asignó
el asunto al Juez que llevaba el caso “cuadernos”, Dr. Claudio Bonadio46.

45
Se rastrearon originalmente (14) inmuebles ubicados en las ciudades de Miami y Nueva York, EEUU, disimulados
a nombre de al menos doce (12) personas jurídicas constituidas y radicadas en los EEUU, en las Islas Vírgenes Bri-
tánicas.
46
https://www.perfil.com/noticias/politica/apartan-al-juez-luis-rodriguez-de-la-causa-de-lavado-de-dinero-con-
tra-daniel-munoz-exsecretario-de-nestor-kirchner.phtml
25
El 21/5/2020 la Cámara Federal confirmó el procesamiento del grupo de testaferros, familiares,
amigos, empresarios y profesionales que contribuyeron a ocultar los bienes que habían sido ad-
quiridos por Muñoz, dejando en claro la vinculación del crecimiento patrimonial de Muñoz con
el circuito de recaudación ilegal de la asociación ilícita y los cohechos pasivos investigados en
la causa nro. 9608/2018 caratulada “FERNANDEZ, Cristina Elisabet y otros s/ asociación ilícita y
otros”. Los embargos ascienden en algunos casos a los $800.000.000.
Los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo al solicitar el pase a juicio oral de los imputados rela-
cionados con Muñoz, tuvieron por acreditado que a partir del año 2010 y hasta el año 2015, con
diferentes roles, intervinieron en la maniobra de aplicación de fondos destinados a la adquisi-
ción de bienes en el extranjero; concretamente, catorce (14) inmuebles ubicados en las ciudades
de Miami y Nueva York, EE.UU., disimulados a nombre de al menos doce (12) personas jurídicas
constituidas y radicadas en los EE.UU. y en las Islas Vírgenes Británicas47.

3.b.iii. Fabián Gutiérrez.

Gutiérrez fue secretario de la Presidencia de la Nación, entre mayo de 2003 y mayo de 2005, y
secretario adjunto de la Presidencia entre diciembre de 2007 y enero de 2010, y antes había
trabajado en distintas áreas del Gobierno de Santa Cruz.
En 2011, había sido sobreseído junto a otros ex secretarios investigados, por enriquecimiento
ilícito. En 2017, la Unidad de Información Financiera, presentó una denuncia por lavado de di-
nero y enriquecimiento ilícito exhibiendo que su patrimonio se multiplicó por 15 entre 2007 y
2015 y pasó de $ 272.102,94 pesos a $ 4.155.358,64.
El caso fue acumulado a la “causa de los cuadernos” y sus movimientos de dinero quedaron
vinculados al circuito de recaudación ilegal. La causa es la número 10.158/2017 y al ser proce-
sado junto a una docena de imputados se ordenaron embargos que van entre $650.000.000 y
$50.000.000 millones de pesos. Gutiérrez fue asesinado en la localidad de Calafate el 4 de julio
de 202048 y el caso es investigado por la fiscal Romina Mercado (ex Directora de Hotesur e hija
de la ex ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, actual Gobernadora de la Provincia de
Santa Cruz).

3.b.iv. Julio De Vido.

Fue Ministro de Planificación durante toda la gestión de los Kirchner (2003-2015).

47
https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2019/06/346-MU%C3%91OZ-final-.pdf
48
https://www.telam.com.ar/notas/202007/485292-fabian-gutierrez-el-calafate-kirchner.html
26
El 10 de octubre de 2018, fue condenado a 5 años y 8 meses de prisión, por el delito de admi-
nistración fraudulenta contra la administración pública e inhabilitado para ejercer cargos públi-
cos de por vida en el caso conocido como la “Tragedia de Once”, por su responsabilidad en los
actos de corrupción que derivaron en un accidente ferroviario sucedido el 22 de febrero de 2012,
donde murieron 52 personas y hubo más de 700 heridos. El fallo se encuentra apelado ante la
Cámara Federal de Casación Penal.
El 24/9/20 La Corte Suprema de Justicia confirmó las condenas aplicadas al ex secretario de
Transporte Juan Pablo Schiavi, a los empresarios Sergio Cirigliano y Roque Cirigliano y al maqui-
nista Marcos Córdoba, entre otros, en la causa por la tragedia ferroviaria de Once ocurrida en
2012.

El accionar de De Vido, fue elevado a juicio oral y público, por ser coautor de los delitos de
asociación ilícita y administración fraudulenta en caso “Vialidad” descripto en el punto 3.b.i.2.
del presente.
La misma situación procesal (elevado a juicio oral) se verifica en varias de las investigaciones que
componen el caso “de los Cuadernos”, en los que se lo acusa de ser miembro organizador de la
asociación ilícita y co-autor del delito de cohecho activo (punto 3.b.i.5.).
Con relación a las tres investigaciones que son derivaciones del caso “Oderbretch” en Argentina,
se encuentra imputado el ex Ministro Julio De Vido y funcionarios del área del Ministerio de
Obras Públicas como su mano derecha, Roberto Baratta, y el ex secretario de Obras Públicas José
López, el ex secretario de Energía Daniel Cameron, los ex subsecretarios Bautista Marcheschi
(Energía Eléctrica) y Cristián Alberto Folgar Batista (Combustibles).

Según el documento de los Estados Unidos, que fue el único país que divulgó parte de las confe-
siones del caso, la empresa Oderbrecht reconoció que, entre 2007 y 2014, durante la presidencia
de Cristina Fernández de Kirchner, pagó en la Argentina más de US$ 35 millones en sobornos a
intermediarios, entendiendo que “éstos serían transferidos, en parte, a funcionarios del go-
bierno argentino”. Aclaró, además, que estos sobornos estaban vinculados con la adjudicación
de al menos tres proyectos de infraestructura, en los que la empresa obtuvo beneficios por apro-
ximadamente US$ 278 millones. Son tres causas con diferente estado de situación.

a) Causa caratulada “Cameron Daniel y otros s/incumpl. de autor y viol. deb. func. públ.”, con
Nro. 13404/2007. Tribunal Oral Federal 2. Investigan los contratos para la ampliación de los
gasoductos TGS y TGN entre 2006 y 2008.
Este caso ha sido elevado a juicio por negociaciones incompatibles con la función pública y se
han dispuesto embargos por 1 millones de pesos sosteniendo el Juez que "se logró probar que

27
De Vido creó el marco normativo necesario para que, desde la Secretaría de Energía, en negocia-
ción con Odebrecht, se procediera a un llamado de licitación privada que, en lugar de hacerse a
través de las empresas privadas adjudicatarias TGS y TGN, como se venía haciendo hasta ese
momento, se realizase a través de la empresa de firma mixta Cammesa, que fue quien finalmente
le adjudicó, en un proceso sospechado, todo el negocio a una sola firma: Odebrecht”49.

b) Caso conocido como AySA, caratulado “Ben Carlos Humberto y otros s/ procesamiento y em-
bargo” lleva el Nro. 1614/2016. En trámite ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional
Nro. 7.

Tiene 26 acusados entre empresarios y funcionarios públicos y embargos por 790 millones de
pesos ampliados en algunos casos a 511 millones de pesos más.
Los hechos fueron calificados como de cohecho y administración fraudulenta en perjuicio de la
administración pública.50
Al cerrar la etapa de investigación y disponer su elevación a juicio, el Juez señaló que “…se tuvo
por acreditado que distintos empresarios pagaron sobornos -a través de intermediarios- a fun-
cionarios públicos con el propósito de obtener contratos de obra pública y ventajas indebidas. Los
hechos se vinculan con dos contrataciones realizadas por la empresa estatal AYSA (Aguas y Sa-
neamientos Argentinos S.A.) en la planta potabilizadora Paraná de las Palmas (o Juan Manuel de
Rosas) y la planta depuradora de Berazategui (o planta del Bicentenario)”51. Aún no se asignó
Tribunal a la espera del resultado de un estudio de especialidad para valorizar el perjuicio.

c) Caso conocido como “Soterramiento Ferrocarril Sarmiento”, está caratulado “Vázques Ma-
nuel y otros s/Malversación de Caudales Públicos y otros”. Lleva el Nro 2885/16, en trámite
ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nro. 8.

El Juez Federal Marcelo Martínez de Giorgi instruye el caso que investiga si a través de una Unión
Temporal de Empresas (UTE) que integró Odebrecht juntó con las firmas Iecsa, Ghella y Comsa,
se pagaron sobornos por al menos 3,3 millones de dólares entre 2011 y 2014 para obtener con
ese consorcio el soterramiento de la línea de ferrocarriles Sarmiento, en la ciudad de Buenos
Aires.

49 https://www.cij.gov.ar/nota-29711-Odebrecht--el-juez-Rafecas-proces--a-Julio-De-Vido-por-negociaciones-
incompatibles-con-la-funci-n-p-blica.html
50
https://www.cij.gov.ar/nota-33485-Procesan-a-Julio-De-Vido--Jos--Francisco-L-pez-y-Roberto-Baratta-por-cohe-
cho-pasivo.html
51
Elevación a juicio: https://www.clarin.com/politica/odebrecht-fiscal-pidio-mandar-juicio-julio-vido-coimas-
obras-aysa_0_FYGUM1NmK.html
28
En el expediente hay en total 49 imputados y si bien el Juez había procesado a los involucrados52,
con embargos que ascendían a los 10 millones de pesos en algunos casos, la Cámara Federal53
anuló dicho resolutorio por falta de fundamentación y el caso se encuentra en pleno trámite.

En el caso Yacimientos Carboníferos Río Turbio, fue el primer asunto en el que se ordena la
detención de De Vido y lo hizo la propia Cámara Federal. Por decisión mayoritaria de la Sala II,
se encomendó al juez federal Luis Rodríguez, que solicite la quita de fueros que dan la inmunidad
para dicha detención, dado que el ex Ministro había accedido a la Cámara de Diputados en la
elección presidencial del año 201554.

El caso se inició en el 2016 para investigar el desvío de fondos destinados a realizar obras en la
mina de carbón de Río Turbio por al menos 264 millones de pesos. Al momento de ordenar el
procesamiento de De Vido (entre otros) se ordenó un embargo por 250 millones de pesos.55 El
9 de septiembre del 2019, se produjo la elevación del caso para avanzar en el juzgamiento de
"una maniobra defraudatoria, cuya perpetración se sitúa entre el 14 de enero de 2008 y el 26 de
enero de 2016, que consistió en la ilegítima obtención de fondos provenientes del Estado Nacio-
nal –concretamente del ex Ministerio de Planificación Federal,Inversión Pública y Servicios (en
adelante MINPLAN) y del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios
con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos de la Provincia de Santa Cruz (en adelante YCRT)-
, y su manejo a través de la Facultad Regional Santa Cruz (en adelante FRSC) de la Universidad
Tecnológica Nacional (en adelante UTN) y de la "Fundación Facultad Regional Santa Cruz" (en
adelante "Fundación")".
“Esa maniobra, se hizo en connivencia con funcionarios y empleados públicos del MINPLAN, el
YCRT y la FRSC, y los fundadores, directivos y empleados de la referida Fundación". Se añadió
que "el perjuicio a las arcas del Estado Nacional asciende, en principio y cuanto menos, a la suma
de $ 176.074.000"56.

Ademas de lo dicho, Julio De Vido, en una causa junto a su ex Secretario de Transporte, Ricardo
Jaime, fue llevado a juicio oral y público por la compra a España y Portugal de trenes chatarras

52
https://www.cij.gov.ar/nota-34132-El-juez-Mart-nez-de-Giorgi-proces--a-Julio-De-Vido--Jos--L-pez--Ricardo-
Jaime-y-otros-imputados-en-la-causa-por-el-soterramiento-del-tren-Sarmiento.html
53
https://www.infobae.com/politica/2019/08/21/la-camara-federal-anulo-los-procesamientos-en-la-causa-por-
las-coimas-en-el-soterramiento-del-sarmiento/
54
De 2017, 25 De Octubre. «Diputados aprobó el desafuero de De Vido: así fue el momento de la votación histó-
rica». Infobae. Consultado el 13 de abril de 2019.
55
https://www.cij.gov.ar/nota-28428-R-o-Turbio--el-juez-Rodr-guez-proces--con-prisi-n-preventiva-a-Julio-De-
Vido.html
56
http://notasdeactualidad.com.ar/caso-rio-turbio-elevan-a-juicio-oral-a-julio-de-vido-y-roberto-baratta/
29
por más de 100 millones de euros. La compra se concretó entre julio de 2004 y marzo de 2012.
Los funcionarios fueron procesados por el delito de administración fraudulenta agravada y cohe-
cho y embargados por 100 millones de pesos.
El juicio se desarrolló desde marzo del 2019 ante el Tribunal Oral Federal Nro. 6, junto a otros
casos que vinculaban a los mismos imputados, pero hoy, se encuentra virtualmente paralizado
por la jubilación de dos de sus integrantes y la falta del regular funcionamiento del Poder Judicial
durante la cuarentena impuesta en la República Argentina.

Otro caso emblemático que tiene como imputado a De Vido, es la causa que involucra a la Fun-
dación de Madres de Plaza de Mayo, conocida como “Sueños Compartidos” donde se encuen-
tran procesados, entre otros, el ex ministro de Planificación Federal De Vido, el ex Secretario de
Obras Públicas José López, los hermanos Pablo y Sergio Schoklender57, así como la titular de la
Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, todos acusados de una defraudación al
Estado Nacional con fondos públicos utilizados para la construcción de viviendas sociales. Se dis-
pusieron embargos por 250 millones de pesos.
Desde el 21 de mayo de 2019 la causa se encuentra elevada al Tribunal Oral en lo Criminal Fede-
ral Nro 5 a la espera de la celebración del juicio oral y público.

3.b.v. José López.

Fue designado secretario de Obras Públicas de la Nación por el presidente Néstor Kirchner en el
año 2003 y después, para el mismo cargo, por Cristina Fernández de Kirchner, cesando el 9 de
diciembre de 2015 por el cambio de gobierno.
Mas allá de su directo involucramiento en los casos Vialidad, Cuadernos, Oderbrech, Fundación
Madres de Plaza de Mayo, López tuvo notoriedad cuando fue filmado llevando una madrugada
un bolso con 9 millones de dólares a un Convento religioso.
Dispuesto su procesamiento por el delito de enriquecimiento ilícito y un embargo por 200 mi-
llones de pesos, fue elevado a juicio oral y fue condenado por el Tribunal Federal Nro. 1, a la
pena de seis años de prisión e inhabilitación absoluta perpetua para ejercer cargos públicos58.
Fueron decomisados para destinarlos a fines públicos los 9 millones de dólares.

3.b.vi. Amado Boudou.

57
https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Schoklender
58
https://www.cij.gov.ar/nota-34901-Condenaron-a-Jos--L-pez-a-6-a-os-de-prisi-n-en-un-juicio-oral-por-enrique-
cimiento-il-cito.html
30
Fue vicepresidente de la Nación Argentina, tras haber sido elegido para el cargo en las elecciones
generales de 2011, como compañero de fórmula de Cristina Fernández de Kirchner. Asumió en
el período que va desde el 10 de diciembre de 2011 hasta el 9 de diciembre de 2015.
Antes se desempeñó como titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
y en 2009 fue había sido designado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner como Mi-
nistro de Economía.
En pleno ejercicio de sus funciones de Vicepresidente aunque por hechos obrados mientras era
Ministro de Economía, el 27 de junio de 2014, fue procesado por cohecho y negociaciones in-
compatibles por haber aceptado como soborno el 70 % de las acciones de la imprenta Ciccone59
para hacer negocios en beneficio personal. El embargo impuesto ascendió a los 200.000 pesos.
Celebrado el Juicio Oral y Público, el 8 de agosto del 2018, el Tribunal Oral Federal Nro. 4 con-
denó a 5 años y 10 meses de prisión e inhabilitado perpetua para el ejercicio de cargos públicos,
fallo confirmado por la Cámara de Casación Penal. Las defensas interpusieron un Recurso Extra-
ordinario ante la Corte Suprema, pero el mismo fue rechazado por ésta, por lo que la condena
ha quedado firme60. La reacción de los referentes del Kirchnerismo fue inmediata y difundida
por los medios a través de una solicitada titulada “Con lawfare no hay democracia”.61
También la Vicepresidente de la Nación ha fustigado con severidad al Máximo Tribunal de la
Nación62 insistiendo en la existencia del “lawfare”, acción por la que recibió una crítica contun-
dente del Director José Luis Vivanco de la Organización “Human Rights Watch” pidiendo al go-
bierno que “garantice la independencia judicial” de acuerdo a los tratados internacionales que
firmó la Argentina. 63

Con relación al ex Vicepresidente de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Boudou, existen aún


en trámite otros casos penales que lo involucran, entre los que vale destacar, (i) la investigación
por el aspecto económico y financiero de la maniobra de Ciccone, conocida como Ciccone II64, y
(ii) la investigación de un pago de soborno por $7.600.000, proveniente del gobierno de la pro-
vincia de Formosa, bajo la excusa de recibir asesoramiento para la refinanciación de la deuda
pública de esa provincia en 2009.

59
https://es.wikipedia.org/wiki/Compañ%C3%ADa_de_Valores_Sudamericana
60 https://www.clarin.com/politica/corte-confirmo-condena-amado-boudou-caso-ciccone-puede-volver-carcel_0_-AVyh0Avg.html
61https://www.lanacion.com.ar/politica/con-lawfare-no-hay-democracia-solicitada-del-nid2532115
62
https://www.lanacion.com.ar/politica/la-carta-completa-cristina-kirchner-acuso-lawfere-nid2535354
63
https://www.clarin.com/politica/human-right-watch-considero-ataque-inadmisible-criticas-cristina-
corte_0_kaJBGYxuP.html
64
https://www.ambito.com/politica/ciccone/2-camara-confirmo-procesamientos-y-pidio-profundizar-la-investiga-
cion-n5068378
31
3.b.vii. “Grupo Indalo”. Cristóbal López, Fabián De Souza y Ricardo Echegaray (ex AFIP). Causa
Nro. 4943/2016, en trámite ante el Tribunal Oral Federal Nro. 3. Embargos a varios de los impu-
tados por $ 17.042.509.692.

Se investiga, por un lado, a la firma OIL COMBUSTIBLES S.A. (en lo sucesivo OIL COMBUSTIBLES)
y a sus titulares Cristóbal Manuel LÓPEZ y Carlos Fabián DE SOUSA y, por otra parte, a diversos
ex funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos, incluida su máxima autoridad,
Ricardo ECHEGARAY, quienes favorecieron ilegítimamente a los empresarios a través de distintas
irregularidades.
La maniobra que se tiene por acreditada abarca el período que se inicia en mayo de 2013 y se
extendió hasta diciembre del año 2015, lapso durante el cual OIL COMBUSTIBLES omitió el pago
de los conceptos correspondientes al Impuesto a los Combustibles Líquidos -ICL- habiendo abo-
nado únicamente 7 períodos de los 55 en cuestión. Los ex funcionarios indagados no reclamaron
oportunamente el pago de la deuda, a la vez que habrían permitido por acción en algunas opor-
tunidades y por omisión en otras, un gran número de irregularidades en el tratamiento, otorga-
miento y posterior gestión de regímenes de facilidades de pago, facilitando de ese modo que la
empresa se valiera indebidamente de esos fondos para financiar a otras sociedades del GRUPO
INDALO, del cual la nombrada formaba parte; todo ello, en perjuicio del Estado Nacional que,
consecuentemente, dejó de percibir más de 5.000 millones de pesos en concepto de capital, los
que al momento de solicitarse la declaración indagatoria alcanzaban la suma de más de 8.900
millones de pesos con los intereses incluidos.

En ocasión de intervenir la Cámara Nacional de Casación Penal y disponer incluso la prisión pre-
ventiva de José López y Cristóbal López, el doctor Hornos consideró en su voto “…que no se puede
incurrir en una percepción ingenua y sesgada de la real dimensión de los hechos juzgados como
graves hechos de corrupción vinculados con otras formas de delincuencia, en particular la delin-
cuencia económica…” y “…concluyó que la compleja maniobra delictiva montada en el caso por
funcionarios de la AFIP: Etchegaray en su entonces rol de Administrador Federal, en clara conni-
vencia con los encausados López y de Sousa, excedieron en su dimensión fáctica y jurídica, los
límites del específico delito tributario en el que fueron encuadrados los hechos juzgados en la
resolución impugnada, en aspectos sustanciales tanto objetivos como subjetivos, toda vez que se
investiga en el caso el desarrollo ejecutivo de una clara, compleja y sistemática maniobra defrau-
datoria en perjuicio de los intereses de carácter económico del Fisco, que constituye el delito de
administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública…”
Por su parte, el Dr. Riggi tuvo en cuenta que “…las presentes actuaciones son un desprendi-
miento de la causa principal nº 15.734/2008 que investiga múltiples hechos de corrupción es-
tatal desde el seno de una asociación ilícita integrada por funcionarios públicos de diversas

32
áreas de la administración, incluidos los ex mandatarios Néstor Kirchner y Cristina Fernández
y empresarios con vínculos de amistad, cuyo objetivo era enriquecerse a través de negocios y
operatorias criminales sobre los bienes, activos financieros y económicos del Estado”. Señaló
asimismo que, lo aquí investigado “…no es otra cosa que parte de la estructura delictiva que
entre privados y funcionarios públicos se montó en el afán de obtener los recursos del Estado
para beneficiarse individualmente”; y ello así pues “…las millonarias sumas de dinero que eran
captadas por la firma OIL Combustibles a expensas de los consumidores y que debían ser remiti-
das mes a mes al Estado porque eran parte de su patrimonio, eran sistemáticamente utilizadas
para ampliar el conglomerado económico propiedad de los imputados López y De Sousa; a la par
que su incumplimiento no le traía aparejada ninguna consecuencia porque precisamente desde
el organismo recaudador y gracias a la intervención decisiva y fundamental de su máxima auto-
ridad –Ricardo Etchegaray-, se concedían una y otra vez planes de facilidades de pago que a la
postre dispensaban a la firma de girar los fondos al erario público”.65

Al momento de requerir la elevación a Juicio de los responsables, el Fiscal Federal a cargo señaló
que “Antes de comenzar con la descripción de la maniobra que se les imputa a los acusados,
corresponde exponer el contexto en el que se enmarca la presente pesquisa con el objeto de
obtener un panorama acabado de la tarea que ha venido desarrollando este Ministerio Público
Fiscal en relación a la comprobación de la existencia y funcionamiento de una asociación ilícita
encabezada desde la cúspide del Poder Ejecutivo Nacional por los ex presidentes Néstor Carlos
KIRCHNER y Cristina Elisabet FERNÁNDEZ, junto con funcionarios de distintas reparticiones del
Estado —Ministerio de Planificación Federal, Dirección Nacional de Vialidad, Administración Fe-
deral de Ingresos Públicos, la empresa estatal Aerolíneas Argentinas S.A., etc.—, y un reducido
número de empresarios amigos ligados personal y comercialmente a aquellos —entre los que se
encuentran Cristóbal Manuel LÓPEZ, Carlos Fabián DE SOUSA y Lázaro BÁEZ—, quienes se ha-
brían dedicado de manera sistemática y constante a llevar a cabo negocios espurios con el obje-
tivo de apropiarse de fondos públicos, evidenciando de esta manera una matriz de actuación
propia en lo que la comunidad internacional ha dado en llamar hechos de corrupción”.
“Es en el escenario descripto entonces que se enmarca la presente pesquisa en la que se ha po-
dido corroborar la maniobra de corrupción por la cual desde la Administración Federal de Ingre-
sos Públicos, los funcionarios encargados de administrar las rentas de la nación, encabezados por
el titular del organismo Ricardo ECHEGARAY, defraudaron a través del Impuesto a los Combusti-
bles Líquidos (en adelante ICL) de modo sistemático, deliberado y permanente al Estado Nacional,

65
https://www.cij.gov.ar/nota-30125-La-C-mara-Federal-de-Casaci-n-Penal-orden--la-inmediata-detenci-n-de-
Crist-bal-L-pez-y-Fabi-n-de-Sousa.html
33
en beneficio de los empresarios Cristóbal Manuel LÓPEZ y Carlos Fabián DE SOUSA, ocasionando
un perjuicio a la administración pública superior a los 8 mil millones de pesos”66.

Resulta relevante detallar otra investigación donde el vínculo entre el empresario Cristóbal López
se acerca al círculo íntimo de Cristina Fernández de Kirchner, como ser la causa Nro 8284/16
caratulada “Agosto y otros s/ averiguación de delito”, en trámite ante el Juzgado Federal Nro.
10, donde se encuentra procesado por asociación ilícita y embargado por 80 millones de pesos.67

3.b.viii. El Pacto con Irán.

a. El Memorándum de entendimiento Argentina-Irán fue un acuerdo firmado en el año 2013 por


el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y el gobierno de la República Islámica de Irán, en
Addis Abeba (Etiopía), sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la Asociación
Mutual Israelita Argentina, en Buenos Aires el 18 de julio de 1994.
El acuerdo fue rubricado por el canciller iraní Ali Akbar Salehi y por el canciller argentino Héctor
Timmerman. Con ajustadas mayorías en el debate legislativo en el Congreso Argentino, el me-
morándum quedó convertido en ley nacional, a partir del 1 de marzo de 2013.
El memorándum ingresó al Parlamento iraní el 10 de marzo de 2013, pero nunca fue ratificado.
El 20 de noviembre de 2013, el nuevo presidente de Irán, Hassan Rohani, solicitó que Argentina
levantara los pedidos de captura internacional emitidos por INTERPOL contra los iraníes impu-
tados para poder continuar con las negociaciones y al no lograrlo, los iraníes perdieron interés
en el memorándum.
En Argentina, las dos principales entidades judías argentinas, la Asociación Mutual Israelita
Argentina AMIA y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas DAIA, rechazaron el me-
morándum al considerarlo inconstitucional, contrario a las leyes argentinas, una declinación de
la soberanía nacional y un retroceso en la investigación judicial. Asimismo, pidieron mediante un
amparo judicial la inconstitucionalidad de la ley 26.843.
El Juez federal Rodolfo Canicoba Corral rechazó el planteo pero, en mayo de 2014, la Sala I, de la
Cámara Federal Penal compuesta por los jueces Eduardo Farah y Jorge Ballestero hicieron lugar
a dicha cautelar interpuesta por AMIA y DAIA y revocaron el fallo del juez Rodolfo Canicoba Co-
rral, declarando inconstitucional el memorándum con Irán. Dicha resolución se encuentra
firme y el acuerdo quedó sin efecto.

66
https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2018/05/Dictamen-del-fiscal-Gerardo-Pollicita.pdf
67
https://www.cij.gov.ar/nota-34778-El-juez-Ercolini-proces--a-Crist-bal-L-pez-y-Fabi-n-de-Sousa-en-una-causa-
por-lavado-de-dinero.html
34
b. Como consecuencia de la investigación sobre los pormenores que llevaron a la firma del citado
Memorándum, el 14 de enero de 2015, el fiscal Alberto Nisman denunció a Cristina Fernández
de Kirchner por decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes en la causa
AMIA.
El lunes 19 de enero de 2015, el fiscal Alberto Nisman debía concurrir a la Comisión de Legislación
Penal de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional para compartir la denuncia y sus prue-
bas, pero el día anterior apareció muerto en su domicilio con un balazo en la sien.
Luego de un derrotero judicial con archivos y reaperturas del caso, resultaron involucrados junto
a Cristina Fernández de Kirchner , el ex canciller Héctor Timerman, el ex Secretario Legal y
Técnico Carlos Zannini, el ex secretario General de la Presidencia (luego se desempeñó como
Jefe de la Agencia Federal de Inteligencia) Oscar Parrilli, la ex procuradora del Tesoro Angelina
Abbona, el ex funcionario del Ministerio de Justicia (luego se desempeñó como segundo de Pa-
rrilli en la Agencia Federal de Inteligencia) Juan Martín Mena, el diputado nacional Andrés La-
rroque, el ex vicecanciller Eduardo Zuain, el dirigente de la comunidad Jorge Khalil, el dirigente
social Luis D'Elía, el ex titular de Quebracho Fernando Esteche y el agente de inteligencia Alan
Bogado, todos como coautores o partícipes necesarios según los casos, por los delitos delitos de
traición a la patria y encubrimiento doblemente agravado68.
El caso lleva el número 777/2015, está caratulado “Fernández de Kirchner, Cristina y otros sobre
encubrimiento” y desde el 5 de marzo de 2018 se encuentra ante el Tribunal Oral Federal N°869.

El actual Presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien había sido Jefe de Gabinete durante
toda la presidencia de Néstor Kirchner y durante los primeros seis meses de la primera gestión
Cristina Fernández de Kirchner, consideró en esa oportunidad que el memorándum contradecía
todos los discursos oficiales que reivindican la soberanía nacional y señaló que era una enorme
claudicación que declinaba la soberanía de los tribunales argentinos sobre sucesos ocurridos en
Argentina postergando “las legítimas aspiraciones de quienes aún hoy reclaman poner fin a la
impunidad”. Fernández, en su momento, denunció una supuesta maniobra de encubrimiento en
el pacto, aseguró que la presidenta había mentido y que el memorándum firmado con Irán sólo
buscaba encubrir a los acusados70.

III.DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE IMPUNIDAD.

68
https://w1.cij.gov.ar/nota-28956-La-C-mara-Federal-ratific--el-procesamiento-y-prisi-n-preventiva-de-Cristina-
Kirchner-en-la-causa-por-la-denuncia-de-Nisman-por-el-memor-ndum-con-Ir-n.html
69
https://www.cij.gov.ar/nota-29333-El-juez-Bonadio-elev--a-juicio-oral-la-causa-contra-Cristina-Kirchner--H-ctor-
Timerman--Carlos-Zannini-y-otros-imputados-por-la-denuncia-de-Nisman-por-el-memor-ndum-con-Ir-n.html
70
Nota en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=U_V_27Q_v9U
35
Expuestos los asuntos judiciales que dan razón de ser a la puesta en marcha del Plan de Impuni-
dad debemos advertir que los avances de la mayoría de los casos judiciales referidos, se han visto
paralizados no sólo por el cuasi nulo funcionamiento judicial en lo que va del año 2020, sino por
las acciones ejecutadas desde que asumieron las nuevas autoridades del Gobierno Nacional
para frenar deliberadamente las investigaciones y los juicios orales que permitan el dictado de
las sentencias.

Han sido varios los aspectos sobre los que se concentraron para hacer realidad el Plan de Impu-
nidad, como señalamos más arriba: desplazar a los Jueces que intervinieron en los casos, tomar
control del Ministerio Público y conquistar el cargo de Procurador General, volver a dominar a
los Organismos de Investigación y Control, reformar la Justicia Federal y apuntar a la Corte Su-
prema de Justicia de la Nación (CSJN), entre otras acciones cuidadosamente planificadas que
afectan la vigencia del Estado de Derecho, la Institucionalidad y la Calidad Democrática en la
República Argentina.

Bajo los títulos que siguen, demostraremos las intrincadas acciones tendientes a concretar dicha
finalidad.

a. Desplazamiento de los jueces que intervinieron en las investigaciones.

Por acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (7/2018)71 y a petición del Consejo de
la Magistratura de la Nación y del Ministerio de Justicia de la Nación, la Corte aclaró que los
jueces que tienen acuerdo del Senado pueden, con su consentimiento, trasladarse de un tribu-
nal a otro siempre que sea dentro de la misma competencia material y con igual jerarquía. Hace
más de 50 años que se hacen este tipo de traslados para cubrir vacantes preexistentes, situación
que no es novedosa en la Argentina dado que el retraso en la cobertura de los puestos vacantes
en el ámbito judicial, afecta gravemente el servicio de justicia y ésta fue la forma que se encontró
históricamente para suplir tal deficiencia.
Sin embargo, durante el tiempo de aislamiento por la Pandemia, intempestivamente y a instan-
cias del integrante que representa al Poder Ejecutivo Nacional en el Consejo de la Magistratura
de la Nación, Gerónimo Ustarroz72, y luego de una modificación en la composición en ese cuerpo
a partir del cambio de Gobierno, se cuestionó el traslado de varios jueces, apuntando especial-
mente contra Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia (integrantes de la Sala I de la Camara Federal) y

71
https://www.cij.gov.ar/nota-29819-Acordada-7-2018-de-la-Corte-Suprema-de-Justicia-de-la-Naci-n.html
72
https://www.perfil.com/noticias/politica/gobierno-designo-geronimo-ustarroz-hermano-wado-de-pedro-con-
sejo-de-la-magistratura.phtml
36
Germán Castelli (integrante del Tribunal Oral Federal 7), sosteniendo que sus traslados reque-
rían un nuevo acuerdo del Senado y que debían volver a sus Tribunales de origen.
De ese modo, Bertuzzi y Bruglia, jueces que fueron determinantes en la Cámara Federal, para el
avance de los casos como Vialidad, Hotesur, Los Sauces, Ruta del Dinero K, Cuadernos, Cristóbal
López, serían desplazados (enviados a sus tribunales de origen) para intentar reponerlos con
jueces afines o generando vacancias que obstruyan el buen funcionamiento de esos tribunales
claves.
En el caso de Germán Castelli, debemos destacar que el nombrado goza de gran prestigio por su
trayectoria judicial, su capacidad técnica e independencia y conforma el Tribunal que pronta-
mente tendrá a su cargo los juicios orales por la causa de los “Cuadernos”.
El actuar intempestivo del consejero representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Ma-
gistratura, logró por la diferencia de un voto, revertir lo que oportunamente ese mismo orga-
nismo había decidido de conformidad con la acordada de la Corte, afectando la estabilidad e
independencia de los magistrados referidos, pues luego de ello, iniciaron rápidamente el pro-
ceso para su remoción. En efecto, el Senado de la Nación, i aprobó el desplazamiento en tiempo
récord, dando además una señal muy concreta a todos los miembros del Poder Judicial que in-
vestigaran al Gobierno de Fernández de Kirchner.

Varias ONG y organizaciones de la sociedad civil comenzaron a alertar la embestida y, por ejem-
plo, la agrupación "Profesores republicanos", compuesta por renombrados académicos y cons-
titucionalistas de nuestro país, advirtió sobre la "máxima gravedad institucional" que representa
el intento del kirchnerismo de desplazar a los jueces Leopoldo Oscar Bruglia, Pablo Daniel Ber-
tuzzi y Germán Castelli73.

Finalmente, este fuerte avasallamiento a la estabilidad e independencia judicial, movilizaciones


ciudadanas mediante74, llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, máximo tribunal de
la República, que, en un inédito pronunciamiento, por lo excepcional y por unanimidad, habilitó
un per saltum para tratar y dirimir el tema75.
También esta resolución de la CSJN de avocarse al tema por per saltum, generó pronunciamiento
de apoyo de reconocidos expertos en la materia76. Lo mismo hizo una de las más prestigiosas

73
https://www.lanacion.com.ar/politica/advierten-intento-desplazar-bruglia-bertuzzi-es-maxima-nid2442471
74
https://marcelobonelli.cienradios.com/una-luz-por-la-republica-manifestantes-reclaman-por-la-independencia-
judicial-frente-a-tribunales/
75
https://www.erreius.com/actualidad/5/administrativo/Nota/875/la-csjn-admitio-el-per-saltum-por-el-traslado-
de-jueces
76
https://www.infobae.com/politica/2020/09/29/fuerte-aval-de-expertos-en-derecho-al-fallo-de-la-corte-su-
prema-que-habilito-el-per-saltum-a-los-jueces-que-investigaron-a-cristina-kirchner/
37
organizaciones no gubernamentales en temas de justicia, el Foro de Estudios sobre la Adminis-
tración de Justicia, FORES77

El juez Rosenkrantz, Presidente de la CSJN, al votar para habilitar la instancia extraordinaria


sostuvo que “La cuestión a decidir no se reduce únicamente a si un determinado traslado de
jueces resulta constitucionalmente válido o no. Si así fuera, sería muy dudoso que se justificase
la intervención de esta Corte, saltando las instancias normales de decisión. Por el contrario, y más
fundamentalmente, esta causa también versa acerca de la validez constitucional de la revisión
retroactiva de un mecanismo por el cual un importante de número de jueces, quienes cuentan
con acuerdo del Senado, han sido designados en diversos tribunales del Poder Judicial de la
Nación y en los cuales han venido desempeñando sus funciones durante diversos períodos de
tiempo, en algunos casos muy prolongados. Por ello, es una causa en la que podría estar en
juego la inamovilidad de los jueces nacionales, es decir, el derecho a permanecer en sus em-
pleos mientras dure su buena conducta (artículo 110 de la Constitución). No debe perderse de
vista que, además de los magistrados actores en esta causa, múltiples jueces han quedado suje-
tos, actual o potencialmente, a un procedimiento especial para revisar ex post facto sus traslados.
Tres de ellos, los aquí actores y el recurrente en la causa CAF 11503/2020/1/RS1, “Castelli, Ger-
mán Andrés c/E.N. -Consejo de la Magistratura de la Nación s/amparo ley 16.986”, han sido des-
plazados de los tribunales a los cuales habían sido trasladados y en los que se venían desem-
peñando desde entonces. De asistirles razón a los recurrentes, esta situación podría constituir
una grave afectación de la inamovilidad de todos los jueces que se encuentran en similares con-
diciones, lo que muestra el impacto sistémico de la decisión a la que en definitiva se arribe”.
En virtud de ello, Rosenkrantz señaló que el caso revestía una gravedad institucional a la que
calificó de “inusitada” e indicó que “…la decisión del caso excede notoriamente el interés de las
partes y se proyecta no solamente sobre el interés de todo el universo de jueces que han sido
trasladados hasta la fecha, sino sobre el interés general en preservar el sistema republicano de
gobierno, de acuerdo con la definición establecida en el artículo 257 bis, segundo párrafo, del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación”.
Finaliza sosteniendo que: “En virtud de las consideraciones anteriores, resulta indudable que la
intervención inmediata de esta Corte es el único remedio eficaz para evitar tanto el daño indi-
vidual sobre los derechos de los actores como, principalmente, el daño a las instituciones de la
República. Si, como se denuncia, estuviéramos en presencia de acciones de poderes públicos
llevadas a cabo en contra de la Constitución, su prolongación en el tiempo causará una lesión
en los derechos individuales de los jueces afectados cuya completa reparación futura, de no in-
tervenirse prontamente, resulta -por lo menos- incierta. En lo que respecta al interés general,

77
https://foresjusticia.org/2020/09/28/las-criticas-del-presidente-a-la-corte-suprema-vulneran-la-independencia-
judicial-pilar-de-la-republica/
38
basta decir que el daño a las instituciones básicas de la República resulta siempre irreparable.
Esos daños tienen un efecto perdurable, al poner en cuestión cuál es el modo en que los argenti-
nos, por obra de nuestros constituyentes y las generaciones que los han continuado, hemos deci-
dido gobernarnos. Por lo demás, corresponde otorgar plena eficacia a uno de los principales fines
del recurso por salto de instancia, a saber: evitar que esta Corte se enfrente a un hecho consu-
mado que debilite o anule su poder para restablecer la plena vigencia de la Constitución”.

Luego de ello, sin el voto del Dr. Rosenkrantz, por mayoría, la CSJN, el día 3 de noviembre del
corriente año, decidió que los jueces Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia permanezcan en los car-
gos para los que habían sido trasladados a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional Federal hasta que el Consejo de la Magistratura abra un nuevo concurso del que
surjan sus postulantes definitivos y se cumpla el proceso que marca la Constitución Nacional
para cubrir los cargos de modo permanente (sostuvo que su acordada 7/18 se refería a traslados
transitorios).78 El 5 de noviembre, habilitó la continuidad de Castelli hasta que se resuelva en
definitiva su situación79.

Para finalizar quizás resulta pertinente hacer saber aquí que existe un concurso abierto en el
Consejo de la Magistratura para cubrir dos vacantes en esta Cámara Federal (de importancia
vital en las investigaciones de los casos de corrupción) donde en la terna que ya ha sido remitida
al Senado (este año) para elegir a los candidatos, había dos aspirantes que generaban preocupa-
ción por su afinidad con el kirchnerismo, uno es el Dr. Roberto Boico, abogado defensor de Oscar
Parrilli y CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER80 y el otro es, el Dr. Alejandro Ramos Padilla (Juez
Federal de Dolores) quien acaba de ser propuesto por el Presidente Fernández al Senado, para
cubrir el cargo de Juez Federal Electoral en la Provincia de Buenos Aires. Ambos profesionales
que han manifestado abiertamente su militancia partidaria.
Las intenciones de cooptación del Poder Judicial o su politización, viene siendo denunciada por
varios medios de comunicación y, a su vez, anunciada en alta voz, por todos los referentes polí-
ticos del Gobierno 81/82.

b. Intentos para desplazar al actual Procurador General de la Nación Interino mediante impu-
taciones tendientes a justificar un juicio político. Cooptación política del Ministerio Público.

78
https://www.telam.com.ar/notas/202011/531360-corte--tratamiento-traslado-jueces.html
79
https://www.telam.com.ar/notas/202011/532323-justicia-traslados-castelli-corte-suprema.html
80
https://www.lanacion.com.ar/politica/la-integracion-camara-federal-proxima-discusion-consejo-nid2462020
81
https://www.clarin.com/politica/denuncian-acuerdo-kirchner-horacio-verbitsky-nombramiento-50-fiscales-jue-
ces_0__7bik7b9w.html
82
https://www.lanacion.com.ar/politica/rechazo-referentes-del-mundo-judicial-declaraciones-oscar-nid2512708
39
Amén de las movidas en el Poder Judicial que tienen como objetivo a algunos magistrados pero
que ponen en vilo a todos los Jueces de la Nación, el Plan incluye poner foco en la Procuración
General de la Nación y en el dominio de los Fiscales. Ya vimos lo referido por la OCDE con relación
a este tema (punto II.1) y tienen la intención de repetirlo de modo agravado.
Sucede que luego de la renuncia al cargo de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils
Carbó (31/12/17)83 asumió como Procurador Interino el Dr. Eduardo Casal, conforme lo dispone
el art. 11 de la ley 24.946 (primera Ley Orgánica del Ministerio Público que rige el supuesto de
vacancia) “…en caso de recusación, excusación, licencia o vacancia del Procurador General, éste
debe ser reemplazado por el Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de mayor antigüedad…”.
Eduardo Casal fue designado Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en
el año 1992 y es el más antiguo.
Para la designación de un nuevo Procurador General se requieren dos tercios de los miembros
presentes del Senado (art. 5 de Ley 24.946 aplicable en este caso) y la persona propuesta por el
anterior Gobierno de Mauricio Macri, nunca pudo obtener esas mayorías.
El candidato del actual Gobierno para ocupar el cargo, es el juez federal de primera instancia Dr.
Daniel Rafecas que no conseguiría tampoco el apoyo para acceder al cargo, por lo que desde la
Comisión Bicameral Permanente de seguimiento de la Actuación del Ministerio Público Fiscal84,
donde el Frente de Todos tiene mayoría, se iniciaron claros ataques para desgastar al Dr. Eduardo
Casal a fin de coaccionarlo a renunciar. Si se lograra su alejamiento, apuntado en la lista de su-
cesión y hasta que se logre el nombramiento de un Procurador General por parte del Senado, se
encuentra un candidato afín a la ideología del kirchnerismo85/86, el Dr. Víctor Abramovich.
Existe una larga lista de denunciantes seriales que se presentaron en la citada Comisión, repi-
tiendo imputaciones absurdas y falsas, relacionadas con distintos temas de incumbencia de la
Procuración General, mediante la intervención de organizaciones y personas militantes del kir-
chnerismo de la que se hacen eco los legisladores afines al kirchnerismo, para consumar una
embestida como no se ha visto antes.
Uno de los temas sobre los que se formulan acusaciones tergiversadas y mal intencionadas ha
sido la conformación de la Secretaría de Análisis Integral del Terrorismo Internacional (SAIT) que
hace escasos días fue motivo de halago por parte del Jefe de la Oficina de Contra Terrorismo de
la Naciones Unidas, quien le dirigiera una nota al Dr. Eduardo Casal a partir de su intervención
en un importante seminario, la que traducida indica “… deseo expresar mi más profundo recono-

83
Renunció cuando se constataron graves hechos de corrupción en la compra del edificio para el organismo, y ter-
minó procesada.
84
https://www.diputados.gov.ar/comisiones/especiales/cbpscminpub
85 https://www.lanacion.com.ar/politica/quien-es-victor-abramovich-plan-b-del-nid2400737
86 https://www.clarin.com/politica/denuncian-acuerdo-kirchner-horacio-verbitsky-nombramiento-50-fiscales-jueces_0__7bik7b9w.html

40
cimiento y gratitud por su activa participación en el evento. Su destacado profesionalismo y com-
promiso, así como su amplia experiencia y vasto conocimiento sobre el tema, contribuyeron en
gran medida al éxito del seminario web, con respecto en particular al importante papel de asesor
de la Secretaría para el Análisis Integral del Terrorismo Internacional (SAIT) dentro de la Fiscalía
General de Argentina, creada bajo su mandato, para implementar las resoluciones pertinentes
del Consejo de Seguridad de la ONU y los instrumentos internacionales contra el terrorismo” Fir-
mada el 6/10/20 por Ulrik P. Ahnfeldt-Mollerup87.
Otros temas seleccionados para el ataque orquestado se relacionan con su accionar por no haber
sancionado al fiscal Stornelli en el proceso disciplinario que se le siguió, o por no haber tomado
juramento rápidamente a los nuevos integrantes del Jurado de Enjuiciamiento (luego explicare-
mos) o por no haber concurrido a la convocatoria que el Senado le había cursado en el marco de
esta persecución.
Resulta verdaderamente desopilante lo que está sucediendo en el ámbito de dicha Comisión
Bicameral, presidida por Anabel Fernández Sagasti88 que intentaría incluso reformar su propio
reglamento interno, para arrogarse más facultades de intromisión en la labor del Ministerio Pú-
blico Fiscal y de ese modo seguir acosando al actual Procurador General de la Nación.
Con respecto a este órgano tan vital para el buen funcionamiento del servicio de Justicia y la
investigación penal, por iniciativa del senador Oscar Parrilli, que preside la Comisión de Justicia
y Asuntos Penales del Senado (Cuerpo Legislativo Presidido por CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIR-
CHNER)89 y bajo la excusa de dar tratamiento a dos proyectos de ley que preveían introducir
modificaciones a la Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley 27.148), específicamente para poner
límite a la duración del mandato del Procurador, se pretendería avanzar en la reforma de la ma-
yoría calificada que dispone el art 11 de dicha ley, para designar y remover al Procurador General
de la Nación90, según comenzó a difundirse a principios de noviembre.

Finalmente, se presentó efectivamente un proyecto de ley del Senador por Río Negro Eduardo
Weretilnek, que provocó su tratamiento en el seno de dicha Comisión, no sólo para acotar el
mandato del Procurador, sino además para relajar las mayorías para su designación y remoción
(ya no serán más 2/3 partes del Senado, sino una mayoría simple), para lograr mayor injerencia

87
https://www.lanacion.com.ar/politica/la-onu-respaldo-proyecto-del-procurador-eduardo-nid2501058
88
https://news.agrofy.com.ar/noticia/187481/quien-es-anabel-fernandez-sagasti-senadora-que-ideo-estatizacion-
vicentin
89
Parrilli es hoy Presidente del Instituto Patria. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER es Presidente Honoraria:
https://www.institutopatria.com.ar/autoridades/
90
https://www.infobae.com/politica/2020/10/23/a-pesar-del-pedido-de-la-oposicion-el-kirchnerismo-avanzara-
para-cambiar-la-forma-de-eleccion-del-procurador/
41
de la política y del Gobierno de turno en el jurado de enjuiciamiento de todos los fiscales91, ma-
yor injerencia de la Comisión Bicameral en los traslados de Fiscales y en la creación de Sub pro-
curadurías y Direcciones General, entre otros temas que hacen trastabillar la autonomía e inde-
pendencia que la Constitución Nacional le aseguraría al Ministerio Público92.
Dicho proyecto despertó severas críticas desde distintos estamentos de la sociedad civil, de ex-
pertos y académicos. Así por ejemplo el Dr. Nicolás Becerra, ex Procurador General de la Nación,
señaló “…resulta a todas luces inconstitucional, limita facultades propias del Procurador, modi-
fica la mayoría de mecanismos de su designación y remoción constituyendo además para todo el
cuerpo de fiscales un avasallamiento a su independencia y estabilidad”.93
El Dr. Luis Cevasco, ex presidente de la Asociación Argentina de Fiscales y de la Federación Lati-
noamericana de Fiscales sostuvo que “…los proyectos actualmente en danza que pretenden con-
dicionar la gestión del Ministerio Público, someter al Procurador General de la Nación a perma-
nentes rendiciones de cuentas y a recibir indicaciones de los otros poderes del Estado, limitar su
mandato temporalmente y disminuir las condiciones de consenso necesarios para su designación
y remoción son claramente inconstitucionales”.94
Finalmente, debemos destacar el comunicado emitido por el Colegio de Abogados de la Ciudad
de Buenos Aires, donde con severidad se alerta sobre la embestida contra el Poder Judicial
(punto anterior -a-) y el Ministerio Público Fiscal.95
No obstante la negativa repercusión pública y la crítica desde distintos ámbitos, en la Comisión
se avanza hoy en la aprobación de las reformas a la ley del Ministerio Público (Leyes 27.148 y
27.149), agregándose incluso una propuesta para cubrir el cargo “vacante” del Procurador
(Eduardo Casal es Procurador interino96) cubriendo la vacante con un “sustituto” propuesto por

91
https://www.lapoliticaonline.com/nota/130440-el-kirchnerismo-quiere-agilizar-los-juicios-a-los-fiscales-para-
desplazar-a-stornelli/
92
https://www.clarin.com/politica/alertan-debilitamiento-inconstitucional-autonomia-fisca-
les_0_nBRRTF9wE.amp.html
93
https://www.infobae.com/opinion/2020/11/18/a-proposito-del-ministerio-publico-fiscal-un-lugar-inestable-no-
es-propicio-para-tener-esperanza/
94
https://www.infobae.com/opinion/2020/11/14/un-inminente-riesgo-institucional/
95
https://m.facebook.com/colabogados/posts/3399957473433136
96
Sustitución del artículo 11 de la Ley 27.148. El artículo propuesto en su parte final reza “…En caso de vacancia o
licencia prolongada superior a los treinta (30) días las funciones y atribuciones previstas en esta ley serán ejercidas
interinamente por un/a procurador/a fiscal o un/a fiscal coordinador/a de distrito, elegido por la Comisión Bica-
meral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación, de conformidad con la reglamen-
tación que se dicte al respecto. A falta de designación interina, intervendrá el/la procurador/a fiscal que tenga más
antigüedad en tal cargo.”
42
un miembro de la Comisión Bicameral de Seguimiento97, avanzando con la reforma en la com-
posición del Tribunal de Enjuiciamiento98, el acortamiento de los mandatos de los miembros del
Jurado de Enjuiciamiento para acelerar su cooptación99 y la reforma en “la mayoría” que se ne-
cesita para avanzar en el proceso disciplinario contra las fiscales, asegurándose el éxito por la
composición política mayoritaria100/101.

c. Modificación de la composición del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal.

Mantener la independencia del Ministerio Público y la autonomía de quien se desempeña como


Procurador General, resulta vital, además, si se tiene en cuenta que entrará en breve con plena
vigencia, el sistema penal acusatorio, donde el rol de los fiscales es muy preponderante para
asegurar el éxito o fracaso de las investigaciones penales102.
Dentro del Ministerio Público se organiza el Tribunal de Enjuiciamiento que debe juzgar discipli-
nariamente a los fiscales, quienes mientras observen un buen desempeño en el cumplimiento
de sus funciones, no deberían resultar removidos por motivos políticos.
El Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público, hasta hoy por ley, tiene una composición de
siete miembros, que representan al Poder Judicial, al Poder Ejecutivo, al Senado, a los abogados,
al ámbito científico y a los integrantes del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa103.
Con respecto a este órgano, además del proyecto de Ley referido, donde el partido político go-
bernante a través de sus representantes logrará tener injerencia determinante en la continuidad
en el cargo de los fiscales, en el mientras tanto, también se ha registrado un movimiento irregu-
lar, en pos de dominar el cuerpo y afectar la independencia e imparcialidad de los fiscales.
En efecto, la actual mayoría del Senado (que coincide con el partido gobernante) y por iniciativa
de dos líderes del bloque del Frente de Todos, José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, removió
sin motivos y antes del vencimiento de su mandato al representante del Senado que había asu-
mido el cargo en 2019 por tres años, violando su estabilidad y condición de actual juez natural al

97
https://www.infobae.com/politica/2020/11/23/el-kirchnerismo-podra-designar-un-procurador-general-inte-
rino-si-se-aprueba-la-nueva-ley/
98
El proyecto prevé la sustitución del artículo 58 de la Ley 27.149 y propone nueva conformación.
99
El proyecto prevé la sustitución del artículo 59 de la Ley 27.149 y propone nueva duración de 2 años.
100
Propuesta de reforma del art. 80 inc. g) “…El Tribunal de Enjuiciamiento sesionará con la mayoría de sus miem-
bros/as. Sus decisiones se tomarán por mayoría simple. En caso de empate, definirá el Presidente. Cuando la sen-
tencia determine la remoción del/la fiscal/a, se exigirá el voto de la mayoría absoluta. A los fines del presente in-
ciso, entiéndase por mayoría absoluta la exigibilidad de cuatro (4) votos…” -antes 5 votos-.
101
https://poderciudadano.org/16-razones-para-rechazar-la-modificacion-de-la-ley-del-ministerio-publico/
102
https://www.mpf.gob.ar/cppf/como-sera-la-implementacion-del-sistema-acusatorio/
103
https://www.mpf.gob.ar/articulos-de-la-ley-organica-del-ministerio-publico/
43
efecto, con el argumento que el trámite administrativo de designación debía ser otro104 y colocó
un nuevo representante incondicional a ellos (Héctor Recalde)105. De todos modos, como adver-
timos en el párrafo final del punto anterior, el dictamen aprobado por la Comisión de Justicia del
Senado para la reforma de la ley del Ministerio Público, reduce los mandatos de los jurados a
dos años; ergo, todos deberían ser renovados (y con nueva composición con clara preponderan-
cia política de aprobarse en diputados la reforma que se propone) el control político de los fis-
cales será total.

d. Organismos de Control e Investigación y otros cargos relevantes.

d.i. La Oficina Anticorrupción (OA).


El 10 de enero del año 2020, asumió el Dr. Félix Pablo Crous como titular de la Oficina Antico-
rrupción (OA).
Con varios juicios abiertos por hechos de gravísima corrupción pública en los que la OA actuaba
como parte querellante, su primera actuación fue en el marco de los alegatos finales en la causa
llamada “La Ruta del Dinero K” (ver 3.b.i.4). En ese caso, por el tramo elevado a juicio oral (ver
punto 4.a.) la OA pidió penas de prisión para Báez, sus hijos y los demás implicados por el delito
de lavado de activos. Sin embargo, luego de esa a actuación que sucedió al poco tiempo de asu-
mir el cargo, la OA desistió de seguir actuando como querellante en dos casos emblemáticos de
corrupción que involucran directamente a CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER y su familia, las
causas de “Los Sauces” (3.b.i.1.) y “Hotesur” (3.b.i.3.), con fundamente en la poca cantidad de
empleados que tenía la Oficina.
Luego de dichos desistimientos, también se alejó de la causa que involucraba a Ricardo Echega-
ray (referido en el punto 3.b.vii. “Grupo Indalo”), imputado también por enriquecimiento ilícito,
y habilitó que quede firme su sobreseimiento106.
Asimismo, la OA permaneció inmóvil, cuando el Presidente de la Nación, se negó a contestar
sobre la "nómina" de aquellas personas y sociedades para las que había trabajado como abogado
en los tres años previos a asumir la presidencia, que sean concesionarias o proveedoras del Es-
tado, o realicen actividades reguladas. Ese requerimiento se había formado como consecuencia
de un pedido de diputados de la Coalición Cívica para que el Presidente de la Nación aclare si

104
https://www.telam.com.ar/notas/202008/507456-senado-designa-nuevos-representantes-procuracion-defen-
soria.html
105
https://www.diariodesanjuan.com/juntos-por-el-cambio-intenta-frenar-otro-ataque-k-en-el-senado-contra-el-
procurador-eduardo-Eduardo Casal/
106
https://www.lanacion.com.ar/politica/enriquecimiento-sobreseen-echegaray-porque-oficina-anticorrupcion-
se-nid2403894
44
tuvo relación en su actividad privada con empresas del Grupo Indalo, de Cristóbal López, a quien
se beneficiaría con una moratoria hecha a su medida en el Congreso de la Nación. 107/108
Finalmente, la OA mediante resolución de fecha 19/10/20 “Sisa Nro. 8472 OA” dispuso el desis-
timiento del rol de querellante en los procesos penales en los que se interviene en tal carác-
ter…señalando que en todos ellos el interés social se encuentra garantizado con la actuación de
los fiscales.
Félix Pablo Crous, es un conocido simpatizante de la agrupación filo kirchnerista “Justicia Legí-
tima” y es una persona cercana a la ex Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó.

d.ii. La Unidad de Información Financiera (UIF).


Al frente de la Unidad de Información Financiera fueron designados como Presidente del Dr.
Carlos Cruz y como Vicepresidente a la Dra. Mariana Quevedo.
Ambos recibieron cuestionamientos e impugnaciones por parte de la Coalición Cívica fundadas,
en el primer caso, en la falta de conocimientos técnicos y específicos y, en la falta de idoneidad
moral de la segunda, en la medida que en su anterior paso por la UIF (años 2010 al 2016), como
Directora de Asuntos Jurídicos, protegió a funcionarios K109. Fue luego ampliada la impugnación
con relación a Carlos Cruz, por poseer estrechos vínculos y ser el abogado del gremialista y pre-
sidente del Partido Justicialista (PJ) porteño Víctor Santa María110, que había sido denunciado en
la justicia penal por la propia UIF por el delito de lavado de activos, ante el hallazgo de cuentas
con fondos millonarios en Suiza sin declarar.111.
Amén de dichas situaciones que no recibieron mayor tratamiento, ambos fueron designados en
el cargo, haciéndose públicas informaciones que revelarían la pérdida de la autonomía e inde-
pendencia operativa con la que estos organismos deben actuar, así como el desmantelamiento
funcional a partir del despido de recursos humanos especializados.
El primer supuesto, surge a partir de dichos del Presidente de la Nación que ponen al descubierto
que habría accedido a Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) en el caso “Vicentín” (em-
presa que en un momento se amenazó con expropiar).112

107
https://www.lanacion.com.ar/politica/alberto-fernandez-oficina-anticorrupcion-nid2431049
108
https://lauradimarco.cienradios.com/alberto-fernandez-negativa-oa-pais-normal-escandalo/
109
https://www.clarin.com/politica/falta-idoneidad-inhabilidad-moral-carrio-impugno-candidatos-gobierno-orga-
nismo-antilavado_0_zKSIgQYI.html
110 https://www.lanacion.com.ar/politica/los-nexos-del-nuevo-titular-de-la-uif-con-santa-maria-complican-su-designacion-nid2323279
111
https://www.lanacion.com.ar/politica/los-nexos-del-nuevo-titular-de-la-uif-con-santa-maria-complican-su-de-
signacion-nid2323279
112
https://www.lanacion.com.ar/editoriales/otro-golpe-calidad-institucional-nid2386180
45
El segundo, con más de 20 personas desvinculadas en el mes de agosto en áreas claves como la
Dirección de Análisis, Litigios Penales y el Área de Asunto Internacionales113, en una confusa si-
tuación que trascendió y que habría sido dirimida en la propia “Casa Rosada”114.
Por su parte, y más allá de la parálisis judicial con motivos de los aislamientos forzosos dispuestos
durante la pandemia en nuestro país, no se observan nuevos impulsos en los casos judiciales
referidos a la celebración de los juicios orales contra CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER y en el
caso promovido por lavado de activos contra los empresarios involucrados en “Cuadernos”,
causa Nro. 3378/19 en trámite ante Juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 2, la UIF no
cuestionó el archivo, cuando había sido el propio organismo el promotor de esa investigación.
Por su parte, se observa un cuestionable comportamiento en la causa caratulada “Fernández de
Kirchner Cristina y otros /enriquecimiento ilícito”, Nro. 9.423/09 del registro del Juzgado Federal
Nro. 5. En ese asunto, el 18/12/09 el ex Juez Federal Norberto Oyarbide, dictó de modo express
(5 meses de trámite) el sobreseimiento de Cristina Fernández de Kirchner y de Néstor Carlos
Kirchner por el delito de enriquecimiento ilícito en el período 2008/2009, ya que habían sido
denunciados por un incremento patrimonial en sus declaraciones juradas del 158%.
El caso estaba archivado (por resolución de Oyarbide) hasta que, a partir de ciertas manifesta-
ciones efectuadas por el contador Víctor Manzanares (contador de CRISTINA FERNÁNDEZ DE
KIRCHNER y su difunto esposo) y por el propio Juez Oyarbide, en el marco de la causa 9.608/2018
caso “cuadernos”, la resolución dictada quedó sospechada de fraudulenta.
Resultó que en la declaración como arrepentido, Víctor Manzanares (perito de parte de los Kir-
chner en el examen contable que se presentó en el caso y con base en el cual se sobreseyó a
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER reconoció que el mismo no era veraz. Por su parte el propio
magistrado, expuso en una declaración que brindó en el caso “cuadernos”, donde incluso fue
procesado, que se vio forzado al dictado de dicha resolución por “presiones y violencias” ejerci-
das desde las máximas órbitas del poder115.
Como consecuencia de estas novedades, el 09/08/18, en su anterior composición, la UIF solicitó
el desarchivo de la causa 9.423/09 en el entendimiento que la resolución antes mencionada no
se encontraba ajustada a derecho y, en consecuencia, debía decretarse su nulidad por aplicación
de la doctrina de la “cosa juzgada írrita” -doctrina de aplicación excepcional que analiza la posi-
bilidad de revertir un fallo firme, si fue dictado como consecuencia de un actuar fraudulento.
Más allá del acierto o desacierto en las consideraciones de la magistrada se resolvió, no hacer
lugar a la nulidad solicitada y mantener el archivo que se había dispuesto, luego de que la UIF,

113
https://www.lanacion.com.ar/politica/en-clima-tensiones-internas-desplazaron-tres-directores-nid2413102
114
https://www.lapoliticaonline.com/nota/128962-alberto-echo-a-los-funcionarios-de-la-uif-de-macri-y-carrio-
anuncio-una-denuncia-internacional/
115
https://www.infobae.com/politica/2018/09/17/cuadernos-de-las-coimas-k-cual-fue-el-rol-de-norberto-oyar-
bide/
46
en su actual composición, desistiera del planteo y liberara de culpa y cargo a Cristina Fernández
de Kirchner.

Por lo dicho pareciera que no se espera ningún tipo de impulso en temas donde se juzguen los
casos de corrupción y se encuentra involucrada CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER 116. Hotesur
y Los Sauces hace tiempo duermen en Pandemia y sería interesante, por ejemplo, observar la
línea de acción que seguirá la UIF en la hipótesis del caso sostenida e investigada en “La Ruta del
Dinero K”, luego de una presentación del organismo en su anterior composición, donde se seña-
laron 75 pruebas que indicarían que Báez era testaferro de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCH-
NER117.

d.iii. La Procuración del Tesoro de la Nación (PTN).


La Procuración del Tesoro de la Nación es el órgano superior del Cuerpo de Abogados del Estado;
los servicios jurídicos de cada Ministerio y entes de la Administración Pública Nacional (general-
mente constituidos como Dirección General Legal y Técnica), si bien responden jerárquicamente
a la autoridad de la dependencia en cuestión (por ejemplo, al ministro), deben observar y respe-
tar las normas y criterios que emanan de la Procuración del Tesoro.
Asimismo, brinda asesoramiento jurídico y representa y defiende al Estado en los juicios y ade-
más tiene como tarea la recuperación de los activos en los casos de corrupción.

En el año 2019, asumido el nuevo Gobierno, fue nombrado como Procurador, el Dr. Carlos Zan-
nini quien se desempeñara como Secretario Legal y Técnico durante los períodos presidenciales
del matrimonio Kirchner.
Carlos Zannini de íntima confianza de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, se encuentra proce-
sado en la causa por el memorándum con Irán (punto 3.b.viii.) e incluso estuvo detenido como
consecuencia de ese caso judicial y hoy en día, se presentó a pedir en su defensa la nulidad de
varias etapas de la causa con gran difusión mediática118 y la exposición que le da su cargo.
Como Procurador, también emitió un dictamen sosteniendo la nulidad de una resolución de la
ex titular de la Oficina Anticorrupción, que había frenado el pago de una pensión vitalicia al ex
Vicepresidente Amado Boudou, por estar condenado por corrupción y con inhabilitación per-
petua para ejercer cargos públicos, propiciando que el pago se haga de modo retroactivo119.

116 www.lanacion.com.ar/2527004 /La UIF, otra prueba de degradación institucional .


117 https://www.clarin.com/politica/documento-dejo-gobierno-mauricio-macri-justicia-probar-lazaro-Báez-testa-

ferro-k_0_DJ1bdOZv.html
118
https://www.lanacion.com.ar/politica/carlos-zannini-pidio-nulidad-del-causa-memorandum-nid2367059
119
https://www.lavoz.com.ar/politica/zannini-ordeno-que-le-devolvieran-pension-vitalicia-de-vicepresidente-a-
amado-boudou
47
d.iv. El Viceministro de Justicia: Juan Martín Mena.
Se desempeñó desde el 2009 como Subsecretario de Política Criminal y Jefe de Gabinete del
Ministerio de Justicia.
En ese entonces, sus tareas incluyeron la definición de la política criminal, la elaboración de an-
teproyectos de reformas legislativas, acciones relativas al Programa Nacional de Protección de
Testigos, relaciones con organismos internacionales y una silla en el Consejo Federal de Política
Criminal y en el Consejo de Seguridad Interior.
En 2015 asumió en la Agencia Federal de Inteligencia como Subsecretario de Inteligencia, ce-
sando con el cambio de gobierno haya fines de dicho año.
Actualmente, ha sido designado como Secretario de Justicia, virtual Viceministro de Justicia y se
ha puso bajo su órbita el programa de protección de testigos y arrepentidos, muchos de los
cuales renunciaron a ese beneficio a partir de ese momento.
El rol de los arrepentidos, ha sido clave en todos los procesos de corrupción descritos contra
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, esencialmente en la Ruta del Dinero K, Cuadernos y, en el
caso Boudou.
Es una persona de máxima confianza de Cristina Kirchner y se encuentra en un área clave para
impulsar las reformas que quiere encarar el nuevo Gobierno en toda el área judicial, así como en
la elección de los candidatos a jueces, de las ternas que remite el Consejo de la Magistratura.

Debe señalarse que Juan Martín Mena, se encuentra procesado en el caso descripto en el punto
3.b.viii. , el Pacto con Irán120 por los delitos de estorbo de un acto funcional, abuso de autoridad
y encubrimiento agravado. En ese asunto, por presentación de la defensa del actual Procurador
del Tesoro de la Nación, Zannini, como ya lo señalamos, se pidió la nulidad de varios tramos de
la causa, y en los medios de prensa, dicha impugnación es leída como que el Gobierno pide la
nulidad.121
Otro episodio en el que se vio involucrado Mena (y Oscar Parrilli), se relaciona con supuestas
influencias indebidas, para presionar a los Jueces, específicamente al Dr. Sebastián Casanello por
un tema que lo involucraba a Ricardo Echegaray ex Administrador Federal de Ingresos Públicos
(AFIP)122 en la causa de la “Ruta del dinero K”123.

120
https://www.cij.gov.ar/nota-28956-La-C-mara-Federal-ratific--el-procesamiento-y-prisi-n-preventiva-de-Cris-
tina-Kirchner-en-la-causa-por-la-denuncia-de-Nisman-por-el-memor-ndum-con-Ir-n.html
121
https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-pidio-la-nulidad-del-fallo-que-declaro-inconstitucional-el-
pacto-con-iran-nid1780609/
122
https://www.infobae.com/politica/2017/02/07/mas-escuchas-prueban-la-presion-de-oscar-parrilli-a-la-justi-
cia/
123
https://www.infobae.com/politica/2017/02/13/imputaron-a-oscar-parrilli-y-juan-martin-menna-por-presionar-
a-la-justicia/
48
Durante su actual gestión, como señalamos, la Agencia Nacional de Protección de Testigos e
Imputados, a cargo de velar por la seguridad de los arrepentidos en varias de las causas de co-
rrupción identificadas124, dejó de ser un ente autárquico125 para depender en el ámbito del Mi-
nisterio de Justicia, del área de Mena126.
A partir del referido movimiento, varios testigos protegidos abandonaron el programa127.
También desde la Secretaría de Derechos Humanos, que depende de Mena, se promovió el
arresto domiciliario de dos condenados por corrupción, como Ricardo Jaime y del hijo de Lázaro
Báez.128
Finalmente, el Viceministro, en clara sintonía con los planes kirchneristas, se ha pronunciado con
severidad al enterarse del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que concedió el per
saltum para tratar el tema de los tres jueces afectados por la remoción de sus puestos, promo-
vida por el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura y ejecutada rápi-
damente por el Senado con la mayoría K.129

d.v. La Agencia Federal de Inteligencia (AFI).


La presidente de Justicia Legítima130, Cristina Caamaño, fue designada para intervenir la Agencia
Federal de Inteligencia.131 Esta agrupación es una asociación de jueces y fiscales que ha sido se-
ñalada como afín al kirchnerismo132 y promueve la reforma constitucional, la “democratización
de la justicia” y la parcialidad ideológica de sus miembros (ya declarada Inconstitucional en el
año 2013 por la CSJN133/134)135.

124
El ex secretario de Obras Públicas José López, el ex chofer y autor de los cuadernos Oscar Centeno, el contador
de la familia Kirchner, Víctor Manzanares, Leandro Fariña y Alejandro Vandenbroele, en el caso Amado Boudou.
125
https://www.ambito.com/politica/justicia/macri-creo-decreto-la-agencia-nacional-proteccion-testigos-e-impu-
tados-n5068437
126
https://www.infobae.com/politica/2020/02/24/policias-escribanos-y-auditores-como-fue-el-traspaso-del-pro-
grama-de-testigos-protegidos-al-ministerio-de-justicia/
127
https://www.telam.com.ar/notas/201911/410928-farina-proteccion-testigos-Báez-justicia.html
https://www.perfil.com/noticias/politica/alejandro-vandenbroele-renuncio-programa-proteccion-testigos.phtml
128
https://www.infobae.com/politica/2020/04/20/tras-pedir-la-prision-domiciliaria-de-ricardo-jaime-el-gobierno-
ahora-solicito-la-liberacion-de-martin-Báez/
129
https://www.clarin.com/politica/fuerte-ataque-viceministro-justicia-corte-suprema-perdido-prestigio-juridico-
_0_aX7gfDNQo.html
130
https://www.lanacion.com.ar/politica/justicia-legitima-vive-su-reivindicacion-suma-poder-nid2387388
131
Decreto 52/19 y 540/20.
132
https://www.clarin.com/politica/titular-justicia-legitima-pidio-reformar-constitucion-democratizar-poder-judi-
cial-_0_58-oPFQZ.html
133
https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-222545-2013-06-18.html
134
https://www.lanacion.com.ar/politica/corte-suprema-fallo-reforma-consejo-de-la-magistratura-nid1593235/
135
www.elpacto.com.ar
49
Camaño, docente en la Universidad de las Madres (de Plaza de Mayo), era Fiscal Criminal de
Instrucción, fue también secretaria de Seguridad Operativa en el Ministerio de Seguridad de la
Nación, de la gestión de Nilda Garré durante el Gobierno de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
(2010-2015) y en 2015 quedó a cargo del Departamento de Interceptación y Captación de las
Comunicaciones (DICOM), es decir la oficina de escuchas, cuando fue traspasada de la AFI (ex
SIDE) a la Procuración General de la Nación, que estaba bajo el mando de Alejandra Gils Carbó
(ahora vuelve a intentarse este proyecto junto a la idea de Cooptación de la Procuración).136
En marzo de este año 2020, por Decreto de Necesidad y Urgencia N° 214 del 4 de marzo de 2020,
se prohíbe a los organismos de inteligencia participar como auxiliares de la justicia en las in-
vestigaciones criminales. Para el kirchnerismo, la AFI fue uno de los organismos partícipes del
“lawfare” y en razón de ello, en medio de denuncias que realizó Camaño sobre posibles casos de
inteligencia ilegal contra la gestión de la AFI 2015-2019, se modificaron las facultades del orga-
nismo, para evitar distorsiones ante la interacción con el sistema de administración de justicia.
Caamaño promueve la idea del lawfare y desde AFI ha iniciado casos que abonan la tesis de que,
durante el gobierno de Mauricio Macri, se hizo inteligencia ilegal para perseguir opositores y/o
crearles asuntos penales para perseguirlos.
Durante su gestión, hasta ahora, Cristina Caamaño presentó una denuncia para que se investigue
un supuesto espionaje ilegal que se habría realizado desde la AFI con relación a miembros del
propio Gobierno de Cambiemos y con respecto a opositores.137 Según afirmó en su denuncia
desde AFI se realizaban escuchas y espionaje ilegal de políticos, referentes de organizaciones
sociales, académicos, empresarios y miembros de diversos organismos de la sociedad civil y pe-
riodistas y se orquestaban operaciones judiciales contra opositores138. Señaló que las tareas de
inteligencia habrían ocurrido en 2017, antes de la reunión de la OMC, y un año después, en la
organización previa al G20.
Luego, presentó otra nueva denuncia, para que se investigue la posible producción de inteligen-
cia ilegal con relación a la persona de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, su domicilio y los
lugares que ésta frecuentaría (Instituto Patria), solicitando entre otras medidas, que se cite a
prestar declaración testimonial al juez Federico Hernán Villena, por las órdenes que él mismo
impartió a “esos fines” en el marco de la causa Nro. 82441/17. Esta denuncia de Caamaño dio
origen al expediente Nro. 5056/2020, en trámite actualmente ante el Juzgado Federal N° 2 de
Lomas de Zamora. Debe mencionarse que, en este caso, la actual conducción de la AFI ha provo-

136
http://tiempojudicial.com/2020/06/08/avanza-el-traspaso-de-la-oficina-de-escuchas-judiciales-de-la-corte-a-
la-procuracion/
137
https://elresaltador.com.ar/la-afi-denuncio-espionaje-ilegal-durante-el-gobierno-de-macri/
138
https://www.infobae.com/politica/2020/06/05/la-afi-denuncio-ante-la-justicia-que-durante-el-gobierno-de-
mauricio-macri-se-hizo-inteligencia-ilegal-contra-organizaciones-sociales-y-periodistas/
50
cado un escándalo de dimensiones impensadas, cuando al aportar información que el Juez soli-
citó, filtró información de decenas de agentes y ex agentes de inteligencia nunca vista en la
historia, tantos de quienes se desempeñan actualmente al servicio como en el pasado, y tanto a
nivel local como internacional.139
Finalmente, hizo otra denuncia ante la Justicia federal de Mar del Plata, por espionaje ilegal hacia
familiares de los tripulantes fallecidos en el “ARA San Juan”140 pidiendo sea citado a dar explica-
ciones el expresidente Macri “en su calidad de responsable” de fijar la política de inteligencia.141

d.vi. El Senado de la Nación.


Este cuerpo se encuentra presidido por la Vicepresidente de la Nación, conforme lo establece
nuestra Constitución Nacional, Cristina Fernández de Kirchner, quien en ese rol propuso y de-
signó como Directora de Asuntos Jurídicos del Senado de la Nación a la Dra. Graciana PEÑA-
FORT.142
Peñafort ha sido abogada defensora del ex Canciller Héctor Timerman, imputado en la investi-
gación por el delito de encubrimiento agravado a partir de la firma de memorandum con Irán.
También fue y es, abogada defensora de Amado Boudou, ex Vicepresidente de la Nación durante
el mandato de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, condenado por hechos de corrupción, tam-
bién de Roberto Baratta (ex Secretario del Ministerio Obras Públicas) y del ex Secretario de Co-
mercio Guillermo Moreno, entre otros ex funcionarios K.
Siempre con un alto perfil mediático desde su cuenta de twitter “@gracepenafort” puede adver-
tirse su militancia.
En esta Cámara del Congreso, como senador por Neuquén, cumple con su tarea Oscar Parrilli, a
quien ya hemos mencionado o largo de este documento. Parrilli fue designado en el año 2003,
por Néstor Kirchner, Secretario General de la Presidencia, cargo que ocupó hasta el 16 de di-
ciembre de 2014. Fue confirmado en ese puesto en 2007 durante la gestión de la Presidente
Cristina Fernández de Kirchner, quien en el 2014 los designó a cargo de la Secretaria de Inteli-
gencia de la Nación (SIDE), , luego transformada en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) hasta
diciembre del año 2015.

139
https://www.clarin.com/politica/espionaje-ilegal-escandalo-filtracion-3-850-resoluciones-agencia-federal-inte-
ligencia-datos-personales-100-espias_0_MyVlFqjJa.html
140
https://www.elpopular.com.ar/movil/125294/un-video-recrea-el-momento-de-la-implosion-el-ara-san-juan
141
https://www.pagina12.com.ar/294091-la-afi-denuncio-el-espionaje-ilegal-contra-familiares-de-tri
142
Poco después de que Cristina Kirchner dejara el poder en diciembre de 2015, la gobernadora de Santa Cruz Ali-
cia Kirchner la nombró “asesora letrada notarial (nivel director general) de la provincia”. Durante las presidencia-
les de Cristina Kirchner ocupó cargos en el Comité Federal de Radiodifusión desde donde impulsó la ley de medios.
Antes registra antecedentes laborales en el Ente Nacional Regulador de Gas, en el ministerio de Defensa y en la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora. También tiene antecedentes laborales en la honorable cámara de se-
nadores de la provincia de Buenos Aires y fue asesora en temas electorales del Frente para la Victoria.
51
Actualmente preside la Comisión de Justicia y Legislación Penal del Senado de la Nación (desde
donde se pergeña la modificación ya criticada a la ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal y
forma parte de la Comisión Bicameral desde donde se hostiga al actual Procurador, Eduardo
Casal) y Preside el Instituto Patria. Parrilli enfrenta diversos procesos penales, algunos de alto
impacto institucional como es la causa descripta como el “Pacto con Irán” (3.b.viii).
Asimismo, ha sido procesado143 por el encubrimiento de Ibar Esteban Pérez Corradi quien era el
prófugo más buscado del país y fue capturado luego de permanecer 4 años en esa situación,
luego del cambio de Gobierno.
Pérez Corradi era señalado como posible autor intelectual del "triple crimen" de General Rodrí-
guez, cometido en agosto de 2008 contra Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, todos
vinculados al negocio de la efedrina144. También fue acusado por narcotráfico por los Estados
Unidos por negocios vinculados con pastillas de Oxicodona, analgésico derivado del opio, y tiene
un pedido de extradición vigente. Finalmente, recibió dos condenas, una por lavado de activos,
en la causa que investigaba la mafia de los medicamentos145 y otra por tráfico de efedrina.146
Cabe volver a mencionar aquí que, junto a Juan Martín Mena, se encuentran imputados por su-
puestas influencias indebidas, para presionar a los Jueces; específicamente, al Dr. Sebastián Ca-
sanello, por un tema que lo involucraba a Ricardo Echegaray ex Administrador Federal de Ingre-
sos Públicos (AFIP)147 en la causa de la “Ruta del dinero K”148.
Desde varias comisiones del Senado, especialmente desde la Comisión de Justicia y Legislación
Penal del Senado se van ejecutando acciones funcionales al Plan de Impunidad, como sucedió
con los jueces o el Procurador General y el Ministerio Público Fiscal (III.a/b/c).

e. Reforma Judicial. Consejo Consultivo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación.


Aprovechando la necesidad real de dotar al servicio de Justicia de mayor transparencia y eficien-
cia, sobre todo al muy cuestionado fuero federal penal de la Capital Federal, donde se verificaban
grandes atrasos a la hora de investigar hechos de corrupción, el Gobierno anunció la tan espe-
rada reforma del Fuero Federal Penal.

143 https://www.infobae.com/politica/2017/02/06/procesaron-a-oscar-parrilli-por-encubrir-a-ibar-perez-corradi/
144 https://www.lanacion.com.ar/politica/profugo-perez-corradi-arresto-nid1910568/
145 https://www.infobae.com/politica/2020/02/11/perez-corradi-fue-condenado-por-lavado-de-dinero-pero-lo-

gro-que-absolvieran-a-su-ex-mujer/
146https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2018/11/13/condenaron-a-siete-anos-de-carcel-a-ibar-esteban-

perez-corradi-por-el-trafico-de-efedrina/
147 https://www.infobae.com/politica/2017/02/07/mas-escuchas-prueban-la-presion-de-oscar-parrilli-a-la-justi-

cia/
148 https://www.infobae.com/politica/2017/02/13/imputaron-a-oscar-parrilli-y-juan-martin-menna-por-presio-

nar-a-la-justicia/
52
Una auditoría llevada a cabo en el año 2016 por iniciativa del Colegio de Abogados de la Ciudad
de Buenos Aires, respaldada por numerosas y destacadas organizaciones del ámbito legal y de la
sociedad civil y que contó con el aval del Consejo de La Magistratura de la Nación, relevó la acti-
vidad de los 12 juzgados federales penales de la Capital y analizó datos entre los años 1996 y
2016. La misma se encuentra publicada en el portal del Consejo de la Magistratura.149
Esa primera auditoría -que abarcó 20 años y casi 10.000 casos- fue suficiente para mostrar la
gravedad de la crisis que afecta al servicio de justicia en ese fuero tan importante: solo el 8% de
las causas por corrupción llegaron a juicio oral.
El 92% de las denuncias de corrupción restantes, transitaron diversos caminos: sobreseimientos
por falta de entidad de lo denunciado, pero también por archivo y prescripciones debido al paso
del tiempo.
Asimismo, la auditoría ha desnudado que el sistema informático de la Justicia no está preparado
para producir información que permita supervisar la gestión judicial y que el panorama de los
trámites no mejoró pese a que, en el período evaluado, se duplicó el personal del fuero.
Otra conclusión crucial de la auditoría se refiere a las dilaciones de la Justicia. Debe repararse en
un número importante de casos que supera los 10 años de tramitación o más, algunas causas
existen desde que se inicia el período investigado y corresponden en general a las denuncias de
mayor envergadura.
En una ampliación del estudio por el año 2017, se determinó que de las 1.212 causas de corrup-
ción que estaban en trámite en 2017 en los 12 Juzgados Federales de Primera Instancia de los
Tribunales de Comodoro Py, solo fueron elevadas a juicio oral ese año, el 3%. Un 68% continua-
ban abiertas, en tanto otro 29% había tenido otro tipo de resolución, ya sea una desestimación,
un sobreseimiento o la prescripción.
Había 195 causas que estaban ya en la etapa de juicio oral, hubo 31 que concluyeron (16%) el
proceso oral ese año, de las cuales apenas 11 tuvieron sentencias condenatorias contra funcio-
narios nacionales150.
Ante ese estado de situación, la tan esperada reforma judicial, culminó siendo un verdadero bluff
151y en modo alguno tuvo como objetivo lograr mayor eficiencia y transparencia ya que sólo

apuntó, en forma inconsulta (pues no participaron del proceso sectores sociales y académicos
especializados), a crear cargos innecesarios unificando dos fueros, el federal penal y el penal
económico, con gran cantidad de posibles nombramientos y designaciones, generando nuevas

149
https://auditorias.pjn.gov.ar/corrupcion
150
https://www.infobae.com/politica/2019/07/15/solo-el-13-de-las-causas-de-corrupcion-tramitadas-en-la-justi-
cia-federal-de-la-capital-en-2017-termino-en-una-condena/
151
https://www.senado.gob.ar/prensa/18642/noticias
53
estructuras que en nada apuntan a solucionar el problema existente, más bien lo multiplican, sin
mencionar el enorme costo presupuestario que conllevan152.
Ante ello, se produjeron pronunciamientos muy críticos no sólo de opositores políticos al go-
bierno,153 sino de la propia Cámara del Crimen154 y de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal155,
sumándose declaraciones de ONG especializadas156/157 y otras organizaciones de la Sociedad Ci-
vil como la Junta de Tribunales Orales en lo Criminal y la Asociación Argentina de Profesores
de Derecho Procesal Penal (Aapdpp), entre otros.158
También bajo la cobertura de una necesaria reforma judicial, se ventilaban versiones en el sen-
tido de modificar la estructura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para asegurarse una
composición afín y quizá resultados favorables en las resoluciones finales en las que el Supremo
Tribunal deba intervenir159.
Finalmente, ello no sucedió, pero en el marco de la “Reforma Judicial” el Gobierno creó un "Con-
sejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público” que asesora
al Presidente sobre aspectos relevantes de la reforma.
La composición de dicho Consejo, trajo también fuertes críticas en la opinión pública pues, es-
taba liderado por el letrado defensor de la Cristina Fernández de Kirchner y de Cristóbal López,
Carlos Beraldi.160 Lo conforma, además, su ex socio, Dr. Carlos Arslanian, que comparte la de-
fensa de Cristóbal López y además es defensor en temas penales de la ex Procuradora General
de la Nación, Gils Carbó, o el ex secretario privado de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Daniel
Muñoz.
Estos problemas de intereses contrapuestos en algunos de sus miembros, no resultaron óbice
para que integraran dicho Consejo que tiene entre sus múltiples tareas realizar un análisis pro-
fundo (ver alcance del decreto161 ) y una descripción valorativa con especial indicación de los
problemas que se observan para el correcto funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia de

152
https://www.lanacion.com.ar/politica/reforma-judicial-detalles-del-anuncio-letra-chica-nid2407645
153
https://www.lanacion.com.ar/opinion/cinco-razones-reforma-judicial-cinco-cuestiones-deberia-nid2414306
154
https://www.lanacion.com.ar/politica/la-camara-del-crimen-declara-inconstitucional-al-nid2413266
155
https://www.lanacion.com.ar/politica/camara-nacional-apelaciones-lo-civil-comercial-federal-nid2414209
156
https://www.lavoz.com.ar/opinion/reforma-judicial-que-necesita-pais
157
https://www.lanacion.com.ar/politica/serias-advertencias-justicia-independiente-nid2459023
158
https://www.infobae.com/politica/2020/08/05/la-camara-del-crimen-considero-inconstitucional-el-proyecto-
de-reforma-judicial-que-impulsa-el-gobierno/
159
https://www.clarin.com/politica/alberto-impulsa-reforma-judicial-cristina-ampliacion-miembros-
corte_0_XYQzHEcZc.html
160
https://www.lanacion.com.ar/politica/quien-es-quien-comision-cambiar-corte-nid2405744
161
https://www.ambito.com/politica/reforma-judicial/que-dice-la-letra-chica-del-decreto-que-crea-el-consejo-
consultivo-n5121033%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo%20de%20Documento/Legislaci%F3n/De-
creto&t=9545
54
la Nación, del Consejo de la Magistratura de la Nación, del Ministerio Público Fiscal y del Mi-
nisterio Público de la Defensa.
Asimismo, debía pronunciarse sobre criterios para implementar el sistema de juicios por jura-
dos y analizar y evaluar el modo de finalizar el proceso de transferencia de competencias en
materia penal no federal a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Finalmente, y con sesiones virtuales de por medio, el Senado aprobó el proyecto de reforma
judicial, por 40 votos a favor y 26 en contra, y fue girado a la Cámara de Diputados162 y el Consejo
Consultivo, ha emitido su informe donde si bien por mayoría no se promueve ampliar la integra-
ción de la Corte Suprema (aunque se promueve crear un Tribunal Intermedio para casos de sen-
tencias arbitrarias163), habilita bajar la mayoría legal necesaria para designar al Procurador Ge-
neral de la Nación164 lo que ha sido rápidamente aprovechado para avanzar en ese cambio legis-
lativo y habilitar la designación y remoción del Procurador General por simple mayoría y mayor
injerencia política en el Misterio Público, como ya lo señalamos más arriba, poniendo en riesgo
la autonomía e independencia de los fiscales. Todos estos avances suceden desde la Comisión
de Justicia y Legislación Penal del Senado antes referida, presidida por Parrilli.

Para finalizar el análisis relacionado con la Justicia y la injerencia que intentan, resulta atinado
recordar el Decreto 349/2020 a través del cual, el Poder Ejecutivo Nacional oficializó la ley san-
cionada el 12/3/20,165 que dispone un nuevo régimen jubilatorio de Jueces, Fiscales y Miembros
del Servicio Exterior. Tal fue el cambio de las reglas imperantes que por acogerse al régimen
jubilatorio anterior y no perder derechos adquiridos más beneficiosos, quedaron vacantes el 30%
cargos judiciales (entre Jueces, Fiscales y Defensores).166
Las vacancias en cargos del Poder Judicial, activan la aplicación de la Ley 27.439167 sancionada
en el año 2018 para cubrir los Juzgados que quedan sin juez a cargo. Esta situación es de extrema
gravedad institucional, pues afecta no sólo la estabilidad en el cargo de los jueces que se desig-
nan a cargo de los lugares vacantes, sino que tiene potencialmente la capacidad de afectar su
independencia. La OCDE168 ha sido muy crítica de esta situación ya verificada en nuestro país y

162
https://www.telam.com.ar/notas/202008/507171-senado-reforma-judicial.html
163
https://www.clarin.com/politica/gobierno-intensifica-criticas-corte-acelera-posibles-cambios_0_96ma-
kbHoB.html
164
https://www.impulsobaires.com.ar/nota/287346/el-consejo-consultivo-presenta-su-informe-al-presidente-
con-propuestas-para-reformar-la-justicia/
165
https://www.infobae.com/politica/2020/04/06/el-gobierno-promulgo-la-ley-de-reforma-a-las-jubilaciones-
especiales/
166
https://www.lanacion.com.ar/politica/renunciaron-62-jueces-y-fiscales-por-la-reforma-del-regimen-jubilato-
rio-nid2343190
167
https://www.erreius.com/Legislacion/documento/20180606074255731
168
https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/preocupacion-de-la-ocde-por-vacantes-en-la-justicia/
55
que vuelve a provocarse y agravarse al asumir el nuevo Gobierno, a partir de las medidas que se
toman y que no dejan de afectar gravemente el buen funcionamiento judicial.

f. Otras acciones de relevancia para robustecer engranajes del Plan de Impunidad.

f.a. Para obstruir o empañar la realización de los juicios orales contra CRISTINA FERNÁNDEZ DE
KIRCHNER, principalmente en los casos del punto 3.b.i.5. causas “de los Cuadernos”, queremos
poner atención en dos cuestiones que desde nuestro punto de vista, se relacionan con claros
embates que reciben dichos casos, además de todas las acciones ya mencionadas.

Una cuestión, tiene vinculación con el ataque planificado a “los arrepentidos”. No sólo colocando
el programa bajo la órbita de Juan Martín Mena, sino promoviendo distintas acciones para inva-
lidarlos.

Luego de largos meses en tratamiento, finalmente la Sala I de la Cámara Federal de Casación


Penal, ha decidido por dos votos contra uno, la validez de las declaraciones de los colaboradores
(arrepentidos) en el caso “de los Cuadernos” y ha rechazado las nulidades que se han planteado
para invalidar lo revelado por los arrepentidos169.

Con planteos liderados por los letrados de Julio De Vido y Roberto Baratta, a los que adhirieron
otras defensas, se propiciaba la inconstitucionalidad de la ley 27.304, la que -de haber sido
declarada-, no sólo hubiera tenido efectos en este caso de corrupción emblemático en la Repú-
blica Argentina, sino en muchos otros asuntos en los que los arrepentidos han desempeñado un
rol fundamental para el descubrimiento de la verdad. Han fallado en este intento.170 Restará
esperar la respuesta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Por su parte, y como otra cuestión que debe ser analizada en el contexto del caso “de los Cua-
dernos”, queremos mencionar el “Caso Dolores”, cuyo origen siempre ha generado muchas sos-
pechas.
Dudas, porque tramita ante un juez, que, entre otros temas, se arrogó la competencia a partir
de un sólo café, que en el lugar de veraneo del Fiscal Stornelli tomaron el fiscal y el “extorsiona-
dor” Marcelo D’Alessio, denunciado por Pedro Etchebest. En verdad, Stornelli se desempeña en
la Ciudad de Buenos Aires, el supuesto caso en el marco del cual se extorsionaba a Etchebest

169 https://www.lanacion.com.ar/politica/cuadernos-buscan-invalidar-testimonios-arrepentidos-danar-causa-

nid2464602
170
https://www.lanacion.com.ar/politica/cuadernos-nid2505539
56
tramita en Buenos Aires, y los pagos que habría hecho Etchebest a D’Alessio cediendo a la extor-
sión, fueron también en la Ciudad de Buenos Aires. Ese café de 40 minutos incitó la competencia
del Juzgado Federal de la Ciudad de Dolores a cargo del Dr. Alejo Ramos Padilla.

Sospechas, porque el Juez Ramos Padilla, es integrante de la agrupación “Justicia Legítima” y


allegado a la agrupación kirchnerista de “La Cámpora”, en Bahía Blanca fue denunciado ante la
Cámara Federal de esa ciudad, por el magistrado que lo sucedió en el Juzgado Federal N° 1, por
haber "dormido" una causa contra el empresario patagónico Lázaro Báez. Además, si bien, había
sido incluido en la terna para ocupar una de las vacantes en la Cámara Federal de Apelaciones
de la Capital Federal, tribunal sometido al embate K, tal como lo relatamos bajo el Título 1 del
presente trabajo, fue premiado en estos días con el poderoso Juzgado Federal de La Plata, con
competencia electoral en toda la provincia de Buenos Aires171.

Sospechas, porque ha sido utilizado de inmediato, para intentar alejar de la investigación de la


causa “cuadernos” al fiscal Carlos Ernesto Stornelli y al fallecido Juez Claudio Bonadío que avan-
zaron de modo contundente contra los funcionarios K y los empresarios. En simultáneo, varios
abogados presentaron recusaciones calcadas en contra de Stornelli y del juez federal Bonadio.
Hoy el primero es sujeto de severa persecución por parte de legisladores K liderados por Parri-
lli.172

Sospechas porque, ha sido usado no sólo para deslegitimar la contundente prueba que obra en
“Cuadernos” sino en otras investigaciones que involucran a llegados K, a partir de líneas de in-
vestigación que va habilitando el propio Ramos Padilla, por ejemplo lo que sucede para atacar el
testimonio como “arrepentido” de Leonardo Fariña en la Ruta del Dinero K, afirmando el Juez de
modo extremadamente forzado a partir de los dichos de abogados del entorno K, que Fariña ha
sido guionado.173 Casi que no hay, personaje imputado en casos de corrupción o lavado de dinero
proveniente de la corrupción, que no haya aprovechado la existencia del caso “Dolores” para
presentarse en la causa y desde allí, como querellantes admitidos174, atacar la validez de los
asuntos donde se encuentran comprometidos.

171
https://www.clarin.com/politica/elecciones-2015/apuro-mayoria-k-senado-ingreso-pliego-ramos-padilla-juz-
gado-federal-1-plata_0_RoHxIOee5.html
172 https://www.eldestapeweb.com/politica/los-cuadernos-del-chofer/piden-destitucion-del-fiscal-carlos-stornelli-y-del-defensor-oficial-por-persecucion-judicial-
en-la-era-macri-20205181720
173
A grandes rasgos, ha procesado a letrados que dijeron haber guiado a Fariña para que en la Ruta del Dinero K
involucre a CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. Esta situación que el Juez da por cierta para atacar el testimonio
de Fariña (arrepentido en la causa de la Ruta del Dinero K), ha sido negada por Fariña quien desvinculó a esos le-
trados de su defensa, cuando advirtió que no estaban trabajando para su defensa.
174
Moyano, Cifuentes, Corvo Dolvet, Echegaray, Porcaro, Traficante, entre otros.
57
Sospechas porque, a los pocos días de salir a la luz el caso “Dolores”, a principios de febrero del
corriente año, se comenzaron a difundir públicamente audios con “escuchas realizadas en el
penal de Ezeiza” que habrían sido efectuadas en el marcos de la causa Nro. 41475/2016 que
tramitaba ante el Juzgado Federal No 2 de Lomas de Zamora , a cargo del Dr. Federico Villena en
Lomas de Zamora, que investigando a un condenado por narcotráfico, Mario Segovia ordenó la
intervención del teléfono del penal, entre marzo de 2017 y -al menos- febrero de 2019175.
Esas escuchas daban cuenta que el ex embajador ante el Vaticano Eduardo Valdés176, hoy dipu-
tado nacional y operador de la alianza entre Alberto Fernández-CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCH-
NER, sabía que venía el caso “Dolores” con varios días de anticipación a la presentación de la
denuncia. Este caso, fue llamado "Operación Puf Puf", en alusión a la frase pronunciada en una
de las escuchas por el ex embajador Eduardo Valdez, que le decía a Juan Pablo Schiavi (preso por
la tragedia de Once) “va a haber novedades, quedate tranquilo… Operativo ‘Puff’… Bonadio y
Stornelli ‘Puff'”. Y luego continúa: “¿Viste que te avisé que iba a haber novedades, este do-
mingo o el otro? Puf es Puf (sic)”.
Es mas, en esos mismos audios, Baratta desde Ezeiza (estaba detenido por el caso del Gas Li-
cuado) hablando con un ex funcionario K “Carlos Zelkovicz”, obtiene información sobre los avan-
ces en Dolores hasta que un día le dice que “Ramos Padilla agarró viaje” cuando la denuncia
había sido presentada por Etchebest tan sólo un día antes y estaba en secreto de sumario177.
Asimismo, cuando sale a la luz la causa de “Dolores” (ya estaba detenido D’Alessio y los referidos
audios), el fiscal federal Carlos Stornelli aseguró ser víctima de una "operación política" en su
contra que tenía objetivo dañar, ensuciar, embarrar la cancha, desprestigiarlo y sacarlo de la
causa de “los Cuadernos” y hacer caer el caso. El mismo D’Alessio el 12 de febrero interponiendo
un habeas corpus en el Juzgado de Instrucción Nro.12, dado el temor a su inminente detención,
exponía haber participado de una operación para ensuciar al fiscal Stornelli dando precisos de-
talles lo sucedido.178.

Sospechas, porque Etchebest ha permanecido cercano a círculos de agentes de inteligencia inor-


gánicos, incluso abogados, y puede haber sido victimario y no víctima.

175
https://www.lanacion.com.ar/politica/nuevas-escuchas-revelan-papel-del-kirchnerismo-detras-nid2251804
176
https://www.lanacion.com.ar/politica/valdes-de-la-operacion-puf-a-candidato-kirchnerista-nid2259690
177
https://marcelobonelli.cienradios.com/la-coalicion-civica-denuncio-una-operacion-stornelli/
178
https://www.infobae.com/politica/2019/02/15/marcelo-dalessio-denuncio-que-lo-perseguian-y-que-hizo-la-
investigacion-para-ganar-fama/
58
Sospechas, porque casualmente el padre del Juez Ramos Padilla, también Magistrado, admitió
haber coincidido un fin de semana en Puiggari, antes de la realización de la denuncia, con
Eduardo Valdés179.

Otros datos que abonan la tesis sobre “el armado del caso” en Dolores.
La denuncia, es formulada por Pedro Etchebest, el 28/1/18 quien aseguró que Marcelo D'Ales-
sio -de quien más tarde se supo que era un falso abogado y se presentaba como agente de la
DEA aunque no era tal180- le pidió dinero a cambio de no ser involucrado en la "causa de los
cuadernos" que instruía Stornelli, insinuando que el dinero era para el fiscal. Debe resaltarse
que Etchebest, ni siquiera figuraba en el caso cuadernos a no ser por lo que publicara de modo
falaz, en su BLOG “El Cohete a la Luna" el ex jefe de inteligencia de Montoneros y ex columnista
de Página/12, Horacio Verbitsky, quien sostenía que Juan Manuel Campillo, el ex ministro de
Hacienda de Santa Cruz, detenido en el caso “cuadernos” lo había involucrado.
El denunciante, Pedro Etchebest, si bien en primer término fue representado por el abogado
Rodolfo Nigro, más tarde asume su representación la abogada laboralista Natalia Salvo letrada
que pertenece al Instituto Patria que lideran CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER y Oscar Pa-
rrili.181 Llama la atención que no utilizara el patrocinio de un letrado penalista, muy allegado a
los círculos K, como es Franco Bindi182/183, que lo había defendido en un caso ante el Juzgado
Federal de Mar del Plata, por imputaciones de reducción a la servidumbre de personas que tra-
bajan en su campo de Etchebest.
Además, la relación Etchebest - D’Alessio dataría del año 2013 por ENARSA y en el año 2014
compartieron secretaria y oficinas en el mismo edificio en Puerto Madero. Y no sólo ellos, sino
que, en esas oficinas compartidas, también estaban ex agentes de inteligencia que también re-
sultaron imputados (Ricardo Bogoliuk, Aníbal Degastaldi) y que tuvieron roles destacados en
toda la trama para gestar “Dolores”. Asimismo, D’Alessio conocía a Stornelli, por haber trabajado
en ENARSA, y acercarle datos relaciono con un caso que tramitaba en la fiscalía y que investigaba
la importación de Gas Licuado (caso Nro. 10.456/14 descripto anteriormente). De hecho, se le

179
https://www.clarin.com/politica/padre-ramos-padilla-admitio-reunio-eduardo-valdes-denuncia-pedro-etche-
best-fiscal-carlos-stornelli_0_g1UlbF2G1.html
180
http://www.laizquierdadiario.com/D-Alessio-un-hombre-al-servicio-de-la-AFI-EE-UU-e-Israel
181
https://www.institutopatria.com.ar/autoridades/
182
En enero del año 2017, la AFI denuncia a varios agentes inorgánicos por supuestas maniobras de espionaje ile-
gal a partir de la nota del periodista Carlos Pagni “El pestilente circulo negro de le espionaje”. Uno de los denun-
ciados por esas tareas, armado de casos y extorsión es Franco Bindi. La causa es la Nro. 4262/17 y esta caratulada
“NN s/ Averiguación de Delito”.
183
Tiene un largo historial . A grandes rasgos, esta denunciado como agente inorgánico de inteligencia en la causa
Nro 4262/17 en el Juzgado Federal Nro. 6 fue abogado de Fariña, hasta que lo despido por sospechas que traba-
jaba para los K, y es socio de todos los abogados que indican haber guiando a los arrepentidos y otros imputados K
(Robles, Gassaro, Guijo, Terzano)
59
tomaron dos declaraciones testimoniales, el 5 y el 12 de noviembre. Los había presentado un
amigo en común, el periodista Daniel Santoro, quien luego también quedó involucrado en el caso
“Dolores”, por los hallazgos en el teléfono que D’Alessio entregara a los investigadores. Santoro
cita en “on” a D’Alessio en su libro “El Mecanismo”.
Etchebest como señalamos más arriba, realizó la denuncia, luego de un café que tomaron D’Ales-
sio con Stornelli en Pinamar, mientras él (víctima de la extorsión) permanecía en una mesa cer-
cana (lugar de veraneo donde es competente el Juez Federal de Dolores) y su hijo, grababa el
encuentro. Por esos días, los presos K en Ezeiza ya hablaban del asunto.
En Dolores, se puso en marcha el caso por extorsión e inteligencia ilegal ordenándose la deten-
ción D’Alessio y el asunto jamás detuvo su marcha. El Juez, luego de la recolección de pruebas,
procesó a D’Alessio, Stornelli, el periodista de Clarín, Daniel Santoro, entre otros imputados,
afirmando la existencia de una organización criminal clandestina, compuesta por numerosas per-
sonas, que utilizó diversas herramientas del espionaje ilegal con fines políticos, económicos y
judiciales. Agregó en sus consideraciones que los integrantes de esta presunta asociación ilícita
"para concretar sus fines delictivos" tuvo "a su disposición relaciones estratégicas, entre otros,
con un importante miembro del Ministerio Público Fiscal de la Nación, como el aquí imputado
Carlos Stornelli”
Cuestionada esta decisión, ha sido contundente en los argumentos de su dictamen, el Fiscal ante
la Cámara Federal de Mar del Plata, pidiendo el sobreseimiento definitivo del Dr. Carlos Stornelli
en este caso de “Dolores”, sustentando su análisis en una actuación en franca incompetencia
que afectó la garantía del juez natural, en una gestión inquisitiva de la investigación, en la afec-
tación de la autonomía del Ministerio Público y violación de otras garantías constitucionales
como la prohibición de declarar contra sí mismo, la libertad de información y la libertad de
prensa. También alega el dictamen Fiscal, la existencia de extralimitación en la aplicación de la
Ley Nacional de Inteligencia y el concepto de espionaje o tareas de inteligencia, afirmando al
mismo tiempo que el Juez ha realizado un análisis sesgado de las constancias probatorias de la
investigación184. Finalmente la Cámara Federal del Mar del Plata, revocó el procesamiento de
Daniel Santoro y Carlos Stornelli con relación al hecho denunciado por Etchebest y los desvinculó
de la asociación ilícita que conformaban otros imputados, subsistiendo una falta de mérito para
profundizar la investigación con relación a dos situaciones en particular.185/186 Son dos resolu-
ciones de la Cámara Federal, ambas del 11 de diciembre del corriente año, donde también y dada
la amplitud del objeto procesal del caso “Dolores” y el grado de avance que se verifica en la

184
https://www.diariojudicial.com/public/documentos/000/093/541/000093541.pdf
185
https://www.msn.com/es-ar/noticias/argentina/dalessio-la-c%C3%A1mara-federal-de-mar-del-plata-des-
vincul%C3%B3-al-fiscal-stornelli-de-la-extorsi%C3%B3n-a-etchebest/ar-BB1bScM7
186 https://www.clarin.com/politica/d-alessio-camara-federal-mar-plata-desvinculo-fiscal-stornelli-extorsion-etchebest_0_QlQBXZkzz.html

60
investigación, se confirmó al competencia del Juez Federal de Dolores, a excepción de los hechos
vinculados a la causa Nro. 10.456/14 (referida ut supra).

En estos días, el caso “Cuadernos” ya se encuentra elevado al Tribunal Oral Federal Nro. 7 y la
Fiscal del caso es la Dra. León, no obstante los recursos defensistas a partir de las afirmaciones
del Juez en el caso “Caso Dolores” intentarán empañar el avance y resultado de aquel juicio
donde el involucramiento de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER es elocuente.

f.b. En el caso del Secretario Privado de los Kirchner, Daniel Muñoz (ver punto 3.b.ii) se destacó
el rol que desempeñó el Juez Rodríguez quien fue apartado de la investigación, por una resolu-
ción fundada de la Cámara Federal que dejaba a las claras la mala conducción del caso y acusado
por varios arrepentidos de haber cobrado 10 millones de dólares en concepto de coimas.
No obstante ello, y ante el inicio del proceso ante el Consejo de la Magistratura, órgano desde
donde se promueve la remoción de jueces que los investigaron (punto III.a.) y con todo el apoyo
del oficialismo gobernante, este año se archivó el caso, por falta de pruebas con respecto al ilícito
(siendo una de las causales de remoción de un Juez, la comisión de delitos en el desempeño de
sus funciones187), omitiéndose considerar, la posible causal de mal desempeño, que también
habilita avanzar en el proceso de destitución.

f.c. En el ítem 3.b.vii se describieron las maniobras del “Grupo Indalo” de Cristobal López y Fra-
bián De Souza con montos involucrados por impuestos que habrían retenido en connivencia con
funcionarios públicos de la AFIP188, defraudando al estado argentino en más de 8 mil millones de
pesos (hoy la deuda verificada por AFIP en la quiebra es de 9.000 millones y el reclamo actuali-
zado llegaría a los 11.800 millones de pesos).
A partir de los avances de los casos penales y los descubrimientos que allí sucedían, se decretó
la quiebra de Oil Combustibles y desaparecidos muchos de los negocios asociados al Gobierno K
y varias de las empresas de Cristobal López y Fabián De Souza fueran fueron presentadas en
concurso189.

A esta altura no es un dato menor, que la defensa de Cristóbal López la ejercen el abogado de
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Carlos Beraldi junto a Carlos León Arslanian (ambos miem-
bros del Consejo Consultivo para la reforma de la Justicia) o que el presidente Alberto Fernández

187
https://www.clarin.com/politica/sobreseyeron-juez-federal-luis-rodriguez-causa-vinculada-cuader-
nos_0_JnxWDIpPy.html
188
Administración Federal de Ingresos Públicos.
189
https://www.lanacion.com.ar/politica/oil-combustibles-un-grupo-empresarial-con-companias-concursadas-y-
una-petrolera-declarada-en-quiebra-nid2295454
61
haya emitido una factura por $435.000 en el año 2018 a Oil Combustibles por "asesoramiento
en materia penal”190. Asimismo, y conforme el relato del punto 3) Gravedad de los Casos Inves-
tigados, la vinculación en los negocios ilícitos de Cristóbal López y CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIR-
CHNER, resulta inocultable.

En el marco del Plan de Impunidad, se ha incluido el salvaje de Cristóbal López y De Souza, con
una ley que habilita una “moratoria fiscal”191 a la medida de la necesidad de los dueños del Grupo
INDALO, por la habilitación extraordinaria de acordar un Plan de pagos para empresas quebra-
das192/193. De ese modo, y con esta habilitación del Congreso, el amigo fiel de Néstor y Cristina,
acusado de una defraudación (entre otros casos penales que lo asocian estrechamente al ex ma-
trimonio presidencial) por montos extraordinarios que le permitieron acceder al conglomerado
empresario de empresas energéticas, de medios, bancos y casinos, va a intentar recuperar su
imperio194.
Dicho sea de paso, Máximo Kirchner (diputado nacional e hijo de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIR-
CHNER) ha sido beneficiado en este contexto con un plan de pagos de 96 cuotas, por deudas
fiscales no abonadas por casi 4 años195.

IV. CALCULOS DEL IMPACTO.

Deuda con el FMI: 44 mil millones dólares

PIB Argentina: 519 mil millones dólares (2018)

Casos de Corrupción referidos en esta presentación según montos de embargos individuales:


Los Sauces 130.000.000
Hotesur $800.000.000
Vialidad 10.000.000.000
La Ruta del Dinero K $10.500.000.000
Cuadernos $ 20.000.000.000
Muñoz 800.000.000

190
Ver punto d.i. La Oficina Anticorrupción (OA) sobre pedido al Presidente.
191
https://www.cronista.com/economiapolitica/Moratoria-la-oposicion-insiste-que-el-proyecto-es-un-traje-a-
medida-para-Cristobal-Lopez--20200729-0027.html
192
https://www.lanacion.com.ar/politica/es-oficial-cristobal-lopez-pidio-entrar-moratoria-nid2459983
193
https://www.iprofesional.com/negocios/308937-cristobal-lopez-reclama-el-fin-de-la-quiebra-de-oil-combusti-
bles-y-retomar-el-control-de-la-petrolera
194
https://www.lanacion.com.ar/economia/moratoria-como-es-plan-cristobal-lopez-recupere-nid2421353
195
https://www.clarin.com/politica/afip-dio-maximo-kirchner-moratoria-pagar-deuda-fiscal-96-cuo-
tas_0_11cNl2hvs.html
62
Gutiérrez $650.000.000
Aysa 790.000.000
Gasoductos 1.000.000
Soterramiento 790.000.000
Río Turbio 250.000.000
Trenes chatarra 100.000.000
Sueños Compartidos 250.000.000
Grupo Indalo $ 17.042.509.692.
Total embargo: 62.103.509.692.

Si tomamos el dólar a diciembre de 2015 (cuando CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER deja el


gobierno) en un valor de 10 pesos (redondeado), los casos de corrupción involucran daños por
6.300 millones de dólares (14,3% de la deuda al FMI).

Sin perjuicio de que debemos destacar que los montos de embargos no siempre se relacionan
con el verdadero impacto macro económicos provocan los casos de corrupción.
En efecto, según han analizado investigadores del CONICET196 tan sólo en los casos de corrup-
ción que desarrollaremos como “Los Cuadernos”, los daños que se pueden estimar rondan los
36 mil millones de dólares, 197 teniendo en cuenta que las coimas hayan sido del 20% de la obra
pública (como se difundió198) y estimando un promedio del 3% del PBI en inversión pública por
año, la corrupción pública habría costado en una década el 6% del PIB actual.

V. INTERVENCIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL IMPACTO MACROECONÓMICO DEL DESMAN-


TELAMIENTO INSTITUCIONAL CON FINES DE IMPUNIDAD.

La calidad de la democracia puede ponderarse en la medida que en un país se asegure la vigencia


del estado de derecho, del cumplimiento de la ley, de la constitución nacional, el respeto por la
división de poderes, la propiedad privada y las libertades individuales de sus ciudadanos.
En un país donde la preponderancia del Poder Gobernante desparrama sus tentáculos amena-
zando la Independencia del Poder Judicial, la autonomía de los Organismos de Control y arreme-
tiendo bajo el manto de Estado de Emergencia Sanitaria con acciones concretas de desmantela-
miento institucional, con miras y para, ejecutar un Plan de Impunidad y protección de las máxi-
mas autoridades de Gobierno de la Nación, para que no sean Juzgados por hechos de gravísima

196 https://www.conicet.gov.ar
197 https://www.perfil.com/noticias/politica/el-costo-de-los-sobornos-us-36-mil-millones.phtml
198 https://www.iprofesional.com/legales/275916-causas-bater%C3%ADa-calcaterra-Coimas-en-la-obra-publica-Carlos-Wagner-nombro-a-once-empresas-que-no-estaban-
siendo-investigadas

63
corrupción, estructural y sistémica, ponen en crisis la vigencia misma de la República Democrá-
tica.

Por ello, la CORRUPCIÓN desde hace un tiempo, ocupa un rol central en la discusión de los foros
internacionales y en los organismos que prestan distintos tipos de asistencias a los países en la
medida que atenta contra uno de los pilares del Estado de Derecho, como es la estabilidad macro
económica para el desarrollo de los pueblos.
En este documento hemos dejado expuesto, que los hechos de corrupción investigados por la
justicia argentina, así como el plan de desmantelamiento institucional tendiente a alcanzar la
impunidad de los involucrados, tienen relevancia crítica para el país, dado el impacto económico
adverso que han tenido y continúan teniendo para la inversión, la estabilidad, el crecimiento
inclusivo y el desarrollo sostenido.

La integridad es un pilar fundamental de la República.


La falta de integridad mina la seguridad jurídica, corroe las instituciones y degrada el Estado de
Derecho.
La falta de integridad también altera las reglas de la sana competencia, permitiéndoles prosperar
a los más corruptos y dejando fuera a los innovadores, emprendedores y todos aquellos que
pretendan obtener beneficios fruto de su creatividad y esfuerzo en el marco de la ley.
La falta de integridad desalienta la inversión; la sana inversión, especialmente la inversión de
mediano y largo plazo que precisa de estos pilares para asumir riesgo en el tiempo. Este es en
efecto el tipo de inversión que un país como Argentina precisa para generar fuentes de trabajo
dignas que permitan sacar a gran parte de su población de la pobreza y favorecer su progreso.
Los organismos internacionales cuentan con sobradas estadísticas relacionadas con los porcen-
tajes en los que disminuye la inversión, aumenta el costo para hacer negocios, disminuye el in-
greso per cápita y sacrifica el PBI.

El Estado de corrupción que se vivió entre 2003-2015 y del que dan cuenta los precedentes judi-
ciales que aquí se han expuesto, atentó de manera directa contra el buen clima de inversión,
alentando en cambio a inversores amigos, carentes de integridad y dispuestos a asociarse de
manera ilícita a los esquemas de corrupción propuestos por los funcionarios del gobierno.
Si bien los ejemplos de este tipo de inversores investigados por la justicia argentina son varios,
vale la pena detenernos en la causa “Cuadernos”. Tal como el caso lo revela, negocios en el Es-
tado hubo muchos, sin embargo, hoy las pruebas reflejan que el ilícito no importa sólo colusión
de funcionarios públicos, sino que también fueron protagonistas los empresarios, dispuestos a
poner en riesgo la reputación propia y la de sus compañías a cambio de una tajada mayor de los
recursos públicos para repartir con retornos.

64
Creemos preciso destacar también la responsabilidad que tuvieron esos empresarios quienes
participaron de los esquemas corruptos propuestos por los funcionarios, contaminando a las
empresas (con contratos viciados en su origen por los sobreprecios pactados en fraude a la ad-
ministración pública), enriqueciéndose a sí mismos y al mismo tiempo, a los funcionarios con los
que concertaban, siempre a costa del dinero de los argentinos.
Las conductas investigadas en las numerosas causas que se describieron precedentemente, es-
pecialmente en “Cuadernos”, demostraron no solo una afectación del sistema económico y fi-
nanciero argentino, sino global porque los entramados de lavado de activos se han estructurado
alrededor del mundo, aparejando todo ello un alto costo para la reputación del país, su estabili-
dad, crecimiento y desarrollo.
Asimismo, y como todos sabemos, el impacto macroeconómico de la corrupción no siempre se
manifiesta en el momento mismo en el que los delitos están siendo cometidos. Si bien la carte-
lización de la obra pública, y la corrupción que reinó en torno a la misma lo fue entre los años
2003 y 2015, el verdadero impacto de estos delitos tuvo y tiene lugar mucho más tarde en el
tiempo.
En efecto, fue en el 2018, cuando irrumpe la investigación de los “Cuadernos”, cuando se produjo
una interrupción inmediata del financiamiento bancario a todo el sector de obra pública y en
especial a las empresas cuyos titulares, directores o personal jerárquico se encontraba imputado.
También se agudiza la crisis económica en el país, con un aumento del 50% en el valor del dólar
y consiguiente sacrificio de las reservas en dólares del BCRA para contenerlo y tasas de referencia
récords de más del 40%.
Asimismo, la pérdida de financiamiento afectó particularmente a los programas de participación
público-privados (PPPs) para el desarrollo de la infraestructura del país, debido a que muchas de
las empresas involucradas en el escándalo también formaban parte de los mismos, comprome-
tiéndose a partir de ese año seriamente, la salida programada de la recesión en la que se encon-
traba inmersa la economía argentina.
Cuando menos se lo esperaba, y en el medio de una situación económica delicada, por varios
factores, pero sobre todo por la crisis de confianza en la que nuestro país está inmerso desde
hace tantos años, en el 2018 comenzaron a afrontarse los costos del impacto financiero y ma-
croeconómico de la corrupción generada en los años anteriores.

Ahora bien, el impacto macroeconómico de aquella corrupción hoy se ve severamente acen-


tuado por los intentos de desarme institucional que actualmente se viene ejecutando desde el
Gobierno, en el marco de su Plan de Impunidad.
Es el Kirchnerismo dentro del Gobierno, el movimiento que ha tenido un conflicto histórico con
las instituciones de la Republica. Como todo régimen populista y corrupto, conciben el ejercicio

65
del poder como un derecho propio, rechazando la alternancia, el respeto a las minorías y opinio-
nes disidentes y persiguiendo la permanencia indefinida.
Durante el periodo 2003-2015, la obsesión por el lucro indebido y el poder discrecional chocaron
con las barreras institucionales impuestas por la propia Republica y la Constitución Argentina,
que si bien concede al Presidente poderes importantes, también le fija controles y contrapesos.
Es por eso que los referentes de ese movimiento aborrecen la Republica, la división de Poderes
y a los Organismos de contralor. Los grupos afines, insinúan permanentemente la necesidad de
reformar la Constitución, postulando el ejemplo de otros líderes populistas de la región. Si bien
carecen por el momento del poder político para lograr dicho cometido, tal como hemos expuesto
en el presente documento, abusan del poder que detentan para implementar toda acción posi-
ble tendiente a debilitar los controles y contrapesos republicanos que puedan complicar la con-
quista de la impunidad.
Todo mecanismo o institución que ejerza algún viso de control atenta de manera directa contra
el objetivo de impunidad y por ende, intentan dominarlo, atacarlo, cooptarlo. Se sienten moles-
tos ante los controles internos y la independencia y autonomía de los organismos de control
como lo hemos advertido a lo largo de este documento.
También, rechazan el control internacional, la estandarización de conductas y las revisiones ex-
ternas independientes, que en el mundo globalizado en el que vivimos ejercen una capa de con-
trol adicional, restringiendo el ejercicio arbitrario de poder. Fue por eso que, en el año 2006,
durante el Gobierno de Néstor Kirchner, se saca de la escena al FMI y sustituyeron su financia-
miento por los préstamos de Chávez, impidiendo durante años a dicho organismo realizar su
consulta bajo el Articulo IV de su Carta Orgánica.
Fue por eso también que, que se desatendieron los estándares internacionales en materia de
lucha contra el lavado de activos, situación que llevó al país a recibir la calificación más baja
obtenida por un miembro del G-20 en la evaluación frente al estándar del GAFI y a quedar in-
cluido en la lista gris, convirtiéndose en el miembro de GAFI, con mayor permanencia en la
misma. Tardó cuatro años en salir.
Los autores del Plan de Impunidad, fustigan el concepto de Estado de Derecho y de Seguridad
Jurídica. De hecho, el actual Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, siendo
Viceministro de Economía en la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, y en un discurso
ante el Congreso de la Nación, llegó al extremo de referirse a la seguridad jurídica como “un
concepto horrible, pergeñado por la comunidad de negocios que no debiera inquietar demasiado
a los hombres de gobierno”199.
A la luz de los acontecimientos, el Plan de Impunidad arrasa con el concepto del Imperio de la
Ley por sobre el de la voluntad del hombre. Es que la ley exige razonabilidad y restringe el manejo

199
https://www.lanacion.com.ar/editoriales/kicillof-y-la-seguridad-juridica-nid1468200/
66
arbitrario de la cosa pública. La ley también impide la posibilidad de vivir de lo ajeno y sanciona
con pena de prisión a los corruptos y lavadores.
Es en tal contexto que, frente a la contundencia de las pruebas que yacen en los expedientes, y
el temor a recibir las sanciones efectivas, proporcionales y disuasivas que la ley exige en estos
casos, desde el Gobierno y con preponderancia de los grupos más afines a CRISTINA FERNÁNDEZ
DE KIRCHNER, se persigue como objetivo central la conquista de su impunidad, ejecutando un
plan de desmantelamiento institucional.
No cabe duda alguna que la distorsión de las funciones estatales en las áreas afectadas por
dicho desmantelamiento continuará socavando la estabilidad macro financiera, la inversión
privada y la productividad, afectando los objetivos del propio gobierno bajo su programa eco-
nómico y las posibilidades de encauzar al país en una senda de crecimiento y desarrollo soste-
nido.
En vistas de la magnitud del daño institucional pergeñado, sus costos no pueden dejar de ser
considerados al evaluar la performance del país más allá de los efectos directos de las políticas
monetarias y fiscales. En efecto, con una afectación sobre tantas funciones estatales, es alta-
mente probable que la desconfianza se acentúe y el capital social se erosione, con el riesgo de
que el propio Estado quede disuelto en el desorden y el conflicto social, acarreando implican-
cias económicas y sociales significativas y de largo alcance que obturarán el cumplimiento de
cualquier acuerdo al que pueda arribar en el marco de la renegociación de su deuda.

VI. COROLARIO.

En Será Justicia, consideramos que el cuadro de situación fáctico y jurídico aquí descripto, justi-
fican la intervención de organismos internacionales y el condicionamiento de cualquier tipo de
financiamiento internacional, a que se corrija el rumbo estipulado por el gobierno en materia
institucional, se deje sin efecto el desmantelamiento institucional, y se implementen acciones
tendientes a fortalecer los controles y contrapesos de la Republica, la transparencia y la lucha
contra la corrupción y el lavado de activos.
La necesidad de establecer condiciones de tal naturaleza al respaldo del programa económico
del gobierno, se justifica asimismo por el riesgo reputacional que representaría evadir estos te-
mas para los organismos internacionales que se dispongan a financiar a Argentina, dada la rele-
vancia macroeconómica que los mismos tienen.
Confiamos en que aquellos organismos que han venido alertando sobre el impacto macroeco-
nómico de la corrupción y el lavado de activos, estarán a la altura de las circunstancias y aplicarán
sus propias políticas para proteger sus recursos y asegurar el éxito del programa económico res-
paldado.

67
Pretender ocultar lo que a todas luces resulta evidente y comprobable para cualquier observador
de la realidad argentina, no solo representaría una grave negligencia en la evaluación técnica de
los riesgos para la efectividad del programa económico a apoyar. También contribuiría a alentar
la profundización del desmantelamiento institucional, al ver sus protagonistas que nadie exige
rendiciones de cuentas y que lo actuado en favor de la impunidad no conlleva costo alguno.
Solo poniendo la verdad sobre la mesa de negociación, estaremos asegurando que los riesgos
efectivos puedan ser discutidos y mitigados, que los recursos prestados sean de utilidad para
alcanzar los compromisos que eventualmente resulten asumidos, y que los argentinos puedan
aspirar a un futuro mejor.
“Un esfuerzo internacional concertado por poner fin a la corrupción puede transformar el
mundo en un lugar más próspero y mejorar las vidas de los ciudadanos…”.200

María Eugenia TALERICO Raúl Daniel AGUIRRE SARAVIA


Vicepresidente de SERÁ JUSTICIA Presidente de SERÁ JUSTICIA
DNI 22.077.632 DNI 12.548.198

Firmado en Buenos Aires, a los 21 días del mes de Diciembre de 2020.

200
https://www.imf.org/es/News/Articles/2017/09/18/sp091817-addressing-corruption-with-clarity
68

También podría gustarte